universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

48
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA PREECLAMPSIA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN ADOLESCENTES. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, PERIODO 2014-2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO AUTOR MYRIAM JANETH TIPANTUÑA CHILUISA TUTOR DR. FELIPE ROBERTO ROBLES GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2015 - 2016

Upload: others

Post on 13-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

PREECLAMPSIA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES

EN ADOLESCENTES.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL, PERIODO 2014-2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

AUTOR

MYRIAM JANETH TIPANTUÑA CHILUISA

TUTOR

DR. FELIPE ROBERTO ROBLES

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO 2015 - 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: PREECLAMPSIA, FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES EN ADOLESCENTES.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, PERIODO

2014-2015.

AUTOR/ES: MYRIAM JANETH TIPANTUÑA CHILUISA

REVISORES: DR. FELIPE ROBERTO ROBLES

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE:

RESUMEN: El propósito de este trabajo de titulación es determinar los factores de riesgo y complicaciones en adolescentes de preeclampsia, en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo 2014-2015. Luego de concluir con el presente trabajo de investigación, determinamos durante el periodo 2014 y 2015, fueron registrados 138 casos de preeclampsia, y que las causas desencadenantes encontradas y entre las principales fueron la edad menor de 20 años, y mayor de 35, la obesidad, la falta de control prenatal y constituyeron factores de riesgo para el desarrollo de la preeclampsia, y entre las complicaciones más frecuentes tenemos problemas de sangrado, seguido de las convulsiones o eclampsia, esto en la población que estudiamos.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: MYRIAM JANETH TIPANTUÑA CHILUISA

Teléfono: 0994175464

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

III

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS MEDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE

TITULACION DE GRADO PRESENTADO POR LA SRTA. MYRIAM

JANETH TIPANTUÑA CHILUISA.

CUYO TRABAJO DE TITULACION ES: PREECLAMPSIA,

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN

ADOLESCENTES.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL, PERIODO 2014-2015.

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACION, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

___________________________________

DR. FELIPE ROBERTO ROBLES

TUTOR.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Titulación cuya autoría corresponde a MYRIAM

JANETH TIPANTUÑA CHILUISA. ha sido aprobado, luego de su

defensa publica, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado

Nominado por la Escuela de Medicina, como requisito parcial para optar

por el título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

V

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a Dios el ser supremo,

A mis padres, quienes me dieron vida educación apoyo y consejos

A mis compañero de estudio, A mis maestros y amigos

Quienes sin su ayuda no hubiera podido llegar a cumplir mis expectativas

A todos ellos se los agradezco desde el fondo de mi alma

Para todos ellos va esta dedicatoria.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

VI

AGRADECIMIENTO

DOY GRACIAS INFINITAMENTE A DIOS CREADOR DEL MUNDO, por

permitirme cumplir con uno de mis objetivos anhelados.

A mis padres quienes estuvieron pendiente de mis logros paso a paso.

A mi tutor académico el DR. FELIPE ROBERTO ROBLES

Quien me dedico su tiempo y sus conocimientos para hacer posible esta

investigación.

A todos los Doctores y Docentes quienes aportaron con sus conocimientos y

experiencias mientras cursaba por mi carrera de medicina.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

VII

RESUMEN

El propósito de este trabajo de titulación es determinar los factores de riesgo y

complicaciones en adolescentes de preeclampsia, en el Hospital Universitario de

Guayaquil durante el periodo 2014-2015.

El estudio planteado es de tipo retrospectivo descriptivo basado en los consolidados

mensuales de las Historias clínicas que reposan en el departamento de estadística del

Hospital Universitario de Guayaquil.

Luego de concluir con el presente trabajo de investigación, determinamos durante el

periodo 2014 y 2015, fueron registrados 138 casos de preeclampsia, y que las causas

desencadenantes encontradas y entre las principales fueron la edad menor de 20 años, y

mayor de 35, la obesidad, la falta de control prenatal y constituyeron factores de riesgo

para el desarrollo de la preeclampsia, y entre las complicaciones más frecuentes

tenemos problemas de sangrado, seguido de las convulsiones o eclampsia, esto en la

población que estudiamos.

PALABRAS CLAVES: Preeclampsia, factores de riesgo, complicaciones.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

VIII

ABSTRACT

The purpose of this work is to determine the degree of risk factors and complications in

adolescents preeclampsia, at the University Hospital of Guayaquil during the period

2014-2015.

The proposed study is descriptive retrospective based on monthly consolidated medical

records that rest in the statistics department at University Hospital in Guayaquil.

After concluding this research, we determined during the period 2014 and 2015 were

registered 138 cases of preeclampsia, and precipitating causes found and among the top

were age 20 years and older than 35, obesity , lack of prenatal care and were risk factors

for the development of preeclampsia, and among the most frequent complications

include bleeding problems, followed by seizures or eclampsia, that in the population

studied.

KEYWORDS: Preeclampsia, risk factors, complications.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

IX

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Declaro que los resultados obtenidos en la investigación que se presenta como requisito

a la obtención del título son absolutamente originales, auténticos y personales, las

responsabilidades que pudieran derivarse de este trabajo competen exclusivamente al

autor.

________________________________________________

MYRIAM JANETH TIPANTUÑA CHILUISA.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

X

INDICE GENERAL

PAGINAS PRELIMINARES

CARÁTULA Y TEMA I

FICHA DE REGISTRO DE TESIS POR SENESCYT II

CERTIFICADO DE ACEPTACION DEL TUTOR III

MIEMBROS DEL TRIBUNAL IV

CERTIFICADO GRAMATICO V

DEDICATORIA VI

AGRADECIMIENTO VII

RESUMEN GENERAL VII I

ABSTRACT IX

DECLARACION DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD X

INDICE GENERAL XI

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. EL PROBLEMA……………………………………………………3

Planteamiento del problema………………………………………………………….....3

Justificación……………………………………………………………………………..4

Formulación del problema………………………………………………………………5

Determinación del problema…………………………………………………………….5

Preguntas de investigación………………………………………………………………5

Formulación de objetivos generales y específicos ……………………………………...5

Objetivo general…………………………………………………………………………6

Objetivos específicos……………………………………………………………………6

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

Fundamentación legal……………………………………………………………………7

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

XI

Bases teóricas……………………………………………………………………….....10

Hipotesis……………………………………………………………………………….19

Variables……………………………………………………………………………….19

Variables independientes

Variables dependientes

Operacionalizacion de las variables……………………………………………………20

CAPITULO III. MATERIALES Y METODOS

Metodología……………………………………………………………………………22

Caracterización de la zona de trabajo…………………………………………………..22

Universo………………………………………………………………………………..23

Muestra ………………………………………………………………………………..23

Viabilidad………………………………………………………………………………23

CAPITULO IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Análisis de la información ……………………………………………………………25

Esquema 1 / Resultados…………………………………………………………….…26

Esquema 2 / Resultados……………………………………………………………...27

Esquema 3 / Resultados……………………………………………………………...28

Esquema 4 / Resultados………………………………………………………………29

Esquema 5 / Resultados………………………………………………………………30

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………………………………………31

Recomendaciones………………………………………………………………………31

CAPITULO VI.

Propuesta……………………………………………………………………………….32

CAPITULO VIII

Bibliografía……………………………………………………………………………..33

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

1

INTRODUCCIÓN

Beckman, define la preeclampsia como el desarrollo de hipertensión con proteinuria y

edema después de las 20 semanas de gestación.

La preeclampsia complica el 2-3% de todos los embarazos (5-7% en mujeres nulíparas)

y sigue siendo una de las principales causas de mortalidad y morbilidad materna y

perinatal en Irlanda como en el internacional.

Los trastornos hipertensivos del embarazo son una importante causa de morbilidad

severa, discapacidad a largo plazo y muerte materno - infantil. (Roberge S et al, Early

2012)

En África y Asia, casi una décima parte de todas las muertes maternas se asocian con

los trastornos hipertensivos del embarazo, mientras que una cuarta parte de las muertes

maternas en América Latina se han asociado con esas complicaciones.

Entre los trastornos hipertensivos que complican el embarazo, la preeclampsia y la

eclampsia se destacan como las principales causas de mortalidad y morbilidad materna

y perinatal.

La mayoría de las muertes debidas a la preeclampsia y la eclampsia son evitables

mediante la prestación de una atención oportuna y eficaz a las mujeres que presentan

estas complicaciones, la optimización de la atención es un paso necesario hacia el logro

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. (Zhuang X, Chen Y, Zhou Q, Lin J 2015)

El propósito de esta investigación es analizar los factores que inciden en las

complicaciones de la preeclampsia en adolescentes del Hospital Universitario de

Guayaquil en periodo 2014-2015, para transferir y actualizar información de esta

patología de gran demanda en nuestro hospital y así obtener un índice menor de

complicaciones maternas y neonatales.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

2

Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad, su incidencia, epidemiologia,

historia natural, manifestaciones clínicas, métodos complementarios de diagnóstico y

tratamientos vigentes hasta la actualidad. ( Murphy M, Tayade C, Smith T. 2015)

A través de un estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo, se

analizará la información de todos las pacientes con diagnóstico de Preeclampsia en el

Sistema Hospitalario de Docencia de la Universidad de Guayaquil captados desde el

mes de Enero del 2014 hasta Diciembre del 2015, para comparar con la estadística

internacional de la región, determinándolos resultados de los tratamientos y los

diferentes protocolos clínicos utilizados, con lo que se espera disminuir la morbi-

mortalidad de esta enfermedad.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos hipertensivos durante el embarazo afectan al 3-5% de los embarazos y es

la principal causa de mortalidad materna, en especial en países subdesarrollados, donde

la preeclampsia es una causa importante de parto prematuro, que se traduce en

morbilidad infantil y en gastos considerables de atención médica, a pesar de la

considerable morbilidad y mortalidad, la causa de la preeclampsia ha permanecido

enigmática.

La preeclampsia y la eclampsia son trastornos multisistémicos que complican el 3%-8%

de los embarazos para las nulíparas y 1% a 3% para las multíparas en todo el mundo en

general, algunos hallazgos epidemiológicos apoyan la hipótesis de una etiología

genética e inmunológica.

En América Latina la morbilidad materna ha venido en aumento, ya sea por no tener

control del embarazo o por no recibir atención del parto por personal calificado, debido

al aumento de pobreza, la falta de recursos económicos para acceder a los servicios y

falta de adaptación hace que las mujeres embarazadas acudan a su cultura y costumbres

utilizando los servicios de parteras empíricas no calificadas para detectar los riesgos, y

prevenir estos casos.( McCarthy E 2014)

El tratamiento va a depender de la gravedad, existiendo distintos tratamientos para las

diferentes formas de presentación. (Jayaballa M. 2015)

En el Sistema Hospitalario Docente de la universidad de Guayaquil, no existen

información estadística precisa de la prevalencia de estas enfermedades, no hay trabajos

investigativos actualizados sobre esta enfermedad y que identifiquen las causas que la

motivan, en tal virtud, es necesario plantear una propuesta de investigación que nos

permita en forma documentada establecer su prevalencia e identificar los factores de

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

4

riesgo relacionados con la misma.

JUSTIFICACIÓN

La preeclampsia es un trastorno vascular sistémico que puede afectar al hígado y al

cerebro en la madre.

Una variante de la preeclampsia severa, el síndrome de HELLP (hemólisis, enzimas

hepáticas elevadas, plaquetas bajas), se produce en aproximadamente el 20% de las

mujeres con preeclampsia severa y se nombra, no sólo para la afectación hepática, sino

también por el trastorno del sistema de coagulación que se desarrolla.

Este estudio es conveniente por qué en el Hospitalario Docente de la universidad de

Guayaquil, no se tienen datos actualizados en nuestro medio del comportamiento

demográfico, factores de riesgo, factores ambientales ni tampoco resultados de los

tratamientos implementados para el manejo de la Preeclampsia y sus complicaciones.

(Ditisheim A, Boulvain M, Irion O. 2013)

Con la información a recabar en el Hospital Docente de la universidad de Guayaquil, se

determinará y caracterizará la población de pacientes con Preeclampsia, mediante la

determinación de factores de riesgo y presentación de complicaciones se podrá

implementar medidas para mejorar los resultados del manejo clínico así como el

planteamiento de protocolos de manejo que ofrezcan seguridad y bienestar para los

pacientes con estas enfermedades.

En el Hospital Universitario hay una incidencia importante de esta patología con

tendencia a incrementarse en el transcurso del tiempo, pero no hay estudios actualizados

que demuestren información estadística específica sobre Hipertensión en el Embarazo.

Es mi interés reportar esta serie de pacientes y comentar sobre su evolución clínica y

correlacionar los factores de riesgo asociados que puedan predisponer a su aparición.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cuáles son los factores de riesgo de la preeclampsia en adolescentes.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Salud pública.

Área: Ginecología y Obstetricia.

Aspecto: Preeclampsia y adolescencia.

Tema de investigación: Preeclampsia, factores que inciden en las complicaciones en

adolescentes. Estudio a realizar en el Hospital Universitario de Guayaquil, periodo

2014-2015.

Lugar: Sistema Hospitalario Docente de la Universidad de Guayaquil.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1. ¿Cuáles son las características socio-demográficas de la población en estudio?

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo prevalentes asociados a preeclampsia?

3. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes en la población de estudio?

4. ¿Cuál es el tipo de parto que se produce en las gestantes en estudio.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar los factores de riesgo y las complicaciones de la preeclampsia en adolescentes

del Hospital Universitario de Guayaquil en periodo 2014-2015, mediante la revisión

estadística y determinar un margen de morbi-mortalidad.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

6

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer las características socio-demográficas de la población en estudio.

Obtener la frecuencia de los principales factores de riesgo prevalentes asociados a

preeclampsia en adolescentes.

Determinar el tipo de complicaciones más frecuentes en la población de estudio.

Identificar el tipo de parto que se produce en las gestantes en estudio.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACION LEGAL

ANTECEDENTES DE LA PREECLAMPSIA A NIVEL DEL MUNDO

Los trastornos hipertensivos durante el embarazo, y entre ellos la preeclampsia siguen

estando entre las principales causas de morbilidad y mortalidad, así como de: parto pre-

termino, muerte perinatal y crecimiento intrauterino retardado, es variable,

probablemente debido a factores genéticos, ambientales y especialmente a la nutrición,

la incidencia reportada oscila entre el 5 y el 22 % de todos los embarazos, la

preeclampsia grave es una de las principales causas de morbimortalidad materna

200.000 muertes maternas por año en el mundo y fetal se asocia con un aumento de 20

veces en la mortalidad materna. (Zhuang X, Chen Y, Zhou Q, Lin J, 2014)

Se considera un síndrome o enfermedad de carácter multisistemico que complica de 2 a

8% de los embarazos que ocurren en los países industrializados y hasta 10% en los

países en desarrollo. Su incidencia aumenta ante la coexistencia de diversos factores: es

cinco a seis veces más frecuente en primigestas, complica 15-20% de los embarazos

gemelares y 25% de los que tienen neuropatía crónica. Cada año, diez millones de

mujeres desarrollan preeclampsia alrededor del mundo. A nivel mundial, 76,000

mujeres embarazadas mueren a causa de la preeclampsia y los trastornos hipertensivos

relacionados a ésta. Se cree que el número de bebés que mueren al año por estos

trastornos es de 500,000 por año. En países en vías de desarrollo, una mujer tiene siete

veces más probabilidades de desarrollar preeclampsia que una mujer que vive en un país

desarrollado. De estos casos, entre el 10 y 25 % de los casos terminarán en muerte

materna.

Se ha estimado que 15-25% de las pacientes con hipertensión gestacional agregan,

posteriormente, proteinuria y evolucionan a preeclampsia. Más frecuente en menores de

18 años y mayores de 35, aunque algunos estudios demuestran que el riesgo se puede

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

8

observar en embarazos en menores de 21 años. Las hijas de madres que tuvieron

preeclampsia tienen la posibilidad de padecerla hasta en un 26% de los casos,

importante el papel hereditario de esta enfermedad. (Murphy M, Tayade C, Smith T.

2015)

Recientemente, una publicación de la Organización Mundial de la Salud atribuyo a los

trastornos hipertensivos del embarazo la mayor parte de las muertes maternas que

ocurren en América Latina y el Caribe, dando una cifra global de 25.7% del total.

Revisiones sistemáticas recientes han obtenido resultados que relacionan a la

preeclampsia con un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular a mayor edad, como

demostración de una repercusión a más largo plazo en la morbilidad de la mujer.

La preeclampsia y los trastornos hipertensivos relacionados al embarazo, impactan entre

un 5 y 8 % de todos los nacimientos en los Estados Unidos. Las tasas de incidencia solo

para la preeclampsia en los Estados Unidos, Canadá y la Europa Occidental, va desde el

2 al 5 %.En los países subdesarrollados, las formas severas de la preeclampsia y la

eclampsia son más comunes, y la tasa de incidencia de todos los partos, va desde el 4 %

hasta el 18 % en algunas partes de África. En América Latina, la preeclampsia es la

causa número uno de la muerte materna. (Murphy MS, Bytautiene E, Saade G, Smith G

2015)

Entre las repercusiones perinatales más importantes de la preeclampsia están: el

nacimiento pretermino (19%) y la restricción del crecimiento intrauterino (12%), que se

asocian con aumento del riesgo de muerte fetal y neonatal, retrasos del neurodesarrollo,

y con enfermedades crónicas en la infancia. Se la ha encontrado en 1,91%, 3,3%, 4,2%

y hasta 12% de los embarazos halló en Carolina del Norte una incidencia de 3,6% y

Ostlund, en Suecia, la encontró en 2,4% de los embarazos.

Durante el periodo 2002-2011, la razón de mortalidad materna atribuida a preeclampsia

fue 24,6/100 000 nacidos vivos, ocupando el segundo lugar como causa de mortalidad

materna en el Perú. La preeclampsia complica al 30% de las gestaciones múltiples, al

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

9

30% de los embarazos en mujeres diabéticas, y al 20% de las gestaciones en las mujeres

con hipertensión crónica. (Costa ML1 2015)

Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) en el año 2007

murieron 176 mujeres por causas del embarazo, parto y puerperio, las tasas de muerte

materna son muy diferentes entre las provincias del país. Así, las provincias que no

registraron muertes maternas son: Galápagos, Pastaza y Carchi; las provincias con tasas

inferiores a 100: Pichincha (85), Tungurahua (83,6), Azuay (79.2), Manabí (75.9), Los

Ríos (81.8), Guayas (34.3), El Oro (14.1), Orellana (13.3), Bolívar (32,6) y la

provincias con tasas superiores a 100: Imbabura (118,8), Cotopaxi (179.9), Loja

(139.4), Esmeraldas (172.9), Napo (163.9), Morona Santiago (176.7), Zamora

Chinchipe (321.3), Chimborazo (175.8), Cañar (132.8) y Sucumbíos (150.2). En el

Ecuador esta patología es la segunda causa de muerte materna con un 13.9% (INEC

2008).

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS DE LA PREECLAMPSIA EN

ADOLESCENTES.

Existen múltiples estudios sobre la incidencia de la preeclampsia en la adolescencia. A

continuación se presentan las investigaciones más relevantes sobre estas patologías a

nivel mundial y de Ecuador, según los archivos digitales de Pubmed, Scielo,

Medigraphic y Cochrane Collaboration.

Guerrier y colaboradores, en el 2013 en su estudio sobre factores de riesgo de

preeclampsia y eclampsia severa en Nigeria, un total de 1.257 mujeres (44%) tuvieron

embarazo normal y 419 (16%) mujeres tuvieron preeclampsia/eclampsia severa (175

con preeclampsia severa y 244 con eclampsia). Los factores de riesgo que se

encontraron fueron los antecedentes personales de preeclampsia (odds ratio [OR] =

21,5; P, 0,001), antecedentes personales de hipertensión preexistente (OR = 10,5; P,

0,001), primiparidad (OR = 2,5; p = 0,001), la ocupación de ama de casa (OR = 1,9; p =

0,008), y tener menos de cuatro visitas prenatales de atención (OR = 1,6; P = 0,02) (15).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

10

Un estudio sobre el régimen de dosificación de sulfato de magnesio en el tratamiento de

la preeclampsia y eclampsia, desarrollado por Department of Obstetrics and

Gynaecology, University of British Columbia, Vancouver (2014), concluye que el uso

de MgSO4 para el tratamiento y prevención de los trastornos hipertensivos durante el

embrazo, a pesar de su amplia difusión científica, sigue siendo de preocupación su

potencial toxicidad y que se necesitan más estudios para identificar la dosis mínima

eficaz para el manejo de la preeclampsia y la eclampsia.

En el Ecuador se han realizado estudios respecto a la problemática de los trastornos

hipertensivos durante el embarazo, los cuales guardan alguna relación con el tema del

presente trabajo y cito a continuación:

Un estudio realizado en la ciudad de Tena, Ecuador en el 2010, en el Hospital José

María Velasco Ibarra, encontró que las complicaciones mas frecuentes asociadas a

preeclampsia y eclampsia fueron el Síndrome HELLP 71%, dificultad respiratoria 15%,

la restricción del crecimiento intrauterino 1%, hipoglicemia 3% y muerte neonatal 1% .

Los investigativos desarrollados en diferentes localidades del Ecuador arrojan cifras

significativamente altas y alarmantes sobre esta enfermedad, arrojando resultados que

indican que este fenómeno sigue en aumento en la actualidad, y son considerados como

un problema de salud pública a nivel mundial. (Audette M, Pillai K, Wrana J, Kingdom

J, 2015)

BASES TEÓRICAS

DEFINICION DE PREECLAMPSIA

La preeclampsia es un síndrome sistémico y progresivo, que se define como la

presencia de hipertensión arterial ≥ 140/90 presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg o

diastólica ≥ 90 mmHg, y proteinuria superior a 0,3 g/día, Se manifiesta después de la

vigésima semana de gestación, durante el parto o en las primeras seis semanas

posteriores a éste, con un cuadro clínico caracterizado por hipertensión arterial igual o

mayor de 140/90 mmHg acompañada de proteinuria, edema, cefalea, acúfenos,

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

11

fosfenos, dolor abdominal y alteraciones de los estudios de laboratorio. (Rodriguez A,

2012)

FISIOPATOLOGÍA

La preeclampsia se caracteriza por reducción de la perfusión sistémica, generada por

vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación. Aún se desconoce la

verdadera causa, algunas teorías indican que la combinación de varios factores

ambientales, genéticos e inmunológicos puede aumentar la susceptibilidad de padecerla,

se han propuesto numerosas teorías, incluida la alteración en la invasión trofoblástica,

estrés oxidativo, disfunción endotelial entre otras, en las que el daño del endotelio

vascular y el vasoespasmo son el evento fisiopatológico final de cada una de ellas,

considerándose a la placenta como el foco patogénico de origen, ya que el parto

proporciona el tratamiento definitivo. (Drost J et al, Yearly 2015)

FACTORES DE RIESGO

Aunque en la actualidad no existe una profilaxis validada para la preeclampsia, la

estimación del riesgo para su desencadenamiento permite identificar a las pacientes

susceptibles de seguimiento más estrecho durante el control prenatal, un amplio

espectro de factores sociodemográficos y obstétricos con preeclampsia, entre los que se

incluyen: alcoholismo, antecedente de preeclampsia en embarazos previos, edad menor

de 20 años, mayor de 34 años, nuliparidad, historia familiar.

El aumento del riesgo también influyen otros factores, como: nivel socioeconómico,

alcoholismo, concentraciones de hemoglobina, inicio de vida sexual activa, cantidad de

parejas sexuales, obesidad y control prenatal. Debido a que la preeclampsia se ha

asociado con gran número de factores sociodemográficos y obstétricos. (Tong C, Xing

X, Qiao S, Liu L, Shan L 2015)

Aún se desconoce la verdadera causa, algunas teorías indican que la combinación de

varios factores ambientales, genéticos e inmunológicos puede aumentar la

susceptibilidad de padecerla, se han propuesto numerosas teorías, incluida la alteración

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

12

en la invasión trofoblástica, estrés oxidativo, disfunción endotelial entre otras, en las

que el daño del endotelio vascular y el vasoespasmo son el evento fisiopatológico final

de cada una de ellas, considerándose a la placenta como el foco patogénico de origen,

ya que el parto proporciona el tratamiento definitivo.

Aunque en la actualidad no existe una profilaxis validada para la preeclampsia, la

estimación del riesgo para su desencadenamiento permite identificar a las pacientes

susceptibles de seguimiento más estrecho durante el control prenatal, un amplio

espectro de factores sociodemográficos y obstétricos con preeclampsia, entre los que se

incluyen: alcoholismo, antecedente de preeclampsia en embarazos previos, edad menor

de 20 años, mayor de 34 años, nuliparidad, historia familiar. El aumento del riesgo

también influyen otros factores, como: nivel socioeconómico, alcoholismo,

concentraciones de hemoglobina, inicio de vida sexual activa, cantidad de parejas

sexuales, obesidad y control prenatal. Debido a que la preeclampsia se ha asociado con

gran número de factores sociodemográficos y obstétricos. (Tong C, Xing X, Qiao

S, Liu L, Shan L. 2012)

COMPLICACIONES

Las complicaciones graves inmediatas, si bien poco comunes, para la madre pueden

incluir:

Problemas de sangrado.

Convulsiones (eclampsia).

Retraso del crecimiento del feto.

Separación prematura de la placenta del útero antes de que el bebé nazca.

Ruptura del hígado.

Accidente cerebrovascular.

Muerte.

Tener antecedentes de preeclampsia hace que una mujer tenga un mayor riesgo de

desarrollar problemas en el futuro como los siguientes:

Enfermedades cardíacas.

Diabetes.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

13

Enfermedades renales. (Wang H et al, Role of IL-17 2015)

MANIFESTACIONES CLINICAS

La preeclampsia se manifiesta inicialmente mediante la elevación de las cifras

tensiónales que generalmente es asintomática y es detectada en el control prenatal. En

la preeclampsia la hipertensión es generalmente leve o moderada, en la mayoría de los

casos no excede valores de 160/110 mmHg. Cuando se acompañada de proteinuria es

considerada patológica cuando la concentración de proteínas es mayor a 300 mg en

orinas de 24 Hs. La magnitud de la proteinuria reviste especial importancia para evaluar

severidad y progresión de la preeclampsia.

El edema puede expresarse en forma precoz, por un aumento de peso exagerado. La

retención hidrosalina en cara, manos y región lumbosacra se instala tardíamente. Se

observa clínicamente por la depresión que deja la presión del dedo sobre la cara interna

de la tibia o el tobillo. Cuando se presenta elevación tensional durante el embarazo, aun

cuando no se acompañe de la presencia de proteinuria, pero sí de cefaleas, visión

borrosa, dolor abdominal o alteraciones en las pruebas de laboratorio se debe considerar

como muy probable la preeclampsia. (Murphy MS, Bytautiene E, Saade G, Smith G,

2000 – recuperado 2015)

La alteración hepática usualmente es subclínica aunque puede manifestarse con náuseas,

vómitos y dolor epigástrico o en hipocondrio derecho y con menos frecuencia ictericia,

esto secundario a la distensión de la cápsula de Glisson. Estos síntomas son frecuentes

en la preeclampsia grave y más aún cuando ésta se complica con el síndrome de

HELLP.

El síndrome de Hellp es una enfermedad multisistémica que acompaña a los cuadros

graves de preeclampsia. Es un elemento de pronóstico desfavorable en las pacientes

afectadas por una hipertensión durante el embarazo. Se caracteriza por la presencia de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

14

anemia hemolítica microangiohepatica, disfunción hepática con elevación de enzimas

hepáticas y trombocitopenia.

Esta enfermedad propia de la gestación pasa por varios estadios desde su inicio hasta

llegar a la gravedad de los síntomas. Según sus signos se clasifica en:

1. Preeclampsia leve. La tensión arterial está entre 140/ 90 mmHg y 159/ 109 mmHg,

y no hay síntomas neurológicos.

2. Preeclampsia severa. La tensión arterial es mayor o igual a 160/ 110 mmHg, y hay

síntomas neurológicos.

Preeclampsia

Normotensión previa.

Hipertensión arterial > 20 semanas de gestación - = 140-90 - > 85-90 (II trimestre) -

= 105 mm de Hg (III trimestre, parto, puerperio) .

Proteinuria: >0,3 g /24 horas y/o > 1 g en muestra aislada.

Edemas-Miembros superiores e inferiores - Generalizado - Persistente tras reposo

nocturno.

Aumento de peso corporal = 2 kg /mes.

Hiperreflexia osteo tendinosa e irritabilidad.

Síntomas sensoriales y viscerales diversos Preeclampsia leve

- Tensión arterial (TA) = 140-90 / 2 tomas; intervalo (I) = 6 horas.

- Proteinuria 300 mg/orina 24 horas.

- Proteinuria XX / 2 tomas; I = 6 horas = 7 días.

Preeclampsia severa (PES)

- TA = 160-110 - Proteinuria = 5 g / orina 24 horas.

- Proteinuria XXX / 2 tomas; I = 4 horas - Oliguria < 500 mL/24 horas.

- Plaquetopenia < 100 000 - Enzimas hepáticas elevadas.

- Edema pulmonar.

- Trastornos neurológicos centrales y periféricos eclampsia.

- Convulsiones agudas, tónicas y clónicas (Tested Dosing Regimens. J Obstet

Gynaecol Can, 2014. )

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

15

DIAGNOSTICO

El diagnóstico no se realiza precozmente en la mayoría de los casos . Por lo tanto es

muy importante elaborar una historia clínica perinatal detallada. La atención prenatal,

reduce la mortalidad materna y perinatal, partos prematuros y el número de productos

con bajo peso al nacer, también permite identificar factores de riesgo, lo cual hace

posible establecer acciones preventivas y terapéuticas oportunas durante el embarazo.

Al realizar la anamnesis deberán recogerse datos de los antecedentes familiares, del

compartimiento de la presión arterial en los embarazos anteriores si los hubiera, y en

caso de existir HTA en ellos precisar la época del embarazo en la que se presentó. En el

examen físico se valorará el compromiso de conciencia, la presencia de 3 o 4 ruido que

expresen insuficiencia cardíaca, la presencia de edemas en cara, manos y región

lumbosacra. Valorar el peso corporal y el fondo de ojo (vasoconstricción arteriolar y

aumento de brillo retiniano). El edema es de aparición rápida y puede estar asociado con

una rápida ganancia de peso. (Drost J et al Neth Heart J.2015. Vol. 23)

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:

Evaluación materna: están encaminados a estimar el funcionamiento de los principales

órganos que pueden estar comprometidos. Se deben solicitar pruebas de laboratorio para

evaluar los siguientes sistemas: hematológico, hepático, renal, cardiovascular,

neurológico y coagulación sanguínea .

Hematológico: la hemoconcentración es el hallazgo más sobresaliente y se comprueba

por un aumento del hematocrito. La alteración se produce porque hay un

desplazamiento del líquido intravascular hacia el espacio extracelular .

Renal: el citoquimico de orina permite identificar la proteinuria la cual es casi

constante. La presencia de cilindros indica el compromiso la unidad renal, la función

renal se debe evaluar mediante el cléarance de creatinina .

Cardiovascular: el principal estudio es el ECG, especialmente en los casos graves

donde se requiere el uso de hipotensores .

Coagulación sanguínea: la trombocitopenia es el hallazgo más constante en la

preeclampsia. Se debe evaluar también el fibrinogeno, el tiempo parcial de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

16

tromboplastina y la protrombina para descartar una coagulación intravascular

diseminada . (Zhongguo Zhong Xi Yi Jie He Za Zhi. 2015.)

Evaluación de la unidad feto placentaria:

La muerte neonatal en pacientes con preeclampsia es mayor que las ocurridas en

pacientes que solo presentan hipertensión gestacional. Por ello se recomiendan los

siguientes estudios: ultrasonido, pruebas bioeléctricas de vitalidad fetal, amnioscopia,

Doppler.

La ultrasonografía permite el registro de los movimientos fetales, como también la

monitorización de los latidos cardíacos. La ultrasosnografía seriada, permite la

evaluación del crecimiento fetal, la evaluación biofísica del feto, el diagnóstico de

anomalías congénitas y la evaluación del compromiso de la hemodinámica uterina y

fetal mediante la velocimetria doppler.

Amniocentesis: el estudio del líquido amniótico mediante el Test de Clements, el índice

de lecitina-esfingomielina y el fosfatidilglicerol, permiten verificar la madurez

pulmonar fetal, previa a la interrupción del parto.

Todo esto va dirigido a prevenir o disminuir las complicaciones perinatales,

entendiéndose como tal a toda alteración médica que presente el feto o neonato nacido

de una madre con diagnóstico de preeclampsia desde las 28 semanas hasta el séptimo

día de vida. (Murphy M, Tayade C, Smith T. 2015)

TRATAMIENTO

Definitivamente el tratamiento es empírico y sintomático porque no está dirigido a la

causa, la cual como se sabe es desconocida. Los tres objetivos principales que se

pretenden alcanzar son:

Prevenir el desarrollo de convulsiones y de esta manera, disminuir el riesgo de un

accidente cerebro vascular.

Disminuir el vasoespasmo y evitar así, que la HTA deje secuelas en la madre

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

17

Obtener un recién nacido en buenas condiciones para evitar problemas en la etapa

neonatal y en el desarrollo neurológico. ( Murphy M, Tayade C, Smith T. 2015)

Manejo de la preeclampsia leve

Se realizará un tratamiento en forma ambulatoria, debe alertarse a la paciente sobre los

signos y síntomas de empeoramiento de la preeclampsia. Debe recomendarse una dieta

regular, sin restricciones de sal, ni limitaciones en la actividad física. Además debe

indicarse la toma de la presión arterial en forma diaria, la vigilancia del peso y los

edemas como así también la realización de laboratorio de control en forma periódica.

Tratamiento de la preeclampsia moderada:

• Reposo, de preferencia en decúbito lateral izquierdo.

• Régimen completo, normosódico.

• Control de signos vitales maternos y LCF cada 4 horas.

• Sedación con diazepam oral (5mg cada 4 horas) .

• Hipotensores orales si la presión diastólica es mayor a 100 mmHg. Deberán usarse

drogas como hidralazina, alfa metil dopa, labetalol o antagonistas del calcio.

• La dosis recomendada para la alfa metil dopa es de 500-2000 mg/día ( entre 250 a 500

mgrs. c/ 6 hs) .

Tratamiento de la preeclampsia grave:

• Reposo absoluto, de preferencia en decúbito lateral izquierdo.

• Régimen normosódico.

• Se controlarán los signos vitales cada 4 hs, el peso materno una vez al día, la medición

de la diuresis y un movidograma diario.

• Sedación con diazepam (dosis de ataque: 10 mgrs diluido en 10cc de dextrosa 5% EV

lento) .

Sulfato de magnesio: la dosis de ataque es de 4 a 5 grs. en 500 de dextrosa al 5% a

goteo libre. La dosis de mantenimiento en de 5 grs. en 500 cc de dextrosa al 5% a 35

gotas por minuto (equivale a razón de 1gr por hora) .

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

18

• Hipotensores por vía parenteral frente a la falta de respuesta a los antihipertensivos

orales .

• Y se deberá tener siempre presente la posibilidad de interrupción del embarazo, siendo

los criterios para la interrupción del mismo los sig.: preeclamsia moderada con feto

maduro (edad gestacional mayor a las 37 semanas), Preecalmpsia severa con edad

gestacional mayor de 34 semanas, Preeclampsia severa con feto inmaduro, en que

fracasa el tratamiento médico o se presenta el deterioro progresivo del estado materno

(HTA severa, crisis hipertensiva), Evidencia de deterioro de la unidad feto placentaria,

independientemente de la edad gestacional, Presencia de eclampsia . (McCarthy E

2015)

El manejo de emergencia incluye:

1. Hidratación endovenosa, evitando la sobrecarga. Limitar la velocidad de infusión a

80 mL/h (aproximadamente 1 mL/kg/h). Debido al alto riesgo de cesárea se debe

limitar la ingesta de líquidos por vía oral .

2. Indique sonda Foley permanente para un control estricto del balance hídrico a través

de la correcta cuantificación del gasto urinario .

3. Administración de metildopa por vía oral. En nuestro medio no contamos con

hidralazina EV.

4. Administración de nifedipino para disminuir los valores de presión arterial a niveles

que sean seguros tanto para la madre como para el feto. No son recomendables

disminuciones bruscas .

5. Administración profiláctica de sulfato de magnesio, por vía EV, para prevenir

convulsiones .

6. Corticoides, para maduración pulmonar fetal si la edad gestacional está entre 27 y

34 semanas.

7. Evaluación del bienestar fetal.

8. Evaluación del bienestar materno función renal, hepática, perfil de coagulación,

fondo de ojo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

19

SON INDICACIONES PARA LA CULMINACIÓN DEL EMBARAZO.

1. Eclampsia.

2. Preeclampsia severa antes de las 24-26 semanas que no responde al manejo

expectante.

3. Insuficiencia renal.

4. Síndrome Hellp.

5. Hipertensión incontrolable.

6. Hipertensión severa a partir de las 34 semanas.

7. Restricción del crecimiento intrauterino.

8. Trombocitopenia asociada. (Gordon, R et . J Obstet Gynaecol Can, 2014)

HIPOTESIS

La mayor cantidad de preeclampsia en adolescentes es por inconvenientes en las

consultas prenatales

VARIABLES:

Variable independiente: Preeclampsia.

Variables dependiente: factores de riesgo y complicaciones.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variables Definición Dimensión Indicador

Variable

Independiente:

Preeclampsia.

Es el desarrollo de

hipertensión con

proteinuria y edema

después de las 20

semanas de

gestación.

Toda paciente que

tenga P.A mayor o

igual a 140/90mmHg

con laboratorio que

indique proteinuria

(tirilla +) o

proteinuria en 24h >=

300mg

Con la toma de

presión y

confirmacion de

proteinuria en los

expedientes clínicos

en la muestra de

estudio.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

20

Variable

Dependiente:

Factores de riesgo y

complicaciones.

Factores de riesgo

como:

Preconcepcionales.

Relacionados con la

gestación en curso.

Ambientales.

complicaciones

graves como: edema

agudo de pulmón,

falla respiratoria,

desprendimiento

prematuro de

placenta

normoinserta

(DPPNI),

coagulación

intravascular

diseminada,

insuficiencia

hepática o renal;

hematoma

subcapsular o

ruptura hepática,

hemorragia

postparto,

enfermedad vascular

cerebral, ceguera

cortical,

desprendimiento de

retina, crisis

convulsivas

eclámpticas y falla

orgánica múltiple.

Pacientes cuyo

diagnóstico sea

preeclampsia durante

el periodo de estudio

Por medio de las

historia clínica del

Hospital.

Variables

intervinientes:

edad

Se entiende solo a las

pacientes adolescentes

que cumplan con los

criterios establecidos.

Edad actual referida

de los pacientes en

estudio

De forma

cuantitativo, por

medio de la

anamnesis en la

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

21

historia clínica

tratamiento

Tratamiento hace

referencia a la forma

que se utiliza para

llegar a mejorar los

síntomas o erradicar la

enfermedad,

riesgo/beneficio.

Esquemas registrados

en las historia

clínicas

por medio de las

historia clínica del

tema de estudio.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

22

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGIA

La presente investigación es de aspecto cualitativo y cuantitativo, con un diseño

no experimental, transversal siguiendo un método observacional y correlacional.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La ciudad de Guayaquil se encuentra en la región litoral o costa de Ecuador, cercana al

Océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil. Se localiza en la margen derecho

del río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y los cerros Azul y Blanco. Por el

sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puná .

El complejo hospitalario tiene una extensión de 12 hectáreas y consta de 12

edificaciones. Dispone de 108 camas y servicios de consulta externa, cuidados

intensivos de adultos y pediátricos, neonatología, 5 quirófanos, laparoscopia, laboratorio

clínico, imagenología, tomógrafo, ecografía, densitometría ósea, mamografía, anatomía

patológica y optometría.

Actualmente se encuentra en proceso de repotenciación, ya que el Hospital

Universitario pasó a ser parte del Ministerio de Salud el 17 de Mayo del 2013 y cuenta

con docencia e investigación de la Universidad de Guayaquil. Con al repotenciación se

dotará de una unidad de atención hospitalaria en gineco-obstetricia y pediatría, consulta

ambulatoria en consulta externa, diagnóstico complementario, hospitalización clínico-

quirúrgica y rehabilitación física. Se prevé contar con 356 camas.

Su misión es ofertar servicios de atención integral de salud a la comunidad universitaria,

a sus familiares y a la población en general, con calidez, calidad técnica, científica,

humana y competitiva, bajo principios de efectividad, equidad y solidaridad. Tiene

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

23

como visión ser una institución de atención integral de salud, docencia en servicio,

educación continua e investigación científica permanente en las ciencias de la salud;

con miras a constituirse en un modelo de gestión nacional e internacional. En pleno

funcionamiento contribuirá a mejorar las condiciones de salud y vida de los

ecuatorianos y fortalecerá el desarrollo académico de la Universidad de Guayaquil.

El SHDUG otorga servicios médicos de alta calidad a través del desarrollo de nuestro

talento humano. Impulsando la Investigación científica y el desarrollo tecnológico

dentro de las políticas de Mejoramiento continuo.

UNIVERSO

Todos los pacientes con diagnóstico de Preeclampsia Moderada, Preeclampsia Severa,

Preeclampsia no Especificada en el Embarazo, durante el periodo comprendido entre el

1 de enero del 2014 y 31 de diciembre del 2015 atendidos en el área de emergencia y

hospitalización de Gineco-Obstetricia del Sistema Hospitalario Docente de la

Universidad de Guayaquil.

MUESTRA De tipo probabilística no cuantitativa, incluyó a 138 pacientes con

preeclampsia que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación y que tuvieron

tratamiento en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Sistema Hospitalario Docente de la

Universidad de Guayaquil durante el periodo de estudio.

VIABILIDAD

Este trabajo de titulación es un estudio viable por que tiene la aprobación del

departamento de Docencia e Investigación del Sistema Hospitalario Docente de la

Universidad de Guayaquil, que permitió el acceso a las historias clínicas. Cuenta con el

área de emergencia y consulta externa de Ginecología y Obstetricia. Del mismo modo,

se cuenta con el personal de salud (residente, especialistas, enfermeras), equipos,

tratamientos y materiales necesarios para dicha investigación. Además laboré en la

institución en calidad de Interno de medicina.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

24

Es de interés de la institución que existan datos estadísticos que demuestren la

prevalencia de adolescentes con preeclampsia, sus factores de riesgo asociados y

complicaciones. Además se cuenta con el apoyo de los representantes de la Universidad

de Guayaquil y existen las correspondientes autorizaciones para su ejecución.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

25

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El presente trabajo de investigación está enfocado en la información contenida de las

historias clínicas de los pacientes hospitalizados y egresados del Hospital Universitario

de Guayaquil, periodo 2014 - 2015, la misma que será tabulada en formato Excel y se

complementara con cuadros y gráficos, para cada una de las variables en el margen de

investigación.

Se utilizaran las normas establecidas con las variables y criterios que ya fueron

revisados y analizados para la elaboración de este trabajo de investigación.

Toda la información demostrada en esta investigación es el reflejo de los datos

estadísticos por medio del área de estadísticas del Hospital Universitario de Guayaquil.

Con el objetivo de dar más énfasis y explicación a cada esquema, también se agregara

un cuadro demostrativo con la respectiva información que detallaremos a continuación.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

26

ESQUEMA Nº 1

SE ANALIZA EL NUMERO Y PORCENTAJE TOTAL DE PACIENTES

ATENDIDOS CON PREECLAMPSIA QUE CUMPLEN LOS CRITERIOS DE

INCLUSION DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DURANTE

EL PERIODO 2014 – 2015.

En esta primera representación tenemos el numero en porcentajes de todos los pacientes

que fueron registrados por el Hospital Universitario de Guayaquil con el diagnostico de

preeclampsia durante el periodo 2014 – 2015, con un total de 138 casos, y desde aquí

partimos describiendo y desglosando los diferentes temas aplicando las variables y los

criterios de inclusión relacionados con el tema de estudio.

2014,

49,CASOS -36%2015,

89, CASOS -64%

2014 2015

49

89

138

2014 2015 total

TOTAL DE PACIENTES CON PREECLAMPSIA 2014 - 2015

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

27

ESQUEMA Nº 2

DIFERENTES FACTORES DE RIESGO QUE COMPROMETIERON A LAS

PACIENTES CON PREECLAMPSIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL DURANTE EL PERIODO 2014 – 2015.

De entre los pacientes en estudio y mediante cuadros estadísticos dividimos los

diferentes factores de riesgo que desencadenaron mayormente preeclampsia dentro del

margen de estudio.

En el presente cuadro confirmamos la distribución según la edad de pacientes

investigados.

MENOR DE 20 AÑOS 52

DE 21 A 27 AÑOS 28

DE 28 A 34 AÑOS 24

MAYOR DE 35 AÑOS 34

TOTAL 138

De acuerdo a lo investigado tenemos que la incidencia de preeclampsia en menores de

20 años son en 52 casos (38%), de 21 a 27 años corresponden a 28 casos (20%), de 28 a

34 años son 24 casos (24%) y en mayores de 35 años corresponden a 34 casos (25%).

MENOR DE 20 AÑOS , 52, 38%

DE 21 A 27 AÑOS, 28, 20%

DE 28 A 34 AÑOS, 24, 17%

MAYOR DE 35 AÑOS, 34, 25%

MENOR DE 20 AÑOS

DE 21 A 27 AÑOS

DE 28 A 34 AÑOS

MAYOR DE 35 AÑOS

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

28

ESQUEMA N º 3

COLOCACIÓN SEGÚN LOS CONTROLES PRENATALES DE PACIENTES

CON PREECLAMPSIA DENTRO DEL MARGEN DE ESTUDIO.

En esta representación confirmamos que los pacientes que presentaron un mayor

número de preeclampsia están en el grupo de aquellas que tuvieron menos de 3

controles prenatales con 99 casos 72%. Y aquellas que tuvieron más de 3 controles

prenatales con un numero de 39 caso, 28%

.

Columna1 Columna2

NINGUN CONTROL 0

MENOR DE 3 CONTROLES 99

MAYOR DE 3 CONTROLES 39

TOTAL 138

NINGUN CONTROL, 0,

0%

MENOR DE 3 CONTROLES,

99, 72%

MAYOR DE 3 CONTROLES ,

39, 28% NINGUN CONTROL

MENOR DE 3 CONTROLES

MAYOR DE 3 CONTROLES

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

29

ESQUEMA Nº 4

REPRESENTACION GRAFICA SEGÚN ALGUNAS ENFERMEDADES

CRÓNICAS ASOCIADAS AL EMBARAZO Y RELACIONADAS CON

PREECLAMPSIA EN PACIENTES INVESTIGADOS DENTRO DEL MARGEN

DE ESTUDIO.

Deacuerdo a nuestra investigacion de 138 casos de preeclampsia, 47 pacientes presentaron

sobrepeso equivalente al 34%. 22 pacientes presentaron obesidad equivalente al 16%. 9

pacientes presentaron hipertension arteria (6%). 4 pacientes con diabetes mellitus (3%). Y 56

pacientes no presentaron patologias de interes.

HIPERTENSION ARTERIAL

6%DIABETES MELLITUS

3%

OBESIDAD16%

SOBRE PESO34%

ENFERMEDAD RENAL

0%

CARDIOPATIA0%

NINGUNA41%

Título del gráfico

0102030405060

9 422

47

0 0

56

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

30

ESQUEMA Nº 5

COMPLICACIONES QUE PRESENTARON LAS PACIENTES CON

PREECLAMPSIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

DENTRO DEL MARGEN DE ESTUDIO.

Se determinan las complicaciones más frecuentes que presentaron las pacientes con

preeclampsia del Hospital Universitario de Guayaquil dentro del margen de estudio y

confirmamos que una de las complicaciones más frecuente son los problemas de

sangrado.

Columna1 Columna2 Columna3

PROBLEMAS DE SANGRADO 21 15%

CONVULSIONES ECLAMPSIA 14 10%

RETRASO DEL CRECIMIENTO DEL FETO 9 7%

SEPARACION PREMATURA DE LA PLACENTA DEL UTERO ANTES DEL NACIMIENTO 7 5%

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR 6 4%

MUERTE 2 2%

SIN COMPLICACIONES 78 57%

21 14 9 7 6 2

78

0102030405060708090

Series1

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

31

CAPITULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones.

Luego de concluir con el presente trabajo de investigación, determinamos durante el

periodo 2014 y 2015, fueron registrados 138 casos de preeclampsia, y que las causas

desencadenantes encontradas y entre las principales fueron la edad menor de 20 años, y

mayor de 35, la obesidad, la falta de control prenatal y constituyeron factores de riesgo

para el desarrollo de la preeclampsia, y entre las complicaciones más frecuentes

tenemos problemas de sangrado, seguido de las convulsiones o eclampsia, esto en la

población que estudiamos.

Recomendaciones

Crear un plan educacional de ejercicios y alimentación para aquellas pacientes

que se encuentra en estado de gestación y tienen sobrepeso u obesidad.

Continuar investigaciones sobre los factores de riesgo para preeclampsia en

nuestro medio para mejorar la atención médica y en base a estos prevenir las

complicaciones obstétricas ya que se tendría mejor conocimiento de los

problemas de salud que afectan a nuestra sociedad.

Que el personal de salud que está frente a este problema de salud pública, la

preeclampsia y sus complicaciones, tenga mejor conocimiento de los factores de

riesgo más importantes de una gestante y poder disminuir la morbi-mortalidad

materna y/o perinatal.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

32

CAPITULO VI.

PROPUESTA

Reforzar la información sobre preeclampsia, las complicaciones y los factores

de riesgo que desencadenan esta patología y que se las puede evitar.

Seguimiento exhaustivo aquellas pacientes que se encuentren dentro de los

factores de riesgo y así evitar el desarrollo de preeclampsia.

Controles trimestrales de los pacientes en estado de gestación, con la finalidad

de evitar de futuras complicaciones que comprometan al paciente y al recién

nacido.

Incentivar la importancia de los ejercicios durante el embarazo.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

33

CAPITULO VII

BIBLIOGRAFÍA

Roberge S et al, Early Administration of Low-Dose Aspirin for the Prevention

of Preterm and Term Preeclampsia: A Systematic Review and Meta-Analysis.

Fetal Diagn Ther.2012. Vol31.N1. 141-146.

iménez E et al, Preeclampsia: la evolución diagnóstica desde la genómica y la

proteómica. Revista Chilena Obstetrician Ginecologia. 2013. Vol. 78 (2):11-22.

Zhuang X, Chen Y, Zhou Q, Lin J, Qualitative Analysis of Diagnostic Value of

24-h Proteinuria for Preeclampsia. Chin Med J. 2015. Vol128. (22): 2998-3002.

Murphy M, Tayade C, Smith T. Evidence of inflammation and predisposition

toward metabolic syndrome after preeclampsia. Pregnancy Hypertens. 2015.

Vol. 5 (4): 354-8.

Jayaballa M et al, Microalbuminuria is a predictor of adverse pregnancy

outcomes including preeclampsia. Pregnancy Hypertens. 2015. Vol. 5 (4). 303-

7.

McCarthy E et al, Effectiveness and safety of 1 vs 4 h blood pressure profile

with clinical and laboratory assessment for the exclusion of gestational

hypertension and pre-eclampsia: a retrospective study in a university affiliated

maternity hospital. BMJ Open. 2015. Vol. 5 (11). 009492.

Ditisheim A, Boulvain M, Irion O, Pechère-Bertschi A. Atypical presentation

of preeclampsia. Rev Med Suisse. 2015. Vol. 11 (485): 1655-8.

Litwińska E et al, Biochemical markers in screening for preeclampsia and

intrauterine growth restriction. Ginekol Pol. 2015. Vol. l86 (8): 611-5.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

34

Guerby P et al, Oxidative stress and preeclampsia. Gynecol Obstet Fertil. 2015.

Vol. 43. (11): 751-6.

Murphy MS, Bytautiene E, Saade G, Smith G, Alterations to the maternal

circulating proteome after preeclampsia. Am J Obstet Gynecol. 2015. Vol. 9378

(15): 01271-5.

Wang H et al, Role of IL-17 Variants in Preeclampsia in Chinese Han Women.

PLoS One. 2015. Vol. 10 (10): 0140118.

Costa ML1, Preeclampsia: Reflections on How to Counsel About Preventing

Recurrence. J Obstet Gynaecol Can. 2015. Vol37. N10. 887-93.

Tovar J et al, Profile dipper/non-dipper in patient with severe preeclampsia,

eclampsia and HELLP syndrome during pregnancy and puerperium. Ginecol

Obstet Mex. 2015. Vol. 83 (8): 477-86.

Tannetta D et al, Syncytiotrophoblast Extracellular Vesicles from Pre-

Eclampsia Placentas Differentially Affect Platelet Function. PLoS One. 2015.

Vol. 10 (11): 0142538.

Guerrier, G. Oluyide, B. Keramarou, M. Grais, R. Factors associated with severe

preeclampsia and eclampsia in Jahun, Nigeria. International Journal of Women’s

Health , Vol. 5(1), págs. 509-513.

Gordon, R et al. Magnesium Sulphate for the Management of Preeclampsia and

Eclampsia in Low and Middle Income Countries: A Systematic Review of

Tested Dosing Regimens. J Obstet Gynaecol Can, 2014. Vol. 36, págs. 154-163.

Caiza S. Complicaciones materno-fetales asociadas a la preeclampsia atendidos

en el Hospital José María Velasco Ibarra-Tena en el periodo 2009-2010.

Universidad Superior Politécnica del Chimborazo. Facultad de Salud pública.

Escuela de Medicina. Riobamba, Ecuador. 2010.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

35

Audette M, Pillai K, Wrana J, Kingdom J, Does Preeclampsia Reduce the Risk

of Breast Cancer. J Obstet Gynaecol Can. 2015. Vol. 37 (8): 736-9.

Li H et al, Artificial oxygen carriers rescue placental hypoxia and improve fetal

development in the rat pre-eclampsia model. Sci Rep. 2015. Vol. 5 (1): 15271.

Rodriguez A, Trastorno hipertensivo en embarazadas en edades extremas (14-

19 años) (35-45 años) en el hospital matilde hidalgo de procel de septiembre del

2012 a febrero del 2013. Universidad De Guayaquil, Facultad De Ciencias

Médicas, Escuela De Obstetricia , Tesis De Grado .Guayaquil. Ecuador. 2013.

Trastornos hipertensivos del embarazo Guía de Práctica Clínica. Ecuador:

Ministerio de Salud Pública; 2013. Esta Guía puede ser descargada de internet

en: www.salud.gob.ec

Drost J et al, Yearly hypertension screening in women with a history of pre-

eclampsia: a cost-effectiveness analysis. Neth Heart J.2015. Vol. 23 (12): 585-

591.

Wu P et al, Early Pregnancy Biomarkers in Pre-Eclampsia: A Systematic

Review and Meta-Analysis. Int J Mol Sci. 2015. Vol. 16 (9): 23035-56.

Ozkan S et al, Pregnancy-associated plasma protein A gene polymorphism in

pregnant women with preeclampsia and intrauterine growth restriction.

Kaohsiung J Med Sci. 2015. Vol 3 (10): 518-22.

Zheng X et al, Effect of Magnesium Sulfate, Nifedipine Tablet Combined Salvia

Injection on ET-1/NO, TXA2/PGI2 and Hemorheology

of Preeclampsia Patients. Zhongguo Zhong Xi Yi Jie He Za Zhi. 2015. Vol. 35

(8): 962-5.

Tong C, Xing X, Qiao S, Liu L, Shan L. Effect of Low Molecular Weight

Heparin Calcium Combined Compound Danshen Injection on Perinatal

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

36

Outcomes of Nephrotic Syndrome Patients with Early Onset

Severe Preeclampsia. Zhongguo Zhong Xi Yi Jie He Za Zhi. 2015. Vol. 35 (8):

957-61.

Alcaldia de Guayaquil. Geografía de Guayaquil. [En línea] 11 de Jan de 2012.

[Citado el: 17 de Oct de 2014.] http://www.guayaquil.gov.ec/guayaquil/la-

ciudad/geografia.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Hospital Universitario de Guayaquil.

[En línea] 3 de Apr de 2013. [Citado el: 13 de Nov de 2014.]

http://www.salud.gob.ec/tag/hospital-universitario-guayaquil/.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34223/1/CD 1390- TIPANTUÑA... · Se analiza los antecedentes evolutivos de la enfermedad,

37