universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/tesis...

103
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN ECONOMIA CON MENCION EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMIA CON MENCION EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS “DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE CONTROL INTERNO PARA LA FUNDACIÓN SONRISA FELIZ” AUTORA: ING. MARIUXI ROXANA GARAICOA QUEZADA TUTOR: ECON. RUBÉN SALDAÑA JARA, MSc. GUAYAQUIL ECUADOR NOVIEMBRE 2016

Upload: others

Post on 15-Jun-2020

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN ECONOMIA CON MENCION EN FINANZAS

Y PROYECTOS CORPORATIVOS

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMIA

CON MENCION EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS

“DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE

CONTROL INTERNO PARA LA FUNDACIÓN SONRISA FELIZ”

AUTORA: ING. MARIUXI ROXANA GARAICOA QUEZADA

TUTOR: ECON. RUBÉN SALDAÑA JARA, MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

NOVIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: Desarrollo e Implementación de un modelo de control interno para la “Fundación Sonrisa

Feliz”

AUTOR/ES: Ing. Mariuxi Garaicoa

Quezada

TUTOR: Econ. Rubén Saldaña Jara Msc.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Económicas

CARRERA: Maestría en Economía con Mención en Finanzas y Proyectos Corporativos

Maestría en Finanzas y Proyectos Corporativos

FECHA DE

PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Finanzas, Economía

PALABRAS CLAVE: Auditoría, Gestión, Control Interno, Sistema, Modelo COSO, Seguimiento y

Evaluación

RESUMEN:

La presenta investigación se elaboró con el propósito de diseñar un Manual de control interno en el área

administrativa, contable y financiera de la Fundación Sonrisa Feliz donde se considera las funciones del

personal y las políticas las cuales permita obtener efectividad en todas las actividades de la organización.

El estudio, inicia desde el marco teórico, donde se fundamentan teorías generales de diferentes autores,

desde las definiciones de administración, planeación y control, este último analizado específicamente

como parte de la auditoría de gestión. Para esto la investigación, inicio con un diagnostico en cada uno de

los componentes del control interno sistema COSO, aplicado a los miembros de la organización, para

posterior realizar el análisis y la interpretación de los resultados de la información de los cuestionarios,

identificando los problemas existentes de la fundación. Permitiendo la propuesta de funciones en un

manual para posterior establecer la metodología adecuada en la evaluación posterior al levantamiento del

Manual de control interno que permita el mejoramiento del servicio a los beneficiarios de odontología

brindado por la fundación, para alcanzar el cumplimiento de metas institucionales establecidas

promoviendo el mejor camino, para obtener un mejor control interno y más eficiencia y eficacia en cada

una de las actividades.

No. DE REGISTRO (en base de

datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON

AUTOR

Teléfono:

0998086132

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 2293052 - 0994421962

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

ii

CERTIFICACIÓN DEL

TUTOR

Guayaquil, Septiembre 22 de 2016

Economista

Marina Mero Figueroa

DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Universidad de Guayaquil

Ciudad

De mi consideración:

Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis titulada: “Desarrollo e

Implementación de un modelo de control interno para la “Fundación Sonrisa Feliz”, de la

Ing. Mariuxi Roxana Garaicoa Quezada, previo a la obtención del grado académico de

Magister en Finanzas y Proyectos Corporativos; índico a usted que el trabajo se ha

realizado conforme a la hipótesis propuesta por el autor, cumpliendo con los demás

requisitos metodológicos exigidos por su dirección.

Particular que comunico usted para los fines consiguientes.

Atentamente,

Econ. Rubén Saldaña Jara, MSc.

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la posibilidad de

lograr un objetivo más en mi vida; A mis padres

por estar siempre a lado mío en las buenas y en

las malas.

A mis amigos, compañeros de trabajo en especial

a mi tutor, el Econ. Rubén Saldaña Jara, quien

guío mi investigación, y gracias a sus

correcciones en el desarrollo de mi tesis, he sido

capaz de finalizarla.

Gracias a todas las personas quienes me han

motivado a seguir mejorando, demostrándome

que todavía me falta un extenso camino para

llegar a la excelencia.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

iv

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi familia: mi madre quien

realizó un gran sacrificio para que yo continué

con mis estudios, a mi padre, especialmente

porque es la persona que me enseñó que todo es

posible si se persevera. A mi hermana y sobrinos

quienes fueron las personas quienes estuvieron

allí en los momentos más duros y alegres de mi

vida.

A mis familiares con quienes tengo una gran

responsabilidad, para quienes espero que los

logros que obtenga en la vida les sirvan de

ejemplo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

v

DECLARACION EXPRESA

“La responsablidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente, y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

____________________________________

MARIUXI ROXANA GARAICOA QUEZADA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

vi

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 4

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 5

OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................................................ 6

CAMPO DE ACCIÓN O DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 6

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 6

NOVEDAD CIENTÍFICA ..................................................................................................... 7

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8

1.1 TEORÍAS GENERALES ............................................................................................. 8

1.1.1 Auditoría de Gestión ................................................................................................. 9

1.1.2 Objetivos del control interno .................................................................................. 10

1.1.2.1 Clases de Control Interno ........................................................................................ 10

1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS ....................................................................................... 11

1.2.1 Etapas de implementación del Control Interno .................................................... 12

1.2.2 Modelo de Control Interno Propuesto ................................................................... 14

1.2.3 Control interno en la Fundación Sonrisa Feliz ..................................................... 15

1.3 REFERENTES EMPÍRICOS .................................................................................... 17

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

vii

1.3.1 Caso Fundación Suiza ............................................................................................. 17

1.3.2 Caso - Fundación San Anian .................................................................................. 18

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 20

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 20

2.1 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 20

2.2 MÉTODOS: TEÓRICOS Y EMPÍRICOS ............................................................... 20

2.3 PREMISA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 21

2.4 UNIVERSO Y MUESTRA ......................................................................................... 21

2.5 Cuadro de Categorías, Dimensiones, Instrumentos Y Unidades De Análisis Para

Las Investigaciones Cualitativas ......................................................................................... 21

Tabla 1. Matriz CDIU .......................................................................................................... 21

2.5.1 Categorías ................................................................................................................ 21

2.5.2 Dimensiones ............................................................................................................. 22

2.5.3 Instrumentos ............................................................................................................ 23

2.5.4 Unidad de Análisis ................................................................................................... 23

2.6 GESTIÓN DE DATOS ............................................................................................... 24

Tabla 2: Calificación de la Confianza y Riesgo ................................................................. 26

Tabla 3: Posibles Combinaciones de los Factores de Riesgo ............................................ 26

Tabla 4: Matriz de Personal entrevistado .......................................................................... 27

2.7 CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 27

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 29

RESULTADOS ..................................................................................................................... 29

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

viii

3.2 DIAGNÓSTICO Ó ESTUDIO DE CAMPO ............................................................ 30

Debilidades identificadas .................................................................................................... 32

Tabla 6: Resultados de Evaluación del Riesgo de la Fundación “Sonrisa Feliz” ........... 33

Resultados de la Evaluación ............................................................................................... 34

Tabla 7: Resultados de Actividades de Control en la Fundación “Sonrisa Feliz” ......... 35

Resultados de la Evaluación ............................................................................................... 36

Debilidades detectadas en el departamento contable usado en los proyectos y

programas sociales ............................................................................................................... 36

Tabla 8: Resultados Información y Comunicación ........................................................... 38

Resultados de la Evaluación ............................................................................................... 38

Tabla 9: Resultado de Supervisión en la Fundación “Sonrisa Feliz” .............................. 39

Resultados de la Evaluación ............................................................................................... 40

CAPITULO IV DISCUSIÓN .............................................................................................. 41

4.2 LIMITACIONES ........................................................................................................ 42

4.3 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 42

4.4 ASPECTOS RELEVANTES ...................................................................................... 43

CAPITULO V PROPUESTA .............................................................................................. 44

5.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................. 46

5.1.1 Análisis Interno ........................................................................................................ 46

5.1.2 Análisis Externo ....................................................................................................... 46

5.2 FODA............................................................................................................................ 46

5.2.1 Fortaleza ................................................................................................................... 47

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

ix

5.2.2 Oportunidades ......................................................................................................... 47

5.2.4 Debilidades ............................................................................................................... 47

5.2.5 Amenazas ................................................................................................................. 47

5.3 OBJETIVOS ................................................................................................................ 48

5.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 48

5.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL - PROPUESTA .................................. 49

5.5 PRESUPUESTO .......................................................................................................... 50

Tabla 12: Recursos para actividad de Investigación......................................................... 50

Tabla 13: Equipos y materiales de oficina ......................................................................... 51

5.6 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO .............................................................................. 51

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 52

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 53

6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 55

7. ANEXOS ...................................................................................................................... 59

ANEXO 2. ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA FUNDACION ........................... 60

11.1 Funciones del Director General ............................................................................. 76

11.2 Funciones del Asistente de Dirección General ...................................................... 77

11.3 Funciones Líder del Área de Administración y Finanzas .................................... 78

11.4 Funciones del Contador .......................................................................................... 79

11.5 Funciones del Auxiliar Contable ............................................................................ 80

11.6 Funciones del Líder de compras ............................................................................ 81

11.7 Función del personal de Coordinador de Programas Sociales ............................ 82

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

x

11.8 Funciones del Operario de bodega ......................................................................... 83

11.9 Funciones del Operario de Consultorio ................................................................. 84

11.10 PROCEDIMIENTOS PROPUESTO DE CONTROL INTERNO PARA LA

FUNDACION SONRISA FELIZ ........................................................................................ 85

11.11 MODELO DE ESTADO DE RESULTADOS ...................................................... 86

Tabla 14: Modelo de Estado de Resultado ......................................................................... 86

11.12 POLÍTICAS DE SEGURIDAD PARA LOS CONSULTORIOS

ODONTOLÓGICOS ........................................................................................................... 87

ANEXO 12. CARTA DE AUTORIZACION DE LA FUNDACION .............................. 88

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz CDIU ……………………………………………………………….. 21

Tabla 2: Calificación de la Confianza y Riesgo…………………………………….. 26

Tabla 3: Posibles Combinaciones de los Factores de Riesgo……………………….. 26

Tabla 4: Matriz de Personal entrevistado………………………………………….. 27

Tabla 5: Resultados del Ambiente de Control …………………………………….. 30

Tabla 6: Resultados de Evaluación del Riesgo …………………………………….. 33

Tabla 7: Resultados de Actividades de Control…………………………………….. 35

Tabla 8: Resultados Información y Comunicación………………………………….. 38

Tabla 9: Resultado de Supervisión ………………………………………………….. 39

Tabla 10: Plan de Acción…………………………………………………………….. 45

Tabla 11: Presupuesto……………………………………………………………….. 50

Tabla 12: Recursos para actividad de Investigación……………………………….. 50

Tabla 13: Equipos y materiales de oficina………………………………………….. 51

Tabla 14: Modelo de Estado de Resultado………………………………………….. 86

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

xii

RESUMEN

La presenta investigación se elaboró con el propósito de diseñar un Manual de control

interno en el área administrativa, contable y financiera de la Fundación Sonrisa Feliz

donde se considera las funciones del personal y las políticas las cuales permita obtener

efectividad en todas las actividades de la organización. El estudio, inicia desde el marco

teórico, donde se fundamentan teorías generales de diferentes autores, desde las

definiciones de administración, planeación y control, este último analizado

específicamente como parte de la auditoría de gestión. Para esto la investigación, inicio

con un diagnostico en cada uno de los componentes del control interno sistema COSO1,

aplicado a los miembros de la organización, para posterior realizar el análisis y la

interpretación de los resultados de la información de los cuestionarios, identificando los

problemas existentes de la fundación. Permitiendo la propuesta de funciones en un

manual para posterior establecer la metodología adecuada en la evaluación posterior al

levantamiento del Manual de control interno que permita el mejoramiento del servicio a

los beneficiarios de odontología brindado por la fundación, para alcanzar el

cumplimiento de metas institucionales establecidas promoviendo el mejor camino, para

obtener un mejor control interno y más eficiencia y eficacia en cada una de las

actividades.

Palabras Claves: Auditoría, Gestión, Control Interno, Sistema, Modelo COSO,

Seguimiento y Evaluación

1 siglas, en inglés, de Committee of Sponsoring Organizations de la Treadway Commission. (Comité de

Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de Normas)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

1

INTRODUCCIÓN

El control interno es una herramienta esencial en toda empresa, institución u

organización con la cual se manejan de forma ordenada los procesos requeridos para el

desarrollo organizado de la actividad económica o social. Se inicia utilizando modelos de

control interno que permiten que los trabajadores y usuarios creen un comportamiento

dentro de la organización que coadyuve a controlar de una manera más detallada las

funciones que se está realizando de un proceso incorporado. Todo esto, mediante una

verdadera planificación donde se establecen medidas necesarias del control.

Con la ejecución de un modelo de Control interno, se identifican de una forma

efectiva las actividades potenciales que se registran en una organización, proporcionando

mayor seguridad y dando en menor tiempo, una mejor y mayor respuesta al riesgo, por

medio de acciones para la toma de decisiones en todos los niveles de una organización.

Adicionalmente, logrando eficacia, eficiencia y efectividad en las actividades, se tendrá un

mayor nivel de confiabilidad en la información técnica, económica y financiera.

La investigación se realizó en la Fundación SONRISA FELIZ, organización que se

dedica al cuidado dental de personas que no tienen un ingreso económico estable.

La Fundación “Sonrisa Feliz”, fue creada el 20 de enero del 1997, mediante Acuerdo

Ministerial 2310 del Ministerio de Bienestar Social, la actividad social que realiza es, de

otorgar un servicio de odontología profesional, a escuelas marginales y especiales de

Guayaquil. Además de actividades como conferencias, charlas, cursos y brigadas médicas.

Dado a su carácter legal por ser una organización sin fines de lucro, la Fundación

Sonrisa Feliz, es apoyada por medio de donativos tanto monetarios como en servicios

profesionales de especialistas odontológicos. El destino de las subvenciones no

reembolsables que recibe la fundación, son utilizadas para cubrir las necesidades en la

asistencia odontológica de los niños, que es el objeto social de la organización, y en donde

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

2

se invierte la mayor parte de su tiempo.

El Sistema a implementar sirve con la finalidad de proponer la implementación de un

sistema del control interno, debido a la importancia de la estructuración de los procesos en

las organizaciones para detección y control de los distintos riesgos a los que están

expuestas.

Es así como esta investigación, mediante un diagnóstico previo, identifica los

aspectos en los cuales existen problemas y da una propuesta de mejoramiento, en la

implementación de un modelo del control interno.

Por las razones expuestas se propone que el presente documento está divida en cinco

capítulos más sus respectivas conclusiones y recomendaciones, los cuales se detallan a

continuación:

Capítulo I.- Menciona los antecedentes generales, el marco teórico, sus teorías

generales, sustantivas y referentes empíricos.

Capítulo II: Abarca el marco metodológico en el cual se determina la metodología y

métodos implementados, la premisa planteada, la matriz CDIU para los aspectos

cualitativos y el cuadro de Operacionalización de variables en la parte cuantitativa, el

universo y muestra estadística para la obtención de información de fuentes primarias y

demás criterios aplicados en la investigación como la gestión de datos y los criterios éticos.

Capítulo III: Se presentan los resultados de la investigación a través de figuras, tablas

de datos y sus respectivos análisis que reflejan los antecedentes de la unidad de análisis y

el diagnóstico o estudio de campo.

Capítulo IV: La Discusión, desde el punto de la contrastación empírica, las

limitaciones y las líneas de investigación, destacando además los aspectos novedosos y

diferencias con los referentes empíricos de la investigación.

Capítulo V: Se diseña la propuesta, que en este caso, será el manual para la

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

3

implementación del modelo de Control de Sistema Organizacional (COSO), además de las

conclusiones y recomendaciones.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La Fundación “Sonrisa Feliz” no cuenta con herramientas, procedimientos ni

políticas necesarias para realizar los procesos administrativos, contables y financieros que

tiene actualmente, donde sus colaboradores concentran la mayoría de su tiempo en la

atención de los niños, situación que genera la inexistencia de seguimientos oportunos a los

procesos, generando deficiencias que se convierten en riesgos de fraude o en situaciones de

poca credibilidad entre los mismos compañeros y directivos de la organización.

Los procedimientos actuales llevados a cabo por los diferentes colaboradores de la

fundación, no se encuentran registrados en ningún manual de procesos y por lo general se

ha evidenciado que cuando alguien se retira de la institución, la directiva debe asumir el

control del puesto con sus actividades por el periodo que se encuentre vacante. El personal

que asume posteriormente el puesto, corre el riesgo de que asuma también otras

responsabilidades, tanto porque ignora las funciones inherentes al puesto o porque éstas

son modificadas por los directivos ya sea total o parcialmente, dando lugar a

equivocaciones que generan problemas ajenos al propósito de la fundación. O porque

simplemente no poseen procesos administrativos ni financieros.

Otra situación que se evidencia es la desorganización en el traspaso de tareas de un

empleado a otro: aunque existen ciertos procedimientos, no existe una planeación ni

retroalimentación de las personas o bien, la comunicación es inadecuada, por el hecho de

indicar rápidamente las acciones que deben ejecutarse para realizar una tarea. Esto conlleva

a cometer muchas equivocaciones y se retrasan las actividades, deteniendo el ritmo normal

de los procesos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

4

Otro problema es la ausencia de programación o cronograma establecido para la

entrega de informes, por ende no existe información oportuna que permita verificar los

avances en el cumplimiento de las metas planteadas y realizar el análisis de los resultados.

Por tal motivo, al no tener información actual de la situación financiera de la fundación no

podrá ser informada a los directivos, a los cooperantes o donadores.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el sistema de control interno que requiere la FUNDACION SONRISA FELIZ, para

disminuir los riesgos y alcanzar sus objetivos en los procesos administrativos, contables y

financieros?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

5

JUSTIFICACIÓN

El sistema de control interno es un herramienta gerencial, que de manera estratégica

ayuda a una institución en alcanzar y medir el cumplimiento de sus objetivos durante un

periodo determinado. Es por esto que es de vital importancia su estudio, diseño e

implementación dentro de las organizaciones, en las áreas contable, administrativa y

financiera.

Fundación “Sonrisa Feliz”, busca alcanzar la eficiencia y eficacia (Efectividad) y a la

vez optimizar sus recursos, por lo que se debe diseñar un manual de procesos de control

interno que ayude a mitigar los riesgos existentes y futuros, evaluar de una forma efectiva,

sus debilidades y amenazas, ayudando al logro de los objetivos.

Se debe enfatizar, que la investigación busca contribuir para el control dentro de la

fundación sin fines de lucro, dado que este tipo de organización tienen una segmentación

amplia en los sectores de la salud, deporte, medio ambiente, vivienda y deporte.

La propuesta surgió de los problemas que se han tenido en los procesos contables,

administrativo y financiero. Por lo cual el presente estudio, tiene por objetivo establecer un

marco teórico de políticas y procedimientos, para la fundación en estudio, y llevadas a cabo

a través del Modelo de control interno COSO, con el fin de que los objetivos operacionales

y estratégicos puedan ejecutarse. Los beneficios se verán reflejados en el mejoramiento de

las condiciones de vidas de los niños y adolescentes, que son los beneficiarios directos de

la fundación, así como en un reconocimiento de la fundación como un agente de cambio de

la sociedad.

Esta investigación es viable debido que la FUNDACION SONRISA FELIZ ha

brindado la apertura, la información y las herramientas necesarias para su desarrollo y así

poder llevar a cabo la misma.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

6

OBJETO DE ESTUDIO

El Objeto de Estudio es implementar en la Organización, procesos

administrativos, contables y financieros donde se encuentra inmerso la planeación, gestión,

seguimiento y evaluación.

CAMPO DE ACCIÓN O DE INVESTIGACIÓN

El Campo de Acción corresponde al Sistema de Control Interno de la organización

Sonrisa Feliz, específicamente:

- Control de Inventarios: el control de inventarios tanto de insumos de los

consultorios odontológicos y sus respectivas operaciones que maneja el

administrative, contable y financiero con los diferentes programas o proyectos

sociales de la fundación.

- Manejo de Efectivo y Equivalentes: Control de las operaciones efectuadas por las

diferentes cuentas bancarias que tiene la fundación, así como también el registro de

dichas operaciones y la custodia de los documentos de las mismas.

- Adquisición de Bienes y Servicios: el control de las adquisiciones de bienes y

servicios que realizan, como el registro de las operaciones y su respectiva

custodia de los documentos de estas adquisiciones.

OBJETIVO GENERAL

Proponer la implementación de un Sistema de Control Interno en la Fundación

“Sonrisa Feliz”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar la situación actual de los procesos contable, administrativo y financiero

correspondientes a la gestión de la fundación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

7

Determinar los estándares de eficiencia y eficacia que servirán como metas a

mediano y largo plazo.

Diseñar el manual para la implementación del sistema de Control Interno COSO en

las áreas contable, administrativa y financiera de la fundación.

NOVEDAD CIENTÍFICA

El tema como novedad científica aportará a la fundación en estudio, con el diseño de

una guía para la implementación del sistema de Control Interno en la gestión contable,

administrativa y financiera, el cual será de gran ayuda, ya que permitirá un control

adecuado de los bienes y servicios; además del manejo a través de los colaboradores de la

institución y alcanzar los niveles de eficiencia y eficacia deseados.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

8

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 TEORÍAS GENERALES

La administración en una institución o empresa, consiste en manejar la realidad de

las acciones, tareas y actividades diarias, a través de la dirección, supervisión y control de

todas las operaciones de una organización, para poder cumplir con los objetivos

estratégicos establecidos de la empresa.

Es por eso, que el control interno está estrechamente vinculado con la

administración y organización de los entes, de todo tamaño y/o condición. (Rusenas, 2011)

(Jones & George, 2010), manifiesta que la administración encierra ciertas variables

como son la planeación, organización, dirección y control de los recursos humanos, para

alcanzar las metas de la organización con eficiencia y eficacia”.

Para los mismos autores, definen estos cuatros variables antes mencionadas, de la

siguiente manera:

Planeación: se define en establecer metas y estrategias, además de elaborar

planes con sus respectivas actividades, que persiga la organización.

Organización: significa la asignación de una tarea, recursos físicos,

económicos e intelectuales (entre otros) además de responsabilidades en

poder establecer una estructura de relaciones de modo que los trabajadores

puedan interactuar y cooperar para alcanzar las metas organizativas.

Dirección: significa orientar, guiar y motivar el proceder de una persona en

este caso de un trabajador en la organización, con el propósito de que ayude

a la consecución de la meta organizacional.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

9

Control: vigilar que el desempeño de las tareas, acciones, hitos y actividades

se ajusten a lo planificado. En términos generales, evaluar el desempeño y

tomar medidas correctivas.

Por lo anteriormente expuesto, de estas variables, se puede llegar a una nueva

definición de la administración, la cual tiene la finalidad de trabajar, para lograr alcanzar la

meta de la organización y de igual manera cuidar los recursos de la misma, como al talento

humano capacitando y mejorando sus capacidades y habilidades, aplicando técnicas que le

permita escoger las estrategias correctas para lograr sus propósitos. Por lo tanto, es la

ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de

los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una

organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser

económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por la organización. (Benitez

Torres, 2014)

Vale destacar, que la administración va muy de la mano, con la organización, la cual

consiste en diagramar en forma lógica y coherente, todos los recursos que conformarán la

estructura de la empresa y en la cual se apoyarán las demás partes componentes, con el

propósito de alcanzar los objetivos que primaron en su gestación.

Existen diferentes metodologías empleadas para la administración de una

organización, que realice el seguimiento y a la evaluación al cumplimiento de las

actividades, metas y procedimientos que son aplicables en todas las áreas de una empresa.

En otras palabras, se define como auditoría de gestión de las operaciones.

1.1.1 Auditoría de Gestión

Según (Redondo Durán, Llopart Pérez, & Duran Juve, 2006) “La auditoría de gestión

es una técnica relativamente nueva de asesoramiento que ayuda a analizar, diagnosticar

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

10

y establecer recomendaciones a las empresas, con el fin de conseguir con éxito una

estrategia. Uno de los motivos principales por el cual una empresa puede decidir

emprender una auditoría de gestión es el cambio que se hace indispensable para reajustar la

gestión o la Organización de la misma.”

Según (Peña Bermúdez, 2011) la auditoría de gestión “comprueba la eficacia

administrativa en el coordinado manejo de los recursos para el logro de los objetivos y

metas (…). Es la evaluación entre la misión, visión, objetivos, metas, planes y políticas

establecidas y los logros obtenidos o dejados de realizar.”

1.1.2 Objetivos del control interno

Según Vásquez & Caniggia (2011) indica que los objetivos del control interno son

los registros declarados del resultado deseado implementado en los procedimientos de

control en una actividad en particular. Esto significa que el control interno es el mecanismo

implementado por la Administración con la finalidad de salvaguardar los recursos de la

Organización.

1.1.2.1 Clases de Control Interno

Se clasifica en Interno y Externo, según (Peña Bermúdez, 2010) el Control Interno:

se ejerce con personal vinculado o dependiente pero que posean capacidad para hacerlo,

Mientras que el Control externo es ejercido con objetividad por personal externo o ajeno a

la entidad.”

Según (Warren Carl, Reeve James y Fees Philip, 2009), las organizaciones utilizan

sistema de control interno como guía para sus operaciones y de evitar principalmente de

fraudes y errores en sus sistemas.

Según el libro Técnicas Actualizadas de Herramientas Administrativas (González S.

Juan, 2013), manifiesta que “La estructura del Control Interno de una entidad consiste en

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

11

las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de

poder lograr los objetivos de la entidad”.

1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS

El control interno en cualquier organización, reviste mucha importancia, tanto

en la conducción de la organización, como en el control e información de la operaciones,

puesto que permite el manejo adecuado de los bienes, funciones e información de una

empresa determinada, con el fin de generar una indicación confiable de su situación y

sus operaciones en el mercado; ayuda a que los recursos (humanos, materiales y

financieros) disponibles, sean utilizados en forma eficiente, bajo criterios técnicos que

permitan asegurar su integridad, su custodia y registro oportuno, en los sistemas

respectivos.

“El control es el conjunto de medidas tendientes a determinar la veracidad de las

afirmaciones y/o la normalidad/regularidad de los actos que realizan otros individuos o

sistemas de procesamiento de información. Otras definiciones indican que: a) es la función

administrativa que consiste en asegurar la medición y corrección de la eficiencia hacia los

objetivos fijados; b) es el conjunto de actividades que se emprenden para medir y examinar

los resultados obtenidos en el período, para evaluarlos y para decidir las medidas

correctivas que sean necesarias.” (Casal, 2014)

“El control interno es el conjunto de planes, métodos y procedimientos adoptados

por una empresa u organización, con el fin de certificar que: los activos estén protegidos,

los registros contables sean seguros y que la actividad de la organización se desarrolla

eficazmente de acuerdo con las políticas trazadas por la gerencia, en atención a las metas y

los objetivos previstos” (Cepeda Alonso, 2013)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

12

El control forma parte de la teoría de la administración. En un ente la administración

se divide en las funciones de: planificar, organizar, controlar y coordinar. (Rusenas, 2011)

“El control es en consecuencia, una función que no se desarrolla en el vacío, sino

que se inserta dentro del proceso administrativo y presenta características perfectamente

diferenciadas según el nivel de decisión en el que opere:

- Nivel directivo: objetivos y políticas.

- Nivel gerencial: planes, programas, presupuestos

- Nivel operativo: órdenes, instrucciones, acciones.

La función del control puede definirse como la fase del proceso administrativo que

mantiene la actividad organizacional dentro de los límites tolerables, al compararlos con

las expectativas. Éstas pueden establecerse implícita o explícitamente, en función de

objetivos, planes, procedimientos, normas de actuación, políticas, etcétera”. (Rodríguez

Valencia, 2012)

El control interno inicialmente comprendía el plan de organización y todos los

métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa, para salvaguardar los

activos (bienes o patrimonio), controlar la exactitud y confiabilidad de sus datos contables,

promover la eficiencia operativa, en el desarrollo de políticas gerenciales establecidas

como lo señala el Instituto Americano de Contadores Públicos.

1.2.1 Etapas de implementación del Control Interno

El Fondo Internacional de Cooperación y Desarrollo (ICDF)1, indica que para poder

levantar un plan de control interno a través de toda la organización en sus operaciones

diarias, el personal de trabajo de la organización debe de estudiar conjuntamente la

estructura y debe ser implementado por etapas para ir obteniendo las experiencias. Las

acciones a realizar son (i) Eliminar el escepticismo y aumentar la fuerza administrativa; (ii)

compartir el conocimiento pero a su vez aumentar el estudio organizacional y por último

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

13

(iii) alcanzar un consenso donde se implante el sistema dentro de la cultura de la

organización.

Para establecerlos se necesita realizar ciertos pasos:

- Plan borrador o preliminar de implementar un sistema de control interno.

- Divulgar los conceptos y métodos del sistema de control interno.

- Organizar los actuales reglamentos internos de la institución en estudio.

- Determinar el mecanismo para diversas operaciones.

- Finalizar los procedimientos de cada operación de control.

- Diseñar la estructura, estilo de formulario y uso de documentos.

- Producir un organigrama de procedimientos en las operaciones administrativas.

- Producir procedimientos de control operacional y administrativo.

- Finalizar procedimientos acerca de la administración, salvaguardia y emisión de

documentos.

- Revisión del grupo de trabajo del sistema de control interno.

“El control interno puede definirse como un conjunto de procedimientos, políticas,

directrices y planes de organización los cuales tienen por objeto asegurar una eficiencia,

seguridad y orden en la gestión financiera, contable y administrativa de la empresa”

(Aguirre, 2010).

Para la fundación en estudio, se debe levantar un diagnóstico previo, en el área

contable, administrativa y financiera, para posterior la elaboración del plan organizativo,

como indica (Santillana, 2010) “El control interno comprende el plan de la organización y

todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada son adoptados por una

entidad para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su

información financiera y la complementaria administrativa y operacional, promover la

eficiencia operativa y estimular la adhesión a las políticas prescritas por la administración”.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

14

Posteriormente, al elaborar el plan y ejecutar el mismo, a través de la elaboración de

políticas y procedimientos alineados a los objetivos de la institución, se podrá visualizar la

eficiencia y la eficacia en los mismos. Así (Mantilla, 2015), menciona que el control

Interno es un proceso ejecutado por la directiva, la administración y otro personal de una

organización, diseñado para otorgar seguridad razonable para el cumplimiento de los

objetivos en acciones específicas, encontrando:

Efectividad y eficiencia en las actividades.

Confiabilidad en la información financiera de la institución.

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

1.2.2 Modelo de Control Interno Propuesto

El Modelo COSO, tiene ciertos componentes de una plataforma de control interno.

Las instituciones públicas, cuando realizan auditorías internas, consideran una variedad de

factores en los sistemas de control interno. Los componentes fueron presentados en 1992

por el Comité de Organizaciones Patrocinadoras (COSO) que incluyen entorno del control,

evaluación de riesgos, información y comunicación, actividades de control y supervisión.

Según (Warren Carl, Reeve James y Fees Philip, 2009), los administradores tienen la

entera responsabilidad de aplicar y ejecutar 5 elementos de control interno, dentro del

modelo COSO. Estos son:

Ambiente de Control.

Evaluación de Riesgos.

Procedimientos de control.

Supervisión.

Información y comunicación.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

15

Las instituciones del sector privado y las organizaciones no gubernamentales, han

optados por nuevas técnicas y herramientas de control interno, para proteger los activos y

poder mejorar sus procesos con el fin de que sean alarmas, contra robo, bóvedas a pruebas

de incendio, finanzas estratégicas. (Horgren, 2014).

Por otra parte, existe otro método, para encarar el trabajo de una auditoria interna que

es de tomar total conocimiento de la estructura de la fundación, como también de los

estados Contables. Las actividades que se debe de realizar fundamentalmente es recolectar

información, como la normativa legal aplicable al caso. Se deben de considerar tres

aspectos: tipo de actividad, situación económica y financiera y su Organización gerencial,

para así medir el riesgo inherente de auditoria. (Nordeste, 2012)

1.2.3 Control interno en la Fundación Sonrisa Feliz

Es importante mencionar que la Fundación “Sonrisa Feliz” está definida como una

institución de asistencia de salud, dada su especial aporte a la comunidad infantil; es por

ello que tiene la obligación y la necesidad de tener un modelo de control Interno, que

cumpla con los objetivos estratégicos.

Con la evaluación del modelo de control interno se determinan las recomendaciones

a la administración de la Fundación Sonrisa Feliz , sobre cómo evaluar, reportar y mejorar

su sistema de control interno, dado a que este informe es una herramienta fundamental para

tener sistemas de información confiables para el directivo de la empresa, que facilite la

toma de decisiones oportunas en virtud de mejorar su desempeño a nivel gerencial, y la

aplicación de los principios de eficiencia, eficacia, efectividad, equidad, igualdad, e

imparcialidad que debe caracterizar la gestión de una institución de utilidad común.

Se puede aplicar el informe COSO en la Fundación Sonrisa Feliz, como una

herramienta de mayor importancia para la implementación, seguimiento, mejoramiento de

las actividades desarrolladas en la Fundación Sonrisa Feliz, así como los aspectos de la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

16

transparencia y cumplimiento de las responsabilidades legales, disponibilidad y manejo de

los recursos.

La estructura de control interno de una organización consiste en las políticas y

procedimientos que se implemente, para proporcionar una seguridad razonable en poder

lograr los objetivos específicos de la Fundación Sonrisa Feliz. Dicha estructura consiste de

los siguientes elementos:

a) El ambiente de control

b) El sistema contable

c) Los procedimientos de control

Por tal motivo, debe de haber una evaluación continua del personal quien maneje

todos estos elementos con el fin de identificar quien lo realizar: sin orden, ni transparencia,

sin cumplir las normas legales o los principios de eficiencia. Actualmente, el Control

Interno dentro del modelo informe COSO compromete a todos los trabajadores o

colaboradores con el mejoramiento continuo en la calidad de la gestión.-

Este modelo implica en que la organización mejore en los siguientes aspectos:

Estructura flexible y dinámica que permita asumir metas alcanzables para la

organización o fundación.

Gestión administrativa y financiera comprometida con niveles de calidad muy alto

en la optimización de los recursos.

Mejores y mayores niveles de productividad.

Talento humano motivado y capacitado, dispuesto a comprometerse con su

fundación.

Nueva cultura organizacional en el diseño de Sistemas de planeación,

información, operación, contables, financiera y seguimiento

Mejor atención al beneficiario, en este caso los niños.

Simplificación de reglamentaciones excesivas e innecesarias.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

17

Transparencia y responsabilidad tanto en la parte administrativa, como en la

estratégica

El Control Interno a ser implementado en la fundación, comprende la estructura

organizativa, la evaluación tanto de las políticas y de los procedimientos existentes en las

áreas administrativas, contable y financiera de la organización existente, con el fin de

proteger los activos y el efectivo, hacer que la información sea veraz, a que sea

conducible a la eficiencia en todas las operaciones e incitar a la adhesión de las

directrices gerenciales.

Todo esto ayudará que el diagnóstico inicial que se realice para el control interno a

implementar, tenga un plan de organización que se adoptan dentro de una institución para

poder guardar de la mejor manera los bienes, conocer con exactitud donde se encuentran y

la confianza de los registros contables, a fin de promover la eficiencia operativa y el

cumplimiento de las políticas dictaminadas por la dirección. (Orlando, 2012, pág. 14).

1.3 REFERENTES EMPÍRICOS

Existen modelos de Control interno, como es el caso del COSO I, el cual es un

proceso ejecutado por la junta y por el resto del personal, diseñado específicamente

para proporcional seguridad de conseguir en la empresa, la efectividad y eficiencia de las

operaciones, suficiencia y confiabilidad de la información financiera, cumplimiento de

las leyes y regulaciones aplicables. (Estupiñan, R., 2016).

1.3.1 Caso Fundación Suiza

En este modelo, se tiene el caso de la Fundación Suiza para la Cooperación del

desarrollo técnico, donde se realiza una auditoría de gestión, para mejorar la eficiencia y la

eficacia, en los procesos administrativos, de los proyectos que tiene la Fundación, que

son principalmente financieros, y de apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

18

Cada año, se examina de manera general los procesos administrativos y

documentación en el Área de Contabilidad, para poder determinar el grado de magnitud

y de complejidad de la Auditoría de Gestión. Todo esto en el marco que la fundación si

posee un “Manual de Procedimientos Contables” que rige los procesos de gestión y

técnicos del área contable. La evaluación se hace a través de un cuestionario, que consiste

en un formulario con base a preguntas, las cuales son respondidas por parte de los

colaboradores de las áreas. Las respuestas dadas, por cada uno, son registradas y analizadas

por el auditor donde obtiene la evidencia que deberá constatar en los manuales de

procedimientos los cuales ayudarán a determinar si los controles operan tal como fueron

diseñados. La aplicación de cuestionarios ayuda a identificar las áreas que se encuentran

críticas de manera uniforme y confiable.

1.3.2 Caso - Fundación San Anian

La fundación San Anian, de la ciudad de Ambato fundada en 1993, brinda educación

a Personas con Escolaridad Inconclusa (PEI) en un plazo de 4 años en comparación a los 7

años que normalmente se demora. La fundación lo hace a través de talleres de

socialización, campañas de atención médica y odontológica, además de alimentación diaria

a todos sus beneficiarios que se encuentran educándose, dando interés a la atención integral

de los adolescentes que provienen de familias disfuncionales.

Uno de los problemas significativos que se detectó la organización, fue la rotación de

personal, especialmente en las áreas operativas de Cocina y Trabajo Social, al ser puntos

importantes de la organización, esto afectó a la operatividad de los proyectos sociales, lo

que no ayudó a la estabilidad, y desarrollo de la Institución.

El problema esencial es que el personal no conocía detalladamente todas las

funciones que debe cumplir y más bien se consideró necesaria la existencia de un Manual

de Funciones.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

19

La metodología, que se realizó, fue a partir de la medición del Nivel de Riesgo a

través de las respuestas obtenidas del Cuestionario de Control Interno y que sirvió en

identificar las posibles falencias de las áreas de la fundación.

El riesgo es complementario al nivel de confianza. A continuación se ha procedido a

desarrollar formularios con preguntas en relación al Control Interno direccionado a los

departamentos principales de la Institución, a partir de los componentes del Modelo COSO,

los mismos que sirvieron para evaluar el nivel de riesgo y para la elaboración del Manual

de Funciones.

Actualmente La fundación maneja un buen sistema de control interno contable –

administrativo para medir los resultados con las metas propuestas para las gerencias

locales, donde persigue varios objetivos: Determinar el grado de cumplimiento de las

políticas y procedimientos y a la vez de elaborar un informe a los directivos de la empresa

con las conclusiones y recomendaciones obtenidas de la evaluación anual realizada.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

20

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 METODOLOGÍA

El trabajo es realizado bajo la modalidad cualitativa y cuantitativa. Dado a que los

datos para el análisis han sido obtenidos de diferentes fuentes, como son los documentos,

los registros de archivos de la fundación, entrevistas de profundidad y observaciones

directas. Esto sirve para la construcción o generación de la teoría, contando con todo el

universo de la organización. El proyecto se enfocó en buscar las causas que llevan a la

ocurrencia de los problemas existentes en el área administrativa, contable y financiera; que

afectan a las operaciones de la Fundación “Sonrisa Feliz”. Además se identificaron

variables que forman el sistema de Control Interno de la ONG y cómo se establece una

relación de causa – efecto entre la ocurrencia de problemas y el cumplimiento de los

objetivos de la Fundación “Sonrisa Feliz”.

2.2 MÉTODOS: TEÓRICOS Y EMPÍRICOS

Según el propósito de la investigación a realizar, será a través del método

descriptivo, el cual tiene objetivo la pretensión en identificar y describir los distintos

factores que ejercen influencia en el fenómeno estudiado (Martínez Caraso, 2006).

Por lo cual en este proyecto de estudio consistirá en una investigación de campo, por

cuanto, se debe de trabajar en el área organizacional de la ONG en estudio, donde se

encuentran todos sus colaboradores y directivos, justamente para levantar datos

cualitativos, con el fin de obtener un diagnóstico inicial. Esta investigación se denomina no

experimental.

Para realizar este diagnóstico, se necesita una evaluación preliminar del control

interno existente en la fundación, a través de cuestionarios, narrativas y flujo diagramación,

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

20

según las circunstancias, o aplicar una combinación de todos ellos, para de una mejor

manera documentar y poder evidenciar dicha evaluación. Sin embargo se seleccionará el

método de cuestionarios para cada uno de los componentes del Modelo Coso para tener

una mejor interpretación para el método descriptivo.

La evaluación en el control servirá para describir el proceso con que los

trabajadores identifican y responden a los riesgos de la fundación, que encara la

organización y el resultado de ello.

Es importante, que para realizar esta evaluación basado en el problema planteado,

es necesario iniciar con el análisis del Árbol del Problema (Ver ANEXO 1), el cual permite

identificar las causas y efectos del problema observado para la presente investigación. Este

análisis situacional es un método que ayuda a encontrar soluciones a través del mapear el

problema, las causas que grafican en la parte inferior y en la parte superior se colocan los

efectos. (Secretaría Técnica de Planificación, 2016)

2.3 PREMISA DE LA INVESTIGACIÓN

La evaluación del control interno en el área de administrativa, financiera y contable

de la Fundación Sonrisa Feliz, develará posibles debilidades presentes en los controles

internos de la organización.

2.4 UNIVERSO Y MUESTRA

La población a ser encuestada será a todos los trabajadores de la fundación “Sonrisa

Feliz” los cuales comprende las 11 personas, de las áreas administrativa, financiera y

operativa (programas sociales).

Ahora la población a ser entrevistada (información cualitativa) será a 2 directivos de

la organización.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

21

2.5 Cuadro de Categorías, Dimensiones, Instrumentos Y Unidades De Análisis Para

Las Investigaciones Cualitativas

A partir del árbol situacional se construye la matriz CDIU, donde se determina las

categorías, las dimensiones y la unidad de análisis.

Tabla 1. Matriz CDIU

CATEGORIA DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDADES

TALENTO HUMANO

Evaluación al personal

con respecto al tiempo de

retraso en la presentación

de los Estados

Financieros

Entrevista

Área Contable

de la Fundación

ORGANIZACIONAL

Porcentaje de

Cumplimiento en los

procesos (macro y micro)

y políticas establecidos

Cuestionario de

Evaluación de Control

Interno. Revisión

documental

Área

Administrativa

TECNOLOGICA

Número Registros

Contables periódicos en

módulo de compra,

ajustes.

Entrevista

Dirección de la

Fundación

Seguimiento al control de

los activos físicos en los

periodos establecidos.

Entrevista

Área Contable y

Financiera

Elaborado: Mariuxi Garaicoa

2.5.1 Categorías

Las categorías son extraídas del árbol del problema, que se encuentran denominadas

como Causas de Nivel 1. Las cuales son:

Talento Humano: variable que es afectada directamente cuando se menciona al

personal que tenga conocimientos académicos o profesional técnico en el área de las

ciencias administrativa, contable y financiero.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

22

Organizacional, dado que al tener la ausencia de un modelo de gestión, no tendrá la

factibilidad en aumentar y mejorar el nivel organizacional, tanto en los procesos de

asesoría y apoyo (micro), como los procesos estratégicos (macro).

Tecnológica, esta variable permite conocer el impacto que ha producido en el talento

humano la restricción de no tener un sistema contable y financiera y su afectación al no

tener valores económicos para poder invertir en una aplicación informático o software para

el manejo de la contabilidad y la administración de los programas y proyectos sociales.

2.5.2 Dimensiones

Las dimensiones que se han definido se encuentran en el árbol de problemas como

Causas Nivel 2. (Anexo 1).

Evaluación en el retraso de la presentación de los Estados Financieros, se mide a

través de la falta de capacitación a los colaboradores que tienen a su cargo bienes, lo que

provoca desajustes al momento de presentar un informe contable y financiero ya que no se

puede determinar si los datos son reales o no, por lo que se retrasa en la presentación en los

documentos financieros para ser presentados a la directiva y posterior al SRI.

Porcentaje de Cumplimiento en los procesos (macro y micro) y políticas

establecidos: Si bien existe un estatuto, solamente el mismo tiene las funciones o

atribuciones de la fundación en términos muy generales, por lo cual no existe un modelo de

gestión que pueda clarificar las políticas y los procedimientos en cada una de las áreas de la

fundación, ni tampoco en los programas y proyectos sociales.

Número Registros Contables periódicos en módulo de compra, ajustes: La ausencia

de un programa informático especializado en contabilidad, exista un retraso en los registros

contables en cada uno de los proyectos sociales que tiene la organización.

Seguimiento al control de los activos físicos en los periodos establecidos: la ausencia

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

23

de personal, hace que no se tenga inventariado los activos fijos, a partir de una

codificación de barra. Esto es medible, por cuanto si bien los activos fijos se encuentran

físicamente en la organización, no se conoce la vida útil, el valor de mercado de los

mismos, y su depreciación acumulada, dado a que no existe el seguimiento adecuado.

2.5.3 Instrumentos

Los instrumentos son el medio para conseguir la información que buscan responder

las variables dimensionadas y que a la vez dan repuestas a las categorías determinada en la

matriz CDIU, para el presente caso de estudio por estar enfocado a un grupo poblacional,

se utilizan básicamente tres tipos de instrumentos:

a) La entrevista: La misma que se realizó a través de preguntas abiertas a los

directivos de la fundación, para su posterior análisis y generación de conclusiones.

b) La encuesta La misma que se realizó mediante la implementación de un

cuestionario estructurado con preguntas cerradas para cada uno de los componentes del

Modelo COSO, permitiendo obtener la información directa desde los colaboradores de la

Fundación.

c) Revisión de documentos: de los estatutos de la Fundación en estudio, donde se

presenta la misión, visión, sus ejes transversales y sus objetivos estratégicos.

2.5.4 Unidad de Análisis

En la matriz CDIU (Tabla#1), se puede observar las fuentes de obtención de la

información requeridas para la dimensión de las variables, y son básicamente datos

obtenidos desde el personal de la fundación.

La evaluación de control interno aplicada a la fundación se realizó a través de

un cuestionario, en cada uno de los componentes del Modelo COSO, donde se realizó una

matriz de Calificación del cumplimiento y confianza, tomando en cuenta los factores de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

24

control claves, asignando el peso obtenido de los 11 colaboradores que tiene la fundación,

de esta manera se consiguió una calificación ponderada con la que se logró determinar el

nivel de cumplimiento y de confianza de cada componente.

El método que se utilizó fue, de consultar a cada uno de los colaboradores, y si

la respuesta del total del universo, es mayor al 50%, la respuesta si es SI, tiene una

puntuación de 1, caso contrario la ponderación es de 0.

2.6 GESTIÓN DE DATOS

La obtención de información de las actividades y procesos se realizó a través de

técnicas de obtención de información como:

Análisis por área y por puesto de trabajo del colaborador de la fundación.

Análisis por procedimiento o sistemas de información.

Para el primer punto, la información se analizará desde las actividades que tienen

asignadas por los trabajadores que se encuentran presentes en el área administrativa,

contable y financiera. Este primer análisis ayuda a identificar las cargas de trabajo y las

funciones que tienen en cada una de las áreas. Por lo cual se realizaron las siguientes

entrevistas:

A la Presidenta, de la Fundación “Sonrisa Feliz”, a través de preguntas abiertas,

cerradas y de sondeo, sobre el funcionamiento general de la fundación, con la

finalidad de obtener información a profundidad sobre la ONG. Se tuvo acceso de las

políticas y controles establecidos dentro de la organización y la situación general de

los programas y proyectos sociales que se ejecutan en las áreas vulnerables, y las

funciones del personal operativo. (VER ANEXO 2)

Al Tesorero de la fundación, con el fin de obtener conocimiento en relación a la

gestión y manejo de uso de fuentes de fondos de la organización, los procesos

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

25

contables que se realizan en la institución, informes de resumen semanales de

actividades que tengan relación con los gastos e ingresos ante las instituciones que se

benefician de los programas o que cooperan. Así también de obtener información de control

de nóminas, procedimientos de adquisición de bienes y servicios. A través de un

cuestionario dirigido al tesorero, se identificó también la asignación y tratamiento de los

recursos físico o activos con los que cuenta la ONG. (VER ANEXO 3).

A partir de ahí se identificó ciertos elementos para los 5 componentes del Modelo

COSO, que podrían estar afectando al cumplimiento de los objetivos de la

organización.

Se encuesta al personal operativo que llevan trabajando en los 5 programas sociales

que tiene la fundación a fin de obtener información, si conocen de procesos de

manejo de inventario de insumos odontológicos, que constituyen la base

fundamental donde se cumplen los objetivos estratégicos de la fundación para los

que fue conformado la ONG, así también normas y reglamentos. Se analizaron a

través de preguntas objetivos con el fin de identificar los riesgos que tiene la

institución y posterior se realiza, mediante tablas de frecuencia y gráfico, los

resultados de cada una de las 10 preguntas cerradas.

Las fichas identificaran los riesgos que tiene la organización, en cada uno de los 5

componentes que tiene le modelo Coso, los cuales son: ambiente de control,

evaluación de riesgo, actividades de control, información y comunicación; y

supervisión. Dado que depende exclusivamente del criterio que se le vaya a dar, por

lo tanto es subjetivo, pero que ayudará a la determinación del enfoque a implementar

el Modelo Coso a aplicar y la cantidad de satisfacción de auditoría a obtener.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

26

Tabla 2: Calificación de la Confianza y Riesgo

Nivel de Confianza Riesgo

Alta 76 - 95% Bajo

Moderado 51 - 75% Moderado

Baja 15 - 50% Alto

Fuente: Santillán Gonzáles Juan Ramón, “Manual del Auditor: Elementos de Auditoría”, Ediciones

Contables Administrativas y Fiscales, México, Tmo1, 1997

Nivel de Confianza = Calificación Ponderada

Ponderad

o Riesgo = Ponderado – Nivel de

Confianza

Obviamente, al ser un proceso subjetivo y de poder disminuirlo se deben medir tres

elementos que combinados ayudará a la evaluación del nivel del riesgo.

La siguiente tabla realiza las posibles combinaciones entre el nivel y los factores de

riesgos estos conceptos:

Tabla 3: Posibles Combinaciones de los Factores de Riesgo

Nivel de

Riesgo

Significatividad Factores de Riesgo Probabilidad de

Ocurrencia de Errores

Mínimo No significativo No existen Remota

Bajo Significativo Existen algunos pero

poco importantes

Improbable

Medio Muy Significativo Existen algunos Posible

Alto Muy Significativo Existen varios y son

importantes

Probable

Elaborado: Mariuxi Garaicoa

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

27

Se solicitó a los odontólogos que son responsables de cada programa social, acceso a

información de las actividades de registros que tienen con los beneficiarios como es

el caso de prevención, limpieza profiláctica, tratamiento de conducto, ortodoncia,

etc.

Se realizó una visita a todos los programas sociales que se encuentran presentes en

las zonas vulnerables de la perimetral noroeste, específicamente en la Cooperativa

El Fortín.

Como se observa la información que contiene en la Tabla No. 1, se utiliza como una

guía para que la investigación pueda ubicar las causas principales del problema y así

obtener como fuente para proporcionar las variables (dimensiones). Al tener definidas las

variables, estas se las utilizará en la construcción de los cuestionarios por cada componente

del modelo Coso (ver Anexo 4), instrumentos utilizado para la recolección de información

(datos primarios) en el campo analizado (Fundación Sonrisa Feliz).

Tabla 4: Matriz de Personal entrevistado

Entrevistado Cargo Área

Dra. María Zambrano Presidenta Dirección General

CPA.Johnny Barrezueta Contador Contabilidad

Entrevistas realizadas por Mariuxi Garaicoa

2.7 CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio realizado tiene como característica principal la interpretación de las ideas y

criterio personal del autor sobre el problema definido y la solución propuesta para la

consecución y cumplimiento de los objetivos de la Fundación Sonrisa Feliz. Se tomó como

referencia casos empíricos de libros, publicaciones y estudios previos realizados,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

28

respetando las respectivas citas y utilizando las normas APA, sexta edición, a efecto de

referenciarlas.

La investigación se ha dirigido al manejo del control interno, conllevando a un

mejoramiento de los programas sociales odontológicos, teniendo como consecución el

objetivo 3 del Plan Nacional de Buen Vivir, el cual está dirigido a mejorar la calidad de

vida de la población.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

29

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1 ANTECEDENTES

El Informe COSO, se define como un proceso de control interno donde participa el

consejo de administración en este caso la asamblea de la fundación, la directiva de la

organización y el personal de los diferentes proyectos o programas sociales, el cual

contiene cinco componentes transversales que se necesita para realizar una buena gestión

en el seguimiento y evaluación de las actividades.

Estos componentes generan una información para el sistema integrado del control

interno donde muestran dinámicamente todos los cambios de la gestión administrativa,

financiera y contable de la fundación que necesitan para lograr los objetivos de la

institución.

De acuerdo a lo citado en el párrafo anterior se realiza, el respectivo diagnóstico en

cada uno de los componentes con sus respectivos procedimientos de control interno según

el modelo COSO.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

30

3.2 DIAGNÓSTICO Ó ESTUDIO DE CAMPO

Tabla 5: Resultados del Ambiente de Control de la Fundación “Sonrisa Feliz”

FACTORES DE

CONTROL

CLAVE

FACTOR DE

RESULTADO

PONDER

ACION.

CALIFICACION

SI=1 NO=0

Mayor al 50% =1

CALIFICACION

PONDERADA

Valores y código

de conducta

Código de conducta

5%

0

0%

Estructura

organizativa

Estructura organizativa definida

10%

0

0%

Plan estratégico

7%

0

0%

Plan estratégico apoya

los objetivos

organizacionales

8%

0

0%

Asignación de

autoridad y

responsabilidad

Designación de

autoridad y

responsabilidad

10%

0

0%

Descripción de

funciones para la

dirección y

coordinación

7%

0

0%

Personal adecuado

para llevar a cabo

funciones

7%

1

7%

Administración

de RRHH

Procesos de

selección,

inducción y

Capacitación.

6%

0

0%

Persona

especifica

encargada del

personal

5%

1

5%

Rotación del

personal

3%

0

0%

Manual de

funciones.

8%

0

0%

Los contratos son

avalados por un

asesor legal.

3%

0

0%

Análisis y

valuación de

puestos.

4%

0

0%

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

31

Competencia del

personal y Evaluación

del desempeño

Evaluación del

desempeño del

personal

5%

0

0%

Rendición interna

de cuentas o

responsabilidad

Pruebas

continuas de

exactitud.

4%

0

0%

Rendición interna

de cuentas dentro

de cada

departamento

8%

0

0%

TOTAL

100%

12%

CALIFICACION MAXIMA 100%

CALIFICACION OBTENIDA 12%

CALIFICACION PONDERADA 0,12

NIVEL DE CONFIANZA 12% PESIMO

Fuente: Resultados de implementación del modelo de encuesta de cada uno de los componentes del

sistema Coso.

Elaborado: Mariuxi Garaicoa

Resultados de la Evaluación

Para este componente se obtiene un nivel de confianza del 12% que es PESIMO,

debido a que la fundación no cuenta con una estructura bien definida y con ningún plan

estratégico en el que se define los objetivos estratégicos, dado a que no se tiene

implementado un modelo de gestión que se quiere alcanzar en el corto, mediano y largo

plazo. No existe un área de talento humano, por lo cual no se realiza el seguimiento al

personal, sus funciones, la valuación de puestos y la evaluación de desempeño.

El nivel de riesgo obtenido es del 88% que es ALTO, se debe a que la fundación no

cuenta con una estructura organizativa, ni cuenta con un manual de funciones, ni

designación de autoridad, además de ningún código de conducta.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

32

Debilidades identificadas

La fundación en estudio, no cuenta con un manual de políticas, funciones y

procedimientos que pueda ayudar a manejar correctamente a la organización.

En la fundación no se realiza la evaluación de desempeño, ni la valoración

va de puestos en forma continua.

Ausencia de personal que pueda cubrir un puesto de trabajo o que pueda

reemplazar.

La fundación no posee de un sistema informático que permita mantener una

base de datos de los registros contables, administrativos y financieros.

La inexistencia de un código de ética que permita a los colaboradores

conocer los principios y valores que deba aplicar en el proceso de sus

actividades.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

33

Tabla 6: Resultados de Evaluación del Riesgo de la Fundación “Sonrisa

Feliz”

FACTORES DE

CONTROL

CLAVE

FACTOR DE

RESULTADO

PONDER.

CALIFICACION

SI=1 NO=0

Mayor al 50% =1

CALIFICACION

PONDERADA

Objetivos globales

de la fundación

Objetivos globales en

la fundación.

13%

1

13%

Conocimiento de los

objetivos de la

fundación.

12%

1

12%

Objetivos 11%

1

11% específicos en

Objetivos cada

específicos departamento

Objetivos para cada

actividad de cada

departamento

8%

0

0%

Seguimiento de los

objetivos.

12%

1

12%

Riesgos Identificación de

16%

0

0 potenciales para los riesgos

la fundación potenciales para la

fundación.

Gestiones para el

cambio

Actividades que

permitan el cambio

10%

1

10%

Medidas para que los

empleados nuevos

entiendan la cultura

de la entidad y actúen

correctamente.

10%

0

0%

Mecanismos para

evaluar el impacto

de sistemas

administrativo.

8%

0

0%

TOTAL 100% 58%

CALIFICACION MAXIMA 100%

CALIFICACION OBTENIDA 58%

CALIFICACION PONDERADA 0,58

NIVEL DE CONFIANZA 58% REGULAR

NIVEL DE RIESGO 42% MODERADO

Fuente: Resultados de implementación del modelo de encuesta de cada uno de los componentes del

sistema Coso

Elaborado: Mariuxi Garaicoa

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

34

Resultados de la Evaluación

En este segundo componente del modelo COSO, se encuentra la evaluación de los

riesgos y que representa un nivel de confianza del 58% que es REGULAR, debido a que la

fundación aunque define periódicamente sus objetivos generales para la organización, no

los define de manera específica para cada actividad de cada área.

El nivel de riesgo es del 42% MODERADO, debido a que la dirección no identifica

los riesgos potenciales que pueden afectar las actividades de la fundación.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

35

Tabla 7: Resultados de Actividades de Control en la Fundación “Sonrisa Feliz”

FACTORES DE

CONTROL

CLAVE

FACTOR DE

RESULTADO

PONDER. CALIFICACION

SI=1 NO=0

CALIFICACION

PONDERADA

Control

Estudios por parte de la

dirección para evitar los

riesgos.

9%

1

9%

Procesos que generen

información.

7%

0

0

Salvaguardo de las mercaderías.

5%

1

5%

Existencia de una persona

determinada para controlar los

ingresos y salidas de

mercadería.

6%

1

6%

Respaldo documentado para

verificar las existencias.

4%

1

4%

Manual de procesos para

manejarse las actividades de

bodega

5%

0

5%

Restricciones de ingreso a las bodegas

2%

1

2%

Existencia de un supervisor

que revise la mercadería

3%

0

3%

Niveles máximos y mínimos

de existencias de los productos

en bodega.

4%

0

0%

Elaboración de informes sobre

anomalías del área de

inventarios.

3%

1

3%

Identificación de beneficiarios

potenciales y reales.

3%

1

3%

Entrega de servicios a los

beneficiarios de forma

oportuna.

2%

1

2%

Programas para incentivar los servicios en la fundación.

5%

0

0%

Flujos de información. 4% 0 0%

Análisis de los Servicios

sociales

5%

0

0%

Existencia de sistemas de información.

4%

1

4%

Generación de informes sobre

las Actividades realizadas.

4%

1

4%

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

36

Presentación y Exactitud

de las declaraciones de

impuestos en los plazos

legalmente establecidos.

6%

1

6

% Registro completo de todas las

transacciones contables de los

hechos económicos.

7%

1

7

% Confidencialidad de la

información financiera.

3%

1

3

%

Indicadores de

Rendimiento

Indicadores de Rendimiento.

9%

0

0

TOTAL 100% 6

6

%

CALIFICACION MAXIMA

100%

CALIFICACION OBTENIDA

66%

CALIFICACION PONDERADA 0,66

NIVEL DE CONFIANZA 66% MODERADO

NIVEL DE RIESGO 34% MODERADO

Fuente: Resultados de implementación del modelo de encuesta de cada uno de los

componentes del sistema Coso.

Elaborado por Mariuxi Garaicoa

Resultados de la Evaluación

En este componente el nivel de confianza es del 66% siendo MODERADO, debido a

que la fundación cuenta con procesos que controlan el ingreso y salida de inventarios o de

mercadería relacionado a los programas y proyectos sociales, por lo tal existe un buen

control.

El resultado presenta un riesgo del 34% lo cual se encuentra en un estado

MODERADO, y que significa la ausencia de indicadores y del manejo de información que

permita tener la medición del cumplimiento de objetivos planteados por la fundación.

Debilidades detectadas en el departamento contable usado en los proyectos y

programas sociales

a) No existe un sistema contable, o algún aplicativo informático.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

37

b) Las entradas y salidas de productos o insumos requeridos en el servicio

odontológico que se encuentra en bodega no cuentan la documentación

adecuada y con las firmas responsables, a fin de comprobar las existencias.

c) No existe capacitación continua para el personal del área contable para un mejor

desempeño de sus funciones.

d) Ausencia de manual de procesos que indique, como deben manejarse las

actividades en el área contable-financiera y la articulación con los programas y

proyectos sociales de la fundación.

e) El inventario de los insumos de cada programa o proyecto social, son

despachada sin ningún control exhaustivo por parte de un supervisor para

constatar su correcta entrega.

f) La ausencia de un sistema contable y una plataforma tecnológica que permita

identificar la ejecución presupuestaria de cada programa y proyecto social, los

avances o hitos en la planificación, y los indicadores de gestión en los mismos.

g) Las instalaciones de la fundación son muy limitadas, por lo que no cuenta con

dimensiones de espacio y de orden para el personal contable, administrativo y

financiero.

h) Los insumos comprados para los programas sociales o proyectos que son

insumos odontológicos no cuentan con un seguro de transporte terrestre para

cubrir eventualidades.

i) No se realizan campañas para incentivar los servicios de la fundación.

j) No se cuenta con manual de políticas y procedimientos que ayuden a

direccionar a los colaboradores de la fundación.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

38

Tabla 8: Resultados Información y Comunicación

FACTORES DE

CONTROL

CLAVE

FACTOR DE

RESULTADO

PONDER.

CALIFICACI

ON SI=1

NO=0

CALIFICACION

PONDERADA

Información

Existencia de manuales,

reglamentos , programas, etc.

20

0

0

Presentación de la información,

generada dentro de la fundación

para el logro de objetivos

15

1

15

Suministro de Información

sobre los procesos.

10

1

10

Flujos de comunicación

adecuados.

16

0

0

Comunicación

Comunicación de sugerencias,

quejas y otra información a las

personas pertinentes dentro de

la entidad.

12

1

12

Toma de decisiones respecto

de las quejas presentadas.

12

1

12

Información sobre grado de

cumplimiento de los objetivos.

15

1

15

TOTAL 100% 64%

CALIFICACION MAXIMA 100%

CALIFICACION OBTENIDA 64%

CALIFICACION PONDERADA 0.64

NIVEL DE CONFIANZA 64% MODERADO Fuente: Resultados de implementación del modelo de encuesta de cada uno de los

componentes del sistema Coso.

Elaborado por Mariuxi Garaicoa

Resultados de la Evaluación

En este componente el nivel de confianza es del 64% MODERADO, debido a que la

entidad si presenta información generada a partir de los proyectos que contiene la

fundación. Si bien existen objetivos institucionales en la fundación, estos son

difundidos a todo el personal, para que los colaboradores puedan alinear las actividades a

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

39

cada uno de ellos, sin que la fundación tenga indicadores de resultado o indicadores de

gestión. Toda esta información generada es considerada como avances de los programas y

proyectos sociales, lo que permite la elaboración de estadísticas en cuanto a la ejecución

presupuestaria, hitos cumplidos. El nivel de riesgo es del 36% MODERADO, debido a que

no hay ningún reglamento interno implementado, los procedimientos ejecutados han sido

elaborados de manera empírica, por el mismo personal, dado a que no existe ningún tipo

formal de manual de organización que regule las actividades.

Tabla 9: Resultado de Supervisión en la Fundación “Sonrisa Feliz”

FACTORES DE

CONTROL

CLAVE

FACTOR DE

RESULTADO

PONDER.

CALIFICACON

SI=1 NO=0

CALIFICACION

PONDERADA

Actividades

Continuas

Monitoreo continuo

por el administrador

de la fundación.

38%

1

38%

Evaluación de

personal externo a la

fundación.

20%

0

0

Actividades

Puntuales

Evaluaciones de

control interno por

personal de la

fundación.

25%

0

0%

Correcciones de las

deficiencias

encontradas dentro de

la entidad.

17%

1

17%

TOTAL 100% 55%

CALIFICACION MAXIMA 100%

CALIFICACION OBTENIDA 55%

CALIFICACION PONDERADA 0.55

NIVEL DE CONFIANZA 55% MODERADO

NIVEL DE RIESGO 45% MODERADO

Fuente: Resultados de implementación del modelo de encuesta de cada uno de los componentes del

sistema Coso.

Elaborado por Mariuxi Garaicoa

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

40

Resultados de la Evaluación

De acuerdo a la tabla precedente se observa que existe un nivel de confianza del 55%

MODERADO, debido a que no existe evaluación del personal interno y externo de la

fundación.

El nivel de riesgo es 45% MODERADO en este componente, debido a que no se ha

realizado una evaluación de personal externo a la fundación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

41

CAPITULO IV

DISCUSIÓN

4.1 CONTRASTACIÓN EMPÍRICA

Vale resaltar, de acuerdo a la investigación realizada, este modelo de control interno

en estas dos fundaciones fue implementada con el objetivo de desarrollar una mejor

organización desde el recurso humano que posee con los recursos físicos y económicos que

interviene en las áreas administrativas y contable. Se observa que en ambos casos, el

desarrollo de las fundaciones ha tomado un giro en el orden, tomando en cuenta, que un

modelo de control interno, se encuentra como parte fundamental en el modelo de gestión

de cada uno, a partir de un manual de procedimientos de normas de control en la

administración de los recursos.

Con el correr del tiempo la Fundación Suiza, se encontró en la necesidad de levantar

a través de cuestionarios para realizar un buen control interno en cada una de las áreas, para

así poder identificar el cumplimiento de normas que conlleven a la no pérdida de tiempo y

recursos, en especial del Recurso Humano. Es por eso que realizan una evaluación a través

de un cuestionario, con base en preguntas, a los responsables de las áreas donde se obtiene

evidencia en constatar los procedimientos que se cumplan para poder determinar si los

controles operan tal como fueron diseñados. La aplicación de cuestionarios, como se ha

realizado para la fundación Sonrisa Feliz, ayuda a determinar las áreas críticas de una

manera uniforme y confiable.

Por el caso de la Fundación San Anián, existió alta rotación de personal, debido

que no existía un manual de funciones, por lo cual se perdía recursos, tanto de tiempo

como la inadaptación de personal. La solución, fue a través de cuestionarios elaborados de

Control Interno con el fin de evaluar los procedimientos que existen en la institución, los

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

42

mismos que fueron asistidos por cada área. Para la formulación de las preguntas se

consideró la medición del nivel de riesgo de las actividades que se realizan en cada área. La

fundación San Anián, elaboró como propuesta un Manual de Funciones, en primera

instancia fue de identificar los principales procesos que se llevan a cabo en la Institución,

con el fin de facilitar el siguiente paso fue levantar la funciones. Por último, la fundación

consideró en reevaluar los procesos establecidos, usando Cuestionarios de Control Interno

Propuestos por cada componente del modelo COSO, para así identificar el riesgo y

verificar que el Manual elaborado sea operativo. Esto se establece constantemente de

manera semestral.

4.2 LIMITACIONES

La limitante identificada en esta investigación de caso ha sido el factor de tiempo, por

lo que se ha resumido la gran mayoría de información posible que permita realizar un

análisis acertado.

4.3 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Es importante, indicar que, si bien los resultados arrojaron un nivel de riesgo

moderadamente alto en la gran mayoría de sus componentes, de acuerdo a los

cuestionarios, estos deben ser revisados periódicamente por la fundación para poder

ajustarlos de acuerdo a las funciones y a las necesidades.

Este primer diagnóstico, ayudará a que, en el futuro, se podrá realizar esta evaluación

de manera anual, a fin de obtener e identificar a muy corto plazo levantamiento de

indicadores de eficiencia, de eficacia y efectividad, en cada uno de los componentes del

modelo COSO, para el bienestar de la fundación Sonrisa Feliz.

El presente trabajo investigativo debe contener el aporte teórico de los problemas y

las soluciones existentes en otras instituciones de iguales características en relación al

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

43

sistema COSO, el mismo que sirve de apoyo para investigaciones posteriores, aportando a

los directivos de las fundaciones, y personal del área administrativo, contable y financiera

sea una guía necesaria para la ejecución de una auditoría de gestión.

4.4 ASPECTOS RELEVANTES

Uno de los primeros aspectos novedosos e importantes del estudio es sin lugar a

dudas la gestión de riesgos, en cada uno de los componentes, tanto desde el punto de vista

de amenaza como de oportunidad, lo cual no debe entenderse como un procedimiento

adicional, o que la fundación se encuentre mal o se encuentre muy bien, sino más bien

tomar correctivos en los momentos adecuados, para poder cumplir los indicadores y los

objetivos de la institución. Si no se identifica los riesgos, no existirá arreglos en las

políticas y procedimientos en los procesos o actividades de la organización, y por ende no

existirá el cumplimiento de las metas.

Las organizaciones, debe integrar en la gestión social el comportamiento ético, la

seguridad jurídica y la responsabilidad social.

Los dos casos mencionados anteriormente, de las fundaciones que implementaron el

sistema de control interno, lo realizan entre 1 y 2 veces al año, el cuestionario de preguntas,

claro está que antes que exista un sistema de control interno, tiene un modelo de gestión

que exige resultados, manuales, organización de procesos, etc.

Si bien, la fundación en estudio, no tiene un modelo de gestión vinculado a una

planeación estratégica, es necesario iniciar con la contratación de una consultoría externa

que lo realice, sin escatimar esfuerzo, pero que a su vez la organización, persista e invierta

en las recomendaciones que realice la consultoría. Posterior a eso, implementar un control

interno acorde a las necesidades departamentales de la fundación Sonrisa Feliz.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

44

CAPITULO V

PROPUESTA

La solución propuesta para esta investigación de caso es la elaboración de un plan de

acción que a mediano o largo plazo que permita la organización y el desarrollo de la

fundación, con el personal adecuado y que los directivos tengan la apertura de invertir en

los cambios que se pretenden realizar.

Considerando el estudio realizado y conocer los referentes empíricos y compararlos,

se puede determinar los procedimientos que se debe seguir para que exista una

implementación adecuada del sistema de Control Interno.

Así mismo, es importante destacar que todo cambio en la organización conlleva a

metas trazadas para el bien de la organización, no solamente de gestión sino estratégicas,

por tanto el plan de acción propuesto deberá incluir lineamientos para el bienestar de la

organización, en el siguiente plan de acción.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

45

Tabla 10: Plan de Acción

PROBLEMA PRINCIPAL: ¿Cómo incide la gestión contable en la Administración de insumos en la Fundación SONRISA FELIZ?

FIN DEL PROYECTO: INDICADORES:

Mejorar la gestión contable, con controles internos idóneos que garantizan la

administración de los inventarios de la Fundación SONRISA FELIZ.

Elevar el nivel de eficiencia y eficacia

de las operaciones internas

PROPÓSITO DEL PROYECTO INDICADORES:

Manual de Control Interno Contable para la Fundación SONRISA FELIZ

Se espera que los procesos

operacionales se apliquen en su

totalidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES

ESTRATEGIAS

COORDINADOR DEL

OBJETIVO

ACTIVIDADES

Direccionar la planificación, a

través de factores

administrativos, como: visión,

misión, políticas, valores, matriz

anual de actividades, y otros,

.que garantizan el mejoramiento

del servicio brindado por la

fundación, alcanzando la

fidelidad de nuestros clientes.

Fundación SONRISA

FELIZ: Misión, Visión

Planificación

Realizar un

Diagnóstico de la

Fundación

Presidente Ejecutivo y Líder

Administrativo Financiero

Análisis Interno y

externo.

Realizar un

Cronograma de

Planificación.

Determinar fechas de

las actividades de la

fundación.

Elaborar un

cronograma de

actividades en los

áreas.

Orientar el fortalecimiento de la

división y distribución de

funciones a través de una

estructura orgánica funcional

para la mejora del

funcionamiento y cumplimiento

efectivo de las actividades.

Fundación SONRISA

FELIZ:Orgánico

funcional.

Realizar un

respectivo análisis

de puestos para

lograr perfiles

capaces y

responsabilidades

de cada uno de los

puestos de trabajo.

Presidente Ejecutivo l

Establecer las

funciones de cada

puesto de trabajo.

Diseñar una estructura

organizativa con las

necesidades de la

Fundación.

Utilizar correos

electrónicos y medios

internos de

comunicación.

Establecer actividades y

procedimientos de control

interno, diseñado de acuerdo a

las necesidades de la fundación,

conforme a las normativas

contables y disposiciones

legales vigentes

Fundación SONRISA

FELIZ:

Procedimientos de

Control Interno

Mejorar la

comunicación

interna de la

organización,

direccionándolos a

cumplir el objetivo

propuesto.

Presidente Ejecutivo y Líder

Administrativo Financiero

Dar el adecuado

control a las

actividades

departamentales para

su eficaz cumplimiento

de funciones.

Hallar las necesidades

de los puestos de

trabajo.

Realizar reuniones

semanales con áreas.

Incrementar la capacidad

operativa de los integrantes de

la fundación SONRISA FELIZ

mediante capacitaciones que

mejoren el registro y manejo de

los inventarios

Aumento de la

capacidad operativa.

Desarrollar

proyectos de

capacitación

Presidente Ejecutivo Planificar y coordinar

con el Director el

desarrollo de

capacitaciones.

Elaborado: Mariuxi Garaicoa

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

46

5.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

En toda fundación es importante un manual de procedimiento para un respectivo

control interno de los recursos que posee, y que permita encontrar explicaciones a

situaciones, además de las soluciones.

Con la elaboración de este manual se facilitará una mejor revisión con la persona

encargada del área administrativa-financiera y contable, dando una ruta de los activos de la

fundación en estudio. Esto conllevará a mejorar los procesos para que sirva como guía y

proporcionarle a la persona de la institución, la información necesaria para el

procedimiento adecuado y las decisiones más acertadas.

5.1.1 Análisis Interno

Si bien la Fundación Sonrisa Feliz no cuenta con instalaciones propias, lo cual

permite que para los trabajadores y sus beneficiarios no cuenten con un mejor ambiente,

donde se enfrentan problemas en la organización y manejo administrativo y contable, en

todas las actividades diarias, por la inexistencia de un manual de procedimientos y control,

que actualmente causa retrasos e inconvenientes en las áreas administrativas, financieras y

contables de la fundación “Sonrisa Feliz”.

5.1.2 Análisis Externo

En el análisis externo se encuentran variables que perjudican un retraso en el

crecimiento y desarrollo organizacional de la Fundación y la manera en que afectan de

manera directa al crecimiento empresarial de la organización.

5.2 FODA

(Vera, 2012), indica que se debe realizar la matriz F.O.D.A. para el análisis interno,

con el fin de observar aspectos más relevantes de la organización así como también un

análisis externo, para encontrar las posibles afectaciones que puedan impedir el

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

47

desarrollo normal de la fundación, por lo que establecieron las Fortalezas, Debilidades,

Oportunidades y las Amenazas con la que la Fundación SONRISA FELIZ cuenta y que se

encuentra detallado a continuación:

5.2.1 Fortaleza

Recurso humano calificado.

Excelente atención al cliente.

Imagen institucional.

Compromiso con el área.

5.2.2 Oportunidades

Incremento de beneficiarios.

Búsqueda de nuevos grupos de beneficiarios de la Perimetral Noroeste.

Desarrollo profesional a los colaboradores del área.

Mejoramiento continuo de los servicios sociales.

5.2.4 Debilidades

Falta de comunicación en las solicitudes que se reciben.

Poca motivación de los colaboradores

Ausencia de un sistema para evaluar los procesos.

Inexistencia de un manual de funciones y de políticas.

Administración deficiente.

5.2.5 Amenazas

Otras organizaciones sociales presente en la zona.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

48

Falta de actualización de conocimientos.

El estado se encuentra presente en la zona donde la fundación se encuentra,

haciendo campañas gratuitas.

5.3 OBJETIVOS

5.3.1 Objetivo General

Mejorar la gestión contable, administrativa y financiera con controles internos

idóneos que garantice la organización en la Fundación SONRISA FELIZ.

5.3.2 Objetivos Específicos

Identificar las funciones del personal a través de una estructura orgánica

funcional para la mejora del funcionamiento y cumplimiento efectivo de las

actividades.

Elaborar procedimientos de control interno, a través de factores

administrativos, financiero y contable que garanticen el mejoramiento del

servicio social brindado por la fundación Sonrisa Feliz, alcanzando la

fidelidad de nuestros potenciales clientes.

Incrementar la capacidad operativa de los integrantes de los programas y

proyectos de la Fundación Sonrisa Feliz mediante capacitaciones o

Consultorio Odontológicos de socialización que mejoren los procedimientos

propuestos.

El presente manual de control interno y de funciones para la fundación se

encuentra presente en el ANEXO 11.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

49

5.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL - PROPUESTA

Gráfico 1 – Organigrama propuesto

Fuente: Proceso de Investigación

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

Dirección General

Asistente de Dirección

Dpto. Administrativo

Financiero Dpto. Programas y

proyectos

Contador/a Coordinador de

Programas Sociales

Auxiliar Contable Asistente de

compras.

Dpto. de Bodega Dpto. Odontológico

Odontólogos

Operario de bodega

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

50

5.5 PRESUPUESTO

El presupuesto general de la propuesta, presenta ciertas partidas presupuestaria para

el cumplimiento de la implementación del manual contable, administrativo y financiero,

que cuenta con diversos tipos de recursos que se llevaron a cabo para fortalecer la gestión

efectiva de la fundación.

Tabla 11: Presupuesto

Presupuesto General

Talento Humano (Sueldo Anual) 8,380.00

Equipos y Materiales de Oficina 2,560.00

Recursos para Actividad de Investigación 1,570.00

Total 12,510

Fuente: proceso de investigación

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

Tabla 12: Recursos para actividad de Investigación

Recursos para Actividad de Investigación

Laptop Dell Core i7 3450,00

Suministros de oficina y computación 22,00

Copias 20,00

Libros y documentos 115,00

Servicios de internet 55,00

Movilización 56,00

Impresiones 78,00

Empastado y anillado 36,00

TOTAL 3,832.00

Fuente: proceso de investigación

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

51

Tabla 13: Equipos y materiales de oficina

Equipos y Materiales de Oficina

Descripción Cantidad V/unit. V/ Total

Computadora Dell 1 3450 3.450,00

Impresoras Epson 1 280 280,00

Teléfonos Panasonic 1 115 115,00

Escritorios 1 145 145,00

Sillas ergonómica 1 50 50,00

Bolígrafos 10 0,4 4,00

Lápices 10 0,3 3,00

Archivadores 1 125 125,00

Grapas 5 2,5 12,50

Perforadoras 5 2,5 12,50

TOTAL 4.197,00

Fuente: proceso de investigación

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

5.6 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

La implementación del Manual de Control Interno Contable para la Fundación

SONRISA FELIZ conlleva un costo total de 8,029 dólares, cuyos beneficios del proyecto

son los siguientes:

Facilitar una guía de consulta a los integrantes de la Fundación SONRISA

FELIZ para el desarrollo de sus funciones.

Documentar el funcionamiento interno, descripción de tareas específicas, y

asignación de responsabilidades que conlleva el Área administrativa, contable y

financiera.

Direccionar las actividades de registro de los inventarios mediante políticas,

normas, procedimientos e instructivos.

Permitir la coordinación interna entre las Áreas de Contabilidad y Dirección

General un mayor control en las áreas antes mencionadas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

52

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación realizada en la Fundación “Sonrisa Feliz”, se encuentra

la ausencia del Control Interno en esta institución, dado a la carencia de una Estructura

Organizacional que muestre los niveles jerárquicos, las áreas de asesoría de apoyo y áreas

estratégicas. Además, no se tiene identificado los diferentes cargos para las múltiples tareas

propias al servicio social. La ausencia de esta estructura y de un modelo de gestión ha

impedido el diseño de políticas y procedimientos; impidiendo al mismo tiempo la

ejecución de las actividades de control interno, y su posterior evaluación.

Una de las causas al problema del control interno, es la limitación del acceso a un

software contable y financiero. Al ser una organización con actividad social que no cuenta

con ingresos económicos constantes, sino de algunas veces, de cooperación, se hace difícil

el tener la inversión para adquirir un software acorde a los programas y proyecto de la

fundación en estudio.

Otra causa, es la ausencia de personal con conocimiento y experiencia contable y

financieros, que pudieran ayudar de manera técnica, las funciones generales para tener un

mejor nivel administrativo, y un mejor control de los recursos. Si bien existe un contador,

el mismo realiza las gestiones administrativa, contables y financieras.

El diagnóstico que se realizó, para este estudio, mostró debilidades en todos los

componentes del modelo COSO, dado a la ausencia de procedimientos contables, a las

condiciones estructurales de la organización, carencia de personal suficiente con

conocimiento contables y financiero y la ausencia de un Manual de políticas y

Procedimientos que dicte políticas específicas y normas generales para ejecutar los

procesos, acciones y actividades, a fin de cumplir los indicadores estratégicos de la

institución y de sus programas y proyectos.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

53

RECOMENDACIONES

Sin una estructura organizacional adecuada a los requerimientos administrativos,

contable y financiero en cada uno de los programas sociales, que presta la Fundación

Sonrisa Feliz, que satisfaga la necesidad de expansión y desarrollo, será imposible que la

institución se reestructure organizacionalmente. Por lo que se recomienda a la directiva de

esta organización:

1.- Dar mayores esfuerzos en obtener una fuente de fondo o inversión, que posibilite

el levantamiento de un modelo de gestión alineado a una planificación estratégica. El

desarrollo del Manual de políticas y Procedimientos propuesto, para el área contable,

administrativa y financiero ayudará a tener un norte en el curso de las acciones y

actividades a ejecutar con un procedimiento vinculado a estas.

2.- Enfocarse a poder designar funciones, las que se encuentran establecidas donde se

dividan al personal donde algunos realicen actividades administrativas otros las contables y

otro, la financiera; dado que es una carga operativa y administrativa para una sola persona.

Esto identificará la contratación de personal calificado, técnico y colaborador, para aportar

eficientemente sus funciones. O invertir en personal para implementar un Departamento de

Contabilidad el cual coordine y reúna las actividades vinculadas a la contabilidad y a la

financiera con el fin de interactuar de una mejor manera con el personal de los programas y

proyectos.

3.- Por último, es necesario, la inversión en un software acorde a las necesidades de

la fundación, o contratar algún desarrollador que permita elaborar un programa

informático que ayude a tener registros administrativos, contables y financieros que de

manera oportuna pueda ser analizada y que se pueda tomar decisiones.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

54

Esto contribuirá a que los Estados Financieros de esta organización que es una

información cuantitativa, importante y oportuna a la directiva, sea muy necesaria para

conocer los ingresos, gastos y los saldos que se tienen.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

55

6. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, J. (2011). Control Interno, Áreas específicas de implantación, Procedimientos y

control,. España: Editorial Cultural de ediciones S.A.

Álvarez Rivas, David,(2008) “Las ONG Por Una Sociedad Responsable”, Articulo Z ,

Octubre 26 del 2008.

Barquero, M. (2013). Manual Práctico de Control Interno, Teoría y aplicación práctica.

Barcelona, España: Profit Editorial.

Becerra, C., Espinoza, C., Panta, L., Betancourt, R., Guamán, C., Pinto, R., & et al. (2011).

Las ONGS y el Modelo Neoliberal, Caso Guayas (1a ed, pp. 54 a 58). Quito,

Ecuador: Abya Yala.

Benitez Torres, C. (2014). Diseño de un sistema de control interno administrativo,

financiero y contable para la ferretería my friend, ubicada en el sector los ceibos de

la ciudad de ibarra, provincia de Imbabura . Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Bravo M, Óscar & Sánchez C, Marleny, (2011).Gestión Integral de Riesgos, Bravo &

Sánchez, EU. Colombia, tercera edición

Chiavenato, I. (2011). Principios de administración. Editorial Manole.

Coopers & Lybrand e Instituto de Auditores Internos . (2011). Los Nuevos conceptos del

control interno. Madrid, España: Diaz de Santos, S.A.

Cuellar Diaz, L. (2012). Contabilidad, Un enfoque practico. Bogota, Colombia:

Alfaomega.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

56

Dominguez Gonzalez, E. (2014). Plan general de contabilidad. Logroño, España: editorial

tutor formación.

Estupiñan Gaitan, R. (2011). Administracion de Riesgos ERM y la Auditoria Interna.

Bogota, Colombia: Ecoe Ediciones.

Fonseca, O. (2011). Sistema de Control Interno para Organizaciones. En F. Oswaldo,

Sistema de Control Interno para Organizaciones (pág. 21). Perú: Publicidad y

Matiz.

Fowler, E. (2011). Cuestiones fundamentales de auditoría. En E. FOWLER, Cuestiones

fundamentales de auditoría (pág. 15). Argentina: Macchi.

Franklin, Enrique B. (2012) Organización de Empresas. Análisis, Diseño y Estructura.

Ediciones Mc Graw Hill. México.

Horgren, I. (2014). Contabilidad. México: Pearson.

James, gibson. Jonh, Ivancevich & James, Donnelly (Jr.) (2013) Las Organizaciones:

Comportamiento, Estructura y Procesos. Ediciones McGrawHill. Décima Edición.

México.

Jones, G., & George, J. M. (2011). Administración Contemporánea. México: Mc Graw

Hill.

Mantilla, S. (2015). Control Interno, Informe Coso. Colombia: Ecoe Ediciones.

Martínez Caraso, P. (2011). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005.

Nordeste, U. N. (2012). Auditoría de organizaciones no Gubernamentales. Una visión

local. Argentina: UNNE.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

57

Pany, W. (2011). Principios de auditoría. En W. PANY, Principios de auditoría (pág. 34).

México: McGraw Hill.

Pinzon, Mario, “El papel de las ongs y sus alcances en la responsabilidad social

empresarial”, Revista Opera, abril, año 5, Universidad Externado de Colombia

Pinzon Camargo, P. 76-79.

Rodríguez Valencia, J. (2012). Cómo administrar pequeñas y medianas empresas -

Sinopsis de auditoría administrativa. Ediciones Contables y Administrativas Trillas.

Rioja, U. N. (2014). Inducción a las ciencias Económicas. Recuperado el 24 de Mayo de

2015, de http://www.unlar.edu.ar/wpcontent/uploads/2014/02/Manual-Curso-

Ingreso-2014-Introduccion-a-lasCiencias-Economicas1.pdf

Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2012). Metodologia de la Investigación (Quinta

Edición ed.). Mexico: Mc Graw Hill.

Rusenas, R. (2011). Auditoría interna y operativa. Buenos Aires, Argentina: Ediciones

Macchi.

Salvador, M. (2011). Boletín MAC - Herramientas para el control y prevención de fraudes.

Cuba: MAC.

Santillana, J. (2012). Establecimiento de sistemas de control interno. México: Editorial

Thomson.

Secretaría Técnica de Planificación. (6 de Enero de 2016).

http://www.sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/SECRETARIA%2

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

58

0TECNICA%20DE%20PLANIFICACION%20El%20arbol%20De%20Problemas

SPANISH.pdf.

Tobar, Federico.(2011). Organizaciones solidarias: gestión e innovación en el tercer sector.

Carlos A. Fernandez Pardo. Bs. As. Editorial. Macci.

http://www.monografias.com/trabajos14/disenio-metod/disenio-metod.shtml

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

59

7. ANEXOS

ANEXO 1. ARBOL DE PROBLEMAS

MODELO DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS DE FUNDACION SONRISA FELIZ

Efecto 1: Retraso en

la presentación de

los Estados

Financieros

Efecto 2: Fraude

interno en los

programas y

proyectos sociales

Efecto 3: Datos de

control de activos y

pasivos irreales

Efecto 4: Toma de

Decisiones de

manera errada

Manifestación del problema: Deficiencia en el control interno en los procesos

administrativo, financiero y contable de la Fundación Sonrisa Feliz

Causa 1: Limitada

capacidad para la toma de

decisiones y para la gestión

Admin-Cont.

Causa 3: Alto Riesgo de

errores en los Estados de

Resultados financieros

Causa 2: Dificultad para

establecer políticas y

procesos

Causa 3.a: Procesos

Cont./Financ se llevan de

forma manual

Causa 2.a: Inexistencia

del Modelo de Gestión

que identifique los

macroprocesos y

microprocesos

Causa 1.a: Nivel de

formación contable,

administrativo y financiero

de los directivos son básicos

Causa 3.b: Ausencia de

sistema contable

computarizado (No se

implementado Software

Problema

Efectos

Causa:

Nivel 1

Causa:

Nivel 2

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

60

ANEXO 2. ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA FUNDACION

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cuál es la situación actual de la

institución que usted preside?

Actualmente déficit económico por robos

sistemáticos, poca demanda, falta de

organización en procesos, falta de

renovación de equipos.

¿Existen instructivos y manuales de

funcionamiento administrativo y de

control interno?

No existen por escrito, se les indica

verbalmente.

¿En estos 17 años, de vida jurídica de la

Fundación, porque no se implementado

un modelo de control interno?

No se ha existido planteamiento y

preocupación de un control interno.

¿Existen políticas de seguimiento y

evaluación en todos los programas

sociales de la Fundación?

No existen políticas de seguimiento de

los programas sociales.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

61

ANEXO 3. ENTREVISTA AL TESORERO DE LA FUNDACION

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cómo Administrador de los ingresos y

fondos de cooperación, la Fundación ha

vigilado que se cumpla con la misión,

visión y objetivos?

En la medida que me permite los recursos

económicos.

¿Qué tipo de sistema utiliza usted para

llevar a cabo el registro de todas las

operaciones de la Fundación?

Se lleva un proceso manual en Excell, y

el señor Contador Externo lo lleva en su

sistema de trabajo contable.

¿Qué políticas administrativas, contables

y financieras se operan en la Fundación?

Se establece presupuestos y márgenes de

gastos.

¿Ha capacitado al personal

Administrativo y operativo de la

Fundación?

Esporádicamente.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

62

ANEXO 4. APLICACIÓN DE FORMULARIOS PARA LOS COMPONENTES

DEL MODELO COSO

Formulario de Componente 1. Ambiente de Control

No FACTORES DE CONTROL CLAVE

PREGUNTAS

SI

NO

1.

Valores y código de conducta

¿Cuenta la fundación con un código de ética?

Estructura organizativa

2. ¿Existe una estructura organizativa definida?

3. ¿La fundación cuenta con un plan estratégico?

4. ¿El plan estratégico apoya los objetivos

organizacionales?

Asignación de autoridad y responsabilidad

¿Se realiza la asignación de autoridad y responsabilidad

a los empleados?. ¿Se hace por escrito?

6.

¿Existe una descripción de funciones para el trabajo de

la dirección y coordinación?

7.

¿La fundación tiene el personal adecuado, en númeroy experiencia, para llevar a cabo su función?

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

63

Formulario de Componente 1. Ambiente de Control

No FACTORES DE CONTROL CLAVE SI NO

Administración de RRHH

8. ¿Existe procesos de selección, inducción y

capacitación?

9. ¿Existe una persona que está encargada

específicamente del personal?

10. ¿Existe rotación del personal en la

fundación?

11. ¿Cuenta la fundación con un manual de funciones?

12. ¿Los contratos son avalados por un asesor legal?

13. ¿Se realiza análisis y valuación de puestos?

Competencia del personal y evaluación del

desempeño

14. ¿Se evalúa el desempeño del personal?

15.

Rendición interna de cuentas o

responsabilidad

¿Se realiza pruebas continuas de exactitud?

16. ¿Existe rendición interna de cuentas dentro de cada

departamento?

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

64

Formulario de Componente 2. Evaluación de Riesgo

No FACTORES DE CONTROL CLAVE

PREGUNTAS

SI

NO

Objetivos globales de la fundación

¿La dirección ha establecido objetivos globales en la fundación?

2. ¿Los objetivos globales de la entidad se comunican a todos los empleados?

3.

Objetivos específicos

¿Existe objetivos específicos que maneje cada departamento?

4. ¿Se establecen objetivos para cada actividad importante de cada departamento?

5. ¿La dirección efectúa un seguimiento especial de los objetivos que constituyen

factores críticos de éxito?

6.

Riesgos potenciales para la fundación

¿Son identificados los riesgos potenciales para la fundación?

7.

Gestiones para el cambio

¿Se realizan actividades que permitan el cambio dentro de la fundación?

¿Se toman medidas especiales para asegurar que los empleados nuevos entiendan la

cultura de la entidad y actúen correctamente?

8.

¿Existe mecanismos para evaluar el impacto de los nuevos sistemas administrativos? 9.

Elaborado por: M Garaicoa

Fecha: 08/08/2016

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

65

Formulario de Componente 3. Actividades de Control

No FACTORES DE CONTROL

CLAVE / PREGUNTAS

SI NO

1.

Análisis de la dirección

¿Se realizan estudios por parte de la dirección para evitar

los riesgos?

2.

Procesos para generar información

¿La fundación cuenta con procesos que permitan generar

información?

3. ¿Se salvaguardan las mercaderías recibidas?

4.

¿Existe una persona determinada para controlar los ingresos

y salidas de mercadería?

5.

¿Cuenta la fundación con un respaldo documentado y

firmado mediante el cual se pueda verificar las existencias?

6.

¿Existe un manual de procesos que indique como deben

manejarse las actividades de bodega?

¿Existe restricciones de ingreso a las bodegas?

8.

¿Se cuenta con un supervisor que revise la mercadería

despachada por los bodegueros?

9.

¿Se encuentran establecidos niveles máximos y mínimos

de existencias de los productos en bodega?

10.

¿Se elaboran informes en cuanto a las existencias y

anomalías del área de inventarios, tienen plazo o fecha de

11.

¿Se identifica a los beneficiarios potenciales y reales, y se

desarrolla estrategias de marketing para influir en ellos con

el fin de que sigan asistiendo a los productos y servicios

12. ¿Se asegura la entrega de servicios sociales a los

beneficiarios de forma oportuna?

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

66

Formulario de Componente 3. Actividades de Control

No FACTORES DE CONTROL

CLAVE / PREGUNTAS

SI NO

13. ¿Se realiza programas sociales para incentivar los

servicios en la fundación?

14. ¿Se mantiene flujos de información que permita la

puntual comunicación de la información interna y

externa de manera precisa al personal correspondiente?

15. ¿Se realiza análisis de los servicios o evolución de los

mismos?

16.

¿Se dispone de los sistemas de información según sean

necesarios?

17.

¿Se generan y se distribuyen informes sobre las

actividades realizadas?

18.

¿Se preparan y se presentan con exactitud las

declaraciones de impuestos en los plazos legalmente

19. ¿Se registra en forma completa y precisa el efecto de

todas las transacciones contables y los hechos

20. ¿Se mantiene la confidencialidad de la información

21.

Indicadores de rendimiento

¿Existe indicadores de rendimiento dentro de la

fundación?

Elaborado por: M Garaicoa

Fecha: 08/08/2016

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

67

Formulario de Componente 4. Información y Comunicación

No

FACTORES DE CONTROL CLAVE

PREGUNTAS

SI NO

1.

Información

La fundación suministra información como:

manuales, reglamentos ,programas, etc.

2.

Se identifica y presenta con regularidad la información,

generada dentro de la fundación para el logro de objetivos

3. Se suministra al personal la información que necesitan para

cumplir con sus actividades

4.

Comunicación ¿Los flujos de comunicación de la entidad son los adecuados?

¿Las sugerencias, quejas y otra información son recogidas y

comunicadas a las personas pertinentes dentro de la entidad?

6. ¿La fundación investiga y toma decisiones respecto de las

quejas presentadas?

7. ¿Se dan a conocer el grado de cumplimiento de los

objetivos?

Elaborado: M. Garaicoa

Fecha: 08/08/2016

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

68

Formulario de Componente 5. Supervisión

No.

FACTORES DE CONTROL

CLAVE

SI

NO

1.

¿Se realiza un monitoreo continuo por el

administrador de la fundación?

2. ¿Los organismos de control realizan

auditorías operativas y financieras a la

fundación?

3. ¿Se hace evaluaciones de control

interno?

4. ¿Se investiga y se corrigen las deficiencias encontradas dentro de la fundación?

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

69

ANEXO 5. ENTREVISTA A ESPECIALISTA DE CONTROL INTERNO EN

OTRAS INSTITUCIONES

PREGUNTAS RESPUESTA

1.- ¿El Control interno debe ser manejado por un

auditor externo necesariamente?, pero si este no

existe en el organigrama, ¿A quién se le debería

asignarle esa responsabilidad?

Considero que el Control Interno debería ser

manejado en todas las áreas de la Organización, ya

que esta función no sólo es competencia del auditor

externo o interno.

2.- ¿Cada qué período se debe realizar la

evaluación de control interno?

Mínimo de forma anual.

3.- ¿Qué indicadores de eficiencia, eficacia y

efectividad ayudaría a tener un mejor control

interno en una organización sin fines de lucro?

Se debería disponer de indicadores que permitan

interpretar las fortalezas, las debilidades, las

oportunidades y las amenazas, por lo tanto es

importante clarificar y precisar las condiciones

necesarias para desarrollar aquellos realmente

útiles para la mejora de las organizaciones.

4.- Desde su experiencia, debe existir además del

control interno (ad intra), un control externo (ad

extra)

Definitivamente la organización debe contar con

una visión externa que brinde un enfoque diferente

de los controles que se podrían aplicar.

5.- ¿El manual de políticas y procedimientos

elaborado a partir de una evaluación de control

interno, debe ser renovado cada cierto tiempo?;

¿Terminando la planeación estratégica? ¿Reunión

de asamblea anual? o ¿Decisión del gerente o

director general?

El manual debe ser actualizado cada vez que el

proceso lo requiera o cuando se deba incluir algún

control adicional, el cual debe ir de la mano con la

estrategia de la organización y aprobada por la Alta

Gerencia y por la Asamblea.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

70

ANEXO 6. RESULTADO DE LA INVESTIGACION – COMPONENTE

AMBIENTE DE CONTROL

No FACTORES DECONTROL CLAVE

SI

NO PREGUNTAS

Valores y código de conducta

0%

100%

1.

¿Cuenta la fundación con un código de ética?

Estructura organizativa

2.

¿Existe una estructura organizativa definida?

0%

100%

3.

¿La fundación cuenta con un plan estratégico?

9,09%

90,91%

4.

¿El plan estratégico apoya los objetivos organizacionales?

9,09%

90,91%

5.

Asignación de autoridad y responsabilidad

¿Se realiza la asignación de autoridad y responsabilidad a los

empleados. Se hace por escrito?

18,18%

81,82%

6.

¿Existe una descripción de funciones para el trabajo de la

dirección y coordinación?

18,18%

81,82%

7.

¿La fundación tiene el personal adecuado, en número y

experiencia, para llevar a cabo su función?

72,73%

27,27%

Administración de RRHH

8.

¿Existe procesos de selección, inducción y capacitación?

0%

100%

9. ¿Existe una persona que está encargada específicamente del

personal?

81.82%

18.18%

10.

¿Existe rotación del personal en la fundación?

9.09%

90.91%

11.

¿Cuenta la fundación con un manual de funciones?

0%

100%

12.

¿Los contratos son avalados por un asesor legal?

0%

100%

13.

¿Se realiza análisis y valuación puestos?

0%

100%

Competencia del personal y evaluación del desempeño

14.

¿Se evalúa el desempeño del personal?

0%

100%

Rendición interna de cuentas o responsabilidad

15.

¿Se realiza pruebas continuas de exactitud?

0%

100%

16. ¿Existe rendición interna de cuentas dentro de cada

departamento?

0%

100%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

71

ANEXO 7. RESULTADO DE LA INVESTIGACION– COMPONENTE VALUACION

DEL RIESGO

No FACTORES DE CONTROL CLAVE

PREGUNTAS

SI NO

1. Objetivos globales de la fundación 72.73% 27.27%

¿La dirección ha establecido objetivos globales en la fundación?

2. ¿Los objetivos globales de la entidad se comunican a todos los empleados? 63.64% 36.36%

3.

Objetivos específicos

¿Existe objetivos específicos que maneje cada departamento?

4. ¿Se establecen objetivos para cada actividad importante de cada departamento? 18.18% 81.82%

5. ¿La dirección efectúa un seguimiento especial de los objetivos que constituyen

factores críticos de éxito?

6.

Riesgos potenciales para la fundación

¿Son identificados los riesgos potenciales para la fundación? 9.09% 90.91%

7.

Gestiones para el cambio

¿Se realizan actividades que permitan el cambio dentro de la fundación?

¿Se toman medidas especiales para asegurar que los empleados nuevos entiendan

la cultura de la entidad y actúen correctamente?

27.27%

72.73%

8. 9. ¿Existe mecanismos para evaluar el impacto de los nuevos sistemas

administrativos?

0% 100%

Elaborado por: M Garaicoa

Fecha: 08/08/2016

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

72

ANEXO 8. RESULTADO DE LA INVESTIGACION – COMPONENTE

ACTIVIDAD DE CONTROL

No FACTORES DE CONTROL

CLAVE / PREGUNTAS

SI NO

1.

Análisis de la dirección

54,55%

45,45%

¿Se realizan estudios por parte de la

dirección para evitar los riesgos?

2.

Procesos para generar

información

36,36%

63,64% ¿La fundación cuenta con procesos que

permitan generar información?

3. ¿Se salvaguardan las mercaderías

recibidas?

63,64% 36,36%

4.

¿Existe una persona determinada para

controlar los ingresos y salidas de

63,64%

36,36%

5.

¿Cuenta la fundación con un respaldo

documentado y firmado mediante el cual

63,64%

36,36%

6.

¿Existe un manual de procesos que

indique como deben manejarse las

0%

100%

7.

¿Existe restricciones de ingreso a las

bodegas?

81,82%

18,18%

8.

¿Se cuenta con un supervisor que revise

la mercadería despachada por los

bodegueros?

0%

100%

9.

¿Se encuentran establecidos niveles

máximos y mínimos de existencias de los

productos en bodega?

0%

100%

10.

¿Se elaboran informes en cuanto a las

existencias y anomalías del área de

inventarios, tienen plazo o fecha de

72,73%

27,27%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

73

11.

¿Se identifica a los beneficiarios

potenciales y reales, y se desarrolla

estrategias de marketing para influir en

ellos con el fin de que sigan asistiendo a

72,73%

27,27%

12.

¿Se asegura la entrega de servicios

sociales a los beneficiarios de forma

oportuna?

72,73%

27,27%

13. ¿Se realiza programas sociales para

incentivar los servicios en la fundación?

72,73%

27,27%

14.

¿Se mantiene flujos de información que

permita la puntual

comunicación de la información interna y

18.18%

81,82%

15. ¿Se realiza análisis de los servicios o

evolución de los mismos?

18.18%

81,82%

16.

¿Se dispone de los sistemas de

información según sean necesarios?

0%

100%

17.

¿Se generan y se distribuyen informes

sobre las actividades realizadas?

54.55%

45.45%

18.

¿Se preparan y se presentan con exactitud

las declaraciones de impuestos en los

81.82%

18.18%

19.

¿Se registra en forma completa y precisa

el efecto de todas las transacciones

81.82%

18.18%

20. ¿Se mantiene la confidencialidad de la

información financiera?

81.82%

18.18%

21.

Indicadores de rendimiento

0%

100% ¿Existe indicadores de rendimiento dentro

de la fundación?

Elaborado por: M Garaicoa

Fecha: 08/08/2016

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

74

ANEXO 9. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN - INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

No

FACTORES DE CONTROL CLAVE

PREGUNTAS

SI NO

1.

Información

0%

100%

La fundación suministra

información como: manuales, reglamentos

programas, etc.

2.

Se identifica y presenta con regularidad la

información, generada dentro de la fundación

para el logro de objetivos

100%

0%

3.

Se suministra al personal la información que

necesitan para cumplir con sus actividades

100%

0%

4.

0%

100%

¿Los flujos de comunicación de la entidad son

los adecuados?

5.

¿Las sugerencias, quejas y otra información

son recogidas y comunicadas a las personas

pertinentes dentro de la entidad?

100%

0%

6.

¿La fundación investiga y toma decisiones

respecto de las quejas presentadas?

100%

0%

7. ¿Se dan a conocer el grado de cumplimiento

de los objetivos?

100%

0%

Elaborado: M. Garaicoa

Fecha: 08/08/2016

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

75

ANEXO 10. RESULTADO DE LA INVESTIGACION – SUPERVISIÓN

No.

FACTORES DE CONTROL

CLAVE

SI

NO

1.

¿Se realiza un monitoreo

continuo por el administrador

de la fundación?

100%

0%

2. ¿Los organismos de control

realizan auditorías operativas y

financieras a la fundación?

0%

100%

3. ¿Se hace evaluaciones de

control interno?

100%

0%

4. ¿Se investiga y se corrigen las

deficiencias encontradas

dentro de la fundación?

100%

0%

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

76

ANEXO 11. MANUAL DE CONTROL INTERNO PROPUESTO

11.1 FUNCIONES DEL PERSONAL

Director General: es el representante legal de la fundación y que tiene a su cargo la

dirección de los proyectos y programas sociales, encargado de planear, orientar, organizar,

controlar y ejecutar actividades para el crecimiento de la organización en estudio.

11.1 Funciones del Director General

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

PUESTO Director General

DEPENDENCIA DIRECCIÓN GENERAL

RESPONSABILIDADES

a) Cumplimiento de leyes, y acuerdos de la Fundación. b) Supervisión las actividades de la Fundación.

PERFIL

a) Sexo indistinto.

b) Edad 35 a 45 años.

c) Estado civil indistinto.

d) Estudios en administración o carreras afines.

e) Experiencia similar en el puesto por 4 años.

FUNCIÓN

a) Representación legal de la fundación.

b) Liderar el proceso de planeación de la organización.

c) Crear estrategias para lograr alcanzar los objetivos y metas

propuestas.

d) Crear un ambiente idóneo para lograr la optimización de

recursos.

e) Supervisar cumplimiento de funciones y actividades de todas las

áreas de la organización.

f) Aprobar los presupuestos de cada programa social

g) Inspeccionar y firmar cheques o transferencias de pago a

proveedores y gastos de la fundación.

COMPETENCIAS

a) Ser líder.

b) Emprendedor.

c) Tener iniciativa.

d) Capacidad de toma de decisiones.

e) Ser visionario.

f) Ser comunicativo.

Fuente: Proceso de Investigación

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

77

Asistente de Dirección: responsable directo ante la ausencia del director general, en

apoyar todos los procesos administrativos, proyectos sociales que garanticen el desarrollo

normal de todas las operaciones de la dirección.

11.2 Funciones del Asistente de Dirección General

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

PUESTO ASISTENTE DE DIRECCIÓN GENERAL

DEPENDENCIA DIRECCIÓN GENERAL

RESPONSABILIDADES

a) Colaborar en los procesos administrativos que respondan eficientemente el

desarrollo de las operaciones de la Dirección General.

b) Supervisar el fiel cumplimiento de las actividades de la Fundación.

PERFIL

a) Sexo indistinto.

b) Edad 25 a 47 años.

c) Estado civil indistinto.

d) Título de tercer nivel en carreras administrativas o afines.

e) Experiencia en el puesto por 2 años.

FUNCIÓN

a) Llevar el control de la agenda coordinar las reuniones del Presidente

b) Contestar y canalizar las llamadas telefónicas recibidas en la Presidente

Ejecutivo.

c) Resolver los posibles inconvenientes con referente a clientes en ausencia del

Presidente Ejecutivo.

d) Solicitar y comprobar los gastos por viáticos de toda la Dirección General.

e) Supervisar al talento humano.

f) Avanzar las gestiones para la adquisición de pólizas para el resguardo de los

recursos de la Fundación.

g) Tramitar y realizar el pago por servicios contratados.

h) Realizar actividades y funciones relacionadas con la facturación y

operaciones bancarias.

COMPETENCIAS

a) Capacidad de trabajar en equipo.

b) Atender tareas múltiples, organización y planificación.

c) Manejo de computadora, copiadora, fax y conmutador.

d) Muy buena ortografía y redacción.

e) Aprendizaje y habilidad para simplificar procesos.

f) Amabilidad y disposición para atender a personas o usuarios.

Fuente: Proceso de Investigación

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

78

Líder del Área de Administración y Finanzas: responsable de administrar y

controlar los recursos financieros, talento humano, tecnológicos, adquisiciones y logística,

para lo cual debe supervisar la formulación y ejecución presupuestaria. (Vera, 2012).

11.3 Funciones Líder del Área de Administración y Finanzas

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

PUESTO LÍDER ADMINISTRACIÓN

DEPENDENCIA DIRECCIÓN GENERAL

RESPONSABILIDADES

a) Aplicar componentes de control que respondan al adecuado manejo de ingresos y

gastos.

b) Proponer y coordinar todas las actividades relacionadas con la seguridad de los

trabajadores, instalaciones y bienes.

PERFIL

a) Sexo indistinto.

b) Edad 28 a 37 años.

c) Estado civil indistinto.

d) Título de tercer nivel en carreras administrativas o afines.

e) Experiencia en el puesto por 5 años.

FUNCIÓN

a) Formular y proponer a Dirección General el presupuesto anual.

b) Administrar los recursos de la fundación, y todo lo correspondiente con el talento

humano.

c) Elaborar de reporte de provisiones mensuales.

d) Dirigir y controlar los procesos de abastecimiento de bienes, materiales y servicios.

e) Disponer la ejecución de inventarios físicos de los bienes y materiales.

COMPETENCIAS

a) Motivación para dirigir.

b) Capacidad de solucionar problemas y conflictos.

c) Trabajar en equipo.

d) Capacidad de supervisión.

e) Capacidad de toma de decisiones.

f) Desarrollar comunicación asertiva.

g) Integridad moral y ética.

h) Trabajo bajo presión.

Fuente: Proceso de Investigación

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

Contador: Analiza la información cuantitativa presente en los documentos

financieros y contables generados durante un periodo determinado, verificando su

exactitud, a fin de garantizar análisis financiero oportuno. (Vera, 2012),

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

79

11.4 Funciones del Contador

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

PUESTO CONTADOR

DEPENDENCIA LÍDER ADMINISTRACIÓN

RESPONSABILIDADES

Planificar todas las funciones concernientes con el área contable e impuestos. Coordina la ejecución de políticas con el área contable, certificándose que se cumplan los principios de contabilidad, al igual que las políticas internas de la

entidad y las normas fiscales vigentes.

PERFIL

a) Sexo indistinto.

b) Edad 25 a 35 años.

c) Estado civil indistinto.

d) Título de tercer nivel en carreras administrativas o afines.

e) Experiencia en el puesto por 5 años.

FUNCIÓN

a) Elaborar estados financieros mensuales con información oportuna y verídica.

b) Verificar y depurar cuentas contables.

c) Controlar el correcto registro de los auxiliares de contabilidad.

d) Revisar causaciones, corroborando los cálculos presentados especialmente en

lo relacionado con las retenciones en la fuente.

e) Elaborar las declaraciones de impuestos nacionales y distritales.

f) Revisar y firmar conciliaciones bancarias y de tarjeta de crédito.

g) Revisar y comparar gastos mensuales.

COMPETENCIA

i) Capacidad de solucionar problemas y conflictos.

j) Integridad moral y ética.

k) Comunicación efectiva verbal y escrita.

l) Capacidad de supervisión.

m) Capacidad de toma de decisiones.

n) Desarrollar comunicación asertiva.

o) Trabajo bajo presión.

Fuente: Proceso de Investigación

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

Auxiliar Contable: responsable de tareas cuantitativas de la contabilidad de la

fundación, como el registro de actividades vinculadas a las operaciones económicas de la

fundación (compras, ingresos sociales, sueldos, pago servicios, depreciaciones, etc.)

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

80

11.5 Funciones del Auxiliar Contable

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

PUESTO AUXILIAR CONTABLE

DEPENDENCIA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

RESPONSABILIDADES

a) Realizar las actividades secuencialmente.

b) Realizar las retenciones respectivas de las compras por efecto de

impuestos.

c) Elaboración de conciliaciones bancarias.

PERFIL

a) Sexo femenino.

b) Edad 20 a 35 años.

c) Estado civil indistinto.

FUNCIÓN

a) Verificar facturas de compra recibidas y emisión de retenciones.

b) Contabilizar pagos de roles y de comisiones al personal.

c) Registrar las facturas de compra en los archivos de cuentas por pagar

proveedores y soportes respectivos.

d) Elaborar comprobantes de egreso por cada cheque emitido. COMPETENCIAS

a) Organizar y controlar la información.

b) Trabajo en equipo

c) Comunicación efectiva verbal y escrita.

Fuente: Proceso de Investigación

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

81

Líder de compras: responsable de la adquisición de los bienes, servicios, materiales e

insumos indispensables para la operación de todos los programas y proyectos sociales de la

Fundación Sonrisa Feliz, bajo los criterios de transparencia, eficiencia y eficacia.

11.6 Funciones del Líder de compras

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

PUESTO LÍDER DE COMPRAS

DEPENDENCIA DPTO. COMPRAS

RESPONSABILIDADES

a) Negociar con los proveedores los plazos de pagos.

b) Solicitar a proveedores los insumos de odontología.

c) Planifica y controla las actividades del área de ingresos sociales.

PERFIL

a) Sexo indistinto.

b) Edad 20 a 35 años.

c) Estado civil indistinto.

d) Estudios profesionales en carreras afines.

e) Experiencia en el puesto por 2 años

FUNCIÓN

a) Garantizar el abastecimiento de insumos en todas las áreas de la

b) Planear el presupuesto de ingresos sociales.

c) Proponer políticas y procedimientos relativos a las compras.

d) Realizar las respectivas negociaciones para adquirir la materia prima

para la transformación de la misma.

e) Establecer la estrategia de compra más adecuada para cada servicio.

f) Ejecutar inventarios físicos de los recursos físicos de la Fundación.

g) Negociar plazos de pago.

h) Buscar nuevos proveedores para garantizar la diversidad, la calidad,

servicio y los mejores precios.

COMPETENCIAS

a) Facilidad de palabra y poder de negociación.

b) Trabajo en equipo.

c) Capaz de atender tareas múltiples.

d) Capacidad para la toma de decisiones.

e) Solución de problemas.

f) Adaptación a cambios.

Fuente: Proceso de Investigación

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

82

Coordinador de Programas Sociales: Persona delegada de revisar lo que se está

avanzando en los programas y proyectos sociales que tiene la fundación.

11.7 Función del personal de Coordinador de Programas Sociales

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

PUESTO COORDINADOR DE PROGRAMAS

DEPENDENCIA DIRECTOR GENERAL

RESPONSABILIDADES

a) Revisar los avances de las actividades de cada programa y proyecto

social

PERFIL

a) Sexo Masculino.

b) Edad 20 a 35 años.

c) Estado civil indistinto.

FUNCIÓN

a) Revisar que la facturación sea igual con lo despachado.

b) Entregar insumos y revisar que los mismos cumplen con las

especificaciones.

c) Contestar las cotizaciones vía mail.

COMPETENCIAS

a) Trabajo en equipo.

b) Sentido de responsabilidad.

c) Trabajo bajo presión.

d) Comunicación efectiva.

Fuente: Proceso de Investigación

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

83

Operario de bodega: es responsable de revisar directamente la mercadería y el

ingreso de las facturas. (Vera, 2012).

11.8 Funciones del Operario de bodega

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

PUESTO OPERARIO DE BODEGA

DEPENDENCIA

RESPONSABILIDADES

a) Ejecutar la revisión y comprobación de lo facturado de cada proyecto

b) Reportar daños a los Líderes inmediatos, para el respectivo proceso de

PERFIL

a) Sexo Masculino.

b) Edad 20 a 35 años.

c) Estado civil indistinto.

FUNCIÓN

a) Realizar la revisión de lo facturado por proveedores.

b) Adecuar y limpiar la bodega.

c) Reportar daños al Líder inmediato.

d) Ubicar los materiales en bodega.

COMPETENCIAS

i) Trabajo en equipo.

j) Sentido de responsabilidad.

k) Trabajo bajo presión.

l) Comunicación efectiva.

m) Cooperación.

Fuente: Proceso de Investigación

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

84

Odontólogos: responsable del servicio de odontología así como del uso de los

materiales para su trasformación.

11.9 Funciones del Operario de Consultorio

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

PUESTO OPERARIO DE CONSULTORIO

DEPENDENCIA LÍDER DE

RESPONSABILIDADES

a) Elaboración de reportes acerca de servicios sociales realizado

b) Elaboración de reportes de insumos utilizados.

PERFIL

a) Sexo Masculino.

b) Edad 27 a 35 años.

c) Estado civil indistinto.

FUNCIÓN

a) Elaborar reportes de insumos utilizados para el consultorio.

b) Servir a la comunidad, realizando operaciones odontológicas

c) Optimizar los insumos y materiales para los consultorios.

COMPETENCIAS

a) Iniciativa.

b) Trabajo en equipo.

c) Sentido de responsabilidad.

d) Trabajo bajo presión.

e) Comunicación efectiva.

Fuente: Proceso de Investigación

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

85

11.10 PROCEDIMIENTOS PROPUESTO DE CONTROL INTERNO PARA LA

FUNDACION SONRISA FELIZ

11.10.1 Políticas de control interno.

Las políticas ayudarán a poder administrar, organizar y controlar las actividades

financieras, contables y administrativas de la Fundación SONRISA FELIZ, a través del

establecer procedimientos que aprueben la entrega oportuna de los recursos económicos,

físicos y humanos necesarios. (Vera, 2012). A continuación los procedimientos que deben

estar en el manual:

Fecha de adquisición de la compra.

Cuenta.

Codificación del bien

Área o tipo de proyecto

Custodio del bien.

Proveedor.

Cantidad.

Valor unitario.

Valor total.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

86

11.11 MODELO DE ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultado integral, es un documento financiero donde se muestra de

forma ordenada y detallada cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo

determinado.

Tabla 14: Modelo de Estado de Resultado

DESCRIPCIÓN

Ingresos por ingresos sociales

(-) Costo de Ingresos sociales

(=) UTILIDAD BRUTA EN INGRESOS

(-) Gastos de ingresos sociales

(=) UTILIDAD NETA EN INGRESOS

(-) Gastos Administrativos

(=) UTILIDAD OPERACIONAL

(-) Gastos Financieros

(+) Otros Ingresos

(-) Otros Egresos

(=) UTILIDAD ANTES DE

(-) 15% Participación trabajadores

(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

(-) Impuesto a la Renta

(=) UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO

Elaborado por: Mariuxi Garaicoa

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

87

11.12 POLÍTICAS DE SEGURIDAD PARA LOS CONSULTORIOS

ODONTOLÓGICOS

Normas de seguridad

Prohibido fumar e ingerir bebidas alcohólicas o comer dentro de las

instalaciones donde se atiende a los beneficiarios del uso del servicio

odontológico.

No utilizar aparatos electrónicos como grabadoras o radios.

La utilización de los elementos de protección necesarios para cada trabajo en el

Consultorio odontológico, como lo indica (Vera, 2012):

“Mascarilla: Use el protector respiratorio para evitar que partículas que

estén suspendidas en el aire como el polvo que se produce al momento de

lijar la tagua sea introducida en los canales respiratorios.

Gafas protectoras: Evita que partículas están en contacto con los ojos.

Protector de oídos: Utilice cuando este manejando equipos que pueden

generar bastante ruido.

Guantes: Usarlos cuando manipule materiales que presenten riesgo de corte.”

Verificar el estado de las herramientas o utensilios odontológicos antes de

empezar a usarlas en los consultorios.

En caso de encontrar una herramienta del servicio odontológico en condición

irregular no utilizar, sino reportar el estado en que se encuentra.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

88

ANEXO 12. CARTA DE AUTORIZACION DE LA FUNDACION

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13783/1/TESIS MARIUXI GARA… · Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis

89

ANEXO 7. FOTOS DE LA FUNDACION