universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas escuela de...

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN MICROBIOLOGÍA MENCIÓN INDUSTRIAL TEMA BACTERIAS INDICADORAS DE CONTAMINACIÓN FECAL EN EL TRAMO D Y E DEL ESTERO SALADOAUTOR: Q.F. MARÍA DEL CARMEN GAMBOA PALACIOS TUTOR: DR. ÁNGEL ORTÍZ ARAÚZ, Msc. AÑO 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 27-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

MICROBIOLOGÍA MENCIÓN INDUSTRIAL

TEMA

“BACTERIAS INDICADORAS DE CONTAMINACIÓN FECAL EN

EL TRAMO D Y E DEL ESTERO SALADO”

AUTOR:

Q.F. MARÍA DEL CARMEN GAMBOA PALACIOS

TUTOR:

DR. ÁNGEL ORTÍZ ARAÚZ, Msc.

AÑO 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

i

)

:Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

R E P OS IT O R IO N A C ION A L E N C IE N C IA Y T EC N OL O G IA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“Bacterias indicadoras de contaminación fecal en el tramo D y E del Estero Salado”

AUTOR: Q.F. María del Carmen Gamboa

Palacios

TUTOR: Dr. Ángel Ortíz Araúz, Msc.

REVISOR: Dr. Elpidio Pérez Ruíz

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Maestría en Microbiología mención Industrial

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 40

ÁREAS TEMÁTICAS: Contaminación microbiológica en aguas del Estero Salado

PALABRAS CLAVE: Estero Salado, contaminación fecal, coliformes fecales, enterococos, Escherichia

coli.

RESUMEN: El propósito de esta investigación fue cuantificar e identificar la presencia de bacterias

indicadoras de contaminación fecal (coliformes totales, fecales, Escherichia coli, enterococos y otras bacterias

afines a la flora fecal. Se utilizó la técnica del Número Más Probable y Filtración por membrana. El estudio se

desarrolló en los tramos D y E (entre el Puente 5 de Junio y Puente Portete) un ramal del estero salado en la

zona turística de Guayaquil (malecón del salado). Se recolectaron un total de 72 muestras de agua en horas de

la mañana, durante febrero, marzo y septiembre del 2016 con marea saliente (reflujo) en 24 estaciones

distribuidas en 8 perfiles perpendiculares a la línea de costa. Los gráficos de cajones y bigotes realizados en

el programa STATGRAPHICS plus 5.1, determinó que la mayor población bacteriana de coliformes totales,

fecales, E. coli y enterococos se encontró en la época húmeda, los límites mínimos de CF y ENT., superaron

los CCM (200NMP/100ml) de la normativa ambiental ecuatoriana y valor referencial (33 – 35 UFC/100ml)

descrita en el APHA y EPA. La masiva presencia de bacterias indicadoras de contaminación fecal en los

sectores estudiados están asociados a los desechos de origen doméstico, la distribución porcentual de bacterias

afines al grupo fecal, mostró que existe una gran variedad de microorganismos siendo la Escherichia coli la

más representativa (42,9% y 60,5%) en ambas épocas.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 2288086

E-mail: [email protected]

P r e s i d e n c i a

d e l a R e p ú b l i c a

d e l E c u a d o r

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a unos seres

maravillosos Piedad (+) y Bolívar que

con amor, consejos supieron guiarme y

enseñarme lo importante de ser alguien en

la vida, alcanzar las metas y ser lo que

soy; a mis hijos Juan Andrés, Jenniffer y

Manuel que son el motor de vida y a mi

esposo por su compresión.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme fortaleza y

entereza en alcanzar este anhelado

objetivo profesional, Dra. Ana

Rodríguez, Luis Burgos, Antonio

Rodríguez, Leonor Vera, Patricia

Arreaga, por el apoyo incondicional.

A los directivos del Inocar por darme las

facilidades: director y subdirector, jefe

departamental CPCB-TNC Edwin Pinto,

CPCB-TNC Willington Rentería.

Al Dr. Ángel Ortiz, Q.F Patricia Massuh,

Ing. Fernanda Hurtado, Dra. Yolanda

Narváez, Dr. Luis Trocoli Ing. Jaime

Pineda, Reinaldo Restrepo, Fabricio

Rivera y Sra. Cecilia Garcés.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

vi

ABREVIATURAS

ES: Estero Salado

CT: coliformes totales

CF: coliformes fecales

ENT: enterococos

E. coli: Escherichia coli

BIF: bacteria indicadora fecal

PBS: agua fosfatada salina

ABE: agar bilis esculina

NMP: número más probable

UFC: unidad formadora de colonia

ml: mililitros

mm: milímetro

EH: época húmeda

ES: época seca

DS: desviación standar

log: logaritmo

P: perfiles

Est.: estaciones

Pte.: puente

TULAS: Tratado Único de la Legislación Ambiental secundaria

MAE: Ministerio de Ambiente del Ecuador

LMP: límite máximo permitido

CCM: criterio de calidad microbiológico

APHA: American Public Health Association

EPA: Environmental Protection Agency

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

vii

Tabla de contenido

Introducción ...................................................................................................................... 1

Delimitación del problema: .............................................................................................. 2

Formulación del problema: ............................................................................................... 2

Justificación: ..................................................................................................................... 2

Objeto de estudio: ............................................................................................................. 3

Campo de acción o de investigación: ............................................................................... 4

Contaminación de las aguas estuarinas por la presencia de bacterias fecales. ................. 4

Objetivo general: .............................................................................................................. 4

Objetivos específicos: ....................................................................................................... 4

La novedad científica: ...................................................................................................... 4

Capítulo 1 MARCO TEÓRICO .................................................................................... 5

1.1 Teorías generales ............................................................................................... 5

1.2 Teorías sustantivas ........................................................................................... 12

1.3 Referentes empíricos ........................................................................................ 13

Capítulo 2 MARCO METODOLÓGICO .................................................................. 16

2.1 Metodología: .................................................................................................... 16

2.2 Métodos: .......................................................................................................... 17

2.3 Hipótesis .......................................................................................................... 19

2.4 Universo y muestra .......................................................................................... 19

2.5 CDIU – Operacionalización de variables ........................................................ 20

2.6 Gestión de datos ............................................................................................... 21

2.7 Criterios éticos de la investigación .................................................................. 22

Capítulo 3 RESULTADOS .......................................................................................... 23

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población .......................................... 23

3.2 Diagnóstico o estudio de campo: ..................................................................... 23

Capítulo 4 DISCUSIÓN ............................................................................................... 28

4.1 Contrastación empírica: ................................................................................... 28

4.2 Limitaciones:.................................................................................................... 31

4.3 Líneas de investigación: ................................................................................... 31

4.4 Aspectos relevantes .......................................................................................... 32

Capítulo 5 PROPUESTA ............................................................................................. 33

Conclusiones y Recomendaciones.................................................................................. 38

Bibliografía ..................................................................................................................... 40

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Concentraciones de enterococos en fuentes comunes para las aguas

recreacionales

Tabla 2. Transmisión indirecta para contraer infecciones

Tabla 3. Criterios de calidad microbiológica (CCM)

Tabla 4. Posicionamiento geográfico. Anexo 2

Tabla 5 Tabla de interpretación del NMP/100 ml para serie de tres tubos. Anexo 3

Tabla 6. Bacterias indicadoras de contaminación fecal en los sitios de estudio. CT/CF/Ec

(NMP/100ml) ENT (UFC/100ml). Anexo 4

Tabla 7. Resumen estadístico de la densidad de bacterias indicadoras de contaminación

fecal - log NMP/100ml (CT, CF, E. coli) y log UFC/100ml (ENT.). Anexo 5

Tabla 8. Comparación de valores mínimos de bacterias indicadoras de contaminación

fecal con CCM. Anexo 5

Tabla 9. Bacterias afines al grupo fecal en los sitios de estudios. Anexo 6

Tabla 10. Porcentaje (%) de bacterias afines al grupo fecal en relación a la época (húmeda

y seca). Anexo 7

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Área de estudio

Figura 2. Diagrama de cajas y bigotes con la distribución por tramos de coliformes totales

(NMP/100ml) a nivel superficial en relación a la época durante

Feb./Mzo./Sept./2016. Anexo 7

Figura 3. Diagrama de cajas y bigotes con la distribución por tramos de coliformes fecales

(NMP/100ml) a nivel superficial en relación a la época durante

Feb./Mzo./Sept./2016. Anexo 8

Figura 4. Diagrama de cajas y bigotes con la distribución por tramos de Escherichia coli

(NMP/100ml) a nivel superficial en relación a la época durante

Feb./Mzo./Sept./2016. Anexo 8

Figura 5. Diagrama de cajas y bigotes con la distribución por tramos de Enterococos

(UFC/100ml) a nivel superficial en los tramos D y E – Estero Salado en

relación a la época durante Feb./Mzo./Sept./2016. Anexo 9

Figura 6. Porcentaje de bacterias afines al grupo fecal a nivel superficial en los tramos D

y E – Estero Salado – época húmeda durante Feb./Mzo./2016. Anexo 9

Figura 7. Porcentaje de bacterias afines al grupo fecal a nivel superficial en los tramos D

y E – Estero Salado – época seca durante Sept./2016. Anexo 10

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

x

Bacterias indicadoras de contaminación fecal en el tramo D y E del Estero Salado

Resumen

El propósito de esta investigación fue cuantificar e identificar la presencia de bacterias

indicadoras de contaminación fecal (coliformes totales, fecales, Escherichia coli,

enterococos) y otras bacterias afines a la flora fecal. Se utilizó la técnica del Número Más

Probable y Filtración por membrana. El estudio se desarrolló en los tramos D y E (entre

el Puente 5 de Junio y Puente Portete) un ramal del estero salado en la zona turística de

Guayaquil (malecón del salado). Se recolectaron un total de 72 muestras de agua en horas

de la mañana, durante febrero, marzo y septiembre del 2016 con marea saliente (reflujo)

en 24 estaciones distribuidas en 8 perfiles perpendiculares a la línea de costa. Los gráficos

de cajones y bigotes realizados en el programa STATGRAPHICS plus 5.1, determinó que

la mayor población bacteriana de coliformes totales, fecales, E. coli y Enterococos se

encontró en la época húmeda, los límites mínimos de CF y ENT., superaron los CCM

(200NMP/100ml) de la normativa ambiental ecuatoriana y valor referencial (33 – 35

UFC/100ml) descrita en APHA y EPA. La masiva presencia de bacterias indicadoras de

contaminación fecal en los sectores estudiados están asociados a los desechos de origen

doméstico, la distribución porcentual de bacterias afines al grupo fecal, mostró que existe

una gran variedad de microorganismos siendo la Escherichia coli la más representativa

(42,9% y 60,5%) en ambas épocas.

Palabras clave: Estero Salado, contaminación fecal, coliformes fecales, enterococos,

Escherichia coli.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

xi

Bacteria indicative of fecal contamination in the D and E sections of Estero Salado

Summary

It is the purpose of this research to quantify and identify the presence of bacteria which

indicate fecal contamination (total coliforms, fecal, Escherichia coli, Enterococcus) and

other bacteria related to fecal flora. The Most Probably Number and Membrane Filtration

technique was used. The study was developed in D and E sections (between Puente 5 de

Junio and Puente Portete) branch of Estero Salado in the tourist area of Guayaquil

(Malecon del Salado). A total of 72 water samples were gathered during mornings in

February, March and September of 2016, with outgoing tide (reflux) in 24 stations

distributed in 8 perpendicular profiles to the coastline. The graphs of drawers and

whiskers performed in STATGRAPHICS plus 5.1 program determined the largest

bacterial colony of total coliforms, fecals, E. coli and Enterococcus was found in wet

season, the minimum limits of CF and ENT exceeded CCM (200NMP / 100ml) from

Ecuadorian environmental regulation and reference value (33 - 35 CFU / 100ml)

described in the APHA and EPA. The presence of bacteria indicates fecal contamination

in the studied sectors are associated with domestic waste, the percentage distribution of

bacteria related to the fecal group, showed there is a great variety of microorganisms

being Escherichia coli the most representative (42, 9% and 60.5%) in both seasons.

Keywords: Estero Salado, fecal contamination, fecal coliforms, enterococcus,

Escherichia coli

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

1

Introducción

La contaminación de los recursos hídricos naturales, incluidos los estuarios, es un

problema ambiental de interés en salud pública que amenaza terminar con la

biodiversidad única de cada uno de ellos. Los asentamientos poblacionales a orillas de

estos recursos han contribuido a su rápido deterioro por la no apropiada eliminación de

residuos biológicos y químicos nocivos para muchas plantas y especies acuáticos

adaptados a vivir en condiciones ambientales propias de estos recursos. (J.Kennish,

1997).

“La belleza y productividad de estos recursos que se aprovechan para actividades

comerciales, recreativas, turismo, transporte, etc., aportan con la economía de la

población” (NOAA, 2008), pueden afectarse seriamente por la incorporación de metales,

productos químicos, nutrientes (eutrofización), bacterias y virus; los dos últimos de gran

influencia sobre la calidad microbiológica del agua alterando la salud del recurso y de la

comunidad. (WHO, 2003)

En América del Sur y al oeste de la costa del Pacífico se ubica Guayaquil con sus

recursos hídricos, el río Guayas, el Golfo de Guayaquil y el Estero Salado (ES), cada uno

con características físicas, químicas y biológicas particulares, que los hacen

considerablemente valiosos, convirtiendo a la ciudad en un importante centro de

desarrollo comercial del país y América.

El Estero Salado en su recorrido de 90 km a través de sus ramales, por acción de la

marea recibe agua desde el golfo, volumen que está limitado por las zonas urbanas con

frentes residenciales, urbanizados y desordenados, la eliminación directa de los residuos

domésticos acompañados de heces y orina de origen humano y animal, que sumado a los

residuos liberados desde embarcaciones, industrias etc., incrementan el flujo de aguas

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

2

residuales no tratadas y contribuyen a la contaminación del ecosistema. (Valencia,

Palacios, & Rodríguez, 2000)

Delimitación del problema:

El vertimiento inadecuado y permanente de los desechos residuales y domésticos

generado probablemente por la falta o deficiencia de plantas de tratamiento y de redes

sanitarias hace que se depositen de forma directa al cuerpo hídrico.

Los aumentos de población, actividades turísticas, comerciales y la falta de

ordenamiento de los asentamientos urbanos marginales en las riberas del estero y el

desconocimiento de normas sanitarias contribuyen a la afectación del ecosistema.

Bacterias de origen fecal provenientes de las heces y orina de humanos y animales

son eliminadas en las aguas residuales, residuos sólidos de origen doméstico,

convirtiéndose en una fuente de contaminación que está afectando el entorno natural del

estero, la salud de la población, el desequilibrio del ecosistema y el aumento de los límites

permitidos.

Los cambios estacionales (húmedo y seco) inciden en el aumento o disminución de

las poblaciones bacterianas de origen fecal.

Formulación del problema:

¿La contaminación por bacterias fecales está afectando la calidad del agua en los tramos

D y E del estero salado?

Justificación:

La Legislación Ambiental Ecuatoriana del Ministerio del Ambiente (MAE)

establece como Criterio de Calidad Admisible para la Preservación de la Flora y Fauna

en Aguas Dulce, Frías o Cálidas, en Aguas Marinas y de Estuario, un límite máximo

permisible (LMP) de 200NMP/100 ml de coliformes fecales. (Tulas, 2009); dicho

organismo de control mediante acuerdo ministeriales (028 - 097-A) del año 2015 suprime

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

3

el LMP pero establece en los numerales 5.2.2.6 y 5.1.2.5 que, “En el caso de cuerpos de

agua en los cuales exista presunción de contaminación, el sujeto de control debe analizar

el parámetro Coliformes Fecales para establecer el nivel de afectación y variación de

concentración de los Coliformes Fecales en la zona”.

En la normativa en mención, el grupo Enterococos no está considerado como

criterio de calidad microbiológico para ningún tipo de agua. La OPS, 2002 y WHO, 2003

han considerado utilizar estos microorganismos como parte del monitoreo para ambientes

seguros en aguas recreativas, de playas y marinas.

Además para promover medidas de protección y preservación de estos ecosistemas,

en fiel cumplimiento del objetivo 7 del Plan Nacional de Buen Vivir, de “Garantizar los

derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global

“mediante el Proyecto "Recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil -

Estero Salado e Isla Santay". (MAE, Recuperación de áreas protegidas, 2015)

Por lo antes expuesto se propone este estudio que permitirá disponer de información

actualizada, que podrá ser utilizada para fortalecer los programas de control sanitario que

ayuden a minimizar el impacto que pudiera estar ocasionando la contaminación en el

estero y promover futuras investigaciones en el campo de la microbiología ambiental

aplicada.

Objeto de estudio:

El uso de indicadores biológicos (coliformes fecales, Escherichia coli y enterococos)

para evaluar la calidad de los ambientes marinos, los mismos que están asociados a la

contaminación por aguas servidas, permite estimar la calidad del agua y el riesgo que

representan para la salud pública en la transmisión de enfermedades por el uso de las

aguas con fines turísticos, de contacto primario o secundario, en el cultivo de especies o

en la extracción de productos del mar.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

4

Campo de acción o de investigación:

Contaminación de las aguas estuarinas por la presencia de bacterias fecales.

Objetivo general:

Cuantificar e identificar las bacterias indicadoras de contaminación fecal en dos tramos

(D y E) comprendidos entre los puentes 5 de Junio y Porte del estero salado de la ciudad

de Guayaquil fin de determinar el grado de contaminación y su comportamiento en ambas

épocas (húmeda y seca) del año 2016.

Objetivos específicos:

Determinar la variabilidad espacial y temporal (época húmeda y seca) de los

coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli y Enterococos como

indicadores de contaminación fecal.

Comparar los resultados obtenidos con los criterios de calidad microbiológica

establecidos en las normativas ambientales.

Determinar el porcentaje de bacterias afines al grupo fecal durante la época húmeda y

seca.

La novedad científica:

Se demuestra con este estudio que dentro del grupo Coliformes fecales la Escherichia

coli es la bacteria más representativa y que junto con los enterococos deberían ser

considerados como criterios de calidad microbiológico en la normativa ambiental

aplicado el recurso agua para la preservación de la vida marina y como medida de un

ambiente seguro para aguas recreativas, siguiendo las recomendaciones de la World

Health Organization, Environmental Protecting Agency (US) y Health Canada.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

5

Capítulo 1

MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías generales

Bacterias indicadoras de contaminación fecal

En los ambientes marinos desde hace algunos años se viene utilizando indicadores

microbianos que indican si los cuerpos de agua están contaminados por desechos

humanos. Estos incluyen los coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli, y

enterococos, según la Agencia de Protección Ambiental (EPA, 1976). En 1986, dicho

organismo modificó y especificó el uso de la E. coli junto con los enterococos como

indicadores selectivos para medir la calidad del agua. (Shibata, Solo-Gabriele, Fleming,

& & Elmir, 2004)

Los microorganismos indicadores son aquellos que presentan un comportamiento

similar a los patógenos en cuanto a concentración en las aguas y reacción frente a factores

ambientales, pero son más fáciles, rápidos y económicos de identificar. Una vez que se

ha demostrado la presencia de estos grupos indicadores, se puede inferir qué

microorganismos patógenos se encuentran presentes y su comportamiento frente a

diferentes factores como pH, temperatura, presencia de nutrientes y tiempo de retención

hídrica. (Larrea-Murrell, 2013)

(Pulido, 2005) y (Boehm A. B., 2013), indicaron que un buen indicador de

contaminación fecal debe cumplir algunos requisitos:

Ser un constituyente normal de la microbiota intestinal de individuos sanos, estar

presente de forma exclusiva en las heces de animales homeotermos y cuando los

microorganismos patógenos intestinales lo están, presentarse en número elevado, lo

que facilita su aislamiento e identificación.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

6

Ser incapaz de reproducirse fuera del tracto gastrointestinal del ser humano y de los

animales homeotermos.

Ser igual o superior al de las bacterias patógenas, en cuanto a su tiempo de

supervivencia, a su resistencia a los factores ambientales. y,

Ser fácil de aislar y cuantificar.

Grupo coliformes

Los coliformes totales y fecales (actualmente denominados termotolerantes) y

Escherichia coli., se encuentra entre los grupos de indicadores bacterianos de mayor

importancia sanitaria para evaluar la calidad microbiológica del agua, Farmer, 1992,

Geldreich, 1996, en APHA, 2000. El grupo Coliforme comprende a un grupo

heterogéneo de bacterias perteneciente a la familia Enterobacteriaceae cuyos principales

géneros son Citrobacter, Enterobacter, Klebsiella y Escherichia. (Chiroles et al., 2007),

que se caracterizan por su capacidad de fermentar lactosa a 35° C con producción de gas.

(Domig & Mayer, 2003)

Escherichia coli

Es una bacteria considerada habitante de la microflora intestinal, presente en las

heces de humanos y animales de sangre caliente en concentraciones entre 108 y 109 UFC/g

de materia fecal. Este microorganismo se caracteriza por la producción de indol a partir

de triptófano, oxidasa negativa, no hidroliza la urea y presenta actividad de las enzimas

β-galactosidasa y β-glucoronidasa. Con respecto a la asociación que presenta a

condiciones patológica, diferentes cepas patógenas muestran especificidad de huésped y

posee atributos de virulencia en especial cuando se presentan aumento de concentraciones

de patógenos y surge el riesgo de generarse brotes de enfermedades. (Pullés, 2014.)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

7

Grupo Enterococos

Los Enterococos son miembros del género Enterococcus. Anteriormente

consideradas como estreptococos y luego clasificadas en el grupo D. Actualmente los

términos enterococos, streptococos fecales, enterococcus y enterococos intestinales se

han utilizado de manera indistintamente, (Bartram and Rees, 2000). Se caracterizan por

cumplir los siguientes criterios: crece a temperaturas de 10 y 45°C, resistente a 60°C por

30 minutos, crecen en presencia de 6,5% de Cloruro de sodio (sal) y a pH de 9,6 y la

capacidad para reducir 0.1% de azul de metileno. En este grupo se encuentran las especies

de E. faecalis, E. faecium, E. durans, E. hirae, E. gallinarum and E. avium. (Canada,

2012)

Normalmente las especies de Enterococcus están presentes en las heces y aguas

contaminadas y pueden ser divididas en dos grupos: el primero, los Enterococcus faecalis,

Enterococcus faecium y Enterococcus durans, observados en las heces de humanos y

animales, el segundo grupo incluye Streptococcus bovis, Streptococcus equinus y

Enterococcus avium, a diferencia de los anteriores estos no se encuentran comúnmente

en las heces humanas. (Arcos, Ávila de Navia, Estupinán, & Prieto, 2005). Asimismo,

estos organismos habitan en aguas ambientales, vegetación acuática y terrestre, playas,

arena, suelo y sedimentos. (Byappanahalli, Nevers, Korajkic, Staley, & Harwood, 2014).

Tabla 1

Tabla 1. Concentraciones de enterococos

en fuentes comunes para las aguas recreacionales

Fuente Concentración

algas 101 – 104 UFC/g seco

arena 1 – 104 UFC/g

bañistas 106 UFC/persona

escorrentías urbanas 103 NMP/100ml

aguas fluviales 0 - 106 NMP/100ml

heces de perros 104 – 108 UFC/g heces

heces de pájaros 104 – 108 UFC/g

aguas subterráneas 102 NMP/100ml

aguas negras 105 NMP/100ml

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

8

Escorrentías de agricultura 103 MPN/100 ml Fuente: (Boehm & Sassoubre, 2014)

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Contaminación hídrica

(Monserrate & Medina, 2011), manifiestan que la contaminación hídrica se produce

cuando se agrega o deposita algún material o sustancia toxica, y que afecta a su

comportamiento habitual, pueden provenir de fuentes naturales o actividades humanas.

Además mencionan que, el desarrollo y la industrialización generan residuos que van a

depositarse en los cuerpos de agua, el transporte fluvial y marítimo contribuyen en la

contaminación de las aguas.

El aporte de desechos contaminados procedentes de emisarios submarinos (sitios

donde desembocan el alcantarillado de las ciudades), colectores de las industrias,

escorrentías y ríos es más frecuente en las aguas costeras que en alta mar. Las bacterias

constituyen la base de numerosos procesos bioquímicos, son el primer eslabón de la

cadena alimentaria (cadenas tróficas) por lo que la presencia de materia orgánica en el

medio marino favorece la proliferación de ellas. (Seoánez Calvo, 2000)

Aguas superficiales, recreacionales y estuarinas

El agua superficial es toda “masa o cuerpo de agua que se encuentra sobre la

superficie terrestre”. Las aguas recreacionales son aquellas destinadas a fines recreativos

como natación, buceo, surfing, etc., a diferencia de las aguas estuarinas es definida como

“la correspondiente a los tramos de ríos que se hallan bajo la influencia de las mareas y

que están limitadas en extensión hasta la zona donde existe una elevada concentración de

cloruros”. (MAE, Acuerdo Ministerial 097-A, 2015)

Agua residuales

(MAE, Acuerdo Ministerial No. 028 Sustituyese el libro VI de la Legislación

Ambiental, 2015), define a las aguas residuales de composición variada proveniente de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

9

uso doméstico, industrial, comercial, agrícola, pecuario o de otra índole, sea público o

privado y que por tal motivo haya sufrido degradación en su calidad original”. Aquí se

encuentran la tipo: industrial, “generada en las operaciones o procesos industriales” y,

doméstica, “mezcla de: desechos líquidos de uso doméstico evacuados de residencias,

locales públicos, educacionales, comerciales e industriales”. Normalmente estas aguas no

pasan por procesos de tratamiento por lo que finalmente terminan descargándose a un

receptor de aguas superficiales (mar, río, lago, etc) considerado medio receptor.

(Ramalho, 2003)

Riesgo para la salud por exposición o contacto con aguas contaminadas

El agua es uno de los medios que participa como mecanismo responsable en la

transmisión de enfermedades (infecciones gastrointestinales o de transmisión fecohídrica)

entre las cuales se tiene la fiebre tifoidea, disentería bacilar y amebiana, cólera, hepatitis,

etc., esto se debe a que todos los agentes microbianos que son eliminados a través de las

heces y orina de enfermos o portadores solo requieren cantidades suficientes para

producir la infección.

Dentro de la cadena epidemiológica de muchas de los contagios se producen por la

transmisión indirecta que pueden intervenir de diferentes formas:

Tabla 2. Transmisión indirecta para contraer infecciones

Trasmisión vías

Ingesta de agua contaminada Actividades de baño

Alimentos contaminados Productos de pesca y acuicultura

Contacto Piel, heridas, ojos, mucosas (Aeromonas spp,

Pseudomonas, Leptospira spp, Mycobacterias no

tuberculosas)

Inhalación y aspiración Aerosoles (Legionella pneumophila, mycobacterias

no tuberculosas y diversos virus (Yoder JS y cols,

2008).

Fuente: (Molina, García, & Rodríguez, 2014)

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

10

Calidad del agua ambiental

En el Art. 14, se señala que “son las características físicas, químicas y biológicas

que establecen la composición del agua y la hacen apta para satisfacer la salud, el

bienestar de la población y el equilibrio, ecológico”. Asimismo, la evaluación y control

se realizará con procedimientos analíticos, muéstreos y monitoreos de descargas, vertidos

y cuerpos receptores; según los lineamientos detallados en el Anexo I del Libro VI.

(Edición Especial N° 270 - Registro Oficial - Viernes 13 de febrero de 2015 – 57)

Criterios de calidad microbiológica (CCM)

(Tulas, 2009), en el Tomo V, Control de Contaminación, numeral 2.23, se establece

como CCM la “concentración numérica o enunciado descriptivo recomendado sobre

parámetros físicos, químicos y biológicos para mantener determinado uso beneficio del

agua”. Los criterios de calidad para diversos usos del agua son la base para la

determinación de los objetivos de la calidad en los tramos de un cuerpo receptor.

En el mismo, Anexo 1, numeral 4.1.2 describe como “Criterios de calidad de aguas

para la preservación de flora y fauna en aguas dulces frías o cálidas, y en aguas marinas

y de estuarios”, un límite máximo permitido (LMP) para coliformes fecales de 200

NMP/100 ml descrito en la Tabla 3. (Tulas, 2009).

Acuerdo Ministerial 028 del 13 de febrero del 2015, Sustituyese el Libro VI del

TULAs, se excluye el LMP para coliformes fecales de la Tabla 3, el mismo que se

mantiene en el Acuerdo Ministerial 097-A del 4 de noviembre del 2015, sin embargo en

ambos se incluye y establecen en los numerales 5.1.2.6 y 5.1.2.5., lo siguiente “En el caso

de cuerpos de agua en los cuales exista presunción de contaminación, el sujeto de control

debe analizar el parámetro Coliformes Fecales para establecer el nivel de afectación y

variación de concentración de los Coliformes Fecales en la zona de influencia”.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

11

Para el grupo Enterococos, la normativa ambiental ecuatoriana no menciona a este

grupo de microorganismos dentro de los criterios de calidad ambiental microbiológica.

(APHA, Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater, 2005), menciona

de 33 a 35 UFC/100ml para aguas recreacionales y aguas marinas basado en la medida

geométrica de 5 muestras por un periodo de 30 días durante la época de playa.

Actualmente y basados en estudios recomendados por la EPA, estas bacterias son

consideradas como indicador fecal para aguas marinas y salobres, presentan una alta

correlación con la salud humana que otros indicadores (coliformes fecales y E. coli).

(Byappanahalli, Nevers, Korajkic, Staley, & Harwood, 2014).

Con respecto a E. coli la normativa ambiental ecuatoriana no dispone un criterio de

calidad para el recurso agua. La (US Environmental Protection Agency, 2004) considera

un de valor de 126 UFC/100ml para aguas dulce.

Cabe indicar que existen otros criterios de calidad aplicado de acuerdo al uso del

recurso los mismos que están contemplado dentro de la legislación ambiental ecuatoriana.

Tabla 3.

Tabla 3. Criterios de calidad microbiológica (CCM)

Indicador

microbiológico Tipo de uso LMP

Coliformes fecales agrícola 1000 NMP/100 ml (Tabla 7)

Coliformes fecales pecuario Menor a 100 NMP/100 ml (Tabla 8)

Coliformes totales pecuario Promedio mensual a 500 NMP/100 ml

Coliformes fecales fines recreativos

a contacto primario

200 NMP/100 ml (Tabla 9)

Coliformes totales 1000 NMP/100 ml (Tabla 9)

Coliformes fecales fines recreativos

b contacto secundario

1000 NMP/100 ml (Tabla 10)

Coliformes totales 4000 NMP/100 ml (Tabla 10)

a) Contacto primario, como en la natación y el buceo, incluidos los baños medicinales y

b) Contacto secundario como en los deportes náuticos y pesca.

Fuente; Tulas, 2009

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

12

1.2 Teorías sustantivas

El Estero Salado forma parte del estuario más grande de la costa sudamericana del

Pacífico, el Golfo de Guayaquil se encuentra ubicado en la parte sureste del Ecuador con

una extensión de 13.701 Km2 incluyendo 11.711 Km2 de superficie de agua y 1.990 Km2

de islas e islotes. (CAAM, 1996) en, (Cárdenas, 2010)

Este estuario forma parte del sistema del río Guayas con una extensión estimada de

60 Km desde el Puerto Marítimo de Guayaquil hasta Posorja, (CAAM 1996) junto con

los ramales del río Guayas, estero del Muerto, Palo seco, Mondragón, San Francisco,

Santa Ana, Libertad, la Viuda, las Conchillas, Lagarto, las Canoas, Chupadores chico,

Chupadores grande, Lagarto chico, Lagarto grande, Mosquiñaña, las Ranas, Cobina y los

Ingleses. En su interior está clasificado según su estructura geológica de tipo tectónico y

según el aspecto hidrodinámico en un estuario parcialmente mezclado en época lluviosa

(Stevenson 1981). La circulación de las masas de aguas de esta zona, se ven influenciadas

por el aporte de las descargas de los ríos, corrientes de mareas (CAAM, 1996) y por la

acción de los vientos, con una corriente de fondo lenta, ascendente y de agua salina que

desplaza a las aguas de los ríos. (Cárdenas, 2010)

Con el paso del tiempo evolucionaron los asentamientos poblacionales y las

industrias, ocasionando la tala del manglar y el relleno de los esteros. En la década de los

años 40´s, creció la zona de 10 de Agosto, Ayacucho, Lizardo García y La 17, conocido

como el barrio del River Oeste; durante los años 50, se dio origen al Suburbio Oeste; a

fines del 60 y comienzos del 70, se conformaron los Guasmos; a partir del 80 empieza la

expansión de la Isla Trinitaria. A fines de los años setenta se inició la legalización de los

rellenos y con ello el asentamiento de habitantes y cientos de industrias que realizaban

sus descargas de aguas servidas directamente a los esteros. (COASTMAN, 2013)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

13

En los años setenta el Estero Salado fue un lugar muy visitado por todos los

ecuatorianos por sus aguas limpias y medicinales, pero con el pasar de los años la

sobrepoblación y la construcción de fábricas cerca de sus orillas llevaron a arrojar sus

desperdicios químicos al Estero causando un daño perjudicial para el ecosistema.

(Montero & Calapiña, 2012)

Alrededor de 540 industrias asentadas en Guayaquil evacuan el 25% del total de las

cargas orgánicas, el 75% restante corresponden a las aguas servidas domésticas sin

tratamiento de la ciudad y zonas periféricas, además solo el 3% de las industrias tratan

sus desechos adecuadamente y por lo menos 524 industrias contaminan al río y al estero.

Así mismo en Guayaquil se evacua diariamente 691 metros cúbicos de aguas servidas, el

10% va directamente al Guayas, un 66% lo recibe por uno de sus afluentes, el río Daule

y al Estero Salado llega el 24% de las aguas de alcantarillado. (Ordoñez, 2007)

Los insuficientes sistemas de alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y

disposición final de los desechos sólidos, han ocasionado un desprendimiento de gases

generando tóxicos, así como la acumulación de desperdicios orgánicos e inorgánicos a

las orillas se ven afectadas por la descomposición de dichos desechos, la presencia de

microorganismos que se trasmiten por medio de los excrementos, donde se producen las

grandes descargas produciendo enfermedades dermatológicas, virales y bacterianas.

(Paéz, 2014)

1.3 Referentes empíricos

(Byappanahalli, Roll, & Fujioka, 2012), indicaron en su estudio evidencia,

ocurrencia, persistencia y crecimiento potencial de Escherichia coli y Enterococos en

suelos ambientales (Hawái), que es frecuente altas densidades de E. coli y ENT. En aguas

dulces, además que los suelos se han convertido en fuente de estas bacterias. Los CF, E.

coli y ENT, fueron analizadas por el método del NMP y registraron medias (log NMP ±

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

14

DE) de 1,96±0,18, n=61; 1,21±0,17, n=57 y 2,99±0,12, n=62, respectivamente. Además

por prueba API identificaron especies tales como E. faecalis y E. faecium. Ellos

concluyen que las poblaciones de estas bacterias indicadoras son parte natural de la

microflora del suelo pero influyen potencialmente sobre la calidad de los cuerpos de agua.

(Larrea-Murrell, 2013), en su estudio Bacterias indicadoras de contaminación fecal

en la evaluación de la calidad de las aguas, indica que el uso del agua para diferentes fines

y el crecimiento de la población contribuyen al incremento de los niveles de

contaminación de los sistemas acuáticos, así como, el constante vertimiento de desechos

domésticos e industriales constituyen una fuente de deterioro del medio ambiente.

Determinar la presencia de microorganismos patógenos mediante la utilización de

indicadores bacterianos permite realizar una clasificación sanitaria de las aguas, es así

que demuestra la factibilidad del uso de E. coli y enterococos para evaluar la calidad de

agua y las técnicas para su detección, además la relación E coli/enterococos para

determinar el origen de la contaminación.

(Elordi & Porta, 2013), en su trabajo Evaluación de la calidad microbiológica de

las aguas de los arroyos Las Piedras-San Francisco considerando el nivel de cobertura

sanitaria de la población adyacente, determinó la presencia de coliformes totales (CT),

coliformes termotolerantes (CF) y Pseudomonas aeruginosa, cuyos valores obtenidos

para CT y CF superaron ampliamente lo esperado en aguas superficiales de uso

recreacional y/o de contacto primario y secundario, según el límite establecido por US

EPA (200 CT/100 ml), lo que significa un riesgo para la salud de las personas. Asimismo

manifiesta que dentro de los factores que influyen sobre la calidad de estos cuerpos de

agua, está el aumento de la población que incrementa la vulnerabilidad de las

enfermedades, la variabilidad del clima, el colapso de los sistemas de alcantarillando y

conducción de aguas pluviales urbanas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

15

(Malaver, Rodríguez, Montero, Aguilar, & Salas, 2014), en su trabajo, Cambios

espaciales y temporales en las características físicoquímicas y microbiológicas del agua

de La Laguna de Tacarigua, estado Miranda (Venezuela), realizaron muestreos durante

tres años consecutivos en presencia de eventos climáticos: El Niño (junio 2009), Año

Neutro (abril 2010) y La Niña (marzo 2011). Determinaron abundancia de bacterias

indicadoras heterótrofas, coliformes totales (CT), fecales (CF), enterococos y vibrios y

mediciones de pH, temperatura, salinidad, conductividad y profundidad. Este estudio

mostró que la calidad del agua de la laguna varía espacial y temporalmente, donde los

valores de CT y CF fueron superiores a los límites permisibles en la legislación

venezolana. La variación estacional de lluvia y sequía influye en el comportamiento

hidrobiológico y ecológico del sistema lagunar.

(Streitenberger & Baldini, 2015), manifiestan en su investigación “Aporte de los

afluentes a la contaminación fecal del estuario de Bahía Blanca (Argentina)”, tuvo como

objetivo determinar el estado sanitario de los principales afluentes, cuantificar las

poblaciones de bacterias heterótrofas mesófilas aerobias (BH), Escherichia coli (EC) y

Salmonella spp., y el impacto que ejercen sobre el estuario. Encontraron diferencias

significativas entre los sitios muestreados (EC: p < 0.02 y BH: p < 0.01). La presencia de

Salmonela spp. fue detectada en el 50% (11/22) y 45% (10/22) en dos sitios del arroyo

Napostá, lo que mostró un mayor impacto. Concluyen que, el estuario de Bahía Blanca

está impactado por la actividad antrópica, mantiene elevadas concentraciones de bacterias

de origen fecal en determinadas zonas y el problema persistirá si no se controlan los

volcados (redes) cloacales clandestinos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

16

Capítulo 2

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología:

Se realizó un estudio descriptivo, de analítico experimental, para lo cual se llevaron a

cabo tres campañas de monitoreo en los meses de febrero y marzo (época húmeda) y en

septiembre (época seca). Se estableció un muestreo de tipo sistemático, (González, 2005),

con 24 estaciones (sitios) distribuidos en ocho perfiles perpendiculares a la línea de costa

entre los Tramos D y E, dentro de los 30 cm en la capa superficial de la columna de agua,

en estado de marea de reflujo. El área de estudio está localizada en la zona turística del

malecón del Salado entre las coordenadas geográficas 2°11´11.38´´ Sur y

79°53´54.65´´Oeste (puente 5 de Junio) y 2°11´45.11´´Sur y 79°56´10.27´´Oeste (puente

Portete), con una extensión de 4,8 Km de longitud aproximadamente. Detalle de los sitios

de muestreo:

Perfil 1: ubicado en el puente 5 de Junio, comprende tres sitios (Est. 1 cdla. Ferroviaria,

Est. 2 centro del estero y Est. 3 malecón del salado (Av. 9 de octubre).

Perfil 2: ubicado en el puente El Velero, comprende tres sitios (Est. 4 Av. Barcelona

Sporting Club, Est. 5 centro del estero y Est. 6 Plaza de la música (Malecón del salado).

Perfil 3: ubicado entre el puente El Velero y puente de la Av. 26 SO del Malecón del

Salado, comprende tres sitios (Est. 7 Av. Barcelona, Est. 8 centro del estero y Est. 9

Ciclovía (Malecón del Salado).

Perfil 4: ubicado a la altura del puente de la Av. 26 SO del Malecón del Salado que

comprende tres sitios (Est. 10 Av. Barcelona, Est. 11 centro del estero y Est. 12 Suburbio

oeste).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

17

Perfil 5: ubicado entre el puente de la Av. 26 SO y puente peatonal del Estadio

Monumental de Barcelona, comprende tres sitios (Est. 13 Av. Barcelona, Est. 14 centro

del estero y Est. 15 Suburbio oeste).

Perfil 6: ubicado en el puente peatonal frente al Estadio Monumental de Barcelona, que

comprende tres sitios (Est. 16 Av. Barcelona Sporting Club, Est. 17 centro del estero y

Est. 18 Suburbio oeste).

Perfil 7: ubicado en el puente de la 17, Carlos Gómez Rendón, comprende tres sitios (Est.

19 Av. Barcelona Sporting Club, Est. 20 centro del estero y Est. 21 Suburbio oeste).

Perfil 8: ubicado en el puente Portete de la Av. Portete, comprende tres sitios (Est. 22

Av. Barcelona Sporting Club, Est. 23 centro del estero y Est. 24 Suburbio oeste). Figura

1. Tabla 4 posicionamiento geográfico, ver anexo.

Figura 1 Área de estudio

*Fuente Google Earth Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

2.2 Métodos:

a) Cuantificación de coliformes totales (CT), fecales (CF) y Escherichia coli (Ec).

Se aplicó el método del Número Más Probable (NMP) (APHA, Standard Methods for the

Examination of Water & Wastewater, 2005), usando los siguientes medios de cultivos y

condiciones de incubación:

P- 1

P- 2 P- 3 P- 4 P- 5

P- 6

P- 8

P- 7

Tramo D

Tramo E

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

18

Prueba presuntiva para grupo coliformes (CT-CF-Ec): Caldo Lauril Sulfato incubado a

35°C ± 0,5 °C por 24 h.

Prueba confirmativa: para CT se utilizó caldo Bilis Verde Brillante incubado a 35°C ±

0,5 °C y CF caldo Ec incubado a 44.5°C ± 0,5 °C en baño María por 24 h.

Prueba confirmativa para Ec: se utilizó agua de triptona incubado a 44.5°C ± 0,5 °C en

baño María por 24 h e indol de Kovacs.

La Interpretación de los resultados se realizó a partir de aquellos tubos que dieron

positivos para el crecimiento de coliformes totales, fecales con la presencia de turbidez

del medio y presencia de gas en el tubo Durhan y E. coli la aparición de anillo rojo, se

aplicó tabla de Mcgrady para serie de tres tubos por cada dilución, (APHA, Standard

Methods for the Examination of Water & Wastewater, 2005) y (APHA, 1963). La

estimación de la población bacteriana fue expresada en Número Más Probable por 100

ml (NMP/100 ml).

b) Recuentos de Enterococos.

Se determinó por el método de Filtración por Membrana de acuerdo a las indicaciones

(APHA, Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater, 2005), EPA. La

muestra fue filtrada en un filtro de membrana (47mm y 0.45micras), realizándose

diluciones de 10-1 y 10-2 en agua fosfatada salina (PBS), el filtro fue colocado sobre la

superficie del medio de cultivo (agar m Enterococos, marca Accumedia), incubadas a

35°C ± 0,5 °C por 48 horas. Se observaron crecimientos de colonias de color rojo grandes

y rosadas pequeñas. El contaje total fue expresado en unidades formadoras de colonias

(UFC/100ml).

La verificación del grupo enterococos se realizó transfiriendo colonias típicas en caldo

BHI con 6.5% de ClNa incubado a 35°C ± 0,5 °C por 48 horas y en agar Bilis Esculina

(ABE) incubado a 35°C ± 0,5 °C por 48 horas. El crecimiento de cocos Gram positivo,

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

19

catalasa negativo, en agar Bilis Esculina y en BHI con 6.5% ClNa las colonias aisladas

indicaron que pertenecen al grupo de enterococos.

Identificación bacteriana

De los tubos de positivos en caldo EC para coliformes fecales se seleccionó un tubo

positivo, un inóculo fue sembrado en agar MacConkey (Mck) incubado a 35°C ± 0,5 °C

por 24 horas, se seleccionaron varias colonias y fueron sembradas en agar MacConkey

incubado a 35°C ± 0,5 °C por 24 horas, luego se procedió a sembrar en las galerías para

prueba de bioquímicas en agar LIA (agar de Lisina y Hierro), Kliger (agar Hierro), SIM

(agar Sulfito, Indol y Motilidad), CS (agar Citrato de Simmons) y agar Urea, incubado a

35°C ± 0,5 °C por 24 horas

Aplicación de criterios de calidad microbiológica

Se utilizó el límite máximo permisible de 200NMP/100ml para coliformes fecales,

(Tulas, 2009) y se hará referencia a los acuerdos ministeriales 028 (Feb./2015) y 097-A

(Nov /2015).

Para el grupo enterococos se utilizará el valor referencial de 33 a 35 UFC/100 ml descrito

en el Standard Methods (2005) para aguas recreacionales y aguas marinas, (US

Environmental Protection Agency, 2004)

2.3 Hipótesis

En la zona de estudio los coliformes fecales y enterococos superan el límite máximo

permitido (LMP) 200 NMP/100ml y 33 a 35 UFC/100 ml respectivamente, establecido

para la preservación de la vida acuática y uso de aguas recreacionales y aguas marinas.

Existe mayor concentración de bacterias indicadoras de contaminación fecal en la

época húmeda con relación a la seca.

2.4 Universo y muestra

Universo y muestra

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

20

El universo está constituido por las aguas estuarinas superficiales comprendido entre el

Tramo D y E del Estero Salado. Figura 1 Área de estudio.

Muestra

a) Muestreo

Se realizaron tres muestreos (23 de febrero, 23 de marzo y 18 de septiembre del 2016) y

el traslado a los sitios de estudio se llevó a cabo en una embarcación con motor fuera de

borda, el posicionamiento de las coordenadas geográficas con equipo de GPS. Tabla 4.

Ver anexo

b) Recolección de la muestra

Se recolectó un total de 72 muestras de agua para el análisis de microbiológico de

coliformes totales, fecales y enterococos, en frascos de plástico estériles (500ml). Cada

muestra fue identificada con el nombre del proyecto, estación, fecha, hora e iniciales de

la persona responsable y transportada en hielera, manteniendo la cadena de frio (4ºC)

hasta el laboratorio de INOCAR.

2.5 CDIU – Operacionalización de variables

Se consideró para el estudio las siguientes variables:

Variable dependiente: contaminación de un ramal del estero salado (tramo D y E)

Variable independiente: aguas estuarinas superficiales

Bacterias coliformes totales, fecales, Escherichia coli, enterococos y otras enterobacterias

Variable Definición Tipo Fuente Indicador Técnica Instrumento

Contaminación

Se produce cuando se agrega o deposita algún

material o sustancia toxica, y que afecta a su

comportamiento habitual, pueden provenir de

fuentes naturales o actividades humanas

cualitati

va

Agua

estuarina

Criterios de

calidad

microbiológi

ca

Límites máximos

permitidos y/o

valores

referenciales

Normativa

ambiental y/u

otras

Coliformes

totales

Grupo de varios géneros (E. coli, K.

pneumoniae, Enterobacter spp. y Citrobacter

spp.) perteneciente a la familia

Enterobactereacea, que comprende bacilos

Gram negativos, oxidasa negativa, aerobios o

anaerobios facultativos, fermentadores de

Cuantita

tiva

Agua

estuarina

Número más

probable por

100ml

Fermentación por

tubos múltiples

Standard

Methods

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

21

lactosa que producen de ácido y gas, crecen a

temperatura de 35-37 °C

Coliformes

fecales o

termotolerantes

Bacilos Gram-negativos capaces de fermentar

la lactosa con producción de gas a las 48 h de

incubación a 44.5 ± 0.1°C. Este grupo no

incluye una especie determinada, sin embargo

la más prominente es Escherichia coli.

Cuantita

tiva

Agua

estuarina

Número más

probable por

100ml

Fermentación por

tubos múltiples

Standard

Methods

E. coli

Bacilo Gram negativo que se encuentra

clasificado dentro de la familia

Enterobacteriaceae, existe como comensal en

el intestino delgado de humanos y animales.

Existen algunas cepas de E. coli patógenas que

provocan enfermedades diarreicas

Cuantita

tiva

Agua

estuarina

Número más

probable por

100ml

Fermentación por

tubos múltiples

Standard

Methods

Enterococos

Coco Gram-positivos que se presentan en

parejas o en cadenas. Dos de las especies son

comensales en el intestino humano: E. faecalis

y E. faecium.

Cuantita

tiva

Agua

estuarina

Unidades

formadoras

de colonia

UFC/100ml

Filtración por

membrana

Standard

Methods

Otras

Enterobacterias

Bacilos gram negativos, oxidasa negativa,

aerobios o anaerobios facultativos,

fermentadores de lactosa que producen de

ácido y gas, crecen a temperatura de 35-37 °C

Cualitati

vo

Agua

estuarina Porcentaje

Pruebas de

identificación

bacteriana

Standard

Methods

Estaciones

de Muestreo Lugares de toma de Muestra

Cuantita

tiva

Ramal

Estero

Salado

(tramo D y

E)

Número de

Estaciones

Coordenadas

geográficas Equipo GPS

Fuente: Ejemplo tomado del Taller de actualización para titulación especial de agosto, 2016.

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

2.6 Gestión de datos

Se utilizaron formatos para la información generada de la investigación siguiendo los

protocolos del laboratorio, planillas de campo para la toma de muestra (005-16; 009-16;

028-16), hoja de custodia (005-16; 009-16; 028-16) para ingreso de las muestras al

laboratorio, acta de reunión (005-16; 009-16; 046-16), hojas electrónicas para el cálculo

de la concentración (005-16; 009-16; 028-16) e informes de ensayos para los resultados

obtenidos (005-16; 009-16; 028-16), los registros reposan en los archivos del laboratorio.

La información obtenida para la interpretación de los resultados fue colocada en tablas

elaboradas en programa Excel y analizada mediante la aplicación del programa

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

22

estadístico STATGRAPHICS plus versión 5.1, los datos fueron transformados a

logaritmo natural, se elaboraron gráficos de cajones y bigotes donde se obtuvieron 5

medidas estadísticas: mínimo, máximo, media, primer y tercer cuartil, con un nivel de

significancia de p= 0,05.

2.7 Criterios éticos de la investigación

El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en el laboratorio de la División de

Oceanografía Química del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar).

La información generada del presente estudio es autoría de la suscrita.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

23

Capítulo 3

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

Los Tramos D y E son parte de un ramal del Estero Salado, localizados entre el puente 5

de Junio y puente Portete, en cuyas inmediaciones se encuentra el malecón del salado de

la zona turística de la ciudad de Guayaquil.

(Lahmayer-Cimentaciones, 2000), realizaron una zonificación (I,II,III) y subdivisión

(tramos A - I) del Estero Salado en base a la configuración física, régimen hidráulico y

grado de contaminación, clasificando el área de estudio, en la Zona I (tramo D), que

comprende la parte norte de la ciudad de Guayaquil y en la Zona II (tramo E),

comprendida en la parte central y sur de la ciudad, donde existen viviendas informales,

muchas de las cuales no disponen de alcantarillado sanitario y pluvial e inclusive carecen

de agua potable sobre todo aquella población que aún se mantiene ubicada en las orillas

del estero. (Baños, L.G. 2012, p. 4,5)

3.2 Diagnostico o estudio de campo:

Densidad de bacterias indicadoras de contaminación fecal con relación a la época

húmeda y seca

Para establecer posibles diferencias espaciales (tramos D y E) y temporales (febrero,

marzo y septiembre) se realizó la comparación por parejas no paramétrica (Man-Whitney)

luego de realizar las pruebas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) y homocedasticidad

(Bartlet) el cumplimiento de no cumplían con los supuestos estadísticos (Zar, 1998);

(Sheskin, 2004.). Los resultados de las pruebas se expresaron en cajas y bigotes de

acuerdo a las recomendaciones de (Boyer, 1997). Además, debido al alto coeficiente de

variación de los datos se realizaron transformaciones a logaritmos natural de acuerdo a la

recomendación de, (Legendre & Legendre, 1998). Tabla 7. Ver anexo 5

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

24

Coliformes totales (CT) y fecales (CF)

De manera general en los tramos D y E durante el periodo de medición (febrero, marzo y

septiembre 2016) las concentraciones para CT (media log NMP/100ml ± SE) fueron de

11,08 ±1,02 (n=48) para la época húmeda y 9,43±0,80 (n=24) para la seca. La población

microbiana muestra una diferencia significativa entre las épocas analizadas, notándose

(Figura 2, ver anexo 7) que durante los meses de febrero y marzo se registraron mayor

dispersión de la población que en septiembre. Estos microorganismos se mantuvieron en

un rango de 4,99 (EH) y 3,00 (ES) sus valores mínimos fluctuaron entre 8,92 – 7,74 y

sus máximos entre 13,91 – 10,74, (EH y ES) respectivamente. Tabla 7.

Los CF en los tramos D y E presentaron valores de (media log NMP/100ml ±SE) 10,29

±1,29 (n=48) para época húmeda y 8,78 ±0,88 (n=24) para época seca. Los mínimos y

máximos fluctuaron según lo muestra la tabla 6 desde 8,37 a 13,04 (log NMP/100ml)

(EH) y 7,74 a 10,74 (log NMP/100ml) (ES), respectivamente. En la figura 3 (ver anexo

8) se observa que en la época seca hay una distribución de los datos más homogénea

respecto a la media, a diferencia de la época húmeda donde se aprecia una mayor

dispersión de la población de coliformes fecales, esto coincide con el rango de ambos

episodios que fueron 4,67 y 3,00, lo cual demuestra una diferencia muy significativa entre

las épocas de medición en el presente estudio.

Escherichia coli

Los valores para Escherichia coli en los tramos D y E para ambas épocas fueron de

(media log NMP/100ml±SE) 9,90 ± 0,97 (n=48) (húmeda) y 8,32 ± 0,89 (n=24) (seca).

Los valores mínimos para las épocas (húmeda y seca) fueron de (log NMP/100ml±SE)

7,74 a 6,81, mientras que, los máximos de 11,61 a 10,57, respectivamente, observándose

en la Figura 4 (ver anexo 8) que existe mayor dispersión de esta bacteria en la época

húmeda que en la seca. El rango entre los episodios fue de 3,87 (EH) y 3,76 (ES).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

25

Claramente se observa que existen diferencias significativas entre ambas épocas. Tabla

7. Ver anexo 5

Enterococos

Respecto a este grupo bacteriano, durante las fechas de muestreo de este estudio

(Feb./Mzo./Sept.) se obtuvieron valores (media log UFC/100ml ±DS) de 11,22 ±1,24

(EH) y 10,27 ± 0,48 (ES). Las desviaciones estandar indican que existe una mayor

dispersión de la población durante la época húmeda. Los valores mínimos y máximos

(log NMP/100ml) oscilaron entre 8,29 (EH) y 9,11 (ES) y 13,80 (EH) y 11,29 (ES). Tabla

7. Ver anexo 5. Los rangos registran marcadas diferencias entre la época húmeda y seca,

registrándose un mayor valor en la húmeda (5,80) que en la seca (2,18). La figura 5 (ver

anexo 9) confirma lo antes mencionado respecto a la presencia de enterococos, en la que

se aprecia una población abundante en época húmeda en relación a la época seca.

Comparación con los Criterios de Calidad Microbiológico (CCM)

Para el análisis comparativo de la información obtenida en ambas épocas se ha tomado

como referencia los valores mínimos los cuales se muestran en la tabla 8 (ver anexo 5).

En la tabla 6 (ver anexo 4) se describen las concentraciones obtenidas durante todo el

estudio cuyos valores son altos. En cuanto a las concentraciones mínimas de coliformes

fecales estos oscilaron entre 2300 a 9300 NMP/100ml durante los meses de febrero,

marzo y septiembre). Cabe mencionar que durante el 2015 se establecieron reformas al

Tratado Único de la Legislación Ambiental secundaria (Tulas) mediante acuerdos

ministeriales de febrero el 028 y de Noviembre el 097-A, donde se describe la importancia

de analizar este parámetro microbiológico, “considerando el nivel de afectación que las

fuentes puedan estar generando contaminación en el cuerpo de agua”. Esto hizo necesario

tomar como referencia el Límite Máximo Permisible para CF de 200NMP/100ml descrito

en la tabla 3 del Tomo V, control de la contaminación para el recurso agua del 2009

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

26

aplicado para aguas dulce, marinas y estuarinas para la preservación de la vida acuática.

Si comparamos las concentraciones registradas durante los periodos de este estudio, estas

superan el LMP poniendo de manifiesto la alta contaminación fecal que presenta este

ecosistema acuático.

Respecto a los enterococos de igual manera como el caso anterior se utilizó valores

mínimos para realizar la comparaciones, estos fluctuaron entre 1400 y 120000

UFC/100ml en las fechas monitoreadas (feb, febrero, marzo y septiembre). En la tabla 6

(ver anexo 4) se muestran los resultados obtenidos en este estudio. Es importante

mencionar que en la normativa ambiental ecuatoriana no establece LMP para el grupo

enterococos por lo que ha sido necesario comparar los valores obtenidos con un valor

referencial (33 y 35 UFC/100ml) descrito en el 9230 numeral 2 del (APHA, Standard

Methods for the Examination of Water & Wastewater, 2005), este es aplicado por la EPA

para la seguridad de las aguas recreativas (obtenido cuando existe mayor población de

bañista en las playas). El análisis muestra valores muy por encima de los referenciales.

Tabla 8 (ver anexo 5), poniendo en evidencia la presencia marcada de este indicador para

medir la calidad del agua marina y de relacionarlo en la transmisión de enfermedades.

Bacterias afines al grupo fecal durante la época húmeda y seca

Los coliformes fecales son el grupo indicador más utilizado para evaluar la calidad del

agua. En la presente investigación se consideró la determinación de las bacterias afines a

este grupo presentes de esta población, con la finalidad de ampliar este estudio a futuro.

Durante la época húmeda se identificó la presencia de un grupo muy numeroso

conformado por Enterobacter agglomerans 16,7%, Entorbacter cloacae 8,3%, Klebsiella

oxytoca 2,4%, Klebsiella ozanae 10,7%, Klebsiella pneumoniae 2,4%, Serratias

marcescens 10,7%, Citrobacter freudi 1,2%, Morganella morganii 2,4%, Providencia

stuartii 1,2%, Pseudomona sp. 1,2% y Escherichia coli. 42,9%, siendo esta última la más

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

27

representativa del grupo analizado sin descartar que la especie Enterobacter agglomerans

se encontró seguida de la E. coli. Figura 6. Ver anexo 9

Para la época seca se identificó un pequeño grupo, cuya distribución porcentual estuvo

determinada de la siguiente manera por: Enterobacter agglomaerans 7,9%, Klebsiella

ozanae 21,1%, Klebsiella pneumoniae 2,6%, Serratias marcescens 2,6%, Citrobacter

freundi 5,3% y Escherichia coli 60,5%, notándose el mayor porcentaje de esta última

bacteria en el área de estudio seguida de Klebsiella ozanae. Figura 7. Ver anexo 10

En general se destaca que el grupo fecal está conformado en su mayor parte de E. coli,

comportándose como un indicador de contaminación importante para medir la calidad de

agua. Las bacterias restantes que a pesar de encontrarse en menor porcentaje tienen un

valor significante a nivel ambiental y de salud pública.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

28

Capítulo 4

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica:

En las riberas de los tramos D y E aún se observa ductos o canales cloacales donde se

descarga de forma directa los desechos residuales procedentes de las urbanizaciones y

asentamientos poblacionales informales que rodean el sector, además a simple vista se

observa tuberías sanitarias de viviendas asentadas sobre el estero (suburbio oeste) que

están vertiendo materia fecal permanentemente.

Los promedios logarítmicos de las concentraciones de coliformes totales, fecales, E.

coli y enterococos obtenidas en febrero, marzo y septiembre 2016 son altos en los tramos

(D y E). Estudios anteriores demuestran que la fuerte contaminación proviene del norte

de la ciudad, que el aporte fluvial, las precipitaciones y los flujos de marea cumplen un

rol importante en la distribución espacial de los microorganismos. La presencia de materia

orgánica e inorgánica influye en el crecimiento de estos microorganismos que se acentúa

en el interior de la ciudad (tramos A, B y C). (Baños, 2012) y (Cruz, 2015). La carga

bacteriana existente estaría sumándose, inclusive cuando las aguas internas salen por

efecto de la marea incrementando los niveles de concentración.

En diciembre del 2009 y enero del 2010 se obtuvieron concentraciones de <180 a

>160000 NMP/100ml para CT, CF y E.coli y 84 a 7000 NMP/100ml para CT; de 4 a 450

NMP/100ml para CF; entre 1,8 a 180 NMP/100ml para E. coli y para enterococos

(Dic./2009) de entre <180 a 7900NMP/100ml y (Ene./2010) entre 6 a 610NMP/100ml, a

partir del área interna (puente Miraflores) hacia la altura de Portete y Boya M2 (externa).

(Baños, 2012). En la época seca durante el 2010 se registraron concentraciones de CT

entre 20 a 815 UFC/100gl y E. coli de 20 a 350 UFC/100g en la especie Mytella, es un

molusco bivalvo que se reproduce en el área de puerto Hondo del Estero Salado,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

29

confirmando que la biota marina está siendo contaminada por aguas residuales no

tratadas. (Siguencia, 2010)

En suelos ambientales de Hawái se registraron concentraciones de CF y ENT (log

NMP/g± DE) de 1,96±0,18, n=61; 1,21±0,17, n=57 y 2,99±0,12, n=62, respectivamente,

probablemente la presencia de estas bacterias indicadoras sean parte natural de la

microflora del suelo pero pueden influir potencialmente sobre la calidad de los cuerpos

de agua. (Byappanahalli, Roll, & Fujioka, 2012)

Los coliformes fecales son indicadores muy utilizados para medir la calidad del agua,

la SEMARNAT (México) establece para CF la cantidad permisible de 200NMP/100ml,

(Flores, 2014). En Venezuela, según el decreto 883 (Gaceta oficial, 1996) establece el

uso de CT y CF como indicadores, límites que deben ser menores a 1000NMP/100ml y

200NMP/100ml, respectivamente, (Herrera & Suárez, 2005). Un límite de

1000NMP/100ml para CF descrito en el Reglamento para la evaluación y clasificación

para la calidad de los cuerpos de agua superficiales (Costa Rica), el mismo que es

utilizado para el riego de hortalizas, alimentos crudos. (Mora & Calvo, 2010).

La norma ambiental de Cuba para aguas recreativas e interiores, establece por

contacto directo valores (NMP/100ml) de >1x103 CT, ≤2x102 CF y ≤1x102 ENT y para

contacto indirecto ≤5x103 CT, ≤1x103 CF y – ENT. (Larrea-Murrell, 2013). Según los

Estándares Nacionales para la calidad ambiental del agua (Perú) establece para

(NMP/100ml) agua superficial recreación de 4000 (CT) y de 1000 (CF) y para Agua de

conservación del medio acuático de 3000 (CT) y 2000 (CF). (Elordi & Porta, 2013)

Otros indicadores biológicos son sugeridos como Bacteroides spp., Clostridium

perfringens, coliphages and bacteriophages Bacteroides fragilis. La guías para aguas

recreacionales describen valores por contacto primario para agua dulces la media

geométrica ≤200 E. coli/100ml y una concentración máxima de ≤400 E. coli/100ml. Para

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

30

aguas recreativas, la media geométrica de ≤35 enterococos/100ml y una concentración

máxima de ≤70 enterococos/100ml. (Canada, 2012)

Es un riesgo latente para la salud humana la falta de plantas de tratamiento para aguas

residuales, lugares con alta densidad poblacional representa un problema en la calidad del

agua. (Calderon, Veneros, & Luján, 2011). Elevadas concentraciones de enterococos,

coliformes totales y E. coli puede presentarse después de un aumento del nivel del mar.

En playas (Miami) concentraciones altas de enterococos y C. perfringens a nivel de la

línea de costa y en marea alta fueron registradas con valores de 306 y 270 UFC/100ml,

mientras que, concentraciones de 105 – 106 UFC/100ml de C. perfringens son detectadas

en heces de humanos, cuyos valores son menores (108 UFC/100ml) para enterococos y

E. coli. (Shibata, Solo-Gabriele, Fleming, & & Elmir, 2004).

La elevada población de enterococos no solo es atribuido a la presencia de fuentes

humanas sino a la habilidad que tiene este grupo por sobrevivir por más tiempo en

ambientes salinos, a diferencia del grupo coliformes y E. coli. Este grupo microbiano

además muestra correlación con enfermedades gastrointestinales. (Cui, Yang, Pagaling,

& Yan, 2013)

Las aguas contaminadas de origen fecal, incorporan una variedad de

microorganismos, tal es así, que la K. pneumoniae ha sido aislada de aguas y sedimentos

estuarinos en comparación con K. oxytoca, K. ozaenae, además, es una bacteria miembro

de los coliformes totales. (Barati, 2016) . El 42.9 y 60.5% de E. coli fue detectado en

ambas épocas (húmeda y seca) en este estudio, altos niveles de nutrientes en el agua

favorece el crecimiento, lo cual hace que compita con otras bacterias presentes en el

medio marino. (Oliveira, Sorgine, & Bianco, 2016)

Dufour, 1977, indicó que el 97% de los coliformes provenientes de heces humanos

lo conforma la E. coli, el 1,5% Klebsiella y el 1,7% lo integran Enterobacter y Citrobacter

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

31

spp. A su vez, entre el 90 y 100%, la E. coli está presente en las heces de animales.

(Canada, 2012)

Actualmente la aplicación de técnicas moleculares permite la detección rápida

para la identificación de especies, el uso de herramientas estadísticas contribuye a

comprender mejor la relación de las BIF con otras bacterias y variables fisicoquímicas.

Evaluar la microflora del suelo como posible fuente para la multiplicación de estos

microorganismos sería temas de interés para futuras investigaciones.

4.2 Limitaciones:

Limitada información actualizada en la temática de estudio a nivel nacional.

Es importante mencionar que en este estudio no se realiza un estudio amplio sobre la

identificación de las especies que forman parte del grupo enterococos.

Se obtuvieron resultados en la matriz agua, a un solo estado de marea (reflujo), en

horas de la mañana y en dos tramos de un ramal del Estero Salado.

4.3 Líneas de investigación:

Aplicar métodos cromogénicos (Colilert y Enterolert) para la cuantificación de

coliformes y enterococos descritas en el Standard Methods, 2012, permitirá reducir el

tiempo en la obtención de los resultados.

Contribuir con los estudios de identificación y cuantificación de otras bacterias que se

encuentren presente en el agua, sedimento y la biota marina mediante la aplicación de

técnicas biomoleculares (qPCR) con el mapeo genético para determinar la biomasa

microbiana en este ecosistema.

Incursionar en la búsqueda de nuevos microorganismos (virus y parásitos) que

deterioran la calidad ambiental del recurso hídrico.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

32

4.4 Aspectos relevantes

Contribuir con información actualizada sobre el estudio de las bacterias indicadoras

de contaminación fecal, podrá ser utilizada para mejorar los sistemas de tratamientos para

la eliminación de desechos, fortalecer los programas para la recuperación del estero

salado para la protección de la vida acuática y promover la calidad de vida de la población

en fiel cumplimiento del objetivo 7 del Plan Nacional del Buen Vivir.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

33

Capítulo 5

PROPUESTA

Se propone fortalecer los programas ambientales en el campo de la investigación

microbiológica que se encuentren desarrollando o se deseen realizar a través de proyectos

institucionales en el que participen la autoridad ambiental (MAE), el Inocar, la

Universidad de Guayaquil y la Senecyt.

Proyecto

Título: Niveles microbiológicos en los ramales del Estero Salado y su relación

espacial y temporal

Antecedentes

Durante los meses de febrero, marzo y septiembre del 2016, se llevó a cabo el estudio

sobre la cuantificación e identificación de bacterias indicadoras de contaminación fecal

en los tramos D y E del Estero Salado, en el cual se determinó que los coliformes totales,

fecales, E. coli y enterococos registraron concentraciones altas durante la época húmeda

en relación a la seca. Los límites permitidos para CF (200NMP/100ml) en la normativa

ambiental nacional no vigente en la actualidad y el valor referencial (33 – 35 UFC/100ml)

para enterococos (APHA, 2005) estuvieron muy por debajo a lo reportado en el periodo

de medición. Además se pudo determinar que la Escherichia coli es la más representativa

del grupo fecal. De manera general se logró establecer que los vertimientos permanentes

de aguas residuales y desechos de origen domésticos afecta la calidad del agua y que la

contaminación es netamente fecal. (Gamboa, 2016)

Introducción

La contaminación de los recursos hídricos naturales, incluidos los estuarios, es un

problema ambiental de interés en salud pública que amenaza terminar con la

biodiversidad única de cada uno de ellos. Los asentamientos poblacionales a orillas de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

34

estos recursos han contribuido a su rápido deterioro por la no apropiada eliminación de

residuos biológicos y químicos nocivos para muchas plantas y especies acuáticos

adaptados a vivir en condiciones ambientales propias de estos recursos. (J.Kennish,

1997).

Justificación

Promover medidas de protección y preservación de estos ecosistemas, en fiel

cumplimiento del objetivo 7 del Plan Nacional de Buen Vivir, “Garantizar los derechos

de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global “mediante el

Proyecto "Recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil - Estero Salado

e Isla Santay". (MAE, Recuperación de áreas protegidas, 2015)

Objetivo general

Determinar los niveles microbiológicos en los principales ramales del Estero Salado a fin

de determinar la calidad ambiental y la relación espacial y temporal.

Objetivos específicos

Cuantificar e identificar grupos microbianos de origen fecal y no fecal en agua y

sedimento.

Determinar las características físicas y químicas en agua y sedimentos.

Determinar la correlación de las componentes principales y su comportamiento

espacial y temporal.

Disponer de información actualizada que permita establecer criterios de calidad

microbiológica en la normativa ambiental para la preservación de la vida acuática y

promover ambientes seguros en sitios recreacionales.

Área de estudio

Comprende los ramales ubicados en las zonas I, II y III de acuerdo a la zonificación

realizada por la empresa consultora (Lahmayer-Cimentaciones, 2000) y hasta el sector de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

35

cuarentena en canal de acceso al puerto marítimo de Guayaquil del Estero Salado sitio de

estacionamiento temporal de los buques. Mapa

Mapa

Fuente: (Monserrate & Medina, 2011)

Metodología

De campo:

Se realizaran seis monitoreos, tres en la época húmeda y tres en la seca en los estados de

marea (flujo y reflujo). Las tomas de muestras de agua y sedimento se colectaran en sitios

prestablecidos por los investigadores participantes de las instituciones, considerando

estudios anteriores. Se utilizarán embarcaciones con motor fuera de borda y el

posicionamiento con GPS. Se realizara mediciones in situ de parámetros físicos.

De laboratorio

Los análisis de las muestras se realizaran en los laboratorios de las instituciones

participantes (Inocar – UG). Se aplicarán metodologías descritas en el Stándadr Methods,

2005 y/o 2012 para análisis químicos y los microbiológicos se aplicaran metodologías

tradicionales (Standard Methods, 2005 y/0 2012) y actualizadas (biomoleculares) en

especial para la identificación de especies.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

36

De gabinete

La información generada será realizará en las instituciones participantes. Se hará uso de

paquetes informáticos, herramientas estadísticas para el análisis de la información,

elaboración de tablas y gráficos y el programa ArcGis para la elaboración de mapas.

Los productos serán entregados a los tres meses de concluir el último monitoreo.

Recurso humano

Personal técnico especialistas en: microbiología (3); química (3); estadística aplicada (1)

y sistemas de información geográfica - GIS (1)

Resultados esperados

Informes de avance (2), Publicaciones (4), Mapas en sistemas GIS de distribución de las

componentes en estudios (2 por cada época)

Beneficios

Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales en apoyo a la investigación

marina.

Fortalecimiento en el área del conocimiento y tecnología para el desarrollo y

aplicación de nuevas técnicas en el la investigación.

Contribuir con información actualizada en la temática ambiental, fortalecer los

programas para la protección del medio ambiente y salud a fin de promover la calidad

de vida de la población en fiel cumplimiento del objetivo 7 del Plan Nacional del Buen

Vivir.

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES Mes

1

Mes

2

Mes

3

Mes

4

Mes

5

Mes

6

Mes

7

Mes

8

Mes

9

Mes

10

Mes

11

Mes

12

Mes

13

Coordinación y planificación de

con las

instituciones

participantes

X X X X X X X X X X X X X

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

37

Adquisición de

materiales y equipos

X X X

Monitoreos en sitios de estudio

X X X X X X

Trabajo de laboratorio

X X X X X X

Trabajo de

gabinete X X X X X X

Difusión y entrega de

resultados

preliminares y

finales

X X

Presupuesto

Requerimientos Costos

USD

Recurso Humano N/A

Adquisición de materiales 50000

Adquisición de equipos 80000

Logística 5000

Materiales de oficina 5000

Total aprox. 140000

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

38

Conclusiones

Los indicadores analizados muestran una alta población microbiana en la época

húmeda en relación a la seca.

Los resultados muestran que las condiciones (época lluviosa) favorecieron el

desarrollo de las bacterias, el vertimiento de descargas sobre las aguas de los tramos

D y E permite que los microrganismos estén presentes de manera constante.

La incidencia de las lluvias contribuye a elevar el nivel de contaminación

comprometiendo la calidad del agua; por lo que un evento climático anómalo que

incremente el nivel del mar haría que el agua del estero se mezcle con los desechos, el

agua potable y desencadenar problemas en la salud pública.

Las concentraciones altas de coliformes fecales, Enterococos y E. coli, en comparación

con los criterios de calidad microbiológica (200NMP/100ml y 33 a 35 UFC/100ml)

superan lo establecido en la normativa ambiental nacional (Tulas, 2009) e

internacional (APHA, 2005). El nivel de afectación del recurso hídrico es alto en

relación a lo establecido en los acuerdos ministeriales (028 y 097-A).

La presencia de Escherichia coli es cuasi similar a los coliformes fecales esto hace

pensar que el criterio de calidad debe enmarcarse hacia esta bacteria.

La presencia de otras bacterias como parte de flora fecal indica que la más

representativa es la Escherichia coli, esto no descarta que los otras especies que están

en menor proporción puedan alcanzar niveles que generen riesgos en la salud pública,

la contaminación es netamente de origen fecal.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

39

Recomendaciones

Ampliar el período de muestreo con el propósito de establecer si este patrón es

permanente o tiene variaciones considerables.

Promover la construcción de plantas de tratamiento para aguas residuales cuya

ubicación estratégica recolecte las descargas de una distribución ordenada de una

adecuada red sanitaria

Realizar una revisión de criterios de calidad microbiológica por parte de la autoridad

reguladora que incluya la participación de entidades que realizan estudios afines a la

temática a fin de establecer nuevos lineamientos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

40

Bibliografía

APHA. (1963). Métodos Estándar para el examen de aguas y aguas de desecho (Vol.

undécima edición). Mexico: Interamaericana S. A.

APHA. (2005). Standard Methods for the Examination of Water & Wastewater (21st ed.).

(A. D. Eaton, L. S. Clesceri, E. W. Rice, & A. E. Greenberg, Eds.) Uniteds States.

Retrieved Febrero 20, 2016

Arcos, M., Ávila de Navia, S., Estupinán, S., & Prieto, A. (julio - diciembre de 2005).

Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. NOVA,

publicación científica, 3(4), 69 - 79.

Atlas, R. (2002). Ecología microbiana y Microbiología ambiental. (I. Capella, Ed.)

madrid, España: Pearson Educación. Recuperado el 18 de Septiembre de 2016

Baños, G. (2012). Distribución y concentración de Coliformes totales, Coliformes

fecales, Escherichia coli y Enterococos en el agua y sedimento en el estero salado

(tramos B, D, E Y G). Guayaquil, Guayas, Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/810

Barati, A. e. (2016, April). Isolation and Characterization of Aquatic-Borne Klebsiella

pneumoniae from Tropical Estuaries in Malaysia. International Journal of

Environmental Research and Public Health, 13(4), 426.

Boehm, A. B. (2013). Recreational water risk: pathogens and fecal indicators.

Environmental Toxicology, 441-459.

Boehm, A. B., & Sassoubre, L. M. (2014). Enterococci as indicators of environmental

fecal contamination. En C. D. Gilmore MS, & G. MS (Ed.), Enterococci. Boston,

Estados Unidos. Recuperado el 26 de Septiembre de 2016

Boyer, J. N. (December de 1997). Spatial Characterization of Water Quality in Florida

Bay and Whitewater y Multivariate Analyses: Zones of Similar Influence. (F. I.

University, Ed.) Estuaries, 20(4), 743-758.

Byappanahalli, M. N., Nevers, M. B., Korajkic, A., Staley, Z. R., & Harwood, V. J.

(December de 2014). Enterococci in the Environment. MMBR Journals ASM

org., 76(4), 685-706. Recuperado el 2 de Septiembre de 2016

Byappanahalli, M., Roll, B. M., & Fujioka, R. (2012). Evidence for occurrence,

persistence and growth potential of Escherichia coli and Enterococci in Hawaii´s

Soild Environments. Microbes and Environments, 27(2), 164-170.

Calderon, R., Veneros, B., & Luján, A. (julio-diciembre de 2011). Calidad ambiental de

la zona costera de la cuenca hidrografica del rio moche (Trujillo, Perú),

influenciada por la actividad domestica. Enero - diciembre, 2011. (U. N. Trujillo,

Ed.) REBIOL, 31 (2 ).

Canada, H. (2012). Guidelines for Canadian Recreational Water Quality (third ed.). (M.

o. Health, Ed.) Ottawa , Ontario, Canadá: Health Canada .

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

41

Cárdenas, M. (2010). Efecto de la contaminación hidrocarburífera sobre la estructura

comunitaria de macroinvertebrados bentónicos presentes en el sedimento del

Estero Salado. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/755

Chiroles et al. (2007). Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del río

Almendares (Cuba). Higiene y Sanidad Ambiental, 7, 222 - 227.

COASTMAN. (5 de Septiembre de 2013). http://coastmanecuador.com/quien-es-

coastman/. (F. C. ECUADOR, Editor) Recuperado el 2016

Cruz, E. (2015). Evaluación de la Contaminación físico – química y microbiológica de

las aguas y sedimentos del Estero Salado, Sector Norte de La Ciudad de

Guayaquil- Ecuador, año 2015. Investigación. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9069

Cui, H., Yang, K., Pagaling, E., & Yan, T. (June de 2013). Spatial and Temporal Variation

in Enterococcal abundance and its relalationship to the Microbial community in

Hawaii Beach Sand and Water. Applied and Environmental Microbiology,

79(12), 3601-3609.

Domig, K. J., & Mayer, H. K. (2003). Methods used for the isolation, characterization

and identification of Enterococcus spp. 1. Media for isolation and enumeration.

Food Microbio, 88, 147-164.

Elordi, M. L., & Porta, A. (2013). Evaluación de la calidad microbiológica de la aguas de

los arroyos Las Piedras - San Francisco considerando el nivel de cobertura

sanitaria de la población adyacente. Buenos Aires, Argentina: SEDICI.

Recuperado el 7 de octubre de 2016

Flores, M. (2014). Calidad bacteriológica de las principales playas de la bahía de

Acapulco, Guerrero. (M. Universidad Autónoma Metropolitana, Editor) Obtenido

de http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n80ne/playas.pdf.

González, A. (2005). Ecología Aplicada. Bogotá: Esuela colombiana de ingeniería.

Herrera, A., & Suárez, P. (2005). Indicadores bacterianos como herramientas para medir

la calidad ambiental del agua costera. Inverciencia Mar, 30(3).

J.Kennish, M. (1997). Practical Handbook of Estuarine and Marine Pollution. New York,

USA.

Larrea-Murrell, e. a. (2013). Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la

evaluación de la calidad de las aguas. CENIC Ciencias Biológicas, 44(3), 24-34.

Legendre, P., & Legendre, L. (1998). Numerical Ecology (Second ed.). Montreal,

Cananda: Elsevier.

MAE. (4 de Noviembre de 2015). Acuerdo Ministerial 097-A. Quito, Pichincha, Ecuador:

Registro oficial. Recuperado el 22 de Octubre de 2016

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

42

MAE. (13 de Febrero de 2015). Acuerdo Ministerial No. 028 Sustituyese el libro VI de

la Legislación Ambiental. Registro oficial(270), 028. (P. d. ecuador, Ed.) Quito,

Pichincha, Ecuador. Recuperado el 22 de Septiembre de 2016

MAE. (marzo de 2015). http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/07/ESTERO-SALADO.pdf. Recuperado el 2

de Octubre de 2016

Malaver, N., Rodríguez, M., Montero, R., Aguilar, V., & Salas, M. (Enero-Junio de

2014). Cambios espaciales y temporales en las características físicosquímicas y

microbiológicas del agua de la Laguna de Tacarigua, Estado Miranda, Venezuela.

Acta Biológica, 34(1), 117-151. Recuperado el 8 de Octubre de 2016

Molina, M., García, M., & Rodríguez, E. e. (2014). Valoración de riesgo de

contaminación de aguas recreativas. Vigilancia sanitaria de las playas en España.

Higuiene Sanidad Ambiental, 14(2), 1191-1195. Recuperado el 13 de octubre de

2016

Monserrate, B., & Medina, J. (2011). Estudio de condiciones físicas, Químicas y

Biológicas en la zona intermareal de dos sectores del Estero Salado con diferente

desarrollo urbano. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Montero, S., & Calapiña, I. (Agosto de 2012). Análisis de la contaminación ambiental en

la ciudad de Guayaquil sector guasmo sur cooperativa Pablo Neruda, para la

elaboración de una campaña de comunicación sobre las sanciones a los

ciudadanos. Tesis. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2095

Mora, J., & Calvo, G. (2010). Estado actual de contaminación con coliformes fecales de

los cuerpos de agua de la Peínsula Osa. Tecnología en marcha, 23(5), 34-40.

Oliveira, S., Sorgine, M., & Bianco, K. e. (2016, September). Detection of human fecal

contamination by nifH gene quantification of marine waters in the coastal beaches

of Rio de Janeiro, Brazil. (P. Garrigues, Ed.) Environmental Science and Pollution

Research, 1-8.

Ordoñez, V. (2007). Contaminación del agua. (U. P. Salesiana, Ed.) Ingenius, 14-17.

Paéz, M. e. (2014). Factores que afectan la contaminación del Estero Salado.

Investigación. (U. A. Ecuador, Ed.) Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Pulido, M. D. (12 de Diciembre de 2005). Indicadores microbiológicos de contaminación

de las fuentes de agua. NOVA, 3(4), 69-79. Recuperado el 7 de Octubre de 2016

Pullés, M. (2014.). Microorganismos indicadores de la calidad del agua potable en Cuba.

CENIC Ciencias Biológicas, 45(1), 25-36. Recuperado el 4 de octubre de 2016

Ramalho, R. S. (2003). Tratamiento de aguas residuales. España: Reverté S. A.

Seoánez Calvo, M. (2000). Manual de contaminación marina y restauración del litoral

(Primera ed.). Madrid, España: Aedos. Recuperado el 8 de Octubre de 2016

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

43

Sheskin, D. (2004.). Parametric and nonparametric statistical procedures. (4th ed.). Boca

Raton. Fla., Chapman y Hall, London.

Shibata, T., Solo-Gabriele, H. M., Fleming, L. E., & & Elmir, S. (2004, July). Monitoring

marine recreational water quality using multiple microbial indicators in an urban

tropical environment. Water Research, 38(13), 3119-3131.

Siguencia, R. (2010). Niveles de Coliformes totales y Escherichia coli en BIVALVOS de

interés comercial Ostrea columbiensis y Mytella guyanensis (Molusca: Bivalvia)

como bioindicador de contaminación microbiológica en el Estero Puerto Hondo,

Provincia del Guayas – Ecuador. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/759

Streitenberger, M. E., & Baldini, M. (2015). Aporte de los afluentes a la contaminación

fecal del estuario de Bahía Blanca, Argentina. (B. y. Departamento de Biología,

Ed.) Contaminación Ambiental, 32(2). Recuperado el 8 de Octubre de 2016

US Environmental Protection Agency, EPA. (2004). Implementation guidance for

ambient water quality criteria for bacteria. Washington, dc., USA.

Valencia, M., Palacios, C., & Rodríguez, A. (2000). Calidad físico química y

bacteriológica de las aguas alrededor de la ciudad de Guayaquil, 1996 - 1998. (I.

O. Armada, Ed.) Acta Oceanográfica del Pacífico, 10(1), 67-78.

WHO, W. H. (2003). Emerging Issues in Water and Infectious Disease. (K. Pond, Ed.)

France: WHO Library.

Zar, J. (1996). Biostatistical Analysis. (3rd ed.). Prentice Hall, New Jersey, USA.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

Anexo 1

Árbol de problema

Contaminación microbiológica de las aguas

estuarinas en el Tramo D y E del Estero

Salado

Económico Cultural

Aumento de plantas

industriales, y

eléctricas.

Aumento de

actividades

portuarias.

Crecimiento

desordenado de la

población.

Desconocimiento

de normas de

higiene y

ambientales.

Desechos originados

por actividades

antrópicas

Desechos industriales

y marítimos en el

agua

Basura en los

alrededores del

estero.

Falta o déficit

de plantas de

tratamientos e

infraestructura

sanitaria

Social Ambiental

Ambiental Social Cultural Económico

Disminución de

actividades

comerciales,

turísticas y

deportivas.

Mayor demanda

de servicios

básicos.

Afecta la

calidad del buen

vivir.

Pérdida de la

estética turística

Transmisión de

enfermedades

originadas por

microrganismos

de origen fecal.

Deterioro de la

calidad del

agua

Alteración del

equilibrio del

ecosistema.

Disminución de

las especies

marinas.

Aumento de los

límites permitidos

de calidad

Efectos

Problema

Causas

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

Anexo 2

Tabla 4. Posicionamiento geográfico

Sitios de muestreo Perfil Estación *Latitud *Longitud

Puente 5 de Junio P - 1

E-1 2°11’11.20”S 79°53’55.35’’O

E-2 2°11’11.38”S 79°53’54.65’’O

E-3 2°11’11.60”S 79°53’53.82’’O

Puente El Velero P - 2

E-4 2°11’20.76’’S 79°54’06.37’’O

E-5 2°11’21.06’’S 79°54’05.44’’O

E-6 2°11’21.65’’S 79°54’04.14’’O

Entre Puente El Velero y

Puente Av. 26 SO P - 3

E-7 2°11’20.03’’S 79°54’21.43’’O

E-8 2°11’21.15’’S 79°54’21.66’’O

E-9 2°11’22.51’’S 79°54’21.86’’O

Puente de la Avenida 26 SO P - 4

E-10 2°11’22.47’’S 79°54’45.01’’O

E-11 2°11’23.62’’S 79°54’45.00’’O

E-12 2°11’24.53’’S 79°54’44.98’’O

Entre Puente Av. 26 SO y

Puente peatonal “Estadio de

Barcelona”

P - 5

E-13 2°11’23.63’’S 79°55’08.32’’O

E-14 2°11’25.22’’S 79°55’08.24’’O

E-15 2°11’26.57’’S 79°55’07.86’’O

Puente peatonal

“Estadio Barcelona” P - 6

E-16 2°11’20.93’’S 79°55’33.13’’O

E-17 2°11’22.76’’S 79°55’33.04’’O

E-18 2°11’24.85’’S 79°55’32.82’’O

Puente de la 17

“Carlos Gómez Rendón” P - 7

E-19 2°11’30.79’’S 79°55’57.10’’O

E-20 2°11’32.13’’S 79°55’55.40’’O

E-21 2°11’33.45’’S 79°55’53.94’’O

Puente Portete P - 8

E-22 2°11’43.57’’S 79°56’11.97’’O

E-23 2°11’45.11’’S 79°56’10.27’’O

E-24 2°11’46.36’’S 79°56’08.85’’O

*Latitud – Longitud: Coordenadas expresadas en grados, minutos y segundos; S: sur; O: oeste Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

Anexo 3

Tabla 5. Interpretación del NMP y límites de Confianza del 95% por 100 para diversas

combinaciones de resultados positivos, cuando se usan tres tubos de cada dilución con

volúmenes de 10, 1 y 0,1ml

Método Estándar para el Examen de Aguas y Aguas de Desecho, incluyendo sedimentos

bentales y lodos (undécima edición. Editorial Interamericana S.A. 1963

Combinación de 3

tubos positivos

por cada dilución

(10, 1 y 0,1ml)

Índice

NMP/100 ml

Combinación de

3 tubos positivos

por cada

dilución

(10, 1 y 0,1ml)

Índice

NMP/100 ml

Combinación

de 3 tubos

positivos por

cada dilución

(10, 1 y 0,1ml)

Índice

NMP/100 ml

A- B- C A- B- C A- B- C

000

001 3 112 15 223 42

002 6 113 19 230 29

003 9 120 11 231 36

010 3 121 15 232 44

011 6.1 122 20 233 53

012 9.2 123 24 300 23

013 12 130 16 301 39

020 6.2 131 20 302 64

021 9.3 132 24 303 95

022 12 133 29 310 43

023 16 200 9.1 311 75

030 9.4 201 14 312 120

031 13 202 20 313 160

032 16 203 26 320 93

033 19 210 15 321 150

100 3.6 211 20 322 210

101 7.2 212 27 323 290

102 11 213 34 330 240

103 15 220 21 331 460

110 7.3 221 28 332 1100

111 11 222 35 333 >1100

Fuente: APHA, 1963

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

Anexo 4

Tabla 6. Bacterias indicadoras de contaminación fecal en los sitio de estudio. CT/CF/Ec (NMP/100ml) ENT (UFC/100ml)

Zona Estación Febrero 2016 Marzo 2016 Septiembre 2016

CT CF Ec ENT. CT CF Ec ENT. CT CF Ec ENT.

Tramo D E-1 110000 46000 46000 280000 75000 75000 75000 22000 46000 4300 2300 48000

Tramo D E-2 75000 75000 75000 330000 46000 21000 21000 35000 9300 4300 2300 37000

Tramo D E-3 110000 110000 110000 180000 110000 28000 28000 34000 9300 9300 9300 40000

Tramo D E-4 75000 75000 15000 250000 75000 75000 46000 24000 15000 4300 4300 34000

Tramo D E-5 46000 46000 46000 250000 24000 24000 24000 81000 39000 39000 39000 28000

Tramo D E-6 46000 39000 39000 260000 75000 75000 43000 81000 9300 9300 9300 44000

Tramo D E-7 110000 9300 9300 170000 46000 24000 24000 14000 20000 4300 4300 34000

Tramo D E-8 24000 24000 24000 120000 46000 46000 9300 410000 24000 24000 9300 26000

Tramo D E-9 110000 110000 2300 160000 150000 7500 7500 470000 24000 4300 4300 20000

Tramo D E-10 460000 46000 24000 400000 1100000 15000 15000 980000 15000 2300 910 27000

Tramo D E-11 46000 46000 46000 130000 46000 46000 46000 86000 24000 9300 9300 30000

Tramo D E-12 210000 150000 75000 270000 120000 75000 46000 210000 4300 4300 1500 34000

Tramo E E-13 46000 15000 9300 170000 46000 21000 21000 40000 7500 7500 4300 32000

Tramo E E-14 46000 46000 46000 55000 110000 9300 7500 50000 9300 4300 4300 30000

Tramo E E-15 460000 75000 46000 480000 460000 460000 36000 70000 46000 46000 15000 75000

Tramo E E-16 24000 4300 2300 70000 46000 4300 4300 10000 2300 2300 2300 25000

Tramo E E-17 46000 46000 24000 52000 150000 110000 110000 10000 15000 9300 4300 22000

Tramo E E-18 24000 12000 12000 70000 150000 150000 46000 130000 2300 2300 2300 27000

Tramo E E-19 110000 15000 4300 35000 24000 15000 15000 10000 15000 4300 1500 17000

Tramo E E-20 9300 9300 9300 48000 24000 9300 9300 20000 9300 7500 4300 19000

Tramo E E-21 75000 24000 24000 67000 46000 15000 15000 20000 9300 9300 4300 15000

Tramo E E-22 9300 9300 9300 30000 15000 15000 15000 4000 7500 2300 2300 21000

Tramo E E-23 110000 9300 4300 23000 7500 7500 7500 20000 9300 2300 910 9000

Tramo E E-24 150000 75000 46000 230000 24000 9300 9300 30000 24000 24000 9300 80000

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

Anexo 5

Tabla 7 Resumen estadístico de la densidad de bacterias indicadoras

de contaminación fecal - log NMP/100ml (CT, CF, E. c) y log UFC/100ml (ENT.)

Parámetros Coliformes totales Coliformes fecales Escherichia coli Enterococos

Épocas Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca

Número de

datos 48 24 48 24 48 24 48 24

Promedio 11,08 9,43 10,29 8,78 9,90 8,32 11,22 10,27

Desviación

Standard 1,02 0,80 1,04 0,88 0,97 0,89 1,24 0,48

Mínimo 8,92 7,74 8,37 7,74 7,74 6,81 8,29 9,11

Máximo 13,91 10,74 13,04 10,74 11,61 10,57 13,80 11,29

Rango 4,99 3,00 4,67 3,00 3,87 3,76 5,50 2,18

Fuente: programa STAFGRAPHICS plus versión 5.1

Autor. Q, F. María del Carmen Gamboa

Tabla 8 Comparación de valores mínimos de bacterias indicadoras de

contaminación fecal con criterios de calidad microbiológica

Febrero 2016 Marzo 2016 Septiembre 2016

Tramo D Tramo E Tramo D Tramo E Tramo D Tramo E

Coliformes fecales

(NMP/100ml) 9300 4300 7500 4300 2300 2300

Enterococos

(UFC/100ml) 120000 23000 1400 4000 20000 9000

CCM CF NAE-

Tulas, 2009 200 NMP/100ml

CCM ENT.

APHA-

SM/EPA/WHO

33 - 35 UFC/100ml

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

Anexo 6

Tabla 9. Bacterias afines al grupo fecal en los sitios de estudio

Febrero/2016 Tramo D Tramo E

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Enterobacter agglomerans X X X X X X X X

Enterobacter cloacae X X X

Escherichia coli x X X X X X X X X

Klebsiella oxytoca X X

Klebsiella ozaenae X X

Klebsiella pneumoniae X

Serratias marcescens X X

Marzo/2016 Tramo D Tramo E

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Enterobacter agglomerans X X X X

Enterobacter cloacae X X X X

Escherichia coli X X X X X X X X X X X X X X X X X

Klebsiella oxytoca

Klebsiella ozaenae X X X X

Klebsiella pneumoniae X

Serratias marcescens X X X X X

Citrobacter freundi X

Morganella morganii X X

Providencia stuartii X

Pseudomona sp. X

Septiembre/2016 Tramo D Tramo E

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Enterobacter agglomerans X X

Escherichia coli X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Klebsiella ozaenae X X X X X X

Klebsiella pneumoniae X

Serratias marcescens X

Citobacter freundi X X

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

Anexo 7

Tabla 10. Porcentaje (%) de bacterias afines al grupo fecal

en relación a la época (húmeda y seca)

Húmeda % Seca %

Enterobacter agglomerans 16,7 Enterobacter

agglomerans 7,9

Enterobacter cloacae 8,3

Escherichia coli 42,9 Escherichia coli 60,5

Klebsiella oxytoca 2,4

Klebsiella ozaenae 10,7 Klebsiella ozaenae 21,1

Klebsiella pneumoniae 2,4 Klebsiella pneumoniae 2,6

Serratias marcescens 10,7 Serratias marcescens 2,6

Citrobacter freundi 1,2 Citrobacter freundi 5,3

Morganella morganii 2,4

Providencia stuartii 1,2

Pseudomona sp. 1,2

Total 100 100 Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Figura 2 Diagrama de cajas y bigotes con la distribución por tramos, medias

de coliformes totales (log NMP/100ml) a nivel superficial en relación

a la época, durante Feb./Mzo./Sept./2016

Coliformes totales

log N

MP

/100m

l

7,7

9,7

11,7

13,7

15,7

húmeda seca

Épocas

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

Anexo 8

Figura 3 Diagrama de cajas y bigotes con la distribución por tramos, medias

de coliformes fecales (log NMP/100ml) a nivel superficial en relación

a la época, durante Feb./Mzo./Sept./2016

Coliformes fecales

log

NM

P/1

00

ml

Épocas

7,7

8,7

9,7

10,7

11,7

12,7

13,7

Húmeda Seca

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Figura 4 Diagrama de cajones y bigotes con la distribución por tramos, medias

de Escherichia coli (log NMP/100ml) a nivel superficial en relación a la

época, durante Feb./Mzo./Sept./2016

Escherichia coli

log

NM

P/1

00

ml

Épocas

6,8

7,8

8,8

9,8

10,8

11,8

12,8

Húmeda Seca

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

Anexo 9

Figura 5 Diagramas de cajones y bigotes con la distribución por tramos, medias de

Enterococos (log UFC/100ml) a nivel superficial en relación a la época

durante Feb./Mzo./Sept./2016

Enterococos

log

UFC

/100

ml

Épocas

8,2

9,2

10,2

11,2

12,2

13,2

14,2

húmeda seca

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Figura 6 Porcentaje de bacterias a fines al grupo fecal a nivel superficial en los

tramos D y E – Estero Salado – época húmeda durante Feb./Mzo./2016

16,7%

8,3 %

42,9%

2,4%

10,7%

2,4%

10,7%

1,2%

2,4%1,2% 1,2%

Enterobacter agglomerans

Enterobacter cloacae

Escherichia coli

Klebsiella oxytoca

Klebsiella ozaenae

Klebsiella pneumoniae

Serratias marcescens

Citobacter freundi

Morganella morganii

Providencia stuartii

Pseudomona sp.

Distribución porcentual de bacterias afines al grupo fecal

Tramo D y E - Época húmeda

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

Anexo 10

Figura 7 Porcentaje de bacterias afines al grupo fecal a nivel superficial en los tramos

D y E – Estero Salado – época seca durante Feb./Mzo./2016

7,9%

60,5%

21,1%

2,6% 2,6%5,3%

Enterobacter agglomerans

Escherichia coli

Klebsiella ozaenae

Klebsiella pneumoniae

Serratias marcescens

Citobacter freundi

Distribución porcentual de bacterias afines al grupo fecal

Tramo D y E - Epoca seca

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

Anexo 11

Sitios de monitoreo

Puente 5 de Junio Puente El Velero

Puente de la 17 Ducto de descarga

Puente peatonal Barcelona

Ducto de descarga

Ducto de descarga

Puente Portete

Asentamiento informal

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

Anexo 12

Embarcación utilizada

Ducto de descarga

Muestras recolectadas

Marzo/2016 Febrero/2016

Septiembre/2016

Toma de muestra

Filtración por membrana Preparación de medidos de cultivos

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Actividades de laboratorio

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

Anexo 13

coliformes totales coliformes fecales

Incubación de coliformes fecales en

Baño maría

Presencia de anillo rojo

Prueba indol de Kovacs para E. coli

Enterococos (turbidez del medio)

Caldo BHI 6.5% sal Crecimientos de Enterococos

Agar Bilis Esculina

Pruebas Bioquímicas Siembra de muestras

Agar MacConkey

Observaciones Microbiológicas

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación

Anexo 14

Recuentos de Enterococos

Autor: Q.F. María del Carmen Gamboa

Crecimientos bacterianos en agar

MacConkey

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación
Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47189/1/CD-09... · 2020. 1. 25. · Bacterias indicadoras de contaminación