universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

137
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA PERMANENCIA DE LA DISFONÍA FUNCIONAL EN LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SAN JOSÉ LA SALLE” AUTOR MAESTRANTE: ING. IND. UGALDE VICUÑA JOSÉ WILLIAM TUTOR: DR. DUTÁN ERRAEZ HOLGER GONZALO MSC. Guayaquil – Ecuador 2014

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    DEPARTAMENTO DE POSGRADO

    TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

    TÍTULO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE

    INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

    TEMA PERMANENCIA DE LA DISFONÍA FUNCIONAL EN

    LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SAN JOSÉ LA SALLE”

    AUTOR MAESTRANTE: ING. IND. UGALDE VICUÑA JOSÉ WILLIAM

    TUTOR: DR. DUTÁN ERRAEZ HOLGER GONZALO MSC.

    Guayaquil – Ecuador

    2014

  • 2

    “LA RESPONSABILIDAD DE LOS HECHOS, IDEAS Y

    DOCTRINAS EXPUESTOS EN ESTA TESIS CORRESPONDEN

    EXCLUSIVAMENTE AL AUTOR”

    --------------------------------------------

    UGALDE VICUÑA JOSÉ WILLIAM

    C.I. 0905695151

  • II

    INDICE GENERAL

    INDICE DE CUADROS VI

    INDICE DE FIGURAS XI

    INDICE DE ANEXOS XV

    RESUMEN 16

    ABSTRACT 17

    PRÓLOGO 18

    CAPÍTULO I 2

    PERFIL DEL PROYECTO 2

    1.1 INTRODUCCIÓN 2

    1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 4

    1.3 OBJETIVOS 5

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL 5

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

    1.4 MARCO LEGAL 6

    1.5 MARCO TEÓRICO 8

    1.5.1 ALTERACIÓN DE LA VOZ 8

    1.5.2 CONSECUENCIA 9

    1.5.3 ESTUDIOS 10

    1.5.4 EL CASO ECUATORIANO 15

    1.6 MARCO METODOLÓGICO 16

    1.6.1 TIPO DE ESTUDIO 16

    1.6.2 MÉTODO 16

    1.6.3 PROCEDIMIENTO 17

    1.6.4 CRITERIO DE INCLUCIÓN Y EXCLUSIÓN 18

    1.6.5 PARTICIPANTES 19

  • III

    1.6.6 ASPECTO ÉTICO 19

    1.6.7 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO 19

    CAPÍTULO II 21

    SITUACIÓN ACTUAL 21

    2.1 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 21

    2.1.1 ESTADO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD

    Y SALUD 21

    2.2 FACTORES DE RIESGOS 22

    2.2.1 CONTROL SOBRE LOS FACTORES DE

    RIESGO 23

    2.2.2 ESTIMACIÓN DEL RIESGO 24

    2.3 INDICADORES DE GESTIÓN 25

    2.4 POSIBLES PROBLEMAS 26

    2.4.1 SALUD OCUPACIONAL 26

    2.4.2 FINANZAS 27

    2.4.3 REPUTACIÓN 28

    2.4.3 PERSONALES 28

    2.5 INFORMACIÓN DE LAS ENCUESTAS 28

    2.5.1 ANÁLISIS DE RESPUESTAS (SI/NO) 30

    2.5.1 HIGIENE DE LA VOZ ............................................................. 30

    2.5.1.2 ANÁLISIS DE RESPUESTAS DEL APARTADO MÉDICO ... 34

    2.5.1.3 ANÁLISIS DE RESPUESTAS DEL ÁMBITO LABORAL ....... 35

    2.5.2 RESPUESTA POR SEGMENTO 42

    2.5.2.1 HIGIENE DE LA VOZ ............................................................ 42

    2.5.2.2 APARTADO MÉDICO ........................................................... 42

    2.5.2.3 ÁMBITO LABORAL ............................................................... 43

    2.5.3 RESPUESTAS MÚLTIPLES 49

  • IV

    CAPÍTULO III 56

    ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 56

    3.1 HIPÓTESIS 56

    3.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 56

    3.2.1 DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO

    (ISHIKAWA) 56

    3.2.2 DIAGRAMA DE PARETO 59

    3.3 PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS 60

    3.4 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS. 62

    3.4.1 RESULTADO DE LA COMPROBACIÓN 66

    3.5 IMPACTO ECONÓMICO DE LOS PROBLEMAS 66

    3.5.1 SALUD OCUPACIONAL 67

    3.5.2 FINANZAS 68

    3.5.3 REPUTACIÓN 70

    3.6 DIAGNÓSTICO 70

    CAPÍTULO IV 73

    PROPUESTA 73

    4.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PROBLEMAS 73

    4.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO 74

    4.3 EVALUACIÓN DE LOS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN 75

    4.3.1 PLAN DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO 77

    4.3.2 ANÁLISIS ECONÓMICO 78

    CAPITULO V 81

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81

    5.1. CONCLUSIONES 81

    5.2. RECOMENDACIONES 81

    5.2.1 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS 82

  • V

    5.2.2 RECOMENDACIONES GENERALES 85

    GLOSARIO 87

    ANEXOS 89

    Bibliografía 119

  • VI

    INDICE DE CUADROS

    CUADRO N° 1 5

    CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DOCENTE 5

    CUADRO N° 2 23

    GRADO DE CONTROL SOBRE LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS 23

    CUADRO N° 3 26

    RELACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN ASIGNADOS 26

    CUADRO N° 4 29

    DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES PARTICIPANTES 29

    CUADRO N° 5 30

    HIGIENE DE LA VOZ Y LOS FACTORES DE RIESGO 30

    CUADRO N° 6 31

    INGESTA DE TÉ Y/O CAFÉ 31

    CUADRO N° 7 32

    RELACIÓN ENTRE INGESTA DE BEBIDAS GASEOSAS Y DOCENTES

    32

    CUADRO N° 8 33

    INGESTA DE AGUA ENTRE LOS DOCENTES 33

    CUADRO N° 9 33

    INGESTA DE BEBIDAS FRÍAS POR LOS DOCENTES 33

    CUADRO N° 10 34

    APARTADO MÉDICO RESPUESTAS SI/NO 34

    CUADRO N° 11 35

    ALTERACIONES DE LA VOZ EN LOS DOCENTE 35

    CUADRO N° 12 36

    RESPUESTAS (SI) DE FACTORES DEL ÁMBITO LABORAL 36

  • VII

    CUADRO N° 13 37

    CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS SALONES DE CLASES 37

    CUADRO N° 14 38

    EL RUIDO DEL EXTERIOR 38

    CUADRO N° 15 38

    RUIDO AMBIENTAL 38

    CUADRO N° 16 39

    RUIDOS DEL INTERIOR 39

    CUADRO N° 17 39

    RELACIÓN ENTRE FUENTE DE GENERACIÓN Y RUIDO AMBIENTAL

    39

    CUADRO N° 18 40

    TONO DE VOZ DEL DOCENTES AFECTADOS 40

    CUADRO N° 19 41

    TONO DE LA VOZ DE LOS ESTUDIANTES Y APRECIACIÓN DE LOS

    DOCENTES 41

    CUADRO N° 20 41

    USO DE ACCESORIOS AL MOMENTO DE DARLAS CLASES POR

    PARTE DE LOS DOCENTES 41

    CUADRO N° 21 42

    RESPUESTAS POR SEGMENTO DE APARTADO MÉDICO 42

    CUADRO N° 22 43

    VISITAS AL MÉDICO POR PROBLEMAS DE LA VOZ 43

    2.5.2.3 Ámbito laboral ................................................................................... 43

    CUADRO N° 23 44

    RELACIÓN ENTRE RESPUESTAS SEGMENTADAS Y FACTORES DEL

    ÁMBITO LABORAL 44

  • VIII

    CUADRO N° 24 44

    UBICACIÓN DE LOS DOCENTES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

    SEGÚN EL SEXO 44

    CUADRO N° 25 45

    RELACIÓN ENTRE EDAD ACTUAL DE LOS DOCENTES EN LOS

    CENTROS DE ESTUDIO 45

    CUADRO N° 26 46

    RELACIÓN ENTRE AÑOS DE SERVICIO DE LOS DOCENTES Y

    CENTROS DE ESTUDIOS 46

    CUADRO N° 27 47

    RELACIÓN ENTRE HORAS DE TRABAJO POR SEMANA Y

    DOCENTES 47

    CUADRO N°28 47

    RELACIÓN ENTRE DOCENTES Y NIVEL DE ESTUDIOS EN EL QUE

    DAN CLASES 47

    CUADRO N° 29 48

    RELACIÓN ENTRE CANTIDAD DE ALUMNOS POR AULA DE CLASE Y

    DOCENTES ASIGNADOS 48

    CUADRO N° 30 49

    RELACIÓN ENTRE EDAD DE ALUMNOS POR AULA DE CLASE Y

    DOCENTES ASIGNADOS 49

    CUADRO N° 31 50

    RESPUESTAS MÚLTIPLES DE ÁMBITO LABORAL 50

    CUADRO N° 32 51

    RELACIÓN ENTRE DOCENTES QUE HAN REALIZADO CURSOS DE

    FONIATRÍA Y CENTROS DE ESTUDIO 51

    CUADRO N° 33 51

    RELACIÓN ENTRE UTILIZACIÓN DE TIZA Y LOS CENTROS DE

    ESTUDIOS 51

  • IX

    CUADRO N° 34 52

    RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES FÍSICAS DE LOS DOCENTES Y LOS

    CENTROS DE ESTUDIO 52

    CUADRO N° 35 53

    RELACIÓN ENTRE TONO DE VOZ QUE UTILIZAN LOS DOCENTES EN

    LOS CENTROS DE ESTUDIO 53

    CUADRO N° 36 54

    RELACIÓN ENTRE TALLA/PESO DE LOS DOCENTES 54

    CUADRO N° 37 54

    RELACIÓN ENTRE DESCANSO DE LA VOZ Y LOS CENTROS DE

    ESTUDIO 54

    CUADRO N° 38 55

    COMO SUELEN HABLAR EN CLASE LOS DOCENTES 55

    CUADRO N° 39 57

    LLUVIA DE IDEAS 57

    CUADRO N° 40 59

    RELACIÓN DE CAUSAS Y FRECUENCIAS DE LA DISFONÍA 59

    CUADRO N° 41 61

    RIESGOS ALTO SEGÚN MATRIZ DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS 61

    CUADRO N° 42 62

    RIESGOS MEDIO SEGÚN MATRIZ DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS 62

    CUADRO N° 43 63

    MATRIZ DE DOBLE ENTRADA PARA FRECUENCIA OBSERVADA (fo)

    63

    CUADRO N° 44 64

    MATRIZ DE DOBLE ENTRADA PARA FRECUENCIA OBSERVADA (ft) 64

    CUADRO N° 45 66

    RELACIÓN ENTRE “CHI CUADRADO” Y “PARETO” 66

  • X

    CUADRO N° 46 67

    SÍNTOMA DE AFECTACIÓN A LA VOZ REPORTADAS POR MES

    PERIODO (2012-2013) 67

    CUADRO N° 47 68

    AUSENTISMO DE LOS DOCENTES RELACIONADO CON PROBLEMAS

    DE LA VOZ 68

    CUADRO N° 48 69

    CUANTIFICACIÓN DE DÍAS/HOBRE PERDIDOS 69

    CUADRO N° 49 71

    CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS VALORADOS 71

    CUADRO N° 50 72

    COMPARACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS 72

    CUADRO N° 51 73

    FACTORES DE RIESGOS Y CAUSAS DE DISFONÍA REPORTADAS 73

    CUADRO N° 52 74

    ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL AÑO LECTIVO 74

    CUADRO N° 53 75

    CRONOGRAMA PARA EL PRIMER PERÍODO 75

    CUADRO N° 54 76

    CRONOGRAMA PARA EL SEGUNDO PERÍODO 76

    CUADRO N° 55 76

    CRONOGRAMA PARA EL TERCER PERÍODO 76

    CUADRO N° 56 77

    INVERSIÓN REQUERIDA PARA EJECUAR EL PROYECTO 77

    CUADRO N° 57 79

    ANÁLISIS ECONÓMICO PARA EJECUAR EL PROYECTO 79

  • XI

    INDICE DE FIGURASVI

    FIGURA N° 1 ............................................................................................. 2

    MAESTRA DE SECCIÓN PRIMARIA CON SUS ALUMNOS .................... 2

    FIGURA N° 2 ............................................................................................. 8

    MAESTRO AFECTADO POR DISFONÍA FUNCIONAL ............................ 8

    FIGURA N° 3 ........................................................................................... 24

    DISTRIBUCIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO ....................................... 24

    FIGURA N° 4 ........................................................................................... 31

    DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE HIGIENE DE LA VOZ ............... 31

    FIGURA N° 5 ........................................................................................... 32

    RELACIÓN ENTRE LA TOMA DE TÉ Y/O CAFÉ EN LOS CENTROS DE

    ESTUDIO ................................................................................................. 32

    FIGURA N° 6 ........................................................................................... 32

    RELACIÓN DE LA INGESTA DE BEBIDAS GASEOSAS EN LOS

    CENTRO DE ESTUDIO ........................................................................... 32

    FIGURA N° 7 ........................................................................................... 33

    INGESTA DE AGUA EN LOS CENTROS DE ESTUDIO ......................... 33

    FIGURA N° 8 ........................................................................................... 33

    INGESTA DE BEBIDAS FRÍAS EN LOS CENTRO DE ESTUDIO .......... 33

    FIGURA N° 9 ........................................................................................... 34

    DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE APARTADO MÉDICO .............. 34

    FIGURA N° 10 ......................................................................................... 35

    DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE ALTERACIONES DE LA VOZ .. 35

    FIGURA N° 11 ......................................................................................... 36

    DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS POSITIVAS DE ÁMBITO LABORAL

    ................................................................................................................. 36

    FIGURA N° 12 ......................................................................................... 37

    DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE CONDICIONES ACÚSTICAS ... 37

  • XII

    FIGURA N° 13 ......................................................................................... 38

    DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE RUIDO EXTERIOR ........... 38

    FIGURA N° 14 ......................................................................................... 38

    DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE RUIDO AMBIENTAL................. 38

    FIGURA N° 15 ......................................................................................... 39

    DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE RUIDO INTERIOR ............ 39

    FIGURA N° 16 ......................................................................................... 39

    DISTRIBUCIÓN Y ORIGEN DE LOS RUIDOS ........................................ 39

    FIGURA N° 17 ......................................................................................... 40

    RELACIÓN DE ENTRE TONO DE VOZ QUE UTILIZA Y DOCENTES

    AFECTADOS ........................................................................................... 40

    FIGURA N° 18 ......................................................................................... 41

    TONO DE VOZ DE LOS ESTUDIANTES RESPECTO AL DE LOS

    DOCENTES ............................................................................................. 41

    FIGURA N° 19 ......................................................................................... 42

    USO DE ACCESORIOS AL DAR LAS CLASES ...................................... 42

    FIGURA N° 20 ......................................................................................... 43

    REPRESENTACIÓN DE VISITAS AL MÉDICO ...................................... 43

    FIGURA N° 21 ......................................................................................... 45

    DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES POR SEXO ................................. 45

    FIGURA N° 22 ......................................................................................... 45

    DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE EDAD DE LOS DOCENTES

    RESPECTO A ENCUESTAS ................................................................... 45

    FIGURA N° 23 ......................................................................................... 46

    DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES POR AÑOS DE SERVICIO ........ 46

    FIGURA N° 24 ......................................................................................... 47

    DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE HORAS DE TRABAJO SEMANAL

    DE LOS DOCENTES RESPECTO A ENCUESTAS ................................ 47

  • XIII

    FIGURA N° 25 ......................................................................................... 48

    DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES POR NIVEL ................................ 48

    FIGURA N°26 .......................................................................................... 48

    DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES Y CANTIDAD DE ALUMNOS POR

    AULAS DE CLASE ................................................................................. 48

    FIGURA N° 27 ......................................................................................... 49

    DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS POR PROMEDIO DE EDAD ........ 49

    FIGURA N° 28 ......................................................................................... 51

    DISTRIBUCIÓN DE CURSOS DE FONIATRÍA RESPECTO A LOS

    DOCENTES SEGÚN ENCUESTAS ........................................................ 51

    FIGURA N° 29 ......................................................................................... 52

    DISTRIBUCIÓN ENTRE UTILIZACIÓN DE TIZA EN CENTROS DE

    ESTUDIO SEGÚN ENCUESTAS ............................................................ 52

    FIGURA N° 30 ......................................................................................... 52

    DISTRIBUCIÓN REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS EN

    CENTROS DE ESTUDIO SEGÚN ENCUESTAS .................................... 52

    FIGURA N° 31 ......................................................................................... 53

    DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES SEGÚN EL TONO QUE UTILIZA AL

    DAR LAS CLASES SEGÚN ENCUESTAS .............................................. 53

    FIGURA N° 32 ......................................................................................... 54

    DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES SEGÚN LA TALLA/PESO................... 54

    FIGURA N° 33 ......................................................................................... 55

    DISTRIBUCIÓN DEL USO DE LA VOZ EN TIEMPO DE DESCANSO

    SEGÚN ENCUESTAS ............................................................................. 55

    FIGURA N° 34 ......................................................................................... 55

    DISTRIBUCIÓN DE CÓMO SUELEN HABLAR EN CLASE LOS

    DOCENTES ............................................................................................. 55

    FIGURA N° 35 ......................................................................................... 60

    FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN DISFONÍA DE DOCENTES

    ................................................................................................................. 60

  • XIV

    FIGURA N° 36 ......................................................................................... 80

    COMPARACIÓN DE LOS COSTO DE INTERVENCIÓN ........................ 80

  • XV

    INDICE DE ANEXOS

    Anexo # 1 Higiene de la voz .................................................................... 90

    Anexo # 2 Ámbito laboral ....................................................................... 91

    Anexo # 3 Apartado Médico ..................................................................... 93

    Anexo # 4 Carta de confidencialidad ....................................................... 94

    Anexo # 5 Solicitud para realizar las encuestas....................................... 95

    Anexo # 6 Nota de agradecimiento .......................................................... 96

    Anexo # 7 estimación cuantitativa de las probabilidades ......................... 97

    Anexo # 8 Estimación cuantitativa del riesgo ........................................... 97

    Anexo # 9 Tabla de valoración para calcular el grado de peligrosidad .... 98

    Anexo # 10 Interpretación de los valores del grado de exposición .......... 98

    Anexo # 11 Tabla de grado de libertad tabulada ..................................... 98

    Anexo # 12 Cuestionario de chequeo según gestión técnica .................. 99

    Anexo # 13 Lista de chequeo de situaciones específicas ...................... 100

    Anexo # 14 Matriz de estimación de riesgo ........................................ 104

    Anexo # 15 Información de las encuestas higiene de la voz ................. 108

    Anexo # 16 Información de las encuestas apartado médico .................. 111

    Anexo 17 Informaciones de las encuestas de ámbito laboral ................ 113

    Fotografía 1 unidad educativa “San José la Salle” centro de la ciudad . 117

    Fotografía 2 unidad educativa “San José la Salle” norte de la ciudad ... 118

  • AUTOR: ING. IND. UGALDE VICUÑA JOSÉ WILLIAM.

    TEMA: PERMANEBCIA DE LA DISFONIA FUNCIONAL EN LOS

    DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN JOSÉ LA SALLE.

    DIRECTOR: DR. DUTÁN HOLGER MSc.

    RESUMEN

    El presente trabajo se realizó en la Unidad Educativa “San José La

    Salle” de la ciudad de Guayaquil, para determinar la prevalencia de la

    disfonía funcional en los docentes que laboran en los dos

    establecimientos con que cuenta, aplicando una encuesta presencial

    formada por preguntas de los ámbitos: laboral, médico, e higiene de la

    voz. Mediante el método analítico Chi Cuadrado y Diagrama de Pareto, se

    determinó las variables que están relacionan con “problemas de la voz”,

    concluyendo que de los factores investigados, siete se involucran con

    problemas de la voz, siendo: la no utilización de micrófonos, las

    condiciones acústicas del salón de clases, el hablar en clase con un tono

    diferente al que lo hace afuera, el ritmo con que habla, factores de riesgo

    laboral para los docentes puesto, que se asocia a una mayor prevalencia

    de disfonía funcional, se recomienda implementar mejoras en el ambiente

    laboral, capacitar a los docente en técnicas que mejoren su salud vocal, e

    impulsar nuevos estudios con un universo mayor de participantes que nos

    permitan visualizar la realidad nacional y poder legislar a favor del

    colectivo de los docentes. Mediante un análisis de costo-efectividad se

    logra un priorización del plan de inversión para desarrollar el programa de

    mejoras.

    Palabras Claves: Disfonía funcional; Salud ocupacional; Riesgo laboral;

    docente.

    Ing. Ugalde Vicuña José William M.D. Dután Erraez Hoger Gonzalo Msc. C.C. 0905695151 Director de Tesis

  • ABSTRACT

    This work was done in the Educational Unit "San José La Salle" in

    Guayaquil city, to determine the prevalence of functional dysphonia in

    teachers working in the two establishments featuring applying a face

    survey consists of questions areas: employment, medical, and voice

    hygiene. Using the analytical methods Chi Square and Pareto diagram,

    were determined the variables that are related to "voice problems",

    concluding that the factors investigated, seven were involved with voice

    problems, being the non-use of microphones, the acoustics of the

    classroom , talking in class with a different tone than it does outside, the

    rate at which speech, occupational risk factors for teachers laid, which is

    associated with a higher prevalence of functional dysphonia, it is

    recommended implement improvements in the workplace, train teachers in

    techniques to improve your vocal health, and encourage further studies

    with a larger universe of participants to enable us to visualize the national

    reality and to legislate in favor of the group of teachers. Through an

    analysis of cost - effectiveness, a prioritization of the investment plan is

    achieved to develop the program of improvements.

    Keywords: Functional dysphonia; Occupational Health; Occupational risk;

    teacher.

    Eng. Ugalde Vicuña José William M.D. Dután Erraez Hoger Gonzalo Msc.

    C.C. 0905695151 Thesis Director

  • PRÓLOGO

    La salud de todo trabajador está garantizada por la constitución de

    la república y los convenios internacionales de los que el Ecuador es

    suscriptor, para generar esta cultura de salud los involucrados jugamos

    roles específicos y debemos asumir responsabilidad de la gestión que nos

    corresponden.

    En este contexto, el colectivo de los docentes es una fuerza laboral

    con la que a diario o en el transcurso de la vida nos relacionamos, por lo

    que existe plena evidencia vivencial de como aquellos son afectados por

    problemas de la voz en el desempeño de su profesión, provocando: baja

    laboral, insatisfacción, síndrome de quemado por el trabajo (S. Q. T.) y es

    ocasiones daños irreversibles a los individuos que los obliga a desertar.

    Esto nos permite aseverar que las medidas que tomemos para enfrentar

    los problemas de la voz en general y la disfonía funcional en particular, se

    verá reflejada en el buen vivir de las familias de los docentes y en la

    sociedad que los acoge.

    Este documento tiene el mérito de abordar por primera vez el tema

    de la disfonía funcional en los docentes de nuestro país, tomando como

    referente un plantel de la ciudad de Guayaquil, abriendo el debate para

    que se proyecte a nivel nacional estudios más profundos que permitan

    tomar correctivos y generar normativas específicas en los centros de

    trabajo donde el docente este presente, para precautelar su salud.

    Se consultan trabajos de investigación realizados es otros países

    como Brasil, España, Colombia, en los cuales han realizados estudios

    sobre los problemas que se generan en los centros de estudio con

    relación a la disfonía funcional.

  • 2 PERFIL DEL PROYECTO

    CAPÍTULO I

    PERFIL DEL PROYECTO

    1.1 INTRODUCCIÓN

    La salud de la población trabajadora es uno de los componentes

    fundamentales del desarrollo de un país, a su vez, refleja el estado de

    progreso de la sociedad; visto así, un individuo sano se constituye en el

    factor más importante de los procesos productivos.

    El país que quiere desarrollarse económicamente debe llevar

    educación a su pueblo, los actores fundamentales para el cambio y

    mejoramiento de la calidad educativa son los docentes, pero este se verá

    afectada si la salud de aquellos no es la adecuada.

    FIGURA N° 1

    MAESTRA DE SECCIÓN PRIMARIA CON SUS ALUMNOS

    La “Disfonía Funcional”, es el término clínico que refiere la alteración

    acústica (tono, timbre y/o intensidad) de la voz provocada al darle a esta

    un mal uso, la prevalencia puede definirse como el número de personas

  • 3 PERFIL DEL PROYECTO

    con enfermedad en un período específico, dividido al número de personas

    en riesgo. (Bleaglehole R., 1993)

    No hay en el contexto nacional, estudios sobre factores de riesgo y

    prevalencia del trastorno vocal en docentes, por lo que no se han

    establecido diferencias epidemiológicas que permitan identificar factores

    que incidan en el problema. Tampoco se encontró reportes que estudien

    de manera sistemática las conductas y actitudes de los docentes frente al

    problema vocal, ni el impacto que tiene éste en su vida laboral.

    Al no contar con estudios epidemiológicos sobre el problema de

    disfonía funcional, que permitan generalizar los resultados en una

    población, los programas de prevención no se inscriben dentro de las

    políticas de seguridad social y salud pública, ni se brindan los recursos

    necesarios para su diseño y ejecución. Por ello, las acciones de

    prevención dirigidas a docentes no tienen suficiente impacto, y generan

    escepticismo en las organizaciones y personas a quienes se dirigen.

    El espíritu de la Constitución del Ecuador en su artículo 326 numeral

    5, es el de cuidar la salud y la seguridad de todos los trabajadores, para lo

    cual, determina que el empleador deberá garantizar la seguridad y la

    salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados

    con el trabajo. Para estos, realizará la prevención de riesgos laborales

    mediante la adopción de las medidas que sean necesarias.

    Nuestra investigación centra su actividad de campo, en la Unidad

    Educativa “San José La Salle”. Prestigioso plantel de la ciudad de

    Guayaquil con más de 100 años educando a la niñez y juventud,

    actualmente cuenta con dos establecimientos, el más antiguo, en el

    centro de la ciudad (Fotografía 1), y el segundo, relativamente nuevo, 10

    años de construido, en la zona norte, rodeado de espacios verdes,

    colindando con zona industrial, zona residencial (Fotografía. 2).

  • 4 PERFIL DEL PROYECTO

    Este estudio está dirigido a identificar los factores de riesgo que

    favorecen la aparición y prevalencia de la disfonía, en los docentes de la

    Unidad Educativa “San José La Salle”, tales como condiciones de su lugar

    de trabajo, número de horas lectivas, número de alumnos y edad de los

    docentes, etapa educativa, patologías laríngeas previas, cursos de dicción

    o educación de la voz antes de su magisterio, antecedentes personales,

    tiempos de reposo de voz, el hecho de fumar tabaco o beber alcohol y las

    enfermedades que pueden estar relacionadas con esta patología.

    Este documento también presentará las recomendaciones que las

    autoridades del plantel deberán considerar para ser parte de la solución.

    1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

    Estudios realizados en otros países como: España, Brasil, Colombia,

    determinan que el porcentaje de trabajadores que dependen de la voz

    para desarrollar su actividad profesional, entre ellos los docentes, puede

    alcanzar hasta un tercio de la población laboral total de un país.1

    El vínculo estrecho que tienen los docentes con esta herramienta de

    trabajo, permite el catalogarlo como el grupo de trabajadores con mayor

    índice de disfonía funcional.

    En el 2005 la Oficina Regional de Educación para América Latina y

    el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

    Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su estudio exploratorio sobre

    “Condiciones de trabajo y salud docente -estudios de casos en Argentina,

    Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay”, determinó el perfil patológico de

    los docentes participantes, y encontró que entre el 9% y el 46% de los

    docentes presentaron disfonía (diagnosticada por médico).

    1 Bleaglehole R., Bonita R., Kjellstrom T. (1993) Basic epidemiology. Geneva: world Healt

    organization.

  • 5 PERFIL DEL PROYECTO

    CUADRO N° 1

    CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DOCENTE

    PAÍS PORCENTAJE UBICACIÓN

    Argentina 35 2º

    Chile 46 1º Ecuador 37 1º

    México 9 3º Perú 21 2º

    Uruguay 35 2º Fuente: UNESCO (2005) Elaborado por: José Ugalde V.

    En el caso ecuatoriano, es necesario investigar más para conocer

    la realidad de este problema en el país, esto llevaría a valoraciones pre-

    ocupacionales especiales y protocolos obligatorios para la protección de

    los trabajadores que usan su voz como herramienta de su trabajo.

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL

    Identificar los factores de riesgos a los que están expuestos durante

    el ejercicio de sus funciones, los docentes de la Unidad Educativa “San

    José La Salle”. Que se encuentran afectados de disfonía funcional.

    Determinar cómo se distribuyen los factores de riesgo asociados al

    problema de la voz.

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Determinar cuál es la prevalencia de disfonías en docentes de la

    Unidad Educativa “San José La Salle”, en el año escolar 2012 - 2013.

    Determinar cuál es la prevalencia de disfonía en los docentes de la

    Unidad Educativa “San José La Salle”, en el día de la encuesta.

  • 6 PERFIL DEL PROYECTO

    Relacionar la disfonía funcional de los docentes participantes del

    estudio con factores tales como:

    Años de servicio Edad y sexo Carga de trabajo Población estudiantil Ruidos ambientales Otros factores

    Establecer las medidas correctivas y de prevención para proteger al

    colectivo de docentes, de una posible enfermedad profesional provocada

    por la disfonía funcional.

    Proponer un plan de prevención, para enfrentar los riesgos que

    están expuestos los docentes.

    1.4 MARCO LEGAL

    Nuestro país se compromete al cumplimiento de las leyes propias

    que se encuentran tipificadas en la Constitución Política del Ecuador

    (2008), en su Capítulo Sexto: Trabajo y Producción, Sección Tercera:

    Formas de Trabajo y su Retribución, ART. 326, donde el derecho al

    trabajo se sustenta en los principios mencionados en el numeral 5 y 6.

    Artículo 326 numeral 5 de la constitución de la república determina:

    Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus

    labores en un ambiente adecuado y propicio, que

    garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y

    bienestar. (Artículo 326 numeral 5).2

    Por ser miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), tiene

    la obligatoriedad de cumplir con lo establecido en el Instrumento Andino

    de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su Reglamento de Aplicación.

    2 Constitución de la República del Ecuador (2008)

  • 7 PERFIL DEL PROYECTO

    Esta normativa detalla los sistemas nacionales de seguridad y salud

    en el trabajo a ser implementados por los países suscritores, de igual

    manera los sistemas de gestión para las entidades públicas y privadas.

    En el marco de sus Sistemas Nacionales de Seguridad

    y Salud en el Trabajo, los Países Miembros deberán

    proporcionar el mejoramiento de las condiciones de

    seguridad y salud en el trabajo, a fin de prevenir

    daños en la integridad física y mental de los

    trabajadores que sean consecuencia, guarden

    relación o sobre vengan durante el trabajo. 3

    En todo lugar de trabajo se deberá tomar medidas

    tendiente a disminuirlos riesgos laborales. Estas

    medidas deberán basarse, para el logro de este

    objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de

    la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como

    responsabilidad social y empresarial.4

    El Código de Trabajo establece que el empleador se encuentra en la

    obligación de brindar condiciones de trabajo adecuadas tendientes a

    evitar que la vida o la salud de los trabajadores se encuentre en riesgo.

    Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.-

    Los empleadores están obligados a asegurar a sus

    trabajadores condiciones de trabajo que no presenten

    peligro para su salud o su vida.5

    3 (Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo decisión 584 Capítulo II;

    Artículo 4)

    4 (Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo III; Artículo 11)

    5 Art. 410 Código del trabajo de la República del Ecuador

  • 8 PERFIL DEL PROYECTO

    1.5 MARCO TEÓRICO

    1.5.1 ALTERACIÓN DE LA VOZ

    Desde la perspectiva biológica, la voz se define como todo sonido

    originado por la vibración de los dos repliegues o “cuerdas” vocales

    existentes en la laringe. Según este enfoque, la emisión de voz es un acto

    fisiológico, cuyo resultado es de naturaleza acústica. (rhapsody, 1987)

    FIGURA N° 2

    MAESTRO QFECTADO POR DISFONÍA FUNCIONAL

    A) El sistema respiratorio, que junto con el músculo diafragma,

    actúa como fuelle, imprimiéndole al aire expulsado la velocidad y la

    presión necesarias para que, al pasar por la glotis, excite los repliegues

    vocales y produzca el sonido.

    B) La laringe es un estrechamiento entre la tráquea y la faringe.

    Las dos cuerdas vocales están en su interior formando una válvula

    transversal a la tráquea, en cuyo centro está la “glotis”, por donde circula

    el aire respirado. Los repliegues vocales, que se sujetan al esqueleto

    cartilaginoso laríngeo y se mueven para cerrar o abrir dicho espacio.

    Cuando se acercan entre sí ocluyen la glotis y ofrecen una resistencia al

    paso del soplo espiratorio, haciéndolo vibrar, produciendo el sonido.

  • 9 PERFIL DEL PROYECTO

    C) El tono producido por la laringe, asciende por la cavidad

    faríngea y se proyecta al exterior. La faringe y la boca, actúan como una

    caja de resonancia que amplifica y enriquece el sonido laríngeo

    permitiendo tensión muscular para producir la voz.

    1.5.2 CONSECUENCIA

    Personales: Se produce una disminución progresiva de la

    capacidad de resistencia de la voz frente a la sobrecarga, con lo que el

    docente requiere un tiempo mayor para recuperar la calidad de voz,

    acarreando sentimientos de incompetencia física para ejercer las tareas

    docentes. (Perello J., 1980)

    Debido a esto, el maestro está insatisfecho del rendimiento de su

    voz, siente que su herramienta de trabajo es insuficiente para las tareas

    encomendadas. (Pekkarinen E. Himberg L, 1992)

    Pedagógicas: Investigaciones centradas en los rasgos que

    caracterizan al buen docente, encontraron que los indicadores de

    eficiencia pedagógica se incrementan cuando el profesor utiliza, aparte de

    los recursos audiovisuales, unas buenas habilidades vocales. (Schmidt

    CP, 1998)

    El 40% de la población docente, recurre a guardar silencio frente a

    la aparición de cansancio vocal, lo cual aumenta los efectos negativos de

    los problemas de voz sobre la calidad docente. (R., 2003)

    Consecuencias asistenciales: Es un aumento en la demanda de

    atención sanitaria, tanto de consultas como de tratamientos médicos.

    La disminución del rendimiento de la voz obliga a buscar asistencia

    clínica a una parte de los docentes. Esta proporción ha ido

    incrementándose desde hace dos décadas, posiblemente más de lo que

    ha aumentado en cualquier otra profesión actual (18). (Smith E., 1980)

  • 10 PERFIL DEL PROYECTO

    Administrativo-laborales: Las consecuencias de tipo administrativo

    de las alteraciones de la voz en los docentes se reflejan mediante el

    incremento de las solicitudes de ausencias y bajas laborales.

    Las ausencias laborales ocasionadas por estos trastornos suelen

    ser de pocos días (superior a cuatro e inferior a quince), lo que ocasiona

    trastorno en la organización y en la calidad de lo que reciben los alumnos,

    ya que la administración no suele enviar un reemplazo cuando la

    ausencia del profesor es menor de 3 días.

    Algunos autores observan que en el colectivo docente existe la

    tendencia a continuar dando clase a pesar de padecer sintomatología

    vocal. (Rantala L., 1998)

    1.5.3 ESTUDIOS

    La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), reconoce a los

    docentes como el colectivo con mayor riesgo de padeces enfermedades

    profesionales ligadas con la disfonía, repercutiendo en su desempeño

    laboral y sus actividades cotidianas.

    El esfuerzo vocal que requiere la labor docente por las largas

    jornadas de trabajo o por la exposición a ambientes ruidosos, aulas con

    “acústica pobre”, salas amplias o espacios abiertos, ausencia de equipos

    de amplificación, etc., es la principal causa de los trastornos de la voz en

    los docentes, evidenciando una prevalencia del 57% en el personal

    docente de La Rioja; Puyuelo & Llinás (1992). (Preciado, 2005)

    En una entrevista realizada por la revista Presencia, a la Psicóloga

    Deolidia Martínez sostuvo:

    Hemos salido de los temas de las enfermedades

    para entrar en los temas de la salud propiamente

    dicha. Los temas del trabajo docente han estado

  • 11 PERFIL DEL PROYECTO

    desde el punto de vista de la salud laboral encarados

    hacia las enfermedades profesionales. El modo de

    entrada al problema fue el modo de enfermarse. Y en

    los últimos tiempos hemos empezado a valorar la

    vida cotidiana como criterio de salud.6

    En otro artículo publicado la, D. Martínez habla de la falta de

    conciencia que existe entre los docentes sobre los accidentes de trabajo y

    las enfermedades profesionales. Los docentes no denuncian los

    accidentes laborales, no los vinculan con el trabajo. Afecciones de la voz,

    sordera, problemas óseos, etc. Se piensa cansado por alguna deficiencia

    o debilidad de su organismo y no por la cantidad de alumnos que atiende,

    el ruido de las escuelas, el mobiliario incómodo, etc. (Deolina, 2000)

    FERSALUD U.T. en su informe del mes de Febrero de 2007 reporta

    257 incapacidades por enfermedades otorrinolaringológicas entre los

    docentes distritales afiliados (primer lugar entre grupos de incapacidades),

    y el departamento de Salud Ocupacional afirma que las enfermedades del

    aparato fonador están entre las tres por las que más consultan los

    docentes.

    Susana Vaz Freitas del Servicio de Higiene e Epidemiologia de la

    Facultad de Medicina da Universidad de Porto, realizo una investigación

    sobre la “Disfonía en profesoras de Primer Ciclo de Enseñanza Básica”,

    presentando las siguientes conclusiones.

    La prevalencia de disfonía aumentó con la edad variando de:

    7,0% entre los (21- 30 años), a 16,7% en la clase con más de 51 años.

    Los riesgos de disfonía era cerca de tres veces superior en docentes

    da clase > 50 años, comparativamente con los de menos de 30 años.

    6 Entrevista en revista Presencia, Nº 78, AGMER

  • 12 PERFIL DEL PROYECTO

    La prevalencia de disfonía crece significativamente con los años de

    actividad, de:

    6,8% entre las profesoras con menos de 10 años a 15,3% en aquellas más de 30, Duplicando o riesgo a partir de 20 años de ejercicio profesional.

    Otras características inherentes a la profesión, como horas

    semanales de docencia, año escolar por el que es responsable o tamaño

    del grupo, no influye significativamente a auto-percepción de la disfonía.

    No se observaron diferencias estadísticas significativas en la

    prevalencia de disfonía de acuerdo con los hábitos e características

    personales (como IMC, práctica de actividades físicas, tabaquismo,

    ingesta de bebidas).

    Los investigadores Salas Sanchez, Willy Alfredo; Centeno Huaman,

    Jorge; Landa Contreras, Ernesto; Amaya Chunga, José Manuel; Benites

    Galvez, Maria del Rosario. En su trabajo sobre “Prevalencia de disfonía

    en profesores del distrito de Pampas- Tayacaja-Huancavelica”, concluyen.

    La prevalencia de disfonía encontrada fue de 44%, es decir 33

    profesores. La frecuencia con que se presentó la disfonía fue de:

    Menos de 5 veces 14 (42.4%), Una sola vez 12 (34.3%), más de 5 veces 5 (15.2%) y Permanentemente 2 (6%).

    Las medidas tomadas por los profesores cuando presentaron

    disfonía fueron:

    Hablar más despacio o bajo 18 (55%), Hacer "gárgaras" con alguna sustancia 12 (36%), Dejar de dictar clases 1 (3%) y Otras medidas 2 (6%). El 53.3% de los profesores que señalaron estar expuesto al polvo de

    la tiza.

  • 13 PERFIL DEL PROYECTO

    Con respecto a antecedentes de capacitación para el uso de la voz.

    24 (32%) refirió haber tenido dicha capacitación y 51 (68%) nunca se lo había capacitado

    Además se realizaron preguntas respecto al dolor de garganta en los

    profesores que presentaban y no presentaban disfonía.

    El 37.3% de los profesores señaló al ruido que dificulta la

    comunicación como el factor de riesgo laboral que se presenta con mayor

    frecuencia, seguido por, temperatura incómoda 26.7% e insatisfacciones

    interpersonales con la jefatura (20%), con los apoderados (10%). El

    antecedente de tabaquismo estuvo presente en 6.7% de los profesores.

    El 93.3% refirió no tener conocimiento sobre el aparato fonatorio.

    La investigación efectuada por: Dra. Isolina Sánchez Jacas, Dra.

    Zaili Yaned Fuente Castillo, Dra. María Victoria Silveir Simón y Dra.

    Oneida Terazón Miclín. Sobre “AFECCIONES LARÍNGEAS EN

    TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA”, concluye que.

    Se detectaron 40 enfermos (54,6 % del total de investigados), con la

    mayor probabilidad de enfermar por laringitis crónica y disfonía funcional,

    obteniendo tasas de 27,3 y 21,6 %, respectivamente. No se encontró

    papilomas, paquidermia, úlcera de contacto y leucoplasia.

    De los que presentaron afecciones laríngeas, en el 82,5 % existía el

    antecedente de padecer sinusitis, amigdalitis y sepsis oral, pudiéndose

    afirmar con el 95 % de confiabilidad, que es 2 veces más probable que los

    profesores con algún antecedente afecciones de ese tipo; riesgo que se

    eleva hasta 4 veces.

    El efecto del tabaquismo sobre la laringe como factor asociado

    estuvo presente en 29 profesores (39 %), de los cuales 19 resultaron

    enfermos (47,5 % del total de afectados), con predominio de la laringitis

  • 14 PERFIL DEL PROYECTO

    crónica. De los que presentaban laringitis crónicas hipertróficas

    diagnosticadas (en fumadores o no), 12 continuaban fumando y 1 había

    abandonado el hábito desde hacía 3 años. De los 5 docentes con nódulos

    en las cuerdas vocales, 2 fumaban, en tanto el resto de los que lo hacían,

    presentaban disfonía funcional. No hallamos asociación entre el factor y la

    enfermedad, pero cuando analizamos la frecuencia de exposición al humo

    del tabaco, que se evalúa por la cantidad de cigarrillos consumidos a

    diario, nos fue posible plantear con el 95 % de confiabilidad, que es más

    probable que los profesores considerados fumadores severos padezcan

    estas afecciones; riesgo que se eleva en más de una y media vez [(PR =

    1,62 (1,21-2,24); p = 0,02], aunque no resulta significativo con respecto al

    tiempo de exposición (comienzo del hábito antes o después de los 20

    años de edad).

    Otro factor considerado como agravante de las afecciones laríngeas

    fue la ingestión de bebidas alcohólicas, pues el 25 % de los enfermos lo

    hacían y el 77 % de los bebedores enfermaron, a pesar de lo cual no

    hubo significación estadística al asociar esta variable con la enfermedad

    (p = 0,007). Las afecciones laríngeas detectadas en los bebedores fueron:

    laringitis crónica en 9 y disfonía funcional en 1.

    Cerca de las 3/4 partes de los enfermos (72,5 %) experimentaban

    una sobrecarga docente, pudiéndose asegurar con el 95 % de confianza

    que es casi 2 veces más probable la aparición de estas enfermedades en

    los profesores que en las personas no expuestas; riesgo que podría

    incluso triplicarse [PR = 1,80; (1,07-3,01); p = 0,013].

    Estos resultados confirman el hecho de que de los 7 profesores de

    Física examinados, 6 (85,7 %) presentaron laringitis crónica; y de 3

    profesores de Geografía, uno tenía también ese mismo diagnóstico (33 %)

    y otro una laringitis nodular, compartiendo en común que los afectados

    permanecían frente al alumno aproximadamente 3 h y 45 min con un

    esfuerzo vocal mantenido. Esta situación se agrava por el ruido ambiental

  • 15 PERFIL DEL PROYECTO

    al cual se hallan expuestos todos los investigados, cuyos valores eran de

    hasta 81,4 decibeles A (DBA), cuando el nivel máximo admisible (NMA)

    es de 50 decibeles.

    De los 40 enfermos, en 39 (97,5 %) concomitaban más de 3 factores

    de riesgo, y llama la atención que en el único profesor con pólipo laríngeo

    confluían 6 factores, entre los que se hallaban la sobrecarga docente y los

    trastornos emocionales, que fueron las condiciones que más se asociaron

    a las afecciones laríngeas. Del análisis estadístico realizado se derivó que

    es 9 veces más probable la aparición de las laringopatías en los

    profesores que presentan más de 3 factores asociados, con el 95 % de

    confiabilidad (p < 0,05), lo cual puede llegar hasta 60 veces.

    1.5.4 EL CASO ECUATORIANO

    No encontramos, en la bibliografía nacional, estudios que hagan

    referencia a factores de riesgo y prevalencia del trastornos de la voz en el

    conglomerado de los docentes, por lo que no se han determinado rangos

    epidemiológicos que identifiquen factores influyentes o agravantes de la

    disfonía funcional en los docentes.

    La afectación que tiene los trastornos de la voz sobre la vida laboral

    del docente, tales como: deserción, ausentismo laboral, rendimiento en su

    trabajo no está documentada, dejando rezagada en el tiempo análisis y

    soluciones que permitan abordar el tema y presentar recomendaciones.

    Por la carencia de estudios epidemiológicos sobre la salud vocal en

    los profesionales de la voz, no se generan programas de prevención vocal

    dentro del esquema de políticas de seguridad y salud ocupacional.

    Este panorama, nos lleva a pensar en las consecuencias negativas

    en el bienestar de los docentes, ya que, al no emprender acciones para

  • 16 PERFIL DEL PROYECTO

    identificar, y mitigar los riesgos los docentes quedan desprotegidos de

    políticas públicas a su favor.

    El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, no tipifica la “disfonía

    funcional” como enfermedad profesional, sin embargo en el primer anexo

    donde lista la nómina de enfermedades profesionales en su numeral 4.2

    deja abierta la posibilidad.

    “Otras enfermedades específicas causadas por

    ocupaciones o procesos no mencionados en esta lista

    cuando se haya establecido, científicamente o por

    métodos adecuados a las condiciones y la práctica

    nacionales, un vínculo directo entre la exposición que

    resulte de las actividades laborales y la(s)

    enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador”. 7

    Es nuestra intención, el establecer este vínculo, para preparar el

    camino a posteriores investigaciones más profundas relacionadas con el

    tema que nos ocupa.

    1.6 MARCO METODOLÓGICO

    1.6.1 TIPO DE ESTUDIO

    Esta investigación se enmarca dentro de los parámetros de un

    estudio epidemiológico, descriptivo, transversal, que analizó la

    información de un colectivo de docentes.

    1.6.2 MÉTODO

    La recolección de información se desarrolló con la aplicación de una

    encuesta presencial, con preguntas que tienen el propósito de determinar

    7 (La resolución No. 390 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)

  • 17 PERFIL DEL PROYECTO

    la prevalencia de las disfonías en los docentes del grupo estudiado y

    proyectar dicha información a la población docente de la Unidad

    Educativa “San José La Salle”.

    La lista de preguntas plasmadas en las encuestas fue desarrollada

    por los investigadores Enrique Perelló, María del Pilar Arxé Gálvez, María

    Teresa Casasnovas Manau, Merxe Cisteró Bahima, Carme Roig Farrás y

    Antonio Sánchez Asín, para efectuar un estudio acerca de la disfonía en

    los docentes de Educación General Básica (EGB) en la ciudad de

    Barcelona España.

    1.6.3 PROCEDIMIENTO

    Se hizo la presentación del proyecto a las autoridades de cinco

    colegios particulares de la localidad, explicando el alcance de la

    investigación e invitándolos a ser parte de ella. Solo la Unidad Educativa

    “San José La Salle”, aceptó la invitación.

    Para protocolizar el pedido, se entregó una solicitud dirigida a la

    máxima autoridad (Rvdo. Hermano Rector), poniendo por escrito lo

    planteado de manera verbal, adjuntándole un cuadernillo de encuesta

    para que conozca el instrumento que sería utilizado y la naturaleza de la

    información que se solicitará (Anexo # 5).

    Kronos Laboratorios Cia. Ltda., accedió acompañar la investigación

    en calidad de auspiciante, por lo que se hizo la entrega de una dotación

    de vitaminas pertenecientes a su portafolio de productos, para que sean

    entregadas como estímulo a los participantes, junto con una nota de

    agradecimiento, al momento en que le sean recogidas las hojas con las

    respuestas de la encuesta (Anexo # 6).

    Para escoger los días de las entrevistas, tuvimos una reunión de

    trabajo con las autoridades del plantel, y representantes del cuerpo

  • 18 PERFIL DEL PROYECTO

    docente, determinando que las semanas 1 y 2 del mes de Diciembre,

    serían las que emplearíamos para nuestro proyecto.

    La recolección de datos se realizó mediante de un cuestionario auto

    aplicado, previamente testado, entregado y recogido en cada

    establecimiento, que interroga sobre tres aspectos:

    Higiene de la voz (Anexo # 1). Ambiente Laboral (Anexo # 2). Apartado Médico (Anexo # 3).

    Los días asignados entregamos el cuadernillo que contiene:

    Recomendaciones para los docentes. Tres cuestionarios (encuestas). Compromiso de confidencialidad.

    1.6.4 CRITERIO DE INCLUCIÓN Y EXCLUSIÓN

    Se incluyen:

    1. Docentes de primaria: Son todos aquellos que desarrollan sus actividades en cursos con niños desde primero básico hasta séptimo de básico, (de preparatorio a sexto grado).

    2. Docentes de Básica: Son todos aquellos que desarrollan sus actividades con estudiantes desde séptimo de básico hasta décimo de básico, (de primero a tercer curso).

    3. Docentes de bachillerato: Son todos aquellos que desarrollan sus actividades con estudiantes desde primero de bachillerato hasta tercero de bachillerato, (de cuarto a sexto curso).

    4. Docentes con buena salud: Son aquellos que están libres de toda enfermedad clínicamente significativa que podría interferir en los resultados de la evaluación.

    5. Tiempo mínimo de servicio: Son los docentes que tienen por lo

    menos un año continuo de ejercicio docente de manera continua.

    Se excluyen:

    1. Los que tienen menos de un años en la docencia. 2. Los que desarrollan funciones administrativas. 3. Si reportan padecer de enfermedades de la laringe previa al inicio de

    su actividad docente. 4. Manifiestan no aceptar el participar en el estudio.

  • 19 PERFIL DEL PROYECTO

    1.6.5 PARTICIPANTES

    Se realizará el proceso de escogimiento a partir de la nómina que

    proporcionará la secretaría del plantel, esto garantizó que todos los

    docentes fueron invitados a participar.

    Para la entregar de los cuadernillos con las encuestas a

    participantes se procedió de la siguiente manera:

    1. No participaron en la encuesta los docentes que estaban imposibilitados de impartir su clase de forma oral.

    2. No participaron los docentes que por cualquier razón se ausentaron el día escogido para responder la encuesta.

    3. Se revisó el listado de docentes en cada establecimiento, para identificar los que cumplen con los criterios de inclusión.

    4. A todos los maestros(as), que cumplieron los criterios de inclusión, se les explicó los objetivos del estudio y se les solicitó el consentimiento para su participación.

    5. Los que aceptaron participar fueron incluidos y se les entregó el

    cuadernillo.

    1.6.6 ASPECTO ÉTICO

    Pese a que la encuesta es de tipo anónima, puesto que no solicita

    nombres ni información rastreables alguna, La confidencialidad de los

    datos les está garantizada, incluyendo en el cuadernillo la carta de

    compromiso en la que nos comprometemos a no divulgar la información

    recolectada en las encuestas, estas solo sería utilizada para elaborar los

    cuadros estadísticos (Anexo # 4).

    1.6.7 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO

    Los datos que procedan de cuestionarios que no completen el 50%

    de preguntas contestadas, invalidará el cuestionario y no sumarán al total.

    Se revisará la calidad de los datos, verificando que el encuestado

    solo haya marcado una opción en cada pregunta solicitada.

  • 20 PERFIL DEL PROYECTO

    Luego de este control de calidad, se procederá a registrar esta

    información en dos bases de datos iguales en tiempos distintos, para

    posteriormente validarlas mediante un proceso de cruce de información.

    Se realizará el análisis descriptivo estadísticos que involucran, tanto

    variables cualitativas, como cuantitativas, utilizando las correspondientes

    medidas de resumen: proporciones o porcentajes, cuando proceda se

    efectuarán los intervalos de confianza correspondiente, todos a un 95%.

    Los contrastes son efectuados con un nivel a = 0,05 realizando las

    operaciones mediante las ecuaciones matemáticas que dicta la teoría de

    “Chi Cuadrado”.

  • 21 SITUACIÓN ACTUAL

    CAPÍTULO II

    SITUACIÓN ACTUAL

    2.1 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    “El trabajo docente no es ni simple ni fácil de llevar a cabo; en la

    realidad cotidiana de la escuela adquiere un carácter multidimensional

    que no se limita a la trasmisión de contenidos educativos

    estandarizados”.8

    Los factores ambientales a los que el docente está expuesto,

    pueden provocarle la aparición de enfermedades o potencializar las que

    ya padece. Observando las condiciones laborales de los docentes,

    identificamos diferentes factores de riesgo, que se relacionan no solo con

    su actividad específica sino más bien asociada a ella.

    Es necesario elaborar una matriz para identificar y cuantificar los

    riesgos a los que está expuesto el docente.

    2.1.1 ESTADO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD

    Para investigar en qué condiciones se encuentra la organización con

    respecto a la Gestión de Seguridad y Salud de sus colaboradores, se

    diseñó un cuestionario de chequeo basado en el Sistema de Auditoras de

    Riesgos del Trabajo (SART), considerando únicamente la Gestión

    Técnica (anexo 12).

    Como resultado de la verificación, determinamos que el programa de

    Seguridad y Salud, tiene un grado de cumplimiento del 35.29%, por lo que

    8 Frequency and effects of teachers´voice problems J. Voice 1997

  • 22 SITUACIÓN ACTUAL

    consideramos pertinente la elaboración de un programa basado en las

    directrices emitidas desde el Departamento de Riesgos del Trabajo del

    Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

    2.2 FACTORES DE RIESGOS

    Los docentes están expuestos a peligros como cualquier otro

    trabajador al momento de desarrollar su actividad laboral, por lo tanto, su

    identificación debe ser realizado siguiendo los lineamientos que

    empleamos al identificar los riesgos de un puesto de trabajo de la

    actividad industrial.

    Factores físicos: ruido generado fuera y dentro del aula.

    Factores químicos: utilización de palillos de tiza (yeso), insumos

    de laboratorios de química y de biología.

    Factores biológicos: Agentes infecciosos, presente en los baños y

    cocinas, por insuficientes condiciones de salubridad.

    Esfuerzo respiratorio: Mal uso de la voz al desarrollar las clases,

    tonos elevados para superar los ruidos generados dentro y fuera

    del salón de clases.

    Esfuerzo visual: Deficiencias de iluminación, sea esta natural o

    artificial, uso de pantalla de visualización de datos en los

    laboratorios de computación o en el salón de clases.

    Carga física dinámica: Al transportar y/o movilizar ellos mismos

    los equipos y materiales de un salón de clases a otro.

    Carga física estática: Mantener por largo tiempo posturas de pies

    o sentados en el salón de clases, actividades administrativas o

  • 23 SITUACIÓN ACTUAL

    de estudio, planos de trabajo inadecuados, malos diseños de los

    pupitres o escritorios.

    Carga cognitiva: Tarea compleja, excesivo tiempo de atención

    para impartir la tarea, esfuerzo para memorizar las tareas.

    Carga psicosocial: Preparar el material para las clases, horas de clase

    incrementadas, incremento de las tareas, estilo de mando jerarquizado.

    2.2.1 CONTROL SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO

    Para un mejor análisis, se diseñó una cuestionario con 45

    situaciones que involucran al cuerpo docente, considerando condiciones:

    Psicosocial, Mecánico, Biológico, Medio Ambiente, Ergonómicas,

    Químico, que fue contestado por el encargado de la seguridad. (Anexo 13).

    De las preguntas planteadas, el 49% están encasilladas con una

    calificación de control parcial (C.P.), el 24% sin control (S.C.), esto indica

    el orden a seguir al intervenir con programas de mejoramiento y control.

    CUADRO N° 2

    GRADO DE CONTROL SOBRE LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS

    LISTADO DE CHEQUEO CONTROL

    TOTAL

    CONTROL

    PARCIAL

    SIN

    CONTROL

    NO

    APLICA CANTIDAD DE PREGUNTAS

    GRADO DE CONTROL C.T. C.P. S.C. N.A. CONDICIONES DE SEGURIDAD

    4 6 2 2 14

    CONDICIONES QUÍMICAS 0 3 1 0 4 CONDICIONES FÍSICAS 1 2 2 0 5 CONDICINES BIOLÓGICAS 1 1 2 0 4 CONDICIONES BIOLÓGICAS Y MEDIO AMBIENTE

    1 4 1 0 6

    CONDICIONES PSICOSOCIALES

    2 6 4 0 12

    CANTIDAD TOTAL 9 22 12 2 45

    PORCENTAJE (%) 20 49 27 4 100 Fuente: Investigación directa Elaborado por: José Ugalde V.

  • 24 SITUACIÓN ACTUAL

    FIGURA N° 3

    DISTRIBUCIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO

    Fuente:Investigación directa Elaboración: José Ugalde V.

    2.2.2 ESTIMACIÓN DEL RIESGO

    De las 45 situaciones planteadas en la lista de chequeo (Anexo 13), dos

    (2) corresponden al casillero tipificado como No Procede, quedando

    cuarenta y tres (43) que tienen correspondencia con la actividad

    desarrollada por los docentes. Con estos antecedentes, se elaboró una

    matriz de estimación de riesgo, que cuestiona los daños generados por

    cada uno de ellos (Anexo 14).

    En la Estimación del Riesgo se mide el grado de peligrosidad (GP),

    con la intervención de tres variables cuantitativas: Consecuencia (C),

    Exposición (E) y Probabilidad (P), con calificación cuantitativa, carácter

    que es trasmitida a la matriz (anexo 9). Esta estimación también se la podría

    hacer con carácter cualitativo (anexos 7,8).

    Grado de Peligrosidad = Consecuencia X Exposición X Probabilidad

    GP= C x E x P

    Al proceder con la priorización en la estimación de riesgo de los 43

    elementos de la matriz, (anexo 10), se evidencia que el valor más alto

    corresponde a pérdida de la salud de los docentes, adicionalmente existe

    un grado de estrés laboral que puede desembocar en problemas de

    Burnout (anexo 10).

  • 25 SITUACIÓN ACTUAL

    2.3 INDICADORES DE GESTIÓN

    Relaciona las metas con los objetivos en un periodo de tiempo o

    nivel de producción, la cual, al compararla con estándares, señala la

    desviación sobre la que se deben tomar acciones para mejorar el

    desempeño.

    Pueden clasificarse de la siguiente manera:

    Cuantitativas: Se describen en términos de números. Cualitativas: Comparaciones. Proactivas: Seguimiento a la conformidad. Reactivas: Seguimiento a las no conformidades.

    Para el tema en estudio, se empleará los siguientes indicadores:

    Incidencia: Se define como el número de casos nuevos que

    aparecen de una enfermedad en la población, en un lugar

    determinado y en un tiempo.

    Prevalencia: Es un indicador del número de personas que en un

    momento determinado tienen la enfermedad.

    Impacto: Es un indicador que evidencia el mejoramiento de la

    población luego de haber recibido los beneficios de la gestión en

    salud ocupacional.

  • 26 SITUACIÓN ACTUAL

    CUADRO N° 3

    RELACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN ASIGNADOS

    INDICADORES UTILIZADOS EN EL PROYECTO

    OBJETIVOS METAS INDICADOR FÓRMULA

    VALORES

    %

    LOS DOCENTES DE LA UNIDAD

    EDUCATIVA "SAN JOSÉ LA SALLE" SON

    SANOS Y MEJORAN SU

    RENDIMIENTO

    LA MORVILIDAD

    DE LOS DOCENTES

    POR DISFONIA FUNCIONAL DISMINUYE UN 25% AL FINAL DEL

    AÑO LECTIVO

    % DE DOCENTES

    QUE MANIFIESTAN PADECER DE

    DISFONÍA FUNCIONAL.

    78

    % DE DOCENTES

    QUE HAN SIDO CAPACITADOS EN CURSOS DE

    FONÉTICA

    11

    Inversión planteada por cada uno de los docente

    274

    LA INVERSIÓN PARA

    MEJORAR EL AMBIENTE LABORAL

    DISMINUIRA EN UN 25% LA

    DISFONIA FUNCIONAL

    AL FINAL DEL AÑO

    Índice de efectividad del

    proyecto

    1

    Índice de Costo de Efectividad Incremental

    215

    Fuente: Investigación directa Elaboración: José Ugalde V.

    2.4 POSIBLES PROBLEMAS

    2.4.1 SALUD OCUPACIONAL

    Los docentes manifiestan que durante los dos primeros días de la

    semana, tienen su voz en buenas condiciones, en el día tres empieza a

    deteriorarse, durante los días cuatro y cinco les es muy difícil hablar para

    dar las clases, gracias a los días de descanso del fin de semana logran

    recuperar la calidad de la voz y el ciclo se vuelve a presentar.

    Número de docentes que reportan disfonía funcional

    Número total de docentes

    Número de docentes capacitados

    Número total de docentes

    Número de docentes que reportan disfonía funcional

    Número de docentes con disfonía en el período anterior

    Costo del proyecto

    Número total de docentes favorecidos

    Costo de segunda intervención menos costo de primera intervención

    Número de docentes favorecidos con la segunda intervención menos

    número de docentes favorecidos con la primera intervención.

    67

    86

    9

    86

    27135

    99

    67

    67

    14400-0

    67-0

  • 27 SITUACIÓN ACTUAL

    Por este uso excesivo de la voz se inflaman las cuerdas vocales de

    manera crónica, se lo conoce como laringitis, con la ronquera como

    síntoma inmediato, con el tiempo deriva a daños orgánicos con

    incapacidad permanente.

    Estos padecimientos ocasiona un aumento en la demanda de

    atención sanitaria, tanto en consulta como de tratamiento médico, en

    desmedro de los recursos propios o de la seguridad social, debiéndose

    incurrir en gastos que debilitan el poder adquisitivo de su salario o

    incrementando el gasto público, según sea el caso.

    2.4.2 FINANZAS

    El ausentismo suele ser de corta duración, no obstante ocasiona

    trastorno en la organización y la calidad del trabajo con los estudiantes,

    trastocando la disciplina interna en el salón de clases.

    Cuando el ausentismo es mayor de un día laboral, la administración

    proporciona un reemplazo que debe adaptarse al sistema o impone el

    suyo, de cualquier manera la organización es afectada.

    Si el docente afectado con disfonía requiere de más días de reposo

    que los otorgados mediante el permiso dispuesto por el médico tratante, la

    seguridad social notifica al patrono para que tome las medidas que

    correspondan, esto hace que se contrate un sustituto para cubrir las horas

    cátedra del docente afectado, los costos que conlleve esta decisión es

    cubierta por la organización.

    Aunque el costo del docente que se convoca para suplir la ausencia

    del titular es mayor, la política salarial de “hora trabajada hora pagada”, le

    permite al patrono cubrir parte de los costos, esto significa que se crea un

    déficit en el presupuesto por el rubro de sueldos y salarios.

  • 28 SITUACIÓN ACTUAL

    2.4.3 REPUTACIÓN

    Los problemas de la voz recaen sobre la eficiencia del docente y su

    capacidad para transmitir conocimientos, influyendo sobre el criterio que

    sobre él se han formado las autoridades, los compañeros y sus

    estudiantes, creándole un desmerito hacia la materia que imparte.

    El prestigio de una institución educativa está dado por la calidad de

    sus educadores y el nivel de aprendizaje de sus estudiantes, del

    mantener un ritmo constante en la relación estudiante-maestro, depende

    el evitar que se interrumpa la comunicación por ausencia del docente

    titular.

    Si el docente es hábil con la oratoria y posee una voz sana, la

    interacción con los estudiantes es buena, teniendo su aceptación

    2.4.3 PERSONALES

    Cuando el docente tiene disminuidas sus habilidades vocales, los

    indicadores de eficiencia pedagógica con los cuales es medido

    disminuyen, al calificar su gestión esta se ve afectada de forma negativa.

    La disfonía provoca disminución de la resistencia de la voz para

    lidiar con la sobre carga de trabajo, creyendo el docente que es

    incompetente para cumplir con su trabajo, no está conforme con el

    rendimiento de su voz, su herramienta de trabajo no le facilita la ejecución

    de la tarea, es presa de la frustración, incluso desvaloración,

    presentándose el Síndrome de Quemado por el Trabajo (S.Q.T.).

    2.5 INFORMACIÓN DE LAS ENCUESTAS

    La Unidad Educativa “San José La Salle” registra noventa y nueve

    (99) miembros de la organización desempeñando labores relacionadas

    con impartir conocimientos académicos a los estudiantes, distribuidos en

    dos secciones:

  • 29 SITUACIÓN ACTUAL

    -Secundaria que para nuestro estudio se la identifica como sección

    centro.

    -Primaria que se lo identifica como sección norte.

    Del CUADRO N° 4 se desprende que de la población docente

    86,8%, 87%, secciones centro y norte respectivamente, aceptan participar

    contestando el cuestionario presentado.

    CUADRO N° 4

    DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES PARTICIPANTES

    UBICACIÓN DOCENTESNÚMERO DE

    CONTESTADAS

    PORCENTAJE

    (%)

    CENTRO

    (SECUNDARIA)53 46 86,8

    NORTE

    (PRIMARIA)46 40 87,0

    DOCENTES

    PARTICIPANTES86 86 100,0

    TOTAL DE

    DOCENTES99 99 100,0

    AUSENTISMO 99 13 13,1

    CUESTIONARIO SOBRE

    PREBLEMAS DE LA VOZ

    PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL

    PROGRAMA DE ENCUESTAS

    LUGARES DE ESTUDIO

    Fuente: Investigación directa. Elaboración: José Ugalde V.

    Cuantificando las respuestas que los docentes dieron al contestar

    las preguntas, se desarrollan los cuadros:

    Higiene de la voz (anexo 15). Apartado Médico (anexo 16). Ambiente laboral (anexo 17).

    Para facilitar la mejor interpretación de los resultados, se elaboraron

    tablas y gráficas que muestran diferencias y similitudes entre las

    respuestas, sin pretender con esto estudiar la incidencia del problema

    entre grupos distintos, sino, entre individuos, que actúan en diferentes

    condiciones, el propósito es estudiar el problema de la disfonía de forma

    global.

  • 30 SITUACIÓN ACTUAL

    2.5.1 ANÁLISIS DE RESPUESTAS (SI/NO)

    Las respuestas nos permiten analizar el grado intervención que tiene

    el factor de riesgo sobre el docente al ejercer su profesión, serán

    estudiadas en cada uno de sus apartados.

    2.5.1 HIGIENE DE LA VOZ

    El cuestionario está elaborado con diez (10) preguntas (ANEXO 1),

    para investigar los hábitos que el encuestado tiene y que por la actividad

    profesional que desarrolla, pueden perjudicarlo.

    La recopilación de la información generada se sintetiza en el (ANEXO

    15), y las respuestas obtenidas fueron clasificadas para su mejor manejo.

    Información de las Respuestas SI /NO Respuestas por segmentos Respuestas múltiples

    Analizando el anexo 15, podemos obtener un cuadro resumen que

    nos indique la cantidad de respuestas planteadas a cada una de las

    preguntas estratificándolas según los centros de estudio y el porcentaje

    que alcanzan. Esto lo vemos presentado en el CUADRO N° 5 y la

    FIGURA 4.

    CUADRO N° 5

    HIGIENE DE LA VOZ Y LOS FACTORES DE RIESGO

    CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL

    TIENE EL HÁBITO

    DE FUMAR3 4 7 6,52 10,00 8,14

    TOMA LICORES

    FUERTES3 0 3 6,52 0,00 3,49

    TOMA BEBIDA DE

    MODERACIÓN5 3 8 10,87 7,50 9,30

    TOMA BEBIDA

    ENERGIZANTE7 3 10 15,22 7,50 11,63

    TOMA AGUA

    CARBONATADA8 1 9 17,39 2,50 10,47

    TOMA TÉ Y/O CAFÉ 18 15 33 39,13 37,50 38,37

    TOMA BEBIDAS

    GASEOSAS35 27 62 76,09 67,50 72,09

    TOMA AGUA 14 3 17 30,43 7,50 19,77

    TOMA COMIDAS

    PICANTES8 5 13 17,39 12,50 15,12

    TOMA BEBIDAS

    FRÍAS34 32 66 73,91 80,00 76,74

    HIGIENE DE LA VOZ

    PREGUNTACANTIDAD PORCENTAJE

    Fuente: Anexo 15 Elaboración: José Ugalde V.

  • 31 SITUACIÓN ACTUAL

    FIGURA N° 4

    DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE HIGIENE DE LA VOZ

    Fuente: CUADRO N° 5 Elaboración: José Ugalde V.

    El análisis de las respuestas nos indica que tres tienen porcentajes

    significativamente mayor en relación con las otras, estas son:

    La toma de café y/o té, La toma de bebidas gaseosas, y La toma de bebidas frías,

    El caso de la ingesta de agua es preocupante, puesto que los

    porcentajes muestran poco interés en la hidratación por este medio y con

    mayor impacto en la sección norte.

    TOMA TÉ Y/O CAFÉ: La ingesta de té y/o café, puede provocar

    resequedad en la garganta afectando la calidad de la voz, además la

    cafeína puede desarrollar o acelerar problemas de hipertensión arterial,

    el 38% de la población docente ingieren una o más tasas al día.

    CUADRO N° 6 INGESTA DE TÉ Y/O CAFÉ

    Toma té y/o café FRECUENCIA %

    CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL

    NO 28 25 53 61 63 62

    UNA TAZA 14 10 24 30 25 28

    MÁS DE UNA TAZA 4 5 9 9 13 10

    TOTAL 46 40 86 100 100 100 Fuente: Anexo 15 Elaboración: José Ugalde V.

  • 32 SITUACIÓN ACTUAL

    FIGURA N° 5

    RELACIÓN ENTRE LA TOMA DE TÉ Y/O CAFÉ EN LOS CENTROS DE ESTUDIO

    Fuente: CUADRO N° 6 Elaboración: José Ugalde V.

    TOMA BEBIDAS GASEOSAS: La ingesta de bebidas gaseosas

    provoca irritación en la garganta afectando el timbre de la voz, este factor

    está presente en el en el 76% de los docentes que laboran en la sección

    centro, 67% en la sección norte, con global del 72%.

    CUADRO N° 7

    RELACIÓN ENTRE INGESTA DE BEBIDAS GASEOSAS Y DOCENTES

    TOMA BEBIDAS GASEOSAS

    FRECUENCIA %

    CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL

    NO 11 13 24 24 32 28

    UNA COPA 14 23 37 30 58 43

    MÁS DE UNA COPA 21 4 25 46 10 29

    TOTAL 46 40 86 100 100 100 Fuente: Anexo 15 Elaboración: José Ugalde V.

    FIGURA N° 6

    RELACIÓN DE LA INGESTA DE BEBIDAS GASEOSAS EN LOS CENTRO DE

    ESTUDIO

    Fuente: CUADRO N° 7 Elaboración: José Ugalde V.

    TOMA AGUA: La ingesta de agua es relegada por el consumo de

    productos de igual característica (bebibles), pero perjudiciales a la salud,

    la población de la sección norte es la más afectada con un porcentaje de

    apenas el 8%, mientras que en la sección centro el porcentaje es del

    30%. En el consenso global el 80% no se hidratan con agua.

  • 33 SITUACIÓN ACTUAL

    CUADRO N° 8

    INGESTA DE AGUA ENTRE LOS DOCENTES

    TOMA AGUA FRECUENCIA %

    CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL

    NO 32 37 69 70 92 80

    UNA COPA 10 2 12 22 5 14

    MÁS DE UNA COPA 4 1 5 8 3 6

    TOTAL 46 40 86 100 100 100 Fuente: Anexo 15 Elaboración: José Ugalde V.

    FIGURA N° 7

    INGESTA DE AGUA EN LOS CENTROS DE ESTUDIO

    Fuente: CUADRO N° 8 Elaboración: José Ugalde V.

    INGESTA DE BEBIDAS FRÍAS: El clima de la costa estimula a la

    hidratación con bebibles. En la sección centro el 74% en la sección norte

    el 80%, estos valores tienen concordancia con el factor de riesgo anterior.

    CUADRO N° 9

    INGESTA DE BEBIDAS FRÍAS POR LOS DOCENTES

    TOMA BEBIDAS FRÍAS

    FRECUENCIA %

    CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE

    SI 34 32 66 74 80

    NO 12 8 20 26 20

    TOTAL 46 40 86 100 100 Fuente: Anexo 15 Elaboración: José Ugalde V.

    FIGURA N° 8

    INGESTA DE BEBIDAS FRÍAS EN LOS CENTRO DE ESTUDIO

    Fuente: CUADRO N° 9 Elaboración: José Ugalde V.

  • 34 SITUACIÓN ACTUAL

    2.5.1.2 ANÁLISIS DE RESPUESTAS DEL APARTADO MÉDICO

    El cuestionario cuenta con diez (10) preguntas, (ANEXO 2),

    relacionadas con dolencias o enfermedades que están presentes en la

    docencia atribuidas a la actividad profesional, la recopilación de la

    información generada se sintetiza en el (ANEXO 16).

    Las respuestas obtenidas fueron clasificadas, para su mejor manejo.

    Información de las encuestas Respuestas SI /NO Respuestas por segmentos Respuestas múltiples

    El CUADRO N° 10 nos da la información de cuantos docentes se

    consideran afectados en su voz en cada centro de estudio, siendo este el

    punto de partida para la investigación estadística.

    CUADRO N° 10

    APARTADO MÉDICO RESPUESTAS SI/NO

    APARTADO MÉDICO

    PREGUNTA CANTIDAD PORCENTAJE

    CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL

    TIENE ALTERACIONES DE LA VOZ. 39 28 67 84,78 70,00 77,91 EN SUS DISFONÍAS LE HAN HECHO ALGÚN DIAGNÓSTICO.

    6 12 18 13,04 30,00 20,93

    LE HAN HECHO ALGUNA INTERVENCIÓN QUIRURGICA.

    10 6 16 21,74 15,00 18,60

    TOMA MEDICINA PARA LA VOZ. 6 10 16 13,04 25,00 18,60

    TOMA ANTIDEPRESIVO. 1 1 0,00 2,50 1,16

    TOMA ANTIHISTANÍMICO. 6 3 9 13,04 7,50 10,47

    TOMA ANTIHIPERTENSIVO. 5 1 6 10,87 2,50 6,98

    TOMA INHALADORES. 2 2 4 4,35 5,00 4,65

    TOMA PROTERTOR GÁSTRICO. 14 12 26 30,43 30,00 30,23 Fuente: Anexo 16 Elaboración: José Ugalde V.

    FIGURA N° 9

    DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE APARTADO MÉDICO

    Fuente: CUADRO N° 10 Elaboración: José Ugalde V.

  • 35 SITUACIÓN ACTUAL

    ALTERACIONES DE LA VOZ: Se estableció que sesenta y siete

    (67) docentes es el tamaño de la muestra, que son los que respondieron

    que si tienen alteración de la voz, esto corresponde al 78% de la

    población encuestada.

    CUADRO N° 11

    ALTERACIONES DE LA VOZ EN LOS DOCENTE

    Tiene alteraciones

    de la voz

    FRECUENCIA %

    CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL

    si 39 28 67 85 70 78

    no 7 12 19 15 30 22

    TOTAL 46 40 86 100 100 100 Fuente: Anexo 16 Elaboración: José Ugalde V.

    FIGURA N° 10

    DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE ALTERACIONES DE LA VOZ

    Fuente: CUADRO N° 11 Elaboración: José Ugalde V.

    2.5.1.3 ANÁLISIS DE RESPUESTAS DEL ÁMBITO LABORAL

    El cuestionario cuenta con 25 preguntas (ANEXO 3), relacionadas con el

    ejercicio de su actividad como docente, de cuyo análisis podremos

    determinar cuáles son las que intervienen en el desarrollo de la disfonía

    funcional y que pueden ser atribuidas a la actividad profesional, la

    recopilación de la información generada se sintetiza en el (ANEXO 17).

    Las respuestas obtenidas fueron clasificadas, para su mejor manejo.

    Respuestas SI /NO Respuestas por segmentos Respuestas múltiples

  • 36 SITUACIÓN ACTUAL

    El CUADRO N° 12 y la FIGURA N° 11son resultado del anexo 16. La

    pregunta “Tienen aire acondicionado las aulas”, tiene valor inferior al 20%,

    esto indica que no es práctica generalizada el tener climatización forzada

    en los salones de clase, por lo que no será analizada.

    Las preguntas “Ha notado un deterioro de la voz desde que da

    clases” y “A medida que transcurre la semana nota molestia en su voz”,

    no son factores de riesgo, por lo que no se analizarán, sin embargo el alto

    porcentaje de la respuestas afirmativas, confirman el hecho de que los

    dicentes perciben el padecimiento de disfonía.

    La pregunta que investiga el uso de micrófono al dictar las clases

    tiene un efecto inverso en relación al planteamiento, por lo tanto será

    analizada junto con las no objetadas

    CUADRO N° 12

    RESPUESTAS (SI) DE FACTORES DEL ÁMBITO LABORAL

    CUADRO DE RESPUESTAS (SI) AMBITO LABORAL

    PREGUNTA SI

    CANTIDAD %

    CENTRO NORTE CENTRO NORTE El salón de clase reúne condiciones acústicas. 11 11 24 28 Tienen aire acondicionado las aulas. 4 3 9 8 Se oyen ruidos del exterior. 36 28 78 70

    se oyen ruidos del interior 33 32 72 80

    El tono de voz que utiliza en clase es diferente al que utiliza afuera 20 13 43 33

    Superdita su voz al tono de los estudiantes. 29 18 63 45

    Ha notado deterioro de su voz desde que da clases. 31 22 67 55 A medida que transcurre la semana nota molestia en la voz. 25 19 54 48 Al dar clase hace uso de micrófonos u otro accesorio similar. 0 1 0 3

    Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

    FIGURA N° 11

    DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS POSITIVAS DE ÁMBITO LABORAL

    Fuente: CUADRO N° 12 Elaboración: José Ugalde V.

  • 37 SITUACIÓN ACTUAL

    EL SALÓN DE CLASES REÚNE CONDICIONES ACÚSTICAS: Las

    respuestas a esta pregunta muestran tendencias similares en las dos

    secciones los porcentajes negativos son del 76% y 73% para sección

    centro y sección norte respectivamente, lo que invita a tomar medidas

    correctivas para el mejor cumplimiento de las labores.

    CUADRO N° 13

    CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS SALONES DE CLASES

    El salón de clase reúne condiciones

    acústicas.

    FRECUENCIA %

    CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE

    SI 11 11 22 24 28

    NO 35 29 64 76 72

    TOTAL 46 40 86 100 100 Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

    FIGURA N° 12

    DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE CONDICIONES ACÚSTICAS

    Fuente: CUADRO N° 13 Elaboración: José Ugalde V.

    SE OYEN RUIDOS DEL EXTERIOR: En las dos secciones los

    docentes reportan ruidos del exterior en porcentajes elevados, en el

    centro tenemos un diferencial entre respuestas de 56 puntos

    porcentuales, mientras que en la zona norte este es de 48 puntos. La

    diferencia está en el tipo de ruido, debido a su ubicación geográfica.

    El ruido reportado se registran en el CUADRO N°15 y la FIGURA

    N°14, identificando la ubicación geográfica donde están ubicados.

  • 38 SITUACIÓN ACTUAL

    CUADRO N° 14 EL RUIDO DEL EXTERIOR

    Se oyen ruidos del exterior

    FRECUENCIA %

    CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL

    SI 36 28 64 78 70 74

    NO 10 12 22 22 30 26

    TOTAL 46 40 86 100 100 100 Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

    FIGURA N° 13

    DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE RUIDO EXTERIOR

    Fuente: CUADRO N° 14 Elaboración: José Ugalde V.

    CUADRO N° 15 RUIDO AMBIENTAL

    CARACTERISTICAS DEL RUIDO

    RANGO CANTIDAD %

    CENTRO NORTE CENTRO NORTE MERCADO 25 0 21 0 CALLE 33 2 28 11 AEROPUERTO 0 1 0 6 TRÁFICO 40 2 34 11 FÁBRICAS 0 2 0 11 OTROS 21 11 18 61

    TOTAL 119 18 100 100 Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

    FIGURA N° 14

    DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE RUIDO AMBIENTAL

    Fuente: CUADRO N° 14 Elaboración: José Ugalde V.

  • 39 SITUACIÓN ACTUAL

    SE OYEN RUIDOS DEL INTERIOOR: En los dos centros de

    estudios se manifiesta la inconformidad con los ruidos que se generan en

    el interior de las clase como lo evidencia el CUADRO N° 16, siendo el

    ruido de los alumnos en clase lo que más afecta a los docentes,

    información que está registrada en el CUADRO N° 17, y FIGURA N° 16.

    CUADRO N° 16

    RUIDOS DEL INTERIOR

    SE OYEN RUIDOS DEL INTERIOR

    FRECUENCIA %

    CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL

    SI 33 32 65 72 80 76

    NO 13 8 21 28 20 24

    TOTAL 46 40 86 100 100 100 Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

    FIGURA N° 15

    DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE RUIDO INTERIOR

    Fuente: CUADRO N° 16 Elaboración: José Ugalde V.

    CUADRO N° 17

    RELACIÓN ENTRE FUENTE DE GENERACIÓN Y RUIDO AMBIENTAL

    CARACTERISTICAS DEL RUIDO

    RANGO CANTIDAD %

    CENTRO NORTE CENTRO NORTE ALUMNOS 23 18 34 67 MOBILIARIO 6 2 9 7 MUEVEN LOS PIES 6 2 9 7 DEL EDIFICIO 2 1 3 4 CLASE VECINA 15 4 22 15 DEL PATIO 16 0 24 0

    TOTAL 68 27 100 100 Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

    FIGURA N° 16

    DISTRIBUCIÓN Y ORIGEN DE LOS RUIDOS

    Fuente:CUADRO N° 17 Elaboración: José Ugalde V.

  • 40 SITUACIÓN ACTUAL