universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41391/1/tesis...

99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: DESARROLLO DE UN PLAN DE EXPORTACIÓN DE HARINA DE ACHETA DOMESTICUS (GRILLO DOMÉSTICO) HACIA EL MERCADO ESPAÑOLAUTOR: AYALA SORROZA ELIAS LEOBALDO TUTOR: ING. JORGE RIVADENEIRA CAMPOVERDE. MAE. MSC GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

Upload: others

Post on 07-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

    TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTAR

    POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR

    TEMA:

    “DESARROLLO DE UN PLAN DE EXPORTACIÓN DE HARINA DE ACHETA

    DOMESTICUS (GRILLO DOMÉSTICO) HACIA EL MERCADO ESPAÑOL”

    AUTOR:

    AYALA SORROZA ELIAS LEOBALDO

    TUTOR:

    ING. JORGE RIVADENEIRA CAMPOVERDE. MAE. MSC

    GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

  • ii

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: “DESARROLLO DE UN PLAN DE EXPORTACIÓN DE HARINA DE ACHETA DOMESTICUS (GRILLO DOMÉSTICO) HACIA EL MERCADO ESPAÑOL”

    AUTOR (apellidos/nombres): Ayala Sorroza Elias Leobaldo

    REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

    Ing. Jorge Rivadeneira Campoverde, MAE, MSc.

    INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería en Comercio Exterior GRADO OBTENIDO: Ingeniero en Comercio Exterior FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 99 ÁREAS TEMÁTICAS: Importación y Exportación PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Acheta Domesticus, Entomofagia, desarrollo, consumo.

    RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

    El presente trabajo tiene como objetivo principal el desarrollo de un plan de Exportación de harina de Acheta Ddomesticus (Grillo Doméstico) hacia el mercado español, este producto es de uso entomofagico que no es más que la ingesta o el consumo de insectos como alimento para humanos, esta práctica es muy habitual en ciertas regiones del mundo como Asia, Centro y Sur América, África y Australia. El plan para

    desarrollar la exportación de este producto se basa en realizar un análisis, político, social y económico, del mercado hacia donde esta destina su producción y exportación.

    La elección del producto se basa en el crecimiento que tiene la población mundial, se estima que para el año 2050 habremos superado los 10 mil millones de personas en el planeta, en la actualidad muchos países padecen de hambre y desnutrición por falta de alimentos ricos en proteínas, seguido a esto, los animales de cría como el ganado y aves de corral, contaminan el medio ambiente consumiendo grandes recursos de

    agua potable y alimentos cultivados como granos y forraje, los animales de cría producen gases de efecto invernadero, debido a este panorama la Organización de las Naciones Unidas estudiaron la problemática y encontraron una solución para tratar de apaciguar el problema ambiental y de igual forma proveer de un consumo de alimentos a la población creciente, la solución es la cría y el consumo de insectos como base para la alimentación de las personas.

    ADJUNTO PDF:

    x

    SI NO

    CONTACTO CON AUTOR:

    Ayala Sorroza Elias Leobaldo Teléfono:

    0986408692

    E-mail:

    [email protected]

    [email protected]

    CONTACTO CON LA

    INSTITUCIÓN:

    Nombre: Secretaría de la Facultad

    Teléfono: (04) 2596830

    E-mail: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • iii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

    Ingeniería en Comercio Exterior

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    Guayaquil, 22 de febrero de 2019

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

    Habiendo sido nombrado Ing. Fr ancis c o H er ná ndez Val divi eso , M Sc , tutor del

    trabajo de titulación “Desarrollo de un plan de exportación de harina de Acheta Domesticus

    (Grillo Doméstico) hacia el mercado Español” certifico que el presente proyecto, elaborado

    por Ayala Sorroza Elias Leobaldo, con C.I. No. 0919269084, con mi respectiva supervisión

    como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería en Comercio Exterior,

    en la Carrera de Ingeniería en Comercio Exterior de la Facultad de Ciencias Administrativas,

    ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

    sustentación.

    Ing. Francisco Hernández Valdivieso, MSc.

    C.I. No. 0918577339

    Registro Senescyt: 1006-2016-1761009

  • iv

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

    Ingeniería en Comercio Exterior

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

    COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

    Yo, Ayala Sorroza Elias Leobaldo con C.I. No. 0919269084, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Desarrollo de un plan de exportación de harina de Acheta Domesticus (Grillo Doméstico) hacia el mercado Español” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

    ____________________________________

    Elias Leobaldo Ayala Sorroza

    C.I. No. 0919269084

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

    E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de

    obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras

    creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

    tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación

    como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos

    de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

    relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

    embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

    comercial de la obra con fines académicos.

  • v

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas

    Ingeniería en Comercio Exterior

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

    Habiendo sido nombrado ING. JORGE RIVADENEIRA CAMPOVERDE, MAE. MSc, tutor del

    trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por: Ayala Sorroza

    Elias Leobaldo con C.I. 0919269084, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para

    la obtención del título de Ingeniería en Comercio Exterior.

    Se informa que el proyecto: “desarrollo de un plan de exportación de harina de Acheta

    Domesticus (Grillo Doméstico) hacia el mercado Español” ha sido orientado durante todo el

    periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 4% de coincidencia.

    ___________________________________________

    Ing. Jorge Rivadeneira Campoverde, MAE, MSc.

    C.I. No. 0910755669 Registro Senescyt: 1018-2017-1850034

  • vi

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo de titulación a mi familia y a mis hijos que gracias al apoyo el esfuerzo y

    la dedicación he podido terminar este proceso de estudios.

    Ayala Sorroza Elias Leobaldo

  • vii

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco en primer lugar a Dios que me dio la fuerza y la sabiduría necesaria para culminar

    esta carrera profesional, en segundo lugar a mi familia y a mis hijos que fueron los que me

    motivaron a seguir adelante y finalmente a mis maestros que supieron trasmitir los

    conocimientos necesarios para formarme como profesional y sobre todo a mi tutor por haberme

    brindado la herramientas suficientes para culminar este trabajo de titulación.

    Ayala Sorroza Elias Leobaldo

  • viii

    Resumen

    El presente trabajo tiene como objetivo principal el desarrollo de un plan de Exportación de

    harina de Acheta Ddomesticus (Grillo Doméstico) hacia el mercado español, este producto es

    de uso entomofagico que no es más que la ingesta o el consumo de insectos como alimento

    para humanos, esta práctica es muy habitual en ciertas regiones del mundo como Asia, Centro

    y Sur América, África y Australia. El plan para desarrollar la exportación de este producto se

    basa en realizar un análisis, político, social y económico, del mercado hacia donde esta destina

    su producción y exportación.

    La elección del producto se basa en el crecimiento que tiene la población mundial, se estima

    que para el año 2050 habremos superado los 10 mil millones de personas en el planeta, en la

    actualidad muchos países padecen de hambre y desnutrición por falta de alimentos ricos en

    proteínas, seguido a esto, los animales de cría como el ganado y aves de corral, contaminan el

    medio ambiente consumiendo grandes recursos de agua potable y alimentos cultivados como

    granos y forraje, los animales de cría producen gases de efecto invernadero, debido a este

    panorama la Organización de las Naciones Unidas estudiaron la problemática y encontraron

    una solución para tratar de apaciguar el problema ambiental y de igual forma proveer de un

    consumo de alimentos a la población creciente, la solución es la cría y el consumo de insectos

    como base para la alimentación de las personas.

    La cría de Grillo Doméstico es una de estas soluciones y debido a la demanda creciente de

    productos con altos niveles de proteína se hace factible su cría en granjas especializadas en la

    Ciudad de Guayaquil, para su posterior exportación hacia el mercado Español, esto es posible

    ya que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),

    promueve el consumo de insectos y mediante estudios realizados, de igual manera la Unión

  • ix

    Europea estimula la comercialización de insectos comestibles desde el primero de enero del

    2019 en toda Europa.

    Al relacionar precios asociados con la ejecución del proyecto se puede decir que es muy factible

    la inversión de capital que retornara en medida de las exportaciones y la comercialización

    interna enfocada a personas deportistas ya que serían el mercado interno de consumo y las

    exportaciones hacia el mercado español abriría las puertas a nuevos posibles compradores del

    producto como ya lo hacen Holanda, Reino Unido y Bélgica grandes consumidores de harina

    de insectos, basándonos en las condiciones favorables del clima de Guayaquil idóneos para la

    cría de Grillo Domésticos y la demanda creciente del mercado consumidor de este, se determina

    la viabilidad del proyecto ya que presta las condiciones para su desarrollo.

    Palabras claves: Acheta Domesticus, Entomofagia, desarrollo, consumo.

    Abstract

    The main objective of this work is to develop an export plan for Acheta Ddomesticus flour

    (domestic cricket) to the Spanish market, this product is of entomophagic use that is nothing

    more than the intake or consumption of insects as food for humans, use and consumption is

    very common in certain regions of the world such as Asia, Central and South America, Africa

    and Australia. The plan to develop the export of this product is based on an analysis, political,

    social and economic, of the market to where it is destined for its production and export.

    The choice of product is based on the growth of the world population, it is estimated that by

    2050 we will have exceeded 10 billion people on the planet, at present many countries suffer

    from hunger and malnutrition due to lack of food rich in proteins, followed by this, the breeding

    animals such as livestock and poultry, pollute the environment consuming large resources of

    drinking water and food crops such as grains and fodder, breeding animals produce greenhouse

  • x

    gases, due to this panorama The United Nations Organization studied the problem and found a

    solution to try to calm the environmental problem and also provide a food consumption to the

    growing population, the solution is the breeding and consumption of insects as a basis for food

    of people.

    The breeding of Domestic Cricket is one of these solutions and due to the growing demand for

    products with high levels of protein it is feasible to breed them in specialized farms in the City

    of Guayaquil, for their subsequent export to the Spanish market, this is already possible that

    the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) promotes the consumption

    of insects and through studies carried out, likewise the European Union encourages the

    commercialization of edible insects since first of January 2019 throughout Europe.

    When relating prices associated with the execution of the project, it can be said that it is very

    feasible the capital investment that will return as exports and internal marketing focused on

    athletes as they would be the domestic market for consumption and exports to the Spanish

    market It would open the doors to new possible buyers of the product, as the Netherlands, the

    United Kingdom and Belgium are already major consumers of insect meal, based on the

    favorable conditions of the climate of Guayaquil, suitable for the breeding of Domestic Cricket

    and the growing demand of the consumer market. This determines the viability of the project

    since it provides the conditions for its development.

    Key words: Acheta Domesticus, Entomofagia, development, consumption.

  • xi

    INDICE GENERAL

    Resumen .................................................................................................................................viii

    INDICE GENERAL ............................................................................................................... xi

    Introducción........................................................................................................................... xix

    Antecedentes ........................................................................................................................... xx

    Planteamiento del Problema ..............................................................................................xxii

    Formulación y Sistematización del Problema ............................................................... xxiii

    Formulación del Problema ............................................................................................... xxiii

    Sistematización del Problema ......................................................................................... xxiii

    Justificación ........................................................................................................................ xxiii

    Objetivos............................................................................................................................... xxiv

    Objetivo General ............................................................................................................... xxiv

    Objetivos Específicos ........................................................................................................ xxv

    Viabilidad .............................................................................................................................. xxv

    Limitaciones de la Investigación ........................................................................................ xxv

    CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 1

    Marco Teórico........................................................................................................................ 1

    1.1 El Producto ...................................................................................................................... 1

    1.1.1 Formas de elaboración. ........................................................................................ 3

    1.1.2 Beneficios. ................................................................................................................ 4

    1.1.3 Propiedades............................................................................................................... 5

  • xii

    1.1.4 Ventajas. ................................................................................................................... 6

    1.2 Sector De Producción...................................................................................................... 6

    1.2.1 Habitantes. ................................................................................................................ 7

    1.2.2 Desarrollo productivo. ............................................................................................. 8

    1.2.3 Actividades del sector. ............................................................................................. 8

    1.3 Mercado ........................................................................................................................... 8

    1.3.1 Situación geográfica................................................................................................. 9

    1.3.2 Situación económica. ............................................................................................. 10

    1.3.3 Oportunidades de negocio. .................................................................................... 11

    1.3.4 Situación social. ..................................................................................................... 11

    1.3.5 Balanza comercial. ................................................................................................. 12

    1.4 Exportación .................................................................................................................... 12

    1.4.1 Proceso de exportación. ......................................................................................... 12

    1.4.2 Documentos. ........................................................................................................... 13

    1.5 Marco Conceptual ......................................................................................................... 13

    1.6 Marco Contextual .......................................................................................................... 16

    CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 17

    Diseño Metodológico .......................................................................................................... 17

    2.1 Diseño De La Investigación.......................................................................................... 17

    2.1.1 La observación. ...................................................................................................... 17

    2.2 Población........................................................................................................................ 17

  • xiii

    2.3 Cálculo y Aplicación de la Muestra ............................................................................. 18

    2.4 Formato de la Encuesta ............................................................................................. 19

    CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 21

    Análisis De Datos ................................................................................................................ 21

    3.1 Introducción ................................................................................................................... 21

    CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 30

    Propuesta Y Mejoramiento ................................................................................................. 30

    4.1 Propuesta ........................................................................................................................ 30

    4.2 Foda ................................................................................................................................ 31

    4.2.1 Fuerza competitivas de Porter. .............................................................................. 33

    4.2.1.1 Amenazas de nuevos productos. .................................................................... 33

    4.2.1.2 Productos sustitutos. ....................................................................................... 34

    4.2.1.3 Rivalidad de competidores en el mercado..................................................... 35

    4.2.1.4 Poder de negociación de los clientes. ............................................................ 35

    4.2.1.5 Poder de negociación de los proveedores...................................................... 36

    4.2.2 Estrategias............................................................................................................... 36

    4.2.3 Decisión de exportar. ............................................................................................. 37

    4.2.3.1 Ventajas. .......................................................................................................... 37

    4.2.3.2 Desventajas...................................................................................................... 38

    4.2.3.2 Estudio de mercado......................................................................................... 38

    4.2.3.2.1 Ubicación geográfica............................................................................... 38

  • xiv

    4.2.3.2.2 Datos generales. ....................................................................................... 38

    4.2.3.2.3 Relaciones comerciales entre Ecuador y España................................... 38

    4.2.3.3 Estudio del consumidor. ................................................................................. 39

    4.2.3.4 Calidad. ............................................................................................................ 40

    4.2.3.4.1 Pasos para obtener el certificado de registro sanitario .......................... 41

    4.2.3.6 Barreras arancelarias e impuestos al comercio exterior. .............................. 44

    4.2.3.6.1 Barreras arancelarias. .............................................................................. 44

    4.2.3.6.2 Barreras no arancelarias. ......................................................................... 45

    4.2.3.7 Precios. ............................................................................................................ 45

    4.2.3.8 Trámites y documentos para exportar. .......................................................... 45

    4.2.3.8.1 Requisitos para ser exportador. .............................................................. 45

    4.2.3.8.2 Documentos para la exportación. ........................................................... 46

    4.2.3.8.3 Proceso de exportación. .......................................................................... 47

    4.2.3.9 Medios de pago. .............................................................................................. 49

    4.2.3.10 Asuntos jurídicos. ......................................................................................... 49

    4.3 Plan Financiero .............................................................................................................. 50

    4.3.1 Inversión inicial. ..................................................................................................... 50

    4.3.2 Estructura de financiación. .................................................................................... 51

    4.3.3 Capital de trabajo. .................................................................................................. 52

    4.3.4 Distribución de las ventas. ..................................................................................... 52

    4.3.5 Distribución de costos. ........................................................................................... 54

  • xv

    4.3.6 Punto de equilibrio. ................................................................................................ 54

    4.3.7 Flujo de caja proyectado. ....................................................................................... 56

    4.3.8 Método de evaluación. ........................................................................................... 58

    4.3.8.1 VAN ................................................................................................................. 58

    4.3.8.2 TIR ................................................................................................................... 58

    4.3.9 Recuperación de la Inversión ................................................................................ 59

    CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 60

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................. 60

    5.1 Conclusiones .................................................................................................................. 60

    5.2 Recomendaciones .......................................................................................................... 61

    ANEXOS ................................................................................................................................. 62

    Anexo 1 .................................................................................................................................... 62

    Micro granja de Acheta Domesticus en Guayaquil - Ecuador.......................................... 62

    Anexo 2 .................................................................................................................................... 62

    Granja de Achetas Domesticus ........................................................................................... 62

    Anexo 3 .................................................................................................................................... 63

    Proceso de crianza de Acheta Domesticus ......................................................................... 63

    Anexo 4 .................................................................................................................................... 64

    Proceso de fabricación de harina de Acheta Domesticus.................................................. 64

    Anexo 5 .................................................................................................................................... 65

    Refrigerador ......................................................................................................................... 65

  • xvi

    Anexo 6 .................................................................................................................................... 65

    Horno deshidratador ............................................................................................................ 65

    Anexo 7 .................................................................................................................................... 66

    Molino industrial ................................................................................................................. 66

    Anexo 8 .................................................................................................................................... 66

    Empacadora vertical de polvos ........................................................................................... 66

    Anexo 9 .................................................................................................................................... 67

    Acheta Domesticus deshidratados ...................................................................................... 67

    Anexo 10 .................................................................................................................................. 67

    Harina de Acheta Domesticus............................................................................................. 67

    Anexo 11 .................................................................................................................................. 68

    Bolsas de papel de un kilo................................................................................................... 68

    Anexo 12 .................................................................................................................................. 68

    Mapa de España situando la ciudad de Barcelona ............................................................. 68

    BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 69

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1 ........................................................................................................................................ 5

    Tabla 2 ...................................................................................................................................... 18

    Tabla 3 ...................................................................................................................................... 31

    Tabla 4 ...................................................................................................................................... 31

  • xvii

    Tabla 5 ...................................................................................................................................... 50

    Tabla 6 ...................................................................................................................................... 51

    Tabla 7 ...................................................................................................................................... 51

    Tabla 8 ...................................................................................................................................... 52

    Tabla 9 ...................................................................................................................................... 53

    Tabla 10 .................................................................................................................................... 53

    Tabla 11 .................................................................................................................................... 54

    Tabla 12 .................................................................................................................................... 55

    Tabla 13 .................................................................................................................................... 57

    Tabla 14 .................................................................................................................................... 59

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfica 1 Género de los encuestados (Fuente: Elaboración Propia) .................................... 21

    Gráfica 2 Sectores al que pertenecen los encuestados (Fuente: Elaboración Propia) ......... 22

    Gráfica 3 Edad de los encuestados (Fuente: Elaboración Propia) ........................................ 22

    Gráfica 4 Práctica algún deporte o actividad física (Fuente: Elaboración Propia) .............. 23

    Gráfica 5 Consume productos naturales (Fuente: Elaboración Propia) ............................... 23

    Gráfica 6 Hábitos de consumo de proteínas ........................................................................... 24

    Gráfica 7 Consumiría harina de grillo (Fuente: Elaboración Propia) ................................... 25

    Gráfica 8 Influye el sabor en el producto (Fuente. Elaboración Propia) .............................. 25

    Gráfica 9 Preferencia de precios (Fuente: Elaboración Propia) ............................................ 26

    Gráfica 10 Frecuencia de compra del producto (Fuente: Elaboración Propia) .................... 27

    Gráfica 11 Lugar de compra del producto (Fuente: Elaboración Propia) ............................ 27

    Gráfica 12 Importancia en la nutrición (Fuente: Elaboración Propia) ................................. 28

    Gráfica 13 Formato de consumo (Fuente: Elaboración propia)............................................ 29

  • xviii

    INDICE DE ILUSTRACIONES

    Ilustración 1 Acheta Domesticus Macho (Fuente: Kaloula, cría y mantenimiento de

    grillos).............................................................................................................................................. 2

    Ilustración 2 Acheta Domesticus Hembra (Fuente: Kaloula, cría y mantenimiento de

    grillos).............................................................................................................................................. 2

    Ilustración 3 Harina de Acheta Domesticus (Fuente: Entomofarms) ..................................... 4

    Ilustración 4 Granja de Acheta Domesticus (Fuente: Entomofarms) ..................................... 6

    Ilustración 5 Situación Geográfica de España (Fuente:W3C) .............................................. 10

    Ilustración 6 Certificado de registro de operador orgánico (Fuente: ARCSA).................... 43

  • xix

    Introducción

    La entomofagia es la ingesta de insectos en general como alimento para los humanos y los

    animales, esta práctica es un hábito alimenticio muy extendido en diversas culturas a nivel

    mundial como lo es en Asia, África, Australia y Latino América. La harina de Acheta

    Domesticus (Grillo Doméstico) ofrece un aporte importante de proteína con el 63% a

    diferencia del huevo 18%, la carne de res 24%, la carne de aves el 39% y peces 23%. El

    factor diferenciador de esta es su producción que mitiga el efecto invernadero por su forma

    ecológica de cultivo, y reduce el consumo de agua por cada kilo producido en un 30%.

    En Ecuador no existe el cultivo de Acheta Domesticus (Grillo Doméstico) en granjas

    especializadas a diferencia de países como Canadá, México y Brasil, líderes en este sector a

    nivel de América. La producción mundial actual no cubre la demanda del mercado sin

    embargo Ecuador cuenta con un clima adecuado para una producción masiva de harina de

    Acheta Domesticus y su posible exportación hacia mercados internacionales.

    Por tal motivo puede desarrollarse esta industria en Ecuador y cubrir de manera

    significativa la demanda creciente a nivel internacional, teniendo en cuenta el crecimiento de

    la población mundial a niveles nunca antes visto, otro factor fundamental es la contribución

    con el medio ambiente ya que esta industria es de cero gases de efecto invernadero y el

    impacto ambiental es favorable para este, la producción, comercialización y exportación se

    llevara a cabo cumpliendo con los requerimientos legales de calidad establecidos por la

    Unión Europea, con este proyecto se pretende activar una nueva agricultura rentable y que

    favorezca a la población Guayaquileña.

  • xx

    Antecedentes

    Con las nuevas políticas ambientales, el cambio climático y las nuevas restricciones en el

    método tradicional de la producción de nuestros alimentos, surgen nuevas formas de

    alimentarnos una de ellas es la entomofagia.

    En América luego de la conquista española el primer rublo de exportaciones fue el oro la

    plata y otros metales, esta actividad comercial fue la primera en ser explotada en zonas de

    cuenca Zamora y Zaruma, las capacidades de las minas rondaban los 800.000 pesos anuales

    luego con el pasar de los años estas cifras fueron disminuyendo hasta los 400.000 pesos

    anuales.

    La producción agrícola dio una notable producción de cacao, por los años 1600, ya que

    las exportaciones se incrementaban año tras año para luego tener una estabilidad en sus

    exportaciones debido a un decremento en su consumo por los altos precios. En 1780 el cacao

    tuvo un incremento significativo, ya que las exportaciones sobrepasaron los 350.000 pesos,

    estas cifras se mantuvieron en un constante aumento. Otras materias primas como el tabaco,

    la madera y el café tuvieron presencia activa en la economía de la región.

    En Europa el cacao ecuatoriano tuvo una muy notable presencia por su calidad, con lo cual

    los europeos crearon variedades en su consumo e iniciando así la industria chocolatera, esto

    produjo la creación de nuevos sembríos de cacao en el país.

    De igual manera la ganadería es una industria que genera millones de dólares debido a

    su carne y sus derivados como lo es el cuero la lana, la leche y el estiércol para abono, esta es

  • xxi

    una industria muy arraigada en nuestro país, para poder costear su alimentación se requiere

    de grandes cantidades de granos, forraje para ganado y agua.

    La entomofagia en el ecuador es muy conocida por las tribus amazónicas y en parte de la

    sierra ecuatoriana, no es muy común en el resto del país, pero si es conocido el chontacuro

    por muchos considerado un manjar, este espécimen es una larva que se encuentra en la región

    del coca en los troncos de las palmas, de igual manera el consumo de hormigas culonas está

    presente en el oriente siendo esta una atracción exótica para los turistas que visitan la zona

    La cría de Grillos Domésticos es muy poco conocido en el Ecuador, pero con la apertura

    de nuevos mercados como lo establece la FAO, y da la bienvenida e incentivo a esta nueva

    industria creciente por la comunidad europea se abre una demanda de este producto el cual

    países como Islandia, Bélgica, Holanda y Reino Unido ya lo están consumiendo y cultivando,

    los países líderes en la exportación de harina de Grillo Doméstico son Canadá, Tailandia,

    México y Brasil.

    Los intereses para la cría el proceso y la exportación de harina de Grillos Domésticos

    surgen debido a que es una actividad rentable, y con miras al desarrollo sostenido con futuras

    expansiones a otros mercados, esta industria es limpia y amigable con el medio ambiente,

    además la ciudad de Guayaquil cuenta con el clima adecuado para el crecimiento de los

    Grillos Domésticos, garantizando así una producción sostenible y progresiva, debido al

    tamaño del mercado consumidor se tiene que exportar y cubrir la demanda del este producto.

    La harina de Acheta Domesticus (Grillo Doméstico) es uno de los diversos productos que

    se pueden realizar con los derivados de esta especie la cual es muy valorada por sus altos

    porcentajes de proteína 63% y posee los 9 aminoácidos esenciales que el cuerpo humano

  • xxii

    requiere para su funcionamiento no posee calorías y es rico en omega 3 ideal para deportistas

    o niños en estado de crecimiento.

    Planteamiento del Problema

    El problema fundamental de esta investigación se basa en la exportación de harina de

    Acheta Domesticus (Grillo Doméstico) al mercado Español, conforme al aumento de la

    población a nivel mundial, y las limitaciones en producción de productos proteicos como

    fuente nutricional, debido a que este producto refleja por medio de sus resultados

    nutricionales, el desarrollo de nuevos productos con altos niveles de proteína.

    Existen numerosa referencias sobre insectos comestibles, diversas asociaciones reportan

    que le 89% son positivas. Con esto vemos el valor que diversas culturas antiguas otorgaban a

    los insectos como un alimento más para el consumo (Ramos, 1994).

    Según la (FAO, 2013), la entomofagia es la comida del futuro, debido al aumento de la

    población del planeta y puesto a que los insectos presentan una fuente abundante y contienen

    un alto valor proteico se debe incluir en nuestra dieta diaria.

    Cabe mencionar que en ciertos lugares del mundo la ingesta de insectos es totalmente

    aceptada como lo es en Asia, África, Centro América y Australia.

  • xxiii

    Formulación y Sistematización del Problema

    Formulación del Problema

    ¿Cómo influiría un plan de exportación de harina de Acheta Domesticus (Grillo

    Doméstico) en la ciudad de Guayaquil Ecuador?

    Sistematización del Problema

    ¿Cuál es la capacidad para producir el producto en nuestro país?

    ¿Cuáles son las ventajas de la harina de Acheta Domesticus?

    ¿Cuáles son las relaciones comerciales entre Ecuador y España?

    ¿Qué limita la producción de harina de Acheta Domesticus en Ecuador?

    ¿Qué podríamos elaborar para que una empresa de harina de Acheta Domesticus

    tenga mayor oportunidad de vender en el exterior?

    Justificación

    La investigación determina los distintos procesos para la producción de harina de Acheta

    Domesticus. El Ecuador goza de un clima totalmente apto para la producción de esta especie,

    el país actualmente no cuenta con esta industria pero se puede tomar datos comparativos de

    exportación y de producción con un producto análogo o sustituto como lo es la harina de

    pescado que según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR) entre enero y

    febrero y agosto del año 2017 pasar del UDS 96 millones en valor FOB.

    Ecuador posee de manera natural la especie de Acheta Domesticus (Grillo Doméstico) y es

    un país con un clima tropical apto para su crianza, esta es un producto nuevo de exportación

    que se empara como no tradicionales, el clima de nuestro país favorece al desarrollo de esta

  • xxiv

    espacie tanto en ambiente y humedad. Para lograr los objetivos expuestos es necesario que se

    cumpla el proceso de crianza, junto con el de transformación de harina y luego la exportación

    al mercado español.

    Según los resultados obtenidos esta actividad comercial reúne los requerimientos y se

    convierte en uno de los ejes en el desarrollo social y económico para el país.

    Además podemos decir que también esta actividad nos permite buscar una alternativa

    comercial y económica para la productividad y el fortalecimiento de nuevas industrias como

    lo es la crianza de Acheta Domesticus (Grillo Doméstico) para la elaboración de harina con

    un alto nivel proteínico como alimento. El uso del producto terminado y subproductos

    derivados logra la posibilidad de integración y diversificación en la producción, el 100% de

    la producción tiene como beneficio principal el consumo humano, el cual no necesita ningún

    aditamento químico en su proceso, se conserva y no pierde sus propiedades principales como

    lo es la proteína.

    Esto nos ayudará a alcanzar los planes de trabajo, con una balanza comercial favorable y

    aumentar las exportaciones.

    Objetivos

    Objetivo General

    Desarrollar un plan de exportación de harina de Acheta Domesticus (Grillo Doméstico)

    desde la ciudad de Guayaquil Ecuador hacia el mercado Español.

  • xxv

    Objetivos Específicos

    Definir los beneficios nutricionales de la harina de Acheta Domesticus.

    Determinar los costos de elaboración del producto inmersos en el proceso de

    producción.

    Analizar los datos de producción y exportación de la harina de Acheta Domésticus.

    Elaborar un plan de exportación de harina de Acheta Domesticus al mercado Español.

    Viabilidad

    Este plan de exportación de harina de Acheta Domesticus (Grillo Doméstico) hacia el

    mercado Español, es viable debido a una demanda creciente de productos alimenticios ricos

    en proteína, su realización dará un desarrollo importante a la ciudad con la creación de una

    nueva industria.

    Limitaciones de la Investigación

    En este trabajo de titulación se analizará el desarrollo de un plan de exportación de harina

    de Acheta Domesticus (Grillo Doméstico) el cual tendrá un crecimiento de la oferta

    exportable en la ciudad de Guayaquil que tendrá como aporte a la investigación diferentes

    instituciones como Pro Ecuador, Ministerio de Comercio Exterior, MIPRO, Asociaciones de

    emprendedores y el Banco Central del Ecuador, con esto podemos decir que no encontramos

    limitaciones a la investigación del proyecto.

  • 1

    CAPÍTULO I

    Marco Teórico

    1.1 El Producto

    Los grillos domésticos (Acheta domesticus) son artrópodos y se caracterizan por poseer un

    exoesqueleto central es de color marrón oscuro y miden de 20 a 25 mm, sus alas traseras

    están compuestas por un excedente de su propio cuerpo que plegadas parecen una cola, tanto

    machos como hembras tiene la capacidad de volar, es muy resistente a enfermedades, por lo

    general su naturaleza es pacifica ya que no pican ni muerden a los seres humanos. La hembra

    es un poco más grande que el macho.

    El grillo es muy activo principalmente en la noche, busca sitios calientes, por la fricción de

    sus alas el macho produce un canto muy alto, se alimenta de frutas dulces como lo son las

    manzanas, peras, sandias, melones, papayas y cítricas como naranjas y mandarinas, vegetales

    frescos como lechugas, cilantros, espinacas, zanahorias, remolachas etc. También bebe agua

    todo el tiempo y de manera continua (Montealegre, 1997). A falta de alimentos optan por el

    canibalismo, comiendo a crías de su misma especie de menor tamaño. Su temperatura de

    crecimiento fluctúa desde los 20º C a un máximo de 35º C su temperatura ideal es de 27º C a

    32º C según (Botanical, 2008)

    Según (Gaua, 2012) cada macho puede fecundar a 30 hembras diferentes en un mismo

    ciclo y estas pone una media de 45 a 110 huevos en tierra húmeda o sustrato mediante un

    largo oviscapto que sirve para enterrar a una profundidad adecuada los huevos y así estos

    eclosionen después de dos semanas a una temperatura de 28º C a 30 º C. los grillos llegan a

    su madurez en ocho semanas pasando por 6 mudas en lo largo de su vida adulta, todos los

    grillos pasan por tres etapas de vida que son larva, ninfa y grillo adulto (Caporaletti, 2014).

  • 2

    Ilustración 1 Acheta Domesticus Macho (Fuente: Kaloula, cría y mantenimiento de grillos)

    Ilustración 2 Acheta Domesticus Hembra (Fuente: Kaloula, cría y mantenimiento de grillos)

    Taxonomía

    Dominio: Eukarya

    Familia: Gryllidae

    Orden: Orthoptera

    Género: Acheta domesticus

    Especie: Acheta domesticus Linnaeus

    (Otte, 1994)

  • 3

    1.1.1 Formas de elaboración.

    Para la elaboración del producto se consta de dos etapas que son:

    Crianza de grillos; con la primera camada de grillos se produce en gavetas de plástico

    donde deben de tener un ambiente cerrado con poca luz y con temperaturas de 30 a 35 grados

    que es ideal para que el desarrollo de las larvas se produzca con éxito, el recipiente debe

    albergar alrededor de 1800 larvas de grillos, estos se alimentan diariamente con hojas frescas

    y abundante agua siendo esta dieta básica durante las primeras semanas, una vez por semana

    se limpian los contenedores de los desechos y restos de alimentos, las cajas de tierra húmeda

    donde los grillos depositan sus huevos se retira cada semana y se depositan en gavetas vacías

    para repetir el proceso el proceso se divide en tres partes:

    El apareamiento

    La incubación de los huevos

    El Crecimiento

    Elaboración de harina de grillos; para la elaboración de la harina es necesario de los grillos

    estén en su etapa adulta, para este proceso se los lleva a un refrigerador para bajar su

    temperatura y que los grillos entren en un estado de invernación con temperaturas de 5º C,

    por 15 minutos, luego se ingresan a un horno para eliminar líquidos mediante la

    deshidratación, este proceso dura 30 minutos ya una temperatura de 80º C (Arango, 2004),

    una vez pasado este tiempo pasan ser triturados mediante un molina, lo cual los reduce a

    polvo, se ciernen para eliminar residuos grandes y la harina sea homogénea, se procede a

    pesar y empaquetar el producto para finalmente almacenarlo.

  • 4

    Ilustración 3 Harina de Acheta Domesticus (Fuente: Entomofarms)

    1.1.2 Beneficios.

    La entomofagia posee muchos beneficios a nivel nutricional, su práctica es ecológica y

    económica ya que no se necesitan grandes espacios para la crianza de insectos comestibles,

    en el mundo diversos grupos étnicos la practican, en más de 130 países utilizan insectos

    comestibles en su dieta diaria, en Estados Unidos y Europa es una práctica poco conocida

    debido a que consideran como una costumbre exótica en la alimentación (Shockley, 2014).

    El principal rechazo de la aceptación social es de carácter psicológico ya que se consideran

    a los insectos como bichos dañinos no considerados para el consumo humano, por ello es

    imprescindible a comunicación y resaltar los beneficios que presenta la entomofagia en los

    seres humanos como nutrientes poseen los nueve aminoácidos esenciales que necesita el

    cuerpo y alto nivel de proteínas de fácil absorción para el ser humano, es por ello que los

    primeros consumidores sean las personas que practican deportes o atletas, debido a que estas

    personas conocen de primera mano lo que es beneficioso para la salud y lo importante que es

    la alimentación sana, algunos puntos a favor son:

    Contenido elevado de proteínas

    Rico en ácidos grasos como el Omega 3 y 6

  • 5

    Su producción es amigable con el medioambiente

    Reducido consumo de agua

    Reducido espacio físico para su crianza

    Cero producción de gases efecto invernadero en su producción

    Cero deforestación para crear pastizales como lo hace la ganadería

    1.1.3 Propiedades.

    La harina de Acheta Domesticus (Grillo Doméstico) contiene los 9 aminoácidos

    esenciales que necesita el cuerpo humano de igual manera contiene un porcentaje muy

    elevado de proteína 65% de fácil absorción y digestión para nuestro organismo.

    Este producto es considerado por la (FAO, 2013), como el alimento del futuro por ser

    abundante y poseer gran cantidad de nutrientes. (Huis, 2013)

    Tabla 1

    Componentes en porcentajes de harina de Acheta Domestucus (Fuente: Elaboración propia)

    Componentes Porcentaje

    Fosforo 0.74 %

    Potasio 1.02 %

    Calcio 0.38 %

    Magnesio 0.11 %

    Sodio 0.43 %

    Zinc 203 ppm

    Cobre 55 ppm

    Manganeso 43 ppm

    Fierro 654 ppm

  • 6

    1.1.4 Ventajas.

    La harina de Acheta Domesticus proporciona un gran valor nutritivo con un alto

    porcentaje en proteínas 65.69 %, grasas 29.78 %, minerales (cenizas) 2.83 %, fibra 4.85 % y

    carbohidratos 7.85 % lo cual cubre los nutrientes que el cuerpo humano necesita en su dieta.

    La cantidad de nutrientes aportados lo hace ideal para su ingesta sin que esta ocasione

    ningún inconveniente en cuanto a su consumo habitual (Ramos, 1994).

    1.2 Sector De Producción.

    La cría de insectos como mini ganadería ofrece muchas oportunidades de producción sin

    poner en riesgo el ecosistema ni el entorno natural de la tierra, no crea desforestación ni emite

    gases de efecto invernadero (Pijoan, 2006).

    Ilustración 4 Granja de Acheta Domesticus (Fuente: Entomofarms)

    Esto ya lo conocían las culturas prehispánicas que como parte de su dieta incluían a

    insectos grillos, larvas, escarabajos, saltamontes y arácnidos, su recolecta es natural de

    manera silvestre, los capturaban por medio de mallas o telas en el bosque, para luego

    calentarlos, tostarlos o molerlos, condimentarlos para su alimentación como parte de su dieta

    diaria (Ramos, 1994).

  • 7

    Los principales problemas que presenta el aumento de la población mundial y con esto

    como resultado a un mundo globalizado, hemos estado creciendo como población de manera

    que consumiendo nuestros recursos de manera progresiva (Sancho, 2015).

    En la búsqueda de la sustentabilidad se han perdido muchas tierras productivas, se han

    producido grandes desforestaciones por causa de la ganadería masiva y aun así lo que se

    produce no cubre la demanda cada vez más creciente de productos proteicos reportes de la

    FAO Y la OMS.

    La FAO declara que tenemos que tomar un camino distinto si queremos conservar nuestro

    planeta, es así como plantean el consumo de insectos (Entomofagia) esta práctica ya era

    común entre los seres humanos antes de que llegara la agricultura, por ende estas costumbres

    se fueron perdiendo en diversas regiones (Nerlove, 1984).

    En Ecuador la región costa goza con el clima adecuado e idóneo para la cría de Achetas

    Domestucus (Grillo Doméstico) y hacer masiva su producción, esta especie es muy típica y

    nativa de esta zona en especial la ciudad de Guayaquil, ya que de manera natural se

    reproducen de tal forma que se los puede considerar como una plaga en los meses de invierno

    de noviembre a febrero, por tal motivo es idóneo para la crianza y cultivo de esta especie para

    su exportación.

    1.2.1 Habitantes.

    La región costa del Ecuador, provincia del Guayas, cuenta con una población de 3.645.483

    habitantes censados según datos obtenidos por (INEC, 2010), mientras que los habitantes de

    la ciudad de Guayaquil es de 2.350.915 habitantes (INEC, 2010), cabe mencionar que esta

    ciudad es la más poblada del Ecuador.

  • 8

    1.2.2 Desarrollo productivo.

    La ciudad de Guayaquil tiene una larga tradición de oportunidad para emprender debido a

    su gran actividad comercial y diversas actividades económicas, conjunto con un alto nivel de

    exportaciones, con las que cuenta esta ciudad.

    Esta ciudad cuenta con el clima adecuado para la producción de Achetas Domesticus, que

    comprende temperaturas de 20º -35ª C, este clima beneficia la producción de harina de

    Achetas Domesticus.

    Además cuenta con una importante participación en la comercialización de productos

    agroalimenticios, tratamientos y fabricas dedicadas al sector productivo para la creación de

    productos proteicos y nutrientes.

    Dentro de la Ciudad de Guayaquil, se desarrollan diversos sectores como lo es el

    productivo con diversas fábricas que elaboran productos alimenticios y proteicos.

    1.2.3 Actividades del sector.

    La actividad principal de la ciudad de Guayaquil es comercial, de producción y fábricas,

    este ambiente presta muchas facilidades para emprender diversas actividades de negocios. La

    Ciudad consta con Pymes y microempresas, con la que sumada una economía informal, hace

    que la actividad económica sea frecuente y abundante para los Guayaquileños, su economía

    aporta un 7% del PIB nacional que es un ingreso importante para el Estado.

    1.3 Mercado

    España se encuentra al sur de Europa Occidental, ocupa la mayor parte de la península

    ibérica, además cuenta con diversas islas en el mar Mediterráneo, en el norte de África

    existen ciudades Españolas como Ceuta y Melilla, los sectores de ultramar como son las islas

    Canarias que se encuentran en el Océano Atlántico Nororiental. (DIC, 2016)

  • 9

    España es un país Europeo que se caracteriza por sus inversiones en el extranjero y fácil

    acceso a diversos mercados debido a sus acuerdos comerciales con diferentes países a nivel

    mundial, sus importaciones son de materia prima e hidrocarburos sus exportaciones son por

    lo general de la industria metalmecánica. (ITC, 2018)

    Los productos que España exporta al ecuador son hornos para la industria del cemento,

    medicina, aparatos para la cirugía, odontología o veterinaria así como aparatos de

    radionavegación, rayos x para uso médico y demás muebles metálicos (BCE, 2017)

    España es el mayor productor de aceite de oliva a nivel mundial según el ranking de

    productores de aceite de oliva a nivel mundial, con una producción de 3,1 millones de

    toneladas al año (IOC, 2017), la sociedad española consume productos de alta calidad y valor

    nutricional, sobre todo para el cuidado de la salud y tecnología, estos son sus principales

    productos de consumo por la población Española.

    1.3.1 Situación geográfica.

    España está ubicada en Europa Occidental, al norte de África ocupa la mayor parte de la

    península Ibérica, en cuanto a su extensión territorial es el cuarto país más extenso de Europa

    por detrás de Rusia, Ucrania y Francia.

    Limita al oeste con Portugal y el océano Atlántico, al Este con el mar mediterráneo y el

    estrecho de Gibraltar, al sur con el océano Atlántico y el mar mediterráneo, y al norte con los

    pirineos el Golfo de Vizcaya y el mar Cantábrico.

  • 10

    Ilustración 5 Situación Geográfica de España (Fuente:W3C)

    1.3.2 Situación económica.

    El país goza actualmente de una muy buena situación económica pese a la crisis de 2008,

    es la décimo segunda potencia económica a nivel mundial según su PIB nominal, es una de

    las economías con más acceso de la eurozona y con más internacionalización de productos

    financieros y bienes de servicios, con su producción industrial ha alcanzado un crecimiento

    significativo en la economía del país sobrepasando los ingresos que ostentaba por su

    agricultura. (COACB, 2018)

    Su agricultura fue basta hasta finales de los años 60 con cultivos de trigo, cebada, centeno,

    avena, arroz, tomate, cebolla y remolacha, con esta última alcanzaron producciones de 6.7

    millones de toneladas para la industria azucarera, actualmente la agricultura no supera el 5%

    de su población activa, siendo su fuerte en otros sectores como la ganadería, la selvicultura y

    pesca, la minería, industrias pesadas, el turismo y el comercio exterior con operaciones

    portuarias y logísticas. (MICTE, 2018)

  • 11

    1.3.3 Oportunidades de negocio.

    A nivel macroeconómico la inversión Española se enfoca en los flujos de crecimiento de

    sus mercados productivos. Durante los últimos 20 años, el gobierno Español se ha

    preocupado del crecimiento de sus empresas nacionales y privadas con financiamiento

    inmediato para su crecimiento y en procesos de internacionalización de sus productos. (ICO,

    2018)

    El mercado español invierte mucho en tecnología, mejorando continuamente sus procesos

    productivos, en recursos de energías renovables, limpias para el medio ambiente, así como

    también de salud y nutrición para su población. En el 2016 los españoles empezaron a

    consumir productos más orgánicos libres de transgénicos. (Saavedra, 2017)

    El sector de la salud y el bienestar está en un continuo aumento para los ciudadanos

    Españoles ya que consumen productos más saludables y orgánicos, que hacen que los hábitos

    de compra cambien con la ingesta de nuevos productos de más calidad y amigables con el

    buen ambiente. (ICEX, 2016)

    1.3.4 Situación social.

    Los datos económicos en el primer trimestre del año 2018 representaron un crecimiento

    significativo, disminuyendo la tasa de desempleo y aumentando su productividad y las

    exportaciones, con niveles de participación equilibrados de acuerdo a diversos sectores de la

    sociedad. (Lagarde, 2018)

    La economía Española ha tenido un crecimiento del 2,8% debido a la ayuda otorgada por

    la Comunidad Europea que se representa en ayudas crediticias y subvenciones a diversos

    proyectos para activar su economía y su industria, además el país se apalanca en los varios

    acuerdos y tratados comerciales que la Unión Europea ha firmado con diversos países

    facilitando su ingreso a nuevos mercados y elevando sus exportaciones. (Mars, 2018)

  • 12

    1.3.5 Balanza comercial.

    Los datos registrados en junio del 2017 sobre la balanza comercial de España pone en

    manifiesto un patrón en alza de las exportaciones no Energéticas, en especial bienes

    intermedios, las exportaciones Españolas aumentan de manera progresiva, marcando un saldo

    en su balanza comercial con valores estables. (Thinknomics Global, 2018)

    1.4 Exportación

    La exportación es una actividad comercial para trasladar mercancías o servicios a otros

    países, estas mercancías previas a salir del país se regirán a un control aduanero previa a la

    salida de estas, esto asegura las operaciones por medio de las autoridades aduaneras. (PRO

    ECUADOR, 2018)

    1.4.1 Proceso de exportación.

    La exportación de mercancías inicia con la DAE (Declaración Aduanera de Exportación),

    registrado por el sistema Ecuapass, con el soporte de la plataforma mediante el envió de la

    factura comercial de carga y demás documentos necesarios previos al embarque, con la DAE,

    se crea el vínculo legal con el estado y la obligaciones pertinentes con la SENAE (Servicio

    Nacional de Aduanas del Ecuador).

    Una vez aceptada la DAE se aprueba el ingreso de la carga a Zona primaria del distrito

    donde se encuentre para proceder al embarque, la bodega temporal registra los datos y luego

    almacena la carga previa a la exportación, luego se le notifica al exportador el canal de Aforo

    por el cual la mercancía pasará a revisión, los tipos de Aforo son:

    Aforo Documental.

    Aforo Automático.

    Aforo Físico intrusivo.

  • 13

    1.4.2 Documentos.

    Los documentos que exige la DAE son los siguientes:

    Datos del declarante (Nombres, RUC, Dirección domiciliaria)

    Descripción de la mercancía por ítem de la factura

    Datos del importador

    Lugar de destino de la carga

    Cantidades de productos

    Peso y demás características de la mercancía

    Los Documentos de acompañamiento de la DAE son los siguientes:

    Factura comercial original

    Autorizaciones previas (en caso de que las autoridades la soliciten)

    Certificado de origen (en caso de ser necesario)

    1.5 Marco Conceptual

    Productor: persona que se dedica a la producción y elaboración de bienes y servicios

    conjuntamente con la organización del trabajo.

    Empresa: entidad de trabajo dedicada a la producción de actividades sean industriales

    mercantiles de servicios o financieros con cierto capital.

    Calidad: conjunto de propiedades y cualidades de una cosa con características que

    resaltan a sus análogas con un valor superior al de su especie.

    Producto: cosa que nace del resultado de un trabajo o producción sea de manera natural o

    artificial.

    Demanda: petición exigencia o solicitud que se impone especialmente a cierta cosa que

    los consumidores piden y están dispuestos a comprar.

  • 14

    Mercado: lugar donde se compra, se vende y se comercializan diversos productos.

    Economía: estudia los recursos, producción, distribución y creación de riqueza para el

    consumo de bienes y servicios con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas.

    Factura: cuenta en la que se detallan los servicios o mercancías recibidas mostrando la

    cantidad y el importe de pago.

    Promoción: campaña interactiva donde se muestra un producto o servicio determinado

    durante un tiempo límite.

    Inversión: dar un dinero a disposición de un proyecto o negocio con el fin de obtener

    ganancias.

    Deposito temporal: zonas específicas y delimitadas por el Servicio Nacional de Aduanas

    del Ecuador, puestas para que las mercancías sean reconocidas por el propietario o

    importador

    Producción: fabricación y elaboración de un conjunto de productos que da la tierra y que

    se elaboran por procesos industriales.

    Balanza comercial: registro de importaciones y exportaciones de un país en periodos

    determinados, si las exportaciones superan las importaciones su balanza comercial es positiva

    caso contrario es negativa.

    Embarque: introducir mercancías a un vehículo de transporte sea aéreo terrestre o

    marítimo para su posteríos traslado

    Declarante: persona o contribuyente que da a conocer a las autoridades públicas

    correspondientes mediante una declaración de renta.

  • 15

    Organización: asociación de personas que se rigen por un conjunto de leyes o normas

    para realizar determinados fines. (RAE, 2014)

    Agrupación de persona asociadas con el propósito de conseguir fines comunespara crear

    actividades coordinar necesidades y lograr objetivos con eficiencia. (Porter, 1985)

    Exportación: acción trasladar mercancías bienes o servicios de un país o territorio hacia

    otro territorio extranjero para su uso, a cambio de una remuneración monetaria, es un acto de

    venta hacia el extranjero. (Montes de Oca, 2018)

    Acheta Domesticus: Grillo Doméstico es un insecto ortóptero original del sureste de Asia,

    extendido en la actualidad por todo el mundo, vive en zonas tropicales. (Walker, 2007)

    Pagos: remuneración por la venta de un bien o servicio acción de carácter pecuniario que

    una persona o entidad exige por prestar un servicio o efectuar una venta. (Cabanellas, 1990)

    Aduana: oficinas gubernamentales se constituyen de manera fiscal, están repartidas en

    puntos estratégicos con el fin de controlar en ingreso y la salida de mercancías y personas,

    poseen autonomía para regular leyes y cobrar impuestos. (OMC, 2013)

    Incoterms: términos internacionales de negociación en el comercio exterior por el cual

    refleja las normas aplicadas en ambas partes, estipula el nivel de responsabilidad tanto del

    exportador con del importador: (Llamazares, 2011)

    Regímenes Aduaneros: es un conjunto de operaciones aduaneras por el cual las

    mercancías deben declarar y especificar su destino existen seis regímenes con sus respectivas

    variantes cada uno los cuales son, definitivos, temporales, deposito fiscal, tránsito de

    mercancías, elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado y recinto

    fiscalizado estratégico. (Aduanas, 2017)

  • 16

    Acuerdo Multipartes: es un acuerdo comercial firmado entre Ecuador y la Unión

    Europea, para incentivar el comercio entre ambas partes con preferencias arancelarias y la

    apertura de acceso a nuevos mercados con las exportaciones e importaciones que realizan

    ambas partes e incentivos gubernamentales a las pequeñas y medianas empresas. (MICE,

    2018)

    1.6 Marco Contextual

    Este trabajo de investigación define los contextos entre Ecuador y España mediante sus

    respetivas leyes, y plasma la relación de los sectores de producción, comercialización y

    exportación del producto.

    Por lo tanto se da como prioridad su comercialización hacia el exterior, aplicando diversas

    estrategias para llegar al consumidor final del producto, que consta de múltiples beneficios y

    altos niveles de proteína, de igual manera se considera su manipulación por procesos dando

    un valor agregado al producto, prestando atención en la logística desde Ecuador hasta

    España.

    Por último se plantea un plan de exportación de harina de Acheta Domesticus (Grillo

    Doméstico) junto con sus ventajas al mercado Español.

  • 17

    CAPÍTULO II

    Diseño Metodológico

    2.1 Diseño De La Investigación

    En esta investigación se utilizó el método cuantitativo, porque nos permite aumentar la

    información necesaria para responder las diversas preguntas, se utilizó el internet como

    herramienta, ya que los resultados y la información son más precisos para determinar la

    aceptación y las condiciones más favorables al producto en el mercado español

    2.1.1 La observación.

    La técnica que nos permite captar información, consiste en la interpretación de los hechos,

    la actuación y el comportamiento de los consumidores. Este proceso nos lleva a desarrollar

    diversas características,

    Esta investigación no cuenta con una observación directa con los encuestados ya que

    utilizaron medios electrónicos como lo es internet y bases de datos de consumidores

    entomofagicos.

    2.1.2 La encuesta.

    Es realizada sobre muestras, incluyendo procesos estandarizados con el objetivo de tener

    resultados de nivel cuantitativo de un conjunto y características claras de una población,

    Mediante la encuesta se adjuntan datos de las diversas preguntas a la población. El método

    utilizado es el internet, con el objetivo de recopilar información puesta en el cuestionario.

    2.2 Población

    Es un número determinado de personas o cosas en un lugar determinado con varias

    características, los datos obtenidos son a través de cálculos condicionados por la cantidad de

    individuos.

  • 18

    Para esta investigación se determinar la población de la zona en estudio, la provincia del

    Guayas que consta de 3.645.483 habitantes. (INEC, 2010)

    2.3 Cálculo y Aplicación de la Muestra

    La muestra fue orientada a la población de la ciudad de Guayaquil, los resultados se

    detallan de la siguiente manera:

    Dónde:

    Tabla 2

    Cálculo y Aplicación de la muestra (Fuente: Elaboración propia)

    n= Tamaño de la muestra 384

    N= Tamaño de la población 900.000

    e2= Error admisible que determina un estudio del 10% 5%

    p= Posibilidad de que ocurra un evento p=0,5 0.50

    q= Posibilidad de que no ocurra el evento q=0,5 0.50

    Z= Nivel de confianza para que el 95% de Z=1,96 1.96

    Formula:

    𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

    𝑒2 ∗ 𝑁 + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

    Reemplazando la formula tenemos que:

    𝑛 =1.962 ∗ 900,000 ∗ 0.5 ∗ 0.5

    0.052 ∗ 9000,000 + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

    n= 384 encuestas realizadas en Guayaquil

  • 19

    2.4 Formato de la Encuesta

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

    1.- ¿Practica usted algún deporte o realiza alguna actividad física?

    o SI

    o NO

    2.- - ¿Consume usted productos naturales?

    o SI

    o NO

    3.- ¿Qué tipo de proteínas consume habitualmente?

    o POLLO

    o CARNE DE RES O CERDO

    o ATÚN Y SARDINAS

    o PESCADOS

    o HUEVOS

    4.- ¿Usted ha consumiría harina de Grillo sabiendo que tiene altos niveles

    nutritivos para el cuerpo?

    o SI

    o NO

    5.- ¿Es de gran importancia el sabor del producto a la hora de comprarlo y

    repetir su consumo?

    o SI

    o NO

    6.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un kilo de harina de Acheta

    Domesticus?

    o $ 5

  • 20

    o $ 7.5

    o $ 10

    7.- ¿Con que frecuencia compraría y consumiría usted la harina

    de Acheta Domesticus?

    o CADA SEMANA

    o CADA DOS SEMANAS

    o CADA MES

    o CADA TRES MESES

    o CADA SEIS MESES

    8.- ¿En qué lugar le gustaría comprar el producto?

    o TIENDA O MINI MARKET

    o TIENDAS NATURISTAS

    o SUPERMERCADOS

    o OTROS ESTABLECIMIENTOS

    9.- ¿Qué tan importante es la nutrición en las comidas para

    usted?

    o MUY IMPORTANTE

    o IMPORTANTE

    o NO TIENE IMPORTANCIA

    10.- ¿En qué presentación o formato le gustaría consumir el

    producto?

    o COMO SNACK

    o COMO COMIDA RAPIDA

    o ALIMENTO PARA PREPARAR

    o COMO POSTRE

    o COMO UNA BEBIDA

  • 21

    CAPÍTULO III

    Análisis De Datos

    3.1 Introducción

    Después de haber realizado las encuestas a los clientes potenciales para el consumo de

    harina de Acheta Domesticus (Grillo Doméstico) en la ciudad de Guayaquil, mostraron los

    siguientes datos:

    Genero masculinos y femeninos:

    Gráfica 1 Género de los encuestados (Fuente: Elaboración Propia)

    De las 384 personas encuestadas, el 67% corresponde al sexo femenino y el 33% al sexo

    masculino, esto da como resultado un interés por consumir un producto nuevo como lo es la

    harina de Grillo, los encuestados son en su mayoría deportistas y personas que realizan

    alguna actividad física.

    Sector al que pertenecen los encuestados:

    67%

    33%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    Femenino Masculino

    Genero de los encuestados

  • 22

    Gráfica 2 Sectores al que pertenecen los encuestados (Fuente: Elaboración Propia)

    Conforme al resultado de las encuestas el 58% residen el sector norte de la ciudad, el 14%

    en el centro, y el 28% en el sector sur, por lo cual la determinación que la instalación de la

    planta de procesado de harina de Grillo sea en el sector norte de la ciudad de Guayaquil.

    Edad de los encuestados:

    Gráfica 3 Edad de los encuestados (Fuente: Elaboración Propia)

    Dentro del parámetro de edades establecidos en la encuesta, se obtienen diversos rangos

    determinados entre, menores de 20 años 42%, de 20 a 40 años, los cuales corresponden al

    64% de los que conforman los clientes potenciales del producto, estos se enfocan el su

    58%

    14%

    28%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Norte Centro Sur

    Sector de los encuestados

    20%

    67%

    10%3%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Menores de 20años

    20-40 años 41-60 años 61 en adelante

    Edad de los ecuestados

  • 23

    consumo por su alto nivel de proteínas y que son de fácil absorción para el cuerpo humano,

    de 41 a 60 años.

    1. ¿Practica usted algún deporte o realiza alguna actividad física?

    Gráfica 4 Práctica algún deporte o actividad física (Fuente: Elaboración Propia)

    El objetivo de la pregunta es conocer si la persona es activa físicamente o lleva una

    vida sedentaria, por lo cual los resultados reflejan que 6 de cada 10 encuestados realiza

    algún tipo de actividad física, esto se representa en un 62% de personas que realizan

    alguna actividad física o deporte, y un 35% lleva una vida sedentaria.

    2. ¿Consume usted productos naturales?

    Gráfica 5 Consume productos naturales (Fuente: Elaboración Propia)

    63%

    37%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Si No

    Práctica algun deporte

    81%

    19%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Si No

    Consume productos naturales

  • 24

    El objetivo de la pregunta es conocer si la persona consume productos naturales, esto

    hace referencia a la calidad de vida y la salud de las personas, por lo cual los

    resultados muestran que el 81% de los encuestados consumen productos naturales.

    3. ¿Qué tipo de proteínas consume habitualmente?

    Gráfica 6 Hábitos de consumo de proteínas

    El objetivo de la pregunta es conocer que tipos de proteínas consumen los

    encuestados, por lo que tenemos como resultado de la encuesta que el 75% consume

    pollo, 41% carne de res o cerdo, el 29% atún y sardinas, el 22% consume pescados, y

    el 19% huevos.

    4. ¿Usted ha consumiría harina de Grillo sabiendo que tiene altos niveles nutritivos

    para el cuerpo?

    75%

    41%

    29%22% 19%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Pollo Carnes res ocerdo

    Atún ysardinas

    Pescados Huevos

    Hábitos de consumo de proteínas

  • 25

    Gráfica 7 Consumiría harina de grillo (Fuente: Elaboración Propia)

    El objetivo de la pregunta es conocer si los encuestados consumirían el producto

    sabiendo que este aportara mayores niveles de proteína que otros alimentos, por lo

    tanto los resultados de las personas encuestadas fueron de un 65%, si consumirían la

    harina de grillo, y un 35% no lo consumirían, más que nada por la barrera psicológica

    que están consumiendo un insecto.

    5. ¿Es de gran importancia el sabor del producto a la hora de comprarlo y repetir

    su consumo?

    Gráfica 8 Influye el sabor en el producto (Fuente. Elaboración Propia)

    65%

    35%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Si No

    Consumiría harina de grillo

    87%

    13%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Si No

    Influye el sabor en el producto

  • 26

    El objeto de la pregunta es conocer si el sabor del producto es de gran importancia para los

    encuestados, por lo cual el 87% de las personas encuestadas respondieron que sí, y el 13%

    respondieron que no influye el sabor siempre que la calidad sea alta.

    6. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un kilo de harina de Acheta Domesticus?

    Gráfica 9 Preferencia de precios (Fuente: Elaboración Propia)

    El objetivo de la pregunta es conocer mediante unos precios estipulados la cantidad que

    los encuestados estarían dispuestas a pagar por el producto, los cual arrojo los siguientes

    resultados $ 5 por un kilo, el 45%, $7.5 por un kilo, el 34%, $10 por un kilo, el 21%, lo

    cual refleja un referente comparativo referente a precios.

    7. ¿Con que frecuencia compraría y consumiría usted la harina de Acheta

    Domesticus?

    45%

    34%

    21%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    5 USD 7.5 USD 10 USD

    Preferencia de precios

  • 27

    Gráfica 10 Frecuencia de compra del producto (Fuente: Elaboración Propia)

    El objetivo de la pregunta es conocer la frecuencia de consumo del producto, por lo cual

    los resultados de la encuesta son, el 45% una vez cada semana, el 15% cada dos semanas, el

    17%, cada mes, el 9% cada tres meses y el 23 cada seis meses.

    8. ¿En qué lugar le gustaría comprar el producto?

    Gráfica 11 Lugar de compra del producto (Fuente: Elaboración Propia)

    45%

    15%17%

    9%

    23%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    cada semana cada dossemanas

    cada mes cada tres mesescada seis meses

    Frecuencia de compra

    34%37%

    22%

    7%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    Tienda o minimarket

    Tiendas naturistas Supermercados Otrosestablecimientos

    Lugar de compra

  • 28

    El objetivo de esta pregunta es conocer en que establecimientos podrían adquirir los

    productos, el resultado de la encuesta arrojo que él, 34% de los encuestados, la compraría en

    una tienda o mini market, el 37% en tiendas naturistas, el 22% en supermercados y el 7% en

    otros establecimientos varios.

    9. ¿Qué tan importante es la nutrición en las comidas para usted?

    Gráfica 12 Importancia en la nutrición (Fuente: Elaboración Propia)

    El objetivo de la pregunta es conocer la importancia de la nutrición en las comidas para los

    encuestados, por lo cual los resultados a los encuestados fueron, 29% muy importante, el

    39% importante y el 32% no tiene importancia.

    29%

    39%

    23%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    Muy importante Importante No tiene importancia

    Importancia en la nutrición

  • 29

    10. ¿En qué presentación o formato le gustaría consumir el producto?

    Gráfica 13 Formato de consumo (Fuente: Elaboración propia)

    El objetivo de la pregunta es conocer las preferencias en el consumo del producto, por lo

    cual los encuestados respondieron en un 40% como snack, el 23% como comida rápida, el

    12% como alimento para preparar, el 20% como postre, y el 5% como bebida.

    40%

    23%

    12%

    20%

    5%

    0%5%

    10%15%20%25%30%35%40%45%

    Snack Comida rapida Alimento parapreparar

    Postre Bebida

    Formato de consumo

  • 30

    CAPÍTULO IV

    Propuesta Y Mejoramiento

    4.1 Propuesta

    Este proyecto de investigación tiene como propuesta en la exploración de y expansión de

    nuevos nichos de mercado, conjunto con el avance de productos diferentes con valor

    agregado como lo es la harina de Acheta Domesticus que según la FAO es el alimento del

    futuro debido al aumento significativo de la población mundial (FAO, 2013), así de esta

    manera innovar en las exportaciones Ecuatorianas con un producto demandado y con posible

    crecimiento y expansión.

    Ya que actualmente el mercado de la nutrición saludable aumenta nuestro objetivo es

    cubrir esa demanda y tener mejoras adecuadas en medida a la exigencia de los clientes

    consumidores así se implementaran nuevas alternativas de organización.

    De esta forma se ofrece una nueva industria a la economía ecuatoriana, incrementando una

    nueva actividad y generando una mayor oportunidad de trabajo a sus ciudadanos.

    La harina de Acheta Domesticus presenta una demanda creciente debido a sus altos

    niveles de proteína superior a la carne de res o pescado, esto genera un nuevo mercado con un

    valor agregado que es una proteína de fácil absorción para el cuerpo y posee los nueve

    aminoácidos esenciales para el cuerpo.

    La exportación de la harina de Acheta Domesticus presenta una gran ventaja hacia

    diversos sectores de la población española, ya que no representa grandes competidores en

    este sector y su población está dispuesta a consumir productos con valores nutricionales muy

    altos.

  • 31

    El producto está dirigido al mercado español, con el fin de extender las exportaciones, y

    así cumplir con el cambio de la matriz productiva del país, este mercado producirá un

    desarrollo en nuestro país.

    4.2 Foda

    Tabla 3

    FODA 1 (Fuente: Elaboración propia)

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    F1) Creación de un producto nuevo, con un beneficio demostrado para la salud.

    D1) Escaza experiencia del producto en el mercado.

    F2) El producto cuenta con el respaldo de la FAO. D2) Falta de conocimientos prácticos en el cultivo

    y crianza de los grillos.

    F3) Disminución de costos de producción en comparación con la producción de carne de res.

    D3) Competencia con países productores como lo son Brasil, Canadá y México.

    F4) Apoyo por parte del Estado mediante programas de producción y cambios de la matriz productiva.

    D4) Poca experiencia en el transporte y la logística internacional del producto.

    F5) Consumo de productos nuevos ricos en proteínas y aminoácidos esenciales por parte del mercado español.

    D5) Crecimiento limitado al ser un producto nuevo.

    Tabla 4

    FODA 1 (Fuente: Elaboración propia)

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    O1) Inversión privada y fuentes de crédito A1) Producto poco conocido por parte de los consumidores.

    O2) Acuerdo Multipartes con la Unión Europea

    que facilita la comercialización y distribución del producto.

    A2) Exigencia de los parámetros de calidad por

    parte de los consumidores.

    O3) Posicionamiento del producto como un súper alimento de elevado valor proteínico.

    A3) Poco conocimiento de la promoción del producto.

    O4) Participación de ferias internacionales y

    promociones por parte de Pro Ecuador.

    A4) Falta de experiencia en la negociación de la

    venta del producto.

    O5) Demanda de alimentos naturales y de alto

    valor proteico por parte de los españoles

    A5) Restricciones por parte del estado español

    por desconocer el producto.

  • 32

    FO

    Utilizar la ayuda prestada por el gobierno, a través de sus programas de

    emprendimiento y conjuntamente con el cambio de la matriz productiva incrementar

    la producción nacional.

    Abrir las relaciones comerciales con España, debido al acuerdo Multipartes firmado

    con el Ecuador.

    Producir un valor positivo en la balanza comercial del país, para obtener beneficios en

    sus exportaciones.

    Dar a conocer el producto por medio de promociones, ferias internacionales y rondas

    de negocios

    FA

    Aprovechar las cualidades y beneficios que ofrece el producto para su promoción y

    venta.

    Capacitación constante en cuestiones de transporte y logística del producto para

    cumplir con los tiempos establecidos de entrega.

    Motivar a más personas emprendedoras para que realicen la actividad de cultivo para

    cubrir una demanda creciente.

    Promover relaciones comerciales continuas con el mercado español para eliminar las

    barreras de entrada

    DO

    Implementar un nuevo producto y así crear una nueva industria para el país.

    Capacitar al personal para que cumpla con sus labores respectivas con un mayor nivel

    de efectividad.

  • 33

    Utilizar la figura del Agente comercial en España para que el producto tenga mayor

    número de ventas a nuevos compradores.