universidad de guayaquil facultad de filosofia, letras...

161
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITITUTO DE POST-GRADO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL DE LA LENGUA INGLESA PARA LOS ESTUDIANTES DEL TERCER SEMESTRE DE LA ESCUELA DE LENGUAS Y LINGÜÍSTICA, FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. DISEÑO DE UNA GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS. TESIS DE INVESTIGACIÓN QUE SE PRESENTA PARA OPTAR POR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTOR: LIC. SOTO BARRERA JOE ABRAHAN CONSULTOR ACADÉMICO: MSC. Alfonso Sánchez Ávila GUAYAQUIL ECUADOR 2015

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITITUTO DE POST-GRADO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA

PROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL DE LA LENGUA

INGLESA PARA LOS ESTUDIANTES DEL TERCER SEMESTRE DE LA ESCUELA DE LENGUAS Y

LINGÜÍSTICA, FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

DISEÑO DE UNA GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVAS.

TESIS DE INVESTIGACIÓN QUE SE PRESENTA PARA OPTAR POR EL GRADO

ACADÉMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

AUTOR: LIC. SOTO BARRERA JOE ABRAHAN

CONSULTOR ACADÉMICO: MSC. Alfonso Sánchez Ávila

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

iii

Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015

DEDICATORIA

Dedico este trabajo académico a Dios, por ser el motor que dirige mis logros,

por guiarme y darme las fuerzas necesarias para vencer los obstáculos que se

presentaban en cada peldaño de este sueño. Enseñándome a sobreponerme a

las adversidades de cada día, sin perder nunca la esperanza de que lo que

parecía imposible se vuelva un hecho.

Además este proyecto está dedicado en especial a los estudiantes

Universitarios a nivel nacional con el ánimo de servir y aclarar dudas que

pudieran tener respecto a este tema y así contribuir a su mejoramiento

académico y formación personal.

Lic. Joe Soto Barrera

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

iv

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis es la razón por la cual expongo mi total

agradecimiento primero a Dios Jehová todo poderoso porque sin su ayuda no

hubiera sido posible nada de lo que ahora es un hecho, a mi tutor de tesis Msc.

Alfonso Sánchez Ávila por su completo apoyo durante el desarrollo de la

misma, a mis seres queridos en general que directa e indirectamente me

brindaron su cálida ayuda.

Además hago extenso mi agradecimiento a las bibliotecarias que me abrieron

cordialmente las puertas de la biblioteca para adquirir la información necesaria

de este importante proyecto.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las

que les agradezco por su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los

momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis

recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las

gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por su

incondicional apoyo.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga siempre.

Lic. Joe Soto Barrera

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

v

ÍNDICE GENERAL

Pág.

APROBACIÓN DEL CONSULTOR ACADÉMICO………………..………………. II

DEDICATORIA…………...………………………………….………...…………….. III

AGRADECIMIENTO…………...………………………………….………...…… .... IV

ÍNDICE GENERAL…………….………………………………………...………....... V

ÍNDICE DE CUADROS….…………...…………………………………...…….…....ix

ÍNDICE DE TABLAS .…………………………….... ...................................... .….IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS….……………………………………………………….…..xi

RESUMEN………………………………………………..………………………......xiii

SUMMARY………….…………………………………………………………...…...xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I Pág.

1. EL PROBLEMA………………………………….………………………...………..3

1.1 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ………………………………………….3

1.2 SITUACIÓN CONFLICTO ……………………………………...………….…….4

1.3 CAUSAS DE LA SITUACIÓN CONFLICTO……………………………………5

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ …5

1.5 TEMA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………...….6

1.6 HIPÓTESIS……………………………………………………………………...…6

1.7 OBJETIVOS ................................................................................................. 6

1.8 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 6

1.9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 6

1.10 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 7

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

vi

CAPÍTULO II

Pág. 2. MARCO TEÓRICO....................................................................................... 10

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO…………………….……………………….10

2.2 BASES TEÓRICAS…………………………………..…………….……………12

Estrategias…………………………………………………………………………….13

Estrategias metodológicas………….……………………………………………….14

Clasificación y funciones de las estrategias metodológica…………………..….18

Estrategias metodológicas activas de inglés…………………………….…...…..19

El aprendizaje significativo y el aprendizaje de la lengua inglesa…….…...…...23

Estilos de aprendizaje……………………………………………………………….26

Tipos de Aprendizaje……………………………………………….………………..30

Tipos de enseñanza y actividades………………………………………………....33

Habilidades por desarrollar en el idioma inglés…………………………………..38

Habilidad para escuchar………………………………………………………...…..39

Aptitud de escucha…………………………………………………………..……....40

Expresión Oral………………………………………………………………………..41

Producción del habla……………………………………………………………..…44

Habla con fluidez……………………………………………………………………..45

Fundamentación Epistemológica…………………………………………………..46

Fundamentación Legal……………………………………………………………....48

2.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................... 57

2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ......................................... 58

2.5 TÉRMINOS RELEVANTES ........................................................................ 59

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

vii

CAPÍTULO III

Pág.

3. METODOLOGÍA……………………………………………..……………………62

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 62

Investigación de Campo……..………………………………………………………63

Investigación Bibliográfica…………………………………..…………………....…64

3.2 TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………….64

Investigación Diagnostica……………………………….…………………………..64

Investigación Descriptiva……………………………..……………………………..64

Investigación Explicativa………………………………………………...…………..65

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA……………………………………………………….66

3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS……………..……………………………….……...67

3.5 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN….………………………………….68

Observación…………………………………………………………………………..68

Encuesta……..………………………………………………………………………..68

3.6 ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES……………………………………......70

3.7 RESULTADOS: CUADROS Y GRÁFICOS…………………………………...73

3.8 ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………...………………………..93

3.9 CRUCE DE RESULTADO……………………………..……………………….96

3.10 RESPUESTA A LA HIPÓTESIS……………………...………………..……..97

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

viii

CAPÍTULO IV

Pág.

4. LA PROPUESTA .......................................................................................... 98

4.1 TÍTULO ...................................................................................................... 98

4.2 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………98

4.3 OBJETIVO DE LA PROPUESTA………………………………………………99

Objetivo General……………………………………………………………………..99

Objetivo Especifico…………………………………………………………………..99

4.4 FACTIBILIDAD………………………………………………………...…………99

4.5 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA………………………………………..100

DISEÑO DE UNA GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS…….……..101

4.6 IMPLEMENTACIÓN……………………………………………………………102

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS……………………………………………..102

4.7 VALIDACIÓN……………………………………………………………………120

4.8 CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES……………………….………121

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..122

PAGINA WEB………………………………………………………………………128

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………..129

ANEXOS…………………………………………………………………………….130

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

ix

ÍNDICE DECUADROS

CUADRO N° OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE……………………..56

CUADRO N° 2POBLACIÓN…..……………………………………………………65

CUADRO N° 3 MUESTRA………...………………...……………………………...66

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1.DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA LAS DESTREZAS

LINGÜÍSTICAS……………………………………………………………………….73

TABLA Nº2. DOCENTE APLICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVAS……………………………………………………………………………...74

TABLA Nº 3. RECURSOS DIDÁCTICOS AYUDA A LA HABILIDAD DE

ESCUCHAR………………………………………………………………………......75

TABLA Nº 4. NIVEL DE HABILIDAD LINGÜÍSTICA ORAL……………………..76

TABLA Nº 5 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS APLICADAS

DENTRO DEL AULA………………………………………………………………...77

TABLA Nº 6 MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS…78

TABLA Nº 7 MÉTODOS DE APLICACIÓN TEÓRICA CON LA PRÁCTICA

POR EL DOCENTE………………………………………………………………….79

TABLA Nº 8 HABILIDAD ORAL INDISPENSABLE EN EL INTERCAMBIO DE

IDEAS………………...……………………………………………………………….80

TABLA Nº 9 DESTREZAS DEL HABLA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS

ACTIVAS………………………………………………………………………………81

TABLA Nº 10 GUÍA DE ESTRATEGIA METODOLÓGICA ACTIVA………….82

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

x

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA DE LENGUAS Y

LINGÜÍSTICA…………………………………………………………………………83

TABLA Nº 11 DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA CADA UNA DE LAS

DESTREZAS LINGÜÍSTICAS………………………………………………………83

TABLA Nº 12 APLICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS……....84

TABLA Nº 13 RECURSOS DIDÁCTICOS AYUDA A LA HABILIDAD DE

ESCUCHAR…………………………………………………………………………..85

TABLA Nº 14 NIVEL DE HABILIDAD LINGÜÍSTICA ORAL……….…………...86

TABLA Nº 15 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS APLICADAS

DENTRO DEL AULA………………………………………………………………...87

TABLA Nº 16 MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS…88

TABLA Nº 17 MÉTODOS DE APLICACIÓN TEÓRICA CON LA PRÁCTICA..89

TABLA Nº 18 HABILIDAD ORAL INDISPENSABLE EN EL INTERCAMBIO DE

IDEAS………………………………………………………………………………….90

TABLA Nº 19 DESTREZAS DEL HABLA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS

ACTIVAS………………………………………………………………………………91

TABLA Nº 20 GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS

POTENCIARÍA Y MEJORARÍA EL TRABAJO……………………………………92

TABLA N° 21. CRUCE DE RESULTADOS………………………………………93

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1.DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA LAS DESTREZAS

LINGÜÍSTICAS……………………………………………………………………….73

GRÁFICO Nº 2.DOCENTE APLICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVAS……………………………………………………………………………….74

GRÁFICO Nº 3.RECURSOS DIDÁCTICOS AYUDA A LA HABILIDAD DE

ESCUCHAR………………………………………………………………………..….75

GRÁFICO Nº 4. NIVEL DE HABILIDAD LINGÜÍSTICA ORAL...…………….....76

GRÁFICO Nº 5 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS APLICADAS

DENTRO DEL AULA………………………………………………………………...77

GRÁFICO Nº 6 MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA

INGLÉS………………………………………………………………………………..78

GRÁFICO Nº 7 MÉTODOS DE APLICACIÓN TEÓRICA CON LA PRÁCTICA POR

EL DOCENTE………………………..………………………………………………...79

GRÁFICO Nº 8 HABILIDAD ORAL INDISPENSABLE EN EL INTERCAMBIO DE

IDEAS………………………..………………………………………………..............80

GRÁFICONº 9 DESTREZAS DEL HABLA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS

ACTIVAS………………………………………………………………………………81

GRÁFICO Nº 10 GUÍA DE ESTRATEGIA METODOLÓGICA ACTIVA………82

GRÁFICONº 11 DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA CADA UNA DE LAS

DESTREZAS LINGÜÍSTICAS………………………………………………………83

GRÁFICONº 12 APLICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS………….84

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

xii

GRÁFICO Nº 13 RECURSOS DIDÁCTICOS AYUDA A LA HABILIDAD DE

ESCUCHAR…………………………………………………………………………..85

GRÁFICO Nº 14 NIVEL DE HABILIDAD LINGÜÍSTICA ORAL…….…..……...86

GRÁFICO Nº 15 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS APLICADAS

DENTRO DEL AULA………………………………………………………………...87

GRÁFICO Nº 16 MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA

INGLÉS…………………………………………………………………………..…...88

GRÁFICO Nº 17 MÉTODOS DE APLICACIÓN TEÓRICA CON LA

PRÁCTICA……………………………………………………………………………89

GRÁFICO Nº 18 HABILIDAD ORAL INDISPENSABLE EN EL INTERCAMBIO

DE IDEAS….………………………………………………………………………….90

GRÁFICO Nº 19 DESTREZAS DEL HABLA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS

ACTIVAS………………………………………………………………………………91

GRÁFICO Nº 20 GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS

POTENCIARÍA Y MEJORARÍA EL TRABAJO……………………………………92

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST-GRADO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA

Influencia de estrategias metodológicas activas en el desarrollo de la expresión oral de la lengua inglesa por los estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Lenguas y Lingüística, Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil. Diseño de una guía de estrategias metodológicas activas.

AUTOR: Soto Barrera Joe Abrahan CONSULTOR ACADÉMICO:Msc. Alfonso Sánchez Ávila

FECHA: Diciembre 2015

RESUMEN

El presente proyecto de investigación se lleva a cabo en la Universidad de Guayaquil, en la Escuela de Lenguas y Lingüística, con el objetivo de identificar las estrategias metodológicas más idóneas y sus aplicaciones para la enseñanza y aprendizaje de la Legua inglesa y el desarrollo de las respectivas mejoras de expresión oral en los estudiantes del tercer semestre, de la antes mencionada universidad.Actualmente es una realidad imperante la necesidad de conocer y saber hablar inglés, por lo que su enseñanza y aprendizaje cobran importancia capital, convirtiéndose de esta manera en objeto de análisis, junto con los resultados académicos y prácticos que las instituciones de enseñanza de lenguas obtengan sobre este objetivo. La presente investigación plantea la necesidad de valorizar la parte de expresión hablada del idioma inglés, ya que se espera que la misma permitirá un aprendizaje más rápido y eficaz. Ello se sostiene gracias a los estudios académicos y lingüísticos que se han desarrollado sobre la misma, donde se indica la importancia del desarrollo del aprendizaje del idioma extranjero partiendo de las condiciones de la lengua nativa, es decir la relación de las destrezas de escuchar y hablar.Se plantea como fórmula para desarrollar las llamadas estrategias metodológicas que permitan el desarrollo de la expresión hablada del idioma, permitiendo la conversación de situaciones significativas.

PALABRAS CLAVE

Lengua Inglesa Expresión Oral Estrategias Metodológicas

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST-GRADO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA

Influencia de estrategias metodológicas activas en el desarrollo de la expresión oral de la lengua inglesa por los estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Lenguas y Lingüística, Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil.

AUTOR:Lic. Soto Barrera Joe Abrahan

CONSULTOR ACADÉMICO: Msc.Alfonso Sánchez Ávila

FECHA: December 2015

SUMMARY The present project of investigation is taking place at University of Guayaquil, in the School of Languages and Linguistics, with the main objective of identifying the most suitable active methodological strategies and their applications to the teaching of the foreign language English and development of the respective oral expression in the students of the third semester. Nowadays the English language still keeps the same academic, commercial and cultural relevance as in the past. At the present time is a reality the need to understand and speak English so it’s teaching and learning are mandatory in most Educational Institutions and the results of this teaching learning process are always going to be asked in a lot of different ways. This research suggests the need to value the expression of spoken English language as it is understood that it will allow a more rapid and effective learning. Thanks to academic and linguistic studies that have been developed on this topic, where it is shown the importance of the development of a foreign language. This learning is based on the conditions of the native language, which is the ratio between the speaking and listening skills. It is proposed as a way to develop active methodological strategies enable the development of spoken language expression, allowing meaningful conversation situations.

Teaching Learning process

Speaking English Methodologies

KEYWORDS

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

1

INTRODUCCIÓN

La investigación se caracteriza por abordar una temática que incluye

el estudio de las estrategias metodológicas activas en el desarrollo de la

expresión oral, por lo que los factores que generen dificultades para una

expresión oral y destreza en el habla, representan una de las

problemáticas a estudiar en esta investigación.

Se puntualiza la importancia de la aplicación de estrategias

metodológicas activas y sus diversas variantes, entre ellas la dramatización

por ejemplo, ya que ellas deben de facilitar el diálogo y composición de

frases que tienden a desarrollar a una comunicación importante.

En la enseñanza del inglés se producen espacios de interacción

comunicativa en los que se desarrollan intercambios de información donde

los protagonistas (profesor/alumno) interactúan en diversos contextos y

situaciones. Estos espacios mejoran el desarrollo de las destrezas de la

expresión oral, así como la competencia comunicativa de los estudiantes.

En el aula, durante el proceso de aprendizaje, se pueden producir

problemas de comunicación, por lo que el docente y el estudiante utilizan

estrategias comunicativas con el propósito de solventar las dificultades que

se producen en la interacción oral, o como un plan de ayuda para

enfrentarse con éxito a las diferentes situaciones que se presentan durante

la comunicación.

Por ello, las estrategias metodológicas activas de comunicación oral

son, también, objetivo clave del presente estudio, en tanto como

herramientas para solucionar problemas y limitaciones en la comunicación.

Para conocer cuáles de ellas son empleadas realmente en el aula, se

elabora una encuesta a docentes y estudiantes del tercer semestre de la

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

2

Escuela de Lenguas de la Facultad de Filosofía, con el fin de conocer su

opinión sobre las estrategias activas para mejorar el uso a partir del

desarrollo de actividades comunicativas relacionadas con la expresión

oral.

La presente investigación está estructuradade cuatro capítulos:

CAPÍTULO I.-Se refiere expresamente al planteamiento del

problema, contexto de la investigación, causas de la situación conflicto,

formulación del problema, objetivo general, específicos y justificación,

CAPÍTULO II.-Este capítulo trata todo lo relacionado al marco

teórico, donde encontramos los antecedentes, la fundamentación teórica,

científica, pedagógica, sociológica, lingüística, marco legal, marco

conceptual, operacionalización de variables.

CAPÍTULO III.-En este capítulo se describe la metodología a utilizar

y se detalla la descripción de los métodos aplicados con sus respectivas

técnicas de investigación. Se especifica el diseño metodológico, los tipos

de investigación, población y muestra, métodos de investigación, técnicas

e instrumentos de investigación, validación, análisis e interpretación de

resultados.

CAPITULO IV.-Se plantea la propuesta, donde se indica y describe

las características y visión que se tenga de la solución desarrollada. Se

compone de título, justificación, objetivos, factibilidad de su aplicación,

descripción, impacto social, beneficiarios, política de aplicación y al final se

señala tanto las conclusiones y recomendaciones de la investigación en su

totalidad.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 CONTEXTO DELA INVESTIGACIÓN

El idioma de habla inglesa es el principal referente de lengua

utilizada actualmente en el mundo, entre otros factores, su generalización

se debe a que es el idioma referente de las principales economías del

mundo (norteamericana e inglesa) por lo cual su utilización es universal y

de uso necesario; su estudio se hace imprescindible en la las

universidades y establecimientos educativos con el propósito de formar

generaciones preparadas para los retos sociales.

Sin embargo la práctica esquemática, inadecuada, rígida, y sobre

todo desactualizada en cuanto a las estrategias y técnicas de enseñanza

manifiestan, que la docencia requiere actualizarse de mejor manera,

valorar las formas y métodos para poder impartir la cátedra. Lo indicado se

respalda debido a que la gran mayoría de estudiantes al salir de sus

estudios, no logran hablar de manera fluida ni escribir correctamente el

idioma inglés lo cual es una expresión de las falencias que existen en el

aula de clases.

Por lo que se observa, los docentes en sus clases manejan

unametodología que no permite la participación activa de los estudiantes,

con expresiones conductuales que generen un aprendizaje significativo,

participativo y múltiple en el proceso de enseñanza. Por el contrario los

estudiantes aprendenloscontenidos y unidades didácticas de manera

mecánica, no interrelacionada, no fluida y poco comprensible en la parte

semántica de las oraciones.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

4

Esta realidad se pone de manifiesto en la Facultad de Filosofía en

donde como docente universitariose observa quelos estudiantes del

tercersemestre, presentan dificultades en el proceso de aprendizaje ya que

los resultados obtenidos tanto en gramática, vocabulario, lectura y

comprensión oral de acuerdo con la normativa del Marco Común Europeo

de Referencia para las Lenguas son insuficientes.

Es por esta razón que se considera la necesidad de aplicar

estrategias metodológicas activas en el desarrollo de la expresión oral de

la lengua inglesa cuyo objetivo principal es crear un aprendizaje

significativo, dinámico y efectivo. Todo lo anteriormente señalado incide e

influye de manera determinante en la calidad de idioma inglés que tenga el

estudiante en su vida habitual y profesional.

La investigación se realiza en la Escuela de Lenguas y Lingüística

de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, con los

estudiantes de tercer semestre donde se observa la falta de aplicación de

estrategias metodológicas activas para optimizar el desarrollo de la

expresión oral.

1.2 SITUACÓN CONFLICTO

El hecho de conocer más de un idioma resulta ser una necesidad en

estos días especialmente cuando las relaciones económicas entre países

nos conducen a satisfacer esta necesidad. En este mundo globalizado uno

de los objetivos de la educación moderna es preparar a los estudiantes

para desarrollar competencias que les permitan perfeccionar el uso de otra

lengua, se puede decir que el conocimiento del idioma inglés no está

cumpliendo el perfil requerido por las demandas del conocimiento de este

idioma.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

5

Los estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Lenguas y

Lingüística de la Universidad de Guayaquil del periodo lectivo 2015 -2016,

presentan debilidades en la asignatura de inglés al no alcanzar a

desarrollar las competencias lingüísticas necesarias para establecer el

correcto desarrollo de la expresión oral.

Según la observación evidenciada en un diagnóstico, se hacen

notorias las debilidades en pronunciación, escasovocabulario para

responder preguntas y limitada comprensión oral entre otras. De esta

manera nace la necesidad de investigar el porqué de estas debilidades y

dar solución al problema para que así una vez resuelto el mismo, los

docentes cumplan con su rol de maestro guía y puedan dirigir a los

estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.

1.3 CAUSAS DE LA SITUACIÓN CONFLICTO

Deficiente uso de estrategias metodológicas activas en el

aprendizaje de la lengua Inglesa.

Insuficiencia de un laboratorio con sus respectivos equipos y

herramientas, para destrezas audiovisuales.

Docentes usan métodos tradicionales en la enseñanza del idioma

inglés, y excluyen el trabajo cooperativo.

Poca motivación en las clases de idioma al no tener recursos

innovadores para desarrollar destrezas lingüísticas.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye las estrategias metodológicas activas en el desarrollo

del proceso de expresión oral de la lengua inglesa por los estudiantes del

tercer semestre de la Escuela de Lenguas y Lingüística, Facultad de

Filosofía Universidad de Guayaquil durante el periodo lectivo 2015?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

6

1.5 TEMA DE INVESTIGACIÓN

Influencia de estrategias metodológicas activas en eldesarrollo de la

expresión oral de la lengua inglesa para los estudiantes del tercer semestre

de la Escuela de Lenguas y Lingüística, Facultad de Filosofía de la

Universidad de Guayaquil. Diseño de una guía de estrategias

metodológicas activas.

1.6 HIPÓTESIS

Las estrategias metodológicas activas inciden favorablemente en el

proceso de desarrollo de expresión oral de la lengua inglesa, en los

estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Lengua y Lingüística.

1.7 OBJETIVOS

1.8 OBJETIVO GENERAL

Determinar Influencia de estrategias metodológicas activas en

eldesarrollo de la expresión oral de la lengua inglesa por los

estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Lenguas y

Lingüística, a través de una investigación bibliográfica y de campo,

tomando una muestra de los involucrados, para diseñar una guía

de estrategias metodológica.

1.9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer el nivel desarrollo de la expresión oral de la Lengua

Inglesa de los estudiantes de tercer semestre, por medio de una

entrevista a las autoridades.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

7

Identificar las estrategias metodológicas activas aplicadas en clase,

mediante una encuesta a los docentes y estudiantes.

Relacionar los resultados obtenidos para el diseño de una guía de

estrategias metodológicas activas y compararlas con otras guías

similares.

1.10 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se justifica desde la perspectiva, que el

estudio del inglés guarda actualidad con las necesidades de desarrollo

profesional, académico y es un factor clave para la competitividad de

talento humano en el mercado laboral.

Por ello innovar en metodologías, técnicas, estrategias y métodos para

la enseñanza del aprendizaje del idioma inglés es hoy en día importante,

sobre todo permitirle al estudiante poder expresar con fluidez y

seguridadsu punto de vista respecto a un determinado tópico, sabiendo en

todo momento ubicarse en diferentes escenarios y contextos planteados a

través de ejercicios del habla inglesa.

Entendiendo que la aplicación de estrategias metodológicas activas

tiene que ver con la ejecución previa de técnicas pasivas, proceso que

permite la comprensión global del lenguaje. Por ello que el estudiante

debe tener una actitud muy activa y positiva en todo el proceso de

aprendizaje del idioma.

Una metodología y técnicas de enseñanza permitirá mejoras optimas el

proceso de aprendizaje del estudiante obteniendo, mejores resultados en

cuanto al manejo del idioma, su aplicación y desenvolvimiento diario.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

8

Esto es importante, ya que la mayoría de los estudiantes se proyectan y

aspiran a manejar el idioma inglés de manera fluida, para que les sea útil

en las diversas situaciones de la vida diaria.La sociedad actualmente exige

de parte de sus colaboradores, manejo bilingüe avanzado, permitiendo que

ellos cumplan tareas de orden multilateral, con capacidad suficiente para

un escenario de exigencia de conocimientos, de habilidades y destreza.

La investigación se basa en utilizar una serie de estrategias

metodológicas activas enel plano educativo donde se busca la

participación activa del estudiante dentro del aula de clase.

Dicha estrategia metodológica y técnicas de aprendizaje buscan que el

estudiante sea elemento fundamental de la investigación, estudio y

desarrollo de su conocimiento y manejo del idioma inglés.

Se trata de emplear elementos del concepto que “la mejor manera de

aprender inglés es escucharlo tal como el idioma natal”; es decir que en las

clases se emplea el idioma de principio a fin tratando de que el estudiante

no sólo memorice sino que se familiarice con por lo menos 2000 palabras

en inglés, que le permiten ganar fluidez en el habla y por supuesto en la

escritura.

Se basa también de métodos como el rolle play, es decir convertirse

en sujetos activos en el proceso de aprendizaje, creando casos concretos

donde los estudiantes puedan hacer el papel de personajes para hablar

sobre escenarios cotidianos y más frecuentes. Es una técnica que se basa

en un proceso de dramatización del idioma.

El proceso de aprendizaje del idioma ingles requiere de la aplicación

de estrategias metodológicas apropiadas. Para que ayuden a los

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

9

estudiantes en el desarrollo de las habilidades lingüísticas que van acorde

con las necesidades comunicativas requeridas diariamente.

La investigación se basa en lo más actual del conocimiento científico

elaborado de forma teórica para desarrollarlo, recrearlo y desarrollar

alcances y avances en el capo de la enseñanza.

Así que basados en estudios recientes de la teoría de Broca y

Wernicke sobre la funciones cerebrales y su relación con el proceso del

habla y articulación del lenguaje es analizado desde la perspectiva de

cómo el cerebro genera conexiones necesarias para poder desarrollar el

tipo de inteligencia relacionada al habla y producción del lenguaje.Se basa

en el estudio de parámetros planteados por parte de lingüistas talescomo

Noam Chomsky, Marcos Marín, Austin; los mismos que han estudiado los

proceso biológicos y sociales del lenguaje y su desarrollo en términos

generales.

Se justifica desde el punto de vista práctico debido a que tiene

relevancia institucional, académica sirviendo a los docentes de la Facultad

de Filosofía,Carrera de Lenguas permitiendo dichos conocimientos

aplicarlos dentro del sistema de estudio de la carrera.

Procura que los estudiantes de Lenguas y Lingüísticas desarrollen

competencias lingüísticas comunicativas es función de los docentes de

carrera en trabajo de equipo con las autoridades respectivas y estudiantes.

Es relevante también desde el punto de vista que el presente estudio

termina con la elaboración de una Guía metodológica sobre la enseñanza y

aprendizaje del idioma inglés; sirviendo tanto alos responsables

académicoscomo también a docentes y estudiantes

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

10

CAPÍTULO II

2.- MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Los estudios y sus resultados indican una exhaustiva tendencia a

tratar de entender cómo el ser humano obtiene fluidez y confianza para

hablar un segundo idioma. Para esta investigación se encontrarontrabajos

similares aplicados a nivel nacional e internacional, mencionados a

continuación:

(Muñoz L, 2009), elaboró un trabajo de investigación cuyo tema

fue Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la

producción oral en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá – Colombia en el año

lectivo 2009 - 2010. La investigación tiene como objetivo

principal identificar el tipo de estrategias de aprendizaje que los

estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la

Universidad Javeriana utilizan para promover el desarrollo de la

habilidad de producción oral en la lengua inglesa.

(Casado Martín Miriam, 2011), Desarrollo de estrategias de

comunicación oral en el aula de inglés. Este trabajo tiene por

objeto mostrar la importancia de potenciar el uso de la

comunicación en el aula de inglés a través de la interacción oral,

y de fomentar al mismo tiempo las destrezas orales, haciendo

para ello mayor hincapié en la expresión, así como en el

desarrollo de las estrategias comunicativas, con el fin de evitar

algunos de los problemas que surgen en la interacción dialógica

y en lograr que la comunicación entre el docente y el

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

11

estudiantesea cada vez más efectiva. Para ello, el presente

estudio se adentra en la investigación de las estrategias de

comunicación que utilizan el docente y el estudiante en los

procesos interactivos que se desarrollan dentro del aula.

Universidad Valladolid.

(Evelyn Raquel Toalombo Tipán, 2013), Estrategias

Metodológicas significativas en el desarrollo de la comunicación

oral del idioma inglés de los estudiantes de los segundos años

de bachillerato técnico de la Unidad Educativa “Nueva

Primavera”.El problema que se encontró fue el escaso desarrollo

de la comunicación oral debido a al uso inadecuado de

estrategias en la enseñanza del inglés. Como primer punto está

la variable independiente que son Estrategias Metodológicas

Significativas que ayudarán a mejorar el proceso de enseñanza

de la comunicación oral correspondiente a la variable

dependiente.

(Rosero Menéndez J, 2010), “Estrategias Metodológicas

en la enseñanza aprendizaje del idioma inglés". documento en

el cual expresa que: Al referirnos al docente de Inglés, quién a

más de conocer, la lengua Inglesa, este se debe saber enseñar

a aprender una segunda lengua, por las características que

tiene esta situación (el aprender otra lengua), el docente de

Inglés debe además saber cómo aplicar los principios y

directivas didácticas y dentro de éstas, el conocimiento,

aplicación y ejecución de estrategias metodológicas, que

permitan un aprendizaje efectivo con los diferentes grupos de

estudiantes, diferenciándose éstos, sobre todo por la edad.

Universidad de Cotopaxi.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

12

(Domínguez R Orbe M, 2010), “Estrategias metodológicas

para la enseñanza de la destreza de hablar en inglés en los

décimos años de educación básica del Colegio Nacional Técnico

“Víctor Manuel Guzmán”. El siguiente trabajo considera que las

estrategias metodológicas surgieron para perfeccionar la

docencia, dinamizar los procesos educativos y la enseñanza –

aprendizaje dentro de los marcos institucionales, surge en

respuesta a la necesidad de crear un ambiente participativo,

activo, del educador y del educando centrado en una educación

dialogada que permita ir construyendo un nuevo conocimiento.

Universidad Técnica del Norte. Ibarra-Ecuador.

2.2 BASES TEÓRICAS

En el presentecapítulo se establecen las bases sobre las cuales se

fundamenta el desarrollo de esta tesis investigativo considerando aspectos

de estrategias metodológicas activa, aprendizaje del idioma inglés y

desarrollo de habilidades lingüísticas orales, como la expresión oral.

Las confirmaciones respecto al tema y a los objetivos del

aprendizaje de la lengua inglesa deben fundamentarse en la apreciación

de las necesidades de los estudiantes y de la sociedad, en las tareas, las

actividades y los procesos lingüísticos que los estudiantes deben llevar a

cabo para satisfacer esas necesidades del desarrollo expresivo, en las

competencias y estrategias que deben mejorar para perfeccionarlo.

El lenguaje es una herramienta necesaria para la expresión de

ideas, opiniones, puntos de vista, emociones, etc. En este mundo

globalizado, no podemos ignorar o negar la relevancia de la lengua inglesa,

ya que es el idioma más común hablado en todas partes del mundo. Con la

finalidad de complementar este proyecto investigativo, se realizó un

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

13

análisis de documentos bibliográficos, información encontrada en internet,

dado el caso consultando con profesionales del tema, tomando en cuenta

recomendaciones por su experiencia en el medio y seleccionando las

propuestas teóricas y prácticas más relevantes que origina la raíz del

problema y la realización de la propuesta de resolución al mismo.

Existe un interés prioritario entre los educadores de lengua

extranjera en la investigación sobre la lengua y su conexión con el cerebro

humano. El aprendizaje de idiomas es un fenómeno natural; que se

produce de manera espontánea. Mediante la comprensión de cómo el

cerebro aprende de forma natural, los docentes de idiomas se pueden

preparar con conocimientos para mejorar su eficacia en el aula.

Estrategias

(Weinstein y Mayer, 2009), expresa: “La estrategia se define como

conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje

con la intención de influir en su proceso de codificación”. (P. 315).

Según el autor las estrategias componen actividades que se eligen

con la finalidad de facilitar los conocimientos, las estrategias son

consideradas formas de aprendizajes, las mismas que facilitan la labor del

docente y la del estudiante.

(Monereo, 2010), define a las estrategias:

“Como procesos de toma de decisiones conscientes e

intencionales en las cuales el estudiante elige y recupera de

manera coordinada, los conocimientos que necesitan para

cumplir una determinada demanda u objetivo, en dependencia

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

14

de las características de la situación educativa en la que se

produce la acción” (P. 72).

Según el autor las estrategias son utilizadas por el docente para que

el estudiante adquiera los conocimientos como un plan de acción para que

los aprendizajes sean significativos, estas acciones logran la adquisición

de conocimientos de manera consciente o inconsciente.

Pueden coincidir ambos autores como una secuencia de

actividades que son impulsadas por el sujeto para que aprenda y estas

deben ser planificadas por los docentes para que se apliquen en los

estudiantes. Estas estrategias son utilizadas por el docente para captar la

atención de los estudiantes, estas actividades son de tipo construccional,

porque se puede aplicar de manera constante para mantener la atención

de los educandos.

Estrategias Metodológicas

(Tarone, 2009), define:

"Las estrategias metodológicas de lengua extranjera como un

intento por desarrollar la competencia lingüística y

sociolingüística en la lengua de llegada para incorporar estas

dentro de su competencia interlingual. Constituyen el desarrollo

del sistema de la lengua que el aprendizaje construye y afecta

directamente el aprendizaje". (P. 142)

(O´Malley & Chamot, 2010), "Define las estrategias como pensamiento o

compartimientos especiales que los individuos usan para ayudarse a

apropiarse, aprender o retener nueva información". (P. 142).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

15

Según los autores expresa que las estrategias metodológicas de la

lengua son trabajos específicos para conseguir que el estudiante adquiera

conocimientos, para facilitar el mejor progreso del estudiante y desarrollar

sus habilidades en la lengua extranjera, estas estrategias facilitan los

aprendizajes significativos.

Las estrategias metodológicas que emplean los docentes deben

serdiferentes y con ellas se logra la adquisición de conocimientos. En lo

querespecta al área de inglés, lamentablemente, el docente por una razón

o porotra no diferencia el uso de estrategias metodológicas y utiliza

siempre las mismaso sencillamente una o dos para el desarrollo de su

clase.

Esta es una de las causas por las cuales losestudiantes se sienten

con poca motivación hacia la asignatura o quesus logros con respecto a la

asignatura sean deficientes. El estudio de las estrategiasmetodológicas

empleadas en el proceso de aprendizaje, tanto enel área de lenguas

extranjeras como en otra área del saber, facilitan la labor del docente y

ayuda la adquisición de los conocimientos a los estudiantes.

(Fuentes, 2010), manifiesta:

Realizó un estudio que tenía como objetivo: elaboraruna

propuesta metodológica que proporcione estrategias

didácticasinteractivas orientadas a la consecución de un docente

creativo, para seraplicadas tanto por los docentes que laboran

en la Escuela de Humanidadesy Educación de la Universidad de

Oriente, Núcleo Sucre, como por el nuevodocente que se debe

formar. (P. 73)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

16

En este sentido, Fuentes concluye que los docentes en su mayoría no

tienen conocimientos sobre lasestrategias interactivas. Esto le permitió

inferir que el aporte de las nuevas herramientas que se presentaban para

los aprendizajes significativos en la lengua extranjera, lo que da la pauta

para que esta investigación sirva para renovar las estrategias

metodológicas en clase.

Lo expuesto anteriormente, manifiesta que el docente debe renovar las

estrategias en las clases para que el docente sea creativo, para que el

educador logre almacenar los conocimientos de manera fácil y resulte

práctico para el estudiante al adquirir mayor volumen de información.

(De la Torre, 2011), propone: “Que se debe entusiasmar a los docentes

para que sean ellos quienes mejoren y presenten sus propias estrategias

para hacer que el estudiante aprenda”.(P. 116)

De laTorre manifestó que con las estrategias metodológicas se

transforma los aprendizajes a través de procesos como la innovación, la

formación y la investigación. Las estrategias metodológicas son el vehículo

del cambio y favorece los aprendizajes.

(Medina & otros, 2011), Indica que se debe señalar, una

investigación realizada por los cuales presentan el desarrollo y

resultado de un trabajo sobre eluso de material auténtico y el

desarrollo de estrategias para mejorar lacomprensión auditiva

con un grupo de estudiantes de nivel pre-intermedio delentonces

Programa universitario de idiomas.(P. 152).

Si el docente utiliza diferentes estrategias, se pudo comprobar que

resultan favorable para los estudiantes, porque se logrará aprendizajes

significativos, entre las que se pueden destacar: sacar ideas principales,

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

17

llenar espacios,relacionar imágenes, hacer preguntas abiertas y corregir el

orden de laoración. Asimismo, los materiales auténticos que fueron más

favorables paratrabajar en clase fueron: canciones, videos, películas y

series.

Endefinitiva, los autores proponen que los docentes de inglés tomen

en cuentael uso del material auténtico de audio para sus clases, al menos

una vez a lasemana, ya que, como se ha visto, este tipo de material

funciona muy bien ymotiva a los estudiantes a la expresión oral.

Además las fallas de los estudiantes universitarios vienendesde la

Educación Básica, donde las actividades de comunicación

oralprácticamente se agotan con la producción de diálogos

sencillos,privilegiando el uso de vocabulario de la vida cotidiana, sobre

todo paraevaluar algunas funciones como saludar, despedirse, presentarse

ypresentar a otros, disculparse, pedir y dar información sobre el tiempo

odirecciones, o sobre acciones de la vida diaria, entre otras.

Los métodos diseñados para la enseñanza de lenguas proceden

desde los enfoques gramaticales, que centran su atención en el desarrollar

competencias comunicativas funcionales; es decir, desarrollar enel

aprendiz la capacidad de entender y hacerse entender en inglés, de

unaforma natural.A pesar de los años de estudio del inglés en la

educaciónformal y de los diversos métodos usados para su enseñanza,

unalto porcentaje de estudiantes y profesionales no logran desarrollar la

expresión oral, que se puedanconsiderar aceptables.

(Casado Martín Miriam, 2011), manifiesta:

"Estrategias metodológicas sonlas acciones que realiza el

docente, con elobjetivoconsciente que el alumno aprenda de la

manera más eficaz, son accionessecuenciadas que son

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

18

controladas por el profesor. Tienen un alto gradodecomplejidad.

Incluyen medios de enseñanza para su puesta en práctica, el

controlyevaluación de los propósitos. Las acciones que se

planifiquen dependen delobjetivoderivado del objetivo general de

la enseñanza, las característicaspsicológicas de losalumnos y

del contenido a enseñar, entre otras. Son acciones externas,

observables". (P.16).

Estas estrategias son complejas. Las acciones que ejecuta el docente

dependen de su elección, de acuerdo a los procedimientos y

conocimientos asimilados, para los estudiantes, por tanto mediante la

decisión del docente; forma parte del aprendizaje estratégico. Se

consideran como una guía de las acciones que hay que seguir. Son

procedimientos internos fundamentalmente de carácter cognitivo.

(Casado Martín Miriam, 2011), Mientras que las estrategias de

aprendizaje según el mismo autor son “Las acciones que realiza

el estudiante, con el objetivo siempre consciente deapoyar y

mejorar su aprendizaje; son acciones secuenciadas que

soncontroladas por el estudiante” (P. 16).

La relación entre estrategia de aprendizaje yestrategia de enseñanza

porque el docente debe facilitar los procesoscognitivos, afectivos y volitivos

que se deben asimilar atendiendo lasestrategias de aprendizaje. Para que

seanefectivos los aprendizajes debe organizarse según la naturaleza,

características ycondiciones del aprendizaje, que la condicionan.

Clasificación y Funciones de las Estrategias Metodológicas

Las estrategias metodológicas desde una visión

constructivistapromueven el desarrollo de procesos relacionados con las

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

19

formacionescomplejas como la autovaloración, el autoconocimiento, el auto

concepto, laautoestima y los proyectos de vida. El estudiante valora no

sólo elresultado de la actividad, sino la implicación en el proceso, sus

logros ydeficiencias.

En este caso, la didáctica, tiene una utilidadacadémica, formal y

teórica,pero principalmente tiene un interés práctico-social, que ayuda a la

mejorar los procesos de aprendizaje, tomando en cuenta los

diversosmateriales y recursos disponibles.

Para (De La Torre y Barrios, 2009), “Ladidáctica puede ser

estudiada desde tres perspectivas: en el campocientífico, como diseño y

desarrollo y en cuanto a estrategias metodológicas.“(P. 130).

Estrategias Metodológicas Activas de inglés

Las estrategias metodológicas que se aplican en el aprendizaje

delinglés van a dependerdel interés, las necesidades de los estudiantes en

inglés, la edad y el nivel de conocimiento que posea elindividuo. También

van a depender de la destrezaque se quiera desarrollar, en el inglés se

desarrollan cuatro destrezasfundamentales del idioma que se reúnen en

dos grandes grupos, lasdestrezas receptivas: Reading and Listening

(lectura y compresión auditiva) ylas destrezas productivas Speaking and

Writing (hablar y escribir).

Deacuerdo a (Delgado, 2010), algunas de las estrategias más

utilizadas para laenseñanza del inglés son:

Reading: Se busca principalmente que los estudiantes estén en

la capacidad de comprender textos en inglés, de ahí que se

apliquen estrategias como:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

20

-Reading forspecificinformationor Scanning: Consiste en la

realización de unalectura superficial, en la cual se busca una

información específica, y una vezque la encuentras a simple

vista comienzas a leer con más cuidado, paratomar los

elementos más interesantes de la misma.

-Reading forgistorskimming: Consiste en una lectura rápida de

forma generalpara obtener una idea general del texto.

-Reading fordetails: Consiste en una lectura lenta y detallada a

fin decomprender el significado de cada palabra, esto se aplica

principalmente enla lectura de temas complejos, como poesías o

temas muy técnicos de unárea laboral especifica.

-Reading toIdentify a Purpose: Consiste en realizar una lectura

en función deun propósito para de esa manera lograrla

eficientemente, tomando enconsideración ideas específicas sin

desviarse hacia informacionesinnecesarias.

-Guessing: Implica una lectura a partir de claves dadas en el

contexto y asígenerar asociaciones y análisis, lo más acertado

posible.

-SemanticMapping o Clustering: Consiste en agrupación de

ideassignificativas organizadas de manera jerárquica. Esta

técnica puede serutilizada individualmente pero tiende a ser más

sustancial si se realiza deforma grupal, generando facilidad de

comprensión del caos existente.

-Distinguishingbetween literal and ImpliedMeanings: Consiste en

interpreterno siempre de forma literal lo leído, ya que por el

contexto se pueden deducirotros significados, generando así, un

pensamiento más crítico por parte dellector.

Listening: A través de esta destreza se logra que el estudiante

comprendael idioma que se expresa oralmente sin necesidad de

leer. Las estrategiasmás utilizadas son:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

21

-Listeningforgist: Consiste en escuchar un segmento completo,

bien sea deuna conversación, una lectura, entre otros, a fin de

que el estudiantecomprenda de forma general lo que el hablante

quiere decir.

-Listeningforspecificinformation: Se le pide al estudiante que

escuche unagrabación o al docente con el propósito de que

ubique una informaciónespecífica que le sea requerida.

-Listeningfordetails: Consiste principalmente en escuchar una

grabación paradetectar las semejanzas y diferencias entre la

pronunciación de las palabrasy como deben ser pronunciadas

las mismas. Al igual que se utiliza para laidentificación de

acentos.

-Listeningforattitude: El estudiante escucha una grabación para

ayudarse sobre cómo debe ser la entonación e incluso para

determinar las emocionesdel hablante.

-ListeningforRecognizingtheTopic: Consiste en que estudiante

escuche atentamente algún material auditivo para luego realizar

tareas comoselección de contexto, personajes, temas principal,

entre otros.

Speaking: Desarrolla la habilidad del estudiante para

expresarse fácilmente de forma oral en una lengua extranjera.

De ahí que se utilicen estrategias interactivas como: Role play and dialogues: Ayudan al estudiante a practicar el

idioma de unamanera segura para ellos, puesto que se les

permite escribir situacionesficticias que posteriormente tienen

que presentar en público.

-Speech: Consiste en la escritura y presentación de discursos

sobre temasespecíficos que desee desarrollar el estudiante.

Esto lo ayuda a practicar nosolo la fluidez sino su capacidad de

expresarse en público en situacionesformales.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

22

-Discussions: Se presentan temas controversiales que motivan

al estudiante ahablar sin restricciones y de una manera libre en

la que puede expresar susideas y defender sus puntos de vista.

-Groupwork: Se realizan pequeñas actividades en el aula que

requieren quelos estudiantes intercambien ideas utilizando el

idioma. Esto les ayuda con lapráctica del mismo mejorando su

fluidez e incluso les da la oportunidad decorregirse entre ellos

mismos o aclarar sus dudas sin ayuda del docente.

-ChoralDrill: Es la estrategia más utilizada para la repetición de

palabras conel propósito de mejorar la pronunciación y

entonación.

-Interviews: Consiste en realizar entrevistas grupales o

individuales donde sepretende que el alumno de respuestas

coherentes a una serie de preguntas,generando de igual manera

una conversación abierta entre los interlocutores.

Writing: Ayuda al estudiante a desarrollar su forma de

expresarse de formaescrita en el idioma. Las estrategias más

usadas son:

Completing Simple Texts: El estudiante completa un texto bien

sea con laforma correcta del verbo, o con alguna otra palabra

que ayude a darlecoherencia al texto.

-Writing Post Cards and Letters: El estudiante puede escribir

susexperiencias y emociones o incluso puede aprender cómo

escribir una cartade manera formal y por ende practicar

gramática y otros aspectos de laescritura.

-WritingCompositions and Essays: Esta es una estrategia de

escritura másformal que le permite al estudiante desarrollar un

tema elegido libremente, ala vez que se documenta de otros

recursos para argumentar su trabajo. Seutiliza con los

estudiantes avanzados, dado no solo a su nivel de dificultadsino

también a la necesidad de redactar coherentemente.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

23

El Aprendizaje Significativo y el Aprendizaje de la Lengua Inglesa

Es necesario precisar para la explicación de la teoría del aprendizaje

significativo lo importante que es referirse en cuanto al aprendizaje de un

nuevo idioma, donde se relacionan los conocimientos previos de

situaciones y conversaciones en el idioma original para llevarlos a cabo en

el idioma que se están aprendiendo. Es importante también indicar que

entre los representantes más destacados de esta teoría se encuentra

David P. Ausubel, psicólogo queexplica en su obra Psicología educativa:

(Ausubel, Aprendizaje significativo, 1978), citado por Palacios 2012:

“El aprendizaje a partir del significado y sentido que la

información tiene para el estudiante, considerando sus

vivencias, experiencias y conocimientos anteriores. La calidad y

eficacia del aprendizaje está dada, por el grado de relación

existente entre los conocimientos anteriores y el nuevo material,

así como por la naturaleza de esta relación; de esta manera se

construyeel aprendizaje significativo.”(P. 67)

En la medida en que se pueda relacionar los nuevos conocimientos

con los anteriores de manera lógica, el aprendizaje será más duradero.

Esta concepción de aprendizaje refuerza la necesidad del cumplimiento de

las funciones didácticas en la enseñanza, especialmente el aseguramiento

del nivel de partida y la motivación que se debe realizar en la preparación

para la asimilación, así como la sistematización de contenidos que permita

establecer nexos lógicos entre conceptos, leyes y teorías.

Por asimilación, se entiende al proceso por el cual se asimilan

nuevas ideas de estrecha relación con ideas relevantes, es decir

significativas, presentes en la estructura cognitiva. La nueva idea que se

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

24

relaciona o se pone en conexión con otras ideas bien estructuradas,

adquiere más significado que la que simplemente se percibe y almacena

en la memoria de manera aislada.

Es justo indicar que para el caso del aprendizaje del idioma inglés,

es necesario que los docentes establecemos previamente el conocimiento

que sobre el idioma el estudiante tenga. Recordemos que nunca

empezamos de cero, por lo que es necesario establecer materiales e

instrumentos que nos permitan desarrollar la clase. Este modelo de

aprendizaje significativo tiene además otras condiciones fundamentales:

Que el material sea potencialmente significativo, lo que implica su

significatividad lógica y cognitiva, es decir que exista coherencia y

comprensibilidad del material. La disposición subjetiva para el aprendizaje.

El estudiante debe encontrarse motivado e interesado por aprender.

Desarrollar la memoria comprensiva que es la base de nuevos

aprendizajes.

El nuevo conocimiento tenga relación directa y no arbitraria con lo

que el estudiante ya sabe. Realizar frecuentes procesos de auto

evaluación tanto de estudiantes como de docentes. Que el docente

organice y estructure la información basándose en principios psicológicos,

adecuándola a características cognoscitivas del estudiante, para de esta

manera facilitar el aprendizaje a través de la propia información.

Además indica que el material utilizado por el docente debe ser

significativo para que elestudiante pueda relacionarlo con las ideas

pertinentes y correspondientes y que se hallen dentro de la capacidad de

su aprendizaje. (Ausubel, 1978)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

25

Para el cumplimiento de estas premisas los docentes deben

planificar unidades que permitan a los educandos establecer vínculos entre

el nuevo aprendizaje con el que ya poseen, que relacionen los contenidos

con la realidad que viven y que respondan a sus motivaciones y madurez

cognitiva.

Es el aprendizaje significativo a través del cual los conocimientos,

habilidades, destrezas, valores y hábitos adquiridos puedan ser utilizados

en las circunstancias en las cuales los estudiantes vivan y en otras

situaciones que se presenten a futuro. En la educación este tipo de

aprendizaje es el que se sugiere porque conduce al estudiante a la

comprensión y significación de lo aprendido creando mayores posibilidades

de usar el nuevo aprendizaje en diversas situaciones, tanto en la situación

del problema como el apoyo de futuros aprendizajes.

El aprendizaje significativo es muy importante en la educación

porque es el mecanismo humano que por esencia se utiliza para adquirir y

almacenar la extensa cantidad de ideas e información representada por

cualquier campo del conocimiento. El aprendizaje significativo es opuesto

al aprendizaje memorístico que predomina en nuestra enseñanza. El papel

del docente será constituirse en un estimulador de las capacidades del

alumno para que éste sea lo que debe ser.

Este aprendizaje tiene lugar cuando el estudiante conoce que los

temas están en relación con sus fines, sus propios intereses, aspiraciones

y la solución de sus problemas personales, sean éstos: económicos,

científicos o morales. De esta forma el estudiante está auto motivado y

adquiere un aprendizaje de significatividad. En la educación este tipo de

aprendizaje es el que se sugiere porque conduce al estudiante a la

comprensión y significación de lo aprendido creando mayores posibilidades

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

26

de usar el nuevo aprendizaje en diversas situaciones, tanto en la situación

del problema como el apoyo de futuros aprendizajes.

Estilos de aprendizaje

En este marco de creciente interés por la educación escolar, se

debe entender que el punto de partida de los diferentes estudios centrados

en los estilos de aprendizaje se encuentra en las diferencias

individuales, ya que bien se sabe que las personas piensan, sienten,

aprenden y se comportan de manera diferente, es más, las

diferencias pueden ser físicas como psicológicas las cuales influyen

significativamente en losprocesos de aprendizaje.

Estas diferencias individuales suscitan un problema básico para

la acción didáctica: Las normas generales del comportamiento de los

estudiantes cuando aprenden no son válidas. En efecto, si bien existen

aspectos comunes entre las personas de acuerdo a su edad y nivel de

estudio, también existen aspectos diferentes entre ellas debido a sus

características personales, las cuales permiten afirmar que no existe una

única forma de hacer las cosas ni tampoco de aprender.

La creciente preocupación por mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje ha llevado a varios investigadores a explorar áreas como las

de los estilos de aprendizaje. A través de los años se han dado diferentes

explicaciones y definiciones de estos estilos; sin embargo, la mayoría

coincide en que son características internas predominantes que influyen en

las formas en las que las personas perciben, recuerdan y piensan.

Por su parte (Reid, Estilos de aprendizajes, 2010), quienes

dieron su apoyo decidido a esta investigación e incluso facilitó

uno de sus instrumentos para determinar los estilos de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

27

aprendizaje de los estudiantes, dice que:“los estilos de

aprendizaje son características personales con una base

interna, que a veces no son percibidas o utilizadas de manera

consciente por el estudiante y que constituyen el fundamento

para el procesamiento y comprensión de información nueva.”

(P.34)

Esta concepción de aprendizaje refuerza la necesidad del

cumplimiento de las funciones didácticas en la enseñanza, especialmente

el aseguramiento del nivel de partida y la motivación que se debe realizar

en la preparación para la asimilación, así como la sistematización de

contenidos que permita establecer nexos lógicos entre conceptos, leyes y

teorías.

Pero también dichos autores hacen mención a otras tendencias, por

ejemplo, a la escuela de la Gestalt, al humanismo y al enfoque histórico-

cultural de Vigotsky.

Para los primeros, el aprendizaje se encuentra muy

relacionado con la percepción por lo que asumen que el aprendizaje

es la reorganización del mundo conceptual. Para los humanistas, es

importante que el docente propicie un ambiente de confianza, una

conciencia desarrolladora de la personalidad de cada estudiante, ya que el

sujeto que aprende tiene toda la responsabilidad del proceso de

aprendizaje.

Finalmente, para Vigotsky el aprendizaje implica adquisición de

conocimiento y construcción de significado dentro de un sistema

interpersonal (con el docente y sus compañeros) en el que aprende

instrumentos cognitivos y comunicativos de su cultura.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

28

En este sentido, habría que entender que el enfoque que más

influye en la enseñanza de una lengua extranjera es el socio-cultural, por

la importancia que le dan al papel mediador del docente y de otros

medios como el libro o los materialesaudiovisuales que suelen

utilizarse en las clases de inglés, pero sin embargo, no deja de dar valor e

importancia a los aprendizajes alcanzados por el estudiante como

sujeto que genera el conocimiento.

Según (Cabrera, 2010), está de acuerdo con esto, es decir,

valora al aprendizaje como el proceso que tiene un carácter

cognitivo y socio-afectivo a la vez, que propicia que “el sujeto se

apropie de la cultura desarrollada por la sociedad, mediante

su actividad y con la ayuda de los otros, por medio de los

instrumentos y sistemas de signos construidos históricamente

por la humanidad.” (P.23)

Otros autores como (Silva, 2011) también indican que:

Hoy en día el concepto de aprendizaje ha sido reorientado,

en el sentido que el centro de dicho proceso es el

estudiante y por tanto, se trata de conocer cómo la persona que

aprende le da significado a los materiales y decide qué, cómo y

cuándo aprende, lo que a su vez permitirá al docente

reconocer cuáles son las estrategias más adecuadas para

incrementar el rendimiento de sus estudiantes. (P. 58)

Se debe comprender que por medio del aprendizaje también

se adquiere el conocimiento necesario para la vida práctica. se adquieren

habilidades académicas tales como la lectura, escritura, etc., las cuales

a su vez requieren de aprendizajes específicos en sus respectivas

áreas.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

29

Como mencionan (Ruíz Luis, 2010):

El significado se construye mediante la actividad conjunta y

no mediante la transmisión de conocimiento del docente a

los estudiantes; el conocimiento no se transfiere del docente

al estudiante sino que se ayuda a este a transformar el

conocimiento que recibe mediante la construcción de

significado y con recursos como son el conocimiento

de sus interlocutores, de los libros de texto y de otros medios

en el contexto del aula.(P.60).

Comose podrá entender, uno de los focos de atención en el

estudio de las diferencias individuales ha estado puesto en las formas en

las que los estudiantes aprenden, es por ello que distintos términos

como estilos de aprendizaje suelen confundirse con otros como estrategias

de aprendizaje.

Por tal motivo, se considera importante tener en cuenta la diferencia

de ambos términos.En primer lugar, se debe entender que las

estrategias y los estilos de aprendizaje constituyen dos aspectos

diferentes de un mismo problema, sin embargo, mientras que las

estrategias de aprendizaje es la orientación teórica fundamental del estudio

de los aspectos prácticos de las actividades a desarrollar, el estilo de

aprendizaje tiene que ver con el uso preferencial de un

conjuntodeterminado de estrategias.

Para conceptualizar los estilos de aprendizaje brevemente podemos

decirque son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como

indicadores relativamente estables, de cómo el estudiante percibe

interacciones y responde a su ambiente de aprendizaje. Es decir, tienen

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

30

que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos,

forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los

problemas, seleccionan los medios de representación (visual, auditivo,

kinestésico).

Cada persona aprende de manera distinta a las demás y si bien los

estilos de aprendizaje, son relativamente estables, pueden cambiar; es

decir pueden ser diferentes en situaciones distintas y además son

susceptibles de mejorarse, sobre todo al avanzar en su proceso de

aprendizaje. El estudiante aprende con más efectividad cuando se le

enseña utilizando su estilo de aprendizaje dominante. Así los docentes

deberán conocer sus propios estilos y desarrollar los de sus estudiantes

para que estos “aprendan a aprender”

Tipos de Aprendizaje

Los humanos perciben y aprenden todas las cosas de formas

distintas y a través de canales diferentes, esto implica distintos sistemas de

representación o de recibir información mediante canales sensoriales

diferentes. Además de los distintos canales de comunicación que existen,

también hay diferentes tipos de estudiantes. Se han realizado estudios

sobre los distintos tipos de aprendizaje los cuales han determinado qué

parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla.

Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales

sobre los entornos de aprendizaje más favorables son erróneas. Estas

creencias sostienen afirmaciones como: que los estudiantes aprenden

mejor en un entorno tranquilo, que una buena iluminación es importante

para el aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y

que comer dificulta el aprendizaje. Según la información de la que

disponemos actualmente no existe un entorno de aprendizaje universal ni

un método apropiado para todo el mundo.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

31

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados

por la literatura de pedagogía:

Aprendizaje repetitivo o memorístico: se produce cuando el

alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con

sus conocimientos previos, no encuentra significado a los

contenidos.

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo

necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no

descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los

contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus

relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto

relaciona sus conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así

de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al

observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.

Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo

comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún

incentivo para manifestarlo.Desde la perspectiva de la ciencia

definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis, axiomas,

imágenes, leyes y paradigmas existen cinco tipos de aprendizaje:

Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo

objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para

hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.

Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios,

renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone

nuevos valores en vez de conservar los antiguos.

Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de

representación visual ven las cosas como imágenes ya que

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

32

representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a

recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de

un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el

entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder

puede irritar a la persona visual que percibe las cosas

individualmente. Se da al observar el comportamiento de otra

persona, llamada "modelo".

Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar

al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su

aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un

estudiante auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y

se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una

persona auditiva disfruta del silencio.

Aprendizaje kinestésico las personas con sistemas de

representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo

y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente

el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan

movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las

cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar,

se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las

pausas. En público, son impacientes porque prefieren pasar a la

acción.

Cuando se procesa la información asociándola a las sensaciones y

movimientos, al cuerpo, se está utilizando el sistema de representación

kinestésico. Se utiliza este sistema de forma natural cuando se aprende un

deporte, pero también para muchas otras actividades.

Por ejemplo, cuando procesamos la información asociándola a

nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando

el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema,

naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

33

otras actividades. Por ejemplo, muchos docentes comentan que cuando

corrigen ejercicios de sus estudiantes, notan físicamente si algo está mal o

bien, o que las faltas de ortografía les molestan físicamente.

Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La

gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra,

de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede

resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que

hacer.

El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos

aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando

uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que

sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria

muscular, es muy difícil que se nos olvide.Los estudiantes que utilizan

preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo

que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene

nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de

aprender.

Además se ha confirmado que losestudiantes kinestésicos aprenden

cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o

proyectos. El estudiante kinestésico necesita moverse. Cuando estudian

muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de

movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y

moverse.

Tipos de enseñanza y actividades

Representan simulacros de acciones y tareas encaminadas a los

estudiantes por medio del cual puedan ser más participativos en clases

compartiendo palabras, frases y desarrollando un diálogo utilizando el

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

34

idioma inglés. Se suelen utilizar para accionar y desarrollar actividades

combinando las expresiones corporal y hablada.

(Cazau, 2013), define:

El concepto Estilo de aprendizaje comprende al momento

cuando la persona desea aprender algún aspecto, siempre

tiende a utilizar su propio método y técnica de aprendizaje. Es

de anotar, que las estrategias y actividades que de ella se

derivan varían según lo que la persona desea conocer, donde

cada persona tiene sus propias características de asimilación en

función de los conocimientos previos, tipos de inteligencia que

predominan en ella, así como la preferencia a conocer dicho

aspecto.(P.19)

Las preferencias, formas y apreciaciones que se tengan sobre las

cosas representan el estilo de aprendizaje de cada individuo. Para algunos

autores e intelectuales pedagógicos de lingüística los estilos de

aprendizaje se expresan en los aspectos cognitivos, afectivos y fisiológicos

que se utilizan como variables normalmente estables, en cuanto a

cómo los estudiantes perciben interacciones y responden a sus

ambientes de aprendizaje.

Según el autor(Lopez, 2011), nos indica que:“Los estilos de

aprendizaje se comprenden como estrategias cognitivas generalizadas

que al valorar acciones en las que están determinadas operaciones

mentales y de los sentidos como percibir, memorizar, pensar, aprender,

actuar”(P.42).

Cada quien conoce y aprende de una manera singular y significativa

la información. Por ejemplo, a pesar de que en una aula existan

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

35

estudiantes que demográficamente, sociológicamente y culturalmente sean

del mismo grupo, y que por otra parte el docente hay realizado la

explicación respectiva de la misma manera para todos los estudiantes, se

valora por lo tanto que no todos aprenden igual, ni a la misma velocidad ni

con el mismo rendimiento, algunos van mejor con la escritura, mientras

que a otros les resultan más fáciles las gramáticas, otros con la lectura y

así, por el estilo.

Esas distinciones dentro de un grupo de estudiantes se deben a

varias causas, por lo que aprender es un factor propio de cada individuo.

De modo que los estilos de aprendizaje son especialmente

importantes, porque representa la identidad del individuo y el conocimiento

previo que se tenga sobre la materia, donde se determina adecuadamente

el mismo, la calidad de aprendizaje mejora drásticamente.

La necesidad de comunicarse con personas que hablan distinto por

pertenecer a diferentes y diversas culturas es cada vez más apremiante en

la actual sociedad, por lo que el aprendizaje del inglés, es el caso

analizado, se vuelve una necesidad comunicativa. Por ello los nuevos

procesos y procedimientos pedagógicos, tratan de ubicar al estudiante

como el actor principal del proceso educativo, no concebido sólo como el

acto de transmisión sino, como una forma de desarrollar el aprendizaje de

manera única y de manera interactiva, más aún si es un aprendizaje de

idioma extranjero.

Hoy que se habla de inteligencias múltiples, de aprendizajes

personalizados, de trabajos de tesis aplicadas a la educación y al propio

aprendizaje personalizado, cobra relevancia, ya que bien se sabe que

las personas piensan, sienten, aprenden y se comportan de manera

diferente, donde incluso hay que tener en cuenta, que las diferencias

pueden ser físicas (cabello, tono de voz, altura, características

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

36

faciales, etc.) Como también psicológicas (preferencias, capacidades,

etc.) Todas ellas incidiendo de manera importante en los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

Las investigaciones realizadas sobre los estilos de aprendizaje en todos los

ámbitos de la lingüística son de las más variadas en cuanto al

enfoque que le den las escuelas teóricas e incluso en cuanto a la relación

que se ha podido establecer con otras variables, como en el presente caso

con el aprendizaje de una segunda lengua; todo hace pensar que la

situación derivada de las diferencias individuales que se aprecia en la

percepción, organización, procesamiento y recuperación de la

información, afecta el proceso de aprendizaje, sin embargo la

información que se obtiene en relación con el aprendizaje de una lengua

extranjera es muy limitado en la medida que los estudios que relacionan

ambas variables son pocos o escasos.

Habría que resaltar que el tema de los estilos de aprendizaje se ha

convertido en un área de investigación fundamental dentro del campo de la

enseñanza-aprendizaje para explicar las diferencias individuales de

diversas áreas académicas, pero no se puede decir lo mismo en lo que

respecta al aprendizaje del idioma inglés; por ello, busca en lo fundamental

desarrollar la expresión real del idioma utilizando todas las técnicas de

participación directa que vinculen.

En los diferentes campos académicos actualmente se está dando

importancia a las diferencias individuales y a sus recursos en el

proceso de aprendizaje, por lo que se determina que el docente

descubra las características individuales de aprendizaje en los

estudiantes para orientar su estrategia de enseñanza. Hay que valorar

que los estilos de aprendizaje son formas concretas y personalizadas de

percibir, recordar, pensar, resolver problemas y por supuesto, decidir la

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

37

respectiva programación académica; las cuales influyen en la forma

que tiene la persona para procesar la información, desarrollándose de

manera compatible al enfoque personal que interpreta los conocimientos.

Lo mismo puede ocurrir cuando estudiante desea aprender una lengua no

nativa, como es el caso del inglés, siendo importante los contenidos

académicos, es fundamental que cada estudiante exprese su particular

manera de aprender más aún, cuando este aprendizaje se da en un

contexto de mucha presión social.

Se sabe que un objetivo fundamental de la educación está dirigido a

lograr que los estudiantes desarrollen habilidades que le permitan

guiar su propio aprendizaje. En este sentido, para lograr ese objetivo,

resulta necesario que el estudiante se sienta motivado dentro unas

condiciones ambientales favorables y que además, sea consciente

de sus características personales para formarse. Vale decir que es

importante unir en el proceso de aprendizaje, el factor motivacional o

los aspectos emocionales al aprendizaje, el cual está unido a los intereses

en dicho proceso. Este último aspecto se puede encontrar en el concepto

de estilo de aprendizaje.

El hecho de que el estudiante guie su propio aprendizaje

permite visualizar a un estudiantes más activo e independiente,

garantizando su autonomía y autocontrol en este proceso, pero también

habría que resaltar la compleja actividad del docente en la medida

que tenga que organizar las tareas en la universidad de acuerdo a los

estilos de aprendizaje que manifiesten los estudiantes, de tal forma que

pueda ser más efectiva.

En otras palabras, esta forma de aprendizaje contempla

diferentes posibilidades de aprender, de las cuales el estudiante

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

38

puede escoger de acuerdo con sus propias características, y así

también, el docente debe desarrollar habilidades para planificar

eficazmente el proceso de aprendizaje mediante la selección y

seguimiento de las estrategias pertinentes.

Educación moderna, es que surge la necesidad en el dominio del

idioma Inglés como una competencia fundamental que permita desarrollar

en los jóvenes nuevas formas de comunicación y adquisición de

información, y con ello, la apertura a nuevas realidades y nuevos

horizontes de crecimiento cultural y tecnológico.

El estudiante a lo largo del proceso de aprendizaje tiene que valorar

y descubrir cuál es el estilo de aprendizaje que es más efectivo para

suaprendizaje del idioma inglés, pero también permitirá conocer cuáles

son los estilos menos apropiados, de tal forma, facilitando a los

docentes algunas premisas, y detalles de cómo poder incidir y guiar en el

proceso de construcción del conocimiento a sus estudiantes.

Por otro lado, con estos conocimientos, los docentes del área

de inglés podrán estructurar diseños metodológicos más efectivos y

exitosos, como también desarrollar programas específicos a fin de

mejorar el aprendizaje del idioma inglés.

Habilidades por desarrollar en el idioma inglés

El inglés como la mayoría de idiomas manifiesta cuatro habilidades

básicas que generalmente se utilizan de una manera integrada. El proceso

resulta ser dialéctico, ya que integralmente se habla y se escucha, o se lee

y se escribe al mismo tiempo. Más aún para dominar y tener destrezas en

el idioma inglés, las mismas se desarrollan de distinta manera, siendo más

fácil para las personas aprender a oír y hablar de manera más eficiente,

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

39

cuando sus padres se comunican con ellos, estas habilidades se

desarrollan de manera práctica y vivencial, por lo que no necesitan ser

estudiadas a profundidad en sus inicios.

Por el contrario para aprender a leer y escribir se debe continuar en

un proceso formal de formación, por lo que se requiere sacrificio y

dedicación más decidida por parte de las personas que desean dominar

estas habilidades, en razón de ello necesariamente deben ser estudiadas

e impartidas por separado, para luego con el tiempo ser complementadas y

utilizadas de manera conjunta en el proceso de comunicación.

Entre las habilidades para el aprendizaje del idioma inglés tenemos:

Habilidad para escuchar

La capacidad de dar sentido a los sonidos de nuestro entorno se

toma generalmente por sentado. Con un poco de experiencia, podemos

distinguir diferentes instrumentos musicales en una orquesta, diagnosticar

un problema mecánico en el coche escuchando a su motor, y reconocer los

pasos de algún familiar. Sin embargo, sería necesario un ordenador con

una enorme capacidad de procesamiento para llevar a cabo alguno de

estas operaciones aparentemente sencillas.

(Remen, 2010), dijo: “Una manera básica y de gran alcance para

conectarse a otra persona es escuchar. Sólo escucha. Tal vez lo más

importante que nunca damos unos a otros es nuestra atención.” (P. 17)

Se refiere a los sonidos que se escuchan, ya que mientras escucha

necesita desarrollar más que eso: se requiere atención. Significa prestar

atención no sólo a la forma de escuchar, sino cómo se indica, el uso eficaz

del lenguaje y la voz, y cómo la otra persona usa su cuerpo. En otras

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

40

palabras, significa ser conscientes tanto de los mensajes verbales y no

verbales. Su capacidad de escuchar efectivamente depende del grado en

que se percibe y entiende los mensajes.

La capacidad básica de escuchar se desarrolla en el ser humano de

manera temprana, siendo esta la primera de las destrezas comunicativas

que cada individuo desarrolla, ya que sus padres, personas o incluso los

ruidos provocados por la naturaleza y/o del entorno, permiten identificar los

sonidos y comprender los mensajes que a través de los mismos se emiten,

en función de lo indicado, los niños reaccionan y comienzan a utilizar los

otros sentidos para desarrollar el proceso de comunicación, el cual es

receptivo y se perfecciona con la práctica.

La dificultad estriba cuando no estamos tratando con la lengua

nativa, sino una extranjera, por lo tanto se trata de dominar un nuevo

idioma o lenguaje, por lo que escuchar, interpretar o entender el mensaje

es una actividad compleja por no existir familiaridad con los nuevos

sonidos expresados en palabras por lo que requiere de estrategias activas

y netamente participativas para familiarizarse con el nuevo lenguaje, el uso

de elementos multimedia tales como grabaciones, videos y canciones

ayudan en cierta manera a dinamizar su práctica constante en el aula y

que el maestro debe de utilizar para lograr el desarrollo de su expresión

auditiva en el idioma inglés.

Aptitud de escucha

(Wenicke, 2009), define:

"Es la capacidad de percibir el sonido mediante la detección de

vibraciones; que están procesando en el área de Wernicke. Esta

área se encuentra en la parte posterior del lóbulo temporal

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

41

izquierdo del cerebro. Se asocia con la capacidad de reconocer

y comprender el lenguaje hablado a través del sistema auditivo.

Se llama así por su descubridor, el científico alemán Carl

Wernicke". (P. 241)

Esto significa que esta capacidad puede ser mejorada y reforzada a

través de muchas actividades de escucha en clase por medio de juegos

cuyo rol de motivación, permite integrar a los estudiantes a la práctica del

aprendizaje.

Expresión oral

(A Practical Guid, 2012), Él considera que: “(…) al hablante

expresarse de forma oral el oyente percibe una continuidad de

combinaciones de sonidos y no sonidos aislados y es este

proceso de combinación lo que a menudo se torna difícil para el

estudiante, tanto para comprender lo que escucha como para

producir el lenguaje hablado”. (P. 107).

Resulta difícil definir la expresión oral aislada de las demás

habilidades comunicativas, tales como: comprensión auditiva, comprensión

de textos y expresión escrita, debido a que cada una da lugar a la otra y

todas se relacionan entre sí, formando un todo único de carácter sistémico

en el proceso comunicativo.

En efecto, lo expuesto en el párrafo anterior es frecuente porque el

estudiante-oyente le resulta complicado decodificar el mensaje en una

lengua extranjera por lo complejo que le es identificar sonidos, estructuras

léxicas y gramaticales, vistas como un todo. En este caso se destaca la

necesidad de exponer a los estudiantes a diferentes tipos de pronunciación

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

42

durante la práctica de la comprensión auditiva pues por lo general la voz

del docente es el único modelo que copian.

Además, los estudiantes deben conocer las diferentes variantes de

la lengua inglesa, por ejemplo, la americana, la británica, así como la

australiana y las variadas influencias que aportan las culturas según la

región donde se hable el inglés como segunda lengua. De esta forma los

estudiantes adquieren una mayor cultura y habilidad para comprender a

los hablantes de diversa procedencia dentro de la misma comunidad

lingüística.

(Evelyn Raquel Toalombo Tipán, 2013), manifiestan:

Al inicio de la formación y desarrollo de la expresión oral en los

estudiantes, es necesario tener en cuenta que esta habilidad

comunicativa constituye un proceso dual que representa un

intercambio dinámico de ideas, experiencias, sentimientos y

conocimientos entre emisor y receptor. Se considera esta

habilidad como el eje principal de todo el proceso comunicativo,

porque es la forma de comunicación más común y usada por el

ser humano desde épocas antiguas, la cual refleja diferentes

culturas y estilos. Cuando el estudiante aprende a expresarse de

forma oral debe tener en cuenta aspectos o niveles esenciales

de la lengua como son la gramática, la fonética y la semántica,

todo en función de la fluidez y la exactitud. (P. 142)

La expresión oral necesita suficiente entrenamiento y oportunidades

para que se prueben a sí mismos, entonces es apropiada ofrecerles

espacios para la comprensión de textos en inglés. Esta habilidad es

también importante puesto que implica la lectura y su comprensión como

proceso comunicativo, individual y social.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

43

(Domínguez R Orbe M, 2010), indica que: "Se puede afirmar que

leer es un proceso comunicativo pues representa la interacción

entre el escritor y el lector, de ahí que se derivan dos

habilidades intelectuales como codificar y decodificar un

mensaje, contenidos relacionados con puntos de vista,

intenciones, sentimientos, conocimientos, experiencias, etc. Esta

habilidad facilita la formación y desarrollo de la expresión

escrita, siendo esta última considerada como el resultado de las

demás habilidades por su nivel de complejidad"(P. 85).

Según el autor la expresión oral es un arte que incluye el uso de

técnicas y métodos para desarrollar la comunicación según los propósitos

y necesidades comunicativas del escritor de los textos, la expresión oral

motiva la comunicación para expresar sentimientos y lo asocia con el

idioma para producir una expresión la que está formada por palabras,

entonación, fonemas, etc.

El enunciado anterior manifiesta que aprender a expresarse de

forma oral demanda la práctica del idioma y sus componentes: sonidos,

vocabulario, patrones morfológicos y sintácticos, así como los tipos de

oración. En este proceso, la finalidad del docente es fomentar hábitos de

del habla de manera tal que en niveles avanzados, el estudiante se

concentre en lo que desea expresar. Aquí se perciben dos dimensiones de

importancia, el rol del estudiante para fortalecer su competencia lingüística

en inglés, y práctica de la pronunciación, gramática y vocabulario, aspectos

necesarios para lograr una expresión oral efectiva.

Además el rol del docente en la práctica de la expresión oral del

estudiante donde el mismo llega a tener fluidez y exactitud en la

producción oral del idioma, siendo protagonista de su propio aprendizaje.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

44

(Hagoor, 2009), manifiesta:

Se concluye que la experiencia aportada por la práctica docente

permite confirmar, que la expresión oral constituye la habilidad

rectora por excelencia, en el aprendizaje del idioma inglés. La

eficiencia de su desarrollo depende de la integración con el resto

de las habilidades comunicativas fundamentales: comprensión

auditiva, comprensión lectora y expresión escrita y de un fuerte

vínculo entre los elementos cognitivos y afectivos-

motivacionales. (P. 157).

El desarrollo de esta habilidad abarca una visión amplia desde el punto

de vista del lenguaje que enfatiza en la exactitud, hasta el apoyado en el

mensaje, que destaca el significado, la fluidez y su objetivo fundamental

es que el estudiante sea capaz de desarrollar el acto comunicativo con la

efectividad requerida.

Producción del habla

(Hagoor, 2009), indica sobre el área de Broca: “Es la zona

situada en el lóbulo frontal del cerebro. Es responsable de la

producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la

comprensión del lenguaje, así como el control de las neuronas

faciales lenguaje y acción motora, como la boca, la lengua y los

labios articulados.” (P.372).

Ahora es posible entender cuando algunos estudiantes tienen

problema en su producción del habla.La causa es el pobre desarrollo del

área de Broca. Por esta razón, es necesario que se practique el lenguaje

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

45

hablado dentro del aula, logrando de esta forma una mejor asimilación al

idioma.

La habilidad básica de hablar es netamente productiva y como se

menciona anteriormente es tal vez la que permite apreciar que una

persona domina una lengua o no, es la segunda habilidad que los seres

humanos normalmente adquieren y no requiere un proceso formal de

estudio para adquirirla, únicamente la práctica constante con las personas

que están en torno al hablante. Hablar es una respuesta inicialmente al

sentido de escuchar y permite completar el proceso de comunicación

(escuchar – estimulo / hablar – respuesta).

No obstante cuando se necesita dominar un nuevo lenguaje como el

Inglés se requiere necesariamente del uso de las demás habilidades para

lograr su dominio, ahí precisamente radica su dificultad, por lo que en el

proceso de enseñanza la parte docente debe utilizar estrategias

participativas como el desarrollo de diálogos entre personas, lo que sería

ideal para lograrlo.

Habla con fluidez

Como se ha indicado, la investigación tiene el propósito de

determinar las estrategias metodológicas para el aprendizaje. Es un caso

especial el idioma Inglés, ya que permite a los estudiantes hacer del

aprendizaje un proceso natural para ellos, haciendo circular la expresión

oral para desarrollar una buena comunicación y mejorar ciertas

habilidades de lenguaje funcional, mejorando su comunicación lengua

extranjera en escucha y habla.

Se valora las técnicas comunicativas eficaces, por lo que se va a

llevar a cabo la técnica comunicativa eficaz con actividades participativas y

haciendo uso de información para generar situaciones de contexto donde

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

46

tengan la necesidad de indicar en el idioma inglés lo que las preguntas

generadoras que indiquen a los estudiantes cómo decir nombre,

nacionalidad, preguntar fecha de nacimiento, situaciones de diálogos de la

cotidianidad como por ejemplo ir al cine, ir al trabajo, conversaciones

familiares, entre otros, frases que se convertirán en una breve

conversación.

Fundamentación Epistemológica

La epistemología, que es la ciencia del conocimiento aplicada al

aprendizaje de idiomas se refiere en cómo las personas pueden de una u

otra manera manejar, aprender y desarrollar el conocimiento e idiomas de

forma más rápida y eficiente. La epistemología consiste en desarrollar la

teoría del conocimiento aplicado en una ciencia específica y concreta.

Para desarrollar el conocimiento es necesario determinar nuevas

situaciones de mejoras en el desarrollo educativo de las metodologías del

aprendizaje del inglés.

La educación se debe centrar en ayudar a los alumnos para que

decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista

tiene la idea de que los estudiantes son diferentes y los ayuda a ser más

como ellos mismos y menos como los demás.El estudiante desarrollará su

aprendizaje cuando llegue a sersignificativo y esto sucede cuando se

involucra a la persona comototalidad, incluyendo sus procesos afectivos y

cognitivos, y se desarrolla.

El estudio del aprendizaje del inglés en este caso, va de la mano

con la teoría del constructivismo el cual se fundamenta en la psicología y

epistemología genética de Piaget, permitiendo la misma desarrollar y

construir el conocimiento en la persona que está en proceso de

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

47

aprendizaje, en este caso cada estudiante, manifestándose como un

individuo inteligente y racional, que parte de su experiencia y la desarrolla

valorándose el método de aprendizaje en el caso de la enseñanza del

inglés, permitiendo los nuevos conocimientos desarrollar nuevos niveles de

destrezas. Por lo que en la educación es factible utilizarlo y mejorar la

enseñanza-aprendizaje delidioma inglés.

También se toma como referencia la teoría del constructivismo de

David Paul Ausubel ya fue que posteriormente desarrolló la teoría de la

corriente más que todo en el ámbito de la enseñanza- aprendizaje Piaget.

Para Ausubel el aprendizaje tiene que ser de manera significativa

conectando los conocimientos anteriores vivenciales con los nuevos

conocimientos para que un aprendizaje verdadero, relacionados por

conceptos y procedimientos. Enseña a que los estudiantes sean quienes

descubran e investiguen los resultados.

Se quiere remplazar lo memorístico por lo participativo, que los

estudiantes se interesen por construir de manera dinámica en el idioma

inglés y que ellos se sientan motivados y aprendan con gusto.

Teniendo en cuenta que el lenguaje es un instrumento de

socialización y, por tanto, también lo es la comunicación entre los

miembros de un grupo, o entre grupos de diferentes idiomas, es necesario

enseñar el idioma Inglés basado en el enfoque comunicativo para

desarrollar la competencia comunicativa, que tiene cuatro áreas clave: el

discurso, el gramatical o lingüística, ya que algunos autores llaman,

sociolingüística y estratégica, ninguna de las cuales es más importante que

el otro y todos son independientes.

Ahora, una investigación publicada por(Sahin, 16 de octubre 2009),

PhD en 16 de octubre de 2009 de la revista Science, demuestra

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

48

que:“Ambas formas de lenguaje se procesan casi simultáneamente en el

área de Broca y el área de Wernicke. Esto representa un cambio

dramático, al parecer, en los caminos lenguaje es procesada por el

cerebro, la forma en que se aprende el lenguaje y las formas en que se

enseña.”(P.21)

Significa que nuestra tarea involucró tanto escuchar y hablar, y nos

encontramos con que los aspectos de la identidad de palabras, fluidez y

pronunciación están computados dentro del área de Broca y el área de

Wernicke, ha quedado claro desde hace tiempo que el modelo expresivo /

receptivo está fuera de la fecha, y ahora es más claro que el área de Broca

y el área de Wernicke tiene varias funciones, que son responsables de la

producción del lenguaje en este caso, tanto expresivo y lenguaje receptivo.

Fundamentación Legal

Según el Presente “Plan nacional para el buen vivir 2013 2017, tomo

I -Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 78 de 11-sep-2013”, se han

planteado objetivos tendientes a elevar las capacidades de la población,

entendiendo que estas son indispensables para el mejoramiento de las

condiciones de la misma población.

Objetivo 2:

Mejorar las capacidades y potenciales de la población. Trabajar por

el desarrollo de los y las ciudadanas, fortalecimiento sus capacidades y

potencialidades a través del incentivo a sus sentimientos, imaginación,

pensamientos, emociones y conocimientos. (Plan Nacional del Buen Vivir

2013-2017)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

49

Analizando el objetivo presentado, se describe la importancia que

tiene el mejoramiento de las capacidades individuales para que estas sean

la base del mejoramiento de la sociedad. Es por lo tanto un derecho

fundamental la educación, siendo esta el medio para erradicar la pobreza,

discriminación y la afección del ser humano.

Según, el régimen de buen Vivir, la inclusión y equidad, responden a

derechos propios en cada persona, siendo estos irrenunciables,

inembargables e imprescriptibles.

Sera responsabilidad del Estado:

1.- Fortalecer la educación pública y la coeducación asegurar el

mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la

infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones

educativas públicas.(Régimen del Buen Vivir, 2010, pág. Art. 347)

Objetivo 2: "Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social y territorial, en la diversidad". (Plan nacional para el buen

vivir, 2013 2017- P. 84-85 TOMO I - Resolución 2 Registro Oficial

Suplemento 78 de 11-sep-2013)

La educación es la base estructurar de toda sociedad, siendo el

marco legar un elemento que permite garantizar con calidad, atendimiento

a los principios constitucionales vigentes. En esta manera, el Buen Vivir se

alcanza en la medida que la población tenga acceso a una educación que

le permita a través de los conocimientos adquiridos mejorar su condición.

Reformas Legales Relacionadas a la Enseñanza del Idioma Ingles en

la Educación Superior.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

50

La EducaciónSuperior en el Ecuador se encuentra regida por la

constitución, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), el consejo de

educación Superior, el Consejo de Evaluación. Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) y los

distintos reglamentos que disponen la ejecución de las leyes.

Constitución del Ecuador

Si bien es cierto que la constitución solo se refiere a la educación en

forma general, esta asegura el acceso a la educación Superior.

Gratuitamente y procurando el desarrollo holístico de las personas.

Dejando más bien la profundización del tratamiento de la Educación

Superior a la LOES.

Art 3.- Son deberes primordiales del Estado: 1 Garantizar sin

discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la

educación, a la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para

sus habitantes.

Sección Quinta

Educación

Art. 26.- La Educación es un derecho de las personas a lo largo de

la vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

51

Art. 27.- La educación se centrara en el ser humano y garantizara su

desarrollo holístico en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsara la equidad de género, la justicia, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de interés individual y corporativos. Se garantizara el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas

y participar en una sociedad que aprende. El estado promoverá el dialogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollara

de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será

universal y laica en todos sus niveles y gratuita hasta el tercer nivel de

Educación Superior inclusive.

Art. 29.- El estado garantizara la libertad de enseñanza, la libertad

de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia legua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus

representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una

educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) Para la ejecución de las

leyes emitidas en la LOES se crearon los sistemas públicos que rigen la

Educación Superior.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

52

Art. 15 Organismos públicos que rigen el Sistema de Educación

Superior. Los organismos públicos que rigen el Sistema de Educación

Superior son: A) El Consejo de Educación Superior (CES) y, B) El consejo

de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior (CEAACES).

La LOES garantiza el derecho a acceder a idiomas y medios

informáticos gratuitamente.

Art. 80.- Gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer

nivel.- Se garantiza la gratuidad de la educación superior pública hasta el

tercer nivel. LA gratuidad observara el criterio de responsabilidad

académica de los y las estudiantes, de acuerdo con los siguientes criterios:

a) La gratuidad será para los y las estudiantes regulares que se matriculen

en por lo menos el sesenta por ciento de todas las materias o créditos que

permite su malla curricular en cada periodo, ciclo o nivel:

b) La gratuidad será también para las y los estudiantes que se inscriban en

el nivel preuniversitario, pre-politécnico o su equivalente, bajo los

parámetros del Sistema de Nivelación y Admisión;

c) La responsabilidad académica se cumplirá por los y las estudiantes que

aprueben las materias o créditos del periodo, ciclo o nivel, en el tiempo y

en las condiciones ordinarias establecidas. No se cubrirá las segundas ni

las terceras matriculas, tampoco las consideradas especiales o

extraordinarias.

d) El estado, por concepto de gratuidad. Financiara una sola carrera o

programa académico de tercer nivel por estudiante. Se exceptúan los

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

53

casos de las y los estudiantes que cambien de carrera o programa, cuyas

materias pueden ser revalidadas;

e) La gratuidad cubrirá exclusivamente los rubros relacionados con la

primera matricula y la escolaridad; es decir los vinculados al conjunto de

materias o créditos que un estudiante regular desde aprobar para acceder

los derechos y otros rubros requeridos para la elaboración, calificación, y

aprobación de tesis de grado:

f) Se prohíbe el cobro de rubros por utilización de laboratorios, bibliotecas,

acceso a servicios informáticos e idiomas. Utilización de bienes y otros

correspondiente a la escolaridad de los y las estudiantes universitarios y

politécnicos.

g) Para garantizar un adecuado permanente financiamiento del sistema de

educación superior y la gratuidad. La Secretaria Nacional de

EducaciónSuperior Ciencia tecnología e innovación desarrollara un estudio

de costo por carrera/programa académico por estudiante el cual será

actualizadoperiódicamente;

h) Se pierde de manera definitiva la gratuidad. Si un estuante regular

aprueba, en términos acumulativos. El 30% de las materias o créditos de

su maya curricular cursada;

i) La gratuidad cubrirá todos los recursos académicos obligatorios para la

obtención del grado.

De acuerdo a las LOES las universidades tiene la responsabilidad de

proveer un servicio de un idioma extranjero hasta garantizar el dominio por

parte de los estudiantes de dicho idioma.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

54

Art.124.- FORMACIÓN EN VALORES Y DERECHO.- Es

responsabilidad de las instituciones del Sistema de Educación Superior

proporcionar a quienes egresen de cualquiera de las carreras o programas,

el conocimiento activo de sus deberes y derechos ciudadanos y de la

realidad socioeconómica, cultural y ecológica del país: El domino de un

idioma extranjero que maneja efectivos de herramientas informáticas.

Reglamento de RégimenAcadémico Emitido y Aprobado por CES

(Consejo de Educación Superior).

El CES emite las disposiciones finales sobre la consideración del

aprendizaje de una lengua extranjera.

Art. 30.- APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA.- Las

asignaturas destinadas a los aprendizajes de la lengua extranjera

garantizaran el nivel de suficiencia del idioma para cumplir con el requisito

de graduación de las carreras de tercer nivel y deberán hacer organizada u

homologas desde el inicio de la carrera. La suficiencia de la lengua

extranjera deberá ser evaluada una vez que el estudiante hayacursado y

aprobado el 60% de la asignatura de la carrera; tal prueba será habilitante

para continuación de sus estudios. Para que los estudiantes regulares

matriculados en carrera de grado cumplan el requisito de suficiencia de

una lengua extranjera las instituciones de Educaciónsuperior, en el caso de

que así lo requieran, podrán realizar convenios con institución que, si bien

no forman parte del sistema de EducaciónSuperior, brindan programas o

cursos de lenguas, siempre que estas emitan certificados de suficiencia

con reconocimiento internacional.

Las instituciones de Educación Superior, además de sus propios

profesores, podrán contar con técnicos docentes para la realización de

cursos de idiomas regulares, que sirvan a los estudiantes a los estudiantes

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

55

en el propósito de aprender una lengua extranjera. Las mismas

condiciones se podrán aplicar para el aprendizaje de una segunda

lengua.La presente disposición no se aplicara para las carreras de idiomas.

Lasuficiencia de idiomas extranjeros en programas de post grado

deberán constar entre sus requisitos de admisión. Si bien es cierto el CES

parece ser neutral en la decisión de las universidades de que idioma

impartir en las Instituciones de Educación Superior (IES), la necesidad del

inglés propuesta en este trabajo está basada en la realidad que acontece

en las universidades ecuatorianas, en las cuales se opta casi en su

totalidad por el idioma inglés.

También es cierto que al hablar de dominio de un idioma extranjero

no se especifica la profundidad en la que este idioma se debe adquirir.

Hablando en estándares profesionales. Sin embargo a hacer uso del marco

común Europeo para Educación Secundaria se podría interpretar que el

nivel de suficiencia preferido debe ser el nivel B2 de acuerdo al Marco

Común Europeo de Referencia, pero las reformas legales emitidas para la

Educación Superior no mencionan exactamente a este nivel como

referente de dominio o suficiencia.

Ministerio de Educación: Acuerdo 0210-13

En el área de inglés por su condición de lengua extranjera, la

valoración está sujeta a estándares internacionales de aplicación

autorizada.

Art. 8.- ELEGIBILIDAD EN EL AREA DELIDIOMA INGLÉS.- Los

aspirantes a un nombramiento de docente en el área del idioma ingles

deberán rendir las pruebas psicométricas en el artículo número cinco de

este acuerdo, y así superar la primera etapa del proceso de elegibilidad.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

56

El nivel central de la autoridad Educativa Nacional convocara a

dichos participantes a rendir las dos pruebas de suficiencia en el

conocimiento del idioma inglés, que constituye la segunda etapa del

proceso de elegibilidad para esta área.

La primera prueba será habilitante para continuare con el proceso

de selección. El resultado de esta prueba, será valorada como “Aprobado”

o “Reprobado”. Aquellos candidatos que superen la prueba habilitante

rendirán la prueba estandarizada internacional de conocimientos

específicos en el idioma inglés, que permita acreditar al menos el nivel B2

de acuerdo al Marco ComúnEuropeo de Regencia para las lenguas

(MCER). El puntaje obtenido en esta prueba será contabilizado como parte

de la fase oposición descrita en Título II de este acuerdo ministerial.

Art. 2.- El puntaje de la prueba estandarizada internacional de

conocimientos específicos en el idioma ingles representara el sesenta por

ciento (60%) del puntaje total del concurso y se contabilizara de acuerdo a

la siguiente tabla:

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

57

2.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Estrategias metodológicas activas

VARIABLE DEPENDIENTE:

Expresión oral de la lengua inglesa.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

58

2.4OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro N° 1

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORIAS INDICADORES ITEMS BÁSICOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

VARIABLE INDEPENDIENTE: Estrategias metodológicasactivas Conjunto de tácticas especiales con la finalidad de la aplicación de los métodos seleccionados para la participación directa y activa de los estudiantes para enriquecer conocimientos en determinada actividad de aprendizaje realizada

Estrategias Metodológicas

Metodología activa

Clasificación y Funciones de las Estrategias Metodológicas Estrategias Metodológicas Activas de inglés El Aprendizaje Significativo y el Aprendizaje de la Lengua Inglesa Estilos de aprendizaje Tipos de Aprendizaje Tipos de enseñanza y actividades Habilidades por desarrollar en el idioma inglés Aptitud de escucha

¿Aplica el docente estrategias Metodológicas? ¿Cuál es el nivel de dominio de su habilidad comunicativa?

Encuestas/ Entrevistas

VARIABLE DEPENDIENTE: Expresión oral lengua inglesa Habilidad para mejorar la capacidad de comunicación, comprensión y expresión oral en el idioma ingles

Expresión oral

Producción del habla Habla con fluidez

¿Usted puede tener una conversación en inglés?

Encuestas/ Entrevistas

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

59

TÉRMINOS RELEVANTES

ACTIVIDAD. Un proceso o procedimiento educativo destinados a estimular el

aprendizaje a través de la experiencia real. También se puede indicar como

el conjunto de acciones físicas, intelectuales que acompañan el quehacer

educativo dentro de una institución.

AUDITIVA. Es una actividad relacionada con la audición, los órganos de la

audición, o el sentido del oído. Es una acción fonética y de escucha siempre

relacionada para el desarrollo de un tipo de inteligencia o atención /

percepción.

CIENCIA. La observación, identificación, descripción, investigación

experimental y explicación teórica de los fenómenos.

CÓDIGO LINGÜÍSTICO. Un conjunto de abreviaturas estándar mantenidos

por ISO para idiomas oficializados a través de las leyes o la costumbre.

COMPETENCIA. Una prueba de habilidad o capacidad; un concurso.

También se indica de aquellos atributos o destrezas desarrollados por los

individuos tanto de manera informal como de manera formal (profesiones).

CONSTANTE. Inmutable en la naturaleza, el valor o medida; invariable; que

ocurre continuamente; persistente. Que está sin ubicar mayores cambios, por

lo que se deriva también de parámetros de cualquier índole (económica,

social, cultural, sociológica, etc.) donde no se expresan cambios en su

movimiento o comportamiento.

COMUNICACIÓN GLOBAL: Es la capacidad de proporcionar Información y

acceder a través de las culturas a través de hablar, escuchar, o leer y escribir.

El inglés es un factor que ayuda la comunicación global entendida que es un

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

60

lenguaje utilizado como referente mundial debido a la importancia económica

y geopolítica que tienen los países anglosajones.

COMUNICACIÓN ORAL. La comunicación de boca en boca.

DETERMINACIÓN. El acto de hacer o llegar a una decisión. Analizar y tomar

la medida resuelta. Voluntad y capacidad para poder arremeter por conseguir

el éxito de una empresa.

EDUCACIÓN. La educación es una actividad que puede entenderse como

autónoma, y que va relacionada con el vivir diario de los seres humanos, de

su capacidad de asimilación de la experiencia y convertirse en auto

educación de manera constante y permanente.

ENSEÑANZA. La enseñanza en su sentido más general, es una forma de

aprendizaje en la que los conocimientos, habilidades y hábitos de un grupo de

personas se transfieren de una generación a otra a través de la enseñanza, la

formación o la investigación.

ESCUCHA. Para sintonizar y escuchar una emisión. Es también una

destreza lingüística saber escuchar, ya que permite descifrar en sonidos un

lenguaje facilitando de esta manera la rápida asimilación del conocimiento del

idioma.

FLUIDEZ. La cualidad de ser fluida; facilidad de palabra o por escrito.

Expresa principalmente en la emisión de mensajes que se caracterizan por

claridad y rapidez. Para el caso del estudio del idioma inglés la fluidez es

fundamental para poder desarrollar y armar oraciones y frases significativas

que faciliten el proceso de comunicación.

HABLANDO. Capaz de hablar.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

61

IDIOMA. Un sistema como el utilizado por una nación, pueblo u otra

comunidad distinta; a menudo contrasta con dialecto. El idioma es una de las

características o específicamente, condiciones necesarias para estructurar

una nacionalidad y una nación en un lugar y sitio históricamente determinado.

Se lo construye a través de un proceso histórico donde se conjugan factores

materiales como espirituales.

IDIOMA INGLÉS. El idioma oficial de Gran Bretaña y Estados Unidos y la

mayoría de los países anglosajones. El inglés es un idioma de trascendencia

internacional y global, ya que es el idioma oficial de las principales potencias

económicas como lo son EE.UU. e Inglaterra.

INVESTIGACIÓN. Investigación o la investigación académica o científica.

MEJORAR. Para hacer o ser mejores en calidad; mejorar.

PROCESO DE APRENDIZAJE. Para aprender es necesario adquirir

conocimiento, lo que se expresa como una habilidad. Es un proceso que

contempla factores internos expresados en un correcto funcionamiento

cognitivo y este a su vez manifestado por la adecuada forma de desarrollar

del cerebro.

METODOLOGÍA. Un conjunto de prácticas, procedimientos y reglas utilizadas

por aquellos que trabajan en una disciplina o participar en una investigación;

un conjunto de métodos de trabajo.

NATURALEZA. Las fuerzas y procesos que producen y controlan todos los

fenómenos del mundo material.

PERSEVERANCIA. Continúa creencia o esfuerzos constantes, soportando el

desaliento o la dificultad; persistencia

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

62

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología se ocupa de la parte operatoria del proceso del

conocimiento a ella corresponde: métodos, técnicas, estrategias, actividades

como herramientas que intervienen en una investigación, se conoce a esto

como proceso planificado, sistematizado y técnico como el conjunto de

mecanismos y procedimientos que se seguirán para dar respuestas.

La metodología es un acción que lleva a conseguir algo, según la

investigación se busca solucionar el problema planteado que es la poca

aplicación de estrategias metodológicas activas en la lengua inglesa, todo se

basará en el marco teórico de la investigación, ya que es una opción o

estrategia para la investigación general, sea está cuantitativa o cualitativa.

(Mite L, 2009), afirma que:

"La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y

analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación

cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos

hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados

mediante técnicas como la observación participante y las

entrevistas no estructuradas" (P. 32)

Este tipo de investigación fundamenta al trabajo de tesis porque se

utiliza la encuesta donde se obtendrán resultados que van hacer cuantificado

y van ayudar a solucionar la problemática planteada acerca del bajo

desarrollo de expresión oral de la lengua inglesa.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

63

(López, 2010), afirma:

La investigación de corte cualitatico aplicada a la toma de

decisiones ha de considerar no sólo la parte numérica, es decir,

cuantitativa, sino que también a las demás variables expresadas

por los distintos participantes: administración, consumidores,

mercadotecnia, impacto social, rentabilidad, utilidades, inventarios,

investigación e innovación, trabajadores, distribuidores y

comercialización, etc. donde todo es importante a fin de construir

un nuevo esquema que permita éxito en cada uno de esos

componentes para que la empresa logre superar obstáculos,

expandirse y consolidarse en un cierto campo o sector de la

economía y sociedad (P. 2).

La investigación cualitativa es como el autor expone no tiene que ver

con la cuantificación de datos, sino que tiene que ver con las características

de las dos variables que se manejan en la investigación en este caso las

estrategias metodológicas activas y el desarrollo de la expresión oral de la

lengua inglesa.

La investigación también está fundamentada en la investigación de

campo y bibliográfica:

Investigación de Campo

(Yépez, 2009), expresa: "Es el estudio sistemático de problemas,

en el lugar en que se producen los acontecimientos con el

propósito de descubrir, explicar sus causas y efectos, entender su

naturaleza e implicaciones, establecer los factores que lo motivan

y permiten predecir su ocurrencia". (P. 146)

Esta investigación es considerada de campo porque es realizada en el

lugar de los hechos es decir en la Escuela de Lengua y Lingüística de la

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

64

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Investigación Bibliográfica

La investigación bibliográfica, es aquella que se apoya en las

diferentes fuentes donde se obtiene información para el desarrollo de la

investigación, estos pueden ser libros, revistas, internet, artículos etc. los que

tienen que tener relación directa con el problema.

(Torres, 2010), afirma: “En la investigación se plantea y se da

respuesta a interrogantes más significativas de esta disciplina, que no

son otros que los de la vida misma, los mismos que son investigados

en libros y textos de fuentes de consulta bibliográfica”. (P. 21)

3.2 TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación se fundamenta en la investigación de

diagnóstica, descriptiva y explicativa:

Investigación Diagnostica

Es una metodología de la investigación aplicada al diagnóstico y se

fundamenta en la existencia de un vínculo entre el investigador y el espacio

diagnosticado. Ésta metodología se aplica porque se realizó observaciones y

un diagnóstico en los cursos de tercer semestre de los estudiantes y se

evidencio la dificultad de desarrollar la expresión oral en la asignatura de

inglés, lo que es provocada por falta de estrategias metodológicas activas.

Investigación Descriptiva

(Fernández, 2010), expresa:

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

65

La Investigación descriptiva, también conocida como la

investigación estadística, describen los datos y este debe tener un

impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la

búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los/as

niños/as de una ciudad. El lector de la investigación sabrá qué

hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas

vivirán una vida sana. (P. 299).

La investigación se fundamenta en la investigación descriptiva. Se

trata de una investigación científica que recoge datos que mide o describe

objetos o eventos. Recoge datos cualitativos y cuantitativos. Incluye

preguntas, hipótesis; y la estructuración de las variables correspondientes.

Investigación Explicativa

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la

realidad, explicar su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la

luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que

se producen en determinadas condiciones.

Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo se dan dos

elementos. Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno

que ha de explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere

una explicación. Lo que se explica: se deduce de un conjunto de premisas

compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresen

regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la explicación es

siempre una deducción de una teoría que contiene afirmaciones que explican

hechos particulares, que es el bajo desarrollo de la expresión oral en la

lengua inglesa.

(Altamirano, 2010), expresa: “Es la explicación que trata de descubrir,

establecer y explicar las relaciones causalmente funcionales que existen

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

66

entre las variables estudiadas, y sirve para explicar, cómo, cuándo, dónde y

por qué ocurre un fenómeno social” (P. 135).

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

La población de esta investigación está determinada por las

autoridades, los estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Lenguas y

Lingüísticas de la Universidad de Guayaquil, que asisten regularmente a

clases, y por los docentes que imparten la asignatura de inglés.

Cuadro N° 2

POBLACIÓN

ITEM

DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1

Autoridades

2 4%

2

Docentes

8 17%

3

Estudiantes

36 78%

TOTAL

46 100%

Fuente: Secretaria de la Escuela de Lenguas y Lingüística Elaborado por: Soto Barrera Joe Abrahan

Muestra

Se llama muestra a una parte de la población a estudiar qué sirve para

representarla. Una muestra es una colección de algunos elementos de la

población, pero no de todos.

(Hernández, 2009), define: “La muestra es un subgrupo de elementos

que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a los que

llamamos población”. (P.65).

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

67

La muestra será aleatoria, la que definimos como el procedimiento

probabilístico de selección de muestras más sencillo y conocido, puede ser

útil cuando las poblaciones son pequeñas y por lo tanto, la muestra será toda

la población por considerar pequeña y no es necesario aplicar fórmula para

extraer la muestra.

Cuadro N° 3

MUESTRA

ITEM

DETALLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1

Autoridades

2 4%

2

Docentes

8 17%

3

Estudiantes

36 78%

TOTAL

46 100%

Fuente: Secretaria de la Escuela de Lenguas y Lingüística Elaborado por: Soto Barrera Joe Abrahan

3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS

Métodos directos, los estudiantes aprenden a comunicarse en el

idioma inglés utilizando herramientas que pueden ser valorados de manera

deductiva, ya que en cierta forma los contenidos en la materia se plantean de

manera general para luego particularizarlos por medio de las frases

significativas.

Método inductivo, es un enfoque mucho más meticuloso y que sirva

para analizar a los estudiantes y hace uso de una estrategia conocida como

"darse cuenta" que se aplica Escuchar entrada al sistema auditivo y participar

en el aprendizaje a través de la experiencia encontrar apoyo de aprendizaje y

procesamiento de la información enfoques interactivos.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

68

Método experimental es el que desarrolla, perfecciona los métodos y la

ampliación del conocimiento poniendo a prueba hipótesis y la relación causal

de la misma.

3.5. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Los siguientes instrumentos de información se utilizaron en la presente

investigación: Observación y la encuesta.

Observación

Es una forma de adquirir conocimientos de una manera directa y

abierta para conocer el entorno de estudio y actuar sobre él. Es una técnica

que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar

información y registrarla para su posterior análisis.

(Muñoz, 2009), dice que: “La observación se utiliza fundamentalmente

para obtener información primaria acerca de los fenómenos que se investigan

y para comprobar los planteamientos formulados en el trabajo”. (P.83).

Encuesta

Es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra

representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados

de opinión o hechos específicos. Las encuestas tienen por objeto obtener

información, este tipo de estadísticas pocas veces otorga de forma clara y

precisa la verdadera información que se requiere, de ahí que sea necesaria

realizar encuestas a esa población en estudio, para obtener los datos que se

necesitan para un buen análisis, este tipo de encuesta abarca generalmente

el universo de los individuos.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

69

(Andino, 2009), considera:“La encuesta se hace a través de

formularios, los cuales tienen aflicción a aquellos problemas que se pueden

investigar por métodos de observación, análisis de fuentes, documentales y

demás sistemas de conocimiento” (P.89).

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

70

3.6 ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES

ENTREVISTA A LA MSC. XAVIER CEVALLOS (DOCENTE DEL 2DO AÑO -

C1 DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA – ESCUELA DE LENGUAS Y

LINGÚÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL)

1. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA USTED EL DESARROLLO DE LA

EXPRESIÓN ORAL EN EL IDIOMA INGLÉS ACTUALMENTE?

En el presente la enseñanza del idioma ingles es necesaria por cuanto así el

perfil académico lo requiere y más aún en nuestra escuela que el inglés es

nuestra especialización, de tal manera que la comunicación oral como una

de las habilidades que el alumno debe dominar es indispensable para el

futuro desenvolvimiento profesional de nuestros estudiantes.

Por lo tanto la expresión oral debe tomar un lugar primordial en nuestras

horas clases. Potenciando a nuestros estudiantes en el uso y finalmente

dominio de las destrezas orales

2. ¿CUÁL CREE USTED QUE SERÍA LA MEJOR ESTRATEGIA

METODOLÓGICA PARAEL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN

EL IDIOMA INGLÉS?

El tipo de estrategia metodológica para desarrollar la expresión oral que se va

a utilizar en el aula de clases va a depender de las diferentes formas de

aprendizajes de los estudiantes, en todo caso se deben emplear estrategias

dinámicas, interactivas como vías de enseñanza-aprendizaje, tales como

canciones, videos, lecturas comprensivas, juegos, etc., de esta manera los

estudiantes se sentiríanmotivados a interactuar con sus compañeros y su

maestro, finalmente estaránsatisfechos de alcanzar el objetivo tan anhelado

que es el de dominar fluidamente el idioma inglés.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

71

ENTREVISTA A LADIRECTORA DEL AREA DE INGLÉS MSC. GLENDA

MORALES (DOCENTE DEL 4TO-A2 DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA –

ESCUELA DE LENGUAS Y LINGÚÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL)

1. ¿CONSIDERA USTED QUE EL ESTUDIANTE DE LA ESCUELA DE LENGUAS PUEDE COMUNICARSE FLUIDAMENTE EN EL IDIOMA INGLÉS?

El objetivo principal de la Escuela de Lenguas es que nuestros estudiantes al

terminar la carrera logren alcanzar el perfil académico requerido para trabajar

como docentes en el mundo laboral, y esto es solo posible si todos y cada

uno de nuestros maestros y estudiantes aceptamos la responsabilidad de

seguir y cumplir los procesos.

Saber una lengua es para algunos, saber comunicarse al nivel de un hablante

nativo. Así mismo a pesar de que muchos pasan algunos años de su vida

dedicados al estudio de esta lengua solo algunos consiguen dominarla

especialmente la parte oral. Por esa razón es necesario seguir

procedimientos que ayuden a este proceso de aprendizaje para lograr la

fluidez en esta segunda lengua.

Considero que nuestros estudiantes están haciendo los esfuerzos necesarios

para lograr este objetivo, pero siempre hay espacio para mejorar.

2. ¿CONSIDERA USTED IMPORTANTE EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN

ORAL EN LOS ESTUDIANTES PARA LOGRAR FLUIDEZ EN EL DOMINIO DEL

IDIOMA INGLÉS?

Partiendo desde el punto de vista de que el estudiante es un futuro profesor

en potencia este, debe de empezar por aceptar la responsabilidad que tiene

esta profesión en cuanto a mantenerse actualizado con la última información

del momento, nuevas versiones en tecnología, la pronunciación más

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

72

parecida a la de un nativo y el conocimiento de las estructuras gramaticales

necesarias para el correcto intercambio oral.

Así nuestros estudiantes deben de apropiarse de todos estos procesos para

que en el futuro tengan un mejor desenvolvimiento en el intercambio del

idioma ingles lo que quiere decir que este compromiso requiere de un trabajo

constante independiente y consciente de la seriedad por parte del estudiante

para su mejor realización profesional

En el aprendizaje de una segunda lengua en este caso el inglés es

mandatorio que el estudiante esté consciente de cómo aplicar los

conocimientos en lo que respecta al dominio de las estrategias para el

desarrollo de la expresión oral, el alumno tiene que aprender a representar la

situación social en que tiene lugar el aprendizaje de ahí que requiere conocer

cómo va aprendiendo, para reflexionar sobre ello y explorar qué

procedimientos o estrategias podrían garantizar la efectividad de su

aprendizaje .

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

73

3.7 RESULTADOS: CUADROS Y GRÁFICOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE LENGUAS Y LINGÜÍSTICA

PREGUNTA Nº 1: Observa usted prioridad por parte del docente en la

distribución de tiempo para cada una de las destrezas lingüísticas (Speaking,

Reading, Writing y Listening).

Tabla Nº 1

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA LAS DESTREZAS LINGÜÍSTICAS

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 5 14%

De acuerdo 6 17%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 25 69%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 36 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 1

Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 1 y gráfico Nº 1, el 69% de los

encuestados manifestaron en desacuerdo, el 14% muy deacuerdo y el 17%

de acuerdo.Los resultados reflejan la necesidad prioritaria por parte de los

docentes una distribución de las horas para desarrollar cada destreza

lingüística, así permita mejorar la comprensión de los temas tratados dando

lugar a un mejor desarrollo del conocimiento.

14%17%

0%69%

0%Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA LAS DESTREZAS LINGÜÍSTICAS

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

74

PREGUNTA Nº 2: Usted observa al docente aplicar estrategias

metodológicas activas para alcanzar el dominio del idioma inglés.

Tabla Nº 2

DOCENTE APLICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 11 30%

De acuerdo 5 14%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 20 56%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 36 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 2

Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera.

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 2 y gráfico Nº 2, el 56% de los

encuestados contestaron en desacuerdo, que el docente aplica estrategias

metodológicas activas para alcanzar el dominio del idioma inglés, el 30%

está muy de acuerdo, y el 15% de acuerdo. La encuesta demuestra que el

docente no maneja las estrategias metodológicas activas en la clase, es

necesariala aplicación de estrategias metodológicas activas y de buscar

nuevas formas para desarrollar la expresión oral en todos los estudiantes sin

excepciones.

30%

14%0%

56%

0%

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

DOCENTE APLICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVAS

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

75

PREGUNTA Nº 3: Usted considera que los recursos didácticos ayudan al

dominio de la habilidad de escuchar.

Tabla Nº 3

RECURSOS DIDÁCTICOS AYUDA A LA HABILIDAD DE ESCUCHAR

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 19 53%

De acuerdo 10 28%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 7 19%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 36 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 3

Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdoa la tabla Nº 3 y gráfico Nº 3, el 53% de los

encuestados respondieron muy de acuerdo, que los recursos didácticos

ayudan al dominio de la capacidad de escuchar, mientras el 19% contestaron

en desacuerdo, el 28% respondió de acuerdo y no se registraron respuestas

en las otras opciones presentadas.Por lo que se valora que los recursos

didácticos son necesarios para el aprendizaje de la lengua inglesa y ayudan a

desarrollar la habilidad de escuchar.

53%28%

0%

19%

0% Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

RECURSOS DIDÁCTICOS AYUDA A LA HABILIDAD DE ESCUCHAR

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

76

PREGUNTA Nº 4: Su nivel de habilidad lingüística en el idioma inglés le

permite comunicarse de manera oral en contextos reales.

Tabla Nº 4

NIVEL DE HABILIDAD LINGÜÍSTICA ORAL

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 22 61%

De acuerdo 6 17%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 5 14%

Muy en desacuerdo 3 8%

Total 36 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 4

Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 4 y gráfico Nº 4, el 61% de los

encuestados contestaron muy deacuerdo, con el nivel de habilidad

lingüística en el idioma inglés, el 17% de acuerdo, el 14% en desacuerdo, el

8% muy en desacuerdo y el 0% indiferente, lo que hace suponer que hay

fluidez al hablar en inglés.Estos resultados ponen en manifiesto que un

porcentaje importante de los estudiantes cuentan como elemento positivo, la

habilidad lingüística de poder comunicarse de manera oral acertada por lo

que se puede facilitar de manera eficiente la destreza del habla produciendo

de manera acertada oraciones y diálogos en el idioma.

61%

17%

0% 14%

8%

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

NIVEL DE HABILIDAD LINGÜÍSTICA ORAL

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

77

PREGUNTA Nº 5: Aplica el docente estrategias metodológicas activas dentro del aula, permitiendo la participación del estudiante. Tabla Nº 5 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS APLICADAS DENTRO DEL AULA

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 10 28%

De acuerdo 15 42%

Indiferente 6 17%

Desacuerdo 3 8%

Muy en desacuerdo 2 6%

Total 36 100%

Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 5

Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 5 y gráfico Nº 5, el 8% de los

encuestados contestaron en desacuerdo, mientras que el 28% muy de

acuerdo, el 42% de acuerdo, el 17% indiferente y el 5% muy desacuerdo.

Por lo que se valora, que la mayoría de estudiantes tienen la visión que el

docente aplica en su mayoría alguna estrategia metodológica activa tales

como clases prácticas, trabajo autónomo, aprendizaje cooperativo entre

otras. Es necesariala actualización de metodologías y de buscar nuevas

formas para desarrollar la educación por parte del docente para así llegar a

todos los estudiantes sin excepciones

28%

42%

17% 8%

5%

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS APLICADAS DENTRO DEL AULA

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

78

PREGUNTA Nº 6: Influyen los factores motivacionales en el aprendizaje en el

idioma inglés.

Tabla Nº 6 MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 18 50%

De acuerdo 11 31%

Indiferente 1 3%

Desacuerdo 4 11%

Muy en desacuerdo 2 5%

Total 36 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 6

Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 6 y gráfico Nº 6, el 50% está muy de

acuerdo, el 31% está de acuerdo, el 11% en desacuerdo, el 5% totalmente en

desacuerdo y el 3% indiferente.En su efecto más de la mitad de los

estudiantes encuestados manifestaron positiva su respuesta en cuanto a la

motivación que imparte el docente en el aprendizaje del idioma inglés. Existe

un bajo porcentaje de respuestas negativas y con quienes es necesario

trabajar para mejor el rendimiento académico.

50%

31%

5%

11%

3%Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

79

PREGUNTA Nº 7: Utiliza el docente métodos en los que combina la

aplicación teórica con la práctica.

Tabla Nº 7

MÉTODOS DE APLICACIÓN TEÓRICA CON LA PRÁCTICA POR EL DOCENTE

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 16 44%

De acuerdo 10 28%

Indiferente 1 3%

Desacuerdo 3 8%

Muy en desacuerdo 6 17%

Total 36 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 7

Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 7 y gráfico Nº 7,los estudiantes

encuestados reflejaron respuesta positiva con el 44% muy de acuerdo, 28%

de acuerdo, en que el docente utiliza métodos en los que combina la

aplicación teórica con la práctica, pero también los estudiantes reflejaron

respuesta negativa con el 17% en desacuerdo, el 8% totalmente desacuerdo

y el 3% indiferente respectivamente.Recomendación según la encuesta, es

que el docente innove constantemente en la aplicación de métodos en los

que combina la aplicación teórica con la práctica para obtener mejores

resultados en el aprendizaje del idioma inglés.

44%

28%

3%

8%

17% Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

MÉTODOS DE APLICACIÓN TEÓRICA CON LA PRACTICA POR EL DOCENTE

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

80

PREGUNTA Nº 8: La habilidad de comunicación oral es indispensable para

el intercambio de ideas en el aprendizaje del idioma inglés.

Tabla Nº 8

HABILIDAD ORAL INDISPENSABLE EN EL INTERCAMBIO DE IDEAS

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 17 47%

De acuerdo 10 28%

Indiferente 1 3%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 8 22%

Total 36 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 8

Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 8 y gráfico Nº 8, indicael 47% está muy

de acuerdo, el 28% de acuerdo, el 22% en desacuerdo, no existen respuestas

en totalmente en desacuerdo pero si hay un 3% indiferente. El análisis refleja

un bajo índice de los encuestados que manifiestan dificultades al desarrollar

la habilidad oral como intercambio de ideas en el aprendizaje del idioma

inglés. Esta habilidad se complementa con la expresión corporal por ejemplo

con los gestos. Además permite interactuar y producir excelentes resultados.

47%

28%

3%

0%22%

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

HABILIDAD ORAL INDISPENSABLE EN EL INTERCAMBIO DE IDEAS

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

81

PREGUNTA Nº 9: Se desarrollan las clases de manera importante utilizando

la destreza lingüísticas del habla a través de estrategias metodológicas

activas. (Escuchar, hablar, leer y escribir).

Tabla Nº 9

DESTREZAS DEL HABLA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS ACTIVAS

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 15 42%

De acuerdo 12 33%

Indiferente 1 3%

Desacuerdo 1 3%

Muy en desacuerdo 7 19%

Total 36 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 9

Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 9 y gráfico Nº 9, el 42% de los

encuestados contestaron muy de acuerdo, que en las clases se desarrolla de

manera importante la destreza del habla a través de estrategias activas,

mientras el 33% muy de acuerdo, el 3% indiferente, el 3% en desacuerdo y

el 19% muy en desacuerdo.En efecto, la integración es fundamental el

docente debe realizar las actividades para desarrollar destrezas lingüísticas y

comprender: el saber hablar, leer, entender y escribir.

42%

33%

3%

3%19% Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

DESTREZAS DEL HABLA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS ACTIVAS

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

82

PREGUNTA Nº 10: Una Guía de Estrategia Metodológica Activa potenciaría

y mejoraría el trabajo docente en la Escuela de Lenguas.

Tabla Nº 10 GUÍA DE ESTRATEGIA METODOLÓGICA ACTIVA

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 15 41%

De acuerdo 15 42%

Indiferente 1 3%

Desacuerdo 1 3%

Muy en desacuerdo 4 11%

Total 36 100% Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 10

Fuente:Encuesta a los estudiantes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 10 y gráfico Nº 10, el 41% está muy de

acuerdo, el 42% de acuerdo, el 11% en desacuerdo, el 3% totalmente en

desacuerdo y el 3% indiferente respectivamente.Se observa que es necesario

disponer de una guía de estrategia metodológica activa para el aprendizaje ya

que permite al docente alcanzar los objetivos planteados. No cabe duda que

la selección de materiales en los procesos de enseñanza – aprendizaje son

de vital importancia para ser aprovechados al direccionar las tareas áulicas

prácticas.

41%

42%

11% 3%3%

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

GUÍA DE ESTRATEGIA METODOLÓGICA ACTIVA

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

83

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA DE

LENGUAS Y LINGUÍSTICA

PREGUNTA Nº 1: Es importante la distribución del tiempo para cada una de

las destrezas lingüísticas (Speaking, Reading, Writing y Listening).

Tabla Nº 11

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA CADA UNA DE LAS DESTREZAS LINGÜÍSTICAS

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 8 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100% Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 11

Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 11 y gráfico Nº 11, el 100% está muy

de acuerdo y no se registraron respuestas en las otras opciones

presentadas.La totalidad de los docentes encuestados indican que si realizan

distribución del tiempo para cada una de las destrezas lingüísticas. El tiempo

es un recurso no renovable, vale más que todas las riquezas del mundo y que

debe ser considerado de carácter obligatorio dentro de la planificación de

actividades para el desarrollo de las distintas destrezas.

100%

0%0%

0%0%

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA CADA UNA DE LAS DESTREZAS LINGÜÍSTICAS

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

84

PREGUNTA Nº 2: Utiliza usted estrategias metodológicas activas para

alcanzar el dominio del idioma inglés.

Tabla Nº 12

APLICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 5 62%

De acuerdo 3 38%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100% Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 12

Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 12 y gráfico Nº 12, el 62% de los

docentes encuestados contestaron muy de acuerdo y el 38% de

acuerdo.Según los resultados demuestran que es necesaria la aplicación de

estrategias metodológicas activas para alcanzar el dominio del idioma inglés

en los estudiantes.Sin embargo frente a los resultados académicos, se

observan las limitaciones que seguramente las estrategias metodológicas

activas aplicada no es la más adecuada, por lo que los docentes no tienen un

sentido autocrítico sincero de su metodología de enseñanza.

.

62%

38%0% 0% 0%

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

APLICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

85

PREGUNTA Nº 3: Utiliza usted recursos didácticos para ayudar al dominio

de la habilidad de escuchar en los estudiantes.

Tabla Nº 13

RECURSOS DIDÁCTICOS AYUDA A LA HABILIDAD DE ESCUCHAR

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 8 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 13

Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdoa la tabla Nº 13 y gráfico Nº 13, el 100% de los

encuestados respondieron muy de acuerdo, que utilizan recursos didácticos

para ayudar al dominio de la habilidad de escuchar en los estudiantes.Según

respuesta se observa que hay cumplimiento en el docente de impartir sus

clases en el idioma extranjero. El escuchar suficiente inglés permite aprender

vocabulario gramática y es una llave en el aprendizaje del idioma que entrena

para hablar más rápido.

100%

0%

0%0%

0%

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

RECURSOS DIDÁCTICOS AYUDA A LA HABILIDAD DE ESCUCHAR

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

86

PREGUNTA Nº 4: El nivel de habilidad lingüística de sus estudiantes les

permite comunicarse de manera oral en contextos reales.

Tabla Nº 14

NIVEL DE HABILIDAD LINGÜÍSTICA ORAL

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 50%

De acuerdo 2 25%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 1 13%

Muy en desacuerdo 1 12%

Total 8 100%

Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 14

Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 14 y gráfico Nº 14, de acuerdo al

análisis realizado el 50% está muy de acuerdo, el 25% de acuerdo, el 12%

en desacuerdo, el 13% en total desacuerdo y 0% indiferente.En su efecto la

mayoría de los docentes encuestados indican que gran porcentaje de

estudiantes tiene un buen nivel de dicha habilidad es posible una

comunicación prolongada pero también existe un bajo porcentaje que no lo

ha alcanzado entonces se debe trabajar en ello ya que la comunicación oral

establece relaciones con otros y guarda relación con el desarrollo de nuestra

capacidad ante la resolución de problemas.

50%

25%

12% 13%

0%Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

NIVEL DE HABILIDAD LINGÜÍSTICA ORAL

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

87

PREGUNTA Nº 5: Aplica usted estrategias metodológicas activas dentro del

aula, permitiendo la participación del estudiante.

Tabla Nº 15 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS APLICADAS DENTRO DEL AULA

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 3 50%

De acuerdo 4 37%

Indiferente 1 13%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 15

Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 15 y gráfico Nº 15, el 50% está muy de

acuerdo, el 37% de acuerdo, el 13% en desacuerdo y no se registraron

respuestas en las otras opciones presentadas.Los docentes encuestados

indican en haber aplicado estrategias metodológicas activas, lo cual es

positivo en el sentido que trabajaban en función de estrategias metodológicas

activas dentro del aula, esto permite obtener buenos resultados en los

estudiantes.

50%

37%

13% 0% 0% Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS APLICADAS DENTRO DEL AULA

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

88

PREGUNTA Nº 6: Influyen los factores motivacionales en el aprendizaje en el

idioma inglés.

Tabla Nº 16 MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 5 62%

De acuerdo 3 38%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100% Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 16

Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 16 y gráfico Nº 16, el 62% está muy de

acuerdo, el 38% de acuerdo, y no se registraron respuestas en las otras

opciones presentadas.Los docentes en su mayoría indican que mantienen

una constante motivación del aprendizaje. Además indican los docentes en

su mayoría que tienen una forma de ser dinámicos así lograr la atención y

confirman que ayudan motivando a sus estudiantes y así generar confianza

en el uso del idioma.

62%

38%

0% 0%0%Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

89

PREGUNTA Nº 7: Utiliza usted métodos en los que combina la aplicación

teórica con la práctica.

Tabla Nº 17

MÉTODOS DE APLICACIÓN TEÓRICA CON LA PRÁCTICA

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 6 75%

De acuerdo 2 25%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 17

Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 17 y gráfico Nº 17, el 75% está muy de

acuerdo, el 25% de acuerdo, y no se registraron respuestas en las otras

opciones presentadas.La mayoría de los docentes encuestados respondieron

que utilizan métodos en los cuales combinan la aplicación teórica con la

aplicación práctica en la aplicación teórica incluye la competencia gramatical,

usos de vocabulario y diferentes patrones de expresión, mientras que en la

aplicación práctica, las actividades interactivas utilizan las competencias socio

lingüísticas y pragmáticas del lenguaje.

75%

25%0% 0% 0% Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

MÉTODOS DE APLICACIÓN TEÓRICA CON LA PRÁCTICA

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

90

PREGUNTA Nº 8: Es para usted la habilidad de comunicación oral,

indispensable para el intercambio de ideas en el aprendizaje del idioma

inglés.

Tabla Nº 18

HABILIDAD ORAL INDISPENSABLE EN EL INTERCAMBIO DE IDEAS

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 7 87%

De acuerdo 1 13%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 18

Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 18 y gráfico Nº 18, el 87% está muy de

acuerdo, el 13% de acuerdo, y no se registraron respuestas en las otras

opciones presentadas.La totalidad de los docentes encuestados ha

manifestado en que las habilidades de comunicación oral son indispensables

para intercambiar ideas en el aprendizaje del idioma inglés, mostrando así un

resultado favorable. Es necesario saber expresarse de manera oral ya que

sigue considerándose una actividad central en toda la sociedad.

87%

13% 0%0%0%

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

HABILIDAD ORAL INDISPENSABLE EN EL INTERCAMBIO DE IDEAS

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

91

PREGUNTA Nº 9: Desarrolla usted las clases de manera importante

utilizando la destreza del habla a través de estrategias metodológicas activas.

(Escuchar, hablar, leer y escribir).

Tabla Nº 19

DESTREZAS DEL HABLA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS ACTIVAS

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 6 75%

De acuerdo 2 25%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 19

Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 19 y gráfico Nº 19, el 75% está muy de

acuerdo, el 25% de acuerdo, no se registraron respuestas en las otras

opciones presentadas.En el presente consta una respuesta positiva en los

docentes encuestados ya que tienen presente que deben proponer

actividades que permitan desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas

básicas, porque el desarrollo de esta destreza lingüística nos permite una

excelente comprensión del idioma inglés.

75%

25%

0%0%

0% Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

DESTREZAS DEL HABLA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS ACTIVAS

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

92

PREGUNTA Nº 10: Usted considera que una Guía de Estrategia

Metodológica Activa potenciaría y mejoraría el trabajo docente en la Escuela

de Lenguas.

Tabla Nº 20 GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS POTENCIARÍA Y

MEJORARÍA EL TRABAJO

Valoración Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 8 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100% Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

Gráfico Nº 20

Fuente:Encuesta a los docentes de la Escuela de Lenguas

Elaborado por: Joe Soto Barrera

ANÁLISIS: De acuerdo a la tabla Nº 20 y gráfico Nº 20, el 100% de los

encuestados contestaron muy deacuerdoy no se registraron respuestas en

las otras opciones presentadas. Una guía metodológica será una herramienta

didáctica para fortalecer el uso de estrategias didácticas activas en las clases

de inglés.Es esencial que los docentes elijan los recursos didácticos

oportunos porque son los que guían el aprendizaje de los estudiantes y

desarrollen actividades para adquirir habilidades, en este caso estrategias

metodológicas activas.

100%

0%0%

0%0%

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy Desacuerdo

GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS POTENCIARÍA Y MEJORARÍA EL TRABAJO

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

93

3.8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación

aplicada a través de las encuestas a los estudiantes y docentes de la

Escuela de Lengua y Lingüística de la Facultad de Filosofía de la

Universidad de Guayaquil.

De acuerdo a la tabla Nº 1 y gráfico Nº 1, el 69% de los estudiantes

encuestados manifestaron en desacuerdo, estos reflejan la necesidad

prioritaria por parte de los docentes una distribución de las horas para

desarrollar cada destreza lingüística, así permita mejorar la comprensión de

los temas tratados dando lugar a un mejor desarrollo del conocimiento.

Segúnla tabla Nº 2 y gráfico Nº 2, el 56% de los estudiantes

encuestados contestaron en desacuerdo, que el docente aplica estrategias

metodológicas activas para alcanzar el dominio del idioma inglés, lo que

demuestra que el docente no manejan las estrategias metodológicas activas

en la clase.

De acuerdo a la tabla Nº 5 y gráfico Nº 5, el 57% de los estudiantes

encuestados contestaron en desacuerdo, con las estrategias metodológicas

utilizadas por el docente para lograr el desarrollo de la expresión oral en el

idioma inglés, mientras que el 40% muy de acuerdo, y el 3% de acuerdo.

Según la tabla Nº 6 y gráfico Nº 6, el 50% de los encuestados

manifestaron muy deacuerdo, que el docente motiva la expresión oral en el

aprendizaje del idioma inglés.

Segúnla tabla Nº 11 y gráfico Nº 11, el 100% de los docentes

encuestados está muy de acuerdo en la distribución del tiempo para cada una

de las destrezas lingüísticas con el objetivo de mejorar el dominio de la

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

94

lengua inglesa. Es necesario que este resultado sea supervisado por las

autoridades correspondientes, ya que los estudiantes indican con respuesta

negativa en cuanto a la distribución del tiempo de los docentes para

desarrollar cada una de las destrezas lingüísticas (Speaking, Reading, Writing

y Listening).

En la tabla Nº 13 y gráfico Nº 13, el 100% de los encuestados

respondieron muy de acuerdo, que utilizan recursos didácticos para ayudar al

dominio de la habilidad de escuchar en los estudiantes.

De acuerdo a la tabla Nº 15 y gráfico Nº 15, el 50% está muy de

acuerdo, el 37% de acuerdo, el 13% en desacuerdo y no se registraron

respuestas en las otras opciones presentadas. Los docentes encuestados

indican en haber aplicado estrategias metodológicas activas, lo cual es

positivo en el sentido que trabajaban en función de estrategias metodológicas

activas dentro del aula.

Según la tabla Nº 17 y gráfico Nº 17, el 75% está muy de acuerdo, el

25% de acuerdo.La mayoría de los docentes encuestados respondieron que

utilizan métodos en los cuales combinan la aplicación teórica con la aplicación

práctica en la aplicación teórica.

De acuerdo a la tabla Nº 20 y gráfico Nº 20, el 100% de los docentes

encuestados contestaron muy de acuerdo, que el diseño de una guía será

útil para mejorar la expresión oral en la lengua inglesa.

El análisis de la investigación es parte del estudio de la relación de

los resultados con el planteamiento del problema, los resultados y las

interrogantes. Se observan las preguntas, los cuadros gráficos y el

análisis de cada una de las respuestas.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

95

Después de ser tabuladas las encuestas se procede a elaborar

una tabla para cada una de las preguntas, con la frecuencia y porcentaje

de las opciones definidas en la escala de Likert.

Una vez realizada la tabulación se realizan los cuadros estadísticos

mediante la utilización de una hoja de cálculo, se escribe la interpretación de

cada uno de los resultados obtenidos sin olvidar los objetivos planeados en la

investigación sobre influencia de las estrategias metodológicas activas

en el fortalecimiento del desarrollo de la expresión oral en la lengua

inglesa.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

96

3.9.- CRUCE DE RESULTADO Tabla N° 21.- Cruce de Resultados ENCUESTA ESTUDIANTES DOCENTES

Mu

y d

e A

cu

erd

o

De

ac

ue

rdo

Ind

ife

ren

te

En

de

sac

ue

rdo

To

talm

en

te e

n

de

sa

cu

erd

o

1. Es importante la distribución del tiempo para cada una de las destrezas lingüísticas (Speaking, Reading, Writing y Listening).

14% 100%

17% 0%

0% 0%

69% 0%

0% 0%

2. Utiliza el docente estrategias metodológicas activas para alcanzar el dominio del idioma inglés.

30% 62%

14% 38%

0% 0%

56% 0%

0% 0%

3. Utiliza el docente recursos didácticos para ayudar al dominio de la habilidad de escuchar en los estudiantes.

53% 100%

28% 0%

0% 0%

19% 0%

0% 0%

4. El nivel de habilidad lingüística de sus estudiantes les permite comunicarse de manera oral en contextos reales. .

61% 50%

17% 25%

0% 0%

14% 13%

8% 12%

5. Aplica el docenteestrategias metodológicas activas dentro del aula, permitiendo la participación del estudiante.

28% 50%

42% 37%

17% 13%

8% 0%

6% 0%

6.Influyen los factores motivacionales en el aprendizaje en el idioma inglés.

50% 62%

31% 38%

3% 0%

11% 0%

5% 0%

7. Utiliza usted métodos en los que combina la aplicación teórica con la práctica.

44% 75%

28% 25%

3% 0%

8% 0%

17% 0%

8. Es para usted la habilidad de comunicación oral, indispensable para el intercambio de ideas en el aprendizaje del idioma inglés.

47% 87%

28% 13 %

3% 0%

0% 13%

22% 0%

9. Desarrolla el docente las clases de manera importante utilizando la destreza del habla a través de estrategias metodológicas activas.(Escuchar, hablar, leer y escribir).

42% 75%

33% 25%

3% 0%

3% 0%

19% 0%

10. Una Guía de Estrategia Metodológica Activa potenciaría y mejoraría el trabajo docente en la Escuela de Lenguas.

41% 100%

42% 0%

3% 0%

3% 0%

11% 0%

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

97

3.10.- RESPUESTA A LA HIPÓTESIS

Una vez efectuada la encuesta a los estudiantes y docentes de la

Escuela de Lengua y Lingüística de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación, los resultados manifiestan el 86%, que para el

fortalecimiento del desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del

tercer semestre se debe aplicar Estrategias metodológicas activas que

incidan positivamente en los aprendizajes significativos, lo que demuestra la

aceptación de la hipótesis, con el diseño de una guía de Estrategias

metodológicas.

Además se evidencia diferentes criterios entre los docentes y

estudiantes acerca del desarrollo de la expresión oral, los estudiantes señalan

que hay pocas actividades que refuercen la expresión oral y esto es producto

de la falta de estrategias metodológicas activas por parte del docente. Por

otro lado los docentes consideran que aun estando comprometidos con su

trabajo la expresión óralo de los estudiantes no tiene un alto nivel acorde a lo

esperado porque también faltan recursos didácticos que mejoren su

expresión oral.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

98

CAPÍTULO IV

4.- LA PROPUESTA

4.1.- TÍTULO

Diseño de una guía de estrategias metodológicas activas en el desarrollo de

la expresión oral de la lengua inglesa para los estudiantes del tercer semestre

de la Escuela de Lenguas y Lingüística, Facultad de Filosofía de la

Universidad de Guayaquil.

4.2.- JUSTIFICACIÓN

La elaboración de frases y su desarrollo en un dialogo se lleva a cabo

sin problemas de lenguaje, si solo si desarrolla la destreza auditiva de un

idioma, permite que el estudiante se adapte al nuevo contenido idiomático.

Se ha planteado que al desarrollar la destreza del habla se admite

comprender en mejores niveles un lenguaje no nativo como el inglés.

La mayoría de los estudiantes que fueron parte de la encuesta,

manifiestan de forma concreta quelas clases son muy lineales que no

comprenden de manera óptima el lenguaje, expresan dificultades en todas las

destrezas e indican la necesidad de cambiar la metodología de aprendizaje.

Se espera que el proyecto permita contribuir con el desarrollo de

escuchar y hablar, y así tener mejores habilidades de comunicación y ser

capaz de comprender y responder a las preguntas en una conversación breve

entre el profesor y el estudiante o de cualquier índole.

La propuesta busca establecer una guía deestrategias metodológicas

activas que permita desarrollar las destrezas lingüísticas necesarias para

mantener una buena comunicación entre estudiantes y docentes. La

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

99

importancia de este proyecto incide de manera positiva en los estudiantes ya

que les permite mejorar sus niveles de comprensión del idioma, y el

desarrollo de la expresión oral, por esta razón se debe de indicar que la

aplicación de estrategias en el proceso de aprendizaje, es importante y

beneficiará a los estudiantes de la Escuela de Lenguas y Lingüística.

4.3.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Diseñar una guía de estrategias metodológicas activas, que aporte con

técnicas de aprendizaje en el idioma inglés para los estudiantes del

tercer semestre de la Escuela de Lenguas y Lingüística de la Facultad

de Filosofía de la Universidad de Guayaquil, para desarrollar las

destrezas de escuchar y expresión oral.

Objetivo Específico

Identificar las estrategias metodológicas para el desarrollo de la

expresión oral.

Establecer los contenidos que se aplicarán con las estrategias

metodológicas.

Contribuir al fortalecimiento de la expresión oral a los estudiantes de

tercer semestre de la Escuela de Lenguas y Lingüística.

4.4.- FACTIBILIDAD

Esta propuesta es factible porque se cuenta con la autorización y el

apoyo de las autoridades de la Escuela de Lenguas y Lingüística donde se

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

100

realiza la investigación. También hay predisposición de los docentes y

estudiantes de tercer semestre a quienes va dirigido el trabajo y de esta

manera lograr la excelencia de la educación de calidad y calidez a que tienen

derecho los estudiantes.La investigación cuenta con los recursos financieros

del autor y la voluntad para aplicar la propuesta, está guía también es factible

porque es una herramienta pedagógica útil por su contenido que facilitará la

labor docente y ayudará a ser más eficiente el desarrollo de la expresión oral.

Esta propuesta es factible técnicamente por que ofrece de una manera

ordenada y sistemática amplia información que el docente tendrá a la mano y

podrá utilizarla según las necesidades de cada clase. Además cumple con las

exigencias académicas del mundo actual porque facilita gracias a la

tecnología de hoy en día, mantener dicha guía en nuestro equipo archivado,

lo que permite consultarlo las veces que se requiera sin necesidad de ser

impreso, reduciendo costos.

4.5.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta tendrá estrategias metodológicas activas para el

desarrollo de la expresión oral que aporte con técnicas de aprendizaje en el

idioma inglésen los estudiantes del tercer semestre de la Escuela de Lenguas

y Lingüística de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil.La

guía es clara y precisa estructurada en varias lecciones que le permiten al

docente utilizar las mejores estrategias posibles de acuerdo al contexto y a la

necesidad del estudiante, y así incentivar la participación individual y colectiva

de los estudiantes.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

101

DISEÑO DE UNA GUÍA

DE ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

102

4.6.- IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Según estudios desarrollados en el ámbito de la pedagogía y de las ciencias

de la educación, existen variedad de estrategias, cada una de ellas

correspondientes a clasificaciones distintas. Para mejor comprensión de la

investigación desarrollada se cree prudente plantear la clasificación

determinada por William Santacruz en la tesis “Estrategias metodológicas

para el desarrollo de la expresión oral en inglés como guía para el maestro de

educación básica media del Colegio particular Thomas Jefferson” (2015), en

la que indica las siguientes:

Curriculares

Metodológicas

Lingüísticas

Paralingüísticas

Culturales

Cada una de las mencionadas según el autor tiene valor e inciden de forma

positiva en el proceso de enseñanza del idioma, para poder reforzar de mejor

manera la expresión oral.

La estrategia se puede valorar en tres dimensiones: cognitiva, meta –

cognitiva y socio- afectivas. Tenemos que en cuanto a cognitiva incide en

desarrollar adecuados métodos y enfoques comunicacionales reforzando de

forma variada y positiva la expresión oral. En cuanto al aspecto meta –

cognitivo tenemos que se utiliza un análisis funcional, es decir, acorde a la

realidad del grupo de estudiantes a los cuales les vamos a aplicar este

método. En cuanto a la parte socio – afectiva, permite el intercambio de

apreciaciones, ideas, y experiencias significativas entre los estudiantes.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

103

Diálogos

La estrategia consiste en estructurar conversaciones interactivas con el

fin de motivar, despertando inclinación de los estudiantes en determinados

temas, para que así puedan compartir sus criterios, alimentando su

vocabulario y gramática. El docente en su avance como árbitro mediador

corrige al estudiante cuando presentan errores para mejorar el aprendizaje.

Los conversatorios se deben comenzar con temas de fácil dominio y

luego llegar a los complicados. Es esencial que la práctica sea imparcial

dando la misma oportunidad a todos los estudiantes, y en el caso de las aulas

con mayor número de estudiantes desarrollar la actividad en forma grupal.

Poesía

Es básicamente la integración de las lecciones que vinculan en

clase los estudiantes aceptando con responsabilidad el rol de los diferentes

personajes, proyecta mejoras en el desarrollo de las habilidades lingüísticas

ya que activa la imaginación de estudiantes donde improvisan, esto

representa buenos resultados.

Preguntas y Respuestas

En la presente actividad se la puede aplicar en la clase individual o

grupal es una simulación de entrevista con preguntas formuladas de acuerdo

al tema fijado anteriormente analizado.

La ventaja de esta actividad es que permite desarrollar la habilidad oral

y auditiva del idioma alimentando su vocabulario.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

104

Actividades varias

Se constituye de diversas actividades entre ellas destaca desarrollo

de las cuatro habilidades lingüísticas (canciones) y el trabajo en equipo que

impulsa la integración para reflejar un trabajo significativo en los estudiantes.

El dialogo puede ser utilizado como estrategia de para crear intercambio

verbal en una pequeña conversación o plática en la misma que pueden

interactuar dos o más personas con el objetivo de intercambiar información,

ideas, comentarios o exponer sus diferentes puntos de vista.

Los docentes deben usar diálogos para motivar a sus estudiantes a

desarrollar sus destrezas de expresión oral;

Objetivos

Intercambiar información la misma que puede ser personal o referente

al tema a tratar.

ESTRATEGIA Nº 1

DIALOGOS

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

105

Desarrollo de la expresión oral.

Procedimiento

1. Crear la escena: despertar el interés/ anticipar, usar mímicas, fotos,

diapositivas, mapas conceptuales etc.

2. Enfocarse en el significado del intercambio (pre- preguntas).

3. Familiarización con la pronunciación de las palabras que se han de

utilizar (a través de la reconstrucción de un diálogo)

4. Explorar ideas útiles en una conversación (hacer que los estudiantes

también participen en esto).

5. Dividir a los estudiantes en parejas (se lo puede hacer a través de un

juego o dinámica)

6. Entregar una copia del diálogo a cada estudiante

7. Monitorear la actividad.

Ejemplo

1: Hi, my name is Joe. What’s your name? 2: Hi, my name is Mishelle. 1: Nice to meet you Mishelle. 2: Nice to meet you too Joe. What’s your last name? 1: My last name is Soto. What’s your last name? 2: My last name is Perez. How do you spell your last name? 1: It’s S-O-T-O. How do you spell your last name? 2: It’s P-E-R-E-Z. Where are you from Joe? 1: I’m from Guayaquil in Ecuador. Where are you from Mishelle? 2: I’m from Lima, Peru. What’s your telephone number? 1: It’s 234-3215what’s your telephone number? 2: It’s 991 – 5263 1: Okay, got it. See you later, Mishelle. 2: Ok, I see you later.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

106

Evaluación

Expresión oral.

Cada pareja de estudiante dice su diálogo sin leerlo frente a la

clase.

Empleo de vocabulario.

Las canciones son composiciones rítmicas de las cuales los estudiantes

pueden aprender vocabulario, cultura, frases idiomáticas entre otras cosas.

Los estudiantes aman cantar, y las canciones pueden estar relacionadas a

experiencias que ellos pueden estar pasando de tal manera que se identifican

con la letra de tal o cual canción.

Objetivos

Motivar a los estudiantes a aprender el idioma Inglés a través de la

música.

Practicar la expresión oral.

ESTRATEGIA Nº 2

CANCIONES

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

107

Procedimiento

I. Establecer el escenario: (Antes de cantar la canción)

II. Cantar la canción

Establecer el escenario: (Antes de cantar la canción)

Realizar una pequeña introducción antes de presentar la canción, detalles

tales como quien y cuando cantó esa canción por primera vez. Los

estudiantes tienden a identificarse mejor cuando ellos pueden encontrar

cosas en común en la letra de las canciones.

Se recomienda que los estudiantes no lean la letra de la canción

todavía, esto permite que ellos escuchen más cuidadosamente.

Buscar por significado de palabras nuevas, creando una lista de las,

mismas.

La idea principal es que el estudiante se identifique, y que entienda lo

que está cantando.

Listos ¡(A cantar la canción)

Poner la canción

Comentar acerca de la canción.

Qué recuerdos vinieron a su mente

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

108

Que palabras se les hace difícil pronunciar.

Que palabras están escritas y no se escuchan.

Realizar actividades como llenar espacios en blanco

Repetir la canción cuantas veces sea necesaria para que los

estudiantes subrayen o encierren en círculos frases interesantes para

ellos.

Ejemplo

"My Way"

And now, the end is near

And so I face the final curtain

My friend, I'll say it clear

I'll state my case, of which I'm certain

I've lived a life that's full

I traveled each and every highway

And more, much more than this, I did it my way

Regrets, I've had a few

But then again, too few to mention

I did what I had to do and saw it through without exemption

I planned each charted course, each careful step along the

byway

And more, much more than this, I did it my way

Yes, there were times, I'm sure you knew

When I bit off more than I could chew

But through it all, when there was doubt

I ate it up and spit it out

I faced it all and I stood tall and did it my way

I've loved, I've laughed and cried

I've had my fill, my share of losing

And now, as tears subside, I find it all so amusing

To think I did all that

And may I say, not in a shy way

Oh, no, oh, no, not me, I did it my way

For what is a man, what has he got?

If not himself, then he has naught

To say the things he truly feels and not the words of one who

kneels

The record shows I took the blows and did it my way

[instrumental]

Yes, it was my way

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

109

Evaluación Cantar la canción sin leerla.

Los juegos son actividades que pueden realizarse en el aula de clase y que

pueden servir para que el estudiante se pueda relajar e integrarse. Hacer

juegos en inglés es una gran estrategia que le permite al docente enseñar

diferentes estructuras mientras el estudiante se divierte y aprende.

Objetivos

Integrar a los estudiantes.

Practicar la expresión oral.

Procedimiento

Escoger el juego.

Explicar el juego

Discutir las reglas del juego.

Premiar a los ganadores

ESTRATEGIA Nº 3

JUEGOS

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

110

Ejemplo

Evaluación

Pedir a los estudiantes que dirijan el juego.

HANG MAN Guess and spell the word before you die. First choose your set of words and then guess the letters to spell them before you get killed have fun.

ESTRATEGIA Nº 4

ADIVINANZAS

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

111

Las adivinanzas son una divertida forma de descubrir cosas ocultas por

medio del seguimiento de pistas.

Objetivo

Proveer a los estudiantes la oportunidad de desarrollar su

conocimiento y vocabulario.

Mejor su cuestionamiento y las destreza de razonamiento y deducción

a través del juego.

Materiales

5 hojas de papel y 5 lápices.

5 rollos de cinta adhesiva y 5 series de 20 jugos de naipes.

Antes de introducir el juego, escoger 20 palabras relacionadas con los

“pollos de campo” (pollito, pollita, gallo, gallina, alimentador, maíz,

plumas etc.) y escribirlas sobre las cartas para crear 5 series de cartas

de juego.

Asigne un punto de valor por cada una de las palabras del uno al tres,

(uno puede ser una palabra fácil de adivinar y tres una palabra difícil) y

escriba este valor sobre las cartas.

Procedimiento

Divida la clase en cinco grupos.

Distribuya las cartas, papel, lápices, y la cinta adhesiva a cada grupo.

Asigne un estudiante para ser el contador de puntos.

El escritor de puntos debe escribir los nombres de los jugadores en

una hoja o en el pizarrón.

Tomando turnos, los estudiantes van a escoger una carta. Él no la

debe mirar pero sí el resto del grupo.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

112

Diga a los estudiantes que el objetivo del juego es hacer preguntas

para tratar de determinar quién o que está sobre su carta.

El estudiante con la carta tiene la oportunidad de realizar cuatro

preguntas, una para cada miembro del grupo, para tratar de adivinar

que está escrito sobre su carta.

Si el estudiante tiene éxito, él o ella recibirá el valor del punto escrito

sobre la carta y ésta será puesta a un lado. Si no tiene éxito, el

estudiante no recibe ningún punto y es el turno del siguiente

estudiante.

Pare el juego cuando todos los estudiantes hayan participado.

El estudiante con más puntos es el ganador.

Evaluación

Monitorear si la actividad se desarrolla acorde a lo planificado

La lluvia de ideas es una excelente estrategia para generar ideas y acercar a

los estudiantes a un tema dado es decir hacer que los estudiantes piensen y

participen. La lluvia de ideas ayuda a promover destrezas de pensamiento.

ESTRATEGIA Nº 5

LLUVIA DE IDEAS

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

113

Objetivo

Extraer las ideas de los estudiantes

Procedimiento

Explicar la actividad a los estudiantes

Escribir la frase en el pizarrón

Pida a los estudiantes que participen voluntariamente.

Fomentar la participación en clase

Evaluación

Mostrar el juego a toda la clase

Pedir a los estudiantes informar a la clase los detalles del juego de

roles.

ESTRATEGIA Nº 6

POESIAS

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

114

Las poesías son textos escritos en verso los cuales muchas veces expresan

el aspecto bello y emotivo de las ideas del mundo. Los poemas son a menudo

ricos en referencias culturales y presentan una amplia gama de de

oportunidades de aprendizaje en especial para el desarrollo de la expresión

oral.

Objetivos

Encontrar talentos escondidos en los estudiantes

Desarrollar la expresión oral a través de la poesía

Procedimiento

Colocar una suave música para crear la atmósfera

Mostrar algunos dibujos para introducir el tema

Dar a los estudiantes oportunidades de predecir los finales de los

versos, de todo el poema o de los eventos que pueden ocurrir después

del poema.

Lea el poema dos o tres veces a sus estudiantes antes de que ellos

miren la letra en sus propias copias. Ellos deben escuchar el

significado, ritmo, entonación y otros aspectos de la pronunciación.

Dar a los estudiantes una copia del poema.

Explique el significado de las palabras que los estudiantes

desconocen, puede utilizar las estrategias que más le parezcan:

procedimiento contextual, definiciones, sinónimos, opuestos, material

real, dibujos etc.

Leer el poema otra vez mientras los estudiantes siguen la lectura en

voz alta.

Discutir el mensaje del poema. Pregunte a los estudiantes porqué

están de acuerdo o desacuerdo con el escritor.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

115

Ejemplo:

Forever

By Terri Nicole Tharrington

Forever we remain oblivious to the future,

lost to the past and enduring our torture.

Forever we take chances to settle our scores,

losing some battles and winning some wars. ...

Evaluación: recitar el poema

Este tipo de preguntas sirven para despejar las dudas o la curiosidad de

alguna cosa particular. Esto significa hablarle al profesor o estudiantes y

pedirles que repitan frases, resuman en otras palabras, explicar o dar

ejemplos.

Tema: hacer preguntas para aclaraciones y resumir las historias de otros

Objetivo

Practicar la expresión oral

ESTRATEGIA Nº 7

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

116

Procedimiento

Elaborar un listado de expresiones que pueden servir para que los

estudiantes hagan preguntas para aclaraciones.

Explicar cada frase por medio de dibujos o ejemplos adaptados a

situaciones comunicativas reales.

Practicar la pronunciación de las expresiones.

Organizar a los estudiantes en parejas. Cada grupo escogerá un tema

y un dibujo que represente al tema (trabajo, niñez, deportes ect.)

Uno de los miembros del grupo empezará por compartir una historia

acerca del tema con el otro miembro del grupo.

El estudiante que escucha puede hacer preguntas para aclaraciones si

no está entendiendo. Luego éste dirá si la historia es similar o diferente

al dibujo.

Los tipos de preguntas que pueden ser utilizadas también serán las

questions (que posiblemente estudiaron en clases anteriores.

El profesor deberá circular por la clase para monitorear la actividad y

brindar ayuda si ellos lo requieren.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

117

Ejemplo

Evaluación

Presentar la situación y los estudiantes deberán señalar que frase se debe

utilizar.

Incentivar a que los estudiantes utilicen estas expresiones en cada una de las

clases.

Las discusiones sirven para contender y alegar razones contra el parecer de

otros. A través de las discusiones se puede incentivar a los estudiantes a

experimentar e innovar el lenguaje. Esto además contribuye a su autoestima

como hablantes y los motivará a aprender más.

Repeat: "I'm sorry, I didn't catch that, can you say that again?"

Paraphrase: "I'm sorry; I'm not sure what you mean. Can you tell

me again?"

Explain: "Could you explain that for me?"

Examples: "Could you give me an example?"

I'm sorry, I didn't catch that, can you say that again?"

ESTRATEGIA Nº 8

DISCUSIONES

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

118

Objetivos

Extraer las ideas de los estudiantes

Practicar la expresión oral

Procedimiento

Preparar a los estudiantes; darles una apertura (información del tema

y las estructuras del idioma)

Ofrecerles opciones; permita que los estudiantes sugieran el tema

para la discusión o que escojan de entre algunas opciones que usted

presente. Los estudiantes se sienten más motivados para participar si

los temas son: programas de televisión, planes para vacacione, chicas,

chicos etc.

Utilice grupos pequeños en lugar de toda la clase; los grupos

grandes pueden hacer difícil la participación de todos.

Hacer que la discusión sea corta; de a los estudiantes un periodo

defino de tiempo, de ocho a diez minutos.

Permita que los estudiantes participen a su manera; no todos los

estudiantes se sentirán cómodos hablando de cada tema. No espere

que todos ellos contribuyan de la misma manera a la conversación.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

119

Pida a un estudiante del grupo que informe a toda la clase el resultado

de la discusión.

Después de la discusión es necesario dar a los estudiantes una

retroalimentación informativa sobre gramática o problemas de

pronunciación que usted haya escuchado. También lo esperar a

hacerlo en una clase posterior cuando vayan a planee revisar

gramática o pronunciación otra vez.

Entre a los estudiantes idas que incluyan pro y contra; los

estudiantes deben desarrollar argumentos usando las ideas de las

hojas para que puedan exponer sus ideas.

Ejemplo

Hombres y mujeres _ iguales al menos?

Claves

Opinions, Preferences:

I think..., In my opinion..., I'd like to..., I'd rather..., I'd prefer...,

The way I see it..., As far as I'm concerned..., If it were up to me...,

I suppose..., I suspect that..., I'm pretty sure that..., It is fairly

certain that..., I'm convinced that..., I honestly feel that, I strongly

believe that..., Without a doubt,...,

Disagreeing:

I don't think that..., Don't you think it would be better..., I don't

agree, I'd prefer..., Shouldn't we consider..., But what about..., I'm

afraid I don't agree..., Frankly, I doubt if..., Let's face it, The truth

of the matter is..., The problem with your point of view is that...

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

120

Giving Reasons and offering explanations: To start with, The

reason why..., That's why..., For this reason..., That's the reason

why..., Many people think...., Considering..., Allowing for the fact

that..., When you consider that...

Evaluación

Los grupos que estén de acuerdo y los que están en desacuerdo deben hacer

un resumen y dar una conclusión o toda la clase usando las frases claves.

4.7.- VALIDACIÓN

La validación son las reglas que estructuran la elaboración del

instrumento de investigación que son las encuestas, las mismas que deben

ser evaluadas por expertos. La validez es una aproximación a la seguridad

del conocimiento. Se presentó el borrado de la encuesta a los expertos

sobre el tema donde se ha indicado que las preguntas guardan relevancia

con la temática investigada.

Los objetivos perseguidos mediante la validación han sido los

siguientes:

Determinar el grado de conocimiento sobre las estrategias

metodológicas, sus ventajas y sus aplicaciones en los estudiantes del

tercer semestre en el área de inglés.

Constatar las hipótesis realizadas durante la Tesis para proseguir con

el trabajo de investigación.

Validar la metodología de trabajo seguida a lo largo de toda la Tesis.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

121

4.8 CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

La guía de Estrategia Metodológica Activa para el desarrollo de la Expresión

Oral, es una herramienta útil para que el docente disponga con la finalidad de

orientarse con las directrices en desarrollo de actividades que impulsan el

interés del estudiante y posibilitan participación expresiva así conservar

siempre un trabajo significativo.

Entonces con el objetivo que el recurso sea utilizado de forma acertada, se

estableció una planificación que integra diversas categorías entre las cuales

se encuentra la entrega formal de la guía con su respectiva explicación para

que los docentes conozcan sobre su desarrollo y la importancia que tiene su

aplicación.

La guía ha sido desarrollada con la finalidad de ser perfeccionado, adaptado y

modificado de acuerdo los requerimientos del docente. Los cambios

efectuados ayudaran a disponer de conocimiento académico innovador hacia

la aplicación de estrategias metodológicas activas sustentados en la

participación colaborativa para mejorar constantemente la expresión oral.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

122

BIBLIOGRAFÍA

A Practical Guid. (2012). “The Teaching.México: Ediciones Abbot.

Altamirano. (2010). Metodologia de la investigación. México: Ediciones

Trillas.

Andino. (2009). Método de la investigación. Quito-Ecuador: Universidad

Central del Ecuador.

Ardilla. (2009). marco conceptual por Marx y Engels. Obtenido de

Materialismo historico

+Ausubel. (1978). Aprendizaje significativo. Guayaquil.

Ausubel. (1978). Aprendizaje significativo. México: Editorial Trillas.

Ausubel, D. P. (2012). El aprendizaje significativo. Guayaquil: Obra

Psicologica Educativa.

Briggs, J. (2011). El aprendizaje. Guayaquil: internet.

Brown. (2013). estudiantes se caracterizan por tener un nivel cognitivo.

elementyos distractores.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

123

Cabrera. (2010). valora al aprendizaje como el proceso con carater

conigtivo y socio-afectivo a la vez. guayaquil: internet.

Casado Martín Miriam. (2011). Desarrollo de estrategias de

comunicación oral en el aula de inglés. Valladolid: Universidad de

Valladolit.

Cazau. (2013). Estilo de Aprendizaje. Mexico: Metodos y tecnicas de

Aprendizaje.

De la Torre. (2011). Estrategias Metodológicas.N.Y.: Editorial Mac Hill.

De La Torre y Barrios. (2009). Didáctica. México: Editorial Trillas.

Delgado. (2010). Estrategias de la lengua inglesa. Costa Rica: Editorial

Granada.

Domínguez R Orbe M. (2010). Estrategias metodológicas para la

enseñanza de la destreza de hablar inglés. Ibarra: Universidad

Técnica del Norte.

Ehrenfels, C. c. (Christian 2011).

Evelyn Raquel Toalombo Tipán. (2013). Estrategias Metodológicas

significativas en el desarrollo comunicación oral de inglés. Quito-

Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

124

Fernández, B. L. (2010). Metodologia de la investigación. Costa Rica:

Edición especial.

Fuentes. (2010). Estrategias Metodológicas en el área de Inglés. Bogotá-

Colombia: Ediciones Prado.

Garcia-Meras, R. (2010). LA enseñanza. Guayaquil: vision socio cultural.

Guadalupe, J. (2009). Su enfoqe mecanista descuida ampliamente el papel

del sistema nervioso del ser humano. Mexico: Tecnicas de estudio.

Hagoor, P. y. (2009). Produccion del hable. Murcia: La Sevilla.

Hernández. (2009). Métodos de investigación . México : Ediciones

Hercules.

Hunter. (2011). la conciencia existe. Guayaquil: negacion de la

conciencia .

Kapp, A. (en la edad media). Andragogia 1833. Grecia: Escuela de

Platon.

Knowles. (2009). Andragogía. México: Ediciones Gregori.

Knowles, M. (1913-1997). teoria de la andragogia. montana - Estado

Unidos: Alfred North Whitehead),.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

125

Lindeman, E. C. (2010). Andragogía. N.Y.: Edición MaC Hill.

López. (2010). Metodología II. Murcia: Ediciones Sevilla.

Lopez. (2011). Estilos de aprendizaje - Estrategias cognitivas. Bogota:

Determinadas Operaciones Mentales.

Mariani. (s.f.). 1996.

Mariani. (2012). España: Editorial La sevilla.

Maslow, A. (1908 - 1070). una de las figuras mas conocidas de la

psicologia humanista. Madrid: la propuesta de un sistema holistico.

Medina y otros. (2011). Estrategias en el área de inglés. México: Editorial

Gregori.

Mite L. (2009). Metodologia de la investigación. México: Ediciones

Gregori.

Monereo. (2010). Estrategias de enseñanza aprendizaje. México: Editorial

Trillas.

Muñoz. (2009). Proyectos de investigación. España: Ediciones Paidos.

Muñoz L. (2009). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la

producción oral . Bogotá-Colombia: Universidad Javeriana.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

126

Muñoz, D. (2009-2011). tesis expresion oral . Bogota: universitario.

Muñoz, D. G. (2009 - 2010). Estrategias para el desarrollo de la

produccion oral en la Licenciatura en Lenguas Modernas. Bogota -

Colombia: Universidad Javeriana.

O´Malley y Chamot. (2010). Estrategias de la lengua inglesa. España:

Editorial Paidos.

Oñate B. José. (2011). Andragogía. España: Ediciones Paidos.

PAPALIA, D. (2011). ROL DEL DOCENTE. España: McGraw Hill.

Pavlov, I. (1920). aprendizaje. guayaquil.

Reid. (1995). Declara que los estudiante aprenden mas eficiente,

holisticamente, intuitivamentey es sensible a las interacciones

humanas .

Reid. (2009). El aprendizaje. México: Editorial Trilals.

Reid. (2010). Estilos de aprendizajes. España: Ediciones Paidos.

Remen, R. N. (2010). Pedagogía. México.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

127

Rosero Menéndez J. (2010). Estrategias Metodológicas en la enseñanza

aprendizaje del idioma inglés. Cotopaxi: Universidad de Cotopaxi.

Ruíz Luis. (2010). El aprendizaje. España: Ediciones Sevilla.

Sahin, N. T. (16 de octubre 2009). PHD. Science, 25.

Silva, L. y. (2011). otros autores concepto de aprendizaje. guayaquil.

Smith. (2011). Estilos sensoriales.

Tarone. (2009). Estrategias metodológicas. La Habanna: Editorial Prado.

Torres. (2010). Investigación Científica. España: Editorial Gregori.

Varela. (2010).

Vivir, P. N. (2013-2017). 84 - 85 tomo 1. Resolucion 2 Registro Oficial

Suplemento 78 del 11 Septiembre 2013.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

128

PAGINAS WEB

PIAGET. (15 de JULIO de 2015).

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_constructivista_del_

aprendizaje. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_constructivista_del_

aprendizaje

Piaget, J. (11 de julio de 1896 - 1980) (2011). Obtenido de

http://es.slideshare.net/khyn/desarrollo-intelectual-jean-piaget

Vygotsky. (25 de agosto de 2015). Lev Semiónovich Vygotsky. Obtenido

de https://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski

Watson. (1913). Psicologia . N.Y.: Ediciones Hercules.

Watson, J. B. (1878-1958). Corriente de la psicologia inagurada.

Guayaquil: TEORIA DARWINIANA DE LA EVOLUCI.

Weinstein y Mayer. (2009). Estrategias Metodológicas. Costa Rica:

Editorial Diana.

Wenicke. (2009). Aptitudes de aprendizaje. España: Editorial Paidos.

Yépez. (2009). Proyectos de investigación. Quito-Ecuador: Universidad

Central del Ecuador.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

129

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Brigg, J. (2011). Aprendizaje de Calidad. Madrid – España: Narcea. (P.

112)

Chasco, J. (2011). Metodología de la Enseñanza del Inglés. Barcelona–

España: Diaz de Saltos. (P.156)

Imbath, C. (2010). El aprendizaje como medio de evolución. Lima-Perú:

Educar. (P. 209)

O´Malley, J. (2008). Learning Strategies in Second Language

Acquisition. New York: Cambridge UniversityPress. (P.121)

Ortiz, A. (2009). Funcionamiento del Cerebro basado en el Aprendizaje y

Comportamiento humano. Madrid - España Litoral.

Secretaría de la Facultad de Filosofia, Escuela de Lenguas y Lingüísticas,

Universidad de Guayaquil. (2015). Datos Internos Guayaquil - Ecuador.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

130

ANEXOS

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

131

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

132

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

133

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

134

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

135

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

136

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

137

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

138

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

139

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

140

OFICIO DE AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR LA TESIS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ESPECIE UNIVERSITARIA

Guayaquil, abril del 2015 Msc. Jacinto Calderón Vallejo Director de la Escuela de Lenguas y Lingüística Ciudad. De mis consideraciones: Por medio de la presente, el suscrito Lic. Joe Soto Barrera, maestrante de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en Educación

Superior, solicito a usted de manera comedida, la autorización para

desarrollar la tesis de investigación previo a la obtención del Grado de

Magíster en Docencia Superior, con el tema:

INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ENEL

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL DE LA LENGUAINGLESA DE

LOS ESTUDIANTES DEL TERCER SEMESTRE DE LA ESCUELA DE

LENGUAS YLINGÜÍSTICA, FACULTAD DE FILOSOFÍADE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.DISEÑO DE UNA GUÍA DE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, Agradeciendo de antemano vuestra

atención, reitero a Ud., mis sentimientos.

De respeto y estima.

Atentamente

Lic. Joe Soto Barrera

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

141

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE LENGUAS Y LINGUÍSTICA

Instructivo: Agradecemos a usted se digne contestar el cuestionario

consignando una X en el casillero de su preferencia. De acuerdo a su criterio

marque con una x en la alternativa que usted elija, para tal efecto tome en

cuenta la siguiente escala:

Muy de acuerdo=1 De acuerdo=2 Indiferente=3 En desacuerdo=4 Totalmente

en desacuerdo=5

Propósito: El presente instrumento tiene el propósito de conocer criterios

sobre la Influencia de las Estrategias Metodológicas Activas en el

desarrollo de la expresión oral de la Lengua Inglesa.

No Preguntas 5 4 3 2 1

1 ¿Observa usted prioridad por parte del docente en la distribución de tiempo para cada una de las destrezas lingüísticas (Speaking, Reading, Writing y Listening).?

2 ¿Usted observa al docente aplicar estrategias metodológicas activas para alcanzar el dominio del idioma inglés?

3 ¿Usted considera que los recursos didácticos ayudan al dominio de la habilidad de escuchar?

4 ¿Su nivel de habilidad lingüística en el idioma inglés le permite comunicarse de manera oral en contextos reales?

5 ¿Aplica el docente estrategias metodológicas activas dentro del aula, permitiendo la participación del estudiante?

6 ¿Influyen los factores motivacionales en el aprendizaje en el idioma inglés?

7 ¿Utiliza el docente métodos en los que combina la aplicación teórica con la práctica?

8 ¿La habilidad de comunicación oral es indispensable para el intercambio de ideas en el aprendizaje del idioma inglés?

9 ¿Se desarrollan las clases de manera importante utilizando la destreza lingüísticas del habla a través de estrategias metodológicas activas. (Escuchar, hablar, leer y escribir).?

10 ¿Una Guía de Estrategia Metodológica Activa potenciaría y mejoraría el trabajo docente en la Escuela de Lenguas?

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

142

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA DE

LENGUAS Y LINGUISTICA

Instructivo: Agradecemos a usted se digne contestar el cuestionario

consignando una X en el casillero de su preferencia. De acuerdo a su criterio

marque con una x en la alternativa que usted elija, para tal efecto tome en

cuenta la siguiente escala:

Muy de acuerdo=1 De acuerdo=2 Indiferente=3 En desacuerdo=4 Totalmente

en desacuerdo=5

Propósito: El presente instrumento tiene el propósito de conocer criterios

sobre la Influencia de las Estrategias Metodológicas Activas en el

desarrollo de la expresión oral de la Lengua Inglesa.

No Preguntas 5 4 3 2 1

1 ¿Es importante la distribución del tiempo para cada una de las destrezas lingüísticas (Speaking, Reading, Writing y Listening).?

2 ¿Utiliza usted estrategias metodológicas activas para alcanzar el dominio del idioma inglés?

3 ¿Utiliza usted recursos didácticos para ayudar al dominio de la habilidad de escuchar en los estudiantes?

4 ¿El nivel de habilidad lingüística de sus estudiantes les permite comunicarse de manera oral en contextos reales?

5 ¿Aplica usted estrategias metodológicas activas dentro del aula, permitiendo la participación del estudiante?

6 ¿Influyen los factores motivacionales en el aprendizaje en el idioma inglés?

7 ¿Utiliza usted métodos en los que combina la aplicación teórica con la práctica?

8 ¿Es para usted la habilidad de comunicación oral, indispensable para el intercambio de ideas en el aprendizaje del idioma inglés?

9 ¿Desarrolla usted las clases de manera importante utilizando la destreza del habla a través de estrategias metodológicas activas. (Escuchar, hablar, leer y escribir)?

10 ¿Usted considera que una Guía de Estrategia Metodológica Activa potenciaría y mejoraría el trabajo docente en la Escuela de Lenguas?

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

143

FOTOS ENCUESTANDO A LOS ESTUDIANTES DEL TERCER SEMESTRE

Fuente: Escuela de Lenguas y Lingüística

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Lenguas y Lingüística

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

144

FOTOS ENCUESTANDO A DOCENTE DE LA ESCUELA DE LENGUAS

Fuente: Escuela de Lenguas y Lingüística

ENCUESTA A ESTUDIANTE

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Lenguas y Lingüística

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

145

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVAS EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESION ORAL DE LA LENGUA INGLESA POR LOS ESTUDIANTES DEL TERCER SEMESTRE DE LA ESCUELA DE LENGUAS Y LINGÜÍSTICA, FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. DISEÑO DE UNA GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ACTIVAS.

Lic. SOTO BARRERA JOE ABRAHAN

TUTOR : MSc. Alfonso Sánchez Ávila

FACULTAD: Filosofía, Letras y Ciencias de la

EducaciónUniversidad de Guayaquil

CARRERA:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Octubre del 2015 PÁGINAS:

TÍTULO OBTENIDO: Licenciado

ÁREAS TEMÁTICAS: Inglés

Palabra clave: Estrategias Metodológicas Activas- Expresión Oral- Lengua Inglesa- Guía de Estrategias metodológicas Activas.

El presente proyecto de investigación se lleva a cabo en la Universidad de Guayaquil, en la Escuela de Lenguas y Lingüística, con el objetivo de identificar las estrategias metodológicas más idóneas y sus aplicaciones para la enseñanza y aprendizaje de la Legua inglesa y el desarrollo de las respectivas mejoras de expresión oral en los estudiantes del tercer semestre, de la antes mencionada universidad. Actualmente es una realidad imperante la necesidad de conocer y saber hablar inglés, por lo que su enseñanza y aprendizaje cobran importancia capital, convirtiéndose de esta manera en objeto de análisis, junto con los resultados académicos y prácticos que las instituciones de enseñanza de lenguas obtengan sobre este objetivo. La presente investigación plantea la necesidad de valorizar la parte de expresión hablada del idioma inglés, ya que se espera que la misma permitirá un aprendizaje más rápido y eficaz. Ello se sostiene gracias a los estudios académicos y lingüísticos que se han desarrollado sobre la misma, donde se indica la importancia del desarrollo del aprendizaje del idioma extranjero partiendo de las condiciones de la lengua nativa, es decir la relación de las destrezas de escuchar y hablar. Se plantea como fórmula para desarrollar las llamadas estrategias metodológicas que permitan el desarrollo de la expresión hablada del idioma, permitiendo la conversación de situaciones significativas. N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF:

SI

NO

CONTACTO DE AUTOR:

Lic. Joe Soto Barrera

Teléfono: 099 231 7525

042 67 93 14

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y

EDUCACIÓN CONTINUA

Teléfono:

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

146

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41746/1/SOTO BARRERA JOE ABRAHAN.… · iii Guayaquil, 21 de Diciembre de 2015 DEDICATORIA

147