universidad de guayaquil facultad de ciencias...

101
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD INVESTIGACIÓN TEMA: ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE UN PRODUCTO TERMINADO DE GEL TÓPICO A BASE DE SÁBILA (Aloe vera) UTILIZANDO PROPÓLEOS COMO CONSERVANTE NATURAL PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AFECCIONES CUTÁNEAS. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO. AUTOR: CARLOS JONATHAN TORRES SALTOS TUTORA: Q.F. GIOMARA QUIZHPE MONAR, M.Sc. GUAYAQUIL ECUADOR 2016

Upload: hoangthuan

Post on 21-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD INVESTIGACIÓN

TEMA:

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE UN PRODUCTO

TERMINADO DE GEL TÓPICO A BASE DE SÁBILA (Aloe vera)

UTILIZANDO PROPÓLEOS COMO CONSERVANTE NATURAL PARA EL

TRATAMIENTO DE LAS AFECCIONES CUTÁNEAS.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO.

AUTOR:

CARLOS JONATHAN TORRES SALTOS

TUTORA:

Q.F. GIOMARA QUIZHPE MONAR, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

ii

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

Acta de Registro de la Sustentación Final

El Tribunal de Sustentación del Trabajo de Titulación del la Sr. CARLOS JONATHAN

TORRES SALTOS, después de ser examinado en su presentación, memoria científica

y de defensa oral, da por APROBADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN.

Q.F. LEILA PRIAS MOGRO - DECANA

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

LCDO. YULEXY NAVARRETE PITA, M.Sc. DRA. MARÍA JIMÉNEZ HEINERT, M.Sc.

DOCENTE – MIEMBRO DEL TRIBUNAL DOCENTE – MIEMBRO DEL TRIBUNAL

DR. JULIO RODRÍGUEZ ZURITA, M.Sc.

DOCENTE – MIEMBRO DEL TRIBUNAL

ING. NANCY VIVAR CÁCERES

SECRETARIA ENCARGADA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

PROYECTO DE TITULACIÓN

MODALIDAD INVESTIGACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

En calidad de tutora del Trabajo de Titulación, Certifico: Que he asesorado, guiado

y revisado el trabajo de titulación en la modalidad de investigación, cuyo título es

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE UN PRODUCTO TERMINADO DE

GEL TÓPICO A BASE DE SÁBILA (Aloe vera) UTILIZANDO PROPÓLEOS COMO

CONSERVANTE NATURAL PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AFECCIONES

CUTÁNEAS, AÑO 2016, presentado por Carlos Jonathan Torres Saltos, con cédula

de ciudadanía N° 092861639-0, previo a la obtención del título de Químico y

Farmacéutico.

Este trabajo ha sido aprobado en su totalidad y se adjunta el informe de Anti- plagio

del programa PLAGIARISM DETECTOR. Lo Certifico Q.F. GIOMARA QUIZHPE

MONAR, M.Sc.

Guayaquil, Mayo del 2016

Q.F. GIOMARA QUIZHPE MONAR, M.Sc.

TUTORA DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

iv

CERTIFICADO DE LA TUTORA

INFORME DE ANTI-PLAGIO PROGRAMA PLAGIARISM DETECTOR

PORCENTAJE DE PLAGIO 8%

Q.F. GIOMARA QUIZHPE MONAR, M.Sc.

TUTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

v

CARTA DE AUTORIA DE TITULACIÓN

Mayo del 2016

Yo, CARLOS JONATHAN TORRES SALTOS, autor de este trabajo declaro ante las

autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, que

la responsabilidad del contenido de este TRABAJO DE TITULACIÓN, me

corresponde a mí exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la

Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil.

Declaro también es de mi autoría, que todo el material escrito, salvo el que está

debidamente referenciado en el texto. Además ratifico que este trabajo no ha sido

parcial ni totalmente presentado para la obtención de un título, ni en una Universidad

Nacional, ni una Extranjera.

CARLOS JONATHAN TORRES SALTOS

C.I. 092861639-0

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

vi

DEDICATORIA

Dedico este esfuerzo a mis abuelos, que desde pequeño y desinteresadamente

me han brindado todo lo necesario para llegar hasta donde estoy, sin ellos no

sería un profesional de la república. Que han sabido formarme con valores y

hábitos, siempre cuidándome y guiándome por el buen camino.

La paciencia brindada y el ejemplo de superación que me han enseñado a través

de sus historias de vida, ha sido un aliciente muy grande para seguir adelante, y

superar cada una de las adversidades, siendo un verdadero apoyo incondicional

en cada aventura que decido emprender.

A Gabriela Denisse Yungaicela Espinoza, con su amor y paciencia pude

culminar de la mejor manera porque me dio fuerzas hasta el último día de la

realización del proyecto.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, que me ha dado fuerzas para continuar cuando he estado a

punto de caer a medio camino.

A la Q.F. Giomara Quizhpe Monar, MSc., que con sus enseñanzas, apoyo,

tiempo y paciencia, fue la luz que guío mis pasos hasta el final.

A Gabriela Denisse Yungaicela Espinoza, que siempre estuvo en los momentos

difíciles del proceso, me transmitió ánimos y ese apoyo humano desinteresado.

A mis abuelos, sobre todo a ellos, pues sin ellos no lo hubiera logrado, fueron mi

motivación, guiándome y dándome siempre ese apoyo amoroso y eterno, este

triunfo es de Uds.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

viii

ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................... VIII

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... XII

RESUMEN ........................................................................................................ XIII

ABSTRACT ..................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 17

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 18

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 18

OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICO) ........................................................ 19

1. GENERAL ........................................................................................................ 19

2. ESPECÍFICOS ................................................................................................... 19

HIPÓTESIS GENERAL ..................................................................................... 20

VARIABLES ...................................................................................................... 20

1. DEPENDIENTE: ................................................................................................ 20

2. INDEPENDIENTE: .............................................................................................. 20

1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 22

1.1. ANTECEDENTES: ..................................................................................... 22

1.2. ESTADO DEL ARTE: ................................................................................. 37

1.3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: ................................................................... 39

1.3.1. SÁBILA (ALOE VERA) ........................................................................... 40

1.3.1.1. ORIGEN: .............................................................................................. 40

1.3.1.2.ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA PLANTA DE ALOE VERA .. 42

1.3.1.3. MECANISMO DE ACCIÓN DEL ALOE VERA: .................................... 44

1.3.1.4. ACCIÓN TERAPÉUTICA DEL ALOE VERA: ....................................... 46

1.3.1.5. PROPIEDADES MEDICINALES: ......................................................... 50

1.3.1.6. DERIVADOS DEL ALOE VERA (GEL, JUGO Y ZUMO): .................... 51

1.3.1.7. PROCESAMIENTO DEL GEL DE ALOE VERA: ................................. 52

1.3.1.8. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO: ........................................................... 54

1.3.1.9. ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL ALOE VERA Y SU RELACIÓN CON

DIFERENTES PATOLOGÍAS: .......................................................................... 56

1.3.1.10. UTILIDADES DEL ALOE VERA COMO PLANTA MEDICINAL.- ....... 57

1.3.1.11. FORMAS DE USO DEL ALOE VERA.- ............................................... 58

1.3.2.PROPÓLEO ............................................................................................. 59

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

ix

1.3.2.1. GENERALIDADES: .............................................................................. 59

1.3.2.2. ORIGEN FLORAL Y PERFIL PALINOLÓGICO: .................................. 60

1.3.2.3. COMPOSICIÓN: ................................................................................... 61

1.3.2.4. PROPIEDADES MEDICINALES, TOLERANCIA Y EFECTOS

INDESEABLES: ................................................................................................ 62

1.3.2.5. PROPIEDADES ANTIOXIDANTES: ..................................................... 63

1.3.3. GELES .................................................................................................... 64

1.3.3.1. CONCEPTO: ........................................................................................ 64

1.3.3.2. CARACTERÍSTICAS DE UN GEL: ...................................................... 65

1.3.3.3. MECANISMO DE FORMACIÓN DE UN GEL: ...................................... 66

1.3.3.4. CLASIFICACIÓN: ................................................................................. 66

1.3.4. EXCIPIENTES.- ....................................................................................... 67

1.3.4.1. CONCEPTO: ........................................................................................ 67

1.3.5. METIL PARABENO.- .............................................................................. 68

1.3.6. PROPIL PARABENO.- ............................................................................ 68

1.3.7. REQUISITOS DEL PRODUCTO SEGÚN NORMA NTE INEN 2867, 2015-

03……… ............................................................................................................ 69

1.4. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS:............................................... 70

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 73

2.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 73

2.1.1. TIPO: ........................................................................................................ 73

2.1.2. DISEÑO: .................................................................................................... 73

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL .............................. 73

2.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................................ 74

2.4. SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA ..................................................................... 74

2.5. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............. 75

2.5.1. LUGAR DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO...................................... 75

2.5.2. MATERIA PRIMA .................................................................................... 75

2.5.3. MATERIALES DE LABORATORIO: ....................................................... 76

2.5.4. REACTIVOS: ........................................................................................... 76

2.5.5. FACTORES DE ESTUDIO: ..................................................................... 77

2.5.6. PROCESAMIENTO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL

VEGETAL: ........................................................................................................ 77

2.5.7. OBTENCIÓN DE LOS EXTRACTOS: ..................................................... 78

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

x

2.5.7.1. OBTENCIÓN DEL EXTRACTO DE ALOE VERA: ............................... 78

2.5.7.2. OBTENCIÓN DEL EXTRACTO DE PROPÓLEOS (DOSIS

TERAPÉUTICA): ............................................................................................... 78

2.5.8. DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE EXCIPIENTES Y LAS

CANTIDADES ADECUADAS DE EXTRACTO PARA PREPARACIÓN DEL GEL

CICATRIZANTE: ............................................................................................... 79

2.5.9. PROCESO DE PREPARACIÓN DEL GEL: ............................................ 81

2.6. MÉTODO: ................................................................................................... 82

2.7. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS: ................................ 82

2.8. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO ANALÍTICO: ...................................... 83

2.8.1. PRUEBAS ORGANOLÉPTICAS.- ........................................................... 83

2.8.1.1. DETERMINACIÓN DEL OLOR DEL GEL: ........................................... 83

2.8.1.2. DETERMINACIÓN DEL COLOR DEL GEL: ........................................ 83

2.8.1.3. DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE GRUMOS DEL GEL: ...... 84

2.8.1.4. DETERMINACIÓN DE UNTUOSIDAD AL TACTO DEL GEL: ............. 84

2.8.1.5. DETERMINACIÓN DE LA EXTENSIBILIDAD DE UN GEL: ................ 84

2.8.2. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS.- ............................................................... 84

2.8.2.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD: ....................... 84

2.8.2.2. DETERMINACIÓN DEL PH: ................................................................. 85

2.8.2.3. DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS TOTALES: ...................................... 85

2.8.2.4. DETERMINACIÓN DE CENIZAS TOTALES: ....................................... 86

2.8.3. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO.- ............................................................. 87

2.8.3.1. COLIFORMES TOTALES, AEROBIOS TOTALES (PLACA

PETRIFILM): ..................................................................................................... 87

2.8.3.2. HONGOS Y LEVADURAS (PLACA PETRIFILM): ............................... 87

2.9. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS. ........................................... 88

3. RECOLECCIÓN DE DATOS. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS. ................................................................................................. 90

3.1. CONTROL DE CALIDAD DE LOS EXTRACTOS: ..................................... 90

3.2. CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL: ................................. 92

3.2.1. DESCRIPCIÓN ORGANOLÉPTICA: ....................................................... 92

3.2.2. DETERMINACIÓN DEL PH DEL PRODUCTO FINAL: ........................... 93

3.2.3. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO: .............................................................. 93

4. CONCLUSIONES: ......................................................................................... 94

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

xi

5. RECOMENDACIONES: ................................................................................ 95

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ............................................................ 96

7. ANEXOS ....................................................................................................... 99

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I.- Operacionalización de Variables………………………………….................21

Tabla II.- Composición del producto tópico con el 1.0% de concentración de los

extractos.…………………………………………………………………………………...79

Tabla III.- Composición del producto tópico con el 3.0% de concentración de los

extractos…………………………………………………………………………………………….80

Tabla IV.- Composición del producto tópico con el 5.0% de concentración de los

extractos…………………………………………………………………………………………….80

Tabla V.- Diferentes concentraciones de los extractos en el producto final al 5%...81

Tabla VI.- Requerimientos fisicoquímicos y biológicos para el control de calidad del

gel de Aloe vera y Propóleos…………………………………………………………….89

Tabla VII.- Resultados del porcentaje de humedad de la materia prima. Realizados

en Laboratorios de Toxicología de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad de Guayaquil, Guayas - Ecuador…………………………………………90

Tabla VIII.- Resultados del porcentaje de humedad de la materia prima. Realizados

en Laboratorios de Toxicología de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad de Guayaquil, Guayas - Ecuador…………………………………………91

Tabla IX.- Resultados de la descripción organoléptica del producto final. Realizados

en Laboratorios de Toxicología de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad de Guayaquil, Guayas - Ecuador…………………………………………92

Tabla X.- Resultados de pH del producto final. Realizados en Laboratorios de

Toxicología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil,

Guayas - Ecuador…………………………………………………………………………93

Tabla XI.- Resultados del análisis microbiológico. Realizados en un laboratorio

particular ubicado dentro de la ciudad de Guayaquil, Guayas - Ecuador…………..93

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

xiii

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo elaborar y realizar el control

de calidad del gel cicatrizante a base de Sábila (Aloe vera) y Propóleos como

conservante natural, los estudios fueron realizados en el Laboratorio de

Toxicología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de

Guayaquil, Guayas – Ecuador en el año 2015. La metodología empezó con la

obtención de los extractos de Sábila (Aloe vera), que se lo obtuvo por

maceración y filtración de la hoja de la hoja y de los extractos de Propóleos, que

se obtuvieron por trituración, maceración y filtración de las resinas. Se ensayaron

tres formulaciones con diferentes concentraciones de los extractos y excipientes,

dándonos como resultado que el producto tópico con más grado de confiabilidad

y calidad es el que contiene 5% de los extractos de Sábila (75%) y Propóleos

(25%). Continuando luego con la elaboración del producto tópico al 5% (5

gramos de principios activos), donde se utilizó 75% de extracto de Aloe vera

(3.75 g) y 25% extractos de Propóleos (1.25 g). Posteriormente se hicieron las

pruebas organolépticas del producto tópico donde se obtuvo que es de color

verde oscuro debido al color característico de la Sábila (Aloe vera), la untuosidad

al tacto es buena y no hay presencia de grumos, es homogéneo, con un aroma

agradable y efecto refrescante de la piel, extensibilidad de 3.5 cm y pH de 4.51.

En las pruebas analíticas el producto terminado de gel tópico se encuentra en el

rango aceptable y al realizar el análisis microbiológico se determinó ausencia de

microorganismos contaminantes. Se concluyó con la ejecución de los objetivos,

ya que se logró elaborar un producto terminado de gel tópico a base de Sábila

(Aloe vera), utilizando Propóleos como conservante natural, el cual es de buena

calidad y asequible para toda clase social. Se recomienda más adelante realizar

un estudio de estabilidad a largo plazo desarrollando métodos analíticos para

obtener datos del tiempo de vida útil y que puede ser usado para el tratamiento

de las afecciones cutáneas.

Palabras claves: Control de calidad, Propóleos, Sábila (Aloe vera),

conservante natural, maceración, filtración, trituración, vida útil.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

xiv

ABSTRACT

This research aimed to develop and implement quality control of scar gel

based on Aloe vera and Propolis as a natural preservative, studies were

conducted at the Laboratory of Toxicology of the Faculty of Chemistry at the

University of Guayaquil Guayas - Ecuador in 2015. The methodology began with

obtaining extracts of Aloe vera, which it obtained by maceration and filtration of

leaf blade and Propolis extracts, which were obtained by crushing, maceration

and filtration resins. Three formulations were tested with different concentrations

of the extracts and excipients, giving as a result that topical product with more

degree of reliability and quality is containing 5% of extracts of Aloe vera (75%)

and Propolis (25%). then continuing with the preparation of topical product to 5%

(5 grams of active ingredients), where 75% of Aloe vera extract (3.75 g) and 25%

Propolis extracts (1.25 g) was used. Subsequently the organoleptic test topical

product which was obtained which is dark green because of the characteristic

color of Aloe vera were made, the oiliness to the touch is good and there is no

presence of lumps, is homogeneous, with a pleasant aroma and cooling effect of

the skin extensibility 3.5 cm and pH of 4.51. In laboratory tests the finished

product topical gel is in the acceptable range and to perform microbiological

analysis absence of contaminating microorganisms was determined. It concluded

with the implementation of the objectives, as it was possible to produce a finished

product of gel-based topical Aloe vera, using Propolis as a natural preservative,

which is of good quality and affordable for every social class. It is further

recommended that a study of long-term stability to develop analytical methods for

obtaining data useful life and can be used to treat skin conditions.

Keywords: Quality Control, Propolis, Aloe vera, natural preservative,

maceration, filtration, crushing life.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

15

INTRODUCCIÓN

El empleo de productos a partir de plantas medicinales (cremas, geles,

jabones, exfoliantes, etc.) es una práctica frecuente en nuestra sociedad;

además la aparición de la tecnología farmacéutica aplicada a las plantas ha

dado un gran avance en la creación de formas farmacéuticas elaboradas bajo

distintas etapas de manufactura según los requerimientos de la industria

farmacéutica.

La piel es uno de los órganos más importante que nos comunica con el

medio externo, protege frente a la invasión de microorganismo, cuerpos

extraños, así como a pequeños traumatismos físicos, además está expuesta a

una amplia variedad de agresiones químicas, físicas y biológicas que causan

ruptura de la piel produciendo heridas, sus síntomas son el dolor, causado por la

irritación de las terminaciones nerviosas; la hemorragia, producida por una lesión

de los conductos sanguíneos, ya sean arteriales, venosos o capilares, y la

separación de los bordes, ocasionada por algún instrumento (tijeras cuchillos) o

la presión que ha abierto o rasgado la epidermis, y la infección ya que por ellas

puede producirse una invasión bacteriana que podría con facilidad llegar a

contaminar los estratos subcutáneos y los tejidos interiores (MARTÍNEZ, 2013).

El Aloe vera es una planta que es de origen africana, en la zona de la

península de Arabia, esta se ha usado durante muchos siglos para la belleza,

para la salud, debido a las propiedades dermatológicas que brinda. Su nombre

proviene del término árabe «alloeh», el cual significa «sustancia amarga

brillante», y «vera» significa verdad. Se lo conoce también como sábila. Este

«Aloe Barbadensis Miller» como otras variantes, se derivan del vocablo árabe

«cábila», el cual es planta espinosa. (Ferraro, 2009).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

16

El Propóleo posee una gran variedad de propiedades medicinales, entre

las cuales se pueden mencionar su capacidad cicatrizante, anestésica,

antiinflamatoria, antibacteriana antimicótica y antiviral, vasoprotectora y

antitumoral. El Propóleo también es antioxidante. Se pueden distinguir

innumerables usos para su aplicación en variadas industrias: farmacéutica (tanto

en medicina humana como medicina veterinaria), agrícola y en la industria

alimentaria (Genónimo, 2009).

Existen estudios que fueron realizados en el 2012 en el Laboratorio de

Fitoquímica de la Facultad de Ciencias de la ESPOH y en el Centro de Química

de la Universidad central del Ecuador y fue denominado Elaboración y Control de

Calidad de Gel Cicatrizante a Base de Sábila (Aloe vera) y Caléndula (Calendula

officinalis). El extracto hidroalcohólico de Caléndula se lo obtuvo por maceración

y se identificó los principios activos por tamizaje fitoquímico y cromatografía de

capa fina. En la elaboración del gel se utilizó 75% de cristales de sábila y 25%

extracto hidroalcohólico de caléndula. El gel cicatrizante es de color amarillo

claro debido al color característico de la caléndula, la untuosidad al tacto es

buena y no hay presencia de grumos, es homogéneo con una viscosidad de

194.337 centipoise, extensibilidad de 3.5 cm y pH de 4.51 (Coello, 2012).

Con el fin de servir a la comunidad, la investigación se basa en la

Elaboración y Control de Calidad de un producto terminado de gel tópico a base

de Sábila (Aloe vera) utilizando propóleos como conservante natural para el

tratamiento de las afecciones cutáneas, aportando a la sociedad un producto de

excelente calidad debido a que la materia prima y el conservante utilizados son

de origen natural y nativos de Ecuador, reduciendo costos de manufactura y

haciéndolo asequible al Buen Vivir de toda clase social.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

17

El siguiente trabajo aborda en el Capítulo I, el planteamiento del

problema, los objetivos, la justificación e importancia, hipótesis y variables con su

respectiva conceptualización. El Capítulo II contiene los antecedentes de la

investigación, las bases teóricas y el glosario; en el Capítulo III trataremos de la

metodología empleada para el aislamiento de los componentes químicos

presentes en las hojas de la planta y la obtención del mejor extracto; el Capítulo

IV, revela los resultados obtenidos y finalmente en el Capítulo V, contiene las

conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ecuador es un país cálido sobre todo la ciudad de Guayaquil en donde

estamos expuestos a impacto directo de los rayos solares. La mayoría de las

personas que se exponen a tiempos prolongados al sol comienzan a sufrir

diversos trastornos dermatológicos, debido a los rayos ultravioletas que penetran

en la piel, éstos generan ya sea un aumento de la tonalidad oscuro, quemaduras

múltiples y/o excesivas que hacen que envejezca prematuramente y puede llegar

hasta causar cáncer de piel.

Las quemaduras de sol no son más que la reacción visible de la piel

frente a un agente irritante en este caso los rayos ultravioletas. Nuestro cuerpo

necesita cuidados y sobretodo nuestra piel siendo el órgano más grande del

cuerpo y el más expuesto, porque es la primera línea de defensa frente a los

agentes bacterianos, virales y físico-químicos perjudiciales. En diversos estudios

mundiales se comprueba la efectividad del Aloe vera en el tratamiento de

diversos males, como enfermedades dermatológicas (Acné, Psoriasis,

quemaduras solares, etc.), desórdenes intestinales, afecciones de los ojos, y

enfermedades causadas por algunos virus. Esta planta es una de las más

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

18

importantes regeneradoras de células que existe en la naturaleza para beneficio

nuestro.

Formulación del problema

¿Es posible elaborar un gel tópico de bajo costo y asequible a toda clase

social a base de Sábila (Aloe vera) y Propóleos como conservante natural, que

cumpla satisfactoriamente con las especificaciones del control de calidad

fisicoquímico y microbiológico?

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el mayor problema que afecta a una gran población de

personas son las quemaduras originadas por la sobreexposición al sol.

Las quemaduras solares son la reacción visible de la piel frente a la exposición a

la radiación ultravioleta (UV). Estos rayos invisibles forman parte de la luz solar y

pueden provocar daños no visibles en la piel. Puede haber un enrojecimiento

durante la exposición al sol, pero lo más habitual es que comience entre 2 y 4

horas después, alcance el máximo a las 14 o 20 horas y dure entre uno y tres

días. Después de la quemadura se produce una descamación de la piel que va

seguida del bronceado (Mora, 2010).

Una de las propiedades más importantes que tiene el Aloe vera es el de

curar la piel quemada. A través de estudios realizados por el «Dr. Martin C.

Robson» y «John P. Heggers», en cuatro instituciones para quemados en

Chicago, señalaron que las quemaduras debidas al frío, al fuego, al sol, a las

radiaciones o por electricidad, en cuyos casos fueron aliviados los malestares, se

previnieron las infecciones y el desarrollo de las complicaciones gracias al Aloe

vera. Debido a esta propiedad de regenerar los tejidos, es lo que ha hecho que

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

19

esta planta sea reconocida tanto en EE.UU como también en la URSS.

(Schweizer, 1994).

El presente estudio es determinar por medio de un control de calidad el

estado de aceptabilidad que presenta el formulado tópico a base de gel de

Sábila (Aloe vera) y Propóleos para el tratamiento de las afecciones cutáneas

aportando a la sociedad con un producto de excelente calidad y asequible a toda

clase social.

OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICO)

General

Elaborar y realizar el control de calidad de un producto terminado de gel

tópico a base de Sábila (Aloe vera), utilizando Propóleos como conservante

natural para el tratamiento de las afecciones cutáneas.

Específicos

Seleccionar la mejor concentración de extractos para elaborar el

producto terminado.

Determinar los análisis Físico-Químicos presentes en el producto

terminado.

Efectuar los análisis microbiológicos para detectar presencia de

microorganismos en el producto terminado.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

20

HIPÓTESIS GENERAL

¿Será factible obtener un producto terminado de bajo costo y de buena

calidad a base de gel tópico de Sábila (Aloe vera) y Propóleos como conservante

natural, que sea asequible a toda clase social en el Ecuador?

VARIABLES

Dependiente:

Niveles de calidad Organolépticos.

Niveles de calidad Físico–Químicas.

Niveles de calidad Microbiológicas.

Independiente:

Formulación de un producto tópico a base de Gel de Aloe vera y

Propóleos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

21

Tabla I. Conceptualización e indicadores de las variables.

VARIABLE

CONCEPTUALIZACIÓN

INDICADORES

Dependiente

Pruebas Organolépticas

Las características organolépticas determinan los parámetros de aceptación del producto por el consumidor.

Nivel de aceptabilidad bajo los atributos color, olor, presencia de grumos, untuosidad.

Dependiente

Análisis Físico-Químico

Es importante para estudiar alteraciones en la estructura de la formulación que no son comúnmente perceptibles a primera vista. Estos análisis pueden indicar problemas entre los ingredientes o resultado del proceso de fabricación.

Nivel de aceptabilidad bajo los atributos de pH, Humedad, Sólidos totales, Cenizas Totales.

Dependiente

Análisis Microbiológicos

Procedimientos que se siguen para determinar la presencia, identificación, y cantidad de microorganismos patógenos e indicadores de contaminación.

Nivel de aceptabilidad bajo los atributos de presencia o ausencia de Coliformes totales, Aerobios totales, Hongos y Levaduras expresados en Nmp/100ml.

Independiente

Formulación de producto tópico a base de Gel de Aloe vera y Propóleos.

Procesado manual de materias primas y líquido de gobierno para la obtención de un producto final, en ausencia de procesos mecánicos y un bajo nivel de tecnificación.

Nivel de aceptabilidad de la presentación del producto final.

Fuente: (Torres, 2016)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

22

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes:

Los ingredientes principales de este producto innovador, como el Aloe

vera y Propóleos, son altamente antiinflamatorios, cicatrizantes y anestésicos,

que pueden actuar contra las quemaduras provocadas por los rayos solares.

SÁBILA (Aloe vera):

Al revisar la historia del Aloe vera, podemos conocer que ha sido

empleado de manera terapéutico en el campo de la medicina popular, para

intervenir en muchas heridas de la piel y para otros problemas médicos, desde

hace miles de años. Hoy en día la industria de la medicina, ha desarrollado a

partir de esta planta una variedad de cosméticos, toda una línea dedicada a

mejorar la belleza natural de las mujeres, y por último, en el área de la

alimentación funcional, con el desarrollo de una amplia variedad de productos

nutricionales, que lo ha situado dentro de las empresas de mayor desarrollo

industrial en el mercado de alimento a escala mundial (Domínguez F. et al,

2012).

El gel de sábila obtenido en el proceso industrial, tiene mucha

importancia para la elaboración de ungüentos tópicos, tabletas y en forma de

cápsulas. Como cosméticos, el gel de la sábila se la utiliza como un insumo de

base para la preparación de cremas, lociones, jabones, champús, cremas

faciales y una amplia variedad de productos de tocador (Domínguez F. et al,

2012).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

23

Los rayos ultravioletas del sol penetran la piel y producen un aumento de

la tonalidad oscura. Las quemaduras solares son la reacción visible de la piel

frente a la exposición a la radiación ultravioleta (UV). Estos rayos invisibles

forman parte de la luz solar y pueden provocar daños no visibles en la piel. Las

quemaduras múltiples y, o excesivas hacen que la piel envejezca

prematuramente y pueden provocar cáncer de la piel (Marnet, 2015).

Hay un componente, como el glucomanano, que corresponde a un

polisacárido que es rico en manosa y giberelina, una hormona que sirve para el

desarrollo vegetal, y que funciona interactuando con todos los receptores

encargados del crecimiento a nivel de fibroblasto, estimulando por lo tanto su

actividad y la correspondiente proliferación, además de aumentar de manera

evidente la síntesis de colágeno posterior del uso tópico oral. La presencia del

Aloe vera servirá para dos funciones estando en el organismo:

a) Para aumentar la cantidad de colágeno cuando exista una herida,

b) Variar la composición del mismo colágeno (se da más en el tipo III); y,

c) Estimula el aumento del grado de entrecruzamiento. De esta manera se

produce una contracción de la herida y simultáneamente al aumento

progresivo de la resistencia o la rotura en la cicatriz. (Ferraro, 2009).

Otro investigador como Fulton, en el año de 1990, se interesó en publicar

en el Journal of Dermatologic Surgery and Oncology, un estudio que hace

referencia a un trabajo experimental con 17 pacientes con posdermoabrasión, en

la cual, en la mitad de la cara le aplica un tratamiento a base de óxido de

polietileno (que viene a ver un agente tensoactivo no iónico); y en la otra mitad

de la cara le colocó el mismo gel pero combinado con Aloe vera. Al poco tiempo

se dieron los siguientes resultados: Al cabo de 48 horas del experimento, la cara

que tenía el gel con Aloe vera, se puede observar que hay un importante

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

24

proceso de vasoconstricción y a continuación una significativa reducción en lo

que es el edema desarrollado, presentando un menor exudado. Al cuarto día de

esta evolución ya no hay edema sino la formación sólida de costras. Al siguiente

día, es decir el quinto día, encontramos que está revitalizado en un 90%. En

cambio, en la casa que no se utilizó Aloe vera, esta presenta un cambio o

evolución de alrededor de 40-50%. En conclusión, se puede afirmar que el

proceso de curación utilizando Aloe vera es muy más rápido y satisfactorio. Es

decir, que la cicatrización de la herida fue de 72 horas más rápido que cuando se

utilizan otros tratamientos y en el presente caso del empleo del óxido de

polietileno (Ferraro, 2009).

En otro experimento, se consideró trabajar con 40 pacientes adultos,

siendo de ambos sexos, y todos ellos provenían del área de traumatología

(pacientes quemados) correspondientes al Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz

Soto”. Todos ellos fueron clasificados en categorías de: graves, muy graves; y,

muy críticos. Distribuidos en dos grupos: Al primer grupo, se le aplicó el

tratamiento de rutina, en cambio el mismo tratamiento más un extracto acuoso

inyectable compuesto de Aloe vera. Pasado las 24hs, 10 y 21 días del

tratamiento, se hizo la correspondiente evaluación del índice opsonofagocítico, el

cual, es un método que consiste en medir la capacidad del granulosito neutrófilo

para realizar actividades fagocitarias de las distintas bacterias y otros gérmenes

(Ferraro, 2009).

Por estos eventos experimentales, podemos arribar en conclusión, que el

Aloe vera en todo instante ayudó a mejorar la capacidad opsonofagocítica de los

polimorfonucleares neutrófilos, en aquellos individuos que presentaron

problemas de quemaduras que fueron diagnosticados en estado muy grave y

críticos (Ferraro, 2009).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

25

También es importante hacer conocer otros efectos del Aloe vera, como

es la notable reducción que produce en el IL – 10 (interleukina 10) en las pieles

con características de fotodañadas. En este caso, la dinámica de acción vendría

a ser la producción de una proteína antioxidante, como es la metalotioneina, que

se encargará de eliminar todos los radicales libres, y con esto evitará la

supresión de la superóxido dismutasa y la glutation peroxidasa. En lo que se

refiere a nivel de los queratinocitos ocurre una reducción en la constitución y

liberación de citoquinas inmunosupresoras como es el caso de la interleuquina

10 (IL-10) (Ferraro, 2009).

Es necesario hacer conocer que el Aloe vera ha sido muy estudiado en

cuanto a su actividad antiinflamatoria. Para citar uno de ellos tenemos, el que

realizó el potencial antiinflamatorio en un 95%, en lesiones o evitemos que

fueran provocados por la acción de rayos ultravioletas en una población de 40

personas que se prestaron como voluntarios. El estudio determinó en su

conclusión, que esta planta tiene propiedades anti-inflamatoria, debido a su

acción de reducir de manera notable el eritema que fue ocasionado por la

irradiación UV. Partiendo del hecho que uso excesivo o prolongado de

corticoides induce a efectos secundarios en ciertos casos, y para evitar esto, el

Aloe vera se lo considera una opción posible. Los investigadores Lui, Chen, Wu

y Jiang, se dedicaron al estudio de la reacción de los fibroblastos en presencia

de los polisacáridos que están contenidos en el Aloe vera y los resultados fueron

la constitución de ácido hialurónico e hidroxiprolina, además se observó un

aumento de los fibroblastos humanos in vitro (Ulloa, 2011).

En cuanto a Syed, este investigador trabajo con un grupo de pacientes

doble ciego en la acción del Aloe vera con psoriasis vulgar, concluyó que este

producto en un 5% en crema hidrofílica, es un compuesto bien tolerado y sobre

todo muy eficiente, lo que derivó que este procedimiento puede ser considerado

como un tratamiento alternativo para curar la psoriasis vulgar. El Aloe vera

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

26

presenta propiedades anticancerígenas y antitumorales. Especialmente en los

sarcomas blandos, el acemanano es capaz de reducir el crecimiento del tumor o

producir regresión del mismo. Esta actividad antitumoral junto a las propiedades

inmunoestimulantes y protectoras de las lesiones inducidas por radiación,

determinan la posible aplicación del Aloe vera en la prevención de melanomas y

cánceres de piel, por lo que se han iniciado estudios para evaluar la actividad

antitumoral del acemanano y otros polisacáridos del Aloe vera (Ulloa, 2011).

En la piel y mucosas destacan las propiedades de cicatrización y

regeneración. El Aloe vera, ingerido o en aplicación externa, facilita la curación

de heridas, quemaduras, lesiones epidérmicas y reduce el dolor: Es eficaz en las

quemaduras inducidas por radiación, incluidas las solares y en lesiones

subsiguientes a tratamientos con radioterapia. El gel de Aloe vera aumenta el

correcto entrelazado de las fibras de colágeno sobre la zona lesionada debido a

la regeneración celular y tisular promovida por las glicoproteínas, la

reepitelización y angiogénesis favorecida por la alantoína, el efecto

antiinflamatorio y antimicrobiano de los polisacáridos y compuestos fenólicos

(Ulloa, 2011).

El Dr. Iván Douhaf, otro estudioso del Aloe vera, ha podido demostrar

que esta planta tiene una acción más rápida que el agua para penetrar en la piel

(4 veces más). Esta capacidad del producto le confiere una importante utilidad

cuando es combinado con otros productos, ya sean de naturaleza, nutritiva o

curativas. Su empleo debe estar precedido de una limpieza de la parte del

cuerpo que está afectada y se va a colocar como apósito, como es en el caso de

la existencia de heridas o quemaduras, pues de no hacer este procedimiento con

antelación, se expondría la parte lastimada o lacerada al recibir suciedad y con

ello el proceso de curación no sería tan rápido y eficiente. Es importante tener

en cuenta que las aplicaciones de Aloe vera y demás elementos (nutricionales o

curativos), se lo deben hacer pasando una hora, entre un procedimiento a otro, y

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

27

en cada una de ellos hacer la respectiva limpieza. En el caso de que exista un

problema con quemaduras en la piel, el procedimiento sería el siguiente: se

deberá colocar de manera generosa pulpa de Aloe vera machacada, o en su

lugar, utilizar cremas que contengan este producto (Aloe vera), durante varias

veces al día. Cuando se trate de quemaduras agudas, se debe refrescar el área

lastimada o lacerada antes de colocar o aplicar el Aloe vera (Ulloa, 2011).

El elemento a emplear para refrescar será el agua corriente, y la zona

afectada será bañada durante unos 15 a 20 minutos. De esta manera se logrará

una disminución de la temperatura de la piel que está alterada por la infección

provocada por la quemadura, y no siga dañando estructuras de la dermis y

demás capas cutáneas. Si se observa éstos pasos (limpieza y apósito de Aloe

vera), el proceso de curación será rápido y con excelentes resultados. Cuando

se trata de la situación en la cual la acción del sol interviene activamente en las

quemaduras de piel (con alta probabilidad de contraer cáncer de piel), es

indicado que la persona se coloque una buena cantidad de crema que contenga

Aloe vera al menos unos 20 minutos antes de que salga a exponerse a los rayos

solares (Ulloa, 2011).

Puede darse el caso que en ciertos individuos la aplicación de crema

más Aloe vera puede ocasionar que la piel se reseque, y en este estado, puede

ser causa para el aparecimiento de ciertas enfermedades cutáneas, lo cual debe

evitarse así, la solución será la siguiente: a) Se debe adicionar aceite de oliva o

de almendras dulces o b) comprar en el mercado farmacéutico una crema de

calidad a base de Aloe vera (Ulloa, 2011).

En 1942, Rodney M. Stockton, ingeniero químico, se hallaba de

vacaciones en Florida cuando sufrió una grave quemadura por el sol. Sus

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

28

amigos untaron su piel quemada con la pulpa gelatinosa extraída de una hoja

fresca de Aloe vera, y tuvo la sorpresa de ver como su dolor se calmaba al

instante. Confuso por la rapidez de su curación, Stockton decidió estudiar el

fenómeno más detenidamente. En 1947 se instaló en Florida e hizo numerosos

experimentos para comprobar si el “milagro” se repetía y así fue. Entonces

trabajó en la estabilización del gel de la planta y puso a punto un ungüento

hecho a base de Aloe vera, eficaz contra las quemaduras, y que un programa de

televisión muy popular hizo famoso en los Estados Unidos (Schweizer, 1994).

Al final de los años 50, Bill C. Coats, un farmacéutico tejano que dedicó

gran parte de su vida al estudio de esta planta, consiguió estabilizar la pulpa

fresca del Aloe vera gracias a un proceso totalmente natural. Su secreto,

patentado, reside en la incubación durante tres días de la pulpa, a una

temperatura variable, y en la adición de vitamina C, vitamina E y sorbitol, anti-

oxidantes eficaces. Este gran descubrimiento permitió comercializar el Aloe vera,

que está conquistando el mundo en beneficio de todos. Bill Coats publicó varias

obras en las que explica sus investigaciones detalladamente (Schweizer, 1994).

El empleo del Aloe vera, o más de las propiedades curativas que se las

conoce para problemas de lesiones en la piel, también es un producto que deja

la piel emoliente y suavizante, debido a que en su composición química

adicionalmente lleva vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y ácido fólico, y minerales

aminoácidos esenciales y polisacáridos que tienen que ver con el crecimiento de

los tejidos y los procesos relacionados a la regeneración de las células

(Rodríguez I. et al, 2006).

El Aloe vera es una planta que posee importantes propiedades

preventivas, curativas, nutricionales y cosméticas. En los últimos años ha ido

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

29

ganando terreno en el mercado al ser incorporado a multiplicidad de cremas,

geles, lociones, bronceadores y hasta bebidas. (Conti, 2006)

Esta planta está compuesta de muchos elementos naturales como

antraquinonas, vitaminas, minerales, mono y polisacáridos (azúcares),

aminoácidos (formadores de proteínas), enzimas, taninos, esteroides, agentes

antisépticos, ácidos grasos antiinflamatorios y muchos otros elementos que

hacen ver en su composición el porqué de sus efectos. Se ha utilizado la sábila

directamente sobre heridas, previo lavado con agua, aplicando el gel con miel,

encontrándose una cicatrización efectiva, pero sobretodo mejorando la

coloración de la piel. Los remedios naturales a base de Aloe vera han sufrido

una infinidad de rechazos; pero actualmente es aceptada por el gremio médico

conocedor de las virtudes terapéuticas de la Sábila (Cruz, 2005).

El campo de la medicina ha puesto un gran interés en las propiedades

curativas de la medicina herbolaria por el potencial terapéutico que ofrece y sin

efectos nocivos para la rehabilitación de los pacientes que tienen problemas de

piel, y sobre todo por los bajos gastos que implica su utilización.

Para demostrar lo señalado, tenemos que el departamento de medicina

natural tradicional, perteneciente al Hospital Clínico Quirúrgico “Amalia Sinsoni

Argilagos”, se interesó en realizar un estudio prospectivo descriptivo , en una

muestra de 90 pacientes seleccionados, en un lapso de 4 meses (Enero - Abril

del 2015), con la finalidad de establecer si el Aloe vera es una planta que es

beneficiosa en la curación de pacientes con problemas de distinta intensidad en

las afecciones de la piel en general. Para este propósito se diseñó un formulario

en la cual se incluyó las variables; tales como: a) lesiones tratadas de la piel, b)

consideración en el tiempo de duración en el proceso del tratamiento; e c)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

30

indicaciones sobre la evolución que ha reportado el paciente. En el universo

considerado (muestra), la complicación médica más frecuente o recurrente fue la

psoriasis, el mismo que estaba presente en 40 pacientes. Se consideró que el

tiempo para el tratamiento sea entre 40 y 60 días. De acuerdo a estos criterios,

el resultado arrojó lo siguiente: a) Cómo pacientes mejorados, estaban en un

porcentaje del 47,7%; y b) La evolución hacia la curación total, fue en orden del

45,5%. En conclusión, el Aloe vera (Sábila), dio excelentes resultados en la

sanación de aquellos pacientes (Rodríguez I. et al, 2006).

Ocasionalmente, revistas populares publican reportes médicos sobre

ensayos realizados en hospitales acerca de la aplicación del Aloe vera en

quemaduras y otros problemas similares. Según un reporte de Maggy Howe,

publicado en la Revista “Country Living”, Vol. 19, Pág. 34, fechada julio de 1996,

bajo el título “Nature´s Cure-Alls”, narra algo bastante interesante en relación al

poder curativo de la sábila. El Dr. John C. Pitman, fundador y director médico del

Centro para la Medicina Bio-Oxidante, en Raleigh, Carolina del Norte, EE.UU.,

quedo muy impresionado por el poder curativo del gel de Aloe vera, mientras él

estuvo de turno en la sala de emergencia de un hospital, donde laboraba (Ortiz,

2010).

En el trabajo se narra lo siguiente: Una mañana llegó una señora con

quemaduras en ambas manos, como resultado de un accidente en la cocina; en

ese tiempo el hospital estaba realizando un estudio con el Aloe vera, por lo que

el Doctor Pitman le pidió a la señora si le podía revestir la mano con la tradicional

crema antibiótica marca Silvadene, mientras revestía la izquierda con crema de

Aloe vera concentrada, un poco líquida. La señora estuvo de acuerdo con los

deseos del médico (Ortiz, 2010).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

31

No obstante, en la tarde de ese mismo día la señora regreso nuevamente

al hospital y exigió que le pusieran en su mano derecha, el mismo tratamiento

aplicado en la izquierda. Ella le informo al doctor Pitman que su mano derecha

aun le molestaba con mucho dolor, mientras que en la izquierda no sentía dolor

alguno (Ortiz, 2010).

Para sorpresa del galeno, al desvestir las heridas, encontró que el

enrojecimiento, inflamación y el dolor fueron grandemente reducidos en la mano

que fue tratada con el gel de Aloe vera, mientras que no sucedió igual en la otra

mano que fue tratada con la crema antibiótica Silvadene. Esta última, es una

crema antiinfecciosa tópica, elaborada a base de sulfadiazina argéntica, y es

empleada en la prevención y tratamiento antiséptico de las quemaduras de

segundo y tercer grado. Sobre la experiencia que se acaba de relatar se

concluye que el gel de esta planta podría convertirse en un futuro, en el

medicamento por excelencia para el tratamiento de las quemaduras y

enfermedades afines de la piel (Ortiz, 2010).

Existe un documento de autoría del Lournal of the American Pediatric

Medical Association, revela que las proporciones ya sean orales o tópicos, que

contengan Aloe vera, son productos que cumplen un papel muy decisivo en

cuanto a la aceleración en los procesos de curación de las heridas. También se

aplica este material (Aloe vera) en el agua a un grupo de animales que bebían

un promedio de 100 mg/kg de peso corporal, por alrededor de unos 2 meses en

cambio, a otro grupo de animales, el procedimiento varió, esta vez el Aloe vera

estaba concentrado en las cremas, los mismos que se la aplicaban directamente

en las heridas o laceraciones que estaban desarrollados con anterioridad. El

tiempo del suministro fue durante 6 días y el resultado de ambos procedimientos,

hace que el Aloe vera actuó con efectos positivos o favorables, en los dos casos

con el siguiente porcentaje. Para los animales que tomaron Aloe vera por vía

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

32

oral, el tamaño de las heridas se redujo en un 62%, en contraste, el grupo de

control, las dimensiones de las laceraciones se contrajo en un 51%.

Con respecto a la aplicación del Aloe vera tópico, se observó que se dio

una resolución del 51% de la herida; en cambio, en el grupo de control dicha

disminución comparada fue del 33%. En conclusión: la recuperación post-

quirúrgico es más rápido cuando se utiliza Aloe vera.

Para pacientes que padecían de acné, y que fueron llevados a cirugía de

dermoabrasión facial, se les colocó en la mitad de la cara de cada paciente un

preparado de gel o base de polisacáridos; ; el mismo que está compuesto de : a)

glucosa, b) manosa, c) galactosa, d) xilosa, e) arabinosa, f) ácidos (glucurónico,

cítrico, succínico), málico enzimas: amilosa, celulosa, taninos esteroides

proteínas, no se hidroliza, además tiene alrededor de 19 aminoácidos

estimuladores biogénicos, saponina, magnesio, esteroles, y por último se

complementan con 26 tratamientos post-quirúrgicos estándares; con respecto a

la otra cara, el tratamiento fue a base de Aloe vera. Los resultados de estos

tratamientos fue el siguiente: la cara que fue intervenido con Aloe vera se sanó

en un tiempo aproximado de 72 horas más rápido que la otra cara que

intervenida con el otro producto. Es por esto que el conocido dermatólogo James

Fulton, que es el responsable de este artículo, señaló que las heridas,

cualquiera que estos sean, como por ejemplo, el sustituir una herida o eliminar

un cáncer a nivel superficial, la sanación es más eficiente cuando el producto

terapéutico es el Aloe vera.

De acuerdo a otros estudios, tenemos el que realizaron investigadores de

la universidad de Hoshi en Japón y que fueron impresos en el diario Fakugaku

Jasshi en 1993, en ella se destaca que el Aloe vera es un producto natural con

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

33

características especiales de ser un antioxidante muy eficiente, y que funciona

como un producto que absorbe con mucha facilidad los radicales libres que son

generados por la radiación, y además, protegía a dos sustancias que se

encuentran en el cuerpo, como son: a) El dismitose superoxide (enzima que es

antioxidante); y b) El glutathione (que es un aminoácido que sirve para estimular

al sistema inmunológico (Moscoso, 2012 ).

Cabieses (1993) resumió algunos usos medicinales del Aloe vera,

algunos de ellos es el tratamiento de heridas superficiales. Yaron (1993)

demostró que el Aloe vera reduce la inflamación, acelera la cicatrización y

presenta propiedades químicas que retardan el crecimiento microbiano. Por otro

lado los investigadores Debra y Halderman en 1980 encontraron también que el

Aloe vera posee propiedades cicatrizantes debido a su ingrediente activo, que

parece aumentar la función de las fibras de colágeno y la vitamina C que facilita

los procesos de cicatrización (Moscoso, 2012 ).

El Aloe vera tiene la capacidad de penetrar hasta la capa más profunda

de la piel (dermis) dejando una estela de beneficios a su paso. No todos los

componentes cosméticos tienen la posibilidad de actuar desde el interior,

restituyendo los líquidos perdidos y reparando células y tejidos de dentro hacia

fuera. De ahí, que se le otorgue un papel estrella en tratamientos de belleza

(Santiago, 2015).

El Aloe vera contiene algunas vitaminas hidrosolubles como: tiamina

(B1), riboflavina (B2), niacina (B3), ácido fólico y ácido ascórbico (C); y entre las

liposolubles las vitaminas A y E (4,8). Algunas investigaciones sugieren que

también presenta trazas de vitamina B12, la cual es normalmente extraída de

fuente animal. En cuanto a la presencia de minerales en Aloe vera, han sido

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

34

identificados: calcio, fósforo, potasio, hierro, sodio, magnesio, manganeso,

cobre, cromo, zinc (Vega A. et al, 2005).

El Aloe vera contiene alrededor de 17 aminoácidos, los cuales fueron

detectados cuando el extracto de Sábila a estudiar se encontraba en estado

fresco, donde el aminoácido principal es Arginina representando un 20% del total

de los aminoácidos. Además presenta enzimas como la oxidasa, catalasa y

amilasa. La catalasa integra parte del sistema antioxidante y es importante ya

que su función es destruir el H2O2 generado durante el metabolismo celular

(Vega A. et al, 2005).

Para empleo cosmético y farmacéutico, los extractos de Aloe vera son

sometidos a un riguroso control de calidad, y uno de los aspectos más

importantes en ese proceso, además de la composición química, es el ensayo de

efectividad, para el cual se han propuesto varios métodos, siendo uno de los

más exactos el planteado en 1989 por el Instituto Organogénesis de los Estados

Unidos. Este ensayo emplea un sistema cuyo comportamiento y estructura es

similar al de la piel humana y se conoce como Test skin (LSE) (Living

skinequivalent), el cual se mantiene in vitro en un medio nutriente. Este sistema

ha sido desarrollado como una alternativa a los ensayos en animales de

laboratorio y para obtener resultados reproducibles de manera especial para

estudios toxicológicos, así como para comprobar su efecto potencial para

acelerar los procesos de cicatrización (Hernández J. et al, 2011).

Con este sistema se ha determinado que el gel de Aloe vera es

completamente atóxico y que acelera la germinación de los queratinocitos

basales. Esta observación indica que LSE es un buen sistema para estudiar los

procesos de cicatrización y que sirve también para investigar el grado de pureza

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

35

de los extractos de Aloe vera por observación de sus efectos, así como para

establecer una correlación entre el grado de pureza de los extractos y la

velocidad en la formación de células basales. De estos ensayos los

investigadores concluyen que los extractos de Aloe vera inducen un aumento en

la proliferación de los queratinocitos basales y que este efecto está en función de

la concentración, obteniéndose los mejores resultados a concentraciones entre

50 y 75% (Hernández J. et al, 2011).

PROPÓLEO:

El Propóleo es una sustancia resinosa compleja constituída por una gran

variedad de compuestos químicos (esteres, flavonoides etc.), su composición no

es estable y varía según la fuente de procedencia. Además, una de las

propiedades más importantes del Propóleo es su actividad antibacteriana, la cual

se le atribuye fundamentalmente a los flavonoides. El Propóleo se conoce desde

la más remota antigüedad y ha sido utilizado por diferentes culturas con diversas

finalidades. Con el posterior desarrollo de la farmacéutica y tratamientos

fitoterapeúticos existe un resurgimiento en su uso. Es por esa razón que en los

últimos años se han realizado algunas investigaciones acerca de los productos

provenientes de las abejas y sus potenciales beneficios para la salud oral

(Tovalino M. et al, 2012).

Propóleo es el producto originado de sustancias resinosas, gomosas y

balsámicas, colectadas por abejas melíferas, de brotes y exudaciones de

corteza, hojas y otras partes de las plantas, a las cuales las abejas agregan

secreciones salivales y cera para la elaboración final del Propóleo. El Propóleo

se compone de cera de abejas melíferas, resinas, productos balsámicos, aceites

esenciales, polen y micro elementos (Genónimo, 2009).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

36

La composición química del Propóleo es bastante compleja y depende

básicamente de las fuentes vegetales y de la función específica dentro de la

colonia. Se compone de un 50- 55% de resinas y bálsamos, 30- 40% de cera de

abeja, 5-10% de aceites esenciales o volátiles, 5% de polen y 5% de materiales

diversos (orgánicos y minerales). En términos de acción farmacológica, los

principales constituyentes del Propóleo son los compuestos fenólicos. Estos se

caracterizan por la presencia de al menos un grupo oxhidrilo unido directamente

a un anillo aromático. En la naturaleza podemos encontrar diversos tipos de

compuestos fenólicos entre los que se pueden citar los ácidos fenólicos

(benzoico, cafeíco, ferúlico y cinámico) y los flavonoides (Genónimo, 2009).

Diversos trabajos han demostrado que el Propóleo es una fuente natural

de antioxidantes, que protegen a los aceites y lipoproteínas séricas de la

oxidación. Sus propiedades antioxidantes se deben a su actividad anti-radical

particularmente, frente a radicales alcoxi y en menor grado, a superóxido y al

efecto inhibidor sobre el ión cuproso, iniciador de la oxidación de las

lipoproteínas de baja densidad (Genónimo, 2009).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

37

1.2. Estado del arte:

En nuestro país existen muchos casos de personas con daños

perjudiciales en su piel generados por exposición intensa a rayos solares UV.

Existen productos naturales a base de Sábila (Aloe vera) en el mercado, cuyo

efecto regenerativo y cicatrizante ayuda a proteger a nuestra piel. Muchos de

estos productos son poco conocidos y sólo se encuentran en almacenes de

productos estrictamente naturales.

A lo que deseo llegar con el trabajo es hacer un producto de primera

calidad y de bajo costo, usando elementos naturales como el Aloe vera por su

poder regenerativo netamente comprobado en todo el mundo y sumándole un

conservante natural como es el Propóleo, cuyas características importantes

destacan su poder cicatrizante de la piel.

El sol es imprescindible para la vida, sus radiaciones estimulan la síntesis

de vitamina D, actúan como preventivas del raquitismo y osteoporosis, favorecen

la circulación sanguínea y otras funciones vitales, incluso estimulan la síntesis de

neurotransmisores cerebrales responsables del estado anímico. El sol en

pequeñas dosis beneficia algunas patologías de la piel como: psoriasis,

dermatitis atópica, dermatitis seborreica y acné. Por el contrario en altas dosis

puede producir "efecto rebote", es decir, a primera instancia parece que mejora,

pero después puede recrudecer la patología (Debenedetti, 2012).

Quemaduras: Es una lesión provocada por la radiación UVB de la luz

solar. Es la respuesta inflamatoria que ocurre luego de una exposición solar

excesiva. Fundamentalmente se debe a la acción de los rayos UVB, aunque en

ocasiones los UVA y los UVC pueden ocasionarla (ej.: Lámparas ultravioleta). La

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

38

intensidad de la afectación cutánea depende de la intensidad de la luz solar, de

la duración de la exposición, del grosor de la capa de la piel y del grado de

pigmentación de la zona irradiada. En un principio se observa un eritema, al que

posteriormente se añade edema, signos inflamatorios y formación de vesículas y

ampollas. En los casos en los que la radiación ha sido intensa, a las alteraciones

cutáneas se asocian síntomas generales como vómitos, cefaleas, náuseas,

fiebre e incluso colapso circulatorio (Debenedetti, 2012).

Por los motivos expuestos, es muy importante la protección frente a las

radiaciones solares o fotoprotección. Esta debe estar dirigida a prevenir

fundamentalmente los efectos de las radiaciones UVB y UVA. La piel es la

defensa natural de nuestro organismo frente a lesiones o frente a las agresiones

externas realizando funciones de defensa a distintos niveles. Para evitar la

penetración de estas radiaciones, el estrato córneo va engrosándose y

aumentando de espesor. Ya de por sí es más grueso en individuos de raza

negra. No obstante, el principal mecanismo de defensa de la piel es la

pigmentación, factor de protección por excelencia ante las radiaciones solares.

Se encuentra constituido por unas células en la capa basal epidérmica

denominadas melanocitos. Estos sintetizan un pigmento fotoprotector, llamado

melanina, que se encarga del bronceado de la piel (Debenedetti, 2012).

La cantidad de radiación que llega a la piel supera la capacidad

defensiva de la misma y la protección es especialmente insuficiente en personas

sensibles o que abusan de exposiciones prolongadas al sol, por lo que casi

siempre es necesario recurrir a una protección adicional que la proporcionan los

filtros solares. Las personas de piel clara tienen más riesgo de sufrir cáncer de

piel por la ausencia relativa de pigmentación de la piel (Debenedetti, 2012).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

39

1.3. Fundamentos teóricos:

Existen estudios realizados en el Ecuador sobre los daños que causan

los rayos ultravioletas cuando se exponen demasiado tiempo a éstos.

Existe, siguiendo la línea de estudios del Aloe vera, unos trabajos sobre

este tema, el que fue realizado por la facultad de Seguridad y Salud

Ocupacional, correspondiente a la Universidad Internacional, de ciudad de Quito,

y con fecha Febrero del 2014, que consistió en evaluar las diferentes patologías

que se dan en la piel a causa de la acción de la exposición a los rayos UV

proveniente de los rayos solares en una población de albañiles con edades que

oscilaban de 18 a 50 años, y que correspondan ya sea de la Sierra o de la Costa

ecuatoriana.

El estudio, calificado como descriptivo y transversal trabajo con 170

pacientes, los mismos que por diferentes razones estuvieron sometidos a

radiaciones solares durante mucho tiempo. La población, para este estudio, se la

dividió en partes iguales, es decir, 85 trabajadores que fueron de la Sierra; y el

restante 85 trabajadores que fuesen de la Costa. En cuanto a la categorización

por sexo, el estudio consideró a 168 personas que fueron hombres y solamente

2 individuales que sean mujeres. En cuanto a la parte estadística, se realizó con

carácter descriptivo, aplicando medidas de tendencias y desviación. Se

realizaron tablas de contingencia 2x2 y 2 xn, para establecer el análisis de

relación, además, se utilizó OR y para la correspondiente significación del CNI

cuadrado con la p. La mayoría de los resultados correspondían al sexo

masculino. Los resultados del estudio arrojaron lo siguiente: se puede establecer

que el 90% de los trabajadores desarrollaron enfermedad dérmica aguda debido

a la acción de la radiación ultravioleta, proveniente de los rayos solares,

expresados en urticarias y quemaduras solares, las cuales son de mayor

prevalencia, otro 80% de los trabajadores mostró enfermedades crónicas de la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

40

piel, de las cuales las más frecuentes fueron las enfermedades de Melasma y

Elastosis debido al fotoenvejecimiento, así mismo se dieron casos de pacientes

que presentaban problemas de alteraciones carcinógenos, con un porcentaje de

alrededor del 3%. En esta sección de conclusiones se llegó al siguiente hallazgo:

que existía una preocupación muy seria en cuanto al estudio revelaba que todas

las enfermedades calificadas como aguda y crónica de la piel se deben en gran

parte por la inadecuada exposición a los rayos ultravioletas y los que están más

propenso a tener estos problemas, corresponden a las personas que viven en la

serranía, es decir que están por encima del nivel del mar, en este caso, quienes

están asentados en la ciudad de Quito, la misma que está ubicada a 2800

metros sobre el nivel marítimo (Barrionuevo Ponce, 2014).

1.3.1. Sábila (Aloe vera)

1.3.1.1. Origen:

El conocimiento recabado de esta planta, es que existen alrededor de

360 especies diferentes y que pertenecen a la familia de los «asfodeláceas o

liláceas» esta posee hojas perennes o que tienen una forma de roseta; el nivel

máximo que puede desarrollar es hasta de 50 centímetros. Los primeros datos

sobre la existencia del Aloe vera se remontan en los escritos encontrados en los

papiros de Ebers, como también en los materiales abundantes de documentos

históricos correspondientes a las culturas egipcias, griegas, romanas, índicas,

chinas, árabes y otras más. En ella se habla de esta planta para la preparación

de cosméticos y de uso medicinal también. El origen de esta palabra es griega,

de la voz «Aloe», que en árabe se nombra como «alloeh», lo cual quiere decir

«sustancia amarga brillante», en cambio el concepto de «vera» es de origen

latín, que quiere decir «verdad», en la lengua de sánscrito Aloe vera quiere decir

diosa. El primer intento por clasificar esta planta, está en las islas Barbados,

donde fue realizada por el conocido británico Miller, quien indica que el «Aloe

barbandensis Miller» se de origen de las islas de los Barbados, y que se difundió

hacia el resto del mundo de manera comercial en el Caribe. Los informes

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

41

señalan que las primeras cosechas y comercialización datan en el año 1870;

pero en menor escala y fue a partir del año de mil novecientos veinte, cuando se

lo cultivo para una escala mayor (Domínguez F. et al, 2012).

Entonces desde aquel año, la sábila se la explotó de manera artesanal

con la finalidad de obtener el acíbar «exudado de la hoja». En la actualidad el

nombre de la sábila ha pasado a ser más conocido como «Aloe vera», pero

tampoco se puede ignorar que esta planta no ha dejado de tener varios nombre

como: a) Aloe vera; b) Aloe curacao; c) Aloe barbadensis Miller; y, d) Sábila. Las

especies más conocidas son: a) Aloe arborescens; b) Aloe chinensis; c) Aloe

socotrino; y, d) Aloe ferox. De todas estas especies la más utilizada es la Aloe

barbadensis Miller, que sirve para extraer acíbar y gel; el aloe ferox, de la cual

básicamente se saca el acíbar. Cuando las plantas adultas tienen 30 años, está

apta para recoger sus hojas más externas de su base, con el propósito de

extraer la sustancia del acíbar o de la pulpa de Aloe vera, considerado de

excelente calidad, el mismo que puede ser procesado y poder obtener diferentes

productos en el área de: a) la farmacéutica; b) productos cosméticos; y c)

mercado alimentario. En los actuales momentos existen bastantes industrias que

se han interesado en la producción de gel de Aloe vera en una variada gama de

presentaciones. Se puede confirmar que este mercado se ha desarrollado de

manera significativa y las proyecciones a futuro son muy halagadores; que según

los entendidos en la materia afirman que el crecimiento esperado no podrá ser

inferior al doce por ciento anual; que expresado en términos económicos, el

mercado global moverá alrededor de sesenta y cinco millones de dólares,

correspondientes a productos considerados primarios, como plántulas, hojas y

gel, y más de doscientos mil millones de dólares correspondientes a productos

como: a) champús; b) lociones; c) bebidas; y, d) medicamentos (Domínguez F. et

al, 2012).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

42

1.3.1.2. Estructura y composición de la planta de Aloe vera:

Toda planta de Aloe vera, está compuesta básicamente de: a) raíz; b)

tallo; c) hojas; y, d) flores. Con respecto a las hojas estas crecen alrededor del

tallo cerca del suelo y presentan una forma de roseta, el tallo se desarrolla desde

el centro hacia arriba y cuando florece contribuye racimos de flores tubulares que

pueden ser del color rojo o amarillo, de una manera muy denso o espeso. Con

respecto a las hojas, estas presentan un aspecto lanceolado o dentado en forma

de pinchos, que cumplen con la función de protección de toda la planta. Además

la hoja está formada por el exocarpio o corteza, la misma que está envuelta de

una cutícula delgada. El volumen de la corteza representa cerca del 20 al 30 %

del peso total de la planta. El color de esta estructura es verde o verde azulado,

la misma que dependerá de ciertos factores como lo es: a) las condiciones

climáticas; b) el lugar donde se desarrolla la planta; y, c) los nutrientes que

alimentan a la planta. La pulpa, gel o parénquima, está ubicado en la parte

central de la hoja, y por las dimensiones de su volumen, representa cerca del 60

hasta el 80 % del peso de la planta (Domínguez F. et al, 2012).

De los señalado anteriormente, entre la pulpa y la corteza, ocupan todo

el área interna de la hoja, están los conductos de aloína, los mismo que son un

conjunto de canales longitudinales que presentan un diámetro de escasos

milímetros y que es el sitio por donde circula toda la savia del Aloe vera, la cual

se conoce como acíbar. La forma de extraer el acíbar es a través de los

conductos de aloína, es mediante una incisura para que fluya el líquido o savia.

El campo de servicio comercial de la savia es preferentemente en la forma

ceútica como laxante. El estudio revela que la savia contiene un alto porcentaje

de aloína «>28% en base húmeda», la aloína corresponde a una antraquinona la

cual es derivada de la glucosa y de la aloemodina (Domínguez F. et al, 2012).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

43

Desde el punto de vista químico, el Aloe vera contiene constituyentes

fenólicos que son de dos grupos: a) las cromonas, entre los cuales está las

antraquinonas y la aloensina, las cuales son glicolisadas y libres, que

corresponden a la barbaloína, a la isobarbaloína y a la aloemodina; estos se

ubican en la capa interna donde están las células epidermales. En el conjunto de

elementos que conforman el acíbar, el aloína es el principal compuesto que la

planta elabora como un factor de defensa ante de la presencia de determinados

depredadores, debido a que su olor y sabor son desagradables. La aloína

también tiene participación en los temas del control de la transpiración, cuando

en el ambiente hay elevadas condiciones de insolación. La sustancia de la aloína

es un glicósido antraquinónico que posee propiedades laxantes para el acíbar;

de esta forma se lo emplea en productos farmacéuticos de manera general; pero

en ocasiones produce alergias para los individuos sensibles. Cuando el Aloe

vera se lo utiliza para preparar productos alimenticios, es necesario que esta

sustancia no tenga aloína, debido a que su propiedad laxante y alergénica, son

contrarias para la preparación de nutrientes (Domínguez F. et al, 2012).

Se ha podido descubrir que algunos antraquinonas naturales y demás

compuestos parecidos que se encuentran en la aloína, han presentado

funciones antivirales hacia determinadas infecciones, como por ejemplo los

casos de personas que tengan herpes simples del tipo I y II, para casos de

varicela o influenza del H1V-1. Para el caso de la aloemodina este elemento se

activa contra una importante variedad de virus. Los estudios realizados a la

presente fecha indican que las antraquinonas se constituyen en importantes y

principales compuestos químicos que se accionan de manera inmediata y directa

sobre la dinámica perniciosa de los virus, a través de un mecanismo de impedir

la absorción del virus y su dominio acción de replicación (Domínguez F. et al,

2012).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

44

Además, el gel o la pulpa, que presenta una masa gelatinosa e incolora y

que está constituído por células parenquimáticas, estructuradas en colénquima y

células pétreas delgadas. El gel está constituído principalmente de agua,

mucílagos y otros carbohidratos, ácidos y sales orgánicas, enzimas, saponinas,

taninos, heteróxidos antracénicos, esteroles, triacilglicéridos, aminoácidos, ARN,

trazas de alcaloides, vitaminas y diversos minerales. La aplicación tópica del gel

de sábila estimula la actividad de fibroblastos y la proliferación de colágeno,

favoreciendo la cicatrización y la angiogénesis. En conclusión, todas las

sustancias que se han nombrado, aportan al organismo humano de una cantidad

apreciable de nutrientes para su mejor funcionamiento, a pesar de que su origen

es vegetal, estos son reconocidos como elementos propios de tal manera que su

ingestión y asimilación es inmediata y sin ningún rechazo y peor que generan

algún efecto nocivo colateral o indeseado. También es importante acotar que el

gel de la sábila contiene sustancias que una vez aisladas pueden servir

perfectamente para fríos terapéuticos. Por lo que, en base a los estudios

realizados donde hace mucho tiempo, es que se están realizado y los que en el

futuro se harán apuntan a que el Aloe vera será una fuente importante para

muchos usos que están a favor de mejorar la salud de las personas que tengan

los problemas anotados en este desarrollo teórico, como también mejorar el

estilo de vida de los pacientes (Domínguez F. et al, 2012).

1.3.1.3. Mecanismo de acción del Aloe vera:

El «glucomanano» se conoce como un polisacárido que tiene

«giberelina» y «manosa», esta es una hormona para el crecimiento vegetal, la

cual interactúa con los receptores que son del factor para el crecimiento del

fibroblasto, para estimular a la proliferación y a la actividad, incrementado la

síntesis del colágeno luego de haber sido usado oralmente o por tópico. El gel

del Aloe vera no tienen como finalidad de solo incrementar el colágeno en una

herida, también puede cambiar la composición en el colágeno para así

incrementar el nivel de entrecruzamiento. Esto hace que la herida se contraiga y

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

45

se incremente la resistencia evitando que se roture la cicatriz. Un incremento en

la síntesis del ácido hialurónico y del dematán sulfato, en el área del tejido de

granulación para el desarrollo de la cicatrización de las heridas luego de

aplicación como tópico o la ingesta como medicamento, señalado en un trabajo

desarrollo por Chithra P, Sajithlal GB, Chandrakasan G (Ferraro, 2009).

En el año de 1990, Fulton publica en «Dermatol Surg Oncol», un trabajo

en donde se aplica posdermoabrasión a diecisiete personas, a las cuales en una

mitad de la cara le es aplicado óxido de polietileno, y en la otra mitad un gel

saturado de Aloe vera. Los resultados que se obtuvieron fue que 48 horas

después de la aplicación del Aloe vera, se observa que hay una intensa

vasoconstricción y una disminución del edema poco exudado como también que

al cuarto día hay una formación de costras, en el quinto día se da una completa

reepitelización con la aplicación del Aloe vera. El proceso de cicatrización se

desarrolló en 62 horas más rápido con el Aloe vera (Ferraro, 2009).

En otro estudio, desarrollado en 40 personas de diferentes sexos que

estaban el área de «Caumatología», área donde son atendidos los pacientes

quemados, en el «Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”», quienes fueron

seleccionados por presentar un diagnóstico graves o críticos, clasificados en dos

grupos: a) con tratamiento habitual y, b) tratamiento con «extracto acuoso

inyectable de Aloe vera. Se realizó un «índice opsonofagocítico», el cual fue un

método para poder medir la capacidad que tienen el «granulocito neutrófilo»

para poder fagocitar los gérmenes o las bacterias. Este estudio fue realizado en

24 hs en los días 10 y 21 de haberse producido la quemadura. Se determinó que

el Aloe vera ayudó a mejorar la capacidad «opsonofagocítica» en los

«polimorfonucleares neutrófilos», en los pacientes que estaban en los grupos

críticos (Ferraro, 2009).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

46

El Aloe vera también sirve como reductor de la «IL-10» en aquellas

«pieles fotodañadas». Este actúa generando una proteína antioxidante, la

«metalotioneina» la cual destruye los radicales libres, así se previene la

supresión tanto de la «superóxido dismutasa» como la «glutation peroxidasa»-

en relación con los queratinocitos, este disminuye la liberación y la formación de

citoquinas inmunosupresoras, como lo es la «interleuquina 10» (Ferraro, 2009).

Se ha realizado varios estudios sobre la acción antinflamatoria en el Aloe

vera, entre los cuales está el de Jocher, Reuter y Cole, donde se realiza una

investigación sobre el potencial antinflamatorio hasta un 97%, mostrando efectos

antiinflamatorios para reducir el eritema que se produce por una «irradiación UV»

(Ferraro, 2009).

1.3.1.4. Acción terapéutica del Aloe vera:

Debido a sus componentes se conoce al Aloe vera como planta

adaptógena, o sea que esta puede restablecer su organismo, el poder curativo

que tiene proviene de sus componentes activos, entre las principales

propiedades esta:

Analgésica: Tiene la capacidad de poder ingresar en la parte de la capa

basal dentro de la piel evitando las fibras nerviosas periféricas las cuales

receptan el dolor y bloquea el envío de los impulsos nerviosos causando

el dolor, este efecto se trata por medio del ácido acetil salicílico como

también de su efecto antiinflamatorio.

Antiinflamatoria: esta propiedad es igual que los esteroides ya que a los

tejidos los desinflama y causa un efecto calmante, similar a la cortisona,

pero no presenta efectos nocivos. Por esto es recomendable en las

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

47

afecciones como lo es las lesiones, la artritis, los golpes, picadas de

insectos, etcétera.

Coagulante: debido a su composición de potasio, calcio y de celulosa,

ante una lesión desarrolla una red que protege a las plaquetas en la

sangre para así facilitar el desarrollo de la coagulación y también la

cicatrización.

Queratolítico (cicatrizante): este hace que la piel genere una nueva

piel, haciendo que la piel se cure hasta ocho veces más rápido,

descamando más rápido aquellas células qué estén muertas en la piel

haciendo qué sea rápido el cambio epidérmico.

Antibiótico: debido a la capacidad que tiene de ser bactericida y

fungicida permite eliminar las bacterias que se encuentran en la piel.

Regenerador celular: el Aloe vera tiene una hormona que hace que sea

más rápida la formación y también el crecimiento en las células

Energético y Nutritivo: Este posee 19 aminoácidos esenciales para el

desarrollo y para estructuración en las proteínas, las cuales son la base

para la formación de las células, de los tejidos, así mismo posee los

minerales y las vitaminas necesarias, todos estos elementos son

necesarios para la actividad celular y para el metabolismo.

Tónico y reconstituyente: Debido a la cantidad de nutrientes, que da el

jugo de esta planta, se puede usar como un tónico para la reconstrucción,

pero para esto debe haberse eliminando la aloína. Gran parte de las

personas consumen este jugo como un desintoxicante. Así mismo aporta

cerca de 8 calorías por cada 28 gramos de este zumo, por lo que se

recomienda para las personas que estén en tratamiento de

adelgazamiento.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

48

Hidratante, rehidratante y cicatrizante: el Aloe vera debido a que

puede transportar nutrientes y humidificar cada una de las partes de la

piel permite una mejor absorción sin embargo debido a la acción de los

polisacáridos hacen que sea una barrera haciendo que haya una pérdida

de los líquidos en la piel. Así mismo puede restituir los líquidos que se

han perdido en la piel y ayuda a que éstas se repare de adentro hacia

afuera ayudando así en todos los casos de cortes, quemaduras, fisuras y

cuando hay pérdida del tejido.

Antiulceroso: debido a la composición de polisacáridos ayudan a que se

cure rápidamente las úlceras, también impide el desarrollo de la bacteria

helicobacter pylori el cual causa las úlceras gástricas.

Inmunoestimulante: es considerado como un buen regenerador para el

sistema inmunológico ya que ayuda a la acumulación de los interferones.

Incrementa los macrófagos como también los leucocitos, para así

desarrollar la fagocitosis.

Hipoglucemiante: El Aloe vera permite que haya un buen equilibrio del

azúcar dentro de la sangre.

Hipocolesterémico: El jugo de esta planta permite disminuir los niveles

de los triglicéridos. Esto se debe a que en esta planta los esteroles

vegetales permiten emulsionar el colesterol para lograr así que sean

fáciles de eliminar del organismo.

Antitumoral: se ha podido observar que el acemanano es efectivo en la

regresión como en la inhibición del tumor. Así mismo posee el mismo tipo

de efecto tanto en los melanomas como en las leucemias. Ayuda a que

se refuerce el sistema inmune, no solo no permite que no se desarrolle el

tumor, sino que, debido a su efecto antioxidante, es un buen preventivo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

49

Antienvejecimiento: En el Aloe vera, se determina los compuestos

tocoferol, el ácido ascórbico y el betacaroteno, los cuales son

antioxidantes muy potentes, que permiten equilibrar los radicales libres,

que están encargados del desarrollo del envejecimiento y de las

dolencias que están asociadas al mismo. Posee compuestos como el

selenio, el zinc, el cobre y la cisteína, todos estos son antioxidantes.

Antiarrugas: por sus efectos rejuvenecedores, produce altos niveles de

células fibroblásticas, las cuales están dentro de la dermis y desarrollan

el colágeno, así mismo dan proteínas para conservar tersa y flexible la

piel. Acelera el proceso de la producción en el colágeno, por lo cual

previene el desarrollo de las arrugas y atenúa las existentes. Nuevas

investigaciones han confirmado esta propiedad de la planta, ya que

hidrata los tejidos, también dilata los capilares e incita a la regeneración

de las células.

Homeostático: Se conoce así a la prevención del estado de salud, es

reconocido el Aloe vera por su característica adaptógena, es decir que

provee al organismo de lo que está necesitando para estar en un buen

estado de salud.

Asma: El asma es un problema respiratorio que suele ir acompañado de

bronquitis. Durante una crisis asmática el enfermo siente una gran

dificultad para respirar, suele sentirse sofocado, con el pecho oprimido y

cargado, ha de toser a fin de liberarse de esa mucosidad. El Aloe vera

tiene un efecto broncodilatador y ayuda a liberar con rapidez estos

síntomas. Pero también es inmunomodulante, por lo que reduce los

síntomas del asma alérgico.

Caída del cabello: Por una mala alimentación, por el estrés, los

problemas hormonales y el uso inadecuado de los cosméticos han hecho

que la población sufra de problemas de caída de cabello. La solución del

Aloe vera es similar al de la queratina, posee complejos de aminoácidos

similares al folículo cabelludo. Así mismo sirve de fungicida y de

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

50

bactericida, para desaparecer la seborrea, ya que elimina las células

muertas que están en el cuero cabelludo. (Ulloa, 2011).

1.3.1.5. Propiedades Medicinales:

En los países avanzados, un nuevo medicamento o una preparación

hecha con plantas, sólo son reconocidos por la medicina oficial si se conoce su

exacta composición química. Así pues una planta como el Aloe vera, que ha

dado pruebas desde siglos atrás y que pertenece a la farmacopea tradicional de

los curanderos y de los herbolarios de todo el mundo, sólo será aceptada

oficialmente cuando haya pasado por el estrecho tamiz del protocolo

experimental. Es evidente que una planta que todo el mundo puede coger en los

campos, cultivar en su terraza o en su jardín, capaz de curar numerosas

enfermedades crea un desorden en el panorama del Medical Business

Internacional (Ulloa, 2011).

Se utilizó primero en polvo, fabricado a partir de las hojas secas de la

planta que se podían transportar, también se utilizó en los países productores, la

savia rosácea secretada por la piel superficial de la hoja del Aloe vera. Ha sido

tan sólo recientemente que se ha conseguido estabilizar el gel activo pero

inestable de la pulpa del Aloe vera, para uso prolongado. Actualmente es este

gel mucilaginoso que contienen las hojas la parte más activa del Aloe vera.

La aloína, estomacal, laxante y purgante contenida en la savia de las

células pericíclicas del Aloe vera representaba para los antiguos un verdadero

elixir de larga vida. Pero eran pocos los entendidos capaces de diferenciar esta

savia amarillo-rosácea del gel incoloro del corazón. Sin embargo es este gel

astringente, bactericida, béquico, cicatrizante, fungicida, antiinflamatorio,

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

51

hemostático y virulicida, la parte más activa de la planta. Anestesia los tejidos,

suprime los picores (alivia picaduras de insectos), combate también la fiebre y el

estreñimiento, dilata los vasos capilares y clarifica la sangre. En dermatología el

gel del Aloe vera revitaliza los tejidos, digiere las células muertas, hidrata las

pieles secas y penetra profundamente la dermis (Ulloa, 2011)

1.3.1.6. Derivados del Aloe vera (Gel, Jugo y Zumo):

Tanto el gel como el acíbar se obtienen a partir de las hojas frescas. Pero

son productos muy diferentes desde el punto de vista químico, como

farmacológico y terapéutico, por lo que no deben ser confundidos. El acíbar látex

o exudado obtenido por incisión de las hojas frescas de las especies de Aloe

barbadensis, es de color amarillento oscuro con gusto amargo y nauseabundo.

Sus principios activos son derivados hidroxiantracénicos de acción laxante o

purgante. Este látex se condensa y deseca para obtener una masa cerosa

quebradiza de color oscuro entre marrón rojizo y negro que apelmazado y en

forma de terrones similares al barro seco recibe el nombre de acíbar.

Pulverizado es incorporado a preparados farmacéuticos laxantes (Ulloa, 2011).

El gel de Aloe vera es un líquido claro y mucilaginoso de color blanco o

ligeramente amarillento, casi transparente, obtenido a triturar las hojas de

variedades cultivadas de Aloe barbadensis sin eliminar la pulpa. Los

polisacáridos son sus principales constituyentes y no contiene derivados

antraquinónicos de acción laxante. Tras tratar por métodos físicos el gel de Aloe

vera se obtiene el jugo o zumo de aloe que debe ser convenientemente

conservado y estabilizado, ya que es sensible a la luz, al calor y puede

deteriorarse rápidamente (Ulloa, 2011).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

52

El jugo y el zumo obtenidos a partir del gel de Aloe barbadensis están

libres de aloína y demás sustancias antraquinónicas laxantes, por lo que pueden

tomarse con toda seguridad por vía oral, garantizan el contenido de

polisacáridos biológicamente activos, mantienen el color y el sabor, no del todo

desagradable, del gel de aloe vera. El concentrado de aloe es un gel de aloe

vera del que se ha eliminado el agua. El extracto de aloe es una solución acuosa

o con otros disolventes que contiene menos del 10% de gel de aloe vera. El

aceite de Aloe vera es la fracción lipídica obtenida de las hojas de Aloe

barbadensis Miller (Ulloa, 2011).

1.3.1.7. Procesamiento del gel de Aloe vera:

Desde el año de mil novecientos veinte, se ha sembrado el Aloe vera

para poder ser elaborado como gel. Esta es una planta subtropical que posee

hojas lanceoladas y que posee en sus bordes espinas, es considerada como una

«planta xerofítica». A través de la historia se la ha usado como terapia dentro de

la medicina popular, para la curación de las heridas y otro tipo de trastornos.

Actualmente el proceso del gel de la sábila, se lo realiza como uso medicinal,

como cosmético y como un elemento nutricional, convirtiéndose en una gran

industria a nivel mundial. En la industria alimenticia, se ha usado la sábila dentro

de productos como lo son los helados, la leche, el yogurt y para la confitería,

pero el jugo de esta también se ha usado como un alimento funcional,

generalmente para la elaboración de alimentos que tienen efectos laxantes. Sin

embargo dentro de la industria farmacéutica, se usa esta para la elaboración de

las tabletas, de los ungüentos tópicos y de las cápsulas. Dentro de la industria

cosmética para la elaboración de lociones, cremas, champús, jabones, cremas

para la cara y diferentes productos de tocador (Domínguez F. et al, 2012).

El uso de esta planta, siempre está orientado hacia algún tipo de

tratamiento, como para la deshidratación, la molienda, la calefacción. Pero por

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

53

los inadecuados procesamientos que se dan durante su elaboración y la

estabilización de este gel, puede causar ciertas modificaciones en los elementos

bioactivos, como lo son los polisacáridos y los compuestos antioxidantes,

causando una alteración en la estructura y en las propiedades de la misma,

haciendo que los productos no posean los ingredientes activos. Por esta razón

se han desarrollado estudios para identificar cuáles son los componentes

químicos activos que causan efectos terapéuticos reportados, así mismo se ha

buscado como conservar naturalmente estos compuestos que se obtienen de

este gel, para así mejorar la calidad en el producto (Domínguez F. et al, 2012).

Al exponer el gel de Aloe vera al aire, puede oxidarse rápidamente para

luego descomponerse, esto hace que pierda su actividad biológica. Se han

desarrollado diferentes técnicas para el desarrollo del gel con relación a la

esterilización y a la estabilización, o sea para su procesamiento en frío y en el

tratamiento térmico. Los principios fundamentales para el proceso de esta planta,

son siempre los mismos. Aparte de la calidad de la misma, se obtienen los

mejores resultados cuando se procesan las hojas luego de su cosecha, ya que

es cuando el gel tiene una descomposición que se provoca debido a las

reacciones enzimáticas, como lo es el desarrollo de las bacterias, por la

presencia del oxígeno, el aumento de la actividad del agua y de los azúcares

(Domínguez F. et al, 2012).

En el proceso se deben lavar cada hoja que recién se ha cosechado, con

un bactericida, luego se realiza el proceso para poder separar el parénquima del

exocarpio, después de haber ser obtenido este gel, debe ser tratado con carbón

para la decoloración, para la expulsión de las antraquinonas y de la aloína. El

líquido que sobra es sometido a diversos procesos como lo es la esterilización, la

filtración y la estabilización; luego de estos procesos se obtiene un líquido

concentrado, el cual se procesa para quitarle todo el líquido posible dejándolo

sólo en polvo. Se ha determinado que a través de las enzimas, como la catalasa

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

54

o la glucosa oxidasa, previenen el desarrollo de los «organismos aerobios» en el

gel. Otro método para poder hacer la «esterilización en frio», es la exposición

del gel hacia la «luz ultravioleta» en continuación con la «microfiltración».

(Domínguez F. et al, 2012).

1.3.1.8. Análisis microbiológico:

El análisis microbiológico tiene por objetivo proporcionar información

confiable acerca de la inocuidad y la calidad sanitaria de los alimentos, los

procedimientos para la ejecución de los análisis debe seguir un programa y un

orden establecido para evitar confusiones que puedan afectar los resultados.

Cada etapa del proceso debe estar controlada para asegurar la uniformidad y

confiabilidad requerida, por esto es importante contar con un manual de

operaciones para cada uno de los análisis (Hernández J. et al, 2011).

Para las industrias alimenticias y cosmetológicas son importantes la

determinación de microorganismos tales como:

Aerobios mesófilos: El recuento de aerobios mesófilos estima la microbiota

total, pero sin especificar tipos de gérmenes; se considera como indicador

del grado de contaminación de los alimentos en cualquier etapa del proceso

de producción, vida útil de un producto y la calidad del mismo.

Mohos y levaduras: Los mohos y levaduras tienen algunas características

similares a las bacterias cuando contaminan los alimentos, tales como la

capacidad de alteración, y la producción de metabolitos tóxicos. Estos

microorganismos crecen en condiciones normales Y desfavorables para el

crecimiento bacteriano como: pH bajo, alto contenido de sales y azúcares,

bajo contenido de humedad y baja temperatura de almacenamiento.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

55

Coliformes Totales: Para analizar alimentos o cosméticos se hace

necesario conocer la presencia de enterobacterias como las Coliformes que

son un grupo de bacterias habitantes de la región intestinal de los mamíferos

y las aves, sin embrago es necesario distinguir entre Coliformes Totales

provenientes de cualquier origen como suelo y vegetación, y Coliformes

fecales (Coliformes exclusivas de origen fecal), del género Escherichia. El

recuento estimado de Coliformes totales se basa en la capacidad de dichos

microorganismos de fermentar la lactosa con la producción de ácido y gas.

Para diferenciar las bacterias de origen fecal y no fecal se utiliza el método

estadístico NMP.

Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosas: El conteo de

estos microorganismos es importante para el control de calidad de productos

cosméticos, puesto que son bacterias patógenas que puedan afectar la piel,

complicando heridas causadas por el acné u otro tipo de lesiones en la piel.

también es significativo en la industria alimenticia debido a que la presencia

de Pseudomonas aeruginosas que se encuentra ampliamente distribuido en

la naturaleza, agua, suelo, aves, hortalizas y productos marinos, siendo

principalmente indicador de alteración en alimentos refrigerados como

también del «Staphylococcus aureus», el cual refleja que hay una

contaminación tanto en la boca, como en la piel y también en las fosas

nasales debido a la manipulación de los materiales, alimentos, materias

primas que son de animales contaminados.

Salmonella sp. La única vía de entrada de la Salmonella sp en el cuerpo

humano es la oral, por lo que es de suma importancia el análisis de los

alimentos para detectar su presencia. Todas las especies deben ser

consideradas como potencialmente patógenas para el hombre. La presencia

de Salmonella sp en productos procesados térmicamente, indica tratamiento

inadecuado o contaminación pos proceso (Hernández J. et al, 2011).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

56

1.3.1.9. Actividad biológica del Aloe vera y su relación con diferentes

patologías:

Como se ha mencionado sobre el gel a base de Aloe vera, posee una

amplia composición de micronutrientes esenciales como lo es Ca 3319 mg/100

g, Na 3660 mg/100 g, K 4060 mg/100 g, Mg 1536 mg/100 g, y de los

«fitoquímicos activos», como es el caso de los ácidos ascórbico, «127.6

mg/100g», tocoferoles o vitamina E «0.217 mg/100 g» y los compuestos

fenólicos totales, 79.2 mg equivalentes de ácido gálico/100 g, los cuales

permiten disminuir los radicales libres que son los causantes de las reacciones

de la oxidación, los cuales están relacionados con las cardiopatías,

enfermedades carcinogénesis, etcétera (Domínguez F. et al, 2012).

Los niveles de fitoquímicos y de micronutrientes del Aloe vera, suelen ser

superiores o similares, a los reportes que expresan otras fuentes naturales,

como es el caso de la naranja, la cual tiene: calcio 46 mg/100 g, sodio 1 mg/100

g, 11 mg/100 g, ácido ascórbico 31 mg/100 g y potasio 200 mg/100 g; la nuez,

fuente de vitamina E, Ca 92 mg/100 g, Mg 131 mg/100 g, Na 2 mg/100 g, K 450

mg/100 g, existen fuentes que refieren que el vino tinto es una fuente que posee

«compuestos fenólicos».

Debido a las propiedades que ofrece el Aloe vera, como también los usos

que se le da a la misma, es necesario poder establecer las relaciones entre los

elementos que posee la planta, por lo que es necesario que se establezca los

componentes y cuáles son sus efectos biológicos. Se debe recordar que es

importante que se desarrollen métodos eficaces para poder conservar las

«propiedades químicas bioactivas» de la misma (Domínguez F. et al, 2012).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

57

Gran parte de las investigaciones que se han publicado sobre la sábila,

señalan sobre la clasificación de la misma, mientras que los demás señalan

sobre cada uno de sus componentes, pero hay pocas investigaciones sobre que

componentes que pertenece al Aloe vera tiene actividad biológica. Por ello, en

los últimos años se han realizado algunas investigaciones con respecto a la

actividad biológica de la sábila y su efecto con diferentes patologías (Domínguez

F. et al, 2012).

1.3.1.10. Utilidades del Aloe vera como planta medicinal.-

El Aloe vera puede ser utilizado de distintas formas, estas dependen de

su finalidad:

Zumo: El jugo del Aloe vera es extraído de la pulpa, debido a que la piel es

muy irritante. Esta es diluida de la cuchara sopera vertida en vaso medio de

agua, el cual se toma tres veces diarias previo a la ingesta de cada comida.

Gel: El Aloe vera es un componente del gel de lucha, usado diariamente en

la higiene. Es concentrado, pero es una de las maneras para aplicarlo a

diario.

Fresco: Se aplica la hoja de Aloe vera hendida sobre las heridas, las

quemaduras, la piel seca, para picaduras causadas por insectos o las

infecciones por hongos. Se puede poner dos cucharadas de Aloe vera en un

vaso con agua, o también en jugos de frutas, esto por tres veces cada día.

Pomada: Se abren algunas hojas de Aloe vera, para así obtener gel, luego

se las hierve hasta que estas se vuelvan una pasta espesa, esta se guarda

en frascos limpios.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

58

Vino Tónico: Se fermenta el gel con miel y demás especies, esto se lo

conoce en la India como «kumarysava», y exudado como un tónico para el

tratamiento de la anemia y los demás trastornos en la función hepática y la

función digestiva.

Inhalaciones: Se hace uso de este en las inhalaciones, para combatir la

congestión bronquial.

Tintura: Se usa alrededor de tres mililitros del Aloe vera, como una dosis

para estimular el estreñimiento y también el apetito. El sabor de este no es

agradable.

Polvo: Se hace uso de cien o hasta quinientos miligramos del Aloe vera, ya

sea en dosis o en cápsulas, para ser usado como purgante para combatir el

estreñimiento y así incitar al «flujo de la bilis» (Ulloa, 2011).

1.3.1.11. Formas de uso del Aloe vera.-

Se puede emplear de dos maneras:

Uso externo: Aplicado externamente es antiinfeccioso, antiinflamatorio y

suavizante, favorece la cicatrización y regeneración de la piel, alivia y cura

heridas, llagas, eccemas, psoriasis, golpes, dolores musculares o

articulares, acné, manchas en la piel. Alivia el dolor, la irritación, el picor y la

inflamación. Aplicado en compresas en los días siguientes a la quemadura

solar, o no, calma y acelera la regeneración de la piel dañada. En la

aplicación externa se ha determinado que los efectos suelen ser más

contundentes y rápido cuando esta se pone un pedazo de la hoja sobre el

área que está afectada, así la piel estará con la pulpa, pero esta no debe ser

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

59

desprendida de su corteza. Luego se pondrá una venda o un pedazo de

esparadrapo para que quede fijada en la zona (Ulloa, 2011).

Uso interno: Hay gente que toma uno o dos cucharadas de zumo de Aloe

vera varias veces a la semana, las propiedades que se le atribuyen son:

Actúa como anti-inflamatorio, analgésico, antiviral, antitóxico.

Previene y reduce la inflamación artrítica.

En úlceras gastrointestinales, tras la atención médica precisa, puede

tomarse jugo de aloe cuatro veces al día antes de las comidas y al

acostarse.

En problemas intestinales, facilita la digestión por su alto contenido en

enzimas.

Reduce el azúcar en la sangre por diabetes (Ulloa, 2011).

1.3.2. PROPÓLEO

1.3.2.1. Generalidades:

El propóleo es un producto apícola de composición compleja. Las

abejas Apis mellifera L. lo obtienen por adición de cera y secreciones salivales al

material resinoso, gomoso o balsámico que recolectan de diversas plantas. En la

colmena, las abejas utilizan al propóleos con diversos fines, tales como: cerrar

grietas, reducir al mínimo las vías de acceso, recubrir y aislar restos de animales

que se hayan introducido en la colmena, consolidar componentes estructurales,

barnizar el interior de las celdillas con fines desinfectantes y evitar vibraciones

(Chaillou L. et al, 2004).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

60

Dentro de los productos apícolas, el propóleo se destaca por sus

propiedades antibacterianas, fungicidas, antivirales, anestésicas, antiulcerosas,

inmunoestimulantes, hipotensiva, citostática, antioxidantes, fitoinhibidoras y

anticariogénica. En los últimos años se ha incrementado su utilización en

medicina naturista y en veterinaria. Es por lo tanto una materia prima valiosa

para la industria farmacéutica, de cosméticos y de alimentos (Chaillou L. et al,

2004).

De acuerdo con numerosos estudios, se han determinado que los

constituyentes principales son las ceras, resinas, bálsamos, aceites esenciales,

polen, además de impurezas mecánicas. La proporción de los mismos es

variable y depende de la época de recolección, así como también del origen

vegetal de la resina y de la raza de las abejas (Chaillou L. et al, 2004).

1.3.2.2. Origen floral y perfil palinológico:

El propóleo producido por «A. mellifera», tiene como característica el de

poseer altas variedades de colores debido a su perfil palinológico. Es así como

existen propóleos que tiene polen obtenidos de las especies populus, eucaliptus

y Bacharis (Peña, 2008).

El origen como también la composición se basa en las especies

vegetales que existen en el área, por ejemplo hay propóleos verdes de Chile

central y de Brasil en donde existen el polen «Baccharis Linearis» y el polen

«Baccharis dracunculifolia»; en cambio en Cuba, hay los propóleos donde

lideran las «especies de Clusia» (Peña, 2008).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

61

Esta red conformada por apiarios provenientes de Chile central, se

encontraron que las especies màs comunes son las «E. globulus» y «Salix

humbolotina» en las plantas introducidas y endémicas. En las demás regiones a

nivel mundial son de las especies que pertenecen a los géneros Betula, Acacia,

Pinus, Cistus, Salix, Quercus, Xantorrhea y Ulmus (Peña, 2008).

A los propóleos del área central en chile se han determinado su origen

por medio de los estudios micro-morfológicos sobre el polen y los anexos

epidérmicos. Pero a través de los métodos espectrofotométricos, están los que

son más empleados y están conformados por varias farmacopeas (Peña, 2008).

1.3.2.3. Composición:

Hay alrededor de trescientos compuestos que se han determinado de

diferentes propóleos. Se determinaron algunos ligandos dentro de los propóleos

obtenidos de Santa Cruz en Chile. Así mismo se determinaron los flavonoides en

forma comercial. En muestras de propóleos tipificadas palinológicamente se

demostró la presencia de terpenos y flavonoides. Entre estos últimos se ha

reportado la presencia de acacetina, ácido cinámico, cumarina, galangina,

izalpina, kaempferido pinocembrina, preniletina, viscidona y vanillina. La

preniletina se ha identificado en extractos epicuticulares obtenidos

de Haplopappus foliosus (Peña, 2008).

Por otro lado, en muestras obtenidas en Valdivia se identificó galangina,

crisina, 3-metilgalangina 7-metilgalangina. La 5, 7-dihidroxiflavona, 3, 5, 7-

trihidroxiflavona y 5, 7-dihidroxiflavanona exhibieron un fuerte efecto como

atrapadores de radicales libres (Peña, 2008).

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

62

1.3.2.4. Propiedades medicinales, tolerancia y efectos indeseables:

La farmacodinamia ha sido revisada por «Menezes» en el año del 2005,

donde se indican las diferentes propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias,

antineoplásicas y antioxidantes. Estas cualidades no necesitan de una

verificación adicional. Por esta razón se considera al propóleo como un producto

tolerado. No existen estudios que se enfoquen en efectos sobre los productos,

solo ha existido reportes sobre casos donde presentaban dermatitis relacionados

con los propóleos (Peña, 2008).

A través de los estudios previos sobre los cosméticos, se puede afirmar

que la cera alba, es un producto se obtiene de los propóleos, este puede causar

dermatitis a través del contacto. Este se comprobó mediante pruebas cruzas

desarrolladas contra los propóleos, así mismo esta es usa como un aditivo en la

alimentación, por lo que debe haber un cuidado especial en los individuos que

son sensibles (Peña, 2008).

Existen algunos estudios donde se ha confundido a la cera por los

propóleos. Así mismo señalan a los productos farmacéuticos que son

sensiblizantes, pero que existen algunos tipos que, al ser muy oscuros, poseen

flavonoides, que pueden ser muy tóxicos. Existen ciertos informes que señalan

que pueden causar un daño reversible debido a la exposición con el propóleo

chileno en una mujer que tenía 57 años con colangiocarcinoma. La cera que es

separada de estos propóleos posee otros compuestos, como lo son los

alquenos, los aléanos, los ácidos grasos y los alcalenos. Pero los propóleos de

Brasil están basados en monoésteres de los alcoholes triterpénicos o de los

ácidos carboxílicos (Peña, 2008).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

63

Los propóleos tienen características antimicóticas, sobre la trichosporon

y la cándida. Se ha solicitado que se realicen estudios, para poder considerarlo

en la aplicación junto al fluconazol y de la terbinafina, aunque poseen poca

confiabilidad y efectividad, ya que solo una parte de los pacientes tienen una

buena reacción a la terapia oral, con este tipo de compuestos (Peña, 2008).

Así como los flavonoides y el etil fenil cafeato, ha sido un objeto para el

desarrollo de diferentes evaluaciones farmacologías. Este puede inhibir la

síntesis en el eicosanoide y también en el ácido nítrico, esto puede causar un

efecto sobre la inhibición en los radicales o de alguno que promueva el óxido

nítrico de la sintetasa. Galangina es un flavonoide relevante y posiblemente junto

al compuesto anterior dan cuenta de la mayor actividad inhibitoria de radicales

libres (Peña, 2008).

Entre los demás compuestos que son antioxidantes, son los minoritarios

dentro de una investigación desarrollada. En Perú, en una investigación sobre

los componentes del propóleo en esta área. Reflejo que hay una actividad

antioxidante, relacionada con un poco concentración del CAPE. Tal vez la

similitud que tiene con la corriente de Humboldt, puede haber una explicación

(Peña, 2008).

1.3.2.5. Propiedades antioxidantes:

Las propiedades antioxidantes del propóleos también son notables. Sólo

son superadas por el té verde. Algunos compuestos antioxidantes identificados

incluyen ácido ferúlico, quercetina y ácido cafeico. Los propóleos de algunas

fuentes serían bioactivos por la presencia de compuestos premiados. Apigenina,

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

64

compuesto presente en mieles y propóleos, presentaría un gen p53 con efecto

supresor de tumores (Peña, 2008).

Otros compuestos antioxidantes como CAPE son minoritarios en la

muestra analizada. Un estudio sobre la composición de los propóleos del Perú

también demostró tener actividad antioxidante poco potente, correlacionando

con la baja concentración de CAPE. Es posible que la similitud de los climas bajo

la corriente de Humboldt podría explicar esta situación (Peña, 2008).

1.3.3. GELES

1.3.3.1. Concepto:

Estas sustancias se encuentran del conjunto de los semisólidos. Este tipo

de sistema coloidal, donde su movimiento en el medio de dispersión se

encuentra limitada por las diferentes partículas solvatadas entrelazadas o a

través de macromoléculas en la etapa dispersada. Su estado semisólido se debe

al incremento de la viscosidad, esta se produce por el entrelazamiento dando así

una fricción alta en su interior. Generalmente las sustancias gelificantes, pueden

absorber el agua para luego hincharse. Cuando un gel no absorbe un cantidad

considerable de líquido se lo conoce como «inhibición» (Coello, 2012).

La interacción que se da en las partículas en la etapa dispersa, puede

ser fuerte que cuando está en reposo, es empujado hacia fuera el medio de

dispersión como gotas. Los geles orgánicos están constituidos en

macromoléculas solvatadas en una base, se sostienen las macromoléculas

entrelazadas mediante las fuerzas polares. Generalmente se puede hacer un gel

por medio de un «sol hidrofílico», haciendo uso de solo una concentración de un

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

65

hidrocoloide por medio de una alteración de medio de la dispersión como

también en la reducción de la temperatura, como por ejemplo en la gelatina

caliente al 2% cuando ésta se enfría, donde se observa que hay una pérdida en

las macromoléculas de la energía cinética, esto hace que se asocien las

macromoléculas de la gelatina con la interacción de los agregados; estos

pueden incrementándose hasta que el medio de dispersión llegue a aumentarse

hasta ser semisólido. La mayoría de cada parte en las gomas, como la aloinina,

el agar, la pectina como lo es la «goma de tragacanto» la cual es para formar los

geles, pasa por el mismo mecanismo que el de la gelatina. El «carbopol 940», es

un elemento que ha importante dentro de la preparación de los geles alcohólicos

y acuosos, estos son transparentes (Coello, 2012).

A través del líquido puede llegar a trasladarse por medio de una mezcla

hidroalcohólica, así mismo la combinación de alcohol, de lípido y de agua. Estos

sistemas pueden ser verdaderos, microemulsiones o solubilizantes. Sin embargo

en el caso de los geles hidroalcohólicos pueden prepararse con «carbopol 940

»y las aminas pueden ser preparadas como agentes neutralizantes; los lípidos

pueden ser gelados con bajas concentraciones de sílice (3-6%), en este caso la

firmeza del gel depende además de la fuerza de agitación usada en la dispersión

del polvo.

1.3.3.2. Características de un gel:

Las características principales que posee un gel debidamente elaborado

son:

Consistencia semisólida o fluída.

Su aspecto puede ser transparente o turbio.

Presentan estructura de tipo continua.

El pH se encuentra entre 4,5 y 8,5.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

66

1.3.3.3. Mecanismo de formación de un gel:

Estos cosméticos pueden ser clasificados: a) Polímeros que pueden

hacer un gel que sea dependiente del pH en el medio; b) Polímeros que sean

independientes del pH en el medio.

El primer grupo abarca las soluciones ácidas que cuando son

neutralizadas con sus bases, pueden incrementar su viscosidad para así reducir

la turbidez. En este se desarrolla gel con bajos niveles de pH. El cual disocia una

pequeña cantidad de carboxilos de polímero, para así crear un espiral flexible.

En la adición de una base, se da la disociación de los grupos carboxilos, donde

estos ionizan, causando una repulsión electrostática en las áreas donde se

expanden las moléculas, para así hacer el sistema, logrando que este se haga

gel. Pasando de una estructura con forma de espiral, a una extendida o

desarrollada (Coello, 2012).

1.3.3.4. Clasificación:

Podemos destacar los siguientes geles:

a) Los orgánicos o los inorgánicos dentro de la naturaleza;

b) Los acuosos o conocidos como hidrogeles, los orgánicos u

organogeles.

c) Los coloidales o que se conocen como grano grueso, de acuerdo al

tamaño partículas.

d) Los geles rígidos, los tixotrópicos, los elásticos de acuerdo a las

propiedades mecánicas.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

67

En función del dispersante, se dispone de diferentes tipos de gel:

- Hidrogeles (liquido = agua)

- Geles alcohólicos (liquido = alcohol)

- Lipogeles (liquido = aceites, grasas liquidas, por ejemplo, parafina)

- Geles surfactantes (liquido = mezcla agua/surfactante) (Coello, 2012).

1.3.4. EXCIPIENTES.-

1.3.4.1. Concepto:

Estas sustancias hacen que su principio activo se desarrolle de manera

eficaz, estable y segura. Estos se elaboran de maneras diferentes, pero la parte

más importante es la función que cumplen como medicamentos. Generalmente

varias sustancias pueden tener los mismos efectos, como es el caso del etanol

que puede ayudar a solubilizar los principios activos, pero también puede ser un

buen conservante.

Los geles, están compuestos por excipientes, los cuales poseen una

característica de ser gel, crema o emulsión, pero lo más común es que están

compuestos por fases oleosas y fases acuosas, por los emulgentes que

intervienen para manera estable. Para la fabricación, se lo hace similar a la

mayonesa, la etapa acuosa al vinagre y también la etapa oleosa al aceite, el

emulgente es aquella lecitina que se encuentra en la yema del huevo, cuando es

agitado, se interponen las diferentes fases, y es donde la lecitina logra que se

equilibren, haciendo que esta mezcla sea homogénea.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

68

1.3.5. METIL PARABENO.-

Las características principales son las siguientes:

Nombre sistemático: «Metil parabeno Hidroxibenzoato»

Fórmula química: «HO-C6H4-CO2CH3»

Masa molecular: 152g/mol

Punto de fusión: 125-128 °C

Características organolépticas: polvo cristalino blanco.

Solubilidad: soluble en agua, alcohol, éter.

Descripción: Preservante.

Principal uso: Este se usa como un preservante en los medicamentos

dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria. (Coello,

2012).

1.3.6. PROPIL PARABENO.-

Fórmula química: HO-C6H4-CO2C3H7

Masa molecular: 180g/mol

Punto de fusión: 95-98 °C

Características organolépticas: polvo cristalino blanco.

Descripción: Preservante, antimicrobiano.

Principal uso: Se usa como perseverante de los medicamentos dentro

de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria.

Características: el «propilparabeno» muestra más eficacia en relación

con el «metilparabeno» de acuerdo a la ppm que se usan para la

prevención del desarrollo de las bacterias, por lo cual es necesario hasta

mil ppm del propilparabeno y desde mil hasta cuatro mil de

metilparabeno. Las bacterias Gram (+) muestran una mayor sensibilidad

que en relación con las bacterias Gram (-). (Coello, 2012).

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

69

1.3.7. Requisitos del producto según NORMA NTE INEN 2867, 2015-03

Seguridad. Los productos cosméticos que se comercialicen serán

seguros para la salud humana cuando se utilicen en las condiciones normales o

razonablemente previsibles de uso, teniendo en cuenta, en particular, lo

siguiente: La presentación del producto; El etiquetado; Las instrucciones de uso

y eliminación; Cualquier otra indicación o información proporcionada por la

persona responsable de la introducción del producto en el mercado ecuatoriano.

Requisitos complementarios. Para efectos de esta norma se deben

aplicar los listados internacionales sobre ingredientes que pueden incorporarse o

no a los cosméticos y sus correspondientes restricciones de uso. Se reconocen

para este efecto la lista de aditivos de colores permitidos por la Food & Drug

Administration de los Estados Unidos de Norte América (FDA), los listados de

ingredientes de The Personal Care Products Council y de Cosmetics Europe –

The Personal Care Association, así como las Directivas de la Unión Europea.

Etiquetado. El envase o en el empaque de los productos cosméticos

debe figurar con caracteres indelebles, fácilmente legibles y visibles, y debe

contener:

a) Nombre y marca del producto,

b) Nombre o razón social del fabricante o del responsable de la

comercialización del producto cosmético. Podrán utilizarse

abreviaturas, siempre y cuando puedan identificarse fácilmente en

todo momento a la empresa,

c) Nombre del país de origen,

d) El contenido nominal en peso, volumen o unidades cuando aplique en

el Sistema Internacional de Unidades,

e) Las precauciones particulares de empleo establecidas en las normas

internacionales sobre ingredientes y las restricciones o condiciones

de uso, incluidas en las listas internacionales,

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

70

f) El número de lote o la referencia que permita la identificación de la

fabricación,

g) El número de Notificación sanitaria obligatoria (NSO)con indicación

del país de expedición,

h) La lista de ingredientes precedida de la palabra “ingredientes” en

nomenclatura INCI.

En los envases o empaques de los productos que se expenden en forma

individual que sean de tamaño muy pequeño, y en los que no sea posible

colocar todos los requisitos previstos en el numeral anterior, debe figurar como

mínimo: a) El nombre del producto, b) El número de notificación sanitaria

obligatoria, c) El contenido nominal, d) El número de lote, y, e) Las sustancias

que impliquen riesgo sanitario de conformidad con el numeral 5.3.2 de esta

norma (SERVICIO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN, 2015).

1.4. Definiciones de términos básicos:

Ácido Hialurónico.- es un polisacárido del tipo

de glucosaminoglucanos con enlaces β, que presenta función estructural, como

los sulfatos de condroitina. De textura viscosa, existe en la sinovia, humor

vítreo y tejido conjuntivo colágeno de numerosos organismos y es un

importante glicosoaminoglicano en la homeostasis articular.

Antioxidantes.- son un grupo de vitaminas, minerales y enzimas. Estos

ayudan a combatir los radicales libres que están presentes en nuestro cuerpo,

disminuyendo el proceso de envejecimiento.

Antraquinonas.- sustancia químicas que cristaliza en agujas amarillas,

combustibles y fácilmente sublimables, que se emplea en la fabricación de

colorantes, purgantes, cosméticos y como repelente de aves, en semillas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

71

Cápsulas.- son formas farmacéuticas sólidas, de administración oral, en

las que el medicamento está incluido en un envoltorio inerte, generalmente de

gelatina.

Cicatrización.- es un proceso natural que posee el cuerpo para

regenerar los tejidos de la dermis y epidermis que han sufrido una herida.

Colágeno.- es una proteína formada por tres unidades o cadenas unidas

entre sí de forma helicoidal. Las propiedades físicas que posee (es fibrosa y muy

resistente a la tracción) la convierten en la sustancia adecuada para ser el

constituyente principal de huesos, cartílagos y tendones. Es secretado por los

fibroblastos, células que forman parte del tejido conjuntivo.

Edema.- es la hinchazón causada por la acumulación de líquido en los

tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede

afectar todo el cuerpo.

Eritema.- es una lesión dermatológica común que se manifiesta por el

enrojecimiento de la piel más o menos intenso que desaparece cuando se aplica

presión sobre él.

Exudado.- son líquidos que se filtran desde los vasos sanguíneos hacia

los tejidos cercanos. Este líquido está compuesto de células, proteínas y

materiales sólidos. El exudado puede supurar a partir de incisiones o de zonas

de infección o inflamación. También se conoce como pus.

Fibroblasto.- Célula alargada y ramificada del tejido conjuntivo,

responsable de la secreción de sustancias que forman el material intercelular

(fibras de elastina y reticulina). Por maduración se convierten en fibrocitos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

72

Fotoenvejecimiento.- es un proceso que se caracteriza por la aparición

prematura de lesiones en la piel, comienza desde temprana edad, normalmente

cuando no se toman precauciones frente a la exposición solar. Los síntomas del

envejecimiento son la aparición de arrugas antes de tiempo, flacidez y manchas

en las zonas que más se exponen: cara, cuello, escote y dorso de las manos.

Hidroxiprolina.- es un ácido aminado presente principalmente en el

colágeno, proteína de la trama ósea, del tejido conjuntivo y de la piel. Junto con

la prolina, su precursor, representan del 25% al 30% de los ácidos aminados

totales que forman el colágeno.

Radioterapia.- es uno de los tratamientos más comunes contra el

cáncer. Este tratamiento utiliza partículas u ondas de alta energía, tales como los

rayos X, rayos gamma, rayos de electrones o de protones, para eliminar o dañar

las células cancerosas. La radioterapia se conoce además como terapia de

radiación o terapia de rayos X.

Tabletas.- son formas farmacéuticas sólidas de dosificación unitaria

obtenidas por comprensión de polvos secos, cristales o granulados, que

contienen uno o más principios activos con o sin excipientes.

Tensoactivos.- son sustancias que influyen por medio de la tensión

superficial en la superficie de contacto entre dos fases (p.ej., dos líquidos

insolubles uno en otro).

Ungüento.- son formas farmacéuticas consecuencia de la utilización de

grasas o sustancias de propiedades similares para aplicación de principios

activos en la piel. Su diferencia fundamental con las cremas es la ausencia de

agua en su composición.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

73

CAPÍTULO II

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Tipo y diseño de investigación

2.1.1. Tipo:

La presente investigación es experimental, con un enfoque metodológico

cuantitativo, partiendo de la elaboración del producto terminado de gel tópico a

base de Aloe vera, utilizando Propóleos como conservante natural, continuando

con el análisis de los datos procedentes de un conjunto de observaciones, de

parámetros Físicos – Químicos y Microbiológicos, obtenidos del control de

calidad del mismo.

2.1.2. Diseño:

El diseño de investigación para la Elaboración y Control de calidad de

terminado de gel tópico a base de gel de Sábila (Aloe vera), utilizando Propóleos

como conservante natural para el tratamiento de las afecciones cutáneas es de

tipo aplicada, descriptiva, explicativa, con un enfoque metodológico cuantitativo,

debido a que se efectuará un control de calidad físico-químico y microbiológico

del producto terminado, de manera que los datos obtenidos en el laboratorio,

puedan observarse, compararse, y analizarse para obtener conclusiones válidas

y objetivas del proceso de investigación en provecho de la sociedad.

2.2. Descripción de la elaboración del producto final

La elaboración del producto tópico a base de gel de sábila (Aloe vera) y

Propóleos como conservante natural para el tratamiento de las afecciones

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

74

cutáneas se realizó en los laboratorios de Farmacia Industrial de la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, Guayas-Ecuador, donde se

ensayaron diversas formulaciones hasta obtener la del producto final, luego se

hicieron los diferentes análisis físico-químicos en el laboratorio de Toxicología de

la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil y los análisis

microbiológicos se envió a realizar en un laboratorio especialista de manera

particular, para obtener resultados 100% confiables del producto.

2.3. Matriz de consistencia

La matriz de consistencia permite fortalecer los elementos claves del

proceso de investigación, posibilita calcular el grado de coherencia y conexión

lógica entre el título, el problema, la hipótesis, los objetivos, las variables, el

diseño de investigación seleccionado, los instrumentos de investigación, así

como la población y la muestra del estudio, se trata de un cuadro lógico de

ponderación y verificación de la relación teórica y metodológica de los elementos

y fases del proceso de investigación, posee un conjunto de características, que

en esencia expresan su naturaleza y significación.

2.4. Selección de materia prima

La Sábila (Aloe vera) fue obtenida de una planta cultivada

caseramente ubicado en la 8va 2318 y 4 de Noviembre. Guayaquil, Guayas -

Ecuador.

Los propóleos se obtuvieron en un almacén de productos

naturales denominado Punto Natural ubicado en Portete 5516 Entre La 28 Y La

29. Guayaquil, Guayas - Ecuador.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

75

Los demás productos que se emplearon como excipientes y

conservantes fueron obtenidos en un almacén de productos químicos

denominado Comisariato del Químico ubicado en Luis Urdaneta 1112 y Machala.

Guayaquil, Guayas - Ecuador.

2.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.5.1. Lugar de elaboración del producto

La presente investigación se desarrolló en:

Laboratorios de Farmacia Industrial y Toxicología de la Facultad

de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, Guayas -

Ecuador

2.5.2. Materia Prima

Sábila (Aloe vera), vegetal que se consiguió en la Provincia de Guayas,

Ciudad de Guayaquil, Parroquia Letamendi a una latitud de

2°11′00″S 79°53′00″O a 4 metros sobre el nivel del mar.

Propóleos, mezclas resinosas que se consiguió la Provincia de Guayas,

Ciudad de Guayaquil, Parroquia Tarqui a una latitud de 2°11′00″S 79°53′00″O a

4 metros sobre el nivel del mar.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

76

2.5.3. Materiales de laboratorio:

Vasos de precipitación

Trípode

Termómetro

Crisol

Papel filtro

Varilla de vidrio

Pipetas volumétricas

Cápsula de porcelana

Mortero con su pilote

Matraces

Probeta

Piceta

Embudo

Espátula

Papel absorbente

2.5.4. Reactivos:

Agua destilada

Agua potable

Alcohol (Metanol 96°)

Extracto de Aloe vera

Extracto de Propóleos

Propilenglicol

Carbopol

EDTA

Ácido Cítrico

Propil parabeno, Metil parabeno

Extracto de Rosas (Aroma)

Colorante al agua (verde)

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

77

2.5.5. Factores de estudio:

Los factores de estudio de esta investigación fueron:

Extracción del gel de la hoja de Sábila (Aloe vera) y el Propóleo

mediante método casero.

Formulación del producto tópico a base de gel de Aloe vera y

Propóleos.

2.5.6. Procesamiento, limpieza y desinfección del material vegetal:

Se tomó la planta y se elimina impurezas y cuerpos extraños,

sacudiéndola.

Se lavó con abundante agua por varias pasadas o

sumergiéndolas en un recipiente con agua.

Se dejó escurrir exponiendo al sol por aproximadamente una

hora, hasta secarla.

Se almacenó la droga evitando contacto con luz y humedad en

bolsas de papel si es posible estéril o de plástico.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

78

2.5.7. Obtención de los extractos:

2.5.7.1. Obtención del extracto de Aloe vera:

Se tomó cinco hojas de la planta, se las lavó bien y se dividió en

tres. Se dejó en agua destilada una hora.

Posteriormente se efectúo dos cortes transversales a cada

pedazo y se los colocó verticalmente en un recipiente estéril, se

llenó de agua con hipoclorito de sodio al 1%, se cambió el agua

cada media hora para eliminar así las antraquinonas,

necesitándose tres días para ese fin.

Posteriormente se quitó la cáscara dejando la parte gelatinosa en

cubitos, se pesó y se puso a remojar en agua destilada en la

c.s.p. 200 ml, desechando lo que no fue utilizado.

Después de 24 horas se filtró en un pedazo de tela y luego en

papel filtro; obteniendo así el gel de Aloe vera.

2.5.7.2. Obtención del extracto de Propóleos (Dosis terapéutica):

Se tomó 65 g de Propóleo en estado bruto (como se obtiene de

las colmenas), se depositó en un mortero y se llenó con medio

litro de agua hirviente para escaldar (separar la cera del

propóleos).

Obteniendo el Propóleo puro, se pesó 30g y se dejó reposar en

100 ml de alcohol al 70 % durante 30 días, al cabo de los cuales

se filtró en tela y luego en papel filtro, obteniéndose de esta

manera el extracto.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

79

2.5.8. Determinación de los tipos de excipientes y las cantidades

adecuadas de extracto para preparación del gel cicatrizante:

Para la preparación de un lote de un litro de gel cicatrizante al 1%

partimos de la siguiente fórmula:

Tabla II. Composición del producto tópico con el 1.0% de concentración de los

extractos.

Ingredientes Cantidades (%)

Extractos de Sábila y Propóleos

Agua

Propil parabeno, Metil parabeno

Carbopol ultrez 21

EDTA

Propilenglicol

TEA (Trietanolamina)

Aroma, color, antioxidantes

1.0 (0.5 g / 0.5 g)

95.5

0.2

0.8

0.1

0.1

0.3

2.0

Fuente: (Torres, 2016)

Para la preparación de un lote de un litro de gel cicatrizante al 3%

partimos de la siguiente fórmula:

Tabla III. Composición del producto tópico con el 3.0% de concentración de los

extractos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

80

Ingredientes Cantidades (%)

Extractos de Sábila y Propóleos

Agua

Propil parabeno, Metil parabeno

Carbopol ultrez 21

EDTA

Propilenglicol

TEA (Trietanolamina)

Aroma, color, antioxidantes

3.0 (2 g / 1 g)

92.5

0.2

0.8

0.1

0.1

0.3

3.0

Fuente: (Torres, 2016)

Para la preparación de un lote de un litro de gel cicatrizante al 5%

partimos de la siguiente fórmula:

Tabla IV. Composición del producto tópico con el 5.0% de concentración de los

extractos.

Ingredientes Cantidades (%)

Extractos de Sábila y Propóleos

Agua

Propil parabeno, Metil parabeno

Carbopol ultrez 21

EDTA

Propilenglicol

TEA (Trietanolamina)

Aroma, color, antioxidantes

5.0 (3.75 g / 1.25 g)

90.0

0.2

0.8

0.1

0.1

0.3

3.5

Fuente: (Torres, 2016)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

81

Se realizaron combinaciones del porcentaje de extracto hidroalcohólico de sábila

y extracto de propóleos de la siguiente manera:

Tabla V. Diferentes concentraciones de los extractos en el producto final al 5%.

Formulaciones Gel de Aloe vera

%

Extracto de Propóleos

%

#1

#2

#3

50

75

25

50

25

75

Fuente: (Torres, 2016)

Luego de los diversos ensayos de formulaciones se tomó como

referencia del producto final al #2 con 75% de extracto de gel de Aloe vera (3.75

gramos) y 25% de extractos de Propóleos (1.25 gramos), ambos extractos en

DOSIS TERAPÉUTICA.

2.5.9. Proceso de preparación del gel:

Dispersar el carbopol ultrez 21 en una determinada cantidad de

agua destilada y agitar.

Adicionar Metil parabeno, Propil parabeno, Propilenglicol y EDTA

con agitación constante y dejar en reposo por 24 horas para

obtener una buena hidratación.

Adicionar TEA (Trietanolamina) con movimiento lento procurando

no incorporar burbujas de aire hasta que adquiera características

de gel o de pH 6.5

Finalmente se incorpora el extracto.

Envasar y etiquetar.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

82

2.6. Método:

La medición será directa ya que permite determinar características de la

calidad física, química y microbiológica del producto tópico a base de gel de Aloe

vera y Propóleos para el tratamiento de las afecciones cutáneas. Los métodos

empleados en el análisis físico-químico fueron tomados en su mayoría del

Manual De Técnicas De Análisis Químico De Alimentos, diseñado en base del

Programa Analítico de la Cátedra de Análisis Químico de Alimentos, Clases

Prácticas de la Facultad de Ciencias Químicas de Universidad de Guayaquil,

Guayas - Ecuador, escrito por la Dra. Margot Vélez de Avilés y aprobadas por la

FDA (Código de Regulaciones Federales de los Estados Unidos), por intermedio

de la AOAC y por el Organismo Técnico Ecuatoriano INEN. Se siguieron los

requisitos que deben cumplir los Productos Cosméticos según el REGLAMENTO

TÉCNICO ECUATORIANO NORMA NTE INEN 2867, 2015-03 “PRODUCTOS

COSMÉTICOS”. Así mismo los métodos usados son similares a los que se

encuentran en las Normas de Estándar Internacional USP XXXVII NF 32 de

la Farmacopea de los Estados Unidos de América, oficial desde el 1 de

mayo de 2014 (Farmacopea de los Estados Unidos, 2014).

2.7. Técnicas, procedimiento e instrumentos:

La Medición es directa e indirecta, y permite determinar características de

la calidad física, química y microbiológica del producto tópico a base de gel de

Aloe vera y Propóleos, donde los resultados satisfactorios se logran gracias a

buenas prácticas de manufactura en la elaboración del producto previamente

establecido.

En cada punto del control de calidad, se midió los parámetros físicos del

producto terminado como: pruebas organolépticas (olor, sabor, apariencia), la

temperatura, pH humedad y densidad, empleando el potenciómetro WTW PH

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

83

320, para la medición del pH (UpH) y la temperatura (ºC); continuando con los

análisis químicos en el laboratorio especializado de manera particular, para

determinar % de Nitrógeno, sólidos disueltos totales, , % de acidez, expresados -

la mayoría- en ppm; también se procedió con los análisis microbiológicos en el

laboratorio para determinar Aerobios totales, Salmonella spp, Staphylococcus

spp, Hongos y levaduras expresados en Nmp/100ml, el rango de medición se

tomó de la Norma USP 37 NF 32 Cap. 61 y 62, resolución 1482 del 4 de Julio

de 2012. PO04-DS-607- P003 (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos

y Alimentos, 2014).

2.8. Procedimiento del trabajo analítico:

La finalidad de controlar el producto terminado, es el de buscar si la

forma farmacéutica tiene las cualidades de calidad que se establecen, para que

este producto pueda cumplir con este objetivo, con el fin de conocer si se fabricó

de manera eficaz y segura. Se han desarrollado los siguientes parámetros para

poder realizar un análisis y una característica de este producto:

2.8.1. Pruebas Organolépticas.-

2.8.1.1. Determinación del olor del gel:

A través de una «tira de papel secante», se metió un parte dentro de la muestra

del ensayo, y se determinó el tipo de olor que tenía el producto final.

2.8.1.2. Determinación del color del gel:

Dentro de un tubo de ensayo, seco y limpio, se lo llenó con la muestra

hasta alcanzar las tres cuartas partes, con esto se pudo determinar el color, el

tipo de transparencia, la separación de las sepas y el desarrollo de partículas del

producto final.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

84

2.8.1.3. Determinación de la presencia de grumos del gel:

Se cogió una cantidad mínima de gel entre los dedos, y se aplicó sobre la parte

dorsal de mano, y así se pudo determinar si había o no grumos.

2.8.1.4. Determinación de untuosidad al tacto del gel:

Se tomó cantidad mínima de gel en los dedos, se aplicó en la parte

dorsal de las manos, y se determinó si existía grasa en el gel, a través de esto se

determinó si este es hidrofílica o también lipofílica.

2.8.1.5. Determinación de la extensibilidad de un gel:

Se pesó de 0.2 hasta 0.02g de la muestra, para que a los veinticinco

grados centígrados, se procedió a presionar sobre dos superficies, las cuales

estaban hechas de vidrio, sobre estas se adicionó un peso de hasta cien gramos

por minuto. El área que lo ocasiona es la variable de respuesta.

2.8.2. Análisis fisicoquímicos.-

2.8.2.1. Determinación del contenido de humedad:

Se pesó 2.0 g de la muestra con desviación permisible de 0.5 mg y se

transfirió a una cápsula de porcelana previamente tarada y desecada a 105°C

hasta masa constante; seguidamente se desecó a 105°C durante 3h. La cápsula

se colocó en la desecadora donde se dejó enfriar a temperatura ambiente y se

pesó, luego se colocó nuevamente en la estufa durante 1h, volviéndose a pesar,

hasta obtener una masa constante. El resultado se obtuvo con la siguiente

fórmula:

M2 – M1

% H = X 100

M2 – M

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

85

% H = pérdida de peso por desecación

M2 = masa de la capsula con la muestra de ensayos (g)

M1 = masa de la capsula con la muestra de ensayo desecada (g)

M = masa de la capsula vacía

100 = factor matemático

2.8.2.2. Determinación del pH:

La determinación se realizó en el potenciómetro que debe estar

estandarizado para compensar diferencias de potencial de un sistema de

electrodos, por inmersión en un buffer conocido, lo más cercano al pH de la

muestra, ajustando el medidor para indicar éste valor específico (Buffer pH4, 7 o

10) y luego en la solución de la muestra. En la determinación de pH, la

temperatura del buffer, de la muestra y del potenciómetro deben ser las mismas.

Procedimiento: Se utilizó equipo portátil pH modelo WTW 320 para medir

el pH. Se ajustó con el equipo, la solución que es reguladora del pH, la cual es

de acuerdo al rango donde se determinará el valor del pH. Se metió entre los

detectores el pH-metro dentro de la muestra, para poder realizar la lectura.

2.8.2.3. Determinación De Sólidos Totales:

A través de esta se determina el tipo de variación de la masa ya sea por

eliminación o por la pérdida de las sustancias volátiles, debido al calor, a través

de una etapa de evaporización dentro de la estufa hasta que su peso sea

constante. Se irá incrementando la porción del ensayo, cuando se eleve la

temperatura para poder carbonizarlo, luego se inserta dentro de un horno mulla

a una temperatura de hasta setecientos cincuenta gramos centígrados en un

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

86

lapso de dos horas. En una desecadora se enfría el crisol, para luego pesarlo,

este proceso se repite hasta que dos pasadas no tengan un cambio de 0.5mg

por g (masa constante). La fórmula para los resultados es:

St = Pr – P x 100

V

Donde:

Pr = masa de la capsula más el residuo (g).

P = masa de la capsula vacía (g)

V = volumen de la porción de ensayo.

100 = factor matemático para el cálculo.

2.8.2.4. Determinación de cenizas totales:

Se pesó 2.0 g de droga cruda con desviación permisible de 0.5 mg y se

transfirió a una cápsula de porcelana previamente tarada. Se calentó w

M2 – M

C = x 100

M1 – M

C = porcentaje de cenizas totales en base hidratada.

M = masa del crisol vacío (g)

M1= masa del crisol con la porción de ensayo (g)

M2= masa del crisol con la ceniza (g)

100= factor matemático para los cálculos.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

87

2.8.3. Análisis Microbiológico.-

2.8.3.1. Coliformes totales, Aerobios totales (Placa Petrifilm):

Se tomó tres tubos de ensayo y se colocó a cada tubo 9mL de agua

destilada.

Se adiciono al tubo número (1) 1mL de muestra previamente

homogenizada y se agitó.

Del tubo (1) se tomó 1mL de esta solución y se colocó en el tubo número

(2), y se agitó.

Del tubo (2) se tomó 1mL de esta solución y se colocó en el tubo número

(3), y se agitó.

Se tomó 1mL del tubo (3), se levantó la película plástica de la placa

Petrifilm y se colocó en el círculo de esta solución, se bajó lentamente la

película plástica cuidando de no formar burbujas.

Se colocó la placa Petrifilm en la incubadora por 24 horas.

Se contabilizó los Coliformes, aerobios.

2.8.3.2. Hongos y Levaduras (Placa Petrifilm):

Se tomó un tubo de ensayo y se colocó 9 mL de agua destilada.

Se adicionó al tubo 1mL de muestra previamente homogenizada y se

agitó fuertemente.

Se tomó 1 mL de este tubo, y se levantó la película plástica de la placa

Petrifilm y se colocó en el círculo esta solución, se bajó lentamente la

película plástica de la placa Petrifilm cuidando de no formar burbujas.

Se contabilizó el crecimiento de hongos y se observó los resultados.

El rango de medición de los resultados se tomaron de la Norma USP 37 NF 32

Cap. 61 y 62, resolución 1482 del 4 de Julio de 2012 (PO04-DS-607- P003), que

indican lo siguiente: Mesófilos aerobios 10¹–10³ y Ausencia/Presencia de

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

88

microorganismos específicos (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y

Alimentos, 2014).

2.9. Procesamiento y análisis de datos.

La metodología para el procesamiento de datos está basada en un diseño

de comparación simple, este método permite averiguar el valor de una muestra y

comprarlo con un valor nominal.

Se elaboró de un plan de tabulación que permitió un adecuado

procesamiento de la información plasmada en tablas, que facilitan el análisis y

extracción de los resultados obtenidos, lo que permitió comprobar las hipótesis

planteadas y además el levantamiento de una propuesta o recomendaciones ante

la problemática en la presente investigación.

Según la ASC (Aloe Science Council) y OMS (Organización Mundial de

la Salud), respecto al control de calidad, el gel de Aloe, debe cumplir los

siguientes requerimientos:

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

89

Tabla VI. Requerimientos fisicoquímicos y biológicos para el control de calidad del gel de

Aloe vera y Propóleos.

PARÁMETRO

VALOR

Apariencia

Olor

Sabor

Densidad

Índice de refracción

Residuo seco

Sólidos totales

Humedad

pH

% M.O.

% Nitrógeno

Índice de acidez

Sodio

Potasio

Calcio

Fósforo inorgánico

Magnesio

Plomo

Cadmio

Aerobios totales

Hongos y levaduras

Enterobacterias

Salmonella spp.

Staphylococcus spp.

Patógenos

Líquido transparente incoloro

Característico

Ligeramente amargo

1.009 – 1.013 (20°C). 0.99 – 1.02 (25°C)

1.3320 – 1.3380

(0.75 – 1.50) %

(0.85 – 1.55) %

98.50%

3.5 – 6.5

0.2633

0.013

Máx. 3.0 (mg KOH/g muestra)

4368.1 mg/L

8406.5 mg/L

233 – 523 mg/L

140 mg/L

32 – 47 mg/L

Máx. 10 mg/Kg

Máx. 0.3 mg/Kg

Máx. 100 UFC/mL

Máx. 10 UFC/mL

Máx. 10 UFC/mL

Ausente

Ausente

Ausente en 1 g

Fuente: (Hernández J. et al, 2011)

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

90

CAPÍTULO III

3. RECOLECCIÓN DE DATOS. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS.

En este capítulo se expresaran los datos experimentales y los resultados

obtenidos del control de calidad de los extractos y el producto final. El trabajo

comenzó con la determinación de los tipos de excipientes y las cantidades

adecuadas de extracto para preparación del producto tópico a base de gel de

Aloe vera y Propóleos como conservante natural. Luego se procedió con el

grado de humedad, cenizas totales de los extractos y análisis de los valores

organolépticos del producto final cuyos resultados se presentan en la tabla VI

anteriormente mencionada con respecto al Aloe vera.

3.1. Control de calidad de los extractos:

Tabla VII. Resultados del porcentaje de humedad de la materia prima.

Realizados en Laboratorios de Toxicología de la Facultad de Ciencias Químicas

de la Universidad de Guayaquil, Guayas - Ecuador.

%

DE HUMEDAD

Aloe vera Propóleos Límites

97.86

96.35

96.55

X = 96.92

6.90

7.20

7.10

X = 7.07

< 10 %

Fuente: (Torres, 2016)

Nos indica que el contenido de humedad en los Propóleos fue de 7.07%,

el cual se encuentra dentro de los límites establecidos norma del instituto

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

91

argentino de normalización (IRAM), y nos indica que las condiciones de

almacenamiento son las adecuadas evitando así, la contaminación microbiana y

la degradación de sus metabolitos. Mientras que el gel de Aloe vera presentan

un contenido de humedad del 96.94% debido a que contiene mucílagos, los

cuales son capaces de retener grandes cantidades de agua y gracias a la cual

pueden sobrevivir en condiciones de sequía.

Tabla VIII. Resultados del porcentaje de humedad de la materia prima.

Realizados en Laboratorios de Toxicología de la Facultad de Ciencias Químicas

de la Universidad de Guayaquil, Guayas - Ecuador.

Aloe vera Propóleos Límites

0.106

0.104

0.105

X = 0.105

4.90

4.20

4.10

X = 4.4

< 5 %

Fuente: (Torres, 2016)

Nos indica el porcentaje de cenizas totales presentes en los Propóleos

fue de 7.07%, el cual se encuentra dentro de los límites establecidos en la norma

del instituto argentino de normalización (IRAM) y del Aloe vera es de 0.105

estando dentro de los límites establecidos de acuerdo a la USP 37 NF 32, en la

que los límites máximos para cenizas totales es del < 5 %.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

92

3.2. Control de calidad del producto final:

3.2.1. Descripción Organoléptica:

Tabla IX. Resultados de la descripción organoléptica del producto final.

Realizados en Laboratorios de Toxicología de la Facultad de Ciencias Químicas

de la Universidad de Guayaquil, Guayas - Ecuador.

DETERMINACIONES

ORGANOLÉPTICAS GEL

Aspecto

Color

Olor

Presencia de grumos

Untuosidad al tacto

Peso

Homogéneo, untuoso al tacto, libre de grumos.

Verde oscuro

Dulce

Negativo

Penetrante y refrescante

100 g.

Fuente: (Torres, 2016)

Nos indica que las características organolépticas del gel son aceptables

al tratarse de un producto natural. El color es verde oscuro debido al color

característico del Aloe vera, la untuosidad al tacto es buena y no hay presencia

de grumos.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

93

3.2.2. Determinación del pH del producto final:

Tabla X. Resultados de pH del producto final. Realizados en Laboratorios de

Toxicología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de

Guayaquil, Guayas - Ecuador.

PH LÍMITES

5

4 - 7

Fuente: (Torres, 2016)

Nos indica que el pH del gel es débilmente ácido, y esto favorece a la

estabilidad de los flavonoides y antraquinonas presentes en el gel.

3.2.3. Análisis Microbiológico:

Tabla XI. Resultados del análisis microbiológico. Realizados en un laboratorio

particular ubicado dentro de la ciudad de Guayaquil, Guayas - Ecuador.

Ensayo Resultado Límites máximos

aceptados

Aerobios mesófilos

Hongos y levaduras

Ausencia

Ausencia < 10 UFC

Fuente: (Torres, 2016)

Nos indica que se encuentra dentro del rango de medición de los

métodos de análisis microbiológico establecido por la Norma USP 37 NF 32 Cap.

61 y 62, resolución 1482 del 4 de Julio de 2012 (PO04-DS-607- P003) para

Productos cosméticos: Mesófilos aerobios 10¹–10³ y Ausencia/Presencia de

microorganismos específicos, cumpliendo los parámetros de calidad.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

94

4. CONCLUSIONES:

En la elaboración del producto final se ensayaron tres formulaciones con

diferentes concentraciones de los extractos y excipientes, dándonos

como resultado que el ensayo con más grado de confiabilidad y calidad

es el del producto tópico al 5% (5 gramos de principios activos), donde se

utilizó 75% de extracto de Aloe vera (3.75 g) y 25% extractos de

Propóleos (1.25 g). Se empleó carbopol como agente espesante y TEA

(Trietanolamina) como agente gelificante resultando apropiado para el

estudio farmacológico del producto final.

Los resultados de las pruebas organolépticas efectuadas al producto

tópico muestran que es de color verde oscuro debido al color

característico de la Sábila (Aloe vera), la untuosidad al tacto es buena y

no hay presencia de grumos, es homogéneo, con un aroma agradable y

efecto refrescante de la piel, extensibilidad de 3.5 cm y pH de 4.51.

Los resultados de las pruebas analíticas realizadas al producto terminado

de gel tópico se encuentran en el rango aceptable según la ASC (Aloe

Science Council) y OMS (Organización Mundial de la Salud) y la Norma

NTE INEN 2867, 2015-03 “PRODUCTOS COSMÉTICOS”; así mismo al

realizar el análisis microbiológico (Aerobios Mesófilos, Hongos y

Levaduras) se determinó ausencia de microorganismos contaminantes

siguiendo los requisitos de la Norma USP 37 NF 32 Cap. 61 y 62,

resolución 1482 del 4 de Julio de 2012 (PO04-DS-607- P003) para

Productos Cosméticos.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

95

5. RECOMENDACIONES:

Se recomienda realizar un estudio de estabilidad a largo plazo

desarrollando técnicas para los compuestos característicos del gel

obteniendo de esta manera datos para el tiempo de vida útil del producto

final.

El producto final una vez que aprobó el control de calidad tiene la

característica principal de ser usado en el tratamiento de las afecciones

cutáneas producidas por quemaduras leves solares, así como otras

enfermedades debido al efecto cicatrizante, regenerativo y antioxidante

de ambos extractos.

Se recomienda al producto final por el bajo costo de la materia prima y la

facilidad de adquirir los extractos en el Ecuador, haciendo que sea

asequible para el Buen Vivir de toda clase social.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

96

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Barrionuevo Ponce, J. (Febrero de 2014). http://repositorio.uisek.edu.ec/.

Obtenido de http://hdl.handle.net/123456789/795

Chaillou L. et al. (2004). Estudo de própolis de Santiago del Estero, Argentina.

Food Science and Technology, 24(1), 11-15.

Coello, R. (12 de Julio de 2012). Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1997

Conti, L. P. (2006). El poder curativo del Aloe Vera. Buenos Aires: Goldfinger

S.A.

Cruz, A. (2005). Salud con sábila. Mèxico D.F.: Selector.

Debenedetti, S. L. (2012). Lo que necesitamos saber para proteger nuestra piel

del sol. Revista Digital de Ciencias - Facultad de Ciencias Exactas,

Naturales y de Salud -, Artículo 9, Pág 4-5.

Domínguez F. et al. (2012). El gel de Aloe vera: estructura, composición química,

procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria

farmacéutica y alimentaria. Revista mexicana de ingeniería química, Rev.

Mex. Ing. Quím vol.11 no.1.

Farmacopea de los Estados Unidos, U. (2014). USP 37 NF 32 Pag 58, 59, 60,

61, 62 , 63 , 64, 65, 66, 67, 68,. Rockville, MD 20852: Twinbrook

Parkway.

Ferraro, G. (2009). Revisión de la aloe vera (Barbadensis Miller) en la

dermatología actual. Revista argentina de dermatología, Rev. argent.

dermatol. v.90 n.4.

Genónimo, A. (Diciembre de 2009). Obtenido de

http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/275/1/T2765.pdf

Hernández J. et al. (30 de AGOSTO de 2011). Obtenido de

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2365/1/6314H557.pd

f

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

97

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, I. (2014).

www.invima.gov.co. Obtenido de www.invima.gov.co:

https://www.invima.gov.co/images/pdf/red-nal-

laboratorios/Portafolio/Nueva%20carpeta/Portafolio%20LMBPF%20%20L

FQPF%202015%2002%2020.pdf

Marnet, D. (Julio de 2015). CCM.net. Obtenido de salud.ccm.net:

http://salud.ccm.net/faq/3139-quemaduras-provocadas-por-el-sol

MARTÍNEZ, R. Q. (2013). Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2568/1/56T010335.pdf

Mora, M. (2010). El sol: ¿enemigo de nuestra piel? MEDISAN, 14(6): 825.

Moscoso, A. A. (2012 ). Efecto antiinflamatorio y cicatrizante del extracto. Lima –

Perú : UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS .

Ortiz, J. (2010). Aloe Vera: La Planta del Futuro: Sabila. Indiana, USA:

AuthorHouse.

Peña, R. C. (2008). Estandarización en propóleos: antecedentes químicos y

biológicos. Ciencia e investigación agraria, 35(1), 17-26.

Rodríguez I. et al. (2006). Beneficios del Aloe Vera l. (sábila) en las afecciones

de la piel. Revista Cubana de Enfermería, Rev Cubana Enfermer v.22

n.3.

Santiago, C. M. (2 de Marzo de 2015). Puleva Salud. Obtenido de

http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=56042&TIPO_CONTEN

IDO=Articulo&ID_CATEGORIA=104429

Schweizer, M. (1994). Aloe Vera La planta que cura. APB, 22. Obtenido de

http://www.aloeinfo.info/aloesp.pdf

SERVICIO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN, I. (Marzo de 2015).

www.inen.gob.ec. Obtenido de www.inen.gob.ec:

http://www.normalizacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/2015/ACO/27022015/nte_inen_2867.pd

f

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

98

Torres, C. (22 de Enero de 2016). Elaboracion y control de calidad de un gel a

base de Aloe vera y Propóleos como conservante natural. Guayaquil,

Guayas, Ecuador: Tesis.

Tovalino M. et al. (2012). Propóleo Peruano: Una nueva alternativa terapéutica

antimicrobiana en Estomatología. Rev Estomatol Herediana, 22(1).

Ulloa, L. (2011). BENEFICIOS QUE OTORGA EL ALOE VERA COMO PLANTA

MEDICINAL. Cuenca - Ecuador: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

CUENCA, FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA, INDUSTRIAL, DE

ALIMENTOS, BIOMOLECULAR, BIOCOMBUSTIBLES Y BIOFARMACIA.

Vega A. et al. (2005). EL ALOE VERA (ALOE BARBADENSIS MILLER) COMO

COMPONENTE DE ALIMENTOS FUNCIONALES. Revista chilena de

nutrición, Rev. chil. nutr. v.32 n.3.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

99

7. ANEXOS

Fotos I. Materiales y materia prima para elaboración del producto final.

Fuente: (Torres, 2016)

Fuente: (Torres, 2016)

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

100

Fotos II. Obtención de extractos de Aloe vera

Fuente: (Torres, 2016)

Fotos III. Elaboración del producto tópico.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18052/1/BCIEQ-T-0167 Torres... · PROYECTO DE TITULACIÓN MODALIDAD INVESTIGACIÓN ... parcial

101

Fuente: (Torres, 2016)

Foto IV. Producto terminado del gel tópico a base de Aloe vera, utilizando

Propóleos como conservante natural