universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

205
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÀRVULOS INCIDENCIA DE LOS PROGRAMAS DE DIBUJOS ANIMADOS VIOLENTOS EN EL DESARROLLO AFECTIVO EMOCIONAL EN NIÑOS DE 3 A 4 GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE METODOLÓGICO PARA DOCENTES AUTORES: Bravo Zambrano Marjorie Méndez Cabrera Mayra CONSULTORA: Lcda. Marielisa Chávez Rocha Msc. GUAYAQUIL, 2017

Upload: others

Post on 23-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÀRVULOS

INCIDENCIA DE LOS PROGRAMAS DE DIBUJOS ANIMADOS VIOLENTOS EN EL DESARROLLO AFECTIVO – EMOCIONAL EN NIÑOS

DE 3 A 4 GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE METODOLÓGICO PARA

DOCENTES

AUTORES: Bravo Zambrano Marjorie

Méndez Cabrera Mayra

CONSULTORA:

Lcda. Marielisa Chávez Rocha Msc.

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. MSc. Wilson Romero Dávila DECANO VICEDECANO

Lic. Patricia Estrella. MSc. . AB. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA (E) SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

iii

Guayaquil, 27 de octubre del 2017

MSc.

Silvia Moy Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mi consideración:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las estudiantes Bravo Zambrano Marjorie y Méndez Cabrera Mayra,

diseñaron y ejecutaron el Proyecto Educativo con el tema INCIDENCIA

DE LOS PROGRAMAS DE DIBUJOS ANIMADOS VIOLENTOS EN EL

DESARROLLO AFECTIVO –EMOCIONAL EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS

DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA “DRA. BERTHA VALVERDE DE

DUARTE”. GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE METODOLÓGICO PARA

DOCENTES

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por la suscrita.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación

del mismo, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Observaciones:

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

Atentamente,

Lcda. Marielisa Chávez Rocha Msc.

CC: 0917587057

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

iv

Guayaquil, 15 de abril de 2017

Máster

Silvia Moy – Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Cuidad.-

DERECHOS INTELECTUALES

Para los fines legales comunico a usted que los derechos intelectuales del

proyecto educativo, con el tema: INCIDENCIA DE LOS PROGRAMAS DE

DIBUJOS ANIMADOS VIOLENTOS EN EL DESARROLLO AFECTIVO –

EMOCIONAL EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL

MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE. GUÍA DIDÁCTICA

CON ENFOQUE METODOLÓGICO PARA DOCENTES Pertenecen a la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Bravo Zambrano Marjorie Méndez Cabrera Mayra

C.I 0928391390 C.I 0926529165

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO

TEMA: INCIDENCIA DE LOS PROGRAMAS DE DIBUJOS ANIMADOS

VIOLENTOS EN EL DESARROLLO AFECTIVO –EMOCIONAL EN

NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA

VALVERDE DE DUARTE. GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE

METODOLÓGICO PARA DOCENTES

APROBADO

Tribunal Nº1 Tribunal Nº2 Tribunal Nº3

Bravo Zambrano Marjorie Méndez Cabrera Mayra

C.I 0928391390 C.I 0926529165

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: __________________________

EQUIVALENTE A: __________________________________

TRIBUNAL

Presidente

Jurado Nº1 Jurado Nº2

Bravo Zambrano Marjorie Méndez Cabrera Mayra

C.I 0928391390 C.I 0926529165

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

vii

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios porque me dio las fuerzas necesarias para

seguir adelante y cumplir mis metas. A mis padres por su apoyo

incondicional en todo momento, ya que a veces sentía que era inútil la

lucha, pero ellos fueron mi motor primordial para realizar mis sueños; Mi

familia que estuvo incentivándome a continuar mis objetivos, a los

maestros que han compartido sus conocimientos siendo mi guía a lo

largo de esta carrera.

Marjorie Bravo Zambrano

Dedico esta tesis a Dios que me ha dado el valor para cumplir mis

sueños, y sobre todo a mi madre que ha sido el pilar fundamental en mi

vida. A mi familia que es un apoyo constante en este camino y a todas las

personas que de una u otra forma han estado conmigo en las buenas y

malas, a los profesores que han formado bases de gran importancia,

ofreciendo lo mejor de sus conocimientos y alcanzar mis objetivos.

Mayra Méndez Cabrera

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

viii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por estar conmigo en todo momento,

por la fortaleza que me ha brindado cada día de mi vida. De la misma

manera a mi madre que estuvo ahí en mis días buenos y malos

apoyándome con su amor, paciencia y comprensión; en los cuales sentía

que era hora de rendirme y ella me animo para seguir adelante. A mi

familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar mis objetivos, de

igual forma a los maestros que me dieron las herramientas necesarias

para alcanzar mis metas, impartiendo sus conocimientos y sabiduría

incondicionalmente sin esperar algún beneficio, con la esperanza de que

logremos nuestros sueños.

Marjorie Bravo Zambrano

Agradezco a Dios por darme las fuerzas a lo largo de este camino, por

sentir que él me ayudo a realizar este sueño; también agradezco a todas

las personas importantes que han compartido conmigo, y sobre todo a mi

madre que estuvo conmigo en los momentos más difíciles de mi vida, en

los cuales sentía desmayar y ella me dio su fortaleza llena de amor para

seguir adelante, a mis maestros que desde principio a fin, me enseñaron

a superar los obstáculos a lo largo de mi carrera, gracias a sus consejos

con mucha sabiduría.

Mayra Méndez Cabrera

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

ix

ÍNDICE GENERAL

Carátula i

Página de directivos ii

Informe del proyecto iii

Derechos intelectuales iv

Aprobación del proyecto v

Tribunal examinador vi

Dedicatoria vii

Agradecimiento viii

Índice general ix

Índice de cuadros xii

Índice de tablas xii

Índice de gráficos xv

Índice de imágenes xvi

Resumen xviii

Introducción 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Contexto de la investigación 3

Problema de la investigación 6

Situación y conflicto 6

Hecho científico 7

Causas 8

Formulación del problema 8

Objetivos 8

General 8

Específicos 8

Interrogantes de investigación 9

Justificación 10

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

x

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes 14

Desarrolladores de los dibujos animados violentos 16

Definiciones de los dibujos animados violentos 17

Tipología de los dibujos animados violentos 18

Historia de los dibujos animados violentos 18

Ámbito de los dibujos animados violentos 20

Técnicas de los dibujos animados violentos 21

Los dibujos animados violentos y el entorno educativo 22

Realidad internacional 24

Proponentes de la nueva pedagogía y los

Dibujos animados violentos 24

Unesco y los dibujos animados 26

Realidad nacional y local 27

Currículo de educación inicial 2014 28

Desarrolladores afectivos emocionales 29

Definiciones del desarrollo afectivo emocional 29

Tipología del desarrollo afectivo emocional 31

Historia afectivo emocional 31

Ámbito del desarrollo afectivo emocional 33

Técnicas del desarrollo afectivo emocional 33

Desarrollo afectivo emocional en el entorno educativo 35

Realidad internacional 36

Proponentes de la nueva pedagogía y el

Desarrollo afectivo emocional 37

Unesco y el desarrollo afectivo emocional 39

Realidad nacional y local del desarrollo afectivo emocional 40

Currículo de educación inicial 2014 40

Práctica del desarrollo afectivo emocional en la

Escuela Fiscal Mista Dra. Bertha Valverde de Duarte 42

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

xi

Fundamentación pedagógica 44

Fundamentación sociológica 44

Fundamentación legal 45

CAPÍTULO III Metodología, Proceso, Análisis y

Discusión de los resultados

Diseño de la metodología 47

Tipos de investigación 48

Población y muestra 50

Población 50

Distributivo de la población 51

Muestra 51

Distributivo de la muestra 53

Operacionalización de variables 54

Métodos de investigación 55

Técnicas o instrumentos de investigación 56

Análisis e interpretación de datos 59

Entrevista a directivo 79

Lista de cotejo 80

Respuestas a las interrogantes de la investigación 83

Prueba Chi Cuadrada 86

CAPÍTULO IV PROPUESTA

Título de la Propuesta 88

Introducción 89

Justificación 89

Objetivos 90

General 90

Específicos 90

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

xii

Aspectos teóricos 90

Factibilidad de su aplicación 91

Descripción de la propuesta 93

Guía didáctica 95

Bibliografía General 156

Referencias bibliográficas 158

Linkografía 160

Anexos

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1

Distributivo de la población 51

Cuadro Nº 2

Distributivo de la Muestra 53

Cuadro Nº 3

Matriz de operacionalización de las variables 54

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1

¿El excesivo uso de los programas animados violentos

afectan el aprendizaje de los niños y niñas? 59

Tabla N° 2

¿La adicción a los dibujos animados violentos afectan

la salud física, emocional y cognitiva de los niños? 60

Tabla N° 3

¿Los factores influyentes para que los niños tengan una

adicción a los dibujos animados violentos es a causa del

poco control de los padres? 61

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

xiii

Tabla N° 4

El uso excesivo de los programas de dibujos

animados pueden afectar 62

Tabla N° 5

¿Es importante detectar cuáles son los factores negativos

que influyen en el desarrollo afectivo emocional del

niño de 3 a 4 años? 63

Tabla N° 6

¿Los padres de familia deben fomentar actividades

desde el hogar para que los niños logren el desarrollo

afectivo emocional? 64

Tabla N° 7

¿Está de acuerdo en utilizar estrategias didácticas que

favorezca el desarrollo afectivo emocional en los niños? 65

Tabla N° 8

¿La planificación debería ser flexible dependiendo del

desarrollo afectivo emocional de cada niño? 66

Tabla N° 9

¿Las actividades propuestas en la guía deben

basarse en las individualidades y diferentes ritmos

de aprendizajes? 66

Tabla N° 10

¿La guía didáctica favorece el desarrollo afectivo emocional

de cada niño? 67

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

xiv

Tabla N° 11

¿El excesivo uso de los programas animados violentos

afectan el aprendizaje de los niños y niñas? 69

Tabla N° 12

¿La adicción a los dibujos animados violentos afectan

la salud física, emocional y cognitiva de los niños? 70

Tabla N° 13

¿Los factores influyentes para que los niños tengan una

adicción a los dibujos animados violentos es a causa del

poco control de los padres? 71

Tabla N° 14

El uso excesivo de los programas de dibujos

animados pueden afectar: 72

Tabla N° 15

¿Es importante detectar cuáles son los factores negativos

que influyen en el desarrollo afectivo emocional del

niño de 3 a 4 años? 73

Tabla N° 16

¿Los padres de familia deben fomentar actividades

desde el hogar para que los niños logren el desarrollo

afectivo emocional? 74

Tabla N° 17

¿Está de acuerdo en utilizar estrategias didácticas que

favorezca el desarrollo afectivo emocional en los niños? 75

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

xv

Tabla N° 18

¿La planificación debería ser flexible dependiendo del

desarrollo afectivo emocional de cada niño? 76

Tabla N° 19

¿Las actividades propuestas en la guía deben

basarse en las individualidades y diferentes ritmos

de aprendizajes? 77

Tabla N° 20

¿La guía didáctica favorece el desarrollo afectivo emocional

de cada niño? 78

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 59

Gráfico N° 2 60

Gráfico N° 3 61

Gráfico N° 4 62

Gráfico N° 5 63

Gráfico N° 6 64

Gráfico N° 7 65

Gráfico N° 8 66

Gráfico N° 9 67

Gráfico N° 10 68

Gráfico N° 11 69

Gráfico N° 12 70

Gráfico N° 13 71

Gráfico N° 14 72

Gráfico N° 15 73

Gráfico N° 16 74

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

xvi

Gráfico N° 17 75

Gráfico N° 18 76

Gráfico N° 19 77

Gráfico N° 20 78

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N° 1

Imitando a mi heroina 97

Imagen N° 2

Elaborando títeres 100

Imagen N° 3

Dramatizar me divierte 103

Imagen N° 4

Me gustan los cuentos 106

Imagen N° 5

Proyectando un cuento 109

Imagen N° 6

El arca de Noé 112

Imagen N° 7

Musical “si yo fuera mariposa” 115

Imagen N° 8

Imitando los sonidos de los dibujos animados favorito 118

Imagen N° 9

Elaborando máscaras de mis héroes favoritos 121

Imagen N° 10

Dactilopintura “pintando mis buenas acciones” 124

Imagen N° 11

En el bosque de la amistad 127

Imagen N° 12

Relajamiento 130

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

xvii

Imagen N° 13

Jugando como pjmasks 133

Imagen N° 14

Imitando a los animalitos 136

Imagen N° 15

Yo soy un héroe 139

Imagen N° 16

Realizando muecas 142

Imagen N° 17

Creando caritas con plastilina 145

Imagen N° 18

Jugando con mi sombra 148

Imagen N° 19

Saltando me divierto 151

Imagen N° 20

Estampo mis piecitos 154

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: INCIDENCIA DE LOS PROGRAMAS DE DIBUJOS ANIMADOS VIOLENTOS EN EL DESARROLLO AFECTIVO –EMOCIONAL EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS. GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE METODOLÓGICO PARA DOCENTES Autoras: Marjorie Narcisa Bravo Zambrano Mayra Karina Méndez Cabrera Consultora: Lcda. Marielisa Chávez Rocha Msc.

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general examinar la intervención de los programas de dibujos animados violentos en el desarrollo afectivo-emocional, las causas de este problema son el desconocimiento por parte de los docentes de estrategias para desarrollar en el niño la relación afectiva-emocional correcta, debido al desconocimiento y la escasa atención de los padres o tutores hacías los más pequeños del hogar no se puede detectar a tiempo los daños causados por estas series animadas en la investigación. Para desarrollar este trabajo se aplicó en primera instancia la técnica de observación la cual ayudó a encontrar la problemática de la institución donde se determinó realizar una investigación de campo, llevándose a cabo con la ayuda de métodos y técnicas utilizadas al momento de desarrollar esta investigación, para corroborar la problemática se aplicó en la encuesta la escala de Likert., se utilizó además el Chi cuadrado para establecer la correlación de las variables dependiente e independiente lo que demuestra la lógica en esta investigación. Los diagramas estadísticos de cada una de las preguntas y su análisis. Detallando paso a paso las actividades efectuadas desde la presentación del tema hasta la ejecución en el salón de clases. La propuesta de la misma consiste en la elaboración de una guía didáctica con enfoque metodológico para docentes. Se recomienda seguir poniéndola en práctica ya que actualmente a muchos niños les cuesta expresar adecuadamente emociones, siendo necesario, medir la aptitud de los docentes y padres de familia.

DIBUJOS ANIMADOS

VIOLENTOS

AFECTIVO-

EMOCIONAL

GUÍA DIDÁCTICA

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación toma como referencia la incidencia de los

programa de los dibujos animados violentos en el desarrollo afectivo -

emocional en los niños de 3 a 4 años de edad en la escuela fiscal mixta

“Dra. Bertha Valverde De Duarte” del distrito 2 zona 8 de la ciudad de

Guayaquil cantón guayas, es importante mejorar los procesos de

comunicación en los párvulos , con lo cual se lograra desarrollar todo un

proceso de condicionantes, que permitirán descubrir situaciones, tomar

decisiones, lograr acuerdos, con la ayuda y orientación de maestro, quien

a medida que los niños logren una mejor adaptación curricular y áulica ,

hará que ellos puedan desenvolverse y alcanzar un mejor nivel cognitivo,

que les permitirá lograr el desarrollo afectivo – emocional desde temprana

edad.

Tomándose en consideración que se buscara la realización de una

guía didáctica con enfoque metodológico la cual resolución es

problemática existente siendo este un objetivo general dentro de la

investigación. La baja calidad del desarrollo afectivo- emocional con lleva

a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje y utilizar metodologías

que permitan dar solución al problema , el mismo que se encuentra

ubicado en la escuela fiscal mixta “Dra. Bertha Valverde De Duarte” del

distrito 2 zona 8 de la ciudad Guayaquil cantón Guayas debiéndose

implementar los conocimientos científicos de las variables utilizadas.

Se aplicara métodos y recursos en el proceso de investigación en los

cuales que permitan recopilar la mayor cantidad de información veraz y

eficaz, para alcanzar la factibilidad y sostenibilidad, que permitirán llevar a

cabo la ejecución de la propuesta y beneficiar a toda la comunidad

educativa de esta institución educativa. La investigación tiene cuatro

capítulos estructurados de la siguiente forma:

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

2

Capitulo I.- el primer punto a descubrir es el problema planteándolo

desde su contexto, hasta la debida justificación, no sin dejar de mencionar

la situación conflicto, que es el motivo que provoco el hecho de dar inicio

a esta investigación, además de las causas, formulación de problema,

objetivos y las debidas interrogantes de la investigación.

Capitulo II.-el estado del arte es uno de los aspectos más

preponderantes dentro de una investigación, ya que las bases científicas

son las que permiten dar el aval y la factibilidad al desarrollo del proyecto,

y al planteamiento de la propuesta, además de establecer las bases

teóricas y fundamentaciones de la investigación.

Capitulo III.- De la metodología, Procesos, Análisis y Discusión de

resultados, la metodología explica cómo fue realizados el proyecto, los

métodos tipos de investigación que se utilizaron, la población del centro

educativo y la muestra a la que se aplicó el instrumento para la obtención

de los datos de información, la encuesta a docente y representantes para

conseguir los resultados de aceptación que tendría la presente

investigación, análisis e interpretación de datos, luego realizo la prueba

del chip cuadrado con su respectivo análisis, para finalizar la

conclusiones y recomendaciones.

Capitulo IV.- en este capítulo se encuentra la propuesta que da

solución al problema planteado, presentando una guía didáctica para

docentes colaborativo, en ella se han plasmado diversas actividades,

diseñadas para ayudar a los docentes a mejorar en los niños de 3 – 4

años el desarrollo afectivo – emocional.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

3

CAPÍTULO I

El PROBLEMA

Contexto de la Investigación

Esta investigación se realizó en la Escuela Fiscal Mixta “Dra. Bertha

Valverde de Duarte” en la Isla Trinitaria Coop. Independencia 1, el Distrito

2 Zona 8 de la ciudad de Guayaquil cantón Guayas periodo 2017 - 2018.

En el año 1991 la escuela se inició como Fisco municipal en la casa de

una de las madres de familia. En ese mismo año los padres de familia

hicieron las gestiones para la creación de una escuela fiscal, los

mentalizadores fueron los señores: Rivas, Chele, Naranjo, Albacerrin,

Quiñones (+), Pacho, Olivares, entre otros. Mediante Acuerdo el 20 de

marzo de 1992, suscrita por la Dra. Luisa Martin González, Directora

Provincial de Educación de ese entonces, fue la Escuela Fiscal No.423

“Sin Nombre” de la Isla Trinitaria Pre-Cooperativa Independencia,

quedando de Directora la Dra. Elvia Palacios Cedeño.

El nombre que tiene la escuela es por la “Dra. Bertha Valverde de

Duarte” quien fue la primera mujer Concejal del Cantón de la ciudad de

Guayaquil. La construcción empezó en 1993 con las dos primeras aulas

que fueron hechas por EB/PRODEC. En mayo hizo la entrega de 58

mobiliarios (pupitres Unipersonales y Bi-personales de metal) la

Gobernación a cargo del Dr. Ángel Duarte Valverde, hizo la entrega de

una Bandera de Ecuador de terciopelo. Luego con las gestiones de los

señores de la comunidad fueron al DINACE, con tantos oficios aceptaron

y construyeron dos aulas acondicionadas, baños, más el cerramiento,

fueron inauguradas en agosto de 1994.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

4

Es un mundo en donde la televisión se ha convertido en uno de los

principales pasatiempos de las personas, los dibujos animados no pasan

desapercibidos. Y se hace la pregunta ¿por qué gustan los Dibujos?

Animados Muñecos afeminados con signos raros en su cabeza, mujeres

con minifaldas y grandes pechos, hombres que al contacto con el agua

cambian de sexo, niños que usan un lenguaje vulgar y critican al gobierno

o criaturas con nombres raros que pelean muy violentamente contra otras

criaturas inventadas, son solo algunos de los ejemplos de los dibujos que

entran en esta gran polémica de si son o no aptos para niños

Esto afecta en muchos los aspectos psicológicos que se asocian al

consumo televisivo de series animadas, entre los que se pueden

mencionar, la búsqueda de emociones y sensaciones, como la ansiedad,

la capacidad imaginativa, los aspectos creativos, y la agresividad en las

relaciones con su entorno familiar entre otros, etc. Por este motivo el

impacto emocional que pueden causar los dibujos animados en una

persona se define como: genera una fuerte reacción emocional después

de ser visualizado imágenes en la pantalla.

Las emociones generalmente producidas son pena y rabia, tanto por

lo que se exhibe como por la forma en que se hace. Asimismo, el miedo

cobra protagonismo entre los niños, situación que no es tan notoria entre

personas mayores porque ellos poseen un estado emocional estable.

Según datos de Estados Unidos, un 98% de los hogares norteamericanos

cuenta con por lo menos un televisor estando estos encendidos por lo

menos durante 7 horas al día. Esto produce un cambio enorme tanto en el

estilo de vida del niño como en la interacción familiar y social por motivo

que esto afecta su estado afectivo emocional y esto ha ocasionado que el

90% de los niños no puedan expresar sus sentimientos correctamente

hacia los otros sus semejantes y lo realiza mediante peleas, golpes e

insultos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

5

El fenómeno de los contenidos violentos en la televisión ha sido

investigado. Según Bandura, sostiene que (la televisión es transmisora de

comportamientos violentos que propician un aprendizaje modelado y

condicionado de pautas agresivas). Además, se ha encontrado que la

televisión ejerce una mayor influencia en los niños que la radio, al parecer

porque ellos tienen una mejor respuesta frente a historias que contienen

imágenes gráficas. A pesar de que múltiples estudios han mostrado que la

televisión violenta influye negativamente en los niños, ellos continúan

siendo expuestos a programas de televisión con contenidos violentos. Se

hace necesario profundizar en el conocimiento de este fenómeno con el

fin de regular adecuadamente los hábitos y la exposición televisiva de los

niños.

Es inevitable el contacto con la tecnología y los medios de

comunicación, entre ellos la televisión en donde los dibujos animados son

televisados a toda hora aunque parecen inofensivos, causan un efecto

negativo en el aprendizaje de los niños debido a los altos niveles de

consumo quitan tiempo a otras actividades que podrían ser más

beneficiosas como: leer, hacer tareas o realizar otras actividades que

aumentarían su progreso integral en la escuela.

Gracias al desconocimiento y la escasa atención de los padres o tutores

hacías los más pequeños del hogar, no se puede detectar a tiempo los

daños causados por estas series animadas, en la investigación se

determinó la incidencia de los programas de dibujos animados violentos

en el desarrollo afectivo – emocional en los niños/as de 3 a 4 años de

edad en la escuela fiscal mixta “Dra. Bertha Valverde De Duarte” del

distrito 2 zona 8 de la ciudad Guayaquil canto Guayas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

6

Problema de la investigación

Una de las maneras principales que afectan los programas de dibujos

animados violentos en el desarrollo afectivo – emocional son la ansiedad,

la capacidad imaginativa y creativa, la agresividad con sus pares son

factores principales para identificar que un niño se siente

psicológicamente afectado. Mientras que en la actualidad se han

desarrollado una infinidad de dibujos animados, muchos de éstos dirigidos

a público adulto, con contenidos variados, por lo que se los clasifica en:

Cómicos, Educativos, o para Público Adulto.

Sin embargo, la mayoría de los estudios de la comunicación

consideran que, en circunstancias excepcionales, los análisis de este

problema televisivo adquieren una competencia comunicativa que permite

los niños, diferenciar los géneros televisivos, los tipos de violencia que

aparecen en la televisión y el significado que hay que dar a cada tipo de

violencia con la presencia de un adulto que pueda identificar y sobre todo

se puede determinar que los programas infantiles afectan el aprendizaje

del niño de una manera negativa según la bandeja de programas que

traen ciertos canales televisivos.

Se ha logrado a través de las diferentes tipos de investigaciones de la

institución educativa mixta “Dra. Bertha Valverde de Duarte” donde los

niños; asumen las acciones que han observado en determinadas

escenas que le han impresionado de ciertos dibujo animados. También se

puede percibir que les atrae más los programas de dibujos con escenas

violentas, que las actividades curriculares que realizan dentro del aula.

esta es una causal que provoca menos importancia en su desarrollo

intelectual e imaginación del infante.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

7

Situación Conflicto

En la escuela, Educativa Mixta “Dra. Bertha Valverde de Duarte” se

pudo determinar que los programas infantiles, afectan el estado afectivo

emocional del niño de una manera negativa, es decir en cada hora de

clases los docentes aplicando la televisión como actividad recreativa

utilizándose videos violentos a falta de recurso tecnológico. se logró a

través de las diferentes investigaciones encuestadas a la población infantil

de la institución educativa en donde se puede percibir que les llama más

la atención las escenas violentas que muestran en los dibujos, que las

actividades curriculares. Esta es una causal que provoca menos

importancia en su desarrollo intelectual e imaginación.

Sin embargo, observando la problemática determinamos que se

realizara una guía con enfoque metodológico para docentes esta manera

concientizar a los docentes, autoridades y a la comunidad educativa que

los programas de dibujos animados violentos producen efectos negativos

en el desarrollo afectivo – emocional del niño de 3 a 4 años de edad

incluyendo en el desarrollo intelectual, la poco atención y desempeño en

clases o actividades que desarrollan diariamente, se ha visto perjudicada

la creatividad, hasta la forma de ver su mundo de algunos niños, porque

su mayoría piensa que la forma de arreglar los problemas es con

violencia.

Hecho científico

Insuficiente desarrollo afectivo emocional en los niños de 3 a 4 años

de edad de la escuela fiscal mixta “Dra. Bertha Valverde de Duarte” del

distrito 2 zona 8 de la ciudad de Guayaquil canto Guayas parroquia

Ximena del periodo 2017 – 2018.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

8

Causas

Programas de dibujos violentos que presenta la televisión.

Factores psicológicos que pueden afectar en forma negativa.

Falta de una guía didáctica con un enfoque metodológico para

maestros

Formulación Del Problema.

¿Cómo Inciden los Programas de Dibujos animados violentos en el

desarrollo afectivo – emocional en niños de 3 a 4 años de la Escuela fiscal

Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte del Distrito 2 zona 8 cantón

Guayaquil, provincia Guayas periodo 2017-2018?

Objetivo de la Investigación

General

Determinar la incidencia de los dibujos animados violentos en su

desarrollo afectivo – emocional del niño de 3 a 4 años de edad mediante

un estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo, para diseñar una

guía didáctica con enfoque metodológico para docentes

Específicos

Identificar los efectos que producen los programas de dibujos

animados violentos en los niños bajo un método bibliográfico,

análisis estadístico.

Caracterizar el desarrollo afectivo – emocional mediante un análisis

estadístico.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

9

Diseñar una guía con enfoque metodológico para docentes

Interrogante de la investigación

1. ¿Qué son los dibujos animados violentos?

2. ¿Cuál es la historia de los dibujos animados?

3. ¿Cuántas clases de dibujos animados hay?

4. ¿La importancia de los dibujos animados violentos en los niños de

3 a 4 años

5. ¿Qué es el desarrollo afectivo emocional?

6. ¿Cuál es la importancia del desarrollo afectivo emocional de los

niños de 3 a 4 años?

7. ¿Cuáles son los factores psicológico en nivel afectivo emocional

en los niños de 3 a 4 año de edad?

8. ¿Cuáles son las desventajas en el desarrollo emocional del niño de

3 a 4 años?

9. ¿Qué estrategias didáctica podemos utilizar del salón de clases?

10. ¿Cómo utilizar un enfoque metodológico en los niños de 3 a 4 años

de edad?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

10

Justificación

En el presente proyecto se ha afirmado como las personas poseen un

desconocimiento sobre cómo afectación en desarrollo afectivo –

emocional, los dibujos violentos y esta investigación se realizara en la

ciudad de Guayaquil con esto se beneficiara los niños de inicial 2 de la

Escuela Fiscal Mixta “Dra. Bertha Valverde De Duarte” del distrito 2 zona

8 Mediante una expresión artística y corporal.

Durante la niñez los preescolares no diferencian entre la realidad de, la

fantasía de la manera como lo hacen los niños más grandes o adultos.

Para ellos todo es verdad, y los dibujos poseen un patrón de violencia sin

secuelas reales, se difunden mensajes errados sobre las consecuencias

de la violencia en la realidad, Esto puede atraer consecuencias fatales

como una discapacidad física hasta la muerte en uno de los niños. En el

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo.

Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y

práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el

respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el

respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por

identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la

equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de

discriminación y garantizar el derecho de las personas a una educación

libre de violencia de género, que promueva la coeducación.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

11

Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos

deben centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación

deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de

protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto

a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social,

cultural e igualdad de género.

El programa de dibujos animados violentos causa un daño en el

desarrollo afectivo – emocional del niño. En su generalidad, tienen

inclinación de realizar los comportamientos desarrollados por personajes

de dibujos animados y de esta manera aprende todas las acciones. Dimitri

Christakis, principal autor del estudio, indicó que a raíz de este trabajo

descubrieron en edad preescolar, entre 3 y 4 años, mayor es la

probabilidad de que "tengan comportamientos antisociales, como actuar

agresivamente, desobedecer o meterse en problemas.

En el Artículo 347 de la Constitución de la República, (LOEI) establece

que será responsabilidad del Estado que Garantizar que los centros

educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y

convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección

temprana de requerimientos especiales. Asegurar que todas las entidades

educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y

ambiente, desde el enfoque de derechos. Y Garantizar el respeto del

desarrollo psico-evolutivo de los niños, niñas y adolescentes, en todo el

proceso educativo.

Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar

por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los

estudiantes. Incorporar las tecnologías de la información y

comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

12

enseñanza con las actividades productivas Cultura de paz y solución de

conflictos.- El ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a

construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia,

para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en

todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social. Se

exceptúan todas aquellas acciones y omisiones sujetas a la normatividad

penal y a las materias no transigibles de conformidad con la

Constitución de la República y la Ley.

Jean Piaget no dice que la capacidad creciente de centrarse en más

de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar,

sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos

perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del

concepto más amplio de dinero. Sólo pueden aplicar esta nueva

comprensión a los objetos concreto (aquellos que han experimentado con

sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto,

oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y el

pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.

Para esta investigación realizaremos un paradigma cualitativo la cual

nos muestra las acciones y conductas sociales basada en el análisis de

los dibujos animados violentos utilizando un método analítico y deductivo

sobre el desarrollo afectivo – emocional del infante estableciendo el

principio de la teoría las causas, naturaleza y efecto hasta obtener un

resultado concreto.

En el Art.2 de la (LOEI) asegura que una Investigación, construcción

y desarrollo permanente de conocimientos. Se establece a la

investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos

como garantía del fomento de la creatividad y de la producción de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

13

conocimientos, promoción de la investigación y la experimentación para la

innovación educativa y la formación científica y la Universalización de la

Educación Inicial, para dotar a los infantes de habilidades para el acceso

y permanencia en la educación básica. El objetivo principal de esta

política es brindar educación a niños y niñas menores a 5 años

garantizando el respeto de sus derechos, su diversidad cultural y

lingüística, siendo una de sus principales líneas de acción la

implementación de la educación infantil, familiar, comunitaria e

intercultural bilingüe.

Se realiza una guía con enfoque metodológico para docentes esta

manera hacer conocer en cómo puede afectar los programas de dibujos

animados violentos en el desarrollo afectivo – emocional del niño y

clarificar la importancia de tal manera para concienciar a la comunidad

educativa de los efectos que producen estos programas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio Revisados los archivos de la Secretaria General de la Universidad de

Guayaquil y de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, Carrera Educadores de Párvulos, se comprueba que si existen

proyectos similares de licenciaturas presentados con el tema: La

incidencia de los dibujos animados violentos en el desarrollo afectivo

emocional de los niños dentro del aula. Propuesta guía didáctica con

enfoque colaborativo para docentes.

Menéndez Suárez Gloria América (2012) con el tema: Influencia de los

personajes de los dibujos animados y el comportamiento escolar. De la

Universidad de Palermo en Argentina. La presente investigación destaca

que los personajes de dibujos animados de televisión representan

modelos ejemplares para la audiencia infantil. Para analizar cómo influyen

en la construcción del género, hemos desarrollado un estudio cualitativo

sobre la percepción que los más pequeñas tienen de estas figuras, en

base a las respuestas a un cuestionario de una clase para determinar la

influencia de los dibujo animados en el actuar de los niños, esta

investigación se sustenta con la teoría del aprendizaje social, que es

desarrollada por Albert Bandura y Richard Walters direccionado en el

aprendizaje social y el desarrollo de la personalidad.

Del aporte a la presente investigación se destaca que los docentes a

través del proyecto presentado deberán considerar que actividades que

permitan el aprendizaje social y el desarrollo de la personalidad, con el fin

de que los niños estén frente a la televisión por largo tiempo, ya que

puede repercutir en el desarrollo del comportamiento, No obstante, cabe

destacar que, si bien existe una relación entre los mensajes televisivos y

las pautas de conducta, los estudios que se han desarrollado hasta el

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

15

momento no han sido capaces de demostrar la existencia de una

conexión directa entre contenidos concretos y comportamiento de la

audiencia.

Velastegui Galarza Isabel del Rocío (2011) con el tema: Estudio de la

influencia de los programas animados televisivos en el juego de escolares

de la Unidad Educativa “Mons. Roberto María del Pozo”. De la

Universidad de Guayaquil, facultad de Ciencias Psicológicas, de la Ciudad

de Guayaquil. Esta tesis tiene como objetivo determinar las características

que se divierten los niños mediante los programas televisivos, al mismo

tiempo conocer la influencia de los dibujos animados en la interacción

social, además la presente investigación se sustenta en teorías de

Skinner que establece que la conducta humana se condiciona a través de

reforzadores que se vinculan con el estímulo recibido a lo largo de la vida

de los niños.

Del aporte a la presente investigación se resalta que muchas veces

existen programas animados televisivos que perjudican el comportamiento

de los niños, por lo tanto es fundamental que se establezcan reglas y

normas desde temprana edad favoreciéndose con esta el desarrollo

escolar de los niños, por lo tanto el propósito de la investigación es

identificar los efectos de los programas animados y plantear soluciones

que permitan mejorar la calidad de vida de los estudiantes. La televisión

es un medio técnico excelente para ejercer una fuerte función motivadora,

ya que tiene un gran poder de atracción, así como también ayuda a que el

niño desarrolle la expresividad y creatividad, además de potenciar las

habilidades cognitivas, pero es necesario equilibrar el tiempo de uso.

Camino Flores Nathaly Fernández (2013) con el tema: Dibujos

animados en la televisión nacional y su influencia en la agresividad infantil

en niños de Primer y Segundo Año de Educación Básica de la Escuela

Particular Mixta “Carrusel” del distrito Metropolitano de Quito con la

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

16

propuesta de un sistema de talleres para padres y madres de familia. De

la Universidad Central del Ecuador. Esta tesis tiene como objetivo

determinar que los medios de comunicación tanto como la agresividad

representan temas esenciales debido a la influencia, siendo un enfoque

socio educativo teniendo en cuenta que el ambiente es un factor esencial

para determinar la formación social.

Del aporte a la presente investigación se destaca que existen

programas que puede ser una influencia dentro del hogar al colocársela

como una forma socializadora que maneja sus propios códigos pero que

no siempre serán los de los seres humanos, la violencia y los crímenes

son parte de esta imaginativa televisiva que puede ocasionar problemas

dentro de la sociedad especialmente delos infantes pues estos son más

propensos a caer en el código “mágico” de la televisión. La imitación de

ciertos códigos que presenta la T.V. puede dar comportamientos

agresivos en los niños y niñas.

Desarrolladores de los dibujos animados violentos

Los dibujos animados violentos son muy influyentes en el desarrollo de

los niños por lo tanto se debe tener mucho cuidado con lo que ven y leen

los niños, ya que algunos suelen tener contenidos que son para jóvenes o

adultos, ósea no todos los dibujos animados son para niños y no todos los

que son para niños son recomendables, por eso la responsabilidad de los

padres es investigar sobre estos temas y permitir que vean los que

realmente pueden ser productivos, y en algunos casos el padre debe

sentarse a ver con ellos y ayudarlo a que la percepción sea la correcta.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

17

Definiciones de los dibujos animados violentos

Los dibujos animados son animaciones de figuras que emulan

personajes ya sean estos de personas, animales o cosas, unas que otras

son tergiversadas con el afán de divertir a las personas, (niños, jóvenes,

adultos), con el paso del tiempo las tergiversaciones cada vez son soez,

ya que ahora por la tecnología son más fáciles de crearlos y poner

cualquier contenido en ellos incluso yéndose en contra de derechos de

autor, en la actualidad los padres de familia deben conocer sobre los

beneficios y lo perjudicial que estos pueden resultar.

Según Asdrubal Montero (2012)

Los dibujos animados violentos son un ente significativo de

influencias, por tal motivo hay que delimitar a los niños con ciertos

programas que pueden emitir mensajes negativos y más aún si

estos mensajes son subliminales, pues de esto dependerá mucho la

personalidad de cada uno de ellos. (p. 12).

El autor en el siguiente párrafo da a entender que los dibujos

animados tienen su doble sentido para adquirir conocimientos ya que

estos pueden ser violentos, lo interesante del asunto es que, los dibujos

son llamativos y que a todos les llama la atención, por eso los padres

deben estar tomando la precaución necesaria para que ellos puedan

acoger lo primordial que serían los conocimientos loables e ir desechando

los conocimientos lastres, que son los que tienen degenerados estas

sociedades.

Según Christopher Ramber (2013)

Los niños son el fiel reflejo de lo que ven y escuchan. Esas serán

sus primeras influencias, familia, amistades, compañeros, televisión,

internet, música, con esta gamma exquisita llena de conocimientos,

los padres o tutores deben ir encaminando hacia una buena

propuesta de aprendizaje significativo que ayude a la personalidad

integral del menor. (p. 43).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

18

Del aporte del autor se entiende que los niños tienen a emular todo lo

que ven, esos son los pasos principales que el niño da, es decir si el niño

pasa viendo televisión todos el día, las palabras y las costumbres que el

tendrá son las que ha acogido de los programas que está viendo, un

ejemplo muy claro es cuando los niños ven dibujos animados, en los

cuales salen personajes agresivos, que salen golpeándose con otros, los

niños también lo harán, lo aconsejable seria que el adulto se siente a ver

con ellos e ir explicando cada duda que ellos tengan sobre lo que están

viendo.

Tipología de los dibujos animados violentos

Con el afán de encontrar una forma de divertir a niños y jóvenes y

aunque ahora también existen para adultos, fueron creados los dibujos

animados, en su mayoría los dibujos animados tienen mensajes positivos,

es por eso que son recomendables para motivar y que los niños logren

obtener enseñanzas mediante ellos, existen varios tipos en la actualidad,

los cuentos tradicionales o revistas infantiles, aunque para algunos son

anacrónicos aún se utilizan y dan buenos resultados, las series animadas

de televisión o videos, son los más utilizados y los más influyentes, y los

que se pueden visualizar con la ayuda del internet y aparatos tecnológicos

con conexión a red, es muy importante que los padres conozcan los

dibujos animados para que al saber puedan tomar decisiones de lo que

pueden y no pueden ver.

Historia de los dibujos animados violentos

Emile Reynaurd en 1877 fue el primero que consiguió la proyección

de imágenes animadas, desde 1982 durante diez años se presentaban

dibujos a través de una pantalla de gelatina transparente, cambiando

poco a poco a la máquina de Reynaurd que proyectaba en teatros con

espejos y luces, más de 500 dibujos de forma permanente. Si bien es

cierto poco a poco se ha ido cambiando la perspectiva de los dibujos

animados infantiles convirtiéndose en violentos. Toda persona que

durante sus momentos lectores y que en algún momento se han topado

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

19

dentro de su lectura con la manera como se comunicaban los

antepasados, entienden que en aquellos tiempos dejaban mensajes con

animaciones, en las cuales especificaban usando personajes y animales

como medio de comunicación y de diversión, con el paso del tiempo, las

animaciones han sido utilizadas en libros, y muchos artistas pintores

también los utilizan para sus cuadros, de ahí nace la teoría de que los

dibujos son influencia de aprendizaje más que todo en los niños. El

indiscutible uso de bocetos de guión probablemente empezará con las

primeras películas de Disney. Webb Smith es el animador de la Disney a

quien se atribuye la invención del storyboard a principios de los años

treinta, es necesario determinar que la idea de contar historias a través de

una serie de dibujos, puede remontarse al antiguo Egipto o incluso más.

Según Sergi Cámara (2012)

Los hombres prehistóricos ya intentaron plasmar la esencia del

movimiento pintando cuatro pares de patas a las imágenes de

animales con las que decoraban sus cavernas. Del mismo modo

egipcio y griego secuenciaron imágenes en movimiento en las

decoraciones de murales o de otro tipo de utensilios.

No obstante, el primer intento conocido de proyectar dibujos en

movimiento sobre una pantalla no se llevó a término hasta el año

1640 y de la mano del alemán ATHANASIUS KIRCHER. El sistema

era muy rudimentario, pero efectivo; consistía en planchas de cristal

dibujadas y con partes móviles que, manipuladas de forma

mecánica, dotaban de movimiento a los personajes. (p. 11).

Del aporte de la siguiente investigación se puede deducir que desde la

era de la prehistoria se utilizaban dibujos para adornar el lugar donde

Vivian, la mayoría de los dibujos que hacían eran animales de cuatro

patas, de la misma manera los Griegos y los egipcios hicieron imágenes

en murales que parecían estar en movimientos, sin embargo, en el año

1640 se dieron los primeros intentos de dibujos en movimiento, con

sabanas de cristal con algunas formas movibles, que se las tenía que

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

20

manipular de una manera mecánica, para que pareciera que los

personajes se estaban moviendo.

Según Karl karsin (2014)

Pero la versión más divulgada cuenta que basándose en el zootropo,

ideado y desarrollado por Honer en 1834, fue Emile Reynaud quien

creo en 1877 el Praxinoscopio y consiguió proyectar imágenes

animadas. Reynaud estuvo 10 años proyectando sus imágenes al

público del museo Grévin de París en lo que se llamó

el Teatro Óptico, hasta que los hermanos Lumière inventaron

el cinematógrafo. (p. 45).

El autor demuestra que en base a un aparato que se utilizaba para

divertirse en el siglo XVIII, imaginaron poder hacer lo mismo con

proyecciones de dibujos para hacer parecer que se mueven, de esta

manera se lograban divertir, proyectando imágenes divertidas, hasta el

siguiente siglo en el que ya se inventó la cinematografía, En si los dibujos

animados nacen de la necesidad del individuo por divertirse, y esta

necesidad en conjunto con la imaginación y la creatividad han dado frutos

a grandes elementos artísticos que hoy forman parte de la vida de los

seres humanos.

Ámbito de los dibujos animados violentos

Los ámbitos de los dibujos animados se van dando a medida que se

va desarrollando el sistema de vida de las personas y de cómo avanza la

tecnología en la actualidad existen programas que permiten ver imágenes

que parecen tan reales o que asemejan a una proyección en la que

parece que el que está visualizando esta inmiscuido, y si bien es cierto

poco a poco han dado un giro y se han tornado violentos, repercutiendo

no solamente en el ámbito educativo sino en el ámbito familiar, por lo

tanto es fundamental que los padres escojan muy bien lo que los hijos van

a ver y poder disfrutar en familia, en el ámbito social, se puede decir que

aquí podemos hablar de ver el dibujo animado en un cine.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

21

Técnicas de los dibujos animados violentos

Las técnicas que se utilizan para crear los dibujos animados ahora son

computarizados, ya que la tecnología y sus avances se lo permiten, de ahí

que aunque la idea fue hecha en el medio oriente, ahora hay muchos

países que crean series y películas de esta índole, lo importante de esta

escena es que mediante una historia divertida puedan transmitir un

mensaje que ayude a los niños a crear criterios y a desenvolverse en el

medio en el que trajina, es tanto el avance de los creadores de caricaturas

que hasta en Sudamérica se han dado grandes filmes, pero también se

han direccionado en la violencia destruyendo valores esenciales que

repercute el buen desarrollo integral.

Según Luis Castro (2011)

El dibujo animado clásico consiste en dibujar todos los movimientos

de los personajes y los diferentes fondos en láminas, para luego

fotografiarlos y proyectarlos a una determinada velocidad para crear

la ilusión de movimiento. Se podría decir que los impulsores de esta

técnica fueron los hermanos Disney. (p. 19).

De lo expuesto por el autor se puede denotar que las primeras

creaciones de dibujos animados se dieron con dibujos hechos de una

manera consecutiva y que copiando los movimientos según los

personajes, eran puestos en unas láminas, se les tomaba fotos y se los

proyectaba a diferentes velocidades para que pareciera que se están

moviendo, en la actualidad y con tantos programas que existen este

sistema es anacrónico y se ve muy simple, pero en esa época era lo

innovador, esta técnica se le atribuye como creadores a los hermanos

Disney, pero al transcurrir el tiempo los dibujos animados se tornaron

violentos y teniendo más recurrencia en los niños, repercutiendo su área

cognitiva, social y emocional.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

22

Según Ernesto Navarro (2013)

El artista animador es un oficio multidisciplinar, actualmente las

grandes producciones y la producción en un corto espacio de tiempo

hacen que el trabajo sea especializado y que existan un nutrido

grupo de profesionales. En el campo de la animación se trabaja

sobre los siguientes campos: • Dibujo: desde el diseño de los

personajes y desarrollo del movimiento. • Entintado y coloreado: de

fondos y personajes antes dibujados. • Fotografía: técnicas de

fotografía, iluminación. • Cinematografía: cálculo de movimiento de

fondos de cámara, diseño de planos, lenguaje cinematográfico. (p.

46).

De lo expuesto en este tema se puede entender que el artista que se

dedica a la creación de dibujos animados en una persona que maneja

varios aspectos a más de dibujar, pues tiene que ser creativo y

espontaneo, utilizando varias técnicas que le facilitan como: Dibujo, que

es como van diseñados los personajes y como se desenvuelven,

entintado y coloreado, es lo que va de fondo de cada dibujo, Fotografía,

técnicas de fotos y de las iluminaciones, cinematografía, con estos se

calculan la expresiones de los personajes y como van en los planos.

Los dibujos animados violentos y el entorno educativo

Se entiende por entorno educativo, todo lo que rodea la institución en

la que el niño estudia, el cual está compuesto por el barrio de la urbe y

todo lo que se desarrolla en ella, (las casas, los negocios, parques,

estructuras de diversión y las personas que se desenvuelven), el entorno

se inmiscuye en si con los dibujos animados, por medio de los demás

niños quienes al socializar, entablan conversaciones sobre lo que hacen

en la casa y lo que ven en la tv, al producirse ese intercambio de ideas

provoca que el niño sienta curiosidad y pues siente la necesidad de ver

sobre el dibujo animado que estaban conversando sus amigos, por lo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

23

tanto los docentes deben proponer actividades que favorezca el desarrollo

mental.

Según Cristian Terán (2012)

La sociedad que rodea las instituciones educativas son muy diversas

por ende se puede decir que en el entorno de la escuela hay miles

de influencias, las cuales ayudaran mucho en el desarrollo

intelectual y psicológico de los niños. (p. 89).

Del aporte del autor se puede representar su pensamiento

partiendo desde el punto en el que la sociedad en la que se maneja el

diario vivir el niño con influencias que pueden ayudar, así como también

pueden subvertir la educación del mismo, los niños no mezquinan su

amistad, por lo tanto cualquier tipo de persona puede ser el que influya en

sus gustos, y en su forma de ser, corriendo el riesgo de que los hábitos

que adquiera sean negativos, ahí es donde entra el papel del tutor para

que pueda ayudarlo a direccionarse y acoger lo bueno.

Según Edwin Sánchez (2009)

Los dibujos animados poseen contenidos educativos que al ser

transmitidos por ese medio resulta para el niño obtener los mensajes

con mayor facilidad, la percepción del niño depende mucho de

trabajos con antelación y las animaciones y los lugares donde se

den, son recomendados para los primeros aprendizajes. (p. 89).

Del aporte del autor se puede destacar que los creadores de los

dibujos animados en su primera instancia fue el de educar y divertir,

aunque ahora existen varios que solo se basan en divertir a toda costa así

sea que deban inmiscuir insultos o a personas y animales agrediéndose,

para los docentes los dibujos animados es una herramienta muy útil, con

el fin de que se desarrolle la percepción de los niños y puedan expresar

de mejor manera lo que hayan entendido y aprendido, los dibujos

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

24

animados también puede ser un incentivo de estudio por que para los

niños es llamativo.

Realidad Internacional

En otros países como EEUU y Canadá, prestan mucha atención, es

más incluyen en los programas educacionales a los dibujos animados,

como ente para el aprendizaje y conocimientos de otras lenguas, los

docentes proponen identificar personajes de animales por medio de

videos de dibujos animados donde la mayoría de los protagonistas son

animales, además de que también pueden aprender mucho de la

naturaleza y las onomatopeyas de los animales, lo cual debería ser

copiado por los países donde la educación todavía se enfrascan en

enseñar mediante métodos tradicionales.

Proponentes de la nueva pedagogía y los dibujos animados

violentos

Las nuevas corrientes pedagógicas se centran mucho en que los

niños y jóvenes deben ser creativos y dinámicos y crear un perfil de líder,

probablemente muchos docentes desconocen lo que en algunos dibujos

animados podrán encontrar muchos valores y fundamentación de

conocimiento y liderazgo, y que pueden serles muy útil para el desarrollo

integral de los niños, además de que se vierte mucho amor por la

naturaleza y otros enseñan que hacer en momentos complicados y a

valorar la amistad y por sobre todo ser honesto.

Es importante considerar que cuando se expone a tiempos

prolongados a los niños frente al televisor, repercutirá en el desarrollo

integral, además que se debe tener en cuenta que los niños pueden

acceder a programas de televisión violentos ya que en la actualidad la

violencia es la novedad del siglo que repercuta todo proceso de

enseñanza y aprendizaje en los niños, por lo tanto los padres deben

supervisar que programas de televisión ven sus hijos, de tal manera que

no afecte su sano desarrollo.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

25

Según Vicente J. Llorent y Verónica Marín Universidad de Córdoba

(2013)

El uso de la televisión en el campo de la educación ha sido un tema

muy debatido en distintos foros: educativos, sociales, familiares, etc.

En Educación Infantil se está planteando introducir el sector

audiovisual en segundo grado. Resulta necesario y conveniente

ofrecer un enfoque metodológico para la integración curricular de la

televisión en las aulas infantil. (p. 32).

Del aporte a la siguiente investigación se puede sacar la

conclusión de que la televisión como medio pedagógico tiene quienes lo

ven como un recurso positivo en la educación y otros que lo ven como

negativo, mientras que en varios países del mundo los dibujos animados

ya forma parte del currículo para enseñanza de los primeros años de

educación básica, el problema no es la televisión sino más bien lo que se

programa en ella, el ser humano tiene la opción de poder elegir que ver y

que no, entonces lo primero que se debe deducir para el uso de este

recurso es seleccionar lo que se le puede mostrar a los chicos.

Según Pablo Alejandro Aragón (2010)

Existe una creencia muy marcada en la comunidad de educadores

sobre “la exclusividad” de quienes pueden hacer investigación,

creencia que se refuerza principalmente en el contexto de la

investigación en ciencias básicas, en donde se hace ver que el

desarrollo de conocimiento científico solo es posible o está

reservado a un grupo elite de minorías especialmente dotadas, o lo

que es peor, a genios individuales[1], en donde el educador no se

asume como productor de conocimiento sino como un re-productor o

re-plicador, no se necesita ser un genio para poder emprender sus

propias investigaciones sin importar su índole. (p. 18).

Según el autor de la siguiente investigación se puede entender que

para los que escogen los materiales didácticos siempre se lo maneja de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

26

manera exclusiva, cuando lo ideal sería incluir e ir viendo cómo se puede

utilizar un mal recurso de manera positiva, pues el objetivo primordial de

la educación se trata de preparar a los niños para la vida y se conoce que

en la vida se va a encontrar siempre con trabas y obstáculos y lo que se

necesita es que ellos sepan cómo resolver y seguir adelante, por eso es

bueno que los docentes tengan claros los objetivos planteados.

UNESCO y los dibujos animados

La UNESCO que es una organización a nivel mundial que se encarga

de ayudar a que en los países sobre todo los más pobres puedan acceder

a tener una educación de calidad, ven como una acción significativa el

utilizar los dibujos animados como medios de enseñanza los niños en su

primera etapa de estudios, ya que ha visto que los resultados son

favorables, también están dispuestos en ayudar con los tipos de

materiales necesarios para que se pueda ejecutar programas en donde se

enfatice este tipo de didácticas para la enseñanza aprendizaje, pero al

mismo tiempo destaca que el uso excesivo y los programas no adecuados

repercuten en el desenvolvimiento de los niños.

Según Celia Rodríguez Ruiz Psicóloga y Pedagoga (2015)

Vivimos en una época en la que los niños pasan gran parte de su

tiempo delante de la televisión. Los dibujos animados son un recurso

de transmisión de valores culturales, educativos y sociales, al que no

siempre prestamos la atención que debemos. Nuestros pequeños

están inmersos en un proceso de desarrollo, en esta edad absorben

todo, todo supone una influencia y no siempre disponen de la

madurez y sentido crítico para comprender lo que ven. (p. 34).

Del aporte del autor se puede resaltar que en la actualidad, la

televisión forma parte de la actividad diaria de los niños y lo que más les

llama la atención son los programas infantiles entre ellos los dibujos

animados, estos programas en su mayoría son significativos emisores de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

27

buenas costumbres, puesto que van desde las enseñanzas de buena

alimentación, aprender buenos modales, como cuidar el ecosistema y

unas que otras enseñanzas de lo que se aprende en las escuelas, se

podría también aconsejar ver algunos que también inculcan otros idiomas

como el mandarín y el inglés.

Según Verónica Castro (2012)

Los dibujos animados, se constituyen como medio transmisor por

excelencia. Suponen una herramienta de gran atractivo, que

agrupan imagen, sonido, movimiento… El poder de la imagen tiene

una gran repercusión en los procesos cognitivos. Las imágenes

llegan a la mente rápidamente, sin apenas necesidad de

procesamiento e inundan el inconsciente. (p. 10).

Del aporte a la siguiente investigación se puede denotar que los

dibujos animados pueden ser para los niños la motivación para que le

presten atención a la clase, incluso para aquellos que no les llama la

atención los estudios, los dibujos animados pueden ser usados en sus

varios aspectos ya sea de imágenes, solo el sonido o videos, cada uno de

estos aspectos tiene una participación directa en el área cognitiva, pero la

que da más resultado es la proyección, pues los mensajes de las

imágenes van directamente al cerebro lo que mejora la percepción.

Realidad Nacional Y Local

En la actualidad en el Ecuador se ha implementado como parte de

la educación de los niños, los cursos de inicial que son un pre ingreso a

la modalidad de educación básica, en el actual currículo no hay

pronunciaciones sobre el uso de dibujos animados como material

didáctico, pero los docentes en su mayoría están conscientes que son

muy útiles y les dan uso de forma cotidiana, plasmando en cuentos

infantiles y dibujos animados un material didáctico que fortalece la

educación ya que para los niños son muy llamativos y los motiva a los

aprendizajes.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

28

Currículo de Educación Inicial 2014

En el currículo de Educación inicial se enfatiza mucho la motricidad

fina y gruesa, aprender mediante los trabajos que realizan, los

aprendizajes sencillos se los aprenden trabajando con destrezas

manuales y los más complejos o cognitivos, mediante imágenes, los

cuentos son parte del currículo, lo que no establece son los videos de

dibujos animados, sin embargo muchos docentes de esta área si los usan

porque conocen de la ayuda que brindan en los aprendizajes y de la

simpatía que los niños sienten hacia este tipo de trabajos con videos

infantiles.

Según la metodología del trabajo del currículo de Educación inicial

2014

Esta metodología consiste en organizar diferentes espacios o

ambientes de aprendizaje, denominados rincones, donde los niños

juegan en pequeños grupos realizando diversas actividades. Se trata

de una metodología flexible que permite atender de mejor manera la

diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada

niño. Los rincones de juego trabajo permiten que los niños aprendan

de forma espontánea y según sus necesidades. (p. 43).

Del aporte del autor se puede resaltar que dentro de los métodos

que se utilizan en los primeros años de educación, existen enfoque en

rincones que emulan el hogar para que el niño vaya afianzando su

conocimiento de su entorno familiar, la propuesta de muchos docentes es

que aparte de todos los rincones existentes también haya el rincón de los

videos, para que los niños puedan disfrutar de los videos de dibujos

animados que son educativos, con la finalidad de que como logran

aprender mediante los rincones, también se afiancen en los aprendizajes

que dan los videos infantiles, además de vigilar que los dibujos animados

no sean perjudiciales ni repercutan el buen desenvolvimiento integral.

Según la expresión artística del currículo de Educación inicial 2014

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

29

Se pretende orientar el desarrollo de la expresión de sus

sentimientos, emociones y vivencias por medio de diferentes

manifestaciones artísticas como la plástica visual, la música y el

teatro. En este ámbito se propone desarrollar la creatividad mediante

un proceso de sensibilización, apreciación y expresión, a partir de su

percepción de la realidad y de su gusto particular, por medio de la

manipulación de diferentes materiales, recursos y tiempos para la

creación. (p. 21).

El autor establece que si bien es cierto dentro de las actividades

propuestas en el currículo de educación inicial se deben proponer

herramientas tecnológicas visuales para mejorar el proceso de

enseñanza, muchas veces los niños les piden a las docentes ver series o

dibujos que usualmente observan en casa, pero estos tienen contenidos

de violencia, adoptando los niños estas situaciones como propias que se

ven reflejadas en el comportamiento negativo y agresivos.

Desarrolladores afectivos emocionales

Este desarrollo en el comienzo de la infancia, es el momento más

crucial de lo que va a significar la evolución de los niños y niñas para una

adolescencia con personalidad, para lo que la familia es el colaborador

principal, de que esta estrategia sea un éxito depende del grado de

atención que se les brinde, que tan cariñosos seamos, y que tan cercanos

sientan ellos que sus padres están, ellos se sentirán valorados y ser una

motivación para poder tomar las cosas en serio y poder enfrentar

situaciones adversas solos o si en caso necesitan de un adulto lo puedan

requerir sin miedo alguno.

Definiciones del desarrollo afectivo emocional

Mucho se habla de la familia, el entorno, la escuela, cada uno de estos

elementos como parte importante en el crecimiento de los niños, y pues

en sí que es lo más beneficioso es que vaya aprendiendo, no importa con

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

30

quien ni en donde, pues aprenderá cosas positivas y desechara lo malo,

esto con la ayuda de las personas que lo rodeen, ¿pero quienes son esas

personas que lo rodean? Aquellas personas que rodean a diario desde la

familia, amigos, compañeros y docentes crean un ámbito en el cual debe

existir parsimonia, por lo tanto es importante destacar que el desarrollo

afectivo emocional los niños lo desarrollan desde temprana edad.

Según Rosa Ramírez De Garay (2012)

En la infancia temprana los niños aprenden las normas, reglas y

significados culturales de su sociedad, y desarrollan un concepto de

sí mismos que puede persistir a lo largo de toda su vida, Uno de los

procesos más importantes de esta etapa es que el niño aprenda a

manejar sus sentimientos, es decir, que aprendan a censurar o

controlar su comportamiento. (p. 45).

De la siguiente cita se puede destacar que desde la infancia los niños

aprenden muchas normativas de vida e identidad cultural y de la

sociedad, eligen sus propias costumbres y forma de ser, desarrollan su

personalidad y el estilo de vida, con la fortaleza de la familia esto puede

ser eficaz, pues para que todo esto se dé sin ningún impedimento, se

debe contar con la confianza de sus padres quienes son pilares

fundamentales en la formación del individuo, el objetivo es que el niño se

sienta bien afectivamente y que se sienta a gusto en donde está.

Según Nikole Ortiz Donoso (2010)

El desarrollo socio afectivo incluye los procesos de actualización del

conocimiento del entorno y de sí mismo, que permiten la

significación y conocimiento de conductas afectivas en el propio

sujeto y en los demás, con el fin de alcanzar una mejor adaptación

en el medio. Poco a poco estas conductas adquieren más

complejidad al unírseles componentes motores procesos mentales

complejos. (p. 12).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

31

Del aporte del autor se destaca que el desarrollo afectivo emocional

abarca los procesos de modernización de lo que se conoce y lo que rodea

y hasta del individuo mismo, el proceso del cariño y el entendimiento

permiten la significación de la afectividad a sí mismo y hacia los demás,

con el afán de acomodarse al medio en el que se desenvuelve con el

tiempo estas conductas se vuelven un poco más abstractas, cuando ya se

unen aparato locomotor con lo cognoscitivo, así cuando el estudiante se

dé cuenta de que esta irrumpiendo una norma corrija o por lo menos se

dé cuenta de que lo que está haciendo está mal.

Tipología del desarrollo afectivo emocional

El desarrollo afectivo emocional se va dando a medida que el niño va

creciendo en su entorno con las personas que lo rodean y se siente bien,

pero existe varios tipos de desarrollo socio afectivo; tipo familia, todos

aquellos que comprenden el hogar y aunque parece mentira aquí, es

donde se puede afectar más la tranquilidad del individuo pues no es lo

mismo disgustarse con un familiar, que con un amigo; tipo social, para

poder llevar una buena vida social primero, la relación que se consiguió

con la familia debió haber sido buena y de ahí se va a ver un buen trato

para con las personas con las que va a tratar de ahí en adelante; tipo

Educacional, acá hace referencia de la empatía hacia sus compañeros y

maestros.

Historia afectivo emocional

En la edad contemporánea donde ya los pueblos se civilizaron, se

emprende más efusivamente que la familia le brinde más importancia en

el ámbito educacional a los niños, con el objetivo de que se establezcan

hábitos familiares en el que el cariño y afecto primen en las relaciones

entre ellos, ejerciendo patrones conductuales que sean ejemplos a seguir

para los más pequeños, que aprendan respetar normas y cumplir labores

específicas y que poco a poco vaya aprendiendo a ser responsable y para

esto la motivación primordial tiene que ser el Amor.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

32

Según el Psicólogo Luis Chamorro (2014)

Es importante señalar que a nivel socio-afectivo es difícil detectar

señales de alarma por eso durante la historia ha sido un poco

complejo su estudio, y que en el caso de observar alguno de los

comportamientos o reacciones emocionales aquí señaladas deben

observarse también las señales observadas en las otras áreas, así

como evaluar situaciones ambientales particulares que puedan influir

sobre éstas, pues la mayor parte de estas señales pueden

presentarse alguna vez en la vida de los niños sin significar

dificultades. (p. 12).

Del aporte del autor se puede destacar que en la actualidad a

diferencia de años anteriores donde la mayoría de los niños tenían

desenvolvimientos sin cariño, ahora la misma constitución respalda el

hecho de que los menores deben crecer y desarrollarse en lugares llenos

de cariño y afecto, ya que está demostrado que una persona motivada

puede rendir a cabalidad, desde que nace un individuo lo que más le

proporcionan es ternura, la misión es que ese cariño vaya acrecentando a

medida que el también vaya creciendo.

Según María José Ortiz (2011)

Para la teoría del apego, el principal determinante de la seguridad

del vínculo afectivo es la sensibilidad de la figura de apego,

entendida como la disposición a atender a las señales del niño,

interpretarlas adecuadamente y responder a ellas rápido y

apropiadamente, disposición estrechamente relaciona con la

empatía. En general la investigación sobre el tema avala esta

propuesta, aunque también existen discrepancias, un reciente meta

análisis, realizado por De Wolf y Valjzendoorn (1977) , con 66

estudios sobre los antecedentes parentales en la calidad del apego

infantil, ha corroborado la importancia de la sensibilidad materna. (p.

65).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

33

Del aporte del autor se puede destacar que es esencial en el

desarrollo de todo individuo el apego familiar, y del desarrollo del mismo,

las cuales están destinadas a que las personas que lo rodean atiendan

todas las necesidades del niño, entenderlo y atenderlo con rapidez,

hacerlo ver que es un miembro importante de la familia, enseñarle que

ese afecto brindado hacia él, también puede brindarlo, investigaciones

que se hicieron en el año 1977 dieron como resultado corroboro que el

cariño principal y el más importante es el que le pueden brindar el papá y

la mamá.

Ámbito del desarrollo afectivo emocional

La evolución del individuo pasa por varias etapas en los cuales cada

momento de su vida le va enseñando algo ya sea bueno o malo, de esto

dependerá mucho su personalidad y su comportamiento, acogiendo las

cosas positivas que el diario vivir le va enseñando, ahora la cuestión es

en que ámbito se siente mucho mejor, pues el ser humano es tendiente a

rechazar lo que no le parece, el ámbito familiar y social son los que

priman en este desarrollo, el ámbito educacional, ya los docentes están

actualizados en las nuevas metodologías y conocen que la afectividad

juega un rol importante en el aprendizaje, y el ámbito recreacional y

deportivo.

Técnicas del desarrollo afectivo emocional

Las técnicas son aquellas formas en las que la persona que esté a

cargo del aprendizaje de los niños y niñas va a utilizar para poder inculcar

algo ya sea en el hogar, escuela o en algún deporte, para esto se deberá

usar estrategias como lograr captar el problema que se suscita en cada

uno de ellos, lograr hacer que ellos tengan confianza y que logran contar

que es lo que les acontece, escucharlos detenidamente y hacerlo sentir

que son importantes y ayudarlos a resolver el problema que tienen y una

técnica muy importantes enseñarle que así como él o ella es importante el

resto también lo es por lo tanto debe respetarlos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

34

Según Maribel Díaz Guzmán (2012)

Por consiguiente una estrategia se considera como un conjunto

de procedimientos a seguir, que permitan mantener coherencia,

consistencia y durabilidad en los procesos de enseñanza

aprendizaje, que se dan en el ambiente escolar, cuyo propósito es

promover el desarrollo de habilidades sociales, como un factor

importante en la formación integral. (p. 45).

Del aporte del autor se menciona que las técnicas del desarrollo

afectivo emocional son estrategias o pasos a seguir en la resolución de

problemas o sacar adelante un proyecto, pero en sí, las técnicas van

dirigidas al cómo hacerlo de mejor manera, mas no, es la forma de

hacerlo , ósea que las técnicas son un lazo entre como adquirir esa

habilidad y mantenerla, las técnicas no son la solución, sino la forma

correcta de llegar a ella, el objetivo de las técnicas es que el individuo

aprenda a hacerlo y que guarde esos conocimientos para usos futuros.

Según Esther Zulay Rosas (2013)

Las estrategias socio-afectivas de aprendizaje han sido estudiadas

por diversos investigadores, entre ellos están: Tarone (1981),

Thompson Rubin (1982), Wenden Rubin (1987), Chesterfield and

Chesterfield (1985), O’Malley y Chamot (1990), Oxford

(1990), Brown (1994), entre otros. Este hecho revela la importancia

y relevancia que posee el conocimiento acertado de cómo se

pueden aplicar las estrategias socio-afectivas en el proceso de

aprendizaje de la lengua. No obstante, estas estrategias han sido

aplicadas mayormente en situaciones de aprendizaje de segundas

lenguas, en las cuales el objetivo principal es la comunicación fluida

en la Segundas Lenguas. (p. 23).

La autora refiere a las estrategias han sido objeto de estudio de

diversos investigadores, en los cuales los investigadores concuerdan en

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

35

que el conocimiento congruente es de vital importancia para poder

ejecutar cierto tipos de estrategias para mejorar los ámbitos socio

afectivos con el afán de mejorar la calidad intelectual y académica de los

niños, y que mejoren también su cualidad lingüística no solo del idioma

original de su país, si no también que sea capaz de adquirir

conocimientos de otras lenguas.

Desarrollo afectivo emocional en el entorno educativo

El entorno es todo la parte que rodea a una institución educativa

desde sus estructuras hasta las personas que deambulan por ella, este

entorno tiene aspectos positivos y negativos, y a pesar de que puede

llegar a ser degenerativo es un ente muy importante en el desarrollo de

aprendizaje los niños y niñas, los factores estratégicos que se pueden

emplear para que estos crezcan de manera saludable y aprendan hábitos

buenos dependerán mucho de la gente con la que socialice y el tipo de

afinidad que se pueda propagar entre ellos.

Según Landy Alcivar (2011)

El desarrollo emocional está ligado directamente con el proceso

intelectual del niño; si las condiciones para lograr dicho desarrollo

son precarias, los niños presentarán problemas como limitaciones en

la memoria, dificultad en la percepción y en la atención, disminución

de las asociaciones mentales satisfactorias y limitaciones en la

capacidad de abstracción. (p. 56).

De lo expuesto por el autor se puede resaltar que las emociones van

de la mano con los aprendizajes que el diario vivir brinda al individuo,

pues si las condiciones en las que se desenvuelve el niño carecen de algo

motivante o simplemente el tiempo en el que los niños desarrollan

actividades lúdicas son efímeras, pues estos presentaran problemas de

apego a personas que les puedan ser útiles en el proceso de enseñanza

aprendizaje, pues es muy importante que desde muy pequeños ellos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

36

aprendan a asemejar el buen trato y las buenas condiciones para

desarrollar empatía y poder trabajar mejor.

Según Luz María Hernández Villalva (2014)

Los factores que condicionan el desarrollo afectivo son la

maduración, el temperamento y el proceso de socialización. De

estos factores, los docentes deberán prestar especial atención a los

dos primeros. La maduración porque, como educadores se debe

conocer las adquisiciones evolutivas de los niños con los cuales se

trabaja a diario y la importancia de la socialización ya que una de las

funciones de los educadores es intervenir moldeando las

características básicas del individuo, socializando el mundo afectivo

del niño. (p. 32).

Del aporte se destaca que del desarrollo afectivo emocional depende

mucho la maduración de los niños y el proceso de socialización y el

ámbito donde lo haga, el docente deberá prestar atención a los primeros

años de formación , e ir conociendo los cambios que vayan generando e ir

identificando las emociones dependiendo de los lugares donde se estén

desarrollando los educandos, y si identifica problemas, solucionarlos de

forma afectiva y con la debida motivación para que no se sientan aislados

y puedan seguir desenvolviéndose en el ámbito educacional.

Realidad Internacional

Según la Doctora Cáceres Pilataxi Mercedes en Ciencias

Pedagógicas En la Asociación de Pagogos Cubanos, indica que desde la

primera infancia es muy relevante las sociedades afectivas en las que se

ven inmiscuidos los niños es una de las actividades que los padres no

pueden negar a sus hijos ya que el ser humano es de fácil adiestramiento

y de difícil comprensión y la familia y las personas que los rodean le

ayudaran a entender los sucesos de la vida y a entenderse personal e

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

37

intelectualmente para desenvolverse de acorde a las situaciones lo

ameriten.

Proponentes de la nueva pedagogía y el desarrollo afectivo

emocional

Muchos lo verán como un contraste, pues las nuevas tendencias

pedagógicas inculcan la independencia, pero si analizamos bien hay

mucha relación puesto que el ser autónomo, no significa andar solo, sino

más bien es hacer las cosas a su gusto acogiendo una frase del cantautor

Asturiano Víctor García “Ningún hombre solo puede reinar”, en la que

hace referencia de que Alejandro Magno tenía muchos hombres a su lado

que le ayudaron en todas sus hazañas; de la misma manera se puede

asemejar el nuevo modelo pedagógico ser independiente pero debe

congeniar con toda la gente que los rodea.

Dentro de la nueva pedagogía se direcciona a una educación

participativa, activa que permita que los niños desarrollen destrezas y

habilidades emocionales que direccione a saberes integrales. Estas

nuevas construcciones simbólicas de la realidad inciden en la formación,

integración, anulación o sustitución de identidades. En este final de siglo,

se vive la "globalización", sustentado acciones individuales y competitivas,

cuyas consecuencias impactan en la marginalidad, en la exclusión de la

diversidad, direccionándose a una nueva pedagogía que permita el

desarrollo emocional en los niños.

Según Amarilis Taina Parica Ramos (caracas 2012)

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente

activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus

experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada

nueva información es asimilada y depositada en una red de

conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto,

como resultado. (p. 32).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

38

El autor establece que para la metodología actual en donde se entiende

que los estudiantes son esencialmente activos, que día a día va

aprendiendo cosas nuevas, que logra enfatizar lo acogido y se va

modificando al unirlos con los conocimientos anteriores, para que pueda

surtir efecto esta metodología debe inmiscuirse mucho la práctica de la

afectividad como ente motivador y desarrollo de la empatía no solo para el

aprendizaje del momento sino para que se siembre como estilo de vida de

servicio y ayuda.

Según Prof. Mauricio Herrón. Director de la Maestría en Educación

del IESE. (2014).

El desarrollo infantil integral suele definirse a través de los cambios

que los niños atraviesan en términos físicos, cognitivos, emocionales

y sociales que los habilitan a una vida autónoma y plena”, aunque en

la actualidad las instituciones sociales, políticas y educativas

Colombianas reconocen la importancia de un adecuado desarrollo

de tales dimensiones, la mayoría de propuestas educativas que

apuntan hacia el mejoramiento de la formación integral del infante

tienden a estar enfocadas al desarrollo de la dimensión cognitiva y la

dimensión física. (p. 2).

Del aporte del autor se puede destacar que con el cambio que los

niños van desarrollando con el paso del tiempo, ya sea en el físico como

en lo intelectual, también van cambiando sus emociones y sentimientos, el

apego de las personas que lo rodean es de gran relevancia en este

entrenamiento que lo prepara para manifestarse de acorde al estilo de

vida que llevará en el resto de su niñez y que perdurara hasta su vejez,

los sentimientos y emociones de un individuo que lleva una vida familiar y

social con amor ,será más prospera en su rendimiento académico.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

39

Unesco y el Desarrollo Afectivo emocional

La Unesco es una entidad que fue creada específicamente para

ayudar a que la Educación escolar en Latinoamérica y en los países de

habla hispana, fomentan el uso de pedagogías actuales en donde se

refleja el trabajo específicamente activo de los estudiantes, valorando la

familia como motor principal de motivación de los niños, también se ha

dedicado a ayudar a países de bajos recursos económicos equipándolos

de recursos pedagógicos, en algunas ocasiones edificando instituciones

Educativas y actualizaciones de profesores.

Según La UNESCO en su artículo 1 (2013) declara

La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del

espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la

pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las

sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios,

de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan

necesaria para el género humano como la diversidad biológica para

los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio

común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en

beneficio de las generaciones presentes y futuras. (p. 15).

Se destaca de lo establecido por el autor que existe varias formas de

definir la cultura y que a través del tiempo, algunas se mantienen y otras

van variando, esta diversidad se da por lo genuino e infinidades de

identidades que describen a la sociedad principio de la humanidad, que

debido a la disparidad, existen intercambios en muchos ámbitos lo cual es

muy necesario ya que en base a esto el ser humano, conoce otras

culturas y fomenta su conocimiento, es por eso que se considera

patrimonio común de la humanidad la diversidad del ser humano y sus

costumbres entre ellas poder congeniar con otras sociedades.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

40

Según la UNESCO (2015)

La familia es el núcleo o el epicentro donde se forma la sociedad o el

país, por esa razón no debe ser maltratada, violentada, esclavizada,

ignorada por su color de piel, desterrada por sus orígenes o

principios de religión, tampoco debe ser odiada por el sitio donde se

ubica o vive en este mundo. El desarrollo afectivo es uno de los

desarrollos más importantes de la persona, ya que está ligado al

resto de las manifestaciones del ser humano, como las relaciones

sociales, la personalidad, la sexualidad, (p. 67).

Del aporte se destaca que la familia es el núcleo de la formación de las

sociedades, el pilar fundamental para constituir un país, así por lo tanto

debe de ser considerada intocable e inviolable, y de ninguna manera

puede ser marginada por su raza, o por sus creencias gnósticas y peor

aún debe ser causa de odio por el lugar donde reside, por ende en la

educación de los niños es vital en su proceso de educación que su familia

sea unida y llena de cariño, para ayudar a motivar a los estudiantes a que

estudien para su futuro.

Realidad Nacional y Local del Desarrollo Afectivo emocional

En Ecuador se manejan pautas en el ámbito educacional y en la

misma sociedad, en la constitución se ha instaurado normas del buen

vivir, en las que recalca que el estado garantizara, que todos los

ciudadanos gocen de una vida digna y satisfactoria, de respeto a los

demás y tolerancia, los resultados han sido positivos ya que antes desde

los mismos curules de los burócratas no existía un buen trato, ahora en

las instituciones educativas se maneja un ambiente de paz y tranquilidad

con el único objetivo de mejorar como familia y sociedad.

Currículo de Educación inicial 2014

El currículo de Educación inicial 2014 se forja con la idea de que todos

y todas las personas que habitan en este país, puedan gozar del derecho

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

41

a prepararse física e intelectualmente como lo manda la constitución de

nuestro país, y como es reconocido que es muy importante los inicios de

la vida para un mejor aprendizaje se concluyó que existiera un pre ingreso

a la Educación General Básica, con el fin de ir preparando a los niños

para lo que será su introducción al mundo del aprendizaje y formación de

su personalidad.

Según el eje de desarrollo personal y social del currículo de

Educación Inicial 2014

Este eje integra los aspectos relacionados con el proceso de

construcción de la identidad del niño, a partir del descubrimiento de

las características propias y la diferenciación que establece entre él

y las otras personas, promoviendo el creciente desarrollo de su

autonomía mediante acciones que estimulan la confianza en sí

mismo y en el mundo que le rodea, y fomentando la construcción

adecuada de su autoestima e identidad, como parte importante de

una familia, de una comunidad y de un país. (p. 45).

Del aporte del autor se puede destacar que es necesario manejar los

procesos con los cuales se puede estructurar la identidad del estudiante,

estableciendo métodos que ayude a encontrar las cualidades innatas y

que pueda discernirla relación individual y social, promover estrategias

para emancipar su autonomía pueda sentirse confiado de su actitud y

tomar decisiones ante las situaciones, que la familia entienda que los

mecanismos a seguir con el fin de sacar al niño adelante se debe hacer

en margen a una coalición de apoyo integrada por familiares, amistades,

docente.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

42

Según el ámbito de Identidad y Autonomía del Currículo de Educación

Inicial 2014

En este ámbito se encuentran aspectos relacionados con el proceso

de construcción de la imagen personal y valoración cultural que tiene

el niño de sí mismo, su autoconocimiento y la generación de

acciones y actitudes que le permitan ejecutar actividades que

requiera paulatinamente de la menor dependencia y ayuda del

adulto. En este ámbito se promueve el desarrollo de la identidad en

los niños con un sentido de pertenencia, reconociéndose como

individuo con posibilidades y limitaciones y como parte de su hogar,

su familia, su centro educativo y su comunidad. (p. 15).

Del aporte del autor se menciona que es importante el estudio de

varios aspectos con los cuales los niños van a descubrir su imagen

personal y aprenderá a estimar su procedencia y sus costumbres,

valoraciones de sus conocimientos y actitudes que le ayudaran a

desarrollar su independencia, a ser autónomo, ganar confianza en sí

mismo para enfrentar situaciones adversas, también lo ayuda aumentar

sus cualidades de respeto hacia él y hacia los demás , entendiendo que él

como individuo y parte de esta sociedad puede tener las mismas

posibilidades que los demás y ser participe activo de las actividades

familiares.

Práctica del desarrollo afectivo emocional en la Escuela Fiscal Mixta

Dra. Bertha Valverde de Duarte

En la institución uno de los problemas que más preocupa a los

docentes es el rendimiento académico de los alumnos, los docentes han

notado que estos niños pasan la mayoría del tiempo cabizbajo, indagando

las diferentes situaciones los resultados arrojaron, que tienen problemas

familiares, algunos de maltratados y otros de distanciamiento del padre o

la madre, la propuesta a la solución es encontrar la manera de motivar a

estos estudiantes para que mejoren su rendimiento y las psicólogas del

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

43

DECE sugirieron que allá más armonía en las clases, para que se sientan

que son importantes.

Según Antonio Temer (2015)

La mayoría de los casos de desgano de los niños y niñas en las

escuelas se da por maltrato familiar, aunque incide mucho la

alimentación y el cómo viven, son los niños con falta de afecto los

que tienden a fracasar en los estudios y a tener mal comportamiento.

(p. 67).

Del aporte del autor se resalta que la mayoría de los niños que tienen

problemas de aprendizajes es algo muy frecuente que se presentan en

las instituciones de Educación y que a pesar de que se tiene conocimiento

de que los lugares populares de donde vienen y que muchos no están

bien alimentados, la raíz del problema es que provienen de hogares

donde existe violencia física y verbal ya sea por parte del padre, de la

madre, otro familiar o persona a cargo, si se llega a motivar a estos

estudiantes se habrá conseguido un importante logro para evitar

mendicidad y trabajo infantil y delincuencia.

Según Sergio Tenelema (2013)

Una Educación en decadencia es lo que se está viendo venir, con

tanto niño y niña con falta de hogar, de la desunión de la familia, y el

maltrato familiar, ojala y el Ministerio de Educación, tenga tino para

resolver este tipo de situaciones, capacitando a los maestros para

poder manejar de mejor manera estos problemas. (p. 21).

Del aporte del autor se resalta que según la visión por el momento en

que se refleja según indicios de la educación actual, la cual boto como

resultado mucha insuficiencia en varios aspectos académicos, pero

también se halló el principio del problema por el cual ellos están pasando

por ese momento de irregularidad en la institución, es debido a la

desunión de la familia, pero más se destella que la mayoría son niños

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

44

maltratados por alguna persona en el hogar, que para esto se han tomado

cartas en el asunto preparando a los docentes y que puedan manejar este

tipo de situaciones.

Fundamentación pedagógica

La Pedagogía tiene por objeto estudiar los aspectos educativos, desde

las características y el desarrollo evolutivo de los niños, para saber las

cualidades que presentan y poder trabajar en sus habilidades individuales

mediante una educación personalizada mediante el principio de

normalización. Los niños sienten placer por el juego les resulta divertido,

entonces utilizarlo como herramienta de aprendizaje para la construcción

de situaciones significativas. Es decir que el proceso de aprendizaje

basado en experiencias significativas es importante para el desarrollo

integral de los niños, depende de la motivación que se dé para no caer en

un fracaso escolar.

Fundamentación Sociológica

La Sociología es un intento de aplicar los métodos de la ciencia al

estudio del hombre como ser emocional y de la sociedad. Se basa en el

supuesto común a todas las ciencias de que el método científico puede

contribuir al conocimiento y dominio del hombre sobre el mundo que le

rodea. De esta manera, en la alternativa entre libertad individual de

elección y el interés del bienestar colectivo. La socialización es el proceso

de adquisición de una cultura. Recibe de esta forma el individuo: el saber

(sobre todo las normas y valores del grupo); la habilidad es fundamental

para realizar el rol, y la motivación para sus distintas actividades. Al

utilizar el término exacto “socialización”, en lugar de otros con un

significado similar como los de educación o aprendizaje, se manifiesta la

insistencia en considerar el peso que tiene la sociedad como un todo en el

proceso de formación de la vinculación emocional y social.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

45

Fundamentación Legal La presente investigación se fundamenta legalmente en lo que

prescribe en la Constitución del Ecuador 2008 del Buen Vivir, en el

derecho a la Educación, en la sección quinta, art. 26.- La educación es un

derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública

y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el Buen Vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Este artículo considera el derecho que tienen las personas para recibir

una educación basada en el Buen Vivir y la sana Convivencia ya que es

necesario que se formen integralmente.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Del artículo se analiza lo indispensable que es la educación no solo

para el desarrollo integral de las personas, sino también el desarrollo del

país, considerando que la educación debe ser participativa, intercultural y

democrática.

(Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2008). “Se refiere a la

obligación que tiene el estado por velar los derechos y deberes de todos

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

46

los ciudadanos, es decir el derecho a una educación digna mediante el

Buen Vivir y la sana convivencia”, (P. 32). Esta ley es clara en manifestar

que el Estado Ecuatoriano tiene la obligación de hacer cumplir los

derechos y obligaciones de niños, niñas, jóvenes y adultos, de forma

igualitaria y equitativa sin discriminar por su condición social, económica y

cultural. Es importante destacar que los niños, niñas, jóvenes tienen el

derecho acceder a una educación justa que permita desarrollar en ellos

habilidades y destrezas relevantes para su formación integral.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

47

CAPÍTULO III

Metodología, procesos, análisis, y discusión de resultados

Diseño metodológico

De la investigación planteada se aplica instrumentos de recolección

de información cómo la observación áulica a los docentes y estudiantes,

entrevista al directivo y encuestas a docentes y representantes legales,

con el fin de darle veracidad y autenticidad al estudio sobre la incidencia

de los programas de dibujos animados violentos en el desarrollo afectivo

emocional en niños de 3 a 4 años de la Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha

Valverde de Duarte, se utilizó el paradigma socio crítico para una

investigación cualitativa debido al desarrollo de la problemática en los

niños, docentes y representantes legales.

Es importante tener en cuenta que para tener veracidad en el

presente trabajo investigativo se utilizaron diferentes métodos de

investigación: de campo, cualitativa y cuantitativa, métodos

estadísticos/matemáticos, técnicas y el programa de tabulación en Excel,

programa SPSS que tiene como función lograr establecer relación entre

una variable y otra y así dar autenticidad a la presente investigación. Si

bien es cierto la presente investigación es participativa porque se trabajó

en conjunto con los actores de la investigación en el lugar de los hechos.

Además de trabajar directamente en el ámbito educativo, donde se

planifica las estrategias, las observaciones, reflexiones y los cambios que

pueden ser considerados en el transcurso del desarrollo del problema,

teniendo en cuenta que es explicativa porque se trata de descubrir las

concordancias que existen entre las variables que se tiene en estudio,

causas y efectos, teniendo en cuenta que es explicativa porque se trata

de descubrir las concordancias que existen entre las variables que se

tiene en estudio, causas y efectos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

48

El diseño de investigación debe estar basado en conocer a través de

encuestas y entrevista de qué forma inciden los programas de dibujos

violentos en el desarrollo socio afectivo, es determinante conocer que la

investigación es basada en la participación debido a que se trabaja con

toda la comunidad educativa, sin olvidar que se debe enfocar en

mantener una relación clara mediante las observaciones, reflexiones y los

cambios que pueden ser considerados en el transcurso del desarrollo del

problema.

Tipos de investigación

Los tipos de investigación que fueron empleados permitió obtener

información necesaria, a través de diversas técnicas, tales como ficha de

observación áulica, encuestas y entrevistas que facilitaron la obtención

de datos lográndose un resultado favorable, el cual permitió dar

soluciones ante el problema presentado, al mismo tiempo facilitó conocer

los factores que estaban influenciando que los niños no logren un

comportamiento adecuado, y si dentro del proceso educativo y familiar

los docentes y padres están empleando métodos disciplinarios que

favorecerán el equilibrio de emociones. Es importante determinar que a

través de los distintos tipos de investigación que se utilizaron se pudo

determinar cómo los docentes emplean los métodos disciplinarios y si son

flexibles.

Investigación de campo

La investigación de campo se realizó en la la Escuela fiscal Mixta Dra.

Bertha Valverde de Duarte del Distrito 2 zona 8 cantón Guayaquil,

provincia Guayas periodo 2017- 2018, con el objetivo de conocer sobre la

problemática presentada y darle oportunas soluciones, debido a que se

tiene un contacto más directo con el objeto de estudio y poder analizar la

incidencia de los programas de dibujos animados violentos en el

desarrollo afectivo-emocional en niños de 3 a 4 años.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

49

Investigación cualitativa

A través de la investigación cualitativa se pudo conocer ciertas

características de las niños que presentaban acciones negativas a través

de la influencia de los programas de dibujos animados violentos, apoyada

de la observación dentro y fuera del aula escolar y poder lograr el

objetivo propuesto que es proponer estrategias para que los niños puedan

lograr un desarrollo afectivo- emocional en los niños de 3 a 4 años de la

Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte.

Investigación Cuantitativa

Esta investigación se basa en la clasificación y conteo, a través de

medios matemáticos y estadísticos que tiene como objetivo la medición de

los resultados de forma veraz con el fin de probar la hipótesis en la

investigación, por lo tanto a través de las encuestas dirigidas a los

docentes y representantes legales servirán para determinar la incidencia

de los programas de dibujos animados violentos en el desarrollo afectivo-

emocional en niños de 3 a 4 años de la Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha

Valverde de Duarte.

Investigación bibliográfica

Mediante la investigación bibliográfica se pudo lograr transparencia y

veracidad tanto de la forma de búsqueda al realizar una investigación así

como en la selección de teorías y conceptos que aportan al proyecto en

curso, al encontrar en ellas investigaciones que ya han sido observadas

experimentadas y plasmadas en textos y así poder entender Inciden los

Programas de Dibujos animados violentos en el desarrollo afectivo –

emocional en niños de 3 a 4 años de la Escuela fiscal Mixta Dra. Bertha

Valverde de Duarte del Distrito 2 zona 8 cantón Guayaquil, provincia

Guayas periodo 2017-2018.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

50

Investigación explorativa

Se exploró los diferentes entornos que los niños se desenvuelven, con

el fin de lograr una visión general de la realidad, por lo tanto es primordial

que se explore todo tipo de factores influyentes para que no se escape

nada que facilite encontrar causas del problema, tal es el caso ante la

observación áulica se determinó que los niños no lograron un buen

desarrollo afectivo emocional, debido a que se encuentran influenciados

por diferentes programas de dibujos animados violentos los niños de 3 a 4

años de la Escuela fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte del Distrito

2 zona 8 cantón Guayaquil, provincia Guayas periodo 2017-2018.

Investigación explicativa

Esta investigación favoreció en establecer el porqué de un fenómeno,

de tal modo que permitió ampliar la investigación, se pudo definir la

descripción de un fenómeno o hecho, sin olvidar que favoreció en los

estudios de los casos presentados en el problema, a tal punto que

permitió conocer el porqué de los hechos, además de los estudios

causales que determinaron las correlaciones empíricas de las variables y

los estudios longitudinales como sustento a la investigación planteada,

con el objetivo de conocer la influencia de los dibujos animados violentos

en los niños de 3 a 4 años de la Escuela fiscal Mixta “Dra. Bertha

Valverde de Duarte”.

Población y muestra

Población

La población permite determinar a través de la recolección de datos

diferentes características y acciones que están influenciando en su actuar,

por lo tanto la población de la presente investigación se determinó por la

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

51

comunidad educativa permitiendo identificar cómo inciden los Programas

de Dibujos animados violentos en el desarrollo afectivo – emocional en

niños de 3 a 4 años de la Escuela fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de

Duarte del Distrito 2 zona 8 cantón Guayaquil, provincia Guayas periodo

2017-2018, las mismas que se ve reflejada en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 1 Distributivo de la Población

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Muestra

La muestra se la toma de una parte seleccionada de la población,

siendo considerada relevante debido a que permitirá conocer de qué

manera influye el método disciplinario permitiendo lograr soluciones que

favorecerá mejorar el desarrollo afectivo-emocional en los niños de 3 a 4

años. Por lo tanto la muestra para esta investigación se escogió a

docentes y representantes legales de la Escuela fiscal Mixta Dra. Bertha

Valverde de Duarte del Distrito 2 zona 8 cantón Guayaquil, provincia

Guayas periodo 2017-2018, donde se aplicó la fórmula para realizar las

encuestas.

Esto indica que la población es mayor de cero de ser seleccionados para

la muestra.

Nº DETALLES Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 14

3 Estudiantes 70

3 Representantes legales 70

TOTAL 155

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

52

N

n = ---------------

(E) 2 (N-1) +1

155

n = --------------------

(0,05)2 (155-1) +1

155

n = --------------------

(0,0025) (154) +1

155

n = --------------------

(0,385) +1

155

n = ---------------

1.385

n = 111,91

Fracción de la muestra

n

F = ---------------

N

111

F = --------------- = 0.71

155

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

53

0. 71 X 1 Director = 0,71 = 0,7

0. 71X 14 Docentes= 9,94 = 10

0. 71X 70 representantes legales= 49,7 = 50

0. 71X 70 Estudiantes = 49,7 = 50

Cuadro N° 2 Distributivo de la muestra

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Nº DETALLES Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 10

3 Representantes legales 50

3 Estudiantes 50

TOTAL 111

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

54

Cuadro N° 3 Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

INDEPENDIENTE Dibujos animados violentos

Desarrolladores de los dibujos animados violentos

Definiciones de los dibujos animados violentos

Tipología de los dibujos animados

Historia de los dibujos animados violentos

Ámbito de los dibujos animados violentos

Técnicas de los dibujos animados violentos

Los dibujos animados y el entorno educativo

Realidad Internacional

Proponentes de la nueva pedagogía y los dibujos animados violentos

UNESCO y los dibujos animados violentos

Realidad Nacional y Local

Currículo de Educación Inicial 2014

DEPENDIENTE Afectivo emocional

Desarrolladores afectivos emocionales

Definición de desarrollo afectivo emocional

Tipología del desarrollo afectivo emocional

Historia del desarrollo afectivo emocional

Ámbito del desarrollo afectivo emocional

Técnicas del desarrollo afectivo emocional

Desarrollo afectivo emocional y el entorno educativo

Realidad Internacional

Proponentes de la nueva pedagogía y el desarrollo afectivo emocional UNESCO y el desarrollo afectivo emocional

Realidad Nacional y Local

Currículo de Educación Inicial 2014.

La práctica del desarrollo afectivo emocional en la Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte.

Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

55

Métodos de investigación

Los métodos de investigación permitieron recolectar información, a

través de la observación tanto del salón de clases como su entorno

familiar de una forma sistematizada con el fin de lograr veracidad y

autenticidad en la presente investigación, a tal punto que se facilitó los

resultados y se pudo determinar la incidencia de los Programas de

Dibujos animados violentos en el desarrollo afectivo – emocional en niños

de 3 a 4 años de la Escuela fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte

del Distrito 2 zona 8 cantón Guayaquil, provincia Guayas periodo 2017-

2018 y así poder proponer estrategias que favorezcan mejorar el

comportamiento de los niños, considerando los factores influyentes en el

buen desarrollo integral. Los métodos utilizados en esta investigación son:

Método teórico

El método teórico permite lograr el desglose de la información

obtenida, con el fin de obtener definiciones concretas direccionado a la

clasificación y formulación de conclusiones generales conociendo la

incidencia de los Programas de Dibujos animados violentos en el

desarrollo afectivo – emocional en niños de 3 a 4 años de la Escuela fiscal

Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte del Distrito 2 zona 8 cantón

Guayaquil, provincia Guayas periodo 2017-2018, además de encontrar

bases teóricas mediante la búsqueda en internet con casos similares al

presente proyecto de investigación, para así realizar comparaciones y

proponer oportunas soluciones.

Método estadístico

Este método permite obtener una orientación del buen manejo de

los datos que han sido recogidos a través de diferentes fuentes y

técnicas de investigación, y de procedimientos sistematizados que ayudan

a que la presente investigación sea veraz y confiable, teniendo en cuenta

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

56

la importancia de conocer cómo inciden los Programas de Dibujos

animados violentos en el desarrollo afectivo – emocional en niños de 3 a 4

años de la Escuela fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte del Distrito

2 zona 8 cantón Guayaquil, provincia Guayas periodo 2017-2018.

Método empírico

Este método se vincula con la experimentación que permitió

determinar un análisis estadístico, y así poder conocer las características

del objeto a investigar utilizando diferente procesos prácticos, mediante la

observación en los niños y así conocer la incidencia de los Programas de

Dibujos animados violentos en el desarrollo afectivo – emocional en niños

de 3 a 4 años de la Escuela fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte

del Distrito 2 zona 8 cantón Guayaquil, provincia Guayas periodo 2017-

2018 de investigación es la experiencia en sí como resultado, es decir la

posibilidad de obtener características primordiales del planteamiento del

problema, mediante diferentes procedimientos prácticos.

Método Profesional

Este método se basa en lograr obtener conocimientos oportunos

sobre la problemática presentada y establecer soluciones inmediatas,

teniendo en cuenta que el método profesional permite en la intervención

de la realidad, es decir conocer el problema a fondo y determinar la

Incidencia de los Programas de Dibujos animados violentos en el

desarrollo afectivo – emocional en niños de 3 a 4 años de la Escuela fiscal

Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte del Distrito 2 zona 8 cantón

Guayaquil, provincia Guayas periodo 2017-2018..

Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas de investigación permitió recoger datos que fueron

organizados, estableciendo causas y consecuencias del problema

planteado, a través de una serie de pasos, que no solamente favoreció

el desarrollo de la investigación sino conocer, comprobar y demostrar la

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

57

Incidencia de los Programas de Dibujos animados violentos en el

desarrollo afectivo – emocional en niños de 3 a 4 años de la Escuela fiscal

Mixta “Dra. Bertha Valverde de Duarte” del Distrito 2 zona 8 cantón

Guayaquil, provincia Guayas periodo 2017-2018.

Observación

Registro sistemático, válido confiable de comportamientos o conducta

manifiesta. Esta técnica ha servido para obtener directamente los datos

de la realidad de la escuela fiscal Mixta “Dra. Bertha Valverde de Duarte”,

objeto de estudio. Determina el objeto, situación, caso que está en estudio

de tal manera que se prioriza la forma en que van a ser registrados los

mismos y poder analizarlos elaborando conclusiones mediante un informe

investigativo. En el presente proyecto la observación es un determinante

para lograr resultados óptimos.

Entrevista

La entrevista es una técnica de investigación que permite al obtener

información precisa para llegar a una conclusión sobre la problemática

planteada, por lo tanto la entrevista se la realizó a la Directora de la

Escuela, permitiendo tener una mejor perspectiva de cómo los niños están

desarrollándose de manera afectiva-emocional a través de la incidencia

de los dibujos animados violentos.

Encuesta

La encuesta se la denomina como un proceso importante que permite

recoger información necesaria tanto en la concepción como en la

continuidad de un proyecto investigativo, , formuladas con el objetivo de

reunir datos que favorezcan el desarrollo de la investigación, , tomada de

acuerdo al tema de estudio seleccionado, mismos que ayudaran a

determinar el índice de niños que no logran un buen desarrollo afectivo-

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

58

emocional debido a que se encuentran influenciados por los dibujos

animados violentos.

Lista de cotejo.- Es una herramienta que permite registrar habilidades y

actitudes de los niños relacionando los tres ejes de desarrollo y

aprendizaje, considerando que los ítems deben tener indicadores bien

definidos para lograr obtener resultados favorables y tener en cuenta la

Incidencia de los Programas de Dibujos animados violentos en el

desarrollo afectivo – emocional en niños de 3 a 4 años de la Escuela fiscal

Mixta “Dra. Bertha Valverde de Duarte”, además de que permite tener un

diagnóstico válido mediante la observación, es importante considerar que

la lista de cotejo debe estar estructurada de forma clara y precisa para

que los resultados sean favorables.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

59

10%

20%

50%

20% Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Análisis e interpretación de datos de encuestas aplicadas a

docentes de la Escuela fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte

Tabla Nº 1

¿El excesivo uso de los programas animados violentos afectan el aprendizaje de los niños y niñas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 1

Nunca 1 10%

Casi nunca 0 0%

A veces 2 20%

Casi siempre 5 50%

Siempre 2 20%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 1

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los docentes encuestados 1 destacó que nunca el uso

excesivo de programas animados violentos afectan el aprendizaje de los

niños, 2 de los docentes a veces, 5 casi siempre y 2 siempre, por lo tanto

aunque sea una minoría que piense que no tiene repercusiones en el

desarrollo de áreas esenciales para los niños, se debe orientar a los

docentes en las consecuencias de los programas animados violentos si se

los ve de forma inapropiada.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

60

Tabla Nº 2

¿La adicción a los dibujos animados violentos afectan la salud física, emocional y cognitiva de los niños?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 2

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 2 20%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 8 80%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 2

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los docentes encuestados 2 de ellos manifestaron que

le es indiferentes sí que la adicción a los dibujos violentos afectan la salud

no solamente física, emocional, sino también cognitiva, debido a que no

llegan a concentrarse y repercute en el desarrollo integral, 8 de los

docentes expresaron que están totalmente de acuerdo en considerar

sobre las consecuencias del mal uso de los dibujos animados violentos.

20%

80%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

61

Tabla Nº 3

¿Los factores influyentes para que los niños tengan una adicción a los dibujos animados violentos es a causa del poco control de los padres?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 3

Muy de acuerdo 8 80%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 3

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los docentes encuestados 8 expresaron que están muy

de acuerdo en considerar que los factores influyentes negativos para que

los niños adquieran un uso excesivo de la televisión viendo dibujos

animados violentos es debido al poco control de los padres, 2 de los

docentes dijeron estar de acuerdo, por lo tanto es fundamental que los

docentes busquen estrategias para que puedan llegar a los padres a la

toma de conciencia de la importancia del tiempo brindado a los hijos.

80%

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

62

Tabla Nº 4

El uso excesivo de los programas de dibujos animados pueden afectar:

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 4

Área visual 2 20%

Área auditiva 1 10%

Área emocional 4 40%

Área social 2 20%

Todas las anteriores 1 10%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 4

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- 2 de los docentes encuestados expresaron que el uso

excesiva de los programas animados pueden afectar el área visual, 1 el

área auditiva, 4 el área emocional, 2 el área social y 1 todas las

anteriores, por lo tanto es importante que los docentes conozcan que

áreas son afectados en los niños cuando usan excesivamente dibujos

animados violentos causando comportamientos agresivos en ellos.

20%

10%

40%

20%

10%

Área visual

Área auditiva

Área emocional

Área social

Todas las anteriores

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

63

Tabla Nº 5

¿Es importante detectar cuáles son los factores negativos que influyen en el desarrollo afectivo emocional del niño de 3 a 4 años?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 5

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

A veces 1 10%

Casi siempre 3 30%

Siempre 6 60%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 5

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los docentes encuestados 1 de ellos manifestó que a

veces es importante detectar cuáles son los factores negativos que

influyen en el desarrollo afectivo emocional del niño de 3 a 4 años, 3 de

los encuestados expresaron que casi siempre y 6 siempre, por lo tanto es

importante que se fomente reglas y normas desde temprana edad para

que los niños no caigan en una adicción a los dibujos animados violentos.

10%

30%

60%

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

64

40%

40%

20%

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Tabla Nº 6

¿Los padres de familia deben fomentar actividades desde el hogar para que los niños logren el desarrollo afectivo emocional?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 6

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

A veces 4 40%

Casi siempre 4 40%

Siempre 2 20%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 6

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- 2 de los docentes encuestados manifestaron que casi

siempre los padres de familias deben fomentar actividades desde el hogar

para que los niños logren el desarrollo afectivo emocional, 4 de los

encuestados destacaron que siempre se debe proponer actividades

innovadoras que permitan que los niños potencialicen sus habilidades y

actitudes esenciales para que puedan lograr la formación integral y 4 que

a veces.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

65

40%

40%

20%

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Tabla Nº 7

¿Está de acuerdo en utilizar estrategias didácticas que favorezca el desarrollo afectivo emocional en los niños?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 7

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

A veces 4 40%

Casi siempre 4 40%

Siempre 2 20%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 7

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los docentes encuestados 4 de ellos expresaron que a

veces se debe utilizar estrategias didácticas para que los niños puedan

desarrollar el área afectiva emocional, 4 de los encuestados destacaron

que casi siempre y 2 siempre, por lo tanto es fundamental que los

docentes conozcan la importancia de proponer estrategias innovadoras

mediante un aprendizaje lúdico y significativo.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

66

Tabla Nº 8

¿La planificación debería ser flexible dependiendo del desarrollo afectivo emocional de cada niño?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 8

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 2 20%

Muy en desacuerdo 6 60%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 8

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los docentes encuestados 2 de ellos expresaron

indiferente que la planificación debería ser flexible dependiendo de las

características de los niños para que puedan lograr el desarrollo afectivo

emocional en los niños, 2 de ellos en desacuerdo y 6 muy en desacuerdo,

por lo tanto es necesario orientar a los docentes para que puedan lograr

potencializar todas las áreas necesarias para la formación integral de los

niños.

20%

20% 60%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

67

Tabla Nº 9

¿Las actividades propuestas en la guía deben basarse en las individualidades y diferentes ritmos de aprendizajes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 9

Siempre 0 0%

La mayoría de veces 0 0%

Indiferente 1 18%

En desacuerdo 3 27%

Muy en desacuerdo 6 55%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 9

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los docentes encuestados 1 de ellos expresó indiferente

en que las actividades propuestas en la guía deben basarse en las

individualidades y diferentes ritmos de aprendizajes, 3 de los docentes

están en desacuerdo y 6 muy en desacuerdo, por lo tanto es fundamental

que los docentes propongan actividades que permita que los niños

potencialicen actitudes y habilidades que permitan la formación integral.

18%

27%

55%

Siempre

La mayoría de veces

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

68

Tabla Nº 10

¿La guía didáctica favorece el desarrollo afectivo emocional de cada niño?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 10

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 18%

En desacuerdo 3 27%

Muy en desacuerdo 6 55%

TOTAL 10 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 10

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los docentes encuestados 1 de ellos expresaron que es

indiferente que la guía didáctica favorece el desarrollo afectivo emocional

de los niños, 3 de los docentes manifestaron estar en desacuerdo y 6 muy

en desacuerdo, por lo tanto se debe prevalecer la orientación de los

docentes para que conozcan estrategias que permita el desarrollo de

habilidades y destrezas esenciales que contribuyan a la formación

integral.

18%

27%

55%

Siempre

La mayoría de veces

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

69

18%

27%

55% Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Análisis e interpretación de datos de encuestas aplicadas a

Representantes legales de la Escuela fiscal Mixta Dra. Bertha

Valverde de Duarte

Tabla Nº 11

¿El excesivo uso de los programas animados violentos afectan el aprendizaje de los niños y niñas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 1

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

A veces 8 18%

Casi siempre 20 27%

Siempre 22 55%

TOTAL 50 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 11

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los representantes legales encuestados 8 destacaron

que a veces el uso excesivo de programas animados violentos afectan el

aprendizaje de los niños, 20 casi siempre y 22 siempre, por lo tanto

aunque sea una minoría que piense que no tiene repercusiones en el

desarrollo de áreas esenciales para los niños, se debe orientar a los

docentes en las consecuencias de los programas animados violentos si se

los ve de forma inapropiada.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

70

Tabla Nº 12

¿La adicción a los dibujos animados violentos afectan la salud física, emocional y psicológica de los niños?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 2

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 10 20%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 40 80%

TOTAL 50 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 12

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los representantes legales encuestados 10 de ellos

manifestaron que le es indiferente en que la adicción a los dibujos

violentos afectan la salud no solamente física, emocional, sino también

cognitiva, debido a que no llegan a concentrarse y repercute en el

desarrollo integral, 40 de los representantes legales expresaron que

están totalmente de acuerdo en considerar sobre las consecuencias del

mal uso de los dibujos animados violentos

20%

80%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

71

Tabla Nº 13

¿Los factores influyentes para que los niños tengan una adicción a los dibujos animados violentos es a causa del poco control de los padres?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 3

Muy de acuerdo 36 72%

De acuerdo 8 16%

Indiferente 4 8%

En desacuerdo 1 2%

Muy en desacuerdo 1 2%

TOTAL 50 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 13

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los representantes legales encuestados 36 expresaron

que están muy de acuerdo en considerar que los factores influyentes

negativos para que los niños adquieran un uso excesivo de la televisión

viendo dibujos animados violentos es debido al poco control de los

padres, 8 de los encuestados dijeron estar de acuerdo, 4 indiferente, 1 en

desacuerdo y 1 muy en desacuerdo, por lo tanto es fundamental que los

docentes busquen estrategias para que puedan llegar a los padres a la

toma de conciencia de la importancia del tiempo brindado a los hijos.

72%

16%

8%

2% 2%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

72

Tabla Nº 14

El uso excesivo de los programas de dibujos animados pueden afectar:

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 4

Área visual 0 0%

Área auditiva 10 20%

Área emocional 30 60%

Área social 10 20%

Todas las anteriores 0 0%

TOTAL 50 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 14

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- 10 de los representantes legales encuestados expresaron

que el uso excesiva de los programas animados pueden afectar el área

auditiva, 30 el área emocional, 10 el área social, por lo tanto es importante

que los docentes conozcan que áreas son afectados en los niños cuando

usan excesivamente dibujos animados violentos causando

comportamientos agresivos en ellos.

20%

60%

20%

Área visual

Área auditiva

Área emocional

Área social

Todas las anteriores

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

73

Tabla Nº 15

¿Es importante detectar cuáles son los factores negativos que influyen en el desarrollo afectivo emocional del niño de 3 a 4 años?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 5

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

A veces 13 26%

Casi siempre 20 40%

Siempre 17 34%

TOTAL 50 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 15

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los representantes legales encuestados 13 de ellos

manifestó que a veces es importante detectar cuáles son los factores

negativos que influyen en el desarrollo afectivo emocional del niño de 3 a

4 años, 20 de los encuestados expresaron que casi siempre y 17 siempre,

por lo tanto es importante que se fomente reglas y normas desde

temprana edad para que los niños no caigan en una adicción a los dibujos

animados violentos.

26%

40%

34% Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

74

60%

40% Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Tabla Nº 16

¿Los padres de familia deben fomentar actividades desde el hogar para que los niños logren el desarrollo afectivo emocional?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 6

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

A veces 0 0%

Casi siempre 30 60%

Siempre 20 40%

TOTAL 50 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 16

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- 30 de los padres de familia encuestados manifestaron que

casi siempre los padres de familias deben fomentar actividades desde el

hogar para que los niños logren el desarrollo afectivo emocional, 20 de

los encuestados destacaron que siempre se debe proponer actividades

innovadoras que permitan que los niños potencialicen sus habilidades y

actitudes esenciales para que puedan lograr la formación integral.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

75

24%

64%

12%

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Tabla Nº 17

¿Está de acuerdo en utilizar estrategias didácticas que favorezca el desarrollo afectivo emocional en los niños?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 7

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

A veces 12 24%

Casi siempre 32 64%

Siempre 6 12%

TOTAL 50 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 17

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los representantes legales encuestados 12 de ellos

expresaron que a veces se debe utilizar estrategias didácticas para que

los niños puedan desarrollar el área afectiva emocional, 32 de los

encuestados destacaron que casi siempre y 6 siempre, por lo tanto es

fundamental que los docentes conozcan la importancia de proponer

estrategias innovadoras mediante un aprendizaje lúdico y significativo.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

76

Tabla Nº 18

¿La planificación debería ser flexible dependiendo del desarrollo afectivo emocional de cada niño?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 8

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 5 10%

En desacuerdo 10 20%

Muy en desacuerdo 35 70%

TOTAL 50 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 18

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los representantes legales encuestados 5 de ellos

expresaron indiferente que la planificación debería ser flexible

dependiendo de las características de los niños para que puedan lograr el

desarrollo afectivo emocional en los niños, 10 de ellos en desacuerdo y 35

muy en desacuerdo, por lo tanto es necesario orientar a los docentes

para que puedan lograr potencializar todas las áreas necesarias para la

formación integral de los niños.

10%

20%

70%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

77

Tabla Nº 19

¿Las actividades propuestas en la guía deben basarse en las individualidades y diferentes ritmos de aprendizajes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 9

Siempre 0 0%

La mayoría de veces 0 0%

Indiferente 5 10%

En desacuerdo 10 20%

Muy en desacuerdo 35 70%

TOTAL 50 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 19

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los representantes legales encuestados 5 de ellos

expresaron indiferente en que las actividades propuestas en la guía

deben basarse en las individualidades y diferentes ritmos de aprendizajes,

10 de los docentes están en desacuerdo y 35 muy en desacuerdo, por lo

tanto es fundamental que los docentes propongan actividades que

permita que los niños potencialicen actitudes y habilidades que permitan

la formación integral.

10%

20%

70%

Siempre

La mayoría de veces

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

78

Tabla Nº 20

¿La guía didáctica favorece el desarrollo afectivo emocional de cada niño?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 10

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 5 10%

En desacuerdo 10 20%

Muy en desacuerdo 35 70%

TOTAL 50 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Gráfico N° 20

Fuente: Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte Elaborado por: Marjorie Bravo Zambrano y Mayra Méndez Cabrera

Comentario.- De los representantes legales encuestados 5 de ellos

expresaron que es indiferente que la guía didáctica favorece el desarrollo

afectivo emocional de los niños, 10 de los docentes manifestaron estar en

desacuerdo y 35 muy en desacuerdo, por lo tanto se debe prevalecer la

orientación de los docentes para que conozcan estrategias que permita el

desarrollo de habilidades y destrezas esenciales que contribuyan a la

formación integral.

10%

20%

70%

Siempre

La mayoría de veces

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

79

Entrevista a la directora de la Escuela Fiscal Mixta “Dra. Bertha

Valverde de Duarte”

1.- ¿Conoce usted acerca de los dibujos animados violentos?

Los dibujos animados violentos lamentablemente están al alcance de los

niños, debido a que la tecnología avance y con ella la manipulación fácil de

los niños.

2.- ¿Cree usted que los padres deben supervisar lo que ven en la tv o

computadora sus hijos?

Los padres deben supervisar en todo momento lo que observan sus hijos,

además de establecer horarios y normas para poder observar un programa de

televisión de preferencia educativo e informativo.

3.- Usted como Autoridad, ¿Cómo podría apoyar a los docentes en la

realización de actividades armónicas para el desarrollo afectivo-

emocional en niños de 3 a 4 años?

En nuestra institución se proponen talleres y ferias donde los estudiantes

participan en actividades lúdicas con el objetivo que logren un aprendizaje

significativo y duradero.

4.- ¿Considera usted que los dibujos animados violentos afectan el

desarrollo integral de los niños?

Efectivamente cuando los niños observan durante periodos largos dibujos

animados violentos, perjudica no solo área cognitiva, sino social y emocional

debido a que se aíslan y se tornan agresivos.

5.- ¿Conoce usted de cerca algún caso familiar del uso excesivo de

dibujos animados violentos y las consecuencias dentro del salón de

clases?

Durante los recorridos por los salones de clases he observado que muchos

niños imitan personajes de dibujos animados violentos, agrediendo al

compañero y manifestando que tienen poderes, esto repercute en el

desarrollo integral.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

80

LISTA DE COTEJO A LOS NIÑOS 3 a 4 años de la Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte

INICIAL 1 A BLOQUE: MIS AMIGOS Y YO

N° COMPONENTE COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

Incrementar su campo de interrelación con otras personas a más del grupo familiar y escolar interactuando con mayor facilidad

Participar juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo roles que le permitan mantener un ambiente armónico con sus pares.

Colaborar en actividades que se desarrollan con otros niños y adultos de su entorno.

Comparte ideas propias y respeta opiniones de los demás, enfocando la solidaridad.

1 Álava Urgilés Justin Ariel

EP EP EP EP

2 Arce Figueroa Cristian Sebastián

EP EP I EP

3 Aguirre Tobar Danny Ariel

EP EP I EP

4 Álvarez Moran Ariel Antonio

I I I I

5 Borbor Macias Allan Enrique

A I EP I

6 Burgos García Danna Carolina

A I I I

7

Cabero Figueroa Taylor Gabriel

A A A A

8 Campuzano Sáenz Omar

A A EP A

9 Casquete Carbo Dorian Gabriel

I I EP I

10 Centeno Gualle Elías Samuel

I A A A

11 Cerezo Suarez Maykel Javier

A A A A

12 Cobos García Santiago Josías

EP I EP I

13 Flórez Cuarta Sofía

EP A A A

14 González Torres Fabrizzio Misael

I A EP A

15

Guaranda Cornejo

EP EP I EP

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

81

Jeremmy

16 Hernández Pérez Jandry Cristóbal

I I A I

17 Jácome Vélez Andrés Sebastián

I EP A EP

18 Jeremías Toaza Mauricio Alejandro

EP I EP I

19 Jones Suarez Víctor Salvador

EP I EP I

20 Lara Lucero Coraima Liseth

A I I I

21 Loor López Andrés

EP I I I

22

Marca Fegan Sajjed Natael

EP I A I

23 Marcillo Castro Joan David

A EP I EP

24 Márquez Sobrevilla Lucas

EP EP I EP

25 Miguitana Montaño Ángel De Jesús

A EP I EP

27 Nivicela Domínguez Michael

I I EP I

28 Rizo Ruiz Cristopher

I EP EP EP

29 Rodríguez Vergara Daniela

I EP EP EP

30 Rosales Moran Ivis Noemí

A A A A

31 Tipantaxi Sánchez Ana María

EP EP A EP

32 Vásquez Zamora Emily Juliette

A EP I EP

33 Vera Mite Nahomi Esther

A I I I

34 Valdivieso Carpio Gabriel Antonio

EP EP A EP

35 Vaca Cabero Rubby del Rosario

A EP I EP

36 Vargas Benitez Ariana Maribel

A I I I

37 Vera Sánchez Pamela Desireé

EP EP A EP

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

82

Escala Cualitativa

I Inicio

EP En proceso

A Adquirida

NE No evaluado

38 Vera Zambrano Allison Mathiel

I I A I

39 Verduga Boza Gabriel Valentín

I EP A EP

40 Villavicencio Jurado Clarice Rafaella

EP I EP I

41 Yagual Romero Jehymi Angeline

EP I EP I

42 Yanez Macías Moises Jeremías

A I I I

43 Vera Torres Carlos Andrés

I I A I

44 Villa Barsillo Thais Doménica

EP A I A

45 Vivas Rodríguez Mirian Alexa

I A A A

46 Yúnez Porro Angélica Valentina

A A A A

47 Zambrano González Rafaela Desiree

A I A I

48 Zamora Ibarra Ismael Caleb

EP EP I EP

49 Zhune Cárdenas Mayleen Cristina

I I A I

50 Zhune Cárdenas María Isabel

EP EP I EP

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

83

Respuestas a las interrogantes de la investigación

1. ¿Qué son los dibujos animados violentos?

Los dibujos animados violentos son muy influyentes en el desarrollo de los

niños por lo tanto se debe tener mucho cuidado con lo que ven y leen los

niños, ya que algunos suelen tener contenidos que son para jóvenes o

adultos, ósea no todos los dibujos animados son para niños y no todos los

que son para niños son recomendables.

2. ¿Cuál es la historia de los dibujos animados?

Emile Reynaurd en 1877 fue el primero que consiguió la proyección de

imágenes animadas, desde 1982 durante diez años se presentaban

dibujos a través de una pantalla de gelatina transparente, cambiando

poco a poco a la máquina de Reynaurd que proyectaba en teatros con

espejos y luces, más de 500 dibujos de forma permanente.

3. ¿Cuántas clases de dibujos animados hay?

Hay diversas clases de dibujos animados más conocidos como actantes:

Actantes animales

Actantes humanos

Actantes objetos

4. ¿Cuál es la importancia de los dibujos animados violentos en

los niños de 3 a 4 años?

Los dibujos animados pueden llegar a ser parte de un proceso educativo,

si es que se lo trabaja en función del desarrollo integral de los niños, es

decir el entorno se inmiscuye en si con los dibujos animados, por medio

de los demás niños quienes al socializar, entablan conversaciones sobre

lo que hacen en la casa y lo que ven en la tv, al producirse ese

intercambio de ideas provoca que el niño sienta curiosidad y pues siente

la necesidad de ver sobre el dibujo animado que estaban conversando

sus amigos.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

84

5. ¿Qué es el desarrollo afectivo emocional?

Este desarrollo en el comienzo de la infancia, es el momento más crucial

de lo que va a significar la evolución de los niños y niñas para una

adolescencia con personalidad, para lo que la familia es el colaborador

principal, de que esta estrategia sea un éxito depende del grado de

atención que se les brinde, que tan cariñosos seamos, y que tan cercanos

sientan ellos que sus padres están, ellos se sentirán valorados y ser una

motivación para poder tomar las cosas en serio y poder enfrentar

situaciones adversas solos o si en caso necesitan de un adulto lo puedan

requerir sin miedo alguno.

6. ¿Cuál es la importancia del desarrollo afectivo emocional de

los niños de 3 a 4 años?

Mucho se habla de la familia, el entorno, la escuela, cada uno de estos

elementos como parte importante en el crecimiento de los niños y niñas, y

pues en sí que es lo más beneficioso es que vaya aprendiendo, no

importa con quien ni en donde, pues aprenderá cosas positivas y

desechara lo malo, esto con la ayuda de las personas que lo rodeen,

7. ¿Cuáles son los factores psicológicos en el nivel afectivo

emocional en los niños de 3 a 4 años de edad?

El desarrollo afectivo emocional se va dando a medida que el niño o niña

va creciendo en su entorno con las personas que lo rodean y se siente

bien, pero existe varios tipos de desarrollo socio afectivo; tipo familia,

todos aquellos que comprenden el hogar y aunque parece mentira aquí,

es donde se puede afectar más la tranquilidad del individuo pues no es lo

mismo disgustarse con un familiar, que con un amigo; tipo social, para

poder llevar una buena vida social primero, la relación que se consiguió

con la familia debió haber sido buena y de ahí se va a ver un buen trato

para con las personas con las que va a tratar de ahí en adelante; tipo

Educacional, acá hace referencia de la empatía hacia sus compañeros y

maestros.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

85

8. ¿Cuáles son las desventajas en el desarrollo emocional del

niño de 3 a 4 años?

En la actualidad a diferencia de años anteriores donde la mayoría de los

niños tenían desenvolvimientos sin cariño, ahora la misma constitución

respalda el hecho de que los menores deben crecer y desarrollarse en

lugares llenos de cariño y afecto, ya que está demostrado que una

persona motivada puede rendir a cabalidad, desde que nace un individuo

lo que más le proporcionan es ternura, la misión es que ese cariño vaya

acrecentando a medida que el también vaya creciendo.

9. ¿Qué estrategias didáctica podemos utilizar del salón de

clases?

Se debería realizar actividades que permitan que los niños se desarrollen

emocionalmente, además de lograr una interacción social, por medio de

ejercicios grupales de cooperación que potencialice las destrezas y

habilidades esenciales de los niños.

10 ¿Cómo utilizar un enfoque metodológico en los niños de 3 a 4

años de edad?

Es importante tener en cuenta que el enfoque preventivo está destinado a

prevenir que los niños caigan en un vicio de los dibujos animados

violentos, es decir cuando ven mucho de estos dibujos la mente crea una

escena donde todo debe solucionarse a través de la agresión,

perjudicando el desenvolvimiento social, cognitivo y emocional de los

niños.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

86

Chi Cuadrada Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿Los factores influyentes para que los niños tengan una adicción a los dibujos animados violentos es a causa del poco control de los padres? * El uso excesivo de los programas de dibujos animados pueden afectar:

60 100,0% 0 0,0% 60 100,0%

¿Los factores influyentes para que los niños tengan una adicción a los dibujos animados violentos es a causa del poco control de los padres?*El uso excesivo de los programas de dibujos animados pueden afectar: tabulación cruzada

El uso excesivo de los programas de dibujos animados pueden afectar:

Total Área visual Área auditiva

Área emocional

Área social

Todas las anteriores

¿Los factores influyentes para que los niños tengan una adicción a los dibujos animados violentos es a causa del poco control de los padres?

Muy de acuerdo

Recuento 38 0 0 0 0 38

% dentro de ¿Los factores influyentes para que los niños tengan una adicción a los dibujos animados violentos es a causa del poco control de los padres?

100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

De acuerdo Recuento 0 9 0 0 0 9

% dentro de ¿Los factores influyentes para que los niños tengan una adicción a los dibujos animados violentos es a causa del poco control de los padres?

0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Indiferente Recuento 0 0 8 0 0 8

% dentro de ¿Los factores influyentes para que los niños tengan una adicción a los dibujos animados violentos es a causa del poco control de los padres?

0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 100,0%

En desacuerdo Recuento 0 0 0 3 0 3

% dentro de ¿Los factores influyentes para que los niños tengan una adicción a los dibujos animados violentos es a causa del poco control de los padres?

0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 100,0%

Muy en desacuerdo

Recuento 0 0 0 0 2 2

% dentro de ¿Los factores influyentes para que los niños tengan una adicción a los dibujos animados violentos es a causa del poco control de los padres?

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%

Total Recuento 38 9 8 3 2 60

% dentro de ¿Los factores influyentes para que los niños tengan una adicción a los dibujos animados violentos es a causa del poco control de los padres?

63,3% 15,0% 13,3% 5,0% 3,3% 100,0%

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

87

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 240,000a 16 ,000

Razón de verosimilitud 132,679 16 ,000

Asociación lineal por lineal 59,000 1 ,000

N de casos válidos 60

a. 20 casillas (80,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es

,07.

Comentario: Como el valor de p es menor 0,05 afirmamos que si existe

relación entre las variables y por lo tanto se considera que sí existe

influencia en los Programas de Dibujos animados violentos en el

desarrollo afectivo – emocional en niños de 3 a 4 años de la Escuela fiscal

Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte del Distrito 2 zona 8 cantón

Guayaquil, provincia Guayas periodo 2015-2016.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

88

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título: Guía didáctica con enfoque metodológico para docentes

Introducción

La educación es la base para que el ser humano tenga un

conocimiento histórico de su entorno social, permitiéndole realizar

transformaciones del medio donde se desenvuelve, en la actualidad es

imprescindible de los principios de formación del ser humano tomando en

cuenta en las individualidades de cada uno y desterrar el uso excesivo de

los dibujos animados violentos en los niños de 3 a 4 años. Desde el punto

de vista emocional y afectivo de los niños es necesario que desarrollen un

aprendizaje integral a través actividades significativas, que requiera de

una planificación basada en diferentes situaciones de aprendizajes.

Esta propuesta está enfocada en diseñar una guía didáctica con

enfoque metodológico para docentes, resaltando la importancia de

conocer que proponiendo actividades innovadoras, como juegos que

desarrollen destrezas artísticas individuales, se puede lograr que los niños

no caigan en adicción de dibujos animados violentos, despertando el

interés en otras actividades como la lectura, o la práctica de algún

deporte, y lograr mayor concentración y atención, donde se permita ser

orientado con propósitos que desarrollen la identidad y autonomía.

Por eso es pertinente que los docentes de la institución donde se

aplica la didáctica en trabajar variadas estrategias metodológicas lúdicas,

a realizar con los niños, siendo aprovechado las de pleno proceso de

desarrollo integral y es preciso que se adapte a las necesidades

individuales y diferentes ritmos de aprendizajes para un mejor

desenvolvimiento en la vida académica. Al llevar a cabo esta propuesta

se enfoca en como el docente conozca nuevas alternativas de

enseñanzas, lograr una clase más dinámica y el desarrollo cognitivo.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

89

Justificación

Mediante la ejecución de la guía didáctica con enfoque metodológico

para docentes, se pretende proponer diferentes actividades que

favorezcan la calidad del desarrollo afectivo – emocional en niños de 3 a

4 años de la Escuela fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte en

función de las dimensiones: afectiva, psicomotora, cognitiva, social, de tal

manera, que se necesitan parámetros basado en las individualidades y

diferentes ritmos de aprendizaje para que se logre la formación integral,

que favorezca la autonomía e independencia, factores esenciales para su

desarrollo emocional.

Es importante que los padres de familia y los docentes tomen en

consideración la gran responsabilidad para contribuir en el proceso de

formación de los niños, además de dotarlos de habilidades emocionales y

cognitivas esenciales para la formación integral, considerando que son los

padres y docentes quienes ayudan a conducir las emociones positivas y

negativas de los niños. Es decir, son un referente a imitar, siendo

relevante que sean ejemplo para ellos y su desarrollo integral.

Se evidencia que existen niños que están influenciados por los dibujos

animados violentos, por lo tanto, es necesario trabajar con rapidez para

que ellos logren eliminar situaciones que desfavorecen el desarrollo

emocional y cognitivo de forma integral. Los docentes deben fomentar un

vínculo de confianza para que no se dificulte el proceso de aprendizaje,

ya que se debe tomar en cuenta que depende de la escuela y los padres

garantizar un aprendizaje significativo. Se debe reconocer a los niños

como personas que están en proceso de formación con pensamientos,

ideas y sentimientos que merecen respeto.

A través de la guía didáctica con enfoque metodológico para docentes

se propone un conjunto de actividades donde los niños, logren vivir en

sociedad, interactuando con los demás sin dificultad. Es importante

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

90

considerar que la guía didáctica se presenta a través de pasos adecuados

previa a estudios de campo que revelaron la existencia de niños que

presentaron observan dibujos animados violentos, de tal manera que las

actividades que se presenten se den a través de estímulos para favorecer

la estructuración mental y el comportamiento apropiado.

Objetivos de la investigación

General

Elaborar una guía didáctica con enfoque metodológico para docentes, con

énfasis en las dimensiones: afectiva, psicomotora, cognitiva y social, que

sirva de instructivo para estimular a los niños y que estos adquieran

destrezas en el desarrollo afectivo – emocional en niños de 3 a 4 años de

la Escuela fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte.

Específicos

Desarrollar estrategias lúdicas basadas en la realidad sociocultural

del entorno, para desarrollar la autonomía e identidad en los niños.

Socializar la propuesta con los docentes y plantear actividades

significativas.

Proponer la participación activa en los niños y niñas favoreciendo

su interacción social y sus sentimientos de afecto.

Aspectos teóricos

La propuesta de una guía didáctica con enfoque metodológico

dirigida a docentes se la denomina, como un instrumento de apoyo

pedagógico que permite que los docentes faciliten el aprendizaje

mediante actividades que cuenten con la participación activa de los niños,

con el que mejorará la educación en los niños de 3 a 4 años pues

tendrán la oportunidad de participar activamente en el desarrollo de la

motricidad gruesa favoreciendo su formación integral, hasta lograr el nivel

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

91

cognitivo esencial acorde a su edad. Es importante determinar que la

guía didáctica con enfoque metodológico dirigida a docentes es el

material educativo que deja de ser auxiliar, para convertirse en

herramienta valiosa de motivación para que los niños conozcan y

participen en otras actividades que no sea la de observar dibujos

animados violentos, trabajando en el desarrollo afectivo-emocional de los

niños.

El psicopedagogo Carlos Arias destaca que cuando los niños que

están inmersos en dibujos animados violentos de forma frecuente causa

efectos en que se vuelven inmune a la violencia, es decir piensa que es la

forma de resolver los problemas, debido a que se identifican con ciertos

personajes, es importante tomar en cuenta que si el ritmo sigue, los niños

se volverán intolerantes, agresivos, siendo necesario que se equilibre y se

supervise todo lo que ve o juega para que no pueda interferir en su sano

desarrollo.

FACTIBILIDAD

El ser humano para poder desenvolverse sin problemas debe

desarrollarse adecuadamente de forma personal y social de aquí surge la

importancia de asentar bases sólidas trabajando en el desarrollo de la

identidad, autonomía y la confianza en sí mismos desde temprana edad

para que los niños no estén inmersos en los dibujos animados violentos,

por lo tanto es necesario que los docentes proporcionen actividades y

ejercicios que favorezca el desarrollo de habilidades emocionales, y así

que contribuya al desarrollo integral.

Este proyecto es factible porque las autoridades y docentes de la

Escuela fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte, están dispuestos a

aceptar la guía didáctica con enfoque metodológico y poder aplicarla en

las aulas de clases, dependiendo de las individualidades y diferentes

ritmos de aprendizajes de los niños para que estos trabajen en el

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

92

desarrollo de su identidad y autonomía, confianza, y establecer pequeñas

bases de independencia que se desarrollarán en el futuro.

Financiero

No representa gastos económicos altos, ya que se propone

actividades fáciles y participativas adaptándolas a las individualidades y

entorno social correspondiente. Las actividades pueden ser aplicadas o

realizadas sin gastar mucho tiempo o esfuerzo y en realidad no requieren

de gran gasto alguno ya que fueron pensadas para la comodidad

económica tanto del docente como de los estudiantes, en consideración

está sustentada en la Ley Orgánica de Interculturalidad del Buen Vivir y el

código de la niñez y adolescencia.

Humano

El recurso humano que intervino en el desarrollo y consecución de la

propuesta curricular es de carácter académico de cuarto nivel. Esto

corresponde a todos los tutores y guías que asesoraron en el proceso de

desarrollo de este proyecto, cerciorándose de la aplicación de una

gramática correcta, señalando o mencionando semánticas de la mejor

calidad y dando el visto bueno en la última revisión del proyecto y

aprobando el mismo, por lo tanto no es cuestionable.

Legal

Ley Orgánica de Educación Intercultural del Buen Vivir

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

93

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear

y trabajar.

(Código de la Niñez y la adolescencia, 2008)” El artículo 37 menciona el

derecho a la educación, la cual prevalece el derecho de garantizar una

educación permanente fiscal que proponga que los niños, niñas y jóvenes

desarrollen habilidades y destrezas para lograr su formación integral,

respetando la diversidad cultural y promoviendo valores esenciales para

lograr el Buen Vivir, enfatizando en una educación flexible dependiendo

de las individualidades de cada estudiante y sus diferentes ritmos de

aprendizajes. (p. 29). Es importante destacar que los niños, niñas,

jóvenes tienen el derecho acceder a una educación justa que permita

desarrollar en ellos habilidades y destrezas relevantes para su formación

integral.

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

La propuesta fue diseñada con el objetivo de guiar a los

representantes legales y docentes en la adquisición de conocimientos

sobre las consecuencias de que los niños observen por tiempos largos los

dibujos animados violentos y la manera de cómo influyen en el desarrollo

afectivo – emocional en niños de 3 a 4 años, se trabajó directamente con

los estudiantes y docentes de la Escuela fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde

de Duarte. Las actividades implementadas en la guía didáctica con

enfoque metodológico tiene la finalidad de potenciar el rendimiento

escolar y proveerles las herramientas necesarias para que se logren

desenvolver de manera apropiada en los siguientes niveles educativos.

Se considera tener en cuenta que la etapa inicial es la base para una

educación de calidad que asegure el progreso motriz y cognitivo en sus

años posteriores de adquisición de aprendizaje La institución cuenta con

el espacio físico donde se desarrollará la propuesta a los docentes, el

mismo que está habilitado con mobiliario cómodo y equipado con las

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

94

materiales e instrumentos para las actividades, por lo tanto se desarrolla a

través de los siguientes aspectos:

Carátula

Número de la actividad

Titulo

Nivel

Destreza

Objetivo

Duración

Procedimiento

Recursos

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

95

AUTORAS:

Marjorie Bravo Zambrano

Mayra Méndez Cabrera

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

96

ACTIVIDAD N° 1

IMITANDO A MI HEROÍNA

NIVEL: Inicial II

Eje de Aprendizaje: Desarrollo personal y social

Ámbito: convivencia.

Destreza: Respetar las diferencias individuales que existe entre sus

Compañeros como: género, diversidad cultural, necesidades especiales,

estructura familiar, entre otros

Objetivo: Incrementa su posibilidad de interacción con las personas de su

entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de

socialización respetando las diferencias individuales.

Tiempo: 25 minutos

Procedimiento:

Explicar a los niños la actividad a realizar estableciendo normas.

Mediante una lluvia de ideas destacar las funciones que realizan los

padres de los niños para determinar cuántas mamitas trabajan y

cuantas se quedan en casa y las niñas asimilan a un héroe su ideal

en su mayoría son princesa o heroinas. Y los tipos de familia que

existen.

Previamente deben llevar accesorios para imitar según su género.

Motivarlos mediante el video de Barney “cristo es mi superhéroe… “

Conversar acerca de la importancia de valorar la actividad que

realizan los padres por sus hijos.

Direccionarlos al rincón del hogar y jugar a imitar roles.

Dejar que los niños manipulen todos los materiales, recordándoles

que deben hacerlo con cuidado.

Recursos:

Tv

Video

Vestidos

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

97

Faldas

Imágenes de mi heroína

Diademas

Espejo

IMAGEN N° 1

Imitando a mi heroína

https://i.pinimg.com/236x/4f/ea/e0/4feae09b3f21a0d306ec6d807e86ba48.jpg

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

98

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: imitando a mi heroína

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Incrementa su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

convivencia

Respetar las diferencias individuales que existe entre sus compañeros como: género, diversidad cultural, necesidades especiales, estructura familiar, entre otros

Experiencias Concretas Organizar y establecer normas de juegos en los niños Dinámica “cristo es mi superhéroe". Observación y Reflexión Conversar sobre la dinámica y su significado Dialogar sobre las funciones que realizan los padres. Conceptualización Explicar los tipos de familia. Identificar cómo es su familia. Mencionar los miembros de su familia. Aplicación Jugar a imitar roles.

Tv Video Vestidos diademas Falda Imágenes de la heroína

Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo

98

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

99

ACTIVIDAD N° 2

ELABORANDO TITERES Nivel: Inicial II

Ejes de aprendizajes: Desarrollo personal y social

Ámbito: Expresión artística.

Destreza: Realizar actividades creativas utilizando las técnicas

grafoplásticas con variedad de materiales.

Objetivo: Desarrollar habilidades senso perceptivas y viso motrices para

expresar sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje

plástico.

Tiempo: 20 minutos

Recursos:

Medias de lana

Ojos movibles

Goma

Lana

Paletas

Sorbetes

Procedimiento:

1.- Conversar con los niños establecer y crear normas de la actividad,

pidiendo opiniones.

2.- Mostrar un video sobre un cuento, preguntar que vieron, si les gustó, si

sus padres les leen cuentos.

3.- Explicar que la actividad consiste en elaborar títeres sencillos del

cuento que observaron.

4.- Jugar usando el teatrín con los títeres que realizaron.

5.- Cada niño participará en el teatrín con el títere que haya escogido

elaborar.

6.- Se realiza un conteo para tener en cuenta cuantos personajes

aparecieron en el cuento.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

100

Imagen N° 2

ELABORANDO TITERES

Fuente: httphttp://ecrp.uiuc.edu/figures/v10n2-servizzi/18.jpg

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

101

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: Elaborando Títeres Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Desarrollar habilidades senso perceptivas y viso motrices para expresar sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje plástico.

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Expresión artística.

Realizar actividades creativas utilizando las técnicas grafoplásticas con variedad de materiales.

Experiencia Concreta: Organizar y establecer reglas para la realización de la actividad Preguntarles si le gustan los cuentos ¿Cuál es su favorito? Observación y Reflexión: Mediante un video motivar a los niños a elaborar títeres de los personajes que aparecen en el cuento. Conceptualización: Abastecimiento de materiales para la elaboración de la actividad a realizar. Ejercitar la motricidad fina y la creatividad a través de la experimentación de nuevas actividades. Aplicación: Exhibición de sus títeres. Proponer realizar una función de títeres utilizando lo que realizaron.

Medias de lana Ojos movibles Goma Lana Paletas Sorbetes

Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo

101

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

102

ACTIVIDAD N° 3

DRAMATIZAR ME DIVIERTE

Nivel: Inicial II

Eje de aprendizaje: desarrollo personal y social

Ámbito: Expresión artística.

Destreza: Participar en dramatizaciones asumiendo roles de diferentes

personas del entorno y de personajes de cuentos e historietas.

Objetivo: Participar en dramatizaciones, asumiendo roles de diferentes

personas del entorno y de personajes de cuentos e historietas..

Tiempo: 20 minutos

Recursos:

Sombreros

Gorras

Trajes

Gafas

Panderetas

Piano

Procedimiento:

1.- Empezamos la jornada diaria con el saludo inicial.

2.- Interpretamos la canción: “En la feria de San Andrés”

3.- Conversar con los niños se organiza y establece normas del juego,

pidiendo opiniones.

4.- Explicar que el juego consiste en que deben dramatizar las acciones que

menciona la canción.

5.- Todos los niños realizaran la actividad.

6.- Al finalizar la actividad se ejecutaran opiniones si les gustó o no la actividad

realizada.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

103

Imagen N° 3

DRAMATIZAR ME DIVIERTE

Fuente: https://1.bp.blogspot.com/-LnZievdPfgI/Vt6bByTNNfI/AAAAAAAADiQ/Fl7BIc6qyj8/s1600/IMG_2926.JPG

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: Dramatizar Me Divierte Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Participar en diversas actividades de juegos dramáticos asumiendo roles con creatividad e imaginación

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Expresión artística.

Participar en dramatizaciones, asumiendo roles de diferentes personas del entorno y de personajes de cuentos e historietas.

Experiencia Concreta: Interpretación de la canción. “En la feria de san Andrés” (se va mencionado cada una de las acciones que los niños y niñas deben realizar, como coser, lavar, planchar, correr Observación y Reflexión: Planeación dela acciones q se van realizar Conceptualización: Los niños y niñas ejecutaran las acciones que desean representar. Se les proveerá los materiales para la dramatización. Aplicación: Se realizara una exposición de las facilidades y dificultades encontradas en la dramatización de acciones.

Sombreros Gorras Trajes Gafas Panderetas Piano

Técnica: Observación Instrumento: Escala numérica

104

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

105

ACTVIDAD 4

ME GUSTAN LOS CUENTOS

Nivel: Inicial I

Eje de Aprendizaje: Desarrollo personal y social.

Componentes de los ejes de aprendizajes: Convivencia.

Destreza: Participar e integrarse en juegos y trabajos grupales demostrando al

egría e interés.

Objetivo: Preguntar los roles que se otorgan a cada uno de los personajes del

cuento.

Tiempo: 20 minutos

Recursos:

Rincón de Lectura

Cuentos

hojas

Crayones

Lápices de colores

Procedimiento:

1. Crear un ambiente tranquilo para que los niños puedan sentirse libre al

momento de expresarse.

2. Enfatizar que es importante el respeto a las opiniones de los demás

compañeros.

3. La docente procederá a leer el cuento de manera que pueda captar la

atención de todos.

4. Mediante una lluvia de ideas rescatar los personajes principales del

cuento e identificar a cada uno de los protagonistas.

5. Pedirles que realicen un dibujo de lo que más les llamó la atención y

colorearlo.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

106

Imagen N° 4

ME GUSTAN LOS CUENTOS

Fuente: https://cdn2.bebesyembarazos.com/wp-content/uploads/2015/11/Beneficios-del-dibujo-2.jpg

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

107

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: me gustan los cuentos Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Preguntar los roles que se otorgan a cada uno de los personajes del cuento.

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Convivencia

Participar e integrarse en juegos y trabajos grupales demostrando alegría e interés.

Experiencia Concreta: Llevar a los niños y niñas al rincón de lectura. Mediante una lluvia de ideas destacar el cuento que más les agrada a los niños. Observación y Reflexión: Ejecutar la dinámica: “Sr. Silencio” Motivarlos para que presten la respectiva atención. La Maestra les narrará el cuento de sus preferencias. Preguntarles que les llamó la atención del cuento Conceptualización: Los niños expresarán lo que más les llamó la atención del cuento Aplicación: Proponer dramatizar el cuento

Rincón de Lectura Cuentos hojas Crayones Lápices de colores

Técnica: Observación Instrumento: Escala numérica

107

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

108

ACTIVIDAD N° 5

PROYECTANDO UN CUENTO

EL BOSQUE DE LA AMISTAD

Nivel: Inicial II

Ejes de aprendizajes: Desarrollo personal y social

Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje

Destreza: Realizar modificaciones del contenido de un cuento relatado por el

adulto, cambiando partes de él como: acciones y final.

Objetivo: Participar en la producción de textos sencillos potenciando su

creatividad e imaginación como preámbulo del proceso de la escritura.

Tiempo: 20 minutos

Recursos:

Cuentos

Televisión

Pendrive

Parlantes

Procedimiento:

1. Planeación de las actividades a realizar (proyección del cuento)

2. Observa y escuchar el cuento atentamente.

3. Formaran grupos para que modifiquen la distribución del cuento.

4. Se formularan preguntas y respuestas sobre el cuento y las acciones del

cuento.

5. Describir personajes del cuento y el mensaje del mismo.

6. Cada grupo pasará a narrar el cuento con diferentes acciones y final.

7. Dramatizar el cuento, de forma grupal.

8. Los niños deberán contar la forma en que entendieron el cuento para

fomentar valores esenciales que contribuirán al desarrollo integral de los

niños.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

109

Imagen N° 5

PROYECTANDO UN CUENTO EL BOSQUE DE LA AMISTAD

http://3.bp.blogspot.com/-ZWQHczD7WGs/UWPgV0H0EXI/AAAAAAAABvg/eKQD5T20k-g/s1600/IMG_2507.JPG

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

110

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: Proyectando Un Cuento – El bosque de la amistad

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Participar en la producción de textos sencillos potenciando su creatividad e imaginación como preámbulo del proceso de la escritura

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Comprensión y expresión del lenguaje

Realizar modificaciones del contenido de un cuento relatado por el adulto, cambiando partes de él como: acciones y final..

Experiencia Concreta: Ubicar a los niños en el salón Entonar la canción: Mi boquita cerradita Afianzar reglas y normas planteadas en el salón. Observación y Reflexión: Proyección del cuento: el bosque de la amistad Conceptualización: Organización de grupos de niños y niñas para modificar la estructura del cuento. Aplicación: Recuento de lo que realizaron en grupo para cumplir con la consigna. Proponer exponer los cuentos generados ante los otros niños y maestra.

Cuentos Televisión Pendrive Parlantes

Técnica: Observación Instrumento: Escala gráfica.

110

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

111

ACTIVIDAD N° 6

EL ARCA BAJO TECHO

Nivel: Inicial II

Ejes de aprendizajes: Desarrollo personal y social

Ámbito: Expresión artística

Destreza: Participar en dramatizaciones, asumiendo roles de diferentes

personas del entorno y de personajes de cuentos e historietas.

Objetivo: Participar en diversas actividades de juegos dramáticos asumiendo

roles con creatividad e imaginación.

Tiempo: 20 minutos

Recursos:

Cartulinas

Goma

Hojas

Cinta adhesiva

Cartón

Disfraces

Procedimiento:

. Usted puede incluir algunos momentos de teatro para que el juego sea más

emocionante.

1.- Conversar con los niños organizar y establecer normas, pidiendo opiniones.

2.- Se pedirá que un niño voluntario sea Noé y los otros los animalitos.

3.- Los animalitos deberán “ingresar” al arca que serán será hecha de cartón y

papel ubicado previamente en el piso.

4.- Cuando Noé aparece para alimentarlos, los animalitos pueden ocultarse

solo en la arca o detrás de los otros animalitos

5.- Es necesario que los animalitos se empiece a pelear por comida

6.-Reflexionar sobre la obra de teatro que realizamos y que niños lleguen a la

conclusión que ante los ojos de Dios todos somos iguales.

.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

112

Imagen N° 6

EL ARCA BAJO TECHO

FUENTE:http://3.bp.blogspot.com/-6rAcV5_4JQc/UKshuk4JonI/AAAAAAAAIQ8/vG_y-8_K8z4/s1600/182055_387134218028656_1394474784_n.jpg

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

113

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: El Arca Bajo Techo

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Participar en diversas actividades de juegos dramáticos asumiendo roles con creatividad e imaginación

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Expresión artística Participar en dramatizaciones, asumiendo roles de diferentes personas del entorno y de personajes de cuentos e historietas

Experiencia Concreta: Conversar con los niños sobre quien va ser Noé y los animalitos y como lo van hacer. Observación y Reflexión: Mediante una dinámica motivar a los niños. Preguntarles si les gusta actuar. Conceptualización: Abastecimiento de materiales para el arca. Conversar sobre la actividad realizada, preguntarles si les gustó la dramatización . Aplicación: Proponer jugar la actividad con acciones para que las puedan dramatizar.

Cartulinas Goma Hojas Cinta adhesiva Cartón Disfraces

Técnica: Observación Instrumento: Escala descriptiva.

113

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

114

ACTIVIDAD N° 7

SI YO FUERA MARIPOSA

NIVEL: Inicial II

Ejes de aprendizajes: Desarrollo personal y social

Ámbito: expresión artística.

Destreza: Ejecutar patrones de más de dos ritmos con partes del cuerpo y ele

mentos o instrumentos sonoros.

Objetivo: Desarrollar las habilidades auditivas a través de la discriminación de

sonidos y reproducción de ritmos sencillos

Tiempo: 20 minutos

Recursos:

grabadora

cambrela

Tela

Goma

cd

Procedimiento:

Conversar con todos los niños afianzando reglas que se debe mantener

en el salón y que hay manera de jugar sin violencia.

Se explica a los niños la actividad a realizar, para representar los

animalitos y lo importante que son ellos y lo agradecido que debemos

estar con Dios por lo que somos.

Previamente deben llevar materiales como botellas, papel, tela,

cambrela, fomix, silicona, cd, grabadora, etc.

Preguntarles cuál es su animalito preferido para que se motiven mejor al

momento de realizarlo.

Los niños utilizarán diferentes materiales según su gusto para la

elaboración del instrumento musical.

Expondrán la participación por los niños la música si yo fuera mariposa

en los cuales los niños tendrán que hace lo q dice la música.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

115

Imagen N° 7

SI FUERA MARIPOSA

Fuente:http://www.devocionalinfantil.com/wp-content/uploads/2012/04/si-yo-fuera.jpg

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

116

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: musical - si yo fuera mariposa

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Desarrollar las habilidades auditivas a través de la discriminación de sonidos y reproducción de ritmos sencillos

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

expresión artística Ejecutar patrones de más de dos ritmos con partes del cuerpo y elementos o instrumentos sonoros.

Experiencias Concretas Organizar y establecer reglas para la realización de la actividad. Contestar preguntas: ¿Cuál es tu instrumento musical preferido Observación y Reflexión ¿Te gustaría construir un instrumento musical? ¿Han ido alguna vez a un concierto? Conceptualización Ejercitar la motricidad a través de ejercicios de movimientos motores. Aplicación Proponer realizar un festival musicales con la presentación de los niños con su repectivo difras explicando ¿cómo lo hicieron?

grabadora cambrela Tela Goma cd

Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo.

116

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

117

ACTIVIDAD N° 8

IMITANDO LOS SONIDOS DE MIS DIBUJOS ANIMADOS FAVORITO

NIVEL: Inicial II

Eje de Aprendizaje: Desarrollo personal y social

Ámbito: Expresión artística

Destreza: Discriminar sonidos onomatopéyicos y diferencia los sonidos

naturales de los artificiales.

Objetivo: Desarrollar las habilidades auditivas a través de la discriminación de

sonidos y reproducción de ritmos sencillos.

Tiempo: 25 minutos

Recursos:

Cd

Música

Grabadora

Procedimiento:

1.- Realizar el saludo inicial y ubicar a los niños en círculo.

2.- La maestra les pondrá música en la grabadora para que los niños la

identifique.

2.- Preguntarles si les gusta escuchar música, ¿qué ritmos prefieren?, si les

gustó el contenido de la canción y que caricatura es.

3.- Los niños tendrán que reproducir los diferentes sonidos onomatopéyicos

que escuchen. (diferente música)

4.- Recalcar la importancia de tener una buena interacción en el salón de

clase.

5.- Culminar la actividad con la canción “mi corazón encantado” la misma que

pedirá la reproducción y los niños la cantaran

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

118

Imagen N° 8

IMITANDO LOS SONIDOS DE MIS DIBUJOS ANIMADOS FAVORITO

Fuente:https://www.understood.org/~/media/ea60af7f214644fdb087cac879a61041.jpg?h=662&la=en&mh=662&mw=1178&w=1176

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

119

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: Imitando los sonidos de mis dibujos animados favorito

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Desarrollar las habilidades auditivas a través de la discriminación de sonidos y reproducción de ritmos sencillos

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Expresión artística Discriminar sonidos onomatopéyicos y diferencia los sonidos naturales de los artificiales

Experiencia Concreta: Ubicar a los niños en el salón Preguntarles cuales fue la parte de la música que le gusto más. Observación y Reflexión: ¿Les gusta cantar? ¿Cuál es tu tipo de música preferido? Conceptualización: escuchar la música e identificarla Aplicación: Realizar la entonación en el patio.

música cd grabadora Parlantes

Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo.

119

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

120

ACTIVIDAD N° 9

ELABORANDO MÁSCARAS DE MÍS HEROES PREFERIDOS

Nivel: Inicial II

Eje de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Ámbito: Expresión artística.

Destreza: Realizar actividades creativas utilizando las técnicas grafoplásticas

con variedad de materiales.

Objetivo: Desarrollar habilidades sensoperceptivas y visomotrices para expres

ar sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje plástico..

Tiempo: 20 minutos

Recursos:

Espejo

Papel crepe

Goma

Paletas

Cartulina

Lana

Procedimiento:

1. Dialogar con los niños y niñas establecer normas para realizar la

actividad, solicitando opiniones.

2. Se prepara la actividad con la dinámica: “Chuchuguagua” la cual

consiste en que los niños deben imitar en imitar las acciones que realiza

la maestra, así de esta manera van perdiendo el “miedo” de participar en

clase.

3. Mediante una lluvia de ideas se lleva a cabo el nombre del cuento que

se narrará: “El patito feo “

4. Los niños deberán realizar mascaras de animales del cuento para

proceder a imitar movimientos de animales: sonido y movimientos.

5. También se puede emplear la imitación con el uso de un espejo,

realizando diferentes tipos de muecas.

6. La maestra deberá destacar la importancia de mantener el respeto haci

a cada uno de los compañeros que realizan la actividad.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

121

Imagen N° 9

ELABORANDO MÁSCARAS DE MÍS HEROES PREFERIDOS

Fuente http://www.pequeocio.com/wp-content/uploads/2015/01/mascaras-

superheroes.jpg

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

122

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: Elaborando Mascaras de mís héroes preferidos

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Desarrollar habilidades sensoperceptivas y visomotrices para expresar sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje plástico.

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Expresión artística Realizar actividades creativas utilizando las técnicas grafoplásticas con variedad de materiales.

Experiencia Concreta: Ubicar a los niños en el salón Afianzar las reglas del salón de clase Mediante una lluvia de idea destacar los dibujos animados y porque los admiran tanto. Observación y Reflexión: Mediante una dinámica motivarlos a cantar y ejecutar la ronda empleando las acciones que indica. Conceptualización: Conversar con los niños sobre los dibujos animados. si les gustó o no Elaboración de las máscaras de los héroes que representan la series animada. Aplicación: Proponer realizar una dramatización dibujos animados con las máscaras decoradas

Espejo Papel crepe Goma Paletas Cartulina Lana

Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo.

122

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

123

ACTIVIDAD N° 10

PINTANDO LAS BUENAS ACCIONES

NIVEL: Inicial II

Eje de Aprendizaje: Desarrollo personal y social.

Ámbito: Identidad y autonomía.

Destreza: Identificar las situaciones de peligro a las que se puede exponer en

su entorno inmediato y seguir pautas de comportamiento para evitarlas.

Objetivo: Practicar acciones de autocuidado para evitar accidentes y

situaciones de peligro cumpliendo ciertas normas de seguridad.

Tiempo: 25 minutos

Recursos:

temperas

pinceles

Pañitos húmedos

Hojas

cartulinas

Procedimiento:

. - Ubicar a los niños en grupo.

.- Indicar los materiales a utilizar.

.- Explicar a los niños sobre las normas a seguir para elaborar la

actividad.

4.- Repartir el material e indicar de qué manera se llevará a cabo la actividad

respetando las opiniones de los demás.

5.- Crear formas con las manos y deditos de manera creativa utilizando la

técnica del estampado.

7.- Exponer trabajos realizados.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

124

IMAGEN N° 10

PINTANDO LAS BUENAS ACCIONES

Fuente: http://1.bp.blogspot.com/--K26QHPPDsk/UvCeH2mk1HI/AAAAAAAADBE/_Ww6Vq8FrHw/s1600/2014-02-02+11.50.33.jpg

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

125

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: Pintando Las Buenas Acciones

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Practicar acciones de autocuidado para evitar accidentes y situaciones de peligro cumpliendo ciertas normas de seguridad.

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

identidad y autonomía

Identificar las situaciones de peligro a las que se puede exponer en su entorno inmediato y seguir pautas de comportamiento para evitarlas.

Experiencias Concretas Preguntarles ¿les ha gustado la actividad cuando la han realizado anteriormente? Observación y Reflexión Realizar la actividad en el rincón de expresión y arte Clasificando los materiales que se va a utilizar. Conceptualización ¿Conocen algún nombre de un pintor famoso? Aplicación Proponer exponer los trabajos realizados en el patio de la escuela

temperas pinceles Pañitos húmedos Hojas

Técnica: Observación Instrumento: Listo de cotejo.

125

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

126

ACTIVIDAD N° 11

EN EL BOSQUE DE LA AMISTAD

Nivel: Inicial II

Ámbito: Expresión Artística

Destreza: Ejecutar patrones de más de dos ritmos con partes del cuerpo y

elementos o instrumentos sonoros.

Objetivo: Trabajar el valor de la amistad, el desinterés, la generosidad, la

confianza. Desarrollar las habilidades auditivas a través de la discriminación de

sonidos y reproducción de ritmos sencillos.

Tiempo: 25 minutos

Recursos:

Cuento “El Bosque de la Amistad”

Salón

Procedimiento:

1.- Conversar con los niños organizar y establecer normas para la actividad a

realizar.

2.- Mostrar un video sobre el cuento; preguntar que vieron, si ¿les gustó?

¿Qué les llamó la atención?

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

127

Imagen N° 11

EN EL BOSQUE DE LA AMISTAD

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-wosQiqpCRgI/T2Ot-NdC22I/AAAAAAAAHpY/Gr9VtsbWg6M/s1600/Cardito.jpg

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

128

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: El bosque de la amistad”

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Desarrollar las habilidades auditivas a través de la discriminación de sonidos y reproducción de ritmos sencillos.

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Expresión Artística

Respetar las diferencias individuales que existe entre sus compañeros como: género, diversidad cultural, necesidades especiales, estructura familiar, entre otros

Experiencia Concreta: Ubicar a los niños en el salón Entonar la canción: Te quiero yo y tu a mi Observación y Reflexión: Mediante un video presentar el cuento “El bosque de la amistad” Preguntarles si les gusto el cuento, que fue lo que más les llamó la atención del cuento. Conceptualización: Mediante la lluvia de ideas proponer dramatizar las buenas acciones que deben tener con los compañeros del salón. Aplicación: Presentar una coreografía del baile : Cuido a mis amigos

Tv Video Vestidos Pantalones Collares Maquillajes

Técnica: Portafolio Instrumento: Lista de Cotejo

128

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

129

ACTIVIDAD N° 12

RELAJAMIENTO

NIVEL: Inicial II

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Ámbito: identidad y autonomía

Destreza: Mmanifestar sus emociones y sentimientos con mayor

intencionalidad mediante expresiones orales y gestuales

Objetivo

Practicar acciones de autocuidado para evitar accidentes y situaciones de

peligro cumpliendo ciertas normas de seguridad

Tiempo:

45 minutos.

Procedimiento:

Relaja tus manos. Fíjate en lo a gusto que se siente. Siente como

se relajan tus manos, en el cosquilleo que notas, lo agradable que

es.

Voy a contar al revés de 10 a 0, con cada número que diga vas a

intentar estar cada vez más y más relajados como la pequeña y

bonita tortuga.

En esta actividad se pueden utilizar también escenas agradables

de imaginación mientras van soltando los músculos, por ejemplo:

Imagínate que te estás comiendo un helado muy rico” “que estás

tumbado en un prado verde, con la hierba muy suave y muy

fresquita, y hace un sol muy bueno

Está demostrado que imaginar este tipo de escenas aumenta la

relajación en los niños

Recursos:

Cd

Grabadora

Colchones

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

130

IMAGEN N° 12

RELAJAMIENTO

http://www.psiconet.es/wp-content/uploads/2015/08/ninos.jpg

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

131

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: Relajamiento

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Producir ritmos a nivel oral, corporal, con objetos para desarrollar la discriminación auditiva

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Identidad y autonomía Respetar las diferencias individuales que existe entre sus compañeros como: género, diversidad cultural, necesidades especiales, estructura familiar, entre otros

Experiencias Concretas Preguntarles cuales fueron los animales que menciona la canción. Observación y Reflexión Responder preguntas sencillas ¿Les gusta cantar? ¿Cuál es tu canción preferida? Conceptualización Reproducir movimientos y desplazamiento de los animales, mencionados en la canción. Aplicación Realizar una ronda en el patio.

Tv Video Vestidos Pantalones Collares Maquillajes

Técnica: Portafolio Instrumento: Lista de Cotejo

131

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

132

ACTIVIDAD N° 13

JUGANDO CON PYMAKS

NIVEL: Inicial II

Eje de Aprendizaje: Desarrollo personal y social

Componentes de los ejes de aprendizajes: Convivencia

Destreza: integrarse progresivamente en juegos grupales de reglas sencillas Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales Tiempo: 25 minutos

Procedimiento:

1 Explicar que vamos hacer en el día

2 Observar una película de pymasks

3 Dialogar sobre la película realizando preguntas ¿Qué hicieron con

sus poderes los héroes en pijama?

4 Jugar en el patio simulando la ayuda de un héroe en Pymaks a un

compañero

5 Al mismo tiempo estimula su habilidad para ser buenos ayudando

animales y personas sin violencia entregar un caramelo a cada niño

con corazón

Recursos:

Patio

Caramelos

Vestimenta

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

133

IMAGEN N° 13

JUGANDO COMO PJMASKS

Fuente: http://imagenesparapeques.com/wp-content/uploads/2016/09/Pj-Masks-Imagenes-Heroes-en-Pijamas.png

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

134

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: JUGANDO CON PYMAKS

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Convivencia Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción

Experiencias Concretas Presentar video Observación y Reflexión Realizar preguntas sobre el video ¿Qué te gusta de la película? ¿Qué hizo el niño para ayudar a su amigo? Conceptualización Conversar como ayudar a nuestros amigos Aplicación Simular en el patio jugando , entregar un caramelo a cada niño con corazón

Tv Video Vestidos Pantalones Collares Maquillajes

Técnica: Portafolio Instrumento: Lista de Cotejo

134

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

135

ACTIVIDAD N° 14

IMITANDO A LOS ANIMALITOS

NIVEL: Inicial II

Eje de Aprendizaje: Desarrollo personal y social.

Componentes de los ejes de aprendizajes: Convivencia

Destreza: Demostrar interés y respeto por las manifestaciones de la vida

natural.

Objetivo: El objetivo reside en adquirir que el niño reproduzca las

acciones de los compañeros de clases por medio de la mímica.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

7. Conversar con los niños organizar y establecer normas para

realizar la actividad, pidiendo opiniones.

8. Se inicia la actividad con la dinámica: “Chuchugua” la cual consiste

en imitar las acciones que realiza la maestra, así de esta manera

van perdiendo el “miedo” de actuar frente a otras personas.

9. Mediante una lluvia de ideas se concretará las acciones que van a

imitar.

10. Los niños deberán realizar máscaras de animales para proceder a

imitar movimientos de animales: El caminar del mono, perro,

gallina, etc.

11. También se puede emplear la imitación con el uso de un espejo,

realizando diferentes tipos de muecas.

12. Es necesario destacar la importancia de mantener el respeto hacia

cada uno de los compañeros que realizan la actividad.

13. Para actividades posteriores también se puede llamar la atención

de los niños con diferentes tipos de acciones:

Aplaudir con las manos

Aplaudir contra diferentes partes del cuerpo nombrándolas

al mismo tiempo, se puede implementar música al realizar la

actividad.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

136

Recursos:

Espejo

Sala de clase

Música

Máscaras

Papel crepe

Goma

IMAGEN N° 14 IMITANDO A LOS ANIMALITOS

Fuente: http://juegosdetiempolibre.org/wp-content/uploads/2013/10/00431El-

Zoo.j

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

137

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: IMITANDO A ANIMALITOS

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Producir ritmos a nivel oral, corporal, con objetos para desarrollar la discriminación auditiva

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Mi comunidad y yo

Demostrar interés y respeto por las manifestaciones de la vida natural.

Experiencias Concretas Lluvia de ideas Conversar de hechos anteriores Observación y Reflexión Organizar y establecer normas a seguir. Iniciar la actividad con una dinámica. Conceptualización Conversar sobre las acciones de la dinámica. Imitar por medio del espejo diferentes muecas Aplicación Realizar máscaras de animales.

Espejo Sala de clase Música Máscaras Papel crepe Goma

Técnica: Portafolio Instrumento: Lista de Cotejo

137

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

138

ACTIVIDAD N° 15

YO SOY UN HEROE

NIVEL: Inicial II

Eje de Aprendizaje: Desarrollo personal y social.

Ámbito: Identidad y autonomía.

Destreza: Establecer relaciones con personas cercanas

a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de

su entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso

de socialización respetando las diferencias individuales

Tiempo: 25 minutos

Procedimiento:

1. Realizar el saludo inicial

2. En una caja colocar fichas de héroes que mas te gustan , escoger

la ficha del héroe que mas te gusta

3. Utilizar vestimenta para imitar al héroe de tu ficha

4. Dramatizar con tus compañeros salvando a un animalito que esta

en peligro

5. Al finalizar reconocer que un héroe ayuda a los demás

6. Entregar una estrella al héroe que mejor ayudo a los demás.

7. Recursos:

Sillas

Mesas

Estrellas

Mandiles

Vestuario

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

139

IMAGEN N° 15

YO SOY UN HEROE

Fuente:https://www.google.com/search?client=firefoxb&dcr=0&biw=

1366&bih=659&tbm=isch&sa=1&ei=1.10.0....0...1.1.64.psyab..4.0.0....0.

a6GJdJD-owk#imgrc=G-u3O0CHDwLiVM:

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

140

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: Yo soy un Héroe

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales ¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Identidad y autonomía Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Experiencias Concretas

Saludo inicial

Conversar sobre el juego del dia

Observación y Reflexión

Entregar una caja con imágenes de héroes

escoger el héroe que más te gusta Conceptualización

imitar al héroe utilizando vestimenta

Aplicación

Simular salvando a tus compañeros que están peligro Entregar una estrellita al mejor héroe

Tv Video Vestuario

Técnica: Portafolio Instrumento: Lista de Cotejo

140

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

141

ACTIVIDAD N° 16

REALIZANDO MUECAS

NIVEL: Inicial II

Eje de desarrollo y aprendizaje: Desarrollo personal y social.

Ámbitos : Identidad y autonomía.

Destreza: Manifestar sus emociones y sentimientos con mayor

intencionalidad mediante expresiones orales y gestuales.

Objetivo: Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus

características físicas y manifestaciones emocionales para apreciarse y

diferenciarse de los demás.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

1. Conversar sobre la actividad a realizar y resaltar reglas y normas de

convivencia que se deben emplear en todo momento.

2. Los niños deben realizar ejercicios bucales y faciales, mediante el

cuento del gusanito donde los niños realizarán todas las acciones

mediante el movimiento de lengua y boca.

3. Los docentes deberán realizar muecas frente a un espejo, y los niños

tendrán que adivinar qué estado de ánimo es, si está triste, alegre,

enojado, llorando, entre otros.

4. Los niños realizarán muecas en el espejo y se adivinará lo que está

haciendo, trabajando de forma grupal y recalcando que mencionen

que expresa los gestos de cada compañero o compañera.

Recursos:

Salón de clases

Espejo

Video

Proyector

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

142

IMAGEN N° 16

REALIZANDO MUECAS

Fuente: http://es.123rf.com/photo_50124898_boys-and-girls-grimace-at-the-camera-funny-cartoon-

character-vector-illustration-isolated-on-white-b.html

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: REALIZANDO MUECAS

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus características físicas y manifestaciones emocionales para apreciarse y diferenciarse de los demás.

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Mi comunidad y yo

Demostrar interés y respeto por las manifestaciones de la vida natural.

Experiencias Concretas

Conversar de hechos anteriores.

Motivar a los niños con el saludo inicial

Observación y Reflexión

Observar un video sobre ejercicios bucales.

Cuento del gusanito

Conceptualización

Realizar ejercicios bucales y faciales

Aplicación

Realizar muecas frente al espejo

Salón de clases

Espejo

Video

Proyector

Técnica: Portafolio Instrumento: Lista de Cotejo

143

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

144

ACTIVIDAD N° 17

CREANDO CARITAS CON PLASTILINA

NIVEL: Inicial II

Eje de desarrollo y aprendizaje: Desarrollo personal y social.

Ámbitos: Identidad y autonomía.

Destreza: Manifestar sus emociones y sentimientos con mayor

intencionalidad mediante expresiones orales y gestuales.

Objetivo: Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus

características físicas y manifestaciones emocionales para apreciarse y

diferenciarse de los demás.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

1. Conversar sobre la actividad a realizar y cómo comportarse al

momento de dirigirse al rincón de dramatización.

2. Los niños realizan una dinámica de motivación la patita lulú, donde

se destaca acciones que favorece el desarrollo motor.

3. Presentar los materiales para que los niños puedan manipularlo,

resaltando que la plastilina y ningún otro material debe ser usado de

forma incorrecta, es decir ya sea metiéndose a la boca, nariz u

orejas.

4. Los niños realizaran con plastilina títeres, primero se cubrirán un

dedo de plastilina, y colocarán ojitos, nariz, boca, luego así

continuarán con los demás dedos.

5. Cuando terminen los títeres se podrá jugar con ellos, de forma

grupal o individual.

Recursos:

Salón de clases

Plastilina

Video

Proyector

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

145

IMAGEN N° 17

CREANDO CARITAS CON PLASTILINA

Fuente: https://innovarteinfantilesp.wordpress.com/tag/juego-dramatico/

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

146

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: CREANDO CARITAS CON PLASTILINA

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus características físicas y manifestaciones emocionales para apreciarse y diferenciarse de los demás.

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Mi comunidad y yo

Demostrar interés y respeto por las manifestaciones de la vida natural.

Experiencias Concretas

Conversar de hechos anteriores.

Motivar a los niños con el saludo inicial

Observación y Reflexión

Realizar una dinámica la patita lulú

Presentar los materiales y dejar que los manipulen

Conceptualización

Conversar sobre el cuidado de meterse a la boca la

plastilina.

Aplicación

Realizar títeres de plastilina

Salón de clases

Plastilina

Video

Proyector

Técnica: Portafolio Instrumento: Lista de Cotejo

146

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

147

ACTIVIDAD N° 18

JUGANDO CON MI SOMBRA

Nivel: Inicial II

Eje de desarrollo y aprendizaje: Desarrollo personal y social.

Ámbitos: Identidad y autonomía.

Destreza: Manifestar sus emociones y sentimientos con mayor

intencionalidad mediante expresiones orales y gestuales.

Objetivo: Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus

características físicas y manifestaciones emocionales para apreciarse y

diferenciarse de los demás.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

1. Conversar sobre la actividad a realizar y cómo comportarse al

momento de dirigirse al rincón de dramatización.

2. Los niños realizan una dinámica de motivación me gusta bailar, que

se trata sobre movimientos corporales al son de la canción.

3. Antes de jugar con la actividad se debe formular preguntas a los

niños con la finalidad de experimentar las diferencias entre la

oscuridad y la luz interior y exterior.

4. ¿Qué diferencias existe entre la luz y el día? ¿Qué cosas se puede

hacer con la luz apagada? ¿Le temes a la oscuridad?

5. Se conversa con los niños sobre las sombras que se proyectan en

la pared, se adecua el salón, se apaga las luces y se les pregunta

que sienten, luego se les da una linterna para que proyecten y

jueguen como deseen.

6. Se conversa con los niños sobre la experiencia adquirida y que les

gustaría realizar la próxima vez.

Recursos:

Rincón de la dramatización

Linternas

Video

Proyector

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

148

IMAGEN N° 18

JUGANDO CON MI SOMBRA

Fuente: http://musicaenlaescuelafiesta2.blogspot.com/2015/03/cp-canciones-para-los-mas-

peques.html

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

149

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: JUGANDO CON MI SOMBRA

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus características físicas y manifestaciones emocionales para apreciarse y diferenciarse de los demás.

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Mi comunidad y yo

Demostrar interés y respeto por las manifestaciones de la vida natural.

Experiencias Concretas

Conversar de hechos anteriores.

Motivar a los niños con el saludo inicial

Observación y Reflexión

Realizar una dinámica me gusta bailar

¿Existe diferencia entre la luz y el día?

¿Qué cosas se puede hacer con la luz apagada?

¿Le temes a la oscuridad?

Conceptualización

Manipular una linterna y alumbrar en la pared.

Aplicación

Jugar al teatro de sonbras

Rincón de la dramatización Linternas Video Proyector

Técnica: Portafolio Instrumento: Lista de Cotejo

149

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

150

ACTIVIDAD N° 19

SALTANDO ME DIVIERTO

NIVEL: Inicial II

Eje de desarrollo y aprendizaje: Desarrollo personal y social.

Ámbitos: Expresión corporal y motricidad.

Destreza: Realizar ejercicios de equilibrio dinámico y estático controlando

los movimientos de las partes gruesas del cuerpo estructurando

motricidad gruesa.

Objetivo: Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos

sensoperceptivos que permitan una adecuada estructuración de su

esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y

desplazamientos.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento:

1.- Conversar con los niños organizar y establecer normas del juego,

pidiendo opiniones.

2.- Los niños empezarán con una dinámica llamada brinca.

3.- Se les presenta diferentes materiales y se realiza diferentes preguntas

sobre lo que piensan y para qué sirven, que piensan que se va a realizar

con las mismas.

4.- Proponer a los niños saltar por encima de las tablas, realizando con un

solo pie, y después con dos pies, luego alternando.

5.- Contar el número de tablas que pasaron.

6.- Los niños pueden jugar a realizar saltos de canguro de forma

ordenada.

7.- Al finalizar la actividad se realiza un ejercicio de relajación que se trata

de que los niños se acuesten en la colchoneta y respiren de forma lenta

inhalando por la nariz y exhalando por boca.

RECURSOS:

Patio

Tabla de madera

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

151

IMAGEN N° 19

SALTANDO ME DIVIERTO

Fuente: https://www.pinterest.com/lrepilado/psicomotricidad/

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: SALTANDO ME DIVIERTO

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos.

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Mi comunidad y yo

Demostrar interés y respeto por las manifestaciones de la vida natural.

Experiencias Concretas

Conversar de hechos anteriores.

Motivar a los niños con el saludo inicial

Observación y Reflexión

Presentar materiales

¿Para qué sirven? ¿Qué creen que vamos a

realizar?

Conceptualización

Manipular los materiales

Aplicación

Saltar por encima de las tablas Contar el número de tablas. Saltar como canguro

Patio

Tabla de

madera

Técnica: Portafolio Instrumento: Lista de Cotejo

152

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

153

ACTIVIDAD N° 20

ESTAMPO MIS PIECITOS

NIVEL: Inicial II

Eje de desarrollo y aprendizaje: Desarrollo personal y social.

Ámbitos: Identidad y autonomía.

Destreza: Manifestar sus emociones y sentimientos con mayor

intencionalidad mediante expresiones orales y gestuales.

Objetivo: Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus

características físicas y manifestaciones emocionales para apreciarse y

diferenciarse de los demás.

Procedimiento:

1. Iniciar con actividades de saludo y destacando hechos relevantes de

su entorno.

2. Proponer una dinámica cabeza, hombro, rodilla y pie, considerando que

los niños deben realizar las acciones que menciona la canción.

3. Conversar sobre el cuerpo, el cuidado la higiene.

4. Se observa un video de cuidado con el zorro, el mismo que trata

sucesos de peligro ante un extraño, recalcando las sensaciones que

produce el cuerpo cuando están ante una situación de peligro.

5. Destacar que la comunicación es lo más importante y no deben

quedarse callado si están siendo molestados.

6. Los niños deberán sacarse los zapatos, reconociendo sus pertenencias

y ubicándolos en forma ordenada.

7. Pegar un papelote grande en el piso y cada niño plasmará las huellas

de sus pies, la docente deberá realizar diferentes dibujos con las huellas

de los pies de los niños.

8. Exponer la cartelera para que los padres puedan observar los trabajos

de los niños

Recursos:

Pinceles

Témpera

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

154

Pañitos húmedos

Ojitos móviles

IMAGEN N° 20

ESTAMPO MIS PIECITOS

Fuente: http://www.manualidadesinfantiles.org/como-hacer/dactilopintura

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

155

ESCUELA FISCAL MIXTA DRA. BERTHA VALVERDE DE DUARTE.

PLANIFICACION DIDÁCTICA DIARIA Origen de situación significativo

Tema generador: ESTAMPO MIS PIECITOS

Nombre del docente: Marjorie Bravo - Mayra Méndez

Nivel: inicial 2

Ejes de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo de aprendizajes: Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus características físicas y manifestaciones emocionales para apreciarse y diferenciarse de los demás.

¿Que van aprender los estudiantes? ¿Cómo van aprender los estudiantes? ¿Cómo se va evaluar a los estudiantes?

Ámbito Destrezas Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores De Evaluación

Mi comunidad y yo

Manifestar sus emociones y sentimientos con mayor intencionalidad mediante expresiones orales y gestuales.

Experiencias Concretas

Conversar de hechos anteriores.

Motivar a los niños con el saludo inicial

Observación y Reflexión

Proponer la dinámica cabeza, hombro, rodilla y pie.

Conceptualización

Conversar sobre el cuidado del cuerpo

Pedir a los niños que se saquen los zapatos

Aplicación

Plasmar los piecitos en un papelote

Exponer el trabajo finalizado

Pinceles Témpera Pañitos húmedos Ojitos móviles

Técnica: Portafolio Instrumento: Lista de Cotejo

155

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

156

Bibliografía

AUBERT, Pierre, La radio y la televisión, 1987, Pág. 51 – 62.

• BANDURA, A. y Walters, R. Aprendizaje social y desarrollo de la

personalidad, 1987, Pág. 75 – 115

• BELTRÁN Jesús. Estrategias de Aprendizaje, 2008, Pág. 56 -62.

• CARRETERO, Mario, Desarrollo cognitivo y Aprendizaje;

constructivismo y educación, 1993, Pág.34.

• GUTIERREZ, R. Psicología y aprendizaje de las ciencias, 1986, 123.

• GÓMEZ, C. Y DOMÍNGUEZ, J, 1996, Sociología de la Educación. Pág.

26.

• HERNANDEZ, P. (2000). Enseñanza de valores socio afectivo en un

escenario constructivista. Madrid. Pág. 217.

• KRASNY BROWN, L. 2006. Cómo utilizar bien los medios de

comunicación. Manual para los padres y maestros. Pág. 55.

• LENROOTRK, Giedd JN: El desarrollo del cerebro en los niños y

adolescentes, 2009; Pág. 29.

• LEVINE, M. 2007. La violencia en los medios de comunicación: cómo

afecta al desarrollo de los niños y adolescentes.

• LIEBERT, T. Niños y televisión, 2008, Pág. 19.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

157

• MOYER Emily, RIDDLE Karyn, 2010 El Impacto de los Medios de

Comunicación en la infancia, pág. 98 – 10.

• SAMANIEGO, Esperanza, Psicopedagogía, 2009, Pág. 8.

• SAVATER, Martín, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Editorial

Aries, S.A.

• WRIGHT, JC, Auston A, et al: efecto de la televisión en la educación

del preescolar 2008; Pág. 66.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

158

Referencias Bibliográficas

Autor Año Página de cita

Páginas

Montero 2012 12 17

Ramber 2013 43 17

Camara 2012 11 19

Karsin 2014 45 20

Castro 2011 19 21

Navarro 2013 46 22

Terán 2012 89 23

Sánchez 2009 89 23

Llorent y Marin

2013 32 25

Aragón 2010 18 25

Rodríguez 2015 34 26

Castro 2012 10 27

Currículo de educación inicial

2014 43

28

Currículo de educación inicial

2014 21 29

Ramírez 2012 45 30

Ortiz 2010 12 30

Chamorro 2014 12 32

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

159

Ortiz 2011 65 32

Guzmán 2012 45 34

Rosas 2013 23 34

Alcivar 2011 56 35

Hernández 2014 32 36

Parica 2012 32 37

Herrón 2014 2 38

Unesco 2013

15

39

Unesco 2015 67 40

Currículo de Educación Inicial

2014 45

41

Currículo de Educación Inicial

2014 15 42

Temer 2015 67 43

Tenelema 2013 21 44

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

160

Linkografía

Imagen N° 1 Imitando a mi heroina

https://i.pinimg.com/236x/4f/ea/e0/4feae09b3f21a0d306ec6d807e86ba48.j

pg

Imagen N° 2 Elaborando títeres

httphttp://ecrp.uiuc.edu/figures/v10n2-servizzi/18.jpg

Imagen N° 3 Dramatizar me divierte

https://1.bp.blogspot.com/-LnZievdPfgI/Vt6bByTNNfI/AAAAAAAADiQ/Fl7B

Ic6qyj8/s1600/IMG_2926.JPG

Imagen N° 4 Me gustan los cuentos

https://cdn2.bebesyembarazos.com/wp-

content/uploads/2015/11/Beneficios-del-dibujo-2.jpg

Imagen N° 5 El bosque de la amistad

http://3.bp.blogspot.com/-

ZWQHczD7WGs/UWPgV0H0EXI/AAAAAAAABvg/eKQD5T20k-

g/s1600/IMG_2507.JPG

Imagen N° 6 El arca bajo techo

http://3.bp.blogspot.com/6rAcV5_4JQc/UKshuk4JonI/AAAAAAAAIQ8/vG_y-8_K8z4/s1600/182055_387134218028656_1394474784_n.jpg Imagen N° 7 si yo fuera mariposa http://www.devocionalinfantil.com/wp-content/uploads/2012/04/si-yo-

fuera.jpg

Imagen N° 8 Imitando los sonidos de mis dibujos animados favorito

https://www.understood.org/~/media/ea60af7f214644fdb087cac879a6104

1.jpg?h=662&la=en&mh=662&mw=1178&w=1176

Imagen N° 9 Elaborando máscaras de mi héroe preferido

Fuente http://www.pequeocio.com/wp-content/uploads/2015/01/mascaras-superheroes.jpg Imagen N° 10 Pintando Las Buenas Acciones

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

161

http://1.bp.blogspot.com/--

K26QHPPDsk/UvCeH2mk1HI/AAAAAAAADBE/_Ww6Vq8FrHw/s1600/20

14-02-02+11.50.33.jpg

Imagen N° 11 En el bosque de la amistad

http://2.bp.blogspot.com/-wosQiqpCRgI/T2Ot-

NdC22I/AAAAAAAAHpY/Gr9VtsbWg6M/s1600/Cardito.jpg

Imagen N° 12 Relajamiento

http://www.psiconet.es/wp-content/uploads/2015/08/ninos.jpg

Imagen N° 13 Jugando Como Pjmasks

http://imagenesparapeques.com/wp-content/uploads/2016/09/Pj-Masks-

Imagenes-Heroes-en-Pijamas.png

Imagen N° 14 Imitando a los animalitos

http://juegosdetiempolibre.org/wp-content/uploads/2013/10/00431El-Zoo.j

Imagen N° 15 Jugando a la peluquería

http://blancala.net46.net/materiales/material47.gif

Imagen N° 16 Realizando muecas

http://es.123rf.com/photo_50124898_boys-and-girls-grimace-at-the-

camera-funny-cartoon-character-vector-illustration-isolated-on-white-

b.html

Imagen N° 17 Creando caritas con plastilina

https://innovarteinfantilesp.wordpress.com/tag/juego-dramatico/

Imagen N° 18 Jugando con mi sombra

http://musicaenlaescuelafiesta2.blogspot.com/2015/03/cp-canciones-para-

los-mas-peques.html

Imagen N° 19 Saltando me divierto

https://www.pinterest.com/lrepilado/psicomotricidad/

Imagen N° 20Estampo mis piecitos

http://www.manualidadesinfantiles.org/como-hacer/dactilopintura

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

162

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

163

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

164

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

165

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

166

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

167

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

168

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

169

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

ANEXO 3

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar
Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

Realizando el tren de amistad

Culminado de ver la película

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

Encuesta con los padres de familia

Los padres de familia muestra interés

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

Entrevista con la directora del plantel

Tutoría Con la Msc. Marielisa Chávez

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

Entrevista a la directora de la Escuela Fiscal Mixta “Dra. Bertha

Valverde de Duarte”

1.- ¿Conoce usted acerca de los dibujos animados violentos?

2.- ¿Cree usted que los padres deben supervisar lo que ven en la tv o

computadora sus hijos?

3.- Usted como Autoridad, ¿Cómo podría apoyar a los docentes en la

realización de actividades armónicas para el desarrollo afectivo-

emocional en niños de 3 a 4 años?

4.- ¿Considera usted que los dibujos animados violentos afectan el

desarrollo integral de los niños?

5.- ¿Conoce usted de cerca algún caso familiar del uso excesivo de

dibujos animados violentos y las consecuencias dentro del salón de

clases?

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar
Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PARVULOS

ENCUESTAS

Dirigida a los docentes y representantes legales para conocer sobre la influencia de los programas de dibujos animados violentos en el desarrollo afectivo emocional en niños de 3 a 4 años de la Escuela fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte del Distrito 2 zona 8 cantón Guayaquil, provincia Guayas periodo 2017-2018.

Objetivo: Determinar la incidencia de los dibujos animados violentos en su desarrollo afectivo – emocional del niño de 3 a 4 años de edad utilizando un cuantitativa y cualitativa, además de métodos estadísticos/matemáticos para diseñar una guía didáctica con enfoque metodológico para docentes

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: coloque

una (x), la respuesta correcta según su opinión.

CONTROL DE CUESTIONARIO.

CARACTERÍSTICAS DE INVESTIGACIÓN

Edad 2.Género 3.Educación

Femenino Edu. básica Ninguna

Masculino Bachillerato

VARIABLE INDEPENDIENTE

1.- ¿El excesivo uso de los programas de dibujos animados violentos

afectan el aprendizaje de los niños y niñas?

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

2.- ¿La adicción a los dibujos animados violentos afectan la salud física,

emocional y psicológica de los niños?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

3.- ¿Los factores influyentes para que los niños tengan una adicción a

los dibujos animados violentos es a causa del poco control de los

padres?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

4.- El uso excesivo de los programas de dibujos animados pueden

afectar:

Área visual

Área auditiva

Área emocional

Área social

Todas las anteriores

VARIABLE DEPENDIENTE

5.- ¿Considera importante detectar cuáles son los factores negativos

que influyen en el desarrollo afectivo emocional del niño de 3 a 4 años?

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

6.- ¿Está de acuerdo en utilizar estrategias didácticas que favorezca el

desarrollo afectivo emocional en los niños?

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

7.- ¿La planificación debería ser flexible dependiendo del desarrollo

afectivo emocional de cada niño?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8.- ¿Las normas empleadas desde el hogar influye en el buen desarrollo

afectivo emocional de los niños?

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

PROPUESTA

9.- ¿La guía didáctica favorece el desarrollo afectivo emocional de

cada niño?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

10.- ¿Las actividades propuestas en la guía deben basarse en las

individualidades y diferentes ritmos de aprendizajes?

Siempre

La mayoría de veces

Algunas veces

Pocas veces

Nunca

Gracias por su colaboración

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

LISTA DE COTEJO A LOS NIÑOS

3 a 4 años de la Escuela Fiscal Mixta Dra. Bertha Valverde de Duarte

INICIAL 1 A BLOQUE: MIS AMIGOS Y YO

N° COMPONENTE COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

Incrementar su campo de interrelación con otras personas a más del grupo familiar y escolar interactuando con mayor facilidad

Participar juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo roles que le permitan mantener un ambiente armónico con sus pares.

Colaborar en actividades que se desarrollan con otros niños y adultos de su entorno.

Comparte ideas propias y respeta opiniones de los demás, enfocando la solidaridad.

1 Álava Urgilés Justin Ariel

2 Arce Figueroa Cristian Sebastián

3 Aguirre Tobar Danny Ariel

4 Álvarez Moran Ariel Antonio

5 Borbor Macias Allan Enrique

6 Burgos García Danna Carolina

7

Cabero Figueroa Taylor Gabriel

8 Campuzano Sáenz Omar

9 Casquete Carbo Dorian Gabriel

10 Centeno Gualle Elías Samuel

11 Cerezo Suarez Maykel Javier

12 Cobos García Santiago Josías

13 Flórez Cuarta Sofía

14 González Torres Fabrizzio Misael

15

Guaranda Cornejo Jeremmy

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

16 Hernández Pérez Jandry Cristóbal

17 Jácome Vélez Andrés Sebastián

18 Jeremías Toaza Mauricio Alejandro

19 Jones Suarez Víctor Salvador

20 Lara Lucero Coraima Liseth

21 Loor López Andrés

22

Marca Fegan Sajjed Natael

23 Marcillo Castro Joan David

24 Márquez Sobrevilla Lucas

25 Miguitana Montaño Ángel De Jesús

27 Nivicela Domínguez Michael

28 Rizo Ruiz Cristopher

29 Rodríguez Vergara Daniela

30 Rosales Moran Ivis Noemí

31 Tipantaxi Sánchez Ana María

32 Vásquez Zamora Emily Juliette

33 Vera Mite Nahomi Esther

34 Valdivieso Carpio Gabriel Antonio

35 Vaca Cabero Rubby del Rosario

36 Vargas Benitez Ariana Maribel

37 Vera Sánchez Pamela Desireé

38 Vera Zambrano Allison Mathiel

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar

Escala Cualitativa

I Inicio

EP En proceso

A Adquirida

NE No evaluado

39 Verduga Boza Gabriel Valentín

40 Villavicencio Jurado Clarice Rafaella

41 Yagual Romero Jehymi Angeline

42 Yanez Macías Moises Jeremías

43 Vera Torres Carlos Andrés

44 Villa Barsillo Thais Doménica

45 Vivas Rodríguez Mirian Alexa

46 Yúnez Porro Angélica Valentina

47 Zambrano González Rafaela Desiree

48 Zamora Ibarra Ismael Caleb

49 Zhune Cárdenas Mayleen Cristina

50 Zhune Cárdenas María Isabel

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar
Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar
Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar
Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28192/1/Bravo... · A mi familia la cual me dio el suficiente apoyo para alcanzar