universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

113
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL LA INMERSIÓN DEL PERIODISMO CIUDADANO COMO FUENTE ALTERNATIVA DE INFORMACIÓN EN REDES SOCIALES, FACEBOOK, EN LA PARROQUIA JUAN GÓMEZ RENDÓN, PROGRESO. AUTORES: GLADYS CONCEPCIÓN PAUCAY PAUCAY ANA GABRIELA SUAREZ RAMIREZ TUTOR: ECO. JUAN JOSÉ MEJÍA ALVARADO GUAYAQUIL ECUADOR 2019

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

LA INMERSIÓN DEL PERIODISMO CIUDADANO COMO FUENTE

ALTERNATIVA DE INFORMACIÓN EN REDES SOCIALES, FACEBOOK, EN LA

PARROQUIA JUAN GÓMEZ RENDÓN, PROGRESO.

AUTORES: GLADYS CONCEPCIÓN PAUCAY PAUCAY

ANA GABRIELA SUAREZ RAMIREZ

TUTOR: ECO. JUAN JOSÉ MEJÍA ALVARADO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

LA INMERSIÓN DEL PERIODISMO CIUDADANO COMO FUENTE

ALTERNATIVA DE INFORMACIÓN EN REDES SOCIALES, FACEBOOK, EN LA

PARROQUIA JUAN GÓMEZ RENDÓN, PROGRESO.

AUTORES: GLADYS CONCEPCIÓN PAUCAY PAUCAY

ANA GABRIELA SUAREZ RAMIREZ

TUTOR: ECO. JUAN JOSÉ MEJÍA ALVARADO

LÍNEA: CULTURA, SUBJETIVIDAD Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA.

SUBLÍNEA: COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA INMERSIÓN DEL PERIODISMO CIUDADANO COMO FUENTE ALTERNATIVA DE INFORMACIÓN EN REDES SOCIALES, FACEBOOK, EN LA PARROQUIA JUAN GÓMEZ RENDÓN, PROGRESO

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

GLADYS CONCEPCIÓN PAUCAY PAUCAY Y ANA GABRIELA SUAREZ RAMÍREZ

REVISOR/TUTOR (apellidos/nombres):

Revisor: ING. BYRON ANTONIO CASTRO VILLACIS / Tutor: ECO. JUAN JOSÉ MEJÍA ALVARADO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MAESTRÍA/ ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGINAS: 113

ÁREAS TEMÁTICAS: COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

COMUNICACIÓN, PERIODISMO CIUDADANO, OPINIÓN PÚBLICA, REDES SOCIALES, INTERNET.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Con la llegada del internet y el auge de las redes sociales, los usuarios

expresan su punto de vista de lo pueden llegar a ver y escuchar; como también a adquirir información sea ésta

verídica o no confirmada. Hoy en día este manejo de información es conocido como periodismo ciudadano o

periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera inmediata un hecho o

acontecimiento relevante a través de internet.

Por medio de esta investigación es importante conocer ¿la inmersión del periodismo ciudadano influye en la

formación de la opinión pública de los habitantes de la parroquia Juan Gómez Rendón?; en una población de

11,897 habitantes en la unidad de observación se tomó una muestra de 150 personas que aplicando las técnicas

de investigación se logró comprobar la hipótesis. Por ende, la propuesta es la creación de un boletín informativo

para fomentar el uso correcto de información. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono:0959902430 0989444020

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Juan José Mejía Alvarado

Teléfono: 0993762389 E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

III

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

IV

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

V

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Eco. Juan José Mejía Alvarado, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Gladys Concepción

Paucay Paucay con C.C. 0951374479 y Ana Gabriela Suarez Ramirez C.C.

0953438959, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: LA INMERSIÓN DEL PERIODISMO

CIUDADANO COMO FUENTE ALTERNATIVA DE INFORMACIÓN EN REDES

SOCIALES, FACEBOOK, EN LA PARROQUIA JUAN GÓMEZ RENDÓN,

PROGRESO, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio (URKUND) quedando el 2% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53283294-913560-266522

C.I. 1302277163

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

VI

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

VII

DEDICATORIA

En primer lugar, dedico este trabajo a Dios que a pesar de las circunstancias nunca me

abandonado.

A mis padres y a mis hermanas que me han inculcado valores desde muy pequeña y me han

apoyado hasta estas instancias de mi vida.

Y al final al ser que ha cambiado mi vida por completo, mi hija Samantha, es la única

persona que cambió la frialdad de mi corazón por el calor de amor. Dejando como

evidencia que no importa el orden en el cual se ejerza la vida o se cumplan las cosas si al

final el resultado será mucho mejor del que se espera. Samantha cuando llegues a leer esta

dedicatoria recuerda que tu mamá te ama y no olvides de seguir luchando por tus sueños,

¡Tú puedes!

Gladys Paucay Paucay

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

VIII

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación agrupada sin duda algunos pilares fundamentales que han

sido el motor principal en este largo trayecto que conlleva dedicación, sacrificio, paciencia

y responsabilidad.

Este trabajo está dedicado a Dios por brindarme sabiduría, fortaleza para no rendirme en

los obstáculos que la vida presenta.

A mis padres Enrique Suárez y Marisvel Ramírez que son los impulsadores a no decaer en

esta lucha que pronto tendrá su recompensa.

A mi hermano Carlos Suarez que es mi motivación de levantarme cada día y cumplir mis

objetivos puesto que soy guía y como tal espero dar lo mejor.

Agradezco de manera especial a un ser que estuvo día y noche conmigo que no le

importaba cuantas horas tendría que esperar por mí, gracias por ser incondicional.

Y sin duda alguna a esos ángeles que ya no están presente pero su legado perdura, en

especial para Isaac Ramírez Cayetano quien me ha fortalecido para culminar esta carrera.

Ana Gabriela Suarez Ramírez

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

IX

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Facultad de Comunicación Social por brindarnos una buena formación

académica durante toda la carrera de Comunicación, dentro de los cuales hubo docentes

que nos ayudaron con un plus en esa formación y es el Lcdo. Carlos Samaniego por estar

siempre dispuesto y atento a despejar cualquier duda académica que tuvimos al inicio de

este proyecto.

También al Lcdo. Gustavo Rennella que al principio fue nuestro tutor de tesis y siempre

nos guio por hacer de este proyecto un buen trabajo de titulación.

También queremos agradecer al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

Juan Gómez Rendón (Progreso) por abrirnos las puertas de su comunidad, mostrándose

siempre atentos y dispuestos a ayudarnos con las técnicas de investigación que fueron

vitales para este estudio.

AUTORAS

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

X

PORTADA

CONTRAPORTADA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA…….…......................II

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN……............III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ART. 114……………………………………………..IV

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD……………………………......…V

CERTIFICADO DEL TUTOR……………………………………………………………VI

DEDICATORIA……………………………………………………………………...…...VII

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………...….........IX

ÍNDICE DE CONTENIDO……………………………………………...……………...…X

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………...XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………………...XV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES…………………………………………………...…...XVI

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………...…..XVII

RESUMEN………………………………………………………………..……….......XVIII

ABSTRACT………………………………………………………………...……………XIX

INTRODUCCIÓN…………………………………………………...……………………..1

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA……………………………………………………...……………..…3

1.1 Planteamiento del Problema…………………………………………………………3

1.2 Formulación y Sistematización del Problema……………………………………...4

1.2.1 Formulación del Problema……………………………………………………4

1.2.2 Sistematización del Problema………………………………………………..4

1.3 Objetivos de la investigación…...……………………………………………………5

1.3.1 Objetivo General………………………………………………………………5

1.3.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………5

1.4 Justificación……………………………………………………………………………5

1.5 Delimitación del Problema……………………………………………………………6

1.6 Hipótesis……………………………………………………………………………….6

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

XI

1.6.1 Detectación de las variables………………………………………………...7

1.6.1.1 Variable Independiente…………………………………………...7

1.6.1.2 Variable Dependiente…………………………………...………..7

1.6.2 Operacionalización de las variables…………………………..………..….7

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………....8

2.1 Antecedentes de la Investigación………………………………..………………….8

2.2 Marco Teórico………………………………………………………...……………...10

2.2.1 Comunicación……………………….………………………………………..10

2.2.2 Periodismo…………………………………………...……………………….11

2.2.3 La crisis del periodismo…………………………...….……………………..12

2.2.4 Los desafíos para el periodismo……………………………………………13

2.2.5 Aspectos prácticos de la participación…………………………………….14

2.2.6 Periodismo ciudadano………………...…………………………………….15

2.2.7 Objetivos del periodismo ciudadano……………………...……………….17

2.2.8 Características del periodismo ciudadano………………………………...17

2.2.9 El espacio del periodismo ciudadano en Ecuador ………………………18

2.2.10 Redes Sociales………………………………………………………………19

2.2.11 Funciones y uso de las redes sociales……………………………..……..21

2.2.12 Trascendencia de redes sociales…………………….....…………..……..22

2.2.13 Las redes sociales como medio de información……………………….…23

2.2.14 Qué es Facebook……………………………………..……………………..24

2.2.15 Casos de periodismo ciudadano expuestos en Facebook………………27

2.2.15.1 Caso Posorja………………………...…………………………...27

2.2.15.1.1 Redes Sociales……………...………………………………….28

2.2.15.1.2 Ciudadano que hizo uso del hecho exponiéndolo en

Facebook………………………………………………………...29

2.2.15.2 Elecciones Seccionales 2019…………………………………..29

2.2.15.2.1 Resultados de las elecciones seccionales para alcaldes...30

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

XII

2.2.15.2.2 Imágenes expuestas en Facebook………………………….31

2.2.15.2.3 Medios de comunicación indagando el tema de controversia

en Progreso………………………………………………...….32

2.2.15.3 Accidente en vía Progreso – Playas…………………….……….33

2.2.16 Opinión pública………………………….....………………………………...34

2.2.16.1 Manipulación de información…………………………………...35

2.3 Marco Contextual………………………………………………………………...….36

2.4 Marco Conceptual……………………………………………………………………38

2.5 Marco Legal…………………………………………………………………………..40

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………42

3.1 Diseño de la Investigación………………………………………………………….42

3.2 Tipo de Investigación………………………………………………………………..42

3.3 Metodología………..…………………………………………………………...…….42

3.4 Técnicas e instrumentos de Investigación……………………………………..….43

3.4.1 Técnicas……………………………………………………………………...43

3.4.1.1 Técnica de observación…………………………………………43

3.4.1.2 Técnica documental……………………………………………..43

3.4.1.3 Encuesta…………………………………………………...……..43

3.4.1.4 Entrevista……………………………………………...…….……44

3.4.2 Instrumentos…………………………………………...…………………44

3.4.1 Software a utilizar………………………………………………………..44

3.4.2 Búsqueda bibliográfica…………………………………………………..44

3.5 Población y muestra………………………………………...…………..………….44

3.5.1 Población……………………………………………………...…...……..44

3.5.2 Descripción de la población…………………………………………….44

3.5.3 Fórmula de muestra……………………………………………………..45

3.5.4 Muestra……...………………………………………...………………….46

3.6 Análisis e interpretación de resultados…………………………………………..46

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

XIII

3.6.1 Resultados de las encuestas……………………………………..…….46

3.6.2 Entrevistas a expertos y autoridades……….…………….…………...57

3.7 Comprobación de la hipótesis……………………….………………………..….64

CAPITULO IV

4. DISEÑO DE LA PROPUESTA…………………………………………………....65

4.1 Tema…………………………………………………………………...….........65

4.2 Datos de la propuesta…………………………………………………………65

4.3 Objetivos de la propuesta…………………………………………...…..…... 66

4.3.1 Objetivo general……….…..……………………………………..….66

4.3.2 Objetivo específico…….…………………………………………….66

4.4 Justificación de la propuesta...……..……...…..…………...………..…..…..66

4.5 Importancia de la propuesta……………………..…………………………..67

4.6 Instrumentos de utilización……………………...……………………...……68

4.6.1 Página web……..…………………………………………………….68

4.7 Planeación estratégica de la Propuesta……………………………………..69

4.8 Presupuesto Global de la Propuesta…………………………..……………70

4.8.1 Gastos del personal…..……………………………..………………71

4.8.2 Equipo tecnológico……...…..…………………………...………….72

4.8.3 Software….……………………………………………………...……73

4.8.4 Otros gastos……….……………………………...………………….74

4.9 Modelo de Socialización de la Propuesta...…………………………………75

4.9.1 Afiche modelo de la Socialización…………………..……………..76

Conclusiones……………………………………………………………………...…….80

Recomendaciones…………………………………………………………...…………81

Referencias bibliográficas……………………………………………………………82

Anexos……………………………………………………………………………………84

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

XIV

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de variables ......................................................................... 7

Tabla 2 Cuadro de involucrados .................................................................................... 45

Tabla 3 Medio digital ..................................................................................................... 47

Tabla 4 Redes Sociales ................................................................................................ 48

Tabla 5 Horas en las Redes Sociales ........................................................................... 49

Tabla 6 Tipo de información .......................................................................................... 50

Tabla 7 Información veraz y oportuna ........................................................................... 51

Tabla 8 Publicar, comentar o compartir información ..................................................... 52

Tabla 9 Comprobación de información .......................................................................... 53

Tabla 10 Información difundida y viralizada .................................................................. 54

Tabla 11 Correcto uso de las Redes Sociales............................................................... 55

Tabla 12 Implementación de un boletín informativo ...................................................... 56

Tabla 13 Cronograma de actividades ............................................................................ 69

Tabla 14 Presupuesto Global ........................................................................................ 70

Tabla 15 Gastos del personal ........................................................................................ 71

Tabla 16 Equipo tecnológico ......................................................................................... 72

Tabla 17 Software ......................................................................................................... 73

Tabla 18 Otros gastos ................................................................................................... 74

Tabla 19 Modelo de socialización ................................................................................. 75

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

XV

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Medio digital ................................................................................................... 47

Gráfico 2 Redes Sociales .............................................................................................. 48

Gráfico 3 Horas en las Redes Sociales ......................................................................... 49

Gráfico 4 Tipo de información ....................................................................................... 50

Gráfico 5 Información veraz y oportuna ........................................................................ 51

Gráfico 6 Publicar, comentar o compartir información ................................................... 52

Gráfico 7 Comprobación de información ....................................................................... 53

Gráfico 8 Información difundida y viralizada .................................................................. 54

Gráfico 9 Correcto uso de las Redes Sociales .............................................................. 55

Gráfico 10 Implementación de un boletín informativo ................................................... 56

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

XVI

INDICE DE ILUSTRACONES

Ilustración 1 Captura de pantalla ................................................................................... 29

Ilustración 2 Captura de pantalla ................................................................................... 29

Ilustración 3 Captura de pantalla ................................................................................... 31

Ilustración 4 Captura de pantalla ................................................................................... 31

Ilustración 5 Capture de pantalla ................................................................................... 32

Ilustración 6 Papeletas electorales ................................................................................ 32

Ilustración 7 Titulares de medios impresos ................................................................... 33

Ilustración 8 Titulares de medios impresos ................................................................... 33

Ilustración 9 Captura de pantalla ................................................................................... 34

Ilustración 10 Captura de pantalla ................................................................................. 34

Ilustración 11 Logo del boletín ....................................................................................... 65

Ilustración 12 Pantalla de página web ........................................................................... 68

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

XVII

INDICE DE APENDICE O ANEXOS

Anexo 1 Cuestionario de pregunta para docente 1 ............................................... 85

Anexo 2 Cuestionario de pregunta para docente 2 ............................................... 86

Anexo 3 Cuestionario de pregunta para autoridad del GAD ................................. 87

Anexo 4 Cuestionario de entrevista ....................................................................... 88

Anexo 5 Fotos de las encuestas y entrevistas aplicadas ...................................... 90

Anexo 6 Aval académico ....................................................................................... 92

Anexo 7 Certificado de aceptación de las encuestas y entrevistas ....................... 93

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

XVIII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Inmersión del periodismo ciudadano como fuente alternativa de información a través de las redes sociales, Facebook, en la parroquia Juan Gómez Rendón, Progreso.

Autoras: Gladys Concepción Paucay Paucay

Ana Gabriela Suarez Ramírez

Tutor: Eco. Juan José Mejía

Resumen

Con la llegada del internet y el auge de las redes sociales, los usuarios expresan

su punto de vista de lo pueden llegar a ver y escuchar; como también a adquirir

información sea ésta verídica o no confirmada. Hoy en día este manejo de

información es conocido como periodismo ciudadano o periodismo 2.0 y trata de

que cualquier ciudadano puede exponer de manera inmediata un hecho o

acontecimiento relevante a través de internet.

Por medio de esta investigación es importante conocer ¿la inmersión del

periodismo ciudadano influye en la formación de la opinión pública de los

habitantes de la parroquia Juan Gómez Rendón?; en una población de 11,897

habitantes en la unidad de observación se tomó una muestra de 150 personas que

aplicando las técnicas de investigación se logró comprobar la hipótesis. Por ende,

la propuesta es la creación de un boletín informativo para fomentar el uso correcto

de información.

Palabras claves: comunicación, periodismo ciudadano, opinión pública, redes

sociales, internet.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

XIX

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Immersion of citizen journalism as an alternative source of information

through the social networks, Facebook, in Juan Gómez Rendón parish,

Progreso.

Authors: Gladys Concepción Paucay Paucay

Ana Gabriela Suarez Ramírez

Scientific advisor: Eco. Juan José Mejía

Abstract

With the development of the Internet and the rise of social networks, users express

their view of what they can see and hear; as well as to acquire information whether

it is true or unconfirmed. Nowadays, this information management is known as

citizen journalism or 2.0 journalism and it tries that any citizen can immediately

expose a relevant event through the Internet. Through this research it is important

to know how the immersion of citizen journalism influences on the formation of

public opinion of the inhabitants of the Juan Gómez Rendón parish. Population of

the parish is 11,897 inhabitants and it was takes a sample of 150 people. Using the

research techniques, the hypothesis was proved. The proposal of this investigation

is to create a newsletter in order to encourage the correct use of information.

Keywords: communication, citizen journalism, public opinion, social networks,

Internet.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

1

INTRODUCCIÓN

La comunicación es la base fundamental para la sociedad y en la actualidad

tenemos que adaptarnos a las nuevas tecnologías que hacen de esta

comunicación más inmediata. La llegada de las redes sociales añadió un plus en

la interacción entre dos o más personas, convirtiéndose en una herramienta para

poder para transmitir información de cualquier índole en tiempo real, sin tener

limitaciones o leyes que regulen su contenido.

El planteamiento del problema de este estudio, es que cualquier ciudadano

puede exponer de manera inmediata un hecho o acontecimiento relevante a través

de internet; influyendo de cierta manera en el criterio de los usuarios que no están

en el lugar de los hechos. El objetivo general de la investigación es determinar la

influencia que tiene el periodismo ciudadano a través de las redes sociales.

Delimitando la unidad de observación en la parroquia Juan Gómez Rendón

(Progreso).

El capítulo dos, Marco Teórico, presenta las investigaciones previas al estudio,

las teorías con diversos autores tomados de artículos científicos y trabajos de

titulación; noticias que han conmocionado al Ecuador, casos dentro de la unidad

de observación que han sido indagados en los sitios web de los medios de

comunicación e ilustraciones que evidencian los hechos ya antes mencionados.

Además, presenta conceptos y leyes que fortalecen la investigación.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

2

El capítulo tres, Marco Metodológico y Análisis de Resultados, consta del

diseño de investigación no experimental de tipo descriptivo, sus metodologías son

hermenéutica y fenomenológica. Las técnicas e instrumentos aplicados son: de

observación, documental, encuesta y entrevista. La población determinada es de

11.897 habitantes y se aplicó una muestra no probabilística – por cuotas. En el

análisis e interpretación de los resultados se presentan gráficos estadísticos y

tabulaciones que sustentan los resultados de investigación.

En el capítulo cuatro se lleva acabo el Diseño de la Propuesta de investigación

acorde a los resultados de las encuestas, en el mismo se evidencia la creación de

un boletín informativo y se detalla su nombre, formato, eslogan, frecuencia de

circulación, el presupuesto global necesario y un modelo de socialización con las

autoridades de la comunidad y sus habitantes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la antigüedad la comunicación se da a través de gestos y palabras, con

la evolución tecnológica éstas se desarrollaron en imágenes, vídeos, sonidos,

entre otras formas de multimedia, que nos permiten transmitir todo tipo de

información desde cualquier parte del mundo.

La llegada del internet y la era digital han formado un complemento, haciendo

que cada una dependa de la otra. Con el auge de las redes sociales, los usuarios

expresan su punto de vista de lo pueden llegar a ver y escuchar; como también a

adquirir información sea ésta verídica o no confirmada.

Existe un cierto desnivel cuando la persona que debe recibir la información se

convierte en el emisor de la noticia; es decir que el mundo conoce los hechos a

través de un usuario en redes sociales que no es un profesional en la

comunicación.

Hoy en día este manejo de información es conocido como periodismo

ciudadano o periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de

manera inmediata un hecho o acontecimiento relevante a través de internet;

influyendo en cierta manera en el criterio de los usuarios que no están en el lugar

de los hechos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

4

1.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Formulación del problema

La interrogante de la investigación es:

¿La inmersión del periodismo ciudadano influye en la formación de la opinión

pública de los habitantes de la parroquia Juan Gómez Rendón?

1.2.2 Sistematización del problema

Todo esto se origina a criterio o percepción de cada individuo, es decir que la

mayoría de usuarios en redes sociales acoge estos hechos como parte de su

círculo de información, de no ser así éste no tendría tanto impacto o influencia en

internet.

La importancia es que todo medio de comunicación mantiene por ética ser

veraz y contrastar la información antes de exponerla al público; en el caso del

periodismo ciudadano se emite la noticia de una forma más objetiva sin antes ser

verificada, contrastada y contextualizada al por qué de los sucesos o hechos.

Se comprende que toda información debe ser tratada y procesada de manera

profesional, sin embargo, al exponerlo una persona no capacitada puede llegar a

convertirse en un hecho de morbo y sensacionalista.

Los acontecimientos o sucesos trágicos que se hacen virales en las redes

sociales; así como las reacciones, comentarios y las veces que son compartidos

tienen incidentes y pueden hacer del periodismo ciudadano algo negativo; puesto

que en este medio de comunicación digital no solo navegan personas adultas sino

también menores de edad o infantes.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

5

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo General

Determinar la influencia que tiene el periodismo ciudadano a través de las

redes sociales.

1.3.2 Objetivos Específicos

Fundamentar el proceso de investigación en redes sociales.

Identificar si el periodismo ciudadano busca revelar información en tiempo

real o solo crear morbo.

Evaluar si las noticias difundidas en redes pueden convertirse en

periodismo ciudadano

Presentar un boletín informativo mediante el cual se pueda difundir

información relevante a través de redes sociales.

1.4 JUSTIFICACIÓN

La justificación del presente proyecto radica en indagar los contenidos

difundidos en redes sociales a través de personas sin experiencia y falta de

formación académica desde la perspectiva de la comunicación y periodismo,

dando a conocer su grado de influencia. Periodismo ciudadano es un término que

pocos conocen y en ocasiones es confundido con el periodismo comunitario,

donde ambos tienen diferentes tratamientos.

El periodismo comunitario trata de servir o brindar un apoyo a la comunidad,

mientras que el periodismo ciudadano exhibe noticias de la comunidad o de su

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

6

entorno sin ningún tipo de edición, al punto de llegar a convertirse en el

protagonista de la difusión de información.

Los ciudadanos que han llegado a convertirse en emisores de contenidos no

buscan beneficiarse de forma lucrativa, simplemente quieren exteriorizar la

autenticidad o veracidad de los hechos. No existe un tratamiento periodístico en el

periodismo ciudadano, éste busca dejar las evidencias de los acontecimientos

mediante grabaciones e imágenes y publicar la magnitud de los hechos.

Cabe recalcar que todo ciudadano tiene derecho a exponer la realidad que no

es transmitida en un medio de comunicación, pero se debe tomar en cuenta que al

mostrarla se podría tomarla como exhibicionismo y consecuentemente resultar en

morbo para los usuarios de las redes sociales, recibiendo críticas a favor y en

contra.

1.5 DELIMITACIÓN

El presente estudio se lo realiza en la parroquia Juan Gómez Rendón

(Progreso), con personas de 18 a 50 años, ambos sexos; con el objetivo de

identificar si el periodismo ciudadano llega a influenciar la perspectiva de receptar

una noticia.

1.6 HIPÓTESIS

El periodismo ciudadano utilizado como instrumento de comunicación puede

difundir información generada en su entorno sea ésta de carácter informativo que,

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

7

al viralizarse a través de la red social Facebook, contribuye activamente en la

formación de la opinión pública.

1.6.1 DETECTACION DE LAS VARIABLES

1.6.1.1 Variable independiente

Contenido expuesto en redes sociales

1.6.1.2 Variable dependiente

El nivel de alcance y aceptación por parte de los usuarios en redes sociales

(Facebook).

1.6.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1 Operacionalización de variables

Fuente: Investigación

Elaborado por: Gladys Paucay Paucay, Ana Suárez Ramírez

VARIABLES

DEFINICIÓN OPERATIVA

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEMS O

CATEGORÍAS

Variable Independiente

Análisis de los

contenidos expuestos en redes sociales

Accesibilidad a

datos de información

Observación

directa Encuesta

Cuadros

estadísticos

Variable Dependiente

Opinión del

espectador o usuario

Acceso al lugar

donde se plantea realizar la investigación

Encuesta

Entrevistas

Análisis de información

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación radica en indagaciones previas que son

acorde a las variables ya planteadas, es decir los contenidos expuestos en redes

sociales y cuál es su nivel de alcance y aceptación por parte de los ciudadanos

que receptan la información, los contenidos de investigación son tomados de tesis

y artículos científicos que presentan similitud en el tema de estudio.

Luis calero en su trabajo de investigación denominada: Diagnóstico del

periodismo ciudadano en la ciudad de Guayaquil, narra que “la constante

evolución tecnológica y el surgimiento del Internet como medio de comunicación

global, ha propiciado un vertiginoso cambio en el proceso comunicativo y en la

relación Medio – Audiencia”. (Calero, 2013, pág. 14).

Los dispositivos electrónicos (celulares) evolucionaron, pasaron de realizar y

recibir llamadas a contar con la alta gama en tecnología, ahora toda persona

cuenta con un celular que facilita el acceso a Internet. Aunque en nuestro país la

tecnología lleva un retraso de 15 a 20 años no es impedimento para que un

ciudadano lleve en su dispositivo aplicaciones que le permiten estar en constante

actualización de información.

Anteriormente si se requería estar al día con las noticias del momento, se

compraba periódicos, pero en la actualidad esta información impresa está

perdiendo interés, ahora está en boga las redes sociales que generan información

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

9

por minuto manteniendo a sus usuarios informados acerca de cualquier

acontecimiento nacional o internacional.

Oscar Espiritusanto manifiesta que

La verificación, es otra de esas premisas importantes en esta nueva

relación entre periodistas ciudadanos y profesionales. Tienen que existir

herramientas y proyectos que sean capaces de diferenciar entre lo que es

potencialmente informativo y lo que es ruido dentro de la ingente cantidad

de información que circula por la Red. (Espiritusanto, 2014, pág. 22)

Toda persona que se informa de manera responsable comprueba los hechos

que son difundidos en redes sociales, en especial cuando se tratan de primicias,

no precisamente acudiendo al lugar donde se genera la noticia, sino verificando en

diversas fuentes informativas que expongan los sucesos con pruebas efectivas ya

sean vídeos o imágenes; siempre y cuando no se manipule la descripción del

contenido subjetivo, puesto que de esta manera la información se tergiversa.

Pellegrini afirma que “el periodismo evoluciona con la aparición de la acción

informativa directa del testigo: hay más fuentes, obliga a una mayor precisión.

Pero los datos prueban que el fenómeno está lejos aún de sustituir al periodismo

tradicional en sus principales funciones”. (Pellegrini, 2010, pág. 286).

Los medios tradicionales están en la obligación de contrastar y verificar la

información antes de que ésta llegue a emitirse, porque están regidos bajo

parámetros y leyes que de no ser cumplidas acatan su respectiva sanción; es muy

diferente cuando el ciudadano expone acontecimientos noticiosos, sin seguir una

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

10

estructura u organización, cabe recalcar que en ocasiones éste puede

considerarse como fuente directa haciendo que la información tenga un peso

verídico.

2.2 MARCO TEÓRICO

En los siguientes epígrafes se detalla las diferentes definiciones que se ajusta a

la investigación “La inmersión del periodismo ciudadano como fuente alternativa

de información en redes sociales, Facebook, en la parroquia Juan Gómez Rendón,

Progreso”.

2.2.1 Comunicación

En este punto se presenta diferentes definiciones para aportar y argumentar más

nuestra investigación por eso:

La comunicación es el proceso por el que interaccionan dos o más

personas con la intención de transmitir o expresar una idea, información,

emoción o necesidad y cuyo resultado es el entendimiento mutuo, el

intercambio, e incluso la influencia en la conducta del otro. (Ladrón, 2018)

La comunicación desde siempre ha sido primordial para el ser humano, por ello

siempre busca la manera de transmitir información a más personas, se puede

divisar que existen diferentes formas de interrelacionar sea ésta oral, escrita o por

medio de señales; pero con la llegada de la tecnología la comunicación se ha

fortalecido manteniendo a las masas en una constante interacción.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

11

Aunque la participación constante en la adopción de decisiones sea el ideal,

los problemas prácticos que entraña el establecimiento de semejante

sistema pueden resultar abrumadores. Los partidarios de la participación y

el acceso sociopolíticos no propugnan que se vuelva al sistema del foro o el

ágora. La atención se ha centrado más bien en la posibilidad de introducir

algún método de Participación horizontal: Existen ciertos asuntos

nacionales y regionales en relación con los cuales debe hacerse oír la voz

de la comunidad. (Berrigan, 2016)

La comunicación es el medio por el cual se expresa inquietudes, necesidades,

y demás ideas con el fin de poder entablar un vínculo con otras personas para

trasmitir una u otra información. Es el caso de la presente investigación que tiene

como finalidad crear una comunicación directa de la comunidad y los medios de

comunicación.

2.2.2 Periodismo

Jenkins citado por (Herrero, 2011) manifiesta que “las promesas del nuevo

entorno mediático suscitan expectativas de un flujo más libre de ideas y

contenidos. Inspirados por esos ideales, los consumidores luchan por el derecho a

participar más plenamente en su cultura”

Para el autor la llegada de la nueva tecnología da más esparcimiento a una libre

comunicación y que a su vez da paso a que los ciudadanos sean libres en sus

opiniones y hagan respetar su postura de una libre expresión.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

12

Una cultura que ya no es propiedad únicamente del periodista que trabaja

en un medio y, por tanto, obliga a los profesionales de la información a

estar más atentos que nunca a los cambios que se están viviendo en un

ciberespacio que ya no excluye a nadie; en el que los intercambios de

información han pasado de tener un trazado vertical a convertirse en un

flujo horizontal de información interconectada. (Herrero, 2011, pág. 1114).

Los comunicadores deben estar sujetos a los cambios que se han generado con

la llegada de la tecnología, la comunicación ha transcendido ya no solo se difunde

información a través de la televisión, radio o periódico, el público va al ritmo de la

innovación y busca interactividad en las nuevas herramientas de difusión que se

han creado.

2.2.3 La crisis del periodismo

Según los autores Kovach y Rosenstiel referidos por (Rubio & Peña, 2014)

manifiestan que:

En estos primeros momentos, con la generalización del uso de Internet aún

tan reciente y todavía parcial, no se puede decir que esté definido por

completo y en todos sus perfiles el trabajo del periodista. Está claro que hay

cosas que cambian en esta nueva situación, que tanto la relación con las

fuentes como la relación con los lectores presentan nuevas perspectivas y

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

13

que se está gestando un nuevo lenguaje que, posiblemente, aún tardará en

llegar a materializarse. (Rubio & Peña, 2014)

El comunicador o periodista debe afrontar los cambios que la comunicación

atraviesa, no puede quedarse excepto de las nuevas tecnologías, quedarse

sedentario en una época que avanza con las creaciones digitales, sin perder la

esencia de la objetividad, veracidad y contraste de la información.

2.2.4 Los desafíos para el periodismo

Según Kovach y Rosenstiel, citado por (Rubio & Peña, 2014) “el propósito

principal del periodismo es proporcionar a los ciudadanos la in-formación que

necesitan para ser libres y capaces de gobernarse a sí mismos”.

Los autores hacen mención que la base primordial del periodismo es brindar

una buena comunicación para que los ciudadanos estén al tanto de los acontecer

diarios que suscitan en un su entorno para que sean ellos en formar su opinión.

Roberto en su libro titulado Los grandes desafíos del periodismo hace mención

que

En los países desarrollados, la conectividad a Internet llega al 70% de los

hogares, mientras que en América Latina apenas alcanza el 20%. Nuestro

compromiso social pasa también por contribuir a achicar esa brecha digital.

De persistir esta diferencia de acceso a Internet entre ricos y pobres. Se

está produciendo una ruptura de la periodicidad tradicional de las entregas

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

14

informativas. Preguntarles a nuestros hijos cómo organizan los momentos

en que reciben información. Ellos ya perdieron la rutina de leer el diario a la

mañana o sentarse frente a una televisión en la noche a ver el noticiero. Se

informan cuando quieren a través de Facebook u otro medio similar

(Guareshi, 2009).

Los avances tecnológicos están acabando con los modelos tradicionales de

recibir información, podemos constatar que ahora los jóvenes son millennials y

más activos en recibir noticias actualizadas, poder comentarlas, ser parte de la

cultura share que integra a más usuarios a esta nueva forma de comunicación.

2.2.5 Aspectos prácticos de la participación

Las nuevas tecnologías no sólo están modificando la dinámica de los

medios de comunicación en relación con los contenidos, sino que

contribuyen también significativamente a crear nuevas formas de que los

medios interactúen con su público. Los blogs, los teléfonos móviles y otros

dispositivos en línea ponen a los productores de contenidos en estrecho

contacto con sus consumidores. La respuesta puede ser instantánea. Por

primera vez en la historia de la industria de los medios de comunicación,

especialmente en los mercados más desarrollados de esos medios, es

tanta la información que fluye desde los consumidores como la que sale por

conducto de los medios nuevos y tradicionales de comunicación. La gestión

de estos flujos multidireccionales de información se está convirtiendo en

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

15

una cuestión cada vez más crítica para el futuro de la industria de medios

de comunicación. Se están fortaleciendo los vínculos entre esas entidades

y con esta conexión más profunda se elevan las expectativas de que los

usuarios sean escuchados. Por lo tanto, alentar la participación es clave

para la supervivencia de los medios de comunicación en un mercado

competitivo, al tiempo que constituye una oportunidad para trabajar con el

público. De este modo el público puede influir activamente en los

contenidos, y tener acceso a un dispositivo ya existente por cuyo conducto

puede compartir sus puntos de vista. (UNESCO, 2017)

El auge de las redes sociales dio inicio a un nuevo modelo de comunicación, la

interacción virtual ha hecho que los medios tradicionales tengan que adaptarse a

este cambio y posteriormente transformarse de lo físico a lo virtual. La creación de

cuentas como Instagram, Twitter, Facebook y sitios web hacen que los medios de

comunicación permiten al público estar en constante interacción puesto que el

usuario no solo puede visualizar los contenidos multimedia también puede

compartir o comentar la información que recepta según su punto de vista. Hoy en

día la participación de la audiencia es más notoria por lo que se ha convertido en

un emisor de la información influyendo de cierta manera en los contenidos que

presentan los medios.

2.2.6 Periodismo ciudadano.

Según el comunicado redactado por Markos Goikolea define:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

16

El periodismo ciudadano (también denominado periodismo 2.0) se

caracteriza por la participación de los propios ciudadanos en el proceso de

creación y difusión de la información. Es un fenómeno alentado por la

democratización de internet, los medios digitales, las redes sociales y los

entornos colaborativos. Gracias a todas estas herramientas los ciudadanos

esquivan obstáculos e intermediarios de la industria editorial para

convertirse en protagonistas de la creación y distribución de contenidos.

Esta democratización del periodismo y la información supone un nuevo

paradigma en el mundo periodístico. Los ciudadanos-periodistas adquieren

una gran independencia respecto a los medios de comunicación,

editoriales, gabinetes de prensa… que hasta ahora se encargaban del

filtrado y comunicación de la actualidad (Goikolea, 2014).

A través de los medios de comunicación se observa que los ciudadanos por

primera vez pueden convertirse en un canal de difusión de hechos actuales, con el

auge de teléfonos inteligentes resulta más sencillo crear piezas informativas que

en años anteriores sólo lo usaban los profesionales en comunicación. La

característica que posee el periodismo ciudadano es que puede transmitir sucesos

esté donde esté, en tiempo real, en audiencia nacional y global.

Según la definición de Bowman y Willis mencionado por (Suarez, 2017)

“Podemos hablar de periodismo ciudadano cuando el usuario “juega un rol activo

en la adquisición, reporte, análisis y diseminación de noticias e información”

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

17

Para el especialista en comunicación señala que la persona que emita la

información noticiosa debe tener bases y fundamentos es por ende que debe ser

una persona responsable que emita una información veraz y responsable.

Suarez refiere a: “Es decir, cuando es el responsable último de recopilar, editar

y distribuir la información mediante plataformas digitales autogestionadas,

controlando de este modo todos los procesos productivos de la noticia” (Suarez,

2017).

El autor hace mención a la definición del periodismo participativo, en el cual la

colaboración entre ciudadanos y periodistas se desarrolla en el marco profesional

del medio.

2.2.7 Objetivos del periodismo ciudadano

Proporcionar información en tiempo real.

Exponer la realidad rigurosa de los hechos.

Difundir la información con el propósito de que ésta genere una reacción

inmediata.

2.2.8 Características del periodismo ciudadano

Para (Calero, 2013, pág. 30) en su tesis Diagnóstico del Periodismo Ciudadano

en la ciudad de Guayaquil menciona algunas características del periodismo

ciudadano:

1. Socialización de la información

2. Poca intermediación de los medios tradicionales

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

18

3. Inmediatez en la transmisión de la información

4. Utilización del soporte digital e internet

5. Mayor rango de interacción entre los usuarios

6. Participación ciudadana

7. Nuevas fuentes de información (noticias)

2.2.9 El Espacio del Periodismo Ciudadano en Ecuador

Dominique García en su trabajo de investigación Periodismo Ciudadano en

Medios ecuatorianos, expresa:

El campo del periodismo ciudadano en Ecuador ha sido poco explotado y

analizado por los profesionales en comunicación. Hoy en día, son

insuficientes los espacios que existen para que el periodismo pueda

desarrollarse y es por esto que los usuarios han optado por elegir a las

plataformas digitales como un escenario seguro para que este modelo

comunicativo puede surgir. (García, 2017, pág. 1)

García también se refiere a los medios tradicionales en Ecuador y manifiesta:

Que no existe un espacio destinado a los reportes ciudadanos, porque sólo

hay de opinión, foros de lectores y cartas al director, que sirven para que

las personas envíen sus comentarios o quejas sobre algún tipo de servicio

público o privado, no son secciones en las que las personas puedan enviar

sus noticias para que sean publicadas. (García, 2017, pág. 18)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

19

García explica varios puntos muy controversiales entre el periodismo

ciudadano y el periodismo profesional:

“No todos los periodistas profesionales categorizan como periodismo

ciudadano a los reportes generados por los usuarios, incluso muchos

comunicadores ven a este periodismo como una amenaza para su

profesión”. (García, 2017, pág. 23)

“Los únicos espacios que existen en medios tradicionales para los reportes

ciudadanos, son las secciones de opinión, columnas y sitios web: las

secciones de blogs y comentarios”. (García, 2017, pág. 23)

“El periodismo ciudadano en Ecuador se desarrolla más en las plataformas

digitales como: blogs, canales de YouTube y redes sociales, debido a que

estos espacios no pueden ser censurados”. (García, 2017, pág. 23)

“En nuestro país no existen muchos proyectos de periodismo ciudadano,

porque las plataformas de noticias que existen están conformadas por

profesionales de la comunicación y no por ciudadanos”. (García, 2017, pág.

23)

“Los espacios en medios de comunicación que están destinados a los

reportes ciudadanos son revisados y editados antes de ser publicados, por

razones de espacio y para conservar la línea editorial del diario”. (García,

2017, pág. 23)

2.2.10 Redes Sociales

Alex en su investigación Las redes sociales: de medios de comunicaión a

espacios sociales, define que “Las redes sociales son muy relevantes para

cualquier actividad humana, pues en ellas se forman las pautas de relación e

interacción entre las personas, sus roles, el flujo de información, la misma

identidad individual y la acción colectiva” (Ojeda, 2016)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

20

Con la llegada de la tecnología surgieron nuevas apilcaciones o herramientas

digitales que vuelven que la conectividad entre una o más personas se vuelva un

poco más fácil, a su vez cada individuo es curioso para explorar las maravillas que

ofrece el mundo tecnológico.

El término redes sociales no fue acuñado en este ambiente. Surgió entre

los años 30 y 40 del siglo pasado para referirse a una metodología que

ayuda a estudiar las relaciones que se dan entre personas, organizaciones,

países e incluso acontecimientos, pero puedes verse también como un

método que permite describir la estructura social de manera formal. (Torres,

2008)

El autor hace enfásis que el término redes sociales no aparece con la llegada

del internet de donde surgen las aplicaciones o herramientas digitales, sino desde

mucho más antes puesto que era una ciencia que ayudaba a entender las

diferentes relaciones que existían entre individuos u organizaciones.

Según María Vidal, María Vialart y Luis Hernández García

Una red social puede concebirse como una estructura social formada por

individuos que están vinculados por algún motivo, ya sea amistad,

parentesco, ideas, aficiones, relaciones de trabajo, docentes, etc. Para la

caracterización de las redes sociales se establecen dos conceptos

fundamentales: los nodos, que caracteriza a los individuos en la red y los

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

21

enlaces o aristas, que vinculan a los individuos, pudiendo existir muchos

tipos de enlaces entre los nodos (Vidal, Vialart, & Hernández, 2013).

Como los autores exponen las redes sociales se pueden definir como un medio

de interacción ya sea entre amigos familiares o un grupo de personas específicos

con el fin de expresar sus ideas o problemática que viven dentro de su entorno,

con el propósito de compartir y llegar a una solución inmediata a través de

comentarios y sugerencias, por ende las redes sociales son una herramienta muy

útil para dar a conocer las necesidades que afectan a una comunidad, es por tal

motivo que es necesario que los ciudadanos se vean involucrados a dar su opinión

en los distintos sucesos que se presentan en el día a día, haciendo de los

acontecimientos noticias que puedan ser expuestas en los distintos medios de

comunicación con el fin de encontrar el bienestar de todos.

2.2.11 Funciones y usos de las redes sociales

Según el autor Juan Carlos Suárez Villegas menciona:

Es así, como describe que las funciones y los usos de las redes sociales

son numerosos y varían desde el entretenimiento hasta la expresión

personal o los fines informativos. De hecho, en los últimos años ha sido

patente cómo estas herramientas han ganado protagonismo como

plataformas de consumo informativo hasta el punto de estar integradas en

los medios de comunicación con botones, mediante los que compartir las

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

22

noticias, incrementando de este modo el recorrido de los artículos más allá

de la website del medio. También han sido fundamentales en la cobertura

de hechos noticiosos de última hora (Suarez, 2017).

En un entorno que se vuelve cada día más consumista de información a través

de sitios web se hace necesario defender la opinión de cada una de las personas

que cuentan sus necesidades, es por tal motivo que se pretende involucrar a la

comunidad a que forme parte de la noticia como un miembro activo de la misma,

involucrandolo con el único fin de hacer respetar los derechos de la comunidad.

2.2.12 Trascendencia de redes sociales

Harrison y Barthel mencionados por (Suarez, 2017) argumentan que “la

trascendencia de las redes sociales reside en su capacidad para que un volumen

mayor de usuarios experimente con una variedad más amplia y heterogénea de

actividades creativas colaborativas”.

Como bien hacen mención los autores las redes sociales llegaron para dar un

paso más en la era tecnológica, donde cada día se desarrolla nuevas

herramientas, aplicaciones y un sin fin de variedades que si bien es cierto son

creadas para mejorar una comunicación e intercambiar información.

El usuario de Internet es un sujeto que ha pasado de recibir información a

crearla y publicarla sin necesidad de ser periodista. Esta reconversión ha

hecho que un público que consumía noticias de forma masiva, lo haga de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

23

una forma más selectiva y contando con una dosis de autonomía que le

permite valorar, difundir o interaccionar con la propia información (Herrero,

2011, pág. 1117).

Al existir diferentes plataformas digitales denominadas “redes sociales” surgen

nuevas formas de comunicación como son los chats que perminten comunicarte

con personas lejanas sea está en audio o videollamadas, subir o postear fotos

(selfies) que a su vez se pueden compartir, también agregar a su lista de contacto

a personas conocidas o también amigos en común que tengan el resto de su lista,

sin embargo los medios de comunicación tradicional optaron por difundir

información a través de ellas pero no solo los medios encontraron una puerta

abierta de la tecnología sino también los individuos que tienen un perfil y que al

suceder algún acontecimiento en su entorno deciden también en publicarlo para

que más usuarios agregados a su red se enteren de lo sucedido.

2.2.13 Las redes sociales como medio de información

Alex en su trabajo de investigación manifiesta que:

En las redes también están presentes los medios de comunicación

tradicional (televisión, radio y prensa) con la intención de transmitir noticias

u otros contenidos periodísticos. Así, las personas pueden informarse a

través de estos profesionales, Pero además, en las redes existe la

posibilidad de réplica constante, por lo que muchas personas impugnan a

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

24

los mismos medios, dan sus opiniones sobre la noticia presentada o

debaten la noticia. (Ojeda, 2016)

Si bien es cierto las aplicaciones digitales creadas por los medios de

comunicación hicieron una transición de la típica forma en la que se está

enseñada a informar, a una nueva forma de mostrar las noticias donde los

usuarios muestran interactividad y puedan comentar desde su punto de vista la

opinión generada.

Por ello el mismo autor hace mención que

La prensa, la radio y la televisión tienen el deber de informar con veracidad

a través de procedimientos sistemáticos, poseen un código de ética y un

organismo ético interno; son profesionales de la comunicación e

información. Tratar a las redes sociales como medios de información, a la

par de la prensa, la radio y la televisión, implicarán que los usuarios de las

redes tengan la obligación de informar mediante procedimientos propios de

los periodistas y de las agencias de información. (Ojeda, 2016)

Los medios de comunicación se rigen a códigos y leyes impuestas por las

autoridades pertinentes, los periodistas acatan estas normas al tener el

conocimiento y la formación académica adecuada, no existe ninguna ley que

regule los contenidos expuestos en internet por ello los usuarios no tienen la

obligación de exponer un suceso como un medio de comunicación tradicional; las

redes sociales son solo un vínculo para que el medio pueda transmitir contenidos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

25

de forma más inmediata como a su vez el usuario interactúe o aporte con datos

que completen los hechos.

2.2.14 Qué es Facebook

Facebook es una red social gratuita que permite a los usuarios interconectarse

para interactuar y compartir contenidos a través de internet. Fue lanzada en 2004.

Su fundador es Mark Zuckerberg, Facebook fue inicialmente una red social para

estudiantes de la Universidad de Harvard, donde, a la postre, estudiaba Mark

Zuckerberg. Sin embargo, rápidamente se expandió también para otras

universidades estadounidenses.

A mediados de 2007, Facebook tuvo versiones en español (la primera en una

lengua diferente del inglés), francés y alemán, habiendo sido traducido por

usuarios voluntarios, y se expandió hacia diferentes países. Con un vertiginoso

crecimiento, en 2012 Facebook alcanzó los 1.000 millones de usuarios en todo el

mundo (Significados.com, 2019)

Facebook es gratuito para los usuarios y genera ingresos por la publicidad

expuesta, lo cual incluye banners y grupos patrocinados. Puede ser usado tanto

por usuarios particulares, que lo utilizan para estar en contacto con sus amistades,

publicar textos, fotos, videos, etc., como por empresas, marcas o celebridades,

que potencian a través de esta red social su comunicación publicitaria.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

26

Los usuarios pueden registrarse a través de su correo electrónico y crear

perfiles que contienen fotos, listas de intereses personales e información pública y

privada. Facebook, además, permite el intercambio de mensajes privados y

públicos entre sus usuarios, siendo una comunicación a dos bandas, de ida y

vuelta.

La visualización de los datos detallados de los miembros está restringida a los

miembros de la misma red, a los amigos confirmados, o puede ser libre para

cualquier persona. Así, los perfiles en Facebook, así como los contenidos

publicados en la red social, son visibles para cualquier persona que tenga permiso

de acceso por parte del usuario. (Significados.com, 2019)

Algunas de las principales herramientas que ofrece Facebook al usuario son:

El perfil, que es lugar donde el usuario pone las fotos que lo identifican y

sus datos personales (lugar y fecha de nacimiento, institución en que

estudió, lugar de trabajo, intereses, etc.).

El muro, que es un espacio en la página del perfil del usuario que permite

tanto al usuario como a los amigos de este escribir mensajes o publicar

fotografías, vídeos y enlaces en él.

Notificaciones, donde aparecen interacciones y diferentes acciones de

todos los contactos.

Eventos, donde se puede invitar a todos los amigos a un evento o una

actividad en particular.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

27

Mensajería instantánea o chat y videollamadas, servicio que permite

hablar en tiempo real con los amigos conectados.

Botones de interacción (me gusta, me encanta, me divierte, me asombra,

me entristece y me enfada), que son las diferentes opciones para

interactuar con los contenidos publicados por otros usuarios en la red.

Aplicaciones para dispositivos móviles, que facilitan la visualización y la

accesibilidad de los usuarios en teléfonos móviles, teléfonos inteligentes o

smartphones y tablets (Significados.com, 2019).

En la actualidad los usuarios de una red social han pasado de sólo ser

expectantes a crear información y publicarla, sin ser necesario contar con un título

de comunicador. Estos cambios que han surgido en la actualidad, hacen que un

público que anteriormente solo consumía noticias, se convierta en el creador y

difusor de la información, por tanto, las redes sociales se han convertido en una

herramienta fundamental para el desempeño y difusión de información.

2.2.15 Casos de Periodismo Ciudadano expuestos en Facebook

2.2.15.1 Caso Posorja

Los cuerpos de dos hombres y una mujer quedaron tendidos sobre las calles

de Posorja cerca de las 16:00 del martes 16 de octubre del 2018 tras ser

apedreados por la muchedumbre que los sacó de la Unidad de Policía

Comunitaria (UPC) donde estaban detenidos. Un rumor de que eran supuestos

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

28

secuestradores de niños se había esparcido en la parroquia, ubicada a dos horas

de Guayaquil. (www.eluniverso.com, 2018)

Tres personas habían sido detenidas horas antes tras el confuso incidente en

que cientos de ciudadanos protestaron por un supuesto secuestro. De

acuerdo a versiones ciudadanas, los ocupantes del vehículo: dos hombres y una

mujer habían incitado a los niños a subirse con ellos al carro.

La Policía Nacional emitió un comunicado en el que indicó que los hechos se

desataron tras la denuncia que realizaron dos mujeres jóvenes que estaban con

sus hijos y que fueron víctimas de un robo tipo estafa, cuando supuestamente los

sospechosos se apropiaron de los $ 200 y dos celulares.

El fiscal de Playas, Jefferson Caicedo, indicó que los involucrados en el

asesinato serían procesados por el delito de delincuencia organizada y se tomarán

como evidencia los videos que circularon en las redes sociales. Agregó que

algunas personas involucradas ya estarían identificadas.

Caicedo dijo que no tienen denuncias sobre secuestros de niños y aclaró

que las tres personas linchadas eran procesadas por el delito de robo.

2.2.15.1.1 Redes sociales

Moradores de Posorja transmitieron, en directo, a través de redes sociales los

tensos momentos que se registraron el martes en Posorja y los instantes cuando

las personas apalean y arrastran los cuerpos de los linchados por la calle.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

29

También cuando la multitud quema la UPC y los policías, con cascos, no

pueden hacer nada. El interior de la UPC quedó destrozado, con el mobiliario y

tumbado destruidos. (www.eluniverso.com, 2018).

2.2.15.1.2 Ciudadano que hizo uso del hecho exponiéndolo en Facebook

Fuente: Facebook, junio 2019 Fuente: Facebook, junio 2019

2.2.15.2 Elecciones Seccionales 2019

El candidato del Partido 6-Madera de Guerrero al GAD parroquial de Juan

Gómez Rendón (Progreso), Juan Alfredo Gonzabay Cayetano, ganó en

Ilustración 1 Captura de pantalla Ilustración 2 Captura de pantalla

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

30

las elecciones seccionales del domingo 24 de marzo del 2019, pero él falleció el

13 de enero.

Con el 100% de actas escrutadas de los Vocales de Junta Parroquial Guayas,

Guayaquil, Circunscripción rural, Juan Gómez Rendón (Progreso), con 7.365

votantes, estos son los resultados: El partido 6-Madera de Guerrero alcanzó un

35,19% de votos. El fallecido Juan Alfredo Gonzabay Cayetano consiguió 1.731

votos que equivalen a un 23,44%.

El partido que le sigue es Alianza Nuevo Guayaquil, con un 30,15% de votos.

Con ello, el segundo candidato más votado es Félix Anastacio Suárez, con

24,774%, que equivale a 1.565 votos. Más temprano, el asambleísta

socialcristiano Henry Cucalón; director en Guayas del movimiento Madera de

Guerrero adelantó que ellos conocen que su candidato ganó.

(www.eluniverso.com, 2019)

2.2.15.2.1 Resultados de las elecciones seccionales para alcaldes

Los vivos han votado y según el Código de la Democracia es válido el triunfo,

dijo Cucalón en un comentario, quien defendió lo que llamó el "triunfo indiscutible,

contundente y mayoritario" obtenido por Gonzabay. "Cuando se inscribe a un

candidato no se prevé que muera", expresó.

Cucalón dijo que el tema es perfectamente legal, y ya piensan en que la alterna

deberá ocupar el cargo ganado por el candidato fallecido. "Si un candidato o

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

31

candidata a elección popular fallece o se encuentra en situación de inhabilidad

física, mental o legal comprobada antes de las respectivas elecciones, la

organización política o alianza que auspicie esa candidatura podrá reemplazar con

otro candidato de la misma organización política o alianza", dispone la ley en su

artículo 112. (www.eluniverso.com, 2019)

2.2.15.2.2 Imágenes expuestas en Facebook

Fuente: Facebook, junio 2019 Fuente: Facebook, junio 2019

Ilustración 3 Captura de pantalla Ilustración 4 Captura de pantalla

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

32

Fuente: Facebook, junio 2019

2.2.15.2.3 Medios de comunicación indagando el tema de controversia en

Progreso

Fuente: www.eluniverso.com, junio 2019

Ilustración 5 Capture de pantalla

Ilustración 6 Papeletas electorales

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

33

Fuente: www.extra.ec, junio 2019

Fuente: www.metroecuador.com.ec , junio 2019

2.2.15.3 Accidente en vía Progreso-Playas

La tarde del domingo 23 de junio del 2019 se suscitó un accidente entre un

vehículo y una motocicleta en la vía saliente de Progreso a Playas; el conductor de

la motocicleta murió tras el impacto. El hecho se produjo a las 18:00 horas.

Ilustración 7 Titulares de medios impresos

Ilustración 8 Titulares de medios impresos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

34

Tras el terrible hecho varios ciudadanos que transitaban en los buses y

moradores que presenciaron el accidente no dudaron en hacer uso de la noticia

publicándola en la red social Facebook. La cual se hizo partícipe de reacciones,

comentarios y fue compartida por las distintas personas que quisieron informar de

la situación. A continuación, imágenes expuestas en Facebook por parte de los

ciudadanos que presenciaron el accidente:

Fuente: Facebook, junio 2019 Fuente: Facebook, junio 2019

Ilustración 9 Captura de pantalla Ilustración 10 Captura de pantalla

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

35

2.2.16 Opinión Pública

Carlos Muñiz define la opinión pública como “la suma o el agregado de las

opiniones individuales, las que son mantenidas por los ciudadanos acerca de los

asuntos o temáticas que se presentan en la esfera pública”. (Muñiz, 2017, pág. 10).

Todo tema de controversia dado en nuestro entorno siempre generará

opiniones o críticas a favor y en contra; éstas serán el resultado de cómo la

información fue difundida a las masas, que a su vez la transmiten a personas que

desconocen el hecho. La magnitud o gravedad de una noticia está en cómo se la

transmite; los medios de comunicación se acatan a las leyes que permiten ciertas

restricciones en contenidos audiovisuales que no pueden ser expuestos a la

audiencia, sin embargo, no existe ninguna ley para contenidos en redes sociales,

por ello los usuarios tienden a exhibir sucesos sin ningún tipo de limitaciones.

Las circunstancias de cómo se emite una noticia que después será difundida y

receptada por las masas genera interactividad, que al ser comentada o dialogada

con otras personas con una perspectiva similar se convierte en opinión pública.

2.2.16.1 Manipulación de Información

Silvia Molina en su artículo Control y Opinión Publica manifiesta que “la

manipulación de la información consiste en la deformación o adulteración parcial o

total de los hechos de un asunto, con el objeto de difundir aspectos que resulten

favorecedores para los intereses del informante o el bien público”. (Molina, 2018,

pág. 4).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

36

Los medios de comunicación siempre están en alerta a noticias que pueden

convertirse en primicias, hoy en día estos medios compiten con las redes sociales

que pueden difundir un hecho en cuestión de minutos, pero en ocasiones estos

acontecimientos emitidos por simples usuarios que no contrastan o verifican la

información llegan a tergiversarla y resultan favorecedores por el simple hecho de

estar en el lugar donde se produce la noticia. El informante llega a tener cierta

credibilidad al mostrar un suceso sin ningún tipo de omisión a espectadores

virtuales que formaran su propio criterio después de visualizar los incidentes.

2.3 MARCO CONTEXTUAL

Juan Gómez Rendón se denominó primero comuna San José de Amén. “En

1846 San José de Amén solo comprendía 16 casitas en una loma”, se la llamó

Juan Gómez Rendón “en nombre de un distinguido rector del colegio Vicente

Rocafuerte”, esto ocurrió el 10 de septiembre del año 1938 por decisión del

Concejo Cantonal de Guayaquil. Esta parroquia rural está ubicada en la parte

Occidental del territorio del cantón Guayaquil, junto a la vía que conduce a la

Provincia de Santa Elena; a 65 kilómetros de la cabecera cantonal la ciudad de

Guayaquil. Limita al norte con la provincia de Santa Elena, al sur con el cantón

General Villamil “Playas”, la parroquia El Morro y la cabecera cantonal Guayaquil,

al este y sur este con la cabecera cantonal y al oeste con la provincia de Santa

Elena.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

37

Juan Gómez Rendón ocupa un territorio de topografía ondulada, con pequeñas

elevaciones, extensas áreas irregulares con suaves pendientes hasta planicies;

predomina el bosque seco, el cual genera un paisaje típico donde predominan

especies arbóreas como ceibos, algarrobos y los matorrales, lo que caracteriza a

buena parte del territorio cantonal, un entorno que “reverderece” cuando llueve

entre enero y abril de cada año, cuenta con 11.897 habitantes y su territorio ocupa

una superficie de 321,8 Kilómetros cuadrados.

Siempre ha sido conocido por su cercanía a la ciudad de Guayaquil y por ser

punto de paso tanto hacia la Península de Santa Elena como al cantón General

Villamil Playas y a la parroquia rural Posorja. En la actualidad debido a la autopista

entre Guayaquil y Santa Elena, su cabecera parroquial ya no es el punto de paso

obligado del flujo de transporte que va hacia la provincia de Santa Elena y que

enlaza con el sur de Manabí; esto influye negativamente en la economía

parroquial, ya que parte de su población se dedicaba a la venta de alimentos y

artículos varios para los viajeros que transitaban diariamente por la cabecera

parroquial, un asunto crítico al que todavía no se le encuentra solución. (Rendón,

2017)

En la parroquia Juan Gómez Rendón se desarrollan actividades agrícolas a

través de la iniciativa privada que aprovecha la fertilidad de los suelos y el agua de

riego disponible a través del canal de agua procedente del embalse Chongón;

otras actividades agrícolas de ciclo corto son de pequeña escala debido a que

están restringidas por la falta de agua y dependen de las lluvias que cada vez son

más irregulares, así como por la falta de asistencia técnica periódica y de

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

38

microcréditos; la agricultura se complementa con actividades comerciales de baja

escala que están relacionadas con las actividades agrícolas y la demanda diaria

de los pobladores o de los que transitan hacia General Villamil Playas o Posorja.

Por su ubicación, la parroquia posee un clima tropical templado que está

influenciado por las condiciones oceanográficas determinadas principalmente por

la corriente de El Niño, que con sus aguas cálidas aparece entre los meses de

diciembre y abril e influye en el clima de la región costa durante la denominada

estación lluviosa; y por la corriente de Humboldt que determina el fortalecimiento

de los vientos y la disminución de la temperatura del aire entre aproximadamente

los meses de mayo y octubre de cada año. Un entorno seco por la ausencia de

lluvias en la mayoría de los meses del año y con lluvias de moderada intensidad

entre enero y abril de cada año. (Territorial, 2019).

2.4 MARCO CONCEPTUAL

Periodismo: Profesión regida por un conjunto de normas eticas; sus actividades

son recolectar, sintetizar, elaborar y difundir información a través de un medio de

comunicación.

Ciudadano: Persona natural perteneciente a una ciudad, región o país; que está

sujeto a ejercer sus derechos y acatarse a las leyes.

Información: Conjunto de datos organizados que expresan un hecho o suceso.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

39

Comunicación: Proceso que consiste en el intercambio e interpretación de la

información entre dos individuos o un grupo de personas.

Medios de comunicación: Son instrumentos que permiten trasmitir información

de manera audiovisual, sonora y textual a la audiencia.

Difusión: Es la capacidad que los medios de comunicación tienen para acercar

los contenidos a los consumidores sociales. En el caso de la prensa escrita, a los

lectores.

Fuente: Persona que, a título individual o en nombre de la institución o en función

del cargo que representa, informa a los medios.

Hipertexto: Vínculo en una o varias palabras de un texto o una imagen que remite

a otra página web donde se puede encontrar información complementaria. Las

palabras en las que se ha creado el vínculo aparecen subrayadas, normalmente

en color azul.

Prosumidor: Es la fusión entre un productor y consumidor. En términos de

comunicación son personas que producen y consumen contenidos de información.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

40

2.5 MARCO LEGAL

LEY ORGANICA DE COMUNICACIÓN

TITULO I

Disposiciones preliminares y definiciones

Art. 3.- Contenido comunicacional. - Para los efectos de esta ley, se entenderá por

contenido todo tipo de información u opinión que se produzca, reciba, difunda e

intercambie a través de los medios de comunicación social.

Art. 4.- Contenidos personales en internet. - Esta ley no regula la información u

opinión que de modo personal se emita a través de internet. Esta disposición no

excluye las acciones penales o civiles a las que haya lugar por las infracciones a

otras leyes que se cometan a través del internet.

Art. 5.- Medios de comunicación social. - Para efectos de esta ley, se consideran

medios de comunicación social a las empresas, organizaciones públicas, privadas

y comunitarias, así como a las personas concesionarias de frecuencias de radio y

televisión, que prestan el servicio público de comunicación masiva que usan como

herramienta medios impresos o servicios de radio, televisión y audio y vídeo por

suscripción, cuyos contenidos pueden ser generados o replicados por el medio de

comunicación a través de internet.

CAPITULO II

DERECHOS A LA COMUNICACIÓN

SECCION I

Derechos de libertad

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

41

Art. 29.- Libertad de información. - Todas las personas tienen derecho a recibir,

buscar, producir y difundir información por cualquier medio o canal y a seleccionar

libremente los medios o canales por los que acceden a información y contenidos

de cualquier tipo.

Esta libertad solo puede limitarse fundadamente mediante el establecimiento

previo y explícito de causas contempladas en la ley, la Constitución o un

instrumento internacional de derechos humanos, y solo en la medida que esto sea

indispensable para el ejercicio de otros derechos fundamentales o el

mantenimiento del orden constituido.

Toda conducta que constituya una restricción ilegal a la libertad de información,

será sancionada administrativamente de la misma manera que esta Ley lo hace en

los casos de censura previa por autoridades públicas y en los medios de

comunicación, sin perjuicio de las otras acciones legales a las que haya lugar.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

42

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación presenta un diseño no experimental, puesto que busca

determinar la influencia del periodismo ciudadano a través de la red social

Facebook en personas de 18 a 50 años de edad que viven dentro de la parroquia

Juan Gómez Rendón (Progreso), en la avenida Pedro Pablo Viteri y Nicolás

Anastasio Mz. 47, 48 y 49. No se alterará hipótesis, ni variables.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El modelo de investigación es descriptivo, dado a que la indagación es de

carácter social; el cual permite describir y desarrollar la problemática,

complementándola con datos que aportan a la interpretación de los resultados,

describiendo todas las características, objetivos y elementos que puedan hacer del

periodismo ciudadano, un periodismo influyente.

3.3 METODOLOGÍA

El presente trabajo de titulación cuenta con la metodología empírica.

El empirismo concede un papel fundamental a la experiencia en el origen y

confirmación del conocimiento. El conocimiento empírico es el conocimiento

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

43

adquirido mediante la observación y la interacción con el entorno. Es resultado de

la experiencia propia, el sentido común y no de la comprobación científica.

El conocimiento empírico se adquiere por el contacto directo con la realidad, por la

percepción que se hace de ella. Se sabe que las cosas son así porque se han

hecho, no porque alguien le dijo que así se hacían y que así deberían funcionar.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.4.1 TÉCNICAS

Las técnicas empleadas detallan en la investigación cuál fue su función:

3.4.1.1 Técnica de Observación: esta técnica fue esencial para la

presente investigación, puesto que con ella se logró visualizar imágenes y videos

de diversos hechos expuestos en la red social Facebook considerado como

periodismo ciudadano.

3.4.1.2 Técnica Documental: se indagó en sitios web el tema periodismo

ciudadano, donde sus resultados fueron archivos de carácter científico en pdf y

trabajos de titulación similares a este tema; así mismo se consultó en las

plataformas digitales de medios de comunicación (prensa escrita) y su contenido

informativo contribuyó en la investigación.

3.4.1.3 Encuesta: cuestionario con preguntas de investigación, que reúnen

la información requerida de un público sujeto a la unidad de observación.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

44

3.4.1.4 Entrevista: preguntas formuladas a expertos o especialistas en el

tema de estudio, los cuales descartarán todo tipo duda que se presente en la

investigación.

3.4.2 INSTRUMENTOS

3.4.2.1 Software a utilizar: en el proceso de elaboración del proyecto de

titulación se utilizaron las siguientes herramientas informáticas: Microsoft Word,

Microsoft Excel y PowerPoint. También se utilizó la plataforma digital

www.joomag.com para elaborar el diseño del boletín informativo.

3.4.2.2 Búsqueda bibliográfica: los conceptos y teorías fueron deducidos

con base en artículos científicos, tesis y sitios web de medios de comunicación.

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1 Población

La población de la parroquia Juan Gómez Rendón (Progreso) está conformada

por 11.897 habitantes, aproximadamente, según las cifras del INEC.

3.5.2 Descripción de la población

La unidad de observación consta de un nivel socioeconómico medio, cuenta

con educación puesto que a su alrededor hay una escuela de nivel primario, el

promedio en que frecuentan las redes sociales es de 3 horas y la red social más

utilizada es Facebook.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

45

Tabla 2 Cuadro de involucrados

INVOLUCRADOS POBLACIÓN MUESTRA INSTRUMENTOS

Autoridades 5 1 Entrevista, encuesta

Habitantes 11.897 150 Encuesta

Docentes 8 2 Entrevista

Total 11.904 153

Fuente: Propia

Elaboración: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramirez

3.5.3 Formula de la muestra

Z² (N) (P) (Q)

n=

E² (N-1)] + Z² (P) (Q)]

E= 0,05 Z= 1,96

n= P= 0,50

N= 11,897 Q= 0,50

(1,96)² (11.897) (0,50 x 0,50)

n= (0,05)² (11.897 -1) + (1,96)² (0,50 x 0.50)

3,84 (11,897) (0,25) n= (0,0025) (11.896) + 3,84 (0,25)

114112 114112

n= n=

2974 + 0,96 3, 934

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

46

n= 290,31

3.5.4 Muestra

No se utilizó el resultado de la muestra debido a que en la zona donde se tiene

acceso para aplicar las encuestas solo hay un número de 150 personas que

aportan con el análisis de los resultados y éstas tienen un conocimiento previo al

tema de investigación; las zonas aledañas desconocen del tema de estudio, no

cuentan con una buena cobertura a internet y las asociaciones a cargo rechazaron

la solicitud de petición.

En la unidad de observación se aplicó una muestra no probabilística - por

cuotas, que consistió en realizar las encuestas a personas de 18 a 50 años de

edad, ambos sexos, desde la avenida Pedro Pablo Viteri y Nicolás Anastasio Mz.

47, 48 y 49; aquellos habitantes que ya tienen un conocimiento previo al tema,

puesto que en aquel sector ya se había generado la presencia del periodismo

ciudadano.

3.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.6.1 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Resultados de las encuestas realizadas en la parroquia Juan Gómez Rendón

(Progreso)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

47

1.- ¿Utiliza con frecuencia un medio digital para informarse de los sucesos que acontecen en su entorno?

Tabla 3 Medio digital

Fuente: Habitantes de Juan Gómez Rendón (Progreso)

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Gráfico 1 Medio digital

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Análisis: De acuerdo a los resultados de la encuesta se obtiene que un 92% de la

muestra escogida utiliza con frecuencia un medio digital para informarse de los

hechos que suceden en la parroquia, sin embargo, un 8% prefiere esperar las

noticias en los medios tradicionales.

92

8

SI NO

0

20

40

60

80

100

1.- Medio digital

Opciones Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

1 Si 138 92%

2 No 12 8%

Total 150 100%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

48

2.- ¿Qué redes sociales utiliza con frecuencia?

Tabla 4 Redes Sociales

Opciones Categorías Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa

Frecuencia absoluta

acumulada

Frecuencia relativa

acumulada

1 Facebook 132 88% 132 88%

2 Twitter 6 4% 138 92%

3 Instagram 12 8% 150 100%

4 Periscope 0 0% 150 100%

5 Otros 0 0% 150 100%

Total 150 100%

Fuente: Habitantes de Juan Gómez Rendón (Progreso)

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Gráfico 2 Redes Sociales

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Análisis: Los habitantes en esta pregunta confirman con un 88% de la muestra

escogida que la red social que más frecuentan es Facebook, pero también

tenemos con un 8% Instagram y un 4% Twitter.

88

4 8 0 00

20

40

60

80

100

Facebook Twitter Instagram Periscope Otros

2.- Redes sociales

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

49

3.- ¿Cuántas horas por lo regular dedica a estas redes sociales?

Tabla 5 Horas en las Redes Sociales

Opciones Categorías Frecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Frecuencia

absoluta

acumulada

Frecuencia

relativa

acumulada

1 1 24 16% 24 16%

2 3 66 44% 90 60%

3 5 42 28% 132 88%

4 Más horas 18 12% 150 100%

Total 150 100%

Fuente: Habitantes de Juan Gómez Rendón (Progreso)

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Gráfico 3 Horas en las Redes Sociales

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Análisis: Un 44% de la muestra dedica 3 horas a esta red social, seguido de un

28% que está 5 horas, un 16% solo pasa una hora y un 12% de más horas que es

un aproximado de 8 a 12 horas.

16

44

28

120

20

40

60

80

100

1 3 5 Más horas

3.- Horas en las redes sociales

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

50

4. ¿Qué tipo de información es la que mayormente recepta de las redes

sociales?

Tabla 6 Tipo de información

Opciones Categorías Frecuencia

absoluta Frecuencia

relativa

Frecuencia absoluta

acumulada

Frecuencia relativa

acumulada

1 Informativo 90 60% 90 60%

2 Entretenimiento 30 20% 117 78%

3 Deportivo 21 14% 138 92%

4 Cultural 9 6% 147 98%

5 Otros 0 0% 150 100%

Total 150 100%

Fuente: Habitantes de Juan Gómez Rendón (Progreso)

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Gráfico 4 Tipo de información

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Análisis: El resultado de esta pregunta se obtiene que la información que recepta

la parroquia es informativa con un 60%, de entretenimiento 20%, deportivo un 14%

y cultural un 6%.

60

20 146 0

0

20

40

60

80

100

4.- Tipo de información

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

51

5.- ¿Considera usted que mediante una red social se obtiene información

veraz y oportuna?

Tabla 7 Información veraz y oportuna

Opciones Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

1 SI 144 96%

2 NO 6 4%

Total 150 100%

Fuente: Habitantes de Juan Gómez Rendón (Progreso)

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Gráfico 5 Información veraz y oportuna

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Análisis:

En el resultado de esta pregunta se evidencia que el 96% considera que la

información que circula por las redes sociales es veraz y oportuna a diferencia de

un 4% que no comparte este criterio pues solo creen en los medios tradicionales.

96

40

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NO

5.- Información veraz y oportuna?

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

52

6.- Acorde a la respuesta de la pregunta 2. ¿Utiliza esta red social para

publicar, comentar o compartir información sea carácter ésta de económico,

político, social o cultural?

Tabla 8 Publicar, comentar o compartir información

Opciones Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

1 SI 96 64%

2 NO 54 36%

Total 150 100%

Fuente: Habitantes de Juan Gómez Rendón (Progreso)

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Gráfico 6 Publicar, comentar o compartir información

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Análisis: El resultado de esta pregunta se obtiene que un 64% que utiliza la red

social Facebook, Instagram y Twitter además de informarse también lo utiliza para

publicar, comenta y comparte, el otro 36% solamente recibe información.

64

36

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NO

6.- Publicar, comentar o compartir información

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

53

7.- ¿Cuándo una persona no profesional del ámbito comunicativo o periodístico difunde información relevante e importante de la comunidad, comprueba usted que esta sea verdadera?

Tabla 9 Comprobación de información

Opciones Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

1 SI 24 16%

2 NO 126 84%

Total 150 100%

Fuente: Habitantes de Juan Gómez Rendón (Progreso)

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Gráfico 7 Comprobación de información

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Análisis: El 16% de la población SI comprueba que la información que se difunde

en las redes sociales sea verdadera; a diferencia de un 84% que NO comprueba

la información, puesto que al momento de emplear las encuestas los ciudadanos

nos manifestaron que no tienen un medio en la comunidad que certifique lo

transmitido.

16

84

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NO

6.- Publicar, comentar o compartir información

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

54

8.- ¿Cree usted que las noticias de periodismo ciudadano con carácter informativo que son difundidas y viralizadas en la red social Facebook influyen en la opinión pública?

Tabla 10 Información difundida y viralizada

Opciones Categorías Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

1 SI 132 88%

2 NO 18 12%

Total 150 100%

Fuente: Habitantes de Juan Gómez Rendón (Progreso)

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Gráfico 8 Información difundida y viralizada

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Análisis: En el 88% de los ciudadanos consideran que las noticias emitidas por el

periodismo ciudadano SÍ influyen en la opinión pública, a un 12% que No porque

no cree en la información difundida en las redes sociales solo en los medios

tradicionales.

88

12

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NO

Información difundida y viralizada

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

55

9.- ¿Cree usted que es importante el uso correcto de las redes sociales para una buena comunicación?

Tabla 11 Correcto uso de las Redes Sociales

Opciones Categorías Frecuencia

absoluta

Frecuenci

a relativa

Frecuencia

absoluta

acumulada

Frecuencia

relativa

acumulada

1 Muy importante 126 84% 126 84%

2 Importante 24 16% 150 100%

3 Poco importante 0 0% 150 100%

4 Sin importancia 0 0% 150 100%

Total 150 100%

Fuente: Habitantes de Juan Gómez Rendón (Progreso)

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramirez

Gráfico 9 Correcto uso de las Redes Sociales

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Análisis: Los resultados de esta pregunta son casi un 100% favorable puesto que

un 84% considera que el correcto uso de las redes sociales es muy importante a

poca diferencia de un 16% que dice importante.

84

16

0 00

20

40

60

80

100

Muy importante Importante Poco importante Sin importancia

9.- correcto uso de las Redes Sociales

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

56

10.- ¿Usted está de acuerdo que la implementación de un boletín informativo digital en la parroquia Juan Gómez Rendón (Progreso) contribuirá al correcto uso de información en las redes sociales?

Tabla 12 Implementación de un boletín informativo

Opciones Categorías Frecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Frecuencia

absoluta

acumulada

Frecuencia

relativa

acumulada

1 Muy de acuerdo 102 68% 102 68%

2 De acuerdo 39 26% 141 94%

3 Indiferente 0 0% 141 94%

4 En desacuerdo 9 6% 150 100%

5 Total desacuerdo 0 0% 150 100%

Total 150 100%

Fuente: Habitantes de Juan Gómez Rendón (Progreso)

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Gráfico 10 Implementación de un boletín informativo

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Análisis: El 68% de los encuestados está muy de acuerdo en la implementación

de un boletín informativo, a diferencia de un 26% que está de acuerdo y un 6%

que está en desacuerdo puesto que prefieren otro tipo de medio de comunicación.

68

26

06

0 00

20

40

60

80

100

Muy deacuerdo

De acuerdo Indiferente Endesacuerdo

10.- Implementación de un boletíninformativo en la parroquia

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

57

3.6.2 ENTREVISTAS A EXPERTOS Y AUTORIDADES

Lcda. Andrea Carranza - Comunicadora Social

Docente de la Facultad de Comunicación Social

¿Qué rol ejerce el periodismo ciudadano en la sociedad?

El periodismo ciudadano en la actualidad cumple un rol bastante fuerte o toma

bastante incidencia, porque ahora se puede observar que la mayoría de los

noticieros toman la información que difunde el ciudadano en redes sociales

(Facebook, Instagram); obviamente cuando ésta llega a los medios de

comunicación debe ser priorizada, jerarquizada, corroborada; pero se puede ver

que las noticias que emiten los noticieros, vienen de la ciudadanía.

¿El periodismo ciudadano influye en la opinión pública?

Los medios de comunicación son generadores de la opinión pública, el periodismo

ciudadano no; porque el ciudadano no hace una reconstrucción de los hechos

como tal, no arma la información. El ciudadano netamente se encontró con el

evento, lo filmó, lo registró y lo subió; ellos no contraponen la información y no van

al otro lado de la fuente.

No influyen en la opinión pública, influyen para que el medio de comunicación que

tiene ya esquematizado sus titulares del día aborden los temas que circulan en

redes sociales.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

58

¿Este tipo de periodismo tiene más de credibilidad que el periodismo

tradicional?

La credibilidad se va construyendo y hay muchos medios que no han construido

bien su credibilidad y por ende los ciudadanos dudan de ello; quienes receptan y

comparten la información en redes sociales no la cuestionan, pero eso no significa

que el ciudadano haya hecho una verificación o corroboración de la información,

solo que simplemente se la viraliza.

¿El periodismo ciudadano puede ser una competencia directa para los

medios de comunicación?

Los medios de comunicación en un principio lo vieron así y por eso Dan Gilmor

menciona que el periodista de los medios tradicionales debe bajarse de esa nube

de creerse omnipotente y omnipresente para poder adaptar la información que

tiene el ciudadano; se dieron cuenta de la importancia que tienen y de la

herramienta que manejan a través de las redes sociales difundiendo la información,

por ende, se abrieron espacios dentro de los mismos programas para incorporar

las noticias de los ciudadanos. Por ejemplo, los espacios comunitarios son

prácticamente la información que envía el ciudadano a través de las redes.

¿Cómo las nuevas tecnologías pueden favorecer o no favorecer al

periodismo ciudadano?

Es lo que prácticamente lo ayudó y fortaleció, la democratización de internet en

este caso fue el acceso a redes sociales y la tecnología como lo es el celular,

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

59

efectivamente le dio todo el poder al ciudadano que quería informar sabiendo que

este poder estaba en manos de los medios de comunicación tradicionales;

entonces la tecnología fue sí o sí fundamental para que el ciudadano pueda tener

este acceso.

¿Cómo el periodismo digital aporta en las zonas rurales?

El periodismo digital es el mismo periodismo tradicional de toda la vida, siempre

asentado en las bases históricas de nuestra profesión como lo es la verificación y

la contrastación de los hechos; es más bien la accesibilidad, acceder a otros

sectores de la sociedad que no podían hacerlo, hoy en día lo permiten a través de

la tecnología, pero el periodismo es el mismo solo se diferencia en su manera de

presentar, los canales donde se envía la información y por ende va a llegar a más

personas.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

60

Lcdo. Eddy Olivares - Comunicador Social

Docente de la Facultad de Comunicación Social

¿Cuál es la diferencia entre periodismo comunitario y periodismo ciudadano?

El periodismo comunitario es donde la comunidad se manifiesta a través de los

medios tradicionales, según lo establece la constitución las comunidades deben

manifestarse en todos los aspectos de la sociedad; mientras que el periodismo

ciudadano involucra a las redes sociales y expone la noticia de una manera

inmediata.

¿Cree conveniente que la comunidad tome la iniciativa de ser el emisor de la

información que se genera en su entorno, cuando no hay un profesional

cerca de lugar de los hechos?

No es conveniente porque ya se han dado casos de que a través del periodismo

ciudadano se pueden ocasionar aspectos no favorables para la ciudadanía; por

ejemplo, lo que ocurrió en Posorja se proyectó a través de las redes sociales, es

decir el hecho de no ser profesional, no contrastar la información y de ser empírico

puede dar como resultado situaciones lamentables.

¿El periodismo ciudadano tiene más credibilidad que el periodismo

tradicional?

No, el periodismo ciudadano tiene la facilidad de estar en el momento de la noticia,

pero al no ser contrastada o verificada, ésta se vuelve peligrosa. En cambio, un

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

61

comunicador verifica el contexto de los hechos y obviamente llega con las

palabras o términos adecuados al oyente o a quien vaya a decodificar el mensaje.

¿Por qué es vital que las comunidades rurales se mantengan correctamente

comunicadas?

Ecuador es un país en vías de desarrollo donde hay cierto favoritismo desde el

punto de vista económico, pero las ciudades que tienen más recursos o a quienes

el Estado les asignan mayor financiamiento es Cuenca y Guayaquil debido a su

actividad comercial; pero a las comunidades rurales que no cuentan con este tipo

de alternativa como lo es la cobertura a internet o vías telefónicas, no tienen el

acceso a las nuevas innovaciones en comunicación por ende éstas desconocen la

información generada en su entorno.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

62

Sr. Félix Esteban Anastacio Suarez

Vicepresidente del Gobierno Autónomo de Progreso, periodo 2019 - 2023

¿Qué es para usted el periodismo ciudadano?

Bueno, periodismo ciudadano lo interpreto cuando alguien difunde una información

sea esta personalmente o a través de una red social, considero que la estamos en

una época donde todos nos préstamos a escribir, subir fotos o videos de todo lo

que pasa a nuestro alrededor, en mi conocimiento creo decir que eso es

periodismo ciudadano.

¿Dentro de la parroquia ha ocurrido algún suceso en el que se haya visto

involucrado este tipo de periodismo?

Claro como en toda localidad ocurren sucesos inesperados y las personas que

están cerca del hecho lo primero que hacen es postearlo en su perfil de Facebook

para informar de lo que acontece con sus amigos y así sigue la secuencia, porque

no solo uno lee la información o suceso sino que también lo comparte para que

más personas tenga conocimiento, el último hecho que se puede decir que ocurrió

y que me entere a través de las redes fue de un accidente saliendo de Progreso

hacia el cantón Villamil Playas donde un señor perdió la vida y los ciudadanos que

vieron el acontecimiento subieron fotos del cadáver incluso transmisiones en vivo.

¿La parroquia cuenta con un medio de comunicación (periódico, radio) en el

cual los ciudadanos puedan dar a conocer las noticias que se generan en su

entorno?

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

63

No, el pasado 3 de junio la comunidad cumplió 92 años de parroquialización y el

próximo 29 de agosto de fundación, y durante todos esos años nadie ha creado o

tenido la iniciativa de crear un medio de información, pienso yo que se debe a los

gastos y tiempo que esto implica y lo más importante la responsabilidad pues no

cualquiera considero debe manejar una clase de medio, debe ser una persona

preparada para asumir un gran reto, llegaría apostar que quien lo haga tenga una

gran acogida, el pueblo necesita expresarte y que su voz y pensamiento se haga

escuchar.

¿Considera que el periodismo ciudadano tiene más credibilidad que el

periodismo tradicional?

Esta pregunta te la puedo contestar desde 2 perspectiva, porque si se trata de una

noticia de interés general le creo 100% a lo que dicen los medios tradicionales que

son los que tienen un personal capacitado para informarme a diferencia de un

amigo que lo publique en sus redes sociales es más que coherente que buscare

otras fuentes para verificarla.

¿Cómo autoridad electa cuales son los proyectos de comunicación o

información para los ciudadanos de Juan Gómez Rendón (Progreso)?

Sinceramente con las nuevas autoridades electas no tenemos un proyecto de

comunicación a visión, pero revisando archivos encontramos un plan de una radio

comunitaria que estaba en propuesta, puede ser que en un futuro no lejano nos

sentemos analizar la propuesta.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

64

3.7 Comprobación de la hipótesis

La observación, encuestas y entrevistas fueron las principales técnicas de

investigación aplicadas a este estudio que dieron como resultado la confirmación

de la hipótesis, reafirmando nuestro planteamiento de que las noticias emitidas por

el periodismo ciudadano sí influyen en la formación de la opinión publica de los

habitantes de la parroquia Juan Gómez Rendón (Progreso).

El 88% de la población utiliza con frecuencia la plataforma de interacción

Facebook. El 44% le dedica 3 horas a esta red social. El 60% de información que

receptan es de carácter informativo. El 96% considera que mediante una red

social si se obtiene una información veraz y oportuna. El 84% no comprueba la

información difundida por una persona que no es un profesional en comunicación.

Por consiguiente, el 88% indica que las noticias emitidas por el periodismo

ciudadano, siendo éstas difundidas y viralizadas por los usuarios, sí influyen en la

formación de la opinión pública. Dejándose influenciar por los contenidos

transmitidos en tiempo real por personas que están en el lugar de los hechos.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

65

CAPITULO IV

DISEÑO DE LA PROPUESTA

En el siguiente capítulo de la investigación se presenta la propuesta a

desarrollarse con los resultados obtenidos en el trabajo de campo.

4.1 TEMA

Elaboración de un boletín informativo como instrumento de comunicación a través

de la red social Facebook en la parroquia Juan Gómez Rendón (Progreso).

4.2 DATOS DE LA PROPUESTA

Nombre: Informativo Progreso

Logo:

Ilustración 11 Logo del boletín

Fuente: FotoJep, julio 2019

Eslogan: “Buena información, buena comunicación”

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

66

Población beneficiada: Habitantes de la parroquia Juan Gómez Rendón

(Progreso)

Formato: Digital

Frecuencia de circulación: Semanal

4.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

4.3.1 Objetivo General

Crear un boletín informativo que permita difundir información relevante en la

parroquia Juan Gómez Rendón (Progreso).

4.3.2 Objetivos Específicos

Establecer las secciones que tendrá el boletín informativo.

Recopilar temas e información para el medio de comunicación.

Socializar el boletín informativo con las autoridades del GAD, comuna y

habitantes de la parroquia Juan Gómez Rendón (Progreso).

4.4 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La siguiente propuesta de investigación se llevará a cabo en la parroquia Juan

Gómez Rendón (Progreso) que está ubicada en la provincia del Guayas del

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

67

cantón Guayaquil y es perteneciente a una de los cuatros parroquias rurales;

queda ubicado en el km. 63 vía a la Costa.

Los datos obtenidos en las encuetas impulsan a que en el siglo XXI ciertas

comunidades rurales se limiten a no exigir a sus gobernantes un medio de

comunicación a la vanguardia tecnológica que desarrolla nuevas herramientas e

instrumentos de información.

Por eso la creación de un boletín informativo y que sea digital será la apertura

para la correcta comunicación, donde las instituciones públicas, privadas y sobre

todo la comunidad sea participe en aportar información la cual será verificada,

llevará un correcto tratamiento y será expuesta de manera profesional.

4.5 IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA

El incentivo al desarrollar esta investigación es la inmersión del ciudadano como

emisor de información sin tener una preparación profesional en comunicación o

periodismo para transmitir contenidos relevantes e importante sin que este pase

ser considerado como morbo y sensacionalista.

La propuesta como idea principal es la correcta utilización de información que es

viralizada a través de las redes sociales debido a que en la parroquia Juan Gómez

Rendón (Progreso) no existe un medio comunitario que les ayude a verificar si las

noticias o acontecimientos que se suscitan en la comunidad y que a su vez

circulan por los medios tecnológicos es verídica.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

68

La comunicación es primordial por ende al crear un boletín informativo se busca

fomentar el uso adecuado de información donde personas profesionales en el

ámbito de la comunicación sean los encargados de transmitir y difundir

información veraz y oportuna que suceda en la parroquia y sus alrededores, sin

embargo, también se dará un espacio para que la comunidad sea participe de este

proyecto donde previamente sean capacitados.

4.6 INSTRUMENTOS DE UTILIZACIÓN

4.6.1 Página web

Ilustración 12 Pantalla de página web

Fuente: joomag, julio 2019

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

69

4.7 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA PROPUESTA

Un boletín informativo es un medio de comunicación al que diversas organizaciones, empresas o comunidades

recurren para difundir información y temas relevantes a un grupo objetivo, con este diseño de propuesta se aplicara

el siguiente cronograma de actividades:

Tabla 13 Cronograma de actividades

Fuente: Propia

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramirez

Boletín Informativo: “Informativo Progreso”

Dimensiones

Responsables

Actividades

Tiempo / Semanas

Octubre Noviembre

Observación del estilo expresivo y redacción en las redes sociales

Gladys Paucay Ana Suarez

- Trabajo de campo - Recopilación de información

×

×

Diagnóstico y análisis de recepción de información en la ciudadanía

Gladys Paucay Ana Suarez

- Elaboración de fichas - Matriz comparativas

×

×

Creación de la propuesta de un boletín informativo digital

Carlos Ospina Erick Soriano Juan Tómala Rocío Cordero

- Tipos de secciones - Frecuencia de circulación - Formato y diseño del boletín

×

×

Ejecución de propuesta

Carlos Ospina

Erick Soriano

Juan José Tómala

Rocío Cordero

- Revisión de la información que contiene el boletín informativo digital - Campaña de publicidad - Presentación de propuesta a la comunidad y autoridad de la parroquia Juan Gómez Rendón (Progreso)

×

×

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

70

4.8 PRESUPUESTO GLOBAL DE LA PROPUESTA

Tabla 14 Presupuesto Global

CREACIÓN DE BOLETÍN INFORMATIVO DIGITAL

Fecha de inicio: 21 de octubre del 2019

Fecha de finalización: 21 de noviembre del 2019

Institución responsable Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social

Investigador responsable Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramírez

Presupuesto Global de la propuesta por fuentes de financiación

RUBROS VALOR FUENTE DE FINANCIACIÓN

Universidad de Guayaquil Otros participantes

Gastos del personal $1,800.00 $900.00 $900.00

Equipo tecnológico $1,400.00 $700.00 $700.00

Software $180,00 $90.00 $90.00

Otros Gastos $130.00 $65.00 $65.00

TOTAL $3,510.00 $1,755.00 $1,755.00

Fuente: Propia

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramirez

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

71

4.8.1Gastos del personal

Tabla 15 Gastos del personal

Fuente: Propia

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramirez

PRESUPUESTO GASTOS DEL PERSONAL

FUENTE DE

FINANCIACIÓN

Investigador Función en el

proyecto Tiempo (horas) Valor

Universidad de

Guayaquil

Otros

participantes

Carlos Ospina Diseñador gráfico 6 horas $500 $250.00 $250.00

Erick Soriano Fotógrafo 6 horas $400 $200.00 $200.00

Juan Tómala Comunicador Social 6 horas $600 $300.00 $300.00

Rocío Cordero Community manager 6 horas $300 $150.00 $150.00

TOTAL $1,800.00 $900.00 $900.00

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

72

4.8.2 Equipo tecnológico

Tabla 16 Equipo tecnológico

Fuente: Propia

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramirez

PRESUPUESTO EQUIPO TECNOLÓGICO

FUENTE DE FINANCIACIÓN

Cantidad Rubro Justificación Valor Universidad de Guayaquil

Otros participantes

2 Computadora

s Para la elaboración, redacción y diseño del boletín. $500.00 $250.00 $250.00

1

Cámara digital

Las fotografías que serán utilizadas en el boletín deben tener buena calidad además que se incluirán videos extras.

$400.00

$200.00

$200.00

1 Dispositivo

móvil

El Community manager debe estar 100% conectado a la red social por donde se compartirá el boletín y llevar acabo estadística de aceptación.

$250.00

$125.00

$125.00

1

Impresora

Antes de la publicación del boletín se realiza una socialización interna donde se debe evidenciar en forma física el trabajo, además que cada ejemplar debe ser archivado para las rendiciones de cuenta.

$250.00

$125.00

$125.00

TOTAL $1,400.00 $700.00 $700.00

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

73

4.8.3 Software

Tabla 17 Software

Fuente: Propia

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramirez

PRESUPUESTO DE SOFTWARE

FUENTE DE FINANCIACIÓN

Cantidad Rubro Justificación Valor Universidad

de Guayaquil

Otros

participantes

1 Página web Donde se desarrolla y publica el boletín informativo digital

$54,00 $27,00 $27,00

1 Licencia Para una buena calidad se requiere programas abobe premiere e illustrator.

$42,00 $21,00 $21,00

1 Plan móvil Potspago

Una interacción necesita una buena conexión.

$34,00 $17,00 $17,00

1 Aplicaciones Para llevar acabo estadísticas verídicas necesitas algunas herramientas.

$50,00 $25,00 $25,00

TOTAL $180.00 $90.00 $90.00

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

74

4.8.4 Otros Gastos

Tabla 18 Otros gastos

Fuente: Propia

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramirez

PRESUPUESTO OTROS GASTOS

FUENTE DE FINANCIACIÓN

Rubro Descripción Valor Universidad de

Guayaquil

Otros

participantes

Hojas/ resmas Impresiones $10,00 $5,00 $5,00

Refrigerios

Equipo de producción $20,00 $10,00 $10,00

Alquiler de local Lugar sede del proyecto $75,00 $37,50 $37,50

Transporte Movilización del equipo de trabajo $25,00 $12,50 $12,50

TOTAL $130.00 $65.00 $65.00

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

75

4.9 MODELO DE LA SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA

Tabla 19 Modelo de socialización

Fuente: Propia

Elaborado: Gladys Paucay Paucay, Ana Suarez Ramirez

Hora Actividad Duración

9h00

9h30

Bienvenida e introducción de los

maestros de ceremonia 30 minutos

9:30

9:45

Palabras iniciales por parte del

líder del proyecto 15 minutos

9:45

10:00

Presentación de las autoridades

invitadas con su respectiva

trayectoria

15 minutos

10:00

10:15

Presentación del equipo de trabajo

con su perfil de experiencia 15 minutos

10:15

10:45

Intervención de una autoridad

invitada 30 minutos

10:45

11:30

Exposición y desglose del boletín

por parte del comunicador social 45 minutos

11:30

11:45 Foro abierto para la comunidad 15 minutos

11:45

12:00 Agradecimiento 15 minutos

12:00

12:30 Refrigerio 30 minutos

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

76

4.9.1 Afiche de modelo de la propuesta

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

77

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

78

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

79

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

80

Conclusiones

Las encuestas fueron la técnica de investigación clave para este estudio; gracias a

ella se realizó la comprobación de la hipótesis, reafirmando nuestro planteamiento

que el periodismo ciudadano SÍ influye en la formación de la opinión pública dentro

de la parroquia Juan Gómez Rendón (Progreso).

Los ciudadanos de esta parroquia afirman que toda información de tipo noticioso

emitida por una persona que no es un profesional en comunicación tiene cierta

credibilidad por el modo en que se transmite el hecho, sin presentar alguna

omisión o edición que es propia de los medios de comunicación. También por las

características particulares de las publicaciones como lo es el número de

reacciones, los comentarios y las veces en que fue compartida.

Según los expertos entrevistados el periodismo ciudadano no influye en la opinión

pública, pero sí influye para que el medio de comunicación incluya en sus titulares

del día los temas que circulan en redes sociales; adaptando a su contenido la

información que presenta el ciudadano, que a su vez es visualizada o escuchada

por la audiencia.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

81

Recomendaciones

1. Se recomienda a todos usuarios de redes sociales verificar o comprobar las

noticias que son emitidas por personas no profesionales en comunicación,

puesto que estas personas podrían tergiversar la verdad de los hechos.

2. Los medios de comunicación deberían generar más espacios donde el

ciudadano sea cada día más participe de lo que sucede en su entorno,

convirtiéndose en una fuente directa para el medio.

3. Denominar “malo o peligroso” al internet no es lo correcto, simplemente

debemos estar más capacitados para su uso, ya que es una herramienta

con poder para estar mejor comunicados.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

82

Referencias

Anónimo. (16 de octubre de 2018). www.eluniverso.com. Recuperado el 10 de julio de 2019, de El

Universo: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/10/16/nota/7002749/vivo-

desmanes-posorja-populacho-incendia-vehiculo

Anónimo. (25 de marzo de 2019). www.eluniverso.com. Recuperado el 12 de julio de 2019, de El

Universo: https://www.eluniverso.com/guayaquil/2019/03/25/nota/7251950/progreso-

habria-ganado-candidato-fallecido

Berrigan, F. (2016). La comunicación comunitaria. Francia: Editorial de la Unesco.

Calero, L. (enero de 2013). Diagnóstico del Periodismo Ciudadano en la Ciudad de Guayaquil. 14.

Recuperado el 29 de junio de 2019

Espiritusanto, O. (junio de 2014). Periodismo Ciudadano. Nuevas formas de Comunicación

información y acción social. Estudios de Juventud(105), 22. Recuperado el 29 de junio de

2019

García, D. (2017). Periodismo Ciudadanos en Medios Ecuatorianos. 1. Recuperado el 12 de julio de

2019

Goikolea, M. (19 de marzo de 2014). ¿Qué es el periodismo ciudadano? Las reglas han cambiado.

Obtenido de https://www.iebschool.com/blog/que-es-periodismo-ciudadana-definicion-

ejemplos-caracteristicas-comunicacion-digital/

Guareshi, R. (2009). Los grandes desafíos del periodismo. En R. Guareschi. Caracas:

CorporaciónAndina de Fomento. Recuperado el Junio de 2019

Herrero, E. (Diciembre de 2011). Periodismo en el siglo de las redes sociales. Redalyc, 1113-1128.

Recuperado el Junio de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752959075.pdf

Ladrón, M. (2018). Técnicas de comunicación con personas dependientes en insttuciones. UF0131.

En M. Ladrón, Técnicas de comunicación con personas dependientes en insttuciones.

UF0131 (pág. 106). TUTOR FORMACIÓN. Recuperado el Agosto de 2019, de

https://books.google.com.ec/books?id=UMxFDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&so

urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Molina, S. (24 de junio de 2018). Control y Opinión Pública. Revista Mexicana de Opinión

Pública(24), 4. Recuperado el 2 de julio de 2019

Muñiz, C. (junio de 2017). Comunicación y Opinión Pública. cuadernos.info(40), 10. Recuperado el

20 de junio de 2019

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

83

Ojeda, A. (Marzo de 2016). Las redes sociales: de medios de comunicación a espacios sociales.

ResearchGate. Recuperado el julio de 2019, de

https://www.researchgate.net/publication/312586232_Las_redes_sociales_de_medios_d

e_comunicacion_a_espacios_sociales

Pellegrini, S. (26 de diciembre de 2010). Análisis conceptual del Periodismo Ciudadano y propuesta

metodológica para analizar su contribución informativa. 13(2), 286. Recuperado el 29 de

junio de 2019

Rendón, G. A. (Septiembre de 2017). Juan Gómez Rendón. Obtenido de

http://jpprogreso.gob.ec/web1/index.php

Rubio, M., & Peña, B. (Enero de 2014). El periodista frente a la crisis del periodismo en la era

digital. ResearchGate, 59-64. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/262871268_El_periodista_frente_a_la_crisis_d

el_periodismo_en_la_era_digital

Significados.com. (junio de 2019). "Facebook" . Obtenido de

https://www.significados.com/facebook/

Suarez, J. (Agosto de 2017). El periodismo ciudadano. Análisis de opiniones de periodistas

profesionales de España, Italia y Bélgica. Scielo. Recuperado el Junio de 2019, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

14352017000200091#B16

Territorial, P. d. (2019). GOBIERNO AUTÓNOMO. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0968564660001_PLAN%2

0DE%20DESARROLLO%20Y%20ORDENAMIENTO%20TERRITORIAL%20RURAL%20DE%20JU

AN%20G%C3%93MEZ%20REND%C3%93N%2028%2010%202015_30-10-2015_16-44-

18.pdf

Torres, G. (2008). El uso del término "redes sociales" y algunas confusiones. Scielo, 22(45).

Recuperado el Agosto de 2019, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2008000200001

UNESCO. (2017). Obtenido de UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-

and-celebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previous-

celebrations/worldpressfreedomday2009001/themes/the-role-of-community-media/

Vidal, M., Vialart, M., & Hernández, L. (Marzo de 2013). Redes Sociales. Scielo. Recuperado el Junio

de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412013000100017

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

84

A

N

E

X

O

S

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

85

Anexo 1 Cuestionario de pregunta para docente 1

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

86

Anexo 2 Cuestionario de pregunta para docente 2

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

87

Anexo 3 Cuestionario de pregunta para autoridad del GAD

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

88

Anexo 4 Cuestionario de entrevista

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

89

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

90

Anexo 5 Fotos de las encuestas y entrevistas aplicadas

Nota: Encuestas aplicadas a los habitantes de

Parroquia Juan Gómez Rendón (Porgreso)

Nota: Entrevista con la docente Lcda. Andrea Carranza

En la Facultad de Comunicación Social

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

91

Nota: Entrevista al docente Lcdo. Eddy Olivares

En la Facultad de Comunicación Social

Nota: Entrevista con el Sr. Esteban Anastacio

Vice-presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado

Juan Gómez Rendón (Progreso)

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

92

Anexo 6 Aval académico

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44559/1/La... · periodismo 2.0 y trata de que cualquier ciudadano puede exponer de manera

93

Anexo 7 Certificado de aceptación de las encuestas y entrevistas