universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TEMA: FRACTURAS DE CALCÁNEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU RECUPERACIÓN FUNCIONAL, HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA 2014-2015” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA AUTOR: Md. JUAN CARLOS GARÓFALO PEÑA TUTOR: Dr. FELIPE JIMENEZ PINTO AÑO 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TEMA:

“FRACTURAS DE CALCÁNEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU

RECUPERACIÓN FUNCIONAL, HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA

2014-2015”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y

ORTOPEDIA

AUTOR:

Md. JUAN CARLOS GARÓFALO PEÑA

TUTOR:

Dr. FELIPE JIMENEZ PINTO

AÑO 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TEMA:

“FRACTURAS DE CALCÁNEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU

RECUPERACIÓN FUNCIONAL, HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA

2014-2015”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y

ORTOPEDIA

AUTOR:

Md. JUAN CARLOS GARÓFALO PEÑA

TUTOR:

Dr. FELIPE JIMENEZ PINTO

AÑO 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

I

“FRACTURAS DE CALCÁNEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU

RECUPERACIÓN FUNCIONAL, HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA

2014-2015”

Dr. Juan Carlos Garófalo Peña

RESUMEN

El hueso calcáneo forma parte de la estructura ósea del pie, el cual actúa

principalmente soportando el peso corporal como palanca del tríceps sural para mantener

la longitud del pie y la bóveda plantar por lo que si ocurre una mala consolidación de una

fractura en este hueso produciría una alteración de su función y la forma de caminar del

paciente. La investigación fue observacional, no experimental, retrospectiva y

longitudinal desde enero de 2014 a diciembre del 2015. Para nuestra investigación se

tomaron todos los pacientes ingresados al Hospital Luis Vernaza con fractura de calcáneo

y tratados con placa lambda. Los resultados tabulados de acuerdo a la escala de valoración

de Maryland al final de este estudio fueron: excelente 32 %, bueno 52 %, regular 12 %,

malo 4 %. En el presente estudio se obtuvieron resultados que concuerdan con los

porcentajes obtenidos en otros países de la región como Argentina y México, que son

referencia para el resto de sudamérica. El diagnóstico correcto incluye proyecciones

radiológicas ya descritas y especialmente tomografía axial computarizada, que permiten

estadificar el grado de afectación especialmente en lesiones que comprometen la

superficie articular. De los abordajes descritos nosotros utilizamos el lateral en L, que

contribuye a una mayor exposición del calcáneo y evita lesionar estructuras nobles,

especialmente los tendones peróneos, lo que permite acortar el tiempo de recuperación al

permitir una movilidad precoz. La utilización de la placa lambda permite reestablecer en

un gran porcentaje superficies articulares calcáneas. Por lo tanto, de acuerdo a los

resultados obtenidos en nuestro estudio recomendamos la utilización de placa lambda en

el tratamiento de las fracturas de calcáneo.

Palabras claves: calcáneo, fractura, placa lambda, escala de Maryland.

II

"CALCANEAL FRACTURES TREATED WITH LAMBDA PLATE AND

FUNCTIONAL RECOVERY, GENERAL HOSPITAL LUIS VERNAZA 2014-

2015"

Dr. Juan Carlos Garófalo Peña

ABSTRACT

The calcaneus is part of the bone structure of the foot, which is mainly acts

supporting body weight as sural triceps lever to keep the length of the foot and the arch

of the foot, so if you have one bad fracture healing This would produce bone in impaired

function f and the gait of the patient. The study was observational, non-experimental,

retrospective and longitudinal from January 2014 to December 2015 for our research were

taken from all patients admitted to the Hospital Luis Vernaza calcaneal fracture treated

with lambda plate. Tabulated results according to the rating scale at the end of Maryland

study were: 32% excellent, 52% good, average 12%, 4% bad. In the present study results

agree with those obtained in other countries Percentages Como region Argentina and

Mexico, which are reference for the rest of South America were obtained. The correct

diagnosis includes radiographic projections already described and especially computed

tomography, which allow staging the degree of involvement especially lesions involving

the articular surface. Of the approaches described we use the L side, contributes a mayor

and exhibition of the calcaneus and prevents damage important structures, especially the

peroneal tendons, it shortens recovery time to allow early mobility. The use of the lambda

plate allows restoring in a large percentage calcaneal joint surfaces. Therefore, an

agreement the results of our study suggest the use of lambda plate in treatment of

calcaneal fractures.

Keywords: calcaneal, fracture, lambda plate, Scale Maryland.

III

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 2

1.2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 2

1.1.2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 2

1.1.3. VIABILIDAD .................................................................................................... 3

1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ........................................................................ 3

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 3

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 3

1.2.3. HIPÓTESIS ........................................................................................................ 3

1.3. VARIABLES ......................................................................................................... 4

1.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................ 4

1.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................ 4

1.3.2. VARIABLES INTERVINIENTES .................................................................... 4

CAPITULO II ................................................................................................................... 5

MARCO TEORICO ......................................................................................................... 5

2.1. FRACTURAS DE CALCÁNEO ....................................................................... 5

2.2. ANATOMIA DEL CALCÁNEO ...................................................................... 5

2.3. EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................ 6

2.4. MECANISMO DE LA LESIÓN ....................................................................... 7

2.5. CUADRO CLÍNICO ......................................................................................... 8

2.6. PLANIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN Y FIJACIÓN ................................. 9

2.7. CLASIFICACIÓN ............................................................................................. 9

2.8. DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 10

2.9. TECNICA QUIRÚRGICA .............................................................................. 12

2.10. TRATAMIENTO ......................................................................................... 17

2.11. ESCALA DE VALORACION FUNCIONAL ............................................ 18

2.12. PREVENCIÓN............................................................................................. 19

CAPITULO III ............................................................................................................... 20

MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 20

3.1. MATERIALES ................................................................................................... 20

3.1.1. LOCALIZACIÓN ............................................................................................ 20

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ................................... 20

3.1.3. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 20

3.1.4. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................... 20

3.1.4.1. UNIVERSO ................................................................................................... 20

IV

3.1.4.2. POBLACION ................................................................................................. 20

3.1.4.3. MUESTRA .................................................................................................... 21

3.2. MÉTODO ............................................................................................................ 21

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 21

3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 21

3.2.3. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN ................................................... 21

3.2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN ................................................. 21

3.2.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .............................................................. 21

3.2.6. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES ................................................................ 22

CAPITULO IV ............................................................................................................... 23

RESULTADOS Y ANÁLISIS ....................................................................................... 23

4.1. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA INCIDENCIA DE LAS FRACTURAS

AÑO 2014-2015 ......................................................................................................... 24

4.2. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA EDAD ................................................ 25

4.3. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO EL SEXO ..................................................... 26

4.4. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL MECANISMO DE LESIÓN ................. 27

4.5. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA AFECTACIÓN DEL CALCÁNEO .. 28

4.6. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DE LA

VALORACIÓN EN 8 SEMANAS ............................................................................. 29

4.7. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DE LA

VALORACIÓN EN 12 SEMANAS ........................................................................... 30

4.8. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DE LA

VALORACIÓN EN 6 MESES ................................................................................... 31

4.9. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LAS COMPLICACIONES ...................... 32

DISCUSIÓN ............................................................................................................... 33

CAPITULO V ................................................................................................................ 35

CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 35

CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 37

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 37

CAPITULO VII .............................................................................................................. 39

PROPUESTA ................................................................................................................. 39

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 40

ANEXOS ........................................................................................................................ 42

ANEXO 1 ................................................................................................................... 42

ANEXO 2 ................................................................................................................... 43

ANEXO 3 ................................................................................................................... 44

ANEXO 4 ................................................................................................................... 45

1

INTRODUCCIÓN

El manejo de las fracturas de calcáneo continúa siendo un tema de debate debido

a que el hueso calcáneo tiene una delgada cortical y mayor cantidad de hueso esponjoso.

El hueso calcáneo forma parte de la estructura ósea del pie, el cual actúa

principalmente soportando el peso corporal como palanca del tríceps sural para mantener

la longitud del pie y la bóveda plantar por lo que si ocurre una mala consolidación de una

fractura en este hueso produciría una alteración de su función y la forma de caminar del

paciente.

Estudios previos indican que el 2% de las fracturas del cuerpo corresponden a

fracturas de calcáneo y a un 60% de las fracturas del tarso, por lo tanto, hasta la actualidad

se sigue manteniendo la discusión en el tratamiento para este tipo de fracturas por su

recuperación funcional.

La incidencia de esta fractura es muy común en las fracturas del tarso y el sexo

masculino es más propenso a sufrir de este tipo de fractura debido a las actividades que

realiza en edades productivas rara vez se presenta en ancianos y está asociada a lesión de

partes blandas por traumatismos de alta energía. (Adriano Augusto Antoniazzi

Pelliccioni, 2011).

En nuestro medio el sexo más afectado es el masculino en un porcentaje mayor al

90% en una población adulta entre 20 y 40 años vinculados directamente con caídas desde

alturas considerables (6 a 8 metros de altura), además de la importancia porque son

pacientes activos y se vincula en un gran porcentaje a accidentes laborales. El paciente

con este tipo de lesiones generalmente cae de pie y se asocia a lesiones de otras partes del

cuerpo especialmente columna. Por lo que el objetivo de este trabajo es valorar la

recuperación funcional en estos pacientes.

2

CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Determinación del problema

Las fracturas de calcáneo constituyen un mínimo porcentaje de las fracturas por

traumatismo de todas las fracturas del cuerpo siendo un 2% de estas y un 60% de las

fracturas de tarso; ocurriendo en edades activas y con mayor frecuencia en el sexo

masculino en poblaciones como España o Argentina, siendo Ecuador parte de la tasa de

las Américas en un mínimo porcentaje.(OMS, 2014)

En el Hospital General Luis Vernaza de Guayaquil siendo las fracturas de

calcáneo una lesión poco frecuente en relación a las fracturas que se producen en otros

huesos del cuerpo humano por trauma; la complejidad del daño que se provoca es tal que

el pronóstico y evolución son sombríos. Nosotros sugerimos que si se realiza un

diagnóstico clínico y de imagen adecuado y se añade una planificación quirúrgica con

una técnica adecuada que incluye la utilización de placa Lambda el pronóstico de este

tipo de lesiones mejora.

1.1.2. Justificación

Mediante un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo se valoró y

estableció la recuperación funcional que se obtiene de las fracturas de calcáneo tratadas

con placa Lambda.

Este trabajo se realizó en base a la información obtenida de los expedientes todos

los pacientes mayores de 18 años, ingresados al Hospital General Luis Vernaza en el

periodo comprendido entre enero del 2014 a diciembre del 2015.

Finalmente, de la nueva información generada se diseñó una guía de manejo para

este tipo de lesiones que incluyen: una correcta evaluación clínica, una adecuada

valoración por imágenes entre las que consta: radiografías y tomografías con sus

respectivos cortes, una planificación preoperatoria y técnica quirúrgica apropiada que se

plantea para la resolución de las fracturas de calcáneo con el objetivo de ofrecer una mejor

3

opción de tratamiento, así como obtener una mayor recuperación funcional disminuyendo

la estancia hospitalaria y el regreso inmediato a sus lugares de trabajo reduciendo los

costos para el estado.

1.1.3. Viabilidad

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades

y el departamento de Investigación de la institución, el permiso correspondiente de la

Universidad, los recursos económicos del investigador, así como el departamento de

estadística del hospital y porque no es muy costoso.

1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la recuperación funcional de pacientes con fracturas de calcáneo tratadas con

placa Lambda.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer la valoración clínica de las fracturas de calcáneo tratadas con placa

lambda.

Describir las complicaciones que pueden presentarse con la colocación de esta

placa.

1.2.3. HIPÓTESIS

El resultado que se consigue con la placa Lambda es un factor influyente para

conseguir una restitución funcional óptima en pacientes con fracturas de calcáneo.

4

1.3. VARIABLES

1.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Pacientes hospitalizados con fractura de calcáneo mayor de 18 años

1.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Recuperación funcional

1.3.2. VARIABLES INTERVINIENTES

Edad

Sexo

Mecanismo de lesión

Valoración funcional

1.3.3. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES

Establecer la valoración

clínica de los pacientes

con fracturas de

calcáneo tratados con

placa lambda.

.

Valoración

Clínica Escala de Maryland

Cualitativa

Politómica

Excelente

Bueno

Regular

Malo

Describir las

complicaciones que

pueden presentarse con

la colocación de esta

placa.

Complicaciones

Fenómeno que

sobreviene en el

curso de

una enfermedad.

Cualitativa

Nominal

Si

No

5

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. FRACTURAS DE CALCÁNEO

El hueso calcáneo forma parte de la estructura ósea del pie; de forma asimétrica,

irregular con seis caras y conforma el hueso del talón que actúa principalmente

soportando el peso corporal como palanca del tríceps sural para mantener la longitud del

pie y la bóveda plantar por lo que si ocurre una mala consolidación de una fractura en

este hueso produciría alteración de su función y la forma de caminar del paciente.

Estudios previos indican que el 2% de las fracturas del cuerpo corresponden a fracturas

de calcáneo y un 60% de las fracturas del tarso, por lo tanto, hasta la actualidad se sigue

manteniendo la discusión en el tratamiento para este tipo de fracturas por su recuperación

funcional.

La incidencia de esta fractura es muy común en las fracturas del tarso y el sexo masculino

es más propenso a sufrir de este tipo de fractura debido a las actividades que realiza en

edades productivas, rara vez se presenta en ancianos y está asociada a lesión de partes

blandas por traumatismos de alta energía.(Adriano Augusto Antoniazzi Pelliccioni, 2011)

2.2. ANATOMIA DEL CALCÁNEO

Para el especialista es fundamental a la hora de la resolución de este tipo de lesiones

tener un conocimiento basto de la anatomía del calcáneo y las estructuras con las que

guarda relación.

El calcáneo está organizado por una capa cortical que envuelve al hueso esponjoso y

varía de acuerdo a las distintas cargas que experimenta. Hacia la parte posterior del

calcáneo existe corteza más delgada y es ahí donde se inserta el tendón de Aquiles

mientras en la parte más inferior lo hace la aponeurosis plantar. El calcáneo es el hueso

de mayor dimensión de todos lo que conforman el talón.(Enrique Guerado, 2012)

La cara lateral del calcáneo es de suma importancia puesto que en ella se trabaja en el

momento del acto quirúrgico para fijar las fracturas del mismo. Existe una pequeña

apófisis ubicada en la zona lateral plantar llamada tubérculo lateral de la tuberosidad y es

ahí donde nace la aponeurosis plantar, también aquí se ubica el surco para el paso del

6

tendón del peróneo lateral largo. En el tercio medio de la cara lateral del calcáneo se

encuentra el borde lateral de la carilla articular posterior que es de suma importancia en

el acto operatorio ya que en el momento de una fijación interna por una lesión

intraarticular de calcáneo se debe restituir y fijar con clavijas o tornillos la zona más

externa de la carilla articular posterior.

Las relaciones entre las articulaciones subastragalinas, astragaloescafoideas y

calcaneocuboideas permitieron establecer mediciones en ángulos de Böhler que mide 25

a 40° y el ángulo de Gissane que mide 100°, ambos cruciales para la determinación de la

restitución anatómica articular. (Green´s)

El conocimiento de estas estructuras es esencial para una correcta colocación del

material de osteosíntesis que usamos para fijar en su carilla posterior y la pared lateral del

calcáneo.

El calcáneo desempeña un papel importante en la biomecánica del cuerpo porque una

consolidación defectuosa causa secuelas importantes que modifican la forma de caminar

del paciente ya que actúa como brazo de palanca del musculo tríceps sural, mantiene la

longitud del pie y de la bóveda en la columna lateral además de soportar el peso

corporal.(Forriol, 2011)

2.3. EPIDEMIOLOGÍA

De acuerdo a información recopilada en Europa (España) el mayor porcentaje de

afectación de acuerdo al sexo está en varones con el 95%, siendo las fracturas de calcáneo

las lesiones más frecuentes en traumas que involucran el tarso. Son raras en la edad

infantil y excepcional en el anciano.(R, 2008)

Así mismo resaltan que entre un 70 a 90% de estas lesiones afecta a la articulación

subastragalina con frecuencia causada por traumatismo de alta energía relacionada en un

gran porcentaje por accidentes laborales que afectan a su productividad.(Forriol, 2011)

En Argentina las fracturas de calcáneo ocupan el 90% de la población masculina

entre 41 y 45 años quedando el 20% de estos con secuelas hasta3 años posterior al evento

traumático. La incapacidad como consecuencia de estos eventos varía en un rango del 20

7

y 40% dependiendo de si se produce o no artrosis de la articulación subastragalina,

llegando a elevarse este porcentaje a un 70% en los casos de afectación de ambos

calcáneos.(Pinos, 2010)

Estudios previos destacan la controversia y complejidad que existe al elegir un

correcto tratamiento para este tipo de lesiones debido a que si bien es cierto en países de

primer mundo como Estados Unidos y Alemania fijan están fracturas abiertas o cerradas

de manera inmediata con buenos resultados en países poco desarrollados aún se tiene

cautela de ser una intervención quirúrgica la primera elección debido a las secuelas que

produce y hasta después de constatar la indemnidad de las partes blandas. (F. Noriega,

2005)

Dado que este tipo de lesiones es poco frecuente existe poca o nula información

estadística con la que se puede hacer referencia.

En nuestro medio el sexo más afectado es el masculino en un porcentaje mayor al

90% en una población adulta entre 20 y 40 años vinculados directamente con caídas desde

alturas considerables (6 a 8 metros de altura), además de la importancia porque son

pacientes activos y se vincula en un gran porcentaje a accidentes laborales. El paciente

con este tipo de lesiones generalmente cae de pie y se asocia a lesiones de otras partes del

cuerpo especialmente columna.

No existen datos estadísticos que informen sobre este tipo de lesiones en

niños.(Médica, 2012)

2.4. MECANISMO DE LA LESIÓN

Este tipo de fracturas se producen generalmente por un mecanismo de carga axial que

provoca que se formen dos líneas de fracturas que se las denomina primarias; esta

separación se da porque se combina las fuerzas de compresión y de cizallamiento. La

primera línea de fractura divide al calcáneo en dos partes: lateral y una medial, en la

segunda línea de fractura vamos a tener dos fragmentos uno anterior y otro posterior

iniciando en el ángulo de Gissane dejando una fractura en la faceta media, esta línea de

fractura se produce por compresión.(Ricardo T Amor, 2007)

8

Si hay una gran presión se produce un estallido de la pared lateral que se conoce como

fractura en Y invertida dejando el estallido con un fragmento anterolateral y la faceta

posterior se comprime dentro del cuerpo del calcáneo.

Una vez que el hueso ha recibido el impacto, la porción lateral queda desplazada

mientras que la porción medial sigue al tallus que hace que el pie retroceda hacia la parte

superior y es por esa razón que se pueden observar cambios de longitud, altura y forma

del hueso. (reto, 2013)

En nuestro medio el paciente con este tipo de lesiones generalmente cae de pie y se

asocia a lesiones de otras partes del cuerpo especialmente columna y con gran frecuencia

relacionadas a accidentes laborales.

2.5. CUADRO CLÍNICO

El síntoma característico de las fracturas de calcáneo es el dolor, localizado en un área

específica del calcáneo, aunque es probable que el paciente refiera un dolor más difuso

en toda la región del talón, especialmente la soportar carga.

Es importante el diagnóstico temprano y adecuado para este tipo de lesiones ya que

permitirá establecer un tratamiento adecuado y reducirá la secuela a largo plazo. (Green´s)

Es importante reducir al mínimo las complicaciones postquirúrgicas de la herida por

ello debe esperarse entre 5 y 10 días para la resolución de la tumefacción inicial posterior

al evento traumático.

Así mismo la presencia de ampollas contraindica la intervención quirúrgica, las

mismas que si su contenido es transparente deben aspirarse.

El edema circundante a la lesión se valora llevando el tobillo de flexión plantar a una

posición neutra; la aparición de arrugas en la piel es sinónimo de planificación quirúrgica

probable.

9

2.6. PLANIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN Y FIJACIÓN

Para planificar una reducción se debe tener en cuenta el ángulo de Gissane (margen

anteroinferior de la carilla), la carilla posterior del calcáneo, la carilla posterior del

astrágalo, articulación calcaneocuboidea, tuberosidad y la pared externa, luego se toma

en cuenta los puntos de fijación que son el sustentáculo del astrágalo, la porción anterior

del calcáneo, la pared interna y la tuberosidad.

También se debe evaluar las partes blandas para no tener complicaciones

postoperatorias en la herida; se deben resolver las lesiones que aparecen después de la

lesión, aunque su mejoría no es de tiempo prolongado se aconseja entre 10 a 21 días para

resolver la tumefacción. Si existen ampollas se contraindica la cirugía; se deben tratar

como quemaduras usando vendajes estériles y si su contenido es seroso re aspiran y

después de unos días se recortan sin embargo si estas están llenas de sangre se espera su

espontanea mejoría.

Cuando aparecen las líneas o arrugas es un buen indicio para el pronóstico de las partes

blandas ya que toleraran la cirugía porque si la piel se arruga esta lista y esto se fija

realizando un movimiento del tobillo de una posición de flexión plantar a una posición

neutra.

La frecuencia de equimosis, aunque no es una contraindicación para cirugía este se

discurre a lo largo de los tendones peróneos; si las partes blandas aún no están listas para

una intervención se cubre con vendaje blando y se envía al paciente a casa y se hace

control de esta cada 5 días hasta que esté resuelta la tumefacción. (Wiss)

2.7. CLASIFICACIÓN

Existen algunas clasificaciones para las fracturas de calcáneo descritas a lo largo del

tiempo como la clasificación de Munish que describe de manera cuantitativa el

desplazamiento de los fragmentos que producen este tipo de fracturas.

Para la clasificación de este tipo de fracturas se utiliza actualmente la clasificación de

Sanders, la cual fue publicada en 1993 y se basa en imágenes tomografías axiales y

coronales; haciendo tres porciones iguales por medio de dos líneas en la faceta posterior

10

del calcáneo llamadas columnas lateral central y medial; el margen medial se lo identifica

por medio de una tercera línea que separa la faceta posterior del sustentáculo lo que

identifica 4 potenciales fragmentos.(Kathie Palmersheim, 2012)

Por lo que se clasifica en 4 tipos descritos a continuación:

TIPO I: fracturas intraarticulares que no son desplazadas sin ser relevante el

número de líneas de fractura.

TIPO II: Incluyen dos fragmentos articulares que se divide en A, B, C porque

depende de la línea de fractura, existe desplazamiento < de 2 mm.

TIPO III: son tres fragmentos articulares con uno medio deprimido, así mismo

se dividen en AB, AC, y BC dependiendo de la localización, así como la posición

de las líneas de fractura con desplazamiento > de 2 mm.

TIPO IV: se refieren a fracturas de cuatro o más fragmentos, conminutada.

(Médica, 2012)

2.8. DIAGNÓSTICO

Para un correcto diagnostico después de haber realizado una buena anamnesis se

realiza el examen físico donde se valora las partes blandas, si existe tumefacción,

ampollas o equimosis y si existe arrugas ya que esta nos va a orientar del tiempo que

puede tomar la resolución de la fractura. (Noriega, 2008)

El manejo radiológico de una fractura de calcáneo comienza con un estudio simple

donde se pide: una proyección lateral del retropié, anteroposterior del pie, dorso-plantar

y oblicua externa, axial del talón (proyección de Harris), y proyecciones oblicuas internas,

actualmente se pide tomografía con cortes coronales, axiales y

tridimensional.(Sacramento Domínguez, Navarro García, & Santana Suárez, 2009)

Con la radiografía lateral se confirma la existencia de la fractura, en las fracturas

intraarticulares si la faceta está deprimida y separada del sustentáculo existe una pérdida

de altura de la faceta posterior y se observa una disminución del ángulo de Böhler y de

Gissane; en caso de que solo fuera la mitad lateral se puede observar un discontinuidad

de la superficie articular apreciando una doble densidad y el ángulo de Böhler es

generalmente normal rotando la superficie articular 90° del resto de la articulación

subtalar.(Kathie Palmersheim, 2012)

11

En la radiografía AP de pie se puede descartar una avulsión del astrágalo que

puede confundirse con una fractura de calcáneo y así mismo se observa la extensión de

la articulación calcáneo cuboidea y el desplazamiento de la pared lateral.

Las radiografías oblicuas son las más adecuadas para que se pueda valorar si hay

una afectación de la apófisis mayor del calcáneo, así como fractura en la articulación

calcáneo-cuboidea y la extensión de la línea de fractura. (C, 2001)

La proyección de Böhler se toma con la pierna rotada internamente entre 30 y

40°con el pie en flexión neutra, en esta imagen se puede apreciar la porción anterior y

con la graduación correcta se puede ver la porción posterior, aunque esta proyección ya

ha sido sustituida por la TAC.

La tomografía nos provee una valoración multiplanar y nos deja valorar de mejor

manera los fragmentos de la fractura, este estudio se realiza con el paciente acostado en

decúbito supino, rodilla flexionada y apoyada la planta de pie, se exploran los dos pies al

mismo tiempo, de igual manera es de suma importancia para valorar la carilla articular

posterior. (Troy S. Watson, 2007)

Al realizar la proyección axial se analiza la articulación calcaneocuboidea y el grado de

conminución de la fractura. El tobillo esta en dorsiflexión de 0° y con las rodillas

extendidas completamente y el puente se inclina 20°con relación a la superficie plantar.

Las reconstrucciones sagitales se han convertido en parte del protocolo de estas

fracturas puesto que nos da una visión casi real de la extensión de la fractura, ahora

contamos con técnicas de reconstrucción tridimensional para explorar este tipo de

lesiones.(Scott A. Swanson, 2008)

En el caso del uso de resonancia magnética su uso se indicaría para valorar

concomitantemente las fracturas de calcáneo y de las partes blandas. (Green´s)

12

2.9. TECNICA QUIRÚRGICA

Una vez que se ha decidido que tratamiento se le va a ofrecer al paciente se coloca a

este en posición decúbito lateral en la mesa quirúrgica recordando mantener la estabilidad

del tórax, el miembro afecto se coloca flexionado por la rodilla para el acto quirúrgico, el

miembro contralateral quedara debajo de forma recta a manera de tijera colocando una

almohadilla entre las piernas protegiendo las prominencias óseas y el nervio peróneo,

dejando el talón a intervenir sobre un ángulo para tener mejor abordaje quirúrgico de la

fractura.

Se marca la línea de incisión 2 cm encima del maléolo externo siguiendo el tendón de

Aquiles hasta la región plantar, cuando se está cerca de la almohadilla grasa se hace una

curva y se paralela y se dirige al tendón peróneo corto, procurando dejar acceso a la

articulación calcáneo cuboidea si se llegara a necesitar; se exanguina la extremidad y la

incisión cutánea se realiza desde la rama vertical hacia la región plantar, se debe procurar

no biselar la piel cuando se llega a la tuberosidad del calcáneo ya que en esta región el

espesor de la incisión es completa para llegar a la superficie plantar, esta sea con menos

presión hacia la parte distal.

Ilustración 1 incisión lateral en l. Imagen del autor

A nivel subperióstico desde el ángulo de la incisión se debe realizar un colgajo

para luego usar separadores y tirar el periostio hacia la parte de arriba, puesto que si se

coloca los separadores antes de esto podría ocurrir una necrosis tardía de la piel porque

esta se desgarraría del periostio.

Después de realizar la disección se va a encontrar el ligamento calcaneoperóneo

que se debe resecar del hueso calcáneo ya que esto permite exponer la vaina con sus

13

tendones peróneos, estos se deben separar para no lacerarlos en el momento que se realiza

la disección a nivel del tubérculo peróneo.

Cuando tenemos un buen colgajo los ligamentos se van a subluxar hacia anterior

colocando una aguja de Kirschner en el peroné de 1.6 mm para poder separar los tendones,

así mismo se coloca otra aguja de Kirschner en el cuello del astrágalo para separar el

colgajo y la porción medial de los tendones y la tercera aguja de Kirschner se coloca en

el cuboides para separar la parte distal de los mismos y el colgajo en su espesor completo;

para completar la disección se coloca en el seno del tarso un separador sobre el ángulo

anteroexterno del calcáneo.

Una vez expuesto el ángulo de la tuberosidad del calcáneo se introduce un pin

corto de Schantz haciendo una perforación con el objetivo de desimpactar la fractura al

manipular el talón por medio del pin y colocarlo en varo haciendo más visible el

fragmento.

Ilustración 2 Exposición de área quirúrgica. Imagen del autor

Hay que resecar con cuidado el fragmento de la pared externa con el de la

articulación impactada reservándolo en un recipiente con suero fisiológico, luego de

localizar el borde plantar anterior que siendo el más alejado del fragmento hundido que

es el superoexterno lo que se recomienda es colocar un periostótomo debajo para

desimpactarlo gradualmente puesto que si se pone mucha presión y se realiza esta

maniobra de forma brusca el fragmento puede salir a presión, realizado esto se debe sacar

y limpiar los coágulos colocándolos en el recipiente antes mencionado.

Cuando se ha extraído el fragmento superoexterno hay que tener mucha

precaución ya que se debe colocar en la línea de fractura interna un periostótomo para

liberar la tuberosidad posterior del sustentáculo.

14

Se analiza el fragmento articular, se limpia el hueso esponjoso impactado, así

como los coágulos, después de esto se debe colocar el fragmento articular correctamente

de manera que coincidan la altura, la alineación y la rotación en varo – valgo; se debe

revisar que el fragmento no choque con el borde de la tuberosidad porque si golpea se

debe retirar el exceso de hueso o desimpactar la tuberosidad con fuerza en varo ya que

esto no permitiría una buena reducción.

Antes de colocar el fragmento articular se debe tener en consideración que la

apófisis anterior debe ser colocada en primer lugar aunque esta puede estar hasta en tres

piezas y se debe colocar un separador en el seno del tarso para estirar el ligamento

interóseo para que haya una reducción con más facilidad, no se debe extirpar el ligamento

porque produce inestabilidad a la articulación además de no tener la certeza de la

existencia de una línea de fractura transversal en el ángulo de Gissane, que provocaría

una rotación del fragmento articular interno por debajo del fragmento de la tuberosidad,

antes de colocar el fragmento articular externo se debe colocar primero el interno

precedido de su reducción.(López-Oliva Muñoz F, 2008).

Reducida la parte articular se sostiene con agujas de Kischner, para que no rote se

debe alinear parte anteroexterna del fragmento articular que debe encajar o se manipula

hacia atrás su posición y se sujeta con agujas de Kischner con la parte anteroexterna del

fragmento de sustentación articular, si la reducción es anatómica se restablece el ángulo

de Gissane; una vez que se comprueba la reducción el cirujano ortopedista debe colocar

la pared externa.

Si se está satisfecho con la reducción se pide imágenes radiológicas

intraoperatorias lateral, de Broden y axial, cuando se pide la proyección lateral se debe

observar una imagen real del astrágalo para poder observar el calcáneo, posteriormente

se rota el talón 45º hacia afuera colocando el pie en dorsiflexión para obtener una imagen

en mortaja, por último, se rota la pierna 90º hacia afuera y en dorsiflexión para una

proyección axial del calcáneo.

Debemos conseguir una reducción anatómica de la articulación y cuando vayamos

a fijar se lo hace con un tornillo de cortical 3.5 mm a compresión, este debe ser dirigido

15

de la cortical externa hacia plantar y llegar al sustentáculo sin topar la superficie

intraarticular; posterior se revisa con una nueva radioscopia y directamente observando.

Los fragmentos anteroexterno y la tuberosidad posterior se alinean en este

momento para garantizar una reducción anatómica y se puede observar el cuerpo del

calcáneo; se debe evaluar el defecto de la esponjosa que se encuentra debajo de la

articulación; si el defecto es grande se podrá adicionar injerto óseo o un sustituto de

injerto, una vez hecho esto se coloca la pared externa y se selecciona la placa

neutralizadora de bajo contacto, no se debe doblar la placa porque se tiende a dejar la

tuberosidad en varo.

Ilustración 3Colocación de tornillos y placa lambda. Imagen del autor

Si se está satisfecho con la posición de la placa se toma otra proyección en lateral

y se sujetan la apófisis anterior, la articulación y la tuberosidad posterior ya que son tres

componentes principales del calcáneo colocando tres tornillos de esponjosa roscados de

4.0 mm; se realiza una última proyección verificando la reducción y se proceden a retirar

las agujas de Kirschner colocadas al principio.

Ilustración 4 Placa lambda colocada + tornillos de cortical y esponjosa. Imagen del autor

Se debe evaluar que no haya luxación de los tendones peróneos, se pone un

separador de Freer en la parte inferior distal de la herida para avanzar por la vaina del

16

tendón mientras tanto se observa la piel y se va empujando el elevador hasta lograr

colocarlo encima de la punta del maléolo, si sucede esto se debe reparar puesto que se ha

desprendido la vaina del peroné; se debe hacer una incisión cutánea de < 3 cm encima del

borde posterior de la punta distal del peroné para dejar expuesta la vaina, así con uno o

dos anclajes de sutura se sujeta la vaina al hueso y se constata su reparación, logrando

que los tendones ya no se luxen en el borde del peroné.

La herida se va cerrando por planos con un drenaje profundo por la punta proximal

colocando puntos absorbibles Nº 0 en el ángulo de la herida en forma de ocho, se

recomienda que las suturas no se aten sino se pincen hasta que se hagan las suturas más

profundas, comenzando por los extremos hacia el ángulo de la incisión, se va anudando

de manera secuencial ya que se tira el colgajo con esta técnica y esto hace que se reste

tensión al ángulo que es la parte más voluble para que se provoque una necrosis. Se utiliza

nylon 3.0 para piel utilizando la técnica de Allgöwer – Donati modificada comenzando

por los extremos dirigiéndose hasta el vértice. Se colocan vendajes estériles, se quita la

compresión neumática dejando vendaje de algodón voluminoso con una férula de Weber.

Ilustración 5 Cierre de herida. Imagen del autor

Se deja terapia para el dolor y se pide una radiografía simple y una TAC retirando

el drenaje al día siguiente; se procede a dejar un yeso corto debajo de la rodilla sin carga

dando el alta del paciente, recomendando que asista a las consultas posteriores para

valorar la herida y cambios en el yeso quitando la sutura después de 4 a 6 semanas

posterior a la cirugía.

Luego de tres semanas se inicia el rango de movimiento subastragalino sin bota

ya que se han colocado vendas elásticas y una bota de yeso, que es bloqueada en flexión

neutra, no se permite cargar hasta las 12 semanas de la cirugía; solamente se puede iniciar

17

carga a las 6 semanas si se ha usado cemento cerámico para rellenar el vacío,

recomendando al paciente dormir con bota hasta que se empiece con la carga porque se

evita la contractura en equino; la carga debe ser gradual hasta llegar al calzado normal y

unido a la fisioterapia para poder entrenar la marcha y conseguir un equilibrio en el

paciente por lo tanto en 6 meses el paciente podrá volver a su actividad normal después

de haber sido intervenido. (Wiss)(reto, 2013)(Pier Carlo Pisani, 2006, pág. 357).

Ilustración 6 Control a las 8 semanas. Imagen del autor

2.10. TRATAMIENTO

Si se utiliza la clasificación de Sanders se puede tener una buena observación para la

planificación del tratamiento y su pronóstico.

TIPO I: Tratamiento conservador

TIPO II Y III: Tratamiento quirúrgico.

TIPO IV: Tratamiento quirúrgico

En estudios previos se describe que el tipo II y III del 70% y 73% de los casos existe

una buena mejoría clínica y en el tipo IV solo un 9% de los casos tuvo un excelente o

buen resultado clínico. (Médica, 2012)

18

2.11. ESCALA DE VALORACION FUNCIONAL

Se realiza la valoración funcional por medio de la escala de Maryland (Rodriguez, 2003)

19

2.12. PREVENCIÓN

El mayor porcentaje de este tipo lesiones se producen por caídas desde alturas

considerables cuando se realizan actividades laborales y domésticas. La utilización de

materiales y equipos de bioseguridad disminuirían la aparición de este tipo de lesiones.

Además del respeto a las normas de tránsito que disminuiría el porcentaje de

accidentes de tránsito.

20

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. LOCALIZACIÓN

El Hospital General Luis Vernaza está ubicado en el cantón Guayaquil – Ecuador

en la zona central de la cuidad en la calle Loja 700 y Escobedo.

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El cantón Guayaquil está ubicado en la parte suroccidental de la provincia del

Guayas. La ciudad de Guayaquil es su cabecera cantonal y está situada entre los 2º3' y

2º17' de latitud sur; y los 79º59' y 79º49' de longitud oeste. El Cantón Guayaquil está

compuesto por 16 Parroquias Urbanas y 5 Parroquias Rurales. La ciudad de Guayaquil

constituye el más importante centro económico de la zona, siendo el que produce mayores

ingresos a todo el país. Se encuentra aproximadamente a 420 km. de la ciudad de Quito,

capital de la República.

Según datos proporcionados por El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la

ciudad de Guayaquil es la más poblada del país con 2'291.158 habitantes.

3.1.3. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación comprende desde enero de 2014 a diciembre de 2015.

3.1.4. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

3.1.4.1. UNIVERSO

Todos los pacientes traumatológicos que ingresan al Hospital Luis Vernaza en el período

comprendido entre enero del 2014 a diciembre del 2015.

3.1.4.2. POBLACION

Todos los pacientes ingresados al Hospital Luis Vernaza en el período comprendido entre

enero del 2014 a diciembre del 2015 que presentaron fractura de calcáneo y que

corresponden a un total de 30 pacientes estudiados.

21

3.1.4.3. MUESTRA

Todos los pacientes ingresados al Hospital Luis Vernaza en el período

comprendido entre enero del 2014 a diciembre del 2015 que presentaron fractura de

calcáneo tratadas con placa Lambda y que corresponden a un total de 25 pacientes

estudiados.

3.2. MÉTODO

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Método científico, observación directa, descriptiva, bibliográfica y estadística.

3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Observacional, no experimental, retrospectivo y longitudinal

3.2.3. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

3.2.3.1. Operacionalización de equipos e instrumentos

Para el trabajo realizado los instrumentos a utilizados fueron los expedientes de los

pacientes, se utilizó una ficha recolectora de datos que contiene los datos de filiación,

antecedentes, datos clínicos y de gabinete, información que se analizará posteriormente

para correlacionar las variables en estudio.

3.2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN

3.2.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Mayores de 18 años.

Fracturas de calcáneo tratadas con placa lambda

3.2.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSION

Infecciones asociadas

Fracturas expuestas

Todos los pacientes que no se pudo realizar el seguimiento porque no

acudieron a los controles respectivos en la consulta externa.

3.2.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El estudio se realizó utilizando la información contenida en las fichas clínicas de

los pacientes atendidos durante el período de estudio, la misma que será tabulada en

cuadros, gráficos, para cada una de las variables en estudio, así como la combinación

entre las mismas, para su análisis e interpretación.

22

La investigación obtuvo resultados sobre los cuales se plantea el esclarecimiento

de la hipótesis y el problema por ello, los resultados cuantitativos de la investigación se

realizan en Microsoft Excel 2016, y la digitación de los datos cualitativos y descriptivos

se realiza en Microsoft Word 2016.

3.2.6. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

No existe registro ni investigación similar en el repositorio de la Universidad de

Guayaquil.

23

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS

La información se obtuvo mediante una hoja de recolección de datos a partir de

los expedientes clínicos de 25 pacientes diagnosticados con Fractura de Calcáneo y

tratados con placa lambda atendidos en el área de emergencia y consulta externa del

Hospital General Luis Vernaza en el periodo 2014-2015.

Se incluyeron tablas en las que se clasificó la distribución de las fracturas de

calcáneo tratadas con placa lambda de acuerdo a la incidencia de las fracturas, a la edad,

sexo, mecanismo de lesión, afectación de calcáneo, evolución a las 8, 12 semanas, 6

meses y complicaciones.

Cada caso investigado se clasificó de acuerdo con la evolución excelente, bueno,

regular o malo tipificados con la escala de Maryland. Calculando el porcentaje con

fórmula de acuerdo al programa de Microsoft Excel.

Cada tabla estadística incluye: descripción, resultados y conclusiones.

24

4.1. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA INCIDENCIA DE LAS FRACTURAS

AÑO 2014-2015

CUADRO 4.1

N° INGRESOS TRAUMATOLOGICOS

N° FRACTURAS DE CALCÁNEO

2915 30

99% 1%

GRÁFICO 4.1

Elaborado por JG

Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. General Luis Vernaza

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Descripción: El número de ingresos traumatológicos en 2014-2015 fue de 2915 y el

número de ingresos con fractura de calcáneo fue de 30.

Resultados: El porcentaje de pacientes con fractura de calcáneo en 2014-2015 fue del

1 %.

Conclusiones: El 1 % que representa las fracturas de calcáneo en nuestro estudio

concuerda con valores similares reportados por la literatura mundial en proporción al total

de ingresos por fracturas.

99%

1%

FRACTURAS DE CALCANEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU RECUPERACION FUNCIONAL, HOSPITAL GENERAL LUIS

VERNAZA 2014-2015DISTRIBUCIÓN SEGUN LA INCIDENCIA DE LAS FRACTURAS

N° INGRESOS TRAUMATOLOGICOS N° FRACTURAS DE CALCÁNEO

25

4.2. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA EDAD

CUADRO 4.2

EDAD EN AÑOS N. CASOS %

20-25 4 16

26-30 10 40

31-35 8 32

36-40 3 12

TOTAL 25 100

GRÁFICO 4.2

Elaborado por JG

Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. General Luis Vernaza

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Descripción:

En el grupo etario de 20 a 25 años se reportaron 4 casos, representando un 16 %.

En el grupo etario de 26 a 30 años se reportaron 10 casos, representando un 40 %.

En el grupo etario de 31 a 35 años se reportaron 8 casos, representando un 32 %.

En el grupo etario de 36 a 40 años se reportaron 3 casos, representando un 12 %.

Resultados: El grupo etario afectado en un mayor porcentaje se encuentra en el rango

entre los 26 y 30 años de edad con el 40 %.

Conclusiones: La mayor cantidad de casos se presentan en edad productiva ya que están

vinculados directamente con labores ocupacionales.

16%

40%

32%

12%

FRACTURAS DE CALCANEO TRATADAS CON PLACA

LAMBDA Y SU RECUPERACION FUNCIONAL,

HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA 2014-2015

DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA EDAD

20-25 años

26-30 años

31-35 años

36-40 años

26

4.3. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO EL SEXO

CUADRO 4.3

HOMBRES MUJERES

23 2

92% 8 %

GRAFICO 4.3

Elaborado por JG

Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. General Luis Vernaza

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Descripción: se reportaron un total de 2 pacientes de sexo femenino y 28 pacientes de

sexo masculino.

Resultados: El porcentaje de sexo masculino afecto fue del 92 % y el femenino del 8 %.

Conclusiones: El sexo predominante en este estudio es el masculino con el 92 %

concordando con reportes de la literatura mundial.

92%

8%

FRACTURAS DE CALCANEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU RECUPERACION FUNCIONAL, HOSPITAL GENERAL LUIS

VERNAZA 2014-2015DISTRIBUCIÓN SEGUN EL SEXO

HOMBRES

MUJERES

27

4.4. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL MECANISMO DE LESIÓN

CUADRO 4.4

ACCIDENTE DE

TRÁNSITO 3 12%

CAÍDA DESDE

ALTURA 22 88%

TOTAL 25 100%

GRÁFICO 4.4

Elaborado por JG

Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. General Luis Vernaza

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Descripción: En la distribución de acuerdo al mecanismo de lesión se presentaron 3 casos

por accidente de tránsito que representa el 12 % y 22 casos por caída desde altura que

representa el 88 %.

Resultados: La caída desde altura representa el mayor porcentaje de presentación de este

tipo de lesión de acuerdo al mecanismo de producción con el 88 %.

Conclusiones: La caída desde altura realizando actividades laborales o domésticas

constituye el mayor porcentaje en el mecanismo productor de este tipo de lesión.

Accidente de Tránsito

12%

Caída desde altura88%

FRACTURAS DE CALCANEO TRATADAS CON PLACA

LAMBDA Y SU RECUPERACION FUNCIONAL,

HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA 2014-2015

DISTRIBUCIÓN SEGUN EL MECANISMO DE LESIÓN

28

4.5. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA AFECTACIÓN DEL CALCÁNEO

CUADRO 4.5

CALCÁNEO

DERECHO 14 56%

CALCÁNEO

IZQUIERDO 11 44%

TOTAL 25 100%

GRÁFICO 4.5

Elaborado por JG

Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. General Luis Vernaza

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Descripción: El calcáneo derecho se afectó en 14 casos que representan el 56 %. El

calcáneo izquierdo se afectó en 11 casos que representan el 44 %.

Resultados: El calcáneo derecho presenta una mayor afectación con el 56 %.

Conclusiones: No existe una diferencia marcada entre la afectación de calcáneo derecho

o izquierdo.

56%44%

FRACTURAS DE CALCANEO TRATADAS CON

PLACA LAMBDA Y SU RECUPERACION FUNCIONAL,

HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA 2014-2015

DISTRIBUCIÓN SEGUN LA AFECTACION DEL

CALCANEO

DERECHO

IZQUIERDO

29

4.6. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DE LA

VALORACIÓN EN 8 SEMANAS

CUADRO 4.6

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

0 21 3 1

0% 84% 12% 4%

GRÁFICO 4.6

Elaborado por JG

Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. General Luis Vernaza

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Descripción: Los resultados de la valoración a las 8 semanas fueron Excelente para 0

pacientes, bueno para 21 pacientes, regular para 3 pacientes y malo para 1 paciente.

Resultados: Los resultados buenos tabulados con la escala de Meryland representan el

mayor porcentaje con el 84 %.

Conclusiones: No existen resultados excelentes a la valoración funcional a las 8 semanas

del postquirúrgico, ya que a la octava semana recién se está realizando apoyo parcial en

carga al pie afecto.

EXCELENTES BUENOS REGULAR MALO

0

21

31

FRACTURAS DE CALCANEO TRATADAS CON PLACA

LAMBDA Y SU RECUPERACION FUNCIONAL, HOSPITAL

GENERAL LUIS VERNAZA 2014-2015

RESULTADOS DE VALORACIÓN FUNCIONAL EN 8

SEMANAS

0 %

84%

12% 1%

30

4.7. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DE LA

VALORACIÓN EN 12 SEMANAS

CUADRO 4.7

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

8 13 3 1

32% 52% 12% 4%

GRÁFICO 4.7

Elaborado por JG

Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. General Luis Vernaza

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Descripción: Los resultados de la valoración a las 8 semanas fueron Excelente para 0

pacientes, bueno para 21 pacientes, regular para 3 pacientes y malo para 1 paciente.

Resultados: Ya es posible tabular resultado excelente que representa el 32 %.

Conclusiones: En la evaluación a las 12 semanas se obtiene un 32 % de resultados

excelentes ya que ahora el apoyo en carga es total y la valoración funcional se puede

realizar de manera íntegra.

8

13

3

1

0

2

4

6

8

10

12

14

EXCELENTES BUENOS REGULAR MALO

FRACTURAS DE CALCANEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU RECUPERACION FUNCIONAL, HOSPITAL GENERAL LUIS

VERNAZA 2014-2015RESULTADOS DE VALORACIÓN FUNCIONAL EN 12 SEMANAS

32%

52%

12%

1%

31

4.8. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DE LA

VALORACIÓN EN 6 MESES

CUADRO 4.8

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

8 13 3 1

32% 52% 12% 4%

GRÁFICO 4.8

Elaborado por JG

Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. General Luis Vernaza

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Descripción: Los resultados de la valoración a las 12 semanas fueron Excelente para 0

pacientes, bueno para 21 pacientes, regular para 3 pacientes y malo para 1 paciente.

Resultados: Se obtuvo un muy buen porcentaje de resultados excelentes con el 32 % y de

resultados buenos con el 52 %.

Conclusiones: Los resultados finales obtenidos son alentadores y concuerdan con

porcentajes similares reportados por la literatura iberoamericana.

8

13

31

0

2

4

6

8

10

12

14

EXCELENTES BUENOS REGULAR MALO

FRACTURAS DE CALCANEO TRATADAS CON PLACA

LAMBDA Y SU RECUPERACION FUNCIONAL, HOSPITAL

GENERAL LUIS VERNAZA 2014-2015

RESULTADOS DE VALORACIÓN EN 6 MESES

32%

52%

12% 1%

32

4.9. DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LAS COMPLICACIONES

CUADRO 4.9

SI NO

1 24

1% 99%

GRÁFICO 4.9

Elaborado por JG

Fuente de Información: Dpto. de Estadística del H. General Luis Vernaza

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Descripción: Se presentó 1 solo caso como complicación.

Resultados: La complicación representa el 1 % en este estudio.

Conclusiones: La complicación que se presentó tuvo que ver con el manejo inadecuado

de las partes blandas por parte del paciente ya que no acudió a los controles

postquirúrgicos respectivos.

1

24

0 5 10 15 20 25 30

SI

NO

FRACTURAS DE CALCANEO TRATADAS CON PLACA

LAMBDA Y SU RECUPERACION FUNCIONAL,

HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA 2014-2015

DISTRIBUCIÓN SEGUN COMPLICACIONES

33

DISCUSIÓN

El manejo adecuado y tratamiento de las fracturas de calcáneo continúa siendo un

reto para el traumatólogo ortopedista, puesto que los resultados descritos en la literatura

mundial no son los que se desearía.

Mucho tiempo transcurrió para determinar cuál es la mejor opción terapéutica

como tratamiento para las fracturas de calcáneo, desde Thordarson y cols. que en un

estudio aleatorio compararon la eficacia del tratamiento conservador vs. Tratamiento

quirúrgico de las fracturas intraarticulares de calcáneo, obteniendo mejores resultados

aplicando la técnica quirúrgica descrita en este estudio con aplicación de placa lambda e

injerto óseo. Permitiendo una movilidad precoz y una reinserción laboral más temprana.

También existen otros trabajos que valoran resultados funcionales postquirúrgicos

con la escala de Maryland, obteniendo mejor respuesta que con los tratamientos

conservadores.

El diagnóstico correcto incluye proyecciones radiológicas ya descritas y

especialmente tomografía axial computarizada, que permiten estadificar el grado de

afectación especialmente en lesiones que comprometen la superficie articular. Además de

una valoración integral del paciente ya que como este tipo de lesiones se producen por un

mecanismo de liberación de alta energía se debe descartar lesiones asociadas.

Una reducción abierta permite reestablecer en lo posible toda la anatomía del

calcáneo y sus relaciones con articulaciones subyacentes, especialmente la subastragalina

y calcáneo-cuboidea.

Es decir que no existe desacuerdo en que un tratamiento quirúrgico adecuado va

a evitar secuelas futuras como una artrosis postraumática por una mala consolidación de

la fractura.

De los abordajes descritos nosotros utilizamos el lateral en L, ya que permite una

mayor exposición del calcáneo y evita lesionar estructuras nobles, especialmente los

tendones peróneos, lo que permite acortar el tiempo de recuperación al permitir una

movilidad precoz.

34

La maleabilidad de la placa lambda permite que esta se pueda adosar

anatómicamente al hueso y sus proyecciones anterior y posterior permiten la colocación

de los tornillos necesarios para estabilizar el tipo de fracturas referentes a este estudio.

La única complicación que se presentó en este estudio fue por el manejo

inadecuado de las partes blandas, ya que el paciente no se realizó las curaciones

respectivas ni acudió a los controles por consulta externa.

Los pacientes que mejor respondieron a la terapéutica aplicada fueron los que se

encontraban entre 20 y 35 años de edad, en edad laboral productiva para la sociedad,

coincidiendo con lo que la literatura mundial señala de que se obtienen mejores resultados

en pacientes tratados con menos de 50 años de edad.

35

CAPITULO V

CONCLUSIÓN

La edad laboral productiva va ligada estrechamente a este tipo de lesiones debido

a que la caída desde altura constituye el primer mecanismo de lesión productor de

fracturas de calcáneo.

El grupo etario mayormente afectado por este tipo de lesión fue el comprendido

entre los 26 y 30 años de edad, vinculado directamente con actividades laborales en el

mayor porcentaje y con accidentes de tránsitos y labores domésticas en un menor

porcentaje.

Los resultados tabulados de acuerdo a la escala de valoración de Maryland al final

de este estudio fueron: excelente con 8 casos que representan el 32 %, bueno con 13 casos

que representan el 52 %, regular con 3 pacientes que representan el 12 %, malo con 1

paciente que representa el 4 %, acordes con valores porcentuales manejados en otros

países de la región como México y Argentina y de Europa como España.

La literatura mexicana reporta resultados similares, según una evaluación

funcional con escala de Maryland, clasificaron en excelentes 7 casos (35%), buenos 12

(60%), regulares un caso (5%) y malo ninguno, en un estudio realizado en un total de 16

pacientes.

No existió diferencia marcada entre afectación de calcáneo derecho con el 56 % y

de calcáneo izquierdo con el 44 %.

La afectación de acuerdo al sexo se ve marcada en el masculino con el 75 %.

Las valoraciones se realizaron en los controles por Consulta externa a las 8, 12

semanas y 6 meses de la intervención quirúrgica.

Se presentó complicaciones en uno de los pacientes en este estudio que

corresponde al 4 %, y tuvo que ver con el manejo inadecuado de las partes blandas que

terminó en una infección del material de osteosíntesis, ya que no se realizó las curaciones

respectivas ni acudió a los controles por consulta externa.

El tiempo de estancia hospitalaria fue en el mayor número de casos de 7 días y de

20 días cuando existían lesiones asociadas, con un promedio de 14 días.

36

Cuando se presentaron lesiones asociadas estuvieron relacionadas con fracturas

de columna vertebral, que no ameritaron resolución quirúrgica.

No se presentaron alteraciones en la sensibilidad en la cicatriz quirúrgica en

ninguno de los casos.

A largo plazo los resultados en este tipo de lesiones no son halagadores, puesto

que generalmente terminan en artrosis.

El tratamiento conservador no debe descartarse en paciente que tengan

comorbilidades.

37

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

1. El diagnóstico adecuado y oportuno de este tipo de lesión constituye una

valoración clínica e imagenológica integra que permitirá su manejo óptimo

2. El conocimiento de la técnica quirúrgica constituye un pilar fundamental para el

éxito postoperatorio.

3. La aplicación de este tipo de procedimientos requiere de experticia por parte del

traumatólogo ortopedista.

4. Es mandatorio un entrenamiento adecuado en un Hospital de primer nivel que

cuente con un flujo de pacientes idóneos y materiales quirúrgicos en stock para la

resolución de este tipo de cirugías.

5. La utilización de la placa lambda por ser de titanio y ser maleable permite en lo

posible recuperar en un gran porcentaje las superficies articulares calcáneas y

reestablecer nexos con las articulaciones subastragalina y calcáneo-cuboidea que

generalmente también se ven afectadas en este tipo de lesiones.

6. Por lo tanto, de acuerdo a los resultados obtenidos en nuestro estudio

recomendamos la utilización de placa lambda en el tratamiento de las fracturas de

calcáneo.

7. Es importante concienciar al paciente de la importancia de los cuidaos

postoperatorios de las partes blandas, para evitar complicaciones como

infecciones.

8. Es responsabilidad del paciente acudir a los controles por consulta externa para

una valoración postquirúrgica idónea.

38

9. La utilización de medidas de protección y seguridad evitarán la producción de este

tipo de lesión, ya que se relacionan directamente con actividades laborales,

domésticas y accidentes de tránsito.

39

CAPITULO VII

PROPUESTA

En nuestro medio el mecanismo de lesión que provoca las fracturas de calcáneo

está vinculado en un gran porcentaje con la parte laboral, ya que la frecuencia de este tipo

de lesión es baja es conveniente conocer de manera profunda como se afecta el calcáneo,

como realizar el diagnóstico adecuado y su tratamiento óptimo.

Una vez realizado un diagnóstico oportuno apoyado en imágenes apropiadas como

radiografías y tomografía axial computarizada se programará la intervención quirúrgica

en el momento ideal, es decir cuando la condición de las partes blandas lo permita; esto

garantizará un resultado adecuado en cuanto a la restitución de la forma del calcáneo y

sus ángulos además de reducir drásticamente el riesgo de infecciones.

Ya que los resultados funcionales obtenidos con la aplicación de la placa lambda

en fracturas de calcáneo han sido buenos y excelentes en la mayoría de los casos nuestra

propuesta es la aplicación de esta técnica quirúrgica con placa lambda para la osteosíntesis

de las fracturas de calcáneo que lo amerite.

Además de proponer la utilización de la escala de Maryland para la valoración

funcional postquirúrgica de este tipo de lesiones, ya que es de fácil manejo y poco costosa.

40

BIBLIOGRAFÍA

1. Adriano Augusto Antoniazzi Pelliccioni, C. K. (2011). Surgical treatment of

intraarticulae calcaneous. Rev Ortopedia de Brasil, 39 - 40.

2. C, S. F. (2001). Fracturas del calcáneo. Tratamiento quirúrgico. Revista Chilena

de Ortpedia y Traumatlogia, 125.

3. Enrique Guerado, M. L. (2012). Management of calcaneal fractures. Injury, 1641.

4. F. Noriega, J. M. (2005). Secuelas de Fractura de Calcaneo y Encuesta Nacional.

Rev Traumatologia y Ortopedia vol 49, 120 - 121.

5. Forriol, F. L.-O. (2011). Manejo actual de las fracturas intraarticulares del

calcáneo. Revista Eapañola de Traumatologia y Ortopedia, 477.

6. Green´s, R. &. (2007). FRACTURAS EN EL ADULTO. Madrid, España: Marbán.

7. Kathie Palmersheim, B. B. (2012). Calcaneal Fractures: Update on Current.

Clinical Podiatric Medicine and Surgery, 205 - 206.

8. López-Oliva Muñoz F, S. L. (2008). Tratamiento de las fracturas conminutas del

calcáneo mediante reconstrucción artrodesis con sistema Vira. Trauma Fund

MAPFRE, 30 - 31.

9. Médica, S. E. (2012). Fractura de calcáneo: utilidad del TCMD en el diagnóstico

y en la planificación del tratamiento quirúrgico. SERAM, 4-5.

10. Noriega. (2008). Fractura de Calcaneo. Instituto Internacional de Cirugía

Ortopédica y del Pie, 1 - 2.

11. OMS. (2014). Organización Mundial de Salud OMS. Obtenido de

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=449

4:descripcion-situacion-epidemiologica-actual-dengue-

americas&Itemid=40687&lang=es

12. Pier Carlo Pisani, M. E. (2006). Treatment of Late Complications of Calcaneal

Fracture. Clinic and Podiatric Medicine and Surgery, 357.

13. Pinos, A. H. (2010). Fracturas de Calcaneo. Revista Argentina de Ortopedia vol

61, 283 - 296.

14. R, S. S. (2008). Lesiones de Calcaneo. Clasificacion y Tratamiento. Canarias

Medicos Quirurgicas, 41.

15. reto, F. D. (2013). Hernando Cuevas Ochoa. Medigraphic, 42-43.

16. Ricardo T Amor, S. F. (2007). Actualizacion. Fracturas de Calcaneo. Estudio

anatomico, biomecanico, diagnostico y tratamiento. Division de Ortopedia y

Traumatologia, 75 - 76.

17. RiveraI, A. H., & RodríguezII, A. P. (2010). Actualización en aspectos

epidemiológicos y clínicos del. Revista Cubana de Salud Pública.

18. Rodriguez, S. (2003). Tratamiento quirúrgico de las fracturas de calcaneo con

placa especial AO de titanio. Acta Ortopédica Mexicana , 254.

19. Sacramento Domínguez, C., Navarro García, R., & Santana Suárez, R. (2009).

Estudio de las fracturas de calcáneo. Canarias Medica y Quirurgicas, 49.

20. Scott A. Swanson, M. P. (2008). Management of Intra-Ar ticular Fractures of the

Calcaneous. Foot and Ankle Clinic.

41

21. Troy S. Watson, M. (2007). Soft Tissue Complications Following Calcaneal

Fractures. Foot and Ankle Clinics.

22. Wiss, D. A. (s.f.). FRACTURAS.Madrid España: Marban Libros.

42

ANEXOS

ANEXO 1

Algoritmo guía para el tratamiento de fracturas de calcáneo

FRACTURA DE CALCÁNEO

Diagnóstico clínico

Rx de pie:

AP

Lateral

Axial

Fractura extraarticular

Fractura intraarticular

Tratamiento conservador Tratamiento quirúrgico

TC de pie

Osteosíntesis con placa lambda

Valoración funcional con la escala de Maryland

8 semanas

12 semanas

6 meses

Tratamiento quirúrgico

43

ANEXO 2

HOJA RECOLECTORA DE DATOS

” FRACTURAS DE CALCÁNEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU

RECUPERACIÓN FUNCIONAL, HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA

2014-2015”

Dr. Juan Carlos Garófalo Peña

FECHA DE

INGRESO

FECHA DE

EGRESO

HC

EDAD

SEXO

MECANISMO DE

LESIÓN

CALCANEO

AFECTO

CRITERIO POR EL

CUAL FUE

INGRESADO

DIAS DE

HOSPITALIZACION

COMPLICACION SI NO

LESIONES

ASOCIADAS SI NO

VALORACIÓN A

LAS 8 SEMANAS EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

VALORACIÓN A

LAS 12 SEMANAS EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

VALORACIÓN A

LOS 6 MESES EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

44

ANEXO 3

ESCALA DE MARYLAND

45

ANEXO 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Md. JUAN CARLOS GARÓFALO PEÑA

"FRACTURAS DE CALCÁNEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU RECUPERACIÓN FUNCIONAL"

HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA

Nº HC NOMBRES Y APELLIDOS

EDAD

EDAD EN AÑOS

MECANISMO DE LESIÓN 20-25 26-30 31-35 36-40

1 867561 EPN 25 1 Caída desde 6 m de altura

2 976901 JGG 31 1 Caída desde 6 m de altura

3 977701 SAA 28 1 Caída desde 7 m de altura

4 979001 MSR 27 1 Caída desde 8 m de altura

5 1051221 MCA 25 1 Caída desde 6 m de altura

6 1237001 EMG 27 1 Accidente de Tránsito

7 1605961 WLB 28 1 Caída desde 8 m de altura

8 1625531 RZM 30 1 Caída desde 8 m de altura

9 1720091 VJG 30 1 Caída desde 6 m de altura

10 1792391 UMG 34 1 Caída desde 6 m de altura

11 1843751 NVV 32 1 Caída desde 7 m de altura

12 1844641 MAR 32 1 Caída desde 8 m de altura

13 1858841 GFG 20 1 Caída desde 8 m de altura

14 1958511 JAM 27 1 Caída desde 6 m de altura

15 2056931 ECA 36 1 Caída desde 6 m de altura

16 2151741 EMA 35 1 Caída desde 8 m de altura

17 2252531 EJF 40 1 Accidente de Tránsito

18 2312101 FSL 29 1 Caída desde 7 m de altura

19 2387001 JMG 32 1 Caída desde 7 m de altura

20 2447551 CMC 35 1 Caída desde 5 m de altura

21 2627671 JSA 40 1 Caída desde 7 m de altura

22 2673281 YRM 23 1 Caída desde 6 m de altura

23 2036181 CAB 24 1 Caída desde 8 m de altura

24 2150641 JDS 26 1 Caída desde 8 m de altura

25 2515721 GRR 33 1 Accidente de Tránsito

TOTAL 4 10 8 3

46

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Md. JUAN CARLOS GARÓFALO PEÑA

"FRACTURAS DE CALCÁNEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU RECUPERACIÓN FUNCIONAL"

HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA 2014-2015

Nº HC NOMBRES

Y APELLIDOS

VALORACIÓN FUNCIONAL

DOLOR MARC

HA ESTABIL

IDAD

SOPORTE AL

CAMINAR

CLAUDICACION

USO DE ZAPATOS

ESCALERAS

TERRENO

COSMESIS

MOVILIDAD

TOTAL

1 867561 EPN 35 8 4 2 4 7 3 2 8 4 77

2 976901 JGG 35 8 4 2 4 7 4 2 10 4 80

3 977701 SAA 35 8 4 2 4 7 3 2 8 5 78

4 979001 MSR 35 8 3 2 3 9 3 2 8 5 78

5 1051221 MCA 35 8 4 2 4 7 4 2 8 5 79

6 1237001 EMG 35 8 3 2 2 9 3 4 8 4 78

7 1605961 WLB 35 8 3 2 4 7 3 2 8 4 76

8 1625531 RZM 35 8 4 2 4 7 3 2 8 4 77

9 1720091 VJG 35 8 4 2 4 7 3 2 8 5 78

10 1792391 UMG 35 8 3 2 4 7 3 2 8 5 77

11 1843751 NVV 35 8 4 2 4 7 3 4 10 5 82

12 1844641 MAR 35 5 3 2 4 7 3 2 8 4 73

13 1858841 GFG 35 8 4 2 4 7 3 2 8 5 78

14 1958511 JAM 35 8 4 2 4 7 3 4 8 4 79

15 2056931 ECA 35 8 3 2 4 7 3 4 10 4 80

16 2151741 EMA 35 10 4 2 4 7 3 4 10 5 84

17 2252531 EJF 35 8 3 2 4 7 3 2 8 4 76

18 2312101 FSL 35 8 3 2 3 9 3 4 8 5 80

19 2387001 JMG 40 8 4 2 4 9 3 4 8 5 87

20 2447551 CMC 15 2 1 2 1 0 0 0 6 2 29

21 2627671 JSA 35 8 3 4 4 7 3 2 8 4 78

22 2673281 YRM 35 8 4 4 4 7 3 2 8 4 79

23 2036181 CAB 35 8 4 4 4 7 3 2 10 5 82

24 2150641 JDS 35 5 3 3 4 7 3 2 8 4 74

25 2515721 GRR 35 5 3 3 4 7 3 2 8 4 74

TOTAL

47

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Md. JUAN CARLOS GARÓFALO PEÑA

"FRACTURAS DE CALCÁNEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU RECUPERACIÓN FUNCIONAL"

HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA 2014-2015

Nº HC NOMBRES Y APELLIDOS

RESULTADOS

8 SEMANAS

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

1 867561 EPN 1

2 976901 JGG 1

3 977701 SAA 1

4 979001 MSR 1

5 1051221 MCA 1

6 1237001 EMG 1

7 1605961 WLB 1

8 1625531 RZM 1

9 1720091 VJG 1

10 1792391 UMG 1

11 1843751 NVV 1

12 1844641 MAR 1

13 1858841 GFG 1

14 1958511 JAM 1

15 2056931 ECA 1

16 2151741 EMA 1

17 2252531 EJF 1

18 2312101 FSL 1

19 2387001 JMG 1

20 2447551 CMC 1

21 2627671 JSA 1

22 2673281 YRM 1

23 2036181 CAB 1

24 2150641 JDS 1

25 2515721 GRR 1

TOTAL 0 21 3 1

48

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Md. JUAN CARLOS GARÓFALO PEÑA

"FRACTURAS DE CALCÁNEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU RECUPERACIÓN FUNCIONAL"

HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA 2014-2015

Nº HC NOMBRES

Y APELLIDOS

VALORACIÓN FUNCIONAL

DOLOR MARC

HA ESTABIL

IDAD

SOPORTE AL

CAMINAR

CLAUDICACION

USO DE ZAPATOS

ESCALERAS

TERRENO

COSMESIS

MOVILIDAD

TOTAL

1 867561 EPN 40 10 4 1 4 10 4 4 8 4 89

2 976901 JGG 40 10 4 4 4 9 4 4 10 5 94

3 977701 SAA 40 10 4 3 4 9 3 4 8 5 90

4 979001 MSR 35 8 3 1 3 9 3 4 8 5 79

5 1051221 MCA 40 8 4 4 4 9 4 4 8 5 90

6 1237001 EMG 35 8 3 1 2 9 3 4 8 5 78

7 1605961 WLB 40 8 4 4 4 10 3 4 8 5 90

8 1625531 RZM 35 8 4 4 4 9 3 2 8 5 82

9 1720091 VJG 35 8 4 3 4 9 3 2 8 5 81

10 1792391 UMG 40 8 4 4 4 9 3 4 10 5 91

11 1843751 NVV 35 8 4 3 4 9 3 4 10 5 85

12 1844641 MAR 35 5 3 3 4 7 3 2 8 4 74

13 1858841 GFG 35 8 4 3 4 9 3 4 10 5 85

14 1958511 JAM 40 10 4 4 4 9 3 4 10 5 93

15 2056931 ECA 35 8 3 4 4 7 3 4 10 4 82

16 2151741 EMA 45 10 4 3 4 9 3 4 10 5 97

17 2252531 EJF 35 8 3 4 4 7 3 2 8 4 78

18 2312101 FSL 35 8 3 3 3 9 3 4 8 5 81

19 2387001 JMG 40 8 4 3 4 9 4 4 10 5 91

20 2447551 CMC 15 2 1 1 1 0 0 0 6 2 28

21 2627671 JSA 35 8 3 4 4 7 3 2 8 4 78

22 2673281 YRM 35 8 4 4 4 7 3 2 8 4 79

23 2036181 CAB 35 8 4 4 4 7 3 2 10 5 82

24 2150641 JDS 35 5 3 3 4 7 3 2 8 4 74

25 2515721 GRR 35 5 3 3 4 7 3 2 8 4 74

TOTAL

49

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Md. JUAN CARLOS GARÓFALO PEÑA

"FRACTURAS DE CALCÁNEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU RECUPERACIÓN FUNCIONAL"

HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA 2014-2015

Nº HC NOMBRES Y APELLIDOS

RESULTADOS

12 SEMANAS

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

1 867561 EPN 1

2 976901 JGG 1

3 977701 SAA 1

4 979001 MSR 1

5 1051221 MCA 1

6 1237001 EMG 1

7 1605961 WLB 1

8 1625531 RZM 1

9 1720091 VJG 1

10 1792391 UMG 1

11 1843751 NVV 1

12 1844641 MAR 1

13 1858841 GFG 1

14 1958511 JAM 1

15 2056931 ECA 1

16 2151741 EMA 1

17 2252531 EJF 1

18 2312101 FSL 1

19 2387001 JMG 1

20 2447551 CMC 1

21 2627671 JSA 1

22 2673281 YRM 1

23 2036181 CAB 1

24 2150641 JDS 1

25 2515721 GRR 1

TOTAL 8 13 3 1

50

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Md. JUAN CARLOS GARÓFALO PEÑA

"FRACTURAS DE CALCÁNEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU RECUPERACIÓN FUNCIONAL"

HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA 2014-2015

Nº HC NOMBRES

Y APELLIDOS

VALORACIÓN FUNCIONAL

DOLOR MARC

HA ESTABIL

IDAD

SOPORTE AL

CAMINAR

CLAUDICACION

USO DE ZAPATOS

ESCALERAS

TERRENO

COSMESIS

MOVILIDAD

TOTAL

1 867561 EPN 40 10 4 1 4 10 4 4 8 4 89

2 976901 JGG 40 10 4 4 4 9 4 4 10 5 94

3 977701 SAA 40 10 4 3 4 9 3 4 8 5 90

4 979001 MSR 35 8 3 1 3 9 3 4 8 5 79

5 1051221 MCA 40 8 4 4 4 9 4 4 8 5 90

6 1237001 EMG 35 8 3 1 2 9 3 4 8 5 78

7 1605961 WLB 40 8 4 4 4 10 3 4 8 5 90

8 1625531 RZM 35 8 4 4 4 9 3 2 8 5 82

9 1720091 VJG 35 8 4 3 4 9 3 2 8 5 81

10 1792391 UMG 40 8 4 4 4 9 3 4 10 5 91

11 1843751 NVV 35 8 4 3 4 9 3 4 10 5 85

12 1844641 MAR 35 5 3 3 4 7 3 2 8 4 74

13 1858841 GFG 35 8 4 3 4 9 3 4 10 5 85

14 1958511 JAM 40 10 4 4 4 9 3 4 10 5 93

15 2056931 ECA 35 8 3 4 4 7 3 4 10 4 82

16 2151741 EMA 45 10 4 3 4 9 3 4 10 5 97

17 2252531 EJF 35 8 3 4 4 7 3 2 8 4 78

18 2312101 FSL 35 8 3 3 3 9 3 4 8 5 81

19 2387001 JMG 40 8 4 3 4 9 4 4 10 5 91

20 2447551 CMC 15 2 1 1 1 0 0 0 6 2 28

21 2627671 JSA 35 8 3 4 4 7 3 2 8 4 78

22 2673281 YRM 35 8 4 4 4 7 3 2 8 4 79

23 2036181 CAB 35 8 4 4 4 7 3 2 10 5 82

24 2150641 JDS 35 5 3 3 4 7 3 2 8 4 74

25 2515721 GRR 35 5 3 3 4 7 3 2 8 4 74

TOTAL

51

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Md. JUAN CARLOS GARÓFALO PEÑA

"FRACTURAS DE CALCÁNEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU RECUPERACIÓN FUNCIONAL"

HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA 2014-2015

Nº HC NOMBRES Y APELLIDOS

RESULTADOS COMPLICACIONES

1.- SI 0.- NO 6 MESES

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

1 867561 EPN 1

2 976901 JGG 1

3 977701 SAA 1

4 979001 MSR 1

5 1051221 MCA 1

6 1237001 EMG 1

7 1605961 WLB 1

8 1625531 RZM 1

9 1720091 VJG 1

10 1792391 UMG 1

11 1843751 NVV 1

12 1844641 MAR 1

13 1858841 GFG 1

14 1958511 JAM 1

15 2056931 ECA 1

16 2151741 EMA 1

17 2252531 EJF 1

18 2312101 FSL 1

19 2387001 JMG 1

20 2447551 CMC 1 1

21 2627671 JSA 1

22 2673281 YRM 1

23 2036181 CAB 1

24 2150641 JDS 1

25 2515721 GRR 1

TOTAL 8 13 3 1 1

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 250-9054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“FRACTURAS DE CALCÁNEO TRATADAS CON PLACA LAMBDA Y SU

RECUPERACIÓN FUNCIONAL, HOSPITAL GENERAL LUIS VERNAZA 2014-

2015”

AUTOR: Md. JUAN CARLOS GARÓFALO PEÑA

TUTOR: DR. FELIPE JIMENEZ

PINTO

REVISOR: DR. ALBERTO CORDERO

AROCA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 51

ÁREAS TEMÁTICAS: Traumatología – Ortopedia

PALABRAS CLAVE: Calcáneo, fractura, placa lambda, escala de Maryland.

El hueso calcáneo forma parte de la estructura ósea del pie, el cual actúa principalmente

soportando el peso corporal como palanca del tríceps sural para mantener la longitud

del pie y la bóveda plantar por lo que si ocurre una mala consolidación de una fractura

en este hueso produciría una alteración de su función y la forma de caminar del

paciente. La investigación fue observacional, no experimental, retrospectiva y

longitudinal desde enero de 2014 a diciembre del 2015. Para nuestra investigación se

tomaron todos los pacientes ingresados al Hospital Luis Vernaza con fractura de

calcáneo y tratados con placa lambda. Los resultados tabulados de acuerdo a la escala

de valoración de Maryland al final de este estudio fueron: excelente 32 %, bueno 52

%, regular 12 %, malo 4 %. En el presente estudio se obtuvieron resultados que

concuerdan con los porcentajes obtenidos en otros países de la región como Argentina

y México, que son referencia para el resto de sudamérica. El diagnóstico correcto

incluye proyecciones radiológicas ya descritas y especialmente tomografía axial

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 250-9054

computarizada, que permiten estadificar el grado de afectación especialmente en

lesiones que comprometen la superficie articular. De los abordajes descritos nosotros

utilizamos el lateral en L, que contribuye a una mayor exposición del calcáneo y evita

lesionar estructuras nobles, especialmente los tendones peróneos, lo que permite

acortar el tiempo de recuperación al permitir una movilidad precoz. La utilización de

la placa lambda permite reestablecer en un gran porcentaje superficies articulares

calcáneas. Por lo tanto, de acuerdo a los resultados obtenidos en nuestro estudio

recomendamos la utilización de placa lambda en el tratamiento de las fracturas de

calcáneo.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

042820287 - 0994906197

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

SECRETARIA DE ESCUELA DE

GRADUADOS

Teléfono: 2288086

E-mail: [email protected]