universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

190
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES TEMA PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGO EN LA UNIDAD EDUCATIVA EL TRIUNFO, CANTÓN EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS AÑO 2015AUTOR ING. RAMOS BENAVIDES MARIO FERNANDO DIRECTOR DE TESIS ING. IND. BERMÚDEZ VILLA YANKO, MSC. 2016 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN GESTIÓN DE RIESGOS DE

DESASTRES

TEMA

“PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGO EN LA UNIDAD EDUCATIVA EL TRIUNFO, CANTÓN EL TRIUNFO,

PROVINCIA DEL GUAYAS – AÑO 2015”

AUTOR

ING. RAMOS BENAVIDES MARIO FERNANDO

DIRECTOR DE TESIS

ING. IND. BERMÚDEZ VILLA YANKO, MSC.

2016

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

‘’La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me

corresponde exclusivamente y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil’’.

Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

C.C. 0916241284

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios por sobre todas las cosas, el

que cuida y guía mis pasos.

A mí esposa Verito, pilar de mi vida y eje fundamental que impulso y

motivo la realización de este trabajo, a mi chiquitita Josette que pinta de

colores mi existir, y que con su alegría y travesuras me alientan a

superarme día tras día.

A mis padres, por ser las personas que me inculcaron el amor a los

libros y el apego al estudio, y que, con sus enseñanzas me incentivan a

superar mis propias metas.

También quiero dedicar este trabajo, de manera especial a mi

cuñadita Bexy Castañeda, una mujer integra y soñadora, que donde

quiera que se encuentre, es el Angel que cuida a mi familia.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

iv

AGRADECIMIENTO

Un sincero agradecimiento a los estudiantes y docentes de la

Unidad Educativa El Triunfo, en especial a su Rectora Lic. Yadira

Arizmendi, y al Tlg. Ronny Sanchez, Analista de Gestión de Riesgos de la

Dirección Distrital de Educación Gral. Antonio Elizalde – El Triunfo, por

recibir la apertura y el apoyo necesario para poder realizar este trabajo de

tesis.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

v

ÍNDICE GENERAL

No. Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

No. Descripción Pág.

1.1 Planteamiento y formulación del problema 3

1.2 Origen y descripción del problema 4

1.3 Objetivo general 6

1.4 Objetivos específicos 6

1.5 Alcance y delimitación del Plan 6

1.6 Justificación 7

1.7 Metodología 8

CAPÍTULO II

MARCO JURÍDICO

No. Descripción Pág.

2.1 Constitución de la Republica 10

2.2 Acuerdos ministeriales. 12

2.3 Derechos de los niños, niñas y adolescentes en

situaciones de emergencias. 12

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

No. Descripción Pág.

3.1 Guía metodológica de Gestión de Riesgos 14

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

vi

No. Descripción Pág.

3.2 Terminología básica de Gestión de Riesgos 15

3.2.1 Emergencia 15

3.2.2 Desastre 15

3.2.3 Amenaza 15

3.2.4 Vulnerabilidad 16

3.2.5 Gestión de Riesgos 16

3.2.6 Plan de Reducción de Riesgos. 17

3.3 Índice de Seguridad Escolar 17

3.3.1 Definición 17

3.3.2 Metodología 17

3.3.3 Estructura del instrumento 18

3.4 Marco Referencial 18

3.4.1 Planes de Reducción de Riesgos de otros países 18

3.4.1.1 Chile 18

3.4.1.2 México 28

3.4.1.3 Colombia 37

3.5 Análisis comparativo 51

CAPÍTULO IV

DIAGNOSTICO E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

No. Descripción Pág.

4.1 Índice de Seguridad Escolar en la UE El Triunfo 55

4.1.1 Entorno de Unidad Educativa 55

4.1.2 Elementos estructurales de la Unidad Educativa 55

4.1.3 Elementos no estructurales de la Unidad Educativa 56

4.1.4 Elementos funcionales de la Unidad Educativa 56

4.2 Identificación de riesgos en la Unidad Educativa El Triunfo 58

4.2.1 Amenazas 58

4.2.2 Vulnerabilidad 59

4.2.3 Recursos internos y capacidades 61

4.2.4 Recursos externos. 62

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

vii

No. Descripción Pág.

4.3 Encuestas a Comunidad Educativa 62

4.3.1 Encuesta realizada a los docentes de la unidad

Educativa “El Triunfo” 64

4.3.2 Encuesta realizada a los Funcionarios Administrativos

de la Unidad Educativa “El Triunfo” 69

4.3.3 Encuesta Realizada a Estudiantes de La Unidad

Educativa El Triunfo 74

4.4 Tabulación Consolidada de La Unidad Educativa

El Triunfo 79

4.5 Análisis de Riesgos 84

4.6 Directorio de emergencias 84

CAPÍTULO V

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN – PROPUESTA

No. Descripción Pág.

5.1 Identificación de las acciones de prevención y mitigación 86

5.2 Identificación de las vías de evacuación y zonas seguras 87

5.2.1 Mapa de vías de evacuación y zonas seguras – Escenario

Terremoto – Incendio Planta baja. 87

5.2.2 Mapa de vías de evacuación y zonas seguras – Escenario

Terremoto – Incendio 1er. Piso. 89

5.2.3 Mapa de vías de evacuación y zonas seguras – Escenario

Terremoto – Incendio 2do. Piso. 89

5.2.4 Mapa de vías de evacuación y zonas seguras – Escenario

Inundación 89

5.3 Identificación de zonas de riesgos y recursos 90

5.3.1 Mapa de riesgos de Inundación 90

5.3.2 Mapa de riesgos de incendio, 1ra. Y 2da. Planta. 90

5.3.3 Mapa de riesgos de incendio, 3ra. Planta. 90

5.3.4 Mapa de Identificación de Riesgo social. 90

5.3.5 Mapa de Identificación de Recursos 90

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

viii

No. Descripción Pág.

5.3.5.1 Equipamiento para incendios. 90

5.3.5.2 Equipamiento para Primeros Auxilios 91

5.4 Identificación de los mecanismos de alarma y protocolos

de emergencias. 92

5.4.1 Mecanismo de alarma 92

5.4.2 Protocolos de emergencias 93

5.4.2.1 Inundación 93

5.4.2.2 Riesgo Social (Consumo de drogas – microtráfico) 94

5.4.2.3 Terremoto 94

5.5 Identificación de lugar alternativo para el funcionamiento

de la institución educativa en caso de emergencia. 94

5.6 Capacitación al CIGR y brigadas 95

5.7 Acta de Conformación de Comité Institucional de

Gestión de Riesgos 98

5.8 Cadena de llamadas 98

5.9 Ejercicio de simulacro 99

5.9.1 Guion de simulacro terremoto 99

5.9.1.1 Ficha de evaluación 100

5.9.2 Guion de simulacro de inundación 100

5.9.2.1 Ficha de evaluación 100

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

No. Descripción Pág.

6.1 Conclusiones 101

6.2 Recomendaciones 102

GLOSARIO DE TÉRMINOS 104

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS 111

ANEXOS 112

BIBLIOGRAFÍA 173

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

ix

ÍNDICE DE TABLAS

No. Descripción Pág.

1 Indice de seguridad escolar de la ue "el triunfo" 57

2 Riesgos que afectan la ie 64

3 Riesgos sociales que afectan a la ie 65

4 ¿Conoce el plan de reducción de riesgos de la ue? 66

5 ¿La infraestructura de su ue es segura? 67

6 ¿Ha participado en simulacros de evacuación en su ue? 68

7 ¿Que riesgos afectan a su ue? 69

8 Riesgos sociales que afectan a su ue 70

9 ¿Conoce el plan de reducción de riesgos de la ue? 71

10 ¿La infraestructura de su ue es segura? 72

11 ¿Ha participado en simulacros de evacuación en la ue? 73

12 ¿Cuáles de estos riesgos afectan a la ue? 74

13 ¿Cuáles son los riesgos que afectan su ue? 75

14 ¿Conoce el plan de reducción de riesgos de la ue? 76

15 ¿La infraestructura de su ue es segura? 77

16 ¿Ha participado en simulacros de evacuación en la ue? 78

17 Riesgos que afectan a la ie 79

18 Riesgos sociales que afectan a la ue 80

19 ¿Conoce el plan de reducción de riesgos de la ue? 81

20 ¿A su criterio la infraestructura de su ue es segura? 82

21 ¿Ha participado en simulacros de evacuación en la ue? 83

22 Directorio de contactos de emergencia 84

23 Cuadro de acciones de prevención y mitigación 86

24 Zonas de seguridad en escenario terremoto - incendio 88

25 Necesidades de equipamiento para incendios 91

26 Cuadro de necesidades de equipamiento para primeros auxilios 92

27 Mecanismos de sistemas de alarmas en la ue 93

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

x

No. Descripción Pág.

28 Espacios alternativos de la ue 95

29 Cuadro de capacitaciones del cigr y brigadistas 96

30 Capacitaciones sugeridas 97

31 Cadena de llamadas 98

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág.

1 Riesgos que afectan la ie 64

2 Riesgos sociales 65

3 ¿Conoce el plan de reducción de riesgos de la ue? 66

4 ¿La infraestructura de su ue es segura? 67

5 ¿Ha participado en simulacros de evacuación en su ue? 68

6 ¿Qué riesgos afectan a su ue? 69

7 Riesgos sociales que afectan a la ue 70

8 ¿Conoce el plan de reducción de riesgos de la ue? 71

9 ¿La infraestructura de su ue es segura? 72

10 ¿Ha participado en simulacros de evacuación en su ue? 73

11 ¿Cuáles de estos riesgos afectan a la ue? 74

12 ¿Cuáles son los riesgos que afectan su ue? 75

13 ¿Conoce el plan de reducción de riesgos de la ue? 76

14 ¿La infraestructura de su ue es segura? 77

15 ¿Ha participado en simulacros de evacuación en la ue? 78

16 Riesgos que afectan a la ie 79

17 Riesgos sociales que afectan a la ue 80

18 ¿Conoce el plan de reducción de riesgos de la ue? 81

19 ¿A su criterio la infraestructura de su ue es segura? 82

20 ¿Ha participado en simulacros de evacuación en su ue? 83

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

1 Articulos del ministerio de educación 113

2 Mapa de vías de evacuación en un escenario de

sismo e incendio – planta baja 116

3 Mapa de vías de evacuación en un escenario de sismo

e incendio – primer piso 117

4 Mapa de vías de evacuación en un escenario de sismo

e incendio – tercer piso 118

5 Mapa de vías de evacuación en un escenario de

inundación planta baja 119

6 Mapa de riesgo a inundación planta baja Unidad Educativa

“El Triunfo” 120

7 Mapa de riesgos de incendio primera y segunda planta

Unidad educativa “el triunfo” 121

8 Mapa de riesgo de incendio tercer planta Unidad

Educativa “El Triunfo” 122

9 Mapa de identificación de riesgo social Unidad

Educativa “El Triunfo” 123

10 Mapa de identificación de recursos Unidad Educattiva

“El Triunfo” 124

11 Mapa de Recursos 125

12 Protocolos de Emergencia en Centros Educativos 126

13 Metodología de la UNICEF de Protocolos de Emergencia 127

14 Acta Constitutiva del comité institucional de Gestion

de Riesgos 128

15 Guion para simulacro de evacuación 130

16 Ficha de evaluación de simulacros de evacuación en

instituciones educativas – escenario terremoto 140

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

xiii

No. Descripción Pág.

17 Guion para simulacro de evacuación ante la posible

ocurrencia de una inundación súbita que afecta a la

Unidad Educativa El Triunfo – Cantón el Triunfo 145

18 Ficha de evaluación de simulacros de evacuación

en Instituciones Educativas – escenario inundación súbita 155

19 Fotografías 159

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

xiv

AUTOR: ING. RAMOS BENAVIDES MARIO FERNANDO TEMA: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA UNIDAD

EDUCATIVA EL TRIUNFO, CANTÓN EL TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS – AÑO 2015

DIRECTOR: ING. IND. BERMÚDEZ VILLA YANKO, MSC.

RESUMEN

Los Planes de Reducción de Riesgos en el Ecuador se entregan de manera obligatoria a partir de la expedición del Acuerdo Ministerial 443-12 / 15 de Octubre 2012, en cuyo texto se visibiliza la importancia de la Gestión de Riesgos en Instituciones Educativas y la forma de implementar la política pública de reducción de riesgos en el Plantel educativo. El Plan está enfocado a la preparación de la comunidad educativa para enfrentar las amenazas más frecuentes y recurrentes en el entorno de la Unidad Educativa. El Plan de Reducción de riesgos de la UE El Triunfo, fue construido en base al diagnóstico que nos dio el Índice de seguridad escolar levantado en el Colegio, fortalecido de inspecciones técnicas y levantamiento de encuestas a docentes y estudiantes. Con esta información se desarrolló herramientas de trabajo útiles para la UE en lo que respecta a capacitaciones y manejo de recursos de la Institución. El objetivo del Plan además de su confección en sí, es explorar experiencias en la elaboración de planes de reducción para el sector educativo, evaluar la situación actual de la Unidad Educativa El Triunfo, en cuanto a seguridad y vulnerabilidad ante catástrofes, y basado en esto, construir una propuesta de Plan de Reducción de riesgos ajustada a las necesidades reales de la institución educativa. Todo esto para precautelar la integridad de la comunidad educativa y de la infraestructura física del Plantel.

PALABRAS CLAVES: Gestión, Riesgos, Desastres, Plan, Reducción,

Unidad, Educativa.

Ing. Mario Ramos Benavides Ing. Yanko Bermúdez Villa Msc. C.C. 0916241284 Director de Tesis

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

xv

AUTHOR: ENG. RAMOS BENAVIDES MARIO FERNANDO SUBJECT: RISK REDUCTION PLAN FOR THE EDUCATION UNIT

“EL TRIUNFO”, AT EL TRIUNFO, GUAYAS PROVINCE, 2015.

DIRECTOR: IND. ENG. BERMÚDEZ VILLA YANKO, MSC.

ABSTRACT

Risk Reduction Plans in Ecuador are delivered compulsorily from the Ministerial Agreement 443-12 / 15 October 2012, in which it is visible the importance of Risk Management in Educational Institutions and the public policy implementation to reduce risks on campus. The plan is focused on the community’s educational preparation to address the most common and recurring threats in the environment of Educational Institutions. The Risk Reduction Plan of the Educational Institution at El Triunfo, was built on based to the diagnosis that gave the School Safety Index raised at the College, strengthened of technical inspections and collected surveys to teachers and students. With this information, useful working tools were developed for the Educational Institutions in regard of training and resource management of the institution. The aim of the plan, besides its preparation itself, is to explore experiences in developing reduction plans for the education sector, to evaluate the current situation of the Education Unit El Triunfo, in terms of security and vulnerability to disasters, and based on this, to build a Reduction Plan Proposal tailored to the real needs of the educational institution’s risks. All this to forewarn the integrity of the educational community and the campus’ physical infrastructure. KEY WORDS: Management, Risk, Disaster, Plan, Reduction,

High, School.

Eng. Mario Ramos Benavides Ind. Eng. Yanko Bermúdez Villa Msc. C.C. 0916241284 Thesis Director

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Prólogo 1

PRÓLOGO

Este trabajo de tesis tiene por objetivo elaborar el Plan de Reducción

de Riesgos en la Unidad Educativa El Triunfo, Cantón El Triunfo,

Provincia de Guayas, implementando herramientas y metodologías

adaptadas a la situación actual del plantel.

La presente consta de 7 capítulos; el Capítulo I está dedicado al

origen y descripción del problema, a la definición de los objetivos,

delimitación del trabajo y justificación, esta parte inicial le da el norte y

dirección a la tesis.

El Capítulo II, se fundamenta en la identificación de todos los

cuerpos jurídicos, acuerdos ministeriales, y de tratados internacionales

que avalan el manejo de la Gestión de riesgos.

El Capítulo III, basa su marco teórico en la terminología básica de

gestión de riesgos, y herramientas disponibles para elaborar el Plan,

también incluye el marco referencial del cual se desprenderán propuestas

para el Plan de reducción de riesgos.

El Capítulo IV, se concentra en el diagnostico e identificación de

riesgos, utilizando el Índice de Seguridad Escolar, e identificando los

riesgos en base a visitas técnicas y encuestas a toda la comunidad

educativa.

El Capítulo V, plantea un plan de acción y propuestas, estableciendo

acciones de prevención y mitigación, identificando vías de

evacuación, zonas seguras, zonas de riesgos, recursos, mecanismos de

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Prólogo 2

alarma, protocolos de emergencias, y lugar alternativo para

funcionamiento. También se propone las necesidades de capacitación, y

formatos de acta de Comité de Gestión de riesgos, de cadena de llamada,

y de guion y evaluación de simulacros.

En el Capítulo VI, se enuncia las conclusiones y recomendaciones

de la tesis; y finalmente en el Capítulo VII se evidencia el glosario, y la

bibliografía utilizadas para la elaboración de este trabajo, además de los

anexos con soportes fotográficos, mapas, entre otros.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

El Problema 3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento y formulación del problema

En el ámbito educativo, la Dirección Nacional de Gestión de

Riesgos adscrita al Ministerio de Educación creada en el 2012, se ha

encargado de diseñar herramientas metodológicas de gestión de riesgos,

y de realizar un trabajo concreto en las instituciones educativas,

socializando herramientas metodológicas, tales como el Plan de

Reducción de Riesgos, y preparando personal para afrontar

emergencias, a pesar de esto se han detectado ciertas dificultades que

han vuelto los procesos de gestión de riesgos ineficientes, lo cual afecta

en la repercusión de metas institucionales.

El Plan de Reducción de riesgos, documento en que se plasman

entre otros, la conformación de Comité Institucional de Gestión de

Riesgos, los objetivos, la identificación de amenazas, vulnerabilidades,

acciones preparatorias para afrontar emergencias, y la ejecución de

simulacros de evacuación en las unidades de estudio. Este instrumento es

de presentación obligatoria por parte de todas las unidades educativas,

pero en el desarrollo del año escolar algunos planteles lo presentan

extemporáneamente, e incluso incompleto. Otra dificultad encontrada es

que los Planes no responden a una información levantada técnicamente,

ni cumplen con los parámetros delineados en la Guía de Gestión de

Riesgos para la educación.

En mucho de los casos, los Comités Institucionales de Gestión

de Riesgos no son conformados adecuadamente, y los estudiantes

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

El Problema 4

desconocen las principales amenazas naturales, socio - naturales,

y antrópicas que afectan el entorno educativo. Esto se suma a la

probabilidad de un ambiente viciado de problemas sociales, como

drogadicción, sicariato, delincuencia común, entre otros, provocara un

desorden en la formación integral del alumnado.

La vulnerabilidad que implica en muchas ocasiones una

infraestructura educativa que han cumplido su vida útil, y que no recibe un

mantenimiento preventivo, ni correctivo, repercute en espacios inseguros

para el desarrollo de las actividades curriculares, lo que puede atentar

contra el derecho a estudiar que tienen los niños, niñas, y adolescentes.

Finalmente en la mayoría de los casos, a pesar de presentar el

Plan de Reducción de Riesgos, no se realiza el simulacro de

evacuación, lo cual desvirtúa el mismo Plan, ya que el ejercicio es la

evaluación del PRR.

1.2 Origen y descripción del problema

La rectoría de las Instituciones Educativas la tiene el Ministerio de

Educación, el cual cuenta con Distritos Administrativos para planificar,

controlar, dirigir las acciones en territorio en materia educativa. En el tema

de Gestión de riesgos, se cuenta con 1 Analista de Gestión de Riesgos en

cada Distrito para socializar las herramientas metodológicas del

MINEDUC con las autoridades y/o docentes de los establecimientos de

estudios, promover la prevención y acompañar los ejercicios de

simulacros escolares.

La situación de tener distritos muy grandes de hasta 200 planteles,

dificulta el manejo adecuado de preparación de la comunidad educativa,

sumado a eso que existen distritos con poco personal, lo cual implica que

el Analista de Gestión de Riesgos deba realizar otros trabajos para suplir

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

El Problema 5

los vacíos, en especial en el área de Administración Escolar, al cual se

debe el analista. La falta de presupuesto para cosas elementales, como

mantenimientos, señalética, y extintores, no va en sincronía con lo que se

busca, que es la implementación del Plan de Reducción de Riesgos en

los colegios y escuelas del País. Incluso muchas veces el presupuesto

existe, pero los administradores y/o directores no tienen el conocimiento

para utilizarlo correctamente.

La Unidad Educativa El Triunfo, plantel educativo perteneciente a la

Dirección Administrativa Distrital El triunfo – Gral. Antonio Elizalde, de la

Zona 5, acarrea también problemas en su entorno natural, entorno social,

estructura, y funcionalidad. La UE El Triunfo, es una Institución de 2045

estudiantes, 69 docentes, y 7 funcionarios administrativo y de servicios,

que produce un gran desgaste en sus instalaciones, debido a su

constante uso y al cumplimiento de la vida útil de su infraestructura.

A pesar de que el Cantón tiene un bajo nivel de riesgo ante

inundaciones, no es menos cierto que es vulnerable ante un evento

sísmico derivado de la cercanía a las costas ecuatorianas (cinturón de

fuego del pacifico), o ante un incendio, debido a una mala conexión

eléctrica o la combustión de materiales peligros en los laboratorios, que

pueden poner en peligro la integridad física de toda la comunidad

educativa.

El entorno social viciado de inseguridad, en que se desenvuelve la

Unidad Educativa vuelve vulnerable a los alumnos, que pueden verse

comprometidos con problemas de drogas, alcohol, y delincuencia.

En el escenario de una emergencia, la gran cantidad de

estudiantes sin una organización clara para responder ante una

emergencia y/o desastre, repercutiría en una adecuada evacuación, y el

desconocimiento de estos de su Plan de Reducción de Riesgos

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

El Problema 6

demoraría los procedimientos y protocolos que se deben dar durante un

evento adverso.

1.3 Objetivo general

Elaborar el Plan de Reducción de Riesgos en la Unidad Educativa

El Triunfo, Cantón El Triunfo, Provincia de Guayas.

1.4 Objetivos específicos

Explorar experiencias en la elaboración de planes de reducción

para el sector educativo.

Evaluar la situación actual de la Unidad Educativa El Triunfo, en

cuanto a seguridad y vulnerabilidad ante catástrofes.

Construir una propuesta de Plan de Reducción de riesgos ajustada

a las necesidades reales de la institución educativa.

1.5 Alcance y delimitación del Plan

Para realizar el trabajo maestral se tomara referencias de Planes

de emergencia, Planes de contingencia, programas de protección civil en

el sector educativo de otros países, que aporten a la tesis, y nos puedan

ubicar en el nivel de preparación en gestión de riesgos que se tiene en el

País.

Se evaluara la Institución Educativa El triunfo, utilizando el Índice

de Seguridad Escolar (ISE), con el fin de tener el diagnóstico completo, y

de tomar en cuenta todos los ámbitos de acción del riesgo.

Si bien la investigación tomara de referencia otras metodologías de

PRR para el análisis correspondiente, el presente trabajo se centrara en

el plantel educativo El Triunfo ubicado en el Cantón El Triunfo, durante su

periodo lectivo escolar 2015 - 2016, en sus variables, su entorno, en los

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

El Problema 7

factores que influyen en su ambiente interno, y en los aportes que pueda

hacer el documento formulado al proceso de reducción de riesgos que

lleva a cabo el Ministerio de Educación en cada territorio de su

competencia.

1.6 Justificación

El desconocimiento de la comunidad educativa en procedimientos

específicos para afrontar una emergencia y/o desastre de origen natural y

antrópico, sumado a esto la probabilidad de ocurrencia de un evento

adverso, tomando como referencia un terremoto o un incendio, como

escenarios posibles configuran un peligro latente en la población

estudiantil y de docentes. La gran cantidad de estudiantes, que en un

potencial siniestro deberán evacuar convierten a este en un evento de

concentración masiva, que podría provocar estudiantes y docentes con

lesiones.

La falta de un formato de actas de Conformación de Comité

Institucional de Gestión de Riesgos, inciden en la presentación real de

este documento en el Plan de Reducción de Riesgos. Así mismo el no

contar con un formato de guion de simulacro, afecta la realización de

estos ejercicios, lo que va en contra de una rápida y ágil evacuación en el

momento de una emergencia.

No existen protocolos de emergencias específicos que contemplen

las especificidades de la Unidad Educativa, no solo por el tipo de evento,

sino ubicación, vulnerabilidad, número de estudiantes, capacidades,

recursos, entre lo más importante.

Los altos índices de inseguridad que registra el Cantón El Triunfo,

influyen negativamente en los estudiantes de la UE El triunfo, exponiendo

a los estudiantes a problemas de micro tráfico, drogadicción, alcoholismo,

delincuencia común, entre otros.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

El Problema 8

En este contexto se hace imprescindible, realizar un diagnóstico

técnico de la Unidad Educativa El triunfo, analizar las metodologías de

Planes de Reducción de Riesgos en los países con experiencia en

riesgos, que ya han trabajado esta herramienta, y efectuar una propuesta

de PRR acorde a las necesidades de la UE en estudio.

1.7 Metodología:

Para realizar este trabajo se aplicó los siguientes métodos:

Método Deductivo.- se ha partido de conocimientos específicos a

conocimientos más generales.

Método Histórico.- ya que se vincula el conocimiento de las

distintas etapas de los objetos o casos de sucesión cronológicas,

para conocer el desarrollo y evolución del objeto o fenómeno de

investigación. La memoria histórica es importante para identificar

riesgos.

Método Analítico.- se ha utilizado este método para distintos

elementos de un fenómeno y se procede a revisar cada uno por

separado. Esto se debe al análisis que se hará a la observación y a

la evaluación que se haga a la Unidad Educativa.

Método Sincrónico.- este método se aplica para explicar

fenómenos sociales a través de sus relaciones con sucesos que se

dan en el mismo tiempo. El entorno donde está ubicada la

Institución educativa por sus altos niveles de inseguridad, consumo

de drogas, entre otros factores sociales, es ideal para aplicar esta

metodología.

Método Descriptivo.- consiste en evaluar y describir características

de una situación particular en uno o más puntos del tiempo, aquí se

analizan los datos reunidos para describir cuales variables están

relacionadas entre sí. Es viable debido a las visitas técnicas que

se deben hacer a la Institución Educativa, usando para esto la

observación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

El Problema 9

Datos:

Las principales fuentes de información que han sido utilizadas son:

Encuestas a la comunidad educativa, esta información nos servirá

para saber el nivel de preparación ante eventos adversos por parte

de estudiantes, docentes, y personal administrativo.

La información facilitada por la Dirección Distrital de Gral. Antonio

Elizalde - El Triunfo, nos brindara datos precisos de la Institución

educativa.

La información facilitada por la Coordinación de educación, zona 5,

nos dará datos exactos del cantón y del Distrito educativo.

Población beneficiada:

La UE El Triunfo, es una Institución de 2045 estudiantes, 69

docentes, y 7 funcionarios administrativo y de servicios, en horario

matutino, vespertino, y nocturno.

Muestreo:

Está debidamente detallado en el Capítulo IV de Diagnostico e

identificación de Riesgos, en el índice 4.3.

Localización:

El trabajo se realizó en la Unidad Educativa El Triunfo, ubicada en

la Av. Simón Bolívar y Adolfo Rodríguez, Cantón El Triunfo, Provincia del

Guayas. Código AMIE 09H04058.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Jurídico 10

CAPÍTULO II

MARCO JURÍDICO

2.1 Constitución de la Republica

A partir del 2008, después de la aprobación de la Constitución de la

Republica vía consulta popular, se enuncio un cuerpo de articulados que

dan la oficialidad, y legalidad al trabajo de Gestión de Riesgos en el País.

El Ministerio de Educación maneja las políticas de Gestión de

Riesgos en el sector educativo, como parte del Estado Central tal como

dicta el Artículo 261 “El Estado central tendrá competencias exclusivas

sobre:… (Numeral 8) El manejo de desastres naturales”.

Desde el enfoque social, el Ministerio de Educación forma parte del

Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, según el Artículo 340 “El

Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social es el conjunto articulado y

coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y

servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos

reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del

régimen de desarrollo…” …“El Sistema se compone de los ámbitos de la

educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y

deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute

del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y

transporte”. (Riesgos S. d., Manual del Comite de Gestiòn de Riesgos,

2014)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Jurídico 11

El MINEDUC como parte del Estado asume su rol de prevenir los

riesgos en territorio, en el Artículo 389 “El Estado protegerá a las

personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos

de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención

ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento

de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de

minimizar la condición de vulnerabilidad”. En el mismo Artículo 389, se

enuncia la participación del MINEDUC en el Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos, “El Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos está compuesto por las unidades

de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los

ámbitos local, regional y nacional” (Riesgos S. d., Manual del Comite de

Gestiòn de Riesgos, 2014)

El Ministerio de Educación como parte del SNDGR debe cumplir

lineamientos según lo manda el mismo Artículo 389, numeral 3.Asegurar

que todas las instituciones públicas y privadas incorporen

obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su

planificación y gestión. Debido al principio de Descentralización

subsidiaria, el MINEDUC debe responsabilizarse de las acciones

inherentes a la Gestión de riesgo en su ámbito y territorio según el

Artículo 390 “Los riesgos se gestionarán bajo el principio de

descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de

las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades

para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor

ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el

apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos

de su responsabilidad”. (Riesgos S. d., Manual del Comite de Gestiòn de

Riesgos, 2014)

El Ministerio de Educación según el Artículo 397, forma parte

del Sistema Nacional de prevención“… Para garantizar el derecho

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Jurídico 12

individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, el Estado se compromete a: (Numeral 5) Establecer un

sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales,

basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,

responsabilidad y solidaridad”. (Riesgos S. d., Manual de Comite de

Gestiòn de Riesgos, 2014)

Además se enumeran algunos cuerpos legales, como reglamentos

y resoluciones administrativas en donde se visibiliza la gestión de riesgos,

dándole a este tema la importancia del caso, entre otros está el

Reglamento de la Ley de Seguridad Publica y del Estado, el Manual del

Comité de Gestión de Riesgos, el código de Planificación y finanzas, los

objetivos nacionales del Buen vivir, etc., etc.

2.2 Acuerdos ministeriales.

El Ministerio de Educación en su Acuerdo Ministerial 443-12 / 15 de

Octubre 2012, en el contexto de prevención y de Planes de Reducción de

Riesgos, aprobó una Política Publica que es la base para el trabajo de

Gestión de Riesgos en territorio (ANEXO 1).

2.3 Derechos de los niños, niñas y adolescentes en situaciones

de emergencias.

El Plan de Reducción de Riesgos en instituciones educativas en su

enfoque de derechos tiene por objetivo garantizar la continuidad educativa

durante una emergencia, por lo que la Convención Internacional de

Derechos de los niños dispone que:

La educación es un derecho humano y un derecho de la niñez, que

permite el completo ejercicio y disfrute de los demás derechos. La

educación protege el bienestar, promueve las oportunidades de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Jurídico 13

aprendizaje e impulsa el desarrollo emocional, cognitivo y físico de los

niños, niñas y adolescentes.

Los estados tienen la obligación principal de asegurar, respetar,

proteger y satisfacer el derecho a la educación, aún en condiciones de

emergencia. Cuando, por una emergencia las capacidades y recursos del

estado se ven limitados y no es posible cumplir con esta responsabilidad,

la comunidad internacional en el marco de sus compromisos legales para

responder a las necesidades integrales de las personas debe incluir la

asistencia educativa como parte de la ayuda humanitaria. (UNICEF,

UNICEF ECUADOR, 2013)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 14

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 Guía metodológica de Gestión de Riesgos

Es una publicación definida como una herramienta metodológica

que tiene como objetivo brindar el conocimiento necesario para organizar,

planificar, dirigir acciones tendientes a la gestión de riesgos en

instituciones educativas.

Esta guía está enfocada a tener un espacio seguro para los

estudiantes, para que se pueda garantizar la continuidad educativa

durante una emergencia y/o desastre.

Toda lo enunciado en el marco de la Gestión de Riesgos en

educación está amparado en la Política Publica señalada en el Acuerdo

Ministerial 443-12.

La Guía tiene 6 capítulos y anexos, que en escencia brinda las

herramientas necesarias para construir una Plan de Reducción de

Riesgos, con todo el proceso que esto implica, como conformar el Comité

Institucional de Gestión de Riesgos, brigadas, y simulacros de

evacuación. Además esta Política Publica cuenta con anexos con fichas

(formatos) de: PRR, Conformación de comités, Plan de Acción,

Conformación de brigadas, evaluación de daños y análisis de

necesidades, y Evaluación de simulacro.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 15

Los conceptos básicos y herramientas de gestión de riesgos

plasmadas en la publicación, son socializados por medio de

capacitaciones a docentes y estudiantes por parte de los Analistas

Distritales de Gestión de Riesgos de la zona. Así mismo estos revisan que

se entreguen correctamente el Plan de Reducción de Riesgos y que se

ejecute de manera correcta el simulacro de evacuación en la Institución

Educativa.

3.2 Terminología básica de Gestión de Riesgos

3.2.1 Emergencia

Alteraciones en las personas, los bienes, los servicios, y el medio

ambiente, causadas por un fenómeno natural o generado por la actividad

humana, que puede resolverse con los recursos de la comunidad

afectada. Estos eventos pueden resolverse con las capacidades y

recursos de la propia institución educativa. (Educaciòn O. -M., 2011)

3.2.2 Desastre

Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el

medio ambiente, causado por un suceso natural o generado por la

actividad humana, que excede la capacidad de respuesta de la

comunidad afectada. Estos acontecimientos no pueden resolverse con las

capacidades del plantel, se debe recurrir a instancias superiores y/o

externas a la Unidad Educativa. (Chile, Plan de Seguridad Escolar, 2011)

3.2.3 Amenaza

Elemento externo que pone en peligro a la comunidad educativa,

así como la comunidad a la que pertenece el establecimiento. Está

representada por la potencial ocurrencia de una emergencia de origen

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 16

natural o generado por la actividad humana. (Chile, Plan de Seguridad

Escolar, 2011)

3.2.4 Vulnerabilidad

Disposición interna a sufrir daños ante la potencial ocurrencia

de fenómeno adverso, como erupciones volcánicas, inundaciones,

terremotos, deslizamientos, entre otros. El grado de vulnerabilidad

depende de la fortaleza de una persona, de un objeto o una comunidad

frente a una amenaza. (Chile, Plan de Seguridad Escolar, 2011)

3.2.5 Gestión de Riesgos

Conjunto sistemático de disposiciones, recursos, medidas y

acciones que deben basarse en el mejor conocimiento disponible, con

el propósito de reducir la vulnerabilidad. La gestión de riesgos incluye: la

prevención, mitigación, respuesta, recuperación y reconstrucción.

(Riesgos S. d., Manual del Comite de Gestiòn de Riesgos, 2014)

3.2.6 Plan de Reducción de Riesgos.

Conceptualmente es un documento que elabora una autoridad, un

sector, una organización o una empresa para establecer metas y objetivos

específicos para la reducción del riesgo de desastres, conjuntamente con

las acciones afines para la consecución de los objetivos trazados.

(Cordoba, Guìa para Gestiòn de Riesgos, 2012)

El Plan de Reducción de riesgos es una herramienta de

planificación, en donde delinearemos nuestras acciones en todo el

proceso de gestión de riesgos, esto es, en el Análisis de riesgos,

Preparación, Respuesta, y Recuperación.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 17

3.3 Índice de Seguridad Escolar

3.3.1 Definición

Es una herramienta de recolección de información construida por la

UNICEF acogida por los países latinoamericanos (incluido Ecuador), que

tiene como objetivo “Desarrollar una herramienta modelo de carácter

regional, versátil y adaptable al contexto de los países, que permita

determinar un valoración que exprese las condiciones de seguridad de

los centros educativos existentes ante la probable ocurrencia de un

evento generador de daños, a fin de obtener información confiable que

provea a los gobiernos en su distintos ámbitos y otros actores, elementos

para planificar, coordinar y ejecutar acciones oportunas y efectivas de

reducción del riesgo de desastres en el sector educativo”. (UNICEF,

INDICE DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2012)

3.3.2 Metodología

Se debe realizar la recolección de información con la participación

de un equipo multidisciplinario evaluador, y regidos a un planificación

establecidas en reuniones de trabaja. Durante todo el proceso de

recolección de información de Índice de Seguridad Escolar, deben estar

involucradas las autoridades de la Institución Educativa.(UNICEF, INDICE

DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2012)

3.3.3 Estructura del instrumento

La estructura está dada por el Entorno del Centro Educativo,

dividido en Entrono Físico y Entorno Social; Elementos estructurales del

Centro Educativo; Elementos no estructurales del Centro Educativo; y

Elementos Funcionales del Centro Educativo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 18

3.4 Marco Referencial

3.4.1 Planes de Reducción de Riesgos de otros países

A pesar que hay algunos países en América Latina que trabajan el

tema de prevención de riesgos en el sistema educativo, se tomó como

referencia México, Chile, y Colombia, por sus condiciones similares a

Ecuador y porque siempre ha habido una afluencia de profesionales entre

estos países. No es menos cierto que se pudiese no tomar en cuenta a

otros países que también han mostrado progresos en este campo, pero

para objeto de este análisis se tomó la información indicada.

3.4.1.1 Chile

Siendo un País largo y angosto con una superficie total de

2.006.626 km2 incluidas las islas del Pacifico y la Antártida Chilena por

estar dentro del cinturón de fuego del Pacifico, donde convergen las

placas del Nazca y Sudamericana, es una de las zonas de mayor

actividad sísmica y volcánica del Planeta. Debido a su situación geológica,

el segmento andino comprendido entre Santiago y Puerto Montt concentra

más de 50 volcanes que tenido erupciones históricas. Por contar

precisamente con un alta cordillera desde donde bajan numerosos ríos de

considerable caudal es propenso a inundaciones, aludes y aluviones.

Debido a sus extensa costas, los tsunamis (terremotos) también

constituyen una amenaza permanente para los territorios costeros del

Pacifico. (CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Este país sudamericano, reiteradamente afectado desastres

naturales, evidencia un progreso en procesos de Gestión de riesgos,

especialmente en prevención y mitigación, implementando una cultura en

Gestión de Riesgos. El ente rector es la Oficina Nacional de Emergencias

de Chile ONEMI.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 19

En el ámbito educativo la ONEMI implementa el Plan de Seguridad

Escolar a nivel de instituciones educativas, que tiene como objetivo

precautelar la integridad de la Comunidad Educativa, en este documento

se debe conformar el Comité de seguridad escolar.

Misión del Comité de Seguridad Escolar.-

La Misión del Comité es coordinar a la Comunidad escolar del

establecimiento, con sus respectivos estamentos, a fin de ir logrando una

activa y masiva participación en un proceso que los compromete a todos,

puesto que apunta a su mayor seguridad, y por ende, a su mayor calidad

de vida. Este comité estará conformado por: (CHILE, PLAN DE

SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Director y representantes de la Dirección del establecimiento.

Representante del profesorado.

Representantes del Centro General de padres y apoderados.

Representantes de alumnos superiores.

Representantes de carabineros, Bomberos, y de Salud más

cercanas al establecimiento, oficialmente designados para tales

efectos por el jefe o directivo superior de esas respectivas

Unidades.

Representantes de otros organismos de protección que pueden

estar representados y contar con unidades en el entorno o en el

mismo establecimiento (Defensa Civil, Cruz Roja, Scouts, etc.)

(CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Metodología AIDEP de Microzonificación de riesgos y recursos.--

La Metodología AIDEP constituye una forma de recopilar

información. Esta información deberá quedar representada en un mapa,

plano o cartografía muy sencilla, con simbología por todos reconocida.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 20

El desarrollo de esta actividad no debe ser efectuada

exclusivamente por los integrantes del comité. Resulta altamente efectivo

hacer participar al máximo de personas de toda la comunidad escolar.

(CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

AIDEP.-

A, Análisis histórico.

I, Investigación de terreno.

D, Discusión de prioridades

E, Elaboración del mapa.

P, Plan específico de seguridad de la Unidad Educativa (CHILE,

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Análisis histórico.-

¿Qué nos ha pasado? : En esta etapa se debe revisar toda

aquella información sobre situaciones que en el pasado han puesto en

riesgo o han dañado a las personas, a los bienes y medio ambiente del

establecimiento y de su entorno. Esta información puede estar contenida

en documentos o ser relatada por la Dirección de la Unidad Educativa o

por los vecinos del área, por el Municipio respectivo, Unidades de

carabineros, de Salud y de Bomberos, etc. Además, debe considerarse la

información contenida en instructivos, reglamentos o disposiciones legales

que directa o indirectamente se relacionen con la seguridad escolar.

(CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Investigación de terreno.-

¿Dónde y cómo podría pasar?: Se debe reconocer cada espacio

del Establecimiento y del entorno, para verificar e terreno se permanecen

o no las condiciones de riesgos descubiertos en el Análisis histórico. En

este trabajo en terreno se hace indispensable observar también si existen

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 21

nuevos elementos o situaciones de riesgo, las que deben ser

debidamente consignadas. Esta etapa debe ser apoyada por el análisis

de los planos del establecimiento. (CHILE, PLAN DE SEGURIDAD

ESCOLAR, 2011)

Paralelamente al registro que en este recorrido se vaya

efectuando respecto de los riesgos o peligros, se deben consignar los

recursos disponibles para enfrentar esos riesgos, ya sea destinados a

evitar que se traduzcan en un daño para estar preparados para una

oportuna atención a las personas o cuidado de los bienes al no haberse

podido impedir la ocurrencia de una situación destructiva. Para este

recorrido pueden los participantes divertirse en grupos de cinco o seis

personas (alumnos, profesores, etc.), a los cuales se asignen

determinados sectores. Cada grupo deberá entregar al comité el resultado

de su trabajo con el máximo de antecedentes. (CHILE, PLAN DE

SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Discusión y Análisis de los Riesgos y Recursos detectados.-

En esta etapa el Comité con todos sus integrantes, incluidos los

representantes de carabineros, salud y bomberos y de otros organismos o

instancias técnicas que lo componen, se reúne para discutir y analizar los

riesgos y recursos consignados, fundamentalmente para otorgarles la

debida priorización; ya sea por el factor tiempo (porque puede ocurrir una

emergencia en cualquier momento) o por el impacto o gravedad del daño

que pudiera presentarse.

Se debe establecer una relación entre cada riesgo y los respectivos

recursos para enfrentarlos. En suma, el análisis debe considerar el posible

impacto o alcance que pueda producir una situación de emergencia, las

medidas de prevención factibles, como también las respuestas deseadas.

(CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 22

Elaboración del mapa.-

Culminada la Discusión y Análisis con sus respectivas

conclusiones, se debe iniciar la elaboración o confección del mapa. Este

debe ser un croquis o plano muy sencillo, utilizando una simbología

conocida por todos y debidamente indicada a un costado del mismo mapa

deben quedar registrados los riesgos y recursos. El mapa debe estar

instalado en un lugar visible del establecimiento, para que la comunidad

tenga acceso a la información. (CHILE, PLAN DE SEGURIDAD

ESCOLAR, 2011)

Plan específico de Seguridad de la Unidad Educativa.-

El Plan específico viene a reunir, ordenada y organizadamente

todos y cada uno de los elementos, acciones, ideas, programas, etc., que

se estimen necesarios para el reforzamiento de la seguridad escolar del

establecimiento y su entorno inmediato, vale decir, el área alrededor del

establecimiento por la cual circulan los distintos estamentos de la

Comunidad escolar para el cumplimiento de sus respectivas funciones.

Este plan debe consultar actividades o progresos para prevenir, estar

preparados y responder efectivamente ante cualquier situación de peligro.

(CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Los elementos que darán sustento fundamental a este plan

específico son, por una parte, la información contenida en el mapa

microzonificación de riesgos y de recursos y las prioridades establecidas,

y por otra parte, el interés e inventiva de la misma comunidad escolar, en

cuanto a la necesidad de establecer condiciones más seguras para el

cumplimiento de las actividades ocupacionales. AIDEP no concluye con la

elaboración del mapa ni con la confección del Plan. El objetivo es que

llegue a constituirse en una práctica habitual del establecimiento, a modo

de Programa de trabajo, para ir permanentemente actualizando la

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 23

información sobre riesgos y recursos. (CHILE, PLAN DE SEGURIDAD

ESCOLAR, 2011)

Para operativizar el Plan se contempla usar la Metodología

ACCEDER que consta de:

Cadena de comunicación.

Manejo de información

Lista de responsables de grupos de trabajo interno y externo-

Auto convocatoria de trabajo permanente.

Roles y mando.

Evaluación primaria.

Decisiones

Readecuación del Plan.

Programa Operativo de Respuesta ante emergencias, esta

metodología permite la elaboración de planes operativos de respuesta,

con el objeto de determinar ¿Qué hacer? En una situación de crisis y

¿Cómo superarla?, vale decir, la aplicación de acceder no debe esperar la

ocurrencia de una emergencia. (CHILE, PLAN DE SEGURIDAD

ESCOLAR, 2011)

Alerta y alarma.-

Conforman dos instancias previas a la respuesta frente a un

fenómeno determinado se puede proveer consecuencias nocivas. La

alerta es un estado declarado, indica mantenerse atento. Por ejemplo, se

conoce o maneja información sobre la posible ocurrencia de vientos

huracanados, nevazones, fuertes precipitaciones, entre otros fenómenos

y se deben tomar todas las precauciones necesarias para que provoquen

el menor daño posible. En tanto, la alarma es la señal o el curso sobre

algo que va a suceder en forma inminente o que ya esté ocurriendo. Por

tanto, su activación significa ejecutar las instrucciones para las acciones

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 24

de respuesta. Por ejemplo, frente a un amago de incendio o incendio

declarado, se activa una señal especial de timbre o campana, para

adoptar las medidas que el plan y que la magnitud del problema indican.

(CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Alerta interna: la que proporciona personas de la organización

(Unidad Educativa) ejemplo, personal de la UE detecta humo causada por

un recalentamiento de cables eléctricos en un sector del establecimiento.

Alerta externa: la que entregan personas o instituciones ajenas a la

UE. Ejemplo, la información meteorológica entregada por la radio,

televisión o prensa local indica la posible ocurrencia de intensas lluvias

acompañadas de fuertes vientos.

Alerta de origen natural: como los fenómenos naturales. Ej., lluvias

o nevazones intensos. (CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Comunicación e información.-

La comunicación es un proceso donde hay al menos, un emisor o

quien envía un mensaje, el mensaje o lo expresado y un receptor o quien

recibe el mensaje. Para que haya una efectiva comunicación el mensaje

debe ser comprendido por el receptor, quien a su vez, entrega un nuevo

mensaje a quien fuera el emisor, lo que produce un efecto conocido como

retroalimentación. La información, en cambio, va en una sola vía o es

unidireccional, es decir, no hay mensaje de vuelta. (CHILE, PLAN DE

SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Cadena de comunicación, establece un sistema vivo que permite

entregar, entre otros elementos, el aviso oportuno sobre la ocurrencia de

una situación o un hecho determinado. El proceso de comunicación es un

ciclo, una cadena en la cual cada una de las partes alimentara

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 25

permanentemente el todo. Puede ir desde arriba hacia abajo o viceversa.

Integran esta cadena el Director de la UE, el Comité de Seguridad

Escolar, más las unidades de Bomberos, Carabineros, Salud, entre

otros. A ellos se suman los encargados de los grupos de trabajo interno,

la comunidad escolar, los directivos superiores del Sistema Escolar, el

mecanismo, etc. (CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Manejo de la información, la administración de la información en

una emergencia debe de ser:

Interna: toda aquella información que posee la Comunidad

Escolar, lograda a través del Programa AIDEP de microzonificación de

riesgos y recursos, indicando los recursos del establecimiento, listas de

asistencia, nóminas de teléfono, además de listas de verificables, otros.

Externa: información sobre el entorno del establecimiento, que

estará contenida en el mapa de Microzonificación de riesgos y recursos

que se confecciona con la metodología AIDEP. (CHILE, PLAN DE

SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Lista de Responsables de grupos de trabajo internos y

externos, La nómina contendrá los nombres, direcciones, teléfonos y

todos aquellos datos que sirvan para ubicar rápidamente a las personas

claves que trabajan en la UE y los representantes de los organismos que

integran el Comité de Seguridad Escolar para enfrentar una situación de

emergencia. (CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Autoconvocatoria de trabajo permanente, las personas con

responsabilidades en este ámbito, tendrán que autoconvocarse, es decir,

concurrir sin necesidad que se les llame a participar en la superación de

las situaciones de emergencias. Bastara con que conozcan la alerta y/o la

alarma. (CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 26

Coordinación.-

La Coordinación es la armonía entre los elementos que se

conjugan en una determinada situación, bajo un mismo objetivo. Supone

el trabajar en acuerdo, lo que se hace urgente e indispensable durante

una situación de emergencia. Deben haberse establecido previamente

tanto los mecanismos de coordinación interna como los organismos

externos, entre ellos Bomberos, Salud, Carabineros. Básico para alcanzar

esa armonía, en la definición de: (CHILE, PLAN DE SEGURIDAD

ESCOLAR, 2011)

Roles y mando, para el buen logro de las acciones a emprender

habrá una previa definición de los roles de cada uno va a cumplir durante

una emergencia. Por otra parte, es fundamental que durante esa

situación, se establezca un mando conjunto, a través del cual se

adaptaran las decisiones para que cada uno cumpla con su respectivo rol,

referido a las personas actuantes tanto internos como externos del

establecimiento. En la planificación se considera la coordinación y

comunicación con los directivos superiores al establecimiento, como el

Director de Educación Municipal, Director Provincial de Educación, etc.

(CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Evaluación (primaria).-

Esta fase plantea una valoración de las consecuencias producidas

por una emergencia. Constituye una labor destinada a objetar las reales

dimensiones del problema ¿Qué paso? ¿Qué se dañó? ¿Cuántas y

quienes resultaron afectados? El énfasis en la evaluación debe estar en

las personas. (CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Tipo de emergencia: como primera tarea se clasificara la

emergencia, lo que inmediatamente conlleva la determinación de las

acciones y recursos a detener (inundación, incendio, otros).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 27

Daños: corresponda a la determinación de los perjuicios o efectos

nocivos ocasionados por las emergencias. Lo anterior se puede constatar

en efectos en la propia Comunidad Escolar, en la infraestructura,

comunicaciones.

Necesidades: este aspecto apunta directamente a satisfacer las

demandas de las personas, de acuerdo a la situación creada. Pueden

generarse necesidades de Primeros Auxilios para alumnos y docentes,

rescate, evacuación de estudiantes, traslado a centros asistenciales, etc.

Capacidades: está asociada a la disponibilidad de recursos

humanos y materiales al momento de la emergencia y la capacidad de

respuesta. Lo último, a su vez se determinara por los recursos internos y

los recursos externos que proporcionara fundamentalmente los organismo

de respuesta primaria (Bomberos, Carabineros, Salud) y la Comunidad en

general, sobre lo cual ya se contara con información previa gracias al

proceso AIDEP. (CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Decisiones.-

De acuerdo a los daños y a las respectivas necesidades evaluadas,

al mundo conjunto adoptara las decisiones de atención a las personas,

como por ejemplo, al signar tareas especiales, reubicar o trasladar a las

personas afectadas, asignar recursos de acuerdo a las necesidades

presentes, coordinarse con directivos superiores del sistema escolar,

reiniciar o no las clases en función de las condiciones del momento, etc.,

etc. (CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Evaluación (secundaria).-

La segunda evaluación tiene por fin contar con antecedentes más

acabados sobre las repercusiones del fenómeno adverso que afecto o

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 28

aún está afectando a la UE. Esta segunda evaluación va a depender de la

magnitud de la emergencia y puede incluir un seguimiento a la

Comunidad afectada; profundización sobre los daños a la infraestructura y

su entorno si es el caso; el ánimo de la Comunidad escolar, estado del

sistema de comunicación y de transporte, etc., etc. De acuerdo a esos

antecedentes, se analizarán los recursos necesarios, tano internos como

externos. (CHILE, PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR, 2011)

Readecuación del Plan.-

Esta fase, a cargo del Comité de seguridad del establecimiento,

permite un recordatorio de la importancia de aprender de las experiencias,

para aplicar medidas correctivas y no repetir errores o mejorar lo obrado.

(ONEMI-CHILE, 2011)

3.4.1.2 México

Este país por su situación climática es vulnerable a Huracanes

como los conocidos Henriette, Gilberto, Ismael, Paulina, arrasando

viviendas y dejando a centenas de familias sin hogar. Pero es sin dudas

los antecedentes sísmicos que tiene México lo que hace que ese territorio

sea ideal para el desarrollo de la Gestión de riesgos. Azotada por uno de

los terremotos que ha causado más daño en la historia humana, el 19 de

septiembre de 1985 se produjo un terremoto cuya escala en la escala de

Richter alcanzo 8,1 grados, las pedidas humanas causadas por este

evento adverso se contaron en miles, decenas de edificios colapsados, y

daños económicos millonarios, fueron el resultado de este desastre de

origen natural. La nación centroamericana aprendió mucho de sus

errores, y se constituyó en referente, especialmente en el tema sísmico a

nivel mundial.

En Educación, las Unidades Educativas deben implementar una

Programa de Protección Civil, liderado y regentado por la Coordinación de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 29

Protección Civil de México.

Esta herramienta metodológica está dividida en Subprogramas de:

De prevención (antes).-

Organización de la Unidad Interna de Protección Civil

Esta actividad se refiere a la adecuación del Reglamento Interno, a

fin de incluir las acciones de protección civil de manera formal y ubicar a

la Unidad Interna de Protección Civil, dentro de la estructura

organizacional de la escuela, dándole así permanencia y solidez.

Tomando en consideración las características del nivel educativo,

se debe designar al Director de cada plantel como responsable de la

Unidad Interna, un suplente; un jefe de piso; un representante o jefe de

grupo (o sección), en cada aula, grupo (o sección) con que cuenta el

plantel educativo (maestro o auxiliar en turno); un suplente, designado por

el representante o jefe de grupo (o sección); un responsable de cada

brigada y 6 brigadas (conformadas por personal de apoyo, asistentes y/o

personal administrativo y en su caso alumnos) designados por cada

representante o jefe de grupo en forma proporcional a la cantidad de

alumnos existentes que requieran apoyo, considerando una proporción

mínima de 1 por cada 10 alumnos, de conformidad con la estructura

organizacional. Esta proporción se ajusta cuando hay discapacidad de

alumnos. (Veracruz, 2013).

Conformación de brigadas, se dará de acuerdo a la identificación

de riesgos y vulnerabilidad, y pueden ser:

Brigada de Prevención y Combate de Incendios.

Brigada de Búsqueda y Rescate de personas extraviadas y

lesionadas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 30

Brigada de Comunicación.

Brigada de Vialidad.

Brigada de Evacuación.

Brigada de Primeros Auxilios.

Análisis de riesgos, en dos etapas: Identificación de riesgos al

interior del plantel educativo; e Identificación de riesgos en el exterior.

Identificación de riesgos del interior del inmueble y condiciones

generales del mismo.

Durante el recorrido que se realice por el inmueble, para la

identificación de riesgos internos, se señalan en los planos

arquitectónicos o croquis del mismo, las áreas vulnerables o de riesgo, las

zonas de seguridad internas, la ubicación de las rutas de evacuación y del

equipo de seguridad instalado, para facilitar su localización en caso de

emergencia. (VERACRUZ, PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÒN

CIVIL, 2013)

Identificación de riesgos al exterior del inmueble, según la zona

donde se ubique;

Se estima pertinente revisar las estadísticas de los fenómenos

destructivos de mayor incidencia en el lugar, ocurridos por lo menos en

los últimos cinco años.

Durante el recorrido que se realice por la zona circundante al

inmueble, en un radio de 500 m aproximadamente, también se elaborará

un croquis o plano de ubicación, en el que se detallen las calles que lo

delimitan, las instalaciones riesgosas que en un momento dado pongan

en peligro la integridad física de las personas que laboran en el plantel,

las zonas de seguridad o puntos de reunión adecuados para dar cabida a

todo el personal, en caso de realizarse evacuaciones del plantel;

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 31

asimismo, se registrará la ubicación de instituciones que pudieran prestar

apoyo en caso de presentarse situaciones de emergencia. (VERACRUZ,

PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÒN CIVIL , 2013)

Los análisis de riesgos presentados, son el producto de la

investigación conjunta que los miembros de la Unidad Interna de

Protección Civil realizaran con el propósito de conocer las características

del inmueble y su entorno inmediato, así como los recursos humanos y

materiales con que cuenta el plantel, para elaborar planes de emergencia

tendientes a minimizar los efectos destructivos que pudiera ocasionar una

situación de emergencia. (VERACRUZ, PROGRAMA ESCOLAR DE

PROTECCIÒN CIVIL, 2013)

Directorios e inventarios. En cumplimiento a este lineamiento, se

elaborará:

Directorio de integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.

Censo de la población fija del plantel.

Inventario de recursos materiales que sirven de apoyo a las

actividades de la protección civil.

Directorio de instituciones de apoyo externo. (VERACRUZ,

PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÒN CIVIL, 2013)

Señalización.

Para el cumplimiento de esta actividad, todos los planteles

desarrollaran las tareas de adquisición e instalación de señales de tipo

informativo, prohibitivo, restrictivo, preventivo y de obligación,

homogeneizándola de acuerdo con los lineamientos establecidos en la

norma oficial mexicana “Señales y Avisos para Protección Civil.- colores,

formas y símbolos a utilizar” según normas y estándares, emitida por la

Secretaría de Gobernación, la cual regula los aspectos antes

mencionados. (VERACRUZ, PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÒN

CIVIL, 2013)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 32

Programa de mantenimiento.

Para cumplir con la función correspondiente a la aplicación de

normas y procedimientos internos de conservación de carácter preventivo

y correctivo, en cada plantel, anualmente se programan acciones

tendientes a disminuir la vulnerabilidad del inmueble, mediante el óptimo

estado de los sistemas eléctricos, hidro-sanitarios, de comunicación, gas

(en caso de contar con este sistema) y equipo de seguridad, evitando

posibles fuentes de riesgo y/o encadenamiento de calamidades.

(VERACRUZ, PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÒN CIVIL, 2013)

Normas de seguridad

Esta función contempla la determinación y establecimiento de

lineamientos de salvaguarda, aplicables a los planteles, considerando sus

características y el tipo de actividad o servicio que presta, con el propósito

de reducir al mínimo la incidencia de riesgos en su interior se han

establecido las siguientes normas de observancia obligatoria:

(VERACRUZ, PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÒN CIVIL, 2013)

Registro y control de acceso de visitantes al plantel

Uso de gafetes o engomados de identificación en horarios

laborables

Regulación del uso de aparatos eléctricos y de comunicación

personales

Control de acceso a zonas restringidas

Establecimiento de normas de seguridad y prevención de

accidentes en laboratorios y talleres. (VERACRUZ, PROGRAMA

ESCOLAR DE PROTECCIÒN CIVIL, 2013)

Equipos de seguridad

Con base en la estimación de los riesgos y a la vulnerabilidad del

inmueble, se debe adquirir el equipo de seguridad.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 33

En este contexto, el equipo contra incendios debe ser adquirido de

acuerdo al tipo de material que pudiese ocasionar fuego, y tomando en

consideración las características de los sistemas eléctricos, equipos de

trabajo instalados, el valor económico, cultural y artístico del material y

equipo almacenado.

El equipo personal de los brigadistas debe ser adquirido en

cantidad y calidad adecuada para su utilización en caso de emergencia,

pues servirá como distintivo y de protección al usuario.

Los botiquines para aplicación de primeros auxilios deben contener

el material mínimo de curación de acuerdo a la actividad de la zona a

proteger y ser instalados en sitios accesibles.

Asimismo, deben colocarse sistemas de alarma con fuente de

energía autónoma o manuales y dar a conocer entre el personal el tipo de

sistema instalado y los códigos de activación. (VERACRUZ, PROGRAMA

ESCOLAR DE PROTECCIÒN CIVIL, 2013)

Capacitación:

Conscientes de la importancia que reviste el que los planteles

escolares desarrollen e implementen en sus inmuebles un programa de

capacitación específico de carácter teórico-práctico, inductivo, formativo y

de constante actualización, dirigido tanto al personal administrativo,

académico y escolar, continuando esta práctica hasta que el total de los

integrantes de la unidad hayan obtenido esta preparación, se pondrá a

consideración: (VERACRUZ, PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÒN

CIVIL, 2013)

Evacuación de la Unidad Educativa

Primeros auxilios Básicos.

Prevención de Incendios y combate de incendios

Inducción a la Protección Civil

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 34

Difusión y concientización.

En el marco de esta función, en el plantel, se pretende crear

conciencia y promover de manera permanente entre la comunidad

educativa una cultura de protección civil, a través de la elaboración y

distribución de materiales impresos (carteles, instructivos, guías, folletos,

entre otros), conteniendo pautas de actuación para ser aplicadas antes,

durante y después de la ocurrencia de situaciones de emergencia.

Además de evitar falsas alarmas, comunicar modificaciones por

remodelación, caducidad de contratos y mantenimiento, todos

relacionados con la protección civil. (VERACRUZ, PROGRAMA

ESCOLAR DE PROTECCIÒN CIVIL, 2013)

Ejercicios de simulacros.

Esta actividad se refiere al desarrollo de ejercicios y simulacros en

cada plantel, los cuales son una representación imaginaria de una

situación de emergencia, con la práctica constante de estas actividades,

se fomenta en las personas conductas de cuidado y autoprotección, así

como actitudes de prevención, constitutivas de una cultura de protección

civil. Con estos ejercicios, se pone a prueba la capacidad de respuesta de

las brigadas, cuidando en todo momento que un simulacro se convierta en

emergencia.

Los simulacros efectuados serán planeados con fundamento en la

evaluación de riesgos a los que está expuesto el plantel y sus ocupantes.

(VERACRUZ, PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÒN CIVIL, 2013)

De auxilio (durante).-

Alertamiento: Esta actividad comprende el establecimiento de un

sistema de alerta, en el cual se puedan utilizar alternativa o

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 35

complementariamente: sirenas, timbres, campanas, luces o cualquier otro

medio; dando a conocer entre la comunidad escolar el código que deberá

ser fácilmente identificado durante las distintas fases de evolución de las

situaciones de emergencia que pudieran presentarse. De igual forma, se

define con toda claridad el nombre y ubicación del responsable y

suplentes de su utilización, a efecto de que quien detecte la presencia o

proximidad de un fenómeno perturbador, lo reporte de inmediato con la

persona indicada. (VERACRUZ, PROGRAMA ESCOLAR DE

PROTECCIÒN CIVIL, 2013)

Plan de emergencias

El objetivo básico de este plan, es la puesta en marcha y

coordinación de las actividades y procedimientos destinados a garantizar

la protección de la comunidad educativa, su entorno y, de los bienes y

recursos que el plantel alberga, como consecuencia del embate de una

calamidad interna o externa. Los planes se elaboran conforme al tipo de

agentes perturbadores y contienen detalladamente las actividades

designadas al responsable del plantel y suplente; jefes de piso;

representantes o jefes de grupo; jefes de brigada y brigadistas; el

establecimiento de un centro de comando debidamente identificado e

intercomunicado para emergencias, donde el responsable de la Unidad

Interna tendrá bajo su responsabilidad la coordinación y ejecución de las

operaciones, así como el control de las actividades a cargo de los

integrantes de su unidad interna y de las organizaciones de emergencia

participantes; la óptima y oportuna utilización de los recursos humanos y

materiales disponibles y las operaciones que con arreglo a los distintos

tipos de riesgos, internos y externos diagnosticados para el plantel, deban

llevarse a efecto, como la concentración de las personas en las zonas de

seguridad, el censo de las mismas y la evaluación de la situación de

emergencia. (VERACRUZ, PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÒN

CIVIL, 2013)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 36

Evaluación de daños.

Esta actividad contempla los mecanismos y parámetros para

determinar, por conducto de los integrantes de la unidad interna del

plantel escolar, la dimensión de la calamidad, la estimación de daños

humanos y materiales; las necesidades a satisfacer y la consideración de

eventos secundarios o encadenados, para poder convocar correctamente

a los cuerpos de emergencia adicionales o de apoyo técnico

especializado. (VERACRUZ, PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÒN

CIVIL, 2013)

De recuperación (después).-

Vuelta a la normalidad: Contempla todas aquellas acciones y

rutinas de revisión y análisis de las condiciones físicas internas y externas

del inmueble, así como de la salvaguarda de la comunidad educativa y

personas que ahí acuden y, que como consecuencia de la calamidad

hayan sido evacuadas del plantel, a efecto de garantizar que su retorno al

inmueble se lleve a cabo en las mejores y más seguras condiciones

posibles. En esta consideración, se procederá a la revisión por parte de

especialistas, de las estructuras de la edificación, particularmente si la

misma presentara daños aparentes; verificar las condiciones de seguridad

de las instalaciones eléctricas y de suministro de gas (en caso de contar

con ella), a efecto de constatar que no estén en posibilidades de provocar

una explosión o incendio subsecuente; que no existan derrames de

sustancias peligrosas; que el mobiliario y equipo, de mayor peso, no se

encuentre desprendido o en posiciones inseguras que faciliten su caída;

que no existan ventanas, lámparas, falsos plafones y otras instalaciones

temporales que pudieran desprenderse. (VERACRUZ, PROGRAMA

ESCOLAR DE PROTECCIÒN CIVIL, 2013)

Una vez concluida la revisión y delimitación física del inmueble y,

verificado que se encuentre en condiciones de uso seguro, el responsable

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 37

del plantel, dará la autorización para que las personas bajo la guía del jefe

de piso, responsable o jefe de grupo y brigadistas correspondientes,

retornen a su lugar. Este retorno implica actualizar los planes preventivos,

de auxilio y recuperación que salvaguardan la integridad física de la

comunidad escolar, población flotante y de la información, patrimonio de

la Secretaría de Educación. (VERACRUZ, PROGRAMA ESCOLAR DE

PROTECCIÒN CIVIL, 2013)

3.4.1.3 Colombia.

En los últimos 30 años, Colombia ha sido uno de los países más

vulnerables a desastres naturales en América. Un informe presentado en

septiembre de 2008 por la Dirección Nacional de Planeación (DNP) revela

que en promedio cada año ocurren 597 desastres en Colombia, estas

tragedias naturales, además de las grandes pérdidas humanas y

económicas para el país, han dejado huella en la mente de los

colombianos por el dolor y la impotencia del hombre ante un fenómeno

que no se puede controlar. (VANGUARDIA, 2014)

Entre los eventos adversos más importantes en el País, se

recuerda el terremoto de Tunjuelo en 1644, el terremoto en Cúcuta en

1875, el terremoto en Tumaco en 1979, y la tragedia de Armero

provocado por la erupción del cráter Arenas del volcán nevado del

Ruiz, evento que borró del mapa a la población de Armero, y dejó un

saldo aproximado de unos 25 mil muertos, 20 mil 611 damnificados y

heridos, además de incalculables pérdidas económicas. También el País

cafetero es azotado cíclicamente por los desastres generados por el

evento ENOS, causando inundaciones y perdidas en la agricultura y la

producción.

La Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Colombia en la

institución que lidera el tema preventivo, el cual dicta normativas para el

manejo de los riesgos en el vecino país.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 38

Gestión del Riesgo en la escuela desde un enfoque de derecho.-

La Gestión del Riesgo en la escuela aporta al objetivo primario del

objetivo humano: el mejoramiento de la calidad de vida (PNUD, 2000).

Para el cumplimiento de este objetivo se requiere de la implementación de

estrategias para reducir los niveles de vulnerabilidad social, la cual está

ligada a la materialización de los derechos sociales y económicos que

permitan la satisfacción de las necesidades básicas como empleo,

educación, salud, integridad física, seguridad, protección, capacidad de

organización y vivienda digna. Dinamizar el enfoque de derecho implica

aumentar las competencias y capacidades de acción de las personas,

organizaciones y sociedades para tomar decisiones asociadas en el

desarrollo. Estas decisiones deben solucionar sus problemas y redundar

en la protección y mejoramiento de la calidad de vida; parte de las

decisiones tienen que ver con la reducción del riesgo y en general con los

aportes que se puedan hacer desde la escuela para contribuir con la

disminución de problemáticas ambientales. (DESASTRES B. M.-D.-S.,

2010)

A la luz de lo anterior, la escuela es por excelencia el nicho para el

desarrollo de competencias y capacidades para:

Generar la responsabilidad, la motivación y el compromiso.

La motivación y el compromiso frente a los derechos y deberes en

relación con sus problemáticas; para el caso concreto: el riesgo y

los desastres en el marco de las relaciones insostenibles de la

sociedad con la naturaleza.

Legitimar las acciones de intervención y la toma de decisiones

consecuentes para solucionar la problemática a partir de su

conocimiento, manejo y valoración.

Buscar o gestionar recursos humanos, técnicos y económicos para

poner en marcha las soluciones para enfrentar las problemáticas y

ejercer control sobre ellos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 39

Organizarse y participar de manera acorde con la movilización

social que puede propiciar la escuela. (DESASTRES B. M.-D.-S.,

GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÒN DE RIESGOS, 2010)

Estrategia para la gestión escolar del riesgo.-

Teniendo en cuenta los fines para la educación se trata de

implementar dos estrategias fundamentales, para dinamizar la gestión del

riesgo:

La incorporación curricular

Plan escolar para la Gestión de riesgo, se trata de estrategias de

gestión complementarias. Con la incorporación del tema del Riesgo

y los desastres en el currículo se favorece, el análisis

interdisciplinario, el logro de objetivos pedagógicos según el nivel

de escolaridad en los diferentes campos del conocimiento, el

desarrollo de competencias y capacidades cognitivas,

procedimentales y actitudinales que mejora la concientización

sobre el riesgo en diferentes contextos. (DESASTRES B. M.-D.-S.,

GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

Por su parte, desde el plan escolar para la gestión del riesgo, se

busca reducir el riesgo al que está expuesta la comunidad educativa; que

pueden afectar su vida y su seguridad, prepararla para responder ante

una emergencia y garantizar la funcionabilidad de la escuela aun en

condiciones de emergencias. Estos aspectos tienen que ver ampliamente

con decisiones administrativas y de gestión externa de la escuela con

diferentes actores. (DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR

PARA LA GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

Descripción de la estructura del plan escolar para la Gestión del

Riesgo.-

El plan escolar para la Gestión del Riesgo es el resultado

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 40

documentado del acuerdo mediante el cual la comunidad educativa

establece los objetivos, políticas, estrategias, acciones y metas para

implementar y hacer seguimiento a los procesos básicas de la Gestión del

Riesgo: (DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA

GESTIÒN DE RIESGOS, 2010)

Conocer sus condiciones de riesgo asociadas con el entorno, los

espacios físicos institucionales y las actividades académicas.

Intervenir las condiciones de riesgo en sus causas con el fin de

reducirlo o eliminarlos hasta donde sea posible.

Protegerse financieramente frente a los daños y pérdidas en

infraestructura y equipos así como en las personas.

Prepararse para realizar una respuesta efectiva en caso de

emergencias y desastres.

Ejecutar las respuestas de acuerdo con lo preparado.

Prepararse para la pronta recuperación en caso de emergencias y

desastres. (DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR

PARA LA GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

El fin integral del plan es:

Proteger la vida de la comunidad educativa, garantizar el derecho a

la educación y contribuir a la reducción de problemáticas ambientales.

El plan está conformado por los siguientes capítulos:

Presentación institucional.

Objetivos y políticas.

Línea de acción conocimiento del riesgo.

Línea de acción intervención del riesgo.

Línea de acción preparación para la respuesta a emergencias.

Línea de ejecución de la respuesta a emergencias.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 41

Línea de acción preparación para la recuperación.

(DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA

GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

Línea de acción de conocimiento del riesgo.-

Esta línea de acción comprende la caracterización del contexto

escolar en términos de su ambiente natural, ambiente social y ambiente

construido a partir de los cuales se identifican los fenómenos

amenazantes y los diferentes niveles de vulnerabilidad de los bienes

expuestos a esos fenómenos; los daños y pérdidas que se pueden

presentar y la representación de todo esto por medio de los escenarios de

riesgos. Esta línea de acción debe ser orientada por los consejos

directivos de la escuela en coordinación con los diferentes actores

institucionales tales como municipales, técnico científicas,

gubernamentales, empresa privada, organizaciones no gubernamentales,

comunidades aledañas; que brindan o poseen información relevante a

nivel técnico y cultural. (DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR

PARA LA GESTIÒN DE RIESGOS, 2010)

Caracterización del contexto escolar:

Las circunstancias que caracterizan el riesgo presente del contexto

escolar se analizan a partir de la interrelación entre los ambientes, natural,

social y construida. (DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR

PARA LA GESTIÒN DE RIESGOS, 2010)

Ambiente natural de la escuela

Se entiende como el conjunto de características naturales que

definen el territorio a nivel físico y biológico. Estas características están

asociadas a diferentes accidentes de relieve; tales como montañas,

laderas, valles, ríos, quebradas, lagunas, lagos, playas, volcanes, fallas

geológicas; así como de los ecosistemas asociados a ellos. También

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 42

comprende el conocimiento del comportamiento de los fenómenos

hidrometeorológicos: temporadas invernales y/o de sequias, marejadas,

vientos, niveles de ríos y quebradas, entre otros. (DESASTRES B. M.-D.-

S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

Ambiente social de la escuela

Aquí se definen las condiciones socioeconómicas y culturales de la

Comunidad Educativa, entre las que se encuentran:

Costumbres y tendencias culturales más importantes.

Ocupación de padres y madres de los estudiantes de la

escuela.

Actividades económicas de las cuales se derivan el ingreso y

su impacto en la zona.

Existencia de organizaciones sociales como grupos y comités

internos y/o externos a la escuela y sus formas de participación

en las diferentes problemáticas y conflictos sociales.

Ambiente construido de la escuela y sus alrededores

Está definido por la estructura física, servicios básicos que inciden

en el desarrollo integral de la comunidad. Es por esto que se debe

desarrollar los siguientes lineamientos:

Disponibilidad de licencia de construcción y funcionamiento, año de

construcción de los diferentes edificios que conforman el

establecimiento escolar, año de construcción, tipo y calidad de los

materiales de construcción y aplicación de normas de construcción

y sismo resistencia.

Disponibilidad y acceso a servicios públicos, como acueducto y

alcantarillado, líneas telefónicas e internet, recolección de residuos

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 43

sólidos, gas natural, energía eléctrica, transporte; y servicios

sociales como salud, recreación y esparcimiento.

Ubicación y calidad de elementos estructurales tales como tanques

de almacenamiento de agua, corredores, escaleras, barandas,

salidas de emergencias, muros de cerramiento, cubiertas, puertas,

ventanas, zonas de evacuación, puntos de encuentro.

Mantenimiento de la planta física en sus condiciones eléctricas,

tuberías, canales, desagües, muros y escaleras.

Realización de adecuaciones físicas para mejorar la movilidad

interna. Ubicación, calidad y aseguramiento del mobiliario

(bibliotecas, muebles, pupitres, lámparas, equipos para respuesta

de emergencias)

Comodidad de las diferentes áreas de la escuela en términos de

iluminación, ventilación y aislamiento del ruido.

Seguridad de laboratorios, cocinas, cilindros de gas, materiales

para aseo y/o cualquier otra sustancia combustible o toxica.

(DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA

GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

Identificación de daños y pérdidas:

Las pérdidas y/o daños pueden ser,

Sociales

Pérdida de vidas, de redes comunitarias y el daño físico y

emocional de las personas.

Económicas: pérdidas de empleo, la pérdida del capital, de los

bienes e inmuebles, el daño en la infraestructura y equipos.

Ecológicas: daños y/o perdidas de recursos naturales, como

cuerpos de aguas, bosques, playas, entre otros. (DESASTRES B.

M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÒN DEL

RIESGO, 2010)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 44

Representación del escenario de riesgo:

Comprende la mirada de las condiciones de riesgo de la escuela,

es decir la caracterización del contexto escolar (natural, social y

construido) así como los daños y/o pérdidas que se pueden presentar.

(DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÒN

DEL RIESGO, 2010)

Línea de acción intervención del riesgo.-

La intervención o reducción del riesgo es la línea de acción que

comprende el conjunto de medidas para modificar las condiciones de

riesgo presentes a través de la eliminación o reducción de los factores

que lo generan:

Las amenazas y/o las vulnerabilidades identificadas en la línea de

acción conocimiento del riesgo. Estas medidas pueden ser estructurales o

no estructurales. (DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR

PARA LA GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

Medidas estructurales.

Son obras físicas que se realizan para evitar que se presenten los

fenómenos amenazantes, cuando esto es posible, o para reducir su

magnitud e intensidad. También se usan para reducir las vulnerabilidades

físicas de las edificaciones y las infraestructuras en general. Entre las

medidas estructurales más importantes para reducir las condiciones de

amenazas y vulnerabilidades se encuentran: (DESASTRES B. M.-D.-S.,

GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÒN DEL RIESGO, 2010, pág. 49)

Construcción de diques, carrillones, acueducto y alcantarillado;

reforestación de cuencas con especies nativas, adecuación

hidráulica y limpieza de causes.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 45

Construcción de muros de contención, terrazas y en general

medidas para la estabilización de laderas.

Aplicación de normas de sismo resistencia en las construcciones

nuevas, reforzamiento estructural en edificaciones antiguas,

aseguramiento de muebles pesados, reforzamiento de techos,

paredes y muros de cerramientos.

Reubicación total o parcial de la planta física de la escuela.

Reubicación de industrias, fábricas y viviendas aledañas.

(DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA

GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

Medidas no estructurales.

Son acciones de tipo normativo, informativo y educativo; interno o

externo de la escuela, que van desde el diseño de normas, incentivos

para un sector específico como es el caso del educativo; hasta el diseño e

implementación de estrategias educativas y comunicativas acordes con

las problemáticas ambientales y de riesgo del entorno, de las medidas no

estructurales externas de la escuela se cuentan: (DESASTRES B. M.-D.-

S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

La reglamentación en las formas de usos de suelos a través de los

planes de ordenamiento territorial.

Reglamentación de prácticas productivas que dan origen a

fenómenos amenazantes.

La emisión y aplicación de códigos o normas de construcción

(DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA

GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

En el interior de la Unidad Educativa se pueden tomar las

siguientes acciones:

Reglamentaciones e instrucciones en el marco de los manuales de

convivencias de la escuela.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 46

Reglamentación de la movilidad de estudiantes en sitios críticos.

(DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA

GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

Desde una perspectiva educativa e informativa se debe tomar en

cuenta:

Diseño e implementación de campañas educativas dirigidas a

grupos vulnerables específicos.

Estrategias de formación, organización, comunicación y divulgación

publica sobre gestión del riesgo y medio ambiente.

La incorporación curricular del tema en las áreas fundamentales.

El diseño e implementación de logros y competencias en el tema

según el nivel de escolaridad.

La participación de la comunidad educativa en el cumplimiento de

normas y deberes.

La planificación del desarrollo local, el ejercicio de veedurías sobre

zonas de riesgos o de protección ecológica. (DESASTRES B. M.-

D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÒN DEL RIESGO,

2010)

También se toman en cuenta en las medidas no estructurales:

Aislamiento de aulas por zonas de la escuela por alto riesgo.

Señalización de zonas deterioradas o inestables. (DESASTRES B.

M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLARA PARA LA GESTIÒN DE

RIESGOS, 2010)

Línea de acción preparación para la respuesta de emergencia.-

Esta línea incorpora todas aquellas actividades previas para utilizar

la respuesta de la escuela en caso de emergencia o desastre. La

efectividad de la respuesta de emergencia depende de la calidad de

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 47

preparación. (DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA

GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

Definición de los servicio de respuesta a emergencias

Consiste en identificar y definir cada uno de los diferentes servicios

que hay que cumplir en caso de una emergencia. Estos servicios

constituyen el quehacer en caso de respuesta para mantener el control de

la situación en emergencia, proteger los bienes de la escuela y evitar

mayores daños y/o pérdidas de los ya ocurridos. (DESASTRES B. M.-D.-S.,

GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

Organización de la respuesta.

En la escuela se requiere implementar una forma de organización

en la que se fijen responsables para cada uno de estos servicios, quienes

a su vez deben formar brigadas para su ejecución efectiva. En caso de

que se supere la capacidad de respuesta de la escuela se debe acudir a

los servicios de respuesta de instituciones externas que existan en el

territorio. (DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA

GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

Capacitación.

Es la acción de preparación para la respuesta que permite a

las personas desarrollar conocimientos y habilidades específicas para

que cumplan de manera óptima los servicios de respuesta a

emergencias definidas para la escuela. Los responsables y brigadistas

definidos en el modelo organizacional deben capacitarse en los servicios

de respuesta que le corresponda ejecutar. Para definir las necesidades de

capacitación, se debe levantar un diagnóstico del recurso humano

capacitado existente y con base en este programa las actividades

necesarias. (DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA

GESTIÒN DE RIESGOS, 2010)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 48

Equipamiento para respuesta a emergencias.

Todos los recursos necesarios para afrontar una emergencia, entre

los cuales están:

Equipos para manejo de conatos de incendios

Equipos para atención de primeros auxilios.

Señalización.

Sistemas de alarma.

Comunicaciones. (DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN

ESCOLAR PARA LA GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

Entrenamiento

Consiste en practicar de manera periódica la prestación efectiva de

todos los servicios de respuesta a emergencia. En el contexto escolar, el

simulacro es uno de los servicios de respuesta, junto con la extinción de

incendios y los primeros auxilios, que más son objeto de las prácticas de

entrenamiento.

Con la realización de los simulacros se preparan las brigadas y a la

comunidad educativa para responder y controlar lo mejor posible eventos

reales, se detectan las fallas a partir de lo cual se deben plantear medidas

de mejoramiento de los preparativos. (DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA

PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

Línea de acción ejecución de la respuesta a emergencia.-

La respuesta a emergencia es un proceso ineludible, es decir está

conformado por las acciones que de manera real se llevan a cabo durante

una emergencia real. Entonces se presenta aquí el procedimiento general

a respuesta que bien podría ser parte de las definiciones dadas en las

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 49

líneas de acción preparación para la respuesta. Entonces, como parte de

la formulación del plan se debe describir cada uno de los pasos del

procedimiento de respuesta dando el alcance de acuerdo con el escenario

de riesgo establecido como parte del conocimiento del riesgo.

(DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÒN DEL

RIESGO, 2010)

Línea de acción preparación para la recuperación.-

De acuerdo con los planteamientos de INEE (2004) los estudiantes

no deben perder el derecho a la educación durante la emergencia y a su

vez, la educación no puede permanecer al margen de las situaciones de

crisis, pues a través de ellas es posible brindar respuesta humanitaria,

ofrecer esperanza futura, remediar el dolor de malas experiencias y

desarrollar habilidades para la solución de conflictos. (DESASTRES B. M.-

D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

Contribución de la escuela a la recuperación

Es el acceso y permanencia a los programas educativos se vea

afectado durante las situaciones de desastres; recuperarlos y

garantizarlos juega un rol fundamental para brindar protección física,

social, y cognitiva a los estudiantes y docentes; y para propiciar la

recuperación del tejido social e iniciar el retornar a la normalidad. Las

condiciones en que se desarrollan las actividades sociales cambian

radicalmente con un desastre, con mayor énfasis en las mujeres, los niños

y las niñas. La muerte de familiares, la falta de empleo o la destrucción de

la vivienda determina altos niveles de desprotección y de daño emocional

que aumentan la vulnerabilidad, de por si diezmada. (DESASTRES B. M.-

D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

La comunidad priorizara acciones tales como:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 50

Protección de niños y niñas solos y solas y/o con necesidades

especiales.

Apoyo a niños y niñas cabezas de familias.

Acuerdo y flexibilización al calendario escolar.

Establecimiento de planes de acción educativa apropiados a la

situación.

Mejorar las condiciones de infraestructura. (DESASTRES B. M.-D.-

S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÒN DEL RIESGO,

2010)

Valoración de la situación

Se deben identificar cuáles son las necesidades que la institución

educativa está en capacidad de solventar por sí misma y cuales requieren

gestión con las diferentes instancias de ayuda gubernamental o no

gubernamental. Esta valoración la realiza el gobierno escolar.

(DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÒN

DEL RIESGO, 2010)

Planificación de la recuperación.

Se definirá un plan de acción que ayudara a lograr la consecución

de los siguientes objetivos:

Definir con los actores cercanos con la escuela el hábitat escolar

posible de acuerdo con la situación.

Acordar las prioridades para mejorar las condiciones del hábitat

escolar.

Establecer responsables y tiempos para mejorar el hábitat escolar.

Definición o flexibilización del currículo y planes de estudio acorde

con las necesidades de los estudiantes y disponibilidad de

docentes. (DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR

PARA LA GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 51

Ejecución de la recuperación y seguimiento.

Durante esta etapa las comunidades ejecutivas deben organizar las

gestiones con actores internos y externos a la escuela para llevar a cabo

las acciones, identificadas en la etapa de planificación, que le permitirán

garantizar la educación después de la emergencia y que, además

constituye una oportunidad de desarrollo para mejorar las condiciones de

la escuela. Las actividades de seguimiento deben dar cuenta de la

satisfacción de las necesidades identificadas y realizar los mejoramientos

requeridos. Dado que la escuela se encuentra en proceso de

recuperación, este seguimiento debe concentrarse en primera instancia

en que durante los procesos educativos se brinde protección física, social,

emocional de la comunidad educativa.

En este sentido, debe propender que la infraestructura educativa

sea segura, que la comunidad educativa tenga atención en todos aquellos

aspectos que podrían obstaculizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y

todos los aportes que puede brindar la escuela para la recuperación

emocional. (DESASTRES B. M.-D.-S., GUÌA PLAN ESCOLAR PARA LA

GESTIÒN DEL RIESGO, 2010)

3.5 Análisis comparativo

A través de la vida republicana del Ecuador, el País se ha visto

abocado a un modelo reactivo enfocado en la respuesta en emergencias

y/o desastres, reflejada en acciones de emergencia en las erupciones

volcánicas del Reventador, Tungurahua, Cotopaxi, y en los eventos

adversos generados por el Fenómeno ENOS (EL NIÑO OSCILACIÒN

SUR) en la región del litoral. Esto ha implicado históricamente una

propensión a trabajar en respuesta, dejando de lado la inversión en la

reducción de riesgos, que es lo que nos llevara a implementar una cultura

de gestión de riesgos en la población.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 52

Recién en el 2008 con el referéndum constituyente, que dio como

resultado la Constitución de la República del Ecuador, se legitimó

jurídicamente el trabajo de gestión de riesgos, definiendo el alcance, la

obligatoriedad, y la transversalidad del tema a todo nivel. Es con esta

nueva constitución, en que se implementa el Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos, que lo conforman todas las

instituciones del estado, y también se define el principio básico de la

Gestión de Riesgos dado por la descentralización subsidiaria, esto

quiere decir que todas las instituciones tanto públicas como privadas,

deben crear sus Unidades de Gestión de Riesgos y trabajar en el área

preventiva de manera transversal y obligatoria, en la planificación y

ejecución de cada institución.

En el ámbito educativo el Ministerio de Educación implemento

plenamente su Dirección Nacional de Gestión de Riesgos en el 2012, con

normativas, acuerdos ministeriales y herramientas metodológicas. La guía

de Gestión de riesgos en Instituciones Educativas lanzada en ese mismo

año, consta de una metodología para constituir el Plan de reducción de

riesgos e implementarlo, además se cuenta con personal de Gestión de

Riesgos en todo el territorio, que se encarga de hacer cumplir los

acuerdos, directrices, políticas y lineamientos de riesgos en todas las

instituciones educativas, sea cual fuere el sostenimiento, tanto, públicas,

fiscomisionales, municipales, o particulares.

En la revisión técnica de las metodologías de México, Chile,

Colombia, y Ecuador pudimos sacar a limpio algunos aspectos que se

detallan a continuación;

La organización y planificación de la respuesta es muy detallada en

los Planes operativos de México y Chile, lo cual se debe a los múltiples

eventos de origen sísmico que han azotado a estos países en los últimos

años, en cambio en las metodologías de Ecuador y Colombia se basan

más en las acciones tendientes a la reducción de riesgos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 53

El plan escolar de Colombia y Ecuador son muy similares, no solo a

consecuencia de la proximidad física territorial, sino por la influencia de

profesionales de Gestión de riesgos que vienen al País desde Colombia y

viceversa.

El Comité de Seguridad Escolar es más incluyente en la

metodología chilena, pues involucra además de la comunidad educativa,

a miembros de instituciones de respuesta aledaños a la Unidad

Educativa, tales como Policía, Bomberos, Tránsito, etc., etc.

La operatividad de emergencias en México está dado por la

implementación de un Puesto de mando durante un incidente, emergencia

y/o desastre. Para que esta modelo de respuesta funcione los integrantes

de la Unidad Interna de Protección Civil se deben capacitar

constantemente en el manejo del Sistema de Comando de Incidentes.

El enfoque de derechos visibilizado por la protección a niños, niñas,

y adolescentes, esta trazado fielmente en los planes de Colombia y

Ecuador, priorizando la atención a estudiantes en situaciones de

emergencias y la continuidad educativa durante eventos adversos.

En el Plan de Contingencia Escolar de Chile existe un formato de

acta de conformación del Comité de seguridad, cabe destacar que

aunque en la metodología ecuatoriano se pide el acta, no se adjunta

ningún formato. En lo que respecta a los demás formatos en general no

se cuenta con protocolos de emergencias en los formatos de los cuatro

países.

En lo que respecta a ejercicios de simulacros, ninguna metodología

ofrece un modelo de Guion de Simulacro, solo se evidencia la evaluación

del ejercicio.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Marco Teórico 54

En sí, no existe el mejor Plan de Reducción de Riesgos, pues cada

plan es adaptado a cada realidad del País, esto quiere decir a la cultura

de la Comunidad educativa, a los factores socioeconómicos de la

población, y a los desastres y/o emergencias más frecuentes del entorno.

Con el análisis presente, se pretende acoger algunas herramientas e

ideas para aterrizarlo al Plan de Reducción de Riesgos, con el objetivo de

potenciar la metodología dispuesta por el Ministerio de Educación del

Ecuador.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 55

CAPÍTULO IV

DIAGNOSTICO E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

4.1 Índice de Seguridad Escolar en la UE El Triunfo

4.1.1 Entorno de Unidad Educativa

El entorno físico de la Institución, está dado por exposición media

de esta a eventos adversos de origen natural como sismos, y de

exposición alta a emergencias de tipo socio-natural como inundaciones.

En las amenazas antropogénicas, el plantel tiene una exposición por su

cercanía mediana a carreteras principales y gasolineras.

La información recabada refleja un Índice de Seguridad en el

entorno educativo del 83%, lo que evidencia un rango de seguridad alta.

El entorno social se ve afectado por un sinnúmero de factores que

inciden en el tejido social, el plantel tiene picos altos en pandillaje,

delincuencia, microtrafico, bulling, y desnutrición infantil. También cabe

destacar que hay índices significativos en consumo de drogas legales e

ilegales de estudiantes, y el maltrato infantil – adolescente físico y

emocional.

El índice de seguridad ante los riesgos sociales de la Institución

educativa y la comunidad es del 52%, y su rango de seguridad es media.

4.1.2 Elementos estructurales de la Unidad Educativa

Los parámetros ingenieriles tomados en cuenta en este

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 56

levantamiento de información esta dados en normas de construcción, vida

útil de las edificaciones, proceso constructivo, materiales de construcción,

que en general no revisten mayores novedades.

El índice de seguridad de la Unidad Educativa ante elementos

estructurales es 78%, y su rango de seguridad es alto.

4.1.3 Elementos no estructurales de la Unidad Educativa

Los elementos no estructurales en la Unidad Educativa en los 8

bloques en general es adecuada, pero tiene deficiente iluminación tanto

externa e interna, en el ancho de las puertas es menor a la norma

estándar, las conexiones eléctricas no tienen protección ni la señalética

adecuada, además el abatimiento de las puertas en menos de la mitad

no abre hacia afuera.

El índice de seguridad de la Institución ante elementos no

estructurales es de 67%, y su rango de seguridad es alta.

4.1.4 Elementos funcionales de la Unidad Educativa

Entre los elementos que debemos tomar en cuenta para tener una

funcionalidad adecuada, se evidencia que se tiene exceso alumnos por

aula, y un número insuficiente de servicios higiénicos para los estudiantes.

Además no se cuenta con sistema alterno de emergencia, iluminación de

emergencia, y rampas para personas con discapacidad, en un acápite

aparte se evidencia la falta de empoderamiento de las autoridades

cantonales, y la desvinculación del Plan de Reducción de Riesgos del

Plantel, con el Plan de Contingencia Cantonal.

En el desarrollo de capacidades, la Institución cuenta con Planes

actualizados, capacitaciones en Gestión de riesgos realizadas, y

autoridades del plantel comprometidas con la prevención.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 57

El índice de la seguridad de los elementos funcionales de la UE El

Triunfo es del 84%, con un rango de seguridad alto.

TABLA No. 1

INDICE DE SEGURIDAD ESCOLAR DE LA UE "EL TRIUNFO"

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis: Se debe empezar obligatoriamente este análisis, dando a

conocer que el Cantón El Triunfo en la Provincia del Guayas, tiene los

índices de inseguridad más altos del País según el Ministerio del Interior,

en especial en temas de consumo de drogas, microtrafico, sicariato,

pandillas, estos dramas sociales se ahondan en una sociedad temerosa

que no sabe cómo enfrentar esta problemática. En este contexto no es

de extrañar que el índice del entorno social resulte en un indicador medio,

ya que los principales afectados de estas actividades fuera de la ley son

los niños, niñas y adolescentes.

Si bien la amenaza que más preocupa a la comunidad escolar son las

inundaciones, no es menos cierto que los riesgos sociales tienen un lugar

preponderante en las posibles emergencias que afectan al entorno

educativo.

INDICE POR

ELEMENTOINDICE PONDERADO

83% 8%

52% 5%

78% 31%

67% 16%

84% 13%

74%

Seguridad Alta

ELEMENTO

ENTORNO

DEL LOCAL EDUCATIVO

INDICE DE SEGURIDAD ESCOLAR

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

RANGO DE SEGURIDAD

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INDICE DE SEGURIDAD ESCOLAR (ISE)

RIESGOS SOCIALES

EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y SU COMUNIDAD

SEGURIDAD DE LOS ELEMENTOS

ESTRUCTURALES

SEGURIDAD DE LOS ELEMENTOS

NO ESTRUCTURALES

SEGURIDAD DE LOS ELEMENTOS

FUNCIONALES

UNIDAD EDUCATIVA EL TRIUNFONombre de la Institución Educativa:

Código Administrativo:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 58

Los elementos estructurales de la UE El Triunfo dan la precepción de

un institución educativa que a pesar que su infraestructura ha sido

modificada, y que la construcción no ha sobrepasado su vida útil (bloque

antiguo de aulas 34 años, bloque de aulas de 2 pisos 12 años, y

auditórium 8 años), es segura para el correcto funcionamiento de la UE.

En los elementos no estructurales, se nota deficiencias en la seguridad

de las conexiones, de los cajetines, en el ancho de las puertas, la

iluminación interna y externa, por lo que el índice apenas se califica como

seguridad alta.

En los elementos funcionales, la institución se hace fuerte en la

organización de la UE, a pesar de la deficiencia de recursos para afrontar

una emergencia.

A pesar que la UE esta evaluada como segura, esta no debe de dejar

de implementar acciones de preparación, desarrollando capacidades en

gestión de riesgos, y mejorando los recursos para enfrentar una

emergencia y/o desastre.

4.2 Identificación de riesgos en la Unidad Educativa El Triunfo

4.2.1 Amenazas

Amenazas naturales:

Inundaciones.- la UE El Triunfo colinda con el Río Galápagos

(detrás del auditórium), las lluvias fuertes de la etapa invernal

inundan la parte central de la institución.

Deslizamientos.- al Institución Educativa no tiene incidencia de

este evento, pues no tiene pendientes en su influencia.

Terremotos.- al encontrarse en la región del litoral ecuatoriana,

se encuentra cercana al cinturón de fuego del pacifico que se

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 59

encuentra en las costas, por tanto tiene la amenaza perenne de

este evento.

Tsunami.- por su ubicación geográfica, no tiene exposición a

este evento

Erupción volcánica.- por su ubicación geográfica, no tiene

exposición a material magmático, ni lahares, en cuanto a caída

de ceniza, se ha dado caída de manera esporádica y de forma

imperceptible, pues los principales volcanes activos se

encuentran muy alejados.

Amenazas antrópicas

Existe una gasolinera a 200 mt. Del plantel.

Amenazas sociales:

Al ser considerado como el Cantón con índices de inseguridad más

altos en el País, se detectan problemas de pandillas, delincuencia,

microtrafico y consumo de sustancias psicotrópicas de estudiantes.

4.2.2 Vulnerabilidad

Después de recorrer las instalaciones del plantel se identificó

algunos puntos detallados a continuación:

Laboratorio de informática.- tiene 4 aires acondicionados, exceso

de cables conectados a pocos conectores eléctricos, tiene un

extintor de CO2 de 10 libras descargado, y sin anclar a la pared.

Área de secretaria matutina. – no tiene botiquín, pero tiene un

extintor cargado de CO2 sin anclar, no existe señalética de

extintores. Una persona labora en esta área.

DECE (Departamento de consejería estudiantil) matutino.- laboran

dos personas, no tiene recursos ni extintores ni botiquines.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 60

Vicerrectorado.- labora una persona, tiene 2 extintores de CO2

descargados sin anclar, y un botiquín vacío.

Rectorado (2do. Piso).- labora una persona, tiene un aire

acondicionado, sin recursos para emergencias.

DECE (Departamento de consejería estudiantil) vespertino en 2do.

piso.- laboran 2 personas, no tiene recursos para emergencias.

Colecturía (2do. Piso).- está en desuso, es utilizada como bodega

de archivos, no tiene extintores.

Bodega (3er. Piso).- en esta rea se encuentra de manera

acumulada libros, cartones, carpetas, archivos, productos de

limpieza. No tiene extintores.

Consultorio dental.- sin uso, con equipamiento dental oxidado y

viejo, sirve de bodega de instrumentos de bandas de guerra.

Inspección general de la tarde.- labora una persona, aunque hay

una señalética de extintor, no existe extintor, tampoco botiquín de

primeros auxilios.

Inspección General.- labora una persona, tiene un extintor de CO2

cargado sin anclar, sin señalética, sin botiquines.

Laboratorio de Biología.- un extintor descargado sin anclar, y un

botiquín vacío.

Laboratorio de Química.- se cuenta con 4 tanques de gas (dentro

del laboratorio), un extintor cargado sin anclar, sin señalética, y sin

botiquín de primeros auxilios.

Auditórium.- tiene una capacidad para 400 personas.- sin

extintores, sin señalética, y una puerta de emergencia cerrada con

candado.

Área de chatarización.- situada atrás del escenario, tiene una

abertura en la cerca metálica.

Laboratorio de Física.- sin uso, no tiene ningún tipo de recursos

para afrontar una emergencia.

Laboratorio de uso de suelo.- sin recursos para afrontar una

emergencia.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 61

Comedor (bar).- laboran 11 personas, tiene un extintor cargado de

CO2 sin anclar, sin señalética, 3 tanques de gas a 2 metros de la

entrada del bar.

Sala de profesores.- sin recursos para enfrentar emergencias.

Biblioteca.- sin recursos.

Laboratorio Unidad de Producción.- tiene 3 tanques de gas (dentro

del área). No tiene extintores.

La UE El Triunfo tiene 23 aulas con un promedio de 40 estudiantes

por aula, y funcionan en horario matutino, vespertino, y nocturno.

Ningún aula

tiene extintores, ni botiquines de Primeros Auxilios.

La señalética externa existe pero no es muy visible y es escasa

Las zonas de seguridad están socializadas, pero no están bien

señalizadas.

La ubicación de los baños atenta contra la protección de derechos,

pues está prácticamente escondido del resto de la UE.

Los patios de zona central de la UE se inunda con una lluvia

relativamente fuerte, pero en época con precipitaciones fuertes

como en el Fenómeno ENOS, toda la IE (incluidas aulas) se inunda

a excepción del bloque de aulas de 2 pisos. Tanto planta baja

como planta alta no sufren inundación.

La UE no cuenta con rampas y baños para personas con

discapacidad.

El desfogue de aguas internas, y las alcantarillas externas se

encuentran en mal estado.

4.2.3 Recursos internos y capacidades

Laboratorio de informática.- Existe señalética de identificación del

extintor.

Área de secretaria matutina. – Tiene un extintor cargado de CO2

sin anclar.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 62

Vicerrectorado.- Tiene un cartelito con los nombres de los

brigadistas de emergencias.

Rectorado (2do. Piso).- Tiene un cartelito de directorio de

emergencias.

Inspección General.- Tiene un extintor de CO2 cargado sin anclar,

sin señalética, sin botiquines. En esta área se guardan 2 camillas

rígidas FEL.

Laboratorio de Química.- Tiene un extintor cargado sin anclar.

Comedor (bar).- Tiene un extintor cargado de CO2 sin anclar. Tiene

un botiquín de primeros auxilios funcional.

Tiene señalética externa.

Plan de Reducción de Riesgos actualizado.

Se han realizado 2 simulacros de evacuación en este año 2015.

4.2.4 Recursos externos.

El Benemérito Cuerpo de Bomberos de El Triunfo está ubicado a

900 mt.

El Centro de salud El Triunfo a 700 mt., ubicado en 9 de octubre y

Mozard Safari.

La Unidad de Transito (CTE) más cercano está ubicado a 1800 mt.

de la UE.

El UPC más cercano está a 2 km de la UE., está ubicada en la Av.

8 de abril.

Dirección Distrital El Triunfo, se encuentra a 500 mt.

Aproximadamente, ubicada en Aníbal Sea 1.

Vía principal a 50 metros de la UE.

4.3 Encuestas a Comunidad Educativa

Muestreo

Basado en los resultados del Índice de Seguridad Escolar aplicado a la

UE El Triunfo, se levantó la información basado en 4 grupos:

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 63

Estudiantes, docentes, funcionarios administrativos, y Comunidad

Educativa (total).

Estudiantes, de un universo de 2047 alumnos se calculó con la

fórmula de muestreo simple

n= N.Ó².Z² .

(N-1) e²+Ó².Z²

N=2047

Z=1,96

Ó=0,5

e=0,05

Después de esta operación se define una muestra de 95

estudiantes, con un 95% de confianza, 0,05% de error.

Docentes, de un universo de 69 docentes se calculó con la fórmula

de muestreo simple

n=___N.Ó².Z²____ (N-1) e²+Ó².Z²

N=69

Z=1,96

Ó=0,5

e=0,05

Después de esta operación se define una muestra de 41 docentes,

con un 95% de confianza, 0,05% de error.

Funcionarios administrativos, dado que el universo es tan solo 7

personas, se tomó para objetivos de la encuesta el total, que es 7.

Comunidad escolar, se tomó como total, la suma del muestreo de

estudiantes, docentes, y funcionarios administrativos, que dio como total

143 personas.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 64

4.3.1 Encuesta realizada a los docentes de la unidad Educativa

“El Triunfo”

1.- ¿Cuáles de estos riesgos afecta su institución educativa?

TABLA No. 2

RIESGOS QUE AFECTAN LA IE

Indicadores F %

Riesgos Naturales (sismos) 9 12%

Riesgos Socio naturales (Inundaciones) 39 50%

Riesgos Sociales (delincuencia, micro

tráfico, consumo de drogas) 30 38%

TOTAL 78 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 1

RIESGOS QUE AFECTAN LA IE

Fuente: Encuesta a Docentes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: De acuerdo a los resultados del ISE, se

tomó en cuenta 3 tipos de riesgos. Riesgos naturales (terremotos),

Riesgos Socio naturales (inundaciones), y Riesgos sociales (delincuencia,

microtrafico, consumo de drogas, etc., etc.). En el grafico se evidencia la

precepción de riesgo social en la UE, lógicamente después de los eventos

de inundación muy comunes en época invernal.

0%10%

20%

30%

40%

50%

RiesgosNaturales Riesgos Socio

naturales RiesgosSociales

12%

50%38%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 65

2.- De los siguientes riesgos sociales, ¿Cuáles son los que

afectan tu Unidad Educativa?

TABLA No. 3

RIESGOS SOCIALES QUE AFECTAN A LA IE

Indicadores F %

Pandillas 7 10%

Delincuencia 22 30%

Consumo de drogas 24 33%

Micro trafico 10 14%

Otros 10 14%

TOTAL 73 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 2

RIESGOS SOCIALES

Fuente: Encuesta a Docentes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: En lo que respecta a riesgo social, los

docentes que viven la realidad del plantel, evidencian su preocupación por

el consumo de drogas de estudiantes, y por la delincuencia que azota al

Cantón, y lógicamente también a la UE.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Pandillas Delincuencia Consumo dedrogas

Microtrafico Otros

10%

30% 33%

14% 14%

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 66

3.- ¿Conoce usted el Plan de Reducción de Riesgos de UE?

TABLA No. 4

¿CONOCE EL PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE LA UE?

Indicadores F %

SI 23 56%

NO 18 44%

TOTAL 41 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 3

¿CONOCE EL PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE LA UE?

Fuente: Encuesta a Docentes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: Una mayoría de docentes manifiesta

que conoce el Plan de Reducción de Riesgos de la UE, es decir si ha sido

socializado el Plan en el plantel.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO

56%

44%

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 67

4.- ¿A su criterio la infraestructura de su UE es segura?

TABLA No. 5

¿LA INFRAESTRUCTURA DE SU UE ES SEGURA?

Indicadores F %

SI 14 34%

NO 27 66%

TOTAL 41 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 4

¿LA INFRAESTRUCTURA DE SU UE ES SEGURA?

Fuente: Encuesta a Docentes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: Un 66% de los docentes no se

sienten seguros en su UE, por lo que hay que trabajar en

mantenimiento y readecuaciones de la infraestructura, ligado esto a la

preparación y organización de todos los maestros durante una

emergencia y/o desastre.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

34%

66%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 68

5.- ¿Ha participado de ejercicios de simulacros de evacuación en

su UE en este último año?

TABLA No. 6

¿HA PARTICIPADO EN SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN SU UE?

Indicadores F %

SI 32 78%

NO 9 22%

TOTAL 41 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 5

¿HA PARTICIPADO EN SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN SU UE?

Fuente: Encuesta a Docentes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: Una gran mayoría de docentes han

participado de simulacros de evacuación en la UE, esto es importante,

pues siendo el simulacro una representación real de lo que podría

suceder durante una emergencia y/o desastre, la ejecución de estos

ejercicios evidencia la preparación de la Comunidad Educativa.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

78%

22%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 69

4.3.2 Encuesta realizada a los Funcionarios Administrativos de la

Unidad Educativa “El Triunfo”

1.- ¿Cuáles de estos riesgos afecta su institución educativa?

TABLA No. 7

¿QUE RIESGOS AFECTAN A SU UE?

Indicadores F %

Riesgos Naturales (sismos) 1 8%

Riesgos Socio naturales (inundaciones) 6 50%

Riesgos Sociales (delincuencia, micro

tráfico, consumo de drogas) 5 42%

TOTAL 12 100%

Fuente: Encuesta a Funcionarios Administrativos de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 6

¿QUÉ RIESGOS AFECTAN A SU UE?

Fuente: Encuesta a Funcionarios Administrativos de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: De acuerdo a los resultados del ISE, se

tomó en cuenta 3 tipos de riesgos. Riesgos naturales (terremotos),

Riesgos Socio naturales (inundaciones), y Riesgos sociales (delincuencia,

microtrafico, consumo de drogas, etc., etc.). En el grafico se evidencia la

precepción de riesgo social en la UE, lógicamente después de los eventos

de inundación muy comunes en época invernal.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Riesgos Naturales Riesgos Socionaturales

Riesgos Sociales

8%

50%42%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 70

2.- De los siguientes riesgos sociales, ¿Cuáles son los que

afectan tu Unidad Educativa?

TABLA No. 8

RIESGOS SOCIALES QUE AFECTAN A SU UE

Indicadores F %

Pandillas 1 13%

Delincuencia 1 13%

Consumo de drogas 3 38%

Microtrafico 1 13%

Otros 2 25%

TOTAL 8 100%

Fuente: Encuesta a Funcionarios Administrativos de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 7

RIESGOS SOCIALES QUE AFECTAN A LA UE

Fuente: Encuesta a Funcionarios Administrativos de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: En lo que respecta a riesgo social, los

funcionarios administrativos que viven la realidad del plantel, evidencian

su preocupación por el consumo de drogas de estudiantes, y por otros

riesgos sociales que pueden interpretarse como el temor que sienten a

algunas personas de evidenciar la delincuencia y el microtrafico que

azotan el Cantón El Triunfo.

0%

10%

20%

30%

40%

13% 13%

38%

13%25%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 71

3.- ¿Conoce usted el plan de reducción de riesgos de UE?

TABLA No. 9

¿CONOCE EL PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE LA UE?

Indicadores F %

SI 5 71%

NO 2 29%

TOTAL 7 100%

Fuente: Encuesta a Funcionarios Administrativos de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 8

¿CONOCE EL PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE LA UE?

Fuente: Encuesta a Funcionarios Administrativos de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: Una mayoría de funcionarios

administrativos manifiesta que conoce el Plan de Reducción de

Riesgos de la UE, es decir, si ha sido socializado el Plan en el

plantel.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

71%

29%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 72

4.- ¿A su criterio la infraestructura de su UE es segura?

TABLA No. 10

¿LA INFRAESTRUCTURA DE SU UE ES SEGURA?

Indicadores F %

SI 2 29%

NO 5 71%

TOTAL 7 100%

Fuente: Encuesta a Funcionarios Administrativos de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 9

¿LA INFRAESTRUCTURA DE SU UE ES SEGURA?

Fuente: Encuesta a Funcionarios Administrativos de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: Un 71% de los funcionarios no se

sienten seguros en su UE, por lo que hay que trabajar en

mantenimiento y readecuaciones de la infraestructura, ligado esto a la

preparación y organización de todos los empleados durante una

emergencia y/o desastre.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

29%

71%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 73

5.- ¿Ha participado de ejercicios de simulacros de evacuación en

su UE en este último año?

TABLA No. 11

¿HA PARTICIPADO EN SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN LA UE?

Indicadores F %

SI 7 100%

NO 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Encuesta a Funcionarios Administrativos de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 10

¿HA PARTICIPADO EN SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN SU UE?

Fuente: Encuesta a Funcionarios Administrativos de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: La totalidad de funcionarios

administrativos han participado de simulacros de evacuación en la UE,

esto es importante, pues siendo el simulacro una representación real de

lo que podría suceder durante una emergencia y/o desastre, la ejecución

de estos ejercicios evidencia la preparación de la Comunidad Educativa.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

100%

0%

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 74

4.3.3 Encuesta Realizada a Estudiantes de La Unidad Educativa El

Triunfo

1.- ¿Cuáles de estos riesgos afecta su institución educativa?

TABLA No. 12

¿CUÁLES DE ESTOS RIESGOS AFECTAN A LA UE?

Indicadores F %

Riesgos Naturales (Sismos) 30 20%

Riesgos Socio naturales (Inundaciones) 71 48%

Riesgos Sociales (delincuencia, micro

tráfico, consumo de drogas) 48 32%

TOTAL 149 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 11

¿CUÁLES DE ESTOS RIESGOS AFECTAN A LA UE?

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: De acuerdo a los resultados del ISE, se

tomó en cuenta 3 tipos de riesgos. Riesgos naturales (terremotos),

Riesgos Socio naturales (inundaciones), y Riesgos sociales (delincuencia,

microtrafico, consumo de drogas, etc., etc.). En el grafico se evidencia la

precepción de riesgo social en la UE, lógicamente después de los eventos

de inundación muy comunes en época invernal.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Riesgos Naturales Riesgos Socionaturales

Riesgos Sociales

20%

48%32%

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 75

2.- De los siguientes riesgos sociales, ¿Cuáles son los que

afectan tu Unidad Educativa?

TABLA No. 13

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS QUE AFECTAN SU UE?

Indicadores F %

Pandillas 25 16%

Delincuencia 41 26%

Consumo de drogas 43 28%

Microtrafico 7 4%

Otros 40 26%

TOTAL 156 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 12

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS QUE AFECTAN SU UE?

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: En lo que respecta a riesgo social, los

estudiantes que viven la realidad del plantel, evidencian su preocupación

por el consumo de drogas de estudiantes, la delincuencia, y por otros

riesgos sociales que pueden interpretarse como el temor que sienten a

algunas personas de evidenciar el microtrafico que azota el Cantón El

Triunfo.

0%5%

10%15%20%25%30%

16%26% 28%

4%

26%

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 76

3.- ¿Conoce usted el plan de reducción de riesgos de UE?

TABLA No. 14

¿CONOCE EL PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE LA UE?

Indicadores F %

SI 29 31%

NO 66 69%

TOTAL 95 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 13

¿CONOCE EL PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE LA UE?

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: Una mayoría de estudiantes manifiesta

que conoce el Plan de Reducción de Riesgos de la UE, es decir se ha

sido socializado el Plan en el plantel.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

31%

69%

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 77

4.- ¿A su criterio la infraestructura de su UE es segura?

TABLA No. 15

¿LA INFRAESTRUCTURA DE SU UE ES SEGURA?

Indicadores F %

SI 54 57%

NO 41 43%

TOTAL 95 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 14

¿LA INFRAESTRUCTURA DE SU UE ES SEGURA?

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: El 57% de alumnos se sienten seguros

en la UE, mientras que un 43% de los estudiantes no se sienten seguros

en su UE, por lo que hay que trabajar en mantenimiento y readecuaciones

de la infraestructura, ligado esto a la preparación y organización de todos

los maestros durante una emergencia y/o desastre.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO

57%

43%

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 78

5.- ¿Ha participado de ejercicios de simulacros de evacuación en

su UE en este último año?

TABLA No. 16

¿HA PARTICIPADO EN SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN LA UE?

Indicadores F %

SI 86 91%

NO 9 9%

TOTAL 95 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 15

¿HA PARTICIPADO EN SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN LA UE?

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: Una gran mayoría de estudiantes han

participado de simulacros de evacuación en la UE, esto es importante,

pues siendo el simulacro una representación real de lo que podría

suceder durante una emergencia y/o desastre, es en la práctica del

ejercicio lo que desarrolla las experticias de capacidades en gestión de

riesgos.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

91%

9%

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 79

4.4 Tabulación Consolidada de La Unidad Educativa El Triunfo

1.- ¿Cuáles de estos riesgos afecta su institución educativa?

TABLA No. 17

RIESGOS QUE AFECTAN A LA IE

Indicadores F %

Riesgos Naturales (sismos) 40 17%

Riesgos Socio naturales (Inindaciones) 116 49%

Riesgos Sociales (delincuencia, micro

tráfico, consumo de drogas) 83 35%

TOTAL 239 100%

Fuente: Tabulación consolidada de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 16

RIESGOS QUE AFECTAN A LA IE

Fuente: Tabulación consolidada de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: De acuerdo a los resultados del ISE, se

tomó en cuenta 3 tipos de riesgos. Riesgos naturales (terremotos),

Riesgos Socio naturales (inundaciones), y Riesgos sociales (delincuencia,

microtrafico, consumo de drogas, etc., etc.). En el grafico se evidencia la

precepción de riesgo social en la UE, lógicamente después de los eventos

de inundación muy comunes en época invernal.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Riesgos Naturales Riesgos Socionaturales

Riesgos Sociales

17%

49%

35%

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 80

2.- De los siguientes riesgos sociales, ¿Cuáles son los que afectan tu

Unidad Educativa?

TABLA No. 18

RIESGOS SOCIALES QUE AFECTAN A LA UE

Indicadores F %

Pandillas 33 14%

Delincuencia 64 27%

Consumo de drogas 70 30%

Micro trafico 18 8%

Otros 52 22%

TOTAL 237 100%

Fuente: Tabulación consolidada de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 17

RIESGOS SOCIALES QUE AFECTAN A LA UE

Fuente: Tabulación consolidada de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: En lo que respecta a riesgo social, la

Comunidad Educativa que viven la realidad del plantel, evidencia su

preocupación por el consumo de drogas de estudiantes, delincuencia y

por otros riesgos sociales, este último pueden interpretarse como el temor

que sienten a algunas personas denunciar el microtrafico que azotan el

Cantón El Triunfo.

0%5%

10%15%20%25%30%

14%27% 30%

8%22%

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 81

3.- ¿Conoce usted el plan de reducción de riesgos de UE?

TABLA No. 19

¿CONOCE EL PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIDAD

EDUCATIVA?

Indicadores F %

SI 57 40%

NO 86 60%

TOTAL 143 100%

Fuente: Tabulación consolidada de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 18

¿CONOCE EL PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIDAD

EDUCATIVA?

Fuente: Tabulación consolidada de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: Una mayoría de la Comunidad Escolar

manifiesta que no conoce el Plan de Reducción de Riesgos de la UE, es

decir que ha faltado socialización del Plan en el plantel.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

40%

60%

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 82

4.- ¿A su criterio la infraestructura de su UE es segura?

TABLA No. 20

¿A SU CRITERIO LA INFRAESTRUCTURA DE SU UE ES SEGURA?

Indicadores F %

SI 70 49%

NO 73 51%

TOTAL 143 100%

Fuente: Tabulación consolidada de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 19

¿A SU CRITERIO LA INFRAESTRUCTURA DE SU UE ES SEGURA?

Fuente: Tabulación consolidada de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: Un 51% de los docentes, estudiantes, y

administrativos no se sienten seguros en su UE, por lo que hay que

trabajar en mantenimiento y readecuaciones de la infraestructura, ligado

esto a la preparación y organización de toda la Comunidad Escolar

durante una emergencia y/o desastre.

48%

48%

49%

49%

50%

50%

51%

51%

52%

SI NO

49%

51%

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 83

5.- ¿Ha participado de ejercicios de simulacros de evacuación en

su UE en este último año?

TABLA No. 21

¿HA PARTICIPADO EN SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN LA UE?

Indicadores F %

SI 125 87%

NO 18 13%

TOTAL 143 100%

Fuente: Tabulación consolidada de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

GRÁFICO No. 20

¿HA PARTICIPADO EN SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN SU UE?

Fuente: Tabulación consolidada de la Unidad Educativa “El Triunfo” Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Análisis e interpretación: Una gran mayoría de docentes,

estudiantes, y empleados han participado de simulacros de evacuación en

la UE, esto es importante, pues siendo el simulacro una representación

real de lo que podría suceder durante una emergencia y/o desastre, es en

la ejecución de estos ejercicios cuando se puede evidenciar la

preparación de la Comunidad Educativa.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO

87%

13%

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 84

4.5 Análisis de riesgos.

Después de revisar la metodología cuantitativa del Índice de

Seguridad Escolar de la UE El Triunfo, se concluye que la seguridad en el

Plantel es alta.

Las encuestas levantadas en la Comunidad Escolar, y la

inspección realizadas en las instalaciones del Plantel, además de reforzar

en gran medida el resultado del ISE en algunos parámetros, sirvió para

pormenorizar y detallar información para proponer acciones con el

objetivo de reducir los riesgos.

4.6 Directorio de emergencias

TABLA No. 22

DIRECTORIO DE CONTACTOS DE EMERGENCIA

DIRECTORIO DE CONTACTOS DE EMERGENCIA

INSTITUCIÓN

CONTACTO

TELÉFONO

Centro de Salud Publica Dr. Danny Granda 2010171

Cuerpo de bombero Tnte. Daniel Bajaña 2010116

Policía Nacional Teniente Coronel. Galo

Perez 2010299

Policía Encargado Del

Circuito Del Sector De La

Institución Educativa

Sub. Teniente

Cesar Rosero 0999636667

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Diagnóstico e identificación de riesgos 85

Fuente: Plan de Reducción de Riesgos de la UE El Triunfo - 2015

Cruz Roja Sr. Carlos Morante 0998646156

Unidad de control de

transito Myr. Milton Castro

2010219

0997164554

Distrito el triunfo Ab. Angelica Lazo 2011400

Analista de Gestión de

Riesgo Tecnólogo Ronny Sánchez 0999236930

Radio La Voz Del Triunfo Sr. Aníbal Torres 2010275

Periódico el impacto Lcda Mariela Ulloa

0992299122

Periòdico el vocero Sr. Aníbal Freire 2011596

Satelital Tv Lcda Irene Torres 0991065250

Riesgo Gad Municipal Ing. Julio Herrera 0982623551

Administradora del Bar

Escolar

Sra. Maria Alicia Aucancela

Buri 0997775393

Personal Auxiliar

Responsable de la Puerta Sr. Esteban Victor Zapata 0995426971

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Elaboración del plan de acción - Propuesta 86

CAPÍTULO V

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN – PROPUESTA

5.1 Identificación de las acciones de prevención y mitigación

Basado en la identificación de amenazas, vulnerabilidades, y

recursos para emergencias de la UE El Triunfo se definieron las

siguientes acciones para reducir el riesgo en el plantel, para lo cual se

utilizó la metodología Colombiana de Plan Escolar para la Gestión de

Riesgos, aterrizada a la realidad ecuatoriana.

TABLA No. 23

CUADRO DE ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

ACCIONES DE

INTERVENCIÒNACCIÒN RESPONSABLES 1 MES 6 MESES

1 AÑO O

MASRECURSOS

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Mantenimiento de

desagues y

alcantarillas del

plantel

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Distrito de

Educaciòn Gral.

Antonio Elizalde - El

Triunfo

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Colocaciòn de

señaletica de

emergencia

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Autogestiòn -

Distrito de

Educaciòn Gral.

Antonio Elizalde - El

Triunfo

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Colocaciòn

extintores

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Autogestiòn -

Distrito de

Educaciòn Gral.

Antonio Elizalde - El

Triunfo

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Colocaciòn de

letreros

(gigantografias

y/o banner) con

los mapas de

riesgos y

recursos

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Autogestiòn -

Distrito de

Educaciòn Gral.

Antonio Elizalde - El

Triunfo

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Capacitaciòn en

temas inherentes

a la Gestiòn de

Riesgos

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Distrito de

Educaciòn Gral.

Antonio Elizalde - El

Triunfo

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Colocaciòn de

Botiquines de

Primeros auxilios

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Autogestiòn -

Distrito de

Educaciòn Gral.

Antonio Elizalde - El

Triunfo

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Adquisiciòn de

Equipo de trauma

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx Autogestiòn

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Elaboración del plan de acción - Propuesta 87

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

5.2 Identificación de las vías de evacuación y zonas seguras

5.2.1 Mapa de vías de evacuación y zonas seguras – Escenario

Terremoto – Incendio Planta baja.

En esta herramienta de trabajo, incluye las flechas indicativas de

las direcciones que seguir, y hacia donde evacuar. Esto es la zona de

seguridad en caso de Terremoto - Incendio (ANEXO 2).

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Adquisiciòn de

Equipo de trauma

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx Autogestiòn

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Habilitaciòn de

puerta de

emergencia en el

auditorium

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Disposiciòn

administrativa

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

EquIpamiento de

luces de

emergencia

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Autogestiòn -

Distrito de

Educaciòn Gral.

Antonio Elizalde - El

Triunfo

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Implementaciòn

de un sistema de

alarma alterna

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Autogestiòn -

Distrito de

Educaciòn Gral.

Antonio Elizalde - El

Triunfo

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

AdquisicIòn de 2

megafonos

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx Autogestiòn

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Adquisicòn de

chalecos de

brigadas

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx Autogestiòn

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Implementaciòn

de baños en otro

lugar

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Distrito de

Educaciòn Gral.

Antonio Elizalde - El

Triunfo

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Implementaciòn

de rampas y

baños para

personas con

discpacidad

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Distrito de

Educaciòn Gral.

Antonio Elizalde - El

Triunfo

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Mantenimiento de

instalaciones

elcetricas

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Disposiciones

administrativas

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Implementaciòn

de sistema de

detecciòn de

humo

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Distrito de

Educaciòn Gral.

Antonio Elizalde - El

Triunfo

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Socializaciòn del

Plan de

Reducciòn de

Riesgos de la UE

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Disposiciones

administrativas

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Realizaciòn de

actividades por la

Semana de

Reducciòn de

Riesgos

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Disposiciones

administrativas

Acciones fisicas para

disminuir la

vulnerabilidad

Realizaciòn de

campaña por uso

de pirotecnica

Lic. Yadira

Arismendi - CIGRx

Disposiciones

administrativas

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Elaboración del plan de acción - Propuesta 88

Basado en el Mapa de vías de evacuación y zonas seguras,

identificamos las siguientes zonas seguras en caso de Terremoto y/o

incendio.

TABLA No. 24

ZONAS DE SEGURIDAD EN ESCENARIO TERREMOTO - INCENDIO

Zona 1 Zona 1 Zona 2

De

sc

rip

ció

n

Gra

do

s o

Niv

ele

s q

ue

lo

oc

up

an

De

sc

rip

ció

n

Gra

do

s o

Niv

ele

s q

ue

lo

oc

up

an

De

sc

rip

ció

n

Gra

do

s o

Niv

ele

s q

ue

lo

oc

up

an

Cancha

de indor

central,

ala este

MATUTINA, 3 “A”,

3 “B”, 3 “C”, 3

“D”.

VESPERTINA, 8

“A-B-C-D-E”.

NOCTURNA, 8

“A-B”

Laboratorio de

Informática.

Inspección

general.

Vicerrectorado.

Oficina DECE

Rectorado

Planta alta

Laboratorios de

biología y

química.

Baños de

estudiantes

Cancha

de indor

central,

ala oeste

MATUTINA, 3

“F”, 2 “G-H-F-

E-D”.

VESPERTINA,

10 “A-B-C-D-

E-F-G”.

NOCTRUNA,

3 Contabilidad,

Sistemas, 2

Contabilidad,

Sistemas, 1

Contabilidad,

Sistemas.

Baños de

profesores.

Bar- comedor

Escenario.

Laboratorio de

física y suelo.

Cancha

Puerta

garaje

Unidad de

producto.

Biblioteca.

Sala de

profesores.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Elaboración del plan de acción - Propuesta 89

Zona 4

Descripci

ón

Grados o

Niveles que lo

ocupan

Cancha

de indor

posterior

Aulas de móviles.

Piscina de

Tilapias.

Bodega.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

5.2.2 Mapa de vías de evacuación y zonas seguras – Escenario

Terremoto – Incendio 1er. Piso.

En esta herramienta de trabajo, incluye las flechas indicativas de

las direcciones que seguir, y hacia donde evacuar. Esto es la zona de

seguridad en caso de Terremoto - Incendio del 1er. Piso (ANEXO 3).

Las zonas de seguridad son las mismas aplicables a la evacuación a la

planta baja.

5.2.3 Mapa de vías de evacuación y zonas seguras – Escenario

Terremoto – Incendio 2do. Piso.

En esta herramienta de trabajo, incluye las flechas indicativas de

las direcciones que seguir, y hacia donde evacuar. Esto es la zona de

seguridad en caso de Terremoto - Incendio del 2do. Piso (ANEXO 4).

Las zonas de seguridad son las mismas aplicables a la evacuación

a la planta baja.

5.2.4 Mapa de vías de evacuación y zonas seguras – Escenario

Inundación

En esta herramienta de trabajo, incluye las flechas indicativas de

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Elaboración del plan de acción - Propuesta 90

las direcciones que seguir, y hacia donde evacuar. Esto es la zona de

seguridad en caso de Inundación súbita (ANEXO 5).

Las zonas de seguridad en este caso son las afueras de la Unidad

Educativa El Triunfo.

5.3 Identificación de zonas de riesgos y recursos

5.3.1 Mapa de riesgos de Inundación

En esta herramienta de trabajo, se incluye la identificación de

las áreas inundables en la UE. Estas se determinaron en un escenario de

precipitaciones recurrentes y fuertes (ANEXO 6).

5.3.2 Mapa de riesgos de incendio, 1ra. Y 2da. Planta.

En esta herramienta de trabajo, se incluye la identificación de las áreas

vulnerables a incendios en la UE (ANEXO 7).

5.3.3 Mapa de riesgos de incendio, 3ra. Planta.

En esta herramienta de trabajo, se incluye la identificación de las áreas

vulnerables a incendios en la UE (ANEXO 8).

5.3.4 Mapa de Identificación de Riesgo social.

En esta herramienta de trabajo, se incluye la identificación del área

considerada vulnerable a protección de derechos, a niños, niñas, y

adolescentes en la UE (ANEXO 9).

5.3.5 Mapa de Identificación de Recursos

5.3.5.1 Equipamiento para incendios.

El cuadro de necesidades de equipamiento para incendio fue

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Elaboración del plan de acción - Propuesta 91

tomado de la Metodología Colombiana de Plan Escolar de Gestión de

Riesgos adaptado a nuestra realidad. Cabe destacar que en la Guía de

Gestión de riesgos del País no contempla esta herramienta.

TABLA No. 25

NECESIDADES DE EQUIPAMIENTO PARA INCENDIOS

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

5.3.5.2 Equipamiento para Primeros Auxilios

El cuadro de necesidades de equipamiento para Primeros Auxilios

fue tomado de la Metodología Colombiana de Plan Escolar de Gestión de

Riesgos adaptado a nuestra realidad. Cabe destacar que en la Guía de

Gestión de riesgos del País no contempla esta herramienta.

DESCRIPCIÒN

DEL

EQUIPAMIENTO

VERIFICACIÒN

DE EXISTENCIA

Y CONDICIÒN

EQUIPOS

REQUERIDO

S

AREAS

NECESITADAS

RESPONSABL

EPLAZO RECURSOS

Detectores de

humoNO 1 BODEGA

Lic. Yadira

Arismendi6 meses

Autogestiòn -

Direcciòn

distrital de

educaciòn

Rociadores NO 0 - - - -

Mangueras NO 0 - - - -

Hidrantes NO 0 - - - -

Extintores CO24 EXTINTORES -

FUNCIONALES8

Laboratorio de

informatico,

DECE Matutino,

Vicerectorado,

Rectorado,

DECE

Vespertino,

Inspecciòn

general,

Inspecciòn de la

tarde, Sala de

profesores

Lic. Yadira

Arismendi3 meses

Autogestiòn -

Direcciòn

distrital de

educaciòn

EXTINTORES

polvo quimicoNO 20

Exteriores de

aulas, colecturia

(2do. Piso),

bodega

(2do.piso),

laboratorio de

biologia,

auditorium,

laboratorio de

fisica, laboratorio

de uso de suelo,

biblioteca, y

laboratorio de

producto.

Lic. Yadira

Arismendi3 meses

Autogestiòn -

Direcciòn

distrital de

educaciòn

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Elaboración del plan de acción - Propuesta 92

Basado en los recursos existentes se definió el Mapa de recursos

(ANEXO 10).

TABLA No. 26

CUADRO DE NECESIDADES DE EQUIPAMIENTO PARA PRIMEROS

AUXILIOS

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

Basado en los recursos existentes se definió el Mapa de recursos

(ANEXO 11).

5.4 Identificación de los mecanismos de alarma y protocolos de

emergencias.

5.4.1 Mecanismo de alarma

La alarma es un sonido único con el cual la Comunidad educativa,

evacua inmediatamente la infraestructura escolar, en caso de suscitarse

una emergencia y/o desastre, esto es inundación súbita, incendio, entre

otros. En un escenario de terremoto el mismo evento es la alarma de

emergencia, aunque igual se prevé que terminado el tiempo de oscilación

se tocara el timbre.

EQUIPAMIENTO

PARA PRIMEROS

AUXILIOS

VERIFICACIÒN

DE EXISTENCIA

Y CONDICIÒN

EQUIPOS

REQUERIDOSRESPONSABLE PLAZO RECURSOS

Camillas

2 Camillas FEL

en condiciones

optimas.

0 - - -

Inmovilizadores

cervicales0 2

Lic. Yadira

Arisemendi6 meses Autogestiòn

Inmovilizadores de

extremidades0 4

Lic. Yadira

Arisemendi6 meses Autogestiòn

Botiquin 1 20Lic. Yadira

Arisemendi3 meses

Autogestiòn -

Direcciòn

Distrital de

Educaciòn

Mascaras RCP 0 2Lic. Yadira

Arisemendi6 meses Autogestiòn

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Elaboración del plan de acción - Propuesta 93

En la UE El Triunfo, la alarma se define por un timbre que consta

de 2 sonidos seguidos + 1 prolongado.

A continuación se propone un cuadro de verificación de mecanismo

de alarma tomado de la Metodología Colombiana de Plan Escolar para la

Gestión de Riesgos, ya que el Plan actual del Ministerio de Educación de

Ecuador, solo define la alarma pero no existe una verificación.

TABLA No. 27

MECANISMOS DE SISTEMAS DE ALARMAS EN LA UE

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

5.4.2 Protocolos de emergencias

5.4.2.1 Inundación

En este proceso de respuesta se tomó en cuenta que es el evento

identificado como el más recurrente en la UE, además de ser el más

probable por las implicaciones de vulnerabilidad de la institución y de

amenaza por lo del Fenómeno ENOS.

Se realizó el flujograma, utilizando la metodología de la UNICEF de

Protocolos de emergencia en centros educativos (ANEXO 11).

CARACTERISTICAS

DE SISTEMA DE

ALARMA

VERIFICACIÒN DE

LA

CARACTERISITCA

MODIFICACIONES

REQUERIDASRESPONSABLE PLAZO RECURSOS

Cubre todas las zonas

donde hay estudiantes

y empleados

SI NO

Lic. Yadira

Arismendi -

Rectora

- -

Es disitinta al sonido

de cambio de clasesSI NO

Lic. Yadira

Arismendi -

Rectora

- -

Es exclusiva para

casos de emergenciaNO

Implementar un

sistema alternativo

de alarma

Lic. Yadira

Arismendi -

Rectora

6 meses Autogestiòn

La conoce toda la

comunidad educativaSI NO

Lic. Yadira

Arismendi -

Rectora

- -

Dispone de un

sistema alterno para el

suministro de energia

NO

Implementar un

sistema alternativo

de alarma que no

utilice electricidad

Lic. Yadira

Arismendi -

Rectora

6 meses Autogestiòn

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Elaboración del plan de acción - Propuesta 94

5.4.2.2 Riesgo Social (Consumo de drogas – microtrafico)

En este proceso de respuesta se tomó en cuenta que es el 2do.

Evento más recurrente en la UE, además de ser el más probable por las

implicaciones de vulnerabilidad social que tiene la UE y el entorno que es

el Cantón El Triunfo.

Se realizó el flujo grama, utilizando la metodología de la UNICEF

de Protocolos de emergencia en centros educativos (ANEXO 12).

5.4.2.3 Terremoto

En este proceso de respuesta se tomó en cuenta como el 3er.

Evento más recurrente en la UE, además de ser probable por las

implicaciones de vulnerabilidad que tiene la infraestructura que tiene la

UE y la cercanía a las costas ecuatorianas por donde cruza el cinturón de

fuego del Pacifico.

Se realizó el flujo grama, utilizando la metodología de la UNICEF

de Protocolos de emergencia en centros educativos (ANEXO 13).

5.5 Identificación de lugar alternativo para el funcionamiento de

la institución educativa en caso de emergencia.

Tomando en cuenta la cantidad de estudiantes, docentes, y

funcionarios administrativos (2123 personas), se prevé 3 lugares

alternativos para poder alojar a todos. Cabe destacar que esto se daría

solo en caso de que la infraestructura no garantice la integridad física de

la Comunidad Educativa.

En el caso de inundación se puede utilizar el bloque de 2 pisos,

pues ninguna de sus dos plantas se afectaría por las constantes lluvias.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Elaboración del plan de acción - Propuesta 95

La movilización de los estudiantes estará a cargo de la Policía

Nacional y Comisión de Transito del Ecuador, esto está estipulado en las

reuniones de COE Cantonal (Comité de Operaciones de Emergencias).

TABLA No. 28

ESPACIOS ALTERNATIVOS DE LA UE

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

5.6 Capacitación al CIGR y brigadas

En el Plan de Reducción de Riesgos del Ministerio de Educación

no se contempla incluir necesidades de capacitación de las Brigada ni del

Comité Institucional de Gestión de Riesgos, por lo que se propone, en

base a un cuadro de identificación de la metodología Colombiana de Plan

Escolar de Seguridad, conocer estos aspectos de la UE El Triunfo:

Las brigadas dispuestas por el ente rector educativo se refieren

más a temas de capacitación y preparación, pero no a operatividad

durante emergencias, por lo que se sugiere incluir brigadas de

emergencias exclusivamente integrada por docentes y/o funcionarios

administrativos, con el objetivo de que puedan dar la primera respuesta

en la UE.

ESPACIOS ALTERNATIVOS PARA FUNCIONAMIENTO DEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVO

Lugar Datos de

Contacto Ubicación Capacidad Necesidades

Cancha “la

chocolatera”

“Sr. Domingo

Dilorenzo”

Diagonal a la

policía

nacional

3000

personas.

Agua, servicios

básicos,

atención

médicas

Coliseo Carlos Amen 600 hab. Carpas

Material

educativo

Auditorio del

municipio Alcalde

Av. Simón

Bolívar y

calle Vélez

200 hab. Material

educativo

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Elaboración del plan de acción - Propuesta 96

Las capacitaciones están dirigidas a los integrantes del Comité

Institucional de Gestión de Riesgos, y Brigadas de Prevención y

Mitigación, y Brigadas de Preparación y Respuesta.

TABLA No. 29

CUADRO DE CAPACITACIONES DEL CIGR Y BRIGADISTAS

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

CAPACITACIÒN

EN MANEJO DE

RESPUESTA DIRIGIDA A:

NO. DE

PERSONAS A

CAPACITAR

HORAS/CAPACI

TACIÒN

INSTITUCIÒN

QUE DICTA LA

CAPACITACIÒN RESPONSABLE PLAZO

Terminologia

basica de Gestiòn

de Riesgos

CIGR, Brigadas

de prevenciòn y

mitigaciòn, y

Brigadas de

preparaciòn y

respuesta. 27 2 horas

Unidad Distrital de

Gestiòn de

Riesgos -

MINEDUC

Analista Distrital

de Gestiòn de

Riesgos - Rector

(a) 3 meses

Sistema de

comando de

incidentes

CIGR, Brigadas

de prevenciòn y

mitigaciòn, y

Brigadas de

preparaciòn y

respuesta. 27 8 horas

Secretaria de

Gestiòn de

Riesgos

Analista Distrital

de Gestiòn de

Riesgos - Rector

(a) 6 meses

Mis Primeros

Pasos en la

Gestiòn de

Riesgos

CIGR, Brigadas

de prevenciòn y

mitigaciòn, y

Brigadas de

preparaciòn y

respuesta. 27 3 horas

Unidad Distrital de

Gestiòn de

Riesgos -

MINEDUC

Analista Distrital

de Gestiòn de

Riesgos - Rector

(a) 6 meses

Indice de

Seguridad

Escolar

CIGR, Brigadas

de prevenciòn y

mitigaciòn, y

Brigadas de

preparaciòn y

respuesta. 27 2 horas

Unidad Distrital de

Gestiòn de

Riesgos -

MINEDUC

Analista Distrital

de Gestiòn de

Riesgos - Rector

(a) 3 meses

EDAN

(Evaluaciòn de

daños y

necesidades)

Educativo

CIGR, Brigadas

de prevenciòn y

mitigaciòn, y

Brigadas de

preparaciòn y

respuesta. 27 2 horas

Secretaria de

Gestiòn de

Riesgos

Analista Distrital

de Gestiòn de

Riesgos - Rector

(a) 6 meses

Elaboraciòn de

Guiòn de

simulacro

CIGR, Brigadas

de prevenciòn y

mitigaciòn, y

Brigadas de

preparaciòn y

respuesta. 27 2 horas

Unidad Distrital de

Gestiòn de

Riesgos -

MINEDUC

Analista Distrital

de Gestiòn de

Riesgos - Rector

(a) 3 meses

Elaboraciòn de

Plan de

Reducciòn de

Riesgos en UE.

CIGR, Brigadas

de prevenciòn y

mitigaciòn, y

Brigadas de

preparaciòn y

respuesta. 27 1 hora

Unidad Distrital de

Gestiòn de

Riesgos -

MINEDUC

Analista Distrital

de Gestiòn de

Riesgos - Rector

(a) 3 meses

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Elaboración del plan de acción - Propuesta 97

Las capacitaciones sugeridas a continuación están dirigidas a las

Brigadas operativas de: Evacuación, Primeros Auxilios, y Prevención de

incendios. Por la cantidad de personas que integran la Comunidad

Educativa, 2047 estudiantes, 69 docentes, y 7 funcionarios

administrativos, se prevé que las 3 brigadas sean conformadas por 10

docentes o funcionarios administrativos:

TABLA No. 30

CAPACITACIONES SUGERIDAS

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

CAPACITACIÒN

EN MANEJO DE

RESPUESTA DIRIGIDA A:

NO. DE

PERSONAS A

CAPACITAR

HORAS/CAPACI

TACIÒN

INSTITUCIÒN

QUE DICTA LA

CAPACITACIÒN RESPONSABLE PLAZO

Primeros auxilios

Brigada de

Primeros

Auxilios 10 8 horas

Ministerio de

Salud Publica -

Cruz Roja

Analista Distrital

de Gestiòn de

Riesgos - Rector

(a) 3 meses

Prevenciòn de

incendios y

manejo de

extintores

Birgada de

Prevenciòn de

incendios 10 4 horas

Cuerpo de

Bomberos de El

Triunfo

Analista Distrital

de Gestiòn de

Riesgos - Rector

(a) 3 meses

Evacuaciòn y

Gestiòn de

Riesgos

Brigada de

Evacuaciòn 10 3 horas

Unidad de Gestiòn

de Riesgos

Minicipal - Unidad

Distrital de

Gestiòn de

Riesgos de

Educaciòn.

Analista Distrital

de Gestiòn de

Riesgos - Rector

(a) 3 meses

Rescate y

evacuaciòn

Brigada de

evacuaciòn 10 3 horas

Cuerpo de

Bomberos de El

Triunfo

Analista Distrital

de Gestiòn de

Riesgos - Rector

(a) 3 meses

Terminologia

basica de Gestiòn

de Riesgos

Brigada de:

Evacuaciòn,

Primeros

Auxilios, y

Prevenciòn de

incendios. 30 2 horas

Unidad Distrital de

Gestiòn de

Riesgos de

Educaciòn

Analista Distrital

de Gestiòn de

Riesgos - Rector

(a) 3 meses

Sistema de

Comando de

Incidentes

Brigada de:

Evacuaciòn,

Primeros

Auxilios, y

Prevenciòn de

incendios. 30 8 horas

Secretaria de

Gestiòn de

Riesgos

Analista Distrital

de Gestiòn de

Riesgos - Rector

(a) 6 meses

Evaluaciòn de

daños y analisis

de necesidades

Brigada de:

Evacuaciòn,

Primeros

Auxilios, y

Prevenciòn de

incendios. 30 2 horas

Unidad Distrital de

Gestiòn de

Riesgos de

Educaciòn

Analista Distrital

de Gestiòn de

Riesgos - Rector

(a) 3 meses

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Elaboración del plan de acción - Propuesta 98

5.7 Acta de Conformación de Comité Institucional de Gestión de

Riesgos

Acogiendo la metodología chilena en el Plan de Seguridad Escolar,

se propone incluir en el Comité Institucional de Gestión de Riesgos a las

instituciones de respuesta aledañas a la Institución. También se adjunta

un modelo de acta sencillo y práctico para legalizar el Comité (ANEXO 14)

5.8 Cadena de llamadas

Se sugiere trabajar con una cadena de llamada, que es diferente a un

directorio telefónico, pues con este formato se puede visibilizar las

responsabilidades y las coordinaciones que se deben hacer en una

emergencia y/o desastre.

TABLA No. 31

CADENA DE LLAMADAS

1 Lic. Yadira Arizmendi, Rectora

de la UE El Triunfo

1 llama a 2, y a

12 en emergencia

inminente.

2

Tlg. Ronny Sanchez, Analista de

Riesgos del Distrito de

Educación El Triunfo – Gral.

Antonio Elizalde

0999236930

2 llama a 3, 6, 7,

8, 9, 10, y 11

3 Ing. Mario Ramos, Analista zonal

de Gestión de Riesgos – zona 5 0986313717 3 llama a 4

4

Ec. Isabel Jaramillo,

Coordinadora de Educación zona

5

0982291615 4 llama a Planta

Central

5

Ab. Angélica Lazo, Directora

Distrito de Educación El Triunfo –

Gral. Antonio Elizalde

5 llama a 4

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Elaboración del plan de acción - Propuesta 99

6

Lic. Adelina Godoy, Centro de

Salud – Ministerio de Salud

Publica

2010171

6 llama a

Ministerio de

Salud Publica

7 Tnte. Daniel Bajaña, Cuerpo de

Bomberos de El Triunfo 2010116

7 llama a la

Secretaria de

Gestión de

Riesgos

8 Tnte. Cnel. Galo Pérez, Policía

Nacional

2010299

8 llama al

Comando de

Policía

9 Sub. Tnte. Cesar Rosero, Policía

encargado del circuito 0999636667 9 llama a 8

10 Sr. Carlos Morante, Cruz Roja 0998646156

10 llama a

Secretaria de

Gestión de

Riesgos

11 Myor. Milton Cañstro, Comisión

de Transito del Ecuador

2010219

0997164554

11 llama a su

Coordinación

zonal de transito

12 ECU – SIS 911 12 llama a 7, 8,

10, y 11

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Ing. Ramos Benavides Mario Fernando

5.9 Ejercicio de simulacro

5.9.1 Guion de simulacro terremoto

Se propone trabajar con un formato, que servirá para preparar y

planificar el ejercicio en la UE. Cabe mencionar que no existe un modelo

dispuesto por el ente rector que es el Ministerio de Educación (ANEXO

15).

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Elaboración del plan de acción - Propuesta 100

5.9.1.1 Ficha de evaluación

Se sugiere un formato de evaluación de simulacro, que este más

apegado al escenario propuesto del ejercicio que es el de Terremoto. En

Ministerio de Educación tiene un formato general para evaluar todo tipo

de eventos (ANEXO 16).

5.9.2 Guion de simulacro de inundación

Se propone trabajar con un formato, que servirá para preparar y

planificar el ejercicio en la UE. Cabe mencionar que no existe un modelo

dispuesto por el ente rector que es el Ministerio de Educación (ANEXO

17).

5.9.2.1 Ficha de evaluación

Se sugiere un formato de evaluación de simulacro, que este más

apegado al escenario propuesto del ejercicio que es el de Inundación

súbita. En Ministerio de Educación tiene un formato general para evaluar

todo tipo de eventos (ANEXO 18).

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Conclusiones y Recomendaciones 101

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

La Unidad Educativa El Triunfo de acuerdo a la metodología de

análisis cuantitativo ISE, la Seguridad del Plantel es considerado

como Alta.

El Índice de Seguridad Escolar de la UE El Triunfo, ante el entorno

físico, elementos estructurales, no estructurales, y funcionales está

considerado como seguridad alta.

El Índice de Seguridad Escolar de la UE El Triunfo, ante el entorno

social, es decir los riesgos sociales, está considerado como

seguridad media.

La Comunidad Educativa manifiesta que el 49% de los riesgos

Socionaturales afectan en mayor medida a la UE.

Los Riesgos sociales son calificados por la Comunidad Escolar

como la segunda amenaza al plantel con un 35%.

El Riesgo social de más impacto en la Institución según los

docentes, estudiantes, y funcionarios administrativos es el

consumo de drogas con un 30%.

La delincuencia es descrita por la Comunidad de la UE El Triunfo

como el segundo riesgo social más importante en el Plantel.

Solo el 40% conoce el Plan de Reducción de Riesgos de la Unidad

Educativa de El Triunfo.

Para el 51% de los docentes, estudiantes, y funcionarios

administrativos, no es segura la infraestructura de la Institución.

La Comunidad Escolar ha participado en simulacros de evacuación

en este año 2015, según el 87% del personal.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Conclusiones y Recomendaciones 102

La Unidad Educativa no cuenta con rampas y baños para personas

con discapacidad.

La ubicación de los baños en la Unidad Educativa, atenta contra la

protección de derechos, pues está prácticamente escondido del

resto de la UE.

Toda la Institución Educativa (incluidas aulas) se inunda a

consecuencia de fuertes precipitaciones, a excepción del bloque de

aulas de 2 pisos. Tanto planta baja como planta alta no sufren

inundación.

6.2 Recomendaciones

Realizar mantenimiento de desagües y alcantarillas de la UE El

Triunfo, por parte de la Dirección Distrital de Educación.

Colocar más señalética de emergencia en las instalaciones, por

parte de las autoridades del Plantel.

Implementar más extintores, acorde a las necesidades del plantel,

por parte de la Dirección Distrital de Educación y del Plantel

educativo.

Instalar gigantografias, con los mapas de riesgos, evacuación, y

recursos, en los patios del plantel, por parte de la Institución

educativa.

Desarrollar capacitaciones en Gestión de Riesgos, de acuerdo a

las necesidades del plantel, por parte de la Dirección Distrital de

Educación.

Implementar Botiquines de Primeros Auxilios, de acuerdo a las

necesidades de la Unidad Educativa, por parte de la Institución

educativa.

Adquirir un equipo de trauma, para primera respuesta, por parte de

la UE.

Habilitar la puerta de emergencia en el auditórium, por parte del

plantel.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Conclusiones y Recomendaciones 103

Implementar un equipo de luces de emergencia, por parte de la

institución.

Adquirir un sistema de alarma alterna, por parte de la Unidad

Educativa.

Lograr la adquisición de 2 megáfonos, por parte de la UE.

Adquirir chalecos para brigadas, por parte del Colegio.

Reubicar los baños de la UE, por parte de la Dirección Distrital de

Educación.

Implementar rampas y baños para personas con discapacidad, por

parte de la Dirección Distrital de Educación.

Realizar el mantenimiento de instalaciones eléctricas, por parte de

la Unidad Educativa.

Implementar sistema de detección de humo, por parte de la

Dirección Distrital de Educación.

Socialización del Plan de Reducción de Riesgos en la totalidad de

la Comunidad Educativa, por parte del Comité Institucional de

Gestión de Riesgos.

Realizar actividades por la semana de Reducción de Riesgos, por

parte del Comité Institucional de Gestión de Riesgos.

Realizar la campaña de prevención por uso de juegos pirotécnicos,

por parte del Comité Institucional de Gestión de Riesgos.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Glosario de Términos 104

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Afectado**.- Persona que ha sufrido la pérdida de los servicios

básicos comunitarios. Requiere asistencia social. (Cordova, 2012)

Amenaza*.- Un fenómeno, sustancia, actividad humana o

condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros

impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de

medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o

daños ambientales. (Cordova, Guia para Gestiòn de riesgos, 2012)

Amenaza natural*.- Un proceso o fenómeno natural que puede

ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que

daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios,

trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. (Cordova, Guia

para Gestiòn de Riesgos, 2012)

Amenaza socio-natural*.- El fenómeno de una mayor ocurrencia

de eventos relativos a ciertas amenazas geofísicas e hidrometeorológicas,

tales como aludes, inundaciones, subsidencia de la tierra y sequías, que

surgen de la interacción de las amenazas naturales con los suelos y los

recursos ambientales explotados en exceso o degradados. (Cordova,

Guia para Gestiòn de Riesgos, 2012)

Amenaza tecnológica*.- Una amenaza que se origina a raíz de las

condiciones tecnológicas o industriales, lo que incluye accidentes,

procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura o actividades hu-

manas específicas que pueden ocasionar la muerte, lesiones,

enfermedades u otros impactos a la salud, al igual que daños a la

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Glosario de Términos 105

propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos

sociales o económicos, o daños ambientales. (Cordova O. R., 2012)

Albergue temporal.- Infraestructura generalmente de orden

público, que se acondiciona para recibir a las personas evacuadas por

cortos periodos de tiempo. (Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de

Riesgos, 2012)

Capacidad*.- La combinación de fortalezas, atributos y recursos

disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que

pueden utilizarse para la consecución de un determinado objetivo.

(Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de riesgos, 2012)

Comité de Operaciones de Emergencia COE.- Comité de

Gestión de Riesgos, activado para operar durante las emergencias. No se

debe confundir el Centro de Operaciones de Emergencias, que designa el

lugar donde se reúne el Comité. Para el manejo de este Manual, cuando

se refiera a COE se hace referencia al Comité de Operaciones de

Emergencia, es decir al grupo de personas. (Cordova O. R.-J., Guia para

Gestiòn de Riesgos, 2012)

Damnificado**.- Persona que ha sufrido pérdidas en su vivienda,

propiedades o bienes y requiere asistencia social, económica y trabajo

temporal para garantizar su bienestar y subsistencia. Requiere

básicamente apoyo económico y social. (Cordova O. R.-J., Guia para

Gestiòn de riesgos, 2012)

Desarrollo de capacidades*.- Proceso por el cual las personas,

organizaciones y la sociedad mejoran sus conocimientos, habilidades,

sistemas e instituciones a fin de lograr sus objetivos. (Cordova O. R., Guia

para Gestiòn de riesgos, 2012)

Desastre.- Interrupción en el funcionamiento de una comunidad o

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Glosario de Términos 106

sociedad que ocasiona muertes al igual que grandes pérdidas e impactos

materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la

comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación

mediante el uso de sus propios recursos y que requiere de las

capacidades del gobierno central y de la ayuda internacional. La

declaratoria de Desastre corresponde a la SNGR. El manejo de los

desastres naturales es, por mandato constitucional, competencia

exclusiva del estado central.

Emergencia.- Perturbación (o su inminencia) con potencial para

afectar el funcionamiento de una comunidad o sociedad (en términos de

vidas humanas, salud, bienes o medio ambiente) que puede ser

manejada a partir de las capacidades disponibles en ellas, con

prescindencia de que se deba a un accidente, a la naturaleza o a la

actividad humana o de que se produzca repentinamente o como resultado

de procesos a largo plazo. (Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de

riesgos, 2012)

Evaluación del riesgo*.- Metodología para determinar la

naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de posibles amenazas

y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad que

conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad,

los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno

del cual dependen.

Grado de exposición.- Medida en que la población, las

propiedades, los sistemas u otros elementos pueden ser alcanzados por

las amenazas presentes en una zona. (Cordova O. R.-J., Guia para

Gestiòn de riesgos, 2012)

Gestión del riesgo*.- El enfoque y la práctica sistemática de

gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas

potenciales. (Cordova O. R., Guia para Gestiòn de riesgos, 2012)

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Glosario de Términos 107

Instalaciones vitales.- Las estructuras físicas, instalaciones

técnicas y sistemas que son social, económica u operativamente

esenciales para el funcionamiento de una sociedad o comunidad, tanto en

circunstancias habituales como durante una emergencia. (Cordova O. R.-

J., Guia para Gestiòn de riesgos, 2012)

Instituciones técnico-científicas.- Conjunto de instituciones

especializadas en el monitoreo, control y seguimiento de fenómenos

naturales, que sirven como fuente de información para la toma de

decisiones en el CGR/COE. (Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de

riesgos, 2012)

Medidas estructurales*.- Cualquier aplicación de técnicas de

ingeniería o de construcción física para reducir o evitar los posibles

impactos de las amenazas, o para lograr la resistencia y la resiliencia de

las estructuras o de los sistemas frente a las amenazas. (Cordova O. R.-

J., Guia para Gestiòn de riesgos, 2012)

Medidas no estructurales*.- Cualquier medida que no suponga

una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los

acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente

a través de políticas y leyes, una mayor concienciación pública, la

capacitación y la educación. (Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de

riesgos, 2012)

Mitigación.- Disminución o limitación de los impactos de los

eventos adversos. (Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de riesgos, 2012)

Organismos de Socorro*.- Conjunto de agencias especializadas

cuya responsabilidad y objetivos específicos son proteger a la población y

los bienes en situaciones de emergencia. (Cordova O. R.-J., Guia para

Gestiòn de riesgos, 2012)

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Glosario de Términos 108

Plan para la reducción del riesgo de desastres*.- Documento

que elabora una autoridad, un sector, una organización o una empresa

para establecer metas y objetivos específicos para la reducción del riesgo

de desastres, conjuntamente con las acciones afines para la consecución

de los objetivos trazados. (Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de

Riesgos, 2012)

Preparación*.- El conocimiento y las capacidades que desarrollan

los gobiernos, los profesionales, las organizaciones de respuesta y

recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder, y

recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las

condiciones probables, inminentes o actuales que se relacionan con una

amenaza. (Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de riesgos, 2012)

Prevención*.- Evasión absoluta de la posibilidad que determinadas

amenazas afecten a un determinado sistema. (Cordova O. R.-J., Guia

para Gestiòn de riesgos, 2012)

Punto de encuentro.- Lugar definido previamente al que acuden

los individuos o familias que se encuentran en una zona de riesgo (o con

probabilidad de riesgo) para proteger su vida y salud frente a los efectos

negativos de un evento adverso. (Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de

Riesgos, 2012)

Reducción del riesgo de desastres*.- El concepto y la práctica de

reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al

análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que

incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la

disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una

gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y en general el

mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos de gran

magnitud. (Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de riesgos, 2012)

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Glosario de Términos 109

Recuperación*.- Restauración y el mejoramiento, cuando sea

necesario, de los planteles, instalaciones, medios de sustento y

condiciones de vida de las comunidades afectadas por los desastres, lo

que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres.

(Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de riesgos, 2012)

Resiliencia*.- Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad

expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y

recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la

preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

(Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de riesgos, 2012)

Respuesta*.- Suministro de servicios de emergencia y de

asistencia pública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de

un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la

salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas

de subsistencia de la población afectada. (Cordova O. R.-J., Guia para

Gestiòn de riesgos, 2012)

Riesgo*.- Combinación de la probabilidad de que se produzca un

evento y sus consecuencias negativas. (Cordova O. R.-J., Guia para

Gestiòn de riesgos, 2012)Sala Situacional.- Sistema que funciona como

una red interconectada de trabajo que cubre el país para reunir, analizar e

integrar la información que soporta la toma de decisiones en el Sistema

Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, tanto en época de

normalidad como en época de crisis. (Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn

de riesgos, 2012)

Sistema de alerta temprana*.- Conjunto de capacidades

necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna

y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y

las organizaciones amenazadas se preparen y actúen de forma apropiada

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Glosario de Términos 110

y con suficiente anticipación para reducir la posibilidad de pérdidas o

daños. (Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de riesgos, 2012)

Sistema de Comando de Incidentes (SCI).-Sistema de trabajo

interinstitucional, basado en protocolos y procedimientos, mediante el cual

las entidades de socorro y apoyo definen sus roles, ejecutan y

documentan las acciones que demandan el manejo de los eventos

adversos. (Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de riesgos, 2012)

Simulación***.-Es la Acción de escenificar una situación hipotética,

con personajes reales o irreales en un tiempo determinado. Las

simulaciones tienen la característica de ser un ejercicio que se realiza en

un solo ambiente, este puede ser un salón, una vivienda, una oficina, en

donde los personajes pueden poner a prueba los mecanismos y medir los

flujos estipulados en un plan previamente establecido. (Cordova O. R.-J.,

Guia para Gestiòn de riesgos, 2012)

Simulacro***.- Es un ejercicio práctico de cómo actuar en una

situación de emergencia, siguiendo los procedimientos establecidos en un

Plan de Emergencia. Los ejercicios de Simulacro nos permiten evaluar

procedimientos, tiempos y estrategias que se encuentran en el plan

previamente establecido. En el simulacro se escenifica o representa un

hecho real en condiciones normales, donde intervienen personajes y

escenarios reales en tiempo fijo. (Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de

riesgos, 2012)

Víctima**.- Persona que ha sufrido daño en su salud e integridad

física o mental ante los efectos directos e indirectos del evento, por

ejemplo: herido, traumatizado, quemado, etc. Requiere básicamente

atención en salud. (Cordova O. R.-J., Guia para Gestiòn de riesgos, 2012)

Vulnerabilidad*.- Características y circunstancias de una

comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos

dañinos de una amenaza. (Cordova O. R.-J., Guia para la Gestiòn de

riesgos, 2012)

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Glosario de Términos 111

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS

SGR: Secretaria de Gestión de Riesgos.

MINEDUC: Ministerio de Educación.

ONEMI: Oficina de emergencias de Chile.

MTT: Mesas Técnicas de Trabajo

COE: Comité de operaciones de emergencias.

CGR: Comité de Gestión de riesgos.

PRR: Plan de Reducción de Riesgos

PEI: Plan Educativo Institucional

UE: Unidad Educativa

ISE: Índice de Seguridad Escolar.

SNDGR: Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de

Riesgos.

AMIE: Acceso Maestro de Información de Educación

EDAN: Evaluación de daños y análisis de necesidades.

PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

INEE: Normas mínimas de educación para situaciones de

emergencias.

UNICEF: Fondo internacional de emergencias de las naciones

unidas para la infancia.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 112

ANEXOS

Anexos

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 113

ANEXO No. 1

ARTICULOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ARTÍCULO 1.- Objeto. Reducir los riesgos de la Comunidad

Educativa frente a desastres naturales y asegurar el derecho a la

educación en situaciones de emergencia, a través de un conjunto

coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se

formula para orientar las actividades de reducción, mitigación, prevención,

previsión y control de riesgos, y la respuesta y recuperación en caso de

desastre.

ARTÍCULO 2.- Propósito. La Política Publica orientada a reducir los

riesgos de la Comunidad Educativa frente a amenazas de origen natural.

a.- Aumentar la resilencia de la Comunidad Educativa ante eventos

adversos y su capacidad de reducir riesgos, manejar emergencias y

recuperase bien y rápido después de un desastre.

b.- Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura educativa existente

frente a amenazas de origen natural e incorporar el enfoque de reducción

de riesgos en los nuevos proyectos educativos.

c.- Capacitar a los actores de la Comunidad Educativa (niños, niñas,

adolescentes, docentes, directivos, padres y madres de familia,

comunidad local) para reducir riesgos, enfrentar emergencias y

recuperación temprana luego de un desastre.

d.- Fortalecer capacidades al interior del Ministerio de Educación para la

reducción de riesgos y la gestión frente a emergencias y desastres a nivel

nacional y en sus unidades desconcentradas (zonas, distritos, y circuitos

educativos).

ARTÍCULO 4.- Establecer que los Directores (as) y Rectores (es)

de todas las instituciones públicas, fiscomisionales, y particulares del país,

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 114

además de las funciones establecidas en la Ley Orgánica de Educación

Intercultural y su reglamento general, cumplan con:

1. Asegurar la incorporación de la gestión de riesgos en el Proyecto

Educativo Institucional (PEI) siguiendo las directrices elaboradas para

este fin.

2. Garantizar la conformación y el funcionamiento del Comité de Gestión de

Riesgos integrado de acuerdo con las directrices elaboradas para este

fin.

3. Coordinar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del

Plan Institucional de gestión de riesgos de la institución educativa con la

participación de docentes, estudiantes, padres y madres de familia y la

comunidad.

4. Promover acciones de reducción de riesgos, respuesta, y recuperación

frente a emergencias, como parte del Plan Institucional de Gestión de

Riesgos.

5. Promover la continuidad de la educación en situaciones de emergencias.

6. Organizar, al menos dos veces en el ciclo lectivo, simulacros de

evacuación en la institución educativa, como parte del Plan Institucional

de gestión de riesgos.

7. Coordinar la capacitación para las brigadas y grupos de trabajo como

parte del Plan de gestión de riesgos.

8. Reportar, con periodicidad mensual los avances y el cumplimiento del

Plan Institucional de gestión de riesgos, así como a través del módulo de

gestión de riesgos en la ficha del Archivo Maestro de Instituciones

Educativas (AMIE).

ARTÍCULO 5.- Responsabilizar a la Dirección Nacional de Gestión

de Riesgos, de la coordinación institucional e interinstitucional para la

implementación de la Política Pública, el seguimiento y evaluación, en las

instituciones educativas.

ARTÍCULO 6.- Disponer a la Dirección Nacional de Gestión de

Riesgos, elaborar un Plan de Mitigación, contingencia y evacuación de la

comunidad educativa ante desastres naturales.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 115

ARTÍCULO 7.- Responsabilizar a las Subsecretaria de

Administración Escolar, efectuar un diagnóstico de las instalaciones

educativas a fin de determinar su vulnerabilidad frente a desastres

naturales.

ARTÍCULO 8.- Determinar que la Dirección Nacional de Gestión de

Riesgos reporte a la Subsecretaría de Administración Escolar y al

Viceministerio de Gestión Educativa, los avances en materia de

implementación de la Política Pública.

ARTÍCULO 9.- Disponer que a través de la Dirección Nacional de

Comunicación se incluya en el Portal WEB del Ministerio de Educación

una sección de información pública respecto a la Política Publica

orientada a la reducción de riesgos de la comunidad educativa frente a

amenazas de origen natural.

Disposición final.- El presente Acuerdo Ministerial entrara en

vigencia a partir de la fecha de suscripción sin perjuicio de su publicación

en registro oficial.

COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE.- En el Distrito Metropolitano de

Quito a 15 de octubre del 2012. (Educaciòn M. d., 2012)

Gloria Vidal Illingworth

MINISTRA DE EDCUACIÒN

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 116

ANEXO No. 2

MAPA DE VÍAS DE EVACUACIÓN EN UN ESCENARIO DE SISMO E

INCENDIO – PLANTA BAJA

UNIDAD EDUCATIVA “EL TRIUNFO”

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 117

ANEXO No. 3

MAPA DE VÍAS DE EVACUACIÓN EN UN ESCENARIO DE SISMO E

INCENDIO – PRIMER PISO

UNIDAD EDUCATIVA “EL TRIUNFO”

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 118

ANEXO No. 4

MAPA DE VÍAS DE EVACUACIÓN EN UN ESCENARIO DE SISMO E

INCENDIO – TERCER PISO

UNIDAD EDUCATIVA “EL TRIUNFO”

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 119

ANEXO No. 5

MAPA DE VÍAS DE EVACUACIÓN EN UN ESCENARIO DE

INUNDACIÓN PLANTA BAJA

UNIDAD EDUCATIVA “EL TRIUNFO”

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 120

ANEXO No. 6

MAPA DE RIESGO A INUNDACIÓN PLANTA BAJA

UNIDAD EDUCATIVA “EL TRIUNFO”

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 121

ANEXO No. 7

MAPA DE RIESGOS DE INCENDIO PRIMERA Y SEGUNDA PLANTA

UNIDAD EDUCATIVA “EL TRIUNFO”

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 122

ANEXO No. 8

MAPA DE RIESGO DE INCENDIO TERCER PLANTA

UNIDAD EDUCATIVA “EL TRIUNFO”

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 123

ANEXO No. 9

MAPA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGO SOCIAL

UNIDAD EDUCATIVA “EL TRIUNFO”

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 124

ANEXO No. 10

MAPA DE IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS

UNIDAD EDUCATTIVA “EL TRIUNFO”

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 125

ANEXO No. 11

PROTOCOLO DE EMERGENCIA POR INUNDACIÓN

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 126

ANEXO No. 12

PROTOCOLO DE EMERGENCIA POR RIESGO SOCIAL

CONSUMO DE

DROGAS Y

MICROTRAFICO DE

ESTUDIANTES DE

LA UE EL TRIUNFO

ESTUDIANTES EN

POSESIÒN DE

MARIHUANA,

HEROÍNA, PASTA

BASE DE COCAINA,

Y CLORIDRATO DE

COCAINA

CANTIDAD MINIMA,

MEDIA, ALTA, Y

GRAN ESCALA

ATENUANTES,

CANTIDAD

MINIMA, Y

BUENOS

ANTECEDENTES

LLAMAR A ASRE Y

DEPARTAMENTO

JURIDICO DE LA UE

EL TRIUNFO

LLAMAR A LOS

PADRES O

REPRESENTANTES

PROBLEMAS

DE SALUD

SINDROME DE

ABSTINENCIA

MINISTERIO DE

SALUD

PUBLICA LLAMAR A DINAPEN

ORDENES DE LA

FISCALIA

ANALISIS DE

SANCIÒN POR LA

UE

INFORME DE

SITUACIÒN

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 127

ANEXO No. 13

PROTOCOLO DE EMERGENCIA POR TERREMOTO

TERREMOTO

EN UE EL

TRIUNFO

SISMO SIN

AFECTACIONES

SISMO CON DAÑOS

ESTRUCTURALES Y

PERSONAS

AFECTADAS

ACTIVAR ALARMA

DE EVACUACIÒN

LLAMAR AL ECU -

911

LLAMAR AL

ANALISTA

DISTRITAL DE

GESTIÒN DE

RIESGOS

ACTIVAR BRIGADA

DE EVACUACIÒN

EVACUAR A LAS

ZONAS DE

SEGURIDAD

EVACUAR A ZONAS

DE SEGURIDAD

VERIFICAR

ESTADO DE LA

INFRAESTRUCTU

RA EDUCATIVA

VERIFICAR LISTA

DE ASISTENCIA

REINICIAR LAS

ACTIVIDADES

PERSONAS

HERIDAS

CONATO

DE

INCENDIOS

VERIFICAR DAÑOS

EN LA

INFRAESTRUCTURA

EDUCATIVA

INFORME DE

SITUACIÒN

INICIAL

ACTIVAR

BRIGADA DE

PRIMEROS

AUXILIOS

ACTIVAR

BRIGADA

DE

PREVENCI

ÒN DE

INCENDIOS

SI NO SE

GARANTIZA LA

CONTINUIDAD

EDUCATIVA, SE

DEBE GESTIONAR

ESPACIO

ALTERNATIVO

ESTABILIZAR

PACIENTE

SITUACIÒN

CONTROLA

DA

NO ES

CONTROLABLE

, LLAMAR AL

CUERPO DE

BOMBEROS DE

LA UE EL

TRIUNFO

INFORME DE

SITUACIÒN INICIAL

REMITIR A

CENTRO DE

SALUD MAS

CERCANO

INFORME

DE

SITUACIÒN

INICIAL

INFORME DE

SITUACIÒN

INICIAL

INFORME DE

SITUACIÒN

INICIAL

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 128

ANEXO No. 14

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE GESTION DE

RIESGOS

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 129

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 130

ANEXO No. 15

GUION PARA SIMULACRO DE EVACUACIÓN ANTE LA POSIBLE

OCURRENCIA DE UN TERREMOTO DE 6.0° QUE AFECTA A LA

UNIDAD EDUCATIVA EL TRIUNFO – CANTÓN EL TRIUNFO

Antecedentes

Como parte del proceso de Gestión de Riesgos en educación, se

han impartido talleres de capacitación en los siguientes temas: prevención

de incendios, manejo de extintores, primeros auxilios, gestión de riesgos,

sensibilización en prevención, y plan de simulacro, dirigido a personal

docente y administrativo, adicionalmente se realizó una charla de

sensibilización y medidas de autoprotección a todos los integrantes de la

comunidad educativa.

Con estos antecedentes se ha planificado un ejercicio de

simulacro de evacuación en la Unidad Educativa El Triunfo, el próximo 7

de octubre, a partir de las 10:00.

Se aspira a que los contenidos y todo el proceso pueda servir de

base y guía para la implementación de otros simulacros.

INFORMACIÓN DE UBICACIÓN:

Actividad SIMULACRO DE EVACUACIÓN DE LA UNIDAD

EDUCATIVA EL TRIUNFO

Tipo de servicio:

Cobertura: estudian 2047 estudiantes

Personal: 95 docentes y 7 funcionarios

administrativos.

Dirección: Cantón El Triunfo, AV. SIMÓN BOLIVAR Y

ADOLFO RODRIGUEZ

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 131

Escenario –

evento adverso

Sismo de 6.0° en la Escala de Richter, cerca del

Cantón Yaguachi, a una profundidad de 10Km

(superficial)

Fecha 7 de octubre del 2015

Hora: 10:00

Lugar de

afectación Instalaciones de la Unidad Educativa El Triunfo

Efecto primario:

El fuerte movimiento telúrico provoca caída de

mampostería, archivadores aéreos, fisuras en las

paredes, rotura de vidrios y caída de equipamiento

al suelo, especialmente en la bodega.

Efecto

secundario: Conato de incendio

Daños estimados:

Infraestructura parcialmente dañada y una persona

adulta herida.

ACTORES Y ROLES:

Actores principales Rol

Rector (a) UE EL

TRIUNFO:

Funcionaria que liderara todas las acciones del

simulacro.

Presidenta CGR Institucional.

Brigada de

evacuación:

Funcionarios/as designadas que se encargarán

que todas las personas evacuen las

instalaciones, según el plan establecido.

Brigada de

Prevención de

incendios:

Funcionarios/as designadas se encargaran de

controlar conatos de incendio y hacer prevención

en el centro

Brigada de Primeros Funcionarios/as designadas que se encargaran

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 132

Actores principales Rol

Auxilios: de estabilizar victimas y/o coordinar el traslado

de heridos a los centros de salud prefijados.

Evaluador EDAN

Funcionario de la UE que tenga conocimientos

en ingeniería civil, o Administrador Escolar de la

Dirección Distrital de Educación.

Funcionarios

Personas sujetos de evacuación

Su evacuación se realizará de acuerdo a

Planificación.

Estudiantes

Personas sujetos de evacuación

Su evacuación se realizara de acuerdo a

Planificación

INSTITUCIONES DE APOYO:

Se ubicarán en un lugar especialmente escogido,

con el fin de que puedan observar todo el simulacro

Instituciones de

apoyo Rol

Cuerpo de

Bomberos:

Se solicitará su presencia como parte del

ejercicio estará presente durante el ejercicio en

caso de que suscite alguna novedad derivada

del simulacro.

Secretaria de Gestión

de Riesgos:

Estar informado previamente, durante y después

del simulacro de evacuación

Dar el aval del ejercicio de simulacro,

evaluadores externos

Comando de Policía

Restringir el acceso de terceras personas a las

instalaciones de la Coordinación durante el

ejercicio

Cuidar de la seguridad de las instalaciones

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 133

Actores principales Rol

ECU 911

Estar informado previamente, durante y después

del simulacro de evacuación.

CTE

Controlar el tráfico en la entrada y salida de

vehículos

OBSERVADORES:

Se invitará a instituciones que trabajan en Gestión de riesgos,

cuyos representantes tendrán las siguientes directrices:

Observadores Rol

INTERNOS:

Analistas distritales de

Gestión de Riesgos

(MINEDUC)

EXTERNOS:

SGR

Bomberos

Unidad Cantonal de

Gestión de Riesgos

Los observadores tendrán acceso total a la

Institución durante la ejecución del simulacro.

A los observadores se les proporcionara una

identificación para poder acceder a las

instalaciones

Se les dotará un tablero, un esferográfico, y una

hoja de evaluación, para que tomen las notas del

caso.

Finalizado el evento de simulacro, empezará la

evaluación, sobre la base de un formato pre

establecido, con la participación activa de los

observadores.

Durante el simulacro, los observadores no

tendrán ningún tipo de participación, además de

la ya especificada.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 134

GUION DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN - EN TIEMPO REAL

Hora Actividad Responsable Recursos Observaciones

1 09:50

Recepción

registro de los

observadores y

participantes

Entrega de

gafetes

Secretaria de

la UE El

Triunfo

Listado –

registro

impreso

Disponer:

Listado de asistencia

Esferográfico

Tablero

Gafetes

2 10:00

Saludo de

bienvenida

Información

sobre los

propósitos,

alcances y

limitaciones del

simulacro

(Antecedentes)

Lic. Yadira

Arismendi,

Rectora de UE

El Triunfo

Contenido,

mensaje con

ideas fuerza

Hoja síntesis:

Simulacro de

evacuación con

escenario de terremoto

en la UE

Conocimientos y

experiencias previas del

personal sobre eventos

adversos

Proceso iniciado el 22

de septiembre-

capacitaciones (GR,

Primeros Auxilios,

Gestión de Riesgos,

Evacuación, Prevención

de incendios, manejo de

extintores, plan de

simulacro)

Participación

institucional e inter

institucional (quienes)

Evaluación

Informe final

3 10:10

Activación de

la alarma

Inicio del

simulacro de

evacuación por

evento sísmico,

la comunidad

educativa paran

inmediatamente

sus actividades

en todas las

áreas, al igual

que el personal

de servicio.

Rectora

Y funcionarios

Alarma /

megáfono

La Rectora acciona

alarma.

4 10:11 Los docentes,

funcionarios

Rectora

Y funcionarios

Muebles

existentes en

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 135

administrativos,

y estudiantes

se refugian

debajo de sillas,

mesas,

escritorios, etc.)

cada espacio

(sillas,

mesas, etc.),

megáfono

5

10:15

Activación de la

2da. Alarma

como señal de

que debe

iniciarse la

evacuación/

comunidad

educativa

inician la

evacuación

hacia la zona de

seguridad.

Rectora,

funcionarios y

Brigada de

evacuación.

Alarma /

megáfono/

La alarma se activa

cuando ha finalizado el

sismo.

La Rectora acciona la

alarma y da el

siguiente mensaje:

Mantengan la calma,

salgan despacio, vayan

al punto de encuentro y

sigan las instrucciones:

Las personas que

pueden caminar sin

dificultad lo hacen hacia

el punto de encuentro

establecido.

6 10:18

La comunidad

educativa llega

al punto de

encuentro y está

asentada en la

zona de

seguridad.

Funcionarios.

Los estudiantes de la

UE deben estar

agrupados en círculos

de acuerdo a la

organización previa

Cada curso debe tener

un docente responsable.

7 10:20

Verificar si todo

el personal ha

evacuado del

interior de las

instalaciones

Brigada de

evacuación

Listado de

personas

El responsable de la

brigada de evacuación

consulta a cada

responsable de grupo si

están completos.

8 10:30

INCIDENTE

PERSONA

ENCERRADA

VOLUNTARIAM

ENTE EN EL

BAÑO DE

VICERECTORA

DO

Rectora, Líder

de la Brigada

de

Evacuación.

Megáfono

La brigada de

evacuación informa

verbalmente a la

Rectora que falta una

persona.

La Rectora da el

siguiente mensaje:

Según la lista de

asistencia, falta una

persona, solicito a la

Brigada de evacuación

que inicie la búsqueda.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 136

9 10:40

Incidente

persona

encerrada

voluntariamente

en el baño de

coordinaciòn

educativa

Brigada de

evacuación.

La persona es

encontrada, y el líder de

la brigada de

evacuación informa a la

Rectora de la novedad.

10 10:45 incidente

persona herida Rectora

Alarma,

megáfono

La Rectora da el

siguiente mensaje:

Se reporta que existe

una persona herida

dentro de 2do. De

básica, se solicita a la

Brigada de Primeros

Auxilios acuda al lugar.

11 11:05

INCIDENTE

PERSONA

HERIDA

Brigada de

Primeros

Auxilios.

Implementos

de

bioseguridad,

camilla

rígida,

arañas,

collarines,

etc., etc.

Se saca a la víctima, y

se la estabiliza cerca de

la zona de seguridad. La

líder de la brigada

informa a la Rectora de

la novedad

12 11:10

INCIDENTE

CONATO DE

INCENDIOS

Rectora

Extintores

Alarma

Megáfono

La Rectora da el

siguiente mensaje:

Se ha detectado un

conato de incendio en

los patios de la

institución, se solicita a

la Brigada de incendios

que vaya al lugar

13 11:20

INCIDENTE

CONATO DE

INCENDIOS

Brigada de

Prevención de

incendios.

Extintores.

La brigada de

prevención de incendios

extingue el conato. El

líder de la brigada

informa a la Rectora de

la novedad.

14 11:25

Se realiza un

EDAN,

Evaluación del

estado de la

infraestructura.

Evaluador

EDAN de la

Institución

Se realiza un

observación visual

completa del estado de

la infraestructura

15 11:30 Finaliza el

ejercicio de Rectora

Alarma +

megáfono

Una vez que se ha

verificado que el estado

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 137

simulacro de la infraestructura no

atenta en contra de la

seguridad de los

docentes, funcionarios

administrativos, y

estudiantes de la UE.

Rectora comunica:

Con este sonido de la

alarma finaliza el

simulacro de

evacuación de la

Coordinación zonal, en

caso de terremoto y

conato de incendio.

Comunica a todos por

favor dirigirse a sus

cursos en orden.

Agradecemos la

presencia de los

delegados de todas las

instituciones

16 11:35

Inicio de la

evaluación del

simulacro.

Observadores

Rectora y

demás

involucrados

Espacio

físico

(laboratorio

de

informática)

Aplicación del matriz pre

establecida.

Conversatorio con todos

los actores del

simulacro, observadores

e invitados, quienes

expondrán sus criterios.

17 12:00

Finalización de

la evaluación

del simulacro.

Observadores,

Rectora de la

UE. Y demás

involucrados

Agradecimiento a cargo

de la Rectora.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 138

LOGÍSTICA

Sobre la base de las actividades, propuestas y los recursos requeridos se

presenta el siguiente listado de materiales y equipos de logística para el

simulacro de evacuación:

Actividad, equipo,

producto Responsable Observación Fecha

Registro impreso de

participación de

ACTORES

Secretaria de la

UE El Triunfo

Imprimir lista

Participantes. 02/10/2015

Registro impreso de

participación de

OBSERVADORES

Secretaria de la

UE El Triunfo

Imprimir lista

Participantes. 02/10/2015

Registro impreso de

participación de

INVITADOS

ESPECIALES

Secretaria de la

UE El Triunfo

Imprimir lista

Participantes. 02/10/2015

Brigada de Evacuación

(listado)

Coordinador de

brigada

Imprimir lista

Participantes. 02/10/2015

Brigada de Prevención

Incendios (listado)

Coordinador de

brigada

Imprimir lista

Participantes. 02/10/2015

Brigada de Primeros

Auxilios (listado)

Coordinador de

brigada

Imprimir lista

Participantes. 02/10/2015

Invitación a

instituciones de apoyo

para el simulacro

Secretaria de la

UE El Triunfo

Cuerpo

Bomberos

Policía Nacional

Secretaría

Gestión Riesgos

Comisión de

Tránsito del

Ecuador

02/10/2015

Invitación a

OBSERVADORES del

simulacro

Secretaria de la

UE El Triunfo

Secretaria de

Gestión de

riesgos.

Cuerpo de

Bomberos

02/10/2015

Timbre – alarma UE El

Triunfo

Rectora y

coordinadores

Comprobar su

existencia 02/10/2015

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 139

Actividad, equipo,

producto Responsable Observación Fecha

Comprobar

funcionamiento

2 Megáfonos + pilas Rectora

Retirar de

bodega

Comprobar

funcionamiento

02/10/2015

Listado completo de

personas por tipo de

área de trabajo

Brigada de

evacuación

Solicitar a la

Coordinadora

Imprimir un

ejemplar y

colocarlo en un

lugar de fácil

acceso

02/10/2015

Extintores

Brigada de

prevención de

incendios

Verificar

existencia

Verificar

funcionamiento

02/10/2015

Implementos de

Primeros auxilios

Brigada de

Primeros

auxilios

Verificar

existencia

Verificar

funcionamiento

02/10/2015

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 140

ANEXO No. 16

FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN

INSTITUCIONES EDUCATIVAS – ESCENARIO TERREMOTO

DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la institución:

Dirección:

Provincia:

Nombre del Evaluador:

Fecha:

Cantón:

Hora de

inicio:

Hora de

finalización:

Aspectos generales

Aspecto a Evaluar

Observación

1. Activación de la alarma SI NO

1.1. La alarma de autoprotección se activó

inmediatamente ocurrido el evento.

1.2. La alarma se escuchó con claridad en todos los

sectores de la institución.

1.3 La alarma fue activada por la persona responsable

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 141

Aspecto a Evaluar Observación

2. Organización de la respuesta

SI

NO

2.1. Se observó liderazgo de coordinadores de brigadas,

y de la máxima autoridad de la institución.

2.2 Se observó coordinación interna entre brigadas y

coordinadores

2.3. Se observó que los coordinadores, brigadistas,

ejecutaron las responsabilidades a ellos encomendadas

2.4 Las brigadas, y coordinadores funcionaron como

equipo

2.5 Se reunió el Comité Institucional de Gestión de

Riesgos en la Unidad Educativa

3. Desarrollo de las operaciones

3.1 Se aplicó los planes, protocolos y procedimientos

existentes

3.2 Se aplicaron todas las medidas de seguridad

planificadas

3.3 Se utilizaron las rutas de evacuación planificadas

3.4 Se solucionaron imprevistos presentados durante

las operaciones

3.5 Se utilizó adecuadamente los equipos, insumos y

herramientas

4.- Respuesta de los docentes y funcionarios

4.1 Los docentes y funcionarios participaron

activamente en la evacuación

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 142

4.2 Los docentes y funcionarios acataron las

instrucciones y disposiciones dadas en las capacitaciones

4.3 En las diferentes cursos y áreas, los docentes y

funcionarios realizaron la posición de autoprotección

4.4 Durante la evacuación los docentes y funcionarios

salieron ordenadamente a las zonas seguras.

4.5 Se observó cooperación de los docentes y

funcionarios para ayudar a sus compañeros.

5.- Respuesta de los docents

5.1 Los estudiantes participaron activamente en la

evacuación

5.2 Los estudiantes acataron las instrucciones y

disposiciones dadas en las capacitaciones.

5.3 En los diferentes cursos, los estudiantes realizaron

su autoprotección

5.4 Durante la evacuación los estudiantes salieron

ordenadamente a las zonas de seguridad.

5.5 Se observó cooperación de los estudiantes para

ayudar a sus

Compañeros.

6.- Brigada de contra- incendio

El brigadista desconecta la electricidad de las

instalaciones

6.2 La Brigada controló cualquier conato de incendio

que se presentó durante la emergencia.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 143

6.3 Los brigadistas cumplieron sus tareas sin exponer la

seguridad de los demás integrantes de la brigada

Los brigadistas se ubican en las zonas de riesgos de

incendios con los Extintores

Los brigadistas trabajaron en forma coordinada con las

otras brigadas

6.6 El coordinador de brigada coordina las acciones de

respuestas con las otras brigadas

El coordinador de brigada informo al rector (a) de la UE,

las

novedades presentadas en la evacuación

7.- Brigada de Primeros auxilios

7.1 La brigada organiza el área de clasificación de

heridos (TRIAGE) en zona segura.

7.2 Los brigadistas dan los primeros auxilios a las

personas que lo requieran.

7.3 Los brigadistas trabajaron en forma coordinada

con las otras brigadas

7.4 El coordinador de brigada coordina el traslado de

los heridos con los organismos de respuesta

El coordinador de brigada coordina las acciones de

respuestas con las otras brigadas

7.6 El coordinador de brigada informo al rector (a) de la

UE, las

novedades presentadas en la evacuación

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 144

8.- Brigada de evacuación y rescate

El coordinador de brigada coordina las acciones de

respuestas con las otras brigadas

Los brigadistas direccionaron a los funcionarios a los

puntos de encuentros

8.3 Los brigadistas guiaron a los funcionarios por las

rutas de evacuación

8.4 La brigada realizó rescate de personas que no

evacuaron

8.5 El coordinador de brigada informo al rector (a) de la

UE, las novedades presentadas en la evacuación

8.6 Los brigadistas trabajaron en forma coordinada con

las otras brigadas

9.- Evaluador EDAN

9.1 El Evaluador realizó la evaluación de daño después

del evento

9.2 El Evaluador entregó el informe inicial de la

evaluación de daño realizada posterior al evento al rector

(a) de la UE.

____________________________

FIRMA EVALUADOR

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 145

ANEXO No. 17

GUION PARA SIMULACRO DE EVACUACIÓN ANTE LA POSIBLE

OCURRENCIA DE UNA INUNDACIÓN SÚBITA QUE AFECTA A LA

UNIDAD EDUCATIVA EL TRIUNFO – CANTÓN EL TRIUNFO

Antecedentes

Como parte del proceso de Gestión de Riesgos en educación, se

han impartido talleres de capacitación en los siguientes temas: primeros

auxilios, gestión de riesgos, sensibilización en prevención, y plan de

simulacro, dirigido a personal docente y administrativo, adicionalmente se

realizó una charla de sensibilización y medidas de autoprotección a todos

los integrantes de la comunidad educativa.

Con estos antecedentes se ha planificado un ejercicio de

simulacro de evacuación en la Unidad Educativa El Triunfo, el próximo

18 de noviembre, a partir de las 10:00.

Se aspira a que los contenidos y todo el proceso pueda servir de

base y guía para la implementación de otros simulacros.

Información de ubicación:

Actividad SIMULACRO DE EVACUACIÓN DE LA UNIDAD

EDUCATIVA EL TRIUNFO

Tipo de servicio:

Cobertura: estudian 2047 estudiantes

Personal: 95 docentes y 7 funcionarios

administrativos.

Dirección: Cantón El Triunfo, AV. SIMÓN BOLIVAR Y

ADOLFO RODRIGUEZ

Escenario –

evento adverso

Fenómeno ENOS (EL NIÑO OSCILACIÒN SUR),

fuertes precipitaciones en las primeras horas de

clase en el Cantón El Triunfo

Fecha 18 de Noviembre del 2015

Hora: 10:00

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 146

Lugar de

afectación

Infraestructura de la Unidad Educativa El Triunfo,

área inundable de la UE

Efecto primario: Inundación con 10 cm. De agua en patios y aulas

Efecto

secundario:

Colapso de tanque elevado

Daños estimados:

Bancas y libros mojados, y una persona con ataque

de pánico (shock)

.

ACTORES Y ROLES:

Actores principales Rol

Rector (a) UE EL

TRIUNFO:

Funcionaria que liderara todas las acciones del

simulacro.

Presidenta CGR Institucional.

Brigada de

evacuación:

Funcionarios/as designadas que se encargarán

que todas las personas evacuen las

instalaciones, según el plan establecido.

Brigada de Primeros

Auxilios:

Funcionarios/as designadas que se encargaran

de estabilizar victimas y/o coordinar el traslado

de heridos a los centros de salud prefijados.

Evaluador EDAN

Funcionario con conocimientos en ingeniería

civil, o Administrador escolar de la Dirección

Distrital.

Funcionarios

Personas sujetos de evacuación

Su evacuación se realizará de acuerdo a

Planificación.

Estudiantes

Personas sujetos de evacuación

Su evacuación se realizara de acuerdo a

Planificación

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 147

Actores principales Rol

INSTITUCIONES DE APOYO:

Se ubicarán en un lugar especialmente escogido,

con el fin de que puedan observar todo el simulacro

Instituciones de

apoyo Rol

Cuerpo de

Bomberos:

Se solicitará su presencia como parte del

ejercicio estará presente durante el ejercicio en

caso de que suscite alguna novedad derivada

del simulacro.

Secretaria de Gestión

de Riesgos:

Estar informado previamente, durante y después

del simulacro de evacuación

Dar el aval del ejercicio de simulacro,

evaluadores externos

Comando de Policía

Restringir el acceso de terceras personas a las

instalaciones de la Coordinación durante el

ejercicio

Cuidar de la seguridad de las instalaciones

ECU 911

Estar informado previamente, durante y después

del simulacro de evacuación.

CTE

Controlar el tráfico en la entrada y salida de

vehículos

OBSERVADORES:

Se invitará a instituciones que trabajan en Gestión de riesgos,

cuyos representantes tendrán las siguientes directrices:

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 148

Observadores Rol

INTERNOS:

Analistas distritales de

Gestión de Riesgos

(MINEDUC)

EXTERNOS:

SGR

Bomberos

Unidad Cantonal de

Gestión de Riesgos

Los observadores tendrán acceso total a la

Institución durante la ejecución del simulacro.

A los observadores se les proporcionara una

identificación para poder acceder a las

instalaciones

Se les dotará un tablero, un esferográfico, y una

hoja de evaluación, para que tomen las notas del

caso.

Finalizado el evento de simulacro, empezará la

evaluación, sobre la base de un formato pre

establecido, con la participación activa de los

observadores.

Durante el simulacro, los observadores no

tendrán ningún tipo de participación, además de

la ya especificada.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 149

GUION DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN - EN TIEMPO REAL

Hora Actividad Responsable Recursos Observaciones

1 09:50

Recepción

registro de los

observadores y

participantes

Entrega de

gafetes

Secretaria de

la UE El

Triunfo

Listado –

registro

impreso

Disponer:

Listado de asistencia

Esferográfico

Tablero

Gafetes

2 10:00

Saludo de

bienvenida

Información

sobre los

propósitos,

alcances y

limitaciones del

simulacro

(Antecedentes)

Lic. Yadira

Arismendi,

Rectora de UE

El Triunfo

Contenido

, mensaje

con ideas

fuerza

Hoja síntesis:

1er. Simulacro de

evacuación con

escenario de inundación

súbita en la UE.

Conocimientos y

experiencias previas del

personal sobre eventos

adversos

Proceso iniciado el 06 de

noviembre-

capacitaciones (GR,

Primeros Auxilios,

Gestión de Riesgos,

Evacuación, plan de

simulacro)

Participación institucional

e inter institucional

(quienes)

Evaluación

Informe final

3 10:10

Activación de

la alarma

Inicio del

simulacro de

evacuación por

inundación

súbita, la

comunidad

Rectora

Y brigada de

evacuación

Alarma /

megáfono

La Rectora acciona

alarma.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 150

educativa paran

inmediatamente

sus actividades

y evacua a la

zona de

seguridad.

4 10:15

La comunidad

educativa llega

a la zona de

seguridad.

Docentes,

estudiantes, y

funcionarios

administrativos

Los estudiantes de la UE

deben estar agrupados

en círculos de acuerdo a

la organización previa

Cada curso debe tener

un docente responsable.

5 10:20

Verificar si todo

el personal ha

evacuado del

interior de las

instalaciones

Brigada de

evacuación

Listado de

personas

El responsable de la

brigada de evacuación

consulta a cada

responsable de grupo si

están completos.

6 10:30

INCIDENTE:

PERSONA SE

QUEDO

ENCIMA DE UN

ESCRITORIO,

NO SALIO A

TIEMPO Y EL

AULA ESTA

INUNDADA

Rectora, Líder

de la Brigada

de

Evacuación.

Megáfono

La brigada de

evacuación informa

verbalmente a la Rectora

que falta una persona.

La Rectora da el

siguiente mensaje:

Según la lista de

asistencia, falta una

persona, solicito a la

Brigada de evacuación

que inicie la búsqueda.

7 10:40

INCIDENTE:

PERSONA SE

QUEDO

ENCIEMA DE

UN

ESCRITORIO,

NO SALIO A

TIEMPO Y EL

Brigada de

evacuación.

La persona es sacada

por dos brigadistas, y el

líder de la brigada de

evacuación informa a la

Rectora de la novedad.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 151

AULA ESTA

INUNDADA

8 10:45

INCIDENTE

PERSONA CON

CRISIS

(SHOCK)

Rectora Alarma,

megáfono

La Rectora da el

siguiente mensaje:

Se reporta que existe

una persona en estado

de shock en la zona de

seguridad, se solicita a la

Brigada de Primeros

Auxilios atienda la

novedad.

9 11:05

INCIDENTE:

PERSONA CON

CRISIS

(SHOCK)

Brigada de

Primeros

Auxilios.

Implement

os de

biosegurid

ad, camilla

rígida,

arañas,

collarines,

etc., etc.

Se tranquiliza a la

víctima, se le da los

primeros auxilios

psicológicos. La líder de

la brigada informa a la

Rectora de la novedad

10 11:10

INCIDENTE:

TANQUE

ELEVADO

UBICADO

DETRÁS DEL

COMEDOR

COLAPSO.

EVALUADOR

EDAN de la

Institución

La Rectora da el

siguiente mensaje:

Se reporta que el tanque

elevado detrás del

comedor colapso, se

solicita a la Brigada de

EDAN que levante el

informe correspondiente.

11 11:20 SITIO

ALTERNATIVO

Rectora, y

Comité

Institucional de

Gestión de

Una vez que se constata

que las instalaciones

están inundadas, se

procede a realizar la

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 152

Riesgos. coordinación para

operativizar el sitio

alternativo, y que se

garantice la educación de

los estudiantes.

12 11:30

Finaliza el

ejercicio de

simulacro

Rectora Alarma +

megáfono

Una vez que se realiza la

coordinación del sitio

alternativo, la rectora da

por terminado el ejercicio.

Rectora comunica:

Con este sonido de la

alarma finaliza el

simulacro de evacuación

de la UE, en caso de

inundación súbita.

Comunica a todos por

favor dirigirse a sus

cursos en orden.

Agradecemos la

presencia de los

delegados de todas las

instituciones

13 11:35

Inicio de la

evaluación del

simulacro.

Observadores

Rectora y

demás

involucrados

Espacio

físico

(laboratori

o de

informátic

a)

Aplicación del matriz pre

establecida.

Conversatorio con todos

los actores del simulacro,

observadores e invitados,

quienes expondrán sus

criterios.

14 12:00

Finalización de

la evaluación

del simulacro.

Observadores,

Rectora de la

UE. Y demás

involucrados

Agradecimiento a cargo

de la Rectora.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 153

Logística

Sobre la base de las actividades, propuestas y los recursos

requeridos se presenta el siguiente listado de materiales y equipos de

logística para el simulacro de evacuación:

Actividad, equipo,

producto Responsable Observación Fecha

Registro impreso de

participación de

ACTORES

Secretaria de la

UE El Triunfo Imprimir lista Participantes.

16/10/20

15

Registro impreso de

participación de

OBSERVADORES

Secretaria de la

UE El Triunfo Imprimir lista Participantes.

16/10/20

15

Registro impreso de

participación de

INVITADOS

ESPECIALES

Secretaria de la

UE El Triunfo Imprimir lista Participantes.

16/10/20

15

Brigada de

Evacuación (listado)

Coordinador de

brigada Imprimir lista Participantes.

16/10/20

15

Brigada de Primeros

Auxilios (listado)

Coordinador de

brigada Imprimir lista Participantes.

16/10/20

15

Invitación a

instituciones de apoyo

para el simulacro

Secretaria de la

UE El Triunfo

Cuerpo Bomberos

Policía Nacional

Secretaría Gestión Riesgos

Comisión de Tránsito del

Ecuador

16/10/20

15

Invitación a

OBSERVADORES

del simulacro

Secretaria de la

UE El Triunfo

Secretaria de Gestión de

riesgos.

Cuerpo de Bomberos

16/10/20

15

Timbre – alarma UE

El Triunfo

Rectora y

coordinadores

Comprobar su existencia

Comprobar funcionamiento

16/10/20

15

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 154

Actividad, equipo,

producto Responsable Observación Fecha

2 Megáfonos + pilas Rectora

Retirar de bodega

Comprobar funcionamiento

16/10/20

15

Listado completo de

personas por tipo de

área de trabajo

Brigada de

evacuación

Solicitar a la Coordinadora

Imprimir un ejemplar y

colocarlo en un lugar de

fácil acceso

16/10/20

15

Implementos de

Primeros auxilios

Brigada de

Primeros

auxilios

Verificar existencia

Verificar funcionamiento

16/10/20

15

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 155

ANEXO No. 18

FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN

INSTITUCIONES EDUCATIVAS – ESCENARIO INUNDACIÓN SÚBITA.

DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la institución educativa:

Dirección:

Provincia:

Nombre del Evaluador:

Fecha:

Cantón:

Hora de

inicio:

Hora de

finalización:

Aspectos generales

Aspecto a Evaluar Observación

1. Activación de la alarma SI NO

1.1. La alarma se activó inmediatamente ocurrido

el evento

1.2. La alarma se escuchó con claridad en todos los

sectores de la institución.

1.3 La alarma fue activada por la persona responsable

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 156

Aspecto a Evaluar Observación

2. Organización de la respuesta

SI

NO

2.1. Se observó liderazgo de coordinadores de brigadas,

y de la máxima autoridad de la institución.

2.2 Se observó coordinación interna entre brigadas y

coordinadores

2.3. Se observó que los coordinadores, brigadistas,

ejecutaron las responsabilidades a ellos encomendadas

2.4 Las brigadas, y coordinadores funcionaron como

equipo

2.5 Se reunió el Comité Institucional de Gestión de

Riesgos en la zona de seguridad.

3. Desarrollo de las operaciones

3.1 Se aplicó los planes, protocolos y procedimientos

existentes

3.2 Se aplicaron todas las medidas de seguridad

planificadas

3.3 Se utilizaron las rutas de evacuación planificadas

3.4 Se solucionaron imprevistos presentados durante

las operaciones

3.5 Se utilizó adecuadamente los equipos, insumos y

herramientas

4.- Respuesta de los docentes y funcionarios

administrativos

4.1 Los docentes y funcionarios participaron

activamente en la evacuación

4.2 Los docentes y funcionarios acataron las

instrucciones y disposiciones dadas en las capacitaciones

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 157

4.3 Durante la evacuación los docentes y funcionarios

salieron ordenadamente a las zonas seguras.

4.4 Se observó cooperación de los docentes y

funcionarios para ayudar a sus compañeros

5.- Respuesta de los estudiantes

5.1 Los estudiantes participaron activamente en la

evacuación

5.2 Los estudiantes acataron las instrucciones y

disposiciones dadas en las capacitaciones

5.4 Durante la evacuación los docentes salieron

ordenadamente a las zonas de seguridad.

5.5 Se observó cooperación de los estudiantes para

ayudar a sus

compañeros

7.- Brigada de Primeros auxilios

7.1 La brigada organiza el área de clasificación de

heridos (TRIAGE) en zona segura.

7.2 Los brigadistas dan los primeros auxilios a las

personas que lo requieran

7.3 Los brigadistas trabajaron en forma coordinada con

las otras brigadas

7.4 El coordinador de brigada coordina el traslado de

los heridos con los organismos de respuesta

El coordinador de brigada coordina las acciones de

respuestas con las otras brigadas

7.6 El coordinador de brigada informo al rector (a) de la

UE las novedades presentadas en la evacuación

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 158

8.- Brigada de evacuación y rescate

El coordinador de brigada coordina las acciones de

respuestas con las otras brigadas

Los brigadistas guiaron a los docentes y funcionarios y

estudiantes a las zonas de seguridad.

8.3 Los brigadistas guiaron a los estudiantes y docentes

por las rutas de evacuación

8.4 La brigada realizó rescate de personas que no

evacuaron

8.5 El coordinador de brigada informo al rector (a) de la

UE las novedades presentadas en la evacuación

8.6 Los brigadistas trabajaron en forma coordinada con

las otras brigadas

9.- Evaluador EDAN (EVALUACIÒN DE DAÑOS Y

ANALISIS Y NECESIDADES)

9.1 El evaluador realizó la evaluación de daño después

del evento

9.2 El evaluador entregó el informe inicial de la

evaluación de daño realizada posterior al evento al rector

(a) de la UE.

____________________________

Firma Evaluador

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 159

ANEXO No. 19

FOTOGRAFÍAS

Señaletica con contaminaciòn

visual

Señaletica sin extintor

Señaletica de extintor sin producto.

Señaletica y extintor en ubicaciòn

no funcional

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 160

Señalética de evacuación en

exteriores de aulas

Extintor anclado y con señalética

Tanque de gas en el Laboratorio de

quimica

Tanque de gas en el Laboratorio de

quimica

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 161

Tanque de gas en el laboratorio de

producto

Tanques de gas en el laboratorio de

porducto

Preparación para el simulacro de

evacuación

Evaluación de la Policía Nacional

en el simulacro de evacuación.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 162

Evaluación de la CTE en el

Simulacro de evacuación.

Evaluación del Cuerpo de

Bomberos de El Triunfo, en el

Simulacro de evacuación.

Intervención durante la evaluación

del simulacro de evacuación.

Evaluación de la Cruz Roja en el

simulacro de evacuación.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 163

Evacuación de estudiantes a la

zona de seguridad

Evacuación de estudiantes con

posición de autoprotección.

Docentes evacuando en la posición

de autoprotección.

Posición de autoprotección en el

aula de clases.

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 164

Estudiantes en Zona de seguridad

Empleados del bar en zona de

seguridad

Círculos de estudiantes en zona de

seguridad

Estudiantes en zona de seguridad

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 165

Traslado de herido a Centro de

salud

Traslado de la brigada de Primeros

auxilios a la zona de seguridad.

Estabilización de herido en zona de

impacto.

Zona de seguridad atrás del

escenario

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 166

Ubicación de servicios higiénicos

para estudiantes de la UE El Triunfo.

Taller de Índice de Seguridad

Escolar a docentes de la UE El

Triunfo.

Servicios higiénicos de la UE El

Triunfo

Tanques de gas en la entrada del

bar de la UE El Triunfo.

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 167

Zona de seguridad, atrás del

escenario.

Instalación eléctrica sin protección

Entrada del auditórium

Interior del auditórium

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 168

Botiquín functional

Contenido de Botiquín funcional

Tanques de gas en laboratorio

Tanque de gas en laboratorio

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 169

Extintores en ubicaciones no

funcionales

Puerta de emergencia cerrada en

auditórium

Bodega de UE El Triunfo

Productos de limpieza en bodega

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 170

Cartones en bodega

Carpetas y archivos en bodega

Falta de anclaje en repisas de la

bodega

Botiquines de Primeros auxilios

vacíos

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 171

Exceso de cables en laboratorio de

informática

Extintor vacío en ubicación no

funcional

Extintor cargado en ubicación no

funcional

Extintor cargado en ubicación no

funcional

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Anexos 172

Encuestas a estudiantes sobre los

riesgos en la UE El Triunfo

Encuestas a docentes sobre los

riesgos en la UE El Triunfo

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Bibliografía 173

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación (2011). “Guía Metodológica de Gestión de

Riesgos”. Ministerio de Educación (2012). “Mis Primeros Pasos en

la Gestión de Riesgos”.

Secretaría de Gestión de Riesgos (junio del 2014). “Manual del Comité

de Gestión de Riesgos”.

Secretaria de Gestión de Riesgos – Ministerio de Educación (2010).

“Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos”.

Secretaria de Gestión de Riesgos. “Ecuador: Referencias básicas para

la Gestión de Riesgos 2013 – 2014”.

Ministerio de Educación, Gobierno de Chile (2010) “Gestión del riesgo

de tsunamis en establecimientos educacionales”

Lic. Manuel Antonio Ramírez Rojas (2009). “La Educación en la Gestión

de Riesgos de desastres”.

Ministerio del Interior y justicia, Dirección de Gestión de riesgos de

Colombia (2010). “Guía Plan Escolar para la Gestión de Riesgos”.

Secretaria de la Gobernación – Centro Nacional de Prevención de

desastres de México (2010). “Guía práctica de simulacros de

evacuación en inmuebles”.

Ministerio de educación de Colombia (2014). “Lineamientos para la

formulación de planes escolares para la gestión de riesgos”

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Bibliografía 174

UNICEF (2010). “Índice de Seguridad Escolar”.

Secretaria de Educación Pública de México (2011). “Manual de

Seguridad Escolar”.

UNICEF (2004). “INEE Normas mínimas para la educación en situaciones

de emergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana”.

Ministerio de educación – ONEMI de Chile (2011). “Plan de Seguridad

Escolar”

Secretaria de educación del Estado de Veracruz de México (2013).

“Programa Escolar de Protección Civil”.

UNICEF (2010). “Protocolos Escolares de Emergencias”.

USAID. ·Curso SCI Sistema de Comando de Incidentes”.

Secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la reducción

de desastres (2006). “Guía para la elaboración de simulaciones y

simulacros”

WEBGRAFÍA

http://educacion.gob.ec/gestion-de-riesgos/

http://www.educar.ec/noticias/plan.html

http://educacionygestiondelriesgo.cridlac.org/educacion_emergenci

as_educacion_gestion_riesgo

http://www.unicef.org/lac/dipecho/

http://www.unicef.org/ecuador/emergencies_17781.htm

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41491/1/TESIS FINAL MARIO RAMOS.pdfiii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios

Bibliografía 175

http://remq.edu.ec/colegiosremq/bicentenario/images/plan_emerge

ncia.pdf http://herramientas.cridlac.org/www/content/ruta-metodol-

gica-para-la-gesti-n-escolar-del-riesgo

http://www.ineesite.org/uploads/files/resources/HON_PLAN_NACIO

NA_Education_Sector_-_DECOAS_22_de_agosto.pdf

http://www.redulac.net/documentos_publicaciones/images_docume

ntosypublicaciones/educacion_y_gestion/La%20Educaci%C3%B3n

%20en%20la%20Gesti%C3%B3n%20del%20Riesgo%20de%20De

sastre.pdf