universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

57
i PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN SALUD PÚBLICA TEMA DE ESTUDIO DE CASO ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II CON SOBREPESO Y OBESIDAD DEL CENTRO DE SALUD "CIUDADELA IBARRA" QUITO; Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTOAUTOR: Dra. JENNY ELIETT PABON BOHORQUEZ TUTOR: Dr. JHONY REAL COTTO MSc. AÑO 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

i

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

“TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN SALUD

PÚBLICA

TEMA DE ESTUDIO DE CASO

“ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN PACIENTES

DIABÉTICOS TIPO II CON SOBREPESO Y OBESIDAD DEL

CENTRO DE SALUD "CIUDADELA IBARRA" – QUITO; Y

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO”

AUTOR:

Dra. JENNY ELIETT PABON BOHORQUEZ

TUTOR:

Dr. JHONY REAL COTTO MSc.

AÑO 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II

CON SOBREPESO Y OBESIDAD DEL CENTRO DE SALUD "CIUDADELA IBARRA" –

QUITO; Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO.

AUTOR/ES: Jenny Eliett Pabón Bohorquéz

REVISORES: Dr. Jhony Real Cotto

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Maestría en Salud Publica.

FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS: 55

ÁREA TEMÁTICA: Salud.

PALABRAS CLAVES: Obesidad, Sobrepeso, Prevalencia, Antropometría, Sedentarismo, Dieta

RESUMEN: Debido al incremento de la incidencia de sobrepeso y obesidad en pacientes con Diabetes Mellitus

tipo II en el Centro de Salud Ciudadela Ibarra, se requirió como objetivo determinar el grupo

alimentario o macronutriente predominante en la alimentación y la frecuencia, y tipo de actividad

física que realizan estos usuarios. Al aplicar una metodología cualitativa, mediante un método de

Estudio de Caso, se emplearon 100 encuestas que se ejecutaron en el mes de diciembre de 2015 y la

primera semana del mes de enero de 2016. Entre sus resultados más destacados se obtuvo que,

según la distribución por sexo de los encuestados, en aproximadamente nueve a 10 personas, fueran

mujeres. En relación al número de comidas que ingieren al día, fue 3 veces; entre el grupo de

alimentos que más predominan es la ingesta del grupo de cereales y granos. Nueve de cada 10

encuestados no realizan actividad física. Ante este panorama, es necesario implementar una guía de

nutrición y ejercicio, como instrumento de consulta que oriente al paciente a incorporar a su vida

diaria hábitos alimenticios que se vayan constituyendo en cultura de alimentación sana,

acompañada de manera cotidiana de actividad física, formas de vida que mejorarán su calidad de

vida.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: 0991376622

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 2-288086

E-mail:[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

iv

DEDICATORIA

A los hombres y mujeres de

todas las edades que acuden

al Centro de Salud Ciudadela

Ibarra en búsqueda de ayuda

para aliviar sus dolencias

físicas y humanas y la

posibilidad de ofrecerles una

mejor calidad de vida.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a los pacientes que

acuden al Centro de Salud

Ciudadela Ibarra de quienes, en

muchos casos, he recibido

gratitud y reconocimiento y me

han permitido acumular

experiencia profesional y

humana y así contribuir al

desarrollo del país.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

vii

ABREVIATURAS

IMC: Índice de masa corporal

OMS: Organización Mundial de la Salud

DM2: Diabetes tipo 2

LDL: Lipoproteína de baja densidad

Hb1Ac: Hemoglobina Glicosilada

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

viii

CONTENIDO

PORTADA .................................................................................................................................... i

DEDICATORIA ............................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... v

Resumen .....................................................................................................................................x

Summary ................................................................................................................................... xi

CAPITULO 1 ............................................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

1.1 OBJETO DE ESTUDIO ................................................................................................. 1

1.2 CAMPO DE INVESTIGACION ...................................................................................... 1

1.3 PREGUNTA CIENTIFICA .............................................................................................. 1

1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA ................................................................................ 1

1.5 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 4

1.6 OBJETIVOS ................................................................................................................. 5

1.7 PREMISA .................................................................................................................... 5

1.8 SOLUCIÓN PROPUESTA ............................................................................................. 6

CAPITULO 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA ............................. 7

2.1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7

2.1.1 TEORÍAS GENERALES .................................................................................................... 7

2.1.2 TEORIAS SUSTANTIVAS ................................................................................................ 8

2.1.3 REFERENTES EMPÍRICOS ............................................................................................ 11

2.2 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 13

2.2.1 CATEGORÍAS ............................................................................................................... 14

2.2.2 DIMENSIONES ........................................................................................................... 15

2.2.3 INSTRUMENTOS ......................................................................................................... 16

2.2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS ................................................................................................. 16

2.2.5 GESTIÒN DE DATOS .................................................................................................... 17

2.2.6 CRITERIOS ETICOS ...................................................................................................... 18

2.2.7 RESULTADOS .............................................................................................................. 18

2.2.8 DISCUSIÓN ................................................................................................................. 19

CAPITULO 3 .......................................................................................................................... 21

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

ix

SOLUCIÓN PROPUESTA .................................................................................................... 21

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 22

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 24

ANEXOS. ............................................................................................................................... 26

Anexo 1 ................................................................................................................................... 26

Anexo 2. .................................................................................................................................. 31

Tabla 1. Clasificación de la obesidad según la OMS .............................................................. 31

Anexo 3. Autorización ............................................................................................................ 32

Anexo 4. .................................................................................................................................. 33

Anexo 5 ................................................................................................................................... 34

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

x

Resumen

Debido al incremento de la incidencia de sobrepeso y obesidad en pacientes con

Diabetes Mellitus tipo II en el Centro de Salud Ciudadela Ibarra, se requirió como

objetivo determinar el grupo alimentario o macronutriente predominante en la

alimentación y la frecuencia, y tipo de actividad física que realizan estos usuarios. Al

aplicar una metodología cualitativa, mediante un método de Estudio de Caso, se

emplearon 100 encuestas que se ejecutaron en el mes de diciembre de 2015 y la

primera semana del mes de enero de 2016. Entre sus resultados más destacados se

obtuvo que, según la distribución por sexo de los encuestados, en aproximadamente

nueve a 10 personas, fueran mujeres. En relación al número de comidas que ingieren

al día, fue 3 veces; entre el grupo de alimentos que más predominan es la ingesta del

grupo de cereales y granos. Nueve de cada 10 encuestados no realizan actividad

física. Ante este panorama, es necesario implementar una guía de nutrición y

ejercicio, como instrumento de consulta que oriente al paciente a incorporar a su vida

diaria hábitos alimenticios que se vayan constituyendo en cultura de alimentación

sana, acompañada de manera cotidiana de actividad física, formas de vida que

mejorarán su calidad de vida.

Palabras clave:

Obesidad, Sobrepeso, Diabetes Mellitus tipo II, Actividad Física y Alimentación.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

xi

Summary

Due to the increase incidence of overweight and obesity in patients with Diabetes

Mellitus Type II at the “Ciudadela Ibarra Heath Center”, it was required as an

objective to determinate the food group or macronutrient, frequency and the kind of

physical activity that prevails in this target group. By applying qualitative

methodology; using a Case Study method, 100 surveys were executed in December

of 2015 and January of 2016. Among the most prominent results it was found that,

according to the gender distribution of respondents, approximately 9 to 10 people

were women. In relation to the number of meals per day, it was three times; the most

predominant food groups ingested was cereals and beans. Nine out of 10 respondents

do not exercise. With this outlook, it is necessary to implement a nutrition and

exercise guide as a reference tool which it will direct the patient to incorporate into

the daily nutritional habits triggering a healthy eating cultural response, likewise

physical activities and quality of life.

Keywords:

Obesity, Overweight, Diabetes Mellitus Type II, Physical Activity and Nourishment.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

1

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

El sobrepeso y la obesidad constituyen la principal causa modificable en

pacientes con diabetes tipo II (DM2). El tratamiento adecuado requiere ser abordado

de manera simultánea: tanto el sobrepeso/obesidad y los factores de riesgo

cardiovascular, como la hipertensión, la dislipemia o el tabaquismo. La dieta y el

ejercicio físico en este tipo de pacientes deben ser individualizados y

multidisciplinarios. La ganancia de peso asociada al tratamiento antidiabético puede

dificultar el control glucémico, comprometer la adherencia al tratamiento, empeorar

el perfil de riesgo vascular de los pacientes y limitar los beneficios cardiovasculares

del tratamiento.

1.1 OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio la Diabetes tipo II

1.2 CAMPO DE INVESTIGACION

El campo de investigación la alimentación y actividad física en pacientes con

sobrepeso y obesidad que presentan esta patología.

1.3 PREGUNTA CIENTIFICA

¿Cómo contribuir a la disminución de la incidencia de sobrepeso y obesidad en

pacientes diabéticos tipo II?

1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA

El problema establecido es el aumento de sobrepeso y obesidad en pacientes

Diabéticos tipo II que acuden al Centro de Salud Ciudadela Ibarra.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

2

Árbol de problemas

RECURSOS

ECONÓMICOS

PERSONAS CON

PREDISPOSICION

GENETICA

RELACIÓN

MÉDICO

PACIENTE

FACTOR

ECONÓMICO

FACTOR

BIOLÓGICO

FACTOR

PSICOLÓGICO

FACTOR SOCIO -

CULTURAL

INADAPTABIL

IDAD

ALIMENTACIÓN DISFUNCIÓN

FAMILIAR

SEDENTARISMO

Sobrepeso y obesidad en pacientes diabéticos II

PSICOLÓGICOS ECONÓMICOS

ANSIEDAD DEPRESIÓN AISLAMIENTO

AUMENTO DEL COSTO

SALUD/ENFERMEDAD

BIOLÓGICOS

RIESGO

CARDIOVASCULAR

SINDROME

METABÓLICO

EFECTOS

SECUNDARIOS

POLIFARMACIA

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

3

El sobrepeso y obesidad son enfermedades multifactoriales. Entre los factores

que influyen en esta patología tenemos:

Económico

Para el paciente, la falta de recursos económicos impide que tenga una

buena alimentación. A esto se suman las largas horas empleadas para

realizar actividad laboral y, en otros casos, depender de su pareja o

familiar.

Biológico

La historia familiar del paciente en la que se evidencia tendencia a

contraer la patología.

Psicológico

La relación médico-paciente se ve afectada por el reducido tiempo que

ofrece el médico para cada consulta debido a los límites normados para su

atención, lo cual impide una relación integral médico-paciente, la

consejería sobre cuidados y estilo de vida saludable se la realiza en forma

rápida, impidiendo que el paciente logre una compresión adecuada de las

indicaciones del médico. El paciente, en estas condiciones, no asume la

gravedad de su enfermedad y el tratamiento no farmacológico no logra el

objetivo esperado. Todo esto ocasiona la inadaptabilidad familiar y social,

sumado al hecho de que se siente una carga ya que todo el tiempo está

enfermo o advierte el rechazo de sus familiares lo cual crea un conflicto

interno.

Socio-cultural

El consumo excesivo de carbohidratos en una misma comida es la falta de

cultura alimenticia por las condiciones de pobreza, ya que el objetivo es

saciar el hambre mas no alcanzar la nutrición adecuada, a esto se suma el

sedentarismo. La disfunción familiar juega un papel importante ya que las

jornadas del trabajo del entorno en el que se encuentran estos pacientes,

les lleva a adquirir malos hábitos nutricionales, baja de apetito y el

consumo excesivo de comidas rápidas.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

4

Estos factores conducen a problemas de salud y entorno, tanto a nivel

biológico como psicológico y económico, entre los cuales tenemos:

Biológico

El aumento del riesgo cardiovascular, el síndrome metabólico y los efectos

secundarios de la polifarmacia que influirá en la calidad de vida que lleve

el paciente

Psicológico

La ansiedad, la depresión y la disfunción familiar son procesos que se van

incorporando a la vida del paciente, ocasionando desórdenes en la ingesta

de medicamentos y a comer en forma compulsiva, lo cual empeora el

cuadro.

Económicos

La economía del paciente se ve afectada y no precisamente porque ha

mejorado su alimentación o ha decidido incorporar estilos de vida

saludables en su cotidianidad, sino porque demandan de medicamentos

que no son proporcionados por la entidad pública.

1.5 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, la obesidad y la diabetes mellitus constituyen la asociación

más frecuente y letal para la mortalidad. Desde los primeros resultados del estudio

Framingham, se consideró a las dos condiciones como factor de riesgo para la

enfermedad coronaria. En los últimos años, se registra una incidencia explosiva de

obesidad tanto en países desarrollados como en los en vía de desarrollo.

Enfermedad global que debe ser atendida y prevenirla con un tratamiento

integral que debe incluir a más de una dieta sana y ejercicio físico moderado y

habitual, un control médico constante. Asimismo, conviene eliminar otros factores de

riesgo, uno de ellos, la hipercolesterolemia, cuando aparece simultáneamente.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

5

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas ejercer

control sobre su estado de salud, a la vez, proporciona información y ofrece

conocimientos para mejorar habilidades y competencias para la de vida; al hacerlo,

contribuye a que la población cuide su propia salud e incida en la protección del

ambiente, lo que al mismo tiempo contribuye al uso racional de los servicios de salud

públicos y privados. De otro lado, las personas pueden prepararse para enfrentar las

diferentes etapas de la vida y afrontar con más recursos enfermedades, lesiones y sus

secuelas.

Es de gran importancia elaborar una propuesta de mejoramiento alimentaria y

actividad física como promoción de la salud porque además de ofrecer conocimiento

y autocontrol a la población puede orientar un estilo de vida saludable, de manera

especial en pacientes diabéticos tipo II, con sobrepeso y obesidad que acuden al

Centro de Salud Ciudadela Ibarra de Quito.

1.6 OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar el grupo alimentario o macronutriente predominante en la

alimentación en pacientes diabéticos tipo II con sobrepeso y obesidad que

acuden al Centro de Salud de la “Ciudadela Ibarra” en Quito.

Objetivos específicos

Definir la condición del paciente con sobrepeso y obesidad con diabetes tipo II.

Determinar la alimentación y actividad física con diabetes tipo II.

Proponer una Guía de alimentación y de actividad física para paciente con

Diabetes Tipo II.

1.7 PREMISA

Sobre la base de la información en paciente con Diabetes tipo II, la identificación

y análisis del contexto biológico, socio-cultural, económico y psicológico se

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

6

construye una propuesta de mejoramiento alimentaria y de actividad física para

pacientes diabéticos tipo II con sobrepeso y obesidad que acuden al Centro de Salud

Ciudadela Ibarra.

1.8 SOLUCIÓN PROPUESTA

Implementar una propuesta de mejoramiento de alimentación y actividad física

de uso ágil y fácil dirigido a pacientes con Diabetes II que presenten sobrepeso y

obesidad, con el propósito de encaminarlos hacia una cultura alimenticia adecuada y

un estilo de vida saludable, que disminuya sus complicaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

7

CAPITULO 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y

METODOLÓGICA

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 TEORÍAS GENERALES

El sobrepeso y la obesidad, entendidos como el resultado de un balance

energético positivo crónico, afectan actualmente a un porcentaje elevado de la

población mundial, tanto en los países desarrollados como en los países

subdesarrollados, y lamentablemente su tendencia creciente ha determinado que sean

considerados una epidemia de carácter global. (Gómez & Palma, 2014)

Es una enfermedad crónica de etiología multifactorial que aumenta y se

refuerza a partir de la interacción e influencia de factores sociales, conductuales,

psicológicos, metabólicos, celulares y moleculares. En términos generales, se define

como el exceso de grasa (tejido adiposo) en relación con el peso. (Kaufer-Horwitz,

Tavano-Colaizzi, & Ávila, 2001)

El aumento excesivo de peso juega un papel importante en la aparición de la

diabetes, junto con otros factores de riesgo, incluyendo la genética y la falta de

actividad física. (Vieira, 2015).

El impacto de la obesidad en la evolución de la diabetes ha sido ampliamente

documentado; de ahí la importancia de su evaluación en los pacientes diabéticos tanto

en el momento del diagnóstico como durante su seguimiento. Dentro de las

herramientas de las que disponemos en la práctica clínica diaria para evaluar el estado

ponderal −el Índice de Masa Corporal, IMC, es el más utilizado− son indicativos de

sobrepeso los valores superiores a 25 kg/m2 y de obesidad, los valores superiores a

30 kg/m2. (Gómez & al., 2015)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

8

La acumulación excesiva de grasa puede provocar o preceder al desarrollo de

una diabetes mellitus tipo II (DM 2) o bien puede agravarla, por lo que es necesario

realizar un tratamiento insulínico o incrementar las necesidades de insulina, si el

individuo ya estaba insulinizado.

La pérdida de peso en un obeso con intolerancia a la glucosa o con DM2

produce una extraordinaria mejoría de su alteración metabólica, en muchos pacientes

se normaliza la hiperglucemia y permite en todos la disminución de la dosis de

fármacos (insulina o antidiabéticos orales), en el caso de venirlo recibiendo.

El sobrepeso y la obesidad están presentes no solo al momento del diagnóstico,

acompañan al paciente diabético a lo largo de su vida. (Durán García, Durán Sanz, &

Durán Sanz, 2013)

2.1.2 TEORIAS SUSTANTIVAS

La obesidad y la diabetes tienen carácter de epidemia mundial y constituyen un

problema de salud pública de primera magnitud. La estrecha relación entre la

obesidad y la diabetes y sus complicaciones está ampliamente demostrada, y tiene

claras implicaciones en el tratamiento de estos pacientes. (Gómez & al., 2015)

A más de contribuir de forma importante a la carga de enfermedad coronaria y

de algunos tumores, la obesidad y el sobrepeso son responsables del 44% de la carga

de diabetes, constituyendo, por tanto, el principal factor de riesgo modificable de esta

enfermedad. (Gómez & al., 2015)

La prevalencia de sobrepeso y obesidad está en constante crecimiento. Se ha

estimado un aumento medio del índice de masa corporal (IMC) de 0,4 kg/m2 por cada

década, en los últimos 30 años. De acuerdo al Global Burden of Disease Study en el

mundo, la proporción de adultos con un IMC de 25 kg/m2 o más ha aumentado entre

1980 y 2013, del 29 al 37% en varones, y del 30 al 38%, en mujeres. En España, la

prevalencia de obesidad en población adulta es del 23% (24% en varones y 21% en

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

9

mujeres), a la que habría que añadir una prevalencia de sobrepeso del 39% (46 en

varones y 33%en mujeres). (Gómez Huelgas, 2015)

En los países de América Latina, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es

superior al 20%; en todos, mayor tendencia en mujeres y aumenta con la edad,

especialmente en mujeres del nivel sociocultural más bajo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad es una

patología que va en aumento generalizado en las últimas décadas y ha alcanzado

caracteres de epidemia, más de 3.000 millones tienen sobrepeso y de ellos, al menos

300 millones son obesos. (OMS, 2011)

Según la Metropolitan Insurance Company, en relación a la mortalidad en

varones, con el 10% de peso excesivo se aumenta la probabilidad de muerte en 13%

de casos, y el riesgo se incrementa con cada kilogramo adicional. Los hombres, con

20% de sobrepeso, tienen un 25% más de probabilidad de morir prematuramente

respecto de los de peso normal. (López, 2008)

En un estudio nacional, liderado por la Maestría en Alimentación y Nutrición

de la Universidad Central del Ecuador, se demostró una prevalencia de sobrepeso y

obesidad del 14% en escolares de ocho años del área urbana (5% para obesidad y 9%

para sobrepeso). También se advirtió que los escolares permanecen frente a un

televisor un promedio de 24 horas/semana, sus dietas no son saludables y el consumo

de “alimentos chatarra” (altos grados de sal, azúcar, grasa, condimentos que provocan

y estimulan el apetito y la sed), lo que contribuye a un fuerte factor de riesgo y la

aparición temprana del sobrepeso y obesidad.

Es evidente la emergencia del sobrepeso y la obesidad en Ecuador: el exceso

de peso se caracteriza por bajas tasas durante los primeros años de vida, 6.5% en la

edad infantil (2006); aumento de la prevalencia a partir de la edad escolar, 14% de

sobrepeso/obesidad en escolares ecuatorianos de 8 años de edad que habitan en el

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

10

área urbana (2001); incremento sostenido durante la adolescencia, 22% a nivel

nacional (2006). La tendencia finalmente muestra su máxima expresión en la edad

adulta, con afectación especial en las mujeres, 40.6% de sobrepeso y 14.6% obesidad

(2004). En este último grupo, la mitad de las mujeres que se encuentran en

condiciones de pobreza sufren de exceso de peso. En 2010, un reciente estudio no

publicado de alcance nacional en adultos mayores reporta que el 59% tienen exceso

de peso.

Aunque el IMC no es un óptimo indicador de adiposidad en individuos

musculados como deportistas y en ancianos, es el índice utilizado por la mayoría de

estudios epidemiológicos y recomendado por diferentes sociedades médicas y

organizaciones de salud internacionales para el uso clínico dada su reproductibilidad,

facilidad de utilización y capacidad para reflejar la adiposidad en la mayoría de la

población.

La clasificación actual de obesidad propuesta por la OMS está basada en el

IMC, el cual corresponde a la relación entre el peso expresado en kilos y el cuadrado

de la altura, expresada en metros. De esta manera, las personas cuyo cálculo de IMC

sea igual o superior a 30 kg/m2 se consideran obesas (Tabla 1). (Moreno, 2012)

Al momento del diagnóstico de la diabetes tipo II se debe establecer el grado de

obesidad según el IMC y, en los pacientes con sobrepeso, determinar el perímetro de

la cintura. El adecuado tratamiento de la DM2 requiere un abordaje simultáneo del

sobrepeso/obesidad y el resto de factores de riesgo cardiovascular, como la

hipertensión, la dislipemia o el tabaquismo. Las intervenciones no farmacológicas

(dieta, ejercicio) con beneficio demostrado en la prevención y tratamiento del

paciente con DM2 y sobrepeso/obesidad deben seguir un enfoque individualizado y

multidisciplinario, con programas estructurados dotados de recursos específicos.

(Gómez & al., 2015)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

11

De manera general, objetivos y planes del tratamiento deben ser

individualizados y tomar en cuenta las preferencias del paciente. Se debe considerar

edad del paciente, la escuela/horario de trabajo y condiciones, actividad física,

hábitos alimentarios, situación socio-económica, factores culturales, las

complicaciones de la diabetes, las prioridades en materia de salud, y otras

condiciones médicas. (ADA, 2015)

El índice de masa corporal o índice de Quetelet se define como el peso del

individuo expresado en kilogramos dividido para la talla al cuadrado expresado en

metros. (Mataix-Verdú, 2005)

El índice cintura/cadera es la relación que resulta de dividir el perímetro de la

cintura de una persona por el perímetro de su cadera. La OMS establece unos niveles

normales de 0,8 en mujeres y 1 en hombres, valores superiores indicarían obesidad

abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular aumentado.

2.1.3 REFERENTES EMPÍRICOS

El impacto de la obesidad en la evolución de la diabetes ha sido ampliamente

documentado; de ahí la importancia de su evaluación en todos los pacientes

diabéticos tanto en el momento del diagnóstico como durante su seguimiento.

(Gómez Huelgas, 2015)

La creciente prevalencia de obesidad no puede ser atribuida directamente a

cambios acontecidos en el componente genético, aunque variantes genéticas que

permanecieron “silenciosas” pueden manifestarse debido a la alta disponibilidad de

energía (mayor tamaño de las raciones, alimentos con alta densidad energética) y por

el alto sedentarismo de las sociedades desarrolladas y en transición. (SEEDO, 2007)

El desequilibrio del balance energético puede deberse a una falta de control en

la ingesta o en el gasto energético, a fallos en la regulación de las reservas lipídicas o

a desajustes en la distribución de nutrientes entre los tejidos. (SEEDO, 2007)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

12

Un meta-análisis ha estimado los resultados de 20 estudios aleatorizados,

prospectivos de intervención con referentes de estilo de vida, mediante programas de

educación y seguimiento en pacientes con riesgo a desarrollar DM2 o con DM2. Este

estudio ha confirmado la efectividad de una intervención integral con modificaciones

en estilos de vida para la reducción de la incidencia de DM2 en pacientes de alto

riesgo. El Look Ahead, fue un ensayo clínico aleatorizado, financiado por el Instituto

Nacional de Salud de Estados Unidos, diseñado para examinar los efectos de la

pérdida de peso sobre la salud a largo plazo en individuos con DM2 y

sobrepeso/obesidad, tras una intervención estructurada que incluía dieta, aumento de

la actividad física e intervención conductual. La pérdida de peso fue mayor en el

grupo de intervención que en el grupo de control durante todo el estudio (8,6 frente al

0,7% en un año; 6 frente al 3,5% al final del estudio). La intervención intensiva de

estilo de vida también produjo mayores reducciones en la hemoglobina glicosilada

A1c (HbA1c) (-0,6% el primer año y -0,22% los 10 años siguientes, p < 0,001), en la

condición física y en todos los factores de riesgo cardiovascular, con excepción de los

niveles de colesterol LDL. (Gómez & al., 2015)

Diversos estudios indican que la DM2 es 5 veces más frecuente en la obesidad de

grado 1, y 10 veces más frecuente en la obesidad de grado 2 y en la obesidad

mórbida, en comparación con la población no obesa. La pérdida de peso en un obeso

con intolerancia a la glucosa o con DM2 produce una extraordinaria mejoría de su

alteración metabólica, normalizándose la hiperglucemia en muchos pacientes y

permitiendo en todos la disminución de la dosis de fármacos (insulina o

antidiabéticos orales) que estén recibiendo. Sabemos que el 80% de los pacientes con

DM2 presenta sobrepeso u obesidad en el momento del diagnóstico, pero sigue

siendo difícil determinar hasta qué punto la sobrecarga ponderal condiciona el

desarrollo del síndrome diabético. (Durán García, Durán Sanz, & Durán, 2013)

Los pacientes obesos son hiperinsulinémicos e insulinorresistentes, pero no todos

son intolerantes a la glucosa o diabéticos. En el estudio publicado en España, relativo

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

13

a pacientes con DM2, atendidos en el primer nivel de atención en un tiempo de

evolución, desde el diagnóstico, entre 9 a 15 años, de 41 a 47% tiene sobrepeso y un

35 a 46%, obesidad. Sobrepeso y obesidad están presentes desde el diagnóstico, y

acompañan a lo largo de la vida al paciente diabético. (Durán García, Durán Sanz, &

Durán, 2013)

En relación con la importancia de la pérdida de peso, las evidencias disponibles

son suficientemente sólidas (American Diabetes Association [ADA], 2013).

Evidencia A: “En pacientes con sobrepeso y obesos que son resistentes a la insulina,

se ha demostrado que una pérdida de peso moderada disminuye la resistencia a la

insulina. Por ende, se recomienda la pérdida de peso a todos los individuos que tienen

diabetes o se encuentran en riesgo de desarrollarla”. (Durán García, Durán Sanz, &

Durán, 2013)

En cuanto al ejercicio físico, seguimos de nuevo las evidencias indicadas por la

ADA en 2013.

Evidencia A: “Se debe recomendar a las personas con diabetes que realicen al

menos 150 min/semana de actividad física aeróbica de intensidad moderada (50-70%

de la frecuencia cardíaca máxima)”.

Evidencia A: “Si no existen contraindicaciones, se debe alentar a los pacientes

con DM2 a que practiquen ejercicios de resistencia 3 veces por semana”. (Durán

García, Durán Sanz, & Durán, 2013)

2.2 MARCO METODOLÓGICO

Metodología Cualitativa

La investigación o metodología cualitativa es aquella en la que se estudia la

calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en

una situación o problema determinado; procura lograr una descripción holística, es

decir, intenta analizar íntegramente y a detalle, un asunto o actividad en particular. A

diferencia de estudios descriptivos, correlacionales o experimentales, la metodología

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

14

cualitativa a más de determinar la relación causa-efecto entre dos o más variables, se

interesa por la dinámica del proceso, el asunto o problema.

El método cualitativo, en definitiva, trata sobre un estilo o modo de investigar

los fenómenos sociales en el que se persiguen determinados objetivos para dar

respuesta adecuada a problemas concretos, a los que se enfrenta esta misma

investigación. (Ruiz, 2012)

Método

El método utilizado es el de Estudio de Caso. Se refiere a un estudio que se

interesa por captar lo particular como objeto de estudio y como entidad empírica que

busca un medio para la descripción, el descubrimiento y desarrollo de regularidades

de los fenómenos sociales. (Tarrés, 2014)

2.2.1 CATEGORÍAS

Se establecieron las categorías económica, biológica, psicológica y

sociocultural, detalladas a continuación.

En la categoría Económica, en el control del sobrepeso y obesidad del

paciente Diabético tipo II, se debe concienciarlo y educarlo sobre la preparación y, a

bajo costo, de su menú diario que le permita controlar su peso. De esta manera se

responsabiliza al paciente sobre su propia alimentación.

En la categoría Biológica, sobre el control del sobrepeso y obesidad en

pacientes Diabéticos tipo II, se debe considerar la predisposición genética y la historia

familiar.

En la categoría Psicológica, sobre el control del sobrepeso y obesidad en

pacientes Diabéticos tipo II, se debe vincular la práctica social frente a problemas de

salud.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

15

En la categoría Sociocultural, sobre el control del sobrepeso y obesidad en

pacientes Diabéticos tipo II, abordar los encuentros grupales encaminados a cambios

de hábitos nutricionales arraigados por generaciones y con ello educar a las nuevas

generaciones para prevenir mal nutrición. Hábitos encaminados a estilos de vida

saludables.

2.2.2 DIMENSIONES

Tomando en cuenta las categorías utilizadas, se establecieron como:

Recursos Económicos con que cuentan los pacientes para mejorar su

condición de salud.

Personas con predisposición genética, que influyen en la aparición de

enfermedades, de acuerdo a los antecedentes patológicos familiares.

Relación médico-paciente e inadaptabilidad, en la medida en que el tiempo

establecido para la atención nos permita una adecuada transmisión de las indicaciones

no farmacológicas y con ello mejorar la relación familiar.

La alimentación, la disfunción familiar y el sedentarismo en la medida que

nos permita establecer estilos de vida saludable en el paciente e incidir en el entorno.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

16

MATRIZ CDIU

Categorías Dimensiones Instrumentos Unidades de

análisis

Factores

Económicos Recursos Económicos

Historia clínica

/encuesta

Pacientes con

Diabetes II

Factor biológico Personas con

predisposición genética Encuesta a pacientes

Pacientes con

Diabetes II

Factor

Psicológico

Relación médico-paciente

/inadaptabilidad Encuesta a pacientes

Pacientes con

Diabetes II

Factor social-

cultural

Alimentación

Disfunción Familiar

Sedentarismo

Encuesta a pacientes Pacientes con

Diabetes II

2.2.3 INSTRUMENTOS

Se aplicó un instrumento de recolección de información con el propósito de

aplicar una encuesta para determinar el nivel de sedentarismo, la frecuencia de

consumo de alimentos y el grado de sobrepeso u obesidad que presentan los pacientes

con Diabetes tipo II.

Se recogieron datos de peso, talla, IMC e índice cintura/cadera. Encuesta de

24 horas, frecuencia alimentaria y actividad física. (Anexo 1).

Se aplicaron 100 encuestas que se ejecutaron en el mes de diciembre de 2015

y la primera semana del mes de enero de 2016. Con el procesamiento de la

información y los resultados obtenidos se procedió a elaborar la propuesta.

2.2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS

Sobre los conceptos de integralidad y participación social, se realizaron 100

entrevistas semiestructuradas, guía de entrevista a los usuarios, con el propósito de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

17

guiarlos en el llenado de la información de las encuestas utilizadas, previo a la toma y

evaluación de medidas antropométricas. (Ver Anexo 4)

2.2.5 GESTIÒN DE DATOS

La ejecución de la investigación se la realizó en el mes de diciembre de 2015

y primera semana de enero de 2016, en el Centro de Salud Ciudadela Ibarra, en el

Servicio de Consulta Externa de Medicina, en los pacientes agendados por callcenter,

autoagendamiento y los que pertenecen al grupo Vidas Nuevas.

Muestreo

La muestra de los pacientes estudiados fue realizada con el apoyo de médicos

y enfermeras de consulta externa. Se realizó la entrevista a 100 personas durante la

atención diaria en los meses de diciembre de 2015 y primera semana de enero de

2016.

Datos informativos

Los datos que se registrarán dentro del estudio son:

Nombre Completo.

Edad.

Talla.

Peso.

IMC.

Entrevista de hábitos alimentarios utilizando preguntas abiertas y cerradas

Entrevista de actividad física/sedentarismo utilizando preguntas abiertas y

cerradas)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

18

2.2.6 CRITERIOS ETICOS

En el desarrollo de este estudio de caso no se ha quebrantado ninguna ley o

reglamento. Se pone en conocimiento a la Técnica Administrativa de la Unidad para

la ejecución de la actividad, se contó con el apoyo de los profesionales. (Ver Anexo

3)

En todos los casos se obtuvo el consentimiento informado de los participantes

en el estudio. (Ver Anexo 4)

2.2.7 RESULTADOS

En la investigación se obtuvo la siguiente información, de un total de 100

encuestas realizadas, 92 pacientes encuestadas fueron mujeres.

El rango de edad de los pacientes encuestados es de 45 a 68 años. Los

antecedentes patológicos familiares evidencian que un 45% de ellos han tenido

familiares con sobrepeso y obesidad.

Se consultó a los pacientes entrevistados el número de vasos de agua que se

ingiere en 24 horas; el resultado en este caso fue un promedio de 2 vasos diarios. El

número de comida que ingiere son tres veces al día, el 78% de los encuestados; dos

comidas al día el 18% y el 4%, cuatro veces al día.

En cuanto a la frecuencia de consumo de los alimentos, los resultados

obtenidos fueron los siguientes. Lácteos: leche 3 veces por semana, 65%; Queso

fresco 2 veces por semana, 55%; carnes y derivados: carnes rojas 1 vez por semana,

61%; pollo 2 veces por semana, 63%; atún enlatado: 1 vez por semana, 55%;

vegetales: 2 veces por semana, el 70%; tubérculos: papas 7 veces por semana, el

98%; leguminosas/granos: 4 veces por semana, 66%; cereales: pan 7 veces por

semana, 61%; pan integral 3 veces por semana, 35%; fideos 5 veces por semana,

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

19

74%; azucares: endulzantes artificiales, 72%; el porcentaje restante refiere utilizar

stevia; dulces y golosinas: galletas 1 vez por semana, 17%; aderezos: salsa de tomate

2 veces por semana, 55%; mayonesa 3 veces por semana, 62%.

En relación a la actividad física, el 90% no realiza actividad física, el 10%

restante realiza actividad física 2 veces por semana 30 minutos cada día.

2.2.8 DISCUSIÓN

El Interés en la presente investigación es dar realce al mejoramiento de los estilos

de vida de los pacientes con Diabetes tipo II que presenta sobrepeso y obesidad,

estudios aleatorizados, prospectivos de intervención con referentes de estilo de vida,

mediante programas de educación y seguimiento en pacientes con riesgo a desarrollar

DM2 o con DM2, confirmo la efectividad de una intervención integral con

modificaciones en estilos de vida para la reducción de la incidencia de DM2 en

pacientes de alto riesgo. La intervención intensiva de estilo de vida también produjo

mayores reducciones en la hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c) (-0,6% el primer

año y -0,22% los 10 años siguientes, p < 0,001), en la condición física y en todos los

factores de riesgo cardiovascular, con excepción de los niveles de colesterol LDL.

(Gómez & al., 2015)

Estudios demuestran que la pérdida de peso en un obeso con intolerancia a la

glucosa o con DM2 produce una extraordinaria mejoría de su alteración metabólica,

normalizándose la hiperglucemia en muchos pacientes y permitiendo en todos la

disminución de la dosis de fármacos (insulina o antidiabéticos orales) que estén

recibiendo. (Durán García, Durán Sanz, & Durán, 2013)

En relación con la importancia de la pérdida de peso, las evidencias disponibles

son suficientemente sólidas (American Diabetes Association [ADA], 2013).

Evidencia A: “En pacientes con sobrepeso y obesos que son resistentes a la insulina,

se ha demostrado que una pérdida de peso moderada disminuye la resistencia a la

insulina. Por ende, se recomienda la pérdida de peso a todos los individuos que tienen

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

20

diabetes o se encuentran en riesgo de desarrollarla”. (Durán García, Durán Sanz, &

Durán, 2013)

En cuanto al ejercicio físico, seguimos de nuevo las evidencias indicadas por la

ADA en 2013.

Evidencia A: “Se debe recomendar a las personas con diabetes que realicen al

menos 150 min/semana de actividad física aeróbica de intensidad moderada (50-70%

de la frecuencia cardíaca máxima)”.

Evidencia A: “Si no existen contraindicaciones, se debe alentar a los pacientes

con DM2 a que practiquen ejercicios de resistencia 3 veces por semana”. (Durán

García, Durán Sanz, & Durán, 2013)

Por lo expuesto una intervención integral con cambio en los estilos de vida en

pacientes con sobrepeso y obesidad que presentan Diabetes tipo II es de crucial

importancia con el propósito de lograr una mejor calidad de vida y evitar

complicaciones futuras.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

21

CAPITULO 3

SOLUCIÓN PROPUESTA

Luego de realizar el estudio de caso en los pacientes con Diabetes II que

presentan sobrepeso y obesidad, que acuden al Centro de Salud de la Ciudadela

Ibarra, en la ciudad de Quito, se puede confirmar la estrecha relación de una

inadecuada alimentación y el sedentarismo con la patología descrita.

El tratamiento clínico, farmacológico y no farmacológico, van de la mano

para un manejo óptimo de la enfermedad, por lo cual la implementación de una guía,

como instrumento de consulta, que oriente al paciente a incorporar a su vida diaria

una cultura alimenticia sana y actividad física, mejorará su calidad de vida.

La propuesta explicará de forma sencilla y amigable las causas del sobrepeso

y la obesidad y proporcionará recomendaciones generales de alimentación saludable

y actividad físicas. La propuesta de mejoramiento será un instrumento didáctico e

informativo. (Ver Anexo 5)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

22

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se concluye que los pacientes diabéticos en su mayoría son de género

femenino, en edades comprendidas entre los 45 y 68 años de edad. La alimentación

tiene un porcentaje mayoritario de consumo de carbohidratos y azúcares, con escaso

consumo de frutas y legumbres.

El 90% de los pacientes encuestados no realizan ejercicio físico, sus

actividades laborales y domésticas empiezan en horas muy tempranas por la mañana

y culminan en horas de la noche, razón por lo que les impide realizar algún ejercicio

físico regular.

Los resultados de la encuesta confirman el desconocimiento acerca de los

alimentos que proporcionan los nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para una

vida saludable. Una combinación adecuada de los mismos podrían reducir los niveles

de sobrepeso y obesidad registrados en los pacientes diabéticos tipo II; así como, el

realizar algún tipo de ejercicio físico.

La frecuencia del consumo de alimentos es otro factor de incidencia para que

el sobrepeso y la obesidad estén presentes. Al igual que los antecedentes patológicos

familiares.

Los factores descritos, sumados los económicos, sociales y culturales, no

permiten un cambio para la mejora en su estilo de vida.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

23

Recomendaciones

La guía de alimentación y actividad física, será una propuesta didáctica

educativa y de gran utilidad que permitirá al paciente con Diabetes tipo II orientar su

conocimiento y encaminarlo a estilos de vida saludables.

La guía será un instrumento de difusión y promoción de la salud para todos

los pacientes con diabetes tipo II que asisten al centro de salud, Ciudadela Ibarra, de

la ciudad de Quito.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

BIBLIOGRAFIA

ADA. (2015). Las normas en la atención médica en la Diabetes. Diabetes Care, 1-93.

Asociación de Dietista y Nutricionistas de las Islles Balears. (2006). Guia para el fomento de

la alimentación saludable y la actividad física. Illes Balears: Òptima salut.

CENETEC. (2012). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Sobrepeso y la Obesidad

Exógena. México: CENETEC.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2010). Guía de Actividades de El

camino hacia la buena salud. Atlanta: Departamento de Salud y Servicios Humanos

de los Estados Unidos.

Comisión Honoraria para la salud cardiovascular . (2007). Manual para la actividad física.

Uruguay: Sociedad Uruguaya del deporte.

Cortijo, S., & Blanco, M. (2014). Epidemiología. En G. Morandé, M. Graell, & M. Blanco,

Trastornos de la conducta alimentaria y obesidad (págs. 491-498). Madrid:

Panamericana.

Durán García, S., Durán Sanz, S., & Durán Sanz, A. (2013). Diabetes mellitus tipo 2 y

obesidad: ¿tratar la obesidad o la diabetes? Medicina Clínica, 14-19.

Gómez Huelgas, R. e. (2015). Hacia un manejo integral del paciente con diabetes y obesidad.

Posicionamiento de la SEMI, SED, redGDPS, SEC, SEEDO, SEEN, SEMERGEN y

SEMFYC. Revista Clínica Española, 1-10.

Gómez, C., & Palma, S. (2014). Tratamiento integral en el adulto. En G. Morandé, M. Graell,

& M. Blanco, Trastornos de la conducta alimentaria y obesidad (págs. 561-602).

Madrid: Panamericana.

Gómez, R., & al., e. (2015). Hacia un manejo integral del paciente con diabetes y

obesidad.Posicionamiento de la SEMI, SED, redGDPS, SEC, SEEDO, SEEN, SEMERGEN

y SEMFYC. Clínica Española.

Kaufer-Horwitz, M., Tavano-Colaizzi, L., & Ávila, R. (2001). Nutriología Médica. México:

Panamericana.

López, J. (2008). Nutrición y Salud efectiva. México: Trillas.

Mataix-Verdú. (2005). Nutrición y alimentación humana Volumen II . Barcelona: Océano.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

Morandé Lavin Gonzalo, Graell Bewrna Montserrat, Blanco Fernández María. (2014).

Trastornos de la Conducta alimentaria y obesidad. Madrid: Editorial Médica

Panamericana, SA.

Moreno, M. (2012). Definición y clasificación de la Obesidad. Med. Clin. Condes, 124-128.

Ruiz, J. (2012). Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.

Salas-Salvadó, J., Rubio, M., Barbany, M., Moreno, B., & SEEDO. (2007). Consenso SEEDO

2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios

de intervención terapéutica. Med Clin, 184-196.

SEEDO. (2007). Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el

establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Española de Obesidad, 7-

48.

Tarrés, M. (2014). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la

investigación social. México: El Colegio de México/FLACSO México.

Vieira, E. (2015). La importancia del reloj biológico en el desarrollo de la obesidad y de la

diabetes. Avances en Diabetología, 60-63.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

ANEXOS.

Anexo 1

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo
Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo
Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo
Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo
Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

Anexo 2.

Tabla 1. Clasificación de la obesidad según la OMS

Clasificación IMC

(kg/m2)

Riesgo Asociado a la

Salud

Normo peso 18.5 – 24.9 promedio

Exceso de peso ≥ 25

Sobrepeso o preobeso 25 – 29.9 aumento

Obesidad grado I o

moderado 30 – 34.9 aumento moderado

Obesidad grado II o severa 35 – 39.9 aumento severo

Obesidad grado III o

mórbida ≥ 40 aumento muy severo

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

Anexo 3. Autorización

Quito, 1 de diciembre de 2015

Srta. Dra.

Gabriela Raquel Argüello Tufiño

TECNICA ADMINISTRATICA DEL CENTRO DE SALUD CIUDADELA

IBARRA

Ciudad

De mi consideración:

Yo, Dra. Jenny Eliett Pabón Bohorquez, con cédula de identidad No.

1709189359, y estudiante de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de

Guayaquil, por motivo de la realización de mi tesis de grado, cuyo tema es

“ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II

CON SOBREPESO Y OBESIDAD DEL CENTRO DE SALUD "CIUDADELA

IBARRA" – QUITO; Y PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE ALIMENTACIÓN

Y ACTIVIDAD FÍSICA” solicito a usted muy comedidamente el respectivo permiso y

aprobación para efectuar encuestas en la Área Consulta Externa; a los usuarios con

Diabetes tipo II que presenta sobrepeso y obesidad sobre el grupo alimentario o

macronutriente predominante en la alimentación y la frecuencia, y tipo de actividad

física que realizan.

Cabe indicar, que no se quebrantará ninguna ley o fundamento reglamentario durante

el desarrollo de este trabajo. Además, el protocolo de la investigación se hizo sin el

uso de algún tipo de referencia o nombres de las personas involucradas, respetando

los aspectos éticos y legales, el mismo que se adjunta.

Atentamente,

Dra. Jenny Pabón Bohórquez

C.I. 1709189359

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

Anexo 4.

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA USUARIOS

CON DIABETES TIPO II QUE PRESENTA SOBREPESO Y OBESIDAD DEL

CENTRO DE SALUD CIUDADELA IBARRA

FORMATO DE AUTORIZACIÓN

Los suscritos que representan a los usuarios Centro de Salud Ciudadela Ibarra:

declaro haber recibido la explicación del motivo del trabajo de investigación sobre el

grupo alimentario o macronutriente predominante en la alimentación y la frecuencia,

y tipo de actividad física que realizan, por parte del investigador y del propósito del

mismo, por tal motivo, doy el consentimiento para la toma de información con

el objetivo de realizar el estudio antes mencionado.

CODIGO DEL

PACIENTE

CEDULA DE

IDENTIDAD

FIRMA

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

Anexo 5

PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE ALIMENTACIÓN Y

ACTIVIDAD FÍSICA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO II CON

SOBREPESO Y OBESIDAD

INTRODUCCION

La presente guía es un recurso didáctico de gran utilidad, ya que resume cómo debe

ser una alimentación y actividad física correcta considerando las costumbres, los

recursos socioeconómicos y los aspectos culturales, ambientales y gastronómicos

propios de cada paciente.

Su enfoque está orientado a la prevención sedentarismo y reducción de excesos

nutricios de los pacientes con Diabetes tipo II que presentan sobrepeso y obesidad. La

propuesta por sí sola no es suficiente para el abordaje de problemas complejos y

multicausales, como el sobrepeso y la obesidad, pero son indispensables y responden

a la necesidad manifiesta de la población de contar con información veraz y

actualizada sobre recomendaciones para una alimentación correcta y una vida activa.

Objetivos

Esta propuesta de mejoramiento busca crear un espacio de información, difusión y

promoción de Salud para evitar o disminuir el efecto de los principales factores de

riesgo en pacientes con Diabetes tipo II con sobrepeso y obesidad; resaltando la

importancia del una alimentación saludables y el importante rol de la Actividad

Física, el Deporte y la Recreación, como agentes promotores de conductas y

comportamientos directamente vinculados al bienestar y calidad de vida de las

personas.

La interacción de la biología humana, el medio ambiente, la asistencia sanitaria y los

estilos de vida son determinantes de la salud.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

Por lo tanto, plantear modificaciones sobre hechos cotidianos nos permitirá el

mantenimiento del estado de salud del paciente. El propósito es empoderar al paciente

de su cuerpo, su mente y la preocupación por su salud debe partir del mismo,

cuidando la calidad de alimentación, mantener un estado de actividad física

permanente.

¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?

El sobrepeso y la obesidad tienen como definición la acumulación anormal o excesiva

de grasa que puede ser perjudicial para la salud. (OMS, 2015)

¿Cuáles son sus causas?

Son múltiples. Entre las principales tenemos:

alteraciones en el gasto energético,

desequilibrio en el balance entre aporte y utilización de las grasas

neuroendocrino

metabólicas

genéticas

factores del medio ambiente

Psicológicas

¿Cuál es su clasificación?

La obesidad se clasifica sobre la base del índice de masa corporal (IMC) o índice de

Quetelet, que se define como el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su

talla en metros (kg/m2) (CENETEC, 2012)

La definición de la OMS es la siguiente:

Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

Alimentación Saludable

Los seres humanos obtenemos la energía y los nutrientes de los alimentos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

El total de energía o calorías que consumimos de los alimentos debe ser similar a la

que gastamos en el día. Si ingerimos más de lo que gastamos, aumentamos el peso.

(Asociación de Dietista y Nutricionistas de las Islles Balears, 2006)

La alimentación debe reunir las características de una nutrición correcta: debe de ser

completa, equilibrada, suficiente, variada e inocua y debe permitir el mantenimiento

del peso adecuado.

¿Cuáles son los nutrientes?

Hidratos de carbono son imprescindibles para el correcto funcionamiento del

organismo. Se clasifican en:

Complejos

o Cereales (arroz, trigo, maíz)

o Patatas

o Pastas

o Pan

o Legumbres

Simples

o Azúcar

o Mermelada

o Dulces

Recomendación: evitar el consumo de hidratos de carbonos simples.

Proteínas. Construyen la estructura y repara huesos y músculos

Huevos

Carnes

Pescados

Leche y sus derivados

Legumbres

Frutos secos

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

Soya

Recomendación: se puede combinar un cereal con una leguminosa (frejol, lenteja,

garbanzo, etc) y tener una proteína completa

Grasas. Transportan la Vitamina A, D, E y K a las células. Dan energía

Saturadas (no saludables)

o Mantequilla

o Queso

o Carne grasa

o Embutidos

o Aceites vegetales (coco y palma)

Insaturadas (saludables)

o Aceite de Oliva

o Aceite de girasol, maíz y soja

o Frutos secos

o Pescado

Vitaminas y minerales. Son necesarios para regulación, control y comprobación de

funciones de nuestro cuerpo. Las encontramos en las frutas, verduras y la mayoría de

alimentos que consumimos en nuestra cotidianidad.

Vitaminas

o A, B, C, D, E, K

Minerales

o Calcio, fosforo, magnesio, sodio, potasio, hierro, zinc, yodo, selenio,

cromo, entre otros

Fibra dietética. La encontramos en las legumbres, las frutas, la avena, el salvado,

frutos secos y las verduras, nos ayudan a combatir el estreñimiento.

Agua. Es indispensable para un adecuado estado de salud.

Recomendación: consumir de 1,5 a 2 litros diarios.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

La dieta correcta es la que cumple con las siguientes características:

Completa: que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada

comida alimentos de los 3 grupos.

Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.

Inocua: que su consumo no implique riesgos para la salud, exenta de

microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con

moderación.

Suficiente: que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera

que tenga una buena nutrición y un peso saludable.

Variada: que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas.

Adecuada: que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y

ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban

sacrificar sus otras características.

Una porción no es lo mismo que una ración. Una ración es la cantidad

“recomendada” de alimentos. Esta información se puede encontrar en la etiqueta de

los alimentos, junto con las calorías, las grasas y los azúcares que contiene esa ración.

Una porción es la cantidad de alimentos que usted decide y puede consumir, y por

supuesto puede ser más grande o más pequeña que la ración. (Centros para el Control

y la Prevención de Enfermedades, 2010)

Mi plato Ideal

Es clasificar los alimentos en 3 grupos para dar variedad a la alimentación y de esta

manera garantizar el consumo de los nutrientes necesarios para mantener un estado de

salud y bienestar.

Grupo de Verduras y Frutas

Proveen de vitaminas y minerales, tales como potasio, vitamina A y C, así como

fibra, antioxidantes entre otros.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

Recomendación: 5 raciones diarias; 1 ración es igual a: 1 taza de trozos de melón o

1 taza de fresas o 1 mandarina o 1 manzana verde, etc.

Preferir verduras de hojas verdes, así como, de frutas y verduras de color amarillo o

anaranjado.

Grupo de Cereales

Se recomienda cereales integrales y sus derivados, así como la combinación de

cereales con las leguminosas, ya que aportan un mayor valor nutritivo y de esta forma

se puede disminuir el consumo de carne.

Los cereales integrales, por su alto contenido de fibra, permiten tener una función

intestinal adecuada.

Consumir avena ayuda a retrasar el vaciamiento gástrico influyendo en la respuesta

glucémica y en las concentraciones de colesterol en sangre.

Cereales: avena, trigo, cebada, centeno, maíz, arroz, así como los productos derivados

de estos como tortillas, pan integral, pastas, galletas, etc.

Grupo de Leguminosas y Alimentos de Origen Animal

Las leguminosas son una fuente muy importante de energía. Por ser ricos en

proteínas, ayudan a disminuir el consumo de carne. Además son una buena fuente de

fibra.

Leguminosas: frijoles, habas, garbanzos, soya, lenteja.

Los alimentos de origen animal, pese a que son fuentes de proteína, presentan un alto

contenido grasas saturadas y colesterol.

Recomendación: consumo de carne blanca, el pescado y aves asadas, por su bajo

contenido de grasa saturada y, consumir el pollo sin piel.

Evitar consumo de carnes rojas, mariscos y vísceras.

Por lo tanto mi plato ideal debe ser y/o contener:

Un alimento de cada grupo en las 3 comidas principales

o Verduras y frutas

o Cereales

o Leguminosas y alimentos animales.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

Variedad en la preparación de los alimentos.

Comer verduras y frutas, en lo posible crudas y con cáscara.

Suficientes cereales combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas o

garbanzos).

Preferir el pescado o el pollo sin piel a las carnes de cerdo, borrego, res.

Evitar en lo posible grasas, aceites, azúcar y sal.

Preferir el uso de aceites vegetales (girasol, oliva, canola).

Beber agua natural de 6 a 8 vasos.

Comer con tranquilidad, sabroso en compañía de preferencia en familia y

sobretodo disfrutar las comidas. Establecer horarios fijos para cada comida,

con el fin de fomentar buenos hábitos de alimentación.

Evitar el consumo de alimentos con alta densidad energética, como las

frituras, bebidas azucaradas, alimentos industrializados y “comidas rápidas”.

Fraccionar los alimentos en 5 tiempos de comida: 3 comidas principales

(desayuno, comida y cena) y dos colaciones (una matutina y una vespertina).

Consumir alimentos ricos en fibra, principalmente de tipo soluble, es decir

proveniente de alimentos como la avena, pectina (frutas como la guayaba,

pera, manzana, naranja, entre otros) y leguminosas, ya que este tipo de fibra

produce saciedad temprana, retarda el vaciamiento gástrico y, por

consiguiente, disminuye la sensación de apetito.

No bebidas alcohólicas.

Las infusiones de hierbas sin azúcar y las especias y hierbas para cocinar

(como la canela, clavo, ajo, tomillo, romero, comino, menta, etc.) pueden

consumirse libremente ya que no aportan energía.

Servir porciones pequeñas en platos pequeños.

Establecer horarios fijos para las comidas.

Procurar comer alimentos distintos cada día, variar intercambiando los

alimentos dentro de cada grupo para poder darle diversidad a la dieta.

Incluir diariamente al menos 5 raciones de frutas y verduras.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

Evitar consumo de azúcares simples, como: mermeladas, jaleas, miel, jugos

envasados, azúcar de mesa, refrescos, golosinas, salsa de tomate, helados.

Evitar grasa de las carnes y sus caldos, pollo con piel o grasa visible,

mantequilla, leche y yogurt enteros, quesos madurados o añejos, aderezos

cremosos, crema, helados, y en algunos aceites vegetales como el de coco y el

de palma.

Evitar en lo posible productos de panadería, alimentos fritos e

industrializados, margarinas y mantecas vegetales.

Hornear, asar o hervir los alimentos en vez de freírlos, apanados.

Moderar el consumo de carnes procesadas y embutidos (jamón, longaniza,

chorizo, mortadela, salchicha, salami, etc.)

Preferir el consumo de la fruta completa en lugar del jugo.

Incluir el consumo de pescado de 1-2 veces por semana.

Cómo puedo controlar y mejorar mi dieta

El control de la diabetes depende en gran parte de los alimentos que consume, no solo

de su cantidad, sino también su calidad.

En una dieta balanceada, usted puede tener alimentos de todo tipo, en una proporción

correcta, con vitaminas, minerales y energía suficiente para realizar sus actividades,

también puede consumir alimentos con sustitutos de azúcar o bajos en grasa

dependiendo de sus necesidades y las indicaciones de su médico.

También debe tener en cuenta que:

Al hacer sus compras solo debe comprar lo que necesita, no compre alimentos

de más

Evite tener alimentos prohibidos en su despensa ya que podría caer en la

tentación de comerlos.

Programe sus actividades, salidas, vacaciones y festividades de manera que no

tenga que romper su dieta.

Elija platillos saludables cuando coma fuera de casa.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

Tenga en mente el tamaño de las porciones y los alimentos permitidos.

Siga un horario para comer.

Si tiene dudas consúltelas con su médico y busque alternativas en su

alimentación, como recetas nuevas o más agradables.

Guía autocuidado

ACTIVIDAD FISICA

Es cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos

esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal, y nos

permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea. (Comisión Honoraria

para la salud cardiovascular , 2007)

Beneficios:

Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en

general.

Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los

valores de tensión arterial en hipertensos.

Mejora la regulación de la glucosa y disminuye el riesgo de padecer diabetes

no insulinodependiente.

Mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal.

Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon.

Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso.

Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular,

incrementando la capacidad para realizar otras actividades físicas de la vida

diaria.

Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones. La actividad

física de intensidad moderada, como la recomendada con el fin de obtener

beneficios para la salud, no produce daño articular y por el contrario puede ser

beneficiosa para la artrosis.

Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

Mejora la imagen personal y permite compartir una actividad con la familia y

amigos.

Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.

Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, y

aumenta el entusiasmo y el optimismo.

Ayuda a controlar y mejorar el pronóstico en numerosas enfermedades

crónicas degenerativas como la osteoporosis.

Disminuye la mortalidad tanto en adultos jóvenes como en los de mayor edad,

aún en aquellos que mantienen un nivel de actividad física moderada.

Recomendaciones:

Hacer ejercicio: caminar, montar bicicleta, trotar para ir al trabajo, la escuela,

la tienda o la iglesia, por lo menos 45 minutos, tres veces por semana.

Estacionar el carro lejos de su sitio de destino.

Subirse y bajarse del bus varias cuadras antes o después.

Usar las escaleras en vez del ascensor o las escaleras mecánicas.

Jugar con los niños y las mascotas. Todos salen ganando. Si se les hace muy

difícil realizar actividad física después del trabajo, traten de hacerlo antes.

Tomar descansos para realizar actividad física, como caminar o hacer

ejercicios en su oficina, en vez de descansos para fumar cigarrillos o tomar

café.

Trabajar en su jardín o reparar cosas en la casa.

No usar los dispositivos de los equipos diseñados para evitar el esfuerzo

físico, por ejemplo desconectar la función de manejo automático de su

aspiradora y de su máquina de podar el césped.

¡Usar sus piernas!, caminar distancias cortas para poner su cuerpo en

movimiento.

Hacer ejercicios mientras ven la televisión (por ejemplo, alzar pesas pequeñas,

hacer ejercicios de estiramiento, montar en su bicicleta estacionaria o caminar

en su máquina para correr o escaladora).

Bailar.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo

Mantener un par extra de zapatos para correr o caminar, en su carro y oficina.

¡Así, estarán listos para realizar actividad física adonde quiera que vayan!

Hacer un hábito el realizar caminatas en grupo los sábados por la mañana.

Caminar cuando hagan mandados.

RECOMENDACIONES GENERALES ANTES DE REALIZAR EJERCICIO

FISICO

1. Consultar al especialista el estado de salud y la posibilidad de realizar actividad

física.

2. Informarse. Tener información de las contraindicaciones o precauciones a tener en

cuenta.

3. Definir con el especialista la recomendación del ejercicio a realizar: continuos,

intermitentes o de baja o moderada intensidad. Según el caso, la adaptación será

diferente.

4. Medición fisiológica de las capacidades físicas, de la respuesta cardiovascular para

dosificar el ejercicio respectivo.

5. Asociar el ejercicio como medicamento: cuantos miligramos, cuantos minutos;

cuantas veces al día, cuantas veces a la semana.

6. Descansar después de un buen entrenamiento, es tan importante como caminar.

Durante el descanso se obtienen más del 85% de los beneficios del entrenamiento.

Dormir suficiente, alimentarse adecuadamente y hacer ejercicios apropiados son los

pilares de la calidad de vida.

7. Vestimenta, calzado y piso. Ropa cómoda, no ajustada, no sintética, poco abrigo

porque con la sesión la temperatura interior se eleva.

Zapatos deportivos con suela acolchada, de caña alta. No ajustar mucho los cordones.

Buscar pisos con buen pasto para evitar por un lado las repercusiones del paso y

lesiones producto de los accidentes del piso.

8. La hidratación. El aumento de la temperatura corporal y la sudoración son

respuestas normales a la actividad física. Sin embargo, se debe evitar la

deshidratación y el aumento de la temperatura, que son las causas más comunes y

evitables del cansancio en los deportistas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo
Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47553/1/CD-54-PAVON BOHO… · alimentos que más predominan es la ingesta del grupo