universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

114
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DEL USO DE LA TELEFONÍA MÓVIL Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL EN JÓVENES DEL CANTÓN LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA, EN EL AÑO 2016 2017 AUTOR: ERIKA CECIBEL RODRÍGUEZ PIGUAVE TUTOR: MGS. VICTOR HUGO DEL POZO RAYMOND GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DEL USO DE LA TELEFONÍA MÓVIL Y SU RELACIÓN CON EL

DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL EN JÓVENES DEL CANTÓN LA LIBERTAD,

PROVINCIA DE SANTA ELENA, EN EL AÑO 2016 – 2017

AUTOR: ERIKA CECIBEL RODRÍGUEZ PIGUAVE

TUTOR: MGS. VICTOR HUGO DEL POZO RAYMOND

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis del uso de la telefonía móvil y su relación con el desarrollo cultural y social en jóvenes del cantón la libertad, provincia de Santa Elena, en el año 2016 – 2017

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Rodríguez Piguave Erika Cecibel

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Raymond Del Pozo Víctor Hugo

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 93

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación y Sociedad / Comunicación y nuevas tecnologías.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Comunicación, telefonía móvil, desarrollo social, tecnología, desarrollo cultural

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La telefonía móvil ha experimentado gran popularidad en niños,

jóvenes y adultos, siendo los usuarios más activos los jóvenes, por esta razón este estudio analiza como el uso de la telefonía móvil se relaciona con el desarrollo cultural y social en jóvenes del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, debido a los cambios que se han generado en este grupo de la sociedad. La investigación logró indagar que los jóvenes visualizan el celular como un objeto de entretenimiento con influencia en el manejo de las redes sociales, lo que provoca que dispongan mayoría de tiempo en plataformas virtuales consumiendo diferente información, influyendo a su vez en las relaciones sociales y en la reducida participación de actividades culturales y sociales de su comunidad. Gracias a esta información se plantea una campaña de comunicación educativa que promueva el uso responsable del móvil contribuyendo al desarrollo entre los individuos de la sociedad.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0994403317 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Abg. Martha Romero

Teléfono: 04-229-3552

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

III

Guayaquil, 28 de agosto de 2017

Lcdo. Julio César Armanza

DIRECTOR DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

Análisis del uso de la telefonía móvil y su relación con el desarrollo cultural y

social en jóvenes del cantón la libertad, provincia de Santa Elena, en el año 2016

– 2017 de la estudiante Erika Cecibel Rodríguez Piguave, indicando que ha cumplido

con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente, ______________________________ Mgs. Víctor Hugo del Pozo Raymond C.I. 0922884465

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado MGS. VÍCTOR HUGO DEL POZO RAYMOND, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por ERIKA CECIBEL RODRÍGUEZ PIGUAVE, C.C.: 0927269134, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS DEL USO DE LA TELÉFONÍA MÓVIL Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL EN JÓVENES DEL CANTÓN LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA, EN EL AÑO 2016 – 2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 1 % de coincidencia.

______________________________ Mgs. Víctor Hugo del Pozo Raymond C.I. 0922884465

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

V

Guayaquil, 05 de septiembre de 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado MSc. EMMA CAROLINA VÁSQUEZ B., tutor del trabajo

de titulación ANÁLISIS DEL USO DE LA TELÉFONÍA MÓVIL Y SU RELACIÓN

CON EL DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL EN JÓVENES DEL CANTÓN

LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA, EN EL AÑO 2016 – 2017

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por ERIKA CECIBEL

RODRÍGUEZ PIGUAVE, con C.I. No. 0927269134, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, en la Carrera de Comunicación

Social/Facultad de Comunicación Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Lcda. E. Carolina Vásquez Bohorquez MSc

C.I. No. 0909025421

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

VI

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, ERIKA CECIBEL RODRÍGUEZ PIGUAVE con C.I. No. 0927269134, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS

DEL USO DE LA TELÉFONÍA MÓVIL Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO

CULTURAL Y SOCIAL EN JÓVENES DEL CANTÓN LA LIBERTAD, PROVINCIA

DE SANTA ELENA, EN EL AÑO 2016 – 2017” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el

uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

ERIKA CECIBEL RODRÍGUEZ PIGUAVE C.I. No. 0927269134

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones

de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u

otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

VII

Guayaquil, 05 de septiembre de 2017

Lcdo. Julio César Armanza

DIRECTOR DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. –

De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Análisis del uso de la telefonía móvil y su relación con el desarrollo cultural y social en jóvenes del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, en el año 2016 – 2017 de la estudiante Erika Cecibel Rodríguez Piguave. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 31 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 2001-2015 años.

• La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante Erika Cecibel Rodríguez Piguave está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, ___________________________________ Lcda. E. Carolina Vásquez Bohorquez MSc No. C.I. 0909025421

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

VIII

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación está dedicado a Dios, por ser mi fortaleza en los

momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes, oportunidades

y experiencia.

A mis padres, Cecilia Parrales y Johnny Rodríguez, porque ellos siempre han estado a

mi lado brindándome su apoyo y consejos para hacer de mí una mejor persona.

Gracias a mis hermanos por ser parte importante de mi vida y representar la unidad

familiar. A Johnny por ser mi ejemplo de desarrollo profesional a seguir, a Amy y Adrián

por llenar mi vida de alegrías y amor cuando más lo he necesitado.

A todas aquellas personas que durante este tiempo estuvieron a mi lado apoyándome y

lograron que este sueño se haga realidad.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

IX

AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil agradezco por

permitirme ser parte de su institución y por haber culminado con satisfacción mi carrera

universitaria, a los diferentes docentes que brindaron sus conocimientos desde el inicio

hasta el final de mis estudios.

Agradezco a mi tutor el Mgs. Víctor Hugo del Pozo Raymond por haberme brindado la

oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento científico, así como también por

la paciencia y dedicación brindada durante todo el desarrollo del trabajo de titulación.

Mi agradecimiento también va dirigido para las personas que estuvieron dispuestos a

colaborar en esta investigación y fueron de gran aporte en este trabajo.

Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase durante

todos los semestres de universidad ya que gracias al compañerismo, amistad y apoyo

moral han aportado en un gran porcentaje a mis ganas de seguir adelante en mi

carrera profesional.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

X

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ........................................................................................................................ I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .......................................... III

CERTIFICADO INFORME TUTOR ................................................................................ IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ............................................................. IV

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR .......................................................................... V

DECLARACIÓN DE AUTORIA ...................................................................................... VI

INFORME REVISIÓN FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN ..................................... VII

DEDICATORIA ............................................................................................................. VIII

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... IX

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................................... X

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................... XI

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................ XV

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... XV

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... XVI

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... XVIII

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................. XIX

RESUMEN ................................................................................................................... XX

ABSTRAC ................................................................................................................... XXI

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

XI

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 2

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 2

1.2. Formulación y sistematización del problema ............................................................ 3

1.2.1. Formulación del problema ..................................................................................... 3

1.2.2. Sistematización del problema................................................................................ 3

1.3. Objetivos de la investigación .................................................................................... 4

1.3.1. Objetivo General ................................................................................................... 4

1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 4

1.4. Justificación .............................................................................................................. 4

1.5. Delimitación .............................................................................................................. 5

1.6. Hipótesis .................................................................................................................. 6

1.7. Operación de las variables ....................................................................................... 6

1.7.1. Variable dependiente ............................................................................................ 6

1.7.2. Variable independiente .......................................................................................... 6

1.8. Definición de las variables ........................................................................................ 6

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

XII

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7

2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................. 7

2.2. Marco teórico............................................................................................................ 9

2.2.1. Comunicación........................................................................................................ 9

2.2.2. Comunicación móvil ............................................................................................ 10

2.2.3. Sociedad de la Información ................................................................................. 11

2.2.4. Tecnología de la información y comunicación ..................................................... 12

2.2.5. Telefonía móvil .................................................................................................... 14

2.2.6. Uso del teléfono celular ....................................................................................... 16

2.2.7. Redes sociales .................................................................................................... 17

2.2.8. Desarrollo social y cultural .................................................................................. 19

2.3. Marco contextual .................................................................................................... 21

2.4. Marco conceptual ................................................................................................... 22

2.5. Marco legal ............................................................................................................. 23

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

XIII

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 26

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 26

3.1. Diseño de investigación ......................................................................................... 26

3.2. Tipos de investigación ............................................................................................ 26

3.2.1. Investigación explicativa ...................................................................................... 26

3.2.2. Investigación descriptiva ..................................................................................... 26

3.3. Metodología ........................................................................................................... 26

3.3.1. Método empírico - analítico ................................................................................. 27

3.3.2. Método inductivo ................................................................................................. 27

3.3.3. Método deductivo ................................................................................................ 27

3.4. Instrumentos de investigación ................................................................................ 27

3.5. Técnicas de investigación ...................................................................................... 28

3.5.1. La encuesta ......................................................................................................... 28

3.5.2. Entrevista a expertos ........................................................................................... 28

3.6. Población y muestra ............................................................................................... 28

3.6.1. Muestreo aleatorio simple ................................................................................... 29

3.6.2. Cálculo muestral .................................................................................................. 29

3.7. Operación de las variables ..................................................................................... 30

3.8. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados ....................................... 30

3.8.1. Resultado de la encuesta .................................................................................... 31

3.8.2. Entrevista a expertos ........................................................................................... 53

3.9. Comprobación de la hipótesis ................................................................................ 60

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

XIV

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 61

LA PROPUESTA .......................................................................................................... 61

4.1. Propuesta ............................................................................................................... 61

4.2. Introducción ............................................................................................................ 61

4.3. Descripción de la propuesta ................................................................................... 61

4.4. Justificación ............................................................................................................ 62

4.5. Datos informativos .................................................................................................. 63

4.6. Objetivo general ..................................................................................................... 64

4.7. Objetivos específicos ............................................................................................. 64

4.8. Responsables......................................................................................................... 65

4.9. Contenido de la propuesta ..................................................................................... 65

4.10. Recursos .............................................................................................................. 66

4.11. Cronograma ......................................................................................................... 67

4.12. Presupuesto ......................................................................................................... 68

4. 13. Financiamiento .................................................................................................... 69

Conclusiones ................................................................................................................. 70

Recomendaciones......................................................................................................... 71

Referencias bibliográficas ............................................................................................. 72

Anexos .......................................................................................................................... 73

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

XV

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Estrato de la población ............................................................................ 28

Cuadro N° 2: Operación de las variables ...................................................................... 30

Cuadro N° 3: Plan de comunicación de uso responsable del teléfono móvil ................ 67

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Mapa del cantón La Libertad ..................................................................... 5

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

XVI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Género de los encuestados ....................................................................... 31

Tabla N° 2: Edad de los encuestados ........................................................................... 32

Tabla N° 3: Edad que empezó a utilizar un teléfono móvil ............................................ 33

Tabla N° 4: Indispensable uso del teléfono celular ....................................................... 34

Tabla N° 5: Importancia del dispositivo móvil ................................................................ 35

Tabla N° 6: Tiempo que usa el teléfono celular ............................................................. 36

Tabla N° 7: Utilidad del teléfono celular ........................................................................ 37

Tabla N° 8: Usos del teléfono celular ............................................................................ 38

Tabla N° 9: Dependencia del celular ............................................................................. 39

Tabla N° 10: Control del teléfono celular ....................................................................... 40

Tabla N° 11: Avances en los procesos de comunicación .............................................. 41

Tabla N° 12: Desarrollo social y cultural........................................................................ 42

Tabla N° 13: Conversar con un amigo .......................................................................... 43

Tabla N° 14: Tiempo de actividad comunicativa ........................................................... 44

Tabla N° 15: Participación de actividades culturales y sociales .................................... 45

Tabla N° 16: Medio de comunicación ............................................................................ 46

Tabla N° 17: Motivo de uso del dispositivo móvil .......................................................... 47

Tabla N° 18: Preferencia del teléfono móvil .................................................................. 48

Tabla N° 19: Teléfono celular y las relaciones sociales ................................................ 49

Tabla N° 20: Participación en actividad para uso correcto del móvil ............................. 50

Tabla N° 21: Concientizar sobre el uso del teléfono móvil ............................................ 51

Tabla N° 22: Espacios de participación ......................................................................... 52

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

XVII

Tabla N° 23: Talento humano ....................................................................................... 65

Tabla N° 24: Recursos Materiales ................................................................................. 66

Tabla N° 25: Presupuesto ............................................................................................. 68

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

XVIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Género de los encuestados ...................................................................... 31

Figura N° 2: Edad de los encuestados .......................................................................... 32

Figura N° 3: Edad que empezó a utilizar un teléfono móvil ........................................... 33

Figura N° 4: Indispensable uso del teléfono celular ...................................................... 34

Figura N° 5: Importancia del dispositivo móvil ............................................................... 35

Figura N° 6: Tiempo que usa el teléfono celular ........................................................... 36

Figura N° 7: Utilidad del teléfono celular ....................................................................... 37

Figura N° 8: Usos del teléfono celular ........................................................................... 38

Figura N° 9: Dependencia del celular ............................................................................ 39

Figura N° 10: Control del teléfono celular...................................................................... 40

Figura N° 11: Avances en los procesos de comunicación ............................................ 41

Figura N° 12: Desarrollo social y cultural ...................................................................... 42

Figura N° 13: Conversar con un amigo ......................................................................... 43

Figura N° 14: Tiempo de actividad comunicativa .......................................................... 44

Figura N° 15: Participación de actividades culturales y sociales ................................... 45

Figura N° 16: Medio de comunicación .......................................................................... 46

Figura N° 17: Motivo de uso del dispositivo móvil ......................................................... 47

Figura N° 18: Preferencia del teléfono móvil ................................................................. 48

Figura N° 19: Teléfono celular y las relaciones sociales ............................................... 49

Figura N° 20: Participación en actividad para uso correcto del móvil ............................ 50

Figura N° 21: Concientizar sobre el uso del teléfono móvil ........................................... 51

Figura N° 22: Espacios de participación........................................................................ 52

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

XIX

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1: Modelo de la encuesta .............................................................................. 74

Anexo N° 2: Modelo de entrevista N°1 .......................................................................... 78

Anexo N° 3: Modelo de entrevista N° 2 ......................................................................... 79

Anexo N° 4: Modelo de entrevista N° 3 ......................................................................... 80

Anexo N° 5: Encuestas realizadas a la población juvenil .............................................. 81

Anexo N° 6: Entrevista realizada a los expertos ........................................................... 82

Anexo N° 7: Tutorías realizadas con el docente ........................................................... 83

Anexo N° 8: Solicitud a empresa Moccha ..................................................................... 84

Anexo N° 9: Solicitud dirigida a la alcaldía del cantón La Libertad ................................ 85

Anexo N° 10: Diseño de campaña ................................................................................ 86

Anexo N° 11: Guía de buenas prácticas ....................................................................... 88

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

XX

“ANÁLISIS DEL USO DE LA TELÉFONÍA MÓVIL Y SU RELACIÓN CON EL

DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL EN JÓVENES DEL CANTÓN LA LIBERTAD,

PROVINCIA DE SANTA ELENA, EN EL AÑO 2016 – 2017”

Autor: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Tutor: Msg. Víctor Hugo Del Pozo Raymond

Resumen

La telefonía móvil ha experimentado gran popularidad en niños, jóvenes y adultos,

siendo los usuarios más activos los jóvenes, por esta razón este estudio analiza como

el uso de la telefonía móvil se relaciona con el desarrollo cultural y social en jóvenes del

cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, debido a los cambios que se han

generado en este grupo de la sociedad. La investigación logró indagar que los jóvenes

visualizan el celular como un objeto de entretenimiento con influencia en el manejo de

las redes sociales, lo que provoca que dispongan mayoría de tiempo en plataformas

virtuales consumiendo diferente información, influyendo a su vez en las relaciones

sociales y en la reducida participación de actividades culturales y sociales de su

comunidad. Gracias a esta información se plantea una campaña de comunicación

educativa que promueva el uso responsable del móvil contribuyendo al desarrollo entre

los individuos de la sociedad.

PALABRAS CLAVE: Comunicación, Telefonía Móvil, Desarrollo social, Tecnología,

Desarrollo cultural

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

XXI

“ANALYSIS OF THE USE OF MOBILE PHONE AND ITS RELATIONSHIP WITH

CULTURAL AND SOCIAL DEVELOPMENT IN YOUNG PEOPLE OF CANTÓN LA

LIBERTAD, PROVINCE OF SANTA ELENA, IN THE YEAR 2016 - 2017”

Author: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Advisor: Msg. Víctor Hugo Del Pozo Raymond

Abstract

Mobile telephony has experienced great popularity in children, young people and adults,

being the most active users the young people, for this reason this study analyzes how

the use of mobile telephony has a relationship with cultural and social development in

young people Of the canton La Libertad, Province of Santa Elena, due to the changes

that have generated in this group of the society. The research investigated that young

people see the cell phone as an entertainment object with influence in the management

of social networks, which causes them to have the most time in virtual platforms

consuming other information, in turn influencing social relations and In Reducing the

participation of cultural and social activities in their community. Thanks to this

information, an educational communication campaign is proposed that promotes the

responsible use of mobile phones, contributing to development among individuals in

society.

KEY WORDS: Communication, Mobile Telephony, Social Development, Technology,

Cultural Development

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

1

INTRODUCCIÓN

Desde décadas pasadas la comunicación representa un aspecto fundamental en la

vida del ser humano, este siempre ha tenido la habilidad de comunicarse ya mediante

señales de humo, gestos, palabras, gráficos, entre otros permitiendo el intercambio de

información de diversas temáticas. Actualmente con el avance de la tecnología existen

mayores posibilidades de comunicación entre los medios más populares y con mayor

alcance en el mundo está el teléfono móvil.

La telefonía móvil se posiciona como generadora de nuevas forma de comunicación

debido a la relación e interacción constante que existe entre el usuario y el celular, su

popularidad ha crecido en el segmento de la población juvenil por el fácil acceso que

tienen a ella y a su vez porque se ha convertido en una herramienta indispensable en

su diario vivir; lo que provoca también que se generen debates sobre todo en el uso

que se le da al dispositivo tecnológico enfatizando en los aspectos positivos y negativos

del mismo.

En consecuencia, este trabajo pretende contestar la hipótesis generada acerca de

cómo influye el uso de la telefonía móvil en el desarrollo cultural y social siendo el

objeto de estudio los jóvenes del cantón La Libertad; en quienes ha impactado de gran

manera a través de su progreso.

El joven libértense ha incorporado sus propias reglas en desconocimiento del

responsable uso que se debe dar a esta herramienta tecnológica, cuando podría

promover espacios de participación colectiva aportando en su crecimiento como

miembro activo de la sociedad.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En la actualidad la telefonía celular es un medio de comunicación de uso masivo, en

Ecuador cada vez son más los usuarios activos que atraídos por las compañías de

telefonía móvil adquieren diferentes equipos de última generación muchas veces sin

importar el costo que este pueda demandar.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente se observa que gran parte de los

usuarios activos son la población juvenil que trata de identificarse a gran escala con

este artefacto tecnológico lo que provoca una dependencia del mismo debido a que se

ha incorporado en su estilo de vida.

En efecto el uso de este tipo de tecnología genera gran impacto en el desarrollo del

joven libertense porque crea nuevos mecanismos que ocasionan cambios en los

hábitos de la sociedad, una sociedad que tenía otro tipo de prioridades,

comportamientos y formas de comunicación, en las que se puede evidenciar grandes

diferencias en sus respectivas generaciones.

Sobre el asunto los jóvenes pueden pasar horas y horas entretenidos en el

dispositivo visualizando videos, conectados a las redes sociales, adoptando nuevas

tendencias, sin tomar en cuenta lo que sucede a su alrededor, ni los efectos que puede

causar a futuro; en algunos casos el uso es tan excesivo que prefieren quedarse en

casa con el móvil que compartir con sus seres queridos rompiendo con sus relaciones

sociales.

En síntesis, se pretende aclarar de qué manera influye el uso del teléfono celular en

los jóvenes de esta comunidad apoyados en la interacción social y en la construcción

de identidades tanto individuales como colectivas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

3

1.2. Formulación y sistematización del problema

1.2.1. Formulación del problema

¿Cómo el uso de la telefonía móvil se relaciona con el desarrollo cultural y social en

los jóvenes del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena?

El dispositivo móvil es un elemento indispensable en la vida de los jóvenes hoy en

día, analizar este aparato tecnológico es importante debido a que el uso frecuente del

mismo provoca efectos que pueden ser positivos o negativos para los individuos.

1.2.2. Sistematización del problema

¿Qué elementos conceptuales relacionan el uso de la telefonía móvil y su influencia

en el desarrollo cultural y social en los jóvenes?

¿Qué métodos y técnicas son los que permiten gestionar las investigaciones sobre

el uso de la telefonía móvil y su influencia en el desarrollo cultural y social en los

jóvenes?

¿Cuál es el estado actual del uso de la telefonía móvil y su influencia en el

desarrollo cultural y social en los jóvenes de 15 a 19 años del cantón La Libertad?

¿Qué elementos debe contener una propuesta que permita el perfeccionamiento del

uso de la telefonía móvil y su influencia en el desarrollo cultural y social en los jóvenes

de 15 a 19 años del cantón La Libertad?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

4

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

• Analizar el uso de la telefonía móvil y su relación con el desarrollo cultural y

social en jóvenes del cantón La Libertad.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Investigar los cambios sociales y culturales producidos por la evolución

tecnológica de la telefonía móvil en jóvenes del cantón La Libertad.

• Identificar la influencia de las redes sociales en el uso de la telefonía móvil y los

efectos de la telefonía móvil en la cultura juvenil.

• Diseñar una estrategia de comunicación que promueva el uso responsable del

teléfono móvil en jóvenes de 15 a 19 años del cantón La Libertad.

1.4. Justificación

La comunicación es un proceso útil para el desarrollo de cada individuo es por eso

que existen muchas formas de comunicación que acortan distancias, siendo el celular

uno de los medios más comunes y con mayor difusión en el mundo.

El uso generalizado de las tecnologías de la información y comunicación en todos

los ámbitos de la sociedad (trabajo, escuela, familia, ocio) constituye un objeto de

preocupación, debate y reflexión en las ciencias sociales para muchos autores a nivel

nacional como internacional debido a que estas tecnologías se ocupan de producir y

distribuir conocimiento (información, cultura, ideas) y a la vez proporcionan nuevas

formas de relacionarse.

En efecto además estos dispositivos poseen capacidades y aplicaciones que en un

tiempo solo podían llevarse a cabo por medio del televisor o computadora; todo esto

inspirado en un aparato tan pequeño pero a la vez tan versátil.

En los últimos años el fenómeno de los “Smartphone” ha inundado el mercado tanto

local como global, esta no solo afecta las estructuras sociales sino a la misma esencia

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

5

de la comunicación y de las relaciones sociales pero a su vez a la construcción de

identidad; por tal razón se realizará una investigación que nos ayude a conocer los

efectos de este fenómeno en los estilos de vida y hábitos de los consumidores.

Al respecto como toda herramienta útil si se le da un uso desorientado tiende a

desvirtuarse, por eso es necesario fomentar valores del buen uso de este medio de

comunicación tecnológico que además de ser una herramienta, para muchos es un

estilo de vida.

1.5. Delimitación

Esta investigación aborda las áreas del uso de la telefonía móvil y su relación con el

desarrollo cultural y social porque asume que desde estos vértices se analiza al

individuo y se señala los elementos que se relaciona en esta investigación. Este

estudio engloba a los jóvenes del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, que

cuenta con una población de 95 942 habitantes (en 2010), pero se enfoca en los

jóvenes porque son quienes utilizan con mayor frecuencia esta herramienta tecnológica

en su diario vivir. Esta investigación está dirigida a un rango de edad de 15 a 19 años

con un total de población de 9.391 jóvenes, el tiempo aproximado será entre el periodo

2016-2017.

Gráfico # 1

Fuente: Google maps

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

6

1.6. Hipótesis

El uso de la telefonía móvil influye en el desarrollo social y cultural de los jóvenes

del cantón La Libertad provocando efectos en las diferentes áreas en donde se

desenvuelven.

1.7. Operación de las variables

1.7.1. Variable dependiente

Desarrollo cultural y social.

1.7.2. Variable independiente

Uso de la telefonía móvil.

1.8. Definición de las variables

Desarrollo cultural y social:

Es la proyección de un bienestar social de los individuos de una comunidad, en

relación al progreso de conocimientos en cuanto a cultura, costumbres, valores,

lenguajes, herramientas, etc.

Uso de la telefonía móvil:

Utilidad que se le da al dispositivo móvil dependiendo de la situación en que se

encuentre el individuo, enfatizando que surgió como una nueva forma de comunicación

para el ser humano.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Para conocer acerca del teléfono móvil es necesario decir que antes de esto existía

el denominado teléfono fijo (aún existente en algunos hogares) que se convierte en un

antecedente útil para introducir el análisis hacia los efectos que provoca este

dispositivo de comunicación.

Al respecto, anteriormente al teléfono fijo se lo consideraba como un instrumento de

la vida cotidiana porque permitía conversar con los más allegados desde un lugar a

otro, pero no se podía llevar este aparato a todos lados; sin embargo, como todo

cambia y evoluciona el teléfono de casa se convirtió en algo más práctico pero sobre

todo inalámbrico, es así que surge a finales de los años 70 la telefonía móvil, gracias al

inventor escocés Alexander Graham Bell, quien rompe con todos los paradigmas de

comunicación logrando que esta se dé a grandes distancias, en tiempo real y

multifuncional.

El internet y el teléfono celular son parte de la evolución tecnológica, hoy en día no

son dos inventos que se realizaron para que estén aislados, sino que básicamente se

complementan para mejorar la comunicación ya no para un target exclusivo como en

otras épocas, sin embargo, el avance que estas tecnologías alcanzaron provocó que

sus creadores sobrepasaran los límites para lo que estas fueron creadas.

Es así que en la actualidad estas herramientas se combinan en una sola, el celular

no solo permite la comunicación realizando y recibiendo llamadas, sino que ahora

incluye modalidades como acceso a internet y sobre todo una serie de servicios y

aplicaciones que han cambiado la forma en que se utiliza el celular.

En virtud el uso de la telefonía móvil en unión con el internet ha cambiado el estilo

de vida de las personas, enfatizando que desde sus inicios los creadores no se

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

8

imaginaron el alcance que tendría en niños, jóvenes y adultos, pero finalmente los

jóvenes son fundamentalmente los que con mayor frecuencia y rapidez manejan estas

tecnologías en su vida cotidiana.

En este sentido poseer un teléfono celular no es el problema, el asunto está en

cómo los usuarios dan uso a este dispositivo que puede ser una espada de doble filo

por los efectos que puede provocar, por ejemplo, efectos en sus relaciones sociales

hasta incluso en el ámbito cultural.

Asimismo algunas personas tienes dificultades en controlar su uso, en especial los

jóvenes debido a que dependen del celular, ellos tienen una necesidad de estar

conectados todo el tiempo y esto afecta directamente en la convivencia con las

personas que los rodea ya que se distraen muy fácilmente con los aderezos que le

presenta este dispositivo en donde predomina el “entretenimiento”.

A nivel mundial las grandes empresas de telefonía han vendido la idea a los jóvenes

que deben estar comunicados en todo tiempo, mostrando comerciales en donde el

personaje principal está utilizando su “Smartphone” desde que empieza su día hasta

que se termina sin importar lo que suceda a su alrededor, además de presentar

grandes promociones para que el individuo adquiera fácilmente el dispositivo.

Como resultado a estas ideas el usuario pone en práctica lo que escucha y observa,

esto se convierte en el uso desmedido del aparato tecnológico, hay situaciones en las

que no se necesita llevar el teléfono celular como cuando es la hora del almuerzo, ir al

baño, conferencias, reuniones familiares, entre otras actividades.

El teléfono móvil representa inmediatez y practicidad en el mundo global, aunque su

uso excesivo puede provocar conductas adictivas como se han comprobado en varias

investigaciones es por eso que se cuestiona si esta es una herramienta que influye de

manera positiva o negativa en el desarrollo social y cultural de los jóvenes.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

9

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Comunicación

Hablar de comunicación es referirse a aquel proceso en donde se transmite y se

recibe información producto de un intercambio entre individuos de una sociedad. Esta

acción comunicativa tiene varios propósitos: Transmitir información, influenciar en los

demás, manifestar estados o pensamientos, realización de actos.

Desde la existencia humana, la acción de comunicarse se convirtió en un elemento

necesario para las relaciones sociales, cualquier acto comunicativo se desarrollaba a

través de la comunicación verbal y no verbal; el componente verbal transmite

información mediante las palabras, este fue uno de los primeros medios de

comunicación luego se desarrolló el componente no verbal que transmite información

por medio de los gestos, acciones, expresiones faciales, etc.

Este tipo de comunicaciones aún se mantiene y son los que diariamente las

personas utilizan para poderse comunicar, sin embargo, la comunicación cada día

evoluciona y ahora no solo se realiza una comunicación físicamente sino a través de

otros medios.

“Hoy en día, se entiende por comunicación tanto la comunicación directa entre dos o

más personas como el intercambio a distancia mediatizado por las técnicas (teléfono,

televisión, radio, informática, telemática, entre muchas otras)” (Wolton, 2007, pág. 24).

El progreso que se tiene con estas herramientas es tan evidente porque se habla de

una comunicación global como es el caso del teléfono celular en donde se da una

comunicación de forma instantánea y en tiempo real además de realizar el intercambio

de contenidos (fotos, videos, audios) ya sea al otro lado del mundo lo que permite que

más usuarios quieran utilizar consecutivamente esta forma de comunicación, es ahí

donde surge la comunicación móvil, realizada a través de este dispositivo

multifuncional.

En síntesis, comunicación es el arte de manifestar lo que se piensa, expresándolo

por medio de diferentes plataformas comunicativas con el fin de obtener una

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

10

retroalimentación. El ser humano se ha adaptado a los distintos cambios de los

procesos de comunicar con los que se encuentra en su alrededor y ha demostrado está

dispuesto a evolucionar en conjunto con ella.

2.2.2. Comunicación Móvil

La comunicación móvil es uno de los espacios más dinámicos a nivel mundial

puesto que está evolucionando varios ámbitos de la vida del ser humano, desde la

manera en que se relaciona hasta los procesos de generar nuevas formas de

comunicación.

“La mComunicación se presenta como una práctica social de producción y apropiación

tecnológica desarrollada a partir de la difusión masiva de dispositivos portátiles

multifuncionales de comunicación” (Güere, Carlos Alberto, Kuklinski, Irene, & Jaume,

2009, pág. 163).

En virtud se define a la comunicación móvil como la actividad comunicativa que se

realiza a través de un aparato tecnológico, con la capacidad de permitir disminuir las

distancias y variedad de funciones.

“Ubicuidad y portabilidad (comunicación anywhere, anytime). • Convergencia de

funciones, medios y lenguajes (metamedium). • Integración de modelos comunicativos

(broadcasting, unicasting, multicasting, etc.). • Bidireccionalidad (consumo/producción

de contenidos). • Contenidos y servicios diseñados en función de la localización”

(Güere, Carlos Alberto, Kuklinski, Irene, & Jaume, 2009, pág. 164).

En relación a lo citado anteriormente la comunicación móvil permite gran variedad

de funciones que los usuarios se benefician día a día, sin embargo, el target que más

se comunica de esta manera es la juvenil debido a que en la actualidad es más

accesible adquirir un dispositivo móvil, así lo demuestran las investigaciones.

Las principales tendencias del desarrollo de la comunicación móvil parecen ser

universales: los jóvenes son los usuarios más activos del teléfono móvil y constituyen la

mayor parte de este colectivo; al principio la telefonía móvil era un lujo, pero ahora que

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

11

se va abaratando progresivamente, ha encontrado su sitio dentro de la clase media para

convertirse, cada vez más, en una necesidad. (Olga, 2002, pág. 149)

De acuerdo con lo mencionado anteriormente los jóvenes a nivel global son quienes

más se relacionan con este medio por la era tecnológica en la que se vive hoy en día.

Además, se llega al análisis en donde se toma en cuenta que antes quienes podían

acceder a una comunicación móvil eran aquellos que contaban con un ingreso

monetario alto, sin embargo poco a poco esta herramienta se ha convertido en algo

indispensable incluso para las personas que no cuentan con ingresos económicos

altos, esto gracias a la facilidad con la que ahora se pueden conseguir y a su vez por el

hecho de estar en comunicación con los demás, actualmente es ya una necesidad en

la vida cotidiana de los seres humanos.

2.2.3. Sociedad de la Información

Desde hace ya varios años el término Sociedad de la Información se ha venido

escuchando debido a un proyecto que se desarrolló gracias a las iniciativas públicas de

los países más desarrollados, con la finalidad de lograr un aumento de productividad,

elaboración y distribución de bienes y servicios por medio del uso de las tecnología y

por supuesto de medios digitales, es por eso que países en vía de desarrollo también

se han visto en la necesidad de implementarla y estar a la par con las grandes

potencias.

El origen de este término se remota en la década de los años sesenta en donde ya

no se visualizaba una sociedad netamente industrial, sino que se iba convirtiendo en

una sociedad diferente en donde los procesos industriales eran reemplazados por el

control y manejo de la información.

La sociedad de la información intenta representar la expresión más genuina del

desarrollo económico vinculado al progreso social y tecnológico; por ello, se construyó

bajo la promesa de alcanzar el crecimiento económico ilimitado, más productividad,

democratización del desarrollo tecnológico, desconcentración y distribución de las

riquezas y por ende, del poder. (Andrade & Jesús Alberto, 2007, pág. 369)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

12

En ese sentido la procedente sociedad de la información es caracterizada por la

intervención de varios agentes (gobiernos, organizaciones sociales, ciudadanos) que

utilizan, generan y transforman la información en un conocimiento útil (innovación) es

decir, le dan un valor económico, social y porque no cultural con la finalidad de mejorar

la forma de vida de una sociedad llevándola a un nivel de desarrollo determinado, pero

esto a su vez depende de cada país.

La llamada Sociedad de la Información exige ciudadanos cualificados en las

competencias básicas para construir, transferir y procesar de forma continuada, tanto

conocimientos especializados como generales para circular por la red. Asimismo, es

necesario contar con la capacidad para utilizar la red con criterio en la formación

permanente para la búsqueda, selección y procesamiento de la información en cualquier

tipo de documento y registro. (María Carmen, Tiberio, & María Luisa, 2010, pág. 202)

Las afirmaciones anteriores indican que el individuo debe saber manejar las

herramientas virtuales tanto para elaborar como para buscar información debido a que

constituyen el principio de innovación, acceso al conocimiento y desarrollo profesional

en la vida social.

No obstante si se refiere a los países que se encuentran en vías de desarrollo se

puede percibir que los ciudadanos no participan de manera ordenada en la sociedad de

la información, si se desea construir esta sociedad es necesario que se oriente un

nuevo modelo de desarrollo basado en la participación y en la capacidad de generar,

difundir y utilizar nuevos conocimientos con responsabilidad porque así lo demandan

las nuevas tecnologías.

2.2.4. Tecnología de Información y Comunicación

Las Tecnologías de Información y Comunicación o TIC han provocado cambios sin

precedentes a partir de que se desarrollaron, nacen como aquellas herramientas o

soportes en donde se almacena, elabora y difunde información de diversas temáticas.

Las TIC constituyen una respuesta a las necesidades de la sociedad. Su rol se centra

en las actividades informacionales de todos los individuos que de una u otra forma

utilizan sus capacidades técnicas para sintetizar las funciones que anteriormente eran

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

13

tratadas de manera manual, visualizando como eje central de su progreso la

sistematización técnica de la información y el conocimiento. (Rixio Navas, 2007, pág.

48)

Lo anteriormente expuesto indica que las TIC surgen como complemento para la

sociedad permitiendo que estos puedan realizar las actividades que antes hacían

manualmente pero ahora incorporando herramientas que facilitan el proceso influyendo

a su vez en las formas de interacción social.

Estos avances tecnológicos, han generado importantes cambios en todas las esferas de

lo humano (cultural, social, político, económico, familiar, individual, académico, entre

otros). El avance de las tecnologías hacia todos los ámbitos del desenvolvimiento

humano se ha derivado en su inserción hacia los espacios privados de convivencia

humana, como lo es el caso de la intimidad familiar del aprendizaje, el ocio y la

investigación, entre otros. (Rixio Navas, 2007, pág. 48)

Llama la atención la dinámica social de estos soportes porque trae consigo nuevas

formas de relacionarse, el ser humano ha tenido que adaptarse con gran velocidad a

estos avances incluyéndolos actualmente a su entorno social, cultural, académico,

entre otros en algunos casos de forma desorientada y desmedida.

Las tic responden a lo que se denomina la era de la información, son una ventana al

cúmulo de conocimientos globales; pero la información que se obtiene a través de las tic

en estricto sentido no es conocimiento, sino que es necesario realizar una serie de

estrategias para que el sujeto desarrolle la capacidad de identificar informaciones que

sean rigurosas y realice una interacción con esa información que le permita reconstruirla

en procesos internos que sólo él puede realizar. (Barriga, 2013, pág. 5)

En este sentido es importante analizar la gran cantidad de información que ofrecen

estas tecnologías, es necesario que se las estudie minuciosamente porque no todo lo

que proporciona la misma puede que contribuya al ser humano a desarrollarse, esto

puede llegar también hacer un impedimento si no se lo utiliza para el fin que realmente

fueron creadas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

14

2.2.5. Telefonía Móvil

El mayor éxito de la historia de las telecomunicaciones sin duda alguna es la

telefonía móvil, su progreso ha sido de gran dimensión hasta tal punto de que se

saturen los principales mercados a nivel mundial.

En efecto la telefonía móvil surge debido a la gran necesidad de establecer una

comunicación de un lugar a otro, en sus inicios la entidad Motorola fue quien impulso el

equipo Handie Talkie H12-16, al poco tiempo se creó varios aparatos entre ellos los

Walkie-Talkies que eran utilizados por los servicios públicos de la época. Pese a que

estos dispositivos no son considerados como telefonía móvil se convirtieron en un

precedente para la evolución de lo que conocemos actualmente.

Al respecto la telefonía móvil se define como aquel dispositivo inalámbrico de

comunicación que incorpora variedad de funciones como por ejemplo la mensajería

instantánea, ejecutar aplicaciones, compra de algún producto, redes sociales,

visualización de fotos y videos, etc. Transformando estándares comunicativos ya

establecidos.

El valor de poder consultar información desde cualquier punto, la idea de conectividad

permanente, constituye un factor crucial para diferenciarlo de los medios de

comunicación anteriores superando las limitaciones de tiempo y espacio que estos

habían impuesto. Puede hablarse también de la superación de las limitaciones

tecnológicas de otros medios, pues su portabilidad y sus otros usos comunicativos

(comunicación interpersonal, uso de redes sociales, etc.) lo han convertido en el

compañero permanente de los ciudadanos y la mejora progresiva de las conexiones a

Internet auguran un consumo prácticamente ininterrumpido. (Sánchez, Vázquez, &

García, 2015, pág. 392)

Desde que apareció esta nueva forma de comunicación jamás sus creadores se

imaginaron el impacto que generaría en las relaciones sociales incluso seguramente no

llegaron a pesar en el alcance que esta tecnología tendría en la vida cotidiana de los

niños, jóvenes, y adultos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

15

Como resultado a nuestro alrededor es casi imposible encontrar a una persona que

no cuente con este dispositivo tecnológico en sus manos, esta nueva plataforma de

comunicación se ha impregnado en la vida del ser humano a una velocidad

inalcanzable, pero sin duda alguna es en los jóvenes en donde ha tenido mayor

impacto.

La telefonía móvil y la juventud

Son diversos los estudios que se han realizado sobre la telefonía móvil debido a la

evolución que tiene día a día, en este proceso de trasformación y cambio la juventud se

convierte en un punto de interés muy grande porque está inmersa a esta tecnología.

En una sociedad marcada por las nuevas tecnologías, la generación de los jóvenes es

una de las primeras que ha tenido acceso a la telefonía móvil, creándose un nuevo

escenario para la información y la comunicación tanto con la sociedad como con su

grupo de iguales. La posibilidad de estar permanentemente conectado, de mantener

relaciones sociales con otros individuos sin necesidad de una proximidad física, así

como la capacidad de interacción gracias a este tipo de dispositivos, parece que

conduce a las razones que explican el éxito de los terminales de comunicación móviles

entre los llamados nativos digitales. (Pedrosa, Maus, & Mónica, 2010, págs. 104-105)

En efecto los jóvenes son los grandes consumidores de las nuevas tecnologías en

especial de la telefonía móvil debido su capacidad de adaptase a ellas lo que a su vez

provoca influencias en sus hábitos sociológicos y comunicativos.

Al poseer un móvil, el joven se siente un participante activo en el medio en el que vive,

se percibe seguidor de patrones establecidos por la cultura y, en consecuencia, siente

pertenecer a ella. En esta fase del ciclo vital las tentativas de afirmar su identidad y de

pertenencia a un grupo son prioritarios para los jóvenes. En este proceso, el teléfono

móvil parece estar ayudando en esa tarea debido al valor social que se le otorga.

(Fabiana & Adriana, 2010, pág. 59)

Actualmente la generación de jóvenes hace un uso más intenso de los teléfonos

celulares lo que produce que tenga la necesidad de contar con esta herramienta para

poder mantener sus relaciones sociales y por consiguiente satisfacer sus necesidades

comunicativas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

16

2.2.6. Uso del teléfono celular

En los últimos años el uso del teléfono móvil se ha virilizado debido al gran auge

que ha adquirido esta tecnología que puede llegar a fortalecer o debilitar los vínculos

entre las personas según el uso que se le dé al celular.

En una investigación realizada a jóvenes universitarios en Colombia

específicamente de la ciudad de Barranquilla respondieron sobre los primordiales usos

de esta tecnología:

Los principales motivos de uso del smartphone fueron, en orden: “mantenerse en

contacto”, “ocio/diversión”, “estudio” y “conocer nuevas personas”, con diferencias

significativas entre los sexos: para la primera, más común entre las mujeres (92 %

versus 83 %); y para la última, más común en los hombres. (Epalza, y otros, 2014, pág.

341)

Con respecto a lo anterior uno de los usos que se le da y siendo el principal, es

permitir la comunicación con otra persona ya sea a través de una llamada, por un

mensaje de texto, por redes sociales o las aplicaciones de mensajería instantánea,

incluso a través de audio o videollamadas.

Seguido de este uso está el acceso a internet mediante esta plataforma, aquí se

realiza búsqueda de información de cualquier tipo, a su vez se utilizan las redes

sociales, visualización de noticias del acontecer nacional e internacional, descarga de

fotos, videos y audios, etc. Otra utilidad es que sirve de agenda para aquellas personas

que son un poco desorganizadas.

Igualmente existe un uso descontrolado de este dispositivo por ejemplo que las

personas utilizan sus teléfonos celulares a la hora de la comida incluso otros hasta

cuándo van al baño, esto ya es parte de uso excesivo y una dependencia a este

artefacto.

La dependencia de los jóvenes por el uso de celular se refleja en las aulas académicas,

ya que están pendientes del celular y no de escuchar clases, por lo tanto se lo utiliza

como un medio de entretenimiento y chateo. En cambio en lo social estos aparatos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

17

aíslan a la familia, a los amigos por el uso del celular, ya no conversan los jóvenes,

están más pendientes de los cambios que se realicen en el celular, es decir de las

nuevas funciones y opciones que posean, y esto hace que impida una relación directa

con las otras personas. (Villacrés, Andino, & Barreno, 2015, pág. 7)

El problema de la adicción al móvil es que puede provocar conflictos familiares, un

grado de estrés, alteraciones de sueño, problemas articulares y visuales, riesgos de

accidentes si es utilizado cuando se va a conducir, problemas económicos e incluso en

los estudiantes la falta de atención en las clases y disminución del rendimiento

académico.

En consecuencia el uso del inalámbrico provoca a su vez una construcción de

identidad debido a que el objeto proporciona diferentes características que se muestran

a través de la pantalla permitiendo que el individuo adopte ciertos cambios en su vida

personal. Este tipo de tecnología no es buena ni mala, el uso que se le da es el que

determinada tanto su naturaleza como el alcance de los beneficios que posee.

2.2.7. Redes Sociales

Sin duda alguna el fenómeno que ha revolucionado el aspecto de relación social en

los últimos años, son las redes sociales, su origen se da por los años 90, el

estadounidense Randy Conrads diseñó el sitio web classmates.com (compañeros de

clase.com) para poder mantener contacto con sus antiguos compañeros de clase.

Sin embargo, es más adelante que ya surgen las redes sociales como las de hoy en

día, aquellas que permiten tener círculos de amistad y que cuentan con espacios de

interés afines a los gustos de cada usuario.

“Las redes sociales nacen como una reunión de personas, conocidas o desconocidas,

que interactuarán entre sí, redefiniendo al grupo y retroalimentándolo” (Domínguez,

2010, pág. 47).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

18

Sobre el asunto se puede definir a las redes sociales como aquellas plataformas

virtuales que permite a las personas relacionarse entre sí, compartiendo e

intercambiando información o intereses en común.

Ha sido un espacio creado virtualmente para facilitar la interacción entre personas.

Desde luego, esta interacción está marcada por algunos aspectos particulares como el

anonimato total o parcial, si así el usuario lo deseara, la facilidad de contacto sincrónico

o anacrónico, así como también la seguridad e inseguridad que dan las relaciones que

se suscitan por esta vía. (Herrera, 2012, pág. 123)

Lo anteriormente expuesto demuestra que su finalidad en si es establecer contacto

con otras personas, de ahí que surgen otros aspectos que se puede tener en esta

plataforma, pero esto dependerá de lo que cada persona aporte a la red, cada miembro

es responsable de lo que muestre a través de ella.

Para poder acceder a una red social solo se necesita que la persona complete una

ficha de datos en donde como requisito principal se exige tener una dirección de correo

electrónico todo esto de forma gratuita, este podría considerarse uno de los aspectos

por lo que esta plataforma ha crecido en cantidad de usuarios es decir por su fácil

acceso. Al ser un sistema dinámico permite la participación de todas las personas sin

embargo su uso se ha popularizado más en los adolescentes y jóvenes, quienes

dominan estas comunidades virtuales y están inmersos en el mundo tecnológico.

La relevancia que adquieren hoy en día las redes sociales entre la población más joven

es tal que el hecho de pertenecer a una red social en muchos casos ha dejado de ser

una opción de diversión destinada al tiempo libre para convertirse en una obligación,

una necesidad para poder estar en contacto con los conocidos. Esto se debe a que en

el mundo de las comunicaciones en que vivimos, el que no está conectado

prácticamente no está en la sociedad. Si uno no pertenece a las redes sociales hoy le

falta, sobre todo entre estas generaciones más jóvenes, una gran parte de la vida social,

que ya no sucede por completo en un escenario físico sino que también tiene lugar en

un entorno virtual en el que nos enteramos de la vida de otras personas, nos

comunicamos y nos dejamos ver cómo queremos que nos vean. (Gandasegui, 2011,

págs. 4-5)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

19

En efecto es así como las redes sociales se han convertido en parte del diario vivir

de las personas, quien no cuente al menos una red social simplemente está

desactualizado incluso puede considerarse como hombre primitivo porque no es capaz

de estar a la par con los demás.

2.2.8. Desarrollo Social y Cultural

Los seres humanos están atentos al desarrollo de la civilización debido a que se

considera que quien no progresa lamentablemente queda aislado y muchas veces es

rechazado por misma sociedad.

El desarrollo es un concepto histórico que ha ido evolucionando, sin embargo este

implica que desarrollar es el proceso por el cual una comunidad progresa y crece

económica, social, cultural o políticamente.

Al respecto implica grandes rectos y cambios no solo para el ser humano mismo

sino de manera universal, es aquí donde se aprecia su gran complejidad debido a que

muchas veces no se pueden solucionar una problemática de manera inmediata e

incluso en el trascurso del tiempo se perciben más situaciones complejas, debido a

esto el hombre se ha encontrado en la obligación de desarrollarse conforme a ellos y le

ha dado la capacidad de no solo de sobrellevar las dificultades sino también de

tomarlos como herramienta para la solución de los mismos.

El desarrollo social, en cierta forma, sería el resultado de la mejora de los índices

colectivos de bienestar como esperanza de vida, mortalidad infantil, ingreso disponible,

ingesta calórica o acceso a servicios sociales; es decir, todo lo que significa que los

grupos humanos vivan más, tengan mayor goce de bienes de consumo y sufran menos

las penalidades impuestas por los embates de la naturaleza, la enfermedad y los

riesgos a los cuales estamos expuestos. (Uribe Mallarino, 2004, pág. 13)

Vinculado al concepto es un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una

sociedad que considera como prioridad al ser humano en esos procesos de desarrollo,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

20

haciendo énfasis en la inclusión y capacidad de adaptación que definen su

sostenibilidad.

El desarrollo social a su vez va de la mano con el desarrollo cultural comprendido

como evolución cultural, un cambio de elementos culturales de una sociedad o una de

parte de esta; influye netamente en la identidad de cada individuo.

Una identidad cultural supone que los individuos que ésta abarca, o que la comparten,

se sientan más identificados con sus elementos comunes de todo tipo, que con

elementos similares del exterior, del cual no están de modo alguno desvinculados y con

el que incluso pueden estar interactuando activa y permanentemente. (Jiménez Barros,

2001, pág. 61)

Con referencia a lo mencionado se manifiesta que los seres humanos se sienten

identificados cuando los elementos que se encuentran a su alrededor se relacionan de

forma consecutiva, influyendo directamente en su aspecto cultural.

Otro elemento fundamental del concepto de identidad cultural consiste en el hecho de

que ésta es forzosa y necesariamente dinámica, es decir, que puede ir cambiando

alrededor de su núcleo duro – el cual también puede sufrir cambios a largo plazo – en

contraste con una identidad cultural estática, rígida, que incluso vendría a ser

retardatoria en muchos sentidos. (Jiménez Barros, 2001, pág. 61)

Asimismo se indica que en ciertas situaciones la identidad cultural puede llegar a

introducirse de forma obligatoria generando cambios a un periodo largo porque se

están adaptando a la misma pero a su vez existe aquel grupo que se rehúsan al

progreso de la cultura porque consideran que si acceden pueden perder su esencia.

En síntesis el desarrollo cultural y social implica grandes progresos en una

sociedad, una sociedad que en ocasiones adopta comportamientos, costumbres,

comunicaciones, entre otras temáticas en desconocimiento de lo que puede llevarlo a

una mejor calidad de vida, el éxito está en adoptar esos progresos provocando grandes

transformaciones generalmente positivas en una colectividad.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

21

2.3. Marco Contextual

El cantón la Libertad, de la provincia de Santa Elena es una de las ciudades

económicamente más activa del país, diversa en cultura, atractivos y gastronomía,

cuenta con una población de 95 942 habitantes (en 2010).

El estudio en esta ciudad es muy importante porque anteriormente no se contaba

con un desarrollo tecnológico avanzado en su población, actualmente todo es diferente,

los jóvenes en específico se relacionan con mayor rapidez con las nuevas tecnologías,

ellos son quienes manipulan diariamente sus dispositivos inalámbricos, prácticamente

dependen de ello en diversos ámbitos de su vida.

La comunicación a través de los Smartphone se facilita en los jóvenes porque al ser

una herramienta práctica para ellos es muy cómodo utilizarlo, en estos pueden revisar

las redes sociales en donde se comunican e interactúan con las demás personas,

además de informarse del acontecer diario a nivel nacional e internacional por medio

de las publicaciones que realizan los medios de comunicación.

Se observa que otras de las actividades que se desarrolla es descargar contenidos

como por ejemplo documentos, fotos, videos, música, etc. Eso si no existe un filtro que

tome en cuenta que clase de contenidos se descarga el usuario.

Para el entretenimiento el dispositivo presenta una gran variedad de aplicaciones de

entretenimiento que logran captar la atención del individuo y hace que este no se

quiera despegar del artefacto móvil.

Con respecto a lo anterior estas son algunas de las actividades que los jóvenes

realizan con el dispositivo móvil y en donde muy fácilmente van adquiriendo y

adoptando actitudes que aprenden a través de esta herramienta, sin tomar en cuenta si

esto contribuye en su diario vivir.

La intención de este estudio no es satanizar el uso de los celulares, sino que se

llegue a un punto en donde se analice si a este dispositivo los jóvenes le dan el uso

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

22

responsable debido a las consecuencias que ya se conoce si se lo utiliza en exceso,

entonces se pretende contribuir a un desarrollo de la sociedad.

2.4. Marco Conceptual

Comunicación. – Proceso de intercambio de información entre dos o más

personas.

Tecnología. – Recurso técnico inmerso en la vida social y laboral del ser humano.

Comunidad virtual. – Grupo de personas que se relacionan en la red durante un

periodo largo de tiempo para formar redes de relaciones personales en la plataforma

virtual.

Sociedad de la Información (SI). – Sociedad en donde las personas tienen un

acceso ilimitado a la información generada por otros, aquí el conocimiento se multiplica

debido a las herramientas tecnológicas disponibles en la actualidad.

Desarrollo. Acción de evolucionar o progresar en una situación en específica.

Sociedad. - Grupo de individuos que se relacionan entre sí, comparten una misma

cultura o civilización en un espacio determinado.

Smartphone.- Teléfono inteligente que permite no solo la comunicación entre

individuos sino que presenta una variedad de funciones multimedia en un solo

dispositivo.

Identidad Cultural.- Conjunto de particularidades culturales que permiten a una

comunidad en específico identificarse como grupo.

Dependencia.- Acción de relación directa con algún objeto o una persona, que

convierte en algo indispensable.

Relaciones Sociales.- Es la interacción entre dos o más individuos que constituye

un aspecto primordial en la vida del ser humano.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

23

2.5. Marco Legal

Desde el aspecto legal para la aplicación del proyecto de titulación, el presente

estudio se acoge a los siguientes artículos de la Constitución Política de la República

del Ecuador, Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador y Ley Orgánica de

Telecomunicaciones.

La Constitución del Ecuador o carta magna es fuente de autoridad jurídica que

respalda la existencia del Ecuador y su gobierno, esta proporciona la relación entre el

gobierno con la ciudadanía del país. Por medio de esta norma suprema, los artículos

que amparan este estudio son:

Art. 16.-Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los

ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con

sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de

condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de

estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres

para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a

otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la

comunicación.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la

comunicación.

Art. 18.-Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada,

oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos,

acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

24

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las

privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá

reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En

caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la

información.

La Ley Orgánica de Comunicación (2013) tiene como esencia el desarrollo,

protección y regulación del ejercicio de los derechos a la comunicación, mediante esta

ley el artículo que sostiene este trabajo de titulación es el siguiente:

Art. 35.- Derecho al acceso universal a las tecnologías de la información y

comunicación. - Todas las personas tienen derecho a acceder, capacitarse y usar las

tecnologías de información y comunicación para potenciar el disfrute de sus derechos y

oportunidades de desarrollo.

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2015) garantiza los derechos de los

usuarios permitiendo el acceso a las tecnologías de la información y comunicación,

impulsando a su vez el desarrollo social, económico y productivo por medio del

progreso de las redes de alta velocidad en todo el territorio ecuatoriano. Sobre esta ley

el artículo que respalda el proyecto es el siguiente:

Art 88.- Promoción de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. El

Ministerio rector de las Telecomunicaciones promoverá la sociedad de la información y

del conocimiento para el desarrollo integral del país. A tal efecto, dicho órgano deberá

orientar su actuación a la formulación de políticas, planes, programas y proyectos

destinados a:

1. Garantizar el derecho a la comunicación y acceso a la Información.

2. Promover el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones; en especial, en

zonas urbano marginal o rural, a fin de asegurar una adecuada cobertura de los

servicios en beneficio de las y los ciudadanos ecuatorianos.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

25

3. Promover el establecimiento eficiente de infraestructura de telecomunicaciones,

especialmente en zonas urbano marginal y rural.

4. Procurar el Servicio Universal.

5. Promover el desarrollo y masificación del uso de las tecnologías de información y

comunicación en todo el territorio nacional.

6. Apoyar la educación de la población en materia de informática y tecnologías de la

información, a fin de facilitar el uso adecuado de los servicios o equipos.

7. Promover el desarrollo y liderazgo tecnológico del Ecuador que permitan la

prestación de nuevos servicios a precios y tarifas equitativas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

26

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

Esta investigación tiene como diseño de investigación cualitativa a la teoría

fundamentada porque es aquella que tiene un poder explicativo en relación a las

diferentes conductas humanas dentro de un determinado campo de estudio. Es teoría

es utilizada para lograr un mejor entendimiento de un fenómeno que ya ha sido

estudiado pero que se puede profundizar en el.

3.2. Tipos de investigación

Este trabajo contiene dos tipos de investigación adecuados que son:

• Investigación Explicativa

• Investigación Descriptiva

3.2.1. Investigación explicativa

Se elige este tipo de investigación porque es aquella que permite entender sobre un

fenómeno en especial, no sólo pretende contar o aproximarse a un problema, sino que

intenta encontrar las causas y efectos del mismo.

3.2.2. Investigación descriptiva

Este tipo de investigación se define como descriptiva porque su objetivo es detallar

las características de un fenómeno o situación en particular con el fin de lograr un

aporte positivo a el trabajo investigativo emprendido.

3.3. Metodología

El siguiente apartado tendrá como metodología para la investigación a la cualitativa,

que será de aporte con los resultados de este fenómeno social y seguir un proceso

coherente de formulación, diseño, ejecución y un cierre del trabajo.

Se aplican los siguientes métodos de investigación:

• Método Empírico-Analítico

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

27

• Método Inductivo

• Método Deductivo

3.3.1. Método empírico – analítico

Este método empírico-analítico implica el método de observación que será utilizado

para profundizar en el estudio del uso de la telefonía celular, pudiendo establecer leyes

generales a partir de la conexión que existe entre la causa y el efecto en un contexto

determinado.

3.3.2. Método inductivo

El método inductivo está basado en la observación y la experimentación de hechos

claros para lograr una conclusión general; es decir en este proceso se comienza por

los datos hasta llegar a una teoría, por lo tanto se puede decir que asciende de lo

particular a lo general.

3.3.3. Método deductivo

A través de este método se busca llegar a soluciones y respuestas del estudio que

se ha venido analizando, obteniendo una verificación y comprobación real, apoyándose

de todos los resultados que se obtengan mediante la investigación de campo y a su vez

se tratará de llegar a un aproximado de posibles soluciones frente al problema.

3.4. Instrumentos de investigación

Las herramientas digitales que se utilizarán para el desarrollo y la interpretación de

este estudio de investigación serán las siguientes:

• Microsoft Word 2016

• Microsoft Excel 2016

• Microsoft PowerPoint 2016

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

28

3.5. Técnicas e instrumentos de la investigación

En esta investigación se utilizó las siguientes técnicas para la obtención de

resultados para el fortalecimiento de la propuesta.

3.5.1. La encuesta

Este instrumento es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación

permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz, se basa en la realización de

preguntas cerradas apoyándose en la escala de Likert, mediante un cuestionario para

un target masivo y específico, esta técnica tiene la finalidad de conocer como los

jóvenes dan uso al artefacto tecnológico y como esto influye en su desarrollo y entorno.

3.5.2. Entrevista a expertos

Es el dialogo establecido con el experto acerca de un tema en particular con el fin

de obtener conocimientos a las interrogantes planteados sobre el problema propuesto.

Esta técnica se aplica porque permite obtener una información más completa, se

realizará a expertos en el tema: Psicóloga, abogada y joven del cantón La Libertad.

3.6. Población y muestra

De forma aleatoria se buscará obtener respuestas que luego serán transformadas

en datos para después ser interpretadas. Se tomó la población de la provincia de Santa

Elena con un total de 308.693, luego se delimitó la población del cantón La Libertad

(lugar de estudio) quedando la cantidad de 95.942 pero en definitiva la cantidad a usar

serán los jóvenes de este cantón con un total de 9.391 definidos en un rango entre 15 a

19 años. Los datos sobre cuantos encuestados se los obtuvo en base al censo

realizado en el año 2010 determinando así la cantidad de muestra a encuestar.

Cuadro N° 1

N° ESTRATOS POBLACIÓN %

1 Jóvenes entre 15 – 19 años del cantón La Libertad 9.391 3,0

TOTAL 9.391 3,0

Fuente: INEC Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

29

3.6.1. Muestreo aleatorio simple

A través del Muestreo Aleatorio Simple (M.A.S) se logra obtener el número

determinado de individuos a participar lo que permite llevar acabo el trabajo de campo

de esta investigación.

3.6.2. Cálculo muestral N: Población

n: muestra

Z: nivel de Confianza

p: probabilidad

q: no probable

e: error

n:?

N: 9 391

z: 95%= 1.96

p: 50%=0.5%

q: 50%=0.5%

e: 0.05

n= z² xpxqxN (N-1) e²+z²xpxq

n= 1.96²x0.5x0.5x 9391

(9391-1)0.05²+1.96²x0.5x0.5

n= 3.8416x0.5x0.5x9391

(9390x0.0025) +3.8416x0.5x0.5

n= 9,019.1164

23.475+0.9604

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

30

n= 9,019.1164

24,4354

n= 369,10= 369

3.7. Operación de las variables

Con el desarrollo de este proyecto es indispensable realizar el desglosamiento de

las variables como parte fundamental, al igual que las dimensiones con sus respectivos

indicadores.

Cuadro N° 2

Operación de las variables

Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave.

3.8. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados

Al culminar el trabajo de las técnicas de estudio como lo son la encuesta y entrevista

a los expertos se obtiene los resultados del análisis realizada a los jóvenes del cantón

La Libertad, con esto se podrá elaborar un diagnóstico sobre el proceso investigativo.

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR

Uso de la telefonía móvil - Dependencia del

celular

- Horas de uso.

Desarrollo cultural y

social

- Relaciones Sociales.

- Cambios Sociales.

- Nivel de Integración.

- Canales de

Comunicación.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

31

3.8.1. Resultado de la encuesta

Género de los encuestados

Tabla N° 1

Alternativa Cantidad Porcentaje

Masculino 199 53,78%

Femenino 171 46,22%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 1

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

En la figura 1 se puede observar que de la muestra tomada el 53,78% de los jóvenes

encuestados corresponde al género masculino y el 46,22% al femenino.

46,22%53,78%

FEMENINO

MASCULINO

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

32

Edad de los encuestados

Tabla N° 2

Edad Cantidad Porcentaje

15 Años 85 22,97%

16 Años 123 33,24%

17 Años 122 32,97%

18 Años 26 7,03%

19 Años 14 3,78%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 2

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

Se puede visualizar en la figura 2 que el 33,24% de los jóvenes encuestados

corresponde a los 16 años, seguido de un 32,97% perteneciente a los 17 años, el

22,97% a la edad de 15 años, el 7,03% corresponde a los 18 años y el 3,78% tiene una

edad promedio de 19 años.

22,97%

33,24%

32,97%

7,03%

3,78% 15 AÑOS

16 AÑOS

17 AÑOS

18 AÑOS

19 AÑOS

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

33

Pregunta N° 1: ¿Desde qué edad usted empezó a utilizar un teléfono móvil?

Tabla N° 3

Edad que empezó a utilizar un teléfono móvil

Edad Cantidad Porcentaje

10 - 11 años 57 15,41%

12 - 13 años 130 35,14%

14 - 15 años 144 38,92%

16 – 17 años 35 9,46%

18 – 19 años 4 1,08%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 3

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

El 38,92% de los encuestados respondió que empezaron a utilizar el teléfono móvil

entre los 14 y 15 años, seguido de un 35,14% equivalente a los 12 y 13 años, siendo el

más bajo la edad entre los 18 y 19 años con respuesta de 1,08%.

15,41%

35,14%38,92%

9,46%

1,08%10 - 11 años

12 - 13 años

14 - 15 años

16 – 17 años

18 – 19 años

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

34

Pregunta N° 2: ¿Para usted que tan indispensable es el uso del teléfono celular?

Tabla N° 4

Indispensable uso del teléfono celular

Alternativa Cantidad Porcentaje

Muy importante 99 26,76%

Importante 142 38,38%

Moderadamente importante 107 28,92%

De poca importancia 20 5,41%

Sin importancia 2 0,54%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 4

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

Los jóvenes encuestados respondieron con un 38,38% al considerar como importante e

indispensable el uso del teléfono celular, seguido de un 28,92% que responde que es

moderadamente importante; mientras que el 0,54% responde que es sin importancia la

utilidad de este dispositivo.

26,76%

38,38%

28,92%

5,41%

0,54%

Muy importante

Importante

Moderadamente importante

De poca importancia

Sin importancia

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

35

Pregunta N° 3: ¿Estaría de acuerdo en que para usted poseer un dispositivo móvil es

importante para el ser humano?

Tabla N° 5

Importancia del dispositivo móvil

Alternativa Cantidad Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 16 4,32%

En desacuerdo 20 5,41%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 111 30,00%

De acuerdo 175 47,30%

Totalmente de acuerdo 48 12,97%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 5

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

El 47,30% de los encuestados está de acuerdo en que poseer un dispositivo móvil es

importante para el ser humano, el 30,00% está ni de acuerdo ni en desacuerdo, siendo

el 4,32% que está totalmente en desacuerdo con la pregunta.

4,32%

5,41%

30,00%

47,30%

12,97% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

36

Pregunta N° 4: ¿Cuántas horas al día hace uso del teléfono celular?

Tabla N° 6

Tiempo que usa el teléfono celular

Alternativa Cantidad Porcentaje

Menos de una hora 47 12,70%

2 a 3 horas 92 24,86%

4 a 5 horas 124 33,51%

Más de 6 horas 107 28,92%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 6

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

De los jóvenes que participaron en la encuesta un 33,51% respondió que hace uso del

teléfono celular de 4 a 5 horas al día, el 28,92% más de 6 horas, el 24,86% de 2 a 3

horas y el 12,70% menos de una hora usa el móvil.

12,70%

24,86%

33,51%

28,92% Menos de una hora

2 a 3 horas

4 a 5 horas

Más de 6 horas

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

37

Pregunta N° 5: ¿Para qué utiliza más el teléfono celular?

Tabla N° 7

Utilidad del teléfono celular

Alternativa Cantidad Porcentaje

Llamadas 25 6,76%

Mensajes o chats 72 19,46%

Redes sociales 171 46,22%

Escuchar música 102 27,57%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 7

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

Los jóvenes utilizan en un 46,22% el celular para conectarse a las redes sociales, el

27,57% para escuchar música, el 19,46% en mensajes y chats y el 6,76% lo utiliza en

llamadas siendo este el más bajo.

6,76%

19,46%

46,22%

27,57% Llamadas

Mensajes o chats

Redes sociales

Escuchar música

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

38

Pregunta N° 6: ¿Cuál de estos usos le da al teléfono celular?

Tabla N° 8

Usos del teléfono celular

Alternativa Cantidad Porcentaje

Comunicación con la familia y amigos 179 48,38%

Entretenimiento 120 32,43%

Estudios 48 12,97%

Otros 23 6,22%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 8

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

La comunicación con la familia y amigos predomina en los usos que se le da al móvil

en un 48,38% de los encuestados, el 32,43% utiliza el dispositivo por entretenimiento,

el 12,97% lo ocupa en los estudios y el 6,22% en otras actividades.

48,38%

6,22%

32,43%

12,97%Comunicación con la familia y amigos

Pertenencia social

Entretenimiento

Estudios

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

39

Pregunta N° 7: ¿Cuál piensa usted que sea la razón por la que un joven puede tener

dependencia con su celular?

Tabla N° 9

Dependencia del celular

Alternativa Cantidad Porcentaje

Aburrimiento 122 32,97%

Adicción 57 15,41%

Redes sociales 142 38,38%

Otros 49 13,24%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 9

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

La dependencia del celular es producto de las redes sociales así manifestaron el

38,38% de los encuestados, mientras que el 32,97% contestó que se da por

aburrimiento, el 15,41% contestó que es producto de adicción y el 13,24% por otros

factores.

32,97%

15,41%

38,38%

13,24% Aburrimiento

Adicción

Redes sociales

Otros

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

40

Pregunta N° 8: ¿Tus padres tienen control sobre tu teléfono móvil?

Tabla N° 10

Control del teléfono celular

Alternativa Cantidad Porcentaje

Muy frecuentemente 35 9,46%

Frecuentemente 52 14,05%

Ocasionalmente 69 18,65%

Raramente 131 35,41%

Nunca 83 22,43%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 10

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

En la figura 10 se puede observar que un 35,41% de jóvenes contestó que los padres

raramente tienen control sobre sus celulares, el 22,43% contestó que nunca lo hacen,

el 18,65% dijo que ocasionalmente, el 14,05% mencionó que frecuentemente y el

9,46% dijo que lo realizaban muy frecuentemente control sobre sus móviles.

9,46%

14,05%

18,65%

35,41%

22,43% Muy frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

41

Pregunta N° 9: ¿Considera que la telefonía móvil ha logrado avances a favor de los

procesos de comunicación?

Tabla N° 11

Avances en los procesos de comunicación

Alternativa Cantidad Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 19 5,14%

En desacuerdo 17 4,59%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 51 13,78%

De acuerdo 207 55,95%

Totalmente de acuerdo 76 20,54%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 11

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

El 55,95% de los libertenses está de acuerdo con que la telefonía móvil ha logrado

avances de procesos de comunicación, el 20,54% está totalmente de acuerdo, el

13,78% respondió ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 5,14% está totalmente en

desacuerdo y el 4,59% en desacuerdo.

5,14%

4,59%

13,78%

55,95%

20,54% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

42

Pregunta N° 10: ¿Cree usted que la telefonía móvil representa un proceso vital para el

desarrollo social y cultural?

Tabla N° 12

Desarrollo social y cultural

Alternativa Cantidad Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 11 2,97%

En desacuerdo 27 7,30%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 138 37,30%

De acuerdo 171 46,22%

Totalmente de acuerdo 23 6,22%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 12

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

Los jóvenes según la gráfica están de acuerdo con que la telefonía móvil representa un

proceso vital para el desarrollo social y cultural con la mayoría de respuesta de un

46,22%, el 37,30% está es opinión dividida, mientras que el 2,97% está totalmente en

desacuerdo siendo este el porcentaje más bajo con respecto a la pregunta.

2,97%

7,30%

37,30%46,22

6,22%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

43

Pregunta N° 11: ¿Si usted quiere conversar con un amigo como lo realiza?

Tabla N° 13

Conversar con un amigo

Alternativa Cantidad Porcentaje

Vía mensaje de texto 22 5,95%

Vía redes sociales 239 64,59%

De manera personal 99 26,76%

Otros 10 2,70%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 13

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

A través de las redes sociales con un porcentaje del 64,59% los jóvenes dialogan con

un alguien en particular, el 26,76% lo realiza de manera personal, el 5,95% vía

mensajes de texto y el 2,70% lo efectúa por otras vías.

5,95%

64,59%

26,76%

2,70%

Vía mensaje de texto

Vía redes sociales

De manera personal

Otros

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

44

Pregunta N° 12: De acuerdo a la respuesta anterior ¿Al día cuánto tiempo le dedica a

esta actividad?

Tabla N° 14

Tiempo de actividad comunicativa

Alternativa Cantidad Porcentaje

2 – 3 horas 199 53,78%

3 – 4 horas 59 15,95%

4 - 5 horas 61 16,49%

Más de 6 horas 51 13,78%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 14

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

En la figura 14 se puede observar que el 53,78% de los encuestados responde que le

dedica de 2 – 3 horas a la actividad de dialogar a través de redes sociales, el 16,49%

está de 4 – 5 horas, el 15,95% está de 3 – 4 horas y el 13,78% más de 6 horas.

53,78%

15,95%

16,49%

13,78%2 – 3 horas

3 – 4 horas

4 - 5 horas

Más de 6 horas

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

45

Pregunta N° 13: ¿Participa usted de actividades culturales y sociales en su

comunidad?

Tabla N° 15

Participación de actividades culturales y sociales

Alternativa Cantidad Porcentaje

Muy frecuentemente 13 3,51%

Frecuentemente 49 13,24%

Ocasionalmente 81 21,89%

Raramente 143 38,65%

Nunca 84 22,70%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 15

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

Los jóvenes contestaron a la pregunta con un 38,65% de raramente participar en

actividades culturales y sociales en su comunidad, el 22,70% contestó que nunca lo

hace, el 21,89% dijo que ocasionalmente, el 13,24% mencionó que frecuentemente y el

3,51% dijo que muy frecuentemente participa de esas actividades.

3,51%

13,24%

21,89%

38,65%

22,70%Muy frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

46

Pregunta N° 14: ¿Por qué medio de comunicación usted se mantiene informado de

asuntos de su comunidad?

Tabla N° 16

Medio de comunicación

Alternativa Cantidad Porcentaje

Radio 25 6,76%

Televisión 126 34,05%

Dispositivo móvil 201 54,32%

Prensa escrita 18 4,86%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 16

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

El 54,32% de los encuestados se mantiene informado sobre su comunidad a través de

un dispositivo móvil, el 34,05% por la televisión, el 6,76% por la radio y el 4,86% lo

realiza a través de la prensa escrita.

6,76%

34,05%

54,32%

4,86%

Radio

Televisión

Dispositivo móvil

Prensa escrita

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

47

Pregunta N° 15: ¿Considera que las redes sociales son el principal motivo por el cual

se utiliza un dispositivo móvil?

Tabla N° 17

Motivo de uso del dispositivo móvil

Alternativa Cantidad Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 14 3,78%

En desacuerdo 27 7,30%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 99 26,76%

De acuerdo 161 43,51%

Totalmente de acuerdo 69 18,65%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 17

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

Las redes sociales son el principal motivo por el cual se utiliza un dispositivo móvil así

lo indica el 43,51% de los encuestados, ni de acuerdo ni en desacuerdo corresponde al

26,76%, siendo el más bajo el 3,78% que equivale a la alternativa de totalmente en

desacuerdo.

3,78%

7,30%

26,76%

43,51%

18,65%Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

48

Pregunta N° 16: ¿Usted prefiere estar en su teléfono celular cuando está en una

reunión familiar o con sus amistades?

Tabla N° 18

Preferencia del teléfono móvil

Alternativa Cantidad Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 52 14,05%

En desacuerdo 72 19,46%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 126 34,05%

De acuerdo 89 24,05%

Totalmente de acuerdo 31 8,38%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 18

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

El 34,05% de los encuestados aun considera el uso que se le da al teléfono celular

cuando se encuentra en una reunión familiar o con amistades; sin embargo un

porcentaje considerable correspondiente al 24,05% está de acuerdo en estar en el

móvil.

14,05%

19,46%

34,05%

24,05%

8,38%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

49

Pregunta N ° 17: Del 1 al 10 ¿En qué grado influye el uso del teléfono celular en sus

relaciones sociales? (1 muy bajo y 10 alto)

Tabla N° 19

Teléfono celular y las relaciones sociales

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 19

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

En la figura 19 se puede observar que el grado de influencia del teléfono móvil es de 5

equivalentes al 22% con tendencia a subir a partir de este rango, afirmando que el

móvil influye en sus relaciones sociales.

Alternativa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

Cantidad 10 16 18 27 82 47 49 51 21 49 370

Porcentaje 2,70

%

4,32

%

4,86

%

7,30

%

22,16

%

12,70

%

13,24

%

13,78

%

5,68

%

13,24

%

100,00

%

2%

4%

5%

7%

9%

11%

13%15%

16%

18%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

50

Pregunta N° 18: ¿Participaría usted en una actividad que promueva el uso correcto del

teléfono celular?

Tabla N° 20

Participación en actividad para uso correcto del móvil

Alternativa Cantidad Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 15 4,05%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 53 14,32%

De acuerdo 232 62,70%

Totalmente de acuerdo 70 18,92%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 20

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

De los encuestados el 62,70% está de acuerdo en participar en una actividad que

promueva el uso correcto del dispositivo móvil, el 18,92% está totalmente de acuerdo,

el 14,32% ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 4,05% está en desacuerdo.

0,00%

4,05%

14,32%

62,70%

18,92% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

51

Pregunta N° 19: ¿Cuál de las opciones le gustaría que se realizará para poder

concientizar sobre el uso del teléfono móvil?

Tabla N° 21

Concientizar sobre el uso del teléfono móvil

Alternativa Cantidad Porcentaje

Plan Comunicacional 73 19,73%

Revista Estudiantil 85 22,97%

Campaña comunicacional 150 40,54%

Foros de discusión 62 16,76%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 21

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

La campaña comunicacional fue una de las alternativas con mayor porcentaje

correspondiente al 40,54% de los encuestados, el 22,97% respondió a la elaboración

de revista estudiantil, el 19,73% al plan comunicacional y el 16,76% optaron por los

foros de discusión.

19,73%

22,97%

40,54%

16,76%

Plan Comunicacional

Revista Estudiantil

Campaña Comunicacional

Foros de discusión

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

52

Pregunta N° 20: ¿En qué espacios le gustaría que se desarrolle la opción que

seleccionó anteriormente?

Tabla N° 22

Espacios de participación

Alternativa Cantidad Porcentaje

Unidades Educativas 132 35,68%

Comité Barrial 29 7,84%

Redes Sociales 151 40,81%

Organizaciones sociales para jóvenes 58 15,68%

Total 370 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Figura N° 22

Fuente: Encuesta aplicada a jóvenes del cantón La Libertad Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Análisis:

En las redes sociales le gustaría a los encuestados que se realice la campaña de

comunicación con una respuesta del 40,81%, mientras el 35,68% respondió en

unidades educativas, el 15, 68% en organizaciones sociales y el 7,84% en comité

barrial.

35,68%

7,84%40,81%

15,68%Unidades Educativas

Comité Barrial

Redes Sociales

Organizaciones sociales parajóvenes

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

53

3.8.2. Entrevista a expertos

Entrevista N° 1

Psicóloga: Jessica Barba Guerrero

1. ¿Cómo influye la telefonía móvil en la vida de un joven? ¿De qué manera y

en qué áreas?

Disminuye un poco el lazo social pero en la manera que ayuda es en la

comunicación. Lastimosamente corta el vínculo social un poco pero nos ha ayudado a

comunicarnos más hace algún tiempo atrás.

2. ¿Cuáles son las consecuencias que puede percibir un joven por el uso

excesivo del teléfono celular?

Rompe totalmente el lazo social, es una comunicación totalmente impersonal

entonces al ser impersonal no tiene ningún vínculo con el otro, donde ya no hay

comunicación, ya no hay interacción con otras personas, simplemente es el celular y la

persona.

3. ¿Cuáles son las ventajas que puede tener este dispositivo tecnológico en

los jóvenes?

Tiene que ver mucho es la comunicación, la información que se puede tener al

instante porque por medio de este se puede tener investigar más rápido. La

comunicación y la información que los jóvenes puedan manejar es la ventaja de este

dispositivo.

4. ¿Considera que la etapa humana más afectada por el uso del teléfono

móvil son los jóvenes?

Sí, considero que es la etapa más afectada pero no hay que culpar a los jóvenes

porque con eso han crecido entonces al crecer con eso ya es parte de ellos mismos.

Los jóvenes crecieron con la tecnología, crecieron con el celular entonces es parte de

la vida con la que ellos crecieron y obviamente mientras más vas creciendo, más vas a

buscar tecnología.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

54

5. ¿Los padres tiene un grado de influencia en el uso de esta tecnología?

Los padres si tiene influencia porque los padres utilizamos la tecnología y a veces

se utiliza más para ver otras cosas que para compartir tiempo con nuestros hijos.

6. ¿Considera que las relaciones sociales de los jóvenes influyen en la

adquisición de este tipo de artefactos?

Realmente si influye mucho en las relaciones sociales de los jóvenes porque con

estos artefactos se corta mucho la comunicación verbal ya que al comunicarse por

medio de mensajes de textos es totalmente impersonal y se pueden dar malos

entendidos entonces corta bastante las relaciones sociales de los jóvenes.

7. ¿A qué edad es aconsejable poseer un teléfono celular?

Realmente esto va a depender mucho de cada padre pero normalmente podría ser

a partir desde que el ser humano, desde que la persona tiene mayor grado de

pensamiento abstracto donde pueda comprender ciertas cosas, estamos hablando a

partir de los 13 o 14 años que tienen un pensamiento un poco más crítico que un niño

de 9 años, también hay que ver con qué intención se le da el celular porque si a un niño

de 8 años se le da con la única intención de que se comunicación, de que pase algo y

que por emergencia tenga que llamarse pues se podría enseñar, enseñar el uso del

celular sin darle uno que es otra cosa, pero darle uno si podría estarse hablando más

bien de dar un celular a una etapa de preadolescente porque tiene un cierto criterio

pero también tiene mucho que ver que el medio que hace que la tecnología esté en las

manos de cada adolescente.

8. Actualmente los jóvenes tienen dependencia del teléfono móvil ¿Cómo

esto puede afectar en su desarrollo social y cultural?

Es simplemente no empezar a socializar y a quedarme un poco metido en sus

cosas, en su casa, en su lugar, dirigirse con los otros vía solo mensajes de texto,

mensajes de voz, esto puede llegar afectar muy directamente las relaciones sociales de

los jóvenes por justamente el hecho de que se aíslan solo por estar en el celular,

obviamente también hay que ver que el desarrollo social y cultural también va de la

mano con eso, ahora la tecnología, las redes sociales justo el medio mismo incita a que

haya una inclinación por la parte de las redes sociales, de la telefonía móvil, o sea es

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

55

también el medio, la tendencia, la época en la que estamos que es globalizada de

información y pues una persona que no esté dentro de esta comunicación es una

persona que prácticamente está aislada también.

9. ¿El uso excesivo del teléfono celular puede llegar afectar las relaciones

sociales de los jóvenes?

Si totalmente afecta directamente a las relaciones sociales de los jóvenes porque

más allá de esto ya no hay una interacción personal, solo ellos por tendencia, por la

edad ellos interactúan por medio de redes sociales, por medio del teléfono, pero en el

momento de presenciar estar presentes en alguna reunión ya no hay mucho esta

interacción personal porque ya están acostumbrados al teléfono porque están

creciendo en eso.

10. ¿Los jóvenes tienden a aislarse de su entorno por estar concentrados en

un dispositivo móvil?

Si los jóvenes se aíslan un poco de su entorno por los dispositivos móviles pero

depende mucho de la edad también ya que los jóvenes se encuentran es esa etapa del

desarrollo de un ser humano en el que es un proceso hormonal, un proceso de muchas

identificaciones que hace que justamente en esa edad haya un aislamiento y mucho

más con las redes sociales pero no es la causa determinante para eso.

11. ¿Que se debería hacer para orientar a un joven a utilizar este artefacto

tecnológico?

Más que todo es información o sea ver los beneficios y lo que no es beneficio tanto

mentalmente como fisiológicamente porque el uso excesivo de celulares ahora se está

dando una tendencia en que se están presentando síndromes por posición, por

posición al ver el teléfono, hay también dolor de dedos, dolor de cuello entonces

también explicar y orientar a eso a que también aparte el uso excesivo hay un deterioro

a la salud no grandemente pero si está afectando pero también a la parte subjetiva que

significa también un corte a la interacción social que de por sí el ser humano necesita

porque por ejemplo ahora en reuniones uno puede ver que la gente hasta adultos y

jovencitos están metidos en el celular y quedan fuera del entorno social entonces eso

es lo que hay que ir midiendo más bien y lo beneficioso que sea en cada caso.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

56

Entrevista N° 2

Abogada: Carolina Manzaba Valdiviezo

1. ¿Cómo influye la telefonía móvil en la vida de un joven? ¿De qué manera y

en qué áreas?

Los jóvenes todavía no se sitúan en cuál es el beneficio que tiene una telefonía

móvil y lo están tomando más como punto de partida de entretenimiento, un poco

positivo pero más negativo tanto así que ellos no les interesa la forma en que su

compañero puede estar, le toman una foto la suben a Facebook y tantas situaciones

que se dan hoy en día. El joven no está todavía capacitado 100% sin embargo tenemos

esta situación el joven que maneja mucho el celular enfocado a la educación es buena

para el aprendizaje de ellos porque por ejemplo no conoce una palabra la busca en el

momento, no tiene que ir a la biblioteca ni nada por el estilo, entonces todo tiene sus

pro y contra, la telefonía celular es el invento más grandioso que puede haber hecho la

globalización pero también hay que ser muy cautos especialmente los padres cuando

le entregamos un teléfono celular a los chicos y saber cómo es su desarrollo mental

para poder ingresar con una situación así.

2. ¿Considera que nuestras relaciones sociales influyen en la adquisición de

este tipo de artefactos?

Puede influir pero también pueden desgastar las relaciones sociales porque antes

era más fácil comunicarse con una persona en el sentido de persona a persona, hoy en

día utilizamos el celular para podernos comunicar sin embargo se ha perdido un poco

hasta esa relación familiar.

3. En relación a nuestro contexto ¿Un joven peninsular como utiliza este tipo

de tecnologías?

De mala manera, no es con el fin de sino que transmite información de forma

descontrolada, desmesurada, desconsiderada. Considero que esto depende mucho de

los padres, de la persona adulta que le entrega el teléfono celular que no establece

mecanismo ni directrices para poder determinar lo que va hacer con el celular. Si

creamos valores desde casa entonces no vamos a tener la afectación en la sociedad.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

57

4. ¿Cuál cree que es la mayor motivación de los jóvenes al utilizar un teléfono

móvil?

Para comunicarse con el sexo opuesto y para tener una relación de grupo sociales a

través de aplicaciones como Facebook y WhatsApp es decir por medio de las redes.

5. ¿Piensa usted que existen cambios culturales y sociales por el uso del

celular? ¿Qué tipo de cambios?

Si especialmente familiares, antes cuando se terminaba de comer existía un diálogo

es verdad que en algunos casos se mantiene pero en la mayoría no. En ocasiones los

padres contribuyen a que el joven este en el teléfono porque ellos también están en la

misma posición. Existe segregación familiar, grupos discriminatorios, entre otros.

6. ¿Cuál cree usted que es la etapa humana que mayor influencia tiene por el

uso del teléfono móvil y por qué?

Los jóvenes son la etapa más vulnerable porque no están preparados como no

están preparados para muchas cosas tampoco estaban preparados para este avance

tecnológico, los padres deben hacer control sobre la situación debido a hay varios

casos como por ejemplo el “bullying cibernético” y practica de “sexting” antes si existían

eso no podemos negar pero ahora es más rápido y fácil practicarlo por medio del

celular.

7. ¿Los jóvenes se integran o no en la sociedad por causa del uso del

teléfono celular?

Se integran y se desintegran, se integran porque tienen acceso a grupos sociales

(redes sociales) y se desintegran porque de esa manera también se vuelven muy

cohibidos y como no forman parte de un grupo buscan otro grupo que no sabemos si

son aptos o no porque las redes sociales se pueden encontrar personas buenas o

malas, entonces cuidado ellos se están haciendo amigos otros grupos que no conocen

a través del chat y puede haber consecuencias.

8. ¿Entre los distintos canales de comunicación que existen, por qué los

jóvenes prefieren utilizar el dispositivo móvil para comunicarse?

Por qué es algo más rápido, más veloz, más ágil, más de su época porque pueden

utilizar el idioma que ellos quieren y se entienden, nosotros los adultos a veces no

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

58

entendemos pero ellos ya saben entonces ese sistema para ellos es más fácil

comunicarse.

9. ¿Que se recomendaría los jóvenes para utilizar este artefacto tecnológico?

A los jóvenes les recomendaría que lo utilicen pero que lo aprendan a utilizar, ya

que el teléfono no es lo para jugar, molestar o dañar sino que es un medio tan masivo

que sirve de para ayudar. Si usted le da el teléfono a un joven es como que le dé un

pan ellos van a comérselo entonces es ahí en donde los padres toman el mando dando

directrices o recomendaciones de cómo utilizar el artefacto.

Entrevista N° 3

Joven: Bárbara Barrera Vera

Edad: 17 años

1. ¿Qué edad tenía cuando obtuviste un teléfono celular y cómo lo asimiló en

su edad?

Tenía 15 años de edad y fue muy emocionante para mí tenerlo, ya tenía un

conocimiento de cómo utilizarlo porque mis amigos tenían uno parecido el cual me lo

prestaban y lo podía utilizar.

2. ¿Cómo obtuviste tu primer teléfono celular?

Pues yo lo deseaba desde que lo vi en la televisión y por internet, así que se lo pedí

a mi hermano mayor y él me lo obsequio para mi cumpleaños, ese fue mi regalo,

realmente no me lo esperaba porque el celular es caro pero igual lo tengo gracias mi

hermano.

3. ¿Cuál es la principal motivación por tener un teléfono celular?

La principal motivación es porque el celular tiene una buena cámara, a mí me gusta la

fotografía entonces yo lo quería para tomar fotos y tenerlas de recuerdo, además de

poder chatear con mi amigos.

4. ¿Qué actividades realizas en tu teléfono celular?

Tomar fotos y editarlas, conectarme a las redes sociales, escuchar música, ver

vídeos y buscar información.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

59

5. ¿Tus padres te controlan el uso que le das a tu teléfono móvil?

A veces, no es que lo revisen todo el tiempo pero si preguntan que tengo en el

celular, con quien converso, que hago, que estoy viendo y así.

6. ¿Consideras que el teléfono es indispensable en la vida de un joven

actualmente?

Para mi si es indispensable yo voy con él a todo lugar, con el se pueden hacer

muchas cosas, antes yo podía pasar tiempo sin el celular cuando no lo tenía pero

ahora no podría ya que me he acostumbrado a utilizarlo todos los días.

7. ¿Eres un joven que prefiere salir con sus amistades o los contacta a través

de teléfono móvil?

Los contacto a través de las redes sociales, mis padres no me dejan salir seguido

así que por el medio que me comunico con mis amigos es por las redes sociales

además es más divertido.

8. ¿Te integras fácilmente en grupos sociales?

No, soy tímida, me da miedo hablar con personas que son nuevas para mí, espero a

que primero hablan conmigo y después yo puedo hablar.

9. ¿Lo que observas a través de un dispositivo móvil ha provocado que lo

imites en tu diario vivir? (Modas, Creencias, Gustos, Conceptos, Culturas)

¿Qué tipo de actividades?

Sí, las actividades que he imitado han sido de modas como por ejemplo como debe

vestirse para estar a la moda ver mucho sobre tendencias, algo que me gusta mucho

es saber cómo son las culturas de otros países en esto imito los acentos y las

actividades que hacen, lo aprendo a través de videos y por amigos que tengo en otro

país a ellos los he conocido por medio de las redes sociales.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

60

3.9. Comprobación de la hipótesis

De las evidencias anteriores una vez finalizado la presente investigación se ha

comprobado la hipótesis planteada, es decir que debido a la gran utilidad que le dan los

jóvenes y los cambios que ha generado en los mismos se puede confirmar que el uso

de la telefonía móvil si influye en el desarrollo cultural y social indistintamente de los

aspectos positivos y negativos que genera en las edades comprendidas entre 15 y 19

años.

En la técnica de la encuesta los jóvenes libertenses consideran que el celular es una

herramienta indispensable en sus vidas, con gran influencia de actividad en las redes

sociales y con una permanencia de tiempo del dispositivo de varias horas. Por otra

parte entre los entrevistados concuerdan en que el uso desorientado de smartphone

afecta las relaciones sociales del individuo así como también en la construcción de

identidad; los jóvenes consumen a través de la pantalla provocando que las tendencias

que observan sean imitadas construyendo una cultura juvenil que rige bajo sus propias

normas.

Asimismo los expertos en el tema enfatizan que se debe educar responsablemente

con respecto a esta tecnología porque puede convertirse en una herramienta de gran

potencial para la vida de los jóvenes.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

61

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TEMA:

4.1 Propuesta

Una campaña de comunicación tanto física como digital (vía redes sociales)

enfocada a promover el uso responsable del teléfono móvil, además la creación de una

guía de uso responsable de dispositivos móviles.

4.2. Introducción

A nivel mundial las campañas de comunicación son muy utilizadas como una gran

estrategia de comunicación debido a su gran efectividad, en el plano nacional son

requeridas por diferentes sectores tanto públicos como privados debido a que tienen un

gran impacto en la ciudadanía cada vez con un porcentaje de respuesta positiva.

Existen varios tipos de campañas de comunicación sin embargo el que se pretende

ejecutar es la campaña de acción social que es aquella que puede abarcar diversas

temáticas destinadas a solucionar problemáticas en este caso dadas las características

de la problemática se reconoce a la campaña como acción social porque pretende

concientizar a los jóvenes sobre el uso del teléfono móvil y como esta herramienta

puede contribuir en su desarrollo.

El presente trabajo es una propuesta de campaña comunicacional para la

promoción de conciencia del uso del teléfono móvil en los jóvenes específicamente del

cantón La Libertad debido a que en las técnicas aplicadas se mostraban dispuestos a

participar en actividades que promuevan el uso responsable del dispositivo tecnológico.

4.3. Descripción de la propuesta

La campaña “Cultura Móvil” - Sé responsable en el uso del Smartphone, está

direccionada a la promoción de buenas prácticas en el uso del teléfono celular

obteniendo así una mejor convivencia social entre los individuos de la sociedad.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

62

Los medios seleccionados para la promoción de la campaña son:

Web 2.0: La difusión de la campaña mediante el desarrollo de una comunidad

virtual (vía redes sociales en la plataforma Facebook, Twitter e Instagram), debido a

que es la plataforma con mayor impacto en los jóvenes, esto permitirá mayor alcance

de impacto y cobertura de los mensajes comunicacionales, la retroalimentación con los

usuarios, así como también la evaluación de los resultados de la estrategia.

Material P.O.P: Entre los soportes se encuentra una guía de buenas costumbres

sobre el tema a tratar, las hojas volantes para generar expectativa en las redes

sociales, los afiches se utilizarán como herramienta de enganche que abarcara

información resumida del tema estas se utilizaran una vez alcanzado gran expectativa

de la campaña.

Material Audiovisual: Desarrollo de un spot de video y de audio para las redes

sociales por ser una plataforma multifuncional.

Por último, realizara la publicación de la campaña a través de medios de

comunicación impresos para cubrir todos los medios posibles y desarrollar mayor

expectativa sobre el proyecto.

4.4. Justificación

En Ecuador cada vez el número de usuarios de teléfonos inteligentes aumenta y es

que según el INEC (Instituto Ecuatoriano De Estadísticas y Censos) en el 2015,

3’084.886 ecuatorianos declararon tener un teléfono inteligente, en comparación al año

2011, en donde la cifra era de 522.640 personas.

Entre las causas de que se haya quintuplicado esta cifra se debe a las políticas del

gobierno, incremento exponencial en el uso de la internet y el fácil acceso que

presentan las compañías de comunicación móvil para adquirir estos productos.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

63

La provincia de Santa Elena no ha sido la excepción ya que para el censo del 2010

una de las tecnologías de información y comunicación más utilizadas por la población

era el teléfono celular con un porcentaje de 51 % (INEC) está claro que esta cifra ha

aumentado y con ello es evidente la relación de este aparato tecnológico con el

individuo, es verdad que se promueve a una sociedad más conectada sin embargo no

se incentiva en el uso responsable del mismo.

En el plano internacional son varios los países los que apuestan por este tipo de

campañas, con la participación de empresas públicas y privadas, porque no aplicarlo

en nuestro país, solo en el año 2013 la UEES (Universidad de Especialidades Espíritu

Santo) realizó una campaña denominada “Desconéctate para conectarte” dirigida para

sus estudiantes y la comunidad en general, pero después de esta iniciativa no se han

visto realizado más.

Con el emprendimiento de esta campaña se busca ser un aporte a la sociedad, dar

un uso apropiado a este tipo de tecnología que contribuya a una mayor calidad de vida,

es decir al desarrollo de los jóvenes y porque no de los demás segmentos.

Actualmente en el Ecuador no hay una entidad o empresa que se preocupe por

promover buenas costumbres. Se comienza con una comunidad pequeña es decir a

nivel local, pero se espera que tenga gran alcance que pueda transcender a nivel

nacional.

4.5. Datos Informativos

Nombre: Cultura Móvil

Eslogan: Sé responsable en el uso de tu Smartphone.

Plataformas: Redes sociales, material P.O.P y contenido audiovisual.

Target

• Primario: Jóvenes de 15 a 19 años (prioridad).

• Secundario: Comunidad en general.

Duración de la campaña: En un período de corto plazo (3 meses) debido a que

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

64

primero se dará a conocer la campaña, es decir se desarrollará la difusión del problema

e incentivo a la concientización, en adelante se desarrollará en función al alcance que

genere la campaña para su expansión o resolución de tácticas comunicacionales.

4.6. Objetivo General

Diseñar una campaña comunicacional que promueva una reflexión de tipo educativa

sobre el uso responsable del teléfono celular, en jóvenes del cantón La Libertad, en

conjunto con la elaboración de una guía de buenas prácticas del dispositivo móvil.

4.7. Objetivos Específicos

• Informar a los jóvenes sobre cómo pueden hacer uso responsable de sus

teléfonos celulares en diferentes situaciones.

• Seleccionar los medios adecuados para garantizar la exposición del mensaje

comunicacional.

• Determinar los medios que permitirá reforzar la frecuencia del mensaje y a su

vez garantice a los jóvenes recordar el mensaje y su respuesta positiva.

• Investigar a profundidad sobre la telefonía móvil con recomendaciones de

profesionales en este ámbito.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

65

4.8. Responsables

Tabla N° 23

Talento Humano

Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

4.9. Contenido de la Propuesta

Las piezas creativas fueron elaboradas para dar a conocer la campaña de

comunicación:

Guía de buenas costumbres:

Se ha diseñado un cuaderno con recomendaciones de buenas prácticas del uso del

teléfono celular, será grapado, a full color y se distribuirá de forma gratuita.

Cargo Acciones Cantidad Sueldo

TALENTO HUMANO

Director de

Campaña

(Comunicador

Social)

Experiencia en el manejo de la

información y ejecución de

estrategias de comunicación.

1

$900

Relacionista

Público

Selección de contenidos y

gestión de material informativo y

recursos didácticos.

2 $850

Diseñador

Elaboración de gráficos y diseños

que logren persuadir al público

objetivo.

2 $800

Community

Manager

Crear comunidades virtuales y

manejo de las mismas. 1 $830

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

66

Afiche:

Se propone el diseño de un afiche el cual será elaborado en un material de calidad a

full color, su distribución será en tres meses, fecha de duración de la campaña, serán

colocados por los colaboradores del programa esto con previa autorización de sus

autoridades dentro de las instalaciones de lugares estratégicos, además de su

publicación a través de las redes sociales.

Video y audio:

Se ha diseñado un spot de video formado por el guion, el cual describe el texto y

argumento que se transmitirá durante el anuncio. El spot de audio tendrá una duración

de 30 segundos, en el cual el mensaje está dirigido a los jóvenes hacer uso

responsable del teléfono celular en una situación cotidiana, estos contenidos serán

publicados en las redes sociales de la campaña.

Periódico

Se ha elaborado un arte del anuncio del periódico, en ½ página para la difusión de

la campaña.

4.10. Recursos

Tabla N° 24

Recursos Materiales

RECURSOS MATERIALES

Computadoras 5

Celulares 2

Cámara 3

Resma de papel 10

Impresoras 2

Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

67

4.12. Cronograma

El cronograma de actividades permite llevar un orden de las acciones a ejecutar,

estableciendo fechas y horarios de desarrollo de la campaña, la misma tendrá una

duración de tres meses iniciando desde febrero culminando en abril, un periodo de

corto plazo debido a que su finalidad es dar promoción al proyecto.

Cuadro N° 3

PLAN DE COMUNICACIÓN DE USO RESPONSABLE DEL TELÉFONO MÓVIL

ACTIVIDAD FEBRERO MARZO ABRIL

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Contratar a un comunicador social para el manejo de la campaña, seguido de la

incorporación de un relacionista público, diseñador gráfico y finalmente community

manager.

Elaboración de contenidos y diseños de la campaña para su difusión en redes sociales y

físicamente. Diseño de la Guía de uso. Función: Relacionista Público – Diseñador Gráfico

Creación de las redes sociales de la campaña (Facebook, Twitter e Instagram). Función:

Comunnity manager

Aprobación de los contenidos de las piezas gráficas. Función: Comunicador Social -

Relacionista Público

Lanzamiento de la campaña en los medios de comunicación locales. Función: Relacionista

Público

Publicación de contenidos (Gráficos, audio o video) en las redes sociales. Función:

Community Manager

Repartición de material P.O.P en puntos estratégicos.

Difusión de la guía de uso responsable del teléfono celular.

Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

68

4.12. Presupuesto

Tabla N° 25

Presupuesto

Elaborado por: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

TALENTO

HUMANO

Cargo Cantidad Sueldo Precio

Mensual

Total

Trimestral

Director de

Campaña

(Comunicador

Social)

1

$ 900,00 $ 900,00 $ 2 700,00

Relacionista

Público 2 $ 850,00 $ 1 700,00 $ 5 100,00

Diseñador 2 $ 800,00 $ 1 600,00 $ 4 800,00

Community

Manager 1 $ 830,00 $ 830,00 $ 2 400,00

$15 000,00

RECURSOS

MATERIALES

Elementos Cantidad Valor

Unitario Total

Redes sociales Gratuita $ 0

Guía de uso 1000 $ 2,00 $ 2 000

Computadora 3 $ 480,00 $ 1 440,00

Celulares 2 $ 300,00 $ 600,00

Cámara 2 $ 500,00 $ 1 000,00

Impresora 2 $ 300,00 $ 600,00

Resma de papel 10 $ 2,00 $ 20,00

Afiches 1000 $ 0,14 $ 140,00

Gastos varios $ 200,00 $ 200,00

$ 6 000,00

Talento Humano $15 000,00

Recursos Materiales $ 6 000,00

Total $ 21 000,00

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

69

4.13. Financiamiento

La campaña comunicacional “Cultura Móvil” es la propuesta del trabajo de

investigación y será financiada por la empresa MOCCHA, quien colaborará con las

piezas gráficas del proyecto, además se entregó una solicitud a la alcaldía del cantón

La Libertad y se encuentra en espera de una respuesta positiva al proyecto. La suma

de $21,000 es el costo para llevar a cabo el propósito de este trabajo que será

ejecutado de manera trimestral.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

70

Conclusiones

Con esta investigación se comprueba la hipótesis que indicaba que el uso del

teléfono celular se relaciona con el desarrollo cultural y social debido a los últimos

cambios que se han presenciado en los últimos 7 años en los que la misma tecnología

se ha desarrollado.

Los jóvenes del cantón La Libertad comenzaron a utilizar el teléfono móvil por

primera vez a partir de los 14 y 15 años, seguido de las edades de 12 y 13 años, lo que

indica que cada vez se obtiene esta tecnología a una edad muy temprana.

Las redes sociales son de gran influencia al momento de utilizar un dispositivo móvil

lo que produce a su vez la necesidad de estar en este artefacto por horas, volviéndose

dependientes de este objeto.

El teléfono celular influye en un grado ascendente en las relaciones sociales de los

jóvenes, específicamente en la interacción de forma virtual porque físicamente es muy

escasa; los jóvenes raramente participan de actividades que lo involucren como un ser

activo dentro de la sociedad; cada vez adoptan nuevas tendencias que observan a

través de la pantalla.

A pesar de que existe un uso desorientado de esta tecnología, los jóvenes se

muestran positivos en participar de proyectos que promueva iniciativas en generar

responsabilidad social sobre el teléfono móvil.

La comunicación social es un campo bastante amplio, que no solamente está ligado

a las noticias, reportajes y entrevistas sino también a generar mensajes de prevención

en problemáticas sociales.

Ante problemáticas sociales la comunicación social puede jugar un papel importante

generando mensajes de responsabilidad, no solo se debe considerarla al momento de

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

71

una noticia, reportaje o entrevistas, sino como aquella que se convierte en una

estrategia de comunicación significativa para la sociedad.

Recomendaciones

Se recomienda a las entidades públicas y privadas generar una cultura que

enmarque la telefonía celular como elemento de relación, donde se generen reglas y

norma de convivencia globales para todos los jóvenes fundamentada con principios

morales y éticos.

Se recomienda a las compañías proveedoras de telefonía móvil generar un

pensamiento dirigido hacia los usuarios principalmente a los jóvenes, con fundamentos

de utilidad y responsabilidad social acerca del dispositivo.

Se debe culturizar y crear espacios de comunicación participativa que programe una

cultura sobre el uso de la telefonía móvil en distintos espacios sociales, con el fin de

lograr que los usuarios jóvenes tomen conciencia de la importancia que tienen como

usuarios de esta tecnología y del impacto cultural y social que se desarrolla y cambia a

través del uso de la telefonía móvil como medio de comunicación e interacción social.

Se recomienda que se dé a conocer la campaña comunicacional propuesta para

que así se pueda incentivar a pautar por este tipo de proyectos que promueven

cambios positivos en nuestra sociedad y más aún en el segmento juvenil.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

72

Referencias Bibliográficas A. C., & Jesús Alberto. (2007). Sociedad de la información: Lo público y lo privado de la

información. Revista Venezolana de Gerencia, 12(39), 351-372.

Barriga, Á. D. (2013). TIC en el trabajo del aula: Impacto en la planeación didáctica. Revista

iberoamericana de educación superior, 4(10), 3-21.

Domínguez, D. C. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la

sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 45-68.

Epalza, M. P., J. P., Santiago, D. M., Pérez, L. C., Barrios, L. A., & De León, L. D. (2014). El

uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de los jóvenes universitarios en

la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte, 335-346.

F. V., & A. W. (2010). Uso del Teléfono Móvil, Juventud y Familia: Un Panorama de la Realidad

Brasileña. Psychosocial Intervention, 19(1), 57-71.

Gandasegui, V. D. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma Social, 1-26.

Güere, H. N., C. S., Kuklinski, H. P., I. G., & J. S. (2009). Comunicación móvil: actores y

producción de contenidos en Cataluña. Comunicación y Sociedad, XXII(2), 159-185.

Herrera, H. H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones,

91(2), 121-128.

Jiménez Barros, A. (2001). Desarrollo, cultura e identidad en América Latina. EccoS Revista

Científica, 3(1), 57-74.

M. R., T. F., & M. S. (2010). Competencias para la Utilización de las herramientas digitales en

la sociedad de la Información (competences for the use of digital tools in the Information

society). Educación XX1, 13(1), 199-219.

O. V. (2002). Comunicación móvil como fenómeno social: la experiencia rusa. Revista de

estudios de juventud(57), 139-149.

Pedrosa, L. P., M. R., & M. K. (Enero-Diciembre de 2010). La nueva telefonía móvil y los

cambios socioeducativos en los menores. Sphera Pública, 12, 101-113.

R. M. (2007). Socialización del conocimiento académico con el uso de tecnologías de

información y comunicación (TIC). Enl@ce: Revista Venezolana de Información,(3), 41-

56.

Sánchez, C. C., Vázquez, A. R., & García, X. L. (Diciembre de 2015). Medios de comunicación

móviles. Prisma Social, 15, 387-414.

Uribe Mallarino, C. (2004). Desarrollo social y bienestar. Universitas Humanística, XXXI(58), 11-

25.

Villacrés, E., Andino, P., & Barreno, E. (2015). La influencia del celular y redes sociales en la

vida actual. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1-13.

Wolton, D. (2007). Pensar la Comunicación. Buenos Aires: Prometeo Libros .

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

73

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

74

ANEXO N° 1

Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social

Encuestas para trabajo de titulación, proceso a la sustentación de licenciada en Comunicación

Social

Tema: Análisis del uso de la telefonía móvil y su relación con el desarrollo cultural y social en

jóvenes del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, en el año 2016 – 2017

ENCUESTA

Sexo: Femenino Masculino

Edad: 15 16 17 18 19 1.- ¿Desde qué edad usted comenzó a utilizar un teléfono móvil?

8 - 10 años

10 - 12 años

12 - 14 años

14 - 16 años

2.- ¿Para usted que tan indispensable es el uso del teléfono móvil?

Muy importante

Importante

Moderadamente importante

De poca importancia

Sin importancia

3.- ¿Estaría de acuerdo en que para usted poseer un dispositivo móvil es importante para el ser humano?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

4.- ¿Cuántas horas al día hace uso del teléfono celular?

Menos de una hora

2 a 3 horas

4 a 5 horas

Más de 6 horas

5.- ¿Para qué utiliza más el teléfono celular?

Llamadas

Mensajes o chats

Redes sociales

Escuchar música

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

75

6.- ¿Cuál de estos usos le da al teléfono celular?

Comunicación con la familia y amigos

Pertenencia social

Entretenimiento

Estudios

7.- ¿Cuál piensa usted que sea la razón por la que un joven puede tener dependencia con su celular?

Aburrimiento

Adicción

Redes sociales

Otros

8.- ¿Tus padres tienen control sobre tu teléfono móvil?

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

9.- ¿Considera que la telefonía móvil ha logrado avances a favor de los procesos de

comunicación?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

10.- ¿Cree usted que la telefonía móvil representa un proceso vital para el desarrollo social y

cultural?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

11.- ¿Si usted quiere conversar con un amigo como lo realiza?

Vía mensaje de texto

Vía redes sociales

De manera personal

Otros

12.- De acuerdo a la respuesta anterior ¿Al día cuánto tiempo le dedica a esta actividad?

2 – 3 horas

3 – 4 horas

4 - 5 horas

Más de 6 horas

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

76

13.- ¿Participa usted de actividades culturales y sociales en su comunidad?

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

14.- ¿Por qué medio de comunicación usted se mantiene informado de asuntos de su comunidad?

Radio

Televisión

Dispositivo móvil

Prensa escrita

15.- ¿Considera que las redes sociales son el principal motivo por el cual se utiliza un dispositivo móvil?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

16.- ¿Usted prefiere estar en su teléfono celular cuando está en una reunión familiar o con sus amistades?

17.- Del 1 al 10 ¿En qué grado influye el uso del teléfono celular en sus relaciones sociales?

18.- ¿Participaría usted en una actividad que promueva el uso correcto del teléfono celular?

19.- ¿Cuál de las opciones le gustaría que se realizará para poder concientizar sobre el uso del

teléfono móvil?

Plan Comunicacional

Revista Estudiantil

Campaña Comunicacional

Foros de discusión

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1

Muy bajo

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Alto

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

77

20.- ¿En qué espacios le gustaría que se desarrolle la opción que seleccionó anteriormente?

Unidades Educativas

Comité Barrial

Redes Sociales

Organizaciones sociales

para jóvenes

Estudiante: Erika Cecibel Rodríguez Piguave

Tutor: Mgs. Víctor Hugo del Pozo Raymond

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

78

ANEXO N° 2

Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social

Entrevista, trabajo de titulación

Tema: Análisis del uso de la telefonía móvil y su relación con el desarrollo cultural y social en jóvenes del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, en el año 2016 – 2017

Cuestionario de preguntas a psicóloga

1.- ¿Cómo influye la telefonía móvil en la vida de un joven? ¿De qué manera y en qué

áreas?

2.- ¿Cuáles son las consecuencias que puede percibir un joven por el uso excesivo del

teléfono celular?

3.- ¿Cuáles son las ventajas que puede tener este dispositivo tecnológico en los

jóvenes?

4.- ¿Considera que la etapa humana más afectada por el uso del teléfono móvil son los

jóvenes?

5.- ¿Los padres tiene un grado de influencia en el uso de esta tecnología?

6.- ¿Considera que las relaciones sociales de los jóvenes influyen en la adquisición de

este tipo de artefactos?

7.- ¿A qué edad es aconsejable poseer un teléfono celular?

8.- Actualmente los jóvenes tienen dependencia del teléfono móvil ¿Cómo esto puede

afectar en su desarrollo social y cultural?

9.- ¿El uso excesivo del teléfono celular puede llegar afectar las relaciones sociales de

los jóvenes?

10.- ¿Los jóvenes tienden a aislarse de su entorno por estar concentrados en un

dispositivo móvil?

11.- ¿Que se debería hacer para orientar a un joven a utilizar este artefacto

tecnológico?

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

79

ANEXO N° 3

Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social

Entrevista, trabajo de titulación

Tema: Análisis del uso de la telefonía móvil y su relación con el desarrollo cultural y social en jóvenes del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, en

el año 2016 – 2017

Cuestionario de preguntas a abogada

1.- ¿Cómo influye la telefonía móvil en la vida de un joven? ¿De qué manera y en qué

áreas?

2.- ¿Considera que nuestras relaciones sociales influyen en la adquisición de este tipo

de artefactos?

3.- En relación a nuestro contexto ¿Un joven peninsular como utiliza este tipo de

tecnologías?

4.- ¿Cuál cree que es la mayor motivación de los jóvenes al utilizar un teléfono móvil?

5.- ¿Piensa usted que existen cambios culturales y sociales por el uso del celular?

¿Qué tipo de cambios?

6.- ¿Cuál cree usted que es la etapa humana que mayor influencia tiene por el uso del

teléfono móvil y por qué?

7.- ¿Los jóvenes se integran o no en la sociedad por causa del uso del teléfono celular?

8.- ¿Entre los distintos canales de comunicación que existen, por qué los jóvenes

prefieren utilizar el dispositivo móvil para comunicarse?

9.- ¿Que se recomendaría los jóvenes para utilizar este artefacto tecnológico?

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

80

ANEXO N° 4

Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social

Entrevista, trabajo de titulación

Tema: Análisis del uso de la telefonía móvil y su relación con el desarrollo cultural y social en jóvenes del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, en

el año 2016 – 2017

Cuestionario de preguntas a joven

1.- ¿Qué edad tenía cuando obtuviste un teléfono celular y cómo lo asimiló en su edad?

2.- ¿Cómo obtuviste tu primer teléfono celular?

3.- ¿Cuál es la principal motivación por tener un teléfono celular?

4.- ¿Qué actividades realizas en tu teléfono celular?

5.- ¿Tus padres te controlan el uso que le das a tu teléfono móvil?

6.- ¿Consideras que el teléfono es indispensable en la vida de un joven actualmente?

7.- ¿Eres un joven que prefiere salir con sus amistades o los contacta a través de

teléfono móvil?

8.- ¿Te integras fácilmente en grupos sociales?

9.- ¿Lo que observas a través de un dispositivo móvil ha provocado que lo imites en tu

diario vivir? (Modas, Creencias, Gustos, Conceptos, Culturas) ¿Qué tipo de

actividades?

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

81

ANEXO N° 5

Dando las instrucciones para la

elaboración de la encuesta.

Formato de encuesta

respondida por los jóvenes.

Joven libértense realizando la

encuesta.

Encuesta respondida por joven

de 15 años.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

82

ANEXO N° 6

Entrevista: Psicóloga

Jessica Barba.

Entrevista a Bárbara Barrera Vera

joven libértense de 17 años de edad

Entrevista a Carolina Manzaba Valdiviezo, abogada

con 10 años de experiencia.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

83

ANEXO N° 7

Tutorías con el Mgs Víctor Hugo del Pozo Raymond

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

84

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

85

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

86

ANEXO N° 10

DISEÑO DE CAMPAÑA

HOJA VOLANTE Y PIEZA PARA PRENSA ESCRITA

Logo de la campaña comunicacional “Cultura Móvil”

Diseño para hoja volante y medio impreso sobre campaña “Cultura Móvil”

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

87

AFICHE

Afiche de la campaña comunicacional “Cultura Móvil”

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

88

ANEXO N° 11

GUÍA DE USO (PIEZA GRÁFICA)

Portada de la guía de buenas prácticas del uso del teléfono celular

Página 1 de la guía de uso del teléfono celular

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

89

Página 2 de la guía de uso del teléfono celular

Página 3 de la guía de uso del teléfono celular

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

90

Página 5 de la guía de uso del teléfono celular

Página 4 de la guía de uso del teléfono celular

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

91

Página 6 de la guía de uso del teléfono celular

Página 7 de la guía de uso del teléfono celular

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

92

Página 8 de la guía de uso del teléfono celular

Página 9 de la guía de uso del teléfono celular

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21358/1/... · Y para finalizar agradezco a todos lo que fueron mis compañeros de clase

93

Página 11 de la guía de uso del teléfono celular

Página 10 de la guía de uso del teléfono celular