universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35801/1/tesis de...ii...

101
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR PORTADA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR. TEMA: LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS SEMIELABORADOS DE CACAO ENTRE LOS PERÍODOS 2013-2017. AUTORA: LUISA VERÓNICA LÓPEZ CUESTA. TUTOR: LCDO. WILSON MOLINA CHAGERBÉN MSC. GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2018.

Upload: others

Post on 16-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

PORTADA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR.

TEMA:

LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS SEMIELABORADOS DE

CACAO ENTRE LOS PERÍODOS 2013-2017.

AUTORA:

LUISA VERÓNICA LÓPEZ CUESTA.

TUTOR:

LCDO. WILSON MOLINA CHAGERBÉN MSC.

GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2018.

II

Repositorio nacional en ciencia y tecnología

Ficha de registro de tesis/trabajo de graduación

Título y subtítulo: Las exportaciones de los productos semielaborados de cacao entre

los períodos 2013 al 2017.

Autor(es) (apellidos/nombres): López Cuesta Luisa Verónica

Revisor(es)/tutor(es) (apellidos/nombres):

Molina Chagerbén Wilson

Institución: Universidad de Guayaquil

Unidad/facultad: Administración

Maestría/especialidad:

Grado obtenido: Ingeniería Comercio Exterior

Fecha de publicación: No. de Páginas: 72

Áreas temáticas: Investigación, Análisis de las exportaciones de los semielaborados de

cacao

Palabras claves/ keywords:

Exportación, productos, semielaborados, cacao, asociación.

Resumen/abstract (150-250 palabras):

El presente trabajo investigativo muestra el análisis de las exportaciones de productos semielaborados

de cacao entre los períodos 2013 – 2017 para evidenciar la ausencia de esta actividad, teniendo como

ventaja que Ecuador es el mayor productor de cacao a nivel internacional por lo que la producción de

semielaborados del cacao no se genera en el país, por lo tanto se tuvo como objetivo general diseñar un

plan de acción que incentive la producción de semielaborados de cacao en Ecuador y posteriormente la

exportación, por lo mencionado se aplicó una metodología basada en métodos a nivel teóricos y

empíricos teniendo tomo técnica e instrumento la encuesta y entrevista, donde los objetos de estudio

fueron los miembros de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao que son alrededor de 31

personas que desarrollan esta actividad y 2 miembros del Comité de Comercio Exterior. Llegando a la

conclusión que Ecuador es una de las mayores potencias en la producción de cacao, pero no se producen

semielaborados debido al desconocimiento que poseen de métodos y técnicas para elaborar estos

productos, por lo que es necesario establecer acciones para que los productores de cacao comiencen a

producir semielaborados de cacao y no venderlos a intermediarios y así puedan exportase, obteniendo el

país mayores ingresos económicos.

Adjunto pdf: x Si No

Contacto con autor/es: Teléfono: 0980626304 E-

mail:[email protected]

Contacto con la institución:

Nombre: Secretaría de la facultad

Teléfono:03-2848487 ext 123

E-mail: [email protected]

III

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Certificado porcentaje de similitud

Habiendo sido nombrado Lcdo. Wilson Molina Chagerbén MSC, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por Luisa Verónica

López Cuesta, C.C.:0930958699, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de Ingeniería Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto: “Las exportaciones de los productos semielaborados de cacao

entre los periodos 2013 al 2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en

el programa antiplagio URKUND quedando el 5% de coincidencia.

Lcdo. Wilson Molina Chagerbén, MSC.

C.I. No. 0912872496

Registro del SENECYT: 1006-15-86068998

IV

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Certificación del tutor

Habiendo sido nombrado Lcdo. Wilson Molina Chagerbén, MSC. , tutor del trabajo de

titulación “Las exportaciones de los productos semielaborados de cacao entre los períodos

2013 al 2017”, certifico que el presente proyecto, elaborado por Luisa Verónica López

Cuesta, con C.I. No. 0930958699, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de Ingeniería Comercio Exterior, en la

Carrera/Facultad, ha sido revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para

su sustentación.

Lcdo. Wilson Molina Chagerbén, MSC.

C.I. No. 0912872496

Registro del SENECYT: 1006-15-86068998

V

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines no académicos

Yo, Luisa Verónica López Cuesta con C.I. No. 0930958699, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ Las exportaciones de

los productos semielaborados de cacao entre los periodos 2013 al 2017” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad y según el art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social

de los conocimientos, creatividad e innovación*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinente

____________________________

Luisa Verónica López Cuesta

C.I. No. 0930958699

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de

obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las

obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos

de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como

trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros

análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los

derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

académicos.

VI

Dedicatoria

El siguiente trabajo de titulación es dedicado primero a Dios por guiarme y cuidarme

en cada paso que he dado en mi vida estudiantil, por llenarme de sabiduría y por siempre

tener Fe.

A mis abuelos, a los tres ángeles que me cuidan y que siempre me guían en mi

camino, a mi abuelita terrenal por apoyarme y siempre darme una mano cuando más lo he

necesitado.

A mis padres que siempre me han apoyado y cuidado en toda mi vida, que me han

enseñado grandes valores de la honestidad y perseverancia, gracias por sacrificarse por mí

para poder tener educación y ser una persona íntegra.

A mis hermanos que son un pilar fundamental en mi vida, gracias por alentarme y

seguir adelante y nunca dejarme desfallecer.

A cada uno de mis educadores en toda mi etapa universitaria, han sido unos docentes

dignos de mi admiración, profesionales excelentes no solo en su cátedra también guías de mi

vida diaria.

Al director de la carrera que siempre me ha alentado para que sea una buena

estudiante y que sea una profesional plena en el ámbito de mi carrera.

A mi tutor por tenerme paciencia y guiarme en esta trabajo de titulación aplicando mis

conocimientos inculcados en todos estos años.

A mis familiares y amigos por su apoyo incondicional y siempre motivarme a

culminar mi etapa universitaria y obtener mi título.

VII

Agradecimiento

Agradezco a Dios por permitirme culminar la etapa Universitaria con salud, sabiduría

y orgullo y a mis abuelos Froilán y Eufrosina, que desde el cielo me cuidan y me protegen

paso a paso de mi vida, seguramente hubieran vivido con alegría y emoción este momento

especial, a mis padres Luis López y Verónica Cuesta, a mis hermanos Leonardo, Luis

Fernando y Diogo López Cuesta, gracias por su apoyo incondicional a lo largo de mi carrera

estudiantil y de mi vida diaria , son la mayor bendición para seguir motivándome a cumplir

mis metas y nunca desmallar.

Agradecimiento especial, a la Universidad de Guayaquil por haberme inculcado

principios y valores en la formación académica, al Ing. Rafael Apolinario y al Lcdo. Wilson

Molina, porque han demostrado ser docentes y personas integras que ejercen su profesión con

amor, paciencia y dedicación, motivándome a seguir adelante y nunca quedarme estancada y

seguir creciendo profesionalmente.

A mi familia y a mis amigos que me han brindado su apoyo y motivación en esta

etapa de vida académica, siempre dándome una mano cuando más los he necesitado ya sea un

consejo o ayudándome con algún contratiempo, a todos mis compañeros que han compartido

las aulas de esta querida universidad en estos años de estudio llenos de muchos recuerdos y

sobre todo de aprendizaje.

VIII

Índice

Repositorio nacional en ciencia y tecnología ............................................................................ II

Certificado porcentaje de similitud .......................................................................................... III

Certificación del tutor .............................................................................................................. IV

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

no académicos ........................................................................................................................... V

Dedicatoria ............................................................................................................................... VI

Agradecimiento ...................................................................................................................... VII

Índice..................................................................................................................................... VIII

Resumen ................................................................................................................................ XIV

Abstract .................................................................................................................................. XV

Introducción .......................................................................................................................... XVI

Capítulo I: Planteamiento del problema .................................................................................... 1

1.1 Formulación del problema .......................................................................................... 2

1.2 Sistematización del problema...................................................................................... 3

1.3 Objetivos de la Investigación ...................................................................................... 3

1.3.1 Objetivo General .................................................................................................. 3

1.3.2 Objetivos Específicos........................................................................................... 3

1.4 Justificación de la Investigación ................................................................................. 3

1.4.1 Justificación teórica ............................................................................................. 4

1.4.2 Justificación Metodológica .................................................................................. 4

IX

1.4.3 Justificación Práctica ........................................................................................... 5

1.5 Variables de la investigación....................................................................................... 5

1.6 Operacionalización de las variables. ........................................................................... 5

1.7 Delimitación de la investigación ................................................................................. 6

1.8 Aspectos Metodológicos ............................................................................................. 6

1.8.1 Tipo de investigación ........................................................................................... 6

1.8.2 Técnicas e instrumentos de investigación ............................................................ 7

1.8.3 Recolección y procesamiento de la información ................................................. 7

Capítulo II: Marco teórico ......................................................................................................... 8

2.1 Antecedentes ............................................................................................................... 8

2.1.1 Taxonomía y morfología del cacao...................................................................... 9

2.1.2 Variedades de Cacao .......................................................................................... 10

2.1.3 Cadena de producción de cacao ......................................................................... 13

2.2 El cacao en el Ecuador. ............................................................................................ 14

2.2.1 Tipos de cacao en el Ecuador............................................................................. 15

2.2.2 Cacao Nacional o Arriba .................................................................................... 16

2.2.3 CCN-51(Colección Castro Naranjal 51) ............................................................ 17

2.3 Teorías Generales ...................................................................................................... 17

2.3.1 La exportación ................................................................................................... 17

2.3.2 Tipos de exportación .......................................................................................... 19

2.3.3 Importancia de la exportación ............................................................................ 20

X

2.3.4 Requisitos para exportar cacao en grano en el Ecuador. ................................... 21

2.4 Acuerdos comerciales ............................................................................................... 22

2.4.1 Acuerdos Comerciales vigentes del Ecuador .................................................... 23

2.4.2 Comunidad Andina (CAN) ................................................................................ 23

2.4.4 Acuerdo comercial con SGPC ........................................................................... 28

2.4.5 Acuerdo comercial con la Unión Europea ......................................................... 29

2.5 Marco Conceptual ..................................................................................................... 30

2.6 Marco Contextual ...................................................................................................... 32

2.5.1 Producción del Cacao Nacional o Arriba por calidades. ................................... 32

2.5.2 Producción del cacao y sus derivados en el Ecuador. ........................................ 34

2.5.3 Producción de semielaborados de cacao en el Ecuador. ................................... 36

2.6 Marco legal ................................................................................................................ 38

2.6.1 Entidades que intervienen en el sector cacaotero a nivel mundial ................... 39

2.6.2 Entidades que intervienen en el sector cacaotero en el Ecuador ....................... 41

2.6.3 Entidad reguladora de la calidad de los productos en el Ecuador ...................... 48

Capítulo III: Marco metodológico ........................................................................................... 49

3.1. Metodología .............................................................................................................. 49

3.2. Métodos: teóricos y empíricos .................................................................................. 50

3.2.1. Métodos a nivel teóricos .................................................................................... 50

3.2.2. Métodos a nivel empíricos ................................................................................. 50

3.3. Población y muestra .................................................................................................. 51

XI

3.3.1. Población............................................................................................................ 51

3.3.2. Muestra .............................................................................................................. 51

3.4 Gestión de datos ........................................................................................................ 51

3.5 Criterios éticos de la investigación............................................................................ 52

3.6 Análisis de los resultados .......................................................................................... 52

Capítulo VI: Propuesta ............................................................................................................. 69

4.1. Introducción .............................................................................................................. 69

4.2. Objetivos ................................................................................................................... 69

4.3. Justificación ............................................................................................................... 69

4.4. Elaboración de la propuesta ...................................................................................... 70

4.4 Cronograma de actividades del Plan de acción aplicada a los productores de

semielaborados de cacao. ..................................................................................................... 71

Recomendaciones .................................................................................................................... 81

Bibliografía .............................................................................................................................. 82

XII

Índice de tablas

Tabla 1: Operacionalización de variables ................................................................................. 5

Tabla 2: Partes del árbol de cacao .......................................................................................... 10

Tabla 3: Preferencias Arancelarias de los países que conforman el ALADI con Ecuador ..... 27

Tabla 4: Países que conforman el SGPC ................................................................................. 28

Tabla 5: Tipos de Calidad de Cacao Nacional Arriba ............................................................ 32

Tabla 6: Estadísticas de la producción de cacao y sus derivados en el Ecuador ................... 35

Tabla 7: Estadísticas de los semielaborados de cacao en TM................................................. 37

Tabla 8: Países miembros de la ICCO ..................................................................................... 40

Tabla 9: Tiempo en la producción de cacao. ........................................................................... 52

Tabla 10: Tipo de cacao que se produce ................................................................................. 53

Tabla 11: Producción de los semielaborados de cacao ........................................................... 54

Tabla 12: Tiempo en la producción de semielaborados de cacao ........................................... 55

Tabla 13 : Productos semielaborados de cacao que se elabora. ............................................. 56

Tabla 14: Destino internacional de las exportaciones de semielaborados de cacao .............. 58

Tabla 15: Frecuencia con la que se exportan productos semielaborados de cacao ............... 59

Tabla 16: Exportación de semielaborados de cacao rentabilidad económica ........................ 60

Tabla 17: Motivos para no producir semielaborados del cacao ............................................. 61

Tabla 18: Acciones para incentivar la producción y exportación de semielaborados ............ 62

Tabla 19: Cronograma de actividades del Plan de acción. ..................................................... 72

XIII

Índice de figuras

Figura 1: Árbol de problema .................................................................................................................. 2

Figura 2: Cadena de producción del cacao .......................................................................................... 13

Figura 3: Proceso de integración de Acuerdos comerciales ................................................................. 23

Figura 4: Acuerdos comerciales firmados con el Ecuador ................................................................... 23

Figura 5: Países que integran la CAN .................................................................................................. 24

Figura 6: Comunidad Andina (CAN).................................................................................................... 25

Figura 7: Países miembros del ALADI ................................................................................................ 25

Figura 8: Países de la Unión Europea .................................................................................................. 30

Figura 9: Estadísticas de la Producción de cacao y sus derivados ....................................................... 36

Figura 10: Logo de ANECACAO ........................................................................................................ 41

Figura 11: Logo del Ministro de Comercio Exterior ............................................................................ 42

Figura 12: Logo de Marca país Ecuador ama a la vida ........................................................................ 44

Figura 13: Logo de ProEcuador ........................................................................................................... 45

Figura 14: Logo de Ministerio de Industrias y Productividad .............................................................. 46

Figura 15: Logo de Agrocalidad .......................................................................................................... 48

Figura 16.Tiempo en la producción y exportación del cacao ............................................................... 53

Figura 17: Tipo de cacao que se produce en la actualidad ................................................................... 54

Figura 18: Producción de los semielaborados de cacao ....................................................................... 55

Figura 19: Tiempo en la producción de semielaborados de cacao ....................................................... 56

Figura 20: Productos de semielaborados de cacao que produce. ......................................................... 57

Figura 21: Destino internacional de las exportaciones de semielaborados de cacao ........................... 58

Figura 22: Frecuencia con la que se exportan productos semielaborados de cacao ............................. 59

Figura 23: Exportación de productos semielaborados de cacao-rentabilidad económica .................... 60

Figura 24:Motivos para no producir semielaborados del cacao ........................................................... 61

Figura 25: Acciones para incentivar la producción y exportación de semielaborados de cacao .......... 62

Figura 26: Plan de Acción .................................................................................................................... 71

XIV

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Las exportaciones de productos semielaborados de cacao entre los períodos 2013-2017.

Autor: Luisa López Cuesta

Tutor: Lcdo. Wilson Molina Chagerbén MSc.

Resumen

El presente trabajo investigativo muestra el análisis de las exportaciones de productos

semielaborados de cacao entre los períodos 2013 – 2017 para evidenciar la baja producción

de estos derivados, teniendo como ventaja que Ecuador es el mayor productor de cacao a

nivel internacional por lo que la producción de semielaborados del cacao no se puede seguir

generando en el país, por lo tanto se tuvo como objetivo general diseñar un plan de acción

que incentive la producción de semielaborados de cacao en Ecuador y posteriormente la

exportación, por lo mencionado se aplicó una metodología basada en métodos a nivel

teóricos y empíricos teniendo tomo técnica e instrumento la encuesta y entrevista, donde los

objetos de estudio fueron los miembros de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao

que son alrededor de 31 personas que desarrollan esta actividad y 2 miembros del Comité de

Comercio Exterior. Llegando a la conclusión que Ecuador es una de las mayores potencias en

la producción de cacao, pero no se producen semielaborados debido al desconocimiento que

poseen de métodos y técnicas para elaborar estos productos, por lo que es necesario

establecer acciones para que los productores de cacao comiencen a producir semielaborados

de cacao y así puedan exportase, obteniendo el país mayores ingresos económicos.

XV

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

The exports of cinema semi-laborated products between the periods 2013-2015.

Author: Luisa López Cuesta

Advisor: Lcdo. Wilson Molina Chagerbén, MSC.

Abstract

This research shows the analysis of exports of semi - processed cocoa products between the

periods 2013 - 2015 to show the low production of these derivatives, having as an advantage

that Ecuador is the largest producer of cocoa at the international level, so the production of

semi - processed products Of cocoa can´t continue to be generated in the country, therefore

the general objective was to design a plan of action to encourage the production of semi-

processed cocoa in Ecuador and then export, so mentioned a methodology based on Methods

at the theoretical and empirical level taking the technique and instrument the survey and

interview, where the objects of study were the members of the National Association of Cocoa

Exporters who are about 31 people who carry out this activity and 2 members of the Foreign

Trade Committee . Concluding that Ecuador is one of the major powers in the production of

cacao, but they do not produce semi-elaborated due to the lack of knowledge of methods and

techniques to elaborate these products, reason why it is necessary to establish actions so that

the producers of cacao Begin to produce semi-processed cocoa and thus can be exported,

obtaining the country greater economic income.

Palabras claves: Exportación, productos, semielaborados, cacao, asociación.

Keywords: Export, products, semi-processed, cocoa, association.

Introducción

En el análisis de las exportaciones de productos semielaborados de cacao entre los

períodos 2013 – 2017 fue necesario desarrollar la siguiente estructura de trabajo por lo que se

requiere determinar la producción de los derivados de este producto en el Ecuador y analizar

las exportaciones a nivel internacional:

En el capítulo I se presenta el planteamiento del problema donde la formulación,

sistematización, objetivos, justificación, variables y delimitación del problema son la base

fundamental para el desarrollo de los demás capítulos como parte del complemento

investigativo, además también se presenta los aspectos metodológicos que evidencia un

pequeño enfoque de la forma en la que se obtendrán los datos para la recopilación de

información.

Capítulo II en cambio se evidencia el marco teórico es decir las teóricas generales,

sustantivas y referentes empíricos que permiten bajo conceptos, definiciones y hallazgos

conocer un poco más sobre el problema de estudio de manera general y específica sobre la

exportación de productos semielaborados de cacao en los periodos 2013 – 2017.

El Capítulo III muestra de manera más detallada el marco metodológico con los

métodos, población y muestra de la investigación de mercado, como también la forma de

gestión de datos, criterios éticos y por último el análisis de los resultados de la investigación

desarrollada.

Capítulo IV se evidencia el desarrollo de la propuesta en relación a los resultados

obtenidos por lo que se detalla la introducción, objetivos, justificación y la elaboración de la

propuesta es decir procesos y acciones que se deben desarrollar para obtener resultados

positivos. Además, se presenta las conclusiones y recomendaciones del trabajo en relación a

los objetivos de investigación planteados al inicio en el planteamiento del problema.

1

Capítulo I: Planteamiento del problema

La mayor preocupación demostrada por el Gobierno, ha sido desarrollar nuevos polos

económicos, que permita generar mayor flujo de divisas, entre ellos diversificar el cambio de

la matriz productiva, considerando al sector agropecuario del cacao como estratégico, con la

ayuda conjunta del sector privado y los ministerios con los pequeños agricultores y

exportadores, implementando medidas para incentivar la producción con la finalidad de

incrementar y desarrollar sostenibilidad en toda la cadena agroexportadora , así como la

regulación de las certificaciones Orgánicas y Comercio Justo al momento de exportar a los

diferentes países.

En el país se produce dos variedades de cacao reconocidos a nivel mundial como el

cacao Nacional y el CNN-51, es de gran demanda por parte de los proveedores, porque

exigen semillas con valor agregado que son utilizadas como base para los derivados de cacao,

cuya finalidad es satisfacer la tendencia de los consumidores con un producto orgánico, pero

aún faltan nichos para vender los productos semielaborados en el mercado internacional

existiendo una mayor competitividad en cuanto a la mano de obra que es mucho más barata

por parte de los países de africanos, asiáticos y países donde existe la devaluación de la

moneda como Perú y Colombia.

Pero a pesar que las exportaciones de los productos semielaborados de cacao han

incrementado en las últimas décadas, uno de los principales problemas que afecta a los

agricultores de cacao es la volatilidad del precio en la bolsa a nivel global esto se debe a los

cambios climáticos, condiciones macroeconómicas y los factores de demanda y oferta, razón

por la cual se deprecia el cacao en grano en el mercado nacional ni en el internacional,

vendiendo el cacao fino de aroma como el cacao ordinario, lo que conlleva un desventaja en

2

cuanto a competitividad con los principales países exportadores de este grano y sus

derivados.

A partir de lo analizado, la presente investigación buscará determinar las causas por

las cuales los agricultores no producen semielaborados de cacao, ya que existe una demanda

considerable tanto en el mercado nacional e internacional de los productos hechos a base del

cacao ecuatoriano por su sabor y aroma, el cual los proveedores de este grano son los únicos

beneficiados porque al momento de comprar la materia prima ellos los transforman en

semielaborados, por lo que se propondrá un plan de acción que permita a los agricultores

potenciar la producción y a su vez las exportaciones de productos semielaborados para ser

competitivos en el mercado internacional.

Figura 1: Árbol de problema

Fuente y elaboración: Autora

1.1 Formulación del problema

¿Con la elaboración de un plan de acción se incrementará la producción de

semielaborados de cacao en el Ecuador?

3

1.2 Sistematización del problema

¿Cuáles son las causas limitantes de la producción de los derivados de cacao en el

Ecuador por parte de los agricultores?

¿Por qué existe baja demanda de los semielaborados de cacao en el mercado

internacional?

¿De qué manera se puede impulsar a la producción y exportación de productos

semielaborados de cacao?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Determinar un plan de acción para incrementar la exportación de los productos

semielaborados de cacao en el Ecuador.

1.3.2 Objetivos Específicos

Identificar las causas limitantes de la producción de los derivados del cacao por parte

de los agricultores.

Determinar la baja participación en el mercado internacional de los productos

semielaborados de cacao.

Definir las formas en la que se puede impulsar la producción y exportación de

productos semielaborados de cacao.

1.4 Justificación de la Investigación

La finalidad de la investigación es analizar las causas por la cual los agricultores de

cacao no hacen cambios en la diversificación de la matriz productiva en el sector cacaotero,

es decir los agricultores exportan el cacao en grano pero no los semielaborados del mismo,

siendo los únicos beneficiados los proveedores porque al momento de comprar la materia

prima, ellos los transforman en derivados de cacao para elaborar chocolates, considerados a

4

nivel mundial uno de los mejores por su sabor y aroma. Además mediante un plan de acción

se busca establecer estrategias para impulsar la producción y exportaciones de los productos

semielaborados de cacao lo que permitirá al país aumentar la economía.

1.4.1 Justificación teórica

La presente investigación mediante conceptos básicos buscará determinar las causas

por el cual los agricultores producen la materia prima (cacao en grano), pero no derivados de

cacao y por lo cual existe una limitada exportación del mismo, poniendo al país en desventaja

competitiva con los mayores exportadores de estos derivados y productores en el mercado

internacional ocasionando un déficit en la balanza comercial.

Por lo cual la investigación buscará implementar un plan de acción mediante

estrategias dirigida al gremio de los agricultores del Ecuador, para incrementar la producción

de los derivados del cacao con la finalidad de posicionarse en el mercado nacional e

internacional y elevar las exportaciones agroproductivas.

1.4.2 Justificación Metodológica

Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se empleará la técnica de

investigación que permitirá mejorar la producción de los derivados de cacao en el país por

parte de los agricultores y a través de encuestas dirigidas a las 31 organizaciones de la

Asociación de los Exportadores en el Ecuador y potenciar las exportaciones en el comercio

internacional y se utilizará la hoja de cálculo de Microsoft Excel.

Así que los resultados presentados en la investigación serán validados por la técnica

de recolección de datos dirigidos al gremio de los Agricultores de cacao en el país para luego

ser procesada y tabuladas de forma detallada mediante gráficos de pastel, histogramas de

frecuencias y tablas de frecuencias para presentarlos de forma estadísticas.

5

1.4.3 Justificación Práctica

Con la investigación propuesta, los resultados permitirán encontrar soluciones que

servirán de guía a la Asociación de exportadores de cacao al momento de fabricar o elaborar

los derivados de cacao en el país con la finalidad de potenciar las exportaciones en el

mercado internacional mediante la implementación de un plan de acción.

1.5 Variables de la investigación

Variable independiente

Plan de acción.

Variable dependiente

Producción de semielaborados de cacao.

1.6 Operacionalización de las variables.

Tabla 1: Operacionalización de variables

Variables Tipo de

variables

Definición

conceptual Dimensiones Indicadores

Instrumentos

de

recolección

de

información

Plan de

acción

Independiente Es un

instrumento

para la

evaluación

continua de un

programa,

logrando los

objetivos que se

desean alcanzar

mediante nuevas

estrategias.

Comercial

Innovación

Lograr objetivos

claros al momento de

aplicar nuevas

estrategias para

lograr una mayor

producción y

exportación de

semielaborados de

cacao por parte de

los pequeños y

medianos

agricultores

Hacer cambios en la

matriz productiva de

la cadena de

producción del cacao

de los productos

industrializados o

semielaborados de

cacao.

Entrevista

Encuestas

6

Producción

de

semielabora

dos de cacao

Dependiente Elaboración o

fabricación de

productos

derivados del

cacao

permitiendo el

desarrollo

económico en

un país.

Producción

Calidad

-Identificar las clases

de cacao que se

produce en el país

-Determinar las

causas de la baja

producción de

semielaborados

-Conocer las

acciones para

incentivar la

producción de los

semielaborados del

cacao

Cumplir con las

certificaciones

correspondientes de

los productos al país

donde se va exportar.

Entrevista

Encuestas

Fuente y elaboración: Autora

1.7 Delimitación de la investigación

Área: Comercio

Aspecto: Investigación

Tema: Las exportaciones de productos semielaborados de cacao entre los períodos 2013-

2017.

Problema: Baja producción y exportación de los semielaborados de cacao.

Delimitación espacial: Ecuador

Delimitación temporal: 2017

1.8 Aspectos Metodológicos

1.8.1 Tipo de investigación

Es importante tomar en cuenta, que, al ser un proyecto netamente investigativo, se

considerará a fuentes primarias y secundarias para la obtención de los datos, es por ello que

los tipos de estudio que se llevarán a cabo para cumplir con el levantamiento de la

información de forma eficiente, será el exploratorio, descriptivo y de campo, y esto, debido a

7

que se desarrollarán investigaciones tanto empíricas como bibliográficas, todo bajo una

modalidad no experimental.

1.8.2 Técnicas e instrumentos de investigación

Para el levantamiento de la información, se utilizará el cuestionario, para recopilar la

información aplicando dos técnicas, debido a que la investigación será bajo un enfoque

mixto, es decir, cuantitativa y cualitativa, por lo consiguiente los métodos que se aplicarán

serán la encuesta y la entrevista.

1.8.3 Recolección y procesamiento de la información

Concerniente al levantamiento y tratamiento de la información, en primera instancia,

la autora acompaña de un ayudante efectuará una investigación de campo con el fin de

realizar el estudio de forma presencial; una vez que los datos cuantitativos hayan sido

obtenidos en su totalidad, estos serán procesados, para ello, se utilizará la herramienta

Microsoft Excel para luego proceder con la tabulación correspondiente y mostrar los

resultados de forma estadística.

8

Capítulo II: Marco teórico

2.1 Antecedentes

El cacao es nativo del continente americano, su cultivo crece en bosques húmedos

tropicales, se originó en América Central y partes de México, así como en las estribaciones

de los Andes en las cuencas amazónicas y Orinoco de América del Sur, los toltecas y los

aztecas fueron los primeros en apreciar esta fruta, ya que creían que el árbol de cacao era de

origen divino y la bebida era usada en ritos religiosos les proveía de sabiduría.

Cuando de Cristóbal Colon llegó a América, los mayas cultivaban el cacao al sureste

del imperio azteca, perfeccionando su cultivo, y aprendieron a conservar y curar la semilla,

dando un sabor agradable a la semilla al momento de hacerlos como bebida, lo cual a través

de los años las diferentes clases sociales apreciaron las cualidades que este poseía, en su

bebida de dieta diaria.

El cacao era un producto importante en la Mesoamérica precolombina. Un soldado

español que fue parte de la conquista de México por Hernán Cortés cuenta que cuando

Moctezuma II, emperador de los aztecas, cenó, no tomó otra bebida que el chocolate, sirvió

en una copa de oro. Aromatizado con vainilla u otras especias, su chocolate fue azotado en

una espuma que se disolvió en la boca. No menos de 60 porciones cada día según se informa

pudo haber sido consumido por Moctezuma II, y 2.000 más por los nobles de su corte.

(Cevallos, 2012)

El chocolate fue introducido a Europa por los españoles, y se convirtió en una bebida

popular a mediados del siglo XVII, introduciendo el árbol de cacao a las Indias Occidentales

y Filipinas, también en el resto de Asia y en África Occidental por los europeos. En la Costa

de Oro, Ghana moderno, el cacao fue introducido por un africano.

9

El cacao es originario de América del Sur ,donde se ha encontrado una alta

variabilidad y está divido en dos grupos de cacao: el cacao Criollo que es originario de las

tierras bajas de Venezuela, atravesando Colombia hasta Ecuador y Forastero se cultivó en la

parte baja del Amazonas que se extiende en la parte norte de Brasil y las Guayanas , pero

existe un tercer tipo genético de cacao llamado Trinitario que es la mezcla de las dos

variedades (Cheesman & Pound, 1934).

2.1.1 Taxonomía y morfología del cacao

El cacao proviene del maya xacaoalt que significa cacao del Náhualt, en 1737 el

científico Carl Linneo clasificó al árbol de cacao como Theobroma cacao que significa

alimento de los dioses, que pertenece a la familia Esterculiáceas (PROECUADOR I. d.,

2013). El árbol alcanza una altura entre 6 a 8 metros, con excepción del cacao Nacional

Arriba del Ecuador y del Amelonado de África Occidental alcanzando una altura de hasta 12

metros, este depende de factores ambientales que influyen el crecimiento del árbol.

El árbol de cacao es una planta cauliflora que crece en climas cálidos y húmedos,

crecen hojas perennes que siempre se encuentran en floración, las mazorcas se desarrollan

cada seis meses en ramas y troncos principales, para que la floración sea productiva va a

depender de factores ambientales como el clima, la sombra adecuada para los árboles, el

suelo debe ser rico y poroso con un correcto manejo nutricional , así mismo el correcto uso

de los fungicidas para evitar las enfermedades como la escoba de bruja y la monilla, manejo

de poda que se debe realizar dos veces: en estado de crecimiento y en arboles formados, el

riego va de acuerdo a las necesidades del suelo y la fermentación se debe realizar una vez por

mes (Batista L. , 2009).

En la presente tabla se presenta las partes del árbol de cacao con su respectiva

descripción.

10

Tabla 2: Partes del árbol de cacao

Partes del árbol de cacao Descripción

Raíz Está compuesta por raíz pivotante o raíz primaria que

crece había debajo de forma recta, se extiende de forma

horizontal de 5 a 6 metros en el tronco del árbol, mientras

que las raíces secundarias crecen hacia bajo en dirección

a la roca madre o la capa freática.

Copa/ hojas Copa baja, densa y extendida. Hojas grandes, alternas,

colgantes, elípticas u oblongas de color verde .Las hojas

permanecen presentes durante todo el año y el tamaño de

las hojas varía de acuerdo a los caracteres genéticos y de

la posición del árbol.

Ramas y tallos Las ramas son leñosas y forman de 3 a 6 ramillas,

llamadas molinillo, y crecen de forma vertical hacia

arriba. El tallo crece de 1 a 2 metros, es una especie

cauliflora, es decir, aparece insertadas flores en el tronco

o en las viejas ramificaciones.

Corteza Externamente es de color castaño oscuro, agrietada,

áspera y delgada e internamente de color castaño claro y

sin sabor.

Flor La flor es de color rosa, púrpura y blanca, de pequeña

talla, en forma de estrella es decir está constituido por 5

sépalos, 5 pétalos conformado por un ovario que puede

contener de 5 a 15 óvulos.

Fruto El fruto es leñoso de baya grande y alargada de forma

ovalada de color amarilla o púrpura comúnmente

denominada mazorca.

Semilla Las semillas son de color moradas claras así como de

color blanco o cenizas, esta es un óvulo que esta al

interior del ovario de la flor fecundad y desarrollada, que

luego de su maduración se vuelve mazorca y contiene de

20 a 60 semillas o almendras.

Fuente: Guía Técnica-El cultivo de cacao

Elaboración: Autora

2.1.2 Variedades de Cacao

La clasificación de las diferentes variedades de cacao han ido cambiando a través del

desarrollo científico, pero entre ellos tenemos tres grupos importantes: Criollo, Forastero y

Trinitario (Bertorelli, 2015)

11

Sin embrago la Organización Internacional del cacao (ICCO), en el mercado mundial

diferencia dos categorías principales como el Cacao Fino de Aroma (Criollo o Trinitario) y el

Cacao Corriente (Forastero). Pero el cacao Nacional proveniente del Ecuador es de tipo

Forastero considerado cacao corriente (Ríos, Rehpani, Ruiz, & Lecaro, 2017).

2.1.2.1 Criollo

El cacao Criollo es originaria de América del Sur, pero se extendió hasta México,

Guatemala, Nicaragua y Venezuela, pero estos árboles de cacao son susceptible a las

enfermedades y plagas, por lo tanto son difíciles de cultivar y mantener saludables, razón por

la cual han ido desapareciendo en su estado natural, aunque se pueden encontrar variedades

nativas en los países de Centroamérica como México y Nicaragua así como en Venezuela

(Ríos, Rehpani, Ruiz, & Lecaro, 2017).

El árbol de cacao criollo son débiles , de lento crecimiento y de bajo rendimiento que

posee mazorcas alargadas, puntiagudas y de textura arrugada, de color verdes y rojas en

estado inmaduro conocido como Criollo Andino y anaranjadas o amarillas cuando son

maduras. Las vainas son de sabor dulce, redondas y de color blanco y violeta.

Normalmente, cuando el chocolate se elabora a partir de granos criollos, el chocolate

no es excesivamente rico, aunque el chocolate resultante tendrá un sabor complejo que a

menudo recuerda a varias frutas y especias. Por lo tanto, son considerados como "granos de

sabor" debido a sus características de sabor intensificado.

2.1.2.2 Forastero

El Forastero es originario de la cuenca superior del Amazonas .A través del comercio,

este cacao se ha extendido a través de Brasil, Costa Rica, México y África Occidental

(García, 2013). En la actualidad los mayores productores de cacao son Costa de marfil y

Ghana donde se estableció muy temprano el comercio del cacao.

12

Las mazorcas son Amelonadas y abundantes, por lo que son más difíciles de abrir, son

relativamente lisos, con una vaina de color rojo o amarillo cuando están maduras y son de

color verde cuando están inmaduras, los granos en sí son de color púrpura muy oscuro y son

planos. Es de mayor productividad por la resistencia a las plagas o enfermedades (Ríos,

Rehpani, Ruiz, & Lecaro, 2017).

Los fabricantes del chocolate lo utilizan en su mayoría para sus mezclas de chocolate

por el sabor de cacao intenso, que es la base para la industria del chocolate. En el Ecuador se

lo conoce como cacao Nacional, que es reconocido a nivel mundial por su sabor frutal y

aroma floral catalogado como cacao fino o aroma.

2.1.2.3 Trinitario

El Cacao Trinitario proviene de la nación isleña de Trinidad, uno de los principales

sitios de la plantación fue Sri Lanka (Ceilán), donde se hizo famoso por su sabor fino

extendiéndose por Venezuela. El trinitario fue plantado por primera vez en Ceilán en 1834 y

luego nuevamente plantado en 1880. Durante ese mismo período, fue trasplantado a Fiji,

Madagascar, Samoa, Singapur y Tanzania.

Este tipo de cacao es el resultado de un cruce entre el Criollo y Forastero .Las vainas

de cacao por lo general tienen formas de puntas (forastero), y su piel es completamente lisa

(criollo), son de colores verdes y rojas antes de madurar, y anaranjadas y amarillas cuando

están maduras y los granos de cacao también son planas y purpuras cuando se cortan por la

mitad (Fowler, 2012).

En cacao trinitario en las últimas décadas es perseguido por los fabricantes de

chocolate debido a su sabor fino, es por esto que se usa para elaborar sabores de chocolate

elaborados en base a "granos de granos", además de que se usan para generar un tipo de

chocolate denominado super-premium. (Fowler, 2012).

13

En la actualidad Alemania es el primer exportador de chocolate con el 14%, seguido

de Bélgica con el 11%, Canadá, Francia y Estados Unidos en menores porcentajes, de las

cuales aproximadamente el 95% de la producción puede considerarse de cacao ordinario o

básico proveniente de África, Asia y Brasil de la variedad forastero y el restante de la

producción es de cacao fino o de aroma proveniente en 70% de Ecuador.

2.1.3 Cadena de producción de cacao

Es un conjunto de operaciones de producción, transformación y comercialización, en

el cual intervienen tres tipos de bienes que van del cacao en grano, productos semielaborados

y productos terminados, que no solo se utilizan en la industria chocolatera y de confites, sino

también en la industria cosmética y farmacéutica (Gamboa & Zuluaga, 2007).

Figura 2: Cadena de producción del cacao

Fuente: Características y conocimientos del cacao y sus derivados en Colombia

Elaboración: Autora

Productos semielaborados o industriales: Se obtiene mediante un proceso de

industrialización donde se separan las fases sólidas de las líquidas, que sirven para fabricar

los derivados como pasta o licor, manteca, tortas y polvo de cacao, que luego serán utilizados

para elaborar chocolates y confites (PROECUADOR, 2013).

Polvo de cacao: Es el ingrediente que se utiliza para bebidas, postres de chocolate,

helados, mousse, tortas, galletas, confitería, etc. Se la puede comercializar como

polvo corriente y polvo saludable, así como polvo de azúcar y sin azúcar.

• Cacao en grano. Bien primario

• Polvo de cacao,pasta de licor de cacao, manteca de cacao,torta de cacao, pulpa de cacao y jugo de

cacao.

Productos Semielaborados o industriales

• Chocolates de mesa y confites que son barras, tabletas y bombones.

Productos terminados o elaborados

14

Pasta de licor de cacao: Se obtiene de molienda del grano tostado, es de color café

y se utiliza para la elaboración del chocolate.

Manteca de cacao: Se consigue luego de presentar el licor de cacao y sirve para la

elaboración de chocolate y confitería, industria cosmética (cremas humectantes y

jabones) e industrias farmacéuticas.

Torta de cacao: Es el remanente del licor de cacao, luego que se ha extraído la

manteca, esta se muele y se tritura, se utiliza para la elaboración de chocolates.

2.2 El cacao en el Ecuador.

Se conocía el cacao desde el siglo XVI, cuando Francisco de Orellana, fundador de

Guayaquil, señalo el cultivo del cacao en la costa cerca del principal puerto sur del Ecuador

(Guerrero, 2012).Pero extrañamente, incluso cuando los conquistadores españoles

comenzaron a apreciar las cualidades del cacao del país-el grano originó un dulce muy

querido, afrutado y aromático-impidieron la exportación de dicho dulce hasta el año 1789-

esto debido a que se enriqueció a todas las colonias españolas radicados en Sudamérica, mas

no los bolsillos de los españoles de la corona.

Un monopolio más cercano en la exportación del producto, Guayaquil se transformó

en la primera ciudad cacaotera reconocido como la ciudad del cacao o ciudad del chocolate,

pero posteriormente en 1915 y 1930 la producción del cacao entró en crisis por las plagas de

la Escoba de Bruja y la Monilla, la falta de apoyo por parte del gobierno y el aumento de la

producción por parte de otros países provocó la caída de las exportaciones en un 63%, así

como la falta de destinos de exportación (PROECUADOR, 2014)

En los años 40 se sembraron en el bajo Amazonas y del Orinoco, nueva huertas de

semillas de los árboles de cacao Nacional porque eran más resistentes a las enfermedades y

por el sabor particular que es floral, implementando estrategias de cruces de los diferentes

15

tipos de cacao como el cacao Nacional con cacaos Criollos, Forasteros y Trinitarios

(Quingaísa E. , 2007)

En el país se distinguen dos variedades de cacao: Nacional Arriba (fino) que proviene

de las variedades criollo y trinitario, y el clon de cacao CCN-51(corriente), de los árboles

forasteros, el primero se caracteriza por el sabor floral y aroma frutal y el segundo por la

resistencia a las enfermedades o plagas como la escoba de bruja y la molinilla y su

producción es más tecnificada utilizando debidamente los insumos, por lo que su

comercialización es mayor que la del cacao arriba.

En las últimas décadas a partir del 2007 hasta el 2016 se ha comprobado un aumento

constante de las exportaciones de cacao, con un crecimiento del 140% es decir de 104 mil a

249 mil TM, convirtiéndonos en el quinto producto de oferta exportable no petrolero en el

Ecuador y el cuarto productor del cacao a nivel mundial, siendo este uno de nuestras

principales fuentes económicas logrando generar una mayor proporción de empleo en los

áreas rurales.

Pero ¿qué sucede con la elaboración de semielaborados de cacao (el licor, manteca,

torta y polvo de cacao)?. Existe una disminución en la demanda, ya que solo el 10% de los

granos de cacao producidos en el país se procesan a nivel local y el resto tiene como destino

de exportación, y el 1% de estos granos es transformado a chocolates (barras, tabletas,

chocolate blanco y otros) en el país.

2.2.1 Tipos de cacao en el Ecuador.

Los primeros cultivos en el Ecuador se desarrollaron en la cuenca baja del Rio guayas

en la provincia de Los Ríos (Vinces, Babahoyo, Palenque, Pueblo Viejo, Catarama y

Ventanas) fue denominada como cacao Sabor Arriba, al sur de la provincia de

Guayas(Naranjal, Balao, Tenguel) y El Oro (Machala y Santa Rosa), y en la provincia de

16

Manabí a orillas del río Chone se la denominó cacao Nacional puro, en la actualidad este se

encuentra establecido en las 24 provincias del país (ANECACAO, 2017).

En el país se produce dos tipos de cacao: el Cacao Nacional del tipo Forastero que

produce cacao fino o de aroma cuyas características por su sabor y aroma floral es

considerado de calidad y el clon del tipo Criollo y Trinitario CCN-51 que, por su mejor

tecnificación es de mayor producción y comercialización en el mercado cacaotero y también

es más resistente a las plagas. A continuación se describirá los diferentes tipos de cacao.

2.2.2 Cacao Nacional o Arriba

A comienzos de 1600, existían pequeñas plantaciones de cacao Nacional a lo largo de

las orillas del río Guayas, ubicadas en una región llamada "Arriba", que extendía sus

afluentes a los ríos ascendentes Daule y Babahoyo, su cultivo crece en un clima húmedo y

tropical, y los sembríos utilizan pocos insumos es decir están libres de residuos, otorgando

una certificación de tipo orgánica (Quingaísa E. , 2007).

El cacao Nacional es una variedad de cacao específica del Ecuador y considerada

como distinta de Criollo, esta clase de cacao tiene elementos específicos originarios del grano

el sabor floral, frutal, nueces, almendras y especies que lo hacen único y especial , esto se

logra a través del correcto tratamiento de la cosecha por parte de los productores ,al

seleccionar las mazorcas sanas y maduras y el manejo de post-cosecha como la fermentación

que dura de 1 a 2 días y el secado (Quingaísa & Riveros, 2014).

A nivel mundial es considerado para la elaboración de chocolates finos, con un alto

contenido de cacao que va de 60% a 80%, pero esta no siempre se ve reflejada con un alto

precio respecto a las otras variedades, debido a la estructura de comercialización y

tratamiento de post-cosecha del grano que reduce los incentivos a los productores para que

realicen inversiones de mantenimiento, rehabilitación o renovación de sus plantaciones.

17

2.2.3 CCN-51(Colección Castro Naranjal 51)

En 1965 el agrónomo ambateño Homero Castro Zurita llegado de Centroamérica,

empezó a trabajar en la hacienda Pechichal, en la zona de Naranjal, al sur de la provincia del

Guayas, tras varios fracasos al no producir suficiente cultivo empezó a investigar una

variedad de cacao perfecta, de alta producción, calidad, y resistencia a las enfermedades, y

empezó a cultivar varios híbridos en el Oriente entre estos tenemos trinitarios, amazónicos y

canelos, hasta que obtuvo en el árbol N 51 el clon casi perfecto, que denomino CCN-51

llamado Colección Castro Naranjal 51 (León, Calderón, & Mayorga, 2016).

Esta variedad de cacao en la actualidad es mejor en cuanto a la productividad, por su

rápida producción de 3 a 6 años e incluye actividades de riego, fertilización y tratamientos

fitosanitarios y un mantenimiento adecuado del cultivo y la resistencia a las enfermedades

típicas de cultivo como escoba de bruja, tiene altos índices flavonoides y antioxidantes con

un excelente sabor a cacao frutado a nueces y pasas, esencialmente para la elaboración de

bombones de alta calidad con características como su acidez y astringencias.

2.3 Teorías Generales

2.3.1 La exportación

Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre

circulación, fuera del territorio aduanero o a una Zona Especial de Desarrollo Económico

ubicada dentro del territorio aduanero ecuatoriano, regulada bajo normas y condiciones

establecidas entre los países involucrados en el contrato comercial. (Asamblea Nacional,

2010)

“La exportación se basa principalmente en la transportación de bienes o servicios,

este con destino a un totalmente nuevo mercado donde son producidos”. Esta actividad

18

generalmente busca abastecer a un país o ciudad con un producto que estos no pueden

elaborar o no poseen los recursos para elaboración del mismo. (Jarillo & Echezárraga, 2014)

En primera instancia para arrancar en este sector, usualmente los exportadores llegan

de manera cautelosa a diferentes mercados esto a través de la participación de las

denominadas ferias comerciales, allí se juntan y negocian con posibles importadores

potenciales, forjando así una fuerte relación comercial mutua. Sin embargo, existe una visión

sistemática acerca de los mercados internaciones los cuales podrían ofrecer un punto de vista

más estructurado.

Cabe señalar que existe una asimetría crucial entre las importaciones y las

exportaciones: para poder exportar, un país necesita una competitividad y determinación

específicas, mientras que el poder adquisitivo (o crédito) es suficiente para las importaciones.

Es más fácil importar que exportar.

Para identificar problemas críticos en el comercio de un país, es necesario comprender

su grado de concentración, es decir, si hay muy pocos países y productos básicos que

representan la mayor parte de las exportaciones e importaciones. Se puede argumentar que las

exportaciones dependen principalmente de:

Dinámica de importación en otros países;

Competitividad de los precios de la producción, derivada de las ventajas de costes, alta

productividad, ayudas estatales, tipo de cambio favorable, mayor inflación en el

extranjero que en el ámbito nacional;

No competitividad de los precios, derivados de la marca, la tecnología, la calidad de los

productos, productos innovadores;

Niveles de factores obstaculizadores, como falta de información, barreras comerciales,

costos de transporte, discrepancias culturales;

19

Niveles de servicios prestados por actores complementarios, como bancos internacionales,

fondos de garantía, ferias, consultorías;

Vínculos históricos con determinados países destinatarios;

Tendencias estructurales hacia la integración económica con otros países.

2.3.2 Tipos de exportación

2.3.2.1 Exportación directa

La exportación directa es la operación en la que el producto exportado es facturado

por el propio productor al importador desde el país de origen como de destino lo que requiere

el conocimiento del proceso de exportación en toda su extensión de la compañía. Cabe

señalar que el uso de un agente comercial por la empresa productora / exportador no cesa de

caracterizar la operación como exportación directa. Dentro de este tipo de exportación se

pueden encontrar:

Distribuidor extranjero: es un intermediario en el país importador que compra

productos Fabricante / productor para revender en el mercado con un precio más de lo

que permite el negocio de fondos sobre el margen de beneficio. Puede ser un

distribuidor mayorista o incluso un fabricante local;

Agente extranjero: es una persona o entidad que se encuentra en el país del

importador que tiene que ordenar la venta y representación del exportador. Pueden ser

exclusiva o no. Por lo general, recibirá una comisión sobre las transacciones llevadas

a cabo con una compensación;

Venta de la filial: ahí donde el exportador tiene su propia estructura comercial en el

extranjero. Esto se puede hacer a través de la oficina de importación con la

constitución almacén con sus propios empleados, las ventas en tiendas, etc.;

20

Afiliado: este es un caso típico de las compañías multinacionales utilizan sus filiales

en el extranjero para hacer las ventas de ciertos productos en algunos afiliados para

aquellos que no producen.

2.3.2.2 Exportación indirecta

En una forma indirecta el exportador por lo general no tiene contacto con el mercado

de exportación, con la finalidad de internacionalizarse y la exportación se realiza a través de

un coadyuvante o terceros comprando productos para la exportación (Giacomozzi, 2005)y

estas pueden ser:

Las compañías de comercio: Se encargan de comprar materias primas provenientes de

empresas del sector primario, para vender productos ya terminados o acabados a

empresas del sector terciario, es decir, son empresas comerciales exclusivamente

exportadoras.

Consorcio de exportadores: Aunque tuvo éxito en muchos países, los consorcios de

exportación no son utilizados en muchas partes del mundo. Estas son las asociaciones

empresariales, legalmente constituidas, que combinan esfuerzos y / o establecen una

división interna del trabajo, con miras a reducir costos, aumentar la oferta de

productos para el mercado de exportación y aumentar las exportaciones. Estos

consorcios por lo general están establecidos por organizaciones que ofertan sus

productos de tipo complementario o en ciertos casos formados por la competencia

(Cava, 2014).

2.3.3 Importancia de la exportación

El desarrollo y crecimiento de las exportaciones es importante debido a su efecto

sobre el comercio internacional y la estabilidad económica lo que permite una mayor

competitividad, la tasa de crecimiento económico y la distribución del ingreso y la riqueza en

21

un país están estrechamente relacionadas con el crecimiento de las exportaciones en la

balanza comercial (Gatto, 2014).

Respecto a la definición de inestabilidad comercial o de estabilidad, se define que

estas rigen en las transacciones agregadas de una nación o país en relación de los costos e el

mundo o comparando de forma binaria a pares de países. Estos pares por lo general son

grandes, eso sí depende su tamaño mucho en la cantidad de aliados comerciales (Gatto, 2014)

2.3.4 Requisitos para exportar cacao en grano en el Ecuador.

Verificar Estatus Fitosanitario. - Verificar si el país a donde se exporta tiene

restricciones sanitarias de acceso a los productos de origen vegetal a través del Estatus

Fitosanitario para regirse a estas normativas y poder ingresar al país vecino sin ningún

tipo de inconveniente.

Registrarse en Agrocalidad. – Requerir su registro en el Web de Agrocalidad, esto

dependiendo de la clase de usuario que sea, tanto productor-exportador o solo uno de

los dos.

Inspección y certificado de calidad. –Los exportadores deben solicitar la respectiva

inspección de los lotes que se van a exportar, se lo realiza con una anticipación de 72

horas antes de la exportación. Después Agrocalidad sitúa algunos factores

verificadores de las reglas relacionadas con la exportación del cacao, aprobando o no

la emisión del certificado de calidad.

Solicitar Certificado Fitosanitario. – Es un documento fundamental que se realiza por

cada exportación y debe ser solicitada 48 horas antes de despachar las mercaderías;

junto con esta requiere la realización de una inspección para verificar el debido

control de Agrocalidad en caso de la pre-inscripción. (PRO ECUADOR , 2017)

22

2.4 Acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales son convenios y tratados negociados por las autoridades de

países o territorios aduaneros estos pueden ser bilaterales o multilaterales como bloque

económico, la característica principal es la reciprocidad es decir las partes se benefician

otorgando preferencias arancelarias como la eliminación o reducción de los aranceles de un

país contra productos originarios de otro y agilitar los trámites para ingresar la mercancía.

(ProEcuador , 2016)

Regulan asuntos de comercio principalmente de mercancías, pero se involucran otras

áreas como: servicio, propiedad intelectual, inversiones derechos laborales, entre otros.

Para una mayor integración económica y política los acuerdos comerciales pueden ser:

Acuerdos de Alcance Parcial (AAP).-asigna preferencias en gravámenes además de

restricciones que son aplicadas por ambas partes, en referencia a importaciones de

productos que son negociados en el acuerdo esto siempre y cuando sean originarios

de los territorios intervinientes, ya sea de manera temporal que se sujete a las

diferentes cuotas de importación o que recaiga sobre los productos de más de un

sector de las relaciones arancelarias.

Acuerdos de Libre Comercio (ALC).-Es un acuerdo donde las barreras comerciales y

arancelarias se eliminan o reducen, y disminuyen los trámites aduaneros.

Unión Aduanera (UA).-Son considera dos lugares donde se practica el libre comercio

con el objetivo de incrementar la unión de los países además de impulsar su

economía, estas fijan tarifas exteriores comunes, lo que significa que todos los

participantes fijan una ley comercial en común que rija a los estados que son

participes. En varios casos tienen derecho los diferentes estados de fijar algún sistema

de cuotas (ProEcuador , 2016)

23

Figura 3: Proceso de integración de Acuerdos comerciales

Fuente: Ministerio de comercio exterior

Elaboración: Autora

2.4.1 Acuerdos Comerciales vigentes del Ecuador

Entre los diferentes bloques económicos que ha firmado el Ecuador tenemos a los

siguientes bloques económicos con un acuerdo multilateral: CAN conocido como Comunidad

Andina, la Asociación Latinoamericana de Integración o ALADI , Sistema Global de

Preferencias Comerciales entre los países de desarrollo (SGPC) y como último de este bloque

la Unión Europea , y como acuerdo bilateral tenemos el Acuerdo con Guatemala.

Figura 4: Acuerdos comerciales firmados con el Ecuador

Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior.

2.4.2 Comunidad Andina (CAN)

El proceso andino se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de

mayo de 1969 entrando en vigor en agosto de 1997 , conformada por los países como : Perú,

Bolivia, Ecuador y por último Colombia, además de las organizaciones del Sistema Andina

Cobertura parcial

Área de libre

comercio

Unión Aduanera

Mercado Común

Unión Económica

24

de Integración (SAI) , el fin principal del bloque es que se logre crear una zona donde exista

el libre comercio, lo que facilitará la libre manipulación de los bienes los mismos que son

pertenecientes a la primera etapa del proceso de integración. (Comunidad Andina , 2015)

Figura 5: Países que integran la CAN

Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior (2015)

2.4.2.1 Objetivos de la CAN

Entre los objetivos que tiene la Comunidad Andina con los países miembros que la

conforman están:

Fomentar el equilibrado desarrollo en los países que son integrantes, en relación con

sus contextos de igualdad, a través de la cooperación e integración social y

económica.

Aumentar el desarrollo y la creación de empleo laboral para aquellos países

integrantes

Minimizar el tema de vulnerabilidad exterior y mejorar el posicionamiento de los

países integrantes en el tema de la economía internacional.

Vigorizar la solidaridad subregional y minimizar toda diferencia de desarrollos

existentes entre las naciones integrantes.

Incrementar las mejoras existentes, traducida a un mejor nivel de vida de las ciudades

de la subregión.

25

Figura 6: Comunidad Andina (CAN) Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior (2015)

2.4.3 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en el marco jurídico global

está constituida y regulada por el Tratado de Montevideo, suscrito el 12 de Agosto de 1980

cuya finalidad es el fortalecimiento de la integración regional, creando un mercado común

latinoamericano. A través de los años la ALADI, ha creado diferentes tipos de acuerdos

bilaterales y subregionales, entre los cuales las exportaciones e importaciones tienen

beneficios arancelarios que se otorgan entre los países miembros a través de políticas

institucionales y normativas.

Está constituido por trece países los cuales son integrantes latinoamericanos

procedentes de: Venezuela, Uruguay, Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay, Brasil, Chile,

México y Ecuador, Colombia, Panamá y Cuba se incorporaron posteriormente. Tanto

Ecuador, Bolivia y Paraguay tienen un trato especial por ser países de menor desarrollo

económico, beneficiándose de esta integración regional.(Asociación Latinoamericana de

Integración , 2017)

Figura 7: Países miembros del ALADI

Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior (2017)

26

2.4.3.1 Objetivo principal del ALADI

El principal objetivo del ALADI es obtener un mercado común latinoamericano, a

través de tres factores o mecanismos:

La realización de un sistema de preferencias arancelarias regional la cual se deberá

aplicar sobre todos los productos procedentes de los países participantes haciendo

frente a los aranceles existentes para los países terciarios.

Los acuerdos de alcance regional (En relación con el total de países participantes)

Los tipos de acuerdos de alcance parcial, y que cuentan con intervención de más de

dos países de la región.

2.4.3.2 Acuerdos comerciales del ALADI

Existe dos tipos de acuerdos contemplados en este bloque como:

i. Los acuerdos de Alcance Regional que involucran a todos los miembros de la

ALADI: Estos acuerdos regionales se subdividen en:

Nóminas de Acceso a Mercados: Los países eliminan los aranceles y las restricciones

para un conjunto de productos previamente negociados, con un trato preferencial a los

países como Ecuador, Bolivia y Paraguay.

Preferencia Arancelaria Regional: Establece una disminución porcentual de los

aranceles aplicados a terceros entre los países miembros.

ii. Los acuerdos de Alcance Parcial:

Acuerdo de Complementación económica: Conforma una zona de libre comercio

entre los países firmantes, con una cobertura amplia de preferencia arancelarias y

diferentes normativas comerciales relacionados con medidas no arancelarias, defensa

comercial, solución de controversias, cooperación , inversiones, servicios, entre otros.

A continuación a través de la tabla, se puede observar a los diferentes países que

integran la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), con las diferentes

27

preferencias arancelarias que tiene cada uno de ellos con el Ecuador referente al cacao y sus

semielaborados, así como los diferentes requisitos que deben presentar al momento de

exportar este producto.

Tabla 3: Preferencias Arancelarias de los países que conforman el ALADI con Ecuador

Preferencias Arancelarias de los países que conforman el ALADI con Ecuador

Países Partida Producto Preferencia

(%)

Requisitos

sanitarios

Argentina 180500 Cacao en polvo

sin adición de

azúcar ni otro

100 Revisión de la

SENASA en

puertos y

aeropuertos de

entrada a la

agricultura en

fresco.

Bolivia 180500 Cacao en polvo

sin adición ni

azúcar ni otro

100 Presentar

certificados

sanitarios como los

de

AGROCALIDAD

y del Instituto de

Higiene.

Brasil 180310

180690

Sin desgrasar

Los demás

chocolates

100 Presentar los

certificados

sanitarios como los

de

AGROCALIDAD

y del Instituto de

Higiene.

Chile 180500 Cacao en polvo

sin adición de

azúcar ni otro

100 Presentar los

certificados

sanitarios de

AGROCALIDAD

y del Instituto de

Higiene.

Colombia 180100

180310

180500

Cacao en grano,

entero o partido,

crudo o tostado

Sin desgrasar

Cacao en polvo

sin adición de

azúcar ni otro

100 Presentar los

certificados

sanitarios de

AGROCALIDAD

y del Instituto de

Higiene.

28

México 180100

180400

Cacao en grano,

entero o partido,

crudo o tostado.

Manteca, grasa y

aceite de cacao.

40 Presentar los

certificados

sanitarios de

AGROCALIDAD

y del Instituto de

Higiene.

Perú 180100

180310

180500

Cacao en grano,

entero o partido,

crudo o tostado.

Sin desgrasar

Cacao en polvo

sin adición de

azúcar ni otro

100 Presentar los

certificados

sanitarios de

AGROCALIDAD

y del Instituto de

Higiene.

Uruguay 180500 Cacao en polvo

sin adición de

azúcar ni otro

94 Presentar los

certificados

sanitarios de

AGROCALIDAD

y del Instituto de

Higiene.

Venezuela 180310

180400

180500

Sin desgrasar

Manteca, grasa y

aceite de cacao.

Cacao en polvo

sin adición de

azúcar ni otro

100 Presentar los

certificados

sanitarios de

AGROCALIDAD

y del Instituto de

Higiene.

Fuente: (ALADI, 2016)

Elaboración: Autora

2.4.4 Acuerdo comercial con SGPC

El Sistema Global de Preferencias Comerciales Según la Cámara de Industrias (2015)

entre países en desarrollo (SGPC), fue aprobada en 1989, es un convenio igualitario de

negociaciones que permiten las preferencias de tipo arancelarias y de no arancelaria entre

países que se hayan en desarrollo con el objetivo de fomentar el comercio entre los mismos y

contribuir con el crecimiento global. Está conformada por tres países y son:

Tabla 4: Países que conforman el SGPC

Países

África

Argelia Camerún Mozambique Nigeria Egipto

Túnez Zimbabwe Marruecos Sri Lanka Sudan

Asia

Bangladesh Corea del Norte Pakistán Indonesia India

Irán Irak Libia Malasia Singapur

Filipinas Corea del Sur Tailandia Vietnam Myanmar

29

América

Argentina Bolivia Brasil Colombia Cuba

Nicaragua Trinidad y

Tobago

Venezuela México Ecuador

Guyana Perú

Fuente: Cámara de Industria de Uruguay (2015)

Elaboración: Autora

2.4.4.1 Objetivos del SGPC.

Entre los objetivos principales que tiene el Sistema Global de Preferencias

Comerciales están:

Lograr la variación de mercados de exportación en favor del desarrollo monetario.

Ahondar la colaboración monetaria entre los territorios implicados

Fortificar el dominio de contratación de los países que se afilien a la unidad.

Formar reglamentos de salvaguardias y reglamentos relativos a la balanza de pago.

Negociaciones en el Marco del SGPC

2.4.5 Acuerdo comercial con la Unión Europea

El acuerdo comercial bilateral con la Unión Europea fue firmado el 11 de noviembre

del 2016 en Bruselas, pero entró en vigor el 1 de enero del 2017, con la finalidad de ser socio

comercial otorgando una reducción parcial o total de los aranceles de los productos no

petroleros , en el caso de los productos agrícolas será de 0% a un 99,7% y en los productos

industriales y pesqueros el 100% , permitiendo el incremento en los flujos comerciales,

ampliando la oferta exportable y diversificación de las exportaciones.

Entre los sectores favorecidos por este convenio están: flores, camarón, banano, cacao

y atún, así como los sectores de maquinaria o automotriz, textil, lácteos y las bebidas

alcohólicas.

30

Pero para poder exportar cacao en grano en este bloque , es necesario conocer las

reglas europeas relacionadas al control de residuos de plaguicidas en productos alimenticios

de origen vegetal y animal, así como las características y especificaciones de etiquetado por

cada producto, por lo cual los compradores piden a sus proveedores certificaciones de que el

producto es justo, amigable con el ambiente y socialmente responsable, solo de esta manera

podrán ingresar los productos a la Unión Europea (PROECUADOR, 2013).

Con este acuerdo, los productos de la cadena de cacao se beneficien de una

eliminación total de arancel es decir 0%, llegando a 25 países de este bloque, esta situación

permitirá que las condiciones de acceso a dicho mercado sean iguales para todos los

productos de la cadena y se logre incentivar la exportación de los productos primarios como

de los semielaborados, este último las exportaciones de los productos como el polvo de

cacao, pasta de cacao y chocolates han aumentado una tasa de crecimiento del 50% que

representa 16 millones de euros (Sistema Global de Preferencias Comerciales, 2011)

Figura 8: Países de la Unión Europea

Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior.

2.5 Marco Conceptual

Cacao: Proviene del maya “xacaoalt” que significa cacao .El árbol de cacao es una planta

cauliflora que crece en climas cálidos y húmedos, las hojas perennes siempre se encuentran

en floración, las mazorcas se desarrollan cada seis meses en ramas y troncos principales, y va

31

a depender de factores ambientales como el clima, la sombra adecuada para los árboles, el

suelo debe ser rico y poroso (Batista L. , 2009).

Cadena de producción: Es un conjunto de operaciones de producción, transformación y

comercialización, en el cual intervienen tres tipos de bienes que van del cacao en grano,

productos semielaborados y productos terminados, que no solo se utilizan en la industria

chocolatera y de confites, sino también en la industria cosmética y farmacéutica (Gamboa &

Zuluaga, 2007).

Semielaborados de cacao: Se obtiene mediante un proceso de industrialización donde se

separan las fases sólidas de las líquidas, que sirven para fabricar los derivados como pasta o

licor, manteca, tortas y polvo de cacao, que luego serán utilizados para elaborar chocolates y

confites (PROECUADOR, 2013)

Exportación: Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre

circulación, fuera del territorio aduanero o a una Zona Especial de Desarrollo Económico

ubicada dentro del territorio aduanero ecuatoriano, regulada bajo normas y condiciones

establecidas entre los países involucrados en el contrato comercial (Asamblea Nacional,

2010).

Acuerdos comerciales: Son convenios y tratados negociados por las autoridades de países o

territorios aduaneros estos pueden ser bilaterales o multilaterales como bloque económico, la

característica principal es la reciprocidad es decir las partes se benefician otorgando

preferencias arancelarias como la eliminación o reducción de los aranceles de un país contra

productos originarios de otro y agilitar los trámites para ingresar la mercancía. (ProEcuador ,

2016).

32

Plan de acción: Es un programa donde se designan tareas a un cierto grupo de personas por

establecidos en un plazo de tiempos específicos, utilizando los recursos necesarios para lograr

el objetivo propuesto que permitirá una evaluación continua del programa (OPS, 1989)

2.6 Marco Contextual

Los datos que se muestran a continuación han sido obtenidos del Departamento

Estadístico de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao), y se analizarán

los siguientes temas: Producción del cacao Nacional por calidades, producción del cacao y

sus derivados y la producción de los semielaborados de cacao entre los periodos 2013 al

2017.

2.5.1 Producción del Cacao Nacional o Arriba por calidades.

Las normas de calidad INEN 176 establece en el mercado agropecuario un precio

especial para el cacao Nacional o Arriba, de acuerdo a la calidad del producto que está

representada por características como el porcentaje del peso, las pepas grandes, el color, la

fermentación (INEN, 2006) y están clasificadas de la siguiente manera:

Tabla 5: Tipos de Calidad de Cacao Nacional Arriba

Calidad del cacao Nacional o Arriba

Calidad Significado

A.S.S.P.S Arriba Superior Summer Plantación Selecta

A.S.S.S Arriba Superior Summer Selecto

A.S.S Arriba Superior Selecto

A.S.N Arriba Superior Navidad

A.S.E Arriba Superior Época

Fuente: INEN

Elaboración: Autora

A continuación mediante los datos obtenidos por el Departamento Estadístico de

Anecacao, se presenta las estadísticas de los tipos de Calidad de Cacao Nacional o Arriba

entre los periodos del 2013-2017 y son:

33

Exportaciones del Cacao Nacional o Arriba (TM)

2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017

A.S.E 76.3 110.294 101.344 124.870

A.S.S 41 42.870 43.458 57.474

A.S.S.S 13 12.574 9.627 10.107

A.S.N 530 150 500 968

A.S.S.P.S - 1 - -

Fuente: Anecacao

Elaboración: Autora

En el periodo 2013-2014 el cacao Nacional o Arriba del tipo A.S.E fue de 76.3 mil

TM, mientras que el periodo 2014-2015 aumentó a 110.294 mil TM, en el periodo 2015-

2016 observamos una disminución con 101.344 mil TM y el último periodo la cifra

aumentó a 124.870 mil TM, siendo este el periodo de más exportación de este tipo de

grano.

En el periodo 2013-2014 el cacao Nacional o Arriba del tipo A.S.S fue de

41milTM, en el periodo 2014-2015 aumentó a 42.8 mil TM, mientras que en el periodo

2015-2016 siguió en aumento con 43.458 mil TM y en el último periodo 2016-2017 con

un equivalente a 57.474, siendo este periodo el de mayor exportación de este tipo de grano

de cacao.

En el periodo 2013-2014 el cacao Nacional o Arriba del tipo A.S.S.S se observa un

total de 13 mil TM, en el periodo 2014-2015 se mantiene con este rubro de 13 mil TM,

mientras que en el periodo 2015-2016 se observa una disminución con 9.7 mil TM y en el

último periodo aumenta a 10.107 mil TM, siendo el primero periodo el de mayor

exportación de este tipo de grano de cacao.

En el periodo2013-2014 el cacao Nacional o Arriba del tipo A.S.N se puede evidenciar un

total de 530 TM, mientras que en el periodo 2014-2015 se observa una disminución de

150 Tm, en el periodo 2015-2016 aumentó a 500 TM y en el último periodo 2016-2017

34

con un equivalente a 968 TM, siendo este periodo el de mayor exportación de este tipo de

grano de cacao.

2.5.2 Producción del cacao y sus derivados en el Ecuador.

En el desarrollo histórico de la producción y exportación del cacao en el país, ha sido

uno de los principales rubros económicos en el país. En el año 1960 se exportó a nivel

mundial 25 mil TM de cacao, sin embargo en 1965 la producción se duplico y alcanzó las

mil toneladas, pero por las enfermedades y plagas el país redujo sus volúmenes de

exportaciones con 2000 TM hasta el 1967, a partir de este periodo aumentaron las

exportaciones a 60 mil TM y para el año de 1979 logró exportar 100 mil toneladas métricas

(ANECACAO, 2017)

Pero las caídas en las exportaciones de cacao fueron ocasionadas por el Fenómeno del

Niño, afectando la agricultura del país, en el año 1998 cayó a 24 ml TM de cacao. Para el

2000 el país obtuvo un crecimiento al alcanzar 200 mil TM de exportaciones, en 2015

sobrepaso la cifra con 260 mil toneladas métricas y en los últimos años este rubro aumentó a

285 TM equivalente a 590 millones de dólares (ANECACAO, 2017).

La producción de cacao se cultiva en 21 provincias del país entre las cuales se

destacan las de la región Costa debido a su naturaleza tropical con condiciones favorables de

suelo y clima, como Los Ríos, Guayas, Manabí, Esmeraldas y El Oro con un 80% del

volumen producido seguido del nororiente Sucumbíos, Orellana y Napo, este es llevado a

cabo por productores pequeños con fincas menores a 5 ha. (CEPAL, 2015).

A través de las estadísticas del año de producción de cacao que se calculan de octubre

a septiembre, siendo este el periodo en el cual la industria internacional cacaotera monitorea

la producción mundial del cacao y según los datos obtenidos por la Asociación Cacaoteros en

el Ecuador podemos analizar lo siguiente:

35

Tabla 6: Estadísticas de la producción de cacao y sus derivados en el Ecuador

Producción de cacao y sus derivados en el Ecuador en TM

Año 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017

TM 235.000 260.000 248.000 301.000

Variación 15% 11% -5% 21%

Fuente: ANECACAO Elaboración: Autora

En el periodo 2013 al 2014 las exportaciones alcanzaron un total de 235.000 TM con

un equivalente al 155 con un aumento en comparación al periodo anterior, esto se debió a la

buenas condiciones agroclimáticas, incrementando los niveles de producción y exportación

del cacao Nacional y CCN-51, así como la implementación de buenas prácticas agrícolas para

la cosecha, otro factor favorable se debió a que los precios internacionales no se vieron

afectados en la bolsa de New York.

En cuanto al periodo del 2014-2015 se evidencia el alza de las exportaciones y

producción en un 10% con 260.000 TM, siendo este el volumen de exportación más alto

alcanzando en el país, este se debió a las correctas políticas de trabajo que fueron mejoradas

por parte de los agricultores con una adecuada tecnificación en las huertas, pozos de agua

para el riego en el cultivo, aplicación de tecnología en el campo, así como las no mezclas de

las variedades de cacao y continuo asesoramiento técnico por programas sustentables por

parte del Ministerio de Agricultura, Comercio Exterior y de Industrias y Productividad.

En el periodo del 2015 al 2016 se evidencia una baja del 5% en las exportaciones

referentes al periodo anterior con 248.000 TM, debido a los cambios climáticos y las fuertes

lluvias como el Fenómeno del niño el cual afectó a las cosechas ocasionando problemas

fitosanitarias que esta ocasiona en los cultivos como las enfermedades de la monilla, escoba

de bruja y mal de machete así como el Fenómeno natural ocurrido el 16 de Abril que afectó a

los pequeños agricultores en Manabí y Esmeraldas destruyendo sus centros de acopio y

36

dejándolos sin nada, no obstante se evidencio un entorno económico volátil en el precio

internacional del cacao, limitando las líneas de créditos bancarios .

En este último periodo del 2016 al 2017 se presenta un panorama diferente en las

exportaciones del sector cacaotero evidenciando un alza, con un volumen de 301.000TM con

un equivalente al 21%, esto se debe a la firma del Acuerdo Comercial con la Unión Europea

y estrategias que apuntan a nuevo nichos en el mercado asiático, con el fin de incrementar la

producción y exportación de semielaborados y elaborados de cacao, pero factores como la

caída del precio en la bolsa por la sobreproducción por parte de Costa de Marfil y Ghana ha

disminuido del 35% al 40% afectando directamente al sector cacaotero lo que no permite al

sector estar en una posición de controlar los precios internacionales.

Figura 9: Estadísticas de la Producción de cacao y sus derivados

Fuente: ANECACAO

Elaboración: Autora

2.5.3 Producción de semielaborados de cacao en el Ecuador.

En la industria cacaotera los semielaborados se refiere a una etapa de

industrialización, es decir sufren una transformación convirtiéndose en productos

intermediarios, donde se separan las fases sólidas de las líquidas como manteca, pasta, licor,

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017

235 260 248

301

11% 21% -5%

37

polvo y torta, que son destinados para la fabricación de chocolates y derivados así como a la

exportación hacia los diferentes mercados internacionales y que están dominada por grandes

empresas con un 100% de su capital externo, entre las principales tenemos: Nestlé,

CAFIESA, INFELERSA, ECUACACAO Y FERRERO (CEPAL)

De acuerdo a las estadísticas obtenidos por ANECACAO en la tabla 7 se evaluará el

total de las exportaciones de los semielaborados de cacao así como sus principales productos

exportados: Licor, manteca, polvo y torta de cacao.

Tabla 7: Estadísticas de los semielaborados de cacao en TM

Exportaciones de Semielaborados de Cacao TM

2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017

Semielaborados

de cacao

28 mil 23.8 mil 26 mil 20 mil

Licor de cacao 9.4 mil 11.1 mil 12.8 mil 7.8 mil

Manteca de

cacao

6.1 mil 5.4 mil 6.1 mil 5.8 mil

Polvo de cacao 5.3 mil 6 mil 5 mil 5.1 mil

Torta de cacao 1.3 mil 1 mil 1.58 mil 750 mil

Fuente: ANECACAO

Elaboración: Autora

En el periodo 2013-2014 las exportaciones de los semielaborados fueron de 28 mil

TM, lideradas por el licor de cacao que representa un 42% equivalente a 9.4 mil TM de la

producción anual, seguido de la manteca de cacao con 6.1 mil TM con un 27.3%, el polvo de

cacao se ubica en tercer lugar con 5.3 mil TM equivalente a 23%, mientras que la torta de

cacao representa un 6% que equivale a 1.3 mil TM.

Mientras que en el año 2014 al 2015 las exportaciones de los derivados disminuyeron

en relación al periodo anterior con un total de 23 mil TM, como se puede observar el

principal productor exportado sigue siendo el licor de cacao con una participación de 47%

equivalente a 11.1 mil TM, siguiente se encuentra el polvo de cacao con 6mil TM equivalente

38

al 26%, la manteca de cacao con 5.4 mil TM equivalente a un 22% y por último se encuentra

la Torta de cacao que representa un 4% que equivale a 1 mil TM.

En el periodo 2015-2016 las exportaciones de los semielaborados de cacao

aumentaron en relación con el periodo anterior con un total de 26 mil TM de la producción,

manteniéndose como el principal producto exportado el licor de cacao con una participación

de 12.8 mil TM, seguido de la manteca de cacao con 6.1 mil TM, el polvo de cacao con 5 mil

TM y por último 1.8 mil TM la Torta de cacao.

En el último periodo se observa una notable disminución comparado con el anterior

representado con un total de 20 mil TM, esta baja se debió a factores como el precio, siendo

este el periodo más bajo en las exportaciones de los semielaborados, su principal producto es

el licor de cacao como 7.8 mil Tm, seguido de la manteca de cacao con 5.8 mil TM, el polvo

de cacao con 5.1 mil TM y por último 750 mil Tm que representa la torta de cacao.

Entre los países consumidores de semielaborados de cacao tenemos América del

Norte, Asia, Europa y África, en la actualidad los países de América del Norte y Europa han

permitido el desarrollo de la industria se semielaborados y terminados de cacao, siendo estas

economías desarrolladas económicamente y socialmente, que siguen las tendencias de

mercado como chocolates gourmet, saludable y de origen con certificaciones de calidad.

2.6 Marco legal

En el marco legal intervienen las entidades que regulan las normas y reglamentos del

sector cacaotero a nivel mundial y nacional, cuya finalidad es garantizar la sostenibilidad

político, social y económico, que buscan el desarrollo del sector productivo y exportador del

cacao , entre las internacionales tenemos a la Organización Internacional del Cacao y la

Alianza de Países Productores de Cacao, y las nacionales está el sector privado representado

por Asociación Nacional de Exportadores de cacao y en el sector público tenemos los

39

diferentes Ministerios del Gobierno como el Ministerio de Comercio Exterior,

PROECUADOR, MIPRO,INIAP,MAG y Agrocalidad.

2.6.1 Entidades que intervienen en el sector cacaotero a nivel mundial

En el mundo del cacao los países industriales y productores han creado diferentes

organizaciones internacionales correspondientes al cacao representando las diversas

actividades de: Producción, Investigación, Comercialización e Industria y las de mayor

representación son: Organización Internacional del Cacao (ICCO) y la Alianza de Países

Productores de Cacao (COPAL) (Batista, 2009).

2.6.1.2 ICCO (La Organización Internacional del Cacao)

Fue creada en el año 1973 al poner en efecto el primer Convenio Internacional del

Cacao, negociado en Ginebra en la Conferencia Internacional del cacao en las Naciones

Unidas, está constituida por los países productores y consumidores de cacao. Se habían

realizados 6 convenios internacionales hasta que el último fue negociado en Ginebra en el

2001 y entro en vigencia el 1 de octubre del 2003, ingresando con gran acogida por primera

vez en los 30 años de historia de los acuerdos internacionales (ICCO, 2016).

La finalidad de esta organización es garantizar la sostenibilidad mundial en el ámbito

político, social y económico de los países productores de cacao en desarrollo con la ayuda

del Consejo Consultivo constituido por el sector privado y la industria del cacao que

establecen políticas que protegen la calidad de vida de las personas como el trabajo infantil,

la explotación laboral de los agricultores y el trabajo de la mujer en el sector cacaotero así

como las certificaciones orgánicas y los estándares de sustentabilidad de los agricultores de

cacao (Batista L. , 2009).

En las reuniones de la ICCO participan países no miembros como observadores entre

los cuales se clasifican en miembros exportadores e importadores, donde se trata los

40

diferentes problemas tanto de los productores como compradores, estableciendo políticas de

trabajo para lograr una equidad entre la oferta y la demanda a nivel mundial, y entre los

países tenemos:

Tabla 8: Países miembros de la ICCO

Países no miembros observadores de la ICCO.

Países Exportadores

Camerún, Congo, Costa Rica, Costa de Marfil, Republica Dominicana, Ecuador, Gabón,

Ghana, Guinea, indonesia, Liberia, Madagascar, Malasia, Nicaragua, Nigeria, Nueva

Guinea, Perú, Sierra Leona, Togo, Trinidad y Tobago, y Venezuela.

Países Importadores

Unión Europea: Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa,

Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia,

Letonia, Lituania, Malta, Países bajos, Polonia; Portugal; Rumania, República Eslovaca,

Eslovenia, España, Suecia y Reino Unido.

Federación de Rusia: Suiza

Fuente: Organización Internacional de Cacao (ICCO)

Elaboración: Autora

2.6.1.1 COPAL (La Alianza de Países Productores de Cacao)

Es una organización creada en enero de 1962 en la ciudad de Abidjan, Costa de Marfil

con su sede en lagos, Nigeria, representado actualmente por 10 países productores de cacao:

Ghana, Nigeria, Brasil, Costa de Marfil ,Camerún, República Dominicana, Gabón, Malasia,

Sao Tome y Príncipe y Togo. Y constituida por tres organismos de Alianza de Países

Productores de Cacao y son: Consejo de Ministros, la Asamblea General y Secretaría General

que están compuestas por cuatro comités: Promoción, Investigación Científica, Economía y

el Comité Administrativo y Finanzas (Batista L. , 2009).

Objetivos de la COPAL

Entre los objetivos que tienen La Alianza de Países Productores de Cacao tenemos:

1. Intercambio de información técnica y científica

41

2. Discutir los problemas de interés común y mejorar las relacione sociales y

económicas entre los productores

3. Asegurar adecuado suministro de cacao al mercado a precios remunerativos

4. Promover la expansión del consumo de los productos del cacao.

2.6.2 Entidades que intervienen en el sector cacaotero en el Ecuador

Entre las entidades que en el sector agropecuario que intervienen está el sector público

y el sector privado; en el primero está la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao en

Ecuador que está integrada por el gremio de agricultores de cacao del país y en el sector

público están los distintos Ministerios del Gobierno ecuatoriano.

2.6.2.1 Asociación Nacional de Exportadores de Cacao en Ecuador

(ANECACAO).

Es una Agrupación del sector privado sin fines de lucro, que buscar el bienestar y el

desarrollo del sector productor y exportador de cacao, por medio de capacitaciones y talleres

para obtener una buena cosecha para mejorar su productividad y calidad, con el fin de

fortalecer el crecimiento sostenible económico que ha tenido el país en los últimos años con

un 10% anual, volviéndose líderes a nivel institucional. (Anecacao, 2017).

Esta asociación agrupa, establece, apoya y simboliza a los exportadores de cacaoteros

del Ecuador, procurando que las autoridades y el país reconozcan en la Asociación Nacional

un organismo capacitado e idóneo especialmente en todo estudio, resoluciones relativas a la

actividad exportadora y productora de cacao.

Figura 10: Logo de ANECACAO

Fuente y elaboración: ANECACAO

42

Objetivo de ANECACAO

Con más de 30 años en el sector agropecuario, el principal objetivo es defender los

intereses de pequeños y grandes productores de cacao en toda la cadena agroexportadora, el

cual representan el 90% de las producciones y que han encontrado en el cacao una buena

forma de mejorar sus condiciones, y cuenta con el 95% de las empresas agroexportadoras de

cacao. (ANECACAO, 2015)

2.6.2.2 Ministerio de Comercio Exterior.

Es una institución rectora de la política de Comercio Exterior e Inversiones, que

propicia de modo estratégico y soberano el progreso económico, social y comercial del país,

apoyando el cambio de la matriz productiva, mediante una programación, que este orientada

a la gestión de la política de comercio exterior de manera coordinada, los convenios

fructuosos, para enfocar los productos a nuevos mercados con restricciones no arancelarias

en los mercados de exportación.

Uno de los proyectos que el ministerio está llevando a cabo en conjunto con el sector

privado es el Proyecto de Reactivación de Café y Cacao, basado en la sostenibilidad, la

calidad y trazabilidad del grano, que contribuye a reforzar el posicionamiento del producto a

nivel mundial, ya no solo como productor de grano sino también como productor de

derivados y elaborados de cacao.

Figura 11: Logo del Ministro de Comercio Exterior

Fuente y elaboración: Pagina Web del Ministerio de Comercio Exterior

43

Objetivo del Ministerio de Comercio Exterior.

Originar la integración económica y comercial del país de acuerdo con los objetivos

nacionales e implementar defensa comercial ante prácticas desleales ,con el fin de

promocionar los bienes y servicios que se pueden exportar (Acuerdos comerciales del

ecuador , 2016)

Hacer soporte a los procesos de compensación para la creación de valor agregado en

relación con las exportaciones, incrementando el volumen de las exportaciones

ecuatorianas así como flujo de las inversiones extranjeras con el objetivo de obtener los

intereses nacionales.

Implementar políticas, reglas, condiciones de exportación e importación a mercados

internacionales en los ámbitos de reglas técnicas, sanitarias, fitosanitarias, aduaneras; de

acuerdo a las exigencias e insuficiencias del país.

Identificar la transferencia tecnológica y conocimiento de las importaciones, encaminadas

al sector fructífero nacional. (Ministerio del Comercio Exterior , 2017)

Marca sectorial ¨Ecuador Ama a la Vida¨.

La creación de la marca sectorial por parte del Gobierno tiene como finalidad lograr

posicionar y diferenciar el producto en relación a otros países con el objetivo de diversificar

las exportaciones hacia nuevos destinos e incrementar la oferta exportable del cacao, sin

embargo en el 2001 no se logró impacto adecuado hacia los consumidores. En el 2010

mediante el programa de inversiones desarrollo una nueva marca llamada Marca País

¨Ecuador Ama la Vida¨, que solo se la otorgaría al exportador que cumpla con los seis

estándares y requisitos solicitados por el Ministerio de Comercio Exterior: calidad, nuevos

mercados, social, ambiental, innovación y desarrollo; y valor agregado (ANECACAO, 2016).

44

El signo es de identidad nacional que forma parte del patrimonio del estado, con el fin

de promocionar la imagen del país, debe tener 40% de componente nacional en materia prima

y mano de obra , el logotipo está basado en el sol, en la vida, en la tierra, la mega diversidad,

en los diseños precolombinos, los tejidos, las flores y la fauna entre otras., tiene una gran

variedad de colores, resumiendo el mundo entero en este hermoso país, así como el lema

Ecuador ama a la vida que incentiva a los visitantes amar la vida desde nuestro país.

Fases de la Marca Sectorial

Las etapas de la marca sectorial están compuestas por cuatro fases que en conjunto

con las Instituciones Públicas (MAG, Agrocalidad, INEN, INIAP, ProEcuador) y el gremio

exportador de cacao se darán acabo:

Primera fase. - Desarrollo de estudio de mercado nacional e internacional para otorgar

la Marca Sectorial y las Estrategias de Promoción.

Segunda fase.-Desarrollo de estrategias de la marca sectorial y en diseño de línea

gráfica.

Tercera fase.-Se otorga la marca sectorial a los exportadores

Cuarta fase.-Realizar campañas de promoción de la marca sectorial.

Figura 12: Logo de Marca país Ecuador ama a la vida

Fuente y elaboración: ProEcuador

2.6.2.3 Instituto de Promoción y Exportación del Ecuador (PROECUADOR).

Ente que se encarga de promocionar de exportar e invertir los productos, el cual se

enfoca en promover los productos tradicionales y no tradicionales, promover la clientela y a

los representantes de Ecuador, permitiendo la inclusión estratégica en el tema de comercio

45

extranjero. Tiene como finalidad promocionar al cacao y sus derivados a través de Campañas

Internacionales, eventos turísticos y ferias internacionales (PRO ECUADOR , 2017)

Figura 13: Logo de ProEcuador

Fuente y elaboración: ProEcuador.

2.6.2.4 Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO).

Este ministerio ejecuta políticas públicas, para la trasformación de productos

tradicionales y no tradicionales en mercado industrial del país, ampliando el acceso a

mercados internacionales, con la finalidad de priorizar la competitividad y mejoramiento de

la calidad del cacao y los semielaborados a través del valor agregado, de los productos como

el chocolate, polvo, manteca y licor de cacao.

Uno de los proyectos que dirige el MIPRO, es el Catálogo Digital de Derivados de

Cacao, con el objetivo de promocionar y desarrollar la oferta de productos agroindustriales de

las Pymes ecuatorianas que cumple con altos estándares de calidad e innovación; sirviendo

como herramienta para posicionar las ofertas de las empresas asociadas en ferias nacionales e

internacionales. Así como la implementación de dos modelos de servicios como:

Los Centros de Desarrollo Empresarial Ciudadano (CDEC), estos ofrecen asistencia

técnica y transferencia de buenas prácticas a los empresarios a nivel nacional,

promueve el intercambio de información e innovación donde destaca principalmente

el sector de los elaborados de cacao.

MIPROLab promueve el fortalecimiento de emprendimientos y empresas con el fin

de promover el desarrollo social, ambiental y económico del país, mediante el

46

acompañamiento técnico especializado en el desarrollo de modelos de negocios

viables que permite solucionar las problemáticas de la industria agro.

Objetivos del Ministerio de Industria y Productividad.

Uno de los principales objetivos es acrecentar la fabricación de la industria y sus

servicios mezclados, acrecentar la renovación selectiva de importaciones de bienes

industriales y sus servicios, desarrollar mejor la calidad de la elaboración industrial y sus

servicios, precisar oportunidades de asociación con el de fortalecer la habilidad de gestión y

negociación y Originar la creación estímulos que ayuden la inversión en los sectores

fructíferos. (Ministerio de Industrias y Productividad, 2017)

Figura 14: Logo de Ministerio de Industrias y Productividad

Fuente y elaboración: Ministerio de industrias y Productividad

2.6.2.5 Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Se creó en 1959 con la finalidad de encontrar solución a los múltiples problemas que

afectan a la producción del sector agropecuario, pero en el periodo de 1961 a 1963 recién

comenzó las actividades de investigación con crecimiento constante en los últimos 15 años

creando diferentes estaciones experimentales ubicadas todas en la zona del Litoral. En 1974

se estableció la Estación Experimental Chuquipata en la actualidad se la denomina del

Austro, en 1978 se creó la Estación Experimental Napo-Payamino ahora se la conoce como

Central Amazónica, para el año 80 administraron varias Granjas Experimentales

incrementando la infraestructura física así como los costos de operación y mantenimiento

(INIAP).

47

Objetivos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

Uno de los principales objetivos es ejecutar programas de capacitación teórica-

práctica en los temas más relevantes para incrementar la productividad de cacao capacitando

a técnicos y promotores agrícolas de instituciones públicas y privadas que al mismo tiempo

capacitan a los productores de campo, desarrollando alternativas tecnológicas de manejo

agronómico del cultivo, creando 45 clones de Cacao Nacional Fino y de Aroma, de los cuales

15 clones están vigentes como : INIAP EETP 800 AROMA Pichilingue e INIAP EETP 801

Fino Pichilingue, entre las cuales presentan características como:

Tolerancia a las enfermedades o plagas como: Escoba de bruja, Moniliasis y Mal de

machete.

No necesita riego artificial, permitiendo la conservación las características de calidad

organoléptica.

2.6.2.6 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

Es una institución rectora del sector agropecuario, su principal objetivo es ofrecer

asistencia técnica, capacitación y talleres en el manejo de cultivo para que los productores

aumenten el rendimiento de cacao así como la post-cosecha que mejora la calidad del grano

impulsando la productividad sostenible y sustentable para mejorar las condiciones de vida de

la población así como la innovación en los productos para satisfacer la demanda interna y

diversificar la oferta exportable.

Encargado de ejecutar proyectos como la de Reactivación de Café y Cacao Nacional

Fino de Aroma y campaña como Alimenta tu café, alimenta tu cacao que tiene objetivo de

aumentar la producción de las plantaciones, desarrollando la práctica de fertilizar los cultivos

a tiempo por parte de los productores, sin necesidad de la ayuda Gubernamental.

48

2.6.3 Entidad reguladora de la calidad de los productos en el Ecuador

Ente que otorga certificados referentes a la calidad cumplida en todos sus estándares

sanitarios y fitosanitarios, cumpliendo dichos requisitos se satisfacen las expectativas además

de las necesidades de los consumidores. Entre los organismos que regulan la calidad de los

productos en el Ecuador tenemos:

2.6.3.1 Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(Agrocalidad)

Representante de definir y ejecutar todas las regulaciones de control y políticas de

protección en cuanto al mejoramiento en la salubridad animal, vegetal e inocuidad

alimenticia: apoyando los diferentes flujos comerciales que contribuyen la soberanía

alimenticia.

Objetivos de Agrocalidad

Entre los objetivos de Agrocalidad están: Aumentar la calidad fitosanitaria,

zoosanitaria y la inocuidad de los alimentos primarios para consumo interno y comercio

exterior y el progreso del talento humano así como desarrollar la actividad operacional y

aumentar el uso eficiente del presupuesto. (Agrocalidad , 2017)

Figura 15: Logo de Agrocalidad

Fuente y elaboración: Agrocalidad

Estatus Fitosanitario: Es la información que detalla el contexto sanitario y

fitosanitario del cacao en el país (Ecuador), para que llegue adecuadamente y sea

aprobado en el lugar de destino (estudio de amenaza de plagas, técnicas de cultivo, etc.).

49

Capítulo III: Marco metodológico

3.1. Metodología

Es importante tomar en cuenta, que, al ser un proyecto netamente investigativo, para

la obtención de los datos serán consideradas fuentes primarias y secundarias, por esta razón

se establece que el presente estudio adoptará alcances exploratorios y descriptivos aplicando

conjuntamente un tipo de investigación de campo con el fin de adquirir información íntegra y

valedera que permitirá conocer en esencia la situación actual de la producción de

semielaborados de cacao en Ecuador desde el punto de vista productivo y exportador; por

otra parte es importante dar a conocer que para cumplir con lo antes mencionado será

necesario efectuar procesos de indagación a nivel teóricos y empíricos asociados a una

metodología no experimental de corte transversal.

En primera instancia el proceso de indagación partirá de una investigación

exploratoria, puesto que resulta imprescindible adquirir bases de conocimientos del objeto de

estudio desde la teoría, por ende, en esta fase se ejecutarán indagaciones a nivel secundario

extrayendo información conceptual sobre la producción y exportación de semielaborados del

cacao en el Ecuador, a su vez, se definirán datos estadísticos actuales que muestren el

comportamiento que ha tenido en los últimos años el cacao en su etapa de industrialización,

validar la forma en que es comercializado comúnmente esta clase de producto, el análisis de

las exportaciones en el país, entre otros temas afines al tema en cuestión.

Por otra parte, se considera esencial efectuar estudios descriptivos, puesto que así se

podrá tener un mayor acercamiento al problema para analizar su comportamiento desde una

perspectiva más cercana a la realidad; sobre este principio cabe indicar que se realizará la

investigación directamente a los individuos que forman parte de esta problemática

considerándolos como fuentes primarias de información, para efecto de este estudio,

empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao que promueven el

50

desarrollo de la cadena agroindustrial y los semielaborados del cacao con la finalidad de

mantener la calidad a nivel mundial, se empleará la técnica de la encuesta y miembros del

Comité de Comercio Exterior a quienes se les realizará entrevistas, siendo estos los

principales actores que permitirán conocer la participación que tienen productos

semielaborados de cacao tales como el licor, mantecas, torta y polvo en las exportaciones no

petroleras en el Ecuador.

3.2. Métodos: teóricos y empíricos

3.2.1. Métodos a nivel teóricos

Los métodos del conocimiento teórico a emplear en el presente estudio tienen como

fin vincular los índices productivos de los semielaborados del cacao con el margen de

exportación que presentan los diferentes rubros que lo componen; para este caso al ser muy

esencial integrar y comparar estas dos variables se empleará el método analítico -

comparativo y así, descomponer este fenómeno en los principales elementos que lo

complementan para luego plantear analogías e identificar diferencias que impiden conseguir

un desarrollo sostenible es decir cumplir con las necesidades de los exportadores de esta

práctica de comercio exterior.

3.2.2. Métodos a nivel empíricos

Tomando en cuenta que los métodos a nivel empíricos conllevan una serie de

procesos prácticos para caracterizar el objeto de estudio, para este caso en particular se

empleará la medición donde se someterá a análisis cada una de las variables que conforman

la problemática planteada para posteriormente justificar mediante una interpretación la

información conseguida el cual permitirán contemplar mejor la información al final del

proceso. Para ello, la principal herramienta será la Estadística descriptiva, el cual se utilizara

tablas y gráficos

51

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

De acuerdo con Pérez (2015), “La población es un conjunto de elementos que

cumplen con determinadas características, y que van a ser objeto de un estudio estadístico. La

población también recibe el nombre de universo o conjunto referencial.”

Se considera como población a la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao,

siendo alrededor de 31 socios según datos emitidos por Anecacao Fuente especificada no

válida..

Para el estudio cualitativo se estima a miembros del Comité de Comercio Exterior

(COMEX).

3.3.2. Muestra

Según lo mencionado por Castaño (2013), “La muestra es una parte de la población

referenciada por un subconjunto representativo de individuos que serán objetos de estudio;

por ende, todos sin excepción deben cumplir con características o propiedades homogéneas.”

Para el caso de las encuestas, la muestra estará constituida por el mismo número de

observaciones que abarca la población, es decir, se considerarán a las 31 organizaciones

afiliadas a la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao, y esto debido a que su densidad

no posibilita la aplicación de fórmula alguna para la aplicación del cálculo muestral.

Por otro lado, para las entrevistas se tomará en cuenta a 2 miembros del Comité de

Comercio Exterior.

3.4 Gestión de datos

Concerniente al levantamiento y tratamiento de la información, en primera instancia,

la autora acompañada de un ayudante efectuará una investigación de campo con el fin de

realizar el estudio de forma directa hacia el problema adoptando información primaria de los

52

individuos que forman parte de la misma; una vez que los datos cuantitativos hayan sido

obtenidos en su totalidad a través de la encuesta, estos serán procesados y tabulados a

utilizando las hojas de cálculo del software Microsoft Excel con el fin de presentar de forma

detallada los resultados conseguidos a través de gráficos de pasteles, histogramas de

frecuencia y tablas de frecuencia.

Los resultados que se hayan obtenido bajo los dos enfoques, respectivamente serán

analizados e interpretados.

3.5 Criterios éticos de la investigación

El objetivo principal de la investigación se centra en adquirir información relevante

que permita conocer la participación que tienen actualmente los productos semielaborados de

cacao ecuatoriano en el mercado internacional, además de identificar las necesidades que

presentan las empresas dedicadas a la producción y exportación de este grano con el objetivo

de plantear un plan de acción que permita potenciar el comercio exterior de este rubro no

petrolero.

3.6 Análisis de los resultados

1. ¿Cuánto tiempo lleva dedicándose a la producción de cacao en Ecuador?

Tabla 9: Tiempo en la producción de cacao.

Fuente: Tomado de: “Encuestas”.

Elaboración: Autora

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Menos de 4 años 1 3%

5 – 8 años 4 13%

9 – 12 años 18 58%

13 años en adelante 8 26%

Total 31 100%

53

Figura 16.Tiempo en la producción y exportación del cacao

Elaboración: Autora

Con el objetivo de conocer sobre el nivel de experiencia en la práctica de comercio

exterior que mantienen los miembros de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao se

planteó una interrogante relacionada al tiempo en que los mismos llevan inmersos en dicha

actividad, y de acuerdo con los resultados se puede conocer que el 58% de los encuestados

indicó tener entre 9 a 12 años ofreciendo a mercados internacionales el cacao ecuatoriano,

por otro lado, se observa que un 26% lleva 13 años o más, el 13% mencionó tener de 5 a 8

años y el 3%, siendo un mínimo grupo, menos de 4 años.

2. ¿Qué tipo de cacao es el que produce en la actualidad?

Tabla 10: Tipo de cacao que se produce

Fuente: Encuestas.

Elaboración: Autora.

3%

13%

58%

26%

Menos de 4 años

5-8 años

9-12 años

13 años en adelante

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Fino de aroma / Sabor arriba 23 74%

CCN51 8 26%

Total 31 100%

54

Figura 17: Tipo de cacao que se produce en la actualidad

Elaboración: Autora

A su vez, se tuvo la necesidad de preguntar sobre el tipo de cacao que producen los

miembros de ANECACAO; tomando en cuenta la información recopilada se logra observar

que un 74% se dedica a producir el cacao fino de aroma o también conocido como sabor

arriba, mientras que el 26% faltante manifestó elaborar en CCN51. Tomando como base los

resultados se puede determinar que la mayor parte de la oferta internacional de cacao

ecuatoriano se enfoca en el tipo de fruto fino de aroma, y esto debido a sus características que

generan un mayor valor frente a otras variedades, entre ellas, la distinción en olor y sabor,

elementos que a muchos fabricantes de chocolate genera interés, además de las propiedades

gastronómicas que posee.

3. ¿Usted produce semielaborados de cacao? (De responder No, continúe con la

pregunta 9)

Tabla 11: Producción de los semielaborados de cacao

Fuente: Encuestas.

Elaboración: Autora

74%

26% Fino dearoma/Saborarriba

CCN51

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Sí 8 26%

No 23 74%

Total 31 100%

55

Figura 18: Producción de los semielaborados de cacao

Fuente y elaboración: Autora

Asimismo, en la investigación fue imprescindible cuantificar en puntos porcentuales

el número de empresas que se dedican a la producción de semielaborados de cacao en el

Ecuador; mediante los resultados obtenidos se puede conocer que el 74% ante la pregunta

establecida respondió de forma negativa, mientras que tan solo el 26% faltante manifestó sí

producir y exportar esta clase de productos. De acuerdo con los resultados se puede aludir

que en Ecuador existe poca oferta de productos de cacao de mayor valor, como los

semielaborados, es notable percibir el poco incentivo de las empresas exportadoras en

aprovechar al máximo el grano ecuatoriano.

4. ¿Cuánto tiempo lleva usted dedicándose a la producción de semielaborados de cacao?

Tabla 12: Tiempo en la producción de semielaborados de cacao

Fuente: Tomado de: “Encuestas”.

Elaboración: Autora

26%

74%

Si

No

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Menos de 1 año 2 25%

1 – 2 años 5 63%

3 – 4 años 1 12%

5 años o más 0 0%

Total 8 100%

56

Figura 19: Tiempo en la producción de semielaborados de cacao

Elaboración: Autora

Con la finalidad de conocer el tiempo en que los miembros que se encuentran

afiliados a ANECACAO llevan generando mayor valor a las exportaciones de cacao

ecuatoriano mediante las ventas externas de semielaborados, se formuló una interrogante

relacionada a aquel tema, y mediante los datos obtenidos se logra evidenciar que el 63% de

los encuestados expresó tener entre 1 a 2 años exportando esta clase de productos, por otra

parte, un 25% dijo tener menos de un año en este negocio y el 12% señaló entre 3 a 4 años.

5. ¿Cuáles son los productos de semielaborados que se elabora?

Tabla 13 : Productos semielaborados de cacao que se elabora.

Fuente: Encuestas

Elaboración: Autora.

25%

63%

13%

0%

Menos de 1 año

1-2 años

3-4 años

5 años o mas

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Licor 3 37%

Manteca 2 25%

Torta 1 13%

Polvo 2 25%

Total 8 100%

57

Figura 20: Productos de semielaborados de cacao que produce.

Elaboración: Autora

En relación al objeto de estudio, fue esencial conocer los tipos de productos

semielaborados de cacao que exportan los miembros de ANECACAO; según los resultados

estadísticos se observa que en un 37% se produce y comercializa internacionalmente el licor

de cacao, por otra parte, dos grupos con el 25% cada uno, manifestaron inclinar su

producción a la manteca y polvo de cacao, mientras que tan solo un 13% se dedica a la

elaboración de la torta de cacao, de esto se puede determinar que aunque esta industria no

lleva mucho tiempo, el licor de cacao se ha convertido en el mayor rubro de esta categoría en

las exportaciones ecuatorianas, y es que además de ser uno de los ingredientes principales en

la elaboración del chocolate, debido a los estándares de calidad y certificaciones que han

obtenido los productores se ha conseguido ingresar a mercados de suma exigencia, generando

así, mayor reconocimiento mundial por parte de Ecuador.

6. ¿Si usted exporta cacao cual es el destino internacional de los productos

semielaborados que produce? (Puede escoger más de una opción)

38%

25%

13%

25% Licor

Manteca

Torta

Polvo

58

Tabla 14: Destino internacional de las exportaciones de semielaborados de cacao

Fuente: Encuesta.

Elaboración: Autora.

Figura 21: Destino internacional de las exportaciones de semielaborados de cacao

Elaboración: Autora

El destino internacional que tienen los semielaborados de cacao producidos en

Ecuador fue uno de los aspectos esenciales que se tuvo la necesidad de conocer por parte de

los miembros de ANECACAO, y a través de la información obtenida se puede constatar que

con un 26% Chile es el principal mercado al que se dirigen estos productos, seguido de

E.E.U.U. con un 19%, Perú con el 17%, Alemania con el 13%, Colombia con el 10% y el

porcentaje faltante participan, Holanda, Venezuela, Japón, Brasil, etc. Debido a que Chile se

mantiene como primer socio comercial con Ecuador, a este se le atribuye la mayor cantidad

de volúmenes exportados de semielaborados de cacao, convirtiéndolo en el principal destino

de este producto ecuatoriano.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Alemania 4 13%

Colombia 3 10%

Chile 8 26%

Holanda 2 6%

Perú 5 17%

E.E.U.U. 6 19%

Venezuela 1 3%

Otros 2 6%

Total 31 100%

13%

10%

26%

6%

16%

19%

3% 6%

Alemania

Colombia

Chile

Holanda

Perú

Estados Unidos

Venezuela

Otros

59

7. ¿Cuántas veces al año exporta usted productos semielaborados del cacao?

Tabla 15: Frecuencia con la que se exportan productos semielaborados de cacao

Fuente: Encuesta

Elaboración: Autora

Figura 22: Frecuencia con la que se exportan productos semielaborados de cacao

Elaboración: Autora.

Con la finalidad de conocer la demanda que tienen los semielaborados de cacao en los

mercados internacionales se preguntó a los miembros de ANECACAO sobre la frecuencia

anual con la que exportan estos productos de mayor valor, y mediante los resultados

conseguidos se puede evidenciar que el 63% de encuestados manifestó ejercer la venta hacia

el extranjero de 4 a 5 veces al año, por otro lado, el 25% expresó practicar el comercio

exterior de semielaborados entre 2 a 3 ocasiones anuales, y el 12%, 6 veces o más. Es notorio

evidenciar que la ventaja competitiva que tienen los productos ecuatorianos abastece y

fortalece la industria chocolatera a nivel mundial, en vista de esto, se justifica la gran

participación que tienen productores y exportadores de cacao en los mercados

internacionales, especialmente con aquellas empresas que se dedican a la fabricación de

chocolate donde los semielaborados juegan un papel fundamental a la hora de producirlos.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

1 vez 0 0%

2 – 3 veces 2 25%

4 – 5 veces 5 63%

6 veces o más 1 12%

Total 8 100%

0% 25%

63%

13%

1 vez

2-3 veces

4-5 veces

6 veces o mas

60

8. ¿Cómo considera usted el negocio de exportar productos semielaborados de cacao en

la actualidad en materia económica?

Tabla 16: Exportación de semielaborados de cacao rentabilidad económica

Fuente: Encuesta

Elaboración: Autora

Figura 23: Exportación de productos semielaborados de cacao-rentabilidad económica

Elaboración: Autora.

Tomando en cuenta que el potencial de producción y exportación de cacao del

Ecuador es considerablemente alto en la variedad de fino de aroma, solo como materia prima,

fue importante validar bajo la percepción de los encuestados desde el punto de vista de

rentabilidad, si la oferta de semielaborados a mercados internacionales representa valor en

materia económica, sobre este principio se planteó una interrogante relacionada al tema en

cuestión, y mediante los resultados obtenidos se logra conocer que para las 8 empresas que

exportan semielaborados, es decir, el 100%, esta actividad actualmente resulta muy rentable

ya que cada vez la oferta ecuatoriana sobre esta clase de productos gana mayor

reconocimiento por la calidad y características que posee el cacao manufacturado.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Muy rentable 8 100%

Poco rentable 0 0%

Nada rentable 0 0%

Total 8 100%

100%

0% 0%

Muy rentable

Poco rentable

Nada rentable

61

9. ¿Cuál es el motivo por el cual no produce semielaborados del cacao?

Tabla 17: Motivos para no producir semielaborados del cacao

Fuente: Tomado de: “Encuestas”.

Elaboración: Autora

Figura 24.Motivos para no producir semielaborados del cacao

Elaboración: Autora.

Por parte de las empresas que aún no se inclinan en producir y exportar

semielaborados del cacao fue importante conocer las razones por la que solamente ofertan al

mercado internacional el cacao en grano; De acuerdo con los resultados obtenidos se

establece que el 83% posee desconocimiento sobre la producción de esta clase de productos,

por otro lado, un 9% expresó que la falta de capital impide incursionar en este ámbito

productivo, y dos grupos con el 4% cada uno, manifestaron que se debe a la falta de incentivo

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Desconocimiento sobre producción de

semielaborados 19 83%

Falta de capital requerido para la producción

de semielaborados2 9%

Poco incentivo gubernamental (financiamiento /

recursos)1 4%

Otros 1 4%

Total 23 100%

83%

9%

4% 4%

Desconociemiento sobreproducción de semielaborado

Falta de capital requerido parala producción desemielaboradoPoco incentivo gubernamental(financiamiento/recursos)

Otros

62

gubernamental, tanto en la parte de financiamiento como en recursos, tales como maquinaria,

capacitaciones, etc.

10. Considera usted que, para incentivar la producción y exportación de semielaborados

de cacao en Ecuador, se requiera de:

Tabla 18: Acciones para incentivar la producción y exportación de semielaborados

Características Total

acuerdo

Parcial

acuerdo

Ni

acuerdo/

Ni

desacuerdo

Parcial

desacuerdo

Total

desacuerdo Total

Mayores acuerdos comerciales 7 14 4 6 0 31

Desarrollo de capacitaciones en

materia de producción semielaborados

del cacao

31 0 0 0 0 31

Impulsar ferias internacionales que

ayuden a promocionar la oferta

exportable de semielaborados de cacao

ecuatoriano

3 27 1 0 0 31

Mayor incentivo

gubernamental(inversión/maquinarias,

recursos

22 6 3 0 0 31

Fuente: Encuesta.

Elaboración: Autora

Figura 25: Acciones para incentivar la producción y exportación de semielaborados de cacao

Elaboración: Autora

63

En la investigación se planteó una serie de afirmaciones que alegan a las posibles

soluciones que se podrían tomar en cuenta en el plan de acción con el fin de promover la

producción y exportación de semielaborados de cacao en el Ecuador mediante ferias

internacionales, y a partir de los estadísticos obtenidos se puede percibir que la mayoría de

los encuestados estuvieron en total acuerdo en que se impulsen capacitaciones en materia de

producción para fortalecer la cadena agroproductiva y con ello generar competitividad frente

a otras ofertas internacionales, asimismo, la gran mayoría coincidió que el gobierno nacional

debería ofrecer mayores incentivos en términos de inversión como en recursos y maquinarias,

sin dejar atrás el incentivo de consumo interno y de promoción mediante campañas locales y

extranjeras sobre la oferta de semielaborados del cacao y que debe haber un número mayor

de acuerdos comerciales con el fin de tener una mayor apertura en el mercado internacional.

64

Entrevista dirigida a miembros del Comité de Comercio Exterior

Entrevista Nº 1

1. ¿Cuáles fueron los principales productos semielaborados del cacao que tuvieron

mayor aceptación internacionalmente durante los periodos 2013 - 2015 y

aproximadamente qué porcentaje anual generaron en materia de exportación?

Es importante mencionar que Ecuador durante estos últimos años ha presentado

ciertas dificultades con la producción de semielaborados, debido a que han existido muchas

limitaciones a nivel tecnológico y de mercado que limita el desarrollo productivo sobre esta

clase de oferta productiva, no obstante, en el 2015 recuerdo claramente el licor de cacao y el

polvo fueron los rubros en esta categoría que representaron las exportaciones de

semielaborados en el Ecuador; el licor ocupada aproximadamente el 50% del total de la

oferta.

2. ¿Qué destinos internacionales tuvo la producción de semielaborados de cacao

ecuatoriano entre los periodos 2013 – 2015, y en cuanto estuvo representado el

índice de exportación en TM?

Tanto en el 2013,2014 y 2015 las exportaciones de semielaborados de cacao tuvieron

como principal mercado, Chile, con aproximadamente el 13% de demanda anual; Percibimos

un cambio notorio en los demás países que adquirían nuestros productos, ya que E.E.U.U. en

el año 2014 se posicionó como el segundo mayor comprador de esta oferta, por encima de

Perú, no obstante, para el periodo 2015 dejó de adquirir los mismos volúmenes,

posicionándose en un cuarto lugar, por debajo de Chile, Holanda y Perú.

Nombre: Humberto Jiménez Torres

Cargo: Viceministro de Comercio Exterior

65

Puedo destacar que, en la actualidad, Ecuador cuenta con 9 principales destinos

comerciales, entre ellos, Chile, Holanda, Perú, E.E.U.U., Cuba, Argentina, Colombia, Japón y

Alemania.

3. ¿Qué tipo de planes estratégicos se han desarrollado desde el 2013 para

promover la producción y exportación de semielaborados de cacao y con ello

aumentar la oferta de estos productos en mercados internacionales?

Es notorio destacar que con ayuda de PROECUADOR se promueve constantemente

estudios de mercado para proveer información a las empresas exportadoras sobre los

diferentes mercados internacionales, esto con el fin de que consigan fijar estrategias viables

de negociación. Asimismo, se han desarrollado estrategias como la Marca País con el

objetivo de promocionar nuestra oferta en semielaborados de cacao y que el público los

conozca.

4. Tomando en cuenta el actual acuerdo que Ecuador mantiene con la Unión

Europea, ¿ha evolucionado la producción y exportación de semielaborados de

cacao?

Si bien se conoce, los productos que pertenecen a la cadena de cacao, antes que se

encuentre vigente el acuerdo bilateral entre Ecuador y la Unión Europea, se caracterizaban

principalmente por gozar de ciertas preferencias arancelarias (solamente para el caso de los

productos primarios), no obstante, otro escenario muy diferente se presentaba con los

derivados del cacao, ya que los aranceles eran elevados.

Actualmente, todos estos rubros se han beneficiado de una eliminación total del

arancel, lo que ha generado paulatinamente un incremento en la producción y exportación de

semielaborados, no obstante, aún nos falta mucho por potenciar.

66

Análisis de la entrevista Nº 1

A través de la entrevista se puede tomar en consideración que a pesar de las

limitaciones tecnológicas y de mercado en la producción de los semielaborados de cacao, uno

de los rubros más altos en la exportación de estos fueron el licor y el polvo de cacao, teniendo

como países de destino los últimos tres periodos a Chile, Holanda, Perú, Estados Unidos,

Cuba, Argentina, Colombia, Japón y Alemania.

Mediante los diferentes estudios de mercados internacionales se busca implementar

estrategias para la producción y exportación de los derivados de cacao como por ejemplo con

una marca sectorial que permita reconocer y promocionar el producto como ecuatoriano,

permitiendo que el público se sienta identificado.

Por otro parte el acuerdo comercial con la Unión Europea favoreció al sector

cacaotero con la eliminación total de aranceles, logrando el incremento de la producción y

exportación, pero sin duda alguna falta para la potencialización de los productos con el fin de

obtener una ventaja competitiva en relación a los países exportadores de los semielaborados

de cacao.

67

Entrevista Nº 2

1. ¿Cuáles fueron los principales productos semielaborados del cacao que tuvieron

mayor aceptación internacionalmente durante los periodos 2013 - 2015 y

aproximadamente qué porcentaje anual generaron en materia de exportación?

El principal semielaborado de cacao que tuvo y sigue teniendo mayor aceptación por

mercados internacionales, especialmente de empresas que fabrican chocolate, es el licor de

cacao ya que es un elemento esencial en la elaboración de este producto, como segundo

producto más representativo se encuentra el polvo de cacao, aquel que llegó a tener una

participación en el 2015 de aproximadamente el 26% sobre la oferta total de Ecuador.

2. ¿Qué destinos internacionales tuvo la producción de semielaborados de cacao

ecuatoriano entre los periodos 2013 – 2015, y en cuanto estuvo representado el índice

de exportación en TM?

América fue la principal región de destino para las exportaciones de semielaborados

de cacao; entre los países que más demandan nuestro producto se encuentra Chile, Brasil,

Colombia y Argentina; en cuanto al viejo continente, puedo destacar a Holanda y Alemania.

3. ¿Qué tipo de planes estratégicos se han desarrollado desde el 2013 para promover la

producción y exportación de semielaborados de cacao y con ello aumentar la oferta

de estos productos en mercados internacionales?

Enfocándonos en el bienestar de los pequeños productores que aproximadamente

representan el 90% de la producción de cacao en el Ecuador, hemos promovido

capacitaciones como una estrategia que ayudará a mejorar la actividad productiva, sin dejar

atrás la posibilidad de exportar, además, para incrementar la promoción de semielaborados en

Nombre: MSc. Xavier Rosero Carillo

Cargo / Función: Viceministro de Políticas y Servicios de Comercio exterior; y de

Negociaciones, Integración y Defensa Comercial.

68

el 2015 se integró a un conjunto de empresas exportadoras para que formen parte de la feria

EXPOMILAN impulsada en Italia ya que consideramos que al acoger aproximadamente 20

millones de asistentes en una duración seis meses era una buena oportunidad de promocionar

la oferta exportable de Ecuador.

4. Tomando en cuenta el actual acuerdo que Ecuador mantiene con la Unión Europea,

¿ha evolucionado la producción y exportación de semielaborados de cacao?

Con el acuerdo vigente entre Ecuador y la UE se han atraído inversiones sólidas, esto

ha permitido que el sector cacaotero logre desarrollar a nivel de tecnología. Puedo decir que

sí estamos creciendo ya que las condiciones de acceso a los países que la conforman se han

vuelto más asequible y los productores y exportadores de a poco están apostando por los

semielaborados.

Análisis de la Entrevista Nº 2

En esta entrevista podemos darnos cuenta que el principal producto semielaborado de

cacao que las empresas exportan a mercados internacionales es el licor de cacao y como

segunda opción el polvo de cacao , ya que son ingredientes claves para la elaboración del

chocolate, obteniendo como principal destino de exportación a los países como Chile, Brasil,

Colombia y Argentina.

A través de planes de estratégico como las capacitaciones a los pequeños productores

para promover la producción y exportación de cacao, de manera que se podrá mejorar esta

actividad incrementando la promoción de semielaborados de cacao, otra estrategia es

mediante ferias internacionales integrando a un conjunto de empresas para promocionar la

oferta exportable.

Por lo cual mediante el acuerdo comercial bilateral con la Unión Europea ha

permitido al sector cacaotero del país, desarrollar niveles de tecnología permitiendo un alza

en la producción y exportación de lo semielaborados de este producto.

69

Capítulo VI: Propuesta

4.1.Introducción

La “pepa de oro” o mejor conocido como Cacao es uno de los productos más

significativos e importantes para la economía ecuatoriana por sus altos índices de exportación

de su presentación en grano, lo que lo convierte en uno de los rubros más importante dentro

de la economía.

La tendencia de Ecuador en la actualidad, es la de incrementar la producción de

productos semielaborados de cacao, mediante un plan de acción para de esta forma dejar de

ser solo conocidos como facilitadores de la materia prima, para en su lugar convertir al país

como referencia en las exportaciones de productos semielaborados de calidad.

4.2.Objetivos

Objetivo General

Diseñar un plan de acción que incentive la producción de productos semielaborados

en Ecuador y su exportación a mercados internacionales

Objetivos Específicos

• Establecer los parámetros para la elaboración de las estrategias que incentiven

la producción de productos semielaborados en Ecuador y su exportación a mercados

internacionales.

• Diseñar las estrategias necesarias para incentivar la producción de productos

semielaborados de cacao en Ecuador.

• Diseñar las estrategias necesarias para exportar productos semielaborados de

cacao.

4.3.Justificación

El cacao ecuatoriano es considerado como uno de los mejores del mundo, razón por la

cual es utilizado en la elaboración de famosos chocolates internacionales, pero este sector se

encuentra en proceso de cambios, entre ellos el deseo de expandir y crecer como

70

exportadores de cacao en su etapa de industrialización o llamados también productos

semielaborados.

Los productos semielaborados de cacao producidos en el país son: el licor, la manteca

el polvo y la torta, estos son considerados beneficiosos para la salud, pero en la actualidad los

productores elaboran poco estos debido al desconocimiento que se tiene en el sector en

cuanto a las técnicas de la producción de semielaborados.

Según datos obtenidos en la encuesta realizada un 74% de los productores de cacao no

produce o exporta productos semielaborados y alrededor de un 63% de los que si producen

semielaborados de cacao tiene apenas un año o dos en el sector, razón por la cual no tienen

mucha experiencia, además un 83% de quienes no son productores de semielaborados de

cacao afirmaron no hacerlo debido al desconocimiento que tienen en cuanto métodos y

técnicas de producción.

4.4.Elaboración de la propuesta

Como propuesta para esta investigación se determina diseñar un plan de acción para

incentivar la producción de productos semielaborados de cacao en Ecuador, para esto se

tomará en cuenta la información obtenida de las diversas herramientas metodológicas

utilizadas durante el proceso de investigación.

El plan de acción consistirá en plantear estrategias que puedan ser utilizadas por los

productores de cacao para que estos ingresen al mercado nacional e internacional como

productores de productos semielaborados de cacao, para esto se tomarán en cuenta factores

como la capacitación, vinculación, promoción del producto y generación de valor agregado.

71

Figura 26. Plan de Acción

Fuente y elaboración: Autora

Las estrategias fueron establecidas en dos fases, en la primera se establecen las

estrategias más adecuadas para incentivar la producción de semielaborados de cacao en

Ecuador y en la segunda fase se establece las estrategias para exportar los productos

semielaborados de cacao.

4.4 Cronograma de actividades del Plan de acción aplicada a los productores de

semielaborados de cacao.

Plan de Acción

Fase 1

Programas de capacitación para los productores de

cacao

Creación de redes de productores de

productos semielaborados de cacao (PROSECA)

Difusión de canales de

información especializados del

sector.

Participación en Ferias Nacionales

Alianzas estratégicas

Fase 2

Análisis del potencial

exportador

Alianzas estratégicas

Valor agregado

Ferias Internacionales

Utilización de los beneficios

obtenidos por los tratados

72

Tabla 19: Cronograma de actividades del Plan de acción.

Fuente y elaboración: Autora

Fase 1: Estrategias para incentivar la producción de productos semielaborados

de cacao en Ecuador.

Programas de capacitación para los productores de cacao

Una de las principales razones por las que el sector de los productos semielaborados

de cacao no ha tenido un crecimiento, es debido al desconocimiento se tiene sobre los

muchos beneficios que se pueden obtener del cacao y como este puede ser utilizado como

materia prima para la elaboración de nuevos productos.

Actividades Desarrollo Acción

inmediata

Recursos Responsable

Desarrollar

programas de

capacitación para

los productores

Capacitación a los

productores de la

cadena cacaotera

mediante charlas

Datos de los

últimos 5 años

PROECUADOR

Implementar redes

tecnológicas para

los productores de

los

semielaborados

Creación de redes

informáticas para

ofrecer los

semielaborados de

cacao.

Datos de los

últimos 5 años

Hardware o

software

Red PROSECA

Difundir canales

de información

para el sector

cacaotero

Diversificación de

nuevos canales de

información con el

fin de interactuar

todos los

productores de los

semielaborados de

cacao

Datos de los

últimos 5 años

Encuestas

Entrevistas

Análisis de las

exportaciones

ANECACAO

Incrementar ferias

internacionales

para conocer los

semielaborados de

cacao

Participación en

eventos públicos

nacionales e

internacionales con

el fin de que

conozcan el

producto para que

inviertan y

compren el

producto

Datos de los

últimos 5 años

Instalaciones

Recursos

humanos

PROECUADOR

Realizar alianzas

estratégicos con

los productores

nuevos en el

mercado.

Establecer alianzas

con supermercados

a gran escala para

que los productos

sean mostrados en

la percha.

Datos de los

últimos 5 años

MIPRO

73

El programa de capacitación consistirá en dar charlas informativas a los productores

de cacao, para que estos tengan conocimiento de cuáles serían los pasos necesarios para

empezar a constituir su empresa sobre que equipos, maquinarias o procedimientos deben

utilizar al momento de empezar con esta nueva actividad comercial.

El programa de capacitación contará con los siguientes módulos:

Módulo 1: Introducción al sector de productos semielaborados.

Módulo 2: Reconocimiento de productos de intermedios del cacao

Módulo 3: Procesos y técnicas de elaboración de productos semielaborados de cacao.

Módulo 4: Maquinaria y equipos necesarios para la elaboración de productos

semielaborados de cacao.

Módulo 5: Métodos y técnicas para un control de calidad óptimo.

Módulo 6: Distribución y embalaje

Módulo 7: Comercialización y venta de los productos semielaborados.

Módulo 8: Educación Financiera

Módulo 9: Leyes, reglamentos y obligaciones del sector.

Módulo 10: Introducción a mercados internacionales

Estos programas de capacitación podrían desarrollarlo agencias gubernamentales como:

Pro Ecuador

Ministerio de Trabajo

Ministerio de Industrias y Productividad

Ministerio de Comercio exterior.

Creación de redes de productores de productos semielaborados de cacao

(PROSECA)

Otra estrategia que se propone es la creación de la Red de productores de productos

semielaborados de cacao o en siglas PROSECA, es decir lugares o plataformas digitales

74

donde los interesados en empezar a producir productos semielaborados de cacao puedan

compartir sus conocimientos, dudas e intereses acerca del sector.

Los beneficios de las redes de producto o de productores de cacao es que a través de

ellas se podrán intercambiar experiencias adquiridas durante los procesos de producción,

también se pueden diseñar estrategias y planes de trabajo que beneficien al sector a nivel

nacional e internacional.

Entre las actividades principales que tendrá la Red PROSECA se encuentran:

Establecer una Asamblea General y una Directiva con los respectivos encargados, para el

manejo de las actividades que se realizarán en conjunto.

Realizar como mínimo una Asamblea General cada año desde la creación de la Red.

Buscar y sistematizar la información obtenida por parte de entes gubernamentales y sector

privado, para una mejor comprensión por parte de todos los miembros de la Red.

Identificar a todos los productores miembros de la Red.

Realizar investigaciones sobre el mercado del cacao y los avances para mejorar la calidad

de producto.

Realizar actividades como ferias, congresos, reuniones, etc., en beneficio del sector.

Desarrollar u obtener asesoría para diseñar estrategias para ingresar a mercados

internacionales.

Promover los diversos productos semielaborados de cacao que produzcan los miembros

de la Red.

Organizar la oferta de productos para garantizar una competencia justa en el mercado.

Difusión de canales de información especializados del sector

Para mejorar la participación de los nuevos productores para la elaboración de

semielaborados de cacao se propone conocer los diversos canales de información como las

revistas especializadas que tiene el sector del cacao y estas son:

75

Revista Anecacao

Coffee & Cocoa Internacional

Publicaciones de ICCO

Industria Alimenticia

Chocolate Connoisseur

Candy Industry

Confectionery New.com

Estas revistas son de reconocimiento nacional y mundial, por esta razón son

consideradas como fuente de información que ayudarán a los nuevos productores a conocer

investigaciones realizadas alrededor del cacao, además de que permitirán comprender la

realidad del mercado y percibir las oportunidades de incursionar en nuevos mercados.

Participación en Ferias Nacionales

Mejorar la difusión de información relacionada a los productos semielaborados de

cacao se establece como estrategia participar en eventos públicos como las ferias nacionales

de diversas índoles, esto permitirá una mayor expansión de información para lograr el

incremento en ventas e inversiones en el desarrollo de producto. Entre las ferias a participar

se encuentran:

Expo Food & Beverages Ecuador: Alimentación y Vinos

Expomejia: Alimentación, arte, calzado, agrícola

SABE: Alimentación, bebidas, hostelerías.

NAB Guayaquil: Alimentación, bebidas, comida gourmet.

Ecuador Industrial: Agrícola, herramientas, servicios

Alianzas estratégicas

Para incentivar a los diferentes productores para que elaboren semielaborados de

cacao se plantea realizar alianzas estratégicas con negocios dentro del país para que utilicen

76

los productos semielaborados de cacao. También se podría establecer alianzas estratégicas

con supermercados a gran escala para que los productos puedan ser expuestos en las perchas

donde puedan ser adquiridos por mercado nacional al por menor.

Supermercados a gran escala: Supermaxi, Tía, Gran Akí

Fase 2: Estrategias para exportar productos semielaborados de cacao

Análisis del potencial exportador

Ecuador es un país lleno de oportunidades y con potencial elevado para la fabricación

de productos semielaborados de cacao debido a las condiciones naturales del suelo,

temperaturas y clima esto sumado a la gran capacidad de emprendimiento de los ciudadanos

ecuatorianos se pueden obtener grandes resultados.

Como primer paso de debe realizar un análisis de la empresa, es decir determinar el

perfil de la compañía tomando en consideración la siguiente información:

Nombre de la empresa

Nombre de la persona encargada

Constitución legal e información relacionada

Número de empleados

Información para contacto (Dirección, teléfono, código, postal, correos electrónicos)

Información financiera relacionada con las ventas anuales.

Alianzas estratégicas

Para logar competir en el mercado internacional es necesario que los pequeños

productores de semielaborados de cacao trabajen de forma conjunta para poder brindar una

mayor representación frente a la competencia internacional, las alianzas estratégicas se

desarrollan entre los mismos productores.

Las alianzas estratégicas les permitirán a los productores disminuir los costos de

inversión y los riesgos económicos que conlleva toda actividad comercial, sea que esta fuera

77

realizada tanto internamente como en el exterior. Por lo que se debe tomar en consideración

que la mayoría de los productores desconocen los procesos de exportación y otros factores

que intervienen en las negociaciones internacionales.

Por esta razón la creación de alianzas estratégicas entre los productores sería de gran

ayuda y motivaría al trabajo en equipo en beneficio de los intereses del sector de productos

semielaborados de cacao.

Valor agregado

Al ser productos semielaborados de cacao, el valor agregado ya está impuesto en el

producto, debido a que tradicionalmente siempre Ecuador exporto la pepa de cacao sin

ningún tipo de industrialización. Para darle un mayor realce los derivados de este producto lo

cual se debe establecer los siguientes parámetros:

Creación de marca: Los productores deberán darle un nombre original y propio a sus

productos.

Propiedades de la marca: Al crear la marca es necesaria establecer políticas de uso

para su utilización en el mercado internacional.

Empaque: Al desarrollar dicha marca es necesario diseñar un empaque adecuado que

represente el producto.

Se debe recalcar que al establecer una marca los productores deberán tener un mayor control

de las actividades y procesos que realicen con el producto en el exterior.

Ferias Internacionales

Para dar a conocer los productos semielaborados en el mercado internacional se

establece como estrategia participar en ferias internacionales como las siguientes:

Salón de Chocolate, París – Francia

ISM, Colonia – Alemania

Chocolate Show, Nueva York - Estados Unidos

78

Chocolate Week, Londres - Reino Unido

Eurochocolate, Perugia – Italia

Utilización de los beneficios obtenidos por los tratados

Ecuador ha establecido acuerdos comerciales que involucran asuntos como el

servicio, propiedad intelectual, inversiones, derechos laborales entre otros aspectos que

generan cierta cantidad de beneficios para quienes realicen procesos de exportación, entre

estos acuerdos de exportación que generan beneficios para los exportadores de productos

semielaborados de cacao se encuentran:

Acuerdo con la Comunidad Andina: Colombia, Perú, Bolivia

Acuerdo multilateral con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): 13

países que incluyen a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Panamá,

Paraguay, Perú, Uruguay y por último Venezuela.

Acuerdo Comercial con Guatemala

Acuerdo comercial con SGPC

Cabe recalcar que estos acuerdos proporcionan beneficios como reducciones

arancelarias, paraarancelarios, accesos preferenciales, eliminación de obstáculos que

permiten expandir y diversificar el comercio.

79

Conclusiones

Después de haber realizar la investigación y analizar los resultados obtenidos se

determinan las siguientes conclusiones:

La propuesta del plan de acción fue elaborada con la finalidad de incentivar a que más

productores se sumen a la elaboración de semielaborados de cacao, mediante estrategias, con

el fin de posicionar el producto en el extranjero cumpliendo los estándares de calidad y

certificaciones orgánicas que exige el proveedor ,tomando en cuenta que el cacao ecuatoriano

sea Nacional o CNN-51 son los más cotizados en el mercado internacional por su sabor y

aroma fino , considerados como base para la elaboración de chocolates y confites por parte de

las fabricas industriales, logrando incrementar la oferta exportable obteniendo un mayor

crecimiento monetario en el país.

Se puede indicar que en el Ecuador los principales limitantes que afectan en la

producción de semielaborados de cacao tenemos como factores externos los cambios

climáticos y excesos de lluvia, así como el Fenómeno del Niño que afecta a las cosechas ,

causadas por las inundaciones y enfermedades que estas producen, y factores internos como

la caída de los precios internacionales en la Bolsa de New York (dólares por tonelada), la

falta de incentivos económicos por parte del Gobierno para la adquisición de las maquinarias

agrícolas, la poca capacitación que reciben los pequeños y medianos agricultores provocando

niveles bajos de producción así como una inadecuada tecnificación de las cosechas esto se

refiere a la poda, fermentación, secado post-cosecha y al uso incorrecto de los productos

químicos de uso agrícola como los plaguicidas.

De acuerdo a las resultados de la encuesta se puede evidenciar que de los 31

organizaciones de la Asociación de Cacaoteros en el Ecuador, 8 de estas producen

semielaborados de cacao, lo que indica que la mayor parte prefiere vender la materia prima es

80

decir el cacao en grano, para luego ser exportados por terceros, provocando una disminución

de oferta exportable lo que indica un déficit en la balanza comercial y las cusas por la cual

no se produce ni se exporta los semielaborados se da por el desconocimiento en cuanto a la

producción de los mismos ,así como la falta de incentivos monetarios por parte del Gobierno

para la producción.

Por poder impulsar la producción de los semielaborados de cacao es necesario que el

sector público y privado , encargados del sector agropecuario den asesoría a los agricultores a

través de capacitaciones y talleres, la implementación de nueva tecnología y maquinarias en

los procesos de toda la cadena agroexportadora, incrementar incentivos económicos por parte

del Gobierno para mejorar la calidad y valor agregado en los productos semielaborados,

implementar un mayor números de certificaciones de productos orgánicos y comercio justo

que son exigidos por los consumidores en los mercados internacionales, buscar alianzas

estratégicas con industrias productores de chocolate a nivel mundial, contar con nuevos

tratados que permitan la eliminación parcial o total de los aranceles y atraer inversión

extranjera directa para desarrollar industrias conexas.

81

Recomendaciones

Después de realizado el análisis final se establecen las siguientes recomendaciones de

esta investigación:

Se recomienda implementar las estrategias a largo plazo a los agricultores que

pertenecen a la Asociación Cacaoteros de Ecuador para mejorar la producción de los

semielaborados de cacao con las certificaciones que el mercado internacional exige así como

el valor agregado a los diferentes productos para que haya un incremento en las

exportaciones, logrando un aumentando de divisas y una balanza comercial favorable.

Para que haya una mayor producción de semielaborados de cacao, los pequeños y

medianos agricultores, se deberán involucrar y comprometerse los Ministerios

correspondientes, mediante talleres y capacitaciones, aumento la tecnología y maquinarias

facilitando la producción de estos y exportar productos de calidad hacia mercados

internacionales como Europa y Asia.

Las empresas que producen cacao en grano deben también deben producir los

semielaborados de cacao, ya que las pocas empresas que se dedican a la producción indican

que son muy rentable por la calidad del cacao y sus características de sabor y olor, por lo que

las grandes empresas que elaboran chocolates y confites consideran al cacao Nacional y

CNN- 51 los mejores a nivel mundial, por el cual nos vuelven competitivos con los

principales países exportadores de este grano.

Se recomienda que haya más acuerdos comerciales con los países permitiendo

introducir a los diferentes mercados los productos con una eliminación total o parcial de los

aranceles, lo que va a permitir la generación de empleo en las empresas nacionales con la

finalidad de mejorar la balanza comercial e incrementar la economía del país.

82

Bibliografía

Retos y objetivos de Anecacao en el 2015. (2015). Sabor Arriba , 6.

(2016). Acuerdos comerciales del ecuador . Quito: Ministerio de Com-ercio Exterior .

Agrocalidad . (27 de 06 de 2017). Obtenido de http://www.agrocalidad.gob.ec/la-institucion/

Anecacao. (28 de 06 de 2017). Obtenido de http://www.anecacao.com/index.php/es/quienes-

somos/cacao-en-ecuador.html

Ministerio de Industrias y Productividad. (17 de 06 de 2017). Obtenido de

http://www.industrias.gob.ec/objetivos/

Ministerio del Comercio Exterior . (28 de 06 de 2017). Obtenido de

http://www.comercioexterior.gob.ec/funciones-atribuciones/

PRO ECUADOR . (30 de 06 de 2017). Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/institucional/quienes-somos/

Asociación Latinoamericana de Integración . (2017). www.aladi.org. Obtenido de

www.aladi.org: http://www.aladi.org/sitioAladi/quienesSomos.html

Barros, O. (2013). Diferentes tipos de cacao . Perú: ECOE.

Bertorelli, L. (2015). Caracterización electroforética de las globulinas del grano fermentado

de tres tipos de cacao. Buenos Aires: Interciencia.

Cámara de Industrias del Uruguay. (2015). www.ciu.com.uy. Obtenido de /www.ciu.com.uy:

http://www.ciu.com.uy/innovaportal/v/50732/18/innova.front/paises-integrantes-del-

sgpc.html

83

Castaño, J. (2013). Estadística para las ciencias administrativas. San Francisco: McGRAW-

HILL .

Castillo, R. (2014). Produccion de cacao para la Agroindustria. Manabí: INUAP.

Cava, L. (2014). Consorcios de exportación y otros tipos de alianzas estratégicas entre

empresas. España: ICE Económico: Información Comercial Española.

Cevallos, J. (2012). Producción y Comercialización del cacao. Guayaquil: Universidad de

Guayaquil.

Comunidad Andina . (2015). www.comunidadandina.org. Obtenido de

www.comunidadandina.org:

http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=189&tipo=QU&title=somos-

comunidad-andina

Enríquez, G. A. (2013). urso sobre el cultivo del cacao. Barcelona: IICA.

Fierro, M. (2012). Historia del Cacao. Madrid: RIALP.

Fowler, R. (2012). Caracteristicas del cacao nacional. Perú: Turrialba.

García, C. (2013). Cacao (Theobroma cacao L.). Colombia: Universidad Nacional de

Colombia.

Garzaro, D. (2012). Theobroma cacao L.: Un nuevo enfoque para nutrición y salud. . Italia:

CAPAE.

Gatto, F. (2014). Las exportaciones industriales de pequeñas y medianas empresas. . Mexico:

Universidad Nacional de Quilmes.

Guerrero, G. (2012). El Cacao ecuatoriano. Su historia empezó antes del siglo XV. Ecuador:

Revista LÍderes.

84

Jarillo, J., & Echezárraga, J. (2014). Estrategia internacional: más allá de la exportación.

Mexico: McGraw-Hill.

Mejillones, C., & Jaime, V. (2015). Plan Estratégico de Exportacion de Cacao Fino

producido en el Cantón Guayaquil para el mercado de Shanghai. Guayaquil:

Universidad Politécnica Salesiana.

Morán, I. (2014). Factibilidad de la producción y comercialización de cacao. Mexico:

Pearson.

Organización de los Estados Américanos . (2016). www.sice.oas.org. Obtenido de

www.sice.oas.org: http://www.sice.oas.org/Trade/ECU_GTM/Text_s.asp#a1

Ortiz, S. A., Segura, A. R., & Perilla, J. (2015). Análisis de la estructura del comercio del

cacao, subproductos y derivados en el mercado internacional. Colombia: Universidad

Santo Tomás.

Pérez, J. (2015). Estadística. Madrid: Editorial MAD, S.L.

Portillo, E., & Farinas, L. (2014). Análisis químico del cacao criollo porcelana (Theobroma

cacao L.) en el sur del lago de Maracaibo. . Venezuela: Revista de la Facultad de

Agronomía.

ProEcuador . (2016). www.proecuador.gob.ec. Obtenido de www.proecuador.gob.ec:

http://www.proecuador.gob.ec/faqs/que-son-acuerdos-comerciales/

Quingaísa, E., & Riveros, H. (2014). Estudio de caso: Denominación de origen “Cacao

Arriba”. Quito: IICA.

Quintero, M. (2017). El mercado mundial de cacao. Culmena: Panamá.

85

Sistema Global de Preferencias Comerciales. (2011). unctad.org. Obtenido de unctad.org:

http://unctad.org/es/docs/ditcmisc57_sp.pdf

0