universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

105
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y RIESGO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD HIPERTENSIVA. Estudio a realizarse en el hospital Dr. Federico Bolaños Moreira, año 2016 PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO Barroso Monserrate Ivannia Andrea Espinoza Garcés Edith Stefanía AUTORES Dr. Víctor Rivera Escalante TUTOR Guayaquil, Mayo 2017

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y RIESGO DE MORTALIDAD POR

ENFERMEDAD HIPERTENSIVA.

Estudio a realizarse en el hospital Dr. Federico Bolaños

Moreira,

año 2016

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO

Barroso Monserrate Ivannia Andrea

Espinoza Garcés Edith Stefanía

AUTORES

Dr. Víctor Rivera Escalante

TUTOR

Guayaquil, Mayo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PERFIL EPIDEMIOLOGICO Y RIESGO

DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD

HIPERTENSIVA.

Estudio a realizarse en el hospital Dr. Federico Bolaños Moreira, año

2016

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Barroso Monserrate Ivannia Andrea

Espinoza Garcés Edith Stefanía

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Dra. Elvia Piedad Aspiazu Miranda

Dr. Víctor Patricio Rivera Escalante

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Medicina Interna

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

enfermedad hipertensiva, hipertensión

arterial, perfil epidemiológico, factores de

riesgo, mortalidad.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

II

RESUMEN/ABSTRACT

La enfermedad hipertensiva representa un problema de salud pública de

gran magnitud debido a sus escasas manifestaciones y graves

complicaciones que provocan alta morbilidad y mortalidad por

enfermedades cardiovasculares en adultos mayores, en su mayoría por

cardiopatía isquémica y eventos cerebrovasculares, lo que justifica la

elaboración de este proyecto de investigación con el propósito de

demostrar la influencia del perfil epidemiológico y los factores de riesgo

de mortalidad en la sobrevida de adultos mayores con enfermedad

hipertensiva, mediante un estudio observacional, en el Hospital Dr.

Federico Bolaños Moreira, en el año 2016.

La enfermedad hipertensiva se define como un síndrome clínico

conformado por signos y síntomas derivados de la elevación de la tensión

arterial ≥ 140 mm Hg de sistólica y ≥ 90 mmHg de diastólica, con

repercusión especial sobre órganos diana.

Existen factores de riesgo modificables y no modificables; dentro de los

factores no modificables se encuentran antecedentes familiares de

hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular, la edad, el sexo es

predominantemente masculino; mientras que los factores modificables

son la obesidad generalizada y abdominal, alimentación inadecuada,

hábitos tóxicos como el alcohol y el tabaco, el sedentarismo, el estrés

psicosocial, y fármacos. Se incluyen además como riesgo de mortalidad

cardiovascular a la diabetes mellitus, a la dislipidemia y a la

microalbuminuria. El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo,

además de ser un estudio ambispectivo de corte transversal; el diseño de

investigación es no experimental basado en el método observacional, y

analítico.

Se concluyó que sólo una mínima parte de la población estudiada cumple

con el perfil de riesgo de mortalidad. El factor de riesgo al que es más

vulnerable la población es el sedentarismo. El consumo moderado de

alcohol actúa como factor protector de mortalidad cardiovascular a largo

plazo.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

III

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0985138545

0996924424

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil –

Escuela de Medicina

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DE AUTORÍA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Ivannia

Barroso Monserrate y a la Srta. Edith Espinoza Garcés ha sido aprobado, luego

de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de

Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar

por el grado de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

V

CERTIFICACION DEL TUTOR

Yo, Víctor Rivera Escalante, tutor del trabajo de titulación “PERFIL

EPIDEMIOLÓGICO Y RIESGO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD

HIPERTENSIVA”. Estudio a realizarse en el hospital Dr. Federico Bolaños

Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE con

C.I. No. 0919141762 y EDITH ESPINOZA GARCES con C.I. No. 0928987692,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de MEDICO, en la Facultad de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Dr. Víctor Rivera Escalante

C.I. No. 0905022638

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

VI

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, IVANNIA BARROSO MONSERRRATE con C.I. No. 0919141762 y

EDITH ESPINOZA GARCES con C.I. No. 0928987692, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PERFIL

EPIDEMIOLÓGICO Y RIESGO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD

HIPERTENSIVA”. Estudio a realizarse en el hospital Dr. Federico

Bolaños Moreira, año 2016, son de mi absoluta propiedad y responsabilidad

Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso

de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

Ivannia Barroso Monserrate Edith Espinoza Garcés

C.I. No. 0919141762 C.I. No. 0928987692

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de

obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las

obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos

de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos

de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

VII

“PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y RIESGO DE MORTALIDAD POR

ENFERMEDAD HIPERTENSIVA”.

Estudio a realizarse en el hospital Dr. Federico Bolaños

Moreira, año 2016

Autores: Ivannia Barroso Monserrate

Edith Espinoza Garcés

Tutor: Dr. Víctor Rivera Escalante

RESUMEN

La enfermedad hipertensiva representa un problema de salud pública de gran

magnitud debido a sus escasas manifestaciones y graves complicaciones que

provocan alta morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares en

adultos mayores, en su mayoría por cardiopatía isquémica y eventos

cerebrovasculares, lo que justifica la elaboración de este proyecto de

investigación con el propósito de demostrar la influencia del perfil

epidemiológico y los factores de riesgo de mortalidad en la sobrevida de

adultos mayores con enfermedad hipertensiva, mediante un estudio

observacional, en el Hospital Dr. Federico Bolaños Moreira, en el año 2016.

La enfermedad hipertensiva se define como un síndrome clínico conformado

por signos y síntomas derivados de la elevación de la tensión arterial ≥ 140 mm

Hg de sistólica y ≥ 90 mmHg de diastólica, con repercusión especial sobre

órganos diana.

Existen factores de riesgo modificables y no modificables; dentro de los

factores no modificables se encuentran antecedentes familiares de hipertensión

arterial y enfermedad cardiovascular, la edad, el sexo es predominantemente

masculino; mientras que los factores modificables son la obesidad generalizada

y abdominal, alimentación inadecuada, hábitos tóxicos como el alcohol y el

tabaco, el sedentarismo, el estrés psicosocial, y fármacos. Se incluyen además

como riesgo de mortalidad cardiovascular a la diabetes mellitus, a la

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

VIII

dislipidemia y a la microalbuminuria. El enfoque de la investigación es de tipo

cuantitativo, además de ser un estudio ambispectivo de corte transversal; el

diseño de investigación es no experimental basado en el método

observacional, y analítico.

Se concluyó que sólo una mínima parte de la población estudiada cumple con

el perfil de riesgo de mortalidad. El factor de riesgo al que es más vulnerable la

población es el sedentarismo. El consumo moderado de alcohol actúa como

factor protector de mortalidad cardiovascular a largo plazo.

Palabras claves: enfermedad hipertensiva, hipertensión arterial, perfil

epidemiológico, factores de riesgo, mortalidad cardiovascular.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

IX

Authors: Ivannia Barroso Monserrate

Edith Espinoza Garcés

Advisor: Dr. Víctor Rivera Escalante

ABSTRACT

Hypertensive disease represents a major public health problem due to its

scarce manifestations and serious complications that cause high morbidity and

mortality due to cardiovascular diseases in the elderly, mostly due to ischemic

heart disease and cerebrovascular events, which justifies the elaboration of this

research project with the purpose of demonstrating the influence of the

epidemiological profile and mortality risk factors in the survival of elderly

patients with hypertensive disease, by an observational study, in the Dr.

Federico Bolaños Moreira Hospital, in the year 2016.

Hypertensive disease is defined as a clinical syndrome consisting of signs and

symptoms derived from elevated blood pressure ≥ 140 mm Hg systolic and ≥ 90

mm Hg diastolic, with special repercussion on target organs.

There are modifiable and non-modifiable risk factors; Within the non-modifiable

factors are family history of arterial hypertension and cardiovascular disease,

age, sex is predominantly male; while the modifiable factors are generalized

and abdominal obesity, inadequate feeding, toxic habits such as alcohol and

tobacco, sedentary lifestyle, psychosocial stress, and drugs. Diabetes mellitus,

dyslipidemia, and microalbuminuria are also included as risk of cardiovascular

mortality.

The research focus is of quantitative type, besides being an ambispective

cross-sectional study; the research design is non-experimental based on the

observational, and analytical method.

It was concluded that only a minimal part of the studied population meets the

risk profile of mortality. The risk factor to which the population is most

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

X

vulnerable is to sedentary lifestyle. Moderate alcohol consumption acts as a

protective factor for long-term cardiovascular mortality.

Keywords: hypertensive disease, arterial hypertension, epidemiological profile,

risk factors, cardiovascular mortality.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

XI

DEDICATORIA

Es mi deseo dedicar el presente trabajo a mi madre quien siempre me brindó

su apoyo incondicional en cada decisión de mi vida, fue y es mi más grande

ejemplo, inspiración y fortaleza para enfrentar los obstáculos que se presentan

en el camino de la vida.

A mi padre que siempre ha estado presente de diversas formas en mis más

pequeños y grandes logros; quien ha sido parte de los cimientos de mi futuro y

me ha brindado su infinito amor.

A mi tía Anita, ya que sin ella no hubiera llegado tan lejos, no sólo me ha

apoyado durante la carrera sino que se convirtió en una madre para mí desde

el instante en que nací y ha esta siempre a mi lado brindándome su amor y sus

sabios consejos.

Ivannia Barroso Monserrate

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

XII

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a los únicos merecedores de mis triunfos y logros:

Mis padres, Adolfo Espinoza Cárdenas y Dalila Garcés Paredes, y mi hermana

María Cristina Espinoza Garcés, ellos que han sido el motor que me ha

incentivado en todo momento a seguir adelante con mis estudios y culminarlos

satisfactoriamente de la manera que hoy lo estoy haciendo, porque han sido

ellos los que siempre me supieron guiar de una manera correcta con principios

y valores, enfrentando día a día todos los obstáculos que se me presentaban

en el camino, a través de sus sabios consejos, brindándome apoyo tanto

económico como emocional para seguir adelante con mi carrera universitaria.

Edith Espinoza Garcés

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

XIII

AGRADECIMIENTO

El más sincero agradecimiento a la Universidad de Guayaquil, a la Escuela de

Medicina, a todas las autoridades y catedráticos universitarios que día a día

contribuyen a la formación de profesionales de la salud dispuestos de manera

incondicional a brindar ayuda a la sociedad.

Un especial e imperecedero agradecimiento al Dr. Víctor Rivera, tutor de tesis y

a la Dra. Elvia Aspiazu, revisora de tesis, quienes con paciencia, voluntad,

sabios criterios, conocimientos y dedicación supieron conducir el presente

trabajo.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

XIV

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ---------------------------------------------------------------------------------------- VII

ABSTRACT ---------------------------------------------------------------------------------------- IX

DEDICATORIA ----------------------------------------------------------------------------------- XI

DEDICATORIA ---------------------------------------------------------------------------------- XII

AGRADECIMIENTO -------------------------------------------------------------------------- XIII

TABLA DE CONTENIDO --------------------------------------------------------------------XIV

GLOSARIO ------------------------------------------------------------------------------------ XVIII

ABREVIATURAS ------------------------------------------------------------------------------ XX

INDICE DE FIGURAS ----------------------------------------------------------------------- XXII

INDICE DE ANEXOS ----------------------------------------------------------------------- XXV

INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------------- 1

CAPITULO I ---------------------------------------------------------------------------------------- 3

EL PROBLEMA --------------------------------------------------------------------------------- 3

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA--------------------------------------------------- 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ------------------------------------------------- 3

JUSTIFICACION ------------------------------------------------------------------------------- 5

FORMULACION DEL PROBLEMA ------------------------------------------------------- 6

OBJETIVO GENERAL ------------------------------------------------------------------------ 6

OBJETIVOS ESPECIFICOS ------------------------------------------------------------- 6

CAPITULO II --------------------------------------------------------------------------------------- 7

MARCO TEORICO ---------------------------------------------------------------------------- 7

MECANISMOS DE LA HIPERTENSIÓN --------------------------------------------- 8

FACTORES DE RIESGO Y RIESGO DE MORTALIDAD ---------------------- 11

No modificables ------------------------------------------------------------------------- 11

Modificables ------------------------------------------------------------------------------ 12

CLASIFICACION -------------------------------------------------------------------------- 17

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

XV

De acuerdo al grado de hipertensión arterial, propuesta por la sociedad

americana de hipertensión arterial: ------------------------------------------------ 17

De acuerdo a la etiología: ------------------------------------------------------------ 18

De acuerdo al cie-10 ------------------------------------------------------------------- 18

DIAGNÓSTICO ---------------------------------------------------------------------------- 18

Medida correcta de la presión arterial en la consulta ------------------------- 19

Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) ------------------- 19

Automedida de la presión arterial (AMPA) --------------------------------------- 20

Exámenes de laboratorio y otros procedimientos diagnósticos ------------ 20

REPERCUSIONES ORGÁNICAS ---------------------------------------------------- 20

Repercusión cardiovascular: -------------------------------------------------------- 20

Repercusión neurológica: ------------------------------------------------------------ 21

Repercusión renal: --------------------------------------------------------------------- 21

Repercusión sobre la retina: --------------------------------------------------------- 21

TRATAMIENTO ---------------------------------------------------------------------------- 21

Medidas higiénico- dietéticas -------------------------------------------------------- 21

Farmacológico --------------------------------------------------------------------------- 22

DEFINICION DE LAS VARIABLES ----------------------------------------------------- 23

VARIABLE INDEPENDIENTE -------------------------------------------------------- 23

VARIABLE DEPENDIENTE ------------------------------------------------------------ 24

CAPITULO III ------------------------------------------------------------------------------------ 25

MATERIALES Y MÉTODOS -------------------------------------------------------------- 25

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ---------------------------------------------------- 25

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN --------------------------------------- 25

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ------------------------------------------- 25

MATERIALES ------------------------------------------------------------------------------ 26

POBLACIÓN Y MUESTRA ------------------------------------------------------------- 26

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ---------------------------------- 26

CAPITULO IV ------------------------------------------------------------------------------------ 32

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS ---------------------------------------------- 32

RESULTADO DE PACIENTES FALLECIDOS ------------------------------------ 33

FIG 4. Distribución de la población según el sexo en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes fallecidos ------------------------------------------------- 34

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

XVI

FIG 5. Distribución de la población según el IMC en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes fallecidos ------------------------------------------------- 35

FIG 6. Distribución de la población según hábito alcohólico en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes fallecidos ----------------------------------------- 36

FIG 7. Distribución de la población según la actividad física en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes fallecidos ----------------------------------------- 37

FIG 8. Distribución de la población según APF cardiovascular en el

hospital IESS MILAGRO en pacientes fallecidos ------------------------------ 38

FIG 11. Distribución de la población según la presencia de dislipidemia

en el hospital IESS MILAGRO en pacientes fallecidos ----------------------- 41

FIG 12. Distribución de la población según la presencia de

microalbuminuria en el hospital IESS MILAGRO en pacientes fallecidos

----------------------------------------------------------------------------------------------- 42

FIG 13. Distribución de la población según el grado de HTA en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes fallecidos ----------------------------------------- 43

RESULTADO DE PACIENTES VIVOS ---------------------------------------------- 44

FIG 14. Distribución de la población según el grupo etario en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes vivos ----------------------------------------------- 44

FIG 15. Distribución de la población según el sexo en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos ------------------------------------------------------- 45

FIG 16. Distribución de la población según el APF de HTA en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes vivos ----------------------------------------------- 46

FIG 17. Distribución de la población según el APF de HTA en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes vivos ----------------------------------------------- 47

FIG 18. Distribución de la población según el IMC en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos ------------------------------------------------------- 48

FIG 19. Distribución de la población según la circunferencia abdominal

en el hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos ---------------------------- 49

FIG 20. Distribución de la población según la alimentación en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes vivos ----------------------------------------------- 50

FIG 21. Distribución de la población según el hábito alcohólico en el

hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos ------------------------------------ 51

FIG 22. Distribución de la población según la actividad física en el

hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos ------------------------------------ 52

FIG 23. Distribución de la población según el estrés psicosocial en el

hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos ------------------------------------ 53

FIG 24. Distribución de la población según el consumo de fármacos en

el hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos --------------------------------- 54

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

XVII

FIG 25. Distribución de la población según el APF cardiovascular en el

hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos ------------------------------------ 55

FIG 26. Distribución de la población según la asociación de diabetes

mellitus en el hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos ----------------- 56

FIG 27. Distribución de la población según el hábito tabáquico en el

hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos ------------------------------------ 57

FIG 28. Distribución de la población según la presencia de dislipidemia

en el hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos ---------------------------- 58

FIG 30. Distribución de la población según la presencia de cefalea

occipital matutina en el hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos ---- 60

FIG 31. Distribución de la población según el grado de HTA en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes vivos ----------------------------------------------- 61

DISCUSIÓN ----------------------------------------------------------------------------------- 62

CAPITULO V ------------------------------------------------------------------------------------- 65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ---------------------------------------- 65

CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------- 65

RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------ 66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ------------------------------------------------------- 67

ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------------------ 72

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

XVIII

GLOSARIO

Hipertensión arterial: es una enfermedad crónica caracterizada por un

incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias; una

presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica

sostenida mayor de 89 mmHg se considera como una hipertensión

clínicamente significativa.

Enfermedad hipertensiva: es un síndrome clínico conformado por signos y

síntomas derivados de la elevación de la tensión arterial, con repercusión

especial sobre órganos diana.

Enfermedad cardiovascular: son un grupo de desórdenes del corazón y de

los vasos sanguíneos, entre los que se incluyen la cardiopatía isquémica y la

enfermedad cerebrovascular.

Cardiopatía isquémica: es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis

de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al

músculo cardiaco.

Enfermedad cerebrovascular: es un conjunto de trastornos de la vasculatura

cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro

(flujo sanguíneo cerebral o FSC) con la consecuente afectación, de manera

transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del cerebro

o de una zona más pequeña o focal,

Perfil epidemiológico: es el estudio de la morbilidad, la mortalidad y los

factores de riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas, la

población y el tiempo.

Factores de riesgo: es cualquier rasgo, característica o exposición de un

individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Factores de riesgo modificables: Son aquellos factores que sí pueden ser

modificados, es decir, es posible actuar sobre ellos y reducir el riesgo

cardiovascular.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

XIX

Factores de riesgo no modificables: son aquellos factores sobre los que no

se puede actuar, es decir, no es posible llevar a cabo ninguna medida

preventiva que los corrija o modifique.

Dislipidemia: hace referencia a los niveles elevados de colesterol total,

colesterol LDL, o de los triglicéridos; así como a una concentración baja de

colesterol HDL.

Microalbuminuria: es una proteína marcadora de una enfermedad renal

incipiente, aunque todavía no de manifestaciones clínicas, ya que en todos los

casos el riñón sano no excreta proteínas.

Ambispectivo: Es un tipo de estudio en el cual el investigador recoge

información sobre una exposición en el pasado, pero la reconstruye hasta el

momento presente y continúa con un seguimiento de los sujetos en el tiempo.

Natriuresis: es la excreción de una cantidad excesivamente grande de sodio

en la orina ocasionando un síndrome caracterizado por deshidratación,

vómitos, presión arterial baja, y el riesgo de muerte súbita.

Nefroangioesclerosis: es un trastorno dañino del riñón causado por una

persistente elevación de la presión arterial; significa endurecimiento renal como

resultado de la sustitución del tejido renal por abundante material colagenoso

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

XX

ABREVIATURAS

CV: cardiovascular

TA: tensión arterial

HTA: Hipertensión arterial

gr: gramo

ACOs: anticonceptivos orales

DM: diabetes mellitus

HC: historia clínica

ECV: evento cerebrovascular

CIE-10: Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión

OMS: Organización Mundial de la Salud

IM: infarto de miocardio

TAS: tensión arterial sistólica

TAD: tensión arterial diastólica

GC: gasto cardíaco

RVP: resistencia vascular periférica

FC: frecuencia cardíaca

SARA: sistema renina angiotensina aldosterona

ECA: enzima convertidora de angiotensina

AT1: angiotensina II de tipo 1

IMC: índice de masa corporal

AINES: antiinflamatorios no esteroideos

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

XXI

IMAO: inhibidores de la monoamino-oxidasa

ADA: American Diabetes Association

MAPA: monitorización ambulatoria de la presión arterial

AMPA: automedida de la presión arterial

HDL: lipoproteínas de alta densidad

LDL: lipoproteínas de baja densidad

APF: antecedentes patológicos familiares

ARA II: antagonistas de los receptores de angiotensina II

INEC: Instituto Nacional de estadísticas y censos

MmHg: milímetros de mercurio

Kg: kilogramo

Cm: centímetro

M: metro

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

XXII

INDICE DE FIGURAS

FIG 1.Mortalidad nacional por enfermedad hipertensiva en los últimos 5 años

según datos del INEC ------------------------------------------------------------------------- 32

FIG 2. Tasa de letalidad por enfermedad hipertensiva en el hospital IESS

MILAGRO en el año 2016 -------------------------------------------------------------------- 32

FIG 3. Distribución de la población según grupo etario en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes fallecidos --------------------------------------------------------- 33

FIG 4. Distribución de la población según el sexo en el hospital IESS MILAGRO

en pacientes fallecidos ------------------------------------------------------------------------ 34

FIG 5. Distribución de la población según el IMC en el hospital IESS MILAGRO

en pacientes fallecidos ------------------------------------------------------------------------ 35

FIG 6. Distribución de la población según hábito alcohólico en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes fallecidos --------------------------------------------------------- 36

FIG 7. Distribución de la población según la actividad física en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes fallecidos --------------------------------------------------------- 37

FIG 8. Distribución de la población según APF cardiovascular en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes fallecidos -------------------------------------------------- 38

FIG 9. Distribución de la población según la asociación de diabetes mellitus en

el hospital IESS MILAGRO en pacientes fallecidos ----------------------------------- 39

FIG 10. Distribución de la población según el hábito tabáquico en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes fallecidos -------------------------------------------------- 40

FIG 11. Distribución de la población según la presencia de dislipidemia en el

hospital IESS MILAGRO en pacientes fallecidos -------------------------------------- 41

FIG 12. Distribución de la población según la presencia de microalbuminuria en

el hospital IESS MILAGRO en pacientes fallecidos ----------------------------------- 42

FIG 13. Distribución de la población según el grado de HTA en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes fallecidos --------------------------------------------------------- 43

FIG 14. Distribución de la población según el grupo etario en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos --------------------------------------------------------------- 44

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

XXIII

FIG 15. Distribución de la población según el sexo en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos --------------------------------------------------------------- 45

FIG 16. Distribución de la población según el APF de HTA en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos --------------------------------------------------------------- 46

FIG 17. Distribución de la población según el APF de HTA en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos --------------------------------------------------------------- 47

FIG 18. Distribución de la población según el IMC en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos --------------------------------------------------------------- 48

FIG 19. Distribución de la población según la circunferencia abdominal en el

hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos -------------------------------------------- 49

FIG 20. Distribución de la población según la alimentación en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos --------------------------------------------------------------- 50

FIG 21. Distribución de la población según el hábito alcohólico en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes vivos ------------------------------------------------------- 51

FIG 22. Distribución de la población según la actividad física en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes vivos ------------------------------------------------------- 52

FIG 23. Distribución de la población según el estrés psicosocial en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes vivos ------------------------------------------------------- 53

FIG 24. Distribución de la población según el consumo de fármacos en el

hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos -------------------------------------------- 54

FIG 25. Distribución de la población según el APF cardiovascular en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes vivos ------------------------------------------------------- 55

FIG 26. Distribución de la población según la asociación de diabetes mellitus en

el hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos ----------------------------------------- 56

FIG 27. Distribución de la población según el hábito tabáquico en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes vivos ------------------------------------------------------- 57

FIG 28. Distribución de la población según la presencia de dislipidemia en el

hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos -------------------------------------------- 58

FIG 29. Distribución de la población según la presencia de microalbuminuria en

el hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos ----------------------------------------- 59

FIG 30. Distribución de la población según la presencia de cefalea occipital

matutina en el hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos ------------------------ 60

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

XXIV

FIG 31. Distribución de la población según el grado de HTA en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos --------------------------------------------------------------- 61

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

XXV

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Hoja de recolección de datos para pacientes fallecidos _________ 73

ANEXO 2. Hoja de recolección de datos para pacientes vivos ____________ 74

ANEXO 3. Base de datos- pacientes vivos ___________________________ 76

ANEXO 4. Base de datos- pacientes fallecidos ________________________ 78

ANEXO 5. Procedimiento de la investigación _________________________ 79

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

1

INTRODUCCIÓN

La enfermedad hipertensiva representa un problema de salud pública de gran

magnitud debido a sus escasas manifestaciones y graves complicaciones que

provocan alta morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares (CV)

en adultos mayores, en su mayoría por cardiopatía isquémica y eventos

cerebrovasculares (ECV), lo que justifica la elaboración de este proyecto de

investigación con el propósito de demostrar la influencia del perfil

epidemiológico y los factores de riesgo de mortalidad en la sobrevida de

adultos mayores con enfermedad hipertensiva, mediante un estudio

observacional, en el Hospital Dr. Federico Bolaños Moreira, en el año 2016.

La enfermedad hipertensiva se define como un síndrome clínico conformado

por signos y síntomas derivados de la elevación de la tensión arterial (TA) ≥

140 mm Hg de sistólica y ≥ 90 mmHg de diastólica, con repercusión especial

sobre órganos diana.

Existen factores de riesgo modificables y no modificables que influyen en la

aparición de la enfermedad hipertensiva y sus complicaciones

cardiovasculares; dentro de los factores no modificables se encuentran

antecedentes familiares de hipertensión arterial (HTA) y enfermedad CV en

parientes de primer grado, la edad la cual conforme aumenta incrementa

también el riesgo, el sexo predominante es el masculino porque los estrógenos

actúan como factor protector en las mujeres, en cuanto a la etnia los

afrodescendientes tienen mayor predisposición; mientras que los factores

modificables son la obesidad generalizada y abdominal, alimentación

inadecuada cuyo factor más importante es el consumo de sal mayor a cinco

gramos (gr.) al día, hábitos tóxicos como el alcohol ya que su consumo está

relacionado directamente con la aparición de HTA y con enfermedad CV

cuando se consume más de cinco bebidas al día, y el consumo de tabaco que

aunque no es considerado como un factor directo de hipertensión si representa

un factor de riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares,

sedentarismo, estrés psicosocial puesto que se han relacionado niveles

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

2

elevados de ansiedad y depresión en individuos hipertensos, y fármacos,

destacándose en este grupo los anticonceptivos orales (ACOs). Se incluyen

además como riesgo de mortalidad CV a la diabetes mellitus (DM) considerada

como una enfermedad CV de origen metabólico cuyo riesgo inicia incluso con

cifras hiperglicémicas de rango no diabético, a la dislipidemia que abarca la

hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia total, colesterol HDL bajo y colesterol

LDL alto aún de mayor influencia, y a la microalbuminuria considerada como

una manifestación precoz de nefroangioesclerosis hipertensiva.

El enfoque de nuestra investigación es de tipo cuantitativo, además de ser un

estudio ambispectivo de corte transversal porque se recoge información de la

historia clínica (HC) de pacientes fallecidos por enfermedad hipertensiva y se la

aplica a pacientes vivos con la misma patología. El diseño de investigación es

no experimental basado en el método observacional porque se contempla el

fenómeno en estudio, sin modificarlo; y analítico porque relaciona los factores

de riesgo con el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el Hospital Dr. Federico Bolaños Moreira hemos observado un elevado

número de casos de ECV isquémicos y hemorrágicos secundarios a HTA con

relevancia en adultos mayores, y en segundo lugar un número considerable de

casos de cardiopatía isquémica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La TA en un adulto mayor de 18 años debe ser < 120 mmHg de sistólica y

< 80 mmHg de diastólica como medida normal. Se establece que cuando la TA

es ≥140 mm Hg de sistólica y ≥ 90 mmHg de diastólica se trata de HTA.

Debido a sus escasas manifestaciones y graves complicaciones,

principalmente cardiovasculares, se considera un problema de salud pública

de gran magnitud. (Organización Mundial de la Salud, 2013)

La relevancia de la hipertensión reside en la suma de sus factores de riesgo.

El consumo de sal > 6g/día en adultos es un importante factor de riesgo,

puesto que la población consume el doble de lo recomendado. Tan solo el 10%

de la sal ingerida proviene de los alimentos naturales ya que el 75% deriva de

productos procesados y el 15 % restante corresponde al añadido durante la

cocción.

La presencia de obesidad central o abdominal es un factor de riesgo aún de

mayor relevancia que la obesidad periférica (distribuida en glúteos y piernas).

Existen ensayos que demuestran que el hábito regular de consumo de alcohol

tres o más veces al día favorece el riesgo de padecer HTA.

El estrés es otro factor determinante que incrementa la TA de forma aguda y

transitoria, registrándose disminución de la TA durante el sueño y el reposo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

4

No se considera al tabaquismo como factor directo de hipertensión pero si

factor influyente para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. (Merino

Guerrero, 2015)

En el mundo, la enfermedad hipertensiva ocasiona 9,4 millones de muertes al

año. Se le atribuye a la hipertensión aproximadamente el 45% de las muertes

por cardiopatía isquémica y el 51% de las muertes por ECV. (Organización

Mundial de la Salud, 2013)

En el año 2014, se determinó que la prevalencia de HTA para ambos sexos es

mayor en áfrica, con un 30% comparado con en el continente americano en el

cual la prevalencia es baja, del 18%, pero con una prevalencia más alta para

hombres que para mujeres en un porcentaje de 21% frente a 16%,

respectivamente. Además, se concluyó que la prevalencia de hipertensión tuvo

mayor peso en países con bajos ingresos que en países con medios y altos

ingresos. (Organización Mundial de la Salud, 2013) (World Health Organization,

2014)

En América Latina y el Caribe, la hipertensión afecta a 250 millones de

personas que equivalen del 20 al 40% de la población.6 El 80% de ésta

población hipertensa desconoce el nivel de su TA. En Chile, Argentina y Brasil,

únicamente el 57% tiene conocimiento de la misma, de éstos sólo el 53%

recibe medicación antihipertensiva, lográndose el control de la TA en apenas el

30% de este grupo. (Organización Panamericana de la Salud, 2015)

En Ecuador, el número de habitantes según el último censo del 2015 asciende

a 16´144.363,6 del cual la población con HTA corresponde a 1.373 por cada

100.000 habitantes, mientras que la cifra de hipertensos con rangos de edad

entre 10 a 59 años es de 717.529 personas. Por otro lado, el grupo de

individuos prehipertensos mayores de 10 años compete a 3’187.665 lo cual

representa más de un tercio de la población ecuatoriana. (Instituto Nacional de

Estadística y Censos, 2013)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

5

En relación a la prevalencia, la HTA en adultos de 18 a 59 años de edad es del

9.3% equivalente a 2.003 habitantes predominando en el rango de edad de 50-

59 años con 22.7% de prevalencia equivalente a 448 habitantes. En cuanto al

sexo, el predomino de la patología en hombres supera a las mujeres con un

porcentaje de 11.2% (1108 habitantes) frente a 7.5% (895 habitantes),

respectivamente.

Las provincias del Ecuador más afectadas son Los Ríos con 16.6% (173

habitantes hipertensos), seguida por la provincia del Guayas con 13.5% (102

habitantes hipertensos). (Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de

Estadística y Censos, 2014)

De acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades, décima versión

(CIE-10) recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la

enfermedad hipertensiva representa la cuarta causa de mortalidad en Ecuador

en el año 2014 con 3.572 muertes.

En la provincia del Guayas, el número de defunciones por enfermedad

hipertensiva en el año 2014 es de 1.485 personas. (Instituto Nacional de

Estadística y Censos, 2014)

La enfermedad hipertensiva es clasificada por el CIE-10 (I10-I15) en:

hipertensión primaria (I10) con 8.653 casos, enfermedad cardiaca hipertensiva

(I11) con 1.029 casos, enfermedad renal hipertensiva (I12) con 454 casos,

hipertensión secundaria (I15) con 180 casos y enfermedad cardiorrenal

hipertensiva (I13) con 113 casos, datos obtenidos de la base de egresos

hospitalarios, año 2011. (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2013)

JUSTIFICACION

El propósito de este trabajo de investigación consiste en identificar el perfil

epidemiológico de la enfermedad hipertensiva así como los factores de riesgo

de mortalidad de la enfermedad al comparar el comportamiento de la patología

en pacientes hipertensos fallecidos y aplicarlo a hipertensos vivos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

6

Se pretende tener conocimiento de los factores de riesgo de mortalidad con

enfoque en los factores modificables con la finalidad de predecir el riesgo de

cada persona hipertensa de padecer las complicaciones potencialmente

mortales de la enfermedad y lograr disminuir el impacto socioeconómico así

como gastos en salud pública que representan la enfermedad hipertensiva y

sus complicaciones.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo influye el perfil epidemiológico y los factores de riesgo de mortalidad en

la sobrevida de personas adultas con enfermedad hipertensiva en el Hospital

Dr. Federico Bolaños Moreira, en el año 2016?

OBJETIVO GENERAL

Demostrar la influencia del perfil epidemiológico y los factores de riesgo de

mortalidad en la sobrevida de adultos mayores con enfermedad hipertensiva,

mediante un estudio observacional, en el Hospital Dr. Federico Bolaños

Moreira, en el año 2016.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer el perfil epidemiológico de la enfermedad hipertensiva.

2. Identificar la población masculina ≥ 55 años y femenina ≥ 65 años más

vulnerable a mortalidad por enfermedad hipertensiva.

3. Categorizar los factores de riesgo de mortalidad de acuerdo a su

relevancia.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

La enfermedad hipertensiva se define como un síndrome clínico conformado

por signos y síntomas derivados de la elevación de la TA, con repercusión

especial sobre órganos diana. (Argente & Alvarez, 2006)

Desde un punto de vista epidemiológico cabe mencionar que no está

delimitada una cifra de presión arterial que sea de utilidad para definir HTA,

ésta aclaración tiene su base en el metaanálisis del Prospective Studies

Collaboration realizado con aproximadamente un millón de individuos que

demostró que la mortalidad por ECV y coronariopatías tiene lugar aún con

cifras de presión arterial de 115/75 mmHg sin poder evidenciar la cifra umbral

por debajo del cual la mortalidad fuera menor. (Harrison, 2012) (Layerle &

Vignolo, 2012)

Desde el punto de vista clínico se define como HTA a la tensión arterial

sistólica (TAS) y diastólica (TAD) ≥140/90 mmHg, respectivamente, tomada en

un individuo en posición de sentado con los pies en el suelo durante al menos 5

minutos, con el brazo a la altura del corazón, usando un brazalete que ocupe al

menos el 80% del brazo y medido en dos o más ocasiones y preferiblemente

en dos o más visitas extrahospitalarias.

Las lecturas de la presión arterial tienen variación en relación a la situación en

la que se realiza la medición. Así la medición hospitalaria o en consultorio es

mayor que la extrahospitalaria o ambulatoria la cual se mide durante 24 horas.

Por esta razón cuando se trata de HTA tomada en forma ambulatoria la cifra se

corresponde con TA ≥ 135/85 mmHg durante el día con el individuo consciente

y despierto y ≥ 120/75 durante la noche con el sujeto somnoliento. La

elevación de la presión arterial es mayor durante el día y por esta razón los

ECV e infartos de miocardio son más frecuentes en las primeras horas de la

mañana. Durante la noche, la presión arterial suele disminuir entre 10-20%

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

8

cuando esto no sucede, el riesgo CV se incrementa. (Harrison, 2012) (Kottke,

Stroebel, & Hoffman, 2003)

Por cada incremento de 20 mmHg de TAS y/o 10 mmHg para la TAD se

duplica el riesgo de muerte por coronariopatía y enfermedad cerebrovascular.

El metaanálisis del Prospective Studies Collaboration también demostró que

evaluar los valores en de tensión sistólica y diastólica en conjunto, predicen

mejor la mortalidad que al considerarlos de forma individual. (Layerle & Vignolo,

2012) (Merino Guerrero, 2015)

MECANISMOS DE LA HIPERTENSIÓN

Para comprender la etiopatogenia de la hipertensión es necesario conocer los

factores que participan en su génesis.

La TA está dada por dos condiciones esenciales: el gasto cardiaco (GC) y la

resistencia vascular periférica (RVP). El GC depende del volumen sistólico y la

FC; el volumen sistólico depende a su vez del volumen intravascular. La RVP

está condicionada por las modificaciones en las arterias de pequeño calibre y

arteriolas. (Harrison, 2012)

a) Volumen intravascular

La influencia del volumen intravascular en la presión arterial es a largo plazo y

su principal factor es el cloruro de sodio.

En sus inicios, el exceso de consumo de cloruro de sodio provoca aumento del

GC a expensas de aumento de volumen intravascular, pero si éste mecanismo

se mantiene a largo plazo se agrega un aumento de la RVP. En la regulación

del exceso de sodio interviene el incremento de la presión arterial que favorece

la natriuresis.

La hipertensión generada en casos de nefropatía se debe a la menor

capacidad del riñón para excretar el exceso de sodio. (Harrison, 2012)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

9

b) Sistema renina angiotensina- aldosterona

El sistema renina angiotensina aldosterona (SARA) en conjunto interviene en la

regulación de la presión arterial. La renina es sintetizada en gran parte en las

arteriolas renales aferentes a causa de tres estímulos principales: menor

transporte de cloruro de sodio en la región distal de la rama ascendente gruesa

del asa de Henle, por un mecanismo baroreceptor activado por disminución de

la presión en la arteria renal aferente y por estimulación simpática de las

células reninógenas.

La renina activa desdobla el angiotensinógeno en angiotensina I, luego por

acción de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), presente en la

circulación pulmonar, convierte la angiotensina I en angiotensina II. La

angiotensina II ejerce su efecto principalmente en los receptores de

angiotensina II de tipo 1 (AT1) que es una potente sustancia vasopresora,

estimulante de secreción de aldosterona y proliferante de células musculares

lisas de los vasos sanguíneos. Al bloquear los receptores AT1 incrementa la

actividad de los receptores AT2 los cuales inducen vasodilatación, excreción de

sodio e inhibición de la proliferación celular.

La renina es también causante de hipertensión renovascular, en la cual la

obstrucción de la arteria renal provoca disminución de la presión del flujo

sanguíneo renal estimulando la secreción de renina.

La angiotensina II regula la síntesis y secreción de aldosterona en la zona

glomerular de corteza suprarrenal. La aldosterona cumple su función a nivel de

sus receptores en el túbulo contorneado distal de la nefrona, reabsorbiendo

sodio y excretando potasio, aumentando de esta forma la presión arterial.

Adicionalmente, las concentraciones elevadas de aldosterona favorecen la

fibrosis cardiaca y la hipertrofia ventricular izquierda.

Por otro lado, el efecto del SARA no es siempre provocar la hipertensión, ya

que mientras se mantenga una dieta baja en cloruro de sodio es posible

conservar la homeostasis de la presión arterial. (Harrison, 2012)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

10

c) Mecanismos vasculares

Los vasos sanguíneos, específicamente arterias de pequeño calibre (100-400

um) y arteriolas, intervienen en la génesis de la hipertensión por modificaciones

tanto en su estructura como en su función. Las modificaciones estructurales

dependen de la remodelación vascular de la pared. Esta remodelación puede

ser hipertrófica en la que aumenta el tamaño de las células, o eutrófica que

intervienen el calibre del interior del vaso; esto contribuye a aumentar la RVP.

El intercambio sodio- hidrogenión (Na+ H-) tiene su participación en la

hipertensión por dos mecanismos: el exceso de sodio activa el intercambio

sodio- calcio (Na+ Ca2+) que aumenta el tono vascular, el aumento de las

concentraciones pH incrementa la sensibilidad y concentración del calcio

intracelular provocando incremento de la contractilidad vascular.

Las modificaciones funcionales dependen del endotelio el cual sintetiza y libera

sustancias vasoconstrictoras como la endotelina y vasoactivas, principalmente

óxido nítrico que es un potente vasodilatador el cual se encuentra en mínimas

concentraciones en individuos hipertensos. (Harrison, 2012)

d) Sistema nervioso autónomo

La regulación de la presión arterial a corto plazo depende de los reflejos

adrenérgicos, mientras que en su regulación a largo plazo actúa en conjunto

con factores hormonales. Las catecolaminas endógenas que intervienen en los

reflejos adrenérgicos son noradrenalina, adrenalina y dopamina. La adrenalina

y la noradrenalina son las catecolaminas principales que intervienen en la

hipertensión. Al ejercer su efecto en los receptores adrenérgicos alfa 1 (α1)

intensifica la reabsorción de sodio en los túbulos renales, y al activar los

receptores beta 1 (β1) del miocardio estimula las contracciones cardiacas y con

ello aumenta el GC, mientras que a nivel renal estimula la liberación de renina.

(Harrison, 2012)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

11

FACTORES DE RIESGO Y RIESGO DE MORTALIDAD

Son modificables y no modificables.

No modificables

Antecedentes patológicos familiares (APF): presentes hasta en 80% de

todos los pacientes con hipertensión esencial.

Los individuos con familiares de primer grado que han padecido algún tipo de

enfermedad CV, poseen mayor riesgo que aquellos sin antecedentes. (Molina &

Giraldo, 2014) (Texas Heart Institute, 2016)

Edad: el riesgo aumenta progresivamente en las primeras dos décadas de

vida, conforme aumenta la edad se incrementa el riesgo. La fisiopatología se

basa en la disminución de la elasticidad y distensibilidad de las arterias. A los

80 años se calcula que el 90% de la población padece hipertensión.

La edad como factor de riesgo CV se considera a partir de los 55 años en los

hombres y a partir de los 65 años en las mujeres. (López, 2015) (Pardo Ruiz,

2012) (Texas Heart Institute, 2016)

Sexo: predomina en los hombres. En las mujeres los estrógenos actúan como

factor protector hasta la etapa de la menopausia. A partir de este punto el

riesgo es igual para ambos sexos. (Texas Heart Institute, 2016)

Etnia: las personas afrodescendientes se encuentran más predispuestas, los

cuales sufren un grado más grave de HTA y poseen mayor riesgo CV que las

personas caucásicas. (Radovanovic, Santos, Carvalho, & Marcon, 2014) (Texas

Heart Institute, 2016)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

12

Modificables

Obesidad generalizada: la obesidad es medible según el índice de masa

corporal (IMC) establecido por la clasificación de la OMS, correspondiendo a un

IMC ≥ 30 kg/m2. El IMC es la razón entre el peso del individuo en kg dividido

por su talla en metros al cuadrado, que refleja la situación ponderal.

Es un importante factor de riesgo para hipercolesterolemia, HTA y

enfermedades cardiovasculares. (Pardo Ruiz, 2012) (Texas Heart Institute,

2016)

La clasificación del IMC propuesta por la OMS es la siguiente:

Bajo peso: < 18.5 kg/m2

Normal: 18.5 – 24.9 kg/m2

Sobrepeso: ≥ 25 kg/m2

Obesidad: ≥ 30 kg/m2

Obesidad central: es más sensible que el IMC como predictor de riesgo para

HTA cuando es > 102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres. (Radovanovic,

Santos, Carvalho, & Marcon, 2014)

Alimentación inadecuada: el consumo de sal > 6g/día en adultos es un

importante factor de riesgo, puesto que la población consume el doble de lo

recomendado. Tan solo el 10% de la sal ingerida proviene de los alimentos

naturales ya que el 75% deriva de productos procesados y el 15 % restante

corresponde al añadido durante la cocción.

Los principales condimentos ricos en sodio son: sal de ajo y cebolla,

ablandadores de carne, consomé en polvo, polvo para hornear, salsa de soya,

salsa inglesa, aderezos ya preparados, embutidos y enlatados.

Se considera inadecuada cuando la frecuencia en la ingesta de legumbres,

hortalizas y/o frutas es menor a cinco veces por semana. (Merino Guerrero,

2015) (Radovanovic, Santos, Carvalho, & Marcon, 2014)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

13

Sedentarismo: se considera actividad física deficiente o inactivo cuando se

realizan ejercicios físicos menor a tres veces por semana y menor a 30

minutos de duración.26

Los sujetos inactivos tienen un riesgo CV mayor que las personas con actividad

regular. Las personas que queman entre 500 y 3.500 calorías por semana

tienen mejor expectativa de vida que las personas sedentarias. (Texas Heart

Institute, 2016)

Hábitos tóxicos

Tabaquismo: su mecanismo principal es ser un facilitador de la

arterioesclerosis, principalmente de las arterias coronarias. A nivel

hemodinámico, fumar un cigarrillo produce aumento de la frecuencia cardiaca

(FC) en 10-15 latidos/min y aumento de la presión arterial en 5 a 10 mmHg lo

que aumenta la demanda de oxigeno por el miocardio.

Sus efectos tienen mayor intensidad dentro de los primeros 5 minutos,

persistiendo su efecto al menos 30 minutos más. Estos efectos se han

demostrado en diversos estudios aún en fumadores de cigarrillos bajos en

nicotina, los cuales producen una mayor cantidad de monóxido de carbono que

es un importante factor de riesgo CV aunque en menor grado que en los

fumadores de cigarrillos no bajos en nicotina, y en fumadores pasivos.

El riesgo CV es proporcional al número de cigarrillos consumidos al día y a la

antigüedad del hábito fumador. El riesgo es aún mayor cuando la adicción

tabáquica tiene inicio antes de los 15 años.

El riesgo para coronariopatía aumenta al doble en fumadores de 15

cigarrillos/día y se incrementa al cuádruple en fumadores de más de 25

cigarrillos/día. Mientras que el riesgo para ECV se duplica en fumadores de 10

cigarrillos/día, y éste riesgo es cuatro veces mayor en fumadores de 20

cigarrillos/día.

Se considera a un fumador activo de acuerdo al número de cigarrillos/día

consumidos de la siguiente manera:

Fumador leve.- < 5 cigarrillos/día

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

14

Fumador moderado.- 6 a 15 cigarrillos/día

Fumador severo.- > 15cigarrillos/día

El riesgo no varía aún dentro del primer año de haber dejado el hábito

tabáquico. La reducción del riesgo CV comienza a tener efectos positivos

dentro del primer año de abandono del mismo, disminuyendo a la mitad. El

riesgo de mortalidad en los ex-fumadores se iguala con aquellos que nunca

han fumado al cabo de 10-15 años del abandono.

En caso de individuos con antecedente de enfermedad coronaria y hábito

tabáquico, el riesgo CV se iguala a los 2 - 3 años de abandono del mismo en

comparación con aquellos enfermos coronarios no fumantes. (Cuervo, 2009)

(Lanas Z. & Serón S., 2012) (Merino Guerrero, 2015) (Radovanovic, Santos,

Carvalho, & Marcon, 2014)

Alcohol: existe una relación demostrada entre el consumo de alcohol y la HTA.

La abstinencia puede reducir las cifras de presión arterial en éstos pacientes

pero se incrementan nuevamente si se reinicia su consumo.

Se considera un consumo perjudicial de alcohol cuando es mayor a cinco o

más bebidas alcohólicas equivalente a 60 g/día, demostrándose un claro

aumento de riesgo de ECV tanto isquémicos como hemorrágicos.

El riesgo CV es menor en individuos que beben cantidades moderadas de

alcohol en comparación con las personas que no beben alcohol. Se define

como consumo moderado a la ingesta de una bebida en las mujeres y una o

dos bebidas por día en los hombres, siendo equivalente una bebida de cerveza

a 355 ml, una bebida de vino a 150 ml y una bebida de licor a 45 ml, cada una

de las cuales contiene alrededor de 15 g de alcohol.

Por otro lado, en el metaanálisis Cardiovascular (CV) Risk Rises,

Falls After Moderate Alcohol Intake, but Heavy Drinkers Beware: Meta-Analysis;

se demostró que el consumo moderado de alcohol representa mayor riesgo

para ECV y coronariopatías a las pocas horas de ingerido, pero este riesgo va

disminuyendo al cabo de un día o una semana. Sin embargo, el consumo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

15

severo y persistente de alcohol tuvo relación con un incremento continuo de

riesgo CV. (Busko, 2016) (Cuervo, 2009)

Estrés psicosocial: El estrés es otro factor determinante que incrementa la TA

de forma aguda y transitoria. Frente a situaciones de estrés se liberan

catecolaminas sobre todo la adrenalina, aumentando la FC y la presión arterial

que causa daño a la capa intima arterial provocando acumulación de placa.

Además aumenta los factores de la coagulación induciendo la formación de

coágulos capaces de obstruir totalmente una arteria parcialmente obstruida por

placa.

En relación con el estrés psicosocial, se han encontrado en individuos

hipertensos niveles elevados de ansiedad y depresión, así como situaciones

legales, problemas con la vivienda, desempleo o ser víctimas de violencia.

(Texas Heart Institute, 2016) (Vázquez Machado, 2014)

Fármacos: Existen fármacos que influyen en el aumento de la TA, a la cabeza

los ACOs y otras drogas como los corticoesteroides, antiinflamatorios no

esteroideos (AINES), antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la

monoaminooxidasa (IMAO), cocaína y anfetaminas.

A pesar de que actualmente los ACOs poseen en su composición

etinilestradiol, que es mil veces menos potente que el estradiol (potente

estrógeno antes utilizado en los ACOs), éste exacerba la producción de

angiotensinógeno hepático que activa el SARA lo cual eleva la presión arterial.

Los ACOs actuales incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares

en mujeres mayores de 35 años que fuman o tienen otro factor de riesgo

asociado. (Brito, Nobre, & Vieira, 2011) (Texas Heart Institute, 2016)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

16

OTROS FACTORES QUE SE INCLUYEN EN LA MORTALIDAD POR

RIESGO CARDIOVASCULAR

Diabetes mellitus: las estadísticas muestran que la morbimortalidad por DM2

es de tipo CV en un 80% tanto así que la American Diabetes Association (ADA)

la define como una enfermedad CV de origen metabólico. El riesgo CV en

estos pacientes inicia incluso con cifras hiperglicémicas de rango no diabético

(100- 125 mg/dL en ayunas), es decir que aún pacientes prediabéticos tienen

un riesgo CV alto. (Valdés Ramos , Camps Arjona, & Verdecia Saborit, 2014)

La ADA sugiere los siguientes niveles para adultos con diabetes controlada

mediante el hemoglucotest: glicemia preprandial de 80–130 mg/dL y glicemia

posprandial < 180 mg/dL (1-2 horas después del inicio de las comidas).

(American Diabetes Association, 2015)

Dislipidemia: se incluyen los niveles altos del perfil lipídico que son

hipertrigliceridemia ≥ 150 mg/dL, hipercolesterolemia total ≥ 200 mg/dL,

colesterol LDL alto ≥ 160 mg/dL y colesterol HDL bajo < 40 mg/dL en hombres

o < 50 mg/dL en mujeres.

El aumento en la cifra de colesterol- LDL es un factor de riesgo CV importante

que además de tener su síntesis hepática también es obtenido de los alimentos

de origen animal. Su acumulación en las paredes arteriales forma una placa de

ateroma que da lugar a la ateroesclerosis, y cuando afecta a las arterias

coronarias aumenta el riesgo de enfermedad coronaria e infarto de miocardio.

(Querales, Sánchez, & Querales, 2013) (Texas Heart Institute, 2016)

Microalbuminuria: se la considera en la actualidad como una manifestación

precoz de negroangioesclerosis hipertensiva aunque no se ha determinado su

valor pronostico o diagnostico ya que su significado real es el de una

asociación estadística más que un factor de riesgo además de que no existe

evidencia alguna que la sitúen como causa de morbimortalidad por enfermedad

hipertensiva como es el caso de los factores de riesgo antes mencionados. Sin

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

17

embargo se mantiene la tendencia a recomendar la determinación de excreción

urinaria de albumina en individuos hipertensos no diabéticos.

Se genera otro conflicto en cuanto a su fisiopatología. El concepto clásico de

que la albuminuria representa exclusivamente daño glomerular se ve afectado

por nuevos estudios (The normal kidney filters nephrotic levels of albumin

retrieved by proximal tubule cells: Retrieval is disrupted in nephrotic states

Kidney) que han demostrado que el glomérulo permite el paso de cantidades

importantes de albumina las mismas que son reabsorbidas en la primera

porción del túbulo contorneado proximal. De este modo la hipertensión no solo

sería el reflejo de una enfermedad vascular sino también de alteraciones

tubulares. La interpretación entonces de la significancia de la microalbuminuria

dista de ser clara.

Se considera microalbuminuria valores entre 30 - 300 mg/24h o entre 20- 200

ug/min, siendo el método más confiable la determinación de la relación

albumina/creatinina en una sola muestra matutina con valores entre 30 -300 mg

de albumina por cada gr. de creatinina excretada.

La tira reactiva es otro método de determinación, poco sensible, que detecta

únicamente valores en rango de macroalbuminuria correspondientes a

albumina > 300 mg/dia o > 200 ug/min. (Juncos, 2011)

CLASIFICACION

De acuerdo al grado de hipertensión arterial, propuesta por la sociedad

americana de hipertensión arterial:

Hipertensión arterial grado I: PAS de 140-159 mmHg y/o PAD 90-99

mmHg

Hipertensión arterial grado II: PAS 160-179 mmHg y/o PAD 100-109

mmHg

Hipertensión arterial grado III: PAS ≥ 180 mmHg y/o PAD ≥ 110 mmHg

Hipertensión arterial sistólica aislada: PAS ≥ 140 mmHg y PAD < 90

mmHg

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

18

De acuerdo a la etiología:

1. Hipertensión arterial primaria, esencial o idiopática

2. Hipertensión arterial secundaria

2.1. Asociada a patología renal

2.2. Asociada a hipertensión renovascular o estenosis vascular renal

2.3. Asociada a coartación de aorta

2.4. Asociada a patología endócrina

2.5. Asociado a patología neurológica

2.6. Inducida por el embarazo (eclampsia)

2.7. Inducida por fármacos

La causa más frecuente de HTA es la idiopática.

La causa más frecuente de HTA secundaria son las enfermedades renales, en

particular la hipertensión renovascular.

La causa endócrina más frecuente de HTA es el uso de ACOs. (Harrison, 2012)

(López, 2015)

De acuerdo al cie-10 la enfermedad hipertensiva (i10-i15) se clasifica en:

(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2013)

Hipertensión primaria (I10)

Enfermedad cardiaca hipertensiva (I11)

Enfermedad renal hipertensiva (I12)

Enfermedad cardiorrenal hipertensiva (I13)

Hipertensión secundaria (I15)

DIAGNÓSTICO

La clínica de la HTA es por lo general asintomática, existen algunos síntomas

de presentación más frecuente en hipertensos no tratados. Siendo el síntoma

más común la cefalea de localización occipital matutina que en ocasiones

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

19

despierta al paciente en las primeras horas de la mañana. (Argente & Alvarez,

2006)

Ante el hallazgo de aumento de la presión arterial, deberá confirmarse el

diagnóstico repitiendo la toma de la presión durante dos o tres semanas. El

diagnóstico es esencialmente clínico diferenciando causas secundarias de

hipertensión o caso contrario catalogándola como hipertensión esencial.

Además se deberá evaluar si existe o no repercusión orgánica. (López, 2015)

Existen varios métodos para la toma de la presión arterial:

Medida correcta de la presión arterial en la consulta

La Joint National Committee en su séptimo informe recomienda el método

auscultatorio con un brazalete que ocupe por lo menos el 80% del brazo. La

medición correcta debe ser en una habitación tranquila, a una temperatura

adecuada, en un ambiente ventilado, con el paciente en reposo psicofísico sin

haber realizado ejercicios en los últimos 30 minutos, que no haya ingerido café

o té, que no haya fumado por un período mínimo de media hora y evitando el

diálogo durante su registro. El paciente debe estar sentado durante al menos 5

minutos, con los pies en el suelo y el brazo a la altura del corazón. (López,

2015) (Kottke, Stroebel, & Hoffman, 2003) (Pardo Ruiz, 2012)

Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA)

Está indicada para la evaluación de la “hipertensión de bata blanca” sin

repercusión en órganos diana. También es de utilidad cuando existe resistencia

a la acción de los fármacos, síntomas de hipotensión en pacientes en

tratamiento antihipertensivo y en hipertensión relacionada con disfunción

autonómica. La MAPA resulta más precisa en las cifras registradas de TA ya

que por lo general son menores que las mediciones realizadas en consultorio.

Se considera hipertensión valores de ≥ 135/85 mmHg durante el día en el

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

20

sujeto consciente y despierto y ≥120/75 durante la noche con el sujeto

somnoliento. (Kottke, Stroebel, & Hoffman, 2003)

Automedida de la presión arterial (AMPA)

Este método permite evaluar la respuesta del paciente al tratamiento

antihipertensivo así como evaluar la hipertensión de bata blanca. Se

recomienda que la medición de la TA deberá llevarse a cabo en 5 ocasiones en

situaciones diferentes. (López, 2015)

Exámenes de laboratorio y otros procedimientos diagnósticos

Las pruebas recomendadas incluyen:

Electrocardiograma

Análisis de orina

Glucosa sanguínea

Hematocrito

Potasio sérico

Creatinina (y/o su tasa de filtración glomerular)

Calcio

Perfil lipídico: lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja

densidad (LDL), triglicéridos. (López, 2015)

REPERCUSIONES ORGÁNICAS

Repercusión cardiovascular:

Las cardiopatías son la causa más común de mortalidad en individuos

hipertensos. La cardiopatía por hipertensión conlleva al desarrollo de hipertrofia

concéntrica ventricular izquierda y fallo diastólico en etapas iniciales. Pero en

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

21

etapas avanzadas ocasiona hipertrofia ventricular excéntrica con disfunción

sistólica y aparición de insuficiencia cardíaca sistólica.

La hipertrofia compensadora aumenta las demandas miocárdicas que provocan

la cardiopatía isquémica. (Harrison, 2012) (López, 2015)

Repercusión neurológica:

La apoplejía o ECV ocupa el segundo lugar en frecuencia como causa de

muerte por HTA, siendo éste el factor de riesgo de mayor magnitud. El riesgo

de padecer apoplejía aumenta proporcionalmente con el aumento de la PAS en

individuos mayores de 65 años. (Harrison, 2012) (López, 2015)

Repercusión renal:

Los riñones pueden sufrir los efectos de la HTA o el daño renal puede ser la

causa de la HTA. La nefropatía primaria es la principal entidad que origina HTA

secundaria mediante un efecto continuo, gradual, persistente y silencioso.

La nefropatía hipertensiva al parecer está relacionada de forma más íntima con

la PAS que con la PAD. (Harrison, 2012) (López, 2015)

Repercusión sobre la retina:

La retinopatía hipertensiva es el resultado irreversible de la constricción crónica

de los vasos retinianos por arterioesclerosis. (Harrison, 2012) (López, 2015)

TRATAMIENTO

El objetivo es lograr una presión arterial < 140/90 mmHg.

Se basa en medidas higiénico- dietéticas y farmacológico.

Medidas higiénico- dietéticas

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

22

Reducción de peso: mantenimiento del peso corporal normal (IMC: 18.5- 24.9

kg/m2).

Su objetivo es disminuir de 5-20 mmHg de PAS por cada 10 kg de reducción de

peso.

Dieta tipo DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension): Consumo de

dieta rica en frutas y vegetales. Pocas grasas diarias saturadas y totales.

Su objetivo es disminuir de 8- 14 mmHg de PAS.

Reducción de sodio en la dieta: reducir el consumo de sodio, no más de 100

mmol/día (2.4 g de sodio o 6 g de cloruro de sodio).

Su objetivo es disminuir de 2- 8 mmHg de PAS.

Actividad física: hacer ejercicio aeróbico regular como caminar rápido (al

menos 30 minutos al día, casi todos los días de la semana).

Su objetivo es disminuir de 4- 9 mmHg de PAS.

Moderación en consumo de alcohol: limitar el consumo a no más 30 ml de

etanol al día en varones y no más de 15 ml en mujeres.

Su objetivo es disminuir de 2- 4 mmHg de PAS.

Farmacológico

El inicio del tratamiento farmacológico se indica previa evaluación del riesgo

CV global del paciente. Las familias de fármacos antihipertensivas utilizadas

pertenecen al grupo de los diuréticos, beta bloqueantes, inhibidores de la ECA,

antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II), bloqueantes de los

canales de calcio y alfa bloqueantes.

En hipertensos grado I y II, y riesgo CV bajo-intermedio, se aplican medidas

higiénico-dietéticas y si tras varios meses no se logra el objetivo se procede a

administración de un fármaco antihipertensivo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

23

En caso de no obtener las cifras tensionales deseadas, se procederá a

incrementar la dosis del fármaco inicial o a su vez agregar un segundo

fármaco.

En hipertensos grado III, o con cualquier grado de HTA, y riesgo CV alto, se

indica el tratamiento farmacológico con un fármaco, en primera instancia y en

conjunto con las medidas higiénico- dietéticas.

En caso de no obtener las cifras tensionales deseadas, se procederá a agregar

un segundo fármaco. Si el objetivo vuelve a fracasar se procederá a agregar un

tercer fármaco.

En hipertensos con riesgo CV muy alto, está indicado iniciar el tratamiento con

la combinación de dos fármacos al mismo tiempo y en primera instancia.

(López, 2015)

DEFINICION DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

- Perfil epidemiológico

- Antecedentes familiares de HTA

- Historia familiar de enfermedad CV

- Edad

- Sexo

- Etnia

- IMC

- Circunferencia abdominal

- Alimentación

- Hábitos tóxicos

- Actividad física

- Estrés psicosocial

- Consumo de fármacos

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

24

- Comorbilidades

VARIABLE DEPENDIENTE

Enfermedad hipertensiva

- Cefalea occipital matutina

- Tensión arterial

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

25

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque en el que está orientado el proyecto de investigación es de tipo

cuantitativo, además de ser un estudio ambispectivo de corte transversal

porque se recoge información de la HC de pacientes fallecidos por enfermedad

hipertensiva y se la aplica a pacientes vivos con la misma patología. El diseño

de investigación es no experimental basado en el método observacional porque

se contempla el fenómeno en estudio, sin modificarlo; y analítico porque

relaciona los factores de riesgo con el riesgo de mortalidad por enfermedades

cardiovasculares.

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Historia clínica.- es un registro de base de datos que nos ofrece información

necesaria para conocer los casos de mortalidad por enfermedad hipertensiva.

Hoja de recoleccion de datos.- es un método de recolección de información

que contiene una variable independiente y una variable dependiente, que nos

será de utilidad para explicar la relación con la información recabada en la HC.

Observación directa.- es una técnica basada en la observación del objeto de

estudio y la anotación de los resultados encontrados.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se aplica un modelo de hoja de recolección de datos diseñada para obtener los

datos de casos de pacientes fallecidos por enfermedad hipertensiva, y en base

a ésta poder efectuar una segunda hoja de recolección de datos en pacientes

vivos con enfermedad hipertensiva.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

26

Esta incluye el perfil epidemiológico para el desarrollo de HTA, y los factores de

riesgo de mortalidad los cuales están resaltados con un asterisco.

MATERIALES

Para realizar el proyecto de investigación, se emplearán los siguientes

materiales:

Tensiómetro electrónico.- muestra el resultado de la lectura en una

pantalla, detallando las cifras de tensión sistólica y diastólica en

milímetros de mercurio (mmhg).

Balanza de plataforma mecánica.- mide el peso del paciente en

kilogramos (kg), posee una capacidad máxima de 180 kg.

Cinta métrica.- mide la talla del paciente en centímetros (cm) y también

la circunferencia abdominal con el paciente de pie y en el punto medio

entre la espina ilíaca anterosuperior y el reborde costal inferior, al final

de la espiración.

Calculadora.- para obtener el resultado del IMC, dividiendo el peso en

kg para la talla en metro (m) al cuadrado.

Hemoglucotest.- es una prueba de uso rutinario que permite medir los

valores de glucosa en sangre al azar.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población.- 2555 adultos mayores masculinos ≥ 55 años y femeninos ≥ 65

años con diagnóstico de hta en el hospital dr. Federico Bolaños Moreira, en el

año 2016.

Muestra.- cuarenta casos de pacientes fallecidos por enfermedad hipertensiva

y sesenta adultos vivos hipertensos en el hospital Dr. Federico Bolaños

Moreira, en el año 2016.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

27

VARIABLES DEFINICION INDICADORES UNIDAD DE ANALISIS INSTRUMENTO

VARIABLE

INDEPENDIENTE

PERFIL

EPIDEMIOLOGICO

Es la identificación

de los factores de

riesgo, la

morbilidad y la

mortalidad que

padece la población

de acuerdo a sus

características

geográficas

Antecedentes

patológicos

familiares de HTA

Si

No

Historia clínica

Hoja de datos

Edad

*55 - 64 años

*≥ 65 años

Historia clínica

Hoja de datos

Sexo Hombre

Mujer

Historia clínica

Observación

directa

Etnia Mestizo

Afro descendiente

Historia clínica

Observación

directa

Índice de masa

corporal

Bajo peso: < 18.5 kg/m2

Normal: 18.5 – 24.9 kg/m2

Sobrepeso: ≥ 25 kg/m2

*Obesidad: ≥ 30 kg/m2

Hoja de datos

Circunferencia

abdominal

Normal

< 102 cm en hombres < 88

cm en mujeres

Aumentada

Hoja de datos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

28

> 102 cm en hombres > 88

cm en mujeres

Alimentación Adecuada

Inadecuada

Hoja de datos

Hábitos tóxicos:

Alcohol

No consumidor

Consumidor

Moderado: 1 bebida en

mujeres/ 1 o 2 bebidas en

hombres por día

*Perjudicial: 5 o más bebidas

por día

Hoja de datos

Tabaco

Ex fumador

*Fumador

Leve: < 5 cigarrillos/día

Moderado: 6 a 15

cigarrillos/día

Severo: >15cigarrillos/día

No fumador

Actividad física Activo

mayor a tres veces por

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

29

semana y mayor a 30

minutos de duración

*Inactivo

menor a tres veces por

semana y menor a 30

minutos de duración

Hoja de datos

Estrés psicosocial Si

No

Hoja de datos

Consumo de

fármacos

No consumidor

Consumidor: anticonceptivos

orales; otros

Hoja de datos

Historia familiar de

enfermedad

cardiovascular

*Si

No

Historia clínica

Hoja de datos

Diabetes mellitus

No diabético

*Diabético controlado:

glicemia preprandial de 80–

130 mg/dL y glicemia

posprandial < 180 mg/dL

*Diabético no controlado:

Historia clínica

Hoja de datos

Observación

directa

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

30

glicemia preprandial > 130

mg/dL y glicemia posprandial

> 180 mg/dL

Dislipidemia

*Si

Hipertrigliceridemia ≥ 150

mg/dL Hipercolesterolemia ≥

200 mg/dL

Colesterol LDL alto ≥ 160

mg/dL

Colesterol HDL bajo < 40

mg/dL en hombres o < 50

mg/dL en mujeres

No

Historia clínica

Microalbuminuria

*Si

Relación albumina/creatinina:

30 -300 mg

No

Historia clínica

VARIABLE

Son un síndrome

Cefalea occipital

matutina

Si

No

Hoja de datos

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

31

DEPENDIENTE

ENFERMEDAD

HIPERTENSIVA

clínico conformado

por signos y

síntomas derivados

de la elevación de

la tensión arterial,

con repercusión

especial sobre

órganos diana.

Tensión arterial

*HTA grado I: 140-159 y/o

90-99 mmHg

*HTA grado II: 160-179 y/o

100-109 mmHg

*HTA grado III: ≥ 180 y/o ≥

110 mmHg

*HTA sistólica aislada: ≥ 140

y < 90 mmHg

Historia clínica

Observación

directa

*Factores de riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

32

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

FIG 1.Mortalidad nacional por enfermedad hipertensiva en los últimos 5 años

según datos del INEC

Fuente: INEC- Ecuador en cifras

FIG 2. Tasa de letalidad por enfermedad hipertensiva en el hospital IESS

MILAGRO en el año 2016

Tasa de letalidad por ENFERMEDAD HIPERTENSIVA IESS MILAGRO, en

2016:

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

4.309 4.381

5.365

4.189

3.572

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2010 2011 2012 2013 2014

Año

Año

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

33

RESULTADO DE PACIENTES FALLECIDOS

FIG 3. Distribución de la población según grupo etario en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes fallecidos

GRUPO ETARIO RESULTADOS

4

36

TOTAL 40

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que el grupo etario mayoritario corresponde a adultos

mayores de 65 años.

10%

90%

GRUPO ETARIO

55- 64 años

≥ 65 años

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

34

FIG 4. Distribución de la población según el sexo en el hospital IESS MILAGRO

en pacientes fallecidos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa predominó del sexo masculino.

60%

40%

SEXO

Masculino Femenino

SEXO RESULTADOS

Masculino 24

Femenino 16

TOTAL 40

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

35

FIG 5. Distribución de la población según el IMC en el hospital IESS MILAGRO

en pacientes fallecidos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que el IMC predominante corresponde al sobrepeso,

seguido de la obesidad.

2% 7%

48%

43%

IMC

Bajo peso

Normal

Sobrepeso

Obesidad

IMC RESULTADOS

Bajo peso 1

Normal 3

Sobrepeso 19

Obesidad 17

TOTAL 40

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

36

FIG 6. Distribución de la población según hábito alcohólico en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes fallecidos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que el grupo con mayor casos corresponde a los no

consumidores.

55%

17%

28%

ALCOHOL

No consumidor

Consumidor moderado

Consumidor perjudicial

ALCOHOL RESULTADOS

No consumidor 22

Consumidor moderado 7

Consumidor perjudicial 11

TOTAL 40

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

37

FIG 7. Distribución de la población según la actividad física en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes fallecidos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que la inactividad física está presente en el total de los

casos.

0%

100%

ACTIVIDAD FISICA

Activo

Inactivo

ACTIVIDAD FISICA RESULTADOS

Activo 0

Inactivo 40

TOTAL 40

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

38

FIG 8. Distribución de la población según APF cardiovascular en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes fallecidos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa poca diferencia entre los casos positivos y negativos de

antecedentes cardiovasculares.

55%

45%

APF CARDIOVASCULAR

Si

No

APF CARDIOVASCULAR RESULTADOS

Si 22

No 18

TOTAL 40

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

39

FIG 9. Distribución de la población según la asociación de diabetes mellitus en

el hospital IESS MILAGRO en pacientes fallecidos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que la mayoría de los casos no presentan diabetes

mellitus asociada.

67%

8%

25%

DIABETES MELLITUS

No

Controlado

No controlado

DIABETES MELLITUS RESULTADOS

No 27

Controlado 3

No controlado 10

TOTAL 40

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

40

FIG 10. Distribución de la población según el hábito tabáquico en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes fallecidos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que la mayor parte de casos se corresponde con el hábito

fumador.

17%

12%

28%

23%

20%

TABACO

No fumador

Ex fumador

Fumador leve

Fumador moderada

Fumador severo

TABACO RESULTADOS

No fumador 7

Ex fumador 5

Fumador leve 11

Fumador moderado 9

Fumador severo 8

TOTAL 40

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

41

FIG 11. Distribución de la población según la presencia de dislipidemia en el

hospital IESS MILAGRO en pacientes fallecidos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa igualdad en el número de casos positivos y negativos de

pacientes con dislipidemia.

50% 50%

DISLIPIDEMIA

Si

No

DISLIPIDEMIA RESULTADOS

Si 20

No 20

TOTAL 40

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

42

FIG 12. Distribución de la población según la presencia de microalbuminuria en

el hospital IESS MILAGRO en pacientes fallecidos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa una similitud en el número de casos positivos y negativos

de pacientes con microalbuminuria.

47%

53%

MICROALBUMINURIA

Si

No

MICROALBUMINURIA RESULTADOS

Si 19

No 21

TOTAL 40

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

43

FIG 13. Distribución de la población según el grado de HTA en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes fallecidos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa mayor número de casos de HTA no controlada,

predominando la HTA sistólica aislada.

10%

14%

14%

24%

38%

HIPERTENSION ARTERIAL

Grado I

Grado II

Grado III

HTA sistolica aislada

HTA Controlada

HIPERTENSION

ARTERIAL

RESULTADOS

Grado I 4

Grado II 6

Grado III 6

HTA sistólica aislada 10

Controlada 14

TOTAL 40

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

44

RESULTADO DE PACIENTES VIVOS

FIG 14. Distribución de la población según el grupo etario en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos

GRUPO ETARIO RESULTADOS

8

52

TOTAL 60

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que el grupo etario mayoritario corresponde a adultos

mayores de 65 años.

13%

87%

GRUPO ETARIO

55-64 años

≥ 65 años

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

45

FIG 15. Distribución de la población según el sexo en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa el mismo número de casos en ambos sexos.

50% 50%

SEXO

Masculino

Femenino

SEXO RESULTADOS

Masculino 30

Femenino 30

TOTAL 60

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

46

FIG 16. Distribución de la población según el APF de HTA en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa una similitud en el número de casos positivos y negativos

de pacientes con APF de HTA.

52%

48%

APF DE HTA

Si

No

APF DE HTA RESULTADOS

Si 31

No 29

TOTAL 60

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

47

FIG 17. Distribución de la población según el APF de HTA en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: la etnia que predomina es la mestiza, debido a que en el cantón

Milagro existe un mínimo grupo poblacional afrodescendiente.

97%

3%

ETNIA

Mestizo

Afrodescendiente

ETNIA RESULTADOS

Mestizo 58

Afrodescendiente 2

TOTAL 60

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

48

FIG 18. Distribución de la población según el IMC en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que el IMC predominante corresponde al sobrepeso,

seguido de la obesidad.

2%

32%

41%

25%

IMC

Bajo peso

Normal

Sobrepeso

Obesidad

IMC RESULTADOS

Bajo peso 1

Normal 19

Sobrepeso 25

Obesidad 15

TOTAL 60

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

49

FIG 19. Distribución de la población según la circunferencia abdominal en el

hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que la mayor parte de los casos presentan obesidad

abdominal.

37%

63%

CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL

Normal

Aumentada

CIRCUNFERENCIA

ABDOMINAL

RESULTADOS

Normal 22

Aumentada 38

TOTAL 60

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

50

FIG 20. Distribución de la población según la alimentación en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que la mayor parte de la población se alimenta de forma

inadecuada.

38%

62%

ALIMENTACION

Adecuada

Inadecuada

ALIMENTACION RESULTADOS

Adecuada 23

Inadecuada 37

TOTAL 60

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

51

FIG 21. Distribución de la población según el hábito alcohólico en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: la mayor parte de los casos pertenece a los consumidores

moderados.

35%

60%

5%

ALCOHOL

No consumidor

Consumidor moderado

Consumidor perjudicial

ALCOHOL RESULTADOS

No consumidor 21

Consumidor moderado 36

Consumidor perjudicial 3

TOTAL 60

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

52

FIG 22. Distribución de la población según la actividad física en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que la mayor parte de casos presentan inactividad física.

30%

70%

ACTIVIDAD FISICA

Activo

Inactivo

ACTIVIDAD FISICA RESULTADOS

Activo 18

Inactivo 42

TOTAL 60

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

53

FIG 23. Distribución de la población según el estrés psicosocial en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa una cifra elevada de casos de pacientes que padecen

situaciones de estrés psicosocial.

75%

25%

ESTRÉS PSICOSOCIAL

Si

No

ESTRÉS PSICOSOCIAL RESULTADOS

Si 45

No 15

TOTAL 60

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

54

FIG 24. Distribución de la población según el consumo de fármacos en el

hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que el resultado es mayoritario para no consumidores,

aclarando que el estudio está enfocado en mujeres que consumían o no ACO.

83%

17%

FARMACOS

No consumidor

Consumidor

FARMACOS RESULTADOS

No consumidor 50

Consumidor 10

TOTAL 60

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

55

FIG 25. Distribución de la población según el APF cardiovascular en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa mayor número de casos negativos para AFP

cardiovascular.

37%

63%

APF CARDIOVASCULAR

Si

No

APF CARDIOVASCULAR RESULTADOS

Si 22

No 38

TOTAL 60

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

56

FIG 26. Distribución de la población según la asociación de diabetes mellitus en

el hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que la mayoría de los casos no presentan diabetes

mellitus asociada.

57%

10%

33%

DIABETES MELLITUS

No

Controlado

No controlado

DIABETES MELLITUS RESULTADOS

No 34

Controlado 6

No controlado 20

TOTAL 60

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

57

FIG 27. Distribución de la población según el hábito tabáquico en el hospital

IESS MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que la gran parte de los casos corresponde a pacientes

no fumadores.

68%

13%

12%

2%

5%

TABACO

No fumador

Ex fumador

Fumador leve

Fumador moderado

Fumador severo

TABACO RESULTADOS

No fumador 41

Ex fumador 8

Fumador leve 7

Fumador moderado 1

Fumador severo 3

TOTAL 60

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

58

FIG 28. Distribución de la población según la presencia de dislipidemia en el

hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que la mayoría de los casos no presentan dislipidemia

asociada.

42%

58%

DISLIPIDEMIA

Si

No

DISLIPEMIA RESULTADOS

Si 25

No 35

TOTAL 60

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

59

FIG 29. Distribución de la población según la presencia de microalbuminuria en

el hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa que la mayor parte de los casos no presentan

microalbuminuria asociada.

20%

80%

MICROALBUMINURIA

Si

No

MICROALBUMINURIA RESULTADOS

Si 12

No 48

TOTAL 60

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

60

FIG 30. Distribución de la población según la presencia de cefalea occipital

matutina en el hospital IESS MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa la gran parte de los casos no manifiesta cefalea occipital

matutina, debido a que es una patología frecuentemente asintomática.

25%

75%

CEFALEA OCCIPITAL MATUTINA

Si

No

CEFALEA OCCIPITAL

MATUTINA

RESULTADOS

Si 15

No 45

TOTAL 60

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

61

FIG 31. Distribución de la población según el grado de HTA en el hospital IESS

MILAGRO en pacientes vivos

Elaborado por: Edith Espinoza- Ivannia Barroso

Fuente: base de datos IESS Milagro

Análisis: se observa mayor número de casos de HTA no controlada,

predominando la HTA sistólica aislada.

8%

12%

10%

28%

42%

HIPERTENSION ARTERIAL

Grado I

Grado II

Grado III

HTA sistolica aislada

HTA Controlada

HIPERTENSION

ARTERIAL

RESULTADOS

Grado I 5

Grado II 7

Grado III 6

HTA sistólica aislada 17

Controlada 25

TOTAL 60

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

62

DISCUSIÓN

En los últimos 5 años, de acuerdo al Instituto nacional de estadísticas y censos

(INEC) la mortalidad en Ecuador por enfermedad hipertensiva tuvo un pico en

el año 2012 con 5365 casos, presentando luego un descenso para el año 2014

con 3572 casos; razón por la cual la enfermedad hipertensiva ocupa

actualmente el cuarto puesto de mortalidad nacional.

En tanto que la probabilidad de morir por enfermedad hipertensiva en el

hospital Dr. Federico Bolaños Moreira es de 2.7% según el número de casos

obtenidos en el año 2016, y el número de defunciones en el mismo periodo.

En base a los resultados presentados, se evidencia que 8 de 40 casos de

fallecidos cumplen con la totalidad del perfil de riesgo de mortalidad (10/10), y

en pacientes vivos tan solo se halla 3 de los 60 casos con casi la totalidad del

mismo (8/10).

El grupo etario mayoritario corresponde a adultos mayores de 65 años, similar

para pacientes fallecidos y vivos, que es el rango de edad a partir del cual se

considera como riesgo cardiovascular; ésto coincide con el trabajo factores de

riesgo y diagnóstico de la hipertensión arterial realizado en el cantón

Catamayo, Loja en el año 2012, en el cual el grupo de pacientes más

significativos fue mayor a 60 años.

El sobrepeso y la obesidad es un factor de riesgo a destacar en ambos grupos,

vivos y fallecidos; reflejado en la mayor parte de los casos obtenidos, siendo 36

para fallecidos y 45 en vivos; y en relación con los datos antropométricos del

trabajo realizado en el cantón Catamayo, el IMC que destacó fue el que

corresponde a pacientes con sobrepeso.

Se evidencia también que la inactividad física es un factor que está presente en

gran mayoría para ambos grupos, destacándose con el 100% de los casos en

fallecidos que se corresponde con los 40 pacientes de la muestra; mientras que

en el grupo de los vivos alcanza el 70% de los casos; coincidiendo el

sedentarismo como generador de sobrepeso y obesidad, los cuales

representan factores de riesgo ponderantes en la mortalidad cardiovascular

hipertensiva. Este factor no coincide con el estudio antes mencionado puesto

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

63

que la población del cantón Catamayo realiza actividades de agricultura. En

tanto que Rocchinni (2002) y John E. Hall et al. (1993 y 2006) afirman que la

poca actividad física contribuye a aumentar los niveles de presión arterial para

todos los grupos de edad.

En lo referente al hábito alcohólico los resultados arrojan mayoría para no

consumidores en pacientes fallecidos, mientras que en pacientes vivos el grado

con mayor número de casos fue para consumo moderado; y se encuentra que

la mayor parte de casos en pacientes fallecidos tienen algún nivel de hábito

tabáquico como antecedente en tanto que los pacientes vivos son en mayoría

no fumadores. Lo que concuerda con lo mencionado por el Dr. Cuervo en el

capítulo alcohol y tabaco en la patología cardiovascular.

Los resultados para microalbuminuria como factor de riesgo fueron negativos

tanto en pacientes fallecidos como vivos, desacreditando su asociación

estadística mencionada por el Dr. Juncos en el trabajo la microalbuminuria en

la hipertensión arterial. Lo mismo ocurre con la dislipidemia como factor de

riesgo asociado.

En lo referente al factor hipertensión arterial propiamente dicho, el resultado da

un total de 24 casos de pacientes no fallecidos con cifras de HTA no controlada

siendo la de mayor predominio la HTA sistólica aislada; situación que se

corresponde con que el estudio se enfoca a partir de la sexta década de vida,

en la que es frecuente la presentación de éste tipo de hipertensión. Y con

resultados similares en pacientes vivos con 35 casos de HTA no controlada,

sobresaliendo la HTA sistólica aislada. Estos datos coinciden con

investigaciones antes realizadas como las del Dr. Sainz et al en el Instituto

Cubano de cardiología donde el mayor número de pacientes hipertensos se

presentó en mayores de 65 años con 72 pacientes de un total de 200. Sánchez

en un estudio realizado en Santiago de Cuba en el año 2002 encontró el mismo

resultado, donde la hipertensión arterial predominó en las edades mayores,

sobre todo en las edades geriátricas.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

64

La circunferencia abdominal aumentada también tiene su participación como un

factor predominante, dada su importancia como predictor de riesgo para HTA;

encontrando una relación directa con pacientes que refieren mantener una

alimentación inadecuada. De igual forma Guerrero et al. (2005) encontró una

asociación directa entre la dieta inadecuada y la dislipidemia.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

65

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se concluyó que sólo una mínima parte de la población estudiada

cumple con el perfil de riesgo de mortalidad.

La presión arterial promedio tiende a aumentar de manera progresiva a

medida que el individuo envejece.

La población masculina y femenina más vulnerable a mortalidad por

enfermedad hipertensiva es la de hábito sedentario.

Se demostró que el sedentarismo influye en la mortalidad por

enfermedad hipertensiva como el factor de mayor relevancia en nuestro

estudio.

El consumo moderado de alcohol actúa como factor protector de

mortalidad cardiovascular a largo plazo, lo cual señala que la población

en estudio consume bebidas alcohólicas de manera social. El consumo

perjudicial de alcohol no se determinó como factor influyente de

mortalidad en este grupo.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

66

RECOMENDACIONES

Incentivar la participación de la comunidad en los programas de

actividad física implementados por el ministerio del deporte.

Informar a la población acerca de las porciones adecuadas de

macronutrientes que deben consumirse en la dieta diaria.

Implementar el MAPA y el AMPA como método de cribaje para la

detección temprana de la enfermedad hipertensiva.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. American Diabetes Association. (13 de Mayo de 2015). Control riguroso

de la diabetes. Obtenido de http://www.diabetes.org/es/vivir-con-

diabetes/tratamiento-y-cuidado/el-control-de-la-glucosa-en-la-

sangre/control-riguroso-de-la-

diabetes.html?referrer=https://www.google.com.ec/

2. Argente, H. A., & Alvarez, M. E. (2006). Hipertensión arterial. En

Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica:

Enseñanza basada en el paciente (págs. 461- 474). Buenos Aires,

Argentina: Editorial médica panamericana S.A.

3. Brito, M. B., Nobre, F., & Vieira, C. S. (2011). Contracepção hormonal e

sistema cardiovascular. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 96(4), 9.

doi:10.1590/S0066-782X2011005000022

4. Busko, M. (4 de Marzo de 2016). CV Risk Rises, Falls After Moderate

Alcohol Intake, but Heavy Drinkers Beware: Meta-Analysis. Obtenido de

http://www.medscape.com/viewarticle/859863

5. Crespo de la Fuente, R. V., Carballo Martínez, R., & Fernández- Britto

Rodríguez, J. E. (2012). Circunferencia de la cintura con sobrepeso e

hipertensión arterial en adultos. Revista Habanera de Ciencias Médicas,

11(5).

6. Cuervo, R. (2009). Alcohol y tabaco en la patología cardiovascular. En L.

F. Antonio, Libro de la salud cardiovascular del hospital clínico San

Carlos y la fundación BBVA (primera ed., págs. 573- 578). Madrid,

España: Editorial Nerea, S.A. Obtenido de

http://www.fbbva.es/TLFU/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCoraz

on.pdf

7. Datos Macro. (2015). Obtenido de

http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/ecuador

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

68

8. Harrison. (2012). Harrison Principios de Medicina Interna (18 ava ed.,

Vol. 2). (D. L. Dan L.Longo, Ed.) New York, USA: Mc Graw Hill.

Recuperado el 2016

9. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2013). Encuesta nacional de

salud y nutrición. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/Presentacion%20de%20los%20pr

incipales%20%20resultados%20ENSANUT.pdf

10. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (Abril de 2013). Hipertensión

arterial. Análisis Revista Coyuntural, 8, 8- 10. Obtenido de

http://www.inec.gob.ec/inec/revistas/e-analisis8.pdf

11. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2014). Anuario de

estadísticas vitales- nacimientos y defunciones. Quito. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-

inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/Publicaciones/

Anuario_Nacimientos_y_Defunciones_2014.pdf

12. Juncos, L. (Octubre de 2011). La Microalbuminuria en la Hipertensión

Arterial. Obtenido de http://www.fac.org.ar/7cvc/llave/c122/juncosl.pdf

13. Kottke, T. E., Stroebel, R. J., & Hoffman, R. S. (2003). The Seventh

Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,

Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure.

doi:10.1001/jama.289.19.2560

14. Lanas Z., F., & Serón S., P. (Septiembre de 2012). Rol del tabaquismo

en el riesgo cardiovascular global. Revista Médica Clínic Las Condes,

23(6), 7. doi:doi: 10.1016/S0716-8640(12)70371-1

15. Layerle, B., & Vignolo, W. (Diciembre de 2012). Hipertensión arterial:

hechos esenciales. Revista Uruguaya de Cardiología, 27(3), 25.

Obtenido de

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

69

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

04202012000300016

16. López, J. M. (2015). Hipertensión arterial. En TextbookAMIR 1 (Vol. 1,

págs. 68- 74). Madrid, España: MARBAN LIBROS.

17. Merino Guerrero, D. C. (Abril de 2015). Disertación previa a la obtencion

del titulo de medico cirujano. Nivel de conocimiento y factores de riesgo

sobre Hipertensión Arterial, además de su relación con el riesgo

cardiovascular en pacientes hipertensos vs población de pacientes no

hipertensos, atendidos en el Centro de Salud Tipo C San Lorenzo-

Esmeraldas. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8877

18. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y Censos.

(2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición . En r. Freire WB., Tomo

I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de

cero a 59 años (Primera ed., pág. 722). Quito, Pichincha, Ecuador.

Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-

2014.pdf

19. Molina , D. I., & Giraldo, G. C. (17 de Octubre de 2014). Genética, medio

ambiente e hipertensión arterial, sumando puntos. Revista Colombiana

de Cardiología, 2. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2014.05.009

20. Natividad Viego, V., & Luján Temporelli, K. (Enero- Marzo de 2016).

Determinantes socioeconómicos y ambientales de la hipertensión arterial

en población adulta de Argentina. Revista Cubana de Salud Pública,

42(1), 10. Obtenido de

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662016000100004&lng=es&nrm=iso

21. Organización Mundial de la Salud. (2013). Información general sobre la

hipertensión en el mundo. Recuperado el 14 de Septiembre de 2016, de

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

70

http://www.who.int/cardiovascular_diseases/publications/global_brief_hy

pertension/es/

22. Organización Panamericana de la Salud. (2015). OPS/OMS pide dar

más atención al control de la hipertensión. Washington, DC. Obtenido de

http://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=article&id

=950:opsoms-pide-dar-mas-atencion-al-control-de-la-

hipertension&Itemid=340

23. Organización Panamericana de la Salud. (2016). Dia mundial de la

hipertensión. Obtenido de

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id

=12023%3A17-may-2016-world-hypertension-

day&catid=7261%3Aevents-1&Itemid=41080&lang=es

24. Pardo Ruiz, R. M. (2012). Tesis previa a la obtención de título de médico

general. Factores de riesgo y diagnóstico de la hipertensión, en el barrio

La Vega del cantón Catamayo, en mayores de veinte años de ambos

sexos, periodo Mayo 2011- Septiembre 2012. Loja, Loja, Ecuador.

Obtenido de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5673

25. Querales, M., Sánchez, C., & Querales, M. (Enero de 2013).

Dislipidemias en un grupo de adultos aparentemente sanos. Salus,

17(1). Obtenido de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

71382013000100003

26. Radovanovic, C. A., Santos, L. A., Carvalho, M. D., & Marcon, S. S.

(Julio- Agosto de 2014). Hipertensión arterial y otros factores de riesgo

asociados a las enfermedades cardiovasculares en adultos. Revista

Latinoamericana de Enfermagem, 7. doi:10.1590/0104-1169.3345.2450

27. Texas Heart Institute. (Agosto de 2016). Obtenido de

http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/HSmart/riskspan.cfm

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

71

28. Valdés Ramos , E., Camps Arjona, M., & Verdecia Saborit, R. (Abril-

Junio de 2014). Factores de riesgo y enfermedad cardiovascular en

diabéticos tipo 2 de diagnóstico reciente. Revista Cubana de

Investigaciones Biomédicas, 33(2), 9. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

03002014000200009

29. Vázquez Machado, A. (Febrero de 2014). Factores de riesgo

psicosociales de hipertensión arterial en una comunidad venezolana.

Medisan, 8. Obtenido de

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192014000200010&lng=es&nrm=iso

30. World Health Organization. (2014). Global Health Observatory (GHO)

data. Obtenido de

http://www.who.int/gho/ncd/risk_factors/blood_pressure_text/en/

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

72

ANEXOS

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

73

ANEXO 1. Hoja de recolección de datos para pacientes fallecidos

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

74

ANEXO 2. Hoja de recolección de datos para pacientes vivos

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

75

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

76

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - ESCUELA DE MEDICINA

HOSPITAL DR. FEDERICO BOLAÑOS MOREIRA

TRABAJO DE TITULACION: Perfil epidemiológico y riesgo de mortalidad por enfermedad hipertensiva

ANEXO 3. Base de datos- pacientes vivos

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

77

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

78

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - ESCUELA DE MEDICINA

HOSPITAL DR. FEDERICO BOLAÑOS MOREIRA

TRABAJO DE TITULACION: Perfil epidemiológico y riesgo de mortalidad por enfermedad hipertensiva

ANEXO 4. Base de datos- pacientes fallecidos

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32018/1/CD 1525- BARROSO... · Moreira, año 2016, elaborado por IVANNIA BARROSO MONSERRRATE

79

ANEXO 5. Procedimiento de la investigación

ACTIVIDAD FECHA DE

INICIO

FECHA DE

FINALIZACIÓN

DURACIÓN

EN DIAS

DISEÑO DEL PROYECTO 07/08/16 30/08/16 24

EJECUCIÓN DEL

PROYECTO

15/09/16 28/02/17 166

ANÁLISIS DE

RESULTADOS

01/03/17 30/04/17 61

PRESENTACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

03/05/17 03/05/17 1