universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA “INSUFICIENCIA RENAL CRONICA COMPLICADA EN HEMODIALISIS, HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO ENTRE 2014-2016TRABAJO DE TITULACIÓN REQUISITO POR EL GRADO DE MÉDICO KATHERINE MORAN ALAVA GABRIELA RODRIGUEZ MERCHAN TUTOR: DR LUIS SERRANO FIGUEROA REVISOR: DR. PLAZA 2017

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“INSUFICIENCIA RENAL CRONICA COMPLICADA EN

HEMODIALISIS, HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO ENTRE

2014-2016”

TRABAJO DE TITULACIÓN REQUISITO POR EL GRADO DE MÉDICO

KATHERINE MORAN ALAVA

GABRIELA RODRIGUEZ MERCHAN

TUTOR: DR LUIS SERRANO FIGUEROA

REVISOR: DR. PLAZA

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Insuficiencia renal Crónica complicada en hemodiálisis, Hospital

Teodoro Maldonado Carbo entre 2014-2016”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Gabriela Carolina Rodríguez Merchán

Katherine Mariela Morán Alava.

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Dr. Luis Serrano Dr. Luis Plaza

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Médicas.

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Medicina

GRADO OBTENIDO: Medico

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Medicina Interna

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Insuficiencia Renal Crónica, complicaciones, hemodiálisis,

cardiovascular.

RESUMEN/ABSTRACT:

La Insuficiencia Renal crónica constituye un problema de salud pública por sus elevadas tasas de incidencia,

prevalencia, morbilidad y mortalidad, según las cifras de la OMS afecta al 10% de la población mundial. La

enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en estos pacientes, se prevé que la aparición de eventos

cardiovasculares es de 10 a 30 veces mayor en los pacientes sometidos a hemodiálisis, los mecanismos que

subyacen esta situación de riesgos cardiovascular en la enfermedad renal crónica están directamente relacionados

con el elevado número de factores de riesgo en estos pacientes este trabajo se centra en la investigación

retrospectiva transversal de las complicaciones cardiovasculares que presentan los pacientes sometido a programa

de hemodiálisis 3 veces por semana en el Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo periodo 2014-2016.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0996446358 0996374068

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina.

Teléfono: 042288126

E-mail: www.fcm.ug.edu.ec

X

x

X

C

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

III

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

En mi calidad de tutor del Trabajo de Titulación para optar por el título de Médico de la

Facultad de Ciencias Médicas.

Certifico:

Que he dirigido y revisado el Trabajo de Titulación de Grado presentado por Gabriela

Carolina Rodríguez Merchán con CI: 0929469286 y Katherine Mariela Moran Álava

con CI: 0915623516

CUYO TEMA ES:

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA COMPLICADA EN HEMODIALISIS, HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO PERIODO 2014-2016

Revisado y corregido el Trabajo de Titulación, se aprobó en su totalidad, lo certifico:

___________________________________________

DR. LUIS SERRANO FIGUEROA

NEFRÓLOGO.

DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Nosotras , Gabriela Carolina Rodríguez Merchán con CI: 0929469286 y Katherine

Mariela Moran Álava con CI: 0915623516, certificamos que los contenidos desarrollados

en este trabajo de titulación, cuyo título es “INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

COMPLICADA EN HEMODIALISIS, HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

PERIODO 2014-2016” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinente

__________________________________________

Gabriela Carolina Rodríguez Merchán

C.I. No. 0929469286

__________________________________________

Katherine Mariela Moran Álava

C.I. No. 0915623516

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

APROBACIÓN DE TESIS

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde a las Srtas. Gabriela Carolina Rodríguez

Merchán y Katherine Mariela Moran Álava, ha sido aprobado, luego de su defensa pública,

en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito parcial para optar por el Título de Médico.

_________________________________ _________________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SECRETARIA

_________________________________ _________________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_____________________________________

SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

VI

DEDICATORIA

La culminación con éxito del presente trabajo está dedicado a las personas que formaron

parte de mi crecimiento tanto académico como moral durante esta ardua pero hermosa

carrera, cada experiencia, tanto las buenas como las malas me dejaron grandes aprendizajes.

.A mis padres:

Gina que con su amor, esfuerzo y sabiduría siempre estuvo presente a pesar de la distancia

Marco que con su ejemplo de superación y firmeza siempre supo guiarme.

A mis respetables maestros, cada uno de ellos supieron sembrar en mí el amor por hermosa

carrera como lo es la medicina.

Gabriela Carolina Rodríguez Merchán.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

VII

DEDICATORIA

A Dios por el don de la vida

A mis padres por permitirme estar en ella, por su gran amor y constante apoyo

A mi tutor Dr. Luis Serrano por su tiempo, guía y paciencia, así como también por compartir

sus conocimientos con nosotras.

A nuestra universidad por abrirnos las puertas a un mundo de constante preparación que nos

lleva por el camino del éxito.

A todos los que con su trabajo contribuyeron al éxito de esta investigación.

Katherine Mariela Moran Álava.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

VIII

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto de investigación es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que

conformamos este grupo de trabajo. Por esto en unión queremos dar nuestro amoroso

agradecimiento a Dios, único dueño de todo saber y verdad, por darnos fortaleza y sabiduría

para llevar acabo nuestra investigación y terminar nuestro proyecto con éxito.

A nuestros queridos padres, por los valores que nos han inculcado, por su apoyo

incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarnos una buena educación, por creer

en nosotras, confiar en nuestra capacidad y saber que podremos llegar a ser excelentes

profesionales de la salud.

Agradecemos la dedicación, apoyo, confianza, guía y tiempo a nuestros queridos docentes el

Dr. Luis Serrano Figueroa y al Dr. Luis Enrique Plaza a quienes debemos gran parte de

nuestro conocimiento, gracias a su paciencia y enseñanza.

Finalmente agradecemos a nuestra querida institución la cual nos dio apertura para que nos

desarrollemos como profesionales de la salud y que nos preparemos para un futuro

competitivo.

“Los esfuerzos mayores por más individuales que parezcan, siempre están acompañados de

apoyo imprescindibles para lograr concretarlos”

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

IX

RESUMEN

La Insuficiencia Renal crónica constituye un problema de salud pública por sus elevadas

tasas de incidencia, prevalencia, morbilidad y mortalidad, según las cifras de la OMS afecta

al 10% de la población mundial. La enfermedad cardiovascular es la principal causa de

muerte en estos pacientes, la manifestación de eventos cardiovasculares es de 10 a 30 veces

mayor en los pacientes sometidos a hemodiálisis, los mecanismos que subyacen esta

situación de riesgos cardiovascular en la enfermedad renal crónica están directamente

relacionados con el elevado número de factores de riesgo en estos pacientes.

Este trabajo se centra en la investigación retrospectiva transversal de las complicaciones

cardiovasculares que presentan los pacientes sometido a programa de hemodiálisis tres veces

por semana en el Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo periodo 2014-2016.

Palabras claves: Insuficiencia Renal Crónica, Hemodiálisis, complicaciones, cardiovascular

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

X

ABSTRACT

Chronic Kidney Failure is a public health problem because of its high incidence rates,

prevalence, morbidity and mortality, according to WHO figures affecting 10% of the world

population. Cardiovascular disease is the leading cause of death in these patients, if the

occurrence of cardiovascular events is 10 to 30 times higher in patients undergoing

hemodialysis, the mechanisms underlying this cardiovascular risk situation in chronic kidney

disease are directly related With the high number of risk factors in these patients.

This paper focuses on the retrospective cross-sectional investigation of cardiovascular

complications in patients submitted to a hemodialysis program three times a week at the IESS

Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, a period from 2014 to 2016.

Key words: Chronic Renal Insufficiency, Hemodialysis, complications, cardiovascular

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

XI

CONTENIDO

Contenido FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN .............................................................II

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO ..............................................................III

LICENCIA GRATUITA ....................................................................................................................... IV

APROBACIÓN DE TESIS .................................................................................................................... V

DEDICATORIA ................................................................................................................................. VI

DEDICATORIA ................................................................................................................................ VII

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................... VIII

RESUMEN ....................................................................................................................................... IX

ABSTRACT ........................................................................................................................................ X

CONTENIDO.................................................................................................................................... XI

INDICE DE FIGURAS ...................................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... - 1 -

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ - 3 -

El Problema ................................................................................................................................. - 3 -

Planteamiento del problema........................................................................................ - 3 -

JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................................................... - 5 -

Formulación del problema. ......................................................................................................... - 5 -

Determinación del problema. ..................................................................................................... - 5 -

OBJETIVOS ................................................................................................................................... - 6 -

Objetivo general. ......................................................................................................... - 6 -

Objetivos específicos. ................................................................................................. - 6 -

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... - 7 -

Marco Teórico ............................................................................................................................. - 7 -

Hipertensión arterial. ................................................................................................................ - 11 -

Dislipidemia. ............................................................................................................. - 12 -

Diabetes. ................................................................................................................... - 12 -

Tratamientos sustitutivos de la función renal .......................................................................... - 13 -

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

XII

¿Qué es la hemodiálisis? ........................................................................................... - 13 -

Complicaciones durante la sesión de hemodiálisis................................................................... - 13 -

Hipotensión ............................................................................................................... - 13 -

Hipertensión .............................................................................................................. - 14 -

Arritmias ................................................................................................................... - 14 -

Crisis de angina ......................................................................................................... - 14 -

Variables ................................................................................................................................... - 15 -

Variable de investigación.......................................................................................... - 15 -

Variables de caracterización ..................................................................................... - 15 -

CAPÍTULO III ........................................................................................................................ - 16 -

Materiales y Métodos ............................................................................................................... - 16 -

Tipo de investigación. .......................................................................................................... - 16 -

Universo y muestra ................................................................................................... - 16 -

Inclusión.................................................................................................................... - 16 -

Resultados a obtener. ......................................................................................................... - 17 -

Operacionalización De Las Variables De La Investigación ........................................................ - 17 -

CAPITULO IV ....................................................................................................................... - 19 -

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................................... - 19 -

FIGURA 1................................................................................................................. - 19 -

FIGURA 2................................................................................................................. - 20 -

FIGURA 3................................................................................................................. - 21 -

FIGURA 4................................................................................................................. - 22 -

FIGURA 5................................................................................................................. - 23 -

FIGURA 6................................................................................................................. - 24 -

FIGURA 7................................................................................................................. - 25 -

FIGURA 8................................................................................................................. - 26 -

FIGURA 9................................................................................................................. - 27 -

FIGURA 10............................................................................................................... - 28 -

DISCUSIÓN ................................................................................................................................ - 29 -

CAPÍTULO VI ....................................................................................................................... - 30 -

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... - 30 -

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

XIII

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. - 31 -

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... - 32 -

ANEXOS .............................................................................................................................. - 34 -

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................................. - 34 -

TABLAS ...................................................................................................................................... - 34 -

TABLA 1 COMPLICACIONES ............................................................................. - 34 -

TABLA 2 RANGO DE EDAD DE PACIENTES ESTUDIADOS ................. - 35 -

TABLA 3 SEXO ...................................................................................................... - 35 -

TABLA 4 COMORBILIDADES ............................................................................ - 35 -

TABLA 5. PACIENTES QUE PRESENTARON DISLIPIDEMIAS...................... - 36 -

TABLA 6. PACIENTES CON ANEMIA ................................................................ - 36 -

TABLA 7. TIPO DE ACCESO VASCULAR......................................................... - 36 -

TABLA 8. PACIENTES ESTUDIADOS .............................................................. - 37 -

TABLA 9 CAUSA DE FALLECIMIENTO ........................................................... - 37 -

BASE DE DATOS ......................................................................................................................... - 38 -

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

XIV

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1

COMPLICACIONES PRESENTADAS POR LOS PACIENTES EN PROGRAMA

DE HEMODIALISIS

EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO ................................... 19

FIGURA 2

RANGO DE EDADES DE LOS PACIENTES EN PROGRAMA DE

HEMODIALISIS EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO .... 20

FIGURA 3

SEXO DE LOS PACIENTE EN PROGRAMA DE HEMODIALISIS EN EL

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO ................................................ 21

FIGURA 4

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO EN PACIENTES EN

PROGRAMA DE HEMODIALISIS EN EL HOSPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO ........................................................................................... 22

FIGURA 5

COMORBILIDADES PRESENTADAS POR LOS PACIENTES EN

PROGRAMA DE HEMODIALISIS EN EL HOSPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO ........................................................................................... 23

FIGURA 6

PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIA EN LOS PACIENTES EN PROGRAMA

DE HEMODIALISIS EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

...................................................................................................................................... 24

FIGURA 7

PREVALENCIA DE ANEMIA PRESENTADA POR LOS PACIENTES EN

PROGRAMA DE HEMODIALISIS DEL HOSPITAL TEODORO

MALDONADO CARBO ........................................................................................... 25

FIGURA 8

TIPO DE ACCESO VASCULAR DE LOS PACIENTES EN PROGRAMA DE

HEMODIALISIS DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO ....... 26

FIGURA 9

NUMERO DE PACIENTES FALLECIDOS DURANTE EL ESTUDIO ............ 27

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

XV

FIGURA 10

CAUSAS DE FALLECIMIENTO EN LOS PACIENTES SOMETIDO A

HEMODIALISIS EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

PERIODO 2014-2016 ................................................................................................. 28

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 1 -

INTRODUCCIÓN

La Enfermedad Renal crónica constituye un problema de salud pública por sus elevadas

tasas de incidencia, prevalencia, morbilidad y mortalidad, según las cifras de la OMS

afecta al 10% de la población mundial. La ERC se puede prevenir pero no tiene cura, suele

ser progresiva, silenciosa y no presentar síntomas hasta etapas avanzadas, cuando las

soluciones, la diálisis y el trasplante de riñón, son altamente invasivas y costosas. Los

datos disponibles, aún son insuficientes, sugieren una gran inequidad en el acceso al

tratamiento, con una clara desventaja para los países y poblaciones con menores ingresos

En América Latina la prevalencia de la Insuficiencia Renal Crónica es de 650 pacientes

por cada millón de habitantes, con un incremento estimado del 10% anual. Considerando

que Ecuador tiene 16´278.844 (fuente INEC) habitantes, se estima que para el 2.015 los

pacientes con insuficiencia renal serán 11.460. Durante el año 2014, 9.635 pacientes

recibieron tratamiento hemodialitico de los cuales 5240 fueron atendidos por el IESS,

4168 por el MSP, 161 por ISSPOL y 66 por el ISSFA, fuente Ministerio de Salud Pública-

MSP/RPIS JUNIO 2014.

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en estos pacientes, se prevé

que la aparición de eventos cardiovasculares es de 10 a 30 veces mayor en los pacientes

sometidos a hemodiálisis, los mecanismos que subyacen esta situación de riesgos

cardiovascular en la enfermedad renal crónica están directamente relacionados con el

elevado número de factores de riesgo en estos pacientes, la tasa anual de mortalidad en

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 2 -

pacientes en diálisis se estima entre un 14 – 26%, la mitad de ellas son de causa

cardiovascular.

Es por esto que el trabajo se centra en la investigación de las complicaciones

cardiovasculares. Los métodos que se utilizarán en esta investigación son de tipo,

observacional, descriptivo, mediante el estudio retrospectivo de casos encontrados en el

periodo comprendido entre los años 2014 - 2016 en la unidad de diálisis del Hospital del

IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 3 -

CAPÍTULO I

El Problema

Planteamiento del problema.

La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial según la

OMS/OPS y al igual que otras enfermedades crónicas de prevalencia como la hipertensión

arterial (HTA) y la diabetes mellitus (DM), se ha convertido en un importante problema de

Salud Pública asociado a una mortalidad prematura, especialmente de origen

cardiovascular, con implicaciones sociales y económicas.

La Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión -SLANH- OPS/2013 señala que

la prevalencia de Enfermedad Renal Crónica en América Latina es de 650 pacientes por cada

millón de habitantes, con un incremento estimado del 10% anual.

En el Ecuador según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

hasta el 2014 en el país se contabilizaban 6.611 personas con insuficiencia renal crónica

estadísticas que evidentemente tienen tendencia al incremento por varios factores: DM II,

hipertensión arterial, obesidad y las enfermedades propias del riñón.

En esta población con enfermedad renal crónica existe un aumento extremo del riesgo de

eventos cardiovasculares tales como: el infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca crónica,

enfermedad vascular cerebral, arteriopatía periférica, con los costes económicos

consiguientes, en gran parte derivados de ingresos hospitalarios complejos, una mortalidad

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 4 -

prematura y disminución de la calidad de vida. Y no solamente es la patología cardiovascular

la más frecuente en esta población, sino que además es sub diagnosticada y sub tratada, por

ello los miembros del equipo médico de la sala de hemodiálisis y los pacientes deben ser

educados en todo aquello que atañe la enfermedad cardiovascular y las implicancias en el

cuidado del paciente.

Estudios epidemiológicos hechos en Taiwán y Canadá mostraron una menor expectativa de

vida en los pacientes con ERC, lo que evidencian que entre el 60 a 70% de las muertes son

por causa cardiovascular en sujetos con una VFGe reducida, comparado al 22-28% cuando

la función renal es normal.

Durante los años 2104 y 2016 en el Hospital Regional del IESS Dr. Teodoro Maldonado

Carbo diagnostico a más de 7370 pacientes con insuficiencia renal crónica, de ellos 280

reciben tratamiento dialítico en la Unidad de Diálisis de mencionado Hospital y aunque se

han establecido programas y guías que han mejorado el conocimiento acerca de las

complicaciones cardiovasculares en estos pacientes, el diagnostico de las mismas y su

tratamiento sigue siendo limitado, por ende la morbimortalidad continua siendo elevada.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 5 -

JUSTIFICACIÓN.

La presente investigación tiene como fin identificar las complicaciones que se presentan

durante el tratamiento hemodialitico los pacientes con insuficiencia renal crónica en la

Unidad de Diálisis del Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Una vez identificadas estas

complicaciones establecer la prevalencia de las mismas, tener un mejor manejo y

posteriormente evitarlas. La información se recopilara de las Historias clínicas y reportes que

se encuentran en el sistema computarizado As400 el que contiene dicha información y es

accesible a nosotras.

Formulación del problema.

¿Cuáles son las principales complicaciones cardiovasculares que se presentan en pacientes

con insuficiencia renal crónica y cuál es la relación con los factores de riesgo estos pacientes?

Determinación del problema.

Identificar las complicaciones en los pacientes con Insuficiencia Renal crónica que

recibieron Tratamiento dialítico en la unidad de Diálisis del Hospital Dr. Teodoro

Maldonado Carbo entre los años 2014 - 2016.

¿Cuáles son las principales complicaciones cardiovasculares en los pacientes con

insuficiencia renal crónica?

¿Cuál es la relación de las complicaciones cardiovasculares con la mortalidad de los

pacientes con insuficiencia renal crónica en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 6 -

¿Qué medidas podemos adoptar para disminuir la incidencia de las complicaciones

cardiovasculares?

OBJETIVOS

Objetivo general.

▪ Determinar la prevalencia de las complicaciones cardiovasculares en los pacientes

con insuficiencia renal crónica en programa de hemodiálisis en el Hospital Teodoro

Maldonado Carbo en el periodo 2014 - 2016.

Objetivos específicos.

▪ Identificar las principales complicaciones cardiovasculares en los pacientes con

insuficiencia renal de la unidad de Diálisis del Hospital Teodoro Maldonado Carbo

entre el periodo comprendido 2014 - 2016

▪ Establecer las variables asociadas tradicionalmente al riesgo de Insuficiencia Renal

crónica en los pacientes en programa de hemodiálisis en el hospital Teodoro

Maldonado Carbo en el periodo 2014-2016

.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 7 -

CAPÍTULO II

Marco Teórico

La visión epidemiológica de la Insuficiencia renal crónica ha experimentado un cambio

significativo en los últimos veinte años. Restringida inicialmente a patologías de incidencia

relativamente baja, como las enfermedades glomerulares o las nefropatías hereditarias, y a

un ámbito especializado de atención (Nefrología), la ERC predominante en la actualidad

afecta a un porcentaje elevado de la población y está relacionada con fenómenos o

enfermedades de alta prevalencia, como el envejecimiento, la hipertensión arterial (HTA), la

diabetes mellitus. La ERC forma parte frecuentemente del contexto de comorbilidad que

padecen enfermos seguidos por múltiples especialidades médicas, particularmente por

Atención Primaria, Medicina Interna, Cardiología, Geriatría, Endocrinología y cualquier otra

especialidad médica o quirúrgica que trate pacientes en riesgo de desarrollar enfermedad

renal crónica , sobre todo aquellos de edad avanzada. Los pacientes con enfermedad renal

crónica avanzada incluidos en programas de tratamiento renal sustitutivo mediante

hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal se consideran la parte visible del iceberg

que constituye un gran problema de salud pública. (Documento de la S.E.N. sobre guías

KDIGO, 2015)

En el documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la

evaluación y el tratamiento de la ERC, la define como la presencia de alteraciones en la

estructura o función renal durante al menos tres meses y con implicaciones para la salud. Esta

definición no cambia con respecto a la previa, salvo por el añadido «con implicaciones para

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 8 -

la salud», que refleja el concepto de que pueden existir determinadas alteraciones renales

estructurales o funcionales que no conlleven consecuencias pronosticas. Los criterios

diagnósticos de ERC serán los denominados marcadores de daño renal o la reducción del

Filtrado Glomerular (FG) por debajo de 60 ml/min/1,73 m2. La duración mayor de tres

meses de alguna de estas alteraciones podrá constatarse de forma prospectiva o bien inferirse

de registros previos.

ERC se clasificará según las categorías de FG, albuminuria y según su etiología. La causa

de la ERC se establecerá según la presencia o ausencia de una enfermedad sistémica con

potencial afectación renal o mediante las alteraciones anatomopatológicas observadas o

presuntas (GR, sin grado). Los grados de FG (G1 a G5) y de albuminuria (A1 a A3) se

exponen en la siguiente tabla.

Se ha demostrado en diversos estudios epidemiológicos que la ERC, desde sus estadios

más tempranos, es un factor de riesgo cardiovascular (CV) de primer orden.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 9 -

La mayoría de los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) no llegarán a recibir

tratamiento sustitutivo renal (TSR) pues en la evolución de su enfermedad fallecerán

antes de su llegada a diálisis, en la mayor parte de los casos por causas cardiovasculares.

Los mecanismos que subyacen en esta situación de incremento del riesgo de eventos y la

mortalidad CV en la ERC están directamente relacionados con la alta incidencia de

factores de riesgo en esta población. Los factores de riesgo tradicionales explican, solo

parcialmente, el elevadísimo riesgo CV que se observa en la ERC; la presencia de factores

emergentes es de gran relevancia.

Son numerosos y diversos los elementos que se han postulado como factores emergentes

de riesgo CV, entre ellos destacan: la albuminuria, la anemia, la inflamación, la

hipertrofia ventricular izquierda, la malnutrición y la alteración del metabolismo calcio-

fósforo, entre otros. Además, en un tercer grupo, resaltan los factores relacionados con la

diálisis, en la que los efectos hemodinámicos que ocurren pueden contribuir a la isquemia

miocárdica.

En el artículo original “Factores de riesgo cardiovasculares en pacientes con Enfermedad

renal crónica en hemodiálisis.” Señala que el incremento de la mortalidad CV está

presente a lo largo de todo el espectro de disfunción renal y es más pronunciado en

pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT). Así, la tasa anual de mortalidad

en pacientes en diálisis se estima entre un 14-26% en Europa y alrededor de un 24% en

los Estados Unidos; El 40-50% de la mortalidad en pacientes con ERC es de origen CV

y la presión arterial elevada es uno de los factores que más contribuyen a ella. Los

resultados de la investigación son semejantes a la literatura revisada, en la que se señala

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 10 -

a la HTA como un factor de riesgo muy frecuente en los enfermos en hemodiálisis, los

que alcanza una prevalencia del 75%. El estudio concluye que las edades avanzadas, la

nefropatía diabética, la hipertensión arterial, la hipertrofia ventricular izquierda y la

anemia fueron los factores de riesgo CV con mayor prevalencia y que la mayoría de los

factores de riesgo se presentaron con mayor frecuencia en los pacientes diabéticos,

excepto el hábito de fumar, que resultó el único con predominio en la nefropatía vascular.

En el artículo original enfermedad cardiovascular (ECV) En la enfermedad renal Crónica

(ERC) señala que existen dos tipos de factores de riesgo: tradicionales y no tradicionales.

Los FACTORES DE RIESGO TRADICIONALES

Incluyen: edad, sexo, tabaco, Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial, hipertrofia

ventricular izquierda, dislipidemia, resistencia a la insulina y entre los factores no

tradicionales se encuentran: el estrés oxidativo, la inflamación, disfunción endotelial,

anemia, el hiperparatiroidismo secundario, calcificaciones vasculares, modo de diálisis,

productos avanzados de la glicosilacion.

Las manifestaciones clínicas principales son: el dolor torácico, cardiopatía coronaria e

infarto al miocardio, enfermedad arterial oclusiva, enfermedad cerebrovascular,

fibrilación auricular, el remodelamiento y la hipertrofia del ventrículo izquierdo, sobre

carga de volumen, pericarditis, cardiopatía valvular, endocarditis infecciosa y muerte

súbita.

Una vez reconocidos los factores de riesgos y complicaciones cardiovasculares en estos

pacientes nos centramos en la prevención y el tratamiento de las mismas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 11 -

Cese del tabaco y actividad física regular: La evidencia que relaciona ERC y tabaquismo

está creciendo, los estudios epidemiológicos muestran que el hábito tabáquico se asocia

al desarrollo y progresión de ERC. Además probablemente incrementa en forma

importante el riesgo CV, ya elevado en esta población. Por tanto se debe recomendar a

todo paciente con ERC, incluido los pacientes trasplantados, el cese del tabaquismo. La

actividad física debe ser recomendada a estos pacientes, en la medida de sus capacidades,

ya que se ha observado una reducción de la albuminuria y mortalidad en aquellos que

logran una meta mínima de ejercicio.

Peso y dieta: Un alto contenido de sodio en la dieta es determinante en la hipertensión sal-

sensible de estos pacientes y en la retención de volumen en aquellos con ERC avanzada.

En estos pacientes la restricción de sodio se acompaña de beneficios como el potenciar el

bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona, reducir la albuminuria y mejorar la

declinación de la función renal. Se recomienda una restricción de sal en la dieta de 5

gramos al día.

Hipertensión arterial.

El tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes con ERC, en cualquiera de sus

etapas, es vital para prevenir la progresión de la enfermedad renal y es un pilar de la

protección CV. Cualquier clase de antihipertensivo puede utilizarse, pero aquellos que

bloquean el sistema renina-angiotensina- aldosterona ofrecen beneficios adicionales a la

sola reducción de la presión arterial, Un objetivo de presión arterial de menos de

140/90mmHg se considera apropiado para prevenir eventos cardiovasculares en pacientes

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 12 -

con ERC. Se recomienda un objetivo de presión arterial más bajo, < de 130/80mmHg, en

pacientes con albuminuria (> a 30 mg/día).

Dislipidemia.

Los estudios clínicos muestran beneficios en el uso de estatinas en estos pacientes, que se

ven atenuados al reducirse la VFGe y muy limitados o ausentes en los dializados. Existen

escasos datos que apoyen la idea de que las estatinas reducen la progresión de la ERC.

Los agentes preferidos son las estatinas ya que los fibratos requieren de un ajuste de dosis

porque se metabolizan y excretan por el riñón.

Diabetes.

El óptimo control glicémico reduce las complicaciones microvasculares. Se recomienda

mantener un objetivo de hemoglobina glicosilada (HbA1C) de alrededor de 7.0%.

La prevención de eventos cardiovasculares, en esta población, debe basarse en dos

premisas fundamentales. La primera es iniciar el tratamiento CV en etapas tempranas de

ERC. De allí la importancia en pesquisar la ERC en pacientes de riesgo, mediante la

estimación de la VFGe y la medición de la albuminuria. Lo segundo es, en pacientes ya

con una ERC más avanzada, implementar un abordaje multifactorial. Este enfoque

terapéutico multimodal debe incluir educación, cambios en el estilo de vida, control de la

glicemia, tratamiento de la hipertensión arterial, control de los lípidos y uso de fármacos

específicos entre otras medidas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 13 -

Tratamientos sustitutivos de la función renal

Los tratamientos con los que se cuentan en la actualidad son el trasplante renal, la

hemodiálisis y diálisis peritoneal. Este trabajo se centra en el estudio de pacientes

sometidos a hemodiálisis.

¿Qué es la hemodiálisis?

Con gran diferencia es el procedimiento de depuración extracorpórea más utilizado en el

tratamiento de la insuficiencia renal crónica. La hemodiálisis en la actualidad es una técnica

relativamente segura, aunque sucedan algunas complicaciones, los problemas agudos en

diálisis van desde los leves y transitorios hasta los catastróficos que pueden conducir a la

muerte del enfermo.

Complicaciones durante la sesión de hemodiálisis.

Entra las cuales tenemos:

Hipotensión

Es una de las complicaciones más frecuentes, está en relación con varios factores que afectan

al volumen minuto cardiaco y a la resistencia vascular periférica. Generalmente se debe a

una reducción del volumen sanguíneo circulante por ultrafiltración excesiva o por

hemorragia aguda, aunque puede haber otras causas como los trastornos del ritmo cardiaco.

Clínicamente el paciente suele sentirse intranquilo, bosteza con frecuencia y luego presenta

nauseas, taquicardia, mareo y puede llegar a perder el conocimiento. Existe una sensibilidad

a la ultrafiltración en caso de que el enfermo sea portador de una enfermedad CV de

neuropatía autonómica. Por eso son más frecuentes los episodios de hipotensión en ancianos

y diabéticos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 14 -

Hipertensión

En diálisis es poco frecuente en pacientes normotensos, a no ser como consecuencia de otras

complicaciones. Sin embargo, los pacientes que en el periodo interdialisis presentan

tensiones arteriales elevadas pueden sufrir agudización en el seno de la diálisis, su casusa es

una vasoconstricción, con aumento de las resistencias periféricas secundario a la

ultrafiltración, que puede ceder a lo largo de la diálisis y con más frecuencia en las horas

siguientes a ella. En un momento dado, el sujeto puede estar muy hipotenso y eso se traduce

por cefaleas que muchas veces se acompaña de náuseas y vómitos. La mayores de estos

pacientes tiene elevada la actividad de renina plasmática, por lo que hay quien ha querido

prevenir las crisis captopril. Sin embargo los niveles de renina no correlacionan bien con la

incidencia de estas crisis hipertensivas, ni con la respuesta al fármaco. Habitualmente, la

situación carece de importancia y el simple tratamiento con analgésicos alivia los dolores de

cabeza. Si interesa el control inmediato de la presión arterial, lo mejor es emplear nifedipina.

Arritmias

Los trastornos del ritmo son más frecuentes al empezar la diálisis y muchas veces se pasan

inadvertidos, pero otras producen sensación de golpeteo en el pecho y causan intranquilidad

y nerviosismo en el paciente, deben considerarse siempre peligrosos porque pueden conducir

al para cardiaco.

Crisis de angina

Los pacientes arteriosclerosos tiene riesgo de padecer episodios de ángor durante la diálisis,

coronario (dolor torácico) y mesentérico (dolor abdominal)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 15 -

La hemodiálisis puede disminuir la perfusión miocárdica y provocar angina incluso en

individuos con coronarias normales en la angiografía. Generalmente se desencadena por

hipotensión y la favorece una anemia desproporcionada a la edad del enfermo. Puede ceder

con la reposición salina o de sangre.

Variables

Variable de investigación. Complicaciones cardiovasculares en la Insuficiencia Renal

Crónica

Variables de caracterización. Etiología de la ERC, tabaquismo, dislipidemia, anemia,

peso seco, ganancia de peso interdialisis.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 16 -

CAPÍTULO III

Materiales y Métodos

Tipo de investigación.

La presente investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte

transversal retrospectiva, método observacional y descriptivo.

Universo y muestra.

El universo de estudio está conformado por los pacientes se han recibido tratamiento

hemodialitico en la Unidad de diálisis del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo durante el

año 2014-2016

La muestra está constituida por aquellos pacientes que recibieron tratamiento dialítico en la

Unidad de diálisis del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo a partir del año 2014 por una

año consecutivo o más.

Inclusión.

Solo se tomara en cuenta los pacientes que hayan tenido complicaciones cardiovasculares

desde su Diagnóstico de Insuficiencia Renal crónica definitiva.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 17 -

Resultados a obtener.

Establecer la prevalencia de las complicaciones cardiovasculares en los pacientes que se

realizan hemodiálisis en la unidad de Diálisis del Hospital Teodoro Maldonado Carbo e

identificar los factores del riesgo relacionados.

Operacionalización De Las Variables De La Investigación

Tabla 1

Variables Definición Indicadores Escala Fuente

Variable de

investigación

Complicaciones

cardiovasculares

Cualquier enfermedad

que afecte al sistema

cardiovascular

Hipertrofia

ventricular

izquierda

Arritmias

Pericarditis

Miocardiopatía

isquémica

Valvulopatías

Historia

clínica

Insuficiencia

renal crónica

Disminución de la FR,

expresada por la TFG

<15ml/min/1.73m o la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 18 -

presencia de daño renal

de forma persistente

durante al menos 3

meses.

Edad

Tabaquismo

Sexo

Diabetes Mellitus

Hipertensión

arterial

Tipo de acceso

vascular

Dislipidemias

Anemia

Presión arterial mayor

140/90mmgHg

Hemoglobina menor de

10gr/dL

Historia

clínica

Peso y talla

Exámenes

de

laboratorio

Reporte de

hemodiálisis

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 19 -

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

FIGURA 1

El estudio demostro la prevalencia de las complicaciones presentada por los pacientes que se

encuentran en programa de hemodialisis en el Hospital Teodoro Maldonado carbo en el

periodo 2014 - 2016, en primer lugar se encontro la hipotension arterial con un considerable

32.62% que corresponde 76 pacientes del total de los pacientes estudiados, en segundo lugar

la complicacion con mayor prevalencia fue hipertension arterial con el 21,03%, seguidos de

las anginas con un 18,45%, las arritmias durante las sesiones se presentaron un 14 %, las

ACV; 4,72%

ANGINA; 18,45%

ARRITMIA; 14,16%

ENDOCARDITIS; 5,15%

HIPERTENSION; 21,03%

HIPOTENSION; 32,62%

PERICARDITIS; 3,86%

TIPOS DE COMPLICACIONES

ACV ANGINA ARRITMIA ENDOCARDITIS HIPERTENSION HIPOTENSION PERICARDITIS

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 20 -

endocarditis se presentaron en el 5.15% de los pacientes estudiados, los accidentes

cerebrovasculares se descubrieron en un 4% y por ultimo y menos frecuente las peridcarditis

en el 3.86%.

FIGURA 2

La edad avanzada esta descrita uno de los factores de riesgo más importante para los

pacientes en programas de hemodiálisis, el estudio demostró que de los pacientes que

presentan complicaciones durante las sesiones hemodialiticas en el Hospital Teodoro

Maldonado Carbo el 50% comprendían edades entre 61 a 90 años, que cumple la relación

mayor edad, mayor complicaciones cardiovasculares esto seguido del 40% de pacientes con

de edades entre 41 y 60 años y por último el 11% comprendían edades entre el 20 y 40 años..

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 21 -

FIGURA 3

Otro factor de riesgo considera el sexo de los pacientes, el sexo predominante es el estudio

por mucho fue el sexo masculino, lo que concierta con la epidemiologia de que exista mayor

cuantía de pacientes hombres incluidos en el tratamiento.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 22 -

FIGURA 4

Los estudios epidemiológicos muestran que el hábito tabáquico incrementa el riesgo

cardiovascular, en el estudio la prevalencia del consumo de tabaco en los pacientes en

programa de hemodiálisis en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo fue de un 24,10%.

SI ; 24; 10%

NO; 223; 90%

TABACO

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 23 -

FIGURA 5

La hipertensión Arterial constituye un importante factor de riesgo, las recomendaciones

indican que para prevenir las complicaciones cardiovasculares en pacientes en tratamiento

hemodiallitico la Presión Arterial se debe mantener en cifras por debajo de 130/80mmHg.

En el estudio realizado los resultados arrojan que el 48.5% de los pacientes en programa de

hemodiálisis en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo mantienen presiones arteriales por

encima de 140/90mmHg.

DMII; 45,49%

HTA; 48,50%

SIN CONMORBILIDAD; 6,01%

COMORBILIDAD ASOCIADDA

DMII HTA SIN CONMORBILIDAD

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 24 -

La Diabetes Mellitus constituye un factor de riesgo importante sobre todo por las

complicaciones microvasculares que la misma produce por lo que es importante mantener

controles glicémicos óptimos, en los pacientes estudiados la Diabetes Mellitus no controlada

se había presentado en el 45,49%.

FIGURA 6

Las dislipidemias se presentaron en un 35.19% de nuestros pacientes por lo que constituye

un factor de riesto importantes asociados a las complicaciones cardiovasculares.

SI; 35,19%

NO; 64,81%

DISLIPIDEMIA

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 25 -

FIGURA 7

La anemia en el estudio se considero en pacientes con cifras por debajo de 9Gr/dL, lo cual

se presento en el 24,46% siendo un porcentaje importante lo que demuestra sus asociacion

con las complicaciones cardiovasculares.

SI; 24,46%

NO; 75,54%

ANEMIA

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 26 -

FIGURA 8

De los pacientes estudiados los cuales fueron pacientes regulares en su tratamiento en los 3

años de estudio, encontramos que la mayoria el 74% cuenta con accesos vasculares autologos

como lo lo son las Fistula Arterio Venosas que constituyen el acceso vascular idoneo en estos

pacientes y los que menos complicaciones secundarias ostentan.

FAV; 82,83%

CAT; 17,17%

ACCESO VASCULAR

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 27 -

FIGURA 9

En el estudio en el periodo 2014 - 2016 fallecieron 33,48% de los pacientes estudiados.

La morbimortalidad en pacientes en programa de hemodiálisis es elevada.

FALLECIDOS; 33,48%

VIVOS; 66,52%

PACIENTES ESTUDIADOS

FALLECIDOS VIVOS

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 28 -

FIGURA 10

La enfermedad cardiovascular constituye la principal causa de muerte en los pacientes en

programa de hemodiálisis. En el estudio realizado de la totalidad de pacientes estudiados el

33.48% fallecieron durante el periodo comprendido entre 2014-2016, de este 33.48% el 56%

fueron de causa cardiovascular si sumamos el shock hipovolémico, shock cardiogénico,

Infarto agudo de miocardio, los accidentes cerebrovasculares mientras que el porcentaje

restantes se le otorga a causas infecciosas.

ACV; 14,10%

IAM; 17,95%

NEUMONIA; 1,28%

OTROS; 17,95%SHOCK CARDIOGENICO;

11,54%

SHOCK HIPOVOLEMICO;

12,82%

SHOCK SEPTICO; 24,36%

CAUSA DE FALLECIMIENTO

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 29 -

DISCUSIÓN

La enfermedad Cardiovascular constituye la principal causa de muerte en los pacientes con

insuficiencia renal sometidos a programa de Hemodiálisis, la causa es de origen

multifactorial entre los cuales comprenden la edad, sexo, tabaco, diabetes mellitus la

hipertensión arterial, anemia, y tipo de acceso vascular, las cuales en el estudio constituyeron

las variables de caracterización, en el que se demuestra que las complicaciones

cardiovascular son las que más se presentaron en pacientes del Hospital Teodoro Maldonado

Carbo en programa de hemodiálisis.

Los factores de riesgo fueron estudiados y se demostró la íntima relación de cada uno de

ellos, con la prevalencia de las complicaciones, excepto el tabaquismo el cual en nuestros

pacientes estudiados constituyeron un bajo porcentaje.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 30 -

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

▪ Las principales complicaciones en los pacientes del Hospital Teodoro Maldonado

Carbo son de causa cardiovascular. Mientras que la segunda causa la constituyen las

infecciones.

▪ La edad avanzada tanto como las comorbilidades como la hipertensión arterial y

Diabetes Mellitus están en relación directa con la presentación de complicaciones en

hemodiálisis.

▪ La enfermedad cardiovascular fue la primera causa de muerte en los pacientes

estudiados llegando a representar 56% de los pacientes fallecidos durante el estudio.

▪ La anemia se encontró en un 24% de los pacientes estudiados representa un porcentaje

significativo en la relación a la complicaciones cardiovasculares sobre sobre todo con

la hipotensión arterial.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 31 -

RECOMENDACIONES

En el estudio se demostró que las principales complicaciones de los pacientes sometidos a

programas de Hemodiálisis en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo son de tipo

cardiovascular, al igual que la mortalidad en la que la causa cardiovascular representa el

56%. Los factores de riesgo tradicionalmente asociados, las mismas fueron estudiados,

encontrando una alta relación con la edad avanzada de los pacientes, factor no modificable,

pero encontramos factores modificables que sí podrían disminuir la incidencia de las

complicaciones como es mantener la presión arterial en niveles por debajo de 130/80 mmHg

criterio que no se cumple el 48% por ciento de los pacientes estudiados. Otro factor

modificable es la dislipidemia que se encontró 35.19% una cifra considerable, la misma que

puede ser corregida con la educación del paciente y la administración de estatinas.

Además se recomienda un mejor control de la anemia ya que se encontró que el 24.46%

mantiene hemoglobinas por debajo de 9gr/dL factor que repercute directamente con la

complicación cardiovascular como lo es la hipotensión arterial.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 32 -

BIBLIOGRAFÍA

1.- Avendaño, L. (2013). Nefrología Clínica. España: Madrid España.

2.- Orozco, R. (2015) Enfermedad Cardiovascular en la enfermedad Renal crónica. Revista

Médica Clínica Las Condes, 20 (02), 142-155.

3.- Park M, Hsu CY, Li Y. (2012) Associations between kidney function and subclinical

cardiac abnormalities in CKD. Journal of the American Society of Nephrology, 23(10)

1725-1734.

4.- Atiés, M., Collado, S., Pascuales, J., Cao, H., Barbosa, F. (2012). Factores de riesgo y

complicaciones cardiovasculares en pacientes con enfermedad renal crónica en

hemodiálisis: prevalencia, morbilidad y mortalidad. Revista Cubana de Investigaciones

Biomédicas. 31(2), 214- 225.

5.- Santos, Y., Ramos, E., Trujillo, R., Fariña, R., Valdés, J., Vega, F. (2015) Factores de

riesgo cardiovasculares en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Acta

Médica del Centro. 9 (1), 26-31.

6.- Mahmoodi, B.K., Matsushita, K., Woodward, M. (2012) Associations of kidney disease

measures with mortality and end-stage renal disease in individuals with and without

hipertensión: A meta-análisis. Revista The Lancet. 380(9854), 1649-1661.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 33 -

7.- Fernández Lucas, M, Teruel Briones J L. Técnicas de Hemodiálisis. En: Lorenzo V,

López Gómez JM (Eds) Nefrología al Día. http://www.revistanefrologia.com/es-

monografias-nefrologia-dia-articulo-tecnicas-hemodialisis-32

8.- Daugirdas, J., Blake, p. and Ing. T. (2015). Manual de diálisis. 5ta ed. Philadelphia:

Wolters Kluwer.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 34 -

ANEXOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

• Presentación del tema de trabajo de titulación al especialista tutor de tesis.

• Solicitud al departamento de investigación del Hospital Teodoro Maldonado Carbo

para tener acceso a las historias clínicas de los pacientes.

• Selección de los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión.

• Análisis de cada una de las historias clínicas en el sistema S400 y reportes de

hemodiálisis, tomando los datos importantes utilizados para realizar este trabajo.

• Elaboración de base de datos y tablas de recolección de datos en Excel.

• Elaboración del Análisis de los Resultados.

• Redacción de conclusiones y recomendaciones.

TABLAS

TABLA 1 COMPLICACIONES

TIPOS DE COMPLICACIONES CANTIDAD %

ACV 11 4,72%

ANGINA 43 18,45%

ARRITMIA 33 14,16%

ENDOCARDITIS 12 5,15%

HIPERTENSION 49 21,03%

HIPOTENSION 76 32,62%

PERICARDITIS 9 3,86%

TOTALES 233 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Sistema S400 del HTMC

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 35 -

TABLA 2 RANGO DE EDAD DE PACIENTES ESTUDIADOS

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

20-40 28 11,43

41-60 98 40

61-90 119 48,57

TOTAL 245 100 Fuente: Historias Clínicas del Sistema S400 del HTMC

TABLA 3 SEXO

SEXO

M 177

F 70

Fuente: Historias Clínicas del Sistema S400 del HTMC

TABLA 4 COMORBILIDADES

CONMORBILIDADES CANTIDAD %

DMII 106 45,49%

HTA 113 48,50%

SIN CONMORBILIDAD 14 6,01%

TOTALES 233 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Sistema S400 del HTMC

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 36 -

TABLA 5. PACIENTES QUE PRESENTARON DISLIPIDEMIAS

DISLIPIDEMIA CANTIDAD %

SI 82 35,19%

NO 151 64,81%

TOTALES 233 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Sistema S400 del HTMC

TABLA 6. PACIENTES CON ANEMIA

ANEMIA CANTIDAD %

SI 57 24,46%

NO 176 75,54%

TOTALES 233 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Sistema S400 del HTMC

TABLA 7. TIPO DE ACCESO VASCULAR

ACCESO VASCULAR CANTIDAD %

FAV 193 82,83%

CAT 40 17,17%

TOTALES 233 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Sistema S400 del HTMC

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 37 -

TABLA 8. PACIENTES ESTUDIADOS

PACIENTES ESTUDIADOS CANTIDAD %

FALLECIDOS 78 33,48%

VIVOS 155 66,52%

TOTALES 233 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Sistema S400 del HTMC

TABLA 9 CAUSA DE FALLECIMIENTO

CAUSA DE FALLECIMIENTO CANTIDAD %

ACV 11 14,10%

IAM 14 17,95%

NEUMONIA 1 1,28%

OTROS 14 17,95%

SHOCK CARDIOGENICO 9 11,54%

SHOCK HIPOVOLEMICO 10 12,82%

SHOCK SEPTICO 19 24,36%

TOTALES 78 100,00%

Fuente: Historias Clínicas del Sistema S400 del HTMC

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 38 -

BASE DE DATOS

HC

edad S Fallecimi

ento

Comorbilidad

Tipo de acceso

vascular p HB Hto anemia

tabaco

complicacion

Causa de muerte

1189340 79 M F 2014

DM II FAV NO

SI HIPOTENS

ION SHOCK

HIPOVOLEMICO

326311 40 F

HTA FAV 57 3

12,8 41,3 NO

NO HIPOTENS

ION

503698 45 F

HTA

FAV 63 2,8 9,7 31 SI

NO HIPOTENS

ION

572795 60 F F 2014

HTA FAV NO

SI HIPERTEN

SION ACV

758641 58 M

DM II FAV 6,8 22,9 SI

NO HIPOTENS

ION

439343 59 F F2015

HTA FAV NO

SI HIPERTEN

SION ACV

664791 46 M

DM II FAV

84,5

3,5

11,1 35,4 NO

NO HIPOTENS

ION

779312 24 M

FAV 66

2,5

14,1 40,8 NO

SI ANGINA

707927 62 M F 2014

DM II FAV NO

SI HIPERTEN

SION IAM

502283 72 F

DM II FAV

74,5

2,5

12,1 37,6 NO

NO HIPOTENS

ION

185797 55 F

HTA FAV 65

2,2

11,5 33,2 NO

NO ARRITMIA

672951 58 M

HTA FAV

57.5 2

13,4 41 NO

SI HIPOTENS

ION

7725 66 M F 2014

DM II CAT SI

NO HIPERTEN

SION OTROS

322080 72 F

DM II FAV

59,5

2,5

11,2 36,8 NO

SI HIPOTENS

ION

618915 29 M

HTA FAV 87

3.5

10,4 33,6 NO

SI ANGINA

421653 59 M F 2014

HTA FAV NO SI ANGINA IAM

545784 58 M

HTA FAV 55 2

12,5 38,1 NO

SI ANGINA

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 39 -

1202038 62 F F 2015

HTA CAT NO

NO ENDOCAR

DITIS SHOCK SEPTICO

1271002 64 F

HTA FAV 65 1

13,1 40,2 NO

NO HIPOTENS

ION

641180 59 M

DM II FAV

64,5

2,5

14,4 46,6 NO

SI ANGINA

415823 79 M F 2016

DM II FAV NO

NO HIPERTEN

SION IAM

723166 46 F

HTA FAV

66,8

3,2

11,9 37,6 NO

NO HIPERTEN

SION

522709 54 F

DM II CAT

59,5

3,5 9,6 32,3 SI

NO HIPOTENS

ION

824828 44 M

HTA FAV

54,5

2,5

10,3 32,6 NO

SI ANGINA

1159705 30 M

HTA FAV

63.7 3 8,2 27,4 SI

NO ARRITMIA

785070 67 M

HTA FAV

81.5 2

14,3 46,5 NO

SI ANGINA

522144 76 M F 2014

DM II FAV NO

NO HIPERTEN

SION SHOCK

CARDIOGENICO

205331 67 M

HTA FAV 63 2

13,7 42,3 NO

NO HIPOTENS

ION

225737 48 M

DM II FAV 70 4

13,8 43 NO

NO ARRITMIA

601295 41 M

DM II CAT

74,5

3,5

13,8 42,2 NO

SI HIPOTENS

ION

225735 83 F

DM II FAV 48

1.5

13,2 41,7 NO

SI HIPOTENS

ION

781200 52 F F 2016

HTA FAV NO SI ANGINA OTROS

234585 49 F

DM II FAV 68

3.5

12,1 38,9 NO

NO HIPOTENS

ION

723438 36 M

HTA FAV

54,5

2,5 9,1 30,1 SI

NO ARRITMIA

142694 67 M F 2014

DM II FAV NO

NO ARRITMIA IAM

1107301 57 M

DM II FAV 84 4

11,8 37,9 NO

NO HIPOTENS

ION

317288 52 M

HTA FAV

81.5

3.5

13,1 44,4 NO

NO HIPOTENS

ION

665251 66 F F 2014

HTA FAV NO

NO HIPOTENS

ION SHOCK

CARDIOGENICO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 40 -

536092 60 F

HTA FAV 60 2

12,2 37,7 NO

NO ARRITMIA

238757 71 M F 2015

DM II FAV NO

NO ENDOCAR

DITIS SHOCK SEPTICO

687691 51 M

HTA FAV 62 2

11,5 35,4 NO

SI ANGINA

583933 62 F

HTA FAV

65,2

2,3

10,6 32,6 NO

SI ANGINA

599746 53 M

HTA FAV 60 2

12,9 40,3 NO

SI ANGINA

112708 56 M F 2014

DM II CAT NO

NO PERICARD

ITIS SHOCK SEPTICO

99618 55 F F 2016

HTA FAV NO

NO ENDOCAR

DITIS SHOCK SEPTICO

681020 69 M

DM II CAT 71 2 8,5 27,5 SI

SI ANGINA

555124 38 F

HTA FAV 51

1.5 x NO

NO ARRITMIA

756612 71 M F 2015

DM II CAT NO

NO ARRITMIA OTROS

519051 63 F F 2015

DM II CAT NO

NO ANGINA OTROS

183428 58 M

DM II CAT 84

3,5

12,12 38,4 NO

NO HIPERTEN

SION

324334 50 F

HTA FAV 50

2,1

11,4 36,7 NO

NO ARRITMIA

220601 77 M F 2015

HTA CAT NO

NO ENDOCAR

DITIS SHOCK SEPTICO

26817 70 M

DM II FAV

94.5 4 9,8 29 SI

NO ARRITMIA

272358 80 F F2016

HTA CAT NO

NO ENDOCAR

DITIS SHOCK SEPTICO

515633 66 F F 2014

DM II FAV NO

NO ARRITMIA OTROS

541482 60 M F 2016

HTA FAV NO SI ANGINA OTROS

696227 67 M

HTA FAV 55

1,5

11,6 35,5 NO

SI ANGINA

1170371 65 M F 2014

HTA FAV x NO

NO HIPERTEN

SION ACV

1127850 60 F

DM II FAV 78 3

12,5 40,3 NO

SI ANGINA

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 41 -

784866 52 F

HTA FAV 85 4

12,2 38,3 NO

NO HIPERTEN

SION

486585 33 F

HTA CAT 52

2,2 10 32,5 SI

NO HIPERTEN

SION

800001 37 F F 2014

HTA FAV NO SI ANGINA OTROS

24465 70 M

DM II FAV 78

2,5

11,7 37,6 NO

NO HIPERTEN

SION

550380 70 F

HTA FAV 63

2.5

13,1 42 NO

NO HIPOTENS

ION

582193 75 M

DM II CAT 44

0,5

11,8 36,4 NO

NO HIPOTENS

ION

724420 60 F

HTA FAV 62

2,5 11 34,6 NO

NO HIPERTEN

SION

422982 52 M

DM II FAV 88 4 12 37,7 NO

SI ANGINA

566882 35 M

FAV 77

3,5 9,6 30,8 SI

NO ARRITMIA

1284468 71 F F 2014

DM II CAT NO

NO ENDOCAR

DITIS SHOCK SEPTICO

479606 73 M

HTA FAV 65

2,2

10,3 31,5 SI

NO HIPERTEN

SION

553465 52 F

HTA FAV 49

0,5

11,6 37,4 NO

NO HIPOTENS

ION

1189391 71 F F 2014

DM II CAT NO

NO PERICARD

ITIS SHOCK SEPTICO

181297 52 M

FAV 72

2,2

11,1 35,4 NO

SI ANGINA

649843 66 M

DM II FAV 69

3,5 9,8 30,8 SI

NO HIPOTENS

ION

579617 58 M

DM II FAV 62 1

11,1 33 NO

NO HIPOTENS

ION

663385 69 M

HTA FAV 73

2,5 12 37 NO

SI ANGINA

47446 60 M F 2015 HTA

FAV NO NO

HIPERTENSION

ACV

10709 65 M F 2014

DM II FAV NO

NO HIPERTEN

SION ACV

11007 69 M HTA

FAV 66 1 12,9 40,9 NO

NO ARRITMIA

434090 43 F

HTA FAV 53

1,5

10,5 34,4 NO

NO ENDOCAR

DITIS

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 42 -

159004 72 M

HTA FAV 59

1,8

11,4 35,1 NO

SI ACV

771175 57 M

HTA FAV 63

2,5

12,3 38,9 NO

SI ACV

122294 68 M F 2015

DM II CAT NO

NO HIPOTENS

ION SHOCK

CARDIOGENICO

535785 63 M

DM II FAV 85

3,5

11,4 35 NO

NO HIPERTEN

SION

614703 69 M F 2015

HTA FAV NO

NO PERICARD

ITIS SHOCK SEPTICO

283137 60 F

DM II FAV 65

2,8

12,5 38,7 NO

NO HIPERTEN

SION

572059 68 F

DM II FAV 66

3,1

10,3 31,8 NO

NO HIPOTENS

ION

1176933 57 M F 2015

HTA FAV NO

SI HIPERTEN

SION IAM

298963 65 M F 2016

DM II CAT NO

NO PERICARD

ITIS SHOCK

CARDIOGENICO

797752 44 M

HTA FAV 69

3,5

10,2 31,1 NO

NO ACV

771049 72 M

DM II FAV

64,5

2,3

10,1 29,8 NO

NO ARRITMIA

303706 74 M

HTA FAV

58,5

2,7

11,4 36,7 NO

SI ANGINA

821783 60 M

DM II FAV 77

2,8

13,1 39,6 NO

NO HIPOTENS

ION

540861 67 M F 2016

HTA CAT SI

NO HIPOTENS

ION SHOCK

CARDIOGENICO

1112116 50 M

DM II FAV 83

3,5

13,9 40,8 NO

NO HIPOTENS

ION

636955 64 M

DM II FAV 56

1,5

11,2 35,7 NO

NO ARRITMIA

633624 54 M F 2016

HTA FAV SI

NO HIPOTENS

ION SHOCK

CARDIOGENICO

575463 65 M

DM II FAV

63,7

2,3

13,8 41,7 NO

NO HIPERTEN

SION

1193856 23 M

DM II FAV

73,5 4

11,4 35 NO

NO HIPERTEN

SION

1174309 57 M

DM II CAT

69,5 3

10,4 33,5 NO

NO HIPOTENS

ION

631721 61 M

DM II FAV

66,5

3,5

11,8 34 NO

NO HIPERTEN

SION

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 43 -

541866 30 F

HTA FAV 58 3

11,6 35,5 NO

NO HIPERTEN

SION

238041 57 M

DM II FAV

65,5 3 12 38,4 NO

SI ANGINA

541209 57 M

HTA FAV 71

3,5

10,4 34,5 NO

NO ARRITMIA

96065 58 F F 2016

DM II FAV SI

NO HIPOTENS

ION SHOCK

CARDIOGENICO

696887 63 M

DM II FAV

64,5

3,5

10,8 33,9 NO

NO ARRITMIA

285240 72 F F 2014

DM II FAV SI

SI ACV IAM

409911 54 M

HTA FAV

63,5

2,7

10,9 34,2 NO

NO HIPOTENS

ION

532395 65 F F 2014

HTA FAV NO

NO ARRITMIA SHOCK

HIPOVOLEMICO

653298 71 M

HTA FAV

64,5

2,8 9,4 29,2 SI

SI ANGINA

642202 57 M

DM II FAV

84,6

3,5

11,3 33,1 NO

NO HIPERTEN

SION

530538 74 M F 2014

DM II CAT SI

NO HIPOTENS

ION SHOCK

HIPOVOLEMICO

179510 62 M F 2015

DM II CAT SI

NO HIPOTENS

ION SHOCK

HIPOVOLEMICO

100344 73 M F 2014

HTA FAV SI

NO HIPOTENS

ION SHOCK

HIPOVOLEMICO

557437 61 M F 2014

DM II FAV NO

NO HIPOTENS

ION SHOCK

HIPOVOLEMICO

575361 56 M

HTA FAV 57 3

12,8 41,3 NO

NO ARRITMIA

747095 36 M

HTA FAV 63

2,8 9,7 31 SI

SI ANGINA

444650 52 M F 2014

HTA FAV NO

NO HIPERTEN

SION ACV

501353 64 M

DM II FAV 6,8 22,9 SI

NO ACV

427379 37 M F 2016

DM II FAV SI

NO ACV OTROS

775140 43 M

DM II FAV

84,5

3,5

11,1 35,4 NO

NO HIPOTENS

ION

659100 57 M

HTA FAV 66

2,5

14,1 40,8 NO

SI ANGINA

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 44 -

739206 65 M F 2014

FAV x SI

NO HIPOTENS

ION SHOCK

HIPOVOLEMICO

587016 53 M

HTA FAV

57.5 2

13,4 41 NO

SI ANGINA

568224 63 M

DM II CAT

64,5 2 8,9 30 SI

NO ACV

17024 79 M F 2014 HTA CAT NO NO ARRITMIA OTROS

511715 59 M

DM II FAV

59,5

2,5

11,2 36,8 NO

NO HIPOTENS

ION

537632 57 M

FAV 87

3.5

10,4 33,6 NO

SI ANGINA

78472 53 F F 2016

DM II FAV SI

NO HIPOTENS

ION SHOCK

HIPOVOLEMICO

533257 58 M F 2015

DM II CAT SI

NO HIPOTENS

ION SHOCK

HIPOVOLEMICO

511656 48 F F 2014

HTA FAV NO

NO ARRITMIA OTROS

186274 56 M F 2014

HTA CAT 59 2 9,7 29,7 SI

NO HIPERTEN

SION ACV

128957 72 F

HTA FAV 75

1,5

11,5 35,5 NO

SI ANGINA

694418 52 M

DM II FAV 63

2,8

12,7 39,8 NO

NO HIPOTENS

ION

588978 53 M

DM II FAV 62

2,5 9,8 31,2 SI

NO ARRITMIA

1210137 74 F

DM II CAT 75 3 13 41 NO

SI ANGINA

21987 59 M F 2016

DM II FAV SI

NO ARRITMIA SHOCK

HIPOVOLEMICO

5163 64 M

DM II FAV 56

2,8

10,2 30,6 NO

SI ANGINA

621151 66 M

HTA FAV 54

2,5

13,4 40,2 NO

NO HIPERTEN

SION

188645 73 F

DM II FAV

58,5

2,5

12,7 37,8 NO

SI ANGINA

28272 71 M HTA

FAV 65 2,8

12,5 38,6 NO

NO HIPOTENS

ION

544020 56 F

HTA FAV 52

2,5

10,9 35,7 NO

NO HIPERTEN

SION

793072 48 M

HTA FAV

76,5 3

14,5 42 NO

NO HIPERTEN

SION

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 45 -

599191 25 F F 2015

DM II FAV SI

SI HIPERTEN

SION IAM

647013 70 M

HTA FAV

65.5 2

11.5 34.5 NO

NO ARRITMIA

699887 65 M F 2016

DM II FAV x NO

SI ANGINA SHOCK SEPTICO

512138 38 M

HTA FAV 70

2,5

10,5 31,2 NO

NO HIPERTEN

SION

685938 60 F F 2016

HTA FAV x SI SI ANGINA IAM

487757 37 M F 2014

HTA FAV NO

SI ACV OTROS

554052 75 M F 2016

DM II FAV SI

NO ENDOCAR

DITIS SHOCK SEPTICO

1647 80 M

HTA FAV 71

3,5 9,6 28,4 SI

NO ARRITMIA

559905 67 F

DM II FAV 62 3 8,4 27,,1 NO

NO HIPERTEN

SION

564102 32 M F 2014

DM II FAV SI

NO PERICARD

ITIS SHOCK SEPTICO

198938 61 M

DM II FAV

59,5

3,5 9,3 30,6 SI

NO HIPOTENS

ION

643385 66 F

FAV 65

2,5

10,7 33,3 NO

NO ACV

1159918 69 F F 2014

DM II FAV NO

NO PERICARD

ITIS SHOCK

CARDIOGENICO

1247862 71 M

DM II FAV 75

2,2 9,3 28,8 SI

NO HIPOTENS

ION

1141832 61 M F 2016

DM II CAT NO

NO ENDOCAR

DITIS SHOCK SEPTICO

123000 60 F F 2014

DM II FAV NO

NO ARRITMIA OTROS

544605 42 M

DM II FAV 76 3

11,7 37,8 NO

SI ANGINA

743781 49 M

DM II FAV 72

1,5

11,7 37,6 NO

SI ANGINA

675781 59 M F 2015

HTA FAV SI

NO HIPERTEN

SION ACV

612263 75 M F 2014

HTA CAT NO

NO ENDOCAR

DITIS SHOCK SEPTICO

714983 63 M

DM II FAV 65

2,5

11,4

36,20% NO

NO HIPERTEN

SION

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 46 -

727514 46 M F 2014

HTA FAV

NO

NO HIPERTEN

SION ACV

1164391 67 M F 2014

DM II CAT NO

NO ENDOCAR

DITIS SHOCK SEPTICO

529556 52 M

FAV 62

2.2 12 36 NO

NO ARRITMIA

105458 67 M

HTA FAV 54

2,5

13,4 40,2 NO

NO HIPERTEN

SION

1191076 71 F

DM II FAV

58,5

2,5

12,7 37,8 NO

SI ANGINA

317312 35 F

HTA FAV 52

2,5

10,9 35,7 NO

NO HIPERTEN

SION

789983 70 M

HTA FAV

76,5 3

14,5 42 NO

NO HIPERTEN

SION

1314850 62 F F 2016

HTA CAT 59 2 9,7 29,7 SI

NO HIPERTEN

SION ACV

506306 40 M

FAV 75

1,5

11,5 35,5 NO

SI ANGINA

202588 55 M

HTA CAT 68

2,5

12,8 39,2 NO

NO ARRITMIA

1178924 68 F

DM II FAV

58,5

2,5

12,7 37,8 NO

SI ANGINA

1232334 65 M

HTA FAV 65

2,8

12,5 38,6 NO

NO HIPOTENS

ION

199759 65 M

HTA FAV 75 3 12 36,6 NO NO ARRITMIA

281436 65 M

HTA FAV 52

2,5

10,9 35,7 NO

NO HIPERTEN

SION

791298 59 M

HTA FAV

76,5 3

14,5 42 NO

NO HIPERTEN

SION

1134908 48 F

DM II FAV

58,5

2,5

12,7 37,8 NO

NO ACV

1318206 50 M

HTA FAV 65

2,8

12,5 38,6 NO

NO HIPOTENS

ION

679904 29 M

HTA FAV 75 3 12 36,6 NO NO ARRITMIA

1263214 78 M

HTA FAV 52

2,5

10,9 35,7 NO

NO HIPERTEN

SION

666026 66 F

HTA FAV

76,5 3

14,5 42 NO

NO HIPERTEN

SION

758448 40 M F 2015

FAV SI SI ANGINA IAM

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 47 -

1314467 62 M F 2016

DM II CAT SI

NO PERICARD

ITIS SHOCK SEPTICO

744875 43 M

HTA FAV 70

2,5

10,5 31,2 NO

NO HIPERTEN

SION

493503 67 F F 2016

HTA FAV NO

NO HIPERTEN

SION IAM

56808 68 M F 2014

DM II FAV NO

NO ENDOCAR

DITIS SHOCK SEPTICO

830038 56 M F 2014

DM II CAT NO

NO HIPOTENS

ION IAM

572053 67 F F 2016

DM II FAV SI

NO HIPOTENS

ION IAM

1302533 35 M

FAV 71

3,5 9,6 28,4 SI

NO ANGINA

101967 74 M

DM II FAV 62 3 8,4 27,,1 SI

NO HIPERTEN

SION

1110486 59 M F 2014

DM II CAT NO

NO ACV NEUMONIA

592228 47 M

DM II FAV

59,5

3,5 9,3 30,6 SI

NO HIPERTEN

SION

54906 64 M

FAV 78

3.5 9.5 29 SI

NO ARRITMIA

1216212 71 M

HTA FAV 65

2,5

10,7 33,3 NO

SI ANGINA

663138 68 F F 2014

DM II FAV

SI

NO HIPOTENS

ION SHOCK

CARDIOGENICO

774316 62 M

DM II FAV 75

2,2 9,3 28,8 SI

NO ARRITMIA

1247908 68 M F 2014

DM II CAT SI

NO PERICARD

ITIS SHOCK SEPTICO

1286136 65 F F 2014

HTA FAV SI

SI ANGINA OTROS

1300719 78 F

DM II FAV 72

1,5

11,7 37,6 NO

NO ARRITMIA

207325 79 M F 2015

HTA FAV NO

NO HIPERTEN

SION ACV

775034 53 M

HTA CAT 66

2.5

11.5 34.5 NO

SI ANGINA

281552 57 M

HTA FAV SI

SI HIPERTEN

SION

212658 81 M F 2014

DM II CAT SI

NO PERICARD

ITIS SHOCK SEPTICO

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32525/1/CD 1862- MORAN ALAVA... · resumen/abstract: La Insuficiencia Renal crónica

- 48 -