universidad de guayaquil facultad de ciencias...

48
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ESCUELA DE MEDICINA TEMA: “FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON DIFICULTADES RESPIRATORIA DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD, ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSP. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE EN EL 2017-2018” AUTORES Miranda Espín Dayana Lissette Miranda Gosdenovich José Roberto TUTOR Dr. Oswaldo Jácome Guayaquil, Ecuador 2019

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

“FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON DIFICULTADES RESPIRATORIA DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD, ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSP. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE EN EL 2017-2018”

AUTORES

Miranda Espín Dayana Lissette

Miranda Gosdenovich José Roberto

TUTOR

Dr. Oswaldo Jácome

Guayaquil, Ecuador

2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA Y SUBTEMA: “FACTORESDERIESGOENPACIENTESCONDIFICULTADESRESPIRATORIADE1A5AÑOSDEEDAD,ESTUDIOREALIZADOENELHOSP.FRANCISCODEICAZABUSTAMANTEENEL2017-2018”

AUTOR(ES) Miranda Espín Dayana Lissette- Miranda Gosdenovich José Roberto

REVISOR: Dra. Olfa Clara Jaime Game

TUTOR: Dr. Oswaldo Jácome

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina

TITULO OBTENIDO: Medico

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: (# de páginas) ÁREAS TEMÁTICAS: Salud - Ciencias Médicas – Bienestar Social PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

enfermedades respiratorias bajas, factores de riesgo, niños, sociedad.

RESUMEN/ABSTRACT: La anemia falciforme se caracteriza por un daño y cambio de la hemoglobina a una HBSS que no permite el intercambio adecuado de oxígeno y estimula el daño a los tejidos por su falta de laxitud celular. Se estima que a nivel mundial en el 2010 nacieron 300000 niños con AF. En Ecuador no existe hasta el momento datos indexados sobre la anemia falciforme, por ello el presente trabajo de forma analítica, observación, indirecta, y retrospectiva pretende determinar cuál es la incidencia y el perfil clínico que presenta. Con un total de 78 casos, el 55% fueron hombres, edad promedio de 8.17 años, con IMC Bajo en el 45%, y 49% residencia en sectores rurales. El 3% eran de etnia negra y HBSS 96% (electroforesis), el principal motivo de consulta la anemia en el 40% de los casos.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0961285125

0993240864 E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN (C00RDINADOR DEL PROCESO UTE):

Teléfono: E-mail:

SECCIÓN PARA USO DE BIBLIOTECA No. DE REGISTRO (en base a datos):

No. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA/CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 24 de abril del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DRA. OFELIA JAIME GAME, tutor del trabajo de titulación

“FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON DIFICULTADES RESPIRATORIA DE 1 A

5 AÑOS DE EDAD, ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSP. FRANCISCO DE ICAZA

BUSTAMANTE EN EL 2017-2018” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado

por MIRANDA ESPIN DAYANA LISSETTE con C.I. No. 1207200740 y MIRANDA

GOSDENOVICH JOSE ROBERTO con C.I. No. 0925637951 con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de MEDICO, en la Carrera de

MEDICINA/Facultad de CIENCIAS MEDICAS, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

ANEXO 11

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA/CARRERA DE MEDICINA UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, MIRANDA ESPIN DAYANA LISSETTE con C.I. No. 1207200740 y MIRANDA

GOSDENOVICH JOSE ROBERTO con C.I. No. 0925637951 certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es ““FACTORES DE RIESGO EN

PACIENTES CON DIFICULTADES RESPIRATORIA DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD,

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSP. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE EN

EL 2017-2018” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad y según el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor

de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

ANEXO 12

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

ESCUELA/CARRERADEMEDICINA

UNIDADDETITULACIÓN

CERTIFICADOPORCENTAJEDESIMILITUD

Habiendo sido nombrado OSWALDO JACOME CORDOVA, tutor del trabajo de titulacióncertifico que el presente trabajo de titulación han sido elaborado por MIRANDA ESPIN DAYANA LISSETTE con C.I. No. 1207200740 y MIRANDA GOSDENOVICH JOSE ROBERTO con C.I. No. 0925637951 _con mi respectiva supervisión como requerimientoparcialparalaobtencióndeltítulodeMEDICO.

Se informa que el trabajo de titulación:“FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON DIFICULTADES RESPIRATORIA DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD, ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSP. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE EN EL 2017-2018”, ha sidoorientadodurantetodoelperiododeejecuciónenelprogramaantiplagio(indicarelnombredelprogramaantiplagioempleado)quedandoel0%decoincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

ESCUELA/CARRERADEMEDICINA

UNIDADDETITULACIÓN

Guayaquil,4DEABRILDEL2019Sr.Dr.WALTERSALGADODIRECTOR(A)DELACARRERA/ESCUELAFACULTADDECIENCIASMEDICASUNIVERSIDADDEGUAYAQUILCiudad.-Demisconsideraciones:EnvíoaUd.elInformecorrespondientealatutoríarealizadaalTrabajodeTitulación“FACTORESDERIESGOENPACIENTESCONDIFICULTADESRESPIRATORIADE1A5AÑOSDEEDAD,ESTUDIOREALIZADO EN EL HOSP. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE EN EL 2017-2018” del (los)estudiante MIRANDA ESPIN DAYANA LISSETTE con C.I. No. 1207200740 y MIRANDAGOSDENOVICHJOSEROBERTOconC.I.No.0925637951, indicandohancumplidocontodoslosparámetrosestablecidosenlanormativavigente:

• Eltrabajoeselresultadodeunainvestigación.• Elestudiantedemuestraconocimientoprofesionalintegral.• Eltrabajopresentaunapropuestaeneláreadeconocimiento.• Elniveldeargumentaciónescoherenteconelcampodeconocimiento.

Adicionalmente,seadjuntaelcertificadodeporcentajedesimilitudylavaloracióndeltrabajodetitulaciónconlarespectivacalificación.Dandoporconcluidaestatutoríadetrabajodetitulación,CERTIFICO,paralosfinespertinentes,queel(los)estudiante(s)está(n)apto(s)paracontinuarconelprocesoderevisiónfinal.Atentamente,

ANEXO 4

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

“FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON DIFICULTADES RESPIRATORIA DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD, ESTUDIO REALIZADO EN EL

HOSP. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE EN EL 2017-2018”

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................... 5

1.1. Introducción ....................................................................................................... 5

1.1. Planteamiento del problema .......................................................................... 81.2. Formulación del problema ............................................................................. 91.3. Justificación .................................................................................................... 91.4. Determinación del problema ........................................................................ 111.5. Formulación del problema ........................................................................... 141.6. Objetivos ........................................................................................................ 15

1.6.1. Objetivo General .................................................................................. 15

1.6.2. Objetivos Específicos ......................................................................... 15

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 16

2. Marco Teórico ....................................................................................................... 16

2.1. La contaminación del aire en interiores ..................................................... 162.2. Cuidados Intensivos ..................................................................................... 192.3. Programa 1: Trastornos infecciosos agudos del tracto respiratorio inferior ....................................................................................................................... 272.4. Trastornos respiratorios crónicos .............................................................. 28

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 31

3. Materiales y Métodos de investigación teóricos ............................................... 31

3.1. Metodología ................................................................................................... 313.2. Diseño de investigación. .............................................................................. 313.3. Tipo de investigación ................................................................................... 31

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 334. Resultados ............................................................................................................ 33

Conclusiones ............................................................................................................... 38

Recomendaciones ....................................................................................................... 39

6. Referencias Bibliográficas .................................................................................. 41

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

RESUMEN

Las enfermedades respiratorias bajas son un problema que afecta a la sociedad de manera significativa, especialmente a los menores. Son un sin número las razones que influyen en que se de esta enfermedad, sin embargo, la sociedad no siempre está del todo consciente de eso y no toman las medidas necesarias para contrarrestar esta situación. Determinar los factores de riesgo en pacientes con dificultades respiratorias bajas de 1 a 5 años en el hospital Francisco Icaza Bustamante en el periodo 2017- 2018. La metodología de este estudio a realizar, se utilizará un enfoque cuantitativo, debido a que se va a implementar estadística descriptiva indiferencia, obteniendo valores numéricos. Se concluyó después de analizar los datos obtenidos de las Historias Clínicas de los menores de 5 años atendidos en el área de emergencia del Hospital Francisco de Ycaza Bustamante, concluyo que infecciones bronquiales o de tipo respiratoria, es la causa principal de consultas ambulatorias con un 47%, siendo estas más prevalentes en los meses de agosto y octubre, solo un 13 % de estos pacientes presentaron signos de alarma por lo que se hospitalizan. Los factores de riesgo que prevalecieron en mayor porcentaje fue la exposición en espacios contaminados y asistencia a la guardería.

Palabras clave: enfermedades respiratorias bajas, factores de riesgo, niños, sociedad, salud.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

ABSTRACT

Low respiratory diseases are a problem that affects society significantly, especially to children. There are countless reasons that influence this disease, however, society is not always fully aware of that and do not take the necessary measures to counteract this situation. To determine the risk factors in patients with low respiratory difficulties from 1 to 5 years in the Francisco Icaza Bustamante hospital in the period 2017-2018. The methodology of this study to be carried out, a quantitative approach will be used, because it will be implemented descriptive statistics indifference, obtaining numerical values. It was concluded after analyzing the data obtained from the Clinical Stories of children under 5 years of age treated in the emergency area of the Francisco de Ycaza Bustamante Hospital, I conclude that bronchial or respiratory infections are the main cause of outpatient consultations with a 47 %, being the most prevalent in the months of August and October, only 13% of these patients showed signs of alarm so they are hospitalized. The risk factors that prevailed in the highest percentage were the exposure in contaminated spaces and assistance to the nursery.

Key words: lower respiratory diseases, risk factors, children, society, health.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

CAPÍTULO 1 1.1. Introducción

Estudios basados en la cultura tradicional y la enseñanza clásica indican que el

LRT saludable es estéril, pero las técnicas independientes de cultivo recientes

han sugerido lo contrario. Utilizando métodos moleculares basados en

secuenciación de ADN o micro matrices. Es posible investigar la composición de

la micro flora sin necesidad de cultivo de microbios individuales.

En tales estudios, el ADN es preparado a partir de la micro biota

muestreada, y composición analizada mediante secuenciación profunda o

hibridación de ADN, lo que permite un perfil completo de comunidades

completas.

El conocimiento previo de los organismos esperado la capacidad para

cultivar e identificar bacterias individuales no es necesario. Estos enfoques se

están aplicando cada vez más al pulmón, y varios informes han propuesto que

poblaciones microbianas distintivas residen en el LRT saludable.

Se identificaron dificultades respiratorias secundarias, definidas como

anomalías respiratorias además de la obstrucción PRS esperada, en el 23% de

los pacientes. Además, en el 11% de los pacientes se identificaron anomalías

intrínsecas de la alimentación no asociadas con la obstrucción de las vías

respiratorias. El análisis mediante la prueba exacta de Fisher reveló que los

pacientes con un diagnóstico sindrómico tenían una tasa significativamente

mayor de traqueotomías y colocación de tubos de gastrostomía (P = .041 y P =

.0004, respectivamente).

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

También se encontró que los pacientes sindrómicos tenían puntuaciones

de Apgar significativamente más bajas y estadías hospitalarias más largas. Las

técnicas de posicionamiento, la adherencia de la lengua y los labios y la

traqueotomía también se emplearon eficazmente con indicaciones específicas y

dificultades específicas que deben considerar (2).

Los pacientes con PRS requieren una evaluación exhaustiva de la vía

aérea y la alimentación. Aquellos con diagnósticos sindrómicos adicionales

demuestran tasas más altas de intervenciones más invasivas. Los pacientes con

PRS deben someterse a enfoques individualizados con la consideración de

múltiples factores para un manejo exitoso.

Las complicaciones respiratorias ocurren en la esclerosis múltiple

avanzada (EM), pero también pueden complicar las recaídas agudas más

temprano en la enfermedad. Presentamos a 19 pacientes con EM que

desarrollaron complicaciones respiratorias a una media de 5.9 (rango 1-12) años

después del inicio de los síntomas neurológicos.

Catorce pacientes desarrollaron insuficiencia respiratoria grave que se

presentó con una combinación de capacidad vital forzada reducida (FVC),

hipoxemia o hipercapnia (12 pacientes) y paro respiratorio (cuatro pacientes).

Dos pacientes presentaron respiración apnéustica, uno con hiperventilación

paroxística, uno con apnea obstructiva del sueño y otro con debilidad bulbar que

dio lugar a neumonía por aspiración (3).

La debilidad muscular respiratoria fue un factor importante en 14

pacientes (predominantemente compromiso con diafragma en seis), debilidad

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

bulbar en siete pacientes, control voluntario deteriorado en tres y control

automático alterado en tres.

Doce pacientes recibieron asistencia respiratoria mecánica, de los cuales

siete murieron posteriormente. Los métodos de asistencia utilizados fueron la

ventilación con presión positiva intermitente (nueve pacientes), el pulmón de

hierro (tres), la coraza (dos) y el lecho oscilante (uno) Seis pacientes se

mantuvieron con asistencia respiratoria hasta que murieron después de

intervalos que variaban de 24 horas a 6 años (media 17.7 meses).

Cinco pacientes recibieron ventilación temporal durante entre 6 días y 42

días: de estos cuatro permanecen con vida hasta 4 años y uno murió después

de 16 años (4). Un paciente permanece en ventilación con presión positiva nasal

intermitente (IPPV) domiciliaria después de 1 año.

La infección respiratoria aguda (IRA) es la causa más común de

enfermedad en los niños y una mayor causa de muerte en el mundo. Entre los

niños menores de cinco años, de tres a cinco millones de muertes anuales han

sido atribuidas a IRA, de los cuales el 75% son de neumonía. La Organización

Mundial de la Salud estima que aproximadamente tres millones de niños

menores de cinco años murieron de ARI en 1993, excluyendo el sarampión, tos

ferina, y difteria, y otros 1.1 millones murieron a causa de condiciones en

asociación con estas.

ARI es una de las principales causas de muerte en el mundo, más

pequeño solamente que las enfermedades del corazón, cáncer, y enfermedad

cerebrovascular (5). En términos de perdida años de vida saludable (medido

como discapacidad años de vida ajustados, AVAD), sin embargo, muestra que

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

ARI es la principal causa de enfermedades globales en salud hoy porque su

mayor impacto está en niños pequeños.

ARI es también una causa significativa de muerte en otras edades,

particularmente en el antiguo siglo (6). A principios del siglo 20 ARI, en forma de

neumonía, fue también una de las principales causas de muerte en los países

actualmente desarrollados, pero su importancia disminuyó dramáticamente

durante el siglo, en parte debido al desarrollo de vacunas y antibióticos.

Una gran disminución ya ocurrió antes de que estas intervenciones

médicas estuvieran disponibles, sin embargo, probablemente en gran parte

reflejando mejoras en la vivienda ambientes y nutrición (7). Este informe sobre

la contaminación del aire interior forma parte de una serie de revisiones de los

principales determinantes de neumonía infantil en países en vías de desarrollo

que fueron iniciadas por la Organización Salud Mundial en asociación con

Londres, escuela de Higiene y Medicina Tropical.

1.1. Planteamiento del problema

La División de Población de las Naciones Unidas estima en 12,9 millones

las defunciones ocurridas cada año en niños menores de cinco años, de ellos

4,3 millones (33,3%) se producen por IRAB, principalmente neumonías. Estas

cifras se han mantenido inalterables en los últimos diez años y constituyen una

demostración palpable de la magnitud del problema. En la mayoría de los países

se aprecia que los niños menores de cinco años presentan de cuatro a ocho

episodios de infecciones respiratorias agudas por año. La diferencia entre los

infantes de países desarrollados y los en vía de desarrollo no radica en el número

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

de episodios que sufren sino en su gravedad y en el mayor riesgo de morir en el

curso de la enfermedad.

El estándar de vida de los países en vías de desarrollo está asociado a

factores predisponentes o de riesgo, los que pueden agruparse de acuerdo con

su relación con el huésped, el medio ambiente y el agente infeccioso. En la

mayoría de los niños fallecidos por IRAB coincide más de un factor de riesgo, de

los cuales los socioeconómicos constituyen el denominador común.

1.2. Formulación del problema ¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en las enfermedades

respiratorias bajas?

1.3. Justificación

Se va a investigar en el presente documento los factores del riesgo de las

enfermedades respiratorias bajas. Debido a que. en nuestro país, al igual que en

el resto del mundo, las IRAB constituyen uno de los principales problemas de

salud, al considerarse la primera causa de morbilidad y la cuarta de mortalidad

en todas las edades, superadas solamente por las enfermedades del corazón,

los tumores malignos y la enfermedad cerebrovascular. Anualmente se reportan

alrededor de cuatro millones de atenciones médicas por esta dolencia lo cual

corresponde con el 25% del total de consultas y al menos el 20% de las

hospitalizaciones Moa, no se encuentra ajeno a esta problemática, alrededor del

35% de las consultas en los Servicios de Urgencias, el 42% de los ingresos y el

75% de las admisiones en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)

son por IRAB.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

Sin embargo, se desconoce el grado de asociación existente entre los

diferentes factores de riesgo y la evolución a formas graves en la población

infantil. En el presente estudio se utilizó la metodología de casos y controles para

determinar la razón de disparidad para cada factor de riesgo, permitiéndonos

evaluar cómo se comportó cada uno en la aparición de formas clínicas

complicadas de las IRAB en el hospital Francisco Icaza Bustamante.

Los hábitats del cuerpo humano son una alta prioridad para entender las

relaciones microbiano-huésped en la salud y la enfermedad. El pulmón sano era

tradicionalmente considerado estéril, pero esta noción ha sido cuestionada por

enfoques moleculares emergentes que permiten un examen exhaustivo de las

comunidades microbianas. Sin embargo, los estudios del pulmón son

desafiantes debido a las dificultades para trabajar con baja biomasa en muestras.

Se están realizando esfuerzos intensivos para comprender los microbios.

Poblaciones que viven en asociación con el cuerpo humano, el micro bioma

humano. Las poblaciones microbianas juegan un papel importante en la salud.

En el tracto gastrointestinal se instruyen inmunes desarrollo, promueve la

angiogénesis intestinal y ayuda a la digestión. La alteración del intestino sano o

micro bioma del tracto genital, como con la terapia con antibióticos, puede

permitir la colonización. Si hay un normal micro bioma en el tracto respiratorio

inferior (LRT) que contribuye para la salud, o para la enfermedad cuando se

interrumpe, no está claro (1).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

1.4. Determinación del problema

Hay una serie de factores de riesgo que afectan. En primer lugar, la evidencia

epidemiológica continúa e indica efectos adversos en ambas vías

respiratorias morbilidad y mortalidad (8). De hecho, nuevos estudios están

indicando efectos adversos de inhalación partículas en niveles que antes se

consideraban seguros y ahora se alcanzan con frecuencia en muchas zonas

urbanas.

Durante las últimas dos décadas el potencial de importancia para la salud

infantil de las exposiciones al aire contaminantes en ambientes interiores

también ha sido reconocido (9). Los niños del mundo están expuestos a

contaminantes inhalados, ya que al respirar aire en diversos lugares interiores y

exteriores.

Al considerar el riesgo para la salud, total a la exposición personal, que

abarca todas las exposiciones recibidas a un agente, independientemente de las

ubicaciones y el medio, es el relevante a la medida de exposición. La exposición

personal total a un contaminante del aire puede ser estimado como el promedio

ponderado de las concentraciones de contaminantes en los ambientes donde un

niño gasta una hora; Los pesos son proporcionales al tiempo (10).

Pasado en cada uno de estos entornos teniendo distintas concentraciones

de contaminantes. Este concepto de exposición a la contaminación, denominado

modelo micro ambiental, deja en claro la salud e importancia de la contaminación

interior y exterior a exposiciones y el potencial para variar ampliamente

contribuciones de exposiciones interiores y exteriores a exposiciones personales

totales para niños que viven en diferentes países del mundo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

Dependiendo de las fuentes y patrones de tiempo-actividad, destaca que

uno debe estar seguro de examinar la contaminación donde la gente gasta la

mayoría del tiempo, así como en lugares donde el ambiente, los niveles son altos

usando partículas como el indicador contaminante, por ejemplo, la exposición

total de la población a nivel mundial (11).

Se ha estimado que está dominado por los entornos domésticos en los

países en desarrollo donde se utilizan combustibles sólidos para cocinar y

calefacción. Esto se debe a la confluencia de factores de exposición, es decir,

grandes poblaciones adyacentes a los dispositivos de uso frecuente con grandes

factores de emisión. Residuos de cultivos, estiércol, madera, y el carbón son

ampliamente utilizados a nivel mundial, tal vez representa aproximadamente la

mitad de todos los combustibles usados diariamente cocinar comidas.

Desde el punto de vista de los niveles de partículas, el exterior urbano

más contaminado, los entornos del mundo también se encuentran en países en

desarrollo, en particular, pero no exclusivamente, en el carbón que utiliza las

ciudades de Asia. Exposiciones a pista de humo de tabaco ambiental (ETS)

consumo de tabaco; esto ha sido dominado en países desarrollados, pero las

tasas en estos países ahora están estáticas o disminuyendo mientras que en el

mundo en desarrollo están creciendo constantemente.

Esta revisión se centra en las exposiciones interiores de los niños del

mundo a la contaminación por la combustión de combustibles de biomasa.

También se han realizado riesgos de IRA para niños, en donde la contaminación

del aire interior debido al tabaco, al momento de fumar y la contaminación del

aire exterior. La revisión hace no abordar la contaminación del aire interior por

nitrógeno dióxido de cocinas y estufas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

A pesar de la intensa investigación, este interior contaminante no ha sido

convincentemente vinculado a ARI, pero se ha relacionado de manera

inconsistente con los síntomas respiratorios. Estas mezclas son inherentemente

altamente variable con características determinadas por fuentes, materiales

quemados, tiempo desde la generación, y otros factores. La química y las

características físicas de estas mezclas tienden a ser caracterizado en cierta

medida, particularmente en forma de humo de madera de metal, estufas de

calefacción utilizadas en países desarrollados.

Así, solo las generalizaciones pueden ser o verificado sobre los

mecanismos por los cuales el aire particularmente tiene contaminantes que

pueden aumentar el riesgo de IRA y argumentos específicos de la mezcla no

pueden ser fácilmente desarrollado. Por otro lado, hay una base de la

comprensión de las propiedades toxicológicas de estas mezclas para concluir

que podrían aumentar plausiblemente el riesgo de ARI (12).

Una serie de contaminantes que se encuentran comúnmente en el aire,

se ha demostrado que el aire interior y exterior adversamente en componentes

de la defensa. Mecanismos contra los organismos infecciosos, por ejemplo: la

fase particular del cigarrillo, los componentes de la fase de humo y gas afectan

adversamente la función ciliar en modelos in vitro. Componentes gaseosos que

parecen ser importantes incluyen dióxido de nitrógeno, amoníaco, cianuros,

aldehídos, cetonas, acroleína y ácidos. Se ha demostrado que el dióxido de

nitrógeno tiene un efecto adverso tanto el aparato mucociliar como el humoral y

las defensas inmunes celulares.

El complejo de mezcla de dióxido de azufre y partículas puede reducir la

yacía de las defensas del huésped contra agentes microbianos y tracto

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

respiratorio, y la inflamación. Se ha demostrado que el ozono puede causar

inflamación del tracto respiratorio, aumento permeabilidad bronco alveolar, y

para perjudicar las funciones de macrófagos (13).

En estudios con animales, el escape de Diesel se ha relacionado con la

inflamación crónica del tracto respiratorio, las células epiteliales, hiperplasia,

aclaramiento alveolar deteriorado, fibrosis pulmonar y compromiso pulmonar.

La exposición a contaminantes del aire también podría actuar para

aumentar la severidad de las infecciones respiratorias y así aumentar la

proporción de enfermedades, se considera clínicamente que involucra el tracto

respiratorio inferior, e incluso que aumenta la morbilidad y mortalidad. La mayor

severidad podría ser mediada por la inflamación de la superficie epitelial del árbol

traqueo bronquial causada por los contaminantes irritantes.

Si la exposición sostenida al aire, los contaminantes producen inflamación

crónica, entonces las infecciones pueden volverse más graves a medida que los

organismos infectantes causan más daño ya las vías aéreas inflamadas y

posiblemente estrechadas. Recientemente, Thomas y Zeliko han demostrado

que la exposición de los animales al humo de la madera alteró significativamente

tanto el sistema local como el sistémico, sin respuesta inmune asociada con

bacterias e infección (14).

1.5. Formulación del problema

¿Cuáles son los factores de riesgo en pacientes con dificultades

respiratorias bajas de 1 a 5 años en el hospital Francisco Icaza

Bustamante en el periodo 2017- 2018?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Determinar los factores de riesgo en pacientes con dificultades

respiratorias bajas de 1 a 5 años en el hospital Francisco Icaza

Bustamante en el periodo 2017- 2018

1.6.2. Objetivos Específicos

• Establecer un marco teórico de las enfermedades respiratorias

bajas.

• Determinar las causas de enfermedades respiratorias bajas en

menores.

• Analizar el caso del hospital Francisco Icaza Bustamante en

emergencias.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

CAPÍTULO II

2. Marco Teórico 2.1. La contaminación del aire en interiores

Además de la fuerza de las fuentes, el impacto de las emisiones interiores

en la calidad del aire depende directamente de la ventilación y la mezcla de aire

del espacio. La mayoría de las viviendas en los países desarrollados se

encuentran en latitudes templadas y tiene relativamente bajos tipos de cambio

de interior con aire exterior por lo general, un cambio de aire por hora o menos.

Las bajas tasas de emisión en tales viviendas pueden dar como resultado,

eso puede afectar negativamente a la salud. Existen muchos agentes biológicos

en ambientes interiores incluyendo, por ejemplo, pólenes y mohos, insectos,

virus y bacterias.

Aunque los datos recogidos sistemáticamente son no disponible, es

probable que el pariente tenga importancia de los cuatro tipos de contaminación

del aire interior varía en todo el mundo con el clima y nivel de desarrollo. Para

combustión en las fuentes, el enfoque de esta revisión, se pueden hacer algunas

generalizaciones (2).

Después de fumar tabaco, las estufas a gas han sido las de interior más

comunes. La contaminación es motivo de preocupación en estudios en países

desarrollados. En el contexto global, sin embargo, las estufas de gas están cerca

del extremo superior de una evolución histórica en la calidad de los hogares.

combustibles, a veces llamados la escalera de la energía los peldaños más bajos

son estiércol animal seco, ramitas y pasto barridos como combustibles para

cocinar (5).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

Hasta el 75% de todas las dosis de antibióticos se prescriben para

infecciones agudas del tracto respiratorio; de estos, la mayoría son causados por

virus no bacterias. Dado que la resistencia antimicrobiana entre las bacterias es

un importante problema de salud pública y el uso indiscriminado de antibióticos

se ha implicado como un factor predisponente, sería útil tener un rápido y método

sensible para determinar la presencia de bacterias (6).

La infección para facilitar un uso más juicioso de los antibióticos. Las

concentraciones séricas de PCT son elevadas en bacterias, infecciones, pero no

en infecciones virales. Los niveles de PCT han sido utilizados para determinar la

presencia de infección bacteriana en el establecimiento de síndrome de dificultad

respiratoria aguda y sepsis, para reducir el uso innecesario de antibióticos en

meningitis, y para predecir el resultado en pacientes críticos con neumonía

asociada al ventilador.

El autor del estudio actual utilizó un PCT nuevo, rápido y altamente

sensible, al realizar un ensayo para evaluar la probabilidad de infección

bacteriana e influir en el uso de antibióticos en pacientes que acuden al servicio

de urgencias con sospecha de insuficiencia respiratoria, infección del tracto

El uso de PCT para guiar el uso de antibióticos resultó en

significativamente menos pacientes que reciben antibióticos. Este fue un estudio

muy bien hecho. Sin embargo, algunas limitaciones debe tenerse en cuenta. En

primer lugar, reducir la terapia con antibióticos sólo puede ser considerado

ventajoso si la retención de antibióticos no empeoran los resultados clínicos.

Aunque sería adverso los resultados, como la muerte, ocurrieron con frecuencia

similar en ambos brazos de estudio, diferencias significativas podrían haber sido

perdido debido al tamaño relativamente pequeño de la muestra.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

Segundo no está claro cómo los autores eligieron los puntos de corte que

utilizaron para asesorar a los clínicos. Otros puntos de corte podrían haber

proporcionado incluso mejor discriminación. En tercer lugar, los autores no

indicaron, en su caso, los pacientes recibieron esteroides sistémicos o inhalados

antes del tratamiento inicial.

Determinaciones PCT. Los esteroides inhiben la secreción de numerosas

citoquinas y otros mediadores pro inflamatorios, algunos que son fuertes

inductores de la expresión PCT y secreción. El uso de esteroides podría alterar

los niveles de PCT suficiente para cambiar las recomendaciones de uso de

antibióticos (3).

Si los resultados de este estudio y los límites utilizados serían aplicables

a los pacientes que reciben esteroides es desconocido. Finalmente, las

concentraciones de PCT circulantes pueden ser un aumento de las condiciones

no infecciosas, como la congestiva. Insuficiencia cardíaca y shock cardiogénico

e incluso puede ser bajo en algunos casos de sepsis por infección bacteriana.

Por lo tanto, las concentraciones de PCT no deben utilizarse para

diagnosticar definitivamente la infección bacteriana y siempre debe ser

considerado en el contexto de otros hallazgos clínicos obtenido, tomando una

historia completa y realizando un examen físico cuidadoso (5).

Sobre la base de los resultados de este estudio, llegamos a la conclusión

de que PCT en su prueba, tiene el potencial de reducir antibióticos innecesarios

en uso de pacientes con sospecha de tracto respiratorio inferior, infecciones. Aun

así, no podemos recomendar su uso rutinario hasta estudios más grandes que

demuestran convincentemente la historia clínica equivalente con los resultados.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

Si estos resultados se pueden extrapolar a situaciones más relevantes

para los intensivistas, como la evaluación de pacientes críticamente enfermos

con sospecha de neumonía asociada al ventilador quedan por ver.

¿Quién debe ser admitido en el hospital?

La decisión de hospitalizar sigue siendo una decisión clínica. Sin

embargo, esta decisión debe ser validada al menos contra una herramienta

objetiva de evaluación de riesgos. Tanto la neumonía tiene un índice de

severidad (PSI) y el índice CURB (confusión mental, urea, frecuencia

respiratoria, presión arterial; ver secciones posteriores son herramientas válidas

en este sentido.

En pacientes con PSI de IV y V, y / o un CURB de o2, la hospitalización

debe ser seriamente considerado. Los requisitos adicionales de manejo del

paciente, así como los factores sociales no relacionados con la gravedad de la

neumonía, deben ser considerado también.

2.2. Cuidados Intensivos.

Criterios de insuficiencia respiratoria aguda, sepsis grave o séptica. El

choque y la extensión radiográfica de los infiltrados deben incitar consideración

de la admisión a la unidad de cuidados intensivos (UCI) o una unidad de

cuidados intermedios. La presencia de al menos dos de los siguientes indica

grave neumonía adquirida en la comunidad (NAC) y se puede utilizar para guía

de referencia en la UCI: presión arterial sistólica, 90 mmHg; grave insuficiencia

respiratoria.

¿Qué estudios de laboratorio se deben realizar?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

La cantidad de laboratorio y el trabajo microbiológico debe estar

determinado por la severidad de la neumonía.

¿Cuál es el valor de los hemocultivos en el diagnóstico de NAC?

Los hemocultivos deben realizarse en todos los pacientes con NAC.

¿Quiénes requieren hospitalización?

¿Qué otras técnicas invasivas para especímenes normalmente estériles pueden

¿Sería útil en el diagnóstico de laboratorio de neumonía?

Las siguientes técnicas invasivas pueden ser útiles en laboratorio

realizando un diagnóstico.

1) Se debe realizar una toracentesis diagnóstica. Cuando hay un derrame pleural

significativo

2) Debido a los efectos adversos potenciales inherentes, la aspiración con aguja

transtorácica solo puede considerarse de forma individual para algunos

pacientes gravemente enfermos con un infiltrado focal, en los que menos

invasivos. Las medidas han sido no diagnósticas.

3) Broncoscopio espécimen protegido (PSB) y lavado bronco alveolar (BAL). BAL puede ser la técnica preferida en resolver la neumonía.

El muestreo broncoscopio del tracto respiratorio inferior puede

considerarse en pacientes intubados y seleccionados pacientes no intubados

donde el estado de intercambio de gases lo permita. ¿Cuál es el valor del

examen de esputo? La tinción de Gram se recomienda cuando una muestra de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

esputo purulento. Se puede obtener de pacientes con NAC y se procesa

oportuno.

Un cultivo de una muestra de esputo purulento de una bacteria en

especies compatibles con el morfo tipo observado en el gramo. La tinción, que

se procesa correctamente, vale la pena para confirmar la identificación de las

especies y las pruebas de sensibilidad a los antibióticos. ¿Qué pueden ofrecer

las pruebas de antígenos en el diagnóstico de la PAC? Legionella pneumophila

serogrupo 1 detección de antígeno en la orina es recomendado para pacientes

con NAC severa y en otros pacientes donde esta infección es clínica o

epidemiológicamente sospechosa (18).

¿Qué pueden ofrecer las pruebas serológicas en el diagnóstico de

neumonía? Pruebas serológicas para el manejo del paciente individual con CAP

no se recomiendan. El virus sincitial respiratorio humano (RSV, por sus siglas en

inglés) es un virus de ARN de sentido negativo, monocatenario y envuelto, y

miembro de la familia Paramyxoviridae del género Pneumovirus, que se informó

por primera vez como un patógeno importante en las poblaciones pediátricas.

Sin embargo, desde su descubrimiento, el RSV no se ha detectado con poca

frecuencia en adultos (19). La reinfección ocurre a lo largo de la vida, con una

enfermedad más grave en adultos mayores, pacientes inmunocomprometidos y

aquellos con enfermedad cardiopulmonar subyacente.

Inicialmente descrita como la causa de los brotes de enfermedades

respiratorias en los asilos de ancianos, ahora existe una importante bibliografía

que describe la importancia clínica del VSR en adultos mayores en una multitud

de entornos que incluyen cuidados a largo plazo, guarderías para adultos y

adultos de la comunidad (20).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

Además, los informes recientes de China y otros países enfatizan que el

RSV es un patógeno global que será cada vez más importante en los países

desarrollados con poblaciones que envejecen. Las tasas anuales de ataque en

los EE. UU. Oscilan entre el 2 y el 10% en adultos mayores que viven en la

comunidad y entre el 5% y el 10% en adultos mayores que viven en entornos

congregados.

De hecho, se está desarrollando un campo unificado de degluto logia, con

nuevos perfiles profesionales para cubrir las necesidades de todos los pacientes

con disfagia de manera no fragmentada. La estaría es un síntoma definido por la

dificultad para formar o mover el bolo alimenticio de forma segura desde la boca

hasta el estómago.

La disfagia orofaríngea es una afección muy prevalente en tres

poblaciones principales de riesgo: ancianos, pacientes con enfermedades

neurológicas o neurodegenerativas y pacientes con enfermedades de la cabeza

y/o cuello. La disfagia orofaríngea se asocia con una sensibilidad faringolaríngea

reducida, daño a las áreas corticales o al centro de deglución en el sistema

nervioso central y / o alteración del impulso neuronal o muscular eferente.

La disfagia orofaríngea es una afección grave, ya que afecta la calidad de

vida y causa complicaciones nutricionales y respiratorias asociadas con un mal

pronóstico y altas tasas de mortalidad. La disfagia esofágica generalmente es

causada por trastornos primarios o secundarios de motilidad esofágica que

afectan el sistema nervioso entérico o las capas musculares esofágicas.

Los avances en investigación y tecnología están allanando el camino para

la investigación intensiva y las estrategias terapéuticas activas para los pacientes

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

afectados, y un campo transdisciplinario de degluto logia. El Instituto Nacional de

Investigación en Salud (NIHR) La Unidad de Investigación en Salud Global sobre

Salud Respiratoria (RESPIRE) tiene como objetivo reducir la morbilidad y la

mortalidad por enfermedades respiratorias en todo el mundo, con un enfoque

inicial en el sur de Asia, donde las condiciones respiratorias representan

aproximadamente una de cada cinco muertes. Este enfoque geográficamente

enfocado le permite a RESPIRE desarrollar una red regional de excelencia en

cuatro países del sur de Asia, a saber, Bangladesh, India, Malasia y Pakistán,

aunque con el tiempo la intención es extender las actividades de la Unidad.

Proporciona más información sobre el trabajo de la Unidad y proporciona

detalles de contacto sobre cómo participar y apoyar los objetivos de RESPIRE

en otros países. En el estudio de la Carga Global de la Enfermedad (GBD) de

2017, las infecciones del tracto respiratorio inferior (LRTI), la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la tuberculosis (TB) y el cáncer de pulmón

se clasificaron entre las 12 condiciones médicas principales (de casi 300) en

términos de mortalidad global prematura medida como años de vida perdidos.

La EPOC se clasificó en el sexto (femenino) y el noveno (masculino) en

términos de discapacidad, medido como Años de vida con discapacidad (YLD).

De hecho, en 2016, la EPOC fue la tercera causa de muerte en el mundo, con 3

millones de vidas, mientras que el cáncer de pulmón (junto con los cánceres de

tráquea y bronquios) fue el sexto más alto. Los LRTI se clasificaron en cuarto

lugar, lo que los convirtió en el conjunto más mortal de enfermedades

transmisibles, causando 3 millones de muertes en todo el mundo (23).

En 2017, solo en el sur de Asia, solo cinco afecciones respiratorias

representaron el 14,4% de todos los años de vida ajustados por discapacidad

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

(DALY, LRTI, 4,9%; EPOC, 4,6%; TB, 3,0%; asma, 1,4%; cáncer de pulmón, 0,5 % del total de AVAD). Además, la conciencia de su importancia relativa es baja

y estas condiciones no han atraído la atención y la prioridad que merecen de los

sistemas de salud, los responsables de la formulación de políticas y los

organismos de financiación a nivel nacional, dentro de la región de Asia

meridional o incluso a nivel mundial.

A pesar de esta considerable morbilidad y mortalidad por afecciones

respiratorias tanto transmisibles como no transmisibles en los países de ingresos

bajos y medianos (LMIC), actualmente los donantes globales de investigación

las descuidan relativamente. Gran parte de esta mala salud se puede prevenir

mediante la reducción de la "segunda brecha de traslación" (24).

En los LMIC objetivo, esto requiere una apreciación detallada de los

desafíos locales, por ejemplo, el estigma social asociado con los diagnósticos de

asma, la apreciación limitada de los factores de riesgo (por ejemplo, la exposición

al combustible de fumar / biomasa) y el papel de la autogestión, el uso de terapias

alternativas, altas cargas de trabajo clínico y continuidad limitada de la atención.

El uso de estos para desarrollar herramientas / soluciones innovadoras implica

la movilización de activos locales alineados con oportunidades globales.

La colaboración RESPIRE reconoce el valor de lograr un impacto al

adaptar y / o adaptar culturalmente las intervenciones que ya se han encontrado

efectivas en otras poblaciones. RESPIRE ha lanzado estudios de

implementación de intervenciones adaptadas en el contexto de LRTI agudas y

trastornos respiratorios crónicos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

A más largo plazo, se complementarán con el desarrollo de nuevas

intervenciones para áreas en las que no hay evidencia disponible de otros

contextos a través del inicio de un trabajo de apoyo relevante que conduzca a

ensayos definitivos.

RESPIRE también trabaja con otros países de Asia y África, con una

visión de los esfuerzos de ampliación a su debido tiempo. Los investigadores de

RESPIRE actualmente lideran redes de investigación globales sobre afecciones

respiratorias, que incluyen más de 50 grupos de investigación, que forman

relaciones duraderas y de confianza que conducen al intercambio de datos, la

coautoría de publicaciones y reuniones conjuntas con altos niveles de

participación de LMIC, como Respiratory Syncytial Virus Global Red de

Epidemiología (RSV GEN) (13).

RESPIRE mantiene relaciones sólidas con el Banco Mundial, el Fondo de

Emergencia Internacional de los Niños de las Naciones Unidas (UNICEF), la

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la

Alianza Global contra las Enfermedades Crónicas, el Programa Conjunto de las

Naciones Unidas sobre el VIH y el SIDA (ONUSIDA) y la Organización de las

Naciones Unidas Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Sus investigadores trabajan en los Grupos de Expertos de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) para la contaminación del aire, la neumonía infantil,

la influenza y el VSR. RESPIRE también tiene relaciones sólidas con socios del

sector benéfico, como Asthma UK, British Lung Foundation, Bill y Melinda Gates

Foundation, Save the Children, The Wellcome Trust y comunidades

profesionales como International Primary Care Respiratory Group (IPCRG).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

Sus investigadores son los editores en jefe de "Nature Partner Journals:

Primary Care Respiratory Medicine" y "Journal of Global Health". La red de

IPCRG está facilitando la difusión a otros LMIC (25). Los investigadores de

RESPIRE tienen relaciones de trabajo estrechas con el Grupo de Industria

Respiratoria de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Británicas (ABPI) y

las comunicaciones TATA, que proporcionan conectividad móvil en más de 600

redes, incluidos todos los países socios.

RESPIRE alberga programas de investigación en:

(i) LRTI agudas, que incluyen bronquiolitis, bronquitis y neumonía;

(ii) (ii) trastornos respiratorios crónicos, que incluyen asma, EPOC y

cáncer de pulmón. Se han priorizado proyectos locales específicos en

asociación con socios de LMIC. RESPIRE también está abierto a

desempeñar un papel de respuesta en el contexto de pandemias (por

ejemplo, influenza), administración antimicrobiana y ciencia /

seguridad de datos a través de, por ejemplo, recursos / personal

cambiantes, para convocar a grupos de trabajo de expertos.

Al centrarse en la alta prevalencia y la alta carga, las condiciones desatendidas

que afectan a las poblaciones más pobres, RESPIRE ha identificado áreas de

probable crecimiento. Existen oportunidades para expandirse a otras prioridades

respiratorias, como la calidad del aire, los trastornos pulmonares ocupacionales

y las comorbilidades respiratorias (26).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

2.3. Programa 1: Trastornos infecciosos agudos del tracto respiratorio

inferior.

El programa RESPIRE 1 reúne a algunos de los líderes mundiales en

investigación pediátrica de LRTI, tanto de los países socios de RESPIRE en el

sur de Asia como en el Reino Unido. El objetivo de la Unidad es involucrar a otros

líderes internacionales destacados de fuera de RESPIRE con experiencia

significativa en preguntas de investigación específicas para colaborar y asesorar

sobre proyectos específicos (27).

Por lo tanto, este programa apunta a:

(i) iniciar proyectos para evaluar la ampliación y la capacidad de entrega

de intervenciones asequibles y adaptables localmente con efectividad

comprobada en relación con las preocupaciones prioritarias

relacionadas con la LRTI aguda infantil en los cuatro países RESPIRE;

(ii) llevar a cabo estudios de implementación y estudios en varios países

para informar el desarrollo de nuevas pautas de manejo de pacientes

que puedan servir de base de evidencia para la OMS;

(iii) desarrollar nuevas intervenciones o técnicas a través de proyectos a

pequeña escala para que sirvan como pruebas de concepto para

ensayos posteriores a mayor escala frente a complejos desafíos

clínicos intratables relacionados con el tratamiento de las ITRR agudas

pediátricas (28).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

2.4. Trastornos respiratorios crónicos Hay cuatro objetivos principales dentro del Programa 2 que se abordan mediante

una serie de proyectos de investigación y becas de doctorado en todos los países

socios:

(i) identificar y evaluar la carga de la enfermedad respiratoria crónica

(DRC) en los cuatro países socios.

(ii) (ii) desarrollar y evaluar intervenciones para mejorar la gestión de la

EPOC (y otras ERC).

(iii) (iii) para mapear la carga de alérgenos geográficos y estacionales y el

impacto de los desencadenantes del asma; y (iv) desarrollar enfoques

personalizados para proporcionar autogestión asistida para el asma.

El objetivo principal del tema principal sobre los CRD es identificar la prevalencia

de EPOC y / o asma, pero también otros CRD, entre adultos en Bangladesh,

India, Malasia y Pakistán. RESPIRE también tiene como objetivo identificar los

factores de riesgo, evaluar la carga de la enfermedad y la utilización de la

atención médica asociada con el desarrollo de estas condiciones.

Un objetivo adicional es establecer una cohorte de personas RESPIRE para el

monitoreo continuo y el reclutamiento para futuras investigaciones (29). Los CRD

en entornos de bajos recursos se descuidan y, a menudo, se diagnostican de

manera deficiente, lo que conduce a oportunidades perdidas para el inicio

temprano del tratamiento y vías deficientes para los pacientes. Varios proyectos

desarrollarán y evaluarán intervenciones para mejorar el manejo del asma, la

EPOC y otras ERC identificadas en la encuesta de prevalencia RESPIRE,

optimizando el potencial de la cohorte RESPIRE (30).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

2.5. Referentes empíricos

Los cálculos basados en la población de la proporción de enfermedades

respiratorias agudas atribuibles al RSV estiman que 11,000 personas de edad

avanzada mueren anualmente en los EE. UU. De enfermedades relacionadas

con la infección por RSV. Las manifestaciones clínicas de las infecciones por

VRS son similares a las de otros patógenos virales respiratorios e incluyen tos,

congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y disnea. La enfermedad del tracto

respiratorio inferior es común y puede provocar insuficiencia respiratoria (8 a

13%) o muerte (2 a 5%).

Los recientes avances en el diagnóstico molecular han permitido

identificar rápidamente la infección por VRS mediante pruebas de amplificación

de ácidos nucleicos, aunque los médicos deben sospechar el diagnóstico cuando

la actividad viral es alta. En la actualidad, el tratamiento es de apoyo. Los agentes

antivirales eficaces para el tratamiento y las vacunas para la prevención del VSR

siguen siendo una importante necesidad médica no satisfecha en la población

de adultos mayores (21).

La disfagia es un síntoma de disfunción de deglución que se produce entre

la boca y el estómago. Si bien la disfagia orofaríngea es una afección muy

frecuente (se presenta en hasta el 50% de las personas de edad avanzada y en

el 50% de los pacientes con afecciones neurológicas) y se asocia con aspiración,

complicaciones nutricionales y respiratorias graves e incluso la muerte, la

mayoría de los pacientes no se diagnostican y no lo hacen recibir cualquier

tratamiento (22).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

Por el contrario, la disfagia esofágica es menos frecuente y menos grave,

pero con síntomas mejor reconocidos causados por enfermedades que afectan

el sistema nervioso entérico y/o las capas musculares esofágicas. El

reconocimiento de la relevancia clínica y las complicaciones de la disfagia

esofágica y orofaríngea está creciendo entre los profesionales de la salud en

muchos campos.

Además, la aparición de nuevos métodos para detectar y evaluar la

función de la deglución en la orofaringe y el esófago, y los avances notables en

la comprensión de la fisiopatología de estas afecciones, está allanando el camino

para una nueva era de investigación intensiva y estrategias terapéuticas activas

para los pacientes afectados.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

CAPÍTULO III 3. Materiales y Métodos de investigación teóricos

3.1. Metodología

La metodología de este estudio a realizar, se utilizará un enfoque

cuantitativo, debido a que se va a implementar estadística descriptiva

indiferencia, obteniendo valores numéricos.

3.2. Diseño de investigación.

El diseño de investigación es no experimental, puesto que no se va a

modificar las causas del objeto de estudio. Igualmente será de tipo

transversal analítico, ya que la medición se realizará en un solo momento.

3.3. Tipo de investigación.

En cuanto a los métodos teóricos se realizará los tipos: analítico sintético

porque partiremos de la descomposición del objeto de estudio en cada una de

sus partes, histórico lógico porque analizaremos la trayectoria del problema y su

evolución lógica, hipotético deductivo creando hipótesis que expliquen el

fenómeno y deduciendo las consecuencias, inductivo deductivo yendo de lo

particular a lo general, sistémico porque la información será integrada desde las

diferentes fuentes.

El Hospital Pediátrico Dr. Francisco de Ycaza Bustamante, fue creado

como respuesta a las necesidades de salud de la población infantil de la región,

está ubicado en la avenida Quito y Gómez Rendón, y está catalogado como un

Hospital de Referencia Nacional. Comenzó a funcionar desde enero de 1981 con

el área de Consulta Externa y, desde octubre de 1985 el Área de Hospitalización.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

Lleva el nombre de un guayaquileño pionero de la pediatría, quien fue presidente

de Honor del primer comité creado con el afán de realizar esta monumental obra

para a ciudad de Guayaquil.

El Hospital Francisco de Ycaza Bustamante cuenta con 2 edificios, siendo

la planta baja destinado para el área d emergencia, en el primer edificio para

hospitalización, y el segundo edificio para consulta externa.

3.4. Técnicas de recolección de información. Al ser la investigación netamente descriptiva se procederá a obtener la

información mediante solicitud de expedientes médicos del hospital ingresados

por emergencias por causas de enfermedades respiratorias bajas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

32%

68%

IRA TOTAL

CAPÍTULO IV 4. Resultados.

Se analizaron datos de pacientes atendidos en la emergencia del Hospital

del niño Dr. Francisco de Ycaza Bustamante, desde el 1 de julio hasta el 30 de

diciembre del 2018, el mes que más atenciones tuvo fue en el mes de octubre

con 540 pacientes y el que menor afluencia refleja es el mes de Diciembre con

440 pacientes.

En la figura 1 se muestra el resultado de la encuesta realizada a los

pacientes atendidos en el área de Emergencia del Hospital del niño Dr. Francisco

de Icaza Bustamante, el cual tuvo un total del 68% de pacientes atendidos.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

En la figura 2 se observa el resultado de la encuesta realizada a los pacientes

atendidos, que presentaban Problemas Respiratorios distribuidos por mes, dado

que un grupo de pacientes, el 13% presentaron complicaciones por lo que

permanecieron hospitalizados, estando presente el mayor porcentaje 34% en el

mes de octubre.

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBREJULIO0

100

200

300

400

477443 443 440

500

535533600

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

En la figura 3 se muestra el resulta de la encuesta realizada con respecto al

número de pacientes atendidos con infecciones bronquiales agudas que fueron

hospitalizados, dado que en el mes de octubre hubo el 34%, en julio el 19%, en

agosto el 18%, en diciembre el 12% y en septiembre el 10%.

En la figura 4 se permite observar que, según los factores de Riesgos de

Pacientes Hospitalizados, en el mes de octubre hubo la cifra más alta con el

87%, seguida del mes de septiembre con el 86%, el mes de noviembre con el

80%, el mes de diciembre con el 80%, el mes de julio con 77% y el mes de agosto

con el 67%.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

Factores de Riesgos que pudimos obtener de las Historias clínicas de los

pacientes Hospitalizados encontramos los factores Ambientales como la

exposición al humo de cigarrillo, entre los factores socioculturales teneros las

asistencia a Guarderías, y por último el factor económico por la poca

accesibilidad a los controles médicos, siendo el factor de riesgo que incide con

el aumento de estas infecciones es el factor económico con un 80 %, seguido de

los factores ambientales con 55% y por último a los factores socioculturales que

es 48%.

5. Discusión

Se ha demostrado en este servicio de indagación que los factores de riesgos han

incidido en las complicaciones y en el acrecentamiento de las infecciones

bronquiales, en desacuerdo si se implementara un procedimiento protector se

podrá reducir las morbimortalidad de esta enfermedad. Trabajos como en el

Hospital de Nens de Barcelona- España, menciona que a la etapa de tener que

dirigirse al médico ante una necesidad, los españoles prefieren asistir a una

clínica previamente que, a las Urgencias de un centro de salud, puesto que

consideran que los hospitales tienen más medios y resuelven mejor el

inconveniente.

Asimismo, lo consideró un 43,5% de los españoles que acudieron a unas

urgencias hospitalarias en el último año, según recoge el Barómetro Sanitario de

2015, Adyacente a la percepción de que los hospitales son más resolutivos en

casos de urgencias. En el Hospital de niños Francisco Icaza Bustamante de

Guayaquil, se observa una circunstancia similar, el acrecimiento de las consultas

en el campo de emergencia han aumentado.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

En exclusiva las de muestra respiratorio, observando en los meses de Julio a

Diciembre del 2015, 6100 pacientes atendidos de los que corresponde 2873

pacientes con infecciones bronquiales, este incremento se debe muchas veces

por factores económicos, socioculturales, ya que padres y madres al ser apoyo

de su hogar no dan el cuidado médico competente a sus hijos, o ellos al

permanecer en cuidado por tutores, o familiares no pueden conceder a este

derecho, por lo que no acuden a los centro de cuidado primaria ambulatoria.

Como se muestra en un estudio realizado por el Dr. Alexander Martin en el

Hospital Pediátrico Universitario William Soler de La Habana, Cuba en el 2012 la

faringoamigdalitis aguda (32%) fue la principal causa de IRA a demás la Dras.

Natalia Leon, Maria Muñoz y Carol Padron en un estudio realizado en el Centro

de Salud Nº 1 de Cuenca encontraon que para el año 2010, la rinofaringitis o

resfriado común (58.2%) fue la causa mas frecuente de IRA, reafirmando que

durante los últimos años las IRA altas son las principales causas de consulta en

pediatría en países Latinoamericanos como el nuestro.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

CAPÍTULO V

Conclusiones

• Los datos obtenidos de las Historias Clínicas de los menores de 5 años

atendidos en el área de emergencia del Hospital Francisco de Ycaza

Bustamante, concluyo que infecciones bronquiales o de tipo respiratoria,

es la causa principal de consultas ambulatorias.

• El 47% de los pacientes son más prevalentes en los meses de agosto y

octubre, solo un 13 % de estos pacientes presentaron signos de alarma

por lo que se hospitalizan.

• El 100% de los pacientes presentaron algún factor de riesgos, entre los

principales se tiene los factores ambientales.

• La exposición a la contaminación o al humo de cigarrillo, ocasiona

enfermedades respiratorias con un 55%, en cuanto a los factores

socioculturales el 48% de estos pacientes viven en un hogar en

condiciones desfavorables.

• El factor económico ya que es el que mayor incidencia tiene con un 80%,

al no contar con este recurso no brindan la atención necesaria.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

Recomendaciones:

• Cuidados en época de lluvias para prevenir las enfermedades

respiratorias.

• Precisar si tiene alguna enfermedad de riesgo que implique

administración de prescripción médica como tratamiento ambulatorio.

• No fumar y evitar exponerse al humo.

• Estar atentos a síntomas o signos que requieren atención médica.

• Permanecer en reposo y permanencia en casa.

• Las IRA y la nutrición tienen un doble vínculo porque la desnutrición

significa que un niño tiene más probabilidades de contraer infecciones

respiratorias. Si no se presta la adecuada atención a la alimentación de

los niños enfermos, las IRA producen déficit en el crecimiento y desarrollo

del niño, pérdida de peso y desnutrición en un niño originalmente bien

nutrido.

• Mulholland plantea que la mayor vulnerabilidad de los niños desnutridos

a la neumonía se explica por varias razones: la desnutrición adelgaza la

membrana de los pulmones con lo que se puede facilitar la entrada de

bacterias, además puede debilitar el sistema inmunitario del niño.

• De la misma manera las enfermedades asociadas impiden al niño un buen

desarrollo inmunológico, propiciando una disminución de la respuesta

defensiva del organismo.

• Se plantea que los niños que duermen en una habitación donde hay más

de 3 personas se encuentran predispuestos a adquirir IRA, pues los

adultos pueden tener alojados en las vías respiratorias microorganismos

que se mantienen de forma asintomática y son capaces de transmitirlos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

• El hábito de fumar pasivo constituye un peligro para los niños que se

encuentran expuestos a una atmósfera de humo de tabaco. El niño paga

por la despreocupación de los padres, afectándose su función

respiratoria; en ellos aparecen de forma más frecuente las IRA.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

6. BIBLIOGRAFIA

Referencias Bibliográficas

(1) Schuetz, P. W. (2018). Procalcitonin testing to guide antibiotic therapy in acute upper and lower respiratory tract infections. . Jama, 319(9), 925-926.

(2) Schuetz, P. W.- C. (2017). Procalcitonin to initiate or discontinue antibiotics in acute respiratory tract infections. . The Cochrane Library.

(3) Birnkrant, D. J. (2018). Diagnosis and management of Duchenne muscular dystrophy, part 2: respiratory, cardiac, bone health, and orthopaedic management. . The Lancet Neurology, 17(4), 347-361.

(4) Rathé, M. R. (2015). Pierre Robin sequence: management of respiratory and feeding complications during the first year of life in a tertiary referral centrel. nternational journal of pediatric otorhinolaryngology, 79(8), 1206-1212.

(5) Lewis, S. L. (2016). Medical-Surgical Nursing-E-Book: Assessment and Management of Clinical Problems, Single Volume. Elsevier Health Sciences.

(6) McAuley, J. T. (2017). Respiratory difficulty with palatal, laryngeal and respiratory muscle tremor in adult-onset Alexander’s disease. BMJ case reports.

(7) Branche, A. R. (2015). Respiratory syncytial virus infection in older adults: an under-recognized problem. . Drugs & aging, 32(4), 261-269.

(8) Williams, J. N. (2016). Congenital Mucocele of Tongue: A Rare Cause of Acute Respiratory Distress. Neonat Pediatr Med,, 2(115), 2.

(9) Clavé, P. &. (2015). Dysphagia: current reality and scope of the problem. . Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 12(5), 259.

(10) Fitzgerald, D. A. (2017). The weighty issue of obesity in paediatric respiratory medicine. . Paediatric respiratory reviews, 24.

(11) Birnkrant, D. J. (2018). Diagnosis and management of Duchenne muscular dystrophy, part 2: respiratory, cardiac, bone health, and orthopaedic management. . The Lancet Neurology, 17(4), 347-361.

(12) Johnson, L. (2016). Localisation and management of respiratory distress. In BSAVA Congress Proceedings 2016 . BSAVA Library., pp. 192-192).

(13) Dieffenderfer, J. G. (2016). Low-power wearable systems for continuous monitoring of environment and health for chronic respiratory disease. . IEEE journal of biomedical and health information, 2.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

(14) Nicolini, A. F.- B. (2016). Early non- invasive ventilation treatment for respiratory failure due to severe community- acquired pneumonia. . The clinical respiratory journal, 10(1), 98-103.

(15) Sheikh, A. C. (2018). RESPIRE: The National Institute for Health Research's (NIHR) Global Respiratory Health Unit. Journal of global health, , 8.

(16) Lewis, S. L. (2016). Medical-Surgical Nursing-E-Book: Assessment and Management of Clinical Problems, Single Volume. Elsevier Health Sciences.

(17) Johnson, L. (2016). Localisation and management of respiratory distress. In BSAVA Congress Proceedings 2016 . BSAVA Library., pp. 192-192).

(18) Machado, K., Notejane, M., Mello, M., Pírez, C., Giachetto, G., & Pérez, W. (2018, June). Infecciones respiratorias agudas bajas en niños menores de 2 años. Hospitalizaciones durante el invierno del año 2014. In Anales de la Facultad de Medicina(Vol. 5, No. 1, pp. 82-103). Universidad de la República. Facultad de Medicina.

(19) Soriano, J. B., Rojas-Rueda, D., Alonso, J., Antó, J. M., Cardona, P. J., Fernández, E., ... & Lazarus, J. V. (2018). La carga de enfermedad en España: resultados del Estudio de la Carga Global de las Enfermedades 2016. Medicina Clínica, 151(5), 171-190.

(20) BUDNIK, I., FERRÉS, M., PARDO, T., EDWARDS, J., LABARCA, G., REYES, F., ... & PERRET, C. (2016). Aporte de la biología molecular en el diagnóstico de infecciones respiratorias agudas. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 32(4), 224-232.

(21) Chong, M., & Pérez, J. (2018). Complicaciones respiratorias más frecuentes en pacientes adultos en postcirugia cardiaca: elaboración de un plan de cuidado respiratorio (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Tecnonología Médica).

(22) Marimón, J. M., & Navarro-Marí, J. M. (2017). Métodos de diagnóstico rápido de las infecciones respiratorias. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 35(2), 108-115.

(23) Alba, V. G., Feris-Iglesias, J., Florén, A., Sánchez, J., & Fernández, J. (2018). Características clínico-epidemiológicas de la infección respiratoria aguda (ira) por Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en niños menores de dos años: admitidos en el hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC), enero- diciembre 2006. Ciencia y Salud, 2(2), 41-47.

(24) Pérez, R., Lucía, G., Hidalgo Ávila, A. A., Ramos Alfonso, Y., Rodríguez Sánchez, Y., & de León Rosales, L. C. (2018). La evaluación de riesgos en la prevención de enfermedades profesionales, incidentes y accidentes laborales en el cultivo intensivo de tilapia. Revista Médica Electrónica, 40(6), 2005-2029.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43477/1/CD...WALTER SALGADO DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD

(25) Chiluisa, M., & Daniel, J. (2018). Análisis de un caso clínico de síndrome de kartagener (discinesia ciliar primaria) en una mujer de 45 años diagnosticada en el hospital general Latacunga(Bachelor's thesis).

(26) Franklin, R. C., Pearn, J. H., & Peden, A. E. (2017). Ahogamiento en la infancia: el rol de las enfermedades preexistentes. ARCH DIS CHILD, 102(10), 888-893.

(27) Milián, M. M. L., López, M. M., López, L. M., & Garaguay, A. S. N. (2016). Infecciones respiratorias agudas: breve recorrido que justifica su comportamiento. Revista de Información Científica, 95(2), 339-355.

(28) Egea, M. Á. A., Vaquero, M. H., Muñoz-Cuevas, C., Pitera, J. G., Carrera, Ó. H., Carmona, P. A., ... & González, R. C. (2018). Diseminación monoclonal de Klebsiella pneumoniae productora de CTX-M-15 multirresistente. Impacto de las medidas para controlar el brote. Revista Española de Quimioterapia, 31(3), 237.

(29) Clyde, W. J., Pacini, D. L., & Denny, F. W. (2017). Infecciones respiratorias causadas por Mycoplasma Pneumoniae: claves del diagnóstico. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 17(1), 52-57.

(30) Lewis, S. R. (2016). Videolaryngoscopy versus direct laryngoscopy for adult patients requiring tracheal intubation. Cochrane Database of Systematic Reviews, 11.