universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA HUMANA TEMA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN PACIENTES DE 30 45 AÑOS DE EDADEstudio a realizarse en el Hospital León Becerra de Milagro período 2014 2015. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO AUTOR: ANGEL ALFONSO VÁSQUEZ CABELLO TUTOR: DR. EDISON REA GUAYAQUIL-ECUADOR 2015-2016

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

TEMA

“HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO: FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES EN PACIENTES DE 30 – 45 AÑOS DE EDAD”

Estudio a realizarse en el Hospital León Becerra de Milagro período 2014 – 2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

AUTOR:

ANGEL ALFONSO VÁSQUEZ CABELLO

TUTOR:

DR. EDISON REA

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015-2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. ANGEL ALFONSO

VÁSQUEZ CABELLO, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina

como requisito parcial para optar por el título de médico

_______________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR EL SR. ANGEL ALFONSO VÁSQUEZ CABELLO

CON CI: 0926184722

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES “HIPERTENSIÓN EN EL

EMBARAZO: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN

PACIENTES DE 30 – 45 AÑOS DE EDAD”

Estudio a realizarse en el Hospital León Becerra de Milagro período 2014 – 2015.

REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

____________________________________________

DR. EDISON REA

MÉDICO TRATANTE DE GINECOLOGÍA

DOCENTE DE ROTACION DE GINECOLOGÍA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO: FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES EN PACIENTES DE 30 – 45 AÑOS”

AUTOR/ ES: Ángel Alfonso Vásquez Cabello TUTOR: Dr. Edison Rea

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Ginecología, Cardiología, Medicina Interna.

PALABRAS CLAVE: hipertensión, preeclampsia, factores de riesgo.

RESUMEN: La hipertensión arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los

individuos y las poblaciones en todas partes del mundo. Se habla de hipertensión en el embarazo si la tensión

arterial diastólica es mayor o igual que 90 mmHg y la sistólica es mayor o igual que 140 mmHg. Algunos

estudios describen los cambios de la presión arterial durante el embarazo y se acepta de una forma general

que la presión arterial comienza a disminuir a finales del primer trimestre, alcanza su nivel mínimo en el

segundo trimestre y aumenta de nuevo al comenzar el tercero. En el embarazo existe un equilibrio entre el

aumento de la síntesis de tromboxano en las plaquetas y de la prostaglandina I2 en las células endoteliales.

El óxido nítrico, es sintetizado por las células endoteliales su ausencia o disminución podría desempeñar un

papel en la etiología de la hipertensión inducida por el embarazo. La deficiencia en la invasión de las arterias

espiraladas del lecho placentario conduce a una mala perfusión de la unidad feto-placentaria, activando al

endotelio vascular. La hipertensión gravídica es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

como "un programa prioritario de salud en el mundo".

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Ángel Alfonso Vásquez Cabello Teléfono:

0992426569

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

RESUMEN

La hipertensión arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los

individuos y las poblaciones en todas partes del mundo. Representa por sí misma una

enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades. Se

habla de hipertensión en el embarazo si la tensión arterial diastólica es mayor o igual que

90 mmHg y la sistólica es mayor o igual que 140 mmHg dos veces con seis horas de

diferencia o aumento de la tensión arterial sistólica de 30 mmHg o más y de 15 mmHg o

más de la presión diastólica sobre niveles previamente conocidos, tensión arterial media

de 105 o más. La presión arterial de las embarazadas varía durante el día y a través del

embarazo. Algunos estudios describen los cambios de la presión arterial durante el

embarazo y se acepta de una forma general que la presión arterial comienza a disminuir

a finales del primer trimestre, alcanza su nivel mínimo en el segundo trimestre y aumenta

de nuevo al comenzar el tercero. En el embarazo existe un equilibrio entre el aumento de

la síntesis de tromboxano en las plaquetas y de la prostaglandina I2 en las células

endoteliales. El óxido nítrico, es sintetizado por las células endoteliales su ausencia o

disminución podría desempeñar un papel en la etiología de la hipertensión inducida por

el embarazo. La deficiencia en la invasión de las arterias espiraladas del lecho placentario

conduce a una mala perfusión de la unidad feto-placentaria, activando al endotelio

vascular. La hipertensión gravídica es considerada por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) como "un programa prioritario de salud en el mundo". Su presencia está

estimada en el rango del 10 al 20 %, aunque se han publicado cifras inferiores (10 %) y

superiores (38 %). Estas diferencias están dadas por las distintas regiones, color de la piel,

factores socioeconómicos, culturales y clasificaciones. Lo antes expuesto y el

desconocimiento sobre la situación en que se encuentra nuestra área de salud, nos lleva a

plantearnos lo siguiente interrogante: ¿Cuál es el comportamiento de la HTA en las

embarazadas de nuestra área de salud? La clasificación comúnmente aceptada de

hipertensión durante el embarazo es la del National High Blood Pressure Education

Working Group de 1990 y es la clasificación que utiliza la OMS.

ABSTRACT

Hypertension is the most common conditions affecting the health of individuals and

populations around the world. It represents itself a disease, as well as a major risk factor

for other diseases. There is talk of hypertension in pregnancy if diastolic blood pressure

is greater than or equal to 90 mmHg and systolic is greater than or equal to 140 mmHg

twice six hours apart or increase in systolic blood pressure of 30 mmHg or more and 15

mmHg or more diastolic pressure levels previously known, mean arterial pressure of 105

or more. Blood pressure of pregnant varies during the day and throughout pregnancy.

Some studies describe changes in blood pressure during pregnancy and is accepted in a

general way that blood pressure begins to decrease at the end of the first quarter, reaching

its lowest level in the second quarter and increases again to start the third. In pregnancy

there is a balance between increased thromboxane synthesis in platelets and prostaglandin

I2 in endothelial cells. Nitric oxide is synthesized by endothelial cells or decrease their

absence could play a role in the etiology of hypertension induced by pregnancy.

Deficiency in the invasion of the placental bed spiral arteries leads to poor perfusion of

the fetal-placental unit, activating the vascular endothelium. Gestational hypertension is

considered by the World Health Organization (WHO) as "a priority health program in the

world". Their presence is estimated in the range of 10 to 20%, although there have been

lower (10%) and higher (38%) figures. These differences are given by the different

regions, skin color, socioeconomic factors, cultural and classifications. The foregoing and

ignorance about the situation that is our health area, leads us to ask the following question:

What is the behavior of hypertension in pregnant women in our health area? The

commonly accepted classification hypertension during pregnancy is the National High

Blood Pressure Education Working Group 1990 and is the classification used by WHO.

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por haberme dado la vida y permitirme haber llegado hasta

este momento tan importante de mi formación profesional.

A la vez a mi madre que ha sido un pilar fundamental en todo y demás de mi familia

que me apoyaron hasta el final.

Una vida con salud, familia, un buen amor, sueños y con libros a la mano,

definitivamente es una gran vida y una enorme bendición.

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios que me ha acompañado en este gran paso que he dado, a mi

madre que es una mujer que siempre estuvo allí dándome apoyo incondicional, con sus

consejos y sobre todo cuando he tropezado en el transcurso de mi carrera, a mi padre

por su presencia sabia que ha sabido rendir frutos en mi persona, y a la vez a toda mi

familia que también estuvieron pendiente de mi durante todo este trayecto.

A la familia Vargas Olivares que fueron también participe en todos estos años de

formación demostrándome apoyo incondicional para poder alcanzar mi meta.

A mi tutor un buen maestro, guía y amigo por haberme llevado a concluir mi obra para

poder alcanzar mi meta tan querida y amada.

A mis dos amigas a la Dra. Andrea y a la IRM. Paola que son amigos que me dejo toda

mi carrera y demostraron ser parte de fundamental en etapa estudiantil y ya muy

próximo a lo profesional.

Que con su incondicional y desinteresada amistad me han acompañado en esta travesía

de mi formación profesional.

Gracias totales.

INDICE

INTRODUCCION .......................................................................................................... 13

CAPÍTULO I ................................................................................................................... 26

EL PROBLEMA .......................................................................................................................... 26

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 26

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 265

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 275

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................. 28

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 286

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 286

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................... 286

HIPOTESIS .......................................................................................................................... 286

VARIABLES ......................................................................................................................... 286

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 308

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 308

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO ....................................................................................... 18

ETIOLOGÍA, FACTORES DE RIESGOS .................................................................................... 18

FISIOPATOLOGÍA ................................................................................................................. 23

CLASIFICACIÓN ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

DIAGNÓSTICO ..................................................................................................................... 27

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ........................................................................................ 29

MANEJO Y TRATAMIENTO .................................................................................................. 30

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 475

MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................................... 47

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .................................................................. 475

UNIVERSO Y MUESTRA ...................................................................................................... 475

VIABILIDAD .......................................................................................................................... 47

TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 486

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION ........................................................................... 486

VARIABLES. ........................................................................................................................ 486

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………………………………………………………………………....37

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION ......................... 498

CONSIDERACIONES BIOETICAS ......................................................................................... 508

RECURSOS EMPLEADOS .................................................................................................... 508

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………….....39

ANALISIS DE LA INFORMACION ........................................................................................... 39

CAPITULO IV .............................................................................................................. 520

RESULTADO Y DISCUSIÓN ..................................................................................................... 520

RESULTADOS ..................................................................................................................... 520

CAPITULO V ............................................................................................................... 586

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 586

CAPITULO VI .............................................................................................................. 597

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 597

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 608

ANEXOS ...................................................................................................................... 630

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de Hipertensión en el embarazo 128 pacientes del Hospital

León Becerra de Milagro. Según el rango de edades. Periodo 2014-2015 ...... 54

Tabla 2. Distribución de Hipertensión en el embarazo 128 pacientes del Hospital

León Becerra de Milagro. Según el tipo de terminación del embarazo

dependiendo de su diagnóstico. Periodo 2014-2015…………………………..41

Tabla 3. Distribución de Hipertensión en el embarazo 128 pacientes del Hospital

León Becerra de Milagro. Según la edad y factores de riesgos. Periodo 2014-

2015 .................................................................................................................. 42

Tabla 4. Distribución de Hipertensión en el embarazo 128 pacientes del Hospital

León Becerra de Milagro. Según el rango de edad y diagnóstico. Período 2014-

2015...................................................................................................................44

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución de Hipertensión en el embarazo 128 pacientes del Hospital León

Becerra de Milagro. Según el rango de edades. Periodo 2014-

2015…………………………………………………………………………………….40

Gráfico 2. Distribución de Hipertensión en el embarazo 128 pacientes del Hospital León

Becerra de Milagro. Según el tipo de terminación del embarazo dependiendo de su

diagnóstico. Periodo 2014-2015………………………………………………………...41

Gráfico 3. Distribución de Hipertensión en el embarazo 128 pacientes del Hospital León

Becerra de Milagro. Según la edad y factores de riesgos. Periodo 2014-2015……..42-43

Gráfico 4. Distribución de Hipertensión en el embarazo 128 pacientes del Hospital León

Becerra de Milagro. Según el rango de edad y diagnóstico. Período 2014-

2015…………………………………………………………………………………44-45

INTRODUCCIÓN

Los trastornos hipertensivos complican alrededor del 10% de los embarazos. Sus formas

severas como la preeclampsia y eclampsia, representan alrededor de un 4,4% de todos los

nacimientos; pero en países en vías de desarrollo pueden alcanzar cifras del 18%.

La preeclampsia es un trastorno hipertensivo relativamente común durante el embarazo,

de presentación progresiva que se caracteriza por la presencia de hipertensión arterial

asociado a proteinuria anormal, que inicia después de la semana 20 de gestación, en una

mujer sin historia de hipertensión previa al embarazo; y puede constituirse como una

complicación hipertensiva grave del embarazo.

Se estima que alrededor del 7% de los embarazos desarrollarán una preeclampsia, aunque

esta puede ser mayor en entornos socioeconómicos más desfavorecidos y también en

países donde hay más prevalencia de enfermedades cardiovasculares. El 5% de las

preeclampsias evolucionan finalmente a eclampsia, y hasta en un 19% pueden hacerlo

como un síndrome HELLP, lo que se asocia con una mayor morbimortalidad.

En la actualidad las estadísticas reflejan un incremento alarmante en cuanto a la

presentación de preeclampsia y eclampsia, con riesgo de elevar la mortalidad materna aún

más, razón por la cual se consideró necesario realizar una investigación que refleje la

magnitud del problema, los factores de riesgo asociadas a la misma y las complicaciones

está dentro del periodo y población de estudio que acude al servicio de urgencias.

El presente trabajo de investigación está conformado por capítulos, el primer capítulo

describe el problema de investigación que lleva como tópicos el planteamiento del

problema, justificación, delimitación y formulación del problema, objetivo general,

objetivos específicos. El capítulo dos hace referencia al marco teórico; conlleva la

formación de varios tópicos relacionados con la preeclampsia y eclampsia, hipertensión

gestacional, síndrome de HELLP. El tercer capítulo está conformado por el marco

metodológico donde se realiza una descripción sobre la caracterización del problema,

universo y muestra, viabilidad. Por último el registro bibliográfico utilizado para la

investigación.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos hipertensivos del embarazo forman parte de un conjunto de alteraciones

vasculares que tienen en común la existencia de Hipertensión Arterial. La preeclampsia

es una enfermedad descrita hace más de 2000 años y continúa siendo uno de los mayores

problemas para la salud de las madres y sus recién nacidos afectando de un 8 a 10% de

las mujeres embarazadas. Es considerada la primera causa de muerte materna en la región

y la segunda en nuestro país, además de ser una de las complicaciones médicas más

frecuentes del embarazo ha compartido con el aborto séptico el primer lugar en las causas

de muerte materno-fetal.

A pesar de los avances de la medicina, la frecuencia de este padecimiento no se ha

modificado y el tratamiento ha cambiado muy poco desde hace 100 años. Actualmente,

el tratamiento médico es empírico y solo tiene por objeto prevenir o tratar las

complicaciones; además, la evidencia de que este manejo altere la fisiopatología

subyacente es insuficiente. Sin embargo, su manejo adecuado es efectivo para reducir la

mortalidad materna y está fundamentado en una vigilancia prenatal cuidadosa, el

diagnóstico y el tratamiento oportunos.

El principal determinante de la mortalidad materna en los países en vías de desarrollo es

la capacidad del sistema para hacerle frente a las complicaciones obstétricas

adecuadamente. Durante los últimos años se han hecho avances notables en los conocimientos

de esta enfermedad tratando de dar un mejor panorama general y desarrollar un manejo más

integral frente a la misma.

Debido a la relevancia de esta patología consideramos necesario realizar este estudio

acerca de los factores de riesgo y complicaciones de los trastornos hipertensivos durante

el embarazo en mujeres gestantes atendidas en el Hospital General León Becerra de

Milagro. Así como también la relevancia de esta patología frente a la mortalidad materna.

JUSTIFICACIÓN

Los diferentes tipos de hipertensión en el embarazo son una importante causa de muerte

materna y morbimortalidad fetal en todo el mundo, constituyéndose de esta manera en un

grave problema de salud pública.

Para desarrollar esta investigación se realizará una revisión bibliográfica y se utilizará

expedientes clínicos de pacientes atendidas en el Hospital General León Becerra de

Milagro que cumplan con los criterios del estudio.

La investigación pretende llegar a mujeres gestantes y al profesional de salud, para

obtener mayor conciencia de lo que implica esta patología, factores de riesgo asociados,

además de establecer un manejo más integral frente a la misma.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Los diferentes trastornos hipertensivos que se presentan durante el embarazo, tenemos

como la preeclampsia y eclampsia es una de las principales causas de morbimortalidad

Materna y perinatal mundial, y en el Ecuador fue declarada la principal causa de muerte

materna en el 2010.

El presente estudio se realizará en pacientes atendidas en el Hospital General León

Becerra de Milagro que hayan presentado preeclampsia y eclampsia, en este caso se

evaluará la incidencia y factores de riesgo que se asocian a esta patología.

Área de investigación de salud: Ginecología.

Naturaleza: Científica.

Campo de investigación: Ginecología, Cardiología, Medicina Interna.

Ubicación: Hospital León Becerra de Milagro.

Tiempo: 2014-2015

Problema: Hipertensión en el embarazo: Factores de riesgo y complicaciones en pacientes

de 30 – 45 años de edad.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo y complicaciones de los diferentes trastornos

hipertensivos que se presentan durante el embarazo en edades de 30 – 45 años de edad?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo y complicaciones que generan algún tipo de trastorno

hipertensivo en el embarazo, en el Hospital General León Becerra de Milagro período

2014 – 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer los diferentes factores de riesgos y complicaciones de la hipertensión

arterial en el embarazo.

Identificar el tipo de trastorno hipertensivo que se da con más frecuencia durante

el embarazo.

Identificar el porcentaje de parto y cesárea

HIPÓTESIS

Los diferentes trastornos hipertensivos son más frecuentes cuando se asocian a diferentes

factores de riesgos como son la historia de preeclampsia, edad > 30 años, nuliparidad, a

enfermedades autoinmunes, obesidad.

VARIABLES

La investigación se realizara de acuerdo con las variables aplicadas:

A. Variable independiente:

Factores de riesgos y complicaciones.

Edad.

Antecedentes patológicos personales y familiares.

Controles perinatales.

B. Variable dependiente:

Hipertensión en el embarazo.

C. Variable interviniente :

Edades de las pacientes.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

El Síndrome Hipertensivo Gestacional se presenta durante el embarazo, el parto y el

puerperio, los síntomas como Hipertensión Arterial y Proteinuria, determinan su

diagnóstico y clasificación. (Peralta, M. y otros. 2011)

Los trastornos hipertensivos del embarazo forman parte de un conjunto de alteraciones

vasculares que complican el curso de un embarazo y junto con las infecciones y

hemorragias ocupan las principales causas de mortalidad materna y perinatal en todo el

mundo.

La presión diastólica por si sola es un indicador exacto de la hipertensión en el embarazo.

La presión arterial elevada y la proteinuria, definen la Preeclampsia y las convulsiones a

la Eclampsia. (Chamy, P. y otros. 2011).

ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO

La etiología sigue siendo un enigma, rodeado de múltiples hipótesis que nos llevan a la

conclusión de que no está causada por un solo factor, sino que tiene una etiología

multifactorial. Dentro de los parámetros que se pueden mencionar son los siguientes:

Anticuerpos antifosfolipídicos.

Preeclampsia en embarazo anterior.

Diabetes tipo I y tipo II.

Historia familiar de preeclampsia: sea la madre y/o hermanas.

Edad materna >40 años a: multíparas y nulíparas.

Nuliparidad.

Índice de masa corporal >35.

El riesgo de preeclampsia se ve también incrementado en mujeres con hipertensión

crónica, enfermedad renal, enfermedades autoinmunes crónicas y con intervalo

intergenésico mayor a 10 años.

Factores Placentarios

La preeclampsia solamente aparece en presencia de la placenta, y se resuelve con la

desaparición de la misma. Por tanto, la preeclampsia es un síndrome asociado

exclusivamente a la gestación.

La anomalía placentaria se produce por una reducción de la perfusión debida a una

placentación anómala y /o un fallo de la dilatación y reorganización de las arterias

espirales.

En el embarazo normal, la placentación conlleva una reorganización estructural profunda

de las arterias espirales de la madre, producida por las dos fases de invasión trofoblástica,

que sustituyen su capa muscular por células trofoblásticas, provocando una destrucción

de la lámina elástica interna y de la fibra muscular lisa de estas arterias. Este proceso

permite que las arterias espirales puedan dilatarse marcadamente y transportar varias

veces su caudal pregestacional, haciendo de la placenta un sistema vascular de baja

resistencia, disminuyendo además la respuesta de estas arterias a las sustancias presoras.

Todo ello es esencial para asegurar un correcto aporte sanguíneo a la unidad feto-

placentaria.

En la preeclampsia, la segunda fase de la invasión trofoblástica (que tiene lugar entre las

14 y las 24 semanas) no se produce, o lo hace de forma incompleta. Así las arterias

espirales conservan su anatomía, siendo, por tanto, vasos sanguíneos de alta resistencia

que persisten hasta el final de la gestación, además de conservar la respuesta a diferentes

sustancias presoras que se pierde en la gestación normal. Todo ello conduce a una

reducción del flujo útero-placentario. (Consensus Report. 2013)

Las placentas de mujeres con preeclampsia suelen ser más pequeñas de lo normal, con

menor masa de sincitiotrofoblasto. Estas diferencias no se deben a la hipertensión

materna, ya que las placentas de mujeres con hipertensión crónica sin preeclampsia

sobreañadida son similares a las normales de control. (Boyd, P. y Scott A, 2012)

Aunque no existe ninguna lesión placentaria que sea especifica de la preeclampsia, ciertas

alteraciones son más comunes y extensas de lo habitual, incluidos los brotes sincitiales,

la proliferación del citotrofoblasto, el engrosamiento de la membrana basal trofoblástica,

los infartos y los hematomas retroplacentarios. Algunos de los cambios que se observan

en este tipo de placentas no son anormales, sino que reflejan una maduración acelerada.

(Bishop, P., Malam, J. y Morris, J. 2013)

Los rasgos macroscópicos más evidentes de muchas placentas de mujeres con

preeclampsia son los infartos, los cuales están directamente relacionados con oclusiones

de las arterias espirales maternas. La isquemia puede propagarse a la decidua, donde las

hemorragias constituyen una característica, y el desprendimiento precoz de la placenta es

una complicación asociada. (Brossens, I. 2014)

El rasgo principal de los embarazos que luego se complican con preeclampsia es que la

migración intravascular del trofoblasto esta inhibida, y queda restringida a las porciones

deciduales de las arterias espirales. Los segmentos miometriales de dichas arterias

conservan su estructura musculoelástica, son de menor calibre y, al examinarlos en

biopsias del lecho placentario tomadas en el momento del parto, están desprovistos de los

restos habituales de citotrofoblasto infiltrativo. Cambios similares también son un rasgo

de algunos casos de crecimiento intrauterino retardado. En su forma más grave, la

placentación deficiente provoca el aborto; si no es así, el embarazo continua, con

evolución posterior de dos síndromes (materno y fetal) secundarios a la isquemia

placentaria. (Fisher, S. 2014)

Otra característica de las arterias espirales en estas mujeres es la aterosclerosis aguda. Su

primera fase se caracteriza por rotura local del endotelio, proliferación de las células

musculares lisas modificadas de la íntima y necrosis de la túnica media. Las arterias

afectadas pueden quedar parcial o totalmente bloqueadas. Los cambios comienzan a

remitir después del parto. Esta aterosclerosis aguda se acompaña de lesiones endoteliales

precoces maternas en otros lugares (renales, y en otros vasos). Se cree que este tipo de

lesiones son producidas por mediación inmunológica, ya que se ha comprobado que el

C3 es el principal componente del complemento que se halla en estos depósitos, además

de inmunoglobulinas, los cuales no se observan en los vasos deciduales de las mujeres

normotensas ni en aquellas que padecen hipertensión crónica. De esta manera una posible

causa para la mala placentación seria la existencia de una alteración inmunológica que

podría poner en marcha una serie de mecanismos fisiopatológicos que provocarían la

preeclampsia. (Redman, C., Sargent, I. 2013)

Ya que la unidad fetoplacentaria, tiene desde el punto de vista inmunológico, las

características de un aloinjerto, cuando los mecanismos normales de inmunotolerancia

entre trofoblasto y tejido materno fracasan, se inicia una reacción inmunitaria anormal.

En la preeclampsia se han demostrado diferentes alteraciones inmunológicas. Así se han

descrito una disminución de los niveles circulantes de Inmunoglobulina G (IgG) e

Inmunoglobulina M (IgM), el déficit absoluto o relativo de anticuerpos bloqueantes, y la

participación tanto de la inmunidad humoral como de la inmunidad celular. Se ha

identificado el gen de histocompatibilidad denominado HLA-G, que se expresa en el

citotrofoblasto y que participa en la protección inmunológica, y que esta alterado en la

preeclampsia. Así otros estudios sugieren la participación de citoquinas, como la IL-6 o

el TNF, de las moléculas de adhesión y de productos secretados como la elastasa.

(Cunningham, F., Gant, N., Leveno, K., Gilstrap, L., Aut, J., Wenstrom, K. Williams Obstetricia)

Factores maternos

La contribución materna se manifiesta a través de la historia clínica antes del embarazo,

en los hallazgos patológicos puestos en evidencia durante el mismo y en el seguimiento

tras la gestación. Así varios estudios han demostrado que un porcentaje elevado de

mujeres con preeclampsia presentan un alto riesgo de desarrollar hipertensión, diabetes y

otras enfermedades cardiovasculares.

Hay una serie de factores entre los antecedentes familiares, antecedentes personales de la

paciente y la historia de la actual gestación cuya presencia se relaciona en mayor o menor

grado con el posterior diagnóstico de una preeclampsia. Estos son:

- Edad materna: Las gestantes con una edad igual o superior a los 40 años presentan el

doble de riesgo de desarrollar una preeclampsia independientemente de su paridad. Parece

que el riesgo se incrementa en un 30% por cada ano adicional desde los 34 años.

- Paridad: La nuliparidad triplica el riesgo de preeclampsia.

- Raza: la incidencia es más elevada en afroamericanos e hispanos.

- Preeclampsia previa: Las gestantes en cuyo primer embarazo desarrollaron una

preeclampsia tienen una posibilidad siete veces superior de padecerla en un segundo

embarazo.

- Historia familiar de preeclampsia: La existencia de antecedentes en la madre de la

gestante triplica el riesgo.

- Gestación múltiple: Cuando se trata de una gestación gemelar se triplica el riesgo e,

incluso, este riesgo aumenta aún mas si la gestación es triple.

- Tiempo entre gestaciones: la posibilidad de preeclampsia aumenta conforme lo hace

el intervalo de tiempo entre gestaciones. Cuando este intervalo es de diez años, el riesgo

se iguala a una paciente nulípara.

- Índice de masa corporal (IMC): Si el IMC supera 35 se dobla el riesgo mientras que

este se encuentra significativamente reducido si el IMC está por debajo de 20.

- Enfermedad previa:

Diabetes insulino dependiente: La existencia de una diabetes pregestacional cuadruplica

el riesgo de preeclampsia.

Hipertensión crónica preexistente: La existencia de una hipertensión pregestacional

aumenta la posibilidad de desarrollar una preeclampsia y, si esta se presenta, tiene

mayores tasas de morbilidad perinatal, neonatos pequeños para edad gestacional y parto

prematuro antes de la semana de gestación 32, que aquellas pacientes sin preeclampsia

sobreañadida.

Enfermedad renal: la prevalencia de enfermedad renal es superior en las mujeres que

desarrollan una preeclampsia que en aquellas que no lo hacen.

Enfermedad autoinmune: Las gestantes con una enfermedad autoinmune tienen mayor

posibilidad de desarrollar une preeclampsia.

Síndrome antifosfolípido: La presencia de anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante

lúpico o ambos, aumentan el riesgo de preeclampsia.

Dentro de las causas maternas, es necesario comentar la causa genética, ya que algunos

tipos de preeclampsia muestran predisposición familiar; en la que podría estar implicado

un gen recesivo, un gen dominante o una herencia multifactorial. Los genes que se han

implicado en la preeclampsia están en relación con genes de la cadena respiratoria

mitocondrial, el gen del TNF, el gen del angiotensinógeno y el gen que codifica la enzima

oxido-nítrico-sintasa de origen endotelial.

Convergencia de Factores Placentarios y Factores Maternos: Lesión endotelial

La mayoría de los autores consideran que el punto de convergencia entre las causas

maternas y placentarias va a dar lugar a la lesión endotelial, creando un estrés oxidativo.

También se ha propuesto como un componente importante la disfunción endotelial en la

ateroesclerosis.

FISIOPATOLOGÍA

La preeclampsia se caracteriza por hipertensión y proteinuria. Es secundaria a una

anomalía en la invasión de las arterias espirales uterinas por las células citotrofoblásticas

extravellosas (CTEV), asociada a alteraciones locales del tono vascular, del balance

inmunológico y del estado inflamatorio, algunas veces con predisposición genética. La

preeclampsia es una enfermedad temprana del embarazo, considerada como una forma

de aborto espontáneo incompleto, pero que se expresa tarde en el embarazo. (Merviela, P.,

Carbillon, L., Challierb, J., Rabreaud, M., Beaufilse, M. y Uzan, S. 2014)

El factor de inicio en preeclampsia sería la reducción de la perfusión uteroplacentaria,

como resultado de la invasión anormal de las arteriolas espirales por el citotrofoblasto. El

endotelio, importante órgano endocrino, grande y muy activo, responsable de un número

de funciones fisiológicas vitales, está involucrado en la patogénesis de la preeclampsia.

(Verhaar, M. y Rabelink, T. 2011)

En la preeclampsia, la resistencia decidual, más poderosa que la invasión trofoblástica,

previene a las CTEV de alcanzar las arterias espirales. Las placentas de mujeres con

preeclampsia expresan menores niveles de metaloproteinasa de la matriz (MMP)-9,

antígeno linfocítico humano (HLA)-G, lactógeno placentario (HPL) y a1b1, que aquellas

mujeres con embarazos normales; los niveles de integrina a4b5 se mantienen estables y

la a1b1 aumenta. Además, no ocurre el cambio de cadherina E a cadherina VE, ni se

producen VCAM-1 y PECAM-1. Estos fenómenos testifican que estos citotrofoblastos

han perdido su capacidad de invasión profunda.

Las CTEV invasoras se diferencian anormalmente a sincitio (células gigantes), que

pierden su poder de penetración. Un hallazgo relacionado es la mayor frecuencia de

preeclampsia y RCIU en nulíparas (75% de los casos); esto puede asociarse con el hecho

de que las arterias colonizadas en un primer embarazo pueden ser invadidas más

fácilmente en embarazos subsiguientes. El rol de las células asesinas naturales deciduales

(NK) puede explicar por qué se facilita una invasión subsiguiente; se puede pensar en una

memoria endometrial de los anticuerpos paternos. La preeclampsia ocurre de manera

similar en nulíparas y multíparas que han cambiado de pareja (3,2 y 3%), pero es menor

en multíparas con la misma pareja (1,9%). Un hallazgo similar se nota en embarazos

luego de donación de ovocitos, dona donación de esperma o un largo periodo de

anticoncepción. Por ello, se debe considerar a la preeclampsia como una enfermedad más

de primipaternidad que de primigravidez. (Walsh, S. 2015)

En la preeclampsia, la segunda invasión trofoblástica no ocurre o es incompleta, debido

a la falta de ‘tapones’ intravasculares. Esto se expresa por la persistencia de

vasoconstricción uterina. El ingreso de sangre a los espacios intervellosos es menor. La

consecuencia es la hipoxia, con aumento de la peroxidación lipídica y de la relación

tromboxano A2/prostaciclina (TXA2/PGI2), lo cual acentúa la vasoconstricción y la

agregación de plaquetas, condicionando la RCIU. Frecuentemente, se encuentra

trombosis y depósitos de fibrina diseminados en la placenta, en esta enfermedad. Además,

la hipoxia aumenta la producción de endotelina (ET)-1 y disminuye la de óxido nítrico

(NO).

La ausencia de ‘tapones’ intravasculares en la preeclampsia explica el por qué la PO2 en

las arterias espirales deciduales es menor que la que se observa en presencia de estos

tapones; esto resulta en mayor peroxidación lipídica y menor relación PGI2/TXA2, con

vasoconstricción y agregación plaquetaria. La disminución de PO2 también ocasiona el

aumento de ET-1 y, en combinación con la disminución de las fuerza mecánicas en la

pared vascular, una disminución en NO en las arterias espirales del miometrio y la

decidua. El efecto estimulante de ET-1 en la liberación de NO parcialmente compensa

esta disminución de NO. Además, la ausencia de tapones (que resulta en presión alta

relativa en las lagunas sanguíneas) es responsable del aumento en la tasa de abortos

espontáneos y la ‘falla en prosperar’ del feto observada en pacientes con riesgo de

desarrollar preeclampsia. (Jauniaux, E., Watson, A., Hempstock, J., Bao, Y., Skepper, J. y Burton,

G. 2012)

Entonces, la preeclampsia se caracteriza por aumento en la resistencia vascular sistémica,

presencia de reactividad vascular y modificación en la distribución del flujo sanguíneo en

la pelvis, todo lo cual precede el inicio de la hipertensión. Lo anterior sugiere una falla en

la regulación de los factores vasomotores normales del embarazo.

Finalmente, la hipoxia crónica puede inducir la transcripción de algunos genes, como el

de ET-1 (vasoconstrictor), de la enzima convertidora de angiotensina (hipertensora), del

activador del plasminógeno (que estimula la formación de TGF-b activa, que inhibe la

invasión de CTEV) y de la ciclooxigenasa-1 (COX-1, una enzima comprometida en la

producción de prostaglandinas). (Halliwell, B. 2014)

El trofoblasto extravelloso invade los tejidos uterinos maternos, contactando directamente

las células estromales con las células inmunes maternas. Un grupo de dicho trofoblasto

extravelloso, el trofoblasto endovascular, es el que inicialmente ocluye el lumen de las

arterias espirales (‘tapones’) y se pone en contacto directo con la sangre materna. Se

conoce que, es importante la apoptosis de ambos tipos de trofoblasto para la función

normal del trofoblasto.

En la preeclampsia o RCIU, hay alteración de la regulación de la apoptosis en el

trofoblasto velloso y/o extravelloso, que resulta en alteración de la invasión y/o derrame

del trofoblasto en la circulación materna. (Huppertz, B., Kadyrov, M. y Kingdom, J. 2011).

CLASIFICACIÓN

PREECLAMPSIA

Preeclampsia leve: Se establece el diagnóstico de preeclampsia leve cuando se presentan

los siguientes criterios después de la semana 20 de gestación, durante el parto o en las

primeras seis semanas posparto en una mujer sin hipertensión arterial previa.

• Presión arterial 140/90 mm Hg pero menor de 160/110 mm Hg en dos ocasiones

con intervalo de al menos 6 horas con la paciente en reposo en cama.

• Proteinuria mayor o igual a 300 mg pero menos de 5 g en una colección de orina

de 24 horas. Esta se correlaciona usualmente con la presencia de 30 mg/dl. en tiras

reactivas (se requieren 2 determinaciones o más con un lapso de 6 horas en

ausencia de infección de vías urinarias o hematuria).

• Sin síntomas

Preeclampsia severa: Se establece el diagnóstico de preeclampsia severa cuando se

presentan uno o más de los siguientes criterios después de la semana 20 de gestación,

durante el parto o en las primeras seis semanas posparto. (Mora, J. 2012).

• Presión arterial mayor o igual a 160/110 mm Hg

• Proteinuria de 5 gr en orina de 24 horas o su equivalente de 3 en tira reactiva al

azar colectadas con un intervalo de al menos 4 horas.

• Alteración de función hepática

• Cefalea, alteraciones visuales o cerebrales persistentes

• Epigastralgia.

• Restricción en el crecimiento intrauterino

• Oliguria ≤500 ml en 24 horas

• Edema agudo de pulmón

• Dolor en epigástrico o hipocondrio derecho

ECLAMPSIA

Se la define como la aparición de convulsiones tónico-clónicas generalizadas y complejas

durante el curso clínico de la preeclampsia. Estas convulsiones pueden aparecer antes del

parto, durante este o en las primeras 48 horas posteriores al parto. Esta entidad puede

presentarse con el hallazgo de amaurosis súbita.

HIPERTENSIÓN CRÓNICA

Presencia de hipertensión arterial detectada antes de la gestación o antes de la semana 20

del embarazo o que persista después de la semana 12 posparto.

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

Aparece después de la semana 20 de gestación, sin ninguna otra característica del

desorden multisistémico de la preeclampsia; se la considera benigna, pero puede

progresar a preeclampsia hasta un 25 % de los casos o más cuando la hipertensión se

presenta antes de la semana 32 de gestación.

SÍNDROME DE HELLP

Es una grave complicación caracterizada por la presencia de hemolisis, disfunción

hepática y trombocitopenia, y de ahí que vienen sus siglas en inglés (Hemólisis, Elevated

Liver and Low Platelets). Se describió en 1982 por el Dr. Louis Weinstein, lo cual es una

entidad que se manifiesta a partir de la alteración endotelial generada por la preeclampsia

en la embarazada. Puede manifestarse con complicaciones tan severas como falla

hepática, coagulopatía y falla orgánica múltiple.

Criterios diagnósticos:

Plaquetas <150.000/mm3.

AST y/o ALT >70UI/L.

LDH >600UI/L.

HIPERTENSIÓN CRÓNICA MÁS PREECLAMPSIA SOBREAGREGADA

Es cuando hay el desarrollo de preeclampsia-eclampsia en una mujer con hipertensión

crónica preexistente

DIAGNÓSTICO

Como en realidad el factor etiológico de la preeclampsia- eclampsia aún continúa en la

oscuridad, el diagnóstico se hace tardíamente en la mayoría de los casos. Por lo tanto es

muy importante elaborar una historia clínica perinatal detallada. La atención prenatal

(control prenatal), reduce la mortalidad materna y perinatal, partos prematuros y el

número de productos con bajo peso al nacer, también permite identificar factores de

riesgo, lo cual hace posible establecer acciones preventivas y terapéuticas oportunas

durante el embarazo. (Hasbún, A. Preclampsia-eclampsia) (Sánchez, H., Pérez, G., Pérez, P. y

Vázquez, F. 2015)

En la anamnesis deberán recogerse datos de los antecedentes familiares, del

compartimiento de la presión arterial en los embarazos anteriores si los hubiera, y en caso

de existir HTA en ellos precisar la época del embarazo en la que se presentó.

En el examen físico se valorará el compromiso de conciencia, la presencia de 3 o 4 ruido

que expresen insuficiencia cardíaca, la presencia de edemas en cara, manos y región

lumbosacra.

Es importante dijimos valorar el peso corporal y el fondo de ojo en el que se podrá

observar vasoconstricción arteriolar y aumento de brillo retiniano en las pacientes

hipertensas.

El edema afecta aproximadamente al 85 % de las mujeres con preeclampsia, en estos

casos es de aparición rápida y puede estar asociado con una rápida ganancia de peso.

En cuanto al registro de la tensión arterial, para realizar el diagnóstico de HTA en la mujer

embarazada es preciso conocer la evolución de las cifras tensiónales. Esto constituye un

argumento más a favor de la necesidad de realizar controles prenatales precoces y

frecuentes. La HTA es el síntoma capital y el que seguramente tiene mayor significación

fisiopatológica y pronóstica. (Uranga, F. Obstetricia. 5ta edición. Buenos Aires: intermedicina:

2013)

En el momento de medir las cifras tensiónales es necesario evitar estímulos capaces de

elevar la T.A como tensión, frío, ejercicio, dolor, vejiga llena, etc.

El enfoque clínico de la paciente está dirigido a evaluar la severidad del síndrome

hipertensivo, realizar el diagnóstico diferencial entre los distintos tipos de hipertensión

del embarazo y precisar la magnitud del daño causado por la HTA en los parénquimas

maternos (encéfalo, corazón, riñones, vasos sanguíneos) y en la unidad feto placentaria.

Signos y síntomas de severidad en la preeclampsia son la cefalea, hiperreflexia,

epigastralgia, oligoanuria, trastornos visuales (amaurosis - escotomas) y

descompensación cardiopulmonar.

En el examen obstétrico se evaluará la vitalidad y crecimiento fetal y su relación con la

edad gestacional, mediante la medición de la altura uterina. (Gómez, E. 2013) (Pinedo, A. y

Orderique, L.)

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Evaluación materna: están encaminados a estimar el funcionamiento de los principales

órganos que pueden estar comprometidos en la PE. Se deben solicitar pruebas de

laboratorio para evaluar los siguientes sistemas: hematológico, hepático, renal,

cardiovascular, neurológico y coagulación sanguínea.

Hematológico: la hemoconcentración es el hallazgo más sobresaliente y se comprueba

por un aumento del hematocrito. La alteración se produce porque hay un desplazamiento

del líquido intravascular hacia el espacio extracelular.

Renal: el citoquímico de orina permite identificar la proteinuria la cual es casi constante.

La presencia de cilindros indica el compromiso de la unidad renal. Cuando la paciente se

encuentra hospitalizada es mejor analizar los valores en una muestra de 24 horas.

En el embarazo normal, la uremia, el nitrógeno ureico y la creatinina sérica se encuentran

en niveles bajos por lo cual ascensos discretos pueden pasar inadvertidos. Por esta razón

la función renal se debe evaluar mediante el aclaramiento de creatinina.

Cardiovascular: el principal estudio es el ECG, especialmente en los casos graves donde

se requiere el uso de hipotensores.

Coagulación sanguínea: la trombocitopenia es el hallazgo más constante en la PE-E. Se

debe evaluar también el fibrinógeno, el tiempo parcial de tromboplastina y la protrombina

para descartar una CID (Coagulación intravascular diseminada).

En cuanto al diagnóstico por imágenes en la eclampsia no resulta habitual solicitar

estudios por imágenes dado que, en la mayor parte de los casos, las convulsiones son

controladas con inmediata recuperación sin secuelas neurológicas.

No obstante, su indicación es indiscutible en enfermas que persisten con convulsiones, en

las que no recuperan el estado de conciencia en el período post-comicial inmediato o que

presentan signos de déficit neurológico focal o de irritación meníngea. Se puede indicar

TAC o RNM. (Rivero, M., Perna, E., Sosa, T., Benítez, A., Urquidi, D. y González, M. 2015)

Evaluación de la unidad feto placentaria: la muerte neonatal en pacientes con

preeclampsia es mayor que las ocurridas en pacientes que solo presentan hipertensión

gestacional.

Por ello se recomiendan los siguientes estudios: ultrasonido, pruebas bioeléctricas de

vitalidad fetal, amnioscopia, Doppler.

La ultrasonografía permite el registro de los movimientos fetales, como también la

monitorización de los latidos cardíacos.

La ultrasonografía seriada, permite la evaluación del crecimiento fetal y el diagnóstico de

RCIU, la evaluación biofísica del feto (perfil biofísico), el diagnóstico de anomalías

congénitas y la evaluación del compromiso de la hemodinámica uterina y fetal mediante

la velocimetría doppler.

El examen ultrasonográfico se repite cada 7 días cuando se trata de evaluar el bienestar

fetal mediante el perfil biofísico y doppler.

Amniocentesis: el estudio del líquido amniótico mediante el Test de Clements, el índice

de lecitina - esfingomielina y el fosfatidilglicerol, permiten verificar la madurez pulmonar

fetal, previo a la interrupción del parto.

Todo esto va dirigido a prevenir o disminuir las complicaciones perinatales,

entendiéndose como tal a toda alteración médica que presente el feto o neonato nacido de

una madre con diagnóstico de preeclampsia-eclampsia desde las 28 semanas hasta el

séptimo día de vida. (Vera, O. 2014).

MANEJO Y TRATAMIENTO

El único tratamiento definitivo de la preeclampsia grave es la extracción fetal y

placentaria, la que resuelve los síntomas en 48 a 72 horas, a excepción de las

complicaciones graves como la hemorragia cerebral, la necrosis renal cortical y el fallo

cardiaco.

La extracción fetal está recomendada ante el empeoramiento materno con desarrollo de

algún criterio de preeclampsia grave. Sólo excepcionalmente se tratará de forma

conservadora para ganar maduración fetal. La extracción fetal también está recomendada

en casos de sufrimiento fetal. Si el feto es muy inmaduro, la estabilización de la paciente

y la observación, si es posible, son los mejores abordajes.

El reposo en cama y un tratamiento con soluciones por vía parenteral deben ser iniciados.

La presión arterial debe controlarse con vasodilatadores. En ausencia de edema pulmonar,

los diuréticos deben evitarse, ya que pueden disminuir más el volumen sanguíneo

circulante y el flujo sanguíneo al útero.

El tratamiento estándar como profilaxis de la actividad convulsiva es el sulfato de

magnesio.

Deben mantenerse registros detallados de los líquidos administrados y eliminados. Dado

que la función renal suele afectarse, un aumento del agua corporal total puede causar

edema pulmonar. En casos poco frecuentes, si se permite el desarrollo de hiponatremia

puede producirse edema cerebral. Debe mantenerse de forma constante el equilibrio

hidroelectrolítico post parto para prevenir la hipovolemia y la hipoperfusión renal.

• Cabe señalar que incluso en la preeclampsia leve, la diplopía puede indicar el desarrollo

de edema cerebral. Puede utilizarse en esta situación el tratamiento estándar con manitol,

con o sin furosemida.

• Los pacientes con preeclampsia grave pueden desarrollar edema pulmonar y SDRA

como en cualquier otro paciente crítico. Las indicaciones para el soporte ventilatorio

mecánico son las mismas en estos pacientes.

• La coagulación intravascular diseminada (CID), especialmente la asociada al Síndrome

HELLP, puede requerir un gran volumen de transfusión de productos sanguíneos. En la

preeclampsia, debido a la vasoconstricción y al aumento del riesgo de edema pulmonar,

a menudo se prefieren los crioprecipitados al plasma fresco congelado (PFC). Esto reduce

el volumen de productos sanguíneos infundidos.

• El tratamiento del Síndrome HELLP es parecido al dado para la eclampsia severa. Debe

estabilizarse a los pacientes, comprobar y corregir los perfiles de la coagulación y evaluar

el bienestar y la madurez fetal.

Los fetos mayores de 35 semanas o con pulmones maduros deben ser preparados para el

parto, que puede llevarse a cabo por vía vaginal en la mayoría de los casos. La inmadurez

fetal se asocia al riesgo de CID, insuficiencia renal aguda o rotura hepática y hematoma

subcapsular cuyo manejo puede ser expectante. El reposo en cama, los líquidos vía

intravenosa y los antihipertensivos son esenciales.

Tratamiento Antihipertensivo

• Deben tratarse las hipertensiones arteriales (HTA) graves (> 160/105) y las que se

acompañan de lesión orgánica (hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia renal,

edema de pulmón, edema cerebral y hemorragia cerebral).

• El objetivo es alcanzar una PA de 140 – 155/90 - 105. No debe reducirse la PA más del

20 – 30%, para evitar insuficiencia uteroplacentaria.

• Fármacos antihipertensivos:

• La Hidralazina (relajante del músculo liso arterial), es el antihipertensivo de elección.

Se inicia con 5 mg vía I.V., y se puede repetir cada 20 minutos hasta una dosis máxima

de 40 mg.

• El Labetalol (bloqueante adrenérgico alfa y beta), es efectivo y seguro. Iniciar con 10 a

20 mg vía I.V., y se repite duplicando la dosis cada 20 minutos hasta una dosis total de

300 mg, o bien se inicia una perfusión a 1 – 2 mg/minuto. Se debe evitar en caso de

bradicardia, asma bronquial, insuficiencia cardiaca o bloqueo aurículo-ventricular.

• El Nifedipino (relajante muscular y uterino), potencia la acción del sulfato de magnesio.

Dosis 20 mg, cada 12 horas por vía oral (comprimidos de acción sostenida).Debe evitarse

el uso por vía sublingual.

• Otros tratamientos menos utilizados son: Nitroglicerina intravenosa a razón de 10

mg/minuto. Cuando la hipertensión arterial no responde a los anteriores fármacos quizá

sea necesario otro más potente, como el Nitroprusiato de sodio, vasodilatador potente

que requiere corrección previa de la volemia; comenzar con 0,25 mcg/kg/minuto,

incrementando cada 5 minutos hasta el control de la PA o llegar a 3 mcg/Kg/min., sin

prologar la infusión más de 30 minutos para evitar la toxicidad fetal por cianuro.

No se debe utilizar los IECA (por fetopatía e IRA) ni los antagonistas de los receptores

de la angiotensina II.

Tratamiento Anticonvulsivante

El Sulfato de magnesio es el fármaco de elección para el tratamiento y profilaxis de la

eclampsia. La dosis es de 4 g (diluido en 10 ml de dextrosa al 5% o solución salina

isotónica, dependiendo el uso de estas soluciones como diluyentes de la presencia de

edema cerebral y/o cifras tensionales arteriales) perfundidos en 4 minutos. Si se repite la

convulsión en un término menor de 2 horas, se podría repetir el bolo intravenoso de 2 a 4

g. Como profilaxis se administra la misma dosis, pero más lentamente (4 g en 15

minutos). En ambos casos debe mantenerse una perfusión de 1 a 3 g/hora (diluido en

solución de dextrosa al 5% o solución salina isotónica) hasta 24 horas después del parto.

Vigilar: Presión Arterial, reflejos (rotuliano), frecuencia respiratoria y cardiaca, diuresis

(mayor 0,5 ml/Kg/hora); si es factible determinar la concentración de magnesio en sangre.

La infusión rápida de Sulfato de Magnesio puede ocasionar diaforesis, sudor o mareos

(por vasodilatación e hipotensión), náuseas, cefaleas, debilidad muscular y palpitaciones.

En caso de intoxicación, suspender la infusión de sulfato de Mg y administrar gluconato

de calcio, una dosis de 1g intravenoso, lento diluido (en 5 minutos) e instaurar las medidas

necesarias de soporte vital.

El Diazepam cuando es utilizado como anticonvulsionante puede causar depresión del

SNC en la madre y en el feto, además hipotonía en este último.

En cuanto a la Fenitoína, este fármaco es menos eficaz que el sulfato de magnesio.

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El presente estudio se realizará en el Hospital General León Becerra, ubicado en el Cantón

de Milagro (Eplicachima y Eloy Alfaro).

El proyecto será ejecutado en el Cantón de Milagro, Provincia del Guayas.

El Cantón Milagro está ubicado en la parte sudoeste del país, zona occidental de la

Provincia del Guayas, en la zona tropical con un clima cálido – húmedo todo el año, a

más de una temperatura promedio de 25,2 grados centígrados. La población actual es de

145.025 habitantes dedicados en su mayor parte a actividades agrícolas y comerciales.

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

Todas las pacientes que hayan tenido algún trastorno hipertensivo durante el período de

estudio.

Muestra

Muestra significativa de pacientes que hayan tenido durante el periodo de estudio (2014–

2015).

VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés en el área de salud y existen las

autorizaciones correspondientes para su ejecución. Además, se cuenta con el aval de la

Universidad de Guayaquil, la cooperación institucional del Hospital General León

Becerra de Milagro y la colaboración y contribución académica del Dr. Edison Rea, Tutor

de tesis.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente es un estudio descriptivo. De diseño observacional retrospectivo, de corte

transversal.

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

Criterios de Inclusión:

Pacientes embarazadas que hayan sido atendidas en consulta externa y emergencia

del hospital.

Edades promedio de 30-45 años.

Pacientes embarazadas que tengan factores de riesgos.

Criterios de Exclusión:

Pacientes embarazadas que no tengan factores de riesgos.

Pacientes que no fueron atendidas durante el tiempo de estudio.

Pacientes embarazadas que no tengan completa su información gineco-obstétrica.

VARIABLES.

DEPENDIENTE

Hipertensión en el embarazo.

INDEPENDIENTE

Complicaciones.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEPENDIENTES

HIPERTENSIÓN EN

EL EMBARAZO

INDICADORES

EXAMEN

GENERAL DE

ORINA.

SEMANA DE

GESTACIÓN

PRESIÓN

ARTERIAL.

ESCALAS PROTEINURIA.

MAYOR A LAS 20 SG.

PRESIONES

ARTERIALES >140/90

MMHG.

FUENTE

HISTORIAS

CLÍNICAS.

RESULTADOS DE

EXÁMENES DE

VARIABLES INDEPENDIENTES COMPLICACIONES

INDICADORES -PREECLAMPSIA LEVE SEVERA -ECLAMPSIA -HIPERTENSIÓN CRONICA GESTACIONAL.

ESCALAS PRESION ARTERIAL >140/>90 PROTEINURIA MAYOR A LAS 20 SG.

FUENTE HISTORIAS CLÍNICAS.

INTERVINIENTE FACTORES DE RIESGO

INDICADORES

EDAD INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ANTECEDENTE DE PREECLAMPSIA MULTIPARAS NULIPARAS

ESCALAS

SI O NO SI O NO 30 A 35 AÑOS 36 A 43 AÑOS MAYORES DE 40 AÑOS

FUENTE HISTORIA CLINICA HISTORIA CLINICA HISTORIA CLINICA

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACION

Los instrumentos empleados son historias clínicas de las gestantes atendidas, las

evoluciones médicas por el servicio de ginecología y los reportes de exámenes de

laboratorio, para lo cual se elaboró una tabla de recolección de datos, la cual contiene los

elementos a analizar.

CONSIDERACIONES BIOETICAS

Debemos considerar el principio de justicia ¨todas las personas merecen la misma

consideración y respeto, nadie debe ser discrimina por sus razas, sexo, edad, sexo, ideas,

creencias y posición social. Además el no maleficencia pues no se causo daño alguno en

el estudio de estos pacientes.

RECURSOS EMPLEADOS

Recursos humanos

Investigador

Tutor

Recursos Físicos

Computador

Impresora

Registro de datos

Hojas de papel bond

Bolígrafos

INSTRUMENTOS DE EVALUACION O RECOLECCION DE LA DATOS

El estudio se realizara utilizando la información contenida en las carpetas de ingreso de

las pacientes atendidas durante el periodo de estudio. Se realizó una tabla de datos de

acuerdo a las variables necesarias para alcanzar los objetivos mediante el programa Excel.

ANALISIS DE LA INFORMACION

Tabulada en cuadro grafico para cada una de las variables para su posterior análisis e

interpretación, mediante el uso del programa Excel.

CAPITULO IV

RESULTADO Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

TABLA#1

RANGO DE EDADES DE PACIENTES

RANGO CANTIDAD PORCENTAJE

30 hasta 35 Años 85 66,41%

36 hasta 40 Años 27 21,09%

41 hasta 45 Años 16 12,50%

TOTAL DE PACIENTES 128 100,00%

GRÁFICO#1

INTERPRETACIÓN: En la tabla observamos la cantidad total de gestantes que se

obtuvieron durante el estudio, por lo que se los dividió en rango de edades, mostrando la

mayoría en edades de 30-35 años que evolucionaron con un tipo de trastorno hipertensivo.

Mientras el grafico nos muestra en porcentajes la cantidad de dichos rangos, dando

referencia el 66.4% al rango de edad antes mencionado.

85

66,41%

27

21,09%16

12,50%

128

100,00%

0

20

40

60

80

100

120

140

CANTIDAD PORCENTAJE

Título del gráfico

30 hasta 35 Años 36 hasta 40 Años 41 hasta 45 Años TOTAL DE PACIENTES

TABLA#2

TIPOS DE PARTO SEGÚN SU DIAGNOSTICO

TIPO DE PARTO

CANTIDAD PORCENTAJE PREECLAMPSIA

LEVE PRECLAMPSIA

GRAVE

HIPERTENSIÓN CRÓNICA EN EL

EMBARAZO ECLAMPSIA

CESAREA 43 33,59% 10 20 5 8

PARTO NORMAL 85

66,41% 70 0 15 0

TOTAL DE PACIENTES 128 100,00% 80 20 20 8

128

GRÁFICO#2

INTERPRETACIÓN: En la tabla y el grafico nos da la pauta de que de acuerdo al tipo

de trastorno hipertensivo que fue diagnosticado aquellas evolucionaron a preeclampsia

leve es decir la mayoría se recurrió al parto vaginal, mientras que aquellas que tuvieron

preeclampsia grave y que se complicaron a eclampsia se debió realizar cesárea.

43

33,59%

10

20

58

85

66,41%

70

0

15

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CANTIDAD PORCENTAJE PREECLAMPSIALEVE

PRECLAMPSIAGRAVE

HIPERTENSIONCRONICA EN EL

EMBARAZO

ECLAMPSIA

TIPOS DE PARTO SEGÚN SU DIAGNÓSTICO

CESAREA PARTO NORMAL

TABLA Y GRÁFICO#3

85

118

3630

27

410

13

0

16

3 2

11

0

128

18 20

60

30

100,00% 14,06% 15,63% 46,88% 23,44%0

20

40

60

80

100

120

140

CANTIDAD INFECCION VIASURINARIAS

RRECURRENTE EN ELEMBARAZO

ANTECEDENTEPRECLAMSIAEMBARAZOANTERIOR

MULTIPARAS NULIPARAS

CASOS SEGÚN LA EDAD Y LOS FACTORES DE RIESGO

30 hasta 35 Años 36 hasta 40 Años 41 hasta 45 Años TOTAL DE PACIENTES PORCENTAJES

CASOS SEGÚN LA EDAD Y LOS FACTORES DE RIESGO

RANGO DE EDADES

CANTIDAD

INFECCION VIAS URINARIAS

RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

MULTIPARAS NULIPARAS

30 hasta 35 Años 85 11 8 36 30

36 hasta 40 Años 27 4 10 13 0

41 hasta 45 Años 16 3 2 11 0

TOTAL DE PACIENTES

128 18 20 60 30

PORCENTAJES 100,00% 14,06% 15,63% 46,88% 23,44%

INTERPRETACIÓN: En la tabla y los gráficos nos demuestra el número de casos según

la edad y los factores de riesgos más sobresalientes que produjeron un tipo de hipertensión

durante la gestación. Como vemos el factor de riesgo implicado es de las pacientes

multíparas seguidas de las nulíparas que representan el 46.8% y el 15.6% respectivamente

hablando del rango de 30-35 años de edad.

100,00%

14,06%

15,63%

46,88%

23,44%

PORCENTAJES

CANTIDAD

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

MULTIPARAS

NULIPARAS

CASOS SEGÚN LA EDAD Y EL DIAGNÓSTICO

RANGO DE EDADES CANTIDAD PREECLAMPSIA

LEVE PRECLAMPSIA

GRAVE

HIPERTENSION CRONICA EN EL

EMBARAZO ECLAMPSIA

30 hasta 35 Años 85 54 13 12 6

36 hasta 40 Años 27 17 3 5 2

41 hasta 45 Años 16 9 4 3 0

TOTAL DE PACIENTES 128 80 20 20 8

PORCENTAJES 100,00% 62,50% 15,63% 15,63% 6,25%

Tabla 4. Distribución de pacientes con diferentes estados hipertensivos 128

pacientes del Hospital León Becerra de Milagro. Según el rango de edad y

diagnóstico. Período 2014-2015.

Gráfico 4. Distribución de los diversos estados hipertensivos pacientes del Hospital

León Becerra de Milagro. Según el rango de edad y diagnóstico. Periodo 2014-2015

85

54

13 126

27

17

3 5 2

169

4 3 0

128

80

20 20

8100,00% 62,50% 15,63% 15,63% 6,25%

0

20

40

60

80

100

120

140

CANTIDAD PREECLAMPSIALEVE

PRECLAMPSIAGRAVE

HIPERTENSIONCRONICA EN EL

EMBARAZO

ECLAMPSIA

CASOS SEGÚN LA EDAD Y EL DIAGNOSTICO

30 hasta 35 Años 36 hasta 40 Años 41 hasta 45 Años TOTAL DE PACIENTES PORCENTAJES

Interpretación: En este gráfico nos hace conocer los porcentajes de gestantes con

diagnóstico, llevando a la cabeza la preeclampsia leve con un 62.5%, y a la eclampsia

con valor de 6.2%.

62,50%15,63%

15,63%

6,25%

PORCENTAJES

PREECLAMPSIA LEVE PRECLAMPSIA GRAVE

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO ECLAMPSIA

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Dentro de todo el realizamiento de este trabajo de titulación se concluye en base

a los datos de los resultados que se obtuvieron por medio de las historias clínicas,

atención por consultas y emergencias que se dieron, se concluye:

La mayoría de las mujeres embarazadas que tuvieron propensas a realizar un tipo

de trastorno hipertensivo afectó al rango de edades de 30-35 años.

La preeclampsia es el tipo de trastorno hipertensivo que predominó durante el

estudio de las pacientes embarazadas afectando a 67 embarazadas de los cuales se

las clasificaron en preeclampsia leve y grave llevando ésta última la mayor parte

de ellas.

Las gestantes que efectuaron preeclampsia grave se tuvo que recurrir a la cesárea

para no llegar a un compromiso materno-fetal, y así evitar complicaciones

mayores como la eclampsia.

La multiparidad y las infecciones de vías urinarias son los factores de riesgos más

relevantes para desarrollar un cuadro preeclámptico lo que tuvo una mayor

proporción en el rango de edades de 30-35 años.

Toda embarazada mayor de 35 años tiene mayor predisposición para desarrollar

preeclampsia severa y eclampsia, por lo que aumenta la tasa de mortalidad

materno-fetal, cual mi investigación se asocia a la estadística de la OMS, siendo

la hipertensión la segunda causa de muerte en las gestantes añosas.

La terminación del embarazo en pacientes con preeclampsia grave y eclampsia

fueron a cesáreas.

La nuliparidad es otro factor de riesgo que tienen las gestantes mayores de 30 años

para desarrollar preeclampsia.

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Toda gestante con factores de riesgo debe ser evaluada estrictamente durante

período prenatal para no llevar a cabo complicación materno-fetal durante su

embarazo.

Iniciar precozmente los controles prenatales, teniendo en cuenta que el primer

control debe ser antes de la concepción, pues es ahí donde se identifica factores

de riesgo para su entidad.

Desarrollar un plan de control prenatal en los centros de salud para las gestantes

que presentan riesgos, por lo que los médicos registren toda la información

necesaria de cada historia clínica y que se cree un vínculo con los hospitales donde

serán transferidas las gestantes que ameriten una atención especializada para

prevenir complicaciones que se presenten en el ámbito materno-fetal.

Tomar adecuadamente las presiones a todas aquellas pacientes que tengan factores

predisponentes para desarrollar cualquier tipo de trastorno hipertensivo.

BIBLIOGRAFIA

Peralta, M. y otros. (2011). Utilidad para establecer el Diagnóstico y

Severidad de los síntomas y signos más frecuentes de la paciente

preeclámptica. Gaceta Médica (México). 140: 513 – 517.

Chamy, P. y otros. (2011). Perfil clínico de embarazadas con

preeclampsia. Revista Chilen Obstetricia y Ginecología. 69 (5): 21 – 24.

Consensus Report. (2013). National high blood pressure education

program working group report on high blood pressure in pregnancy. Am J

Obstet Gynecol; 163:1689 - 1712.

Boyd, P. y Scott A, (2012). Quantitative structural studies on human

placentas associated with preeclampsia, essential hypertension and

intrauterine growth retardation. Br J Obstet Gynecol; 92:714.

Bishop, P., Malam, J. y Morris, J. (2013). Acelerated expression of Ca

Antigen by placental villous trophoblast in preeclampsia. Placenta;

11:487.

Brossens, I. (2014). Morphological changes in the utero-placental bed in

pregnancy hypertension. Clin Obstet Gynaecol; 4:573 - 93.

Fisher, S. (2014). The placental problem: linking abnormal

cytotrophoblast differentiation to the maternal symptoms of preeclampsia.

Reprod. Biol. Endocrinol; 2: 53.

Redman, C., Sargent, I. (2013). Preeclampsia, the placenta and the

maternal systems inflammatory response. A review. Placenta; 24 suppl.

A: S 21-27.

Cunningham, F., Gant, N., Leveno, K., Gilstrap, L., Aut, J., Wenstrom, K.

Williams Obstetricia. 21a Edición. Editorial Médica Panamericana 2003.

Merviela, P., Carbillon, L., Challierb, J., Rabreaud, M., Beaufilse, M. y

Uzan, S. (2004). Pathophysiology of preeclampsia: links with

implantation disorders. Review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol; 115:

134–47.

Verhaar, M. y Rabelink, T. (2011). The endothelium: a gynecological and

obstetric point of view. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol; 94(2):180-5.

Walsh, S. (2015). Preeclampsia: an imbalance in placental prostacyclin

and thromboxane production. Am J Obstet Gynecol;152:335–40.

Jauniaux, E., Watson, A., Hempstock, J., Bao, Y., Skepper, J. y Burton,

G. (2012). Onset of maternal arterial blood flow and placental oxidative

stress. A possible factor in human early pregnancy failure. Am J Pathol;

157:2111–22.

Halliwell, B. (2014). Free radicals, antioxidants, and human diseases:

curiosity, cause or consequence? Lancet; 344:721–4.

Huppertz, B., Kadyrov, M. y Kingdom, J. (2011). Apoptosis and its role

in the trophoblast. Am J Obstet Gynecol; 195(1):29-39.

Mora, J. (2012). Preeclampsia. Revista Médica de Costa Rica y

Centroamerica LXIX; (602): 193 – 198.

Hasbún, A. Preclampsia-eclampsia. En: Botero J, Jubiz A, Henao G, ed.

Obstetricia y ginecología texto integrado 5ta edición Medellín:

Intermedicina: 2011: 167-177.

Sánchez, H., Pérez, G., Pérez, P. y Vázquez, F. (2015). Impacto del control

prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal. Revista médica del

instituto mexicano del seguro social; 43 (5): 377-380.

Uranga, F. Obstetricia. 5ta edición. Buenos Aires: intermedicina: 2013:

714-754.

Votta RA. Obstetricia. Segunda edición. Buenos Aires: López libreros,

2015:327-352.

Gómez, E. (2013). Trastornos hipertensivos durante el embarazo. Revista

cubana de obstetricia y ginecología; 26: 17-21

Pinedo, A. y Orderique, L. (2013). Complicaciones maternoperinatales de

la preeclampsia-eclampsia. Revista de la sociedad peruana de ginecología

y obstetricia; 47: 42- 48.

Rivero, M., Perna, E., Sosa, T., Benítez, A., Urquidi, D. y González, M.

(2015). Impacto de la presencia de la preeclampsia - eclampsia sobre los

resultados perinatales. Revista médica del nordeste: 12-15. Recuperado

de: http://med.unne.edu.ar/fisiologia/revista7/resultadosperinatales.pdf

Vera, O. (2014). Asegurando la calidad. Protocolo diagnóstico terapéutico

de la preeclampsia grave y eclampsia. Revista – Cuadernos; 53 (1): 72 –

75.

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000241cnt-

g11.hipertension-embarazo.pdf

http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/Guia%20Maternidad

-Trastornos_baja.pdf

http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/Guia_de_trastornos_hi

pertensivos.pdf

ANEXOS

EVALUACIÓN INICIAL Y CONDUCTA EN LA PACIENTE HIPERTENSA

SIGNOS DE SEVERIDAD EN PREECLAMPSIA

MANEJO DE PREECLAMPSIA

FLUJOGRAMA PARA EL DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS

EDAD GENERO H/CLINICA DIAGNOSTICO TIPO DE PARTO FACTORES DE RIESGO

PEREZ MUÑOZ MAYRA PATRICIA 42 FEMENINO 10937528 PREECLAMSIA LEVE CESAREA

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

CEVALLOS MOREIRA MARIA ISABEL 36 FEMENINO 11359418

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO CESAREA MULTIPARAS

CRUZ VILLAMAR CARLOTA NOEMI 38 FEMENINO 10265775 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

POLIT VASQUEZ NELLY DEL CISNE 41 FEMENINO 11298134 PREECLAMSIA LEVE CESAREA MULTIPARAS

SUAREZ MERCHAN ANA MARIA 39 FEMENINO 11412276

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO PARTO NORMAL

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

PUIG CARILLO YANINA KARINA 43 FEMENINO 10744003 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

VALENCIA GARCIA MARGARITA 30 FEMENINO 11396397 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA NULIPARAS

VILLAMAR RIVAS LUCINA PAULINA 44 FEMENINO 11396595 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

GONZALEZ VERA IGNACIA CONCEPCION 31 FEMENINO 11353030 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA NULIPARAS

ELVIA MATILDE VALLEJO PENAFIEL 37 FEMENINO 20260176 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

OFELIA SILVINA MUÑOZ CONGO 35 FEMENINO 10826135 PREECLAMSIA LEVE CESAREA MULTIPARAS

MARIA FELIX LEON REYES 36 FEMENINO 10837362 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

AMADA EMPERATRIZ CASTRO DICAO 41 FEMENINO 10937528 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA MULTIPARAS

RAMONA ELULADIA TOMALA TOMALA 32 FEMENINO 10975076 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

LAURA PALACIOS ARREAGA 42 FEMENINO 11004831 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

ISABEL MARIA BUMBILA VARELA 44 FEMENINO 10799529 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

MARIA HILARIA ASITIMBAY NAULA 33 FEMENINO 11115433 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

MERCEDES JOSEFINA BURGOS TORRES 40 FEMENINO 11334479 ECLAMPSIA CESAREA

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

JACINTA OLIMPIA LOPEZ MOSQUERA 35 FEMENINO 938271 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

GORDON VIERA SONNIA LUCILA 34 FEMENINO 1047811

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO PARTO NORMAL MULTIPARAS

TULCAN AYALA CASIMIRA ELOY 39 FEMENINO 1123591 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

CONFORME VIEJO ROSA RITA 31 FEMENINO 1170241 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA NULIPARAS

BRIONES CHEVEZ ANGELA EUDOVIA 38 FEMENINO 1189641 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

ALVARADO CASTILLO VICTORIA 30 FEMENINO 522191 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

PEREZ BONE MARIA GLORIA 35 FEMENINO 1243031

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO PARTO NORMAL MULTIPARAS

MENOSCAL MONTALVAN MARIANA 40 FEMENINO 1268371 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

JACOME BENAVIDES BLANCA 44 FEMENINO 1297051

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO PARTO NORMAL MULTIPARAS

LOOR BERNITA ROSA MARIA 34 FEMENINO 1228501 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

SOLANO YAGUAL BETHSABE 36 FEMENINO 1308341 PREECLAMSIA LEVE CESAREA MULTIPARAS

CAMPUZANO MORENO JANETH MACARIA 33 FEMENINO 1424671 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA NULIPARAS

BASTIDAS MORA LINA CECILIA 42 FEMENINO 1475321 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

ALAVA JAMA SANDRA LUCIA 31 FEMENINO 1481501 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

VELEZ MOREIRA TERESA MARGARITA 38 FEMENINO 1450991 ECLAMPSIA CESAREA MULTIPARAS

HERRERA LEON MARIA ESMERALDA 30 FEMENINO 1742751 PREECLAMSIA LEVE CESAREA MULTIPARAS

VIOLETA MONSERRATE VELOZ VERA 38 FEMENINO 1801861

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO PARTO NORMAL MULTIPARAS

ALEJA ESTACIO NUNEZ 41 FEMENINO 1845501 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

DORIS ELIZABETHM QUIMIZ 35 FEMENINO 1846341 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

ANGELA MARIA GONZALEZ CANALES 34 FEMENINO 1889491 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

ALCIVAR LEON LUZMILA MARLENE 41 FEMENINO 1890371 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA MULTIPARAS

ZUÑIGA DELGADO TOMASA NATIVIDAD 33 FEMENINO 498371 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

VELASTEGUI MORENO OLGA FANNY 45 FEMENINO 2106231

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO CESAREA MULTIPARAS

MARTINEZ VILLEGAS LASTINA CLIMA 33 FEMENINO 2252091 PREECLAMSIA LEVE CESAREA MULTIPARAS

RODRIGUEZ ALCIVAR TOMASA AURORA 44 FEMENINO 2329721

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO PARTO NORMAL

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

VILLAGRAN PARRA ZOILA MERCEDES 37 FEMENINO 2335901 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

ZAMBRANO CEDEÑO FLOR INES 31 FEMENINO 2254391

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO PARTO NORMAL NULIPARAS

CEDEÑO SANCHEZ BLANCA ISABEL 30 FEMENINO 2561571 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

CHOEZ TOALA AURA ERNESTINA 37 FEMENINO 2186001 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

BARRIONUEVO RIERA ROSAURA 33 FEMENINO 2604141 ECLAMPSIA CESAREA NULIPARAS

VERA SALAVARRIA ESTHER ISABEL 43 FEMENINO 2612981 PREECLAMSIA LEVE CESAREA MULTIPARAS

RONQUILLO SALTOS MARIANITA DE JESUS 32 FEMENINO 1615041

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO CESAREA NULIPARAS

ARROYO CAICEDO CARMELA MERCEDES 35 FEMENINO 2854711 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

CARRION MUZZIO DIANA MARISELA 40 FEMENINO 2703841 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

YAGUAL ASENCIO ESMERALDA DEL CARMEN 31 FEMENINO 2753911

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO PARTO NORMAL NULIPARAS

ZAMBRANO CEDEÑO CLARA 41 FEMENINO 2817661 PREECLAMSIA LEVE CESAREA MULTIPARAS

OCHOA RIOS ANTONIA LEONILA 34 FEMENINO 2828291 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA MULTIPARAS

GUERRERO VARGAS MERCEDES VICTORIA 35 FEMENINO 769951 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

LOPEZ GARCIA ENMA BEATRIZ 39 FEMENINO 829491 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA MULTIPARAS

RODRIGUEZ RIVADENEIRA MARIA ESMERAL 35 FEMENINO 857671 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

AREVALO GUTANA ANA LIDIA 43 FEMENINO 866861 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA MULTIPARAS

MIRANDA GARCIA HAYDEE JUDITH 31 FEMENINO 886791 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

VACA ANZULES VARGAS DIGNA 33 FEMENINO 888041 PREECLAMSIA LEVE CESAREA NULIPARAS

PESANTES MORALES CLEOFE ADELAIDA 36 FEMENINO 894151 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

DIAZ ASCENCIO MARIA FLORINDA 35 FEMENINO 895211 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

ARROYO GOMEZ CORINA ARMIDA 34 FEMENINO 898631 ECLAMPSIA CESAREA

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

RIVERA MACIAS LAURA BARTOLA 32 FEMENINO 900941 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

MENDOZA MORALES NILA MARIA 34 FEMENINO 920441 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

CUCALON ASPIAZU LAURA EMPERATRIS 36 FEMENINO 932501

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO PARTO NORMAL

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

PACHECO AVILA ANA MARIA 33 FEMENINO 952371 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

MENDOZA CORTEZ DORIS YOLANDA 34 FEMENINO 770661 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

AVILES FLORES CARMEN ROSAURA 35 FEMENINO 778331 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA MULTIPARAS

SALINAS SOLANO PILAR MARIA 38 FEMENINO 810221 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

LUQUEZ DIAZ LUCIA OTILIA 34 FEMENINO 853241 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

LOOR RENGIFO ALBA MONSERRATE 33 FEMENINO 877901 PREECLAMSIA LEVE CESAREA MULTIPARAS

PRIETO AYALA VICTORIA ELVIRA 40 FEMENINO 915771 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

AMAIQUEMA JIMENEZ ANDREA ALEJANDRA 32 FEMENINO 915881 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

PILAY LINO MARJORIE ALEXANDRA. 31 FEMENINO 918841 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

HERRERA LARA ROSA MARLENE 33 FEMENINO 920861

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO PARTO NORMAL MULTIPARAS

VALDEZ HERRERA IRMA TERESA 34 FEMENINO 932501 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

LANDIN CAVANILLA JUANA ASUCENA 32 FEMENINO 933921 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

LUCAS BAILON ADELAIDA BENEDICTA 31 FEMENINO 941261 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

VELIZ RODRIGUEZ FILOMENA EFIGENIA J 33 FEMENINO 955831 ECLAMPSIA CESAREA NULIPARAS

ZAMBRANO ZAMBRANO MARIA ESTHER ROSA 35 FEMENINO 972621 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

SILVA SANCHEZ MERCEDES ROBERTINA 30 FEMENINO 977861 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

JIMENEZ FAJARDO ROSA CALIXTO 35 FEMENINO 987801 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

QUIMI CRUZ SIXTA AMERICA 32 FEMENINO 1000001 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

PIGUAVE (-) EMILIO MILTON 31 FEMENINO 1050911 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA NULIPARAS

LOZANO FRANCO LAURA ANGELA 30 FEMENINO 576291 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

BERNABE BOADA ROSA ANGELICA 38 FEMENINO 920521 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

VALDEZ CORNEJO GUILLERMINA PETITA 32 FEMENINO 941801

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO PARTO NORMAL

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

MACIAS ZAMBRANO JOVITA DE LURDES 35 FEMENINO 944711

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO CESAREA MULTIPARAS

ASTUDILLO MACIAS JULIA ELENA 32 FEMENINO 974701 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

COBEÑA ZAMBRANO BLANCA FLOR 33 FEMENINO 979911 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

MORA ALCIVAR HOLGER LUIS 35 FEMENINO 982331

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO PARTO NORMAL

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

MEZA MENDOZA ESPERANZA AURORA 35 FEMENINO 1006421 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

BRIONES SALAZAR NELLY MANUELA 30 FEMENINO 1012031

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO PARTO NORMAL MULTIPARAS

YANEZ RAMOS OLGA LASTENIA 33 FEMENINO 1029571 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

MEDINA BANCHON NARCISA DEL ROCIO 32 FEMENINO 1095521 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

CHALEN CRUZ PETITA PAULINA 33 FEMENINO 1105691 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

BAQUE CARRASCO SINFOROSA MAGDALENA 34 FEMENINO 1131741 ECLAMPSIA CESAREA NULIPARAS

MEJIA VACA LUPE BLANCA 30 FEMENINO 853211 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

CALI SANCHEZ LEORGINA ISABEL 32 FEMENINO 907281 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

ORTIZ MONROY ISABEL MARIA 31 FEMENINO 932961

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO PARTO NORMAL

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

HERNANDEZ ALVAREZ MARIA CARLOTA 30 FEMENINO 1024771 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

SANCHEZ (-) JUANA APOLONIA 31 FEMENINO 1036391 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

CONTRERAS MENDEZ LAURA LEONOR 35 FEMENINO 1052511

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO CESAREA MULTIPARAS

ROBALINO MEDINA JOSEFINA DE LAS MER 38 FEMENINO 1093071 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

VILLAMAR ARREAGA ELIZABETH MERCEDES 33 FEMENINO 1109041 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

FAJARDO CEDEÑO MAURICIA MARIA 37 FEMENINO 1120251

HIPERTENSION CRONICA EN EL EMBARAZO PARTO NORMAL

ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

RODRIGUEZ BORBOR ANA NATIVIDAD 36 FEMENINO 1122721 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

POVEDA MONTALVAN MARIA LEONOR 35 FEMENINO 1124671 ECLAMPSIA CESAREA

INFECCION VIAS URINARIAS RRECURRENTE EN EL EMBARAZO

FREIRE ROMERO CHRISTINA 35 FEMENINO 1130301 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

ANDRADE VILLAFUERTE CARMEN 31 FEMENINO 1155551 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

VILLASAGUA CAREGUA MÓNICA 30 FEMENINO 1180781 ECLAMPSIA CESAREA NULIPARAS

ARCE MARÍA LAURA 39 FEMENINO 1207141 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

RODRÍGUEZ CALVA ROSA 33 FEMENINO 1089871 PREECLAMSIA GRAVE CESAREA NULIPARAS

SANTOS FRANCO GRISELDA 34 FEMENINO 1091691 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL NULIPARAS

ÁVILA ZAMORA MARYOIRE 40 FEMENINO 1109021 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

OLVERA CALDERON MILDRED 37 FEMENINO 1125661 PREECLAMSIA LEVE PARTO NORMAL ANTECEDENTE PRECLAMSIA EMBARAZO ANTERIOR

PICO BALON ROXANA ELIZABETH 35 FEMENINO 3025741 PREECLAMPSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

NAZARENO ROSERO MARIA AURA 31 FEMENINO 3066661 PREECLAMPSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

FRANCO MERO PIEDAD MONSERRATE 30 FEMENINO 3072271 PREECLAMPSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

PEÑA RODRIGUEZ TANYA PRISCILLA 33 FEMENINO 162638 PREECLAMPSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

GUAYARA RICHARD KATHIA LEONELA 34 FEMENINO 162663 PREECLAMPSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

VIVANCO CARDENAS CORAIMA FERNANDA 32 FEMENINO 2868301 PREECLAMPSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

MORAN ESPAÑA LISBETH MARISOL 30 FEMENINO 2803051 PREECLAMPSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

MUÑOZ TORRES MERCEDES BEATRIZ 31 FEMENINO 3034341 PREECLAMPSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

GUAMAN MERA DELIA PASTORIZA 33 FEMENINO 3051821 PREECLAMPSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS

CRUZ CRUZ ISABEL PIEDAD 30 FEMENINO 3063341 PREECLAMPSIA LEVE PARTO NORMAL MULTIPARAS