universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

56
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA FACTORES DE RIESGOS E INCIDENCIAS DEL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2014. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO Autor: SARA ELIZABETH LEDESMA NUÑEZ Tutor: DR. BOLIVAR VACA GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2014-2015

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

FACTORES DE RIESGOS E INCIDENCIAS DEL SINDROME DE

OVARIO POLIQUISTICO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL

MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL PERIODO DE ENERO A

DICIEMBRE DEL 2014.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO

Autor: SARA ELIZABETH LEDESMA NUÑEZ

Tutor: DR. BOLIVAR VACA

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO 2014-2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a Sara Elizabeth Ledesma Núñez,

ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para

optar el título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

ESCUELA DE MEDICINA

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

ESCUELA DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES DE RIESGOS E INCIDENCIAS DEL

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EN EL HOSPITAL MATERNO

INFANTIL MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL PERIODO DE ENERO

A DICIEMBRE DEL 2014.

AUTOR/ ES: SARA ELIZABETH

LEDESMA NUÑEZ

REVISORES:

Dr. BOLIVAR VACA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION:

07/2015

Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: GINECOLOGIA

PALABRAS CLAVE:

Síndrome de Ovarios Poliquísticos, Hirsutismo, resistencia a la insulina,

irregularidad menstrual, infertilidad, manifestaciones cutáneas, hiperandrogenismo,

obesidad

RESUMEN:

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es una condición muy frecuente en la

mujer, aun pobremente comprendida. Causa un exceso de andrógenos, responsable de

las manifestaciones principales del síndrome (Hirsutismo, resistencia a la insulina o

irregularidad menstrual/ infertilidad, manifestaciones cutáneas, hiperandrogenismo,

obesidad).

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

El síndrome de ovario poliquístico es un diagnóstico de exclusión y por lo tanto, debe

diferenciarse de los cambios fisiológicos propios de la edad y de otros trastornos

hiperandrogénicos que requieren de una terapia específica.Aunque común, existe

controversia en el diagnóstico y manejo de esta enfermedad, con numerosas guías y

recomendaciones disponibles. Nuestro objetivo es resumir las más relevantes y pro-

porcionar un punto de vista actualizado en términos de diagnóstico en el SOP,

El diagnóstico oportuno es importante ya que este síndrome se asocia a riesgos

reproductivos, oncológicos y metabólicos.

Esto implica que estas pacientes deben ser diagnosticadas y tratadas oportunamente, y

tomar de decisiones oportunas y la práctica clínica basada en evidencia, a su vez

necesitan ser informadas y educadas sobre su patología y finalmente, ser controladas

en forma prolongada.

Nº DE REGISTRO (en base de

datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0985569463

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.com.ec

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

III

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADA POR EL SRTA SARA ELIZABETH LEDESMA NUÑEZ

CON C.I. # 120600649-4

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES FACTORES DE RIESGOS E

INCIDENCIAS DEL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO EN EL

HOSPITAL MATERNO INFANTIL MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL

PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2014.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DR. BOLIVAR VACA

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

IV

DEDICATORIA

Este presente trabajo se la dedico a mi familia que gracias a su apoyo incondicional he

logrado culminar mi carrera.

Mis padres y hermanos han sido un pilar fundamental para cumplir con mis objetivos

como persona y estudiante.

A mi padre por dedicar tiempo para brindarme su consejo y los recursos necesarios.

A mi madre por su paciencia sus consejos y la compresión y la ayuda brindada cada día.

A mi hijo por ser un pilar fundamental en mi vida, por hacer que mi vida tenga una razón

más de seguir avanzando.

Y a una persona en especial por existir desde mucho tiempo en mi vida.

A todos en general por sus consejos su apoyo y esa muestra de cariño.

Sara Elizabeth Ledesma Núñez

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

V

AGRADECIMIENTO

A mi Dios y mi Familia por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad,

todos los logros que he alcanzado se los debo a ustedes incluyendo este.

Me formaron con reglas y con algunas libertades, pero en conclusión su única razón fue

motivarme constantemente para que pueda alcanzar mis anhelos.

Gracias.

Sara Elizabeth Ledesma Núñez

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

VI

RESUMEN

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es una condición muy frecuente en la mujer,

aun pobremente comprendida. Causa un exceso de andrógenos, responsable de las

manifestaciones principales del síndrome (Hirsutismo, resistencia a la insulina o

irregularidad menstrual/ infertilidad, manifestaciones cutáneas, hiperandrogenismo,

obesidad).

El Síndrome de Ovario Poliquístico es un diagnóstico de exclusión y por lo tanto, debe

diferenciarse de los cambios fisiológicos propios de la edad y de otros trastornos

hiperandrogénicos que requieren de una terapia específica. Aunque común, existe

controversia en el diagnóstico y manejo de esta enfermedad, con numerosas guías y

recomendaciones disponibles. Nuestro objetivo es resumir las más relevantes y pro-

porcionar un punto de vista actualizado en términos de diagnóstico en el SOP,

El diagnóstico oportuno es importante ya que este síndrome se asocia a riesgos

reproductivos, oncológicos y metabólicos.

Esto implica que estas pacientes deben ser diagnosticadas tempranamente, tomar de

decisiones certeras y ser tratadas oportunamente, a su vez necesitan ser informadas y

educadas sobre su patología y finalmente, ser controladas en forma prolongada.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

VII

ABSTRACT

Polycystic Ovary Syndrome (PCOS) is a condition in women fre¬cuente even poorly

understood. Causes an excess of androgens, head of the main manifestations of sín¬drome

(hirsutism, insulin resistance or menstrual / infertility irregularity, cutaneous

manifestations, hyperandrogenism, obesity).

Polycystic Ovarian Syndrome is a diagnosis of exclusion and therefore must be

differentiated from own physiological age changes and other hyperandrogenic conditions

that require specific therapy. Although common, there is controversy in the diagnosis and

management of this disease, with numerous guides and recomendacio¬nes available. Our

goal is to summarize the most relevant and pro-vide a view updated in terms of diagnosis

in the SOP,

Early diagnosis is important because this syndrome is associated with reproductive,

oncology and metabolic risks.

This implies that these patients should be diagnosed early, take accurate decisions and

treated promptly, in turn need to be informed and educated about their condition and

eventually be controlled prolonged.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

VIII

CONTENIDO

DEDICATORIA………………………………………………………………………IV

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………V

RESUMEN …………………………………………………………………………….VI

ABSTRACT……………………………………………………………………..…….VII

INTRODUCCION………………………………………………………………………1

CAPITULO 1

EL PROBLEMA

PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………...……………………2

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….....5

DETERMINACION DEL PROBLEMA…………………………………….………….6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………..6

OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………………..6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………...……….6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………..………7

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS…………………………………………………………8

PERIODOS MENSTRUALES IRREGULARES…………………………………..…..10

INFERTILIDAD……………………………………………………………………….10

OBESIDAD………………………………………………………………………...…..11

HIPERANDROGENISMO……………………………………………………….……11

MORFOLOGÍA OVÁRICA……………………………………………………………14

FISIOPATOLOGÍA………………………………………………………...………….14

DISFUNCIÓN NEUROENDOCRINA……..………………………………………….15

DISFUNCIÓN METABÓLICA. ……………………………………………………....15

DISFUNCIÓN DE LA ESTEROIDOGÉNESIS OVÁRICA/SUPRARRENAL………16

DISFUNCIÓN DE LA FOLICULOGÉNESIS. ……………………………………..…16

INVESTIGACIÓN DEL LABORATORIO……………………………………...…….17

TESTOSTERONA TOTAL……………………………………………………………17

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

DEHIDROEPIANDROSTERONA SULFATO (DHEAS)…………………………….18

ANDROSTENEDIONA……………………………………………………… ……….18

17 HIDROXIPROGESTERONA (17-OHP)…………………………………………..18.

RELACIÓN LH/FSH. ……………………………………………………………..….18

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO DEL HIPERANDROGENISMO……………………………..…….19

TRATAMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL

HIPERANDROGENISMO Y DE LA HIPERANDROGENEMIA……………………19

LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES………………………………………………....20

LOS ANTIANDRÓGENOS. …………………………………………………………..20

INDUCCIÓN DE OVULACIÓN. ……………………………………………….…….21

OPINION PERSONAL………………………………………………………………... 23

HIPOTESIS………………………………………………………………………...…..23

VARIABLES……………………………………………………………….….……….24

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLES DEPENDIENTES

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS…………………………………………..…….……….25

LUGAR DE INVESTIGACION……………………………………………………….25

POBLACION………………………….………………………………….……………25

UNIVERSO………………………………………………………………………...…..25

MUESTRA……………………………………………………….……………….....…25

VIABILIDAD………………………………………………………………………….26

FACTORES INTERVINIENTES EN LA RECOPILACION DE DATOS

ESTADISTICOS………………………………………………………………...……..26

CRITERIOS DE INCLUCION………………………………………………………..26

CRITERIOS DE EXCLUSION………………………………………………….……26

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION………...26

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE ESTUDIO………….....27

TIPO DE INVESTIGACION…………………………………………………………..27

PERIODO INVESTIGADO ……………………………………………………..…….27

RECURSOS EMPLEADOS…………………………………………………………....27

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

RECURSOS MATERIALES……………………………………………………….….28

TECNICAS E INSTRUMENTACION DE EVALUACION O RECOLECCION DE

DATOS…………………………………………………………………………………28

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………….……29

GRAFICO 1………………………………………………………………………….…29

GRAFICO 2…………………………………………………………………….………30

GRAFICO 3………………………………………………………………………...…..31

GRAFICO 4…………………………………………………………………………….32

GRAFICO 5…………………………………………………………………………….33

GRAFICO 6……………………………………………………………………...……..34

GRAFICO 7………………………………………………………………….…………35

RESULTADOS………………………………………………………………..……….36

DISCUSIÓN……………………………..……………….....………………………….37

CONCLUSIONES……………………………………..……………………………….38

1. CONCLUSION DEL PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO

2. CONCLUSION DEL SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO

3. CONCLUSION DEL TERCER OBJETIVO ESPECIFICO

CAPÍTULO IV

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS……………………………………………39

ANEXOS

ANEXO 1………………………………………………………………………………40

CRITERIOS DE ROTTEDAM

ANEXO 2…………………………………………………………………...………….40

ESCALA FERRIMAN-GALLWEY

ANEXO 3………………………………………………………………..……………..41

PUNTAJES FERRIMAN-GALLWEY

BIBLIOGRAFIA

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

1

INTRODUCCION

El Síndrome de Ovario Poliquistico (SOP), también llamado hiperandrogenismo ovárico

funcional es un trastorno endocrino-metabólica de alta prevalencia que afecta a las

adolescentes y se encuentra en la mujer en edad fértil en un porcentaje del 6.5% y 10%

(DRA. Teresa Sir P. (1), 2013).

Es una alteración heterogénea que se atribuye por irregularidades menstruales, hirsutismo,

acné y obesidad que muchas veces se llega a diagnosticar en la adolescencia, también es

la causa endocrina más común de infertilidad anovulatoria acompañado de síndrome

metabólico y subsecuentemente de diabetes mellitus 2 y enfermedad cardiovascular en

edad fértil, últimamente se lo asocia con un riesgo mayor de cáncer de endometrio y

probablemente de la glándula mamaria. (Julio Francisco de la Jara Díaz, 2011).

En el 2009 se logró establecer los criterios de la Sociedad del SOP e hiperandrogenismo

(EA-PCOS):

a. Hiperandrogenismo con presencia de hirsutismo y/o elevación de andrógenos en

sangre

b. Disfunción ovárica

c. Ovario poliquistico

Para diagnosticar este síndrome tienen que cumplir el criterio a. y al menos uno de los

otros dos criterios y es muy importante la exclusión de otras causas de

hiperandrogenismo. (Rivero, 2012)

Es muy compleja la etiología de este Síndrome de Ovarios Poliquisticos que ha motivado,

que el tratamiento en estas pacientes dependa de la sintomatología y del momento de vida

en el que se encuentren, en la adolescencia acuden a la consulta por presentar hirsutismo,

acné o alteraciones menstruales y posteriormente por infertilidad, hay que tener muy

presentes a estas pacientes sobre todo en edades avanzadas con el propósito de evaluar su

riesgo vascular para evitar la aparición de enfermedades cardiovasculares. (RAUL M.

APARCANA, 2004).

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

2

CAPITULO 1

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En 1935, en una reunión de la Asociación Central de Obstetras y Ginecólogos, de escasa

trascendencia, que se realizó en Nuevo Orleans, se presentó 7 casos de pacientes con

trastornos menstruales, hirsutismo y esterilidad. Se les realizo laparotomía y se encontró

que la corteza de los ovarios estaba hipertrofiadas y de color blanco nacarado y en ese

momento se tomó la decisión de realizar resección cuneiforme en ambos ovarios para

corregir el trastorno menstrual. De estos 7 casos 2 pacientes lograron embarazarse.

Los autores de este reporte. Irving F. Stein (1881-1971) y Michael L. Leventhal (1901-

1971) ejercían en Michael Reese Hospital de Chicago.

Esta noticia llamo mucho la atención que se expandió velozmente y tomo sus nombres

como “Síndrome de Stein-Leventhal”. Y desde ese momento se comenzó a realizar

resección cuneiforme de los ovarios con fines de embarazos.

En el siglo XIX hubo mujeres que se realizaron este procedimiento porque estaban

aumentados de tamaño sus ovarios y eran quísticos, sin considerar su cuadro clínico ni

las consecuencias que podría traer la cirugía. Posteriormente Stein y Leventhal realizaron

cerca de 100 cirugías con cuadros clínicos de esterilidad, amenorrea secundaria, obesidad,

hirsutismo, demostración por radiografía ovarios crecidos y en el examen microscópico

se observaba tejido ovárico engrosado con múltiples quistes.

Luego, Stein propuso que resultaba de una falla del desarrollo cíclico de los folículos

ováricos, por esta razón permanecían quísticos y no había ovulación y también supuso

que este síndrome no era congénito ni de procesos inflamatorio y que el hirsutismo y la

obesidad no mejoraban con la cirugía ovárica

En el siglo XX los trastornos ováricos se los consideraban netamente ginecológico y la

endocrinología se enfocaba a otras glándulas. El avance tecnológico facilito los análisis

hormonales en laboratorios de Endocrinólogos de Ginecología Robert B. Greenblatt, en

Augusta, Georgia y Joseph W. Goldzieher, en San Antonio, Texas, dirigidos por

investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod y JA Green, quienes pudieron

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

3

demostrar la existencia de hiperandrogenismo y parte del mecanismo de la anovulación

aparte donde se confirmaba que el síndrome de poliquistosis ovárica mostraba ser

heterogéneo, variable y polimórfico por lo que se dificultaba definirlo fue cuando se

cambió de nombre dejándolo como síndrome que incluya varios fenotipos. A principios

de 1970 se comenzó a inducir farmacológicamente la ovulación, con un agente

estrogenico no esteroideo logrando la ovulación y por consiguiente los embarazos, desde

entonces fue la primera opción de tratamiento para este síndrome decreciendo en gran

manera la práctica de le resección cuneiforme de ovarios hasta ahora en la actualidad su

desaparición. (Saucedo, 2014)

El SOP es un trastorno endocrino metabólico más frecuente que afecta por lo menos de 4

a 8% de mujeres en edad reproductiva. Actualmente según datos de la Sociedad

Americana de endocrinólogos Clínicos el SOP afecta al 10% de las pacientes en edad

fértil lo que se traduce en casi 5 millones de pacientes afectadas en EEUU y la mayoría

de ellas no saben de su problema. En nuestro País aún no hay cifras exactas de SOP pero

por las características étnicas en nuestro medio tendríamos una frecuencia similar.

(Valencia)

Para comprender esta etiología hay recalcar que probablemente sea un síndrome y no una

enfermedad lo que incluiría trastornos de etiología diversa que coinciden en un fenotipo

común.

Cuando estamos frente a un paciente con SOP, debemos tener en cuenta que los

mecanismos etiológicos y patógenos que nos llevan a este síndrome pueden ser varios en

cada una de ellas y las características individuales de las pacientes no debemos generalizar

en su totalidad en la población afectada por este síndrome.

El SOP nos representa un trastorno heterogéneo que la podemos distinguir por varias

irregularidades menstruales, hirsutismo o acné y obesidad que en varias ocasiones se la

puede diagnosticar en la adolescencia que aparentemente sus orígenes son de la vida

intrauterina.

Asimismo es la causa más frecuente de infertilidad anovulatoria y un factor de riesgo de

síndrome metabólico y subsecuentemente de diabetes mellitus tipo 2, complicaciones

cardiovasculares y un riesgo mayor de cáncer de endometrio y con posibilidades de cáncer

de glándula mamaria

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

4

Actualmente se ha dejado de considerar como un trastorno reproductivo únicamente, sino

en abordaje y tratamiento enfocados en prevenir en alteraciones metabólicas y corregir

en lo posible los cambios hormonales propios de este síndrome. (Julio Francisco de la

Jara Díaz, Síndrome de ovario poliquístico, 2011)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

5

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad hay mucho desconocimiento acerca de este síndrome que afecta a varias

mujeres en edad fértil por lo cual este tema se enfoca en la búsqueda de pacientes con

Factores De Riesgos e Incidencias Tendencias Del Síndrome De Ovario Poliquistico

“Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo De Procel”.

Este síndrome tiene muchas señales y síntomas distintos, que muchas veces parecen no

estar en relación con el SOP. Por esta razón aquí se detalla alguno de estos síntomas que

vamos a encontrar en el Síndrome de Ovario Poliquistico.

Periodos menstruales irregulares

Infertilidad

Obesidad

Hirsutismo

Acné grave o acné que ocurre después de la adolescencia

Acantosis pigmentaria

Múltiples quistes pequeños en los ovarios

Aunque se desconoce exactamente lo que causa el Síndrome parece estar relacionada a

distintos factores diferentes que van actuar juntos entre ellos tenemos:

Resistencia a la insulina

Niveles elevados de andrógenos

Ciclos menstruales irregulares

Existen riesgos a largo plazo en la mujer que pueden tener consecuencia para toda la vida.

La obesidad que a menudo ocurre con la resistencia a la insulina aumenta el riesgo de

presentar diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiaca.

Otro riesgo asociado a este síndrome es el síndrome metabólico que a su vez va contribuir

tanto como para la diabetes y enfermedad cardiaca

Además el SOP tiende a presentar hiperplasia endometrial crece demasiado el grosor del

revestimiento del útero y al suceder esto aumenta el riesgo que ocurra cáncer endometrial.

(GYNECOLOGISTS)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

6

DETERMINACION DEL PROBLEMA

Campo: Ginecología

Áreas: Síndrome de Ovarios Poliquisticos

Aspecto: Tratamiento clínico

Tema: Factores De Riesgos E incidencia Del Síndrome De Ovarios Poliquisticos En El

Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgos en pacientes con SOP en el Hospital Materno Infantil

Matilde Hidalgo de Procel?

¿Cuáles son las comorbilidades más comunes del SOP en el Hospital Materno Infantil

Matilde Hidalgo de Procel?

¿Existe un protocolo de manejo adecuado por parte del Hospital Materno Infantil Matilde

Hidalgo de Procel para el Síndrome de Ovario Poliquistico?

OBJETIVOS GENERALES

Conocer de una manera amplia los factores de riesgos y tendencias del síndrome

de ovario poliquistico.

Determinar por observación indirecta los factores de riesgo y tendencias del

Síndrome de Ovarios Poliquisticos para contribuir con la información al servicio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los factores de riesgos en la población de este estudio

2. Establecer la aplicación o no de criterios diagnósticos

3. Cuál es la tendencia y estadística de esta patología o la incidencia en el año 2014

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En 1935, en una reunión de la asociación central de obstetras y ginecólogos, en Nuevo

Orleans, se presentó un estudio de sietes casos de mujeres con trastornos menstruales,

hirsutismo y esterilidad por medio de laparotomía se logró encontrar que en la corteza de

los ovarios era de color blanco nacarado e hipertróficas; por esta razón se decidió realizar

resección cuneiforme en ambos ovarios para corregir el trastorno menstrual, de los siete

casos dos pacientes lograron embarazarse. Los dueños de este reporte fueron Irving F.

Stein (1881-1976) y Michael L. Leventhal (1901-1971) que para este tiempo ellos

desempeñaban en el hospital de Chicago Michael Reese.

Llamo tanto la atención este acontecimiento que se difundió rápidamente y tomo el

nombre de “Síndrome de Stein-Leventhal y a su vez se generalizo la resección cuneiforme

en los ovarios con fines de lograr un embarazo.

En el siglo XIX hubo muchas mujeres que se realizaron este procedimiento porque tenían

sus ovarios aumentados de tamaño y tenían quistes, pero no se refería un cuadro clínico

ni las consecuencias que podía traer este procedimiento

Luego de varios años de estudios, Stein y Leventhal realizaron cerca de cien cirugías en

pacientes que presentaron amenorrea secundaria, esterilidad, obesidad, hirsutismo,

demostración por radiografía de ovarios crecidos por medio de insuflación de gas

(pelvineumografia).

Se logró reportar por medio de la microscopia que el tejido ovárico no presentaba nada

especial, con la excepción del engrosamiento de la capsula y la presencia de múltiples

quistes.

En aquellos tiempos las técnicas para realizar un análisis hormonal eran básicas y no

favorecían a examinar la naturaleza del síndrome del ovario poliquistico, sin embargo

Stein planteo que resultaba de una falla del desarrollo cíclico de los folículos ováricos por

eso persistían quísticos y no había ovulación.

También era de la idea que el síndrome no era congénito ni de un proceso inflamatorio y

se observó que el hirsutismo y la obesidad eran infrecuentes y no cambiaba con la cirugía

ovárica.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

8

En la primera mitad del siglo XX los trastornos ováricos se consideraban exclusivamente

del área de ginecología y la endocrinología general se dedicaba a otras glándulas. El

rápido avance tecnológico proveyó los análisis hormonales efectuados en los laboratorios

de dos ilustres endocrinólogos de la ginecología: Robert B. Greenblatt, en Augusta,

Georgia y Joseph W. Goldzieher, en San Antonio, Texas, dirigidos por investigadores

prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod y JA Green, ellos demostraron la existencia del

hiperandrogenismo y parte del mecanismo de anovulación.

Otra revisión bibliográfica de Goldzieher se confirmaba que el síndrome mostraba ser

heterogéneo, variable y polimórfico, por lo que se dificultaba definirlo, y se redefinió

cambiarle de nombre y quedar como síndrome que incluya varios fenotipos. (Saucedo,

2014)

Su prevalencia va a depender de las características étnicas de las distintas poblaciones y

de la distribución geográfica, pero en general se acepta que va afectar de un 5 a 10 %de

las mujeres en edad fértiles del mundo. En ciertas poblaciones pueden variar las cifras

estas pueden situarse hasta el 30% sobre todo en pacientes adolescentes y en países

industrializados.

Indiscutiblemente, la repercusión fisiológica y manifestaciones clínicas no se logran

encasillar dentro de un único espectro de alteraciones ginecológicas. Aunque las

consecuencias del desbalance hormonal que caracteriza este síndrome, y la infertilidad

secundaria a la anovulación, en comparación con la contraparte no afectada, las pacientes

con SOP tiende a comorbilidades asociadas a síndrome metabólico, dislipidemia,

hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 y todas estas relacionadas de una mayor o

menor medida a la presencia de insulinoresistencia. (Andrés Ordóñez1, 2014)

Según Costello y Eden (2003), han observado que afecta aproximadamente del 5% al

10% de las mujeres en edad reproductiva y que posiblemente sea la endocrinopatía más

frecuente en este grupo etario; y nos informa que ha sido asociada con 75% de casos con

infertilidad anovulatoria. (Torres*, 2012)

Criterios diagnósticos

Se definió el SOP por primera vez en la reunión de consenso de 1990 de los National

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

9

Institutes of Health con los siguientes criterios: a) anovulación crónica, y b) signos

clínicos y/o bioquímicas de hiperandrogenismo y la exclusión de otras afecciones.

En 2003, en Rotterdam, en el grupo de trabajo formado por la Sociedad Europea de

Reproducción Humana y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, se estableció

el diagnóstico de SOP si se cumplían al menos 2 de los siguientes criterios: a)

oligoamenorrrea y/o anovulación; b) clínica o bioquímica de hiperandrogenismo, y c)

ovario poliquístico en la ecografía.

El problema de los criterios diagnósticos de Rotterdam es que se puede diagnosticar de

SOP sin presentar hiperandrogenismo, siendo el signo más frecuente en adolescentes.

Por este motivo, en 2009 se establecieron los criterios de la Sociedad del SOP e

hiperandrogenismo (EA-PCOS): a) hiperandrogenismo, con presencia de hirsutismo y/o

elevación de andrógenos en sangre; b) disfunción ovárica, y c) ovario poliquístico. Son

diagnosticados los pacientes que cumplen el criterio a) y al menos uno de los otros 2

criterios, y es necesaria la exclusión de otras causas de hiperandrogenismo.

Ninguno de los grupos anteriores tiene criterios específicos para los adolescentes, por lo

que deben de utilizarse los mismos criterios clínicos que en adultos. (Rivero, 2012)

Los fenotipos A y B cumplen con los criterios NIH y son considerados formas clásicas.

Mientras que los fenotipos C y D están en discusión. Por lo tanto, de acuerdo al consenso

de Rotterdam, los ovarios poliquísticos no necesariamente deben estar presentes para

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

10

definir el síndrome y la presencia de ovarios poliquísticos por sí solo no establecen el

diagnóstico. (DRA. Teresa Sir P. (1), 2013)

En el Síndrome de Ovario Poliquistico existen muchos síntomas y señales diferentes entre

los cuales tenemos los siguientes:

PERIODOS MENSTRUALES IRREGULARES.

La disfunción ovárica suele manifestarse como oligomenorrea / amenorrea, dando lugar

a ciclos oligovulatorios / anovulatorios. Sin embargo, la anovulación prolongada puede

provocar sangrado uterino disfuncional, el cual puede simular una menstruación

correspondiente a ciclos regulares.

La mayoría de las pacientes con SOP tiene disfunción ovárica; el 70-80% de ellas tienen

oligomenorrea o amenorrea. Entre las primeras, el diagnóstico de SOP alcanzó el 80-

90%. En las pacientes con amenorrea, solo el 40% revela diagnóstico de SOP, siendo la

causa más común la disfunción hipotalámica.

Son frecuentes como signo clínico precoz en adolescentes, el problema es que las

irregularidades menstruales pueden ser difíciles de distinguir de la anovulación provocada

por la inmadurez del eje hipotálamo-hipofisario- ovárico típico de esta edad, que puede

provocar ciclos menstruales irregulares. Es necesario conocer que la mayoría de las

adolescentes establecen ciclos regulares tras 2 años de la menarquia. Por otro lado, se han

hecho diferentes estudios en adolescentes sanas y se ha comprobado que aquellas que

tienen ciclos regulares o variables (entre 22 y 41 días) es poco frecuente que tengan

alteraciones del ciclo posteriormente y las que tienen oligoamenorrea a los 15 años de

edad en un alto porcentaje perduran con dicha alteración en la edad adulta. Por tanto, las

alteraciones del ciclo menstrual en las adolescentes deben seguirse en el tiempo y si

perdura o se asocia a signos de hiperandrogenismo obliga a un estudio completo ante la

sospecha de SOP.

INFERTILIDAD.

El SOP es la causa más común de infertilidad anovulatoria. Es responsable del 90-95%

de las mujeres con infertilidad y anovulación. Sin embargo, el 60% de las mujeres con

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

11

SOP son fértiles (definido como la capacidad de concebir dentro de los 12 meses), aunque

el tiempo para la concepción suele ser mayor. El 90% de las mujeres con SOP e

infertilidad tiene sobrepeso. La obesidad exacerba en forma independiente la infertilidad,

reduce la eficacia de los tratamientos de fertilización e induce un mayor riesgo de aborto.

En la actualidad existe un activo debate acerca de cuál es el límite para el índice de masa

corporal apropiado para implementar la reproducción asistida. Idealmente, se debe

alcanzar el peso óptimo antes del embarazo. La infertilidad relacionada con la edad

también exacerba la infertilidad.

OBESIDAD.

Aumenta el hiperandrogenismo, el hirsutismo la infertilidad y sobre todo las

complicaciones en el embarazo. Por otra parte, la población en general la obesidad y la

resistencia a la insulina van a incrementar el riesgo a padecer diabetes mellitus tipo 2 y

las enfermedades cardiovasculares.

A su vez en el SOP y la obesidad empeora la resistencia a la insulina y va a exacerbar los

cuadros reproductivos y metabólicos.

HIPERANDROGENISMO.

Los signos clínicos y/o bioquímicos del hiperandrogenismo en el SOP provienen de la

mayor síntesis y liberación de andrógenos ováricos. La hormona luteinizante y la insulina

elevadas aumentan sinérgicamente la producción de andrógenos. La resistencia a la

insulina lleva a la hiperinsulinemia, reduce la globulina unida a la hormona sexual y

aumenta la testosterona libre circulante, y juntos, el hiperandrogenismo y la

hiperinsulinemia, alteran el desarrollo de los folículos ováricos.

El hiperandrogenismo clínico incluye principalmente el hirsutismo, el acné y la alopecia

con patrón masculino. El hirsutismo en las mujeres se define como el crecimiento y

distribución del pelo terminal de tipo masculino.

El SOP es una causa común de hirsutismo que ocurre en aproximadamente el 60% de los

casos, pero varía con la raza y el grado de obesidad. Debe ser evaluado con un sistema de

puntos estandarizado (puntaje de Ferriman-Gallwey).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

12

La escala Ferriman y Gallway es un sencillo sistema empleado desde el año 1961 para

cuantificar el nivel de hirsutismo. En esta escala se asigna un valor de 1 a 4 a la densidad

del pelo terminal en cada una de las 9 áreas de referencia. El resultado de la suma de

puntos que resulte inferior a 10 no se considera patológico, sino constitucional, entre 8 y

11 se considera hirsutismo leve, hasta 19 moderado y un índice igual o superior a 20

grave. Lógicamente, el gran problema de esta escala es la subjetividad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

13

En la adolescente, los signos clínicos de elevación de andrógenos, el hirsutismo y el acné

en ocasiones son difíciles de valorar. Más del 80% de las mujeres adolescentes de 18 años

de edad tienen alguna forma de acné y el 23% requiere tratamiento farmacológico de

algún tipo; la prevalencia disminuye en la edad adulta.

En la adolescente, el hirsutismo es un signo que puede no aparece o no ser muy llamativo,

además no existe ninguna clasificación específica para ellas. Si una adolescente presenta

un hirsutismo muy llamativo es necesario un estudio hormonal. El parámetro analítico

que se relaciona con el SOP es el aumento de T libre, aunque también puede aumentar la

DHEAS y la T total.

De los dosajes disponibles de andrógenos, según consta en las revisiones sistemáticas, se

concluye que los dos mejores predictores para el diagnóstico de hiperandrogenemia son

el cálculo del índice de andrógenos libres y el dosaje de testosterona libre.

Índice de andrógenos libres (FAI): se calcula mediante la fórmula: (testosterona total x

3,47 / SHBG) x 100. La SHBG es la globulina fijadora de hormonas sexuales.

El valor de testosterona total se expresa en ng/ml, mientras que el de SHBG en nmol/l,

por lo que para convertir el valor de testosterona a la expresión en nmol/l debe

multiplicarse su valor por la constante 3,47. Se utiliza como valor de corte un resultado

≥4,5, y los resultados mayores son indicadores de hiperandrogenemia.

Testosterona libre: los resultados no son fidedignos en la actualidad, debido a las

dificultades surgidas de los kits comerciales. ((SOGMDP) & Carlos López (Córdoba),

Diciembre 2011 )

Acné, afecta a un tercio de los casos pero no es específico del SOP.

Va a ser evaluado de forma independiente en cara y espalda utilizando la clasificación de

leve moderado y severo según la cantidad de lesiones y el tipo.

Leves microcomedones ≤2 mm, o menos de 20 comedones de más de 2 mm.

Moderado: más de 20 comedones ≥2 mm con menos de 20 pústulas.

Severo: más de 20 comedones ≥2 mm con más de 20 pústulas.

Quístico: lesiones inflamatorias ≥5 mm en número variable. ((SOGMDP) &

Carlos López (Córdoba), Diciembre 2011 )

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

14

La alopecia de tipo masculino es menos frecuente en el SOP y requiere una predisposición

familiar. Otros cuadros de hiperandrogenismo son la virilización, la que se presenta

especialmente con agrandamiento del clítoris y es de rápido comienzo; debe diferenciarse

de otras causas como los tumores suprarrenales y ováricos secretores de andrógenos.

La mayoría de las pacientes con SOP presenta hiperandrogenismo bioquímico. La

medición bioquímica de los andrógenos en el SOP está limitada por la escasa certeza y

reproducibilidad de las pruebas, las cuales han sido diseñadas para medir los andrógenos

mucho más elevados en los hombres. Se recomienda determinar el índice de andrógenos

libres, que en el laboratorio se calcula por las mediciones de la globulina unida a las

hormonas sexuales y la testosterona total. En cambio, no se recomienda hacer la medición

sistemática del sulfato de dehidroepiandrosterona y de la androstenediona. (DRES HT

Teede, 2010)

MORFOLOGÍA OVÁRICA

De acuerdo con el consenso de Rotterdam, el ultrasonido ovárico puede ser necesario para

establecer el diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico; sin embargo, para poder

sustentar su diagnóstico morfológico se requieren, por lo menos, 12 o más folículos en

cada ovario, qu emidan entre 2 y 9 mm de diámetro cada uno de ellos o incremento en el

volumen ovárico (< 10 mL).

Ovario poliquístico: es el parámetro menos importante en la adolescente debido a que: a)

las adolescentes sanas pueden tener ovarios que en la ecografía pueden tener un tamaño

elevado respecto de la mujer adulta; b) la apariencia puede semejar la del SOP, y c) en

las adolescentes se prefiere la eco abdominal; la calidad de la imagen disminuye en

pacientes obesas. A pesar de lo anteriormente descrito, como se ha citado en el primer

punto, no existen criterios diagnósticos propios de la adolescente, por lo que deben usarse

los mismos que en adultos; el criterio que menor importancia tiene en la adolescente es

el criterio ecográfico.

FISIOPATOLOGÍA

En la compleja fisiopatología del síndrome de ovario poliquístico, destacan al menos tres

tipos de alteraciones interrelacionadas entre sí: una disfunción neuroendocrina

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

15

(hipersecreción de LH), un trastorno metabólico (resistencia insulínica e

hiperinsulinemia) y una disfunción de la esteroidogénesis y de la foliculogénesis ovárica.

DISFUNCIÓN NEUROENDOCRINA.

Se caracteriza por un aumento de la secreción de LH y una secreción de FSH normal o

disminuida. En los pacientes se ha observado un aumento de la amplitud y frecuencia de

los pulsos de LH, lo que reflejaría un aumento de los pulsos del factor liberador de

gonadotrofinas (GnRH). No se han identificado alteraciones en neurotransmisores

específicos que expliquen este trastorno y las evidencias actuales sugieren que se trataría

probablemente de una disfunción hipotalámica secundaria a los niveles elevados de

andrógenos e insulina.

DISFUNCIÓN METABÓLICA.

Está representada principalmente por una RI periférica que se expresa por una

hipersecreción de insulina. Esta a su vez, promueve una mayor secreción de andrógenos

por el ovario y las suprarrenales; estimula la secreción de LH y además disminuye la

síntesis hepática de la SHBG (globulina trasportadora de hormonas sexuales) con lo cual

aumenta la fracción libre y actividad biológica de los andrógenos.

De acuerdo a estudios de nuestro grupo, la hipersecreción de insulina se manifiesta desde

la pubertad temprana y precede al hiperandrogenismo bioquímico. Además, cabe hacer

notar que la disfunción metabólica se asocia fundamentalmente a los fenotipos clásicos

que cursan con hiperandrogenemia.

El mecanismo por el cual se genera una resistencia insulínica en el síndrome de ovario

poliquístico no está claro. En estas pacientes se ha establecido, que no habría una

alteración del receptor de insulina ni del número de ellos sino que de los eventos post-

receptor en cualquier punto de la señalización insulínica. En el síndrome de ovario

poliquístico semejante a lo descrito en la diabetes 2, la RI precede a la disminución de la

tolerancia a la glucosa. No todas las pacientes con SOP y RI desarrollan una intolerancia

a la glucosa y una diabetes tipo 2, por lo que se ha sugerido que en estos casos, debe

coexistir una disfunción de la célula β-pancreática la cual podría ser condicionada por el

mismo defecto que genera la resistencia insulínica o por otros factores. En la minoría de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

16

los casos (20-30 %), el SOP puede manifestarse sin resistencia insulínica, lo que se

debería a que por ser una enfermedad multigénica compleja no siempre se heredan

conjuntamente genes asociados a RI con genes asociados a la disfunción reproductiva.

DISFUNCIÓN DE LA ESTEROIDOGÉNESIS OVÁRICA/SUPRARRENAL.

Es un pilar fundamental en este síndrome y se caracteriza por una alteración de la

biosíntesis de los andrógenos, la cual tanto en el ovario como en la suprarrenal está

determinada por la actividad de una enzima denominada citocromo P450c17. En

pacientes con síndrome de ovario poliquístico la actividad de esta enzima está aumentada,

lo que lleva a una mayor producción de andrógenos ováricos y adrenales. El aumento de

los andrógenos intraováricos, alteran el desarrollo de los folículos y la ovulación. El

hiperandrogenismo adrenal funcional está presente en alrededor del 50% de las mujeres

con síndrome de ovario poliquístico, y se expresa por una elevación moderada de

DHEAS. Se ha propuesto que la disfunción de esta enzima (P450c17) sería exclusiva del

síndrome de ovario poliquístico pudiendo ser un evento primario o secundario al exceso

de LH y/o insulina; la cual potenciaría esta disfunción. Además, cabe destacar que el

tejido adiposo juega un papel preponderante en la fisiopatología del SOP ya que tiene una

función esteroidogénica intrínseca y es un tejido blanco para los andrógenos.

DISFUNCIÓN DE LA FOLICULOGÉNESIS.

Se ha podido establecer, mediante estudios ultrasonográficos y biopsias ováricas, que las

pacientes con SOP presentan un pool de folículos en crecimiento 2 a 3 veces superior que

las mujeres sanas. La histología del síndrome de ovario poliquístico se caracteriza por un

aumento de folículos preantrales y antrales pequeños y un mayor reclutamiento folicular.

Esta situación se acompaña además de una detención del proceso de selección folicular,

lo que explica la ausencia de ovulación. Por lo tanto, en el síndrome de ovario poliquístico

habría mayor reclutamiento y una menor selección, lo que mantiene un aumento del pool

de folículos en crecimiento productores de andrógenos.

En los últimos años se ha propuesto que la Hormona Antimülleriana (AMH) podría ser

utilizada como un marcador sérico de la reserva folicular.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

17

La AMH es una glicoproteína dimérica miembro de la superfamilia TGFβ, producida

exclusivamente por las células de la granulosa en la mujer. Su concentración es

independiente de las gonadotrofinas y por lo tanto refleja la reserva ovárica en cualquier

momento de la vida de la mujer. Además, recientemente hemos podido establecer que las

hijas de mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen niveles significativamente

mayores de AMH desde la infancia temprana (2 a 3 meses de vida) hasta la peripubertad,

lo que sugiere que estas niñas nacen con una masa de folículos aumentada, lo que podría

constituir un eslabón para el desarrollo ulterior de SOP.

INVESTIGACIÓN DEL LABORATORIO

Las pacientes con síndrome de ovario poliquístico tienen andrógenos elevados en forma

discreta o moderada ya sea testosterona, androstenediona, dehidroepiandrosterona

sulfato, o todos ellos. Aunque el aumento de los andrógenos es muy frecuente, algunas

determinaciones caen dentro del rango de normalidad y ello no implica exclusión

diagnóstica.

Debe considerarse además el método utilizado para medir los andrógenos y recordar que

a partir de los 35 años las concentraciones de andrógenos disminuyen en un 50% en la

mujer.

Testosterona total.

Es el andrógeno circulante más importante en la mujer y es también el principal

andrógeno causante de hirsutismo en ella. No obstante, en el SOP la testosterona total

sólo está elevada discretamente en el 50% de los casos. Además existen numerosos

ensayos para medir esta hormona, lo que puede ser confundente para determinar su

elevación. De acuerdo a nuestra experiencia, la testosterona medida por RIA (Diagnostic

System Labs, TX, USA) es la que da una mejor correlación con la espectrofotometría de

masa que es el método más fino para medir testosterona. Por esta razón, para establecer

la presencia de hiperandrogenismo, el consenso de Rotterdam sugiere utilizar el índice de

andrógenos libres (IAL), el cual fue descrito inicialmente por Fox y cols (34) y consiste

en la relación entre la testosterona total y su proteína transportadora (SHBG) de acuerdo

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

18

a la siguiente fórmula: Testosterona (nmol)/ SHBG (nmol)x 100 (Valor normal < 4.5).

Para transformar la T en ng/ml a nmol/l debe multiplicarse el valor x 3.467.

Dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS).

Esta hormona se origina exclusivamente en las suprarrenales por lo que se la utiliza como

marcador de hiperandrogenismo suprarrenal. Aproximadamente entre 25-40% de estas

pacientes pueden presentar un aumento de la concentración sérica de DHEAS la cual

raramente excede los 600 ng/dl.

Androstenediona.

Es un andrógeno fundamentalmente de origen ovárico y puede ser el único andrógeno

elevado en una mujer con SOP. En comparación a la testosterona, este andrógeno se

mantiene elevado hasta etapas tardías de la transición menopáusica. Además, tiene la

ventaja que su determinación se realiza con un solo tipo de ensayo lo que no genera

variabilidad de los resultados. Aunque no es un andrógeno de primera línea, puede ser

determinado en caso de duda diagnóstica.

17 hidroxiprogesterona (17-OHP).

Es el mejor metabolito para descartar déficit de la enzima 21-hidroxilasa; su valor normal

en ayunas en fase folicular temprana del ciclo menstrual es inferior a 2 ng/ml. Valores

superiores a 6 son indicadores de bloqueo enzimático; Concentraciones entre 2 y 4 ng/ml

hacen necesario efectuar un test de ACTH, el cual consiste en la administración

endovenosa de 0,25 ug de ACTH (Valores de OHP superiores a 10 ng/ml a los 60 minutos

post ACTH establecen el diagnóstico). Alrededor del 50% de las pacientes con SOP

pueden presentar elevaciones muy discretas de esta hormona.

Relación LH/FSH.

Las pacientes con síndrome de ovario poliquístico frecuentemente (60%) tienen una

relación LH/FSH aumentada (mayor de 2), la cual por lo general se observa en mujeres

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

19

de peso corporal normal. Originalmente se la consideró un marcador de síndrome de

ovario poliquístico. No obstante, debido a que su normalidad no descarta el diagnóstico,

no se la utiliza en la actualidad como parte de los criterios de SOP, pero sigue siendo un

elemento orientador.

TRATAMIENTO

Está orientado a corregir el hiperandrogenismo, los trastornos menstruales, las

alteraciones metabólicas asociadas (obesidad y RI) y la ovulación, en los casos en que la

mujer desee embarazo.

Por ser el síndrome de ovario poliquístico una disfunción endocrino metabólica crónica,

con un fuerte componente genético, su curación espontánea es dudosa, por lo que los

tratamientos deben iniciarse precozmente y ser prolongados.

Recordar que el tratamiento oportuno permite prevenir las graves consecuencias que

puede tener el SOP para la salud de las mujeres, tales como: enfermedad cardiovascular

e hipertensión, resistencia insulínica, diabetes, diabetes gestacional, cáncer endometrial,

mayor tasa de abortos y pre-eclampsia.

TRATAMIENTO DEL HIPERANDROGENISMO

Uno de los factores decisivos en la elección inicial de la terapia en la mujer en edad

reproductiva es el deseo o no de embarazo, no obstante, la corrección de las alteraciones

metabólicas debe preceder o acompañar a las otras medidas terapéuticas.

En la mujer que no desea embarazo, el tratamiento está orientado a corregir la

hiperandrogenemia, las manifestaciones cutáneas del hiperandrogenismo (hirsutismo,

acné y alopecía androgénica), los trastornos menstruales y las alteraciones metabólicas

asociadas a la resistencia insulínica y al hiperinsulinismo.

TRATAMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL

HIPERANDROGENISMO Y DE LA HIPERANDROGENEMIA

Basados en las recomendaciones del tratamiento del hiperandrogenismo de la Sociedad

Americana de Endocrinología.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

20

Los métodos que se pueden utilizar para un adecuado manejo del hiperandrogenismo

están dirigidos a: inhibir la esteroidogénesis ovárica, suprarrenal o ambas, aumentar la

concentración de SHBG, evitar la acción de andrógenos en tejidos blancos, bloqueando

la unión a sus receptores e inhibir la conversión periférica (5-α reductasa) de testosterona

a dihidrotestosterona (hormona 3 veces más potente) y por último, actuar directamente

sobre los tegumentos, utilizando recursos cosméticos.

LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES.

Son considerados la primera alternativa terapéutica para mujeres en edad reproductiva,

estos fármacos suprimen la secreción de LH y, por lo tanto disminuyen la biosíntesis de

andrógenos ováricos, aumentan la concentración plasmática de SHBG disminuyendo los

andrógenos libres y además permite una descamación regular del endometrio, con lo que

se evita el riesgo de hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio. El inconveniente de

los anticonceptivos orales es que pueden deteriorar la resistencia insulínica y aumentar la

síntesis hepática de triglicéridos, lo que dependerá del tipo de progestina que contenga.

Las progestinas que tienen actividad androgénica son el norgestrel y el levonorgestrel que

no son recomendables, justamente porque exacerban las manifestaciones cutáneas del

hiperandrogenismo. Otras progestinas como el acetato de ciproterona, la drospirenona, el

acetato de clormadinona y el dienogest tienen efecto antiandrogénico. De éstas, el acetato

de ciproterona, por su actividad glucocorticoidea, tiene más efecto anabólico y puede

producir aumento del peso corporal y de la resistencia insulínica. Las progestinas más

recomendables son, la drosperinona, al ser un derivado de la espironolactona, tendría un

efecto beneficioso sobre la resistencia insulínica y el dienogest y acetato de clormadinona

tendrían la capacidad de reducir la actividad de la 5 alfa reductasa a nivel de la piel.

Las pacientes que más se benefician con los anticonceptivos orales son aquellas con

anovulación crónica y niveles elevados de andrógenos y de LH.

LOS ANTIANDRÓGENOS.

Son compuestos de tipo esteroidal, como el acetato de ciproterona y la espironolactona,

o no esteroidal, como la flutamida y el finasteride, que antagonizan al receptor de

andrógenos en el folículo piloso y la glándula sebácea. La elección del antiandrógeno

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

21

depende de cada caso en particular, tomando en cuenta el mecanismo de acción y los

efectos adversos de cada droga. Los dos primeros son muy efectivos en suprimir la

hiperandrogenemia, mientras que la flutamida y el finasteride son efectivos como

bloqueadores periféricos de la acción androgénica, pero no modifican el nivel de

andrógenos. Los antiandrógenos, sin excepción, están contraindicados en el embarazo, ya

que pueden provocar feminización de un feto masculino.

Por lo tanto, deben usarse en combinación con un anticonceptivo en aquellas pacientes

que tienen actividad sexual. La asociación de un antiandrógeno con un anticonceptivo

oral potencia el efecto antiandrogénico. Los antiandrógenos también pueden asociarse

entre sí, como por ejemplo el acetato de ciproterona con finasteride o la espironolactona

con flutamida. Sin embargo, la asociación de acetato de ciproterona con flutamida no es

recomendada por el aumento en el riesgo de compromiso hepático.

Los glucocorticoides no están indicados en el tratamiento del hiperandrogenismo. Manejo

de la oligo-ovulación crónica.

Debe corregirse en primer lugar la obesidad, ya que está demostrado que esta sola medida

en pacientes obesas disminuye los niveles de insulina, testosterona y LH, permitiendo la

reanudación espontánea de la ciclicidad ovárica y de la ovulación. En las pacientes que

no menstrúan espontáneamente y que no desean embarazo se puede utilizar progestinas

en dosis bajas en forma cíclica o anticonceptivos orales, con el fin de lograr una

protección endometrial. En las pacientes que desean embarazo está indicado llevar a cabo

una inducción de ovulación.

Se ha descrito que las pacientes con SOP tienen hasta 3 veces más riesgo que la población

general de desarrollar hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio, lo que se debe a:

hiperestrogenismo relativo por ausencia de ovulación, presencia de factores de

crecimiento e inflamatorios por obesidad, RI y diabetes; y nuliparidad . Las pacientes que

presentan amenorrea, metrorragias disfuncionales y engrosamiento endometrial a la

ecografía deberían ser derivadas a un especialista.

INDUCCIÓN DE OVULACIÓN.

Consiste en el tratamiento farmacológico o quirúrgico destinado a inducir ciclos

ovulatorios normales (mono foliculares) en pacientes con oligo-anovulación.

Estos procedimientos son de resorte del especialista en medicina reproductiva.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

22

Recordar que las mujeres con SOP que logran embarazarse tienen mayor riesgo de

diabetes gestacional, síndrome hipertensivo del embarazo, pre-eclampsia, parto

prematuro y recién nacidos pequeños para la edad gestacional, por lo que su control

endocrino-metabólico y sobre todo su control prenatal son cruciales. Lo que se atenúa

con el tratamiento de las alteraciones metabólicas.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2013; 24(5) 818-826

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

23

OPINION PERSONAL

El Síndrome de Ovario Poliquistico es una disfunción endocrino – metabólica con varios

espectros de anormalidades, las pacientes suelen consultar en diversas especialidades

donde el diagnóstico de SOP pasa desapercibido y se pierde el enfoque global de lo que

incluye su diagnóstico

El diagnóstico oportuno de SOP es muy importante debido a su alta relación a riesgos

metabólicos cardiovasculares y reproductivos. Lo que implica que estas pacientes deben

ser informadas y educadas respecto a su patología y ser diagnosticadas y tratadas

oportunamente y controladas en forma prolongada

HIPOTESIS

El diagnóstico prematuro y tratamiento oportuno va a disminuir las consecuencias

posteriores del SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

24

VARIABLES

Las variables a estudiar en éste trabajo de investigación son las siguientes:

Variable independiente: SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

Variables dependientes:

Grupo etario (etapa fértil)

Clínica

Criterio diagnostico

Terapéutica

Pronostico

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

25

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

Se realizará un estudio retrospectivo de tipo descriptivo y analítico, basado en revisión de

historias clínicas. La población de estudio serán los pacientes atendidos en los servicios

de CONSULTA EXTERNA DE LA MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE

PROCEL de la ciudad de Guayaquil

LUGAR DE INVESTIGACION

Esta investigación se realizó en el país de Ecuador, zona 8, Provincia del Guayas, Ciudad

de Guayaquil, MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL, en el área de

estadísticas.

POBLACION

La población sometida a investigación son las pacientes con diagnóstico SINDROME DE

OVARIOS POLIQUISTICOS, atendidos en el área DE CONSULTA EXTERNA

durante el periodo de enero- diciembre 2014

UNIVERSO

El Universo existente para el estudio investigativo que se realizó en el período de tiempo

determinado y con las características ya descritas anteriormente fue de 223 casos.

MUESTRA

La muestra que se escogió para poder realizar el estudio de investigación científica

corresponde a las pacientes con SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS, esta

muestra fue de 89 casos que equivale al 40 % del universo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

26

VIABILIDAD

Este proyecto de investigación científica es viable puesto que es avalado por la

Universidad de Guayaquil, guiada por nuestro tutor el Dr. Ramón Vargas, porque los

datos recopilados son reales y proceden del área de estadística de la MATERNIDAD

MATILDE HIDALGO DE PROCEL del período Enero a Diciembre 2014; además que

el marco teórico de referencia pertenecen a Revisiones bibliográficas y los artículos

académicos conseguidos pertenecen a páginas de internet especializadas y actualizadas.

FACTORES INTERVINIENTES EN LA RECOPILACION DE

DATOS ESTADISTICOS

CRITERIOS DE INCLUCION

Pacientes diagnosticados con SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS

Pacientes en etapa fértil

Género femenino

Procedimientos terapéuticos realizados

CRITERIOS DE EXCLUSION

Hiperandrogenismo por otras causas.

Síndrome de Cushing

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION

VARIABLES INDICADORES VERIFICADORES

INDEPENDIENTE

SINDROME DE

OVARIOS

POLIQUISTICO

DEPENDIENTE

Grupo etario (etapa fértil)

Incidencia

Clasificación

Tratamiento

Pronóstico

La parte teórica se

recolectó información de

textos de medicina,

artículos de revistas

médicas de distintas

páginas de internet

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

27

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE

ESTUDIO

Una vez realizada la investigación en las historias clínicas se realizó la digitalización del

trabajo de titulación a través del programa de Microsoft Word, y tabulación de los cuadros

estadísticos para su respectivo análisis utilizando el programa de Microsoft Excel.

TIPO DE INVESTIGACION

Entre Septiembre a Noviembre 2014 se llevó a cabo un estudio por observación indirecta,

descriptivo y retrospectivo basado en la observación y recopilación de datos obtenidos

de las historias clínicas de los pacientes que asistieron en el período 2014 EN LA

CONSULTA EXTERNA DE LA MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL

PERIODO INVESTIGADO

ENERO A DICIEMBRE DEL 2014

RECURSOS EMPLEADOS

Talento Humano

INVESTIGADORA Sara Elizabeth Ledesma Núñez

TUTOR DR BOLIVAR VACA

Clínica

Criterio diagnostico

Terapéutica

Pronostico

La parte estadística fue

recolectada de las historias

clínicas de consulta externa

de la Maternidad Matilde

Hidalgo de Procel

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

28

RECURSOS MATERIALES

Computadora

Internet

Calculadora

Textos de Medicina

Revisiones bibliográficas

Artículos Académicos

Revistas Médicas

Datos Estadísticos DE LA MATERNIDAD MATILDE HIDALGO DE PROCEL

Impresora

Hojas

Plumas

Resaltadores

Cuaderno

TECNICAS E INSTRUMENTACION DE EVALUACION O

RECOLECCION DE DATOS

La técnica utilizada son la observación indirecta y recopilación de datos estadísticos de

pacientes De La Consulta Externa De La Maternidad Matilde Hidalgo De Procel, luego

se ordenaron dichos datos para poder realizar el respectivo análisis y conclusión del

trabajo investigativo científico.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

29

31%

69%

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

16-19 20-35

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Grafico 1

Análisis de los resultados

De la muestra de pacientes estudiados el 31% corresponde a edades entre 16 a 19 años y

el 69% restante corresponde a pacientes de 20 a 35 años de edad.

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

16-19 28 31%

20-35 61 69%

TOTAL 89 100%

EDADES:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

30

Grafico 2

Análisis de los resultados

los signos y síntomas del síndrome de ovario poliquistico que correspondiente a los dos

grupos etarios estudiados siendo el más frecuente las alteraciones menstruales

presentando un 32%, seguido por la obesidad 26%, morfología ovárica 19%, infertilidad

15%, signos de hiperandrogenismo (hirsutismo, alopecia, acné) 8%.

CLINICA DEL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

SIGNOS Y SINTOMAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ALTERACIONES MENSTRUALES 89 32%

INFERTILIDAD 43 15%

OBESIDAD 72 26%

SIGNOS DE HIPERANDROGENISMO 22 8%

MORFOLOGIA OVARICA 54 19%

280 100%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

CLINICA DEL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

31

Grafica 3

Análisis de los resultados

Las complicaciones a largo plazo encontramos la más frecuente la diabetes mellitus tipo

2 con un 78%, luego enfermedades cardiovasculares 13% e hiperplasia endometrial 9%.

COMORBILIDADES ASOCIADAS AL SINDROME DE OVARIOS

POLIQUISTICO

COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

DIABETES MELLITUS TIPO 2 69 78%

ENFERMEDADES CARDIOVASCULAR 12 13%

HIPERPLASIA ENDOMETRIAL 8 9%

89 100%

78%

13%

9%

COMORBILIDADES ASOCIADAS AL SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICO

DIABETES MELLITUS TIPO 2 ENFERMEDADES CARDIOVASCULAR

HIPERPLASIA ENDOMETRIAL

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

32

Grafica 4

Análisis de los resultados

Muestra tomada de pacientes con SOP el 78% presenta diabetes mellitus tipo 2 y un 22%

que no la presenta.

COMORBILIDADES DEL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

DIABETES MELLITUS TIPO 2 FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 69 78%

NO 20 22%

TOTAL 89 100%

SI; 78%

NO; 22%

DIABETES MELLITUS TIPO 2

SI NO

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

33

Grafica 5

Análisis de los resultados

Muestra tomada en pacientes con SOP el 13% presentan enfermedad cardiovascular y un

87% no la presenta.

COMORBILIDADES DEL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 13%

NO 77 87%

TOTAL 89 100%

13%

87%

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

SI NO

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

34

Grafica 6

Análisis de los resultados

La muestra tomada de pacientes con SOP el 9 % presentó hiperplasia endometrial y el

91% no.

COMORBILIDADES DEL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

HIPERPLASIA FRECUENCIA PORCENTAJE

ENDOMETRIAL

SI 8 9%

NO 81 91%

TOTAL 89 100%

9%

91%

HIPERPLASIA ENDOMETRIAL

SI NO

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

35

Grafica 7

Análisis de los resultados

El tratamiento más usado en la muestra utilizada fue la metformina en un 57%, a

continuación los anticonceptivos con un 27% y el clomifeno con un 16%.

TRATAMIENTO DEL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

FARMACOS FRECUENCIA PORCENTAJE

METFORMINA 68 57%

CLOMIFENO 19 16%

ANTICONCEPTIVOS 32 27%

TOTAL 119 100%

57%

16%

27%

TRATAMIENTO DEL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

METFORMINA CLOMIFENO ANTICONCEPTIVOS

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

36

RESULTADOS

El estudio investigativo realizado de enero a diciembre del 2014 con 89 pacientes con

diagnóstico de síndrome de ovario poliquistico dio los siguientes resultados.

El grupo etario más afectado fue de 20 a 35 años con el 69% y un 31% en paciente de

16 a 19 años.

Al analizar la clínica del Síndrome de Ovario Poliquistico la más frecuente que

obtuvimos fue las alteraciones menstruales con un 32%, seguido de obesidad con un

26%, la morfología ovárica obtenida por medio de ultrasonografía un19% y el

hiperandrogenismo (acné, hirsutismo, alopecia) presentando 8% y la infertilidad (20 a 35

años) un 15%.

En el Síndrome de Ovario Poliquistico a mediano y largo plazo presenta complicaciones

que en nuestro estudio se vio reflejada en un 78% de pacientes con diabetes mellitus tipo

2, enfermedad cardiovascular un 13% y la Hiperplasia Endometrial un 9%.

Dentro de este grupo estudiado las pacientes fueron sometidas a tratamientos con distintos

fármacos según la etiología de cada uno siendo el fármaco más usado la metformina en

un 57%, el clomifeno en un 16% y anticonceptivos un 27%.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

37

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos del Síndrome de Ovarios Poliquistico en esta investigación en

la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel están acordes a lo que refieren los diferentes

artículos analizados pues es un síndrome complejo muy difícil de diagnosticar y que

afecta a las mujeres en edad fértil

En cuanto al grupo etario, de 16 a 19 son pacientes adolescentes ocupa el 31% de nuestra

muestra en esta edad ya que se dificulta por el eje hipotálamo-hipofisario-

Ovárico típico de esta edad, ovario aumentado de tamaño que semeja a ovario

poliquistico, tienen alguna forma de acné y el 23% requiere tratamiento farmacológico.

En el grupo de 20 a 35 años podemos observar que se van a presentar signos clínicos del

SOP y que va a variar en cada paciente, presentando alteración de la menstruación tanto

amenorrea secundaria como oligoamenorrea, que se pudo observar en todas la muestra

tomada, siguiendo la obesidad se va a presentar en los dos grupos estudiados ocupando

un 26% de las pacientes estudiadas, en la morfología ovárica por medio de ultrasonografia

obtuvimos un 19% muy importante para su diagnóstico, aunque en menos cantidad pero

no deja de ser importante los signos de hiperandrogenismo como el acné, el hirsutismo y

alopecia se observó en un 8% de nuestra muestra.

En artículos especializados revisados nos manifiestan de comorbilidades a mediano y

largo plazo que son la diabetes mellitus tipo2, enfermedad cardiovascular e hiperplasia

endometrial ya existen en nuestras pacientes estudiadas en mayor porcentaje la diabetes

y menos porcentaje la hiperplasia endometrial.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

38

CONCLUSIONES

4. CONCLUSION DEL PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO

Los factores de riesgos en la población de este estudio son la resistencia a la insulina,

niveles elevados de andrógenos, ciclos menstruales irregulares.

5. CONCLUSION DEL SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO

Establecer la aplicación o no de criterios diagnósticos

Criterios del consenso de Rotterdam

a. Oligo – anoovulacion

b. Signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo

c. Ovarios Poliquisticos en la ecografía

Exclusión de otras patologías que presenten hiperandrogenismo

6. CONCLUSION DEL TERCER OBJETIVO ESPECIFICO

¿Cuál es la tendencia y Estadística de esta patología o la incidencia en el año 2014?

En el 2014 se atendieron en la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel en la consulta

externa 223 pacientes con SOP de la cual tomamos una muestra de 89 pacientes

diagnosticadas con SOP de la cual la clasificamos en dos grupos en pacientes con edades

de 16 a 19 años existiendo un porcentaje menor que en pacientes con edades de 20 a 35

años donde observamos los signos y síntomas ya descritos siendo diferente en cada

paciente y en un porcentaje menor las complicaciones asociadas al SOP como la diabetes

mellitus 2 enfermedad cardiovascular e hiperplasia endometrial.

Las pacientes con SOP con un diagnóstico oportuno, con un cambio de estilo de vida,

tratamiento adecuado, disminuye sus factores de riesgo y comorbilidades.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

39

CAPÍTULO IV

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

De acuerdo a los resultados obtenidos en éste trabajo de investigación científica nuestras

recomendaciones son que debemos actuar con rapidez y eficacia en el manejo clínico, del

Síndrome de Ovarios Poliquisticos debido a que la agilidad en nuestro diagnóstico y

tratamiento evitarán la presencia las complicaciones propias de este síndrome

Dentro de las medidas generales la regularización del peso por medio de la modificación

de los hábitos de vida, siguiendo un plan de alimentación controlado y practicando

ejercicios físicos, expresadas estas modificaciones se explica la relación entre la pérdida

de peso y el retorno de la ovulación.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

40

ANEXOS

ANEXO 1

CRITERIOS DE ROTTEDAM

ANEXO 2

ESCALA FERRIMAN-GALLWEY

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

41

ANEXO 3

PUNTAJES DE LA ESCALA DE FERRIMAN-GALLWEY

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

42

BIBLIOGRAFÍA

Calidad de vida relacionada con la salud en mujeres con ovario Poliquístico

Belén Carazo Hernández1 Olivia Lafalla Bernad1 Raquel García Simón1 Elena Gascón

Mas1 Esther Moreno Romea1 Beatriz Rojas Pérez-Ezquerra2

1 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, Zaragoza, Spain, CP: 50009

2 Hospital Comarcal, Barbastro, Huesca, Spain

Consenso sobre síndrome de ovario poliquístico

Expertos: Miguel Correa (SOGMDP) Carlos López (Córdoba) Héctor Miechi (Rosario)

Roberto Tozzini (Rosario) Carina Ugarteche (Mendoza)

Diagnóstico De Síndrome De Ovario Poliquístico

Alejandro Vallecillo Torres*

Síndrome De Ovario Poliquístico. Diagnóstico Y Manejo

Polycystic Ovary Syndrome: Diagnosis And Management

DRA. Teresa Sir P. (1), DRA. Jessica Preisler R. (2), DR. Amiram Magend zo N. (3)

Síndrome de ovario poliquístico: el enfoque del internista

Marcela Rodríguez Flores*

Síndrome de ovario poliquístico. Fisiopatología en mujeres obesas y no obesas

Carlos Arturo Vivas1, Paola Castaño-Trujillo2,

Gabriel García-Trujillo2, Martha Liliana Ospina-Gutiérrez2

Forma de citar: Vivas CA, Castaño-Trujillo P, García-Trujillo G, Ospina-Gutiérrez ML.

Síndrome de ovario poliquístico.

Guía de práctica clínica de síndrome de ovario poliquístico

Del Castillo Tirado, Francisco Javier1, Martínez Ortega, Antonio Jesús2, Del Castillo

Tirado, Rosa Ana3

1 Médico especialista en medicina familiar y comunitaria. Centro de Salud Virgen de la

Capilla. Jaén.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

43

2 Facultativo especialista de área en endocrinología y nutrición. Clínica Santa Isabel.

Sevilla.

3 Grado universitario en enfermería. Hospital Victoria Eugenia de la Cruz Roja. Sevilla.

Obesidad y Síndrome de Ovario Poliquístico

Andrés Ordóñez1, Valmore Bermudez2, Joselyn Rojas2

Hospital “José Carrasco Arteaga”. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Cuenca-

Ecuador.

Centro de Investigaciones Endócrino - Metabólicas “Dr. Félix Gómez”. Universidad del

Zulia, Maracaibo-

Venezuela.

Síndrome de ovario poliquístico

Julio Francisco de la Jara Díaz,* Carlos Ortega González**

gg

Síndrome de ovario poliquistico en adolescentes

M. Angustias Salmerón Ruiz y José Casas Rivero

Pediatría. Unidad de Adolescencia. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España.

[email protected]; [email protected]

Síndrome De Ovario Poliquístico

L Martínez I González A Clavero.

Síndrome del ovario poliquístico (SOP). INTRAMED

Autor: Dres. HT Teede, A Deeks and L Moran BMC Medicine 2010, 8:41 doi:

10.1186/1741-7015-8-41

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10802/1/CD 197- LEDESMA NU… · investigadores prestigiados, VB Mahesh, LR Axelrod

44