universidad de guayaquil facultad de filosofÍa...

188
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MANTA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA INFLUENCIA DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO EN LA CALIDAD DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÍCA DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “RAFAEL MARÍA MENDOZA”, ZONA 4, DISTRITO 13D01, PROVINCIA DE MANABÍ, CANTÓN PORTOVIEJO PARROQUIA SAN GREGORIO, PERIODO 2015 - 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA BASADAS EN ACTIVIDADES DEL PARADIGMA SOCIOCRÍTICO CODIGO: LP3-17-067 AUTORA: BRAVO RIVAS JOHANNA LICETH CONSULTOR: MSC. JULIO CÉSAR MÉNDEZ SANTOS MANTA, 2017

Upload: buiduong

Post on 28-Dec-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MANTA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

INFLUENCIA DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO EN LA CALIDAD

DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÍCA DE LA ASIGNATURA DE

LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO

GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL “RAFAEL MARÍA MENDOZA”, ZONA 4,

DISTRITO 13D01, PROVINCIA DE MANABÍ, CANTÓN

PORTOVIEJO PARROQUIA SAN GREGORIO,

PERIODO 2015 - 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA

DIDÁCTICA BASADAS EN ACTIVIDADES

DEL PARADIGMA SOCIOCRÍTICO

CODIGO: LP3-17-067

AUTORA: BRAVO RIVAS JOHANNA LICETH

CONSULTOR:

MSC. JULIO CÉSAR MÉNDEZ SANTOS

MANTA, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMI-PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO MANTA

DIRECTIVOS

__________________________ ____________________________

Arq. Silvia Moy-San Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

___________________________ ____________________________ Lic. Sofía Jácome Encalada MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

iii

Guayaquil, 21 de febrero del 2017 APROBACIÓN DEL CONSULTOR ACADÉMICO

Arq. SILVIA MOY-SAN CASTRO MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyecto

Educativo de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educación

Primaria de la Extensión Manta.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la estudiante Bravo Rivas Johanna Liceth con C.C. 131424355-9, y

diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el Tema: “Influencia del

Paradigma Sociocrítico en la Calidad de la Recuperación Pedagógica en

la Asignatura de Lengua y Literatura en los Estudiantes de Quinto Grado

de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Rafael María

Mendoza”, Zona 4, Distrito 13D01, Provincia de Manabí, Cantón Portoviejo,

Parroquia San Gregorio, Periodo 2015 – 2016”. Diseño de una guía

didáctica con actividades basadas en el paradigma sociocrítico.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto educativo y pone a vuestra consideración el informe de rigor

para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

______________________________________

MSC. JULIO CÉSAR MÉNDEZ SANTOS

CONSULTOR ACADÉMICO

iv

Guayaquil, 21 de febrero del 2107

Arq. SILVIA MOY-SAN CASTRO MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

DERECHO DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Influencia del Paradigma

Sociocrítico en la Calidad de la Recuperación Pedagógica en la Asignatura

de Lengua y Literatura en los Estudiantes de Quinto Grado de Educación

General Básica de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza”, Zona 4,

Distrito 13D01, Provincia de Manabí, Cantón Portoviejo, Parroquia San

Gregorio, Periodo 2015 – 2016. Diseño de una guía didáctica con

actividades basadas en el paradigma sociocrítico.

Pertenece a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas.

Atentamente,

_____________________________

Bravo Rivas Johanna Liceth

131424355-9

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MANTA

PROYECTO

INFLUENCIA DEL PARADIGMA SOCIOCRÍTICO EN LA CALIDAD DE LA

RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y

LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “RAFAEL

MARÍA MENDOZA”, ZONA 4, DISTRITO 13D01, PROVINCIA DE MANABÍ,

CANTÓN PORTOVIEJO, PARROQUIA SAN GREGORIO, PERIODO 2015

– 2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

ACTIVIDADES BASADAS EN EL PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.

APROBADO POR EL TRIBUNAL

________________________

Tribunal N°1

_________________________ ________________________

Tribunal N° 2 Tribunal N° 3

________________________________

Bravo Rivas Johanna Liceth

131424355-9

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN TRIBUNAL EXAMINADOR

EQUIVALENTE A: ____________________________________

a) ____________________________________

b) ____________________________________

c) ____________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

LIC. JOSÉ LÍDER PACHECO MACÍAS MSC.

LIC. ÁNGEL FORTUNATO BERNAL ÁLAVA MSC.

LIC. GUINMA GONZÁLEZ MACÍAS MSC.

vii

DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial, como es

la consecución de una de mis metas personales y profesionales.

A mi madre por ser la persona que estado presente en todo este

proceso de estudio, desde la escuela, colegio y universidad, siendo parte

vital de mi vida.

A mi padre por su ejemplo de hombre de trabajo y sacrificio.

A mi hija Daniela, presente en los momentos difíciles siendo fiel

compañera y motivo para seguir en la consecución de mis metas.

BRAVO RIVAS JOHANNA LICETH

viii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Guayaquil, principalmente a la Facultad De

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, sistema de educación superior

semiprensencial, carrera de Educación primaria, por haberme permitido

conseguir uno de las metas profesionales: ser Maestra.

Al personal docente, que compartieron conmigo sus conocimientos,

experiencias y saberes, lo cual me ha servido en mi formación profesional.

A la autoridad, docente, estudiantes y padres de familia de la Unidad

Educativa, por haberme permitido realizar la investigación de campo.

A todas las personas que de una u otra manera contribuyeron para

el feliz término de la presente tesis.

BRAVO RIVAS JOHANNA LICETH

ix

ÍNDICE GENERAL

Directivos ................................................................................................... ii

Aprobación del consultor académico ........................................................ iii

Derecho de autor ...................................................................................... iv

Aprobado por el tribunal............................................................................. v

La calificación tribunal examinador ........................................................... vi

Dedicatoria .............................................................................................. vii

Agradecimiento ....................................................................................... viii

Índice general ........................................................................................... ix

Índice de cuadros ................................................................................... xiii

Índice de tablas ...................................................................................... xiii

Índice de gráficos..................................................................................... xv

Resumen ................................................................................................ xvi

Summary ............................................................................................... xvii

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

EL PROBLEMA ......................................................................................... 3

Contexto de la investigación ...................................................................... 3

Problema de la investigación ..................................................................... 4

Situación Conflicto ..................................................................................... 4

Hecho científico ......................................................................................... 5

Causas ...................................................................................................... 6

Formulación del problema ......................................................................... 6

Objetivo General ........................................................................................ 7

Objetivos específicos ................................................................................. 7

Interrogantes de la investigación ............................................................... 7

Justificación ............................................................................................... 8

CAPÍTULO II ............................................................................................ 11

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 11

Antecedentes del Estudio ........................................................................ 11

Bases teóricas ......................................................................................... 13

Definición del paradigma sociocritico ....................................................... 13

x

La educación como entidad reproductora en el paradigma sociocrítico ... 14

Paradigma sociocrìtico como acción comunicativa en la educación ........ 15

Principios del paradigma sociocrítico ....................................................... 15

Conocimiento del paradigma sociocrítico ................................................. 16

Pensamiento del paradigma sociocrìtico .................................................. 18

Pensamiento crítico ................................................................................. 18

Escuela y desarrollo del pensamiento crítico ........................................... 19

Una educación para la emancipación ...................................................... 20

Rol del profesor dentro del paradigma sociocrítico .................................. 22

Fuentes del paradigma crítico .................................................................. 23

Objetivo de la educación en el paradigma sociocrítico ............................. 24

Ámbito del paradigma educativo .............................................................. 25

La relación tutor-estudiante ..................................................................... 26

Definiciones entorno a la calidad de la recuperación pedagógica ............ 28

Recuperación pedagógica ....................................................................... 29

Importancia de la recuperación pedagógica............................................. 30

Recuperación pedagógica en el entorno educativo.................................. 31

Ámbito educativo de la recuperación pedagógica .................................... 32

Objetivo de la recuperación pedagógica .................................................. 33

Funciones de la recuperación pedagógica ............................................... 36

Realidad nacional y local de la recuperación pedagógica. ....................... 38

Acciones para la recuperación pedagógica ............................................. 38

Recuperación pedagógica en el área de Lengua y Literatura .................. 39

Recuperación pedagógica en el aprendizaje significativo ........................ 40

Fundamentaciones .................................................................................. 41

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 41

Fundamentación Psicológica ................................................................... 42

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 43

Fundamentación Legal ............................................................................ 45

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ........................................... 48

Términos Relevantes ............................................................................... 48

CAPÍTULO III ........................................................................................... 51

xi

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS ........................................................................................ 51

Diseño Metodológico ............................................................................... 51

Tipos de investigación ............................................................................. 52

Investigación de campo ........................................................................... 53

Investigación Experimental ...................................................................... 53

Investigación Cualitativa .......................................................................... 54

Investigación Cuantitativa ........................................................................ 55

POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 56

Población ................................................................................................. 56

La muestra............................................................................................... 57

Métodos de investigación ........................................................................ 59

Bibliográfico ............................................................................................. 59

Inductivo .................................................................................................. 59

Deductivo ................................................................................................ 60

Analítico ................................................................................................... 60

Técnica e instrumentos de investigación ................................................. 61

De Observación ....................................................................................... 62

Encuesta ................................................................................................. 62

Entrevista ................................................................................................ 63

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................. 65

PRUEBA CHI CUADRADO ..................................................................... 95

Correlación de las variables ..................................................................... 96

Conclusiones ........................................................................................... 97

Recomendaciones ................................................................................... 98

CAPÍTULO IV ........................................................................................ 100

PROPUESTA ........................................................................................ 100

Justificación ........................................................................................... 100

Objetivos General .................................................................................. 101

Objetivos específicos ............................................................................. 101

Aspectos teóricos .................................................................................. 101

Factibilidad de su aplicación .................................................................. 103

xii

Factibilidad Financiera ........................................................................... 103

Factibilidad Legal ................................................................................... 103

Factibilidad Técnica ............................................................................... 103

Recursos Humanos ............................................................................... 104

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .................................................... 104

GUÍA DIDÁCTICA.................................................................................. 106

CONCLUSIÓN ....................................................................................... 162

Bibliografía............................................................................................. 163

Referencias bibliográfica........................................................................ 167

Referencia Web ..................................................................................... 168

Anexos

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro # 1 Distribución de la población ...................................................56

Cuadro # 2 Distribución de Muestra .........................................................57

Cuadro # 3 Operacionalización de la Variables .......................................58

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla # 1 Capacidad Crítica Social ..........................................................65

Tabla # 2 Paradigma Sociocrítico ............................................................66

Tabla # 3 Desarrollo del Paradigma Sociocrítico .....................................67

Tabla # 4 Aplicación del Paradigma Sociocrítico .....................................68

Tabla # 5 Recuperación Pedagógica .......................................................69

Tabla # 6 Logros en la Recuperación Pedagógica ...................................70

Tabla # 7 Modelos Pedagógicos ..............................................................71

Tabla # 8 Recuperación Pedagógica de los Estudiantes .........................72

Tabla # 9 Actividades Pedagógicas en el Paradigma Educativo ..............73

Tabla # 10 Guía Pedagógica en el Paradigma Educativo ........................74

Tabla # 11 Reflexión en la Recuperación Pedagógica .............................75

Tabla # 12 Actividades Pedagógicas .......................................................76

Tabla # 13 Trabajo Grupal para mejorar el Aprendizaje ...........................77

Tabla # 14 Técnicas Motivadoras ............................................................78

Tabla # 15 Mejoramiento en el aprendizaje de los Estudiantes ...............79

Tabla # 16 Aprendizaje mediante la Recuperación Pedagógica ..............80

Tabla # 17 Comprensión de Actividades ..................................................81

Tabla # 18 Preocupación Metodológica ...................................................82

Tabla # 19 Metodología en el Aprendizaje Significativo ...........................83

Tabla # 20 Implemento de una Guía Didáctica ........................................84

Tabla # 21 Capacidades Críticas en los Estudiantes ...............................85

Tabla # 22 Conocimiento en el Paradigma Socio Crítico .........................86

Tabla # 23 Interés en el Conocimiento de los estudiantes .......................87

Tabla # 24 Aplicación de Métodos en el Aprendizaje ...............................88

xiv

Tabla # 25 Destrezas Cognitivas .............................................................89

Tabla # 26 Fortalecimiento de Aprendizaje en los Estudiantes ................90

Tabla # 27 Modelo Pedagógico Significativo ...........................................91

Tabla # 28 Recuperación Pedagógica .....................................................92

Tabla # 29 Procesos de la Recuperación Pedagógica .............................93

Tabla # 30 Guía Pedagógica en el Aprendizaje Significativo ...................94

Tabla # 31 Influencia del Paradigma Socio-critico en la Calidad de la

Recuperación Pedagógica. ......................................................................95

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1 Capacidad Crítica Social .......................................................65

Gráfico # 2 Paradigma Sociocrítico ..........................................................66

Gráfico # 3 Desarrollo del Paradigma Sociocrítico ...................................67

Gráfico # 4 Aplicación del Paradigma Sociocrítico ...................................68

Gráfico # 5 Recuperación Pedagógica.....................................................69

Gráfico # 6 Logros en la Recuperación Pedagógica ................................70

Gráfico # 7 Modelos Pedagógicos ...........................................................71

Gráfico # 8 Recuperación Pedagógica de los Estudiantes .......................72

Gráfico # 9 Actividades Pedagógicas en el Paradigma Educativo ...........73

Gráfico # 10 Guía Pedagógica en el Paradigma Educativo......................74

Gráfico # 11 Reflexión en la Recuperación Pedagógica ..........................75

Gráfico # 12 Actividades Pedagógicas.....................................................76

Gráfico # 13 Trabajo Grupal para mejorar el Aprendizaje ........................77

Gráfico # 14 Técnicas Motivadoras ..........................................................78

Gráfico # 15 Mejoramiento en el aprendizaje de los Estudiantes .............79

Gráfico # 16 Aprendizaje mediante la Recuperación Pedagógica ............80

Gráfico # 17 Comprensión de Actividades ...............................................81

Gráfico # 18 Preocupación Metodológica ................................................82

Gráfico # 19 Metodología en el Aprendizaje Significativo ........................83

Gráfico # 20 Implemento de una Guía Didáctica ......................................84

Gráfico # 21 Capacidades Críticas en los Estudiantes .............................85

Gráfico # 22 Conocimiento en el Paradigma Socio Crítico .......................86

Gráfico # 23 Interés en el Conocimiento de los estudiantes .....................87

Gráfico # 24 Aplicación de Métodos en el Aprendizaje ............................88

Gráfico # 25 Destrezas Cognitivas ...........................................................89

Gráfico # 26 Fortalecimiento de Aprendizaje en los Estudiantes .............90

Gráfico # 27 Modelo Pedagógico Significativo .........................................91

Gráfico # 28 Recuperación Pedagógica ...................................................92

Gráfico # 29 Procesos de la Recuperación Pedagógica ..........................93

Gráfico # 30 Guía Pedagógica en el Aprendizaje Significativo .................94

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACION SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACION EDUCACION PRIMARIA

RESUMEN

La presente investigación tuvo como tema; La Influencia del paradigma socio-critico en la calidad de la recuperación pedagógica de los estudiantes de quinto año de educación básica “María Rafael Mendoza”, Zona 4, Distrito 13D01, Provincia Manabí, Canto Portoviejo, Parroquia San Gregorio, Periodo 2014-201, teniendo como objetivo general el de Examinar la influencia del paradigma socio crítico en la calidad de recuperación pedagógica de los estudiantes de Quinto año de Educación Básica, mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo para diseñar una guía didáctica con enfoque roles y eventos, en los estudiantes de la escuela de educación General Básica Rafael María Mendoza, para lo cual se desarrolló las bases teóricas, de las dos variables; se define el paradigma socio crítico, los principios, el conocimiento, el pensamiento; la educación para le emancipación; la teoría crítica, fuentes del paradigma crítico; con respecto la recuperación pedagógica, se profundiza los fundamentos, el currículo, desarrollo humano; la relación tutor estudiante; del mismo modo se fundamenta; se aplicó la investigación de campo, se aplicó una encuesta a la los padres de familia y estudiantes, entrevista a la autoridad y al docente, llegando a la conclusión que la influencia de paradigma socio crítico es muy limitado en los procesos de recuperación pedagógica, ya que sus concepciones, metodologías y técnicas no son conocidas suficientemente; además el sistema educativo nacional tiene otro paradigma en los textos escolares, por lo que se recomienda diseñar una guía pedagógica con base al paradigma socio crítico para fortalecer los conocimientos en los docentes.

Paradigma

Sociocrítico

Recuperación

Pedagógica Guía Didáctica

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

SUMMARY

This research was subject; The Influence of socio-critical paradigm in the quality of teaching students recovery fifth year of basic education "Maria Rafael Mendoza", Zone 4, Distrito13D01, Manabí Province, Canto Portoviejo, Parroquia San Gregorio, Period 2015-2016, taking as a general objective to examine the influence of critical socio paradigm in the quality of educational recovery of fifth-year students of Basic Education, through a literature review, statistical and field analysis to design a tutorial with roles focus and events, students school education Basic General Rafael Maria Mendoza, for which developed the theoretical basis of the two variables; the critical socio paradigm, principles, knowledge, thought defined; education for her emancipation; critical theory, critical paradigm sources; regarding pedagogical recovery, fundamentals deepens, curriculum, human development; the tutor student relationship; just as it is based; field research was applied, a survey was applied to the parents and students, interview with the authority and teaching, concluding that the influence of critical socio paradigm is very limited in the processes of pedagogical recovery, their concepts, methodologies and techniques are not sufficiently known; the national education system also has another paradigm in textbooks, so it is recommended to design a pedagogical guide based on the critical partner to strengthen knowledge paradigm on teachers.

Sociocritic

paradigm

Pedagogical

recovery

Tutorial

1

INTRODUCCIÓN

El paradigma sociocrítico se fundamenta en la crítica social con un

marcado de carácter auto reflexivo; considera que el conocimiento se

construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los

grupos: pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se

consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y

transformación social.

La investigación tiene que ver con lo que estipula el Buen vivir, que es

una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con

la naturaleza, bajo lo cual se establece que la educación es un derecho de

las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir; de ahí que los objetivos del trabajo ponen énfasis

examinar la influencia del paradigma socio crítico en la calidad de

recuperación pedagógica.

Estableciendo su influencia y midiendo la calidad de la recuperación

pedagógica de los estudiantes, ya que se ha podido constatar que los

docente están desarrollando las capacidades críticas de los educandos en

forma insuficiente; y contrasta con el hecho de que el paradigma socio

crítico hace un cuestionamiento social, afirman que el conocimiento se

construye en forma social; por lo que la

Recuperación pedagógica debe un hecho donde se integre a la

comunidad educativa; para ello se justifica la presente investigación,

relievando su importancia social, el beneficio que significará no solo a los

estudiantes sino a la comunidad y el aporte que constituirá para la didáctica,

ya que se está vinculando aspectos trascendentes en la formación integral

de los estudiantes.

2

En el capítulo I, se describe la ubicación de la problemática en un

contexto, situación conflicto, causas y consecuencias, delimitación,

planteamiento, evaluación, objetivos, interrogantes de la investigación

además de la justificación con el propósito de que al final pueda

establecerse una relación entre la aplicación de paradigma sociocrìtico y

los procesos de recuperación pedagógica.

El capítulo II, consta del marco teórico, fundamentaciones teórica,

psicológica, pedagógica, sociológica, filosófica, legal y las variables de la

investigación; un compendio de una serie de elementos conceptuales que

sirvieron de base de la investigación y proporcionaron una referencia

general de las dos variables mencionadas.

En el capítulo III, se describe la metodología utilizada en la

investigación, así como la población y muestra para la realización del

proyecto, además la descripción del proceso de recolección de la

información, con el propósito de identificar la comunicación existente entre

ellos. Este capítulo también se refiere al análisis e interpretación de los

resultados obtenidos en las investigaciones desarrolladas a través de las

encuestas a los docentes, autoridad, padres y madres de familia.

El capítulo IV, se concluye que el paradigma socio critico influye en

la recuperación pedagógica, en la medida que este paradigma propone una

metodología diferente, basado en la comprensión de la realidad de los

estudiantes y sobre esa base elaborar los métodos y técnicas necesarias,

aspectos que incluye incorporar a la comunidad educativa no solo al

proceso de recuperación pedagógica sino a todo el hecho educativo,

situación que cambia radicalmente la concepción educativa tradicional. En

el capítulo V se describe la propuesta que va dirigida a los docentes

consistentes en diseñar una guía pedagógica con base al paradigma socio

crítico para fortalecer los conocimientos en los profesores.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

Se detectó que los estudiantes de Quinto Grado de Educación

General Básica, tienen bajo rendimiento durante recuperación pedagógica,

esto no permite fortalecer ni desarrollar las habilidades, con el objetivo de

obtener aprendizajes significativos. La unidad educativa Fiscal “Rafael

María Mendoza”, está ubicada en la ciudad de Portoviejo, parroquia urbana

San Gregorio de Portoviejo, calles Francisco Pacheco entre Pedro Gual y

10 de Agosto.

En la institución educativa se presenta dificultades durante la

recuperación pedagógica en el área de lengua y literatura, debido que

muchos de los estudiantes provienen de familias de escasos recursos

económicos. Los educando que residen en la ciudad no cuentan con la

edad reglamentaria puesto que en su mayoría ejercen algún trabajo para

poderse educar, sus padres y madres tienen trabajos eventuales como

jornaleros, empleadas domésticas y trabajos informales, lo que provoca

que estos niños/as tengan que realizar tareas de trabajo adicionales como

ayuda para el sustento familiar con la inadecuada nutrición, hogares

disfuncionales desorganizados con nivel de instrucción por debajo de la

instrucción primaria y analfabetismo funcional, dan poca colaboración a la

educación y cuidado de sus representados.

La falta de interés de los padres influye en la educación de los

infantes y se ve reflejado en el bajo rendimiento durante recuperación

pedagógica en el área de lengua y literatura en los niños del quinto grado

de educación general básica de la unidad educativa “Rafael María

Mendoza”, zona 4, distrito 13d01, provincia de Manabí, Cantón Portoviejo,

4

Parroquia San Gregorio, periodo 2015 – 2016. Esta institución educativa,

es un establecimiento formativo creado el 1984, se encuentra ubicada en

la provincia de Manabí, cantón Portoviejo, parroquia San Gregorio, cuenta

con, 1 director, 33 docentes, 691 estudiantes, 634 representantes legales,

1 auxiliar de servicio en los niveles de inicial hasta décimo año de educación

básica con 9 aulas pedagógicas laboratorio de computación, un pequeño

patio.

La población estudiantil de esta institución ha venido creciendo

aceleradamente con el paso de los años, situación que pone en evidencia

uno de los efectos principales del problema el bajo rendimiento en las horas

de recuperación pedagógicas de los niños. Por ende es necesario aplicar

métodos para que los estudiantes puedan superar las dificultades.

Es por esto que se recomienda trabajar con una guía didáctica con

basada en el paradigma sociocrìtico, donde hayan nuevas metodologías y

técnicas, que ayude a que tengan un mejor rendimiento académico y que

los padres de familia se involucren esto sería muy importante porque

podría mejorar el rendimiento escolar, mediante la motivación, el desarrollo

de la personalidad, las relaciones sociales y el contacto afectivo del niño o

la niña consigo mismo y con los demás sintiéndose mucho más seguros y

poder así alcanzar un aprendizaje significativo.

Problema de la investigación

Situación Conflicto

La baja calidad recuperación pedagógica en lengua y literatura que

presentan los niños de niños del quinto grado de educación general básica

de la unidad educativa “Rafael María Mendoza” se debe a las diferentes

causas que lo provocan como son falta de capacitación a los docentes hace

que se deficiente la aplicación sobre el paradigma socio crítico en la

recuperación pedagógica, la escasa participación de los padres de familia

en las actividades que realizan sus hijos en el entorno social y el

5

desconocimiento en cómo desarrollar las habilidades que se puedan

apreciar a través de la observación directa.

El problemas central de la investigación es la limitada aplicación del

paradigma socio crítico en la calidad de recuperación pedagógica; porque

si bien, pues, el docente guía, crea situaciones de aprendizaje, también

debe proponer actividades variadas y graduadas que orienten y conduzcan

las tareas, y promuevan la reflexión tal vez lo más importante, el docente

debe tener respeto a las capacidades adquiridas por los alumnos en su vida

cotidiana, y así mismo, entendimiento de las nuevas capacidades a través

de todas las áreas del currículo, el cual debe estar adecuado a las

necesidades.

Otro factor es la falta de conocimiento para que puedan ayudar a

solucionar la problemática que tienen sus hijos/as a nivel curricular y

extracurricular, por lo que no se pone énfasis, por parte de los

representantes para superar y dar solución la baja calidad de recuperación

pedagógica.

La realidad que vive la institución, Rafael María Mendoza, de la

parroquia San Gregorio es debido al no aplicar estrategias para mejorar a

la existencia de la baja calidad de recuperación pedagógica. Influye mucho

en los niños y niñas, por lo que se plantea la elaboración y aplicación de

una guía didáctica con enfoque, para los niños y niñas.

Hecho científico

La baja calidad de recuperación pedagógica en el área de lengua y

literatura que presentan los niños del quinto grado de educación general

básica de la unidad educativa “Rafael María Mendoza”. Se observó que

existe un desconocimiento en la aplicación de paradigma socio crítico y la

cooperación de los docentes en el proceso formativo de los estudiantes, sin

embargo, hasta el momento no ha existido la preocupación por emplear

6

mecanismos tendientes a incentivar el desarrollo de habilidades creativas,

en el nivel educativo, y aun teniendo conocimiento de lo importante que son

estas áreas para el proceso de enseñanza aprendizaje en los años

subsiguientes.

Las deficiencias de los estudiantes al no contar con buenos

conocimientos, y no poder desarrollar destrezas y habilidades se debe

particularmente a varias causas que originan la situación conflicto del

problema, y trayendo un elevado índice en la baja calidad de la

Recuperación Pedagógica de los educandos. Lo cual es pertinente buscar

el aspecto pedagógico que contribuirá para perfeccionar la calidad del

conocimiento y aprendizaje de cada uno de los educandos.

Causas

Deficiente aplicación sobre el paradigma socio crítico en la

recuperación pedagógica.

Insuficiente conocimiento al contribuir con estrategias metodológicas

Limitada participación en el desarrollo de las habilidades del

pensamiento en los estudiantes

Escaso acompañamiento familiar para las clases de recuperación

pedagógica

Poca motivación estudiantil.

Formulación del problema

¿De qué manera influye el paradigma socio crítico en la calidad de

recuperación pedagógica en los estudiantes de Quinto Grado de Educación

General Básica, de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza”, Zona 4,

Distrito 13D01, provincia de Manabí, cantón Portoviejo, parroquia San

Gregorio, período 2015 – 2016?

7

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Examinar la influencia del paradigma socio crítico en la calidad de la

recuperación pedagógica mediante, un estudio bibliográfico, análisis

estadístico y de campo, para diseñar una guía didáctica con actividades

basadas en el paradigma socio crítico.

Objetivos específicos

Identificar la influencia del paradigma socio-crítico mediante un

estudio bibliográfico, encuestas estructuradas a docentes, padres de

familia, estudiantes y entrevista al directivo.

Medir la calidad de recuperación pedagógica en el área de Lengua

y Literatura mediante fichas de observación y diagnóstico, encuestas

estructuradas a docentes, padres de familia, estudiantes y entrevista

al directivo.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una guía didáctica con actividades basadas, a partir de los

datos obtenidos.

Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué es el paradigma socio crítico?

2. ¿De qué manera han sido socializadas las estrategias didácticas del

paradigma socio crítico en los docentes?

3. ¿De qué manera el paradigma sociocrítico orienta el currículo

educativo de la institución escolar?

8

4. ¿Cómo los docentes han evaluado los resultados de la aplicación

del paradigma sociocrítico?

5. ¿Qué tipo de experiencias tienen los docentes sobre el proceso de

recuperación pedagógica?

6. ¿De qué manera los docentes monitorean los resultados de la

recuperación pedagógica en los estudiantes?

7. ¿Cuál es la metodología que aplica el docente en el proceso de

recuperación pedagógica?

8. ¿Cómo proceden en la recuperación pedagógica los docentes en la

aplicación del paradigma sociocrítico?

9. ¿De qué manera la implementación de una guía didáctica ayudaría

a los docentes y estudiantes a mejorar los procesos de recuperación

pedagógica?

10. ¿Cómo se podría aplicar una guía pedagógica basada en el

paradigma sociocrítico para mejorar la recuperación pedagógica de

los estudiantes?

Justificación

El presente estudio es conveniente porque la recuperación

pedagógica se concibe como un sistema de acciones coordinadas con el

propósito de responder a los requerimientos educativos de estudiantes con

problemas de aprendizaje o de rendimiento, sin embargo este concepto no

es ejecutado de manera efectiva, en ese sentido el paradigma socio crítico

puede aportar a mejorar el proceso educativo, porque propone otras

metodologías y técnicas, además de fomentar el desarrollo de capacidades

cognitivas desde el aula.

9

La solución a la problemática encontrada en la institución educativa

consideramos que aporta a la Ciencia porque hace falta una visión mucho

más crítica de la metodología y la técnica que se está aplicando en el

proceso de recuperación, ya que se ha observado que se repite los mismos

esquemas y procedimientos de las clases regulares cuya efectividad está

en duda, sin la incorporación de nuevos paradigmas, como es el paradigma

socio-crítico.

La relevancia social del proyecto está dada porque hace falta una

visión mucho más crítica de las metodologías y técnicas que se está

aplicando en el proceso de recuperación, ya que se ha observado que se

redunda los mismos diseños y formas de las clases regulares, cuya

efectividad ha sido cuestionada; lo cual no ha permitido que la comunidad

educativa tenga calidad educativa; por ello los resultados beneficiarían, no

solo a estudiantes sino a los docentes ya que contarán con una propuesta

para fortalecer la recuperación pedagógica a través de la aplicación del

paradigma socio crítico.

El valor teórico está sustentado porque el paradigma socio crítico,

precisamente parte de que los procesos educativos deben tener como base

la realidad de los sujetos cognoscentes, es decir de las necesidades de los

estudiantes, para adecuar a esas necesidades la metodología apropiada;

lo cual servirá para mejorar todo el proceso educativo, poniendo énfasis en

el desarrollo de las destrezas cognitivas en las clases extracurriculares.

El estudio será beneficioso para las demás instituciones educativas

del Cantón, porque en la actualidad se vive un clima no adecuado puesto

que se expondrá argumentos psicopedagógicos, sociales y culturales sobre

estos dos aspectos: tutorías y desempeño académico, que pueden

adecuarse a la realidad de cada institución educativa, aportando en el

ámbito educativo.

10

El estudio aportará en forma significativa a la ciencia didáctica pues

destacará la importancia de los procesos de recuperación en los

estudiantes como estrategia para mejorar calidad; en este proceso se

argumentará pedagógica y científicamente los factores que median en el

hecho educativo.

La investigación es original porque no se cuenta con estudios de esta

naturaleza; recuperación y desempeño escolar, en Portoviejo, por lo que

sus conclusiones y recomendaciones podrán servir para diseñar guías

educativas que mejore la recuperación pedagógica y el cumplimiento desde

la óptica socio crítico, de la necesidad de calidad educativa en sentido

general.

El presente estudio beneficiará, las docentes, estudiantes, y

representantes de los estudiantes de la institución educativa, ya que

permitirá mejorar la recuperación pedagógica, mediante la incorporación de

nuevos paradigmas educativos, tal como se propone en este estudio, el

cual está relacionado con el paradigma socio crítico. La investigación es

posible de realizarlo porque se ha consultado previamente con las

autoridades de la escuela, padres de familia y estudiantes, los cuales han

dado su beneplácito y total respaldo al proyecto por lo que es viable.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Durante los últimos años uno de los campos más fructíferos dentro de

la investigación educativa ha sido el de la búsqueda de una educación

crítica. Desde distintas perspectivas teóricas y áreas de estudio se ha

intentado conocer cuáles son las variables que inciden en los procesos de

enseñanza y aprendizaje escolares, cuál es su importancia relativa y cómo

podrían ser mejoradas.

En el último decenio se puede destacar tres grandes tradiciones que

han abordado esta temática. Por un lado la tradición de estudios de los

procesos de enseñanza y aprendizaje escolares basados en las teorías del

aprendizaje por "reestructuración" (Coll y otros 2001, 2010; Braslavsky

2012; Pozo 2011, Bacaicoa 2010; Aznar y otros 1992). En esta tradición,

por cierto, muy heterogénea, el foco está puesto en aquellos procesos de

aprendizaje relevantes desde las llamadas teorías constructivistas del

aprendizaje humano y su ocurrencia en el contexto de la sala de clases

(significatividad de los aprendizajes, procesos de mediación, actividad

mental de los estudiantes, sentido y pertinencia social de los aprendizajes).

No existe en esta tradición un afán comparativo, ni una mirada

jerarquizadora respecto de la importancia de estos factores asociados.

También se puede mencionar los actuales estudios que intentan

comprender la dinámica de la Escuela como una institución compleja y los

procesos de aprendizaje que ocurren en su interior. No se trata en este

caso de una única escuela de pensamiento, sino de corrientes de

12

investigación que comparten una mirada de causalidad no lineal de los

procesos y resultados en la escuela, así como una visión no racionalista

sino cultural de las instituciones escolares. Destacamos en este sentido los

estudios de la mejora escolar, los estudios de la Micropolítica escolar (Ball

2011; Bardisa 2012). En todos ellos, se puede apreciar la influencia de las

ideas pedagógicas y sociales de la escuela de Franfurk y sobre todo la línea

pedagógica de Paulo Freire, que vendrían a ser quienes impulsaron en gran

medida la escuela crítica, en contraposición a una educación tradicional y

desvinculada con los procesos sociales y políticos de la educación.

En la actualidad el paradigma crítico no está de moda, de acuerdo con

Villarroel (2015) “en la actualidad las corrientes pedagógicas son

pragmáticas, están encerradas en la utilización de los medios tecnológicos,

creyendo que su incorporación mejorará los sistemas educativos” (p.45),

quiere decir que las ideas pedagógica también están siendo analizados

sólo desde un punto de vista; el cual ha sido impuesto por el

postmodernismo, que ha dejado en claro, que no hay necesidad de teoría

sino que cuentan los resultados; pero también hay la certeza que el

paradigma crítico falta renovarse a de decir del filósofo y pedagogo

ecuatoriano Echeverría (2015)

No obstante parafraseando a Echeverría (2015), que la “ausencia de

propuestas y dinámicas criticas puede llevar a la sociedad y a la educación

a una reacción muy peligrosa para la convivencia” (p.23). El pragmatismo

que hoy se aplica en la Educación no es neutral, al eliminar la reflexión

crítica, el debate, el diálogo, la participación no solo de los estudiantes sino

de toda la comunidad, se está dejando el terreno libre para la imposición

por la fuerza de los valores de quienes tienen más poder.

No existe neutralidad ni en la sociedad ni en la educación, todos

toman partido cuando se sale a la calle o se entra en el aula. Por ello, el

paradigma crítico sigue vigente, quizá no con la misma fuerza de los años

90 del siglo anterior, pero su validez no ha sido cuestionada.

13

El término y concepto de Recuperación Pedagógica es nuevo en el

Ecuador; se podría decir que a partir de la Constitución del 2008, sobre

cuya base se elaboró la Ley Orgánica de Educación Intercultural, donde se

precisa de mejor manera la necesidad de aplicar procesos educativos con

los estudiantes que en clases regulares no han desarrollado los

conocimientos y destrezas educativas.

Bases teóricas

A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan este

trabajo investigativo que da a conocer la influencia del paradigma

sociocrìtico en la calidad de la recuperación pedagógica en los estudiantes

de quinto grado de educación básica. El estudio se relaciona con varias

teorías que le dan forma y se relaciona con el proyecto planteado. En ese

sentido, las siguientes bases teóricas se consideran adecuadas para

fundamentar esta investigación.

Definición del paradigma sociocritico

Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de

creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay

que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del

conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones,

modelos o reglas a seguir por los investigadores de mi campo de acción

determinado.

Gineno (2015) Adopta la idea que:

La teoría crítica es misma ciencia social que no es puramente

empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, "de

los estudios comunitarios y de la investigación participante". Tiene

como objetivo promover las transformaciones sociales, dando

respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las

comunidades, pero con la participación de sus miembros. (p. 23)

14

Es decir, el paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social

con marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se

construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los

grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se

consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y

transformación social.

Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para

que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del

grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de

procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la

situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la

crítica. El conocimiento se desarrolla mediante mi proceso de construcción

y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

La educación como entidad reproductora en el paradigma sociocrítico

La mayor parte de autores de la pedagogía crítica consideran

esenciales tanto las relaciones internas de la escuela como las que se

producen en el exterior. En este sentido, vinculan el proyecto educativo al

ámbito de la comunidad en la que se inscribe y participa de la vida de ésta.

Parten de un cuestionamiento y una reflexión constante de los hechos

sociales, culturales y políticos de más trascendencia y toman posturas ante

los actos de injusticia, discriminación y violencia.

Al contrario de algunos teóricos postmodernos que tienden a negar el

valor de la historia y el papel del sujeto, la pedagogía crítica desde la

perspectiva comunicativa desarrolla el compromiso con el proceso

sociohistórico de profesores y estudiantes. Explican cómo la subjetividad

es fruto de la experiencia, del influjo de las relaciones sociales y del marco

sociocultural en el que se desenvuelven y de las interpretaciones

subjetivas. En este sentido, la pedagogía crítica fundamenta la posibilidad

15

de cambio individual y social a partir de un proceso educativo basado en la

interacción entre iguales.

Paradigma sociocrìtico como acción comunicativa en la educación

La aportación que realiza el enfoque comunicativo contribuye, como

fundamento teórico, a la aparición de nuevas teorías críticas de la

educación y a la reformulación de las existentes. Se está desarrollando un

modelo educativo que entiende el aprendizaje como un proceso de

interacción entre los participantes, un proceso que ayude a reflexionar a la

persona sobre sus ideas y prejuicios para así poderlas modificar si lo

considera preciso.

La autorreflexión y el diálogo entre los participantes del grupo son

constantes; de esta forma, el individuo puede hacerse consciente de sus

propios condicionamientos, liberarse de determinadas ideas preconcebidas

y de concepciones que considera suyas, pero que en realidad responden a

unas experiencias y una historia personal condicionadas por la educación,

la familia, el estado, la cultura y la religión.

Habermas (2005) “Desde esta perspectiva ya no se piensa en

términos de sujeto-profesor que transforma a los objetos-alumnos

«sacándoles de su ignorancia», (p.23) sino en comunidades educativas que

aprenden colectivamente a través de un diálogo en el que cada una de las

personas que participan contribuye desde la diversidad de su propia

cultura. Tampoco piensa en términos de partido-sujeto que «conciencia» al

objeto-masa, sino en sociedades democráticas en continuo proceso de

transformación por sus ciudadanos y las organizaciones que promueven.

Principios del paradigma sociocrítico

Como toda propuesta educativa de importancia, el paradigma socio

crítico está basado en los principios

16

Ayuste (2013) expresa que:

Algunos de los principios de este paradigma son: (a) conocer y

comprender la realidad como praxis; (b) unir teoría y práctica,

integrando conocimiento, acción y valores; (c) orientar el

conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano; y

(d) proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al

investigador, en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones

consensuadas, las cuales se asumen de manera corresponsable.

(p.34)

Entonces, entre las características más importantes del paradigma

socio-crítico aplicado al ámbito de la educación se encuentran: (a) la

adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa; (b) la

aceptación compartida de mía visión democrática del conocimiento así

como de los procesos implicados en su elaboración; y (c) la asunción de

una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con

la realidad y con la práctica.

Toda comunidad se puede considerar como escenario importante

para el trabajo social asumiendo que es en ella donde se dinamizan los

procesos de participación. Se sostiene que la respuesta más concreta a la

búsqueda de soluciones está en establecer acciones a nivel de la

comunidad con una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria.

Es decir, de todas las organizaciones políticas y de masas, además

de todos los representantes de las instituciones de cada estera de

conocimiento, no sólo para resolver problemas, sino para construir la visión

de futuro que contribuirá a elevar la calidad de vida de esas personas o la

calidad del desempeño de ellas en el ámbito de su acción particular, ya sea

el educativo, el político, social, el general u otro.

Conocimiento del paradigma sociocrítico

Es decir el conocimiento, es el conjunto de saberes que acompañan

17

y hacen posible la acción humana; el positivismo ha desplazado al

sujeto cognoscente de toda intervención creativa en el proceso de

conocimiento y ha puesto en su lugar al método de investigación.

Molina Rubio (2015) Considera que:

El conocimiento nunca es producto de individuos o grupos humanos

con preocupaciones alejadas de la cotidianidad; por el contrario, se

constituye siempre en base a intereses que han ido desarrollándose

a partir de las necesidades naturales de la especie humana y que

han sido configurados por las condiciones históricas y sociales.

(p.56)

Este autor sostiene que una ciencia social empírico-analítica sólo

puede proporcionarnos mi control técnico de ciertas magnitudes sociales,

pero la misma es insuficiente cuando nuestro interés cognoscitivo apunta

más allá de la dominación de la naturaleza; el mundo social es mi mundo

de significados y sentidos y la ciencia social positivista se anula a sí misma

al pretender excluirlos de su análisis. Es de este rechazo al positivismo es

donde nace el interés por desarrollar su propia teoría del conocimiento, la

cual será, mía teoría de la sociedad.

Habermas (2015) expresa que:

Con la opresión causada por parte de una naturaleza externa al ser

humano no dominada y de una naturaleza propia deficientemente

socializada, aparece una tercera "orientación básica" que él

denomina interés emancipatorio, que se identifica con el proceso

mismo de autoconstitución histórica de la sociedad humana.(p.45)

Se entiende que la emancipación es un interés primario que impulsa

al ser humano a liberarse de las condiciones opresoras tanto de la

naturaleza externa como de los factores internos de carácter intersubjetivo

e intrasubjetivo (temores, aspiraciones, creencias, entre otros) aunque

encuentre obstáculos para lograrlo. En síntesis, según Ha bermas el saber

18

es el resultado de la actividad del ser humano motivada por necesidades

naturales e intereses. Se constituye desde tres intereses de saberes

llamados por él como técnico, práctico y emancipatorio. Cada uno de esos

intereses constitutivos de saberes asume forma en un modo particular de

organización social o medio, y el saber que cada interés genera da lugar a

ciencias diferentes.

Pensamiento del paradigma sociocrìtico

Existen muchas definiciones para describir el pensamiento.

Freire (2013) considera que:

La manipulación mental de impulsos sensoriales que permiten

formular razones acerca de algo o elaborar juicios”. Sin embargo la

mayoría de las definiciones del verbo pensar cambian a lo largo de

una gran variedad de funciones mentales que van desde la reflexión

y la meditación (que sugiere una recepción pasiva), hasta acciones

mentales tales como la conceptualización y la resolución de

problemas (que implican un método activo). (p.12)

Es decir se considera al pensamiento como un proceso activo que

involucra una variedad de operaciones mentales importantes como la

inducción, la deducción, el razonamiento, las secuencias, la clasificación y

la definición de relaciones. Cada uno de estos procesos puede funcionar

en forma separada o en combinación para satisfacer retos y desafíos de la

vida escolar y de la vida cotidiana.

Pensamiento crítico

Habermas (2015), señala que “Es el que permite analizar hechos,

situaciones, informaciones o argumentos, establecer patrones y entender

suposiciones o argumentos y hacer explícitos sesgos debajo de posiciones

particulares”. (p.89). Esto quiere decir que el estudiantes pueda analizar

19

hechos; situaciones, informaciones, argumentos y hacer explícitos sesgos

debajo de posiciones particulares.

Escuela y desarrollo del pensamiento crítico

La tarea de la escuela es desarrollar la acción creativa, que ayude a

los educandos, tal como lo señala Habermas (2015) “a desarrollar procesos

básicos de pensamiento para innovar, inventar, crear y construir ideas o

productos relacionados con proposiciones y conceptos” (p.61). Es decir que

el pensamiento creativo es aquel que está orientado para innovar, inventar

crear, utilizar la estética y construir ideas o productos relacionados con

proposiciones y conceptos.

Freire (2013), señala que

Consideramos que es tarea de la escuela promover el desarrollo del

pensamiento y la acción crítica-creativa que ayude al educando a

emplear procesos básicos de pensamiento para innovar, inventar,

crear y construir ideas u productos relacionados con proposiciones,

conceptos y cadenas (Pensamiento Creativo), así como situaciones

que le permitan al educando analizar hechos, situaciones,

informaciones, argumentos y hacer explícitos sesgos debajo de

posiciones particulares (Pensamiento Crítico). (p. 34)

Esta afirmación del pedagogo se debe a que la escuela se ha quedado

desarrollando el pensamiento empírico – lineal, si embargo es un reto para

el siglo XXI y una necesidad actual del país desarrollar el pensamiento y

acción crítico – creativa en un marco de valores que le ayude al educando

a enfrentar con eficacia y eficiencia los desafíos que la sociedad demanda.

Martin y Barrientos, (2009), sostiene lo siguiente: “El pensamiento

crítico demanda una educación argumentativa, propone un tipo de

educación basada en competencias argumentativas, propositivas”. (p.90);

Es decir que trate de promover un tipo de práctica educativa donde los

20

estudiantes saben justificar, desarrollar ideas, saber valorar y considerar

alternativas.

Freire (2005) señala un pensamiento crítico desde la lectura: “La

potencialidad discursiva del pensamiento no solo tiene que ver con un

diagnóstico de la realidad, sino también como atributo esencial de una

conciencia en camino a su propia liberación” (p.67). Se refiere al

pensamiento crítico como constructor y generador de discursos

transformadores, es decir n solo la lectura como interpretador de signos

sino comprensión del texto y contexto.

Una educación para la emancipación

La ciencia social crítica es, por tanto, la que sirve al interés

emancipatorio hacia la libertad y la autonomía racional. Una ciencia social

crítica procura ofrecer a los individuos un medio para concienciarse de

cómo sus objetivos y propósitos pueden haber resultado distorsionados o

reprimidos y especificar cómo erradicarlos de manera que posibilite la

búsqueda de sus metas verdaderas.

En este sentido, la ciencia social crítica facilita el tipo de entendimiento

autorreflexivo mediante el cual los individuos explican por qué les frustran

las condiciones bajo las cuales actúan, y se sugiere la clase de acción

necesaria para eliminar, si procede, las fuentes de tal frustración. Así como,

plantear y adoptar opciones para superar las limitaciones que experimente

el grupo social.

Freire (2015) argumenta que:

La teoría crítica no sólo es crítica en el sentido de manifestar un

público desacuerdo con las disposiciones sociales contemporáneas,

sino también en el sentido de desenmascarar o descifrar los

procesos históricos que han distorsionado sistemáticamente los

significados subjetivos. Además, propicia la comunicación horizontal

21

para que los sujetos integrantes del grupo puedan prever y aplicar

posibles opciones para superar las dificultades que les afectan,

dominan u oprimen. (p.45)

Los autores del paradigma crítico, postulan que los fundamentos

normativos que justifican la ciencia social crítica pueden derivarse del

análisis del lenguaje y del discurso ordinario. Por tanto para asumir roles

de diálogo los participantes deben estar libres de limitaciones; debe existir

una distribución simétrica de oportunidades para la selección y empleo

actos de habla que puedan generar igualdad efectiva de oportunidades

para todos los participantes de un determinado grupo.

En particular, todos los participantes deben tener la misma posibilidad

de iniciar y perpetuar un discurso, de proponer, de cuestionar, de exponer

razones a favor o en contra de cualesquier juicio, explicaciones,

interpretaciones y justificaciones, sin que alguno de los integrantes se erija

en director o líder del grupo.

Acción comunicativa en el aprendizaje

La acción comunicativa porque él cree que es centralmente

constitutivo de la sociedad humana; por ello trata, a partir de dicho

concepto, de reconstruir una filosofía de la racionalidad para este autor la

razón es una trama discursiva que articula las acciones de los individuos.

Éstos pueden comprenderse porque comparten un mismo mundo simbólico

que garantiza el que se otorgue validez al proceso dialógico. Es el mundo

de la vida el que garantiza que los individuos de una misma sociedad

compartan esos elementos simbólicos que hacen posible la cooperación y

el entendimiento.

Villa y Poblete (2008) expresan que:

La habilidad para pensar críticamente es importante para nuestras

vidas en muchos sentidos diferentes (...)aprendemos a ver nuestras

22

acciones a través de los ojos de otros; en nuestros lugares de

trabajo buscamos ejercer un control democrático de la organización

y funciones laborales, y tomar iniciativas para adoptar nuevas

direcciones y diseñar la forma y el contenido de nuestras

actividades.. (p. 62).

El Pensamiento Crítico tiene una dimensión de interrelación y

comunicación con el otro, que enlaza con el sentido ético. No se trata solo

de aumentar la capacidad en relación con esta competencia sino

principalmente en qué y para quién será utilizada esta capacidad de crítica

y de construcción del conocimiento dentro de los principios éticos, que debe

estar al servicio de los intereses más grandes de sociedad.

Rol del profesor dentro del paradigma sociocrítico

En esta línea descrita, Valente y Viana (2007) presentan una

experiencia de formación en Pensamiento Crítico en los estudiantes. Su

propuesta lleva a destacar diez elementos para el uso del Pensamiento

Crítico por parte de los educandos:

Conocer al estudiante al que estamos enseñando.

Animar al estudiante a que formule preguntas.

Reducir la ansiedad, proporcionando apoyo.

Reducir al mínimo las distracciones.

Usar grabados, diagramas, ilustraciones como soporte.

Utilizar analogías y metáforas para crear una "visión mental".

Animarlos a parafrasear utilizando sus palabras.

En este enfoque, el profesor se transforma en un agente para el

cambio socioeducativo, comprometiéndose en la construcción de

realidades educativas innovadoras mediante la investigación crítica (la

23

investigación-acción), la profundización en el estudio del contexto y su

compromiso de enfrentar los problemas.

Arguello (2011), también señala que el rol de profesor es: “enseñar a

pensar a los estudiantes, es enseñarles a reflexionar, en este sentido se

pude afirmar que “pensar sobre” aun siendo en profundidad, es sin duda un

nivel inferior al Pensamiento crítico”. (p.51). Por lo tanto, se incluiría “saber

cómo y porqué”, así pues, la reflexión sobre la acción constituye un

elemento fundamental. Porque la reflexión se describe como un proceso de

pensamiento dinámico y consciente, de análisis y aprendizaje de las

experiencias y situaciones que aporta perspectiva sobre sí mismo y sobre

la propia práctica.

Fuentes del paradigma crítico

La Escuela de Frankfurt se ha dedicado principalmente a construir y

a fundamentar un discurso crítico entorno a la sociedad industrial, y en su

última etapa sobre la sociedad postindustrial.

Habermas (2012) sostiene que:

Se cuestionan el valor de la tecnología en relación al progreso,

analizan el valor de la razón instrumental como medio para alcanzar

unos intereses particulares y el papel de la técnica al servicio de los

grupos sociales dominantes. Como una sociedad que se rige por el

parámetro de la eficacia, sitúa el valor de los medios y de las

técnicas por encima de los principios básicos de democracia y de

igualdad. (p. 38)

De la misma manera, han elaborado una crítica muy importante a la

sociedad de consumo y al modelo capitalista en el que se generan todo tipo

de desigualdades, de alienación y autoritarismo. El propósito de todas estas

críticas lo constituye la intención de cambiar el orden establecido, tanto en

24

el ámbito individual como en el colectivo. Los valores de la Ilustración, razón

justicia e igualdad, heredados de la filosofía kantiana y hegeliana, son los

motivos esenciales de la filosofía de la Escuela de Frankfurt.

La perspectiva comunicativa paradigma sociocrítico

La aportación que realiza el enfoque comunicativo contribuye, como

fundamento teórico, a la aparición de nuevas teorías críticas de la

educación y a la reformulación de las existentes. Según Freire (2015) “Se

está desarrollando un modelo educativo que entiende el aprendizaje como

un proceso de interacción entre los participantes, un proceso que ayude a

reflexionar a la persona sobre sus ideas y prejuicios para así poderlas

modificar si lo considera preciso”. (p. 23); en este sentido la autorreflexión

y el diálogo entre los participantes del grupo serían constantes; de esta

forma, el individuo puede hacerse consciente de sus propios

condicionamientos.

Objetivo de la educación en el paradigma sociocrítico

Crear las situaciones óptimas para que se dé el diálogo intersubjetivo

en condiciones de creciente democracia e igualdad. Se requieren prácticas

de disenso que en forma de movimientos educativos como los estudiantiles

sirven para reconstruir consensos mejores. Todas las personas que

participan tienen derecho a expresar y defender sus opiniones, a reflexionar

y a argumentar sus experiencias y a construir nuevos significados. El

profesorado puede realizar una importante contribución a que se den las

condiciones ideales del diálogo, que hablen todas las personas, que no

hayan interrupciones y que no se den discriminaciones.

Bordiu (2005) manifiesta que:

Desde esta perspectiva ya no se piensa en términos de sujeto-

profesor que transforma a los objetos-alumnos «sacándoles de su

ignorancia», sino en comunidades educativas que aprenden

25

colectivamente a través de un diálogo en el que cada una de las

personas que participan contribuye desde la diversidad de su propia

cultura. Tampoco piensa en términos de partido-sujeto que

«conciencia» al objeto-masa, sino en sociedades democráticas en

continuo proceso de transformación por sus ciudadanos y las

organizaciones que promueven. (p. 41)

La diferencia esencial del enfoque comunicativo con los

reproduccionistas está en su consideración de que la realidad no es simple

producto de las estructuras o sistemas, sino también de la agencia humana

o el mundo de la vida. En otras palabras, alumnos, padres, maestros,

administradores no son simples piezas del sistema educativo, sino también

individuos y colectivos que pueden actuar en ocasiones de forma diferente

e incluso contraria a como establecen las estructuras.

Es decir que no basta con la opinión de los expertos, de los

administradores y de los educadores; es necesario que se recojan los

discursos, las inquietudes, las necesidades y la diversidad de significados

de todos los participantes. De la misma forma el currículum oculto no ha de

estar al servicio de los intereses de los grupos hegemónicos bajo el pretexto

de que la educación es neutra.

Ámbito del paradigma educativo

La fatalidad de la homogenización y su subsecuente control, puede

ser trascendido y combatido con una concepción de lo comunitario que

vaya más allá de una concepción estructural de la sociedad y la enseñanza

pero también más allá de concebirlas como nuevas organizaciones

culturales, con definición informal de roles y funciones independientes de

toda dimensión política. El intento de despolitizar la educación es un

grosero objetivo de los tecnócratas de la educación que quieren reducirla a

sus puras dimensiones técnicas.

26

Freire (2005) sostiene que:

Establece que lo escolar y lo extra-escolar, lo comunitario, como una

organización sociopolítica (más que una pura organización

estructural de corte tecnocrático y funcionalista) que cumple un

importante papel en la conformación social de roles y funciones en la

actividad ciudadana. Los peligros de acabar siendo receptivo a

conceptos como adaptación, integración, ajuste, adecuación están

siempre patente en el quehacer educativo social. (p. 56)

Y por lo tanto puede, inconscientemente incluso, estar contribuyendo

a la reproducción y mantenimiento del “status quo” Papel que desarrolla

cuando pone en marcha los criterios de la estandarización: la búsqueda del

agrupamiento homogéneo con las diferencias hace más plausible la

graduación de la acción educativa para una intervención más eficaz.

Este se ha de explicitar - como un elemento más a debatir y a

consensuar. Educadores y participantes pueden dialogar sobre el modelo

de sociedad, de persona y de escuela que desean, con la intención de

construir un proyecto común basado en un interés comunicativo,

desechando, por tanto, cualquier fin estratégico, oculto al interés

consensuado y manifiesto.

La relación tutor-estudiante

La tutoría se realiza en gran parte a través de las relaciones que se

establece con los estudiantes. El aspecto relacional es, por excelencia, el

que le otorga su cualidad formativa.

Rath, L. (2014): dice que:

La manera en que el tutor se relaciona con sus estudiantes les

trasmite un modelo. Para muchos, vivir relaciones en las que exista

confianza, diálogo, afecto y respeto, en las que sientan que son

27

aceptados y pueden expresarse, sincera y libremente, será la

principal ayuda que obtendrán de sus tutores. (p.65)

Este aspecto enlaza la recuperación pedagógica con la convivencia

escolar, que consiste precisamente en el establecimiento de formas

democráticas de relación en la comunidad educativa, para que la vida social

de los estudiantes se caracterice por la presencia de vínculos armónicos

en los que se respeten sus derechos. Los tutores ocupan un lugar

primordial en la labor de promover y fortalecer una convivencia escolar

saludable y democrática, a través de las relaciones que establecen con los

estudiantes y generando un clima cálido y seguro en aula. El Aprendizaje

colaborativo; facilita el trabajo entre los niños/as, a través de diferentes

aplicaciones que permiten compartir información, trabajar, solucionar

problemas y tomar decisiones, etc.

Bruner (2006); señala que:

La Interacción, se diferencia en tres niveles: profesor/alumno,

alumno/alumno alumno/estrategias del aprendizaje, de allí la

importancia para el desarrollo del niño/a que la recuperación se

realice de forma grupal, donde se intercambie información y puntos

de vista así como razonamientos y aportaciones que enriquezcan la

construcción conjunta del conocimiento. (p. 92)

El aprendizaje en grupo, que es una forma diferentes de relación

docente – estudiantes, exige poner en práctica competencias específicas

que deben ser adquiridas en la práctica. Cada uno de los miembros, en

forma rotativa, debe desempeñar funciones y responsabilidades como: la

interacción comunicativa, la toma de decisiones, liderazgo del grupo, el

manejo de la dinámica interna y la solución de conflictos o dificultades.

28

Definiciones entorno a la calidad de la recuperación pedagógica

No es fácil cumplir a cabalidad con los objetivos de aprendizaje

especialmente en las escuelas que cuyo docente tiene al mismo tiempo de

dos a tres grados a cargo, pese al esfuerzo la educación en estos

establecimientos tiende a no llenar las expectativas, sin embargo el

gobierno pone en marcha un plan estratégico en donde el estudiante podrá

reforzar sus aprendizajes adquiridos en horas extracurriculares llamadas

clases de recuperación pedagógica.

Ministerio de educacion del Ecuador (2012) Afirma:

La recuperación pedagógica se define como el “desarrollo de

aptitudes y habilidades en los estudiantes que presentan dificultades

de aprendizaje, utilizando para ello medios de acceso al currículo

dirigido a estimular el desarrollo integral de los estudiantes con

dificultades”. (p.5)

La recuperación pedagógica es la oportunidad de mejorar el nivel de

aprendizaje requerido, es el medio por el cual el docente puede llegar de

mejor manera al estudiante y ayudarle a desarrollar sus aptitudes y

habilidades de aprendizaje, para lograrlo es importante que el docente

utilice las estrategias y recursos necesarios para poder cumplir con los

objetivos propuestos en la recuperación pedagógica.

La recuperación pedagógica se la lleva a cabo después de las horas

normales de clase conocidas también como horas complementarias

durante este tiempo el docente tiene la obligación de citar a los estudiantes

que tengan bajo nivel de aprendizaje con el fin de mejorar su rendimiento

escolar.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se puede decir que la

recuperación pedagógica es de mucha ayuda en los estudiantes con bajo

29

rendimiento académico, pero los docentes no deben esperar que dicho

rendimiento sea bajo para buscar estrategias metodológicas que ayuden al

estudiante a mejorar sus notas, sino que tiene la responsabilidad de

planificar las actividades de manera que todos los estudiantes puedan

captar de la misma manera.

Recuperación pedagógica

A la recuperación pedagógica también se la conoce como refuerzo

académico y como mencionamos anteriormente es un periodo en el que un

estudiante asiste a clases después de la hora regular con el propósito de

reforzar una clase no entendida o mejorar su nivel de aprendizaje, sobre

estos algunos autores opina lo siguiente:

Coronel (2012) Manifiesta que:

La recuperación pedagógica es un periodo en el que una persona

podrá ir a clases después de las normales para recuperar los puntos

perdidos o para mejorar las notas que te iban a salir. Los profesores

usan esto para enseñar a los alumnos las cosas que no entendieron

o no aprendieron durante las clases. (p. 20)

Según Coronel la recuperación pedagógica es un espacio en el cual

el estudiante puede mejorar sus notas, por medio de asistir al aula después

de las horas clases y ahí de una forma más individualizada, el docente

podrá usar este tiempo para reforzar sus clases y llegar de mejor manera a

las o los estudiantes que durante las hora normales no pudieron llegar a

una comprensión adecuada de la misma.

Sin tener que esperar el refuerzo en la recuperación pedagógica, los

estudiantes con bajo rendimiento tiene la oportunidad de mejorar no solo

sus notas sino también ser críticos y reflexivos.

30

La recuperación pedagógica favorece elocuentemente en mejorar el

desempeño estudiantil y gracias a este programa de refuerzo escolar el

educando podrá desplegar sus capacidades cognitivas necesarias que le

permitan lograr cumplir con las metas educativas propuestas en la reforma

curricular, una educación que le sirva para toda la vida.

En síntesis podemos decir que la recuperación pedagógica es la

oportunidad que tienen los estudiantes de alcanzar un nivel aceptable de

conocimiento sobre un tema o área que se le dificulta aprender, estas

clases realizada adecuadamente son efectivas ya que son clases más

personalizadas donde nuestra atención está centrada en prestar la ayuda

necesaria que necesite el o la educando y conducirlo a través de nuevas y

más efectivas metodologías de trabajo a obtener una mejor educación.

Importancia de la recuperación pedagógica

La Recuperación Pedagógica, es importante porque constituye una

metodología pedagógica lúdica, activa y básica que permite corregir,

reforzar las deficiencias existentes y estimular aprendizaje, tiene como

base primordial la aplicación el ciclo de aprendizaje, lo cual beneficiará

directamente a los maestros/as, niños y niñas, de esta manera contribuir al

proceso de cambio y superar las falencias en el aprendizaje.

Allende (2012) Expresa que:

La recuperación pedagógica es el desarrollo de aptitudes y

habilidades en los estudiantes que presentan dificultades de

aprendizaje, utilizando para ello medios de acceso al currículo

dirigido a estimular el desarrollo integral de los estudiantes con

dificultades tanto en estrategias y habilidades. (p. 70)

Se ha demostrado que a nivel mundial la recuperación pedagógica

ayuda al desarrollo intelectual tanto en niños como a jóvenes, por ello en

algunos países desarrollados se han implementado mecanismos de

31

estudio. Se trata de desarrollar esta intervención con el propósito de

mejorar las condiciones para que las personas atendidas logren

aprendizajes significativos y mejoren su calidad de vida.

Recuperación pedagógica en el entorno educativo

La recuperación pedagógica fue forjada con el propósito de ayudar al

estudiante que tiene problemas en su rendimiento escolar y logra que el

educando a través de las clases de refuerzo mejoren su nivel cognitivo y su

aprendizaje sea más significativo y gracias a esta alternativa el aprendiente

podrá situarse en el nivel de aprendizaje requerido.

Zuluaga (2009) Expresa que:

El refuerzo académico llevaría a un conocimiento extra escolar “pre-

teorías” desarrollo de un conocimiento más elaborado, complejo y

científico, desarrollo de un código más racional, de esta manera se

podría enfocar mejor un ejercicio de refuerzo y estaríamos hablando

de renunciar a una enseñanza limitada al aula de clase, ir más allá,

conocimiento, lenguaje, cultura, lógica, ética, aprendizaje, etc. (p.

201)

Para que el refuerzo académico obtenga el resultado propuesto es

necesario ir más allá del simple hecho de dar otra clase, sino que debemos

romper paradigmas y llegar al corazón del niño desarrollando un

conocimiento más elaborado, complejo y científico desarrollando una

estrategia metodológica que no se limite en las cuatro paredes del aula sino

que se ensanche hacia una aprendizaje lógico, ético y cultura.

A pesar que el programa de recuperación pedagógica no se la cumple

dentro de las horas normales de clases, de igual forma exige disciplina y

perseverancia por parte del docente y estudiante para que se cumpla el

propósito demostramos esta predisposición para que esta se cumpla a

acabildad, entonces el aprendizaje será efectivo y de calidad.

32

Ámbito educativo de la recuperación pedagógica

El ámbito lugar o perímetro que se lleva a cabo la recuperación

pedagógica es en el entorno educativo, pues el Ministerio de educación ha

propuesto en su Marco Legal que el docente labore ocho horas der estas

seis son utilizadas para cumplir las horas pedagógicas y las dos restantes

llamadas horas complementaria el docente usarlas para las clases de

recuperación pedagógica donde los estudiantes que han obtenido bajo

nivel conocimientos mejoren el nivel de aprendizaje requerido.

Garcia Arjona (2011) Opina que:

En el horario extraescolar de apoyo escolar se han detectado ciertas

dificultades en el desarrollo de estas medidas, y en general la

adaptación que la comunidad escolar ha tenido que afrontar, a veces

con importantes carencias debido a: poca o ninguna programación

de los maestros, falta de tiempo e ineficacia de medidas. (p.81)

Como se puede apreciar en la cita durante la hora extracurricular de

recuperación pedagógica se ha detectado muchas falencias debido a la

falta de programación por parta del docente, carencia en la utilización de

metodologías y recursos lo cual influye en la baja calidad de la recuperación

pedagógica y por lo tanto no cumpla los objetivos previstos, y esto es

precisamente lo que está ocurriendo en la escuela objeto de estudio donde

la calidad de recuperación pedagógica es muy mala.

La apatía de los padres de familia con respecto a la actuación escolar

de sus representados y la falta de interés en las clases de refuerzo de sus

hijos puede concebir en los educandos un estado de inseguridad y baja

autoestima lo que influye negativamente en el estudiante y lograra que los

contenidos dados no sean asimilados exitosamente y por tanto su

aprendizaje no será eficaz, todo estos aspectos inhiben el refuerzo escolar

33

influyen negativamente en la calidad del aprendizaje generando que los

niños al momento de asistir a recuperación no surta efecto.

Es vital que para lograr el éxito en el refuerzo académico orientar a

los estudiantes y padres de familia a conocer la importancia de la

motivación adecuada en las clases de recuperación pedagógica y apreciar

la influencia que ejerce los recursos didácticos bien utilizados en el

aprendizaje.

Objetivo de la recuperación pedagógica

Ya se ha dicho que la recuperación pedagógica tiene como objetivo

mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes y para tener éxito es

importante tomar en cuenta algunas sugerencias.

Pillilo C, (2015,) Comenta que:

A nivel de aula, los factores asociados que inciden positivamente en

los resultados de aprendizaje son la asistencia y puntualidad de los

docentes; la disponibilidad de cuadernos y libros; el entorno escolar

y las buenas prácticas docentes. El análisis de las escuelas permite

afirmar que en general los sistemas escolares son poco inclusivos.

(p.5)

La puntualidad del docente la disponibilidad de materiales didácticos

y las buenas prácticas tanto de docente como de estudiantes influyen de

manera positiva en la calidad del aprendizaje y de la recuperación

pedagógica, si no aplicamos correctamente estos factores positivos el

refuerzo escolar no tendría buenos resultados.

Recuperar y nivelar a los niños y niñas de quinto grado de educación

básica.

34

Fomentar la seguridad y autoconfianza en los niños y niñas con

dificultades de aprendizaje para garantizar un desarrollo favorable

dentro de su proceso de aprendizaje.

Proporcionar el desarrollo de las destrezas para el estudio, y los

niños y niñas aprendan aprender.

Desarrollar en los niños y niñas las destrezas básicas que permitan,

tanto la comprensión de conceptos, como la explicación y aplicación.

Desarrollar en niños y niñas las destrezas básicas de leer, escuchar,

escribir y hablar para utilizar como medio de expresión y

comprensión en la realidad.

Mejorar la calidad de vida de los estudiantes que presentan

dificultades de aprendizaje.

Potenciar las capacidades de los niños con problemas de

aprendizaje para mejorar su nivel académico.

Asegurar los mecanismos técnicos de recuperación pedagógica

coherentes con el diseño curricular Nacional del Sistema Educativo,

a partir de las competencias y capacidades no logradas por los

estudiantes durante el año lectivo.

Orientar a todos los Directores de las instituciones educativas en la

correcta organización, ejecución y evaluación de las actividades

consideradas en el Programa de Recuperación Pedagógica.

Es vital que desarrollemos en los estudiantes amor por el aprendizaje

y podemos hacerlo mediante fomentar en ellos los buenos hábitos de estos

de estudios, como la puntualidad, las buenas prácticas y el uso de las

35

estrategias adecuadas y de esta manera se puede alcanzar aprendizajes

de calidad.

Características de la recuperación pedagógica

Hasta los fines de los años noventa, la noción de refuerzo escolar

estuvo orientada que niños/as adquieran conceptos y contenidos, para

lograr que nivelaran su conocimiento académico. Lo que se pretende

desarrollar una metodología innovadora sustentada en los siguientes

cimientos: el desarrollo de destrezas para aprender, y el desarrollo del

aprendizaje significativo (el sentir, pensar y hacer)

Se trata de desarrollar en quien aprende las destrezas más que los

contenidos; a partir de los procesos de reflexión se pretende que los niño/as

"aprenda a aprender'. Creemos que para lograr esto se deben desarrollar

destrezas que permitan aprender cualquier cosa, que es más importante

que aprender muchas cosas. "Una destreza es un "saber hacer", es una

capacidad que la persona puede aplicar o utilizar de manera autónoma,

cuando la situación lo requiere" Propuesta de la Reforma Curricular

Consensuada (2000)

Rodríguez (2009) Manifiesta que:

Capacidad de ejecutar una actividad motriz o intelectual en cualquier

momento, a partir de la concienciación de una habilidad

determinada. Se convierte en destreza cuando se da la reflexión y

sistematización de una habilidad en busca del perfeccionamiento

para la realización de una tarea”. (p. 34)

Las destrezas constituyen acciones que los niños realizan y que las

perfeccionan con la repetición de las mismas. Una destreza determina un

acto u operación mental y a la vez el sujeto la interioriza por medio de la

ejercitación manual o motriz. Con la metodología de Refuerzo Pedagógico

36

se proyecta desarrollar en el niño y niña un aprendizaje que sea significativo

es decir "el sentir, pensar y hacer".

Que la persona para realizar esta actividad debe observar a quien

aprende de modo integral, a partir de sus diferentes dimensiones, y a partir

de ello debe propiciar que esa persona tenga un aprendizaje basado en sus

experiencias y necesidades y también en la construcción conjunta de un

nuevo conocimiento con sus compañeros/as. Este conocimiento, al ser

construido, es internalizado y se convierte en parte del repertorio del niño/a,

influyendo en su modo cotidiano de actuar.

Según Ander Ezequiel (2006) "Sentir implica valorar los aspectos

afectivos, a partir de las experiencias y las vivencias. Si se aprende sobre

temas que interesan, llaman la atención o tienen sentido, los aprendizajes

se tornan significativos”. Pensar es imaginar formas de resolver los

problemas e inquietudes a partir de la construcción del conocimiento. Es un

proceso durante el cual se crean representaciones propias. Hacer es

aplicar lo que ha sido aprendido.

Funciones de la recuperación pedagógica

Hablar de recuperación pedagógica, obliga no solo a cumplir con los

contenidos de los programas de estudio, sino a encaminar que todos los

alumnos cuenten con las oportunidades para que en este proceso logren

un desarrollo integral como persona y como miembro de una sociedad. La

metodología de recuperación pedagógica tiene el compromiso de

acompañar a los miembros de la comunidad educativa (alumnos, padres

de familia y profesores) a formar un equipo de trabajo en pro de los

objetivos.

37

Méndez (2006) Manifiesta:

Para ello se debe trabajar con responsabilidad y llevar a cabo una

labor de detección, evaluación y orientación en las habilidades

académicas para el mejor desempeño que le permita conocer,

aprender y construir formas de vida. El aula de apoyo pedagógico

cumple con una misión muy importante, esa misión es en primer

lugar detectar las dificultades de aprendizaje y por ende su

intervención en dichas dificultades. (p. 68)

Lo que manifiesta el autor es que no solo se interviene con niños mal

etiquetados como problema si no que mantiene una relación con todos los

estudiantes de tal modo mantener la confianza de decir, lo que les pasa en

casa, lo que hacen en clases, quien les cae bien, quien les gusta sino que

hablar de problemas de aprendizaje abarca grandes áreas de desarrollo del

ser humano (problemas emocionales, de conducta, trastornos específicos

de aprendizaje, etc.). Ante estas necesidades de los estudiantes tenemos

el deber de ayudarlos para mejorar su nivel académico, mediante la

recuperación pedagógica.

El aprendizaje eficaz se consigue a través del esfuerzo y la

investigación autónoma. Por ello propone el método de investigación de

trabajo autónomo en donde el educando actúa con libertad, crea y

experimenta su conocimiento y contribuir a la formación de los estudiantes

con acciones que garanticen los aprendizajes.

Es así que, entre las fundamentales funciones de la recuperación

pedagógica, se pueden mencionar:

La contribución a formar estudiantes mediante acciones que

garanticen los aprendizajes, de acuerdo a determinados criterios,

implementados en cada nivel de la enseñanza.

38

La promoción de relaciones estudiante-estudiante, estudiante-

docente, estudiante-familia y docente-familia, que garanticen

acciones coordinadas para potenciar la superación de los/as niños y

niñas.

El empleo de espacios alternativos al horario docente regular para

el trabajo focalizado con los estudiantes de bajo nivel académico.

El aseguramiento de la promoción de cada nivel, con la calidad

requerida, los objetivos vencidos y las correspondientes habilidades

desarrolladas.

La atención directa a las necesidades de integración académica y

social de los estudiantes con dificultades de aprendizaje.

Realidad nacional y local de la recuperación pedagógica.

Conocer la realidad de la recuperación pedagógica a nivel nacional

nos permitirá estar al tanto de las alternativas de mejora que se predica en

nuestra nación con la finalidad de mejorar el nivel de aprendizaje de las y

los estudiantes que así lo ameriten, para ello tal como ocurre en otros

países, el nuestro necesita estructurar o renovar sus objetivos de

aprendizaje para tener éxito en el campo educativo.

Acciones para la recuperación pedagógica

Las adaptaciones curriculares y las actividades para la recuperación

pedagógica las planifica el profesor involucrado con asesoría y

coordinación de los departamentos de planeamiento y de Consejería

Escolar (Orientación Educativa).

Las adaptaciones curriculares y las actividades para la recuperación

pedagógica deben reflejar los lineamientos pedagógico-curriculares

del plantel y de la Ley Orgánica de Educación.

Las actividades para la recuperación pedagógica contemplarán las

"destrezas con criterios de desempeño" que los estudiantes deben

39

desarrollar para la construcción del conocimiento, esta planificación

debe especificar con claridad el proceso metodológico a cumplirse.

Las actividades para la recuperación distan mucho de la recepción

de tareas atrasadas, pruebas mal dadas o nuevos "exámenes)

Recuperación pedagógica en el área de Lengua y Literatura

La principal función de Lengua y Literatura es desarrollar habilidades,

actitudes y conocimientos con fines comunicativos efectivos para

interpretar la realidad y la comprensión de una forma de lenguaje. Es

importante que los estudiantes desde sus inicios en la actividad escolar

construyan por sí mismo los conceptos de la lengua y literatura básicos y

mediante los conocimientos adquiridos los vaya aplicando en el transcurso

de su vida y desarrollo personal y educativo.

Pablo Borja (2013)

El Área de lengua y Literatura ha procurado mantenerse dentro de

los lineamientos pedagógicos que propugna la Pedagogía

Conceptual, los que conducen a los y las estudiantes al desarrollo

del pensamiento y al fortalecimiento de la comunicación a través del

correcto empleo del lenguaje; por ello el aula se constituye como un

espacio de interacción lingüística, pedagógicas y cognoscitiva. (p.

56)

Por ello el objetivo primordial del estudio del lenguaje no es ampliar el

contenido teórico de la competencia lingüística del estudiante, al contrario

requiere la construcción de un aprendizaje significativo que garantice la

interiorización de su uso y el dominio práctico de su propia lengua; formar,

potenciar y desarrollar la competencia comunicativa en la medida que

avanza el proceso de integración social del estudiante.

40

Cuando se utilizan materiales didáctico estas son ayudas planteadas

por los docentes que se proporcionan al estudiante para facilitar un

procesamiento más profundo de la información para el área de lengua y

literatura. A saber todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por

quien enseña para promover aprendizajes significativos. El énfasis se

encuentra en el diseño, programación, elaboración y realizándole los

contenidos a aprender por vía verbal o escrita.

Recuperación pedagógica en el aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo dentro de la recuperación pedagógica

hace referencia a aquél que se produce a través de relaciones sustanciales,

no arbitrarias. Es decir que, cuando un sujeto que aprende integra un nuevo

conocimiento a su estructura cognitiva, estableciendo las relaciones

necesarias con los conocimientos previos, este aprendizaje requiere

significación.

David Ausubel (2002) Lo expresa de la siguiente manera:

El conocimiento es significativo por definición. Es el producto

significativo de un proceso psicológico cognitivo (conocer) que

supone la interacción entre unas ideas lógicamente (culturalmente)

significativas, unas ideas de fondo (de anclaje) pertinentes en la

estructura cognitiva (o en la estructura del conocimiento) de la

persona concreta que aprende y la “actitud” mental de esta persona

en relación con el aprendizaje significativo o la adquisición y la

retención de conocimientos. (p. 9)

Cuando hay colaboración de maestros, padres de familia y

estudiantes que se interesan por asistir a las clases de recuperación

pedagógica obviamente ellos van adquirir un aprendizaje en la educación,

y de manera especial urge su aplicación metodológica en las escuelas,

porque es el mecanismo humano por excelencia que se utiliza para adquirir

41

y almacenar la vasta cantidad de ideas e información representada por

cualquier campo del conocimiento.

Para lograr el éxito deseado en las clases de recuperación

pedagógica es muy importante la asistencia del estudiante y puntualidad

del docente asimismo contar con la disponibilidad de los recursos

didácticos, y las destrezas docentes necesarias que les permita mejorar la

calidad de desempeño escolar y recuperación pedagógica.

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

Según los autores del paradigma crítico, las principales causas del

fracaso escolar están en la escuela y no en el estudiante. Se ha intentado

achacar a la capacidad intelectual del niño, al ámbito familiar o al ambiente

donde crece, pero es a la escuela la que privilegia la cultura, los procesos

y ritmos de conocimiento a favor de las clases sociales altas y medias. Por

ello hay necesidad de plantear, inclusive una nueva epistemología de la

educación.

H. J., (2014) Expresa que:

La epistemología del paradigma crítico plantea un modelo educativo

que entiende el aprendizaje como un proceso de interacción entre

los participantes, un proceso que ayude a reflexionar a la persona

sobre sus ideas y prejuicios para así poderlas modificar si lo

considera preciso. La autorreflexión y el diálogo entre los

participantes del grupo son constantes; liberarse de determinadas

ideas preconcebidas y de concepciones que considera suyas, pero

que en realidad responden aúnas experiencias. (p.34)

42

En este sentido, el objetivo de la educación es crear las situaciones

óptimas para que se dé el diálogo intersubjetivo en condiciones de

creciente democracia e igualdad. Se requieren prácticas de disenso que en

forma de movimientos educativos como los estudiantiles sirven para

reconstruir consensos mejores. Todas las personas que participan tienen

derecho a expresar y defender sus opiniones, a reflexionar y a argumentar

sus experiencias y a construir nuevos significados.

El profesorado puede realizar una importante contribución a que se

den las condiciones ideales del diálogo, que hablen todas las personas, que

no hayan interrupciones y que no se den discriminaciones. Las decisiones

se toman por consenso, el argumento mejor es el que prevalece y se va

construyendo, ampliando o enriqueciendo con la reflexión y la contribución

de todos los participantes.

Estas aportaciones dependen de las características de cada uno de

ellos y se espera del profesor que realicé contribuciones acordes con su

preparación y dedicación profesional a muchos de los temas tratados.

Fundamentación Psicológica

Al margen del nivel de “novedad” en las construcciones de

conocimiento que acontezcan las prácticas del aula, el saber pedagógico

mantiene relaciones con las demás disciplinas, pues, no puede aclarar

nada al margen de una idea de hombre (antropología social, cultural y

filosófica), no puede dispensarse del tipo de contextos en los que ocurre la

interacción (sociología, economía, política), no puede aislarse de factores

y presupuestos tanto psíquicos como biológicos.

Villaruel, (2012)

Pero el saber pedagógico además de ‘comprender’ los hechos del

aula y la escuela tienen un compromiso con los saberes específicos.

43

Por ello promueve alternativas de práctica en las que éstos

adquieren formas de transmisión que se aportan a quien pretenda

apropiarlos. (p.48)

En síntesis, la relación del saber Psicológico con otras disciplinas

requiere una doble aclaración: para ver cómo le sirven de soporte los

demás saberes a la conformación de las comprensiones disciplinares

propias de la pedagogía, y para ver cómo les sirve la pedagogía de

orientadora a los demás saberes en su didactización.

Fundamentación Pedagógica

La pedagogía como elemento consustancia del proceso educativo no

es neutral, jamás lo ha sido, siempre estará relacionada con los principios

filosóficos, políticos e ideológicos de quienes la propongan.

Morin, (2015) a este respecto señala:

La pedagogía tiene algunos problemas a resolver: como: a) factores

internos y externos del fracaso escolar, b) calidad de la educación, y,

c) los efectos de la escolaridad en la sociedad global; esos

problemas se caracterizan como temas que conciernen a la

educación más que a la pedagogía y, en concreto, a su

epistemología. A su turno, en la didáctica, tiene sentido interrogarse

—entre otras cosas— por ¿qué condiciones permiten la enseñanza

de los saberes específicos?, ¿cómo se transmite un saber

conservando su especificidad, esto es qué dispositivos cabe utilizar

en los procesos de enseñanza? (p.72)

Así nos encontramos frente al hecho de que tanto la educación como

la pedagogía tienen preguntas epistemológicas distintas. Queda planteado

de esta manera, que la epistemología tiene diversos temas para abordar,

según tenga por contexto la pedagogía: entendida como el espacio de lo

44

educativo en que se clarifican las relaciones del saber con su construcción

y su práctica. Sin tener que esperar el refuerzo en la recuperación

pedagógica, los estudiantes con bajo rendimiento tiene la oportunidad de

mejorar no solo sus notas sino también ser críticos y reflexivos.

La educación —propiamente tal— cuando se asume como un ámbito

de conocimiento en el que se establecen los modos en que la sociedad civil

genera condiciones de acceso a la cultura entre los sujetos en formación;

la didáctica, cuando se acepta que ésta es una fase pragmática del saber

pedagógico en la cual se intenta que los conocimientos específicos se

pongan en el proceso del aula.

Prieto, (2013) Manifiesta que:

El intento que aquí se desarrolla supone, en primer término, una

mirada a la función y estructura de la pedagogía como saber. El

problema más visible que se puede plantear es el de las relaciones

entre los actos de saber y los modos de la práctica pedagógica. En

cuanto saber la pedagogía se caracteriza por ser una “comprensión"

más que una “explicación" de los hechos de construcción de

conocimientos en la escuela. (p.62)

Si se dirige al saber se plantea la posibilidad de que en pedagogía el

sujeto llegue a “racionalizar” la experiencia o el conjunto de vivencias que

tiene en el aula. Cuando se pregunta por la posibilidad de explicar esos

hechos se está buscando la causa o. al menos, los factores causales que

se encuentran asociados a la génesis de algunas dimensiones de lo

analizado. Este problema tiene mayor significado cuando se ve que la

opción de asumir la pedagogía como: saber, o como conocimiento

explicativo es disyuntiva y lleva a posiciones y perspectivas

epistemológicas con cursos radicalmente diferentes.

45

Fundamentación Legal

Este proyecto se respalda en las normativas vigentes en los

principales referentes legales que rigen nuestro país como son:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008)

SECCIÓN QUINTA EDUCACIÓN

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la contribución de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural

46

en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma

escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica

en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior

inclusive.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (2011)

Título I. De Los principios generales

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo.

w.- Calidad y calidez.- Garantizar el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades, y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantizar la concepción del educado como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos metodologías que se adapten a sus necesidades

realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto,

tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de

aprendizajes.

Art.- 3 fines de la educación.- son fines de la educación.

b) El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir

al cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad

cultural y las particulares metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial

hasta el nivel superior, bajo criterios de calidad.

d) el desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para

que las personas se inserten en el mundo como sujetos activos con

47

vocación transformadora y construcción de una sociedad justa, equitativa y

libre.

El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

(LOEI)

Capítulo IV.

De las acciones de evaluación, retroalimentación y refuerzo

académico.

Art. 204.- Proceso de evaluación, retroalimentación y refuerzo

académico. A fin de promover el mejoramiento académico y evitar que los

estudiantes finalicen el año escolar sin haber cumplido con los aprendizajes

esperados para el grado o curso, los establecimientos educativos deben

cumplir, como mínimo, con los procesos de evaluación, retroalimentación y

refuerzo académico que se detallan en los artículos a continuación.

Art. 206.- Evaluación y retroalimentación continua. La evaluación

definida como proceso prevé actividades constantes para observar, medir

y valorar el avance del estudiante en relación con las metas de aprendizaje

planteadas para cada asignatura. Este proceso continuo de evaluación

conduce a la retroalimentación que se debe realizar a través de informes

escritos, de entrevistas con sus representantes legales y del diálogo con el

propio estudiante, a fin de programar oportunamente las actividades de

mejoramiento o refuerzo académico que fueren del caso.

Art. 207.- Reuniones con los representantes legales de los

estudiantes. El docente debe convocar a los representantes legales de los

estudiantes a por lo menos dos (2) reuniones al año para determinar

estrategias conjuntas, a fin de promover el mejoramiento académico de sus

representados. Se debe dejar constancia escrita de las recomendaciones

y sugerencias que se formulen para el mejoramiento académico.

48

En el Plan del Buen Vivir.

Objetivo 4

Fortalecer las Capacidades y Potencialidades de la ciudadanía

El conocimiento se fortalece a lo largo de la vida, desde el nacimiento,

con la cotidianidad y con la educación formal y no formal. El talento humano

también se nutre de los saberes existentes, del vivir diario, de la indagación

y la retroalimentación constantes de conocimientos. Educar en este modelo

se convierte en un dialogo constante, en el cual aprender y enseñar son

prácticas continuas para los actores sociales. Hay que tomar en cuenta no

solo la calidad del profesor y del estudiante, sino también la calidad de la

sociedad.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Título I

Art. 1. Finalidad

Regular el goce y ejercicio de los derechos, deberes y

responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para

hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del

interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección

integral.

Términos Relevantes

Destreza: Habilidad y experiencia en la realización de una actividad

determinada, generalmente automática o inconsciente.

Didáctica: Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos

de enseñanza.

49

Desarrollo de habilidades del pensamiento.- La noción de habilidad

del pensamiento está asociada a la capacidad de desarrollo de procesos

mentales que permitan resolver distintas cuestiones. Existen habilidades

del pensamiento para expresar las ideas con claridad, argumentar a partir

de la lógica, simbolizar situaciones, recuperar experiencias pasadas o

realizar síntesis, por ejemplo. Cada habilidad puede describirse en función

del desempeño que puede alcanzar el sujeto.

Estrategias metodológicas.- Las estrategias metodológicas

permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la

forma de actuar del docente en relación con la programación,

implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

En el nivel inicial, la responsabilidad educativa del educador o la

educadora es compartida con los niños y las niñas que atienden, así con

las familias y persona de la comunidad que se involucren en la experiencia

educativa. Las educadoras y educadores aportan sus saberes, experiencia,

concesiones y emociones que son los que determinar su accionar en el

nivel y que constituyen su intervención educativa.

Guía didáctica.- Permite abordar el proceso de enseñanza y

aprendizaje, se recomienda la guía didáctica para los estudiantes y

docentes porque facilitan actividades pedagógicas que contienen nuevas

estrategias y técnicas innovadoras que aportan significativamente en el

desarrollo de los educandos a través de habilidades y destrezas.

Habilidades.- Es la capacidad y disposición para algo, es importante

destacar que la habilidad puede ser desarrollada a partir del entrenamiento,

la práctica y la experiencia.

Lúdica.- perteneciente o referente al juego, se entiende como una

dimensión del progreso de los individuos, siendo parte constitutiva del ser

humano.

50

Motivación.- La motivación es la voluntad que estimula a hacer un

esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas, son aquellas cosas

que impulsan a un individuo a llevar a cabo acciones para lograr algo, es

decir, el docente antes de impartir la clase se debe realizar alguna actividad

para motivar con estímulo a los estudiantes, de esta manera va a lograr una

clase amena.

Paradigma Sociocrítico.- La cuestión se acentúa aún más, cuando

se empieza a pensar en el concepto de valor educativo desde la

perspectiva de la formación del hombre, ya que se intenta, quizás de forma

poco acertada, separar el concepto de valor educativo del concepto de

valor en general, llegando incluso en algunos casos a dar la sensación de

que se habla de otro tipo más de valores: -los valores educativos o valores

pedagógicos.

Recuperación Pedagógica.- La recuperación pedagógica es un

periodo en el que una persona podrá ir a clases después de las normales

para recuperar los puntos perdidos o para mejorar las notas que te iban a

salir. Los profesores usan esto para enseñar a los alumnos las cosas que

no entendieron o no aprendieron durante las clases.

Rendimiento: Fruto o utilidad de una cosa en relación con lo que

cuesta, con lo que gasta, con lo que en ello se ha invertido, etc., o fruto del

trabajo o el esfuerzo de una persona.

Técnica.- Se considera como un procedimiento didáctico que se

presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la

estrategia de aprendizaje en áreas delimitadas del curso.

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

La metodología de la investigación nos proporciona a nosotros los

estudiantes y a los profesionales una serie de herramientas teóricas y

prácticas para la solución de problemas mediante el método científico ya

que estos conocimientos representan una actividad de racionalización del

entorno académico y profesional fomentando el desarrollo intelectual a

través de la investigación sistemática de la realidad educativa que se

encuentra en los actuales momentos, en definitiva sobre la baja calidad del

desarrollo del pensamiento creativo.

La modalidad a utilizar en esta investigación es de cuantitativo y

cualitativo, puesto que al basarse sobre hechos reales es necesario llevar

a cabo una estrategia que permita analizar la influencia del paradigma socio

crítico en la calidad de la recuperación pedagógica en el lugar donde

acontecen, es decir, en la escuela de Educación Básica “María Rafael

Mendoza”, del cantón Portoviejo, provincia de Manabí.

Azorin, (2000) “Describe e interpreta de manera más exacta los

problemas socioeducativos investigados y de quienes son los involucrado”

(p. 54). Por lo que la investigación cualitativa, requiere un significativo

entendimiento de la Influencia del paradigma socio crítico en la

recuperación pedagógica, ésta explica las razones para mejorar todo el

proceso educativo.

52

En esta investigación trata de identificar la relación entre el paradigma

sociocrítico en los procesos de recuperación pedagógica de los

estudiantes, los factores que podrían ser tomados en cuenta de las dos

variables investigadas, se trata de identificar las cualidades de cómo se

presenta la problemática en la institución señalada anteriormente.

En los actuales momentos lo que se espera que los estudiantes den

como frutos son los excelentes resultados en el rendimiento académico

desde el hogar y por parte de los docentes, pero no nos damos cuenta que

no se está induciendo a una educación de calidad y calidez que le permita

establecer cada una de su imaginación, reflejado en el desarrollo del

pensamiento creativo específicamente en este año que se está aplicando

la investigación.

En lo fundamental, la opción por la explicación nos precipita en una

tendencia “positivizante"; mientras la posición que privilegia el saber nos

puede ubicar en el contexto de las vivencias del mundo educativo (o la

perspectiva fenomenológica del “mundo de la vida”) que bien puede ser

recuperado, sistematizado y racionalizado.

La recuperación pedagógica ayuda a que cada estudiante adquiera

conocimientos mediante destreza que se desarrollando y esto debido a que

cada uno de los estudiantes descubran las potencialidades acompañadas

de cada una de las nociones que se fortalecen desde los primeros años de

iniciación, de tal manera que en los actuales momentos los libros de textos

carecen de sentido; lo que se debe observar el conocimiento de cada uno

de ellos.

Tipos de investigación

La definición del tipo de investigación expresa su propósito final y está

plenamente relacionada con la intencionalidad de la temática,

especificando los objetivos y metas que se desean alcanzar. Dentro de este

53

proceso o labor investigativa se aplicó la investigación de campo,

experimental, cuantitativa y cualitativa.

Investigación de campo

Como investigación de campo se denomina aquella donde el

investigador trabaja directamente en el entorno, ya sea natural o social, del

asunto o problema sobre el que está indagando.

Scheaffer R, (2000)

Se la define como el proceso que utilizando el método científico,

permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad

social o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y

problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos.

(p. 38)

La sistematización del problema conlleva al proceso de recolección

de información en el mismo lugar en donde se desarrollan las actividades

de los docentes, niños niñas de la Unidad Educativa, María Rafael

Mendoza es decir la toma de información fue directa con la realidad, para

obtener la información de acuerdo con los objetivos del proyecto.

Investigación Experimental

La Investigación experimental es un tipo de investigación que bien

utiliza experimentos y los principios encontrados en el método científico.

Estos generalmente involucran un número relativamente pequeño de

personas y abordan una pregunta bastante enfocada. Los experimentos

son más efectivos para la investigación explicativa y frecuentemente están

limitados a temas en los cuales el investigador puede manipular la situación

en la cual las personas se hallan.

54

Según Arias (2012) “La investigación experimental es un proceso que

consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas

condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para

observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente)”.

(p. 31). Esta investigación está relacionada con el experimento en el que el

investigador manipula una variable, tanto independiente o dependiente ya

que es el control aleatorias del resto de la variables.

Debido a que en toda investigación se cuenta con un grupo de control

ósea de sujetos han sido asignados al azar entre los grupos. El investigador

sólo pone a prueba un efecto a la vez determinado condiciones que se

plantean. Permite realizar el estudio de algunas actividades, relaciones,

asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación

o problemática presentada en el proceso de interaprendizaje.

Investigación Cualitativa

Esta metodología es la que permite realizar el estudio de algunas

realidades, relaciones, asuntos, medios, materiales, o instrumentos de una

determinada problematice presentada en el proceso de inter aprendizaje.

La misma que procura lograr una descripción holística; de manera que

intenta analizar exhaustivamente con sumo detalle un asunto o actividad

en particular.

Sampieri (2012) Define que:

La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los

fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes

en un ambiente natural y en relación con el contexto. (Individuos o

grupos pequeños de persona o lo que se investigará) acerca de los

fenómenos que los rodean profundizar en sus experiencias,

perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los

participantes perciben subjetivamente su realidad. (p. 01)

55

Por lo tanto la investigación es un proceso riguroso y cuidadoso y

sistematizado en el que se busca resolver problemas bien sea de vacío de

conocimientos (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos

casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento.

Investigación Cuantitativa

Este tipo de investigación recoge y analiza datos sobre variables y

estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos. Sus objetivos son

cuantitativos y se apoya en las técnicas estadísticas a través de la encuesta

y el análisis de los datos obtenidos para así llegar a conclusiones veraces

de los hechos observados y encontrar una solución viable al problema.

Rodríguez Peñuelas (2010) Señala que:

El método cuantitativo se centra en los hechos o causas del

fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del

individuo. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis

demográficos que producen números, los cuales pueden ser

analizados estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las

relaciones entre las variables definidas operacionalmente, además

regularmente la presentación de resultados de estudios cuantitativos

viene sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un análisis

numérico”. (p. 32)

El objetivo de este tipo de investigación es el de estudiar las

propiedades y fenómenos que se presentan de forma cuantitativa y sus

relaciones para proporcionar la manera de establecer, formular, fortalecer

y revisar la teoría existente, para ello este tipo de investigación se sustenta

en las técnicas de la estadística, sobre todo la encuesta y el análisis, para

así por medio de la recogida de datos llegar a comprobar la hipótesis

surgida.

56

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Una investigación puede tener como propósito el estudio de un

conjunto numeroso de objetos, individuos e incluso documentos, de tal

manera que a este conjunto se lo denomina población como un conjunto

finito o infinito.

Franco (2014) Manifiesta que:

Una población está determinada por sus características definitorias.

Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica

se denomina población o universo. Población es la totalidad del

fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una

característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la

investigación. La población es un conjunto de individuos de la misma

clase, limitada por el estudio. (p. 114)

Todo esto Viene a ser el conjunto de sujetos u objetos, que es donde

ha surgido determinada problemática susceptible de ser investigada, en el

presente caso está constituido por la autoridad, docentes, padres de familia

y estudiantes.

Cuadro NO 1. Distribución de la población

N° Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 13

3 Padres de Familia 38

4 Estudiantes 41 Total 93

Fuente: Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Autora: Bravo Rivas Johanna Liceth

57

La muestra

La muestra se fundamenta en una serie de operaciones que están

direccionadas a tomar una parte de la población la cual va a ser estudiada,

y permitirá facilitar la investigación.

Franco (2014) Expresa que:

La forma más común de obtener una muestra es la selección al azar.

Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma

posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice

que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra

aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una

tabla de números aleatorios. (p. 114)

En esta investigación la muestra se considera que es de vital

importancia, porque descansa en el principio de que las partes representan

al todo y, por tal, refleja las características que definen la población de la

que fue extraída para aplicarla en este trabajo, lo cual nos indica que es

representativa porque vamos a considerar a la autoridad de la institución

educativa, docentes, padres de familia y estudiantes. Por lo tanto, la validez

de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.

Debido a que la población no supera el numero de 100 no se aplica

la fórmula para a definición de la muestra, por tanto, las unidades de la

investigación son las mismas de la población.

Cuadro NO 2. Distribución de Muestra

N° Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 13

3 Padres de Familia 38

4 Estudiantes 41

Total 93

Fuente: Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Autora: Bravo Rivas Johanna Liceth

58

Cuadro NO 3. Operacionalización de la Variables

Fuente: Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Autora: Bravo Rivas Johanna Liceth

Variables Dimensiones Indicadores

Paradigma Sociocrítico

Al Paradigma Sociocrítico

La educación como entidad reproductora en el paradigma sociocrítico

Paradigma sociocrìtico como acción comunicativa en la educación

Principios del paradigma sociocrítico

Ámbito Educativo del Conocimiento del Paradigma Sociocrítico

Pensamiento del paradigma Sociocrítico

Pensamiento crítico

Escuela y Desarrollo del Pensamiento crítico

Acción Comunicativa en el Aprendizaje

Rol del Profesor dentro del Paradigma Socio Crítico

Fuentes del Paradigma Socio crítico

Perspectiva comunicatica del paradima sociocritico

Objetivo de la Educación en el Paradigma Sociocritico

Ámbito del Paradigma Sociocritico

La relación Tutor-Estudiante

Recuperación Pedagógica

Recuperación Pedagógica

Importancia de la Recuperación Pedagógica.

Recuperación Pedagógica en el entorno educativo.

Características de la Recuperación Pedagógica.

Ámbito Educativo en la Recuperación Pedagógica

Objetivo de la Recuperación Pedagógica.

Funciones de la Recuperación Pedagógica.

Acciones para la Recuperación Pedagógica

Realidad Nacional y Local de la Recuperación Pedagógica

La Recuperación Pedagógica en el área de Lengua y Literatura.

Recuperación Pedagógica en el Aprendizaje Significativo.

59

Métodos de investigación

Los métodos de investigación son aquellos que ayudan y fortalecen

este tipo de investigación, ya que es mediante ellos que se pueden

determinar aspectos importantes de dicho trabajo, llegando a fundamentar

de manera descriptiva el proceso investigativo, los métodos que se

utilizaron fueron los que se detallan de manera minuciosa a continuación:

Bibliográfico

Contribuyó a la realización de nuestro proyecto porque se ha

empleado diversos textos, consultas de material en fuentes de internet

relacionadas al tema que se trata. Todo lo anterior, puede deducirse de las

técnicas de investigación declaradas en la introducción.

Arias, (2013) Menciona: “Que se trata de un método bibliográfico no

es un fin en sí mismo, sino que se pretende obtener los conocimientos

necesarios para llevar a cabo un proceso de investigación más amplio

sobre cualquier tema determinado. (p. 134)

Los métodos de información bibliográfica para la investigación son

aquellos que permitirán al usuario utilizar la información registrada en

determinados documentos para llevar a cabo su propia investigación.

Inductivo

Se permitió analizar cada una de las respuestas de los encuestados

y entrevistados para poder establecer conclusiones desde el principio

general de la investigación.

Para Hernández Sampieri, R., et al (2006) “el método inductivo se

aplica en los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un

enlace de juicios”. (p. 107)

60

En esta investigación se usa cuando se procesan y se analizan los

datos obtenidos de los cuestionarios aplicados y en el análisis e

interpretación de la información.

Deductivo

Este método se lo aplicó en esta investigación porque permite desde

la construcción del marco teórico es posible definir la operacionalización de

las variables de tal manera que permitirá desde el proceso de los

instrumentos de recolección de datos, la cual representa un proceso

deductivo aplicado que va de lo general conceptual a lo particular.

Según Ander-Egg, E. (2013) “es el razonamiento que, partiendo de

casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método

permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las

demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta”. (p. 97)

Este método se utiliza en la revisión de la literatura y en la

presentación del informe final.

De este modo se puede decir que la deducción permite, mediante el

razonamiento lógico, tomar una decisión sobre el grado de certeza que

tienen los juicios de la presente investigación

Analítico

Este método de investigación parte desde la desmembración de un

todo lo cual consiste en descomponerlo en sus partes o elementos donde

se puede observar las causas, naturaleza y efecto dentro del análisis de

observación para ver si los padres de familia de los estudiantes cumplen

con una adecuada orientación en el ámbito educativo y presten atención

cuando el docente está impartiendo sus clase.

61

Según Abad, P. (2012) “Se distinguen los elementos de un fenómeno

y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado”. (p.

94) Este método en la investigación ese necesario para la fase de revisión

de la literatura en la interpretación de información y en el análisis de datos.

Comparación, se utiliza cuando se compararan las variables y entre

los resultados de las respuestas con la percepción de los estudiantes sobre

los docentes.

Técnica e instrumentos de investigación

Todo trabajo requiere la ejecución de un plan o técnica que permita

llevarlo a cabo por ello se puede decir que una técnica son el conjunto de

métodos o habilidades que se siguen para transformar un hecho siguiendo

una serie de reglas para poder cumplirlo, según Mendieta, (2012) “El

conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una

ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren

por medio de su práctica y requieren habilidad.” (p. 22)

Las técnicas son parte importante en un trabajo de investigación, ya

que permiten obtener información de una manera más ágil y adecuada, y

por lo tanto se logra la obtención de los resultados en esta investigación

Villafuerte (2012) comenta que:

Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan

de operativizar e implementar los métodos de Investigación y que

tienen la facilidad de recoger información de manera inmediata, las

técnicas son también una invención del hombre y como tal existen

tantas técnicas como problemas susceptibles de ser investigados.

(p.45)

Al ser las técnicas de la investigación uno de los procesos

metodológicos encargados de llevar de manera concreta la recolección de

62

la información, permite la obtención directa de los datos que se pueden

recolectar para la comprobación de cada uno de los objetivos investigados.

De Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis, la

observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en

ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

Arias (2014) Considera que:

La observación directa es una técnica que consiste en visualizar o

captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,

fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la

sociedad, en función de unos objetivos de investigación

preestablecidos. (p. 69)

La observación directa es una técnica empleada para obtener

información y los hechos relevantes la cual permitirá que se establezcan

estrategias activas para aplicarlas en las lecturas de imágenes como un

recurso metodológico en los estudiantes de quinto grado de básica la cual

ayudaron a la ejecución del mismo fueron las que permitieron observar

atentamente el fenómeno hecho o caso que sirvió para recolectar la

información y registrarla para su posterior análisis la observación es un

elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor número de datos.

Encuesta

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés

sociológico mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del

cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado sobre

un asunto dado. Para llevar a cabo dicha técnica se elaboró un cuestionario

63

con preguntas cerradas en base a la escala de Likert la cual estaba

direccionada a los docentes y padres de familia o representante legales

referentes a este proyecto en ejecución.

Según Arias (2012) “Se define la encuesta como una técnica que

pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos

acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular”. (p. 72) se

considera que la encuesta es una técnica que sirve para obtener datos de

algunas personas y obtener diferente opiniones o valoración del sujeto

seleccionado. Sin embargo esto permite al encuestador aborda una gran

cantidad de personas en poco tiempo.

Entrevista

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante

una conversación profesional, con la que además de adquirirse información

acerca de la que se investiga tiene importancia desde el punto de vista

educativo, los resultados al lograr en la misión depende de gran medida del

nivel de comunicación entre el investigador y los participantes de la misma.

Peralta, (2014) Manifiesta que:

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante

una conversación profesional, con la que además de adquirirse

información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el

punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión

dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el

investigador y los participantes en la misma. (p. 48)

Según el fin que se persigue con la entrevista, esta puede estar o no

estructurada mediante un cuestionario previamente elaborado. Cuando la

entrevista es aplicada en las etapas previas de la investigación donde se

quiere conocer el objeto de la investigación desde un punto de vista

externo, sin que se requiera a una profundización de la esencia del

64

fenómeno, las preguntas a formular por el entrevistador se basan a su

criterio y experiencia.

Pero existe un importante inconveniente que limita sus alcances.

Cualquier persona entrevistada podrá hablarnos de aquello que le

preguntemos pero siempre nos dará la imagen que tiene de las cosas, lo

que cree que son, a través de su carga subjetiva de intereses, prejuicios y

estereotipos.

65

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

Tabla NO 1 Capacidad Crítica Social

¿Usted Aplica un paradigma educativo que permita desarrollar la capacidad crítica social en los estudiantes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 1

Siempre 2 15%

Casi siempre 4 31%

A veces 6 46%

Casi nunca 1 8%

Nunca 0 0%

Total 13 100% Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 1 Capacidad Crítica Social

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Un alto porcentaje de la encuesta se evidencia que es de suma

importancia participar en los procesos del paradigma educativo que

involucren al estudiante para la resolución de diferentes problemas en la

enseñanza como parte fundamental de aprendizaje significativo.

15%

31%46%

8%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

66

Tabla NO 2 Paradigma Sociocrítico

¿Usted tiene conocimiento sobre el paradigma sociocrítico?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 2

Siempre 0 0%

Casi siempre 2 15%

A veces 7 54%

Casi nunca 3 23%

Nunca 1 8%

Total 13 100% Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 2 Paradigma Sociocrítico

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Se puede observar un alto porcentaje en las alternativas a veces y

casi nunca tienen conocimiento sobre el paradigma sociocrítico y poder

aplicarlas a sus estudiantes ya que un buen paradigma contribuye

positivamente en el aprendizaje de cada uno de los estudiantes.

0%

15%

54%

23%

8%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

67

Tabla NO 3 Desarrollo del Paradigma Sociocrítico

¿Aplica el paradigma sociocrítico en el desarrollo de los estudiantes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 3

Siempre 3 23%

Casi siempre 2 15%

A veces 6 46%

Casi nunca 1 8%

Nunca 1 8%

Total 13 100%

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 3 Desarrollo del Paradigma Sociocrítico

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Se puede evidenciar con un alto porcentaje que los docentes no

aplican el paradigma sociocrítico en el desarrollo de los estudiantes puesto

que si influye en el aprendizaje de los estudiantes la cual es viable porque

a la mayoría de docentes les ayudará a conocer sobre la metodología

propuesta, incentivándolos a capacitarse.

23%

15%

46%

8%8%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

68

Tabla NO 4 Aplicación del Paradigma Sociocrítico

¿La aplicación del paradigma sociocrítico, mejoraría el aprendizaje de los estudiantes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 4

Siempre 2 15%

Casi siempre 7 54%

A veces 1 8%

Casi nunca 2 15%

Nunca 1 8%

Total 13 100%

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 4 Aplicación del Paradigma Sociocrítico

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

De los datos obtenidos de las encuesta se determinó con un alto

porcentaje que en la alternativa siempre y casi siempre los docentes La

aplicación del paradigma sociocrítico, mejoraría el aprendizaje de los

estudiantes pero asistiendo a las clases de recuperación pedagógica lo es

viable en el rendimiento académico, puesto que la recuperación

pedagógica ayuda a implementar conocimientos en cada uno de ellos.

15%

54%

8%

15%

8%Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

69

Tabla NO 5 Recuperación Pedagógica

¿La recuperación pedagógica ha logrado mejorar el aprendizaje de los estudiantes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 5

Siempre 2 15%

Casi siempre 5 38%

A veces 3 23%

Casi nunca 1 8%

Nunca 2 15%

Total 13 100%

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 5 Recuperación Pedagógica

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Del total de los docentes encuestados con un alto porcentaje en la

alternativa casi siempre se ha logrado en su totalidad aprendizajes por lo

que la mayoría de los estudiantes a veces no asisten con frecuencia en las

clases de recuperación pedagógica por lo que no se ha mejorado el nivel

de aprendizaje en ellos puesto que al asistir a la recuperación pedagógica

es muy importante que asistan para que mejoren su aprendizaje mediante

actividades que promueva conocimiento, destrezas y sobre todo

habilidades mentales.

15%

39%23%

8%

15%Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

70

Tabla NO 6 Logros en la Recuperación Pedagógica

¿La recuperación pedagógica ha logrado que los estudiantes comprendan cosas que no entendía anteriormente?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 6

Siempre 2 15%

Casi siempre 8 62%

A veces 1 8%

Casi nunca 2 15%

Nunca 0 0%

Total 13 100%

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 6 Logros en la Recuperación Pedagógica

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Al interpretar los datos de la encuesta con un porcentaje alto se

puede deducir que a veces los docentes utilizan estrategias didácticas para

enseñar la recuperación pedagógica por lo que no se ha logrado que los

estudiantes comprendan cosas que no entendía anteriormente.

15%

62%

8%

15%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

71

Tabla NO 7 Modelos Pedagógicos

¿Se los han capacitados para que se apliquen modelos pedagógico que fortalezcan resultados significativos?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 7

Siempre 1 8%

Casi siempre 3 23%

A veces 2 15%

Casi nunca 5 38%

Nunca 2 15%

Total 13 100%

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 7 Modelos Pedagógicos

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Ante esta pregunta un alto porcentaje de los docentes contestaron

que casi nunca los han capacitado y de esta manera tienen dificultad para

desarrollar habilidades en destrezas para que los estudiantes mediante un

modelo pedagógico lo hagan y es evidente que las pocas respuestas dan

a notar que no hay una buena aplicación de la técnicas metodológicas por

parte del docente de tal manera que la enseñanza hacia los estudiantes en

el proceso de aprendizaje puede ser retrasado.

8%

23%

15%39%

15%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

72

Tabla NO 8 Recuperación Pedagógica de los Estudiantes

¿Los padres se preocupan por la recuperación pedagógica de sus hijos?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 8

Siempre 2 15%

Casi siempre 2 15%

A veces 5 38%

Casi nunca 4 31%

Nunca 0 0%

Total 13 100% Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 8 Recuperación Pedagógica de los Estudiantes

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Se percibe de entrada con un alto porcentaje en la alternativa casi

nunca y a veces los padres se preocupan que sus hijos vallan a las clases

de recuperación pedagógica es por esto que hay un desconocimiento por

medio de los padres por los que se deduce que los estudiantes no han

desarrollado en su totalidad destrezas cognitivas dentro de la recuperación

pedagógica por la misma razón, un conocimiento máximo en esta área

sobre cómo enseñar y desarrollar la creatividad y ser capaz de tomar

decisiones que lo lleven a emprender actividades de enseñanza acorde al

currículo básico del estudiante por medio de las horas pedagógicas.

15%

15%

39%

31%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

73

Tabla NO 9 Actividades Pedagógicas en el Paradigma Educativo

¿Hay necesidad de implementar en la Unidad Educativa un nuevo paradigma educativo para la realización de actividades pedagógicas?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 9

Siempre 8 62%

Casi siempre 3 23%

A veces 1 8%

Casi nunca 1 8%

Nunca 0 0%

Total 13 100% Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 9 Actividades Pedagógicas en el Paradigma Educativo

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

De acuerdo al resultado obtenido con un alto porcentaje de los

docentes manifiestan que siempre hay la necesidad de implementar en la

Unidad Educativa un nuevo paradigma educativo para la realización de

actividades pedagógicas por lo que han observado que los padres de

familia no colaboran con las actividades pedagógicas para que su

representado mejoren su aprendizaje, tal vez por no tener un conocimiento

amplio de este tema y por ende no le toman la importancia necesaria a

pesar que los estudiantes lo requieran para poseer un aprendizaje

significativo y cuenten con este recurso muy ventajoso para que sea un ser

activo, no pasivo y logren ser participativos y gocen de una capacidad plena

intelectual y psicológica.

61%23%

8%8% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

74

Tabla NO 10 Guía Pedagógica en el Paradigma Educativo

¿Se podría implementar una guía pedagógica con base en el paradigma sociocrítico para mejorar su recuperación pedagógica?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 10

Siempre 6 46%

Casi siempre 4 31%

A veces 2 15%

Casi nunca 1 8%

Nunca 0 0%

Total 13 100%

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 10 Guía Pedagógica en el Paradigma Educativo

Elaborado por: Docentes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Se evidencia que en la alternativa siempre representada con un alto

porcentaje indica que la mayoría de docentes necesitaría el implemento de

la guía didáctica para mejorar la calidad en el proceso educativo del aula,

lo que se deduce que si es importante la implementación de una guía para

mejorar la calidad educativa de cada uno de los estudiantes.

46%

31%

15%

8%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

75

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

Tabla NO 11 Reflexión en la Recuperación Pedagógica

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 11 Reflexión en la Recuperación Pedagógica

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Un alto porcentaje de la encuesta se evidencia que es de suma

importancia que los docentes les hagan reflexionar al momento de impartir

la clase de recuperación pedagógica a los estudiantes sobre el

acompañamiento estudiantil para que se involucren a la solución de

diferentes problemas en la enseñanza como parte fundamental de

aprendizaje significativo.

0% 0% 0%

89%

11%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

¿El docente le hace reflexionar al momento de impartir la clase de Recuperación Pedagógica?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 1

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Casi nunca 34 89%

Nunca 4 11%

Total 38 100%

76

Tabla NO 12 Actividades Pedagógicas

¿Los docentes los hacen interactuar con actividades en la sus horas clases?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 2

Siempre 4 11%

Casi siempre 4 11%

A veces 28 74%

Casi nunca 2 5%

Nunca 0 0%

Total 38 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 12 Actividades Pedagógicas

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Se puede observar un alto porcentaje en las alternativas a veces y

casi nunca los padres no se involucran en las actividades pedagógicas que

se emite dentro de la institución puesto que si los representante se

involucran en la comunidad educativa se está contribuyendo positivamente

en el aprendizaje de cada uno de sus hijos.

10%

11%

74%

5% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

77

Tabla NO 13 Trabajo Grupal para mejorar el Aprendizaje

¿Los docentes le hacen trabajar en grupo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 3

Siempre 0 0%

Casi siempre 3 8%

A veces 13 34%

Casi nunca 18 47%

Nunca 4 11%

Total 38 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 13 Trabajo Grupal para mejorar el Aprendizaje

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Se puede evidenciar que la alternativa casi nunca lo representa el

mayor porcentaje de la encuesta a los estudiantes donde dan a entender

que los docentes utilizan técnicas en la recuperación pedagógica en el aula

de clase puesto que toda técnicas es importante porque se está ayudando

a mejorar el aprendizaje en cada uno de ellos la cual es viable porque una

buena metodología aplicada se obtendrá muy buenos resultados durante

la formación académica.

0%

8%

34%

47%

11%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

78

Tabla NO 14 Técnicas Motivadoras

¿Los docentes aplican técnicas motivadoras en sus clases?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 4

Siempre 0 0%

Casi siempre 2 5%

A veces 28 74%

Casi nunca 5 13%

Nunca 3 8%

Total 38 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 14 Técnicas Motivadoras

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

De los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes

se determinó con un alto porcentaje que a veces los docente utilizan

técnicas motivadoras para hacer las clases de recuperación pedagógica

más amena por lo que es preocupante porque se tardaría el proceso de

aprendizaje en ellos ya que es la manera viable donde el docente

contribuye el aprendizaje aplicando nuevas actividades.

0% 5%

74%

13%

8%Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

79

Tabla NO 15 Mejoramiento en el aprendizaje de los Estudiantes

¿Si el docente fuera más activo, mejoraría su aprendizaje?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 5

Siempre 24 63%

Casi siempre 14 37%

A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 38 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 15 Mejoramiento en el aprendizaje de los Estudiantes

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Del total de los estudiantes encuestados con el mayor porcentaje es

evidente que se busca mejorar las capacidades que se presentan en los

estudiantes, de tal manera que va a mejorar las clases de recuperación

pedagógica y ayudaría a mejorar su nivel de aprendizaje constituyendo a

la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante, ya que

a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo.

63%

37%

0%0% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

80

Tabla NO 16 Aprendizaje mediante la Recuperación Pedagógica

¿Las clases de recuperación pedagógica han logrado que usted aprenda mejor?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 6

Siempre 0 0%

Casi siempre 6 16%

A veces 32 84%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 38 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 16 Aprendizaje mediante la Recuperación Pedagógica

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Al interpretar los datos de la encuesta se deduce con un porcentaje

alto de los estudiantes encuestados contestaron que a veces el docente

utiliza materiales didácticos en Lengua y Literatura en la recuperación

pedagógica por lo que es importante implementar nuevas actividades con

materiales didácticos, para que cada uno cubra una tarea determinada y

diferente conocimientos.

0%

16%

84%

0%0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

81

Tabla NO 17 Comprensión de Actividades

¿Ha logrado que usted comprenda las actividades impartida por el docente que no entendía anteriormente?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 7

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 6 16%

Casi nunca 32 84%

Nunca 0 0%

Total 38 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 17 Comprensión de Actividades

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Un alto porcentaje de las alternativas casi nunca y a veces

contestaron los estudiantes que tienen dificultad en realizar actividades

propuestas por el docente por lo que se deduce que no contribuyen al

fortalecimiento de los conocimientos, habilidades y destreza metodológica

y su importancia en el aprendizaje de los estudiantes.

0% 0%

16%

84%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

82

Tabla NO 18 Preocupación Metodológica

¿Sus padres se preocupan por la metodología que aplica el docente para mejorar en sus estudios?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 8

Siempre 0 0%

Casi siempre 4 11%

A veces 20 53%

Casi nunca 10 26%

Nunca 4 11%

Total 38 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 18 Preocupación Metodológica

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Se percibe de entrada con un alto porcentaje que los estudiantes no

están desarrollando destrezas cognitivas en la hora de recuperación

pedagógica por lo que no se les está dando importancia al asistir a las horas

extracurriculares y de esta manera se pueda desarrollar estas destrezas.

0%

10%

53%

26%

11%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

83

Tabla NO 19 Metodología en el Aprendizaje Significativo

¿Hay necesidad de que su docente cambie la metodología para que adquieran un Aprendizaje Significativo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 9

Siempre 24 63%

Casi siempre 14 37%

A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 38 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 19 Metodología en el Aprendizaje Significativo

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

De acuerdo a la encuesta realizada a los estudiantes el resultado

obtenido con el alto porcentaje manifiesta que el docente no colabora con

las actividades pedagógicas en el aula de clase para mejorar su

aprendizaje. Tal vez por no tener un conocimiento amplio en pedagogía y

por ende no le toman la importancia necesaria a pesar que los estudiantes

lo requieran para poseer un aprendizaje significativo y cuenten con este

recurso muy ventajoso para que sea un ser activo, mientras que el mínimo

porcentaje se da a entender que son pocos.

63%

37%

0%0% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

84

Tabla NO 20 Implemento de una Guía Didáctica

¿Se podría Implementar una guía didáctica para mejorar el aprendizaje y de esta manera puedan adquirir buenas calificaciones?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 10

Siempre 32 84%

Casi siempre 6 16%

A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 38 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 20 Implemento de una Guía Didáctica

Elaborado por: Estudiantes de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

La respuesta de la encuesta por estudiantes se evidencia que en la

alternativa siempre está representado con el mayor porcentaje. Esto indica

que los docentes necesitan el implemento de una guía didáctica para

mejorar la calidad en el proceso educativo de cada uno de los estudiantes

por lo que una guía didáctica nunca está de más para el docente porque

permitirá que sus clases sean más amena, motivadora, activas y sobre todo

significativa para el proceso educativo.

84%

16%

0%0% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

85

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA

Tabla NO 21 Capacidades Críticas en los Estudiantes

¿El docente desarrolla las capacidades críticas de los estudiantes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 1

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Casi nunca 35 85%

Nunca 6 15%

Total 41 100%

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 21 Capacidades Críticas en los Estudiantes

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

El resultado de la encuesta de los Padres de familia determinó en un

alto porcentaje que no participa en los procesos del acompañamiento

estudiantil lo que es evidente que no cuentan con conocimiento, muchos

porque trabajan y no cuentan con el tiempo necesario para vincularse en la

institución educativa de sus hijos.

0% 0% 0%

85%

15%Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

86

Tabla NO 22 Conocimiento en el Paradigma Socio Crítico

¿Los docentes tienen un adecuado conocimiento sobre el paradigma sociocrítico?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 2

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 36 88%

Casi nunca 5 12%

Nunca 0 0%

Total 41 100%

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 22 Conocimiento en el Paradigma Socio Crítico

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Ante la pregunta planteada de los padres de familia manifestaron

que a veces presentan un adecuado conocimiento sobre el paradigma

sociocrítico y esto retrasa el aprendizaje de los estudiantes.

0% 0%

88%

12%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

87

Tabla NO 23 Interés en el Conocimiento de los estudiantes

¿Los docentes tienen interés por incentivar la reflexión de los estudiantes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 3

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 21 51%

Casi nunca 16 39%

Nunca 4 10%

Total 41 100%

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 23 Interés en el Conocimiento de los estudiantes

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Es evidente que la alternativa a veces lo representa el mayor

porcentaje de los padres de familia donde dan a entender que su

representado no están adquiriendo conocimiento con la recuperación

pedagógica ya que es un tema muy importante que ayudaría a mejorar el

aprendizaje para sus hijos la cual este tema es viable porque a la mayoría

de docentes les ayudará a conocer sobre la metodología propuesta.

0% 0%

51%39%

10%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

88

Tabla NO 24 Aplicación de Métodos en el Aprendizaje

¿La aplicación de un nuevo método, mejoraría el aprendizaje de los estudiantes?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 4

Siempre 33 80%

Casi siempre 8 20%

A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 41 100%

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 24 Aplicación de Métodos en el Aprendizaje

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

De los datos obtenidos de las encuesta realizada a los estudiantes

se determinó con un alto porcentaje siempre sería bueno aplicar buenos

métodos para que sus hijos asistan con normalidad a las clases de

recuperación pedagógica por lo que están trabajando y no hay control

permanente en sus hogares. Por lo que es necesario que se apliquen con

frecuencia las técnicas lúdicas para que de esta manera se mejore el

aprendizaje de los estudiantes y sean ellos quienes se destaquen r en el

campo educativo.

80%

20%

0%0% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

89

Tabla NO 25 Destrezas Cognitivas

¿La recuperación pedagógica logra que los estudiantes desarrollen destrezas cognitivas?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 5

Siempre 36 88%

Casi siempre 5 12%

A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 41 100% Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 25 Destrezas Cognitivas

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Del total de los padres de familia encuestados un alto porcentaje de

los docentes no aplican una buena metodología, para el proceso de la

recuperación pedagógica por lo que deducen que su representado no

adquiere aún nuevos conocimientos de aprendizajes. Puesto que es muy

importante que se imparta estrategias metodológicas para que cada uno de

los estudiantes desarrolle destrezas, habilidades y sobre todo creatividad.

88%

12%

0%0% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

90

Tabla NO 26 Fortalecimiento de Aprendizaje en los Estudiantes

¿La recuperación pedagógica ha logrado que su hijo fortalezca su aprendizaje en Lengua y Literatura?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 6

Siempre 0 0%

Casi siempre 4 10%

A veces 30 73%

Casi nunca 7 17%

Nunca 0 0%

Total 41 100%

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 26 Fortalecimiento de Aprendizaje en los Estudiantes

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Al interpretar los datos de la encuesta se deduce con un alto

porcentaje de los encuestados contestaron que a veces y casi nunca el

docente utiliza estrategias didácticas para el área de Lengua y Literatura

por lo que es necesario que se implementen actividades que les permita

manifestar todo su potencial educativo.

0%

10%

73%

17%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

91

Tabla NO 27 Modelo Pedagógico Significativo

¿El modelo pedagógico que aplica el docente de su hijo ha dado resultados significativos?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 7

Siempre 0 0%

Casi siempre 5 12%

A veces 22 54%

Casi nunca 14 34%

Nunca 0 0%

Total 41 100%

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 27 Modelo Pedagógico Significativo

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Un alto porcentaje en las alternativas a veces y casi nunca

contestaron los padres de familias tienen conocimiento que su hijo si tienen

dificultades trabajar en forma grupal y se deduce porque el docente no

posee un instructivo de orientación de cómo incluir a los estudiantes de

forma grupal y es evidente que las pocas respuestas dan a notar que no

hay una buena aplicación de las técnicas.

0%

12%

54%

34%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

92

Tabla NO 28 Recuperación Pedagógica

¿Se preocupa por la recuperación pedagógica de su hijo?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 8

Siempre 2 5%

Casi siempre 4 10%

A veces 26 63%

Casi nunca 9 22%

Nunca 0 0%

Total 41 100%

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 28 Recuperación Pedagógica

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

Se percibe de entrada con un alto porcentaje que su representado

aún no ha desarrollado en su totalidad destrezas cognitivas con la

recuperación pedagógica por lo que se deduce que hay un

desconocimiento por el docente por lo que resulta preocupante

considerando que se atiende a los estudiantes con conocimiento que no

son apropiados y de esta manera no van a saber de cómo enseñar y a

desarrollar el intelecto de cada uno de los estudiantes.

5%10%

63%

22%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

93

Tabla NO 29 Procesos de la Recuperación Pedagógica

¿Hay necesidad de implementar en la Unidad Educativa nuevos procesos de recuperación pedagógica?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 9

Siempre 32 78%

Casi siempre 9 22%

A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 41 100%

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 29 Procesos de la Recuperación Pedagógica

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

De acuerdo a la encuesta realizada a los padres de familia el

resultado obtenido el mayor porcentaje manifiestan que el docente si

deberían implementar nuevos procesos para aplicar actividades

pedagógicas con los estudiantes para mejorar el aprendizaje.

78%

22%

0%0%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

94

Tabla NO 30 Guía Pedagógica en el Aprendizaje Significativo

¿Se podría implementar una guía pedagógica con base en el paradigma sociocrítico para mejorar la recuperación pedagógica?

CÓDIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ÍTEM N° 10

Siempre 33 80%

Casi siempre 8 20%

A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 41 100% Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Gráfico NO 30 Guía Pedagógica en el Aprendizaje Significativo

Elaborado por: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza” Fuente: Bravo Rivas Johanna Liceth

Comentario

La respuesta de la encuesta por los padres de familia se evidencia

el mayor porcentaje que indica que los docentes necesitan el implemento

de una guía didáctica para mejorar la calidad en el proceso educativo de

sus hijos ya que están conscientes que a través de ésta el docente se

ayudaría tanto en técnicas activas metodológicas e innovadoras y pueda

ser impartida como un aprendizaje significativo con calidad y calidez.

80%

20%

0%0% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

95

PRUEBA CHI CUADRADO

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre las variables

independiente y dependiente.

Variable independiente: Paradigma Sociocrítico

Variable dependiente: Calidad de la Recuperación Pedagógica

Tabla NO 31 Influencia del Paradigma Socio-critico en la Calidad de la

Recuperación Pedagógica.

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza”. Autora: Bravo Rivas Johanna Liceth

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 0 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrado

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrado

Valor P o significancia: 0,015

Como el valor de p es menor que 0,05 afirmo que si existe relación

entre las variables y por lo tanto el Paradigma Socio- critico si influye en la

Recuperación Pedagógica.

96

Correlación de las variables

Después de recolectar la información se procedió analizar los

resultados para analizarlo y organizar matemáticamente cuantificarlo y así

obtener conclusiones que sustenten la propuesta.

A través de la aplicación del instrumento de investigación cómo es

la encuesta de los padres de familia y estudiantes se obtuvo como resultado

que la recuperación pedagógica que aplica el docente para la enseñanza

de lengua y literatura no es suficientemente satisfactoria en la institución

educativa Rafael María Mendoza existen estudiantes que presenten un

bajo nivel cognitivo debido en la inadecuada recuperación pedagógica por

parte del docente lo que deja como consecuencia calificaciones

inadecuadas y la deserción estudiantil.

Sobre los resultados de la primera variable se logró identificar que

hay acuerdo en los sujetos de la investigación que no hay un adecuado

desarrollo de las capacidades críticas en los estudiantes cuya causa

posiblemente esté en los docentes que desconocen en gran medida en que

consiste el paradigma sociocrìtico lo cual limita la aplicación de

metodologías y técnicas situaciones que evidenciando en él desinterés que

existe por el incentivo de la reflexión que es una de las categorías que

imprescindibles el pensamiento crítico por este nivel de conocimiento

existen en la comunidad educativa.

En lo que respecta a la recuperación pedagógica se precisó que en

este proceso se hace hincapié en el desarrollo de las destrezas cognitivas

por lo que la comunidad educativa considera que los estudiantes en alguna

medida recuperar saberes conocimientos y capacidades no obstante en los

resultados del proceso de recuperación pedagógica no tienen mucho que

ver el modelo pedagógico aplicado se deja constancia también que los

padres de familia no tienen interés por los procesos de recuperación

pedagógica sin embargo docentes estudiantes implementar un paradigma

educativo que fortalezca las capacidades críticas de los docentes.

97

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se concluye que el paradigma socio critico influye en la recuperación

pedagógica, en la medida que este paradigma propone una

metodología diferente, basado en la comprensión de la realidad de

los estudiantes y sobre esa base elaborar los métodos y técnicas

necesarias, aspectos que incluye incorporar a la comunidad

educativa no solo al proceso de recuperación pedagógica sino a todo

el hecho educativo, situación que cambia radicalmente la

concepción educativa tradicional.

La influencia de paradigma socio crítico es muy limitado en los

procesos de recuperación pedagógica, ya que sus concepciones,

metodologías y técnicas no son conocidas suficientemente; además

el sistema educativo nacional tiene otro paradigma en los textos

escolares, lo que dificulta su aplicación, debido a que los docentes

deben seguir los procesos que están signados en dichos libros; los

cuales ponen énfasis en el desarrollo de aprendizajes pero no en el

fortalecimiento de las capacidades cognitivas de los estudiantes.

Hay resultados positivos de la recuperación pedagógica si es vista

como una estrategia para mejorar el desempeño escolar de los

estudiantes; que a la postre es la preocupación central de los

docentes; pero no como espacios para el desarrollo de capacidades

socio críticas en los educandos, que significaría que los estudiantes

deben ser participativos, activos y desenvueltos en las actividades

educativas, es decir la recuperación pedagógica se lo está

asumiendo como algo formal, por cumplir pero no como procesos de

retroalimentación formativa.

98

Hay necesidad de diseñar una guía didáctica con enfoque de roles

y eventos, que posibilite la implementación del paradigma

sociocrítico en los estudiantes ya que el docente sigue teniendo un

papel primordial, porque es la persona que reflexiona, orienta y

organiza la institución educativa; las cuales no se crean por sí solas;

de ahí la necesidad de dicho guía didáctica, que vendría a fortalecer

las experiencias positivas y orientar otras nuevas, pero todo en

función de transformar la recuperación pedagógica como espacios

didácticos, pedagógicos y lúdicos que sirvan para la formación

general de los estudiantes.

No se aplican herramientas para la planificación adecuada de la

recuperación pedagógica, por lo cual no se cuenta con una base que

detalle las herramientas para su ejecución en base a las deficiencias

que presentan los estudiantes.

Recomendaciones

Hay necesidad que los docentes planifican sus clases con

anterioridad lo que les permitirá trabajar de una forma bien

organizada y evitar la improvisación, a reducir la incertidumbre y el

empirismo en los procesos educativos; esto ha contribuirá a la buena

organización del proceso de recuperación pedagógica lo que

significa que el docente sigue teniendo un papel primordial, pero si

es que asume su participación desde el paradigma sociocrítico, es

decir creando espacios de participación, reflexión, comprensión y

crítica.

Que la autoridad y el docente en conjunto con el circuito educativo,

organicen eventos académicos para profundizar en los

conocimientos del paradigma sociocrítico, incorporando para ello la

metodología propuesta en los textos educativos, para de esta

99

manera no entrar en contradicción con las orientaciones del Sistema

Educativo nacional, sino más bien tratando de combinarlas entre sí

y lograr de ese modo aprendizaje de calidad.

Que se organice un círculo de estudio con las unidades educativas

del circuito educativo a fin de intercambiar experiencias sobre los

métodos aplicados en los procesos de recuperación, con el fin de

establecer mecanismos de retroalimentación paro desarrollar las

capacidades cognitivas en los estudiantes de manera general y solo

quedarse con los resultados de las evaluaciones de algunas

asignaturas, de esa manera se podría pensar en la formación de un

equipo docente asesor.

Diseñar una guía pedagógica con base al paradigma sociocrítico

para fortalecer los conocimientos en los docentes, la cual debe partir

principalmente de las capacidades superiores de los educandos,

esto es, reflexionar, abstraer, comprender, enjuiciar, elementos

necesarios para desarrollar la capacidad crítica en los estudiantes.

Implementar una guía de planificación didáctica de actividades de

recuperación pedagógica para mejorar el aprendizaje de los/las

estudiantes.

100

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA BASADAS EN LAS ACTIVIDADES

DEL PARADIGMA SOCIOCRÍTICO

Justificación

En los actuales momentos, la educación es una estrategia del

desarrollo humanos, esto quiere decir, que la sociedad progresa en la

medida en que está educado; pero el termino educación defiere de los

conceptos tradicionales y conductistas; ahora se la concibe como desarrollo

integral, el cual pone en énfasis en el desarrollo de las capacidades

cognitivas.

La investigación en la Unidad Educativa ha demostrado que el

cuerpo docente de la unidad educativa en mención no conoce y por lo tanto

tampoco aplica el paradigma sociocrítico el cual da preponderancia al

desarrollo y construcción de conocimientos por parte de los estudiantes, a

esto se debe que la educación en esta institución, sigue teniendo rasgos

tradicionalistas y conductuales.

Por ello se hace necesaria la implementación de un proyecto de

aplicación de este modelo para el mejoramiento de la práctica educativa,

cuya aplicación redundará positivamente en la calidad educativa del

establecimiento.

La propuesta beneficiará a las autoridades y docentes de la

institución, quienes dispondrán un proyecto educativo que ha sido

101

elaborada científicamente, donde constarán conceptos, definiciones y

contenidos de lo que es que el constructivismo en la actualidad.

Objetivos General

Diseñar una Guía Didáctica con actividades basada en estrategias

con el paradigma sociocrítico, a partir de los datos obtenidos, para mejorar

la calidad de recuperación pedagógica en los estudiantes de Quinto Grado

de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza”

Objetivos específicos

Desarrollar una guía didáctica sobre el paradigma sociocrìtico como

estrategias para mejorar el proceso de recuperación pedagógica en el

fortalecimiento del rendimiento académico de los estudiantes.

Implementar actividades pedagógicas mediante materiales

didácticos del entorno como complemento de motivación y creatividad para

los estudiantes de quinto grado de Educación General Básica.

Aplicar estrategias metodológicas didácticas como implemento de

motivación para mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

Aspectos teóricos

El aprendizaje significativo de Ausubel. Defiende que el aprendizaje

significativo es aquel en el que el alumno (sobre la base de una actividad

interna) desde lo que sabe (ideas previas) y gracias a la manera como el

profesor o profesora le presenta la nueva información (función mediadora)

reorganiza (conflicto cognitivo) su conocimiento del mundo (esquemas

cognitivos) pues encuentra nuevas dimensiones (integración

supraordenada) transfiere ese conocimiento a otras situaciones

102

(funcionamiento cognitivo) descubre el principio y los procesos que lo

explican (significatividad lógica) lo que le proporciona una mejora en su

capacidad de organización comprensiva (aprender a aprender) para otras

experiencias, sucesos, ideas, valores y procesos de pensamiento que va a

adquirir escolar o extraescolarmente (significativa psicológica)

Aprendizaje de Vygotski. Expone que el motor del desarrollo es el

aprendizaje y que el ser humano se desarrolla interactuando con los

demás. Establece la zona de desarrollo próximo que es la distancia entre

el nivel real de desarrollo (capacidad para resolver un problema, sin ayuda)

y el nivel de desarrollo potencial (resolución de problemas bajo la guía del

adulto y/o en colaboración con otros). Es aquí donde el profesor o profesora

se convierte en mediador postulando una interacción cooperativa.

Si hay que hablar de alguien referido a la construcción de

conocimientos no podemos pasar por alto al padre de esta teoría: PIAGET.

El constructivismo de Piaget. Expone que el conocimiento no es el

resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso

dinámico e interactivo a través del cual la información externa es

interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo

progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes.

Se conoce la realidad a través de los modelos que se construyen para

explicarla, siempre susceptibles de ser mejorados o cambiados.

El proceso de construcción es un proceso de reestructuración y

reconstrucción, en el cual todo conocimiento nuevo se genera a partir de

otros previos. Lo nuevo se construye siempre a partir de lo adquirido, y lo

trasciende.

El sujeto es quien construye su propio conocimiento. Sin una

actividad mental constructiva propia e individual, que obedece a

103

necesidades internas vinculadas al desarrollo evolutivo, el conocimiento no

se produce.

Factibilidad de su aplicación

La propuesta es posible realizarla porque se cuenta con el respaldo

de las autoridades, docentes y padres de familia, quienes están dispuestas

a colaborar con la ejecución.

Factibilidad Financiera

La consecución de los recursos financieros podrá gestionarse con

aportes de la Asociación de Docentes de la institución educativa en el caso

de requerir material de apoyo, sin embargo las actividades en su mayoría

son eminentes vivenciales.

Factibilidad Legal

El sustento legal para el presente proyecto se encuentra en el

artículo 207 de la LOEI indica que los docentes en conjunto con los padres

de familia deben determinar las estrategias necesarias a fin de promover el

mejoramiento académico de su representado, y esta estrategia es el diseño

y ejecución de la guía con enfoque roles y eventos que busca.

Factibilidad Técnica

Con la aplicación de esta guía didáctica se pretende mejorar la

calidad de la recuperación pedagógica de los estudiantes a través de las

técnicas y estrategias didácticas propuestas en esta guía que tiene como

propósito aplicar el paradigma sociocritico.

104

Recursos Humanos

Se cuenta con los recursos humanos necesarios para su ejecución

como:

Tutor del trabajo investigativo

Autores de la investigación

Director de la escuela

Docente

Padres de familia

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La guía didáctica basada en el paradigma sociocrítico desarrollada

con las destrezas con criterio de desempeño, ha sido realizada y ejecutada

con la finalidad de obtener mejores resultados los cuales han sido motivos

de manera paulatina. Se plantean charlas, talleres con los estudiantes en

la parte interna del plantel como son las aulas y la parte externa como es

el patio, que es un lugar espacioso, donde se pueden realizar los

movimientos o pasatiempos de manera dinámica, en este espacio en donde

el docente con toda su imaginación utilizando la pedagógica da su clase sin

que el educando se dé cuenta y es ahí donde se produce el paradigma

sociocrítico.

A continuación se ofrece una muestra de estas estrategias. Son

eficaces y útiles, porque cada una es una manera de lograr que los

estudiantes piensen activamente en lo que están tratando de aprender.

Cada estrategia representa una transferencia de la responsabilidad por el

aprendizaje del maestro al estudiante.

Estas estrategias sugieren maneras de lograr que sus estudiantes,

y no el docente, pasen el trabajo de aprender. Muchas de las estrategias le

permiten aprovecharse de lo que ya sus estudiantes saben y lo que pueden

105

deducir por ellos mismos. Muchos docentes ponen a los estudiantes a

trabajar juntos. Muchas veces los estudiantes se atascan o no entienden lo

que se supone que entiendan. Varios estudiantes trabajando juntos pueden

corregir los malentendidos entre ellos mismos, logrando más progreso en

las tareas. Cuando un estudiante se atasca, puede que otro tenga la idea

precisa para encaminar las cosas nuevamente.

Esto les permite a los estudiantes ser responsables por más de su

propio aprendizaje. Con el tiempo, ellos empiezan a adoptar las estrategias

que ven que sus pares usan con éxito y aprenden a hacerse las preguntas

críticas que sus pares han traído. Otra ventaja de las siguientes

sugerencias es su variedad de aplicaciones. La mayor parte pueden

aplicarse con éxito a cualquier asignatura, cualquier tema. La mayor parte

pueden convertirse en la norma – técnicas que usted usa continuamente.

Para algunas de las estrategias, proveemos ejemplos dirigidos hacia el

contenido donde pueden ser utilizadas en la enseñanza.

106

GUÍA DIDÁCTICA

BASADA EN EL PARADIGMA SOCIOCRÍTICO

AUTORA: Johanna Bravo Rivas

107

Índice

Introducción

Objetivo general

Objetivo especifico

Beneficiarios

Impacto social

Actividad # 1 Reconocimiento de palabras

Actividad # 2 El abecedario

Actividad # 3 Rayuela con el fonema s

Actividad # 4 Las profesiones

Actividad # 5 Animal salvaje y domésticos

Actividad # 6 Fonema p

Actividad # 7 Pensamiento creativo en lecturas

Actividad # 8 Las causas y consecuencias

Actividad # 9 Aplicación de crucigrama con imágenes

Actividad # 10 Los fonemas a través de imágenes

108

Introducción

La guía didáctica es un instrumento de apoyo que orienta tanto al

docente como al discente a crear entornos basado en paradigma

sociocrítico para mejorar la calidad de la enseñanza a través de la

actividades para los niños, se sienten inseguros y esas dificultades hacen

que no pueda expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos, sintiéndose

desorientados por motivo al rechazo de los demás.

Se fundamenta mediante la utilización de técnicas y estrategias con

contenidos claros como objetivos, destrezas con criterio de desempeño,

estrategias metodológicas de reflexión y aplicación; recursos todos los que

estén al alcance: naturales, tecnológicos y artificiales; los indicadores de

logro y finalmente las técnicas e instrumentos de evaluación que son de

gran ayuda para el desarrollo de las actividades.

La propuesta es flexible y permite al docente realizar los cambios de

acuerdo a las necesidades que se presenten, debe desarrollar

competencias, ahondar en la información, debe tener compromiso de

responsabilidad, ser coherente creativo, motivador participativo, y propiciar

un ambiente agradable para que el niño se sienta motivado y seguro al

momento de realizar la actividad. Por lo que a continuación se desplegaran

las actividades antes mencionadas.

109

Objetivo general

Diseñar una guía didáctica con estrategias metodológicas basadas

en el paradigma sociocrítico para alcanzar la participación activa de los

estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Objetivo especifico

Definir las estrategias metodológicas para mejorar el proceso

de enseñanza aprendizaje basado en el paradigma

sociocrítico.

Aplicar la guía didáctica para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje a través de actividades divertidas

para promover la participación activa de los estudiantes.

Difundir la guía didáctica presentada en éste proyecto.

Beneficiarios

El sector beneficiado son los estudiantes del quinto grado de

educación básica de la institución que ha sido objeto de investigación, de

igual manera a los docentes que por medio de la guía didáctica orientaran

su práctica educativa haciendo uso de las actividades propuestas, y por

último los padres de familias que son el pilar fundamental en este proceso.

Impacto social

Este proyecto es de gran ayuda para mejorar la problemática

existente en la institución educativa ya que, a través de actividades, el niño

pueda tener sus propias experiencias, que le permitan lograr el desarrollo

de sus habilidades y destrezas basado en el paradigma socio-critico.

110

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

Especialización: Educación Primaria

ACTIVIDAD Nº 1

AUTORA: Johanna Liceth Bravo Rivas

Curso: Quinto Grado de Educación Básica

Fecha: Duración: 40 minutos

CONTENIDO:

Reconocimiento de palabras

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

Conocer las palabras desde el estudio y observación de imágenes educativas.

OBJETIVO:

Reconocer palabras con la ayuda de la maestra

mediante, la observación de imágenes para

facilitar el proceso de aprendizaje.

BLOQUE:

Lengua y literatura

RECURSOS.

Lámina con imágenes Hoja evaluativa

PROCEDIMENTOS:

Se empieza con una canción para motivar a los

estudiantes, después de haber realizado la

canción, la maestra procede a enfocar el tema de

la clase y se concluye con la transferencia del

conocimiento donde se entregará hojas pre-

elaboradas para que los niños la resuelvan de

manera individual.

111

Elemento conceptual de partida: Realizar la siguiente dinámica para

motivar a los estudiantes.

Cadena de nombres y apellidos

En círculo el primero dice su

nombre y lo rima, la segunda dice

la rima del anterior y la suya, el

tercero la rima del primero, la

segunda y la suya, así

sucesivamente. Si el grupo es muy

grande interesa hacer pequeños

grupos.

Comprobaremos si los

participantes del grupo se han

aprendido los nombres entre ellos,

posteriormente haremos

comentarios entre todos sobre la

dinámica realizada, si les ha

gustado, cómo se sintieron, etc...

Construcción del conocimiento

Una vez terminada la dinámica la maestra procede a presentar las

imágenes.

112

Transferencia del conocimiento

Ponga una (x) dentro del círculo según corresponda el nombre de

las imágenes

113

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS: EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir ÁREA: Lengua y Literatura TEMA: Reconocimiento de palabras EJE CURRICULAR INTEGRADOR: escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social OBJETIVO: Reconocer palabras con la ayuda de la maestra mediante, la observación de imágenes para facilitar el proceso de aprendizaje. DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

PROCESO DE APRENDIZAJE

RECURSOS

DIDÁCTICOS

INDICADORES

DE LOGRO

EVALUACIÓN

Conocer las palabras desde el estudio y observación de imágenes educativas.

ELEMENTO CONCEPTUAL DE PARTIDA Dinámica: Cadena de nombres y apellidos

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA GENERACIÓN DEL TEMA:

¿Por qué es importante saber los nombres de sus compañeros? ¿Conversar acerca de los nombres mencionados?

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

Rotular palabras en el pizarrón con el nombre de los objetos. Pronunciar lo escrito en las palabras rotuladas. Relacionar las palabras con los dibujos. Aplicar técnica caña de pescar. Ubicar cada imagen con su palabra desarrollando nueva destreza. Corregir posibles errores.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Ponga una (x) dentro del círculo según corresponda el nombre de las imágenes.

Lámina con imágenes Hoja evaluativa

Conoce las palabras desde el estudio y observación de imágenes educativas.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Hoja de trabajo

114

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Especialización: Educación Primaria

ACTIVIDAD Nº 2 AUTORA: Johanna Liceth Bravo Rivas Curso: Quinto Grado de Educación Básica Fecha: Duración: 40 minutos

CONTENIDO: El abecedario

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

Leer el abecedario a través de la observación y estudio

imágenes educativas.

OBJETIVO:

Transmitir los conocimientos necesarios del abecedario mediante

imágenes de una forma dinámica, divertida y amena para

desarrollar el interaprendizaje entre docente y estudiantes en el

rendimiento escolar.

BLOQUE: Lengua y literatura

RECURSOS. Lámina con imágenes Tarjetas

Hojas evaluativas

PROCEDIMENTOS:

Se empieza con una canción para motivar a los estudiantes,

después de haber realizado la canción, la maestra procede a

enfocar el tema de la clase y se concluye con la transferencia

del conocimiento donde se entregará hojas pre-elaboradas

para que los niños la resuelvan de manera individual.

115

Elemento conceptual de partida: Realizar la siguiente dinámica para

motivar a los estudiantes

Busca la Pareja

Se preparan pares de objetos iguales, de los que tenemos en la clase: Dos

gomas, dos sacapuntas, dos cepillos de dientes, etc…

Todos estos objetos se meten en dos bolsas de tela, en cada bolsa se

colocará un objeto de cada par, empieza el juego con dos jugadores.

Uno saca un objeto de su bolsa y se lo enseña al otro, el segundo tiene que

sacar de su bolsa la pareja pero sin mirar dentro, usando solo el tacto.

Los jugadores se van turnando hasta realizar todo el juego.

116

Construcción del conocimiento

Después de haber motivado a los estudiantes, se procede a presentar

imágenes.

Transferencia del conocimiento

Ordene el abecedario en el cuadro correspondiente

117

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS: EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir NOMBRE DE LA ESCUELA: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social ÁREA: Lengua y Literatura TEMA: El abecedario OBJETIVO: Transmitir los conocimientos necesarios del abecedario mediante imágenes de una forma dinámica, divertida y amena para desarrollar el interaprendizaje entre docente y estudiantes en el rendimiento escolar.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

Leer el abecedario a través de la observación y estudio imágenes educativas.

ELEMENTO CONCEPTUAL DE PARTIDA Dinámica: Busco tu pareja Presentar imágenes

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA GENERACIÓN DEL TEMA:

Responder ¿por qué debemos saber el abecedario? Sabían qué ¿A través del abecedario se pueden formar palabras?

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Interiorizar la interrogante y mencionar palabras Leer en forma global el abecedario Reconocer el sonido de las palabras Trabajar en grupo con cartillas y entregar a los estudiantes Formar sílabas con las cartilla Ordenar las tarjetas según las letras observadas Lea la palabra ordenada según indique la cartillas

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Ordene el abecedario en los cuadro.

Lámina con imágenes

Tarjetas

Hojas evaluativas

Lee el abecedario a través de la observación y estudio imágenes educativas.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Hoja de trabajo

118

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Especialización: Educación Primaria

ACTIVIDAD Nº 3

AUTORA: Johanna Liceth Bravo Rivas

Curso: Quinto Grado de Educación Básica

Fecha: Duración: 40 minutos

CONTENIDO:

Rayuela con el fonema s

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

Mostrar destrezas en la rayuela con el fonema s desde

el análisis y estudio del tablero educativo.

OBJETIVO:

Desarrollar habilidades y destrezas mediante la aplicación de la

rayuela con el fonema s como parte de motivación en los

estudiantes para fortalecer la habilidad mental

BLOQUE:

Lengua y literatura

RECURSOS.

Lámina con imágenes

Tablero de fonemas

PROCEDIMENTOS:

Se empieza con una canción para motivar a los

estudiantes, después de haber realizado la canción, la

maestra procede a enfocar el tema de la clase y se

concluye con la transferencia del conocimiento donde

se entregará hojas pre-elaboradas para que los niños la

resuelvan de manera individual.

119

Elemento conceptual de partida: Realizar la siguiente dinámica para motivar a

los estudiantes:

Caracolito

Construcción del conocimiento

Transferencia del conocimiento

Identificar el sonido con el que inicia el nombre de la imagen

120

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS: EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir TEMA: Rayuela con el fonema s

NOMBRE DE LA ESCUELA: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social ÁREA: Lengua y Literatura OBJETIVO: Desarrollar habilidades y destrezas mediante la aplicación de la rayuela con el fonema s como parte de motivación en los estudiantes para fortalecer la habilidad mental

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

Mostrar destrezas en la rayuela con el fonema s desde el análisis y estudio del tablero educativo.

ELEMENTO CONCEPTUAL DE PARTIDA

Canción: Caracolito

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA GENERACIÓN DEL TEMA:

¿Creen ustedes que al unir una vocal y una consonante se forma un fonema?

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

Rotular imágenes que sus nombres inicien con s. Describir las imágenes resaltando sus nombres. Realizar juego de la rayuela con el fonema s. Dar indicaciones para desarrollar el juego. Ordenarlos en grupo. Identificar las imágenes y el nombre de cada una de ellas previo al juego. Iniciar el juego mencionando el nombre de la imagen en donde le toco pisar

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Identificar el sonido con el que inicia el nombre de la imagen.

Lámina con imágenes

Tablero de fonemas

Mostrar destrezas en la rayuela con el fonema s desde el análisis y estudio del tablero educativo.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Hoja de trabajo

121

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Especialización: Educación Primaria

ACTIVIDAD Nº 4

AUTORA: Johanna Liceth Bravo Rivas

Curso: Quinto Grado de Educación Básica

Fecha: Duración: 40 minutos

CONTENIDO:

Las profesiones

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

Comentar las profesiones a partir mediante la observación

y análisis de cartillas educativas.

OBJETIVO:

Obtener un mejor conocimiento sobre las profesiones a través de

cartilla en la aplicación de las técnicas de estudio para fortalecer

de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes.

BLOQUE:

Lengua y literatura

RECURSOS.

Lámina con imágenes

tarjetas

PROCEDIMENTOS:

Se empieza con una canción para motivar a los

estudiantes, después de haber realizado la canción, la

maestra procede a enfocar el tema de la clase y se

concluye con la transferencia del conocimiento donde se

entregará hojas pre-elaboradas para que los niños la

resuelvan de manera individual.

122

Elemento conceptual de partida: Realizar la siguiente dinámica para motivar a

los estudiantes

Conociendo a mis compañeros

En este juego uno de los jugadores (jugador 1) toma el balón y lo arroja hacia

arriba al mismo tiempo que dice el

nombre de uno de los otros (jugador 2).

Mientras el que fue nombrado (jugador

2) corre a tomar el balón,

el resto arranca lo más lejos posible.

Para que paren de correr, el jugador

(jugador 2) nombrado debe tomar el

balón y decir fuerte una característica

que distinga al primero (jugador 1) que

arrojó el balón hacia arriba.

Cuando los jugadores que corrían escuchen esta característica deben pararse

en el lugar que están para que el que tiene el balón (jugador 2) trate de golpearlos

con él.

El que sea golpeado con el balón pierde una vida y debe comenzar otra vez el

juego. si no golpea a nadie, el jugador nombrado pierde una vida y debe reanudar

ella el juego. Se puede asignar un número de vidas a cada participante o eliminar

a la primera vez que se es golpeado o que no se pudo tocar a nadie con el balón.

123

Construcción del conocimiento

Después de haber realizado la dinámica, la maestra procede a mostrar a los

estudiantes las tarjetas.

Transferencia del conocimiento

Identificar la profesión y unir con líneas según su vestimenta.

124

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS: EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir

NOMBRE DE LA ESCUELA: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social TEMA: Las profesiones ÁREA: Lengua y Literatura

OBJETIVO: Obtener un mejor conocimiento sobre las profesiones a través de cartilla en la aplicación de las técnicas de estudio para fortalecer de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes. DESTREZA CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

PROCESO DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

Comentar las profesiones a partir mediante la observación y análisis de cartillas educativas.

ELEMENTO CONCEPTUAL DE PARTIDA

Dinámica: Conociendo a mis compañeros ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

GENERACIÓN DEL TEMA: ¿Creen ustedes que todos los padres tendrán el mismo trabajo? ¿Para qué creen ustedes que sus padres trabajan?

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Comentar el motivo por el cual las personas se preparan y estudian. Presentar tarjetas con imágenes. Describir la imagen de la tarjeta. Comentar acerca de la actividad que realiza la profesión escogida. Determinar quién ha sido atendido por un profesional de este tipo. Indicar el lugar en donde encontramos a los profesionales TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Identificar la profesión y unir con líneas.

Lámina con imágenes tarjetas

Comenta las profesiones a partir mediante la observación y análisis de cartillas educativas

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Hoja de trabajo

125

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Especialización: Educación Primaria

ACTIVIDAD Nº 5

AUTORA: Johanna Liceth Bravo Rivas

Curso: Quinto Grado de Educación Básica

Fecha: Duración: 40 minutos

CONTENIDO:

Animales salvajes y domésticos

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

Determinar los animales salvajes y domésticos desde la

observación de imágenes educativas.

OBJETIVO:

Impartir conocimiento a los estudiantes a través de imágenes que

influyen en el conocimiento en el proceso de aprendizaje.

BLOQUE:

Lengua y literatura

RECURSOS.

Lámina con imágenes

Hojas evaluativa

PROCEDIMENTOS:

Se empieza con una canción para motivar a los

estudiantes, después de haber realizado la canción, la

maestra procede a enfocar el tema de la clase y se

concluye con la transferencia del conocimiento donde

se entregará hojas pre-elaboradas para que los niños la

resuelvan de manera individual.

126

Elemento conceptual de partida: Realizar la siguiente dinámica para motivar a

los estudiantes.

Me pica aquí.

Nos ponemos en círculo. La primera persona dice: "Me llamo Carlos y me pica

aquí", a la vez que se rasca alguna parte del cuerpo, por ejemplo la cabeza. La

siguiente dice:

"Se llama Carlos

y le pica aquí

(rascando la

cabeza de

Carlos) " y yo me

llamo Laura y me

pica aquí"

(rascándose otra

parte del

cuerpo". El

siguiente

continua con el

mismo

procedimiento:

"Se llama Laura

y le pica aquí...".

Y así

sucesivamente

hasta que todos

hayamos participado.

127

Construcción del conocimiento

Después de haber realizado la dinámica, la maestra procede a enfocar el tema

de la clase.

Transferencia del conocimiento

Presentar lámina de animales.

Reconocer de la lista de imágenes los animales que son domésticos

128

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS: EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir

NOMBRE DE LA ESCUELA: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social ÁREA: Lengua y Literatura TEMA: animales salvajes y domésticos

OBJETIVO: Impartir conocimiento a los estudiantes a través de imágenes que influyen en el conocimientos en el proceso de aprendizaje.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES DE LOGRO

EVALUACION

Determinar los animales salvajes y domésticos desde la observación de imágenes educativas.

ELEMENTO CONCEPTUAL DE PARTIDA Dinámica: Me pica aquí

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA GENERACIÓN DEL TEMA:

¿En dónde viven los animales salvajes? ¿Creen que estos animales pueden vivir con nosotros dentro de nuestra casa?

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Presentar imágenes de animales salvajes. Determinar el lugar en donde encontramos estos animales Mencionar el nombre de los animales domésticos que conocemos. Determinar el lugar en donde lo hemos visto. Rotular imágenes de animales domésticos Mencionar el tipo de animal que tenemos como mascota en nuestras casas. Será que un animal salvaje no puede ser una mascota.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Presentar lámina de animales. Reconocer de la lista de animales domésticos.

Lámina con imágenes

Hojas evaluativa

Determina los animales salvajes y domésticos desde la observación de imágenes educativas.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Hoja de trabajo

129

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Especialización: Educación Primaria

ACTIVIDAD Nº 6

AUTORA: Johanna Liceth Bravo Rivas

Curso: Quinto Grado de Educación Básica

Fecha: Duración: 40 minutos

CONTENIDO:

Fonema p

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

Identificar el fonema p a partir del análisis y estudio de

imágenes educativas.

OBJETIVO:

Conocer el fonema p mediante la observación de imágenes

como estrategia metodológica agradable que favorezcan a los

estudiantes para adquirir un aprendizaje significativo en el

ámbito escolar.

BLOQUE:

Lengua y literatura

RECURSOS.

Imágenes

Hojas evaluativas

Sopas de letras

PROCEDIMENTOS:

Se empieza con una canción para motivar a los

estudiantes, después de haber realizado la canción, la

maestra procede a enfocar el tema de la clase y se

concluye con la transferencia del conocimiento donde

se entregará hojas pre-elaboradas para que los niños la

resuelvan de manera individual.

130

Elemento conceptual de partida: Realizar la siguiente dinámica para motivar a

los estudiantes:

La granja

Se reparte a los participantes una tarjeta

con el nombre de un animal.

A continuación dejan la tarjeta e imitan

al animal libremente.

A continuación cogen una con un tipo de

acción. Por ejemplo: tienes sueño, estás

enamorado, buscas un amigo, tienes sueño, tienes hambre,...

Por último el animador dice “granja a dormir” y todos en función de su animal

tienen que hacer como si se pusieran a dormir.

Construcción del conocimiento

Se procede a mostrar el papelógrafo con los fonemas

131

Transferencia del conocimiento

Identificar el fonema p en la sopa de letras.

132

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS: EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir NOMBRE DE LA ESCUELA: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social ÁREA: Lengua y Literatura TEMA: Fonema p OBJETIVO: Conocer el fonema p mediante la observación de imágenes como estrategia metodológica agradable que favorezcan a los estudiantes para adquirir un aprendizaje significativo en el ámbito escolar.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES DE LOGRO

EVALUACION

Identificar el fonema p a partir del análisis y estudio de imágenes educativas.

ELEMENTO CONCEPTUAL DE PARTIDA

Dinámica: La granja

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA GENERACIÓN DEL TEMA:

¿Creen que pueden resolver un rompecabezas sin ayuda? Qué tipo de imagen descubrimos en el rompecabezas.

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Rotar diferentes imágenes. Pronunciar el nombre de las imágenes con el fonema p. Comentar acerca de cada una de las imágenes. Rotular el nombre de las imágenes. Ponerle una x al fonema p en los nombres de las imágenes. Pronunciar el fonema p acompañado de las vocales

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Identificar el fonema p en la sopa de letras.

Imágenes Hojas evaluativas Sopas de letras

Identifica el fonema p a partir del análisis y estudio de imágenes educativas.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Hoja de trabajo

133

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Especialización: Educación Primaria

ACTIVIDAD Nº 7

AUTORA: Johanna Liceth Bravo Rivas

Curso: Quinto Grado de Educación Básica

Fecha: Duración: 40 minutos

CONTENIDO:

Pensamiento creativo en lecturas

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

Adquirir conocimiento en lecturas de imágenes a partir del

estudio y análisis en pensamiento creativo.

OBJETIVO:

Fortalecer el desarrollo de pensamiento creativo en los estudiantes para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

BLOQUE:

Lengua y literatura

RECURSOS.

Lámina con imágenes

Texto

PROCEDIMENTOS:

Se empieza con una canción para motivar a los

estudiantes, después de haber realizado la canción, la

maestra procede a enfocar el tema de la clase y se

concluye con la transferencia del conocimiento donde

se entregará hojas pre-elaboradas para que los niños la

resuelvan de manera individual.

134

Elemento conceptual de partida: Realizar la siguiente dinámica para motivar a

los estudiantes:

Conociéndonos

A esta altura cada uno de los chicos dispondrá de una tarjeta con su nombre, lo

que deberán hacer es disponerse en forma de círculo y sostener dichas tarjetas

de modo tal que todos puedan observar los nombres de todos.

El docente comenzará a leer cada uno de los nombres y los niños tendrán que ir

intentando memorizar los mismos. Luego, las tarjetas se irán pasando de mano

en mano por un tiempo determinado, con el objetivo de que queden mezcladas

y que cada alumno se quede en su mano con una tarjeta que no contenga su

nombre sino otro.

Cuando las tarjetas dejen de

girar, el alumno tendrá que leer

la que ha quedado en su mano y

ubicar al dueño de dicha tarjeta,

es decir, al niño con el nombre

que figura en ella. Así hasta que

cada uno de los alumnos vuelva

a tener su tarjeta, momento en el

que el docente o líder del grupo se la colocará en su pecho con la ayuda de un

alfiler.

Así, con la ayuda del maestro los alumnos se irán conociendo y memorizando

sus nombres, al mismo tiempo que se divierten y ejercitan la memoria.

135

Construcción del conocimiento

Después de haber realizado la dinámica, se procede a enfocar el tema y relatar

el cuento.

Transferencia de conocimiento

Entregar las hojas evaluativas a los estudiantes

Buscar en la sopa de letras los nombres de las imágenes presentadas

136

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS: EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir NOMBRE DE LA ESCUELA: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social ÁREA: Lengua y Literatura TEMA: Pensamiento creativo en lecturas de imágenes

OBJETIVO: Fortalecer el desarrollo de pensamiento creativo en los estudiantes para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. DESTREZA CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES DE LOGRO

EVALUACION

Adquirir conocimiento en lecturas de imágenes a partir del estudio y análisis en pensamiento creativo.

ELEMENTO CONCEPTUAL DE PARTIDA

Dinámica: Conociéndonos ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

GENERACIÓN DEL TEMA:

¿Qué lugares has visitado en el sector dónde vives? ¿Qué te ha gustado de los lugares que conoces?

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

Realizo un recorrido en el patio de la escuela. Comentar sobre lo que observaron en el patio de la escuela. Observo las imágenes que presenta la compañera. Relaciono las imágenes con lo observado anteriormente. Nombro cada una de las imágenes.

Pego las imágenes en la pizarra. Escribo el nombre de cada imagen. Repito el nombre de las imágenes en forma grupal. Formo oraciones y las comparto con mis compañeros.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Entregar las hojas evaluativas Buscar en la sopa de letras los nombres de las imágenes presentadas

Lámina con imágenes Texto

Adquiere conocimiento en lecturas de imágenes a partir del estudio y análisis en pensamiento creativo.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Hoja de trabajo

137

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Especialización: Educación Primaria

ACTIVIDAD Nº 8

AUTORA: Johanna Liceth Bravo Rivas

Curso: Quinto Grado de Educación Básica

Fecha: Duración: 40 minutos

CONTENIDO:

Las causas y consecuencias

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

Describir las causas y consecuencias a partir de la observación y análisis de imágenes educativas.

OBJETIVO:

Lograr la identificación de las causas y las posibles

consecuencias de las escenas por medio de la observación

indirecta para acrecentar sus conocimientos previos.

BLOQUE:

Lengua y literatura

RECURSOS.

Lámina con imágenes Hoja evaluativa Fichas de imágenes

PROCEDIMENTOS:

Se empieza con una canción para motivar a los

estudiantes, después de haber realizado la canción, la

maestra procede a enfocar el tema de la clase y se

concluye con la transferencia del conocimiento donde

se entregará hojas pre-elaboradas para que los niños la

resuelvan de manera individual.

138

Elemento conceptual de partida: Realizar la siguiente dinámica para motivar a

los estudiantes.

¿Quién se ha escapado del cuento?

Una de las cosas que más les gustan a los niños son los cuentos. Este juego

puede hacerse incluso con niños que no sepan leer.

Necesitamos dibujos

hechos en folios con

los distintos

personajes del cuento.

Sentados en el suelo

formando un círculo los

niños se disponen a

escuchar. El profesor

les dice que les va

a leer un cuento, y les

va a ir enseñando las

ilustraciones, que

deben estar muy

atentos para luego

saber lo que se les pregunte.

Se lee muy despacio y con buena entonación. Terminada la lectura se les

preguntará si les ha gustado el cuento y se les dirá que algunos personajes se

han escapado del libro, y se han juntado con otros que no estaban en el cuento.

Entonces es el momento de repartirles los dibujos y cada niño irá diciendo si su

personaje está o no en el cuento y qué hacía.

Cuando todos los niños han explicado su lámina la actividad se da por terminada

y pueden terminar coloreando los dibujos del cuento.

139

Construcción del conocimiento

Mostrar imágenes a los estudiantes sobre el tema a tratar.

Transferencia del conocimiento

Una con líneas las causas y consecuencias.

140

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS: EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir NOMBRE DE LA ESCUELA: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social ÁREA: Lengua y Literatura TEMA: Las causas y consecuencias OBJETIVO: Lograr la identificación de las causas y las posibles consecuencias de las escenas por medio de la observación indirecta para acrecentar sus conocimientos previos.

DESTREZA CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

PROCESO DE APRENDIZAJE

RECURSOS

DIDÁCTICOS

INDICADORES

DE LOGRO

EVALUACION

Describir las causas y consecuencias a partir de la observación y análisis de imágenes educativas.

ELEMENTO CONCEPTUAL DE PARTIDA ¿Quién se ha escapado del cuento?

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA GENERACIÓN DEL TEMA:

¿Creen ustedes que es importante ser ordenados? Interiorizar la interrogante y comentar su punto de vista.

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Ver imágenes Comentar lo que ocurre en cada uno de las imágenes. Describir las consecuencias de las acciones. Presentar imágenes de acciones y sus respectivas consecuencias de forma desordenadas.

Ordenar las imágenes. Plantear ejemplos de causas y consecuencias. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Una con líneas las causas y consecuencias.

Lámina con imágenes Hoja evaluativa Fichas de imágenes

Describe las causas y consecuencias a partir de la observación y análisis de imágenes educativas.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Hoja de trabajo

141

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Especialización: Educación Primaria

ACTIVIDAD Nº 9

AUTORA: Johanna Liceth Bravo Rivas

Curso: Quinto Grado de Educación Básica

Fecha: Duración: 40 minutos

CONTENIDO:

Aplicación de crucigrama con imágenes

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

Aplicar escritura en crucigrama a partir de la observación

y análisis de imágenes innovadoras.

OBJETIVO:

Desarrollar destrezas de escritura a través de crucigramas

innovadores para mejorar la habilidad mental de acuerdo a las

imágenes.

BLOQUE:

Lengua y literatura

RECURSOS. Lámina con imágenes Hoja evaluativa Crucigrama

PROCEDIMENTOS:

Se empieza con una canción para motivar a los

estudiantes, después de haber realizado la canción, la

maestra procede a enfocar el tema de la clase y se

concluye con la transferencia del conocimiento donde

se entregará hojas pre-elaboradas para que los niños la

resuelvan de manera individual.

142

Elemento conceptual de partida: Realizar la siguiente dinámica para motivar a

los estudiantes.

Corazones

En 20 hojas blancas se dibuja en el centro un corazón, utilizando marcador rojo.

Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera que

queden sus bordes irregulares, haciendo así un total de 40 partes, uno para cada

participante.

Reglas:

A8 Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa b8 Se

pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel c8 Luego, buscan

al compañero o compañera que tiene la otra mitad, la que tiene coincidir

exactamente d8 Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5 minutos sobre

el nombre, datos personales, gustos, etc., experiencias, etc.

e. Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse mutuamente

y exponer sus experiencias.

143

La maestra presenta la imagen y procede a impartir las clases.

Transferencia del conocimiento

Presentar crucigramas

Resolver el crucigrama aplicando el conocimiento nuevo.

144

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS: EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir NOMBRE DE LA ESCUELA: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social ÁREA: Lengua y Literatura TEMA: Aplicación de crucigrama con imágenes OBJETIVO: Desarrollar destrezas de escritura a través de crucigramas innovadores para mejorar la habilidad mental de acuerdo a las imágenes.

.DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

PROCESO DE APRENDIZAJE

RECURSOS

DIDÁCTICOS

INDICADORES DE

LOGRO

EVALUACION

Aplicar escritura en crucigrama a partir de la observación y análisis de imágenes innovadoras.

ELEMENTO CONCEPTUAL DE PARTIDA Dinámica: Corazones

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA GENERACIÓN DEL TEMA:

¿Qué frutas no les gusta? Emita el motivo por el cual no le gusta esa fruta

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

Dibujar en la pizarra cada una de las frutas mencionadas. Presentar imágenes las frutas en un crucigrama. Explicar la manera correcta de llenar un crucigrama. Observar las imágenes y emitir el nombre de cada una. Determinar la forma en que se ubicará el nombre de la fruta. Escribir el nombre de las frutas ubicando una letra en cada cuadro. Pasar a la pizarra y completar el crucigrama con ayuda de la docente

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Resolver el crucigrama.

Lámina con imágenes Hoja evaluativa Crucigrama

Aplica escritura en crucigrama a partir de la observación y análisis de imágenes innovadoras.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Hoja de trabajo

145

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Especialización: Educación Primaria

ACTIVIDAD Nº 10

AUTORA: Johanna Liceth Bravo Rivas

Curso: Quinto Grado de Educación Básica

Fecha: Duración: 40 minutos

CONTENIDO:

Los fonemas a través de imágenes

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

Leer los fonemas a través de imágenes desde la

observación y estudio de imágenes educativas.

OBJETIVO:

Describir por medio de la observación de imágenes la aprensión

de los fonemas para llevarlo a la vida práctica

BLOQUE:

Lengua y literatura

RECURSOS.

Lámina con imágenes Cartilla Hoja evaluativa

PROCEDIMENTOS:

Se empieza con una canción para motivar a los

estudiantes, después de haber realizado la canción, la

maestra procede a enfocar el tema de la clase y se

concluye con la transferencia del conocimiento donde

se entregará hojas pre-elaboradas para que los niños la

resuelvan de manera individual.

146

Elemento conceptual de partida: Realizar la siguiente dinámica para motivar a

los estudiantes.

Infantil Sol Solecito

Sol Solecito

caliéntame un poquito

por hoy por mañana por toda la semana

Luna Lunera, cascabelera

5 pollitos

y una ternera

Caracol, caracol,

a la una sale el sol.

Sale Pinocho tocando el tambor

con una cuchara y un tenedor. Sol Solecito

caliéntame un poquito

por hoy por mañana por toda la semana

Luna Lunera, cascabelera

5 pollitos

y una ternera

Caracol, caracol,

a la una sale el sol.

Sale Pinocho tocando el tambor

con una cuchara y un tenedor.

147

Construcción del conocimiento

Se presentan imágenes para tratar el tema de la clase

Transferencia del conocimiento

Entregar hojas evaluativas a los estudiantes

Rodee las sílabas correctas y escriba la palabra

148

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS: EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir NOMBRE DE LA ESCUELA: EJE CURRICULAR INTEGRADOR: escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social ÁREA: Lengua y Literatura TEMA: Los fonemas a través de imágenes OBJETIVO: Describir por medio de la observación de imágenes la aprensión de los fonemas para llevarlo a la vida práctica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

PROCESO DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS

INDICADORES DE LOGRO

EVALUACION

Leer los fonemas a través de imágenes desde la observación y estudio de imágenes educativas.

ELEMENTO CONCEPTUAL DE PARTIDA Canción: Sol solecito Comentar acerca de las vocales ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA GENERACIÓN DEL TEMA: ¿Creen ustedes que existen más letras que las vocales? ¿Para qué es importante conocer las letras? CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Presentar imágenes de los fonemas. Mencionar el nombre de la imagen Colocar el nombre de la imagen en su respectivo lugar. Identificar el fonema que se está trabajando en las palabras. Practicar el sonido que posee el fonema. Relacionar el sonido del fonema con cada una de las vocales. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Entregar hojas evaluativas a los estudiantes Rodee las sílabas correctas y escriba la palabra

Lámina con imágenes Cartilla Hoja evaluativa

Lee los fonemas a través de imágenes desde la observación y estudio de imágenes educativas.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Hoja de trabajo

162

CONCLUSIÓN

Es muy indispensable saber que en la enseñanza de lengua y Literatura

leer es comprender, leer un texto es vislumbrar, alterar el orden de la lectura en

si es interpretar con nuestras propias palabras lo que el auto quiere decir. La

lectura es y ha sido un problema que necesita ser remediado a través de

desarrollar destrezas y habilidades que permiten hacer de la lectura un proceso

comunicativo dinámico y motivador.

Trabajar en el área de Lengua y Literatura es muy importante dentro del

currículo de estudio porque nos enseña a usar correctamente la lengua para ser

más efectivos en su manejo, incluso el lenguaje es una herramienta que permite

la estructuración del pensamiento y la reflexión.

Los docentes muchas veces no cuentan con las herramientas necesarias

para aplicarlas en el área de lengua y literatura, por tal motivo se ha diseñado

esta ayuda para que el docente pueda utilizarla en todo momento ya que

contiene una variedad de actividades que ayudaran al estudiante a desarrollar

su pensamiento y destrezas y por lo tanto a tener aprendizajes más significativos.

Como parte del sistema educativo y en calidad de estudiantes de la

universidad de Guayaquil es satisfactorio aportar a la comunidad educativa con

este granito de arena que contribuirá al desarrollo de las habilidades del

pensamiento y por ende a mejorar la calidad de la recuperación en un área tan

importante de estudio como es Lengua y Literatura.

163

Bibliografía

Abbagnanon. (2015). Historia de la pedagogía. Mexico: Fondo de Culltura

Económica.

Aebli, H. (2012). Madrid: Narcea S.A.

Aebli, H. (2012). Formas básicas de enseñar a pensar. Madrid: Narcea S.A.

Anton, J. (2014). La pedagogía crítica desde las perspectiva de los movimientos

sociales. Paidos.

Avanzini. (2015). Pa pedagogía desde el siglo XVIII hasta nuestros dias. Mexico:

Fondo de cultura económica.

Ayuste, A. (2005). Planteamiento de la pedagogía crítica. Barcelona: Grao.

Ayuste, A. (2006). Planteamientos de la pedagogía crítica. Barcelona:

Anagrama.

Ayuste, A. (2013). Planteamientos de la pedagogía crítica. Barcelona:

Anagrama.

Ayuste, A. (s.f.). planteamientos de la pedagogía crítica.

Azorin, F. (2000). Curso de muestreo y aplicaciones. Caracas.

Bedoya. (Pedagogía e espistemología). 2014. Bogotá: Ecoe.

Bedoya, J. (2015). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Ecoe.

Belen, A. (2012). Reflexión sobre a pedagogía crítica. Cordova.

Bravo, S. (2004). Técnicas de investigacion social. España: Paraninfo.

Bravo, S. (2004). Técnicas de investigacion social. España: Paraninfo.

C., O. (2012). Curso de pedagogía y didáctica. Quito: DINSE.

Colom, A. (2013). Teorías e instituciones contemporáneas de la educacion.

Barcelona: Ariel.

164

Descartes. (2013). Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la

verdad en las ciencias,. Mexico.

Freire. (2000). Educación para la libertad. Mexico.

Freire. (2015). La educacion del oprimido. Mexico.

Fullan, M. (2012). Los nuevos significados del cambio en la educación.

Barcelona: Octaedro.

García, C. (s.f.). 2007. Mexico: Trillas.

Gineno, P. (2015). Teoría crítica de la educacion. Madrid: UNED.

Giroux, H. (2007). Cultura pedag{ogica y práctica educativa. Barcelona: Grao.

H.J., L. (2014). Transformación de las concepciones epistemológicas de los

estudiantes docentes de la mención biologica del IPC. Caracas: Instituto

Pedagógico de Caracas.

Habermas. (2013). Teoria y praxis. Mexico: UNAM.

Habermas. (2015). Los principios rectores del conocimiento. Mexico: UNAM.

I, A. (2008). Evaluación del aprendizaje en la Universidad. Mexico: Revista

electrónica.

I, R. (2005). Aprendizaje basado en problemas. Madrid: Sopena.

Jaime, S. (2004). Las competencias básicas en la educación obligatoria. madrid:

Grupo Planeta.

Jaramillo Echeverria, L. G. (2008). ¿Qué es espistmología? Chile: Universidad

de Chile.

Jaume, T. B. (2013). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo

XXI. Madrid: Grao.

Lev, V. (2005). Los procesos psiquicos superiores. . Habana: Hispanoamerica.

Ludewig C, R. A. (2005). Taller de metodología de la investigación. Fundaeduco.

165

Luria, A. (2014). Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal.

M.W., A. (2013). Educación y poder. Barcelona: Paidos.

malcolm, K. (2010). Andagogia El aprendizaje de los adultos. Argentina: oxford

Universi.

Mallart, J. (2010). Didáctica, concepto, objeto y finalidad. Malaga: Kapeluz.

Marrero, & N. (2014). Empoderamiento social de comunidades rural del estado

de Miranda. MIranda.

MEoño, R. (2007). Escuela y poder. Costa Rica: Universidad Nacional.

Mestre, U. (2014). Didáctica como ciencia: Una necesidad de la educación

superior en nuestros tiempos.

Molina Rubio, A. (2015). UNa teoría para la práctica de la educación. Cordova:

Universidad de Cordova.

Monereo, C. (2012). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor.

MOntes Mendoza, E. (2013). ¿Una pedagogía disitinta? MAdrid: OEI.

Morin. (2015). LOs siete sabetes necesarios de la educacion del futuro. Paris:

UNESCO.

Not, L. (2014). Las pedagogias de conocimiento. Mexico: FOndo de cultura

económica.

Pedro, F. (2010). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Madrid :

santillana.

Perronaud, P. (2012). Curso de pedagogía. Madrid: Popular.

Perronaud, P. (2013). Pedagogía diferenciada. Madrid: Popular.

Prieto, D. (2013). La comunicacion en la educacion. Buenos aires: LA Crujia.

Ramirez, R. (2014). Secuencias did{acticas en los procesos de enseñanza

aprendizaje. Folios.

166

Raths, I. (2014). Cómo enseñar a pensar. Buenos Aires: Paidos.

Scheaffer R, M. W. (2000). Elementos de muestreo. Mexico D.F.:

Iberoamericano.

Suárez, H. (2014). 2005. Bogotá: Delfín.

Ureña, E. (2013). La teoría crítica de la sociedad de Habermas. Madrid: Tecnos.

Villaruel. (2012). Breve Diagnostico de la educación ecuatoriana. Imbabura.

Zabalza. (2010). Diseño y desarrollo Curricular. Madrid: Narcea.

167

Referencias bibliográfica

Villarroel (2015, p.12).

Echeverría (2015, p.12).

Gineno (2015, p.13).

Habermas (2005, p.15).

Ayuste (2013, p.16).

Molina Rubio (2015, p.17)

Habermas (2015, p.17).

Freire (2013, p.18).

Habermas (2015, p.18).

Freire (2013, p.18).

Martin y Barrientos, (2009, p.19).

Freire (2005, p.19).

Freire (2015, p. 20).

Villa y Poblete (2008, p. 20).

Arguello (2011, p. 21).

Habermas (2012, p. 22).

Según Freire (2015, p.23).

Bordiu (2005, p.23)

Freire (2005, p. 24).

Rath, L. (2014, p. 25).

Bruner (2006, p. 26).

Ministerio de educacion del Ecuador (2012, p.27).

Coronel (2012, p.27).

Allende (2012, p.28).

Zuluaga (2009, p.28).

Garcia Arjona (2011, p. 29).

Pillilo C, (2015, p. 30).

Rodríguez (2009, p. 31).

Según Ander Ezequiel (2006, p. 32).

Méndez (2006, p. 33).

168

Pablo Borja (2013, p. 34).

David Ausubel (2002, p. 35).

H. J., (2014, p. 36).

Villaruel, (2012, p. 38).

Morin, (2015, p. 39).

Prieto, (2013, p. 40).

Azorin, (2000, p. 41).

Scheaffer R, (2000, p. 42).

Según Arias (2012, p. 43).

Sampieri (2012, p. 49).

Rodríguez Peñuelas (2010, p. 51).

Franco (2014, p. 51).

Franco (2014, p. 52).

Mendieta, (2012, p. 53).

Villafuerte (2012, p. 54.).

Arias (2014, p. 58).

Arias (2012, p. 59).

Peralta, (2014, p. 60).

Referencia Web

http://www.secundaria-sm.com.mx/sites/default/files/pdfs/guias

https://nosoloele.wordpress.com/2014/07/14/destrezas

http://www.clasf.co.ve/actividades

http://princesasporundia.com/actividades

www.unesco.org/santiago: www.unesco.org/

http://es.123rf.com/imagenes

http://lanegraines.psuv.org.ve/2012/05/24/

https://www.google.com.ec/search?

http://labitacoradelasmalicias.blogspot.com/2010/10/caza-al-picudo-rojo.html

http://www.biblioteca.org.ar/libros

169

http://www.aynimundo.org/es/news/escuelas-de-verano-2014

http://bibliotecaescolarelmamon.blogspot.com/2014/04/biblioteca-escolar

http://ajedrezsanmartin.blogspot.com/2012/03/escuela-de-ajedrez-para-ninos-

ninas

http://cpbdctdidactica.blogspot.com/2014/11/habilidades-motrices-basicas.

http://matematicasn.blogspot.com/2015/12/texto-de-ejercicios-de-

matematica_17.

http://educandoanuestrospequenos.com/?tag=aprendizaje

http://adlemi-temaseducativos.blogspot.com/2011/08/ninos-estudiando.

https://irtapilla.wordpress.com/category/2o-ciclo-de-educacion-infantil-3-6-anos/

http://articulo.mercadolibre.com

http://tuescuelita.org/actividades-para-practicar-los-tiempos-verbales-en-

tercero-y-cuarto/

http://materialeducativo.org/calculo-mental-para-tercer-y-cuarto-grado-de-

primaria/

http://www.juguetes.es/potenciar-capacidades-artisticas-

http://www.actiweb.es/aprendemosjuntos/fonemas

http://www.monografias.com/trabajos28/didactica-ludica/didactica-ludica

www.guiadidacticaparadocentes.com

http://scielo.sld.cu/scielo

ANEXOS

Guayaquil, 21 de febrero del 2017

Arq. SILVIA MOY-SAN CASTRO MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación me designaron Consultor Académico de Proyecto Educativo de

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educación Primaria de la

Extensión Manta.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la estudiante Bravo Rivas Johanna Liceth con C.C. 131424355-9, y diseñó

y ejecutó el Proyecto Educativo con el Tema: “Influencia del Paradigma

Sociocrítico en la Calidad de la Recuperación Pedagógica en la Asignatura de

Lengua y Literatura en los Estudiantes de Quinto Grado de Educación General

Básica de la Unidad Educativa “Rafael María Mendoza”, Zona 4, Distrito 13D01,

Provincia de Manabí, Cantón Portoviejo, Parroquia San Gregorio, Periodo 2015

– 2016”. Diseño de una guía didáctica con actividades basadas en el paradigma

sociocrítico.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el

suscrito.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado diferentes etapas constitutivas

del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto

educativo y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

legales correspondientes.

Atentamente,

______________________________________

MSC. JULIO CÉSAR MÉNDEZ SANTOS

CONSULTOR ACADÉMICO

En la Unidad educativa Rafael María Mendoza

Presentación de la certificación de la Directora de la Escuela para realizar la

presente investigación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

Entrevista a la Autoridad de la Unidad Educativa General Básica “Rafael

María Mendoza”

1. ¿De q manera influye el paradigma sociocrítico en el aprendizaje?

Influye porque a base de ella podemos estimular el aprendizaje para potenciar

las capacidades de los docentes y así motivar a los estudiantes.

2. ¿Cree usted que la recuperación pedagógica ayuda al desarrollo del

pensamiento creativo en el conocimiento de los estudiantes?

Si porque por medio de la creatividad estimulamos las capacidades físicas e

intelectuales de los estudiantes.

3. ¿Cómo mejoraría la calidad del paradigma sociocrítico?

Estimulando a los docentes a investigar e innovar estrategias, métodos y

diversas técnicas de estudio.

4. Para su criterio ¿cómo incide la práctica de técnicas en el

conocimiento?

Como una herramienta metodológica fundamental para una mejor enseñanza a

los niños de las escuelas y unidades educativas.

5. Cree usted que la existencia de escuela de arte ayudaría al proceso

educativo en los estudiantes.

Si porque favorece al estudiante a potenciar las capacidades creativas a

desarrollar nuevas habilidades y destrezas que le servirán en su estudio

académico.

6. ¿De qué manera contribuye el proceso formativo en la disciplina del

estudiante en la recuperación pedagógica?

Contribuye para definir la calidad de un sistema educativo para la formación y

disciplina del estudiantado e innovación de cambios y facilitan el proceso

formativo.

7. ¿Por qué es importante el conocimiento de actividades en el paradigma

sociocrítico?

Por medio de las lecturas de imágenes se estimula al niño a pensar, analizar,

argumentar experimentar otras formas de aprendizaje, destrezas y habilidades.

8. Para su criterio -¿Existe preocupación de aplicación de técnicas en la

recuperación pedagógica?

En la actualidad si existe preocupación porque los docentes implementan nuevas

habilidades y destrezas de enseñanza para motivar el interés por la lectura.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

Entrevista al Docente de la Unidad Educativa General Básica “Rafael

María Mendoza”

1. ¿Por qué cree usted que el paradigma sociocrítico son importante en

el aprendizaje significativo de los estudiantes?

Porque permite que el estudiante capte de una manera más fácil, cabe recalcar

que el juego no es solo practicado por niños y jóvenes, hoy en día en los asilos

de anciano realizan actividades lúdicas para el desarrollo de ideas y destrezas

de los adultos mayores.

2. Para su criterio existe calidad de la recuperación pedagógica en el

desarrollo del pensamiento en los estudiantes?

Si existe calidad porque los niños tienen una creatividad innata, pero los

docentes tienen que saber explotar las dotes ya que ellos cuentan con talentos

inimaginables, pero todo depende en la confianza que haya entre docente y

alumno.

3. Usted cree que existe calidad de práctica en las técnicas de estudio

para los estudiantes

La técnica de estudio tiene mucha calidad porque los docentes forman parte del

rendimiento académico del estudiante estimula el aprendizaje para potenciar las

capacidades.

4. ¿Por qué cree usted que es importante que el docente tenga

conocimiento en el estudio de técnicas lúdicas?

Porque el docente siempre debe de estar capacitado incluir nuevas técnicas

lúdicas investigan nuevas estrategias o métodos de aprendizaje y beneficios al

niño en su desarrollo de destrezas e ideas creativas.

5. Usted como docente esta adecuado que la recuperación pedagógica,

desarrolla capacidades de aprendizaje en los estudiantes

Si ´porque las técnicas lúdicas engloban acciones, actitudes, decisiones. Si el

docente se capacita y ponen en práctica la participación de juegos en el salón

de clases este se convertirá en salón lúdico obteniendo buenos resultados,

estudiantes motivados y participativos e investigativos.

6. ¿Por qué es importante el proceso formativo para el docente?

Porque por medio de este proceso los docentes nos podemos dirigir ante el

estudiante con una formación sólida que aporte al desarrollo de comportamiento

y socialización.

7. Usted ha podido observar que el conocimiento de actividades en la

recuperación pedagógica es importante.

Es muy importante porque forma base principal en los niños y niñas cuando

empiezan su ciclo básico de lectura, desarrollando sus capacidades de

aprendizaje y habilidades cognitivas.

8. Usted como docente -¿Cómo aplicaría las técnicas en el paradigma

sociocrítico en los estudiantes?

Las aplicaría según el año básico del estudiante, en forma creativa, dinámica

donde tanto los estudiantes como los docentes nos sintiéramos cómodos para

un buen aprendizaje.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA

Dirigida a: Los Docentes de la Escuela “Rafael María Mendoza””

Objetivo: Objetivo: Conocer cómo incide El paradigma Sociocrítico en la

Recuperación Pedagógico de Quinto Grado de Educación General Básica.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: Seleccione

con una (x), la respuesta correcta según su opinión.

1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca 5 Nunca

Nª Reactivos 5 4 3 2 1

1 ¿Usted Aplica un paradigma educativo que permita desarrollar la capacidad crítica social en los estudiantes?

2 ¿Usted tiene conocimiento sobre el paradigma sociocrítico?

3 ¿Aplica el paradigma sociocrítico en el desarrollo de los estudiantes?

4 ¿La aplicación del paradigma sociocrítico, mejoraría el aprendizaje de los estudiantes?

5 ¿La aplicación del paradigma sociocrítico, mejoraría el aprendizaje de los estudiantes?

6 ¿La recuperación pedagógica ha logrado que los estudiantes comprendan cosas que no entendía anteriormente?

7 ¿Se los han capacitados para que se apliquen modelos pedagógico que fortalezcan resultados significativos?

8 ¿Los padres se preocupan por la recuperación pedagógica de sus hijos?

9 ¿Hay necesidad de implementar en la Unidad Educativa un nuevo paradigma educativo para la realización de actividades pedagógicas?

10 ¿Se podría implementar una guía pedagógica con base en el paradigma sociocrítico para mejorar su recuperación pedagógica?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA

Dirigida a: Los Estudiantes de la Escuela “Rafael María Mendoza””

Objetivo: Conocer cómo incide El paradigma Sociocrítico en la Recuperación

Pedagógico de Quinto Grado de Educación General Básica.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: Seleccione

con una (x), la respuesta correcta según su opinión.

1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca 5 Nunca

Nº Reactivos 5 4 3 2 1

1 ¿El docente le hace reflexionar al momento de impartir la clase de Recuperación Pedagógica?

2 ¿Los docentes los hacen interactuar con actividades en la sus horas clases?

3 ¿Los docentes le hacen trabajar en grupo?

4 ¿Los docentes aplican técnicas motivadoras en sus clases?

5 ¿Si el docente fuera más activo, mejoraría su aprendizaje?

6 ¿Las clases de recuperación pedagógica han logrado que usted aprenda mejor?

7 ¿Ha logrado que usted comprenda las actividades impartida por el docente que no entendía anteriormente?

8 ¿Sus padres se preocupan por la metodología que aplica el docente para mejorar en sus estudios?

9 ¿Hay necesidad de que su docente cambie la metodología para que adquieran un Aprendizaje Significativo?

10 ¿Se podría Implementar una guía didáctica para mejorar el aprendizaje y de esta manera puedan adquirir buenas calificaciones?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA

Dirigida a: Los Padres de familia de la Escuela “Rafael María Mendoza””

Objetivo: Conocer cómo incide El paradigma Sociocrítico en la Recuperación

Pedagógico de Quinto Grado de Educación General Básica.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: Seleccione

con una (x), la respuesta correcta según su opinión.

1 Siempre 2 Casi siempre 3 A veces 4 Casi nunca 5 Nunca

Nª Reactivos 5 4 3 2 1

1 ¿El docente desarrolla las capacidades críticas de los estudiantes?

2 ¿Los docentes tienen un adecuado conocimiento sobre el paradigma sociocrítico?

3 ¿Los docentes tienen interés por incentivar la reflexión de los estudiantes?

4 ¿La aplicación de un nuevo método, mejoraría el aprendizaje de los estudiantes?

5 ¿La recuperación pedagógica logra que los estudiantes desarrollen destrezas cognitivas?

6 ¿La recuperación pedagógica ha logrado que su hijo fortalezca su aprendizaje en Lengua y Literatura?

7 ¿El modelo pedagógico que aplica el docente de su hijo ha dado resultados significativos?

8 ¿Se preocupa por la recuperación pedagógica de su hijo?

9 ¿Hay necesidad de implementar en la Unidad Educativa nuevos procesos de recuperación pedagógica?

10 ¿Se podría implementar una guía pedagógica con base en el paradigma sociocrítico para mejorar la recuperación pedagógica?

X

X

x

X

x

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INFLUENCIA DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO EN LA CALIDAD DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÍCA DE LA ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “RAFAEL MARÍA MENDOZA”, ZONA 4, DISTRITO 13D01, PROVINCIA DE MANABÍ, CANTÓN PORTOVIEJO PARROQUIA SAN GREGORIO, PERIODO 2015 - 2016.

AUTOR (A) (ES) (AS): JOHANNA LICETH BRAVO RIVAS

TUTOR (A): MSc. JULIO CÉSAR MÉNDEZ SANTOS MSc. JESSENIA CAMACHO

REVISOR (A): MSc. JULITA DAVÍLA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016 AÑO 2015

No. DE PÁGINAS: 156

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADO (A) EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREAS TEMÁTICAS: LENGUA Y LITERATURA AMBITO EDUCATIVO: QUINTO GRADO

PALABRAS CLAVE: (términos con el que podría ubicar este trabajo) (PARADIGMA SOCIOCRITICO) (RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA) ( GUIA DIDÁCTICA )

RESUMEN: La presente investigación tuvo como tema; La Influencia del paradigma socio-critico en la calidad de la recuperación pedagógica de los estudiantes de quinto año de educación básica “María Rafael Mendoza”, Zona 4, Distrito13D01, Provincia Manabí, Canto Portoviejo, Parroquia San Gregorio, Periodo 2015-2016, teniendo como objetivo general el de Examinar la influencia del paradigma socio crítico en la calidad de recuperación pedagógica de los estudiantes de Quinto año de Educación Básica, mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo para diseñar una guía didáctica con enfoque roles y eventos, en los estudiantes de la escuela de educación General Básica Rafael María Mendoza, para lo cual se desarrolló las bases teóricas, de las dos variables; se define el paradigma socio crítico, los principios, el conocimiento, el pensamiento; la educación para le emancipación; la teoría crítica, fuentes del paradigma crítico; con respecto la recuperación pedagógica, se profundiza los fundamentos, el currículo, desarrollo humano; la relación tutor estudiante; del mismo modo se fundamenta; se aplicó la investigación de campo, se aplicó una encuesta a la los padres de familia y estudiantes, entrevista a la autoridad y al docente, llegando a la conclusión que la influencia de paradigma socio crítico es muy limitado en los procesos de recuperación pedagógica, ya que sus concepciones, metodologías y técnicas no son conocidas suficientemente; además el sistema educativo nacional tiene otro paradigma en los textos escolares, por lo que se recomienda diseñar una guía pedagógica con base al paradigma socio crítico para fortalecer los conocimientos en los docentes.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0992242297 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail: