universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

167
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO-AFECTIVO EN LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR. EN LOS NIÑOS DEL SÉPTIMO AÑO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CANAL DE JAMBELÍ” PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA. CODIGO: LP1-16-214 AUTORES: MARCILLO MORALES SORAIDA DENISSE MEJIA RUIZ JULIO ANDRES CONSULTOR: MSc. LUIS ALBERTO ALCHUNDIA GUAYAQUIL, 2015

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA: INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO-AFECTIVO EN LA

CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR. EN LOS

NIÑOS DEL SÉPTIMO AÑO DE LA ESCUELA

DE EDUCACIÓN BÁSICA “CANAL DE

JAMBELÍ” PROPUESTA: DISEÑO

DE UNA GUÍA DIDÁCTICA.

CODIGO: LP1-16-214

AUTORES: MARCILLO MORALES SORAIDA DENISSE

MEJIA RUIZ JULIO ANDRES

CONSULTOR: MSc. LUIS ALBERTO ALCHUNDIA

GUAYAQUIL, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA: INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO-AFECTIVO EN LA

CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR. EN LOS

NIÑOS DEL SÉPTIMO AÑO DE LA ESCUELA

DE EDUCACIÓN BÁSICA “CANAL DE

JAMBELÍ” PROPUESTA: DISEÑO

DE UNA GUÍA DIDÁCTICA.

CODIGO: LP1-16-214

AUTORES: MARCILLO MORALES SORAIDA DENISSE

MEJIA RUIZ JULIO ANDRES

CONSULTOR: MSc. LUIS ALBERTO ALCHUNDIA

GUAYAQUIL, 2015

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Lcdo. José Zambrano García

DECANO SUBDECANO

MSc. Rossevelt Barros M. Ab.Sebastiánn Cadena Alvarado

DIRECTOR GENERAL SECRETARIO GENERAL

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

iii

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

iv

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

v

V

VI

v

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

VII

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:______________________________

EQUIVALENTE A: _________________________________

TRIBUNAL

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

viii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi esposo e hijos, quienes supieron

comprender y soportar mi ausencia en los momentos que

necesitaron de mí y no estuve por cumplir con mi jornada de

estudio en la Universidad.

Soraida Marcillo

A mis queridos padres, a mi hermana por el apoyo moral,

emocional y económico que me han brindado para seguir

adelante en mi carrera profesional ya que sin ello no lo hubiera

logrado.

Julio Mejía

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ix

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestro padre celestial por ser tan generoso con

nosotros y darnos vida salud e inteligencia para soportar los

obstáculos que se nos han presentado en el diario trasmitir de

nuestra vida.

Agradecemos al MSc. Luis Alberto Alchundia por los

conocimientos que nos proporciono en su acertada orientación

durante las asesorías y elaboración en este proyecto educativo.

Julio Mejía Y Soraida Marcillo

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

x

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Caratula i

Página de Directivos ii

Informe del proyecto iii

Informe del Gramatólogo iv

Derecho del autor v

Aprobación vi

Jurado examinador vii

Dedicatoria viii

Agradecimiento ix

Índice General xii

Índice de Cuadros xiv

Índice de Gráficos xvi

Resumen xvii

Abstract xviii

Introducción 1

CAPÍTULO I 3

EL PROBLEMA 3

CONTEXTO DE INVESTIGACION 3

Situación conflicto 3

Evaluación del problema 6

Hecho científico 7

Causas 7

Formulación del Problema 7

Objetivos de investigación 8

Objetivo general 8

Objetivo especifico 8

Interrogantes de la Investigación 8

Justificación 9

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

CAPÍTULO II 12

MARCO TEÓRICO 12

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 12

Fundamentación Epistemológica 12

Factor Socio-afectivo. Variable Independiente 12

El factor socio-afectivo consiste en 13

Una metodología para el cambio con la menor resistencia 16

El sistema educacional: la escuela 18

Aprender significativamente 18

Convivencia escolar 19

Relación familia – escuela 19

Participación de los padres en el ámbito escolar 20

Relación padres – profesores. 21

Relación padres – hijos escolares. 22

Desempeño escolar. Variable Dependiente 23

Rendimiento 23

Factores que afectan el rendimiento 24

Comportamiento 25

Relación actitudes paternas y rendimiento académico 25

Fundamentación Pedagógicas 26

Fundamentación Andragógicas 28

Fundamentación Sociológicas 30

Fundamentación Psicológicas 32

Fundamentación Legal 34

Términos relevantes 38

CAPÍTULO III 39

METODOLOGÍA,PROCESO,ANALISIS Y DISCUCION 39

DISEÑO METODOLOGICO 39

Tipo de Investigación 40

Población y Muestra 42

Población 42

xi

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Muestra 45

Operacionalización de las variables 46

Métodos de investigación 47

Técnicas e Instrumento de la investigación 48

Análisis e interpretación de los resultados 49

Entrevista dirigida al Director 49

Encuesta dirigida a los docentes 51

Encuestas dirigidas a los Representantes legales 61

Encuesta a los estudiantes 71

Conclusiones y Recomendaciones 81

CAPÍTULO IV 82

PROPUESTA 82

Titulo 82

Justificación 82

Filosófica 83

Objetivos de la propuesta 83

Objetivo general 83

Objetivo específicos 83

Pedagógica 84

Psicológica 85

Sociológica 86

Factibilidad de la propuesta 87

Descripción 89

Impacto 122

Bibliografías 124

Bibliografías electrónicas 127

Referencias bibliográficas 128

Anexos 129

xii

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ÍNDICE DE CUADROS

N° Pág.

1 Población 42

2 Muestra 45

3 Operacionalización de las variables 46

4 Factor socio-afectivo 51

5 Valores-Relaciones interpersonales 52

6 Competencias necesarias en la educación 53

7 Modelo de organización y gestión 54

8 Evaluación – seguimiento – práctica 55

9 El bajo rendimiento y el interés escolar 56

10 Programa de educación especial 57

11 La orientación de los padres 58

12 La gestión educativa 59

13 Educación política. Económica y cultura 60

14 La educación y la nueva tecnología 61

15 Los padres y la gestión educativa 62

16 Conflicto en el aprendizaje 63

17 La importancia de la responsabilidad de los padres 64

18 Las prioridades en los padres 65

19 Progreso de los hijos en el área académica 66

20 Los estilos y actividades del aprendizaje de los niños 67

21 La importancia del tiempo de los padres en la educación

de los hijos 68

22 La importancia de guiar a los representantes legales 69

23 El procedimiento de atención al niño con dificultades en

el aprendizaje 70

24 El aprendizaje sensorial 71

25 La importancia de sentirme bien en la escuela 72

26 La importancia del aprendizaje 73

27 La tarea escolar en los niños 74

28 El tiempo de los padres hacia los hijos 75

xiii

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

29 Dificultades para aprender 76

30 Fortalecimiento de la lectura en los niños 77

31 Actividades recreativas en el área escolar 78

32 La importancia de guiar a los representantes legales 79

33 Capacitaciones – Talleres 80

xiv

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Pág. 1 La población

42 2 Muestra

46 3 Factor socio-afectivo

51 4 Valores-Relaciones interpersonales

52 5 Competencias necesarias en la educación

53 6 Modelo de organización y gestión educativa

54 7 Evaluación – seguimiento- práctica

55 8 El bajo rendimiento y el interés escolar

56 9 Programa de educación especial

57 10 La orientación a los padres

58 11 La gestión educativa

59 12 Educación política. Económica y cultural

60 13 La educación y la nueva tecnología

61 14 Los padres y la gestión educativa

62 15 Conflicto en el aprendizaje

63 16 La importancia de la responsabilidad de los padres

64 17 Las prioridades en los padres

65 18 Progreso de los hijos en el área académica

66 19 Los estilos y actividades del aprendizaje de los niños

67 20 La importancia del tiempo de los padres en la educación

de los hijos 68

21 La importancia de guiar a los representantes legales 69

22 El procedimiento de atención al niño con dificultades en

el aprendizaje 70

23 El aprendizaje sensorial 71

24 La importancia de sentirme bien en la escuela 72

25 La importancia del aprendizaje 73

26 La tarea escolar en los niños 74

27 El tiempo de los padres hacia los hijos 75

xv

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

28 Dificultades para aprender 76

29 Fortalecimiento de la lectura en los niños 77

30 Actividades recreativas en el área escolar 78

31 La importancia de guiar a los representantes legales 79

32 Capacitaciones – Talleres 80

xvi

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se describirán fenómenos que

se presenta en el aula de clase y refuerzan la formación en las

habilidades socio-afectivas en los estudiantes del Séptimo Año de

Educación Básica, ésta búsqueda se desarrolla en las estrategias

pedagógicas donde identifican características y manifestaciones

expresivas, al analizarlos se pretende dar a conocer los efectos

positivos que tiene en el rendimiento académico. En la infancia se van

desarrollando formas y relaciones que afectan en gran parte el grado

de afectividad con que funcionan e interactúan los estudiantes en su

entorno. El desarrollo socio-emocional positivo crea los cimientos de

aprendizaje, pero en las instituciones educativas generalmente se

preocupa por brindar una educación de calidad, dando más énfasis al

desarrollo de las habilidades intelectuales y no a las habilidades socio-

afectivas, los temas acerca de la convivencia social y a formación

socio-afectiva han sido relegados o puestos en segundo plano. La

problemática psicosocial requieren ser abordados en la escuela, para

poder dar mejoras en el aprendizaje de los estudiantes se requiere a la

ayuda de una guía didáctica, para dar un buen equilibrio a la clase y así

el docente podrá captar, comprender y regular las emociones de sus

estudiantes que afectan al rendimiento académico

Palabras claves

Socio-afectivo Bajo Rendimiento Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

xviii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL SCHOOL OF PHILOSOPHY, LETTERS

AND SCIENCES EDUCATION

BLENDED EDUCATION SYSTEM

MENTION: BASIC EDUCATION

ABSTRACT

In this research the phenol men a that o curs in the classroom and

reinforce training in socio-emotional skills in students Seventh Year

Basic Education will be described, this search takes place in the

pedagogical strategies which identify characteristics and manifestations

expressive, to analyze it seeks to highlight the positive effect son

academic performance. In childhood the y develop forms and relations

hip s that affect tlargel y the degree of affection to function and interact

with students in the I renviron ment. The positive socio-emotional

development creates the foundation for learning, but in educational

institutions generally cares about providing quality education, giving

more emphasis to the development of intellectual abilities and not the

socio-affective skills, is sues a bout social coexistence and socio-

emotionalformationhavebeenrelegatedorputintothebackground.

Psychosocial problems need to be addressed in school, to make

improvements in student tlearningrequi red the help of a tutorial, to give

a good balance to the class so the teacher can grasp, understand and

regulate emotions their students that affect academic performance.

Palabras claves

,

Low Performance Socio-afective Teaching-Learning

Process

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

INTRODUCCIÓN

La investigación que se presenta pretende ser un aporte al

conocimiento, en particular en lo relativo al efecto o consecuencias de

las formas de ser y de actuar de los padres, en el desempeño escolar

de los hijos. Además ayuda a desempeñar un mejor papel al docente al

presentarse estos problemas dentro del aula de clase, trabajando de

forma conjunta con los representantes legales para beneficio de los

estudiantes.

El factor socio-afectivo puede afectar mucho al rendimiento escolar de

los estudiantes teniendo así poco interés de adquirir m´pas

conocimientos e impedir integrarse como miembros de la sociedad ,

para favorecer a la calidad de vida y prepararlos en un futuro.

Este trabajo investigativo consiste en identificar y ayudar a los

estudiantes comprometiendo a la comunidad educativa a realizar

acciones afectivas para que los estudiantes tenga un mejor rendimiento

académico dentro de sus ida estudiantil.

Este proyecto está estructurado en cuatro capítulos que son:

CAPÍTULO I.- El marco teórico, Influencia del factor socio-afectivo en la

calidad del rendimiento escolar en el desarrollo de la institución,

conceptos, causa. Se presenta además losobjeticos planteados en el

trabajo, delimitación, asi como la justificación de haber realizado la

investigación.

CAPÍTULO II.- Introduce el antecedente de estudio fundamentos

epistemológicas bases teóricas y las Fundamentaciones filosóficas,

pedagógicas, psicológicas, sociológicas, legal, preguntas a contestar,

variables de la investigación, definiciones conceptuales, términos

relevantes.

1

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

CAPÍTULO III. – Introduce la metodología, diseño de investigación,

modalidad de la investigación, tipos de la investigación, población y

muestra, operacionalización de las variables, instrumentos de la

investigación, procedimientos de la investigación análisis, interpretación

de resultados conclusiones y recomendaciones que presenta la

investigación de campo aplicada a director, docentes, representantes

Legales, de la Escuela, gráficos, cuadros, discusión de los resultados,

respuestas a las preguntas a contestar, recomendaciones y

conclusiones.

CAPÍTULO IV. – Propuesta tiene antecedentes, Justificación, Objetivos,

objetivos generales y específicos. Importancia, factibilidad, descripción

de la propuesta, actividad y recursos. Aspecto legal, Filosófico,

Pedagógico, Sociológico, Psicológico, Visión, Misión, Política de la

propuesta, Beneficiarios, Impacto Social, ejecución de la propuesta,

bibliografía y anexos.

2

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

La Educación Básica en el Ecuador por la falta del factor socio-

afectivo adolece de falencias y una de ellas es la dificultad en el bajo

rendimiento escolar porque se comprende la parte del proceso de

enseñanza en distintos contextos de socialización y esto se debe a

varios factores, por ello se enfoca la atención en la Unidad Básica

Completa Fiscal Mixta “Canal de Jambelí” ubicada en la Cooperativa

Guayas y Quil 2,Guasmo Sur, parroquia Ximena del cantón Guayaquil,

provincia Guayas en los niños de 7mo año de Educación Básica donde

existe el problema del bajo rendimiento escolar.

Situación conflicto

La sociedad se encuentra dentro de un proceso que encamina a

obtener calidad como resultado de las acciones, desde lo más

insignificante hasta en los procesos más complejos, esta búsqueda de

la implementación del factor Socio-afectivo en la calidad educativa

genera un sentimiento de responsabilidad que obliga a la sociedad a

exigir un resultado de calidad de manera continua.

La dificultad con que se encuentra la sociedad en forma inmediata

con respecto a una educación de calidad se deberá referir a la

definición que la sociedad tiene con respecto a este proceso de

educación, para estar en condiciones de alcanzar los logros que la

sociedad misma requiere de los sistemas educativos, y en caso

necesario hacer las correcciones pertinentes con la finalidad de lograr

una elevación en la afectividad educativa.

3

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Para obtener un buen resultado de la labor frente a grupo por parte

de los docentes se debe de hacer un análisis de todos los conceptos y

aspecto que intervienen en el desarrollo de la labor educativa con la

finalidad de buscar mejores logros con la gestión del docente frente a

los diferentes grupos de escolares en las instituciones educativas del

país.

Una educación de calidad deberá reflejar los logros en el seno de la

sociedad donde se encuentra, ya que el principal beneficiario de la

gestión es precisamente la sociedad que la sustenta y soporta. Sin

embargo en la mayoría de las ocasiones cerrar los ojos a los

condicionantes que la misma sociedad impone y que en cierta forma

impiden un buen desarrollo de la calidad del rendimiento escolar.

Los estudiantes de Educación Básica como seres vivos que son

tienen un gran número de problemas que en su momento les impiden

apropiarse de los conocimientos que los maestros en las respectivas

aulas de clase tratan de trasmitir a su beneficio. Desde problemas de

salud, mala nutrición, problemas psicológicos y muchos otros

desordenes que en su momento impiden que la labor del docente se

pueda ver reflejada con los resultados que se esperan de ello.

Dentro del seno familiar se puede encontrar con diferentes conflictos

que pueden ir desde familias destruidas, enfermedades desgastantes

en algún miembro de la familia, problemas de abuso infantil,

drogadicción, que van a influenciar en forma directa el desempeño de

los miembros de la familia en edad escolar.

Cuando se encuentra la falta de influencia del factor socio-afectivo

ocasiona el bajos rendimientos escolares en los estudiantes de los

diferentes niveles educativos, de inmediato se cree que la culpa debe

recaer en la planta de docentes de las diferentes instituciones

educativas, sin embargo como se puede dar cuenta en la mayoría de

4

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

las ocasiones la problemática recae en otros aspectos externos al

propio docente dentro del aula escolar, no obtendrá buenos resultados

si una inmensa mayoría de los alumnos de esta escuela no tienen una

mente abierta hacia las labores escolares debido a un sinnúmero de

dificultades internas propias de ellos mismos que impiden prestar la

atención debida a lo que sucede en las respectivas aulas de clase.

En muchas ocasiones los maestros responsables del trabajo en forma

directa en las aulas piensan que el alumno está presente en cuerpo y

alma en los quehaceres escolares, cuando la realidad es

completamente diferente, lo que provoca que el rendimiento general en

los grupos escolares sea muy deficiente por la falta de afectividad en

los hogares.

La sociedad en general debe poner mayor atención a los problemas de

los alumnos en general, ya que será la única manera de que los

docentes están en comunión, con los directamente involucrados en

esta inmensa responsabilidad de educar y culturizar a los hijos.

Uno de los principales problemas de la sociedad actual es

precisamente en el sentido de que los padres se desentienden de la

educación de los hijos en pensar que con el solo hecho de "encargar" a

los hijos con algún maestro que en ese momento tenga influencia

directa con las hijos en el salón de clase es más que suficiente para

que los alumnos se encuentren en la mejor disposición para aprender lo

que en el aula de clase se está desarrollando día a día.

Una problemática grave en el aspecto de las "evaluaciones" que se

practican a los docentes es en el sentido de que en muchas ocasiones

estos buscan la manera de elevar los resultados parciales o finales de

un ciclo escolar debido a que es en esta forma que se piensa en

efectuar una evaluación en forma directa de su trabajo frente a un

grupo, el docente buscara la manera de enmascarar unos promedios

5

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

bajos para evitar ser sancionado de alguna manera por la directiva

escolar, sin embargo la situación saldrá a la luz en el siguiente periodo

escolar debido a que los niños en la mayor parte de las ocasiones no

tiene los conocimientos que se supone debería de haber adquirido en el

ciclo escolar anterior.

Evaluación del Problema

Es necesario en este aspecto considerar lo siguiente:

Delimitado: La dificultad en el bajo rendimiento escolar por la

falta del factor socio-afectivo se debe a la escasa aplicación de

estrategias y técnicas metodológicas en los niños de la unidad

básica completa “Canal de Jambelí”, del cantón Guayaquil.

Original: Se basa en las experiencias propias e investigaciones

científicas.

Contextual: Se propone el diseño de una guía didáctica y

capacitación a los docentes y la puesta en práctica implementar

el proyecto tutorial para reforzar la influencia del factor socio-

afectivo en el proceso de enseñanza aprendizaje para lograr en

el docente, los niños, Representantes legales en seres

integrales, reflexivos, críticos, innovadores.

Factible: Porque cuenta con el apoyo de los directivos,

docentes, Representantes legales en beneficio de los niños con

bajo rendimiento escolar.

Evidente: Es evidente que los niños tienen problemas en el

bajo rendimiento escolar por la falta del factor socio-afectivo, por lo

general presentan dificultad en el aprendizaje, dentro de su

desarrollo integral y obtienen muy bajo rendimiento.

Concreto: Se da solución a un problema real ya que la

capacitación en el aprendizaje a docentes permite dar mejores

oportunidades a los niños con bajo rendimiento escolar.

6

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Hecho Científico

Qué está sucediendo con el alto índice de niños y niñas del 7mo año de

educación básica con bajo rendimiento escolar por la falta del factor

socio-afectivo, de la unidad educativa básica completa “Canal de

Jambelí” zona 8, Distrito 1, Provincia Guayas, Cantón Guayaquil,

Parroquia Ximena, Coop Guayas y Quil 2 periodo lectivo 2014-2015.

Otro aspecto importante a ser desarrollado en líneas concretas está

relacionado con proporcionar al lector lo que se denominara evidencia

blanda.

Mediante la última encuesta realizada en la institución se determinó que

un 25% de los estudiantes del 7mo año presentaron problemas de

aspecto socio afectivo por lo que su desempeño escolar fue muy bajo,

si bien la cifra representa menos del porcentaje anterior eso determina

que se está considerando este aspecto en el ámbito escolar.

Causas del problema

Escuela para padres

Estrategia metodológicas por eventos

Técnicas lúdicas

Aprendizaje basado en problema

Formulación del Problema

¿De qué manera influye el factor socio afectivo en la calidad del

rendimiento escolar, en la Unidad Educativa Básica Completa “Canal

de Jambelí”, Zona 8, Distrito1,Provincia Guayas, Cantón Guayaquil,

Parroquia Ximena, Coop. Guayas y Quil 2, durante el año lectivo 2014 -

2015?

7

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Examinar la influencia del factor socio-afectivo en la calidad del

rendimiento escolar mediante un estudio bibliográfico, de campo y

estadístico para diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con

criterio de desempeño.

Objetivos Específicos

Identificar la influencia del factor socio-afectivo mediante un

estudio bibliográfico, encuestas a docentes, estudiantes y

comunidad educativa de la institución objeto de estudio.

Seleccionar la calidad de rendimiento escolar mediante un

estudio bibliográfico, encuesta a docentes, estudiantes,

comunidad educativa de la institución objeto de estudio.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación,

pará diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con

criterio de desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes De Investigación

1. ¿Qué es el factor socio-afectivo?

2. ¿Relaciones entre la afectividad y la educación están

distinguidas en distintas fases?

3. ¿La calidad de la educación basada en el factor socio-afectivo,

se dedica al estudio de la relación entre los resultados

educativos y las formas de organización y funcionamiento de las

escuelas?

8

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

4. ¿Qué relación existe entre calidad de la educación y el factor socio-afectivo?

5. ¿Cuáles son los rasgos del funcionamiento interno de las

escuelas que más influyen en los resultados educativos?

6. ¿Qué significa la expresión “la escuela como unidad”? ¿Qué

implicaciones tiene para el trabajo docente y la función socio-

afectiva?

7. ¿Qué acciones de afectiva educativa son necesarias para

transformar la calidad del rendimiento escolar?

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo afectivo es muy importante para lograr formar

estudiantes con una personalidad definida y que le permita aprovechar

su rendimiento escolar serán beneficiados los estudiantes de 7mo año

de educación básica.

Una Educación de calidad se podrá lograr cuando todos y cada uno

de los involucrados realicen la función que corresponda en influenciar el

factor socio- afectivo en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje

de los estudiantes escolares. No se puede contar con una escuela de

calidad en la cual la comunidad educativa no apoye de manera total a

los docentes para el buen desempeño de su labor frente a grupo.

Un aspecto muy importante que se relaciona de manera directa con

el factor socio-afectivo de los estudiantes es el apoyo que estos tengan

de parte de la propia familia y allegados, muchas veces los padres de

familia "encargan" a los hijos con un docente determinado en una

institución educativa, por diversas razones, desentendiéndose de los

hijos de esta manera sin pensar que quien tiene la obligación primordial

de velar por el buen desempeño de sus propios hijos son ellos mismos,

y no una persona que no tiene ninguna relación consanguínea con los

9

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

hijos, además para un maestro es imposible atender como si fueran

propios a 40 o 50 alumnos de un solo grupo escolar, ya no de varios

grupos a los cuales le toca atender en las diferentes materias que le

corresponde impartir en su institución educativa.

Esto no solo debería ser opcional sino debería ser obligatorio para todo

el personal docente en todos los niveles el manejar en forma continua

programas de actualización, capacitación y superación personal

arraigados en el factor socio-afectivo, no solo en beneficio del personal

en lo particular, sino además en apoyo a las necesidades de los propios

educandos.

El sistema educativo debe de tener en cuenta las necesidades de los

profesores y buscar la manera de apoyarlos para que estas se

resuelvan de la mejor manera, buscar con ello que los maestros tengan

su pensamiento enfocado por completo a la realización de un trabajo de

calidad, siempre tener en la mira la satisfacción de sus beneficiarios, ya

que a final de cuentas es y debe ser el único interés en el desempeño

de la comunidad escolar.

El aprendizaje de los discentes debe de ser la máxima aspiración de

toda la comunidad educativa, ya que debe ser el resultado de la labor

conjunta de maestros alumnos, padres de familia y la comunidad en

general poniendo en practica lo socio-afectivo, el interés de todos los

involucrados en la labor educativa por elevar la calidad conlleva el

buscar un cambio definitivo en el trabajo de los docentes en el aula

escolar.

Para la consecución de una elevación de la calidad educativa se deben

adoptar criterios pedagógicos que permitan una buena marcha en los

procesos en las instituciones educativas del país.

Se debe buscar el cumplimiento del calendario escolar y los planes y

programas de estudio. Los maestros tienen la obligación de analizar los

10

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

programas de estudio y adaptarlos a su práctica diaria y sobre todo a

las condiciones de su medio social.

La labor del maestro en el aula de clases es adaptar los planes y

programas de estudio a las circunstancias de los estudiantes, siempre

ejecutando el factor socio-afectivo, sabedores de que todos los

alumnos deben de terminar su instrucción educativa tener los mismos

conocimientos o por lo menos semejantes para poder competir con sus

iguales en la educación y el ejercicio de sus conocimientos a nivel

laboral.

Es tarea de la directiva escolar impulsar la revisión periódica de los

programas socio-afectivos escolares por parte de los docentes y

estimular a ellos mismos para practicar en el aula los cambios que se

propongan con el convencimiento de estar en la mejor posibilidad de

elevar la calidad educativa.

Es imperativo el programar de manera continua la constante

capacitación del docente, para apoyar en el desarrollo de su propia

superación y buscar de esta manera que se utilicen los métodos y las

técnicas más adecuadas para cada grupo de discentes en particular.

Tratar de convencer a la directiva escolar y a los docentes del uso de la

tecnología más moderna para apoyar en el manejo de los programas

escolares sin olvidar que la afectividad es un método más efectivo de

llegar al estudiante, que incluyen la informática en los procesos

escolares.

11

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

CAPÍTULO Il

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Revisados los archivos de la Universidad Estatal de Guayaquil, no

se encuentra ningún otro proyecto con las variables y fuentes de

referencias de información que constan en el presente trabajo de

investigación; por esta razón se procede a la apertura de la indagación

del mismo.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLOGICA

FACTOR SOCIO-AFECTIVO. VARIABLE INDEPENDIENTE

El factor socio-afectivo es un proceso que se orienta al

fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que

ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las

políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin

de responder a las necesidades educativas locales, regionales.

El factor socio-afectivo fomenta el aprendizaje de los estudiantes,

docentes y la comunidad educativa en sentido general mediante la

creación de una unidad de aprendizaje.

Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes,

los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la

creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los

establecimientos educativos como un conjunto de personas en

interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento

permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de

12

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Esto

favorece la calidad de vida para prepararlos en el mundo laboral.

El factor socio afectivo consiste en:

Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.

Definir los objetivos institucionales basados en la afectividad que se

refleja en la comunidad educativa, las propuestas de acción y las

prioridades en el desarrollo de estudiante.

Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las

oportunidades y amenazas del medio social en el que está inmerso,

como los logros y problemas de la misma organización.

Comprometer a todos los actores institucionales.

Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.

El desarrollo del proceso es responsabilidad del director (pero no es el

que realiza todas las tareas), debe:

Planificar

Controlar

Definir los objetivos

Decisiones para solucionar problemas

La comunicación

Capacitación del personal

La influencia del poder.

Se puede observar dos dimensiones, Las establecidas en el contrato de

trabajo y normativas institucionales, y las de su función en una

dimensión no-tradicionista (dimensiones no formalizadas) lo que va

más allá de las normas escritas, las que circulan en los pasillos de la

escuela o fuera de la misma que pueda afectar la integridad emocional

del estudiante.

El rol del director en una escuela con necesidad de cambio, en

transformación educativa, pensando este proceso como una necesidad

13

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

de reflexión, análisis, y cuestionamientos de sus propuestas, que

orientan y reorientan la marcha institucional.

Con objeto de acomodarse a las necesidades de las demandas

sociales de su territorio, y como también de tomar una perspectiva

crítica para poder modificar en

Función del desarrollo positivo de la sociedad que la sostiene. Lo que

implica cambios tales que se modifiquen radicalmente las

configuraciones institucionales.

Un error muy común en los directivos es de no mantener relaciones con

sus subordinados, con el miedo de perder autoridad. Con esa distancia

van perdiendo noción de la realidad cotidiana de los docentes,

empleados y comunidad educativa en general, con la posible

consecuencia de hacer lecturas erróneas para la toma de decisiones.

Solo un seguimiento explícito en los informes y las evaluaciones

escritas, permiten tener un punto de anclaje un tanto más objetivo.

Cuantas veces se encuentra con situaciones en las cuales hay grandes

brechas entre lo que se pensó, lo que se transmitió, y lo que fue

comprendido por la falta del factor socio-afectivo.

Un director debe tener un grado importante de estabilidad emocional,

ya que en un mundo de cambios permanente, que exige una

reestructuración permanente de la institución.

.Podría organizar esa mirada en cuatro dimensiones:

La dimensión organizacional (estilo de funcionamiento Basado en

lo socio-afectivo):

Los organigramas.

La distribución de la tarea

La división del trabajo

Los canales de comunicación formal

El uso del tiempo y de los espacios

14

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

La dimensión administrativa (las cuestiones de gobierno Basado

en lo socio-afectivo):

La planificación de las estrategias

Consideración de los recursos humanos y financieros

El control de las acciones propiciadas

El manejo de la información adecuada y correcta

La dimensión pedagógica - didáctica (actividad diferencial de otras

organizaciones sociales, Basado en lo socio-afectivo)

Los vínculos que los actores construyen con los modelos didácticos

Las modalidades de enseñanza

El valor otorgado a los saberes

Los criterios de evaluación

Las teorías de la enseñanza

La dimensión comunitaria (actividades sociales entre los actores

institucionales)

Las demandas, exigencias y problemas con relación al entorno

Familiar e institucional

El rol del director se debe apoyar en los pilares del entusiasmo, el

esfuerzo, el conocimiento, la escucha, el compromiso con el equipo de

trabajo, sintetizando en una tarea jerarquizada de la profesión en un

"querer hacer y saber hacer todo siempre de la mano al factor socio-

afectivo.”

15

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

UNA METODOLOGÍA PARA EL CAMBIO CON LA MENOR RESISTENCIA

Primero, como personas, en qué momento se dan cuenta que

necesitan cambiar, tener actitudes diferentes, pensar de manera

diferente, comportarse de manera diferente, o mejor aún de adoptar

una perspectiva distinta, que es algo más complicado dentro de la

sociedad.

Los cuales nos permitirán ver la necesidad de cambio:

La reflexión personal hacia ser más competitivos.- Llevarlo uno a

cabo es realmente heroico y lo hace muy poca gente.

Observar y comparar con estereotipos dignos de imitar.- Estos

líderes escasean últimamente. Ser ayudados por otros que nos

guíen y orienten.-Factible pero riesgoso.

Entender cada día mejor el proceso emocional humano.-

Estudiarlo y experimentar a profundidad, toma más tiempo, pero

es necesario.

Sufrir una experiencia que nos afecte de sobre manera.- Medida

radical pero no ocurre todos los días.

Duck, Jeanie: (2001) “Desplegar una cantidad de

esfuerzo. Realizar un Planeamiento Estratégico. Una

buena ejecución. Estar consciente que se tiene que

enfrentar emociones, como: agitación, cansancio,

agotamiento, temor, ansiedad, placer, amor,

optimismo.” Pág. 123

Por lo tanto yo Julio Mejía y Soraida Marcillo, analizando el mapa del

cambio sugerido podemos llevar de la mano por este camino hacia el

tan ansiado éxito, que se ve los pasos:

EL ESTANCAMIENTO.- Estado actual en la que se encuentra porque:

16

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

No hay estrategias

No hay liderazgo

No hay buenos productos

No hay buena tecnología

No hay buen capital humano

Los cambios son intrascendentes

No hay afectividad familiar

No hay control en la sociedad

Emociones que se presentan aquí son de: holgazanería, pereza,

aburrimiento, relajamiento, desinterés.

LA PREPARACION.- Generalmente empieza cuando se toma la

decisión de cambiar, para nosotros con ganas y a conciencia, y para

las instituciones partiendo de los más altos directivos y con tenacidad,

logrando que todos participen y conozcan la decisión, aquí se empieza

a elaborar el planeamiento estratégico, definir: misión, visión.

Emociones que se presentan aquí son de: angustia, inquietud,

amenaza, traición, tensión.

LA IMPLEMENTACION.- Aquí se divulga el plan a todos, para ello la

máxima comunicación ya sea formal o informal, precisan de

verdaderos líderes quienes pueden explicar detalles minuciosos que

soliciten los participantes, revelan los principios utilizados, los

objetivos.

LA DETERMINACION.- Necesita de constante reforzamiento, en

función a los resultados conseguidos, en este momento no se baja la

guardia. Emociones que se presentan aquí son de: antipatía, rebeldía,

depresión, rabia, paranoia.

LA CONSECUCION.- Cuando el cambio ya se ha logrado y se genera

un nuevo ambiente de confianza. Emociones que se presentan aquí

son de: optimismo, satisfacción, placer.

17

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Entonces, en cualquier gestión de cambio, ya sea personal o

institucional, se hace necesario identificar y definir las emociones

inmersas en el factor socio afectivo, además de analizar cómo afecta,

para tratarlas adecuadamente durante el camino por el mapa del

cambio, por lo que aquí está la clave para lograr cambios exitosos.

EL SISTEMA EDUCACIONAL: LA ESCUELA

Desde otra perspectiva y no de manera independiente del rol de la

familia y los padres, la escuela también se encarga de educar y de

formar personas, tanto en lo intelectual como en valores, logran de esta

forma prepararlas para su posterior integración y función social.

Joseph, M. (1999).“Desde este punto de vista uno de

los desafíos más importantes de la escuela tiene

relación con la formación íntegra de sus educandos,

es por esto que “la escuela debe fundamentarse en

la concepción valorativa de la educación para educar

éticamente” Pág.53.

Definitivamente, se debe observar siempre toda gestión educativa para

lograr una buena educación de calidad basada en valores y en

afectividad (Julio Mejía y Soraida Marcillo)

APRENDER SIGNIFICATIVAMENTE

Manterola, M. (2006), señala que “el aprendizaje

significativo básico, consiste en hacerse del

significado de símbolos (generalmente palabras) o

de lo que estos representan” Pág. 186.

Se podría decir que éste se produce por descubrimiento y es esto lo

que lo hace ser significativo (Julio Mejía y Soraida Marcillo), “el

aprendizaje significativo ocurre cuando los aprendices perciben la

18

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

importancia que tiene la materia para los propósitos”. “La mayor parte

del aprendizaje significativo se logra mediante la experiencia, es decir,

hacer.

CONVIVENCIA ESCOLAR

La escuela como cualquier organización social está compuesta por

personas y es indispensable que en ésta exista un marco adecuado

para facilitar y potenciar la convivencia entre los diversos integrantes.

Los miembros que forman parte de la comunidad educativa tienen

muchos rasgos comunes; y también es posible que tenga diferentes

puntos de vista, es así como deben existir reglas de convivencia para

poder lograr un ambiente grato de trabajo y de socialización interna de

la organización educativa.

Por esto Traver y Miñambres. (2007), afirman que “La comunidad

educativa y sus distintos miembros (profesores, alumnos, personal no

docente, padres), han de ser participes de los mismos ideales

educativos, y regulados en el proyecto educativo del centro” Pág. 127.

Por lo tanto, agregar que de esta forma se podrá lograr mantener una

convivencia estable entre cada parte (integrantes). La convivencia es

esencial dentro de una organización social para poder mantener la

disciplina y el orden, al respecto. (Julio Mejía y Soraida Marcillo).

La disciplina escolar no es un problema en sí misma, sí lo es

precisamente cuando no existe, es mala o cuando es sentida como tal

por los miembros de los centros educativos.

RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA.- La puesta en marcha del factor

socio-afectivo, ha permitido vislumbrar que la escuela como institución

necesita en función del desempeño escolar de sus alumnos de redes

de apoyo a su gestión.

19

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Tschorne, P. Villalta, M. y Torrente, M.(2002), afirman que “el sistema

educativo ha ido reconocer, aunque de forma muy lenta, la importancia

de los padres y la cooperación con ellos” Pág.33.

Por lo tanto, en el éxito escolar de los estudiantes. La integración

escuela – familia requiere de una tarea deliberada y planificada, que

permita una cooperación gradual, comprometida y responsable.

Considerando que los padres al confiar a sus hijos en una determinada

institución, están a su vez delegando autoridad, funciones. Con la

convicción que se generaran aprendizajes, transformándose éstos en

responsabilidad compartida en la tarea de educar. Es aquí donde juega

un rol importante la comunicación que se establezca entre los

apoderados y los profesores (Julio Mejía y Soraida Marcillo).

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL ÁMBITO ESCOLAR.

Tschorne L. (2002). “Los padres cada vez tienen una

más clara conciencia de su necesaria intervención

en el proceso educativo. La participación de los

padres en la escuela adquiere su más rico y

profundo sentido si los padres y las madres se

acercan a la escuela e intervienen en su gestión”

Pág.32.

Y con el propósito de operacionalizar el rol de los padres se

establecemos para ellos los siguientes derechos: Crear asociaciones

de padres y utilizar los locales de los centros para reunirse y realizar

sus actividades (escuela de padres).

Formar parte del consejo escolar del centro al que van los hijos y a

estar representados en el consejo escolar.

Una de las formas de comunicación entre padres y la institución

escolar, es a través de las reuniones de apoderados. Es aquí donde

20

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

comúnmente una vez al mes se reúnen y comparten experiencias

respecto a los hijos, se informan sobre el rendimiento escolar de éstos

y establecen relaciones con otros apoderados. Es a su vez una

instancia en la cual se permite informarse sobre las distintas

actividades que se realizan en la escuela, ya sean proyectos a realizar,

bingos, actividades artísticas culturales, galas, etc. como también las

propias del curso.

A lo anterior se debiera agregar la participación de los padres y/o

apoderados en la preocupación cotidiana por el devenir escolar de sus

hijos o pupilos, en el apoyo a las inquietudes y preocupaciones, como

también por el desarrollo personal de éstos.

En relación a la convivencia la participación se produce con el ejemplo,

con ser modelos de buenas relaciones intrafamiliares, en que prime el

diálogo, la aceptación del otro y se descarte toda forma de violencia,

sea ésta simbólica o de hechos.

Sin embargo, la convivencia escolar no está sólo afectada por el tipo de

relación que se produce hacia el interior de la familia, también por las

relaciones entre padres y profesores, no en pocas ocasiones los

primeros descalifican a los segundos, lo cual es un obstáculo serio para

generar relaciones armoniosas entre profesores y alumnos.

RELACIÓN PADRES – PROFESORES.

Diez, J. (2002), “La acción específica de la familia y de la escuela se

debe producir de manera coordinada, ya que sin un perfecto

ensamblaje de ambas acciones no puede darse una equilibrada

maduración del educando” Pág. 81. En este sentido, la relación que

debe existir entre padres y profesores es esencial, y un factor que

evidencia este nexo es la comunicación y la clara percepción de la

función que cada cual debe llevar a cabo, en función del éxito de los

alumnos.(Julio Mejía y Soraida Marcillo)

21

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Diez, J. (2002) agrega que “Muchos padres y

maestros gastan tiempo y energía en buscar a quien

atribuir la responsabilidad del fracaso escolar, la

falta de disciplina, el desapego del niño frente a los

estudios, siendo que el análisis que correspondería

es establecer cómo entre ambos actores se aporta

para mejorar la convivencia y el rendimiento

escolar.”Pág.82.

Una cuestión fundamental, con respecto a la relación padres

profesores, es delimitar el rol que el docente debe desempeñar. Al

respecto el profesor debe contar con un nivel mínimo de datos sobre su

ambiente familiar y el tipo de actitudes que tienden a tener con él, el

alumno, (autoritaria, permisiva, castigadora, sobre protectora), de esta

manera sería posible mantener un nexo de códigos de comunicación y

de comportamiento entre la escuela y la familia.

Por ello una forma de comunicación entre los padres o apoderados con

el profesor es acudir libremente a hablar con el docente, en las horas

que el haya delimitado con anterioridad. Siendo una forma de

preocupación por la vida estudiantil de los hijos y reflejo del interés que

tienen en ellos.

Pero el efecto de las relaciones que afectan el desempeño escolar, no

se limita a la del profesor con los padres, también comprende la de los

padres con los hijos (Julio Mejía y Soraida Marcillo).

RELACIÓN PADRES – HIJOS ESCOLARES.

En toda familia, sus diferentes miembros participan en diversos

contextos, lo cual modifica implícita y explícitamente las posibilidades

de aprendizaje de sus integrantes. Es así como: la acción estimulante

familiar sobre los niños constituyen un elemento decisivo para su

preparación y motivación escolar.

22

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Condemarín, M. Chadwick, M. Milicic, N y Orellana, E. (2001). A lo

anteriormente expuesto es necesario acotar que la motivación, en el

proceso educativo de cualquier estudiante, se traduce en un factor que

potencia en forma significativa su desempeño escolar.Pág.180.

Sin embargo, la relación padre hijo es una interacción en la que los dos

polos (padres – hijos) se influyen mutuamente”. (Julio Mejía y Soraida

Marcillo).

DESEMPEÑO ESCOLAR. VARIABLE DEPENDIENTE

Rendimiento

Es entender como el nivel de logro de los objetivos de aprendizaje en

los distintos sectores y/o subsectores, es asociado frecuentemente al

esfuerzo y tenacidad de los alumnos por obtener buenas

calificaciones, o simplemente “ser buen alumno”. Tener en consideración que uno de los incrementos en el rendimiento

escolar, es el estudio.

Jorquera, G. (2002) “Para cuantificar el logro de los

objetivos de aprendizaje, la calificación tiene una

relevancia especial, puesto que despierta

expectativas en los alumnos, en sus padres y en el

sistema. Junto a esto, es la certificación del sistema

escolar y la “carta de presentación” para futuras

instancias educacionales”. Pág.12.

Calificar o poner notas, debería ser para el profesor una instancia para

expresar y comunicar juicios responsables acerca de los logros de sus

alumnos, considerando las observaciones y mediciones hechas durante

el proceso de aprendizaje dentro del ámbito social y afectivo (Julio

Mejía y Soraida Marcillo).

Las calificaciones son expresadas en una escala de 1 a 10 de acuerdo

a la normativa vigente y tienen la obligatoriedad de ser comunicadas,

23

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

cumplen con un compromiso de transparencia y como evidencia clave

del proceso de aprendizaje.

FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO.

Bravo, T. (2001) “Los niños provenientes de ambientes familiares

donde no se estimula positivamente el estudio, con ejemplos

adecuados por parte de los padres, presentan ya un riesgo de bajo

rendimiento” Pág.51.A su vez, para algunos padres en la medida que el

hijo produzca buenasnotas están contentos, si la producción baja en la

libreta de notas, se preocupan pero no tienen en cuenta el gran daño

que ocasiona la falta de la afectividad dentro de la sociedad educativa.

Los hijos de familias numerosas tienen menos oportunidad para el

desarrollo de las destrezas de comunicación que las familias pequeñas

y porque se da menos estímulo para el rendimiento académico.

Dabas, E. (2008) “el problema que manifiestan en la

escuela se relaciona con toda la historia de sus

aprendizajes, de los acuerdos y desacuerdos entre

sus padres, la sumisión o no de las funciones

materna o paterna según los distintos mementos de

desarrollo” Pág.65.

Por lo tanto, Nosotros Julio Mejía y Soraida Marcillo, hemos podido

Sistematizar los factores que afectan al rendimiento escolar, de la

siguiente forma:

Ambientes donde no se estimula la afectividad el estudio.

Poca preocupación de los padres.

Presión familiar sobre el niño

Hijos de familia numerosas

24

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Posición de los hijos en la familia: hermano mayor, del medio, menor.

Dependencia de los hijos hacia uno de los padres.

Logros académicos de los padres

Nivel socioeconómico de la familia.

Lejanía de los alumnos con respecto a la escuela.

La falta de apego afectivo familiar

Poco acceso a la información (Internet, biblioteca, museos, teatros).

COMPORTAMIENTO

A lo largo de nuestra vida y a partir de las experiencias que van

moldeando nuestra personalidad, “el hecho de crecer en diferentes

medios sociales y físicos hace que cada niño desarrolle distintos

patrones de conducta”.

Dabas, E. (2008). “Un factor Socio –afectivo determinante es el

ambiente en el que crece el niño, considerándose vital a la familia y los

miembros que la componen.”Pág. 179.En ella se aprecian diariamente

actitudes y comportamientos, que los niños posteriormente recrean con

su grupo de amigos y sobre todo en la escuela. Dentro de estas

conductas se encuentran aquellas adaptativas y no adaptativas, las que

por su naturaleza tienden a repetirse dentro del período escolar e

influyen en el desempeño del alumno (Julio Mejía y Soraida Marcillo).

RELACIÓN ACTITUDES PATERNAS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

Se ha dicho que las formas de comunicación dentro de las familias,

son distintas y muy diversas. Así también lo es la actitud que tienen los

padres con los hijos en cuanto a la vida estudiantil. Algunos padres

exigen a sus hijos rendimientos académicos, que son imposibles de

lograr sin su ayuda traduce en que el niño se sobre exija más allá de

25

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

las capacidades y que por esta exigencia o presión frente a los

resultados, sienta cierto temor al fracaso, medido en bajas

calificaciones, y que por ende las relaciones o comunicación con sus

padres no sean espontáneas.

Una forma de ayudar a sus hijos en la mejora del rendimiento

escolar, es brindándoles un espacio físico adecuado para sus estudios,

donde el niño se sienta cómodo y sea capaz de organizar en el espacio

con el que cuenta, todas sus actividades escolares. Esto dependerá en

gran medida de factores socioeconómicos, como la cantidad de

personas (hermanos) que viven en la casa, el tamaño de ésta y sobre

todo los medios económicos con los que se cuenta.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICAS

Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes,

los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la

creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los

establecimientos educativos como un conjunto de personas con factor

socio-afectivo en interacción continua que tienen la responsabilidad del

mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con

el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad.

Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su

vida en el mundo laboral.

Descripción tomada de un documento trabaja a través la SECAB con

la participación de representantes de 8 países. La herramienta

fundamental para la identificación, evaluación y seguimiento de la

experiencia significativa en el ámbito institucional, es el Plan de

Mejoramiento.

Obra: El Alma de la ciudad La concepción constructivista escolar

se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se

imparte en las instituciones educativas es promover los procesos de

26

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

crecimiento personal del estudiante en el marco de la cultura del grupo

al que pertenece. Estos aprendizajes no se producirán de manera

satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda específica a través

de la participación del estudiantes en actividades intencionales,

planificadas y sistemáticas que logren propiciar en éste una actividad

mental constructiva Así la construcción del conocimiento escolar puede

analizar desde dos vertientes: a.- Los procesos psicológicos implicados

en el aprendizaje. b.- Los mecanismos de influencia educativa

susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje. César

,Coll.(2001)

En consecuencia, esta posición el conocimiento no es una copia de la

realidad, sino una construcción del ser humano. Los instrumentos con

que la persona realiza dicha construcción, fundamentalmente con los

esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su

relación con el medio que le rodea.

Piaget Jean. (1980)“Desarrollar los procesos

cognitivos de los estudiantes. Aprender a aprender,

autorregulación del conocimiento. Las metas de la

enseñanza consisten en cambiar al estudiante

animándolo para que utilice las estrategias de

aprendizaje adecuadas. Proceso de adquisición de

nuevas estructuras cualitativas de los esquemas,

ideas y concepciones. El aprendizaje se produce

cuando la información es almacenada en la memoria

de una manera organizada y significativa. Los

pensamientos, las actitudes, los valores y las

creencias influyen en el proceso de aprendizaje. El

aprendizaje se equipara a cambios discretos entre

los estados del conocimiento más que con los

cambios en la probabilidad de respuesta. Interesa

cómo la información es adquirida, organizada,

almacenada y evocada”.

27

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Definitivamente, los procesos cognitivos: son todos los procesos

mentales que intervienen en la adquisición de la información. A

través de la metáfora del computador, se explican estos procesos

centrados en la percepción (atención), concentración,

comprensión, memorización y evocación. Las dificultades de

aprendizaje responden bien a una deficiencia a nivel de la entrada

de información (input), en el procesamiento o transformación o

bien en la salida (output) de la información procesada.

FUNDAMENTACIÓN ANDRAGOGICAS

Entre las múltiples responsabilidades y ocupaciones del ser humano, la

más delicada es la educación porque tiene que estar basada en el

ámbito social y afectivo, el conocimiento que se busca en la práctica, y

en ella interviene como actor central del proceso, el ser humano

poseedor de inteligencia y poder de abstracción, la acción educativa se

toma en ocasiones fáciles y en otras difíciles por la diversidad de

inquietudes, contradicciones intereses, principios, aspiraciones en

proyecciones del hombre.

De ahí que en todo conocimiento haya una filosofía.

Jhon, Dewey. (2002) Obra: La Psicopedagogía

Ciencia nace de un uso de la filosofía polarizado,

mostrar un espectro del pensamiento humano

sistemáticamente racional. Dicho paquete de

pensamiento conceptualiza lo que se denomina

epistemología. Estas herramientas del

conocimiento, se centran en regiones determinadas

del ser, especializándose en la dinámica ser-medio.

Un estado filosófico puro de la mente humana es

inexistente, pero de existir se interesaría por la

coherencia que dota de significado al todo a efecto

éticos y políticos. Pág. 34

28

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Por lo tanto, la polarización de la filosofía, en la que al tomar forma

nace la herramienta denominada ontología, que tiene en común con la

epistemología el hecho de que se plantea las cuestiones últimas de la

existencia humana ( Julio Mejía y Soraida Marcillo).

La mejora del conocimiento con este tipo de herramientas, enfoca una

visión del medio perezosa al avance cultural. Dicho avance emerge de

la dinámica natural que el ser vivo adoptaría ante los cambios del

medio por supervivencia. Han hecho que las sociedades adopten un

sistema de preservación del humano. En este ámbito de análisis es

conveniente la

Esto permite saber de dónde se parte, hacia dónde se pretende llegar y

para qué se procuran determinadas metas educativa que fomente la

aplicación de estrategias y técnicas de comprensión lectora para lograr

mejorar el proceso educativo en los estudiantes de la institución.

Brander, 2002, Obra: Autoayuda y superación

personal Qué la filosofía es la ciencia se ocupa de

saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las

teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar

la verdad de las entidades ocultas y los procesos de

la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla

extendido como la ciencia misma. Pág. 65

El individuo debe aprovechar las ventajas que significa el conocimiento

de las ciencias, para entender mejor el sentido histórico cultural del ser

humano. La escasa comprensión de la lectura de textos en dicha área

representa un obstáculo para la comprensión ( Julio Mejía y Soraida

Marcillo).

“El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes –la base

filosófica– del comunismomarxista-leninista. Denominado “Diamat”, el

materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la antigua

29

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Unión Soviética. El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es

el concepto (idea abstracta) e interpretación (actuar conforme a lo

comprendido) del mundo, opuesto al idealismo filosófico representado

(referido) por (a) la concepción (idea abstracta) de la religión y la

primacía (superioridad) del espíritu (Dios)relacionado con la materia.

Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y

avances de las ciencias y su espíritu se mantiene en correspondencia y

vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento

racional científico.” Engels y Marx. (2005)

Asimismo, está opuesto a la corriente filosófica del agnosticismo al

declarar la cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de

su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels lo manifestó

de esta manera: “Las formas fundamentales de todo ser son el espacio

y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo

sería un ser concebido fuera del espacio.

Engels M. (2008) lo manifestó de esta manera: “Las formas

fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser

concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser

concebido fuera del espacio”. Pág. 18.

Por lo tanto, el espacio y el tiempo deben estar siempre de la mano

para poder entender las formas de coordinar el proceso de aprender

(Julio Mejía y Soraida Marcillo).

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICAS

La socialización es el proceso de aprender a adaptar a las normas,

costumbres, tradiciones de grupo. La persona bien socializada se halla

imbuida de un sentido de identidad, comunicabilidad, comprensión,

interpretación y asimilación conceptual.

Vigotsky, (1996), Art. El constructivismo social es una

rama que parte del principio del constructivismo puro

30

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

y el simple constructivismo es una teoría que intenta

explicar cuál es la naturaleza del conocimiento

humano. El constructivismo busca ayudar a los

estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar

la información nueva. Esta transformación ocurre a

través de la creación de nuevos aprendizajes y esto

resulta del surgimiento de nuevas estructuras

cognitivas que permiten enfrentarse a situaciones

iguales o parecidas en la realidad. “Pág. 45.

Definitivamente, la aplicación de métodos para mejorar el

interaprendizaje no debe descuidar este aspecto afectivo tan

importante en el proceso de desarrollo de los niños con bajo

rendimiento escolar, y todo cuanto se haga pedagógicamente en el

aula debe estar orientado por ese sentido de cooperación,

comunicabilidad que tiene el estudiante de los contenidos

procedimentales.

Constructivismo Social es aquel modelo basado en el

constructivismo, que dicta que el conocimiento además de formar a

partir de las relaciones ambiente - yo, es la suma del factor entorno

social – afectiva a la educación del escolar para lograr su mayor

desarrollo intelectual.

Se aprendía de los padres, de las personas que rodeaban, y en el

transcurso de la vida, de la experiencia que acumulan y permite

aprender a base de la práctica por medio de lecturas comprensivas,

dirigidas y activas. A partir de la creación de la escuela, como centro de

enseñanza o transmisión de conocimientos, éstos se organizaron en

asignaturas, como la lectura, aritmética, historia, etc.

Vygotsky (1896). “Posteriormente se hará una

comparación con la teoría de uno de los grandes

representantes del constructivismo como lo fue Jean

Piaget, quien también con sus trabajos hace un 31

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

aporte importante a la educación. Estas teorías de

los autores mencionados anteriormente parecieran

tener enfoques distintos, pero cuando se analizan

profundamente se podría decir que no difieren en

mucho a lo que es su propósito en la educación.”

pág. 45.

Por lo tanto, es considerado el precursor del constructivismo social. A

partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre

el aprendizaje (Julio Mejía y Soraida Marcillo).

Algunas de ellas amplían o modifican sus postulados, pero la esencia

del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del

enfoque de Lev Vygotsky consiste en considerar al individuo como el

resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña

un papel esencial.

Luego se da conocer mediante un resumen la biografía de este gran

filosofo ruso como lo fue Ley Vygotsky, pasando después a conocer lo

fundamentos y principios de su teoría, para cerrar con un cuadro

comparativo de las dos teorías antes mencionadas.

Méndez L. (2002) El constructivismo dice “Es en primer lugar una

epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la

naturaleza del conocimiento humano”. Pág. 12. Sin embargo, el

constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que

conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo(Julio Mejía y

Soraida Marcillo).

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICAS

Ya existe una intrínseca relación entre la educación y la psicología, es

en esta relación donde la psicopedagogía desarrolla su función, por lo

tanto es importante prestar atención psicológica a los estudiantes para

que puedan enfrentar con mayor posibilidad de éxito sus tareas en el 32

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

aula. Cabe afirmar que la unidad se encarga de realizar tareas

individuales y grupales en la consolidación de la salud mental de los

estudiantes.

La educación y la enseñanza pueden mejorara sensiblemente mediante

la utilización adecuada de los conocimientos psicológicos; esta es la

creencia racional de la psicología de la educación. Acorde a esto, la

enseñanza puede mejorar sensiblemente si se aplican correctamente

los principios de la psicología educacional.

William James, John Dewey, EduardClaparède,

(2004) Entre otros, los cuales, han formulado

distintos planteamientos acerca de la psicología

educacional, acertando en que ésta era el resultado

de la correlación de dos dominios de discurso y

dos tipos de problemáticas: el estudio del

desarrollo, el aprendizaje y diferencias

individuales, junto con el dominio de la incipiente

psicología científica, el reformismo social y la

preocupación por el bienestar humano, del dominio

de la política, la economía, re legión y filosofía.

“Pág.13

Pero luego de una época, estos planteamientos comienzan a ser

abandonados y se comienzan a adoptar las investigaciones de

laboratorio para establecer las leyes generales del aprendizaje,. Esta

nueva visión de la psicología educativa, pasa a ser la disciplina maestra

de la investigación educativa( Julio Mejía y Soraida Marcillo).

Prontamente, en los años sesenta, comienza a manifestarse un

debilitamiento a esta psicología para fundamentar la educación y la

enseñanza, trasladando los conocimientos psicológicos a la educación

con el fin de fundamentarla científicamente; por lo que, de esta forma,

comienza a perder su protagonismo en el campo de la educación,

33

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

compartiendo su espacio con nuevas disciplinas sociales que

comienzan a interactuar en el ámbito de la educación, empezar a

cuestionarse sus propios principios básicos. Sus criterios ya no

consisten una sola unidad, más bien, consisten una diversidad.

Todo esto está marcado por tres factores: la reconsideración de nuevos

postulados y criterios, la aceptación de estos conceptos y el cambio de

perspectiva adoptado progresivamente a ellos.

Existen dos grandes concepciones acerca de la psicología de la

educación: la primera es que esta disciplina funciona como puente de

naturaleza aplicada que se encuentra a medio camino entre la

psicología y educación; la segunda es que este método es un mero

campo de aplicación de la psicología.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Un país para que avance día a día y la calidad de vida de los

habitantes sea menor, necesita que los gobiernos vigentes y las

personas de diferentes generaciones inviertan en la educación. Los

proyectos educativos se fundamentan en su parte legal en la lumbrera

de las leyes establecidas en toda la República del Ecuador que forman

parte del cuerpo normativo que facilita el gobierno organizacional y

funcional sistema educativo. Después de un análisis de estudio del

Título del proyecto, el mismo se fundamenta en:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Artículo 26. La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un

área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía

de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen

vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

34

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Artículo 27. La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura

física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es

indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para

el desarrollo nacional.

Capítulo Tercero

Titulo, desarrollo integral del estudiante, Sección primera de la Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas

de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y

utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El

sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de

manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:Fortalecer la educación

pública y la coeducación, asegurar el mejoramiento permanente de la

calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el

equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.

Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar

por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los

estudiantes.

35

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Art. 8.-Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es

deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos

ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas,

legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena

vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la

totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas

sociales y económicas; y destinarán recursos económicos suficientes,

en forma estable, permanente y oportuna.

Art. 9.-Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la

familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo

integral del niño, niña y adolescente.

Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad

compartida del respeto, protección y cuidado de los hijos y la

promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.

Art. 10.-Deber del Estado frente a la familia.- El Estado tiene el

deber prioritario de definir y ejecutar políticas, planes y programas que

apoyen a la familia para cumplir con las responsabilidades

especificadas en el artículo anterior.

Art. 11.-El interés superior del niño.- El interés superior del niño es

un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del

conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone

a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones

públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para

su cumplimiento.

36

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de

mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños,

niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realización

de sus derechos y garantías.

Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural.

El interés superior del niño es un principio de interpretación de la

presente Ley. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin

escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente

involucrado, que esté en condiciones de expresarla.

Art. 12.-Prioridad absoluta.- En la formulación y ejecución de las

políticas públicas y en la provisión de recursos, debe asignarse

prioridad absoluta a la niñez y adolescencia, a las que se asegurará,

además, el acceso preferente a los servicios públicos y a cualquier

clase de atención que requieran.

Se dará prioridad especial a la atención de niños y niñas menores de seis años.

En caso de conflicto, los derechos de los niños, niñas y adolescentes

prevalecen sobre los derechos de los demás.

TÌTULO III

DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES

Capítulo II.- Derechos de supervivencia

Art. 21.- Derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones

con ellos.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conocer a

su padre y madre, a ser cuidados por ellos y a mantener relaciones

37

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

afectivas permanentes, personales y regulares con ambos progenitores

y demás parientes, especialmente cuando se encuentran separados

por cualquier circunstancia, salvo que la convivencia o relación afecten

sus derechos y garantías.

Art. 22.-Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar.-

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse

en su familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben

adoptar prioritariamente medidas apropiadas que permitan su

permanencia en dicha familia.

Términos Relevantes

Abandono escolar.- Abandono, por un alumno, de sus estudios

dejándolos truncos o incompletos.

Alumno.- Conjunto de alumnos de un centro educativo.

Alumno activo.- Alumno de un centro educativo que se ha inscrito a

por lo menos un período escolar, dentro del año lectivo de que se trate,

para cursar las asignaturas correspondientes.

Aprendizaje.- Proceso de reestructuración de marcos conceptuales

que permiten la integración de esquemas de conocimientos nuevos con

los ya previos, llegando incluso a modificarlos. Docentes.- Persona que en el proceso de enseñanza y aprendizaje

imparte conocimientos y orientación a los alumnos.

Factor socio-afectivo.- Es la función que define el rumbo de las

escuelas a partir de sentimientos en valores en la implantación y

operación de las decisiones académicas que promueven los órganos

colegiados para atender los trayectos formativos de los alumnos y la

comunidad escolar.

38

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

CAPÍTULO IIl

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

DISEÑO METODOLÓGICO El presente trabajo de investigación se regirá por los criterios científicos

del paradigma –Cuali-Cuantitativo.

Rojas, T. (2002) Obra: “Una Nueva Metodología Es

el que permite la elaboración de una propuesta de

un modelo operativo viable, o una solución posible,

cuyo propósito es satisfacer una necesidad o

solucionar un problema. Los proyectos factibles se

deben elaborar respondiendo a una necesidad

específica, ofreciendo soluciones de manera

metodológica. Pueden llegar hasta la etapa de las

conclusiones sobre su viabilidad, o pueden

consistir en la ejecución y evaluación de proyectos

factibles presentados y aprobados por otros

estudiantes, para dar continuidad a líneas de

investigación aplicadas. “(Pág.3)

Definitivamente, se encuadra en la formulación del problema,

comprende la elaboración de una propuesta a fin de solucionar un

problema o necesidad de un grupo o institución educativa en la que se

aplicará la propuesta(Julio Mejía y Soraida Marcillo).

El diseño de la investigación constituye el plan general del investigador

para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis

de investigación.

39

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se

encuentra es la definición del tipo de investigación que desea realizar.

El tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus

técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo.

En el presente proyecto se utilizaron los tipos de investigación: De

Campo, Descriptiva, explicativa, bibliográfica.

Investigación de Campo

Se trabajó con esta investigación ya que se debe recoger informaciones

que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y

observaciones. Se apoya en informaciones que provienen entre otras,

de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

Sabino Carlos (2004) “El proceso de Investigación

“Señala que se basa en informaciones obtenidas

directamente de la realidad, permitiéndole al

investigador cerciorarse de las condiciones reales

en que se han conseguido los datos. En otras

palabras, el investigador efectúa una medición de

los datos. “(Pág. 123)

Sin embargo, qué tanto datos pueden obtener y considerar las

restricciones de cada estudio como por la carencia de recursos

materiales, humanos, monetarios, físicos.No existe un consenso entre

los especialista, respecto a la clasificación de tipo de diseño de

investigación. Así como tampoco, detalles en la descripción de los tipos

reseñados por éstos. Significando para ello, la oportunidad que tiene la

investigación de consultar abundante bibliografía para ubicar,

argumentar debidamente el tipo de diseño de investigación que

enmarque su estudio(Julio Mejía y Soraida Marcillo).

40

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Investigación Descriptiva

Utilizar esta investigación permitió recoger la parte estadística del

proyecto investigativo y tomar características de la población o

fenómeno en estudio, responde a las preguntas: quién, qué, dónde,

cuándo y cómo. Aunque la descripción de datos es real, precisa y

sistemática, la investigación no puede describir lo que provocó una

situación. Por lo tanto, la investigación descriptiva no puede utilizar

para crear una relación causal, en caso de que una variable afecta a

otra.

En otras palabras, la investigación descriptiva se puede decir que

tienen un bajo requisito de validez interna. Mario Bunge, (2000) “la

ciencia factual en la descripción consiste en responder a las siguientes

preguntas:¿Qué es? ¿Cómo está? ¿Dónde está?¿Cómo están

relacionadas sus partes?” (Pág. 72) Definitivamente, a través de este elemento se guiara el análisis de la

realidad actual en lo referente a hechos como a personas, como a

situaciones (Julio Mejía y Soraida Marcillo).

Investigación explicativa

Se toma esta investigación porque se parte de un aspecto de la

realidad, explica su significatividad dentro de una teoría de referencia, a

la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o

fenómenos que se producen en determinadas condiciones.

Tratan de buscar el objeto que en esta ocasión es la escuela, uno de

los hechos es la problemática del proceso de enseñanza aprendizaje y

la falta del factor socio-afectivoen los niños con bajo rendimiento

escolar y procesar preguntas a los Directores, docentes,

Representantes Legales, que ellos dan a una respuesta de acuerdo a

las necesidades de cada uno.

41

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Camacho H. Fontaine A. 2001

“Mediante este tipo de investigación, que requiere

la combinación de los métodos analítico y sintético,

en conjugación con el deductivo y el inductivo, se

trata de responder o dar cuenta del porqué del

objeto que se investiga.”(Pág. 47)

Por lo tanto, se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de

explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere una

explicación. La explicación se deduce (a modo de una secuencia

hipotética deductiva) de un conjunto de premisa compuesto por leyes,

generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que

tienen que acontecer(Julio Mejía y Soraida Marcillo).

Investigación Bibliográfica

En el proyecto a realizar en la investigación bibliográfica está referida a

Educación Especial, Necesidades Especiales, Diversidad, Principios y

diferentes tipos de discapacidad. Se acoge esta investigación porque

permitirá explorar qué se ha escrito en la comunidad científica sobre el

tema o problema.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Bonassini, M. (2001)”Población, es el tamaño total del grupo de

persona o de unidades de nuestro del cual se extrae la muestra” (Pág.

81).Definitivamente, la población es el conjunto de personas que

conforma la institución educativa, en la presente investigación (Julio

Mejía y Soraida Marcillo).

42

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

En esta investigación la población está representada por director,

docentes y Representantes Legales de la Unidad Educativa Completa

“Canal de Jambelí”, donde permitieron realizar el trabajo investigativo

del proyecto. Se toma la muestra entre los miembros de la comunidad

de la escuela.

Cuadro Nº 1 Población

ITEMS CATEGORIA FRECUENCIA %

1 Director 1 0,48

2 Docentes 16 7,73

3 Niños de 7mo Año de

Educación Básica paralelo 100 48,31

“A”, “B”

4 Representantes Legales 90 43,48

5 Total de Población 207 100%

Fuente: Unidad Educativa Básica Completa Canal de Jambelí

Elaborado: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

Gráfico N° 1 Población

Población de la Unidad Educativa Basica

Completa Canal de Jambeli 1 Director

7,73%0%0,48% 2 docentes

43,48%

48,31%

3 Niños desde el 5to,6to y 7mo Año de Educación Básica

4 Representantes Legales

Fuente: Unidad Educativa Básica Completa Canal de Jambelí

Elaborado: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

TAMAÑO DE LA MUESTRA Para determinar la muestra de la población se considerará utilizar un margen

de error de 0.005%, aplicando procesos estadísticos llegar al total de la

muestra, la misma que se pondera de acuerdo a las categorías que nos

interesa investigar, determinamos la muestra de la siguiente manera:

43

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Fórmula para el Cálculo de la muestra.

N = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la Población

E = Coeficiente de error (0.05%)

n = _______N________

(N- 1) E + 1 = _______456________

(1261 - 1) (0,05) + 1

n = ______456_______

(456). (0,0025) + 1

n = _______456____ = 109,8

4,15

n = 109,8 La muestra que se utilizará en este análisis es de 137 quedadndo

conformada de la siguiente manera:

44

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Muestra

La muestra es una parte o subconjunto de una población

normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las

propiedades de la población. Su característica más importante es la

representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población en

la o las características que son relevantes para la investigación.

Jiménez Carlos y otros (1999).

“La muestra es un subconjunto representativo de

la población o del conjunto universo, Los estudios

que se realizan en una muestra se puede

generalizar a la población por procedimientos

estadísticos, es decir, hacer extensivos sus

resultados al universo, por lo que una muestra

debe tener dos características básicas: tamaño y

representatividad”. (Pág. 119)

Se ha generalizado el uso de diseños probabilísticos, diseños por

atributos y por variables, siendo los primeros los más usados (Julio

Mejia y Soraida Marcillo).

Cuadro Nº 2

ITEM ESTRATOS MUESTRA

1 Director 1

2 Docentes 2

3 Niños de 7moAño de Educación 57

Básica

4 Representantes Legales 48

Total 101

Fuente: Unidad Educativa Básica Completa Canal de Jambelí

Elaborado: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

45

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro N° 3

Variables Conceptos Indicadores

Es la que define el rumbo de las Rendimiento

escuelas a partir de la implantación y académico.

operación de las decisiones académicas

que promueven los órganos colegiados Nivel de escolaridad

para atender los trayectos formativos de

Influencia del los alumnos y la comunidad escolar Métodos de

Basada en la formación con valores que enseñanza

Factor Socio-

sirven para desempeñarse en la

Afectivo

sociedad. Además, es el conjunto de

Estimación personal

estrategias de política nacional y estatal, del Éxito

realizadas por la comunidad educativas

con la finalidad de generar las

condiciones necesarias para el proceso

educativo.

En esta sección se tratará el problema Motivación

desde el punto de vista individual, es Inteligencia y

decir, desde la perspectiva del niño que aptitudes

tiene problemas en el aprendizaje por la Auto-concepto

El bajo falta de cariño y comprensión. No se Estilo de aprendizaje

hablan de niños que presenten retraso Estrategias de rendimiento

mental o trastornos severos del aprendizaje hábitos escolar.

desarrollo (T.G.D.) sino de niños que por de estudio aspectos

un motivo u otro, no avanzan en el familiares variables

aprendizaje escolar como sería de socioambientales

esperar por la falta de afectividad de la rendimiento anterior

comunidad educativa. clima escolar

Actividades lúdicas y pedagógicas de Liderazgo

Implementar el acuerdo al nivel de los niños que se dará Integración social

proyecto tutorial para mejorar el proceso de aprendizaje Grado de

para reforzar el permanencia,

proceso de interés y motivación

enseñanza para participar en

aprendizaje experiencias

de aprendizaje

Elaborado: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

46

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

METODOS DE INVESTIGACIÓN

En el Método de la investigación se debe cumplir con la clasificación:

Registro, tabulación, codificación de la encuesta. En el análisis se puede

aplicar técnicas lógicas: Inducción, deducción, análisis, síntesis, o también

las estadísticas descriptivas.

Para la información científica se consultó:

Textos.

Revistas.

Folletos.

Internet.

Técnicas de la encuesta.

Elaboración de cuadros y gráficos estadísticos.

Análisis de resultados

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Se utilizaron como técnicas primarias: La observación, la entrevista y la encuesta.

Técnica secundaria: Documentación Bibliográfica

Observación.- La observación es una de las manifestaciones, junto con la

experimentación, del método científico o verificación empírica. Técnica de recogida

de información que se basa en el registro del comportamiento del individuo, objeto,

unidad o acontecimiento a investigar.

Clases de Observación:

Observación Directa.- Cuando el investigador participa personalmente en el hecho o fenómeno.

Observación Indirecta.- Se tiene comúnmente a través de otros trabajos. La observación que se ejecuto fue directa.

Entrevista.- Es un intercambio interactivo entre 2 personas con un objetivo

profesional. La entrevista es un acto fundamental de dirección y de gestión y es

aconsejable fijarla mediante cita previa y proveer la duración.

48

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Encuesta.-Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realiza sobre una

muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo

en el contexto de la vida cotidiana, utilizan procedimientos estandarizados de

interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran

cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez que se realizó la técnica de la encuesta y aplicó su instrumento con un

cuestionario a la muestra poblacional; se realiza el procesamiento, análisis e

interpretación de la información en base al marco conceptual y las variables

establecidas en la investigación.

Del mismo modo, se delimitan los temas abordados a profundidad con la

interpretación analítica de la metodología, con la necesidad de colaborar y mejorar

la gestión pedagógica y el bajo rendimiento escolar, de los niños de 7mo Año de

Educación Básica Paralelo “A” y ”B”.

Es importante manifestar que los resultados obtenidos en la investigación arrojan

porcentajes muy favorables a la propuesta que consiste en el Diseño de una Guía

Didácticapara reforzar la calidad del rendimiento Escolar por la influencia del factor

socio-afectivo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

ENTREVISTA A DIRECTOR

1- ¿Será que las escuelas privadas muestran mayor cantidad de rasgos

favorables en su gestión que las escuelas fiscales?

Considero que no, en la actualidad la educación entro al sistema incluyendo la

educación especial.

2.-¿Considera que el rendimiento de los estudiantes en las pruebas está

fuertemente influido por el nivel de escolaridad de la madre?

No, porque la inteligencia es individual, de cada ser. Pero, se debe desarrollar las

destrezas y debilidades de los niños, sin embargo no se debe olvidar de la herencia

biológica. Todo se hereda.

49

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

3.- ¿Cree usted que la educación es la respuesta a las necesidades que surgen

de este contexto de cambio cultural, a través de propuestas que no sólo

reformen los aspectos curriculares, sino que también incluyan cambios en la

organización?

Si en la actualidad la educación da un giro y se involucra en todos los aspectos

especialmente el factor socio- afectivo en la institución

4.-¿Considera que el factor socio-afectivo y la organización constituyen

también facilitadoreso condicionantes del cumplimiento de los objetivos

políticos de la educación?

Si en la actualidad todo esto se está organizando para que las escuelas funcionen y

tengan mejor calidad de estructura para aquellos que vienen a estudiar.

5.- ¿Será queel papel de la organización y la afectividad en la educación hace

referencia a los aspectos de estructuración de la forma institucional?

Sí, porque cuando se ordena todo este proceso se mejora la calidad educativa

6.- ¿Considera que la escuela como unidad de cambio determina la calidad y la

equidad de la oferta educativa y no en el aula?

No cuando todo se establece y se revisa en la gestión educativa todo se estructura

de acuerdo a las necesidades de la escuela y del benéfico para aquellos que la

forman.

50

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Encuesta dirigida a docentes

1.- ¿Considera que el factor socio-afectivo ha sido un aspecto residual

del quehacer institucional dentro de la escuela, al encontrarse

restringida a los aspectos administrativos?

CUADRO Nº 4 Factor socio- afectivo y la administración escolar

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 1 43%

4 De acuerdo 1 43%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 2 100 %

Fuente: Encuesta a docentes

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 2

Gestión educativa y la administración escolar 0%

1 TOTALMENTE DE 0%

ACUERDO 2 DE ACUERDO

43% 43%

3 INDIFERENTE

4 EN DESACUERDO

Fuente: Encuesta a docentes

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 43% de los docentes que se encuestó está De Acuerdo, en que el factor

Socio-afectivo y la administración escolar tienen un aspecto residual. Por qué

la afectividad cuida de los aspectos administrativos escolares El 43%

Totalmente de Acuerdo.

51

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

2.- ¿Será que el factor educativo olvido incrementar las concepciones

educativas más centradas en los valores que en el conocimiento,

basadas en la interacción personal y en la importancia de los aspectos

socio-afectivos dela enseñanza?

CUADRO Nº 5 Valores-Relaciones interpersonales

Fuente: Encuesta a los docentes

ITEMS CRITERIOS FRECENCIAS PORCENTAJES

5 Totalmente de acuerdo 1 43%

4 De acuerdo 1 43%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 2 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 3

Valores - Relaciones interpersonales 1 Totalmente

0%

de Acuerdo 0%

0% 0%

2 De Acuerdo

43%

3 Indiferente

43%

4 En

desacuerdo 5 Totalmente en desacuerdo

Fuente: Encuesta a los docentes

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 57% de los docentes que se encuestó está de Acuerdo, por qué con estas

respuestas la docente se constituye en una gran ayuda para el niño en los

valores y en las relaciones interpersonales.y el 43% totalmente de acuerdo,

con la pregunta que se planteó,

52

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

3.- ¿Será que la carrera docente no brinda las competencias necesarias

para dirigir una escuela, por lo que la conducción política de la

educación, no debería ser ocupada por docentes?

CUADRO Nº 6 Competencias necesarias en la educación

Fuente: Encuesta a Docentes

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 2 63%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 2 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 4

Competancias necesarias en la educación

0% 0% 0%

1 Totalmente de

0%

Acuerdo 2 De Acuerdo

0%

3 Indiferente

4 En desacuerdo 63%

5 Totalmente en desacuerdo

5 Total

Fuente: Encuesta a los docentes

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 63% de los docentes están Totalmente de Acuerdo, por qué será que la

carrera docente no brinda las competencias necesarias para dirigir una

escuela, por lo que la conducción política de la educación, no debería ser

ocupada por docentes.0% de acuerdo.

53

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

4.- ¿Considera que como docentes un nuevo modelo de organización y

gestión basada en el factor socio-afectivo supera los estilos de gestión

vigentes?

CUADRO Nº 7 Modelo de organización y gestión

Fuente: Encuesta a Docentes

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 1 43%

4 De acuerdo 1 43%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 2 100 % Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 5

Modelo de organización y gestión 0% 0% 0%

1 Totalmente

de Acuerdo

2 De Acuerdo

43% 3 Indiferente

43%

4 En desacuerdo

5 Totalmente en desacuerdo

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 43 % está Totalmente de Acuerdo y el 43% De Acuerdo, por qué como

docentes un nuevo modelo de organización supera los estilos de gestión

vigentes.

54

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

5.- ¿Considera usted que para ser efectivas, el factor socio-afectivo

deben, entre otras cosas, ser capaces de transmitir prioridades claras,

focalizar sobre lo académico, instalar prácticas de evaluación y

seguimiento permanente y establecer incentivos para los profesores.?

CUADRO Nº 8 Evaluación – seguimiento- práctica

Fuente: Encuesta a Docentes

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 2 58%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 2 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 6

Evaluación - seguimiento - práctica

0%

1 Totalmente de

0% Acuerdo

2 De Acuerdo

0%

3 Indiferente

58%

4 En desacuerdo

5 Totalmente en

desacuerdo

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 58% de los docentes están Totalmente de Acuerdo, por qué para ser

efectivas, el factor socio-afectivo deben, entre otras cosas, ser capaces de

transmitir prioridades claras, focalizar sobre lo académico, instalar prácticas

de evaluación y seguimiento permanente y establecer incentivos para los

profesores.

55

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

6.- ¿Considera que el bajo rendimiento escolar de los estudiantes se

debe a poco interés de la escuela?

CUADRO Nº 9 El bajo rendimiento y el interés escolar

Fuente: Encuesta a Docentes

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 1 29%

4 De acuerdo 1 29%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 2 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 7

El bajo rendimiento y el interes escolar

1 Totalmente

de Acuerdo

29%

2 De Acuerdo

29%

3 Indiferente

4 En

desacuerdo

5 Totalmente

en desacuerdo

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 29% de docentes están Totalmente de Acuerdo por qué el bajo

rendimiento escolar de los estudiantes se debe a poco interés de la escuela.

29% De Acuerdo.

56

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

7.- ¿Cree usted que los niños que tienen bajo rendimiento escolar

deben ser un programa en educación especial?

CUADRO Nº 10 Programa de educación especial

Fuente: Encuesta a Docentes

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 1 29%

4 De acuerdo 1 29%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 2 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 8

Programa de educación especial

1 Totalmente de Acuerdo

29% 29%

2 De Acuerdo

29% 3 Indiferente

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 29 % de los docentes están Totalmente de Acuerdo, por qué los niños

requieren mejorar el bajo rendimiento escolar deben tener un programa en

educación especial; mientras que el 29% está De Acuerdo e indiferente.

57

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

8.- ¿Considera que la escuela cuando encuentra casos de bajo

rendimiento escolar hace la gestión educativa adecuada para orientar a

los padres?

CUADRO Nº 11 La orientación a los padres

Fuente: Encuesta a Docentes

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 1 29%

4 De acuerdo 1 29%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 2 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 9

La orientación a los padres 1 Totalmente de Acuerdo 2 De Acuerdo

0%

3 Indiferente

29%

4 En

desacuerdo

29%

5 Totalmente

en desacuerdo

5 Total

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 29% está Totalmente de Acuerdo, por qué los docentes de la escuela

cuando encuentra casos de bajo rendimiento escolar hacen la gestión

educativa adecuada para orientar a los padres. El 29% De Acuerdo

58

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

9.- ¿Considera que la gestión educativa de la escuela propone un aporte

académico al debate en torno a la noción de la gestión y sus

problemas?

CUADRO Nº 12 La gestión educativa

Fuente: Encuesta a Docente

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 2 57%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 2 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 10

La gestión educativa

1 Totalmente

de Acuerdo

0%

2 De Acuerdo

0%

3 Indiferente

0%

4 En

desacuerdo

57%

5 Totalmente

en desacuerdo 5 Total

Fuente: Encuesta a Docente

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 57% está Totalmente de Acuerdo, por qué la gestión educativa de la

escuela propone un aporte académico al debate en torno a la noción de la

gestión y sus problemas; las dificultades específicas de aprendizaje, tienen

diversas causas y no necesariamente en la parte autoestima.

59

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

10.- ¿Considera que la escuela recupere y transforme su capacidad de

transmitir cultura y contribuya a recrear o formar capacidades para la

eficacia económica y la democratización política, es necesario que

transforme sus estructuras y dinámicas de gestión afectiva?

CUADRO Nº 13 Educación política. Económica y cultural

Fuente: Encuesta a Docentes

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 2 86%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 2 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 11

Educación política - económica y cultural

0%

1 Totalmente

de Acuerdo

0%

86%

2 De Acuerdo

3 Indiferente

Fuente: Encuesta a Docentes

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 86 % de los docentes consideran importante por qué la escuela recupere y

transforme su capacidad de transmitir cultura y contribuya a recrear o formar

capacidades para la eficacia económica y la democratización política, es

necesario que transforme sus estructuras y dinámicas de gestión.0% De

Acuerdo.

60

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ENCUESTA DIRIGIDAS A REPRESENTANTES LEGALES

1.- ¿Considera que la enseñanza debe ser aplicada con las nuevas

tecnologías para los hijos?

CUADRO Nº 14 La educación y la nueva tecnología

Fuente: Encuesta a representantes legales

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 20 43%

4 De acuerdo 28 57%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 48 100 % Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 12

La educación y la nueva tecnológia

0%

0%

1 TOTALMENTE DE

ACUERDO 0% 0%

43%

2 DE ACUERDO

3 INDIFERENTE

57%

4 EN DESACUERDO

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

Fuente: Encuesta a representantes legales

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 57% de los representantes legales que se encuestó está De Acuerdo, por

quéla enseñanza debe ser aplicada con las nuevas tecnologías para los

hijos. El 43% Totalmente de Acuerdo.

61

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

2.- ¿Cree usted que como padre de familia debe estar relacionado con

la gestión educativa de la escuela?

CUADRO Nº 15 Los padres y la gestión educativa

Fuente: Encuesta a representantes legales

ITEMS CRITERIOS FRECENCIAS PORCENTAJES

5 Totalmente de acuerdo 20 43%

4 De acuerdo 28 57%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 48 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 13

Los padres y la gestión educativa

0%

1 Totalmente

0% 0%

0% de Acuerdo 2 De Acuerdo

43%

3 Indiferente

57% 4 En desacuerdo

5 Totalmente en desacuerdo

Fuente: Encuesta a representantes legales

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 57% de los representantes legales que se encuestó está de Acuerdo, por

qué el 43% totalmente de acuerdocomo padre de familia debe estar

relacionado con la gestión educativa de la escuela.

62

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

3.-¿Considera que es importante canalizar las dificultades de los hijos

en los procesos de aprendizaje?

CUADRO Nº 16 Conflicto en el aprendizaje

Fuente: Encuesta a representantes legales

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 38 71%

4 De acuerdo 10 29%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 48 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

Conflicto en el aprendizaje 0%

1 Totalmente de 0%

0% 0%

Acuerdo

29%

2 De Acuerdo

3 Indiferente

71%

4 En desacuerdo

5 Totalmente en

desacuerdo

5 Total

GRÁFICO Nº 14

Fuente: Encuesta a representantes legales

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 71% de los representantes legales están Totalmente de Acuerdo por

quées importante canalizar las dificultades de los hijos en los procesos de

aprendizaje. 29% De acuerdo.

63

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

4.- ¿Considera que es necesario que ustedes como padres deben estar

comprometidos en la educación de los hijos?

CUADRO Nº 17 La importancia de la responsabilidad de los padres

Fuente: Encuesta a representantes legales

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 30 57%

4 De acuerdo 18 43%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 48 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 15

La importancia de la responsabilidad0%

de los padres en 0%

los hijos

1 Totalmente 0%

de Acuerdo

43%

2 De Acuerdo

3 Indiferente

57%

4 En

desacuerdo

5 Totalmente

en desacuerdo

5 Total

Fuente: Encuesta a representantes legales

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 57 % está Totalmente de Acuerdo y el 43% De Acuerdo, por qué es

necesario que ustedes como padres deban estar comprometidos en la

educación de los hijos. La importancia de la responsabilidad que los padres

tienen hacia los hijos.

64

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

5.- ¿Considera que los padres deben revisar sus prioridades y se hagan

un tiempo, aunque sea corto para los hijos?

CUADRO Nº 18 Las prioridades en los padres

Fuente: Encuesta a representantes legales

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 30 71%

4 De acuerdo 18 29%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 48 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 16

Las prioriedades en los padres

1 Totalmente de 0%

Acuerdo 2 De Acuerdo

0%

29%

3 Indiferente

4 En desacuerdo

71% 5 Totalmente en desacuerdo

5 Total

Fuente: Encuesta a representantes legales

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 71% de los padres de familia están Totalmente de Acuerdo por qué los

padres deben revisar sus prioridades y se hagan un tiempo, aunque sea

corto para los hijos .El 29% De Acuerdo.

65

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

6.- ¿Cree usted que como padres pueden influir en el progreso

académico de los hijos mediante el apoyo y el refuerzo, y sirven de

modelos?

CUADRO Nº 19 Progreso de los hijos en el área académica

Fuente: Encuesta a representantes legales

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 30 71%

4 De acuerdo 18 29%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 48 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº17

Progreso de los hijos en la área académica

1 Totalmente

de Acuerdo

29%

2 De Acuerdo

71%

3 Indiferente

4 En

desacuerdo

5 Totalmente

en desacuerdo

Fuente: Encuesta a representantes legales

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 71% de los padres de familia están Totalmente de Acuerdo por qué como

padres pueden influir en el progreso académico de los hijos mediante el

apoyo y el refuerzo, y sirven de modelos. 29% De Acuerdo.

66

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

7.- ¿Considera que los niños aprenden de los estilos de aprendizaje y

las actividades propias de los padres como discusiones, lectura de

periódicos y otros materiales, hábitos televisivos y otras fuentes de

información y conocimiento?

CUADRO Nº 20 Los estilos y actividades del aprendizaje de los niños

Fuente: Encuesta a representantes legales

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 30 42%

4 De acuerdo 18 29%

3 Indiferente 20 29%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 48 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 18

Los estilos y actividades del aprendizaje de los niños

1 Totalmente de Acuerdo

29% 42%

2 De Acuerdo

3 Indiferente

29% 4 En desacuerdo

5 Totalmente en desacuerdo

Fuente: Encuesta a representantes legales

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 42 % de los representantes legales están Totalmente de Acuerdo por qué

los niños aprenden de los estilos de aprendizaje y las actividades propias de

los padres como discusiones, lectura de periódicos y otros materiales,

hábitos televisivos y otras fuentes de información y conocimiento.29% De

Acuerdo.

67

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

8.- ¿Considera usted que cuando los padres aportan su esfuerzo y

tiempo, tienen la oportunidad de interactuar con los maestros, los

administradores y otros padres. ?

CUADRO Nº 21 La importancia del tiempo de los padres en la educación de los

hijos Fuente: Encuesta a representantes legales

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 30 71%

4 De acuerdo 18 29%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 48 100 % Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 19

La importancia del tiempo de los padres en la

educación de los hijos

1 Totalmente

de Acuerdo

2 De Acuerdo

0%

3 Indiferente

29%

4 En

desacuerdo

5 Totalmente

71% en desacuerdo

5 Total

Fuente: Encuesta a representantes legales

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 71% está Totalmente de Acuerdo, por qué cuando los padres aportan su

esfuerzo y tiempo, tienen la oportunidad de interactuar con los maestros, los

administradores y otros padres.29% De Acuerdo.

68

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

9.- ¿Considera que como padres pueden aprender por sí mismos sobre

las actividades diarias y la cultura social de la escuela, que le permitirán

comprender cómo es la escuela de su hijo?

CUADRO Nº 22 La importancia de guiar a los representantes legales

Fuente: Encuesta a representantes legales

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 30 57%

4 De acuerdo 18 43%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 48 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 20

La importancia de guíar a los representantes legales

1 Totalmente

de Acuerdo

0%

2 De Acuerdo

3 Indiferente

0%

4 En

desacuerdo 43%

5 Totalmente

57%

en desacuerdo

5 Total

Fuente: Encuesta a representantes legales

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 57% está Totalmente de Acuerdo por quécomo padres pueden aprender

por sí mismos sobre las actividades diarias y la cultura social de la escuela,

que le permitirán comprender cómo es la escuela de su hijo. El 43%

responde de acuerdo.

69

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

10.- ¿Considera usted siempre debe consultar a un especialista en

salud mental si sospecha que su hijo tiene bajo rendimiento escolar?

CUADRO Nº 23 El procedimiento de atención al niño con dificultades en el aprendizaje

Fuente: Encuesta a representantes legales

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 Totalmente de acuerdo 30 86%

4 De acuerdo 18 14%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 48 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 21

El procedimiento de atención al niño con dificultades

en el aprendizaje

1 Totalmente de

0% Acuerdo

14%

2 De Acuerdo

3 Indiferente

86%

4 En desacuerdo

5 Totalmente en

desacuerdo

5 Total

Fuente: Encuesta a representantes legales

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 86 % Totalmente de Acuerdo por qué los representantes legales

consideran importante que siempre debe consultar a un especialista en salud

mental si sospecha que su hijo tiene bajo rendimiento escolar.14% De

Acuerdo.

70

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

7mo, paralelo “A” Y “B” Año DE EDUCACIÓN BÁSICA 1.-

1.-¿Cómo te gustaría aprender las letras con sonidos musicales?

CUADRO Nº24 El aprendizaje sensorial

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

2 DE ACUERDO 7 43%

1 TOTALMENTE DE

ACUERDO 50 57%

TOTAL 57 100 %

Fuente: Encuesta a a los niños de 7mo Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 22

El aprendizaje sensorial

0%

1 TOTALMENTE DE

0% 0%

ACUERDO 0%

2 DE ACUERDO

43%

3 INDIFERENTE

57%

4 EN DESACUERDO

5 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

5 TOTAL

Fuente: Encuesta a a los niños de 4to Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 57% de los niños del 4to, Año de Educación Básica está De Acuerdo por

qué si gustaría aprender las letras con sonidos musicales encuestó, El 43%

Totalmente de Acuerdo.

71

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

2.- ¿Cree que la escuela es aburrida?

CUADRO Nº 25 La importancia de sentirme bien en la escuela

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

2 Totalmente de

acuerdo 17 43%

1 De acuerdo 40 57%

TOTAL 57 100 % Fuente: Encuesta a los niños del 4to Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 23

La importancia de sentirme bien en la escuela 0%

1 Totalmente

0% de Acuerdo

0% 2 De Acuerdo

43%

3 Indiferente

57%

4 En

desacuerdo

5 Totalmente en desacuerdo

Fuente: Encuesta a los niños del 4to Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 57% De acuerdo, por qué comentaron los niños que la escuela es

aburrida, es por eso la importancia de sentirse bien en la escuela y el 43%

totalmente de acuerdo.

72

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

3.-¿Considera que son importantes las materias que recibes?

CUADRO Nº 26 La importancia del aprendizaje

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

2 De acuerdo 13 29%

1 Totalmente de acuerdo 44 71%

TOTAL 57 100 % Fuent

e: Encuesta a los niños del 4to Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 24

La importancia del aprendizaje

0% 1 Totalmente de

0%

0% 0%

Acuerdo

29%

2 De Acuerdo

3 Indiferente

71%

4 En desacuerdo

5 Totalmente en

desacuerdo

5 Total

Fuente: Encuesta a los niños del 4to Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 71% de los niños están Totalmente de Acuerdo por qué la importancia del

aprendizaje es necesaria para mejorar en los conocimientos y actitudes. 29%

De acuerdo.

73

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

4.- ¿Considera que es necesario que los padres deben ayudarte en las

tareas escolares?

CUADRO Nº 27 La tarea escolar en los niños

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

2 De acuerdo 13 43%

1 Totalmente de acuerdo 44 57%

Fuente: TOTAL 57 100 %

Encuesta a los niños de 4to Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 25

La tarea escolar en los niños

0% 1 Totalmente

0% 0% 0%

de Acuerdo

43%

2 De Acuerdo

57%

3 Indiferente

4 En

desacuerdo

5 Totalmente

en desacuerdo

Fuente: Encuesta a los niños de 4to Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 57 % está Totalmente de Acuerdo, por qué se necesita aprender hábitos

en la tarea escolar de los niños del 4to, Año de Educación Básica. y el 43%

De Acuerdo.

74

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

5.- ¿Considera que los padres deben darte atención todos los días,

aunque sea corto tiempo para ti?

CUADRO Nº 28 El tiempo de los padres hacia los hijos

Fuente: Encuesta a los niños del 4to Año de Educación Básica

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

2 De acuerdo 13 29%

1 Totalmente de acuerdo 44 71%

TOTAL 57 100 %

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 26

El tiempo de los padres hacia los hijos

1 Totalmente de 0%

Acuerdo 2 De Acuerdo

0%

29%

3 Indiferente

4 En desacuerdo 71%

5 Totalmente en desacuerdo

5 Total

Fuente: Encuesta a los niños del 4to Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 71% Totalmente de acuerdo, por qué los niños comentó que los padres no

dan tiempo a los hijos y que es necesario fortalecer esta área de calidad de

tiempo. 29% De acuerdo.

75

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

6.- ¿Crees que cuando tienes dificultades en letras y números tus papas

pueden influir en el progreso académico mediante el apoyo y el

refuerzo?

CUADRO Nº 29 Dificultades para aprender

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

2 De acuerdo 13 29%

1 Totalmente de acuerdo 44 71%

TOTAL 57 100 % Fuente: Encuesta a los niños del 4to, Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº27

Dificultades para aprender

1 Totalmente

de Acuerdo

29%

2 De Acuerdo

71%

3 Indiferente

4 En

desacuerdo

5 Totalmente en desacuerdo

Fuente: Encuesta a los niños del 4to, Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 71% de los niños están Totalmente de Acuerdo por qué cuando tienes

dificultades en letras y números tus papas pueden influir en el progreso

académico mediante el apoyo y el refuerzo. El 29% De acuerdo.

76

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

7.- ¿Crees que los papas te exigen leer siempre, aunque ellos no lo

hagan?

CUADRO Nº 30 Fortalecimiento de la lectura en los niños

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Totalmente de

acuerdo 13 42% 3 indiferente 29 %

2 De acuerdo 44 29%

TOTAL 57 100 % Fuente: Encuesta a los niños del 4to de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 28

Fortalecimiento de la lectura en los niños

29%

1 Totalmente de Acuerdo

2 De Acuerdo

42% 3 Indiferente

4 En 29% desacuerdo

5 Totalmente en desacuerdo

5 Total

Fuente: Encuesta a los niños del 4to de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 42 % los niños están Totalmente de Acuerdo por quelos papas le exigen

leer siempre, aunque ellos no lo hagan requieren fortalecer la lectura de los

niños del 4to, año de Educación Básica; mientras que el 29% está De

Acuerdo. Esto significa que el principio de poder guía a los representantes

legales es bueno.

77

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

8.- ¿Considera que los papas deben estar siempre participando contigo

en las actividades de la escuela?

CUADRO Nº 31 Actividades recreativas en el área escolar

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

2 De acuerdo 13 29%

1 Totalmente de acuerdo 44 71%

TOTAL 57 100 % Fuente: Encuesta a los niños del 4to Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 29

Actividades recreativas en el área escolar

1 Totalmente

de Acuerdo

2 De Acuerdo

0%

3 Indiferente

29% 4 En

desacuerdo

71%

5 Totalmente

en desacuerdo

5 Total

Fuente: Encuesta a los niños del 4to Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 71% está Totalmente de Acuerdo, por qué los niños deben fortalecer y que

los papas deben estar siempre participando en las actividades de la escuela,

por lo tanto, ellos requieren prepararse de manera Integral.

78

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

9.- ¿Te alegraría si tus papas siempre estarían preocupados por ti y por

la escuela?

CUADRO Nº 32 La importancia de guiar a los representantes legales

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

2 De acuerdo 13 43%

1 Totalmente de acuerdo 44 57%

TOTAL 57 100 % Fuente: Encuesta a los niños del 4to Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 30

La importancia de guíar a los representantes legales 1 Totalmente

de Acuerdo

2 De Acuerdo

0%

3 Indiferente

0%

43%

4 En

desacuerdo 57%

5 Totalmente

en desacuerdo

Fuente: Encuesta a los niños del 4to Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 57% está Totalmente de Acuerdo por qué los niños necesitan la guía de

los padres en este proceso de aprendizaje. El 43% responde de acuerdo.

79

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

10.- ¿Consideras que si tienen dificultades en las letras y números te

gustaría que te ayuden?

CUADRO Nº 33 Capacitaciones - Talleres

Fuente: Encuesta a los niños del 4to Año de Educación Básica

ITEMS CRITERIOS FRECUENCIAS PORCENTAJE

2 De acuerdo 13 14%

1 Totalmente de acuerdo 44 86%

TOTAL 57 100 % Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

GRÁFICO Nº 31

Capacitaciones - Talleres

1 Totalmente de

0% Acuerdo

2 De Acuerdo 14%

3 Indiferente

4 En desacuerdo

5 Totalmente en

86% desacuerdo

5 Total

Fuente: Encuesta a los niños del 4to Año de Educación Básica

Elaboración: Mejía Ruiz Julio Andrés- Marcillo Morales Soraida Denisse

ANÁLISIS

El 86 % totalmente de acuerdo, por qué los niños comentaron que los padres

de familia consideran importante que la capacitación para ellos es cómo

pueden ayudar a los hijos. El 14% De Acuerdo.

80

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En el modelo educativo el docente ya no enseña. Un modelo educativo

centrado en el estudiante basada en el aspecto socio-afectivo, no

significa que el profesor deje de exponer en clase; el profesor podrá

exponer cuando considere que es importante su intervención para

completar o aclarar conceptos que no se han entendido correctamente,

para introducir un concepto abstracto y difícil y para ampliar los puntos

de vista de los estudiantes, pero siempre vinculado a las necesidades

del alumno y como actividad de apoyo.

Recomendaciones

Orientación a los padres de familia, que por diversas razones

están dejando de lado el aspecto académico de los hijos.

Capacitaciones a los docentes ,padres de familia sobre temas

que estén relacionado entre la gestión educativa y aprendizaje.

Elaboración de un diagnóstico de la escuela, debe levantar un

diagnóstico de la situación inicial (línea base) en que el aspecto

principal corresponda a los resultados de aprendizaje que tiene

en la actualidad. Lo recomendable es instalar en forma gradual

un "sistema de gestión de resultados" que permita monitorear y

realizar un detallado análisis de los aprendizajes que adquieren

sus estudiantes, a través de instrumentos y procedimientos.

Plan de mejoramiento educativo con recursos económicos

asignados en forma estratégica, es un aspecto clave para

alcanzar las metas. Éstas deben ser diseñadas para cumplirse

en forma gradual, lo que obliga a una revisión permanente, a

constituir equipos y a buscar soluciones creativas a problemas

que no han podido ser resueltos antes.

81

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título

Influencia del Factor socio-afectivo en la calidad del rendimiento escolar, Diseño de una guía didáctica.

Justificación Esta propuesta tiene la finalidad de ayudar a la relación profesor

estudiante ya que la falta de esta contribuye al bajo rendimiento escolar

por medio de aptitudes, intereses y motivación socio-afectivo, así se

brinda a los estudiantes en el proceso de aprendizaje y a su integración

dentro del grupo al que pertenece.

Al efectuar estas estrategias se necesita una actitud positiva de los

docentes y su experiencia en detectar a los estudiante que presentan

este tipo de problema, al analizar y reconocer las dificultades que

presentan, y aplicarlo de una forma correcta por medio de la guía

didáctica.

Este trabajo investigativo ayudará a reconocer y estudiar la influencia

del factor socio-afectivo en la escuela, como unidad básica del sistema

educativo para ejercer en los resultados positivos reflejado en el

rendimiento de los estudiantes.

Esta guía didáctica beneficiará a los estudiantes de séptimo año

de Educación básica brindando un mejor rendimiento en su aprendizaje

mediante acciones socio-afectivas aplicada por docentes y

representantes legales, y así desarrollar un ambiente de trabajo más

ameno y dinámico para que estos estudiantes sean capaces de

promover de tener una mejor calidad de vida en un futuro.

82

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Filosófica

El mejoramiento práctico de los procesos educacionales, incluyendo

los de nivel superior, posee como importante precedente la reflexión

crítica y el asentamiento sobre sólidas y multidisciplinarias bases

científicas de la labor de los profesores, directivos y del resto de los

sujetos implicados en dicho proceso.

Para unos, el mismo es concebido como teoría sobre el ser en

general, o sobre el conocimiento y su proceso, o sobre el pensamiento

y sus formas, o sobre la sociedad y el ser humano, o sobre la conducta

moral del individuo, o sobre la belleza y sus modos de existencia. En

nuestro criterio, la naturaleza del conocimiento filosófico puede ser

adecuadamente entendida a partir de comprender a la misma como

una teoría universal de la actividad humana, esto es, como una

disciplina científica que estudia las regularidades esenciales

universales de la activa interrelación tanto material e ideal como

objetiva y subjetiva del hombre con el mundo natural y social.

OBJETIVOS

Objetivo general de la propuesta

Lograr la calidad del rendimiento escolar mediante el afectividad en los

estudiantes y la comunidad educativa de la escuela “Canal de Jambelí”

Objetivos específicos

Desarrollar estrategias específicas de convivencia en el aula a

través de los planes de convivencia, igualdad y espacio de paz.

Conceptualizar los fundamentos teóricos del factor socio –

afectivo del ambiente escolar para fundamentar los proyectos

educativos.

Fortalecer las relaciones sociales centradas y materia para evitar

la dificultades conductuales y de aprendizaje.

83

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Pedagógica

La situación de transformación de valores que se viene presentan en

los ámbitos exige acciones educativas que permitan solucionar el

problema, con tal fin se ha venido divulgando desde la UNESCO, que la

formación integral es una de las tendencias educativas del siglo XXI.

Las tendencias neoliberales y el fenómeno de la globalización que se

sustentan en el desarrollo cada vez más acelerado del sistema

capitalista mundial, han acentuado la crisis de valores éticos y morales

como resultado de las profundas contradicciones internas del mismo y

en particular en los países subdesarrollados con manifestaciones de,

corrupción, ingobernabilidad, desigualdad, injusticia social, y

consumismo, lo que se convierte en un óbice para la formación integral.

La educación con visión integradora enfatiza en la necesidad de

impartir la formación de valores en la educación de hoy como una

tendencia actual. Al respecto se dice lo siguiente: Una formación

integral es aquella que contribuye a enriquecer el proceso de

socialización del estudiante, que fortalece su sensibilidad mediante el

desarrollo de sus facultades intelectuales y artísticas, trasciende en su

formación moral, abre su espíritu al pensamiento crítico y cultiva en el

estudiante los valores de justicia y solidaridad sin los cuales no es

viable la vida en sociedad.

El proceso de formación de valores empieza sin duda en la escuela y

en la familia, pero debe continuar en las Escuela primaria, en la

academia, cuyo sentido y legitimidad estriba en formar profesionales,

gentes con un profundo conocimiento de su materia y dispuestas a

orientarse en la práctica por los valores y metas que den sentido a su

profesión.

84

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Psicológica

La Fundamentos psicológicos del aprendizaje forma parte del área

contextual del profesorado, como área pedagógica Es una asignatura

teórico práctica, definidas éstas en el Plan de estudios como “Unidades

didácticas que ponen énfasis en la comprensión de aspectos teóricos

de una determinada área de conocimientos, más que en el desarrollo

de habilidades técnicas específicas debe promover las habilidades

ligadas a la apropiación y el pensamiento crítico en torno a las

construcciones gnoseológicas y epistemológicas [entendiéndose] como

una estrategia de organización didáctica cuyo carácter es ser

integrativa de la relación teoría/práctica y de las diferentes disciplinas

en cuanto a la organización de un marco referencial interdisciplinario”

El proyecto explicita una visión del aprendizaje por medio del factor

socio- afectivo: “sujeto que aprende como un sujeto activo, producto y

productor de cultura, que a través de su acción sobre el medio

construye tanto los conocimientos como los esquemas de interpretación

del mundo que lo rodea.

Este proceso no es el resultado exclusivo de un número más o menos

categorizable de operaciones mentales individuales. “Se deben tener

presentes, desde una perspectiva didáctica crítica, las particularidades

propias que asume el aprendizaje en un contexto escolarizado, el que

es regulado por una especie de contrato didáctico implícito que pauta y

condiciona los comportamientos de los alumnos en el aula y que pasa a

formar parte de lo que podríamos llamar el modo escolarizado de

aprender que hacen que el sujeto ponga en juego un repertorio

particular de procesos y acciones, que difieren de los que se ponen en

juego en otros contextos.

85

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Sociológica

El nuevo ordenamiento de la economía y el proceso de modernización

que caracteriza a nuestras sociedades genera fuertes exigencias

especialmente en lo relacionado con el análisis del mercado de trabajo

y la formación cualitativa del talento humano, para nadie es un secreto

que la prosperidad interna de los países está determinada por la

posición que ocupan y una de la variables que hace parte de la

medición es precisamente la calificación del talento humano.

El tipo de sociedad que tiende a predominar en el siglo que comienza

se caracteriza por una gran capacidad científica técnica, y por la

posibilidad de aplicar esta capacidad al proceso productivo. La

generación constante y cada vez más rápida de nuevos conocimientos

y su difusión en el conjunto de la sociedad constituyen actualmente, la

base sobre la que se asienta la competitividad internacional la cual,

requiere una formación de calidad. La gestión educativa para mejorar la

calidad deberá ajustarse a las nuevas demandas de la ciencia y la

tecnología.

Por eso, una de las propuestas para mejorar la calidad está relacionada

con la planificación de programas de capacitación dirigidos a la

formación docente que proporcionen al profesor elementos teóricos y

prácticos, ubicados históricamente, que le permitan entender su

sociedad y brindar a los estudiantes, las herramientas conceptuales

que orienten su destino en forma racional, crítica y autónoma.

Otros temas fundamentales que contribuirán a preservar la calidad

educativa consistirán en: establecer un sistema de evaluación que

permita medir adecuadamente los conocimientos adquiridos por los

participantes y beneficiarios del proceso educativo.

86

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Factibilidad de la Propuesta

Financiera

La evaluación de proyectos por medio de métodos financieros es

una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte

de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al

futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo.

Las técnicas de evaluación económica son herramientas de uso

general. Lo mismo puede aplicarse a inversiones escolares, de

servicios, que a inversiones en informática. El valor presente neto y la

tasa interna de rendimiento se mencionan juntos porque en realidad es

el mismo método, sólo que sus resultados se expresan de manera

distinta.

Técnica

Las técnicas didácticas son el entramado organizado por el docente a

través de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a

final de cuentas. Como mediaciones, tienen detrás una gran carga

simbólica relativa a la historia personal del docente: su propia formación

social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación académica;

también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el

aula.

Las técnicas didácticas forman parte de la didáctica. En este estudio

se concibe como el conjunto de actividades que el maestro estructura

87

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

para que el alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo

problematicé, y lo evalué, además de participar junto con el alumno en

la recuperación de su propio proceso.

De Recursos Humanos

Estudiantes

Profesores

Directivos

Representantes Legales Investigadores

Tutor

Especialistas

Recursos

Bibliotecario

Empleado del cyber

Escuela

Aulas

Televisor

DVD

Libros y textos

Materiales de oficina

Material didáctico

Fotocopia

Cámaras fotográficas

88

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Descripción

Escriba los aspectos que contenga la propuesta Propósitos

generales

Al concluir el estudio de los temas y desarrolla

r las actividades del curso, se espera que los estudiantes normalistas:

Reconozcan y analicen la influencia del factor socio-afectivo en la

escuela, como unidad básica del sistema educativo, ejerce en los

resultados educativos; en particular, que distingan aquellos rasgos de la

gestión escolar en la telesecundaria que favorecen u obstaculizan el

logro de los propósitos educativos.

Conozcan las principales disposiciones normativas respecto a la

organización y el funcionamiento de las telesecundarias y analicen la

forma en que estas disposiciones cobran vigencia en la dinámica

cotidiana de las escuelas.

Exploren desde diversas perspectivas el análisis de la organización

escolar y obtengan herramientas para promover y participar en

procesos de autoevaluación de los centros escolares y para diseñar

estrategias que mejoren la calidad de la educación en cada plantel

educativo.

Reconozcan la importancia del trabajo colegiado en el ejercicio docente

como un mecanismo para la superación permanente y como estrategia

para mejorar el funcionamiento cotidiano de las escuelas

telesecundarias.

89

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Influencia del Factor Socio-Afectivo en la calidad del rendimiento

escolar, Diseño de una Guía Didáctica.

Organización de los contenidos

El programa del curso se organiza en Cuatro bloques temáticos. Cada

bloque incluye propósitos específicos, temas y bibliografías básica y

complementaria; asimismo, se presenta un conjunto de sugerencias

específicas para el tratamiento de los temas.

El bloque I, “La influencia del factor socio-afectivo”, se dedica al

estudio de la relación entre los resultados en la comunidad educativa.

En el bloque II, “La escuela como organización”, se estudia la

dinámica interna de las telesecundarias, los ámbitos que la constituyen

y los rasgos principales de la gestión escolar.

En el bloque III, “Hacia una nuevo rendimiento escolar”, los

estudiantes analizarán con detalle una serie de propuestas para llevar a

cabo la evaluación de un plantel de telesecundaria.

90

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Las actividades de este bloque y del anterior tendrán mayor sentido si

los estudiantes combinan el conocimiento aprendido con la observación

y el análisis de la realidad escolar según la sociedad.

Finalmente, el bloque IV, Hablar de contenidos implica podar la

enorme cantidad de contenidos que se manejan en la educación de

días y proponer los que preferentemente se debe tratar en los grupos.

Se resumen en lo siguiente:

Hábitos y técnicas de estudio y trabajo:

Autoestima y motivación por el estudio

Condiciones: limpieza, espacio, luz, silencio, materiales necesarios...

Método: organización, tiempo, concentración y esfuerzo.

Técnicas concretas: lectura, subrayado, esquema, cuadro y resumen.

Educación en valores:

Respeto a las personas, a las cosas y al entorno.

Confianza, cooperación y diálogo en la resolución de los conflictos.

Participación, justicia y solidaridad.

Educación para la salud:

Utilización constructiva del tiempo de ocio.

Prácticas no saludables: drogadicción.

91

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

PRESENTACIÓN

Los docentes deberían poseer un repertorio de actividades de

enseñanza aprendizaje que deben implementar el factor socio- afectivo

en sus aulas de clase para hacer este proceso más efectivo y dinámico.

Sin embargo, en muchas ocasiones, algunos docentes no tienen en

sus manos este repertorio de actividades y es, entonces, cuando estos

docentes deben repensar y reflexionar acerca de las distintas técnicas y

actividades para una enseñanza más eficaz.

El proceso de la implementación del factor socio-afectivo en la

institución escolar, especialmente en la escuela básica, se ha

convertido, durante los últimos años, en una tarea ampliamente

compleja y fundamental en todos los sistemas educativos. No existe,

probablemente, ninguna sociedad cuya estructura educativa carezca de

planes de estudio relacionados con la educación.

Los docentes y de otras áreas del conocimiento científico se

encuentran con frecuencia frente a exigencias didácticas cambiantes e

innovadoras, lo cual requiere una mayor atención por parte de las

personas que están dedicadas a la investigación en el campo de la

didáctica de la matemática y, sobre todo, al desarrollo de unidades de

aprendizaje para el tratamiento de la variedad de temas dentro y fuera

de la clase.

92

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

BLOQUE I

La influencia del factor socio-afectivo

Objetivo del bloque

La influencia del factor socio-afectivo, se dedica al estudio de la

relación entre los resultados en la comunidad educativa, además permitirá

reconocer los factores externos e internos que influyen en el proceso y en

los resultados educativos. Al analizar la relación entre calidad de la

educación y afectividad educativa se identificaran los rasgos de la

organización y del funcionamiento de la escuela que es necesario

transformar para mejorar la calidad de los servicios educativos que ofrece.

Tema 1. Padres afectivos aman y proveen un ambiente estable y

seguro

Actividades

Una actividad a desarrollarse a lo largo del curso es la construcción de

un proyecto de implementación del factor socio-afectivo para la escuela,

a través de la recopilación de elementos surgidos de las actividades de

cada bloque, mismo que será revisado y corregido durante el semestre

para presentar al final del mismo.

Los elementos para el proyecto que pueden surgir de las actividades

del primer bloque son:

Problemas y sus causas (observados por los alumnos en las

actividades en las escuelas telesecundarias).

Repercusión de los problemas identificados en el logro de los

propósitos educativos.

93

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Cambiosque se requieren en el funcionamiento de

las escuelas.

Retomar la sistematización de problemas educativos y causas realizado

en la actividad anterior, para responder lo siguiente

¿Qué relación hay entre lo expresado por los adolescentes y padres

de familia, con los textos leídos?

¿Cuáles son los principales problemas de la educación secundaria?

¿Cuáles son sus causas?

De acuerdo con las tesis expuestas en los textos, ¿la escuela

secundaria está cumpliendo sus propósitos? Argumentar.

¿A qué factores pueden atribuirse las diferencias en los resultados

educativos según las modalidades de educación secundaria: generales,

técnicas, telesecundaria?

Presentar las conclusiones al grupo y reflexionar sobre la influencia de

factores externos e internos en el proceso educativo y sus resultados.

94

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Tema 2. La escuela: unidad básica del sistema educativo

1.- Individualmente, contestar las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los principales problemas de la escuela telesecundaria en

cuanto al logro de los propósitos educativos?

¿Cuáles son las causas principales de estos problemas?

Al responder estas preguntas conviene tomar en cuenta las

conclusiones obtenidas en el curso Problemas y Políticas de la

Educación Básica I, así como la experiencia obtenida en las jornadas

de observación y práctica en los planteles de telesecundaria.

2.- En equipo, elaborar un cuadro a dos columnas en el que se

relacionen los problemas y sus causas probables.

3.- Leer los textos “La calidad del proceso y el logro educativos” y “La

gestión institucional”, de SEP, e identificar las tesis principales y los

datos que las fundamentan

.

Contestar las siguientes preguntas:

¿Cómo se explican las diferencias en los resultados educativos?

¿Cuáles son los principales aspectos que obstaculizan, en

la escuela telesecundaria, el logro de los propósitos educativos?

Leer de manera individual el texto “El Problema”, de Fullan y

Hargreaves, e identificar los seis problemas básicos que se

plantean.

95

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

4.- Reunidos por parejas, analizar cuáles son las causas y

consecuencias de cada uno de los problemas Sociales presentados por

los autores y redactar un texto en el cual se describa la influencia de

dichos problemas en la calidad de los resultados educativos.

Comparar las conclusiones del texto con las actividades 2 y 3.

5.- De forma individual, revisar el texto “La escuela como unidad

educativa”, debe poner, con base en los siguientes aspectos:

Las consecuencias de la forma peculiar de planificación a que hace

alusión la autora.

Los principales indicadores del fracaso en la escuela.

Las características de la organización en tres niveles.

La importancia de aplicar un régimen de delegación.

Los requerimientos para que una unidad educativa se convierta en

una organización abierta al aprendizaje.

Los requerimientos de calidad en la unidad educativa.

La necesidad de la profesionalización.

Comentar en grupo sobre las propuestas de la autora que permiten

favorecer el logro de los propósitos educativos en la escuela

telesecundaria.

6.- De acuerdo con las actividades anteriores, reelaborar el cuadro de

problemas realizado en la actividad.

96

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Tema 3. La influencia de la organización y el funcionamiento de la

escuela telesecundaria en los resultados educativos

1. En grupo, analizar el cuadro de problemas elaborado y, a

manera de hipótesis, con base en el conocimiento de la escuela

telesecundaria, clasificarlos en dos grandes grupos:

a) “Problemas que pueden ser resueltos desde la escuela”.

b) “Problemas que rebasan las posibilidades de acción de la escuela”.

Posteriormente organizar un debate a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de problemas pueden ser resueltos desde la escuela?,

¿por qué?

¿Qué tipo de problemas rebasan el margen de acción de la

escuela? , ¿por qué?

¿Qué cambios se requieren para que la escuela contribuya

eficazmente al combate de los problemas educativos identificados?

2.- Analizar los textos: “Eficacia y equidad: ¿quiénes están

aprendiendo en la secundaria?”,

“Resultados de aprovechamiento” y “Visión sintética de las

condicionantes del aprovechamiento escolar”, de Annette Santos.

Discutir en grupo acerca del siguiente cuestionamiento:

¿Qué puede hacerse desde la escuela telesecundaria para favorecer

el cambio positivo en los resultados educativos?

97

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

En equipo, elaborar conclusiones.

3. Individualmente, leer y analizar los textos: Características clave

de las escuelas efectivas, de Sammons .

Posteriormente, seleccionar algunas escuelas telesecundarias que los

estudiantes conozcan y, con base en la información aportada en estos

textos, revisar cuáles de las características de las escuelas efectivas se

encuentran en cada una, y cuáles no, tratando de hallar explicaciones.

4. Con base en los casos seleccionados y la lectura de los textos,

organizar un debate acerca de las siguientes preguntas:

¿Cómo influye el factor socio-afectivo, en el trabajo que realiza cada

maestro?

¿Cómo influye el factor socio-afectivo en los resultados educativos?

¿Qué cambios se requieren en la administración escolar para hacer

posible el cambio en las escuelas?

98

BLOQUE II

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

LA ESCUELA COMO

ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

Objetivo del bloque

Al estudiar los temas y realizar las actividades correspondientes a este

bloque, se espera que los estudiantes del 7mo Año de Educación

Básica:

Conozcan distintos enfoques para analizar la organización escolar; en

particular, que distingan la naturaleza del servicio educativo como uno

de los factores que explican las características particulares de la

organización escolar.

Reconozcan las principales disposiciones normativas que rigen el

funcionamiento de las escuelas telesecundarias e identifiquen los

factores que explican la diversidad de las escuelas.

Identifiquen y analicen los aspectos de la organización y

funcionamiento de la escuela que favorecen u obstaculizan el logro de

los propósitos educativos del nivel de primario.

99

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

La función directiva

Sugerencias didácticas

Cuestiones para la discusión y el análisis de los temas:

Además del aula, ¿qué otros espacios de la escuela son formativos

para los adolescentes?

¿Qué se entiende por factor socio-afectivo?

¿Cuáles son las características del factor socio-afectivo en el

área escolar que obstaculizan el logro de los propósitos

educativos de la telesecundaria?

¿Qué rasgos del sistema educativo repercuten positiva o

negativamente en la organización y funcionamiento de los

planteles escolares de telesecundarias?

¿Qué factores contribuyen a definir la función directiva? ¿Cuáles

corresponden al sistema y cuáles corresponden a prácticas

definidas en la dinámica escolar cotidiana?

Actividades

Elementos para el proyecto, segundo bloque:

100

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Características de la gestión escolar que favorecen el logro de los

propósitos educativos.

Acciones favorables del director y de los docentes para una gestión

adecuada.

Actitudes que favorecen la colaboración en el colegiado de

maestros.

Propuesta para un uso adecuado del tiempo.

Tema 1. Los ámbitos de la organización escolar

Identificar los postulados básicos sobre la escuela como organización y

analizar la pertinencia de los mismos respecto a la telesecundaria.

Considerar los contextos escolares que los alumnos normalistas han

observado al realizar sus prácticas.

a) Reflexionar sobre cuestiones y aspectos como los siguientes:

¿Cuáles son las características del factor socio-afectivo que se

requiere llevar a cabo en la escuela?

¿Qué importancia se atribuye a la acción?, ¿por qué?

¿En qué consiste la “aplicación del factor socio-afectivo

éticamente” que se expone en el primer texto?

¿Cuáles son las principales acciones que requieren las escuelas

telesecundarias para aplicar el factor socio-afectivo?

Visión compartida del factor socio-afectivo de la escuela.

Acción compartida del factor socio-afectivo de la escuela..

3. Elaborar un cuadro sinóptico a partir de las concepciones de la escuela

presentadas en las lecturas y analizar las diversas propuestas de acción que

se recomiendan para mejorar la vida escolar.

101

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Tema 2. Planteamientos normativos y dinámica de la organización

escolar:

Prioridades en la escuela, responsabilidades laborales del director y de

los maestros, funcionamiento del consejo técnico, comunicación entre

maestros y uso del tiempo escolar

1.- Comparar entre sí las situaciones observadas en las escuelas

telesecundarias visitadas por los alumnos, consideran preguntas como

las siguientes:

¿Cuáles son las actividades a que se da más importancia?, ¿por qué?,

¿cómo influye el perfil del docente en estas decisiones?

¿Cómo es la relación entre los maestros y el director, y entre éstos y el

supervisor?

¿Qué tipo de apoyo ofrece el director a los maestros?, ¿qué tipo de

apoyo reciben el director y los maestros por parte del supervisor?

¿Cómo es la relación entre los maestros y el director con los padres de

familia?, ¿para qué tipo de asuntos se solicita su apoyo?, ¿cómo es la

participación de los padres?, ¿cómo influye la falta de arraigo del

profesor o del directivo en las relaciones con la comunidad?

2.- A partir de las preguntas anteriores, realizar una descripción

detallada de las escuelas y contrastarla con los resultados de

aprovechamiento escolar (carrera magisterial) obtenidos en las

escuelas correspondientes * y, después, contestar las siguientes

cuestiones:

Esta información puede solicitarse a los directores escolares,

para lo cual es pertinente aclarar que será utilizada para un

ejercicio académico.

¿Cuáles son las características principales de la escuela?

¿Qué relaciones se pueden establecer entre las características

señaladas y los resultados educativos que obtienen los

alumnos?

102

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Tema 3. La función directiva

1. Con base en el análisis del texto “Gestión directiva y

participación de padres de familia. Estudio de un caso”, de Guerrero,

contestar las siguientes preguntas:

¿Cómo se podría resolver la contradicción existente entre las

normas que definen cierto perfil profesional del director y los maestros,

y las normas implícitas que en ocasiones son soporte de prácticas poco

propicias para el cumplimiento de los propósitos educativos?

¿Cuál es el impacto educativo real de una dirección débil y un bajo perfil profesional de los profesores, en zonas de alta marginación social?

¿Cómo podrían los directores, los maestros y los alumnos fortalecer la relación entre escuelas y familias?, ¿qué depende del sistema y qué depende de la escuela para mejorar esa relación?

2. Leer “La gestión escolar”, de Pozner, y en equipos discutir los

aspectos que se indican a continuación, y después redactar las

respectivas conclusiones. Condiciones para convertir a la escuela en una unidad educativa.

¿Cómo se entiende el factor socio afectivo?

¿Cuáles son sus acciones básicas?

Necesidad y características del proyecto pedagógico institucional.

Requerimientos para formar un equipo pedagógico.

Características necesarias de la acción directiva.

3. Retomar las experiencias que tuvieron al realizar sus prácticas,

tratando de identificar situaciones similares a las descritas en los textos

y en las conclusiones de la actividad anterior. Redactar un ensayo

donde se exponga el tipo de organización escolar que permita el logro

de los propósitos educativos, considerando los siguientes puntos: Rol del docente.

Función directiva.

Comunicación entre el personal.

Uso del tiempo.

Funcionamiento del consejo técnico.

103

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

BLOQUE III

HACIA UN NUEVO RENDIMIENTO ESCOLAR

Objetivo del bloque

Al estudiar los temas y realizar las actividades correspondientes a este

bloque, se espera que los estudiantes del 7mo Año de Educación

Básica:

Reconozcan la importancia de la evaluación continua de la escuela

como unidad de trabajo y de las actividades de enseñanza y

aprendizaje realizadas en el aula.

Valoren la necesidad de promover y participar en el desarrollo de

equipos de trabajo en las escuelas.

Identifiquen y analicen el contenido pedagógico de la función directiva.

Valoren y promuevan relaciones de cooperación entre la escuela y las

madres y padres de familia. Conozcan y analicen propuestas para

elaborar el diagnóstico y proyecto escolares, como medios para mejorar

la calidad de la educación.

104

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Sugerencias didácticas

Cuestiones para la discusión y el análisis de los temas:

¿Cómo lograr que la evaluación de la escuela y del trabajo docente

se conviertan en prácticas cotidianas de la escuela telesecundaria?

¿Dónde y cómo buscar los factores que explican la situación de

la escuela?, ¿cómo lograr que la escuela, como unidad de

trabajo, garantice que todos los alumnos que atiende logren los

propósitos educativos?

¿Qué actividades y orientaciones son necesarias para que

maestros y director trabajen como equipo en las escuelas?

¿Qué medidas pueden establecerse para lograr que los

directivos y maestros concentren sus esfuerzos en el logro de los

propósitos educativos?, ¿qué depende de los maestros y qué del

personal directivo?

¿Mediante qué actividades se puede favorecer la participación y

colaboración eficaz de los padres de familia en las tareas

educativas?

Actividades

Elementos para el proyecto, bloque III:

Requerimientos para una evaluación que aporte elementos para elevar la

calidad.

Requerimientos para un trabajo en equipo eficaz entre maestros, director

y padres de familia.

Líneas de acción para desarrollar el proyecto.

105

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Tema 1. La evaluación del plantel escolar Con este tema se pretende que los alumnos valoren la importancia de

la evaluación del plantel y del aprendizaje como una práctica cotidiana

necesaria y con sentido para los maestros y directivos. Para avanzar en

esta meta se propone retomar las conclusiones del bloque II,

relacionadas con los factores que inciden en el funcionamiento escolar,

subrayando aquellos que dependen de las formas de organización y de

las prácticas de los maestros.

1. Analizar y concluir acerca de la importancia de la evaluación

para conocer la situación de las escuelas. Para favorecer la reflexión

conviene dar respuesta a cuestionamientos como los siguientes: ¿Qué aspectos deberían evaluarse?

¿Cuáles deberían de ser los propósitos de la evaluación de las escuelas?

¿Quién debería evaluar a las escuelas?

Redactar un texto en el que se resalte la importancia de la evaluación

de los centros escolares y la comunicación de sus resultados, como

requisitos para elevar la calidad de los servicios educativos.

CONSIDERACIONES INICIALES

El amplio consenso que rodea la idea de que la evaluación es

importante no debe hacer perder de vista que no cualquier evaluación

es positiva para la educación. Mal concebida o realizada, la evaluación

puede ser irrelevante, en el mejor de los casos, o incluso destructiva.

Los sistemas educativos no necesitan evaluaciones de cualquier tipo,

aunque sean destructivas, sino unas adecuadas, que contribuyan

efectivamente a que la calidad educativa mejore.

La preocupación por la calidad de la educación es justificada. En los

países en vías de desarrollo los resultados educativos tienen niveles

106

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

inferiores a los de países mas avanzados, lo cual es explicable, pero no

puede dejar indiferente, ya que un mejor nivel educativo es condición

necesaria, aunque no suficiente, para mejores niveles de desarrollo económico y social. A partir del trabajo del Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y aprovechando

elementos de textos anteriores, en este trabajo se esbozan algunas

ideas sobre cómo deberían ser las evaluaciones educativas para que

constituyan aportaciones valiosas para la mejora de la calidad

educativa.

La tesis central que sostiene es que la evaluación que necesitan los

sistemas educativos no puede reducirse a pruebas (aunque debe

incluirlas a condición de que sean de buena calidad y se usen de

manera parsimoniosa), sino debe reflejar indicadores de otras

dimensiones de la calidad, en los que se utilicen datos numéricos sobre

aspectos mas fácilmente cuantificables, como la cobertura, junto con

acercamientos cualitativos apropiados a la naturaleza de los sujetos y

los procesos pedagógicos. Sólo así la evaluación podrá contribuir

efectivamente al mejoramiento de las escuelas; sólo así será útil para

las autoridades educativas, los maestros, los estudiosos y, en general,

todas las personas preocupadas por la educación.

LA CALIDAD EDUCATIVA

Para que pueda haber una buena evaluación de la calidad educativa, la

primera condición es que se parta por un concepto adecuado de esta

compleja noción. Un concepto pobre de calidad puede traer consigo

consecuencias graves, al poner el énfasis en unos aspectos en

detrimento de otros.

Hay por ejemplo quienes oponen cobertura educativa, como algo

meramente cuantitativo, a calidad educativa, refiriendo este concepto al

107

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

aprendizaje de los alumnos. Se dice: en el pasado ha prevalecido el

interés por la cantidad (cobertura), ahora debe preocuparnos la calidad.

En realidad, un sistema educativo no puede considerarse de buena

calidad si atiende sólo a una fracción de la demanda, aunque consiga

que sus alumnos tengan alto nivel de aprendizaje. En el mundo actual,

al menos en los niveles obligatorios, un sistema educativo sólo podrá

considerarse bueno si consigue altos niveles de aprendizaje de todos

los alumnos de cada cohorte o, al menos, de una muy alta proporción

de ellos.

Establece un currículo adecuado a las circunstancias de la vida de los

alumnos (pertinencia) y a las necesidades de la sociedad (relevancia).

Logra que la mas alta proporción de destinatarios acceda a la escuela,

permanezca en ella hasta el final del trayecto y egrese alcanzando los

objetivos de aprendizaje establecidos en los tiempos previstos para ello

(eficacia interna).

EVALUACIÓN Y MEDICIÓN

Para tener buenas evaluaciones no basta partir de un concepto rico de

calidad educativa, es necesario tener también un concepto adecuado

de evaluación; lo que no siempre se da, ya que suele haber

concepciones limitadas al respecto. Si se aplican pruebas para medir

aprendizaje, por ejemplo, suele pensarse que se ha evaluado, cuando

en realidad sólo se ha medido. Evaluar exige algo más: comparar el

resultado de la medición con un punto de referencia que establezca lo

que se debería saber, para llegar a un juicio sobre lo adecuado o

inadecuado del aprendizaje.

Pertinencia de los referentes que se definan como parámetros, para

contrastar con ellos los resultados de la medición, de manera que las

comparaciones tengan sentido. Los referentes se definen

normativamente, no se derivan de los datos empíricos, y pueden ser

108

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

óptimos (parangones con los que se compara una situación dada),

promedios de los individuos que se evalúa, y mínimos, con los menores

valores aceptables. Cada uno de estos referentes arroja cierta luz sobre

lo evaluado y ninguno es suficiente en si mismo.

Convendrá usar los tres tipos de parámetro para una mejor apreciación.

Mesura de los juicios de valor derivados de contrastar mediciones y

parámetros, lo que evitara caer en excesos triunfalistas, o derrotistas,

teniendo siempre en cuanta el valor de equidad y considerando el

contexto de los alumnos y las escuelas.

Amplitud, oportunidad y transparencia en la difusión de resultados, los

cuales deberán llegar a los sectores involucrados en versiones

adecuadas a las características de cada uno.

Tema 2. El trabajo en equipo 1. Contestar por escrito las siguientes preguntas y, posteriormente,

comentar sus respuestas al grupo: ¿qué obstáculos para el trabajo

colectivo han observado en las escuelas de práctica?, ¿cuál es la

influencia de un perfil diversificado de los docentes en la construcción

de la visión compartida en la escuela telesecundaria?

109

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

En las observaciones de aula y prácticas realizadas, ¿qué tipo

de situaciones confirman la ausencia de un trabajo colectivo

entre los maestros?

¿Qué capacidades pueden desarrollar los maestros para trabajar

en equipo?

El funcionamiento de la organización de los equipos, ¿puede ser

un ejemplo de trabajo colaborativo?

¿Qué se requiere para que el trabajo colectivo sea flexible y ágil

en las condiciones reales de la educación telesecundaria?

¿Cuál es la importancia de diagnosticar los problemas escolares

para desarrollar un trabajo en común?

2.- Considerar el texto de la actividad anterior y tomando como eje de

análisis la experiencia individual de los alumnos –al formar parte de un

grupo y al participar en diversos equipos de trabajo durante su

formación profesional–, identificar las causas que limitan el trabajo en

equipo:

¿En qué momentos han realizado un trabajo como grupo

integrado?

¿En cuáles han actuado más como “asociación de vecinos” que

como “asociación de propietarios”?

¿Qué ventajas tiene el trabajo en equipo? ¿Cuáles son las

dificultades que deben superarse?

¿Qué actividades y orientaciones son necesarias para que

maestros y director trabajen como equipo en las escuelas?

¿Qué otras sugerencias consideran importantes?

Tema 3. La vinculación de la escuela con las familia

¿Qué factores históricos explican el tipo de relación predominante

entre las escuelas telesecundarias y las familias?

¿Qué prácticas escolares y gremiales originan este tipo de relación?

¿Qué tipo de prácticas y prioridades, tanto del plantel como del

sistema educativo, han incidido en una relación que limita la

participación de padres y madres?

110

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

¿Qué implicaciones ha tenido, para el servicio educativo, el

distanciamiento entre la escuela y las familias?

¿Por qué es indispensable establecer una relación de colaboración

entre las escuelas y las familias?, ¿qué acciones sugieren los autores

para establecer este tipo de relación?

3. Revisar el texto “Nuevas articulaciones entre educación y

sociedad”, de Torres, y con las respuestas de las entrevistas de la

actividad anterior, redactar un texto en el que se propongan

participaciones que rebasen los límites arraigados de contribución entre

las familias.

4. Leer los textos: “Sistema educativo y sociedad: una articulación

cada vez más compleja” y “La participación en la gestión de la

educación”, de Ravela. Discutir en equipo y exponer al grupo una forma

idónea de organización y funcionamiento de la escuela, tomando en

cuenta los siguientes aspectos:

Dificultades actuales que enfrenta la telesecundaria para responder a

las demandas de la sociedad.

Participantes en las decisiones educativas.

Condiciones y formas más eficaces de participación.

111

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Tema 5. Propuestas de innovación: diagnóstico y proyecto escolar

Elementos para el diagnóstico. Para la primera parte, “Puntos de

partida para elaborar el diagnóstico”, considerar preguntas como las

siguientes:

¿Qué queremos que los adolescentes conozcan y sepan hacer

cuando terminen la educación secundaria?

¿Cómo contribuye cada profesor Qué queremos que los adolescentes

conozcan y sepan hacer cuando terminen la para lograr esos propósitos?

¿Cuál es la responsabilidad de los normalistas como futuros maestros

en el logro de los propósitos educativos?

3. Una vez reconocidos los propósitos educativos, conviene

analizar el avance en el logro de los mismos realizando un diagnóstico.

El apartado: “¿Dónde buscar las causas o factores que explican la

situación de la escuela o de la zona escolar?”, del mismo texto, incluye

orientaciones para observar distintos ámbitos de la escuela.

Es conveniente que, con esta base, los alumnos elaboren breves

informes sobre la situación de la enseñanza en alguna de las escuelas

donde han realizado sus prácticas).

¿Cómo propiciar que la escuela, como unidad de trabajo, alcance los

propósitos educativos?

¿Qué es un proyecto escolar?

¿De qué manera contribuye el proyecto escolar al logro de los

propósitos educativos?

¿Cuál es el contenido del proyecto escolar?

112

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Considerando las actividades realizadas y los elementos para el

proyecto, recopilados durante el curso, realizar un ejercicio hipotético

de construcción de un proyecto escolar que contemple las líneas de

una “nueva gestión escolar”. Para su elaboración considerar los

siguientes apartados:

Diagnóstico.

Evaluación.

Trabajo colectivo.

Relación con la familia.

Proyecto escolar.

BLOQUE IV

LA EDUCACIÓN DE NUESTRA VIDA

UNIDAD 1: NUESTROS DERECHOS Y DEBERES

Objetivos:

1. Hacer conocer a los alumnos y alumnas sus derechos y deberes

como estudiantes de la Unidad Educativa Básica Completa “Canal de

Jambelí”.

113

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

2. Reflexionar sobre la necesidad de establecer unas normas

básicas y elementales de convivencia en la escuela.

3. Argumentar sus opiniones de forma seria y responsable.

Contenidos:

Conocimiento de los derechos y deberes de los alumnos y alumnas.

Materiales y recursos:

Ficha informativa para el alumno o alumna: “Extracto de los Derechos y

Deberes del alumnado”

Metodología:

1. Introducción por parte del tutor/a sobre la necesidad de que la

escuela tenga unas normas elementales de convivencia y respeto

mutuo.

2. Los estudiantes, en subgrupos de 5, leerán y comentarán entre

ellos la ficha informativa “Extracto de los Derechos y Deberes de los

niños(as)”.

3. En gran grupo, bajo la moderación del tutor/a, opinarán con

buenos argumentos sobre aquellos derechos o deberes que más les

llame la atención o susciten más polémica.

Evaluación:

1. Saber distinguir bien cuales son sus derechos y deberes como estudiantes.

2. Mostrar interés por que las normas de convivencia en la escuela

se cumplan para una mejor armonía en el mismo.

114

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Temporalización:

Una sesión UNIDAD 2: REGLAMENTO DE CLASE

Objetivos:

1. Consensuar con el grupo las normas de convivencia socia-

afectiva del aula, para un mejor funcionamiento del grupo clase.

2. Responsabilizar al alumnado en la toma de decisiones y

argumentar sus opiniones.

3. Aprender a trabajar en grupo.

Contenidos:

Confección de unas normas sencillas y claras, positivas y acordadas por todos.

Materiales y recursos:

Ficha para el alumno/a “Reglamento de clase”, donde recoger las

normas acordadas.

Cartulinas, lápices de colores y recortes de revistas para realizar

murales sobre esas normas.

115

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Metodología:

1. Los alumnos y alumnas, en grupos de 5, comentarán y

acordarán un mínimo de tres normas que apuntarán en la ficha

“Reglamento de clase”.

2. Puesta en común de las normas acordadas por los grupos, que

se anotarán en la pizarra, aprobando como reglamento las cinco más

votadas.

3. Asignación de una norma a cada grupo para la realización de un

mural que refleje dicha norma con dibujos o recortes. Posteriormente se

colgarán en el aula donde se imparte la hora de tutoría.

Evaluación:

1. Contribuir a acordar unas normas claras de convivencia para la

clase y a cumplirlas.

2. Participar, colaborar y organizarse bien dentro de un subgrupo.

3. Realizar murales con gusto y que reflejen bien la norma asignada.

Temporalización: Dos sesiones. UNIDAD 3:”SOMOS LO QUE COMEMOS”.

Objetivos:

1. Diferenciar alimentación, nutrición y digestión.

2. Saber diferenciar los grandes nutrientes y diferentes tipos de alimentos.

3. Identificar los cuatro órganos del aparatos que intervienen en la

nutrición y señalar la función que desempeñan cada uno de ellos.

116

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

4. Conocer las principales enfermedades relacionadas con los

aparatos que intervienen en la nutrición.

5. Comparar la incidencia de determinadas enfermedades en los

países ricos y en los países pobres.

Contenidos.

1. La nutrición: nutrición, alimentación, digestión.

2. Macro nutrientes y micronutrientes, funciones.

3. Función celular.

4. Nutrición y deporte.

5. Enfermedades asociadas a la alimentación: Localización, prevención y curación.

6. Interpretación de tablas, dibujos y esquemas relacionados con la

función de nutrición.

7. Elaboración de cuadros resumen a partir de la lectura de textos informativos.

8. Establecimiento de relaciones causales entre enfermedades y estilos de vida.

9. Diseño y realización de un cartel para una campaña preventiva.

10. Interés por informarse sobre cuestiones relacionadas con la salud.

11. Conciencia y valoración de los efectos de la alimentación sobre

la salud y el estilo de vida.

Actividades.

El tutor introducirá la sesión dándole un carácter lúdico y distendido,

pero concediéndole la importancia que el tema tiene.

117

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Clase magistral sobre diferencias en entre nutrición y alimentación,

nutriente y alimento, grupos de alimentos, pirámide alimenticia,

desordenes alimenticio.

Actividades relacionadas con la nutrición en la página.

Metodología.

1. En todo momento primaremos la participación del alumno. 2. Valorar más el proceso de aprendizaje que el resultado final.

2. Motivar constantemente al alumnado favoreciendo su implicación en el proyecto.

3. Utilizar estas actividades también como un medio para conseguir

una coherente coeducación dentro del respeto a la individualidad y las

diferencias individuales.

Criterios de Evaluación

1. Participación y colaboración en las actividades.

2. Búsqueda de información.

3. Respeto a los compañeros y profesor.

Temporalización.

Dos sesiones.

118

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

UNIDAD 4: EVALUAR LA 1ª EVALUACIÓN SESIÓN DE PREEVALUACIÓN

Objetivos:

1. Desarrollar en el alumno un juicio crítico y razonado sobre el trabajo realizado por él mismo durante el trimestre. 2. Analizar, por parte del alumno, el grado de consecución de los objetivos marcados para este periodo. 3. Preparar la participación del Delegado y Subdelegado del grupo en la Junta de Evaluación. Contenidos:

1. Planificación de la sesión de preevaluación. 2. Función del delegado de grupo en la sesión. 3. Estudio de propuestas de mejora.

Evaluación:

1. Los alumnos comprenden la importancia de los acuerdos y de las propuestas de mejora. 2. Asumen su responsabilidad como miembros del grupo en el que se encuentran. 3. Se desarrolla correctamente la toma de decisiones y sugerencias.

Documentos:

1. Cuestionario de autoevaluación.

2. Hoja para establecer acuerdos de grupo para la sesión de evaluación

UNIDAD 5: CÓMO ESTUDIAR UN TEMA

Objetivos:

1. Ofrecer al alumno un método sistemático para estudiar un tema

en materias culturales y de letras.

119

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

2. Enriquecer las estrategias de estudio que emplean los

estudiantes en estas materias, ayudando a superar rutinas de

aprendizaje superficial y memorístico.

Contenidos:

1. Conocimiento del Método Robinson y comparación, por parte del

alumnado, de su forma de estudiar un tema con los pasos de dicho

método.

2. Reflexión y búsqueda de estrategias más eficaces para mejorar su

estudio.

Materiales y recursos: Ficha para el alumno/a, donde se detallan los pasos del Método

Robinson, para leer y responder a algunas preguntas de reflexión.

Metodología:

1. Aprovechando el hecho de que los alumnos tengan que

prepararse un tema (preferentemente de letras), el tutor/a pedirá dos

alumnos/as voluntarios para que expliquen cómo estudiarían ese tema

y lo anotará en la pizarra.

2. Lectura y comentario, por parte del tutor, de los distintos pasos

que se proponen en la ficha del alumno/a.

3. Reflexión individual, por parte de los alumnos/as, sobre los

pasos que se proponen en el método de estudio que no se tienen en

cuenta, respondiendo por escrito a las preguntas de la ficha.

Evaluación:

1. Conocer bien el Método Robinson y emplearlo adecuadamente a

la hora de estudiar un tema en materias culturales y de letras.

2. Reflexionar y opinar con cierta lógica sobre los pasos que se

proponen en el método de estudio y que no tienen en cuenta los

alumnos/as.

Temporalización: Aproximadamente dos sesiones.

120

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

UNIDAD 6: CÓMO TENER ÉXITO EN LOS EXÁMENES

Objetivos:

1. Desangustiar al alumno ante un examen.

2. Ofrecerle pautas de preparación y realización correcta de exámenes.

3. Mentalizar al alumno de que el estudio es una actividad más

amplia que el preparar y superar un examen.

Contenidos:

1. Información detallada sobre la preparación y realización correcta de exámenes.

2. Elaboración de estrategias de actuación ante los exámenes,

reflexionando sobre las que puedan resultar más eficaces, comparando

las suyas con las que emplean sus compañeros.

Materiales y recursos:

Cuadernillo de trabajo para el alumno/a: “¿Cómo tener éxito en los

exámenes?”. Los mismos exámenes que realicen los alumnos/as.

Metodología:

1. Lectura conjunta y detenida de la introducción del tema,

comentando aquellos aspectos que a los alumnos/as más les llame la

atención.

2. Realización individual del cuestionario sobre las formas de

actuar ante los exámenes que aparece en el cuadernillo del alumno/a y

la valoración correspondiente, siguiendo el baremo que aparece.

3. Análisis en gran grupo sobre las puntuaciones.

4. Explicación por parte del tutor/a del punto: “¿Cómo puedes

mejorar la preparación de los exámenes?”

121

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

5. Comentario general siguiendo las cuestiones del cuadernillo. 6. Lectura y explicación por parte del tutor/a del apartado: “¿Cómo puedes mejorar la realización del examen?, abierto a preguntas sobre el mismo por parte de los alumnos. 7. Elaboración, por parte del alumno/a de un plan personal de mejora para realizar mejores exámenes.

Evaluación:

1. Comprender bien todas las pautas de preparación y realización correcta de exámenes que se le ofrecen en el cuadernillo. 2. Participar activamente mediante la realización del cuestionario y exponiendo ideas y cuestionando todas las dudas que le surjan sobre el tema tratado. 3. Elaborar de forma clara y concisa un plan personal de mejora para realizar mejores exámenes.

Temporalización:

Aproximadamente dos sesiones.

Impacto Con la implementación de a propuesta se espera alcanzar algunos

beneficios:Mejoramiento de la influencia del factor socio-afectivo y el

bajo rendimiento escolar.Mejores relaciones entre los niños y sus

familiares dentro y fuera de su hogar.Mayor convicción en los procesos

de aprendizaje. Óptimas relaciones entre compañeros y consigo

mismo.

El factor socio-afectivo es un proceso de aprendizaje continuo, lo que

nos lleva a constantes cambios, las practicas de gestión muestran que

de ellas emerge una forma de concebir las acciones de los seres

humanos en sociedad es decir las acciones dentro de conjuntos

organizados, debemos estar abiertos a la reflexión, sobre la práctica educativa, a la observación y reconocer que tenemos

limitaciones.

122

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Se debe buscar la actualización y el asesoramiento adecuado y

oportuno por parte de las autoridades en la materia, para conocer y

familiarizar con nuevas técnicas de enseñanza e instrumentos que

permitan poner en práctica los nuevos retos y desafíos educativos.

Excelente imagen del plantel. Mejor nivel en calidad de enseñanza y

aprendizaje Disminución en las posibilidades de agresión entre niños.

Reducción de problemas sociales (agresión, conflicto, miedos.)

Finalmente se estimulará a los docentes a diseñar nuevos proyectos,

que presenten nuevas alternativas de solución válidas para el cambio,

para la transformación social y la trascendencia humana.

123

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

BIBLIOGRAFIAS

Lonso, Luis (2000). "¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo?. Revista EDUCAR, 26, pp. 53-74

Alonso, Catalina; Gallego, Domingo (2002). "Ley de calidad. Tecnologías de la Información y la Comunicación". Revista de Educación MECD, diciembre 2002 pp.89

BeltranLLera, Jesús A. (2003). "De la Pedagogía de la Memoria a la

Pedagogía de la Imaginación". En FUNDACIÓN ENCUENTRO; BELTRAN

LLERA, J.A. (2003). La novedad Pedagógica de Internet. Madrid: Educared.

pp-134

Fundación encuentro; beltran llera, J.A. (2003). La novedad Pedagógica de Internet. Madrid: Educared. Pp.78

Gardner, H. (2003). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidós pp.156- 178

Jonassen, D.H. (2000). Conputers as a mindtools for schools. New Jersey: Prentice Hall pp.179-230

Martín patiño, José María; BELTRAN LLERA, Jesús; PÉREZ, Luz (2003). Cómo aprender con Internet.Madrid: Fundación Encuentro. Pp.234 - 256

Sancho, Joana (2003). "En busca de respuestas para las necesidades educativas de la sociedad actual. Una perspectiva transdisciplinar de la tecnología". Revista Fuentes, nº 4 pp. 456 - 478

AA.VV. (2003). Diccionario de Ciencias de la Educación (2 vol.). Madrid: Diagonal/Santillana.pp. 143-156

AA.VV. (2008). Creatividad, motivación y rendimiento académico. Archidona (Málaga): Aljibe. Pp.90 -98

Abgulo, J.F. (2009). Proyecto Docente. Málaga: Universidad de Málag.pp. 90-120

Alonso tapia, Jesús (2007). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Edebé.pp. 89 -99

Alonso Tapia, Jesús (2001). " Motivación y estrategias de aprendizaje. Principios para su mejora en alumnos universitarios". Pp.145 – 167

124

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

García-valcarcel, Ana. Didáctica Universitaria." Madrid: La Muralla.pp.167-178

Alonso, c., Gallego, d., Honey, P. (2003). Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Mensajero. Pp.167 -189

Alonso, Catalina (2002)."Estilos de aprendizaje y tecnologías de la

información". Proceedings European Conference about Information

Technology in Education: a Critical Insight (TIE)." Barcelona: Universidad de

Barcelona. Pp.134

Alonso, Luis (2000). ¿Cúal es el nivel de dificultad de la enseñanza que se está exigiendo? Revista Educar, 26 pp.189

Apple, N.W. (2006). Ideología y curriculum. Madrid: Akal. Pp.79 -90

Ashman, A.F., CONWAY, R. (2000). Estrategias cognitivas en Educación Especial. Madrid: Santillana.pp. 90- 96

Ausubel, D. et al. (2006) Psicología cognitiva. Un punto de vista cognoscitivo. Mexico: Trillas. Pp. 34 -50

Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (2006) Psicología cognitiva. Un punto de vista cognoscitivo. Mexico: Trillas. Pp. 102 - 130

Barron, A. (2001). Aprendizaje por descubrimiento. Salamanca: Universidad de Salamanca.pp. 79-50

. Benedito Antolí, Vicenç (2006). Teoría y práctica de la programación. Barcelona: Prima Luce. Pp. 190

Benedito Antolí, Vicenç (2003). Sistematización del proceso didáctico. Barcelona: CEU. Pp. 56

Benedito Antolí, Vicenç (2007). Introducción a la Didáctica. Fundamentación teórica y diseño curricular. Barcelona: Barcanova.pp. 123

Benedito Antolí, Vicenç (2008). "La investigación didáctica". Enciclopedia Práctica de la Pedagogía, p. 9-32" Barcelona: Planeta.pp.34

Benedito, Vicenç et al. (2007). Evaluación aplicada a la enseñanza. Barcelona: CEAC.pp. 58-90

Benejam, Pilar (2007). La formación del maestro. Una alternativa. Barcelona: Laia.pp.146

Bernstein, Basil (2003)."Clases y pedagogías visibles e invisibles". En GIMENO pp.167

125

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Sacristan, j.; PÉREZ A. La enseñanza: su teoría y su práctica." Madrid: Akal. URADO, P. (2003). Integración socio-laboral y Educación Especial. Barcelona: PPU.pp.178

Kemmis, S. (2008). El currículum: más allá de las teorías de la reproducción.

Madrid: Morata.pp.114

Luria, A. (2000). Los procesos cognitivos. Un análisis sociohistórico. Barcelona: Fontanella.pp.167

Municio, P. (2001). Cómo realizar evaluación continua. Madrid: Magisterio Español. Pp.67

MURGA, P. (2000). Diccionario Rioduero de Pedagogía. Madrid: Rioduero pp.90

NASSIF,R. (2008). Pedagogía general. Barcelona: Herder.pp.134

NÉRICI, I (2006). Hacia una Didáctica general Dinámica Buenos Aires: Kapelusz.pp.98

NISBET, J.; SHUCKSMITH, J. (2007). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Editorial Santillana.pp.109-120

PIAGET, J. (1969). Psicología del niño. Madrid: Morata.pp.165

PIAGET, J. (1970). Tendencias de la investigación en las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza Editorialpp. 235

PIAGET, J. (1972). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.pp.187

PIAGET, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid:Siglo XXI pp.105

PIAGET, J. (1987). Introducción a la epistemología genética. México: Paidós.pp. 105 - 130

PIAGET, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia del niño. Barcelona: Crítica. Pp.109 - 120

WALLON, H. (1965). La evolución psicológica del niño. Buenos Aires: Psique. Pp. 134- 156

WALLON, H. (1976). Los orígenes del pensamiento en el niño. Buenos Aires: Nueva Visión pp. 190-198

ZABALA, A. (1995). La pràctica educativa. Comensenyar. Barcelona: Graó.pp.103-140

ZABALZA, M.A. (1988). Diseño y desarrollo curricular. (1987) Madrid: Narcea. Pp.189- 160

126

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ZABALZA, M.A. (1990). "Fundamentación de la Didáctica y del conocimiento didáctico". En MEDINA,A; SEVILLANO, M.L. (coords): Didáctica-Adaptación, vol-1, p. 85-220" Madrid: UNED,pp.150 – 180.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Citas Pág

Andino, Patricio y Yépez, Edison (2004)Pág.76 55

Bonassini, M. (2001)Pág. 81 58

Brander (2002)Pág.65 39

Bravo, T. (2001)Pág.51 32

Camacho H. Fontaine A. 2001 Pág.47 58

César , Coll.(2001) Pág. 9 35

Condemarín, M. Chadwick, M. Milicic, N y Orellana, E. 30

(2001)Pág.51

Dabas, E. 2008)Pág. 179 33

Dabas, E. (2008)Pág.65 32

Devore, D. (2000), Montgomery, (1999), Siegel, (1997)Pág. 12 59

Diez, J. (2002)Pág.81 29

Duck, Jeanie: (2001) Pág.123 22

Engels M. (2008)Pág 18 41

Engels y Marx. (2005)Pág.12 40

Jhon Dewey. ( 2002)Pág.34 38

Jorquera, G. (2002)Pág. 12 31

Joseph, M. (1999)Pág-53 24

Manterola, M. (2006)Pág.186 24

Mario Bunge, (2000)Pág. 72 57

Méndez L. (2002)Pág.12 44

Piaget Jean. (1980)Pág.78 36

Ponce Vicente, R. (2006)Pág.23 59

Rojas, T. (2002)Pág.3 54

Sabino Carlos (2004) Pág.123 56

Traver y Miñambres. (2007)Pág.127 25

127

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Traver y Miñambres. (2007)Pág.15 26

Tschorne L. (2002)Pág.32 27

Tschorne, P. Villalta, M. y Torrente, M.(2002)Pág.33 26

Vigotsky, (1996)Pág.45 41

Vygotsky (1896)Pág.45 43

William James, John Dewey, Eduard Claparède, (2004)Pág.13 45

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

www.la socio-afectividadeducativaorganizacional.blogspot.com

www.com/impacto-del- Factor-socio-afectivo-en-la-educativa

www.mineducacion.gov.com

www.buenastareas.com/materias/impacto

www.educación.gob.ec

128

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ANEXOS

129

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ANEXO N°1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ENTREVISTA AL DIRECTOR

1- ¿Será que las escuelas privadas muestran mayor cantidad de rasgos

favorables en su gestión que las escuelas oficiales?

2.-¿Considera que el rendimiento de los estudiantes en las pruebas está

fuertemente influido por el factor socio-afectivo en el nivel de

escolaridad de la madre?

3.- ¿Cree usted que la educación es la respuesta a las necesidades que

surgen de este contexto de cambio cultural, a través de propuestas que

no sólo reformen los aspectos curriculares, sino que también incluyan

cambios en la organización?

4.- ¿Considera que la influencia del factor socio-afectivo constituyen

también facilitadores o condicionantes del cumplimiento de los

objetivos políticos de la educación?

5.- ¿Será que el papel de la organización en la educación hace

referencia a los aspectos de estructuración de la forma institucional?

6.- ¿Considera que la escuela como unidad de cambio determina la

calidad y la equidad de la oferta educativa y no en el aula?

130

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ANEXO N° 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ENCUESTA A DOCENTES

Objetivos

Desarrollar habilidades y destrezas en los niños

Capacitar a los representantes legales, docentes de la escuela y

comunidad educativa en el factor socio-afectivo.

INSTRUCTIVO:

Lea detenidamente cada una de las preguntas conteste con mucha seriedad

y Responsabilidad si gusta firme y si no, no se preocupe.

INFORMACION GENERAL:

CONDICION GENERAL

Fiscal

Particular

Fisco-misional

Nº ALTERNATIVA

5 Muy de acuerdo M A

4 DE ACUERDO D.A

3 INDIFERENTE I

2 EN DESACUERDO E.D.

1 MUYDESACUERDO MD

Por favor conteste su criterio

en todos los ítems. Revise su cuestionario antes

de entregarlo. La encuesta es anónima

131

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Encuesta Dirigida A los Docentes de la Unidad Educativa Básica Completa

“Canal de Jambelí

N° Preguntas 5 4 3 2 1

MA DA I ED MD

1 ¿Considera que el factor socio-afectivo ha sido un aspecto residual

del quehacer institucional dentro de la escuela, al encontrarse

restringida a los aspectos administrativos?

2 ¿Será que la afectividad educativa olvido incrementar las

concepciones educativas más centradas en los valores que en el

conocimiento, basadas en la interacción personal y en la importancia

de los aspectos socio-afectivos de la enseñanza?

3 ¿Será que la carrera de docente no brinda las competencias

necesarias para dirigir una escuela, por lo que la conducción política

de la educación, no debería ser ocupada por docentes?

4 ¿Considera que como docentes un nuevo modelo de organización

supera los estilos de gestión vigentes?

5 ¿Considera usted que para ser efectivas, las gestiones educativas

deben, entre otras cosas, ser capaces de transmitir prioridades

claras, focalizar sobre lo académico, instalar prácticas de evaluación

y seguimiento permanente y establecer incentivos para los

profesores.?

6 ¿Considera que el bajo rendimiento escolar de los estudiantes se

debe a poco interés de la escuela?

7 ¿Cree usted que los niños que tienen bajo rendimiento escolar

deben ser un programa en educación especial?

8 ¿Considera que la escuela cuando encuentra casos de bajo

rendimiento escolar hace la sociedad educativa adecuada para

orientar a los padres?

9 ¿Considera que el factor socio afectivo, pedagógica de la escuela

propone un aporte académico al debate en torno a la noción de la

sociedad y sus problemas?

10 ¿Considera que la escuela recupere y transforme su capacidad de

transmitir cultura y contribuya a recrear o formar capacidades para la

eficacia económica y la democratización política, es necesario que

transforme sus estructuras y dinámicas de afectividad?

Gracias por su colaboración

132

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ANEXO N° 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES

Objetivos

Desarrollar habilidades y destrezas en los niños

Capacitar a los representantes legales, docentes de la escuela y

comunidad en el factor socio-afectivo.

INSTRUCTIVO:

Lea detenidamente cada una de las preguntas conteste con mucha seriedad

y Responsabilidad si gusta firme y si no, no se preocupe.

INFORMACION GENERAL:

CONDICION GENERAL

Fiscal

Particular

Fisco-misional

Nº ALTERNATIVA

5 Muy de acuerdo M A

4 DE ACUERDO D.A

3 INDIFERENTE I

2 EN DESACUERDO E.D.

1 MUYDESACUERDO MD

Por favor conteste su

criterio en todos los ítems.

Revise su cuestionario

antes de entregarlo. La encuesta es anónima

133

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Encuesta Dirigida A los Representantes legales Unidad Educativa Básica

Completa “Canal de Jambelí”

N° Preguntas 5 4 3 2 1

MA DA I ED MD

1 ¿Considera que la enseñanza debe ser aplicada con las nuevas

tecnologías para los hijos?

2 ¿Cree usted que como padre de familia debe estar relacionado

con la gestión educativa de la escuela?

3 ¿Considera que es importante canalizar las dificultades de los

hijos en los procesos de aprendizaje?

4 ¿Considera que es necesario que ustedes como padres deban

estar comprometidos en la educación de los hijos?

5 ¿Considera que los padres deben revisar sus prioridades y se

hagan un tiempo, aunque sea corto para los hijos?

6 ¿Cree usted que como padres pueden influir en el progreso

académico de los hijos mediante el apoyo y el refuerzo, y

sirviendo de modelos?

7 ¿Considera que los niños aprenden de los estilos de aprendizaje

y las actividades propias de los padres como discusiones, lectura

de periódicos y otros materiales, hábitos televisivos y otras

fuentes de información y conocimiento?

8 ¿Considera usted que cuando los padres aportan su esfuerzo y

tiempo, tienen la oportunidad de interactuar con los maestros, los

administradores y otros padres. ?

9 ¿Considera que como padres pueden aprender por sí mismos

sobre las actividades diarias y la cultura social de la escuela, que

le permitirán comprender cómo es la escuela de su hijo?

10 ¿Considera usted siempre debe consultar a un especialista en

salud mental si sospecha que su hijo tiene bajo rendimiento

escolar?

Gracias por su colaboración

134

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ANEXO N° 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ENCUESTA A ESTUDIANTES

Objetivos

Desarrollar habilidades y destrezas en los niños

Capacitar a los representantes legales, docentes de la escuela y comunidad en el factor socio-afectivo.

INSTRUCTIVO:

Lea detenidamente cada una de las preguntas conteste con mucha seriedad

y Responsabilidad si gusta firme y si no, no se preocupe.

INFORMACION GENERAL:

CONDICION GENERAL

Fiscal

Particular

Fisco-misional

Nº ALTERNATIVA

5 Muy de acuerdo M A

4 DE ACUERDO D.A

3 INDIFERENTE I

2 EN DESACUERDO E.D.

1 MUYDESACUERDO MD

Por favor conteste su

criterio en todos los ítems.

Revise su cuestionario

antes de entregarlo. La encuesta es anónima

135

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Encuesta Dirigida A ESTUDIANTES de la Unidad Educativa Básica Completa

“Canal de Jambelí

N° Preguntas 5 4 3 2 1

MA DA I ED MD

1 ¿Considera que la enseñanza debe ser aplicada con las nuevas

tecnologías para los hijos?

2 ¿Cree usted que como padre de familia debe estar relacionado

con la gestión educativa de la escuela?

3 ¿Considera que es importante canalizar las dificultades de los

hijos en los procesos de aprendizaje?

4 ¿Considera que es necesario que ustedes como padres deban

estar comprometidos en la educación de los hijos?

5 ¿Considera que los padres deben revisar sus prioridades y se

hagan un tiempo, aunque sea corto para los hijos?

6 ¿Cree usted que como padres pueden influir en el progreso

académico de los hijos mediante el apoyo y el refuerzo, y

sirviendo de modelos?

7 ¿Considera que los niños aprenden de los estilos de aprendizaje

y las actividades propias de los padres como discusiones,

lectura de periódicos y otros materiales, hábitos televisivos y

otras fuentes de información y conocimiento?

8 ¿Considera usted que cuando los padres aportan su esfuerzo y

tiempo, tienen la oportunidad de interactuar con los maestros,

los administradores y otros padres. ?

9 ¿Considera que como padres pueden aprender por sí mismos

sobre las actividades diarias y la cultura social de la escuela,

que le permitirán comprender cómo es la escuela de su hijo?

10 ¿Considera usted siempre debe consultar a un especialista en

salud mental si sospecha que su hijo tiene bajo rendimiento

escolar?

Gracias por su colaboración

136

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ANEXO N° 5

ENTREVISTA A DIRECTOR DEL PLANTEL Msc. Nery Merchán Anzules

137

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ANEXO N° 6

ENCUESTA A DOCENTES

138

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ANEXO N° 7

ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES

139

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ANEXO N° 8

ENCUESTA A ESTUDIANTES DEL 7mo AÑO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA A

140

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ANEXO N° 9

ENCUESTA A ESTUDIANTES DEL 7mo AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA B

141

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

ANEXO N° 10

ENCUESTA A ESTUDIANTES DEL 7mo AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA A- B

142

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser

Anexo N° 11

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

Ingresos

Ingresos COSTO TOTAL

Autogestión 900,00

Egresos

Egresos COSTO TOTAL

Resma de papel 4.00

Tinta 8.0

Impresión 205.00

Pen Drives 15.00

Transporte 95.00

Teléfono 83.00

Refrigerios 84.00

Capacitación 200.00

Validación 20.00

Internet 110.00

Escaneo 75.00

Total $ 899.00

Ingresos 900,00

Egresos 899,00

Saldo 0,01

143

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser
Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser
Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser
Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser
Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser
Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36851/1/BFILO-PD-LP1-16-214.pdf · La investigación que se presenta pretende ser