universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

62
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA TITULO DEL TRABAJO: CAUSAS QUE PREDISPONEN AL OBITO FETAL EN PACIENTES DE 25 A 30 AÑOS EN EL HOSPITAL MATERNO INFATIL MARIANA DE JESUS DEL 4 DE AGOSTO DEL 2015 HASTA EL 4 DE FEBRERO DEL 2016. TRABAJO DE INVESTIGACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE OBSTETRA AUTORES: GISSELA ISABEL NARVAEZ CARPIO ZOLANGE YAHAYRA SALAZAR PEREZ TUTOR: DOCTOR, MSc. LUIS HIDALGO HIDALGO AÑO: 2015- 2016 GUAYAQUIL – ECUADOR

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

TITULO DEL TRABAJO:

CAUSAS QUE PREDISPONEN AL OBITO FETAL EN PACIENTES DE 25 A 30 AÑOS

EN EL HOSPITAL MATERNO INFATIL MARIANA DE JESUS DEL 4 DE AGOSTO

DEL 2015 HASTA EL 4 DE FEBRERO DEL 2016.

TRABAJO DE INVESTIGACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TITULO DE OBSTETRA

AUTORES:

GISSELA ISABEL NARVAEZ CARPIO

ZOLANGE YAHAYRA SALAZAR PEREZ

TUTOR:

DOCTOR, MSc. LUIS HIDALGO HIDALGO

AÑO: 2015- 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

CAUSAS QUE PREDISPONEN AL OBITO FETAL EN PACIENTES de 25 a 30 AÑOS DE EDAD ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO MARIANA DE JESUS DEL 4 DE AGOSTO DEL 2015 HASTA EL 4 DE FEBRERO DEL 2016.

AUTOR/ ES:

GISELA ISABEL NARVAEZ CARPIO ZOLANGE SALAZAR PEREZ

REVISORES:

Dr. Msc.LUIS HIDALGO HIDALGO

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS MEDICAS CARRERA: OBSTETRICIA FECHA DE PUBLI CACION: N° DE PÁGS: PALABRAS CLAVE: ÓBITO FETAL, CAUSAS, FRECUENCIA, DETERMINACIÓN, FACTOR DESENCADENANTE.

RESUMEN: La muerte fetal se define como aquella que ocurre después de las 20 semanas de gestación o con un peso fetal mayor a 500 g. El objetivo principal es determinar la frecuencia de las principales causas desencadenantes del óbito fetal en pacientes del hospital materno Mariana de Jesús en el periodo comprendido entre el 4 de agosto del 2015 hasta el 4 de febrero del 2016 con datos recopilados de las historias clínicas de las pacientes atendidas en dicha entidad. Se logró establecer que las principales causas de mayor incidencia en las pacientes con desenlace de óbito fetal, sus resultados fueron: el desprendimiento placentario, edad materna, ruptura prematura de membranas, se concluyó también las semanas de gestación con mayor prevalencia de óbito y causas traumáticas como desencadenante de este problema de salud. El universo estuvo dado por las datos recopilados de 4 de agosto del 2015 hasta el 4 de febrero del 2016 de pacientes embarazadas atendidas en el hospital de lo cual se tomó una muestra del historial clínico de las pacientes que tuvieron como diagnostico óbito fetal. Nº DE REGISTRO (EN BASE DE DATOS):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES:Zolange Salazar Pérez

Gissela Narváez Carpio

Teléfono: 0 9 3 9 8 3 5 7 8 6

0959789923

E-mail:

[email protected]

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

III

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de investigación de tesis para optar el título de obstetra de

la Universidad de Guayaquil.

Certifico que: he dirigido y revisado la tesis de grado presentada por las autoras:

Gissela Isabel Narváez Carpio, cédula #092903420-5 y Zolange Yahayra Salazar Pérez,

cédula #092169105-1.

Cuyo tema de tesis es: CAUSAS QUE PREDISPONEN AL ÓBITO FETAL EN

PACIENTES DE 25 A 30 AÑOS DE EDAD ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO

INFANTIL MARIANA DE JESÚS DEL 4 DE AGOSTO DEL 2015 HASTA EL 4 DE

FEBRERO DEL 2016.

Revisada y corregida que fue la tesis, se aprobó en su totalidad, lo certifico.

TUTOR: DOCTOR, MSC. LUIS HIDALGO HIDALGO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ CARPIO Y

ZOLANGE SALAZAR PEREZ ha sido aprobada, en la presente forma por el tribunal

Examinador de Grado nominado por la ESCUELA DE OBSTETRICIA como requisito

parcial para optar el título de OBSTETRA

OBST. MARGARITA ONTANO MORENO

DRA. KARINA MENOSCAL GARCIA

DR. FILIPO MONTECÉ LÓPEZ

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

V

DEDICATORIA

A Dios, por que maneja mi vida, y me ha llenado de grandes bendiciones

A mi santa Madre, por su apoyo, consejos, comprensión, amor en los momentos difíciles y por

ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Que mi triunfo sea el premio de sus

múltiples esfuerzos.

Gissela Isabel Narváez Carpio

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

VI

DEDICATORIA

A Dios, por los grandes triunfos que me ha dado y mi por mi mayor bendición mi bebe Kiara

Salazar Pérez.

A mi madre quien por ella soy lo que soy quien han sido y es mi motivación, inspiración y

felicidad para seguir adelante por estar siempre presente, en los momentos buenos y malos de

mi vida y que con sus palabras de aliento hicieron que todo sea diferente.

Zolange Yahayra Salazar Pérez.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

VII

AGRADECIMIENTO

A DIOS, por habernos permitido llegar a hasta este punto y por darnos salud para lograr

nuestros objetivos además de su infinita bondad y amor.

Queremos expresar nuestros más sinceros agradecimientos y reconocimiento a nuestra

MADRES por todo el esfuerzo que hicieron para hacer de nosotras personas de bien gracias

por los sacrificios y paciencia que demostraron todos estos años.

Agradecemos de manera especial a nuestro TUTOR quien con su conocimiento supo guiar del

desarrollo de la presente tesis desde el inicio hasta la culminación.

Gissela Isabel Narváez Carpio.

Zolange Yahayra Salazar Pérez.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

VIII

RESUMEN

Óbito fetal se define al evento que ocurre después de las 20 semanas de gestación o con un

peso fetal mayor a 500gramos. El objetivo principal es determinar las causas que predisponen

al óbito fetal en las pacientes de la Maternidad Mariana de Jesús en el periodo comprendido de

DEL 4 DE AGOSTO DEL 2015 HASTA EL 4 DE FEBRERO DEL 2016 con datos obtenidos

de las historias clínicas de las pacientes atendidas en dicha institución. Se logra establecer que

las principales causas con alta incidencia fueron: edad materna, Pacientes que no presentaron

controles prenatales, se concluyó también las semanas de gestación con mayor prevalencia. El

universo estuvo dado por las datos recopilados atendidas en el hospital materno mariana de

Jesús del 4 de agosto del 2015 hasta el 4 de febrero del 2016 de pacientes embarazadas

atendidas en el hospital de lo cual se tomó la muestra del universo de estudio de 80 pacientes

que tuvieron como diagnostico óbito fetal. De estos datos el que tuvo mayor frecuencia de óbito

fetal fue la edad materna entre 29-30 años que sobresalió con un 52.5%, las edad gestacional

entre 35-41 semanas que corresponde al 43.75%. Pacientes que no presentaron controles

prenatales fue de 35% y pacientes que no presentaron instrucción académica con 46.25%. Las

patologías más frecuentes en las pacientes con diagnostico de óbito fetal fue por insuficiencias

placentarias con 33.75%. Con respecto al tratamiento el 88.75% termino en parto vaginal.

Palabras claves: óbito fetal, muerte fetal, complicaciones durante el parto.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

IX

SUMMARY

Stillbirth is defined as one that occurs after 20 weeks gestation or fetal weight greater

500gramos. The main objective is to determine the predisposing causes of stillbirth and propose

a protocol for clinical and prophylactic medical care in patients Mariana Motherhood of Jesus

in the period of 4TH AUGUST 2015 TO FEBRUARY 4, 2016 data collected from medical

records of patients treated at this institution. It is possible to establish that the main causes high

incidence were: maternal age, prenatal patients without controls, was also concluded weeks of

gestation with the highest prevalence. The universe was given by the data collected treated at

the Marian maternity hospital of Jesus of August 4, 2015 to February 4, 2016 of pregnant

patients treated at the hospital in which a sample of medical records of 80 patients took that

they had as fetal death diagnosis. From these data, which had increased frequency of fetal death

was maternal age between 29 to 30 years that stood out with 52.5%, gestational age between

35-41 weeks corresponding to 43.75%. Patients without prenatal visits was 35% and patients

without academic instruction with 46.25%. The most frequent pathologies in patients with a

diagnosis of fetal death was by placental insufficiencies with 33.75%. Regarding treatment the

88.75% ended in vaginal birth.

Keywords: fetal death, intrapartum death, complications during childbirth

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

X

INDICE

CERTIFICADO DEL TUTOR………………………………………………………….. III

CERTIFICADO DE APROBACION………………………………………………….. IV

DEDICATORIA…………………………………………………………………………. V

DEDICATORIA………………………………………………………………..…………. VI

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………… VII

RESUMEN………………………………………………………………………...……. VIII

SUMMARY…………………………………………………………………………….. IX

INTRODUCCION………………………………………………………………………... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………... 2

DETERMINACION DEL PROBLEMA………………………………………………... 2

FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………………………………… 2

OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………...……. 2

OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………….. 2

HIPOTESIS…………………………………………………………………………...…… 2

VARIABLES………………………………………………………………………………. 3

VARIABLES DEPENDIENTES…………………………………………………………. 3

VARIABLES INDEPENDIENTES………………………………………………………. 3

JUSTIFICACION…………………………………………………………………………. 3

CAPITULO II………………………………………………………………………...…… 5

MARCO TEORICO………………………………………………………………….…… 5

ANTECEDENTES………………………………………………………………………… 5

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

XI

ETIOLOGIA……………………………………………………………………...……….. 6

CAUSAS MATERNAS……………………………………………………………………. 6

CAUSAS FETALES…………………………………………………………………….… 6

CAUSAS PLACENTARIAS……………………………………………………………… 7

ETIOPATOGENIA……………………………………………………………………….. 7

FACTORES DE RIEGO…………………………………………………………..……… 8

DETERMINACION DE LAS CAUSAS DEL OBITO FETAL…………………… …... 9

CUADRO CLINICO………………………………………………………………..…… 11

DIAGNOSTICO…………………………………………………………………………. 12

EVOLUCION…………………………………………………………………………….. 16

CONSECUENCIA ANATOMICAS DE LA RETENCION…………………...…… … 17

CARACTERISTICA DE LA EVACUACION………………………………………… 18

TRATAMIENTO………………………………………………………………………… 19

PROTOCOLO DE MANEJO DE MUERTE FETAL………………………………… 20

MANEJO EXPECTANTE………………………………………………………………. 22

MANEJO ACTIVO DE INDUCCION- CONDUCCION………………………...… … 23

INDUCCION DE MADURACION CON PROSTANGLANDINA……………... …… 24

LABOR DE PARTO EN MUERTE FETAL………………………………………...… 2 7

CAPITULO 3…………………………………………………………………………….. 28

MATERIALES Y METODO…………………………………………………………… 28

LOCALIZACION………………………………………………………………………... 28

PERIODO DE LA INVESTIGACION………………………………………………..... 28

RECURSOS EMPLEADOS…………………………………………………………...... 28

RECURSOS HUMANOS………………………………………………………………... 28

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

XII

RECURSOS FISICOS ……………………………………………………………………. 28

METODO…………………………………………………………………………………... 29

DISEÑO DE LA INVESTIGACION ………………………………………...………….. . 29

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION…………………………….…..……… 30

CRITERIO DE INCLUSION Y EXCLUSION…………………………….….………… 30

ANALISIS DE LA INVESTIGACION…………………………………………………... 30

ASPECTO ETICO Y LEGAL…………………………………………………….…….... 30

RESULTADOS Y ANALISIS……………………………………………………….......... 32

FRECUENCIA DE GRUPO ETAREO QUE PRODUCE EL OBITO………… ……... 32

EDAD GESTACIONAL EN LA QUE OCURRE OBITO FETALES………. .……….. 33

INSTRUCCION ACADEMICA DE LA PACIENTES CON DX DE OBI TO…........… 34

OBITO FETAL CON RELACION DE CONTROLES PRENATALES……… ..…….. 35

TRATAMIENTO EN PACIENTES CON DX DE OBITO FETAL…………… ............ 36

CONCLUSION Y RECOMENDACION………………………………………………… 38

CONCLUSION……………………………………………………………………...……... 38

RECOMENDACION………………………………………………………….…………... 39

PROPUESTA…………………………………………………………………….………… 40

BIBLOGRAFIA…………………………………………………………………………… 42

ANEXOS………………………………………………………….………………………... 45

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

1

INTRODUCCION

Anualmente se producen en todo el mundo 3.9 millones de muertes fetales alrededor de 1 a 2

millones de muertes quedan sin cuantificar especialmente en países con déficit de asistencia

sanitaria el 97%de las muertes fetales ocurre en países de desarrollo siendo su prevalencia del 3%

en comparación con cifras inferiores al 1% en países desarrollados. El propósito de la investigación

es de servir de herramienta de apoyo ya que la muerte fetal es uno de los accidentes obstétricos

más difíciles de enfrentar. Tanto la gestante como el feto, a pesar de cumplir con un proceso de

carácter netamente fisiológico como es el embarazo, están expuesto a una serie de riesgos. Entre

las probables complicaciones se encuentra la muerte fetal intrauterina. Se define óbito fetal

intrauterina como” el cese de la vida fetal a partir de las 20 semanas de gestación con un peso

mayor de 500 gramos” En cuanto a la etiología es muy diversa y pueden deberse a alteraciones

fetales, maternas, placentarias, ambientales o de origen idiopáticas. Los factores de riesgos

básicamente se basan en 3 grandes categorías: a).Macroambiente señala la situación económica y

cultural de la embarazada, b). Matroambiente características fisiológicas de la gestante c).

Microambiente factores asociados al feto, placenta, cordón umbilical y líquido amniótico. La

Federación Internacional de ginecología y obstetricia (FIGO) , define la muerte fetal como aquella

que ocurre antes de la expulsión o extracción completa del producto de la concepción, dependiente

de la edad gestacional. Luego la OMS define que el óbito fetal es el evento que ocurre antes de la

de la expulsión o extracción del producto de la concepción que luego de nacer no respira, ni

muestra evidencia de vida. La incidencia de óbito fetal se ha reducido en algunos países

desarrollados debido de políticas de salud adecuadas y por el desarrollo de normas de manejo de

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

2

embarazadas de alto riesgo. La reducción de las tasas es por el desconocimiento de las etiologías

que podrían causar muerte fetal

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DETERMINACION DEL PROBLEMA

Cuáles son las causas que predisponen muerte fetal en las pacientes atendidas en el Hospital

Materno Infantil Mariana de Jesús?

1. FORMULACION DE LOS OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERALES

Determinar la frecuencia de las causas que predisponen al óbito fetal en las pacientes atendidas en

el Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

� Identificar el grupo etario en las pacientes que presentan con mayor frecuencia óbito

fetal.

� Indicar en la edad gestacional ocurre con mayor frecuencia los óbitos fetales

� Establecer el número de controles prenatales que presentaron las pacientes de óbitos

fetales.

� Determinar la culminación del embarazo.

1.2. HIPOTESIS

Las malformaciones congénitas serían las causas del óbito fetal.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

3

1.3. VARIABLES w

1.3.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Frecuencia de las causas al Óbito fetal

1.3.2. VARIABLES INDEPENDIENTE

• Edad gestacional

• Antecedentes maternos

• Desprendimiento placentario

• Oligoamnios

1.4JUSTIFICACION

La repetición de casos con óbito fetal en el Hospital materno Mariana de Jesús me llevo al

estudio de las causas más frecuentes de este desenlace dentro de la entidad, ya que se cuenta

con equipos de ayuda para su detección y personal médico para lograr disminuir el índice de estos

casos. La frecuencia de muerte fetal varia, siendo estimada en todos los embarazos en 1%, afecta

alrededor de 3 millones de embarazadas por año en todo el mundo, de las cuales el 98% ocurre

en países de bajo y mediano nivel socio-económico. [2].En Venezuela en el año 2006 se concluyó

que de 32.850 pacientes embarazadas que acudieron a emergencia, 11.306 fueron perdidas

fetales, dentro de las que se encuentran 356 casos de óbito fetal, el resto son pérdidas fetales

tempranas o abortos. Resultando una tasa de 16,52% de muertes fetales tardías por cada 1000

nacidos vivos. [1]

Para Argentina y Chile este problema se ha comunicado en frecuencias comprendidas entre 7

a 10 por 1000 nacidos vivos. [1]

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

4

En el 2008, la tasa de mortalidad fetal tardía en hospitales del Ministerio de Salud de Perú se

ha reducido a 10,74 por 1000 nacimientos en comparación con el año 2000 que fue de 12,57

por 1 000 nacidos vivos.[2]

En 2008, se calcularon al menos 2,65 millones de casos de muerte fetal intrauterina (rango de

incertidumbre entre 2,08 millones y 3,79 millones) en todo el mundo. [2]

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

5

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

La frecuencia de la muerte fetal varía en relación con cierto número de factores, entre ellos,

raza, edad materna, período de gestación, pluralidad de la gestación, tipo de atención prenatal y

del parto, sexo del feto, ubicación geográfica, antecedentes obstétricos y factores socio-

económicos. El gran número de variables determinantes hace que sólo los informes de gran

cantidad de casos sean significativos, y los problemas para controlar las variables y la variabilidad

de las definiciones dificulten las comparaciones. (1)

En los Estados Unidos, la tasa de muerte fetal disminuyó de 25,6 por 1 000 nacidos vivos en 1942

a 15,8 en 1968, y cuando sólo se tuvieron en cuenta las muertes fetales por encima de 20 semanas o

más de 500 g de peso, disminuyó a 12,2 por 1 000 nacidos vivos. En 1976 esta tasa llegó a 10,5, cifra

similar a la reportada en Cuba y otros países. Rigol reporta que se observa aproximadamente en 10

de cada 1 000 nacimientos. (13)

La muerte fetal ha sido definida por la OMS como aquélla que ocurre antes de la expulsión

o extracción completa del producto de la concepción, independientemente de la duración del

embarazo.

(Dr. WILFRIDO LEON, 2008, pág. 201)

Se llama muerte fetal temprana a la que se produce antes de cumplirse 20 semanas de gestación,

muerte fetal intermedia es la que se presenta en las semanas 20 a 27, y muerte fetal tardía, la que

sucede a partir de la semana 28 de gestación. La muerte es obvia cuando luego de la separación, el

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

6

feto no respira ni muestra evidencia alguna de vida, como latidos cardíacos, pulsaciones del cordón

umbilical o movimientos definidos de los músculos voluntarios. (4)

Para evitar diferencias en las estadísticas, la mayoría de los países considera muerte fetal a partir

de las 20 semanas o cuando el feto tiene un peso corporal de 500 g o más. Por debajo de este peso se

considera aborto. (4)

ETIOLOGÍA

La etiología es diversa: Genética, infecciosa, malformaciones congénitas, insuficiencia

placentaria, restricción del crecimiento fetal, accidente funicular, patología materna, diabetes,

etc. La complicación más fuerte es el CID.

(Dr. WILFRIDO LEON, 2008, pág. 201)

La causa del óbito fetal en un caso en particular habitualmente es compleja y muy difícil de

definir. (4,11)

Tradicionalmente la causa de muerte fetal se ha diferenciado en maternas, fetal y placentaria,

siendo las más habitualmente citadas las siguientes:

Causas Maternas: Embarazo prolongado. Diabetes mellitus. Lupus eritematoso sistémico.

Infecciones. Hipertensión arterial. Pre eclampsia. Eclampsia. Hemoglobinopatías Edad materna muy

precoz o avanzada. Incompatibilidad RH. Ruptura uterina. Síndrome antifosfolipídico. Trombofilias

hereditarias. Hipotensión severa materna. Muerte materna.

Causas Fetales: Gestación múltiple. Retardo de crecimiento intrauterino. Anomalías congénitas.

Anomalías genéticas. Infección.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

7

Causas Placentarias: Accidente de cordón. Abrupto placentario. Rotura prematura de membrana.

Vasa previa.

ETIOPATOGENIA (11)

Las causas son múltiples y atribuibles a diversos orígenes: ambiental, materno, fetal y ovular, y

en parte desconocida.

Durante el embarazo el feto puede morir por:

Reducción o supresión de la perfusión sanguínea útero placentaria: originada por hipertensión

arterial, inducida o preexistente a la gestación, cardiopatía materna, hipotensión arterial materna por

anemia aguda o por otra causa.

a) Reducción o supresión del aporte de oxígeno al feto (en ausencia de contracciones uterinas,

con tono uterino normal, sin compromiso de la perfusión útero placentaria): puede estar causada por

alteraciones de la membrana del sinciotrofoblasto, infarto y calcificaciones de la placenta, nudos,

torsión exagerada y procidencia o prolapso del cordón umbilical, o por otros factores.

b) Aporte calórico insuficiente: por desnutrición materna grave.

c) Desequilibrio del metabolismo de los glúcidos y acidosis: por diabetes grave o

descompensada.

d) Hipertermia, toxinas bacterianas y parasitosis: Intervienen las virosis graves, las

infecciones bacterianas y parasitarias de la madre, de las membranas ovulares, del feto y de la

placenta.

e) Intoxicaciones maternas: la ingesta accidental de mercurio, plomo, DDT, etc.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

8

f) Traumatismo: pueden ser directo (el feto) o indirectos, a través de la madre. El que más

importancia está adquiriendo es el directo por mala técnica en la aplicación de métodos invasivos

como la cordocentesis.

g) Malformaciones congénitas: siendo incompatible con el crecimiento y desarrollo fetal

(cardíacas, del encéfalo, etc.)

h) Alteraciones de la hemodinámica fetal: como en los gemelos univitelinos.

j) Causas desconocidas: se lo ha denominado a este cuadro muerte habitual del feto.

FACTORES DE RIESGOS:

En una comunicación previa, Ahued JR et al. Proponen una clasificación de factores de riesgo

basada en tres grandes categorías:

a) Macroambiente: señala la situación económica y cultural de la embarazada. ) - Estado civil

soltera. - Nivel educativo menor de 10 años. - Nivel socioeconómico bajo.

b) Matroambiente: engloba todas las otras características de la madre, no incluidas en el

macroambiente.

• Edad > 35 años;

• adolescencia precoz.

• Sobrepeso

• BMI > 30 (incrementa riesgo de: diabetes gestacional e hipertensión)

• Tabaquismo

• Alteración de la función renal (hiperuricemia y proteinuria) en embarazadas con cifras

tensionales elevadas.

• Falta de controles prenatales.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

9

• Oligoamnios

• malformaciones fetales.

• Valores séricos bajos de cobre.

c) Microambiente: factores asociados al feto, placenta, cordón y líquido amniótico. (15, 16,17)

DETERMINACION DE LA CAUSA DEL OBITO FETAL

La ocurrencia de una muerte fetal implica, ante todo, un importante impacto emocional que

involucra a la mujer partícipe del evento, su pareja, el médico responsable y la institución de

atención. (1, 2)

Sin embargo, es de vital importancia que se realice la investigación pertinente destinada a

dilucidar la causa (o las causas) del óbito, y/o sus factores contribuyentes. Esto es así dado que el

riesgo de recurrencia de este fenómeno sería variable según la etiología de cada caso. (2)

La tendencia general en los países latinoamericanos es que esta pesquisa etiológica sea

incompleta (cuando no inexistente) dado que no hay uniformidad en la forma de estudio, hay

escasez de recursos y existen a menudo dificultades para realizar el estudio necrópsico.

Una manera de abordar la aproximación etiológica es dividir u organizar la búsqueda en:

a) estudios maternos: clínicos y de laboratorio;

b) feto-placentarios.

El abordaje de los aspectos maternos debería incluir una anamnesis profunda respecto de sus

antecedentes personales, familiares, socio-económicos y ginecobstetricia, a fin de detectar

“elementos” o información que haya sido (accidentalmente) omitida o no considerada

suficientemente en las evaluaciones previas de la paciente. Los estudios de laboratorio están

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

10

destinados a la detección de condiciones específicas como debe ser: diabetes mellitus,

isoinmunización, presencia de anticuerpos anti fosfolípidos o de transfusión feto-materna (test de

Kleinhauer-Betke), serología para Citomegalovirus, etc. (la anamnesis y evaluación clínica previas

pueden aportar datos de relevancias que permitan orientar al médico sobre cuales estudios de

laboratorio deberán solicitarle inicialmente para cada caso. (18)

Solicitar pruebas para cada causa posible de muerte fetal no posee relación costo-efecto

positiva. Por lo tanto, el uso del contexto clínico y los hallazgos patológicos es clave para orientar

la investigación posterior al término del embarazo.(9)

Debido a ello, en muchas instituciones de Estados Unidos, cuando los hallazgos clínicos

sugieren fuertemente una causa del óbito, ya no se llevan a cabo estudios adicionales. Las causas

consideradas como “suficientemente obvias” incluyen: accidentes de cordón (ej: torsión, nudo

verdadero, etc.), anencefalia, y el antecedente de cariotipo letal previamente hallado. Para estas

causas probablemente no se soliciten estudios adicionales. Otra causa obvia es el abrupto

placentario. Si se detecta en grado severo, los estudios podrían limitarse a la búsqueda toxicológica

y la evaluación de trombofilia.(6)

El feto, la placenta y las membranas deberían ser examinados cuidadosamente. La inspección

cobra vital relevancia cuando no puede obtenerse el consentimiento para la autopsia.

Los hallazgos de la autopsia pueden confirmar o adicionar información a los hallazgos clínicos

en u n 40% de los casos, aunque pueden ser inconclusos en un porcentaje considerable (40%). Si

la autopsia no es autorizada, el estudio mediante Resonancia Magnética Nuclear puede ser de

mucha utilidad.(7)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

11

El análisis cromosómicos de la sangre o tejidos fetales debería ser considerados si el feto es

dismórfico, tiene retardo del crecimiento, es hidrópico o presenta anomalías u otros signos

asociados a anomalías cromosómicas, los cultivos de muestras obtenidas del feto y de la placenta

están indicadas ante la sospecha de infección intraamniótica. Los estudios cromosómicos deberían,

también, considerarse para pacientes con múltiples pérdidas de embarazo, especialmente con

antecedentes de pérdidas durante 2º o 3º trimestr4es, o cuando uno de los progenitores tiene una

translación equilibrada o patrón cromosómico en misticismo. En síntesis, el protocolo para el

estudio feto- placentario podría incluir:(4)

• Inspección cuidadosa.

• Análisis de sangre y cultivos, cuando sea preciso.

• Radiografía.

• Autopsia

• RMN (cuando no se realice autopsia).

• Análisis cromosómico.

CUADRO CLÍNICO

Durante los primeros 4 meses del embarazo (período embrionario), los síntomas de muerte fetal

son subjetivos y escasos: desaparición de los signos generales de embarazo como náuseas, vómitos

y otros, así como detención del crecimiento del útero que puede advertirse por la palpación

combinada. En el período fetal existen más datos. (5)

Durante el interrogatorio se conoce que los movimientos activos del feto han dejado de ser

percibidos, simultáneamente puede haberse producido un escalofrío intenso. Las pacientes refieren

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

12

la desaparición de los síntomas subjetivos de embarazo, como la tensión en los senos, la

inapetencia y la sensación de tener un cuerpo extraño en el abdomen.(8)

Además, se reducen o desaparecen las várices y los edemas, y el vientre disminuye de tamaño.

El estado general suele ser bueno, inclusive mejor que antes. Si la muerte del feto se debe a un

estado hipertensivo, la tensión arterial baja. El psiquismo puede afectarse, si la paciente conoce la

muerte del niño; el peso corporal puede disminuir. Cuando se realiza la inspección varios días

después, se detecta que el volumen del vientre no se corresponde con el que debiera tener según el

tiempo de embarazo. Con la palpación se determina que el útero es pequeño para el tiempo de

gestación, que está en general blando y no es contráctil, aunque puede estar contracturado. (10)

La percepción de las partes fetales es poco clara y los polos son imprecisos. La cabeza fetal da

a veces la sensación de crepitación (signo de Negri). La medición permite comprobar la regresión

del fondo del útero y la disminución del perímetro abdominal. (10)

Al realizar la auscultación no se perciben los ruidos del corazón fetal. Pueden encontrarse

soplos uterinos y ruidos hidroaéreos. Con frecuencia se advierte la trasmisión intensa de los latidos

aórticos, por la reabsorción del líquido amniótico (signo de Boero).(10)

Mediante el tacto vaginal se detecta que la cabeza está mal acomodada y el peloteo fetal no se

produce con facilidad; además puede apreciarse la crepitación ósea. (10)

DIAGNÓSTICO

A menudo es la paciente quien primero sospecha la muerte fetal, por el cese de los movimientos

fetales. Esto plantea 2 problemas fundamentales: determinar con seguridad la muerte fetal, y

establecer la causa. En ocasiones no es fácil realizar el diagnóstico de muerte fetal, se establece

por los síntomas, el examen físico y una serie de exploraciones adicionales entre las que se

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

13

encuentran la radiografía y la ecografía, el estudio del corazón fetal por ultrasonografía y

electrocardiografía, la amnioscopia, amniocentesis y las determinaciones hormonales. (16)

Se han descrito más de 20 signos radiológicos de la muerte fetal intrauterina. Estos signos no

se desarrollan hasta el sexto o séptimo mes de embarazo, y no se observan si la muerte fetal es

reciente. Más que signos de muerte fetal son signos de maceración, pero no son constantes y,

además, algunos se pueden encontrar en fetos vivos. Entre los signos más importantes se

encuentran los que se mencionan a continuación. (17)

1. En la cabeza:

a). El cabalgamiento de los huesos del cráneo (signo de Spalding) que ocurre entre 2 y 14 días

después de la muerte fetal. Este signo requiere una osificación clara y especialmente útil entre las

semanas 26 y 36 de gestación, pero no tiene significado luego del encaje del vértice. (17)

b) El aplanamiento de la bóveda (signo de Spangler).

c) La asimetría cefálica (signo de Horner).

d) Halo radio lúcido del cráneo fetal debido a la separación del panículo adiposo peri craneal y

cuero cabelludo, que ocurre 2 a 4 días después de la muerte fetal (signo de Borell).

e) Caída del maxilar inferior (signo de Brakeman).

2. En la columna vertebral:

a) La posición anormal de la columna cervicodorsal (hiperflexión, cifosis en un ángulo agudo e

hiperextensión).

b) El apelotonamiento fetal por pérdida de la conformación raquídea normal (ángulo agudo e

hiperextensión).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

14

3. En el tórax:

a) El colapso de la caja torácica con derrumbamiento de la parrilla costalb) Gas en el corazón y

sistema vascular fetal. Este es un signo muy confiable, pero es difícil de visualizar, ya que ocurre

sólo en caso de muerte fetal en el tercer trimestre, y es transitorio (dura aproximadamente 2

semanas). (17)

4. En las extremidades:

La incoordinación evidente de la posición de las extremidades conocida como "ensalada de

huesos".

5. Otros:

Feto nadador, derrumbe fetal, ausencia de cambios en la posición (en 2 tomas ultrasonografía- cas

es posible valorar la muerte fetal en pocas horas y actitud fetal de flexión extrema. Para algunos

tiene valor la amniografía al demostrar la ausencia del material de contraste en el estómago e

intestino fetal (falta de deglución). También se pueden emplear exámenes complementarios para

diagnosticar la muerte fetal. Ecografía. Si este examen es positivo, puede sospecharse seriamente

la muerte fetal. (17)

Los principales indicios son:

1. Ausencia del latido cardíaco.

2. Ausencia de movimientos fetales.

3. Achatamiento del polo cefálico y pérdida de la estructura fetal normal.

4. Halo peri craneal.

5. Falta de crecimiento fetal (biometría).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

15

6. Contorno irregular del cráneo.

7. Múltiples ecos raros en la región del tronco y cráneo fetal.

8. Contornos mal definidos de la estructura fetal por penetración de líquido amniótico.

Amnioscopia. Aunque en la actualidad se utiliza poco puede revelar las modificaciones de

coloración del líquido. En caso de que la muerte fetal sea reciente, dicho líquido puede estar teñido

de meconio por el sufrimiento fetal; pero si la muerte data de 8 días o más puede mostrar una

coloración sanguínea o achocolatada. Amniocentesis transparietoabdominal.

Determinaciones hormonales. Algunas, como las pruebas biológicas cuantitativas

(coriogonadotropina coriónica), no son seguras si el embarazo se encuentra en el último trimestre,

ya que normalmente son bajas o casi siempre negativas. Son bastante seguras las determinaciones

de estrógenos en la orina de 24 horas, o en sangre, porque descienden rápidamente después de la

muerte fetal. En el último trimestre son normales cifras de 16 mg de estriol en orina de 24 horas.

Por debajo de 7 mg se puede afirmar la muerte fetal. (12)

Alfafetoproteína. Disminuye con la muerte del feto, pero no da certeza. Citología vaginal

funcional. Muestra que disminuyen las células naviculares. En la práctica médica se utilizan

frecuentemente para predecir o vaticinar la muerte fetal las pruebas siguientes:

CTG simple ante parto e intraparto.

CTG estresado.

PBF (perfil biofísico). En cuanto a determinar la causa de la muerte fetal, si no pudiera aclararse

por el cuadro clínico y el examen anatomopatológico, debe buscarse ésta en una diabetes latente,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

16

un conflicto de grupo sanguíneo materno poco frecuente, así como sífilis, toxoplasmosis y

listeriosis. (14)

EVOLUCIÓN

Cuando se produce muerte fetal intrauterina, rápidamente comienza la degeneración del feto y

de la placenta. En ausencia de membranas rotas e infección activa del feto, el líquido amniótico

continúa siendo estéril. Debe evitarse la rotura de las membranas hasta que se haya establecido el

trabajo de parto y el parto sea razonablemente inminente. De otra forma puede promoverse la

contaminación bacteriana de la cavidad amniótica, donde los productos de degeneración de

proteínas sirven como un buen medio de cultivo. (12)

También debe tenerse en cuenta el mayor potencial de infección si se intenta la inducción del

trabajo de parto por medio de la inyección intraamniótica de prostaglandina, solución salina

hipertónica y especialmente glucosa. Aunque se produce trabajo de parto espontáneo en

aproximadamente 75 % de los casos en las 2 primeras semanas posteriormente a la muerte fetal, y

puede llegar a 90 % en las 3 semanas que siguen al óbito fetal, actualmente la espera de un trabajo

de parto espontáneo es una elección que los obstetras prefieren menos, ya que se cuenta con

mejores y más seguros medios de inducción del trabajo de parto. Además de que una vez

establecido firmemente el diagnóstico de muerte fetal, cuestión que también en la actualidad es

más seguro, la inducción alivia el sufrimiento de los padres y previene las posibilidades de

coagulopatías y hemorragia materna asociadas con una retención prolongada de un feto muerto.

Aunque en la actualidad es rara, creemos obligado describir las consecuencias de la retención.(13)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

17

CONSECUENCIAS ANATÓMICAS DE LA RETENCIÓN

Las alteraciones postmorten dependen de la época de la muerte fetal. Puede ocurrir: disolución,

momificación, maceración, putrefacción, así como esqueletización y petrificación. La disolución

puede ocurrir hasta los 2 meses. El embrión se disuelve, y si ésta es completa no se encuentra nada,

es el llamado huevo claro. La momificación puede producirse durante el tercer y cuarto meses y

hasta cerca del término en fetos de embarazos abdominales. El líquido amniótico se reabsorbe, el

feto se deseca y la piel se arruga y se pliega sobre los huesos. El feto adquiere un color gris, puede

sufrir las presiones vecinas y llegar a constituir un "feto papiráceo", como en los embarazos

gemelares. (9)

La maceración suele presentarse después del quinto mes. Clásicamente se decía que después

del tercer día comenzaba a desprenderse la piel y se observaban sucesivamente vesículas en los

pies, los maléolos, el escroto, los miembros inferiores, las manos, los antebrazos y en la cara. Una

serosidad decola la epidermis, la dermis desnuda se infiltra de hemoglobina y se hace violácea: es

el llamado feto sanguinolento de Runge. Las vísceras sufren también la maceración; el hígado se

hace friable y el cerebro se transforma en una masa gelatinosa. Las articulaciones experimentan

una relajación y todo el cuerpo se reblandece. La estructura ósea de la cabeza adquiere la

consistencia de un saco, con los huesos craneales cabalgando entre sí. La putrefacción ocurre muy

raramente. (10)

En general es producida por gérmenes anaerobios productores de gases que distienden al feto

(enfisema fetal difuso) y el útero (fisómetra). En estos casos pueden producirse embolias sépticas

y la muerte de la madre. La esqueletización y la petrificación son procesos excepcionales. La

placenta se vuelve edematosa y grisácea, mientras el cordón se infiltra y se torna rojizo. (10)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

18

En la actualidad no es posible determinar precisamente el momento en que ocurre la muerte del

feto humano, sobre la base de las alteraciones regresivas existentes. No obstante, es probable que

los procesos autolíticos se verifiquen con mayor rapidez de lo que se pensaba, ya que en la

experimentación animal aparecen enseguida, se forma vesícula a las 9 horas y se observa una

descamación cutánea a las 12 horas de ocurrida la muerte fetal. (6)

CARACTERÍSTICAS DE LA EVACUACIÓN . En los primeros meses, el aborto se produce

con los síntomas habituales: dolor y pérdidas de sangre de intensidad variable y, generalmente, sin

complicaciones. Puede producirse a veces un estado de retención que requiere ser evacuado. En la

gestación avanzada el parto evoluciona con algunas peculiaridades: (9)

a) Las contracciones uterinas son frecuentemente insuficientes.

b) La bolsa de las aguas se hernia a través del cuello uterino en forma de reloj de arena, cuya

parte inferior se extiende y puede hacer pensar en una dilatación avanzada.

c) Existe la mala acomodación de las partes fetales; son frecuentes las atípicas, en especial

hombro y frente.

d) En el alumbramiento es frecuente la retención de membranas y la hemorragia atónica.

e) La complicación más importante es el trastorno de la coagulación de la sangre. Éste es un

cuadro conocido entre los anglosajones con el nombre de síndrome de feto muerto.

f) Obedece a una hipofibrinogenemia, o afibrinogenemia según algunos, aunque las causas

no están bien aclaradas. Estas coagulopatías pueden aparecer a los pocos días o semanas,

pero son raras antes de que transcurra 1 mes de la muerte fetal. Cuando la retención demora

más, el peligro aumenta y se presenta hasta en 25 % de los casos, e incluso puede sobrevenir

la muerte materna.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

19

TRATAMIENTO Es aconsejable que toda embarazada bajo la sospecha de muerte fetal, sea

internada en un centro obstétrico adecuado y sometida a las investigaciones que permiten

establecer firmemente el diagnóstico para evitar cualquier tratamiento precipitado. Nada se

opondría teóricamente a la espera de la expulsión espontánea con el control adecuado del nivel de

fibrinógeno y del estado de coagulación de la sangre. Pero ni la paciente ni sus familiares pueden

comprender que se le deje con un feto muerto en el útero. El estado psíquico que se desarrolla en

la madre obliga a una conducta activa (la inducción del parto), que no origina perjuicios si es

técnicamente correcta. (10)

Cuando el embarazo tiene menos de 3 meses se realiza la dilatación del cuello del útero y el

legrado de la cavidad uterina. (17)

En el segundo y tercer trimestres se utilizaron en el pasado métodos o procedimientos

intraovulares: la inyección intraamniótica de solución salina a 20 % de 100 a 250 mL o solución

de glucosa hipertónica a 50 %, después de extraer igual cantidad de líquido amniótico. Las

contracciones uterinas suelen iniciarse dentro de las primeras 24 horas. El mecanismo de acción

es desconocido. (12)

Estos métodos están en desuso, por su baja efectividad y riesgo de muerte materna. Actualmente

los métodos extra ovulares son muy utilizados, entre ellos la sonda de Krause y el rivanol. La

sonda de Krause es una sonda semirrígida o rectal, que se coloca a través del cuello entre la pared

uterina y las membranas ovulares, decolando éstos. El taponamiento vaginal evita la salida de la

sonda. Se complementa con soluciones pesadas de oxitocina endovenosa, administradas gota a

gota. El método de rivanol se practica colocando una sonda estéril de nelatón No. 16 entre las

membranas y la pared uterina, mediante la cual se administra una solución de rivanol a 0,1 % (50

- 100 mL); se anuda un hilo de seda para impedir el flujo del líquido al exterior y se taponea la

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

20

vagina con una gasa que impide la salida de la sonda; también se debe complementar con solución

de oxitocina. En la actualidad este método es también utilizado en el tercer trimestre, incluyendo

el embarazo a término. Algunos autores utilizaron sensibilizar previamente el miometrio con

estrógeno, pero ya no se emplea. En estos momentos se están empleando los llamados abortos e

inducciones farmacológicas del embarazo, que son prostaglandinas que se utilizan para inducir por

sí solo el aborto o el parto, o como madurante del cuello y después se puede complementar con

oxitocina. Cualquiera que sea el método empleado para evacuar el útero, siempre es necesario

vigilar el nivel de fibrinógeno en la sangre y tener presente la posibilidad de accidentes

hemorrágicos. (9)

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA MUERTE FETAL

(Muchos de los pasos / tareas deben realizarse simultáneamente) (21)

DIAGNOSTICO Y MEDIDAS INICIALES:

1. Reciba con calidez a la mujer en la unidad operativa y realice las medidas iniciales de

diagnóstico de todo control prenatal o protocolo de atención del parto normal. Explique a la mujer

(y a la persona que le apoya) lo que va a realizar, escuche y responda atentamente a sus preguntas

e inquietudes.

2. Brinde apoyo emocional continuo y tranquilidad.

3. Asegure el acompañamiento de la pareja o familiar en todas las instancias de la evaluación

inicial.

4. Si la paciente no tiene historia clínica, llene de manera completa datos del formulario

#051de la Historia Clínica Materno Perinatal.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

21

5. Si la paciente tiene historia clínica, complete o actualice los datos del formulario #051de

la Historia Clínica Materno Perinatal.

6. Asegúrese de solicitar y tener el registro de hemoglobina, hematocrito, VDRL, VIH (ELISA o

prueba rápida con consentimiento informado) en la Historia Clínica Materno Perinatal. Amplíe su

solicitud a TP, TPP, plaquetas fibrinógeno o test de coagulación rápida junto a la cama.

7. Realice una evaluación clínica que incluya: presión arterial, frecuencia cardiaca/pulso,

frecuencia respiratoria y temperatura.

8. Realice una evaluación obstétrica que incluya: altura de fondo uterino como un cálculo

aproximado del tamaño fetal, de la edad gestacional y descarte de alteraciones de partes blandas y

óseas.

9. Realice las maniobras de Leopold para confirmar situación, posición y presentación fetal y sus

potenciales anomalías.

10. Ausculte la frecuencia cardiaca fetal por un minuto por cualquier método, inmediatamente

después de una contracción uterina si las hubiera al momento del examen.

11. Registre la frecuencia y duración de las contracciones uterinas (si aplica)

12. Confirme por todos los medios diagnósticos de su unidad la ausencia de frecuencia cardiaca

fetal (fonendoscopio, doppler, campana de Pinard, monitoreo fetal electrónico o ecografía)

13. Explique el problema a la mujer y a su familia. Brinde consuelo emocional.

14. Con el diagnóstico de muerte fetal disponga si ingreso a la unidad operativa o realice la

referencia a otra unidad de mayor resolución donde sea atendido por un médico/a calificado para

aplicar el protocolo de finalización del embarazo más adecuado. Envíe con el personal médico la

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

22

hoja de referencia llena, con firma, nombre y sello legible del responsable, junto con el Carne

Perinatal.

15. Realice el primer examen o tacto vaginal en condiciones de asepsia, con lavado de manos

previo y uso de guantes estériles descartables. Anticipe a la paciente el procedimiento y su utilidad.

Valore la presencia de anomalías en periné, vulva, vagina y cuello que se puedan visualizar y/o

palpar. Valore índice de Bishop y valoración de la pelvis para descartar desproporción céfalo

pélvica.

16. Explique opciones de tratamiento y los pasos a seguir.

MANEJO EXPECTANTE REALIZAR SOLO SI:

17. La paciente luego de exponer riesgos y ventajas no admite una inducto-conducción aguarde

el inicio espontaneo de trabajo de parto con seguimiento de laboratorio de forma semanal para

conteo de plaquetas, fibrinógeno y tiempos de coagulación hasta por 4 semanas.

18. Tranquilice a la mujer y consiga una valoración urgente con Psicología para apoyo

especializado.

19. Proceda al manejo activo si se presenta cualquier de las siguientes condiciones:

• Disminución de plaquetas bajo lo normal.

• Disminución de fibrinógeno de los valores referenciales.

• Si se sospecha de Coagulación Intravascular Diseminada. Si no se produce el trabajo

de parto espontaneo.

• La mujer solicita finalización del embarazo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

23

MANEJO ACTIVO. INDUCCION – CONDUCCION DE LABOR DE P ARTO (ES EL

DE ELECCION)

20. Proceda con la finalización del embarazo con inducción – conducción de la labor de parto

con consentimiento de la paciente, si el manejo expectante es riesgoso o si la paciente ya está en

labor de parto.

21. El partograma debe incluirse y llenarse de manera estricta y completa en la Historia Clínica

Materno Perinatal para evaluar registrar y controlar el progreso de la labor de parto hasta el

momento del parto.

22. Actúe según protocolo de inducto conducción según índice de Bishop.

23. Descarte contraindicaciones para inducción de trabajo de parto.

24. Descartar una desproporción céfalo pélvica. Aplique una evaluación de la pelvis femenina.

25. Evaluación del cuello uterino: basada en la escala de Bishop.

• Si el cuello esta desfavorable (puntuación de 6 o menos), se considera inmaduro y se

debe mejorar la puntuación utilizando prostaglandinas (maduración) antes de la

inducción con oxitocina.

• Si el cuello uterino es favorable (puntuación de 6 o más), se lo considera maduro y

generalmente se logra inducir satisfactoriamente el trabajo departo solo con oxitocina.

26. Disponga su ingreso a la unidad operativa o realice referencia a otra unidad de mayor

resolución donde sea atendida por medico/a calificado para la aplicación de este protocolo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

24

INDUCCION/MADURACION CON PROSTAGLANDINAS (MISOPROST OL)

1. Ver protocolo de inducción y conducción de labor de parto para usos,

contraindicaciones y puntos importantes a considerar en caso de muerte fetal.

2. Régimen de misoprostol con feto muerto. Varia en relación al a maduración cervical

con feto vivo en la que nos interesa mantener el bienestar fetal.

3. Escoja e inicie el régimen que considere más apropiado para la paciente según la indicación

de inducción del trabajo de parto con feto muerto.

4. Administre dosis sucesivas a los intervalos indicados de acuerdo al régimen elegido

hasta que se alcance la dosis máxima o se establezca un patrón de contraindicaciones

satisfactorio o mejore la puntuación de Bishop.

5. Monitoree el pulso, la presión arterial y las contracciones de la mujer y registre en el

partograma.

6. Si no se establece un aumento en la puntuación de Bishop a las dosis máximas, considere

una cesárea.

7. Si aumenta la puntuación de Bishop inicie administración de oxitocina luego de 4 horas de la

última dosis de misoprostol de acuerdo al Protocolo de Inducción conducción de labor de parto

con oxitocina.

8. Si se desarrolla actividad uterina 2 en 10 minutos no adicione oxitocina.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

25

CUADRO # 1

REGIMEN DE MISOPROSTOL CON FETO MUERTO

ACOG. Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia. A menor edad gestacional se necesitan

mayores dosis de misoprostol para conseguir la maduración cervical esperada.

INDUCCION CON OXITOCINA

1. No difiere la inducción conducción de labor de parto con feto vivo. (CUADRO N°2)

REGIMEN DE OXITOCINA

ACOG. Colegio americano de Ginecología y Obstetricia.

SI realizamos una dilución de una ampolla de oxitocina de 10UI en una solución salina de 1000cc,

la correspondencia de cada régimen es:

REGIMEN DAD

GESTACIONAL

OSIS

INICIAL

UEVA

DOSIS

NTERVALO

DE DOSIS

OSIS

MAXIMA

MISOPROSTOL 13-17 semanas 200ug 200ug 4 horas mínimo 4 dosis

MISOPROSTOL 18-26 semanas 100ug 100ug 4 horas 4 dosis

MISOPROSTOL 27-43 semanas 25-50ug 50ug 4 horas 6 dosis

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

26

Cuadro #2

CUADRO # 3

REGIMEN DOSIS

INICIAL(mu/

min)

AUMENTO

DE DOSIS

INTERVALO

DE DOSIS

DOSIS

MAXIMA

DOSIS BAJAS 0.5-1 1 30-40 20

DOSIS BAJAS 1-2 2 15 40

DOSIS ALTAS 6 ,3,1 15-40 42

REGIMEN DOSIS AUMENTO INTERVAL DOSIS

DOSIS

BAJAS

1-2 gotas/min

3-6 gotas/min

2-gotas/min

6cc/h 30 -40

40 gotas/min

120cc/h

DOSIS

BAJAS 2-4 gotas/min

4gotas/min

12cc/ h 15

80 gotas/min

240cc/ h

DOSIS

ALTAS

6-12 cc/hora

36cc/h

12 gotas/min

36cc/h 15-40

84 gotas/min

252cc/h

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

27

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA TERCERA ETAPA DE LA LABOR DE

PARTO EN MUERTE FETAL (ALUMBRAMIENTO)

(Muchos de los pasos deben realizarse simultáneamente)

DIAGNOSTICO Y MEDIDAS INICIALES

1. Realice los mismos pasos del protocolo de manejo de parto normal o de vértice para la

etapa de alumbramiento.

2. No olvide realizar manejo activo de la tercera etapa de labor de parto.

3. Realice adicionalmente y sobre todo en los embarazos pre términos revisión digital de la

cavidad uterina o extracción manual de la placenta si aplica.

4. Sugiera a la pareja la necesidad de autopsia para determinar la etiología probable de la

muerte fetal. [35].

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

28

CAPITULO III

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. LOCALIZACIÓN

El presente estudio se realizó en el cantón Guayaquil de la provincia del Guayas en el Hospital

Materno Infantil Mariana De Jesús situado en el sur oeste de la ciudad en la calle 27 y Rosendo

Avilés. En la actualidad la Maternidad cuenta con 2 quirófanos, 1 sala de parto, 1 sala de preparto,

9 consultorios, 4 salas de hospitalización, sala de espera con amplias pantallas informativas, 1

banco de leche, para neonatos existen UCIN (unidad de cuidados intensivo de neonatos). 1 amplio

laboratorio.

3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACION

Esta investigación comprende del 4 de Agosto del 2015 al 4 de febrero del 2016

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS

3.1.3.1. RECURSOS HUMANOS

Tutor, autoras y pacientes

3.1.3.2. RECURSOS FISICOS

Área de estadística del Hospital Materno Mariana de Jesús

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

29

3.1.4. UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.4.1. UNIVERSO

El universo de estudio estuvo conformado por un total de 80 expedientes clínicos de pacientes

con diagnóstico de Óbito fetal en el Hospital Materno Mariana de Jesús.

3.1.4.2. MUESTRA

La muestra es mi universo de estudio que está conformada por 80 pacientes con diagnóstico

de óbito fetal.

M= P

E2 (P-1)+ 1

M= TAMAÑO DE LA MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

P= TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

E=ERROR ESTÁNDAR 0.05

3.2. MÉTODO

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACION

En esta investigación se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo ya que la investigación se

obtuvo de expedientes clínicos, con la finalidad de determinar las causas predisponentes de óbito

fetal en las pacientes atendidas en el Hospital Mariana De Jesús en el periodo de 4 de Agosto del

2015 a Febrero del 2016.

3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

No experimental

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

30

3.2.3. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION

Mediante la aceptación del perfil de investigación estuve a cargo de un tutor docente de escuela

de Obstetricia. Se entrega un oficio al Hospital para la realización de la revisión de los expedientes

clínico.

3.2.4. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

3.2.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Pacientes de 25- 30 años con diagnóstico de óbito fetal atendidas en el Hospital Mariana

de Jesús.

3.2.4.2. CRITERIO DE EXCLUSIÓN:

Pacientes atendidas fuera del periodo de estudio.

3.2.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Se revisó el traslado de la información a la hoja de recolección de datos.

Los datos fueron sometidos a tabulación mediante los programas de Microsoft Word y

Microsoft Excel.

Se presentó la información en tablas y gráficos, números y porcentajes

3.2.6. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

Se consideró que es una investigación sin riesgo, porque se realizó un estudio retrospectivo

por lo cual se revisaron los expedientes clínicos, obteniendo los datos necesarios para la

investigación, en la que no se trató directamente con el individuo (Título segundo, Art 17, fracción

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

31

I, de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la salud).La investigación se

desarrolló incluyendo los elementos que permitieron valorar el estudio de la misma.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

32

4. RESULTADOS Y ANALISIS

FRECUENCIA DE GRUPO ETAREO EN LA QUE SE PRODUCE EL ÓBITO FETAL .

CUADRO N° 1

GRAFICO #1

Elaborado: Gissela Narváez y Zolange Salazar

Fuente: Hospital Mariana de Jesús

ANÁLISIS: De los resultados obtenidos se concluyó que la mayor frecuencia de óbito fetal se

da entre las edades de 29- 30 años, (42) que corresponde al 52.5%.

25-26 AÑOS

15%

27-28 AÑOS

32%

29-30 AÑOS

53%

GRUPO ETAREO

GRUPOS POR EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

25-26años 12 15

27-28 años 26 32.5

29-30 años 42 52.5

Total 80 100

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

33

EDAD GESTACIONAL EN LA QUE OCURRE CON MÁS FRECUENC IA LOS ÓBITOS

FETALES

CUADRO #2

EDAD GESTACIONAL #PACIENTES PORCENTAJE

20-27semanas 12 15

28- 34 semanas 25 31.25

35- 41 semanas 35 43.75

>42 semanas 8 10

Total 80 100

GRAFICO #2

Elaborado: Gissela Narváez Carpio y Zolange Salazar

Fuente: Hospital Mariana de Jesús

ANÁLISIS: La representación del grafico N°2 señala que de los datos recopilados 35 pacientes

presentaron óbitos fetal entre 35-41semanas en su mayor porcentaje con un 43.75%.

15%

31%44%

10%

SEMANAS DE GESTACION

20- 27 SEMANAS

28-34 SEMANAS

35- 41 SEMANAS

>42 SEMANAS

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

34

OBITO FETAL CON RELACIÓN A LA INSTRUCCIÓN DE LAS PA CIENTES

ATENDIDAS EN LA MATERNIDAD MARIANA DE JESUS

CUADRO #3

INSTRUCCION FRECUENCIA PORCENTAJE

Ninguno 37 46.25

Primaria 10 12.5

Secundaria 27 33.75

Superior 6 7.5

Total 80 100

GRAFICO #3

Elaborado: Gissela Narváez y Zolange Salazar

Fuente: Hospital Mariana de Jesús

ANÁLISIS: El cuadro 3; Del 100 % (80) de los casos de óbito fetal, el 46.25 %(37) no tuvieron

instrucción académica.

46%

12%

34%

8%

INSTRUCCIÓN ACADEMICA

NINGUNA

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUPERIOR

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

35

OBITO FETAL CON RELACIÓN A LOS CONTROLES PRENATALES DE LAS

PACIENTES ATENDIDAS EN LA MATERNIDAD MARIANA DE JES US

CUADRO #4

CONTROLES/PRENATALES FRECUENCIA PORCENTAJE

Ninguno 28 35

3 controles 17 21.25

4 – 5 controles 25 31.25

Más de 6 controles 10 12.5

Total 80 100

GRAFICO #4

Elaborado por: Gissela Narváez y Zolange Salazar

Fuente: Hospital Mariana de Jesús

ANÁLISIS: Esto demuestra el desconocimiento por parte de nuestra población sobre el tema de

cuidados prenatales.

35%

21%

31%

13%

CONTROLES PRENATALES

NINGUNO 3 CONTROLES PRENATALES

4-5 CONTROLES PRENATALES MAS DE 6 CONTROLES PRENATALES

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

36

PATOLOGIAS MATERNA- FETAL MÁS FRECUENTES AL OBITO F ETAL

GRAFICO #5

PARAMETROS FRECUENCIA PORCENTAJE

Oligoamnios 16 20

Malformaciones congénita 18 22.5

Traumatismos 10 12.5

Insuficiencias placentarias 27 33.75

Violencia 9 11.25

Total 80 100

GRAFICO #5

Elaborado por Gissela Narváez y Zolange Salazar

Fuente: Hospital Mariana de Jesús

ANÁLISIS: Con el grafico N°5 se estableció que de 80 casos clínicos la causa más frecuentes

de óbito fetal es por insuficiencia placentaria con 33.75%.

1 2 3 4 5

20 22.5

12.5

33.75

11.25

PATOLOGIAS MAS FRECUENTE DE OBITO FETAL

CAUSAS DE OBITO FETAL

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

37

TERMINACION DEL EMBARAZO.

CUADRO #6

PARAMETROS FRECUENCIA PORCENTAJE

Parto 71 88.75

Cesárea 9 11.25

Total 80 100

GRAFICO #6

Elaborado por: Gissela Narváez y Zolange Salazar

Fuente: Hospital Mariana de Jesús

ANÁLISIS: El grafico N°6 nos señala que de datos obtenidos de 80 pacientes 71 el tratamiento

fue parto vaginal con 88.75%.

PARTO

89%

CESAREA

11%

TRATAMIENTO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

38

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUCIONES

El total de 80 expedientes clínicas cumplían los criterios de inclusión, 2015 – 2016 (agosto–

febrero), en la Maternidad Mariana de Jesús, de las cuales se llegó a determinar los principales

factores de riesgo que desencadenan óbito fetal del análisis de los resultados las conclusiones son

las siguientes:

• El grupo etáreo que presentaron óbito fetales más frecuente entre 29-30 años de edad con

un 52.5% de los casos.

• El 43.75% (35) de las pacientes entre 35- 41 semanas de gestación en el momento del

estudio presentaron óbito fetal.

• El 46.25% de las pacientes no presentaron instrucción académica al momento de su

embarazo

• El 35% de las pacientes con diagnóstico de óbito fetal no presentaban controles prenatales

durante su embarazo.

• La causa más frecuente en las pacientes con diagnóstico de óbito fetal es por insuficiencia

placentaria con un 33.75%

• El tratamiento en las pacientes con diagnóstico de óbito fetal mas frecuente fue parto

vaginal con 88.75% de 71 casos.

5.2 RECOMENDACIONES

• Lo que se sugiere es que al detectar algún factor de riesgo para que se desenlace el óbito

fetal tomar las medidas oportunas dependiendo del causal para evitar esta problemática.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

39

• En pacientes con desprendimiento prematuro inicial realizar controles ecográficos

mensuales para detectar a tiempo si ha evolucionado o no el cuadro y así tomar medidas las

oportunas.

• Poner mayor énfasis en las pacientes con antecedentes de óbito fetal, pues es más probable

que el embarazo actual desencadene de igual manera.

• Realizar visitas domiciliarias a las gestantes.

• Realizar charlas de los signos de alarma a pacientes embarazadas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

40

6. PROPUESTA

6.1. TITULO

Proponer un manejo de prevención de óbito fetal

6.2. JUSTIFICACIÓN

Debido al avance tecnológico y científico aún hay recurrencia de óbito fetal, sobretodo en

pacientes con un óbito fetal anterior, a pesar de tener el personal capacitado en cada institución

no se está tomando en consideración los riesgos que puede tener el dúo materno fetal frente a las

causas más frecuentes del óbito fetal.

6.3 OBJETIVOS

• Disminuir el índice de incidencia de óbito fetal

• Incrementar estrategias para un mejor control prenatal y así detectar a tiempo el causal

de óbito fetal.

6.4. FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN

Esto se podrá realizar en las áreas de consulta externa, emergencia en la que nos

apoyaremos con los exámenes de rutina realizados a la paciente, así como también la

clínica al momento de la consulta.

A excepción de las alteraciones cromosómicas o congénitas la gran mayoría de los factores

causales son previsibles con la ayuda de la tecnología y personal médico capacitado.

6.5. DESCRIPCIÓN

� Las charlas se realizaran en la consulta prenatal en todas las pacientes, se pondrá énfasis

en las que el profesional médico considere de riesgo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

41

� Las charlas dirigidas a las pacientes serán de una manera explicativa usando términos

apropiados para su entendimiento.

� Realizar trípticos informativos de los signos de alarma

� Si existe riego al momento de la atención medica tomar las medidas pertinentes que el

profesional indique el diagnóstico por el que amerite su ingreso.

� Informar sobre planificación familiar

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

42

7. BIBLIOGRAFIA

1) Guía de Práctica Clínica, diagnóstico y tratamiento de muerte fetal con feto unico.

2) Muerte fetal intrauterina 2, 14 de abril del 2012 SavingNewbornLives/Save theChildren,

Ciudad del Cabo, Sudáfrica [8]RevChil Obstet Ginecol 2005; 70(5):303-312Trabajos

Originales; ESTUDIO ANÁTOMO-CLÍNICO DE LAS CAUSAS DE MUERTE FETAL

Alfredo Ovalle S.1, Elena Kakarieka W.2, Ángel Correa P.1, María Teresa Vial P.2, Carlos

Aspillaga M.1

3) RevChil Obstet Ginecol2006 ;71(1):26-30 Trabajos Originales; INCIDENCIA Y

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL ÓBITO FETAL EN 2

HOSPITALES VENEZOLANOS Erika Rojas1, Karimar Salas1, Gustavo Oviedo2,

Geovanny Plenzyk1

4) Rojas E, Salas K, Oviedo G, Plenzyk G. Incidencia y factores de riesgo asociados al óbito fetal

en 2 hospitales venezolanos. Rev. chil. obstet. ginecol.2006; 71(1):22-28. 2. Ovalle A,

Kakarieka E, Correa A, Vial MT, Aspillaga C. Estudio anatomo-clínico de las causas de muerte

fetal. Rev. Chil. obstet. ginecol. 2005; 70(5):303-312. 3.

5) Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Mortalidad fetal,

neonatal y perinatal. Situación de Salud en las Américas. [on line] Sep. 2006. [fecha de acceso

15 de agosto de 2008]. URL disponible en:

http://www.nacerlatinoamericano.org/_Archivos/_Menu -

principal/05_Preguntas/Temas/Respuesta/agosto/MortMater naInfantilPerinatal.pdf

6) Cuadro clínico y diagnóstico de la muerte fetal. Tomado de O Rigol, Ginecología y obstetricia,

tomo II, 1ra. ed., 1982.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

43

7) Riesgo Reproductivo, Dra. B. Herrear, Dr. J. Oliva, Dr. F. Domínguez; pág. 113

8) SAULO MOLINA1 , DIANA ALEJANDRA ALFONSO2, Muerte fetal anteparto: ¿es una

condición prevenible?, pag 61, Colombia,2010.

9) Guía de Practica Clinica, Diagnostico y Tratamiento de Muerte Fetal con Feto úUnico, 2011pag

6-7

10) Norma y Protocolo Materno, Dr. Wilfrido León V. Dr. Eduardo Yepez. Dra. MariaBelen

Nieto C.;2008,pag 282-283-284-285.

11) Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 63 No. 4 •Octubre-Diciembre 2012,

12) ÓBITO FETAL: HALLAZGOS DE PATOLOGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE ALTA

COMPLEJIDAD. CARTAGENA, COLOMBIA, 2010-201; Edgar E. Rivas-Perdomo, MD1;

Doris Vásquez-Deulofeutt, Enf.

13) REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA,SanMUERTE FETAL, San Miguel de

Tucumán, Hugo Ciaravino, Teresita Borges, Gabriela Castro,VerónicaDingevan, Céar

Saleme;2006

. Rojas E, Salas K, Oviedo G, Plenzyk G. Incidencia y factores de riesgo asociados al óbito fetal

en 2 hospitales venezolanos. Rev. chil. obstet. ginecol.2006; 71(1):22-28.

14) .Ovalle A, Kakarieka E, Correa A, Vial MT, Aspillaga C. Estudio anatomo-clínico de las

causas de muerte fetal. Rev. Chil. obstet. ginecol. 2005; 70(5):303-312.

15) James L Lindsey, Sarah Azad. Evaluation of fetal death. Staff Physician, Santa Clara

Valley Medical Center, Affiliated Clinical Associate Professor, Stanford School of Medicine,

Department of Obstetrics and Gynecology, Santa Clara Valley Medical Center. [on line] Feb.

2006. [fecha de acceso 15 de agosto de 2008] URL disponible en: http:// URL disponible en:

http://www.emedicine.com/med/TOPIC3235.HTM

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

44

16) . Schwarcz RL, Diverges CA, Diaz G, Fescina RH. Obstetricia. 6° Ed. El Ateneo. Buenos

Aires; 2005.

17) Ahued Ahued JR, Vilchis Nana P, Gallardo Gaona JM, Rivera Rueda MA. Ginecol.

Obstet. Méx. 2002; 70(10): 510-520.

18) . Dudley DJ. Muerte intraútero asociada con la diabetes: incidencia, fisiopatología y

prevención. Obstet GynecolClin N Am. 2007; 34:293-307.

19) Wiser A, Hershko-Klement A, Fishman A, Nachasch N, Fejgin M. Gestational diabetes

insipidus and intrauterine fetal death of monochorionic twins. J Perinatol. 2008 Oct;

28(10):712-4.

20) . Ben-David G, Sheiner E, Levy A, Erez O, Mazor M. An increased risk for non allo-

immunization related intrauterine fetal death in RhD-negative patients. J Matern Fetal Neonatal

Med. 2008 Apr; 21(4):255-9.

21) Protocolo del Ministerio De Salud pública página 202

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

45

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

46

ANEXO N°1

PRESUPUESTO

2 lápices …………………………………………………………… $ 2.00

1 borrador………………………………………………………….. $ 0.50

3 bolígrafos………………………………………………………… $ 3.00

500 hojas………………………………………………………….... $ 5.00

1 folder……………………………………………………………... $ 4.00

3 anillados…………………………………………………………. $13.00

1 corrector………………………………………………………….. $ 2.50

1 pendrive…………………………………………………………. $ 12.00

1 libretita de apuntes……………………………………………….. $ 2.00

Impresiones………………………………………………………... $ 40.00

1 caja de clic……………………………………………………….. $ 5.00

Transporte………………………………………………………… $ 25.00

TOTAL:…………………………………………………………$ 114.00

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

47

ANEXO N°2

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1.- Grupo etáreo:

a) 25-26 años

b) 27-28 años

c) 29-30 años

2,- Edad gestacional

a) 20-27 semanas

b) 28-34 semanas

c) 35-41 semanas

d) >42 semanas

3.) Instrucción académica

a) Ninguna

b) Primaria

c) Secundaria

d) Superior

4). Controles prenatales

a) Ninguno

b) 3 controles prenatales

c) 4-5 controles prenatales

d) +6 controles prenatales

5).- Causas más frecuentes de óbito fetal

a) Oligoamnios

b) Malformaciones congénitas

c) Traumatismos

d) Insuficiencia placentaria

e) Daños psicológicos

6). Tratamiento de óbito fetal

a) Parto vaginal b) cesáreas

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

48

ANEXO N° 3

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

49

ANEXO N° 4

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL HOSPITAL MARIANA DE JESUS

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48172/1/CD... · Esta tesis cuya autoridad corresponde a las SRTAS. GISSELA NARVAEZ

50

ANEXO # 5

GLOSARIO

RPM: RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

ZMA: ZONA DE MORFOLOGIA ALTERADA

SBG: STREPTOCOCCUS DEL GRUPO B

DPPNI: DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA

NORMALMENTE INSERTADA.

VDRL: VENEREAL DISEASE RESEARCH LABORATORY

VIH: VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA

TP: TIEMPO DE PROTROMBINA

TPP: TIEMPO PARCIAL DE PROTROMBINA