universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,...

178
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: QUEVEDO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA TEMA CÓDIGO: EP-T-QV-0142 AUTORAS: BUSTAMANTE JOSE MARÍA FERNANDA RODRÍGUEZ GARBOA OMAIRA ELIZABETH CONSULTORA: MSc. Sonia Venegas Paz QUEVEDO, 2017

Upload: vuhanh

Post on 16-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: QUEVEDO

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA

CÓDIGO: EP-T-QV-0142 AUTORAS: BUSTAMANTE JOSE MARÍA FERNANDA RODRÍGUEZ GARBOA OMAIRA ELIZABETH CONSULTORA: MSc. Sonia Venegas Paz

QUEVEDO, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: QUEVEDO

DIRECTIVOS _________________________ _________________________ Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila DECANA VICEDECANO

__________________________ __________________________ Msc. Sofía Encalada Jácome MGTI Abg. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, noviembre de 2016

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

iii

Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO, Msc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad. -

De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultora Académica de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Educación Básica, el día 29 de junio del 2015.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes Bustamante Jose María Fernanda con C.I. 0920567989 y Rodríguez Garboa Omaira Elizabeth con C.I. 0909326522 diseñaron el proyecto educativo con el Tema: Influencia de

los juegos lúdicos en el nivel del bullying en los estudiantes del quinto año de

Educación General Básica de la escuela “Alejo Lascano”, Zona 5, Distrito 12D03 Mocache – Quevedo, provincia Los Ríos, cantón Mocache,

parroquia Mocache, recinto Guarumal, periodo lectivo 2015 - 2016.

Propuesta: Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito. Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del mismo, y pone a vuestra consideración el informe

de rigor para los efectos legales correspondiente.

Atentamente

MSc. Sonia Venegas Paz Consultora Académica

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

iv

Guayaquil, noviembre de 2016

Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO, Msc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad. -

DERECHO DE LOS AUTORES

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo con el tema “Influencia de los juegos lúdicos en el alto nivel del bullying en los estudiantes del quinto grado de

educación general básica de la escuela “Alejo Lascano”, zona 5, distrito

12d03 Mocache – Quevedo, provincia Los Ríos, cantón Mocache, parroquia Mocache, recinto Guarumal, periodo lectivo 2015 – 2016”.

Propuesta: Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con

criterio de desempeño

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas.

Atentamente,

_________________________ __________________________ Bustamante Jose María Fernanda Rodríguez Garboa Omaira Elizabeth

C.C Nº 092056798-9 C.C Nº 090932652-2

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: Influencia de los juegos lúdicos en el nivel del bullying en los

estudiantes del quinto grado de Educación General Básica de la escuela

“Alejo Lascano”, Zona 5, Distrito 12D03 Mocache – Quevedo, provincia

Los Ríos, cantón Mocache, parroquia Mocache, recinto Guarumal, periodo

lectivo 2015 - 2016. Propuesta: Diseño de una guía didáctica con enfoque

destrezas con criterio de desempeño.

APROBADO

………………………………… ……………………………... Tribunal No 1 Tribunal No 2

………………………………………. Tribunal No 3

…………………………… ……………………………………… Bustamante Jose María Fernanda Rodríguez Garboa Omaira Elizabeth C.I. 0920567989 C.I. 0909326522

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a)_________________________________________________________

b)_________________________________________________________

c)_________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

GUINMA GONZÁLEZ MACÍAS. MSc.

ROQUE ANDRADE CARRERA. MSc.

ÁNGEL BERNAL ÁLAVA. MSc.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

vii

DEDICATORIA

Este proyecto a mi madre, que es mi razón de ser, mis fuerzas y mis

ganas de salir adelante. Sin olvidar aquellas personas que siempre tienen

una frase de aliento, una mirada que expresa tu puedes, un apretón de

manos que te dice jamás rendirse, me permiten hoy ser quien quiero ser,

logrando mis objetivos en base al esfuerzo y perseverancia.

María Fernanda Bustamante José

DEDICATORIA Este trabajo que se lo ha realizado con mucho sacrificio y esfuerzo se lo

dedico a mis hijos y a mi esposo que son los seres queridos que están

incondicionalmente conmigo, también se lo dedico a mi madre el ser que

me dio la vida.

Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

viii

AGRADECIMIENTO

Primero a Dios por mantenerme con vida y darme la fortaleza

para seguir sin desmayar.

A mi adorada madre, quien me brinda la fuerza necesaria para

levantarme pese a las caídas más difíciles que nos da la vida, a sus

consejos y sabias enseñanzas.

A los tutores que compartieron sus conocimientos sin egoísmos,

con actitud positiva y el único propósito de proporcionar una enseñanza

que perdure en el tiempo.

También a todos quienes formaron parte de esta etapa difícil pera

satisfactoria, que compartieron los buenos y malos momentos,

acompañándonos y motivándonos a seguir sin darnos por vencidos.

María Fernanda Bustamante Jose

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

ix

AGRADECIMIENTO

A mis hijos y esposo por la paciencia que han manifestado

durante todo el tiempo de mis estudios, siendo y convirtiéndose en pilares

fundamentales para que me mantenga firme en mis aspiraciones.

A los tutores que supieron ser más que simples docentes de aula

y se convirtieron en orientadores del proceso educativo en el

participamos.

A Dios es innegable no agradecer al ser supremo que nos permite

estar y seguir con nuestros sueños y deseos, que nos acompaña y

fortalece haciendo en mi corazón su presencia necesaria e importante

para luchar, esforzarme y alcanzar mis metas.

Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

x

ÍNDICE GENERAL

Preliminares ---------------------------------------------------------------------- i

Caratula -------------------------------------------------------------------------- ii

Hoja de directivos -------------------------------------------------------------- iii

Informe del proyecto ----------------------------------------------------------- iv

Certificado de revisión de ortografía --------------------------------------- v

Derechos intelectuales ------------------------------------------------------- vi

Página de aprobación --------------------------------------------------------- vii

Tribunal examinador ----------------------------------------------------------- viii

Dedicatoria ----------------------------------------------------------------------- ix

Agradecimiento ----------------------------------------------------------------- x

Índice general -------------------------------------------------------------------

-

xi

Índice de tablas -----------------------------------------------------------------

-

xii

Índice de gráficos -------------------------------------------------------------- xiii

Resumen -------------------------------------------------------------------------- xviii

Introducción ---------------------------------------------------------------------- 1

CAPÌTULO I.-

EL PROBLEMA

Contexto de investigación ---------------------------------------------------- 3

Problema de investigación --------------------------------------------------- 6

Situación conflicto -------------------------------------------------------------- 6

Hecho científico ----------------------------------------------------------------- 8

Causas ---------------------------------------------------------------------------- 9

Formulación del problema ---------------------------------------------------- 9

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

xi

Objetivos de investigación Generales ------------------------------------- 9

Objetivos de investigación Específicos -----------------------------------

-

10

Interrogantes de investigación ----------------------------------------------

-

10

Justificación ---------------------------------------------------------------------- 11

CAPÌTULO II.- MARCO TEÓRICO Antecedentes de estudio ----------------------------------------------------

-

16

Bases teóricas: el juego ------------------------------------------------------ 19

El juego en el entorno educativo para el desarrollo infantil --------- 20

El juego como instrumento de aprendizaje ------------------------------ 23

Historia de los juegos lúdicos ----------------------------------------------- 27

Proponentes de la nueva pedagogía de los juegos lúdicos --------- 28

Casos de los juegos lúdicos ------------------------------------------------- 30

Definición entorno al bullying ------------------------------------------------ 30

Tipo de conductas de los acosadores ------------------------------------- 35

El bullying en el medio de la escuela ------------------------------------- 35

Casos de bullying --------------------------------------------------------------- 38

Guía didáctica -------------------------------------------------------------------

-

40

Fundamentación Epistemológica ------------------------------------------- 46

Fundamentación Pedagógica -----------------------------------------------

-

47

Fundamentación Psicológica ------------------------------------------------ 49

Teoría de la frustración ------------------------------------------------------- 50

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

xii

-

Teorías Sociológicas de la agresión --------------------------------------- 51

Como detectar el bullying ----------------------------------------------------

-

52

Consejos para las víctimas --------------------------------------------------

-

55

Fundamentación Legal -------------------------------------------------------- 56

Instancias de auxilio -----------------------------------------------------------

-

56

Consejo de la Niñez y adolescencia --------------------------------------- 57

Defensoría del Pueblo --------------------------------------------------------- 58

Proyecto de ley para sancionar el acoso escolar ----------------------

-

63

Bullying cibernético ------------------------------------------------------------

-

65

Definición de términos relevantes ------------------------------------------ 66

CAPÌTULO III

METODOLOGÌA, PROCESO Y DISCUSIÒN DE RESULTADOS Diseño metodológico ----------------------------------------------------------

-

70

Modalidades de investigación ----------------------------------------------- 71

Método hipotético - deductivo ----------------------------------------------- 72

Tipo de investigación ---------------------------------------------------------- 72

Población y muestra ----------------------------------------------------------- 73

Muestra ---------------------------------------------------------------------------- 74

Matriz operacionalizacion ----------------------------------------------------

-

78

Método de investigación ------------------------------------------------------ 79

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

xiii

Técnicas e instrumentos de investigación -------------------------------

-

81

Análisis de datos ---------------------------------------------------------------- 82

Análisis e interpretación de resultados de encuestas estudiantes - 83

Análisis e interpretación de resultados de encuestas a docentes -

-

93

Prueba Chi Cuadrado ---------------------------------------------------------

-

103

Conclusiones --------------------------------------------------------------------

-

104

Recomendaciones -------------------------------------------------------------

-

105

CAPÌTULO IV LA PROPUESTA Título ------------------------------------------------------------------------------- 106

Justificación ---------------------------------------------------------------------- 106

Objetivo General ---------------------------------------------------------------- 109

Objetivo Específico ------------------------------------------------------------- 109

Factibilidad de su aplicación ------------------------------------------------- 110

Descripción de la propuesta ------------------------------------------------- 111

Portada --------------------------------------------------------------------------- 113

Introducción ---------------------------------------------------------------------- 114

Objetivo General ---------------------------------------------------------------- 115

Objetivos Específicos ---------------------------------------------------------- 115

Metodología ---------------------------------------------------------------------- 115

Estrategias Metodológicas --------------------------------------------------- 117

Evaluación ------------------------------------------------------------------------ 118

Índice ------------------------------------------------------------------------------ 119

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

xiv

Actividad lúdica Nº 1 ----------------------------------------------------------- 120

Actividad lúdica Nº 2 ----------------------------------------------------------- 122

Planificación Nº1 ---------------------------------------------------------------- 124

Actividad lúdica Nº 3 ----------------------------------------------------------- 125

Actividad lúdica Nº 4 ----------------------------------------------------------- 127

Planificación Nº2 ---------------------------------------------------------------- 129

Actividad lúdica Nº 5 ----------------------------------------------------------- 130

Actividad lúdica Nº 6 ----------------------------------------------------------- 132

Planificación Nº3 ---------------------------------------------------------------- 134

Actividad lúdica Nº 7 ----------------------------------------------------------- 135

Actividad lúdica Nº 8 ----------------------------------------------------------- 137

Planificación Nº4 ---------------------------------------------------------------- 139

Actividad lúdica Nº 9 ----------------------------------------------------------- 142

Actividad lúdica Nº 10 --------------------------------------------------------- 144

Planificación Nº5 --------------------------------------------------------------- 145

Validación de la propuesta --------------------------------------------------- 146

Impacto social y beneficios --------------------------------------------------

-

147

Impacto social -------------------------------------------------------------------

-

147

Bibliografía -----------------------------------------------------------------------

-

148

Referencia bibliográfica ------------------------------------------------------- 149

Anexos ----------------------------------------------------------------------------

-

150

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

xv

ÌNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1.- distributivo de la población ------------------------------- 74

Cuadro Nº 2.- Distributivo de muestra ------------------------------------- 75

Cuadro Nº 3.- Matriz Operacionalizaciòn de Variables --------------- 76

ÌNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1.- El acoso escolar ------------------------------------------------ 83

Tabla Nº 2.- Juegos en la escuela ----------------------------------------- 84

Tabla Nº 3.- Intimidación en la escuela ----------------------------------- 85

Tabla Nº 4.- Maltrato físico --------------------------------------------------- 86

Tabla Nº 5.- Maltrato verbal -------------------------------------------------- 87

Tabla Nº 6.- Comunicación padres ----------------------------------------- 88

Tabla Nº 7.- Capacitación bullying ----------------------------------------- 89

Tabla Nº 8.- Sobre el bullying ----------------------------------------------- 90

Tabla Nº 9.- Apoyo familiar -------------------------------------------------- 91

Tabla Nº 10.- Charlas sobre bullying -------------------------------------- 92

Tabla Nº 11.- Falta de valores ---------------------------------------------- 93

Tabla Nº 12.- Convivencia familiar ----------------------------------------- 94

Tabla Nº 13.- Charlas sobre bullying -------------------------------------- 95

Tabla Nº 14.- Sobre bullying ------------------------------------------------- 96

Tabla Nº 15.- Sobre el bullying ---------------------------------------------- 97

Tabla Nº 16.- Prevenir el bullying ------------------------------------------- 98

Tabla Nº 17.- Buen vivir ------------------------------------------------------- 99

Tabla Nº 18.- Juegos lúdicos ------------------------------------------------ 100

Tabla Nº 19.- Educación en valores --------------------------------------- 101

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

xvi

Tabla Nº 20.- Derechos de los niños -------------------------------------- 102

ÌNDICE DE GRÀFICOS

Gráfico Nº 1.- Acoso escolar ------------------------------------------------- 83

Gráfico Nº 2.- Juegos en la escuela --------------------------------------- 84

Gráfico Nº 3.- Intimidación en la escuela --------------------------------- 85

Gráfico Nº 4.- Maltrato físico ------------------------------------------------- 86

Gráfico Nº 5.- Maltrato verbal ------------------------------------------------ 87

Gráfico Nº 6.- Comunicación con los padres ---------------------------- 88

Gráfico Nº 7.- Capacitación acerca del bullying ------------------------ 89

Gráfico Nº 8.- Sobre el bullying --------------------------------------------- 90

Gráfico Nº 9.- Apoyo familiar ------------------------------------------------ 91

Gráfico Nº 10.- Charlas sobre bullying ------------------------------------ 92

Gráfico Nº 11.- Falta de valores -------------------------------------------- 93

Gráfico Nº 12.- Convivencia familiar --------------------------------------- 94

Gráfico Nº 13.- Charlas sobre bullying ------------------------------------ 95

Gráfico Nº 14.- Sobre bullying ----------------------------------------------- 96

Gráfico Nº 15.- Sobre bullying ----------------------------------------------- 97

Gráfico Nº 16.- Prevenir el bullying ---------------------------------------- 98

Gráfico Nº 17.- Buen vivir ----------------------------------------------------- 99

Gráfico Nº 18.- Juegos lúdicos ---------------------------------------------- 100

Gráfico Nº 19.- Educación en valores ------------------------------------- 101

Gráfico Nº 20.- Derechos de los niños ------------------------------------ 102

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: QUEVEDO ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

RESUMEN

Este proyecto es un estudio hecho en la Escuela de Educación Básica “Alejo Lascano” del recinto Guarumal del cantón Mocache. Se realiza esta investigación para comprobar la influencia de los juegos lúdicos en el alto nivel del bullying en los estudiantes del quinto grado de Educación General Básica. Definir las causas por las cuales se presenta con mayor frecuencia el bullying en los planteles educativos, determinar los factores que inciden en la educación que se brinda a los alumnos de la institución antes mencionada, ubicada en un sector rural, vulnerable a los hechos internos y externos como: los altos índices de disfunción y violencia familiar, problemas socio-económicos, que incide en el rendimiento escolar sumado a la falta o poca participación de los docentes en la búsqueda de soluciones para afrontar el problema que los afecta. El estudio se sustenta especialmente en el diagnóstico elaborado en la institución que muestran evidencia de la presencia del bullying, la investigación se diseñó con la metodología cualitativa. El análisis e interpretación de los resultados obtenidos en las encuestas se identifica la alta incidencia de factores sociales, en la educación; los mismos que, son susceptibles de modificación con la intervención de los actores educativos. En la propuesta se brinda a los directivos y docentes estrategias de innovación como es el diseño de guías didácticas destinadas a mejorar la labor docente convirtiéndose en facilitadores del proceso educativo con enfoque participativo desarrollando destrezas con criterio de desempeño, que logren erradicar los problemas que incidan negativamente dentro y fuera del plantel educativo.

Juegos lúdicos

Bullying

Diseño de una Guía didáctica

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: QUEVEDO

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

SUMMARY

This project is a study carried out at the School of Basic Education "Alejo Lascano" of the Guarumal precinct of the Mocache canton. This research is carried out to verify the influence of play games on the high level of bullying in fifth grade students of Basic General Education. Define the causes for which bullying occurs more frequently in educational establishments, determine the factors that affect the education provided to the students of the aforementioned institution, located in a rural sector, vulnerable to the internal events and External factors such as: high levels of family dysfunction and violence, socio-economic problems, which impinge on school performance and the lack or lack of participation of teachers in the search for solutions to face the problem that affects them. The study is based especially on the diagnosis made in the institution that show evidence of the presence of bullying, the research was designed with the qualitative methodology. The analysis and interpretation of the results obtained in the surveys identifies the high incidence of social, educational factors; The same that, are susceptible of modification with the intervention of the educational actors. The proposal provides managers and teachers with innovative strategies such as the design of didactic guides aimed at improving the teaching work, becoming facilitators of the educational process with a participatory approach developing skills with a performance criterion, which succeed in eradicating problems that negatively affect Inside and outside the educational establishment.

Play games

Bullying

Design of a didactic guide

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

1

INTRODUCCIÓN

En los estudios realizados por la UNESCO sobre Influencia de los

juegos lúdicos en el nivel del bullying que inciden en el aprendizaje, se manifiesta que una escuela eficaz no es la suma de elementos aislados,

que se debe aprovechar todo lo que al niño y niña le guste para ajustar la

planificación escolar en base a su identidad. América latina tuvo los más bajos resultados que fueron mejorados en el 2013 y esto es causado por la

pobreza, el difícil acceso a la escolaridad, el apoyo familiar, el rol del docente. Fuente: http://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar

A través de la prueba SER Estudiantes, el Ministerio de Educación

para mejorar los niveles o resultados ha trabajado el erradicar la

mendicidad y el acceso a la alimentación, organiza la oferta educativa, actualización curricular a los docentes, crear instituciones del Milenio y

brindar acceso a las TIC´S. En la Básica Media de la Escuela de Educación

Básica “Alejo Lascano” existe en el entorno factores que no benefician en el aprendizaje como difícil acceso a la institución, bullying o acoso escolar,

entre otros. Se realiza este proyecto para investigar cómo incide la Influencia

de los juegos lúdicos en el alto nivel del bullying en los estudiantes del quinto año de Educación General Básica de la escuela “Alejo Lascano”,

ubicada en el recinto Guarumal del cantón Mocache. Se seleccionó este problema en atención al elevado auge del bullying en nuestro país en estos

últimos años. Se priorizó aquellos que permitan su modificación desde el

ámbito escolar: El desempeño docente, el clima escolar y el apoyo familiar. En el Capítulo I se redacta el problema que se relaciona con el

objeto de esta investigación que está orientado a establecer las causas que

inciden en la Influencia de los juegos lúdicos en el nivel del bullying en los

estudiantes del quinto año de Educación General Básica de la escuela

“Alejo Lascano”, asociados en la calidad del desempeño escolar, este

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

2

trabajo se realiza en la búsqueda de evaluar y cumplir con una meta, la

misma que es aportar con el proyecto, para alcanzar la calidad de la

educación.

En el Capítulo II se redacta el Marco Teórico. Contiene todos los

aspectos relacionados al sustento teórico sobre las causas y

consecuencias de la Influencia de los juegos lúdicos en el nivel del bullying,

que afectan a la calidad del desempeño escolar de los estudiantes y la planificación docente.

En el Capítulo III está la metodología que se realizó como es la

investigación de campo; ya que, permite conocer el entorno educativo de

la Escuela de Educación Básica “Alejo Lascano”. Se aplicó encuestas a estudiantes, docentes y representantes legales; y, una entrevista a la

directora del plantel, recolección y tabulación de los datos obtenidos para realizar el análisis e interpretación de los resultados. En base a ellos se

elaboraron las conclusiones y recomendaciones. En el Capítulo IV está la Propuesta que consiste en un manual

orientado a la optimización de utilizar correctamente la guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño. Con el propósito de

potenciar el desempeño escolar de los estudiantes mediante el trabajo

autónomo y colectivo, brindar al docente herramientas que los motiven a cambiar paradigmas dentro del campo educativo, integrándolos a esta

nueva era, convirtiéndose en el facilitador amigo de sus estudiantes. La aplicación de estas innovaciones a nivel de otras instituciones

del circuito educativo al cual pertenece, sería un máximo logro, se pondría

en práctica la unidad educativa que necesita la sociedad, desmantelar

acciones erróneas, lograr la calidad educativa con un plan pedagógico

acorde a las necesidades e intereses de los niños, niñas y jóvenes es el

reto a alcanzar.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

El presente proyecto se realizó durante el año lectivo 2015-2016,

comprende la influencia de los juegos lúdicos en el nivel del bullying en los

estudiantes del quinto grado de Educación General Básica de la escuela

“Alejo Lascano”, Zona 5, Distrito 12D03 Mocache – Quevedo, provincia Los

Ríos, cantón Mocache, parroquia Mocache, recinto Guarumal.

La escuela “Alejo Lascano” se ubica a 30 kilómetros del centro

parroquial, su financiamiento es fiscal, jornada matutina, es pluridocente,

contando con un 1 directivo, 11 docentes, 275 estudiantes y 134 padres de

familia. Los servicios básicos comprenden agua que se extrae de un pozo

perforado, del cual se distribuye para toda la comunidad, cuenta con

alumbrado eléctrico.

La comunidad es netamente agrícola, siendo su producción para el

comercio en un alto porcentaje el maíz, cacao y arroz, también otros

productos que se destacan son las frutas y plantas maderables,

convirtiéndose en el sustento de la economía y alimentación de los

moradores del sector.

En cuanto al campo educativo el índice de educación que alcanza

su población en su gran mayoría es primaria, además se debe tener en

cuenta que el alto consumo del alcohol, incide en el ambiente familiar de

cada estudiante, aprendiendo en su entorno a través del ejemplo de sus

padres vicios y actitudes negativas por la poca práctica de valores dentro

del seno del hogar.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

4

Antecedente que hace reflexionar cómo influye, el cómo viven y

se forman los niños y niñas desde sus primeros años de vida, siendo sus

padres el pilar de su educación y formación, es claro que a esa edad es cuando se debe prestar mucha más atención para encaminar sus

pensamientos, acciones y prácticas individuales y colectivas que se encaminen hacia la dirección correcta en búsqueda del provecho y

formación de ellos sin perjuicio de su integridad física y moral. Lo más

importante son los niños y adolescentes, en ese sentido el rol de los padres se convierte en fundamental.

No hay que dudar en ningún momento que, sus experiencias

vividas en sus hogares, se manifestarán en la escuela, causas como:

hogares desintegrados, disfuncionales, propensos a la violencia, faltos de

valores positivos, son factores que propiciaran recibir en los planteles

educativos estudiantes con problemas, desmotivados, faltos de autoestima,

sin deseos de participar e integrarse al grupo estudiantil. De acuerdo a lo

que sostiene la Psicóloga Clínica Carolina Peñafiel (2010) “El maltrato es

una realidad que se está incorporando cada vez más y con mayor fuerza a

la vida cotidiana. El problema está en que muchos adultos aun lo ven como

algo natural, como el pase para hacerse mayor”, sin considerar el grave

perjuicio que transforma la mentalidad infantil de tal manera que la sociedad

se vuelve más agresiva, no responsabilizarse es el primer paso para

agudizar el problema.

El bullying aparece como consecuencia de la errada forma de vida

de los habitantes del sector, no se puede esperar que de tanta pérdida de

valores, violencia y adicciones se obtenga actitudes positivas de parte de

los estudiantes, como culpar y juzgar su comportamiento, es necesario un

análisis profundo de la situación para buscar las posibles soluciones al

problema, mientras no se asuma responsablemente como educadores, la

labor estará marcada por el fracaso educativo. No todo lo que sucede se

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

5

vincula a la familia, la escuela debe plantear estrategias educativas que

fomenten desterrar la violencia dentro de los hogares y fuera de ellos. El

Buen Vivir solo se logra mediante la aceptación de los errores y resaltar los

aciertos tanto de la familia como los docentes.

En Ecuador, según la Encuesta Nacional de la Niñez y la

Adolescencia (ENNA), publicado por Diario El Universo (26/01/2014) “El

64% de menores escolarizados, de 8 a 17 años, declaró haber presenciado

peleas entre alumnos, un 57% manifestó que destruían cosas de los otros;

y un 69% que molestan y abusan de los más pequeños”. Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2014/01/26/nota/2083806/acoso-escolar-se-torna-mas-violento-

aulas

Como conclusión ante esta información se determina que el bullying es

producto de actuar impulsiva e instintivamente (descontrol de emociones)

desfogan todo su descontento con agresividad, como evitar tal situación si

los niños y jóvenes se están expuestos diariamente a vivir y convivir con

actos violentos dentro y fuera del entorno familiar, peor aún si ese entorno

se está apoderando día a día de los planteles educativos.

Plantear estrategias y acciones posibles para lograr detener el

incremento acelerado del acoso escolar dentro del plantel, principalmente

entre los estudiantes de quinto grado de educación general básica, es el

propósito a conseguir, a través de la utilización de los juegos lúdicos, como

mecanismo para mejorar la convivencia del grupo, integrar a cada uno de

sus participantes en el entorno escolar, respetando sus individualidades y

fomentando su capacidad de participación dentro del equipo de trabajo.

Reconocer que la única manera de desterrar el bullying, es demostrar

cambio de actitud, innovar la planificación docente, planear y utilizar

técnicas, métodos y doctrinas que impulsen la integración, respeto y

compañerismo entre los estudiantes del grupo escolar, ser partícipes de la

transformación de la educación tradicional y no mantenerse al margen de

la problemática actual, recordar el rol del docente.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

6

Valorar el juego como el medio más idóneo para unir lazos de

amistad, respeto y tolerancia entre cada uno de los estudiantes, la mejor

manera de enseñar es jugando, reconocer que toda actividad lúdica

brindara procesos educativos que desarrollen destrezas con criterio de

desempeño, que todo lo que practican y disfrutan les deje una enseñanza

positiva y significativa para su vida, brindar a cada uno de ellos la

oportunidad de crecer y educarse en un ambiente sano, es una obligación,

de relacionarse con amigos y sentirse seguros en la escuela, el objetivo,

sin temor a asistir al plantel cada día y sin tener que asistir a encontrarse

con un enemigo, que no es invisible y que está allí a su lado, convirtiendo

su tiempo escolar, en preocupante y triste.

Problema de investigación

El problema fundamental, objeto de esta investigación está orientado a establecer la magnitud de la Influencia de los juegos lúdicos en

el nivel del bullying en los estudiantes del quinto año y la incidencia en los

factores asociados en la calidad del desempeño escolar, pues según los datos institucionales, la calidad de educación a nivel del quinto grado aún

es baja y por ende, también lo es a nivel del plantel. La situación se refleja en cada uno de los informes de rendimiento académico del plantel, lo que

nos orientó a realizar este proyecto.

Situación conflicto

Se ha resuelto ejecutar este proyecto en la comunidad educativa

debido a la investigación previamente efectuada; la misma que, facilito

datos acerca del alto nivel del bullying entre los estudiantes del quinto grado

de educación general básica.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

7

En el ámbito educativo, como en todas las instituciones sociales,

se observan en las relaciones interpersonales, disputas, diferencias,

agresividad, incomunicación y hostilidad.

Esto genera malestar y desencuentros entre los estudiantes, docente y padres de familia; que hacer es la pregunta a responder. En los

contextos donde los involucrados en el conflicto mantienen un vínculo

continuo, como en la escuela, es necesario encontrar los sistemas más apropiados que preserven las relaciones a través del tiempo.

Es necesario mantener como estrategia la Mediación Escolar como

método de resolución pacífica de conflictos que se presenten en el aula,

fomentando en los estudiantes lo siguiente:

- La comunicación indispensable para la vida cotidiana; ya que,

es necesario para que los estudiantes se comuniquen entre ellos

correctamente, que las palabras, frases y expresiones utilizadas sean

amigables, respetuosas y agradables; para así, evitar ofensas y agresiones

verbales.

- Pensamiento crítico, estudiantes capaces de reconocer

actitudes positivas y negativas, capaces de modificar su comportamiento y

de asumir su rol de estudiante de la mejor manera, discernir lo bueno de lo

malo, la agresión de la no agresión, el acoso de la amistad, que reflexione

cada una de sus acciones, las valore y revalore en la búsqueda de su propio

beneficio, siempre que este sea en bien de su crecimiento.

- El estudio de casos, los talleres, la observación directa de la

realidad, el método de encuesta, la entrevista, la recopilación de datos, el

proyecto, el ensayo, la conversación formal e informal con expertos, Por

ser estrategias documentadas y vivenciales desarrollan en los estudiantes

destrezas de comunicación, le ofrecen seguridad y le ayudan a activar su

pensamiento crítico.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

8

- La autoestima, para impulsar el amor propio en los

estudiantes se debe primero sanar las heridas provocadas en el seno de

sus hogares, en tanto en menester de los docentes indagar cada núcleo familiar para descubrir el mal que los aqueja. Cuando se reconozcan las

causas, se entenderán las consecuencias y se logrará plantear la solución. Es necesario y urgente elevar la autoestima en los niños y niñas.

El estudio se lo establece con la finalidad de analizar la influencia de los juegos lúdicos en el nivel del bullying en los estudiantes del quinto

grado de Educación General Básica de la escuela “Alejo Lascano”, periodo lectivo 2015-2016; a fin de, aplicar de manera consiente, eficaz y óptima los

juegos lúdicos para restablecer la armonía, paz y la mejor convivencia

dentro del aula clase por parte de todos los estudiantes de este nivel.

Impulsar los juegos lúdicos como eje principal para alcanzar los máximos objetivos de erradicar y prevenir el bullying que se evidencia en

el grupo de quinto grado de la escuela de educación básica “Alejo Lascano”,

la propuesta de elaborar una guía didáctica basada en los juegos lúdicos enriquecerá el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Considerar que los estudiantes son el módulo principal del quehacer educativo, la escuela existe de y para ellos, por lo tanto; dirigir

todos los esfuerzos como docentes a levantar una niñez con fortalezas y

virtudes que los orienten a convertirse en los adolescentes, jóvenes y adultos de bien.

Hecho científico

EL alto nivel del bullying en los estudiantes del quinto grado de

Educación General Básica Alejo Lascano, Zona 5, Distrito 12D03, Mocache

- Quevedo provincia Los Ríos, cantón Mocache, parroquia Mocache, recinto Guarumal, periodo lectivo 2015 - 2016.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

9

“El 64% de menores escolarizados, de 8 a 17 años, declaró haber

presenciado peleas entre alumnos, un 57% manifestó que destruían cosas

de los otros; y un 69% que molestan y abusan de los más pequeños”. Como conclusión ante esta información se determina que el bullying es producto

de actuar impulsiva e instintivamente (descontrol de emociones) desfogan todo su descontento con agresividad.

CAUSAS

Insuficiencia de Juegos lúdicos dentro de la UGB

Bajo conocimiento del Factor neurológico en el Centro Educativo

Poco conocimiento de la importancia del Factor socio-afectivo Insuficiencia en el conocimiento del Factor psicológico de la

UGB Bajo nivel socioeconómico de los miembros de la UGB

Formulación del problema

¿De qué manera influyen los juegos lúdicos en el alto nivel del

bullying en los estudiantes del quinto grado de Educación General Básica

de la escuela “Alejo Lascano”, perteneciente a la Zona 5, Distrito 12D03

Mocache – Quevedo, provincia Los Ríos, cantón y parroquia Mocache, del

recinto Guarumal, en el periodo lectivo 2015 – 2016?

Objetivos de investigación Objetivo general:

Examinar la influencia de los juegos lúdicos en el nivel del bullying,

mediante un estudio bibliográfico, análisis estadísticos y estudios de campo

para diseñar una guía didáctica con enfoque destreza con criterio de

desempeño.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

10

Objetivos específicos:

• Identificar la influencia de los juegos lúdicos en el nivel

bullying mediante un estudio bibliográfico, análisis estadísticos, encuestas a docentes y estudiantes, entrevista a un directivo.

• Describir el nivel de bullying mediante un estudio de

bibliográfico, análisis, estadístico encuesta a estudiantes y docentes,

entrevista a un directivo

• Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación,

para diseñar una guía didáctica con enfoque destreza con criterio de

desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de investigación

¿Cómo influyen los juegos lúdicos en la disminución del bullying? ¿Por qué los juegos lúdicos deben convertirse en estrategia para

erradicar el acoso escolar?

¿Cómo mejorar la autoestima en los estudiantes a través de los

juegos lúdicos?

¿Cuáles son los factores que inciden en el alto nivel del bullying en

los estudiantes de educación básica?

¿Cuáles son los tipos de bullying o acoso escolar que se presentan

dentro del plantel educativo entre los estudiantes del quinto grado EGB?

¿Qué acciones se deben poner en práctica para evitar situaciones

conflictivas dentro del aula escolar?

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

11

¿Cómo la aplicación de una guía didáctica transformaría la realidad

educativa del quinto grado de educación básica?

¿Qué aspectos debe considerar la guía didáctica para que cumpla

con los objetivos propuestos?

¿Qué juegos lúdicos se utilizarán para erradicar el bullying?

Justificación

La presente investigación se realizará como un aporte para mejorar

la calidad y la calidez de la educación, dar solución a los problemas del alto

nivel de bullying entre los estudiantes del quinto grado de Educación

General Básica Alejo Lascano, donde se observa problemas de conducta

agresiva, falta de amor, respeto y valores que fomenten el Buen Vivir dentro

del aula y por ende de la institución.

Permitirá ahondar en la problemática, reconocer sus causas y

estudiar sus consecuencias con el único y primordial fin, encontrar

alternativas de solución que mitiguen el crecimiento acelerado de los

problemas de acoso que actualmente sufren los planteles educativos entre

sus estudiantes.

Se desarrolla en base al análisis detallado del diagnóstico

realizado entre la comunidad educativa de la escuela “Alejo Lascano”, de

la que se desprenden las interrogantes, objetivos y propuestas que determinen un apoyo directo a los estudiantes, padres de familia, docentes

y directivo; puesto que, en gran medida el alto nivel de bullying que se observa en la institución tiene claras características que ayudan a identificar

por qué el comportamiento tan agresivo y perjudicial de ciertos estudiantes.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

12

El diagnostico permite ahondar en la situación conflictiva en la que

se encuentra el plantel educativo, considerar el aspecto teórico y práctico

del bullying, como el equivalente de acoso escolar, también conocido como hostigamiento escolar o violencia escolar, se refiere a cualquier maltrato

psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Todos los aspectos del bullying, se

pueden abordar desde tres campos de estudio: salud, sociológico y desde

el campo del derecho. Reconocer claramente causas y consecuencias, establecer la relación de dependencia con la convivencia familiar.

Es imprescindible que los docentes, estudiantes y padres de familia

tengan claro que es el bullying y su incidencia en el proceso educativo,

afectivo y de convivencia de los integrantes de la escuela, se debe comprender que el bullying es un comportamiento violento, intencional y

dañino, fenómeno que ocurre entre dos o más iguales, siendo estos actos negativos, deliberados, persistentes y sistemáticos. No hay que dudar que

la práctica del bullying deja como consecuencia daños físicos y si no los

hay daños emocionales característica fundamental de la presencia del acoso escolar, sin desmerecer los antecedentes de ciertos grupos de

alumnos que promueven actos violentos, porque se podría pretender que no existe el problema, y que este avance aceleradamente y contamine a

todo el entorno.

Este proyecto es conveniente porque hoy en día existe una gran

contención institucionalizada de las energías propias de los estudiantes, es posible que la violencia se manifieste por la inexistencia de un cauce

pedagógico en el aula. Cambiar paradigmas a través de esta investigación

mantener fortalezas y desechar las debilidades y amenazas mediante el uso adecuado de las oportunidades, que brinda el conocer a fondo las

causas del bullying, así como sus consecuencias en perjuicio de los estudiantes sea agresor o víctima.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

13

Sin ninguna duda falta una propuesta pedagógica que compatibilice

la cultura escolar con la cultura infantil y juvenil, se requiere organizar

espacios vitales, para que de manera fluida y natural, los niños y jóvenes los sientan como propios, jueguen distendidos, se distraigan sanamente,

manifiesten sus expresiones del arte, sus juegos propios y acordes a su edad, cultiven la música, los deportes, el aire libre y la naturaleza y la sana

entretención; dejar atrás la educación que solo se mide a través de

evaluaciones estandarizadas.

Los directivos, los profesores de aula, los adultos, los padres y apoderados, necesitan asumir una vocación hacia una cultura pacífica y

proactiva, que promueve la tolerancia y el amor al prójimo (próximo,

cercano), para alcanzarlo se necesita adaptar el currículo escolar, ser flexible a las diferencias y cualidades de los estudiantes, inclusivo no

desmerecer a nadie, e integrador, todos somos importantes.

El Bullying escolar, constituye la mayor relevancia social, el

cumplimiento de los deberes de diligencia de los centros escolares se convierte básica, es de gran importancia que las instituciones educativas y

las personas que desarrollan la docencia cumplan con la debida diligencia de los deberes a su cargo sin olvidar su rol ante la comunidad educativa,

en tanto a nivel convencional y legal existe la obligación de las autoridades,

instituciones educativas, padres, representantes legales o cualquier otra persona que tenga a su cargo a un niño, de protegerlo contra toda forma

de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, para lo cual debe existir el

conocimiento legal que ampara a los niños, niñas y adolescentes.

De esta forma, es severamente reprochable la conducta negligente

tanto de la institución como de su personal docente, pues no obstante que es su obligación generar un ambiente escolar adecuado y crear

instrumentos de conducta que protejan a los estudiantes contra el abuso y

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

14

el acoso por parte de otros estudiantes o del personal, se vuelven

permisivos de dicha violencia, colocando no sólo al menor en una situación

de riesgo, sino generando un ambiente inadecuado para todos los alumnos. Inevitablemente deben existir sanciones que enmienden estos errores de

la función docente.

En primer lugar, los resultados de esta investigación señalan la

importancia de adoptar una perspectiva multidimensional en el estudio de la autoestima en agresores y víctimas en la escuela. En segundo lugar, se

considera que los datos presentados pueden ser de utilidad para orientar el diseño de programas de intervención destinados a modificar el

comportamiento violento de algunos escolares, mejorar la calidad de vida

de las víctimas de bullying, así como fomentar la convivencia pacífica en los centros de enseñanza.

Para lograrlo es vital el cambio del programa escolar, no

estandarizar la educación y caer en el error de creer que todos los

estudiantes son iguales, reconocer el ritmo y comportamiento de los ellos, ante situaciones de trabajo de equipo o de grupo.

Es bien conocido que la autoestima se construye y potencia en los

contextos significativos del desarrollo humano como la escuela, la familia y

el grupo de iguales. También es de conocimiento que la mejor forma de lograr que los niños/as y adolescentes convivan pacíficamente y sean

felices, es contar con ambientes en los que encuentren una verdadera comprensión y apoyo. Estas ideas son las claves para trabajar en los

centros educativos y con familias, se promuevan programas cuyo objetivo

prioritario sea el potenciar y mejorar las relaciones profesor-alumno y padres-hijo. Aquí está la verdadera esencia de la intervención socio-familiar

y el fundamento para lograr una mejor convivencia entre los estudiantes.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

15

El valor teórico que merece esta investigación es la vinculación de

tres categorías de análisis que han sido ampliamente estudiadas cada una

de ellas por separado: El alto índice del bullying, causas y consecuencias en el campo pedagógico y el planteamiento de una guía de aprendizaje

basada en los juegos lúdicos. Conceptos que por sí mismos han dado origen a tesis individuales. Sin embargo, el estudio del bullying o acoso

escolar; por ejemplo, ha quedado en la mayoría de las veces solo como un

tema de conocimiento teórico sin relevancia en la sociedad.

Este proyecto plantea su real problemática y lamentables consecuencias para los niños y /as, que de acuerdo a la Ley deben ser los

más protegidos. Se plantea acciones para descubrir y erradicar el bullying

con su aplicación y utilidad práctica. De ahí que las principales aportaciones teóricas de esta investigación sean:

• Dar a conocer que es el bullying escolar.

• Causas y consecuencias dentro y fuera del entorno escolar.

• Proponer el diseño de una guía basados en los juegos lúdicos que desarrollen destrezas con criterio de desempeño.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

16

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Las escuelas están apareciendo más a menudo en las páginas de

sucesos lamentables, de los periódicos; que en la sección de educación y

cultura, situación que preocupa seriamente a todos los miembros de la

comunidad educativa. En efecto, los episodios de violencia en los centros

escolares parecen tener una gran capacidad para atraer la atención

pública, causando “alarma social”, de acuerdo a lo que manifiesta

Menéndez (2010). Los estudios realizados en la actualidad fundamentan

sus investigaciones en profundizar y deducir desde cuándo y porqué se

suscitan hechos de acoso escolar en el ámbito de la educación primaria y

secundaria, hasta el punto de llegar al suicidio de los jóvenes que sufren

del bullying y la poca o nada preocupación de los agresores.

Al respecto Dan Olweus, (1973), es el primer estudioso que se

preocupa del tema del bullying, en 1982 se vuelca más hacia la

problemática, debido a la muerte de adolescentes en Europa. Desde ese

momento existe mucha información referente al tema. La preocupación y

el interés no solo debe quedar en lo que explica, aclara y vivencia el autor,

debe traspasar la barrera del estatismo social, para dar paso a la inclusión

necesaria de todos los factores sociales, en clara posibilidad de erradicar o

disminuir el bullying dentro de los espacios educativos. Ser espectadores

solo ahonda el problema.

Por otra parte, Jean Piaget (1956) y el valor del juego, en su teoría

estructuralista manifiesta que el juego se caracteriza por la asimilación de

los elementos de la realidad sin tener que aceptar las limitaciones de su

adaptación. Desde ese punto de vista el juego permite activamente que los

estudiantes se integren y demuestren empatía a las actividades que se

realizan dentro del currículo, para mejorar el proceso educativo desde su

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

17

ámbito social y de relaciones interpersonales. Hacer del juego un

mecanismo de integración y colaboración entre iguales.

La guía didáctica es un instrumento que debe permití el trabajo

autónomo de los estudiantes; así, se tiene en cuenta lo que manifiesta

García Aretio, (2002) la guía didáctica es “El documento que orienta el

estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno, el material

didáctico, con el fin de que pueda trabajarlo de manera autónoma”.

Entonces se parte de una propuesta pedagógica que revolucione la

enseñanza – aprendizaje dentro y fuera del aula clase, se necesita redirigir

el proceso educativo a un nivel más amplio que involucre al estudiante

como ser humano y desde ese punto, con todas las características que

implica, considerando su nivel cognitivo, afectivo y social para propiciar de

manera adecuada sus aprendizajes, desterrar de su entorno inmediato

todos aquellos factores que les impidan su crecimiento como persona.

Depende del ambiente donde se desenvuelve para reconocer lo que se

necesita planificar como docentes y lograr el propósito de la educación

ecuatoriana mediante la utilización del juego como de una guía didáctica

que le ayude a mejorar y desarrollar todas sus capacidades.

El proyecto pretende reconocer la influencia de los juegos lúdicos,

en el alto nivel del bullying, como una estrategia didáctica para erradicar los

casos de bullying que se suscitan en la escuela, los problemas que se viven

dentro del aula durante la convivencia entre los estudiantes del quinto

grado, establecer mecanismos, procesos educativos y estrategias que

ayuden a disminuir el acoso escolar de este grupo de niños y niñas.

Para lo cual se toma en cuenta las teorías expuestas relacionadas

al problema planteado, mantener el enfoque claro sobre el estudio a

realizar, exponer ideas claras y precisas. Establecer una línea de trabajo

dirigido a superar la problemática con la participación de todos

componentes del plantel educativo, haciendo hincapié en la importancia de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

18

desarrollar iniciativas que sirvan como modelo pedagógico a practicar por

parte del personal profesional en educación. Construir aprendizajes

significativos es la meta en educación, para eso es necesario arrimar el

hombro y trabajar en base a la propuesta educativa en cuanto a buscar el

BUEN VIVIR.

El detonante del bullying es latente y evidente en los planteles

educativos, como lo determina en su estudio Olweus, (1993) manifiesta que

“buscar soluciones es responsabilidad de la sociedad”. Mediante la aceptación del problema se obliga a todos quienes forman parte de la

sociedad a encontrar las mejores acciones a ejecutar. Ante esta postura,

mientras más eficiente la respuesta, mejor resulta los beneficios que se obtengan, siempre y cuando sea en bien y bienestar de los más débiles y

desprotegidos, no solo en el caso de las victimas sino también de los agresores; ya que, ellos también forman parte de los problemas que

acarrea actualmente la sociedad.

La utilización de mejores estrategias pedagógicas activas e

innovadoras será fundamental para alcanzar los objetivos propuestos, así

el juego se convierte en un instrumento para combatir el bullying, que mejor

manera de integrar a los estudiantes que a través de momentos recreativos

que siempre serán del agrado de los niños y niñas. La participación es lo

más importante de acuerdo a lo que propone Jean Piaget (1956) “la mejor

enseñanza es aquella que se basa en actividades lúdicas”. Los niños/as

participan y actúan mejor mediante actividades que relacionen el juego y el

contenido, se debe aceptar que es imposible enseñar sin jugar.

Se toma esta premisa para correlacionar el trabajo docente como

una herramienta, que brindara sus frutos positivos siempre que se le ayude

con estrategias que detonen y motiven las relaciones humanas y sociales

implícitas en cada ser humano. El juego debe abrir el camino para acceder

a los estudiantes de manera más directa, descubrir sus problemas,

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

19

reconocer sus fortalezas, establecer las amenazas sociales provocadas por

su entorno familiar y debilidades que lo empujan a comportamientos que

perjudican a su yo personal como al individuo social, convivir en sociedad

los hará más fuertes.

El manejo de guías didácticas con enfoque con destrezas de

desempeño, permitirá acercar y relacionar de mejor manera al estudiante

con el docente, impulsar la educación autónoma y el desafío de una mejor

interrelación entre los componentes educativos dentro del aula. Docentes

facilitadores, amigos del estudiante es lo que pretende la educación para

alcanzar la calidad y la calidez; por ende, trabajar en su búsqueda es

responsabilidad de directivos y docentes, entonces para conseguir esta

propuesta es necesario capacitarse, evolucionar dentro de su campo,

innovar su planificación y dejar atrás paradigmas educativos que no sumen

al proceso de enseñanza – aprendizaje.

BASES TEÓRICAS

El juego

1. Definición y características del juego infantil

Diferentes estudios han demostrado que el juego infantil adquiere

una particular trascendencia en la formación del carácter y los hábitos del

niño o la niña. Mediante la actividad lúdica, el niño/a afirma su personalidad,

desarrolla su imaginación y enriquece sus vínculos y manifestaciones

sociales. El estudio y la observación del juego infantil constituyen un valioso

medio para conocer la psicología del niño/a y su evolución.

Lo primero que define el juego es el placer, el juego siempre es

divertido y generalmente suscita excitación y hace aparecer signos de

alegría. Cada tipo de juego con sus propias características genera distintos

tipos de placer, unos placeres pueden ser causa, provocar efectos, otros

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

20

placeres sensomotrices, de crear y destruir sin culpa; pero, en definitiva,

deben dar el placer de interactuar y compartir.

De la misma manera el juego es una experiencia de libertad ya que

se produce sobre un fondo psíquico caracterizado por libertad de elección.

Es una actividad voluntaria libremente elegida que no admite imposiciones

externas. Permite integrarse sin cuestiones ni prejuicios, solo se participa

porque provoca en los estudiantes un momento de esparcimiento.

Cuando el juego es grupal tiene que acatar las reglas que están

dentro del desarrollo de la actividad, pero eso no implica confrontación,

plantea seguridad y participación, impulsa el respeto y la integración,

motiva a defender una postura con honestidad y responsabilidad, mientras

el grupo se beneficie positivamente y docente logre sus objetivos, la

actividad lúdica dará sus frutos, mismos que evidencien mejoras en el

campo pedagógico y social.

El juego es sobre todo un proceso, sus motivaciones son

intrínsecas no tiene metas o finalidades extrínsecas. Es una actividad que

implica acción y participación activa. Quien juega lo hace para divertirse,

busca el reconocimiento, implica responsabilidad, intensifica su lealtad al

grupo y desarrolla el espíritu de competencia basada en el respeto, al

contrario. Bajo estos aspectos todo lo lúdico resulta innovador en la

escuela.

2. El juego en el entorno educativo para el desarrollo infantil

Los estudios realizados desde distintas perspectivas

epistemológicas permiten considerar el juego como una pieza clave en el desarrollo integral infantil, ya que guarda conexiones sistemáticas con lo

que no es juego, es decir, con el desarrollo del hombre en otros planos como son la creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje de

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

21

papeles sociales…, esto es, con numerosos fenómenos cognoscitivos y

sociales.

De las conclusiones de esos estudios se desprende que el juego

es una actividad vital e indispensable para el desarrollo humano, ya que

contribuye al desarrollo psicomotriz, afectivo-social e intelectual. Quien no

ha jugado cuando fue niño, quien no juega siendo joven, quien no practica

actividades lúdicas siendo un adulto, desde este punto de vista el juego

está y estará en la vida del ser humano por siempre.

El juego es una necesidad vital, porque el niño/a necesita acción,

manejar objetos y relacionarse. Es su actividad más espontánea hasta el

punto que decimos que está enfermo/a cuando no juega; y, que valedera

es esa afirmación. Retomar la planificación educativa, significa avivar el

fuego del cambio de pensamiento y actitud frente a la monotonía que se ha

vuelto el proceso educativo en los últimos tiempos, tomar el juego como

una estrategia metodológica destinada a lograr cambios dentro del aula, es

reconocer las fallas y activar espacios para mejorar es lo más importante

que debe hacer la institución educativa desde el campo humano,

profesional y administrativo.

a. Desarrollo psicomotor. - El juego es una estrategia que

permite desarrollar las destrezas de alta motricidad en los estudiantes, es un elemento imprescindible dentro del aula, así lo manifiesta (Oriol, 2010) desde el punto de vista psicomotriz, el juego potencia el desarrollo del

cuerpo y de los sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción y la confianza en el uso del cuerpo, se sirven para su

desenvolvimiento de las actividades lúdicas, tienen un papel relevante en su progresivo desarrollo psicomotor, completando los efectos de la

maduración nerviosa, y estimulando la coordinación de las distintas partes

del cuerpo. (p.14)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

22

Los juegos de movimiento espontáneos, fomentan una adquisición

cada vez mayor de las partes del cuerpo, porque el juego es el medio

natural de adquirir experiencias, para la adaptación al ambiente físico y social y para la perfección de los gestos, de forma que sean más seguros,

eficaces y coordinados.

A través del juego se desarrollan funciones psicomotrices tales

como:

• El desarrollo de la motricidad gruesa y fina: coordinación dinámica

global, equilibrio, la precisión de movimientos, la fuerza muscular, el

control motor o la resistencia.

• El desarrollo de las capacidades sensoriales como: estructuración

del esquema corporal (noción de las partes del cuerpo, de la

lateralidad, del eje central de simetría) percepción espacio-visual (percepción visual, noción de dirección, orientación espacial),

percepción rítmico-temporal (percepción auditiva, ritmo, noción de tiempo), percepción táctil, percepción olfativa y percepción gustativa.

b. Desarrollo afectivo-social. - Mediante el juego los

estudiantes son capaces de relacionarse entre sí, conocerse unos a otros

y establecer lazos de amistad; así lo expone (Rezabala Plaza, 2012, p.33)

“Por el juego el niño/a toma contacto con sus iguales, y ello le ayuda a ir conociendo a las personas que le rodean, aprender normas de

comportamiento y a descubrirse así mismo en el marco de estos intercambios”. Todas las actividades lúdico-grupales que realizan los niños

y las niñas a lo largo de la infancia estimulan su progresivo desarrollo del

yo social. Los estudios realizados destacan que los juegos simbólicos, los juegos de reglas y los juegos cooperativos tienen cualidades intrínsecas

que los hacen relevantes en el proceso de socialización infantil.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

23

3. El juego como instrumento de aprendizaje

El juego es fuente de aprendizaje porque estimula la acción, la

reflexión y la expresión. (Groos, 1902) manifiesta que es una actividad que permite investigar y conocer el mundo de los objetos, el de las personas y

su relación, explorar, descubrir y crear. Los niños/as aprenden con sus

juegos, investigan y descubre el mundo que les rodea, estructurándolo y comprendiéndolo, (s/p).

El juego es una estrategia que potencia el desarrollo del cuerpo y

de los sentidos permitiendo que los estudiantes participen activamente de las actividades; ya que, maduran toda su motricidad y coordinan mejor sus

movimientos. Además, establece entre ellos las interrelaciones que

necesitan para ser entes sociables y conocer sus individualidades en base a su yo social. Por último, el juego es fuente de aprendizaje inagotable para

los estudiantes porque les facilita el aprendizaje y que este sea significativo para ellos.

Refiere que la naturaleza del juego es biológico e intuitivo y que prepara al niño para desarrollar sus destrezas en la etapa infantil para

abordar de forma correcta su formación integral.

No hay diferencia entre jugar y aprender, porque cualquier juego

que presente nuevas exigencias se ha de considerar como una oportunidad de aprendizaje; es más, en el juego los niños y las niñas aprenden con una

facilidad notable porque están especialmente predispuestos para recibir lo que les ofrece la actividad lúdica a la cual se dedican con placer.

Además, la atención, la memoria y el ingenio se agudizan en el juego, y todos los aprendizajes que realizan cuando juegan serán

transferidos posteriormente a las situaciones no lúdicas. Piaget, (1956) afirma: “El juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa

la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

24

evolutiva del individuo”. Queda claro que si se desea desarrollar la

inteligencia es necesario hacer uso del juego como una herramienta

fundamental y debe estar incluido en los proyectos educativos no sólo porque los niños y niñas sientan la necesidad de jugar, sino como medio

de diagnóstico y conocimiento profundo de las conductas del alumnado.

El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la

conducta: de carácter, de habilidades sociales, de dominios motores y el

desarrollo de las capacidades físicas; al tiempo que entraña experiencias

diversificadas e incluye incertidumbre, facilitando la adaptación y como

consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la conducta.

El profesor/a deberá tener en cuenta que el juego supone una

acción motriz que busca la consecución de procesos educativos acordes a la necesidad de los estudiantes; ya que, de acuerdo a la propuesta de

(Florence, 2013) “Deben cumplirse una serie de premisas que recogen las principales líneas metodológicas constructivistas en las que se basa el

actual sistema educativo, como son: la participación, la variedad, la

progresión, la indagación, la significatividad, la progresión, la actividad, la apertura y la globalidad”, (s/p).

Es menester como se manifiesta en la cita anterior establecer en la

escuela que se debe activar, cambiar o mejorar en el proceso de

enseñanza – aprendizaje, en búsqueda del real desempeño de los estudiantes, mediante la aplicación de estrategias que impulsen el

desarrollo integral de los alumnos, en tanto se logre desarrollar capacidades importantes como la reflexión, criticidad y toma de decisiones

que conlleven al éxito individual y colectivo, a través del afianzamiento de

valores y la unión de la familia. (Bustamante, 2015, pág. 24).

Los juegos deben considerarse como una actividad importante en el aula, puesto que aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje,

mediante el descanso y la recreación. Los juegos permiten orientar el

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

25

interés del participante hacia las áreas que se involucren en la actividad

lúdica. El profesor/a hábil y con iniciativa inventa juegos que se acoplen a

los intereses, a las necesidades, a las expectativas, a la edad y al ritmo de aprendizaje. Los juegos complicados le restan interés a su realización.

La experiencia enseña que son importantes esos ratos de ocio bien

dirigidos en los cuales se pueden incluir juegos, canciones, cuentos,

retahílas, adivinanzas, fábulas, trabalenguas, cuentos crecientes, cuentos mínimos, descifrar códigos ¿A qué se parece?, anagramas, entre otros.

Si las actividades se combinan el resultado tiene que ser halagador,

en búsqueda de convertir estos momentos como propulsores de dialogo,

comunicación, información, intercambio de ideas que nos permitan conocer

lo que sienten, piensan y viven los estudiantes. Vigostky, (1924) establece

que “el juego es una actividad social, en la cual, gracias a la cooperación

con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son

complementarios al propio. Solo la interrelación del ser humano hace

posible su desarrollo integral”. El juego como un espacio que permite

períodos de descanso, beneficia el desenvolvimiento del estudiante y le

permiten al profesor/a controlar – para orientar – el proceso de aprendizaje

en forma individual y colectiva, también le permite conocer quién produce y

cómo lo hace, bajo qué procedimientos se orienta y qué actitudes involucra.

Esas manifestaciones espontáneas que propician los juegos sirven

de pauta para las evaluaciones conscientes y justas.

El juego, como elemento esencial en la vida del ser humano, en

definitiva, para que un juego se convierta en un medio educativo, es

necesario que se den y que se creen, las siguientes condiciones:

• Potenciar la creatividad.

• Permitir el desarrollo global del niño/a.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

26

• Eliminar el exceso de competitividad, buscando más lo

cooperativo que lo competitivo; dando más importancia al proceso que al

resultado.

• Evitar situaciones de jugadores espectadores, evitando juegos de eliminación. Estableciéndose como una vía de aprendizaje

cooperativo impidiendo situaciones de marginación.

• Ser gratificante, y por lo tanto motivante y de interés individual y grupal.

• Suponer un reto para el niño/a pero que éste sea alcanzable.

Se puede afirmar entonces que el juego es un instrumento de

aprendizaje, de y para la vida. Utilizar no solamente para estimular la

creatividad sino como una manera de transformar emociones, acciones y

comportamientos negativos (bullying), en situaciones de afectos, amistad,

cooperación, respeto y tolerancia entre el grupo participante.

Es un importante vehículo que tienen los niños/as para aprender y

asimilar nuevos conceptos, habilidades y experiencias; por ello podemos

decir, sin temor a equivocarnos, que es un instrumento, proceso y

estrategia metodológica primordial para la educación sin convertirse en

algo perjudicial para la convivencia de los estudiantes dentro del entorno

escolar sino más bien en el medio para erradicar todo pensamiento que

permita fomentar e impulsar el maltrato escolar dentro del aula y la escuela.

Si se comprende y reconoce el acelerado despunte de abusos

escolares que actualmente existen en nuestro entorno inmediato,

profundizar en conocer que es el bullying, que lo provoca e impulsa en

nuestras escuelas es lo más necesario. Desarticular toda manifestación de

violencia, edificar los pasos que reconstruyan la convivencia armónica y de

paz entre los compañeros y demás participantes del entorno educativo,

lograrlo mediante el sano esparcimiento.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

27

Historia de los juegos Lúdicos

En el transcurso del tiempo se han estudiado diferentes terminologías: juego y lúdica. Para los romanos era lúdica definida como la

plástica animada y creativa, como alegría y jolgorio. Para los hebreos era

broma y risa, los alemanes la definían como placer.

En el siglo XVI la pedagogía toma la lúdica como su medio de

enseñanza y principio fundamental. La “teoría de la expresión” según

Bernan Mason, s.f. plantea que “la lúdica desde el punto de vista biológico

cumple una función como órgano activo y vivo delimitada por los

fenómenos naturales”. A nivel sociocultural se habla del juego como

acciones pasadas de generación en generación, capaces de fundamentar

los ideales de calidad y calidez educativa en la institución.

Estas conceptualizaciones y otras que existen han presentado la

posibilidad que la lúdica va mucho más allá del mismo juego del hombre en

ganar goce y placer, llega a otros estados del ser que busca un desarrollo

más integral, tanto a nivel individual como colectivo, el juego transmite paz

y unión, motiva las relaciones interpersonales entre los niños y niñas

reconociendo su grado de competencia y la aplicación de reglas básicas

para su correcta ejecución, desarrollo de sus motricidades y le ayuda en su

crecimiento desde el punto físico y neurológico.

La lúdica desde este punto de vista busca reacciones positivas,

produciendo beneficios biológicos, psicológicos, sociales y espirituales en

otros, busca un hombre íntegro, que sepa pensar y actuar de manera de

conseguir mejorar sus condiciones de vida. Recordar que mediante la

lúdica los estudiantes se apropian de sus aprendizajes con mayor facilidad,

jamás se deja de ser niño y de jugar, solo se cambia de juguete.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

28

Proponentes de la nueva pedagogía de los juegos lúdicos Incorporar la dimensión lúdica de la educación transforma la

práctica docente. El elemento principal del aprendizaje lúdico es el juego,

recurso educativo que se ha aprovechado muy bien en todos los niveles de

educación y que enriquece la forma expositiva de la enseñanza.

Para lograr esta transformación se necesita de la interacción real

estudiante – docente. Al estudiante le urge descubrir nuevos conocimientos

de manera amena, interesante y motivadora. La institución educativa existe

para lograr la socialización de conocimientos, los docentes para dirigir el

proceso pedagógico, para orientar y guiar al estudiante.

Los aspectos teóricos y metodológicos relacionados con lo lúdico,

se basan en estrategias de juegos, combinando lo cognitivo con lo afectivo

y lo emocional del estudiante. Dirigidas y monitoreadas por los docentes

para mejorar el nivel de aprovechamiento, la sociabilidad y creatividad del

estudiante propiciando su formación científica, tecnológica y social.

Con la lúdica se enriquece el aprendizaje, puede emplearse con

una variedad de propósitos, pues construye autoconfianza e incrementa la

motivación en el alumno. Es un método eficaz, que propicia lo significativo

de aquello que se aprende. La actividad lúdica, es un ejercicio que

proporciona alegría, placer, gozo, satisfacción. Lo lúdico es instructivo. El

alumno, mediante lúdica, comienza a pensar y actuar en medio de una

situación determinada que fue construida con semejanza en la realidad, con

un propósito pedagógico.

El valor para la enseñanza que tiene la lúdica, es el hecho de que

se combina la participación, la colectividad, el entretenimiento, la

creatividad, la competición y la obtención de resultados, en situaciones

problemáticas reales. En este sentido Jean Piaget, es uno de los científicos

que ha aportado más elementos teóricos y prácticos, los cuales han

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

29

transformado los sistemas educativos del mundo. Fue a partir de la difusión

de los resultados de sus investigaciones, cuando se empezó a hablar del

conocimiento como un constructor que, se logra por medio de la actividad

física y mental de los alumnos.

Lograr que los alumnos adquieran aprendizajes significativos es la

meta en la educación para ello nos basamos a la premisa presenta por Piaget, (1984) en la cual afirma que “cuando un individuo puede relacionar

el nuevo conocimiento con lo que posee, supera su nivel actual de comprensión y se produce un conflicto cognitivo que, puede ser el punto de

partida de la reflexión y de una posterior reorganización conceptual”.

Confrontar los conocimientos previos con los nuevos, es básico para crear el nuevo aprendizaje y que este sea significativo. A las actividades lúdicas,

Piaget, les concede un papel determinante en el aprendizaje, “ya que contribuyen a la adquisición del lenguaje y al desarrollo de la creatividad”.

Nada mejor que enseñar a través del juego.

Es urgente cambiar los paradigmas que obstaculizan innovar, dejar

atrás planificaciones obsoletas y emprender un proceso que nos dé resultados positivos. Para lograrlo Piaget, (1973) establece tres etapas por

las que pasa el individuo, cuando se ponen en práctica actividades lúdicas:

“Juego ejercicio, Juego simbólico y Juego de reglas”. Significa que, dependiendo de la madurez mental de los niños y niñas, su desarrollo

avanza paulatinamente.

De acuerdo a lo manifestado por Vigotsky (1979) “El desarrollo

cognitivo tiene lugar durante el juego, por la participación activa, el andamiaje, la enseñanza recíproca y la medición educativa”. Él insiste en

los aspectos afectivos y motivadores del juego y afirma que, durante el desarrollo de la actividad lúdica, el sujeto, ignora lo cotidiano y sus acciones

se subordinan a significados y situaciones imaginarias, que le permiten

superar barreras y adquirir conocimientos útiles para su vida.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

30

Casos de los juegos lúdicos

En los diferentes casos de aplicación de los juegos lúdicos, está

implícito los motivos por los cuales se lo aplica, es menester de la educación, propiciar ambientes sanos e inclusivos; para lo cual, se deben

reconocer con certeza cuales y como se aplican los juegos dependiendo su

importancia y la temática a desarrollar dentro del campo educativo. No toda la actividad lúdica conlleva a establecer reglas, tampoco implica no partir

de ellas, es prudente asociar la libre participación con el control de sus integrantes, por ejemplo, jugar “gato y ratón” siempre implicara respeto y

unión grupal.

Establecer reglas claras es lo más importante, que reconozcan sus

roles es prioritario y que respeten al contrincante lo fundamental.

Reconciliar sus ideas y emitir su criterio y opinión referente a la actividad

realizada mejorara el ambiente escolar.

Definición entorno al bullying

El Bullying se ha definido como la forma de maltrato psicológico,

verbal o físico entre estudiantes ya sean jóvenes o niños. El Bullying fue

conocido como problema social en los años setenta del siglo pasado en la

península escandinávica, también se le conoce como acoso escolar y

violencia entre iguales. Las definiciones son muchas, pero básicamente son

eso: violencia entre iguales.

El término “bullying” proviene del inglés “bully” que como sustantivo

significa “valentón o matón” y como verbo “maltratar o amedrentar”, en la

dinámica del fenómeno juegan papel importante las figuras “bullied” que

corresponde a la víctima; “bully” al agresor y “bystander” al que atestigua el

problema. “Bullying término inglés que se traduce como abusar, tiranizar,

intimidar; representa a un toro envistiendo a alguien ejerciendo su poder de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

31

matón sobre los demás”. Lera y García Mora, (2000). Nada más claro que

sentir el ataque de un animal sin entender sus motivos. En el agresor

presenciamos básicamente: la violencia, las ganas de sentirse superior, la

falta de autocontrol (incapacidad de medir su fuerza), la felicidad que le

provoca el lastimar al más débil sea solo o en grupo, el desmedido afán de

ser reconocido por los demás como el individuo al que hay que temer.

Raramente se llega a determinar el porqué de su comportamiento, Por lo

regular sufre violencia doméstica y piensa que por este medio se puede

conseguir todo en la vida y en otros casos donde no la existe no se logra

identificar claramente los motivos que impulsan esta clase de

comportamiento agresivo.

La victima puede o no vivir en un ambiente violento, pero

definitivamente siente que no puede confiar en sus familiares, y esto nos lleva a proponer que en ese hogar hay represión.

Hay que reconocer los tipos de tipos de maltrato:

a) Físico: se refiere a él como el que se manifiesta por medio de

empujones, patadas, puñetazos, pellizcos y hasta el empleo de cualquier objeto para arremeter contra un estudiante. Este tipo de maltrato suele ser

más común en la educación primaria que en la secundaria.

b) Verbal: el que se ha relacionado con insultos, burlas, rumores

y con poner sobrenombres que resaltan un defecto físico o de acción, principalmente.

c) Psicológico: son las acciones tendientes a minimizar la

autoestima del individuo y fomentar sentimientos de inseguridad y temor.

d) Social: se busca aislar al individuo del resto del grupo,

mediante la manipulación a los miembros de este para que sean partícipes del maltrato.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

32

Hoy en día se puede decir y ratificar lo que manifiesta (Olweus,

2011) “El maltrato escolar entre los estudiantes es realmente un fenómeno

muy antiguo”. Esta premisa ha tomado relevancia debido a las

publicaciones que se han efectuado a través de diversos medios, los cuales

lo han comenzado a difundir sin un tratamiento ideal y apropiado. Ya no se

trata de una situación que se da de modo aislado, o también de forma

implícita; hoy en día la violencia se presenta ya sea de forma verbal o física.

Es por ello que a medida que pasa el tiempo, se investiga esta temática,

tratando de encontrar posibles soluciones o respuestas a interrogantes en

torno al tema.

De manera indudable, existen cambios en la sociedad que han

permitido el incremento acelerado de la violencia entre iguales, que de

acuerdo a (Fernández, 2010) La violencia infantil (tanto la ejercida contra menores como la perpetrada por estos), así como la violencia en general,

presentan en nuestra sociedad matices novedosos. Antes no había teléfonos móviles con cámara de vídeo para grabar los golpes a una

víctima. Tampoco antes se pensaba que el acoso en las escuelas pudiera

llevar al suicidio de la víctima. Ni que los niños pudieran ser dictadores en el hogar llegando, incluso, a agredir a sus familiares. Son algunos de los

casos que han surgido en los últimos tiempos y que exigen un tratamiento periodístico determinado porque los protagonistas son menores y porque

su futuro y el de sus familias pueden verse seriamente afectado por la

información que publiquen los medios de comunicación, (s/p).

Desde ese punto de vista cómo estar al margen de la problemática

social que afecta a los niños y niñas de las instituciones educativas, cómo

evitar participar en la búsqueda de soluciones o mecanismos que mermen

el creciente auge de este fenómeno que afecta a nuestros infantes, no

podemos permitir que la tecnología se convierta en instrumento para

manifestar violencia, debemos estar preparados y bien informados sobre

este penoso y doloroso tema para alcanzar educar a nuestros estudiantes

de los peligros que supone el callar el abuso o acoso de algún compañero,

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

33

enseñarles a perder el temor de comunicarlo y expresar sus sentimientos,

preparar adecuadamente a los padres para que actúen de acuerdo a las

circunstancias para evitar lamentaciones posteriores sea en el caso del

agresor o de la víctima.

Entonces como no enfatizar (F. Bustamante, 2015) que lo

fundamental en estos casos es la comunicación con respeto, tolerancia y

positiva respuesta a quien se convierte en receptor o emisor, tendiendo a

que el mensaje emitido sea claro y preciso, para reconciliar el pensamiento,

el alma y los sentimientos, convalidar la armonía que debe existir entre los

seres humanos dentro de su diario vivir, más aún si se habla de los

estudiantes.

Hay que dejar en claro que la agresividad no es sólo una acción,

en la que existe una víctima y un/a victimario/a, también existe una

conciencia por parte de los sujetos, tanto de aquellos que son víctimas de

conductas agresivas como aquellos que las perpetran. Sin olvidar a quienes

se encuentran en el entorno más cercano, como las personas que observan

lo que está ocurriendo, pero no dan aviso, o aquéllos/as que no tienen un

rol preponderante dentro del fenómeno en estudio. Recordar lo que

manifestó (Olweus, 2009) Un estudiante es acosado o victimizado cuando

está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno

o más estudiantes, estas acciones negativas se pueden llevar a cabo

mediante contacto físico, verbalmente o de otras maneras como hacer

muecas o gestos insultantes, (s/p).

Aun conociendo la difícil situación que padecen estos niños y niñas,

al ser victimizados y el conocimiento que puedan tener quienes se

encuentran en su entorno, no se visualiza cambios que oriente una

erradicación o acciones para evitarlo. Dentro de este silencio, se incluye,

además, a las familias que tampoco se percatan de lo que está

aconteciendo, pues los/as niños/as ocultan, silencian o no creen que tenga

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

34

mayor importancia lo que están viviendo en el entorno escolar. Los medios

de comunicación en este punto no actúan de manera preponderante ni

profundizan el tema para difundirlo de manera correcta, convertirse en

verdaderos artífices de promover el cambio de actitud desde su campo de

acción. Ferrari Barri (2007), un profesor español que se ha dedicado a

estudiar el bullying y, que además, es presidente de una asociación que

atiende el acoso escolar en España, hace algunas acotaciones en la

Revista D”Estudis de la Violencia, en cuanto a lo que es al acoso en

general. Dice que el acoso es una conducta aprendida, generalmente en la

niñez, que se ha instaurado como práctica relacional, que está

fundamentada en un vínculo de dominación y sumisión, dónde la posición

entre la víctima y el agresor se desarrolla en un plan desigual. El acosador

aprende a relacionarse sometiendo a otros y tiene tendencia a reproducir

estas pautas relacionales cuando las condiciones lo propician y siempre

que se sienta plenamente capaz de dominar su víctima, puesto que su

cobardía e inseguridad lo hacen evitar de sitiar personas que le puedan

hacer frente de forma efectiva, (s/p).

Esto demuestra y aclara que, tanto víctima como victimario/a son víctimas, valga la redundancia, de este fenómeno social, puesto que quien

ejerce la violencia o el acoso posee problemas anímicos, psicológicos y/o

sociales, por lo que el/la victimario/a también debiera, por las consecuencias que trae consigo sus conductas, ser tratado por

especialistas, ambos sujetos no están íntegramente adaptados a la sociedad de la que forman parte.

Reconocer el problema nos hace más fácil buscar las acciones a desarrollar para remediar los aspectos psicológicos, sociológicos y

pedagógicos que atraviesan los niños y niñas, fomentar en ellos la importancia de la afectividad, inmiscuirlos en un ambiente sano en base al

amor y respeto hacia los demás.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

35

Tipos de conductas de los acosadores

Entre las conductas que los acosadores dirigen a la víctima

pueden distinguirse los siguientes tipos:

Exclusión y marginación social: ignorar sistemáticamente a la

víctima y no dejarla participar, aislándola intencionadamente de las

interacciones del grupo.

Agresión verbal: con insultos, a través de burlas, apodos

ofensivos, hablando mal de otro, sembrando rumores y mentiras, o

ridiculizándola. Cuando la víctima pertenece a un colectivo que es objeto

de discriminación en el conjunto de la sociedad (por pertenecer a una

minoría étnica), esas agresiones verbales suelen aludir a dicha

característica, dando origen a acoso racista, xenófobo, homófono o sexista.

Agresión física indirecta: robando, rompiendo o escondiéndole cosas.

Agresión física directa: a través de golpes, patadas, palizas, empujones...

Intimidación/amenaza /chantaje: para provocar miedo,

obligándole a hacer algo que no quiere (como traer objetos o dinero, hacer

trabajos), u obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere

Acoso sexual: supone un atentado dirigido a la dignidad y

libertad sexual de las personas. De tipo verbal (con frases o insultos

obscenos) u obligando a participar de situaciones de carácter sexual con

coacciones.

Ciberacoso (cyberbullying): conductas en las que cualquiera

de los otros tipos de agresiones se realiza grabando la agresión y

difundiéndola mediante el teléfono celular o internet, o se utilizan estos

medios para acosar a la víctima fuera del recinto escolar.

El bullying en el medio de la escuela

La agresividad entre compañeros, evidentemente genera un

ambiente educativo y social tenso, en donde todos/as se ven, de una u otra

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

36

forma perjudicados/as, pues la convivencia se torna insostenible entre

todos los miembros que actúan en este ambiente, lo que pone en riesgo la

experiencia educativa, siendo ésta poco óptima o no adecuada a lo que

corresponde o se espera para el proceso de aprendizaje - enseñanza.

En este caso, el proceso educativo pasaría a un segundo plano,

porque debiese darle prioridad o preponderancia a las relaciones sociales

en el aula; ya que, se sabe que una de las maneras más óptimas de

aprender que tienen los sujetos es por medio del trabajo con sus pares

(aprendizaje cooperativo, zona de desarrollo próximo, juegos lúdicos entre

otros.), por lo que recobra gran importancia hacer énfasis en éstas, antes

de poder dar inicio a las actividades planificadas.

Es, además, menester y de relevancia que los/as profesores/as

traten dichas situaciones, pues no pueden dedicarse sólo a trabajar

contenidos y omitir la presencia de constantes situaciones en las que los

golpes y las ofensas predominan por sobre la práctica pedagógica que lleva

a cabo el/la docente, puesto que las personas que nos dedicamos a la

formación de sujetos, debemos ser conscientes de que la educación tiene

un gran porcentaje de actividades dirigidas a fomentar y ejecutar valores,

y que no todo se basa en el tratamiento de contenidos.

Es necesario desarrollar y fomentar muy buenas relaciones entre

el profesor/a y los estudiantes, parte fundamental para manejar las

estrategias dirigidas a impulsar el cambio de comportamientos violentos,

sumisos y de temor, donde impera el temor, la soledad, el acoso, la tristeza,

la amargura, el fastidio y se pierde todo deseo de asistir a la escuela.

Por otra parte, es importante destacar que las conductas agresivas

evidenciadas en los niños/as, vienen dadas por causas que probablemente

se conocen o al menos se tiene conciencia de ellas, pero que

lamentablemente se ocultan y/u omiten, primero para evitar la participación

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

37

de conocimiento del problema, segundo por el desconocimiento sobre el

tema, tercero el poco interés de actuar decididamente y cuarto por temor a

las represalias, atando de esta manera las manos de quienes debemos

estar prestos a buscar acciones para erradicar o remediar esta constante.

Es prioritario crear y formar sujetos conscientes de sí mismos y

conscientes de la existencia de un/a otro/a que es distinto/a en muchas

áreas, pero que es igual en esencia, ya que es persona y por tanto tiene

derechos, necesidades y deberes, al igual que él/ella. El respeto es la base

para una sólida integración, la confianza en el grupo propicia

compañerismo, aplicar las reglas reactivara la competitividad leal entre los

miembros del grupo.

Por el simple hecho de ser un ser humano debe respetársele en

toda su extensión, pues las diferencias que él/ella tiene no son negativas ni

menos importantes, sino muy por el contrario, generan un clima favorable,

poderoso y rico en conocimientos y actitudes, pues el entenderse con un/a

otro/a y establecer una buena comunicación permite la comprensión de un

mundo y una perspectiva distinta a la nuestra.

Ahora bien, Catalina Mertz (2014), en su trabajo “La prevención de

la violencia en las escuelas” señala que:

Las tres principales razones por las cuales la violencia en las

escuelas debe ser prevenida son que: dificulta el aprendizaje de los

alumnos, les causa daños físicos y psicológicos a las víctimas de ella, y, por último, que el involucramiento en ella es un factor de riesgo que

incrementa las probabilidades de emprender trayectorias de vida problemáticas.

Y es aquí en donde radica el interés por estudiar este tema, ya que

el clima de las relaciones interpersonales existente en el aula, se ve

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

38

afectado y tensionado por estas situaciones de violencia, lo que pone en

riesgo considerablemente los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Sin dejar fuera de estas consecuencias, las fuertes repercusiones

que ha tenido la omisión de este fenómeno en las escuelas, ya que no

debemos olvidar todas las víctimas fatales que ha dejado este tipo de

acoso, niños/as comunes que han hecho visible una situación cotidiana de

la manera menos deseable, como lo es la muerte y el suicidio.

Por tanto, es de vital importancia conocer y comprender el

fenómeno, a modo de poder actuar, tomando las medidas necesarias para trabajar en conjunto por el establecimiento de relaciones basada y

fundadas en el diálogo y la buena convivencia. Haciendo que todos/as los/as actores/actrices se sientan involucrados/as en las diversas tomas de

decisiones, impidiendo de ese modo que se puedan sentir excluidos/as en

las conversaciones, evitando consecuentemente enfrentamientos innecesarios.

Casos de bullying

Valorar y comprender la importancia de la educación como un

medio eficaz para formar individuos que sean útiles a la sociedad y para sí

mismos, evitar pensar y prepararse para contener una sociedad donde sus

integrantes manifiesten problemas graves de comportamiento e integración

social.

Esto se debe muchas veces a la poca atención que dan los

docentes a esta clase de problemas que se suscitan en el aula; tanto así,

que en reiteradas ocasiones hemos sido testigos de prácticas educativas

en las que docentes y auxiliares dedican mayor tiempo a mantener y/u

obtener el orden, la atención, el silencio y la disciplina, pues pareciera ser

que ése es el ambiente propicio para poder aprender de manera adecuada,

dejando a un lado la riqueza del efecto pares, grupo o equipo de trabajo, la

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

39

importancia que puede adoptar una situación en la que niños/as estén

interesados/as y motivados/as a descubrir.

Sin embargo, no obviar, ni dejar de considerar que en las salas de clases suelen presentarse situaciones tensas y conflictivas entre los/as

educandos/as que merecen un alto nivel de atención, procurando integrar en el contenido el tratamiento del problema del bullying, estableciéndolo

como eje transversal dentro de cada una de las asignaturas, así el

aprendizaje significativo se convierte en herramienta necesaria para tratar esta realidad, se convierta en una excelente oportunidad para aprender

valores, actitudes y elementos básicos para la vida. El/la profesor/a debe jugar un rol adecuado en el momento en que se desarrolle un conflicto para

superarlo y quizás sacar una enseñanza de sacar una enseñanza de éste, puesto que éstos son una buena manera de hacer las clases más

significativas, ya que permite que los/as estudiantes vivencien de manera

presencial; y, quizá sean ellos/as mismos/as los/as protagonistas, de lo que se puede aprender de los conflictos cuando son adecuadamente mediados.

Tener claro cuál es la personalidad de los involucrados en acoso

escolar, “lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de

la gente buena”, convertirse en espectadores es solapar la violencia, “la

humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia” descubrir por qué los estudiantes se comportan agresivamente

se logrará plantear acciones que mejoren su conducta frente al grupo. “No dejes que muera el sol sin que hayan muerto tus rencores” (Mahatma

Gandhi, s.f) solo de esta manera acertaremos en la aplicación de posibles

y reales soluciones, que les brinde paz y armonía a las víctimas.

De esta problemática se desprende todo tipo de análisis y estudios, logramos acceder y relacionar ciertas frases con el

comportamiento de cada uno de los protagonistas que intervienen de este

grave problema; como: Para el espectador:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

40

Guía Didáctica

La Guía Didáctica es una herramienta valiosa que complementa y

dinamiza el texto básico, con el afán de administrar factores viables y de

fácil comprensión por parte de los estudiantes; con la utilización de

creativas estrategias didácticas, simula y reemplaza la presencia del

profesor generando un ambiente de diálogo, compromiso y participación

que ofrece al estudiante diversas posibilidades que mejoren la comprensión

y el autoaprendizaje de forma significativa, la construcción del aprendizaje

depende de su habilidad y destreza para inferir la propuesta pedagógica de

la guía.

Las guías didácticas en la educación básica adquieren cada vez

mayor significación y funcionalidad; son un recurso del aprendizaje que

optimiza el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje por su pertinencia al permitir la autonomía e independencia cognoscitiva del

estudiante, valorando su capacidad para construir sus conocimientos, basándose en su experiencia y confrontado sus saberes con la realidad

propuesta. Por tal motivo se realiza el presente estudio con el objetivo de

compendiar información acerca de ellas en el contexto de la educación básica media y hacer énfasis en la importancia de su uso como elemento

esencial para el trabajo del profesor y los estudiantes. Se expone la fundamentación teórica de su utilización a expensas de las teorías

constructivistas y de la tarea docente como célula básica del proceso

educativo significativo y veraz.

Aunque las guías didácticas constituyen un recurso tradicional en

el proceso enseñanza aprendizaje, actualmente su uso no es el que

realmente debe tener por parte del profesor para perfeccionar su labor

docente, especialmente en lo concerniente al trabajo independiente del

estudiante. Se ha dejado a un lado esta herramienta educativa, para

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

41

afianzar un proceso educativo monótono y teórico en su propuesta

educativa.

Precisamente, el trabajo independiente y el desarrollo de la

actividad cognoscitiva que este proporciona, son aspectos fundamentales

a tener en cuenta en el proceso docente educativo, conciliar la prioridad de

convertir a los docentes en reales facilitadores del aprendizaje. La

independencia cognoscitiva se caracteriza por el dominio de

conocimientos, hábitos y habilidades y por las relaciones de los individuos

hacia el proceso de la actividad, sus resultados y condiciones de

realización, en este sentido, las relaciones del estudiante con el objeto de

aprendizaje otorgarle al profesor una función orientadora y mediadora en

dicho proceso.

Actualmente se habla de una nueva educación, con un sistema de

enseñanza aprendizaje nuevo, innovador y al mismo tiempo, de calidad,

con estilos de aprendizaje centrados en la formación integral del estudiante,

donde el profesor además de impartir clases, debe fomentar que el

estudiante reflexione por sí mismo.

En estos nuevos procesos de cambios se impone la utilización, por

lo tanto, de nuevos recursos didácticos, que promuevan el "aprender a

aprehender" y el desarrollo de tareas docentes que lleven a la actividad

independiente del estudiante. Generando un ambiente de diálogo,

compromiso y participación que ofrece al estudiante diversas posibilidades

que mejoren la comprensión y el autoaprendizaje de forma significativa, la

construcción del aprendizaje depende de su habilidad y destreza para

inferir la propuesta pedagógica de la guía.

Las guías didácticas en la educación básica adquieren cada vez

mayor significación y funcionalidad; son un recurso del aprendizaje que

optimiza el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje por su

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

42

pertinencia al permitir la autonomía e independencia cognoscitiva del

estudiante, valorando su capacidad para construir sus conocimientos,

basándose en su experiencia y confrontado sus saberes con la realidad

propuesta.

Por tal motivo se realiza el presente estudio con el objetivo de

compendiar información acerca de ellas en el contexto de la educación

básica media y hacer énfasis en la importancia de su uso como elemento

esencial para el trabajo del profesor y los estudiantes. Se expone la

fundamentación teórica de su utilización a expensas de las teorías

constructivistas y de la tarea docente como célula básica del proceso

educativo significativo y veraz.

Aunque las guías didácticas constituyen un recurso tradicional en

el proceso enseñanza aprendizaje, actualmente su uso no es el que

realmente debe tener por parte del profesor para perfeccionar su labor

docente, especialmente en lo concerniente al trabajo independiente del

estudiante. Se ha dejado a un lado esta herramienta educativa, para

afianzar un proceso educativo monótono y teórico en su propuesta

educativa.

Precisamente, el trabajo independiente y el desarrollo de la

actividad cognoscitiva que este proporciona, son aspectos fundamentales

a tener en cuenta en el proceso docente educativo, conciliar la prioridad de

convertir a los docentes en reales facilitadores del aprendizaje. La

independencia cognoscitiva se caracteriza por el dominio de

conocimientos, hábitos y habilidades y por las relaciones de los individuos

hacia el proceso de la actividad, sus resultados y condiciones de

realización, en este sentido, las relaciones del estudiante con el objeto de

aprendizaje otorgarle al profesor una función orientadora y mediadora en

dicho proceso.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

43

Actualmente se habla de una nueva educación, con un sistema de

enseñanza aprendizaje nuevo, innovador y al mismo tiempo, de calidad,

con estilos de aprendizaje centrados en la formación integral del estudiante,

donde el profesor además de impartir clases, debe fomentar que el

estudiante reflexione por sí mismo.

En estos nuevos procesos de cambios se impone la utilización, por

lo tanto, de nuevos recursos didácticos, que promuevan el "aprender a

aprehender" y el desarrollo de tareas docentes que lleven a la actividad

independiente del estudiante.

¿Qué es una guía didáctica y qué importancia tiene en el proceso enseñanza aprendizaje?

Las guías didácticas surgieron, fundamentalmente, para dar

cobertura a la educación a distancia. Desde la primera mitad del pasado

siglo algunas universidades y escuelas en el mundo, sobre todo de

Norteamérica, desarrollaron estas técnicas con el propósito de formar

profesionales y técnicos de forma no presencial.

Generalmente estas guías se asocian a la educación a distancia o

la modalidad semipresencial, lo cual constituye un error, ya que una

educación presencial, que abogue por la autonomía del aprendizaje,

requiere también necesariamente que los profesores elaboren guías que

les permitan no solo orientar, sino también contribuir a la organización del

trabajo del estudiante y el suyo propio. Se considera como guía didáctica

al instrumento digital o impreso que constituye un recurso para el

aprendizaje a través del cual se concreta la acción del profesor y los

estudiantes dentro del proceso docente, de forma planificada y organizada,

brinda información técnica al estudiante y tiene como premisa la educación

como conducción y proceso activo.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

44

Se fundamenta en la didáctica como ciencia para generar un

desarrollo cognitivo y de los estilos de aprendizaje a partir de sí. Constituye

un recurso trascendental porque perfecciona la labor del profesor en la

confección y orientación de las tareas docentes como célula básica del

proceso enseñanza-aprendizaje, cuya realización se controla

posteriormente en las propias actividades curriculares.

Son diferentes las denominaciones que se le asignan a este

documento y que varían en dependencia de los diferentes contextos, así

según García Aretio, (2010) “se le puede nombrar como guía didáctica, guía

de estudio o guía docente”. Para este autor la guía didáctica es "…el

documento que orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del

alumno, el material didáctico, con el fin de que pueda trabajarlos de manera

autónoma", la guía didáctica adquiere una importancia tal, que al respecto

tomaremos en cuanta lo que señala (García Aretio, 2010)…en realidad una

guía didáctica bien elaborada y al servicio del estudiante, debería ser un

elemento motivador de primer orden para despertar el interés por la materia

o asignatura correspondiente. Debe ser instrumento idóneo para guiar y

facilitar el aprendizaje, ayuda a comprender, y en su caso, aplicar los

diferentes conocimientos, así como para integrar todos los medios y

recursos que se presentan al estudiante como apoyo para su aprendizaje…

(s/p).

De igual manera García, (2009) manifiesta su trascendencia en el

proceso de aprendizaje al expresar "…todo docente debe ser competente para diseñar, elaborar, actualizar una guía didáctica, de estudio o docente,

porque es un material altamente recomendable y en muchos casos de obligado uso", está claro que todo profesional en Educación debe y tiene

que estar preparado para ejecutar innovaciones pedagógicas, emprender

el viaje a la globalización en búsqueda de progreso en el campo laboral y lo más importante en el campo psicopedagógico de sus estudiantes.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

45

Otra definición en cuanto a mejorar el nivel profesional del docente

y alcance calidad educativa la aporta Martínez Mediano, (2012) al afirmar

que: "… constituye un instrumento fundamental para la organización del

trabajo del alumno y su objetivo es ofrecer todas las orientaciones

necesarias que le permitan integrar los elementos didácticos para el estudio

de la asignatura". Basados en esta definición se debe retomar la docencia

como la posibilidad de alcanzar los máximos objetivos educativos dentro

del campo pedagógico, a través de la aplicación de guías didácticas que

animen al estudiante a pensar, crear, analizar, inferir y criticar su trabajo y

el del grupo con respeto y conocimiento del tema.

Las guías didácticas constituyen un recurso que tiene el propósito

de orientar metodológicamente al estudiante en su actividad independiente,

al mismo tiempo que sirven de apoyo a la dinámica del proceso docente,

favorecen este proceso y promueven la autonomía a través de diferentes

recursos didácticos como son: explicaciones, ejemplos, comentarios,

esquemas, gráficos, estudio de casos y otras acciones similares a las que

el profesor utiliza en sus actividades docentes. Un estudiante activo,

desarrollara destrezas y habilidades que le permitan crear sus

conocimientos, los mismos que le servirán para vida.

Estos recursos de aprendizaje se corresponden con los objetivos,

los métodos y el nivel de comprensión de los educandos y están vinculados

con lo que se espera que el estudiante aprenda, se cumple así con un

algoritmo que favorece la asimilación de los contenidos.

Por lo tanto, la aplicación de guías didácticas desde el enfoque con

destrezas con criterio de desempeño, es vital para lograr cambios de actitud

de los docentes y por ende en los estudiantes del plantel, plantear en el

currículo del plantel estrategias que regulen y evidencien su utilización en

forma correcta y eficaz, que favorezcan al proceso y rendimiento escolar

desde un enfoque de aula activa

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

46

FUNDAMENTACIONES

Fundamentación Epistemológica

Según Strauss “las relaciones sociales regidas por unas reglas

comparables a las que organizan los cambios lingüísticos… son las reglas

las que “actúan” y “hablan” a través de los hombres”. En este sentido, las

relaciones humanas están controladas y regidas por la sociedad quien

impone las reglas minimizando a la acción individual de las personas.

La sociedad, como construcción social implica el reconocimiento

del sujeto como agente, autónomo en la interacción; la sociedad resulta ser

de acuerdo a lo que manifiesta Blumer, (1969) “un conjunto, de individuos

interactuando entre ellos”. Las interacciones humanas surgen de las

prácticas de convivencia que se construye de manera conjunta, cíclica y

holística; de tal manera que, las relaciones interpersonales fluyen de

acuerdo a la actuación particular de cada individuo. Según George Herbert

Mead “la interacción humana puede darse en dos niveles: Conversación de

gestos y Empleo de símbolos significativos”.

Lo importante es la comprensión entre los interlocutores, cuando

quienes intercambian gesto o símbolos entienden el significado de los

mismos, la interacción es fluida y respetuosa, de no ser así se crean las

fricciones y confrontaciones que provocarían violencia. El ser humano es

ente social por naturaleza, la finalidad es impulsar una comunicación

abierta, respetuosa y tolerante entre sus miembros donde las actitudes

estén acorde al grupo.

Las relaciones violentas, como unidad de análisis interpretativo

implican acudir al individuo, a sus representaciones y significados, a sus

prácticas y motivaciones, a sus interacciones y relaciones intersubjetivas,

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

47

que establece Perdomo, C.A. y Cagua F.L., (2008) “La contextualización

de la acción es el paso inicial para el abordaje pedagógico de una

problemática relacional”. El inesperado auge de la violencia escolar que

irrumpe en los establecimientos educativos obliga a revisar algunos temas;

como, los sistemas disciplinarios es claro que se debe superar el viejo

sistema de amonestaciones del siglo pasado. Pero es imprescindible que

de mejores respuestas que los actuales y endebles acuerdo de convivencia

institucional y grupal. Los tutores, las horas destinadas a la convivencia

deberían convertirse en herramientas eficaces para abordar los conflictos.

Este grupo de docentes deben ser profesionales capaces para

abordar estos temas con jerarquía y autoridad y dejar de ser solo figuras

formales en un organigrama escolar. La escuela es la única institución

social intermedia que puede lograr el cambio y encaminar a los estudiantes

a mejorar su estatus de vida y convivencia con los demás miembros de la

comunidad.

La escuela se ha convertido en la única institución capaz de

contener la crisis familiar que afecta a la sociedad sin descartar que las

organizaciones sociales vinculadas a la educación también son violentas.

En tanto surge la imperiosa necesidad reorientar el trabajo que se

despliega en el campo educativo, la única manera de salir del caos es

enfrentarlo y plantear soluciones que evidencien que se encamina al éxito

de una convivencia escolar libre de bullying, donde toda la sociedad es

participe de ejecutar acciones que logren su erradicación.

Fundamentación Pedagógica

La violencia es casi antropológica, está presente en el diario vivir,

el hombre en si tiene una vocación violenta de enfrentar la vida

observándose la incapacidad de organizar sus pasiones. La violencia en la

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

48

actualidad es sinónimo de poder, unos dominan y otros son dominados.

Ante estos sucesos la búsqueda de mecanismos que destierren estos

hábitos violentos sean puesto en marcha a nivel mundial, es necesario el

cambio de pensamiento, actitud y voluntad de la humanidad.

De acuerdo a lo que establece Groos, (1902) el juego es pre ejercicio de

funciones necesarias para la vida adulta, porque contribuye en el desarrollo

de funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. Es necesario incentivar

una pedagogía activa donde los estudiantes no estén pegados a sus pupitres, lo que permitirá desarrollar en los estudiantes acciones que

mejoren su relación con el entorno y sus iguales.

Porque ahora también existe el bullying entre estudiantes,

fenómeno que no es nuevo, pero, la sociedad no ha encontrado camino

eficiente de solución. Niños y jóvenes conviviendo en entes violentos,

víctimas de las agresiones. El bullying hace referencia a un grupo de

personas que se dedican al asedio, persecución y agresión a alguien, o

bien a una persona que atormenta, hostiga o molesta a otra. Se constituye

por el abuso de poder, del más fuerte hacia el más débil, con evidente

ausencia de provocación por parte de la víctima.

En la escuela se manifiesta por los repetidos incidentes entre los

mismos niños o jóvenes durante un tiempo largo y sostenido. La

inexistencia de un correcto cauce pedagógico dentro del aula es motivo

para la violencia que se manifiesta entre los estudiantes.

Las metodologías aplicadas lejos de estimular a niños y jóvenes

inmovilizan sus energías provocando el aburrimiento escolar. La escuela le

ofrece estudios teóricos, prácticos, evaluaciones y calificaciones que

operan como presión personal, institucional y social, generalmente en

espacios pequeños en relación a la población escolar y, lo que parece más

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

49

grave una interpelación del sistema educativo a una excelencia académica

que se mide exclusivamente a través de pruebas estandarizadas.

Hace falta una propuesta pedagógica que está en correspondencia por la cultura escolar con la cultura infantil y juvenil. Es necesario realizar

adaptaciones curriculares que promuevan estrategias metodológicas que

incentiven la convivencia, respeto y tolerancia. Como lo que establece Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque

representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo, exige compromiso de los docentes en innovar

dentro del aula y que mejor recurso metodológico que el juego.

Que los componentes del equipo educativo, directivos, docentes,

padres y estudiantes asuman una vocación hacia la cultura pacífica y proactiva que promueva el amor al prójimo.

En la actualidad la tendencia es enseñar conceptos, materias, reprimiendo

los espacios creativos y la oferta didáctica y metodológica que, en sí, debería estar destinada a lograr que los estudiantes aprendan a convivir en

escuelas entretenidas y que estimulen sus aptitudes, que les brinden

aprendizajes para ser competentes, amar y respetar su entorno, valorar su dignidad y la de los demás. Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el

juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. El juego infantil es un elemento imprescindible de crecimiento y un principio

pedagógico fundamental, todo con el único propósito de combatir el bullying

escolar.

El pensar que el incremento del bullying en las escuelas es solo un problema de profesores, es un total error. La sociedad debe asumir el

desafío de cambiar de actitud y responsabilizarse del problema evitando

manifestaciones de violencia en todos los campos donde se desenvuelven, ver en la televisión programas con contenidos violentos, distorsiona en los

estudiantes la visión que tiene del entorno local, nacional y mundial.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

50

Directivos y docentes deben dejar de ser solo espectadores de los

actos violentos. Procurar una educación donde prime la convivencia social

basada en una cultura escolar, que integren en su currículo institucional y

de aula las necesidades, intereses y expectativas de los niños, niñas y

jóvenes, permitiendo que ellos participen activamente del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Sin olvidar que el bullying es un problema pedagógico, ético y moral

que nos involucra a todos; por lo tanto, actuar con eficiencia y

responsabilidad para erradicarlo, es obligación de toda la sociedad.

Fundamentación Psicológica

El bullying tiene consecuencias muy negativas para todos los

involucrados; pero quien más sufre es la víctima.

De este modo un niño normal o incluso brillante puede pasar a ser

una sombra de lo que fue. Un niño que sufre bullying, piensa que todo lo

que hace está mal, se auto infringe un castigo psicológico de minusvalía,

generando un concepto negativo de sí mismo y esta baja autoestima es

probable que lo acompañe hasta la vida adulta. Y muchas veces este puede

ser el motivo principal del ausentismo escolar.

Aquí es importante precisar la falta de interés de los padres que

mantienen escasa comunicación con el hijo en edad escolar y no saben

realmente lo que sucede y si lo saben no les dan importancia y creen que esas conductas son parte de la escuela y que el “varón debe aprender a

ser macho por sí solo”.

Otro aspecto importante que cabe mencionar es sobre los niños

que vienen de provincia hacia la capital y viven con familiares de segundo orden que muchas veces son maltratados y humillados por los propios

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

51

integrantes de la familia donde vive y son víctimas fáciles de los acosadores

que se les “prenden¨ y le comienzan a “cholear¨, dañando así a su

autoestima.

Teoría de la Frustración-agresión. Desde esta teoría se postula que la agresión es una reacción

conductual motivada por la frustración; que la frustración puede ser una

importante motivación para la agresión. La no satisfacción de las

necesidades básicas, así como la frustración incontrolada por los deseos o

necesidades no básicas, lleva a desarrollar conductas agresivas y

violentas. Mientras más factores negativos se presenten en el entorno más

posibilidades existen para detonar comportamientos que perjudican al ser

humano y por ende a la sociedad, aun si está orientado a los niños, niñas

y adolescentes.

Teorías Sociológicas de la Agresión.

Según esta teoría la causa determinante de la violencia y de

cualquier otro hecho social no está en los estados de conciencia individual,

sino en los hechos sociales que la preceden. Las teorías sociológicas atribuyen la conducta violenta y agresiva especialmente a variables

ambientales, variables del contexto social en el que el ser humano vive. El grupo social es una multitud que, para aliviar la amenaza del estrés

extremo, arrastra con fuerza a sus miembros individuales.

Destacar que la práctica del bullying no discrimina entre raza,

posición social u otras características de cada persona, solo es un

fenómeno social que está latente en cualquier ámbito y quienes son más

propensos a sufrirlo son los niños, niñas y adolescentes, tener en cuenta e

identificar las formas en que pueden presentarse, porque suele ocurrir,

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

52

aunque no parezca real a través de una presión que hace a la víctima sentir

temor por lo que le hace la otra persona. Aquí algunos ejemplos:

Cuando hay persecución, que es una manera agresiva, violenta y

continua con que se acosa a alguien con el fin de que haga lo que la otra

persona quiere. Puede suceder cuando al llegar la víctima el agresor está

al pendiente (al acecho) para acorralarla y comenzar a molestarla y

violentarla.

Cuando hay intimidación, que significa causar o infundir miedo. El

miedo es una angustia a causa de un riesgo o daño real o imaginario. Es también la aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo

que quiere. Las amenazas a una persona pueden dejarla con un sentimiento de miedo, que no le permita vivir tranquilo.

Cuando hay tiranía, que es el abuso en grado extraordinario de

cualquier poder, fuerza o superioridad. Es cuando el alto y grandote maneja

a su antojo a los demás. O el chico malo -como el de la caricatura Recreo-

que tiene a todos amenazados. El miedo paraliza a las personas. Cuando

hay chantaje, presión por medio de amenazas, para obligar a que alguien

haga algo. Amenazar para quitarle a alguien su lunch o su dinero es un

chantaje, que, además, es un robo abierto. Esto aplica para lo que sea que

se obligue hacer a alguien: desde hacerlo mentir, hasta ir a algún lugar, en

base a amenazas.

Cuando hay manipulación, que es intervenir hábilmente las cosas,

para conseguir algo sin importar mentir. Esta es el arma de bullying más común, ya que en ella entran los chismes. La reputación de las personas

es lo más valioso que tenemos y quitar el valor de alguien por medio de mentiras, es una de las crueldades más grandes. Sólo recuerda que

cuando señalas con un dedo... Haz una pausa y hazlo con tus manos.

Ahora fíjate como tres dedos te señalan a ti y sólo uno al otro lado. ¡Hablar mal de los demás daña más de lo que te imaginas y habla muy mal de ti!

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

53

Además, que mentir sobre alguien se llama difamación y es un delito que

se castiga con cárcel.

¿Cómo detectar el bullying? La Revista Selecciones de Reader’s Diggest, del mes de marzo

de 2011, señala que algunos de los primeros síntomas de abuso son:

tristeza, irritabilidad, cambio repentino en el sueño o el apetito, dolores de cabeza o de estómago y vómitos; además puede haber rasguños y

moretones que los niños atribuyen a caídas o accidentes menores, por lo

que es menester aconsejar a nuestros hijos que eviten discutir con las personas que le agreden, y que usen frases como: ¡basta! ¡Ya está bien!, ¡eso no es gracioso! o ¿te gustaría que alguien te hiciera lo mismo?;

y, que luego deben apartarse del agresor sin responder con más

agresividad, por lo que la comunicación es esencial en la vida de todos los

miembros de la familia, tanto por lo que se dice como por lo que se calla; por eso, es necesario generar confianza en los niños para que se expresen

sin temor de ser cuestionados.

Para concluir la Revista antes mencionada aconseja, que si se

sospecha o se está seguro de que un hijo nuestro es víctima del bullying,

hay que acudir a la escuela para dar aviso y tomar medidas correctivas;

esto es hablar con el director, con los maestros y con otros padres a fin de

encontrar juntos una buena solución, pues hoy, más que nunca, la escuela

y la familia deben aliarse para prevenir o resolver un problema que

compartan por igual.

Recordar, que en el ordenamiento jurídico la familia es la base de

la sociedad ecuatoriana; de tal modo, como señala el Art. 67 de la

Constitución de la República, la familia merece toda la atención por parte

del Estado, a fin de que cumpla el importante papel de saber educar a sus

miembros integrantes dentro de los parámetros que señala nuestro

ordenamiento jurídico; por esta razón, actualmente se está redactando el

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

54

proyecto de Código Orgánico de la Familia, esto es separando el primer

libro del Código Civil, en un cuerpo autónomo; además como es de

conocimiento general hace aproximadamente tres meses se encuentran

funcionando las juezas y jueces de la familia, niñez y adolescencia que

conocen lo regulado en su mayor parte en los Libros Primero y Tercero del

Código Civil, y cuyas funciones están reguladas en el Código Orgánico de

la Función Judicial.

También hay que señalar, es fundamental tener en cuenta las

opiniones que tienen sobre lo que hacen sus hijos, o sobre su personalidad,

son esenciales para ellos, sobre todo en los primeros años de vida; de tal

modo que cuidar la forma de decirles lo que pensamos de ellos, es crucial,

porque está en juego su autoestima; con razón dice la revista

Selecciones “Antes de hablar, pregúntate: lo que voy a decirle al

niño, ¿lo hará más fuerte o lo debilitará? Recuerda que el amor fortalece y

que el miedo suprime todo poder”.

Más aún, hay que hacer conciencia que se debe predicar con el

ejemplo, pues los niños tienden a imitar a sus padres en cuanto a lo que

opinan de otras personas y como se expresan de ellas; por eso, deben

cuidar la forma de referirse a quienes son diferentes, ya sea por su forma

de ser o por su aspecto físico, y enseñar a los niños el valor de la aceptación

y la convivencia. También hay que tratarlos bien, pues si en casa hay

armonía, los niños reflejarán esta actitud en la escuela.

El diario El Comercio de la ciudad de Quito, del martes 12 de abril de 2011, recoge un artículo sobre el protagonista de la matanza en el Brasil,

quien asesinó a doce adolescentes y niños como reacción por haber sido agredido cuando era escolar; Wellington Menezes de 23 años que perpetró

la masacre de doce niños y adolescentes en la Escuela Primaria Municipal

Tasso de Silveira a comienzos del mes de abril de 2011, quien habría sido víctima de agresiones y humillaciones cuando estudiaba en esa institución,

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

55

pues manifestó: “Muchas veces me pasó que fui agredido y todos los que

estaban cerca se reían, disfrutaban de las humillaciones que sufría sin dar

importancia a mis sentimientos”; recordemos que luego se suicidó y en los textos ubicados en su casa planeaba el ataque, (Menezes, 2011) señalaba:

no soy yo el responsable de las muertes de todos…cada vez que vean a alguien aprovechándose de la bondad o de la inocencia de una persona,

acuérdense que este tipo de gente ha sido responsable de todas estas

muertes, incluso la mía.

Las agresiones a Menezes fueron confirmadas por ex compañeros de dicha escuela, y uno de ellos dijo: que una vez algunos estudiantes

tiraron a Menezes a un cubo de basura. El maltrato recibido en los patios

de una escuela creará y dejarán en los niño y niñas huellas imborrables que dependiendo del tratamiento que se haya realizado y de la evaluación

psicológica para su posterior recuperación, dependerá no encontrarnos en las escuelas otros Menezes, chicos que lastimosamente debido al acoso

físico, verbal y psicológico caen en las garras de la desesperación, la

venganza, el odio y repudio hacia los demás. No lograrán jamás sin una adecuada atención integrarse nuevamente a la sociedad de manera plena

y convencida que lo acontecido con ellos no es, ni será la premisa base para vivir en armonía.

Consejos para las victimas

Señalamos las siguientes: 1. Contar a alguien el problema; que le crea y le escuche,

amistades y familiares; 2. Buscar ayuda psicológica; 3. El maltrato emocional y el físico son delitos; son denunciables

a la Fiscalía; y,

4. Alejarse del agresor, para lo cual se requiere una ayuda de psicoterapia de personas que le estimen a la víctima.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

56

El Ministerio de Educación del Ecuador, debe dictar medidas

urgentes para evitar casos de bullying en el país, y que lamentablemente

no se los ha considerado hasta que suceda algún incidente que cause alarma social, y esto es justamente lo que tenemos la obligación de evitar,

creando una cultura de diálogo y de paz entre todos los que vivimos en sociedad.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

¿Cómo y dónde denunciar el hostigamiento escolar en Ecuador?

Se señala lo siguiente:

1. Ante el jefe inmediato superior de la persona afectada en la

institución educativa donde trabaja o estudia, quien deberá trasladarlo ante

el órgano que tenga a su cargo la aplicación del régimen disciplinario para

su respectiva investigación;

2. Ante el Consejo de la Niñez y Adolescencia;

3. Ante la Defensoría del Pueblo; y,

4. Ante la Fiscalía General del Estado. INSTANCIAS DE AUXILIO

Las instancias de auxilio de los niños, niñas y adolescentes que sufrieran perjuicio de terceros son las Juntas cantonales de Protección de Derechos

de los mismos, quienes realizan las respectivas investigaciones y evaluaran las dimensiones del problema suscitado con los escolares.

Los funcionarios de esta instancia de auxilio está obligado a desarrollar

acciones que solucionen los problemas y establecer los lineamientos entre los involucrados para que no se vuelva a presentar situaciones que ponen

en riesgo la estabilidad física y emocional de los niños afectados.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

57

Si el delito es más grave las denuncias irán directamente a la fiscalía de

Estado, las sanciones estarán reguladas por el Código de la Niñez y

Adolescencia. CONSEJO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Capítulo IV Derechos de protección

Art. 50.- Derecho a la integridad personal. - Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal,

física, psicológica, cultural, afecta y sexual. No podrán ser sometidos a

torturas, tratos crueles y degradantes.

Art. 51.- Literal b.- Su dignidad, autoestima, honra, reputación e

imagen propia. Deberá proporcionárseles relaciones de calidades y buen

trato fundamentadas en el reconocimiento de su dignidad y al respeto a las

diferencias.

Título IV De la protección contra el maltrato, abuso, explotación sexual, tráfico y pérdida de niños, niñas y adolescentes.

Art. 67.- concepto de Maltrato. - Se entiende por maltrato toda

conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño a la

integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o

adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores,

otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado; cualquiera

sea el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo

necesario para la recuperación de la víctima. Se incluyen en esta

calificación el trato negligente o descuido grave o reiterado en el

cumplimiento de las obligaciones para con los niños, niñas y adolescente,

relativa a la prestación de alimentos, atención médica, educación o

cuidados diarios; y su utilización en la mendicidad.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

58

Maltrato Psicológico Es el que ocasiona perturbación emocional,

alteración psicológica o disminución de la autoestima en el niño, niña o

adolescentes agredidos. Se incluyen en esta modalidad las amenazas de

causar un daño en su persona o bienes o en los de sus progenitores, otros

parientes o personas encargados de su cuidado.

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA) se encamina a

constituirse en organismo rector como Consejo de la Igualdad, instancia que será fortalecida en forma técnica, institucional y económica, a fin de

que cumpla a cabalidad la observancia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y el seguimiento a las políticas públicas que se ejecutan en

cada una de las funciones del Estado.

Todo proceso de cambio crea incertidumbre, pero está el reto y el desafío

de avanzar hacia un Consejo que mire con igualdad desde la interculturalidad y la integralidad, dentro de una propuesta de mirar el

accionar de la gestión a todo el ciclo de vida, esta dependencia es la

generadora de políticas públicas transversales hacia el acceso de la universalidad de derechos y la que tienen la obligación de crear políticas

que abarque al Estado en su conjunto, en cuanto establecer leyes que sanciones a quienes ejerzan comportamientos violentos dentro de

establecimientos educativos. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Art. 214.- La Defensoría del Pueblo es un órgano de derecho

público con jurisdicción nacional, personalidad jurídica y autonomía

administrativa y financiera. Su estructura será desconcentrada y tendrá

delegados en cada provincia y en el exterior.

Art. 215.- La Defensoría del Pueblo tendrá como funciones la

protección y tutela de los derechos de los habitantes del Ecuador y la

defensa de los derechos de las y los ecuatorianos que estén fuera del país.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

59

Serán sus atribuciones, además de las establecidas en la ley, las

siguientes:

1. El patrocinio, de oficio o a petición de parte, de las acciones

de protección, hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas

data, incumplimiento, acción ciudadana y los reclamos por mala calidad o

indebida prestación de los servicios públicos o privados.

2. Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en

materia de protección de los derechos, y solicitar juzgamiento y sanción

ante la autoridad competente, por sus incumplimientos.

3. Investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones, sobre

acciones u omisiones de personas naturales o jurídicas que presten

servicios públicos.

4. Ejercer y promover la vigilancia del debido proceso, y

prevenir, e impedir de inmediato la tortura, el trato cruel, inhumano y

degradante en todas sus formas.

l Art. 215 de la Constitución de la República, señala que la

Defensoría del Pueblo, tiene como funciones la protección y tutela de los

derechos de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de las

ecuatorianas y ecuatorianos que están fuera del país; y además entre sus

atribuciones tenemos las siguientes:

Hay que recordar que la Defensoría del Pueblo, es el órgano que

vela para que la actividad del sector público se ajuste a las normas de la

justicia y a la moral.

De tal modo que esta institución, debe tomar acción para evitar los

problemas que se ocasionan por el hostigamiento escolar, esto es tratar

este problema que se está presentando de manera alarmante en la

sociedad ecuatoriana, obviamente en coordinación con el Ministerio de

Educación, y más aún sería interesante que presente un proyecto de ley

que sancione el hostigamiento escolar en los centros educativos, lo cual

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

60

sería beneficioso para que se cumpla la seguridad jurídica que señala el

Art. 82 de la Constitución de la República; “El derecho a la seguridad

jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de

normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades

competentes”.

La Defensoría del Pueblo, tiene la obligación constitucional de velar

porque los hechos e intereses de todos los ciudadanos que viven en el país,

sean resguardados por parte del Estado, y que se implementen las medidas

adecuadas para ello; e igualmente la Defensoría del Pueblo, debe contribuir

a la difusión del problemas que ocasiona el hostigamiento escolar, y el

modo de prevenir esta clase de actitudes, que como he señalado en el

presente artículo, ocasionan graves daños a las víctimas, específicamente

en lo que respecta al derecho a la integridad física y psicológica, el derecho

a la dignidad y la intimidad.

Por otra parte, no hay que olvidar derechos de los niños, niñas y

adolescentes, que están señalados en los Arts. 44 Al 46 de la Constitución

de la República, y el Niñas, niños y adolescentes.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue

de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en

un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

61

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado

reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la

concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad

física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y

nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera

prioritaria en su idioma y en los contextos cultura les propios de sus pueblos

y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el

funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas

asociativas.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas

que aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición,

salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación

laboral o económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil.

El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones

nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará,

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

62

reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no

atenten a su formación y a su desarrollo integral.

3. Atención preferente para la plena integración social de

quienes tengan discapacidad.

4. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y en la sociedad.

5. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato,

explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que

provoque tales situaciones.

6. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su

salud y desarrollo. 7. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados

y todo tipo de emergencias.

8. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la

discriminación racial o de género.

9. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su

educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para

hacer efectivos estos derechos.

10. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o ambos, se encuentran privados de su libertad.

11. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran

enfermedades crónicas o degenerativas.

12. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás

específicos de su edad.

13. Se establecerán limitaciones y sanciones para hacer efectivos

estos derechos”.

14. Aclaro que estas obligaciones también corresponden al Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

63

PROYECTO DE LEY PARA SANCIONAR EL ACOSO ESCOLAR

La Asamblea Nacional, debe dictar una ley que se refiera al

hostigamiento escolar, la misma que me permito sugerir, debe contener, los

siguientes parámetros:

En el considerando, se debe explicar de manera motivada el

objetivo de dicha ley, que será prevenir y sancionar el acoso escolar;

Se debe establecer, que se entiende por acoso u hostigamiento escolar;

1. Se debe establecer, las medidas de prevención del

hostigamiento escolar, señalando que todo maestro tiene la

responsabilidad de mantener la escuela en la cual labora, libre de

hostigamiento escolar, mediante una política interna, que prevenga,

desaliente, evite y sancione esta clase de conducta y para tal fin, deberá

tomar medidas expresas a nivel de reglamento interno; además la

obligación de informar sobre las denuncias de hostigamiento escolar que

se reciban en el centro de educación, así como el resultado del

procedimiento que en virtud de ésta se realicen, ya sea a la Defensoría del

Pueblo, al Ministerio de Educación, al Consejo de la Nacional de la Niñez y

Adolescencia o en su caso a la Fiscalía General del Estado. Además, las

escuelas y colegios, deben

2. establecer políticas de prevención y sanción del

hostigamiento escolar por parte de sus miembros y educandos y entre ellos,

así como procedimientos de sanción para tales conductas.

3. Se debe establecer medidas para sancionar el hostigamiento

escolar, y señalar que cuando se trate de una relación de docencia la o el

estudiante que hubiera demostrado el hostigamiento, tendrá derecho a

reclamar al profesor la aplicación de las sanciones correspondientes, así

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

64

como en caso de comprobar que como resultado se le haya causado

perjuicio en su situación educativa, tendrá derecho a que se le restituya al

estado en que se encontraba antes de haber sufrido las consecuencias del

hostigamiento;

4. Hay que establecer, el procedimiento judicial, para sancionar

el hostigamiento escolar; señalando que cuando una persona sea niño,

niña o adolescente, podrán interponer la demanda sus padres,

representantes legales, el Defensor del Pueblo o el Consejo Nacional de la

Niñez y Adolescencia, dando varias facultades al juez para resolver aún de

oficio que el juicio se realice en forma privada, total o parcialmente, cuando

estime que la publicidad pueda afectar la moral o el orden público, o cuando

cause perjuicio irreparable en la dignidad de las partes. El juez debe

considerar que existe hostigamiento escolar, evaluando todas las

circunstancias en que ocurrieron los hechos, sin que para estos efectos

puedan incluirse consideraciones relativas a los antecedentes del

comportamiento de la persona ofendida, ni estereotipos de cualquier

naturaleza.

Se debe establecer, las sanciones correspondientes, ya sea en el

Código Orgánico Integral Penal o en el Código de la Niñez y Adolescencia,

según el caso.

Además, se debe establecer, el derecho de la ofendida u ofendido,

para reclamar una indemnización, en el momento en que ocurra el acoso

escolar; señalando que en todos los casos en que mediante sentencia se

Compruebe que el hostigamiento escolar, la persona ofendida por

sí o por su representante legal, tendrá derecho a la indemnización por daño

moral.

La Mesa de Justicia de la Asamblea Nacional presidida por el distinguido jurista y Asambleísta Nacional por la provincia de Chimborazo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

65

Mauro Andino, debe analizar la posibilidad de tipificar y sancionar esta

clase de conductas, que están ocasionando alarma social en el país.

EL BULLYING CIBERNÉTICO

La edición nacional de Metro hoy, del día martes 22 de enero de 2013, de la ciudad de Quito capital del Ecuador, señala que este ilícito

afecta a más niños y jóvenes pues: “Los adolescentes, por temor, suelen

esconder a sus padres que reciben amenazas o agresiones verbales a través de mensajes o publicaciones en redes sociales”; e igualmente

analiza cómo se puede detectar si un hijo nuestro es el que agrede a otros a través de las redes sociales.

Señala, el caso de Celia Portugal, madre de una adolescente, de

quien prefiere no decir su nombre que está siendo víctima del cyberbullying,

además agrega: “No sabemos quién es el acosador por que se disfraza con un nombre falso, pero desde que mi hijo decidió ser novio de una jovencita,

él, ella o ellos, le publican toda clase de burlas en su perfil y fotos de Facebook”; señalando la señora Celia Portugal (Quito – Ecuador) que este

hecho le tiene muy preocupada, aunque confiesa: “He sido muy enfática en

decirle a mi hijo que lo mejor es ignorar los insultos”.

El periódico antes mencionado, señala que: “El molestar o acosar

con comentarios o fotografías crueles es también considerado cyberbullying. Este problema está afectando a muchos adolescentes en la

actualidad dice la psicóloga clínica Cecilia Chávez Bowen, quien ha tenido pacientes víctimas del acoso cibernético”.

El comentario del periódico mencionado, termina señalando: “El

problema ocurre en todas las edades, pero con más frecuencia en la

adolescencia porque es una etapa donde la vida social importa muchísimo. Y si el problema no es detectado a tiempo por los padres, principalmente,

del menor y luego por las autoridades de su colegio, la víctima puede llegar hasta el suicidio”.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

66

La Dra. Cecilia Chávez, recomienda a los padres visitar con

periodicidad el colegio de sus hijos para conocer el tipo de relaciones que

este tiene, así mismo analizar sus amistades, y que tipo de amigo éste es.

Dicha psicóloga, se pregunta: ¿Qué hay del agresor?; esto es ¿Y

si su hijo es el victimario cibernético?

Se contesta señalando: “Que generalmente la violencia es un arma

de defensa. Primero los padres deben analizar qué tipo de ambiente rodea

al adolescente. Si hay agresividad en casa se explicará que el chico

reaccione en contra de sus compañeros de clases o amigos. Pero si esa

no fuere la razón, entonces se está presentando un trastorno de conducta

en la personalidad del muchacho. Lo recomendable es llevar al chico a

terapia psicológica. Es preferible que los padres también asistan por su

parte. Con un efectivo tratamiento habría cambios de conducta”.

En conclusión, se manifiesta que el adolescente tiene el 80% de

posibilidades de pasar por el cyberbullying y un 50% de posibilidades que

un niño lo viva. Lo mejor es estar preparados para manejar esta situación

de la mejor manera con los hijos o los estudiantes.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELEVANTES

Psicoticismo

Es una dimensión sobre la vulnerabilidad a conductas impulsivas,

agresivas o de baja empatía entre las relaciones humanas. Se manifiesta

en los individuos con características como: fríos, egocéntricos e

irresponsables, pero también son más creativos, objetivos, realistas,

competitivos, originales y críticos.

Según, "el psicoticismo sigue una curva normal en la población. La

media sería un psicoticismo moderado, y habría menos gente que esté muy por debajo o muy por encima (psicopatologías)”, Eysenck, (1996). La

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

67

institución educativa debe incluir programas de análisis psicológicos para

determinar patologías que presenten los estudiantes.

Neuroticismo (Estabilidad-Inestabilidad Emocional).

Es el estudio psicológico y social de los seres humanos en cuanto

su estabilidad e inestabilidad emocional y social. Se toma como punto de

partida para establecer acciones que ayuden a solucionar su problemática

y logren integrarse a la sociedad positivamente. Las personas con estas

patologías tienen cambios de humor frecuentes, suelen estar preocupados,

ansiosos, deprimidos y sentirse culpable. Reaccionan fuertemente ante los

estímulos, sean estos positivos o negativos.

Lúdico La palabra lúdico es un adjetivo que califica todo lo que se relaciona

con el juego, derivado en su etimología del latín “ludus” cuyo significado es

precisamente, juego, como actividad placentera, donde el ser humano se

libera de tensiones, y de las reglas impuestas por la cultura, implica

actividades emocionales, físicas y espirituales donde cada individuo

expresa con armonía y participación su júbilo de sentirse nuevamente como

un niño.

Guía Didáctica La guía didáctica es una herramienta, estrategia, técnica valiosa

que complementa y dinamiza el texto básico, con la utilización de creativas

destrezas didácticas, simula y reemplaza la presencia del profesor y genera un ambiente de dialogo, para ofrecer al establecimiento diversas

posibilidades que mejoren la comprensión y el autoaprendizaje. Permite al

docente convertirse en facilitador, guía u orientador del proceso educativo y no el mensajero principal del mismo.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

68

Destreza

Capacidad para hacer una cosa bien con facilidad y rapidez. Es la

forma de trabajar de cada individuo, su pericia en realizar las cosas con

facilidad y técnica.

Desempeño Es la cualidad autóctona del individuo o una medida de las

capacidades del ser humano, que expresa lo que éste ha aprendido a lo

largo del proceso formativo puesto en práctica en su vida diaria. La

capacidad de la persona para responder a los estímulos que le

proporcionen mejorar su status de vida, su participación en la construcción

de su fortaleza en bien de alcanzar sus objetivos. En este sentido, el

rendimiento social está vinculado a la aptitud y habilidades desarrolladas

por el individuo.

Desempeño Escolar Es la demostración práctica del uso flexible del conocimiento en

campos específicos que hacen los estudiantes luego de aprehender las

destrezas con criterios de desempeño para resolver problemas de la vida

cotidiana, todo lo que aprehende lo practica, le es útil en la vida y le brinda

beneficios individuales y sociales. El desempeño escolar motiva a padres

de familia, docentes y estudiantes, por tanto, la motivación para mejorar el

proceso de enseñanza – aprendizaje depende de la comunidad educativa.

Aptitud

La aptitud o "facultad" (del latin aptus = capaz para), en psicología,

es cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje. Carácter o

conjunto de condiciones que hacen a una persona especialmente idónea para una función determinada. Mientras que en el lenguaje común la

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

69

aptitud solo se refiere a la capacidad de una persona para realizar

adecuadamente una acción o tarea, en psicología engloba capacidades

cognitivas y procesos como características emocionales y de personalidad. La aptitud en sí es tener la capacidad de hacer algo de manera correcta y

técnica. Actitud

La actitud es el comportamiento, la forma de actuar de una

persona, la forma correcta o no que emplea un individuo para hacer las cosas. “La actitud es: predisposición aprendida a responder de un modo

consistente a un objeto social” Eiser, (1999). Se aprende y se aplica, se desarrolla y se mejora, lo que sirve se toma y fortalece.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

70

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño Metodológico

El diseño de la investigación tiene como objetivo conocer y

reconocer el problema que se suscita en un lugar determinado, que toma

como base la colectividad en el nivel educativo, motivando al diálogo

reflexivo que permita el análisis del problema particular.

La investigación es utilizada como herramienta, destinada a la

búsqueda de interrogantes planteadas y resueltas mediante el sondeo que

aplica dentro del campo de acción del proyecto. Las diferentes actividades

constitutivas del diseño van a ser analizadas en forma conjunta, para

encontrar las congruencias y relaciones de los conocimientos a exponer.

Con el propósito de aplicar los contenidos de cada fase del diseño

en un objeto concreto, ésta investigación se llevó a cabo en las aulas de

clase que están en la Escuela de Educación Básica “Alejo Lascano” durante

el período lectivo 2015 – 2016, con los lineamientos de un diseño mixto. Es

decir, que se han utilizado modalidades cualitativas para la descripción de

la problemática, la interpretación de los resultados; en tanto que para el

análisis de los resultados se comprueba al utilizar la Chic Cuadrada,

programa que comprueba si es válida la investigación. En síntesis, se ha

utilizado un diseño mixto.

El investigador debe aplicar la fórmula para obtener la muestra. En

este proceso, los elementos de la muestra son seleccionados por

procedimientos al azar o con probabilidades conocidas de selección, para

establecer actividades derivadas de las causas y consecuencias que se

encuentren dentro de los datos estadísticos.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

71

Modalidades de la investigación

Este proyecto es factible basado en la investigación de campo. Se realiza a corto plazo y al interior de la Institución; se pretende buscar y

mejorar la calidad del rendimiento académico a través de una investigación

organizada y para su ejecución no se requieren de grandes inversiones. Pretende potenciar la calidad del desempeño escolar, se aplicó la

investigación de campo, los datos se obtuvieron mediante la aplicación de

técnicas como la encuesta a personas que forman parte directa o indirecta

a la problemática y con esa información se formuló una propuesta que

orientará a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Alejo Lascano”

Investigación de Campo, Según Sabino (1986) “La investigación de

tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica

fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la

investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir

algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de

fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de

manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden

obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”. (Pág. 51),

porque está desarrollada en el lugar donde ocurren los hechos, en contacto

con quienes son los actores del problema que se investiga, se obtiene la

investigación en forma directa. Se concentra en hacer el estudio donde la

observación es natural, de este modo se procura obtener la situación real

de los acontecimientos. Se pueden incluir experimentos de campo al

emplear una metodología cualitativa.

Para alcanzar nuestros objetivos fue necesario seleccionar la mejor

herramienta, la misma que nos permitirá encaminar adecuadamente

nuestra investigación, seleccionamos el método hipotético – deductivo.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

72

Método hipotético-deductivo

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus

inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más

generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procesos

inductivos y en el segundo caso mediante procedimientos deductivos.

Permite establecer inferencias lógico deductivo para arribar a conclusiones

particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar

experimentalmente.

Para Hernández Sampieri, R., et al (2006, p. 100) “los estudios

exploratorios se realizan cuando el objeto es examinar un tema o problema

de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se

han abordado antes”.

Es el método más completo; ya que, en él se plantea una hipótesis

que se puede analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente; es decir, que se busca que la parte teórica

no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la realidad. Como se nota una de las características de este método es que

incluye otros métodos, el inductivo o el deductivo y el experimental, que

también es opcional.

Se acepta las fortalezas que nos brindan cada uno de estos "sub- métodos", lo que permite reconocer su importancia dentro del campo

educativo, investigativo y pedagógico, no se duda inmediatamente en

elegirlo como estrategia que apoyaría decididamente en la investigación. La deducción, tiene a su favor que sigue pasos sencillos, lógicos y obvios

que permiten el descubrimiento de algo que hemos pasado por alto.

Destacando como base la experimentación científica, mucho de los

conocimientos lo proporciona la experiencia y es un método que permite

estar más seguro de lo que se hace. A demás admite la modificación de

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

73

variables, lo cual nos da vía libre para la corrección de errores y el

mejoramiento de la investigación. También se podría agregar que como

futuros docentes en el campo de educación primaria se aplica mucho este

método, puesto que debe buscar una solución de calidad, efectiva,

funcional y de satisfacción a las necesidades de los estudiantes, un ejemplo

muy común en el área seria la implementación de una propuesta educativa,

siempre se realizan muchas pruebas. Desafortunadamente no en todas las

investigaciones se puede aplicar este método, ya que estas dependen del

grado de conocimiento del investigador, el problema de investigación y

otros ya mencionados anteriormente.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación aplicada: Su principal meta se basa en resolver

problemas prácticos, con un margen de generalización limitado, no abarca

todo el campo de estudio. De acuerdo con Hernández, Fernández y

Baptista, (2010, p. 23) la metodología de la investigación son los diferentes

pasos o etapas que son realizados para llevar a cabo una investigación

social y científica. De este modo genera pocos aportes al conocimiento

científico desde un punto de vista teórico, su campo va más a la práctica

de campo. Se divide en:

Investigación fundamental: Se basa en la muestra de sujetos, las

conclusiones de la investigación se hacen extensivas a la población y se

orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de

información teórica y se relaciona con la investigación pura (básica).

Investigación acción: Genera cambios en una realidad estudiada

y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la

práctica a través de la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y

es de carácter ideográfico.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

74

Investigación de campo: Con la investigación de campo se

obtiene nuevos conocimientos en el campo de la realidad social

(investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efecto de aplicar los conocimientos con fines

prácticos (investigación aplicada). Es el compendio de la investigación pura y aplicada para dar mayor calidad al trabajo de investigación. Al respecto

Fontana M. (2009), afirma que: Se la define al decir como el proceso que

utiliza el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. Investigación pura, o bien estudiar una

situación para diagnosticar necesidades y problemas con el fin de aplicar los conocimientos prácticos de la investigación aplicada. (P. 349)

Desde ese punto de vista se establece el lugar o campo donde se

realizó la investigación que para la aplicación del proyecto es el recinto

Guarumal perteneciente al cantón Mocache, en el perímetro de la Escuela

de Educación Básica “Alejo Lascano”

Investigación exploratoria: Lo primordial de este tipo de investigación es

facilitar una mayor penetración y comprensión del problema que enfrenta

el investigador, recabar la mayor información, verificar y tratarla

adecuadamente para los fines investigativos.

Investigación descriptiva: Conocida como la investigación estadística,

describen datos mismos que deben tener un impacto en las vidas de la

gente que le rodea. Por ejemplo, la búsqueda de las causas y

consecuencias de la Influencia de los juegos lúdicos en el alto nivel del

bullying en los estudiantes del quinto año de Educación General Básica de

la escuela “Alejo Lascano”

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer

las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas que

participan en la investigación. El objetivo principal es saber por qué y para

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

75

qué se está realizando la investigación, exponer los motivos, causas del

porque sucede con mayor frecuencia el bullying y determinar para que nos

servirá este proyecto educativo en su aplicación, reconociendo sus

problemas y debilidades.

Investigación Explicativa: La investigación explicativa intenta explicar la

realidad, su significado dentro de una teoría de referencia. Se encarga de

buscar el porqué de los problemas mediante el establecimiento de

relaciones causa-efecto, él porque del bullying. Dentro de la investigación

científica, a nivel explicativo, se dan tres elementos: De lo que se quiere

explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de explicarse, es el

problema que genera la pregunta que requiere una explicación, el bullying

como fenómeno social y su alto índice en la escuela, causas y efectos.

Gutiérrez F. (2011) al respecto afirma que: “Es la explicación que trata de descubrir, establecer y explicar las relaciones causalmente funcionales que

existen entre las variables estudiadas, y sirve para explicar cómo, cuándo, dónde y por qué ocurre un fenómeno social.” (p. 54). Este es el tipo de

investigación que profundiza el conocimiento de la realidad existente en la

institución educativa de acuerdo a contexto y estructura social. POBLACIÓN Y MUESTRA Población: La población es un conjunto de elementos que cumplen ciertas

propiedades, con características similares o comunes y sirven para la investigación en lugar y tiempo señalados, respecto de los cuales se desea

estudiar u obtener ciertos datos de un determinado caso o estudio. Fuente:

htpp//www.wikipedia.com.

Tamayo (2010) la define como: “La totalidad del fenómeno a estudiar, en

donde las unidades de población poseen una característica común, la cual

se estudia y da origen a los datos de investigación” (p. 114). Constituyen

el universo de estudio de la población de este estudio está conformada por

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

76

los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia de la Escuela de

Educación Básica “Alejo Lascano”. Especificado en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 1.- Distributivo de la población

Nº Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docente 11

3 Estudiantes de quinto EGB 35

4 Total 47 Fuente: Escuela de Educación Básica “Alejo Lascano” Elaborado: Bustamante Jose María Fernanda y Rodríguez Garboa Omaira Elizabeth

Muestra Una muestra es una pequeña porción representativa del total de la

población que se emplea para realizar el estudio, cuyo objetivo es poder

inferir propiedades, características y comportamientos, que son usados

para llevarla a conocimiento público o para ser analizadas de forma

estadística.

Fuente: http//www.wikipedia.com. Hernández Sampier & Dr Carlos Fernández Collado, (2006) manifiesta que “Muestra es el subgrupo de la población del

cual se recolecta los datos y debe ser representativo de dicha población”, para la realización y aplicación del proyecto se consideró a los estudiantes

y docentes de plantel educativo en investigación.

Al respecto de la muestra Goya A. (2008) afirma: “Muestra es el porcentaje

que se toma de la población en si para poder determinar las bases de determinada investigación, una muestra significativa es la proporción

tomada de la población explícita, de la cual se puede partir a una

investigación”. (p.88). Una muestra es un conjunto representativo de la población de referencia, el número de individuos de una muestra es menor

que el de la población, se debe manejar correctamente los términos y las

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

77

definiciones para no caer en errores que perjudiquen el proceso

investigativo.

El porcentaje escogido de la población que se la considera, representativo

del grupo meta de estudio de la Escuela de Educación Básica “Alejo

Lascano”, utilizando el método no probabilístico; ya que, la muestra es

menor a 100, es el siguiente:

Cuadro Nº 2.- Distributivo de muestra

Nº Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docente 1

3 Estudiantes de 5to EGB 35

4 Total 37

Fuente: Escuela de Educación Básica “Alejo Lascano Elaborado: Bustamante Jose María Fernanda y Rodríguez Garboa Omaira Elizabeth

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

78

CUADRO Nº 3.- MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

Variables Dimensión Indicadores

1. Juegos

lúdicos

Entorno a

juegos lúdicos

El juego

El juego en el entorno educativo para

el desarrollo infantil

Ámbito de los

juegos lúdicos

El juego como instrumento de

aprendizaje

Historia de los juegos lúdicos

Proponentes de la nueva pedagogía

de los juegos lúdicos

Realidad local y

nacional

Los juegos lúdicos en el quehacer de

la Educación Básica

Juegos lúdicos nueva propuesta

pedagógica

Ley Orgánica de Educación

Intercultural

Actualización y fortalecimiento

curricular de los 10 años de educación

general básica 2010.

2. nivel del

bullying

Definición

Bullying en el

entorno escolar

Entorno al bullying

Tipos de conductas de los acosadores

El bullying en el medio de la escuela

Ámbito legal del

bullying

Casos del bullying

Instancias de auxilio

Consejo de la niñez y adolescencia

Defensoría del pueblo

Proyecto de Ley para sancionar el

acoso escolar.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

79

Métodos de investigación

Método Deductivo.

El método deductivo es aquel que parte de datos generales aceptados

como válidos, para llegar a una conclusión de tipo particular, es decir, va

del todo a lo individual.

Método Deductivo es el razonamiento que parte de un todo para llegar

hacia algo en particular. Este método se utiliza para inferir de lo general a

lo específico, de lo universal a lo individual.

Sin embargo, (Pheby, 1988, pág. 14), el deductivismo implica que

la estadística y el conocimiento empírico son tan transitorio que no vale la

pena y que un primer análisis deductivo puede proporcionar una mejor

comprensión de un determinado fenómeno. De lo grande a lo pequeño.

Basa su campo en lo que sabe por experiencia y lo que aprende por

deducción.

Método Inductivo.

El Método Inductivo como el razonamiento que analiza una porción de un

todo; parte de lo particular a lo general. Va de lo individual a lo universal.

Modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una

conclusión general.

El objetivo de los argumentos inductivos es llegar a conclusiones cuyo

contenido es más amplio que el de las premisas. A partir de verdades

particulares, se concluye en verdades generales.

Método de Análisis.

Consiste en la descomposición de un todo en sus elementos. Es un método

analítico que se basa en la separación de las partes de un todo para

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

80

estudiarlas en forma individual, por separado, así como las relaciones que

las une.

Método de síntesis

La síntesis consiste en la reunión racional de los elementos dispersos de

un todo para estudiarlos en su totalidad. Análisis y Síntesis son correlativos

y absolutamente inseparables. El análisis es la descomposición de un todo

en sus partes. La síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto

por el análisis.

Técnicas e instrumentos de investigación

El método no basta ni es todo; se necesitan procedimientos y estrategias

que hagan operativos los métodos. A este nivel se sitúan las Técnicas.

Estas, como los métodos, son respuestas al cómo hacer para alcanzar un

fin o resultado propuesto, pero se sitúan a nivel de los hechos o de las

etapas prácticas que, a modo de dispositivos auxiliares, permiten la

aplicación del método, por medio de elementos prácticos, concretos y bien

adaptados a un objeto bien definido.

Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos

son las distintas formas de obtener información”, pág.53). Las técnicas son

los procedimientos de actuación concretos que deben seguirse para

recorrer las diferentes fases del método científico.

Técnica de Observación.

La Técnica de Observación como un examen minucioso y profundo de un

hecho o fenómeno, observar para determinar características. Observación

es la acción de observar, de mirar detenidamente. Es el conjunto de cosas

observadas con sus propias cualidades, el conjunto de datos y el conjunto

de fenómenos expuestos a través de observar adecuadamente.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

81

Técnica de la Encuesta.

La Encuesta como la recopilación de opiniones, datos o premisas de

estudio por medio de cuestionarios o entrevista a una población o parte de

la misma, con el propósito de aclarar un asunto de interés para quien realiza

la encuesta.

Técnica de la entrevista

La Entrevista técnica que permite la recopilación verbal sobre algún tópico

de interés para la persona que realiza la entrevista.

Es una conversación oral, entre dos seres humanos, de los cuales uno es el entrevistador y el otro es el entrevistado. El papel de ambos puede

variar según el tipo de entrevista. La Entrevista, para Arias F. (1.997), es

un “Método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario)”

(Pág. 47). Casi todas las entrevistas tienen como finalidad obtener algún tipo de dato, fuente de estudio acerca del tema planteado.

Técnica de Análisis de Contenido.

Es la posibilidad de quien realiza el proyecto de especificar o evidenciar las partes más relevantes del contenido para beneficiarse de él dentro del

campo de estudio que realiza. Logra establecer tendencias de lo que opinó la muestra encuestada. La técnica análisis de contenido requiere que las

categorías tengan las cualidades señaladas para otros instrumentos de

investigación, tales como fidedignidad, validez, deben estar formadas de un solo principio de clasificación, ser suficientemente exhaustivas para que

incluyan todas las respuestas mutuamente exclusivas. Relaciones Públicas.

Las relaciones públicas evalúan las actitudes públicas del ser humano,

identifica políticas y procedimientos de las personas o una organización en

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

82

el interés del público social, y planifica, ejecuta un cronograma de acción

para lograr la comprensión y aceptación del público hacia una determinada

actividad lícita.

Cuestionario

El cuestionario es un conjunto de preguntas, de varios tipos, preparado

sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan

en una investigación o evaluación, para ser aplicada en un campo

establecido por la problemática a estudiar. La finalidad es obtener, de forma

sistemática y ordenada, información acerca de la población con la que se

trabaja, sobre las variables que se investigan o evalúan.

Test

Es un cuestionario que se plantea de acuerdo a la información que se

pretende recibir, de forma clara y precisa se elaboran las preguntas para

evitar dudas o incomprensiones.

Experimental Manipular una o más variables y controlar, medir cualquier cambio en otras

variables, a través de la experimentación de preguntas y respuestas dentro

del campo de estudio.

Análisis de datos

Presentación de los resultados

Luego de aplicados los instrumentos de evaluación se obtienen los

resultados para el estudio del proyecto a ejecutar.

En primer lugar, se hace la encuesta a los estudiantes del quinto grado de

educación general básica que son el objeto de este estudio.

Luego se encuestó a los maestros que prestan sus servicios en la

institución educativa.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

83

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a los estudiantes quinto grado de educación básica de la Escuela de Educación Básica “Alejo Lascano”. Tabla N° 1 El acoso escolar

1.- ¿Escuchas o lees algo sobre el bullying o acoso escolar?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM 1

Muy de acuerdo 8 22,86

De acuerdo 11 31,43 Indiferente 5 14,29

En desacuerdo 6 17,14

Totalmente de desacuerdo 5 14,29

Total 35 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Gráfico Nº 1 El acoso escolar

Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa. Comentario: Esto significa que diecinueve de un total de treinta y cinco

estudiantes han escuchado acerca del bullying y dieciséis de ellos están nulos o indiferentes al tema, por lo tanto es necesario continuar con la

información, en busca de su total erradicación de los planteles educativos.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

84

Tabla N° 2 Juegos en la escuela

2.- ¿Crees que no deberían compartir juegos en el recreo con tus compañeros?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM 2

Muy de acuerdo 12 34,49

De acuerdo 9 25,71

Indiferente 6 17,14

En desacuerdo 3 8,57

Totalmente de desacuerdo 5 14,29

Total 35 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Gráfico Nº 2 Juegos en la escuela

Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa

Comentario: Que veintiún estudiantes responder tener alguna clase de

temor al compartir el espacio común de esparcimiento con sus demás

compañeros, ante tal situación se debe buscar actividades que resulten

favorables a los niños/as, reconociendo que el desinterés también es motivo de preocupación.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

85

Tabla N° 3 Intimidación en la escuela

3.- Intimidación: Causar miedo, turbar. Acto de hacer que los otros hagan lo que uno quiere a través del miedo. ¿Te has sentido intimidado? CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM 3

Muy de acuerdo 9 25,71 De acuerdo 7 20,00 Indiferente 8 22,86

En desacuerdo 4 11,43 Totalmente de desacuerdo 7 20,00

Total 35 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Gráfico Nº 3 Intimidación en la escuela

Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes

Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Comentario: Esto significa que del total de estudiantes, dieciséis se

sienten intimidados por ciertos compañeros del aula o la institución

educativa, esta información permite ahondar en los problemas que desfavorecen al ambiente educativo, también preocupa aquellos que no les

interesa el tema por desconocimiento o por evitar ser involucrados.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

86

Tabla Nº 4 Maltrato físico

4.- ¿Has recibido acoso físico por parte de algún o algunos compañeros de tu salón de clase?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM 4

Muy de acuerdo 15 42,86 De acuerdo 7 20,00

Indiferente 5 14,29 En desacuerdo 4 11,43

Totalmente de desacuerdo 4 11,43 Total 35 100,00

Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Gráfico Nº 4 Maltrato físico

Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Comentario: Esto quiere decir que veintidós estudiantes están recibiendo

maltrato físico por parte de sus compañeros de aula o la institución educativa, esta información debe ser considera una alarma para recapitular

el accionar directivo y docente, lo primordial atacar el problema y buscar

soluciones e involucrar a quienes contestan indiferente para que se sientan parte del grupo.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

87

Tabla Nº 5 Maltrato verbal

5.- ¿Te llaman tus compañeros por otros nombres, se burlan o molestan durante el recreo?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 5

Muy de acuerdo 8 22,86

De acuerdo 7 20,00

Indiferente 6 17,14

En desacuerdo 5 14,29

Totalmente de desacuerdo 9 25,71

Total 35 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Gráfico Nº 5 Maltrato verbal

Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa. Comentario: En una frecuencia de quince estudiantes responden ser

llamados por sobrenombres o son objeto de burlas; es decir, reciben

maltrato verbal por parte de sus compañeros de aula o de la institución educativa, esta información debe ser considera para re direccionar el

accionar pedagógico, lo primordial es atacar el problema y buscar

soluciones.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

88

Tabla Nº 6 Comunicación con los padres

6.- ¿Le comentas a tus padres del acoso que recibes en el plantel educativo por parte de tus compañeros? CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 6

Muy de acuerdo 11 31,43

De acuerdo 7 20,00 Indiferente 4 11,43

En desacuerdo 5 14,29

Totalmente de desacuerdo 8 22,86 Total 35 100,00

Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Gráfico Nº 6 Comunicación con los padres

Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Comentario: El análisis arroja como resultado que dieciocho estudiantes

están seguros que lo mejor es contar todas sus experiencias y vivencias a

sus padres o más allegados, para evitar que sean víctimas de maltratos

dentro del centro escolar, incentivar al resto del grupo tenga la misma actitud ante la comunicación directa con sus padres.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

89

Tabla Nº 7 Capacitación acerca del bullying

7.- ¿La docente da charlas acerca de lo que es el bullying? CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 7

Muy de acuerdo 15 42,86

De acuerdo 7 20,00 Indiferente 4 11,43

En desacuerdo 5 14,29 Totalmente de desacuerdo 4 11,43

Total 35 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Gráfico Nº 7

Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Comentario: Esto significa que veintidós estudiantes están de acuerdo con

que los docentes dicten con charlas acerca del bullying, es necesario contar

con la aceptación de los treinta y cinco participantes, reconociendo lo

importante de conocer bien el problema que perjudica a los estudiantes del centro educativo de manera acelerada.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

90

Tabla Nº 8 Sobre el bullying

8.- ¿Crees que es necesario charlas de valores en la escuela para prevenir el bullying escolar?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 8

Muy de acuerdo 12 34,29

De acuerdo 9 25,71

Indiferente 4 11,43

En desacuerdo 5 14,29

Totalmente de desacuerdo 5 14,29

Total 35 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa. Gráfico Nº 8 Sobre el Bullying

Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Comentario: El tener una frecuencia de veintiuna respuestas a favor llama

a la reflexión de los docentes y directivo, a participar y actuar activamente en cuanto a informar a la comunidad educativa acerca del bullying, causas

y consecuencias; su rol activo es imprescindible para el bienestar escolar, la comunidad educativa participe de mejorar la convivencia.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

91

Tabla Nº 9 Apoyo familiar

9.- ¿Recibes el apoyo necesario de tus padres cuando le cuentas tus problemas escolares?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 9

Muy de acuerdo 17 48,57

De acuerdo 9 25,71

Indiferente 4 11,43

En desacuerdo 2 5,71

Totalmente de desacuerdo 3 8,57 Total 35 100,00

Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa. Gráfico Nº 9 Apoyo familiar

Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Comentario: El apoyo de los padres de familia es necesario, así lo

confirman veintiséis respuestas positivas, su participación e integración en

la búsqueda de soluciones seria gratificante, es mejor ayudarse entre toda

la comunidad educativa bajo el mismo objetivo “niños felices, sin resentimientos”.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

92

Tabla Nº 10 Charlas sobre el bullying

10.- ¿Crees que es necesario que la familia necesita participar de charlas de capacitación para prevenir el acoso escolar? CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 10

Muy de acuerdo 18 51,43

De acuerdo 8 22,86

Indiferente 4 11,43

En desacuerdo 3 8,57

Totalmente de desacuerdo 2 5,71

Total 35 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Gráfico Nº 10 Charlas sobre el bullying

Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Comentario: Que la familia debe participar de eventos como escuela para

padres, lo ratifican los veintiséis estudiantes que responden estar muy de

acuerdo, es necesario caer en cuenta que se están perdiendo valores y los

niños/as viven actualmente en un mundo sumido en la violencia, que mucha de las veces viven dentro de su hogar.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

93

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Alejo Lascano”.

Tabla Nº 11 Falta de Valores

1.- ¿Considera usted que la falta de valores y atención a los estudiantes provoca la crisis de violencia que viven actualmente los niños y niñas? CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 1

Muy de acuerdo 6 54,55

De acuerdo 1 9,09

Indiferente 1 9,09

En desacuerdo 1 9,09

Totalmente de desacuerdo 2 18,18

Total 11 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Gráfico Nº 11 Falta de Valores

Elaboración: Encuesta dirigida a los Estudiantes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Comentario: Siete del total de docentes encuestados reafirman que por la

falta de valores de los estudiantes existen problemas sociales como el bullying, ese es un indicador para cambiar su planificación educativa.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

94

Tabla Nº 12 Convivencia familiar

2.- ¿Considera usted que la perspectiva educativa de los estudiantes del quinto año básico debe estar encaminada a mejorar la calidad de la convivencia familiar?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 2

Muy de acuerdo 5 45,45

De acuerdo 2 18,18

Indiferente 1 9,09

En desacuerdo 1 9,09

Totalmente de desacuerdo 2 18,18

Total 11 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Gráfico Nº 12 Convivencia familiar

Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa. Comentario: Los docentes en un total de siete consideran lo importante de

plantear actividades que logren y orienten a sus estudiantes que cumplan con sus expectativas dentro y fuera del aula, además sirve de indicador

para incentivar a todos los docentes la importancia de la labor educativa,

como herramienta para eliminar conductas violentas.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

95

Tabla Nº 13 Charlas acerca del bullying

3.- ¿Ha recibido capacitación por parte de los organismos educativos sobre el bullying o acoso escolar? CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 3

Muy de acuerdo 8 72,73

De acuerdo 0 0,00

Indiferente 1 9,09

En desacuerdo 0 0,00

Totalmente de desacuerdo 2 18,18 Total 11 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa. Gráfico Nº 13 Charlas acerca del bullying

Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Comentario: Esto quiere decir que los docentes en mayoría, ocho están

preparados para organizar su planificación micro curricular incluyendo

temas sociales como el acoso escolar. Mientras que aun cuando sea minoría existen docentes que no lo hacen.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

96

Tabla Nº 14 Sobre el bullying

Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Gráfico Nº 14 Sobre el bullying

Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Comentario: Todos los docentes están conscientes de la importancia de

estar preparados en temas como el acoso escolar, quienes se mantienen

al margen de esta problemática deben concienciar los problemas que se

evidencian en sus grupos de trabajo, en ese sentido el MINEDUC debe intervenir con capacitaciones.

4.- ¿Considera usted Importante que el Ministerio de Educación plantee seminarios – talleres sobre temas como el acoso escolar, atendiendo las necesidades educativas de la institución y de los derechos de los niños/as? CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 4

Muy de acuerdo 10 90,91

De acuerdo 1 9,09

Indiferente 0 0,00

En desacuerdo 0 0,00

Totalmente de desacuerdo 0 0,00

Total 11 100,00

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

97

Tabla Nº 15 Sobre el bullying

5.- ¿Recibió alguna capacitación por parte del Ministerio de Educación acerca del bullying?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 5

Muy de acuerdo 10 90,91

De acuerdo 1 9,09

Indiferente 0 0,00

En desacuerdo 0 0,00

Totalmente de desacuerdo 0 0,00

Total 11 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa. Gráfico Nº 15 Sobre el bullying

Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa. Comentario: Esto quiere decir que los docentes en su mayoría manifiestan

haber recibido seminario acerca del bullying en el mes de junio del 2014.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

98

Tabla Nº 16 Prevenir el bullying

6.- ¿Considera usted que la propuesta educativa sobre prevención del bullying que se imparte en la institución está acorde al medio en el cual se desenvuelve el estudiante?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 6

Muy de acuerdo 7 63,64

De acuerdo 1 9,09

Indiferente 0 0,00

En desacuerdo 2 18,18

Totalmente de desacuerdo 1 9,09

Total 11 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Gráfico Nº 16 Prevenir el bullying

Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa. Comentario: Ocho de los once docentes esta consciente de que la

propuesta educativa es la adecuada para los estudiantes del quinto grado,

quienes no participan activamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, deben ser motivados para que cambien de actitud. La

educación es la base para erradicar situaciones problemáticas de convivencia.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

99

Tabla Nº 17 Buen vivir

7.- ¿Cree usted que por la naturaleza de la institución cumple con los parámetros para brindar una educación basada en la práctica de una vida armónica en la búsqueda del buen vivir?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 7

Muy de acuerdo 5 45,45

De acuerdo 2 18,18

Indiferente 1 9,09

En desacuerdo 2 18,18

Totalmente de desacuerdo 1 9,09

Total 11 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa. Gráfico Nº 17 Buen vivir

Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa. Comentario: Esto significa que siete docentes ratifican que la aplicación

de la propuesta educativa en el campo práctico es la adecuada para los estudiantes del quinto grado, quienes no la acogen están al margen de la

calidad de la educación. Deben ser motivados para que cambien de actitud e innoven su accionar docente.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

100

Tabla Nº 18 Juegos lúdicos

8.- ¿Utiliza usted estrategias metodológicas, técnicas y los juegos lúdicos adecuados para el ejercicio de su función?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 8

Muy de acuerdo 6 54,55

De acuerdo 3 27,27

Indiferente 0 0,00

En desacuerdo 0 0,00

Totalmente de desacuerdo 2 18,18

Total 11 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Gráfico Nº 18 Juegos lúdicos

Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa. Comentario: Nueve docentes utilizan el método constructivista para

orientar el aprendizaje significativo, relacionándolo con el convivir basado

en la armonía y el respeto a los demás, quienes no participan activamente

en el proceso de enseñanza – aprendizaje, deben ser motivados para que cambien de actitud.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

101

Tabla Nº 19 Educación en valores

9.- ¿Considera usted es necesario implementar en la planificación docente la educación en valores, ética y moral para fomentar en los estudiantes el respeto y consideración hacia sus compañeros?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 9

Muy de acuerdo 7 63,64

De acuerdo 4 36,36

Indiferente 0 0,00

En desacuerdo 0 0,00

Totalmente de desacuerdo 0 0,00

Total 11 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Gráfico Nº 19 Educación en valores

Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa.

Comentario: Los once docentes responden estar muy de acuerdo y

prestos a incluir en sus planificaciones la educación en valores

preocupados por la situación de convivencia de sus estudiantes.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

102

Tabla Nº 20 Derechos de los niños/as

20.- ¿Considera usted que la perspectiva que tiene los padres de familia del quinto año básico cumplen a cabalidad con los principios de igualdad, equidad, tolerancia e integración social en la institución donde estudian sus hijos/as?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM 10

Muy de acuerdo 5 45,45

De acuerdo 4 36,36

Indiferente 2 18,18

En desacuerdo 0 0,00

Totalmente de desacuerdo 0 0,00

Total 11 100,00 Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa

Gráfico Nº 20 Educación en valores

Elaboración: Encuesta dirigida a los Docentes Autoras: María Fernanda Bustamante Jose, Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa

Comentario: Los docentes en su mayoría realizan un trabajo adecuado

con los padres de familia para integrarlos en el proceso educativo, para lo

cual promueven eventos de capacitación para que reconozcan las características individuales del grupo, así respetar y aprender a convivir.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

103

ANÁLISIS DE RESULTADOS Los docentes encuestados, más del 50% afirman que los factores familiares

si tienen incidencia en el aprendizaje y el desempeño de los estudiantes,

están consienten que estos pueden ser determinados por los hogares

disfuncionales, poco afectivos e inmersos en la violencia física, verbal y

psicológicas; además, se suma a esto las relaciones interpersonales entre

los estudiantes dentro del aula clase y por ende en el plantel educativo.

La empatía existente entre ellos, la baja autoestima, su falso aprendizaje

“el poder es violencia”, son los componentes que afectan la evolución

psicopedagógica de los estudiantes, truncando sus deseos y aspiraciones

alrededor de la violencia contra sus compañeros. PRUEBA DEL CHI- CUADRADO

Elaboración: Docentes de los Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Alejo Lascano” Autoras: María Fernanda Bustamante Jose y Omaira Elizabeth Rodríguez Garboa

Ho: No existe una relación significante entre las dos variables.

Ha: Existe una relación significante entre las dos variables.

Nivel de significancia: 5%

Pvalue: 000 0.001 < 5% Existe evidencia estadísticamente significativa en la relación de las dos variables. Al realizar la prueba de Chi Cuadrado se evidencia que existe una relación

significativa entre ambas variables de lo cual se infiere que decir que el

nivel del bullying si incide en la calidad del desempeño escolar.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

104

Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones

Una vez aplicada la encuesta a estudiantes, padres de familia y

docentes, se comprueba la necesidad urgente que tiene el establecimiento

educativo en cuanto a mejorar su Plan Estratégico Institucional, materiales

audiovisuales y sobre todo en capacitación en temas relacionados como:

la lúdica.

Es necesario orientar una educación basada en valores éticos y

morales que permitan fomentar en los estudiantes principios de igualdad,

tolerancia, respeto e integración.

Se debe adaptar el currículo al entorno escolar y comunitario de tal

manera que el proceso de enseñanza – aprendizaje impulse el desarrollo

integral de los estudiantes en un marco de superación individual y grupal.

Mejorar las relaciones personales e impersonales entre los

miembros de la comunidad educativa también es fundamental para

reorientar los procesos educativos hacia la búsqueda y logro del buen vivir.

Actualizar el Plan Estratégico Institucional, basando sus acciones y

actividades en base a los resultados de las encuestas realizadas, en

función de impulsar una formación integral de sus estudiantes con la

participación de docentes y padres de familia, además de lograr que los

organismos pertinentes sancionen adecuadamente a los estudiantes que

cometen esta clase de violencia escolar.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

105

Recomendaciones 1. Que los docentes se capaciten en estrategias metodológicas y

técnicas activas de aprendizaje, para la elaboración y ejecución de

procesos de enseñanza – aprendizaje acorde a la realidad del medio.

2. Que se aplique en la institución proyectos destinados buscar

recursos económicos para solventar la institución para la adquisición de

equipamiento para el área de audiovisuales como eje para las charlas a los

estudiantes, docentes y padres de familia en temas relacionados al

bullying, valores y compromisos.

3. Plantear adaptaciones curriculares que permitan alcanzar los

objetivos educativos; y, disminuyan o erradiquen los problemas sociales y

de convivencia de los estudiantes dentro y fuera de la institución educativa.

4. Que en el Plan Estratégico de la Institución se integren todos los

elementos necesarios para lograr brindarles a los estudiantes una

educación de calidad basada en la práctica y ejercicio de una vida sana en

el campo emocional, psicológico y pedagógico, con la participación activa

de los docentes y padres de familia, en búsqueda de mejorar las relaciones

interpersonales de la comunidad educativa.

5. Los organismos pertinentes en educación y sociales planteen las

sanciones correctivas para los implicados en hechos violentos que

perturben la paz y la armonía dentro de los planteles educativos.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

106

CAPÍTULO IV LA PROPUESTA

Título

Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

de desempeño.

Justificación

La presente investigación se realiza como un aporte para mejorar

la calidad y la calidez de la educación, dar solución a los problemas del alto

nivel de bullying entre los estudiantes del quinto grado de Educación

General Básica “Alejo Lascano”, donde se observa problemas de conducta

agresiva, falta de amor, respeto y valores que fomenten el Buen Vivir dentro

del aula y por ende de la institución. Esto permitirá ahondar en la

problemática, reconocer sus causas y estudiar sus consecuencias con el

único y primordial fin, encontrar alternativas de solución que mitiguen el

crecimiento acelerado de los problemas de acoso que actualmente sufren

los planteles educativos entre sus estudiantes.

Se desarrolla esta investigación en base al análisis detallado del

diagnóstico realizado entre la comunidad educativa de la escuela “Alejo

Lascano”, de la que se desprenden las interrogantes, objetivos y

propuestas que determinen un apoyo directo a los estudiantes, padres de

familia, docentes y directivo; puesto que, en gran medida el alto nivel de

bullying que se observa en la institución tiene claras características que

ayudan a identificar por qué el comportamiento tan agresivo y perjudicial

de ciertos estudiantes que bordean los nueve o diez años de edad.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

107

Se pretende delinear las acciones a ejecutar en base a documentos

oficiales y de aspectos importantes como el Plan Nacional del Buen Vivir,

la matriz productiva de las tensiones y problemas de la zona 5 y las

regulaciones legales contempladas en la LOEI (Ley Orgánica de Educación

Intercultural) y (Ley Orgánica de Educación Superior) y el Régimen

Académico. Para evaluar y plantear un plan de mejora en base al conflicto

por el cual los niños y niñas del nivel escolar manifiestan problemas de

adaptación y convivencia armónica dentro del entorno escolar. El proyecto

propone establecer y re direccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje

de tal manera que la educación no tenga como único principio las

asignaturas dentro del aula clase, sino que se encamine a preponderar al

ser humano desde sus más altas capacidades, involucrando a todos

quienes son parte de ese mundo que los rodea. Seria falsa la orientación

de aprendizajes que no signifiquen nada en la vida ni para la vida de los

estudiantes. El mejor camino es desarrollar fortalezas en los estudiantes

como individuos con sus propias características, que merecen la atención,

el respeto y amor solo así aportaremos a la ciencia, está en nuestras manos

ser protagonistas de innovación.

Al citar artículos establecidos La calidad del desempeño y esfuerzo de los

estudiantes se reflejan en su rendimiento cuantitativo y cualitativo, es por

esa razón que están muy de acuerdo la elaboración de una guía didáctica

con enfoque con destrezas de desempeño, para combatir este grave

problema (bullying) y optimizar el diseño curricular adaptado a cada uno de

los problemas que presenten los estudiantes y lograr así mejorar el entorno

educativo de los niños/as.

Los docentes encuestados más del 50% están consciente que

existen factores del entorno familiar y escolar, sumado al desconocimiento

del tema, que inciden en el aprendizaje de los niños y niñas, concluyen que

el comportamiento violento que presentan dentro del plantel sus

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

108

estudiantes, es un factor negativo en la formación integral de los mismos,

reflejada en las calificaciones.

Por la Ley y su Reglamento, el único deseo es concientizar la importancia de cumplir a cabalidad con ellos, no es solo el simple hecho de asistir a la

escuela por parte de niño/a, de enviarlo a la escuela por parte del padre o madre, o enseñar las primeras letras por parte de docente, va más allá, es

el inicio del cambio cognitivo, afectivo y motriz; para ello, debemos estar

preparados, capacitados y abiertos a los cambio e innovación constructiva del proceso educativo. Los beneficiarios siempre será la comunidad

educativa, la pirámide que hace de la educación, un privilegio de todos.

A través de este trabajo se involucra y comprende lo necesario de conocer

la neuropsicoeducación desde todos sus aspectos, para medir realmente el problema psicosocial- pedagógico que podrían padecer los estudiantes

del quinto grado de la escuela antes mencionada, comprometer a los

docentes del plantel con el proyecto, en la elaboración de guías didácticas que incluyan y mejoren las estrategias que se utilicen en el proceso de

enseñanza – aprendizaje fundamentándose mediante la ejecución acertada de los juegos lúdicos en espacios recreativos básicos y

adecuados para desarrollar y fomentar la paz, el respeto, armonía y

convivencia que fortalezca a la institución educativa.

La investigación desde todo punto de vista es necesaria y urgente

de ser aplicada, contando para esto con la adecuada planificación, claros conocimientos del tema, reconociendo los fundamentos teóricos y prácticos

para llevarla a efecto, profundizando en por qué nuestra sociedad educativa tiene un alto despunte de acoso escolar, para qué enunciar e

impulsar este documento y quienes se pueden beneficiar antes y después.

Solo quienes son parte del problema podrán ser parte de la solución, he allí la importancia de revalorar la educación desde todos sus ámbitos para

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

109

descubrir sus falencias y afianzar sus fortalezas, solo así se logrará derrotar

la violencia en las escuelas, para alcanzar los propósitos se impulsará la elaboración y ejecución del diseño de una guía didáctica con enfoque con

destrezas de desempeño. Objetivo general:

Diseñar una guía didáctica con juegos lúdicos fundamentados en las destrezas con criterio de desempeño para fortalecer el proceso de

enseñanza – aprendizaje. Objetivos específicos

Establecer los contenidos más significativos para elaborar una guía didáctica que adapten los juegos lúdicos

Determinar la planificación curricular mediante la aplicación de

destrezas con criterio de desempeño para fortalecer el currículo del aula clase.

Fomentar e impulsar la participación de los docentes, los padres de familia en el campo educativo, asumiendo un rol protagonista de las

actividades curriculares de sus hijos/as.

Factibilidad de su aplicación

• Financiera

La propuesta es factible de implementar; puesto que, cuenta con el apoyo de la Comunidad Educativa, además solo necesitamos de la presencia y

colaboración de ellos, en las actividades a ejecutar de acuerdo a nuestro

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

110

plan de trabajo, no requiere de grandes inversiones debido a que los

materiales que se utilizan para la aplicación son de bajo costo y los gastos económicos corren de cuenta de quienes realizan el proyecto.

• Legal Dentro del campo legal el documento que se elabora para apoyar con

normativas la prevención y erradicación del bullying tiene su injerencia en los estatutos legales del Ecuador, basados en la Constitución, Código de la Niñez y adolescencia, el Código civil de lo penal, Ley Orgánica de

Educación Intercultural.

Estipulando que la educación es un derecho y las leyes de la educación

responsabilizan a los padres o representantes legales y docentes que son los primeros actores en velar por la educación con calidad y calidez de los

niños, niñas y adolescentes.

• Criterios técnicos. La escuela no dispone del departamento de bienestar estudiantil DECE por lo que no existe el asesoramiento técnico.

• De recursos humanos Directivo: Participar en la implementación eficaz y eficiente del proyecto

académico, para superar los problemas de acoso escolar dentro del plantel

educativo.

Docentes: Aplicar las recomendaciones plasmadas en el proyecto

académico, para erradicar el bullying dentro del aula clase.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

111

Padres de familias: Colaborar con las autoridades y personal docente del

establecimiento en el desarrollo, en la ejecución de proyectos escolares que promuevan la convivencia armónica de los estudiantes.

Descripción de la propuesta

Se elaborará la guía didáctica basada en los componentes curriculares planteados en la actualización y fortalecimiento curricular de la educación ecuatoriana, adaptando el currículo a la aplicación de los juegos

lúdicos como estrategia que permita erradicar el acoso escolar dentro del aula.

La guía estará estructurada por diez actividades, las mismas que

constaran de: Título, Objetivo, Metodología, Contenido, Recursos y

Evaluación

Se aplicará entre los estudiantes del quinto grado de educación básica de la escuela “Alejo Lascano”, considerando el nivel de pensamiento

lógico de los niños y niñas, planteando claramente los objetivos que se quieren alcanzar con su desarrollo. La guía de aprendizaje debe apoyar al

estudiante a decidir qué, cómo, cuándo y con ayuda de qué, elaborar,

plantear y estudiar los contenidos de un tema, a fin de mejorar el aprovechamiento del tiempo disponible y maximizar el aprendizaje y su

aplicación.

Reconocer la importancia de presentar innovaciones dentro del

aula clase, animar a los docentes para que asuman el rol de facilitadores, orientadores del trabajo escolar, motivar a los padres de familia a participar

en todos los aspectos pedagógicos del plantel y por ende de las actividades desarrolladas por sus representados. Plantear claramente porque es

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

112

importante conocer, reconocer y establecer como estrategia metodológica

la guía didáctica dentro del proceso enseñanza – aprendizaje.

Concienciar que los aportes que se obtengan con el correcto uso

de la guía didáctica, beneficiarán a toda la comunidad educativa en todos los ámbitos. Para ser posible su aplicación es necesario contar con

recursos adecuados como: Proyector, Folletos, Láminas informativas, textos entre otros instrumentos. Es necesario utilizar correctamente el

espacio escolar como el salón de clase, el patio de la institución que

permita desarrollar la propuesta de la mejor manera. La misma que está dirigida a los estudiantes del quinto grado EGB de la escuela de educación

básica “Alejo Lascano”, la ejecución y aplicación de la guía didáctica se realizará a partir del mes de junio de 2015.

Contemplar la visión y la misión que plantea la Escuela de Educación Básica “Alejo Lascano” ubicada en el recinto Guarumal

perteneciente al cantón Mocache, en su Plan Estratégico Institucional para aportar en el cumplimiento de los mismos, a través del aporte de innovación

que realicen los docentes en el campo educativo atendiendo las

individualidades y características de sus estudiantes para plantear de manera clara, coherente y eficaz las adaptaciones curriculares dentro de

sus planes de clase e incentivando la utilización correcta del juego, como estrategia y herramienta que permita alcanzar nuestro objetivos

educativos.

Dentro del campo pedagógico la propuesta pretende impulsar el

trabajo docente, así como el desempeño del estudiante, sin olvidar la participación activa del padre de familia, a través de guías didácticas elaboradas con los preceptos de igualdad y respeto a las particularidades

de cada estudiante.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

113

UNIVERS IDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

114

INTRODUCCIÓN

En la Escuela de Educación Básica “Alejo Lascano” ubicada en el cantón Mocache, se detecta un crecimiento acelerado del bullying o acoso

escolar entre los estudiantes del quinto grado de educación general básica, aspecto que influye negativamente en el proceso educativo escolar.

El estudio realizado permite tomar las decisiones más adecuadas y las acciones correctas que faciliten mejorar y desterrar en lo posible el

bullying entre este grupo de niños y niñas. Lo primordial es brindar a los estudiantes, ambientes seguros y agradables, es necesario involucrar a la

comunidad educativa, incluir programas y proyectos que innoven el

proceso de enseñanza – aprendizaje en el salón de clase.

Plantear el diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño como una actividad para lograr los objetivos

educativos y eliminar los brotes violentos que se manifiestan entre los

estudiantes, a través de acciones que incluyan como base fundamental el juego. Las actividades lúdicas permitirán acceder a nuestros alumnos,

conocer sus necesidades e intereses y afianzar sus fortalezas para enriquecer sus capacidades y espíritu.

Para fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje, se utiliza como herramienta de apoyo la guía didáctica; debido a que, es un

instrumento digital o impreso con orientación técnica para el estudiante, que le sirve de herramienta en la construcción de aprendizajes

significativos. Que incluye la información necesaria para el uso correcto y

el manejo provechoso de los elementos y actividades que conforman las planificaciones a desarrollar.

Las guías didácticas son instrumentos que presenta instrucciones acerca de cómo construir y desarrollar el conocimiento (saber), las

habilidades (saber hacer), las actitudes y valores (saber ser) y aptitudes

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

115

(saber convivir) en los estudiantes, estableciendo recomendaciones

oportunas para conducir y orientar el trabajo del estudiante.

Objetivo general Ejecutar actividades lúdicas en el proceso educativo mediante la aplicación

de guías didácticas, para conocer los problemas, intereses y necesidades

de los estudiantes del quinto grado. Objetivos Específicos

Elaborar guías didácticas sencillas y de fácil ejecución para

desarrollar las competencias individuales y grupales de los estudiantes.

Fortalecer la autoestima individual y regular el comportamiento entre compañeros mediantes actividades lúdicas.

Desarrollar actividades lúdicas con los estudiantes para demostrar

el trabajo autónomo y cooperativo.

Metodología

Una vez presentada y estudiado el problema, se delimitan los objetivos,

éstos orientan la investigación y la propuesta planteada, lo que a su vez genera interrogantes cuyas respuestas guían el sentido del estudio y su

alcance. Es necesario para ello, seleccionar métodos y técnicas que le darán validez a las actividades a ejecutar, de allí que es necesario elaborar

el marco metodológico.

En este contexto, Balestrini (2003), explica que el marco metodológico:

…está referido al momento que elude al conjunto de procedimientos lógicos implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de

manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir, descubrir y analizar los

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

116

supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos

teóricos convencionalmente operacionalizado (p. 25).

Tipos de metodología.- Entre los tipos de metodología que se utilizará

para aplicar y desarrollar la guía didáctica están: metodología cualitativa como la observación, el trabajo de campo, cuestionarios, entrevista,

métodos activos, método lúdico.

La Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el

mundo real, de acuerdo a lo que manifiestan Van Dallen y Meyer (1981)

“consideran que la observación juega un papel muy importante en toda

investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”, es decir, a través de la observación se logrará verificar el

trabajo autónomo que realicen los estudiantes.

El trabajo de campo es el conjunto de acciones encaminadas a obtener

en forma directa datos de las fuentes primarias de información, es decir, de las personas y en el lugar y tiempo en que se suscita el conjunto de hechos

o acontecimientos de interés para la investigación. Cuestionario es un conjunto de preguntas que se confeccionan para

obtener información con algún objetivo concreto, con ellos accederemos hacia los estudiantes para conocer sus inquietudes e intereses.

Entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener

información de una forma oral y personalizada. La información versará en torno a acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona tales

como creencias, actitudes, opiniones o valores en relación con la situación que se está estudiando.

Método activo se caracteriza por: estar centrado en el alumno, respetar

los intereses del niño/a, es vital, introduce la vida en la escuela, ser social;

actividades escolares de trabajo en grupo. Práctica de comunicación

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

117

horizontal – bilateral, asigna un rol al docente: mediador en el aprendizaje,

preocupado por los procesos de aprendizaje, no tanto por los saberes del

alumno, tender a la disciplina: ser escuchado, ser respetado, ser tomado en cuenta, asumir las responsabilidades de sus actos.

Promover la actividad Acción-Reflexión; la acción debe llevar a la

reflexión sobre lo que se hace y cómo se hace, Promover la participación

cooperativa, Expresar ideas, expresar sentimientos con libertad, plantear discrepancias y asumir responsabilidades con o sin sus compañeros.

Método lúdico busca concienciar, sensibilizar y lograr cambios de

actitudes, ellos pueden ser: Juego de roles, dramatizaciones, mesa

redonda, entre otras. Es decir, utilizar métodos activos como la metodología lúdica – creativa donde se prioriza el desarrollo integral de la persona

mediante el juego y la creatividad, lo cual contribuirá a la formación de seres humanos autónomos, creadores y felices.

Estrategias Metodológicas

Las estrategias metodológicas se refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los

procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio

para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente.

Según Nisbet Schuckermith (1987), estas estrategias son procesos

ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las

habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a aprehender. La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de

aprendizaje requiere como señala Bernal (1990) que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los

conocimientos previos y del conjunto de estrategias, para esto necesitamos

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

118

conocer las necesidades e intereses de los estudiantes. Dirigir la labor

docente a potenciar e innovar dentro del aula clase, elaborar los planes de

clase en base a la realidad institucional. Las estrategias a usar serán: lluvia de ideas, role playing, Philips 66, el foro, mesa redonda, cuadro

comparativo, dramatizaciones, juegos lúdicos, principalmente que estén orientados a mejorar la convivencia entre compañeros, permitan una libre

y abierta expresión de sus deseos e intereses.

Evaluación El diseño metodológico está orientado a identificar aquellas propuestas que

por su calidad, pertinencia y coherencia, ameritan ser apoyadas con el

análisis de diferentes factores: Cualitativo, referido a la calificación de manera subjetiva e intrínseca.

Cuantitativa se refiere a una calificación numérica que mide los conocimientos adquiridos.

Se evalúa para mirar crítica y reflexivamente todo el proceso, para

mantener la calidad y excelencia del programa y formar sujetos capaces de participar crítica y creativamente.

Para ejecutar la evaluación utilizaremos las siguientes estrategias:

• La encuesta

• La evaluación de aprendizajes, en diferentes momentos

• La observación sistemática de las sesiones

• La realización de eventos de discusión y síntesis de las creaciones

de los participantes

• Las entrevistas con diferentes actores del proceso

• La sistematización y exposición de resultados por parte de los

actores participantes.

Establecer la Incidencia del trabajo realizado, es decir, identificar de qué manera y en qué dimensiones el proyecto afecta a cada persona que

participa y el impacto que el proyecto ha tenido en la comunidad escolar.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

119

ÍNDICE Carátula

……………………………………………………………………………………....¡Error!

Marcador no definido.

Introducción ......................................................................................................... 2

Objetivo general.................................................................................................. 3

Objetivos Específicos ........................................................................................ 3

Metodología......................................................................................................... 4

Estrategias Metodológicas................................................................................ 5

Evaluación ........................................................................................................... 6

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

120

Actividad lúdica N: 1

Título: “Lazarillo”

Objetivo: Crear confianza entre los componentes del grupo para que se

ayuden mutuamente mediante la aplicación del juego el lazarillo.

Metodología: En la metodología lúdica - creativa lo primordial es el

desarrollo integral de la persona mediante el juego y la creatividad, lo cual

contribuirá a la formación de seres humanos autónomos, creadores y felices.

La actividad lúdica o juego es un importante medio de expresión de los pensamientos más profundos y emociones del ser; lo que le permite

exteriorizar conflictos internos de la persona y minimizar los efectos de

experiencias negativas. Juegos de rol, Lluvia de ideas, portafolio, mesa redonda, collage.

Recursos: Patio, pañuelos, documentos impresos, pizarra, cartulina,

marcadores, caja musical, diapositivas, planificación uno.

Contenido: Es un juego de confianza donde un lazarillo debe llevar a un

invidente a un lugar previamente establecido. Es necesario proponer a los

estudiantes temas relacionados a la confianza, el respeto y la solidaridad.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

121

Educación en valores es importante para mejorar la pedagogía dentro del aula.

Los valores son los actos que permiten la clara convivencia entre los seres

humanos.

Procedimiento: 1. Lee atentamente esta guía, Trabaja en forma individual, archívala

en tu carpeta, Tienes 15 minutos para trabajar.

2. Vendar a un compañero del grupo los ojos, Es necesario absoluto silencio para guiar al compañero

3. El paseo no es una carrera de obstáculos para el ciego, sin ocasión de experiencias, imaginativos (por ejemplo: ponerle en presencia

de sonidos diferentes, dejarle sólo un rato.

4. Cada uno debe estar atento a los sentimientos que vive interiormente y los que vive su pareja, en la medida en que los

perciba. Evaluación: Se valorarán los sentimientos vividos y su importancia,

mediante la redacción.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

122

Actividad lúdica N: 2

Título: “La Telaraña”

Objetivo: Conocer y reconocer a los compañeros del salón de clase, a

través del juego lúdico de telaraña para descubrir sus cualidades y características que beneficien la integración del grupo.

Metodología: Se entrega el ovillo a uno de los participantes (o comienza el

animador). Éste dice su nombre, procedencia, curso que estudia (o trabajo

que desempeña si son adultos), interés en su participación, etc. (las preguntas que previamente hayamos determinado como interesantes).

Estimula la socialización, la atención, la capacidad para memorizar y la

percepción del mundo a través de todos nuestros sentidos, vinculándonos armoniosamente con nuestro entorno natural.

Recursos: Estambre de hilo u ovillo de lana, computadora, CD de música,

lápices de colores, pizarra, planificación uno.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

123

Contenido: Este juego, según el profesor Luis Rodríguez Neila (el libro

Juegos de la Naturaleza); está pensado, sobre todo, para cuando nos

encontramos con un grupo que no se conocen entre sí, y “queremos

presentarlos y conocerlos, dentro de un ambiente natural, de una forma

lúdica. Muchas veces el desarrollo de estos juegos nos va dando

información sobre las características propias del grupo; y, sobre cuáles son

las acciones más convenientes a realizar con él”. Con este juego de

reconocimiento, personas que antes no conocíamos, se vuelven visibles

para nosotros, enriquecemos nuestro universo personal y social, al saber

cosas de sus vidas, estas adquieren nuevos significados para nosotros/as.

Procedimiento:

1. Hacer sentarse en círculo, Escuchar con atención la dinámica del

juego, es necesario absoluto silencio para luego ejecutarlo.

2. Escoger un nombre de frutas de la costa, Lanzar la madeja de hilo de lana hacia la fruta de su preferencia.

3. Realizar este movimiento hasta que se forme la telaraña, no enredar

el hilo. Acercarse por el camino que forma su trozo de hilo.

4. Solicita que describa, Piensen y escriban en grupo de cuatro

integrantes que fue lo más difícil de realizar en el juego.

5. Escriban una frase que incentive a los demás a describirse individualmente.

6. Reunirse en el salón de clase y realizar una redacción acerca de la

experiencia vivida. Evaluación: Además, con este juego de presentación, personas que antes

no conocíamos, se vuelven visibles para el grupo, se enriquece el universo

personal y social, al saber cosas de sus vidas, éstas adquieren nuevos

significados para nosotros/as. Estimula la socialización, la atención, la

capacidad para memorizar y la percepción del mundo a través de los

sentidos, vinculándonos armoniosamente con el entorno natural.

Realizar un collage acerca del objetivo del tema.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

124

Planificación Nº 1

Actividad 1 y 2

Año: Quinto EGB Eje integrador: Buen Vivir Conocimiento: Trabajo cooperativo Objetivo: Fomentar el trabajo cooperativo y respeto a las individualidades de cada uno de sus compañeros mediante la aplicación de técnicas activas del aprendizaje.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

TÉCNICA E INSTRUMENTO

• Interpretar y desarrollar correctamente los datos proporcionados en la guía didáctica.

• Organizar adecuadamente su tiempo y espacio dentro y fuera del entorno escolar.

Lluvia de ideas: Formular preguntas

¿Qué opinas acerca de utilizar correctamente el tiempo libre? ¿Por qué necesariamente requiere de una planificación para alcanzar las metas? ¿Qué es la organización, la presentación, confianza, respeto? ¿Para qué nos va a servirá en nuestra vida? ¿Cuáles serán las actividades que nos ayudarán a ser más organizados y valorar al prójimo?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Utilizar un pañuelo, ovillo de lana. • Colocar al grupo en circulo • Escoger a los participantes de la primera actividad “el lazarillo” • Realizar las presentaciones en la segunda actividad “Telaraña” • Describir los procesos y las actividades ejecutadas. • Realizar el análisis y síntesis adecuados de la importancia de lo realizado. • Establecer semejanzas y diferencias • Dramatizar los aspectos más relevantes de los valores que abordaron. • Compartir sus experiencias con el grupo en una plenaria.

APLICACIÓN • Escribir en un cartel una frase que describa el respeto y trabajo

cooperativo dentro del aula de clase.

• Ovillo de lana o hilo

• Tiza acrílica • Laminas • Papel

periódico • Hoja de

papel • Pañuelo

Explica la importancia de realizar las actividades en forma organizada y respetuosa

Técnica: Observación

Participativa

Comparación

Instrumento: Lista de cotejo.

Fabula del

texto de lengua

y literatura.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

125

Actividad lúdica N: 3

Título: El espejo mágico”

Objetivo: Utilizar los juegos tradicionales como un recurso recreativo

fundamental en el aula, que nos sirva para ejercitar la atención y

concentración en los estudiantes mediante los juegos tradicionales.

Metodología: En la metodología lúdica - creativa lo primordial es el

desarrollo integral de la persona mediante el juego y la creatividad, lo cual contribuirá a la formación de seres humanos autónomos, creadores y

felices. La actividad lúdica o juego es un importante medio de expresión de los

pensamientos más profundos y emociones del ser; lo que le permite

exteriorizar conflictos internos de la persona y minimizar los efectos de experiencias negativas.

Juegos de rol, Lluvia de ideas, portafolio, mesa redonda, collage, trabajo

colaborativo, trabajo cooperativo, trabajo en equipo.

Recursos: Diapositivas, radiograbadora, Cd música infantil, pizarra,

entorno, marcadores, revistas, cancha deportiva, planificación dos. Contenido: Mejorar la percepción del yo, desde el punto de vista de los

compañeros.

Reconocer cualidades y defectos.

Ser respetuosos de las diferencias de todos e integrar a todo el grupo en el trabajo.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

126

Procedimiento:

1. Escuchar con atención la temática del juego - Solicitar al grupo formar parejas.

2. Entregar un afiche con las instrucciones a cada pareja.

3. Colocarse uno frente al otro. Un estudiante será el protagonista y el segundo hará el rol de espejo. El espejo replicara todo lo que realice el

protagonista como: peinarse, vestirse, cepillarse los dientes, entre otras actividades.

4. Empezar el juego diciendo cuando escuchen al coordinador

manifestar el inicio del mismo, cinco minutos para cada estudiante, intercambio de roles.

5. Detallar en plenaria las actividades realizadas 6. Describir como realiza cada uno sus actividades frente al espejo.

EVALUACIÓN: Reconocer su propio yo para mejorar su autoestima

mediante actividades positivas dentro del aula clase.

Marca con una X la respuesta que tú consideres que refleja mejor lo que hiciste en esta guía.

Leí las instrucciones completas Sí ____ No ____

Seguí las instrucciones Sí ____ No ____ Realicé la actividad en el tiempo establecido Sí ____ No ____

Mi Trabajo está limpio y ordenado Sí ____ No ____ Usé otras imágenes para completar la actividad Sí ____ No ____

Logré hacer lo que me piden en esta guía. Sí ____ No ____

Me gustó esta guía Sí ____ No ____

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

127

Actividad lúdica N: 4 Título: Encontrando Valores

Objetivo: Estimular a través del juego cooperativo el trabajo en equipo,

la solidaridad y el compañerismo mediante un rally a pie con tareas

relacionadas con los rasgos positivos del valor solidaridad. Metodología: En la metodología lúdica - creativa lo primordial es el

desarrollo integral de la persona mediante el juego y la creatividad, lo cual contribuirá a la formación de seres humanos autónomos, creadores y

felices.

La actividad lúdica o juego es un importante medio de expresión de los pensamientos más profundos y emociones del ser; lo que le permite

exteriorizar conflictos internos de la persona y minimizar los efectos de experiencias negativas. Recursos: Diapositivas, radiograbadora, Cd música infantil, pizarra,

entorno, marcadores, revistas, cancha deportiva, bolas o canicas, espejo, papel periódico, planificación dos

Contenido: Permitir el trabajo en equipo, el compañerismo, la unión. Las

tareas en cada estación están relacionadas con el valor solidaridad. La

construcción de una conciencia moral individual, y de una vida interior valiosa, se alcanza con más facilidad por medio de lo siguiente:

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

128

• El ejemplo: Modelos de valores en acción. • La discusión: La exploración y discusión de valores, de temas y de

problemas morales. • El aliento: El apoyo para pensar y actuar de manera correcta.

Procedimiento: Frontal en fila. Medios: Sobre con instrucciones, lápiz,

hoja control final, material para cada estación (Balón grande,

rompecabezas, papel bond grande, jarra, limones, azúcar, vasos plásticos

N*5, pintura de varios colores, envase con agua, toalla, pinceles. Se organizan en equipos mixtos de 8 integrantes a cada equipo se le coloca

un nombre relacionado con rasgos del valor solidaridad. Se le entrega un sobre con instrucciones y el equipo debe seguir en un recorrido por una

ruta determinada cumpliendo con determinadas tareas, las mismas

orientan a educar el valor solidaridad. Evaluación

Realizar un resumen de la actividad realizada. Describir el comportamiento de todos los compañeros.

Exponer sus comentarios respecto a los valores que debemos

fomentar para mejorar la convivencia escolar.

Estas actividades son sumamente importantes dentro del aula, le permitirá

mejorar su desempeño y por ende de sus estudiantes, recalcar y fomentar

los valores nos facilitará el camino hacia la erradicación del bullying. Además, con éste juego de presentación, personas que antes no

conocíamos, se vuelven visibles para nosotros, enriquecemos nuestro universo personal y social, al saber cosas de sus vidas, éstas

adquieren nuevos significados para nosotros/as. Estimula la socialización,

la atención, la capacidad para memorizar y la percepción del mundo a través de todos nuestros sentidos, vinculándonos armoniosamente con

nuestro entorno natural.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

129

Planificación Nº2 Actividad 3 y 4

Año: Quinto EGB Eje integrador: Buen Vivir Conocimiento: Identificación personal y de valores

Objetivo: Fomentar en los estudiantes la importancia identificar en ellos sus características positivas y negativas, fomentando valores que los ayuden a mejorar como personas mediante la utilización correcta de su tiempo libre.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

TÉCNICA E INSTRUMENTO

• Interpretar y desarrollar correctamente los datos proporcionados en la guía didáctica.

• Organizar adecuadamente su tiempo y espacio dentro y fuera del entorno escolar.

Lluvia de ideas Formular preguntas ¿Qué opinas acerca de utilizar correctamente el tiempo libre? ¿Por qué necesariamente requiere de una planificación para alcanzar las metas? ¿Qué es la identificación? ¿Para qué nos va a servir? ¿Cuáles serán las actividades que nos ayudarán a practicar valores positivos?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Formar parejas, grupos de cuatro. • Escuchar la temática del juego • Mirar en el espejo • Expresar las cualidades de cada estudiante. • Escoger las cualidades sobresalientes. • Reconocer los valores que practican • Relacionar su comportamiento en clase y fuera de ella. • Parafrasear los valores que se deben cumplir en el plantel educativo. • Compartir sus experiencias con el grupo en una plenaria.

APLICACIÓN • Escribir una en un cartel una frase que describa e incentive la práctica de

valores por grupo de trabajo

• Bolas o canicas

• Tiza acrílica • Laminas • Papel

periódico • Hoja de

papel • Espejo

Explica la importancia de identificarnos correctamente. Practica valores positivos y se evidencia en el aula clase.

Técnica: Observación Participativa Comparación

Instrumento: Lista de cotejo. Fabula y cuentos del texto de lengua y literatura.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

130

Actividad lúdica N: 5

Título: La suma de los sentimientos”

Objetivo: Fomentar a través del juego recreativo y utilizando los sentidos

estimular la solidaridad, el respeto y el compañerismo, para lograr una

real y valedera integración grupal. Metodología: En la metodología lúdica - creativa lo primordial es el

desarrollo integral de la persona mediante el juego y la creatividad, lo cual

contribuirá a la formación de seres humanos autónomos, creadores y felices.

La actividad lúdica o juego es un importante medio de expresión de los pensamientos más profundos y emociones del ser; lo que le permite

exteriorizar conflictos internos de la persona y minimizar los efectos de

experiencias negativas. Lluvias de ideas, mesa redonda, collage, trabajo en equipo y colaborativo. Recursos: Diapositivas, radiograbadora, Cd música infantil, pizarra,

entorno, marcadores, revistas, cancha deportiva, espejo, papel periódico,

cartulina, temperas, planificación tres. Contenido: Mediante la utilización de los sentidos: vista, olfato, tacto, oído,

lograr la participación general de los adolescentes, motivando el trabajo en equipo. La construcción de una conciencia moral individual, y de una vida

interior valiosa basada en el amor fraterno que implica el respeto al prójimo.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

131

Procedimiento: Para la realización de esta actividad se necesitará un

silbato, reloj, 04 mesas, 10 elementos de sabores, 20 objetos, 10 objetos

para emitir sonidos, 16 vendas para los ojos, 10 cajas de zapatos, 10 objetos con distintas texturas. Ubicación frontal en fila. Se organizan 5

grupos que deberán pasar por las estaciones de los sentidos y tomar nota de los elementos presente tomando en cuenta la opinión y el consenso de

cada integrante del grupo. Se escriben los datos en consenso y solo al

finalizar cada integrante su participación en la estación.

Evaluación:

Realizar un resumen de la actividad realizada.

Describir el comportamiento de todos los compañeros.

Exponer sus comentarios respecto a los valores que debemos fomentar para mejorar la convivencia escolar.

Realizar estas actividades resulto muy gratificante para el grupo de

docentes de la institución, comprobaron que cambiar de estrategia y utilizar el juego como un recurso que beneficien el aprendizaje y fomente

la práctica de valores.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

132

Actividad lúdica N: 6

Título: La cebollita”

Objetivo: Fomentar en el grupo la importancia de respetarse los unos a los

otros, a través de juegos lúdicos, actuando de forma organizada como

compañeros que comparten un mismo espacio y tiempo.

Metodología: En la metodología lúdica - creativa lo primordial es el

desarrollo integral de la persona mediante el juego y la creatividad, lo cual

contribuirá a la formación de seres humanos autónomos, creadores y felices. Recursos: Radiograbadora, Cd música infantil, pizarra, entorno,

marcadores, revistas, cancha deportiva, espejo, papel periódico, cartulina,

temperas, diapositivas, planificación tres. Contenido: Reconocer la importancia de la confianza y valores patriótico –

cívico de acuerdo a la historia ecuatoriana. Una cultura de paz implica una educación para la paz. Una educación que promueva los valores,

comportamientos y actitudes que permitan estar en armonía personal y

socialmente, rechazar cualquier tipo de violencia y prevenir o resolver conflictos de forma pacífica, mediante el diálogo. La educación para la paz

empieza en casa y debe estar presente desde que nuestros niños nacen.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

133

Procedimiento: Los participantes deben sujetarse de una pilastra con las

manos en la cintura, la persona que quedaba libre era quien tenía que ir

arrancando las cebollas una por una. - Escuchar con atención la temática del juego, formar grupos de seis

personas. - Los integrantes del primer grupo se sentarán uno tras otros

agarrados a la cintura, el que este primero se agarrará del poste.

- Otro estudiante tratará de arrancar una a una las cebollas. - Menciona oralmente cual fue el propósito del juego.

- Escribe en un papelito de color lo que no te gusto de la actividad - intercambiar los papelitos con los compañeros.

- Los grupos de trabajo analizaran los papelitos recibidos.

- Escribir acciones que transformen las respuestas negativas en positivas, establecer porque es importante el respeto y confianza entre

compañeros. - Escribir una historia con la actividad realizada que incentiven valores

como el respeto, solidaridad, confianza y compañerismo.

- Leer las historias en plenaria. - Escribir un cartel con una frase que incentive a confiar los unos con

los otros; y, colgar la pancarta dentro del aula.

Evaluación Marca con una X la respuesta que tú consideres que refleja mejor lo que

hiciste en esta guía.

Leí las instrucciones completas Sí ____ No ____

Seguí las instrucciones Sí ____ No ____

Realicé la actividad en el tiempo establecido Sí ____ No ____

Mi Trabajo está limpio y ordenado Sí ____ No ____

Usé otras imágenes para completar la actividad Sí ____ No ____

Logré hacer lo que me piden en esta guía. Sí ____ No ____

Me gustó esta guía Sí ____ No ____

Relata una historia que hable del amor a la patria y a la escuela.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

134

Planificación Nº 3

Actividad 5 y 6 Año: Quinto EGB Eje integrador: Buen Vivir Conocimiento: Valores y sentimientos positivos Objetivo: Fomentar en los estudiantes la importancia de los valores y sentimientos positivos entre ellos para el desarrollo afectivo social mediante la utilización correcta de las actividades mediante la utilización correcta de sus sentimientos para lograr el buen vivir.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

TÉCNICA E INSTRUMENTO

• Interpretar y desarrollar correctamente los datos proporcionados en la guía didáctica.

• Organizar adecuadamente su tiempo y espacio dentro y fuera del entorno escolar.

Lluvia de ideas Formular preguntas ¿Qué opinas acerca de utilizar correctamente el tiempo libre? ¿Por qué necesariamente requiere de una planificación para alcanzar las metas? ¿Qué es el compañerismo? ¿Para qué nos va a servirá? ¿Cuáles serán las actividades que nos ayudarán a ser más organizados?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Formar parejas • Colocar un tomate entre los dos niños. • Bailar los ritmos musicales • Expresar las cualidades de cada estudiante. • Escoger las cualidades sobresalientes. • Compartir sus experiencias con el grupo en una plenaria. • Inferir que son los sentimientos y valores. • Establecer semejanzas y diferencias.

APLICACIÓN • Escribir en tarjetas frases positivas y colgar en las paredes.

• Bolas o canicas

• Tiza acrílica • Laminas • Papel

periódico • Hoja de

papel

Valorar la importancia del compañerismo

Técnica: Observación Participativa

Instrumento: Lista de cotejo. Fabula del texto de lengua y literatura.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

135

Actividad lúdica N: 7

Título: Escultura solidaria”

Objetivo: Promover y estimular a los estudiantes mediante el juego

cooperativo el trabajo en equipo, amor por el medio ambiente, la solidaridad y la acción social que les permita crecer como personas de bien. Metodología: En la metodología lúdica - creativa lo primordial es el

desarrollo integral de la persona mediante el juego y la creatividad, lo cual contribuirá a la formación de seres humanos autónomos, creadores y

felices. Lluvia de ideas, collage, rueda de atributo. Recursos: Radiograbadora, Cd música infantil, pizarra, entorno,

marcadores, revistas, aula, barro, cartulina, temperas, diapositivas,

plastilina, agua, harina, planificación cuatro. Contenido: Que los participantes construyan una escultura con el material

recolectado, estimular el trabajo en equipo, respeto por el otro, amor por el medio ambiente y el crecimiento personal. Fomentar en los estudiantes el

trabajo y su valor e importancia, motivarlos para que sean emprendedores.

Procedimiento: Se necesitarán 12 bolsas de basura grandes. Carteles con

indicaciones. Caramelos para todos los participantes. En equipos y

dispersos. Construir una escultura ecológica utilizando material de desecho recolectado en un área determinada del entorno escolar, al caminar por la

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

136

comunidad se debe seguir las indicaciones colocadas en carteles: bailar,

moverse como cangrejos, caminar como gemelos, saltar en una pierna,

avanzar unidos de las manos. Al finalizar se realiza recorrido y cada equipo expone su escultura. Tiempo: 40 minutos. Espacio: Patio escolar

Evaluación

Aspectos a controlar: Asignar área para la recolección de desechos, construir la obra (escultura) solo con material recolectado. La unión de los

integrantes para realizar la labor. El sentido social que debe prevalecer en

el grupo.

Marca con una X la respuesta que tú consideres que refleja mejor lo que

hiciste en esta guía.

Leí las instrucciones completas Sí ____ No ____

Seguí las instrucciones Sí ____ No ____

Realicé la actividad en el tiempo establecido Sí ____ No ____

Mi Trabajo está limpio y ordenado Sí ____ No ____

Usé otras imágenes para completar la actividad Sí ____ No ____

Logré hacer lo que me piden en esta guía. Sí ____ No ____

Me gustó esta guía Sí ____ No ____

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

137

Actividad lúdica N: 8

Título: Dilemas

Objetivo: Distinguir, analizar y proponer soluciones a los dilemas que se

nos presentan en nuestro diario vivir mediante la planificación de acciones

correctivas y positivas. Metodología: En la metodología lúdica - creativa lo primordial es el

desarrollo integral de la persona mediante el juego y la creatividad, lo cual contribuirá a la formación de seres humanos autónomos, creadores y

felices. La actividad lúdica o juego es un importante medio de expresión de los

pensamientos más profundos y emociones del ser; lo que le permite

exteriorizar conflictos internos de la persona y minimizar los efectos de experiencias negativas.

Lluvias de ideas, mesa redonda, collage, trabajo en equipo y colaborativo. Recursos: Diapositivas, radiograbadora, Cd música infantil, pizarra,

entorno, marcadores, revistas, cancha deportiva, espejo, papel periódico,

cartulina, temperas, planificación cuatro. Contenido: Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea

una situación problemática que presenta un conflicto de valores; ya que, el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

138

en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga

a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo

una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores. Los estudiantes deben tratar de plantear sus ideas de acuerdo a su

personalidad. Los dilemas morales son un excelente recurso para formar el criterio ético

en los alumnos, a la vez que les ayudan a tomar conciencia de su jerarquía

de valores. Al proponerles la resolución de un caso práctico, que con frecuencia podría ocurrirles –o les ha ocurrido– a ellos, la discusión de

dilemas es más motivadora y estimulante que la mera exposición de principios éticos teóricos. Procedimiento: •Un dilema de chico: El grupo del que siempre quisiste

formar parte te ofrece que te unas a ellos, pero con una condición: que dejes a tu mejor amigo. ¿Qué harías? Un dilema de padre: Eres padre y

tienes un hijo de 14 años que te dice que su mejor amigo está tomando drogas. ¿Qué harías? Un dilema de profesor: Eres un profesor, y un chico

de tu clase acusa a una chica de haberle robado. La chica dice que no es

cierto, que le tendieron una trampa. Nadie más tiene información acerca del asunto. ¿Qué harías? Evaluación. - Exponer su respuesta argumentado porque creen que esa

sería la mejor solución. Comparar cada acción a realizar con las de los

compañeros. Establecer puntos comunes y desacuerdos en la

presentación de soluciones, defender sus premisas con respeto a las opiniones ajenas. Reconocer el sentido social que debe prevalecer en el grupo mediante un gráfico.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

139

Planificación Nº 4 Actividad 7 y 8

Año: Quinto EGB Eje integrador: Buen Vivir Conocimiento: Valores y sentimientos positivos Objetivo: Fomentar en los estudiantes la importancia y practica de los valores entre ellos para el desarrollo afectivo social mediante

la utilización correcta de las actividades mediante la utilización correcta de sus sentimientos para lograr el buen vivir.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

TÉCNICA E INSTRUMENTO

• Interpretar y desarrollar

correctamente los datos

proporcionados en la guía didáctica.

• Organizar adecuadamente su tiempo y

espacio dentro y fuera

del entorno escolar.

Lluvia de ideas Formular preguntas ¿Qué opinas acerca de utilizar correctamente el

tiempo libre? ¿Por qué necesariamente requiere de una planificación para alcanzar

las metas? ¿Qué es el compañerismo? ¿Para qué nos va a servirá?

¿Cuáles serán las actividades que nos ayudarán a ser más organizados?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Formar parejas

• Colocar un tomate entre los dos niños. • Bailar los ritmos musicales

• Expresar las cualidades de cada estudiante. • Escoger las cualidades sobresalientes.

• Compartir sus experiencias con el grupo en una plenaria. • Inferir que son los sentimientos y valores. • Establecer semejanzas y diferencias.

APLICACIÓN • Escribir en tarjetas frases positivas y colgar en las paredes.

• Tiza acrílica

• Laminas • Papel

periódico • Hoja de

papel

Valorar la

importancia de valores

positivos.

Técnica: Observación Participativa

Instrumento:

Lista de cotejo.

Fabula y cuentos del texto de

lengua y literatura.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

140

Actividad lúdica Nº 9

Título: El globo de los valores

Objetivo Incentivar el aprendizaje de los valores, fomentar el trabajo en equipo y

desarrollar la creatividad de los niño/as mediante la aplicación de este juego para mejorar su vida social. Metodología: En la metodología lúdica - creativa lo primordial es el

desarrollo integral de la persona mediante el juego y la creatividad, lo cual contribuirá a la formación de seres humanos autónomos, creadores y

felices. La actividad lúdica o juego es un importante medio de expresión de los

pensamientos más profundos y emociones del ser; lo que le permite

exteriorizar conflictos internos de la persona y minimizar los efectos de experiencias negativas.

Juegos de rol, Lluvia de ideas, portafolio, mesa redonda, collage, trabajo colaborativo, trabajo cooperativo, trabajo en equipo. Recursos: Diapositivas, radiograbadora, Cd música infantil, pizarra,

entorno, marcadores, revistas, cancha deportiva, planificación cinco. Contenido: El juego es una dinámica educativa muy parecida a la papa

caliente, que tiene como fines que los niños aprendan los valores, reflexionen sobre como emplearlos que son los antivalores, además se

busca fomentar el trabajo en equipo y la creatividad de los niños. El juego

es pensado para que los niños se diviertan y disfruten compartiendo. Materiales a utilizar: Globos, Papelitos que colocaremos actividades donde

los valores estén inmersos, se colocaran dentro de los globos: Dibuja con

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

141

tu cuerpo, sin usar las manos, algo que simbolice un valor, ejemplo un

corazón que simboliza al amor, Define un valor. Procedimiento: Dividir a los niños en grupos de dos, en caso que falte

alguien por pareja anexarlo a un grupo de tres. El Coordinador del juego

debe colocar la música a sonar y pararla en el momento que crea indicado, El globo se ira pasando de pareja en pareja. Cuando la música se detenga

la pareja deberá romper el globo y cumplir con la actividad. En caso que el

grupo no cumpla debe cumplir una penitencia.

Evaluación: Es un juego educativo infantil que tiene como fin fomentar

el trabajo en equipo y la creatividad de los niños. Ejercicios de producción

escrita.

Marca con una X la respuesta que tú consideres que refleja mejor lo que

hiciste en esta guía.

Leí las instrucciones completas Sí ____ No ____

Seguí las instrucciones Sí ____ No ____

Realicé la actividad en el tiempo establecido Sí ____ No ____

Mi Trabajo está limpio y ordenado Sí ____ No ____

Usé otras imágenes para completar la actividad Sí ____ No ____

Logré hacer lo que me piden en esta guía. Sí ____ No ____

Me gustó esta guía Sí ____ No ____

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

142

Actividad lúdica N: 10

Título: “Crucigrama”

Objetivo: Realizar las actividades en equipo, valorando la solidaridad y

reflejando compromiso al trabajo mediante la resolución del crucigrama

para relacionarse mejor en el grupo.

Metodología: La actividad lúdica o juego es un importante medio de

expresión de los pensamientos más profundos y emociones del ser; lo que le permite exteriorizar conflictos internos de la persona y minimizar los

efectos de experiencias negativas.

Lluvias de ideas, mesa redonda, collage, trabajo en equipo y colaborativo. Recursos: Globos, diapositivas, radiograbadora, Cd música infantil,

pizarra, entorno, marcadores, revistas, cancha deportiva, espejo, papel periódico, cartulina, temperas, planificación cinco. Contenido: Un crucigrama es un juego pasatiempo que consiste en

completar los huecos de un dibujo con letras. Para descubrir qué letra debe escribirse en cada espacio, el crucigrama indica el significado de las

palabras que deben leerse en sentido vertical y horizontal. La idea, por lo tanto, es que la plantilla del crucigrama ya completada presente una serie

de palabras que puedan leerse en vertical y horizontal y que se cruzan entre

sí.

Procedimiento:

- Formar cinco equipos de trabajo por afinidad.

- Elegir un estudiante que sea líder de grupo.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

143

- Realizar el crucigrama de los valores elementales del ser humano.

- El juego al escuchar el sonido de un pito.

- Todos deben participar para resolver el crucigrama

Evaluación: Relata una historia que hable del amor a la patria y a la escuela.

Elabora un afiche referente a los valores.

Elaborar un crucigrama acerca de los valores

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

144

Planificación Nº 5

Actividad 9 y 10

Año: Quinto EGB Eje integrador: Buen Vivir Conocimiento: Valores y reflexión

Objetivo: Fomentar en los estudiantes la importancia y practica de los valores mediante la reflexión para el desarrollo afectivo social mediante la utilización correcta de las actividades mediante la utilización correcta de sus sentimientos para lograr el buen vivir.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

TÉCNICA E INSTRUMENTO

• Interpretar y desarrollar correctamente los datos proporcionados en la guía didáctica.

• Organizar adecuadamente su tiempo y espacio dentro y fuera del entorno escolar.

Lluvia de ideas Formular preguntas ¿Qué opinas acerca de utilizar correctamente el tiempo libre? ¿Por qué necesariamente requiere de una planificación para alcanzar las metas? ¿Qué es el compañerismo? ¿Para qué nos va a servirá? ¿Cuáles serán las actividades que nos ayudarán a ser más organizados? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

• Formar parejas • Colocar un tomate entre los dos niños. • Bailar los ritmos musicales • Expresar las cualidades de cada estudiante. • Escoger las cualidades sobresalientes. • Compartir sus experiencias con el grupo en una plenaria. • Inferir que son los sentimientos y valores. • Establecer semejanzas y diferencias.

APLICACIÓN • Escribir en tarjetas frases positivas y colgar en las paredes.

• Tiza acrílica

• Laminas

• Papel periódico

• Hoja de papel

Valorar la importancia de valores positivos.

Técnica:

Observación

Participativa

Instrumento:

Lista de cotejo.

Fabula y cuentos del texto de lengua y literatura.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

145

Validación de la propuesta

La presente propuesta se validará con los resultados que se

obtengan de la aplicación de la guía didáctica que se aplique a los

estudiantes del quinto grado, fortaleciendo el marco teórico del proyecto e

impulsando lo que establece la educación ecuatoriana, “una educación de

calidad con calidez”. Sin dejar de considerar la importancia de consolidar

los preceptos establecidos por autores en cuanto a disminuir el bullying en

las escuelas, la experimentación que se realizará mediante esta guía nos

abrirá el camino para acceder con decisión en el campo de la educación

constructiva basada en valores y correctas actitudes.

La propuesta observa valores intrínsecos y extrínsecos lo que

permite plantearnos la posibilidad de reestructuración de la planificación escolar, contemplando los parámetros y estándares de la educación

ecuatoriana, involucrando a los padres de familia de acuerdo a lo que establece la Constitución, Leyes y Reglamentos.

Impacto social y beneficiarios Los beneficiarios del plantel educativo son:

Estudiantes

Reconocen que estudiando en nuestro plantel contarán con una

formación integral que les ayudará a salir adelante en su vida, encontrando en las aulas un alto nivel de excelencia académica cimentada en valores,

pero con cuotas accesibles de amistad, amor y tolerancia. Que se sientan seguros y libre de maltrato o acoso por parte de sus compañeros o profesores.

Se le inculca un deseo de superación personal y un liderazgo positivo siempre puesto al servicio de los demás, desterrando de su

personalidad conductas destructivas tanto para el como individuo y para los demás compañeros que le rodean.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

146

Familias

Las familias son las primeras en verse beneficiadas por el modelo

de currículo que se pondrá al servicio de preparación de sus representados; ya que, no sólo sus hijos se desarrollan mejor sino encuentran una educación de calidad basada en valores, formación integral y reconocen la

importancia de la educación, como herramienta para erradicar la violencia y por ende la delincuencia.

Los padres de familia encuentran en la escuela un apoyo y motor

para superarse y salir adelante gracias a la planificación de escuela para padres, con temas que beneficien su diario vivir dentro de sus hogares.

Docentes

Nuestros profesores y personal administrativo, deben encaminarse a un trabajo integral (relaciones directas y permanentes entre la escuela,

docentes, padres y estudiantes) enfocados a lograr el respeto hacia los demás, la empatía, la responsabilidad y la igualdad, darían como resultado

el desarrollo de una sociedad más sana y funcional.

Como propósito único formar a sus estudiantes cada vez mejor para que desarrollen todas sus capacidades en pro de su crecimiento personal y

profesional.

Comunidad

Las comunidad que rodea al establecimiento educativo, reconocen la transformación del entorno del cual la escuela es motor, agradecen poder contar con personas íntegras trabajando por una mejor sociedad, también

cuentan con programas de impacto social, actitudes cívicas formidables, mayor participación en las diferentes actividades de la comunidad y una

mayor conciencia social de apoyo y desarrollo de todos los que integran el entorno, cuyo único objetivo es observar la superación de la niñez y los

adolescente bajo un marco de respeto y tolerancia.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

147

Impacto social El impacto social tiene un alto nivel en los estudiantes, padres de familia,

docentes y comunidad en cuanto a cumplir los estándares y principios de educación propuestos en la planificación institucional correlacionado con la

propuesta nacional, en la búsqueda de una educación que brinde a los estudiantes la oportunidad de prepararse para alcanzar el buen vivir. Que

la sociedad aprenda y valore que lo más sano es vivir sin violencia, que debemos erradicar todos aquellos elementos que incentiven en nuestros niños comportamientos agresivos y destructivos.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

148

BIBLIOGRAFÍA

2012 Revista Mexicana de investigación educativa:

2010 (Perú) Revista psicología

Argentina 2010 Revista luna azul

2011 España, Revista digital el recreo

2010 Revista digital universitaria rdu UNAM

Texto argumentativo: El Bullying 2015/verwy97

(Olweus,1998) Conductas de acoso y amenaza entre escolares.

(Olweus,1993) Acoso escolar: Bullying en las escuelas: hechos e

intervenciones. (Avilés, 2013). Bullying: el maltrato entre iguales: agresores, víctimas y

testigos en la escuela.

(Serrate, 2007) Bullying, acoso escolar.

(Teruel, 2007) Estrategias para prevenir el bullying en las aulas.

(Fuensanta, 2011) Intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying: concienciar, informar y prevenir.

(Avellanosa, 2008) En clase me pegan.

(Trevor Romain, 2010) Anti Bullying.

(Fuensanta, 2015) La violencia en las relaciones entre escolares.

(Ortega Rosario, 2016) Agresividad injustificada, Bullying y violencia

escolar.

(José Ferro, 2012) Bullying y acoso escolar.

(Macintyre Chrsitine, 2012) El acoso escolar en la infancia.

(Vásquez Jesús, 2013) La relación con otros niños y el acoso escolar.

(Reyzabal, 2014) Resilencia y acoso escolar. (VVAA, 2013) El acoso escolar y su prevención.

(Cortizas, 2011) El acoso escolar.

(Calvo R; Ballester, 2007) Acoso escolar: Procedimientos de intervención.

(Papalia Diane, 2009) Desarrollo humano.

(Voors William, 2005) Bullying: El acoso escolar.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

149

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

www.educacion.gob.ec

http://definicion.mx/. (2011). http://www.ite.educacion.es

http://www.monografias.com/trabajos103/motivacion-academica/motivacion-academica.shtml

http://www.webpsicologos.com/blog/bajo-rendimiento-escolar-variables-

externas-y-metodologicas/ http://publicaciones.inee.edu.mx

http://www.fapar.org/escuela_padres/ayuda_padres_madres/apoyo_apren

diz a jes.htm http://www.ite.educacion.es

http://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-general-basica/

http://www.infobae.com/2015/05/31/1731714-la-calidad-

laeducacionlatinoamericana-la-lupa-las-pruebas- www.unesco.org

www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM

www.educapeques.com/escuela

https://es.scribd.com/.../Causas-y-Consecuencias-Del-Bajo-

Rendimiento-Academico

www.fundacioncadah.org/web/articulo/bajo-rendimiento-escolar-y-tdah.html

www.monografias.com › Estudio Social

https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm

www.elcomercio.com/.../afectados-acosoescolar-opciones-denuncias-

ecuador.htm

www.lifeder.com › Psicología educativa

www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/bullying-escuela.html

https://www.google.com.ec/imghp

www.academia.edu/.../JUEGOS_RECREATIVOS_LUDICOS_TRADICIONALES

https://es.scribd.com/doc/72413898/45-JUEGOS-LUDICOS

www.sepie.es/doc/portfolio/pelGuiaDidacticaSecundaria.pdf

www.eva.universidad.edu.uy/mod/page/view.php?id=77793

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

150

ANEXOS

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

151

ANEXO I ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ALEJO LASCANO”

Foto con el logotipo de la Institución

ENCUESTA DE LA DOCENTE

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

152

Anexo II ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE 5TO GRADO EGB

Citas en Imágenes Fuente: www.google.ec Imágenes ciberbullying

Fuente: www.google.ec Imágenes frases celebres

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

153

Anexo III

Trabajo en grupo actividad 8

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

154

Anexo IV

Estudiantes participando de la actividad 10

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

155

Anexo V NOMINA DE ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

1. AGUIRRE ZAMORA ARACELLY PAMELA 2. ASPIAZU MERA ERINSON ADRIAN

3. CARRIEL TOALA FLOR MARIA

4. JIMENEZ CHEVEZ BYRON LEONARDO 5. PERALTA MERA JASMANI GIMAR

6. RENGIFO CHICHANDE JOSUE DANIEL

7. RODRIGUEZ CORONEL ANGEL LEONARDO 8. SANCHEZ TARIRA JAISON ARIEL

9. TARIRA PACHECO JHONN MIGUEL

10. TARIRA PACHECO LUIS MANUEL 11. VELASQUEZ LOOR DAYANNA LISSETH

12. VELIZ FIGUEROA AXEL JAVIER

13. VELIZ GUERRERO EMILIY ALEXANDRA 14. VERA CORONEL JAHAIRA STEFANIA

15. ARIAS CHACON KATHIA NOHEMI 16. CARRIEL TOALA DELIA MARIA

17. CARRIEL TOALA FLOR MARIA

18. FARFAN LOOR JAIRO JOEL 19. HERRERA MEJIA JOSTIN DANIEL

20. LAJE COELLO JORGE FABIAN

21. MERA PERALTA CAROLINA STEFANIA 22. MONTOYA JIMENEZ LEONARDO LEONEL

23. MONTOYA RIVAS NIEVE ARACELY

24. OQUENDO MOSQUERA ANGEL JAVIER 25. ORTIZ MERA WILLIAM SAID

26. TARIRA PACHECO ROBERTO ALFREDO

27. VELIZ PERALTA NIURKA JACQUELINE 28. VELIZ PERALTA NIURKA JACQUELINE

29. VILLON LITARDO ANGEL PAUL

30. ZAMORA MEJIA JOSE BENITO 31. AGUIRRE ALVARADO ROSA ANAHI

32. CAMPUZA NO JACOME GILMAR ESTEBA N 33. CARRIEL LINO GEORGE JAVIER

34. HERRERA VALDEZ JOSE EMANUEL

35. RIVAS SANCHEZ VICENTE KLEINER

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

156

Anexo VI

Socialización y encuesta con los docentes

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

157

Socialización con los padres de familia

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

158

Anexo VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Objetivo: Recopilar información para identificar la Influencia de los juegos lúdicos en el nivel del bullying en los estudiantes del quinto año de Educación General Básica de la escuela “Alejo Lascano”. Encuesta a los estudiantes escuela “Alejo Lascano”. Instrucciones: Lea las siguientes afirmaciones y marque con una X el número que se aproxime más a su criterio en base a la siguiente escala. 1.- Muy de acuerdo 2.- De acuerdo 3.- Indiferente 4.- En desacuerdo

N° CRITERIOS 1 2 3 4 5

1 ¿Escuchas o lees algo sobre el bullying?

2 ¿Qué tan seguido te has sentido solo durante la escuela?

3 ¿Te has sentido intimidado?

4 ¿Has recibido acoso físico por parte de algún o algunos compañeros de tu salón de clase?

5 ¿Te llaman tus compañeros por otros nombres, se burlan o molestan durante el recreo?

6 ¿Les comentas a tus padres del acoso que recibes en el plantel educativo por parte de tus compañeros?

7 ¿La docente da charlas acerca de lo que es el bullying?

8 ¿Crees que es necesario charlas de valores en la escuela para prevenir el bullying escolar?

9 ¿Recibes el apoyo necesario de tus padres cuando le cuentas tus problemas escolares?

10

¿Crees que es necesario que la familia necesita participar de charlas de capacitación para prevenir el acoso escolar?

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

159

Anexo VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Objetivo: Recopilar información para identificar la Influencia de los juegos lúdicos en el nivel del bullying en los docentes del quinto año de Educación General Básica de la escuela “Alejo Lascano”. Encuesta a los Docentes escuela “Alejo Lascano”. Instrucciones: Lea las siguientes afirmaciones y marque con una X el número que se aproxime más a su criterio en base a la siguiente escala. 1.- Muy de acuerdo 2.- De acuerdo 3.- Indiferente 4.- En desacuerdo 5.- Totalmente en desacuerdo

N° CRITERIOS 1 2 3 4 5 ¿Considera usted que la falta de valores y atención a los

estudiantes provoca la crisis de violencia que viven actualmente los niños y niñas?

¿Considera usted que la perspectiva educativa de los estudiantes del quinto año básico debe estar encaminada a mejorar la calidad de la convivencia familiar?

¿Ha recibido capacitación por parte de los organismos educativos sobre el bullying o acoso escolar?

En caso haber contestado si en la respuesta anterior. Escriba la fecha de capacitación.

¿Considera usted importante que el Ministerio de Educación plantee seminarios – talleres sobre temas como el acoso escolar, atendiendo las necesidades educativas de la institución y de los derechos de los niños/as?

¿Considera usted que la propuesta educativa cumple con los parámetros para brindar una educación basada en la práctica de una vida armónica en la búsqueda del buen vivir?

¿Cree usted que por la naturaleza de la institución cumple con los parámetros para brindar una educación basada en la práctica de una vida armónica en la búsqueda del buen vivir?

¿Utiliza usted estrategias metodológicas, técnicas y los juegos lúdicos adecuados para el ejercicio de su función?

¿Considera usted es necesario implementar en la planificación docente la educación en valores, ética y moral para fomentar en los estudiantes el respeto y consideración hacia sus compañeros?

¿Considera usted que la perspectiva que tiene los padres de familia del quinto año básico cumplen a cabalidad con los principios de igualdad, equidad, tolerancia e integración social en la institución donde estudian sus hijos/hijas?

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23514/1/BFILO-PD-LP28-7-100.pdf · criterio de desempeño. ... lúdicos en el alto nivel

160

Anexo VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Entrevista a directivos Estimado Directivo, la presente entrevista tiene como finalidad su criterio sobre la importancia e incidencia que tienen los factores ambientales asociados al aprendizaje en la calidad del desempeño escolar de los estudiantes de la institución que usted dirige. Sus valiosas respuestas serán muy importantes para orientar esta investigación hacia la potenciación de los mismos. Gracias por su valiosa colaboración.

1. ¿Cuáles considera usted que son los factores ambientales asociados al aprendizaje que tienen mayor incidencia en la calidad del desempeño escolar de sus estudiantes?

2. ¿Qué impacto tiene el clima escolar que se genera en la convivencia a diaria ante los estudiantes en la calidad de desempeño escolar? Y ¿qué incidencia tienen en ello los docentes? 3. ¿Considera que la metodología y el perfil del docente inciden en la calidad del desempeño escolar? ¿Por qué? 4. ¿Qué tipo de apoyo ofrecen los padres de familia a sus hijos para que mejoren la calidad de su desempeño escolar mediante su integración? 5. ¿Qué estrategias considera usted que se pueden implementar en el plantel para mejorar los ambientes externos de los estudiantes a fin de potenciar su desempeño escolar? 6. ¿Qué estrategias considera usted que se pueden aplicar en la institución para mejorar y erradicar el bullying que inciden en la calidad de los aprendizajes dentro de la institución que usted dirige?

7. De disponer de una guía de orientación didáctica sobre la influencia de los juegos lúdicos en el nivel del bullying, ¿qué estrategias considera usted viables para su implementación? Gracias por su valiosa colaboración.