universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de...

114
I CARÁTULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA Evaluación de la capacidad de carga turistica del sendero sur- oeste del Área Nacional de Recreación Isla Santay para la conservación del entorno AUTOR FREDERIC EMILIO MONTERO MONCADA TUTOR BLGA. JENNY CASTRO, MSC GUAYAQUIL ECUADOR 2014 2015

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

I

CARÁTULA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

TURISMO Y HOTELERÍA

TEMA

Evaluación de la capacidad de carga turistica del sendero sur- oeste del

Área Nacional de Recreación Isla Santay para la conservación del entorno

AUTOR

FREDERIC EMILIO MONTERO MONCADA

TUTOR

BLGA. JENNY CASTRO, MSC

GUAYAQUIL – ECUADOR

2014 – 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTITULO:

Evaluación de la Capacidad de Carga Turística del Sendero Sur Oeste del Área Nacional de Recreación Isla Santay para un Correcto Manejo de Visitantes

AUTOR/ES:FREDERIC EMILIO MONTERO MONCADA

TUTOR: Blga Jenny Castro

REVISORES:Lcdo. Fernando Villafuerte

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

CARRERA: Turismo y Hotelería

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nª. DE PÁGS. 114

TITULO OBTENIDO: Licenciado en Turismo y Hotelería

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física, capacidad de carga Real, sostenibilidad,

sustentabilidad y conservación del entorno.

Resumen

A través de esta investigación se detecta el mal manejo de la capacidad de visitantes del

área nacional de recreación Isla Santay. El objetivo planteado es evaluar la capacidad de carga

física y real de la reserva, para aplicar estrategias en una adecuada conservación del entorno.

Se considera el enfoque mixto, con ayuda de los métodos teórios y empíricos, el uso de fichas y

la apliación de encuestas y entrevistas, considerando como población universo de la investigación

a los turistas que visitan y acuden a la Isla Santay. Se obtuvo criterios que evidencian la

necesidad de disfrutar y apreciar con respeto la flora y fauna que ofrece esta bella isla, teniendo

en cuenta la capacidad de visitantes que ingresan y salen, para así poder brindar un área

sostenible y sustentable con el cuidado debido, con vías de acceso debidamente separadas y

señalizadas, para que el visitante puede tener mayor observación y accesibilidad al lugar, con

puestos de información y lo más importante saber que se debe cuidar y ofrecer un producto

turístico de grandes magnitudes, con capacitaciones, debido control y buen servicio al turista o

visitante nacional o internacional, para poder implementar las debidas correcciones y obtener un

ingreso de visitantes equilibrado, con lo cual se aporta al desarrollo sostenible del recurso natural.

Nº. DE REGISTRO (en base de datos): Nº. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES :Frederic Emilio Montero Moncada

Teléfono: 0959693383

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Blg.Jenny Castro Salcedo

E-mail: [email protected] Teléfono: 0999427357

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

III

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, Fernado Villafuerte Muñoz con cedula N 0923039028

Certifico

Que he revisado la redacción y ortografía del contenido de proyecto de trabajo de

titulación “Evaluación de la capacidad de carga turistica del sendero sur- oeste

del Área Nacional de Recreación Isla Santay para la conservación del entorno”,

elaborado por el Sr. Frederic Emilio Montero Moncada, con cedula ciudadanía

N° 0922745401, previo lo obtenido del titulo de LICENCIADO EN TURISMO Y

HOTELERIA.

Para el, efecto ha procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo de la

forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en toda parte.

La acentuación es precisa.

Se utiliza los signos de puntualidad de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y eactitud en las letras.

Se maneja de conocimiento y precisión de morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo por lo tanto es de

fácil comprensión.

Por lo expuesto y en uso de mis derechos profesionales reconociendo la

VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su Proyecto Turístico a la obtención del titulo de

LICENCIADO EN TURISMO y HOTELERIA.

Atentamente

Lcdo. Fernado Villafuerte Muñoz, Msc

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

IV

CERTIFICADO DE ACEPTACION DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de Proyecto de Investigacion nombrado or el Consejo

Directivo de la Unidad Academica de la Facultad de Comunicación Social.

CERTIFICO

Que he analizado el proyecto de tesís presentada con el titulo: “Evaluación de la

capacidad de carga turistica del sendero sur- oeste del Área Nacional de

Recreación Isla Santay para la conservación del entorno.” Presentada como

requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para obtener el

Titulo de Licenciado en Turismo y Hoteleria.

El mismo que considero debe ser aceptado por reunir los requisitos legales y por

la importancia del tema.

Tutora: Blga. Jenny Castro Salcedo, Msc

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

CERTIFICADO DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Frederic Emilio Montero Moncada, declaro ante el Consejo Directivo

de la Unidad Académica de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Estatal de Guayaquil, que el trabajo presentado es de mi propia autoría, no

contiene material escrito por otra persona, salvo el que está referenciado

debidamente en el texto; parte del presente documento o en su totalidad no ha

sido aceptado para el otorgamiento de cualquier otro Título o Grado de una

institución nacional o extranjera.

Frederic Emilio Montero Moncada C.C. # 0922745401

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

VI

CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA

EL TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtención del título de Licenciado

en Turismo y Hotelería, otorga al presente proyecto de investigación las

siguientes calificaciones:

MEMORIA CIENTIFICA ( )

DEFENSA ORAL ( )

TOTAL ( )

EQUIVALENTE ( )

_____________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

________________________ ________________________

__________________________

___________________________

SECRETARIO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTORÍA

Dr. Roberto Cassis Rector de la Universidad de Guayaquil Presente.-

Mediante el presente documento, libre y voluntariamente procedo a hacer entrega

de la Cesión de Derecho del Autor del Trabajo realizado como requisito previo

para la obtención de mi Título de Tercer Nivel, cuyo tema fue LA EVALUACIÓN

DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA DEL SENDERO SUR OESTE DEL

AREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY PARA LA

CONSERVACIÓN DEL ENTORNO, mediante la y que corresponde a la Unidad

Académica de la Facultad de Comunicación Social.

Frederic Emilio Montero Moncada C.C. # 0922745401

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por guiar mi camino y brindarme la oportunidad de

seguir mis metas con esfuerzo y sacrificio.

A mis padres, por ser pilar fundamental en mi desarrollo académico, sus

consejos que han logrado ser un profesional, con buenos valores que sea útil para

la sociedad, y en la vida aprendí de esta frase “servir para vivir y vivir para

servir”

A mis hermanos por apoyarme en cada decisión que tomo, y por estar

siempre a mi lado, mi hija y mi sobrina que ha llegado para darnos alegría. A mi

novia por entenderme y apoyarme en todo momento para la culminación de mi

investigación.

Una mención especial a mis maestros que con sus conocimientos me

formaron académicamente para lograr este peldaño más en mi vida, a la Blga.

Jenny Castro, Lcda. Aleyda Quinteros e Ing. Jael Gudiño, que con su paciencia,

dedicación y entrega fueron el pilar fundamental para la presentación de esta

tesis.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

IX

DEDICATORIA

Dedico la investigación realiza a mis padres que de una u otra forma

fueron la base para seguir con mis metas, mis hermanos, mi sobrina y mi novia

que con paciencia y sacrificio supo darme su apoyo. A mis maestros por la

dedicación y entrega de sus conocimientos permitieron obtener estos resultados.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

X

RESUMEN

A través de esta investigación se detecta el mal manejo de la capacidad de

visitantes del área nacional de recreación Isla Santay. El objetivo planteado es

evaluar la capacidad de carga física y real de la reserva, para aplicar estrategias

en una adecuada conservación del entorno. Se considera el enfoque mixto, con

ayuda de los métodos teórios y empíricos, el uso de fichas y la apliación de

encuestas y entrevistas, considerando como población universo de la

investigación a los turistas que visitan y acuden a la Isla Santay. Se obtuvo

criterios que evidencian la necesidad de disfrutar y apreciar con respeto la flora y

fauna que ofrece esta bella isla, teniendo en cuenta la capacidad de visitantes que

ingresan y salen, para así poder brindar un área sostenible y sustentable con el

cuidado debido, con vías de acceso debidamente separadas y señalizadas, para

que el visitante puede tener mayor observación y accesibilidad al lugar, con

puestos de información y lo más importante saber que se debe cuidar y ofrecer un

producto turístico de grandes magnitudes, con capacitaciones, debido control y

buen servicio al turista o visitante nacional o internacional, para poder

implementar las debidas correcciones y obtener un ingreso de visitantes

equilibrado, con lo cual se aporta al desarrollo sostenible del recurso natural.

Palabras claves: capacidad de carga física, capacidad de carga Real,

sostenibilidad, sustentabilidad y conservación del entorno.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

XI

ABSTRACT

Through this research mishandling visitor capacity of the national recreation

area Santay Island it is detected. The stated objective is to evaluate the ability of

physics and real burden of the reserve to pursue strategies with adequate

conservation of the environment. The mixed approach, using the teórios and

empirical methods, the use of the app records and surveys and interviews, which

does research population universe tourists who visit and attend the Santay Island

is considered. Criteria that demonstrate the need to enjoy and appreciate

respecting the flora and fauna that this beautiful island, taking into account the

ability of visitors entering and leaving, in order to provide sustainable and viable

area with due care with was obtained access roads and separate properly marked,

so that visitors can have further observation and accessibility to the site, with

information booths and most importantly learn to be caring and offering a tourism

product of great magnitude, with training, proper control and good service to

tourists visiting national or international, to implement the necessary corrections

and get a balanced income visitors, which is contributed to the sustainable.

Keywords : physical carrying capacity , actual load capacity , sustainability,

sustainability and conservation of the environment

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

XII

Contenido

CARÁTULA ................................................................................................... I

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA ...... III

CERTIFICADO DE ACEPTACION DEL TUTOR ........................................ IV

CERTIFICADO DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................. V

CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA ........................................................... VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTORÍA ................................................... VII

AGRADECIMIENTO ................................................................................. VIII

DEDICATORIA ........................................................................................... IX

RESUMEN ................................................................................................... X

ABSTRACT ................................................................................................. XI

ÍNDICE DE TABLA .................................................................................. XVII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................ XVIII

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ........................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ......................................................... 3

1.2. Ubicación del problema en el contexto ........................................ 4

1.3 Situación en conflicto....................................................................... 5

1.4 Alcance ............................................................................................ 5

1.5 Objeto y campo ............................................................................... 6

1.6 Idea a defender ............................................................................... 6

1.7 Relevancia social. .............................................................................. 6

1.8 Evaluación del problema ................................................................. 6

1.9 Formulación del problema de Investigación ....................................... 7

1.10 Objetivo general ............................................................................... 7

1.11 Objetivos específicos ....................................................................... 8

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

XIII

1.12 Justificación de la investigación ....................................................... 8

CAPITULO II ................................................................................................ 9

MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 9

2.1 Fundamentación histórica .................................................................. 9

2.2 Fundamentación teórica ................................................................... 12

2.2.1. Capacidad de carga física (CCF) .............................................. 13

2.2.2.Capacidad de carga real (CCR) ................................................. 13

2.2.3. Capacidad de carga efectiva (CCE) ......................................... 14

2.3 Fundamentación epistemológica. ..................................................... 16

2.4 Fundamento legal ............................................................................. 18

2.5 Definición de términos. .................................................................... 19

Área nacional de recreación ............................................................... 19

Actividad turística................................................................................ 19

Áreas protegidas................................................................................. 20

Capacidad de carga ............................................................................ 20

Desarrollo sostenible .......................................................................... 20

Ecoaldea.- .......................................................................................... 21

Fauna silvestre ................................................................................... 21

Flora silvestre ..................................................................................... 21

Impacto ambiental.- ............................................................................ 21

Medio ambiente.- ................................................................................ 22

Ordenamiento territorial ...................................................................... 22

CAPITULO III ............................................................................................. 23

3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................... 23

3.1 Método de la investigación ............................................................... 23

3.1.1 Métodos teóricos ....................................................................... 23

3.1.2 Métodos empíricos .................................................................... 24

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

XIV

3.2 Tipo de investigación ........................................................................ 24

3.3 Software a utilizar ............................................................................. 24

3.4 Población y muestra ......................................................................... 25

3.5 Técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación. .................... 25

3.6 Tamaño de muestra ......................................................................... 27

CAPITULO IV ............................................................................................ 29

4.- ANALISIS DE RESULTADOS .............................................................. 29

4.1 Análisis de registro de observación ..................................................... 29

4.1.1.Vía de acceso terrestre ................................................................. 29

4.1.2. Infraestructura .............................................................................. 30

............................................................................................................... 30

4.1.3. Seguridad y servicios básicos ...................................................... 30

4.1.4. Comunidad receptora ................................................................... 32

4.1.5. Atractivos turísticos ................................................................... 34

4.2 Cálculo de la capacidad de carga ........................................................ 35

4.2.1. Cálculo capacidad de carga física (CCF) ..................................... 35

4.2.2. Cálculo capacidad de carga real (CCR) ....................................... 36

4.2.3. Factor de corrección social (Fcsoc) .............................................. 36

4.2.4. Factor de corrección precipitación (Fcpre) ................................... 37

4.2.5. Factor de corrección brillo solar (Fcsol) ....................................... 38

4.2.6. Factor corrección biológica (Fcbiol) .............................................. 39

4.2.7. Factor corrección de vegetación (Fcveg) .................................... 40

4.2.8. Capacidad de manejo .................................................................. 41

4.2.9. Capacidad de carga efectiva .................................................... 41

4.3 Análisis de las encuestas realizada a visitantes el ANRIS ............... 42

4.4 Análisis de la entrevista .................................................................... 51

4.5 Triangulación de los resultados ........................................................ 53

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

XV

CAPITULO V ............................................................................................. 55

PROPUESTA ............................................................................................. 55

5.1 Introducción ...................................................................................... 55

5.2. Justificación .................................................................................... 55

5.3 Visión ............................................................................................... 56

5.4 Objetivo general ............................................................................... 56

5.5 Objetivos específicos ....................................................................... 56

5.6 Factores que se deben corregir....................................................... 57

5.7 MATRIZ FODA ................................................................................. 58

5.7.1 Análisis de ambiente interno ...................................................... 58

5.8 Descripción del área de estudio ....................................................... 60

5.8.1 Rediseñar las rutas con su respectiva señaletica eco amigable ... 60

5.8.2 Lugares de información para los visitantes .................................. 61

Tríptico a entregar a los turistas en los puntos estratégicos ................. 62

5.8.3 Mejoramiento de la atención turística ........................................... 64

5.8.4 Contar con un debido control del servicio fluvial ......................... 66

5.8.5 Implementar división de carriles en el sendero ............................. 68

5.8.6 Control al ingreso del ANRIS....................................................... 70

5.8.7 Control del impacto ambiental que ocasiona los visitantes .......... 72

............................................................................................................... 74

5.9 Financiamiento ................................................................................. 74

CAPITULO VI ............................................................................................ 76

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 76

6.1 Conclusiones ................................................................................. 76

6.2 Recomendaciones ......................................................................... 77

ANEXOS .................................................................................................... 84

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

XVI

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

XVII

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1: ¿Cómo califica usted los espacios recreativos del Área Nacional de

Recreación Isla Santay? ........................................................................................... 42

Tabla 2: Con qué frecuencia usted visita el Área Nacional de Recreación Isla

Santay ....................................................................................................................... 43

Tabla 3: ¿Cómo califica usted la cantidad de visitantes que pudo observa en su

visita al ANRIS? ....................................................................................................... 44

Tabla 4: ¿Está de acuerdo usted que se mejore el control de turistas al Área

Nacional de Recreación Isla Santay? ........................................................................ 45

Tabla 5: ¿Estaría de acuerdo usted que al Área Nacional de Recreación Isla

Santay se implementen horarios específicos para la circulación de las bicicletas? .. 46

Tabla 6: ¿Está de acuerdo que la sobrecarga turística afectara la flora y fauna

del Área nacional de Recreación Isla Santay? .......................................................... 47

Tabla 8: ¿En qué aspectos el correcto manejo de visitantes al ANRIS ayudara al

cuidado del lugar? ..................................................................................................... 48

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

XVIII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Puente basculante para ingresar al Área Nacional de Recreación Isla

Santay ....................................................................................................................... 29

Ilustración 2: Infraestructura de la vía de acceso al lugar ........................................ 30

Ilustración 3 : Seguridad en las vías de acceso ........................................................ 31

Ilustración 4: Servicios básicos de la ecoaldea en la Isla Santay .............................. 32

Ilustración 5: Actividades turísticas ........................................................................... 33

Ilustración 6: Atractivos que encontramos en el lugar ............................................... 34

Ilustración 7: Rutas existentes en el ANRIS .............................................................. 61

Ilustración 8: Puestos de información y entrega de trípticos ..................................... 62

Ilustración 10: Lugar dentro de la isla donde se venden suvenires .......................... 63

Ilustración 11: Mala oferta de los servicios turísticos ................................................ 64

Ilustración 12: Como se ofrece el servicio turístico ................................................... 65

Ilustración 13: Debida presentación de las personas que brindan el servicio de

restaurante ................................................................................................................ 66

Ilustración 14: Muelle provisional de la Isla Santay .................................................. 67

Ilustración 15: Perspectiva del muelle actual de la Isla Santay ................................. 67

Ilustración 16: Vía de acceso del puente basculante de la isla Santay sin la debida

señalética .................................................................................................................. 68

Ilustración 17: Puente basculante de la isla Santay con la debida señaletica .......... 69

Ilustración 18: Masiva afluencia de turistas sin un control ........................................ 70

Ilustración 19: Destrucción de la flora por la masiva afluencia de visitantes ............. 71

Ilustración 20: Charlas al ingreso del ANRIS............................................................. 71

Ilustración 21: Destrucción del habitad, la propuesta del reordenamiento territorial . 72

Ilustración 22: :El exceso de la carga turística y el desgaste del material provoca

la destrucción de los senderos .................................................................................. 73

Ilustración 23: Con el reordenamiento territorial ........................................................ 74

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo identificar la problemática, el

exceso de la capacidad de carga de visitantes del Área Nacional de Recreación Isla

Santay, la recopilación de datos obtenidos se realizaron a los visitantes y los

pobladores de la comunidad de la Isla Santay , y a su autoridades encargadas como

es el Ministerio del Ambiente.

En el capítulo I se establecerá a detallar todo sobre la problemática del lugar

que es el exceso de visitantes del lugar del ANRIS, lo cual afecta al desarrollo

turístico del sector y un escaso control de los visitantes al lugar, también

encontramos los objetivos, las causas y efectos, los involucrados y la respectiva

justificación de la investigación.

En el capítulo II se establece el marco teórico, toda la información histórica y

las diversas teorías que ayudan al fortalecimiento de la investigación sobre

Evaluación de la Capacidad de Carga Turística del Área Nacional de Recreación Isla

Santay, en el lugar acoge a visitantes nacionales y extranjeros, con la creación del

puente basculante que une a la isla, la afluencia de visitantes a aumentado, y esto

causa una problemática, atentando a la flora y fauna que encontramos en el lugar y

en el escaso control de los visitantes.

El capítulo III, se enfoca en la metodología de la investigación, técnicas y los

métodos a utilizar de una forma que ayude a la recopilación de información que será

útil y necesaria que permitió el desarrollo de la investigación científica y a sus vez se

utilizo varios procedimientos que aportaron al exceso de la capacidad de carga

turística en el Área nacional de Recreación Isla Santay.

El capítulo IV se evidencia los resultados y el análisis de los datos que se

obtuvieron a través de las diferentes herramientas utilizadas y que fueron aplicadas,

como fueron la observación, la situación de su infraestructura, la capacidad de carga

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

2

real que puede recibir el ANRIS, las opiniones de los visitantes basados a las

encuestas realizadas, las opiniones de los pobladores del lugar y de personas

expertas sobre la problemática que existe y así mediante la triangulación sacar

posibles resultados que ayudaran a resolver los problemas ahí suscitados de una

forma ordenada y eficaz que ayude al desarrollo turístico y su sostenibilidad del

lugar.

El capítulo VI se establecerá las conclusiones y la importancia del plantear un

plan de reordenamiento territorial, para el mejoramiento del Área Nacional de

Recreación Isla Santay, así ayudar al mejoramiento y cuidado del lugar de una forma

ordenada, sostenible y sustentable. Con el reordenamiento territorial ayudara a

controlar el ingreso de visitantes tanto vía terrestre o fluvial, al cuidado de la flora y

fauna, la calidad de servicio

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La Provincia del Guayas posee el 50% de las Áreas Nacionales de Recreación

del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, al poseer esta riqueza natural el estado

propone fortalecer la economía de los comuneros por el incremento de la actividad

turística en estos senderos. (Ministerio del Ambiente, 2011)

Siendo la Isla Santay uno de estos nuevos sitios de destinos turísticos que

pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas; ha logrado en el último año

incrementar el ingreso de sus visitantes, lastimosamente esta creciente actividad ha

acarreado una serie de inconvenientes de impacto a la flora y fauna que en ella

habitan.

La construcción de los puentes que otorgan la fácil movilización desde y hacia

la isla, ha ocasionado que se perciba día a día el exceso de sobrecarga turística

luego de la reapertura, provocando que se debilite el atractivo como tal. Los factores

bióticos están siendo amenazados, aunque no es tan palpable, pero que a largo

plazo va a generar consecuencias de degradación y desgaste de recursos que tal

vez no se detectan momentáneamente, pero que serán más evidentes si no se

controla este desgaste con prontitud.

Muchos turistas están perdiendo el interés al visitar este lugar ya que detectan

deficiencias turísticas en el recorrido utilizado, además no tienen las facilidades para

apreciar adecuadamente los recursos que están dispuestos en el sector.

Hasta la fecha, la mínima intervención de las autoridades, órganos

reguladores del uso público de las áreas naturales no ha presentado métodos que

permitan corregir de manera inmediata y consiente este problema, es la prueba

evidente que no se está realizando una debida aplicación del plan de manejo

estructurado para la Isla Santay.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

4

1.2. Ubicación del problema en el contexto

Según el Plan de Manejo del Área Nacional de Recreación Isla Santay

(Ministerio del Ambiente, 2011) pertenece al Cantón Durán, Provincia del Guayas,

tiene una extensión de 2.214 hectáreas, y esta frente a la ciudad de Guayaquil,

rodeado por el rio que lleva el mismo nombre, que es su primera fuente de trabajo

debido que sus comuneros se dedican a la pesca artesanal.

El Área Nacional de Recreación Isla Santay (ANRIS), cuenta con gran

biodiversidad de flora y fauna, es un refugio de especies, como, insectos reptiles,

aves y mamíferos, lugar propicio para la reproducción y anidación de especies

endémicas, ha evidenciado una masiva afluencia de turistas en el último año 2014,

fecha de elaboración de la presente investigación, dicha actividad hace poco posible

el control de la capacidad de carga real de los turistas que arriban al lugar, factor que

se debe cumplir según lo establecido en el plan de manejo del área.

No existe un plan cooperativo entre las autoridades locales, gubernamentales

y comunales que permita una correcta administración, ya sean públicas o privadas; la

oferta de los servicios turísticos del área es insuficiente y desgastable debido al

incremento de visitantes que buscan ver los atractivos principales del lugar, se

requiere un análisis de la demanda turística enmarcada dentro del límite permitido de

la capacidad de caga real expuesta en el plan de manejo, de tal manera que se

pueda disfrutar de un buen servicio, ser atendido con calidad y ser el portavoz de la

promoción de la Isla Santay al momento de aplicar un correcto reordenamiento

territorial en bien de la conservación del entorno.

Por lo tanto se vió la necesidad de desarrollar la presente investigación en un

periodo de seis meses, comprendido entre el segundo semestre del 2014 y el primer

trimestre del 2015 para realizar un estudio sobre la capacidad de carga física y real

del ANRIS, permitiendo otorgar una solución a este problema a través de la oferta

del uso turístico de manera sostenible y sustentable para la conservación del entorno

.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

5

1.3 Situación en conflicto

El Área Nacional de Recreación Isla Santay tiene una excelente

infraestructura, pero lastimosamente no tiene un control de la capacidad de carga

física y real de los visitantes, de tal manera que la efectividad del control de

visitantes no se aplica adecuadamente, esta situación afecta a la flora y fauna

endémica del sector, debido a la poca conciencia de los visitantes, los desperdicios

arrojados que contaminan evidenciando la falta de cultura, y un incorrecto manejo.

La falta de cultura Ambiental de las personas es causa notoria que amplía el

problema, ya que no tienen el conocimiento ni son asesorados sobre cómo

comportarse en estos lugares, ocasionando impacto al ecosistema, degradándolo y

poniendo en peligro su equilibrio ambiental, contaminando el hábitat existente.

El nuevo enfoque que los habitantes le están dando a su recurso es solo el

mercantilismo, pues confunden el turismo que se está generando, olvidando el

respeto hacia el medio ambiente que los fortalecía, cambiandolo por una actividad

simple generadora de ingresos conómicos y eso es aún más preocupantes, pues

evidencia el efecto de este descontrol de visitantes. Si no se llega a un buen manejo

de las reglas ya impuestas, podría causar desequilibrio ecológico irreversible a un

corto tiempo y la destrucción de la flora y fauna que ahí se encuentra.

1.4 Alcance

La investigación realizada tendrá un alcance a corto plazo que se evidenciará

en el desarrollo turístico de la Isla Santay, se manifestará un correcto

reordenamiento territorial, de la mano con la sustentabilidad y la sostenibilidad del

área, logrando una estabilidad ambiental para que las especies del sector

desarrollen una forma adecuada, para evitar la migración de especies, Se

aprovechará los senderos o rutas para que los visitantes pueda disfrutar de los

recorridos.

Visionando a largo plazo el posicionamiento de la reserva brindando refugios

a algunas especies, que sea un referente de conservación dentro de una ciudad,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

6

que contribuya al cuidado medio ambiental de las riveras del rio guayas, que se

fortalezca la promoción turística y ayude a que los futuros visitantes practiquen el

cuidado del área de una forma responsable en bien del ecosistema.

1.5 Objeto y campo

El objeto es la Capacidad de Carga Turística del Sendero Sur Oeste del Área

Nacional de Recreación Isla Santay y el Campo es la conservación del entorno.

1.6 Idea a defender

Con el correcto manejo de la capacidad de carga efectiva en el ANRIS,se

permitirá desarrollar el turismo sostenible en beneficio de la conservación del

entorno

1.7 Relevancia social.

El tema de investigación es importante para la comunidad, porque permite

otorgar información que contribuya a un mejor desarrollo económico con

sostenibilidad y sustentabilidad; beneficia a la comunidad estudiantil ya que esta

información ayude a fortalecer nuevas investigación científicas que reflejen el manejo

adecuado de áreas protegidas contribuyendo al respeto ambiental insertado el eje

transver sal de la profesión de turismo y hotelería. La sociedad será consciente de

su entorno cuando visite algunas de las áreas turísticas con iguales características

que el Área Nacional de Recreación Isla Santay. La comunidad beneficiada será

fortalecida con capacitaciones constantes, guías y personas que brinden algún

servicio turístico también serán beneficiados del desarrollo social, cultural y

económico que trae el turismo a esta zona.

1.8 Evaluación del problema

La investigación realizada es factible porque permite observar y analizar el

problema de la Capacidad de carga turística del sendero sur oeste del Área

Nacional de Recreación Isla Santay, teniendo una perspectiva de las posibles

soluciones a dichos problemas y que a su vez ayuden al desarrollo del mismo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

7

Es conveniente por que ayudará al fortalecimiento sustentable y sostenible del

área, a la concientización de los visitantes, al cuidado y protección del habitad, a

fomentar el turismo de una forma más responsable, a los prestadores de servicios

turísticos, guías y artesanos a dar un mejor servicio aportando al desarrollo

económico.

La propuesta planteada, es la conservación del entorno, es muy útil ya que

aporta al desarrollo social, a la reducción de impacto ambiental; el mismo que se

puede implementar por las autoridades que están a cargo del cuidado del Área

Nacional de Recreación Isla Santay. Ayudando a fortalecer al plan de manejo, a

poner más énfasis a los visitantes que ingresan al sector, tener una mayor

preocupación sobre el cuidado del entorno y las especies que coexisten en la

reserva.

La investigación efectuada es de muy alta importancia porque evidencia la

necesidad de una correcta aplicación de la capacidad de carga turística que debe

manejar el área, logrando colaborar con la sustentabilidad del lugar, al desarrollo

sostenible de las especias que ahí habitan, al desarrollo cultural de los habitantes y

el disfrute de los visitantes que son los porta voces de las bondades de este nuevo

atractivo turístico.

1.9 Formulación del problema de Investigación

¿Qué factores influyen en el manejo de la capacidad de carga turística que

impide la conservación del entorno?

1.10 Objetivo general

Evaluar la capacidad de carga física, real y efectiva del Área Nacional de

Recreación Isla Santay para aplicar estrategias para una adecuada conservación del

entorno.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

8

1.11 Objetivos específicos

Determinar la CCF, CCR y CCE del sendero Sur- Oeste del ANRIS, para su

adecuada aplicación.

Identificar los servicios y facilidades técnicas empleadas para los visitantes del

sendero.

Proponer el diseño de estrategias para una adecuada conservación del

entorno del ANRIS.

1.12 Justificación de la investigación

El aporte científico otorgado en la investigación contribuye para dar mayor

atención al impacto que la sobre carga turística está ocasionando al lugar, será

aplicable para tener un correcto manejo de visitantes y ayudar en la conservación del

entorno natural , implicando la protección de aves, mamíferos y reptiles,

contribuyendo al desarrollo cultural de las personas que visitan el lugar, culturizando

a los habitantes de la ecoaldea ubicada en el ANRIS, colaborando con los

prestadores de servicios turísticos y sobre todo logrnado que no se impacte el eco

sistema que rodea el Área Nacional de Recreación isla Santay.

Promover el turismo y con la ayuda de las entidades públicas o privadas así

aportar al crecimiento y desarrollo del lugar como de sus habitantes, y dar plaza de

trabajos e ingresos económicos para ayudar a su desarrollo socio-cultural.

Las herramientas requeridas se consideran las más adecuadas para observar,

indagar y registrar información necesaria para poder tener una idea clara de los

problemas encontrados, su utilización permite realizar registros mas precisos de la

investigación de manera objetiva.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación histórica

(INEC, 2010). La Isla Santay se encuentra en el río Guayas a 800 metros de

distancia de la ciudad de Guayaquil y pertenece al cantón Durán, comprende 2.214

hectáreas. Residen 57 familias ubicadas en 46 casas, 36 de las cuales se

encuentran al ingreso de la zona, los Censos han establecido que la isla tiene entre

207 y 230 habitantes.

(Ministerio del Ambiente, 2011). La isla Santay Desde el 10 de octubre

del 2000 es un sitio Ramsar, nº ref. 10412, declarado el sexto humedal del Ecuador

con una área total de 4.705 hectáreas. A partir del 20 de febrero del 2010 es

declarada y forma parte del Sistema Nacional de Áreas protegidas, denominada Área

Nacional de Recreación (Ministerio del Ambiente, 2014).

Dentro de la historia de la Isla se conoce que el libertador Simón Bolívar la

visitó mientras convalecía muy enfermo, precisamente allí redactó el borrador del

tratado de Guayaquil, suscrito el 22 de septiembre de 1829 ubicando a Santay es un

lugar importante en la historia, lugar que permitió al libertador desansar y tomar

decisiones determinantes para su futuro y el de la Gran Colombia, así se expresaba

en su carta a José Manuel Restrepo escrita desde Santay entre el 26 de agosto y 4

de septiembre de 1829

En la década de los 40, la isla se destacó mucho por su

producción ganadera y arrocera, dentro del sitio se encontraban 7 haciendas que

fueron expropiadas luego, de esta manera se fue desarrollando la vida en Santay

para darles paso a sus nuevos habitantes que vieron en estas tierras sueños y una

productividad agrícola y pesquera para su desarrollo social y económico.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

10

Desde la mitad de la década de 1990 el Comité Ecológico del Litoral,

Organización no gubernamental (ONG) ambientalistas de Guayaquil, realizó un

proyecto de fortalecimiento organizacional con la población local de Santay lo que

permitió que se instaure la Asociación de Pobladores llamada "San Jacinto de

Santay", se realizó la edificación del Centro Comunitario o escuela "Jaime Roldós A."

y las primeras letrinas ya que carecían de servicios básicos desde sus inicios; esta

intervención permitió que la Isla sea reconocida no solamente a nivel local sino

regional y nacional por sus características ecológicas, por la preocupación de su

población en la conservación, permitiendo que este lugar sea declarado como sitio

Ramsar.

En esos tiempos no había casas, solo arrabales junto al estero, los habitantes

de la isla Santay se embarcaban desde una piladora de arroz llamada Guayaquil,

cuyo propietario tenía una hacienda en la isla; antes de que los terrenos fueran

expropiados por el Banco de la Vivienda, existían algunas haciendas ganaderas,

cuando tuvo edad para trabajar Don Dominguez nos narra que, se unió a su padre

en las labores de la hacienda Puntilla; una de las haciendas ganaderas existentes en

la Isla eran San Francisco, Matilde, La Pradera, La Florencia.

Cuando se fueron los hacendados también se marchó el trabajo, a partir de la

venta de las haciendas y de su total abandono, a los nativos no le quedó más que

volcarse al único empleo disponible, la pesca, además de la caza y la recolección de

frutos como el maíz y el fréjol; las pocas familias de la isla, los Domínguez, los

Parrales, los Torres, los Achiote y los Cruz se hicieron diestros con el trasmallo, la

calandra y el anzuelo.

(Dominguez J. L., 2014). Cuando el Banco de la Vivienda se encargó de la Isla

Santay pusieron tres guardianes que no permanecieron ni un año en la isla, de

pronto empezaron a llegar desconocidos que talaban los árboles y hacían desmontes

en cualquier lado; labor que continuó hasta el año 2010, en que todavía hacían

carbón con la madera de Santay.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

11

En el año 2000 la isla fue entregada en Administración a la Fundación

Malecón 2000 con el fin de efectuar un proyecto de desarrollo, el proyecto

comprendía el impulso a la comunidad, conservación de la fauna y la flora y además

desarrollo turístico. El gobierno ecuatoriano suspendió la participación de la

Fundación Malecón 2000 y actualmente la Defensoría del Pueblo del Ecuador en

respuesta al pedido de la población de Santay realizó una auditoría a los 8 años de

gestión de esa ONG.

Mediante Decreto Ministerial No.21 del 20 de febrero de 2010, el Gobierno

Ecuatoriano a través del Ministerio del Ambiente declara la isla Santay como área

protegida y entra en el Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas dentro de la

categoría de Área Nacional de Recreación, la gestión del declaratorio tomo 15 años,

pasó por 5 Presidentes de la República y 13 Ministros de Estado hasta su firma

definitiva.

Varias solicitudes han presentado los pobladores de la isla Santay para lograr

que el Estado reconozca el derecho que les asiste por su tierra comunitaria, la zona

consiste en el sitio donde habitan y se incluyen el sector donde se encuentran sus

servicios comunitarios como escuela, sala comunal, un área de cultivo colectivo que

les permita una seguridad alimentaria e incluso el terreno donde podrán edificar su

cementerio. Estas solicitudes fueron realizadas al Directorio del Banco Ecuatoriano

de la Vivienda antes de que la isla se declare área protegida y están en espera de

una decisión positiva.

No obstante, ese círculo de pobreza se superó, cuando el presidente Rafael

Correa, luego de constatar las condiciones en que vivían los comuneros, decidió

convertirla en un sitio para el turismo ecológico y darle a su vez una zona de

recreación a Guayaquil, urbe a la que autoridades locales la convirtieron en una de

las más deficitarias del país en cuanto a áreas verdes.

(Ministerio del Ambiente, 2011) Según datos técnicos del Ministerio del Ambiente, la construcción del puente Durán-Santay tuvo una inversión de USD 14’ 269.825,90, tiene una extensión de 675 metros, en donde se ha realizado la alineación e instalación del sistema mecánico, puente basculante

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

12

encofrado, instalaciones eléctricas, cableado para la iluminación y colocación de pasamanos, además del diseño dinámico en sus hojas basculantes que permite la apertura de casi 90 grados, permitiendo la libre navegación de los barcos.

(MIDUVI, 2014) De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de

Desarrollo Urbano y Vivienda, el paso peatonal contará con más de 800 metros de

longitud, cuatro metros de ancho, tendrá un sistema basculante hidráulico (se

levantará para dar paso a las embarcaciones); además, una ciclovías será parte de

ella.

La construcción del puente ayudará mucho al desarrollo social y Cultural, tener

una vía de acceso que comunique Guayaquil, Durán y Santay ayuda mucho al

fortalecimiento y conocimiento de su cultura a los visitantes que tendrá. También

aporta a los comuneros porque antes tenían alguna emergencia y no tenían la vía de

acceso rápido para solucionarla, ahora cuentan con un puente que une con la

sociedad y está también se vincula con los Santayenses y así conocer su forma de

vida y su atractivo

El proyecto para Santay, que costo en promedio 1’516.000 dólares,

comprende la creación de tres ecoaldeas (grupos de viviendas turísticas y

ecológicas) con 56 casas de maderas tratadas en total. Estas viviendas son cien por

ciento ecológicas ya que tiene paneles solares que ayudan a la obtención de energía

solar y sustentable y así no contamina el ambiente.

(El Telégrafo, 2010). “Abarca la construcción de un muelle, de pasarelas de

madera, de un centro comunal, de un parque infantil y del servicio de energía

eléctrica y de agua potable”.

2.2 Fundamentación teórica

En los diferentes estudios realizados sobre la capacidad de carga turística

existen varios pensamientos o criterios formados por los diferentes estudiosos del

tema los cuales afirman y sugieren algunas definiciones.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

13

La capacidad de carga ha sido considerada en tres niveles que son:

a) Capacidad de Carga Física o CCF

b) Capacidad de Carga Real o CCR

c) Capacidad de Carga Efectiva o Permisible CCE

(Cifuentes M. , 1999).La CCF está dada por la relación simple entre el espacio

disponible y la necesidad normal de espacio por visitante; la CCR se determina

sometiendo la CCF a una serie de factores de reducción que son particulares a cada

sitio, tomando en cuenta sus características; y la CCE esta toma en cuenta el “limite

aceptable de uso”, al considerar la capacidad de manejo de la administración del

área.

2.2.1. Capacidad de carga física (CCF)

(O.M.T, 2002) Define la CCF como el “número máximo de personas que

pueden visitar un lugar turístico sin dañar el medio físico, económico o sociocultural,

y sin reducir de manera inaceptable la calidad de la experiencia de los visitantes”. Es

un término muy utilizado dentro de un proyecto que involucró a las comunidades

como actores principales ya que es necesario analizar el número de visitantes que

llegarán a este destino sin producir impactos ambientales que resulten irremediables,

además de daños socioculturales y económicos, que a la larga repercutan

negativamente en el flujo turísticos que a éste destino lleguen con el fin de evitar que

el producto turístico pierda su atractivo.

2.2.2.Capacidad de carga real (CCR)

(Servicio Parque Nacional Galápagos, 1996) La CCR es el límite máximo de

grupos, determinado a partir de la CCF de un sitio, luego de someterlo a los factores

de corrección definidos en función de las características particulares del sitio. Los

factores de corrección se obtienen considerando variables físicas, ambientales,

biológicas y de manejo, están estrechamente asociados a las condiciones y

características específicas de cada sitio, esto hace que la capacidad de carga de un

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

14

área protegida tenga que calcularse sitio por sitio. Aplicando estos factores de

corrección al cálculo de la CCF, se obtiene la CCR por sitio por día.

2.2.3. Capacidad de carga efectiva (CCE)

(Servicio Parque Nacional Galápagos, 1996) La CCE se define como la suma

de condiciones que la administración del área protegida necesita para poder cumplir

a cabalidad con sus funciones y objetivos, la medición no es una tarea fácil puesto

que en ella intervienen variables como: respaldo jurídico, políticas, equipamiento,

dotación de personal, financiamiento, infraestructura y facilidades (instalaciones)

disponibles. Algunas de estas variables no son medibles.

No obstante para poder determinar números máximos de asistencia, depende

mucho del espacio al que se refiera, este método resulta adaptable y eficaz en los

diferentes casos que lo pongamos en práctica, como son áreas protegidas, parques

naturales, sitios históricos o donde haya mayor afluencia de personas sin un control

de ingreso o no cumplan con las normativas que debe tener cada lugar.

(Manning, 2002).Por lo tanto, aunque pueda haber una extensa literatura

sobre los impactos del uso turístico y su implicación con la capacidad de carga, como

apuntan los esfuerzos por determinar y aplicar la capacidad de carga han sido a

veces fallidos.

Por su parte, (Butler, 1997) da a conocer 4 pasos importantes y factores que

explican de una manera fácil la falta de aceptación del concepto de capacidad de

carga en la gestión turística, como son: (1) los usuarios generan distintos tipos de

impactos, por lo que resulta difícil determinar la capacidad de carga numérica del

lugar visitado; (2) la actividad turística implica la existencia de un sector

empresarial que, como cualquier otro, en general, establece cierta distancia con

las regulaciones; (3) la responsabilidad de los destinos turísticos respecto a la

calidad de sus recursos está poco delimitada; y (4) la capacidad de carga pretende

ser una respuesta al crecimiento desmesurado pero que, también, se puede convertir

en un arma de doble filo en el momento en que establece límites y se percibe como

una posible pérdida de beneficios potenciales para el sector turístico.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

15

En Ecuador también se puede apreciar casos y ejemplos reales de el uso y

aplicación de la capacidad de carga tanto a favor como en contra en las diversas

áreas protegidas del país, lugares de habitad de flora y fauna que comparten espacio

con pobladores y que se han dispuesto como sitios atractivos de visita de turistas o

visitantes nacionales o internacionales, que aportan con ingresos económicos pero

que están expuestas a la sobre carga turística y a la afecctación de la sostenibilidad

del mismo.

(Ministerio del Ambiente, 2011), las actitudes hacia la conservación del

ambiente, son las predisposiciones a responder con reacciones favorables o

desfavorables hacia la conservación ambiental, esto supone la preservación de los

recursos naturales y ambientales y su uso sostenibley sustentable.

(Cordova, 2002), la percepción de la conservacion ambiental, es un concepto

vinculado a la manera en que los individuos o sociedades aprecian el ambiente que

los rodea y cómo esa experiencia los lleva a tomar decisiones de acción sobre este

medio.

(Gomez, 2010), los espacios naturales protegidos son demarcaciones

administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación de la

naturaleza, en muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porción

de naturaleza privilegiada; en otros se pretende además mantener ciertas actividades

humanas finamente ajustadas a las condiciones naturales.

Sabatini (1988) afirma que la conservación es el método de utilización de un

recurso natural o el ambiente total de un ecosistema particular, para prevenir la

explotación, contaminación, destrucción o abandono y asegurar el futuro y uso de

ese recurso.

El Ministerio del Ambiente de España (1999), indica que se trata de una

actividad que fue adquiriendo protagonismo en relación con la industrialización y el

uso continuado de materias no renovables, y tras el convencimiento de que nuestra

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

16

vida tecnológica sólo puede mantenerse mediante la conservación sostenible de los

recursos.

La Asociación Española para la Cultura (2012), menciona que el propósito

último de la conservación es mantener la biosfera en una óptima y saludable

condición. La conservación es esencial para la supervivencia humana, porque la vida

depende del funcionamiento de la propia biosfera; la relativamente estrecha capa de

aire, el agua, la tierra..., todas las formas de vida existentes sobre ella.

(Ministerio de Turismo, 2008) las áreas protegidas no solo contribuyen a

conservar ecosistemas, especies y diversidad genética sino que también

proporcionan múltiples servicios ambientales para las poblaciones rurales y urbanas,

tales como: protección y regulación de recursos hídricos, regulación del clima,

protección de los suelos, prevención de desastres naturales, belleza paisajística y

provisión de atractivos naturales y culturales, y espacios para expresiones religiosas

y espirituales.

Para el Ministerio de Turismo (2011), la conservación ambiental, la

conservación de las especies y la conservación de la naturaleza o protección de la

naturaleza son algunos de los nombres con que se conocen las distintas formas de

preservar el futuro de la naturaleza, el medio ambiente o, específicamente, algunas

de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas, los

valores paisajísticos, entre otros.

2.3 Fundamentación epistemológica.

La epistemología es la teoría del conocimiento tiene un importante estudio en

el comportamiento del ser humano en lugares naturales y en el cuidado de su

entorno faunístico, lo cual es util en la presente investigación, ya que nos permite

contestar interrogantes y dudas que se plantean, por lo tanto debemos de conocer

que son Áreas de Recreación Nacional “Son unidades continentales y/o marinas de

extensión variable, que contienen fundamentalmente paisajes naturales intactos o

alterados, de valor escénico, educativo, turístico y recreativo de importancia nacional

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

17

e internacional. Los recursos del área tienen la capacidad de soporte para el turismo

y contribuyen al desarrollo de pobladores locales” (SNAP 2009). Esta cita nos ayuda

a identificar, cuidar y contribuirá para el cuidado sustentable y sostenible cuidando

sus niveles de carga en plan de manejo que existe en la Isla Santay.

Se establece la relación entre la sociedad y la naturaleza al momento de

considerar el estudio de la capacidad de carga turística de un lugar abierto o en un

área protegida específicamaente, es de gran interés dado que se relaciona

estrechamente con el desarollo turístico sostenible o turismo sustentable.

La naturaleza es considerada por la humanidad como un cúmulo de valores y

sentimientos, la necesidad de contemplar en su ambiente puro y abierto provoca

sensaciones de admiración y libertad, el conectarse con la naturaleza al ser humano

le provoca inagotable fuente de transformación humana.

El relacionar la sociedad y la naturaleza con la oportunidad de lograr disfrute

de la actividad turística demuestra que se puede lograr enfoques con las corrientes

del pensamiento; el analizar la capacidad de carga puede tener sus diferentes

acepciones en función de las dimensiones económica, social y medioambiental que

se desarrolle en este caso en la Isla Santay, pues la planificación y manejo territorial

de un área evidencia escalas de oportunidades de involucrarse en la reducción de

impactos negativos, el comprender las cualidades medioambientales conecta discutir

sobre métodos o técncias que relaciona al turismo on el ocio y la naturaleza.

Las corrientes del pensamiento involucran a la ecología como una de las

ciencas que contribuyen a la práctica del turismo y el ocio en áreas naturales o áreas

protegidas, la conservación y el equilibrio de estas dependen de las condiciones

humanas para satisfacer las necesidades de libertad y naturalea con la humanidad

actual.

la biología de la conservación se utiliza desde tiempos antiguos para salvar de

la extinción a especies de flora y fauna y a la misma raza humana, por lo que hacer

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

18

un estudio de las capacidades de carga beneficia a los involucrados en controlar el

respeto y equilibrio de los procesos de desarrollo de la humanidad.

2.4 Fundamento legal

Para la realización del siguiente trabajo investigativo se ha tomado muy en

cuenta todas las normativas legales por parte de la Gobernanza en sus leyes

establecidas donde permiten relacionar algunos artículos que ponen en manifiesto la

legalidad de los lugares protegidos y la libre circulación en ellos para su deleite y

recreación de una manera sostenible.

(La Constitución, 2008) Art. 3 indica que las personas deben cuidar y proteger

los patrimonios y otros recursos del Estado, lo que se pretende es que como dueños

de las diferentes area proteguidas se trate de cumplir y acatar las normas legales

dentro de los lugares turísticos, para de esta manera poder conservar y cuidar los

espacios naturales que cuenta el país. En su artículo 406 permite regular la

conservación de los lugares que se han destinado para la conservación de bosques,

flora y fauna de nuestro territorio.

(PLANDETUR, Ley de Turismo, 2008) regula la actividad turística dentro de

las reservas y al mismo tiempo permite su utilización con su debido cuidado, en sus

artículos del 20 al 24, donde se puede ver la participación de la gobernanza

aplicando normas y leyes que están debidamente reglamentadas para el desarrollo

turístico sustentable, que este no afecte a la comunidad ni al medio que lo rodea.

(MINTUR, 2002) se puede evidenciar un cuerpo de leyes que regula las

actividades turísticas y recreativas que se realizan dentro de las áreas protegidas ya

que estas deben cumplir con el rol para lo que son creadas que es velar por la flora y

fauna que se desarrollan en ellas, es muy importante citar este reglamento ya que

forma parte fundamental de una investigación o de un plan que se desarrolle dentro

de estas áreas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

19

(Plan Nacional del Buen Vivir, 2008)En su Objetivo 5. “Construir espacios de

encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad”.

(PLANDETUR, 2008)en su primer objetivo permite basar este proyecto de

tesis ya que con la ayuda del sector público y privado se puede mejorar las

comunidades que viven dentro del Área nacional de Recreación isla Santay, para

poder mejorar el uso turístico y recreativo, de la misma manera poder brindar un

mejoramientos en los servicios turísticos y ayudar al control sobre la capacidad de

carga del mismo.

2.5 Definición de términos.

Área nacional de recreación

Área de tamaño mediano (entre 5.000 y 10.000 has) cuyo objeto principal de

conservación es el paisaje natural que puede estar medianamente alterado, soporta

medianamente la presencia humana. Las actividades principales se con el turismo y

la recreación, la restauración de ecosistemas y la relacionan investigación y

monitoreo ambiental. El nivel de restricción de uso será bajo. (SALAZAR, 2013).

Actividad turística

( (Monserrate & Medina, 2011). “Conjunto de operaciones que de manera

directa o indirecta se relacionan con el turismo o pueden influir sobre él, siempre que

conlleven la prestación de servicios a un turista. Son aquellos actos que realiza el

consumidor para que acontezca el turismo. Son objetivos de su viaje y la razón por la

cual requiere que le sean proporcionados los servicios”.

Ambiente

(Humberto Mosquera Mancero,, 2012) “Condiciones o circunstancias físicas,

sociales, económicas, etc., deun lugar, una colectividad o una época”,“comprende las

condiciones o circunstancias que parecen favorables o no a las personas, animales o

cosas que en él están”

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

20

Áreas protegidas

(Ministerio de Turismo, 2011) Son espacios continentales y/o marinos,

expresamente reconocidos y declarados como territorios nacionales para conservar

la biodiversidad y valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, por

su contribución al desarrollo sostenible del país. Son espacios creados por la

sociedad en su conjunto articulando esfuerzos que garanticen la vida en condiciones

de bienestar, es decir la conservación de la diversidad biológica así como el

mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el

desarrollo del ser humano

Capacidad de carga

(Maccool, 2003) “Se define que el debido mantenimiento para obtener

condiciones óptimas para el destino turístico representa la mayor carta de

presentación también debemos tomar en cuenta la preparación de los comuneros

que habitan en el lugar, el control que se debe tener para gestionar los impactos

turísticos una debida planificación sea esta anual semestral o trimestral que ayude a

la sostenibilidad del área a visitar.”

Conservacion

(UICN, 2012)"La utilización humana de la biosfera para que rinda el máximo

beneficio sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario para las

aspiraciones de futuras generaciones".

Conservacion ambiental

(Miguel Angel de la Calle, 2010) “Conjunto de circunstancias que rodean a los

seres vivos”; conjunto de circunstancias físicas, culturales,económicas, sociales, etc.,

que rodean alas personas”

Desarrollo sostenible

(Humberto Mosquera Mancero,, 2012) “Se llama desarrollo sostenible aquel

desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

21

recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad

sostenible es aquella que se puede mantener”.

Ecoaldea.-

(Red Global de Ecoaldeas, 2006) Kosha Joubert, Presidente de la Red Global

de Ecoaldeas, más recientemente, se ha definido una ecoaldea como una

comunidad intencional o tradicionales conscientemente diseñada por sus habitantes,

en el que la gente consciente valorar lo que tienen e integrar esto con tecnologías

innovadoras para hacer su vida más sostenible, y que todo el proceso es de

propiedad local por las personas que viven allí.

Entorno

(Martín Mateo, 2009) “Es todo amiente natural quenos rodea, proyectando a

un cuidado para la sostenibilidad y sustentabilidad del lugar”

Fauna silvestre

(Codigo Nacional de Recursos Naturales Renovables, 2011). "Entiéndase por

fauna silvestre el conjunta de animales que no han sido objeto de domesticación,

mejoramiento genético o cría y levante regular o que han regresado a su estado

salvaje, excluidos los peces y todas las demás especies que tienen su ciclo total de

vida dentro del medio acuático".

Flora silvestre

(Codigo Nacional de Recursos Naturales Renovables, 2011). "Se denomina

flora silvestre el conjunto de especies e individuos vegetales del territorio nacional

que no se han plantado o mejorado por el hombre”

Impacto ambiental.-

Zaror (2002), se refiere al impacto ambiental como la alteración del medio

ambiente, provocada directa o indirectamente por acciones humanas (labores

mineras) o actividad en un área determinada. Este autor, opina que los impactos

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

22

ambientales pueden ser positivos o negativos, es decir, beneficiosos o no deseados.

(Rivera, 2009).

Medio ambiente.-

(Ministerio del Ambiente, 2011) Es todo aquello que rodea al ser humano y

que comprende elementos naturales, tanto físicos como biológicos, elementos

artificiales y elementos sociales y las interacciones de éstos entre sí.

Ordenamiento territorial

Según Pujadas & Font (1998) el proceso de ordenamiento del territorio debe

responder al menos A tres preguntas: ¿Qué debe ordenarse? ¿Para qué debe

ordenarse? ¿Cómo debe ordenarse? De acuerdo con esos geógrafos españoles la

respuesta a la primera pregunta está asociada a los múltiples usos del suelo

que coexisten en determinado territorio. En cuanto a los objetivos del

ordenamiento cabe destacar el impulso al desarrollo territorial, la mejora de las

condiciones de vida de la población y la protección del medioambiente. La tercera

pregunta se refiere a los criterios a ser utilizados para alcanzar los objetivos

propuestos. Para estos autores el ordenamiento debe ser llevado a cabo

considerando el carácter limitado del territorio, los conflictos, la capacidad de

gobierno territorial y la concepción de territorio como patrimonio. (Priscila Pereira

Santos, 2012).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

23

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Método de la investigación

Para realizar la presente investigación científica se consideró varios

procedimientos que ayudaron a indagar sobre el objeto de estudio: La capacidad de

Carga del Áreas Nacional de Recreación Isla Santay, siendo la vía más idónea, que

ayuda a estructurar las actividades que se van a realizar; Consideramos prioritario

utilizar métodos teóricos y empíricos

3.1.1 Métodos teóricos

Analítico sintético

Este método se lo utilizó para analizar los resultados de la información

recolectada, descomponer estas partes y analizarlas en sus diversas relaciones con

la situación problémica de la zona de estudio, luego se sintetiza para establecer las

relaciones y descubrir los más esenciales criterios o teorías sobre la situación del

Área Nacional de Recreación Isla Santay y su Capacidad de Carga.

Inductivo – deductivo

Se eligió el método inductivo que permite hacer uso de la información

recopilada de la comunidad, los hechos registrados, la clasificación de lo

investigado, que se socializa para obtener respuesta y deducir los inconvenientes

que es la sobrecarga turística al Área Nacional de Recreación Isla Santay, también

se aplicará este método al momento de elegir una mejor opción que contribuya a la

solución del problema en cuestión.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

24

3.1.2 Métodos empíricos

La observación

El método a utilizar fue aplicado al momento de realizar el diagnostico

preliminar y determinar el problema que fue la parte inicial de la investigación, la

observación es una técnica empírica que permite construir hipótesis y obtener

resultados que se comprueban durante todo el proceso de la observación y que van

a ser fortalecidos con datos teóricos del capítulo anterior.

3.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación realizada es de tipo mixta ya que comprende el

enfoque cualitativo y cuantitativo. El enfoque Cualitativo permite observar las

cualidades y problemática de la situación y relacionar todo los conceptos de manera

cualitativa, es decir describir el fenómeno de estudio. El enfoque cuantitativo analiza

los resultados obtenidos con anterioridad y todos estos se estructuran de manera

estadística y confiable.

Bibliográfica porque se utilizó información de autores que aportan a las

investigaciones, Descriptiva por que se describe la realidad o la problemática del

lugar.

De campo por que se presenció la problematica que sufre los comuneros y el

área en estudio; así se pudo recoger la información a los visistantes del ANRIS, y a

su vez plantear algunas soluciones para el control de la capacidad de carga y la

conservación del entorno.

3.3 Software a utilizar

Se utilizó para la medición de resultados estadístico el programa utilitario

Office 2010 dentro de los cuales se Utilizo Word, Power Point y Excel para realizar

cuadros estadísticos y poder mostrar los resultados. Para podre diseñar una

perspectiva de la creación de un muelle se utilizo el programa Autocad 3D.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

25

3.4 Población y muestra

La población que se utilizó para la presente investigación corresponde, a los

visitantes, que ingresan al Área Nacional de Recreación Isla Santay, por no tener la

facilidad de accesos a estos registros, se optó por un conteo visual por parte del

investigador por el transcurso de una semana sábados y domingos, para recolectar

el número de visitantes desde las 8:00 hasta las 17:00, este dato arrojó el resultado

de 1.325 visitantes.

Para lo cual se aplicó la fórmula para así obtener la muestra a encuestar en

base a ese número de visitantes, se decidió aplicar la formula finita para aplicar la

herramienta de manera no probabilística.

3.5 Técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación.

La técnica a utilizar es la observación, la encuesta y la entrevista ya que

mediante esta tencina se pudo tener con exactitud la problemática central, a quienes

afectan y por qué sucede, y tomando en cuenta los resultado y así aplicar los

correctivos necesario para el desarrollo del sector.

En la observación aplicada se comprobó la situación problema del sector, las

características, positiva y negativas, y saber exactamente las condiciones en las que

se encuentra el Área Nacional de Recreación Isla Santay, para esto se aplicó como

instrumento la ficha de observación en la que se registra las características de cada

ruta turística del área.

Se procedió a utilizar un banco de preguntas para la encuesta, este lo

conforma un cuestionario y se responderá de manera escrita directa sin intervención

del investigador. El cuestionario para la encuesta está estructurado con diez ítems

claros, y de fácil comprensión, de respuesta cerradas politomicas cuya medición

según la escala de likert.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

26

La escala de Likert un tipo de instrumento de medición o de recolección de

datos que se dispone en la investigación social para medir actitudes, consiste en un

conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la

reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos (Hernandez,

1991).

En las mismas condiciones se utilizó un cuestionario para la entrevista que es

de forma abierta, estandarizada, dirigida que nos permite comprender un criterio

sobre el tema de estudio y fue aplicada a un lugareño del Área Nacional de

Recreación Isla Santay.

Encuesta:

Por medio de este método se pudo obtener y medir la relevancia que tiene la

información que los habitantes, turistas o involucrados en esta actividad tienen,

investigando los inconvenientes reflejados en problemas que se encontraron en el

lugar, como es la masiva afluencia de turistas sin un debido control de los visitantes,

tantos por vía terrestre o fluvial, y así tener claro a quienes, porque y que afecta, por

medio de los resultados los cuales pueden ser tabulados y presentados, ayudando a

ver la posible solución del problema.

(Manuel Garcia Ferrando, 1992) Tomando en cuenta el concepto de encuesta

y así tener claro su significado y para qué sirve el Prof. García Ferrado lo cita como

“una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un

colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con

intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de

características objetivas y subjetivas de la población”. Mediante la encuesta se

obtienen datos de interés sociológico interrogando a los miembros de un colectivo o

de una población.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

27

Entrevista:

Este método fue utilizado como un medio para recabar información directa

con los expertos que nos brindan información fundamentada en sus experiencias en

el estudio de la sobre carga turística en el Área Nacional de Recreación Isla Santay.

El concepto o las definiciones de la entrevista se remiten de años muy

posteriores donde era lo primordial para que una persona pueda emitir un criterio

basado a la entrevista. “La entrevista es una forma de counicación interpersonal que

tiene por objeto proporcionar o recibir información, y en virtud de las cuales se toman

determinadas decisiones. (Galicia, 1976).

3.6 Tamaño de muestra

La muestra es probabilísticos, es decir los individuos tienen la misma

probabilidad de ser elegidos y ser seleccionados, asegurando así la

representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables.

La muestra es una parte representativa del universo, entendiendo como

universo al grupo al que se desea estudiar, se calcula con la finalidad de hacer más

sencillo el proceso de investigación, ya que en ocasiones resulta prácticamente

imposible encuestar a todo el grupo objetivo (Barreiro, 2001).

Por otra parte la muestra tiene que ser representativa de la población de la

que se extrae, se pueden producir errores imprevistos e incontrolados, dichos errores

se denominan sesgos y si suceden diremos que la muestra está sesgada Las

distintas maneras de elegir una muestra de una población se denominan muestreos

(Rodriguez, 2012).

El tamaño de la muestra que se va a utilizar es desconocida hasta la

aplicación de la formula respectiva se identifica con (n), el tamaño de la población

que en este caso es de 1325 visitantes los fines de semana, la cual se la reconoce

con la (N), la posibilidad de que ocurra un evento fuera de lo esperado se determinó

utilizar el 0.5 y se establecerá la (P) dentro de la fórmula de la muestra la misma

cantidad para la no ocurrencia de un evento y se lo reconoce por la (q), el margen de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

28

error está en un 5% ya que hay personas que nos darán datos equivocados que

pueden atentar con la veracidad de los datos recaudados o recogidos, el nivel de

confianza es de un 95% de esta forma se l dará una total veracidad a la

investigación.

Datos Requeridos

n: Tamaño de la muestra.

N: Tamaño de la población. N= 1325

P: Posibilidad de que ocurra un evento, p = 0,5.

Q: Posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5.

E: Error, se considera el 5%; E= (0.05).

Z: Nivel de confianza, que para el 95%, z = 1,96.

𝒏 =𝒁𝟐. 𝒑. 𝒒. 𝑵

𝑬𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐. 𝒑. 𝒒

𝒏 =𝟏, 𝟗𝟔𝟐 𝐱 𝟎, 𝟓 𝐱 𝟎, 𝟓 𝐱 𝟏𝟑𝟐𝟓

𝟎, 𝟎𝟓𝟐 (𝐍 − 𝟏) + 𝟏, 𝟗𝟔𝟐 𝐱 𝟎, 𝟓 𝐱 𝟎, 𝟓

𝒏 =𝟏𝟐𝟕𝟐, 𝟓𝟑

𝟑. 𝟎𝟖𝟐𝟗

n= 412,77

n= 413 Total de Población a encuestar.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

29

CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 Análisis de registro de observación

En el siguiente registro de observación que se utilizó en el Área Nacional de

Recreación Isla Santay, se la realizó desde la comunidad de la Isla Santay en la cual

se evidenció la siguiente realidad.

4.1.1.Vía de acceso terrestre

La vía que conduce al Área Nacional de Recreación Isla Santay es el Puente

Basculante ciclo peatonal Guayaquil - Santay, el cual fue inaugurado el 16 de

septiembre del 2014, el mismo cuenta con 7 km, de recorrido hasta llegar a la

comunidad de la Isla, el mismo todavía le falta ciertas adecuaciones, que ayudará de

mucho a los visitantes, como es la división de los carriles con su respectiva

señaletica de la ciclo vía.

Ilustración 1 Puente basculante para ingresar al Área Nacional de Recreación Isla Santay

Fuente: Puente Basculante de la Isla Santay

Autor: Frederic Montero Moncada

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

30

4.1.2. Infraestructura

La infraestructura que cuenta el puente es de buen estado tiene la respectiva

señaletica, cestos de basura ubicado cada 10 metros, tiene una extensión de 860

metros de longitud por 4,50 metros de ancho, por donde transitarán peatones y

ciclistas.

Aquí también se pudo evidenciar puestos de descanso para los visitantes, este

puente permite la unión desde Guayaquil, por vía terrestre, también desde el

malecón 2000, a lado del Yacht Club, salen embarcaciones que prestan el servicio

de transporte fluvial a la Isla Santay, este recorrido hace que el visitante navegue por

el rio guayas y vea la panorámica de Guayaquil, Duran, Santay.

4.1.3. Seguridad y servicios básicos

En el recorrido del puente no se conservó ningún puesto de atención o socorro

para las personas que visitan al lugar en caso de emergencia, tampoco se observó

personas que brinden seguridad a los turistas, la casa comunal posee superficie algo

Ilustración 2: Infraestructura de la vía de acceso al lugar

Fuente: Puente de Ingreso a la Isla Santay

Autor: Frederic Montero Moncada

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

31

improvisado en caso de emergencia, en el lugar no existe los servicios básicos, el

agua la obtiene por medio de un sistema de distribución a bombas de agua que son

almacenados en tanques elevados.

Solo existe la registro en la entrada, como supuesta seguridad, esta se

evidencia mayormente los fines de semana y feriados, una cuadrilla de policías

vigilan el lugar, mientras los visitantes hacen fila para ingresar.

Ilustración 3 : Seguridad en las vías de acceso

Fuente: Fotos de la ficha de observación

Autor: Frederic Montero Moncada

Tampoco cuentan con un sistema de energía eléctrica o planta que suministre

dicho servicio, los habitantes obtienen la energía por medio de paneles solares, los

cuales no tienen mucha capacidad en absorber la energia y esto hace un poco

difícil, por lo que no pueden contar con tantos electrodomésticos que consuman

mucha energía.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

32

Ilustración 4: Servicios básicos de la ecoaldea en la Isla Santay

Fuente: Ecoaldea en la Isla Santay

Autor: Frederic Montero Moncada

Los paneles solares que cuentan cada familia, no es lo suficiente para tener

una energía eléctrica regular, tampoco es factible poner algún negocio como tiendas

o vendas de hielo, o gaseosas, por el problema de la energía que no abastece. En

caso que se dañe uno de estos paneles que son exportados desde Bélgica,

lamentablemente, esa familia se quedará sin energía, por varios motivos que no

están al alcance por su caro costo y a su vez esto será reportado al ministerio del

Ambiente que es el ente que está a cargo del sector.

4.1.4. Comunidad receptora

En el lugar existe infraestructura con material que no afecta al ecosistema del

lugar, construido por el ministerio del ambiente, se han tomado en cuenta toda la

seguridad en medio ambiente, lLos senderos a recorrer están señalados, en cada 5

metros hay información de

También se observó que algunas de las barandas de seguridad están

dañadas, puede ser porque el material es de mala calidad, o sencillamente no hay el

cuidado debido de parte de los visitantes, también ofrece un lugar donde el turista

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

33

pueda degustar de los platos típicos del sector, en el lugar funciona una escuela que

tiene como nombre “Jaime Roldós Aguilera”.

Ilustración 5: Actividades turísticas

Fuente: Instalaciones en la Isla Santay

Tomado por: Frederic Montero Moncada

En toda esta infraestructura que acoge a visitantes y pobladores observando

que hay varios aspectos a tomar en cuenta para nuestra propuesta como es el

reordenamientos territorial, en tanto la ubicación como en infraestructura que cuenta

como mayor seguridad que se brinde una adecuada información al respecto y sobre

todo en la ubicación estratégica donde se encuentren estos lugares, para que los

visitantes puedan conocer más sobre la comunidad y sus lugares a visitar.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

34

4.1.5. Atractivos turísticos

Ilustración 6: Atractivos que encontramos en el lugar

Fuente: Atractivos en la Isla Santay

Autor: Frederic Montero Moncada

En los diferentes atractivos que cuenta esta maravillosa isla que alberga en

su habitad flora y fauna, cuenta con el avistamiento de especies, el recorrido en la

ecoaldea, y el viaje en lancha que se realiza para llegar al lugar, así el turista podrá

elegir los diferentes atractivos que cuenta el Área Nacional de Recreación Isla

Santay, y aprovechar y estar en contacto con la fauna endémica del lugar.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

35

4.2 Cálculo de la capacidad de carga

4.2.1. Cálculo capacidad de carga física (CCF)

S = Superficie en metros lineales = 2540

SP = Superficie usada por una persona = 1 𝑚2

NV = número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día

𝑵𝑽 = 𝑯𝒗

𝑻𝒗

Hv = Horario de visita

Tv = Tiempo necesario para visitar el sitio

𝑵𝑽 = 𝟏𝟐

𝟒

𝑵𝑽 = 3

𝑪𝑪𝑭 = 𝑺

𝑺𝑷 × 𝑵𝑽

𝑪𝑪𝑭 = 𝟐𝟓𝟒𝟎

𝟏 × 𝟑

𝑪𝑪𝑭 = 𝟕𝟔𝟐𝟎

PERO EL SENDERO TIENE 4,5 METROS DE ANCHO

𝑪𝑪𝑭 = 𝟕𝟔𝟐𝟎 (𝟒, 𝟓)

𝑪𝑪𝑭 = 𝟑𝟒𝟐𝟗𝟎

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

36

4.2.2. Cálculo capacidad de carga real (CCR)

Fórmula básica para los cálculos de los factores

𝑭𝑪 = 𝑴𝑳

𝑴𝑻

FC = Factor de corrección que se vaya a calcular

ML = Magnitud limitante

MT = Magnitud total

4.2.3. Factor de corrección social (Fcsoc)

Para el factor social se considera el espacio de disfrute o esparcimiento.

Número máximo de personas por grupo: 10 personas (cantidad estimada por los

investigadores, de acuerdo a la técnica de la observación directa in situ).

Ng = Número de grupos que pueden estar simultáneamente

D = Distancia entre grupos: 10mts.

P= Identificación de cuantas personas pueden estar en el área (Se asume que por

cada persona se ocupa 1metro lineal).

Medición topográfica de la zona, superficie: 840 mts del puente y 1.700 mts. Del

sendero hasta la ecoaldea

p = Son 10 persona por grupo y cada persona ocupa un metro, entonces se calcula

10 personas x 1mt = 10mts

Dg = La distancia requerida por grupo se calcula sumando 10mts + 20mts que

corresponde a la distancia entre grupos, dando un total de 30mts

𝑵𝒈 = 𝑴𝑻

𝑫𝒈

𝑵𝒈 = 𝟐𝟓𝟒𝟎

𝟑𝟎

𝑵𝒈 = 𝟖𝟒, 𝟔 𝒈𝒓𝒖𝒑𝒐𝒔

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

37

P= Ng (10)

P = 84,6 grupos x 10 personas/grupo = 846,6 personas

ML=MT - p

ML = 2540 mts- 846, 6 mts = 1693, 3 mts

𝑭𝑪𝒔 = 𝟏 − 𝑴𝑳

𝑴𝑻

𝑭𝑪𝒔 = 𝟏 − 𝟏𝟔𝟗𝟑, 𝟑

𝟐𝟓𝟒𝟎

𝑭𝑪𝒔 = 𝟏 − 𝟎, 𝟔𝟔𝟔𝟔

𝑭𝑪𝒔 = 𝟎, 𝟑𝟑𝟑

4.2.4. Factor de corrección precipitación (Fcpre)

Es un factor que obstaculiza la visita normal, debido a la mayoría de los

visitantes no están dispuestos a realizar caminatas bajo la lluvia.

Para el presente estudio se consideraron la estación lluviosa, los meses de

mayor precipitación (Febrero a Abril) presentan 13 a 18 días lluviosos por mes y

concentra el 85 % de la precipitación anual estimada en 1.000 en los cuales las

lluvias en la zona son frecuentes casi todo el día. A partir de estos estimados se

determinó que las horas de lluvia limitantes por día en este periodo son de 6: 00

hasta las 18:00 horas, lo que representa un total de 558 horas (12 horas x 15,5 días

x 3 meses).

Hl = horas de lluvia limitante por año

Ht = horas al año que se puede visitar la zona, para el presente estudio es 365 días x

12 horas/día.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

38

Las 12 horas son las que se estima pueden durar los visitantes desde las 6:00

hasta las 18:00 horas.

𝑭𝑪𝒑𝒓𝒆 = 𝟏 − 𝑯𝑳

𝑯𝒕

𝑭𝑪𝒑𝒓𝒆 = 1 − 558

4380

𝑭𝑪𝒑𝒓𝒆 = 1 − 0,12739

𝑭𝑪𝒑𝒓𝒆 = 𝟎, 𝟖𝟕𝟐𝟔

4.2.5. Factor de corrección brillo solar (Fcsol)

En algunas horas del día, cuando el brillo del sol es muy fuerte entre las 10:00

y las 12:00 horas, las visitas a sitios sin cobertura resultan difíciles o incómodas.

𝑭𝑪𝒔𝒐𝒍 = 𝟏 − 𝐇𝐬𝐨𝐥 𝐋

𝐇𝐭 ×

𝐌𝐬𝐨𝐥𝐦

𝐌𝐬𝐨𝐥𝐭

Hsol L = horas de sol limitante/año

Msll = meses sin lluvia

Mll = meses con lluvia

Son 9 meses sin lluvia x 30 días/mes = 270 días/año

Son 3 meses con lluvia x 30días/mes = 90 días/año

En el periodo de tiempo sin lluvia, se asume que son 2 horas/día de sol

limitante, por lo tanto el cálculo es: 270 días/año x 2 horas sol limitante/día= 540

horas limitante/año.

En el periodo de tiempo con lluvia, se asume que es 1 hora/día de sol

limitante, por lo tanto el cálculo es: 90 días/año x 1 hora sol limitante/día= 90 horas

limitante/año.

Hsol L= [(Msll ×30)×2] + [(Mll ×30)×1]

Hsol L = 540 horas/año + 90 horas/año = 630 horas/año.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

39

Ht equivale a horas al año que la zona está disponible; como la zona está

abierta todo el año para el visitante y en los meses que se puede estar con baja

frecuencia de lluvia, se establece que en un periodo de 12 horas el visitante puede

disfrutar su estadía.

Ht = 365 días x 12 horas = 4380 horas.

Msolm = metros de zona sin cobertura son 2540 mts

Msolt = metros totales de la zona 2540 mts.

𝑭𝑪𝒔𝒐𝒍 = 𝟏 − 𝟔𝟑𝟎

𝟒𝟑𝟖𝟎 ×

𝟐𝟓𝟒𝟎

𝟐𝟓𝟒𝟎

𝑭𝑪𝒔𝒐𝒍 = 𝟏 − 𝟎, 𝟏𝟒𝟑𝟖 × 𝟏

𝑭𝑪𝒔𝒐𝒍 = 𝟏 − 𝟎, 𝟏𝟒𝟑𝟖

𝑭𝑪𝒔𝒐𝒍 = 𝟎, 𝟖𝟓𝟔𝟏

4.2.6. Factor corrección biológica (Fcbiol)

Meses limitantes de anidación de la aves (marzo a abril) y por la perturbación

a reptiles en época seca

Ml = meses limitantes

Mt = meses abiertos al sendero

𝑭𝑩𝒊𝒐𝒍 = 𝟏 − 𝑴𝒍

𝑴𝒕

𝑭𝑪𝑩𝒊𝒐𝒍 = 𝟏 − 𝟐 + 𝟗

𝟏𝟐

𝑭𝑪𝑩𝒊𝒐𝒍 = 𝟏 − 𝟎, 𝟗𝟏𝟔

𝑭𝑪𝑩𝒊𝒐𝒍 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟑

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

40

4.2.7. Factor corrección de vegetación (Fcveg)

En algunos sitios del sendero, la vegetación crece y se aproxima a las barandas de

seguridad, sitio frágil que percibe el impacto de los visitantes, por corte o

manipulación de los mismos.

Ml = metros de bosque a ser afectado

Mt = longitud total del sendero

𝑭𝑪𝑽𝒆𝒈𝒆𝒕 = 𝟏 − 𝑴𝒍

𝑴𝒕

𝑭𝑪𝑽𝒆𝒈𝒆𝒕 = 𝟏 − 𝟏𝟕𝟎𝟎

𝟐𝟓𝟒𝟎

𝑭𝑪𝑽𝒆𝒈𝒆𝒕 = 𝟏 − 𝟎, 𝟔𝟔𝟗

𝐹𝑪𝑽𝒆𝒈𝒆𝒕 = 𝟎, 𝟑𝟑𝟎𝟕

CCR=CCF × (FCsoc × FCpre × FCsol × FCbiol × FCveg)

CCR=34290 × (0,333 × 0,8726 × 0,8561 × 0,083 × 0,3307)

CCR = 208,118 visitas/día.

Pero por ser un área natural dispuesta para la recreación, se permite obviar el

factor de corrección de sol, ya que equipados con la debida protección no tienen

inconvenientes de ingreso en horas de intensa radiación solar, además el factor

biológico está ya controlado por tener estos sitios muy distantes de las áreas

dispuestas para los recorridos, por lo tanto al eliminar etos factores de corrección se

evidencia una CCR de 1078 visitantes por día, cumpliendo aún el parámetro de que

la CCF es mayor o igual a la CCR, evidenciándose que se cumple aparentemente

dentro de las normas la CC.

CCF≥ CCR.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

41

4.2.8. Capacidad de manejo

Para la obtención de la capacidad de carga efectiva, se realizaron entrevistas

tanto a los turistas como a los pobladores; de las mismas se consideraron algunas

características importantes para determinar el factor de corrección de manejo como:

PERSONAL, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

𝑪𝑴 =𝒊𝒏𝒇𝒓𝒂𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 + 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒑𝒐 + 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍

𝟑

𝑪𝑴 =𝟎, 𝟖 + 𝟎, 𝟓 + 𝟎, 𝟓

𝟑

𝑪𝑴 = 𝟎, 𝟔 = 60%

CM = promedio entre los factores considerados por los investigadores

% VALOR CALIFICACIÓN

≤ 35

36 – 50

51 – 75

76 – 89

≥ 90

0

1

2

3

4

Insatisfactorio

Poco satisfactorio

Medianamente satisfactorio

Satisfactorio

Muy satisfactorio

4.2.9. Capacidad de carga efectiva

CCE = CCR* CM

CCE = 1078 visitas/día * 0,6 = 647 visitas/día

𝒗𝒊𝒔𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 = 𝟔𝟒𝟕 𝐯𝐢𝐬𝐢𝐭𝐚𝐬/𝐝í𝐚

𝟑 𝐯𝐢𝐬𝐢𝐭𝐚/𝐯𝐢𝐬𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞/𝐝í𝐚

Visitantes diarios: 216

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

42

Visitantes por año: 216 visitantes/ día *365 días = 78718 visitantes/año.

Como resultados se detectó que los atractivos naturales de la zona se

encuentran en buen estado y las vías de acceso se encuentran en condiciones

favorables, lo que permite un alto porcentaje de turistas al lugar.

4.3 Análisis de las encuestas realizada a visitantes el ANRIS

Pregunta # 1: ¿Cómo califica usted los espacios recreativos del Área Nacional de Recreación Isla Santay?

Tabla 1: ¿Cómo califica usted los espacios recreativos del Área Nacional de Recreación Isla Santay?

Excelente 153 37,1%

Bueno 137 33,3%

Regular 118 28,6%

Malo 3 0,7%

No contesta 1 0,2%

Fuente: Elaboración propia

Grafico #1:Analisis de los espacios recreativos en el A.N.R.I.S

Fuente: Encuesta a los turistas en la Isla Santay

Autor: Frederic Montero Moncada

Análisis

En el siguiente cuadro se tomó en cuenta las respuestas con mayor

porcentaje para su análisis, los encuestados califican de excelente el A.N.R.I.S,

como un sitio de recreación familiar, en el cual pueden ver su flora y fauna. Se

aprecia que las tres primeras opciones en la encuesta arrojan resultados favorables

que el lugar es apto para la recreación turística y la acogida de visitantes, y que solo

un mínimo porcentaje considera que no es apto para la recreación.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

43

Pregunta 2.- Con qué frecuencia usted visita el Área Nacional de Recreación

Isla Santay

Tabla 2: Con qué frecuencia usted visita el Área Nacional de Recreación Isla Santay

Todos los fines de

semana

213 51.7%

Dos fines de semana al

mes

65 15.8%

Una vez al mes 48 11.7%

De Lunes a Viernes 31 7.5%

De repente 55 13.3%

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Para el análisis del siguiente cuadro se tomo en cuenta que las respuestas de

los visitantes no varían mucho en sus resultados y que la mayoría de los

encuestados visita el lugar todos los fines de semana eso da a entender que el lugar

cuenta con visitantes en su mayoría los fines de semana de ahí cada dos fines de

semana al mes y que el lugar tendrá afluencia masiva de turistas sea seguidos, entre

semanas o de repente.

Gráfico #2: Frecuencia de visitas de los turistas al Área Nacional de Recreación

Isla Santay

Fuente: Encuesta a los Turistas en la Isla Santay

Autor: Frederic Montero Moncada

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

44

Pregunta 3.- ¿Cómo califica usted la cantidad de visitantes que pudo observa

en su visita al ANRIS?

Tabla 3: ¿Cómo califica usted la cantidad de visitantes que pudo observa en su visita al ANRIS?

Excesiva 357 86.7%

Grande 40 9.7%

Mediano 11 2.7

Normal 4 1%

Poca 0 0%

Fuente: Elaboración propia

Grafico #3: Resultado sobre la afluencia de los visitantes a la Isla Santay

Fuente: Encuesta a los turistas en la Isla Santay

Autor: Frederic Montero Moncada

Análisis

Los visitantes también pueden ver el problema que aqueja al lugar que es la

masiva afluencia excesiva de turistas con un 86%, de ahí se toma como referencia la

respuesta la segunda opción con un 9.7% que es muy grande y de mediano un 2.7%

estos resultados reflejan la preocupación de los turistas por la masiva afluencia al

lugar.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

45

Pregunta 4.- ¿Está de acuerdo usted que se mejore el control de turistas al

Área Nacional de Recreación Isla Santay?

Tabla 4: ¿Está de acuerdo usted que se mejore el control de turistas al Área Nacional de Recreación Isla Santay?

Totalmente de

acuerdo

339 82.3%

Parcialmente de

acuerdo

24 5.8%

Ni de acuerdo ni

desacuerdo

3 0.7%

Parcialmente en

desacuerdo

0 0%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico #4: Resultados adquiridos con el planteamiento de un control de turistas en el Área Nacional de Recreación Isla Santay

Fuente: Encuesta a los turistas en la Isla Santay

Autor: Frederic Montero Moncada

Análisis

Las personas que visitan el lugar se dan cuenta de los problemas que cuenta

el lugar es la falta del control que existe y dio un 82.3%, que están de acuerdo que

exista mayor seguridad y control, y ninguno de los encuestados estaban en

desacuerdo o por lo menos un parcialmente en desacuerdo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

46

Pregunta 5.- ¿Estaría de acuerdo usted que al Área Nacional de Recreación Isla

Santay se implementen horarios específicos para la circulación de las

bicicletas?

Tabla 5: ¿Estaría de acuerdo usted que al Área Nacional de Recreación Isla Santay se implementen horarios específicos para la circulación de las bicicletas?

Totalmente de cuerdo 405 98.3%

Desacuerdo 2 0.5%

Ni de acuerdo ni

desacuerdo

1 0.2%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Fuente: Elaboración propia

Grafico #5: Control de visitantes en horarios

específicos

Fuente: Encuesta a los turistas en la Isla Santay

Autor: Frederic Montero Moncada

Análisis

Se observa claramente que el porcentaje es alto en un 98%.3 que están

totalmente de acuerdo que en el área exista un control de visitantes para así no

exceder en la capacidad de cargar ni en desgastar el lugar, y solo un 0.5% de los

encuestados están en desacuerdo, esto permite evidenciar la preocupación que

existe por los turistas que acuden al lugar.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

47

Pregunta 6.- ¿Está de acuerdo que la sobrecarga turística afectara la flora y

fauna del Área nacional de Recreación Isla Santay?

Tabla 6: ¿Está de acuerdo que la sobrecarga turística afectara la flora y fauna del Área nacional de Recreación Isla Santay?

Definitivamente si 386 93.7%

Posiblemente si 24 5.8%

No estoy seguro 2 0.5%

Probablemente no 0 0%

Definitivamente no 0 0%

Fuente: Elaboración propia

Grafico # 6: Como influye la sobrecarga turística

de los visitantes al habitad de la flora y fauna.

Fuente: Encuesta a los turistas en la Isla Santay

Autor: Frederic Montero Moncada

Análisis

Los porcentajes de los resultados en esta pregunta refleja que el 93% de los

entrevistados aceptan que la sobre carga turística afecta al desarrollo de las

especies, su habitad y su reproducción, y permite dar el criterio que la sobre carga

turística influye en su desarrollo de flora y fauna.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

48

Pregunta 7.- ¿En qué aspectos el correcto manejo de visitantes al ANRIS

ayudara al cuidado del lugar?

Tabla 7: ¿En qué aspectos el correcto manejo de visitantes al ANRIS ayudara al cuidado del lugar?

Conservación de

especies

245 59.5%

Cuidado de su habitad 18 4.4%

Disfrute del visitante 11 2.7%

Mejorar la calidad de

vida del residente

23 5.6%

En todas las citadas 114 27.7%

Fuente: Elaboración propia

Grafico #7: Como ayudaría la implementación

de un correcto manejo de visitantes.

Fuente: Encuesta a los turistas en la Isla Santay

Autor: Frederic Montero Moncada

Análisis

Se evidencia que hay una preocupación de las personas que visitan el lugar

por cuidar el habitad de las especies que se observan en el lugar y tanto es su

preocupación que se reflejada que el 59.5 contesto que el reordenamiento ayudará a

la conservación de las especies un 4.4 en su habitad, en su reproducción un 2.7, en

cuidar el medio ambiente un 5.6 y en todas las citadas un 27.7 que significa que es

necesario tener un reordenamiento para que se cuide en todos los aspectos a las

diferentes especies de flora y fauna.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

49

Pregunta8.- ¿Cree usted que se debería capacitar a los guías, comuneros y

prestadores de servicios en el Área Nacional de Recreación Isla Santay?

Tabla 8: ¿Cree usted que se debería capacitar a los guías, comuneros y prestadores de servicios en el Área Nacional de Recreación Isla Santay?

Totalmente de

acuerdo

338 82%

Parcialmente de

acuerdo

24 5.8%

Ni de acuerdo ni

desacuerdo

0 0%

Parcialmente 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Fuente: Elaboración propia

Grafico #8: Presentación de propuesta para la

crear programas de capacitación

Fuente: Encuesta a los turistas

Autor: Frederic Montero Moncada

Análisis

Los encuestados en esta pregunta se dieron cuenta que hace falta mayor

capacitación e importancia de parte de las entidades públicas que están a cargo del

lugar, y contestaron de esta manera un 82% están totalmente de acuerdo, el 5.8%

parcialmente de acuerdo.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

50

Pregunta 9.- Estaría usted de acuerdo que implemente puestos de información

a los visitantes para el cuidado del Área Nacional de Recreación Isla Santay?

Tabla 9: ¿Estaría usted de acuerdo que implemente puestos de información a los visitantes para el cuidado del Área Nacional de Recreación Isla Santay?

Totalmente de acuerdo 390 94%

Parcialmente de

acuerdo

19 4.6%

Ni de acuerdo ni

desacuerdo

0 0%

Parcialmente en

desacuerdo

0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Fuente: Elaboración propia

Grafico #9: Implementación de puestos de información para así mejorar el cuidado del lugar.

Fuente: Encuesta a los turistas

Autor: Frederic Montero Moncada

Análisis

En la siguiente pregunta los visitantes ven la falta de información en el lugar

hacia los turistas y se observa que el 94.7% se dio cuenta de esta falencia, y la

importancia que es tener puestos de información para tener un mejor servicio a los

turistas y que puedan saber un poco más del lugar y las diferentes rutas que pueden

escoger para hacer el recorrido.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

51

4.4 Análisis de la entrevista

En la entrevista realizada la Sra. Elsa María Rodríguez Zambrano, presidenta

de la comunidad de la Isla Santay, la misma que fue elegida desde hace 10 años y

por su gran apoyo y arduo trabajo para el desarrollo de su comunidad trabajó sin

fines de lucro para poder tener un mejor estado de vida para su comunidad.

Ella desde que hace algunos años radica en la Isla Santay, llego a la Isla de

19 años, desde su natal Bahía de Caraquez su esposo en esa época la trajo, con el

procreo 3 hijos los mismo que uno de ellos radica en la isla y los otros dos en

distintos sectores de Guayaquil.

Indicó que la Isla Santay era un paraíso lleno de aves, ganado, iguanas, patos,

gallinas, habían tortugas tal como las de Galápagos, habían haciendas donde en

una de ella su esposo trabajaba, se dedicaba al cultivar la tierra, no existía

alumbrado público, utilizaban el candil, y su medio de transporte era unas canoas

elaborada por ellos mismos.

Para ella el Gobierno ha ayudado al desarrollo de la Isla y se benefician ellos

con esta propuesta, relató que desde el 2010 se empezó a la construcción de las

casa ecológicas, por que tenia casas antiquísimas de caña y falta de todos los

servicios básicos y de apoco se fue creando lo que ahora es el Área nacional de

Recreación isla Santay.

El Gobierno a brindado su ayuda con capacitaciones tanto en lo que refiere

servicios turísticos, atención al cliente y lo más importante el cuidado de la flora y

fauna, la creación de escuelas, donde sus niños podrán acceder a una educación

digna.

Una de nuestras inquietudes en esta pregunta era si ha sido beneficioso la

creación del puente que une Guayaquil, Santay he iondicó con una mirada fija que en

una parte si y otra no y relató que si porque con el control de turistas incrementaron

ingresos económicos y se dio a conocer lo hermoso de la isla flora y fauna y la

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

52

comitiva formo puestos de trabajo como fue la creación de un restaurante, guias y el

intercambio social y cultural con los visitantes.

También se preguntó que le parecería si hubiera un mayor control con los

visitantes al lugar y así poder tener un mejor espacio donde las especies no emigren

o mueran por la falta de conciencia y dijo que eso es lo que se pide a las

autoridades, que no lo hagan el lugar comercial si no al contrario un lugar de

conservación donde puedes disfrutar de las especies endémicas y de un paseo

familiar.

Otra de las preguntas fue si consideraría ella un reordenamiento del lugar y

como ayudaría tanto a los comuneros del sector, como a las especies de flora y

fauna, y con una sonrisa dijo que a veces plantear alternativas para el cuidado del

lugar es un poco difícil primero porque es un lugar que lo administra una entidad

pública que es el Ministerio del Ambiente y segundo que se ha estudiado la

propuesta con los administradores del lugar y que es un proceso largo y que primero

cubrían las necesidades principales como es la creación de un muelle, señaletica y

sobre todo puestos de información.

Al terminar la entrevista a la Sra. Elsa se despidió con un fuerte abrazo y con

la promesa que esta investigación tenga sus frutos y que ayude a todos los

involucrados en esta Área Nacional de Recreación Isla Santay, y con la convicción

de dar lo mejor para aportar al desarrollo social y cultural de este hermoso lugar lleno

de Flora y fauna y un majestuoso rio, lleno de Historia.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

53

4.5 Triangulación de los resultados

Tabla # 11 TRIANGULACIÓN DE LOS RESULTADOS

CAMPO

Es la

Capacidad de

Carga Turistica

del sector Sur

oeste de Área

Nacional de

Recreación de

la Isla Santay

Observación Entrevista Encuesta

Mediante la ficha de observación permitió detectar el problema que se da en el lugar por la masiva afluencia de turista sin un debido control y que no se está tomando en cuenta la capacidad de carga que admite el lugar, también las necesidades del lugar y como solucionarlas tanto para el desarrollo social, cultural y económico , y para la sostenibilidad y sustentabilidad del mismo

Las entrevistas realizadas fueron el medio para saber las necesidades que tiene el lugar, las personas que lo habitan y como ayudar a resolver las problemáticas encontradas en el Área Nacional de Recreación Isla Santay, y así la investigación tenga bases de información tanto en su marco histórico y referencial para entender así el problema que es la evaluación de la capacidad de carga y como esta afecta en su entorno de flora y fauna

Las encuestas realizadas a los visitantes sirvieron para medir resultados a los problemas observados mediante el estudio de campo y las entrevistas y las que repercuten en el problema central que es el exceso de la capacidad de carga. Los resultados obtenidos servirán para darle la solución a esta problemática de una manera adecuada, eficaz y que ayude al sostenimiento del lugar sin afectar el medio ambiente, y ser del lugar un área provechosa, segura y visitada con una capacidad de carga que no excede a los límites especificados.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

54

OBJETO

La conservación

del entorno

En lo que

consiste en la

conservación del

entorno como

eje especifico es

el control de los

visitante en

cuidar y

perservar toda la

flora y fauna que

ahí

encontramos, en

tener un mejor

plan de

conservación y

enseñar al

visitante a cuidar

este espacio de

vida de especies

endémicas y

para la

sostenibilidad y

el cuidado del

ANRIS

Las personas

que llegan al

ANRIS que es

una de las más

visitadas, se ve

afectada por la

problemática de

la masiva

afluencia de

turistas , la cual

desgasta el

lugar, no

mantiene la

sostenibilidad,

pero para dar

una solución se

plantea una

conservación

total en su

entorno

faunistico que

ayudara a las

especies que ahí

encontramos no

sufran ninguna

alteración en su

reproducción y

sobre todo que

los visitantes

disfruten del

lugar

Se estableció que

en las encuestas

realizadas que se

les hizo a los

turistas dieron

como resultado un

total acuerdo en el

cuidado del área,

en el mejoramiento

de las rutas, tener

un reordenamiento

territorial que

ayude al

mejoramiento de

una forma

ordenada de los

turistas al lugar y

sobre todo cuidar

el hábitat de las

especies en flora y

fauna que ahí

encontramos, y

con esto se ayuda

al desarrollo social,

cultural,

económico y

turístico del

ANRIS.

Fuente: Métodos empíricos aplicados

Autor: Frederic Montero Moncada

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

55

CAPITULO V

PROPUESTA

Diseñar un plan de estrategias en el sector Suroeste para la conservación del

entorno del ANRIS

5.1 Introducción

Al realizar el análisis de los datos obtenidos de la investigación se evidencia

la necesidad de contribuir a elevar el nivel del uso turístico de la reserva, el escaso

control por parte de las autoridades encargadas del Área Nacional de Recreación Isla

Santay está afectando al equilibrio del ecosistema presente y a su vez considerando

como un apoyo al plan de manejo el control correcto manejo de visitantes.

El planteamiento de la conservacion ayudaría a solucionar el problema

principal que sufre el Área Nacional de Recreación, aportando al desarrollo social,

cultural y económico, dando soluciones a los problemas y dando a conocer el

atractivo de forma más ordenada para disfrutar de todo el ecosistema y de las

diferentes rutas con sus especies endémicas de flora y fauna.

5.2. Justificación

El Área Nacional de Recreación Isla Santay genera una gran afluencia

turística motivados para el contacto con la naturaleza, por el valor de la variedad de

aves, para aprovechar los paseos en bicicletas, apreciar la flora y fauna endémica, y

apreciar todo su entorno dentro de los diferentes senderos o rutas para aprender un

poco más de su cultura, su historia y sobre todo su comida típica.

El lugar presta la infraestructura necesaria para que el visitante o turista,

desarrolle actividades de caminata por el puente colgante que une al atractivo

turístico con la ciudad de Guayaquil y a su vez es la vía de acceso para llegar a la

Isla Santay, en su trayecto podrás ver el majestuoso Rio Guayas con una vista

envidiable de Guayaquil, Duran, también el trayecto cuenta con un recorrido hasta

duran sea este en bicicleta o haciendo caminatas.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

56

La conservación del entorno natural, sería útil para toda el Área Nacional de

Recreación ya que aportaría en su funcionamiento y ademas a tener un verdadero

orden tanto para los visitantes como para los comuneros, ya que no ven afectada el

área ni el desgaste del mismo, cuidándola de una forma sustentable y sostenible.

El Área Nacional de Recreación Isla Santay , es un espacio natural que brinda servicios de recreación, ecoturismo, educación ambiental e investigación a visitantes nacionales e internacionales, enmarcados en criterios de respeto con la naturaleza; con una comunidad local proactiva y participativa, donde se han establecido estándares adecuados de convivencia sustentable con su espacio de vida, en total concordancia con los objetivos de conservación para los cuales fue creada. (Ministerio del Ambiente, 2011)

5.3 Visión

La Visión planteada es que: El Área Nacional de Recreación Isla Santay será

reconocida como modelo de área de conservación y recreación, donde se

garantiza la integralidad ecológica y la biodiversidad de sus ecosistemas,

promoviendo el uso racional de sus bienes y servicios de manera equitativa, solidaria

y sustentable.

5.4 Objetivo general

Diseñar un plan de estrategias en el sector Sur - Oeste de la Isla Santay para

la conservación del entorno, la cual mantenga la biodiversidad y un equilibrio del

hábitat y fomente el desarrollo social, cultural y económico.

5.5 Objetivos específicos

Rediseñar las rutas con su respectiva señaletica eco amigable acorde a la

CCR y CCRE.

Reestructurar la oferta y servicio turísticos existente en la isla.

Establecer un plan de evacuación en caso de emergencias

Identificar los gastos que representa la conservación del entorno en el Área

nacional de Recreación Isla Santay.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

57

5.6 Factores que se deben corregir

Exceso de Visitante: Ordenamiento Territorial

Información hacia los visitantes: Implementar 3 puestos estratégicos donde se van

a entregar trípticos puestos de información del Área Nacional de recreación Isla

Santay.

Mejorar la atención turística: a través del reordenamiento se permite crear un

espacio en donde se pueda realizar a futuro la Capacitación adecuada de las

personas para que brinden este servicio de calidad, ya sea de transporte fluvial,

guía y servicios de alimentos y bebidas.

Tener con un debido control del servicio fluvial: Se va a fortalecer el control que

permita organizar las actividades Fluviales como uno de los principales atractivos

turísticos del lugar.

Contar con una división en las vías de acceso al lugar para actividades de

ciclismo y caminatas: Tener un reordenamiento en las vías para tener un mejor

acceso al lugar

Mejorar el control en los diferentes recorridos: Al no haber guarda parques en el

recorrido de ingreso los turistas dañan y contaminan el hábitat de las especies, por lo

cual se recomienda tener personal que ayuden al cuidado del Área y concientizar a

los visitantes al cuidado del mismo.

Control del impacto ambiental que ocasiona los visitantes al sector: Tener

medidas de control hacia los visitantes y sancionar a las personas que dañen o

contaminen el habitad de este atractivo turístico.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

58

5.7 MATRIZ FODA

5.7.1 Análisis de ambiente interno

Cuadro 1

FORTALEZA

Es un Área Nacional de Recreación Isla Santay.

Posee especies endémicas

Vías de acceso en buen estado

Existe medio de Transporte Fluvial en buenas condiciones para llegar al lugar.

La comunidad cuenta con el apoyo de las Autoridades de Gobernanza, Ministerio del Ambiente y Turismo

OPORTUNIDADES

Interés de los lugareños por las oportunidades de trabajo a los comuneros del sector.

Los comuneros mediante el turismo poseen desarrollo económico, social y cultural.

Desarrollo de proyectos por medio de las autoridades que están a cargo del lugar.

Mediante las vías de acceso adecuadas que posee y con la flora y fauna se puede incentivar la visita de turistas.

El entorno natural permite los avistamientos de especies endémicas del sector.

DEBILIDAD

Falta de Organización en la entrada de los Turistas

La masiva afluencia de turistas influyen en el entorno natural de la Flora y fauna.

No hay medidas de conservación para las especies que encontramos en el sector.

No cuenta con un lugar debidamente establecido y organizado para el embarque y desembarque del servicio fluvial y la venta de los pasajes.

Los prestadores de servicios turísticos Guias, no cuentas con todos los recursos para desarrollar su actividad

AMENAZA

Las especies peligran en su habitad por la excesiva afluencia de turistas

En el área no se toman en cuenta las medidas ya fijadas en su capacidad de carga Turística.

En épocas de lluvia se hace inaccesible al los senderos establecidos.

Las autoridades encargadas no brindan las capacitaciones necesarias.

Diferencias políticas que impidan la correcta implementación.de proyectos en el área.

Elaborado por: Frederic Montero Moncada

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

59

Cuadro 2

ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA DA

Aprovechar el Área Nacional de Recreación Isla Santay para incentivar al turista a convivir con la flora y fauna , cuidarla y aportar al desarrollo económico de la misma

Promocionar de una manera sustentable y sostenible el Área y aplicar de una manera responsable horarios de visitas y así no dañar el ecosistema natural y tener CCF, CCR acorde al plan de manejo.

Incentivar a la población para que participe activamente en las diferentes capacitaciones, que aporten a su desarrollo personal, social y económico.

Implementar fuentes de trabajo con los pobladores del lugar para la elaboración de suvenires y así no solo tener ingresos económicos de servicios turísticos si no de su propia mano de obra.

Aprovechar todos los recursos naturales del Área Nacional de Recreación Isla Santay y realizar campañas para el cuidado y protección de la misma.

Con la ayuda de entidades públicas o privadas crear y tener un tríptico el mismo contara con toda la información necesaria para los turistas y las actividades a realizar dentro del lugar.

Plantear la organización del muelle para así brindar un mejor servicio a los visitantes tanto en embarque y desembarque y brindara un servicio ordenado que satisfaga al turista.

Aprovechar los conocimientos que tienen las personas de la comunidad para que ofrezcan los diferentes servicios turísticos. Y aportar con sus historias vividas a los visitantes y hacer más amena el recorrido por el lugar.

Aprovechar el interés de los turistas en el avistamiento de aves endémicas del lugar, y readecuando la infraestructura y respetando su habitad.

Plantear un desarrollo donde tanto el visitante como el comunero del sector puedan intercambiar beneficios que aporten al cuidado del sector.

Desarrollar la concientización en los habitantes de la comunidad y de esta manera brindar servicios de calidad de acorde a los turistas nacionales o extranjeros

Diseñar una propuesta donde se cree un Reordenamiento territorial y dándole la solución al problema que es la sobre carga turística al Área Nacional de Recreación Isla Santay, vinculando a lo sociedad del mismo para su desarrollo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

60

5.8 Descripción del área de estudio

En el are de estudio está considerada como un aporte a la propuesta, está

ubicada el cantón Duran, de la Provincia del Guayas. El Área Nacional de

Recreación Isla Santay cuenta con gran biodiversidad, es un refugio de especies,

como patos, loros, aves, insectos, mamíferos y reptiles, es el lugar propicio para la

reproducción y anidación de especies endémicas. Desde el 10 de octubre

del 2000 la isla es un sitio Ramsar (nº .ref. 10412 ), el sexto humedal declarado en

Ecuador con un área total de 4.705 hectáreas. A partir del 20 de febrero del

2010, la isla Santay es también un Área Protegida y forma parte del Sistema

Nacional de Áreas protegidas como Área Nacional de Recreación (Ministerio del

Ambiente, 2011)

El Estudio del Reordenamiento Territorial, es minimizar y detectar los posibles

problemas al Área Nacional de Recreación isla Santay los cuales vamos a detallar a

continuación.

5.8.1 Rediseñar las rutas con su respectiva señaletica eco amigable

Para contrarrestar el exceso de la capacidad de carga de visitantes la

propuesta que planteo en esta investigación es tener un reordenamiento territorial, el

mismo que ayudara a tener una CCF, CCR adecuada para el lograr y tomando en

cuenta el plan de manejo del mismo, también con la ayuda con la comunidad, aportar

al desarrollo del mismo, realizando capacitaciones, pequeños talleres que aporten a

sus conocimientos y no solo vivir del turismo si no de la mano de obra con la

creación de micro empresarios. Teniendo claro que el reordenamiento, ayudará tanto

a los visitantes y Santayenses, fomentará una concientización al cuidado del lugar,

permitirá que el Área de Recreación Isla Santay sea sostenible y sustentable, con la

ayuda de entidades públicas y privadas se podrá tener un lugar más cuidado y

ordenado.

Teniendo un control tanto vía fluvial como terrestre de los visitantes que

ingresan al lugar, tener normas de seguridad para cuidar el habitad de las especies

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

61

tanto en flora y fauna. Entregar información de lo que se va a encontrar en el lugar y

así el visitante sabe lo que va a observar.

Ilustración 7: Rutas existentes en el ANRIS

Fuente: Ministerio de Desarrollo y Vivienda

Autor: Frederic Montero

5.8.2 Lugares de información para los visitantes

Implementar puestos de información del Área Nacional de recreación Isla

Santay que ayuden al conocimiento de las especies que ahí encontramos, las

diferentes rutas que se puede recorrer, con la entrega de trípticos en diferentes

puntos estratégicos ayudaría bastante al conocimiento de la flora y fauna, a

concientizar su cuidado y sobre todo de una forma ordenada que no afecta en

ecosistema.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

62

Ilustración 8: Puestos de información y entrega de trípticos

Fuente: Imágenes de la ficha de Observación

Autor: Frederic Montero Moncada

Y a su vez estos puestos de información sirvan de puestos de ventas de

artesanías o algún recuerdo que el turista pueda comprar, tomando en cuenta que

dichos puestos de información son en su totalidad ecológicos y no producen ningún

impacto ambiental.

Tríptico a entregar a los turistas en los puntos estratégicos

Contenido# 1

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

63

Contenido# 2

En la siguiente ilustración se observa uno de los lugares donde se brindará la

información debida del lugar y en el cual los visitantes podrán acceder en caso de

alguno pregunta o inquietud que tengan, servirá para ayuda en caso de emergencia y

brindará los auxilios inmediatos, construido de madera cuidada y conservada para no

dañar el ecosistema del lugar, con paneles solares que brinden la energía requerida.

Ilustración 9: Lugar dentro de la isla donde se venden suvenires

Fuente: Imágenes de la ficha de Observación.

Autor: Frederic Montero Moncada

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

64

Para poder apoyarse económicamente los comuneros del sector han apostado

por la venta de suvenires, hechos por ellos mismos ya sea pulsera, camisetas, o algo

representativo del lugar que los visitantes puedan adquirir y obtener un bonito

recuerdo de su visita. Con la ayuda del ministerio del Ambiente, se pudo realizar la

construcción de estos puestos, y acogiendo a la sugerencia planteada en la presente

investigación para tener unos puestos de ventas de recuerdos elaborados por los

mismo habitantes del lugar y aportando como una ayuda al desarrollo económico de

las personas que realizan estas artesanías.

5.8.3 Mejoramiento de la atención turística

Hay poca estética en la presentación de un plato, se nota preparación

autodidacta para brindar dicho servicio, tampoco cuentan con las medidas de

seguridad, que es necesario para el manejo de víveres, como es guantes,

sombreros, mascarillas.

Ilustración 10: Mala oferta de los servicios turísticos

Fuente: Imágenes de la ficha de Observación.

Autor: Frederic Emilio Montero Moncada

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

65

Capacitar adecuadamente a las personas que brindan este servicio, ya sea de

transporte fluvial, guía y servicios de alimentos y bebidas. La problemática se da con

la excesiva afluencia de turistas ya que se ve abarrotado los puestos de servicios en

el lugar existe, un restaurant que ofrece platos típicos de la región como es el seco

de gallina, pescado frito, sopa de pollos, todos estos productos se preparan en el

lugar, pero con la masiva afluencia, se produce grandes cantidades de desperdicios

que si no son manejados con cuidado producen una gran contaminación al lugar.

Ilustración 11: Como se ofrece el servicio turístico

Fuente: Imágenes de la ficha de Observación.

Autor: Frederic Emilio Montero Moncada

La forma en que sirven los alimentos, las personas que atiende en el

restaurante, sin tomar las medidas de cuidado en el manejo de comida, sin un

uniforme, guantes o sombreros, que obedecen las normas estrictas de manejo de

alimentos. Que incluso son normativas del ministerio de salud pública y que rige para

los mercados, servicios de comidas en general.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

66

Ilustración 12: Debida presentación de las personas que brindan el servicio de restaurante

Fuente: Revisat de Cheff “Cocinando con Clase

Autor: Carlos Velasquez

En la propuesta plantea es que el personal que labora en el restaurante,

estén debidamente uniformados, con guantes, mascarillas y todo lo necesario y

normas de seguridad para el manejo de alimentos y bebidas, y cumplirá con las

normas que manda el Ministerio de Salud Publica.

5.8.4 Contar con un debido control del servicio fluvial

Desarrollar un sistema de permita organizar las actividades Fluviales como

uno de los principales atractivos turísticos del lugar, y una parte muy importante en el

planteamiento de un re ordenamiento territorial es implantar un muelle de embarque

y desembarque donde el visitante lo podrá hacer de una forma ordenada, y a su vez

donde podrá salir en las embarcaciones que están equipadas con todo lo necesario

para su recorrido.

Tener en este lugar un puesto de información donde al turista se le entregue

un tríptico con la historia del lugar, los diferentes senderos, y ubicaciones

estratégicas como, restaurante, baños, y lugares de mayor importancia sobre el

lugar.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

67

Ilustración 13: Muelle provisional de la Isla Santay

Fuente Imágenes de la ficha de Observación.

Autor: Frederic Emilio Montero Moncada

En las foto podemos observar que falta un lugar donde las personas puedan

llegar mediante vía fluvial y a la vez salir, con la propuesta planteada queremos que

los visitantes se sientan seguros y a la vez que sean bien atendidos por las personas

que brinde el servicio de transporte y para lograrlo realizamos un estudio para prestar

capacitación en un periodo de de cada 6 meses de servicio al cliente.

Ilustración 14: Perspectiva del muelle actual de la Isla Santay

Fuente: Imágenes de la ficha de Observación.

Autor: Frederic Montero Moncada

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

68

Esta sería la propuesta planteada en la investigación para la readecuación

en el muelle y que en este lugar se encuentre uno de los puestos de información a

los visitantes que lleguen por este medio de transporte. En este lugar contara con

una mesa un para sol, una silla y una persona del lugar debidamente uniformado con

camiseta del lugar, entregando el tríptico informativo a los visitantes.

5.8.5 Implementar división de carriles en el sendero

Tener un reordenamiento en las vías para tener un mejor acceso al Área

Nacional de Recreación Isla Santay, hace falta división de carriles para los peatones

y para los cicloistas, así no se obstruye el paso en ninguna de las dos vías, esto

ayudará a que los visitantes tengan las facilidades para realizar alguna actividad sin

el peligro de chocar con alguien o sufrir algún accidente.

También tener personal el cual indique que carriles deben coger los

visitantes, para solucionar este problema sugerimos en el plan de reordenamiento

tener dividido los carriles debidamente señalados, fijar horarios en los que se

pueden hacer los recorridos en bicicletas y así de una forma ordenada ayudamos a

tener un área de visitas que pueden disfrutar todos los turistas.

Ilustración 15: Vía de acceso del puente basculante de la isla Santay sin la debida señalética

Fuente: Imágenes de la ficha de Observación.

Autor: Frederic Emilio Montero Moncada

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

69

Como se observa en la foto no existe una marcación o delimitación donde

especifique donde puede andar el peatón o las personas que utilizan la ciclo vía.

Tampoco existe un control de parte de las autoridades a cargo del lugar, ni medidas

de precaución o seguridad, como un casco. En la propuesta planteada pedimos que

la persona tengan las medidas de precaución, seguridad y a su vez vías de acceso

debidamente definidas para el turista pueda realizar su visita.

Ilustración 16: Puente basculante de la isla Santay con la debida señaletica

Fuente: Imágenes de la ficha de Observación.

Autor: Frederic Emilio Montero Moncada

Una vez hecha la observación al Administrador del Área podemos observar

que la solución del problema sobre la falta de señaletica ha sido resuelta nos

topamos con la sorpresa que existe ya una vía de ingreso y de salida en el puente

colgante de las ciclo vías. Claro que las soluciones se van dando en medida de las

necesidades que necesita el lugar para ser más cómodas las visitas de los turistas.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

70

5.8.6 Control al ingreso del ANRIS

Al no haber guarda parques en el recorrido de ingreso los turistas dañan,

destruyen y contaminan el habitad de las especies, por lo cual se debe tener

personal que ayuden al cuidado del Área y concientizar a los visitantes a su cuidado.

Ilustración 17: Masiva afluencia de turistas sin un control

Fuente: Imágenes de la ficha de Observación.

Autor: Frederic Emilio Montero Moncada

Y no solo que no hay quien llame la atención en caso de que algún turista

realice algo indebido, sino que tampoco hay quien cuide el habitad, la infraestructura,

y hasta las especies que hay se encuentran por la contaminación ambiental que

provocan la falta de concientización de los visitantes y que puede provocar la muerte

o intoxicación de las especie que ahí encontramos.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

71

Ilustración 18: Destrucción de la flora por la masiva afluencia de visitantes

Fuente: Imágenes de la ficha de Observación.

Autor: Frederic Emilio Montero Moncada

Tambien los guardaparques ayudarán alertando contra cualquier

eventualidad que se sucite en el recorrido del área, ayudar a Los visitantes de mayor

edad o discapacitados en informacion para el visistante durante el recorrido, debe

estar bien capacitados para cualquier eventualidad, dispuestas a brindar su ayuda.

Ilustración 19: Charlas al ingreso del ANRIS

Fuente: Imágenes de la ficha de Observación.

Autor: Frederic Montero Moncada

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

72

Las charlas que se dan al Ingreso del Área Nacional de Recreación Isla

Santay, por parte de los guías es obligatorio para todo los visitantes así podrán saber

un poco de la historia de la isla, las especies que ahí encontramos, las diferentes

senderos a recorrer y lo ultimo y no menos importante las normativas que deben

cumplir para no ocasionar ningún accidente o que dañe el ecosistema del lugar.

5.8.7 Control del impacto ambiental que ocasiona los visitantes

Tener medidas de control hacia los visitantes y sancionar a las personas que

dañen o contaminen el habitad de este atractivo turístico seria una de las soluciones

conjuntamente con la colocación de cámaras y un sistema de monitoreo que

ayudaría en el control y ordenamiento del lugar, y así también en caso de alguna

emergencia llegar con exactitud y prevenir accidentes.

Ilustración 20: Destrucción del habitad, la propuesta del reordenamiento territorial

Fuente: Imágenes de la ficha de Observación.

Autor: Frederic Montero Moncada

La destrucción del habitad natural también es uno de los problemas que debe

de enfrentar el área ya que por la debida “La creación de pasos de acceso se daña

el ecosistema, se destruyen casas de aves, animales de una manera descontrolada y

sin medir los efectos que ocasionan”.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

73

No hay quien controle las normativas ambientales que están estipuladas en el

plan de manejo del sector, no hay quien se responsabilice por este daño que

ocasionamos. Es fácil dañar un medio ambiente, lo difícil es rescatar lo que poco o

nada encontramos el habitad natural de especies tanto en flora y fauna.

Ilustración 21: :El exceso de la carga turística y el desgaste del material provoca la destrucción de los senderos

Fuente: Imágenes de la ficha de Observación.

Autor: Frederic Montero Moncada

Hay personas inconscientes que al visitar el lugar tratan de dañar la

infraestructura, hacer daño de una u otra forma al medio ambiente, en el recorrido se

observan barandas dañadas, tablones agujereados y asientos dañados, por todas

estos problemas encontrados es necesario de suma urgencia implantar un plan de

conservación del entorno que ayude al control de visitantes para cuidar las especies

y tener una capacidad de carga efectiva debidamente controlada por las autoridades

a cargo, concientizar a los visitantes desde el más pequeño hasta la persona de

edad adulta en que el lugar no es un botadero de desperdicio, la solución no es de la

noche a la mañana es un proceso que monitoreado ayudará a la sostenibilidad y

sustentabilidad del lugar de las especies que ahí habitan.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

74

Ilustración 22: Con el reordenamiento territorial

Fuente: Imágenes de la ficha de Observación.

Autor: Frederic Montero Moncada

Con la propuesta de un correcto manejo de visitantes en la Isla Santay

quedaría de esta manera así aportamos a su desarrollo sostenible y sustentable, a

que las especies tengan su habitad sin perturbación donde puedan anidarse y

reproducirse sin tener que emigran , que los visitantes puedan ingresar al área tanto

vía terrestre, fluvial y utilizando la ciclovías, con una adecuada señaletica indicando

los lugares a visitar y con puestos de información que ayudan al turista en la

ubicación de sus diferentes rutas y puestos de auxilios en caso que sea necesario

5.9 Financiamiento

Las actividades detalladas previamente tendrán un costo los cuales

proponemos que sean solventados por el Ministerio del Ambiente y de esta forma se

lograría desarrollar este Plan de Reordenamiento Territorial que ayudara no solo a

conservar el área, sino también al desarrollo económico de los comuneros, mediante

la visita de turistas al sector.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

75

Tabla # 4: GASTOS A REALIZAR POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Cantidad Descripción V. Unitario V. Total

3 Carpas Casetas 3x2 mt. 100,00$ $ 300

6 Sillas Plásticas Plapasa 7,99$ $ 48

3 Mesas Blancas Plapasa 25,99$ $ 78

6 Talento Humano 354,00$ 2.124$

Souvenirs

1000 Bolígrafos Personalizados 0,19$ 190$

1000 Libretas de apuntes 0,25$ 250$

100 Rollos de mil Ticket 10,98$ 1.098$

10000 Tríptico papel 90 gramos full color de ambos lados 0,15$

1500$

Cocina

10 uniformes de cocina 20,000 200$

10 Pares de Zapatos de Cocina 3,00$ 30$

Material para la Capacitación

4 Cajas de marcadores de Pizarra 24 Unid. 18,96$ 76$

100 Libretas de apuntes 0,25$ 25$

2 Cajas de bolígrafos BIC 50 Unid. 12,50$ 25$

1 Resma de Hojas 3,99$ 4$

1 Caja de lápiz Evolution 50 Unid. 10,00$ 10$

4 Cajas de borradores Pelikan Z20 6,25$ 25$

100 Carpetas personalizadas 0,15$ 15$

TOTAL 4.578$

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

76

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

El exceso de turista afecta a esta área Nacional de Recreación Isla Santay,

no hay un debido control en su capacidad de carga efetiva, afectado el

ecosistema de las especies que ahí habitan, esperando que con la

investigación realizada y el planteamiento de una conservación mas consiente

se pueda remediar este problema y tener un mejor control debido de los

visitantes.

Los diferentes conceptos aportan el fundamento teórico pues, no se logra sin

ellos un sustento bibliográfico, académico y científico de la investigación,

demostrando que la CCE mantiene un margen aceptale debido a que está fue

diseñada y cumple el objetivo para el cual se estructuró, brindar recreación en

un ambiente sostenible.

La metodología utilizada evidencia el mal manejo del Área Nacional de

recreación Isla Santay, los diferentes métodos teóricos y empíricos logran

obtener resultados que aporten al mejoramiento del problema de la

sobrecarga turística de los visitantes

La aplicación de una triangulación contribuye a comprender la situación del

problema, el impacto que se debería evitar con un adecuado manejo a pesar

del exceso de la capacidad de carga de visitantes.

El plantear una conservación del ANRIS que permita el ingreso de visitantes

de una forma ordenada, que ayuda a la sostenibilidad y sustentabilidad del

lugar y del cuidado de la flora y fauna que se encuentra en el lugar, aportando

también que el visistante ayude a la conservacion del entorno.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

77

6.2 Recomendaciones

Se desea la inclusión de Guias especializados Bilingües como apoyo a los

Guias nativos que cuenta el sector.

Promover las capacitaciones a los diferentes servicios turísticos como es a los

guías, a los de transporte fluvial, y las personas que vende los diferentes

platos típicos del sector.

Sera de gran ayuda tener personas de seguridad en puntos estratégicos en

los diferentes recorridos para un auxilio inmediato o algún imprevisto que se

suscite en el lugar, puesto de emergencia o enfermería, con medicina e

implementos necesarios para brindar los primeros auxilios en caso de una

emergencia.

Aplicar un adecuado estudio del impacto ambiental que ocasionan los ecesos

de visitantes, como evidencia para futuros controles o aplicación de

estrategias para la sostenibilidad del lugar.

Planificar estrategias de evacuación con los comuneros del sector y estar

capacitados para ayudar en caso que se suscite algún desastre natural que

afecta el área y atente con las vidas humanas.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

78

Bibliografía

Alipour. (2007). Carga Turistica.

Asociación Española para la Cultura, e. A. (4 de AGOSTO de 2012). Conceptos

sobre conservación. Obtenido de Asociación Española para la Cultura, el Arte

y la Educación (ASOCAE O.N.G.D.

Barreiro, P. L. (2001). Poblacion y muestra. Tecnicas de muestreos. Sevilla:

COMENIUS.

Bonilla, J. L. (2008). Capacidad de Craga Turistica. El Periplo Sustentable, 123-150.

Butler. (1997). Capacidad de Carga Turistica. Malaga: Publicacion por la Universidad

de Turismo .

Carmen Schlotfeldt. (1998). Ordenamiento Territorial. En Schlotfeldt, Ordenamiento

Territorial y como Influye en su Desarrollo (pág. 9). Stocolmo- Suecia:

Univercidal de Stocolmo.

Castiñeira, V. R. (2004). Capacidad de Carga Turistica. Brazil: Universida de Brazil

Mineiraos.

Cifuentes. (1992). Determinación de Capacidad de Carga Turística en Áreas

Protegidas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

79

Cifuentes, M. (1999). Determinacion de la Capacidad de Carga Turistica en Areas

Protegidas (Vol. Volumen 2). Turrialba, Costa Rica: Centro Agronomico

Tropical de Investigacion y Enseñanza CATIE.

Codigo Nacional de Recursos Naturales Renovables. (14 de marzo de 2011).

Estrateguias de Transferencia Tecnologuica Ambiental. Obtenido de

http://www.banrepcultural.org/

Cordova, P. (2002). la persercion del median ambiente y su entorno. Madrid: Pluris.

Dominguez, J. L. (Miercoles de Noviembre de 2014). Historia de la Isla Santay. (F.

Montero, Entrevistador)

Dominguez, J. L. (25 de Octubre de 2014). Historia de Santay. (F. M. Moncada,

Entrevistador)

Dudley Nigel. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de

áreas protegidas. Suiza: Comision Mundial de las Areas Protegidas.

El Telégrafo. (16 de Agosto de 2010). Isla Santay y Puna se Alistan para el Turismo.

Isla Santay y Puna se Alistan para el Turismo, pág. 1.

Galicia, A. (1976). La entrevista en las Organizaciones. Guatemala: Universidad

Central de Guatemala.

Gilman, R. (1991). Ecoaldeas y Comunidades Sostenibles. Washington: Selva Vida.

Gomez, J. (2010). Espacios Naturales Protegidos. Veracruz: Merional.

Harlem, B. (1990). Conferencia del desarrollo Sostenible. Noruega: Branhan.

Heberlein, S. y. (1996). Capacidad de Carga Turistica. Malaga: Servicio de

Publicaciones, Diputación Provincial de Málaga.

Hernandez, S. (1991). Metodologuia de la Investigacion. Bogota: Macgraw Hill.

Humberto Mosquera Mancero,. (26 de junio de 2012). Desarrollo Sostenible.

Desarroolo Sostenible, pág. 5.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

80

INEC. (26 de noviembre de 2010). CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA. Obtenido

de Poblacion y Censo : http://www.ecuadorencifras.gob.ec/biblioteca-4/

Jackson, H. (2005). Ecovillage Living. Ontario: Paperback.

Kopachevsky, W. y. (1996). Capacidad de Carga Turistica. Londres : Departamento

de Ciencia y Técnica del Ministerio de Cultura.

La Constitución. (2008). Constitucion del Ecuador. Quito.

Lehotelier. (2006). www.lehotelier.com.ar. Recuperado el 2014

León, E. C. (2004). Capacidad de carga Basica. Salamanca: Universidad Salamanca.

Maccool, S. y. (2003). Capacidad de carga (Vol. 9). España: Universidad Ventral de

España.

Manning. (2002). Aplicacion sobre la Capacidad de carga. Madrid- España: Sociedad

Española de Documentacion e Informacion Cientifica.

Manuel Garcia Ferrando. (1992). La encusta y su Mundo. Madrid: Alianza

Universidad.

Martín Mateo. (2009). El ambiente como objeto del derecho. Madrid: CEOTMA.

MIDUVI. (2 de Julio de 2014). Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Obtenido

de MIDUVI: http://www.habitatyvivienda.gob.ec/

Miguel Angel de la Calle. (2010). el medio ambiente. Tijuana: mundo y arte.

Miguel Cifuentes. (1999). La capacidad de Carga en Areas Protejidas. Madrid:

Universidad de Madrid.

Ministerio de Turismo. (27 de Diciembre de 2008). Ley de Turismo. Quito: Registro

Oficial 733.

Ministerio de Turismo. (19 de Abril de 2011). Glosario de Actividad turistica .

Obtenido de http://www.univo.edu.sv

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

81

Ministerio de Turismo. (18 de Mayo de 2013). Producto Turistico. Obtenido de

http://www.mincetur.gob.ec

Ministerio de Turismo de Colombia. (10 de Septiembre de 1973). Estatuto de Flora y

Fauna Silvestres del Inderena. Obtenido de http://encolombia.com/

Ministerio del Ambiente. (2011). AREAS PROTEGUIDAS. QUITO: MINISTERIO DE

TURISMO.

Ministerio del Ambiente. (15 de abril de 2011). Ministerio del ambiente. Obtenido de

http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Producto%20

3,%20PLAN%20DE%20MANEJO%20(corregido%20abr%202011).pdf

Ministerio del Ambiente. (abril de 2011). Plan de manejo de la Isla Santay. Obtenido

de Paguina del Ministerio del Ambiente.

Ministerio del Ambiente. (16 de abril de 2011). Plan de manejo del Area nacional de

Recreacion Isla Santay. Obtenido de http://simce.ambiente.gob.ec/

Ministerio del Ambiente. (martes de Septiembre de 2014). Amigos de Santay.

Obtenido de www.islasantay.info

Ministerio del Ambiente España. (24 de Agosto de 1999). Modulo de Sensibilizacion

Ambiental. Obtenido de http://www.citma.gva.es

MINTUR. (2002). REGLAMENTO ESPECIAL DE TURISMO EN AREAS

NATURALES PROTEGIDAS. Ecuador: Registro Oficial 656.

Mintur. (22 de Abril de 2012). Actividad Turistica. Obtenido de www.mintur.gob.ec

Monserrate , F., & Medina, M. (2011). Estudio de Condiciones Fisicas, Quimicas y

Biologicas en la Zona Intermareal de los sectores del Estero Salado.

Guayaquil: Ecuador.

Muñoz, B. (1997). Ordenacion, planificacion y gestion del espacio litoral. Barcelona:

Oikos- tau.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

82

O.M.T. (Lunes 9 de mayo de 2002). Concepto de la Capacidad de Carga. Capacidad

de Carga una problemática Real en Turismo, pág. 1.

Pedro Felipe, M. (2012). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas

y regionales en América Latina y el Caribe. Chile: Sepal.

Plan Nacional del Buen Vivir. (2008). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: Registro

Oficial 567.

Plan Nacional para el Buen Vivir . (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir. Ecuador:

Senplades.

PLANDETUR. (2008). Ley de Turismo. Quito: EDILSA.

PLANDETUR. (2008). Ley Organica de Turismo. Quito: Registro Oficial.

Priscila Pereira Santos, J. W. (29 de Junio de 2012). Ordenamiento Territorial

Turistico del Litoral Sergipano. Obtenido de www.scielo.org.ar

Protejidas, R. E. (2002). Reglamento Especial de Turismo en Ares Naturales

Protejidas . Ecuador: Registro Oficial 656.

Red Global de Ecoaldeas. (22 de julio de 2006). Ecoaldeas y Comunidades

Sostenibles. Obtenido de http://gen-europe.org

Rivera, T. E. (16 de julio de 2009). Tesis sobre en Ambiente, su tipologia, y metodos

de estudio. Obtenido de http://www.monografias.com/

Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico:

McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Rodriguez, D. E. (22 de Junio de 2012). Tesis sobre la Muestra y Muestreo. Obtenido

de http://www.uaeh.edu.mx

Sabatini. (1988). lA CONSERVACION EN EL MEDIO AMBIENTE . Costa Rica:

Universidad central de Costa Rica.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

83

SALAZAR, E. T. (13 de Mayo de 2013). TESIS GUIÓN INTERPRETATIVO PARA EL

“ÁREA NACIONAL DE. Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/

Sampieri, R. H. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGRAW-HILL /

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Secretaria Nacional de Planificacion, y. D. (16 de Agosto de 2014). Lineamientos y

Directrices para la planificación y Ordenamiento Territorial. Obtenido de

http://sni.gob.ec/

Servicio Parque Nacional Galápagos. (12 de MAYO de 1996). DETERMINACIÓN DE

LA CAPACIDAD DE CARGA EN EL PARQUE NACIONAL GALAPAGOS.

Obtenido de

http://81.47.175.201/stodomingo/attachments/article/205/CCT_Galapagos.pdf

Servicio Parque Nacional Galápagos. (16 de Junio de 1996). Determinacion de la

Capacidad de Carga Turistica en los Sitios de Visista del PNG. Obtenido de

http://81.47.175.201/stodomingo/attachments/article/205/CCT_Galapagos.pdf

Swarbrooke. (2001). Capacidad deCarga Turistica.

Tesis sobre Definicion de terminos Basicos de Turismo. (27 de Mayo de 2010).

Defdinicion de Terminos Basicos de Turismo. Obtenido de

http://www.univo.edu.sv/

Turismo, C. F. (2006). www.hostnews.com.ar. Recuperado el 2015 de Febrero de

2014, de www.hostnews.com.ar: http://www.lehotelier.com.ar/apuntes/tt.pdf

Turismo, I. C. (20 de junio de 2010). Costa Rica es Turismo. Obtenido de

http://www.visitcostarica.com/

UICN. (22 de febrero de 2012). Conservación. Obtenido de

http://www.natureduca.com/conserva_conceptos1.php

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (1998). Directrices para la

aplicación. Reino Unido: UICN.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

84

ANEXOS

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

85

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

FICHA DE ENTREVISTA

Lugar: Área de Recreación Nacional Isla Santay

Fecha: 25 de Octubre del 2014 Hora: 11 am

Entrevistado: José Leonicio Domínguez

Edad: 54 años Género: Masculino

Dirección: Isla Santay

Entrevistador: Frederic Montero Moncada

Introducción: La presente entrevista es para poder destacar la importancia que

tiene la evaluación de la capacidad de carga turística del Área Nacional de Recreación Isla

Santay para su reordenamiento territorial

Característica de la Entrevista: confidencial

PREGUNTAS

¿Conoce usted el Área Nacional de Recreación Isla Santay?

¿Cómo usted cree que se podría ayudar a fomentar el Turismo de una forma

ordenada y así no tener el exceso de Turistas?

¿Recomendaría usted la visita del Área Nacional de Recreación Isla Santay?

¿Con que frecuencia visita usted el Área Nacional de Recreación Isla Santay?

¿Cree usted que se podría tener un Reordemiento Territorial en el Atractivo Turístico

Isla Santay y como ayudaría a los Turistas y a los Pobladores de la misma?

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

86

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA FICHA DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Tema: Evaluación de la capacidad de carga turística del Área Nacional de Recreación

Isla Santay

Subtema: Reordenamiento Territorial

Lugar: Área Nacional de Recreación isla Santay

Fuente: Observación directa mediante la visita

Fecha: 2 de Octubre del 2014

Guayaquil y la Isla Santay se comunican a través de un puente peatonal

de 840 metros de extensión, cuya finalidad es mejorar el nivel de vida de la isla e

incentivar el turismo para aprovechar el entorno ecológico del sector,

caracterizado por sus manglares y su riqueza en fauna y flora, el puente dispone

de un tramo elevadizo para permitir la navegación de las embarcaciones que

cruzan la ría. Además, el sector de ingreso del lado de Guayaquil, cuenta con

áreas para estacionamiento de vehículos, el acceso fluvial se realiza abordando

embarcaciones ubicadas en el muelle del Yatch Club de Guayaquil, diagonal al

Palacio Municipal. (Cooperativa de servicio las Palmeras de Santay).

Mediante la observación llevada en un fin de semana en el Área Nacional

de Recreación Isla Santay podemos observar que cuenta con senderos

ecológicos elaborados con madera plástica(es una mezcla de ambos materiales)

los senderos conectan con una torre mirador, cabañas para los visitantes que

desean hospedaje con un valor de $5 dólares por noche, una zona donde

preparan alimentos, también cuentan con un dispensario médico, un centro de

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

87

reciclaje, una oficina de turismo y una casa para los guarda parques.

Uno de los mayores atractivos de la isla es su ambiente ecológico, es

caracterizado por su fauna y flora costeña que es muy diversa encontrando

animales como mamíferos, reptiles, hermosas aves tropicales; y especies como

árboles de mangle negro, guachapelí y el samán (árboles endémicos del área

natural).

En la isla se encuentran las siete vegetaciones principales de bosque de

manglar, bosque mixto de árboles y herbáceas. Además se destacan también el

guasmo, la palma real, el mangle negro, el guachapelí, árboles de mangle negro,

guachapelí y el samán (árboles endémicos)

También tenemos entre sus principales atractivos es la nueva cocodrilera

ubicada junto a la Ecoaldea. La cocodrilera es una gran laguna dividida en dos

con un cerramiento perimetral con listones de madera plástica y malla triple

galvanizada. Por un lado están las hembras. A un costado, el macho. En total la

cocodrilera acoge a los 12 ejemplares distribuidos en 2 áreas de

aproximadamente 6 metros de largo y 200 libras. La cocodrilera es una gran

laguna dividida en dos con un cerramiento perimetral con listones de madera

plástica y malla triple galvanizada. Por un lado están las hembras. A un costado,

el macho.

Los reptiles fueron traídos desde la provincia de Esmeraldas. Además, en

la isla se encuentran, 85 especies de aves; 12 de reptiles como la boa y la

iguana; mamíferos como el mapache, el ocelote, el oso hormiguero y el

murciélago. La fauna acuática consta de bagre, corvina, tilapia, las cuales son

usadas para el consumo y para la venta.

También posee área de venta de suvenires donde el turista puede adquirir

recuerdos del lugar, ya sean pulseras, camisetas o llaveros representativos del

lugar y así se ayudan económicamente, con al ventas de los mismos

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

88

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

GRUPO FOCAL CON LOS COMUNEROS DEL AREA NACIONAL DE

RECREACION ISLA SANTAY, Y PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS

1.- Objetivo

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA DEL A.N.R. ISLA SANTAY PARA SU REORDENAMIENTO TERRITORIAL

II. DATOS GENERALES

DÍA 20 de Octubre del 2014

LUGAR: Área Nacional de Recreación Isla Santay

HORARIO DE INICIO: 8 AM

HORARIO DE FINALIZACIÓN: 10 AM

APELLIDO Y NOMBRES DEL OBSERVADOR

Frederic Montero Moncada

III.- DESARROLLO

TÓPICOS PREGUNTAS

EVALUACIÓN DE LA

CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA

DEL A.N.R. ISLA SANTAY PARA SU

REORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.- ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en el Área Nacional de Recreación Isla Santay?

2.- ¿Qué opina usted sobre la incursión turística dentro del Área Nacional de Recreación Isla Santay?

3.- ¿Usted cree que la masiva afluencia de visitantes a la Isla Santay ayuda a su desarrollo Social, Económico y Turístico?

4.- ¿Cómo afecta el exceso de turistas a la Flora y Fauna de la Isla Santay?

5.- ¿Cómo aportaría usted para que se controle la excesiva afluencia de Turistas?

6.- ¿Usted cree que se está tomando en cuenta los problemas que ocasiona la sobre carga Turística en La Isla Santay?

7.- ¿Considera Usted que con la ayuda de las Autoridades de Gobernanza se podría dar el Mejoramiento de la situación de Carga Turística de La Isla Santay ?

8¿Cree usted qué por el masivo ingreso de turistas influye al desarrollo Turístico del Área nacional de Recreación Isla Santay?

9.- ¿Para qué se pueda tener un mejoramiento a la excesiva demanda de turistas se pueda plantear un reordenamiento territorial y como ayudaría al mejoramiento del Recurso Natural?

10.- ¿Considera usted que se debe de implementar un reordenamiento territorial en el Área Nacional de Recreación Isla Santay?

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

89

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

FICHA DE CONSULTAS A EXPERTOS

Tema: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA

DEL A.N.R. ISLA SANTAY PARA SU REORDENAMIENTO TERRITORIAL

Objetivo: “Determinar la capacidad de Carga Turística de los Visitantes

a la Isla Santay para su Reordenamiento Territorial.

Metodología

Fecha : 14 de Octubre del 2014 Muestra

Lugar: Facultad de Turismo y

Hotelería

Duración de la entrevista: 10

minutos

Indicaciones: Contestar de una manera concisa las preguntas y que el

encuestado puede discernir las respuestas y ayudar a su conocimiento

del tema

Cuestionario

PREGUNTA INTRODUCTORIA:

¿Cree usted que el Área Nacional de Recreación Isla Santay tiene

una excesiva carga turística de visitantes y cómo influye esto para su

desarrollo Turístico?

PREGUNTAS CENTRALES :

1.- ¿Qué opina usted sobre la incursión turística dentro del Área

Nacional de Recreación Isla Santay?

2.- ¿Qué opina usted sobre la incursión turística dentro de la Reserva de

Producción Faunística Manglares El Salado?

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

90

3.- ¿Usted cree que la masiva afluencia de visitantes a la Isla Santay ayuda a su desarrollo Social, Económico y Turístico?

PREGUNTAS DE RELAJACIÓN :

4.- ¿Cree usted que las personas ocasionarían daños a la flora y fauna

del sector?

5.- ¿Qué tipos de manglares son los que se desarrollan en el Área

Nacional de Recreación Isla Santay?

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS :

6.- ¿Usted cree que la masiva afluencia de visitantes a la Isla Santay

ayuda a su desarrollo Social, Económico y Turístico?

7.- ¿Considera usted que se debe de implementar un reordenamiento

territorial en el Área Nacional de Recreación Isla Santay?

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

91

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

ENCUESTA DIRIGIDA LOS VISITANTES DEL AREA NACIONAL DE

RECREACION ISLA SANTAY

La siguiente encuesta tiene como objetivo “Determinar la situación actual de la

capacidad de Carga Turística en la Isla Santay”

INSTRUCCIONES

Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y seleccione la respuesta

correcta, Marcando con una X en el casillero que corresponda al número de su

elección.

1.- ¿Cómo califica usted los espacios recreativos del Área Nacional de recreación Isla Santay?

Excelente

Bueno

Regular

Malo

No contesta

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

92

2.- ¿Con que frecuencia usted visita el Área Nacional de Recreación Isla Santay?

Todos los fines de semana

Dos fines de semana al mes

Una vez al mes

Entre semana

De repente

3.- ¿En sus visitas al Área Nacional de Recreación Isla Santay como califica la Afluencia de Turistas?

Excesiva

Grande

Mediana

Normal

Poca

4.- ¿Estaría de acuerdo usted que se mejore el control de turistas al Área Nacional de Recreación Isla Santay?

Totalmente acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

93

5.- ¿Estaría de acuerdo que el Área Nacional de Recreación Isla Santay se implemente horarios específicos para la circulación de bicicletas?

6.- ¿Está usted de acuerdo de que haber Sobrecarga Turística se vea afectado la flora y fauna?

Definitivamente si

Posiblemente si

No estoy seguro

Probablemente no

Definitivamente no

7.- ¿En qué aspectos el correcto manejo de visitantes al ANRIS cree usted que se ve afectado?

Todas las Citadas

Conservación de las Especies

Cuidado del Habitad

Disfrute del visitantes

Mejorar la calidad de vida del

residente

Totalmente acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

94

8.- ¿Cree usted que se debería capacitar debidamente a los guías, comuneros y prestadores de servicios en el Área Nacional de Recreación Isla Santay?

Totalmente acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

9.- ¿Estaría usted de acuerdo que implemente puestos de información a los visitantes para el cuidado del Área Nacional de Recreación Isla Santay?

Totalmente acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

95

CARÁTULA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

ENTREVISTA

Nombre del Entrevistado: Sra. Elsa María Rodríguez Zambrano

Nivel de Estudio: Básico

Cargo: Presidenta de la Comunidad de La Isla Santay, tiene su importancia en

la investigación ya que es una de las primeras personas que llegaron al lugar, y fue

la primera presidenta que se tuvo en el lugar, y ayudo al desarrollo de los

pobladores.

Entrevistador: Sr. Frederic Emilio Montero Moncada

Entrevistador: ¿Desde qué edad usted vino a la Isla Santay, y de que

parte vino?

Entrevistada: Yo vine desde los 19 años, me case con mi esposo que era

nativo de acá, y a los 20 años salí embarazada de mi primera hija, yo vengo de

Bahía de Caraquez.

Entrevistador: ¿Cuando usted llego a la Isla Santay como era el lugar, y

de que vivían las personas que habitan en el lugar?

Entrevistada:

Esto era muy lindo, había ganado, animales lindos esas tortugas que hay en

Galápagos, caballos finos, lo que no había era energía eléctrica, agua. Al principio al

venir acá fue duro, duro fue la vida aquí, lagrimas penas mi familia no quería que

venga acá. La mayoría de las personas se dedicaban a la pesca y a cuidar las fincas

que habían, de ahí los dueños de las finca dieron un pedazo para que construyamos

una casita para vivir.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8290/1/TESIS FINAL.pdf · PALABRAS CLAVES: capacidad de carga física,

96

Entrevistador: ¿En qué ha beneficiado que este Gobierno haya creado o

dado la importancia de crear este proyecto de Recreación Turística y en qué

forma ayuda a los comuneros del sector?

Entrevistada:

Esto comenzó en el 2010, el gobierno nos ha ayudado con las casas, la luz

los paneles solares aunque no dura pero, bueno hay paneles que se han dañado hay

casas que no tiene luz, por ejemplo no podemos tener refrigeradora grande, para

poner los pollos poner un negocio, no dejan poner un negocio porque es prohibido. Y

gracias a todos los ministerios y turistas nos han dado capacitaciones, y creado

lugares de trabajo como en la cocina, guías como yo, y los que traen los turistas en

lancha.

Entrevistador: ¿Con la ayuda del gobierno en que ha aportado al

desarrollo social, y económico a los comuneros del sector?

Entrevistada:

El gobiernos no ha brindado capacitaciones, para las personas de aquí, los

diferentes ministerios, con ayuda social y ahora contamos que las mujeres trabajan

en el restaurante, la mayoría de acá somos guías más o menos 25 personas que

hacemos esta labor, también contamos con una cooperativa de transporte fluvial.

Entrevistador: ¿Desde su punto de viste usted cree que es bueno o

malo y porque, la creación del puente para el ingreso de Turistas al lugar?

Bueno la creación del puente ha beneficiado ya que antes no se podía salir

cuando teníamos a un familiar enfermos, o por alguna emergencia, también la

mayoría de personas no conocían de este bello lugar y peor aun tener acceso al

mismo y apreciar la naturaleza, pero por otro lado esto ha ocasionado problemas

para el ambiente de los animales y la plantas que encontramos, y porque ingresan

personas a destruir, o botar basura donde les da la gana y en eso no hay un control.