universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

45
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: FACTORES DETERMINANTES DE MORTALIDAD EN NEFROPATÍA DIABÉTICA ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR EN EL PERIODO DE ENERO 2015-ENERO 2016. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO NOMBRE DEL AUTOR: JUAN MORAN SARABIA NOMBRE DEL TUTOR: DR. VICTOR TENESACA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016 2017

Upload: others

Post on 27-May-2020

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

FACTORES DETERMINANTES DE MORTALIDAD EN NEFROPATÍA

DIABÉTICA ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL GENERAL LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR EN EL PERIODO DE ENERO 2015-ENERO 2016.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

NOMBRE DEL AUTOR:

JUAN MORAN SARABIA

NOMBRE DEL TUTOR:

DR. VICTOR TENESACA

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016 – 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Factores determinantes de mortalidad en nefropatía diabética estudio a realizar en el Hospital general Liborio Panchana Sotomayor en el periodo de enero 2015-enero 2016.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Juan Abel Morán Sarabia

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Víctor Tenesaca Martínez

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Medicina.

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Escuela de Medicina.

GRADO OBTENIDO: Médico.

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Diabetes, filtrado glomerular, enfermedad renal crónica, factores determinantes, glicemia.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones que se puede presentar en la historia natural de la diabetes ya sea tipo 1 o tipo 2. El Dr. Fernando Ayala manifiesta que la nefropatía diabética es una causa importante de morbilidad y mortalidad en los pacientes con ambos tipos de diabetes y la principal causa de enfermedad renal en etapa terminal (ESRD) en todo el mundo. La presencia de cantidades variables, pero persistentes, de albumina y otras proteínas en la orina constituye un signo de daño renal y que supone una alteración en la barrera de filtración glomerular, y resulta un indicador de disfunción vascular generalizada. La albuminuria, junto con la estimación del FG, constituye la base de la evaluación de la ND. Hay que tener en cuenta que los pacientes diabéticos que presente un filtrado glomerular menor o igual 30 Ml/min/1,73m2, deben iniciar tratamiento sustitutivo de la función renal.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0960176247

E-mail: moransarabia91gmail.com

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

II

Guayaquil, 9 de mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Víctor Tenesaca Martínez, tutor del trabajo de titulación “FACTORES

DETERMINANTES DE MORTALIDAD EN NEFROPATÍA DIABÉTICA ESTUDIO A

REALIZAR EN EL HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR EN EL

PERIODO DE ENERO 2015-ENERO 2016”, certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por JUAN ABEL MORAN SARABIA, con C.I. No. 0929803187, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de MEDICO, en la

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________________

VICTOR TENESACA MARTINEZ

C.I. No.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, JUAN ABEL MORAN SARABIA con C.I. No.0929803187, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “FACTORES DETERMINANTES

DE MORTALIDAD EN NEFROPATÍA DIABÉTICA ESTUDIO A REALIZAR EN EL

HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR EN EL PERIODO DE

ENERO 2015-ENERO 2016.” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinente

__________________________________________

JUAN ABEL MORAN SARABIA

C.I. No. 0929803187

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICO: Que el egresado JUAN ABEL MORAN SARABIA ha cumplido con el desarrollo

de su tesis titulada: “FACTORES DETERMINANTES DE MORTALIDAD EN

NEFROPATÍA DIABÉTICA ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL GENERAL

LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR EN EL PERIODO DE ENERO 2015-ENERO 2016”,

la misma que ha sido desarrollada y concluida en su totalidad bajo mi dirección habiendo

cumplido con todos los requisitos reglamentarios que para este efecto se requiere.

____________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ __________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_________________________________________

SECRETARIA DE ESCUELA DE MEDICINA

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DE AUTORÍA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a JUAN ABEL MORAN SARABIA ha

sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador

de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar por el Grado

de Médico General.

______________________________ ____________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________ ____________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

VI

“FACTORES DETERMINANTES DE MORTALIDAD EN NEFROPATÍA

DIABÉTICA ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL GENERAL LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR EN EL PERIODO DE ENERO 2015-ENERO 2016”

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

VII

DEDICATORIA

En este momento muy importante en mi vida quiero agradecer a mis padres, amigos por el

apoyo, las palabras de aliento y toda la dedicación que tuvieron hacia mi persona, hasta lograr

esta meta de graduarme como médico. Muchas gracias.

Juan Abel Morán Sarabia

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

VIII

AGRADECIMIENTO

Al concluir con el siguiente estudio quiero agradecer a las personas e instituciones que aportaron

con mi formación académica:

En primer lugar a Dios por haberme regalado la vocación de ser médico.

A mis padres por el apoyo incondicional, el esfuerzo brindado, los diferentes consejos y siempre

por darme palabras de aliento en los momentos más difíciles.

A la universidad, institución que me permitió estar dentro de sus aulas y me ofreció

conocimiento y guía para el desarrollo de mi vocación.

Al Hospital General Liborio Panchana Sotomayor, institución en la cual pude poner en práctica

de los conocimientos obtenidos en la universidad, además fue una fuente de enseñanzas nuevas.

Al Dr. Víctor Tenesaca, que además de ser mi tutor de este trabajo, fue un maestro en el área de

Medicina Interna que con sus conocimientos y guía pude desarrollar habilidades durante esa

rotación.

Juan Morán Sarabia

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

IX

INDICE

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .............................................................................. I

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ....................................................................................................... II

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA

CON FINES NO ACADÉMICOS .................................................................................................................. III

CERTIFICADO DE AUTORÍA ....................................................................................................................... V

DEDICATORIA ......................................................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................ VIII

RESUMEN ................................................................................................................................................ XI

SUMMARY .............................................................................................................................................. XII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ...................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN. .................................................................................................................................... 4

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................................... 5

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ........................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................. 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II .............................................................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................................... 7

ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 7

EPIDEMIOLOGIA ................................................................................................................................... 8

PATOGENIA. ....................................................................................................................................... 10

CAMBIOS HEMODINÁMICO. .............................................................................................................. 10

HIPERTROFIA RENAL. .......................................................................................................................... 11

LA PROTEINURIA MECANISMOS SUBYACENTES. ............................................................................... 12

EVOLUCIÓN DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA. ..................................................................................... 14

FACTORES DE RIESGO. ........................................................................................................................ 14

TABAQUISMO. ................................................................................................................................ 14

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

X

HIPERTENSIÓN ARTERIAL. .............................................................................................................. 15

DISLIPIDEMIA. ................................................................................................................................. 15

OPINIÓN DEL AUTOR. ......................................................................................................................... 16

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN: ........................................................................................................ 16

VARIABLE DEPENDIENTE: ................................................................................................................... 16

VARIABLES INDEPENDIENTES: ............................................................................................................ 16

CAPÍTULO III ........................................................................................................................................... 17

MATERIALES Y METODOS. ...................................................................................................................... 17

METODOLOGÍA................................................................................................................................... 17

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .................................................................................... 17

PERIODO DE INVESTIGACION. ............................................................................................................ 17

RECURSOS EMPLEADOS ..................................................................................................................... 18

UNIVERSO. .......................................................................................................................................... 18

MUESTRA............................................................................................................................................ 18

CRITERIOS DE INCLUSIÓN. .................................................................................................................. 19

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. ................................................................................................................. 19

VIABILIDAD DEL PROYECTO. ............................................................................................................... 19

CAPITULO IV ........................................................................................................................................... 20

RESULTADOS Y DISCUSION ..................................................................................................................... 20

RESULTADOS ...................................................................................................................................... 20

DISCUSIÓN .......................................................................................................................................... 25

CAPITULO V ............................................................................................................................................ 27

CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 27

CAPITULO VI ........................................................................................................................................... 28

RECOMENDACIONES O PROPUESTA ...................................................................................................... 28

Bibliografía ............................................................................................................................................. 29

ANEXOS .................................................................................................................................................. 32

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES. ....................................................................................... 32

ESCALA MDRD-7 ................................................................................................................................. 32

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

XI

RESUMEN

La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones que se puede presentar en la

historia natural de la diabetes ya sea tipo 1 o tipo 2.

El Dr. Fernando Ayala manifiesta que la nefropatía diabética es una causa importante

de morbilidad y mortalidad en los pacientes con ambos tipos de diabetes y la principal causa de

enfermedad renal en etapa terminal (ESRD) en todo el mundo.

La presencia de cantidades variables, pero persistentes, de albumina y otras proteínas en

la orina constituye un signo de daño renal y que supone una alteración en la barrera de filtración

glomerular, y resulta un indicador de disfunción vascular generalizada. La albuminuria, junto

con la estimación del FG, constituye la base de la evaluación de la ND.

Hay que tener en cuenta que los pacientes diabéticos que presente un filtrado glomerular

menor o igual 30 Ml/min/1,73m2, deben iniciar tratamiento sustitutivo de la función renal.

Palabras claves: Diabetes mellitus, filtrado glomerular, enfermedad renal crónica, factores

determinantes, glicemia

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

XII

SUMMARY

Diabetic nephropathy is one of the many complications that can occur in the natural

history of diabetes either type 1 or type 2.

Dr. Fernando Ayala states that diabetic nephropathy is an important cause of morbidity

and mortality in patients with both types of diabetes and the leading cause of end stage renal

disease (ESRD) worldwide.

The presence of variable but persistent amounts of albumin and other proteins in the

urine is a sign of renal damage and implies an alteration in the glomerular filtration barrier and

is an indicator of generalized vascular dysfunction. Albuminuria, together with the GF

estimation, forms the basis of the ND assessment.

Diabetic patients with a glomerular filtration of less than or equal to 30 Ml / min / 1.73m2

should be considered as starting treatment for renal function.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

1

INTRODUCCIÓN

La nefropatía diabética es una de las principales justificativo para el inicio de tratamiento

sustituto de la función renal y que se encuentra dentro de las principales causas de muertes en

pacientes con diabetes mellitus. Es una de las tantas complicaciones que se puede presentar en

la historia natural de la diabetes ya sea tipo 1 o tipo 2. En este estudio no experimental

descriptivo transversal nos enfocaremos en la incidencia de los factores de mortalidad en los

pacientes con nefropatía diabética; en las patologías agregadas que llevan a un progreso más

rápido a enfermedad renal crónica terminal; en las descompensaciones que conlleva las

patologías más frecuentes y un manejo inadecuado de la nefropatía diabética. Por lo cual se

estudiara en un rango de 301 pacientes atendidos en el hospital Liborio panchana Sotomayor

en un periodo de tiempo (enero 2015-enero 2016). Para estimación de tasa de filtración

glomerular nos basaremos de la formula MDRD-7 debido que es una de las precisas para

estimación de la función renal.

Según datos del INEC en la Provincia de Santa Elena hay aproximadamente 308.693

habitantes en las cual el 49.2% son mujeres y 50.8 son hombres. Cuya mayor población se centra

entre las edades de 19 a 54 años. Por lo tanto la población que padecerá de diabetes mellitus y

su posterior desarrollo de nefropatía será en edad joven. Lo que produce un problema para el

país debido que se presenta esta patología en edad productiva para la economía del país.

Entre el 15-20% de los pacientes diabéticos que ingresan al Hospital Liborio Panchana

Sotomayor presentan algún grado de nefropatía, incluso aproximadamente el 0.9% que ingresan

por primera vez, se le realiza tratamiento sustitutivo de la función renal en la primera semana

de su ingreso. Lo cual esto depende de algunos factores implicados en su patogenia (genéticos,

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

2

grado de control de la glucemia, manejo adecuado o no de la presión arterial, dislipemia,

tabaquismo, aparición de microalbuminuria o progresión hacia proteinuria), lo que marcara la

evolución hacia la nefropatía establecida, lo que un marca un impacto en costos al ministerio de

Salud pública. Si el paciente llega a tratamiento sustitutivo de la función renal el costo se

incrementaría en un 40%.

El objetivo es determinar los factores de mortalidad en pacientes con nefropatía diabética

mediante un estudio observacional, en pacientes atendidos en el Hospital General Liborio

Panchana Sotomayor, en el periodo de enero 2015- enero 2016. Los resultados esperados son

un perfil de riesgo de mortalidad en la nefropatía diabética.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El presente trabajo pretende responder y aporta información de la problemática que se

encuentra en aumento a nivel nacional y mundial: “Factores determinantes de mortalidad en la

nefropatía diabética”. Es un problema de salud que va en aumento en lo cual que alrededor 415

millones de la población adulta tiene diabetes. Para el año 2040 esta cifra aumentaría a 642

millones. De los 415 millones de adultos quien se estima que tiene diabetes. Hay 318 millones

de adultos con intolerancia a la glucosa, la cual los pone en riesgo de desarrollar la enfermedad

en el futuro”. (Han Chong , 2015)

En américa central y sur aproximadamente 29.573,4 millones de personas tiene diabetes.

En donde Brasil se sitúa en primer puesto con un aproximado 14.250.8 millones de personas

con Diabetes. En orden le siguen Colombia, Venezuela, Argentina. Ecuador aparece en el octavo

puesto entre los países de américa central y sur. Y séptimo puesto dentro de los países de américa

del sur con un aproximado de 830.1 mil habitantes con diabetes. (Han Chong, 2015)

La diabetes en el Ecuador, en 2010 la tasa de mortalidad fue de 28,3 por 100.000

habitantes, bastante por encima de la de 2006, que fue de 20,6. Durante el período 2006–2010

la prevalencia de diabetes aumentó drásticamente de 142 a 1.084 por 100.000 habitantes

(Organizacion Panamericana de Salud, 2012).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

4

La prevalencia de diabetes en Ecuador, definida a partir de la glucemia ≥ 126 mg/dl es

2.7%, 2.6% en hombres y 2.8% en mujeres. Para el grupo de 30 a 59 años es 4.1 %. La

prevalencia por decenios muestra que en la población de 10 a 19 años es 0.2%, mientras que

para el quinto decenio de la vida es 10.3%. Las prevalencias en este decenio también son las

más altas tanto en hombres (10.5%) como en mujeres (10.2%). El cambio drástico en la

prevalencia se observa a partir del tercer decenio de la vida para ambos sexos. (ENSANUT-

ECU 2012. MSP/INEC).

Algunos factores conllevan al fallecimiento del paciente con nefropatía diabética como

son edad, sexo, estado nutricional, las infecciones, factores cardiovasculares, factores

cerebrales, el tabaquismo, situación económica, stress, entre otros factores.

En el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor se ha observado una frecuencia

importante de casos de diabetes mellitus que pueden evolucionar a complicaciones entre ellas

la nefropatía diabética.

JUSTIFICACIÓN.

El presente estudio pretende analizar los factores que podrían estar relacionados al

desarrollo de nefropatía diabética en los pacientes con diabetes mellitus ya sea tipo 1 o 2,

atendidos en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor.

Existe una tendencia al incremento de casos de esta patología, por lo cual es necesario

analizar las causas que desencadenan las complicaciones como la nefropatía. Aparte al finalizar

este trabajo se contara con una base de datos confiable y útil que servirá para construir estrategia

de control y prevención.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

5

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: investigación básica descriptiva.

Aspecto: clínico practico.

Área: Salud Publica.

Campo: Medicina interna- Endocrinología.

Población estudiada: pacientes del Hospital General Liborio Panchana Sotomayor.

Tiempo y lugar: Provincia de Santa Elena. Enero 2015- Enero 2016

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores determinantes de mortalidad en nefropatía diabética estudio a

realizar en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor en un periodo de enero 2015-enero

2016?

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles son los factores de mortalidad en pacientes con nefropatía diabética?

¿Cuáles son las patologías sobre agregadas más frecuentes que conlleva a la

descompensación de la enfermedad renal crónica?

¿Cuál es la relación de las patologías más frecuentes que conlleva al tratamiento

sustitutivo de la función renal?

¿Cómo se da la progresión natural de la nefropatía diabética en pacientes con

enfermedad renal crónica?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

6

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de mortalidad en pacientes con nefropatía diabética mediante un

estudio observacional, en paciente atendidos en el Hospital General Liborio Panchana

Sotomayor en el periodo enero 2015- enero 2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar a los pacientes con nefropatías diabéticas atendidos en el

Hospital General Liborio Panchana Sotomayor.

Establecer conocimiento de la progresión natural de la nefropatía

diabética en pacientes con enfermedad renal crónica.

Establecer la prevalencia y la tasa de mortalidad de nefropatía diabética.

Caracterizar el perfil de riesgo de mortalidad de pacientes con nefropatía

diabética.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

La diabetes mellitus es un enfermedad que afecta cerca 140 millones de personas en todo

el mundo. Es la primera causa de que los pacientes lleguen al estadio final de la enfermedad

renal crónica y/o al tratamiento sustitutivo de la función renal.

La presencia de cantidades variables, pero persistentes, de albumina y otras proteínas en

la orina constituye un signo de daño renal y que supone una alteración en la barrera de filtración

glomerular, y resulta un indicador de disfunción vascular generalizada. La albuminuria, junto

con la estimación del FG, constituye la base de la evaluación de la ND. (Jurguen , Johnson, &

Feehally, 2010)

La enfermedad renal crónica posee 5 estadios durante su progresión natural, los

pacientes diabéticos a partir de un filtrado de <30 Ml/min/1,73m2 ya son candidatos para iniciar

tratamiento sustitutivo de la función renal.

La enfermedad renal crónica tiene 5 estadios las cuales tenemos:

Normal: ≥ 90 Ml/min/1,73m2

Estadio 2: 60-89 Ml/min/1,73m2

Estadio 3 a: 45-59 Ml/min/1,73m2

Estadio 3b: 30-44 Ml/min/1,73m2

Estadio 4: 15-29 Ml/min/1,73m2

Estadio 5: <15 Ml/min/1,73m2

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

8

EPIDEMIOLOGIA

Alrededor de “415 millones de la población adulta tiene diabetes. Para el año 2040 esta

cifra aumentaría a 642 millones. De los 415 millones de adultos quien se estima que tiene

diabetes. Hay 318 millones de adultos con intolerancia a la glucosa, la cual los pone en riesgo

de desarrollar la enfermedad en el futuro.” (Han Chong , 2015)

Fuente: IDF diabetes atlas- 7th edition.

En la cual la población con más riesgo de fallecer por diabetes mellitus, nefropatía

diabética y otras complicaciones son las personas que padezcan una enfermedad agrega como

son VIH/Sida, tuberculosis y malaria (en regiones donde es endémica).

Las muertes relacionadas con la diabetes ascendieron a casi 3 millones de dólares,

equivalente al 5% de mundo por todas las causas de mortalidad en el año 2000.

En américa central y sur aproximadamente 29.573,4 millones de personas tiene diabetes.

En donde Brasil se sitúa en primer puesto con un aproximado 14.250.8 millones de personas

con Diabetes. En orden le siguen Colombia, Venezuela, Argentina. Ecuador aparece en el octavo

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

9

puesto entre los países de américa central y sur. Y séptimo puesto dentro de los países de américa

del sur con un aproximado de 830.1 mil habitantes con diabetes (Han Chong , 2015)

La diabetes, en 2010 la tasa de mortalidad fue de 28,3 por 100.000 habitantes, bastante

por encima de la de 2006, que fue de 20,6. Durante el período 2006–2010 la prevalencia de

diabetes sacarina aumentó drásticamente de 142 a 1.084 por 100.000 habitantes (Organizacion

Panamericana de Salud, 2012)

La prevalencia de diabetes, definida a partir de la glucemia ≥ 126 mg/dl es 2.7%, 2.6%

en hombres y 2.8% en mujeres. Para el grupo de 30 a 59 años es 4.1 %. La descripción de la

prevalencia por decenios muestra que en la población de 10 a 19 años es 0.2%, mientras que

para el quinto decenio de la vida es 10.3%. Las prevalencias en este decenio también son las

más altas tanto en hombres (10.5%) como en mujeres (10.2%). El cambio drástico en la

prevalencia se observa a partir del tercer decenio de la vida para ambos sexos. (ensanut-ecu

2012. msp/inec).

Prevalencia de diabetes en la población de 10 a 59 años a escala nacional, por edad y sexo

Fuente: ensanut-ecu 2012. msp/inec

elaboracion: freire wb, et. al.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

10

En Ecuador el origen étnico juega un rol importante en el desarrollo de diabetes así

tenemos que. El grupo étnico afroecuatoriano es el que presenta la mayor prevalencia (3.1%),

así como la población agrupada como mestiza, blanca u otra (2.9%). Estos valores contrastan

con la prevalencia encontrada en la etnia indígena, que es tres veces menor (0.9%). (ensanut-

ecu 2012. msp/inec).

PATOGENIA.

La presencia crónica de hiperglicemia es el factor más determinante para la aparición de

nefropatía en pacientes con diabetes. Sabemos que existen diversos procesos que participan en

el desarrollo de la nefropatía diabética. Entre las cuales tenemos:

CAMBIOS HEMODINÁMICO.

Una de las principales causas de desarrollo de nefropatía en pacientes con diabetes son

los cambios hemodinámicos que produce la hiperglicemia crónica que afectaran a largo plazo a

las nefronas funcionantes del riñón.

El primer cambio que se da es la hiperfiltración que nos indica el primer estadio del

desarrollo de nefropatía. Pero esta hiperfiltración es reversible con un adecuado control de la

glicemia del paciente.

Un aumento de la tasa de filtración glomerular produciría una dilatación de las arteriolas

eferentes la cual es mediada por diversos factores vaso activos tales como: IGF-1, TGF- β1,

VEGF, NO, prostaglandinas y glucagón. (Jurguen , Johnson, & Feehally, 2010)

La macroangiopatía diabética consiste en una aterosclerosis que se diferencia de la de

individuos no diabéticos por ser más rápida, extensa y temprana, así como por afectar por igual

a varones y mujeres. Se manifiesta tanto en la DM-1 como en la DM-2, aumenta al aparecer la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

11

nefropatía diabética, se incrementa con el avance de ésta y no desaparece tras la terapia renal

sustitutiva mediante diálisis o trasplante renal. La macroangiopatía constituye de hecho la causa

más frecuente de muerte en pacientes trasplantados con éxito. (Martin, Soto, & Jara, 2002)

HIPERTROFIA RENAL.

El crecimiento renal se observa poco después de la aparición de la diabetes. El tamaño

del riñón puede aumentar por varios centímetros. La ampliación glomerular se asocia con un

aumento en el número de células mesangiales y capilares, mejorando así la filtración área de

superficie de filtración. La ampliación de los glomérulos es el resultado de la hipertrofia celular,

mientras que las células epiteliales tubulares se someten tanto la proliferación como la

hipertrofia. (Jurguen , Johnson, & Feehally, 2010)

Fuente: comprehensive clinical nephrology fourt edition.

(Jurguen , Johnson, & Feehally, 2010)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

12

La Glucosa, así como la glucosa derivada productos finales de glicación avanzada

(AGE) y Ang II estimula la producción de TGF-β en células mesangiales, podocitos, y las

células epiteliales tubulares. (Jurguen , Johnson, & Feehally, 2010)

Los productos finales de glicación (AGEs) son un grupo heterogéneo de moléculas

generadas por medio de reacciones no enzimáticas de glicación y de oxidación de proteínas,

lípidos y ácidos nucleicos. La formación aumentada de AGEs ocurre en condiciones tales como

la diabetes mellitus y el envejecimiento. AGEs median sus efectos a través de tres mecanismos

principales: 1) entrecruzamiento con proteínas de la matriz extracelular, afectando las

propiedades mecánicas de los tejidos, 2) entrecruzamiento con proteínas intracelulares alterando

sus funciones fisiológicas y 3) unión a sus receptores de superficie RAGE para inducir múltiples

cascadas. (Carvajal, 2015)

La última capa de la membrana glomerular de la nefrona está formada de

proteoglucanos, glicosaminoglicanos (GAG), glucolípidos y proteínas plasmáticas atrapadas.

Los proteoglucanos se distribuyan de tal forma que obstruyen parcialmente las fenestraciones

endoteliales y junto con los GAG proveen cargas negativas que constituyen una barrera contra

la filtración de la albúmina y de otras proteínas. (Carvajal, 2015)

LA PROTEINURIA MECANISMOS SUBYACENTES.

La acumulación de pruebas indica que la evolución clínica de la DN ha cambiado

profundamente, probablemente como consecuencia de cambios en el tratamiento. (Anees, 2012)

La expansión de la membrana basal glomerular (MBG) está asociado con la

acumulación de colágeno de tipo IV y reducción neta en carga la negativa sulfato de heparina.

Sin embargo, esta última no puede ser el factor clave de la proteinuria como la reducción

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

13

selectiva del subyacente proteoglicanos GBM. Esto apoya la idea de que el podocitos es más

importante en la génesis de la proteinuria. (Jurguen , Johnson, & Feehally, 2010)

Por otra parte, la pérdida de la TFG se ha demostrado que se producen

independientemente de la albuminuria o incluso en ausencia de la misma.

Una vez aparece macroalbuminuria, la caída del filtrado glomerular se acelera a un ritmo

de unos 11 ml/min/año, aunque puede llegar a ser tan pronunciada como 20 ml/min/año. En un

paciente con función renal normal, esto significa la necesidad de tratamiento renal sustitutivo

en menos de 7-8 años. (Galceran, 2016)

Numerosos estudios recientes define la presencia de microalbuminuria como un

individuo persistente que tiene (≥ 3 meses) excreción de albumina urinaria ≥ 30 mg por día, la

concentración de albúmina en orina> 20 g / L, o urinaria de albúmina a creatinina de 30 a 300

mg / g o> 3 mg / mmol. Sin embargo, algunos pacientes diabéticos en etapas avanzadas de la

enfermedad renal clínicamente no lo hicieron presentes microalbuminuria. (Leung, Gao, &

Parco, 2016)

En el aumento de la excreción de albúmina en la DM influyen varios factores. Por una

parte, un mecanismo hemodinámico con un aumento de la presión intraglomerular en el que

intervienen, entre otros, las alteraciones de la autorregulación renal y el aumento tisular renal

de A II, que produce, preferentemente, vasoconstricción de la arteriola eferente. (Gomez, el

bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona y su efecto en la nefropatia diabetica,

2016).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

14

EVOLUCIÓN DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA.

Uno de los primeros cambios de la función renal en la diabetes es un aumento de la tasa

de filtración glomerular, o hiperfiltración, que se observa en los pacientes con el tipo 1 y también

muchos de ellos con diabetes tipo 2. (Jurguen , Johnson, & Feehally, 2010)

El siguiente cambio observable es el desarrollo de albuminuria. Arbitrariamente, las

tasas de excreción de albumina entre 0 y 30 mg / día se llaman normoalbuminuria, y entre 30 y

300 mg / día, microalbuminuria. Los pacientes diabéticos con microalbuminuria persistente son

marcadamente en mayor riesgo de desarrollo de manifiesto nefropatía diabética, que se anunció

por el desarrollo de proteinuria (albuminuria> 300 mg / día), en promedio, 15 años después de

la aparición de la enfermedad, con progresivo aumento de la proteinuria, así como el desarrollo

de la progresiva ERC.

FACTORES DE RIESGO.

TABAQUISMO.

El consumo de tabaco se asocia con empeoramiento de la función renal, y de un

incremento del riesgo de ERC. En la mayoría de los estudios hay una elevada prevalencia de

hipertensión y diabetes en los fumadores. El tabaquismo está claramente identificado como un

factor de riesgo para el ulterior desarrollo de enfermedad renal en los pacientes con hipertensión

y diabetes. Fumar se asocia con el desarrollo de proteinuria en los pacientes obesos. En los

pacientes con diabetes e hipertensión que han sido fumadores de larga duración, se han descrito

lesiones glomerulares y vasculares e intersticiales. (Gomez, Segura, & De Alvaro, diabetes y

enfermedad renal cronica, 2012).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

15

HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

La hipertensión arterial interviene como mecanismo de progresión de la nefropatía

diabética, debido que la mayoría de los pacientes que tienen diabetes, de igual manera tienen

hipertensión arterial.

En los pacientes con DM tipo 2, la prevalencia de HTA es superior al 90% cuando existe

microalbuminuria o macroalbuminuria. (Gorriz, Martinez, Mora, & Navarro, 2012). En nuestro

país la mayoría de los pacientes diabéticos cursan de igual manera con hipertensión, además se

le agrega que el 65% tiene sobrepeso o son obesos.

Un adecuado manejo de la presión arterial retarda la progresión de la nefropatía

diabética. Es así que muchos estudios demuestran que el tratamiento con IECA y ARA-2 tiene

beneficioso en los casos que se presente proteinuria. (Gomez, Segura, & De Alvaro, diabetes y

enfermedad renal cronica, 2012)

DISLIPIDEMIA.

La dislipidemia aumenta el riesgo que los pacientes diabéticos se produzcan daño renal

a corto plazo. Es así que El Physicians’ Health Study mostro que el riesgo de progresión del

daño renal se relacionaba directamente con los niveles basales de lípidos séricos, mientras que

el Helsinki Heart Study documento que un aumento de la ratio lipoproteínas de baja densidad:

lipoproteínas de alta densidad se relacionaba con una mayor pérdida de función renal.

Los mecanismos por el cual la hiperlipidemia produce daño renal son diversos en la cual

tenemos: proliferación de células mesangiales, aumento de expresión de quimiocinas, inducción

de apoptosis, retracción de podocitos e inducción de estrés oxidativo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

16

Es por esta razón que un adecuado tratamiento con estatinas no solo disminuye los

niveles séricos de los lípidos sino que además mejora el daño renal. (Gomez, Segura, & De

Alvaro, diabetes y enfermedad renal cronica, 2012)

OPINIÓN DEL AUTOR.

Esta investigación nos permitirá saber cuáles son los factores de mortalidad en los

pacientes con nefropatía diabética, cual es la más frecuente, y de esa forma saber qué medidas

tomar si se llegara presentar alguna de ella. Además nos brindara información de las patologías

concomitantes que presentan los pacientes diabéticos, en qué edad es más frecuentes aquellas.

De esta forma se lograra disminuir la tasa de incidencia y contribuir en la prevención de la

misma.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN:

VARIABLE DEPENDIENTE:

Mortalidad de nefropatía diabética.

VARIABLES INDEPENDIENTES:

Factores de riesgos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

17

CAPÍTULO III

MATERIALES Y METODOS.

METODOLOGÍA.

Este presente trabajo es de enfoque cuantitativo de diseño no experimental. El método

empleado es la observación y el análisis descriptivo.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La Investigación se realizara en el Hospital Liborio Panchana, Zonal N°5 de la ciudad

de Santa Elena la cual es el segundo Hospital público en Ecuador e Hispanoamérica en recibir

acreditación internacional, es de Tercer nivel de Referencia Provincial; por la cual el 21 de

Noviembre del 2011 se apertura como Hospital general brindando los servicios y cuenta con

todas las especialidades, está regentado por el estado ecuatoriano.

El Hospital cuenta con 110 camas distribuidas en las cuatro especialidades básicas: 29

hospitalización de medicina interna, 20 hospitalización de cirugía, 23 en gineco-obstetricia, 18

hospitalización pediatría, seis en la unidad de cuidados intensivos, 10 unidad de cuidados

intermedios, 10 en unidad de neonatología.

PERIODO DE INVESTIGACION.

La investigación se desarrollara en el área de medicina interna del Hospital General

Liborio Panchana Sotomayor durante el periodo de enero 2015 a enero del 2016.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

18

RECURSOS EMPLEADOS

1.- HUMANOS:

Jefe de departamento de docencia del hospital.

Tutor especializado.

Personal del departamento de estadística del Hospital.

2.- FÍSICO.

Historia clínicas.

Programa de estadísticas.

Bibliografía actualizada.

Revistas y artículos médicos.

Bolígrafo

Computadora

Laptop.

UNIVERSO.

Todos los pacientes ingresados con diagnóstico de diabetes mellitus y enfermedad renal

crónica en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor de enero 2015 a enero 2016.

MUESTRA.

Sujetos a criterios de selección del periodo de enero 2015 – enero 2016.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

19

CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Historia clínicas que estén completas y tenga información necesaria para

el proyecto.

Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus y enfermedad renal

crónica.

Pacientes con edad de entre 20 a 80 años sin importar sexo.

Pacientes que presenten cuadro clínico sugestivo de enfermedad renal

crónica y diabetes mellitus y/o complicaciones de las mismas.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

Historias clínicas incompletas y que no contengan información adecuada

para el proyecto.

Seguimiento inadecuado de los pacientes que han sido diagnosticado de

diabetes mellitus y enfermedad renal crónica.

Abandono del establecimiento y/o tratamiento ordenado por médico

tratante por parte del paciente.

VIABILIDAD DEL PROYECTO.

Este proyecto es viable porque se realiza un alcance donde se define el límite de los

resultados, se analiza los datos obtenidos, definiendo las variables a estudiar y determinando el

enfoque del estudio a tratar.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

20

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

RESULTADOS

En este trabajo se estudiaron 301 pacientes en un rango de edad de entre 20 a 80 años,

en el cual fueron 150 hombres y 151 mujeres, los cuales fueron atendidos en Hospital General

Liborio Panchana Sotomayor en el periodo 2015-2016. En el siguiente cuadro se grafican los

números de casos que hubieron en la emergencia y que requirieron ingreso hospitalario:

0

5

10

15

20

25

30

35

casos mensuales periodo enero 2015- enero 2016

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

21

De los 301 pacientes, 174 pacientes ya habían sido diagnosticados de diabetes mellitus

y de los cuales 120 presentaba un grado de nefropatía diabética; el resto de los pacientes

debutaban con alguna complicación de la misma ya sea hiperglicemias, cetoacidosis y/o sepsis

urinaria.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Nuevos Diagnosticados

CASOS

PACIENTES ATENDIDOS EN EL HGLPS

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

22

Con respecto el número de pacientes se logró observar que la mayoría de ingreso y/o

que más frecuentes presentaban alguna complicación se da en el sexo femenino en comparación

al sexo masculino.

0

5

10

15

20

25

30

Sexo mas frecuente

Mujeres hombres

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

23

La edad también juega un papel primordial en estos casos en donde tenemos que la edad

más frecuente de fallecimiento y que presentan complicaciones es de 71 a 80 años, seguía en el

rango de 61-70 años.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80

edad

Rango de edad

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

24

En este rango de pacientes hubo 42 muertes cuyo factor de mortalidad tenemos que la

sepsis urinaria es la principal causa de muerte en estos pacientes seguida de las complicaciones

cardiovasculares como infarto agudo de miocardio.

0 2 4 6 8 10 12 14

sepsis urinaria

infeccion de cateter de hemodialisis

neumonia

infarto agudo de miocardio

cetoacidosis diabetica

accidente cerebro vascular

edema pulmonar

choque hipovolemico

hemorragia digestiva alta

cancer/metastasis

CAUSA DE MUERTE

17

10

30

23

11

23

19

25

17

26 27

18

14

4 2 2 2 2 4 2 4 5 5 3 3 3

MORTALIDAD MENSUAL

vivos muertos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

25

DISCUSIÓN

Los resultados del presente trabajo manifestaron que la mayoría de los pacientes que

llegan al Hospital General Liborio Panchana Sotomayor en el servicio de emergencia ya tienen

un grado de nefropatía con diabetes mellitus de enfermedad de base.

La mayoría de los pacientes que acuden a la emergencia por presentar una

descompensación de su nefropatía diabética en las cuales las causas más común son las

infecciones de vías urinarias común en esta clase de paciente pudiendo ser a larga una sepsis

urinaria. En el caso contrario mucho acuden por primera vez y son diagnosticados en ese

momento, incluso puede presentar una complicación como cetoacidosis.

Dentro de los factores de mortalidad que conllevan al fallecimiento del paciente, la

sepsis urinaria se encuentra en primer lugar, en segundo lugar se encuentra las complicaciones

cardiovasculares.

Es así como una publicación del Servicio de Endocrinología. Hospital General

Universitario Gregorio Marañón. Madrid, se refiere relacionados con la propia diabetes y otros

influenciables médicamente los que constituyen la patogenia fundamental de la nefropatía

diabética

Se reportó que la mayoría de los casos se producen en edades avanzadas teniendo en

cuenta que son pacientes propensos a infecciones, y enfermedades cardiovasculares. De esa

manera se puede llegar a la conclusión que la mayoría de los pacientes que fallecen son en

edades avanzadas, salvo el caso esporádico de un paciente joven los cuales fallecen por un mal

tratamiento o por no aceptar el tratamiento a tiempo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

26

Es así que en una publicación del Dr. Fernando Ayala manifiesta que la nefropatía

diabética es una causa importante de morbilidad y mortalidad en los pacientes con ambos tipos

de diabetes y la principal causa de enfermedad renal en etapa terminal (ESRD) en todo el mundo.

Por lo tanto se debe seguir en este estudio a futuro con el seguimiento de casos nuevos

y casos ya diagnosticados, hacer una comparación en el tratamiento que se está aplicando,

investigar cómo vive la persona en que medio es y en qué lugar reside para observar y plantearse

si eso tiene que ver con alguna descompensación, observar si alguna manera la nutrición radica

que el paciente se descompense. El tema de nefropatía diabética es un tema amplio que se debe

ser investigado y estudiado en mucho parámetros por lo tanto se debe continuar el estudio de

esta enfermedad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

27

CAPITULO V

CONCLUSIONES

1.- Durante el periodo enero 2015 a enero del 2016 se atendió 301 pacientes con diabetes

mellitus y que 120 presentaban un grado de nefropatía diabética.

2.- la presentación de factores de mortalidad y/o fallecimiento de los pacientes fue mayor

en edades de 71 a 80 años; del sexo femenino.

3.- El principal factor de mortalidad en los pacientes atendidos en el Hospital General

Liborio Panchana Sotomayor con nefropatía diabética son las infecciones de vías urinarias que

conllevan a una sepsis urinaria, seguida de las complicaciones cardiovasculares como infarto

agudo de miocardio y/o accidente cerebrovascular.

4.- Las infecciones por catéter de hemodiálisis permanente no son frecuentes en estos

pacientes, por lo cual se logra demostrar que iniciar un tratamiento oportuno disminuye las

complicaciones que pueden conllevar esta patología.

5.- Por falta de resultados de laboratorio no se pudo correlacionar la dislipidemia como

factor de mortalidad en la nefropatía diabética.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

28

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTA

1.- Un diagnóstico oportuno e inicio de un tratamiento disminuyen la probabilidad de

desarrollar un factor de mortalidad.

2.- Se debe ampliar la investigación para evitar alguna mala decisión que se tome para

el manejo de un paciente con nefropatía diabética, y alguna complicación que puede presentar

este.

3.- Propongo a las generaciones futuras realizar seguimiento de pacientes con esta

patología y así observen cómo se desarrolla y saber qué hacer para evitar que el paciente llegue

a enfermedad renal crónica terminal.

4.- Se debe extender esta investigación en otros aspectos para ver si tiene alguna relación

los valores de creatinina, urea, LDL, HDL, el manejo de presión arterial, manejo de glicemia,

control adecuado en nutrición.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

29

Bibliografía

Albarrán, A. J. (2010). Nefropatía diabética . Scielo.

Anees, S. (2012). Diabetes. Department of Clinical and molecular medicine.

Carvajal, C. (2015). productos finales de glicacion y la nefropatia diabetica. scielo.

Federation, i. D. (28 de enero de 2015). IDF Diabetes Atlas - 7 th edition. Obtenido de

http://www.diabetesatlas.org/

Fierro, J., & Zavala, C. (2010). ABC de la nefropatía diabética: UNA guía práctica para el

médico general. Revista Médica Clínica Las Condes.

Galceran, J. (2016). Importancia de la albuminuria/proteinuria y de la insuficiencia renal en la

nefropatía diabética como marcador de progresión renal y de enfermedad cardiovascular.

nefrologia.

Gomez, P. (2016). el bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona y su efecto en la

nefropatia diabetica. nefrologia.

Gomez, P., Segura, J., & De Alvaro, F. (2012). diabetes y enfermedad renal cronica. sociedad

española de nefrologia.

Gorriz, J., Martinez, A., Mora, C., & Navarro, J. (2012). diabetes y enfermedad renal cronica.

sociedad española de nefrologia.

Han Chong , N. (2015). international federation diabetes. Obtenido de

http://www.diabetesatlas.org/

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

30

Iglesias, P., Heras, M., & Diez, J. (2014). Diabetes mellitus y enfermedad renal en el anciano.

revistanefrologia.

INEC. (2010). INEC. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/santa_elena.pdf

JUAN F. NAVARRO-GONZÁLEZ, C. M.-F.-C. (2016). Etiopatogenia, fisiopatología e

historia natural de la nefropatía diabética. revistanefrologia.

Jurguen , F., Johnson, R., & Feehally, J. (2010). Comprehensive Clinical Nephrology. Estados

Unidos : Elsiver.

Leon F. Ferder, M. P. (2015). Nefropatía diabética. GALENUS.

Leung, W., Gao, l., & Parco, S. (2016). Diabetic nephropathy and endothelial dysfunction:

Current and future therapies, and emerging of vascular imaging for preclinical renal-

kinetic study. elsiver.

Martin, A., Soto, L., & Jara, A. (2002). Diabetic nephropathy. elsevier.

ME., C. (1998). Pathogenesis, prevention, and treatment of diabetic nephropathy. PUBMED.

Organizacion Panamericana de Salud. (2012).

Pablo Olmos, A. A.-D.-P. (2014). Fisiopatología de la retinopatía y nefropatía diabéticas.

Revista Medica de Chile.

Parving, H.-H. (2010). Renoprotection in diabetes: genetic and non-genetic risk factors and

treatment. European Association for the Study of Diabetes.

Paterson AD, D. T. (2013). Causes of death in diabetic patients with impaired renal function.

An audit of a hospital diabetic clinic population. PUBMED.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

31

Rafael Enrique Cruz Abascal, O. F. (2011). Nefropatía diabética en pacientes diabéticos tipo 2.

Mi SciELO.

Ritz E, K. M. (2012). How can we improve prognosis in diabetic patients with end-stage renal

disease? PUBMED.

Tarnow L, R. P. (1998). Cardiovascular morbidity and early mortality cluster in parents of type

1 diabetic patients with diabetic nephropathy. PUBMED.

Tuomilehto J, B.-J. K. (2000). Incidence of cardiovascular disease in Type 1 (insulin-dependent)

diabetic subjects with and without diabetic nephropathy in Finland. PUBMED.

Tuttle K, B. G.-F.-Z.-C. (2014). La enfermedad renal diabética: un informe de una conferencia

de consenso de la ADA. PUBMED.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32674/1/CD 1866- MORAN SA… · La nefropatía diabética es una de las tantas complicaciones

32

ANEXOS

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.

ESCALA MDRD-7

• Normal: ≥ 90 Ml/min/1,73m2

• Estadio 2: 60-89 Ml/min/1,73m2

• Estadio 3 a: 45-59 Ml/min/1,73m2

• Estadio 3b: 30-44 Ml/min/1,73m2

• Estadio 4: 15-29 Ml/min/1,73m2

• Estadio 5: <15 Ml/min/1,73m2

Variable Definición Indicadores Escala valorativa Fuente

Dependiente

Mortalidad Nefropatía

diabética

Es una de las

complicaciones

que pueden

presentarse en los

pacientes con

diabetes mellitus

Tasa de filtrado

glomerular.

Hemoglobina glicosilada

Escala MDRD Historia clínicas.

Variable

independientes

Factores de riesgo

son todas aquellas

causas por las

que se manifiesta

esta patología

Presión arterial, IMC,

tabaco, infecciones,

problemas

cardiovasculares, edad,

sexo, agudización de la

enfermedad renal crónica.

Si o no

20 años a 82 años

Historia clínicas.