universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/luis...

66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS REPORTE DE TRABAJO DE TITULACIÓN MODALIDAD ANÁLISIS DE CASOS “LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LOS ESTUDIANTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA, DE SEXTO, OCTAVO Y NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MONTESSORI”. REALIZADO POR LUIS JAVIER CÓRDOVA AVILÉS TUTORA PSIC. GEOCONDA DE LOS ANGELES MOTA RODRÍGUEZ, MSc. GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2016

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

REPORTE DE TRABAJO DE TITULACIÓN

MODALIDAD ANÁLISIS DE CASOS

“LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LOS ESTUDIANTES CON TRASTORNO

DEL ESPECTRO AUTISTA, DE SEXTO, OCTAVO Y NOVENO GRADO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

MONTESSORI”.

REALIZADO POR

LUIS JAVIER CÓRDOVA AVILÉS

TUTORA

PSIC. GEOCONDA DE LOS ANGELES MOTA RODRÍGUEZ, MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

DEDICATORIA / AGRADECIMIENTO.

El superhombre es el sentido de la tierra.

Que su voluntad diga: “Sea el superhombre el sentido de la tierra…”

… a todos aquellos profesionales que se debaten en el día a día para mejorar el

sistema y la cultura educativa de nuestro País.

A mi tutora, Ps. Geoconda Mota Rodríguez, MSc., por su paciencia y

orientación en este proceso de titulación.

A todos mis hermanos, de sangre y de amistad, de la vida; parte general de

quien soy.

A mi familia, a quienes les debo parte de lo que soy, génesis de mis virtudes,

de mis fobias y mis filias.

Al mejor arquitecto de la naturaleza: YO, que tomó barro y formó un humano.

“Vi Veri Vniversum Vivus Vici”

“Bienaventurados los que sufren persecución por causa de la justicia, pues de

ellos es el reino de los cielos.” L de M. 5-10.

Más de uno debe sus amigos a la feliz circunstancia de no haber dado ocasión

a la deslealtad (F.W.N. y yo)

En el amor, uno y uno son dos (J.P.S. y Yo)

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

1

1. RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo de “Análisis de Casos” fue realizado en la Unidad Educativa

Montessori, entre marzo a agosto de 2016, con la participación de seis

estudiantes que presentaron Trastorno Espectro Autista, de sus docentes y del

personal del Departamento de Consejería Estudiantil.

El objetivo de esta investigación fue describir el alcance del proceso de inclusión,

en relación a los y las estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA), en

el plantel antes mencionado. Se enmarcó con un enfoque cualitativo, de alcance

descriptivo y se utilizaron como instrumentos entrevistas a los docentes,

sociogramas, registros de observaciones áulicas, formatos de planificación

curricular para seguimiento del trabajo de docentes, formatos de reporte para

seguimiento de trabajo de Tutores/as particulares, formatos de adaptación

curricular.

Como resultado podemos afirmar que juega un papel importante la motivación

de muchos docentes, se observó poca preparación de aquellos que ingresan por

primera vez a la institución y los que están como reemplazo temporal, que se

ven por primera vez frente a un salón que incluye estudiantes con diferentes

Necesidades Educativas Especiales (NEE) y en particular con estudiantes con

TEA; varios padres de familia delegan casi todo el trabajo al colegio, y se

desconectan del mismo; el trabajo con los estudiantes, en algunos casos,

requiere tutoría particular dentro del colegio; el manejo del tiempo de los

profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) se ve

complicado por los motivos antes mencionados y sumando el hecho de que estos

tienen a su cargo a toda la unidad educativa, no solo a los estudiantes con NEE.

Los avances en este proceso de inclusión, se dieron, en términos generales, de

forma representativa, como se mencionó, esto depende en gran medida a

factores como el cambio o estabilidad de los docentes, tutor, y el manejo

informativo de la condición de sus hijos por parte de los padres de familia, y el

adecuado seguimiento de parte del DECE.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

2

2. INTRODUCCIÓN

En los últimos veinte años, los gobiernos de diferentes lugares del mundo han

firmado políticas y han promulgado diferentes legislaciones, correspondientes a

los derechos de cada niño y niña, a obtener una educación eficiente.

La finalidad de este análisis es identificar y describir los diferentes problemas

que se suscitan durante el proceso de inclusión de los estudiantes con Trastorno

del Espectro Autista en las instituciones educativas, por esto se identificó una

institución educativa que mantiene una imagen y reputación de eficacia en el

tema de inclusión, y brinda muchas facilidades a los padres de familia (Unidad

Educativa Montessori), donde se encontró una población de chicos/as con

diferentes NEE, asociadas y no asociadas a discapacidades, y chicos/as con

Trastorno del Espectro Autista.

Los principales facilitadores y barreras para una inclusión satisfactoria podrían

resumirse en los siguientes seis temas:

Factores familiares;

Factores sociales y las habilidades académicas de niños y niñas con

Trastorno del Espectro Autista;

Valores y las actitudes de la escuela;

El impacto de la experiencia de los participantes en la inclusión,

acerca de cómo sobrepasan la ansiedad que pueden llegar a sentir;

Las habilidades de competencia de los docentes y

La actitud de los participantes sobre la inclusión de niños y niñas con

autismo.

En la última década, la difusión y extensión de la idea de mejorar la calidad de la

educación para todos, lleva al reto de conseguir una escuela inclusiva que

elimine los procesos de exclusión en la educación y promueva una atención

adecuada a todos los alumnos dentro de entornos educativos generales. Por

tanto, una de las tareas esenciales, tanto de la investigación como de la

intervención educativa, es encontrar maneras de promover el aprendizaje de

todos los estudiantes.

Esto exige a las instituciones y a su cuerpo docente el reto de atender a un

alumnado muy diversificado que puede desembocar en un desconcierto e

inquietud por encontrar fórmulas y respuestas adecuadas a estos retos.

En esta diversidad de alumnado se encuentran las personas con Trastornos del

Espectro Autista (TEA); las mismas que tienen graves dificultades en aspectos

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

3

vitales que influyen en su calidad de vida tales como: la interacción social con

otras personas, la comunicación de ideas y sentimientos y la comprensión de

estados mentales; es decir, la comprensión de lo que los demás sienten o

piensan.

Para dar respuesta educativa a este alumnado, el enfoque de escuela inclusiva

enfatiza la necesidad de mejorar áreas que se consideran prioritarias en su

desarrollo, tales como: la enseñanza de emociones y creencias, a través del

trabajo colaborativo entre docentes y expertos; y, la potenciación de una cultura

escolar orientada a la investigación para el desarrollo y mejora de la práctica

pedagógica. Es en este marco en el que se ubica el contenido y los resultados

de la investigación que se presentan en este texto, pues pretende aportar luz

sobre la compleja tarea de atender a la diversidad de los estudiantes, en concreto

a aquellos estudiantes con trastornos del espectro autista.

La educación inclusiva plantea la presencia, participación y rendimiento de todos

los y las estudiantes. Este compromiso puede poner a los docentes ante la

necesidad de atender casos de niños con Trastorno del Espectro Autista

contando con una escasa formación, a la vez que con pocos referentes

pedagógicos de su abordaje educativo. De hecho, a los docentes de estos

estudiantes se los perciben carentes de recursos, procesos y estrategias en el

marco de su práctica educativa inclusiva. Resulta conveniente pues revisar y

validar prácticas pedagógicas acordes a las necesidades y características de

aprendizaje de los estudiantes con el mencionado trastorno, ya que estas

personas necesitan procesos de enseñanza-aprendizaje que den respuesta a

sus necesidades individuales, y, a la forma particular en que hacen significativo

el aprendizaje y sus vivencias de manera integral.

La figura del docente juega un papel decisivo en el desarrollo de los estudiantes

con Trastorno del Espectro Autista, ya que ellos son los responsables y por esto

deben estar comprometidos (Lozano, Alcaraz & Colás, 2010). Los docentes

responsables y comprometidos con la educación del niño crearán una influencia

vital en su proceso de forma integral, ya que son ellos quienes van a iniciar una

apertura fuera del entorno familiar a los niños con TEA, a través de una relación

intersubjetiva, de la que se derivan actitudes, habilidades y destrezas de gran

valor para el desarrollo del niño.

Por consiguiente, el desarrollo de procesos de enseñanza aprendizaje, para dar

respuesta educativa a las necesidades de comprensión de estados mentales, se

convierte en un aspecto fundamental para lograr una educación de calidad y

hacer efectivo el principio de una educación para todos. En el marco de algunos

ejemplos que se pueden mencionar, están: permitirles cumplir con algunas horas

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

4

de trabajo dentro del aula, regresar pronto a sus casas, y poco a poco de forma

progresiva aumentar la carga horaria hasta lograr una jornada completa; la

asistencia a aulas de apoyo o “de recursos”; la presencia de tutores/as

particulares durante las jornadas de clases y demás situaciones dentro de la

institución educativa. Estas políticas mencionadas deberán estar adecuadas al

tiempo que deben tener un seguimiento profesional, el mismo que deberá ser

regulado por los Departamentos de Consejería Estudiantil en coordinación con

padres, docentes, profesionales de atención externa (psicopedagogos/as y

profesionales médicos).

Los estudios sobre la inclusión educativa están siendo abordados desde distintos

campos científicos, pero, especialmente por: pedagogos, psicólogos, sociólogos

y psicopedagogos. Estos estudios han presentado resultados que avalan una

fuerte tendencia que ha emergido desde el campo social, y que está

impregnando el quehacer de gran parte de escuelas, universidades,

publicaciones científicas y los debates nacionales e internacionales. La inclusión

educativa marca un espacio en donde todos los niños y niñas, familias, docentes

y comunidad, independientemente de sus condiciones, pueden conseguir altos

niveles de logro y tener éxito. Se busca la competencia personal y social, la

participación, el aprendizaje social en base al diálogo efectivo y la buena

convivencia; en síntesis, que sientan forman parte importante e insustituible de

su entorno social de referencia.

3. MARCO TEÓRICO / PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

3.1 MARCO TEÓRICO

El Trastorno del Espectro Autista o TEA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con

Trastorno del Espectro Autista (TEA), existen diversos problemas del desarrollo

caracterizados por el deterioro de funciones relacionadas con la maduración del

sistema nervioso central, las que incluyen afecciones tales como el autismo, el

trastorno desintegrador infantil y el síndrome de Asperger; estos coinciden, en

distinta medida, en una alternación de la capacidad de interacción socio

comunicativa.

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de trastornos del

desarrollo cerebral. Aparecen en la infancia y engloba diagnósticos relacionados

con déficit en la comunicación, dificultades para integrarse socialmente, una

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

5

exagerada dependencia a las rutinas y hábitos cotidianos, una alta intolerancia

a cualquier cambio y a la frustración en general.

En el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM, según

sus siglas en inglés) se incluye por primera vez la categoría "trastornos del

espectro autista" en la edición de 2013 (5ta edición, American Psychiatric

Association [APA], 2013).

En la edición de 1994 (DSM-IV) se usaba la categoría de trastorno generalizado

del desarrollo, que incluía 5 subcategorías: el autismo, el síndrome de Asperger,

el síndrome de Rett, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado

del desarrollo no especificado (PDD-NOS, en inglés).

En el DSM-5, el término "trastorno generalizado del desarrollo" se sustituyó por

el de "trastornos del espectro autista", sin subcategorías (queriendo así reflejar

el consenso científico de que síndromes anteriormente considerados como

subtipos son en realidad manifestaciones diversas de un mismo trastorno), y se

excluyen de él, el síndrome de Rett y el trastorno desintegrativo de la infancia.

Las políticas internacionales, en muchos países, han fomentado la inclusión de

niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), incluyendo a los TEA. Sin

embargo, llevar a la práctica esta teoría puede ser un desafío y más aún en

países en vías de desarrollo, como es el caso de Ecuador. Aunque la estructura

legal de nuestro país estipula que los centros educativos deben proveer

educación a cualquier niño que requiere de apoyo para tener un aprendizaje

óptimo, el principal objetivo es lograr una educación de calidad para todos los

niños/as.

Los niños y niñas con trastorno del Espectro Autista (TEA), un trastorno

generalizado del desarrollo que dura toda la vida, no son eficazmente incluidos

en las escuela regulares debido a diversas barreras del medio ambiente y de las

manifestaciones biológicas, cognitivas y de comportamiento que presentan estos

niños, como la ya conocida dificultad para interactuar socialmente y comunicarse

con los demás, y además presentar una tendencia a expresar comportamientos

repetitivos.

El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo caracterizado por

alteración de la interacción social, de la comunicación (tanto verbal como no

verbal). Los padres generalmente se dan cuenta en los dos primeros años de

vida de su hijo. Generalmente se desarrollan gradualmente, pero algunos niños

con autismo alcanzan sus hitos del desarrollo a un ritmo normal y luego sufren

autismo regresivo.

Es uno de los tres trastornos del espectro autista (TEA); los otros dos son el

síndrome de Asperger, que carece de retrasos en el desarrollo cognitivo y del

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

6

lenguaje, y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-NE),

que se diagnostica cuando no se cumplen la totalidad de los criterios para el

autismo o el síndrome de Asperger.

Las intervenciones tempranas de conducta, cognición y habla pueden ayudar a

los niños con autismo a ganar habilidades de autocuidado, sociales y

comunicativas. A pesar de que no existe una cura conocida, existen reportes de

supuestos casos donde niños se han recuperado. No hay muchos niños autistas

que vivan de forma independiente después de alcanzar la edad adulta, aunque

algunos llegan a tener éxito. Recientemente se ha desarrollado una “cultura

autista”, en la que algunos individuos buscan una cura y otros creen que el

autismo debería aceptarse como una diferencia y no tratarse como un trastorno.

Los síntomas del trastorno del espectro autista (TEA) en general, se encuentran

dentro de tres áreas:

Deterioro de la actividad social.

Dificultades de comunicación.

Conductas repetitivas y estereotipadas.

Los niños con el Trastorno del Espectro Autista no siguen patrones típicos al

desarrollar sus habilidades sociales y de comunicación, en muchas ocasiones

esto puede generar problemas de conducta que dificulten aún más la integración

o la inclusión, Mojica (2012) afirma que:

Estos problemas conductuales pueden interferir para poder crear relaciones

positivas, porque los alumnos rechazan más a estos niños. Niños con alto nivel

académico, aunque siguen siendo ingenuos, pueden acoplarse mejor a las

necesidades escolares gracias a sus habilidades académicas. (p.153)

En general, los padres son los primeros en notar conductas inusuales en sus

hijos y ciertas conductas se vuelven más notorias al compararlos con otros niños

de su edad.

En algunos casos, los niños y niñas con el Trastorno del Espectro Autista pueden

parecer diferentes en una fase muy temprana en su desarrollo. De hecho antes

de su primer cumpleaños, algunos bebes se concentran excesivamente en

algunos objetos, rara vez establecen contacto visual y no pueden entablar el

juego típico de vaivén ni balbucear con sus padres. Otros niños pueden

desarrollarse normalmente hasta el segundo y aun hasta el tercer año de vida,

pero luego comienzan a perder interés en los otros y se tornan silenciosos,

retraídos o indiferentes a las señales sociales.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

7

Deterioro de la actividad social:

La mayoría de los niños con el Trastorno del Espectro Autista tienen problemas

para entablar las interacciones sociales diarias.

hacen poco contacto visual

tienden a mirar y escuchar menos a la gente en su entorno o no

responder a otras personas

no buscan compartir su gusto por los juguetes o actividades,

señalando o mostrando cosas a los otros

responden inusualmente cuando otros muestran ira, aflicción o cariño.

Los niños y niñas con el Trastorno del Espectro Autista no responden a las

señales emocionales en las interacciones sociales humanas, ya que no pueden

prestar atención a las señales sociales que típicamente otros suelen notar, por

ejemplo, los niños con el Trastorno del Espectro Autista se concentran en la boca

de la persona que les habla en vez de en los ojos, que es donde los niños con

desarrollo típico tienden a concentrarse.

Para estos niños, una pregunta como "¿puedes esperar un minuto?" siempre

significa lo mismo, ya sea que quien la formule esté bromeando, efectuando una

pregunta verdadera o realizando un requerimiento firme. Sin la habilidad para

interpretar el tono de voz de otra persona, como tampoco los gestos, expresiones

faciales y las comunicaciones no verbales, los niños con el Trastorno del

Espectro Autista pueden no responder adecuadamente.

Así mismo, puede ser difícil para otros comprender el lenguaje corporal de niños

con el Trastorno del Espectro Autista. Sus expresiones faciales, movimientos y

gestos son a menudo vagos o no corresponden con lo que están diciendo.

También, su tono de voz puede no reflejar lo que realmente están sintiendo.

Muchos niños mayores con el Trastorno del Espectro Autista hablan con un tono

de voz inusual y pueden sonar como si estuvieran cantando o sin entonación y

similar a un “robot”.

Los niños con el Trastorno del Espectro Autista también pueden tener problemas

para entender el punto de vista de otra persona. Por ejemplo, en la edad escolar,

la mayoría de los niños comprenden que otras personas tienen información,

sentimientos y objetivos diferentes a los suyos. Pueden carecer de este

entendimiento, por lo que son incapaces de predecir o entender las acciones de

otras personas.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

8

Problemas de comunicación:

Para el primer cumpleaños, el típico infante puede decir una o dos palabras,

darse la vuelta cuando escucha su nombre y señalar cuando quiere un juguete,

Cuando se le ofrece algo que no quiere, el infante hace saber que la respuesta

es "no" con palabras, gestos o expresiones faciales.

Para los niños con el Trastorno del Espectro Autista, alcanzar tales etapas puede

no ser tan sencillo. El autismo se considera el prototipo de los trastornos de la

comunicación en el niño. Se caracteriza por actitudes e intereses repetitivos y

estereotipados, déficit en la interacción social y del uso del lenguaje, “desde muy

temprano, los niños tienen falta de contacto visual como manera de comunicarse

o demostrar emociones, no comparten la atención y tienen falta de imaginación

en los juegos” (Moreno, 2013, p. 88).

La causa de consulta más común es el retraso en el desarrollo del lenguaje. No

obstante, una intervención temprana puede palear los síntomas del autismo de

manera significativa. Así, se debe profundizar en la evaluación de la conducta

social de un niño de 2 años que no ha iniciado lenguaje. Por ejemplo, algunos

niños con autismo pueden:

no responder o ser lentos en responder a su nombre o a otros intentos

verbales para obtener su atención

no desarrollar o ser lentos en desarrollar gestos, como señalar y

mostrar cosas a otros

arrullar y balbucear en el primer año de vida, pero después dejar de

hacerlo

desarrollar el lenguaje a un ritmo tardío

aprender a comunicarse usando dibujos o su propio lenguaje de

señas.

hablar solamente con palabras sencillas o repetir ciertas frases una y

otra vez, pareciendo incapaces de combinar las palabras para formar

oraciones con sentido.

repetir palabras o frases que escuchan, una patología llamada

ecolalia

usar palabras que parecen raras, fuera de lugar o que tienen un

significado especial conocido solamente por aquellos familiarizados

con la forma de comunicarse del niño.

Aun algunos niños con el Trastorno del Espectro Autista que tienen buenas

habilidades de lenguaje, con frecuencia tienen dificultades con el diálogo fluido.

Por ejemplo, dado que encuentran difícil entender y reaccionar ante las señales

sociales, los niños con el síndrome de Asperger a menudo hablan extensamente

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

9

sobre un tema favorito, pero no permiten a nadie una oportunidad para responder

ni notan cuando alguien reacciona con indiferencia.

Los niños con el Trastorno del Espectro Autista que aún no han desarrollado

gestos o lenguaje con significado pueden simplemente gritar, sujetar o

comportarse mal hasta que se les enseñen mejores maneras de expresar sus

necesidades. A medida que estos niños crecen, pueden darse cuenta de su

dificultad para entender a otros y para hacerse entender. Esta toma de

conciencia puede causarles ansiedad o depresión.

Conductas repetitivas y estereotipadas:

Con frecuencia, los movimientos de los niños con el Trastorno del Espectro

Autista son repetitivos y sus comportamientos, inusuales. Estas conductas

pueden ser extremas y muy notorias, o leves y discretas. Por ejemplo, algunos

niños pueden agitar sus brazos repetidamente o caminar con patrones

específicos, mientras que otros pueden mover sus dedos por sus ojos de manera

sutil en lo que parece ser un gesto. Estas acciones repetitivas a veces se

denominan "estereotipos" o "conductas estereotipadas".

Los niños con el TEA suelen tener intereses excesivamente enfocados. Estos

niños pueden sentirse fascinados con objetos en movimiento o partes de objetos,

como las ruedas de un carro en movimiento. Pueden pasar largo tiempo

alineando juguetes de cierta forma en lugar de jugar con ellos. También pueden

molestarse mucho si alguien mueve accidentalmente uno de los juguetes. La

conducta repetitiva también puede tomar la forma de una preocupación

persistente e intensa. Por ejemplo, pueden aprender todo sobre los

computadores, horarios o programas de tv.

A pesar de que estos niños con frecuencia se desenvuelven mejor con las rutinas

en sus actividades diarias y su entorno, la inflexibilidad puede ser extrema y

causar serias dificultades. Pueden insistir en comer exactamente las mismas

comidas o tomar exactamente la misma ruta a la escuela. Un cambio leve en una

rutina específica puede resultar excesivamente perturbador. Algunos niños hasta

pueden tener arrebatos emocionales, especialmente cuando se sienten

enojados o frustrados o cuando se encuentran en un entorno nuevo o

estimulante.

A pesar de que los trastornos que forman parte del mencionado Espectro suelen

manifestarse en edades muy tempranas, no todos los profesionales que evalúan

el desarrollo del niño sano frecuentemente, tanto del ámbito medico (pediatras,

enfermeras, médicos de familia), como del ámbito educacional (docentes o

educadores), han incorporado en su práctica diaria un sistema de vigilancia que

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

10

permita detectar trastornos del desarrollo de manera eficaz, por lo que a veces

la obtención de un primer diagnóstico llega a demorarse meses e incluso años.

Los profesionales de la atención primaria pueden tener poca información o

formación para detectar dichas disarmonias del desarrollo. De igual forma, es

común que se desconozcan qué escalas son útiles para detectar precozmente

los mencionados trastornos. Suele suceder que la familia es la primera en

sospechar que algo no va bien en el desarrollo de su hijo, por ejemplo, si éste

tiene un año y meses, la edad promedio de la primera consulta se sitúa cerca de

los dos años. Esta demora diagnóstica es aún mayor en el trastorno de asperger

y en el autismo sin discapacidad intelectual asociada (a veces llamado autismo

de alto funcionamiento, aunque los expertos no recomiendan el uso de este

término, ya que no representa a ninguna categoría diagnóstica), donde la

sintomatología puede pasar más desapercibida en los primeros años.

En Ecuador y a nivel internacional, se ha puesto de manifiesto que el proceso

diagnóstico suele demorarse y que la edad de diagnóstico puede retrasarse

incluso hasta los 11 años, revelándose el mismo retraso para el grupo de niños

con Trastorno del Espectro Autista y en especial con trastorno de Asperger. Por

ello, es necesario incentivar la detección precoz teniendo en cuenta el abanico

gradual de síntomas y grados de afectación de los Trastornos del mencionado

Espectro, desde las alteraciones más leves hasta los trastornos del desarrollo

más graves.

Algunos profesionales pueden pensar que el niño sólo presenta signos leves de

retraso en el desarrollo, pero que se recuperará con el tiempo y alcanzará a los

demás. Se favorece así el retraso en el diagnóstico, llevando a algunos padres

a una situación de desamparo, visitando diferentes consultas profesionales, por

otro lado tampoco se deben exagerar los síntomas.

Ventajas de la detección temprana:

Previenen o rectifican diagnósticos erróneos.

Reduce incertidumbres de los padres.

Ayuda a la identificación de opciones de educación.

Ayuda en la orientación profesional, e identifica servicios que faciliten

dicha elección.

Proporciona acceso a recursos, apoyo y servicios - posibilita el

consejo genético a las familias.

Posibilita soporte ambiental adecuado.

Facilita el contacto con otras personas o familiares con Trastorno del

Espectro Autista.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

11

Ayuda a identificar necesidades de apoyo familiar.

Ayuda a las personas con Trastorno del Espectro Autista a entenderse

a sí mismos y a otras personas.

Ayuda a otras personas a entender a las personas con Trastorno del

Espectro Autista, incluyendo familiares, parejas y la sociedad.

Previene problemas futuros de comorbilidad.

Reduce el aislamiento.

Orienta la identificación del fenotipo más amplio de Trastorno del

Espectro Autista en miembros familiares.

Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista:

El diagnóstico es con frecuencia un proceso de dos etapas.

La primera etapa comprende una evaluación del desarrollo general

durante los controles del niño sano con un pediatra o un proveedor de

la salud de la niñez temprana. Los niños que muestran algunos

problemas de desarrollo se derivan para una evaluación adicional.

La segunda etapa comprende una evaluación exhaustiva, realizada

por un equipo (organizado o no) multidisciplinario. En esta etapa, un

niño puede recibir un diagnóstico de autismo o de algún otro trastorno

del desarrollo.

En general, puede brindarse un diagnóstico confiable a los niños con el trastorno

del espectro autista (TEA) desde la edad de dos años.

Mucha gente (inclusive pediatras, médicos de familia, maestros y padres)

pueden, al principio, ignorar los signos del Trastorno del Espectro Autista, al

creer que los niños “alcanzarán” a sus compañeros. Aunque a los padres puedan

preocuparles pensar que su hijo pequeño tiene el mencionado trastorno, cuanto

más temprano se diagnostique, más rápidamente pueden comenzar las

intervenciones.

La intervención temprana puede reducir o prevenir las problemáticas más graves

asociadas con el Espectro. La intervención temprana también puede mejorar el

coeficiente intelectual (CI) de los niños y niñas, mejorar el lenguaje y las

habilidades funcionales diarias, también llamadas conductas adaptativas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

12

Detección:

Un control del niño sano debería incluir una prueba para evaluar su desarrollo,

con examen de detección específico del Trastorno del Espectro Autista entre los

18 y 24 meses, realizar exámenes de detección del mencionado Trastorno no es

lo mismo que diagnosticar el Trastorno del Espectro Autista. Los instrumentos

de detección se usan como primer paso para informar al médico si el niño o niña

necesita más pruebas.

Para los padres, sus propias experiencias y preocupaciones sobre el desarrollo

de sus hijos serán muy importantes en el proceso de detección.

Evaluación integral para el diagnóstico:

La segunda etapa de diagnóstico debe ser minuciosa a fin de encontrar si otras

afecciones pueden ser las causantes de los síntomas de su niño

Un equipo que incluye psicólogos, neurólogos, psiquiatras, logopedas u otros

profesionales experimentados en el diagnóstico del Trastorno del Espectro

Autista, estos pueden efectuar una evaluación. La evaluación puede calificar el

nivel cognitivo del niño (habilidades para pensar), el nivel de lenguaje y su

conducta adaptativa (habilidades adecuadas en relación con la edad necesarias

para completar las actividades diarias independientemente, por ejemplo,

alimentarse, vestirse y asearse).

Tipos de instrumentos para la detección del Trastorno del Espectro Autista.

Los instrumentos de detección combinan información de los padres con

observaciones del niño realizadas por los profesionales. Los ejemplos de

instrumentos de detección para los infantes y niños en edad preescolar incluyen:

Lista de verificación para el autismo en los infantes (CHAT, por sus

siglas en inglés)

Lista de verificación modificada para el autismo en los infantes (M-

CHAT, por sus siglas en inglés)

Herramienta de detección del autismo en niños de dos años (STAT,

por sus siglas en inglés)

Cuestionario de comunicación social (SCQ, por sus siglas en inglés)

Escalas de conducta comunicativa y simbólica (CSBS, por sus siglas

en inglés).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

13

Para detectar el Trastorno del Espectro Autista leve o síndrome de

Asperger en los niños mayores, el médico puede depender de

instrumentos de detección diferentes, como:

Cuestionario de exploración del espectro autista (ASSQ, por sus

siglas en inglés)

Escala australiana para el síndrome de Asperger (ASAS, por sus

siglas en inglés)

Test infantil del síndrome de Asperger (CAST, por sus siglas en

inglés).

Debido a que el Trastorno del Espectro Autista es complejo, hay ocasiones que

se presenta junto con otras enfermedades o trastornos del aprendizaje, la

evaluación integral podría incluir imágenes cerebrales y exámenes genéticos,

junto con pruebas de memoria a profundidad, resolución de problemas y de

lenguaje. Los niños con cualquier retardo de desarrollo también deben

someterse a pruebas de audición y de contaminación con elementos tóxicos

como parte de la evaluación integral.

Aunque los niños pueden perder su audición conjuntamente con el desarrollo del

Trastorno, los síntomas comunes (como voltearse para mirar a la persona que

llama su nombre) también pueden hacer que parezca que los niños tienen

deficiencias auditivas, cuando en realidad, su nivel auditivo es adecuado.

El proceso de evaluación es un buen momento para que los padres y cuidadores

hagan preguntas y obtengan el asesoramiento de todo el equipo de evaluación;

el resultado de la evaluación ayudará a planear el tratamiento y las

intervenciones para ayudar a su hijo.

Otras afecciones que pueden tener las y los niños con este Trastorno.

Conjunto con los trastornos del espectro autista se encuentran asociadas otras

afecciones, como la depresión, discapacidad intelectual, etc. A continuación se

describirán las más comunes.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

14

Problemas sensoriales:

Muchos niños con el trastorno del espectro autista (TEA) reaccionan con

exageración o con indiferencia a ciertas imágenes, sonidos, olores, texturas y

sabores. Por ejemplo, algunos pueden:

Mostrar disgusto o incomodidad ante un contacto suave o ante la sensación

de ropa sobre su piel.

Experimentar dolor ante ciertos sonidos, como el de una aspiradora o el

timbre del teléfono; a veces se tapará los oídos y gritarán.

No reaccionar ante mucho frío o dolor intenso.

Discapacidad intelectual:

Muchos niños con el Trastorno del Espectro Autista, pueden tener diferentes

grados de discapacidad intelectual. Cuando se realizan exámenes, algunas

áreas de capacidad pueden ser normales, mientras que otras áreas, como

cognitivas y del lenguaje pueden ser relativamente débiles. Por ejemplo, un niño

con el Trastorno del Espectro Autista puede desempeñarse bien en tareas

relacionadas con la vista (como armar un rompecabezas), pero puede no

desempeñarse tan bien en tareas de resolución de problemas basadas en el

lenguaje. Los niños con una forma del Trastorno del Espectro Autista como el

síndrome de Asperger a menudo tienen capacidades de habla promedio o sobre

el promedio y no muestran demoras en la capacidad cognitiva o del habla.

Crisis epilépticas:

Uno de cada cuatro niños con el mencionado trastorno sufre crisis epilépticas,

que con frecuencia comienzan en la niñez temprana o durante la adolescencia,

los que incluyen.

Síndrome X frágil:

El síndrome X frágil es un trastorno genético y es la forma más común de

discapacidad intelectual hereditaria, que causa síntomas similares al Trastorno

del Espectro Autista. El nombre se refiere a una parte del cromosoma X que tiene

una porción defectuosa.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

15

Esclerosis tuberosa:

La esclerosis tuberosa es un trastorno genético poco frecuente que produce el

crecimiento de tumores no cancerosos en el cerebro y otros órganos vitales.

Otros trastornos:

Los niños con el Trastorno del Espectro Autista también pueden desarrollar

trastornos mentales, como los trastornos de ansiedad, el trastorno de déficit de

atención e hiperactividad (TDAH) o incluso depresión.

El proceso de inclusión.

En la parte anterior, tratamos lo referente al llamado Trastorno del Espectro

Autista y sus características, a continuación veremos el tema de la inclusión

educativa de los niños y niñas que tengan este tipo de trastorno, para así abordar

de forma clara el proceso de inclusión de niños y niñas con TEA en el sistema

educativo, iniciando con las consideraciones referentes al marco legal.

La LOEI, en el artículo 47 establece: “El Estado Ecuatoriano garantizará la

inclusión e integración de las personas con discapacidad” (Ley Orgánica de

Educación Intercultural, 2011, p.24). Esto significa que las escuelas y colegios

están obligados a recibir a las personas con discapacidad, a crear los apoyos y

adaptaciones físicas, curriculares y de promoción adecuadas a sus necesidades;

y a procurar la capacitación del docente. Sin embargo, esta norma todavía no se

ha podido aplicar al 100%, por la falta de infraestructura y de docentes

especializados en formación especial.

Pero así mismo, existen voces (especialistas, padres, docentes) que opinan que

una verdadera educación debe desarrollarse con programas educativos que

tengan mallas curriculares basadas en la edad de desarrollo mental de los niños

(en el caso de las discapacidades de carácter intelectual), más no en la edad

cronológica. Que el objetivo general de la educación debe ser el preparar a los

niños con discapacidad para cumplir sus actividades cotidianas. Esto significa

adaptar a los alumnos para que logren integrarse a una educación regular pero

al mismo tiempo puedan desenvolverse dentro de la sociedad de manera

independiente.

La inclusión educativa, estimando, no solo la inclusión en el aula de la diversidad

étnica y cultural o personas con alguna discapacidad, sino también la

administrativa. Para los dos casos, tanto para la inclusión en el aula como para

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

16

la inclusión en el campo administrativo, la normativa legal es muy amplia.

Podríamos citar las siguientes: La Constitución Política del Ecuador, que en

algunos artículos habla de la inclusión, para muestra, basta con leer los artículos

26 y 343; el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Plurinacional para Eliminar la

Discriminación Racial y la Exclusión étnica y cultural, el Decreto 60, la Ley

Orgánica de Educación Intercultural LOEI, entre otras. De esta última (la LOEI),

parece importante resaltar los literales “o” de los artículos 6 y 7, el “j” del Art. 11

y fundamentalmente el Art. 30 que habla de la conformación de los circuitos que

en el último párrafo textualmente dice: “En el caso de los circuitos conformados

por la mayoría de los centros educativos de un pueblo o nacionalidad, el

administrador o administradora deberá pertenecer al pueblo o nacionalidad del

circuito correspondiente”. Para la aplicación de este artículo, el Ministerio de

Educación (pienso que hasta que se apruebe el reglamento a la LOEI), ha

emitido el Acuerdo 134-12 mediante el cual, en el Art. 4 “Delega” a la

Coordinación Zonal, la creación de las unidades administrativas y ejecutoras de

los circuitos educativos. En este contexto, se debe resaltar las políticas públicas

de este gobierno en cuanto al tema de inclusión educativa, exhortar a los mandos

medios encargados de ejecutar estas políticas enmarcadas en las normativas

legales mencionadas, a cumplir con las disposiciones.

Entre los objetivos estratégicos institucionales del plan nacional del buen vivir,

se encuentra la universalización de la educación inicial de 0 a 5 años,

universalización de la educación básica de primero a décimo grados,

mejoramiento de la infraestructura física y equipamiento de las instituciones

educativas, mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e

implementación del sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas

(Plan Nacional del Buen Vivir, 2013). Dentro de este plan además se encuentra

el Plan Nacional de Discapacidades. En cuanto a las políticas ciudadanas

consta: Impulsar programas de detección, diagnóstico y tratamiento temprano y

oportuno, de las deficiencias y discapacidades, Fomentar programas inclusivos

o específicos de atención a las personas con discapacidad, Desarrollar la

educación de las personas con discapacidad, preferentemente en el medio

escolar regular, fortalecer los servicios de rehabilitación funcional y de

entrenamiento para la autonomía personal, respetando su contexto socio-

cultural, Fortalecer los programas de rehabilitación profesional, incluyendo la

orientación, capacitación y empleo.

El proceso de inclusión en la institución educativa.

El centro donde se realizó este trabajo (Unidad Educativa Montessori), en

general se siguen los siguientes pasos en relación a cada caso:

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

17

Solicitud de proceso de Admisión.

Entrevista a representantes y estudiante.

Si los representantes informan que el niño/a tienen algún tipo de

discapacidad, o necesidad educativa especial (NEE), se le solicita que

se entregue copias de los documentos referentes (exámenes,

informes de especialistas, informes de colegio anterior).

Sobre la base de esto último punto se profundiza en establecer las

necesidades del niño o niña en el colegio y una adecuada adecuación

curricular (de ser necesaria), además de las recomendaciones a los

padres que pueden incluir seguimiento de profesionales externos,

terapias externas y vinculación del colegio con cada profesional que

atienda al niño o niña).

Existe la posibilidad de que el representante no indique una situación

existente de NEE (sea porque no lo saben o prefieren ocultarlo),

cuando esto sucede, la institución debe saber reconocerlo y realizar

una evaluación preliminar, luego se le indica al representante (con los

resultados de la evaluación y pruebas pedagógicas) para solicitarle

que debe realizársele una evaluación multidisciplinaria externa para

iniciar el trabajo adecuado con el niño/a.

Posteriormente, si se le está realizando adecuación curricular por la

NEE y ésta responde a algún tipo de discapacidad, se le informa al

representante la necesidad de que el niño/a tenga el “carnet de

discapacidad”, esto, por la necesidad de presentar dicho documento

a las autoridades educativas distritales para que la adecuación

curricular tenga soporte legal y los exámenes (Ineval, Ser Bachiller,

Senescyt).

Elaboración de la adecuación curricular.

Las adaptaciones curriculares son un conjunto de modificaciones que se realizan en

los contenidos, indicadores, actividades, metodología y evaluación para atender a las

dificultades que se presenten, durante el proceso de enseñanza aprendizaje (Ordoñez,

2009, p.5), dentro del contexto educativo donde se desenvuelven. Estas adaptaciones

curriculares constituyen una estrategia educativa para alcanzar los propósitos del

aprendizaje.

Las adaptaciones curriculares siempre deben tomar en cuenta los intereses y

motivaciones de los niños y niñas además de sus habilidades, de este modo

habrá mayor impacto significativo en el aprendizaje de estos. Basándose en las

necesidades de cada alumno/a se debe adecuar incluso las metodologías de la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

18

enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar,

los materiales didácticos y los procedimientos de evaluación; esto, por supuesto

sin transgredir las normativas establecidas para las evaluaciones.

Condiciones necesarias:

Cambio de actitud.

Se convierte en una condición en la que el educador debe asumir una actitud

renovada partiendo de las nuevas formas de pensar y de actuar en el aula y en

la escuela en relación con las necesidades educativas de los alumnos,

entendiéndose como procesos que no pueden cambiar de la noche a la mañana.

Además los nuevos paradigmas chocan con la experiencia acumulada durante

años, con los perjuicios de cada uno, con la necesidad de entender las

diferencias de forma que el proceso de aceptación resulta más complejo y difícil.

El tiempo.

Es un elemento importante para asegurar el éxito de una estrategia en el trabajo

de alumnos con dificultades para aprender y se requiere de tiempo para:

Trasmitir la información recogida sobre los alumnos al resto de

profesores y especialistas.

Analizar y proponer ideas acerca de la solución de los problemas y

compartirlas.

Elaborar material didáctico y psicopedagógico.

Observar a los alumnos e interactuar con ellos.

Desarrollar los programas individuales cuando el caso requiera.

Evaluación permanente.

Que oriente y permita guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada

alumno en función de sus propias necesidades y el registro periódico de los

progresos en el aprendizaje del mismo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

19

Concreción de objetivos.

Permite ser precisos en la determinación de objetivos; también permite no perder

tiempo repitiendo algo que ya sabe el estudiante o que le es difícil y complicado

para su nivel.

Seguimiento de los aprendizajes.

La elaboración y aplicación de registros y fichas de seguimiento facilitan la

colaboración y comunicación con otros profesores y especialistas que trabajan

con el alumno, especialmente en lo referente a sus avances y progresos,

pudiendo mostrar a los padres lo que se va logrando con sus hijos y mantener

de esa forma motivado el proceso de colaboración con los padres que tan

importante es en estos casos.

Trabajar en equipo.

Los educadores deben poseer la capacidad y disposición de trabajar en equipo

en forma organizada llegando a establecer un sistema de funcionamiento escolar

que facilite, guíe y potencie el accionar educativo de cada profesor y de la

Institución educativa.

3.2 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

Los problemas que tienen los estudiantes, cuando de inclusión se trata, son muy

duros, ya que en muchos casos y por diferentes motivos, éstos pueden ser

excluidos del grupo sin saber cuál es la verdadera razón o de qué forma

podemos abordar esta problemática. Los responsables educativos dicen con

frecuencia que la inclusión educativa ya está en las escuelas, pero se confunde

la integración, que en la práctica se caracteriza por “integrar” al estudiante dentro

de los salones de clases pero en cuanto a los resultados deja mucho que desear,

puesto que pueden hasta maquillar los resultados del proceso.

La integración se plantea como un movimiento que surge desde la educación

especial e implica tanto su transformación como también la de las condiciones y

funcionamiento de la escuela común. La Inclusión, por su parte, se constituye en

un enfoque de educación, mismo que está basado en derechos, como lo son el

derecho a una educación obligatoria y gratuita, a una educación de calidad, a la

igualdad y a la no discriminación (Donato, Kurlat, Padín & Rusler, 2014). La

educación inclusiva implica que todos los niños de una comunidad aprendan

juntos independientemente de sus características individuales.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

20

El estado ecuatoriano mediante el Ministerio de Educación, señala la necesidad

de que los docentes adquieran, en su formación inicial y/o permanente,

conocimientos para atender las necesidades educativas de los estudiantes,

propone una reflexión crítica sobre la ética y su práctica en el ámbito educativo

como elemento clave para promover una escuela inclusiva.

Este trabajo, por lo tanto, se enmarca en la necesidad de identificar las

dificultades y resultados positivos de los procesos inclusivos educativos en

relación a los/las estudiantes que presentan el Trastorno del Espectro Autista.

En consecuencia, las preguntas que se ha planteado el autor son las siguientes:

¿Cuál es el alcance del proceso de inclusión en relación a los y las

estudiantes que presentan Trastornos Espectro Autista en la Unidad

Educativa Montessori?

¿Cuáles son las características de cada fase del proceso de inclusión

desde el ingreso de cada estudiante hasta su salida como bachiller?

¿Cuáles son las particularidades de cada uno de los casos que

presentan trastorno espectro autista dentro del proceso de inclusión?

¿Cuáles son los recursos que utilizan los docentes en el proceso de

enseñanza al momento de ejecutar las adaptaciones curriculares?

4. OBJETIVO GENERAL – ESPECÍFICO

4.1. Objetivo General:

Describir el alcance y proponer alternativas para mejorar el proceso de inclusión

de los y las estudiantes con Trastorno del Espectro Autista, en la Unidad

Educativa Montessori.

4.2. Objetivos Específicos:

Caracterizar las fases del proceso de inclusión en relación a los

estudiantes en estudio.

Identificar cuáles son las particularidades, dentro del proceso de

inclusión, de cada uno de los cinco casos utilizados en el presente

trabajo, que tienen trastorno del espectro autista.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

21

Describir los recursos que utilizan los docentes en el proceso de

enseñanza al ejecutar las adaptaciones curriculares.

5. MÉTODOS Y TÉCNICAS

Con la finalidad de obtener información organizada para el presente trabajo, se

aplicaron diferentes métodos y técnicas de recolección de datos.

5.1 Entrevista a los docentes.

Existen diferentes tipos de entrevista en función de las variables que la

configuran, siendo la modalidad de entrevista más adecuada para este proceso

una entrevista “en función de la finalidad”, esta es de tipo consultivo, es decir

una entrevista en la que el objetivo prioritario es dar respuesta a una o varias

preguntas, en relación a un tema específico. Suele tener un objetivo focal, con

una finalidad muy concreta, en este caso procurando responder y concluir de

forma satisfactoria de las siguientes preguntas:

¿Conoce las necesidades de sus niños con TEA?

Sabiendo que la rutina es fundamental en el trabajo con estudiantes con

TEA, ¿Establece una rutina de trabajo?

¿Utiliza ayuda visual? ¿Cómo?

Sabiendo que la tendencia a distraer la atención es una posibilidad, ¿Cómo

reduce las distracciones en el salón?

¿Qué estrategias utiliza para motivar el aprendizaje de independencia?

¿Mantiene una relación coordinada con los demás miembros del equipo

que intervienen en el proceso inclusivo de sus estudiantes con TEA?

¿con que frecuencia tiene contacto, aunque sea por vía correo o telefónica

con los padres de los estudiantes con TEA?

5.2 Sociograma.

El sociograma es una técnica de análisis de datos que concentra su atención

en la forma en que se establecen los vínculos sociales dentro de un grupo

cualquiera. Un vínculo social es un conjunto de relaciones sociales que se

establecen entre dos o más individuos, que en conjunto, da como resultado un

grupo de interacción social, el sociograma explora el nivel de cohesión grupal,

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

22

de estima que se le tiene a cada miembro, permite observar los subgrupos que

se forman dentro del grupo. Se estructura a base de preguntas, que se

formulan a partir de criterios afectivos, de trabajo, de juego o de popularidad y

liderazgo, entre otros, como las siguientes: ¿a quién elegirías dentro de la clase

para realizar un trabajo grupal? o ¿a qué compañeros invitarías a tu

cumpleaños? (Vázquez-Reina, 2009).

Las preguntas están diseñadas en función del nivel educativo de los alumnos.

No obstante, el profesor debe aclarar, antes de contestarlas, la importancia de

la sinceridad en el test. Los resultados que se obtienen sirven para elaborar un

gráfico en el que se marcan, con distintos símbolos, las relaciones entre los

alumnos y el lugar que ocupa cada uno dentro del aula. La confidencialidad de

las respuestas queda garantizada en todo momento.

Consiste en un cuestionario aplicado a los estudiantes del salón, cuyos

resultados se pueden graficar para expresar las afinidades o antipatías que

tienen ellos entre sí, siendo por ello de utilidad para detectar fenómenos tales

como liderazgo, aislamiento o rechazo. Se construye pidiendo a cada miembro

que señale a las personas que más congenian con él y las que menos lo atraen,

con las que prefiere estudiar, a las que no tolera, etc. Esta información se recoge

mediante el uso de breves cuestionarios de tres o más preguntas, y luego es

procesada para construir el diagrama o gráfico correspondiente.

Esta técnica fue escogida por la utilidad que brinda a la hora de recopilar la

información, ya que como el objetivo es identificar el nivel de interés, aprecio o

desinterés tienen la mayoría de estudiantes por los y las estudiantes con NEE y

en concreto con TEA, la sutileza es muy funcional para conseguir dicha

información lo menos sesgada posible.

5.3 Observaciones áulicas.

La observación ha sido desde siempre una de las fuentes del conocimiento

humano pero es muy reciente su aplicación sistemática al servicio de las

situaciones educativas. En el proceso de enseñanza aprendizaje entran en juego

una serie de factores y se producen una serie de fenómenos que ponen a prueba

la capacidad de control del profesor. Si alguien nos observa, o si nosotros a

través de algún medio podemos recoger datos sobre lo que hacemos en clase,

podremos intervenir, y confirmar lo que hacemos bien o corregir lo que no nos

parece adecuado. A la hora de llevar a cabo una práctica de observación

tenemos que tener en cuenta una serie de precauciones.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

23

Un observador es un invitado. Su función no es juzgar, evaluar o criticar al

docente. Es necesario ponerse de acuerdo sobre el cómo, cuándo y por qué

observar con el profesor titular.

Es importante que el observador pase lo más desapercibido posible.

Las informaciones recogidas por el observador serán privadas y confidenciales.

Los observadores no deberían nombrar al docente titular al redactar sus

informes, Las informaciones recogidas estarán a disposición del profesor titular

si éste lo solicita.

Se deben utilizar dos documentos, uno estandarizado para evaluaciones

generales y un registro para poder incluir notas de referencia y observaciones

que puedan ir surgiendo y que no están previstas en el otro documento.

5.4 Formatos de planificación curricular para seguimiento del trabajo de

docentes.

Los docentes, previo al inicio de clases en un salón donde estaban estudiantes

con necesidades educativas especiales, con o sin adecuación curricular (en este

caso niños/as con trastorno del espectro autista) participaron en un proceso de

inducción dirigido por el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), y

contando con el apoyo de los tutores Particulares de los niño que lo necesitaron.

En este proceso de inducción (que comprendió una reunión inicial entre los

docentes del curso y paralelo anterior y los docentes que continuaran, donde los

docentes anteriores comentaron sus experiencias con los estudiantes; una

siguiente reunión entre los docentes “entrantes” y el departamento de consejería

estudiantil donde se trataron temas de carácter privado que se les puede explicar

cuidadosamente a los docentes (características del comportamiento y

motivaciones).

Luego de iniciadas las clases los profesores tomaron “evaluaciones de

diagnóstico” (pruebas pedagógicas dirigidas a ubicar el nivel de conocimientos

adquiridos el año anterior), el departamento de consejería supervisó lo referente

a los niños/as con adecuación curricular desde antes de ser tomadas las

pruebas, y las revisó para registrar el avance o no del aprendizaje.

Esta información fue compartida con los padres y los profesionales externos que

atienden a los chicos, en una primera reunión que se realizó a las pocas

semanas de iniciado el año lectivo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

24

Semanalmente se realizaron reuniones entre el Departamento de Consejería

Estudiantil y el área docente, una reunión por cada profesor o profesora, donde

se recogió la información referente a la parte académica, comportamental e

inclusiva de cada estudiante, esa reunión además tuvo una función de

retroalimentación, ya que lo que en una reunión se trató, se tomó en cuenta para

darle continuación en la siguiente reunión; además en estas reuniones se da un

seguimiento formal a las Adaptaciones Curriculares.

Ante cada periodo de evaluaciones (aportes parciales y exámenes quimestrales)

se revisaron las propuestas de pruebas, que fueron revisadas en el DECE.

A diario se realizó un recorrido de observación y diálogo con docentes para

sanear cualquier eventualidad que no pudo esperar a la reunión semanal.

Cada reunión terminó con la firma de los participantes en el “registro de

entrevista” donde se indicará lo tratado, las recomendaciones a cada sujeto en

la reunión, además de los puntos a tomar en cuenta para el mejorar el proceso

de inclusión y de enseñanza aprendizaje.

5.5 Formatos de reporte para seguimiento de trabajo de tutores/as

particulares.

A los tutores o tutoras particulares, se les solicita un reporte semanal de su

trabajo y del rendimiento del estudiante asignado. Este se presenta en un

formato de registro elaborado por el DECE.

El Tutor o Tutora particular dentro del aula, son personas, generalmente

estudiantes de psicología o psicopedagogía, que cumplen con la función de

mediar la integración e inclusión, esto les permitió tener recursos teóricos sobre

el padecimiento de los niños o niñas con TEA y el conocimiento de los diferentes

abordajes para la modificación conductas, tener personas en proceso de

preparación profesional para la realización de la integración escolar, nos

posibilita tener resultados más objetivos (Vega, 2009). Además del trabajo con

tareas que realizan los estudiantes, estas personas son propuestas por los

padres de familia, luego son entrevistados y evaluados por el DECE para su

aceptación oficial, cuando ésta ya se da, el padre procede a contratarlo, pues no

trabajan para el colegio, trabajan para los padres, pero su trabajo es auditado y

controlado por el personal del DECE

Previo al inicio del año lectivo (en el caso de aquellos/as estudiantes que

necesiten un Tutor/a Particular) se tuvo una reunión con padres de familia,

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

25

tutoras particulares y los profesores del salón, donde se llegaron a los acuerdos

necesarios para mantener un ambiente lo más armónico para los/las estudiantes,

cosas como el tiempo de estudio, horarios adecuados de salida a trabajo en el

Aula de Apoyo Psicopedagógico, el tiempo recomendado de permanencia en el

colegio (dependiendo del nivel de tolerancia del cada estudiante con TEA).

Semanalmente, se dieron reuniones entre el departamento de consejería

estudiantil y los tutores particulares, donde los tutores entregaron una ficha de

seguimiento semanal y se tratarían temas relevantes en el ámbito familiar,

académico y social de los estudiantes (la información que se maneje será solo

aquella que se pueda dialogar sin violar la confidencialidad).

A diario se realiza un recorrido de observación y diálogo con tutor/a particulares

para sanear cualquier eventualidad que no pueda esperar a la reunión semanal.

Cada reunión terminó con la firma de los participantes del registro de entrevista

donde se indica lo tratado, las recomendaciones a cada sujeto en la reunión,

además de los puntos a tomar en cuenta para el mejorar el proceso de inclusión

y de enseñanza aprendizaje.

5.6 Sistemas de apoyos y ayudas para el docente.

En lo que se establece para esto, se necesita realizar capacitaciones a los

profesores para realizar adaptaciones curriculares, capacitaciones sobre la

interacción social de cada estudiante con NEE (asociadas y no asociadas a una

discapacidad), problemas familiares, problemas comportamentales, y adicional

a esto, una asesoría en temas referentes al trato con niños y niñas con

discapacidades y los padres y madres de familia (Godoy & Aguilera, 2010). Claro

que estas recomendaciones están dirigidas a la institución y otros docentes con

experiencia y conocimientos, por esto el papel que el DECE juega es

fundamental para mantener el proceso funcional.

5.7 Revisión adaptaciones al currículo y en la evaluación.

Los currículos pueden complementarse de acuerdo con las especificidades

culturales y peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas en la

institución al inicio de cada periodo (parcial o quimestral), los docentes

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

26

entregaron una ficha de adaptación curricular, para su revisión por parte del

DECE. Ante cada periodo de evaluaciones (aportes parciales y exámenes

quimestrales) se revisan las propuestas de pruebas, que serán revisadas en el

Departamento de Consejería Estudiantil para verificar y aprobar, luego de

tomadas las pruebas se entregan ya calificadas al departamento de consejería

para la siguiente reunión con el representante legal del estudiante (padre y/o

madre); estas evaluaciones sirven de indicador de avance en el aprendizaje del

estudiante, ya que si el puntaje alcanzado no es el esperado se revisa el modo,

el método y el contenido de la adecuación curricular.

Especialmente, en el caso de los alumnos con TEA escolarizados en la sección

secundaria, tendremos que prestar especial atención al amplio abanico de

materias y la necesidad de adaptarse a diferentes profesores y a sus distintas

metodologías de trabajo (Tortosa, 2009, p.4), y a la presencia menos protagónica

de la figura del tutor particular, misma que es más relevante en la etapa de la

educación primaria.

Se deben adecuar mecanismos y criterios para posibilitar el seguimiento de la

intervención educativa utilizando registros e inventarios de conducta

individuales, referentes a la propuesta de adecuación curricular y a los distintos

contextos educativamente significativos. En el caso de los/las estudiantes con

Trastornos del Espectro Autista se debe poner atención especialmente los

siguientes aspectos:

Problemas para aprender mediante la observación e imitación.

Tendencia al cansancio y al negativismo.

Graves dificultades para generalizar los aprendizajes.

Dificultad para establecer significantes y asignar relevancias.

Dificultades para la resolución de problemas.

Hiperselectividad atencional y atención paradójica.

Falta de consistencia en las reacciones a la estimulación.

Ausencia de motivación de logro.

Resistencia a las actividades nuevas y a los cambios en general.

Presencia de conductas obsesivas, rutinas y estereotipias que

focalizan su atención.

Problemas de aprendizaje en situaciones grupales y para compartir.

Mejor tolerancia a la mediación del adulto.

Preocupación excesiva por los detalles y partes y formas de objetos.

Motivaciones sociales, sensoriales, lúdicas diferentes.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

27

6 NARRACIÓN DEL CASO

6.1 Caso uno.

P. H. J.

P.H.J. es el hijo mayor de una familia de cuatro miembros, ambos padres y una

hermana 3 años menor a él, nació el 12 de febrero de 2000 (diez y seis años y

siete meses), los padres reportan que a ella no le gusta quedarse sola con PHJ.

Él muestra comportamientos atípicos, fijación con animales depredadores,

haciendo paralelismos con ellos (en ocasiones cuando se le llama la atención

gruñe, arquea los dedos y muestra las uñas); se golpeaba la cabeza contra la

mesa en señal de frustración, ahora grita, insulta y se va (aunque en público se

controla más), tiende a celebrar las actitudes “malcriadas” de otros niños; aunque

de pequeño no le prestaba atención a los muñecos, hoy en día sí, y se molesta

si cree que se los tocaron.

Antecedentes prenatales, perinatales y post natales normales (según los datos

aportados por los representantes en cuanto al proceso de embarazo y

nacimiento), se le realizó una transfusión sanguínea a los pocos meses de

nacido; gatea y camina al cabo de los meses esperados, aunque su motricidad

gruesa se mostraba torpe -pie plano-, comenzó a hablar ya en el pre-kínder (tres

años cumplidos), hasta el momento de la evaluación en CIPAR (año 2013) se

reporta que no ha mantenido conversaciones antes, tiene un umbral de dolor

alto, se queja constantemente de dolores. Daña camisetas y la tela de los

colchones mordiéndolos; duerme solo pero generalmente lo hace tarde; de

pequeño se le realizó un electroencefalograma, se encontraron picos en las

ondas cerebrales en el lóbulo frontal, se concluye que existe una lesión,

posteriormente fue medicado con Tegretol por 6 meses y las ondas cerebrales

fueron estabilizándose.

En la escuela, solía dejarse golpear y molestar, por un tiempo no entendía las

burlas ni las bromas, ahora poco a poco va entendiendo y tiene escalas de

agresividad contra quienes le molestan; ha empezado a mentir, se lleva mejor

con niños de menor edad.

Previo a estar en la institución actual (Montessori) el estudiante asistió al liceo

Los Andes, del cual los padres lo cambiaron, por motivos referidos tales como:

que era molestado en los recesos, falta de socialización con los compañeros y

percepción por parte de los padres de que la institución no estuviera haciendo lo

necesario para que mejore la condición de caso uno; por parte de la institución

también habían condiciones que caso uno no cumplió (según se reporta vía

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

28

informe) y recomiendan retirarlo; el estudiante termina con un promedio anual de

13.75 en notas.

Repitió el kínder por cambio de ciudad, al cabo de un año estudiando en el Liceo

Los Andes expresa su desinterés por ir al colegio, quejas constantes de las

molestias que pasa en el colegio, además de ser aburrido y de querer estar solo.

Aprende las cosas de memoria, tiene conocimientos generales de diferentes

temas como deportes, cine, música y algo de historia (cultura Pop), luego de

cuarto de básica empezó a asistir al “aula de recursos” por matemáticas y lectura

comprensiva, en el 2012 lo sacaron del aula regular y lo pasaron de lleno a clases

en salones de tres estudiantes.

Los padres lo llevan a realizar evaluaciones a CIPAR pues el comportamiento de

Julián está empeorando, está empecinado en no ir más al colegio y no quiere

salir de casa.

Se le realizaron diferentes pruebas durante la evaluación, a continuación un

resumen de los resultados:

Dominancia lateral: Cerebral, izquierdo; corporal, no definida.

WISC-IV: los resultados indican un resultado de 76, esto se ubica por

debajo del promedio o limítrofe (en posteriores pruebas tomadas en

2015, como Bender, Goodenough y Raven-G el estudiante tendrá

resultados coherentes entre sí pues lo ubicarían en un término medio,

mas no con el WISC-IV de 2013).

Figura compleja del Rey (Estructuración de la actividad perceptual):

resultados muy por debajo del promedio.

Test de atención: dentro de la norma.

Dibujo de la figura humana: Bajo nivel de madurez mental.

CMAS-R (ansiedad): alto nivel de ansiedad en relación a las

expectativas de otros.

Coeficiente de Empatía: indicadores en el límite de la media, existe

empatía, pero limitada.

AQA (cociente de espectro autista): presuntivo Autismo de Alto

Funcionamiento.

DSM IV – R: Cumple con los criterios A, B, C y D.

En esta evaluación se concluyó que el diagnóstico presuntivo era: Trastorno del

Espectro autista – Autismo de alto funcionamiento (aunque no es un término

aceptado por la mayoría de comunidad científica especializada, y por tanto no

se encuentra en los manuales de diagnóstico, el término esta en uso desde hace

algunos años, y hace referencia a aquellas personas con autismo, pero que

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

29

mayor nivel de funcionalidad, que aunque presentan las mismas complicaciones

propias de los TEA, estos tienen un nivel de inteligencia normal o superior al

promedio de niños con autismo, incluyendo conducta adaptativa, diferente a la

que se presenta en la interacción social, aunque los niños con Síndrome de

Asperger, con mayor frecuencia que los alumnos con autismo de alto

funcionamiento, pueden presentar habilidades específicas en determinadas

áreas) se presentó una discrepancia inicial sobre si el diagnostico no estaba

correcto o no, pues la idea del colegio es que tenía síndrome de asperger, podría

decirse que las diferencias cognitivas entre el síndrome de asperger y el autismo

de alto funcionamiento son significativas, y que las similitudes que se encuentran

están relacionadas con el hecho de que ambos cuadros hacen parte del espectro

autista. Concretamente, el perfil cognitivo del síndrome de asperger se

caracteriza por un nivel de inteligencia promedio, es decir dentro de la norma o

“término medio”, en cambio, en el caso del autismo de alto rendimiento, el nivel

intelectual es menor que el promedio, en relación al síndrome de asperger,

además de que las alteraciones del lenguaje son más severas (Pérez & Martínez,

2014).

Además aspectos, como la edad de comienzo y los déficits en las destrezas

motoras pueden marcar la diferencia entre el Autismo de alto funcionamiento y

el Síndrome de Asperger, existen discrepancias que se centran principalmente

en cosas como el nivel del funcionamiento cognoscitivo y la destrezas motoras,

Los niños con Síndrome de Asperger muestran mayor interés y motivación hacia

las relaciones sociales, aunque sus estrategias no sean muy eficaces.

Generalmente es menos probable que en un caso con síndrome de asperger se

incluya formas que afectan al sistema motriz y obsesiones de partes u objetos

como ocurre en el autismo, no obstante el niño puede tener intereses limitados

y delimitados que consumen gran parte de su tiempo en amasar enormes

cantidades de información y hechos. El perfil de habilidades sociales en niños

con autismo incluye auto aislamiento o acercamientos sociales muy rígidos,

mientras que en el síndrome de asperger (como se mencionó anteriormente)

puede haber un interés y motivación social pero estos son conseguidos mediante

formas excéntricas, verborrea, monólogos y conductas estereotipadas, en

ocasiones, los individuos con Síndrome de Asperger pueden mostrar algunos

síntomas típicos del autismo de funcionamiento alto y viceversa (Attwood, 2012).

Recomendaciones:

Terapia ocupacional. Los padres no han logrado cumplir hasta ahora

con esta recomendación, que no solo ha sido referida en el informe

de 2013, también ha sido dada en el colegio actual en el año 2015.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

30

Seguimiento de mediación. Este proceso se está dando, tanto en el

área de Psiquiatría como de Neurología.

Adecuación curricular. Por el diagnóstico presuntivo y tomando en

consideración los resultados generales de la evaluación en mención.

Apoyo en el ámbito familiar. Control de alimentación, evitando

cantidades inadecuadas de grasas, gluten, azúcares, etc.; ejercicios

de respiración, ejercicio físico (el estudiante practica básquet),

explicarle situaciones que no entienda mediante el apoyo de “Historias

sociales de Carol Gray”; además juegos de práctica social como

Chantón, el Ahorcado, sopa de letras, armar rompecabezas, etc.

En el año 2011 entró a estudiar al Liceo Los Andes, ya que los padres tenían

referencias de que ésta era una institución que manejaba la inclusión mejor que

otras unidades académicas en la ciudad de Guayaquil; el colegio diseñó en el

2012 un plan de trabajo anual específico para J, éste basado en la experiencia

de trabajo previo que tiene la institución, así como en el informe que el colegio le

había realizado el año anterior.

En el año 2014 entró a estudiar en su actual unidad educativa (U.E. Montessori),

aspirando al 8vo. Grado de Básica, donde sus resultados en las pruebas de

admisión fueron en promedio de 8/10, pero siendo evaluado como un estudiante

de 5to de Básica, el motivo que los padres refirieron al cambio de institución

educativa es que en la anterior institución educativa al estudiante lo molestaban

los compañeros, le hacían burlas y bromas y el colegio no resolvía la situación,

y terminaba el año con notas muy bajas (por este último detalle se realizó un

trámite distrital donde se acordó que el estudiante repetiría el 7mo grado).

A lo largo de sus dos últimos años de estudios en la unidad educativa actual, el

estudiante ha mejorado considerablemente su nivel de aprendizaje, inició con

adaptaciones curriculares en las materias del tronco común, más las materias de

inglés, pero al iniciar su 8vo. Grado el estudiante ya no requería adecuación

curricular en inglés, sociales, ciencias naturales; tan solo se mantendrían las

adaptaciones en las materias de matemáticas y lenguaje.

En el área social, el estudiante no ha logrado avanzar significativamente, ya que

el desarrollo en esta área ha sido más lento. Aún mantiene renuencia ante los

profesores nuevos, incluso los primeros días de clases no quiere entrar al salón

(similar situación sucede cuando llega atrasado al colegio y ya han empezado

las clases).

Dentro del salón de clases estos dos últimos años, el grupo del aula lo integra

en sus actividades, y los profesores le tienen especial aprecio, el departamento

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

31

de consejería estudiantil realiza actividades de integración con los grupos de

estudiantes para fomentar un espacio donde el estudiante en cuestión se sienta

más aceptado, ya que a pesar de las actividades realizadas por profesores,

DECE y compañeros del salón, el estudiante se muestra reacio a integrarse

mejor; a los padres se les dio la recomendación (incluyendo números telefónicos

de especialistas) de llevarlo con un profesional que trabaje en técnicas de

socialización dirigidas a personas con trastorno del espectro autista, pero por

cuestiones económicas los padres no han podido llevarlo a dicho servicio.

En el ambiente familiar, los padres refieren que el estudiante tiene actitudes

violentas (mismas que no presenta en el colegio), lanzando cosas, dañando

ropa, casi todas dirigidas al padre, por esta situación el estudiante se mantiene

en seguimiento diario en el DECE; dentro de las apreciaciones, los datos

arrojados por las entrevistas, y las pruebas proyectivas, se presume que la

relación con el padre está deteriorándose, el padre ejerce mucha presión en el

estudiante para que éste se integre con los chicos del barrio y los del colegio,

mostrándose intolerante ante las dificultades del hijo, además, el estudiante

comenta que los padres discuten mucho en casa. Por esta situación se realizó

una entrevista con los padres donde se pudo apreciar la presión paterna antes

mencionada, y más aún, no solo al estudiante, también a la madre. El señor

además culpa al colegio de la falta de avance de su hijo.

En dicha reunión se llegaron a acuerdos que incluyen el trabajo psicológico con

el estudiante de parte del DECE, el continuo trabajo integrativo de parte de los

profesores (y los compañeros de clase) y el compromiso de los padres de buscar

ayuda profesional (recomendación que ya antes se les había dado), este último

compromiso aún no se ha llevado a cabo.

En octubre de 2015, el estudiante fue llevado por los padres a una nueva

evaluación, en el Instituto de Neurociencias, donde los resultados reafirman el

diagnóstico presuntivo de Autismo, falta de reconocimiento de emociones y se

sugieren niveles altos de depresión, la depresión es un trastorno frecuente en

las personas con autismo y depende de varios factores, además de los síntomas

generales de tristeza y pérdida de interés en las actividades, las personas con

autismo pueden manifestar la depresión o la ansiedad de otras formas, de una

manera atípica (Paula & Martos, 2009, p.33). Los indicadores conductuales más

utilizados para el diagnóstico de la depresión han sido: humor deprimido indicado

por el propio sujeto o a través de la observación, disminución del interés o el

placer en todas o casi todas las actividades, pérdida o aumento de peso

significativo o cambios significativos del apetito, insomnio/hipersomnia,

agitación, fatiga o pérdida de energía, sentimientos de inutilidad o de culpa

excesivos e inapropiados, disminución de la habilidad para pensar/concentrarse,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

32

indecisión, pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida e intentos o

planes de suicidio.

Desde esto los padres lo mantienen al estudiante en terapia psicológica.

El padre mantuvo una postura exigente, de un “adecuado comportamiento” de

parte de su hijo, a pesar de que las notas estuvieron bien, el padre se mostró

constantemente inconforme, lo presionaba para que haga amigos, para que

asista a reuniones, para que sea parte de grupos, según afirmó, ha visto que

otros niños con TEA a la edad de su hijo ya tienen amigos, el padre aceptó

inicialmente a su hijo como es, pero reconoció que en su interior está inconforme.

6.2 Caso dos

L. O. C.

La estudiante ingresó a su actual institución educativa a la edad de 10 años, es

hija única, los padres están separados y con posibilidad de divorcio, la estudiante

tiene 15 años, (nació en septiembre 8 de 2002); trajo a la institución evaluaciones

realizadas en diferentes centros especializados, la primera (CENTELPSI – año

2011), el motivo registrado es que la estudiante presentó “dificultades en el área

de lenguaje”; se le aplicó una Evaluación Neurológica Infantil (ENI), que evalúa

las siguientes áreas:

Atención. Dificultad para centrar la atención; Impersistencia;

Errores secuenciales; requiere de varias explicaciones de la tarea.

Motricidad. Macrografía; movimientos de las manos involuntarios.

Habla. Omisión y sustitución de fonemas (r, rr, ll, s) y las

compuestas.

Lenguaje. Perifraseo; Sustituciones fonológicas; efecto de

ausencia de significado.

Habilidades. Lectura (lee con precisión, con los errores antes

mencionados, pero sin comprensión; velocidad lenta). Escritura

(Copia de palabras y textos lenta). Aritmética (conteo y

reconocimiento del uno al diez). Esquema corporal (reconoce partes

del cuerpo).

La siguiente prueba tomada es el test de Bender:

Pobre planeación e incapacidad para organizar. Impulsividad, baja

tolerancia a la frustración, ansiedad, conducta retraída,

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

33

disfuncionalidad de la percepción visomotora – edad madurativa

visomotora de cinco años y cinco meses.

Conclusiones: nivel intelectual inferior; Afasia comunicacional (entiéndase

Motora), Autismo. Puesto que los trastornos del lenguaje son variados y así

mismo, pueden afectar a uno, varios o inclusive a todos los componentes o del

mismo, el riesgo de un diagnóstico equivocado es un tema a considerar, ya que

aún común confundir al autismo con hipoacusia o con una afasia, también es

posible que se sobredimensione la afasia, cuando es un trastorno asociado al

autismo, al punto que el diagnóstico de autismo se opaque (Maciques, 2012).

Con esta información se le realizó trabajo de apoyo psicopedagógico dentro del

colegio (adicional al proceso que lleva de forma externa), se le realizó

Adecuación Curricular, por el bajo nivel intelectual, se le solicita a los

representantes que le contraten una tutora particular que le brinde

acompañamiento pedagógico dentro del colegio por su Afasia y el autismo.

Durante el proceso de estudio dentro del colegio ha tenido avances significativos

en cuanto a su desempeño pedagógico, avanzando positivamente pero a paso

lento (como era esperado), en lo que respecta a su proceso de inclusión, éste no

se está dando de manera efectiva (aún) pues aunque los compañeros del salón,

los profesores la integran a la estudiante, con la debida mediación del DECE y

la tutora particular (psicopedagoga), obviamente, las “características autistas”

dificultan su integración.

Luego de las evaluaciones psicopedagógicas realizadas cuando la estudiante

tenía diez años, no se le realizaron evaluaciones externas, se mantienen

informes por parte del DECE (Psicológicos y Psicopedagógicos), dirigidos a dar

seguimiento al desarrollo de la estudiante, los padres confían en el trabajo

realizado por la tutora particular, (que a diferencia de otros/as que trabajan en el

colegio, es Psicopedagoga titulada).

Actualmente, la estudiante está pasando por una situación familiar delicada que

le está afectando considerablemente (posible divorcio de los padres). Esto ha

sido reportado por los padres y la Psicopedagoga al inicio del presente año

lectivo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

34

6.3 Caso tres.

S. S. G.

A la edad de tres años y once meses, los padres lo llevaron por primera vez a

atención profesional (neurología), el motivo según el reporte médico, refiere que

el paciente presenta problemas en el lenguaje (tanto expresivo como

comprensivo), problemas en la atención.

Según los representantes, el parto fue por cesárea, con circular de cordón

umbilical, sin reportar hipoxia al nacimiento, sin antecedentes de exposición a

radiación o sustancias toxicas. Sin antecedentes familiares con trastorno de

espectro autista o consumo de sustancias toxicas, padre de treinta y uno y la

madre de treinta años. El chico tiene trece años con cinco meses. Se reportó

falta de estimulación temprana, en ocasiones en casa le permitieron hacer lo que

quiere y no se le corrigió (tres años con once meses de edad), según informaron

los padres durante esta primera evaluación profesional, el niño se comportó

colaborador.

Se le realizó una valoración neurológica, un electroencefalograma, además de

una valoración psicofisiológica. Los resultados de este proceso de evaluación

sugieren un retraso intelectual, retraso significativo en el lenguaje y mutismo

selectivo.

A los cinco años y diez meses se le realizó una nueva evaluación, ya que no

veían mejoría de su situación, además de una notable falta de socialización

(considerando que siguieron las recomendaciones dadas); en esta nueva

evaluación el niño se encuentra en el 1er año de educación básica, donde se

presentaron problemas de comunicación e integración con el grupo; se le

realizaron pruebas como WISC-R, TALE, Habilidades Básicas, Evaluación del

TEA (trastorno del espectro autista), Familia. Las conclusiones de esta

evaluación apuntaron a que el niño tiene “Síndrome de Asperger” (además

presentó una facilidad de aprendizaje superior a la de un niño de su edad).

En enero de 2010, a la edad de seis años y cuatro meses se le realizó una

evaluación en la institución educativa actual (durante tres sesiones) por solicitud

de los padres, durante esta, se registró que el estudiante, en lo referente a su

memoria, tiene dificultades para fijar información, deficiencia en su coordinación

visomotora, más acentuada en su motricidad fina. En lo referente al lenguaje, el

estudiante se expresa con dificultad y de forma lenta. En cuanto a su

sociabilidad, durante el proceso se evidenció que muestra intenciones y se

esfuerza por socializar, pero con mucha dificultad aún.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

35

En marzo de 2011, a la edad de siete años y seis meses, se le realizó una nueva

evaluación, donde se evidenció mejoría en lo referente a su memoria (Inmediata:

conservada; Motora: conservada; Lógica: con esfuerzo), Pensamiento (curso

lentificado y estereotipia), motricidad fina (mejorada), Lenguaje (dificultad para

expresar varios fonemas) Sociabilidad (con adultos y niños de su edad sin mucha

dificultad); en el área pedagógica, se recomienda reforzar escritura de sílabas

inversas y dobles, reforzar sumas y restas; se realizan recomendaciones para

que el estudiante curse el año lectivo siguiente de forma satisfactoria.

En agosto de 2011, se realizó la entrevista con los representantes del estudiante

para actualizar información, en esta reunión se informó que desde el mes de

mayo de 2011 empezaron con terapias psicológicas, con una frecuencia de dos

veces por mes; los padres consideraron que el trabajo realizado por el colegio,

más el soporte que recibe en casa y las terapias están favoreciendo mucho el

proceso de socialización e integración del estudiante.

A partir del año 2012 estuvo trabajando de forma extracurricular en deportes

(básquet), además los padres están explorando la posibilidad de incluir al

estudiante en los “boyscouts”, esta idea los padres la consideraron por

recomendación de amigos de la familia que tienen niños con autismo y el trabajo

con los scouts le fue muy beneficioso, este planteamiento los padres lo

conversaron con los especialistas del DECE en una reunión de seguimiento,

donde se les aclararon diferentes dudas sobre el ejercicio físico y demás

actividades al aire libre para niños con TEA, se les explicó lo beneficioso que es,

disminuyendo el estrés y la ansiedad, mejorando las habilidades motoras, pero

así mismo se les recomendó que, preferiblemente, las actividades de ejercicio

no sean de contacto o de equipo, o donde la integración sea exigente, en vez de

esto una actividad integrativa de grupo como los boyscouts sería ideal (Alonso,

2012). Las recomendaciones que los padres posteriormente dieron al colegio,

sobre lo que a su vez recibieron como recomendación del grupo de scouts, se

manejaron en una socialización, de la que algunos puntos fueron asumidos por

los docentes, especialmente por los docentes del área de cultura física (aunque

uno de los manuales que los padres trajeron estaba en inglés, fue traducido por

ellos mismos), según lo expresado por los profesores, esto ayudó mucho en lo

referente a la apertura de caso tres hacia el grupo de compañeros.

Posteriormente el padre reportó que su hijo se mostró triste con mucha

frecuencia, se cuestionó el “¿por qué es cómo es?” (Existieron estudiantes que

le han estado diciendo tonto, esto no había sucedido en años anteriores), se

tomaron acciones para brindar apoyo al estudiante, además se realizó un trabajo

con el salón de clases para concienciar al grupo en general sobre las diferencias

y la integración. Posteriormente se ha notado mejoría en el comportamiento del

estudiante.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

36

En junio 18 de 2016 el estudiante llegó llorando al Departamento de Consejería

Estudiantil, afirma que varios chicos del salón se burlan de él, esto sucedió

porque se quedó dormido sobre el pupitre ya que no tenía el folleto con el que

estaban trabajando en la hora de clases y el profesor lo retó, luego empezaron

las burlas del salón (el profesor no manejó adecuadamente la situación), el

estudiante se salió del salón llorando. Se realizó un trabajo con el salón de clases

(parecido al realizado hace tres años), además se trabajó con el profesor,

orientándolo en manejo de estudiantes con las características particulares del

estudiante en cuestión.

Durante los seguimientos posteriores hasta la actualidad, no se han reportado

incidentes similares a los sucedidos anteriormente.

6.4 Caso cuatro.

S. Y. M.

En lo referente al entorno familiar, vive con padre, madre y dos hermanos, nació

el diez y seis de abril de 2005, tiene once años con cinco meses, el padre en

general no está de acuerdo con lo firme que es la madre y con los castigos que

impone, llegando a desautorizarla en ocasiones, tiene dos hermanos varones de

16 y 14 años.

A la edad de cuatro años cinco meses años (septiembre 16 de 2009), es llevado

a FASINARM, donde es evaluado en colaboración de una especialista en

Neurociencias, el motivo de dicha evaluación, responde a que su desarrollo de

lenguaje es lento, no tiene control completo de esfínteres, se irrita con mucha

facilidad, no tiene contacto visual al comunicarse, presenta ecolalia, llora en

exceso, dijo su primera palabra al año dos meses, las profesoras en el jardín de

infantes notaban que no se integraba con los otros chicos, no media límites y

reaccionaba de forma violenta.

Previo a ser llevado a FASINARM, los padres le hicieron atender con una

especialista Neuropediatra, donde se le realizaron EEG y RM con resultados

normales.

En lo referente a la evaluación:

Psicomotricidad.

Motricidad Gruesa. Estabilidad corporal.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

37

Motricidad Fina. Buena pero requiere mejorar.

Esquema corporal. Solo reconoce partes de la cara con facilidad.

Estereotipias.

No presentó movimientos estereotipados, se mostró muy rutinario,

Ecolalia.

Respuesta sensorial.

Visual. Poco contacto visual; no le molesta la luz.

Auditiva. No presentó hipersensibilidad.

Táctil. Permitió el contacto físico, pero si este es prolongado expresa

ansiedad.

Estado de ánimo.

Se mostró inexpresivo.

Atención.

Se mantuvo concentrado si la actividad es de su agrado.

Nivel cognitivo.

Aparentemente presentó un nivel cognitivo adecuado para su edad.

Identifica colores, formas, animales, partes del rostro.

Clasificó objetos por colores, formas y tamaños.

Comunicación.

Su lenguaje verbal estuvo limitado, poca comunicación espontanea,

utiliza frases memorizadas o palabras sueltas para comunicarse.

Lenguaje no verbal limitado.

Autonomía personal.

Expresó cuando quiere ir al baño.

Se lava las manos solo.

No se cambia de ropa solo.

Pruebas aplicadas.

Cuestionario de autismo.

Inventario de desarrollo de habilidades comunicativas.

Análisis cualitativo del lenguaje.

Conclusiones: El estudiante presentó las características propias de un Trastorno

Generalizado del Desarrollo de tipo Autista. Se considera de alto funcionamiento

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

38

6.5 Caso cinco.

G. C. G.

La estudiante ingresó a la unidad educativa a la edad de cuatro años, al kínder,

durante los primeros dos años de estudio (kínder y 1ero de básica) la estudiante

pasaba trabajando toda la jornada en el “área de recursos” (sala de atención

Psicopedagógica) ya que la estudiante mostraba dificultad para la integración,

introversión, “lentitud en el aprendizaje”, falta de interés en otros niños o niñas,

los padres indican que la niña tiene autismo o síndrome de asperger y un retraso

intelectual leve (esto no estuvo respaldado por ningún documento o informe

profesional), la estudiante se integró a los salones “regulares” clases en el 2do

año de educación básica, previo se realizó una inducción a los demás

compañeros del salón.

La estudiante tiene doce años y cinco meses, nació el trece de septiembre de

2004, la estudiante viene de un hogar constituido por la madre. La estudiante

viene de un hogar constituido por la madre, el padre y un hermano cinco años

mayor a ella y que está en la misma institución al que los padres le muestran

mayor interés, los padres son profesores de idiomas (inglés) y al haber vivido

varios años en Estados Unidos tienen por costumbre hablar inglés y español

alternado en sus conversaciones diarias, la estudiante aprendió a hablar del

mismo modo y esto le generó dificultades para comunicarse en la escuela; a la

estudiante no se le han realizado evaluaciones externas al colegio que permitan

sostener un diagnostico presuntivo de TEA, a pesar de que presenta varios de

los síntomas propios de un trastorno autista y en la unidad académica trabajaron

con ella con una Tutora Particular, adecuación curricular y los profesores y

compañeros del salón fueron inducidos (durante cada año lectivo) en las

características de una persona con TEA.

A inicios del año lectivo 2016 – 2017 se le solicitó a los padres de Gia que le

realicen una evaluación profesional en algún centro especializado en detección

y/o diagnóstico de algún TEA, puesto que hasta ahora se ha realizado un trabajo

medianamente satisfactorio de parte de la escuela y esto si un apoyo

extraescolar profesional; a esta solicitud los padres no han dado atención o

respuesta satisfactoria.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

39

7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se pudo ver que aún existen problemáticas no resueltas, como la falta de

compromiso e interés de los docentes o el compromiso de la parte familiar; en

los seguimientos que se realizaban con los docentes se pudo evidenciar que a

pesar de las aclaraciones sobre procedimientos y características, volvían a

preguntar algunas cuestiones ya tratadas o se sorprendían con desagrado ante

alguna aclaración, consejo o exigencia.

En los siete años de existencia de la Unidad Educativa Montessori, siempre ha

mantenido abiertas sus puertas a estudiantes con NEE, y dentro de éstos, a

chicos y chicas con TEA, por esto se ganó una reputación “inclusiva”, desde

antes incluso de la aprobación de la LOEI, pero a pesar de esta postura

institucional, la capacitación de los docentes no se ha podido mantener de forma

continua, se reporta que la última ocasión en que les dieron capacitación para

temas referentes al trabajo con estudiantes con NEE fue en el año 2014, y esto

con motivo de aprender o reaprender cómo realizar adaptaciones curriculares, y

antes de esto en el 2011, de modo que aunque parezca relativamente adecuado

el intervalo de tiempo, los docentes no están trabajando de forma tan coordinada

como se necesita.

Por lo que respecta a otros miembros del DECE, comentan que es constante

esta “lucha” contra el desinterés de algunos docentes, sumado esto a que en

algunos casos (como el caso cuatro y cinco por ejemplo) también hay que luchar

contra el desinterés de los padres, o la preocupación mal enfocada de otros

(como es el caso uno, donde las expectativas de ambos padres difieren entre si

y las exigencias del padre hacia su hijo generan mucho malestar el chico).

Dentro de lo revisado del caso cinco, podemos considerar lo siguiente: sin

diagnosticar aun, posible síndrome de asperger, además posible discapacidad

intelectual limítrofe, esto según lo reportado por la tutora particular

(psicopedagoga) y el personal del DECE que trabajó con la estudiante, desde el

kínder, donde ingresó a los cuatro años, la estudiante permaneció en la “sala de

terapia” toda la jornada de clases, hasta que en el 2do de básica recién se integró

dentro de un salón de clases. Antes de la integración al salón que le correspondía

se realizó una intervención con los estudiantes explicando las particularidades

de la estudiante en cuestión (no toleraba los sonidos fuertes y por extensión el

escándalo que se pueda dar dentro del salón, se les explicó que tipo de crisis

podía presentar caso cinco y que la forma de apoyar a la tutora particular y a los

profesionales del DECE a controlar las crisis era no prestar atención a lo que

sucedía con caso cinco y continuar con la clase). Al inicio la estudiante tenía

serias dificultades con el idioma español, pues su madre y su padrastro son

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

40

profesores de inglés, vivieron durante varios años en Estados Unidos y hablan

español e inglés mezclando las palabras (spanglish), los padres y profesores

supusieron que esto representara un retraso en el lenguaje y se acentúe aún

más la problemática de interacción de la estudiante, sobre esto se realizó una

reunión que integraba a la psicopedagoga externa que estaba evaluando a la

estudiante, se realizaron las recomendaciones necesarias, explicando a los

docentes y representantes que no es determinante un retraso motivado por el

bilingüismo, especialmente si los idiomas involucrados no son muy diferentes o

no están relacionados de forma cultural como lo son el inglés y el español,

posteriormente esta situación fue superada al paso.

Este caso cinco requirió de adecuación curricular, no se dio rechazo de parte de

los compañeros del salón de clases, y se mantuvo en un continuo seguimiento

de trabajo de parte del DECE, además del trabajo diario con la tutora particular.

A pesar de la insistencia del colegio, los padres no la hicieron evaluar, por tanto

no hay documentos de evaluaciones externas con diagnóstico presuntivo. Se

notó una falta de comunicación entre departamentos (área docente – DECE)

para algunas situaciones, entre ellas comportamentales, de esto también se

pudo apreciar una falta de compromiso de algunos profesores, falta de

conocimiento sobre el trabajo con estudiantes con TEA de parte de algunos

docentes; en muchas ocasiones los docentes delegan el trabajo áulico a la tutora

particular, además de que no se estableció tiempo de trabajo para adecuación

curricular dentro del esquema de trabajo de los docentes, por este motivo existen

falencias en el trabajo con varios de los estudiantes de inclusión. Existió un

intermitente seguimiento de parte del DECE a profesores, tutores particulares y

los estudiantes.

En contraste, el caso cuatro, ingresó a la UE actual desde el kínder, y desde el

comienzo estuvo ingresado físicamente en el salón con los demás compañeros.

Los docentes han manejado una postura “inclusiva” en lo referente a la

aceptación por parte de los docentes y de los grupos de compañeros

(probablemente porque su comportamiento característico de un niño con TEA es

menos notorio, los compañeros del salón lo buscan tanto para actividades

académicas como para actividades durante los recreos, en lo respectivo a lo

académico, en sus primeros años no necesitó de adaptaciones curriculares, pero

a partir de 3ro de Básica su nivel de desempeño o aprendizaje en leguas

extranjeras (inglés y francés) se vio disminuido, pues el docente no lo trabajó

adecuadamente, permitiendo un retroceso en su aprendizaje; la tutora particular,

lo acompañó desde el 2do año de básica.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

41

En cuanto al entorno familiar, los padres tienden a ser muy exigentes,

principalmente a las calificaciones, tanto que se dan amenazas que él repite en

el colegio (“mi mamá me va a pegar, me van a matar”). El padre se rehúsa a

aceptar la problemática del hijo, aduce que es solo un niño engreído y por eso la

actitud y comportamientos que tiene, por esto no se dan problemas visibles, por

ejemplo cuando hay reuniones y el padre está presente la madre actúa más

conciliadora con el padre y menos receptiva con el colegio, la madre “hace señas

de no poder hablar de eso pues el padre está presente”.

el caso uno, se mencionó anteriormente que tiene una complejidad adicional que,

aunque común en padres de niños con TEA, no se ve en los padres de los otros

niños o casos, esta es la exigencia de “adecuado comportamiento” de parte de

su padre, a pesar de que las notas están bien, el padre se muestra

constantemente inconforme, lo presiona para que se integre mejor en

actividades de chicos de su edad, pues ha visto que otros niños con TEA a la

edad de su hijo ya tienen amigos, el padre aceptó inicialmente a su hijo como es,

pero reconoció que en su interior, ahora entra en conflicto entre en lo que “pudo

ser y que nunca será”. Este pensamiento es común en muchos padres, y de

esta aceptación pueden derivar problemáticas posteriores, pues se asume un

fracaso anticipado y los padres pueden experimentar sentimientos de frustración

y depresión, incluso generando conflictos entre ambos padres (Garza, 2004).

Estas exigencias provocaron constantes episodios de rechazo al padre, peleas

e inclusive negativas de asistir al colegio, ya que la actitud que el padre tiene al

realizar esta presión suele ser agresiva; en lo referente al trabajo inclusivo en el

colegio, los profesores de la sección lo involucraron en actividades integrativas

en el salón, de conjunto con el DECE; los compañeros consideraron su

intolerancia a los ruidos altos, y no dieron pie a situaciones de crisis por este

motivo, además lo involucraron en sus actividades grupales y deportivas durante

las clases y en los recesos. Caso uno, en lo referente a socialización, avanzó a

“paso lento”, al inicio de sus años en la actual UE, se mantenía aislado de sus

compañeros, pero conforme pasó el tiempo aumentó su desenvolvimiento social

dentro de lo esperable. Posterior a esto, se involucró en el “club de deportes”,

que el colegio tenía, específicamente en la disciplina de básquet, donde su

comportamiento aletargado se vio disminuido notoriamente, pues durante las

prácticas y los juegos, se movía con mucha soltura, pero cuando regresaba a

otras actividades, volvía a su caminar aletargado. Mucho más afectada en sus

relaciones sociales y su desempeño intelectual estaba caso dos, ella mantenía

un grupo muy reducido de personas con las que mantenía comunicación, estos

eran sus padres y su tutora particular, aunque en ocasiones miraba directo a los

ojos de algunos compañeros o profesores y les hablaba, pero estos eran eventos

esporádicos; tenía más movimientos estereotipados que otros estudiantes con

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

42

TEA, pero adecuadamente controlados, sus padres no le exigían socializar,

como sucedía en caso uno o negaban su situación como en caso 4, en cambio

los padres se mostraron desinteresados en el desarrollo inclusivo de su hija, y le

delegaban el peso mayor a la tutora particular, ya que incluso en fines de semana

asistía a casa cuando los padres salían, la llevaba a atenciones médicas y

odontológicas, prácticamente se volvió una cuidadora de tiempo completo;

ambos padres se separaron cuando caso dos tenía 10 años, y a pesar de que

ella vivía con la madre, el que figuraba como representante legal ante el colegio

era el padre, quien exigía siempre que se lo llame o se le comunique todo a el

primero, pero en la práctica se mostraba un bajo interés, cuando se les citaba a

los padres, estos no asistían.

A finales del año 2015 el padre empezó una nueva relación sentimental, y a

mediados del 2016 se la presentó a caso dos sin la mediación que le fue

recomendada por el DECE, esto provocó un rechazo de parte de caso dos hacia

el padre, en el colegio se negaba a trabajar frecuentemente, y manifestaba un

aumento en las conductas estereotipadas, tanto en el colegio como en la casa;

al inicio esto causó rechazo en sus compañeros, pero esto fue adecuadamente

mediado por el psicólogo encargado de esa sección en conjunto con la tutora

particular.

En lo referente al caso tres, su entrada a la adolescencia está trayendo episodios

de conductas agresivas y de llanto incontrolado, situaciones que no habían

sucedido en los últimos seis años, esto ya que en años anteriores se manifestaba

aprecio e interés de parte de sus compañeros de salón, pero caso tres empezó

a experimentar ansiedad e incomprensión, esta última porque varios de sus

compañeros eran nuevos en la institución, y la mayoría estuvieron centrando sus

intereses en verse más grandes, arreglarse, en el sexo opuesto y menos en

juegos y bromear, a los padres se les indicó que los niños con TEA experimentan

crisis más fuertes en etapas especificas importantes, como la entrada a la

adolescencia, y no estamos frente a una situación de rechazo en particular a su

hijo de parte de los compañeros, y que esto es común que suceda en la

adolescencia, puesto que muchos de los niños con TEA no frecuentan a sus

compañeros de clase fuera del colegio, algunos no reciben llamadas o

mantienen un chat con sus compañeros y no son invitados a actividades grupales

varias. Esto no quiere decir que sea correcto, pero se les explicó a los padres

que esas conductas son esperables y que se deben tomar medidas adecuadas,

sin que el peso de estas actividades caiga exclusivamente en los padres

(Shattuck, Orsmond, Wagner & Cooper, 2011).

En primer lugar, antes de que llegue cualquier evento o acontecimiento

importante que lo involucre (como celebrar un cumpleaños en el colegio o una

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

43

celebración de algún niño cercano), se debe hablar con los compañeros, para

ver que nada de lo que se de en dichas actividades le pueda generar una crisis

al niño con TEA, luego debemos anticipárselo al niño, con el objetivo de que sea

consciente de lo que va a suceder, quienes van a ir, a qué hora se va a ir

(Martínez & García, 2014).

otra situación que se da es que cuando caso tres busca jugar con ellos como el

año anterior, pero la mayoría lo empieza a tratar diferente, como infantil o

molestoso, aunque en conversaciones afirmaron que no lo hacían de malos; a

pesar de que caso uno es mayor con tres años, no ha experimentado situaciones

parecidas a las de caso tres, por el contrario, caso uno en general no lo motiva

el conseguir más amigos de los que ya tiene, además no lo motivan cuestiones

“más adolescentes” como salir a cines, recibir amigos o salir a fiestas, como ya

se mencionó con anterioridad él tiene problemas con el padre pues el padre lo

presiona para que sea más como los demás chicos.

El caso tres además, ha tenido episodios de llanto, motivados por que las

discusiones que compañeros tienen en el salón o en los recesos, le recordaron

discusiones que sus padres tenían en frente de él (por gastos de casa, manejo

del tiempo, etc.).

Los casos uno, cuatro y cinco, presentaron similitudes caracterológicas como

que pueden llegar a aprender de forma inadecuada mensajes de parte de

profesores y compañeros, y por tanto a transmitir así como los entendieron ya

que su pensamiento es literal, libre de interpretaciones.

El caso cinco tiende a expresar su pensamiento con franqueza, sin considerar el

impacto en los demás y guarda otras características compartidas con los casos

tres y cuatro (en algunas situaciones muestran buena memoria para recordar la

información que acaban de escuchar o ver). Los casos dos, tres y cinco pueden

interpretar literalmente lo que dicen los demás.

Los casos tres y cuatro a veces no toman en cuentan el espacio personal y

pueden situarse muy cerca de los otros estudiantes. Al caso dos le resulta

complicado iniciar la comunicación social y presentan impedimento para

establecer conversación recíproca, este caso dos guarda una relación

característica con el caso tres en que no tienen contacto visual con sus

interlocutores, y su atención es deficiente.

El caso cuatro tiende a hablar en un tono de voz muy alto o de forma monótona,

el caso uno puede mostrar un vocabulario muy avanzado en sus áreas de

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

44

interés, sabemos que las personas con TEA a tienen grandes dificultades para

interactuar socialmente, pero en muchos casos logran centrase en temas o

campos de interés de forma que se vuelven “especialistas”, grandes personajes,

de los que se sabe han tenido algún tipo de TEA, como el ahora premio Nobel

Vernon Smith o Temple Grandin, han destacado y trascendido en sus

respectivos campos de trabajo (Autismo,s.f.).

Revisando las similitudes encontradas entre los casos, observamos que los

casos uno, cuatro y cinco, recibían de forma inadecuada mensajes y los

trasmitían en casa de ese modo, los casos dos, tres y cinco interpretaban

literalmente lo que dicen los demás, a diferencia del caso dos, a quien resulta

complicado iniciar la comunicación social, otra particularidad no compartida la

encontramos en el caso cinco, que tiende a expresar su pensamiento con

franqueza, situación que no se daba en los otros estudiantes con TEA referidos

como casos en el presente trabajo; el caso cuatro tiende a hablar en un tono de

voz muy alto o de forma monótona y el caso uno puede mostrar un vocabulario

muy avanzado en sus áreas de interés.

En el caso tres, el estudiante se mantiene en clases de violín y salen en grupo

con los compañeros y amigos de su edad al cine, siempre con alguno de los

padres de familia con los que se acostumbre realizar este tipo de actividades, en

el caso uno, por ejemplo, esto se dio en un momento, y los padres reportaron un

avance notable en el interés de caso uno en relacionarse con otras personas de

su edad, el caso de caso dos esto se no se ha dado de manera efectiva, puesto

que los padres la retiraron de las sesiones de “equinoterapia”, que como es

conocido “constituye una alternativa viable y eficaz para el manejo rehabilitador

en niños autistas. Los ejercicios y juegos que implica esta modalidad terapéutica

están dirigidos al área emocional y a la sociointegrativa por lo que aumenta la

tasa de éxito” (Delgado & Sánchez, 2015, p.8).

Se pudo observar que a lo largo de los años de estudio de los estudiantes en

cuestión, los profesores, rectoreados por los coordinadores de sección, han

manejado de forma diferente cada salón de clases por donde han pasado los

estudiantes, pero así mismo se observó que se mantuvieron ciertas

regularidades como brindar apoyo en momentos de ansiedad, permitir cierto

nivel de autonomía a las tutoras y tutores particulares a la hora de resolver una

crisis para no interrumpir las clases, reforzamientos positivos diferenciados

según caso para evitar en lo posible favorecer que se sienta diferente.

Dentro de los recursos utilizados por los docentes, a más de las tecnologías

aplicadas a la educación, realizan las adaptaciones curriculares, en unas

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

45

materias sobre el volumen del contenido, en otras materias del contenido como

tal.

8 CONCLUSIONES

Una adecuada inclusión educativa mejora la afectividad del estudiante

con TEA, ya que el sentirse como un miembro más de la comunidad

educativa hace que en los y las estudiantes aumente su autoestima,

mejora su rendimiento debido a su alta motivación, dinamiza la renovación

pedagógica tanto de la unidad educativa como del cuerpo docente, ya que

habría una relación directa y vigilante de un proceso educativo exitoso por

parte de los miembros de la unidad educativa.

Se pudo observar que juega un papel importante la motivación de muchos

docentes, ya que producto de situaciones muy particulares del colegio,

ellos no se dedican eficientemente al proceso de inclusión; en lo referente

a los profesionales del DECE (un médico, dos psicopedagogas y cuatro

psicólogas) tratan de realizar un trabajo eficiente, pero destinan casi la

totalidad de su tiempo al trabajo de seguimiento y consejería a los

estudiantes con NEE y sus familias, dejando poco tiempo para el resto de

la población estudiantil.

Se observó poca preparación de los docentes nuevos, igualmente en

aquellos que están como reemplazo temporal, pues los docentes con más

tiempo en la institución, por experiencia directa de trabajo conocen a los

estudiantes y de alguna manera han encontrado formas de lograr que se

dé un trabajo adecuado dentro del salón, pero en el caso de los que se

ven frente a un salón con estudiantes con TEA por primera vez, esto se

complica, incluso al punto de exacerbar los momentos de ansiedad que

se presentaron en algunos estudiantes.

Varios padres de familia delegan casi todo el trabajo al colegio (DECE y

docentes), y se desconectan del mismo, el colegio tanto por ley como por

formación y tiempo no es el lugar para que se den terapias.

Observamos que entre los diferentes casos utilizados se dieron

similitudes y diferencias que en su conjunto están entre las características

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

46

generales de los niños, niñas y adolescentes con TEA y están en rangos

de edades comprendidas entre los 10 y los 16 años.

9 RECOMENDACIONES

Es importante, para facilitar un seguimiento adecuado, destinar tiempo

dentro de la planificación de trabajo de los docentes para registrar los

avances y demás observaciones sobre los estudiantes con TEA, del

mismo modo realizar dentro de un tiempo adecuado el proceso de

información al DECE, reuniones oportunas con padres y elaboración de

informes de Adaptación Curricular y las evaluaciones correspondientes.

Los programas específicos e individualizados deben ser realizados de

forma puntual y conjunta entre los docentes y el personal del DECE, dicho

programa debe ser socializado oportunamente con los representantes

legales de los y las estudiantes, preferiblemente antes del inicio de clases,

considerando que a estudiantes de nuevo ingreso no se les puede realizar

tan inmediato como a los continuantes, se debe tomar un tiempo

prudencial donde los profesionales docentes, psicólogos y

psicopedagogos se familiaricen con ellos para no realizar un trabajo

apresurado.

Estos programas deben ser revisados de forma periódica para ir

corrigiendo y mejorando lo necesario de este proceso de inclusión de

estudiantes con TEA.

El trabajo debe realizarse en grupos pequeños, de no más de tres o cuatro

estudiantes, dependiendo del tipo de trabajo que se vaya a realizar y los

objetivos del mismo.

Los horarios y planes establecidos para trabajar con él o la niña deben

preferiblemente estar visibles para ellos y otros docentes, de modo que

puedan tenerlos a mano en caso de que se den situaciones como falta de

un profesor o profesora y venga un docente a reemplazar, además se le

debe dar una pequeña inducción de cada caso previo al inicio de la

jornada de trabajo.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

47

En el salón de la clase se recomienda evitar imágenes que puedan

distraer a los estudiantes.

También deberá otorgarle al niño con TEA suficiente tiempo y espacio

para procesar la información que le está enseñando.

Es necesario utilizar materiales y estrategias que mantengan el interés

constante de los estudiantes con TEA en la actividad.

Sin importar las características del niño, es importante que se desarrollen

actividades de trabajo grupal e individual que los involucren, sin que estas

puedan generar situaciones estresantes para los estudiantes.

Los diferentes actores, padres y compañeros, pero principalmente los

docentes y el personal del DECE, deben descubrir cuáles son los

intereses y los gustos de los estudiantes de inclusión con TEA, es

importante pues podrán emplearse para promover la participación social

y facilitar el proceso de aprendizaje.

Los estudiantes deben tener espacios externos al colegio y la familia,

donde poder aprender a crear vínculos, como clubes de deportes, centros

de aprendizaje artístico, etc. que no sean exclusivamente para personas

con TEA, esto con la finalidad de expandir los escenarios de

desenvolvimiento de los estudiantes y ampliar las redes de apoyo.

El personal de la Unidad Educativa, principalmente el personal docente,

deberá realizar capacitaciones continuas en los temas referentes a la

inclusión educativa y en específico a la inclusión educativa de niños con

TEA, esta capacitación debería darse con una regularidad anual, y

debería empezarse aprovechado el próximo periodo vacacional (mismo

que iniciaría en poco más de un mes).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

48

10 BIBLIOGRAFÍA

Lozano Martínez, J., Alcaraz García, S., & Colás Bravo, P. (2010) La

Enseñanza de emociones y creencias a alumnos con trastornos del

espectro autista: una investigación colaborativa. 14 (1) Profesorado:

revista de curriculum y formación del profesorado. Recuperado de

www.ugr.es/~recfpro/rev141COL1.pdf

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Trastornos del espectro

autista en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales (5 ª ed.). Arlington, VA. American Psychiatric Publishing.

Mojica Martínez, M. (2012). La Inclusión de Niños y Niñas con Trastorno

Del Espectro Autista en las Escuelas en la Ciudad de México (Tesis de

Doctorado en Filosofía en Educación) Universidad de Manchester,

Facultad de Humanidades, Manchester – Inglaterra. Recuperado de

www.unicef.org/mexico/spanish/mx_19I-

La_inclusion_de_NN_con_transtorno.pdf

Moreno de Flagge, N. (2013). Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y

tratamiento. Rev Neurol, 57 (1). Recuperado de

www.neurologia.com/pdf/web/57s01/bks01s085.pdf

Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial, Quito,

Ecuador, jueves 31 de marzo del 2011.

SEMPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Recuperado de

http://www.buenvivir.gob.ec/

Ordoñez de Molina, A. (2009). Guía de Adecuaciones Curriculares para

Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Recuperado de

www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Manual_de_Adecuaciones_

Curriculares.pdf

Donato. R., Kurlat. M, Padín, C. & Rusler, V. (2014). UNICEF

Experiencias de Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender

juntos. Recuperado de

www.unicef.org/argentina/spanish/Inclusion_Educativa.pdf

Vázquez-Reina, M. (2009). El sociograma: una herramienta para

analizar las relaciones en el aula. Recuperado de

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

49

http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2009/08/16/187

294.php

Vega Costas, F. (2009). Mundo Autismo. El rol de la maestra sombra

dentro de la escuela regular. Recuperado de

www.dimensionautismo.blogspot.com/2009/08/el-rol-de-la-maestra-

sombra-dentro-de.html

Godoy Lenz, P., Aguilera Téllez, C. (2010). Manual de apoyo al docente: Educación de estudiantes que presentan trastorno del espectro autista. Recuperado de http://espectroautista.info/ficheros/publicaciones/manual-de-apoyo-a-docentes_educacion-de-estudiantes-que-presentan-trastornos-del-espectro-autista.pdf

Tortosa Nicolás, F. (2009). Intervención educativa en el alumnado con

Trastornos del Espectro Autista. Recuperado de

http://www.psie.cop.es/uploads/murcia/Intervenci%C3%B3n%20TEA.pd

Pérez Rivero, P. & Martínez G., L. (2014). Perfiles cognitivos en el

Trastorno Autista de Alto Funcionamiento y el Síndrome de Asperger.

CES Psicología, 7(1). Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v7n1/v7n1a12.pdf

Attwood, T. (2012). ¿Existe alguna diferencia entre el Síndrome de

Asperger y el Autismo de Alto Funcionamiento? Recuperado de

https://autismodiario.org/2012/02/16/existe-alguna-diferencia-

entre-el-sindrome-de-asperger-y-el-autismo-de-alto-

funcionamiento/

Paula Pérez I. y Martos-Pérez J. (2009) “Síndrome de asperger y

autismo de alto funcionamiento: Comorbilidad con trastornos de

ansiedad y del estado de ánimo”. Recuperado de

https://autismodiario.org/wp-content/uploads/2011/03/comorbilidad-con-

trastornos-de-ansiedad-y-del-estado-de-animo.pdf

Maciques. E. (2012). Los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) y

los TEA, las diferencias implícitas. Recuperado de

https://autismodiario.org/2012/09/21/los-trastornos-especificos-del-

lenguaje-tel-y-los-tea-las-diferencias-implicitas/

Alonso. J.R. (2012). Deporte para niños con TEA. Recuperado de

https://autismodiario.org/2012/05/10/deporte-para-ninos-con-tea/

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

50

Garza Fernández, F. (2004). Autismo y Paternidad. Recuperado de

http://www.psicopedagogia.com/autismo-padres

Shattuck. P, Orsmond. Gael, Wagner. M, Cooper. B, (2011).

“Participation in Social Activities among Adolescents with an Autism

Spectrum Disorder” (Participación en actividades sociales entre los

adolescentes con un trastorno del espectro autista). Recuperado de

https://autismodiario.org/wp-content/uploads/2011/11/Participation-in-

Social-Activities-among-Adolescents-with-an-Autism-Spectrum-

Disorder.pdf

Martínez Franco V., García Gutiérrez, S. (2014). Guía para padres de

adolescentes con autismo. Recuperado de https://autismodiario.org/wp-

content/uploads/2014/10/Gu%C3%ADa-para-padres-de-Adolescentes-

con-Autismo-.pdf

Autismo, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 30 de julio de 2016 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Autismo

Delgado Fernández, R., Sánchez Gómez, B. (2015). Influencia de la

equinoterapia en el tratamiento a niños autistas de 5 a 7 años.

Recuperado de www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-

2015/mdc153a.pdf

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

51

ANEXOS

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

52

REGISTRO DE ENTREVISTAS

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

53

REGISTRO DE REUNIÓN # UNO

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

54

REGISTRO DE REUNIÓN # DOS

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

55

REGISTRO DE OBSERVACIÓN # UNO

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

56

REGISTRO DE OBSERVACIÓN # DOS

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

57

FICHA DE SEGUIMIENTO TUTOR PARTICULAR # UNO

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

58

FICHA DE SEGUIMIENTO TUTOR PARTICULAR # DOS

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

59

FICHA PARA SEGUIMIENTO DE TRABAJO DOCENTE Y ADAPTACIONES

CURRICULARES # UNO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

60

FICHA PARA SEGUIMIENTO DE TRABAJO DOCENTE Y ADAPTACIONES

CURRICULARES # DOS

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

61

SOCIOGRAMA (PARTE UNO)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26102/1/LUIS JAVIER...La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en cuanto a los niños con Trastorno

62

SOCIOGRAMA (PARTE DOS)