universidad de guayaquil facultad de ciencias...

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: INDICACIONES Y COMPLICACIONES DE PARTO VAGINAL POST CESÁREA TESIS QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO GENERAL. AUTOR: MAXIMILIANO TORRES MOLINA TUTOR: DRA. JACQUELINE ALFAGO MIRANDA GUAYAQUIL, MAYO 2018

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

INDICACIONES Y COMPLICACIONES DE PARTO VAGINAL

POST CESÁREA

TESIS QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TITULO DE MEDICO GENERAL.

AUTOR: MAXIMILIANO TORRES MOLINA

TUTOR: DRA. JACQUELINE ALFAGO MIRANDA

GUAYAQUIL, MAYO 2018

i

ANEXO 10

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA/CARRERA: MEDICINA GENERAL

UNIDAD DE TITULACION

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Indicaciones y complicaciones de parto vaginal post cesárea

AUTOR: Homero Maximiliano Torres Molina

REVISOR/ES – TUTOR(ES): Dra. Jacqueline Solange Alfago Miranda

INSTITUCIÓN: Universidad Estatal de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Escuela de Medicina

GRADO OBTENIDO: Médico General

FECHA DE PUBLICACIÓN Nº DE PÁGINAS 54

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Embarazo, Parto vaginal post cesárea, Éxito del parto vaginal, Período intergenésico Pregnancy, Vaginal delivery post cesarean section, Success of vaginal birth, Intergenesic period.

RESUMEN/ABSTRAC: De qué manera influyen los factores de pronóstico favorables para poder someter a una paciente con antecedentes de cesárea, a un trabajo de parto vaginal. Objetivos: Elaborar una estrategia educativa que logre disminuir la incidencia de cesáreas en pacientes embarazadas. Universo: 548 pacientes; Muestra: 150 pacientes

ASUNTO PDF: SI

NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0960602316 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

ii

iii

Yo Homero Maximiliano Torres Molina con CI: 0940901416 certifico que los

contenidos de este trabajo de titulación cuyo título es “Indicaciones y

complicaciones del parto vaginal postcesarea” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad según el Art. 114 del CODIGO ORGANICO DE LA

ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACION autorizo el uso de una licencia intransferible y no exclusiva

para el uso comercial de la presente obra con fines no académicos en favor

de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo como fuera

pertinente

iv

Habiendo sido nombrada DRA. JACQUELINE ALFAGO MIRANDA tutora

del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación

ha sido elaborado por Torres Molina Homero Maximiliano con CI:

0940901416, con mi respectiva supervisión para obtención del título de

Médico general

Se informa que el trabajo de titulación: Indicaciones y complicaciones del

parto vaginal post cesárea, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando 1% de

coincidencia.

v

Envío a usted el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de titulación

Indicaciones y complicaciones de parto vaginal post cesárea, del estudiante Homero

Maximiliano Torres Molina, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente

vi

DEDICATORIA

A Dios, que me colma de bendiciones y me brinda su amor infinito para lograr cada

meta que me propongo.

A mis padres Sra. Janet Molina Muñoz y Sr. Juan Torres Gómez, por ser los pilares

fundamentales, por su apoyo incondicional en cada momento de mi vida, a ellos

dedico este logro alcanzado para que se sientan orgullosos de verme convertido en un

profesional, los amo mucho.

Maximiliano Torres Molina

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme salud, por guiarme y permitirme culminar con satisfacción una meta

más de mi vida.

A mis padres Sr. Juan Torres Gómez y Sra. Janet Molina, quienes con su apoyo

incondicional y sabios consejos, supieron respaldarme en todo momento, ya que tengo

la certeza de que sin ellos habría sido muy difícil la obtención de las metas propuestas.

A la Universidad Estatal de Guayaquil, por acogerme en esta valiosa institución

educativa y a la Facultad de Ciencias Médicas por formarme como profesional de

salud.

Al área de Estadística de la Maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel, por facilitarme

los datos para el desarrollo de mi estudio investigativo, requisito fundamental para

culminar mi carrera universitaria.

A mis profesores por todas sus enseñanzas tanto científicas como humanísticas.

A mi tutora Dra. Jacqueline Alfago Miranda, por su paciencia y sus horas de

dedicación, a ella mi más profundo agradecimiento, por desarrollar mi aptitud en el

campo investigativo.

Maximiliano Torres Molina

viii

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

PRELIMINARES

Dedicatoria…………………………………………………………………………….......................................vi

Agradecimiento………………………………………………………………..…….....................................vii

Tabla de contenido………………………………………………..………………………………………………….viii

Índice de tablas……………………………………………..…………………………………………………………..xii

Índice de figuras………………………………..………………………………………………………………………xiii

Índice de apéndices o anexos……….………………..…………………………………………………………xiv

Introducción…………………..…………………………………………………………………………………………...1

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema………………………………………………………………...3

1.2. Formulación del problema……………..……….…………………….…..………………...4

1.2.1. Preguntas de investigación …..……………………………………………………………………4

1.3. Objetivos generales y específicos ………………...………………..…….……………...4

1.4. Justificación……………………………………………………………………………..………….5

1.4.1. Importancia………….………………………………………………………………………..………….5

1.5. Delimitación del Problema…………………………………………………………………….6

1.6. Variables ………………………………………………………………………........................6

1.7. Hipótesis……………………………………………………………………….........................7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1. Embarazo………………………………………………………………..……………………………………..….8

2.1.2. Trabajo de parto………………………………………...………………..……………………………..…….8

2.1.3. Parto vaginal…………...…………………………………………………………………………………………8

2.1.4. Etapas del trabajo de parto…………………………………………………………………………..…….9

2.1.5. Síntomas de inicio del trabajo de parto……………………………………………………………..9

ix

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

2.1.6. Cesárea…………………………………………………………………………....................................10

2.1.7. Parto vaginal con cesárea previa……………………………………………………………………….10

2.1.8. Inducción………………………………………………………………………....................................10

2.1.9. Motivos para inducir el trabajo de parto……………………………………………………………11

2.1.10. Cuando no se induce el trabajo de parto…………………………………………………………11

2.1.11. Como se induce el trabajo de parto……………………………………………......................12

Maduración del cuello uterino

Despegamiento de membranas

Ruptura del saco amniótico

Oxitocina

2.1.12. Riesgos de la inducción del trabajo de parto……………………..…………………………….13

2.1.13. Requisitos para el parto vaginal con cesárea previa……………………………….………..14

2.1.14. Factores de riesgo para tener un parto vaginal con antecedente de cesárea…...14

2.1.15. Beneficios de un parto vaginal con antecedente de cesárea………………….………15

2.1.16. Riesgos del parto vaginal con antecedente de cesárea previa……..………………..…15

2.1.17. Tasas de éxito en pacientes con cesárea previa………………………………………..……..16

2.1.18. Contraindicaciones para parto vaginal con cesárea previa……………..……………..18

2.1.19. Inducción y conducción del parto con cesárea previa…………………..……..............18

2.1.20. Analgesia obstétrica en pacientes con cesárea previa………………………….............18

2.1.21. Riesgos y beneficios de la cesárea

programada frente al intento de parto vaginal……………………………..…………………………...19

2.1.22. Incidencia del parto vaginal y parto por cesárea y sus tarifas en Ecuador……….19

2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Ley de maternidad gratuita y atención a la infancia……………………………………..……………..20

x

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Metodología

3.1.1. Caracterización de la zona de trabajo……………………………………………..…….………….21

3.2. Universo y Muestra……………………………………….…………................................21

3.2.1. Universo…………………………………………………………………………………………………………..21

3.2.2. Muestra……………………………..…………………………………………....................................21

3.2.3. Criterios de Inclusión………………………………..………………………………………………………21

3.2.4. Criterios de Exclusión…………………………………………..…………………………………………..21

3.3. Definición de las variables de Investigación…………………………………....………22

3.3.1. Variable dependiente……………………………………………………………………………………….22

3.3.2. Variable independiente……………………………………..…………………………………………….22

3.3.3. Variables intervinientes……………………………………………………………..…………………….22

3.4. Tipo de investigación: descriptiva……………………………………………………………22

3.4.1. Diseño de la investigación: retrospectivo – longitudinal – no experimental.……...23

3.4.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………………………………….23

3.4.2.1. Técnicas………………………………………………….…………………………………………..………..23

3.5. Recursos humanos, físicos y económicos……………………………………………..…24

3.5.1. Recursos humanos……………………………………………………………………………………………24

3.5.2 Recursos físicos…………………………………………………………………………………………………24

3.5.3 Recursos económicos………………………………………………..…………………..………………...25

3.6. Instrumentos de evaluación o recolección de la metodología para el análisis de los resultados……………………..………..25

3.7. Consideraciones bioéticas…………………………..………………………………………….26

3.8. Operacionalización de variables…………………………………………..…..…………….27

Análisis y presentación de datos…………………………………………………………..……………….…..30

4.2. Discusión……………………………………..……………………………………………………………………..42

xi

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………….44

5.2. Recomendaciones……………………………………………………………………………………………….45

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………..………………………………………………………………46

7. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………….50

7.1. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN…………………..………..……………………………51

7.2. FORMULARIO…………………………………………………………………..……………………………52

xii

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº1 Ventajas e inconvenientes………………………………………………..…………….………...19

Tabla Nº2 Grupo etario…………………………………………………………………………………….………..30

Tabla Nº3 Estado Civil…………………………………………………………………………..………..………….31

Tabla Nº 4 Grado de instrucción…………………………………………………………..…………….……...32

Tabla Nº5 Controles prenatales………………………………………………..………………………………..33

Tabla Nº6 Edad gestacional……………………………………………..…………………………………………34

Tabla Nº7 Número de cesáreas previas………………………………………..…………………………….35

Tabla Nº8 Antecedentes patológicos personales………………………………..………………………36

Tabla Nº9 Antecedentes Gineco-Obstétricos…………………………..………………………………...37

Tabla Nº 10 Complicaciones maternas………………………………..……………………………………..38

Tabla Nº 11 Tipo de complicaciones neonatales………………………..……………………………….39

Tabla Nº 12 Valoración APGAR del recién nacido………………………………..………………………40

Tabla Nº 13 Peso del recién nacido………………………………………..…………...........................41

xiii

INDICE DE GRÁFICOS O FIGURAS

Pág.

Gráfico Nº1 Grupo etario…………………………………………..…………..………………………………….30

Gráfico Nº2 Estado Civil…………………………………………………………………………..…………….…..31

Gráfico Nº3 Grado de instrucción……………………………………………………………………………….32

Gráfico Nº 4 Controles prenatales………………………………………..…………............................33

Gráfico Nº5 Edad gestacional……………………………………..………………………………………………34

Gráfico Nº6 Número de cesáreas previas………………………………………………..………………….35

Gráfico Nº7 Antecedentes patológicos personales…………………………………………………….36

Gráfico Nº8 Antecedentes Gineco-Obstétricos…………………………………………………..………37

Gráfico Nº9 Complicaciones maternas……………………………………………..………………………..38

Gráfico Nº10 Tipo de complicaciones neonatales……………………………………..………………..39

Gráfico Nº11 Valoración APGAR del recién nacido………………………………………………………40

Gráfico Nº12 Peso del recién nacido…………………………………………………………..………………41

xiv

ÍNDICE DE APÉNDICES O ANEXOS.

Pág.

Ficha de registro de tesis/trabajo de graduación (Anexo 10)……………………….…….…………..i

Certificado de aprobación del Revisor del Trabajo de Titulación (Anexo 11)……....…………ii

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra con fines no académicos (Anexo 12)……..…………………...iii

Certificado Porcentaje de Similitud (Anexo 6)………..…..……………………………………………...iv

Certificado del Tutor (Anexo 4)……...………………..………………………………………………………….v

Resumen (Anexo 13)…………………………..……………………………………………………………………..xv

Abstract (Anexo 14)……………………………..…………………………………...................................xvi

.

xv

ANEXO 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA/CARRERA: MEDICINA GENERAL

UNIDAD DE TITULACION

¨ INDICACIONES Y COMPLICACIONES DE PARTO VAGINAL POST CESÁREA

Autor: Homero Maximiliano Torres Molina.

Tutora: Dra. Jacqueline Alfago Miranda

Clínica Intensivista

RESUMEN De qué manera influyen los factores de pronóstico favorables para poder someter a una paciente con antecedentes de cesárea, a un trabajo de parto vaginal. Objetivos: Elaborar una estrategia educativa que logre disminuir la incidencia de cesáreas en pacientes embarazadas. Materiales y métodos: tipo de investigación descriptiva, diseño de la investigación longitudinal, retrospectiva, no experimental. Universo: 548 pacientes embarazadas que tuvieron un parto vaginal post cesáreas, atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia. Muestra: representada por 150 pacientes de distintas edades con antecedentes de cesárea, atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia, durante la culminación de su embarazo. Técnicas e instrumentos: la observación y elaboración de un formulario para la recolección de datos mediante historias clínicas del departamento de estadística. El éxito del parto vaginal post-cesárea se encuentra representada en un 94%, lo cual se ve reflejado en los datos obtenidos a través del formulario. Palabras claves: Embarazo, Parto vaginal post cesárea, Éxito del parto vaginal, Periodo intergenésico

xvi

ANEXO 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA/CARRERA: MEDICINA GENERAL

UNIDAD DE TITULACION

Author: Homero Maximiliano Torres Molina.

Advisor: Dra. Jacqueline Alfago Miranda

Clínica Intensivista

ABSTRACT

How favorable prognostic factors influence to be able to subject a patient with a history of cesarean section to vaginal labor. Objectives: To elaborate an educational strategy that achieves to diminish the incidence of caesarean sections in pregnant patients. Materials and methods: type of descriptive research, longitudinal research design, retrospective, non-experimental. Universe: 548 pregnant patients who had a post-cesarean vaginal delivery, attended in the gynecology and obstetrics service. Sample: represented by 150 patients of different ages with a history of cesarean, attended in the Gynecology and Obstetrics service, during the culmination of their pregnancy. Techniques and instruments: the observation and preparation of a form for data collection through clinical records of the statistics department. The success of the post-cesarean vaginal delivery is represented by 94%, which is reflected in the data obtained through the form. Keywords: Pregnancy, Vaginal delivery post cesarean section, Success of vaginal birth, Intergenesic period.

1

INTRODUCCION

El presente estudio tiene como objetivo principal dar a conocer los beneficios,

complicaciones y riesgos de un parto vaginal post cesárea tanto para la madre como

para el neonato, para que de esta manera se pueda crear conciencia tanto en las madres

como en el personal de salud, reduciendo la incidencia de cesáreas innecesarias.

El tema a investigar es de gran importancia, pues a través del mismo se revisará varias

conceptualizaciones del parto, que como todo acto fisiológico debe cursar sin

complicaciones y también eliminar el criterio de que toda cesárea debe continuar en

otras cesáreas.

En la actualidad tanto la tecnología como el avance científico en los profesionales de la

salud han hecho que este acto fisiológico normal se transforme en distócico, poniendo

en primer plano el parto por cesárea como la solución, cuando sabemos que esto se ha

convertido en un problema sanitario ya que muchas de las mujeres sometidas a este

procedimiento quirúrgico no lo han necesitado ya que ni ella ni el neonato han tenido

algún riesgo como para tomar esta decisión.

Si revisamos la literatura podemos percatarnos que este acto quirúrgico se hacía post-

mortem y luego se la realizaba para prevenir las complicaciones de la dualidad madre-

neonato.

Sin duda alguna el alto índice de cesáreas de repetición es alta, muchas de ellas se

pudieran evitar si se sometiera a la paciente a una prueba de trabajo de parto, los

mismos que en gran porcentaje terminan en un parto vaginal exitoso. El hecho de que

una paciente embarazada tenga una cesárea previa no establece una indicación

automática para una cesárea de repetición.

Este tema sigue siendo debatido considerablemente, ya que se analiza cual es la

alternativa más recomendable para la terminación del embarazo, y las ventajas tanto

2

para la madre como para el feto. Hoy por hoy el parto vaginal en pacientes con cesárea

previa se presenta como una opción segura y debe adoptarse siempre y cuando no

hayan contraindicaciones para el mismo.

Se creía que todas las pacientes con cesárea previa no debían someterse a un parto

vaginal por temor a provocar la ruptura uterina; sin embargo varios estudios científicos

han demostrado que este riesgo no es mayor a los beneficios que puedan alcanzarse

con un parto por vía vaginal. La rotura uterina, sin cicatriz previa, es extremadamente

rara, se estima que ocurre en 1 de 8000 a 1 de 15.000 partos. (SCIELO, 2014)

A causa de los hechos planteados se realiza esta investigación. Los métodos a utilizarse

son la observación de las pacientes que han sido sometidas a un trabajo de parto y parto

vaginal post cesárea, así como la observación de datos de afiliación, factores favorables,

resultados y complicaciones presentadas, mediante la técnica de recolección de datos

a través de historias clínicas en el departamento de estadística de la Maternidad Matilde

Hidalgo de Procel. De enero del 2015 a enero del 2016.

Se espera tener como resultados un parto vaginal post cesárea exitoso y con bajo riesgo

de complicaciones, y con los mejores beneficios tanto para la madre como para el

neonato.

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Existe un alto índice de partos por cesárea, muchos de ellos pueden deberse a

diferentes factores, de tipo materno, fetales u ovulares; aunque existen otras causas de

tipo personal y económica. Este tema se ha convertido en una problemática de salud ya

que en muchas ocasiones no se evidencia un criterio medico claro que conlleve a esta

intervención quirúrgica. Este incremento exagerado la tasa de cesáreas en nuestro país

genera gastos ya que para realizarlo se requiere de la participación de cirujanos,

anestesiólogos y personal de enfermería, así también los días de hospitalización serán

superiores a las de un parto normal.

A pesar de que actualmente este tipo de cirugías se la hace con un alto de grado de

seguridad, no se debe dejar de lado que como cualquier procedimiento quirúrgico

conlleva varios riesgos como: aumento del sangrado, infección de la herida operatoria,

daño accidental al intestino o vejiga, reacción adversa a los fármacos, muerte materno-

fetal, daños al neonato.

Asimismo se debe considerar las implicaciones legales en donde se debe explicar

claramente los riesgos al realizar este procedimiento.

Otro factor a considerar es que la población va a tomar esta intervención quirúrgica

como una tendencia ya que las propias pacientes con su afán de disminuir las molestias

que ellas presumen se presentan durante un parto normal, elegirán practicarse cesárea,

lo cual significaría que este procedimiento pase de ser de tipo médico-asistencial a

únicamente de fines lucrativos, es por esto que se debe tener en cuenta las

circunstancias clínicas de la paciente y el feto y solo en base a ello determinar si la

gestante debe someterse a un trabajo de parto normal o cesárea.

4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Puede practicarse trabajo de parto en una embarazada a término que haya tenido una

cesárea segmentaria?

1.2.1. Preguntas de investigación

a) ¿Es posible someter a una paciente a un parto vaginal con antecedente de cesárea

previa, si esta según valoración Gineco-obstétrica no presenta ningún factor de

riesgo materno-fetal?

b) ¿Cuáles son los beneficios que existen al someter a una paciente a parto vaginal con

antecedentes de cesárea previa?

c) ¿Cuáles son las complicaciones que existen al someter a una paciente a parto

vaginal con antecedentes de cesárea previa?

1.3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.3.1. Objetivo General

Elaborar una estrategia educativa que logre disminuir la incidencia de cesáreas en

pacientes embarazadas

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar las complicaciones más frecuentes en pacientes con parto vaginal post

cesárea.

Reconocer los resultados obstétricos favorables al someter a una paciente a parto

vaginal con antecedentes de cesárea.

5

Establecer la incidencia de las pacientes que tuvieron un parto post cesárea (C1, C2,

C3.)

1.4. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación será realizada en el servicio de ginecología y obstetricia, e interesa a

los profesionales de salud de esta entidad hospitalaria, así como a las autoridades del

mismo pues a través de ella se busca las características de las pacientes sometidas a

cesáreas en un periodo establecido y en base a ello diseñar una propuesta educativa

dirigida a las pacientes que acuden a la Maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel para

la atención de su parto.

Esta propuesta educativa beneficiara básicamente a las madres y sus hijos pues en este

proyecto se aportará información acerca de las condiciones previas a la realización de

cesárea, sus resultados y complicaciones, la cual es el fundamento para la formulación

de los procesos de capacitación del equipo de salud, beneficiando de manera indirecta

de esta investigación ya que ellos serán los encargados del cambio y aplicación de la

estrategia educativa propuesta al final de este proyecto

El estudio investigativo es factible debido a que cuenta con la aprobación de los

directivos de esta entidad de salud hospitalaria y del servicio de Gineco-Obstetricia,

quienes han permitido al investigador recolectar la información de los registros del

servicio y del historial clínico de las pacientes.

1.4.1. Importancia

Las altas incidencias de cesáreas son considerados problemas de salud pública, es por

ello que esta investigación busca contribuir a la reducción de los índices de cesáreas que

no tienen criterio medico definido. Debe estudiarse varios factores antes de someter a

una paciente a esta intervención quirúrgica entre los cuales tenemos la edad de la

paciente, antecedentes obstétricos, beneficios y riesgos para la madre y el neonato.

6

Para orientar correctamente a la paciente sobre la decisión de cómo debe tener su

parto sea este natural o por cesárea, es necesario aclararle que el hecho de que en su

embarazo anterior fue a través de cesárea, el embarazo actual no tiene que terminar

de la misma manera, siempre y cuando se valore correctamente a la paciente y tanto

ella como su bebe no corran ningún riesgo. Hoy en día vemos que el número de cesáreas

ha incrementado de forma muy significativa en relación a los partos vaginales.

Es necesario establecer los beneficios y los riesgos tanto para la madre y el neonato, el

hecho de someter a una paciente al parto vaginal tras una cesárea previa. Este estudio

busca apoyar al desarrollo y mejoramiento de las intervenciones oportunas del equipo

sanitario. Para alcanzar este objetivo es necesaria la intervención tanto del personal de

salud, de la paciente y la comunidad en general, así como la realización oportuna de los

procedimientos médicos enfocados en los beneficio del individuo, familia y comunidad.

1.5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Línea de investigación: Salud, Humana

Sublìnea de investigación: Metodología diagnóstica y terapéutica

Campo de acción.- Embarazadas con antecedentes de cesárea previa

Aspecto.- parto post cesárea en mujeres embarazadas

Área: Gineco-obstetricia

Tiempo.- Desde el 2015 - 2016

Espacio.- Hospital Materno Infantil Maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

1.6. VARIABLES

1.6.1. Variable dependiente.

Factores predisponentes.

Parto vaginal post cesárea.

1.6.2. Variable independiente.

Altos índices de cesáreas.

Antecedentes patológicos obstétricos.

7

1.6.3. Variables intervinientes

Factores predisponentes.

Periodo intergenésico.

1.7. HIPÓTESIS

Si se reúne las condiciones favorables para un parto vaginal con cesárea previa, se

pudiera efectuar una labor de parto a este grupo de pacientes, optimizando las

condiciones de vida y su estado de salud.

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1. Embarazo

La definición legal del embarazo según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es:

El estado de gestación que empieza cuando ya se ha producido la implantación, en esta

etapa del proceso el blastocito se adhiere a la pared del útero, esto sucede entre el día

5 o 6 después de la fecundación, entonces este, traspasa el endometrio y penetra el

estroma. Este proceso de implantación culmina cuando el defecto en la superficie del

epitelio se ocupa y se completa el proceso de nidación, iniciándose así el embarazo. Esto

sucede entre los días 12 a 16 después de la fecundación. (GINECOLOGIA, 2016)(1).

2.1.2. Trabajo de parto

El trabajo de parto, llamado así por la ardua labor a la que es sometida la paciente para

que realice la expulsión del cual el feto y la placenta desde la cavidad uterina. Así se

menciona en la revista médica virtual National Institute of Child Health and Human

Development: “Está caracterizado por contracciones uterinas muy frecuentes, lo cual

provoca que le cuello uterino se dilate y el feto pueda atravesar el canal vaginal”. En

este tiempo la paciente requerirá de la suficiente energía, es por ello que se usa el

término trabajo de parto. El parto puede darse de dos formas: vaginal o por cesárea.

(GINECOLOGIA, 2016)(2).

2.1.3. Parto vaginal

Se describe al parto vaginal como la expulsión del feto y sus anexos a través de la vagina.

Según la revista virtual PULEVA SALUD, “Se lo puede definir como un proceso fisiológico

9

que debe transcurrir dentro de límites de duración y evolución normal, a esto lo

llamamos parto eutócico, el mismo que termina con la expulsión de la placenta”.

(SALUD, 2017) (3).

2.1.4. Etapas del trabajo de parto.

En la revista médica virtual NIH Eunice Kennedy Shiver se describe de la siguiente

manera las tres etapas que se presenta en el trabajo de parto:

La primera etapa inicia con las contracciones uterinas, seguido de la dilatación

completa del cuello del útero, (10 centímetros), esto se valora con el tacto vaginal, en

esta etapa el cuello del útero se ha estirado por completo, preparándose para el parto.

La segunda etapa o llamada también fase activa; la paciente empieza a pujar hacia

abajo. Esta etapa inicia con la dilatación completa del cuello del útero y termina con la

expulsión del niño.

La tercera etapa, o etapa placentaria, inicia con el nacimiento y termina con la expulsión

completa de la placenta y las secundinas. (Shiver, 2014) (4).

2.1.5. Síntomas de inicio del trabajo de parto.

La revista virtual National Institute of Child Health and Human Development

menciona que el trabajo de parto ha iniciado cuando se presentan los siguientes

signos: “Contracción uterina cada 10 minutos o en mayor frecuencia, cambio en el

color del flujo vaginal, dolor pélvico y en región lumbar-sacra, sangrado transvaginal,

ciertas pacientes pudieran presentar calambres abdominales con o sin diarrea”.

La paciente tiene que esperar hasta las 39 semanas de gestación para parir, ya que

existen mayores y mejores probabilidades de salud para el bebe. Las últimas semanas

de gestación son muy importantes porque aún se están desarrollando el cerebro, los

pulmones y el hígado del bebé. (Shiver, 2014) (5)

10

2.1.6. Cesárea

El Hospital Alemán define a la como: “Una cirugía Gineco-obstétrica, cuyo principal

objetivo es la extracción del niño desde el útero de su madre para luego mantenerlo en

las condiciones más optimas, esto debe darse siempre y cuando el parto no se pueda

producir por vía vaginal debido a ciertos riesgos. Es decir que el embarazo finaliza de

manera de manera programada y no se espera cumplir con el proceso fisiológico

natural”.

Entonces podemos concluir que el parto por cesárea es el nacimiento de un feto por

medio de incisiones quirúrgicas en la pared abdominal. (ALEMAN, 2015) (6).

2.1.7. Parto vaginal con cesárea previa.

La revista virtual North Shore University Health System, en relación al parto vaginal

después de una cesárea dice que “Pudiera ser complicado pronosticar con seguridad

qué pacientes podrán tener un parto vaginal y cuáles terminarán con una nueva

cesárea. Alrededor de un 60 y 80 por ciento aproximadamente de las pacientes que

desean un parto vaginal con antecedentes de una cesárea, tienen un parto vaginal

exitoso”.

En la actualidad no resulta difícil someter a una mujer a un trabajo de parto vaginal

después de haber sido intervenida quirúrgicamente a una cesárea previa o también

abreviada PVDC (Parto Vaginal Después de Cesárea), por sus siglas en español. (SYSTEM,

2015) (7).

2.1.8. Inducción.

En la revista Williams Obstetricia, se describe a la inducción como:

11

La estimulación del útero para iniciar la labor de parto, son diversos los métodos para

inducir el parto. Estudios demuestran que un más de 20% de las mujeres embarazadas

en Estados Unidos son sometidas a inducción previa. Las causas para la inducción son

muchas. Existen ciertos medicamentos que se administran para la inducción y también

se pueden usar para acelerar el trabajo de parto si este no progresa tan rápido como se

espera. (WILLIAMS, 2014) (8).

2.1.9. Motivos para inducir el trabajo de parto.

Son diversos los motivos por los que se induce un trabajo de parto el mismo que

consiste en la estimulación de las contracciones del útero y lograr un parto vaginal. Esta

inducción del trabajo de parto se recomienda siempre y cuando la salud de la madre y

del feto no está en riesgo.

Los motivos para inducir el trabajo de parto según la revista Williams Obstetricia son los

siguientes:

Diabetes Mellitus, presión arterial alta o enfermedades cardiológicas, problemas

renales o pulmonar; abrupción placentaria, problemas con el feto, como desarrollo

deficiente o líquido amniótico por debajo de la cantidad normal; también se

recomienda inducir la labor de parto cuando la paciente ya ha llegado a la semana 41 –

42 de gestación; infección uterina; preclampsia y eclampsia; ruptura prematura de

membranas; óbito fetal. (WILLIAMS, 2014) (9).

2.1.10. Cuando no se induce el trabajo de parto

Muchos de los problemas médicos que convierten al parto vaginal en una labor riesgosa

tanto para la madre como para el bebé según la revista Williams Obstetricia son los

siguientes:

Placenta previa; presentación anormal del feto, es decir que está ubicado en una

posición que dificulta el parto vaginal, ya sea transverso, sentado o podálico; no

12

podemos inducir el parto si hay prolapso del cordón umbilical, infección activa de

herpes genital, o algún tipo de intervención quirúrgica previa. (WILLIAMS, 2014) (10).

2.1.11. Como se induce el trabajo de parto.

Son varias las formas para iniciar el trabajo de parto si este no se da naturalmente. Esto

depende de varios factores entre ellos, su estado de salud. Para la inducción se puede

usar varias técnicas juntas:

Maduración del cuello uterino.- facilita el ablandamiento y adelgazamiento del

cuello uterino, preparándolo para la labor de parto. Es necesario antes del inicio del

trabajo de parto que el cuello uterino se haya madurado y ablandado, si esto no

sucede el parto no puede progresar.

Despegamiento de membranas.- previamente la persona que realizará esta técnica

deberá colocarse un guante estéril y posteriormente introducirá su dedo por las

delgadas membranas que conectan el saco amniótico con la pared del útero, esta

técnica hace que el organismo libere prostaglandinas, las cuales ablandan el cuello

del útero y provocan las contracciones uterinas.

Ruptura del saco amniótico.- una vez que se produce la ruptura del saco amniótico

las contracciones serán más frecuentes. Este procedimiento consiste en realizar un

pequeño agujero en el saco amniótico, a este método se lo llama amniotomía. Para

realizar esta técnica es necesario una valoración previa del cuello uterino el mismo

que debe haberse adelgazado y dilatado, y la cabeza de la pelvis se ha desplazado

hacia abajo dentro de la pelvis. Es frecuente que la fase activa del trabajo de parto

comience unas horas después de romperse el saco amniótico.

Oxitocina.- Es una hormona que acelera las contracciones del útero. Puede

administrarse para provocar la labor de parto o acelerarlo si ya se ha iniciado

naturalmente. Esta se administra a través de una vía periférica usualmente se diluye

13

con Dextrosa al 5% 1000 ml goteo lento, valorando constantemente las

contracciones uterinas y los latidos cardiaco fetal.

2.1.12. Riesgos de la inducción del trabajo de parto.

Como toda técnica en salud existen riesgos entre ellos puede presentarse la sobre

estimulación y contracciones frecuentes de la cavidad uterina. Este exceso es peligroso

para el feto ya que provoca alteraciones en la frecuencia cardiaca, problemas con el

cordón umbilical y abrupción placentaria.

Existen otros riesgos al realizar la maduración del cuello del útero, entre los cuales

tenemos: infección de la madre o el niño, ruptura uterina, aumento del riesgo de que

practicar un parto por cesárea, muerte fetal, alteraciones en el cuello uterino.

En el transcurso del trabajo de parto vaginal deben valorarse los siguientes aspectos,

según la revista Williams Obstetricia:

Maduración.- ablandamiento del cuello del útero para que pueda dilatarse durante

el parto.

Borramiento.- nos ayuda a valorar el adelgazamiento del cuello del útero. El

borramiento se mide en porcentajes, desde 0% a 100%, cuando llega a su máximo

la mujer está lista para parir.

Dilatación.- se refiere al tamaño de la abertura del cuello uterino, esta se mide en

centímetros y oscila de 0 centímetros a 10 centímetros, siendo esta última la

dilatación completa. (WILLIAMS, 2014) (11).

14

2.1.13. Requisitos para el parto vaginal con cesárea previa

El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, se es buena candidata para un

parto vaginal después de una cesárea si se reúne todos los requisitos que se detallan a

continuación:

Una cesárea previa y la incisión debe ser transversal baja (horizontal). No debe

someterse a la paciente a una labor de parto si su cesárea anterior fue con una incisión

vertical en la parte superior del útero, aquí el riesgo de sufrir ruptura uterina es mayor.

La pelvis debe ser suficientemente grande para permitir que el niño pase fácilmente.

La paciente no debe tener antecedentes de ninguna otra cirugía uterina importante.

La paciente no debe haber tenido ruptura uterina previa.

No tener antecedentes obstétricos como placenta previa o un fibroma grande,

monitorización permanente del trabajo de parto de manera que se pueda realizar

una cesárea de emergencia en caso necesario.

Debe haber un anestesiólogo, personal médico adicional e instrumental disponible

para hacer frente a una situación de emergencia que involucre a la paciente o al

bebé. (GYNECOLOGISTS, 2014) (12).

2.1.14. Factores de riesgo para tener un parto vaginal con antecedente de cesárea

Bravo Massiel, determina que entre los factores de riesgos que se deben considerar

antes de someter a una paciente a un trabajo de parto vaginal con antecedente de

cesárea uterina son: “tener más edad, sobrepeso o feto muy grande (más de 4 kg, o

cerca de 8.8 libras); embarazo que pasa de las 40 semanas gestación; periodo

intergenésico corto (18 meses o menos)”. (MASSIEL, 2017) (13).

Todos estos factores de riesgos tal como menciona el autor deben ser examinados

detalladamente por el médico que lleva el control prenatal de este tipo de pacientes,

ya que la complicación más temida es la ruptura uterina, el médico será la persona que

15

de las indicaciones necesarias para que ella tome la mejor decisión y que su embarazo

culmine de manera favorable.

2.1.15. Beneficios de un parto vaginal con antecedente de cesárea

El parto vaginal con cesárea previa exitoso permite evitar una nueva cirugía por causa

obstétrica, y con ello también se evita los riesgos que ya hemos mencionado

anteriormente como el sangrado excesivo, que requiere una transfusión sanguínea e

incluso una histerectomía, de la misma manera también se eleva el riesgo de tener

ciertas infecciones o sufrir afecciones a otros órganos. Cada vez que una paciente es

sometida a cesárea se acrecienta también el riesgo del resto de complicaciones de una

cirugía abdominal mayor, debido a que cada cicatriz provocada puede entorpecer la

cirugía siguiente.

La cesárea como toda intervención quirúrgica demanda de un período de internación

más extenso que el parto vaginal, y la recuperación es mucho más lenta y difícil.

Es necesario informarle a la paciente que cada cesárea realizada, trae riesgos en los

próximos embarazos, entre ellos la placenta previa y placenta accreta, es decir cuando

la placenta se ha implantado muy profundamente y no se desprende de forma correcta

durante el parto. Estas complicaciones pueden producir una hemorragia transvaginal

grave en la cual se deberá actuar rápidamente practicando una histerectomía de

emergencia para evitar la muerte de la paciente. (ESPAÑOL, 2017) (14).

2.1.16. Riesgos del parto vaginal con antecedente de cesárea previa.

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, menciona que: “a pesar de que la

paciente sea una buena aspirante para someterla a un parto vaginal con antecedente

de cesárea, existe la posibilidad de menos del uno por ciento de que el útero se rompa

en el sitio donde se hizo la incisión de la cesárea, lo que puede provocar una importante

pérdida de sangre y hacer que el bebé no reciba suficiente oxígeno”. (ESPAÑOL, 2017)

(15).

16

Debe analizarse bien en qué casos la paciente debe ser sometida a un trabajo de parto

vaginal, ya que si este no ocurre, la paciente podría pasar horas con dolor contráctil

inútilmente ya que al final será intervenida quirúrgicamente a una cesárea no

programada.

Las cesáreas programadas implican menos riesgos que la cesárea de emergencia, ya que

al hacerla luego de haber iniciado una labor de parto vaginal, pueden surgir

complicaciones quirúrgicas, como un sangrado excesivo por lo que pudiera ser

necesario una transfusión sanguínea o en el caso más grave una histerectomía. También

podríamos mencionar entre las complicaciones al realizar este tipo de intervenciones

emergentes las infecciones en el útero y la incisión.

Entre los riesgos fetales que se pudieran presentar están los daños neurológicos a largo

plazo o incluso la muerte. A pesar de que este riesgo se da en mínimo porcentaje es

necesario mencionarlo, debido a que se da con más frecuencia en mujeres que tuvieron

un parto vaginal con cesárea previa frustrada en relación a mujeres que tienen un parto

vaginal exitoso o una cesárea programada.

2.1.17. Tasas de éxito en pacientes con cesárea previa.

Uno de los factores claves antes de someter a una paciente a un parto vaginal con

antecedentes de cesárea es el hecho de cuidar al máximo la cicatriz uterina para evitar

que esta se rompa durante el parto. Se debe manejarla con cuidado y suavidad, es decir,

no forzarla de ninguna manera con inducciones, oxitocina, posturas obligadas, prensas.

Es decir se debe respetar el proceso fisiológico del parto y las decisiones de la paciente.

Se ha publicado estudios con relación a este tema, en los cuales observamos que el

riesgo de rotura uterina oscila entre un 0’2-1%, sin inducción y si esta se realiza, el riesgo

asciende a un 6%. Por medio de esta investigación con bases científicas y estadísticas

podemos demostrar que la labor de parto es mucho menos riesgos que la cesárea si se

cuidan otros parámetros como la libre posición o también llamado parto intercultural,

esperar pacientemente que el cuerpo realice su trabajo, brindar un ambiente tranquilo

17

a la paciente, dar apoyo psicológico y mantenerla acompañada de un familiar si así lo

desea.

En la actualidad las cesáreas se realizan con una incisión horizontal, la cual es de menor

riesgo debido a que casi nunca se presentará la dehiscencia de la cicatriz. Pero en caso

de que se presente esta complicación el riesgo para la paciente es de hemorragia y, rara

vez, histerectomía, la literatura no menciona una mayor mortalidad asociada a esta

complicación, aunque lo mismo no sucede con el bebé, el cual sufre riesgo de muerte

fetal en un 5’5% de las roturas uterinas.

Revisando diversos estudios sobre este tema llegamos a la conclusión de que es mayor

el riesgo de una cesárea con respecto al intento de parto vaginal con cesárea uterina

previa. La cesárea implica tanto riesgos maternos y fetales y también, mayores

complicaciones para la salud reproductiva de la paciente.

La estadística demuestra que el parto vaginal con una cesárea previa tiene gran éxito

entre un 70-80% si se deja que la paciente progrese naturalmente, y que la intervención

del médico sea poca, esta tasa de éxito asciende en un 90% si el parto ocurre en casa.

Son muchos los factores externos que influyen en un parto exitoso, entre ellos la parte

emocional, el hecho de la paciente sienta como su cuerpo funciona correctamente, y la

satisfacción de poder parir sin ayuda.

El éxito de practicar un parto vaginal con antecedentes de cesárea depende también

del periodo intergenésico, es decir que la paciente deberá esperar por lo menos un año

antes de iniciar un nuevo embarazo, esto es muy importante porque las contracciones

uterinas del siguiente parto deberán producirse después de casi 24 meses y así no haya

riesgos de provocar rotura uterina ya que la incisión anterior estará bien cicatrizada. Si

el embarazo se presenta antes de lo esperado, igual se recomienda el parto vaginal

como primera opción siempre y cuando este no represente riesgos materno-fetales

para lo cual la paciente deberá llevar sus controles prenatales de forma adecuada.

18

Si la paciente ya ha tenido dos cesáreas, no aumenta el riesgo de rotura uterina

significativamente en los estudios, pero sí aumenta el riesgo que conlleva una nueva

cicatriz en el útero, con otra cirugía mayor, anestesia, etc. Por lo que en todos los casos,

hay que valorar la posibilidad de intentar un parto vaginal después de una cesárea

previa. (MARINA, 2013) (16).

2.1.18. Contraindicaciones para parto vaginal con cesárea previa.

Se consideran contraindicaciones para el parto por vía vaginal tras una cesárea previa:

Cesárea corporal o en “T” invertida

Histerotomía o miomectomía previa con entrada en la cavidad uterina

Se excluye la cesárea segmentaria transversa.

Rotura uterina previa. (PROFESIONALES, 2015) (17).

2.1.19. Inducción y conducción del parto con cesárea previa.

La inducción del parto en la mujer con una cesárea anterior debe estar indicada y tener

el consentimiento adecuado. Tanto el uso de oxitocina como el uso de prostaglandinas

se pueden asociar a un mayor riesgo de rotura uterina. El riesgo absoluto de rotura

uterina tras la inducción del parto es bajo, pero el riesgo relativo, especialmente con el

uso de prostaglandinas, es mayor. (OBSTETRICIA, 2017) (18).

2.1.20. Analgesia obstétrica en pacientes con cesárea previa

El uso de analgesia epidural no está prohibida. Es más el éxito del parto vaginal tras

cesárea aumenta si se administra anestesia epidural que en aquellos casos en que no

se usa, también debemos dejar claro que el uso de este anestésico no tiene por qué

enmascarar las señales de una rotura uterina. (OBSTETRICIA, 2017) (19).

19

2.1.21. Riesgos y beneficios de la cesárea programada frente al intento de parto

vaginal

Los riesgos y beneficios de la cesárea programada en comparación con el intento de

parto vaginal se recogen en la siguiente tabla:

Tabla#1. Ventajas e inconvenientes del parto vaginal vs. parto por cesárea

programada

Parto vaginal Cesárea programada

Ventajas Mortalidad materna: 0.004% Rotura uterina: 0.03%

Mortalidad perinatal: 0.002%

Inconvenientes Rotura uterina: 0.32-0.47%

Mortalidad perinatal: 0.13%

Mortalidad materna: 0.013%

Mayor tasa de anomalías de la

placentación y de lesiones

quirúrgicas en futuros

embarazos.

Datos insuficientes Histerectomía, hemorragia, transfusión, infecciones maternas

Encefalopatía hipóxico-isquémica, sepsis, trauma por el parto,

resultados neurológicos a largo plazo.

Fuente: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Protocolos Asistenciales en Obstetricia, 2017 (20)

2.1.22. Incidencia del parto vaginal y parto por cesárea y sus tarifas en Ecuador

Revisando publicaciones de medios escritos como Diario “El Universo” y “Comercio”,

encontramos datos relevantes en cuanto al índice de cesáreas en el año 2014, donde

esta cirugía se ubicó en 41,2%, según lo informó en aquella época Jaqueline Calle,

Gerente Institucional de Implementación de Disminución de Mortalidad Materna del

Ministerio de Salud Pública (MSP). Esta cifra se despunta ampliamente del índice

establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual fluctúa entre el 10 y

15%. En Quito se registraron 6720 cesáreas en ese año y 15 629 partos vaginales. En

Pichincha hubo 7,184 cesáreas, en el 2014, frente a 17,811 partos naturales. La

provincia del Guayas registra la cifra más alta de cesáreas con 10.580 y los partos

naturales suman 15.357.

20

Los datos estadísticos publicados en abril del 2015, mediante la Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición (Ensanut), está por arriba de la media que maneja la O.M.S, que es del

10% al 15%. (COMERCIO, 2015) (21).

En los centros de salud del MSP, las cesáreas constituyeron el 29,3% del total de partos;

en los centros del IESS, el 49,5%; y en clínicas privadas, el 69,9%.

En Ecuador hay un promedio de 300 mil partos al año. Un parto normal cuesta $ 658,34,

y un parto por cesárea $ 892,74, según el tarifario.

En Quito, el costo por una cesárea en una clínica privada promedia entre 3.000 y 3.500

dólares, en este valor se encuentra incluido dos días de hospitalización para la madre y

el niño, honorarios médicos del ginecólogo, enfermera, pediatra, anestesiólogo,

exámenes de laboratorio para la paciente y su hijo, medicamentos y materiales que no

superen los 480 dólares. Al contrario del parto natural que se promedia entre los 2,500

dólares. (COMERCIO, 2015) (21).

2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.2.1. LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCION A LA INFANCIA

Art. 1.- Toda mujer en territorio ecuatoriano tiene derecho a la atención de salud

gratuita y de calidad durante su embarazo, parto y postparto, así como el acceso a

programas de salud sexual y reproductiva. De igual manera se otorgará sin costo la

atención de salud a los recién nacidos – nacidas y niños – niñas menores de cinco años,

como una acción de salud pública, responsabilidad del Estado. (GRATUITA, 2006) (22).

Art. 2.- La presente Ley tiene como una de sus finalidades el financiamiento para cubrir

los gastos por medicinas, insumos, micronutrientes, suministros, exámenes básicos de

laboratorio y exámenes complementarios para la atención de las mujeres embarazadas,

recién nacidos o nacidas y niños o niñas menores de cinco años de edad. (GRATUITA,

2006) (23).

21

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 METODOLOGIA

3.1.1. Caracterización de la zona de trabajo

Lugar de la investigación:

Departamento de Estadística del Hospital materno infantil Matilde hidalgo de Procel

Periodo de la investigación:

De enero del 2015 a enero del 2016

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 Universo

Estuvo representado por todas las mujeres embarazadas que tuvieron un parto vaginal

y fueron atendidas en el servicio de Obstetricia de la Maternidad Matilde Hidalgo de

Procel. En un total de 548 pacientes.

3.2.2. Muestra

Estuvo representada por 150 pacientes embarazadas que fueron atendidas en el

servicio de Obstetricia, durante la culminación de su embarazo, en la Maternidad

Matilde Hidalgo de Procel que cumplieron con los criterios de inclusión.

3.2.3 Criterio de Inclusión: Embarazadas con antecedentes de cesárea previa.

3.2.4 Criterios de Exclusión: Embarazadas sin antecedentes de cesárea previa.

22

3.3. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

3.3.1. Variable dependiente.

Factores predisponentes.- referido a describir algo que aumenta el riesgo de una persona

de presentar una afección o enfermedad

Parto vaginal post cesárea.- se refiere al acto de someter a una mujer al trabajo de

parto vaginal teniendo antecedente de cesárea

3.3.2. Variable independiente.

Altos índices de cesáreas.- Proporción de nacimientos atendidos por medios

quirúrgicos en relación con el total de nacimientos atendidos en unidades médicas del

sector salud.

3.3.3. Variables intervinientes

Periodo intergenésico.- Se refiere al período de tiempo comprendido entre dos nacidos

vivos consecutivos.

Antecedentes patológicos obstétricos.- se refiere a todas las complicaciones tales como

abortos, embarazos molares, distocias, muertes neonatales o fetales, pre eclampsia,

eclampsia, sepsis puerperal, hemorragia postparto y todas las enfermedades

obstétricas que pudiera presentar la paciente.

3.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVA

El presente trabajo investigativo está apoyado en bibliográfica documental, ya que

mediante la búsqueda de información científica se examinará el tema y se utilizará la

observación inmediata del mismo, la observación del área y de los elementos que

23

caracterizan al objeto de estudio planteado con definiciones conceptuales y categorías

del conocimiento.

3.4.1. Diseño de la investigación: retrospectivo – longitudinal – no experimental.

El diseño de la investigación se define como el plan global de investigación que intenta

dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la

misma. De modo que se acentúa el énfasis en la dimensión estratégica del proceso de

la investigación.

La presente investigación se fundamentará con planteamientos de enfoques

cualitativos y cuantitativos en donde se medirán objetivamente las variables, se

recolectará datos y se obedecerá a tres pasos fundamentales del proceso del análisis:

análisis exploratorio, descripción e interpretación de los datos.

3.4.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.4.2.1. Técnicas

Para la elaboración de este trabajo investigativo se lo apoyará en las siguientes técnicas

e instrumentos entre las cuales se encuentran la:

Observación: Mediante esta técnica de investigación, estructurada, obtendremos

analizar y buscar pruebas acerca de las causas y consecuencias de nuestro objeto de

estudio, sobre indicaciones y complicaciones de parto vaginal post cesárea, en la

maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel, 2015 – 2016, a través de esta técnica se

trata de lograr el máximo grado posible de objetividad en el conocimiento de la

realidad, de ésta forma usar el tipo de observación participante porque se

interactúa con el objeto o sujetos a estudiar.

24

Entrevista: nos permite obtener datos reales del problema, mediante una

conversación libre e informal, con las mujeres embarazadas que acuden a la

maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Encuesta: Mediante esta técnica nos permitirá conocer de modo confidencial y con

datos reales acerca de indicaciones y complicaciones de parto vaginal post cesárea,

en la Maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel, 2015 – 2016

Técnicas bibliográficas: nos permitió recoger fundamentos objetivos referentes a la

problemática, para conseguir adaptarnos con el tema y así comprender la

investigación y el objeto de estudio.

3.5. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

3.5.1 Recursos humanos.

Pacientes atendidas en el área Gineco-obstetricia del Hospital materno infantil

Matilde hidalgo de Procel, con antecedentes de cesárea previa que han sido

sometidas a un trabajo de parto).

Personal que labora en el área de estadística de Gineco -obstetricia del Hospital

materno infantil Matilde Hidalgo de Procel y personal profesional en salud

capacitados en el tema.

3.5.2 Recursos físicos.

Internet, Computadora, Copias, Impresiones, Materiales de oficina, Material

didáctico, Guía educativa.

Datos estadísticos de pacientes embarazadas sin límite de edad, con antecedentes

de cesárea previa que han sido sometidas a un trabajo de parto.

25

Formulario de Recolección extraída de la Historia clínica (H.C) de las gestantes como

diagnóstico final de parto vaginal después de un parto por cesárea en la epicrisis de

la H.C, enero del 2015 a enero del 2016

Bibliografía; libros y web.

Datos de la OMS

3.5.3 Recursos económicos.

Este proyecto fue autofinanciado para su realización, los detalles se describen a

continuación: Internet 115, Copias 140, Transporte 120, Impresiones 210, Anillados 50,

Materiales de oficina 30, Empastados 160, Refrigerio 50, Imprevistos 100, TOTAL

aproximado de: 955 dólares.

3.6. INSTRUMENTOS DE EVALUACION O RECOLECCION DE LA METODOLOGIA

PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Formulario: ya que a través de él se permitió recopilar datos de una parte

representativa de la población objeto de estudio.

El formulario nos permite recolectar la información y datos necesarios para dar

contestación a las preguntas directivas, este se realizó en un orden lógico que

abordaron varios aspectos, tales como identificación de pacientes, información sobre

el embarazo actual y antecedentes Gineco obstétricos – quirúrgicos, revisión de las

historias clínicas, condición de la madre y del niño recién nacido, así como las técnicas

en el seguimiento del trabajo de parto y parto en mujeres con antecedentes de cesárea

previa.

Dicho formulario se forjará de acuerdo a las variables planteadas en la hipótesis del

problema, y desarrollada en la Operacionalización de variables, el mismo que

preliminarmente se corroborará su validez.

26

3.7. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Los pasos que seguiremos para la realización de esta investigación son los siguientes:

1. Elaboración del proyecto

2. Elaboración del instrumento

3. Definición de la población y la muestra

4. Aplicación de los instrumentos

5. Recolección de datos

6. Elaboración del marco teórico

7. Procesamiento de la información

8. Análisis de los resultados obtenidos

9. Descripción de conclusiones y recomendaciones

10. Propuesta de un protocolo de manejo.

27

3.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN ESCALA

Edad Años cumplidos al momento de la investigación

Número de años Menor de 19 años 20 – 34 años Mayor de 35 años

Escolaridad Nivel de instrucción alcanzado al momento del estudio

Grado obtenido 15 años 14 – 19 años 20 años y más al cursar algún nivel de escolaridad

Primaria Secundaria Superior Ninguna

Estado civil Relación legal existente entre la mujer y su pareja

Condición social de la mujer con respecto a su pareja sexual

Casada Unión libre Soltera

Periodo intergenésico

Tiempo o lapso entre el que se presentó un embarazo y otro

Tiempo de la última cesárea con relación al embarazo actual.

Menos de 1 año 1 a 2 años Más de 2 años

Paridad Número de embarazos viables que completó la mujer

Primigesta que ha estado embarazada una vez Multípara que ha parido 2 o más veces

Primigesta Secundigesta Multípara

Edad gestacional

Semanas en que cursa el embarazo al ingreso

Edad gestacional en la que se presentó el trabajo de parto

Más de 37 semanas de gestación 38 – 40 semanas de gestación Menor de 41 semanas de gestación

Antecedentes patológicos

Presencia de antecedentes patológicos obstétricos o no

Historia clínica de antecedentes de radical importancia obstétrica

Ninguno Personales Familiares Quirúrgicos Alergias

Número de controles prenatales

Verificación de número de asistencias prenatales

Relación de efectuación de los controles prenatales con el desarrollo de la evolución del embarazo

Mínimo (1-4) Máximo (mayor de 5) Ninguno

28

3.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN ESCALA

Finalización del embarazo

Parte del organismo materno por donde nace el neonato

Modalidad de interrupción o finalización del embarazo

Vaginal Cesárea

Patologías del puerperio

Tipo de patologías presentados por la madre

Nombre de las patologías

Desgarro vaginal Desgarro de cérvix Hipotonía uterina Alumbramiento incompleto

Apgar del RN Clasificación del RN según sus condiciones vitales

Puntaje obtenido Mayor de 7 De 4 a 6 Menor de 4

Peso del RN Cantidad en gramos que pesa el RN

Número de gramos Menor de 2500g 2500 a 3500g Mayor de 4000g

Edad gestacional del RN

Relación de la edad gestacional del RN con la edad gestacional del embarazo al ingreso

Se plantean discordancias sobre la edad gestacional

Prematuro menor de 37 semanas A término 38 – 40 semanas Postermino más de 41 semanas

Complicaciones del RN

Complicaciones del RN diagnosticadas

Nombre de las complicaciones

Distrés respiratorio Otras Ninguna

29

Análisis y presentación de datos

El formulario, herramienta elaborada para la recolección de datos, fue elaborado con

12 ítems fraccionado equitativamente con preguntas abiertas y cerradas, algunas con

una valoración positiva o negativa y otras con varias alternativas.

Con los resultados obtenidos se procedió al análisis de cada ítem del formulario en el

que se expone los siguientes cuadros y gráficos con los respectivos resultados y datos

obtenidos, conceptos e interpretaciones y recomendaciones, a partir de esto dar

solución a cada ítems recolectado, los cuales fueron obtenidos de las historias clínicas

de la pacientes con antecedentes de cesárea, obtenidas del departamento de

estadística de la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel. Este formulario se aplicó en esta

institución cuya población fue de 150 pacientes.

30

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

TABLA Nº2 Y GRAFICO Nº 1.- GRUPO ETARIO CLASIFICADO DE ACUERDO A LA EDAD EN PACIENTES SOMETIDAS A PARTO VAGINAL CON ANTECEDENTES DE CESÁREA EN LA MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE ENERO DEL 2015 A ENERO 2016.

Fuente: Instrumento de recolección de datos 2015-2016, datos tomados de historias clínicas del Departamento de Estadísticas de la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel. Elaborado por: Maximiliano Torres Molina.

Análisis: De 150 pacientes el 2,66% pertenecen al grupo de adolescentes menores de

17 años, y los rangos más altos están comprendidos en pacientes de 23 a 27 años, con

el 35,33%, y pacientes de 18 a 22 años con el 34,66%, por lo que deducimos que el

mayor porcentaje corresponde a mujeres jóvenes.

0 10 20 30 40

Menor de 17 años

18 a 22 años

23 a 27 años

28 a 32 años

De 33 años y +

2,66

34,66

35,33

18,66

8,66

GRUPO ETARIO

GRUPO ETARIO Total

# %

Menor de 17 años 4 2,66

18 a 22 años 52 34,66

23 a 27 años 53 35,33

28 a 32 años 28 18,66

De 33 años y más 13 8,66

Total 150 100%

31

TABLA Nº3 Y GRAFICO Nº 2.- ESTADO CIVIL DE LAS PACIENTES SOMETIDAS A PARTO

VAGINAL CON ANTECEDENTES DE CESÁREA EN LA MATERNIDAD MATILDE HIDALGO

DE PROCEL DE ENERO DEL 2015 A ENERO 2016.

Fuente: Instrumento de recolección de datos 2015-2016, datos tomados de historias

clínicas del Departamento de Estadísticas de la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

Elaborado por: Maximiliano Torres Molina.

Análisis: en la gráfica podemos observar que el 25,33% son mujeres solteras, mientras

que en igual porcentaje las pacientes son casadas y con unión libre en un 37,33%.

25,33%

37,33%

37,33%

ESTADO CIVIL

Soltera Casada

ESTADO CIVIL Total

# %

SOLTERA 38 25,33

CASADA 56 37,33

UNIÓN LIBRE 56 37,33

Total 150 100%

32

TABLA Nº 4 Y GRAFICO Nº 3.- GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LAS PACIENTES SOMETIDAS

A PARTO VAGINAL CON ANTECEDENTES DE CESÁREA EN LA MATERNIDAD MATILDE

HIDALGO DE PROCEL DE ENERO DEL 2015 A ENERO 2016.

Fuente: Instrumento de recolección de datos 2015-2016, datos tomados de historias

clínicas del Departamento de Estadísticas de la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

Elaborado por: Maximiliano Torres Molina.

Análisis: El 56% de las madres han cruzado por un nivel de instrucción secundaria, el

25,33 % una instrucción superior, el 14,66% ha culminado la primaria y el 4% no recibió

ningún tipo de preparación, por lo que podemos notar que en su gran mayoría estas

mujeres tienen un alto nivel de entendimiento y conocimiento para poder decidir y

elegir lo mejor para su bienestar tanto materno como fetal.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ninguna Primaria Secundaria Superior

4%

14,66%

56%

25,33%

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

GRADO DE INSTRUCCIÓN Total

# %

NINGUNA 6 4

PRIMARIA 22 14,66

SECUNDARIA 84 56

SUPERIOR 38 25,33

Total 150 100%

33

TABLA Nº5 Y GRAFICO Nº 4.- CONTROLES PRENATALES EN PACIENTES SOMETIDAS A

PARTO VAGINAL CON ANTECEDENTES DE CESÁREA EN LA MATERNIDAD MATILDE

HIDALGO DE PROCEL DE ENERO DEL 2015 A ENERO 2016.

Fuente: Instrumento de recolección de datos 2015-2016, datos tomados de historias

clínicas del Departamento de Estadísticas de la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

Elaborado por: Maximiliano Torres Molina.

Análisis: La mayoría es decir el 42% de las pacientes acudieron a los controles mínimos

considerados entre 5 y 8 controles prenatales, el 30,66% acudieron a realizarse de 9 a

12 controles el 27,33% se realizó de 1 a 4 controles y el 0% de las según los datos

estadísticos no tuvieron controles. Por lo que podemos deducir que todas las mujeres

atendidas en esta casa de salud tuvieron controles prenatales.

0

27,33%

42%

30,66%

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45

Ningún control

De 1 a 4 controles

De 5 a 8 controles

De 9 a 12 controles

NÚMERO DE CONTROLES PRENATALES

NÚMERO DE CONTROLES PRENATALES

Total

# %

NINGUN CONTROL 0 0

DE 1 A 4 CONTROLES 41 27,33

DE 5 A 8 CONTROLES 63 42

DE 9 A 12 CONTROLES 46 30,66

Total 150 100%

34

TABLA Nº6 Y GRAFICO Nº 5.- EDAD GESTACIONAL DE PACIENTES SOMETIDAS A PARTO

VAGINAL CON ANTECEDENTES DE CESÁREA EN LA MATERNIDAD MATILDE HIDALGO

DE PROCEL DE ENERO DEL 2015 A ENERO 2016.

Fuente: Instrumento de recolección de datos 2015-2016, datos tomados de historias

clínicas del Departamento de Estadísticas de la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

Elaborado por: Maximiliano Torres Molina.

Análisis: Del 69,33 % de las pacientes atendidas tenían entre 38 y 39 semanas de

gestación, es decir presentaban un embarazo a término, los embarazos a pretermino,

es decir de 37 semanas de gestación y menos se encuentra representado por el 18,66%,

y el 12% de estas pacientes llegaron a las 40 semanas de gestación y más.

18,66%

69,33%

12%

EDAD GESTACIONAL

37 S.G y menos De 38 a 39 S.G 40 S.G y +

EDAD GESTACIONAL Total

# %

37 SEMANAS Y MENOS 28 18,66

DE 38 A 39 SEMANAS 104 69,33

40 SEMANAS Y MÁS 18 12

Total 150 100%

35

TABLA Nº7 Y GRAFICO Nº 6.- NÚMERO DE CESÁREAS PREVIAS EN PACIENTES

SOMETIDAS A PARTO VAGINAL EN LA MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL

DE ENERO DEL 2015 A ENERO 2016.

Fuente: Instrumento de recolección de datos 2015-2016, datos tomados de historias

clínicas del Departamento de Estadísticas de la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

Elaborado por: Maximiliano Torres Molina.

Análisis: del total de 150 partos vaginales con cesáreas previas registrados en la

Maternidad Matilde Hidalgo de Procel de enero del 2015 a enero del 2016, podemos

observar que el 3,33% han tenido dos cesáreas previas, mientras que el 96,66% tuvieron

una cesárea previa.

96,66%

3,33%

NÚMERO DE CESÁREAS PREVIAS

1 Cesárea 2 Cesáreas

NÚMERO DE CESÁREAS PREVIAS

Total

# %

1 CESÁREA 145 96,66

2 CESÁREAS 5 3,33

Total 150 100%

36

TABLA Nº8 Y GRAFICO Nº 7.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES DE

PACIENTES SOMETIDAS A PARTO VAGINAL CON ANTECEDENTES DE CESÁREA, EN LA

MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE ENERO DEL 2015 A ENERO 2016.

Fuente: Instrumento de recolección de datos 2015-2016, datos tomados de historias

clínicas del Departamento de Estadísticas de la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

Elaborado por: Maximiliano Torres Molina.

Análisis: De las 150 pacientes atendidas con diagnóstico de embarazo + trabajo de parto +C.U.P, el 85,33% no refirió tener ningún antecedente patológico personal, pero también se puede observar aunque en mínimos porcentajes del 3,33%, que varias de las pacientes tuvieron Amenaza de Parto Pretérmino, Ruptura Prematura de Membranas y preclampsia.

85,33%

3,33%

2%

2%

3,33%

3,33%

0,66%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00%

No refiere

Preclampsia

Oligoamnios

Diabetes Mellitus II

R.P.M

A.P.P

V.D.R.L (+)

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES Total

# %

NO REFIERE 128 85,33

PRECLAMPSIA 5 3,33

OLIGOAMNIOS 3 2

DIABETES MELLITUS II 3 2

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 5 3,33

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO 5 3,33

VDRL POSITIVO 1 0,66

Total 150 100%

37

TABLA Nº 9 Y GRAFICO Nº 8.- ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS DE PACIENTES

SOMETIDAS A PARTO VAGINAL CON ANTECEDENTES DE CESÁREA, EN LA

MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE ENERO DEL 2015 A ENERO 2016.

Fuente: Instrumento de recolección de datos 2015-2016, datos tomados de historias

clínicas del Departamento de Estadísticas de la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

Elaborado por: Maximiliano Torres Molina.

Análisis: En este gráfico podemos observar que en un gran porcentaje de las 150

mujeres sometidas a parto con cesáreas previas han estado varias veces en etapa de

gestación, todas han tenido por lo menos una cesárea previa y el 65,33% de ellas ya han

sido sometidas anteriormente a un parto vaginal.

205%

104%

65,33%

38,66%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

Gestas Cesáreas Partos Abortos

ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS

ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS

Total

# %

GESTAS 308 205

CESÁREAS 157 104

PARTOS 98 65,33

ABORTOS 58 38,66

Total: Cálculo realizado en 150 mujeres que se

sometieron a parto vaginal con antecedentes de cesárea

38

TABLA Nº 10 Y GRAFICO Nº 9.- COMPLICACIONES MATERNAS EN PACIENTES

SOMETIDAS A PARTO VAGINAL CON ANTECEDENTES DE CESÁREA, EN LA

MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE ENERO DEL 2015 A ENERO 2016.

Fuente: Instrumento de recolección de datos 2015-2016, datos tomados de historias

clínicas del Departamento de Estadísticas de la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

Elaborado por: Maximiliano Torres Molina.

Análisis: Del 100% de las pacientes atendidas el 94% no presentó ninguna complicación

materna y en iguales porcentajes con el 2% presentaron preclampsia severa,

hemorragia post-parto y parto pretérmino, por lo que podemos concluir que someter a

una paciente a parto vaginal con antecedente de cesárea uterina solo involucra un

minino riesgo.

94%

2% 2% 2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ninguna Preclampsia

severa

Hemorragia post-

parto

Parto pretermino

COMPLICACIONES MATERNAS

COMPLICACIONES MATERNAS Total

# %

NINGUNA 141 94

PRECLAMPSIA SEVERA 3 2

HEMORRAGIA POST-PARTO 3 2

PARTO PRETERMINO 3 2

Total 150 100%

39

TABLA Nº 11 Y GRAFICO Nº 10.- TIPO DE COMPLICACIONES NEONATALES, OBTENIDOS

DE PACIENTES SOMETIDAS A PARTO VAGINAL CON ANTECEDENTES DE CESÁREA, EN

LA MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE ENERO DEL 2015 A ENERO 2016.

Fuente: Instrumento de recolección de datos 2015-2016, datos tomados de historias clínicas del Departamento de Estadísticas de la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel. Elaborado por: Maximiliano Torres Molina. Análisis: Del 100% de los neonatos valorados, el 73,3% no presentó ninguna complicación después del nacimiento, el 16,66% presentó depresión neonatal, el 6% tuvo insuficiencia respiratoria, el 2,66% presentó oligoamnios severo y el 1,33% sufrió muerte fetal esto se debe a que dos pacientes solo completaron 27 semanas de gestación.

73,33%

16,66%

6,00%

2,66% 1,33%

COMPLICACIONES NEONATALES

Ninguna Depresión Neonatal Insuficiencia Respiratoria

Oligoamnios severo Muerte Fetal

COMPLICACIONES NEONATALES Total

# %

NINGUNA 110 73,33

DEPRESION NEONATAL 25 16,66

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 9 6

OLIGOAMNIOS SEVERO 4 2,66

MUERTE FETAL 2 1,33

Total 150 100%

40

TABLA Nº 12 Y GRAFICO Nº 11.- VALORACION APGAR DEL RECIEN NACIDO,

OBTENIDOS DE PACIENTES SOMETIDAS A PARTO VAGINAL CON ANTECEDENTES DE

CESÁREA, EN LA MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE ENERO DEL 2015 A

ENERO 2016.

Fuente: Instrumento de recolección de datos 2015-2016, datos tomados de historias

clínicas del Departamento de Estadísticas de la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

Elaborado por: Maximiliano Torres Molina.

Análisis: De los 150 neonatos valorados de acuerdo a la valoración del Apgar al minuto

y a los 5 minutos después del nacimiento, el 99% se encontraban en condiciones

óptimas, ya que presentaron un Apgar de 7 a 10 y el 1% de tuvo un Apgar de 0 a 3, lo

cual coincide con la muerte fetal que analizamos en una de las tablas anteriores.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

De 7 a 10

De 4 a 6

De 0 a 3

99%

0

1%

VALORACIÓN APGAR

VALORACION APGAR Total

# %

DE 7 A 10 CONDICIONES OPTIMAS 148 99

DE 4 A 6 MODERADAMENTE DEPRIMIDO 0 0

DE 0 A 3 SEVERAMENTE DEPRIMIDO 2 1

Total 150 100%

41

TABLA Nº 13 Y GRAFICO Nº 12.- PESO DEL RECIEN NACIDO, OBTENIDOS DE PACIENTES

SOMETIDAS A PARTO VAGINAL CON ANTECEDENTES DE CESÁREA, EN LA

MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE ENERO DEL 2015 A ENERO 2016.

Fuente: Instrumento de recolección de datos 2015-2016, datos tomados de historias

clínicas del Departamento de Estadísticas de la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel.

Elaborado por: Maximiliano Torres Molina.

Análisis: De los neonatos valorados el 90,96% presentó un peso adecuado entre 2.500

a 3.500 g, el 6% presentó bajo peso menor de 2.500g. y el otro 3% tuvo muy bajo peso

menor de 1500 g.

6%

3%

90,96%

0%

PESO DEL RECIÉN NACIDO

Bajo peso Muy bajo peso Peso adecuado RN Macrosómico

PESO DEL RECIEN NACIDO Total

# %

BAJO PESO: MENOS DE 2500 g 9 6

MUY BAJO PESO: MENOS DE 1500g 5 3

PESO ADECUADO: 2500 Y 3000 g 136 90,96

RN MACROSÓMICO: MAS DE 4500g 0 0

Total 150 100%

42

4.2. DISCUSION

El motivo principal de este estudio fue la observación de un grupo de pacientes

atendidos con Diagnóstico de Embarazo + trabajo de parto + cesárea uterina previa, las

cuales fueron sometidas a parto vaginal post cesárea en la Maternidad Matilde Hidalgo

de Procel, desde enero del 2015 a enero del 2016, y a través de esta investigación

reconocer la incidencia, beneficios y riesgos tanto maternos como fetales.

Según el grupo etario de las 150 pacientes objeto de este estudio, se encontró que en

un gran porcentaje son mujeres jóvenes con un rango de edad entre 18 a 27 años.

El estado civil de las pacientes se encuentra representado en igual porcentaje con el

37,33% por mujeres casadas y en unión libre.

Según el grado de instrucción de las madres se pudo demostrar que el 56% de ellas

culminó la secundaria y tan solo el 4% no ha tenido ningún tipo de instrucción educativa,

por lo que concluimos que la gran mayoría de pacientes tiene un alto nivel de

entendimiento y conocimiento para poder decidir y elegir lo mejor para su bienestar y

el de su hijo.

En cuanto a los controles prenatales vemos que el 42% de estas mujeres asistió a más

de 5 controles, el 30,66% tuvieron entre 9 y 12 controles y el 27,33% se realizaron de 1

a 4 controles; por lo que deducimos que todas las pacientes sometidas a parto vaginal

con cesárea previa tuvieron controles prenatales.

Revisando la edad gestacional de nuestro grupo de estudio observamos que el 69,33%

tuvieron un embarazo a término ya que cumplieron entre 38 y 39 semanas de gestación,

el 18,66% tuvieron un parto pretérmino ya que solo completaron las 37 semanas de

gestación y varias de las pacientes tuvieron menos de 37S.G.

De las pacientes atendidas el 96,66% tuvieron 1 cesárea previa y el 3,33% tuvieron 2

cesáreas previas.

43

En los antecedentes personales podemos constatar que el 85,33% no refirió ningún

antecedente y en un mínimo porcentaje representado con el 3,33% varias pacientes

tuvieron amenaza de parto pretérmino, rotura prematura de membranas y

preclampsia.

Según la publicación de la Revista Virtual Royal Collegue Obstetricians and Ginecologist

el riesgo de muerte fetal asciende en un 5’5% si las pacientes sufrieron roturas uterinas,

mientras que en nuestro estudio pudimos demostrar que existen otros riesgos para el

neonato además de la muerte fetal como son la depresión neonatal en un 16,66%,

presentándose muerte fetal solo en un 1,33% , 2 casos durante un año, esto se debe a

que las madres tuvieron un parto pretermino y solo llegaron a las 27 semanas de

gestación. El 99% de los neonatos nacieron en condiciones óptimas según valoración

Apgar y el 1% estuvo severamente deprimido. El 90,96% presentó un peso adecuado

entre 2.500 a 3.500g, el 6% presentó bajo peso menor de 2.500g, y el otro 3% tuvo muy

bajo peso menor de 1500 g.

A pesar de que estudios científicos de la OMS, plasmados en el marco teórico

demuestran que el riesgo de rotura uterina oscila entre el 0,2 al 1%, sin inducción y de

6% con inducción debemos considerar los resultados de esta investigación con relación

a otros riesgos maternos graves, como son la hemorragia postparto en un 2%, parto

pretermino 2% y preclampsia severa2%, que suman un 6% del total de la muestra

pacientes atendidas. Es decir que el 94% de las pacientes sometidas a parto vaginal con

antecedentes de cesárea uterina, no presentó ninguna complicación materna.

44

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Es posible someter a una paciente a parto con antecedentes de cesárea si se estudia

a profundidad los riesgos y factores favorables, para de esta manera lograr un parto

exitoso disminuyendo la incidencia de cesáreas innecesarias.

La mayoría de estas mujeres viven con sus parejas ya sea en matrimonio o unión

libre, son jóvenes ya que pertenecen a un grupo de entre 18 a 27 años, las cuales

han terminado la secundaria o tienen un título universitario por lo que deducimos

que son personas con alto nivel de conocimiento y entendimiento para tomar la

mejor decisión reconociendo los beneficios y riesgos del parto vaginal con

antecedentes de cesárea.

Es necesario el diagnóstico oportuno de cualquier factor de riesgo que nos permitirá

tomar las medidas de prevención de cualquier tipo de complicación. De la misma

manera la madre y el neonato se deben manejar en las mejores condiciones tanto

físicas como psicológicas para lograr un parto exitoso.

En un alto porcentaje de las pacientes con antecedentes de cesárea previa que

fueron sometidas a trabajo de parto tuvieron una excelente evolución por lo que se

logró la culminación de su embarazo por parto vaginal, aunque hubo complicaciones

en un grupo pequeño de estas mujeres entre las que podemos mencionar la

hemorragia post parto, parto pretérmino y preclampsia severa.

Las complicaciones tanto maternas como neonatales ocasionadas después del parto

se presentaron en un porcentaje muy mínimo, aunque en dos casos de los ciento

cincuenta estudiados se presentó la muerte del neonato.

45

Con esto estudio podemos demostrar que el parto post cesárea tiene muchas

ventajas y beneficios tanto para la madre y el recién nacido siempre y cuando se

reúnan todos los factores de pronóstico favorable y la paciente cumpla con las

semanas de gestación necesarias para el mismo.

5.2. RECOMENDACIONES

Ejecutar programas de asistencia a la madre, brindándoles apoyo médico integral,

educacional y socio-económico, en el cual se le explique a la paciente los beneficios,

riesgos, diferencias, costos entre el parto vaginal y la cesárea uterina.

Educar a las madres por medio de talleres acerca de la importancia de acudir a los

controles prenatales desde el inicio del embarazo, ya que este es el medio más

factible para la detección temprana de los factores de riesgos tanto maternos como

fetales.

Realizar una evaluación Gineco-obstétrica integral y objetiva que permita

determinar si la paciente puede someterse a un parto vaginal y con ello disminuir la

incidencia de las cesáreas innecesarias.

Promover el llenado correcto del partograma ya que este instrumento nos ayuda a

revelar las novedades que se presentan dentro del curso del trabajo de parto y en

base a ello intervenir oportunamente.

46

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Revista Cubana de Ginecología y

Obstetricia, 2016, Embarazo, (pág. 2), [versión electrónica]

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

600X2012000300006

6.2. NATIONAL INSTITUTE OF CHILD HEALTH AND HUMAN DEVELOPMENT, 2016,

Trabajo de Parto. (Pág. 4), [versión electrónica],

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

600X2012000300006

6.3. PULEVA SALUD, Parto vaginal, 2017 (Pág. 1), [versión electrónica],

http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=57483&TIP

O_CONTENIDO=Articulo&ID_CATEGORIA=535&ABRIR_SECCIO

N=5

6.4. NIH - EUNICE KENNEDY SHIVER, Etapas del Trabajo de Parto, 2014 (Pág. 3), [versión

electrónica],

https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/pregnancy/i

nformacion/Pages/trabajo.aspx

6.5. National Institute of Child Health and Human Development, Síntomas de inicio del

trabajo de parto, 2014 (Pág. 4), [versión electrónica],

https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/pregnancy/i

nformacion/Pages/trabajo.aspx

6.6. Hospital Alemán, Cesárea, 2015 (Pág. 1), [versión electrónica],

https://www.hospitalaleman.org.ar/mujeres/%C2%BFque-es-

la-cesarea/

47

BIBLIOGRAFÍA

6.7. North Shore University Health System, Parto vaginal con cesárea previa, 2015 (Pág.

2), [versión electrónica],

https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/en

cyclopedia.aspx?documenthwid=hw200557&lang=es-us

6.8. REVISTA VIRTUAL WILLIAMS OBSTETRICIA, Inducción, 2014 (Pág. 2), [versión

electrónica],

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=

1525&sectionid=100459628

6.9. REVISTA VIRTUAL WILLIAMS OBSTETRICIA, Motivos para inducir el trabajo de parto,

2014 (Pág. 3), [versión electrónica],

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=

1525&sectionid=100459628

6.10. REVISTA VIRTUAL WILLIAMS OBSTETRICIA, Cuando no se induce el trabajo de

parto, 2014 (Pág. 4), [versión electrónica],

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=

1525&sectionid=100459628

6.11. REVISTA VIRTUAL WILLIAMS OBSTETRICIA, Riesgos de la inducción del trabajo de

parto, 2014 (Pág. 5), [versión electrónica],

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=

1525&sectionid=100459628

6.12. COLEGIO ESTADOUNIDENSE DE OBSTETRAS Y GINECÓLOGOS, Requisitos para el

parto vaginal con cesárea previa, 2014 (Pág. 2), [versión

electrónica], https://www.acog.org/Patients/Search-Patient-

Education-Pamphlets-Spanish/Files/Parto-vaginal-despues-de-

un-parto-por-cesarea

48

BIBLIOGRAFÍA

6.13. BRAVO MASSIEL, Factores de riesgo para tener un parto vaginal con antecedente

de cesárea, 2017 (Pág. 3), [versión electrónica],

http://confirmado.com.ve/parto-vaginal-despues-de-cesarea/

6.14. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, Beneficios del parto

vaginal con antecedente de cesárea previa, 2017 (Pág. 3),

[versión electrónica],

https://espanol.babycenter.com/a900094/parto-vaginal-

despu%C3%A9s-de-ces%C3%A1rea

6.15. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, Riesgos del parto vaginal

con antecedente de cesárea previa, 2017 (Pág. 4), [versión

electrónica], https://espanol.babycenter.com/a900094/parto-

vaginal-despu%C3%A9s-de-ces%C3%A1rea

6.16. MARINA FERNANDEZ, Tasas de éxito en pacientes con cesárea previa, 2013 (Pág.

6), [versión electrónica],

https://www.bebesymas.com/parto/pregunta-a-la-matrona-

parto-vaginal-despues-de-cesarea-pvdc

6.17. MATRONAS PROFESIONALES, Contraindicaciones para parto vaginal con

antecedente de cesárea, 2015 (Pág. 2), [versión electrónica],

http://www.federacion-matronas.org/wp-

content/uploads/2018/01/cc-rotura-uterina.pdf

6.18. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, Inducción y conducción

del parto con cesárea previa, 2017, (Pág. 4), [versión

electrónica],

https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/

documents/sego_protocolo_pvdc_2010.pdf

49

BIBLIOGRAFÍA

6.19. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, Analgesia obstétrica en

pacientes con cesárea previa, 2017, (Pág. 5), [versión

electrónica],

https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/

documents/sego_protocolo_pvdc_2010.pdf

6.20. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, Riesgos y beneficios de la

cesárea programada frente al intento de parto vaginal, 2017,

(Pág. 7), [versión electrónica],

https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/

documents/sego_protocolo_pvdc_2010.pdf

6.21. DIARIO EL COMERCIO, Incidencia del parto vaginal y parto por cesáreas, sus tarifas

en Ecuador, 2015, (Pág. 4), [versión electrónica],

http://www.elcomercio.com/tendencias/parto-cesarea-oms-

salud-nacimiento.html

6.22. LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCIÓN A LA INFANCIA, Artículo 1. Atención

de salud gratuita y de calidad durante su embarazo, parto y

postparto, 2006, (Pág. 2), [versión electrónica],

https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/ECU

%202006%20-%20Ley%20de%20maternidad%20gratuita.pdf

6.23. LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCIÓN A LA INFANCIA, Artículo 2. El

financiamiento, 2006, (Pág. 2), [versión electrónica],

https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/ECU

%202006%20-%20Ley%20de%20maternidad%20gratuita.pdf

50

7. ANEXOS

51

7.1. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Aprobación de tema X

Elaboración del proyecto X

Presentación del proyecto X

Aprobación del proyecto X

Elaboración de los instrumentos X

Elaboración de marco teórico definitivo

X

Recolección de datos X

Procesamiento de datos X

Análisis de resultados X

Tabulación de resultados X

Elaboración de conclusiones y recomendaciones

X

Redacción e informe final X

Presentación de informe X

Entrega de tesis a secretaria X

Sustentación X

52

7.2. FORMULARIO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS EXTRAÍDO DE LAS

HISTORIA CLÍNICAS DE LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO FINAL

DE PARTO VAGINAL POST CESÁREA EN LA MATERNIDAD MATILDE

HIDALGO DE PROCEL DESDE ENERO DEL 2015 A ENERO DEL 2016.

MADRE

1.- Edad de la madre

Menor de 18 años __

De 18 a 22 años __

23 a 27 años __

De 33 años y más __

2.-Estado civil de la madre

Soltera __

Casada __

Unión libre __

3.-Grado de instrucción de la madre

Ninguno __

Primaria __

Secundaria __

Superior __

4.-Controles Prenatales

Ningún control __

De 1 a 4 controles __

De 5 a 8 controles __

De 8 a 12 controles __

5. Edad gestacional

Menos de 38 semanas __

De 38 a 39 semanas __

40 semanas y más __

53

6. Número de Cesáreas

Ninguna __

1 Cesárea __

2 Cesáreas __

7. Antecedentes patológicos personales

No refiere __

Preclampsia __

Oligoamnios __

Diabetes mellitus II __

Ruptura prematura de membranas __

Amenaza de parto pretérmino __

8. Antecedentes Gineco-obstétricos

Gestas __

Cesáreas __

Partos __

Abortos __

9. Complicaciones post-parto

Ninguna __

Preclampsia severa __

Hemorragia post-parto __

Parto pretermino __

10. Complicaciones neonatales

Ninguna __

Depresión neonatal __

Insuficiencia respiratoria __

Oligoamnios severo __

Muerte fetal __

54

11. Valoración APGAR del Recién Nacido

De 7 a 10 condiciones optimas __

De 4 a 6 moderadamente deprimido __

De 0 a 3 severamente deprimido __

12. Peso del Recién Nacido

Bajo peso: menos de 2500 g __

Muy bajo peso: menos de 1500g __

Peso adecuado: 2500 y 3000 g __

RN macrosómico: más de 4500g __