universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/jose...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE INGENIERO GEÓLOGO TEMA: CARACTERIZACIÓN GEÓLOGO – MINERALÓGICA DE LA VETA SANTA MARTHA, ASOCIACIÓN COMUNITARIA MINERA “EL MIRADOR”, DISTRITO MINERO PONCE ENRIQUEZ, PROVINCIA DEL AZUAY. AUTOR: JOSÉ LUIS LLUMIQUINGA FIGUEROA TUTOR: ING. RICHARD BANDA GAVILANES, PH.D. Guayaquil, Abril de 2019

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE INGENIERO GEÓLOGO

TEMA:

CARACTERIZACIÓN GEÓLOGO – MINERALÓGICA DE LA VETA SANTA MARTHA, ASOCIACIÓN COMUNITARIA MINERA “EL MIRADOR”, DISTRITO MINERO PONCE

ENRIQUEZ, PROVINCIA DEL AZUAY.

AUTOR: JOSÉ LUIS LLUMIQUINGA FIGUEROA

TUTOR: ING. RICHARD BANDA GAVILANES, PH.D.

Guayaquil, Abril de 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

ii

© Derechos de autor

José Luis Llumiquinga Figueroa

2019

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron
Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron
Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron
Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron
Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron
Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron
Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

iv

DEDICATORIA

A mis padres Santiago Llumiquinga, Nelly

Figueroa, Rebeca Soriano y a mis abuelos en

especial a mi mamita Emma que en paz

descanse que han sido parte fundamental en mi

vida por el esfuerzo y sacrificio a diario que han

hecho que no decaiga en el estudio y me

mantenga firme.

A todos mis hermanos por la ayuda incondicional

y gran paciencia y comprensión.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

v

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco a mi Dios, a la Virgen del Cisne y al Divino Niño

que está en el cielo, ya que me ha brindado vida y fuerzas para seguir adelante.

Al Ing. Víctor Andrade por su gran paciencia e importante enseñanza a diario,

y al Ing. Iván Leiva por la enseñanza brindada, ambos siempre dispuestos a

colaborar en lo que sea necesario.

Al Ph. D. Richard Banda Gavilanes tutor de tesis que me ha brindado su

ayuda y consejos para el desarrollo de la misma.

A mis amigos y familia que se han hecho presente siempre y a la empresa

minera El Mirador que me abrió las puertas para poder realizar mi trabajo de tesis,

mil gracias al señor Geovanny Cabrera Jefe de mina y a los señores Presidente

Mauricio Zúñiga y Gerente General Don Catalino Illescas, y a todo el equipo de

trabajo Ingenieros: Henry Hernández, Honorio Morán, Samuel Macías y a los

señores Francisco Imaicela, Edison Tama, Mauricio mora, Ángel Moncayo, Don

Manuel Armijos, y un sinfín de personas que aportaron con su granito de arena.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron
Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron
Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................................. 2 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 2 1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 2

1.2.1 Objetivo general .................................................................................................................... 2 1.2.2 Objetivos específicos.............................................................................................................. 2

1.3 METODOLOGÍA............................................................................................................................. 3 1.3.1 Trabajo de campo .................................................................................................................. 3 1.3.2 Trabajo de laboratorio........................................................................................................... 3 1.3.3 Trabajo de oficina .................................................................................................................. 3

1.4 MATERIALES ................................................................................................................................. 4 1.5 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................. 5 1.6 HIPÓTESIS ..................................................................................................................................... 5

CAPITULO II ............................................................................................................................................ 7 2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 7 2.2 ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................................................... 8 2.3 UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO ...................................................................................................... 9 2.4 GEOMORFOLOGÍA ...................................................................................................................... 10

2.4.1 Relieve .......................................................................................................................... 12 2.5 CLIMA ......................................................................................................................................... 14

CAPITULO III ......................................................................................................................................... 15 3.1 GEOLOGÍA REGIONAL ................................................................................................................. 15 3.2 LITO-ESTRATIGRAFÍA .................................................................................................................. 15

3.2.1 Unidad Pallatanga ............................................................................................................... 15 3.2.2 Unidad Yunguilla ................................................................................................................. 16 3.2.3 Unidad Célica ....................................................................................................................... 16 3.2.4 Unidad Sacapalca ................................................................................................................ 17 3.2.5 Unidad Macuchi .................................................................................................................. 17 3.2.6 Grupo Angamarca ............................................................................................................... 18 3.2.7 Grupo Saraguro ................................................................................................................... 19 2.4.2 Volcánicos del Plio-Pleistoceno ..................................................................................... 20 3.2.9 Depósitos Cuaternarios ....................................................................................................... 20 3.2.10 Rocas Intrusivas ................................................................................................................. 21

CAPITULO IV ........................................................................................................................................ 24 4.1 GEOLOGÍA LOCAL ....................................................................................................................... 24

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

vii

4.2 SISTEMA DE EXPLOTACIÓN ......................................................................................................... 26 4.3 HISTORIA GEOLÓGICA ................................................................................................................ 27 4.4 VETA Y ROCA ENCAJANTE ........................................................................................................... 27 4.5 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ........................................................................................................... 28 4.6 ALTERACIÓN Y MINERALIZACIÓN................................................................................................ 28 CAPITULO V ...................................................................................................................................... 30 5.1 GENERALIDADES ......................................................................................................................... 30 5.2 METODOLOGÍA PARA MUESTREO EN VETA Y CAJA ..................................................................... 30

5.2.1 Registro de información................................................................................................ 32 5.2.2 Análisis de muestras ..................................................................................................... 33

5.3 RECONOCIMIENTO MACROSCÓPICO .......................................................................................... 35 5.4 RECONOCIMIENTO MICROSCÓPICO ....................................................................................... 37

5.4.1 DESCRIPCIÓN DE LÁMINAS PULIDAS ........................................................................................ 37 5.4.2 DETERMINACIÓN DE ORO (AU) EN BRIQUETA .................................................................................... 39

CAPÍTULO VI ........................................................................................................................................ 42

CAPÍTULO VII ....................................................................................................................................... 46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 46 7.1 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 46 7.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 46

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 48

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa geológico simplificado del Distrito Azuay. .................................................. 22

Figura 2. Estratigrafía generalizada de los terrenos litotectónicos en el Distrito Azuay. ....... 23

Figura 3. Geología Local Fuente: GABY PANAMA CORPORATION .................................. 25

Figura 4. Recolección de muestra nivel 25. Fuente: autor .................................................. 31

Figura 5. Recolección de muestra nivel Puntudo. Fuente: autor ......................................... 31

Figura 6. Recolección de muestra vetilla nivel 15 presencia de Oro. Fuente: autor ............. 32

Figura 7. Muestra de roca ubicación galería principal. Fuente: Autor .................................. 35

Figura 8. Muestra de roca ubicada ubicado en el nivel 24. Fuente: Autor ........................... 36

Figura 9. Análisis microscópico de muestra ubicada en galería principal ............................ 38

Figura 10. Análisis microscópico de muestra ubicada en el nivel 24 ................................... 39

Figura 11. Muestra de vetilla nivel 24 con presencia de oro. Fuente: Autor......................... 39

Figura 12. Muestra de vetilla nivel 16 y 17, Oro visible. Fuente. Autor ................................ 40

Figura 13. Muestra microscópica de la briqueta con presencia de oro y mineral asociado. . 41

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas UTM ................................................................................................ 8

Tabla 2. Principales geoformas del cantón Camilo Ponce Enríquez. .................................. 10

Tabla 3. Porcentaje por pendiente en el cantón Camilo Ponce Enríquez ............................ 13

Tabla 4. Características de la roca Fuente: Autor .............................................................. 26

Tabla 5. Muestras de roca de veta. ................................................................................... 32

Tabla 6. Cálculo de potencia, ley medio y Au libre en los niveles de la veta Santa Martha.

Fuente. Elaborado por Ing. Henry Hernández .................................................................... 34

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación geográfica del área de estudio. Fuente: Autor ........................................ 9

Mapa 2. Geomorfología del cantón Camilo Ponce Enríquez. Fuente: PDyOT cantón Camilo

Ponce Enríquez, 2015, p. 63. ............................................................................................ 11

Mapa 3. Pendientes del cantón Pasaje. Fuente: PDyOT cantón Pasaje, 2015, p. 64 .......... 13

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo caracteriza la geología y mineralogía de la veta Santa Martha

correspondiente a la Asociación Comunitaria Minera “El Mirador”, distrito minero

Ponce Enríquez, la cual mediante técnicas de investigación se puede determinar la

influencia de la composición mineralógica de sus menas en la recuperación de oro.

Los primeros trabajos que se realizaron en la mina “El Mirador” fueron por mineros

artesanales, la mayoría de éstos por medio de túneles, y platoneo en los ríos y

quebradas de la zona, teniendo como resultado la presencia de oro visible.

La bocamina se encuentra con una cota de 273,3 msnm y su línea principal mide

aproximadamente 350 metros, de la cual se desprende el pozo y acceso a niveles

de explotación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

2

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La asociación comunitaria minera El Mirador en la actualidad realiza la explotación

en diferentes frentes de trabajo, por lo que no cuenta con un control geológico en el

avance de los trabajos, por lo cual el conocimiento geológico de la veta de forma

general es muy bajo. En este sentido se ha considerado de gran utilidad para la

mina contar con un estudio geólogo-mineralógico de las menas con el cual se pueda

manejar con más efectividad el proceso de recuperación del mineral, y a su vez que

se puedan dar explicaciones a diferentes situaciones de recuperación que en

ocasiones se presentan en el avance de la explotación.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Realizar la caracterización geológica y mineralógica de la veta Santa Martha,

correspondiente a la asociación comunitaria minera “El Mirador” y mediante

este estudio determinar la influencia de la composición mineralógica de sus

menas en la recuperación de oro.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Establecer la posible zonalidad mineralógica a lo largo de más de 500m de

extensión de la veta por el buzamiento.

2. Caracterizar las paragénesis minerales de las menas oxidadas y las menas

primarias.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

3

3. Identificar las formas mineralógicas de ocurrencia del oro y su posible

influencia en el proceso de beneficio.

1.3 METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la caracterización geólogo - mineralógico en labores

subterráneas en el área minera El Mirador corresponde al siguiente esquema

metodológico:

1.3.1 Trabajo de campo

Para el trabajo de campo, se requirió consultar la bibliografía existente en la

empresa. Luego se realizó un recorrido por toda el área de estudio, en el

interior mina, donde se reconoció y caracterizó la geología presente y a partir

de la bibliografía seleccionada y la cartografía antes consultada, se

identificaron estructuras y se tomaron datos de rumbo y buzamiento. De esta

forma fue posible tener una interpretación geológica y estructural completa.

1.3.2 Trabajo de laboratorio

Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron tomando muestras de la

roca de encajante para la elaboración de láminas delgadas. Una vez en el

laboratorio se le realizaron los cortes y el pulido para su respectiva

interpretación petrográfica.

1.3.3 Trabajo de oficina

Los datos obtenidos en el campo fueron procesados en el software AutoCAD y

Excel, los cuales sirvieron para graficar la topografía y todos los componentes

geológicos del interior de la mina levantada para completar el trabajo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

4

1.4 MATERIALES

Para realizar el proyecto de tesis se utilizaron los siguientes materiales:

Materiales de Campo (interior mina):

• Brújula Brunton

• Martillo de geólogo

• Libreta de campo

• Lupa

• Rayador de minerales

• Cámara fotográfica

• Fundas para recolectar muestras

• Piola de albañil

• Cinta métrica

• Flexómetro

• Clavos de cemento.

• Spray de pintura

Materiales de Laboratorio:

Los materiales necesarios para la preparación de láminas delgadas son:

• Sierra con filo de diamante

• Pegamento especial (resinas comerciales)

• Porta-objetos de vidrio

• Cubre-objetos

Materiales de Oficina:

• Computador

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

5

• Papel de impresión

• Software AutoCAD, Arcgis, Excel.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Se ha elegido el área minera “El Mirador”, por las siguientes razones:

1. Existe la posibilidad de realizar un muestreo detallado por el

buzamiento de la veta debido a que se ha trabajado en 25 niveles los cuales

hoy en día son accesibles.

2. Los resultados del estudio geológico-mineralógico de las menas

además de aportar datos prácticos a la explotación que actualmente se

desarrolla, posibilitará incrementar el grado de conocimiento geológico y

mineralógico del distrito Minero Ponce Enríquez del cual forma parte la veta

Santa Martha como un ejemplo típico.

1.6 HIPÓTESIS

En la veta Santa Martha las mineralizaciones varían en extensión y profundidad. En

el área de estudio la mineralización principal está representada por cuarzo con

abundante arsenopirita y menor cantidad de pirita y calcopirita.

Por lo que se piensa que el oro asciende principalmente con sulfuros; esto lo prueba

el hecho de que en la región el aumento o disminución de cobre está íntimamente

relacionado con el contenido de oro (A. Paladines & Soto, 2010). En la galería

principal aproximadamente a unos 150 metros encontramos zonas de oxidación de

color rojizo y negruzco; en la zona de oxidación los metales al haber sido alterados

pasan de sulfuros a óxidos, presentando depósitos terrosos de color rojizo y

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

6

negruzco, donde es común encontrar hojillas de oro (A. Paladines & Soto, 2010). Por

tanto se cree que las mineralizaciones más altas se encuentran en los niveles más

bajos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

7

CAPITULO II 2.1 ANTECEDENTES

Los primeros trabajos que se realizaron en la mina “El Mirador” fueron por mineros

artesanales, la mayoría de éstos por medio de túneles, y platoneo en los ríos y

quebradas de la zona, teniendo como resultado la presencia de oro visible.

En lo que se refiere a la operación minera de la concesión la viene realizando la

Asociación de Mineros Autónomos 12 de octubre representada por su presidente el

señor Carlos Zúñiga, la cual a través de 11 sociedades mineras trabaja en varios

frentes de explotación. Las actividades de cada frente y sus sistemas extractivos son

independientes entre éstos, sin embargo existe la coordinación entre los trabajos a

través de la Asociación mencionada, especialmente en lo referente a la división del

área de trabajo de manera que no interfiera con la explotación de cada frente.

En esta área minera tenemos la veta Santa Martha que es en la que se viene

desarrollando actividades extractivas, a su vez esta se encuentra ubicada

exactamente en el área minera de “MUYUYACU”, mientras que las labores de

destape técnicamente deben ser realizadas desde el área contigua, por lo cual se

usa la servidumbre del área minera El Mirador.

Cabe mencionar que la mina tiene un potencial aurífero aún desconocido ya que

faltan exploraciones y desarrollos en las vetas que se están explotando y en

aquellas que se han encontrado por cruceros.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

8

2.2 ÁREA DE ESTUDIO

El proyecto minero “El Mirador”, se encuentra ubicado en la parte Sur del Ecuador,

dentro de Provincia del Azuay, Cantón Ponce Enríquez, Parroquia Camilo Ponce

Enríquez sector Santa Martha. (Mapa 1)

Coordenadas UTM del área minera “El Mirador”.

Las coordenadas UTM de la bocamina son las siguientes:

X: 642732,90

Y: 9663894,27

Msnm: 273.30

Los puntos que limitan en área minera son los siguientes:

Tabla 1. Coordenadas UTM

PUNTOS X Y

P1 642352.00 9664212.00

P2 643151.00 9664159.00

P3 643173.00 9663377.00

P4 642408.00 9663388.00

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

9

Mapa 1. Ubicación geográfica del área de estudio. Fuente: Autor

2.3 UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO

Desde la capital del Ecuador, Quito, se cuenta con la opción de desplazarse

mediante transporte terrestre hasta el cantón Camilo Ponce Enríquez utilizando las

vías principales de primer orden, que siguen la ruta Quito - Santo Domingo –

Guayaquil – Camilo Ponce Enríquez.; también se tiene otro acceso partiendo de la

ciudad de Guayaquil, se efectúa utilizando la carretera Panamericana que une

Guayaquil – Durán – Naranjal - Ponce Enríquez, de aproximadamente 145 km de

longitud. En Ponce Enríquez se realiza el transporte mediante camionetas 4x4

indicándole al conductor en dirección a Santa Marta donde existe carretero de tercer

orden que se encuentra en mantenimiento a cargo de la empresa “Mineros

autónomos 12 de Octubre”.

Leyenda

Mina “El Mirador”

Vías

División Provincial

Cantón Camilo Ponce Enríquez

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

10

Tabla 2. Principales geoformas del cantón Camilo Ponce Enríquez.

También existe la posibilidad de trasladarse de manera aérea hasta la ciudad de

Santa Rosa desde diferentes aeropuertos del país, seguidamente se debe tomar la

ruta Santa Rosa – El Guabo – Ponce Enríquez.

2.4 GEOMORFOLOGÍA

El Cantón de Camilo Ponce Enríquez presenta cuatro tipologías, Abanico aluvial

representa casi el 10% del Cantón, se encuentra hacia el Suroeste y Norte; existen

también zonas conformadas por Llanura aluvial que representa el 6% del área total

del Cantón ubicada hacia el Noroeste, por último y en mayor porcentaje se ha

determinado una geomorfología de Vertientes (85%) conformada por superficies

topográficas inclinadas ya sea bajos o altos.

Fuente: PDyOT cantón Camilo Ponce Enríquez, 2015, p. 63.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

11

Mapa 2. Geomorfología del cantón Camilo Ponce Enríquez. Fuente: PDyOT cantón Camilo Ponce Enríquez, 2015, p. 63.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

12

2.4.1 Relieve

Los rangos de pendiente se encuentran distribuidos como un mosaico en todo el

territorio cantonal, predominando el rango de pendiente del 12 – 25 % con área de

26688,5 ha., que presentando en algunos casos situaciones de riesgo. (Tabla 2.4.1)

A continuación se describen las características por rango de pendiente:

Rango menor al 5% planicie.

Son espacios que permiten el desarrollo de actividades con mayor facilidad tales

como ganadería, agricultura, etc.

Las planicies más comunes toman lugar en territorios bajos cercanos al mar los

cuales todavía el terreno no ha ganado gran altura.

Rango entre 5 y 12% ondulado.

Comprende terrenos suaves sobre todo el fondo del valle, donde se encuentran los

depósitos en forma de cono, terrazas y terrazas aluviales; es allí donde se lleva a

cabo el desarrollo de algunos cultivos y la ubicación de centros poblados.

Rango entre 12 y 25% inclinado.

Las pendientes son moderadas presentando grandes conos de deyección y terrazas,

existe dificultades para el riego en esta zona, siendo el mayor porcentaje en el

cantón.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

13

Tabla 3. Porcentaje por pendiente en el cantón Camilo Ponce Enríquez

Fuente: Equipo técnico GADM Camilo Ponce Enríquez

Mapa 3. Pendientes del cantón Pasaje. Fuente: PDyOT cantón Pasaje, 2015, p. 64

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

14

2.5 CLIMA

El clima es templado a cálido, con una temperatura media de 22°C, con presencia

de neblina en varios meses del año, precipitaciones intensas entre los meses de

diciembre a abril, lloviznas tipo garúa en los meses de verano. Estos datos son de la

estación meteorológica del IMC.

La temperatura media anual es de 20.3° C., la temperatura mínima de 15.7° C., se

produce en el mes de octubre y la máxima de 33.2° C en el mes de abril.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

15

CAPITULO III

3.1 GEOLOGÍA REGIONAL

Es importante destacar que la geología regional se lo hace en base a bibliografía

existente a nivel nacional de donde se tiene que la zona está cubierta por rocas que

componen la Unidad Pallatanga, siendo esta Unidad parte del arco volcánico del

cretácico, (CODIGEM-1997 McCourt et al 1997), compuesta de basaltos oceánicos y

andesitas calco alcalinas.

3.2 LITO-ESTRATIGRAFÍA

Las características de las unidades de roca del área de estudio y sus cercanías se

detallan a continuación:

3.2.1 Unidad Pallatanga

Contiene basaltos de fondo marino, acrecionados contra el continente

suramericano durante el Eoceno. Corresponde a una asociación ofiolítica,

denominada por una gruesa secuencia de basaltos masivos y en almohadillas,

con hialoclastitas, intercalaciones de cherts, e intrusiones gabroicas y

ultrabásicas. Intrusiones finogranulares con textura variolítica son comunes, y la

similitud petrográfica con las lavas, sugieren que las intrusiones son

contemporáneas.

La edad de la Unidad Pallatanga no está bien establecida, aunque Reynaud et al.,

1999 propone una edad de 123+/-13 Ma al W de Quito.

A estas rocas se superponen discordantemente los depósitos volcanoclásticos del

Grupo Saraguro (Eoceno Tardío - Mioceno Temprano) que a su vez son intruidas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

16

por dioritas y granodioritas Neógenas (Pratt et al., 1997). Aflora a lo largo de la

carretera Ibarra-San Lorenzo en el norte y al sur del Valle del Río Jubones.

3.2.2 Unidad Yunguilla

Son turbitas marinas localmente calcáreas de edad Maastrichtiano, con

ensambles de microfósiles según un estudio realizado por Petroproducción

(1996), que ha sido depositada sobre la Unidad Pallatanga.

Pratt et al. (1997) menciona que a esta unidad se la encuentra cerca de la

población de Manú. No aflora la base de esta unidad y los contactos definidos

están sobreyacidos por la Unidad Sacapalca y/o el Grupo Saraguro. En Manú,

esta unidad comprende areniscas finas y gruesas con estratificación cruzada

interdigitada con filitas chertosas y carbonosas.

La unidad es de origen marino y dominantemente turbidítica, con aporte volcánico

y metamórfico con presencia de minerales pesados como monzonita, turmalina,

rutilo, titanita, y zircón muy redondeados que sería indicativo de un ciclo

sedimentario secundario, derivado de rocas sedimentarias o meta-sedimentarias

preexistentes.

Los principales afloramientos limitan con la Unidad Pallatanga al norte de

Molleturo, entre San Francisco de Multitud y Chimborazo, y a lo largo de la Falla

Pallatanga.

3.2.3 Unidad Célica

Aflora al norte de El Cisne donde sobreyace inconformemente al complejo

metamórfico El Oro y está sobreyacida por la Formación Sacapalca. Las

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

17

principales litologías comprenden tobas andesíticas verdes muy metamorfizadas y

lavas andesíticas a andesita-basálticas.

En la cuenca de Alamor, unos 50 Km al sur de Zaruma, relaciones estratigráficas

sugieren una edad Albiana (Jaillard et al., 1996).

3.2.4 Unidad Sacapalca

Descrita por primera vez por Kennerley (1973). Antes fue mapeada como Grupo

Saraguro y según Pratt et al. (1997), es asignada a Sacapalca.

Comprende una secuencia de rocas volcánicas andesíticas con foliación de flujo

bien preservadas de color púrpura y rojizo; además, rocas sedimentarias (limolitas

rojas, areniscas y conglomerados) con escasas tobas de composición dacítica y

riolítica.

En Catamayo a esta unidad se le incluye estratos no definidos del Paleoceno a

Eoceno Temprano, que son intruídos por el Plutón de San Lucas de 39,1 +/- 3 Ma

(Steinmann, 1997), el intrusivo El Tingo 21,2 +/- 2,6 Ma (Hungerbühler, 1997) y el

Plutón Rodanejo 38,7 +/- 5,6 Ma (Hungerbühler, 1997). La variación de edades

puede ser explicada parcialmente por las diferentes historias de enfriamiento post-

cristalización que ha sufrido la roca Hungerbühler et al., 2002).

Esta unidad según Pratt et al. (1997) representa depósitos en un ambiente

terrestre de volcanes andesíticos y por flujos de escombros.

3.2.5 Unidad Macuchi

Es una secuencia volcanoclástica intermedia a básica compuesta por areniscas

volcánicas de grano grueso, brechas, tobas, haloclásticas, limolitas volcánicas,

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

18

microgabros/diabasas, basaltos subporfiríticos, pillow lavas y escasas

calcarenitas, que representa los remanentes de un arco de isla intraoceánico

acrecionado. Las dataciones radiométricas para los granitoides que intruyen la

Unidad Macuchi, conjuntamente con la evidencia fósil de los sedimentos

intercalados, sugiere una edad Eocena Temprana a Media (ca. 50 Ma). La unidad

está intruída y localmente metamorfizada por grupo de plutones tipo I cuya edad

varía de 35 a 14 Ma.

La mayor parte de las facies de la Unidad Macuchi son productos de actividad

volcánica efusiva submarina, ya sean como productos eruptivos o material

retrabajado depositado por procesos de flujos de masas.

El afloramiento de la Unidad Macuchi constituye alrededor del 15% de toda la

Cordillera Occidental, dominando el lado occidental de la misma entre 0°15´S y

2°30´S.

3.2.6 Grupo Angamarca

Es un conjunto litológicamente diverso y extenso de areniscas turbidíticas,

limolitas y lutitas de estratos de tamaño fino a medio. Representa un relleno

siliciclástico que se hace más grueso hacia arriba, depositado durante el

desarrollo costa afuera del arco insular Macuchi (es decir, durante el Eoceno).

Sus afloramientos intermitentes tienen orientación NNE desde alrededor de

0°35´S a 2°30´S.Generalmente está en contacto fallado con los terrenos Macuchi

y Pallatanga al W respectivamente.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

19

3.2.7 Grupo Saraguro

Es un grupo heterogéneo de rocas volcánicas ácidas a intermedias, que incluyen

tobas primarias retrabajadas y brechas redepositadas con abundante material

volcánico, conglomerados y lavas. En mayor parte fueron depositadas de manera

subáerea, aunque también hay volcanoclastos lacustres. El volcanismo del Grupo

Saraguro se extendió desde el Eoceno Medio al Mioceno Temprano (ca. 42-21

Ma).

Tomando los resultados del trabajo de Pratt et al. (1997) y según análisis

petrográficos de rocas del Grupo Saraguro se puede identificar tres

composiciones.

1. Tobas andesíticas de color verde, con abundante plagioclasa, anfíbol y

cristales de augita. La textura vitro clástica es rara y la foliación de soldadura

es poco desarrollada.

2. Tobas dacíticas que contienen feldespato +/- anfíboles y algunos cristales de

cuarzo en una matriz café a rosada. Lapilli de pómez son comunes.

3. Tobas riolíticas blancas, café claras y rosadas. Textura vitroclástica es común;

la biotita es un componente importante en algunas tobas.

El Grupo Saraguro está indiferenciado en su mayor parte. Sin embargo, Pratt et

al. (1997) lo dividió en cinco Formaciones: Las Trancas, Plancharumi, La Fortuna,

Jubones y La Paz; incluyendo también la Unidad Portovelo. A su vez, estas

divisiones según PRODEMINCA (2000) pueden ser divididos en 3 fases

principales: La actividad temprana, que probablemente se extendió al Eoceno

Tardío (ca. 42-35 Ma), está caracterizado por tobas ácidas (dacíticas a riolíticas)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

20

de flujos de lavas y brechas. En el Oligoceno Temprano (ca. 35-29 Ma), las rocas

formadas son de composición intermedia (andesíticas). El Oligoceno Tardío y el

Mioceno Temprano (ca 29-21 Ma) están marcado por un retorno a un volcanismo

ácido y la formación de tobas predominantemente riolíticas de flujos de ceniza con

lavas y sedimentos lacustres.

Sin embargo, para resolver la complicada estratigrafía del Grupo Saraguro

Hungerbühler et al. (2002) lo dividió en 2 formaciones en base a trazas de fisión

en zircón. 1) Fm. Loma Blanca y 2) Fm. Saraguro, ambas incluyen a piroclastos

de composición intermedio a ácida.

2.4.2 Volcánicos del Plio-Pleistoceno

Las rocas volcánicas del Plioceno incluyendo posiblemente algunas del Mioceno

Tardío y el Cuaternario sobreyacen disconformemente a las rocas más antiguas

en gran parte de la Cordillera Occidental. Lavas, tobas, depósitos de ceniza, flujos

piroclásticos y flujos de lodo volcánico se incluyen en su litología.

3.2.9 Depósitos Cuaternarios

Zonas extensas a lo largo de los drenajes principales se encuentran cubiertas por

terrazas aluviales. Por otro lado, en las partes bajas de la planicie costera las

rocas Cretáceo Terciarias en su mayoría están cubiertas por depósitos aluviales

al E de Pasaje se identificaron depósitos de abanicos aluviales cubriendo el

Grupo Saraguro. En la parte N de la parroquia Manú fueron mapeados depósitos

coluviales.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

21

3.2.10 Rocas Intrusivas

Gabros y microgabros: Con textura variolítica común, ocurren como parte de la

Unidad Pallatanga. Cuarzo-dioritas y granodioritas/tonalitas están ampliamente

esparcidas intruyendo las rocas metamórficas, las formaciones cretácicas, la

Unidad Sacapalca y la parte baja del Grupo Saraguro.

Los granitoides: Son generalmente de grano medio a grueso, a menudo

presentan evidencia de enfriamiento brusco (tal como vidrio cloritizado intersticial

y fino crecimiento granofírico7 y holocristalino), indicativo de un emplazamiento

subvolcánico (alto nivel). Muchos de ellos, tales como Shangli (6793,96518), son

parte de complejos que incluyen microgranodioritas y microdioritas. La intrusión

mayor de Paccha (6471, 96060) que cubre un área de al menos 150 km2, y está

localmente foliada, ha sido datada en 16.89+-0.16 Ma (K/Ar). Una cuarzo-diorita al

NE de Uzhcurrumi (6635, 96347) da una edad de 19.92+-0.18 Ma (K/Ar).

Stock subvolcánicos de riolita afírica y andesita porfirítica: Son comunes

dentro del Grupo Saraguro y las formaciones más jóvenes. Están concentrados

en el área de la inferida caldera Jubones y a lo largo del Cinturón Gañarín.

Algunos pueden ser transicionales hacia domos, por ejemplo en Abañín. A lo

largo de la carretera Santa Isabel-Pucará, una riolita brechada de hasta 300 m de

espesor y con una longitud de 5 km puede representar un domo colapsado. Las

intrusiones de riolita alrededor de Pachagmama son probablemente del Oligoceno

Tardío a Mioceno Temprano; en contraste, aquellas dentro de la Caldera de

Quimsacocha deben ser menores que 10 Ma porque intruyen a la Formación Turi.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

22

Figura 1. Mapa geológico simplificado del Distrito Azuay. (Fuente: Evaluación de Distritos Mineros del Ecuador. Junio 2000)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

23

Figura 2. Estratigrafía generalizada de los terrenos litotectónicos en el Distrito Azuay. (Fuente: Evaluación de Distritos Mineros del Ecuador. Junio 2000)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

24

CAPITULO IV

4.1 GEOLOGÍA LOCAL

Para descripción de la geología local se ha tomado como base la geología

regional puesto que se tiene definido que la zona de estudio está cubierta

exclusivamente de rocas volcánicas de la unidad Pallatanga y consiste

especialmente de rocas intermedias tipo andesitas y andesito basálticas con

fuerte alteración propilítica (clorita, actinolita) con presencia de pirita

diseminada en planos de fisuramiento y en la roca misma.

Al sur del área minera se tiene la presencia del pórfido de Gaby, cuya

presencia es el responsable de la formación de vetas periféricas.

En base a los estudios que se han realizado dentro del área minera se tiene

que existe un sistema de fracturas NE-SW y E-W. La veta o las vetas tienen

esta dirección preferencial tal como se observa en las galerías de la mina El

mirador.

En las galerías se encuentra una veta que tiene potencia variable que va

desde 10 centímetros hasta 1 metro, teniéndose la veta en forma sinusoidal,

sin que exista actualmente evidencia de tener potencias mayores, en algunos

casos esta se debe a la unión de varios vetilleos mientras que en otros casos

se trata de bolsonadas de mineral, las estructuras que se encuentran son

generalmente vetas, vetillas.

El yacimiento es de tipo hidrotermal de temperatura media con minerales de

mena como: pirita, calcopirita, arsenopirita entre otros, en la veta se tiene

contenidos de oro y los minerales de ganga o estériles son: el cuarzo,

carbonatos y actinolita.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

25

Las vetas extraídas de este yacimiento se encuentran alojadas en las rocas

andesíticas y andesito – basálticas de la unidad Pallatanga, como se dijo

anteriormente en el análisis de la geología regional. (Mapa 4.1)

Figu

ra 3

. Geo

logí

a Lo

cal F

uent

e: G

AB

Y PA

NAM

A C

OR

POR

ATIO

N

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

26

4.2 SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

Es importante recalcar que la sociedad ha venido explotando el mineral por

un método de explotación subterráneo, el mismo que por su naturaleza

presenta muchas ventajas especialmente en lo que respecta a la parte

ambiental, sin embargo esta sociedad tiene una metodología de extracción

específica, que está en función de las características físico-mecánicas de las

rocas, por lo cual esta va escogiendo el método de explotación óptimo, las

características de las rocas que son determinantes para escoger el sistema

de explotación, y que varían dentro de la misma veta.

Tabla 4. Características de la roca Fuente: Autor

Características físicas de las rocas. Buzamiento de las vetas 30 - 35 grados. Potencia 0.1 – 1.5 m.

Estabilidad de la roca: Caja alta Buena. Caja baja Buena. Veta Muy buena.

Lo más destacable de entre estas características son la estabilidad de las

rocas de caja, dándonos una ventaja para los trabajos que se vienen

realizando, el resto de características físicas también son manejables a

través de ciertos métodos de explotación, se debe también observar que no

se tienen fallas geológicas grandes, o regionales.

El entibado que se tiene generalmente lo realizan en boca mina, por la

erosión superficial existente, pero siempre se tiene hormigón, o madera,

puntualmente se tiene cuadros y en algunos casos se ha estabilizado el

techo con sacos de yute llenos de material pétreo estéril.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

27

4.3 HISTORIA GEOLÓGICA

En base a los estudios realizados interior mina se tiene que existe un sistema

de fracturas NE – SW y E – W. La veta tiene esta dirección preferencial tal

como se observa en las galerías, por lo que se considera que el

emplazamiento de la veta “Santa Martha” se produjo por el sistema de

fracturas preminerales las cuales formaron canales por donde circularon las

soluciones causantes de la mineralización.

4.4 VETA Y ROCA ENCAJANTE

La roca huésped de la veta “Santa Martha” es la Unidad Pallatanga que son

rocas de color verde oscuro, muy duras y con escasos cristales bien

desarrollados; es masiva y generalmente muy fracturada, excepto cuando se

presenta en textura de almohadilla. Estas rocas son ricas en minerales ferro-

magnesianos y pobre en feldespatos potásicos, con relleno de vetillas (clorita,

epidota, carbonatos y de sílice); además sulfuro diseminados en varias zonas

de la veta.

En la veta se puede observar que el grano es generalmente fino, más o

menos grueso, en donde se puede observar una silicificación y una

carbonatación (cuarzo carbonatado).

El mineral de mena comprende pirita, calcopirita, arsenopirita, entre otros, en

la veta se tiene contenidos de oro y los minerales de ganga o estériles son el

cuarzo, carbonatos y actinolitas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

28

4.5 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La margen oeste de la cordillera occidental está controlada por grandes

fallamientos de tendencia noreste, asociado con este fallamiento regional está

con un sistema de fracturas tensionales con dirección noroeste. Esta

orientación noroeste es la que controla el sistema de vetas y drenajes de la

zona.

La tendencia regional de las estructuras sigue la orientación de la Cordillera

Occidental y con esta tendencia parece estarían controlados los

emplazamientos de intrusiones y las brechas. Fuertes mineralizaciones de oro

y cobre se encuentran asociados con estas estructuras las cuales forman

vetas y vetillas que van desde espesores milimétricos; la más representativa

es la Veta Santa Martha la cual ha sido históricamente trabajada por mineros

informales y brinda una buena oportunidad de estudiar en tres dimensiones.

4.6 ALTERACIÓN Y MINERALIZACIÓN

El intenso intemperismo genera en los niveles superficiales, un ambiente

saprolítico donde se ha destruido la textura de la roca originaria y se produce

una intensa oxidación de los minerales metálicos, constitutivos de la roca

primaria.

El espesor de la zona saprolítica depende de varios factores como son: La

pendiente del terreno, cercanía de aguas superficiales, vegetación y

presencia de fallas o fracturas por las cuales se percola el agua superficial y

oxida los minerales. Esta zona de saprolito, generalmente, es rica en

contenido de oro y pobre en cobre.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

29

La alteración en roca dura, es variada y compleja, encontrándose en

asociación a la presencia de estructuras y al ascenso de soluciones

hidrotermales con las que se asocia una importante movilización de metales,

aunque no necesariamente ha sido asociada con la presencia de

mineralizaciones para oro o cobre.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

30

CAPITULO V MUESTREO

5.1 GENERALIDADES

Se denomina muestra a la parte representativa de un todo más grande que se

toma con el objeto de estudiarla y que constituye una parte de una población

estadística cuyas propiedades se estudian para obtener información del

conjunto total (Barnes, 1980).

La muestra es tomada de acuerdo a un procedimiento sistemático a partir de

la cual se evalúan las características del conjunto al que representa.

Equipo y herramientas para el muestreo usado en el interior mina:

• Combo

• Cuña

• Fundas de muestreo

• Cinta flying

• Libreta de registro

5.2 METODOLOGÍA PARA MUESTREO EN VETA Y CAJA

El muestreo en veta se lo realizó de forma sistemática y lineal, con el

procedimiento de surcos. En cada frente de avance de trabajo se tomó

muestra de veta para su respectivo análisis.

El muestreo en caja para la elaboración le laminas delgadas se lo hizo de

forma puntual es decir donde se tiene duda del tipo de roca, se obtienen

resultados confiables sólo al ser homogéneo el mineral y se utiliza

principalmente para tomar muestras mineralógicas y técnicas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

31

El muestreo para la determinación de leyes en los diferentes frentes de

trabajo se lo realizó de manera puntual debido a los avances que se tienen a

diario en las labores mineras, por lo general se tomaron muestras de los

siguientes niveles:

NIVEL 25: Según con el análisis que se realizó de esta muestra se obtuvo

como resultado 12,75 Au gr/T

NIVEL 24 (PUNTUDO): En este nivel se pudo constatar una alta ley de concentración de Oro, debido al resultado que se obtuvo 41,54 Au gr/T

Figura 4. Recolección de muestra nivel 25. Fuente: autor

Figura 5. Recolección de muestra nivel Puntudo. Fuente: autor

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

32

5.2.1 Registro de información

El mineral desprendido se introdujo en un saco sólido bien atado,

previsto de una etiqueta y se envió para su tratamiento. Se escribió en la

etiqueta el lugar de la extracción y el nombre del encargado de la

remoción. Cada muestra llevó un número de orden. En la libreta de

muestreo se anotó: el número de la muestra, el sector y las

características. La secuencia que se llevó a cabo para las muestras está

representada en el siguiente cuadro:

Tabla 5. Muestras de roca de veta.

CODIGO UBICACIÓN FECHA

LM-23 NIVEL 23 22/08/2018

LM-24 NIVEL 24 22/08/2018

LM-25-B NIVEL 25 22/08/2018

LM-25-M NIVEL 25 crucero vetilla 22/08/2018

LM-15-1 NIVEL 15 24/08/2018

LM-15-2 NIVEL 15 crucero vetilla 08/08/2018

Fuente: Elaborado por Autor, agosto, 2018.

Figura 6. Recolección de muestra vetilla nivel 15 presencia de Oro. Fuente: autor

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

33

5.2.2 Análisis de muestras

Las muestras recolectadas de la veta Santa Martha de los niveles

estudiados se enviaron al laboratorio para sus respectivos análisis para

la determinación de Au.

A continuación, se muestran las tablas de cálculo de potencia media, tenor

medio y Au libre:

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

34

Tabla 6. Potencia, ley en las muestras de las galerías de la veta Santa Martha. Fuente. Elaborado por Autor

CÓDIGO DE LA MUESTRA

POTENCIA VETA O VETILLA

LEY Au g/T

LM-23 0,40 7,60

LM-24 0,50 70,80

LM-25-B 0,30 29,00

LM-25-M 0,60 5,80

LM-15-1 0,20 6,70

LM-15-2 0,40 12,75

PUNTUDO 0,15 41,54

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

35

5.3 RECONOCIMIENTO MACROSCÓPICO

Se necesitó obtener una muestra de mano y observar con lupa cuidadosamente

los minerales presentes en la roca, para luego describir textura, color, brillo, y

foliación. Con ayuda de un rayador determinamos la dureza del mineral.

Se utiliza ácido clorhídrico en el caso de tener minerales que efervescente como

los carbonatos los cuales reaccionan a este tipo de ácido.

A continuación tenemos una roca brechada color gris verdoso, su textura es

afanítica de grano fino a muy fino. El brechamiento es producto de la actividad

hidrotermal del sitio, está relleno de minerales como el cuarzo, epidota, clorita y

sulfuros como la pirita. (Fig. 6.3)

Figura 7. Muestra de roca ubicación galería principal. Fuente: Autor

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

36

En esta muestra se puede observar una roca gris oscuro con textura afanítica, de

grano muy fino. Su vitreosidad es debido a la silicificación de la matriz. La roca

presenta minerales de actividad hidrotermal como la pirita, cuarzo y clorita.

Figura 8. Muestra de roca ubicada ubicado en el nivel 24. Fuente: Autor

Tipo Ígnea - Volcánica

Nombre Andesita

Textura Fina

Competencia competente

Aspecto Gris claro a oscuro

Descripción

mineralógica

Presentan plagioclasas y

hornblendas

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

37

5.4 RECONOCIMIENTO MICROSCÓPICO

El reconocimiento microscópico se lo puede realizar por lámina delgada o a su

vez por pulido, para esto es necesario obtener una muestra del afloramiento, para

su respectiva preparación detallados a continuación.

Tipos de preparación de Láminas Delgadas

• Secciones transparentes

• Secciones pulidas (briquetas)

5.4.1 DESCRIPCIÓN DE LÁMINAS PULIDAS

En primera estancia tenemos una alteración propilítica, siguiendo con el

análisis tenemos que es una lava brechada por procesos hidrotermales debido

a que los fragmentos presentan una textura intersertil subofítica con prismas

alargados de plagioclasas típicos de basaltos toleíticos oceánicos.

Los minerales de relleno son Cuarzo, Clorita, Epidota (Ep) y Actinolita (Ac).

(Ver fig. 14)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

38

Figura 9. Análisis microscópico de muestra ubicada en galería principal

Por último en el siguiente análisis tenemos una roca gris oscuro con textura

afanítica, de grano muy fino, con vitreosidad.

Su vitreosidad es debido a la silicificación de la matriz. La roca presenta

minerales de actividad hidrotermal como la pirita, cuarzo y clorita.

Es roca holocristalina de grano muy fino, su matriz está muy alterada

hidrotermalmente. Los minerales de alteración son principalmente cuarzo,

sericita, clorita y sulfuros.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

39

Figura 10. Análisis microscópico de muestra ubicada en el nivel 24

5.4.2 Determinación de Oro (Au) en briqueta

Muestra de veta de cuarzo con oro, sulfosal, clorita, la matriz contiene

fragmentos de lava basáltica. El oro presente aparece de manera alargada en

el cuarzo muy visibles y amorfos asociado a sulfosales grises metálicos.

(Fig.16)

Figura 11. Muestra de vetilla nivel 24 con presencia de oro. Fuente: Autor

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

40

Figura 12. Muestra de vetilla nivel 16 y 17, Oro visible. Fuente. Autor

Microscópicamente se observan cristales euhedrales de oro color amarillo de

alta reflectancia. El oro se encuentra asociado a un mineral color blanco muy

débilmente pleocroico metálico de mayor dureza según el relieve mayor que el

oro según los contactos, es isotrópico con reflexiones internas. Estas

características afirman que es una tetraedrita además por la asociación mineral

de baja temperatura. (Fig. 18)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

41

Figura 13. Muestra microscópica de la briqueta con presencia de oro y mineral asociado.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

42

CAPÍTULO VI RESULTADOS

Dentro de este ambiente han sido identificados tres tipos de alteraciones:

• Alteración Propilítica, caracterizada por la presencia de clorita, epidota

y/o calcita, y plagioclasa albitizada.

Corresponde a una alteración más

externa, en niveles intermedios a

profundos de sistemas porfídicos.

Puede presentar una zonación desde

zonas con alteración potásica y/o

cuarzo-sericita donde el fluido va

perdiendo progresivamente T y agua.

Esta alteración involucra hidrólisis, hidratación y carbonatación.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

43

• Alteración Sericítica, es posterior al brechamiento y se encuentra

restringida a las áreas de contacto de las intrusiones y con estas se

encuentra asociada la presencia de arsénico y aparentemente la etapa

tardía oro – cobre.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

44

Los principales minerales encontrados a nivel de mena fueron cuarzo/silicatos

(dominante), carbonatos, sulfuros y sulfuros polimetálicos. Análisis realizados en

la veta establecen que el 68% del mineral de ganga está constituido por cuarzo, el

30% es pirrotina y pirita, 1% arsenopirita y 1% sulfuros polimetálicos.

La manifestación de oro en las menas pueden ocurrir de diferentes formas:

• Como granos relativamente gruesos (aproximadamente 3mm) que se libera

al desagregar el material de mena. (fig. 17)

• Como partículas menores adheridas a la superficie de diferentes granos de

minerales y que permanecen adheridos después del proceso de

desagregación.

• Como partículas sub microscópicas depositadas dentro de la estructura

cristalina de algunos minerales, en especial de la pirita y arsenopirita, en

otros sulfuros y en cuarzo. A este oro se lo denomina como oro refractario.

Según el estudio que se ha realizado en el sector se tiene la teoría de que la

mineralización es producto del sulfuro tardío dominante, derivado del componente

líquido del fluido magmático, el mismo que rellena el espacio abierto en las

brechas y fracturas para depositar minerales con Au, en mayor grado en los

entornos que están mejor conectados al magma, produciendo vetas periféricas.

Las rocas, las alteraciones y las asociaciones mineralógicas que contienen oro

son:

I. Las rocas, principalmente las brechas hidrotermales con una matriz cuarzo

actinolita sulfuros y magnetita, eventualmente con turmalina.

II. En las rocas volcánicas con presencia de un vetilleo paralelo de cuarzo-

actinolita-magnetita-sulfuros, con dirección NNW y buzando al E,

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

45

esporádicamente encontramos vetillas de cuarzo-arsenopirita-pirita-

calcopirita-esfalerita, alrededor del cuerpo intrusivo, la presencia de

arsenopirita y pirrotina en las vetas es importante.

- Asociación Mineralógica

1. Las principales asociaciones mineralógicas son: En las vetillas, cuarzo-

actinolita-pirita-calcopirita.

2. En las vetas centimétricas, cuarzo-carbonato-arsenopirita-pirita-calcopirita-

esfalerita y/o pirrotina.

3. En las brechas, en la matriz, cuarzo-actinolita-pirita-magnetita-calcopirita-

eventualmente molibdeno.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

46

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

• En base a las características mineralógicas, y con los resultados del

laboratorio se verificó que las zonas de interés se ubican al sureste del

área minera ya que se hallaron valores mayores a 6 g/t.

• Se concluyó que las principales asociaciones mineralógicas en las vetillas

son: cuarzo-actinolita-pirita-calcopirita y en las vetas centimétricas,

tenemos cuarzo-carbonato-arsenopirita-pirita-calcopirita-esfalerita y/o

pirrotina.

• Se concluyó que en los niveles 24, 25 y 26 estudiados se tiene vetilleo con

una alta concentración de oro, esto debido al choque (cruce) de vetillas

• El cuerpo intrusivo del pórfido de Gaby evidenciados en los frentes de

trabajo, tienen relación con la mineralización debido a que se encontraron

vestigios de vetillas desde los niveles 14 al 26 con características

mineralógicas interesantes.

7.2 RECOMENDACIONES

• En base al mapeo se recomienda desarrollar un nivel 27 a 22 metros de

profundidad con 35º grados siguiendo la dirección del pique inclinado en

caja y avanzar en corta-veta 30 metros donde se puede intersectar la

estructura proyectada.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

47

• Se puede proyectar en pique siguiendo la estructura del nivel 26, e ir

determinando mediante interpretación geológica – mineralógica y el

muestreo a detalle de la vetilla.

• Se recomienda hacer seguimiento al comportamiento de la veta y sus

vetillas que se encuentran desde los niveles inferiores (niveles 25 – 26 -

27) ya definido de la mina El Mirador.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39833/1/JOSE LUIS LLUMIQUINGA.pdf · Junto al mapeo geológico en el interior mina, se fueron

48

BIBLIOGRAFÍA

• Baldock, J. (1982). Geología del Ecuador. Boletín de la Explicación del

Mapa Geológico de la República del Ecuador, Esc. 1:1 000.000. Quito: Dirección

General de Geología y Minas.

• Bristow, C., y Hoffstetter, R. (1977). Léxico Estratigráfico Internacional.

(2nd Ed.) Paris: Centre National de la Recherche Scientifique.

• González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., Oteo C. (2004). Ingeniería

Geológica. Madrid: Pearson Educación, S.A.

• Jiménez, G. (2007). Topografía para Ingenieros Civiles. Armenia:

Universidad del Quindío.

• León, C. (2000). Determinación y Origen de las Alteraciones

Hidrotermales presentes en el Túnel de la Sociedad Primero de Mayo del

Yacimiento Aurífero de Bella Rica. Tesis de grado. Facultad de Ciencias

Naturales, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

• Paladines, R. (1996). Zonificación mineralogénica del Ecuador. Quito:

Láser.

• Rojas, A. (2011). Análisis del control estructural y paragénesis del sistema

de vetillas del pórfido de cobre de Mirador. Tesis de grado. Facultad de Ciencias

Naturales, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

• Smirnov, V. (1976). Geología de yacimientos minerales. Moscú: Mir

Moscú.