universidad de guayaquil facultad de filosofia, letras y...

208
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA INFLUENCIA DE LA MUSICOTERAPIA EN LA CALIDAD DEL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS. DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE METODOLÓGICO DIRIGIDO A DOCENTES. AUTORES: Arteaga Buenaño Tatiana Lucio Buenaño Laura CONSULTOR: Lcd.Alexandra Cecibel Huerta Cruz, MSc. GUAYAQUIL, 2016

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA

INFLUENCIA DE LA MUSICOTERAPIA EN LA CALIDAD

DEL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS. DISEÑO DE

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE

METODOLÓGICO DIRIGIDO

A DOCENTES.

AUTORES: Arteaga Buenaño Tatiana

Lucio Buenaño Laura

CONSULTOR: Lcd.Alexandra Cecibel Huerta Cruz, MSc.

GUAYAQUIL, 2016

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila

DECANA SUBDECANO

Dra. Blanca Bermeo Álvarez MSc. Abg. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

iii

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE

FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

GGCIUDAD.-

De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: EDUCADORES DE PARVULOS, el 14 de septiembre del

2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes ARTEAGA BUENAÑO LUISA TATIANA con C:C:

1205834565 y LUCIO BUENAÑO ALBINA LAURA con C:C:0928101294

diseñaron el proyecto educativo con el Tema: INFLUENCIA DE LA

MUSICOTERAPIA EN LA CALIDAD DEL DESARROLLO DE LA

EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS. DISEÑO DE

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE METODOLÓGICO DIRIGIDO A

DOCENTES.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo que procedo a la APROBACIÓN del

proyecto, y pongo a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente,

iv

v

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

INFLUENCIA DE LA MUSICOTERAPIA EN LA CALIDAD

DEL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS. DISEÑO DE

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE

METODOLÓGICO DIRIGIDO

A DOCENTES.

APROBADO

Tribunal No 1

Tribunal No 2 Tribunal No 3

Arteaga Buenaño Luisa Tatiana Lucio Buenaño Albina Laura

C.I. # 1205834565 C.I. # 0928101294

ESTUDIANTE ESTUDIANTE

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:

EQUIVALENTE A:

TRIBUNAL

viii

DEDICATORIAS

Esta tesis se la dedico primero a dios por la fuerza que me dio y por

seguir mis pasos, guiándome por un camino bueno y no dejarme vencer

mis metas que tengo a lograr es obtener mi título. También a mis padres

que me supieron dar su apoyo, consejo día a día, ayudándome con los

recursos necesarios para seguir estudiando, ya que gracias a eso soy lo

que soy por los valores que me enseñaron para así tener perseverancia

en mi profesionalidad para poder cumplir mis objetivos.

A mi hermana aunque pequeña también me ayudo en mucho

dándome valentía a seguir adelante,

A mi novio que supo comprenderme valorarme esperarme por el

amor que me tiene ya que él me ayudo lo más primordial sabiéndome

comprender brindarme cariño, en los momentos más difícil él estuvo

presente

Arteaga Buenaño Tatiana

A Dios por darme las fuerzas necesarias para salir adelante y

permitirme cumplir con una de mis metas al poder llegar a un momento

tan especial en mi vida que me ha enseñado a valorarme cada día más.

A mis padres Juan y Roció por haberme dado la vida, que pusieron

en mi bases de responsabilidad y deseos de superación, han sido el mejor

cimiento para poder construir mi vida profesional con un arduo trabajo

brindándome hábitos y virtudes hacia mí mismo y para los demás, su gran

corazón me llevan admirarlos cada día más, porque me han acompañado

en todo el trayecto estudiantil con calidez y amor y a mis hermanas por el

apoyo incondicional.

Lucio Buenaño Laura

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por acompañarme en toda esta trayectoria, por no

abandonarme en mis días más difíciles, también agradezco a mi madre

Elcia Buenaño, ya que ella más que madre es una buena amiga que me

brindo su confianza consintiéndome y sobre todo corrigiéndome en mis

errores más grande, perdonándome todas mis locuras por eso le

agradezco porque gracias a ella soy lo que soy.

A mi querido padre Modesto Arteaga, aunque no viva conmigo le

agradezco muchísimo por su apoyo su confianza en todo estos años el

me ha brindado un granito más para mi desempeño profesional, también

por sus consejos que siga adelante que no me dé por vencida.

Arteaga Buenaño Tatiana

Agradezco a Dios, por la bondad y permitirme sonreír en los

momentos más difíciles, así poder crecer en mis conocimientos.

A mis padres al creer en mí y en mis expectativas, por su apoyo tanto

moral como económico, ya que fueron los promotores principales durante

todo el proceso de mi carrera para poder seguir estudiando y lograr mis

objetivos propuestos al principio de mi vida.

A mi esposo Cristian Quinatoa Peña, que ha estado durante el

desarrollo de mi tesis y es el que ha reflejado en mí el apoyo incondicional

al anhelar y desearme los mejores deseos e inclusive en los momentos y

situaciones más tormentosas.

Lucio Buenaño Laura

x

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO

Carátula

Firma de las autoridades

Aprobación de la tesis

Certificado de Gramatólogo

Derecho de tesis

Firma del tribunal

Calificación del tribunal

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice general

Índice de tablas

Índice de gráficos

Resumen

Introducción

CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

UNESCO

Problema de investigación

Situación conflicto

Hecho científico

Causas y consecuencias

Formulación del problema

Objetivos de investigación

Objetivo general

Objetivo específicos

Pág.

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

viii

ix

x

xv

xvii

xix

1

4

4

4

6

7

7

9

9

10

10

10

10

xi

Interrogantes de la investigación

Justificación

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Casos de la musicoterapia a nivel mundial

Casos de la musicoterapia en Ecuador

Bases Teóricas

Definiciones entorno al desarrollo de la musicoterapia

Musicoterapia infantil

Tipología

Música sedante

Música estimulante

Movilización

Musicalización

Historia de la musicoterapia

Importancia de la musicoterapia

Ámbitos del desarrollo de la musicoterapia

Características de la musicoterapia

Beneficios de la musicoterapia

Realidad internacional

Proponentes de la musicoterapia

Casos de la musicoterapia

UNESCO

Realidad nacional y local

Reforma curricular

La musicoterapia en el quehacer educativo

Las prácticas de la musicoterapia en la escuela de educación

básica “Gustavo Lemus Ramírez”

Fundamentación pedagógica

11

12

14

14

14

16

16

17

17

19

20

20

21

22

22

22

23

25

27

28

29

29

30

30

31

31

32

32

32

xii

Fundamentación psicológica

Fundamentación legal

Expresión corporal

Definiciones entorno al desarrollo de la expresión corporal

La expresión corporal y el desarrollo psicomotor

La expresión corporal como primera forma de comunicación

Gesto y movimiento de la expresión corporal

Tipología

Historia del desarrollo de la expresión corporal

Importancia de la expresión corporal

Ámbitos de la expresión corporal

Características del desarrollo de la expresión corporal

Realidad internacional

Proponentes de la nueva pedagogía en educación del desarrollo

de la de la expresión corporal

UNESCO

Realidad nacional y local

Reforma curricular

Desarrollo de la expresión corporal

Las practicas del desarrollo de la expresión corporal en la escuela

de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez”

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

Tipos de investigación

Investigación de campo

Investigación de observación directa

Investigación Cuantitativa

Investigación Cualitativa.

Población y muestra

33

35

36

36

37

38

40

40

41

42

44

44

45

45

46

46

46

47

47

48

48

48

48

48

49

49

50

50

50

xiii

Población

Muestra

Formula de la muestra

Métodos de Investigación

Método teórico

Método inductivo

Método deductivo

Método de observación

Método analítico

Método sintético

Método estadístico

Chi Cuadrado

Técnicas e instrumentos de Investigación

Entrevista

Elementos de la entrevista

Entrevistador

Entrevistado

Encuesta

Análisis de los resultados

Interpretación de resultados

Chi cuadrado

Barra del Chi cuadrado

Conclusiones

Recomendaciones

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Introducción

Título

Justificación

Objetivos

General

50

51

52

54

54

54

54

55

55

55

56

56

56

56

57

57

57

58

59

79

80

81

82

83

84

84

84

84

84

86

86

xiv

Específicos

Aspectos teóricos

Fundamentación pedagógica

Guía didáctica con enfoque metodológico

Ventajas de la guía didáctica

Factibilidad

Factibilidad de su aplicación

Factibilidad financiera

Factibilidad legal

El Plan Decenal de Educación.

Factibilidad Técnica

Factibilidad de Recursos Humanos

Descripción de la propuesta

Entrevista de la directora

Carátula

Conclusiones

Referencias Bibliográficas

Linkografías

Bibliografías

Anexos

Anexo I

Carta de aprobación del tutor

Carta de aceptación de institución Educativa

Anexo II

Captura de pantalla urkund

Certificado firmado por responsable del sistema antiplagio

Anexo II

Evidencias fotográficas

Anexo IV

Instrumentos de investigación

86

86

89

91

92

93

93

93

94

95

95

96

96

98

102

153

154

160

163

167

xv

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO Pág.

Tabla N°1

Causas y consecuencia

9

Tabla N°2

Población

51

Tabla N°3

Muestra 52

Tabla N°4

Cuadro de operacionalización de variables 53

Tabla N°5

Musicoterapia

59

Tabla N°6

Importancia de la musicoterapia en educación inicial

60

Tabla N°7

Influencia de la musicoterapia en el aprendizaje de los niños

61

Tabla N°8

Técnicas de musicoterapia

62

Tabla N°9

Importancia de la expresión corporal la expresión corporal

63

Tabla N°10

Elementos de la expresión corporal.

64

Tabla N°11

Frecuencia para ejercitar la expresión corporal

65

Tabla N°12

Beneficios al practicar la expresión corporal.

66

Tabla N°13

Desarrollo de la expresión corporal afecta la lateralidad de los niños

67

Tabla N°14

Beneficios de una guía metodológico

68

Tabla N°15

Aprenden cantando. 69

Tabla N°16

Influencia de la música en el aprendizaje 70

Tabla N°17

Tarea escolar cantando

71

xvi

Tabla N°18

Clases de música que usan los niños

72

Tabla N°19

Comunicación a través de movimientos corporales.

73

Tabla N°20

Ejercicios que ayudan a mejorar sus movimientos.

74

Tabla N°21

Ejercicios para ayudar a desarrollar movimentos corporales

75

Tabla N°22

Importancia de contar con materiales necesarios para ejercicio corporal

76

Tabla N°23

Fomentar ejercicios para mejorar el equilibrio

77

Tabla N°24

Guía didáctica para mejorar la expresión corporal

78

Tabla N°24

Chi cuadrado 80

xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico

N°1

Musicoterapia

59

Gráfico

N°2 Importancia de la musicoterapia en educación inicial

60

Gráfico

N°3

Influencia de la musicoterapia en el aprendizaje de

los niños

61

Gráfico

N°4

Técnicas de musicoterapia

62

Gráfico

N°5

Importancia de la expresión corporal la expresión

corporal

63

Gráfico

N°6

Elementos de la expresión corporal.

64

Gráfico

N°7

Frecuencia para ejercitar la expresión corporal

65

Gráfico

N°8

Beneficios al practicar la expresión corporal.

66

Gráfico

N°9

Desarrollo de la expresión corporal afecta la

lateralidad de los niños

67

Gráfico

N°10

Beneficios de una guía metodológico

68

Gráfico

N°11 Aprenden cantando.

69

xviii

Gráfico

N°12

Influencia de la música en el aprendizaje 70

Gráfico

N°13

Tarea escolar cantando

71

Gráfico

N°14

Clases de música que usan los niños

72

Gráfico

N°15

Comunicación a través de movimientos corporales.

73

Gráfico

N°16

Ejercicios que ayudan a mejorar sus movimientos.

74

Gráfico

N°17

Ejercicios para ayudar a desarrollar movimentos

corporales

75

Gráfico

N°18

Importancia de contar con materiales necesarios para

ejercicio corporal

76

Gráfico

N°19

Fomentar ejercicios para mejorar el equilibrio

77

Gráfico

N°20

Guía didáctica para mejorar la expresión corporal

78

Gráfico

N°21 Barra del chi cuadrado

81

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PARVULOS

TEMA: INFLUENCIA DE LA MUSICOTERAPIA EN LA CALIDAD DEL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS. DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE METODOLÓGICO DIRIGIDO A DOCENTES.

AUTORAS: Arteaga Buenaño Tatiana

Lucio Buenaño Laura

RESUMEN

Este proyecto se realizó en la Escuela de Educación Básica “Luís Sánchez Borja”, que tuvo como finalidad destacar la Influencia de la Musicoterapia en la Calidad del Desarrollo de la Expresión Corporal en niños de 3 a 4 años de edad, para que todos sean integrados en el centro educativo de la mejor forma. EL trabajo investigativo trata de evidenciar las falencias que los estudiantes tienen en el desarrollo de la expresión corporal en nivel inicial. Para tal efecto se diagnosticó la importancia que tienen las actividades de terapia musical como musicoterapia, es una metodología que utiliza el docente para el fortalecimiento del desarrollo de la expresión corporal. El principal objetivo, es desarrollar una buena coordinación, mediante ritmos musicales, buscando reparar la calidad educativa, junto actividades y destrezas, que lograrán desarrollar actitudes y capacidades en el aula de clases, en los capítulos siguientes se analizarán una serie de investigaciones como el marco teórico, que está compuesto de una sucesión de investigaciones, en diferentes fuentes y bibliografías basada en el ámbito educativo, se abarcara la Ley de Educación Intercultural, Código de la Niñez y Adolescencia; realizando encuestas para obtener toda información verídica; los beneficiarios son los estudiantes y docentes de la institución educativa . En el proceso de la propuesta se considera una guía didáctica con un enfoque metodológico, con el fin que incluyan la educación rítmica musical como una terapia alternativa en el desarrollo de la expresión corporal. La investigación es descriptiva, bibliográfica y documental.

Musicoterapia ENFOQUE

METODOLOGICO

Expresión Corporal

INTRODUCCIÓN

La terapia musical, básicamente es un territorio poco explorado por

los docentes de educación Inicial, por ende de allí que surge la idea para

realizar ésta investigación para ofrecer a los colegas ideas acerca de

cómo trabajar más con la terapia musical o mejormente conocida como

musicoterapia en el quehacer diario del aula de clases, de una manera

lúdica y divertida para todos los estudiantes.

En la actualidad, la música es un instrumento de comunicación de

carácter masivo y de gran valor, ya que puede movilizar a personas de

cualquier edad, ya sean desde niños, jóvenes adultos e incluso a adultos

mayores de cualquier condición social, y provenientes de cualquier parte

del mundo. Por lo tanto, se puede considerar a la música como un

lenguaje universal que además de transmitir palabras, también puede

transmitir sentimientos y emociones sea cual sea la condición de quien la

escucha.

Es posible que la poca utilización de la música como una terapia

alternativa o recurso educativo en las diferentes instituciones de nuestro

país, se deba a que el docente de educación inicial no posee una

formación correcta y regular en cuanto a didáctica musical, esto no debe

suponer ningún impedimento para desarrollar la musicoterapia en el aula

de clases con los niños, ya que la idea no es formar a los niños como

artistas o estudiantes con dotes musicales, sino acercarlos al mundo de la

música y utilizar ese lenguaje como otra forma de expresión o terapia

alternativa; por otra parte los juegos en donde se aplique la musicoterapia

para estimular el desarrollo motor de los estudiantes de inicial no

requieren tampoco de una formación musical por parte del docente.

Como es normal, el medio más recurrente para trabajar la

musicoterapia en el aula de clases, cuando se recurre a ella, es la

canción o actividades de índole musical, donde se aplique tonadas

2

relajantes o recreativas, sobre todo las infantiles, con esto se pueden

estimular actividades físicas, tales como correr, saltar, brincar, etc., que

ayuden al desempeño del estudiante, además de su desarrollo motor.

Dado que la música aplicada como la musicoterapia es un lenguaje, y

como tal puede expresar impresiones, sentimientos y estados de ánimo

de quien la escucha, los docentes pueden estimular la motricidad a través

de la vinculación de los estudiantes con la música, al mismo tiempo

descubrir sus potencialidades y orientar de forma decisiva el desarrollo de

su desarrollo motricidad.

En función de lo antes mencionado, se pretende con este trabajo

proponer algunas alternativas para trabajar la musicoterapia, a través del

diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico. Para tal fin se

estructura el informe de investigación en cuatro capítulos a decir:

En el capítulo I.- Se puede aplicára el contexto y el problema de la

investigación, las causas y consecuencias, la formulación del problema,

objetivo general y los específicos, las interrogantes de la investigación, su

justificación e importancia.

En el capítulo II.- Se presentan antecedentes históricos del estudio

de los compromisos de trabajo, bases teórica, definiciones y categorías

del concepto, también se presentan los fundamentos.

En el capítulo III.- Se puede visualizar la metodología en la cual se

incluye el diseño y tipos de investigación, cuadro de Operacionalización,

la población y muestra, cuadro de la de variables, métodos y técnicas de

investigación, análisis de los datos tomados de la muestra, tablas y

gráficos estadísticos con sus respectivos comentarios, la entrevista

realizada al directivo de la institución, interpretación de resultados,

contestación de preguntas de la investigación, conclusiones y

recomendaciones.

3

En el capítulo IV.- La propuesta, guía didáctica con enfoque

constructivistas para docentes, objetivos generales y específicos, que

tiene se detalla la guía didáctica, la cual contiene varias actividades con

sus respectivos procedimientos, Por último, la bibliografía consultada y los

anexos.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

Los estudios encontrados en el Ecuador en el 2012 determinaron

que la musicoterapia desarrolla las actividades de expresión corporal para

los niños, se ha demostrado que para mejorar las actividades

emocionales y la interacción social con una adquisición de actitudes,

habilidades, experiencias influirá en la adaptación futura, tanto en la

escuela, familia y en el entorno que le rodea a través de la música pueden

encontrarse con la tranquilidad de su cuerpo. En la escuela de educación

básica, zona 8, distrito 2, provincia del Guayas, cantón Durán, parroquia

Eloy Alfaro, período lectivo 2015-2016, el desarrollo de la expresión

corporal los niños de inicial entre los 3 a 4 años se podrá analizar a través

de la observación directa la calidad del desarrollo de expresión corporal.

En el presente proyecto se evidenciará que la musicoterapia no es

utilizada para promover la expresión corporal en los niños con baja

calidad en el rendimiento de sus estudios, de esta manera se podría

indicar que debido a esto presentan descoordinación en sus movimientos,

inseguridad al caminar, poca expresión en sus movimientos inferiores y

sus movimientos motrices corporales, mostrando una deficiencia en las

áreas más dominantes afectando, así la lateralidad y llega a bloquear el

libre curso de comunicación expresiva con el entorno que lo rodea

Entre los antecedentes de estudios tenemos que en Estados Unidos

y Europa han explorado a la musicoterapia, es un componente principal

para sincronizar el desarrollo de la expresión corporal, tiene como objetivo

básico una dinámica activa, aporta en diversos ámbitos como en la salud

5

y en la educación para así poder organizarlos en una mente abierta con

las posibilidades de adquirir diversas habilidades con el fin de obtener

niños que controlen su conducta y puedan manifestar su manera de

pensar organizados de una manera significativa con sensaciones

subjetivas, a través de investigaciones enriquece el movimiento del

cuerpo.

De acuerdo al plan nacional para el Buen Vivir en el Ecuador nos

habla de la unidad en la diversidad, en la que expresa . Uno de los

aspectos centrales en la concepción del Buen Vivir es su dimensión

colectiva, que incorpora la relación armónica entre los seres humanos y

con la naturaleza. Sin embargo, en sociedades marcadas por la historia

colonial y la dominación, las posibilidades de vivir juntos en comunidad

pasan primero por poder construir esa comunidad de todos y todas. De

ahí la necesidad de reconocer la diversidad como parte sustancial de la

sociedad y como elemento que coadyuva al Buen Vivir a través del

aprendizaje intercultural, la generación de sinergias y las posibilidades

abiertas para nutrirnos de saberes, epistemologías, cosmovisiones y

prácticas culturales distintas.

La siguiente investigación se encontró pertinencia con la LOEI en su

Art. 40.- El nivel de educación inicial es el proceso de acompañamiento al

desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo,

psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad

y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de

edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística,

ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades,

habilidades y destrezas.

La educación inicial se articula con la educación general básica para

lograr una adecuada transición entre ambos niveles y etapas de

desarrollo humano. La educación inicial es corresponsabilidad de la

6

familia, la comunidad y el Estado con la atención de los programas

públicos y privados relacionados con la protección de la primera infancia.

El Estado, es responsable del diseño y validación de modalidades de

educación que respondan a la diversidad cultural y geográfica de los

niños y niñas de tres a cinco años.

La educación de los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los

tres años de edad es responsabilidad principal de la familia, sin perjuicio

de que ésta decida optar por diversas modalidades debidamente

certificadas por la Autoridad Educativa Nacional.

La educación de los niños y niñas, entre tres a cinco años, es

obligación del Estado a través de diversas modalidades certificadas por la

Autoridad Educativa Nacional.

La UNESCO indica que:

Para generar mejoras sostenibles y de gran escala en los sistemas

educativos, los gobiernos han de tener la capacidad de planificar y

gestionar la escolarización, destinar a los docentes a las zonas donde

más se les necesita, promover el uso de material didáctico y planes de

estudio pertinente y actualizado y proporcionar pasarelas entre los

diversos niveles y contextos educativos. Al mejorar la capacidad de

realizar todas estas funciones se garantiza que los sistemas educativos

podrán responder a las auténticas necesidades de la sociedad. (Unesco,

2011).

7

Problema de investigación:

Situación Conflicto y hecho científico

En la calidad del desarrollo de la expresión corporal se destacan la

poca importancia que se le da a la terapia musical o musicoterapia para

fomentar el cuidado de los movimientos corporales en los niños de 3 a 4

años de la Escuela de Educación Básica “Luís Sánchez Borja” en el

período lectivo 2015-2016.

Los materiales concretos son herramientas que el docente debe

utilizar durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes,

para incentivar los movimientos corporales, y de esta manera evitar el

sedentarismo de los mismo, manteniéndolos activos y dinámicos a los

estudiantes, debido a que no prestan atención a las falencias de

musicalización, observando que los niños no reaccionan al sonido de la

música.

En la actualidad la terapia musical o musicoterapia se desarrolla de

manera profesional, sea en el ámbito privado como público, esta actividad

es desarrollada de forma grupal o individual, Las metodologías en

relación al trabajo a efectuarse varía de acuerdo a quienes se las aplique

tales como las instituciones educativas.

En Madrid – España, se han efectuados diferentes estudios los

cuales demuestran que la música reactiva zonas cerebrales las mismas

que se encontraban inactivas o apagadas por el mal de Parkinson, dichos

estudios demuestran que las personas que padecen este mal al escuchar

la música desarrollan actividades motoras.

8

Todo éste estudio ha sido realizado por el departamento de

Neurología de la Universidad de Semmelweis de Budapest, demuestran

que hay una estrecha relación entre la terapia musical o musicoterapia y

una mejora significante del mal de Parkinson.

En Estados Unidos de América, en la Universidad de Massachusetts

Amherst, en Newbury, Massachusetts, se ha efectuado un estudio por la

Escuela de Enfermería la cual demuestra que cuando las personas

escuchan música y se ponen a cantan su vida mejora notablemente sobre

todo en las personas que adolecen el mal de Parkinson

Hospital Universitario de la Paz, según un estudio realizado y la

ejecución de un programa terapéutico demuestra que ha beneficiado

aproximadamente a 4000 personas entre niños y adultos, la

musicoterapia o terapia musical la cual es tratada como una terapia

alternativa, resaltamos que los estudios realizados destacan una gran

mejora psicológica y física a los niños y adultos que han sido tratados,

además se demuestra que independientemente de las mejoras antes

mencionadas se destacan también aumento del oxígeno en la sangre y

una disminución en la frecuencia cardíaca, en conclusión los indicadores

e historias clínicas son positivas, los resultados obtenidos mediante el uso

de la musicoterapia han sido favorables por ende se los está aplicando a

las diferentes unidades tales como en el área de nefrología, oncología,

incluso en el área de neonatología.

En la actualidad en nuestro país el Ecuador, se han realizados

estudios, los cuales demuestran que la existencia de diversidad de

actividades relacionadas con la música, el canto o el baile se han

convertido en la mejor terapia para todas aquellas personas que adolecen

del mal de Parkinson, claro esta que esta terapia se hace más efectiva

junto con la medicina o tratamiento farmacológico, al realizar el análisis de

los resultados el objetivo primordial es lograr un bienestar de manera

9

globalizada por medio del uso de terapias complementarias relacionadas

con la música y ejercicios físicos como el baile.

Según estudios en nuestro país el Ecuador, realizados por el Dr.

Fernando Guerrero Bermúdez en relación a la Musicoterapia

Holosergética, destaca que todo conocimiento que influye en la vida del

ser humano, debe poseer un conocimiento específicos para no hacer

daño ya que la Musicoterapia Holosergética por tal motivo es una

disciplina, es una filosofía, es una ciencia y arte de vivir armónico.

Hecho Científico

La baja calidad del desarrollo de la expresión corporal de los niños

de 3 a 4 años de la escuela de educación básica Luis Sánchez Borja,

zona 8, distrito 2, provincia del Guayas, cantón Duran, parroquia Eloy

Alfaro, periodo lectivo 2015-2016.

Tabla N°1 Causas y Consecuencias

Fuente: Escuela fiscal de Educación Básica Gustavo Lemus Ramírez Elaborado por: Luisa Arteaga Buenaño y Laura Lucio Buenaño

Causas Consecuencias

Falta de conocimiento del

uso de la música para

estimular el desarrollo de la

expresión corporal.

Poco interés en querer

aprender por parte de los

educandos.

Poca capacitación musical a

los docentes.

Retraso en el desarrollo de la

expresión corporal.

Falta de una educación

rítmica musical para un

desarrollo de expresión

corporal.

Institución educativa mal

orientada en las estrategias

para el desarrollo del

pensamiento creativo.

Escases de capacitación

metodológica de los

docentes.

Docentes desactualizados en la

aplicación de estrategias en los

procesos de enseñanza.

10

Formulación del problema

¿Cómo influye la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la

expresión corporal de los niños de 3 a 4 años de la escuela de educación

básica Gustavo Lemus Ramírez, zona 8, distrito 2, provincia del Guayas,

cantón Durán, parroquia Eloy Alfaro, período lectivo 2015-2016?

Objetivos de Investigación

Objetivo General

Examinar la influencia de la musicoterapia en la calidad del

desarrollo de la expresión corporal de los niños de 3 a 4 años mediante

un estudio bibliográfico y de campo para diseñar una guía didáctica con

enfoque metodológico para docentes.

Objetivos Específicos

Determinar la influencia de la musicoterapia en el desarrollo de la

expresión corporal de los niños de 3 a 4 años de edad a partir de estudios

bibliográficos, encuestas aplicadas a docentes.

Analizar la calidad del desarrollo de la expresión corporal a partir de

los datos obtenidos de estudios bibliográficos, y entrevista al directivo del

plantel para mejorar la práctica de la expresión corporal.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque metodológico para docente.

11

Interrogantes de la Investigación

1¿Qué es la musicoterapia?

2¿Para qué sirve la musicoterapia?

3¿De qué manera beneficia la musicoterapia?

4¿Cuáles son las características de la musicoterapia?

5¿Qué es la expresión corporal?

6¿Cuál es la importancia de la expresión corporal?

7¿Qué beneficios brinda la expresión corporal?

8¿Cómo ayuda a desarrollar el equilibrio en la expresión corporal?

9¿Qué es guía didáctica con enfoque metodológico?

10¿Cuáles son las ventajas en utilizar una guía didáctica que ayude a la

expresión corporal?

12

Justificación

Los centros educativos necesitan como parte de su programa de

estudio, en el área de la expresión corporal, el sentido de expresar su

comportamiento la manera de explorar su entorno por medio de los

movimientos corporales trabajando así las capacidades físicas como

correr, caminar, lanzar, bailar obteniendo como resultado que ejerzan un

mayor control en el equilibrio e incorporen la concentración en las

actividades.

Tiene gran relevancia social porque la institución no cuentan con las

herramientas necesarias para impartir la importancia que tiene el sentido

auditivo, creando así una baja percepción musical, siendo una enseñanza

fundamental para el desenvolvimiento, beneficiando a los niños y niñas

en el desarrollo motriz aumentando las capacidades del individuo,

inteligencia y sociabilidad en el aprendizaje.

Tiene concordancia con el Plan del Buen Vivir en el objetivo 4 de

fortalecer y potencializar las capacidades y potencialidades del Buen Vivir

en el Item 4.1 Alcanzar la universalización en el acceso a la educación

inicial, básica y bachillerato, y democratizar el acceso a la educación

superior, en el literal.

a. Ampliar y fortalecer la cobertura de la educación inicial y de los

centros de desarrollo infantil integral para estimular las capacidades

cognitivas de los niños y niñas menores de 5 años, conforme al

modelo de desconcentración territorial, procurando que en cada

circuito exista una oferta educativa completa, con prioridad en

aquellos con mayor déficit de acceso.

13

La siguiente investigación se encontrará pertinencia con la LOEI en

el capítulo ll de la evaluación, de los subniveles de inicial 2 y su

preparatoria en su Art.189.- Evaluación y retroalimentación cuantitativa.

Los educadores deben observar y evaluar continuamente el desarrollo

integral del infante, y deben elaborar informes escritos que valoren ese

desarrollo e incluyan guía de sugerencias y recomendaciones para

fomentar el desarrollo del bienestar integral del infante, los cuales deben

ser reportados periódicamente a los representantes legales.

El tema tiene relevancia social porque las metodologías necesitan

ser utilizadas en otros niveles diferentes donde se detectan situaciones

similares contribuyendo en su conocimiento y creatividad precedido a la

atención, estimulando sus capacidades motoras a través de actividades

y técnicas para la expresión corporal, al lograr el encuentro de la

persona con su propio cuerpo en base a sus movimientos visibles a

través del uso de distintas energías.

El tema de investigación es de gran interés al ser práctico y

creativo, su contenido servirá de apoyo a los docentes de la institución,

consta en la agenda zonal para el Buen Vivir Zona 8, distrito3 La

musicoterapia al no ser correctamente empleada con la expresión

corporal tiende a tener desventajas entre el estudiante y el docente no

existirá una comunicación adecuada para propiciar el goce estético en el

equilibrio del cuerpo, causa diferentes daños en ellos como es la

sociabilización en las aulas, que implica poner en práctica lo propuesto,

posibilitará mejorar el desarrollo de sus capacidades, esta es una

motivación intrínseca para que el niño explore sus habilidades por medio

de juegos creativos.

Los beneficiarios de este proyecto son los niños y niñas de 3 a 4

años que conforman el nivel inicial 1 educativo, los docentes, las

autoridades y la comunidad educativa.

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Esta temática hace referencia a la musicoterapia en el desarrollo de

la baja expresión corporal de los niños y niñas de 3 a 4 años de edad, es

esencial tener presente los antecedentes porque de esa manera se podrá

desarrollar de mejor forma este proyecto, se tendrá las razones del

porqué surge el problema y de qué manera se le dará solución.

Para ello se tomará en cuenta varios criterios de profesionales estudiosos

del tema. En años anteriores,o muchos años atrás de la expresión

corporal existía poca información, no veían la forma de ayudarlos de

manera adecuada pero en la actualidad se están realizando cambios de

cómo ayudar a los niños en su desarrollo de expresión corporal.

Como las investigaciones que cada día avanzan, se están

estudiando diversas formas para que el niño tenga un desenvolvimiento

superior en el medio educativo, con este proyecto se quiere contribuir a

ejecutar mejoras. Para un conocimiento más amplio de este tema, es

importante recalcar que en tiempos anteriores, la expresión corporal era

denominada como disciplina educativa, según una bailarina pedagoga de

Argentina Patricia Lulú Stokoe, quien ayudó abrir el primer claustro

Nacional de expresión corporal con el propósito de que los niños

desarrollen sus expresiones

Por otra parte la musicoterapia es muy buena, para los niños,

consiste en aplicar un sonido, una música y facilitara la comunicación,

promueve la expresión individual y ayuda a que el niño se socialice. El

uso de la musicoterapia se está incrementando en varios centros

educativos y esto ayudará a optimizar el aprendizaje de los niños. Muchos

15

docentes quieren seguir incluyendo la musicoterapia en las instituciones

educativas, lo cual parece una buena determinación, pero para ello se

necesitará tener conocimiento para ese quehacer educativo y con qué

objetivo se desea realizar dicha acción.

En ambos conceptos se entiende la importancia de la musicoterapia

en el desarrollo de la expresión corporal de los niños, si es aplicado de la

manera correcta tendrá buenos resultados en el aprendizaje del infante y

también seria para el educativo porque aumenta su profesionalismo. En el

Ecuador y en otros países los niños se dejan llevar mucho por lo que ven

y lo que escuchan, desde que son una bebes indefensos, la música los

tranquiliza, se divierten, como el comportamiento de los niños cambian a

medida que obtienen más edad, es importante que se sepa elegir qué

música poner para que su desarrollo sea bueno y aporte en la sociedad.

La música a parte de brindar goce y alegría, ayuda a desplegar

aspectos como lo social de una manera más eficaz y productiva, por

ejemplo mediante el canto podemos conocer muchas partes de la

persona que no conocían, se puede conocer la cultura, se podrá imitar

ciertos sonidos de los animales, aprender números. Entonces vemos que

la terapia de la música ayuda mucho en el desarrollo del niño, además les

da confianza de poder demostrar lo que ellos deseen.

Finalmente, se está dando énfasis de que a pesar que en años

anteriores no existía un régimen de cómo manejar la musicoterapia, en la

actualidad ya constan más investigaciones para que el docente se acople

al tema y pueda ayudar al estudiante a que desarrolle su expresión

corporal por medio de la musicoterapia, aspecto importante en la vida del

niño, la misma que suministrará experiencias para que desarrolle sus

capacidades de acuerdo a su edad. Esto ayudará también a que el niño

se pueda desarrollar en diferentes puntos como en lo social y psicomotriz,

consiguiendo así que sus potenciales lleguen al máximo.

16

Casos de la musicoterapia a nivel mundial

En España, por tradición es uno de los países del viejo continente

que ha mantenido el impulso y el desarrollo de la musicoterapia, esto se

ha dado en estudios y ensayos aisladamente a ciertos individuos.

En la ciudad de Barcelona – España, surge por la década del 70,

precisamente el año 1976 la Asociación Española de Musicoterapia, y a la

cabeza de ésta el Prof. Abimael Guzmán.

A nivel de Latinoamérica, el país de Argentina fue uno de los países

el cual cuenta con una carrera de Musicoterapia, era la década de los 60,

precisamente en 1967 en la Universidad del Salvador de Buenos Aires, se

crea este tipo de carrera, la misma que fue avalada por la Asociación

Argentina de Musicoterapia la cual fue fundada en 1966 y pionera en dar

impulso a esta carrera.

La terapia musical o mejormente conocida como musicoterapia en el

país centroamericano, México sus orígenes son a partir de la creación de

la Musicoterapia Humanista, efectuada por Víctor Muñoz Pólit, a

comienzos de 1983. Una de sus principales aplicaciones fue en la

psicoterapia la cual se aplicó no tan solo en la psiquiatría, sino también en

la mayor parte de la población ya sea ésta adulta o infantil con problemas

de trastornos psicológicos de diferentes orígenes.

Casos de la musicoterapia en Ecuador

“La Musicoterapia en nuestro Ecuador” a cargo de miembros de la

Asociación de Música e Imagery de EE.UU. convocó para que den su

punto de vista y criterio a fisioterapeutas, psicólogos, maestros, docentes

y alumnos universitarios, psicología, pedagogía, estimulación temprana

entre otras carreras afines a la salud física y psicológica, los mismos que

17

aprendieron técnicas y terapias musicales. La terapia musical o

musicoterapia ha beneficiado aproximadamente a más de 740 personas

que padecen de patologías psíquicas, físicas, cognoscitivas o

degenerativas, el mismo que se dio; en el Centro Integral de

Equinoterapia, la cual promueve el Prefecto del Guayas Jimmy Jairala.

El Instituto Tecnológico Superior Los Andes (Ilades) ubicado en Av.

Orellana y 9 de Octubre, Quito-Ecuador, ofrece talleres y cursos para

profesionales, padres de familia y público en general los cuales desean

adquirir conocimientos sobre la musicoterapia, teniendo en cuenta que La

musicoterapia la podemos aplicar en diversos campos como el

psicomotriz, fisiológico, psicológico, médico, social y educativo resaltando

el educativo el cual facilita superar discapacidades y la recuperar el habla.

Bases teóricas

Definiciones entorno al desarrollo de la musicoterapia

La musicoterapia se la puede definir partiendo de las palabras que la

componen; terapia significa tratamiento o curación mientras que música

es el arte de combinar los sonidos. Es uno de los elementos

fundamentales para alcanzar la moderación afectiva, intelectual, sensorial

y emocional que persigue la enseñanza. Por otra parte la música es una

necesidad biológica de la persona una forma extraordinaria que nos hace

sentir y percibir muchas emociones, la música llega a una parte del

cerebro que tiene que ver con placer.

La musicoterapia radica en el uso de la música para mejorar la

comunicación y el aprendizaje. Su atención en entornos educativos

resulta muy propicia, tanto para niños con necesidades especiales como

para cualquier tipo de alumnos.

18

La autora Poch Blasco afirma que: en el estudio Medina Morales

(2015):

La musicoterapia se puede entender como la aplicación científica del arte

de la música y la danza con finalidad terapéutica para prevenir restaurar y

acrecentar la salud tanto física como psíquica del ser humano, a través de

la acción del musicoterapia. (Medina Morales, 2015)

La musicoterapia se sostiene de conocimientos propios y de los

emanados de otras disciplinas concernidas con la música y la terapia.

Juliette Alvin dice que "La musicoterapia es el uso dosificado de la música

en el tratamiento, la rehabilitación, la educación, reeducación y el

adiestramiento de adultos y niños que padezcan trastornos físicos,

mentales y emocionales" (Mara Ispa, 2014). Es el arte que tiene como fin

ayudar al desarrollo físico del ser humano mediante diferentes acciones.

Vitoria Gasteiz menciona a Gonzage (2015)

La aplicación científica del sonido, la música y el movimiento a

través del entrenamiento de la escucha y la ejecución instrumental

sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz, desarrollando la

conciencia y potenciando el proceso creativo. Así podemos: facilitar la

comunicación, promover la expresión individual y favorecer la integración

grupal y social. (pág.24)

Se puede decir entonces con los diferentes comentarios de Poch,

Juliette Alvin y Vitoria Gasteiz que la musicoterapia es un proceso que

origina y provee la comunicación y el aprendizaje, además promueve la

integración del niño en su entorno. Donde además la musicoterapia

infantil es discurrida como una experiencia infantil de gran importancia

para fundir y crear la personalidad. Es el medio para el desarrollo

intelectual, físico y emocional.

19

Musicoterapia infantil

Varias investigaciones mencionan que los ritmos lentos llevan a

tener armonía y a la serenidad, mientras que los ritmos más acelerados

suelen producir la actividad motora y que en varias ocasiones provocan

estrés. La musicoterapia es el uso de la melodía y de las actividades

musicales para mejorar o recobrar el considerado desarrollo cognitivo,

social y emocional de los niños. Con la musicoterapia infantil se puede

enseñar e integrar al niño(a), es sustancial que el infante se interese por

la música con la presteza, el juego, el movimiento y el regocijo, de manera

que le ayude a expresar de forma afectivamente los efectos musicales. La

música es usada en diferentes edades infantiles y es un medio para la

educación en general pues a través de ella el niño aprende

gustosamente.

La música es un lenguaje expresivo y de comunicación el cual no

solicita ni requiere destrezas especiales; por tanto, cualquier niño posee

su propia musicalidad en menor o mayor medida. Es una peculiaridad que

se debe fomentar y desplegar desde las edades más prematuras, así lo

señalan el psicólogo como Davison, “afirmando que la musicalidad

constituye una de las actitudes más valiosas de tipo humanístico y no una

habilidad aislada o altamente especializada, siendo la 1ª infancia la etapa

más propicia para su desarrollo” (Contreras Usseglio, 2011, pág. 441). En

estas etapas es donde se logra instituir sus primeras relaciones con los

elementos sonoros puede ser instrumentos fáciles, el cuerpo o la voz.

Estas experiencias infantiles tendrán gran importancia para moldear

y formar la personalidad. Lacarcel Moreno J. hace mención de que “la

aplicación de la musicoterapia constata que muchos niños han mejorado

considerablemente las condiciones asociadas a su discapacidad”

(Fernandez Muñoz, 2013). Las mismas metodologías básicas se pueden

desarrollar por medio de la música ya sea la atención, imaginación,

20

creatividad según Bence y Mereaux en algunos casos, “la música actúa

como estímulo gracias a que facilita el aprendizaje de nuevos conceptos,

nuevas palabras, nuevas maneras de construir una frase” (Dann

Fernández, 2012). Las actividades musicales son divertidas para los

infantes y más aún cuando se encuentran con ciertas acciones que no

son de su agrado.

Tipología

En la musicoterapia existen dos tipos primordiales que son la música

sedante y la música estimulante. Como primer punto, la música sedante

es de melodía sostenida, tiene un ritmo regular y es dinámica. Tiene un

timbre vocal con efectos muy tranquilizantes.

Mientras que la música estimulante ayuda en el acrecimiento de las

energías corporales del niño además incita a la acción y estimula las

inquietudes. Hodges menciona: “una música estimulante tiende a

aumentar la respiración. Una música sedante tiende, en cambio, a

lentificarla” (Sanchez S. , 2016). La musicoterapia procura obtener que el

niño sea capaz de conservar la atención entre otras cosas como es la

respiración según el autor, permite que pronuncie mejor las palabras o

que realice frases correctamente.

Música sedante

La música nos puede inducir a una diversidad de estados de ánimo,

los mismos que pueden repercutir en áreas psicomotoras y cognitivas.

Los efectos positivos que intervienen al escuchar este tipo de música nos

da como resultado un estado sedante, la misma que es de origen

melódica y sostenida, la cual se caracteriza por su ritmo regular,

armónica e instrumental con efectos tranquilizantes para el individuo.

21

Música estimulante

El efecto de la música estimulante es de vital importante para el ser

humano, según estudios realizados se ha comprobado científicamente

que el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro se especializa en el

desarrollo y procesamiento del lenguaje, mientras que el derecho en la

recepción, percepción y procesamiento de la música, por ende es

importante la estimulación musical a nuestros hijos desde que se

encuentran en el vientre materno para una mejor relajación para ambos.

También se puede establecer el objetivo de mejorar la conducta o

acrecentar la autoestima en circunstancias emocionalmente dificultosas.

Según Leonard Bernstein dice “la música puede dar nombre a lo

innombrable y comunicar lo desconocido” (Unesco, 2011). Por medio de

ella los niños podrán comunicarse o expresión lo que siente de mejor

manera. Solo así se los podrá ayudar en lo que ellos necesiten mejorar. Y

es que el propósito de la musicoterapia es para darle una mejor

enseñanza - aprendizaje al infante. Por otra parte otro de los autores

La música influye en la persona a dos niveles diferentes: la

movilización y la musicalización. La música es carácter y por tanto, activa

al ser humano a partir de su origen, da fuerza para proyectarse mediante

diversas vías de expresión. Teniendo presente todas las características

que nos muestra la música es preciso aprovecharla para incurrir en un

excelente progreso motor en edades tan trascendentales como la

infancia. Acoplar la música al aspecto corporal del niño facilita y favorece

en la motricidad, la coordinación y todas las funciones físicas en un

argumento de relación interpersonal. En el ámbito educativo, ayuda a la

alineación y adelanto personal de los estudiantes con problemas de

aprendizaje, discapacidad psíquica y la mala conducta.

22

Movilización

La Movilización, básicamente es una acción, la cual implica que algo

se activa, ya sea ésta en el cuerpo o en un grupo de personas.

La movilización no implica que haya o exista una acción de

movimiento concreto. La personalidad de la gente usualmente se refleja

por el tipo de música que escucha, por ende la música que escuchamos

tiene el mágico poder de influir en nosotros, la cual no anima, nos

incentiva a movilizarnos tanto en la mente y las emociones del ser

humano.

Musicalización

La musicalización, es de vital importancia y fundamental para la

realización de video clips y películas, además debemos tener en cuenta

que para que estos resultados se den, es necesario de una banda sonora,

reforzar o contrarrestar efecto en escenas, recordemos que según el

impacto inicial tendremos control del público en cada escena. La

musicalización es efectuada sobre la edición de imágenes y no al

contrario como lo hace usualmente los productores, los cuales primero

editan imágenes y luego se encargan del sonido y la música.

Particularmente esto se efectúa en películas y cortos,

Historia de la musicoterapia

Desde el principio de la humanidad, el hombre percibió muchos

aspectos de la naturaleza como es el mar, el viento, el sonido de animales

y los pájaros, la lluvia. Se podría decir que desde que escucharon estas

manifestaciones el ser humano ha tratado de imitarlas produciendo sonido

por medio de las manos, con la boca, los pies hasta crear bailes e

instrumentos que permitan fundar la música, ha tenido una evolución

23

infinita de estilos y formas. Si nos regimos a la historia de la musicoterapia

en sí, esta halla sus raíces desde el comienzo del ser humano, ya que se

comprobó que la música estuvo presente en los cultos mágicos, religiosos

y de curación en tiempos antiguos.

Pero los principales escritos que aluden a la influencia de la música en el

cuerpo del ser humano son los papiros egipcios que fueron descubiertos

por Petrie en la ciudad de Kahum en el año 1889 (Olguin, 2015). Los

papiros existen desde el año 1500 a. C. y se los utilizaba para curar el

cuerpo y tranquilizar a las persona, la musicoterapia se ha involucrado en

diferentes ámbitos de la sociedad uno de ellos en la educación.

En el siglo XX ya se refuerza el uso de la musicoterapia, Emile Jaques

Dalcroze, “sostenía que el organismo humano es susceptible de ser

educado conforme al impulso de la música” (Vázquez, 2015). Y es que la

música es una melodía agradable para el oído y crea sentimientos.

Los efectos de la música sobre la conducta han sido indiscutibles desde

los inicios de la humanidad. Es un medio de expresión y comunicación no

verbal, se ha utilizado herramienta para controlar al individuo. Platón

“creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o

sedar” (Vignati, 2014). La música es una provocación que engrandece el

proceso sensorial, cognitivo y también dignifica las técnicas motores,

además de promover la creatividad.

Importancia de la musicoterapia

La musicoterapia es muy importante en los niños desde sus inicios,

ya que ayudará en el nivel cognitivo y psicomotriz, el docente debe incluir

en sus actividades la musicoterapia y más aún cuando existen alumnos

que tienen ciertos problemas de aprendizaje, esto es muy práctico porque

les permite desenvolverse en algunos ámbitos que no han podido

24

desarrollar, por otra parte socializan más con su entorno, la musicoterapia

también recurre a diversas melodías como estrategia para mejorar las

dificultades que el niño tiene en su enseñanza. Su importancia radica en

el estado emocional del individuo optimizando sus procesos físicos.

Según Di Marco menciona a Palacios (2012):

La musicoterapia se haya estrechamente vinculada a las funciones del

lenguaje; expresa ideas, reconforta, alegra y favorece el impulso de la

vida interior. Está considerada unánimemente como un factor cultural

indispensable. Por otra parte, el rendimiento muscular en una actividad

cualquiera aumenta en alto grado la percepción de los sonidos. (pág. 17)

Por otro lado Tomatis menciona a Gonzáles Fernández (2012):

La música debe ser estudiada en relación directa con el sistema nervioso,

porque indiscutiblemente sale de un sistema nervioso hacia otro sistema

nervioso, donde el primero actúa como emisor y el segundo se comporta

como receptor. En este sentido el instrumento que mejor dominó Mozart,

como ningún otro compositor, fue el cuerpo humano. (pág. 19)

Teniendo en cuenta la opinión de Tomala, Gaston y Marco

coinciden en que la música es un estimulante hondamente importante que

los niños desde su infancia tengan contacto con la música y se relacionen

con ella, ya que esto involucra las sensaciones y emociones de los niños.

Es importante realizar actividades de musicoterapia que involucre el

juego, la acción, la alegría, consintiendo que exprese naturalmente y

tiernamente las conmociones musicales, teniendo en cuenta que no a

todos les gusta la misma musicalidad. Con este tipo de acciones se busca

mejorar la expresión oral, progresando en la vocalización y control de la

onda, inclusive se logra optimar la respiración y aumenta su autoestima.

25

La musicoterapia va dirigida a niños que tienen dificultades de

aprendizaje, problemas de conducta, niños con deficiencia mental, que no

les gusta asociarse con sus otros compañeros. La musicoterapia es muy

utilizada también en estudiantes con necesidades educativas especiales

se los puede ayudar de esa manera, no como anteriormente que estos

estudiantes estaban excluidos de la sociedad. La inclusión escolar es una

ayuda enorme porque se puede trabajar con la musicoterapia con todo

tipo de estudiantes, ya que es muy beneficiosos para todos, para los

alumnos que no poseen necesidades educativas especiales los relaja

mucho o para poder animar a los que si la poseen. De esta manera se

logra que todo tipo de alumnado trabaje unidamente.

Ámbitos del desarrollo de la musicoterapia

La musicoterapia se utiliza en diversos ámbitos para mejorar la

calidad de vida de las personas, desde el ámbito comunitario, infancia, el

desarrollo personal y la educación como también de tratamientos de

problemas, empezando desde el inicio de la persona. Para Zaragoza “las

actitudes metodológicas se clasifican por el grado de interacción del

profesor sobre el alumno. El método a su ves puede ser didáctico,

dialéctico y heurístico” (Barbera , 2012). Es por esto que en esta parte se

hablará de dos de los ámbitos ya mencionados como primer punto la

musicoterapia en la infancia desde los primeros años de vida; la música

se emplea para suscitar el desarrollo intelectual, físico, sensorial, afectivo

y emocional del niño.

Las actividades musicales ayudan con ciertas necesidades que el

niño no ha podido alcanzar. Vitoria Gasteiz define a la musicoterapia

como “la aplicación científica del sonido, la música y el movimiento a

través del entrenamiento de la escucha y la ejecución instrumental

sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz” (Ispa, 2014). Y

26

mediante diversos juegos, canciones improvisadas, bailes, se abordan

distintos aspectos del desarrollo de una manera divertida, juguetona y

adecuada para estas edades, al mismo tiempo cuidan los lazos familiares

que son importantísimas en esta etapa de la vida. La musicoterapia

colabora con la indagación de los sonidos hasta que se familiaricen con la

música, crea un espacio de juego y comunicación donde se puede

desarrollar sanamente.

En la corporación sonido arte y ciencia en Colombia dice “en el área

educativa nos estamos refiriendo a la musicoterapia cuando el sonido y la

música acompañan y amplían los diferentes procesos de aprendizaje

formales y no formales que experimenta el ser humano durante toda su

vida” (Díaz, 2015). Esto da a entender que la musicoterapia promueve el

desarrollo psicomotor, preceptivo y cognitivo, mejorando así las destrezas

y los medios de expresión. Mejora la relación con los padres y los

docentes.

En cuanto al desarrollo personal y ámbito educativo la musicoterapia

ayuda a que el niño se conozca mejor y pueda desarrollar la capacidad

de escuchar, en lo educativo tiene aplicaciones de música en el aula y

tiene como objetivo el aprendizaje.

La música les da seguridad emocional y seguridad porque las

músicas infantiles les instruyen a compartir experiencias y conocimientos

con otros. Aumentan su capacidad de concentración y aprendizaje. Es

importante hacer mención de las áreas afectivas y motoras. El área

motora tiene el efecto de la movilidad y psicomotriz de los infantes,

estimula su movimiento corporal contribuyendo así a su control rítmico del

cuerpo.

Por medio de la música, el niño puede mejorar su conducta. En el área

afectiva conduce al alumno a la autoexpresión, les emociona saber que

27

existen niños alrededor de él que se involucran juntos a realizar

actividades musicales. Contribuye a que acepte opiniones de otros y al

mismo tiempo trasmite las opiniones propias.

Características de la musicoterapia

Es esencial conocer las características de la musicoterapia en los

estudiantes, por ejemplo tenemos:

La música es una intermediaria y se la utiliza para provocar

cambios.

El proceso es efectivo, participativo y evolutivo.

Los contenidos en la musicoterapia son dinámicos y se van

creando a lo largo del transcurso.

Tienen mayor flexibilidad en su cuerpo

Saben diferenciar lo real con lo imaginario

Su capacidad de atención aumenta notablemente

Desarrollan su lado social

Se puede notar que la musicoterapia es una herramienta que

agregándola en la educación servirá de mucho para que el niño desarrolle

su expresión corporal, y es que aquello tiene como finalidad o pretende

estimular los conocimientos y la creatividad. Además como ya se observó

favorece en la integración social y mejora la comunicación.

28

Beneficios de la musicoterapia

Para un niño todo lo que se trate de música siempre es positivo. La

musicoterapia sirve para mejorar el aprendizaje, controlar la ansiedad y

hasta mejora el estado de ánimo, muchos profesores utilizan práctica y le

es muy beneficiosa porque permite que a los estudiantes aprendan

habilidades motoras y sociales, la educación musical que empieza de 2 a

5 años tiene el objetivo de desarrollar sus capacidades expresivas, el

estudiante que vive en contacto con la música aprende a comprenderse

con sus otros compañeros y se les hace más fácil comunicarse con ellos.

Aporta en los siguientes beneficios:

Les da seguridad confianza, se sienten entendidos al participar en

canciones, e inmersos en una ayuda y un respeto recíproco.

La etapa de aprendizaje del niño se ve provocada con la música,

el niño mejora su manera de hablar y de deducir el significado de

cada palabra. Se ha manifestado que la musicoterapia mejora la

concentración y atención del infante, contribuye a fomentar el

aprendizaje y resolver problemas, es una herramienta que

promueve la creatividad.

Mejora problemas emocionales, contribuye a que el autoestima del

niño aumente que se sienta seguro de sí mismo, de hecho este tipo

de terapia oprime los síntomas de depresión en los niños con mala

conducta.

Con la música, la expresión corporal del niño se ve provocada.

Usando nuevos tácticas al adecuar su movimiento corporal a los

ritmos de diferentes acciones.

Mediante la música, el niño puede optimar su coordinación y

adoptar una serie de conductas.

29

Promueve la socialización.

Una investigación realizada en la Universidad Queen de Belfast de

Irlanda del Norte en el Reino Unido “decretó que la musicoterapia podría

tener efectos beneficiosos para reducir la depresión en niños y

adolescentes que tienen problemas emocionales y de conducta” (Dorsey

Payne , 2016).

Y por último la Federación Mundial de Musicoterapia menciona que “la

musicoterapia es el uso de la música y/ o de los elementos musicales

(sonidos, ritmo, melodía, armonía) para facilitar o promover la

comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la

expresión” (Flores Lara, 2011). Como podemos notar la musicoterapia

tiene un papel fundamental en el proceso educativo y trae muchos

beneficios para los niños con diferentes dificultades de aprendizaje y de

conducta.

Unos estudios de tantos posee Flores Lara, Dorsey paney y para

Romero la música ayuda en la conducta emocional de los niños y facilita

la relación que posee para con los movimientos corporales y sensoriales

ya que reduce la depresión en ellos.

Realidad internacional

Proponentes de la musicoterapia

La musicoterapia es una de las herramientas que se utilizan para

mejorar el comportamiento de los niños, pero también ayuda en otros

aspectos de la vida del ser humano por ejemplo el psicólogo Kamien

menciona que la musicoterapia es importante en el desarrollo de los niños

y que si se la aplica en la educación se podrá obtener resultados positivos

en ellos. Y precisamente eso se requiere que mejore su proceso cognitivo

30

y mejore su creatividad además de que se involucre aún más en su

entorno educativo.

Casos de la musicoterapia

En Madrid se presentó el caso de una niña llamada María quien

tenía 7 años de edad, presentaba varios problemas para comunicarse

corporalmente con su familia y amigos, cada vez que alguien la topaba

salía despavorida. Sus padres se comunicaron con los expertos y

mencionaron de la afición de María por la música, de inmediato

desarrollaron programas para ella. El gusto por la música permitió trabajar

con la niña por ese medio. Todo lo que no podía expresar con palabras lo

hacía por medio de la música. Al final la niña ya aceptaba los abrazos de

sus familiares y amigos, después de un tiempo se podía dirigir a ellos de

manera natural. (Sanchez Romero, 2015, pág. 25)

Otro caso es de un niño llamado Juan de 4 años quien era muy

inquieto en el centro educativo, con frecuencia olvidaba las cosas o se

distraigan la profesora lo daba como un caso perdido, también tenía

dificultades auditivas los expertos realizaron una serie de sesiones de

musicoterapia en pocas semanas pudo mejorar muchos aspectos que

impedían que se concentrara en clase y aunque no se pudo seguir con las

sesiones por diferentes circunstancia queda claro que la musicoterapia es

una manera de ayudar a muchos niños que tienen problemas en su

desarrollo de aprendizaje. (Sanchez, 2015)

Unesco

La educación es uno de los pilares más significativos en nuestra

sociedad y se orienta en los fines planteados por la UNESCO. Delors

menciona que “aprender a vivir juntos, aprender a conocer para

compaginar la historia, aprender a hacer o adquirir competencias y

aprender a ser, ya que los nuevos tiempos nos exigen mayor autonomía y

31

capacidad de juicio” (Soler Allende, 2010). Y es que por medio de la

musicoterapia se puede transmitir la enseñanza con mayor facilidad para

que el niño se le haga más hacedero su aprendizaje. Por medio de esta

investigación se ha podido constatar que el uso adecuado de la

musicoterapia ha ayudado a muchos niños que han tenido hasta

problemas de conducta.

Por otra parte la UNESCO menciona que “la musicoterapia ayuda a

personas a adaptarse de mejor manera al entorno social. La

musicoterapia reconoce directamente la naturaleza social de la música;

en efecto, se la emplea por su capacidad para ayudar a expresar

sentimientos” (UNESCO, 2014, pág. 18).

Como vemos no solo beneficia en el aprendizaje y la conducta del

niño, sino que también en su entorno social y expresar sus sentimientos

que es de mayor importancia en todo ser humano. En la educación la

musicoterapia ayuda en el desenvolvimiento del niño tanto en el aspecto

cognitivo, afectivo y corporal por lo que es de mayor valor.

Realidad nacional y local

Reforma curricular

Esta se centra en el desarrollo infantil y contempla muchos aspectos

como es el afectivo, cognitivo y social, promueve oportunidades de

aprendizaje que los niños deben alcanzar y plantea la alineación integral.

En este nivel es importante que el docente incremente la musicoterapia

ya que tendrá un mejor desenvolvimiento de los niños y eso es lo que se

requiere además se contribuirá a fomentar buenos hábitos y actitudes lo

que hará de ellos verdaderos seres humanos.

32

La musicoterapia en el quehacer educativo

La educación en el Ecuador cada día mejora más, se está

implementando recursos que permitirá a los estudiantes a que la

enseñanza y aprendizaje llegue de mejor forma; por ejemplo se está

agregando en los centros de estudios zona de wifi. Esto ayudará en la

musicoterapia ya que valiéndose de los recursos que se están efectuando

en las instituciones, los docentes podrán ayudar a los niños a que mejore

diferentes aspectos de su desarrollo.

Las prácticas de la musicoterapia en la escuela de educación básica

“Gustavo Lemus Ramírez”

En la escuela Gustavo Lemus Ramírez los docentes casi no utilizan

la musicoterapia en los estudiantes, haciendo de esto un problema para la

conducta del infante, es por este motivo que el proyecto se centra en

incrementar aún más la musicoterapia para ayudarlo en su desarrollo y

que se desenvuelva de mejor manera en su entorno.

Fundamentación pedagógica

La pedagogía es una herramienta importante en el proceso de esta

investigación es así que a continuación se exponen citas textuales de

profesionales capacitados que han aportado al estudio de la pedagogía.

Deligny parte de una definición de educación que “nos sitúa en la línea de

las pedagogías participativas:

“Educar <es crear este espacio donde el otro pueda crecer, equivocarse,

soñar, rehusar, escoger… Educar no es someter, pero sí permitir. No es

ser el modelo, pero sí el referente. No es una lección, pero sí un

33

encuentro. Educar no es cerrar, es abrir>” (Planella Ribera, 2010, pág.

40).

De acuerdo a lo citado se puede deducir que este proyecto se

fundamenta pedagógicamente porque ayuda a promover técnicas para el

desarrollo del aprendizaje, ya que se basa en buscar formas de

participación para todos los estudiantes sin importar las diferencias e

incrementa el conocimiento pedagógico del docente. Según Rousseau

menciona que la educación:

“Tiene objetivos que van más allá de una imposición, esta debe pretende

el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del

niño para conseguir una mayor perfección. Formando al niño como un ser

social pensando en el bienestar de los demás, como por ejemplo pensar

en la educación de los demás utilizando métodos útiles creados por el

educador” (Garcia Ramirez , 2016).

Según García Carrasco “la pedagogía pretende someter la infinita

variedad de acontecimientos que tienen lugar en el proceso educacional

de los seres humanos, identificar procesos y tratar de encontrar

regularidades” (García Aretio, 2010, pág. 40). El aprender permite lograr

metas personales y se tiene una actuación activa en el aprendizaje, busca

técnicas que lleven al niño a experimentar, vivencias, sacar provecho de

los errores, responsabilizarse de su proceso de aprendizaje y aprender a

autoevaluarse.

Fundamentación psicológica

La investigación se efectuó en base al desarrollo de los niños,

debido a que se puede llegar a una mayor comprensión en el aprendizaje

de manera integral, tomando en cuenta que el niño es un ente activo con

sus propias habilidades y destrezas, donde la maestra juega desempeña

un importante papel para fortalecer y potenciar sus capacidades,

34

habilidades, con el uso de todas sus herramientas, los materiales

necesarios y dar una adecuada enseñanza – aprendizaje.

Centrándonos en el desarrollo cognitivo del niño, Piaget menciona a

través de Loera (2010):

Descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la

adolescencia como las estructuras psicológicas que se desarrollan

partiendo los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en

esquemas de conducta, internalizan durante el segundo año de vida como

modelos de pensamiento, desarrollan en la infancia y la adolescencia

complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida

adulta”.(pág.30)

Esta teoría estudia el desarrollo de la inteligencia por medio de

diversos procesos y sugiere dos formas de aprendizaje que son mediante

la inteligencia y la adquisición de nuevas respuestas para momentos

específicos. Por otra parte la teoría de Paul Ausubel es que “la utilización

de determinados materiales ayuda al aprendizaje significativo y evita el

aprendizaje memorístico” (Gómez López, 2011, pág. 24). Lo que este

psicólogo desea es que los niños construyan sus conocimientos a través

de descubrimiento de contenidos.

Según Ferrandis, “revela que es posible el estudio de cada inteligencia

mostrando una relativa autonomía de las restantes. Personas que poseen

una excelente memoria verbal se muestran de limitadas en el recuerdo

con datos numéricos o en reconocimiento de rostros; algunas con gran

memoria musical no son capaces de recordar o repetir los pazos de una

danza” (Escamilla González, 2014, pág. 25).

Se puede definir claramente que este estudio es relevante a la

educación, pues fundamenta la necesidad de ampliar, investigar y

35

efectuar técnicas y ejercicios que ayude a estimular diferentes

inteligencias integrando contenidos de distintas materias para conseguir

que los estudiantes lleguen a emitir, transportar y situar los conocimientos

adquiridos.

Fundamentación legal

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el Título I de los

Principios Generales en su Art. 2.- Principios.- literal n. Comunidad de

aprendizaje.- menciona que la educación tiene entre sus conceptos aquel

que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se

fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos,

considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio

de aprendizajes y saberes;

En la Constitución de la República en el Art. 26 reconoce a la

educación como un derecho que las personas lo ejercen a largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo;

En el Marco Legal Título II. De los Derechos y Obligaciones,

Capítulo I, Del Derecho a la Educación:

Art, 4.- Derecho a la educación.- La educación es un derecho humano

fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición

necesaria para la realización de los otros derechos humanos. Son

titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los

niveles inicial, básico y bachillerato, así como a una educación

permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos los y las

habitantes del Ecuador. El Sistema Nacional de Educación profundizará y

garantizará el pleno ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

36

Expresión corporal

Definiciones entorno al desarrollo de la expresión corporal

Según varios autores definen de la siguiente manera la expresión

corporal:

Para Riveiro Holgado, “la expresión corporal se configura como una

materia en la que se potencia la interacción del cuerpo con el medio que

le rodea, a través del estudio y utilización intencionada de los gestos,

miradas y posturas corporales”. (Sierra Zamorano, 2010)

Stokoe menciona que:

La expresión corporal es una conducta que existe desde siempre en todo

ser humano. Es un lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingüístico por

medio del cual el ser humano se expresa a través de sí mismo, reuniendo

en su propio cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma, pues él

es cuerpo y tiene cuerpo. (Sanchidrián Pose, 2013)

Para Riveiro Holgado, Stokoe y Schinca, la expresión es una

conducta utilizada para comunicar lo consciente de lo inconsciente del ser

humano. Es considerado que el 70% de lo que no se dice se lo demuestra

por señas, miradas o diversas maneras de expresión, siendo así que el

30% es manifestado por las palabras. La expresión corporal es un modo

del lenguaje no verbal, en la que demuestra sentimientos, emociones, etc.

La principal manera de perfeccionar la expresión corporal, es mediante

actividades que ayuden al niño a optimizar su percepción, sus

habilidades, su psicomotriz. Por eso, es esencial realizar un acercamiento

con la danza, pero como trabajo para el cuerpo.

El concepto de la expresión corporal se ha ampliado y abarca todas

las disciplinas que el cuerpo utiliza, usa el movimiento para descubrir o

37

conocerse diversas cosas, lo que permite que las capacidades físicas,

creativas y sociales se desplieguen en el niño. La expresión corporal

también ayuda en la madurez que puede tener el infante, por eso es

necesario que participe enérgicamente en diferentes actividades de la

mente o de la imaginación.

Las actividades motrices de los niños aportan en gran manera en su

desarrollo corporal. Adquiere conocimiento de lo que pasa alrededor de él

y entra en armonía con los demás. La expresión corporal presenta al niño

como es mediante un lenguaje propio del infante.

La expresión corporal y el desarrollo psicomotor

El niño a través del movimiento toma conciencia de su cuerpo y

capacidades, por medio del gateo y después cuando recién aprenden a

caminar, en otras palabras se puede decir que la expresión corporal va de

la mano o está vinculada con la psicomotriz. Existen varios ejercicios de la

psicomotricidad que ayudan en el movimiento del niño, entre ellos está la

música que favorece mucho en su desarrollo. Los docentes deben realizar

métodos y obtener recursos para estimular al niño y ayudarlo en su

desarrollo corporal y psicomotriz. Algunos de los movimientos que se

pueden realizar es marchar, dar vueltas; son cosas sencillas que

contribuirán en su desarrollo.

En cada niño el desarrollo psicomotor es distinto pero si presentan la

misma ordenanza, por ejemplo en todos los niños primero se desarrolla

su cabeza y las manos y después lo hacen sus piernas y pies. A medida

que los niños obtienen más edad, desean explorar su entorno, descubrir

cosas, van creando un mundo en su pensar. La psicomotricidad procura

que el niño tenga una educación integral, introduce aspectos como

motores, afectivos, cognitivos, lo que hace que se adecuen al mundo

38

externo. Vayer, uno de los progenitores de la psicomotricidad, menciona

de la enseñanza psicomotriz como:

La educación general del ser a través del cuerpo. Acción pedagógica y

psicológica que utiliza la acción corporal con el fin de mejorar o normalizar

el comportamiento general del niño/a facilitando el desarrollo de todos los

aspectos de su personalidad. (Martínez Caparrós, 2010)

El psicólogo Ruiz hace mención:

De que los movimientos infantiles toman parte o son parte en el desarrollo

cognitivo infantil. La motricidad intervine en los diferentes niveles en el

desarrollo de las funciones cognitivas y que todos los mecanismos

cognitivos reposan en la motricidad. ( Arce Villalobos & Cordero Alvarez,

2011, pág. 11)

Se puede decir entonces según lo que mencionaron Vayer, Marta

Schinca y el psicólogo Ruiz, la psicomotricidad ayuda en la pedagogía y

por ende en la expresión corporal del niño ya que desarrolla diferentes

aspectos del comportamiento y hace que sus habilidades sean más

eficaces. Ambos se ayudan para tener conocimiento y dominio del su

cuerpo, también para poder transmitir movimientos no expresado con

palabras. Beneficia los procesos de aprendizaje, a construir una propia

imagen de sí mismo, a perfecciona la comunicación y a desarrollar la

creatividad. Con los juegos de expresión corporal puede descubrir su

mundo interior y desplegar su imaginación.

La expresión corporal como primera forma de comunicación

Es importante conocer los diferentes conceptos que se tienen sobre

el tema y es preciso considerar varios aportes de expertos, por ejemplo

según Bara afirma que “la expresión corporal revela un contenido interno

39

sin tener en cuenta preocupaciones estéticas o unitarias, esto quiere decir

que, no se contempla ninguna forma específica pensada o única para

expresarse” (Retamal Moya, 2014). También Pease se pronuncia en este

tema y menciona que de la expresión corporal: "es un lenguaje que lo

realizan todos los seres humanos sin distingos de raza, clero, condición

social, ideología política y sobre todo a nivel mundial” (Posada , 2015).

Por otra parte encontramos la Definición ABC (2016) menciona:

La expresión corporal se utiliza para hacer referencia a aquellas personas

que usan su cuerpo, los movimientos y formas que pueden lograr con él

para expresar diferentes tipos de ideas, generalmente, la noción de

expresión corporal se aplica a artistas como bailarines, coreógrafos,

mimos, etc., que trabajan con su cuerpo más que con la palabra. (Jurado

Vélez, 2013).

De acuerdo a los conceptos ya mencionados, la comunicación es

más efectiva mediante la expresión corporal por eso es esencial el papel

que desarrollen las personas que convivan con el niño. La principal

persona que está junto al niño suele ser la mamá con quien tiene más

comunicación, pero eso es solo al inicio, porque también cuentan las

personas de su entorno que socialicen con él y más aún los docentes. A

esta se le llama la etapa del lenguaje corporal afectivo, donde el niño

necesita muestras de cariño para crear un ambiente de seguridad,

importante en la etapa para el desarrollo. La música y el movimiento son

parte de la expresión corporal. A través de ellos el niño se puede

comunicar de diferentes maneras, por ejemplo:

Si la música es lenta, ayudará a tranquilizar al niño.

Si la música es movida, expresará felicidad.

40

Si la música es emotiva, demostrará un vínculo entre el

adulto y el niño.

Gesto y movimiento en la expresión corporal

La expresión corporal lo que usa son gestos y movimientos, las

mímicas tienen un papel importante en la demostración de los

sentimientos. Los niños y niñas deben conocer que capacidades

expresivas tienen y como poder identificar la de los demás, eso también

ayudará en su comunicación. Imitar algún animal o hacer gestos les

ayudarán a conocer otros tipos de expresiones para su desarrollo

corporal. El gesto se define como un movimiento intencional, es un

lenguaje que se utiliza para entender el entorno que los rodea y

comunicarnos con las demás personas.

El movimiento es una expresión corporal porque utiliza el cuerpo

para compartir opiniones, emociones o sentimientos. Con la expresión

corporal los niños podrán expresar sus habilidades comunicativas, esto

avanza a medida que también progrese la psicomotricidad, estos

movimientos se pueden convertir en danza, el ser humano la usa como

medio más favorable para expresar sus sentimientos, esto estimula al

desarrollo de la motriz del niño y de su creatividad.

Tipología

Principalmente se engloban dos tipos que son el mimo y expresión

dramática y actividades tipo danza. Según Ivern “hacer mimo significa

expresar y comunicar emociones, ideas, situaciones reales o ficticias, por

medio de acciones, actitudes y gestos. Algunos lo han definido como el

arte del silencio o la poesía del movimiento incluso como la magia del

gesto” (Muñoz Díaz , 2012, pág. 29). Por otra parte Salazar menciona

que

41

“La danza es una coordinación estética de movimientos corporales”

(Peñalva Calvo, 2014). Como mencionan Ivern y Salazar el mimo y la

danza son actividades artísticas de todos los humanos y contribuye al

desarrollo del individuo, permitiendo crear diferentes elementos como los

gestos, el baile y la actitud corporal.

A lo largo de la historia, el cuerpo fue y es lo que se presta mucho la

atención y de inspiración de expresión corporal. Según Motos la expresión

corporal “es un conjunto de técnicas que utilizan el cuerpo humano como

elemento de lenguaje y que permiten la revelación de un contenido de

naturaleza psíquica. También que la expresión corporal es el arte del

movimiento” (Macías , 2011). El hombre usa la expresión corporal de

manera diferente para llamar la atención o para expresar algo. Desde que

nacemos atravesamos por algunas etapas de la expresión corporal. Por

ejemplo en primer lugar pasamos por el lenguaje pre verbal, después por

un lenguaje verbal y por último el lenguaje corporal que pasa hacer

autónomo al lenguaje verbal, ya no son con frases sino en movimientos

fundados y reveladores y eso es lo que se denomina como la expresión

corporal.

Historia del desarrollo de la expresión corporal

Fue fundada y establecida por Patricia Stokoe en la década del

sesenta, ella señaló que:

“La expresión corporal, así como la danza, la música y las otras artes, es

una manera de exteriorizar estados anímicos. Se enfatiza, igualmente, el

sentimiento de liberación que produce la práctica de la expresión corporal,

aduciendo que la exteriorización de estados anímicos más o menos

intensos y contenido produce un cierto alivio, libera energías

42

orientándolas hacia la expresión del ser a través de la unión orgánica, del

uso de la voz y de sonidos percusivos” (Sam Roman, 2010).

El conocimiento fundamental es el de danza libre, pero en forma

general, se trata de toda declaración del cuerpo, usando así el

movimiento como medio. El movimiento es la expresión del organismo y

se manifiestan en los niveles de conducta, tanto en el afectivo

psicomotricidad y cognitivo. Si nos remontamos a la prehistoria, en ella

hallamos las principales representaciones humanas relacionadas con la

expresión corporal y es que desde los inicios de la humanidad, el hombre

ha manipulado una serie de rituales, creencias y códigos que en

ocasiones usaba en forma de danzas y representaciones para llamar la

atención.

El lenguaje corporal engloba todas las expresiones que el niño o

niña realiza con su cuerpo: gestos, movimientos, sonrisas, miradas, etc. El

lenguaje más enérgico que será utilizado por el niño para comunicarse

con su entorno será, como mínimo aproximadamente hasta los 2 años, va

a ser el de su propio cuerpo. En los primeros años, las relaciones del niño

están atadas inicialmente a la satisfacción de necesidades básicas. Los

miradas, gestos, movimientos, sonidos, los cuale van adquiriendo

significado, modificándose a través de las vivencias y experiencias que

proporcionan a los niños y niñas la interacción con las personas que les

rodean.

Importancia de la expresión corporal

La expresión corporal es importante en todas las etapas de la vida y

de modo muy especial en la niñez. El niño en la escuela se enfrenta a

otras formas de comunicación, como es el lenguaje verbal y escrito, lo

cual delimitará la capacidad de apreciación y manejo del lenguaje no

verbal. Es importante que en la enseñanza-aprendizaje se deban

contemplar contenidos oportunos de la expresión corporal, de habilidades

43

y esquema corporal. Stokoe y Schächter definen a la expresión corporal

como “una disciplina para la adquisición de un lenguaje corporal propio”

(Hernández Cruz, 2010)

Es importante porque ayuda al niño en el desarrollo corporal e

integración y se relaciona de mejor manera con las demás personas, a

través de diferentes movimientos, de comunicación no verbal y verbal.

Trabaja tres conceptos principales como es el organismo, espacio y

período para su progreso.

Para Rivero y Schinca mencionaa Diaz del Castillo, (2015):

La expresión corporal, como materia educativa, profundiza en el

conocimiento del cuerpo y lo utiliza como un significativo vehículo de

expresión y comunicación a través del lenguaje corporal. Así, el

conocimiento de las bases físicas y expresivas del cuerpo y del

movimiento será el objetivo fundamental de esta materia, todo en orden a

la manifestación de los aspectos expresivos y comunicativos de la

conducta motriz. El cuerpo, sus posibilidades expresivas y el espacio y el

tiempo en los que actúa, constituyen los canales básicos para conferir

significado a las acciones humanas. (Pág.30)

Se puede decir entonces que para Stokoe y Schächter, Romero

Martín y Rivero y Schinca, la expresión corporal es una disciplina y

profundiza en el conocimiento del cuerpo, es una forma didáctica para

aprender y enseñar.

Beneficia en el desenvolvimiento del niño en su entorno, por eso es

hondamente importante que se aplique desde la niñez las expresiones

corporales para que se les haga más fácil relacionarse.

44

Los educados requieren de esto para mejorar su atención y sus

habilidades y más que nada como ya se mencionó la comunicación.

Ámbitos del desarrollo de la expresión corporal

El aspecto que llama más la atención y que debe de interesar es el

acto de expresión corporal en su ámbito cognitivo por la función figurada

que le es supuesta. Esta peculiaridad permite que la expresión corporal

sea un procedimiento versátil a la hora de utilizarlo en cualquier disciplina

académica. Se muestra en cinco tipos de conductas diferentes, está la

imitación, el juego alegórico, el dibujo, la imagen y el lenguaje. Todas

ellas pueden utilizarse en cualquier materia.

En cuanto al ámbito afectivo implica también en el acto de expresión

corporal. Este semblante consigue que el estudiante ponga en juego sus

emociones y valores. Primero la gestión, luego la reflexión sobre lo hecho.

La acción corporal ayuda a reforzar el concepto al ser manifestado

mediante los dos lenguajes fundamentales. La expresión oral además de

perfeccionar la simbolización ayuda a comunicarla. En este periodo es

donde los niños más interactúan con los docentes y constituye parte del

comportamiento adaptivo se desenvuelve relaciones que puede favorecer

o perjudicar la afectividad de manera de comunicarse con los demás.

Características del desarrollo de la expresión corporal

La expresión corporal se determina por la ausencia de contestación

estipulada y por el uso de procesos que benefician la creatividad y la

imaginación. Según Benito Vallejo la Expresión corporal “es un método

que busca el desarrollo de la expresividad corporal, individualmente y

sobre todo en relación con los demás, buscar todas las posibilidades

expresivas mediante el movimiento sin exclusión” (Basantes , 2015). Pero

también Tomás Motos hace mención de lo que es la expresión y dice que

“podría ser la expresión del pensamiento a través del movimiento, con

45

intencionalidad comunicativa. La expresión-comunicación se realiza

mediante el instrumento cuerpo con vistas a ofrecer un significado”

(Torrellas, 2010).

Como muestra Vallejo y Tomás Motos la expresión corporal es el

punto de partida para adquirir un verdadero discernimiento de nuestro

cuerpo. Existen algunas características como son:

No concierne la técnica

Pretende beneficiar el movimiento espontáneo

Desplegar la emoción de pertenecer al grupo

El eje que dirige la actividad psicomotriz es la coordinación

dinámica.

El estudiante es quien busca sus propias adaptaciones en el

entorno.

Las etapas son el discernimiento del cuerpo y el juego, y se divide

en tres partes. Como primer punto los juegos son utilizados para que el

niño realice ejercicios de percepción y controle su cuerpo. La segunda,

parte del conocimiento y el dominio del cuerpo e involucra representación

de gesto, sentimientos y emociones mediante diferentes personajes. Y

por último es la representación de una historia creada. La expresión

corporal tiene un doble propósito por un lado ayuda como fuente principal

del aprendizaje y por el otro contribuye en el desarrollo experimental del

infante.

Realidad internacional

Proponentes de la nueva pedagogía en educación del desarrollo de

la expresión corporal

La expresión corporal abarca distintos ámbitos de la persona y una

de ella es la social, es por eso que un pedagogo llamado Salcer dice “que

46

para favorecer un clima motivacional y de comunicación es necesario

instaurar un tiempo para hablar y dialogar, y que los niños/as puedan

expresar con las palabras lo que han vivido con el cuerpo” (Martín Ruiz,

2010). La expresión corporal consciente transmitir sentimientos y

sensaciones, aparte usa un lenguaje directo y sencillo.

UNESCO

La educación es un derecho y un compromiso por todo el mundo

sistematizado por la UNESCO que todos deben de recibir, consiste en

proporcionar educación de calidad a todos los niños y jóvenes. Jomtien,

Tailandia, “hizo hincapié en que la educación es un derecho humano y

que se debe elaborar una visión integral del aprendizaje a lo largo de toda

la vida” (Unesco, La UNESCO y la educacion "toda persona tiene derecho

a la educación", 2011). Esto quiere decir que las instituciones

educacionales tienen el propósito de fortalecer el papel de la educación

centrados en la atención de enseñar. Con diversos proyectos pilotos el

niño podrá desarrollar de mejor manera sus expresiones corporales lo que

traerá mucho beneficio Y realmente ese es el objetivo de la educación

que el infante aprenda y mejore cada día.

Realidad nacional y local

Reforma curricular

El currículo contribuye mucho a la enseñanza y aprendizaje de los

niños, es un proceso sistemático que ayuda al conocimiento y desarrollo

de habilidades para fortalecer su progreso integral. Aporta también

muchos objetivos y destrezas que mejorarán la expresión corporal de los

estudiantes. En la reforma curricular uno de sus objetivos es darle un

47

buen trato a los niños, que su desarrollo sea armónico, no solo mejorará

en su aprendizaje sino también en su trayectoria.

Desarrollo de la expresión corporal en el quehacer educativo

En Ecuador ha mejorado su sistema educativo y está entre los

países que más avance tuvieron en la educación, esto quiere decir que el

Ecuador está haciendo un buen trabajo y con este proyecto se quiere

contribuir en el quehacer educativo que avance, y más aún en el

desarrollo de la expresión corporal de los niños.

Parte fundamental en esta sociedad, queremos personas para bien que

contribuyan y que sigan ayudando al país a salir adelante.

Las prácticas del desarrollo de la expresión corporal en la escuela de

educación básica “Gustavo Lemus Ramírez”

Los docentes de la escuela de educación básica Gustavo Lemus

Ramírez intentan mejorar el desarrollo de la expresión corporal de los

infantes, pero en cierta parte se les hace complicado porque no cuentan

con herramientas necesarios para hacerlo. El objetivo de esta propuesta

es ayudarlos para que los niños tengan una excelente enseñanza y

aprendizaje y un mejor desarrollo corporal.

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

La presente investigación es un procedimiento fundamental que

argumenta con las propias metodologías que plantean componentes, y

estrategias para llegar a una conclusión pertinente y evidente para que

tenga coherencia al acotar con la investigación sobre la baja calidad del

desarrollo de la expresión corporal de los niños de 3 a 4 años de la

escuela de educación básica Gustavo Lemus Ramírez, zona 8, distrito 2,

provincia del Guayas, cantón Durán, parroquia Eloy Alfaro, periódo lectivo

2015-2016.

En el diseño metodológico se pudo utilizar la bibliográfica y

explicativa al hacer un estudio exhaustivo, es decir que primero se siguió

una serie de pasos en la que se examinó las diferentes fuentes de

información y con esto llegar a una conclusión pertinente, que ayude a

revelar las causas en el que se originó el problema, en la que se

utilizaron técnicas primarias y secundarias aplicando la entrevista,

encuesta y la observación.

En esta investigación se utilizó los métodos de investigación, teórico

y estadístico.

Tipos de investigación

Los tipos de investigación que se utilizaron en el presente proyecto

acotaron a la respectiva construcción de los hechos para analizar las

diferentes causas y consecuencia del hecho a investigar

Los tipos de investigación que se aplicaron en este proyecto fueron:

49

Investigación de campo

Es una investigación necesaria porque es aquí donde se hace la

recolección de datos dados en un ambiente natural, ya que son

provenientes de fuentes bibliográficas.

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de

datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde

ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar alguna, es

decir, el investigador, obtiene la información pero no altera las condiciones

existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. (Arias F.

G., 2012, pág. 31)

Ya que se encuentra todo en el lugar de los hechos por el motivo del

desconocimiento de este tema por las personas vinculadas por este

motivo es esencial para llegar al objetivo propuesto.

Investigación de observación directa

Es un instrumento de recolección de los datos directamente en el

momento que se observa el objet o o sujeto que se quiere estudiar en

una institución educativa. Hernández (Sampieri, 2010) Afirma “Consiste el

registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones

observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías”

(p.260). Favorece y comprende que la observación directa puede

determinar la recopilación de resultados confiables para la investigación y

comprobar los hechos ocurridos con preguntas como, para qué, para

quien y donde.

Por lo tanto, la investigación beneficia las características que

transcienden la falta del desarrollo de la expresión corporal, en el que el

niño presenta una falta de lateralidad y movimientos en su esquema

50

corporal al realizar las diferentes actividades, a través de una ficha de

observación y así verificar dicha conducta.

Investigación Cuantitativa

La investigación cuantitativa es la que se analiza la correlación

entre las variables para determinar la fuerza de asociación entre las dos, y

así recoger los diferentes datos para llegar a un estudio causi-

experimentales y proporciona al investigador una manera más clara y

evidente de lo que puede proporcionar la investigación al analizar las

muestras con técnicas en forma experimental aleatoria.

(Said Diez Farhat, 2016) Qué es una teoría: cómo se desarrolla en

el enfoque cuantitativo y en el enfoque cualitativo de investigación.

Revista Caribeña de Ciencias Sociales.

Investigación Cualitativa.

Es la que permite observar la cualidad del niño en la motricidad

gruesa la calidad del desarrollo de la expresión corporal a través a una

ficha de observación. (Carlos A. Sandoval , 2016)

Población y Muestra

Población

La población es el conjunto de personas que conforma el objetivo de

estudios de una institución, las cuales se recopilan datos. (Hernández

Sampieri , 2010)Afirma. "Una población es el conjunto de todos los casos

que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 175). Por lo tanto

se delimita según sea el análisis de una unidad de investigación para

llegar a un resultado generalizado.

La población determinada se detalla en el siguiente cuadro.

51

TABLA N°2 Distributivo de la población

Fuente: Escuela fiscal de Educación Básica Gustavo Lemus Ramírez Elaborado por: Luisa Arteaga Buenaño y Laura Lucio Buenaño

Muestra

La muestra de esta investigación es un subconjunto de la población,

es decir un resultado de procesos estadísticos de la que tiene diferentes

características básicas que es tamaño y representatividad. (Roberto

Hernández Sampieri, 2010) Afirma “Muestra en esencia, un subgrupo de

la población. La muestra es un subconjunto de elementos que pertenecen

a ese conjunto sus características al que llamamos población” (p.)176.

Cuando se define la muestra es para determinar la frecuencia de los

datos más precisos recogidos en el estudio.

Se aplicó para obtener información del problema en estudio, la

encuesta permite realizar un análisis de tipo cuantitativo que resulta, sacar

las conclusiones que correspondan con los datos recogidos.

Definitivamente, es la unidad de análisis o su conjunto representativo

de estudio. Para nuestra investigación la muestra corresponde a los

estudiantes de Escuela Fiscal de Educación Básica “Gustavo Lemus

Ramírez.”

Esta muestra es de carácter prepositiva, ya que se relaciona

directamente al director, docentes y representantes legales para poder

recopilar los datos reales.

N° Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 24

3 Representantes Legales 400

5 Total 425

52

La muestra será no probabilística y estratificada de la siguiente

manera:

TABLA N°3 Distributivo de muestra

N° Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 10

3 Representantes Legales 87

4 Total 98

Fuente: Escuela fiscal de Educación Básica Gustavo Lemus Ramírez. Elaborado por: Luisa Arteaga Buenaño y Laura Lucio Buenaño.

Para la selección de la muestra de los representantes legales de los

niños que tienen la baja calidad del desarrollo de la expresión corporal de

los niños de 3 a 4 años de la escuela de educación básica Gustavo

Lemus Ramírez, zona 8, distrito 2, provincia del Guayas, cantón Duran,

parroquia Eloy Alfaro, periodo lectivo 2015-2016.La cual se aplicó la

siguiente formula.

Fórmula de la muestra

F= n

N

0,23 *1 = 0,23 0,23

0.23 * 24 = 5,52 6

0,23 * 400 = 92 92

97,75 98,23

F =100/425= 0,23

53

TABLA N°4 Operacionalización de las Variables VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES BIBLIOGRAFÍAS

V.I

DESARROLLO DE LA

MUSICOTERAPIA.

La musicoterapia se la puede definir partiendo de las palabras que la componen; terapia significa tratamiento o curación mientras que música es el arte de combinar los sonidos.

Definiciones entorno al desarrollo de la musicoterapia

Musicoterapia Infantil

Sitio web: Medina Morales, 2015 http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9228/1/UPS-GT000803.pdf

Tipología

Historia de la musicoterapia Importancia de la musicoterapia

https://todosloscreativos.wordpress.com/2015/10/08/musicoterapia/

https://prezi.com/lw4incng4tjw/la-musica-en-la-publicidad-audiovisual/

Ámbitos del desarrollo de la musicoterapia

Características de la musicoterapia Beneficios de la musicoterapia

http://www.collegelobby.com/blog/view/71429/%EF%BB%BForigen-de-la-musica-como-terapia http://www.efisioterapia.net/articulos/importancia-la-musicoterapia-el-cuidado-los-pacientes

Realidad internacional

Casos de la musicoterapia

Libro: Formación y desarrollo profesional del educador social en contextos de intervención Sanchez Romero, 2015, pág. 25

UNESCO Artículo de revista: Revista trimestral publicada Unesco 2014, pag18

Realidad nacional o local

Reforma curricular Reforma curricular 2010

La musicoterapia en el quehacer de la musicoterapia

Artículo de página web. Aprende a Pensar http://aprenderapensar.net/2013/09/20/la-musicoterapia-aplicada-a-la-educacion/

Las prácticas de la musicoterapia en la escuela de educación básica “ Gustavo Lemus Ramírez”

Escuela de educación básica “ Gustavo Lemus Ramírez”

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES BIBLIOGRAFÍAS

V.D DESARROLLO DE

LA EXPRESIÓN

CORPORAL. La expresión corporal es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano. Es un lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingüístico por medio del cual el ser humano se expresa a través de sí mismo, reuniendo en su propio cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma, pues él es cuerpo y tiene cuerpo

Definiciones entorno al desarrollo de la expresión corporal

La expresión corporal y el desarrollo psicomotor. La expresión corporal como primera forma de comunicación. Gesto y movimiento en la expresión corporal.

Sitio web: Sierra Zamorano, 2010 Libro: La expresión corporal en educación física Timón Benítez & Hormigo Gamarro, 2010 http://www.cuadernalia.net/la-psicomotricidad-y-la-expresion

Tipología

Historia del desarrollo de la expresión corporal. Importancia de la expresión corporal.

Libro: Emásf expresión corporal Muñoz Díaz , 2012, pág. 29 http://expresionydanzaa.blogspot.com/2012/02/definiciones-de-expresion-corporal.html

Ámbitos del desarrollo de la expresión corporal

Características del desarrollo de la expresión corporal.

Sitio web: Basantes, 2015 Sitio web: Torrellas, 2010

Realidad internacional

UNESCO

Código de la Unesco http://www.auladelpedagogo.com/2010/12/la-expresion-corporal-en-educacion-infantil/

Realidad nacional o local

Reforma curricular Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014

Desarrollo de la expresión corporal en el que hacer educativo

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf

Las practicas del desarrollo de la expresión corporal en la escuela de educación básica “ Gustavo Lemus Ramírez”

Escuela de educación básica “ Gustavo Lemus Ramírez

54

Métodos de investigación

Es un conjunto de procedimientos y análisis para llegar a un fin

determinado de los cuales se comienza de un problema planteado, al

partir de una exhaustiva investigación del tema realizado.

Los métodos utilizados para la presente investigación son:

Método Teórico

Es el que permite formular una hipótesis en una compresión de los

hechos en la investigación, ya que permite describir y explicar un estudio

coherente según el objeto o tipo de investigación

Método Inductivo

Es el estudio según el hecho de estudio en que se busca partir de

los resultados obtenidos para llegar a una relación que justifique dicho

resultado. (Sergio Gómez , 2012)afirma “Es el razonamiento que

partiendo de casos particulares se eleva a conocimientos generales; o,

también, razonamiento mediante el cual pasamos del conocimiento de un

determinado grado de generalización a un nuevo conocimiento de mayor

grado de generalización que el anterior.” (p.14). Considerando un trabajo

pertinente al encontrar una observación de los hechos para lograr una

solución del problema obtenido ya que parte de lo más particular a lo

general, el desarrollo de la expresión corporal al mover sus sentidos

motores al mantener el equilibrio de su cuerpo.

Método Deductivo

Permite deducir las conclusiones que se ha obtenido en varios

conocimientos al tener en cuenta el resultado de los diferentes hechos

55

(Tamayo Tamayo , 2010) Afirma “Consiste en utilizar razonamientos

para obtener conclusiones que parten de hechos particulares

aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación

tiene carácter general”(p.15). Existe en el entorno social para

proyectar este estudio de una manera coherente.

Método de observación

Es el que consiste en observar previamente los eventos

directamente ya que se los obtiene de una información, y es de gran

utilidad para el diseño de la investigación.

Método Analítico

Este método parte desde la existencia de la información recopilada

en las múltiples investigaciones para evaluar los componentes

determinados al concluir con los objetivos propuestos para así establecer

la hipótesis requerida. (Sergio Gómez , 2012) afirma “Consiste en la

extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y

examinarlas por separado, para ver, por ejemplo, las relaciones entre

éstas” (p.16).En sí es el que permitió conocer el objeto de estudio de un

todo.

Método Sintético

Este contenido se relaciona con los hechos de estudio de las bases

teóricas al agrupar los distintos elementos encontrados para la solucionar

el problema de la investigación. (Sergio Gómez , 2012) afirma “Intenta

formular una teoría para unificar los diversos elementos del fenómeno

estudiado; a su vez, el método sintético es un proceso de razonamiento

que reconstruye un todo”(p.16)

Es el que permite de apoyo para llegar a la meta propuesta a través

de un procedimiento mental y entender las esencias del mismo.

56

Método estadístico

Ayuda a la obtención, recolección, simplificación e interpretación de

datos o valores numéricos recogidos por medio de una encuesta o

entrevistas para una mejor apreciación de la realidad y optar por una

buena toma de decisión

Chi cuadrado

El método que se utilizó en la investigación es del chip cuadrado

afirma (Hernandez sampieri, 2010) “Es una prueba estadística para

evaluar hipótesis acerca de la relación entre dos variables categóricas”

(p.327). Por medio de este método es que se calcula el valor de una tabla

a través de una tabulación de datos antes recogidos de dos variables

dependientes e independientes.

Técnicas e instrumentos de Investigación

Es el camino más práctico para llegar a procedimientos concretos,

ya que son utilizados de manera operativa para lograr una exploración

exacta por que permiten recolectar, conservar y analizar la información

por este motivo son necesarias en una investigación.

Entrevista

Las entrevistas son estructuradas para obtener una información

específica para el tema de estudio. (Hernández Sampieri (, 2010) afirma.

“Es una herramienta para recolectar datos cualitativos. Se emplea cuando

el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil de hacerlo

por ética y permite obtener información detallada” (p.418). Para llegar a la

finalidad de datos coherentes y flexibles con preguntas apropiadas.

57

Es un acto comunicativo que se establece entre dos personas que

entablan una conversación sobre un hecho que este en suceso específico

en que la otra persona entrevistadora le plantea para saber las respuestas

de afirmación, negación del entrevistado basado en preguntas.

Elementos de la entrevista

Entrevistador:

Se fundamenta con preguntas realizadas por el mismo para sostener

el manejo correcto de dichas respuestas.

(Hernández Sampieri (, 2010) afirma. “Es el que realiza su labor con

base en una guía de preguntas específicas y se sujeta

exclusivamente a esta, tiene la libertad de introducir preguntas

abiertas o cerradas.” (p.418). Y tenga el manejo fundamental del

contenido del tema expuesto.

Es el que realiza el esquema, el cómo va a ser las preguntas

relacionado con las respuestas que le dan, este permite crear juicios de

valor respetando las opiniones adquiridas el cual debe de tener un

Equilibrio profesional finalmente hay que explicar cuando sea

necesario el sentido de la pregunta.

Entrevistado

Rubín y Rubín citados por (Ileana Vargas Jiménez, 2011)) es una

extensión de una conversación normal con la diferencia que uno escucha

para entender el sentido de lo que el entrevistador dice.

58

Cada entrevistado tiene un conjunto de preguntas abiertas y dan

respuestas diferentes las cuales deben de ser respetadas por lo que lleva

un diferente orden.

Encuesta

Es una técnica que sirve para recoger datos de las preguntas

realizadas y se obtiene una mejor estrategia. (Anna Kuznik, Amparo

Hurtado Albir, Anna Espinal Berenguer , 2010) afirman. “Permite recoger

datos según un protocolo establecido, seleccionando la información de

interés, procedente de la realidad, mediante preguntas en forma de

cuestionario en un instrumento de recogida de datos”(p.317). Al tener en

cuenta que es una realización de tipo investigativo ya que permite

estructura las preguntas concretas.

Es un procedimiento de investigación que se utiliza a través de

interrogantes del ¿Por qué? y ¿para qué? Al indagar información más

importante por medio de encuestas sobre lo más relevante sin cambiar el

contenido, al aplicar diferentes tipos de cuestionarios con preguntas

cerradas.

59

Análisis de los resultados

Encuestas dirigidas a Docentes de la escuela de educación básica

“Gustavo Lemus Ramírez”

¿Conoce usted sobre la musicoterapia?

TABLA N°5 Musicoterapia.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N°1

Mucho 1 10%

Poco 7 70%

Nada 2 20%

TOTALES 10 100%

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Tatiana Arteaga y Laura Lucio.

GRÁFICO N°1 Musicoterapia.

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Tatiana Arteaga y Laura Lucio.

COMENTARIO: 10% docentes opinan que están de acuerdo que conocen

mucho sobre la musicoterapia, 70% que conocen poco y 20% nada.

En función a que ciertos docentes desconocían sobre la musicoterapia se

ayudará a que conozcan sobre dicha actividad.

10%

70%

20%

Mucho

Poco

Nada

60

¿Está de acuerdo que la música es importante en la educación

inicial?

TABLA N° 6 Importancia de la música en la educación inicial.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N°2

De acuerdo 9 90%

Indiferente 1 10%

En desacuerdo 0 0%

TOTALES 10 100%

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

GRÁFICO N°2 Importancia de la música en la educación inicial.

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

COMENTARIO: 90% docentes opinan que están de acuerdo que la

musicoterapia es importante, 10% se muestran indiferentes en su

totalidad. En lo que los docentes consideran que la musicoterapia es

importante en la educación inicial de los niños y se aplicarán en los

salones de clases para su respectivo desarrollo.

90%

10%

0%

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

61

¿Cree usted que la musicoterapia influye en el desarrollo del

aprendizaje de los niños?

TABLA N°7 Influencia de la musicoterapia en el aprendizaje de los niños.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N°3

si 6 60%

No 4 40%

TOTALES 10 100%

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

GRÁFICO N°3 Influencia de la musicoterapia en el aprendizaje de los niños

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

COMENTARIO: 60% docentes opinan que la musicoterapia si influye en

el, desarrollo de los niños y el 40% dicen que no es así. Por lo tanto se

ayudará a que los docentes que no saben que la musicoterapia influye en

su desarrollo se actuará para que cambien su opinión en su totalidad.

60%

40%

si

No

62

¿Qué técnicas de musicoterapia conoce?

TABLA N°8 Técnicas de musicoterapia.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N°4

Individual 2 20%

Grupal 1 10%

Ambas 3 30%

Desconozco 3 30%

Otras 1 10%

TOTALES 10 100%

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

GRÁFICO N°4 Técnicas de musicoterapia.

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

COMENTARIO: 20% docentes conocen la técnica individual, 10%

docentes grupal, 30% docentes ambas, 30% desconocen y 10% conocen

otras técnicas para la enseñanza de la musicoterapia. A que no conocen

como desarrollar las diferentes técnicas que existen para el buen

funcionamiento de la musicoterapia, se optó por mostrarles estas técnicas

para su desarrollo.

20%

10%

30%

30%

10%

Individual

Grupal

Ambas

Desconozco

Otras

63

¿Está de acuerdo que es importante que los niños de 3 a 4 años

desarrollen la expresión corporal?

TABLA N°9 Importancia de la expresión corporal.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N°5

De acuerdo 9 90%

Indiferente 1 10%

En desacuerdo 0 0%

TOTALES 10 100%

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

GRÁFICO N°5 Importancia de la expresión corporal la expresión corporal.

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

COMENTARIO: 90% docentes están de acuerdo, 10% estan indiferente

que los niños desarrollen la expresión corporal. Al saber que un docente

esta indiferente que la expresión corporal es importante en el ciclo escolar

de los niños para que realicen sus respectivos ejercicios.

90%

10%

0%

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

64

¿Qué elementos de la expresión corporal conoce?

TABLA N°10 Elementos de la expresión corporal.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Espacio Y tiempo 1 10%

Ítem Motricidad 5 50%

N°6 Movimiento 4 40%

Desconozco 0 0%

Otras 0 0%

TOTALES 10 100%

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez”

Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

GRÁFICO N°6 Elementos de la expresión corporal.

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

COMENTARIO: 10% de los docentes conocen el elemento de la

expresión corporal que es espacio y tiempo, 50% motricidades, y 40%

docentes movimiento Los docentes no conocen todos los elementos de la

expresión corporal, lo cual es importante para que los niños adquieran sus

respectivos conocimientos en el salón de clases.

10%

50%

40%

0% 0%

Espacio Y tiempo

Motricidad

Movimiento

Desconozco

Otras

65

¿Con qué frecuencia realiza usted ejercicios para desarrollar la

expresión corporal en los niños de 3 a 4 años de edad?

TABLA#11 Frecuencia para ejercitar la expresión corporal.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Nunca 1 10%

Ítem A veces 5 50%

N°7 Siempre 4 40%

TOTALES 10 100%

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

GRÁFICO N°7 Frecuencia para ejercitar la expresión corporal.

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez”

Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

COMENTARIO: El 10% de los docentes nunca desarrollan ejercicios

para la expresión corporal, 40% a veces y 50% siempre lo han hecho. Los

docentes no han realizado ejercicios para desarrollar la expresión

corporal de los niños y este es el motivo que los niños no tienen un buen

equilibrio en sus movimientos.

10%

50%

40%Nunca

A veces

Siempre

66

¿Considera usted que los niños recibirán algún tipo de beneficios al

practicar la expresión corporal?

TABLA N°12 Beneficios al practicar la expresión corporal.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

si 9 90%

Ítem No 1 10%

N°8 TOTALES 10 100%

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

GRÁFICO N°8 Beneficios al practicar la expresión corporal.

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

COMENTARIO: 90% de los docentes opinan que si desarrollan la

expresión corporal si recibirán algún beneficio, y 10% docentes que no

recibirán. Al saber que opinan que no recibían ningún beneficio los niños

en sus movimientos a lo que realicen ejercicios corporales, pues si

recibirían beneficios hasta en su lateralidad.

90%

10%

si

No

67

¿Está de acuerdo que si no se desarrolla bien la expresión corporal

se atrofiaría la lateralidad de los niños?

TABLA N°13 Desarrollo de la expresión corporal afecta la lateralidad de los niños.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

De acuerdo 8 80%

Ítem Indiferente 1 10%

N°9 En desacuerdo 1 10%

TOTALES 10 100%

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

GRÁFICO N°9 No Desarrollo de la expresión corporal afecta la lateralidad de los

Niños

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

COMENTARIO: El 80% los docentes están de acuerdo, 10% se muestra

indiferente y 10% en desacuerdo que si los niños no desarrollan la

expresión corporal atrofiarían su lateralidad. Los docentes no están de

acuerdo o se muestran indiferentes sobre el conocimiento de qué manera

dañaría la lateralidad de los niños se considera importante informarles

sobre dicha consecuencia.

80%

10%

10%

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

68

¿Está de acuerdo que la institución educativa se beneficie con una

guía de enfoque metodológico que contenga ejercicios lúdicos que

ayude a mejorar el desarrollo de la expresión corporal en niños de 3

a 4 años?

TABLA N°14 Beneficios de una guía metodológico.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

De acuerdo 6 60%

Ítem Indiferente 2 20%

N°10 En desacuerdo 2 20%

TOTALES 10 100%

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

GRÁFICO N°10 Beneficios de una guía metodológico.

Fuentes: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

COMENTARIO: 60% los docentes están de acuerdo, 20% se muestran

indiferente y el 20% que por medio de una guía didáctica los niños

mejorarían su expresión corporal. A través de una guía didáctica los

docentes lo utilizarían para realizar los respectivos ejercicios de

movimientos y de lateralidad para que los niños mejoren sus movimientos

corporales.

60%20%

20%

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

69

Encuestas dirigidas a padres de familia

¿Su niño(a) aprende cantando?

TABLA N°15 Aprenden cantando.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Nunca 20 20%

Ítem A veces 18 18%

N°1 Siempre 60 60%

TOTALES 98 98%

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

GRÁFICO N°11 Aprenden cantando.

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

COMENTARIO: El 20% de padres de familia opinaron que sus hijos nunca

han aprendido cantando, 18% a veces, 60% siempre. En consecuencia

que algunos padres de familia no sabían que sus hijos podría aprender

cantando, es necesario darles a conocer que si lo podrían poner en

práctica.

20%

18%60%

Nunca

A veces

Siempre

70

¿Está de acuerdo que la música influye en el aprendizaje en los

niños 3- 4 años?

TABLA N°16 Influencia de la música en el aprendizaje.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

De acuerdo 76 76%

Ítem Indiferente 2 2%

N°2 En desacuerdo 20 20%

TOTALES 98 98%

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

GRÁFICO N°12 Influencia de la música en el aprendizaje.

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

COMENTARIO: El 76% de padres de familia están de acuerdo que la

música influye en el aprendizaje de los niños, 2% indiferentes, 20% en

desacuerdo. Al tener en cuenta que ciertos padres de familia se mostraron

indiferentes y en desacuerdo que la música influye en el aprendizaje de

los niños, se mostró una gran importancia de hacerles conocer sobre la

música.

76%

2%

20%

De acuerdo

Indiferete

En desacuerdo

71

¿Cuándo realiza alguna tarea escolar su niño(a) canta?

TABLA N°17 Tarea escolar cantando.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Nunca 20 20%

Ítem A veces 43 43%

N°3 Siempre 35 35%

TOTALES 98 98%

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

GRÁFICO N°13 Tarea escolar cantando.

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

COMENTARIO: El 43% padres de familia dicen que a veces el niño

canta cuando hace deberes, 20% nunca y el 35% siempre cantan. Al

tener en cuenta que ciertos padres de familia se mostraron que sus niños

no tienen la motivación necesaria para realizar sus tareas.

20%

43%

35%

Nunca

A veces

Siempre

72

¿Qué clases de música canta su niño?

TABLA N°18 Clases de música que usan los niños.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS

PORCENTAJE

S

Reggeton 3 3%

Ítem Salsa Choque 5 5%

N°4 Ronda Infantil 70 70%

Otras 10 10%

Ninguna 10 10%

TOTALES 98 98%

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

GRÁFICO N°14 Clases de música que usan los niños.

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

COMENTARIO: El 70% padres de familia dicen que a sus hijos le

gustan las rondas infantiles, 3% reggaetón, 5% salsa choque,10% otras y

el 10% ninguna. Con estos datos se podrá poner en conocimiento, más la

importancia de saber los diferentes tipos de música que el niño podría

cantar.

3%

5%

70%

10%

10%

Reggeton

Salsa Choque

Ronda Infantil

Otras

Ninguna

73

¿Está de acuerdo que los niños de 3 a 4 años se comunican a través

de su movimiento?

TABLA N°19 Comunicación a través de movimientos corporales.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

De acuerdo 74 74%

Ítem Indiferente 14 14%

N°5 En desacuerdo 10 10%

TOTALES 98 98%

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

GRÁFICO N°15 Comunicación a través de movimientos corporales

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

COMENTARIO: El 74% padres de familia están de acuerdo que sus

niños aprendan a través de sus movimientos, 14% indiferente, 10% en

desacuerdo. Al ver que algunos se muestran que no aprenden los niños al

realizar alguna actividad de movimientos.

74%

14%

10%

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

74

¿Con los ejercicios que los docentes usan en las diferentes

actividades ayudan a mejorar el movimiento de los niños?

TABLA N°20 Ejercicios que ayudan a mejorar sus movimientos.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Si 76 76%

Ítem No 22 22%

N°6 TOTALES 98 98%

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

GRÁFICO N°16 Ejercicios que ayudan a mejorar sus movimientos.

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

COMENTARIO: El 76% de padres de familia dicen que los docentes si

enseñan actividades para que los niños mejoren sus movimientos, 22%

que no. En consecuencia la opinión negativa de algunos padres recalca

que no se está realizando actividades en el salón de clases.

76%

22%

Si

No

75

¿Qué ejercicios utiliza para ayudar a desarrollar los movimientos de

su hijo(a)?

TABLA N° 21 Ejercicios para ayudar a desarrollar movimentos corporales.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ejercicios de

Flexibilidad 20 20%

Ítem Saltar libremente 50 50%

N°7 Otros 17 17%

Desconozco 11 11%

TOTALES 98 98%

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

GRÁFICO N°17 Ejercicios para ayudar a desarrollar movimientos corporales.

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

COMENTARIO: El 50% de padres de familia opinaron que saltar

libremente ayuda a desarrollar sus movimientos corporales, el 20%

realizan ejercicios de flexibilidad, 11% que desconocen sobre el tema y el

17% que realizan otros ejercicios con sus hijos. Al ver que si realizan

ejercicios en su casas con sus niños y al saber que otros no lo realizan.

20%

50%

17%

11%

Ejercicios de Flexibilidad

Saltar libremente

Otros

Desconozco

76

¿Considera usted importante que el docente debe contar con los

materiales necesarios para los ejercicios de movimiento?

TABLA N°22 Importancia de contar con materiales necesarios para ejercicio corporal.

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Si 87 87%

Ítem No 11 11%

N°8 TOTALES 98 98%

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

GRÁFICO N°18 Importancia de contar con materiales necesarios para ejercicio corporal

Fuentes:Padres de familia de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio.

COMENTARIO: El 87% de padres de familia que si es necesario que los

docentes cuenten con los materiales necesarios para que realicen los

ejercicios, y el 11% que no. Al saber que algunos padres no creen

necesario que los niños aprendan con los elementos y recursos

necesarios para que aprendan.

87%

11%

Si

No

77

¿Cree usted que es importante que los docentes fomenten algún tipo

de ejercicios que ayuden a mejorar el equilibrio del cuerpo en los

niños?

TABLA N°23 Fomentar ejercicios para mejorar el equilibrio.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Si 76 76%

Ítem No 22 22%

N°9 TOTALES 98 98%

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

GRÁFICO N°19 Fomentar ejercicios para mejorar el equilibrio.

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

COMENTARIO: El 76% de padres de familia que sí es importante que los

docentes fomenten ejercicios, el 22% que no . Por lo tanto se debería

informar a los padres de familia sobre la importancia de los ejercicios lo

cual es necesario para su desarrollo del cuerpo.

76%

22%

Si

No

78

¿Está de acuerdo que mejoraría la expresión corporal en niños de 3

a 4 años mediante la utilización de una guía didáctica con

actividades para docentes?

TABLA N°24 Guía didáctica para mejorar la expresión corporal.

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

De acuerdo 81 81%

Ítem Indiferente 10 10%

N°10 En desacuerdo 7 7%

TOTALES 98 98%

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

GRÁFICO N°20 Guía didáctica para mejorar la expresión corporal.

Fuentes: Padres de familia de escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez” Elaboración: Luisa Arteaga y Laura Lucio

COMENTARIO: El 81% de padres de familia están de acuerdo que se

incorporaría una guía didáctica los docentes mejoraría la expresión

corporal de los niños, 10% indiferente y el 7% en desacuerdo. Es

necesario que los docentes utilicen una guía didáctica con diferentes

actividades para mejorar el equilibrio de los niños.

81%

10%

7%

Deacuerdo

Indiferete

En desacuerdo

79

Interpretación de resultados

Mediante las encuestas realizadas se mostraron resultados de que no

existe una aplicación adecuada de la musicoterapia por parte de los

docentes, debido a que no cuentan con los recursos necesarios y poco

conocimiento del tema, por lo tanto los padres y representante legales

también dejaron en constancia que es necesario para los niños de 3 a 4

años tengan la iniciación de la musicoterapia para su aprendizaje de la

Escuela de Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez”.

Referente al desarrollo de la expresión corporal en los niños de 3 a 4

años los docentes expresaron que si realizaban ejercicios pero no tenían

los elementos necesarios para realizar las actividades requeridas, los

representantes legales desconocían de lo importante que es practicar la

musicoterapia constantemente, ya que ayudan a mantener el equilibrio de

los movimientos corporales.

Por lo tanto, es importante implementar una guía didáctica con

enfoque metodológico para docentes en su mayor concurrencia para que

logren un desempeño constante en los niños, mediante ejercicios que

serán encontrados en dicha guía.

De acuerdo a las encuestas realizadas a los padres de familia el

76% están de acuerdo que la música influye en el aprendizaje de los

niños, mientras que el 74% opinaron que los niños aprenden a través de

sus movimientos corporales en el cual dijeron el 83% que los docentes

deberían incorporar una guía didáctica con actividades lúdicas para su

aprendizaje.

Las encuestas realizadas a los docentes. el 70% pocos conocen

sobre la musicoterapia. El 90% opinaron que si recibirán al algún tipo de

beneficio al desarrollar o practicar la expresión corporal y el 60% está de

acuerdo que la institución debe contar con una guía didáctica.

80

Chi cuadrado

Variable independiente: Desarrollo de la expresión corporal

Variable dependiente: Desarrollo de la musicoterapia

81

Con la utilización del chi - cuadrado partiendo de los datos

recolectados se puede mostrar la influencia que tiene la musicoterapia en

la calidad del desarrollo de la expresión corporal de los estudiantes, entre

3 y 4 años de edad de la Escuela de Educación Básica “Gustavo Lemus

Ramírez”

.

82

Conclusiones

Se encontró grandes falencias que están sucediendo en la

institución, los padres tienen desconocimiento profundo de la importancia

que tiene la musicoterapia en la enseñanza través de la música se podrá

verificar los avances que se tendrán en los niños tanto en su equilibrio

como en su manera de expresar ante los demás y en sí mismo.

Para los docentes la musicoterapia es una herramienta muy esencial

para ellos por que conocían que la música ayudaba pero no la ponían en

práctica con los niños para el desarrollo de su movimiento en sus áreas

motrices.

El desarrollo de la expresión corporal tanto a los docentes como

a los directivos de la Escuela de Educación Básica “Gustavo Lemus

Ramírez” este proyecto les impacto en su contenido porque en la

investigación se encuentra opciones que no han sido planteados por otras

investigaciones y lo tomaron como algo nuevo y decidieron realizarlo en

su área de trabajo.

Además se encontró que los niños no cuentan con los elementos

necesarios para su aprendizaje en relación a la musicoterapia, teniendo

como resultado estudiantes con baja calidad en el desarrollo de expresión

corporal tanto en sus habilidades motoras como en la articulación y

desenvolvimiento

En la Escuela de Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez”,

necesaria e inmediatamente hace falta la incorporación de una guía

didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes, los mismos que

se nutrirán de su contenido.

83

Recomendaciones

Se recomienda al uso más frecuente de la música a los niños para

que capten y adquieran más conocimiento y apliquen para que por medio

de actividades para mejorar el dominio del equilibrio ya que es

fundamental que el niño adquiera capacidad de equilibrio para manejar

diferentes posturas que le permitan un juego motor armónico.

La utilización de la música como medio y herramienta fundamental

para el desarrollo de las clases diarias o dirigir las actividades dentro del

salón y tener una armonía áulica.

Es conveniente fortalecer el desarrollo de la expresión corporal en

los niños puesto que tanto la música como los movimientos del cuerpo se

relación, el niño al escuchar el audio se expresa con los diferentes

movimientos sus sentimientos.

Incentivar a los docentes de la Escuela de Educación Básica

“Gustavo Lemus Ramírez” para que se integren en el desarrollo de la

expresión corporal por medio de la musicoterapia puesto que influye en la

calidad educativa y la socialización con docentes, compañeros y padres

de familia.

Elaborar una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a

docentes y transformar poco a poco el trabajo en la Escuela de

Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez”, logrando el progreso y una

educación de calidad totalmente innovadora, además de la creación de un

ambiente propicio para los estudiantes.

84

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Título: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE

METODOLÓGICO PARA DOCENTES Y REPRESENTANTES LEGALES

INTRODUCCIÓN

La calidad en la educación, se basa en el desarrollo integral del

estudiante, niño o niña, y algo que ayuda a mejorar esta calidad, son las

actividades como las terapias musicales o musicoterapia, ya que este tipo

de actividades se logran desarrollar en los niños expresarse libremente

por medio de la música. A través de la musicoterapia se presenta una

propuesta diferente a los docentes, de tal manera podrán aprender

nuevas formas pedagógicas y divertidas para enseñar a sus estudiantes,

lo cual fomentará entre ellos una cercanía más agradable y así realizar

una clase más participativa y amena.

La terapia musical o mejormente llamada la musicoterapia, que aquí

se presenta, tiene como objetivo de enseñanza fundamental, terapias por

medio de la música, mejorar el nivel de conocimiento musical que el

docente puede implementar dentro de su salón de clase y así obtener

resultados positivos en el aprendizaje de los estudiantes en lo que

respecta a la enseñanza por medio de la música. Se debe considerar que

la terapia por medio de la música, promoverán el proceso de enseñanza-

aprendizaje de una manera más activa, y esto ayudará a que el

aprendizaje se genere de forma significativa.

Justificación

85

En la actualidad el campo educativo, ha tenido algunos cambios

bastantes significativos, uno de estos es tanto la normativa sobre calidad

educativa que se ha ido generando en todas las instituciones, así también

el proceso de convergencia a un espacio de Educación Superior,

representa un eminente reto que es reforzar la planificación de la

docencia mediante guías didácticas con enfoque metodológicos para los

docentes.

Lamentablemente, a pesar que la educación presenta cambios

extraordinarios, los docentes no poseen herramientas considerables que

les permitan estar acorde a las nuevas transformaciones en la revolución

educativa del país, por varios situaciones, tales como: idiosincrasia,

costumbres, carencia de recursos, falta de conocimiento actualizado, pero

sobre todo, la gran mayoría de instrumentos educativos son

contextualizados y muchas veces en condiciones diferentes al lugar

donde van a ser empleados. Por tal motivo en algunas ocasiones estas

herramientas se tornan muy generalizadas y sirven de poco a los

docentes en su lugar de trabajo, es decir, en su salón de clases.

El docente debe facilitar a los estudiantes un ambiente apropiado

además de estimularlo para el juego y debe sumergirse de manera

entusiasta. Es importante transmitir a los estudiantes ese dinamismo,

entusiasmo y ganas de aprender. El docente debe de ser el mediador

significativo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Las actividades motoras con ritmos musicales, debe de tener un

papel de organizador, observador y árbitro. El docente como organizador

de estas actividades, deberá proporcionar los recursos para utilizados

para el juego además de contar con un espacio adecuado para el

desarrollo del mismo.

86

Explicar todas y cada una de las reglas, dejando abierta la

posibilidad de cambiarlas o crear otras nuevas, observar si el juego es

desarrollado de manera positiva. Como árbitro, para recordar las reglas

del juego para así reorientar el mismo si lo fuere necesario y por último

planificar en función de las nuevas expectativas que se generen.

Objetivo General

Crear una guía didáctica con enfoque metodológico utilizando la

musicoterapia para mejorar la calidad del desarrollo de la expresión

corporal en los niños de 3 a 4 años de educación inicial, mediante

ejercicios y actividades integradoras.

Objetivos específicos

Identificar las técnicas y herramientas que el estudiante necesita

estimular para un desarrollo integral y motriz utilizando los

resultados de la investigación.

Brindar alternativas de trabajo para el desarrollo de la expresión

corporal dentro y fuera del aula de clase.

Socializar la guía con los docentes para conocer su importancia

en el desarrollo de su expresión corporal.

Elaborar la guía didáctica para mejorar la expresión corporal en los

niños de 3 a 4 años.

ASPECTOS TEÓRICOS

La propuesta es un diseño dirigido a los docentes para que lo

utilicen como una herramienta para que puedan transmitir diversas

cantidades de conocimientos y aprendizajes, asi ayuden a desarrollar la

expresión corporal con diferentes fundamentos a niños de 3 a 4 años de

educación inicial

87

De manera innovadora en cuanto a expresión corporal con un

enfoque metodológico, después de una investigación minuciosa y

detallada en diferentes fuentes virtuales, libros y diversos material de

consultas, se logra establecer la influencia de la musicoterapia en la

calidad del desarrollo de la expresión corporal. Se ha logrado determinar

el influencia de la música en los niños a través de la utilización de la

musicoterapia puesta es diferentes actividades y juegos que son de fácil

entendimiento para el docente con viéndose en una herramienta eficaz

para el docente.

Hoy en día, la musicoterapia cuenta con diversidad de recursos de

alta tecnología. programas de audios simuladores, etc. Se está

desarrollando diferentes técnicas especialmente en el campo de la música

atreves de terapias musicales para mejorar el aprendizaje. El desafío

actual está en que la musicoterapia se extienda aún en relación a los

estudios habituales.

Fundamentación pedagógica

A través de este modelo pedagógico, se busca que los estudiantes

desarrollen su capacidad cognitiva en relación a la musicoterapia y

entorno a las diferentes necesidades sociales para la comunidad en

consideración del hacer científico, por lo ende, el docente se convierte en

un generador y facilitador de la práctica educativa.

El Aprendizaje, factor psicológico y rendimiento escolar. El

aprendizaje significativo, una perspectiva constructivista

El presente trabajo filosóficamente se fundamenta en el

constructivismo orientado hacia una teoría y una práctica sociocultural de

la educación basada en una Indagación Dialógica.

88

Según Rosa María Cazón Fernández (2010)

La teoría sociocultural de Ley Vigotsky ofrece una solución

alternativa y hace hincapié en el diálogo y en la co-construcción del

conocimiento. Su teoría de una comunidad colaborativa formada por

enseñantes y estudiantes ayuda a resolver el conflicto entre la

enseñanza tradicional y el aprendizaje no estructurado. (P.31)

La Indagación dialógica ofrece un amplio análisis del concepto

Vygotsky no fundamental de la zona de desarrollo próximo y documenta

la colaboración entre el autor y varios enseñantes en un clima de apoyo

mutuo. El Constructivismo en el sistema enseñanza aprendizaje resulta

de la completa representación inicial de la información necesaria y

también de las actividad, interna y externa, las mismas que se desarrolla

al respecto, esto permite que el individuo pueda construir sus propios

conceptos de un contexto en general.

En el enfoque constructivista, el aprendizaje no se convierte en un

proceso de transmisión, internalización y acumulación de conocimientos

sino en un proceso activo de parte de los niños y niñas en extender,

restaurar, ensamblar e interpretar, por lo tanto de construir conocimiento

desde los recursos de la experiencia y la información que recibida. El

Básicamente el aprendizaje constructivista pretende llevar la aplicación

del conocimiento de una función más allá de los límites permitidos en que

han sido investigados.

El Aprendizaje Constructivista es muy significativo, requiere que los

educandos procesen activamente en la manipulación de la información

adquirida, desarrollando el pensamiento y actuando sobre ello para

revisar, expandir y asimilar lo aprendido. Estas afirmaciones están

basadas en los aportes de Piaget.

Esta fundamentación implica que el alumno construye nuevos

aprendizajes a través de la interacción con su entorno y los procesos

89

coadyuvantes del aprendizaje, las cuales facilitarán mucho el aprendizaje

futuro, por lo tanto los diseños curriculares, docentes y materiales

didácticos deben comprometerse con el estímulo del desarrollo de cada

una de estas estructuras.

El Constructivismo se orienta en las estructuras cognitivas, que son

las representaciones organizadas de las experiencia previa.

Relativamente, son permanentes y sirven como un esquema que

funcionan activamente para codificar, categorizar y evaluar la información

obtenida, la cual recibe en relación con alguna experiencia de carácter

relevante.

La idea principal, es que el momento el cual captamos información,

estamos constantemente realizando una organización en unidades con

algún tipo de ordenación, la cual llamamos estructura.

La nueva información, generalmente es ligada y asociada con

información que existente en estas estructuras, y a la vez puede

reorganizar o reestructurar la información que existe.

Otro punto que enfatiza el constructivismo es que el conocimiento es

un producto de la interacción social y de la cultura. Resalta los aportes de

Vygotsky en el sentido que todos los procesos psicológicos superiores

comunicación, lenguaje, razonamiento, etc. se adquieren primero en un

contexto social y luego se internalizan.

Esta teoría fundamenta, la proceso de observación como un

elemento principal para el desarrollo del pensamiento creativo de los

niños y niñas, de acuerdo a los niveles de evolución del niño, los

conocimientos, estímulos y motivaciones que reciben del medio interno y

90

externo; entorno familiar y social, permiten que el niño desarrolle su

inteligencia y sea capaz de fomentar sus competencias en el

discernimiento del pensamiento creativo.

Guía didáctica con enfoque metodológico

Esta se define como una herramienta que orienta la disertación para

beneficiar el trabajo que realizan de manera autónoma los docentes.

Establecen un recurso importante el cual no se debe desechar ya que son

procesos de aprendizaje y enseñanza. La guía didáctica no reemplaza los

materiales educativos que los docentes usan, más bien es un apoyo un

aporte extra que obtienen para seguir mejorando sus actividades para los

estudiantes. Esto motivara al infante a participar en clase activamente.

Según Quevedo la guía didáctica, “es un documento que permite al

profesor una adecuada planificación, orientación y control del trabajo

independiente de los estudiantes tanto dentro como fuera del aula”

(Andrews Puentes, 2010). Una guía interviene para que el trabajo del

infante sea efectivo.

La guía didáctica con enfoque metodológico es un instrumento el

cual el docente se apoya para incrementar el ritmo lógico del estudiante

que esta previamente establecido para el mejor aprendizaje y

aprovechamiento educativo. En ellas pueden incluir técnicas para que el

infante desarrolle mejor el contenido y alcanzar el objetivo planteado.

Otros de los temas son los aspectos valóricos en donde se puede tomar

en cuenta un tema sea relevante para el estudiante. En este proyecto se

hablará de una guía didáctica que está dirigida a los docentes y tiene un

enfoque metodológico que habla acerca de la musicoterapia y como

mejorar la expresión corporal de los niños.

Según Vigostky “el ser humano no actúa sobre la realidad

directamente, sino por medio de esquemas que posee, los cuales

contribuyen a la construcción de su propio conocimiento” (García

91

Hernández, 2014). Esto quiere decir que para considerar realizar una guía

se debe de tener en cuenta los conocimientos previos. La guía contiene

diversas prestezas lo que hace que sea comprensible y al docente se le

haga sencillo interactuar y enseñar a los infantes para que mejoren su

expresión corporal.

Existen funciones que sirve de aporte para la guía didáctica como es

la función de orientación la cual permite realizar actividades ya

proyectadas por el profesor, el esquema de tarea que son ejercicios

puestos por el docente y la función de autoayuda que es para la

evaluación del infante en la que se lo evalúa para conocer el rendimiento

de este (García, 2014). Estos tres aspectos facilitaran el trabajo del

docente y de una manera sencilla podrá mejor el desarrollo de los

alumnos enfatizado en la expresión corporal.

La guía debe de obtener diferentes actividades y una guía bien

diseñada captará la atención del infante, entre los componentes básicos

son:

Presentación

Objetivo general

Temática de estudio clara

Los conceptos deben ser amplios y entendibles

Definir las actividades

Recursos didácticos

El tiempo

Son importantes las guías didácticas, ya que establecen recursos

que orientan al estudiante en sus acciones, de igual modo estas sirven de

soporte a la dinámica del educando, porque guía al niño y fortalece su

aprendizaje. Es debido a esto que en este proyecto se ha podido observar

que se necesidad añadir una guía para el docente que hable de la

92

musicoterapia para que desarrolle la expresión corporal del estudiante. En

ella se tendrá estrategias o técnicas que de una manera sencilla y

práctica mejorarán su desenvolvimiento.

Ventajas de la guía didáctica

Las guías didácticas tienen varias ventajas por ejemplo permite que

el niño obtenga más conocimiento, incrementa su autoestima, obtiene una

mejor autodirección, adquiere mayor retención de información, permite

alcanzar aprendizajes explicativos, trabajo en equipo con una buena

conducta, colabora a la integración de los niños, desarrolla varias

actitudes, mejora habilidades del pensamiento entre otras cosas que son

para el propio beneficio del infante permitiendo así desarrollar de una

manera eficaz la expresión corporal.

Como se puede notar son muchos los beneficios que se obtiene con

la guía didáctica e implantarla en la escuela de educación básica Gustavo

Lemus Ramírez será de gran aporte para aquella institución, como la guía

va ser estructura de manera clara, sencilla y práctica se podrán beneficiar,

tanto los docentes porque incrementa aún más sus conocimientos, como

los estudiantes que mejorarán su desarrollo de expresión corporal que es

el punto que se está enfatizando esta investigación.

Factibilidad

Las estrategias didácticas que se presentan a continuación fáciles y

sencillas de aplicar, debido a que no exigen del docente una alta

capacidad teórica musical ni ser un erudito en el canto, ya que también

tienen un alto contenido lúdico para hacerlas atractivas y dinámicas, tanto

para el docente como para los estudiantes.

El diseño de ésta guía, no contraviene con lo establecido en las

normativas curriculares, ni legales de las instancias educativas nacionales

93

y pueden implementarse en la planificación de las actividades diarias del

docente en el salón de clases.

Factibilidad de su Aplicación

Factibilidad Financiera

Se dispone de recursos propios para el desarrollo del presente

trabajo de investigación y la inversión para el diseño de una guía didáctica

con enfoque metodológico dirigidos a docentes para el desarrollo de la

expresión corporal en niños de 3 a 4 años del nivel inicial.

Factibilidad Legal

La fundamentación legal encontramos en primera instancia en La

Constitución de la República del año 2008 aprobada por consulta popular,

en la sección quinta trata sobre Educación y está amparada en los

siguientes artículos:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art.28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

94

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El estado promoverá el dialogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus

niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

En el Título VII del Capítulo primero, el artículo No. 343 de la sección

primera de educación, se expresa: “El sistema nacional de Educación

tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades

individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, la

generación y la utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

culturas. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente”.

En el artículo No. 347, numeral 3, de la misma sección, se establece

lo siguiente: “Será responsabilidad del Estado fortalecer la educación

pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la

calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el

equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas”.

Estos principios constituyen mandatos orientados a la calidad de la

educación nacional, para convertirla en el eje central del desarrollo de la

sociedad ecuatoriana.

El Plan Decenal de Educación.

El Ministerio de Educación, en noviembre de 2006, mediante

Consulta Popular, aprobó el Plan Decenal de Educación 2006 - 2015,

definiendo, entre una de sus políticas, el mejoramiento de la calidad de la

educación. En este plan se precisa, lo siguiente:

95

1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años

2. Universalización de la Educación General Básica de primero a

décimo.

3. Incremento de la matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al

menos el 75% de la población en la edad correspondiente.

4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación

continua para adultos.

5. Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las

instituciones educativas.

6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e

implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición

social de cuentas del sector.

7. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la

formación inicial, desarrollo profesional, condiciones de trabajo y

calidad de vida.

8. Aumento de 0,5% anual en participación del sector educativo en el

PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB

para la inversión en el sector.

Factibilidad Técnica

Para el desarrollo e implementación del proyecto y su propuesta, los

recursos técnicos y tecnológicos fueron puestos a disposición total e

íntegramente por la autoridad del plantel, servirán para el desarrollo del

proyecto, capacitación de los docentes y representantes legales y

posteriormente para la ejecución del mismo que se traduce en lograr los

aprendizajes pertinentes en los estudiantes.

Factibilidad de Recursos Humanos

Se cuenta con el permiso del director de la institución para la

realización del presente proyecto, y el compromiso de docentes para

96

realizarlo, además los representantes legales han demostrado interés en

apoyar el desarrollo de la presente investigación, por lo tanto se considera

que el proyecto es factible.

Descripción de la propuesta

La calidad educativa se basa en el desarrollo integral del estudiante,

y algo que ayuda a mejorar esta calidad, la musicoterapia como tal es el

uso de la música como terapia alternativa, con el fin o propósito de la

comunicación y el aprendizaje de los estudiantes. A través de la

musicoterapia o terapia musical que se presentan en esta propuesta, los

docentes podrán aprender nuevas formas pedagógicas y divertidas para

enseñar a sus estudiantes, esto fomentará entre ellos una cercanía más

agradable y así realizar una clase más participativa, amena y creativa.

Las actividades de terapia música que a aquí se presentan, tienen

como objetivo de enseñanza fundamental, mejorar el nivel de

conocimiento de nuevas técnicas que el docente puede implementar

dentro de su clase, y así obtener resultados positivos en el aprendizaje de

los estudiantes. La realización de estas actividades no es compleja, ya

que su elaboración resulta bastante sencilla, además que varias de las

actividades y procesos empleados son fácil y no representan gasto

alguno, es por esto que no afectan la economía de quien los desarrollan

Se debe tomar en cuenta además, que la musicoterapia promoverán el

proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera más activa, y esto

ayudará a que el aprendizaje se genere de forma significativa.

A continuación se presentarán una serie de actividades bastante

dinámicas y atractivas, que los docentes pueden desarrollar por su

cuenta, los mismos que deben aplicarse de acuerdo a las necesidades de

97

los estudiantes, ya que estos representan diferentes conceptos de

enseñanza.

La propuesta permite realizar una serie de actividades a beneficio de

autoridades, docentes y estudiantes. Estas actividades son:

Informar a la comunidad educativa de lo rentable que es poner en

marcha la creación de una guía didáctica con enfoque

metodológico.

Elaborar una guía didáctica, pertinente al entorno de la escuela.

Crear un estilo diferente en impartir las clases en el salón.

La presente propuesta consta de actividades.

98

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación

Especialización: Educadores de Párvulos

Entrevista:

Dirigido a: Director de la escuela de educación básica “Gustavo Lemus

Ramírez”, zona 8, distrito 2, provincia del Guayas, cantón Durán,

parroquia Eloy Alfaro, periodo lectivo 2015-2016.

Objetivo: Determinar la influencia de la musicoterapia en el desarrollo de

la expresión corporal de los niños de 3 a 4 años.

Control de cuestionario:

Fecha Entrevista: 28 /01 /16

1- ¿Qué opina usted sobre la influencia de la musicoterapia en la

educación?

Es una técnica muy importante, ya que a través de ell-a facilitamos la

comunicación, el aprendizaje y la expresión de los educandos.

2- ¿Considera que la musicoterapia es una herramienta didáctica

para el docente por qué?

Si porque, con ella podemos conocer y satisfacer las necesidades físicas,

emocionales sociales y cognitivas en los niños especialmente de inicial.

3- ¿En su opinión a que contribuye la expresión corporal en la

educación?

La musicoterapia nos permite entender, comprender y compartir la

comunicación gestual de los individuos, para así poder conocer sus

necesidades.

99

4- ¿Cree usted que los niños recibirán algún tipo de beneficios al

practicar la expresión corporal por qué?

Si porque de esta manera pueden expresar de una mejor forma sus

sentimientos y emociones al recibir todos estos beneficios que les brinda

al realizar sus actividades.

5- ¿Considera importante que la institución cuente con una guía

didáctica con enfoque metodológico para docente que ayude a

mejorar la motricidad de los niños de 3 a 4 años?

Si considera importante, ya que la musicoterapia permite conectar el

cuerpo y las emociones .es necesario recalcar que para aplicar esta

técnica no se requiere conocimientos musicales previos .

100

Actividades de la guía

Actividad # 1 Lo que hace el rey lo hace el

príncipe

Lograr que los estudiantes adecuen y coordinen sus propios movimientos a los de sus compañeros.

Actividad # 2 Bailemos al ritmo circular

Lograr que los estudiantes identifiquen las imágenes de forma correcta.

Actividad # 3 Juguemos a las olas de la mar.

Experimentar diferentes movimientos del cuerpo.

Actividad # 4 Bailemos

“Bugui, Bugui”

Lograr que los estudiantes coordinen sus propios movimientos.

Actividad # 5 Palmas y Pandero

¡ARRIBA!!!!

Conseguir que los estudiantes localicen las diferentes partes del cuerpo según ritmos musicales.

Actividad # 6 Cazemos en la

selva

Conseguir que los estudiantes desarrollen ejercicios de juegos grupales además de la socialización de los mismos.

Actividad # 7 Uno, dos, tres…

¡Estatua!

Lograr que los estudiantes desarrollen el equilibrio.

Actividad # 8 Espejito… espejito.

Conseguir que los estudiantes imiten gestos y movimientos corporales de sus compañeros

Actividad # 9 Retahíla Aserrín

Aserrán.

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Actividad # 10

Cantan “Los animales”

Conseguir que cada equipo cante con el ritmo y el tiempo correspondiente al son de la canción.

Actividad # 11

Juguemos a los bolos.

Rodar correctamente una pelota grande, desde una distancia aproximada de tres - seis metros.

Actividad # 12

Camina, canta y corre.

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Actividad # 13

Recupera el objeto: canta, recita y baila

Mostrar cuán importante es la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Actividad # 14

“Pío, pío.. que yo no he sido”

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

101

Actividad # 15

“Tuerca y tornillo”

Desarrollar en los estudiantes su área psicomotriz.

Actividad # 16

Adivina el personaje de la

historieta.

Conseguir que los estudiantes imiten gestos y movimientos corporales de sus compañeros

Actividad # 17

Sonidos bien oidos

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Actividad # 18

Ping – pong al ritmo de la

música.

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Actividad #

19

Palabras y gestos

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Actividad # 20

El hipódromo

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Actividad # 21

Las sillas.

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Actividad # 22

Las rimas

Demostrar la creatividad de los niños en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Actividad # 23

La serpiente serpiente.

Destacar la observación del proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Actividad # 24

¿Qué instrumento

toco?

Demostrar la importancia que tiene los instrumentos musicales para el desarrollo y proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Actividad # 25

“Seguir canciones”

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

102

103

Título: Lo que hace el rey lo hace el príncipe.

Nivel: Inicial.

Objetivo: Lograr que los estudiantes adecuen y coordinen sus propios

movimientos a los de sus compañeros.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Grabadora

Cd

Ula, ula.

Recursos humanos

Desarrollo:

El docente se ubica frente a los estudiantes y dará las respectivas

indicaciones.

Luego, ubicar a cada uno de los participantes del juego en fila.

Realizar diferentes movimientos al ritmo de la música.

Escuchando la música, Imitar a su compañero mutuamente.

Cuando el docente indique “cambio” el primero debe ir corriendo

hacia el último lugar.

Para después disponerse a imitar al compañero que está ahora

delante.

Logro: Mantener la concentración, atención y coordinación de los

movimientos corporales de los estudiantes además del desarrollo de la

audición.

104

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Lo que hace el rey lo hace el príncipe.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Dinámica

Exposición de los temas a tratar: Lo que hace el rey lo hace el príncipe.

Lograr que los estudiantes adecuen y coordinen sus propios movimientos a los de sus compañeros.

ANTICIPACION.

Motivación del docente: “Lo que hace el rey lo hace el príncipe”

Personaje principal del juego.

Dar voz de mando lo que debe hacer.

CONSTRUCCIÓN

Participar en la realización del juego.

Realizar los diferentes movimientos al ritmo de la música.

Observar al docente y acatar las indicaciones. CONSOLIDACION.

Verificar que el juego haya sido aceptado de manera clara y precisa por los estudiantes.

Grabadora

Cd

Afiches

Recursos humanos

105

Título : Bailemos al ritmo circular

Nivel: Inicial.

Objetivo: Lograr que los estudiantes identifiquen las imágenes de forma

correcta.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Cd

Grabadora

Recursos humanos

Desarrollo:

El docente se ubica frente a los estudiantes y dará las respectivas

indicaciones

Cada uno de los niños deberán tener su ula – ula respectivamente.

A continuación, poner el ula – ula en el piso y estar en el centro de

ella.

Una vez realizado esto, el docente indicará lo que tiene que hacer.

Por ejemplo les puede decir: “pie derecho afuera”, “mano izquierda

arriba”, etc.

El docente tendrá la potestad de manipular el juego o actividad.

Logro: Sinergia grupal y concentración de sus movimientos y el desarrollo

del sentido que se encarga de informar la posición de los músculos.

106

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Bailemos al ritmo circular.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Dramatización

Exposición de los temas a tratar: Bailemos al ritmo circular.

Lograr que los estudiantes identifiquen las imágenes de forma correcta.

ANTICIPACION.

Dramatización del tema: Bailemos al ritmo circular

Socializar el juego.

Realizar las indicaciones indicadas sobre el juego.

CONSTRUCCIÓN

Participar en la realización del juego.

Poner el ula – ula en el piso y estar en el centro de ella

Escucha al docente y seguir las indicaciones. CONSOLIDACION.

Verificar que el resultado del juego sea el correcto y adecuado

Grabadora

Cd

Ula, ula.

Recursos humanos

107

Título: “Juguemos a las olas de la mar”

Nivel: Inicial.

Objetivo: Experimentar diferentes movimientos del cuerpo.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Cd

Grabadora

Recursos humanos

Aula de clases

Desarrollo:

El docente se ubica frente a los estudiantes e indicara las

instrucciones a seguir.

Tomando el reproductor musical, seleccionar una música adecuada

para el desarrollo del juego o actividad.

A continuación, con la música y mucho ritmo intentarán hacer el

movimiento de las olas de mar.

Después, Imitar a las olas cuando hace mucho viento y van de

prisa, experimentando la sensación la cual se indica.

Para finalizar, con la música a ritmo más lento, intentar representar

las olas del mar cuando están totalmente calmadas.

Logro: Desarrollar la audición y movimientos corporales además de

identificar la noción lento y rápido

108

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Juguemos a las olas de la mar

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Dramatización

Exposición de los temas a tratar: Juguemos a las olas de la mar

Experimentar diferentes movimientos del cuerpo.

ANTICIPACION.

Lluvia de ideas del tema: Juguemos a las olas de la mar.

Dialogar sobre los ejercicios de esquemas corporales

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Seleccionar la música adecuada. Imitar a las olas cuando hace mucho viento y van deprisa,

experimentando la sensación.

Colorear las olas del mar cuando están calmadas.

CONSOLIDACION.

Verificar identificar si quedo entendida la noción lento y rápido en el juego.

Cd

Grabadora

Recursos humanos

109

Título: Bailemos “Bugui, Bugui”

Nivel: Inicial.

Objetivo: Lograr que los estudiantes coordinen sus propios movimientos.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Recursos humanos

Cd

Pandereta

Grabadora

Desarrollo:

El docente se ubica frente a los estudiantes e indicara las

instrucciones a seguir.

Cada uno de los estudiantes han de bailar y cantar la canción.

Con el dedo a dentro, con el dedo afuera, con el dedo adentro y lo

hacemos rodar

Bailamos el bugui-bugui media vuelta y YA!!

A continuación, ahora dos golpes de mano, de pie, con la mano

van. Hei, hei bugui-bugui hei. Con…"

Dando vueltas y cuando dice hei un salto hacia arriba.

Logro: Desarrollar e incrementar el sentido de la audición y movimientos

corporales, además de identificar la noción dentro y fuera.

110

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Bailemos “Bugui, Bugui”

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Dramatización

Exposición de los temas a tratar: Bailemos “Bugui, Bugui”

Experimentar diferentes movimientos del cuerpo.

ANTICIPACION.

Interrogantes en relación al tema: Bailemos “Bugui, Bugui”

Dialogar sobre los ejercicios de movimientos corporales

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Seleccionar la música adecuada. Bailar y cantar la canción.

Acatar las órdenes del docente

CONSOLIDACION.

Verificar identificar si quedo entendida la noción dentro y fuera en el juego.

Cd

Grabadora

Recursos humanos

Aula de clases.

111

Título: Palmas y Pandero ¡ARRIBA!!!!

Nivel: Inicial.

Objetivo: Conseguir que los estudiantes localicen las diferentes partes

del cuerpo según ritmos musicales.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Cd

Disfraces

Grabadora

Recursos humanos

Desarrollo:

El docente se ubica frente a los estudiantes e indicara las

instrucciones a seguir.

El docente indica a los estudiantes que se distribuyen libremente

por la pista al ritmo de la música,

Cuando el docente toque las palmas deberán seguir

desplazándose con las manos en la espalda al ritmo de la música.

En el instante que el docente, toque el pandero deberán seguir

desplazándose con las manos a las rodillas,

El docente puede ir cambiando las consignas o manipular la

actividad.

Logro: Desarrollar la motricidad gruesa en los estudiantes mediante

diferentes ritmos y movimientos corporales.

112

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Palmas y Pandero ¡ARRIBA!!!!

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Dramatización

Exposición de los temas a tratar: Palmas y Pandero ¡ARRIBA!!!!

Conseguir que los estudiantes localicen las diferentes partes del cuerpo según ritmos musicales.

ANTICIPACION.

Lluvia de ideas del tema: Palmas y Pandero ¡ARRIBA!!!!

Dialogar sobre los ejercicios de esquemas corporales

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Seleccionar una música rítmica. Desplazarse las manos a la rodilla.

Acatar las consignas del docente

CONSOLIDACION.

Desarrollar la motricidad gruesa en los estudiantes mediante diferentes ritmos y movimientos corporales.

Recursos humanos

Cd

Pandereta

Grabadora

113

Titulo: Cazemos en la selva

Nivel: Inicial.

Objetivo: Conseguir que los estudiantes desarrollen ejercicios de juegos

grupales además de la socialización de los mismos.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Recursos humanos

Cd

Grabadora

Patio de la escuela

Desarrollo:

El docente se ubica frente a los estudiantes y da las indicaciones

correspondientes.

Luego, se divide la clase en varios grupos, por ejemplo en grupo de

7 estudiantes.

Después, uno de los grupos son cazadores que saldrán fuera de la

clase.

Los otros grupos, se le asignarán un número y un animal

respectivamente, Ejemplo: grupo 1 son los leones, grupo 2 son los

lobos, grupo 3 son los tigres, etc.

Los animales se esconderán por la clase, entonces es cuando

entra el grupo de los cazadores de la selva.

Estos dirán un número al azar del 1 al 6, y al grupo que le

correspondan empezaran a imitar al animal que le corresponde.

Cuando el grupo de cazadores acierte el animal, el grupo saldrá de

su escondite y los cazadores tendrán que atraparlos.

Logro: Desarrollar la motricidad gruesa en los estudiantes mediante

diferentes ejercicios o actividades y movimientos corporales los cuales se

realiza en forma grupal.

114

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Cazemos en la selva

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Dramatización

Exposición de los temas a tratar: Cazemos en la selva

Conseguir que los estudiantes desarrollen ejercicios de juegos grupales además de la socialización de los mismos.

ANTICIPACION.

Lluvia de ideas del tema: Cazemos en la selva

Dialogar sobre el juego y los ejercicios corporales.

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Dividir a los estudiantes en grupos. Seleccionar a los estudiantes cazadores y otros como animalitos de la

selva,

Seguir las reglas del docente

CONSOLIDACION.

Desarrollar la motricidad gruesa en los estudiantes mediante diferentes ejercicios o actividades y movimientos corporales los cuales se realiza en forma grupal.

Patio de la escuela

Cd

Disfraces

Grabadora

Recursos humanos

115

Título: Un, dos, tres… ¡Estatua!

Nivel: Inicial.

Objetivo: Lograr que los estudiantes desarrollen el equilibrio

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Cd

Grabadora

Salón de clases.

Recursos humanos

Desarrollo:

El docente se ubica frente a los estudiantes y da las indicaciones

pertinentes a sus estudiantes

Luego el docente, enciende la grabadora y pone una música en cd

en el reproductor musical.

A continuación, pide a todos los estudiantes que bailen y se

muevan libremente.

Después, en el instante que el docente detenga la música los

estudiantes deben quedarse como estatuas en la postura que se

encontraban al detener la música.

El docente observará que todos los estudiantes estén quietos.

El estudiante que tienda a moverse quedará eliminado.

Logro: Desarrollar el equilibrio en los estudiantes mediante diferentes

movimientos corporales al ritmo de la música.

116

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Un, dos, tres… ¡Estatua!

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Dramatización

Exposición de los temas a tratar: Un, dos, tres… ¡Estatua!

Lograr que los estudiantes desarrollen el equilibrio.

ANTICIPACION.

Lluvia de ideas del tema: Un, dos, tres… ¿Estatua!

Dialogar sobre los ejercicios de movimientos libremente.

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Seleccionar la música adecuada para el juego Bailar y moverse libremente.

Observar que los estudiantes se mantengas quietos.

CONSOLIDACION.

Desarrollar el equilibrio en los estudiantes mediante diferentes movimientos corporales al ritmo de la música.

Recursos humanos

Cd

Grabadora

Patio de la escuela

117

Título: Espejito… espejito.

Nivel: Inicial.

Objetivo: Conseguir que los estudiantes imiten gestos y movimientos

corporales de sus compañeros

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Recursos humanos

Cd

Grabadora

Patio de la escuela

Desarrollo:

El docente se ubica frente a los estudiantes e indicara las instrucciones a

seguir.

El docente, dividirá a la clase por parejas. Luego, cada una de las

parejas se esparcen por todo el espacio posible.

El docente colocará en el reproductor musical una melodía relajante y

suave.

En cada una de las parejas se toma la decisión que uno de ellos tiene

que ser un espejo, es decir que tiene que imitar el movimiento del otro.

Poner la música o melodía, un componente de la pareja empezará a

hacer movimientos suaves al ritmo de la melodía que esté sonando. Su

pareja tendrá que imitar todos sus movimientos.

Lugo de trascurridos unos minutos se intercambiarán los papeles de los

estudiantes.

Logro: Mantener la atención y concentración de los movimientos corporales de

su compañero. Y obtener la participación de los estudiantes.

118

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Espejito… espejito.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Dramatización

Exposición de los temas a tratar Espejito… espejito.

Conseguir que los estudiantes imiten gestos y movimientos corporales de sus compañeros

ANTICIPACION.

Lluvia de ideas del tema: Espejito,,, espejito.

Dialogar sobre los movimientos del cuerpo,

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Seleccionar la música adecuada para el juego. Dividir a la clase por parejas.

Imitar los movimientos de su compañero

CONSOLIDACION. Mantener la atención y concentración de los movimientos corporales de su compañero. Y obtener la participación de los estudiantes.

Cd

Grabadora

Salón de clases.

Recursos humanos

119

Titulo: Retahíla Aserrín Aserrán.

Nivel: Inicial.

Objetivo: Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Recursos humanos

Cd´s

Grabadora

Patio de la escuela

Desarrollo:

El docente se ubica frente a los estudiantes.

Luego deberá indicar a los estudiantes se sienten formando un círculo.

Se procede a prender la grabadora y poner la retahila Aserrin Aserrán.

Indicarles a los estudiantes que bailen y hagan mímicas de acuerdo a la

retahíla.

Logro: Motivar a los estudiantes en los juegos recreativos para mejorar en su

expresión corporal mediante los juegos tradicionales.

120

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Retahíla Aserrín Aserrán.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Dramatización

Exposición de los temas a tratar: Retahíla Aserrín Aserrán

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

ANTICIPACION.

Dramatización: Retahíla Aserrín Aserrán

Dialogar sobre los ejercicios de mímicas.

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Seleccionar la retahíla deseada. Formar un círculo con los estudiantes.

Bailar y hacer mímicas acordes a la música (retahíla)

CONSOLIDACION. Motivar a los estudiantes en los juegos recreativos para mejorar en su expresión corporal mediante los juegos tradicionales.

Recursos humanos

Cd´s

Grabadora

Patio de la escuela

121

Titulo: Cantan “Los animales”

Nivel: Inicial.

Objetivo: Conseguir que cada equipo cante con el ritmo y el tiempo

correspondiente al son de la canción.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Fomix de varios colores.

Elástico.

Tijera.

Mascaras de animales.

Desarrollo:

Se divide la clase en 4 o 5 grupos. El docente pide a los niños y

niñas que elijan una canción que les guste y se sepan todos.

Luego de seleccionada canta la canción todos juntos. se pide a los

grupos que elijan un animal que los represente. Por ejemplo, el

perro o la vaca. Se pide a los niños y niñas que imiten el sonido del

animal correspondiente a cada grupo.

Por equipos, el maestro dirigirá un ensayo para comprobar que

todos los equipos hacen correctamente el sonido del animal.

A continuación y con la docente como director de orquesta, los

niños y niñas cantarán la canción que cantaron antes, pero esta

vez, reproduciendo el sonido del animal que haya elegido cada

grupo.

Logro: Incentivar a los estudiantes a realizar ejercicios y movimientos

corporales al ritmo de la música en grupos.

122

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Cantan “Los animales”

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Socialización

Exposición de los temas a tratar: Cantan “Los animales”.

Conseguir que

cada equipo

cante con el ritmo

y el tiempo

correspondiente

al son de la

canción.

ANTICIPACION.

Interrogantes referente al tema: Cantan “Los animales”..

Dialogar sobre lo importante que es el ejercicio de caminar.

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Elegir la música adecuada acorte a la tematica

Comunicar a los estudiantes a seguir las indicaciones del docente.

Imitar como hace los personajes de animales elegidos.

CONSOLIDACION. Incentivar a los estudiantes a realizar ejercicios y movimientos corporales al ritmo de la música en grupos.

Fomix de varios

colores.

Elástico.

Tijera.

Crayones.

Mascaras de

animales.

123

Titulo: Juguemos a los bolos.

Nivel: Inicial.

Objetivo: Rodar correctamente una pelota grande, desde una distancia

aproximada de tres - seis metros.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Pelota grande

Cartones de leche vacíos.

Música instrumental.

Desarrollo:

El docente coloca seis cartones en una composición 3, 2,1

Se traza una línea, a unos tres metros.

Se mostrará al niño cómo rodar la pelota para derribar los cartones

como si estos fueran pinos de bolos.

Se irá anotando cuántos bolos derriba en cada tirada.

A conforme avanza el juego y se vuelva más fácil para participante,

se incrementa progresivamente la distancia .

Cuando llegue a adaptarse al juego, se puede incorporar la idea de

esperar turnos.

Se hace trazos simples en un trozo de papel, para que el niño

pueda verificar cuántos bolos derriba y cuántos tira su rival

Todo el juego se desarrollará al ritmo de la

música instrumental.

Logro: Conseguir que los estudiantes sean participativos y aprendan a

respetar turno.

124

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Juguemos a los bolos.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Motivación

Exposición de los temas a tratar: Juguemos a los bolos

Rodar

correctamente

una pelota

grande, desde

una distancia

aproximada de

tres - seis

metros.

ANTICIPACION.

Motivación del docente: Juguemos a los bolos.

Socializar sobre los ejercicios de mímicas.

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Seleccionar la música instrumental deseada. Formar en secuencia y en orden a los estudiantes.

Correr a una distancia prudente rítmicamente.

CONSOLIDACION. Conseguir que los estudiantes sean participativos y aprendan a respetar turnos.

Pelota

grande

Cartones de

leche

vacíos.

Música instrumental.

125

Titulo: Camina, canta y corre. Nivel: Inicial. Objetivo: Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Tiempo: Estimado por el docente. Recursos:

Recursos humanos

Cd´s

Grabadora

Patio de la escuela

Desarrollo:

El docente se pone frente a los niños y coloca una música instrumental.

Mover los brazos imitando el vuelo de la mariposa que el docente

muestra, con una mariposa de papel que mueve sus alas ,

La mariposa vuela lento y rápido por toda el área y después se coloca

en una flor.

Se motiva a los niños a ponerse sobre la flor colocada en el piso.

La mariposa toma la miel de la flor “el niño se expresa como desee”

El docente dice: Comienza la lluvia, y se esconde debajo de la flor.

La docente recoge del piso la flor de cartulina y se tapa su cuerpo.

Se señala que dejo de llover y cada niño “mariposa” sale a pasear

llevando la flor en sus manos y también en la cabeza..

Caminar todos lentamente entre las flores sin pisarlas

Logro: Motivar a los estudiantes a realizar ejercicios y movimientos corporales

al ritmo de la música prestando atención a las ordenes indicadas por el

docente.

126

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Camina, canta y corre.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Dramatización

Exposición de los temas a tratar: Camina, canta y corre.

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

ANTICIPACION.

Lluvia de ideas del tema: Camina, canta y corre.

Dialogar sobre lo importante que es el ejercicio de caminar.

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Elegir la música instrumental adecuada, Motivar a los estudiantes a seguir las indicaciones del docente.

Imitar el vuelo de la mariposa.

CONSOLIDACION. Motivar a los estudiantes a realizar ejercicios y movimientos corporales al ritmo de la música prestando atención a las ordenes indicadas por el docente.

Recursos humanos

Cd´s

Grabadora

Patio de la escuela

127

Titulo: Recupera el objeto: canta, recita y baila .

Nivel: Inicial.

Objetivo: Mostrar cuán importante es la observación en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Música variada.

Objetos

Prendas por cada jugador

Desarrollo:

El docente preparará varias músicas, poesías y recitaciones.

Se forma una redondela con los participantes.

Cada jugador aporta con un objeto (un anillo, un pañuelo, un juguete,

etc.) que se podrán recuperar si cumple lo que los demás dicen.

Uno de los jugadores seré el encargado de ir retirando los objetos uno a

uno.

Para volver a tener el objeto perdido en el juego el jugador tendrá que

cumplir ciertas acciones como por ej. Cantar, recitar, o bailar.

Si logra hacer bien la acción que se le ha encomendado recuperará el

objeto.

Logro: Motivar a los estudiantes, a expresarse libremente por medio del canto,

poesías y recitaciones.

128

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Recupera el objeto: canta, recita y baila.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Dramatización

Exposición de los temas a tratar: Recupera el objeto: canta, recita y baila

Mostrar cuán

importante es la

observación en el

proceso de

aprendizaje de

los estudiantes

de inicial.

ANTICIPACION.

Dramatización: Recupera el objeto: canta, recita y baila.

Dialogar sobre el funcionamiento del juego.

Ensayo previo.

CONSTRUCCIÓN

Seleccionar de música variada para ser utilizada en el proceso del juego.

Formar una redondela con los estudiantes.

Bailar, recitar y cantar la música que le ponga el docente.

CONSOLIDACION. Motivar a los estudiantes, a expresarse libremente por medio del canto, poesías y recitaciones.

Música variada.

Objetos

Prendas por

cada jugador

129

Titulo: “Pío, pío.. que yo no he sido”.

Nivel: Inicial.

Objetivo: Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Cd´s ,grabadora.

Aula de clases.

Participantes.

Recursos humanos.

Desarrollo:

El docente Tiene que tener preparado como mínimo 5 músicas

bastantes movidas.

Otro participante le tapa los ojos con los brazos.

Los demás que están detrás de él de , uno toca el hombro al participante

el que fue tocado en el hombro cuenta “1, 2 y 3” se da la vuelta hacia los

otros e intenta saber quién le ha tocado. Y le cantan: “Pio, pío… que yo

no he sido, pio, pío… que yo no he sido”

Si no acierta, se vuelve a colocar como al principio para ser tocado en el

hombro nuevamente, si lo descubre, obviamente será éste el que ocupe

también su lugar.

Logro: Motivar a los estudiantes a realizar ejercicios y movimientos corporales

al ritmo de la música poniendo atención en las indicaciones del director del

juego.

130

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: “Pío, pío.. que yo no he sido”.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Explicaciones previas.

Exposición de los temas a tratar: “Pío, pío.. que yo no he sido”

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial

ANTICIPACION.

Explicaciones previas: “Pío, pío.. que yo no he sido”.

Expresar libremente y motivar a los estudiantes.

Ejemplos previos.

CONSTRUCCIÓN

Seleccionar la música adecuada,

Motivar a los estudiantes

Seguir las indicaciones del docente.

CONSOLIDACION. Motivar a los estudiantes a realizar ejercicios y movimientos corporales al ritmo de la música poniendo atención en las indicaciones del director del juego.

Cd´s de música.

Radio grabadora.

Aula de clases.

Participantes.

Recursos

humanos.

131

Titulo: “Tuerca y tornillo”

Nivel: Inicial.

Objetivo: Desarrollar en los estudiantes su área psicomotriz

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Cd

Grabadora

Salón de clases.

Recursos humanos

Desarrollo:

A cada participante se le entrega unos 20 tornillos con sus respectivas

tuercas sin enroscar (Plásticas).

El docente dará el inicio del juego al conteo de “1,2 y 3”

Al ritmo de la música y mientras dure la misma cada uno de los

participantes enroscará cada tornillo con su respectiva tuerca lo más

pronto que pueda.

El primero que acabe en relación a la música será el ganador.

Se puede complicar más el juego al poner tornillos y tuercas.

El ultimo que termine cumplirá una penitencia como la de bailar o cantar.

Logro: Desarrollar habilidades en su motricidad fina, mediante el uso de la

pinza digital con sus manos.

132

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: “Tuerca y tornillo”

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Socialización

Exposición de los temas a tratar: “Tuerca y tornillo”

Desarrollar en los estudiantes su área psicomotriz

ANTICIPACION.

Lluvia de ideas del tema: “Tuerca y tornillo”

Dialogar sobre los ejercicios de movimientos libremente.

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Seleccionar la música adecuada para la realización del juego

Demostrar rapidez y agilidad en las manos.

Observar que los estudiantes si tuvieren algún problema en el desarrollo del juego

CONSOLIDACION.

Desarrollar habilidades en su motricidad fina, mediante el uso de la pinza digital con sus manos

Cd

Grabadora

Patio de la escuela

Recursos humanos

133

.

Titulo: Adivina el personaje de la historieta.

Nivel: Inicial.

Objetivo: Conseguir que los estudiantes imiten gestos y movimientos

corporales de sus compañeros

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Recursos humanos

Cd y grabadora

Patio de la escuela

Desarrollo:

El docente dirige el juego y da las indicaciones a los jugadores.

Se deja 15 minutos para cada participante del juego para que cada uno

piensa una historia de tiras comicas en la que aparezcan algún

personaje que sea identificado por un fondo musical.

Pasado este tiempo, el primer jugador debe decir su historieta y los

demás la escuchan atentamente.

Cuando termina la historieta los jugadores deben pensar en secreto los

resultados.

Después, el segundo jugador dice su historia y los demás harán lo

mismo, así sucesivamente hasta que todos mencionen su narración.

Logro: Mantener la atención y concentración al escuchar narraciones y obtener

la participación de los estudiantes.

134

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Adivina el personaje de la historieta

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Motivación

Exposición de los temas a tratar: Adivina el personaje de la historieta

Conseguir que los estudiantes imiten gestos y movimientos corporales de sus compañeros

ANTICIPACION.

Interrogantes en relación al tema: Adivina el personaje de la historieta

Dialogar sobre las actividades a desarrollar

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Seleccionar la música adecuada de las historietas Seleccionar a participantes del juego.

Realizar mímicas para el desarrollo del juego

CONSOLIDACION. Mantener la atención y concentración al escuchar narraciones y obtener la participación de los estudiantes

Recursos

humanos

Cd y

grabadora

Patio de la

escuela

135

Titulo: Sonidos bien oidos

Nivel: Inicial.

Objetivo: Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Cd y grabadora

Patio de la escuela

Recursos humanos

Desarrollo:

El docente dirige el juego.

Se ubica frente a los estudiantes.

Se le venda los ojos a los participantes del juego.

El docente prende la grabadora y pone diferentes sonidos de la

naturaleza.

Pregunta a los participantes a que sonidos corresponde.

El que más adivina los sonidos es el ganador.

Logro: Mantener la atención y concentración al escuchar sonidos de la

naturaleza y obtener la participación de los jugadores.

136

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Sonidos bien oidos

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Dramatización

Exposición de los temas a tratar: Sonidos bien oidos

Demostrar la

importancia que

tiene la

observación en el

proceso de

aprendizaje de

los estudiantes

de inicial.

ANTICIPACION.

Dramatización del tema: Sonidos bien oidos.

Dialogar de que se trata el juego

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Seleccionar la diferentes sonidos de la naturaleza

Formar un círculo con los estudiantes.

Escuchar con atención los sonidos en el ambiente.

CONSOLIDACION. Mantener la atención y concentración al escuchar sonidos de la naturaleza y obtener la participación de los jugadores.

Cd y

grabadora

Patio de la

escuela

Recursos

humanos

137

Titulo: Ping – pong al ritmo de la música.

Nivel: Inicial.

Objetivo: Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Cd y grabadora.

Mesa de ping pong.

Pelotas de ping pong.

Desarrollo:

El docente dirige el juego.

Se ubica frente a los estudiantes y da el punto de partida de los

jugadores.

En los dos extremos de la mesa se sitúan los dos jugadores.

El juego consiste en irse pasando la pelota de ping pong el uno a otro

pero soplando al ritmo de la música

El docente pone a ritmo normal una melodía y en el momento que se le

suba el volumen los jugadores soplaran con mayor fuerza.

No vale ayudarse de ningún objeto o parte de juego.

Logro: Motivar a los estudiantes a realizar ejercicios y movimientos al ritmo de

la música prestando atención al docente.

138

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Ping – pong al ritmo de la música.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Moticación

Exposición de los temas a tratar: Ping – pong al ritmo de la música

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

ANTICIPACION.

Interrogantes del tema: Ping – pong al ritmo de la música.

Dialogar sobre las reglas del juego.

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Elegir la música instrumental adecuada,

Seguir las indicaciones del docente o el que dirige el juego.

Escuchar atentamente la música de fondo.

CONSOLIDACION. Motivar a los estudiantes a realizar ejercicios y movimientos al ritmo de la música prestando atención al docente.

Cd y

grabadora.

Mesa de

ping pong.

Pelotas de

ping pong.

139

Titulo: Palabras y gestos

Nivel: Inicial.

Objetivo: Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Cd y grabadora

Patio de la escuela

Desarrollo:

El docente dirige el juego y pone música mientras dura el juego.

Todos los jugadores se sientan formando un círculo, menos dos de ellos

que se sitúan en el centro

Uno lleva un silbato en las manos y el otro es el vigilante los jugadores

colocan las dos manos juntas hacia adelante

El jugador que tiene el silbato debe intentar entregárselo a alguien sin

que el vigilante lo descubra.

Cuando haya acabado toda la ronda se dará tres oportunidades al

vigilante para que adivine quien tiene el silbato. No vale dar pistas de

ningún tipo.

Logro: Incentivar y Motivar a los estudiantes, además de crear un ambiente

ameno y divertido.

140

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Palabras y gestos.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Dramatización

Exposición de los temas a tratar: Palabras y gestos.

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

ANTICIPACION.

Lluvia de ideas del tema: Palabras y gestos.

Dialogar sobre los ejercicios de mímicas dentro del desarrollo del juego

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Seleccionar la retahíla deseada.

Formar un círculo con los estudiantes.

Atender cuidadosamente el proceso del juego

CONSOLIDACION. Incentivar y Motivar a los estudiantes, además de crear un ambiente ameno y divertido

Cd y

grabadora

Patio de la

escuela

Recursos

humanos

141

Titulo: El hipódromo

Nivel: Inicial.

Objetivo: Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Video grabadora.

Monitor.

Salón de la escuela.

Recursos humanos.

Desarrollo:

El docente dirige el juego.

Ubica a los niños frente a la pantalla del monitor.

Indicarle a los niños que imiten el trote de un caballo.

Los niños deberán golpear los muslos de sus piernas en forma rítmica.

El docente indicará la rapidez o lentitud la imitación del trote del caballo.

Logro: Incentivar a los estudiantes a realizar ejercicios y movimientos

corporales al ritmo de la música ejercitando la motricidad gruesa.

142

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: El hipódromo.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Motivación

Exposición de los temas a tratar: El hipódromo.

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

ANTICIPACION.

Motivación del docente: El hipódromo.

Dialogar sobre lo importante que es el ejercicio de caminar.

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Elegir el video musical adecuado

Motivar a los estudiantes a seguir las indicaciones del docente.

Imitar el trote o galope del caballo.

CONSOLIDACION. Incentivar a los estudiantes a realizar ejercicios y movimientos corporales al ritmo de la música ejercitando la motricidad gruesa.

Video

grabadora.

Monitor.

Salón de la

escuela.

Recursos

humanos.

143

Titulo: Las sillas.

Nivel: Inicial.

Objetivo: Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Video grabadora.

Salón de la escuela.

Recursos humanos.

Desarrollo:

Colocar sillas en forma circular

El docente colocará música y los jugadores dar la vuelta al ritmo de la

música

Cuando la melodía deje de sonar cada jugador buscara una silla y se

sentará.

En una segunda vuelta se quitará una silla.

En una tercera y cuarta vuela se irán menorando las sillas hasta que

quede solo dos participantes.

En una última vuelta solo quedarán dos participantes y el que se siente

primero será el ganador.

Recordando que todo el juego va entorno al ritmo de la música

Logro: Mantener a los estudiantes concentrados en el juego así enseñarles a

escuchar órdenes de las reglas del juego y desarrollar su expresión corporal.

144

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Las sillas.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Exposición de los temas a tratar: Las sillas.

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

ANTICIPACION.

Socialización del tema: Las sillas.

Dialogar sobre la temática del juego.

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Seleccionar la música adecuada que sea bastante movida.

Formar a los participantes del juego en línea recta.

Bailar al ritmo de la música y seguir las indicaciones del docente.

CONSOLIDACION. Motivar a los estudiantes, además de crear un ambiente ameno y divertido en el cual puedan participar todos

Video

grabadora.

Salón de la

escuela.

Recursos

humanos.

145

Titulo: Las rimas

Nivel: Inicial.

Objetivo: Demostrar la creatividad de los niños en el proceso de aprendizaje

de los estudiantes de inicial.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Recursos humanos

Cd´s

Grabadora

Patio de la escuela

Desarrollo:

El docente se ubica frente a los estudiantes

Los estudiantes forman un círculo.

Los participantes del juego deben pensar en una rima,

A continuación deben de recitarla armoniosamente.

Logro: Motivar a los estudiantes a realizar rimas y desarrollar el pensamiento

de forma creativa.

146

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: Las rimas

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Dramatización

Exposición

de los temas

a tratar: Las

rimas

Demostrar la importancia que tiene la observación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

ANTICIPACION.

Lluvia de ideas del tema: Las rimas

Dialogar sobre lo importante que es el ejercicio de caminar.

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Escuchar con atención las rimas,

Motivar a los estudiantes a crear rimas.

Recitar las rimas inventadas.

CONSOLIDACION. Motivar a los estudiantes a realizar rimas y desarrollar el pensamiento de forma creativa

Recursos humanos

Cd´s

Grabadora

Patio de la escuela

147

Titulo: La serpiente serpiente.

Nivel: Inicial.

Objetivo: Destacar la observación del proceso de aprendizaje de los

estudiantes de inicial.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Recursos humanos

Cd´s

Grabadora

Patio de la escuela

Desarrollo:

El docente se ubica frente a los estudiantes

Cada participante del juego toma la postura de rodillas como si fueran

serpientes que están enrolladas.

Los niños deben de estar distribuidos en todo el salón de clases.

Al escuchar la música que está en el ambiente los niños empezaran a

moverse de tal manera como que fueran unas serpientes

Cuando la melodía cese los niños deben de volver a su postura inicial

El niño que tienda a equivocarse será eliminado y el último que quede

será el ganador.

Logro: Motivar a los estudiantes a realizar ejercicios y movimientos corporales

al ritmo de la música prestando atención a las ordenes indicadas por el

docente.

148

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: La serpiente serpente.

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Socializar

Exposición de los temas a tratar: La serpiente serpente.

Destacar la

observación del

proceso de

aprendizaje de

los estudiantes

de inicial.

ANTICIPACION.

Lluvia de ideas del tema: La serpiente serpente.

Dialogar sobre el desarrollo o temática del juego

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Elegir la música instrumental adecuada, Motivar a los estudiantes a seguir las indicaciones del docente.

Imitar como se enrolla una serpiente.

CONSOLIDACION. Motivar a los estudiantes a realizar ejercicios y movimientos corporales al ritmo de la música prestando atención a las ordenes indicadas por el docente

Recursos humanos

Cd´s

Grabadora

Patio de la escuela

149

Titulo: ¿Qué instrumento toco?

Nivel: Inicial.

Objetivo: Demostrar la importancia que tiene los instrumentos musicales para

el desarrollo y proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Recursos humanos

Cd´s

Grabadora

Aula de la escuela.

Desarrollo:

El docente se ubica frente a los estudiantes ya que él es el director de

juego.

El primera instancia el jugador hace mímicas y gestos de algún

instrumento musical.

En segunda si aún no lo adivina el docente pone la música donde suene

el instrumento en mención.

Los demás niños observaran atentamente y el que sepa la respuesta

levantará la mano y responderá

El estudiante que más instrumento adivine será el ganador.

Logro: Motivar a los estudiantes al amor por los instrumentos musicales y crear

un ambiente ameno y divertido.

150

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: ¿Qué instrumento toco?

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Dramatización

Exposición de

los temas a

tratar: ¿Qué

instrumento

toco?

Demostrar la importancia que tiene los instrumentos musicales para el desarrollo y proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial

ANTICIPACION.

Explicativa en relación al juego: ¿Qué instrumento toco?

Dialogar sobre los ejercicios de mímicas realizadas por los niños

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Seleccionar la música del instrumento del juego Formar un círculo con los estudiantes.

Levantar la mano en el momento que sepa la respuesta.

CONSOLIDACION. Motivar a los estudiantes al amor por los instrumentos musicales y crear un ambiente ameno y divertido.

Recursos humanos

Cd´s

Grabadora

Patio de la escuela

151

Titulo: “Seguir canciones”

Nivel: Inicial.

Objetivo: Demostrar la importancia que tiene la observación en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes de inicial.

Tiempo: Estimado por el docente.

Recursos:

Recursos humanos

Cd´s

Grabadora

Patio de la escuela

Desarrollo:

El docente se ubica frente a los estudiantes

Un participante del juego empieza una canción y los demás la

deben seguir.

Los niños cantan o interpretan la canción hasta el final.

Otros participante inicia una nueva canción y el resto lo sigue.

Las canciones cantadas evidentemente son infantiles.

La finalidad de este juego no es tener un ganador sino que todos

los participantes del juego se diviertan cantando amenamente.

Logro: Motivar a los estudiantes a realizar ejercicios y movimientos

corporales al ritmo de la música.

152

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

ESPECIALIZACIÓN: EDUICADORES DE PÁRVULOS

Nombre de la institución: Educación Básica “Gustavo Lemus Ramírez” Nombre del proyecto: La influencia de la musicoterapia en la calidad del desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque metodológico dirigido a docentes. Objetivo del proyecto: Elaborar juegos que ejerciten la expresión corporal, por medio de actividades recreativas y motivacionales, para de la desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Tema: “Seguir canciones”

ACTIVIDAD OBJETIVO PROCESO DE ACTIVIDADES RECURSOS

Saludos de bienvenida.

Motivación

Exposición de los temas a tratar: “Seguir canciones”.

Demostrar la

importancia que

tiene la

observación en el

proceso de

aprendizaje de

los estudiantes

de inicial.

ANTICIPACION.

Lluvia de ideas del tema: “Seguir canciones”.

Dialogar sobre lo importante que es el ejercicio de caminar.

Toma de decisiones.

CONSTRUCCIÓN

Elegir la música infantil adecuada Motivar a los estudiantes a seguir las indicaciones del profesor.

Imitar al estudiante que dirige el juego.

CONSOLIDACION.

Motivar a los estudiantes a realizar ejercicios y movimientos

corporales al ritmo de la música.

Recursos humanos

Cd´s

Grabadora

Patio de la escuela

153

Conclusiones

La integración de los contenidos relacionados con la

psicomotricidad y sus particularidades en el desarrollo de la

expresión corporal son importantes, ya que depende de que sus

ejecuciones sean exactas.

El enriquecimiento de técnicas para desarrollar la expresión

corporal, son sin lugar a duda bastante amplios, por el cual ésta

guía está elaborada con muchas de las mismas.

La educación inicial, es la etapa más importante de cada persona,

es allí donde el niño o el hombre deben de desarrollar toda su

capacidad, Por este motivo, esta guía didáctica con enfoque

metodológico debe ser manejada por docentes capacitados.

El desarrollo de actividades que incluya la música en la actualidad

en un tipo de terapia alternativa que se está fomentando y se va

desarrollando en gran manera.

En la actualidad la musicoterapia va ganando terreno y se está

implementando en diversas áreas y no tan solo a nivel educativo,

tanto así, que tan sólo el hecho de escuchar música mejora nuestra

salud.

La guía didáctica con enfoque metodológico debe ser manejada de

manera eficaz por docentes capacitados.

154

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Poch Blasco 2010 “La musicoterapia se puede entender como la aplicación científica del arte de la música y la danza con finalidad terapéutica para prevenir restaurar y acrecentar la salud tanto física como psíquica del ser humano, a través de la acción del musicoterapia “

Maria Ispa 2015 “"La musicoterapia es el uso dosificado de la música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación, reeducación y el adiestramiento de adultos y niños que padezcan trastornos físicos, mentales y emocionales"

Gonzaga 2015 “La aplicación científica del sonido, la música y el movimiento a través del entrenamiento de la escucha y la ejecución instrumental sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz, desarrollando la conciencia y potenciando el proceso creativo. Así podemos: facilitar la comunicación, promover la expresión individual y favorecer la integración grupal y social “ Contreras Usseglio 2011 ““afirmando que la musicalidad constituye una de las actitudes más valiosas de tipo humanístico y no una habilidad aislada o altamente especializada, siendo la 1ª infancia la etapa más propicia para su desarrollo” Fernandez Muñoz 2013 ““la aplicación de la musicoterapia constata que muchos niños han mejorado considerablemente las condiciones asociadas a su discapacidad “ Dann Fernandez 2012 “la música actúa como estímulo gracias a que facilita el aprendizaje de nuevos conceptos, nuevas palabras, nuevas maneras de construir una frase” Sanchez S. 2016 “una música estimulante tiende a aumentar la

respiración. Una música sedante tiende, en cambio, a lentificarla” Unesco 2011 ” “la música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido “

Vazquez 2015 ““sostenía que el organismo humano es susceptible de ser educado conforme al impulso de la música “

Vignati 2014 “creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o sedar”

Palacios 2012 “La musicoterapia se halla estrechamente vinculada a las funciones del lenguaje; expresa ideas, reconforta, alegra y favorece el impulso de la vida interior. Está considerada unánimemente como un factor cultural indispensable. Por otra parte, el rendimiento muscular en una actividad cualquiera aumenta en alto grado la percepción de los sonidos” González Férnandez 2012 “La música debe ser estudiada en relación

Pág.

Pág.18

Pág.18

pág.18

pág.19

pág.20

pág.20

pág.20

pág.21

pág.23

pág.23

155

directa con el sistema nervioso, porque indiscutiblemente sale de un sistema nervioso hacia otro sistema nervioso, donde el primero actúa como emisor y el segundo se comporta como receptor. En este sentido el instrumento que mejor dominó Mozart, como ningún otro compositor, fue el cuerpo humano”

Barbera 2012 “las actitudes metodológicas se clasifican por el grado de interacción del profesor sobre el alumno. El método a su ves puede ser

didáctico, dialéctico y heurístico” Ispa 2014 “la aplicación científica del sonido, la música y el movimiento a través del entrenamiento de la escucha y la ejecución instrumental sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz” Diaz 2015 “en el área educativa nos estamos refiriendo a la musicoterapia cuando el sonido y la música acompañan y amplían los diferentes procesos de aprendizaje formales y no formales que experimenta el ser humano durante toda su vida” Dorsey Payne 2016“decretó que la musicoterapia podría tener efectos beneficiosos para reducir la depresión en niños y adolescentes que tienen problemas emocionales y de conducta” Flores Lara 2011 “La musicoterapia es el uso de la música y/ o de los elementos musicales (sonidos, ritmo, melodía, armonía) para facilitar o promover la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión” Soler Allende 2010 “aprender a vivir juntos, aprender a conocer para compaginar la historia, aprender a hacer o adquirir competencias y aprender a ser, ya que los nuevos tiempos nos exigen mayor autonomía y capacidad de juicio”

Unesco 2014 “la musicoterapia ayuda a personas a adaptarse de mejor manera al entorno social. La musicoterapia reconoce directamente la naturaleza social de la música; en efecto, se la emplea por su capacidad para ayudar a expresar sentimientos”

Planella Ribera “Educar <es crear este espacio donde el otro pueda crecer, equivocarse, soñar, rehusar, escoger… Educar no es someter, pero sí permitir. No es ser el modelo, pero sí el referente. No es una lección, pero sí un encuentro. Educar no es cerrar, es abrir>” Garcias Ramirez 2016 “Tiene objetivos que van más allá de una imposición, esta debe pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección. Formando al niño como un ser social pensando en el bienestar de los demás, como por ejemplo pensar en la educación de los demás utilizando métodos útiles creados por el educador” Garcia Aretio 2010“la pedagogía pretende someter la infinita variedad de

pág.24

pág.24

pág.25 pág.26 pág.26 pág.29 pág.29 pág.30 pág.31 pág.32 pág.33

156

acontecimientos que tienen lugar en el proceso educacional de los seres humanos, identificar procesos y tratar de encontrar regularidades” Loera 2010 “Descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia como las estructuras psicológicas que se desarrollan partiendo los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta” Gómez López 2011 “la utilización de determinados materiales ayuda al aprendizaje significativo y evita el aprendizaje memorístico” Escamilla González 2014 “revela que es posible el estudio de cada inteligencia mostrando una relativa autonomía de las restantes. Personas que poseen una excelente memoria verbal se muestran de limitadas en el recuerdo con datos numéricos o en reconocimiento de rostros; algunas con gran memoria musical no son capaces de recordar o repetir los pazos de una danza” Sierra Zamorano 2010 “la expresión corporal se configura como una materia en la que se potencia la interacción del cuerpo con el medio que le rodea, a través del estudio y utilización intencionada de los gestos, miradas y posturas corporales” Sanchidrián pose 2013 “La expresión corporal es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano. Es un lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingüístico por medio del cual el ser humano se expresa a través de sí mismo, reuniendo en su propio cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma, pues él es cuerpo y tiene cuerpo”

Martinez Caparros 2010 “La educación general del ser a través del cuerpo. Acción pedagógica y psicológica que utiliza la acción corporal con el fin de mejorar o normalizar el comportamiento general del niño/a facilitando el desarrollo de todos los aspectos de su personalidad.” Arce Villalobos y Cordero Alvarez 2011” De que los movimientos infantiles toman parte o son parte en el desarrollo cognitivo infantil. La motricidad intervine en los diferentes niveles en el desarrollo de las funciones cognitivas y que todos los mecanismos cognitivos reposan en la motricidad.” Retamal Moya 2014 “la expresión corporal revela un contenido interno sin tener en cuenta preocupaciones estéticas o unitarias, esto quiere decir que, no se contempla ninguna forma específica pensada o única para expresarse” Jurado Velez 2013 “La expresión corporal se utiliza para hacer referencia a aquellas personas que usan su cuerpo, los movimientos y formas que pueden lograr con él para expresar diferentes tipos de ideas, generalmente, la noción de expresión corporal se aplica a artistas como bailarines, coreógrafos, mimos, etc”

pág.33 pág.34 pág.34 pág.34 pág.36 pág.36 pág.38 pág.38 pág.39 pág.39

157

Muñoz Díaz 2012 “hacer mimo significa expresar y comunicar emociones, ideas, situaciones reales o ficticias, por medio de acciones, actitudes y gestos. Algunos lo han definido como el arte del silencio o la poesía del movimiento incluso como la magia del gesto” Peñalva Calvo 2014 “La danza es una coordinación estética de movimientos corporales” Macías 2011 “es un conjunto de técnicas que utilizan el cuerpo humano como elemento de lenguaje y que permiten la revelación de un contenido de naturaleza psíquica. También que la expresión corporal es el arte del movimiento” Sam Roman 2010 “La expresión corporal, así como la danza, la música y las otras artes, es una manera de exteriorizar estados anímicos. Se enfatiza, igualmente, el sentimiento de liberación que produce la práctica de la expresión corporal, aduciendo que la exteriorización de estados anímicos más o menos intensos y contenido produce un cierto alivio, libera energías, orientándolas hacia la expresión del ser a través de la unión orgánica del movimiento, del uso de la voz y de sonidos percusivos” Hernandez Cruz 2010 “una disciplina para la adquisición de un lenguaje corporal propio” Díaz del Castillo 2015 “La expresión corporal, como materia educativa, profundiza en el conocimiento del cuerpo y lo utiliza como un significativo vehículo de expresión y comunicación a través del lenguaje corporal. Así, el conocimiento de las bases físicas y expresivas del cuerpo y del movimiento será el objetivo fundamental de esta materia, todo en orden a la manifestación de los aspectos expresivos y comunicativos de la conducta motriz. El cuerpo, sus posibilidades expresivas y el espacio y el tiempo en los que actúa, constituyen los canales básicos para conferir significado a las acciones humanas”

Basantes 2015 “es un método que busca el desarrollo de la expresividad corporal, individualmente y sobre todo en relación con los demás, buscar todas las posibilidades expresivas mediante el movimiento sin exclusión”

Torrellas 2010 “podría ser la expresión del pensamiento a través del movimiento, con intencionalidad comunicativa. La expresión-comunicación se realiza mediante el instrumento cuerpo con vistas a ofrecer un

significado” Martin Ruiz 2010 dice “que para favorecer un clima motivacional y de comunicación es necesario instaurar un tiempo para hablar y dialogar, y que los niños/as puedan expresar con las palabras lo que han vivido con el cuerpo” Unesco 2011 “hizo hincapié en que la educación es un derecho humano y que se debe elaborar una visión integral del aprendizaje a lo largo de toda la vida”

pág.40 pág.41 pág.41 pág.42 pág.43 Pág.43 pág.44 pág.45 pág.46

158

Fidias G. Arias 2012 “La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar alguna, es decir, el investigador, obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental” Hernández Sampieri (2010) Afirma “Consiste el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías” Said Díaz 2016 “es una teoría: cómo se desarrolla en el enfoque cuantitativo y en el enfoque cualitativo de investigación” Carlos A. Sandoval 2016 “Es la que permite observar la cualidad del niño en la motricidad gruesa la calidad del desarrollo de la expresión corporal a través a una ficha de observación.” Hernández Sampieri 2010 "Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” Hernández Sampieri 2010 “Muestra en esencia, un subgrupo de la población. La muestra es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto del nido en sus características al que llamamos población” Sergio Gómez 2012 “Es el razonamiento que partiendo de casos particulares se eleva a conocimientos generales; o, también, razonamiento mediante el cual pasamos del conocimiento de un determinado grado de generalización a un nuevo conocimiento de mayor grado de generalización que el anterior.” Tamayo Tamayo 2010 “Consiste en utilizar razonamientos para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación tiene carácter general” Sergio Gómez 2012“Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo, las relaciones entre éstas” Sergio Gómez “Intenta formular una teoría para unificar los diversos elementos del fenómeno estudiado; a su vez, el método sintético es un proceso de razonamiento que reconstruye un todo” Hernández Sampieri 2010 “Es una prueba estadística para evaluar hipótesis acerca de la relación entre dos variables categóricas”

Hernández Sampieri 2010 Es una herramienta para recolectar datos cualitativos. Se emplea cuando el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil de hacerlo por ética y permite obtener información detallada”

pág.46 pág.49 pág.49 pág.50 pág.50 pág.50 pág.51 pág.54

pág.55

pág.55

pág.55

pág.56 pág.56

159

Hernandez Sampieri 2010 . “Es el que realiza su labor con base en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a esta, tiene la libertad de introducir preguntas abiertas o cerradas.” Ileana Vargas Jiménez, 2011” es una extensión de una conversación normal con la diferencia que uno escucha para entender el sentido de lo que el entrevistador dice” Anna Kuznik, Amparo Hurtado Albir, Anna Espinal Berenguer 2010 “Permite recoger datos según un protocolo establecido, seleccionando la información de interés, procedente de la realidad, mediante preguntas en forma de cuestionario en un instrumento de recogida de datos”´ Rosa María Cazón Fernández (2010) “La teoría sociocultural de Ley Vigotsky ofrece una solución alternativa y hace hincapié en el diálogo y en la co-construcción del conocimiento. Su teoría de una comunidad colaborativa formada por enseñantes y estudiantes ayuda a resolver el conflicto entre la enseñanza tradicional y el aprendizaje no estructurado.”

Andrews Puentes 2010 “es un documento que permite al profesor una adecuada planificación, orientación y control del trabajo independiente de los estudiantes tanto dentro como fuera del aula”

Garcia Hernández 2014 “el ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sino por medio de esquemas que posee, los cuales contribuyen a la construcción de su propio conocimiento” Garcia 2014 “ Existen funciones que sirve de aporte para la guía didáctica como es la función de orientación la cual permite realizar actividades ya proyectadas por el profesor, el esquema de tarea que son ejercicios puestos por el docente y la función de autoayuda que es para la evaluación del infante en la que se lo evalúa para conocer el rendimiento de este”

pág.57 pág.58 pág.87 pág.90 pág.90 pág 91

160

Linkografía

http://www.ilustrados.com/tema/8150/guias-didacticas-para-desarrollo-

habilidades-profesionales.html.

http://lamusicacomoestrategia.blogspot.com/

http://lamusicacomoestrategia.blogspot.com/

https://prezi.com/dncafohhtkeh/comunicacion/

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1005/12/UPS-

CT002064.pdf

http://es.scribd.com/doc/81314771/Monografia-sobre-

Musicoterapia#scribd

http://expresioncorporalydanzac.blogspot.com/2015/04/la-expresion-

corporal-como-medio-en-la.html

http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Musicoterapia.ht

m

http://www.collegelobby.com/blog/view/71429/%EF%BB%BForigen-de-la-

musica-como-terapia

http://blog.uclm.es/ricardofdez/2013/05/29/la-musicoterapia/

http://www.efisioterapia.net/articulos/importancia-la-musicoterapia-el-

cuidado-los-pacientes

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

28742014000300012.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

28742014000300012

http://literaturaceuja2015.blogspot.com/2016/01/la-educacion-naturalista-

rousseau.html

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1392/12/UPS-

CT002038.pdf

http://www.residenciasanluisgonzaga.es/musicoterapia/

file:///C:/Users/Jorge%20Ca%C3%B1izares/Downloads/57ffbd4e_94_didy

ctica_12.pdf

161

https://sites.google.com/site/laterapiadelamusica/blog/dia139musicoterapi

a

http://maritzajuve.blogspot.com/2013/08/trabajo-final-problemas-de-

lenguaje-y.html

http://es.slideshare.net/1425996/desarrollo-infantil-del-nino-y-adolescente

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_43/JUAN_G_M

ACIAS_2.pdf

https://sites.google.com/site/laterapiadelamusica/blog/dia139musicoterapi

a

de http://www.auladelpedagogo.com/2010/12/la-expresion-corporal-en-

educacion-infantil/

http://www.cuadernalia.net/la-psicomotricidad-y-la-expresion

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9228/1/UPS-GT000803.pdf

http://www.filomusica.com/filo88/edinfantil.html

http://emasf.webcindario.com.

https://todosloscreativos.wordpress.com/2015/10/08/musicoterapia/

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7229/1/TFG-G%20705.pdf.

https://prezi.com/fkrg5e6romwe/giovannyposada_55/

http://es.slideshare.net/myriamcordova/carctersticas-de-la-disciplina-

expresin-corporal-por-myriam-cordova

http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/986778/la-musicoterapia-

puede-reducir-la-depresion-en-menores-con-problemas-de-

conducta

http://educasam.blogcindario.com/2009/10/00022-la-danza-en-la-

educacion-y-la-didactica-en-sus-niveles-primera-parte.html

http://centrojarasiero.blogspot.com/2016/01/efectos-y-cualidades-de-la-

musica-1.html

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3562/1/TFG-B.339.pdf

https://mefuc.files.wordpress.com/2010/02/1-1.pdf

162

www.educarchile.cl/UserFiles/.../articles-102722_documento_taller.doc

http://expresionydanzaa.blogspot.com/2012/02/definiciones-de-expresion-

corporal.html

http://torrellasmirtha.blogspot.com/2010/11/ensayo-n-2-la-corporalidad-

como.html

https://?gfe_rd=ssl&ei=c1k_V8nQA5DR-

AWTjoLADw#q=unesco+en+relacion+a+la+educacion

http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000547/054739so.pdf

http://culturacolectiva.com/el-placer-de-escuchar-musica-efecto-mozart-y-

la-musicoterapia/

https://prezi.com/lw4incng4tjw/la-musica-en-la-publicidad-audiovisual/

163

BIBLIOGRAFÍAS

Arce Villalobos, M., & Cordero Alvarez, M. (2011). Desarrollo motor

grueso. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Andrews Puentes, M. (10 de Agosto de 2010). Obtenido de

Anna Kuznik, Amparo Hurtado Albir, Anna Espinal Berenguer . (2010).

Encuesta.

Ariad, F. G. (2012). Investigación de Campo. 31.

Arias, F. g. (2012). Investigación de campo. 31.

Arias, F. G. (2012). Investigación de Campo. 31.

Barbera , M. (4 de Noviembre de 2012). Obtenido

Barbera , M. (2012). lamusicacomoestrategia. Obtenido

Basantes , D. (22 de Mayo de 2015). prezi. Obtenido /

Becerra López, L. (31 de Marzo de 2011). dspace.ups.edu.ec. Obtenido

Carlos A. Sandoval . (2016). investigación Cualitativa. Caribeña de

ciencias sociales.

Contreras Usseglio, R. (2011). MUSICOTERAPIA. Revista de

Actualización Clínica, 441.

Dann Fernández. (11 de Febrero de 2012). scribd.

Díaz del Castillo, M. (3 de abril de 2015). expresioncorporalydanzac. l

Díaz, R. (2015). Obtenido de

Dorsey Payne . (1 de Febrero de 2016). collegelobby.

Escamilla González, A. (2014). Inteligencias multiples: claves y

propuestas para su desarrollo en el aula. Grao.

Fernandez Muñoz, R. (29 de Mayo de 2013). uclm.

Flores Lara, M. (9 de Mayo de 2011). efisioterapia. Obtenido de

García Aretio, L. (2010). Claves para la educación: actores , agentes y

escenarios en la sociedad actual. Narcea Ediciones.

García Hernández. (Diciembre de 2014).

164

Garcia Ramirez , E. (29 de Enero de 2016). literaturaceuja2015.

Gómez López, M. (2011). dspace.

Gonzaga, L. (3 de Noviembre de 2015). residenciasanluisgonzaga.

González Fernández, R. (2012). La musicoterapia en el tratamiento

educativo de la diversidad. Madrid.

Hernández Cruz, R. (8 de Abril de 2010).

Hernández Sampieri . (2010). población. En H. Sampieri.

Hernández Sampieri (. (2010). Entrevista.

Hernández Sampieri (. (2010). Entrevistador.

Hernández Sampieri (. (210). Entrevista.

Hernandez sampieri. (2010). Chi Cuadrado.

Hernández Sampieri. (2016). Población. En H. Sampieri.

Ileana Vargas Jiménez. (2011). Entrevistado.

Ispa, M. (7 de Abril de 2014). Obtenido de

Jurado Vélez, M. (24 de agosto de 2013). maritzajuve. l

Loera, Y. (27 de Noviembre de 2010). slideshare.

Macías , G. (10 de Junio de 2011).

Mara Ispa. (7 de Abril de 2014). sites.google.

Martín Ruiz, M. (15 de Diciembre de 2010). auladelpedagogo. l/

Martínez Caparrós, P. (18 de febreo de 2010). Cuadernalia.

Medina Morales, S. (10 de Junio de 2015). f

Molina, M. (8 de Mayo de 2010). filomusica.

Muñoz Díaz , J. (2012). Emásf expresión corporal. Jaén (España):.

Olguin, N. (8 de Octubre de 2015). todosloscreativos.

Palacios, S. (2012). La musicoterapia en el tratamiento educativo de la

diversidad. Madrid.

Peñalva Calvo, B. (5 de Abril de 2014). uvadoc.uva.es/bitstream. f

165

Planella Ribera, J. (2010). Ser Educador. Entre Pedagogía y Nomadismo.

UOC.

Posada , G. (26 de Mayo de 2015). prezi.

Retamal Moya, G. (28 de Octubre de 2014). slideshare.

Roberto Hernández Sampieri. (2010). Muestra. En R. H. Sampieri.

Romero, M. (23 de Octubre de 2014). lavozlibre.

Said Dez Farhat. (2016). Investigación cuantitativa. revista caribeña de

ciencias sociales.

Said Diez Farhat. (febrero de 2016). investigación cuantitativa. Revista

caribeña de Ciencias Sociales.

Said Diez Farhat. (febrero de 2016). investigación cuantitativa. caribeña

de Ciencias Sociales.

Said Diez Farhat. (2016). Investigación Cuantitativa. Caribeña de ciencias

Sociales.

Said Diez Farhat. (Febrero de 206). Investigacion Cuntitativa. caribeña de

Ciencias sociales.

Sam Roman, C. (21 de Octubre de 2010). educasam.

Sampieri, H. (2010). Investigación de observación. 260.

Sanchez. (2015). Profesiona y desarrollo profesional del educador social

en contextos de intervencion . Madrid.

Sanchez Romero, C. (2015). Formación y desarrollo profesional del

educador social en contextos de intervención. Madrid.

Sanchez, S. (15 de Enero de 2016). centrojarasiero. Obtenido de

Sanchidrián Pose, R. (29 de Julio de 2013). uvadoc.uva.es.

Sergio Gómez . (2012). Meodo Inductivo.

Sergio Gómez . (2012). Metodo Analítico.

Sergio Gómez . (2012). Metodo Sintético.

Sergio Gómez . (2012). Metodo Sintético.

Sierra Zamorano, M. Á. (1 de Febrero de 2010). mefuc.files.wordpress. f

166

Soler Allende, C. (2010). educarchile.

Tamayo Fajardo. (15 de febrero de 2012).

Tamayo Tamayo . (2010). Metodo deductivo.

Timón Benítez, L., & Hormigo Gamarro, F. (2010). La expresión corporal

en educación fisica. wanceulen.

Torrellas, M. (29 de noviembre de 2010). torrellasmirtha.

Unesco. (2011). La UNESCO y la educacion "toda persona tiene derecho

a la educación". París - Francia.

UNESCO. (18 de Marzo de 2014). UNESCO. Revista trimestral publicada,

18.

Vázquez, D. (12 de Octubre de 2015). culturacolectiva.

Vignati, L. (26 de Agosto de 2014). prezi.

167

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE

FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

GGCIUDAD.-

De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: EDUCADORES DE PARVULOS, el 14 de septiembre del

2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes ARTEAGA BUENAÑO LUISA TATIANA con C:C:

1205834565 y LUCIO BUENAÑO ALBINA LAURA con C:C:0928101294

diseñaron el proyecto educativo con el Tema: INFLUENCIA DE LA

MUSICOTERAPIA EN LA CALIDAD DEL DESARROLLO DE LA

EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS. DISEÑO DE

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE METODOLÓGICO DIRIGIDO A

DOCENTES.

El mismo que ha cumplido con las directories y recommendations dadas

por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo que procedo a la APROBACIÓN del

proyecto, y pongo a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente,

Entrevista con la directora a ver si es que se aplica la musicoterapia en la escuela de educación básica Gustavo Lemus Ramírez.

Encuesta de Tatiana Arteaga realizada a los padres de familia en la escuela.

Encuesta realizada a los docentes por Tatiana Arteaga sobre la musicoterapia y la expresión corporal.

Encuesta realizada sobre la musicoterapia realizada por Laura Lucio .

Encuesta realizada a los padres de Familia en relación si se aplica la musicoterapia en la escuela.

Tutoria de la tesis con la Lcd. Alexandra Cecibel Huerta Cruz MSc en lo

que me explicó la manera correcta de hacerla.

Revisión adecuada de la tesis con la Lcd. Alexandra Cecibel Huerta Cruz MSc

Respuestas a las interrogantes de la investigación

1. ¿Para qué sirve la musicoterapia?

Es una herramienta esencial en las instituciones para su respectivo

aprendizaje por medio de la musicoterapia los niños se adaptan más

rápido, sea en grupo o individual y expresa con más facilidad sus

sentimientos, emociones y sensaciones en el salón de clases, también

se logra tranquilizarlos.

2. ¿Qué es la musicoterapia?

Es la que utiliza elementos principales para la motivación a una persona o

grupo de personas mediantes artes rítmicas utilizadas en el salón de

clases la cual promueve la comunicación y relación entre ellos mismos y

satisface las necesidades cognitivas.

3. ¿Beneficios de la musicoterapia?

Mejor estado de animo

Reduce el estrés.

Mejor sociabilidad con los demás.

Ayuda en los problemas de conducta

Desarrollo mejor de sus actividades motrices.

Una mejor audición.

4. ¿Características de la musicoterapia?

Su objetivo es particular e individual.

El proceso de investigación es experimental para los niños.

Se evalúa la dinámica de las personas.

5. ¿Qué es la expresión corporal?

Esto hace referencia a la actividad que se realiza a través de movimiento

corporal y representan sus emociones y sensaciones ya que por medio de

sus gestos faciales transmiten su dominio y conducta motriz con la

finalidad de contribuir en el desarrollo de su cuerpo.

6. ¿Importancia de la expresión corporal?

Es importante porque es un instrumento esencial para que las personas y

niños desarrollen sus actividades diarias por que permite encontrar y

profundizar las actividades y ejercicios que se quieren realizar en el salón

de clase.

7. ¿Qué beneficios brinda la expresión corporal?

Desarrollo de su imaginación.

Mejor lateralidad.

Desarrollo de sus actividades motrices.

Concentración en sus trabajos diarios.

8. ¿La expresión corporal como ayuda a desarrollar el equilibrio?

Por medio de actividades.

A través de imitaciones.

Inclusión de los niños.

Programas de convivencia.

9. ¿Considera importante que los docentes de la institución cuenten

con una guía didáctica?

Considero que si es importante que los docentes deben de contar

con una guía didáctica para que tengan un conocimiento

actualizado para el aprendizaje de los niños en su primera etapa de

enseñanza y poder ofrecer nuevas oportunidades a los niños de

inicial.

10. ¿Cuáles serán las ventajas que tendrá los niños de 3 – 4 años

con una guía didáctica para docentes?

Manipularan con más facilidad las actividades motrices.

Ayuda a la incitación de la imaginación.

Promoverá mejor su integración en el aula y fuera de clases.

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación

Especialización: Educadores de Párvulos

Encuesta:

Dirigido a: Padres de familia y representantes legales de la

escuela de educación básica “Gustavo Lemus Ramírez”, zona 8,

distrito 2, provincia del Guayas, cantón Durán, parroquia Eloy

Alfaro, periodo lectivo 2015-2016.

Objetivo: Determinar la influencia de la musicoterapia en el

desarrollo de la expresión corporal de los niños de 3 a 4 años.

Instrucciones para contestar de manera concreta las

preguntas:

Seleccione con una (X) la respuesta correcta según su opinión.

Control de cuestionario:

Fecha Encuesta:

¿Su niño(a) aprende cantando?

Nunca

A veces

Siempre

¿Está de acuerdo que la música influye en el aprendizaje en

los niños 3- 4 años?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

3 - ¿Cuándo realiza alguna tarea escolar su niño(a) canta?

Nunca

A veces

Siempre

¿Qué clases de música canta su niño?

Reggaetón

Salsa Choque

Ronda Infantil

Otras

Ninguna

¿Está de acuerdo que los niños de 3 a 4 años se comunican a

través de su movimiento?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

¿Con los ejercicios que los docentes usan en las diferentes

actividades ayudan a mejorar el movimiento de los niños?

SI NO

¿Que ejercicios utiliza para ayudar a desarrollar los

movimientos de su hijo(a)?

Ejercicios de flexibilidad

Saltar libremente

Otros

. Desconozco

¿Considera usted importante que el docente debe contar con

los materiales necesarios para los ejercicios de movimiento?

Si

No

¿Cree usted que es importante que los docentes fomenten

algún tipo de ejercicios que ayuden a mejorar el equilibrio del

cuerpo en los niños?

Si

No

Tal vez

¿Está de acuerdo que mejoraría la expresión corporal en niños

de 3 a 4 años mediante la utilización de una guía didáctica con

actividades para docentes?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Se agradece muy respetuosamente su acogida en la información

dada por usted.

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación

Especialización: Educadores de Párvulos

Encuesta:

Dirigido a: Docentes de la escuela de educación básica “Gustavo

Lemus Ramírez”, zona 8, distrito 2, provincia del Guayas, cantón

Durán, parroquia Eloy Alfaro, periodo lectivo 2015-2016.

Objetivo: Determinar la influencia de la musicoterapia en el desarrollo

de la expresión corporal de los niños de 3 a 4 años.

Instrucciones para contestar de manera concreta las preguntas:

Seleccione con una (X) la respuesta correcta según su opinión.

Control de cuestionario:

Fecha Encuesta:

1- ¿Conoce usted sobre la musicoterapia?

Mucho

Poco

Nada

2- ¿Está de acuerdo que la música es importante en la educación

inicial?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

3- ¿Cree usted que la musicoterapia influye en el desarrollo del

aprendizaje de los niños?

SI NO

4- ¿Qué técnicas de musicoterapia conoce?

Individual

Grupal

Ambas

Desconozco

Otras

5- ¿Está de acuerdo que es importante que los niños de 3 a 4

años desarrollen la expresión corporal?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

6 ¿Qué elementos de la expresión corporal conoce?

Espacio y tiempo

Motricidad

Movimiento

Desconozco

Otros

7- ¿Con qué frecuencia realiza usted ejercicios para desarrollar la

expresión corporal en los niños de 3 a 4 años de edad?

Nunca

A veces

Siempre

8- ¿Considera usted que los niños recibirán algún tipo de

beneficios al práctiar la expresión corporal?

SI NO

9- ¿Está de acuerdo que si no se desarrolla bien la expresión

corporal se atrofiaría los niños su lateralidad?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

10-¿Está de acuerdo que la institución educativa se beneficie con

una guía con enfoque metodológica que contenga ejercicios

lúdicos que ayude a mejorar el desarrollo de la expresión corporal

en niños de 3 a 4 años?

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Se agradece muy respetuosamente su acogida en la información

dada por usted.