universidad de guayaquil facultad de...

87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE TEMA “PROPUESTA DE MEJORA EN EL SISTEMA DE PURGA DE LINEAS DE AMONIACO EN EL ÁREA BODEGA DE FRIO QUE PERMITA MINIMIZAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN LA EMPRESA “CERVECERIA NACIONAL S.A.” AUTOR GARCIA MORENO RICHARD ALEXANDER DIRECTOR DE TESIS ING.IND. BANGUERA ARROYO LEONARDO ALVARO D.Sc GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Upload: others

Post on 05-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

MEDIO AMBIENTE

TEMA

“PROPUESTA DE MEJORA EN EL SISTEMA DE PURGA

DE LINEAS DE AMONIACO EN EL ÁREA BODEGA DE

FRIO QUE PERMITA MINIMIZAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES NEGATIVOS EN LA EMPRESA

“CERVECERIA NACIONAL S.A.”

AUTOR

GARCIA MORENO RICHARD ALEXANDER

DIRECTOR DE TESIS ING.IND. BANGUERA ARROYO LEONARDO ALVARO D.Sc

GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

ii

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado el ING.IND. BANGUERA ARROYO LEONARDO ALVARO,

D.Sc., tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado

por GARCIA MORENO RICHARD ALEXANDER.C.C.: 0921327292, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO INDUSTRIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “PROPUESTA DE MEJORA EN EL SISTEMA

DE PURGA DE LINEAS DE AMONIACO EN EL ÁREA BODEGA DE FRIO QUE

PERMITA MINIMIZAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN LA

EMPRESA “CERVECERIA NACIONAL S.A.” ha sido orientado durante todo el periodo

de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 6%de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47529770-100875-

855945#DcY7CoAwEAXAu2z9kE32k89VxEKCSgrTpBTvrlPNQ/ekujJihjBEIA75X6AMDdAIFahBHZqgeQP

Nfo1+9raPdlDlhS2XIm4ezZyThfcD

ING.IND. BANGUERA ARROYO LEONARDO ALVARO D.Sc

CC: 0802362822

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

iii

DECLARACION DE AUTORIA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería Industrial

de la Universidad de Guayaquil”

García Moreno Richard Alexander

C.C: 0921327292

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

iv

Dedicatoria

El presente trabajo esta dedicado a mi familia, mi hija Dania García por haber sido mi

motivación a lo largo de toda mi carrera universitaria y de mi vida. A mi madre Mercedes

Moreno por ser ese ejemplo a seguir, a pesar de las adversidades que se presentaron, siempre

me animo a cumplir mis metas.

A todas las personas especiales que me acompañaron en esta etapa, aportando a mi

formación tanto personal como profesional

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

v

Agradecimiento

Le agradezco a dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser

mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes,

experiencias y sobre todo felicidad.

A Guideth Salas por ser una parte muy importante de mi vida, por el apoyo recibido desde

el día que la conocí, por ser más que mi esposa mi amiga. Por todo el sustento para realizar

esta tesis. Por todo los consejos y el apoyo en los momentos difíciles de la vida.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

vi

Índice General

Capítulo I

Diseño de la Investigación

No Descripción Pág

1.1 Antecedentes de la Investigación 3

1.2 Problema de Investigación 3

1.2.1 Planteamiento del Problema. 3

1.2.2 Formulación del Problema de Investigación. 3

1.2.3 Sistematización del problema de Investigación. 4

1.3 Objetivos de la Investigación 4

1.3.1 Objetivo General 4

1.3.2 Objetivos Específicos. 5

1.4 Justificación de la Investigación 5

1.5 Marco de Referencia de la Investigación 5

1.5.1 Marco Teórico. 5

1.5.2 Marco Conceptual. 13

1.5.3 Marco Referencial. 14

1.5.4 Marco Legal. 15

1.5.4.1 Orden Jerárquico de Aplicación de Normas en el Ecuador. 15

1.5.4.2 Legislación Ecuatoriana en Impacto Ambiental. 15

1.6 Formulación de la Hipótesis y variables 17

1.6.1 Hipótesis General. 17

1.6.2 Variables (Independientes y Dependientes). 17

1.7.1 Tipo de Estudio. 17

1.7.2 Método de Investigación. 17

1.7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información. 17

1.8 La Empresa 18

1.8.1 Aspectos Generales. 18

1.8.1.1 Ubicación Geográfica. 18

1.8.1.2 Identificación según Código Internacional Industrial Uniforme. 19

1.8.1.3 Sistema Organizacional. 19

1.8.2 Productos 19

1.8.3 Recursos Materiales. 20

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

vii

No Descripción Pág

1.8.3.1 Materia Prima. 20

1.8.4 Procesos. 20

1.8.4.1 Mapas de Procesos 21

1.8.4.2 Resultados e Impactos Esperados. 22

Capítulo II

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico

No Descripción Pág

2.1 Análisis de la Situación Actual 25

2.1.1 Datos Históricos. 25

2.1.2 Factores de Riesgos Presentes en el Área de Estudio. 28

2.1.3 Evaluación de los riesgos mediante la Matriz Triple Criterio. 30

2.1.4 Evaluación de Impactos Ambientales media la Matriz de Leopold. 32

2.2 Análisis Comparativo, evolución, tendencias y perspectivas 35

2.3 Problemas existentes en relación al Impacto Ambiental. 38

2.3.1 Diagrama Causa Efecto. 39

2.3.2 Presentación de Resultados y Diagnostico. 39

Capítulo III

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones

No Descripción Pág

3.1 Objetivo de la Propuesta 46

3.2 Planteamiento de la Propuesta 46

3.3 Cronograma de la Propuesta. 48

3.4 Costo de la Propuesta. 48

3.4.1 Inversión Fija de la Propuesta. 52

3.4.2 Capital de Operación de la Propuesta. 52

3.4.3 Inversión Total de la Propuesta. 53

3.5 Financiamiento de la Propuesta 53

3.5.1 Amortización del Crédito 54

3.6 Evaluación Económica de la Propuesta 54

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

viii

No Descripción Pág

3.6.1 Flujo de Caja. 54

3.6.2 Indicadores de Factibilidad 54

3.7 Conclusiones y Recomendaciones. 57

3.7.1 Conclusiones. 57

3.7.2 Recomendaciones. 57

Anexos 64

Bibliografía 76

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

ix

Índice de Tablas

No Descripción Pág

1. Datos para la Formulación del Problema. 4

2. Antecedentes del Impacto Ambiental. 7

3. Productos de la Cervecería Nacional. 19

4. Accidentabilidad 2017. 24

5. Índices de Gestión 2017. 26

6. Personal expuesto a la Purga de Amoniaco. 28

7. Proceso de Intervención de Unidad de Producción. 28

8. Resultados de Matriz de Riesgos Triple Criterio. 30

9. Frecuencia de Riesgos. 31

10. Matriz de Pareto de Resultados Triple Criterio. 32

11. Resultados de Matriz de Leopold. 33

12. Matriz de Pareto de Matriz de Leopold. 34

13. Accidentabilidad 2018. 35

14. Índices de Gestión 2018. 36

15. Problema, causa y efecto. 39

16. Planteamiento de la Propuesta Nº 1. 44

17. Planteamiento de la Propuesta Nº 2. 46

18. Costo por Capacitación al Personal. 48

19. Costo por Documento de Estandarización de Operación. 49

20. Costo por Equipos para el Control de Purgas de Amoniaco. 49

21. Costo por EPP para exposición en Purgas de Amoniaco. 50

22. Costo de Materiales para Sistemas de Purgas. 50

23. Costo de MOI por Sistema de Purgas. 51

24. Costo por Materiales para Sistema de Desagüe. 51

25. Costo por MOI en Sistema de Desagüe. 51

26. Inversión Fija. 52

27. Capital de Operaciones. 52

28. Inversión Total. 53

29. Costo Anual por Interés de Pago. 54

30. Valor Actual Neto. 55

31. Tasa Interna de Retorno. 55

32. Periodo de Recuperación de la Inversión. 56

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

x

Índice de Figuras

No Descripción Pág

1. Diagrama Causa Efecto. 8

2. Metodología de Diagrama Causa Efecto. 9

3. Matriz de Riesgos Triple Criterio. 11

4. Diseño de la Matriz de Leopold. 13

5. Ubicación Cervecería Nacional. 18

6. Mapa de Procesos de la Cervecería Nacional. 21

7. Registro de Accidentes 2017. 24

8. Registro de Absentismo 2017. 25

9. Índice de Frecuencia 2017. 26

10. Índice de Gravedad 2017. 27

11. Tasa de Riesgo 2017. 27

12. Purgas de Amoniaco. 29

13. Tanque para Purga de Gas de Amoniaco. 29

14. Trabajos en Agua Saturada con Amoniaco. 29

15. Intervención de Unidad de Producción. 30

16. Resultados de Matriz de Riesgo Triple Criterio. 31

17. Diagrama de Pareto de Matriz Triple Criterio. 32

18. Resultados de Matriz de Leopold. 33

19. Diagrama de Pareto de Matriz de Leopold. 34

20. Registro de Accidentes 2018. 35

21. Registro de Absentismo 2018. 36

22. Índice de Frecuencia 2018. 37

23. Índice de Gravedad 2018. 37

24. Tasa de Riesgo 2018. 38

25. Sistema Causante de Fugas de Amoniaco. 45

26. Agua Saturada con Amoniaco. 46

27. Pulmones para Sistema de Purga de Amoniaco. 47

28. Sistema Complementario de Purgas de Amoniaco.. 47

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

xi

Índice de Anexos

No Descripción Pág

1 Organigrama General Cervecería Nacional. 60

2 Productos de la Cervecería Nacional. 61

3 Proceso de Elaboración de Cerveza. 62

4 Matriz de Riesgo Triple Criterio. 63

5 Matriz de Leopold. 64

6 Cronograma de Implementación de Propuesta. 65

7 Costo por Contratación de Personal. 66

8 Amortización de Crédito. 67

9 Flujo de Caja Proyectado. 68

10 Equipos de Protección Personal para trabajos con Amoniaco. 69

11 Equipo de Detección Multigas. 70

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

xii

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

"PROPUESTA DE MEJORA EN EL SISTEMA DE PURGA DE LINEAS

DE AMONIACO EN EL ÁREA BODEGA DE FRIO QUE PERMITA

MINIMIZAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN LA

EMPRESA " CERVECERIA NACIONAL S.A.”

AUTOR: GARCIA MORENO RICHARD ALEXANDER

REVISOR: ING.IND. BANGUERA ARROYO LEONARDO ALVARO, D.Sc

Resumen

Este trabajo de titulación se desarrolló para identificar los riesgos ambientales y de seguridad

que están asociados a la operación de purgas de las líneas de amoniaco de las unidades de

producción. Teniendo como finalidad la minimización de los impactos ambientales

producidos por el uso y manipulación del agente gas amoniaco, así mismo dar lineamientos

de seguridad al personal a cargo de estas operaciones de purgas. En el desarrollo de la

propuesta se utilizó el método de observación directa, así como también la matriz de triple

criterio que nos permitió identificar que el riesgo químico existe con mayor frecuencia en

las actividades del proceso analizado, por ende, se generó una condición ambiental negativa

en el área de trabajo. Esto permitió a través de la matriz de LEOPOLD determinar la

necesidad de implementar un sistema de descargas de agua saturada de amoniaco hermético

para que no se liberen en la atmosfera los gases derivados de las purgas.

Palabras Claves: Identificar, Riesgos Ambientales, Matriz, Análisis, Minimización

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

xiii

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

"PROPOSAL OF IMPROVEMENT IN THE PURGE SYSTEM OF

AMMONIA LINES IN THE COLD STORAGE AREA TO MINIMIZE

NEGATIVE ENVIRONMENTAL IMPACTS IN THE COMPANY"

"CERVECERIA NACIONAL S.A.”

AUTHOR: GARCIA MORENO RICHARD ALEXANDER

ADVISOR: IND. ENG. BANGUERA ARROYO LEONARDO ALVARO, D.Sc

Abstract

This titling work was developed to identify the environmental and safety risks associated

with the purging operation of the ammonia lines of the production units. With the purpose

of minimizing the environmental impacts produced by the use and handling of the

ammonia gas agent, as well as providing safety guidelines to the personnel in charge of

these purging operations. In the development of the proposal the direct observation

method was used, as well as the triple criteria matrix that allowed to identify that the

chemical risk exists more frequently in the activities of the analyzed processes, therefore a

negative environmental condition was generated in the work area. This allowed through

the LEOPOLD matrix, to determine the need to implement a system of discharges of water

saturated with hermetic ammonia so that the gases derived from the purges will not be

released into the atmosphere.

Key Words: Identify, Environmental Risks, Matrix, Analysis, Minimization.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Introducción

El presente trabajo de titulación desarrolló tiene como objetivo el identificar los riesgos

ambientales y de seguridad que están asociados a la operación de purgas de las líneas de

amoniaco de las unidades de producción. Teniendo como finalidad la minimización de los

impactos ambientales producidos por el uso y manipulación del agente gas amoniaco está

conformado por tres capítulos los cuales se detallan a continuación:

En el capítulo 1 se planteó como problema de investigación los Impactos Ambientales

Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa

“Cervecería Nacional S.A”, planteando el objetivo general como Identificar los aspectos e

impactos en el proceso de purga de líneas de amoniaco en la elaboración de la cerveza y

minimizar los impactos ambientales negativos producidos por esta actividad, se planteó la

utilización de un tipo de estudio descriptivo mediante herramienta de evaluación de

impactos ambientales como la Matriz de Leopold, para finalmente describir los aspectos

generales de la Cervecería Nacional.

En el Capítulo 2se detalla la situación actual de la Cervecería Nacional, donde se describe

a los trabajadores que están expuestos directa e indirectamente a las purgas de amoniaco en

el área de estudio,, se evaluó los riesgos a los que están expuestos los trabajadores mediante

la Matriz de Riesgos Triple Criterio, mediante la matriz se pudo evaluar que existe mayor

frecuencia de Riesgo Químico, luego se procedió a evaluar los Impactos Ambientales

Negativos mediante la Matriz de Leopold, dando como resultado una mayor Incidencia de

Impacto Ambiental Negativo con el 19% por Escape y Fugas de Amoniaco, afectando a los

colaboradores y al medio ambiente, mediante la matriz se pudo evaluar que existe mayor

frecuencia de Impacto Ambiental Negativo debido también a las debidas Intervenciones de

la UP.

En el capítulo 3 se propuso solucionar los problemas que ocasionan la Contaminación

Ambiental por fuga de Amoniaco en el Sistema de purgas de la Empresa Cervecería

Nacional mediante una propuesta técnica realizado mediante un plan de acción inmediata

enfocado en la implementación organizacional de recursos técnicos, humanos y materiales

necesarios para mitigar el Impacto Ambiental Negativo producido por las Fugas de

Amoniaco en el Sistema de Purgas teniendo una Inversión Total de $ 55.088,00 y obteniendo

un indicador económico de beneficio/ costo de 1,36 indica que por cada dólar invertido se

obtendrá un beneficio de 36 centavos mostrando la factibilidad del proyecto.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Capítulo I

Diseño de la Investigación

1.1 Antecedentes de la Investigación

En plantas industriales dedicadas a la producción o conservación de productos de

consumo humano es indispensable poseer equipos de refrigeración con diversos tipos de

agentes refrigerantes

El más utilizado por sus propiedades de conservación del producto es el agente gas

amoniaco (NH3) al ser de fácil acceso e implementación en plantas de gran producción se

convierte en el producto ideal para esta operación.

Uno de los problemas que se presentan en los sistemas de refrigeración industrial es la

contaminación del refrigerante con agua. La contaminación con agua se manifiesta en mayor

medida en los circuitos refrigerados por NH3.

Entre las normas adoptadas por la empresa se tienen las Normas ISO 9001:200, ISO

14001 y OSHA 18000. Rigiéndose bajo estas normativas vigentes en la actualidad.

La Compañía ha podido fortalecer su liderazgo, lo que indica la alta incidencia que tiene

el cumplimiento de los referidos reglamentos cada día tratando de mejorar sus procesos para

beneficio de la empresa.

Por tal motivo este trabajo procurará la preservación de la naturaleza, flora, fauna y para

lograr conocimientos métodos, técnicas, mecanismos, encaminados a plantear soluciones a

los diferentes problemas existentes, tratando de mitigar los impactos ambientales negativos

a causa de las purgas de amoniaco que pueden afectar al medio ambiente y a la integridad

física del trabajador.

Es necesario darles una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas

se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel

fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y

fomentar la cooperación, la cual garantiza que todas naciones y personas disfruten de un

futuro.

No existe un correcto control en lo que respecta al impacto ambiental ocasionado por las

purgas de amoniaco afectando a la integridad física del trabajador y al medio ambiente, esto

debido a la falta de aplicación de normativas en lo que respecta al impacto ambiental

negativo generado en la Cervecería Nacional, han sucedido accidentes por parte de los

trabajadores al exponerse con el amoniaco y no se han realizado estudios de mejora para los

impactos ambientales negativos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 3

1.2 Problema de Investigación

Impactos Ambientales Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de

amoniaco, de la empresa “Cervecería Nacional S.A”.

1.2.1 Planteamiento del Problema.

Para la empresa CERVECERIA NACIONAL S.A. se identificó el problema en las

operaciones de purgas de las líneas de amoniaco, que se realizan en condiciones anti-técnicas

y poco amigables con el medio ambiente; además de que estas operaciones están generando

un daño colateral en las personas, ocasionándoles irritación en los ojos, la piel, la garganta

y los pulmones. Esta contaminación se extiende hacia la flora y fauna ocasionando una

acidificación de los suelos a nivel ambiental.

Si bien se han mejorado estos procesos de purgas de amoniaco tanto en tiempos de

producción como en contaminación aquí se desvela la oportunidad de presentar una

propuesta de mejora que baje a niveles imperceptibles la contaminación en la operación de

purga de las líneas de amoniaco, en donde:

El sector de industrias encargadas de elaborar cervezas, al contar con operaciones de

purgas de las líneas de amoniaco, y este compuesto químico en el aire puede

producir problemas en la piel, ojos garganta y pulmones, en casos extremos

podría provocar ceguera, daño del pulmón y la muerte, así mismo respirar

concentraciones bajas puede causar tos e irritación de la nariz y garganta, por

otro lado, el problema no es el amoniaco en sí, sino su exceso. Es perjudicial

para las plantas y reduce la calidad del aire y del agua. Por ser nocivo para la

salud y el ambiente, en el 2010, la se incluyó junto con el dióxido de azufre, los

óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles, en la lista de

contaminantes que es preciso restringir al máximo.(Montiel, 2010, pág. 23)

1.2.2 Formulación del Problema de Investigación.

En necesario hacerse la siguiente interrogante:

¿Existe una afectación por la presencia de amoniaco en las líneas de operaciones de

purgas de la empresa CERVECERIA NACIONAL S.A, con respecto a los trabajadores y

medio ambiente, debido a la falta de una correcta evaluación de los impactos ambiental

negativos que permita proponer acciones correctivas y preventivas en las actividades que se

ejecutan en esta área de la organización?

Para la estructuración de la Organización de la Formulación del Problema de

Investigación, se utilizó los datos descritos en la Tabla 1 como se muestra a continuación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 4

Tabla 1. Datos para la Formulación del Problema.

Problema

Causas que lo originan

Posible Solución

Impactos Ambientales

Negativos por la

presencia de Amoniaco en

las operaciones de purgas

Líneas de Sistemas de

refrigeración que no se

encuentran aisladas

El amoniaco no llega al

enfriador a la

temperatura adecuada

Ausencia de aislamiento

en tuberías de entrada y

salida

Mantenimientos

Paliativos

Revisión Periódica de

parte de Mantenimiento

Falta de Inversión

Modificar instalación

actual mediante

aislamiento térmico de

tuberías y agregando

elementos de control que

permitan trabajo de

equipos y ahorro

energético de estos, e

incorporar detectores de

fugas de amoniaco en

varias zonas del sistema de

refrigeración.

Información Adaptada de empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

1.2.3 Sistematización del problema de Investigación.

Para la Sistematización del problema es necesario tener en consideración las siguientes

interrogantes:

¿Se han evaluado los impactos ambientales negativos en la empresa con

anterioridad?

¿Los trabajadores siguen las normas medioambientales regidas en la empresa?

¿Los trabajadores conocen los efectos que ocasiona el Amoniaco en su salud?

¿Los trabajadores conocen los efectos que ocasiona el Amoniaco en el medio

ambiente?

¿Se capacita a los trabajadores sobre el impacto ambiental que ocasiona la presencia

del Amoniaco en el ambiente?

1.3 Objetivos de la Investigación

Para el presente estudio es necesario plantear el objetivo general a seguir y los objetivos

específicos.

1.3.1 Objetivo General

Identificar los aspectos e impactos en el proceso de purga de líneas de amoniaco en la

elaboración de la cerveza y minimizar los impactos ambientales negativos producidos por

esta actividad.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 5

1.3.2 Objetivos Específicos.

A continuación, se muestran los objetivos específicos para el presente estudio:

Analizarla operación de purga del gas amoniaco

Elaborar un Diagrama Causa – Efecto para identificar las causas del problema

Identificar los potenciales impactos al medio ambiente por esta actividad

aplicando la Matriz de Leopold.

Proponer un plan de acción para la mitigación de los impactos ambientales

negativos observados.

1.4 Justificación de la Investigación

La finalidad del presente trabajo es otorgar a la empresa una propuesta de mejora en el

pilar de medio ambiente y de la administración de recursos en general de la empresa, ya que

de esto depende el continuar cumpliendo con la normativa de la ley de gestión ambiental

que la rige.

Esta propuesta tiende a corregir y mejorar los procedimientos existentes en la empresa

Cervecería Nacional S.A. con respecto a la purga del gas amoniaco por el motivo que afectan

tanto al medio ambiente como a los trabajadores de la empresa sea indirecta o

indirectamente.

Además, este análisis correctivo pretende dar propuestas de mejora para aplacar un grado

alto de riesgos potenciales existentes en las prácticas laborales diarias en situación de manejo

con amoniaco.

1.5 Marco de Referencia de la Investigación

Para estructurar el marco de referencia de la investigación se detallará el marco teórico,

marco conceptual, marco referencial y marco legal necesarios para tener conocimiento

generalizado en relación al presente estudio, analizando las teorías referentes al amoniaco,

al impacto ambiental, a las metodologías a usar, a otros estudios referentes al tema y de

varios autores con el fin de encontrar una guía para la estructuración del presente estudio y

minimizar el impacto ambiental negativo.

1.5.1 Marco Teórico.

Según (Sanchez, 2008) indica que la “La Alteración de la calidad ambiental que resulta

de la modificación de los procesos naturales o sociales provocada por la acción humana y

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 6

consigna otras definiciones que apuntan en el mismo sentido donde cualquier alteración al

medio ambiente”(pág. 43).

Debido a que “Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines,

provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social, mientras los efectos

perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación y los efectos

secundarios”(Miranda J. , 2010, pág. 12).

Para el presente estudio hay que tener en cuenta que “La evaluación del impacto

ambiental es, por tanto, una de las herramientas de protección ambiental que al ser apoyada

por una institucionalidad apropiada a las necesidades de los distintos países, contribuye a

fortalecer el proceso de tomar decisiones”(Perez & Cajias, 2012, pág. 35).

La Evaluación de Impacto Ambiental según (Peinado, 2011)“Es un instrumento de

planificación, de prevención, que introduce la variable ambiental en el diseño de una

actuación, para ponerse en servicio de los que finalmente deben adoptar una decisión,

ofreciendo la información sobre las consecuencias ambientales”(pág. 28).

Conforme (Sadar, 1996), “Entre los beneficios que brinda la aplicación de la EIA a los

proyectos de desarrollo económico destacan el uso más eficiente y productivo de los

recursos naturales, los costos de los proyectos son menores a largo plazo”(pág. 7).

Según (Barzola, 2008)indica que “En la década de los años 1970, con las primeras

conferencias, reuniones y encuentros sobre medio ambiente se reconoció como una

necesidad impostergable la de incluir la variable ambiental como un factor que garantizara

el desarrollo”(pág. 42).

Luego a nivel mundial, “La evaluación ambiental nace como una herramienta de

protección ambiental que, apoyada por la institucionalidad acorde a las necesidades de los

distintos países, fortalece la toma decisiones a nivel de políticas”(Pereira, 2010, pág. 56).

De manera que “La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) surge además como una

herramienta preventiva, buscando la forma de evitar o minimizar los efectos ambientales

producto de cualquier actividad humana, sobre el medio natural”(Luz, 2007, pág. 34).

A continuación, en la Tabla 2, se puede apreciar cómo fue evolucionando el alcance de

la terminología de impacto ambiental desde el año 1960 hasta la actualidad con el fin de

tener una idea de la evolución del impacto a través del tiempo analizando las mejoras en

aplicaciones de metodologías existentes.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 7

Tabla 2. Antecedentes del Impacto Ambiental.

Fechas y Fases Tendencia e Innovaciones

Antes de 1960 No hay interés en la identificación y manejo de las consecuencias

ambientales de los proyectos.

1960-1970

Se comienzan a percibir los problemas ambientales de la

industrialización, pero la evaluación de los proyectos está basada

en estudios económicos y de ingeniería, con limitada

consideración de sus consecuencias ambientales.

1970-1980

Se empieza a incorporar la variable ambiental en la legislación de

muchos países. El énfasis es mayor en los aspectos físicos y bióticos y es casi nula la participación de la comunidad en la toma

de decisiones.

1980-1991

Se consolida jurídicamente la EIA, pero no se aplican por la

debilidad de las instituciones encargadas del control ambiental. Se

empiezan a incorporar en forma tímida los aspectos sociales, pero

continúa predominando lo natural. Continua siendo muy precaria

la participación ciudadana en las decisiones.

1991-Presente

Se introducen grandes cambios en la constitución y en las leyes

que favorecen la aplicabilidad de la EIA. Se fortalece el tema

social y sobre todo los mecanismos de participación comunitaria y

las instituciones de control ambiental.

Información adaptada de (Luz, 2007). Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Actualmente, la evaluación de impacto ambiental a nivel organización es de suma

importancia en la cual se considera “Un proceso de análisis que anticipa tanto los impactos

negativos como positivos de determinadas actividades, permitiendo seleccionar alternativas,

de tal forma de idear mecanismos de control para prevenir y mitigar sus efectos adversos y

potenciar aquellos que serían beneficiosos”(Navas, 2011, pág. 19).

Para nuevas instalaciones y cambios significativos: el amoníaco puede solo utilizarse

como medio de refrigeración principal, dentro de la sala de máquinas, en donde:

Todos los medios de enfriamiento fuera de la sala de máquinas (para tanques, placas

enfriadoras, sala de sistemas enfriamiento etc...) debe hacerse por medio de un

medio de enfriamiento secundario (glicol grado alimenticio, mezcla de agua de

etanol de grado alimenticio, etc.(InBev, 2008, pág. 2)

Para el Análisis del Peligro de Procesos con Amoniaco es necesario tener en cuenta que:

Debe estar disponible el Análisis de Peligros del Proceso exhaustivo sobre todo el

sistema de refrigeración por amoníaco, utilizando una metodología validada por

ZBS HSMA y ZBS Mantenimiento, el análisis deberá cubrir como mínimo (los

peligros del proceso, las consecuencias de una falla técnica, el factor humano, la

ubicación del establecimiento (en relación con el sitio, la presencia de otros

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 8

equipos), el análisis estará a cargo del gerente responsable de las

operaciones.(InBev, 2008, pág. 3)

Si el equipo de refrigeración por amoníaco está instalado en una sala de máquinas la sala

debe cumplir con los siguientes requisitos:

Las paredes de la sala de máquinas deben tener un mínimo de resistencia al fuego de

una hora, todas las puertas de la sala de máquinas deben tener un mínimo de

resistencia al fuego de una hora, todas las puertas de la sala de máquinas deben

cerrarse solas (brazo cierra puertas), todas las aberturas en las paredes,

cielorrasos y pisos deben sellarse con un sellador ignífugo con resistencia

mínima de una hora.(InBev, 2008, pág. 8)

La sala de máquinas debe estar equipada con un sistema de detección de amoníaco, es

decir:

ZBS puede hacer una excepción si tienen supervisión durante las 24 horas o si los

equipos contienen menos de 400 kg de amoníaco. En caso de refrigeración

directa por amoníaco, el detector debe instalarse en todos los sectores que

puedan sufrir pérdidas de amoníaco, como por ejemplo en intercambiadores de

calor en el sector de Elaboración.(Inbev, 2008, pág. 10)

A continuación, se describirá las herramientas a usar en el presente estudio.

El Diagrama Causa Efecto es una herramienta de análisis que permite obtener un cuadro,

detallado y de fácil visualización donde:

De las diversas causas que pueden originar un determinado efecto o problema, suele

aplicarse a la investigación de las causas de un problema, mediante la

incorporación de opiniones de un grupo de personas directa o indirectamente

relacionadas con el mismo.(Marcosende F. , 2011, pág. 54).

A continuación, en la Figura 1 se puede apreciar como es el diseño del Diagrama Causa

Efecto.

Figura 1. Diagrama Causa Efecto. Información tomada de (Marcosende L. , 2000). Elaborado

por García Moreno Richard Alexander.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 9

En el analisis en una empresa en un proceso industrial es frecuente, “Realizar el diagrama

Causa Efecto clasificando las causas según las “M”: Maquina, Materia prima, Métodos de

Trabajo, Operario (Men) y Medio Ambiente”(Rojas A. , 2009, pág. 56).

A continuación, en la Figura 2 se describe el proceso metodológico para efectuar en

Diagrama Causa Efecto:

Figura 2. Metodología de Diagrama Causa Efecto. Información adaptada de (Marcosende L. ,

2000). Elaborado por García Moreno Richard Alexander

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 10

La Matriz de Riesgo Triple Criterio PGV es una herramienta que permite una estimación

cualitativa de los riesgos inherentes en las actividades desarrolladas por el personal de la

organización donde:

Dentro de la Matriz de Riesgo Triple Criterio se hace una estimación cualitativa del

riesgo acorde a cada una de las actividades o procesos de la organización, para

ello se toma como referencia varios factores de riesgos como lo son: Físicos,

Químicos, Biológicos, Mecánicos, Ergonómicos, Psicosociales Y Accidentes

Mayores.(Vargas, 2014, pág. 15)

“La matriz de riesgo es una técnica utilizada en análisis de riesgo industrial. En el caso

concreto de una industria se analiza el nivel de las consecuencias de cada posible escenario

peligroso, así como su probabilidad de ocurrencia”(Viñueta, 2007, pág. 12).

Según (Guzman, 2007) la Valoración de factores de riesgo se realiza mediante una

valoración cuali-cuantitativa, utilizando una escala para los riesgos que generan accidentes

de trabajo y otra para los que generan enfermedades profesionales donde:

El procedimiento de la estimación cualitativa tiene que ver con los siguientes parámetros:

Probabilidad de Ocurrencia

Gravedad de Daño

Vulnerabilidad

Probabilidad de ocurrencia

Valor probabilidad 3 o Alta: Es el resultado más probable y esperado si la

situación de riesgo tiene lugar.

Valor de Probabilidad 2 o Media: Es completamente posible, nada extraño. Tiene

una probabilidad de actualización del 50%.

Valor de Probabilidad 1 ó Baja. Sería una coincidencia rara. Tiene una

probabilidad de actualización del 5% al 20%. Nunca ha sucedido en muchos años

de exposición al riesgo, pero es concebible. Probabilidad del 5%.

Gravedad del daño:

Valor de gravedad 3 ó alta: Muerte o daños superiores a 5 nóminas mensuales;

Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños entre 1 y 5 nóminas mensuales.

Valor de gravedad 2: Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños entre

el 10% y 100% de la nómina mensual.

Valor de la gravedad1: Lesiones con heridas leves, contusiones y daños.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 11

Vulnerabilidad del Riesgo ante medidas adoptadas:

Valor de vulnerabilidad 3 ó ninguna gestión. La situación de riesgo ocurre

continuamente o muchas veces al día y no se toman medidas de control en la

fuente, ni en los medios ni en las personas.

Valor de vulnerabilidad 2 ó incipiente gestión. Las medidas de control que se

adoptan han reducido la ocurrencia del accidente a una vez por día, por semana o

menos.

Valor de Vulnerabilidad 1 ó mediana gestión. Las medidas de control en la fuente,

en los medios o en las personas son aplicadas y la ocurrencia de incidentes y

accidentes son reportados, registrados y controlados”(pág. 13).

A continuación, en la Figura 3 se detalla la Matriz Triple criterio que se aplicara en el

presente estudio para Evaluar los Riesgos.

“Una vez hecha la estimación de riesgos, se procedera a elaborar una Tabla de Gestión

Preventiva, en donde se definirán los controles y diferentes recursos a aplicar para eliminar

o mitigar los riesgos identificados previamente”(Miranda S. , 2013, pág. 22)

Según(Gomez, 2013) El método de Leopold está basado en una matriz de 100 acciones

que pueden causar impacto al ambiente representadas por columnas y 88 características y

condiciones ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos a ser

analizados suman 8,800.

Figura 3. Matriz de Riesgos Triple Criterio. Información tomada de (Viñueta, 2007). Elaborado

por García Moreno Richard Alexander.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 12

Dada la extensión de la matriz se recomienda operar con una matriz reducida, excluyendo

las filas y las columnas que no tienen relación con el proyecto (Ver ejemplo de

Emprendimiento Agropecuario al fondo). “El procedimiento de elaboración e identificación

es el siguiente”(Gomez, 2013, pág. 16).

Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen las acciones del proyecto.

Se elabora otro cuadro (columna), donde se ubican los factores ambientales

Construir la matriz con las acciones (columnas) y condiciones ambientales (filas).

Para la identificación se confrontan ambos cuadros se revisan las filas de las

variables ambientales y se seleccionan aquellas que pueden ser influenciadas por

las acciones del proyecto.

Evaluar la magnitud e importancia en cada celda.

Adicionar una fila (al fondo) y una columna (a la extrema derecha) de celdas para

cómputos (Evaluaciones).

Trazar la diagonal de cada celda e ingresar la suma algebraica de los valores

precedentemente ingresados.

En la intersección de la fila con la columna en el extremo al fondo y a la derecha

se ingresarán las sumas finales.

Los resultados indican cuales son las actividades más perjudiciales o beneficiosas

para el ambiente y cuáles son las variables ambientales más afectadas, tanto

positiva como negativamente.

Para la identificación de efectos de segundo, tercer grado se pueden construir

matrices sucesivas, una de cuyas entradas son los efectos primarios y la otra los

factores ambientales.

Identificados los efectos se describen en términos de magnitud e importancia.

Acompañar la matriz con un texto adicional.

Consiste en la discusión de los impactos más significativos, es decir aquellas filas

y columnas con las mayores calificaciones y aquellas celdas aisladas con números

mayores. Ciertas celdas pueden señalizarse, si se intuye que una condición

extrema puede ocurrir, aunque su probabilidad sea baja.

Trazar una diagonal en las celdas donde puede producirse un impacto.

Crear un vínculo en las tablas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 13

Magnitud: Valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada;

grado extensión o escala. En la esquina superior izquierda de cada celda, se coloca

un número entre 1 y 10 para indicar la magnitud del posible impacto (mínima =

1) delante de cada número se colocará el signo () si el impacto es perjudicial y (+)

si es beneficioso.

Importancia: Valor ponderal, que da el peso relativo del potencial impacto. En la

esquina inferior derecha colocar un número entre 1 y 10 para indicar la

importancia del posible impacto. Hace referencia a la relevancia del impacto

sobre la calidad del medio y la extensión o zona territorial afectada (por ejemplo,

regional frente a local).

A continuación, en la Figura 4 se muestra el Diseño de la Matriz de Leopold para Evaluar

los Impactos Ambientales Negativos.

1.5.2 Marco Conceptual.

Para definir el Marco Conceptual se describirán conceptos básicos relacionados al tema

de estudio planteado en la empresa Cervecería Nacional como se muestra a continuación:

Amoniaco: “Es un gas Incoloro con un olor fuerte, compuesto de átomos de nitrógeno e

hidrogeno, se suele usar en soluciones con agua, en fertilizantes, como refrigerante, el

amoníaco se encuentra naturalmente en el ambiente”(Cerves, 2012, pág. 43).

Impacto Ambiental: “Cuando una acción o actividad produce una alteración, favorables

o desfavorables, en el medio o con alguno de los componentes del medio”(Gutierrez, 2010,

pág. 4).

El Plan de Gestión Ambiental: “Incluye la mitigación, monitoreo y medidas

institucionales que deben adoptarse durante la implementación del proyecto para prevenir,

Figura 4. Diseño de la Matriz de Leopold. Información tomada de (Gomez, 2013) Elaborado

por García Moreno Richard Alexander.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 14

minimizar o eliminar los impactos sociales y ambientales adversos que dificultan el trabajo

y el cuidado”(ONU, 2011, pág. 2).

Evaluación de Impacto Ambiental: “Es el estudio sistemático y reproducible, que

determinan el posible nivel de impactos en el ambiente que ocasionaría un determinado

proceso o actividad”(Gutierrez, 2010, pág. 6).

Matriz de Leopold: “Matriz en la cual se establecen criterios de valoración de

impactos”(Luz, 2007, pág. 12).

Mantenimiento: “Es el conjunto de acciones que permiten conservar un Sistema

Productivo en un estado específico para que pueda cumplir un servicio

determinado”(Benedetti, 2006, pág. 37).

Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad: “Analiza cada sistema y como puede

fallar funcionalmente, clasificándolos de acuerdo a su impacto en un determinado

sistema”(Benedetti, 2006, pág. 42).

1.5.3 Marco Referencial.

Mediante el Portal de la Universidad Metropolitana se revisó el Trabajo de Titulación

cuya autora es Lorena Nastari Torres y propuso la Optimización de las Operaciones en la

sala de máquinas en los sistemas de aire, CO2 y NH3, con el objeto de mejorar los índices

de consumo e indica que “ El objetivo principal del trabajo es el de establecer controles que

contribuyan a optimizar el suministro de los servicios que ofrece el Departamento de Sala

de Maquinas a las demas areas de la Planta”(Torres, 2010, pág. 45)

Mediante el Portal de la Universidad de Guayaquil se revisó el Trabajo de Titulación

cuyo autor es Frank Johnny Apunte Pin y propuso el Análisis y Optimización del

Desperdicio de Agua en el Área de Embotellado de Cervecería Nacional Planta Pascuales,

e indica “Implementar un programa de producción mas limpia y seguir los pasos basicos del

proceso de minimización de residuos, desarrolla los balances de materia, identifica las

posibles soluciones, reutiliza el agua en otro proceso”(Apunte, 2014, pág. 57)

Mediante el Portal de la Universidad de Guayaquil se revisó el Trabajo de Titulación

cuyo autor es Juan Javier Constante Barona que propuso el Mejoramiento de la Producción

de una Planta Embotelladora de Cerveza Súper Línea de Cervecería Nacional, e indica que

“En el aspecto del mantenimiento de los equipos, se tienen continuas averías y existe un alto

nivel de stock de inventario para atenuar el tiempo perdido por las paradas no

programadas”(Constante, 2014, pág. 14).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 15

1.5.4 Marco Legal.

Para el conocimiento de las leyes es necesario empezar detallando el orden jerárquico de

aplicación de normas en el Ecuador necesarias tenerlas en cuenta para el conocimiento del

personal.

1.5.4.1 Orden Jerárquico de Aplicación de Normas en el Ecuador.

El Articulo 425 de la Constitución indica que el orden Jerárquico de la Aplicación de

Normas es “La Constitución, tratados y convenios internacionales, las leyes orgánicas, las

leyes ordinarias, las normas regionales y las ordenanzas distritales, los decretos y

reglamentos, las ordenanzas, los acuerdos y las resoluciones, y los demás actos y decisiones

de los poderes públicos” (Constitucion, 2008). Es necesario tener en cuenta la legislación

ecuatoriana en el ámbito del impacto ambiental a nivel nación en las empresas como la

Cervecería Nacional.

1.5.4.2 Legislación Ecuatoriana en Impacto Ambiental.

Para este proyecto es necesario estar informado de las normativas necesarias en relación

a Impacto Ambiental y tenemos:

Constitución

“Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir” (Constitucion, 2008).

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos

ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño, donde:

En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no

exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras

eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva.

Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará

también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a

las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos

de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios

asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de

mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control

ambiental permanente necesaria para el beneficio de la

organización.(Constitucion, 2008)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 16

Es necesario tener conocimiento de la Ley de Gestión Ambiental como se muestra a

continuación:

Ley de Gestión Ambiental

A continuación, se muestran los artículos a tener en cuenta:

“Art. 21.- Los Sistemas de Manejo Ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación

del impacto ambiental, evaluación de riesgos: planes de manejo; planes de manejo de riesgo;

sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación” (Ministerio del Ambiente).

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el

suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas

presentes en el área previsiblemente afectada; las condiciones de tranquilidad

públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios

térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución, y, la

incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos. (Ministerio

del Ambiente)

Ley de Prevención y control Ambiental

De la Prevención y Control de la Contaminación del aire

“Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las

correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio

de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes

del estado o de particulares o constituir una molestia” (Ministerio del Ambiente).

De la Prevención y Control de la Contaminación de las aguas

“Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y

regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales

o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales

que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a

las propiedades” (Ministerio del Ambiente).

De la Prevención y Control de la Contaminación de los suelos

“Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y

regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo”

(Ministerio del Ambiente).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 17

1.6 Formulación de la Hipótesis y variables

1.6.1 Hipótesis General.

Aplicando la Evaluación de Impactos Ambientales en base a la presencia de amoniaco en

el ambiente, se mejorarán los procesos y se mitigarán los riesgos beneficiando a los

trabajadores, al medio ambiente y a la empresa.

1.6.2 Variables (Independientes y Dependientes).

Es necesario describir la variable dependiente e independiente como se muestra a

continuación:

Variable Independiente: Aplicación de la Evaluación de Impactos Ambientales en la

Empresa Cervecería Nacional S.A

Variable Dependiente: Mejoran los procesos y se minimizan los impactos ambientales

1.7 Aspectos metodológicos de la investigación

1.7.1 Tipo de Estudio.

Para el presente trabajo los tipos de estudio a usar son DESCRIPTIVO y de CAMPO.

El ESTUDIO DESCRIPTIVO en este estudio se analizará primeramente

mediante la situación actual de la problemática existente para describir los sucesos

mediante las causas que generan el IMPACTO AMBIENTAL.

El ESTUDIO DE CAMPO durante el desarrollo del presente estudio, se centrará

básicamente en la información que se va a recopilar y en opiniones del personal

que labora en las distintas áreas de la empresa.

1.7.2 Método de Investigación.

Se analizará un tipo de investigación exploratoria por ser un estudio sobre una propuesta

de mejora en el sistema de purga de amoniaco para minimizar los impactos ambientales

negativos en la empresa Cervecería Nacional S.A, tratando de mejorar los procesos y

procedimientos existentes en la empresa con respecto a la purga del gas amoniaco.

1.7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información.

Se implementarán TIPOS DE OBSERVACION tanto DIRECTA como INDIRECTA

para el presente estudio.

Para este estudio los tipos de observación directa que se aplicara son:

Manual de operación

Listado de proceso de purga

Datos históricos de impactos

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 18

Chet List

Manual de Funciones

Reportes Ambientales

Para este estudio los tipos de observación indirecta que se aplicara son:

Textos relacionados al impacto ambiental

Fuentes bibliográficas de internet

Artículos científicos relacionados al tema de estudio

1.8 La Empresa

En nuestro país, la Cervecería Nacional cuenta con 2 plantas que están ubicadas en la

ciudad de Guayaquil y Quito, dedicadas tanto a la elaboración como el comercio de las

cervezas y bebidas refrescantes, laborar 1700 trabajadores, existiendo un departamento

encargado del impacto ambiental.

1.8.1 Aspectos Generales.

1.8.1.1 Ubicación Geográfica.

La Empresa Cervecería Nacional objeto de estudio está ubicada:

País: Ecuador

Región: Costa

Provincia: Guayas

Ciudad: Guayaquil

Ubicación: km 16.5 Vía Daule, en la calle Cobre entre la Av. Rio Daule y la Av.

Pascuales

A continuación, se muestra la Vista Satelital de la Ubicación de la Empresa Cervecería

Nacional en la Figura 5.

Figura 5. Ubicación Cervecería Nacional. Información tomada de Google Maps.

Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 19

1.8.1.2 Identificación según Código Internacional Industrial Uniforme.

La Empresa Cervecería Nacional produce cervezas y bebidas refrescantes, la

Clasificación Internacional Industrial Uniforme clasifica a la empresa con el Código

D155300 como actividad Económica de Elaboración de Cervezas

1.8.1.3 Sistema Organizacional.

La Cervecería Nacional cuenta con un Sistema Organizacional de tipo funcional, se

describirá el Organigrama General de la Empresa. En la Figura 7 se representa el

Organigrama General de la Empresa Cervecería Nacional.

En el Anexo 1 se mostrará el Organigrama General de la Empresa Cervecería Nacional.

1.8.2 Productos

La Cervecería Nacional es una de las empresas que mayor demanda de productos tiene

en el mercado nacional, siendo la preferido por los consumidores y ofrece una gran variedad

de productos como Bebidas alcohólicas que son las cervezas y así mismo ofrece bebidas

refrescantes como el agua.

A continuación, se muestran estos productos en la Tabla 3.

Tabla 3. Productos de la Cervecería Nacional.

BEBIDA MARCA

BEBIDA REFRESCANTE

Pony Malta

Agua Manantial con gas

Agua Manantial sin gas

CERVEZA

Stella Artois

Corona

Budweiser

Pilsener

Pilsener light

Pilsener cero

Club Premium

Club Premium Negra

Información tomada del Dpto. de Marketing. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 20

Cabe resaltar que la cervecería nacional tiene una gama de productos a nivel nacional, en

el Anexo 2 se adjuntará los diferentes productos que elabora la empresa Cervecería

Nacional.

1.8.3 Recursos Materiales.

Para definir los Recursos Materiales se detalla la MP para elaborar la cerveza.

1.8.3.1 Materia Prima.

Para la elaboración de la cerveza se necesitas de los siguientes insumos:

Principalmente la cebada

Gramínea como el arrocillo

Agua tratada para características de la cerveza

Insumos agregados como sulfato de calcio, cloruro de sodio y ácido fosfórico

Lúpulo

1.8.4 Procesos.

El Proceso para elaborar cervezas se ejecuta dentro del área de producción y es el

siguiente:

Recepción y Almacenamiento

Cocimiento

Molino

Mezcla y Maceración

Filtración del Mosto

Hervida

Clarificación y Enfriamiento

Fermentación y Maduración

Filtración

Llenado de Tanques

Alimentación de Línea

Despaletizado

Desencajonado

Lavado y Enjuague

Inspección de Botellas

Envasado y Coronado

Pasteurización

Etiquetado y Fechado

Encajonado

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 21

Paletizado

Transportación a Bodega y despacho final

Control de calidad del producto

En el Anexo 3, se describe las partes principales del proceso luego de elaborar la cerveza.

1.8.4.1 Mapas de Procesos

Un Mapa de Procesos proporciona una perspectiva global, obligando a posicionar cada

proceso respecto a la cadena de valor, al mismo tiempo relaciona el propósito de la

organización con los procesos que lo gestionan, utilizándose también como herramienta de

consenso y aprendizaje.

A continuación, en la Figura 9, se muestra el Mapa de Procesos de la Cervecería Nacional

con sus Procesos Estratégicos, Claves y de Apoyo.

Figura 6. Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Diseño de la investigación 22

1.8.4.2 Resultados e Impactos Esperados.

Actualizar tablas de la empresa.

Los operadores responsables del sistema de refrigeración por amoníaco deber

recibir capacitación y estar debidamente autorizados/certificados para operar el

equipo.

Dejar establecida una matriz de capacitaciones de planta.

Dejar establecido un cronograma de mantenimiento preventivo detallado para los

sistemas de refrigeración por amoníaco para asegurar que los equipos cuentan con

el mantenimiento apropiado en línea con los requerimientos del manual de los

fabricantes.

Tener capacitado al personal para poder operar, calibrar y efectuar el

mantenimiento del sistema de detección de amoníaco según las instrucciones del

fabricante.

Concientizar a los trabajadores a seguir las normas medioambientales.

Disponibilidad de Equipos de Protección Personal.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Capítulo II

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico

2 Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico.

2.1 Análisis de la Situación Actual

La empresa Cervecería Nacional S.A fue la primera empresa en el país en implementar

un Sistema Integrado de Gestión basado en estándares internacionales, estos estándares

tienen su respectiva auditoria cada año y que nos ayudan a mantener la política de

mejoramiento continúa establecida por parte de la alta gerencia de la empresa

Las Plantas de Guayaquil y Quito promueven constantemente procesos que generan la

mejora continua en la producción de cervezas, bebidas y aguas, ambas plantas están ubicadas

entre las 10 más eficientes a nivel mundial según las clasifico AB-INBEV, debido a las

técnicas que se aplica en la empresa para optimizar su rendimiento.

Actualmente la empresa Cervecería Nacional cuenta con un Sistema Integrado de Gestión

certificado por la ISO 9001, así mismo con Sistemas Administrativos de Seguridad y Salud

Ocupacional ISO 14001 y con un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004.

Según políticas actuales de la empresa, la Planta debe contar con un Sistema SOP para

detectar, evaluar, autorizar, implementar y documentar los cambios ocurridos en el Sistema

de Refrigeración por Amoniaco.

2.1.1 Datos Históricos.

Para el cálculo de estos indicadores, se tienen en cuenta las siguientes formulaciones

estadísticas.

IF = 𝑁º 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑁º 𝑑𝑒𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠𝑥 200000

IG = 𝑁º 𝑑𝑒𝐷𝑖𝑎𝑠𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑁º 𝑑𝑒𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠𝑥 200000

TR = 𝑁º 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑁º 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

El cálculo de los índices expuestos, en especial los de frecuencia y gravedad, de forma

periódica (por ejemplo, mensualmente), facilita una información básica para controlar la

accidentabilidad en la empresa, que debe completarse con el análisis de otras variables como

los factores de clasificación de accidentes ya expuestos.

Para evaluar los Indicadores de Gestión en el presente estudio se remite a datos históricos

del año 2017 en los que se produjeron accidentes en el área de estudio como se muestra en

la Tabla Nº 4, cabe resaltar que estos registros se han evaluado empíricamente para los 46

trabajadores del área de estudio.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 24

Tabla 4. Accidentabilidad 2017.

Mes Accidentes HH Trabajadas Días

Perdidos

Enero 3 8832 10

Febrero 1 8245 3

Marzo 2 7956 8

Abril 0 8324 0

Mayo 0 7985 0

Junio 0 8425 0

Julio 1 8532 4

Agosto 2 7845 7

Septiembre 1 7856 4

Octubre 0 8214 0

Noviembre 1 7945 3

Diciembre 1 8312 4

Total 12 98471 43

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander

A continuación, se procede realizar un Análisis Estadístico sobre los Accidentes

ocasionados en el 2017 ocurridos en el área de estudio.

Figura 7. Registro de Accidentes 2017. Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno

Richard Alexander

Como se observa en la Figura 7 en el año 2017 hubo mayor cantidad de accidentes en el

mes de enero, a continuación, se muestra un Análisis Estadístico sobre el absentismo

ocurrido en el 2017 debido a los accidentes producidos.

0

1

2

33

1

2

0 0 0

1

2

1

0

1 1

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 25

Como se observa en la Figura 8 en el año 2017 hubo mayor cantidad de ausentismo en el

mes enero debida a la gravedad de los accidentes, Con estos datos se procede a calcular los

Indicadores Reactivos en el área de Estudio.

IF = 𝑵º 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒅𝒆𝑨𝒄𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔

𝑵º 𝒅𝒆𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔𝑯𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆𝒔𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒂𝒔𝒙𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

IF =12

98471𝑥 200000

IF = 24,37

IG = 𝑵º 𝑫𝒊𝒂𝒔𝑷𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒐𝒔

𝑵º 𝒅𝒆𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔𝑯𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆𝒔𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒂𝒔𝒙𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

IG =43

98471𝑥 200000

IG= 87,34

TR = 𝑵º 𝒅𝒆𝑫𝒊𝒂𝒔𝑷𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒐𝒔

𝑵º 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒅𝒆𝑨𝒄𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔

TR = 43

12

TR = 3,58

A continuación, en la Tabla 5 se muestra el cálculo de los índices reactivos mensuales

del año anterior.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1010

3

8

0 0 0

4

7

4

0

3

4

Figura 8. Registro de Absentismo 2017. Información adaptada de la empresa Elaborado por

García Moreno Richard Alexander

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 26

Tabla 5. Índices de Gestión 2017.

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

A continuación, en la Figura 9, se muestra un análisis estadístico sobre el Índice de

Frecuencia en el año 2017.

Como se observa en la Figura 9 en el año 2017 se obtuvo un mayor índice de Frecuencia

en el mes de enero, a continuación, en la Figura 10, se muestra un análisis estadístico sobre

el Índice de Gravedad en el año 2017.

Mes Accidentes HH Días

Perdidos IF IG TR

Enero 3 8832 10 67,93 226,45 3,33

Febrero 1 8245 3 24,26 72,77 3,00

Marzo 2 7956 8 50,28 201,11 4,00

Abril 0 8324 0 0,00 0,00 0,00

Mayo 0 7985 0 0,00 0,00 0,00

Junio 0 8425 0 0,00 0,00 0,00

Julio 1 8532 4 23,44 93,76 4,00

Agosto 2 7845 7 50,99 178,46 3,50

Septiembre 1 7856 4 25,46 101,83 4,00

Octubre 0 8214 0 0,00 0,00 0,00

Noviembre 1 7945 3 25,17 75,52 3,00

Diciembre 1 8312 4 24,06 96,25 4,00

Total 12 98471 43 24,30 87,18 3,59

Figura 9. Índice de Frecuencia 2017. Información adaptada de la empresa. Elaborado por García

Moreno Richard Alexander.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 27

Como se observa en la Figura 10 en el año 2017 se obtuvo un mayor índice de Gravedad

en el mes de enero. A continuación, en la Figura 11, se muestra un análisis estadístico sobre

la Tasa de Riesgo en el año 2017.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

3.33

3.00

4.00

0.00 0.00 0.00

4.00

3.50

4.00

0.00

3.00

4.00

Figura 10. Índice de Gravedad 2017. Información adaptada de la empresa. Elaborado por

García Moreno Richard Alexander.

Figura 11. Tasa de Riesgo 2017. Información adaptada de la empresa. Elaborado por García

Moreno Richard Alexander.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 28

2.1.2 Factores de Riesgos Presentes en el Área de Estudio.

A continuación, se procede a describir a los trabajadores que están expuestos directa e

indirectamente a las purgas de amoniaco en el área de estudio:

Tabla 6. Personal expuesto a la Purga de Amoniaco.

Impacto

Ambientas Cargo Cantidad

Directa

Técnico de

Mantenimiento 6

Ayudante de

Mantenimiento 3

Indirecta

Líder de Área 3

Operadores de Filtro 6

Operadores de Mosto 6

Operadores de

Cocimiento 6

Operadores CIP 3 33

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

A continuación, se procede a mostrar las actividades que se realizan en el área de estudio

provocando la Contaminación Ambiental por la Fuga de Amoniaco del Sistema de purga.

Tabla 7. Proceso de Intervención de Unidad de Producción.

Nº Descripción

1 El operador de elaboración emite un reporte al líder de área

2 El líder de área crea orden de SAAP para la intervención de la UP

3 El líder de Elaboración coordina disponibilidad del UP para Mantenimiento

4 El líder de Mantenimiento ya con disponibilidad encarga a un mecánico para realizar la intervención de UP

5 El mecánico saca permiso de trabajo para trabajar con Amoniaco

6 Una vez aprobado el permiso el técnico se dirige al taller mecánico a ver las herramientas de trabajo

7 El técnico y el ayudante se dirigen a la terraza de elaboración

8 El ayudante jala la manguera especial para Amoniaco y la coloca en la línea de purga del UP

9 Se procede a intervenir el UP

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 29

Cabe resaltar que también están expuesto a la purga de amoniaco el personal en Bodega

debido a las filtraciones que existe en la obra civil contaminando al personal en baja medida,

a continuación, en la Figura 12 se muestra las Purgas de Amoniaco

A continuación, en la Figura 13 se muestra el Tanque para Purga de Gas de Amoniaco

(NH3) en la terraza de elaboración.

A continuación, en la Figura 14 se muestra los trabajos en Agua Saturada que va

directamente al drenaje

Figura 12. Purgas de Amoniaco. Información adaptada de la empresa. Elaborado por García

Moreno Richard Alexander.

Figura 13. Tanque para Purga de Gas de Amoniaco. Información adaptada de la empresa.

Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Figura 14. Trabajos en Agua Saturada con Amoniaco. Información adaptada de la empresa

Elaborado por García Moreno Richard Alexander

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 30

Como se observa en la Figura 14 el Técnico de Mantenimiento y el Ayudante están sin

trajes especiales con alta presencia de amoniaco en el ambiente y en contacto con su

integridad física, a continuación, en la Figura 15 se muestra la Intervención de la UP con el

medidor.

2.1.3 Evaluación de los riesgos mediante la Matriz Triple Criterio.

Para la evaluación de los riesgos se utiliza la Matriz de Riesgo Triple Criterio (Ver Anexo

4) dando como resultados los mostrados a continuación en la Tabla 8.

Tabla 8. Resultados de Matriz de Riesgos Triple Criterio.

RIESGO TOTAL %

MODERADO 24 37%

IMPORTANTE 27 42%

INTOLERABLE 14 22%

65 100%

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Figura 15.Intervención de Unidad de Producción. Información adaptada de la empresa

Elaborado por García Moreno Richard Alexander

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 31

Como se observa en la Tabla 8 existe un 42% de Riesgo Importante, esto debido

principalmente a la purga de amoniaco afectando a lo colaboradores directa e indirectamente

y al medio ambiente, a continuación, en la Figura 16 se muestra un Análisis Estadístico sobre

los resultados de la Matriz Triple Criterio.

Como se observa en la Matriz de Riesgo Triple Criterio existe mayor frecuencia de

Riesgos Químicos debido principalmente a la contaminación ambiental por la purga de

amoniaco al ambiente y la exposición a los trabajadores, a continuación, se muestra en la

Tabla 9 se muestra los Resultados de la Matriz Triple Criterio por Factores de Riesgo.

Tabla 9. Frecuencia de Riesgos.

Riesgo Cantidad

Físico 11

Químico 18

Biológico 14

Ergonómico 6

Psicosocial 16

65

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Con estos resultados en la Tabla 10 se procede a realizar una Matriz del Diagrama de

Pareto en relación a los Resultados de la Matriz Triple Criterio sobre la frecuencia de riesgos

obtenida.

Figura 16. Resultados de Matriz de Riesgo Triple Criterio. Información adaptada de la empresa.

Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 32

Tabla 10. Matriz de Pareto de Resultados Triple Criterio.

Riesgo Frecuencia % Frecuencia

Acumulada % Acumulado

Químico 18 28% 18 28%

Psicosocial 16 25% 34 52%

Biológico 14 22% 48 74%

Físico 11 17% 59 91%

Ergonómico 6 9% 65 100% 65 100%

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

A continuación, en la Figura 17 se procede a realizar el Diagrama de Pareto en relación

a los Resultados de la Matriz Triple Criterio.

Como se puede notar en el Diagrama de Pareto el Riesgo Químico convirtiéndose en la

causa vital de la contaminación ambiental que sobresale debido a las Fugas de Amoniaco

por Sistema de Purgas.

2.1.4 Evaluación de Impactos Ambientales media la Matriz de Leopold.

Para la Evaluación de Impactos Ambientales en el área de estudio se utiliza la Matriz de

Leopold (Ver Anexo 5) dando como resultados los mostrados a continuación en la Tabla 11.

18 16 1411

6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

10

20

30

40

50

60

QUIMICO PSICOSOCIAL BIOLOGICO FISICO ERGONOMICO

% A

CU

MU

LAD

O

FREC

UEN

CIA

RIESGOS

Series1 Series2

Figura 17. Diagrama de Pareto de Matriz Triple Criterio. Información adaptada de la empresa

Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 33

Tabla 11. Resultados de Matriz de Leopold.

Acciones Frecuencia (Agregación

de Impactos Ambientales) %

Escapes y Fugas de Amoniaco 324 19%

Intervención de UP 276 17%

Drenajes 264 16%

Alteración del Drenaje 261 16%

Almacenamiento de NH3 234 14%

Canalización 225 14%

Ruidos y Vibraciones 81 5%

1665 100%

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Como se observa en la Tabla 11 existe un 19% Impacto Ambiental Negativo, esto debido

principalmente a los escapes y fugas de amoniaco afectando a lo colaboradores directa e

indirectamente y al medio ambiente, a continuación, en la Figura 18 se muestra un Análisis

Estadístico sobre los resultados de la Matriz de Leopold.

Figura 18. Resultados de Matriz de Leopold. Información adaptada de la empresa Elaborado

por García Moreno Richard Alexander.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 34

Con estos resultados en la Tabla 12 se procede a realizar una Matriz del Diagrama de

Pareto en relación a los Resultados de Leopold sobre la frecuencia de Agregación de

Impactos Negativos debido a las diferentes causas que ocasionan la Contaminación

Ambiental.

Tabla 12. Matriz de Pareto de Matriz de Leopold.

Acciones

Frecuencia

(Agregación de

Impactos

Ambientales)

% Frecuencia

Acumulada

%

Acumulado

Escapes y Fugas

de Amoniaco 324 19% 324 19%

Intervención de

UP 276 17% 600 36%

Drenajes 264 16% 864 52%

Alteración del

Drenaje 261 16% 1125 68%

Almacenamiento

de NH3 234 14% 1359 82%

Canalización 225 14% 1584 95%

Ruidos y

Vibraciones 81 5% 1665 100%

1665 100%

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

A continuación, en la Figura 22 se procede a realizar el Diagrama de Pareto en relación

a los Resultados de la Matriz de Leopold.

Figura 19. Diagrama de Pareto de Matriz de Leopold. Información adaptada de la empresa Elaborado

por García Moreno Richard Alexander.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 35

Como se puede observar en la Figura 19 en el Diagrama de Pareto los Escapes y Fugas

de Amoniaco, las Incorrectas Intervenciones de UP y los Drenajes según el Análisis 80-20

se convierten en las causas vital de la contaminación ambiental afectando directa e

indirectamente a los colaboradores de la empresa en el área de estudio y al medio ambiente.

2.2 Análisis Comparativo, evolución, tendencias y perspectivas

A principio del año 2018 se aplicó globalmente una campaña en todas las cerveceras para

mejorar los procesos operativos y los índices de accidentabilidad y ausentismo han

disminuido en comparación al año anterior como se muestra a continuación en la Tabla 13.

Tabla 13. Accidentabilidad 2018.

Mes Accidentes HH Trabajadas Días

Perdidos

Enero 2 8242 7

Febrero 0 7743 0

Marzo 1 8634 3

Abril 0 8321 0

Mayo 1 7985 4

Junio 0 7836 0

Total 4 48761 14 Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

A continuación, se procede realizar un Análisis Estadístico sobre los Accidentes

ocasionados en el transcurso del 2018 ocurridos en el área de estudio.

Como se observa en la Figura 20 en el año 2018 hubo mayor cantidad de accidentes en

el mes de enero, a continuación, en la Figura 21, se muestra un Análisis Estadístico sobre el

absentismo ocurrido en el transcurso del año 2018 debido a los accidentes producidos.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

2

0

1

0

1

0

Figura 20. Registro de Accidentes 2018. Información adaptada de la empresa .Elaborado por

García Moreno Richard Alexander.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 36

Como se observa en la Figura 21 en el año 2018 hubo mayor cantidad de absentismo en

el mes de enero, con estos datos se procede a calcular los Indicadores Reactivos en el área

de Estudio en el transcurso del presente año tal como se muestra a continuación en la Tabla

14.

Tabla 14. Índices de Gestión 2018.

Mes Accidentes HH

Trabajadas

Días

Perdidos IF IG TR

Enero 2 8242 7 48,53 169,86 3,50

Febrero 0 7743 0 0,00 0,00 0,00

Marzo 1 8634 3 23,16 69,49 3,00

Abril 0 8321 0 0,00 0,00 0,00

Mayo 1 7985 4 25,05 100,19 4,00

Junio 0 7836 0 0,00 0,00 0,00

Total 4 48761 14 16,12 56,59 3,51

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

A continuación, en la Figura 22, se muestra un análisis estadístico sobre el Índice de

Frecuencia en el transcurso del año 2018.

0

1

2

3

4

5

6

7

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

7

0

3

0

4

0

Figura 21. Registro de Absentismo 2018. Información adaptada de la empresa. Elaborado

por García Moreno Richard Alexander.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 37

Como se observa en la Figura 22 en el transcurso del año 2018 se obtuvo un mayor índice

de Frecuencia en el mes de enero. A continuación, en la Figura 23, se muestra un análisis

estadístico sobre el Índice de Gravedad en el transcurso del presente año.

Como se observa en la Figura 23 en el año 2018 se obtuvo un mayor índice de Gravedad

en el mes de enero, a continuación, en la Figura 24, se muestra un análisis estadístico sobre

la Tasa de Riesgo en el transcurso del año 2018.

Figura 22. Índice de Frecuencia 2018. Información adaptada de la empresa. Elaborado por

García Moreno Richard Alexander.

Figura 23. Índice de Gravedad 2018. Información adaptada de la empresa. Elaborado por

García Moreno Richard Alexander.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 38

Como se puede observar el análisis en lo que respecta a la accidentabilidad y días

perdidos por ausentismo de los trabajadores en la actualidad ha disminuido pese a que la

contaminación ambiental sigue vigente debida a las fugas de amoniaco causando problemas

al ambiente y a los trabajadores expuestos directa e indirectamente.

En la actualidad se puede notar que ha disminuido la frecuencia de accidentes a 4

disminuyendo los Índices Reactivos promedios, el Índice de Frecuencia ha disminuido de

24,30 a 16,12 así mismo el índice de gravedad ha disminuido de 87,18 ha 56,59 y también

la tasa de riesgo la disminuido de 3,59 a 3,51 debido a que se aplicó globalmente una

campaña en todas las cerveceras para mejorar los procesos operativos de la cervecería

nacional.

En base a esta información se tiene como tendencias que se disminuyan el riesgo químico

y los Impactos Ambientales Negativos produciendo la contaminación ambiental y el daño a

los trabajadores para seguir disminuyendo los índices de accidentabilidad en el área de

estudio.

2.3 Problemas existentes en relación al Impacto Ambiental.

En el presente estudio el principal problema es la Fuga de Amoniaco por Sistemas de

Purga, por ese motivo se planteó primeramente identificar los Riesgos y como se resultados

se obtuvo que predomina el Riesgo Químico y luego Identificar los Impactos Ambientales

Negativos mediante la Matriz de Leopold debido a que los trabajadores están expuestos a

las purgas de amoniaco, tanto directamente como son los mecánicos de mantenimiento al

realizar el proceso de Intervención de UP, así como el personal de elaboración debido a la

filtración del amoniaco por problemas civiles, a continuación en la Tabla se muestra una

matriz relacionada al problema, sus causas y efecto.

Figura 24. Tasa de Riesgo 2018. Información adaptada de la empresa. Elaborado por García

Moreno Richard Alexander.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 39

Tabla 15.Problema, causa y efecto.

Problema Fuga de Amoniaco por Sistemas de Purga en la Cervecería Nacional S.A

Causas

Personal sin equipos de protección personal

Filtración de purga de amoniaco en obras civiles

Falta de ventilación

Fallas técnicas por parte del personal

No se siguen los instrumentos de mantenimiento

No hay estandarizado operaciones

Válvulas que necesitan ser cambiadas

Falta de Planes de Mantenimiento preventivo

Falta de personal para intervenir los UP

No se capacita al personal sobre los problemas que causa el contacto con el amoniaco

Efecto Contaminación Ambiental por Fuga de Amoniaco en la Cervecería Nacional S.A

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander

2.3.1 Diagrama Causa Efecto.

Para identificar el problema, las causas, sub causas y efecto del presente estudio se

elabora el Diagrama Causa Efecto (Ver Anexo 5), teniendo como principal problema la Fuga

de Amoniaco por Sistemas de Purga en la Cervecería Nacional S.A, produciendo la

Contaminación Ambiental por Fuga de Amoniaco en la Cervecería Nacional S.A.

2.3.2 Presentación de Resultados y Diagnostico.

Para el presente estudio de propuesta de mejora en el sistema de purga de líneas de

amoniaco se empezó analizando los indicadores de accidentabilidad debido a la purga de

dicho gas químico.

Mediante registros de accidentabilidad en el año 2017 sucedieron 12 accidentes

provocando 43 días de absentismo.

En base a estos registros se procedió a calcular los Índices Reactivos del año 2017 dando

como resultados un índice de frecuencia promedio de 24,30, un índice de gravedad 87,18, y

una tasa de riesgo de 3,59.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 40

Se procedió analizar los riesgos expuestos en el área de estudio primeramente

describiendo al personal que se encuentra expuesto directa e indirectamente a la fuga de

amoniaco por sistemas de purga.

Así mismo se procedió a describir el proceso de intervención de UP para tener una idea

del momento y lugar de salida de la purga de amoniaco.

Luego se procedió a evaluar los riesgos mediante la Matriz de Riesgos Triple Criterio,

dando como resultado un riesgo IMPORTANTE con 42% de incidencia debido

principalmente a las purgas amoniaco, afectando a los colaboradores y al medio ambiente.

Mediante la matriz se pudo evaluar que existe mayor frecuencia de Riesgo Químico

como se analizó mediante el Diagrama de Pareto en relación a los resultados de la Matriz

Triple Criterio.

Luego se procedió a evaluar los Impactos Ambientales Negativos mediante la Matriz de

Leopold, dando como resultado una mayor Incidencia de Impacto Ambiental Negativo con

el 19% por Escape y Fugas de Amoniaco, afectando a los colaboradores y al medio

ambiente.

Esto debido a que no se controlan las purgas de amoniaco en los exteriores de la

Cervecería Nacional, al momento de realizar las intervenciones de las Unidades de

Producción por medio de los Técnicos de Mantenimientos y sus respectivos asistentes no se

toman las medidas adecuadas, no se administran los equipos de protección personal

adecuados para trabajos con amoniaco.

En el presente estudio el principal problema es la Fuga de Amoniaco por Sistemas de

Purga, por ese motivo se planteó primeramente identificar los Riesgos y como se resultados

se obtuvo que predomina el Riesgo Químico y luego Identificar los Impactos Ambientales

Negativos mediante la Matriz de Leopold debido a que los trabajadores están expuestos a

las purgas de amoniaco, tanto directamente como son los mecánicos de mantenimiento al

realizar el proceso de Intervención de UP, así como el personal de elaboración debido a la

filtración del amoniaco por problemas civiles, a continuación en la Tabla se muestra una

matriz relacionada al problema, sus causas y efecto

Existen las fugas debido a la falta de reorganización del sistema generando las purgas de

amoniaco que salen al ambiente afectando la integridad del trabajador y se mezcla con el

agua que está en el suelo saturando el agua que va directamente al drenaje.

También existen filtraciones en el área de elaboración de la cerveza, se penetra el

amoniaco al ambiente y los trabajadores no cuentan con los equipos de protección personal

adecuados.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnostico 41

No se les asignan unidades de protección a los trabajadores que están expuestas

directamente con el amoniaco y se colocan las mascarillas solamente cuando ya sientes la

presencio del mismo en el ambiente.

Mediante la matriz se pudo evaluar que existe mayor frecuencia de Impacto Ambiental

Negativo debido también a las debidas Intervenciones de la UP como se analizó mediante

el Diagrama de Pareto en relación a los resultados de la Matriz de Leopold.

Debido a la presencia de Riesgo Químico e Impactos Ambientales Negativos han existido

del año 2018 un total de 4 accidentes generando 14 días de ausentismo siendo incidencias

menores en comparación a años anteriores.

Debido a que a principios del año 2018 se aplicó globalmente una campaña en todas las

cerveceras para mejor los procesos operativos, disminuyendo los Índices Reactivos donde:

El índice de frecuencia promedia hasta la actualidad en el presente año es de 16,12, el

índice de gravedad es de 56,59 y la tasa de riesgo es de 3,51.

Como se puede observar en la Figura 19 en el Diagrama de Pareto los Escapes y Fugas

de Amoniaco, las Incorrectas Intervenciones de UP y los Drenajes según el Análisis 80-20

se convierten en las causas vital de la contaminación ambiental afectando directa e

indirectamente a los colaboradores de la empresa en el área de estudio y al medio ambiente

trayendo la inseguridad por parte de los colaboradores del área de mantenimiento y del

personal indirecto.

Finalmente se procedió a analizar el principal problema que es la fuga de amoniaco por

sistema de purgas, detallando las causas y efecto en contaminación al ambiente y daño a la

integridad de los trabajadores, elaborando el Diagrama Causa Efecto, luego de haber

analizado los riesgos, problemas, causas y efecto de sistema de purga por fuga de amoniaco.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Capítulo III

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones

3 Propuesta

Luego de haber realizado el Diagnostico de la Situación Actual de la Cervecería Nacional

se procedió a evaluar los Impactos Ambientales Negativos mediante la Matriz de Leopold,

dando como resultado en la una mayor Incidencia de Impacto Ambiental Negativo con el

19% por Escape y Fugas de Amoniaco

En el presente estudio el principal problema diagnosticado mediante el Diagrama

Ishikawa es la Contaminación Ambiental debido a la Fuga de Amoniaco por Sistemas de

Purga, por ese motivo se planteó primeramente identificar los Riesgos y con los resultados

se obtuvo que predomina el Riesgo Químico y luego Identificar los Impactos Ambientales

Negativos mediante la Matriz de Leopold debido a que los trabajadores están expuestos a

las purgas de amoniaco, tanto directamente como son los mecánicos de mantenimiento al

realizar el proceso de Intervención de UP, e indirectamente así como el personal de

elaboración debido a la filtración del amoniaco ocasionando contaminación ambiental y

daño físico a la integridad del trabajador.

Se propone solucionar los problemas que ocasionan la Contaminación Ambiental por

fuga de Amoniaco en el Sistema de purgas de la Empresa Cervecería Nacional mediante una

propuesta técnica en base al objetivo planteado en el presente estudio que indica la

Identificación de los aspectos e impactos en el proceso de purga de líneas de amoniaco en

la elaboración de la cerveza y minimizar los impactos ambientales negativos.

3.1 Objetivo de la Propuesta

Disminuir el Impacto Ambiental negativo mostrado en la Matriz de Leopold y el daño en

la salud del trabajador por exposición al NH3 en el sistema de purgas.

3.2 Planteamiento de la Propuesta

Para elaborar el planteamiento de la propuesta se lo realizara mediante un plan de acción

inmediata enfocado en la implementación organizacional de recursos técnicos, humanos y

materiales necesarios en la empresa para mitigar el Impacto Ambiental Negativo producido

por las Fugas de Amoniaco en el Sistema de Purga, es necesario tomar en consideración la

propuesta por medio de la alta gerencia para plantearla en beneficio de los trabajadores y del

medio ambiente, debido al impacto ambiental negativo por purgas de amoniaco.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 43

Es necesario implementar una propuesta de reorganización, es decir un plan de acción

inmediato para el beneficio de los trabajadores y del medio ambiente, esto debido a los

problemas que exponen al riesgo a los trabajadores sea directa o indirectamente en el sistema

de purgas de amoniaco, no existe un control adecuado en las instalaciones de la cervecería

nacional en lo que respecta al impacto ambiental generado por el sistema de purgas de

amoniaco y por ende se justifica la propuesta en marcha.

A continuación, se muestra 2 Planteamientos de propuestas tanto para mitigar el riesgo

al que están expuestos los trabajadores como el impacto ambiental negativo existente en el

área de estudio.

Planteamiento de la Propuesta Nº 1: Plan de Mitigación para reducir el Impacto del

Amoniaco en la Seguridad de los Trabajadores

En la Actualidad los técnicos mecánicos son los encargados de intervenir las unidades de

proceso en el sistema de líneas de purga de amoniaco.

En las instalaciones de la empresa no se cuenta con la disponibilidad estable del equipo

de medición de niveles de amoniaco.

Solo se usa la mascarilla cuando se siente la presencia en el ambiente del amoniaco.

Cabe resaltar que no se capacita al personal en lo que respecta al impacto ambiental que

ocasionan las fugas de amoniaco.

No existe un técnico ambiental que haga los trabajos de controles, el encargado de apoyo

es el líder del área y no siempre está disponible.

Estas y otras causas generan que no se controlen las purgas de amoniaco exponiéndolas

al ambienta y a la integridad física del colaborador.

En el presente estudio el principal problema es la Fuga de Amoniaco por Sistemas de

Purga, por ese motivo se planteó primeramente identificar los Riesgos y como se resultados

se obtuvo que predomina el Riesgo Químico y luego Identificar los Impactos Ambientales

Negativos mediante la Matriz de Leopold debido a que los trabajadores están expuestos a

las purgas de amoniaco, tanto directamente como son los mecánicos de mantenimiento al

realizar el proceso de Intervención de UP, así como el personal de elaboración debido a la

filtración del amoniaco por problemas civiles, a continuación en la Tabla se muestra una

matriz relacionada al problema, sus causas y efecto.

A continuación, en la Tabla 16 se detalla el planteamiento de la propuesta Nº 1 para la

solución de problemas en el presente estudio necesario para mitigar el daño de los

trabajadores expuestos al contacto con el amoniaco tanto directamente o como

indirectamente.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 44

Tabla 16. Planteamiento de la Propuesta Nº 1.

Problemas Propuesta de Solución

Falta de Capacitación del personal

en contacto con el amoniaco

Capacitación a operadores responsables

del sistema de refrigeración por

amoniaco

Capacitación a los técnicos de

mantenimiento y sus ayudantes sobre el

trabajo en sistemas de purgas de

amoniaco

Capacitación a los trabajadores del área

de elaboración sobre el uso adecuado de

equipos de protección personal en

exposición con amoniaco

Capacitación a los trabajadores de

elaboración y de mantenimiento sobre el

Impacto Ambiental que ocasionan las

fugas de Amoniaco

Falta de Documentación para

registrar las operaciones de purga

de amoniaco

Diseñar Documentos SOP(

Estandarización de Operaciones)

Falta de Personal para intervenir las

UP ( Unidades de Proceso)

Contratación de un Técnico Ambiental

para los controles en Medio Ambiente

Falta de Equipos para Intervenir

UP y abastecer al personal de

mantenimiento en la purgas de

amoniaco

Adquisición de Equipos de Detección

Multigas, sistemas de alarma, entre otros

Personal sin EPP adecuado al

trabajo con Amoniaco

Adquisición de equipos de protección

personal en exposición de amoniaco al

ambiente Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 45

Planteamiento de la Propuesta Nº 2 en Ámbito de Medio Ambiente: Plan de

Mitigación para reducir el Impacto Ambiental por purgas de Amoniaco

En la actualidad la Infraestructura de la Empresa tiene falencias que ocasionan que

existan fugas de amoniaco y salgan al ambiente, las fugas se deben a que están interiormente

dentro de un sistema de drenaje antiguo hecho con material PVC que tienen muchos orificios

y no aguantan la capacidad del amoniaco al filtrase al ambiente, esas fugas de amoniaco

aparte de ir al medio ambiente (aire) también se mezcla con el agua en el suelo convirtiendo

esa agua saturada en un Impacto Ambiental preocupante por el motivo que va directamente

al drenaje.

A continuación, se muestra el sistema de drenaje antiguo que genera las fugas de

amoniaco al ambiente:

Figura 25. Sistema Causante de Fugas de Amoniaco. Información adaptada de la empresa. Elaborado

por García Moreno Richard Alexander.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 46

A continuación, se muestra el agua saturada con Amoniaco que va directamente al

drenaje

A continuación, en la Tabla 17 se detalla el planteamiento de la propuesta Nº 2 para la

solución de problemas en el presente estudio.

Tabla 17. Planteamiento de la Propuesta Nº 2.

Problemas Propuesta de Solución

Fugas de Amoniaco en Sistema de

Drenaje Antiguo a base de PVC

contaminando al medio ambiente

Utilización de 2 Tanques Pulmones de 55

Ton ( 1 en la Terraza y 1 en planta Baja ),

estos recursos son reciclados brindados por la

empresa

Adquisición de materiales para la

Implementación de un Sistema

Complementario de Purgas de Amoniaco

Contratación de Mano de Obra Indirecta para

instalación de nuevo Sistema

Complementario de Purgas de Amoniaco

Agua Saturada con Amoniaco que va

directamente al drenaje

Adquisición de materiales para la

Implementación de un Sistema de Desagüe

para que el agua saturada vaya directamente

a la planta de tratamiento de la empresa

Contratación de Mano de Obra Indirecta para

instalación de Sistema de Desagüe Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Como se indica en la Tabla 17 para el Planteamiento de la Propuesta Nº 2 se contará con

2 Tanques de 55 Ton que están disponibles en la empresa, a continuación, en la Figura 27

se muestra el Tanque a utilizar para la propuesta técnica de un Sistema Complementario de

Purgas de Amoniaco.

Figura 26. Agua Saturada con Amoniaco. Información adaptada de la empresa Elaborado

por García Moreno Richard Alexander.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 47

A continuación, en la Figura 28 se muestra un Bosquejo de la propuesta de un Sistema

de Amoniaco Complementario.

Figura 28. Sistema Complementario de Purgas de Amoniaco. Información adaptada de la empresa.

Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Figura 27. Pulmones para Sistema de Purga de Amoniaco. Información adaptada de la empresa

Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 48

3.3 Cronograma de la Propuesta.

Para la implementación de la propuesta debe seguirse un cronograma (Ver Anexo 6).

3.4 Costo de la Propuesta.

Para analizar el costo de la propuesta se procederá a evaluar el costo por cada

planteamiento descrito anteriormente para luego separar los rubros de Inversión Fija y

Capital de Operaciones.

Planteamiento de Propuesta Nº 1:

A continuación, se procede a calcular el costo por capacitación del personal:

Tabla 18. Costo por Capacitación al Personal.

Descripción Cantidad de

Trabajadores Costo/U Costo Total

Capacitación a operadores

responsables del sistema de

refrigeración por amoniaco

6 $ 200,00 $ 1.200,00

Capacitación a los técnicos de

mantenimiento y sus

ayudantes sobre el trabajo en

sistemas de purgas de

amoniaco

9 $ 220,00 $ 1.980,00

Capacitación a los

trabajadores del área de

elaboración sobre el uso

adecuado de equipos de

protección personal en

exposición con amoniaco

24 $ 180,00 $ 4.320,00

Capacitación a los

trabajadores de elaboración y

de mantenimiento sobre el

Impacto Ambiental que

ocasionan las fugas de

Amoniaco

33 $ 280,00 $ 9.240,00

$ 16.740,00

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander

Como se observa en la Tabla 18 el costo por capacitación del personal es de $ 16.740,00,

a continuación, el costo por contratación del personal es de $ 10.797,80(Ver Anexo 7), a

continuación, se procede a calcular el costo por Diseño de Documentos SOP para

operaciones en purgas de Amoniaco:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 49

Tabla 19. Costo por Documento de Estandarización de Operación.

Documento U/Mes Costo/U Costo/Mes Costo/Anual

Estandarización de

Operación para

trabajos en purgas de

Amoniaco

500 $ 0,05 $ 25,00 $ 300,00

$ 300,00

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander

Como se observa en la Tabla 19 el costo anual por documentos de estandarización de

operación en purgas de amoniaco es de $ 300,00, a continuación, se procede a calcular el

costo de equipos necesarios para el control de las purgas de amoniaco:

Tabla 20. Costo por Equipos para el Control de Purgas de Amoniaco.

Descripción Cantidad Costo/U Costo Total

Equipo de Detección

Multi-Gas 3 $ 3.151,00 $ 9.453,00

Sistema de Alarma de

Fugas de Amoniaco 1 $ 7.000,00 $ 7.000,00

Kit para Fugas de

Amoniaco 1 $ 5.300,00 $ 5.300,00

Válvulas de seguridad 4 $ 275,00 $ 1.100,00

$ 22.853,00

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Como se observa en la Tabla 20 el costo de equipos necesarios para el control de las

purgas de amoniaco es de $ 22.853,00, a continuación, se procede a calcular el costo de

equipos de protección personal para trabajos con amoniaco:

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 50

Tabla 21. Costo por EPP para exposición en Purgas de Amoniaco.

Descripción Cantidad Costo/U Costo Total

Mascarillas auto

filtrantes 9 $ 4,00 $ 36,00

Equipos de

respiración

autónoma

2 $ 1.300,00 $ 2.600,00

Guantes de

Protección 50 $ 10,00 $ 500,00

Botas de calzado

aislante 20 $ 25,00 $ 500,00

$ 3.636,00

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander. Como se observa en la Tabla 22 el costo por equipos de protección personal expuestos a

purgas de amoniaco es de $ 3.636,00.

Planteamiento de Propuesta Nº 2

A continuación, se procede a calcular el costo por materiales para el Sistema

Complementario de Purgas de Amoniaco.

Tabla 22. Costo de Materiales para Sistemas de Purgas.

Descripción Cantidad Costo/U Costo Total

Tubos de

Galvanizado 3/4 "

(10m)

12 $ 5,00 $ 60,00

Válvulas de alivio

de presión 4 $ 45,00 $ 180,00

$ 240,00

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander. Como se observa en la Tabla 22 el costo por materiales por sistema de purgas de Amoniaco

es de $ 240,00, a continuación, se muestra el cálculo del costo por mano de obra indirecta

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 51

Tabla 23. Costo de MOI por Sistema de Purgas.

Descripción Días de

Trabajo Costo/Día Costo Total

Gasfitero 2 $ 100,00 $ 200,00

Ayudante de

Gasfitero 2 $ 50,00 $ 100,00

$ 300,00

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander. Como se observa en la Tabla 23 el costo de mano de obra indirecta en sistema de purga de

amoniaco es de $ 300,00, a continuación, se procede a calcular el costo por materiales para el

Sistema de Desagüe.

Tabla 24. Costo por Materiales para Sistema de Desagüe.

Descripción Cantidad Costo/U Costo Total

Tubos de PVC

(3/4") 10 $ 4,50 $ 45,00

Codos 6 $ 2,00 $ 12,00

Calipega (lt) 3 $ 5,00 $ 15,00

$ 72,00

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander. Como se observa en la Tabla 24 el costo por materiales para Sistema de Desagüe es de $

72,00, a continuación, se procede a calcular el costo por mano de obra indirecta por Instalación

del Sistema de Desagüe.

Tabla 25. Costo por MOI en Sistema de Desagüe.

Descripción Días de Trabajo

Costo/Día Costo Total

Gasfitero 1 $ 100,00 $ 100,00

Ayudante de Gasfitero

1 $ 50,00 $ 50,00

$ 150,00

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 52

Como se observa en la Tabla 25 el Costo por mano de obra indirecta en Sistema de Desagüe

es de $ 150,00

3.4.1 Inversión Fija de la Propuesta.

A continuación, se procede a calcular la Inversión Fija del presente estudio:

Tabla 26. Inversión Fija.

Descripción Total

Costo de Capacitación al

personal $ 16.740,00

Costo de Equipos para

control de purgas de

amoniaco

$ 22.853,00

Costo por Equipos de

Protección Personal

expuestas a purgas de

amoniaco

$ 3.636,00

$ 43.229,00

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander

Como se observa en la Tabla 26 la inversión Fija del presente estudio es de $ 43.229,00

3.4.2 Capital de Operación de la Propuesta.

A continuación, se procede a calcular el Capital de Operaciones del presente estudio:

Tabla 27. Capital de Operaciones.

Descripción Total

Costo por contratación de personal $ 10.797,80

Costo por documentos para estandarizar

operaciones $ 300,00

Costo por materiales en Sistema de Purgas de

Amoniaco $ 240,00

Costo por mano de obra indirecta por sistema de

purgas de amoniaco $ 300,00

Costo por materiales en Sistema de Desagüe $ 72,00

Costo por mano de obra indirecta por Sistema de

Desagüe $ 150,00

$ 11.859,80

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 53

Como se observa en la Tabla 27 el Capital de Operaciones del presente estudio es de

$ 11.859,80.

3.4.3 Inversión Total de la Propuesta.

A continuación, se procede a calcular la inversión Total del presente estudio:

Tabla 28. Inversión Total.

Descripción Costo Total

Inversión Fija $ 43.229,00

Capital de

Operaciones $ 11.859,80

$ 55.088,80 Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Como se observa en la Tabla 28 la Inversión Total del presente estudio es de

$ .55.088,80

3.5 Financiamiento de la Propuesta

A continuación, se Financia el proyecto mediante un crédito al Banco Central del Ecuador

del 70% de la inversión Fija.

Crédito = 70% (Inversión Fija)

Crédito = 70% ($ 43.229,00)

Crédito = $ 30.260,30

El presente estudio requiere el Financiamiento de $ 30.260,30 por el cual se pagará un

interés trimestral del 3% pagadero en un plazo de 20 trimestres, es decir 5 años, los datos del

crédito requerido son los siguientes:

P: $ 30.260,30

i: 3% Trimestral (12% Anual)

n: 20 trimestres (5 años)

Se procede a calcular el Pago Trimestral (A) como se muestra a continuación:

A = 𝑃.𝑖

1−(1+𝑖)−𝑛

A = $ 30.260,30.∗0,03

1−(1+0,03)−20

A= $ 2.409,05

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 54

3.5.1 Amortización del Crédito

La Tabla de Amortizaciones de Crédito Financiado mediante el Banco Central del Ecuador

en el 70% de la Inversión Fija con un pago trimestral se adjuntará en el Anexo 8, durante los

20 trimestres un costo por interés total de $ 8.284,47, a continuación, se muestra el desglose

anual por intereses.

Tabla 29. Costo Anual por Interés de Pago.

Periodo Interés Anual %

2019 $ 3.355,57 41%

2020 $ 2.567,29 31%

2021 $ 1.680,09 20%

2022 $ 681,52 8% $ 8.284,47 100%

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Como se observa en la Tabla 29 en el año 2019 se debe pagar por concepto de interés el

valor de $ 3.355,57

3.6 Evaluación Económica de la Propuesta

A continuación, se procede a detallar el flujo de baja del presente estudio y los indicadores

de factibilidad.

3.6.1 Flujo de Caja.

El flujo de caja está proyectado (Ver Anexo 9) en un lapso de 5 años y se incrementa al 5%

anualmente considerando que la recuperación de la inversión es factible en el transcurso de

este periodo.

3.6.2 Indicadores de Factibilidad

Para calcular el Indicador de Valor Actual Neto (VAN) es necesario aplicar la siguiente

fórmula para el cálculo de los Valores Iníciales en cada Flujo de caja proyectado donde es

necesario aplicar fórmulas de matemática financiera o ingeniería económica para `poder

analizar los indicadores de factibilidad y así demostrar que la inversión de la propuesta es

rentable para la empresa y poder obtener el financiamiento en base a estos indicadores de

rentabilidad.

P = 𝐹

(1+𝑖)𝑛

Dónde:

P = Valor Actual Neto (VAN)

F = Flujos de caja por.

n = Número de años.

i = Tasa de descuento del 12%.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 55

A continuación, en la Tabla 30 se muestra el cálculo del Valor Actual Neto para el presente

estudio.

Tabla 30. Valor Actual Neto.

Años N inversión

Fija F i P

2018 0 $(43.229,00) $ (43.229,00)

2019 1 $ 31.369,20 12% $ 28.008,21

2020 2 $ 32.937,66 12% $ 26.257,70

2021 3 $ 34.584,54 12% $ 24.616,59

2022 4 $ 36.313,77 12% $ 23.078,06

VAN $ 58.731,57 Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Como se observa en la Tabla 30 se obtiene un Valor Actual Neto positivo de $ 58.731,57,

se utilizará los comandos de Excel (función financiera) para analizar el resultado de la Tasa

Interna de Retorno (TIR). Para el efecto se analizará entre dos rangos, escogidos para la

comprobación del TIR.

Tabla 31. Tasa Interna de Retorno.

50%

$ 9.743,12

55% $

6.297,54

60% $

3.227,56

65% $

479,19

70% $ -

1.992,16

75% $ -

4.223,64

80% $ -

6.246,34

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Como se observa en la Tabla 31 la Tasa Interna de Retorno TIR estará entre el 65% y el

70%, mediante la función de Excel se obtuvo una Tasa de Interés de Retorno del 66%, para

calcular el periodo de recuperación de la inversión se basa en el análisis efectuado para el

cálculo del valor actual neto haciendo las acumulaciones tal como se muestra a continuación

en la Tabla 32 hasta recuperar la Inversión Inicial de $ 43.229,00

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 56

Tabla 32. Periodo de Recuperación de la Inversión.

Años n inversión

Fija F i P P(ACUMULADO

2018 0

$(43.229,00)

$(43.229,00)

2019 1 $ 31.369,20 12% $ 28.008,21 $ 28.008,21

2020 2 $ 32.937,66 12% $ 26.257,70 $ 54.265,92

2021 3 $ 34.584,54 12% $ 24.616,59 $ 78.882,51

2022 4 $ 36.313,77 12% $ 23.078,06 $ 101.960,57

PRI 1,6

Información adaptada de la empresa. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

El Periodo de Recuperación de la Inversión aproximado esta entre 1 y 2 años, el periodo de

recuperación de la Inversión exacto se lo calcula mediante una regla de tres.

PRI= 2($43.229,00)

$54.265,92

PRI= 1,6, años

PRI= 1 año + 0,6 años * 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

1 𝑎ñ𝑜

PRI= 1 año con 7 meses

El Coeficiente Beneficio/ Costo es un indicador que indica cuanto se gana por cada dólar

invertido y se calcula como se muestra a continuación.

Coeficiente 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜

Coeficiente VAN

INVERCION FIJA

Coeficiente $ 58.731,57

$ 43.229,00= 1,36

Este coeficiente Costo Beneficio indica que por cada dólar invertido se obtendrá un

beneficio de 36 centavos.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 57

3.7 Conclusiones y Recomendaciones.

A continuación, se muestras las conclusiones y recomendaciones del presente estudio.

3.7.1 Conclusiones.

Luego de haber realizado el presente estudio se concluye:

Se diagnosticó la situación actual mediante la Matriz de Riesgos Triple Criterio,

dando como resultado un riesgo IMPORTANTE con 42% de incidencia debido

principalmente a las purgas amoniaco, afectando a los colaboradores y al medio

ambiente,

Se diagnosticó la Situación actual evaluando los Impactos Ambientales Negativos

mediante la Matriz de Leopold, dando como resultado una mayor Incidencia de

Impacto Ambiental Negativo con el 19% por Escape y Fugas de Amoniaco,

afectando a los colaboradores y al medio ambiente.

Se analizó el principal problema que es la fuga de amoniaco por sistema de

purgas, detallando las causas y efecto en contaminación al ambiente y daño a la

integridad de los trabajadores, elaborando el Diagrama Causa Efecto.

Se propuso un plan de acción mediante la implementación de recursos materiales

humanos y tecnológicos para el bienestar de la empresa, de los trabajadores y del

medio ambiente.

Se calculó lo Indicadores económicos del proyecto en base a la inversión

financiada dando resultados de factibilidad para ejecutarse.

3.7.2 Recomendaciones.

Para beneficio de la empresa, de los trabajadores y del medio ambiente al finalizar este

estudio se recomienda:

Se recomienda a la alta gerencia acatar el presente proyecto lo más pronto posible.

Se recomienda a la empresa implementar el Sistema de Purga de Amoniaco y el

sistema de drenaje de agua saturada de amoniaco para mitigar el Impacto

Ambiental Negativo.

Se recomienda tener un medidor de amoniaco para cada trabajador directo en la

exposición

Se recomienda capacitar cada 3 meses al personal sobre el Impacto Ambiental

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Glosario de Términos

Amoniaco: El amoníaco es uno de químicos industriales más comúnmente producidos,

se utiliza en la industria y el comercio, es una sustancia corrosiva y los efectos principales

de la exposición al amoníaco ocurren en el sitio de contacto directo.

Contaminación Ambiental: Es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico,

químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y

concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el

bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal,

o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

Equipo de Detección Multigas: Es un avisador de gas con una larga vida útil de la

batería. Esto permite realizar mediciones durante toda una jornada de trabajo, las diferentes

versiones del detector multigas se usan para medir diferentes tipos de gases. Existe la

posibilidad de controlar varios gases simultáneamente.

Impacto Ambiental: Es el efecto que produce una determinada acción humana sobre el

medio ambiente en sus distintos aspectos, el concepto puede extenderse, con poca utilidad,

a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.

Mascarilla Auto filtrante: Es una mascarilla encargada de la protección contra

partículas sólidas o líquidas. También nos pueden proteger contra bajas concentraciones de

gases (carbón activo).

Matriz de Leopold: La matriz de Leopold es un método cualitativo de evaluación de

impacto ambiental, se utiliza para identificar el impacto inicial2 de un proyecto en un

entorno natural.

PRV: Válvula de liberación de presión

UP: Unidad de Producción:

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

ANEXOS

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Anexos60

Información tomada del Dpto. de RRHH. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Anexo N° 1

Organigrama General Cervecería Nacional.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Anexos61

Información tomada del Dpto. de Marketing. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Anexo N° 2

Productos de la Cervecería Nacional.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Anexos62

Información tomada del Dpto. de Producción. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Anexo N° 3

Proceso de Elaboración de Cerveza.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Anexos63

Información tomada del Dpto. de Producción. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Anexo N° 4

Matriz de Riesgo Triple Criterio.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Anexos64

Información tomada del Dpto. de Producción. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Anexo N° 5

Matriz de Leopold.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Anexos65

Información tomada del Dpto. de Producción. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

DIA

S1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

15 2 2 3 2 2 2 1 2 2 1 2 44

Ad

qu

isic

ion

de

ma

teri

ale

s p

ara

la

Imp

lem

en

tacio

n d

e u

n S

iste

ma

Co

mp

lem

en

tari

o d

e P

urg

as d

e A

mo

nia

co

Co

ntr

ata

cio

n d

e M

an

o d

e O

bra

In

dir

ecta

pa

ra i

nta

lacio

n d

e n

ue

vo

Sis

tem

a

Co

mp

lem

en

tari

o d

e P

urg

as d

e A

mo

nia

co

Imp

lem

en

tacio

n d

e S

iste

ma

Co

mp

lem

en

tari

o d

e P

urg

as d

e A

mo

nia

co

Ad

qu

isic

ion

de

ma

teri

ale

s p

ara

la

Imp

lem

en

tacio

n d

e u

n S

iste

ma

de

De

sa

gu

e

pa

ra q

ue

el

ag

ua

sa

tura

da

va

ya

dir

ecta

me

nte

a l

a p

lan

ta d

e t

rata

mie

nto

de

la e

mp

resa

Co

ntr

ata

cio

n d

e M

an

o d

e O

bra

In

dir

ecta

pa

ra i

nsta

lacio

n d

e S

iste

ma

de

De

sa

gu

e

Imp

lem

en

tacio

n d

el

Sis

tem

a d

e D

esa

gu

e

Co

ntr

ata

cio

n d

e u

n T

ecn

ico

Am

bie

nta

l

pa

ra l

os c

on

tro

les e

n M

ed

io A

mb

ien

te

Pro

pu

esta

de

l p

roy

ecto

a l

os D

ire

cti

vo

s d

e l

a

Em

pre

sa

Ce

rve

ce

ria

Na

cio

na

l

Fin

an

cia

mie

nto

de

l P

roy

ecto

me

dia

nte

en

tid

ad

Ba

nca

ria

Ca

pa

cit

acio

n a

op

era

do

res r

esp

on

sa

ble

s d

el

sis

tem

a d

e r

efr

ige

racio

n p

or

am

on

iaco

Ca

pa

cit

acio

n a

lo

s t

ecn

ico

s d

e

ma

nte

nim

ien

to y

su

s a

yu

da

nte

s s

ob

re e

l

tra

ba

jo e

n s

iste

ma

s d

e p

urg

as d

e a

mo

nia

co

AC

TIV

IDA

D

2 2 2 2

Ca

pa

cit

acio

n a

lo

s t

rab

aja

do

res d

el

are

a d

e

ela

bo

racio

n s

ob

re e

l u

so

ad

ecu

ad

o d

e

eq

uip

os d

e p

rote

ccio

n p

ers

on

al

en

ex

po

sic

ion

co

n a

mo

nia

co

Ca

pa

cit

acio

n a

lo

s t

rab

aja

do

res d

e

ela

bo

racio

n y

de

ma

nte

nim

ien

to s

ob

re e

l

Imp

acto

Am

bie

nta

l q

ue

oca

sio

na

n l

as f

ug

as

de

Am

on

iaco

Dis

ar

Do

cu

me

nto

s S

OP

( E

sta

nd

ari

za

cio

n

de

Op

era

cio

ne

s)

Ad

qu

isic

ion

de

Eq

uip

os d

e D

ete

ccio

n

Mu

ltig

as

Ad

qu

isic

ion

de

eq

uip

os d

e p

rote

ccio

n

pe

rso

na

l

Anexo N° 6

Cronograma de Implementación de Propuesta.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Anexos66

Información tomada del Dpto. de Producción. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Descrip

cionCan

tidad

Sueldo

13avo

14toVac

aciones

IESS(1

1,45%)

Suma

Total

Mensua

lTot

al Anua

l

Tecnico

Ambien

tal1

$ 7

00,00

$ 5

8,33 $

32

,17 $

2

9,17 $

80,15

$ 8

99,82

$ 8

99,82

$ 1

0.797,80

$

10.797,8

0

COSTO

POR CO

NTRATA

CION D

E PERS

ONAL

Anexo N° 7

Costo por Contratación de Personal.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Anexos67

Información tomada del Dpto. de Producción. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

EM

PR

ES

A

INS

TIT

UC

ION

FIN

AN

CIE

RA

MO

NT

O

INT

ER

ES

(TR

IME

ST

RA

L)

Pla

zo

Fecha d

e I

nic

io

Am

ort

izacio

n

Num

ero

de P

eri

odos

Peri

odos

Vencim

iento

Sald

o I

nic

ial

Cuota

sIn

tere

sC

apit

al

Sa

ldo F

ina

l

101/0

1/2

019

$ 30.2

60,3

0

$ 2.4

09,0

5

$ 9

07,8

1

$ 1

.501,2

4

28.7

59,0

6$

201/0

4/2

019

$ 28.7

59,0

6

$ 2.4

09,0

5

$ 8

62,7

7

$ 1

.546,2

8

27.2

12,7

8$

301/0

7/2

019

$ 27.2

12,7

8

$ 2.4

09,0

5

$ 8

16,3

8

$ 1

.592,6

6

25.6

20,1

2$

401/1

0/2

019

$ 25.6

20,1

2

$ 2.4

09,0

5

$ 7

68,6

0

$ 1

.640,4

4

23.9

79,6

8$

501/0

1/2

020

$ 23.9

79,6

8

$ 2.4

09,0

5

$ 7

19,3

9

$ 1

.689,6

6

22.2

90,0

2$

601/0

4/2

020

$ 22.2

90,0

2

$ 2.4

09,0

5

$ 6

68,7

0

$ 1

.740,3

5

20.5

49,6

7$

701/0

7/2

020

$ 20.5

49,6

7

$ 2.4

09,0

5

$ 6

16,4

9

$ 1

.792,5

6

18.7

57,1

1$

801/1

0/2

020

$ 18.7

57,1

1

$ 2.4

09,0

5

$ 5

62,7

1

$ 1

.846,3

3

16.9

10,7

8$

901/0

1/2

021

$ 16.9

10,7

8

$ 2.4

09,0

5

$ 5

07,3

2

$ 1

.901,7

2

15.0

09,0

5$

10

01/0

4/2

021

$ 15.0

09,0

5

$ 2.4

09,0

5

$ 4

50,2

7

$ 1

.958,7

8

13.0

50,2

8$

11

01/0

7/2

021

$ 13.0

50,2

8

$ 2.4

09,0

5

$ 3

91,5

1

$ 2

.017,5

4

11.0

32,7

4$

12

01/1

0/2

021

$ 11.0

32,7

4

$ 2.4

09,0

5

$ 3

30,9

8

$ 2

.078,0

7

8.9

54,6

7$

13

01/0

1/2

022

$ 8.9

54,6

7

$ 2.4

09,0

5

$ 2

68,6

4

$ 2

.140,4

1

6.8

14,2

6$

14

01/0

4/2

022

$ 6.8

14,2

6

$ 2.4

09,0

5

$ 2

04,4

3

$ 2

.204,6

2

4.6

09,6

4$

15

01/0

7/2

022

$ 4.6

09,6

4

$ 2.4

09,0

5

$ 1

38,2

9

$ 2

.270,7

6

2.3

38,8

8$

16

01/1

0/2

022

$ 2.3

38,8

8

$ 2.4

09,0

5

$ 7

0,1

7

$ 2

.338,8

8

-0,0

0$

38.5

44,7

7$

8.2

84,4

7$

30.2

60,3

0$

01/1

0/2

018

c/3

mese

s

16 trim

est

res

TO

TA

L

CE

RV

EC

ER

IA N

AC

ION

AL

S.A

Banco C

entr

al del E

cuado

r

$ 30.2

60,3

0

3,0

0%

4años

Anexo N° 8

Amortización de Crédito.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Anexos68

Información tomada del Dpto. de Producción. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

2018

2019

2020

2021

2022

Inver

sion F

ija43

.229

,00

$

Ahor

ro de

la Pe

rdida

$

43.2

29,00

$

45

.390,4

5 $

4

7.659

,97

$

50

.042,9

7

Capit

al de

Ope

ració

nes

11.8

59,8

0$

$

12

.452,7

9 $

1

3.075

,43

$

13

.729,2

0

Flujo

de Ca

ja $

(43

.229

,00)

$

31

.369,2

0 $

32.93

7,66

$

34

.584,5

4 $

36

.313,7

7

FLUJ

O DE

CAJA

PROY

ECTA

DO

Desc

ripcio

nAñ

os

Anexo N° 9

Flujo de Caja Proyectado.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Anexos69

Información tomada del Dpto. de Producción. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Anexo N° 10

Equipos de Protección Personal para trabajos con Amoniaco.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Anexos70

Información tomada del Dpto. de Producción. Elaborado por García Moreno Richard Alexander.

Anexo N° 11

Equipo de Detección Multigas.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Bibliografía

Apunte, F. (2014). Análisis y Optimización del Desperdicio de Agua en el Área de Embotellado de

Cervecería Nacional Planta Pascuales.

Barzola, G. (2008). Historia del Impacto Ambiental.

Belen Muñoz Abella. (s.f.). Mantenimiento Industrial. Madrid.

Benedetti, I. (2006). Plan de Mantenimiento Preventivo basado en la Confiabilidad.

Cadena, V. (2014). Propuesta de análisis del servicio de atención al cliente de la Corporación

Nacional de Telecomunicaciones EP del Cantón Milagro Provincia del Guayas. Milagro.

Cerves, F. (2012). Usos Industriales del Amoniaco.

CNT. (2017). https://www.cnt.gob.ec/.

Constante, J. (2014). En el aspecto del mantenimiento de los equipos, se tienen continuas averías y

existe un alto nivel de stock de inventario para atenuar el tiempo perdido por las paradas

no programadas; esto posteriormente afecta de manera directa al costo de producción. .

Guayaquil.

Constante, J. (2014). Mejoramiento de la Produccion de una Planta Embotelladora de cerveza Super

Linea de Cerveceria Nacional. Guayaquil.

Constitucion. (2008).

Constitucion Politica del Ecuador. (2008).

Cortez, S. (2013). Implementación de un sistema piloto para gerencia, operación y mantenimiento

de la red de telecomunicaciones del área planta interna de la empresa CNT en la provincia

de Cotopaxi. Cotopaxi.

Figueroa, R. V. (2010). Diagramas de Causa Efecto.

Flores , A. (2016). Gestion del Mantenimiento Preventivo. Ingenieria Industrial, 12.

Garcia, T. (1997). El FODA: Una tecnica para el analisis de problemas en el contexto de la

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Bibliografía72

Gomez, C. (2013). Evaluacion del Impacto Ambiental.

Gonzalez, H. (11 de Septiembre de 2012). La Mejora Continua-Diagrama de Pareto. Obtenido de

Calidad y Gestion: https://calidadgestion.wordpress.com/tag/diagrama-de-pareto-

ejemplo/

Gutierrez, J. (2010). DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTION AMBIENTA.

Guzman, G. (2007). Valoraciones de Riesgos.

Inbev. (2008). Gestion de Seguridad del Proceso con Amoniaco.

InBev. (2008). Gestion de Seguridad del Proceso con Amoniaco.

InBev. (2008). Gestion de Seguridad del Proceso con Amoniaco.

InBev. (2008). Gestion de Seguridad del Proceso con Amoniaco.

Lopez, B. S. (2016). Mantenimiento Industrial. Obtenido de

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-

industrial/mantenimiento/

Luz, C. (2007). Evaluacion de Impactos Ambientales. Universitaria.

Macias, E. (2010). Historia del Mantenimiento.

Marcosende, F. (2011). Gestion de la Calidad, La Seguridad y el Medio Ambiente. Vigo.

Marcosende, L. (2000). El Diagrama de Pareto. Escuela Tecnica Superior de Ingenieros Industriales,

Organizacion Empresas y Marketing, Vigo.

Ministerio del Ambiente. (s.f.). Ley de Gestion Ambiental. Guayaquil.

Ministerio del Ambiente. (s.f.). Ley de Prevencion y Control Ambiental.

Miranda, J. (2010). Impacto ambiental: definición. Medición del impacto ambiental. Estudios de

impacto ambiental. Evaluación del impacto ambiental. Lima.

Miranda, S. (2013). Gestion Preventiva de Matriz Triple Criterio.

Monsalve, G. (2009). Metodologia del Mantenimiento. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 138.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Bibliografía73

Montero, M. (2013). mantenimiento preventivo en industrias. Guayaquil: Condorito.

Montiel, S. (2010).

Navas, G. (2011). Evolucion del Impacto Ambiental en las Industrial. Quito.

ONU. (2011). Evaluacion del Impacto Ambiental. Roma.

Peinado, M. (2011). Evaluacion de Impactos Ambientales en la Industrializacion.

Pereira, B. (2010). Evaluacion Ambielntal. Sus Inicios y Evolucion. Bogota.

Perez, & Cajias. (2012). MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FORESTALES. Bogota.

Ramos, A. (2004). METODOLOGÍAS MATRICIALES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA PAISES EN

DESARROLLO: MATRIZ DE LEOPOLD Y MÉTODO MEL-ENE. Guatemala.

Rodriguez, R. (2012). Como Elaborar el Analisis DAFO. Galicia.

Rodriguez, V. (2010). Analisis e Implementacion del Programa de Mantenimiento Preventivo en el

parque automotor de la Corporacion Nacional de Electrificacion Regional Santa Elena.

Santa Elena.

Rodriguez, V. (2010). Propuesta de un análisis e implementación del programa de mantenimiento

preventivo en el parque automotor de la corporación nacional de electrificación (CNEL)

Regional Santa Elena. Santa Elena.

Rojas, A. (2009). Herramientas de Calidad. Madrid.

Rojas, A. R.-F. (2009). Herramientas de Calidad. Madrid.

Roldan, J. M. (2010).

Roldan, J. M. (2010). Diagrama de Pareto.

Ruiz, I. J. (2008). Resolución 450-19-conatel-2008. Quito.

Sacristán, F. R. (2014). Elaboración y optimización de un plan de mantenimiento preventivo. Tecnica

Industrial, 1.

Sadar, H. (1996). Evaluacion de Impactos Ambientales.

Sanchez, L. (2008). Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44972/1/TESIS...Negativos, generados en el sistema de purgas de líneas de amoniaco, de la empresa “Cervecería

Bibliografía74

SIMA. (1986). Mantenimiento Preventivo. Obtenido de www.mantenimientoplanificado.com

Talancon, H. P. (2006). La Matriz Foda: Una alternativa para realizar diagnosticos y determinar

estrategias de intervencion en las organizaciones productivas y sociales.

Torres, L. (2010). Optimización de las Operaciones en la sala de máquinas en los sistemas de aire,

CO2 y NH3, con el objeto de mejorar los índices de consumo .

Vargas, J. (2014). Matriz Trile Criterio.

Verdugo, F. (2009). Mantenimiento Planificado en la Industria. Tecnica Industrial, 2.

Villacis, D. (2011). Matriz de Leopold.

Viñueta, S. (2007). Analisis de la Matriz Triple Criterio.

Zamora, J. (2007). Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para las fábricas de cerveza.