universidad de guayaquil facultad de ciencias médicas...

44
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina TEMA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES DE 13 A 15 AÑOS ESTUDIO REALIZADO EN LA MATERNIDAD DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL Tesis presentada como requisito para optar por el Título de Medico ALUMNO Gabriela Carolina Navarro Mendoza TUTOR Dr. Carlos Gómez Amoretti Guayaquil Ecuador AÑO 2016

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Medicina

TEMA

ENFERMEDAD HIPERTENSIVA EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES DE

13 A 15 AÑOS

ESTUDIO REALIZADO EN LA MATERNIDAD DRA. MATILDE HIDALGO

DE PROCEL

Tesis presentada como requisito para optar por el Título de Medico

ALUMNO

Gabriela Carolina Navarro Mendoza

TUTOR

Dr. Carlos Gómez Amoretti

Guayaquil – Ecuador

AÑO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

2

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios, a todas las personas que me brindaron su apoyo en la

realización de este trabajo de investigación, a mi tutor el Dr. Carlos Gómez Amoretti

quien me guiò con sus conocimientos y con su ardua paciencia para enseñar, además

agradezco a mis padres que me brindaron todo su apoyo y su preocupación, para que así

esta investigación se lleve a cabo.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

3

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a mi abuelo Ing. Telmo Franco, quien me brindó su

apoyo, su tiempo, dedicación, y sobre todo su ayuda económica en todos mis años como

estudiante, a mis padres que son parte fundamental en mi vida que me han enseñado

todo los valores y principios que los he puesto en práctica día a día.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

4

TABLA DE CONTENIDO

CARATULA 1

AGRADECIMIENTO 2

DEDICATORIA 3

RESUMEN 6

ABSTRACT 7

I.-INTRODUCCION 8

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 9

2.2 DETERMINACION DEL PROBLEMA 9

2.3 JUSTIFICACION 10

2.4 VIABILIDAD 10

PREGUNTAS DE INVESTIGACION 11

III.- OBJETIVOS 11

3.1 OBJETIVOS GENERALES 11

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 11

IV.- HIPÓTESIS 12

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

5

V.- VARIABLES 12

VI.- MARCO TEÓRICO 12-13

6.1 FUNDAMENTOS CLINICOS 13

FACTORES DE RIESGO 14

CUADRO CLINICO 14-15

DIAGNOSTICO 16

6.2 FUNDAMENTOS EPIDEMIOLOGICOS 17

6.3 FUNDAMENTOS TERAPEUTICOS 17

ADOLESCENTE EMBARAZADA 20

6.4 HIJO DE MADRE HIPERTENSA 20

VII.- MATERIALES Y MÉTODOS 21

7.1 MATERIALES 21

7.2 LUGAR DE INVESTIGACION 21

7.3 PERIODO DE INVESTIGACION 21

7.4 RECURSOS HUMANOS 22

7.5 RECURSOS FISICOS 22

7.6 UNIVERSO Y MUESTRA 22

CRIETRIOS DE INCLUSION 22

CRIETRIOS DE EXCLUSICION 22

7.7 METODOS 23

7.8 TIPO DE INVESTIGACION 23

7.9 DISENO DE INVESTIGACION 23

VIII.- RESULTADOS 23

IX.- ÁNALISIS Y DISCUSIÓN 36

XI.- RECOMENDACIONES 38

IX. BIBLIOGRAFÍA 40-41-43

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

6

RESUMEN

Bajo la expresión de trastornos hipertensivos de la gestación en mujeres adolescentes se

agrupan una extensa gama de procesos que tienen de común la existencia del signo de la

hipertensión.

Estos trastornos hipertensivos constituyen un problema de salud, la primera causa de

muerte materna en los países desarrollados y subdesarrollados, la tercera causa de

muerte materna en los países en vía de desarrollo. Son también causa de materna,

muerte fetal y neonatal.

Las principales formas clínicas de la enfermedad hipertensiva del embarazo fueron Pre-

eclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp. Hubo una incidencia del 21.2% de esta

patología en el año de estudio.

El presente trabajo de investigación será realizado en la Maternidad Dra. Matilde

Hidalgo de Procel, será de tipo prospectivo y de diseño no experimental.

Los resultados del estudio servirán para evaluar el impacto materno de esta patología,

así como también su repercusión acerca de costos de esta enfermedad que tiene una gran

incidencia en nuestra población; así como también para tomar medidas de control

prenatal para prevenir esta patología.

PALABRAS CLAVES: HIPERTENSIÓN, PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y

SINDROME DE HELLP.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

7

ABSTRACT

Under the expression of hypertensive disorders of pregnancy in adolescent women are

grouped a wide range of processes they have in common the existence of the sign of

hypertension.

These hypertensive disorders are a health problem, the leading cause of maternal death

in developed countries and the third leading cause of maternal death in developing

conutries. They are also cause of maternal, fetal and neonatal death.

The main clinical forms of hypertensive disease of pregnancy werw preeclampsia,

eclamplasia, Hellp. There was a 21.2%incide of this disease in the study year.

The research will be conducted at the Maternity Dra. Matilde Hidalgo the Procel, will

be prospective and non-experimental desing.

The results can be used to assess the maternal impact of this disease , as well as their

impact on costs of this disease has a high incidence in our population ; as well as to take

measures to prevent this prenatal pathology

KEY WORDS: HYPERTENSION, PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA AND

SINDROME THE HELLP.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

8

I.- INTRODUCCION

Hipertensión en el embarazo en adolescentes por la que vamos hacer referencia a esta

entidad.

La presión arterial elevada es común denominador de una serie de entidades clínicas

que complican el embarazo, incluyendo la hipertensión gestacional, Preeclampsia,

eclampsia y síndrome de Hellp (hemolisis, enzimas hepáticas elevadas y

trombocitopenia).

La hipertension arterial cualquiera que sea su origen, sigue siendo la primera causa de

morbimortalidad tanto como para la madre como para el feto. De las diferentes

alteraciones hipertensivas del embarazo la forma mas frecuente es la Preeclampsia-

eclampsia, también denominada gestosis, toxemia del embarazo, nefropatía del

embarazo, toxicosis gravídica, proteinuria gestacional o síndrome hipertensivo

gravídico.

La preeclampsia-eclampsia es un desorden multisistémico, donde existe hipertensión y

proteinuria, pero que puede estar asociado con anormalidades de la coagulación, de la

función hepática, con fallo renal o isquemia cerebral

Su etiología aún es desconocida, sin embargo, se han aclarado algunos de los

mecanismos fisiopatológicos, lo que ha permitido avanzar en el campo de su manejo y

tratamiento; además se han identificado los factores predisponentes de mayor riesgo,

sobre los cuales se pueden aplicar medidas preventivas y terápeuticas para disminuir la

morbimortalidad materna en mujeres adolescentes.

La organización mundial de la salud (OMS) estima que el 15% de las mujeres tendrán

algún grado de hipertensión durante el embarazo. Afortunadamente, la mayoría de estos

casos son benignos y no requieren tratamiento. En otras oportunidades, la mujer puede

presentar un trastorno hipertensivo severo durante el embarazo, que le puede provocar

complicaciones graves como el desprendimiento prematuro de la placenta, coagulación

intravascular diseminada, hemorragias cerebrales, falla hepática e insuficiencia renal

aguda, o muerte. En los Estados Unidos estos desórdenes hipertensivos ocurren entre el

6 al 8% de todos los embarazos y son una de las mayores causas de morbilidad y

mortalidad materna. Estas condiciones pueden impactar también en la salud del feto y el

recién nacido, y son responsables del 13% de los abortos y del 20% de las muertes

neonatales en algunas áreas del mundo4.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

9

Por ser una patología multisistémica, ocupa el interés e involucra la interconsulta con

varias especialidades como medicina interna, nefrología, hematología, cuidados

intensivos, etc. Haciendo de la misma una patología que rebasa el campo de la

obstetricia y se nutre de los beneficios de los equipos médicos multidisciplinarios de la

medicina moderna. Por lo tanto, la estrategia actual para reducir los índices de

prematuridad en los fetos asociados a la preeclampsia es identificar los factores de

riesgos fetales como la percepción de los movimientos del producto, la monitorización

de la frecuencia cardíaca fetal y el control con ecografía doppler.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 .- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las comorbilidades que presentan las enfermedades hipertensivas, en

mujeres adolescentes en la Maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel?

2.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos hipertensivos durante la gestación son la primera complicación médica

en muchos países del mundo constituyendo una de las principales causas de morbilidad

y mortalidad materna fetal y neonatal.

En México el Sistema Nacional de Salud reporta 466 defunciones por trastornos

hipertensivos en el embarazo ocasionando un 35,17% de las causas de mortalidad

materna y neonatal. La preeclampsia/eclampsia origina el 70% de los estados

hipertensivos y el 30% lo representan pacientes con hipertensión crónica pre existente

durante el embarazo.

En Colombia, según en información del DANE, la PEECLAMPSIA-ECLAMPSIA se

constituye en la principal causa de mortalidad materna con más del 42% de

fallecimientos atribuibles a esta causa, además, se asocia con una mortalidad perinatal

cinco veces mayor.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

10

En Chile el número de mujeres adolescentes que presentan hipertensión en el curso del

embarazo puede estimarse en alrededor del 10%, con incidencia de hasta el 20% si la

paciente es nulípara. A su vez, la prevalencia de la hipertensión crónica en los

embarazos difiere según la etnia y el área geográfica que se considere entre el 1 y 5%.

En nuestro país netamente en el Hospital Guayaquil Dr Abel Gilbert Ponton el problema

radica en que no se toman las medidas adecuadas para evitar una posible hipertensión en

el embarazo, puede ser debido a que en la consulta externa no se toma la presión

adecuadamente por lo que esta presión mal tomada puede llevar a presentar una

hipertensión gestacional y por lo tanto las tasas de morbilidad y mortalidad tanto de la

madre como del neonato están aumentando.

2.3.- JUSTIFICACIÓN

La enfermedad hipertensiva del embarazo con sus diferentes manifestaciones clínicas

continua siendo un problema sin resolver de la obstetricia moderna, con importantes

La OMS Las mujeres embarazadas de 25 a 29 años, son las que reportan la tasa más alta

de morbilidad hospitalaria por hipertensión gestacional, en 2006 alcanza 140 casos por

cada 100 mil mujeres de ese grupo de edad, en 2007, 155 casos, para 2009, 177, y en

2010, 189 casos para 2008 se concentra en las embarazadas de 20 a 24 años con 175

casos por cada 100 mil mujeres de ese grupo de edad.

En nuestro hospital se presenta una alta tasa de prematuridad debido a la falta de

controles que se realizan me a mes las pacientes y debido a esto hay un gran porcentaje

de prematuridad en la Maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel, para lo cual hemos

planteado la relación de la prematuridad con la hipertensión en el embarazo.

Esta investigación no tiene problema alguno ni impedimento para la obtención de

historias clínicas asi como artículos de investigación relacionados al problema

propuesto.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

11

Los beneficiarios de este estudio serán tanto los médicos y personal de la salud que

trabajan en la Maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel y las pacientes embarazadas

que acuden a esta casa de salud.

Dada la magnitud de este problema de salud hemos considerado de suma importancia

conocer en nuestro medio las características más importantes y relevantes que afectan a

las pacientes que acuden a la Maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel tenemos el

reporte más adecuado para tener una estadística propia y poder ser utilizados estos

resultados en una mejor atención preventiva en el área de consulta externa, brindando

una mayor atención al grupo de mujeres más vulnerable de acuerdo con los resultados

del presente estudio.

2.4.- VIABILIDAD

El desarrollo de este estudio, está garantizado porque todo el personal médico,

paramédico del servicio de emergencia y área tocoquirúrgica de la maternidad está

conciente de la necesidad de mejorar y ofrecer un mejor servicio a la comunidad y de

avanzar en el reconocimiento de los aspectos clínicos de esta enfermedad que permitan

a su vez disminuir las altas tasas de prematuridad e inmadurez fetal que tenemos

actualmente. El financiamiento del estudio estará determinado por el apoyo

incondicional que nos brindará el Ministerio de Salud Pública a través de los directivos

de la maternidad con toda su infraestructura y resolución técnica que en los actuales

momentos es de primera línea

2.5.- PREGUNTAS DE INVESTIGACION?

¿La adolescencia se ve interrumpida cuando la joven queda en embarazo?

¿El embarazo en la adolescente es considerado de ALTO RIESGO, por las

complicaciones que conlleva?

¿Los riesgos de morbilidad y mortalidad para la madre adolescente y su hijo son

mayores mientras más joven es la madre?

¿Cuáles son los factores asociados que a contraer una enfermedad hipertensiva en el

embarazo adolescente?

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

12

III.- OBJETIVOS

3.1 .- OBJETIVO GENERAL

Determinar las influencias de las enfermedades hipertensivas del embarazo, en mujeres

adolescentes de 13 y 15 años mediante una investigación indirecta y descriptiva en la

maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer los antecedentes de riesgo y la presentación clínica más frecuente de

Enfermedad Hipertensiva del embarazo.

Establecer la resultante neonatal de estos neonatos

Mencionar las complicaciones más frecuentes presentadas en estas pacientes

Dar medidas preventivas para disminuir la tasa de prematuridad en mujeres

hipertensas

Dar a conocer las medidas terapéuticas más recomendadas para esta enfermedad.

IV.- HIPÓTESIS

La enfermedad hipertensiva del embarazo adolescente conlleva una alta tasa de

prematuridad debido al déficit en el aporte alimenticio en las embarazadas que acuden a

la maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

V.- VARIABLES

DEPENDIENTE

La prevalencia de prematuridad

INDEPENDIENTE

Maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel, estudio realizado en un periodo de enero

2013 a enero 2015.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

13

VI.- MARCO TEÓRICO.

6.1 .- FUNDAMENTOS CLINICOS

CLASIFICACION DE LA PREECLAMPSIA

Preeclampsia leve: No hay presencia de disfunción orgánica. Si no hay proteinuria y la

sospecha diagnóstica es alta, la ganancia súbita de peso o edema orienta al diagnóstico.

Preeclampsia severa: . Presión arterial sistólica mayor a 160 mm Hg o diastólica mayor

a 110 mm Hg más proteinuria >5 g por día y evidencia de daño a órgano blanco:

cefalalgia, alteraciones visuales, confusión, dolor en hipocondrio derecho o hipogastrio,

función hepática alterada, proteinuria, oliguria, edema pulmonar, anemia hemolítica

microangiopática, trombocitopenia, oligohidramnios y restricción de crecimiento

uterino.

Eclampsia.: La define la presencia de convulsiones generalizadas antes, durante y

dentro de los 7 días siguientes al parto. La incidencia es de 1 en 2 000-3 000 embarazos.

Cuarenta y cuatro por ciento ocurre posparto y 33% dentro de las 48 horas siguientes al

parto . Le preceden intensos dolores de cabeza y cambios visuales. Es probable que la

retención de sodio que tiene lugar en la preeclampsia esté causada por depleción de

volumen y reducción de GFR. Pese a la retención de sodio, el volumen plasmático en la

preeclampsia está disminuido respecto al embarazo normotensivo. La hipertensión per

se causa desplazamiento preferencial de líquido del espacio intravascular al intersticial.

El aumento de la permeabilidad vascular a las proteínas podría ser secundario a lesión

de las células endoteliales de causa indeterminada. En la preeclampsia hay disfunción

generalizada de las células endoteliales con caída en la síntesis de PGI2, aumento de

fibronectina celular plasmática y activación del factor de Von Willebrand. La

sobreproducción de endotelina (vasoconstrictor y agregante plaquetario) ha sido

considerada un posible factor en la preeclampsia. Los lípidos peroxidados circulantes

inhiben selectivamente la enzima prostaglandina sintasa, desviando la vía de la

ciclooxigenasa hacia la síntesis de tromboxano A2, un vasoconstrictor y agregante

plaquetario. La reducción del volumen plasmático en la preeclampsia no debe ser

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

14

tratada con expansión de volumen porque puede causarse edema agudo de pulmón.

Cuando las mujeres preeclámpticas presentan edema pulmonar, éste suele ser

consecuencia de administración de grandes volúmenes de líquido antes del parto y

durante este. También, la presión oncótica del plasma cae después del parto, debido a

una rápida movilización de líquido del espacio intersticial, que si se combina con

aumento de la presión capilar pulmonar, se induce edema de pulmón. En la

preeclampsia hay espasmo arterial en muchos tejidos, especialmente en riñones, cerebro

e hígado.

FACTORES DE RIESGO

Nuliparidad

Antígeno Paterno: Cambio de pareja. Exposición a espermatozoides

Edad.

Antecedentes de hipertensión arterial crónica o enfermedad renal

Antecedentes personales de preeclampsia – eclampsia

Historia familiar de preeclampsia – eclampsia. Factor genético

Obesidad y resistencia a la insulina

Diabetes

Embarazo múltiple

Embarazo molar

Otros:

1. Hidrops fetal no inmune

2. Anticuerpos antifosfolípidos

3. Tabaquismo

4. Cromosomopatías

CUADRO CLÍNICO

El inicio suele ser insidioso y no acompañarse de síntomas. Es más común en nulíparas

jóvenes o multíparas mayores. Tiene prevalencia familiar y afecta más a quienes tienen

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

15

hipertensión previa. Son frecuentes la cefalea, alteraciones visuales y dolor epigástrico.

Hay aumento rápido de peso con edema de cara y manos, elevación de la tensión arterial

y proteinuria, comienzan después de la semana 32 de gestación, pero puede aparecer

antes, sobre todo en mujeres con nefropatía o hipertensión preexistentes.

Cuando la preeclampsia aparece en el primer trimestre es casi patognomónica de mola

hidatiforme. Rara vez la proteinuria precede a la hipertensión. En la preeclampsia la

proteinuria puede variar de niveles mínimos (500 mg/día) a niveles en rango nefrótico.

La hipertensión diastólica es notoria. En el examen del fondo de ojo hay estrechamiento

arteriolar segmentario con aspecto húmedo brillante, indicador de edema de retina. El

edema de pulmón es una complicación común de la preeclampsia, causado

generalmente por insuficiencia ventricular izquierda.

La trombocitopenia puede ser marcada, ocurre en 5.4-10.9% de los embarazos y sugiere

púrpura trombocitopénica idiopática y si se acompaña de signos neurológicos, recuerda

la púrpura trombocitopénica trombótica. El dolor abdominal es frecuente, puede ser

incluso de origen pancreático, y si la amilasa está aumentada es posible llegar al

diagnóstico de pancreatitis aguda.

La excreción de ácido úrico es disminuida predominantemente debido al aumento de la

reabsorción tubular y decremento en su depuración renal; resultando en elevación de sus

niveles séricos. El ácido úrico sanguíneo se correlaciona bien con la severidad de la

enfermedad. En mujeres con embarazo normal sus niveles son 3.8 mg/dL, mientras que

en la preeclampsia va de 6.7-9.0 mg/dL (fibrosis focal glomerular).

La Eclampsia es el accidente agudo paroxístico que complica la preeclampsia y se

caracteriza por la aparición de convulsiones y coma. Habitualmente es precedida por los

síntomas preeclámpticos y se alcanza cuando éstos adquieren un grado de extrema

gravedad. La eclampsia se presenta con mayor frecuencia en el último trimestre del

embarazo y aumenta progresivamente al término. Casi todos los casos de eclampsia

puerperal ocurren en las primeras 24 – 48 horas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

16

El síndrome de HELLP consiste en preeclampsia severa con hemólisis, elevación de

enzimas hepáticas y plaquetopenia. Puede haber ictericia severa. Aparece en 4-10% de

las casos de preeclampsia21

. El frotis sanguíneo muestra esquistocitos y eritrocitos

espinosos, LDH mayor a 600 U/L, bilirrubinas >1.2 mg/ dL y AST mayor a 70 U/L y

cuenta de plaquetas menor a 100 000 células por mm3.

DIAGNÓSTICO

La hipertensión arterial es el signo capital y guía de esta patología. El conocimiento de

los valores previos, antes del embarazo, o en los tres primeros meses, facilita la

interpretación para su clasificación. Habitualmente se establece de forma progresiva y

pierde su ritmo circadiano fisiológico. Las cifras diastólicas tiene, como diagnóstico

temprano, mayor significación que la sistólica.

Se define como un incremento sostenido de 140 mmHg en la sistólica y 90 mmHg en la

diastólica, por lo menos en 2 oportunidades, con 6 horas de diferencia. Últimamente se

ha cuestionado el valor pronóstico de la elevación de las cifras tensionales en 30 mmHg

en la sistólica y 15 mmHg, en la diastólica, sobre el promedio de estas cifras antes de la

semana 20, siempre y cuando no esté acompañado de proteinuria e hiperurecemia. El

fondo de ojo muestra alteraciones evolutivas características de la preeclampsia.

Normalmente la proteinuria aparece en una fase posterior al incremento del peso y la

instauración de la hipertensión. Se considera anormal la eliminación de > 0.3 gr de

proteínas en una muestra total de orina en 24 horas o más de una cruz en una tira

reactiva. El grado de proteinuria suele variar durante las 24 horas, por lo cual una sola

determinación no refleja la gravedad. Tiene un importante valor pronóstico, ya que si

aumenta persistentemente, es un indicador de empeoramiento del cuadro clínico y de

aumento de la morbimortalidad materno-fetal. A pesar de lo anterior, un 10% de los

casos graves como la eclampsia y síndrome Hellp pueden aparecer en ausencia de

proteinuria.23

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

17

El edema no condiciona el diagnóstico de la preeclampsia-eclampsia, pero si es más

frecuente en ésta. Sin embargo ha sido abandonado como marcador de preeclampsia y,

según los últimos consensos internacionales, no es imprescindible para el diagnóstico.

La aparición de convulsiones no atribuibles a ninguna otra causa subyacente, en

pacientes embarazadas, parturientas o puérperas en su fase inmediata, debe ser

considerada suficiente para el diagnóstico de Preeclampsia.

El síndrome Hellp se caracteriza por una anemia hemolítica microangiopática y

trombocitopenia resultante del daño endotelial y de un daño hepático, con hemorragia y

necrosis periportal por vasoespasmo, que conlleva a un aumento de las enzimas

hepáticas y en los casos más graves, a una hemorragia subcapsular con rotura hepática.

6.2.-FUNDAMENTO EPIDEMIOLOGICO

En nuestro país la tasa de prematuridad ha aumentado debido a la falta de controles

perinatales por lo que uno de los factores de riesgo que más afecta a la población es el

déficit nutricional de las pacientes por lo que todo esto conlleva a que la tasa de

prematuridad aumente.

En estudios en Hospital Infantil Ramón Sarda de Buenos Aires, observamos que el

98,6% presentaron una dieta inadecuada, no encontrándose diferencias significativas

entre la población anémica y no anémica. Además en Colombia el predominio de bajo

peso preconcepcional con promedios por debajo del percentil para la edad, que se refleja

en el índice de masa corporal lo cual indicaría una significativa desnutrición en la

adolescente antes del embarazo. Se identificó una deficiencia nutricional en las

adolescentes embarazadas objeto de estudio.

Como podemos observar el déficit nutricional de las embarazadas a nivel mundial

incide en gran porcentaje al aumento en la tasa de prematuridad como también en la tasa

de mortalidad tanto materna como neonatal.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

18

6.3.- FUNDAMENTOS TERAPEUTICOS

Una vez hecho el diagnóstico, se hace necesario la implementación de un tratamiento

temprano, con las finalidades de:

1. Evitar las complicaciones

2. Evitar el accidente cerebrovascular y la hipertensión permanente

3. Lograr la sobrevida del feto, tratando de conservar su bienestar y lograr alcanzar

o acelerar la madurez pulmonar

4. Efectuar la extracción o expulsión del feto con traumatismo mínimo

El tratamiento puede ser farmacológico y no farmacológico, pero el único tratamiento

definitivo es la finalización del embarazo.

En cuanto al tratamiento no farmacológico se refiere, consiste principalmente en reposo

y dieta. El reposo permite la movilización de líquido del intersticio al espacio

intravascular, reduce la actividad simpática y mejora el flujo uterino. Debe ser,

fundamentalmente, en decúbito lateral izquierdo, ya que la compresión del útero sobre

la vena cava inferior reduce el retorno venoso, con disminución del volumen minuto y

aumento de la resistencia periférica. Sin embargo, no existe evidencia documentada que

el reposo mejora la evolución del cuadro clínico, tampoco hay estudios comparativos

entre la actividad física limitada y el reposo absoluto en cama y siempre existe el riesgo

aumentado de tromboembolismo.

En cuanto a la dieta, la hiposódica es perjudicial, ya que la paciente presenta una

marcada hipovolemia y la menor ingesta de Na, puede agravar dicha situación, al

disminuir aún más el flujo útero placentario y renal. Sólo está indicada en tres

situaciones: Hipertensión arterial crónica, sal sensible y en pacientes con insuficiencia

renal y/o crónica.

El tratamiento farmacológico se refiere a dos tipos de drogas principalmente,

anticonvulsivantes y antihipertensivos, tanto para eventos agudos, como para el

tratamiento a largo plazo y mantenimiento. A continuación las drogas más utilizadas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

19

Anticonvulsivantes:

Sulfato de magnesio

Fenobarbital

Difenilhidantoína sódica

Diazepam

Hipotensores:

Alfa metildopa

Hidralazina

Betabloqueantes: Pindolol, atenolol, labetalol

Nifedipina

Diazóxido

La enfermedad hipertensiva del embarazo con su amplia gama de manifestaciones

clínicas está asociada a una serie de condiciones que duplican la morbimortalidad

perinatal:

La prematurez, provocada con el fin de preservar la salud materna y fetal.

El riesgo de desprendimiento prematuro de placenta, que aumenta con el avance

de la enfermedad

Las convulsiones de la eclampsia, que son particularmente riesgosas para el feto,

especialmente si la paciente en apnea por varios minutos

El retardo de crecimiento intrauterino, que es secundario al aumento de la

resistencia vascular uterina. Y según el grado de disfunción placentaria, este

cuadro puede producir secuelas a largo plazo que varían desde el año hipóxico-

isquémico hasta la muerte fetal.

COMPLICACIONES

Pueden surgir durante el embarazo, parto e incluso durante el puerperio; ponen en

peligro la vida del binomio madre-feto, por alteraciones funcionales de múltiples

aparatos y sistemas.

Las dividiremos en: médicas y obstétricas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

20

MÉDICAS OBSTÉRTRICAS

1.- NEUROLÓGICAS 1.- Desprendimiento prematuro de placenta

Accidente Cerebrovascular 2.- Retardo de crecimiento intrauterino

Aumento de la presión intracraneala 3.- Sufrimiento Fetal

Edema Cerebral 4.- Óbito

Papiledema 5.- parto Prematuro

Desprendimiento de retina

Amaurosis, ceguera

2.- CARDIORRESPIRATORIAS

Edema pulmonar

Insuficiencia Cardíaca

Paro Cardiorrespiratorio

3.- RENALES

Insuficiencia renal

4.- HEPÁTICAS

Necrosis periportal

Hemorragia subcapsular

Ruptura hepática

5.- SINDROME HELLP

ADOLESCENTE EMBARAZADA

El embarazo es un proceso natural de la reproducción humana que se inicia cuando el

ovulo fecundado se anida en el útero de la mujer, proceso conocido como implantación.

El embarazo tiene una duración de unas 40 semanas (9 meses aproximadamente).

(PROFAMILIA, 2006)

Se llama embarazo adolescente al embarazo de las mujeres menores de 19 años de edad,

en la que se considera que termina esta etapa de la vida. El embarazo adolescente

presenta un riesgo mucho mayor tanto como para la madre y él bebé. En ambos casos se

advierten mayores complicaciones y un índice más alto de mortalidad.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

21

La noticia de un embarazo cuando se presenta en menores de edad, la mayoría de las

veces viene acompañado de incertidumbre, angustia, dificultades entre las familias y el

rechazo hacia al bebe. Los padres de la adolescente y garantizar que la adolescencia siga

con pie derecho a la educación, salud y al trato digno entre otros derechos

fundamentales.

El embarazo ideal, sea adolescente o no, es sin lugar a dudas el que se origina en una

decisión libre y responsable de ambos padres en el marco del amor.

6.3.- EL HIJO DE LA MADRE HIPERTENSA

El feto humano se desarrolla en un ambiente complejo, determinado en su mayor parte

por las variables maternas y la carga genética fetal. Así el ambiente prenatal ejerce una

gran influencia en el desarrollo fetal y su bienestar. Esta influencia va más allá del

período de la gestación y afecta al neonato de manera significante en el período neonatal

inmediato y en su crecimiento y desarrollo a largo plazo.

Cuando todas las circunstancias son normales, el crecimiento y desarrollo fetal siguen

una curva predecible, que lleva a la adaptación apropiada a la vida extrauterina. Las

enfermedades que producen isquemia uterina y/o hipoxia son las que tienen mayor

efecto sobre el crecimiento y desarrollo. Una de las condiciones maternas que altera el

ambiente fetal al producir alteración placentaria y afectar la provisión de nutrientes al

feto es la hipertensión materna previa, y si se sobrepone la hipertensión inducida por el

embarazo adolescente será más severo el déficit de crecimiento fetal y el pronóstico

perinatal empeora.

Una vez que el embarazo adolescente ha sido clasificado de alto riesgo como

consecuencia de una alteración hipertensiva del mismo, la primera duda que surge entre

los padres es sobre el pronóstico del feto como tal y después las alteraciones que pueden

ocurrir alrededor del nacimiento.

Desde el momento de la concepción, el feto es vulnerable a diferentes alteraciones que

ocasionalmente pueden tener efectos adversos permanentes, por lo que el objetivo

fundamental de la evaluación prenatal es identificar los embarazos con un riesgo alto de

morbimortalidad y lograr un control y resolución obstétrica adecuada. Entre estos

métodos de diagnóstico el obstetra cuenta con la vigilancia fetal electrónica, el perfil

biofísico y la velocimetría doppler de la arteria uterina.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

22

Se debe tomar en cuenta el efecto sobre el feto y el recién nacido de los tratamientos

sedantes y antihipertensivos que recibe la madre. Estas drogas deben vigilarse ya que al

disminuir la presión arterial materna reducen la perfusión placentaria y comprometen la

salud fetal. En los casos de compromiso materno severo la decisión obstétrica es

producir el parto o la cesárea con el aumento de la prematurez y todos los problemas

que ésta conlleva.

VII.- MATERIALES Y MÉTODOS

7.1 .- MATERIALES

7.2 .- LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

Se llevará a cabo un estudio prospectivo, en el servicio de Ginecología y Obstetricia de

la Maternidad” Dra. Matilde Hidalgo de Pròcel” de la ciudad de Guayaquil.

7.3 .- PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN

Desde el Enero del 2013 hasta Enero del 2015

7.4.- RECURSOS HUMANOS

El investigador

El Tutor

Las pacientes

7.5 .- RECURSOS FÍSICOS

Computador

Historias clínicas

Encuesta

Bolígrafo

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

23

7. 6 .- UNIVERSO Y MUESTRA

El universo de estudio estará constituido por toda mujer embarazada adolescente de la

Maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel, que ingrese a al área de toco-quirúrgico a

trabajo de parto ya sea pretermino o termino con diagnóstico de Hipertensión Inducida

por el embarazo durante los meses de Enero del 2013 a Enero del 2015, siendo la

muestras de tipo intensional para lo cual se tomaron a todas las mujeres que cursan con

amenaza de parto pretermino con trastornos hipertensivos en el embarazo que cumplan

con los siguientes criterios de inclusión:

CRITERIOS DE INCLUSION.

1.- Paciente con más de 20 semanas de gestación y diagnóstico de hipertensión inducida

por el embarazo

2.- Paciente con Hipertensión gestacional

3.- Paciente con Preeclampsia.

4.-Paciente con Eclampsia.

5.- Paciente con Síndrome Hellp

6.- Paciente con Hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobreañadida

CRITERIOS DE EXCLUSION.

1. Edad gestacional menor de 20 semanas.

2. Presencia óbito fetal

3. Embarazo a término normotensa

7.9.- MÉTODOS

7. 10 .- TIPO DE INVESTIGACIÓN

Prospectivo

7. 11 .- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

24

VIII.- RESULTADOS

Tabla 1 Análisis de pacientes con Hipertensión Gestacional según la edad

EDAD n° %

15-19 22 9

20-24 88 35

25-29 55 22

30-34 33 13

35-39 41 16

40 o más 11 5

TOTAL 250 100

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza

Gráfico 1: Análisis de pacientes con Hipertensión Gestacional según la edad

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

Nuestro Promedio de edad fue 23.4 años por lo que observamos que las pacientes que

más tienden a estar embarazadas son las mujeres jóvenes debido a la falta de educación

sexual que reciben tanto en Colegios como en Universidades

0

5

10

15

20

25

30

35

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40 o más

9

35

22

13 16

5

EDAD PACIENTES n° 250

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

25

Tabla 2 Análisis de embarazadas según el número de controles prenatales que se

realizaron

CONTROLES PRENATALES n° %

Ninguno 12 5

< 3 67 27

> 4 171 68

TOTAL 250 100

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

Gráfico 2 Análisis de embarazadas adolescentes según el número de controles

prenatales que se realizaron

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

Debemos recalcar que el 68% ( n°171) de las pacientes de nuestro trabajo tuvieron 4 o

más controles prenatales ( Tabla 2 – Gráfico 2). Todo esto radica en que las pacientes

que acuden a esta casa de salud no le dan la debida importancia a que deben realizarse

los controles prenatales respectivos. Por lo que es importante informar a las pacientes la

importancia que tiene esto tanto para la salud de la madre como para el feto.

0

20

40

60

80

Ninguno < 3 > 4

9

31

64

CONTROLES PRENATALES n° 250

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

26

Tabla 3 Análisis de pacientes que presentaron antecedentes de enfermedad

hipertensiva en embarazos anteriores

ANTECEDENTES ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

EMBARAZO

n° %

SI 23 9

NO 227 91

TOTAL 250 100

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

Gráfico 3 Análisis de pacientes que presentaron antecedentes de enfermedad

hipertensiva en embarazos anteriores

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

El 9% (23) de las pacientes presentaron antecedentes de enfermedad hipertensiva en

el/los embarazos anteriores. Tabla 3 – Gráfico 3. Observamos que las pacientes que

acuden a esta casa de salud que anteriormente han tenido como antecedentes

hipertensivos durante el embarazo no siguen el tratamiento antihipertensivo que les ha

indicado el médico.

3%

97%

ANTECEDENTES ENFERMEDAD HIPERTENSIVA EMBARAZO

n° 250

SI

NO

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

27

Tabla 4 Análisis de embarazadas según formas clínicas más frecuentes

hipertensiva del embarazo.

FORMAS CLÍNICAS ENFERMEDAD

HIPERTENSIVA EMBARAZO

n° %

Hipertensión Gestacional 55 22

Preeclampsia Leve 72 29

Preeclampsia Severa 67 27

PSMN* 41 15

Sindrome Hellp 4 2

Eclampsia 10 4

Hta crónica Preec sobr 1 1

TOTAL 250 100

* Preeclampsia con manifestaciones neurológicas

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

28

Gráfico 4 Análisis de embarazadas según formas clínicas más frecuentes

hipertensiva del embarazo

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

La preclampsia leve con manifestaciones neurológicas fue la presentación clínica más

frecuente con un 29% (n° 72) de los casos. Tabla 4 – Gráfico 4. La literatura afirma que

la incidencia de preeclampsia – eclampsia varía entre 2 – 7% de la población mundial.

Por dicho motivo en nuestro hospital no es la excepción por lo que encontramos en

nuestro trabajo que la Preeclampsia-Eclampsia la encontramos en el 60%

0 10 20 30 40

Hipertensión…

Preeclampsia Leve

Preeclampsia Severa

PSMN*

Sindrome Hellp

Eclampsia

Hta crónica Preec…

17

14

18

39

4

10

1

FORMAS CLÍNICAS ENFERMEDAD HIPERTENSIVA EMBARAZO

n° 250

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

29

Tabla 5 Análisis según presentación de alguna patología obstétrica sobreagregada

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA SOBREAGREGADA

n° %

NO 88 35

RCIU 49 20

Oligoamnios 39 16

RPM 29 12

Diabtes Gestacional 16 6

Polihidraminos 8 3

S.F.A 15 6

Placenta Previa 6 2

TOTAL 250 100

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

Gráfico 5 Análisis según presentación de alguna patología obstétrica

sobreagregada

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

El 35% (n°88) de nuestras pacientes no presentaron patología agregada. Como

consecuencia de la fisiopatología de la enfermedad, el retardo de crecimiento

0

10

20

30

40

50

PATOLOGÍA OBSTÉTRICA SOBREAGREGADA n° 250

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

30

intrauterino, se presentó en esta serie con una frecuencia de un 20% (49). Tabla 5 –

Gráfico 5

Tabla 6 Análisis embarazadas según resultados en la finalización del embarazo

FINALIZACIÓN EMBARAZO

n° %

Inmaduro 42 17

Pretérmino 208 83

TOTAL 250 100

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza

Gráfico 6 Análisis embarazadas según resultados en la finalización del embarazo

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

Del total de nuestras pacientes el 83% ( n°208) tuvieron como producto de la

concepción recién nacidos entre 28 a 36 semanas de gestación. Tabla 6 – Gráfico 6.

17%

83%

FINALIZACIÓN EMBARAZO n° 250

Inmaduro Pretérmino

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

31

Tabla 7 Análisis según la vía de finalización más frecuente

VÍA FINALIZACIÓN EMBARAZO

n° %

Parto 40 14

Cesárea 210 84

TOTAL 250 98

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

Gráfico 7 Análisis según la vía de finalización más frecuente.

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

El parto por cesárea se presentó en un 84% (n° 210) de nuestras pacientes. Tabla 7 –

Gráfico 7. Observamos que la cesárea fue la vía de finalización más frecuente esto

puede ser debido a varios factores que haya tenido cesáreas previas, como también

puede ser debido a alguna enfermedad de fondo por la que no se recomienda el parto

normal como es la Condilomatosis.

14%

84%

VÍA FINALIZACIÓN EMBARAZO n° 250

Parto Cesárea *

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

32

Tabla 8 Análisis según las semanas de gestación

SEMANAS GESTACIÓN

n° %

< 27 SG 9 3

28 - 32 SG 54 22

33 - 36 SG 187 75

TOTAL 250 100

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

Gráfico 8 Análisis según las semanas de gestación.

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

El 75% de las pacientes ( n°187) presentaron productos de la concepción entre 33 – 36

semanas de gestación siendo lo de mayor frecuencia. Tabla 8 – Gráfico 8.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

< 27 SG 28 - 32 SG 33 - 36 SG

SEMANAS GESTACIÓN n° 250

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

33

Tabla 9 Análisis según los neonatos que fueron ingresados a la unidad de

cuidados intensivos neonatales

TERAPIA NEONATAL

n° %

SI 18 7

NO 232 93

TOTAL 250 100

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

Gráfico 9 Análisis según los neonatos que fueron ingresados a la unidad de

cuidados intensivos neonatales

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

El 7% ( n°18) de los neonatos tuvieron que ingresar a la unidad de terapia intensiva

neonatal. Tabla 9 – Gráfico 9. Observamos que el 7% de los neonatos ingresaron a

UCIN esto puede ser debido a la buena atención del personal de salud de este hospital

para que estos neonatos nazcan buenos y sanos. Por lo que se puede aprecia el impacto

de la enfermedad hipertensiva en sus formas severas sobre los neonatos y por

consiguiente al futuro de los recién nacidos.

7%

93%

TERAPIA NEONATAL n° 250

SI

NO

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

34

Tabla 10 Análisis según los neonatos fallecidos

MUERTE NEONATAL

n° %

SI 29 12

NO 221 88

TOTAL 250 100

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

Gráfico 10 Análisis según los neonatos fallecidos

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

El 12% (n° 29) de los neonatos fallecieron. Tabla 10 – Gráfico 10. Observamos que la

muerte neonatal ocurrió en un 12% de los casos, la forma clínica más frecuente

relacionada con este hecho es la preeclampsia grave. De los neonatos fallecidos el

promedio en la edad gestacional es de 31.5 semanas. Es por esto que los neonatos tienen

la máxima posibilidad que tengan algún tipo de problema al momento de nacer.

12%

88%

MUERTE NEONATAL n° 250

SI NO

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

35

Tabla 11 Análisis según la valoración y puntuación de APGAR

VALORACIÓN APGAR

APGAR AL 1´ APGAR 5'

SCORE n° % n° %

0 --- 3 10 4 3 1

4 --- 6 34 14 7 3

7 --- 9 206 82 240 96

TOTAL 250 100 250 100

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

Gráfico 11 Análisis según la valoración y puntuación de APGAR

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

Dentro de la valoración APGAR el 96% ( n°240) de los neonatos tuvieron

puntuaciones a los 5´ de 7 a 9. Tabla 11 – Gráfico 11. En relación a la valoración

APGAR, en nuestro trabajo obtuvimos scores al primer minuto en 82% mayor a 7 y a

los 5 minutos un 96%.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 --- 3 4 --- 6 7 --- 9

4

14

82

1

3

96

VALORACIÓN APGAR n° 250

APGAR 1'

APGAR 5'

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

36

Tabla 12 Análisis según al peso de los recién nacidos

PESO NEONATAL

PESO n° %

< 1.500 gr 37 28

1501 - 2500 gr 145 59

> 2.500 gr 68 13

TOTAL 250 100

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

Gráfico 12 Análisis según al peso de los recién nacidos

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

El 59% ( n° 145 ) de los neonatos tuvieron un peso que oscila entre 1.500 a 2500 gr.

Tabla 12 – Gráfico 12. Observamos que el peso de los neonatos que estudiamos oscila

entre 1500 a 2500 gr esto puede ser debido a que las madres no tuvieron una adecuada

alimentación durante su embarazo es decir han tenido un déficit nutricional de leve a

moderado o también cumple un papel importante los antecedentes hipertensivos durante

el embarazo

28%

59%

13%

PESO NEONATAL n° 250

< 1.500 gr 1501 - 2500 gr > 2.500 gr

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

37

Tabla 13 Análisis según las pacientes que tuvieron complicaciones relacionadas a

la enfermedad hipertensiva del embarazo.

COMPLICACIONES

n° %

No 152 61

Ascitis Materna 34 14

Acretismo Placentario 8 3

C.I.D 12 5

Desprendimiento Placentario 18 7

Edema Agudo Pulmón 9 4

Hematoma Supraponeurótico 9 4

Hipotonía Uterina Transitoria 4 1

Histerectomía 4 1

TOTAL 250 100

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

Gráfico 13 Análisis según las pacientes que tuvieron complicaciones relacionadas

a la enfermedad hipertensiva del embarazo

0

20

40

60

8075

8 3 5 7

2 2 1 1

COMPLICACIONES n°250

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

38

IX.- ÁNALISIS Y DISCUSIÓN

Fuente encuesta e historias clínicas tomadas del Área de Ginecología Departamento

Toco-quirúrgico, por Gabriela Navarro Mendoza.

El 61% (n°152) de las pacientes no tuvieron complicaciones relacionadas a la

enfermedad hipertensiva del embarazo. Tabla 13 – Gráfico 13

IX.- ÁNALISIS Y DISCUSIÓN

El embarazo es un fenómeno fisiológico para la mayoría de mujeres; sin embargo,

algunas pueden desarrollar problemas durante su evolución. Los trastornos

hipertensivos relacionado con la gestación es una causa importante de morbimortalidad

en el binomio madre – hijo.

En el presente trabajo de investigación tuvimos 250 pacientes con diagnóstico de

Enfermedad Hipertensiva relacionada al Embarazo (EHE), En la bibliografía consultada

puede observarse, que en Cuba 2008, el porcentaje de Recién Nacidos Pretérmino es

del 4,5 % . Rivero y Col 2009 encontraron que las pacientes con Preeclampsia-

Eclampsia presentaban un riesgo de RNP de 20,1 % Vs 6,2% en la pacientes sin PEE.

En un estudio venezolano, Uzcátegui y Toro 2009 encontraron una incidencia de

prematuridad del 50%

Como sabemos, el trastorno básico subyacente en la preeclampsia viene dado por el

vasoespasmo y el daño del endotelio vascular que produce alteraciones en el flujo útero-

placentario. El elevado índice de Partos Pretérmino se debe a que a veces la solución

mas efectiva es la interrupción precoz del embarazo ante un feto que está condenado a

no poder sobrevivir intraútero

El parto pretérmino produce distréss respiratorio, enfermedad pulmonar crónica,

hemorragia intraventricular, parálisis cerebral, sepsis, enterocolitis necrotizante,

incrementando los días de internación en UCIN.

Dentro del espectro clínico de la enfermedad, tenemos que la Preeclampsia – Eclampsia

es la de mayor morbi-mortalidad. La literatura afirma que la incidencia de preeclampsia

- eclampsia varía entre 2 – 7 % de la población mundial, siendo de 1,9 % en Argentina

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

39

y del 6,7 % en México.. En nuestro trabajo tenemos que la Preeclampsia-Eclampsia la

encontramos en el 60%.

Sólo el 27% de las pacientes de nuestro trabajo tuvieron no más de 3 controles

prenatales, siendo el control prenatal eje fundamental para detectar cualquier anomalía

durante la gestación, nuestra población no tiene esa cultura de asistir a los centros

médicos por lo que una verdadera prevención primaria de la enfermedad es muy difícil

hacerla.

Obtuvimos el 9% de pacientes que tuvieron antecedente de EHE en el embarazo previo.

Sibai y col.2008 Demostraron que si la paciente presentó preclampsia, la posibilidad de

que la presente nuevamente es de alrededor de un 20 %; además el riesgo de recidiva

aumenta en la preclampsia grave de aparición temprana.

En relación a la valoración APGAR, en nuestro trabajo obtuvimos scores al primer

minuto en 82% mayor a 7 y a los 5 minutos un 96% ; en un estudio Argentino el 98%

de los neonatos tuvieron valoración APGAR mayores a 7 a los 5 minutos (37). Perfetto

y Col. 2009. En un estudio transversal de 5.602 neonatos de madres hipertensas

tuvieron un 84 % de puntuaciones favorables al primer minuto y 99% a los 5. (41) Ç.

En el presente trabajo de investigación, el 7% de los neonatos ingresaron a TIN, el

peso promedio de los recién nacidos fue de 1.701 gr; por lo que se puede apreciar el

impacto de la enfermedad hipertensiva en sus formas severas sobre los neonatos y por

consiguiente al futuro de los recién nacidos. (44)

La muerte neonatal ocurrio en un 12% de los casos, la forma clínica más frecuente

relacionada con este hecho es la preclampsia grave. De los neonatos fallecidos el

promedio en la edad gestacional es de 31.5 semanas. Abalos y col.2010 encontraron

una frecuencia del 5% ( 44). Sibai et al en un estudio retrospectivo encontró una

frecuencia de muerte neonatal del 11%. ( 40)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

40

X.- CONCLUSIONES

A manera de conclusión el alto porcentaje de enfermedades hipertensivas en

adolescentes embarazadas, es debido tanto a la falta de controles durante el embarazo, la

falta de controles de la presión arterial de estas pacientes como el déficit nutricional que

tienen estas pacientes.

Por la que nuestra hipótesis La enfermedad hipertensiva del embarazo conlleva una alta

tasa de prematuridad debido al déficit en el aporte alimenticio en las embarazadas que

acuden la Maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel, fue aprobada. Para lo que hago

las siguientes recomendaciones del estudio hecho.

XI.- RECOMENDACIONES

1.- Concientizar a las gestantes y a las futuras madres con campañas educativas en los

centros de salud sobre las consecuencias de la enfermedad tanto para la madre como

para el neonato, enfatizando en un adecuado y correcto control prenatal.

2.- En relación a los profesionales de la salud, reforzar la conducta fetal anteparto que

implica monitoreo no estresante y perfil biofísico fetal semanales así como una pronta

y oportuna interrupción del embarazo.

3.- Campañas por parte del Ministerio de Salud Pública

4.- Hacer público la importancia del control prenatal para disminuir la enfermedad

hipertensiva del embarazo en adolescentes.

5.- Cambiar las estrategias de las consultas externas de las diferentes unidades

operativas para prevenir EHE

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

41

IX. BIBLIOGRAFÍA

1.- Abales y Col. Impacto Global de la preeclampsia. Lancet 2002

2.- ACOG diagnosis and management of preeclampsia and eclampsia. ACOG Practice

Bulletin . 25 va 2002. 33: 1-14

3.- ACOG diagnosis and management of preeclampsia and eclampsia. ACOG Practice

Bulletin. 30 va. 2002

4.- Aguero O et al. El fondo de ojo en las toxemias del embarazo. Acta Méd

Venez.1958; 104 – 111

5.- August P, Lindheimer MD. Pathophysiology of preeclampsia. Hypertension

1995;142:2407– 26.

6.- Bartram J et al. Prenatal Environment: Effect on neonatal outcome. Handbook of

neonatal intensive care 4th

Ed. 1998. Mosby

7.- Burrows RF. Platelet disorders in pregnancy. Curr Opin Obstet and Gynecol

2001;13:115-9

8.- Brown MA et al. The detection, investigation and management of hypertension in

pregnancy. Aust N Z J Obstet Gynecol 1994. 83: 502 – 505

9.- CLAP-OPS-OMS.Retardo del crecimiento intrauterino: Un grave problema en los

países en desarrollo. Salud Perinatal 2000; 18:7-9

10.- Cuariglia D et al; .Hipertensión en el embarazo. Cap 1, 17 - 18. 2006

11.- Duley L:Preeclampsia and the hypertensive disorders of pregnancy.British Medical

Bulletin.2003;67;161-176

12.- Duque F et al. Hallazgos anatomopatológicos en la hypertension inducida por el

embarazo. Rev Obstet ginecol venez. 2000

13.- Esplin MS, Fausett MB, Fraser A et al. Paternal and maternal Components of the

Predisposition to Preeclampsia. N Engl J Med 2001;344:867-72

14.- 6. Goldenberg RL. Small for gestational age infants. In: Sachs BP, Beard R,

Papiernik E, Russell C, eds. Reproductive health care for women and babies. New

York: Oxford University Press, 1995:391-9.

15.- 13. Goldenberg SA. RCIU in preeclamsia women ; N E J Med 1999:391-9.

16.- Halligan AW et al. Dipstick proteinuria: Br J Obstet G ynecol 1999; 106: 1113 –

1115

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

42

17.- Haddad T. Uptdate on preeclampsia. Intrer Anesth Clin 2002;40:115-35

18.- Hasastock JK: Treatment of preeclampsia. N E J Med 2003:56; 112-5

19.- Huddleston JF. Intrapartum fetal assessment. Clin Perinatol 1999; 26: 549-568

20.- Jackson W. et al; Retardo Crecimiento Intrauterino. Cap V. Tomo II. 1998. 137 -

165

21.- Lamoux J: Enf Hipertensi Gravid. Rev Cubana Osbtet Ginecol 1998. 24(3) 122-127

22.- Lenox JW et al.Effects of hipertensión on pregnancy monitoring and results. Am J

Obstet Gynecol 1990; 163:1174-1179

23.- Leveno KJ. Chesley – Hipertensión en el embarazo. 2 da edición. México. Mc

Graw – Hill Interamericana 2001. 505 – 539

24.- Myers JE, Baker PN. Hupertensive diseases and eclampsia. Curr Opin Obstet

Gynecol 2002;14:119-125.

25.- Pridjian G, Puschett JB. Preeclampisa. Part 1: Clinical and Pathophysiologic

Considerations. Obstet and Gynecol Survey 2002;57:598-618

26.- Report of national High Blood Pressure Education program Working Grau: Report

on high blood pressure in pregnancy. Am J Obstet Gynecol, 2000; 183: S1-S22

27.- Report of national High Blood Pressure Education Program Working Group: Am J

Obstet Gynecol. 2000; 183.

28.- Report of national High blood Pressure Education Program Working Group:

Report on high blood pressure in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2000

29.- Rey E. The prognosis of pregnancy in women with chronic hypertension. Am J

Obstet Gynecol 1994,171:410-416

30.- Rivero et al. Presencia de Preeclampsia – Eclampsia sobre resultados Perinatales.

Revista Médico Nor. Vol 7. 2005

31.- Roberts JM, Pearson G, Cutler J, Lindheimer M. Summary of the NHLBI Working

Group on Research on Hypertension During Pregnancy. Hypertension 2003;41:437-

445

32.- Saftlas AF, Levine RJ, Skjærven R, Wilcox AJ, Lie RT. The Interval between

Pregnancies and Preeclampsia. N Engl J Med 2002;346:1831-1832

33.- Sibai BM. Pregnancy induced hypertension and preeclampsis. Intensive care of the

fetus and neonate: Mosby. 1999

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

43

34.- Sibai BM. Diagnosis and management of gestational hypertension and

preeclampsia. Obstet Gynecol. 2003

35.- Sibai MB et al. Risk factors for preeclampsia, abruption placentae and adverse

neonatal outcomes among women with chronic hypertension. N Engl J Med. 1998;

339:667-671

36.- Southgate WM et al. Classification and Physical examination of the newborn

infant. Care of the high risk neonate. 5th

Ed. 2001

37.- Skjaerven R, Wilcox AJ, Lie RT. The Interval between Pregnancies and the Risk of

Preeclampsia. N Engl J Med 2002;346:33-38.

38.- Vinatier D, Monnier JC. Pre-eclampsia: physiology and immunological aspects.

Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1995;61:85-97.

39.- Villar J, J Beliza´n: The relative contribution of prematurity and fetal growth

retardation to low birth weight in developing and developed societies. Am J Obstet

Gynecol 143 (1982) 793

40.- Urban KM : Intrauterine Grow Restriction: Maternal Fetal Medicine. 1994; 554 –

574

41.- Uzcategui O. Morbimortalidad en el eclampsia. Rev. Obstet Ginecol

Venez.1992;52

42 .- .- Uzcategui et al. Preecmlapsia como salud Pública. Rev Obstet Ginecol Venez

1998;32:149-152

43.- Watson RD et al. Pregnancy – induced hypertension and the neonatal outcome. Act

Paul Enferm 2008;21(1):53-8

44 .- www.bvs.sld.cu/ revistas/gin/vol R4_8_9/gin 02398

45.- Zhiilson MI et al. Molecular epidemiology of preeclampsia. Obstet and Gynecol

Survey 2003;58:39-66.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Médicas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25903/1/CD 1191... · 2020. 10. 5. · La enfermedad hipertensiva del embarazo con

44