universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/bcieq-t-0263...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS MODALIDAD: INVESTIGACION TEMA: ESTUDIO DE LA INDICACION-PRESCRIPCIÒN DE ANTIHIPERTENSIVOS EN PACIENTES EMBARAZADAS TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUIMICA Y FARMACEUTICA AUTORA: LUNA MERINO SANDY VANESSA TUTOR: Lic. MIGDALIA MIRANDA MARTINEZ Ph.D GUAYAQUIL ECUADOR 2018

Upload: phamanh

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

MODALIDAD: INVESTIGACION

TEMA:

ESTUDIO DE LA INDICACION-PRESCRIPCIÒN DE ANTIHIPERTENSIVOS EN

PACIENTES EMBARAZADAS

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA

OPTAR AL GRADO DE QUIMICA Y FARMACEUTICA

AUTORA: LUNA MERINO SANDY VANESSA

TUTOR: Lic. MIGDALIA MIRANDA MARTINEZ Ph.D

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

vii

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

viii

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

ix

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

i

CARTA DE AUTORIA DE TRABAJO DE TESIS

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por acompañarme, guiarme y darme la fortaleza necesaria en el

camino de esta ardua carrera para la obtención de mi título profesional como Química-

Farmacéutica.

A mis padres: Por brindarme el apoyo a lo largo de mi estadía en la carrera siendo el

pilar fundamental en cada decisión tomada fomentado por valores, hábitos y consejos

del diario vivir.

A mi hermanita menor Stephanie: Por ser mi cómplice de estudio y permitirme tratar de

ser un ejemplo para ella.

A mi mejor amigo Jorge Morocho: Por brindarme su amistad y consejos frente a

cualquier situación difícil a lo largo de mi carrera demostrándome que siempre podré

contar con él.

A mi querida tutora PhD Migdalia Miranda Martínez: Por acompañarme a través de mi

trabajo de titulación además de su infinita paciencia para darme las pautas necesarias

en el cumplimiento del mismo.

Al Dr. Francisco Egües Director Técnico del Hospital de la Mujer: Por brindarme la

oportunidad y acogida para realización de mi trabajo de titulación en mencionada

institución.

Virtud de agradecimiento a todas las personas que ayudaron de manera directa o

indirecta en este trabajo de titulación.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo al creador de todo; por brindarme salud, fortaleza y ganas de

avanzar en momentos difíciles con toda humildad y sincero sentimiento dedico este

trabajo a Dios.

De igual forma dedico esta tesis a mi madre biológica por brindarme su apoyo, consejos

y cariño incondicional sin importar las diferencias de opiniones en diversas decisiones,

además de ser mi ejemplo de lucha y perseverancia.

A mi madre de crianza Rosa Vásquez; a quien quiero como una madre por siempre

estar dispuesta a escucharme e inculcarme valores y consejos para enfrentar las

adversidades que puedan presentarse en mi vida.

Finalmente a mis queridos profesores de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad de Guayaquil; por ser pilares fundamentales en mi formación profesional

quienes además de compartir enseñanzas inculcaron valores con sabiduría y humildad

que aplicaré en el campo profesional.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

iv

INDICE GENERAL CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 3

ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................................... 4

PROBLEMA .................................................................................................................................... 6

HIPOTESIS .................................................................................................................................... 6

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 7

II.1 Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) .......................................................... 7

II.1.1 Concepto ........................................................................................................................... 7

II.1.2 Objetivo ......................................................................................................................... 8

II.1.3 Utilidad .......................................................................................................................... 9

II.1.4 Clasificación ................................................................................................................. 9

II.1.5 Etapas consideradas para elaboración de EUM .................................................. 10

II.2 Antihipertensivos ............................................................................................................... 11

II.2.1 Concepto ..................................................................................................................... 11

II.2.2 Clasificación ............................................................................................................... 12

II.2.3 Usos ............................................................................................................................. 13

II.2.4 Interacción con otros fármacos ............................................................................... 14

II.2.5 Hipertensión arterial durante el embarazo ............................................................ 14

II.2.6 Acción en el embarazo ............................................................................................. 15

II.3 Labetalol ............................................................................................................................. 16

II.3.1 Concepto ..................................................................................................................... 16

II.3.2 Estructura .................................................................................................................... 16

II.3.3 Propiedades farmacológicas ................................................................................... 17

II.3.4 Acción farmacológica en el embarazo ................................................................... 17

II.3.5 Reacciones adversas ................................................................................................ 18

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 19

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION ....................................................................... 26

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 38

V.1: Conclusiones .................................................................................................................... 38

V.2: Recomendaciones .......................................................................................................... 39

CAPITULO VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 40

ANEXOS ....................................................................................................................................... 44

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

v

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 .Estructura Química de Labetalol…………………………………………………16

Figura 2 . Cantidad de pacientes por grupos

etáreo………………………………………………………………………………………… 27

Figura 3 .Distribución porcentual de pacientes por grupos

etáreos………………………………………………………………………………………. 27

Figura 4. Cantidad de pacientes en relación al peso…………………………………... 28 Figura 5. Distribución porcentual del peso en pacientes………………………………. 29 Figura 6. Cantidad de pacientes respecto a antecedentes personales……………..... 29

Figura 7. Distribución porcentual de los antecedentes personales………………….... 30 Figura 8. Cantidad de pacientes con diagnóstico según el tipo de HTA……………… 31 Figura 9. Distribución porcentual de diagnósticos según el tipo de HTA……………….32

Figura 10. Cantidad de antihipertensivos prescritos en gestantes………………………32

Figura 11. Distribución porcentual de antihipertensivo prescrito en gestantes…….......33

Figura 12. Cantidad de medios diagnósticos en las gestantes…………………………..34 Figura 13. Distribución porcentual de medios diagnósticos en las gestantes…………..35 Figura 14. Cantidad de datos obtenidos de informe del médico a la paciente………….35 Figura 15. Distribución porcentual de informe del médico a la paciente………………...36 Figura 16.Cantidades porcentuales de variables en entrevistas a especialistas………..37

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

vi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Interacciones farmacocinéticas de los atihipertensivos ...................................... 14

Tabla 2 Variables respuestas definidas. ............................................................................... 24

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

vii

RESUMEN

En este trabajo de titulación se realiza una evaluación de la indicación- prescripción de

antihipertensivos en pacientes embarazadas atendidas en el Hospital de la Mujer de la

ciudad de Guayaquil. Fueron evaluadas 88 pacientes comprendido en edades de 15 a

mayores de 30 años, los resultados revelaron que el 44% de las pacientes

embarazadas correspondían al límite superior de edad con un peso de 55 Kg, las cuales

son factores de riesgo en el caso de embarazadas con problemas de HTA. El tipo más

frecuente de hipertensión detectada fue la Pre eclampsia Severa; aunque el labetalol es

el medicamento recomendado para pacientes embarazadas con HTA, el

antihipertensivo de mayor prescripción resultó el nifedipino el cual es otro de los

antihipertensivos recomendado. Se determinó que el hospital realiza una prescripción

adecuada de antihipertensivos en pacientes embarazadas.

Palabras clave: Hipertensión, Embarazo, Indicación –prescripción, Estudios de

utilización de medicamentos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

viii

ABSTRACT

In this work of titration an evaluation of the indication-prescription of antihypertensives is

carried out in pregnant patients attended in the Hospital of the woman of the city of

Guayaquil. Were assessed 88 patients aged 15 to over 30 years, the results revealed

that 44% of pregnant patients were over 30 years with a weight of 55 Kg, which are risk

factors in the case of pregnant women with HTA problems. The most common type of

hypertension detected was severe pre-eclampsia; Although Labetalol is the

recommended medication for pregnant patients with HTA, the highest-prescription

antihypertensive drug was nifedipine, which is another of the recommended

antihypertensives. The hospital was determined to make an adequate prescription for

antihypertensives in pregnant patients.

Key words: hypertension, pregnancy, indication – prescription, studies of drug use.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

1

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

En un informe de un Comité de expertos de la Organización Mundial de la

Salud (OMS) se definió a los estudios de utilización de medicamentos (EUM) como

estudios que tienen como objetivo de análisis: "la comercialización, distribución,

prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, con acento especial sobre

las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes", por tanto, se

hacen imprescindibles para poder sopesar la relación beneficio/riesgo de los

principios activos, así como detectar las desviaciones y distorsiones que se

presenten y en consecuencia tomar las medidas adecuadas para corregirlas (OMS,

2002).

A nivel hospitalario es especialmente importante conseguir que los

medicamentos disponibles sean adecuados y suficientes, así como que su

utilización sea lo más correcta y racional posible, siendo imprescindible la

evaluación del consumo de medicamentos para lograr que la prescripción y

dispensación se ajusten lo más posible a las necesidades reales de los pacientes

(Figueras 2003).

En general los EUM se desarrollan con la finalidad de obtener información

sobre la práctica terapéutica habitual. No obstante, estos estudios no sólo consisten

en una descripción del uso real de los medicamentos y de sus consecuencias

prácticas sino que tienen como objetivo final conseguir una práctica terapéutica

óptima. A partir de los resultados de los EUM se puede: (Figueras et al., 2003).

Obtener una descripción de la utilización de los medicamentos (UM) y de sus

consecuencias;

Hacer una valoración cualitativa de los datos obtenidos para identificar posibles

problemas;

Desarrollar una intervención sobre los problemas identificados

La utilización de las diversas familias de fármacos antihipertensivos

propuesta por la OMS y la Sociedad Internacional de Hipertensión debe basarse en

varios parámetros tales como: el coste, presencia de enfermedades asociadas,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

2

efectividad, efectos secundarios, tolerancia o impacto sobre la calidad de vida

(Barranco et al., 2013).

Tras el diagnóstico de los trastornos hipertensivos que pueden presentarse

durante el embarazo tales como: la hipertensión crónica previa a la gestación, la

hipertensión gestacional, la pre eclampsia-eclampsia o la pre eclampsia-eclampsia

superpuesta sobre hipertensión crónica, hay que decidir su tratamiento

considerando los beneficios / riesgos que puede acarrear para la madre y el feto,

teniendo en cuenta otros factores importantes, como la etiología de la hipertensión

arterial (HTA) y el momento de finalización del embarazo (Abalos et al., 2014; Firoz

et al., 2014).

Todos los fármacos hipotensores atraviesan la placenta. No hay datos de

estudios de calidad en los que basarse para recomendar el uso de un fármaco

sobre otro. Los datos que comparan la eficacia en mejorar los resultados de la

gestación y la seguridad fetal son insuficientes para casi todos los fármacos

antihipertensivos (Yakoob et al., 2013).

El riesgo de hipertensión grave se redujo a la mitad con el uso de

antihipertensivos, sin embargo, los antihipertensivos no se asociaron con cambios

en el riesgo de pre eclampsia, muerte fetal-neonatal, parto prematuro o neonato

pequeño para la edad gestacional (Barranco et al., 2013).

Uno de los antihipertensivos recomendados en el embarazo es el labetalol.

Este fármaco actúa sobre el sistema cardiovascular con la característica especial

de inhibir al mismo tiempo los receptores adrenérgicos alfa y beta en proporción

fisiológicamente equilibrada.

A causa del bloqueo que este fármaco ejerce sobre ambos receptores

adrenérgicos se produce:

Vasodilatación, disminución de la resistencia vascular y consiguiente descenso

de la presión arterial por bloqueo alfa.

Alteraciones del ritmo o del gasto cardíaco, por bloqueo beta ya que el corazón

queda desprotegido de las respuestas reflejas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

3

Está indicado en:

- Hipertensión leve o moderada

- Hipertensión grave

- Hipertensión en embarazo

- Angina de pecho con hipertensión coexistente.

Tomando en cuenta que el labetalol es el fármaco de elección en pacientes

embarazadas, y que está considerado como tal por el sistema de salud ecuatoriano

encontrándose en el cuadro nacional de medicamentos básicos, para uso en

pacientes embarazadas con HTA, es que el presente trabajo se plantea como

problema de investigación.

ANTECEDENTES

Hoy se reconoce a la hipertensión arterial (HTA) como la principal causa de

muerte atribuible en el planeta. Según National Health and Nutrition Survey

(NHANES).

En el estudio PURE (Prospective Urban Rural Epidemiology), se encontró que,

para Colombia, la prevalencia de HTA era del 37,5% (40,1% la prevalencia global), y

en Sudamérica 57,1% estaban alertados, 52,8% tratados, 18,8% en control y 35,5%

en metas menores de 140/90 mm Hg (Chow et al., 2013).

El principal objetivo en el tratamiento de la HTA es la reducción en el riesgo

cardiovascular global a largo plazo (Garcia, 2016). Esto requiere que no solo se de

manejo a las cifras de presión arterial sino también a los factores de riesgo asociados

y lo más importante, los cambios terapéuticos del estilo de vida.

Dentro de los cambios terapéuticos del estilo de vida se citan:

• Mantener un índice de masa corporal (IMC) entre 18,5- 24,9 kg/m2. En casos en los

que no se logra llevar al IMC, bajar el 10% del peso inicial puede ser considerado una

meta adecuada.

• Dejar de fumar.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

4

• Disminuir el consumo de alcohol (no más de dos bebidas alcohólicas en hombres, no

más de una bebida alcohólica en mujeres por día).

• Actividad física regular.

• Dieta alta en frutas y vegetales.

• Reducir el consumo de sal a < 1600 mg de Na o < 6 g de cloruro de sodio al día.

• En mujeres que reciben anticonceptivos orales, se recomienda cambiar a medicación

con más bajo contenido estrogénico o suspenderlas en caso de control inadecuado

(Guía NICE, 2016)

La hipertensión arterial (HTA) es la complicación médica más frecuente durante

el embarazo. Se presenta en el 8-10% de todas las gestaciones y es la principal causa

de mortalidad materna en el mundo (Gifford et al., 2000; Roberts et al., 2003). Su

incidencia está aumentando en los últimos años, probablemente en relación con un

incremento en la prevalencia de factores predisponentes como la HTA esencial, la

diabetes, la obesidad y, en los países desarrollados, el aumento de la edad en las

primigestas (Powrie, 2007; Steegers et al., 2010).

Además de la HTA, en muchos casos aparece proteinuria y los cuadros graves

pueden asociarse con fracaso renal agudo (Rich-Edwards et al., 2010).

No está definido el nivel de presión arterial que precisa inexcusablemente del

tratamiento con fármacos, ni tampoco el tipo de agente antihipertensivo ideal. Apenas

existen estudios de diseño específico sobre el tema y la mayoría de las

recomendaciones se basan en opiniones de expertos. (Podymow & August, 2008)

ESTADO DEL ARTE

La preeclampsia es un trastorno del embarazo caracterizado por hipertensión y

proteinuria de 300 mg / día. Es un trastorno grave que puede conducir a la morbilidad

y mortalidad materna y fetal.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

5

Varios estudios han analizado el efecto de agregar heparinas de bajo peso

molecular a la aspirina en la prevención de la preeclampsia y no mostraron ningún

efecto positivo (Van Hoorn et al., 2016; Groom et al., 2017). Sin embargo, una revisión

sistemática reciente y un metanálisis encontraron un modesto efecto beneficioso y

recomendaron más estudios sobre el tema (Mastrolia, 2016).

En pacientes con preeclampsia grave, las infusiones de antitrombina pueden

tener un potencial beneficio materno, pero un ensayo reciente no apoyó su uso en

pacientes con preeclampsia precoz / grave (D'Angle & Valsecchi, 2016).

El tratamiento de la preeclampsia es más difícil que su prevención. La revisión

de la literatura mostró que la patología de una preeclampsia establecida no puede

revertirse o detenerse por completo. Por lo tanto, los métodos actuales de

"tratamiento" están destinados a retrasar el proceso patológico para prolongar el

embarazo. Además de los métodos de tratamiento estándar para tratar la hipertensión,

la aspirina y el control del azúcar en la sangre y la función renal; se necesita un

protocolo de tratamiento multicéntrico para incluir varias modalidades de tratamiento

nuevas en el mismo protocolo.

A partir de la revisión actual, los siguientes medicamentos han demostrado ser

seguros y efectivos para prolongar el embarazo: Sildenafil como vasodilatador (Bujold

et al.,2016), esomeprazol como inhibidor del desprendimiento de vesículas (Cluver et

al., 2015), metformina como inhibidor de HIF-1a (Brownfoot et al., 2016), hidroxilo -

cloroquina como antagonista de TNF-a (Rahman et al., 2016), y curcumina como

receptores anti-TLR4 (Gong et al., 2016), cabe señalar que todos estos medicamentos

se han probado individualmente en preeclampsia y mostraron su capacidad de

prolongar el embarazo los casos de inicio temprano / severos. El período más

impresionante de prolongación del embarazo en la preeclampsia fue una media de 15

días con aféresis (Thadhani et al., 2016).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

6

PROBLEMA

¿Se está realizando una prescripción correcta de los antihipertensivos en

pacientes embarazadas asistidas en el Hospital de la Mujer?

HIPOTESIS

El Hospital de la Mujer realiza una prescripción adecuada de antihipertensivos

en pacientes embarazadas.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Evaluar la indicación- prescripción de antihipertensivos en pacientes

embarazadas asistidas en el Hospital de la Mujer.

Objetivos específicos:

Clasificar las pacientes de acuerdo a la edad y el peso corporal.

Determinar los tipos más frecuentes de: “hipertensión” en las embarazadas

asistidas en el Hospital de la Mujer.

Evaluar los indicadores de calidad de la prescripción de labetalol en mujeres

embarazadas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

7

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

II.1 Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM)

II.1.1 Concepto

Los Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM), son definidos por la

OMS como aquello estudios que tiene como objetivo de análisis “la

comercialización, distribución, prescripción y usos de los medicamentos en una

sociedad, poniendo un acento especial sobre las consecuencias médicas, sociales

y económicas resultantes” (Figueras et al., 2003).

Muchas intervenciones tanto preventivas como curativas en el medio

sanitario incluyen la utilización de un fármaco como mecanismo intermedio para

obtener un objetivo de salud concreto. Tanto la elevada frecuencia de utilización de

recursos farmacológicos como su extensión entre la población justifican la

importancia que el medicamento tiene en los valores culturales y sociales del

entorno. Si bien la prescripción farmacológica es una decisión médica, otros

factores como son el paciente, el farmacéutico, la industria farmacéutica y el

sistema sanitario influyen en los hábitos de prescripción y, por lo tanto, condicionan

la forma de resolver los problemas de salud (Barris Blundel, 2011).

Los profesionales de la salud deben garantizar que los pacientes reciban el

medicamento adecuado en la dosis correcta, durante el tiempo necesario y con el

mínimo coste posible, y para ello han de tener un profundo conocimiento de la

terapéutica y tener en cuenta los aspectos de rentabilidad social y económica en la

aplicación de los mismos (Barris Blundel, 2011).

Los aspectos socioeconómicos son consecuencia de la limitación de los

recursos disponibles. Los tratamientos, además de perseguir la prevención, el alivio

de la enfermedad o la restauración de la salud tendrían que devolver al individuo a

su vida activa, cuanto antes y en las mejores condiciones viables. Por ello en la

elección del tratamiento debe también valorarse el coste social que implican las

alternativas posibles (Barris Blundel, 2011).

Los estudios de utilización de medicamentos (EUM) forman parte de la

farmacoepidemiología, la cual tiene como objetivo la mejora de la terapéutica

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

8

farmacológica en el ámbito asistencial, residiendo su interés en cuatro puntos:

determinar el costo de las necesidades farmacéuticas de la comunidad, analizar las

posibles áreas de prescripción innecesaria, descubrir cualquier aumento de la

morbilidad iatrogénica y formar una base sólida y fundada que permita supervisar la

práctica de los profesionales de la salud (Trezzo & Weisburd, 2007).

Otros autores (Álvarez Luna, 2004; Rodríguez Betancourt, 2005; Rascón

Sabido , 2007), hacen referencia al término farmacoepidemiología, como la

conjunción de la farmacología clínica y de la epidemiología, la cual surge como

necesidad de evaluar los riesgos asociados al empleo generalizado de

medicamentos y a la vigilancia de su eficacia en condiciones normales de su uso.

En general los EUM se desarrollan con la finalidad de obtener información

sobre la práctica terapéutica habitual. No obstante, los EUM no sólo consisten en

una descripción del uso real de los medicamentos y de sus consecuencias prácticas

sino que tienen como objetivo final conseguir una práctica terapéutica óptima. A

partir de los resultados de los EUM se puede:

a) Obtener una descripción de la utilización de los medicamentos (UM) y de sus

consecuencias.

b) Hacer una valoración cualitativa de los datos obtenidos para identificar posibles

problemas.

c) Desarrollar una intervención sobre los problemas identificados (Morales, 2011).

II.1.2 Objetivo

Mejorar la prescripción farmacéutica, que ha adquirido mayor importancia

con la aparición de nuevos agentes potentes y costosos. (Barris Blundel, 2011)

Se identifican habitualmente dos tipos de objetivos:

El objetivo general o principal del EUM será dar respuesta a la pregunta

formulada. Este es el motivo que nos ha llevado a iniciar la investigación.

Los objetivos secundarios o específicos permiten dar respuestas a preguntas

derivadas de la pregunta general. (Figueras et al., 2003)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

9

II.1.3 Utilidad

Los EUM pueden ser diseñados como un control de calidad interno, para

ello es fundamental establecer de forma clara y precisa el objetivo, problema que se

sospecha y que se pretende detectar, y el diseño metodológico (tipo, fuentes de

información, criterios de inclusión y exclusión, variables analizadas, análisis

estadístico (Morales, 2011).

II.1.4 Clasificación

Puede clasificarse de dos maneras primordiales:

Cuantitativos: si su objetivo es obtener información sobre cantidad de

medicamento vendido, prescripto, dispensado o consumido.

Cualitativos: si es obtener información sobre calidad terapéutica del

medicamento vendido, prescripto, dispensado o consumido (Figueras et al.,

2003).

De acuerdo al medicamento de estudio existe otra clasificación: (Figueras et

al., 2003)

1. Estudios de la oferta y del consumo: describen los medicamentos que se utilizan

y en qué cantidad.

2. Estudios prescripción-indicación: describen las indicaciones en las que se utiliza

un determinado fármaco o grupo de fármacos.

3. Estudios indicación-prescripción: describen los fármacos utilizados en una

determinada indicación o grupo de indicaciones.

4. Estudios sobre la pauta terapéutica (o esquema terapéutico): describen las

características de utilización práctica de los medicamentos (dosis, duración del

tratamiento, cumplimiento de la pauta, monitorización del tratamiento, etc.

5. Estudios de factores que condicionan los hábitos de utilización (prescripción,

dispensación, automedicación, etc.): describen características de los

prescriptores, de los dispensadores, de los pacientes o de otros elementos

vinculados con los medicamentos y su relación con los hábitos de utilización de

los mismos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

10

6. Estudios de consecuencias prácticas de la utilización: describen beneficios,

efectos indeseados o costes reales del tratamiento farmacológico; también

pueden describir su relación con las características de la utilización de los

medicamentos.

II.1.5 Etapas consideradas para elaboración de EUM

Para realizar un EUM es necesario realizar distintas etapas: (Figueras et al.,

2003)

- Tener sospecha de un uso inadecuado de los medicamentos.

- Se prosigue a realizar el planteamiento del EUM en el que se enfoca puntos

esenciales tales como:

- Identificar la pregunta y formularla

- Revisar bibliografía con respecto al tema; recomendable utilizar la más

relevante publicada sobre el tema.

- Verificar la utilidad del EUM; si es acorde al problema planteado.

- Definir objetivos los cuales surgen a partir de la pregunta y problemática

planteada así se tiene: objetivos generales y específicos.

- Al momento de distribuir tareas y responsabilidades se debe tener en cuenta a

los profesionales implicados en el manejo del problema de salud o de los

fármacos empleados en el estudio de investigación.

II) Realizar el diseño del EUM en cual se requiere pasos como:

- Definir el tipo de EUM este será acorde a la pregunta y objetivos planteados

acorde a la clasificación, (Consumo, indicación -prescripción, esquema

terapéutico).

- Identificar la fuente de obtención de datos: Expedientes clínicos así como

perfiles farmacoterapèuticos – paciente.

- Definir criterios de inclusión y exclusión de acuerdo al problema de salud e

incluyendo el tipo de medicamento.

- Definir las variables; con ello se diseña la hoja para recolección de datos. Las

variables serán acorde con la pregunta, el tipo de EUM y las características del

fármaco o enfermedad en estudio.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

11

III) Ejecución del EUM

- Se ejerce una fase piloto para ver la factibilidad del estudio, validez de hoja de

datos.

- Un análisis a la fase piloto es de vital importancia en caso de que se añada

eventuales modificaciones.

- Finalmente la ejecución de la recolección de datos.

IV) Análisis de Datos

Una vez obtenidos estos pueden analizarse mediante la aplicación de

principios de estadística descriptiva además de pruebas para validar la relación

entre variables cualitativas y cuantitativas.

V) Interpretación de los resultados.

Usualmente los EUM proporcionan datos en función de la utilización de

medicamentos en un contexto y momento determinados, al momento de intervenir

la extrapolación de resultados a otras poblaciones debe realizarse con cautela.

VI) Divulgación e Impacto

Para dar conocimiento sobre resultados obtenidos a los profesionales,

gerencia del hospital, autoridades sanitarias o comunidad científica; usualmente se

diseña acciones para modificar actitudes así como seminarios, boletines,

conferencias, protocolos de tratamiento etc… que es el enfoque primordial de los

EUM.

II.2 Antihipertensivos

II.2.1 Concepto

Los antihipertensivos son un grupo de medicamentos utilizados para normalizar

una tensión arterial anormalmente alta. (Pillou, 2013)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

12

II.2.2 Clasificación

Un medicamento antihipertensivo va a depender de varios factores como:

del tipo y la causa de la hipertensión arterial, de la eficacia del medicamento, de la

buena tolerancia al medicamento, las ventajas y factores de riesgo asociados.

(Vialfa, 2016)

Con frecuencia, se usa uno o más de estos medicamentos para tratar la

hipertensión arterial:

• Los diuréticos también se denominan píldoras de agua. Ayudan a los riñones

a eliminar algo de sal (sodio) del cuerpo. Como resultado, los vasos

sanguíneos no tienen que contener tanto líquido y su presión arterial baja.

• Los betabloqueadores hacen que el corazón palpite a una tasa más lenta y

con menos fuerza.

• Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (también

llamados inhibidores IECA) relajan los vasos sanguíneos, lo cual reduce su

presión arterial.

• Los bloqueadores de los receptores de angiotensina II (también

llamados BRA) funcionan más o menos de la misma manera que los

inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

• Los bloqueadores de los canales del calcio relajan los vasos sanguíneos al

impedir que el calcio entre en las células. (Martin, 2015)

• Los medicamentos para la presión arterial que no se usan con tanta frecuencia

incluyen:

• Los bloqueadores alfa ayudan a relajar los vasos sanguíneos, lo cual reduce

su presión arterial.

• Los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central le dan una

señal al cerebro y al sistema nervioso para relajar sus vasos sanguíneos.

• Los vasodilatadores le dan una señal a los músculos en las paredes de los

vasos sanguíneos para que se relajen.

• Los inhibidores de renina, un tipo de medicamento más nuevo para tratar la

hipertensión arterial, actúan reduciendo la cantidad de precursores de

angiotensina, relajando por ende los vasos sanguíneos. (Martin, 2015)

Para la valoración del tratamiento farmacológico antihipertensivo en función

de patologías crónicas y de un grado de control de la HTA se establece estudios en

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

13

los que se aplica historiales clínicos ;para la evaluación del tratamiento

antihipertensivo se puede establecer tres niveles de adecuación (adecuado,

intermedio y no adecuado) basándose en el protocolo de hipertensión arterial de

1999 de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, teniendo en

cuenta la patología concomitante en cada paciente. (Pérez et al., 2002)

II.2.3 Usos

Con frecuencia; el proveedor de atención médica solicitará en primera

instancia que realice cambios en el estilo de vida y verificará la presión arterial dos

o más veces.

Eventualmente le indicarán medicamentos antihipertensivos en el caso de

que las lecturas de presión arterial permanezcan en o sobre los siguientes niveles:

El número más alto de presión sistólica en 140 o más alto en personas

menores de 60 años.

El número más alto en 150 o superior en personas de 60 años en adelante.

El número más bajo (presión diastólica) en 90 o más alto.

En caso de presentar diabetes, cardiopatías o un historial de ataque cerebro

vascular; los fármacos se pueden prescribir con una lectura de presión arterial

menor, las lecturas más comúnmente usadas en pacientes con este problema de

salud está en el rango de 130 hasta 140/80 mm Hg (Martín, 2015).

Es necesario que se realice un estudio de calidad para el uso de los

antihipertensivos en el cual para medir el grado de calidad se puede emplear una

fuente de datos como la historia clínica del paciente, como resultado se generará si

esta prescripción es aceptable o caso contrario requerirá de mejoras.(Mateo et al.,

2000)

Por consiguiente en estado de gestación en la que se demuestre una

elevada presión arterial 150/100 mm Hg está indicado el uso de fármacos

antihipertensivos, para regular y evitar complicaciones durante su

desarrollo.(González et al., 2000)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

14

II.2.4 Interacción con otros fármacos

En la tabla I se exponen las principales interacciones farmacocinéticas de los

antihipertensivos:

Tabla 1. Interacciones farmacocinéticas de los antihipertensivos

Fuente: (Gonzalez Caamaño,2012)

II.2.5 Hipertensión arterial durante el embarazo

Es un problema que debe ser controlado y tratado porque puede tener

consecuencias graves para la madre y el feto, siendo una de las principales causas

de morbimortalidad materna y perinatal.

En relación con la HTA durante el embarazo se diferencia:

1. HTA crónica: Además de la HTA previa al embarazo, se considera crónica

también si aparece antes de la semana 20, y persiste tras el parto.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

15

2. HTA gestacional: Se presenta después de la semana 20 de gestación sin

proteinuria (presencia de ≥ 300 mg de proteínas en orina de 24h), y

desaparece durante las12 semanas posteriores al parto.

3. Preeclampsia: Es la HTA que aparece después de la semana 20 y se

acompaña de proteinuria.

4. Eclampsia: Convulsiones tónico-clónicas de tipo gran mal y/o coma en una

gestante con preeclampsia.

5. HTA crónica con preeclampsia sobreañadida: Es la HTA preexistente que se

acompaña de proteinuria después de la semana 20. La HTA aumenta el

riesgo de retraso del crecimiento intrauterino, de partos prematuros, y muerte

perinatal. (García et al., 2013)

II.2.6 Acción en el embarazo

Todos los fármacos hipotensores atraviesan la placenta. No hay datos de

estudios de calidad en los que basarse para recomendar el uso de un fármaco

sobre otro. Los datos que comparan la eficacia en mejorar los resultados de la

gestación y la seguridad fetal son insuficientes para casi todos los fármacos

antihipertensivos. La elección depende de la severidad de la HTA, de la rapidez de

su aparición y de la vía de administración. (Barranco et al., 2013)

Se emplea tratamientos con antihipertensivos para la hipertensión leve o

moderada durante el embarazo. Sin embargo no existen los suficientes estudios

para la eficacia de antihipertensivos como tratamiento en las gestantes.(Marín,

2006)

Su utilización en relación a hipertensión en embarazo tiene como fin reducir

de manera progresiva las complicaciones producidas durante su desarrollo tales

como: Hipertensión grave que requiere de una hospitalización, preeclampsia y

hasta un posible parto prematuro. (Marín, 2006)

Además de una cierta restricción de la actividad física, y del establecimiento

de una dieta normo calórica, normo proteica y normo sódica, dependiendo del tipo

de HTA y las características de cada paciente. (García et al., 2013)

Puede presentarse una toxicidad fetal por el uso de antihipertensivos; esta

afectará al feto indirectamente por la disminución del flujo útero-placentario o bien

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

16

directamente a través de la circulación umbilical. Los fármacos antihipertensivos

disminuyen la presión arterial de la madre, pero no mejoran los resultados fetales,

siendo el único remedio finalizar la gestación; sin embargo el parto, siempre

adecuado para la madre no lo es para el feto. Los fármacos de primera elección en

el embarazo son: metildopa, labetalol y nifedipino. Siendo el labetalol el fármaco de

primera elección en cuanto a la presencia de hipertensión arterial.(Baltar et al.,

2004)

II.3 Labetalol

II.3.1 Concepto

El labetalol es un betabloqueante no cardio selectivo y bloqueante α1. Su

efecto se inicia en 30-120 minutos y su duración de acción es de 5 horas.

(Caldevilla, 2008)

Con el uso de labetalol se ha observado hipotensión ortostática en las

primeras semanas de tratamiento, considerándosele muy útil en el tratamiento de

las urgencias hipertensivas.(Velasco et al.,2002)

II.3.2 Estructura

Labetalol es un derivado de la salicilamida que es un bloqueador no

cardioselectivo de los receptores beta-adrenérgicos y los receptores adrenérgicos

alfa-1 (CNBI ,2005)

Figura 1 .Estructura Química de Labetalol (C19H24N2O3).

Fuente: (CNBI, 2005)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

17

II.3.3 Propiedades farmacológicas

Labetalol es un antagonista alfa-1 adrenérgico selectivo de tercera

generación y un antagonista beta-adrenérgico no selectivo con propiedades

vasodilatadoras y antihipertensivos. Se une competitivamente a los receptores alfa-

1-adrenérgicos en músculo liso vascular, inhibiendo la estimulación adrenérgica de

la función de la célula endotelial y vasoconstricción en los vasos sanguíneos

periféricos. Este agente se une también a receptores beta-adrenérgicos en el

músculo liso bronquial y vascular, resultando en una disminución de la estimulación

adrenérgica. El resultado es una disminución en reposo y ejercicio frecuencia

cardíaca, gasto cardíaco y en tanto sistólica como diastólica la presión arterial, lo

que resulta en vasodilatación y negativa crono trópico e inotrópicos efectos

cardíacos. (CNBI, 2005)

Disminuye las resistencias periféricas y el gasto cardiaco sin que disminuya

el flujo sanguíneo cerebral, renal o coronario; sobre todo asociado a cardiopatía

isquémica. (Caldevilla, 2008)

Fármaco con actividad bloqueante sobre los receptores alfa y beta, como el

Labetalol, puede utilizarse como monoterapia en la hipertensión arterial ya que ellos

al bloquear los receptores alfa 1 disminuyen la resistencia vascular sin reducir

significativamente el gasto cardíaco. Poseen una respuesta antihipertensiva

altamente eficaz sin taquicardia o bradicardia.(Velasco et al.,2002)

Los beta- bloqueantes son drogas muy útiles para el tratamiento de la

hipertensión arterial, no solo por su efecto terapéutico en esta patología, sino por su

seguridad a largo plazo y por cumplir con los aspectos básicos de la fármaco

economía. .(Velasco et al.,2002)

II.3.4 Acción farmacológica en el embarazo

Actividad alfa/beta-bloqueante. Preserva el flujo útero placentario mejor que

los beta-bloqueantes tradicionales. Tiene un inicio de acción más rápido que la

metildopa (2 horas). En una revisión sistemática publicada en 2013, la exposición

oral en el primer trimestre a beta-bloqueantes en comparación con placebo

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

18

producía un aumento global de malformaciones congénitas mayores. Sin embargo

otros estudios han demostrado que el labetalol es eficaz y generalmente seguro

durante el embarazo. Por vía oral se inicia con 100 mg/12 h hasta 200-800 mg en 2

dosis hasta un máximo de 2400 mg al día. (Barranco, et al, 2013)

Reduce la resistencia vascular sistémica y la frecuencia cardíaca sin alterar

el flujo renal, cerebral o coronario; tampoco afecta el flujo útero placentario ni la

frecuencia cardíaca fetal, por lo tanto es un fármaco seguro y con efectos

conocidos. Se administra en dosis de 20 a 40 mg por vía endovenosa (ev) cada 20

minutos, hasta máximo 300 mg; la primera dosis no debe ser mayor de 20 mg.

Inicia su acción a los 5 minutos, alcanza su efecto máximo a los 20 minutos y la

duración de su acción alcanza a 6 horas. En la actualidad se considera al labetalol

como el fármaco de primera elección cuando se requiere administración

endovenosa. (Poblete, 2008)

II.3.5 Reacciones adversas

Se puede presentar efectos o reacciones adversas tales como:

Nausea, Bradicardia, Insuficiencia Cardiaca, Astenia, Mareo,

Broncoespasmo además puede causar insuficiencia cardiaca congestiva, Shock

cardiogénico, Bradicardia, Bloqueo auriculoventricular de 2o-3o grado, asma

moderado-severo, Acidosis metabólica (Caldevilla, 2008)

Carece de efectos demostrables sobre la gestación, por lo que puede

utilizarse por vía oral y endovenosa, se considera la mejor posibilidad terapéutica

dentro del grupo de antihipertensivos en el embarazo.(Vázquez et al.,2003)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

19

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

III.1. Contexto. Clasificación y Metodología de Trabajo

III.1.1. Contexto

Para el desarrollo de la investigación se seleccionó el Hospital de la Mujer

“Alfredo Paulson” ubicado en la ciudadela Atarazana de la ciudad de Guayaquil. Se

trabajó en el área de Cuidados Críticos de la mencionada institución; con una

frecuencia de tres veces por semana, en el horario comprendido entre 15:00-17:00

PM, durante los meses de Septiembre 2017- Noviembre 2017.

III.1.2. Clasificación del estudio y metodología establecida

En el estudio exploratorio se analizaron los problemas más significativos

existentes con la terapia antihipertensiva en dicha institución y se realizó el inventario

de carencias necesario para proceder a desarrollar los trabajos posteriores. El mismo

se desarrolló a través de una revisión exhaustiva de la literatura nacional e

internacional y mediante cuestionarios a médicos responsables de Cuidados Críticos

de la Instituciòn.

Además se realizó una investigación descriptiva clasificada como Estudio de

Utilización de Medicamentos del tipo indicación-prescripción prospectiva, la cual a su

vez se define como una investigación directa, pues en ella la información será

obtenida a partir de la relación inmediata con la realidad que se estudia; lo que implica

una relación directa del investigador con el objeto de estudio, que en esta

investigación son las pacientes. Se seleccionó la técnica de la entrevista, encuesta

teniendo en cuenta el tipo de estudio y la garantía que proporciona esa variante, en

particular con respecto a la claridad de la información obtenida (Sánchez, 2005).

En la caracterización se evaluó la prescripción de los antihipertensivos a través

de criterios establecidos para Trastornos hipertensivos del embarazo, Guía de Práctica

Clínica por el Ministerio de Salud Pública (MSP) del año 2013 según la experiencia

acumulada y la revisión de la literatura.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

20

El estudio descriptivo permitió procesar la magnitud de las situaciones

problemáticas y priorizar una de ellas, derivar un problema, determinar las variables

asociadas y señalar las condiciones en que se probó la hipótesis de trabajo.

Los modelos de recolección de datos, diseñados y utilizados para llevar a cabo

las entrevistas en el estudio descriptivo se recogen en los anexos 1 y 3.

Paralelamente al estudio de caracterización, se realizó una evaluación de la

respuesta al tratamiento farmacológico y del cumplimiento terapéutico en la muestra

de pacientes seleccionada. Para ello se utilizó una ficha de seguimiento de la

respuesta al tratamiento (anexo 2)

III.1.2.1. Universo de estudio, muestra y criterios establecidos

Universo: Pacientes atendidos en el área de Cuidados Críticos del hospital de

la mujer “Alfredo Paulson”, a los cuales se les administró antihipertensivos en el

período de tiempo declarado.

Muestra: Se seleccionó una muestra representativa de las pacientes que

acudieron al área de Cuidados Críticos del hospital y que les fue diagnosticado

hipertensión arterial tratado con antihipertensivos. El tamaño de muestra se obtuvo a

través de una fórmula estadística considerando una población finita a partir de la

incidencia de enfermedades antihipertensivas en el último año y con una probabilidad

del error del 5% (α=0.05).

Criterios de inclusión

Pacientes con tratamiento de antihipertensivos durante el período de

trabajo establecido, indicado en el área de Cuidados Críticos y que estuvieron de

acuerdo con la realización de la entrevista y el seguimiento terapéutico.

Criterios de exclusión:

Pacientes tratados con antihipertensivos en otro servicio de la institución

hospitalaria

Pacientes con otras patologías o complicaciones de embarazo

diferentes al criterio de inclusión

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

21

III.1.2.2.Procedimientos y aspectos éticos de la investigación

Como primer paso, a cada una de las pacientes se les diò información general

sobre el estudio y se respondió a sus interrogantes, luego se sometió a su

consideración la participación en el mismo. Se llevó a cabo el acto del consentimiento

informado (anexo 4), procedimiento imprescindible en las investigaciones con seres

humanos para su inclusión en el estudio (Rodríguez, 2002, Pisonero, 2006). Este

procedimiento es reconocido por algunos autores como la representación fundamental

de proteger los intereses del individuo. Los numerosos aspectos que deben ser

informados a los individuos potenciales de las investigaciones clínicas no solo tienen

una importancia ética irreemplazable sino que además pueden repercutir en los

resultados de estudio.

La utilización de seres humanos como individuos de investigación implica

reconocer sus derechos y las características de cada individuo. La mala información a

los individuos de investigación puede afectar la velocidad de inclusión de pacientes en

el estudio.

III.2. Operacionalización de las variables

La tabla II muestra las principales variables incluidas en el estudio y su

operacionalización. Para llevar a cabo el estudio se definió una variable principal y 7

variables secundarias. A continuación se describe cómo se obtuvo la información y la

explicación de la escala de evaluación.

Variable Dependiente

Antihipertensivo Prescrito

Para recoger la información se entrevistaron a los médicos, a las pacientes y

por la revisión de la historia clínica (HC).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

22

Variables Independientes

Diagnóstico: Diagnóstico de Hipertensión gestacional, Hipertensión

arterial crónica con pre eclampsia sobreañadida, Pre eclampsia y Eclampsia. Se

recogió la información a través de las entrevistas con los médicos del servicio y la

HC.

Medios diagnósticos: Se utilizaron medios diagnósticos

No se utilizaron

La información se recogió por la entrevista a las pacientes y la revisión de

la HC.

Pertinencia de la prescripción:

Se procedió de la misma manera que en la variable principal para la

recogida de la información y se evaluó la pertinencia de la prescripción de la

siguiente manera:

Correcta: La prescripción del antihipertensivo es necesaria, la elección es

adecuada según el nivel de hipertensión arterial encontrado, las dosis, los

intervalos de dosis y la duración del tratamiento son adecuados.

Incorrecta: Se tomó como incorrecta si uno o más de estos parámetros se

incumplen (la prescripción del antihipertensivo no se justifica, elección equivocada,

dosis insuficiente, intervalo de dosis o duración del tratamiento).

La pertinencia de la prescripción se evaluó a partir de la Guía de Práctica

Clínica Trastornos hipertensivos del embarazo, por el Ministerio de Salud Pública

(MSP) del año 2013.

• Interacciones medicamentosas.

La forma de recoger la información fue a través de entrevistas con las

pacientes y se evaluó como beneficiosa cuando está asociada a un incremento de

la efectividad terapéutica o disminución de la toxicidad, o riesgosa cuando

potencialmente disminuye la efectividad terapéutica o se incrementa la toxicidad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

23

• Respuesta al tratamiento

La recolección de datos se hizo a través de una entrevista de seguimiento

y cumplimiento realizada a las pacientes y se evaluó de la siguiente manera:

Responde satisfactoriamente a la terapia.

Responde parcialmente a la terapia.

No responde a la terapia.

• Orientación al paciente

La recolección de datos se hizo a través de entrevistas con las pacientes.

Esta variable se analizó igualmente a través de los datos obtenidos en las

encuestas donde las pacientes referirán la información y datos que les brinda el

facultativo. En este caso se establecieron determinados patrones para evaluar la

misma:

Excelente: El médico orientó al paciente en el momento de la prescripción

sobre la patología diagnosticada y su tratamiento, reacciones adversas,

posibles interacciones y además le informó cómo el medicamento indicado le

ayudaría en su patología y la importancia de cumplir el tratamiento.

Adecuada: El médico informó al paciente sobre, al menos, 3 aspectos de los

anteriormente citados.

Regular: El médico informó al paciente sobre 2 aspectos de los anteriormente

citados.

Deficiente: En el momento de la prescripción la información del prescriptor se

limitó a 1 aspecto o no hubo información alguna

• Cumplimiento Terapéutico

La recolección de datos se hizo de igual manera a las variables citadas a

través de una entrevista de seguimiento y cumplimiento realizada a las pacientes, y

se evaluó de la siguiente manera:

Cumple: No hay variaciones en la dosificación, ni en la frecuencia de

administración del antihipertensivo.

Incumple: Hay variaciones con respecto a las indicaciones iniciales del médico

en los aspectos antes abordados.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

24

Variables Intervinientes

Edad

Alimentación

Tabla 2 Variables respuestas definidas.

VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA INDICADOR

Antihipertensivo prescrito (dependiente)

Medicamento indicado por el médico para tratar hipertensión arterial en el embarazo.

Nominal % del antihipertensivo

prescrito.

Diagnóstico (Independiente)

Calificación que da el facultativo de la enfermedad.

Nominal % de Hipertensión

Arterial.

Medios diagnósticos (Independiente)

Exámenes complementarios utilizados por el médico para confirmar diagnóstico presuntivo

Nominal % de utilización

Pertinencia de la prescripción

Calidad de la indicación del medicamento por parte del médico.

Nominal % de prescripciones

erróneas

Interacciones medicamentosas

Interacción entre uno o más medicamentos.

Nominal

Número de interacciones potenciales encontradas

Respuesta al tratamiento

Mejoría en los síntomas clínicos de la enfermedad después de iniciado el tratamiento farmacológico.

Nominal % de respuesta al

tratamiento

Orientación al paciente

Información brindada por el facultativo al paciente en el momento de la consulta.

Nominal %

Cumplimiento de la terapia farmacológica

Acto ejecutado por el paciente o su familiar para garantizar la toma del medicamento prescrito por el facultativo.

Nominal % de cumplimiento

III.3. Procesamiento y análisis de los resultados.

Los resultados fueron evaluados a través de la determinación de valores

porcentuales para las variables: alimentación, edad, diagnóstico, pertinencia de la

prescripción, orientación al paciente, respuesta al tratamiento y cumplimiento

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

25

terapéutico; de igual forma se analizaron las patologías más frecuentes y los

antihipertensivos prescritos. Las interacciones medicamentosas fueron evaluadas

cualitativa y cuantitativamente.

El tamaño de muestra se determinó a través de la siguiente ecuación

considerando que se trabajó con una población finita y una probabilidad del error del

5% (α = 0,05):

n, =

n

1 + n

N

Donde:

n': Tamaño de muestra necesario para llevar a cabo el estudio

n: tamaño de muestra de la población objeto de estudio.

N: Tamaño de muestra obtenido con el error prefijado que se determinó a partir

de la siguiente ecuación:

N = Z

2S

2

E2

Donde:

Z: 1,96

S: Desviación estándar de la muestra

E: Error máximo previsible (En este caso se asumió el 10% de S ya que no se

conoce la desviación estándar de la muestra (S) (Sigarroa, 1985).

Las entrevistas y los modelos de recogida de datos se procesaron

estadísticamente a través de pruebas no paramétricas (Chi-cuadrado y el coeficiente

de correlación de Spearman) mediante el paquete estadístico SPSS 12.0 for Windows.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

26

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION

En el presente capítulo se expone de manera conceptual el análisis de datos

del estudio realizado mediante encuestas a pacientes del Hospital Alfredo Paulson de

la Ciudad de Guayaquil.

El enfoque de este trabajo se basó en los estudios de utilización de

medicamentos, cuyo enfásis destaca una correlación en cuanto a medicamento,

prescriptor y paciente con el objetivo primordial de cuantificar la utilización de

medicamentos (frecuencia y evolución con el tiempo); hábitos de prescripción con el

propósito de conocer si el uso coincide con lo recomendado y adecuado según la Guia

Clinica de la OMS.

De encontrar falencias se deberán identificar con claridad que hábito de

prescripción deberà modificarse acorde a los problemas terapèuticos que se deban

estudiar de manera más detallada con el fin de valorar los efectos de medidas en

cuanto a información, regulación o control de el uso de medicamentos.

En este caso de investigación se realizó el tipo de estudio indicación-

prescripción de acuerdo a los EUM. Los resultados de este análisis de datos se

exponen a continuación.

La muestra para la realización del presente EUM estuvo conformada por 88

pacientes embarazadas diagnosticadas con Hipertesión Arterial y tratadas con

Antihipertensivos.

El análisis de variables intervinientes; tal como la edad es de vital importancia

para la investigación ya que genera un elemento importante en los resultados de

estudio. Los resultados obtenidos con respecto a esta variable se observan en la figura

2.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

27

Figura 2. Cantidad de pacientes por grupos etáreo

Fuente: Historia clínica Elaborado por: El autor, 2017

Estos grupos fueron seleccionados acorde a los datos presentados en

historiales clínicos, demostrando frecuencias de edades para establecer rangos tales

como: mujeres embarazadas (15-20 años), (20-25 años), (25-30) y finalmente (>30).

El análisis de los valores porcentuales de los resultados (figura 2), permite al

investigador en algunas ocasiones obtener más claridad de la variable evaluada. Las

cuales al ser analizadas reflejaron con claridad un máximo de 44%, correspondiente

al grupo etáreo de mujeres embarazadas >30 años; el cual, de acuerdo a la literatura

es un grupo de riesgos de embarazo en cuanto a Hipertensión Arterial; por tal razón se

debe llegar a una prescripción adecuada en beneficio del paciente y así evitar errores

en la terapéutica.

Figura 3 .Distribución porcentual de pacientes por grupos etáreos. Fuente: Historia clínica Elaborado por: El autor, 2017

05

1015202530354045

15-20 20-25 25-30 >30 Total

Septiembre 5 9 9 18 41

Octubre 4 7 3 14 28

Noviembre 5 4 3 7 19

Septiembre

Octubre

Noviembre

16%

23% 17%

44%

Edad

15-20

20-25

25-30

>30

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

28

En segunda instancia de las variables se tomó datos del historial clínico en

cuanto al peso, por la posible relación de este con la hipertensión arterial presente en

la paciente. Los resultados obtenidos del estudio se reflejan en la figura 4.

Figura 4. Cantidad de pacientes en relación al peso.

Fuente: Historia clínica

Elaborado por: El autor, 2017

El historial clínico juega un rol importante al momento de establecer los rangos

de la variable en el estudio por tanto se los dividió por las frecuencias con las que se

presentaban (<50 kg), (50-55 kg), (55-60 kg) y concluyendo (>60 kg).

En esta variable es importante determinar el porcentaje, debido a que

demuestra con mayor exactitud y de manera más representativa, si esta es una

variable influyente en los casos de Hipertensión arterial en las gestantes del estudio.

El análisis de los resultados demostró una mayor incidencia en el rango (50-55

kg) con un 64%, lo que apunta a que existe una relación de la variable acorde a la

patología en estudio.

05

1015202530354045

<50 50-55 55-60 >60 Total

Septiembre 4 27 5 5 41

Octubre 0 14 14 0 28

Noviembre 0 15 3 1 19

Septiembre

Octubre

Noviembre

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

29

Figura 5. Distribución porcentual del peso en paciente.

Fuente: Historia clínica

Elaborado por: El autor, 2017

Se analizó la variable de antecedentes personales, esta variable es primordial

porque engloba información sobre la salud de la paciente, lo cual permite dar

seguimiento del estado de la misma Los resultados obtenidos se demuestran en la

siguiente figura.

Figura 6. Cantidad de pacientes respecto a antecedentes personales.

Fuente: Historia clínica, encuestas Elaborado por: El autor, 2017

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Diabetes

HTA Otros NoRefiere

Total

Septiembre 2 17 2 20 41

Octubre 4 8 0 16 28

Noviembre 2 5 2 10 19

Septiembre

Octubre

Noviembre

4%

64%

25%

7%

Peso

<50 50-55 55-60 >60

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

30

En esta figura se realiza una relación entre la cantidad de pacientes y los

posibles antecedentes personales que poseen. En toda variable es de mérito aplicar la

determinación de porcentaje con el fin de aclarar la representación más relevante que

el estudio presentó al momento de la debida recolección para el posterior análisis. Se

determinó que el (52%) no refería tener antecedentes personales; se puede inferir que

posiblemente esta respuesta fue por desconocimiento; esto incurre una desventaja al

momento de la prescripción ya que no se conoce a cabalidad patologías que se

relacionen con el diagnóstico por tanto influye en cuanto a las posibles reacciones

adversas de la paciente con el medicamento.

Figura 7. Distribución porcentual de los antecedentes personales. Fuente: Historia clínica, encuestas

Elaborado por: El autor, 2017

En todo estudio de indicación-prescripción es sumamente importante

identificar la patología que presenta el paciente; esto ayudará a una óptima

prescripción de acuerdo al grado que presente la patología. Es por ello que en la figura

8 se grafican los tipos de Hipertensión Arterial presentes en el diagnóstico de las

pacientes embarazadas objeto de estudio.

9%

34%

5%

52%

Antecedentes Personales

Diabetes HTA Otros No refiere

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

31

Figura 8. Cantidad de pacientes con diagnóstico según el tipo de Hipertensión arterial (HTA).

Fuente: Historia clínica, encuestas Elaborado por: El autor, 2017

Mediante los datos obtenidos en los historiales clínicos, se encontraron cinco

tipos de hipertensión presentes en las gestantes (Pre eclampsia severa, Pre eclampsia

leve, Eclampsia, Hipertensión gestacional e Hipertensión Crónica). Esta clasificación

es útil según la Guía clínica de la OMS; debido a ello surge la prescripción del

medicamento acorde al grado de Hipertensión en la gestante.

El análisis porcentual de esta variable (figura 9), demostró la clasificación de

Hipertensión más frecuente en las gestantes de dicha institución. Los resultados del

análisis demuestran como el tipo de HTA predominante la Pre eclampsia severa (72%)

por lo que el médico con la debida pertinencia deberá sugerir el tratamiento frente a la

observación que es una etapa de gestación delicada (de 3 a 6 meses), en la cual se

pueden presentar daños en el feto.

Preeclamp

sia Severa

Preeclamp

sia LeveEclampsia

Hipertensi

ón

Gestaciona

l

Hipertensi

ón CrónicaTotal

Septiembre 29 6 1 4 1 41

Octubre 20 3 0 3 2 28

Noviembre 14 2 0 2 1 19

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Septiembre

Octubre

Noviembre

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

32

Figura 9. Distribución porcentual de diagnósticos según el tipo de HTA.

Fuente: Historia clínica, encuestas Elaborado por: El autor, 2017

En el estudio se tomó la variable del antihipertensivo prescrito con el fin de

evaluar el más frecuente en la indicación-prescripción de HTA en gestantes, debido a

la importancia que este tiene en la posterior terapéutica, los resultados obtenidos se

presentan en la figura 10.

Figura 10. Cantidad de antihipertensivos prescritos en gestantes. Fuente: Historia clínica, encuestas Elaborado por: El autor, 2017

Preeclampsia Severa

72%

Preeclampsia Leve 12%

Eclampsia 1%

Hipertensión Gestacional

10%

Hipertensión Crónica

5%

Diagnóstico según Tipos de HTA

05

1015202530354045

Sulfato

de

Magnesi

o

Labetalo

l

Nifedipi

no

Hidralaz

ina

Aldomet Total

Septiembre 7 7 15 11 1 41

Octubre 1 0 19 5 3 28

Noviembre 0 0 12 6 1 19

Septiembre

Octubre

Noviembre

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

33

Los resultados que se proyectaron en la gráfica anterior muestran los

antihipertensivos prescritos con mayor frecuencia en los casos de HTA en gestantes.

Para tener una idea de mayor claridad de que fármaco presentó un mayor porcentaje

en prescripción se realizó la determinación del mismo. En esta determinación (figura

11) se proyectó un máximo en el antihipertensivo Nifedipino (52 %) demostrando ser

el más frecuente en cuanto a HTA en el diagnóstico clínico de gestantes; infiriendo su

eficacia en el tratamiento debido a la elección del mismo.

Figura 11. Distribución porcentual de antihipertensivo prescrito en gestantes.

Fuente: Historia clínica, encuestas Elaborado por: El autor, 2017

En toda indicación-prescripción es de vital importancia la información que

brinden los medios diagnósticos de esta manera el especialista seleccionará el mejor

tratamiento acorde a la patología que llegue a señalar los medios diagnósticos. Por tal

razón se evaluó los medios diagnósticos que se emplean en HTA para pacientes

embarazadas los mismos que coinciden con los señalados en la Guía Clínica según la

OMS. Los resultados obtenidos se muestran en la figura 12.

9%

8%

52%

25%

6%

Antihipertensivo Prescrito

Sulfato de Magnesio Labetalol Nifedipino Hidralazina Aldomet

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

34

Figura 12. Cantidad de medios diagnósticos en las gestantes.

Fuente: Historia clínica, encuestas Elaborado por: El autor, 2017

De acuerdo a los resultados presentados en la figura se demostró un

cumplimiento del uso de los medios diagnósticos a utilizar en las gestantes con HTA,

los que posteriormente generarán un soporte primordial para el especialista.

Por motivo de obtener una precisión en cuanto a resultados se estableció el

porcentaje de los medios empleados, en el que (100%) generado tanto en Hematocrito

(Hto), Hemoglobina (Hb), Orina y Examen de Proteinuria; no obstante también se

obtuvo (36%) correspondientes a Otros exámenes complementarios realizados tales

como: electrocardiograma, electrolitos, ecografías, pruebas séricas (Hb, Hto), pruebas

hepáticas además de transaminasas las cuales ayudan para el diagnóstico óptimo

(figura 13).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Hto. Hb. Orina Examen

Protein

uria

Otros Total

Septiembre 41 41 41 41 7 41

Octubre 28 28 28 28 23 28

Noviembre 19 19 19 19 2 19

Septiembre

Octubre

Noviembre

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

35

Figura 13. Distribución porcentual de medios diagnósticos en las gestantes.

Fuente: Historia clínica, encuestas Elaborado por: El autor, 2017

La eficacia de un tratamiento va en relación de la forma en cómo el especialista

y farmacéutico hace llegar la información al paciente para así poder cumplir con el

tratamiento acorde a la patología; por tal razón se evaluó una última variable

denominada informe del médico en la que las gestantes jugaron un rol importante

debido a qué se midió el conocimiento sobre la información ofrecida por el médico ,

además con esta variable se pudo determinar el cumplimiento con el que el médico

informa a las pacientes. Los resultados obtenidos se muestran en la figura 14.

Figura 14. Cantidad de datos obtenidos de informe del médico a la paciente. Fuente: Historia clínica, encuestas

Elaborado por: El autor, 2017

Hto 100%

Hb 100% Orina

100%

Examen Proteinuria

100%

Otros 36%

Medios Diagnósticos

010

2030405060708090

Patología

Presentada

RAM delTto

IM Dosis Importancia

Total

Septiembre 41 8 85 88 88 41

Octubre 28 0 85 88 88 28

Noviembre 19 1 85 88 88 19

Septiembre

Octubre

Noviembre

R.AM:

Reacciones

Adversas

Tto: Tratamiento

IM:Interacciones

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

36

Esta variable permitió identificar los principales datos que el especialista le

informa al paciente como: reacciones adversas, dosis, duración del tratamiento e

interacciones medicamentosas las cuales poseen una subdivisión que consta de:

Interacciones con otra patología, interacciones por otro medicamento y finalmente

interacciones por la ingesta de alimentos. La representación porcentual de los

resultados obtenidos se muestra en la figura 15.

Tanto la información sobre la patología presentada, la dosis del medicamento e

importancia de tratamiento son informados al 100 % de las pacientes; en cuanto a

interacciones medicamentosas se informaron solo al 97 % de ellas y las reacciones

adversas solo a un 10 %, lo que demuestra una información insuficiente a la paciente

en esta medida.

Figura 15. Distribución porcentual de informe del médico a la paciente. Fuente: Historia clínica, encuestas

Elaborado por: El autor, 2017

Adicionalmente como parte de estudio para identificar una correcta indicación-

prescripción según los EUM para el caso de antihipertensivos en pacientes

embarazadas, fue necesario la aplicación de cuestionarios a médicos especialistas en

las áreas de Cuidados Críticos del Hospital Alfredo Paulson de la ciudad de Guayaquil

en la que se evaluaron variables como: Principios Generales sobre antihipertensivos

en gestantes , Errores en la terapéutica de antihipertensivos , test diagnósticos en HTA

en gestantes, Conocimiento sobre antihipertensivos y reacciones adversas, además

de clasificación de HTA en el embarazo. Cada una de ellas se detalla en el (anexo 5)

del presente trabajo.

97%

10%

100% 100%

100%

Informe del médico

Patología Presentada RAM de Tto IM Dosis Importancia

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

37

Figura 16. Cantidades porcentuales de variables en entrevistas a especialistas. Fuente: Entrevista a los médicos

Elaborado por: El autor, 2017

Las variables analizadas expuestas en la figura 16 reflejan el conocimiento y

experticia del especialista sobre el tema tratado, se realizó las entrevistas a dos

médicos del área en la que el primer médico destaca sobre el segundo según el

cuestionario realizado.

A manera ética los nombres de los especialistas se encuentran en anonimatos

en cada uno de sus cuestionarios; encontrando falencias para el médico 1 en

conocimiento sobre antihipertensivos en el embarazo, lo cual es un factor preocupante

debido a que la elección del antihipertensivo prescrito acorde a la etapa de HTA en el

embarazo depende de un dominio en cada uno de ellos para lograr una terapéutica

óptima. No obstante en las otras variantes del cuestionario llegó a su 100% lo que

demuestra una mayor experticia y pertinencia en comparación al médico 2 que llega

solo al 100% en tres variantes.

Es vital la pertinencia con la que el especialista realiza la indicación-

prescripción ya que está en riesgo la vida no sólo del feto sino también de la madre;

debido a ello es sumamente importante llevar a cabo una correcta utilización de

medicamentos; eh aquí el rol importante del Químico Farmacéutico de realizar

seguimiento en la terapéutica que pueda presentar la paciente para así conjunto al

especialista trabajar en equipo por el bienestar, mejora y calidad de vida de pacientes.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

P.Genera

les

sobre

Anti-

hiperten

sivos

Errores

en la

terapéuti

ca

Test

Diagnósti

cos

C. sobre

RAM

Clasifica

ción HTA

C. sobre

Anti-

hiperten

sivos

Médico 1 100% 100% 100% 100% 100% 0%

Médico 2 100% 100% 83% 33% 100% 67%

Médico 1

Médico 2

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

38

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1: Conclusiones

Los resultados obtenidos permiten arribar a las siguientes conclusiones:

De las 88 pacientes en estudio, el 16% correspondió al grupo etario de 15-20

años, el 23 % al de 20-25 años, el 17% de 25-30 años y el 44 % fueron

mayores de 30 años, lo cual representa un riesgo en el embarazo y en la

patología de HTA.

El 64 % de las pacientes estudiadas presentaron un peso entre 50-55 kg, lo

cual representa otro factor de riesgo en el embarazo y el padecimiento de HTA.

Se determinó los tipos más frecuentes de: “hipertensión” en las embarazadas

asistidas en el Hospital de la Mujer, obteniéndose un índice de relevancia

frecuente en la Pre eclampsia severa.

A pesar de que el labetalol es el recomendado en la literatura consultada para

el tratamiento de la hipertensión en mujeres embarazadas, en el Hospital de la

Mujer el antihipertensivo que con más frecuencia es indicado es el Nifedipino

el cual es otro antihipertensivo de carácter beneficioso a emplearse en el

tratamiento de Hipertensión en el embarazo.

Finalmente se logró comprobar que en el Hospital de la Mujer se realiza una

prescripción adecuada de antihipertensivos en pacientes embarazadas

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

39

V.2: Recomendaciones

Se debe trabajar en la capacitación y actualización de medicamentos a los

especialistas del área, a fin de contar con la información más idónea y no caer en

falencias al momento de la prescripción.

Establecer una relación entre químico farmacéutico y el médico para lograr

una correcta utilización de medicamentos.

En la farmacia del hospital poner en práctica la dispensación informada; a fin

de lograr el uso correcto de los medicamentos y por ende un tratamiento adecuado y

oportuno.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

40

CAPITULO VI. BIBLIOGRAFÍA

Abalos E, Duley L, Steyn D. Tratamiento con medicamentos antihipertensivos para la hipertensión leve o moderada durante el embarazo. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 2. Art. No.: CD002252. DOI: 10.1002/14651858.CD002252

Álvarez Luna F. (2004). Farmacoepidemiología. Estudios de Utilización de Medicamentos. Parte I: Concepto y metodología. Segim Farmacoter 2(3):129-136.

Baltar Martín, J., Marín Iranzo, R., & Álvarez Grande, J. (2004). Toxicidad fetal de los fármacos antihipertensivos. Hipertensión Y Riesgo Vascular, 21(9), 455–465. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S1889-1837(04)71509-3. Consultado el 9 de Febrero del 2017

Barranco, M., Moreno, A., & Corrales, A. (2015). Management of hypertension in pregnant and postpartum women. XIX Curso de Actualización en Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario "Virgen de las nieves· Granada. Obtenido de http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/actividad_docente_e_investigadora/curso_de_actualizacion_en_obstetricia_y_ginecologia/curso_2015/obstetricia/4_tratamiento_hipertension_durante_embarazo.pdf. Consultado el 25 de Noviembre del 2016.

Barris Blundel, D. (2011). Estudios de utilización de medicamentos Cuestión de recursos. Farmacia Profesional marzo. Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 20/12/2017.

Brownfoot FC, Hastie R, Hannan NJ, Cannon P, Tuohey L, Parry LJ. (2016). Metformin as a prevention and treatment for preeclampsia: effects on soluble fms-like tyrosine kinase 1 and soluble endoglin secretion and endothelial dysfunction. Am J Obstet Gynecol;214:356. http://dx.doi.org/10.1016/ j.ajog.2015.12.019. E1-356.e15

Bujold E, Leblanc V, Lavoie-Lebel E, Babar A, Girard M, Poungui L. (2016). Highflavanol and high-theobromine versus low flavanol and low-theobromine chocolate to improve uterine artery pulsatility index: a double blind randomized clinical trial. J Matern Fetal Neonatal Med. http://dx.doi.org/ 10.1080/14767058.2016.1236250

Caldevilla D, Martinez J, Artigao LM, Divisòn JA, Massó J. 2008. Crisis Hipertensivas. Rev Clin Med Fam vol.2 no.5 Cuenca oct

Cluver CA, Walker SP, Mol BW, Theron GB, Hall DR, Hiscock R. (2015). Doubleblind, randomized, placebo-controlled trial to evaluate the efficacy of esomeprazole to treat early onset preeclampsia (PVE trial): a study protocol. BMJ Open;5:e008211. http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen.

CNBI, (2005).Labetalol. Centro Nacional de Información Biotecnológica. Base de datos compuesta de PubChem; CID=3869. Obtenido de https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/3869#section=Top2005.pdf.Consultado el 20 de Enero del 2017

D'Angle A, Valsecchi L. (2016). At III-early preeclampsia study group, high dose antithrombin supplementation in early preeclampsia: a randomized doubleblind placebo controlled study. Thromb Res;140:7e13.

Figueras, A. Vallano A, Narváez E. (2003). Fundamentos Metodològicos de los EUM. Una aproximación pràctica para estudios en àmbito hospitalario. Documento descargado de http://files.sld.cu/cdfc/filrd72010702/fundamentoseum.pdf. Consultado el 17 de Enero del 2017.

Firoz T, Magee LA, MacDonell K, Payne BA, Gordon R, Vidler M et al. Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postpartum: a systematic review. BJOG 2014; 1120-18.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

41

Chow CK, Teo KK, Rangarajan S, Islam S, Gupta R, Avezum A. (2013). Prevalence, awareness, treatment, and control of hypertension in rural and urban communities in high-, middle-, and low-income countries. JAMA. 310:959-68, http://dx.doi.org/10.1001/jama.2013.184182.

Garcia M, Mulvagh SL, Merz CN, Buring JE, Manson JE. (2016). Cardiovascular disease in women, clinical perspectives. Circ Res.;118:1273---93, http://dx.doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.116.307547

García MR, Bermejo E, Martínez ML. (2013). Antihipertensivos durante el embarazo. Propositus Hoja informativa del EMCMC. Obtenido de http://www.fundaciòn1000.es/IMG/pdf/40-1-Propositus_Antihipertensivos.pdf. Consultado el 17 de Enero del 2017.

Gifford RW, August PA, Cunningham G, Green LA, Lindheimer MD, M cNellis D. (2000). Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol;183:S1-S22.

Gong P, Liu M, Hong G, Li Y, Xue P, Zheng M. (2016) Curcumin improves LPsinduced preeclampsia-like phenotype in rat by inhibiting the TLR4 signaling pathway. Placenta;41:45e52.

González Caamaño. (2012).Tratamiento Farmacológico Antihipertensivo. Sociedad Mexicana para el estudio de la Hipertensión arterial. Obtenido de http://lancet.mx/FASCICULOS/Monografias/Tratamiento%20Farmacologico%202012.pdf. Consultado el 18 de Enero del 2017.

González-Portal Díaz, C., & Marín Iranzo, R. (2000). Hipertensión arterial en el embarazo. Hipertensión Y Riesgo Vascular, 17(6), 258–271. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S1889-1837(00)71063-4. Consultado el 9 de Febrero del 2017

Groom KM, McCowan LM, Mackay LK, Lee AC, Said JM, Kane SC. (2017). Enoxaparin for the prevention of preeclampsia and intrauterine growth restriction in women with a history: a randomized trial. Am J Obstet Gynecol. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajog.2017.01.014.

Guía, NICE. (2016). Hypertension in adults: diagnosis and management. CG127. Published 24 Aug 2011, updated November. Obtenido de: https://www.nice. org.uk/guidance/cg127.

Marín-Iranzo, R. (2006). Hipertensión arterial y embarazo. Hipertensión, 23(7), 222–231. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S0212-8241(06)71755-8. Consultado el 9 de Febrero del 2017

Martin, L. (2015).Medicamentos antihipertensivos. A.D.A.M Editorial tema. Obtenido de https:medlineplus.gov/spanish/ency7article7007484.htm. Consultado el 25 de Noviembre del 2016.

Mastrolia SA, Novack L, Thachil J, Rabinovich A, Pikovsky O, Klaitman V. (2016). LMWH in the prevention of preeclampsia and fetal growth restriction in women without thrombophilia. A systematic review and meta-analysis. Thromb Haemost;116:868e78.

Mateo, C., Gil, A., Sevillano, M. L., Barutell, L., Lorenzo, A., Pérez de Lucas, N., & Torres, M. (2000). Calidad de la prescripción de fármacos antihipertensivos en un área de salud. Atención Primaria, 25(5), 302–307. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78509-X. Consultado el 9 de Febrero del 2017

Morales, F. (2011). Departamento de Farmacologìa de Universidad de Valencia. Obtenido de http://es.slideshare.net/lopezcasanova/estudio-de-utilizacion-de-medicamentos Consultado el 24 de Noviembre del 2016

OMS (2002). Organización Mundial de la Salud. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS. Promoción del uso de medicamentos: componentes centrales. Ginebra.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

42

Pérez García, M., Fernández Álvarez, R., Gayoso Díaz, P., & Martínez Vidal, A. (2002). Valoración del tratamiento farmacológico antihipertensivo en un centro de salud en función de las patologías crónicas asociadas y grado de control de la HTA. Atención Primaria, 29(9), 540–546. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)70634-3. Consultado el 9 de Febrero del 2017

Pillou, JF. (2013). Antihipertensivos. Obtenido de http://salud.ccm.net/faq/12598-antihipertensivo-definicion. Consultado el 17 de Enero del 2017.

Pisonero, M. (2006). Evaluación de la prescripción de antimicrobianos en un área de salud del municipio Plaza de la Revolución. Tesis de Diploma. IFAL-UH, Habana –Cuba.

Poblete L., J. A. (2008). Complicaciones graves del síndrome hipertensivo del embarazo. Medwave, 8(10). Obtenido de https://doi.org/10.5867/medwave.2008.10.1787. Consultado el 9 de Febrero del 2017.

Podymow T, August P. (2008). Update on the use of antihypertensive drugs in pregnancy. Hypertension;51:960-9.

Powrie RO. (2007). A 30-year-old woman with chronic hypertension trying conceive. JAMA;298:1548-59.

Rahman R, Murthi P, Singh H, Gurusinghe S, Mockler JC, Lim R. (2016). The effects of hydroxychloroquine an endothelial dysfunction. Pregnancy Hypertens;6:259e62.

Rascón Sabido R, Sabido Siglher AS, Márquez Celedonio FG, Soler Huerta E. (2007). Programa de fármacovigilancia en atención primaria: experiencia en una clínica en Veracruz, México. Arch Med Fam. 9 (2): 95-10.

Rich-Edwards JW, M cElrat h TF, Karum anchi SA, Seely EW. (2010). Breathing life into lifecourse approach. Pregnancy history and cardiovascular disease in w omen. Hypertension;56:331- 4.

Roberts JM , Pearson G, Cutler J, Lindheimer M D. (2003). Summary of the NHLBI Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Hypertension; 41:437-45.

Rodríguez Betancourt L, García Vigil JL, Giral Barnés C, Hernández Santillán D, Jasso Gutiérrez L. (2005). Farmocovigilancia III. La experiencia Internacional. Rev Med IMSS; 43(2):131-140.

Rodríguez, M; Bermúdez, R. (2002). “Una aproximación más a la Epistemología, lógica y metodología de la Investigación Educacional”. En: Metodología de la Investigación y su relación con la educación en ciencias de la salud. La Habana, Cuba.

Sánchez, Y. (2005). Comportamiento de la prescripción de antimicrobianos en el Cuerpo de Guardia del Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez” [tesis]. Instituto de Farmacia y Alimentos: Universidad de La Habana.

Steegers EA, Von Dadelszen P, Duvekot JJ, Pijnenborg R. (2010). Preeclampsia. Lancet;376:631-44.

Thadhani R, Hagmann H, Schaarschmidt W, Roth B, Cingoez T, Karumanchi SA. (2016). Removal of soluble fms-like tyrosine kinase-1 by dextran sulfate apheresis in preeclampsia. J Am Soc Nephrol ;27:903e13.

Trezzo JC, Weisburd G. (2007). Estudio de utilización de medicamentos: experiencia en un centro de salud en Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe (Argentina). Archivos en Medicina Familiar Vol.9 (4) 159-163

Van Hoorn ME, Haque WM, Van Pampus ME, Bezener D, de Vries JI. (2016). Low molecular weight heparin and aspirin in the prevention of recurrent early onset preeclampsia in women with antiphospholipid antibodies: the FRUITRCT. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol;197:168e73.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

43

Vázquez Vigoa, A., Reina Gómez, G., Román Rubio, P., Guzmán Parrado, R., & Annerys Méndez Rosabal, D. (2003). Trastornos hipertensivos del embarazo. Consultado el 9 de Febrero del 2017.

Velasco, M., Romero, B., Betancourt, M., Suarez, N., & Contreras, F. (2002). Uso de los Antagonistas Beta-Adrenérgicos en la Hipertensión Arterial. Archivos Venezolanos de Farmacología Y Terapéutica, 21(2), 139–147. Consultado el 9 de Febrero del 2017

Vialfa, C. (2016). Uso de los Antihipertensivos. Obtenido de http://salud.ccm.net/faq/3431-medicamentos-antihipertensivos-hipertension-arterial#q=uso+de+los+antihipertensivos&cur=1&url=%2F. Consultado el 17 de Enero del 2017.

Yakoob MY, Bateman BT, Ho E. (2013). The risk of congenital malformations associated with exposure to β-blockers early in pregnancy: a meta-analysis. Hypertension; 62:375.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

44

ANEXOS

ANEXO 1

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

45

ANEXO 2

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

46

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

47

ANEXO 3

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

48

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

49

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28397/1/BCIEQ-T-0263 Luna... · CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN En un informe de un Comité de expertos de

50

ANEXO 4