universidad de guayaquil facultad de...

91
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSGRADO “DR. JOSÉ APOLO PINEDA” TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA GLUCOMETRÍA CAPILAR EN AYUNAS Y MALNUTRICIÓN POR EXCESO, EN ALUMNOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “JOSÉ SALCEDO DELGADO” DE GUAYAQUIL. PERIODO 2013 2014. ALUMNA DRA. ALEXANDRA MERCEDES SARI BRAVO TUTOR: DR. NELSON PERDOMO ÁLVAREZ M.Sc. GUAYAQUIL- ECUADOR 2015

Upload: dinhminh

Post on 19-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE POSGRADO

“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

DE MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA

GLUCOMETRÍA CAPILAR EN AYUNAS Y

MALNUTRICIÓN POR EXCESO, EN ALUMNOS DE

LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “JOSÉ

SALCEDO DELGADO” DE GUAYAQUIL.

PERIODO 2013 – 2014.

ALUMNA

DRA. ALEXANDRA MERCEDES SARI BRAVO

TUTOR:

DR. NELSON PERDOMO ÁLVAREZ M.Sc.

GUAYAQUIL- ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”

Esta Tesis cuya autoría corresponde a la DRA. ALEXANDRA

MERCEDES SARI BRAVO, ha sido aprobada, luego de su

defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado nominado por la Universidad de

Guayaquil, como requisito parcial para optar por el Grado de

MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA.

_______________________

Dr. Miguel Álvarez Avilés M.Sc. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_______________________ ____________________ Dra. Elisa Llanos Rodríguez M.Sc. Dr. Marco G. Ruíz Pacheco, M.Sc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_______________________

Ab. Mercedes Morales López SECRETARIA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

III

DEDICATORIA

Le dedico esta tesis a Dios, que me ha dado vida, salud y

fortaleza para culminar con éxito mis emprendimientos, a mis

hijos por estar presente en todos los buenos y malos momentos, a

mi tutor Dr. Nelson Perdomo Álvarez MSc., por su valiosa

consultoría y muy especialmente a mi madre por su guianza y

apoyo incondicional.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

IV

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios, por haberme dado sabiduría y

la entereza para seguir adelante en mi progreso profesional, y a

mi familia porque gracias a su apoyo moral fue posible culminar

esta tesis.

Agradezco al Dr. Nelson Perdomo Álvarez MSc., quien dedicó

su tiempo y conocimientos a este trabajo de investigación, a los

alumnos y docentes de la de la Escuela de Educación Básica

―JOSÉ SALCEDO DELGADO‖, quienes me brindaron su

apoyo incondicional y con su guianza enriquecieron y ampliaron

mi intelecto.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

V

RESUMEN

Se realizó una investigación de tipo descriptiva y observacional,

con diseño no experimental; entre el 2 de mayo y el 30 de

Noviembre de 2013 en la Escuela Fiscal ―José Salcedo Delgado‖

de Guayaquil, con el objetivo de determinar alteraciones de la

glucometría capilar en ayunas en estudiantes de 5 a 13 años

calificados como malnutridos por exceso (sobrepesos y obesos).

El universo de estudio fue de 417 alumnos (49,64 % varones y

50,36 % hembras); evidenciándose un 62,36 % de eutróficos,

14,15 % de malnutridos por defecto y 23,5 % de malnutridos por

exceso. La muestra de estudio fue de 98 estudiantes, de los que

23 calificaron como sobrepesos (23, varones - 47%) y 75 como

obesos (28,57 % varones y 47,96 % hembras), con un Rr: 1,7 /

1 por género. El desglose racial de 75 mestizos, 15 blancos; 6

afro ecuatorianos y 2 asiáticos. En 72 de ellos, se determinó

fueron neonatos de peso estándar, 14 tuvieron pesos superiores a

los 3000 gramos; y 12 inferiores a los 2,500, y que 17 presentan

malnutrición por exceso desde edades tempranas, en 31 existe

apetito exagerado; y en 14 la actividad física es escasa o nula.

Los antecedentes patológicos familiares reflejaron 43 con

historia en líneas de progenie de hipertensión arterial, 33 con

diabetes mellitus y 22 con obesidad. En solo1 de los integrantes

de la muestra de estudio (1,02 %) se obtuvo una glucometria con

resultado anómalo (7,9 mmol/l), y en ninguno de ellos se

registraron cifras tensiónales fuera de los indicadores normales

para la edad (0%). Se diseñó una propuesta de intervención.

PALABRAS CLAVE: ESTUDIANTES, MALNUTRIDOS POR

EXCESO, GLUCOMETRIA CAPILAR, PROPUESTA DE

INTERVENCIÓN

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

VI

ABSTRACT

An descriptive and observational investigation was conducted

with non-experimental design between May 2nd to November

30th 2013 in the "José Salcedo Delgado" Fiscal School of

Guayaquil, in order to determine alterations in fasting capillary

glucose measurement in students from 5 to 13 years classified as

malnourished excess (overweights and obese). The initial group

was 417 students (49.64% males and 50.36% females); making

evident eutrophic in 62.36%, 14.15% as malnourished default

malnourished and 23.5% by excess. The study sample was 98

students, 23 were rated as overweights (23 males - 47%) and 75

as obese (28.57% males and 47.96% females), with a Rr: 1.7 / 1

gender. The racial breakdown showed 75 mestizos, 15 white; 6

african ecuadorians and 2 asian. In 72 of them were standard

weight newborned, 14 had higher than 3000 grams weights are

determined; and 12 below 2,500. 17 have overweight was from

an early aged, 31 there is appetite exaggerated and 14 physical

activity is scarce or absent. Pathological family history reflected

43 progeny lines history of hypertension, diabetes mellitus in 33

and 22 with obesity. Only one of the members in the study

sample (1.02%) had abnormal glucose measurement with result

(7.9 mmol/l) was obtained, and none of them tensional figures

were recorded outside the normal indicators for age (0%). I will

design a proposal for educational intervention.

KEYWORDS: STUDENTS, MALNOURISHED EXCESS,

CAPILLARY GLUCOSE MEASUREMENT, PROPOSAL

EDUCATION INTERVENTION.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

VII

ÍNDICE GENERAL

Contenidos. Pg.

Dedicatoria II

Agradecimiento III

Resumen IV

Abstract V

Índice General VI

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto 5

Formulación del problema 8

Delimitación del problema 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes 10

Fundamentos Teóricos 12

Hipótesis de la Investigación 40

Variables de Investigación 40

Variable Independiente 40

Variable Dependiente 41

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

VIII

Variables Intervinientes 59

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción Del Trabajo 42

Tipos de Investigación 42

Método de Investigación 42

Resultados y Análisis 45

Discusión de los resultados 60

CAPÍTULO IV

Propuesta de intervención educativa 62

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 67

Recomendaciones 68

Bibliografía 69

Anexos 78

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla #1 Caracterización e identificación 46

Tabla #2 Caracterización de la muestra de estudio 49

Tabla #2A Antecedentes patológicos personales 52

Tabla #3 Antecedentes familiares 55

Tabla #4 Registros de glucometría capilar y tensión arterial 58

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1 Caracterización e identificación 47

Gráfico #2 Caracterización de la muestra de estudio 50

Gráfico #2A Antecedentes patológicos personales 53

Gráfico #3 Antecedentes familiares 56

Gráfico #4 Registros de glucometría capilar y tensión arterial 59

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

XI

R E P O S I T O R I O N A C I O N A L E N C I E N C I A Y T E C N O L O G I A

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

GLUCOMETRÍA CAPILAR EN AYUNAS Y MALNUTRICIÓN POR

EXCESO, EN ALUMNOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

―JOSÉ SALCEDO DELGADO‖ DE GUAYAQUIL. PERIODO 2013 –

2014.

AUTOR/ES:

DRA. ALEXANDRA MERCEDES

SARI BRAVO

REVISORES: DR. NELSON

PERDOMO ÁLVAREZ M.Sc.

INSTITUCIÓN: Universidad

de Guayaquil Escuela de

Postgrado― Dr. José Apolo

Pineda‖

FACULTAD: Piloto de

Odontología

FECHA DE PUBLICACIÓN:

9 DE ABRIL DE 2015

No. DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: ÁREA DE LA SALUD.

PALABRAS CLAVE:

ESTUDIANTES, MALNUTRIDOS POR EXCESO, GLUCOMETRIA

CAPILAR, PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

RESUMEN: Se realizó una investigación de tipo descriptiva y observacional,

con diseño no experimental; entre el 2 de mayo y el 30 de Noviembre de 2013

en la Escuela Fiscal ―José Salcedo Delgado‖ de Guayaquil, con el objetivo de

determinar alteraciones de la glucometría capilar en ayunas en estudiantes de

5 a 13 años calificados como malnutridos por exceso (sobrepesos y obesos).

El universo de estudio fue de 417 alumnos (49,64 % varones y 50,36 %

P r e s i d e n c i a

d e l a R e p ú b l i c a

d e l E c u a d o r

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

XII

hembras); evidenciándose un 62,36 % de eutróficos, 14,15 % de malnutridos

por defecto y 23,5 % de malnutridos por exceso.

No. DE REGISTRO (en base de

datos)

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI A NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0995550846

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: *(SE DEJA EN BLANCO)

Teléfono:

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edifcio Delfos, teléfonos (593-2)

2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Promete,

teléfonos 569898/9. Fax: (593 2) 250905

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

1

INTRODUCCIÓN

El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo

científico técnico; condicionaron significativos cambios

geopolíticos, sociales y económicos en todo el planeta, con

repercusiones en todas las áreas del quehacer humano (37).

Como consecuencia surgió una desigual explosión demográfica

mundial y una creciente y desigual longevidad de la especie

humana, las migraciones como fenómeno social resultante de las

desigualdades norte – sur; el cambio de economías agrarias de

subsistencia a economías competitivas de servicios y

conocimientos, irracionales concentraciones urbanas no

planificadas; drásticos cambios malsanos en los estilos de vida y

pésimos hábitos nutricionales, incrementos del sedentarismo; el

consumo irracional de tabaco – alcohol – drogas, la radicalización

de las diferencias entre clases social; la insatisfacción de las

determinantes sociales, la privatización de servicios básicos e

incrementos de los riesgos para el disfrute de un adecuado estado

de salud (11).

Desde la década de los 50's, la Organización Mundial de la Salud

comenzó a revisar la conceptualización del vocablo ―salud‖, que

significaba ―simplemente la ausencia de enfermedades‖, y

finalmente en la Conferencia Internacional de Alma Ata en

septiembre de 1978, la definió como ―un estado de bienestar físico,

psíquico y social tanto del individuo como de la comunidad‖

(Ídem)

En Ciencias Médicas, progresivamente la salud pública se definió

como la actividad encaminada a promover la salud del individuo y

las poblaciones, y la epidemiología paso a ser el pilar básico para el

enfoque y desarrollo de la práctica asistencial.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

2

Se incrementó el arsenal terapéutico con el desarrollo de nuevos

medicamentos, se disminuyeron significativamente los indicadores

de mortalidad por enfermedades infecciosas; se aumentó

globalmente la expectativa de vida, se perfeccionaron y crearon

diferentes tecnologías diagnosticas; se perfeccionaron las técnicas

quirúrgicas, apareció la transplantología de tejidos y órganos; se

desarrollaron impetuosamente especialidades como la neurocirugía

– endocrinología – inmunología; y se descubrió el genoma

humano.

Como aspectos negativos resultaron los incrementos de

enfermedades crónicas no trasmisibles, la aparición de nuevas

enfermedades y el resurgimiento de otras que en algún momento

habían sido consideradas como controladas y/o en vías de

desaparición (38).

Las principales causas de mortalidad son en la actualidad, son las

denominadas enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT);

siendo las principales de ellas: las cardiovasculares, el cáncer; las

enfermedades respiratorias y la diabetes, reconocidas

estadísticamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

como causales directas o indirectas de 36 millones de las muertes

(2/3 partes) ocurridas durante el año 2008 (55).

Existe pleno consenso científico en la relación de estas con el

estado nutricional, y se conoce que este es influenciado y

determinado por los cambios en los patrones nutricionales y estilos

de vida que se manifiestan desde edades tempranas de la vida.

Ambas condiciones son relacionadas con un grupo de

enfermedades crónicas (diabetes mellitus, hipertensión,

hipercolesterolemia, accidentes vasculares cerebrales,

cardiopatías, artritis, osteoporosis, ciertas formas de cáncer, etc.)

(22) Actualmente a la universalización de la malnutrición por

exceso se le denomina ―globesidad‖, y su conocida vinculación con

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

3

la diabetes mellitus; y se considerada como un grave problema de

salud pública mundial, e incluso se señala que las causales no

responden exclusivamente a las costumbres individuales, sino a la

globalización; y se considera a la pobreza como factor agravante

del panorama. Se sabe que la malnutrición por exceso es la

enfermedad nutricional más frecuente, y que ha sobrepasado los

indicadores de su antípoda (Ídem).

Como periodos del ciclo vital, la infancia y adolescencia se

caracterizan por drásticos cambios en el crecimiento y desarrollo;

por lo que requieren de una alimentación adecuada tanto cualitativa

como cuantitativamente, que posibilite una adecuada expresión de

las potencialidades individualidades y un estado de salud

satisfactorio; constituyendo por ende, una responsabilidad de los

padres, las familias y la sociedad en conjunto (3).

Con independencia de la existencia de diferentes clasificaciones

para la Diabetes mellitus (DM), todas incluyen a aquellos

trastornos metabólicos que se caracterizan por alteraciones

crónicas del metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y

las proteínas; y que a corto – mediano - largo plazo originan

complicaciones sistémicas de carácter y calidad variables. Por

años, la modalidad insulinodependiente o DM1 fue considerada

como privativa para niños y adolescentes; actualmente por las

prevalencias evidenciadas el formato de DM2 ha experimentado un

crecimiento exponencial, que lo sustentan en la coexistencia de

malnutrición por exceso, alimentación inadecuada y sedentarismo

(5).

Según datos de la OMS al término del año 2012, existían en el

mundo más de 347 millones de personas con diabetes, y 1500

millones con sobrepeso y obesidad, lo que permite inferir ―la

potencial magnitud a presente y a futuro del problema‖ (56).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

4

Uno de los métodos empleados para el tamizaje masivo precoz de

la diabetes infantojuvenil está dado por la evaluación

antropométrica para determinar población con malnutrición por

exceso; y la glucometría capilar a aquellos niños y adolescentes

que califiquen como tales. Este será el objetivo de nuestra

investigación, conscientes de que la positividad solo es indicador

de una alta probabilidad de DM; que deberá ser confirmada por

exámenes diagnósticos más específicos (72).

La glucometría capilar se define como un procedimiento

diagnóstico y/o terapéutico, que permite conocer el nivel de la

glicemia sérica, por medio de una gota de sangre que se obtiene

por punción del pulpejo de un dedo o de un lóbulo auricular y se

deposita en una tira reactiva; que es procesada por los

biosensores enzimáticos de un equipo digital que recibe el

nombre de glucometro (68).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) constituye un

problema de salud pública que ha alcanzado proporciones

epidémicas en distintos países y regiones del mundo. Esta

tendencia se observa en población total (adulta e infanto-juvenil)

(74).

En niños y adolescentes se considera resultante de la interacción

de factores genéticos y ambientales, que se expresan cuando la

predisposición se asocia a condiciones externas propiciatorias

(malos hábitos dietéticos + sedentarismo) que determinan la

capacidad de acumular energía en forma de grasa tisular, y

dificultar su liberación en forma de calor. Por ello se admite que

la probabilidad de regresión espontánea, es inversamente

proporcional a la magnitud del fenómeno (18).

Una de los mayores problemas relacionados con la malnutrición

por exceso es su desarrollo gradual y progresivo, su carácter

asintomático y la falsa creencia de ser reflejo de una buena salud

y/o buen status socioeconómico.

Existe pleno consenso de que la malnutrición por exceso se

comportará como una bomba de tiempo, por representar un

factor de riesgo para enfermedades crónicas no trasmisibles,

condicionando disminución en la calidad de vida y un

incremento en gastos para pacientes y presupuestos sanitarios

(49).

La diversidad étnica, cultural; y socioeconómica en el mundo

actual, propicia las condiciones que determinan la existencia de

este fenómeno nutricional, no existiendo clases sociales libres de

su incidencia (Ídem).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

6

La prevalencia mundial actual de sobrepeso/obesidad según

estadísticas publicadas por la International Association for the

study of Obesity en el año 2012, es del 10% para niños y

adolescentes de 5 a 19 años. Estas cifras varían ampliamente

entre países, y han sido referenciadas las siguientes tasas: 5.7%

en Pakistán – 25,7 en Malta – 29,3% en Inglaterra - 30% en

Portugal – 31% en Escocia - 33% en España - 32,2% en Estados

Unidos. En niños menores de cinco años se acepta la existencia

de más de 40 millones (31).

La Organización Panamericana de la Salud señalo en el año 2010

que de 17 países latinoamericanos, 10 promediaron un 4,6% de

malnutrición por exceso; 4 de ellos presentaron valores

superiores al 6% y 3 inferiores al 2%. Además reconocieron

incrementos de un 70% para el sobrepeso, y de 60% para

obesidad en el último decenio en la Región, e identificaron

prevalencias urbanas oscilantes entre 7 y 8%, en tanto que las

rurales fluctúan entre el 1 y 2%. Específicamente señalaron a

México y Chile con los indicadores estadísticos más elevados, y

con los más bajos a El Salvador y Guatemala (57).

En el año 2004, la Asociación Americana de Diabetes (ADA) dio

a conocer los resultados del estudio STOPP-T2D (Studies to treat

or prevent pediatric type 2 diabetes); que incluyo 1,700 escolares

provenientes de los estados de California, Texas y Carolina del

Norte. El 52% de ellos fueron hispanos, 23% afro-americanos,

15% blancos americanos y 10% pertenecientes a otros grupos

étnicos, procedentes de diferentes estratos sociales;

evidenciándose que el 49.3% era portador de malnutrición por

exceso, y el 40.2% presentaba trastornos metabólicos de los

glúcidos y de las grasas. (9).

Se acepta en que además de la predisposición genética, la

malnutrición por exceso es el principal factor de riesgo para

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

7

padecer DM2 precoz; ya que actúa como propiciatoria de la

resistencia insulínica, y además se han modificado los criterios

de que las complicaciones de este tipo de malnutrición sólo se

presentan al persistir dicho estado en la vida adulta, con la

evidenciación científica de niños y adolescentes portadores de

DM2, hipertensión arterial; y además con la demostración macro

y microscópicas en autopsias realizadas en escolares y

adolescentes en diferentes latitudes, de placas ateromatosas (60,

71).

Según la O.M.S. el 8% y 45% de los nuevos casos de DM en

niños norteamericanos son del tipo 2. En Inglaterra, Francia,

Austria y Holanda, aunque la prevalencia es mayor de DM1, el

incremento en la población pediátrica del tipo DM2 es

preocupante. En Taiwán los casos de DM2 infantojuvenil son

mayores de dos a seis veces que los de DM1, y en Japón, la

prevalencia de casos de DM2 en igual población pasó de 1,7 a

2,6 / 100.000 entre los años 1980 y 2002 (66).

Actualmente se acepta que más de 200 niños y adolescentes

diariamente en el mundo, desarrollan diabetes mellitus; siendo

preocupante los elevados registros de casos de DM tipo 2 (5, 70).

En nuestro país, por investigaciones realizadas están

identificadas altas prevalencias de malnutrición por exceso en

niños y adolescentes; con variabilidades significativas entre las

regiones, pero no se han realizado tamizajes para identificar

diabetes mellitus en estas edades; por lo que es válido la

siguiente pregunta: ¿Cuántos de ellos y ellas presentan glicemia

en ayunas alterada (GAA) y/o estados de intolerancia a la

glucosa (IG) (77).

Por ello proponemos realizar una investigación descriptiva y

observacional, de diseño no experimental; evaluando

nutricionalmente a los alumnos de la Escuela de Educación

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

8

Básica ―José Salcedo‖ de Guayaquil, y determinar las

glucometrías capilares en los malnutridos por exceso (sobrepesos

y obesos), realizar las intervenciones necesarias; y finalmente

diseñar una intervención de promoción de salud a estudiantes y

familiares, basándonos en principios legales (Constitución de la

República [Art. 32, 44, 45, 358 a 36], Ley Orgánica de Salud

[Cap. II / Art 6 – 3, 5, 6, 28, 29] y Cap. III /Art 7 - l]; Modelo de

Atención Integral del Sistema Nacional de Salud [Cap. 3, 5],

Declaración Universal de derechos Humanos [Art. 2, 25]); y

principios éticos (Código de Deontología médica [Cap. XIV –

Art 59 ], Declaración de Helsinki [Principios - 3 a 15] y Resol.

SE-13-51-2013 del Consejo de Educación Superior (Tít. 5 - Art.

71 a 75]) (9, 10, 12, 25, 26, 56, 63).

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Como incide la glucometría capilar en ayunas en la

malnutrición por exceso en alumnos de la escuela de

educación básica ―José salcedo delgado‖ de Guayaquil.

Periodo 2013 – 2014. Diseño de una propuesta de

intervención

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: ―Glucometría capilar en ayunas y malnutrición por

exceso en alumnos de la escuela de educación básica ―José

salcedo delgado‖ de Guayaquil. Periodo 2013 – 2014. Diseño de

una propuesta de intervención‖

Objeto de estudio: ―Glucometría capilar en ayunas

Campo de acción: Malnutrición por exceso

Área: Postgrado

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

9

Lugar: Facultad Piloto de Odontología

Periodo: 2010-2012

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

10

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Se conoce la interrelación entre malnutrición por exceso y

diabetes mellitus, y se ha evidenciado que la primera propicia la

resistencia insulínica, condicionando un mecanismo de riesgo

elevado para el desarrollo de la diabetes mellitus 2 (60, 71).

Se acepta un proceso gradual, insidioso, y generalmente

asintomático; manifestado por estadios intermedios

denominados estadios prediabéticos, y actualmente llamados

estados de glicemia en ayunas alterada (GAA) y/o estados de

intolerancia a la glucosa (IG), potencialmente detectables y

reversibles con un adecuado accionar educativo- dietético –

estilo de vida (35).

El pesquizaje y detección precoz de alteraciones en los niveles

séricos de glucosa, pueden representar la diferencia entre

reversión de dicho estado y/o progresión paulatina a la

enfermedad diabética.

La prevalencia mundial de malnutrición por exceso validada para

el año 2012, fue del 10% para niños y adolescentes de 5 a 19

años, aunque con variaciones significativas en las diferentes

áreas geográficas. Para niños menores de cinco años se aceptó

la existencia de más de 40 millones (19).

La prevalencia mundial de diabetes mellitus para igual año,

registro 347 millones de personas, y se estima un incremento de

100 millones para el 2030; aceptándose que un 5 a 75 de ellos

serán niños y/o adolescentes (5, 24).

La malnutrición por exceso señala dos condiciones específicas,

el sobrepeso y la obesidad. El sobrepeso aunque anómalo, no es

necesariamente patológico. La prevalencia mundial promedio de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

11

malnutrición por exceso reconocida para el año 2012, fue del

10% para niños y adolescentes de 5 a 19 años, aunque con

variaciones significativas en las diferentes áreas geográficas.

Para niños menores de cinco años se acepta la existencia de más

de 40 millones (31).

La prevalencia mundial de diabetes mellitus en igual año,

registró 347 millones de personas, y se prevé un incremento de

100 millones para el 2030; y se acepta que de un 5 a 75 de ellos

son niños y/o adolescentes (5, 24).

Está bien identificada la interrelación entre ambas entidades

gnoseológicas, y se sabe que la malnutrición por exceso propicia

la resistencia insulínica, condicionando un mecanismo de riesgo

elevado para el desarrollo de DM2 (60, 71).

Se acepta un proceso gradual e insidioso, y generalmente

asintomático; dado por estadios intermedios denominados

inicialmente como estadios prediabéticos, y actualmente

llamados estados de glicemia en ayunas alterada (GAA) y

estados de intolerancia a la glucosa (IG), potencialmente

detectables y reversibles con un adecuado accionar educativo-

dietético – estilo de vida (35)

Dada la complejidad epidemiológica de la diabetes mellitus tipo

2 en poblaciones pediátricas, y de las diferencias conocidas de

expresión en el mundo (8% a 45% de casos nuevos en Estados

Unidos de Norteamérica, en Japón la incidencia fue de 2,6 /

100.000 niños en el período de 1980 a 2002; en Taiwán la DM

tipo 2 es de dos a seis veces superior a los de DM 1, en tanto que

en países europeos como Reino Unido, Francia, Austria y

Holanda se mantiene una incidencia de DM 1 todavía superior,

pero con crecimiento alarmante en las últimas décadas) se han

realizado y publicado múltiples estudios (3, 5, 7).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

12

Por ello, la American Diabetes Association (ADA) recomienda

realizar glicemias séricas en ayunas a niños asintomáticos con

más de 10 años o en el comienzo de la pubertad; calificados

nutricionalmente como sobrepesos u obesos; con énfasis cuando

además presenten factores de riesgo asociados (historia familiar

de DM tipo 2 , señales de resistencia a la insulina o condiciones

asociadas a esta [acantosis nigricans, hipertensión arterial,

dislipidemia, síndrome de los ovarios poliquísticos, historia

materna de diabetes gestacional]) (5,6).

A pesar de ser la glicemia venosa en ayuno más fidedigna para el

diagnóstico del DM, en pesquizajes masivos de poblaciones en

riesgo; se ha empleado y emplea la glucometría capilar en ayuno

con el basamento del costo y simplicidad operativa (rangos: ≤

100mg/dl – normal / entre 101 y 125 mg/dl - dudosos, y entre

126 y 199mg/dl – alterados). Los casos dudosos y/o alterados,

deben estudiarse con glicemias en ayunas, postprandiales, etc.

(73, 76).

2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

2.2.1 OBESIDAD

Enfermedad nutricional de causa multifactorial (factores

genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales), que se

caracteriza por la acumulación excesiva de grasa neutra;

acompañada de hipertrofia general del tejido adiposo; que

condiciona un Índice de Masa Corporal (IMC) ≥ al percentil 95

para el sexo y la edad

Clasificación

Existen varios tipos de clasificación en dependencia del enfoque:

SEGÚN ETIOLOGÍA

Idiopática, esencial, exógena o simple (98 %)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

13

Secundaria, sindrómica o endógena (2 %)

Afecciones endocrina

Hipotiroidismo

Enfermedad y síndrome de Cushing

Hiperinsulinismo

Hipogonadismo

Síndromes polimalformativos

Síndrome de Lawrence-Moon Bield

Síndrome de Prader Willi

Síndrome de Carpenter

Síndrome de Cohen

Síndrome de Alstrom

Síndrome de Albright

Síndrome del Cromosoma X frágil

Síndrome de Morgani-Stuart-Moreli

Alteraciones cromosómicas

Síndrome de Turner

Síndrome de Down

Síndrome de Klinefelter

Alteraciones Neurológicas

Tumores (cráneofaringioma)

Lesiones cerebrales

Distrofias musculares

Espina bífida

Parálisis cerebral

Retraso mental intenso

Trastornos psicológicos

Bulimia

Medicamentosas

Antidepresivos tricíclicos

Corticoesteroides

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

14

Según intensidad

Leve

Moderada

Severa

Muy severa

Según distribución topográfica de la grasa:

Androide, visceral o central – más frecuente en hombres.

Ginecoide o periférica – más común en mujeres

Generalizada o mixta – más común en niños y púberes (51)

2.2 2 ETIOPATOGENIA DE LA OBESIDAD

Se considera dependiente de la interacción entre genética /

factores hereditarios / factores neuroendocrino, metabólicos /

factores conductuales / medio ambiente / estilo de vida, y

resultante de desequilibrios entre la ingestión calórica, el gasto

energético y el equilibrio entre la liberación de

energía/deposición de grasa. Por mecanismos no totalmente

identificados, se altera la regulación normal de los procesos

endocrinos-metabólicos que intervienen en los dos primeros; lo

que resulta en un depósito excesivo de grasa (Ídem).

2.2.2.1 Factores genéticos

El acumulo de grasa resultante del desequilibrio entre la

ingestión y el gasto energético, está incuestionablemente

relacionado con la predisposición genética y las interacciones

con el estilo de vida.

Esta herencia es un proceso no mendeliano muy complejo, y es

difícil separar el componente genético del factor medio

ambiental y los estilos de vida. Existen evidencias de que

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

15

gemelos univitelinos muestran valores de IMC muy similares, y

los hijos adoptados; tienen un IMC semejante al de los padres

biológicos y no al de los adoptivos, lo que ha permitido validar el

componente genético.

Se ha podido determinar el rango de riesgo, la similitud en el

patrón de distribución y los hábitos de alimentación con los

progenitores. Las evidencias indican que la base genética actúa a

través de diversos mecanismos, como la preferencia por

determinados tipos de comidas; la modulación del gasto

energético, el patrón de distribución de la grasa; el efecto

termogénico de los alimentos y el grado de actividad física.

Se conocen también síndromes que cursan con obesidad y en los

que el defecto genético está bien identificado (Bardet-Moon-

Bield / Alström / Cohen / Prader-Willi), y otros trastornos del

balance energético sin asociación con rasgos dismórficos que son

producto de mutaciones genéticas en regiones cromosómicas

específicas.

Se conoce que la leptina actúa sobre el sistema nervioso central

(hipotálamo) favoreciendo la sensación de saciedad o llene, y

activando la termogénesis. Al gen ubicado en los adipocitos que

codifica la leptina, se le conoce como gen ob/ob. Se considera

relativamente frecuente la existencia de hiperleptinemia y

resistencia hipotalámica, dependiente de mutaciones en el

receptor especifico.

Se ha planteado la clasificación de la obesidad en tipo 1 o tipo 2,

en función de los niveles séricos de leptina. La ob tipo 1 sería

deficitaria en leptina, y la ob tipo 2, cursaría con hiperleptinemia

y leptino - resistencia.

Se estudian además los genes de la proopiomelanocortina

(POMC), el receptor de la melanocortina (MC4R); del receptor

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

16

β-3-adrenérgico (ADR-β3), del receptor β-2-adrenérgico (ADR-

β2); las proteínas desacoplantes (uncoupling proteins - UCP1, 2 y

3), del factor de necrosis tumoral β (TNF-β) y del neuropéptido

Y (NPY) (68).

2.2.2.2 Factores ambientales

Son numerosos los factores externos que están potencialmente

involucrados en la patogénesis de la obesidad. Entre ellos se

consideran:

Haber sido un recién nacido macrosómico, o pequeño para la

edad gestacional.

Haber recibido lactancia materna exclusiva por tiempo inferior a

3 meses

Exceso de alimentación de la madre durante el período prenatal y

de lactancia

Gestación asociada a malnutrición materna

El tipo de estructura familiar (hijo único, hijos adoptados, el

último hijo de una gran familia)

Padres separados

Familia monoparental

Madre mayor de 35 años

Familia numerosa

El nivel socioeconómico

Factores inespecíficos vinculados al clima

La ausencia o insuficiencia de ejercicio físico

El fácil acceso a la comida

Ver la televisión durante muchas horas

Dedicar demasiadas horas a los videos y/o juegos digitales.

Demasiadas horas de conexión a Internet y/o redes sociales

virtuales

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

17

2.2.2.3 Factores neuroendocrinos

No está determinado el sistema de señales neuroquímicas que

regulan el apetito y el gasto energético, aunque se conoce que la

leptina actúa sobre el sistema nervioso; modificando cuatro

mediadores neuroquímicos intervinientes; que son:

Neuropéptido Y (NPY)

Péptido relacionado con la proteína agouti (AgRP)

Proopiomelanocortina (POMC)

El transcrito relacionado con cocaínaanfetamina (CART)

Se sabe que cuando los niveles séricos de leptina disminuyen,

NPY y AgRP aumentan; y POMC y CART disminuyen. La

serotonina parece estar también implicada en la etiopatogenia

(disminuyendo el apetito), al igual que la noradrenalina

(disminuyendo la ingesta por la acción de receptores β2 ó ά1

hipotalámicos).

También se conoce que la hormona ghrelina, secretada en el

estómago y duodeno; estimula la secreción de hormona de

crecimiento y está implicada en la regulación de la ingesta y del

peso corporal, aumentándose sus niveles justo antes de las

comidas y disminuyendo después. Se sabe que sus efectos son

opuestos a la gastrina y la colecistoquinina, que inhiben la

ingestión y el vaciamiento gástrico por medio de las ramas

aferentes del nervio vago. En pacientes pediátricos obesos se ha

demostrado disminución de los niveles de GH en respuesta a

estímulos farmacológicos, y que los niveles séricos de IGF-I,

IGFBP-1 e IGFBP-3 son significativamente superiores a los

normales. También se han descrito niveles séricos de TSH y T3

elevados.

Lo destacable es que estas condiciones hormonales parecen ser

secundarios a la obesidad, y la mayor parte de ellas resultan

reversibles con la normalización del peso corporal.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

18

2.2.2.4 Factores metabólicos

Existe equilibrio energético cuando la ingestión es igual al gasto.

Cuando la ingestión sobrepasa el gasto, ésta energía se deposita

en forma de grasa. Excesos mantenidos se sabe producen

aumentos significativos en la grasa corporal, pero no está

dilucidado si la obesidad es causada por una ingestión excesiva,

por un gasto reducido; o por la acción conjunta de ambos

factores. Se sabe que la energía proveniente de los alimentos, no

es utilizada en su totalidad. Un 95 % se emplea en el

metabolismo basal (MB) o gasto energético en reposo (GER),

actividad física; efecto térmico de los alimentos y termogénesis

adaptativa, y el 5% restante se elimina a través de las heces,

orina y sudor. El GER traduce la cantidad de energía utilizada

para mantener los procesos vitales después de 12 horas de ayuno;

y en condiciones de neutralidad térmica. Se conoce consume del

60 al 75% del gasto diario total, y puede ser medido por

calorimetría indirecta cuantificando el CO2 producido por la

persona.

Es uno de los factores determinantes para el almacenamiento de

la energía como masa grasa, y su interpretación en edades

pediátricas es objeto de controversia por la dificultad de

determinación en verdaderas condiciones de reposo y por las

diferencias en la composición corporal. Además no sólo depende

de la composición corporal, sino también de la edad – sexo -

actividad simpática - función tiroidea - actividad física.

El gasto energético total diario (GET) puede determinarse por el

cociente de alimentos de la dieta y la producción de CO2. El

GET/MB es una medida de la energía gastada en reposo, y las

diferencias dependientes del sexo, la edad o la superficie

corporal son corregibles cuando se expresa el MB en función de

los kilogramos de masa magra.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

19

El efecto térmico de los alimentos es el aumento en el GET

medible tras una comida, debido a la energía utilizada para la

digestión, absorción, distribución, excreción y almacenamiento

de los nutrientes. Generalmente la termogénesis no supera el

10% del GET. No se han evidenciado diferencias entre los niños

y adolescentes obesos y los no obesos. Otro componente del

GET es la termogénesis facultativa, que resulta de las

modificaciones de la temperatura ambiente; el estrés emocional,

la actividad hormonal; etc. Se considera consume entre el 10 y el

15% del total, y se considera puede producir efectos

significativos a largo plazo sobre el peso corporal. Otro

componente importante del GET es la actividad física. Sobre su

rol existen criterios contradictorios, excepto cuando se asocia

con el sedentarismo como patrón conductual.

2.2.2.5 Factores conductuales

Es incuestionable que un elevado porcentaje de los obesos

infantojuveniles presentan trastornos conductuales y / o de

personalidad; pero es difícil precisar si los preceden o son

consecuencias. No existe un ―patrón común‖, y las intensidades

fluctúan desde inaparentes a muy severas.

Las de más frecuente observación son:

Autoestima baja

Complejos de inferioridad

Ansiedad – depresión

Dependencia parental

Incapacidades funcionales y limitaciones físicas

Mala consideración social

Aislamiento y actitudes antisociales

Dificultades en las relaciones sociales

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

20

2.2.2.6 Etilos de vida

Se acepta que la combinación de consumos excesivos de

alimentos y un estilo de vida sedentario, son la principal causa de

la obesidad en el mundo en todas las edades.

Elementos repetitivos en caracterizaciones de obesos infanto-

juveniles, indican:

Exceso en los consumos

El uso por los padres de alimentos como ―premios‖ por

razones varias

Avidez por comidas hipocalóricas o ―chatarra‖

Marcada disminución de la actividad física cotidiana

Exceso de horas de televisión, juegos digitales o internet

Estrés emocional

Horas de sueño prolongadas (12, 45, 51, 67).

2.2.3 MECANISMO FISIOPATOLOGÍCO

Elevadas ingestiones de alimentos suponen una sobrecarga de

sustratos que, o son inmediatamente utilizados, o se acumulan

como grasa. Se sabe que el control de la ingestión es dependiente

del control del apetito, mecanismo complejo por la diversidad de

señales intervinientes; y por la diversidad de orígenes (cerebro,

tubo digestivo, etc.).

Se sabe que diferentes hormonas regulan la utilización o el

almacenamiento de esos sustratos. La insulina y los

glucocorticoides facilitan el depósito de grasa en el tejido

adiposo, mientras que las catecolaminas y hormonas tiroideas

propician el consumo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

21

Se sabe que los mecanismos homeostáticos para el control de la

temperatura corporal, emplean la oxidación de sustratos para la

generación de calor; permitiendo su uso y no su almacenaje.

Esta presunta hipótesis considera la obesidad consecuencia de la

pérdida de coordinación de estos tres mecanismos, y en ella están

implicadas numerosas sustancias producidas por exceso o por

defecto, y un elevado número de estímulos e inhibiciones

(leptina, ghrelina, urocortina, calcitonina, colecistoquinina,

gastrina, resistina, interleuquina-6, bombesina, etc).

Existe contradicción en el rol del factor de necrosis tumoral α

(TNF α). Unos consideran actúa centralmente reduciendo la

ingestión calórica y estimulando la termogénesis, es decir;

actuando como adipostato (inhibición de la actividad de la

lipoproteinlipasa + regulación del transportador de glucosa

GLUT 4 + inhibición de la actividad de los receptores insulínicos

+ inducción de la producción de leptina por el tejido adiposo).

Otros postulan que la sobreexpresión de TNF α es directamente

proporcional a la cantidad de tejido adiposo; y consideran que

TNF está involucrado en el mantenimiento y progresión de la

enfermedad (26).

2.2.4 FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR

OBESIDAD INFANTO JUVENIL

Parenterales

Obesidad

Diabetes mellitus

Hipotiroidismo

Dislipidemias familiares

Otras (falta de percepción parenteral, indiferencia ante los

incrementos de peso; el uso de los alimentos como herramientas

de premio o castigo, disfuncionalismo familiar, etc.)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

22

Personales

Destete precoz e inadecuada lactancia materna

Ablactación precoz (< 3er

mes de vida)

Consumos superiores a un litro de leche diario.

Exceso de la disponibilidad de alimentos y/o malos hábitos

nutricionales:

Sedentarismo y pobre actividad física

Trastornos conductuales y/o de personalidad (Ídem).

2.2.5 DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD

INFANTOJUVENIL

Deberá incluir una exhaustiva anamnesis, una pormenorizada

historia clínica y la realización de una antropometría nutricional,

para determinar con exactitud el grado exacto de desviación de la

normalidad. La realización de estudios paraclínicos

corresponderá con la apreciación que se realice en cada caso, y

se consideran los siguientes: biometría completa, tolerancia a la

glucosa, glicemia basal y postprandial, perfil lipídico (colesterol,

triglicéridos, lípidos totales), edad ósea, selectivos (cortisol

sérico y en orina) función tiroidea, dosificación de

gonadotropinas, dosificación sérica de testosterona, dosificación

sérica de estradiol, metabolismo basal por calorimetría indirecta,

etc.

La evaluación nutricional básica se realizará con la ponderación

y mensuración corporal, la determinación del Índice de masa

Corporal (IMC) y la confrontación con Tablas de referencias.

También pueden emplearse determinaciones de peso para la

edad, talla para la edad y peso para la talla. Sin embargo la

evidencia científica disponible demuestra que el IMC ofrece

mejor correlación que las antes mencionadas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

23

El IMC se calcula por medio de la fórmula: IMC = peso /talla2.

,

y se confronta con Tablas referenciales. En nuestra investigación

emplearemos las utilizadas por el Ministerio de Salud Pública de

Ecuador, que clasifica como sigue:

IMC < p 10 - Bajo peso

IMC entre p10 y < p 85 - Normal

IMC entre p 85 y < p 95 - Sobrepeso

IMC > p 95 - Obesidad

Para la evaluación de la talla, también puede emplearse la

establecida en el país (MSP), cuyo rango califica como:

Talla baja: ≤ p5

Talla normal: entre p5 y < p95

Talla elevada: > p95 (27, 65)

2.2.6 COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD

INFANTOJUVENIL

El riesgo tiene relación directamente proporcional con el IMC, y

según la OMS, se relaciona con una mayor probabilidad de

muerte prematura y discapacidad en la edad adulta.

Psicológicas

Autoestima baja

Complejos de inferioridad

Sentimientos de culpa

Depresión – ansiedad

Aislamiento social

Ridiculización y caricaturización por sus aspectos

Somáticas

A corto plazo (para el niño y/o adolescente)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

24

Resistencia a la insulina

Diabetes mellitus

Hipertensión arterial

Hipercolesterolemia

Hipertrigliceridemia

Síndrome metabólico

Anormalidades ortopédicas

Enfermedad del hígado (esteatosis hepática – colelitiasis)

Enfermedades digestivas (gastritis - estreñimiento)

Alteraciones del desarrollo sexual secundario

Pubertad adelantada - crecimiento lineal avanzado + edad ósea

adelantada + precocidad en la maduración sexual y estirón

puberal, lo que provoca talla media relativamente baja al llegar a

la vida adulta.

Pseudohipogenitalismo - la grasa suprapúbica oculta la base del

pene, disminuyendo su tamaño real.

Ginecomastia – por acumuló de grasa en la región mamaria, sin

existir generalmente un aumento real del tejido glandular.

Ovarios poliquísticos - también denominado hiperandrogenismo

ovárico funcional o anovulación crónica hiperandrogénica, es

una disfunción endocrino-metabólica de alta prevalencia con

estrecha asociación a resistencia a la insulina y a la DM2.

Enfermedades respiratorias (broncoespasmos y agravamientos de

asma bronquial – disnea de esfuerzo – apnea del sueño –

infecciones altas y bajas a repetición, insuficiencia respiratoria

con intoxicación por dióxido de carbono inducida por ejercicios)

Enfermedades osteomioarticulares (genu valgus y varu,

epifisiolisis de la cabeza femoral, pie plano, escoliosis, coxa

vara, enfermedad de Blount, enfermedad de Perthes, etc.)

Enfermedades dermatológicas (estrías, micosis en pliegues,

acantosis nigricans, hematomas microtraumáticos, etc.)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

25

A largo plazo (para el adulto que fue obeso de niño o

adolescente).

Persistencia de la obesidad

Diabetes mellitus tipo 2

Enfermedades cardiovasculares (insuficiencia cardíaca

congestiva, hipertrofia cardiaca, arritmias, cor pulmonare,

várices, embolismo pulmonar)

Síndrome metabólico (alteración del metabolismo de la

glucosa + dislipemia + hipertensión arterial + obesidad)

Enfermedades ginecológicas (síndrome de ovario

poliquístico, desórdenes menstruales, abortos,

prematuridad, muertes fetales, infertilidad)

Enfermedades gastrointestinales (reflujo gastroesofágico,

gastritis, hígado graso, colelitiasis)

Enfermedades renales y génitourinarias (disfunción

eréctil, incontinencia urinaria, insuficiencia renal crónica,

hipogenitalismo masculino)

Enfermedades de piel y piel y tegumentos (estrías,

acantosis nigricans, linfadema, celulitis, carbúnculos,

intertrigo, dermatitis seborreica, alopecia)

Enfermedades metabólicas (hiperuricemia,

hipercolesterolemia , hipertrigliceridemia)

Enfermedades osteomioarticulares (artralgias, artritis,

cervicoalgias, dorsalgias, lumbalgias, hernias discales,

gonartrosis de rodilla, coxoartrosis de cadera, etc.)

Enfermedades respiratorias (disnea de esfuerzo, apnea

obstructiva del sueño, síndrome de hipoventilación, etc.)

Enfermedades neurológicas (accidente cerebrovascular,

cefaleas, migrañas vasculares, síndrome del túnel

carpiano, hipertensión intracraneana idiopática, etc.)

Enfermedades psicológicas y psiquiátricas (depresión,

baja autoestima, desorden de cuerpo dismórfico,

estigmatización social, demencia, intentos suicidas, etc.)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

26

Enfermedades cancerosas (mama, útero y ovarios en

mujeres y cáncer de colorectal y de próstata en hombres)

Muerte precoz (23, 41, 50, 64, 69).

2.2.7 OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2

INFANTOJUVENIL

Hasta hace 40 años, la diabetes mellitus en niños y adolescentes

correspondía generalmente al tipo 1. En la década de los 70´s del

pasado Siglo XX se realizaron los primeros diagnósticos de

diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes de distintos

grupos étnicos de Estados Unidos y Canadá, alcanzándose

incrementos de incidencia de 0,7 a 7,2/1.000 en el grupo etario

de 10 a 19 años. Análogas prevalencias fueron reportadas por

Japón (1992) – China (1993) – México y Argentina (1994) -

Libia y Australia (1996) - Bangladesh (1997) - Nueva Zelanda

(1999) - Gran Bretaña (2000) (7).

La OMS reconoce su presencia en todas las latitudes, y según sus

registros estadísticos alrededor de siete millones de personas en

el mundo desarrollan diabetes cada año. Se ha reconocido una

prevalencia mundial de 171 millones de personas diabéticas en

todos los grupos etarios en el año 2000, de 246 millones en el

2005; de 250 millones en el 2008 (35 millones en América [54%

en América Latina y el Caribe]); y pronostican un incremento a

370 millones para el 2030 (24).

2.2.8 DIABETES MELLITUS

Enfermedad crónica, sistémica; de carácter multifactorial,

aparentemente conocida desde hace más de 3,000 años; a la que

durante el pasado Siglo XX se le definieron criterios etiológicos;

fisiopatológicos, diagnósticos, clínicos; terapéuticos y

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

27

epidemiológicos; que han permitido dada su magnitud e impacto

global definirla como ―un muy grave problema de la salud

pública mundial‖.

Proviene del latín diabetes, y éste del griego διαβήτης = ―correr a

través‖, y δια = ―día‖. La palabra mellitus viene del vocablo

latino mel = ―miel‖ (20).

2.2.8.1 ALTERACIONES GLICEMICAS NO DIABETICAS

Actualmente se aceptan 3 modalidades de disglicemias, que

potencialmente se asocian al desarrollo de DM. Ellas son:

Glicemia en ayunas alterada (GAA) - glucosa plasmática entre

100 y 130 mg/dl después de un ayuno de 8 horas.

Intolerancia a la glucosa (IG) - glucosa plasmática entre 140 y

199 mg/dl, medidos 2 horas después de la ingestión oral de 1,75

grs de glucosa anhidra por kg de peso ideal disuelta en agua; sin

exceder 75 gramos.

Hiperglicemia incidental (HI) – los registros de glucosa

plasmática, aunque variables; generalmente fluctúan entre 110 y

150 mg/dl.

GAA y IG definen estados disfuncionales caracterizados por

aumento de las cifras séricas de glicemia, superiores a las

consensuadas como normales; pero sin alcanzar valores

diagnósticos para la enfermedad. Ambas están en aumento

epidemiológico, y se considera que un 70% de los casos,

evolucionara a DM2 en los siguientes 10 años (4).

HI define una elevación transitoria de los niveles séricos de

glucosa, secundaria a una enfermedad intercurrente seria con o

sin causa aparente. Se vincula más con la DM1 (2).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

28

2.2.8.2 CLASIFICACIONES DE LA DM

Existen varias clasificaciones, pero las dos más aceptadas son: la

de la OMS, que sólo reconoce tres tipos de diabetes (tipo 1 / tipo

2 / gestacional); y la de la Asociación Americana de Diabetes

(ADA) que considera 4 grupos:

OMS: Tipo 1 ó insulino dependiente (10 -15%)

Tipo 2, no insulino dependiente ó del adulto (80 - 90%)

Diabetes gestacional (1 – 14 % de los embarazos)

ADA: Las 3 anteriores + otros tipos de Diabetes mellitus (1 – 2

%) (6).

2.2.8.3 CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA DM

TIPO 1 ó INSULINO DEPENDIENTE – se reconocen dos

formatos, que difieren en la etiología, forma de presentación y

frecuencia, que son:

Idiopática.- No existe evidencia de autoinmunidad, y la

etiología real de la enfermedad no está definida. Es

heredable, pero no está asociada al sistema HLA. Hay una

insulinopenia permanente, con tendencia a la cetoacidosis

episódica. Es relativamente infrecuente, prevaleciendo en

áreas africanas y asiáticas.

Autoinmune.- Variedad más frecuente. La destrucción de la

célula ß es mediada inmunológicamente. En el 80 a 90% de

estos pacientes, uno o más de estos anticuerpos están

presentes al diagnóstico:

Anticuerpos frente a células del islote (ICAs)

Anticuerpos frente a la insulina (IAAs)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

29

Anticuerpos frente al ácido glutámico decarboxilasa

(GAD 65)

Anticuerpos frente a fosfatasas de tiroxina (IA-2 y IA-2b)

DM autoinmune en adultos (LADA) – aparece

generalmente después de los 35 años. No se asocia a la

malnutrición por exceso. Su etiología se considera como

una insulinopenia de origen autoinmune, con anticuerpos

anti GAD elevados, y en ocasiones ICAs elevados y

anticuerpos anti IA2 negativos. Se calcula que afecta al

50% de los diabéticos no obesos. La OMS ha reconocido

a la DM tipo LADA como una entidad separada, pero

este tipo de DM tipo 1 no está contemplado dentro de la

clasificación etiológica de la ADA.

TIPO 2 ó NO INSULINODEPENDIENTE - es dependiente de

una resistencia a la acción de la insulina, y a un déficit relativo

de la secreción de esta hormona. Se considera que en fases

iníciales se produce una situación de hiperinsulinismo, asociado

generalmente a hiperglicemia; posteriormente aparece el fracaso

de la célula ß que se traduce con el hipoinsulinismo e

hiperglucemia característicos. Por ello se le confiere inicio

gradual, a diferencia de la tipo 1; que suele ser abrupta.

DM GESTACIONAL ó DEL EMBARAZO (DMG) - aparece

durante la gestación, habitualmente entre las semanas 24 y 28 del

embarazo. Puede persistir después del parto, y se asocia a

incidencia de problemas maternos (hipertensión, infecciones

vaginales y urinarias, partos prematuros, cesáreas, etc.) y

repercusiones graves al neonato (muerte fetal, macrosomía,

membrana hialina, hipotermia, hipoglicemia, etc.)

OTROS TIPOS – los fundamentales son:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

30

Defectos genéticos de la función de las células β

Defectos genéticos en la acción de la insulina (insulino

resistencia tipo A)

Enfermedades del páncreas exocrino

Algunas endocrinopatías

Inducida por drogas y/o fármacos

Algunas infecciones

Formas raras mediadas por procesos inmunes

Otros síndromes genéticos asociados ocasionalmente a

DM (35, 36, 73, 76).

2.2.8.4 Factores de riesgo

Se reconocen factores de riesgo modificables y no modificables,

que son:

No modificables

Edad.- Aunque no existe consenso pleno sobre

las edades al momento del diagnóstico de DM2;

se aceptan alteraciones de la tolerancia a la

glucosa de 15% entre 4 y 10 años, y de 21% entre

11 y 18. La tasa promedio para mayores de 10

años de 7,2/1.000 es aceptada como válida.

Sexo.- Se señala mayor prevalencia en varones

(17,4 % vs. 6,9 %)

Antecedentes familiares (el rango de riesgo sin

antecedentes familiares es del 3%, si lo es uno de

los padres o abuelos se eleva a 40%; y si lo son

ambos es del 80%).

Antecedentes personales.- (producto de un

embarazo con diabetes gestacional, macrosomía

neonatal [peso del RN > 4,5 Kg], microsomía

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

31

neonatal y aumento brusco del peso postnatal

[peso del RN < 2,5 Kg]; situaciones clínicas que

se asocian a resistencia a la insulina [ovario

poliquístico, acantosis nigricans, etc.];

hipertensión arterial, dislipidemias, tolerancia

alterada a la glucosa ó glicemia basal alterada).

Raza.- (> en los afroamericanos, latinos, indios

norteamericanos, asiáticos e isleños del Pacifico,

y < en caucásicos).

Modificables

Peso e índice de masa corporal.- Los malnutridos

por exceso, presentan un riesgo de 3 a 4 veces

mayor que en los individuos eutróficos. Se sabe

que aproximadamente un 80% de los diabéticos

tipo 2 presentan esta evaluación nutricional al

momento del diagnóstico. El indicador

antropométrico a emplear es comúnmente el

Índice de Masa Corporal, y se sabe que un IMC >

27,9 expone a un riesgo siete veces superior.

Sedentarismo y nula / pobre actividad física

Dietas inadecuadas en calidad y cantidad.- Existen

criterios de que el problema no es solo la

ingestión hipercalórico, y consideran asociado el

aumento de las grasas e hidratos de carbono

refinados, y la disminución de fibras vegetales

(32, 66).

2.2.9 DIAGNÓSTICO

La definición de criterios diagnósticos para niños y adolescentes,

establecidos por la Asociación Americana de Diabetes (ADA)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

32

basados en los resultados de la glicemia en ayunas y 2 horas

después de una sobrecarga de glucosa son los siguientes:

Glicemia alterada en ayunas (GAA) - 6,1 y < 7,0 mmol/l.

Tolerancia a la glucosa alterada (TGA) - glicemia en

ayunas < 7 mmol/l y entre 7,8 y 11,1 mmol/l, 2 horas

después de una sobrecarga con glucosa.

DM - glicemia en ayunas 7 mmol/l o glucemia de 11,1

mmol/,l 2 h después de una sobrecarga con glucosa

Como exámenes complementarios se consideran: glucemia en

ayunas y postprandial, HbA1c, colesterol, triglicéridos, lípidos

totales, creatinina, filtrado glomerular, insulinemia, péptido C,

anticuerpos contra la célula ß (ICA) / descarboxilasa de ácido

glutámico (GAD65), tiroxina fosfatasa (IA2), excreción urinaria

de albúmina (EUA), cetonemia, cetonuria. Otros exámenes

serían de tamizaje o diagnóstico de presuntivas complicaciones

de la enfermedad como fondo de ojo, ECG (5).

2.2.9.1 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Pueden ser muy variables, en dependencia de la etiopatogenia y

el grado de disfunción implicado; por lo que pueden encontrarse

manifestaciones leves, moderadas y severas. Generalmente se

presenta de forma asintomática, y se diagnóstica por exámenes

rutinarios.

En casos sintomáticos puede encontrarse poliuria y polidipsia, y

encontrarse glicemias séricas elevadas + glucosuria pero sin

cetonuria. Mas raramente se observa un comportamiento similar

al tipo1, es decir; poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso

más o menos abrupto, procesos sépticos precipitantes o

asociados, vómitos, nauseas, hiperglicemia severa, cetosis,

cetonuria, desequilibrios hidroelectrolíticos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

33

En aproximadamente 95% de los casos, un elemento común lo es

la presencia de malnutrición por exceso, dado por un IMC > 85-

95 % percentil para la edad y sexo; de un 97% con antecedentes

familiares positivos. Otro elemento asociado lo es la presencia de

trastornos neuropsiquiatricos en más del 50% de los casos.

Se han señalado presencia de acantosis nigricans (20 a 30%),

microalbuminuria (22 a 40%); manifestaciones de

polineuropatía (20 a 27%), hipertensión arterial (15 a 25%) e

hipercolesterolemia (6 a 10 %) al momento del diagnóstico de

DM 2.

Estos indicadores evidencian la necesidad de tamizajes

sistemáticos en población de riesgo, y de diagnósticos precoces

para evitar la instalación de las conocidas complicaciones (13,

42, 44).

2.2.9.2 Complicaciones

Las complicaciones pueden ser de tipos agudas (a corto plazo) y

crónicas (a mediano y largo plazo).

AGUDAS

Procesos sépticos. – De diferentes causas y

localizaciones. Son propiciados y condicionados

por las disfunciones inmunológicas asociadas.

Estados hiperosmolares e hipoglicemias.- Son

infrecuentes en los niños y adolescentes con

DM2, por lo que constituyen una diferencia

marcada con los portadores de la DM1

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

34

CRÓNICAS

Enfermedad vascular.- Se acepta un mecanismo fisiopatológico

común de la enfermedad vascular en los pacientes diabéticos,

que está compuesto por los siguientes factores: arteriosclerosis,

degeneración vascular hiperglicemica, aumento de viscosidad

sanguínea (daño endotelial), hipertensión capilar crónica,

aterogénesis hiperinsulinemica, aumento de algunos factores de

la coagulación, incremento de la agregación plaquetaria. Esta

enfermedad vascular se subdivide en:

Daño de los grandes vasos sanguíneos.- Afección de arterias

de mediano y gran calibre (diámetros de más de 150 µ), que se

presentan a lo largo de los años; asociadas a inadecuado control

metabólico y mala adherencia terapéutica)

Daño de los pequeños vasos sanguíneos.- Afectación

arteriosclerótica que incide en las arteriolas y capilares de

menos de 150 µ, y que se han evidenciado en autopsias desde

los 10 años de edad.

Hipertensión arterial .- Se acepta que puede constituir una

manifestación precoz de la enfermedad, y estar incluso presente

al momento del diagnóstico de la entidad.

Daño renal.- Se considera como una complicación a largo

plazo que afectara al el 25% de los pacientes con DM2.

Daños en la retina.- Otra complicación a largo plazo, que se

considera afecta al 2% de los pacientes, aunque existe consenso

de que el 10% de todos los diabéticos tienen problemas en su

visión.

Daño en los nervios.- Es otra complicación a largo plazo, que

se considera afecta al 50% de todos los diabéticos, aunque con

calidad variable. La neuropatía periférica afecta

fundamentalmente los miembros inferiores, y también puede

afectar el sistema nervioso vegetativo; produciendo diarreas,

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

35

constipación, impotencia, hipotonía vesical, hipotensión

ortostática, palidez, taquicardia, etc.

Disfunciones inmunológicas.- Pueden tener calidad variable.

Los exponen a procesos infecciosos sobreagudos y/o recurrentes,

que además agudizan el desequilibrio metabólico existente;

agravando una evolución clínica siempre imprevisible.

Dermopatías diabéticas.- Complicación a largo plazo las

manifestaciones dermatológicas son secundarias a diversos

factores etiopatogénicos, y en sentido general se dividen en tres

grupos; que son:

Lesiones cutáneas limitadas (ulcera neuropática ó mal

perforante plantar – hiperqueratosis – onicomicosis -

onicociptosis – paroniquia - tinea pedís, etc.)

Otras lesiones cutáneas asociadas a la diabetes mellitus

(dermopatía diabética, intertrigo candidiásico, dermatofitosis

superficiales, prurito, vitíligo, acantosis nigricans, etc.)

Asociaciones dermatológicas controvertidas (psoriasis,

ataxia, talengiectasia, etc.)

Enfermedades bucodentales.- Las gingivitis y las

periodontopatías son complicaciones a mediano y largo plazo. Se

considera afecta hasta un 30% de los pacientes

Complicaciones gineco obstétricas.- Se aceptan la infertilidad,

abortos a repetición; las malformaciones congénitas, la muerte

del recién nacido. (64, 76)

2.2.9.3 Prevención

La prevención se intensificara en aquellos niños y adolescente

que tengan antecedentes familiares de la enfermedad, y su

basamento se fundamenta en un peso corporal óptimo; una dieta

adecuada tanto cualitativa como cuantitativamente, realización

sistemática de actividades y ejercicios físicos; y la eliminación

del sedentarismo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

36

Otro formato utilizable, lo ha constituido el tamizaje con

glucometría capilar en ayunas de poblaciones de niños y

adolescentes con IMC ≥ 85 pc para edad y sexo, método sencillo,

barato y práctico que ha posibilitado una aproximación

diagnóstica, y propicia el diagnóstico conclusivo tras la

realización de otros procederes; así como la detección de los

niños y adolescentes con alto riesgo y la instrumentación de

programas educativos, nutricionales y ejercicios para evitar la

progresión (25).

2.2.10 EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Antropométrica. - Conjunto de técnicas que permiten conocer

los diferentes niveles y grados de nutrición del / de los individuo

/s explorado /s. Posibilitan evaluar dichos estados mediante la

obtención de una serie de parámetros o indicadores corporales,

cuya confrontación con Patrones o Tablas de Referencias

permitirán la determinación del estado real (malnutrido por

defecto / eutrófico o normal / malnutrido por exceso) (47).

Malnutrición por exceso. - Estados nutricionales anómalos y/o

patológicos, condicionados por alteraciones del balance

energético, originados cuando la ingestión de energía alimentaria

excede al consumo orgánico; y por tanto, el exceso se almacena

como triglicéridos en el tejido adiposo. Se subdividen en

sobrepeso y obesidad (53, 54).

Sobrepeso.- Estado nutricional anómalo, pero no

necesariamente patológico; caracterizado por un acumulo

excesivo de grasa en el organismo, Se considera cuando

condiciona un Índice de Masa Corporal (IMC) fluctuante entre el

85 y el 95 percentil para el sexo y la edad (Ídem).

Obesidad.- Enfermedad nutricional de causa multifactorial

(factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales),

caracterizada por la acumulación excesiva de grasa neutra,

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

37

acompañada de hipertrofia general del tejido adiposo; que

condiciona un Índice de Masa Corporal (IMC) ≥ al percentil 95

para el sexo y la edad (Ibídem)

Diabetes mellitus (DM).- Síndrome clínico dentro del cual se

engloba a un grupo de enfermedades metabólicas cuyo nexo

común es la hiperglicemia secundaria a un déficit de la secreción

de la insulina, a un defecto en su actividad metabólica; o a la

asociación de ambas (6).

La disponibilidad creciente de alimentos cuali-cuantitativamente

inadecuados en los mercados mundiales, y los grandes cambios

de los estilos de vida en las últimas décadas; han condicionado

incrementos significativos de las prevalencias de algunas

enfermedades no trasmisibles (malnutrición por exceso,

síndrome metabólico, diabetes mellitus, hipertensión arterial,

etc.) que han pasado a representar graves problemas de la salud

pública en todo el mundo. (52).

En relación a la malnutrición por exceso, y sus estadios o

formatos: sobrepeso y obesidad; se sabe que habitualmente

tienen progresión gradual, constituyéndose como factores de

riesgo predisponentes para una amplia gama de otras

enfermedades que condicionaran disminuciones en las calidades

de vida, incrementos en gastos individuales y en los presupuestos

sanitarios; así como en las tasas de discapacidades y

mortalidades (23).

Lógicamente la obesidad constituye la expresión más grave de la

malnutrición por exceso, y hoy su expansión numérica ha

alcanzado proporciones de epidemia en todas las latitudes;

afectando tanto a la población adulta como a la infanto-juvenil,

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

38

fenómeno que ha recibido la denominación de ―globesidad‖ para

referenciarlo (74).

A la obesidad se le reconocen causas multifactoriales (genéticas

– metabólicas - psicosociales – ambientales); que producen

desbalances energéticos en el organismo, siempre y cuando la

ingestión exceda al consumo durante un tiempo prolongado; y

ese exceso se almacene como grasa en el tejido adiposo.

La edad de comienzo y la severidad se consideran determinantes,

y existe consenso de que esto solo sucede cuando los factores

genéticos se asocian a condiciones externas propiciatorias

(hábitos dietéticos + sedentarismo) que determinan la capacidad

de acumular energía en forma de grasa tisular, y dificultar su

liberación en forma de calor. Por ello se considera que la

probabilidad de regresión espontánea, es inversamente

proporcional a la magnitud del fenómeno.

Estadísticamente se ha podido demostrar que si ambos padres

son obesos, el riesgo para los hijos es de 69 a 80 %; de 41 a 50 %

cuando solo lo es uno; y será solo del 9 % en ausencia de esta

condición parenteral. Igualmente se ha podido evidenciar que

1/3 de los niños obesos serán adultos obesos (18).

2.3 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Un porcentaje indeterminado de los alumnos malnutridos por

exceso de la Escuela Fiscal ―José Salcedo Delgado‖, muestran

registros alterados de la glucometría capilar en ayunas.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

39

2.4 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable Independiente

Glucometría capilar en ayunas.

Variable Dependiente

Malnutrición por exceso

Variables Intervinientes

Edad

Sexo

Raza

Antecedentes patológicos familiares

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

40

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Se realizó una investigación descriptiva y observacional, con

diseño no experimental; entre el 2 de mayo y el 30 de Noviembre

de 2013 en la Escuela Fiscal ―José Salcedo Delgado‖, ciudadela

Huancavilca; Ciudad de Guayaquil, con el objetivo de

determinar alteraciones de la glucometría capilar en ayunas, en

alumnos calificados como malnutridos por exceso (sobrepesos y

obesos) luego de las correspondientes evaluaciones nutricionales.

.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva y observacional, con diseño no experimental

3.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La metodología empleada según tipología y diseño investigativo,

consto de 2 fases, que fueron:

FASE I – Autorizaciones y definiciones

Se inició con la solicitud de aprobación a las Direcciones de la

Escuela de Educación Básica ―José Salcedo Delgado‖ y del

Área de Salud correspondiente.

Se continuó con un levantamiento de la matrícula de la Escuela,

y se programó un conversatorio con los alumnos y sus padres o

tutores, para informarles de la intención investigativa; sus

características y beneficios. Se les hizo saber, y se solicitó la

firma del documento de consentimiento como requisito

imprescindible para la inclusión en la investigación (Anexo I).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

41

Para el desarrollo investigativo, se determinaron los siguientes

indicadores:

Registro de peso.- Se midió la masa corporal total del escolar.

Se tomará con la menor cantidad de ropa posible, para evitar

evaluaciones inadecuadas. Se utilizará una balanza calibrada con

plataforma.

Registro de talla.- Se empleó un tallímetro calibrado. Se

determino la longitud del escolar desde el vertex hasta los

talones. Se colocaran de pie; sin movimientos y con la vista al

frente.

Evaluación nutricional.- Se realizó empleando los registros de

peso y talla, y se determinó según el resultado del cálculo del

índice de masa corporal en malnutridos por defecto, eutróficos ó

normo-pesos y malnutridos por exceso.

Índice de masa corporal (imc). - Se calculó con métodos

matemáticos (peso expresado en kilogramos partido la talla en

metros al cuadrado).

mTalla

kgPesoIMC 2

Los indicadores evaluativos se evaluaron como sigue:

Evaluación Nutricional Indicadores

Malnutridos por defecto < p 10

Eutróficos o normo-pesos / p10 y < p 85

Sobrepesos / p 85 y < p 95

Obesos ≥ p 95

Tensión arterial.- Los registros tensionales fueron tomados con

un tensiómetro mercurial, en posición de sentado y colocando el

equipo en el brazo derecho; con reposo físico previo de 10

minutos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

42

Glucometría capilar.- Luego de lavado y secado de las manos, se

colocó a los alumnos en posición de sentado; con el miembro

superior en extensión sobre la superficie de una mesa auxiliar. Se

pinchó el dedo medio a nivel de la yema, y se presionó para

obtener una gota de sangre suficiente. Una vez constatada la

absorción de la muestra hemática por la tira reactiva, se procedió

a la lectura y registro correspondiente del resultado.

Fase II – Evaluación antropométrica de los alumnos,

delimitación de la muestra de estudio y recolección de datos

Posteriormente se programó el examen físico, la evaluación

nutricional y la elaboración de las planillas individuales de

recolección de los integrantes de la muestra de estudio (Anexo

II).

A todos padres y/o tutores de los integrantes de la muestra de

estudio, se les comunico la fecha programada para la realización

de la glucometría capilar; con el objetivo de garantizar el ayuno

por 8 horas previo a la toma de muestra. Con ello se dio por

concluida la etapa de recolección de datos.

Los principios legales de sustentación de la investigación fueron

la Constitución de la República (Art. 32, 44, 45, 358 a 36), la

Ley Orgánica de Salud (Cap. II / Art 6 – 3, 5, 6, 28, 29 y Cap.

III /Art 7 – l); el Modelo de Atención Integral del Sistema

Nacional de Salud (Cap. 3, 5), y la Declaración Universal de

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Identificación de la malnutrición por exceso en los alumnos

de la Escuela Fiscal “José Salcedo Delgado”.

La Escuela Fiscal ―José Salcedo Delgado‖, se domicilia en la

Ciudadela Huancavilca, Mz 46 B3 5to Callejón y Ave. Julio

Saldumbide; Guayaquil, ofrece instrucción de niveles pre básico

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

43

y básico; y una matrícula de 417 estudiantes al momento de la

investigación (100 %), 207 pertenecientes al sexo masculino

(49,64 %) y 210 al femenino (50,36 %).

La composición racial de estos estudiantes, evidencio el

siguiente desglose: blancos 21 (6,04 %), afro ecuatorianos 13

(3,12 %), mestizos 378 (90,66 %) y asiáticos 5 (1,18 %).

La tipología de género y racial del universo de estudio es

proporcional a los indicadores nacionales, que señalan una

población total de 15' 737,878 habitantes, 50,01 % de género

femenino y 49,99 de sexo masculino; y un desglose racial de 6,1

% de raza blanca, 7,2 % de afro ecuatorianos, 78,9 % de

mestizos y 7,6 % catalogadas como otras (33).

La evaluación nutricional de este universo de estudio (417

alumnos – 100 %) con técnicas antropométricas, posibilito

determinar al contrastar los registros con las Tablas de

Referencias; la presencia de 260 alumnos eutróficos o normo-

pesos (62,36 %), de 59 malnutridos por defecto (delgados y

desnutridos – 14,15 %); y de 98 malnutridos por exceso

(sobrepesos y obesos – 23,5 %). (Ver Tabla 1 y Gráfico I).

Según referencias de la Encuesta nacional de Salud y Nutrición

realizada entre el 2011 y 2013, la prevalencia de sobrepesos y

obesos, solamente en población de 5 a 11 años es de 678,000

niños; y se presume este indicador esta sesgado por subregistros

(34).

Tabla 1. Caracterización e identificación de la malnutrición por

exceso en los alumnos de la EEB ―José Salcedo Delgado‖.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

44

CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN POR

EXCESO EN LOS ALUMNOS DE LA EF "JOSÉ SALCEDO DELGADO"

EDADES EN AÑOS CUMPLIDOS

INDICADORES 5 6 7 8 9 10 11 12 13 TOTALES %

SEXO

VARONES 14 23 23 42 30 37 23 15 0 207 49, 64

HEMBRAS 3 21 27 34 36 31 29 29 0 210 50,36

RAZA

BLANCA 5 0 0 3 3 4 6 0 0 21 5,04

AFROECUARORIANA 0 2 0 5 0 4 2 0 13 3,12

MESTIZA 12 42 47 68 63 59 46 41 0 378 90,66

ASIÁTICOS 0 0 3 0 0 1 0 1 0 5 1,18

EVALUACIÓN

NUTRICIONAL

MALNUT X DEFECTO 4 4 8 12 10 8 6 7 0 59 14,15

EUTRÓFICOS 10 37 28 52 30 42 33 28 0 260 62,35

MALNUT X EXCESO 3 3 14 12 26 18 10 12 0 98 23,5

Fuente: Registros de matrícula, historias clínicas de los alumnos

y resultados de la evaluación nutricional.

Gráfico I. Caracterización e identificación de la malnutrición

por exceso en los alumnos de la EEB ―José Salcedo Delgado‖.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

45

CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN POR

EXCESO EN LOS ALUMNOS DE LA EF "JOSÉ SALCEDO DELGADO"

SEXO RAZAEVALUACION

NUTRICIONAL

207

210

VARONES

HEMBRAS

2113

378

5

BLANCA

AFROECUAT.

MESTIZA

OTRAS

0

50

100

150

200

250

300

59

260

98

Fuente: Registros de matrícula, historias clínicas de los alumnos

y resultados de la evaluación nutricional.

5. Caracterización de la muestra de estudio por edad,

género; raza y estado nutricional.

El desglose por edades mostro 3 de 5 años, 3 de 6 años; 14 de 7

años, 12 de 8 años; 26 de 9 años, 18 de 10 años, 10 de 11 años,

12 de 12 años y ninguno de 13 años; y el desglose racial

evidencio en orden decreciente, la siguiente composición: 75

mestizos, 15 blancos; 6 afro ecuatorianos y 2 asiáticos (Ver

Tabla 2 y Gráfico II).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

46

Dadas las definiciones operacionales del estudio, la muestra se

integró con los 98 malnutridos por exceso (100 %), que se

desglosaron en 23 sobrepesos (23 varones y ninguna hembra) y

75 obesos (28 varones y 47 hembras). Resulta significativo que

el indicador de prevalencia de sobrepeso, corresponda solo al

sexo masculino; y que en el de obesidad, el predominio sea

femenino (Rr: 1,7 /1).

En relación a antecedentes específicos en los integrantes de la

muestra de estudio, y por medio de anamnesis pormenorizada a

los padres y/o tutores, pudimos conocer que 72 de ellos fueron

neonatos de peso estándar, 14 tuvieron pesos superiores a los

3000 gramos; y 12 inferiores a los 2,500. También pudimos

conocer que 17 de ellos presentan malnutrición por exceso desde

edades más tempranas, y que en 31 de estos; los familiares

consideran la existencia de apetito exagerado; y que en 14 la

actividad física es escasa o ausente (Ver Tabla 2A y Gráfico II

A).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

47

Tabla 2. Caracterización de la muestra de estudio.

CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO

EDADES EN AÑOS

CUMPLIDOS

INDICADORES 5 6 7 8 9 10 11 12 13 TOTALES %

EVALUACIÓN

NUTRICIONAL

SOBREPESOS

VARONES 0 1 5 3 8 3 2 1 0 23 23,47

HEMBRAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OBESOS

VARONES 3 0 0 0 8 10 0 7 0 28 28,57

HEMBRAS 0 2 9 9 10 5 8 4 0 47 47,96

RAZA

BLANCA 1 0 4 0 3 4 1 2 0 15 15,31

AFROECUARORIANA 0 2 0 1 0 2 0 1 0 6 6,12

MESTIZA 2 2 10 8 19 15 10 9 0 75 76,53

ASIÁTICOS 0 0 0 0 0 1 0 1 0 2 2,04

Fuente: resultados de la evaluación nutricional y planillas de

recolección de datos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

48

Gráfico II. Caracterización de la muestra de estudio.

CARACTERIZACION DE LA MUESTRA DE ESTUDIO

EDAD RAZA

0

5

10

15

20

25

30

5

años

6

años

7

años

8

años

9

años

10

años

11

años

12

años

13

años

75

15

62

MESTIZOS

BLANCOS

AFROECUATORIANOS

ASIATICOS

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

49

CARACTERIZACION DE LA MUESTRA DE ESTUDIO

SOBREPESOS OBESOS

0

5

10

15

20

25

VARONES HEMBRAS

23

0

28

47

VARONES

HEMBRAS

Fuente: resultados de la evaluación nutricional y planillas de

recolección de datos.

Tabla 2 A. Antecedentes patológicos personales de la muestra

de estudio.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

50

ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES DE LA MUESTRA DE

ESTUDIO

INDICADORES VARONES HEMBRAS TOTALES %

PESO AL NACER

Bajo 8 4 12 12,24

Normal 33 39 72 73,47

Alto 9 5 14 14,29

ANT DE SP - OBESIDAD

Si 9 8 17 17,35

No 41 40 81 82,65

APETITO

Exagerado 21 10 31 31,63

Normal 29 38 67 68,37

ACTIVIDAD FÍSICA

Escasa 6 8 14 14,29

Normal 44 40 84 85,71

Elevada 0 0 0 0

Fuente: resultados de la evaluación nutricional y planillas de

recolección de datos.

Gráfico II A. Antecedentes patológicos personales de la

muestra de estudio.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

51

ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES DE LA MUESTRA DE

ESTUDIO

PESO AL NACERANTECEDENTES

SP y OAPETITO ACTIVIDAD FISICA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

12

72

14

17

81

SI

NO

31

67

EXAGERADO

NORMAL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

14

84

0

Fuente: resultados de la evaluación nutricional y planillas de

recolección de datos.

6. Precisar los antecedentes familiares de obesidad, diabetes

mellitus e hipertensión arterial en la muestra de estudio.

En relación a los antecedentes familiares, se separaron las dos

líneas en paterna y materna para mejor caracterización; y los

indicadores obtenidos fueron los siguientes:

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

52

En línea paterna: 21 alumnos con APF de diabetes

mellitus (21,43 %), desglosados en 14 varones y 7

hembras; 17 con APF de hipertensión arterial (17,35 %)

de los cuales 8 son varones y 9 hembras, y 14 con APF de

obesidad (14,29 %), correspondiendo los mismos a 8

varones y 6 hembras.

En línea materna: 12 alumnos con APF de diabetes

mellitus (12,24 %), desglosados en 6 varones y 6

hembras; 26 con APF de hipertensión arterial (26,53 %)

de los cuales 11 son varones y 15 hembras, y 8 con APF

de obesidad (8,16 %), correspondiendo los mismos a 3

varones y 5 hembras.

La patología más prevalente en los APF, lo fue la

hipertensión arterial con 33 referencias (19 varones y 24

hembras); seguida de la diabetes mellitus con 33 (20

varones y 13 hembras); y los antecedentes de obesidad

con 22 (11 en cada género). (Ver Tabla 3 y Gráfico III).

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

53

Tabla 3. Antecedentes familiares de la muestra de estudio.

ANTECEDENTES FAMILIARES DE LA MUESTRA DE ESTUDIO

INDICADORES VARONES HEMBRAS TOTALES %

EN LÍNEA PATERNA

DIABETES MELLITUS 14 7 21 21,43

HIPERT ARTERIAL 8 9 17 17,35

OBESIDAD 8 6 14 14,29

EN LÍNEA MATERNA

DIABETES MELLITUS 6 6 12 12,24

HIPERT ARTERIAL 11 15 26 26,53

OBESIDAD 3 5 8 8,16

Fuente: planillas de recolección de datos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

54

Gráfico III. Antecedentes familiares de la muestra de estudio.

ANTECEDENTES FAMILIARES DE LA MUESTRA DE ESTUDIO

EN LÍNEA PATERNA EN LÍNEA MATERNA

21

17

14

DM

HTA

OBESIDAD

12

26

8

DM

HTA

OBESIDAD

Fuente: planillas de recolección de datos.

7. Identificar alteraciones de la glucometría capilar en

ayunas en la muestra de estudio.

Dado el diseño investigativo, se realizaron las glucometrías

capilares cumplimentado los requisitos previamente establecidos

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

55

a los 98 integrantes de la muestra, evidenciándose registros < 6

mmol/l en 97 de ellos (51 varones y 46 hembras); y solo en un

varón de 10 años, el resultado fue de 7,9 mmol/l; que

aparentemente se corresponde con una tolerancia a la glucosa

alterada (TGA), ya que aunque se negó por el escolar y sus

familiares la ingestión de alimentos durante la noche; se repitió

obteniéndose un registro de 7,7 mmol/l. La situación particular

de este escolar fue informada personalmente a la Dirección de la

EF; a sus padres; y derivado a una consulta de Pediatría con fines

de evaluación y conclusión diagnostica.

Tomando en consideración los antecedentes familiares de

hipertensión arterial, consideramos la tensiometria arterial y la

acotación de los resultados. Para ello se empleó un

esfigmomanómetro mercurial para uso pediátrico con brazalete

ajustable, y se utilizó el método auscultatorio en posición

sentada; se tomaron las medidas en ambos brazos y se registró la

media aritmética de ambos. En ninguno de los 98 integrantes de

la muestra se obtuvieron registros anómalos. (Ver Tabla 4 y

Gráfico IV):

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

56

Tabla 4. Registros de glucometría capilar y tensión arterial

en la muestra de estudio.

REGISTROS DE GLUCOMETRÍA Y T.A. ENLA MUESTRA DE ESTUDIO

EDADES EN AÑOS CUMPLIDOS

INDICADORES 5 6 7 8 9 10 11 12 13 TOTALES %

GLUCOMETRIA

VARONES

normal 3 1 5 3 16 13 2 8 0 51 52,04

elevada 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1,02

HEMBRAS

normal 0 2 7 9 10 5 9 4 0 46 46,94

elevada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TENSIÓN

ARTERIAL

VARONES

normal 3 1 5 3 16 14 2 8 0 52 53,06

elevada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HEMBRAS

normal 0 2 7 9 10 5 9 4 0 46 46,94

elevada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: planillas de recolección de datos.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

57

Gráfico IV. Registros de glucometría capilar y tensión

arterial en la muestra de estudio.

REGISTROS DE GLUCOMETRÍA y TENSIÓN ARTERIAL EN MUESTRA DE

ESTUDIO

GLUCOMETRÍA VARONES GLUCOMETRÍA HEMBRAS

TA VARONES TA HEMBRAS

51

1

NORMAL

ELEVADA

46

0

NORMAL

ELEVADA

0

10

20

30

40

50

60

ELEVADA NORMAL

0

52

0

10

20

30

40

50

ELEVADA NORMAL

0

46

Fuente: planillas de recolección de datos.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

58

Identificación la malnutrición por exceso en los alumnos de

la Escuela Fiscal “José Salcedo Delgado”.

Los indicadores relativos al universo de estudio, son inferiores a

los señalados por Lara en 468 estudiantes de la EF ―Emilio

Clemente Huerta‖ de Guayaquil ; con un 51% de eutróficos, un

38% de malnutrición por exceso y un 11% de malnutrición por

defecto (39); y superiores a los obtenidos por Ordoñez y

Morocho en 500 alumnos/as de la EF "Leoncio Cordero" de

Cuenca, con 59.52% de normo pesos; 20.24% de malnutridos

por defecto y 7.14% de malnutridos por exceso (58). En ninguno

de ambos, se referencia la composición racial del universo de

estudio.

Caracterización de la muestra de estudio por edad, género;

raza y estado nutricional.

Caizaguano y Cajamarca en un universo de estudio de 296

alumnos de la EF ―Atenas del Ecuador‖ de Cuenca, y una

muestra de 75; señalan resultados inferiores al nuestro con 15,8

% de varones y 5,4 % de hembras con sobrepeso (sin diferencia

de género), y un 7,9 % de varones y un 13,5 % de hembras con

obesidad, pero no indican desglose racial (15); y relativamente

similares a los señalados por Cabrera en 399 estudiantes de la EF

― Alfonso Moreno‖, también de Cuenca en una muestra de 77,

que evidencio un 53,3 % de varones y un 41,5 % de hembras

como malnutridos por exceso (14); y diferente a los valores

referenciados por Anchali, Collaguazo y Latorre en estudio

realizado en Quito con un 34,8 % de varones (inferior) y un 25,1

% de hembras (superior) con malnutrición por exceso (8). Es

necesario mencionar que en las investigaciones citadas, tampoco

se referencia la raza de los integrantes de la muestra estudiada.

Nuestro resultado es muy diferente al señalado por Rodríguez en

Cuba, en relación al peso neonatal; cuando señala en una muestra

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

59

de 240 malnutridos por exceso (161 varones y 79 hembras), 135

con normopeso; y 95 con macrosomía (63)

El indicador de antecedentes nutricionales, apetito y actividad

física es difícil de contrastar; no obstante, vemos que Agobian,

Agobian y Soto en una muestra de 130 estudiantes con un 30%

de malnutridos por exceso; de predominio femenino señalan un

66,7 % con ingestión aumentada de ―comida Chatarra‖, un 56,3

% de escasa actividad física y un 46,4% de sedentarismo (1); y

con Picolta que refiere en Loja en una muestra de 82 integrantes,

un 47,56 % con hábitos nutricionales inadecuados; y un

sedentarismo de 42.68% (61).

Precisar los antecedentes familiares de obesidad, diabetes

mellitus e hipertensión arterial en la muestra de estudio.

Grana en estudio con una muestra de 560 estudiantes de 9 a 12

años, señala un 10 5 de obesidad (28 varones y 27 hembras) y un

17 % de sobrepeso (48 varones y 46 hembras); refiriendo un 48

% de antecedentes familiares de hipertensión arterial sin indicar

la línea de progenie (30). Ríos, Romero, Olivares y Osante con

un universo de estudio de 292 escolares y una muestra del 44,1

% con malnutrición por exceso; señalan como antecedentes

familiares la diabetes mellitus en 69 integrantes, la hipertensión

arterial en 52 y 54 con obesidad (62); por su parte Leal con un

universo de 243 integrantes y una muestra del 16,87 % con

obesidad a predominio masculino; y prevalencia de 46,34 % en

edades de 11 y 12 años, señala un 53,9 % de antecedentes

familiares de obesidad (40).

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

Las enfermedades crónicas no trasmisibles son en general, de

etiología multifactorial y multicausal; y se ha podido identificar

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

60

que con independencia de la herencia genética, muchas de ellas

tienen su comienzo en edades tempranas de la vida.

Tres de ellas y que constituyen ―problemas de salud mundial‖

son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la obesidad; y

también se han podido identificar las interconexiones existentes

entre ellas y la malnutrición por exceso.

Los escolares en todo el mundo están afectados en mayor o

menor medida por la llamada ―globesidad‖ o epidemia de

obesidad actual, alcanzado ―el problema‖ proporciones

dramática en regiones con marcadas desigualdades sociales

como América Latina, África y Asia; donde la terna de

malnutrición por exceso + insuficiencia de actividades físicas +

sedentarismo, potenciada por una deficiente cultura alimentaria,

las insuficientes políticas públicas de promoción y prevención de

salud, la no siempre efectiva asistencia sanitaria; y la casi

ausente responsabilidad individual y colectiva; condicionan

trastornos metabólicos progresivos y el debut de enfermedades

potencialmente prevenibles.

Resulta imprescindible e inaplazable para la sociedad en su

conjunto, la adopción de medidas urgentes para enfrentar

condiciones propiciatorias intra y extra domiciliarias.

En el contexto hogareño se conocen: ausente o insuficiente

lactancia materna - ablactación precoz - consumos superiores a

un litro de leche diario - malos hábitos nutricionales - el uso de

los alimentos como herramientas de premio o castigo – la

reducción voluntaria de actividades físicas por existencia de

riesgos – adquisición excesiva de juegos electrónicos.

En el contexto social: excesivo número de establecimientos

comerciales de expendio de ―comida chatarra‖ – excesivo

marketing televisivo, incluyendo inducción subliminal -

excesiva producción industrial de alimentos elaborados con altos

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

61

contenidos calóricos y de grasas (10, 16, 17, 21, 28, 29, 46, 48,

59, 75).

Nuestra modesta propuesta se fundamenta en la educación

sanitaria y la promoción de salud para inducir cambios

individuales y familiares que posibiliten mejor calidad de vida,

tanto en presente como en futuro. Proponemos un Programa de

Educación Sanitaria, sustentado en los siguientes principios:

1. La aceptación de participar en un programa educativo.

2. La aceptación de que la malnutrición por exceso se asocia

a la producción de diabetes mellitus e hipertensión

arterial, y que estas enfermedades condicionan altos

riesgos vitales, y elevados costos sanitarios s y sociales.

3. La aceptación de que la incorporación a la intervención

educativa implica el compromiso de cambios en la

dinámica diaria.

4. La aceptación de que se requiere de una motivación

sostenida para alcanzar las metas deseadas.

Como modelo pedagógico proponemos: presentaciones en

formato de power point (simples - sencillos – comprensibles)

adaptados según edades sobre las temáticas a impartir, pero con

iguales contenidos. Se incluirán discusiones interactivas

conducidas, y se concluirá con un reforzamiento de la

información; que posibilite los cambios de hábitos y conductas

deseados

El Programa incluye 9 temas, con un fondo de tiempo de 60

minutos cada uno; y su estructura será la siguiente:

T1 – LA LACTANCIA MATERNA Y SU

IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO FÍSICO –

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

62

NUTRICIONAL - INMUNOLÓGICO – EMOCIONAL

DEL NIÑO.

Contenidos: consideraciones sobre la especificidad

biológica. Los beneficios nutricionales e inmunológicos a

corto, mediano y largo plazo. La relación física y

emocional madre – hijo.

Duración: 60 minutos

T2 – CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO Y

DEL ADOLESCENTE.

Contenidos: Sus características generales en el lactante,

transicional, preescolar, escolar y adolescente. El papel

de la genética, la alimentación y el medio ambiente. La

importancia del estado nutricional y del estado de salud.

Duración: 60 minutos

T3 – LOS ALIMENTOS, LOS PRINCIPIOS

NUTRICIONALES Y LAS NORMAS HIGIENICAS

PARA SU ELABORACIÓN Y CONSUMO

Contenidos: Concepto de alimentos y alimentación.

Importancia de las proteínas, los carbohidratos, las grasas

y los oligoelementos. La pirámide nutricional.

Generalidades sobre la elaboración y consumo de los

alimentos.

Duración: 60 minutos

T4 – LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

DEL ESCOLAR

Contenidos: los diferentes principios nutricionales y su

valor energético. Importancia del control nutricional. La

alimentación balanceada y sus repercusiones en el

organismo. Los requerimientos diarios según edades.

Duración: 60 minutos

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

63

T5 – LA MALNUTRICIÓN POR DEFECTO Y POR

EXCESO. SUS REPERCUSIONES A CORTO,

MEDIANO Y LARGO PLAZO EN EL ESTADO DE

SALUD

Contenidos: concepto de malnutrición por defecto y por

exceso. Factores de riesgo en cada tipo. Las potenciales

consecuencias sobre la salud a corto, mediano y largo

plazo.

Duración: 60 minutos

T6 – IMPORTANCIA DE LA SALUD PERSONAL Y

COMUNITARIA

Contenidos: los conceptos integrales de aseo, limpieza,

cuidados del cuerpo y del estado de salud. Los factores

físicos, químicos y biológicos ajenos a la persona, que

pueden influir. Importancia de la preservación de la salud

personal y familiar, y la responsabilidad por ello. Las

consecuencias de los incumplimientos.

Duración: 60 minutos

T7 – LA ACTIVIDAD FÌSICA Y SU IMPORTANCIA

Contenidos: concepto de actividad física y de deporte. La

relación entre ingestión calórica y gasto. Características

de los ejercicios aeróbicos, anaeróbicos y de fuerza. Los

ejercicios en solitario y en familia, su importancia y

valor. .

Duración: 60 minutos

T8—EL SEDENTARISMO Y EL TIEMPO LIBRE.

Contenidos: definiciones. La motilidad corporal y su

importancia. Las actividades pasivas individuales y

familiares. La influencia negativa de los medios masivos

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

64

de comunicación y sus repercusiones. La importancia de

una adecuada planificación familiar para el tiempo libre.

Duración: 60 minutos

T9 – LA PREVENCION DE DIABETES MELLITUS E

HIPERTENSION ARTERIAL.

Contenidos: concepto de ambas enfermedades. Su

relación con la malnutrición por exceso, con la actividad

física y el sedentarismo. Los estilos de vida y su relación

con la salud y la dinámica familiar y social.

Duración: 60 minutos

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

65

5. CONCLUSIONES

La evaluación nutricional del universo de estudio (417

estudiantes de 5 a 13 años de la Escuela Fiscal ―José

Salcedo Delgado” [49,64 % varones y 50,36 %

hembras]); evidencio un 62,36 % de eutróficos, 14,15 %

de malnutridos por defecto y 23,5 %. de malnutridos por

exceso.

La muestra de estudio fue de 98 alumnos, 23 calificaron

como sobrepesos (23, varones - 47%) y 75 como obesos

(28,57 % varones y 47,96 % hembras), con un Rr: 1,7 / 1

por género; y un desglose racial de 75 mestizos, 15

blancos; 6 afro ecuatorianos y 2 asiáticos.

En relación a antecedentes personales, los familiares

señalaron que 72 de ellos fueron neonatos de peso

estándar, 14 tuvieron pesos superiores a los 3000 gramos;

y 12 inferiores a los 2,500.

17 de los integrantes de la muestra presentan malnutrición

por exceso desde edades tempranas, en 31 se señala la

existencia de apetito exagerado; y en 14 la actividad

física es escasa o nula.

Los antecedentes patológicos familiares reflejaron 43

estudiantes con historia en líneas de progenie de

hipertensión arterial, 33 con diabetes mellitus y 22 con

obesidad.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

66

6. RECOMENDACIONES

Informar de estos resultados a las Direcciones de Salud y

Educación de Guayaquil.

Extender esta investigación a otras Escuelas Fiscales de

Guayaquil, para poder inferir conclusiones en la relación

entre glucometría capilar y malnutrición por exceso.

Socializar estos resultados con su publicación en un

medio especializado, así como presentándolo en eventos

científicos relacionados a la temática.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

67

BIBLIOGRAFÍA

1. AGOBIAN G, AGOBIAN S, SOTO E. (2013).

Malnutrición por exceso en escolares de una Institución

Educativa. Barquisimeto. Estado Lara. Rev. Venezolana

de Salud Pública; 1(2): 7-13.

2. AL-BERMANI A, DESHA Y, MORGAN J,

SOOBRAH R, SYMONDS C, TAYLOR R. (2005).

Management of incidental hyperglycaemia in acute

medical emergencies. Diabet Med, 22: 937-941.

3. AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS. (2003). Prevention of pediatric overweight and obesity.

Pediatrics, 112(2): 424-30.

4. AMERICAN COLLEGE OF ENDOCRINOLOGY.

(2008). Prediabetes consensus. Diabetes care, 31: 2062 –

2069.

5. AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. (2000). Type 2 diabetes in children and adolescents. Diabetes

Care, 23(3):381-390.

6. AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. (2004). Position statement: diagnosis and classification of

diabetes mellitus. Diabetes Care; 27 (Suppl 1): S5-S10.

7. AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. Children

and diabetes mellitus. (Consultado 3/Mayo/2014).

(Disponible en:

http://web.diabetes.org/NinosyDiabetesTipo2.pdf)

8. ANCHOLI E, COLLAGUAZO A, LATORRE V.

(2012). Frecuencia de consumo alimentario asociado a

sobrepeso y obesidad en escolares de Unidades

Educativas Municipales del Centro Histórico de Quito,

2010 – 2011. (Consultado 12/feb/2015). (Disponible en:

http://dspace.uce.edu.ec/handle/25000/610).

9. ASOCIACIÓN AMERICANA DE DIABETES.

Estudio STOPP-T2D. (Consultado 30/Marzo/2014).

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

68

(Disponible en:

http://www.diabetesaldia.com/sobrepeso en-ninos-el-

estudio-stopp-t2d).

10. BEJARANO I, DIPIERRI J, ALFARO E, QUISPE Y,

CABRERA G. (2005). Evolución de la prevalencia de

sobrepeso, obesidad y desnutrición en escolares. Arch

Argent Pediatr; 103: 101-107

11. BENACH J, VERGARA M, MUNTANER C.

Desigualdad en salud: la mayor epidemia del siglo XXI.

(Consultado 20/Marzo/2014). (Disponible en:

https://www.fuhem.es/media/biblioteca/PDF%20Pape

les/103/desigualdad_en_salud.pdf).

12. BOULPAEP E, BORON F. (2003). Medical physiology:

a cellular and molecular approach. Saunders Ed.

Philadelphia.

13. CABEZA O, ARGENTE J. (2007). Diabetes mellitus en

la infancia: una enfermedad heterogénea. Med Clín,

12(8): 627-33.

14. CABRERA C. (2012). Valoración del bajo peso,

sobrepeso y obesidad en la EF “Alfonso Moreno”

Cuenca 2011. (Consultado 12/feb/2015). (Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4098).

15. CAJAMARCA D, CAIZAGUANO A. (2011).

Valoración de bajo peso, sobrepeso y obesidad de los

niños/niñas de la EF “Atenas del Ecuador”. Cuenca.

(Consultado 12/feb/2015). (Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4184).

16. CAPOTE R, GRANADOS R. (1996). La salud pública

en el siglo XXI. Tendencias y escenarios. Washington

D.C. Estados Unidos.

17. CDC. (2000). Physical Activity and Good Nutrition:

Essential Elements for Good Health. Atlanta. 52 – 107.

18. CDC. (2005). Health consequences of obesity. Atlanta.

Technical Development Paper 847.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

69

19. CERVERA P, CLAPES J, RIGOLFA R. (2004).

Alimentación y dietoterapia. Ed. McGraw&Hill

Interamericana. Madrid.

20. COLECTIVO DE AUTORES. (2002). Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas.

Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana.

21. COLE-KELLY K, YANOSHIK M, CAMPBELL J,

FLYNN S. (1998). Integrating the family into routine

patient care: a qualitative study. J Fam Pract; 47 (6):

440-445

22. DÍAZ A. Globesidad: la nueva epidemia. (Consultado

20/Marzo/2013). (Disponible en:

http://www.cedepap/science/articulos/globesidad-la-

nueva-epidemia.pdf).

23. DIETZ W. (2008). Health consequences of obesity in

youth: childhood predictors of adult disease. Pediatrics,

101: 518 - 525.

24. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES.

(2006). Atlas de Diabetes (Consultado 3/Mayo/2014).

(Disponible en:

http://www.eatlas.idf.org/newsb92b.html)

25. FINNISH DIABETES PREVENTION STUDY

GROUP. (2006). Sustained reduction in the incidence of

type 2 diabetes by lifestyles intervention. Lancet,

368:1673-1679.

26. FLIER J. (2004). Obesity wars: progress confronts an

expanding epidemic». Cell, 116 (2): 337- 350.

27. FLORES S. (2006). Antropometría y salud infantil.

Importancia de las mediciones comparables. Bol Med

Hosp Infant. Mex; 63(2):73-75.

28. FRANCO A. (2006). Tendencias y teorías en salud

pública. Revista Nacional de Salud Pública; 24(2): 119-

131

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

70

29. GONZÁLEZ U. (2002). El concepto de calidad de vida

y la evolución de los paradigmas de las ciencias de la

salud. Rev Cub Salud Púb; 28(2). Disponible en

http://bvs.sld.cu/revistas/spu/indice.html).

30. GRANA J. (2009). Primer trabajo comunitario de

prevención cardiovascular en pediatría en

Lascano. Arch. Pediatr. Urug, 80. (Consultado

16/feb/2015). (Disponible en:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php/1688/1249).

31. GUPTA N, GOEL K, SHAH P, MISRA A. (2012). Childhood Obesity. Epidemiology, determinants and

prevention. End Rev, 33: 48-70

32. HOLT R, HANLEY N. (2007). Endocrinology and

Diabetes, 5th

Ed. Backwell Publishig. London.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3567).

33. INEC. (2014). Ecuador en Cifras. (Consultado

20/feb/2015). (Disponible en:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec).

34. INEC. (2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

2011 – 2013. (Consultado 20/feb/2015). (Disponible en:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec/EstadisticasS

ociales/ENSANUT).

35. INTERNATIONAL WORKING GROUP ON DIABETIC.

(2003). Guidelines on the Management and the prevention.

Amsterdam, 2003.

36. ISLAS S, REVILLA C. (2004). Diabetes Mellitus. 3ra

Ed. McGraw Hill Interamericana. México. 52 – 166.

37. KENNEDY P. (1993). El mundo hacia el Siglo XXI. Ed.

Plaza & Janes. Barcelona. 9 – 33.

38. LAÍN P. (2006). Historia de la Medicina. Ed. Elsevier

Masson. Barcelona.

39. LARA J. (2014). Valoracion del estado nutricional de los

estudiantes de la EF ―Emilio Clemente Huerta‖ de

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

71

Guayaquil Año 2014. (Consultado 10/feb/2015).

(Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec:8080).

40. LEAL E. (2011). Prevalencia de la obesidad infantil en

la parroquia Francisco Eugenio Bustamante del

Municipio Maracaibo, Estado Zulia. (Consultado

17/feb/2015). (Disponible

en:http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/59).

41. LEGIDO A. (2007). Relationship of body fat distribution

to metabolic complications in obese prepubertal boys:

Gender related differences. Acta Paediatr Scand; 78:

440-446.

42. LEVITT L, SWAMI S, ABRAHAM M, MUPHY K,

JAWAD A, MCKNIGHT H, BERKOWITZ R. (2005).

Neuropsychiatry disorders at presentation of type 2

diabetes mellitus in children. Pediatr Diabetes, 6:84-9.

43. LICEA M, BUSTAMANTE M, LEMANE M. (2008). Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes: aspectos clínico-

epidemiológicos, patogénicos y terapéuticos. Rev Cubana

Endocrinol, 19 (1): 77 – 83.

44. LIU I, HIRONATA K, PIHOKER C. (2004). Type 2

diabetes in youth. Curr Probl Pediatr Adolesc Health

Care, 34:254-72.

45. LLOYD J, WOLFF O. (2001). Childhood Obesity. Br

Med J, 2: 145 – 199.

46. LÓPEZ M. (2003). Fundamentos de Nutrición Normal.

1° Ed. Ateneo. Buenos Aires. 28 – 139.

47. MARTÍNEZ C, BRINES J, ABELLA A, GARCÍA A.

(2005). Valoración antropométrica del estado de

nutrición. Act Nutr; (20): 47 - 58.

48. MELÉNDEZ A. (2000) Actividades físicas para

escolares las razones para hacer ejercicio. Ed. Gymnos.

Madrid.

49. MONTEIRO C, HALPERN A. (2000). Epidemiología

de la obesidad. Ed. Paidos. Barcelona. 98-125.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

72

50. MORRILL A; CHINN C. (2004). The obesity epidemic

in the United States. J Public Health Policy; 25:353 –

366.

51. NATIONAL INSTITUTE FOR HEALTH AND

CLINICAL EXCELLENCE. (2006). Clinical

Guideline. Obesity: the prevention, identification,

assessment and management of overweight and obesity in

adults and children. London.

52. NATIONAL INSTITUTE FOR HEALTH AND

NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC

RESEARCH. (2007). Why is the Developed World

Obese? . Working Paper No. 12954. Washington DC.

53. OMS. (2002). Enfermedades nutricionales. Informe del

Comité de Expertos. Serie de Informes Técnicos 327.

Ginebra. 36 – 79.

54. OMS. (2003). Enfermedades nutricionales. Informe del

Comité de Expertos. Serie de Informes Técnicos 401.

Ginebra. 189 – 206.

55. OMS. (2010). Informe sobre la situación mundial de las

enfermedades no transmisibles.. (Consultado

20/Marzo/2014). (Disponible en:

http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_su

mmary_es.pdf).

56. OMS. (2012). Datos y cifras. (Consultado 28/Marzo/2014).

(Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/news/es).

57. OPS. (2012). La salud en Las Américas. Panorama

regional y perfiles por países. (Consultado 1/Abril/2014).

(Disponible en: www.bvsops.org.

58. ORDOÑEZ R, MOROCHO A. (2011). Valoración del

bajo peso, sobrepeso y obesidad de las niños y niños de

la escuela fiscal "Leoncio Cordero Jaramillo", Cuenca

2011. (Consultado 10/feb/2015). (Disponible en:

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

73

59. OREA G. (2004). Ejercicio y Salud. Ed. IUEF.

Andalucía.

60. PECO-ANTIĆ A. (2009). Diabetes and hypertension in

obese children and adolescents Srp Arh Celok Lek,

137(1-2):91-97.

61. PICOLTA P. (2012). Factores de riesgo modificables de

sobrepeso y obesidad infantil en alumnas de la EF “Zoila

Alvarado” de Loja. 2012. (Consultado 12/feb/2015).

(Disponible en: http://hdl.handle.net/123456789/6594).

62. RÍOS T, ROMERO D, OLIVARES N, OSANTE G.

(2008). Prevalencia de obesidad infantil en un grupo de

población escolar de 6 a 13 años en la Ciudad de

México. Rev Hosp Jua Mex; 75(2):109-116.

63. RODRÍGUEZ N. (2009). Obesidad en el escolar con

antecedente de macrosomía o alto peso al nacer. Rev

Cubana Invest Bioméd, 28. (Consultado 13/feb/2015).

(Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php/1561).

64. RULL A, ZORRILLA E. (2002). Diabetes Mellitus.

Complicaciones crónicas. 2da

Ed. McGraw Hill. México.

601 – 708.

65. SARRÍA A, BUENO M. (2007). Valoración del estado

nutricional y la determinación del estado nutricional en

la infancia y la adolescencia. An Esp Pediatr; 47: 258-

262.

66. SHAW J. (2007). Epidemiology of childhood type 2

diabetes and obesity. Pediatr Diabetes, 8 (Suppl 9):7-15.

67. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA.

(2008). Bases genéticas de la Diabetes mellitus tipo 2.

En: Cap. 4. Protocolos Diabetes Mellitus tipo 2. 2da

Ed.

Lilly. Madrid. 67 – 84.

68. STUNKARD A, SORENSEN T. (2006). An adoption

study of human obesity. N Engl J Med, 314: 193-208.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

74

69. TRESGUERRES J. (2000). Tratado de Endocrinología

básica y clínica. Ed. Síntesis. Madrid.

70. URRUTIA X, MENCHACA J. (2006). Prevalence of

risk for type 2 diabetes in school children. J Sch Health,

76(5):189–94.

71. VELASCO P. (2006). Obesidad y diabetes mellitus tipo

2. En: La obesidad en el tercer milenio. 3ra

Ed Médica

Panamericana. España. 167-175.

72. VIOLANTE O. (2001). Obesidad y diabetes tipo 2 en el

niño. Una nueva epidemia. Rev Edocrinol Nutr, 9 (2):

103-106.

73. WHO. (1999). Definition, diagnosis and classification of

diabetes mellitus and its complications: Report of a WHO

Consultation. Part 1. Diagnosis and classification of

Diabetes mellitus. Geneva. 7 – 264.

74. WHO. (2000). Obesity: preventing and managing the

global epidemic. Geneva. Technical Report 894.

75. WHO. (2004). Global strategy on diet, physical activity

and health. Resolution WHA57.17. Geneva.

76. WHO. (2008). Diabetes mellitus. Report of Special Task

Force. Geneva. 5 - 96

77. YÉPEZ R. (2005). La obesidad en el Ecuador en

tempranas edades de la vida. Rev Fac Ciencias Médicas,

30: 20 - 24.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

75

ANEXOS

ANEXO I.

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por este medio yo__________________________________, no

de cédula________________, y residente en

______________________________, Ciudad de Guayaquil;

padre( ) Madre ( ) Tutor ( ) del escolar

___________________________________________

matriculado en __________ grado de la Escuela Fiscal ―José

Salcedo Delgado‖; acepto su inclusión en la investigación

―Glucometría capilar en ayunas y malnutrición por exceso en

escolares‖ que se llevará a cabo en dicho Centro; después de

haber sido convenientemente informado/a de las características

y los objetivos de la misma por la Dra. Alexandra Sari Bravo

Con la firma de este documento, expreso mi consentimiento.

__________________________________ __ / ____ / 2014

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

76

ANEXO II

PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Nombre y apellidos del

escolar__________________________________________

No de cédula_______________________

Dirección____________________________________________

________________

Edad en años cumplidos_________

Sexo: masculino ( ) femenino ( )

Raza: blanca ( ) afroecuatoriana ( ) mestiza ( )

otras_________________

Grado escolar que cursa________________

Peso_____ kgs Talla_____ cms Índice de masa

corporal_______

CALIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Malnutrido por defecto: delgado ( ) desnutrido ( )

Eutrófico ( )

Malnutrido por exceso: sobrepeso ( ) obeso ( )

ANTECEDENTES PERSONALES

Peso al nacer_____________

Lactancia materna pura: si ( ) no ( ) Tiempo:______meses

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

77

Enfermedades crónicas diagnosticadas: Si ( ) No( )

Tipo de

enfermedad___________________________________________

___

Sobrepeso u obesidad en periodos anteriores: si ( ) no ( )

Apetito habitual: normal ( ) aumentado ( ) exagerado ( )

disminuido ( )

Actividad física habitual: normal ( ) escasa ( ) muy escasa ( )

elevada ( )

Rendimiento escolar: excelente ( ) bueno ( ) promedio ( ) malo

( )

ANTECEDENTES FAMILIARES

EN LÍNEA PATERNA

DIABETES MELLITUS

Abuelo ( ) Abuela ( ) Padre ( ) Tíos ( ) ¿Cuántos?______

Hermanos ( ) ¿Cuántos?______

OBESIDAD

Abuelo ( ) Abuela ( ) Padre ( ) Tíos ( ) ¿Cuántos?______

Hermanos ( ) ¿Cuántos?______

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Abuelo ( ) Abuela ( ) Padre ( ) Tíos ( ) ¿Cuántos?______

Hermanos ( ) ¿Cuántos?______

EN LÍNEA MATERNA

DIABETES MELLITUS

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

78

Abuelo ( ) Abuela ( ) Padre ( ) Tíos ( ) ¿Cuántos?______

Hermanos ( ) ¿Cuántos?______

OBESIDAD

Abuelo ( ) Abuela ( ) Padre ( ) Tíos ( ) ¿Cuántos?______

Hermanos ( ) ¿Cuántos?______

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Abuelo ( ) Abuela ( ) Padre ( ) Tíos ( ) ¿Cuántos?______

Hermanos ( ) ¿Cuántos?______

DATOS POSITIVOS EN EL EXAMEN FÍSICO DEL

ESCOLAR

Frecuencia respiratoria:_____/min

Frecuencia cardiaca:______/min

Tensión arterial:______________

Resultado de la glucometria capilar en

ayunas__________________

Fecha de realización: ____/____/2013

CONCLUSIONES

Malnutrido por exceso con glicemia capilar en ayunas en rango

normal ( )

Malnutrido por exceso con glicemia capilar en ayunas en rango

alterado ( )

__________________________

Dra. Alexandra Sari Bravo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8101/1/SARIalexandra.pdf · El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y el desarrollo científico

79

ANEXO III

TABLA DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL SEGÚN

EDAD, SEXO Y PERCENTILES PARA NIÑOS Y NIÑAS

DE 5 A 13 AÑOS

AÑOS SEXO MALNUT X DEFECTO

< 10 pct

EUTRÓFICO

10 a 85 pct

SOBREPESO

85 a 95 pct

OBESO

>95 pct

5 M

F

< 14< 13,3

14,1 - 17,913,4 - 18,5

18 – 21,318,6 – 21,9

21,4 22

6 M

F

< 14,1< 13,7

14,2 - 17,213,7 - 17

17,3– 18,817,1 – 17,5

18,9 17,6

7 M

F

< 14,4< 14,1

14,5 - 17,514,2 - 17,5

17,6– 18,217,6 – 18,3

18,3 18,4

8 M

F

< 14,3< 14,1

14,4 - 1814,1 - 18,7

18,1– 19,118,8– 19,8

19,2 19,9

9 M

F

< 14,6< 14,6

14,7 - 1914,7 - 19,8

19,1– 19,919,9– 21,2

20 21,3

10 M

F

< 15< 14,5

15 - 19,814,6 - 20,7

19,9– 20,620,8– 22

20,7 22,1

11 M

F

< 15,1< 15,3

15,2 - 21,515,4 – 21,8

21,6 – 22,521,9 -- 23,4

22,6 23,5

12 M

F

< 15,7< 15,6

15,8 - 21,715,7 – 23,1

21,8 – 23,723,2 – 24,6

23,8 24,7

13 M

F

< 16,4< 16,3

16,5 - 22,216,4 – 23,8

22.3 – 2423,9 – 25,2

24,1 25,3