universidad de guayaquil facultad de ciencias...

81
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCION EN NEGOCIOS INTERNACIONALES “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS ESTUDIO DE COSTOS PARA REEMPLAZAR LAS IMPORTACIONES DE SEMILLAS CERTIFICADAS DE MAIZ DE ALTO RENDIMIENTO PAC 105 DE LA EMPRESA INTEROC, POR PRODUCCIÓN LOCALAUTOR: CPA JORGE EDUARDO VERA SOLEDISPA TUTOR: MBA ITALO MARTILLO PAZMIÑO GUAYAQUIL ECUADOR MARZO 2016

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    MAESTRÍA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON

    MENCION EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

    “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”

    PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

    ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    “ESTUDIO DE COSTOS PARA REEMPLAZAR LAS

    IMPORTACIONES DE SEMILLAS CERTIFICADAS DE MAIZ DE

    ALTO RENDIMIENTO PAC 105 DE LA EMPRESA INTEROC, POR

    PRODUCCIÓN LOCAL”

    AUTOR: CPA JORGE EDUARDO VERA SOLEDISPA

    TUTOR: MBA ITALO MARTILLO PAZMIÑO

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    MARZO 2016

  • II

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO ESTUDIO DE CASO EXAMEN COMPLEXIVO

    TÍTULO: ESTUDIO DE COSTOS PARA REEMPLAZAR LAS IMPORTACIONES

    DE SEMILLAS CERTIFICAS DE MAIZ DE ALTO RENDIMIENTO DE LA

    EMPRESA INTEROC, POR PRODUCCIÓN LOCAL

    AUTOR/ES: JORGE VERA

    SOLEDISPA

    REVISORES:

    INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

    GUAYAQUIL

    FACULTAD: CIENCIAS

    ADMINISTARTIVAS

    PROGRAMA: MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS: 78

    ÁREA TEMÁTICA:

    NEGOCIOS INTERNACIONALES.

    PALABRAS CLAVES: Matriz Productiva, Cambio Estratégico, Costos, Costos

    Unitarios, Semilla certificada, Alto rendimiento, Producción local, Insumo, Perecible,

    Importar, Exportar, Reefers, Tonelada. Flujo de Caja, EBITDA, VAN, TIR.

    RESUMEN: Este caso hace al estudio de factibilidad financiera para implementar una

    planta de beneficios de semillas certificadas de Maíz para la empresa Interoc, lo que

    permitirá asegurar el abastecimiento de semillas certificadas de maíz a los agricultores y

    mejorar el rendimiento de los cosechas, lo que significa una mejorar en la rentabilidad

    de los participantes del proceso, traduciéndose esta en una mejora en la calidad de vida

    de los agricultores y optimiza la rentabilidad de la empresa.

    N° DE REGISTRO(en base de

    datos):

    N° DE CLASIFICACIÓN:

    DIRECCIÓN URL (estudio de caso

    en la web)

  • III

    ADJUNTO URL (estudio de caso en

    la web):

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:

    0959545694

    E-mail:

    [email protected]

    CONTACTO EN LA

    INSTITUCION:

    Nombre: Italo Martillo

    Teléfono: 0991051137

    X

  • IV

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de tutor del estudiante CPA JORGE EDUARDO VERA SOLEDISPA, del

    Programa de Maestría/Especialidad MAE / NEGOCIOS INTERNACIONALES,

    nombrado por el Decano de la Facultad de ADMINISTRACION, CERTIFICO: que el

    estudio de caso del examen complexivo titulado ESTUDIO DE COSTOS PARA

    REEMPLAZAR LAS IMPORTACIONES DE SEMILLAS CERTIFICAS DE MAIZ DE

    ALTO RENDIMIENTO DE LA EMPRESA INTEROC, POR PRODUCCIÓN

    LOCAL, en opción al grado académico de Magíster (Especialista) en

    ADMINISTRACION DE EMPRESAS, cumple con los requisitos académicos, científicos

    y formales que establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

    Atentamente

    MBA. ITALO MARTILLO PAZMIÑO

    TUTOR

    Guayaquil, Marzo de 2016

  • V

    DEDICATORIA

    A mis hijos Jorge, Eduardo y Sophie

  • VI

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a mi equipo de trabajo que

    colaboró de manera desinteresada para

    culminación de este caso.

  • VII

    DECLARACIÓN EXPRESA

    “La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden

    exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

    GUAYAQUIL”

    ___________________________

    FIRMA

    CPA JORGE EDUARDO VERA SOLEDISPA

  • VIII

    ABREVIATURAS

    MAGAP, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

    FAO, Food and Agriculture Organization

    ITC, International Trade Center

  • IX

    CONTENIDO

    PORTADA colocar las páginas preliminares con número de página

    REPOSITORIO

    AGRADECIMIENTO

    DEDICATORIA

    1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

    1.1 Pregunta de Investigación ....................................................................................... 2

    1.2 Delimitación del problema ...................................................................................... 2

    1.3 Justificación ............................................................................................................ 6

    1.4 Objetivos ................................................................................................................. 6

    1.5 Premisa .................................................................................................................... 7

    1.6 Solución propuesta .................................................................................................. 8

    2 DESARROLLO ............................................................................................................. 9

    2.1 Marco Teórico ........................................................................................................ 9

    2.1.1 Teorías Generales ............................................................................................ 9

    2.1.2 Teorías sustantivas ......................................................................................... 11

    2.1.3 Referentes empíricos ..................................................................................... 15

    2.2 Marco Metodológico ............................................................................................ 18

    2.2.1 Categorías ...................................................................................................... 20

    2.2.2 Dimensiones .................................................................................................. 25

  • X

    2.2.3 Instrumentos .................................................................................................. 27

    2.2.4 Unidad de Análisis......................................................................................... 30

    2.2.5 Gestión de datos............................................................................................. 34

    2.2.6 Criterios Éticos .............................................................................................. 37

    2.2.7 Resultados ...................................................................................................... 39

    2.2.8 Discusión ....................................................................................................... 56

    3 PROPUESTA .............................................................................................................. 58

  • XI

    RESUMEN

    Después del proceso de dolarización que vivió el país a principios de siglo, las autoridades

    económicas se han visto en la necesidad de implementar diferentes mecanismos para evitar

    la salida de divisas, hasta ahora la mayoría han generado encarecimiento de los productos

    importados, entre las medidas que puedo mencionar tenemos: aumento de aranceles a

    ciertos productos, cupos de importación, impuesto a la salida de divisas, entre otros.

    Solo hasta hace unos pocos años se empezó a escuchar una frase interesante, que nos

    inducía a pensar diferente: “cambio de la matriz productiva”, claro está que esto no se

    logra en poco tiempo, más sin embargo fue el disparador para que muchos emprendedores

    pongan a volar su imaginación y presenten proyectos que realmente apuntalan este cambio

    estratégico necesario.

    El proyecto que presento a continuación si bien solo es solo la punta del ovillo, lo

    considero trascendental para la toma de decisión para el cambio: ESTUDIO DE COSTOS

    PARA REEMPLAZAR LAS IMPORTACIONES DE SEMILLAS CERTIFICAS DE

    MAIZ DE ALTO RENDIMIENTO DE LA EMPRESA INTEROC, POR PRODUCCIÓN

    LOCAL.

    En la región Andina no existe una planta de tales características, más sin embargo tenemos

    un alto consumo de maíz, tanto para la industria de alimentos como para otras industrias

    del país, por lo que considero es el momento adecuado para implementar el proyecto.

  • XII

    Palabras claves:

    Matriz Productiva

    Cambio Estratégico

    Costos

    Costos Unitarios

    Semilla certificada

    Alto rendimiento

    Producción local

    Insumo

    Perecible

    Importar

    Exportar

    Reefers

    Tonelada

    Flujo de Caja

    EBITDA

    VAN

    TIR

  • 1

    1 INTRODUCCIÓN

    El maíz es uno de los granos de mayor consumo en el país, el proceso parte de la

    importación de la Semilla Certificada de Alto Rendimiento, la cual, luego es

    vendida a los agricultores para el proceso de siembra y cosecha del grano de maíz,

    el agricultor vende su cosecha a las diferentes empresas que usan el grano de maíz

    como insumo para la elaboración de productos industrializados, principalmente

    harinas, alimentos para consumo humano y animal, espesantes y otros usos que le

    da la industria en general.

    Desde el punto de vista Financiero, el estudio de costos a desarrollar debe

    demostrar la factibilidad financiera de que el proceso de multiplicación de

    semillas y su tratamiento especializado en una planta local, reduce los Costos

    Unitarios de la semilla de maíz, con el fin de que la empresa Interoc reemplace las

    importaciones de este material específico por producción local.

    Lo que promueve además la producción nacional de semilla de maíz certificada de

    alto rendimiento, la cual actualmente es 100% importada a través de diferentes

    empresas especializadas, las mismas que disponen de la infraestructura adecuada

    para el almacenamiento de este tipo de materiales altamente perecibles.

  • 2

    1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

    ¿Es factible que la empresa Interoc sustituya las importaciones de semillas

    certificadas de maíz y reemplazarlas por producción local?,

    1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

    En la actualidad el 100% de la semilla certificada de maíz es importada,

    esto se debe a que, tanto en Ecuador como en la Región Andina, no se dispone de

    una planta de beneficios de semillas de alto rendimiento, por lo que la semilla

    debe ser multiplicada y tratada en el exterior, para luego importarla al país.

    Importar el 100% de

    Semilla Certificada de

    Maíz

    Encarecimiento del

    Material por % de

    Ganancia de la Cadena

    Altos Costos

    Logísticos

    Altos Niveles de

    Inventarios

    Riesgos de Pérdida de

    Calidad del Material

    durante el Trayecto

    Encarecimiento del

    Precio para los Clientes

    Agricultores

    Ni en Ecuador, ni en la Región Andina

    se dispone de Una planta de Beneficios

    de Semillas Maíz Certificada

    Baja rentabilidad para el

    Agricultor

    Pérdida de Clientes

    Pérdida de

    Posicionamiento de la

    Empresa

    CAUSA

    PROBLEMA

    EFECTOS

    Salida de Divisas

    Impacto en Costos

    Autor: CPA. Jorge Vera

  • 3

    Al tener la empresa en su portafolio de productos, un material que deba

    importarse al 100% de su stock, causa un encarecimiento natural del material

    importado debido a que dentro del precio del producto importado se encierran

    rubros como:

    - Margen de ganancia del productor/exportador

    - Costos de la Cadena logística de Comercio Exterior (Importaciones)

    - Comprar grandes volúmenes para mantener un buen nivel de stock

    Márgenes de Ganancia la Cadena de Producción y Distribución, como

    todo proceso productivo privado tanto las empresas productoras como

    Distribuidoras Regionales, manejan en sus precios márgenes de ganancia, dos de

    las empresas productoras más grandes del mundo tienen márgenes brutos de más

    del 50%, Monsanto 51.49% y Advanta 55.19%.

    Fuente: Yahoo Finanzas

  • 4

    Fuente: Yahoo Finanzas

    Otro de los Costos que se suma a las operaciones relacionadas al comercio

    exterior son los costos de los operadores logísticos, considerando que los más

    grandes campos de multiplicación se encuentran en Tailandia y Bolivia,

    procedimos a ponernos en contacto con la empresa Pacific Ocean, para que nos

    cotice un transporte Internacional tanto de Tailandía como de Bolivia, con la

    característica de que el contenedor debe ser refrigerado (esto es una obligatoriedad

    debido a que se está transportando un producto perecible, como lo es la semilla,

    traerlo en cualquier otra forma no es posible porque perdería vigor con el riesgo

    de que se pierda la productividad en el campo), esto encarece el servicio.

    Mantener altos niveles de Inventario, debido a que la producción de este

    tipo de materiales es muy delicada y crítica, se puede perder sembríos completos

  • 5

    por diferentes causas, naturales o técnicas, las empresas locales se ven en la

    necesidad de hacer compras anuales, aumentando sus stocks de inventarios, con

    las repercusiones financieras que esto conlleva, como lo son, tener capital de

    trabajo inmovilizado, recurrir a préstamos bancarios para suplir el capital

    inmovilizado, incurriendo en costos financieros, sin dejar de lado el riesgo que

    conlleva mantener almacenados en ambientes refrigerados este tipo de productos.

    La suma de estos tres puntos analizados, derivan en una inminente salida

    de divisas, contrario a las políticas de toda economía que promueve el Ingreso de

    divisas y evita a través de diferentes metodologías la reducción de su caja fiscal y

    económica.

    Otro riesgo latente en este tipo de operaciones internacionales es que al

    tratarse la semilla de un material perecible, debe ser trasladado en contenedores

    especiales denominados Reefers (Contenedor refrigerado), con niveles de

    temperatura sugeridos para este tipo de productos, cualquier mal función de estos

    equipos hará que la semilla pierda vigor (poder de germinación) y conlleve a

    pérdidas no solo económicas si no de mercado, que es la más crítica por que da

    oportunidad a la competencia de ganar el mercado que se deja desabastecido.

    Actualmente ni en Ecuador, ni en la Región Andina, se dispones de una

    planta de beneficios de semilla certificada de maíz, a pesar del alto consumo de

    este producto tanto local como regionalmente.

  • 6

    1.3 JUSTIFICACIÓN

    Determinar a través del estudio del caso que los costos de producción y

    tratamiento local de la semilla certificada de maíz, se traducen en beneficios

    futuros para los inversionistas y por tanto este beneficio (ahorro de costos),

    sustenta la factibilidad financiera para desarrollar el proyecto de la planta de

    beneficios de semillas en Ecuador.

    1.4 OBJETIVOS

    El caso de estudio se enfoca en determinar que es financieramente factible

    desarrollar el proyecto de la Planta de Beneficios de Semillas en Ecuador, por el

    ahorro de costos que este proyecto implica, además de iniciar localmente la

    producción local de Semilla Certificada de Maíz, ante la sensible situación que

    presentan las operaciones de importación actualmente, sobre las cuales se están

    tomando medidas restrictivas con el fin de evitar la salida de divisas y fomentar la

    producción nacional.

    Producción Nacional que está siendo estimulada a través de diferentes en

    leyes como el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

    (Copci), que exonera por 5 años el pago del impuesto a la renta a las nuevas

    inversiones.

    La implementación de un proyecto de estas magnitudes permitirá reducir

    las importaciones de semilla certificada de maíz, proveyendo un aporte

  • 7

    importante al cambio de la matriz productiva y fomentando el desarrollo de los

    agricultores locales.

    Objetivos específicos:

    - Establecer Costos de Producción

    Costos de Multiplicación en Campo

    Costos de Tratamiento de la Semillas

    - Establecer la factibilidad del proyecto a través del modelo financiero

    de Flujos Descontados con su respectivo Valor Actual Neto (VAN) y

    la Tasa Interna de Retorno (TIR).

    .

    1.5 PREMISA

    Definir la oportunidad.- debemos establecer esta oportunidad en base a

    las necesidades de la empresa para ello se debe obtener la mayor cantidad de

    información que la empresa pueda ofrecer.

    Establecer el alcance. El presente caso se enfocará en determinar los

    costos de producción local y determinar que es factible financieramente

    reemplazar importaciones por producción local.

    Método de Medición del Costo.- Para el presente estudio aplicaremos la

    metodología de costeo absorvente, que es el método que aplica la empresa

    actualmente y necesariamente debemos realizar el estudio bajo este método para

    que los resultados históricos sean comparables.

  • 8

    Estudio de Factibilidad.- Con los costos determinados para la producción

    local, deberemos realizar el modelo de Factibilidad financiera basado en el

    método de los flujos descontados.

    Análisis de Resultados.- Se deberá analizar los principales indicadores

    obtenidos Utilidad Neta del Caso, VAN y TIR.

    1.6 SOLUCIÓN PROPUESTA

    A través del Estudio de Costos de este caso se debe demostrar que se pueden

    lograr ahorros sustanciales en los costos unitarios de la semilla certificada de

    maíz producida localmente, mismos que se lograrán a través de la puesta en

    marcha del proyecto de la Planta de Tratamiento de Semillas en Ecuador, que

    le permitan a la empresa reemplazar las importaciones de este material por

    producción local.

  • 9

    2 DESARROLLO

    2.1 MARCO TEÓRICO

    2.1.1 TEORÍAS GENERALES

    En Ecuador como en todo el mundo, el cultivo de maíz es uno de los más

    importantes, los principales países productores de esta gramínea son:

    Localmente se concentran las tierras de sembrado en las provincias

    de Los Ríos, Guayas, Manabí y Loja, en ese orden,

    Según estadísticas del Ministerio de Agricultura, Ganadería,

    Acuacultura y Pesca (Magap), se han sembrado alrededor de 360.000

    hectáreas de maíz duro seco, con una producción de más de un millón de

    toneladas al año, con una constante en el crecimiento de la productividad

  • 10

    que paso del 1.64 Tn/Ha en el 2000 a 4.65 Tn/Ha. en el 2013 tal como lo

    demuestra el gráfico siguiente:

    Esto ha sido posible gracias al impulso del gobierno nacional que

    implemento políticas que permiten a los agricultores el acceso a Semillas

    Mejoradas y paquetes tecnológicos de alto rendimiento.

    Si bien estas políticas han generado una disminución en las

    importaciones del grano de maíz duro seco, las mismas han disparado la

    importación de Semillas Certificadas de Maíz de Alto Rendimiento, las

    cuales tienen una gran aceptación en el agricultor ecuatoriano, que ha visto

    mejorada la eficiencia de sus campos con la utilización de los paquetes

    tecnológicos, como se evidencia en el siguiente gráfico.

  • 11

    El crecimiento de las importaciones de Semilla Certificada de

    Maíz, ha dado nacimiento a este nuevo mercado que hoy es abastecido por

    las grandes transnacionales de alimento, desde sus plantas en EEUU,

    Ucrania, Bolivia, Tailandia, entre otras.

    2.1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS

    La teoría sustantiva se relaciona con la interacción que el

    investigador logra en el proceso de recopilar datos; de los cuales pueden ir

    surgiendo nuevas hipótesis para ser verificadas. En tal sentido, esta teoría

    es el resultado del procesamiento sistemático de los datos de campo

    (Glaser & Strauss, 1967, p.13)

  • 12

    El maíz es un producto básico en el consumo de los ecuatorianos y

    para algunas industrias de alimentos para el país, tales como las empresas

    de balanceados, las avícolas, las industrias porcinas y de embutidos, entre

    otras.

    Tal como se evidencia en los datos ofrecidos por el MAGAP, a

    partir del año 2000 se observa un incremento significativo en las

    importaciones de Semilla Certificada de Maíz, lo cual ha dado nacimiento

    a este nuevo mercado que hoy es abastecido por las grandes

    transnacionales de Semilla, Monsanto, Dow Agrochemicals, Advanta,

    Yara, entre otras.

    Los Agricultores se han visto beneficiados con estas Semillas

    Mejoradas, puesto que el rendimiento de sus campos paso de 1.64 tn/ha a

    4.7 tn/ha en la última década.

    Más sin embargo debido al proceso de Dolarización en el que se

    vio envuelto el país y que obligo a adoptar el Dólar como moneda

    circulante en el país, las autoridades se han visto en la necesidad controlar

    las importaciones de diferentes productos, puesto que estas significan un

    egreso de dinero para el país, mas sin embargo son necesarias para suplir

    algunas deficiencias de la producción de nacional.

  • 13

    Si bien la apertura a las importaciones de Semilla de Maíz

    Certificadas, por un lado ha generado un incremento importantísimo en la

    producción nacional de maíz, reduciendo las importaciones del grano Maíz

    Duro, por el otro incrementa la salida de divisas al importar las semillas,

    que ya va por los $38MM al Año y en franco crecimiento, tal como lo

    enuncia el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en

    Ingles), en su herramienta estadística TRADE MAP.

    Si revisamos el desarrollo de las importaciones de la Semilla

    Certificada de Maíz en los países vecinos como Colombia y Perú, notamos

    que esta nueva tendencia de fomentar la agricultura mantiene cifras de

  • 14

    crecimiento interesantes, para Colombia en la última década pasando de

    0,00 (Cero Dólares) de importaciones a $16MM para el 2013.

    En Perú se tienen cifras desde el 2006 en donde el monto de

    importaciones de Semilla Certificada de maíz ese ubica en los $2.8MM,

    para el 2015 esta cifre llega a los $18MM.

    Lo que demuestra un creciente mercado en la industria agrícola

    para la Semilla Certificada de maiz, en su conjunto en estos tres países

    pasa de $0,00 en el año 2003 a $71MM para el 2015.

  • 15

    2.1.3 REFERENTES EMPÍRICOS

    Fuster (1974), expresa que “El maíz es una planta anual, originaria

    de América del sur, donde los aborígenes lo cultivaban para aprovechar el

    valor alimenticio de sus granos. En la actualidad su cultivo se ha extendido

    a muchas de las regiones templadas y cálidas del mundo. Importante como

    planta alimenticia es también excelente forrajera y tiene numerosas

    aplicaciones industriales.”

  • 16

    Martínez (1995), manifiesta que “En la Florida y nueva Granada

    los indígenas lo consumían, siendo la base de su régimen alimenticio, Los

    incas también lo consumían tierno, asados sobre la brasa. Europa la

    introdujeron los españoles y los portugueses, donde su desarrollo y

    extensión de cultivo no han cesado de aumentar, si bien su empleo

    principal es el alimento del ganado.” 1

    En Ecuador existen dos temporadas de siembra para el maíz, la

    temporada de Invierno que inicia con las primeras lluvias del mes de

    Diciembre y culmina con la cosecha en Marzo hasta primeros días de Abril

    y la temporada de Verano, que da inicio en Mayo o Junio y culmina con la

    cosecha de Agosto o Septiembre.

    Ambas temporadas muy bien definidas pero mucho más productiva

    es la temporada de invierno, en donde los agricultores apuestan por la

    cosecha sembrando más hectáreas que en la temporada de verano, que es

    un poco más seca y requiere de riego para una buena cosecha.

    En base a diferentes estudios realizados por universidades

    privadas, el estado a través del Ministerio de Agricultura Ganaderia y

    Pesca (MAGAP), artículos de revistas especializadas y diarios locales, se

    ha podido comprobar la aceptación y uso cada vez más generalizado de la

    Semilla Mejorada de Maíz.

    1 http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/266/3/03%20AGP%2094%20TESIS.pdf

  • 17

    El Magap en su informe “Rendimientos de maiz Invierno 2015”,

    hace referencia a los excelentes resultados obtenidos por los agricultores

    maiceros del país en la cosecha de invierno, indicando además que cada

    día son menos los agricultores que mantienen el uso de semilla reciclada

    de maíz.

    “El híbrido importado por Interoc (Insignia 105) representa el 9%

    de uso entre las clases de semillas más cultivadas en la época de invierno.

    Esta semilla proporciona un rendimiento promedio (6.01 t/ha) por encima

    de los materiales genéticos híbridos más utilizados en el país. Del análisis

    se puede evidenciar que los híbridos que provienen de casas comerciales

    presentan un mayor rendimiento que los materiales reciclados por el

    desgaste que sufre la semilla y la disminución en el porcentaje de

    germinación.”2

    Diario el Comercio en su artículo “El Rendimiento del maíz se

    duplico en cinco años” hace referencia a diferentes agricultores de la zona

    de Los Rios, Guayas, Manabí y Loja, quienes afirman haber mejorado el

    rendimiento de sus cosechas a partir del uso de Semilla mejorada.

    “En Ecuador, el rendimiento del maíz se duplicó en cinco años, de

    2,95 toneladas por ha en el 2010, hasta sobrepasar las 5,20 toneladas por

    ha en 2015.

    2

    http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/rendimiento_maiz_duro_seco_invi

    erno_2015.pdf

  • 18

    La producción ha crecido a la par, al pasar de 868 000 toneladas en

    el 2010 hasta las 1,3 millones de toneladas el año pasado. Según el Magap,

    este incremento responde principalmente a un incremento entre los

    productores del cereal en el uso de semilla de alto rendimiento.”3

    2.2 MARCO METODOLÓGICO

    La metodología que se aplicará en el estudio de este caso será

    eminentemente investigación descriptiva, puesto que se basa en detallar la

    tendencia histórica de las importaciones de Semilla Certificadas que

    conlleva a identificar una oportunidad de negocios, que permitiría a la

    empresa optimizar la rentabilidad de este producto en especial, se realizará

    mediante los métodos históricos lógicos (estadísticas) y para el análisis de la

    Factibilidad el método hipotético deductivo.

    Investigación explicativa, nos indica el porqué de la realidad, nos da

    a conocer el vínculo de la causa-efecto es decir que se debe explicar

    mediante la propuesta de solución, por qué es mejor producir localmente a

    importar.

    Investigación científica, ayuda a obtener conocimientos científicos

    como por ejemplo, los conocimientos objetivos, metódicos, estructurados,

    claros, y confiables, para efectuar el estudio de este caso se utilizarán

    3 Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-

    rendimiento-maiz-economia-magap.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted

    ha tomado este contenido. ElComercio.com

    http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-rendimiento-maiz-economia-magap.htmlhttp://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-rendimiento-maiz-economia-magap.htmlhttp://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-rendimiento-maiz-economia-magap.html

  • 19

    diferentes métodos, técnicas y procedimientos financieros ya establecidos,

    para cumplir con el enunciado fundamental que es el de comprobar la

    factibilidad de poder reemplazar importaciones de semilla de maíz

    certificada, por semilla certificada producida localmente.

    De manera que éste trabajo vaya de la mano con los objetivos de la

    empresa, para ello, realizaremos una revisión básica y necesaria de los

    aspectos metodológicos de la producción y comercialización de la semilla

    certificada de maíz.

    CDIU del estudio de caso

    CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS

    UNIDAD DE

    ANALISIS

    Finanzas

    Empresariales o

    Corporativas

    Empresa Privada Flujo de Caja

    Proyectado o Flujo

    de Efectivo

    Utilidad del

    Producto,

    EBITDA

    Comercio

    Exterior

    Importaciones Control de Salida

    de Divisas –

    Logística

    Factor de

    Oportunidad

    endógena

    Producción

    Agricola

    Semilla

    Certificada de

    Maíz

    Optimiza Costos Mejora

    Rendimientos y

    Calidad

    Elaborado por: CPA Jorge Vera.

  • 20

    2.2.1 CATEGORÍAS

    Finanzas Empresariales o Corporativas

    Son aquellas que se centran en la toma de decisiones de inversión

    (identificación de oportunidades de inversión y análisis de su viabilidad

    económica, habitualmente, en términos de rentabilidad) y en cómo

    conseguir los recursos financieros que necesitan las empresas para su

    financiación, ya sean generados desde dentro de la propia empresa (y por

    tanto, vinculados a la política de dividendos) o procedentes de terceros

    externos a la misma (relativa a la política de endeudamiento).

    El objetivo fundamental de las finanzas empresariales consiste en

    maximizar el valor de la empresa para sus propietarios.

    Hay que hacer especial mención a las finanzas internacionales, por

    el papel relevante que desempeñan debido a la globalización de la

    economía. En las finanzas internacionales están vinculadas las finanzas

    empresariales y la economía internacional, de tal forma que las empresas a

    la hora de tomar sus decisiones de inversión y financiación no se limitan a

    las posibilidades que ofrece el mercado nacional, sino que analizan y

    estudian también los mercados financieros internacionales, con el objetivo

    de poder aprovechar nuevas oportunidades y reducir riesgos.4

    4 http://www.expansion.com/diccionario-economico/finanzas.html

  • 21

    Las finanzas son una rama de la economía y la administración que

    estudia el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos,

    empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas

    actividades conllevan. Se dedica al estudio de la obtención de capital para

    la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de los

    ahorradores.

    Está relacionado con las transacciones y con la administración del

    dinero. En ese marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una

    compañía, un individuo, o del propio Estado, de los fondos que necesita

    para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de sus

    activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del dinero,

    así como de otros valores o sucedáneos del dinero, como lo son los títulos,

    los bonos, etc. Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en

    que los recursos escasos se asignan a través del tiempo".

    Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y la

    oportunidad con que se consigue el capital, de los usos de éste, y los

    retornos que un inversionista obtiene de sus inversiones.5

    En el presente estudio analizamos la oportunidad de mejorar la

    rentabilidad de la empresa inversionista, como principal tópico y

    paralelamente reducir el egreso de dinero del país a través de la reducción

    de importaciones de la Semilla de Maíz Certificada.

    5 https://es.wikipedia.org/wiki/Finanzas

  • 22

    Comercio Exterior.-

    El comercio es una práctica de tipo económica que consiste en

    comprar, vender, o intercambiar productos, materiales, servicios, entre

    otros, para lograr como contrapartida de éstos, beneficios de tipo

    económicos. O sea, puesto en palabras más simples, el comercio implicará

    el cambio de una cosa por otra, que normalmente es dinero.

    En tanto, la mencionada actividad económica puede realizarse

    dentro de un país e implicar a individuos, empresas dentro del mismo

    territorio o espacio geográfico, o por el contrario, efectuarse fuera de los

    límites de una nación, caso que se conoce formalmente como comercio

    exterior.6

    En Comercio Exterior al intercambio de productos, bienes o

    servicios, se los conoce como Exportaciones e Importaciones:

    - Exportaciones son las ventas del país hacía el exterior; e

    - Importaciones que representan las Compras que un país hace al

    exterior de su territorio.

    Todas estas transacciones se hacen con un fin económico, el país

    que exporta sus bienes, recibe como contrapartida un pago en la moneda

    pactada, lo que significa un INGRESO de DIVISAS para el país

    exportador. A diferencia del país que Importa los bienes desde el exterior,

    6 http://www.definicionabc.com/economia/comercio-exterior.php

  • 23

    el cual debe pagar al exterior por los bienes recibidos en la moneda

    pactada y representa un EGRESO de DIVISAS para el país.

    El presente Estudio hace referencia a la oportunidad de evitar el

    EGRESO DE DIVISAS a través de la producción local de un producto

    específico, que será elaborado por la empresa y que actualmente es

    importado de diferentes partes del mundo, dependiendo de los costos y los

    stocks que se manejan en el exterior.

    Producción

    Es cualquier actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar

    bienes y servicios. En un sentido algo más estricto puede decirse que

    producción económica es cualquier actividad que sirve para satisfacer

    necesidades humanas creando mercancías o servicios que se destinan al

    intercambio. El concepto económico de producción es, por lo tanto,

    suficientemente amplio como para incluir casi todas las actividades

    humanas: es producción el trabajo del artista y del artesano, la provisión de

    servicios personales y educacionales, la actividad agrícola y la de la

    industria manufacturera.

    El nivel de vida de una comunidad, y el grado de desarrollo

    económico de la misma, dependen esencialmente de la cantidad de bienes

    y servicios que estén a su disposición para el consumo y ésta, a su vez,

    depende de la cantidad de mercancías que sean producidas en un período

    dado. Cualquiera sea la forma en que se distribuyen los ingresos de una

  • 24

    población, ésta tendrá bajos niveles de consumo si el volumen de los

    bienes disponibles es insuficiente; por ello la riqueza de las sociedades

    modernas se basa en una expansión enorme de la producción con respecto

    a la existente en épocas anteriores, y no en las políticas redistributivas que

    se hayan llevado a cabo. Esto ya lo comprendió claramente Adam Smith

    quien destacó, en las primeras páginas de La Riqueza de las Naciones, el

    superior nivel de vida que tiene un obrero de su época con respecto al de

    cualquier rey o príncipe de una sociedad tribal. También es de Smith la

    idea, aceptada plenamente todavía, de que el volumen de la producción

    depende de la división del trabajo y ésta de la existencia del mercado. La

    producción moderna se basa en un acervo tecnológico que se ha ido

    expandiendo a lo largo del tiempo e implica el uso intensivo de capital y

    de mano de obra cada vez más calificada. La amplitud de los mercados

    modernos ha hecho que pueda producirse una variedad inmensa de bienes

    y servicios.7

    En el presente estudio se busca determinar que implementando un

    proceso productivo en el país, mejoramos las condiciones de Calidad y

    respuesta al sector agro productor de Maíz Duro en país.

    7 Diccionario de Economía y Finanzas http://www.eumed.net/cursecon/dic/P11.htm

  • 25

    2.2.2 DIMENSIONES

    Empresa Privada

    Es una unidad de control y decisión que utiliza diferentes insumos

    para producir bienes o servicios. Las empresas, según su propiedad,

    pueden ser privadas o públicas; en el primer caso pertenecen a un

    empresario o conjunto de empresarios, mientras que en el segundo la

    propiedad es del Estado.

    La gestión de la empresa, se encuentra manos de un cuerpo

    organizado de empleados especializados, la gerencia, salvo en los casos de

    empresas pequeñas o de características muy especiales.

    La empresa privada es la unidad esencial de una economía de

    mercado. Es un ente que trata de maximizar sus beneficios planificando

    sus acciones y estudiando la forma de seleccionar sus insumos y sus

    productos de modo de obtener la mayor eficiencia en sus actividades.

    Dicha eficiencia productiva se mide en términos concretos por la ganancia.

    Las empresas son, por lo tanto, unidades de decisión que efectúan

    elecciones económicas. Cada una de ellas aprovecha una circunstancia

    particular, un deseo específico de los consumidores o una aptitud especial

    para producir mercancías que éstos demandan.8

    8 http://www.eumed.net/cursecon/dic/E.htm#empresa

  • 26

    Importaciones

    La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios

    nacionales exportados por un país, pretendidos para su uso o consumo en

    el interior de otro país.

    Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio

    recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales y

    son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas, como son

    plazos de entrega, características del producto, formas de pago y otros.

    La Aduana del Ecuador, define la importación a consumo como la

    nacionalización de mercaderías extranjeras, ingresadas al país, para su

    libre disposición, uso o consumo definitivo.9

    Producción de Semilla Certificada de Maíz

    El estudio está enfocado en producción de semilla certificada de

    maíz, que es el producto final de los programas de mejoramiento,

    actualmente el proceso de consta de las siguientes etapas:

    - ETAPA I, Trabajos en Campo

    o Siembra de Semillas Parentales

    o Multiplicación

    o Cosecha de Semillas Hibridas

    - ETAPA II, Trabajos en Planta

    9 Banco Central del Ecuador,

    http://www.bce.fin.ec/documents/pdf/servicios_bancarios/tallerCCREDITO.pdf

  • 27

    o Mejoramiento / Certificación

    o Clasificación

    Algunos programas de tratamiento de semillas los han

    denominados Proyectos de mejoramiento de semillas, para enfatizar la

    importancia de los mismos.

    2.2.3 INSTRUMENTOS

    Flujo de Caja Proyectado o Flujo de Efectivo

    El Flujo de Caja Proyectado o Flujo de Efectivo de la empresa, es

    un instrumento financiero importantísimo en la toma de decisiones y la

    administración financiera de la empresa, es la planificación del uso

    eficiente del efectivo.

    Se proyectan tanto los ingresos de efectivos provenientes de las

    ventas principalmente, de préstamos a corto, mediano o largo plazo ó de

    los aportes de capital de los socios, como los egresos de efectivos,

    generalmente reflejado en los pagos a los proveedores, sueldos y salarios,

    servicios públicos, transportes, entre otros egresos necesarios para el buen

    funcionamiento de la empresa.

    Vamos a valernos de esta herramienta para proyectar los ahorros de

    flujo que se generarían al producir localmente la semilla certificada de

    maíz, nos ayudará además a determinar el Valor Actual Neto (VAN) del

    proyecto y la Tasa Interna de Retorno (TIR) de los flujos proyectados.

  • 28

    “La gente lee los estados financieros por varias razones:

    Los proveedores querrán saber si un cliente puede pagar un fuerte

    incremento en el precio.

    Un cliente querrá saber si una compañía seguirá operando dentro de

    un año para cumplir con la garantía que le ofrecieron.

    Los Administradores, los acreedores, los inversionistas, el

    presidente de la empresa tienen también sus razones.” (Horngren S. E.,

    2000)

    Nosotros nos enfocaremos en brindarle a la empresa inversionista

    la información necesaria para que pueda tomar la decisión de llevar a cabo

    el emprendimiento producto del estudio de este caso.

    Control de Divisas

    Por lo general en países con moneda propia estos controles

    consisten en permitir la utilización de divisas sólo para aquellas

    operaciones de importación que se hayan aprobado con carácter previo y

    exigen que todas las divisas obtenidas mediante las exportaciones sean

    cambiadas por moneda local en el banco central (caso Colombia). Los

    países menos industrializados, han limitado su mercado de divisas,

    activando controles cambiarios. Para ayudar a resolver los desequilibrios

    de pagos internacionales.

  • 29

    Al ser Ecuador un país que tiene como moneda de uso circulante al

    Dólar, no podemos recurrir e las medidas comúnmente aplicadas en

    Economías con moneda propia, por tanto toca recurrir a otro tipo de

    medidas que al final van a dar el mismo resultado, entre las que podemos

    nombrar tenemos: subir las Tasas arancelarias a productos específicos,

    implementar impuestos a la Salida de Divisas, Definir Cupos a ciertos

    productos importados, todo esto con el afán de evitar una fuga masiva de

    dólares que desestabilice la economía del país.

    Costos del Producto

    El Costo de un producto representa el valor económico que invierte

    la empresa la elaboración de un producto o la prestación de un servicio,

    comprende el esfuerzo económico de solventar el pago de salarios, la

    compra de materiales, el pago de servicios adquiridos para la elaboración

    de un producto, además de la obtención de fondos para financiar la

    operatividad de la empresa, la cual se debe realizar para lograr un objetivo

    operativo

    Logística

    Para Ferrel, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, la logística es "una

    función operativa importante que comprende todas las actividades

    necesarias para la obtención y administración de materias primas y

    componentes, así como el manejo de los productos terminados, su

    empaque y su distribución a los clientes" (de Ferrel O.C., 2004)

  • 30

    Dentro de las actividades necesarias de un proceso Logístico está

    inmersa la actividad de Importaciones, la cual como vimos en párrafos

    anteriores consiste en la compra de bienes en el mercado internacional

    (Exterior), razón por lo que la logística forma parte de los instrumentos de

    viabilidad para el estudio del caso.

    2.2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS

    Utilidad de un Producto

    La utilidad de un producto está dada por la diferencia existente

    entre el PRECIO de venta del producto (valor por el que el vendedor está

    dispuesto a transferir los derechos o propiedad del bien) y el COSTO del

    producto (Valor invertido en la fabricación del Bien, a este primer nivel de

    análisis se le denomina UTILIDAD BRUTA, si traducimos esto a una

    formula quedaría como sigue:

    U = PV – CV;

    En donde:

    U = Utilidad

    PV = Precio de Venta

    CV = Costo de Venta

  • 31

    “Las utilidades brutas son el resultado de los ingresos por ventas

    menos el costo de los bienes vendidos. Los ejecutivos y los accionistas se

    interesan por las utilidades brutas y los cambios que experimentan a través

    del tiempo o al comparar las utilidades brutas de dos proyectos”

    (Horngren, 2000)

    Si bien en finanzas se ha definido una estructura especializada de

    información en donde se mide la utilidad no solo de los productos, si no de

    la empresa en su conjunto, llamado ESTADO DE RESULTADOS o

    ESTADO DE GANACIAS y PERDIDAS, vamos a enfocar este estudio en

    demostrar que la semilla de maíz certificada genera más utilidad si la

    producimos localmente, esto es que partiendo desde su Precio de Venta y

    restándole los Costos de producción local, genera mayor utilidad que

    importando la misma.

    EBITDA

    Por sus siglas en ingles: Earnings Before Interests, Taxes,

    Depreciations and Amortizations.

    Por tanto, se trata del resultado empresarial antes de: intereses,

    impuestos, depreciaciones y amortizaciones productivas. Es un indicador

    muy utilizado, especialmente por la prensa económica, como referencia

    sobre la actividad de las empresas.10

    10

    http://www.expansion.com/diccionario-economico/ebitda.html

  • 32

    Como se indica en el párrafo anterior el EBITDA es un indicador

    empresarial que mide la capacidad de generar ganancias de las empresas,

    en el presente caso se determinará que la reducción de costos generado por

    la producción local de la semilla certificada de maíz, producirá un efecto

    positivo en el EBITDA de la empresa.

    Factor de Oportunidad endógena

    Al revisar las estadísticas de Comercio Exterior desde el año 2004

    hasta el año 2014, podemos observar que se ha generado un nuevo y

    creciente mercado venta de Semillas Certificadas de maíz (Semillas

    Mejoradas o Semillas de Alto Rendimiento), la cual paso de $0,00 (CERO

    DOLARES) de importación de este material en el año 2004 a $8MM

    (OCHO MILLONES DE DOLARES) en el 2009, esto es, en los primeros

    cinco años ya tomo una curva creciente muy interesante, para los

    siguientes 5 años, la curva es aún más creciente y pasa a $30MM

    (TREINTA MILLONES DE DOLARES) para el cierre del año 2013, lo

    que significó un crecimiento de 375% en el período 2009- 2013. Esta

    tendencia de crecimiento no se detiene y para el año 2014 las

    importaciones de Semilla Certificada de Maíz cierran en $38MM

    (TREINTA Y OCHO MILLONES DE DOLARES), lo que significa un

    26.6% de crecimiento en tan solo un año.

    Después de una década de crecimientos constante en las

    importaciones de la Semilla Certificada de Maíz, se puede decir que el

    mercado ha aceptado el material y no se avizora en el corto o mediano

  • 33

    plazo, que exista intensión alguna por parte del agricultor de cambiar esta

    nueva forma de asegurar su producción a través de la compra de Semillas

    Mejoras para cultivar sus campos, podemos decir que ha nacido en

    ECUADOR este mercado de Semillas más conocidas como Semillas de

    Alto Rendimiento.

    El Factor de Oportunidad endógena, radica en que Ecuador no

    dispone de una planta de Beneficios de semillas de alto rendimiento, por lo

    que la misma debe ser multiplicada en el exterior e importada al país.

    Mejora Rendimientos y Calidad

    La empresa se encuentra inmersa en un programa de investigación

    y desarrollo que busca optimizar la producción de la semilla de maíz de

    alto rendimiento y asegurar mayor productividad a nuestros agricultores,

    ya hemos lanzado al mercado nuestra primera semilla mejorada (híbrida)

    con un rendimiento de más de 200qq de Maíz por hectárea a diferencia de

    los materiales medios que ofrecen hasta 150qq por Ha. y las semillas

    recicladas que no aseguran más de 100qq por Ha.

    Importar esta semilla mejorada, ha generado un incremento en la

    productividad de nuestros campos, tal como se indica en el cuadro

    siguiente.

  • 34

    Fuente: Información de la empresa.

    Otro efecto importante en este proceso de mejoramiento continuo

    es que se han desacelerado las importaciones del grano de maíz, tal como

    se muestra en el gráfico.

  • 35

    Fuente: Información elaborada por la Empresa.

    Lo que demuestra la efectividad de la estrategia implementada de

    desarrollar semillas de alto rendimiento e importar este material (insumo

    principal de los agricultores), que ha reducido significativamente las

    importaciones del grano de maíz (producto terminado), insumo básico de

    diferentes industrias del sector productivo del país

    2.2.5 GESTIÓN DE DATOS

    Para este caso de estudio debimos primeramente establecer el

    tamaño potencial del mercado, por tanto una de las principales fuentes de

    recolección de información es la data histórica de importaciones de la

    empresa,

    También debimos incurrir en el análisis de los costos históricos de

    estas importaciones con el fin de poder tener un referente de comparación

    con los nuevos costos proyectados para la producción local del material.

    Otro punto relevante, son los tiempos incurridos en el proceso

    logística que conlleva gestionar las importaciones desde los diferentes

    puntos de producción en el mundo, su transportación a Ecuador y su

    respectivo almacenamiento.

  • 36

    Además se analizó información nacional sobre estadísticas de

    importaciones de Semilla Certificada de maíz, producción y rendimientos

    de estos materiales, generada por las diferentes fuentes de información

    locales.

    También se ha considerado en el presente caso una potencial

    proyección internacional, por lo que se investigó el crecimiento de las

    importaciones de la Semilla de maíz Certificada, en los países vecinos de

    Colombia y Perú, esto solo para determinar el potencial de exportaciones

    que podría tener la empresa, una vez que se encuentre en marcha el

    proyecto.

    El levantamiento de costos se realizó en base a ejercicios pilotos

    realizados en la zona de Santa Elena, con materiales Parentales Importados

    (Semillas padre y madre), cuyos resultados ofrecieron un importante

    rendimiento en campo llegando a obtener no menos de 100 bolsas (sacos)

    de semilla de maiz híbrido, para luego tratar en Planta, cumpliendo con las

    expectativas del Piloto y comprobando un significativo ahorro en los

    costos de multiplicación en Campo.

    Para analizar los costos de Tratamiento especial en Planta

    (Proyecto de mejoramiento de la semilla Híbrida), se realizaron Pilotos en

    laboratorios, de los que se pudo extraer importantes conclusiones que nos

    permitieron proyectar los resultados.

  • 37

    En conjunto todos estos resultados luego fueron plasmados

    utilizando la herramienta financiera denominada Flujo de Caja, la cual

    mide el potencial de proyecto de generar ingresos.

    También se midió los resultados del proyecto en términos de

    Rentabilidad, EBITDA, VAN y TIR, que son las herramientas más usadas

    para determinar la factibilidad de un proyecto en el tiempo.

    2.2.6 CRITERIOS ÉTICOS

    La empresa maneja todos los procesos bajo normas de estricta

    calidad y protección al medio ambiente, tiene calificación ISO 9001;

    OHSAS 18001 y cumplimos con las normas de seguridad requeridas para

    los procesos agrícolas.

    Es una empresa comprometida con el mejoramiento del medio

    ambiente, este año iniciamos a medir nuestra huella de carbono, con el fin

    de tomar las medidas necesarias para reducirla y apoyar a la reducción de

    los gases invernaderos.

    Estructurada como un grupo de personas que se maneja bajo

    estrictos valores de comportamiento éticos, los principales valores

    establecidos son:

  • 38

    Innovación,

    Se enfocan en proyectos innovadores que nos diferencie del resto

    de empresas del sector y que genere desarrollo a todos nuestros

    steakholders.

    Sostenibilidad,

    Se trabaja para trascender, formando las bases que permitirán que

    todos nuestros proyectos sean sostenibles en el tiempo manteniendo la

    calidad para todos los participantes.

    Excelencia,

    Muchas familias depende de nuestro trabajo, debemos ser

    responsables y actuar buscando la excelencia para asegurar los resultados

    esperados por la corporación.

    Desarrollo Humano,

    Se preocupa por las personas de la organización, su capacitación,

    carrera dentro de la empresa y sus familias, somos una empresa económica

    y socialmente responsables.

    Rentabilidad,

    Como en toda organización buscamos maximizar la rentabilidad de

    la empresa, implementando proyectos que agreguen valor a la

    organización y a su gente.

  • 39

    El caso de estudio cumple con los valores de la corporación,

    porque aporta con el mejoramiento de la productividad de los campos, lo

    que les permite a los agricultores obtener mejores ingresos y por

    consiguiente aporta con el mejoramiento de la calidad de vida del

    conglomerado que se dedica a las labores de agricultura en el segmento de

    cultivos de maíz duro.

    La implementación del proyecto mejora la rentabilidad de la

    empresa y asegura la sostenibilidad de la misma.

    Consideramos que busca la excelencia, porque aporta de manera

    positiva y significativa en el aspecto de sostenibilidad, cuidado del medio

    ambiente y es de gran impacto social y económico para todos los

    integrantes de la cadena de valor del proceso productivo en el que se

    desarrollará.

    2.2.7 RESULTADOS

    Para el estudio se consideraron ventas mínimas para los primeros

    años, mismas que se proyectan con un crecimiento razonable en base a la

    tendencia de ventas del producto.

  • 40

    Para establecer la factibilidad de si es mejor producir o importar, lo

    que primero debemos determinar en base a información recopilada lo

    siguiente:

    o Mercado Objetivo, estabilidad, tamaño y sostenibilidad.

    o Lead Time del proceso de Importación de la semilla de maíz

    o Costo Unitario del producto Importado

    o Nivel de Inversión en la Planta de Semillas

    o Costo Unitario proyectado de la Semilla Certificada de Maíz

    producida localmente.

    o Análisis Comparativo de la Utilidad Bruta entre la Importación

    vs. La Producción de la Semilla Certificada de maíz.

    o Flujo de Caja del Proyecto de Producir Semillas Certificadas

    Localmente con sus respectivos indicadores Financieros que

    permitan tener una lectura adecuada de los flujos y tomar la

    mejor decisión, indicadores de Utilidad Bruta, EBITDA, VAN

    y TIR del proyecto.

    Mercado Objetivo, estabilidad, sostenibilidad y tamaño de

    mercado local.

    El mercado objetivo ya está iniciado, se encuentra en franco

    desarrollo y según las estadísticas y estudios del Magap es sostenible en el

    tiempo, por la importancia del producto en el país y la tendencia mundial,

    de los agricultores a utilizar cada día más Semillas Mejoradas en sus

    campos para optimizar los rendimientos de sus cosechas.

  • 41

    Tal como lo indica la FAO, la tendencia mundial en el uso de

    semillas mejoradas es cada día más creciente, “La importancia de las

    semillas es algo que nadie discute. Son reconocidas como el insumo básico

    y más importante para todos los cultivos. Además, son el insumo más

    económico ya que todos los otros insumos agrícolas, agua, fertilizantes,

    pesticidas y herbicidas, maquinaria, mano de obra, pueden ser mucho más

    costosos. El retorno de todos esos otros insumos está directamente

    influenciado por el insumo básico que son las semillas. Las semillas de

    buena calidad han jugado un papel importante en la revolución verde y han

    mostrado significativos incrementos de la producción donde estos han

    ocurrido. En la década de 1960, la India demostró que la lucha contra la

    escasez crónica de alimentos podía ser ganada con la importación/ayuda

    de semillas en lugar de la importación/ayuda de alimentos. La importación

    en gran escala de semillas de variedades de alto rendimiento de trigos

    enanos desde México comenzó la revolución verde en la India (Hanson,

    Borlaug y Anderson, 1982; Swaminathan, 1993; Paliwal, 1997). Es difícil

    creer que aun en los ambientes agrícolas tropicales menos desarrollados

    haya agricultores que no comprendan la importancia de las buenas

    semillas. A pesar de ello, es un hecho real que en menos del 40% del área

    sembrada con maíz en los trópicos se usan semillas mejoradas (Lo

    subrayado es nuestro).” (FAO, 2015)

    En lo referente al mercado ecuatoriano según estadísticas del

    Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en

  • 42

    los últimos 10 años se han sembrado anualmente un promedio de 270,000

    a 360,000l hectáreas de maíz duro seco, produciendo más de un millón de

    toneladas.

    La superficie sembrada ha ido incrementándose durante los años,

    con un promedio de 3% anual y de 35% de crecimiento en los últimos

    catorce años (2000-2013).

    Con lo anterior expuesto queda demostrado tanto la estabilidad

    como la sostenibilidad y el crecimiento local como mundial del uso de las

    Semillas Mejoradas, especialmente en maíz, por ser uno de los principales

    cultivos a nivel mundial.

    Pasando a lo que les interesa a los inversionistas vamos a revisar

    las cifras del mercado local, las cuales podemos determinar después de

    tabular los datos obtenidos del banco Central del Ecuador, en donde queda

    demostrado como el tamaño de mercado en dólares, crece de manera

    constante desde el 2004, dando un gran salto en el consumo de semillas

    certificadas de maíz del año 2007 al 2008 pasando de $3.7MM (TRES

    MILMONES SETECIENTOS MIL DOLARES) a $8.6MM (OCHO

    MILLONES SEICIENTOS MIL DÓLARES) y a partir del 2011 mantener

    una curva de crecimiento acelerada, llegando a la cifra de $38MM

    (TREINTA Y OCHO MILLONES DE DÓLARES) al cierre del 2014,

    comprobando el cambio de hábito del agricultor ecuatoriano por la

  • 43

    utilización de semilla certificada de maíz o semilla mejorada de maíz, en

    lugar de la semilla reciclada o media.

    Gráfico de Crecimiento de las Importaciones de Semillas Certificadas de Maíz

    (DOLARES),

    partida arancelaría 10051000000 (solo maíz para sembrar).

    Para comprobar que la tendencia de crecimiento no está dado por

    el incremento de precio internacional de la semilla de maíz certificada, el

    cual también influye en los análisis estadísticos, se realizó el mismo

    análisis pero esta vez enfocado en los volúmenes (cantidades de toneladas)

    importados, dando como resultado que la tendencia de crecimiento

    sostenido en miles de toneladas importadas es muy similar al crecimiento

    de la masa monetaria de las importaciones de este material, analizando en

    los mismos períodos, del año 2007 al 2008 pasa de 1,200 TON (MIL

    DOSCIENTAS TONELADAS) A 2,200 ton (DOS MIL DOSCIENTAS

    TONELADAS) y a partir del 2001 la curva de crecimiento en toneladas

    0 858 2.624 3.707

    8.682 8.601 10.326 11.189

    21.561

    30.448

    38.372

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    45.000

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Maíz, para siembra Tendencia de Importaciones (miles USD)

  • 44

    mantiene casi la misma pendiente que la curva de crecimiento en dólares,

    hasta llegar a posicionarse en 5,600 TON anuales al cierre del 2014.

    Comprobando así que el hábito por consumir semilla certificada de

    maíz o semilla mejorada de alto rendimiento, ya se encuentra arraigado en

    el mercado ecuatoriano.

    Gráfico de Crecimiento de las Importaciones de Semillas Certificadas de Maíz

    (TONELADAS),

    partida arancelaría 10051000000 (solo maíz para sembrar).

    0

    0,4

    0,8

    1,2

    2,2

    1,7

    2,1 2,0

    3,7

    4,7

    5,6

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Maíz, para siembra Tendencia de Importaciones (miles TON)

  • 45

    Lead Time del proceso de Importación de la semilla de maíz

    Para explicar el proceso de importación de semillas, se ha

    preparado dos diagramas, el primero explica las actividades que conlleva

    el proceso de importación y el segundo es un diagrama de tiempo, en

    donde se refleja los tiempos necesarios en cada actividad (lead time), con

    su respectivo indicador en las actividades que pueden causar demora y los

    tiempos (experiencia de la empresa) que les ha costado esas demoras en la

    vida real.

    Iniciamos con el Pedido colocado al Proveedor, las actividades de

    Cotización, revisión, transporte, hasta la llegada del material y su

    respectivo almacenamiento.

    Diagrama de Actividades en el Proceso de Importación del Material

    Preparado por: CPA Jorge Vera

    Tiempos del Proceso Demorado

    Requerimiento de Producto

    Cotización de Proveedores (Exterior)

    Recepción de Cotización, Aceptación de

    Calidad, Precio, Cantidad y Plazos

    Compra a Proveedor Seleccionado

    Preparación del pedido (Proveedor)

    Embarque del producto

    Transporte

    Envío / Recepción de Documentos de

    Embarque

    Desaduanización

    Transporte local

    Ingreso del producto a Bodega

    Almacenaje

  • 46

    En lo referente al lead time (tiempo de espera de un proceso),

    hemos preparado el siguiente diagrama que refleja los días esperados para

    la importación y le hemos agregado los días de retrasos que puede sufrir el

    proceso en actividades críticas y que conllevaría a un alargamiento del

    plazo normal de la importación del material.

    LEAD TIME EN EL PROCESO DE IMPORTACIÓN DE SEMILLAS CERTIFICADAS DE MAIZ

    Tiempo Normal del Proceso Dias 1 8 15 16 46 51 141 146 153 154 155 200

    Potenciales Demorajes 60 15 30 7

    Tiempos del Proceso Demorado 1 8 15 16 106 126 246 251 265 266 267 312

    Requerimiento de Producto 1

    Cotización de Proveedores (Exterior) 7

    Recepción de Cotización, Aceptación de

    Calidad, Precio, Cantidad y Plazos7

    Emisión de Orden de Compra a Proveedor

    Seleccionado1

    Preparación del pedido (Proveedor) 30

    Embarque del producto 5

    Transporte 90

    Envío / Recepción de Documentos de

    Embarque5

    Desaduanización 7

    Transporte local 1

    Ingreso del producto a Bodega 1

    Almacenaje 45

  • 47

    Costo Unitario del producto Importado

    En base a la información contable y financiera de la empresa se

    determinó el costo unitario promedio del año 2015, tomando como base las

    1.700 Toneladas de Semilla Certificada de Maíz, importadas durante el

    año 2015 y los costos incurridos en la logística, preparación, clasificación

    y reenvase, para que la semilla quede lista en las presentaciones de venta

    en las que es comercializado en el mercado ecuatoriano.

    Preparado por: CPA Jorge Vera Soledispa.

    Año 2015

    RubrosCosto por Saco

    de 18K

    Costo por

    Tonelada

    Precio FOB 87.00 4,833.33

    Flete Internacional 4.00 222.22

    Aduanas 1.00 55.56

    Permisos (Agrocalidad y Magap)1.00 55.56

    Transporte Local 1.00 55.56

    Estibas y Custodia 1.00 55.56

    Costo del Producto Nacionalizado95.00 5,277.78

    Proceso de Clasificación y Reenvase5.00 277.78

    Costo del

    Producto listo 100.00 5,555.56

    Analisis de Costos de Importación de la

    Semilla Certificada de Maíz

  • 48

    El cuadro anterior no ofrece el primer dato que necesitamos para el

    estudio, el COSTO UNITARIO DE LA SEMILLA IMPORTADA, para

    analizar luego la factibilidad de producir localmente la semilla certificada

    de maíz o en su defecto determinar que es mejor seguir importándola

    desde los países productores en diferentes partes del mundo.

    Nivel de Inversión en la Planta de Semillas

    Una vez que hemos presentado a los inversionistas la existencia de

    un mercado cautivo y habido de recibir semillas mejoradas, debemos

    mostrar ahora, cual es el nivel de inversión en los que se debe incurrir para

    establecer una Planta de Tratamientos de Beneficios para Semilla

    Certificada de Maíz, en otras palabras cuánto dinero debe el inversionista

    poner de su bolsillo si quiere hacerse de este nuevo y crecimiento

    mercado.

    Para ellos se realizaron estudios especializados con una empresa

    Argentina (obviamos el nombre porque no es de interés para el caso),

    quien realizó la siguiente propuesta.

  • 49

    Preparado por: CPA Jorge Vera Soledispa.

    El valor de la inversión asciende a $3,497,000 durante el primer

    año y en $842,000 durante el segundo año de desarrollo del proyecto.

    INVERSIÓN EN NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BENEFICIOS PARA SEMILLA DE MAIZ CERTIFICADA

    DETALLE DE LA INVERSIÓN INVERSIÓN AÑO 1 INVERSIÓN AÑO 2 TOTAL

    Terreno 1,000,000$ -$ 1,000,000$

    Análisis de suelos 14,000$ 14,000.00$

    Gastos Legales 50,000$ 50,000.00$

    Varios 25,000$ 25,000.00$

    Desbroce 90 Ha 63,000$ 63,000.00$

    Reservorio de agua -$ -$

    Tendido eléctrico 20,000$ 20,000.00$

    Calles internas, rellenos 20,000$ 20,000.00$

    Alojamiento 44,000$ 44,000.00$

    Baños 7,500$ 7,500.00$

    Comedores 33,000$ 33,000.00$

    Tractores 100,000$ 100,000.00$

    Sembradora 30,000$ 30,000.00$

    Machera 5,000$ 5,000.00$

    Despanojadora 160,000$ 160,000.00$

    Equipo riego 278,000$ 278,000.00$

    Movimiento Suelos 70,000$ -$ 70,000.00$

    Bodega, pisos, oficinas, vestuarios y baños 150,000$ 150,000$ 300,000.00$

    Cámara de frio 55% HR y 12°C Temp (20,000 bosas cap) 160,000$ 240,000$ 400,000.00$

    Muebles de Oficina -$ 5,000$ 5,000.00$

    Computadoras -$ 2,400$ 2,400.00$

    Equipos acondicionadores de aire 24000 BTU -$ 20,000$ 20,000.00$

    Plataforma hidráulica de recepción de MP 50,000$ -$ 50,000.00$

    4 Secadoras 427,500$ 22,500$ 450,000.00$

    Desgranadora + prelimpieza 50,000$ -$ 50,000.00$

    Cil indros Carter Day 96,000$ 96,000.00$

    Trieurs Cimbria Heid 50,000$ 50,000.00$

    Mesa densimétrica Cimbria Heid/Oliver 45,000$ 45,000.00$

    Transelevadores Deamco 50,000$ 50,000.00$

    Norias y cintas transportadoras 50,000$ 50,000.00$

    Compresores a tornillos (aire comprimido) 80,000$ 80,000.00$

    Montacargas 40,000$ 40,000.00$

    Equipos de seguridad física -$ 36,620$ 36,620.00$

    Transformadores 150,000$ 150,000.00$

    Tanques de Gas y Piping 50,000$ 50,000.00$

    Montaje Electrica/mecánica 49,000$ 196,000$ 245,000.00$

    Fiscalización de obra 50,000$ 50,000$ 100,000.00$

    Imprevistos 30,000$ 120,000$ 150,000.00$

    TOTAL 3,497,000$ 842,520$ 4,339,520$

  • 50

    Costo Unitario proyectado de la Semilla Certificada de Maíz

    producida localmente.

    Una vez que conocemos el valor de la Inversión establecemos los

    costos de producción de la Semilla Local, para ello se ha tomado

    información técnica de la empresa y los estimados de rendimiento

    establecidos por los Ingenieros agrónomos que trabajan en el proyecto.

    Preparado por: CPA Jorge Vera Soledispa.

    ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCIÓN LOCAL

    SEMILLA DE MAIZ CERTIFICADA (MEJORADA)

    COSTOS DE PRODUCCIÓNCosto por

    Hectarea

    Preparación de Campo 318.0$

    Semillas Parentales

    Semillas Padres 1,680.0$

    Semillas Madres 960.0$

    Insumos (Fertilizantes, Insecticidas, Fungicidas 535.8$

    Mano de Obra en Campo 834.0$

    Riego 147.8$

    Imprevistos 223.78$

    Flete 88.01$

    Costo total por Hectarea de Maíz en Campo 4,787.4$

    Rendimiento (Bolsas / Hectarea) 100

    Costo por Bolsa de Maiz 47.9$

    Costo de Tratamiento de Semilla en Planta 10.2$

    Costo Estimado de la Semilla de Maíz Producida y

    Mejorada en el Páis58.06$

  • 51

    El costo de la bolsa (saco) de Semilla de Maíz Certificada

    producida localmente se ha estimado en $58.06; en presentación lista para

    la venta.

    Análisis Comparativo de la Utilidad Bruta entre la Importación

    vs. La Producción de la Semilla Certificada de maíz.

    Una vez que se obtuvo los dos Costos a nivel de la unidad de venta

    en que la empresa comercializa el producto, tanto el costo unitario de

    importación, como el costo unitario de producción local, procedemos a

    realizar un análisis comparativo de la utilidad bruta, para determinar si

    efectivamente, los ahorros que genera la producción local son lo

    suficientemente razonables como para considerar que es factible

    reemplazar la importación del material en estudio, por la producción local

    del mismo.

    En primera instancia es notable la diferencia de costos, tal como se

    muestra a continuación:

    Preparado por: CPA Jorge Vera Soledispa.

    Costo de la Bolsa (saco) Importada 100.00

    Costo de la Bolsa (saco) Producida Localmente 58.06

    Ahorro Potencial proyectado por Bolsa 41.94

  • 52

    Con los datos obtenidos procedemos a analizar comparativamente

    como quedaría la Utilidad Bruta del producto para ambos casos, esto es

    que vamos a determinar cuánto gana la empresa si vendiera ambos

    productos al mismo precio en el que los vende hoy.

    Preparado por: Jorge Vera Soledispa.

    Con los análisis realizados se ha determinado que existe un

    potencial incremento que podría impactar en la utilidad bruta de la

    empresa en el caso de que se llegase a implementar este caso de estudio.

    El Margen de contribución del producto pasa del 38% al 64%,

    representando una mejora importantísima en este indicador financiero.

    RubrosSemilla

    Importada

    Semilla

    Producida

    Precio de Venta 140.00 140.00

    Costo de la Bolsa (saco) -100.00 -58.06

    Utilidad Bruta 40.00 81.94

    Margen de Utilidad Bruta 29% 59%

  • 53

    Flujo de Caja del Proyecto e indicadores financieros que

    permitan tener una lectura adecuada de los flujos y tomar la mejor

    decisión, indicadores que confirmen la potencial realización de la

    Utilidad Bruta y el EBITDA, VAN y TIR resultante de las

    proyecciones.

    Una vez analizados los costos unitarios debemos proceder a

    proyectar los ingresos proyectados que se estiman generaría el proyecto así

    como los nuevos costos y gastos en los que se deberá incurrir para la

    sustentar la sostenibilidad del proyecto, esto es, nuevos fletes, nuevo

    personal, gastos de mercadeo, de exportación que la operación actual tiene

    contemplados, pero que serán necesarios para mantener en marcha la

    operación.

    Para el Caso de estudio se ha determinado los siguientes resultados:

    Estado de Resultados del Caso

    de Estudio (Miles US$) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

    Utilidad Bruta $1,775 $2,014 $4,062 $5,408 $6,826 $7,241 $7,625 $8,035 $8,535 $9,068

    Como % Ingreso 54.0% 55.4% 63.6% 63.1% 65.2% 65.4% 65.2% 64.9% 65.1% 65.4%

    EBITDA $968 $1,046 $1,833 $2,303 $2,797 $2,949 $3,074 $3,207 $3,387 $3,578

    Como % Ingreso 29.4% 28.8% 28.7% 26.9% 26.7% 26.7% 26.3% 25.9% 25.8% 25.8%

    Inversión Inicial (3,497) (843)

    FLUJO DE CAJA ($3,497) $125 $1,046 $1,833 $2,303 $2,797 $2,949 $3,074 $3,207 $3,387 $3,578

    TIR 41%

    WACC 15%

    VAN $ 6,641

  • 54

    La proyección de flujos da como resultado que la Utilidad Bruta

    Unitaria, se mantiene y a partir del segundo año empieza a mejorar

    producto de la optimización de los recursos por el incremento del volumen

    de ventas, empieza con un 54% de UB, para el año 1 del proyecto y pasa a

    65% en el año 10 del proyecto, esto es cuando la planta alcanza un grado

    aceptable de madurez.

    EL EBITDA, como explicamos en párrafos anteriores, es un

    indicador empresarial que mide la capacidad de generar ganancias de las

    empresas, da como resultado un valor positivo desde el Año 1 del proyecto

    y se mantiene en constante crecimiento hasta el 10mo año, al compararlo

    contra las ventas vemos que mantiene un promedio de 25% sobre los

    ingresos, lo que significa que el proyecto es capaz de generar suficientes

    ingresos, lo que le asegura al accionista que en el futuro podrá recuperar su

    inversión a través de las utilidades del caso.

    El Flujo de Caja del proyecto, este indicador nos muestra la

    capacidad de generar dinero en efectivo de la empresa, no solo considera

    los flujos excedentes del proyecto, si no que los contrasta con el flujo de

    egresos que significo la inversión inicial, con el fin de determinar si el

    proyecto es capaz no solo de generar ganancias a los accionistas, sino que

    también es capaz de devolver la inversión inicial, en valores absolutos,

    para este caso vemos que efectivamente existen flujos de efectivo positivos

    durante toda la vida útil del proyecto.

  • 55

    Sobre los Flujos encontrados a través de la herramienta de Flujo de

    Caja, debemos calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR), que no es otra

    cosa que un indicador de rendimiento de la inversión, a mayor TIR mayor

    rendimiento del proyecto, para este caso la TIR del proyecto se ubicó en

    41%, si consideramos que la tasas esperada por los accionistas es de 15%,

    quiere decir que el proyecto va a generar mucho más valor que el esperado

    por los inversionistas, por lo que lo hace mucho más factible de ejecutar,

    debido a que podría soportar gastos inesperados.

    Por último analizamos el Valor Actual Neto (VAN) del caso de

    estudio, que no es otra cosa que darle valor al dinero, en el tiempo

    adecuado, es conocido por muchos que el valor de la moneda cambia con

    el tiempo, no vale lo mismo un DÓLAR hoy, que ese mismo DÓLAR hace

    un año o lo que costará ese mismo DÓLAR después de 10 años, seguro

    habrá perdido poder adquisitivo, para corregir esta desviación financiera,

    se hace el ejercicio de calcular el Valor Actual Neto del proyecto en el

    presente, esto es que a través de una tasa de descuento, se trae el valor de

    los flujos futuros del proyecto, al día de HOY y se los contrasta con la

    Inversión realizada.

    La teoría financiera indica que si el Valor Actual Neto de un

    proyecto es CERO, quiere decir que el proyecto pago la inversión más la

    rentabilidad esperada por los accionistas.

  • 56

    Para el caso de estudios el VAN del proyecto dio $6MM

    adicionales a lo esperado por los accionistas, por lo que se prevee que el

    proyecto es totalmente rentable.

    2.2.8 DISCUSIÓN

    Como se habrá podido notar en el Estudio presente, no solo se

    confirma la existencia de un mercado nuevo, si no que se prevé seguirá

    creciendo, hoy son los maiceros del país quienes han sentido el beneficio

    de utilizar semilla mejorada en sus cultivos, en el futuro otros granos

    pueden sumarse a esta iniciativa y el mercado de las semillas mejoradas

    tenderá a diversificarse, arroz, fréjoles, soja y demás granos que se

    siembran en el país.

    Sumemos a ello que producir localmente incrementa las

    oportunidades de trabajo del sector agrícola y por consiguientes mejora de

    la calidad de vida de los agricultores que verán multiplicarse sus ingresos

    producto del mejor rendimiento generado al cultivar sus campos con

    semillas mejoradas que potencian la generación del grano.

    Otro punto importante es que de manera paralela a la producción

    local de semilla mejorada se irán disminuyendo las importaciones de la

    misma, evitando la salida de divisas que tanto daño hace a los países.

  • 57

    Uno de los puntos incluidos en el estudio es la posibilidad de

    exportar a Perú y Colombia en donde también el mercado de las semillas

    mejoradas empieza a desarrollarse, con importaciones anuales de $18MM

    y $16MM respectivamente, lo que generaría una fuente de ingreso de

    divisas al país.

    Definitivamente las semillas mejoradas llegaron para quedarse en

    América Latina, abriendo la posibilidad de convertirla en el granero del

    mundo, cosechas productivas y de alta calidad nutritiva, ya que no se trata

    de semillas genéticamente modificadas, si no de semillas Híbridas, que

    surgen producto de la combinación de semillas padres y madres con

    características diferentes y que en un proceso de Multiplicación natural en

    el campo, generan una nueva mazorca de maíz cuya semilla híbrida es más

    resistente a las plagas porque trae en su estructura las características de sus

    semillas parentales.

  • 58

    3 PROPUESTA

    Para el caso en estudios, la empresa pasa de importar Semillas

    Certificadas (Mejoradas en el Extranjero), a importar semillas Parentales,

    las semillas Parentales no son otra cosa que la Semilla Padre y la Semilla

    Madre, las cuales son seleccionadas por sus componentes genéticos, de tal

    forma que la semilla hibrida, herede estos componentes genéticos de los

    padres, a través de un proceso natural llamado Multiplicación en Campo.

    El proceso de Multiplicación en campo, no es otro cosa que la

    polinización de las plantas Padres y Madres que darán como fruto una

    mazorca de maíz, que ha heredado los componentes genéticos de los

    padres, para luego ser cosechada y enviada a la Planta de Beneficios de

    Semillas para ser tratada de manera especial.

    Una vez en la planta la mazorca de maíz, pasa a un sinnúmero de

    procesos tecnológicos, como lo son: el proceso de secado, desgranado y

    de clasificación por gravedad, para luego ser reforzada con componentes

    agroquímicos y nutrientes debidamente seleccionados por los Técnicos y

    Especialistas, que permitirán a esta semilla obtener el grade de

    Certificación y asegurar un mejor rendimiento en campo a los agricultores,

    luego de culminado los procesos anteriores, la semilla es empacada en

    bolsas de 60,000 semillas (18 Kl por bolsa aproximadamente) y puesta al

    mercado para su venta.

  • 59

    La implementación de la Planta no solo presenta la oportunidad

    ahorros significativos en costos, lo que se evidencia en un mejor margen

    de utilidad del producto, sino también en la mejora del flujo de caja de la

    empresa, al tener que pagar menos al exterior producto del reemplazo de

    las importaciones, por producto fabricado en el país, sin dejar de mirar al

    futuro la oportunidad de exportar producto tratado y elaborado localmente,

    generando nuevas fuentes de ingreso de divisas.

    Para el caso de la empresa, considerando que por cada 100 bolsas

    de Semillas Certificadas requiero 1,25 bolsas de semillas parentales,

    pasará de importar anualmente una media de 15,000 bolsas de Semilla

    Certificada de Maíz (270 TON. Anuales), a importar 188 Bolsas de

    Semillas Parentales, equivalentes a 3.37 TON anuales, generando un

    ahorro importante en salida de divisas.

    Analisis de Costos de Importación de la Semilla Certificada de Maíz Proyecto

    Año 2015 REEMPLAZO SEMILLAS PARENTALES

    RubrosCosto por

    Saco de 18K

    Costo por

    Tonelada

    Costo por

    Saco de 18K

    Costo por

    Tonelada

    Precio FOB 87.00 4,833.33 679.00 37,722.22

    Flete Internacional 4.00 222.22 4.00 222.22

    Aduanas 1.00 55.56 1.00 55.56

    Permisos (Agrocalidad y Magap) 1.00 55.56 1.00 55.56

    Transporte Local 1.00 55.56 1.00 55.56

    Estibas y Custodia 1.00 55.56 1.00 55.56

    Costo del Producto Nacionalizado 95.00 5,277.78 687.00 38,166.67

    Proceso de Clasificación y Reenvase 5.00 277.78

    Costo del Producto listo para la Venta

    para el año 2015100.00 5,555.56 687.00 38,166.67

    Bolsas de Semillas 15,000 15,000

    Toneladas importadas 270 3.37

    Pagos al Exterior (Salida de Divisas) 1,365,000 127,721

    Ahorro en Pagos al Exterior (Salida de Divisas) 1,237,279

    Preparado por: CPA Jorge Vera Soledispa

  • 60

    CONCLUSIONES Y RECOMENCACIONES

    En base a lo antes expuesto podemos concluir que estamos ante un

    caso de estudio que representa una oportunidad inigualable para la región

    y específicamente para Ecuador, en el campo de la agricultura,

    oportunidad de ponernos a la par de las grandes potencias y empresas que

    ya están utilizando tecnología avanzada para el tratamiento de beneficios

    de semillas.

    Sumemos al caso, que la implementación de esta planta de alta

    tecnología genera integración y por consiguiente sinergias

    importantísimas entre los agricultores, la empresa y los consumidores,

    todo un conglomerado de beneficiarios que reciben mejoras en diferentes

    formas, los agricultores con mejores rendimientos, que conlleva a una

    mejora en su forma de vida, la empresa que ve optimizado sus recursos y

    esto se revierte en mejora de la rentabilidad y los consumidores porque

    obtienen un producto de mejor calidad.

    Otro factor importante en este caso, es la generación de empleos

    para el sector agrícola, al ser un proyecto nuevo, la generación de empleos

    impacta de manera directa y positiva a este importante rubro de la

    economía nacional, integrando a más familias del sector agrícola a la

    población económicamente activa del país.

    Este grupo de nuevos empleados se verán beneficiados con nuevos

    conocimientos, tanto a nivel de optimización de cultivos y cosecha en

    campo, como también con el conocimiento que conlleva la implantación

    de un proceso tecnológico de estas características.

    Analisis de Generación de Puestos de Trabajo

    NIVEL

    NUEVOS

    EMPLEOS

    año 1

    NUEVOS

    EMPLEOS

    año 2

    NUEVOS

    EMPLEOS

    año 3

    NUEVOS

    EMPLEOS

    año 4

    NUEVOS

    EMPLEOS

    año 5

    NUEVOS

    EMPLEOS

    año 6

    NUEVOS

    EMPLEOS

    año 7

    NUEVOS

    EMPLEOS

    año 8

    NUEVOS

    EMPLEOS

    año 9

    NUEVOS

    EMPLEOS

    año 10

    Nacional Extranjer

    oTotal

    Directivo 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

    Administrativo 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

    Operativo 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 12

    Comercial 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 0 4

    Otros (fijos y Variables) 122 19 19 19 20 20 20 20 20 20 299 0 299

    Total 140 19 20 19 20 20 20 20 20 20 317 1 318

  • 61

    Por tanto la recomendación en base al análisis del caso, es de que la

    empresa debe hacer su máximo esfuerzo para implementar la planta de

    Mejoramiento de Semillas, no solo por el ahorro financiero que significa

    producir localmente, sino también para aprovechar los beneficios que

    actualmente brinda Ecuador en materia tributaria, la principal es la

    excepción de impuesto a la renta hasta por cinco años, conforme lo indica

    el C�