universidad de guayaquil facultad de ciencias...

75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD: INVESTIGACION TEMA: DESARROLLO DE POSTRE A BASE DE LECHE DE CABRA DESLACTOSADA ENRIQUECIDO CON FIBRA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICA FARMACEÚTICA AUTORAS: JOSELYN ARIANA CASTRO SELLÁN JOSELYN DANIELA GARCÌA CARRILLO TUTOR: ING. RAÚL DÍAZ TORRES PhD GUAYAQUIL ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 01-Nov-2019

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD:

INVESTIGACION

TEMA:

DESARROLLO DE POSTRE A BASE DE LECHE DE CABRA

DESLACTOSADA ENRIQUECIDO CON FIBRA

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICA FARMACEÚTICA

AUTORAS:

JOSELYN ARIANA CASTRO SELLÁN

JOSELYN DANIELA GARCÌA CARRILLO

TUTOR:

ING. RAÚL DÍAZ TORRES PhD

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017

ii

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ........................................................................................................................... 1

ABSTRACT………………………………………………………………………………………………………………….….. 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 5

HIPÓTESIS........................................................................................................................... 5

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 5

Variables independientes ............................................................................................... 5

Variables dependientes .................................................................................................. 5

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 6

GENERAL ........................................................................................................................ 6

ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 6

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 7

1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................... 7

1.1 La Cabra.................................................................................................................... 7

1.1.1 Situación actual caprina en la provincia del guayas........................................... 7

1.1.2 Instalaciones caprinas ....................................................................................... 7

1.2 LECHE DE CABRA ...................................................................................................... 9

1.2.1 Importancia de la leche de cabra .................................................................... 10

1.2.2 Composición química de la leche de cabra...................................................... 11

1.2.3 Aspecto nutricional de la leche de cabra comparada con la leche de vaca ..... 12

1.3 Lactosa ....................................................................................................................... 15

1.3.1 Deslactosado de la leche de cabra .................................................................. 16

1.4 Fibra dietética ........................................................................................................ 17

1.4.1 Clasificación de fibras ...................................................................................... 19

1.4.2 La fibra dietética en prevención de enfermedades .................................. 20

1.5 Postres Lácteos ...................................................................................................... 21

1.6 Coco ....................................................................................................................... 21

1.7 Salvado de trigo...................................................................................................... 22

iii

1.7.1 Salvado de trigo, idóneo para combatir el estreñimiento ............................... 23

1.8 MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES SENSORIALES DE LOS ALIMENTOS . 23

1.8.1 Generalidades ................................................................................................. 23

1.8.2 Evaluación sensorial ........................................................................................ 24

1.8.3 Flash profile (fp) .............................................................................................. 25

1.8.4 Check All That Apply Questions (C.A.T.A.) ....................................................... 25

1.8.5 Escalas de adecuación “Just About Right” ....................................................... 26

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 27

2. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................. 27

2.1 Métodos científicos empleados en la investigación ............................................... 27

2.1.1 Métodos teóricos ............................................................................................ 27

2.1.2 Métodos empíricos ......................................................................................... 27

2.2 Diseño experimental de la investigación ................................................................ 27

2.3 Proceso de elaboración y formulación. .................................................................. 28

El producto se elaboró cumpliendo con los estándares de calidad, trabajando con

materiales asé .............................................................................................................. 28

2.3.2 Recepción de la leche de cabra ....................................................................... 29

2.3.3 Proceso de deslactosado ................................................................................. 29

2.3.4 Elaboración del producto ................................................................................ 29

2.3.5 Realizar pruebas preliminares para establecer límites de adición................... 30

2.3.6 Seleccionar el postre de mayor aceptación sensorial ...................................... 30

2.3.7 Preparación de reactivos y materiales para la ejecución de la investigación .. 31

2.3.8 Realizar la caracterización bromatológica y sanitaria del producto

seleccionado ............................................................................................................ 31

2.4 Materiales e Ingredientes ...................................................................................... 32

2.4.1 Materiales ....................................................................................................... 32

2.4.2 Ingredientes .................................................................................................... 32

2.6 Operacionalización ................................................................................................. 33

CAPITULO III ..................................................................................................................... 34

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................... 34

iv

3.1 Resultados de la evaluación sensorial. ................................................................... 34

3.1.1. Evaluación sensorial de las 9 fórmulas. .......................................................... 34

3.2. Caracterización del producto. ............................................................................... 43

3.2.1. Características bromatológicas del informe técnico. ...................................... 43

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 46

Anexos ............................................................................................................................. 51

v

Índice Tablas

Tabla I. Composición química de la leche de cabra ................................................ 11

Tabla II. Fórmulas de los 9 ensayos ........................................................................... 28

Tabla III. Operacionalización ....................................................................................... 33

Tabla IV. Total de juicios de Aceptación o Rechazo para cada fórmula ............... 34

Tabla V. Atributos de calidad característicos del producto. ..................................... 36

Tabla VI. Atributos de Opinión característicos del producto. .................................. 37

Tabla VII. Atributos de defectos característicos del producto. ................................ 39

Tabla VIII. Atributos de calidad característicos del producto (RATA)..................... 41

Tabla IX. Atributos de Opinión característicos del producto (RATA). .................... 41

Tabla X. Atributos de defectos característicos del producto (RATA) ....................... 42

Tabla XI. Características Organolépticas ................................................................. 43

Tabla XII. Certificado de análisis de producto terminado ........................................ 44

Tabla XIII. Análisis Microbiológico del producto terminado ..................................... 45

1

RESUMEN

Este proyecto ofrece una alternativa a aquellas personas que presentan alergia a

la proteína de la leche de vaca, debido a que el producto propuesto dentro de su

composición contiene leche de cabra, (alimento natural funcional que debe

potenciarse su consumo habitual) la cual fue sometida a un proceso de

deslactosado; y fibras dietéticas que incrementan el valor nutricional del postre

lácteo. Se realizó un diseño experimental de 32, que consiste en obtener nueve

fórmulas a partir de la combinación de dos variables (coco y salvado de trigo) y

la concentración de las mismas en cada fórmula. A los productos resultantes se

les realizaron pruebas sensoriales según una escala hedónica de 7 puntos y se

seleccionó el postre de mayor aceptación, al cual se lo sometió a pruebas

bromatológicas y análisis microbiológicos donde se comprobó su inocuidad.

Palabras claves: Palabras claves: Leche de cabra, fibra dietética, deslactosado

2

ABSTRACT

This Project offers an alternative to those people that present allergy to the

cow milk protein because the product in its composition has goat milk, (a

functional and natural food which its daily consumption should be

promoted). The goat milk was under processes to lactose-free it and

dietary fibers which enhance the nutritional value of the milk product. An

experimental design of 32 was developed which consist in obtaining nine

formulas from the combination of two variables (coconut and wheat bran)

and the concentration of these in each formula. Final products were

subjected to sensorial testes following the 7 points hedonic scale. The

most accepted dessert was selected and submitted to testes and

microbiological analysis to check if it is safe for human consumption.

Keywords: goat milk, dietary fibers, lactose-free

3

INTRODUCCIÓN

La leche de cabra puede considerarse un alimento natural funcional, y debe

potenciarse su consumo habitual (o el de sus derivados) entre la población en

general y, especialmente, entre todas aquellas personas que presentan alergia a

la proteína de la leche de vaca, intolerante a la lactosa, problemas de

malabsorción, colesterol elevado, anemia, osteoporosis, o tratamientos

prolongados con suplementos de hierro. (Luquet, 2011).

La leche de cabra es un lácteo compuesto fundamentalmente por agua. Tiene

un bajo aporte calórico debido a la cantidad de hidratos de carbono y grasas que

contiene. Su aporte en proteínas es de buena calidad. Entre las vitaminas y

minerales que contiene la leche de cabra destacan en calcio y vitamina D, cuya

función más importante es prevenir enfermedades óseas (Osteoporosis). Cabe

resaltar su contenido de vitamina B2 y vitamina A, necesarias para la formación

de anticuerpos en el organismo (Luquet, 2011).

La leche de cabra constituye una alternativa a la leche de vaca muy

beneficiosa en ciertos aspectos en la alimentación humana, sobre todo en los

niños. Es muy rica en triglicéridos de cadena media lo que supone una fuente de

energía rápida. Este tipo de triglicéridos han sido muy estudiados en la

prevención de la obesidad, porque estimulan la saciedad y disminuyen los

depósitos de grasa así que favorecen el control del peso, después de la leche

humana, la que contiene una mayor proporción de oligosacáridos, compuestos

que forman parte de la fibra soluble y que se han relacionado con una gran

cantidad de efectos saludables como por ejemplo, la regulación del sistema

inmunitario. (Sayago, 2012).

4

La leche más conocida, consumida y empleada de manera industrial es la de

vaca; sin embargo en los últimos años se ha evidenciado un incremento

significativo en la instalación y manejo de granjas caprinas dedicadas a la

explotación lechera, hoy existe la organización ASOCAPRINOR que agrupa a

pequeños productores de la Región Sierra (Requelme & Bonifaz, 2012).

También se ha comprobado que la leche de cabra es semejante a la leche

materna en cuanto a nutrientes, ya que contiene menos caseína del tipo alfa 1

(proteína responsable de alergias) y presenta más oligosacáridos de estructura

similar a la leche materna, que actúan como prebióticos, es decir ayudan al

desarrollo de bacterias propias del intestino para de esta manera eliminar la

bacterias patógenas. Por estas razones, en algunos países la leche de cabra es

utilizada como materia prima para la elaboración de leches maternas (López,

2017)

De ahí el propósito de realizar la investigación que ayudará a difundir y a su

vez desarrollar un producto innovador como es el postre a base de leche de

cabra deslactosada enriquecida con fibras que sea seguro, nutritivo y aceptable

para todas las personas (Castro, 2014).

Para cumplir con los objetivos planteados se emplearon métodos teóricos,

técnicas de investigación experimental para evaluar la calidad físico – química

del producto terminado, determinación de fibra utilizando equipos y aparatos

básicos que cuenta el Laboratorio de Análisis Químico de Alimentos de la

Universidad de Guayaquil.

Además, para las pruebas sensoriales se utilizaron método de investigación

de campo como la encuesta para recopilar datos, todos los resultados que son

5

producto del trabajo de titulación son procesados mediante estadística

descriptiva o análisis de varianza.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Será posible elaborar a partir de leche de cabra deslactosada, un

postre enriquecido con fibra (pulpa de coco y salvado de trigo), con buena

aceptación sensorial?

HIPÓTESIS

Es posible elaborar a partir de leche de cabra deslactosada, un postre

enriquecido con fibra (pulpa de coco y salvado de trigo), con buena

aceptación sensorial.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variables independientes

Porcentaje de maicena.

Porcentaje de pulpa de coco.

Variables dependientes

Aceptación sensorial del Producto final

Composición del producto final

Estabilidad

6

OBJETIVOS

GENERAL

Desarrollar a partir de leche de cabra deslactosada, un postre

enriquecido con fibras insolubles (pulpa de coco y salvado de trigo).

ESPECÍFICOS

Seleccionar la formulación de mayor aceptación sensorial.

Evaluar la calidad nutritiva, microbiológica y organoléptica de la

formulación seleccionada según lo indica la NORMA INEN 700:2011.

Realizar un análisis descriptivo del producto desarrollado mediante la

técnica sensorial (CATA) y (RATA).

7

CAPÍTULO I

1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 La Cabra

La cabra es un mamífero rumiante doméstico de un metro de altura, ligero,

esbelto, con pelo corto, áspero y a menudo rojizo, cuernos huecos, grandes,

esquinados, nudosos y vueltos hacia atrás, un mechón de pelos largos colgante

de la mandíbula inferior y cola muy corta. (Proaño, 2012).

1.1.1 Situación actual caprina en la provincia del guayas

Se encuentran distribuidas en diferentes latitudes del mundo y por

consiguiente a diferentes condiciones climáticas que existen actualmente, la

participación en el mercado mundial es inferior al de los lácteos bovinos.

De acuerdo al último Censo Agropecuario la cantidad de cabras existente en

la Provincia del Guayas en la mayoría de los casos está destinada a la

producción de doble propósito esto significa carne y leche. (Flores, 2009).

1.1.2 Instalaciones caprinas

Las instalaciones para el alojamiento y manejo de caprinos deben ser

construidas con materiales de la región con la finalidad de no elevar el costo,

pero sí buscando que sean lo más funcionales y cómodas posibles para el

manejo de las cabras. Los bebederos (con o sin flotador) y comederos pueden

ser piletas de concreto o de lámina galvanizada. La base para un comedero o

8

bebedero es muy importante, ya que evita que las cabras la muevan de lugar o

desperdicien agua y alimento. (Clemente et al., 2009).

(Bernal,2016) indica que en el caso de los saladeros, es recomendable no

ubicarlos en el piso, ya que es frecuente que la sal mineral se contamine con

excretas y orina, favoreciendo de igual forma la trasmisión de enfermedades.

Las características mínimas requeridas necesarias en un buen corral de

alojamiento son:

- Comodidad a las cabras (espacio vital suficiente).

- Facilidad de entrada y salida de animales a pastoreo para evitar

atropellamiento. Con declive y drenaje adecuado para su limpieza (tractor,

carretilla, etc).

- Ubicación alejada de otras instalaciones o viviendas (enfermedades).

- Que exista la continua disponibilidad de agua (evitar días enteros sin agua).

Ubicación adecuada en función a la dirección correcta con respecto a los vientos

y recorrido del sol (polvo, olores, etc).

Además de la funcionalidad y ubicación, es importante respetar el espacio

vital en piso, bebedero y comedero, ya que la restricción puede limitar el acceso

y consumo de alimento, agua y minerales que suponemos estamos ofreciendo.

(Arroyo, 2016).

En caso de que el sistema de producción (extensivo, intensivo o semi-

intensivo), requiera de estabulación, es necesaria la lotificación de cabras para

ofrecer una adecuada alimentación de acuerdo a la etapa fisiológica y edad de

las cabras. (Arroyo, 2016)

9

1.2 LECHE DE CABRA

Por definición, se establece que la leche es un líquido, segregado por las

glándulas mamarias de hembras, sanas bien alimentadas, sin calostro, de

composición compleja, color blanco, de sabor ligeramente dulce y de pH casi

neutro. (Ochoa,2016).

Está compuesta fundamentalmente por agua, tiene un bajo aporte calórico,

debido a la cantidad de hidratos de carbono y grasas que contiene, aporta

proteínas de muy buena calidad. En cuanto a vitaminas y minerales, la leche de

cabra destaca en calcio y vitamina D. Es sabrosa y dulce debido a que el sabor

es fuerte que la leche de vaca. (Marchena et al., 2016).

La leche de cabra es más blanca que la de vaca, la blancura de la leche de

cabra y de los postres que se elaboran es a la ausencia de caroteno, pigmento

vegetal de color anaranjado o amarillento en algunos alimentos ejemplo la

zanahoria. Los carotenos pasan por la alimentación del animal a la leche, la

leche de vaca al contener carotenos tiene color amarillento, en la leche de cabra

estos pigmentos se transforman en vitamina A incolora y no tiene tonalidad.

(Villalobos, 2005).

10

1.2.1 Importancia de la leche de cabra

El Grupo de Investigación “Alimentación, Nutrición y Absorción” de la

Universidad de Granada demostró que la Leche de Cabra es más beneficiosa

para el consumo humano que la Leche de Vaca. (Bhattari, 2014).

Según los expertos la leche de cabra no sólo sirve para tratar determinadas

patologías sino que el consumo habitual previene las enfermedades. (Bhattari,

2014).

La investigación realizada por el Grupo ANA en 1996 demostró que el

consumo de la leche de cabra baja el colesterol y favorece la absorción de

grasa, proteínas, minerales como calcio, potasio, fósforo, magnesio, hierro,

cobre, zinc y selenio. (Bhattari, 2014).

Se ha demostrado que la proteína de la cabra es de mejor calidad que la

leche de la vaca y de fácil absorción por el organismo. En cuanto a la grasa es

más fácil de digerir que la de la vaca, porque los glóbulos de la grasa de la leche

de cabra son pequeños y tienen alto contenido en ácidos grasos de cadena

media. (Sepuleba, 2013).

El descubrimiento indica que además por ser ácidos grasos de cadena media

llegan directamente al intestino y de éste a la sangre por lo que son

metabolizados produciendo energía inmediata. (Bhattari, 2014)

11

1.2.2 Composición química de la leche de cabra

La composición química de la leche de cabra se encuentra a continuación en

la Tabla No. I adjunta donde puede haber variaciones significativas en algunos

componentes se debe a la genética y a la alimentación de las cabras. (Mestawet

et al., 2012).

Tabla I. Composición química de la leche de cabra

COMPOSICIÓN UNIDAD LECHE DE CABRA

Proteína G 3.3

Caseína G 2.5

Lacto albúmina G 0.4

Grasa G 4.1

Lactosa G 3,8

Valor Calórico Kcal 76

MINERALES

Calcio mg 130

Fósforo mg 159

Magnesio mg 16

Potasio mg 181

Sodio mg 41

Hierro mg 0.05

Cobre mg 0.04

Manganeso mg 8

VITAMINAS

Vitamina A I.U 191

Vitamina D I.U 2.3

Tiamina mg 0.05

12

Riboflavina mg 0.12

Ácido Nicotínico mg 0.20

Vitamina B6 mg 0.001

Ácido Fólico mcg 0.2

Biotina mcg 1.5

Vitamina B12 mcg 0.02

Vitamina C mg 2.0

Fuente:http://www.capraispana.com/destacados/hombre/hombre.htm,

2010

1.2.3 Aspecto nutricional de la leche de cabra comparada con la leche de

vaca

La leche de cabra es una alternativa natural a la leche de vaca y

cómodamente puede ser consumido por muchas personas que sufren de

alergias a la leche de vaca o de sensibilidad. (Luke & Keith, 2015).

Aunque la leche de cabra, como la leche de vaca y la leche humana, contiene

lactosa, muchas personas con intolerancia a la lactosa pueden tomar leche de

cabra. Se ha planteado la hipótesis de que la razón se encuentra en

digestibilidad de la leche de cabra. La leche de cabra es más completa y de fácil

absorción que la leche de vaca, dejando menos residuos no digeridos en el

colon, y así no causar los síntomas incómodos de la intolerancia a la lactosa.

(Luke & Keith, 2015).

13

También puede ser que el paciente no es intolerante a la lactosa en absoluto,

sino que es una de las personas (1 de cada 10) que son alérgicas a la proteína

principal de la leche de vaca, alfa proteína de la caseína S1. Los síntomas son

casi idénticos a los de la intolerancia a la lactosa. Tanto la leche de cabra y leche

humana carecen de esta proteína infractor. (Luke & Keith, 2015).

La digestibilidad de la leche de cabra se puede atribuir a su cuajada de

caseína, que es a la vez más suave y más pequeña que la producida por la

leche bovina. Cuanto menor y más suave es la cuajada, más fácilmente

aceptada por el sistema digestivo humano (Luke & Keith, 2015).

Otra particularidad de la leche de cabra es la ausencia de caroteno, lo que le

da su color completamente blanco (a diferencia de la vaca que el caroteno le

confiere color a su grasa). El caroteno es el promotor de la vitamina A que debe

ser convertido por el organismo en la glándula tiroides. En la leche de cabra no

encontramos caroteno sino directamente vitamina A completamente disponible

para su asimilación, sin intervención de dicha glándula. Esto es muy importante

para los bebés, porque su actividad tiroidea está apenas desarrollada. (Wang et

al., 2015).

La leche de cabra contiene más de los ácidos grasos esenciales (ácidos

linoleico y araquidónico) y una mayor proporción de ácidos grasos de cadena

corta y de cadena media que la leche de vaca. La grasa en la leche de cabra

puede ser digerida más fácilmente y se absorbe de la leche de vaca porque

14

lipasas atacan enlaces éster de dichos ácidos grasos más fácilmente que los de

cadenas más largas. Y, a diferencia de la leche de vaca, leche de cabra no

contiene aglutinina; como resultado, los glóbulos de grasa en la leche de cabra

no racimo, que ayuda a facilitar la digestión y absorción. (Wang et al., 2015)

La leche de cabra es una opción láctea nutritiva para muchos pacientes de

diferentes edades y necesidades de estilo de vida. Los niños pequeños y las

personas mayores pueden ser especialmente sensibles a la leche de vaca y por

lo que puede ciertos grupos étnicos, como los asiáticos, hispanos,

afroamericanos y nativos americanos. (Park, 2012).

La leche de cabra es una excelente opción para cualquier paciente que es la

leche de vaca o leche de soja sensible y es necesariamente preocupado de

obtener suficiente calcio a partir de una fuente dietética natural. La leche de

cabra es también una excelente fuente de calcio en la dieta importante en la

prevención de la hipertensión arterial, la osteoporosis y otros problemas

relacionados con los huesos. Para las mujeres menopáusicas, la leche de cabra

proporciona un 13% más calcio que la leche de vaca y se puede consumir

cómodamente, incluso por aquellas mujeres con sensibilidad a la leche. (Park,

2012).

Aunque a menudo se recomienda que los niños que tienen problemas para

digerir el cambio de leche de vaca a la leche a base de soja proteína vegetal,

que no es siempre la respuesta. Se estima que un 20% -50% de los niños con

intolerancia a la leche de vaca proteína va a reaccionar de manera adversa a las

proteínas de la soja. La leche de cabra es una leche natural que los niños y

15

como puede consumir cómodamente, incluso si son sensibles a la leche de vaca

y / o leche de soja. (Park, 2012).

La composición de nutrientes de la leche de cabra es muy diferente a la de la

leche de vaca. Además de contener 13% más de calcio que la leche de vaca,

leche de cabra también tiene 25% más de vitamina B-6, 47% más de vitamina A,

134% más de potasio y 350% más de niacina. La leche de cabra es también

mayor en cloruro, cobre y manganeso y contiene 27% más del selenio nutriente

esencial. La leche de cabra contiene ninguno de la controversial hormona de

crecimiento bovino (BGH). (Haenlein, 2015).

1.3 Lactosa

La lactosa es el azúcar que se encuentra de forma natural en la leche. Para

digerirla, el organismo humano precisa de la enzima lactasa que se produce

normalmente en la mucosa intestinal, y que transforma la lactosa en unidades

más pequeñas (glucosa y galactosa). La intolerancia a la lactosa se debe a la

disminución o ausencia de lactasa en el conducto digestivo. (Gil et al., 2013).

La causa de intolerancia a la lactosa puede ser congénita, por un error del

metabolismo bastante raro, en el que la lactasa falta desde el nacimiento, o

adquirida.

16

Esta última puede ser parcial o total y puede iniciarse en la infancia,

adolescencia o en la edad adulta. Puede deberse a una disminución progresiva

de lactasa en las células de la mucosa intestinal a partir de los dos o tres años

de edad, sin que se conozca la causa, o como consecuencia de una agresión a

la mucosa intestinal por un virus, bacterias, antibióticos o quimioterapia, diarreas

infecciosas, enfermedad inflamatoria intestinal crónica, enfermedad celíaca,

ingesta excesiva de alcohol, etc. (Vénica et al., 2011)

Los síntomas suelen aparecer de los 30 minutos a las 2 horas después de haber

ingerido alimentos que contengan lactosa, generalmente acompañados de

flatulencia, cólico intestinal y diarrea. Los síntomas desaparecen entre 3 y 6

horas más tarde. Estos se deben a que la lactosa no digerida en el intestino

delgado, pasa al grueso y allí es fermentada por las bacterias de la flora

intestinal produciendo hidrógeno y otros gases. (León, 2012)

La intolerancia a la lactosa es una afección de las microvellosidades intestinales

debida a que el organismo produce poca o ninguna cantidad de la enzima

lactasa, que se deriva en una imposibilidad de metabolización de la lactosa (el

«azúcar de la leche»).

De esta forma, cuando la ausencia de lactasa impide al organismo asimilar la

lactosa se produce un cuadro clínico representativo como manifestación a esta

incapacidad de responder adecuadamente a su presencia en el conducto

digestivo. (Prevolac, 2017).

1.3.1 Deslactosado de la leche de cabra

La solución más efectiva y conveniente para tratar el problema de la intolerancia

a la lactosa es consumir productos lácteos cuyo contenido de lactosa se ha

reducido por un proceso enzimático. (Lodoño et al .,2013)

17

Uno de los procesos biotecnológicos más difundidos es la hidrólisis enzimática

de la lactosa con la enzima lactasa en forma soluble o fijada a un soporte. El

primero de estos métodos es el más ampliamente utilizado a escala industrial en

procesos batch, debido a su fácil implementación y menor costo. En este caso, la

lactasa se adiciona a la leche (o mezcla) y luego de la hidrólisis la enzima se

inactiva por las condiciones de proceso aplicadas, por lo que no se la puede

reutilizar. (Panesar et al ., 2010).

Como resultado del deslactosado se obtiene una leche más dulce que la entrera

por acción de la enzima lactasa, más no porque tenga más agua. (Escobar,

2017).

1.4 Fibra dietética

La definición de fibra dietética ha sido a la vez desafiante y controversial por

varias razones. En primer lugar, no pueden definir como una sola entidad

química ni grupo de compuestos relacionados. En segundo lugar, los diferentes

tipos de fibras pueden tener una o más funciones fisiológicas o beneficios para la

salud. Estos pueden ser similares o coincidentes y, en algunos casos, puede ser

único para una entidad de fibra particular. (Jones, 2014)

La fibra dietética es una amplia categoría de ingredientes alimentarios no

digeribles que incluye polisacáridos no almiláceos, oligosacáridos, lignina, y

polisacáridos análogos con una con beneficios asociados a la salud (Raninen,

K., et al. 2011).

18

La fibra dietética denominada también fibra alimentaria es una mezcla

compleja de componentes de varias propiedades físico químicas, está

constituida por polisacáridos y/u otros compuestos similares que no pueden ser

descompuestos por enzimas digestivas humanas en componentes absorbibles y

que llegan al colon. (Raninen, K., et al. 2011).

Las principales funciones son: combatir el estreñimiento, disminuir el

colesterol total y el LDL colesterol malo en la sangre, reducir síntesis hepática

del colesterol, aumentar la sensación de saciedad, reducir riesgo de cáncer de

colón, disminución de tiempo de tránsito intestinal. (Ahlgren et al., 2013).

Según su origen (cereales, frutas, legumbres) las fibras alimentarias influyen

favorablemente en nuestra salud de múltiples maneras. Los descubrimientos de

los beneficios para la salud y propiedades organolépticas de la "nueva

generación de fibras alimentarias" las sitúan entre los alimentos de moda

respondiendo a la necesidad de alimentación moderna y sana también sabrosa.

(Ahlgren et al., 2013).

Según ENSANUT-ECU 2011-2013 (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición),

a escala nacional, una persona de cada mil, presenta un adecuado consumo de

fibra. Parte del problema de la baja ingestión de fibra, se debe al consumo

deficitario de alimentos de origen vegetal ricos en fibra como son verduras, frutas

y cereales con alto contenido de hidratos de carbono complejos. Por otra parte,

desde el punto de vista sensorial, una característica de los alimentos con alto

contenido de fibra es un perfil de sabor de baja palatabilidad, principalmente por

ser bajos en grasas. Esta necesidad ha instado a que la industria de alimentos

formule alimentos de buen sabor y con un alto contenido de fibra que ayude a la

población a mejorar su ingesta de fibra. (Cho & Almeida, 2012).

19

1.4.1 Clasificación de fibras

Cerca del 75% de la fibra dietética en los alimentos está presente en la forma

de fibra insoluble, sin embargo, la mayoría de las fuentes de fibra en la

actualidad son mezclas de ambas fibras, insolubles y soluble. (Chamorro &

Mamani ,2015)

Según su solubilidad en agua puede dividirse en:

1.4.1.1 Fibras solubles: Las fibras solubles en contacto con el agua forman

un retículo, donde ésta queda atrapada, originando soluciones de gran

viscosidad. Son fibras con elevada capacidad de retener agua. Su capacidad

gelificante es la responsable de muchos de los efectos fisiológicos de la fibra,

como la disminución de la glucemia postpandrial o la atenuación de los niveles

plasmáticos de colesterol. (Chamorro & Mamani, 2015)

1.4.1.2 Fibras insolubles: se caracterizan por su escasa capacidad para

formar soluciones viscosas. En contacto con el agua, las fibras poco solubles

pueden retener agua, aunque esta capacidad es siempre menor que en el caso

de las fibras solubles. (Chamorro & Mamani, 2015)

20

1.4.2 La fibra dietética en prevención de enfermedades

1.4.2.1 Salud Gastrointestinal

Las propiedades de la fibra vinculadas con la función gastrointestinal incluyen

su capacidad de fermentación (que conduce a una producción de ácidos grasos

de cadena corta como el butirato, principal sustrato energético de las células de

la mucosa intestinal y que contribuye a reducir el tránsito intestinal, así como a

suprimir la infamación del colon), viscosidad, capacidad de retención de agua y

la estimulación de la proliferación de bacterias beneficiosas. (Eswaran et al.,

2013).

1.4.2.2 Enfermedad Cardiovascular

La fibra dietética actúa de maneras distintas para prevenir la enfermedad

cardiovascular, por un lado ayuda a disminuir la absorción de grasa en el

intestino o puede inhibir la formación de grasa por parte del hígado, lo que ayuda

a mantener el colesterol en niveles saludables. (Alvarado et al., 2014)

En términos de muertes debidas a problemas de obstrucción de las arterias

coronarias, se encontró: una reducción del 27% de muertes asociado con un

consumo adecuado de fbra total, una reducción del 25% asociada con el

consumo de fbra de cereales, y una reducción del 30% relacionada con el

consumo de fbra proveniente de las frutas. (Alvarado et al., 2014).

21

1.5 Postres Lácteos

Los postres lácteos son mayormente consumidos por niños y adultos

mayores, además de ser una deliciosa golosina es un suplemento alimenticio

porque aportan proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas. Estos postres

son generalmente vendidos en polvo o de forma envasada, compuestos por

vainilla, leche, azúcar y espesantes (goma y almidón). (Toker et al., 2013).

La reología de los productos alimenticios es muy importante porque las

propiedades de flujo definen la estructura de los alimentos durante la

preparación o fabricación industrial en la cocina y esto es fisiológicamente

importante en la boca, el estómago y el intestino, donde la estructura del

alimento se digiere y percibe. (Arici et al., 2014).

Debido al aumento significativo de la obesidad, existe una fuerte demanda en

la industria de los alimentos hacia el desarrollo de productos alimenticios bajos

en calorías con buen sabor. La reducción del contenido de grasa de una matriz

alimentaria se ha convertido en un enfoque relevante para el desarrollo de postre

lácteo. (Komatsu et al., 2013).

1.6 Coco

Pertenece a la familia de las Palmáceas. El cocotero del cual procede este

fruto es la palmera más cultivada e importante a nivel mundial. A partir de esta

planta, se obtiene una gran diversidad de productos, siendo una fuente de

alimento, bebida, abrigo, etc. El principal producto exportado desde las distintas

22

zonas de cultivo es la copra sin procesar seguida del coco desecado. El mercado

más interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica es el del agua de

coco envasada; de gran aceptación y mayor demanda cada año. Sin embargo,

en ciertos países europeos, encuentra su mejor salida el coco fresco; el

protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de común uso en múltiples

preparaciones de repostería artesanal e industrial. (Aguilar, 2014).

Entre sus beneficios nutricionales destaca su alto contenido en fibra y en sales

minerales, especialmente potasio y magnesio. «Podemos introducir este

alimento de forma habitual en raciones de un tamaño moderado en ensaladas o

macedonias de frutas», aconseja la experta en Nutrición, aunque advierte de que

en algunas situaciones, como dietas para la pérdida de peso y enfermedades

cardiovasculares, «no es un alimento aconsejado por su alto valor calórico».

Del coco, además de la carne, se puede aprovechar su agua o zumo. «Al igual

que la propia fruta, el agua de coco es muy rica es sales minerales, por lo que se

puede convertir en una forma perfecta de hidratarse, especialmente en verano,

para deportistas y niños», apunta Perales. (Garrido, 2014).

1.7 Salvado de trigo

El salvado de trigo es la capa exterior del grano de trigo. Pero, además, supone

una de las fuentes más ricas en fibra insoluble, por lo que contribuye a combatir

el estreñimiento. Es un complemento dietético y, por tanto, no debe sustituir a

otros alimentos ricos en fibra, como frutas y hortalizas, cereales integrales, frutos

secos o legumbres. (Olearys, 2014).

23

1.7.1 Salvado de trigo, idóneo para combatir el estreñimiento

La fibra insoluble se llama así porque en contacto con el agua no forma geles

viscosos, como la celulosa, la hemicelulosa o la lignina. Alimentos ricos en este

tipo de fibras son los cereales integrales, las legumbres y, en menor proporción,

algunas verduras y hortalizas como alcachofas, espinacas, acelgas, judías

verdes, lechuga, zanahoria y tomate crudo. El salvado de trigo, al igual que otras

fibras insolubles, tiene la capacidad de retener agua. La cantidad depende del

tamaño de los copos de salvado, que pueden ser finos o más gruesos. Estos

últimos, al tener una mayor superficie, retienen más agua y tienen un efecto más

intenso en el aumento del volumen y del peso de las heces. (Olearys, 2014).

1.8 MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES SENSORIALES DE LOS ALIMENTOS

1.8.1 Generalidades

El análisis sensorial es una disciplina muy útil para conocer las propiedades

organolépticas de los alimentos, así como productos de la industria farmacéutica,

cosméticos por medio de los sentidos.

La evaluación sensorial es innata en el hombre desde el momento que prueba

algún producto, hace juicio acerca de él, le gusta o disgusta, describe y reconoce

sus características de sabor, olor, textura etc. (Bruzzone et al, 2012).

El análisis sensorial se realiza a través de los sentidos para este caso, es

importante que los sentidos se encuentren bien desarrollados para emitir un

resultado objetivo y no subjetivo.

24

El análisis sensorial de los alimentos es un instrumento eficaz para el control de

calidad y aceptabilidad de un alimento cuando ese alimento se quiere

comercializar debe cumplir los requisitos mínimos de higiene, inocuidad y calidad

del producto para que sea aceptado por el consumidor más aún cuando debe ser

protegido por un nombre comercial los requisitos son mayores debe poseer las

características que justifican su reputación como producto comercial. (Bruzzone

et al, 2012).

La herramienta básica o principal para llevar a cabo el análisis sensorial son las

personas en lugar de utilizar una máquina, el instrumento de medición es el ser

humano, es un ser sensitivo, sensible, y una máquina no puede dar los

resultados que se necesitan para realizar un evaluación efectiva.

En general el análisis se realiza con el fin de encontrar la fórmula adecuada que

agrade al consumidor, buscando calidad, higiene del alimento para que tenga

éxito en el mercado. (Bruzzone et al, 2012).

1.8.2 Evaluación sensorial

La evaluación sensorial es el análisis de alimentos y otros materiales por

medio de los sentidos, es una técnica de medición y análisis tan importante

como los métodos químicos, físicos, microbiológicos, etc.

Este tipo de análisis tiene la ventaja de que la persona que efectúa las

mediciones lleva consigo sus propios instrumentos de análisis, es decir sus cinco

sentidos. (Ares et al., 2014).

El sistema sensitivo del ser humano es una gran herramienta para el control

de calidad de los productos de diversas industrias.

En la industria alimentaria la vista, olfato, gusto y oído son elementos idóneos

para determinar color, olor, aroma, gusto, sabor y textura para aportar el buen

25

aspecto y calidad del alimento que da sus propias características con que

podemos identificar y realizar un discernimiento de los mismos. (Ares et al.,

2014).

1.8.3 Flash profile (fp)

Es un método muy flexible que permite elaborar en forma rápida un perfil que

caracteriza al producto de acuerdo con sus más sobresalientes atributos

sensoriales (Varela y Ares, 2012).

Consiste en dos fases que pueden hacerse en una misma sesión o en dos

diferentes. Las muestras se presentan todas en conjunto a la vez; en la primera

fase, los participantes las prueban comparativamente y generan todos los

atributos que consideran que las diferencian; en la segunda fase, deben ordenar

las muestras desde un nivel ―bajo‖ hasta un nivel ―alto‖ de cada atributo

propuesto en la primera fase. (Marcano, J., 2015).

1.8.4 Check All That Apply Questions (C.A.T.A.)

El método de C.A.T.A. consiste en hacer una lista consensuada de atributos

sensoriales o características de otra índole (uso, hedónicas, etc.) que resulten

interesantes de valorar para un producto en particular. Esta lista se presenta a

los participantes junto con las muestras para que marquen cuáles de los

atributos o características las describen Es una alternativa rápida y menos

costosa en comparación con los tradicionales análisis sensoriales de tipo

descriptivo cuantitativo, que permite una caracterización eficiente de productos.

Algunos autores han demostrado que los resultados obtenidos a través de este

26

método son muy similares a los obtenidos con paneles entrenados. (Bruzzone et

al., 2012)

Se ha encontrado que los consumidores consideran este tipo de test como de

fácil respuesta (Cadena,R., et al., 2014). , por esta razón se recomienda

aleatorizar los términos en las boletas entre los consumidores (cada consumidor

utiliza una pregunta CATA con los términos en diferente orden) y entre las

muestras (cada muestra se presenta con los términos en un orden diferente)

(Ares et al., 2013).

1.8.5 Escalas de adecuación “Just About Right”

Las escalas JAR se utilizan en la ciencia del consumo y con frecuencia en los

estudios de optimización de producto para identificar la valoración de los

consumidores con respecto a ciertos atributos clave para la aceptabilidad del

alimento en estudio. El análisis de las puntuaciones indican la dirección a seguir

para un cambio en la formulación para mejorar un prototipo (Popper, 2014).

Se les proporciona a los participantes escalas de bipolares para cada uno de

los atributos a evaluar, las puntuaciones van desde “demasiado poco” (límite

inferior), pasan por un punto medio “está bien así” (que se relaciona con el

“ideal” que el consumidor tiene en mente) y llegan hasta “demasiado”. El análisis

de estos resultados con las herramientas estadísticas adecuadas determina qué

atributos fueron los más importantes para mejorar la aceptación del producto.

(Agudelo, 2015).

27

CAPÍTULO II

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Métodos científicos empleados en la investigación

2.1.1 Métodos teóricos

Como Inductivo – Deductivo. Debido a que a partir de los conocimientos

adquiridos en la búsqueda bibliográfica se elaboró el fundamento teórico,

hipótesis y las respectivas conclusiones de la investigación.

2.1.2 Métodos empíricos

Se utilizó la metodología empírica para revelar las características fundamentales

de la investigación, teniendo como resultado las diferentes formulaciones del

producto.

2.2 Diseño experimental de la investigación

El desarrollo del producto se llevó a cabo de manera experimental, siendo el

diseño experimental 32, siendo este un diseño de 2 factores, cada uno a 3

niveles y consta de 9 combinaciones, por esta razón se obtuvieron 9

formulaciones diferentes como resultado de la variación de los ingredientes

utilizados.

Se considera experimental porque se manipulan variables de formulación

(variables independientes) para obtener cambios en las características de

composición y aceptación del producto (variables dependientes).

28

En esta metodología se realizaron pruebas y análisis, teniendo en cuenta los

puntos de control requeridos por las normas.

Tabla II. Fórmulas de los 9 ensayos

Código Coco (%) Salvado de trigo (%)

539 1 4

367 3 3

705 3 2

753 1 2

499 2 4

898 2 2

794 3 4

404 1 3

425 2 3

A todas las fórmulas se les añadió 17 % de azúcar, 1,5 % de maicena, 0,3 % de

esencia de vainilla y leche hasta completar el 100%.

2.3 Proceso de elaboración y formulación.

El producto se elaboró cumpliendo con los estándares de calidad, trabajando con

materiales asépticos de acero inoxidable.

2.3.1 Selección de materias primas de alta calidad

(Leche de cabra, fibra)

Para la compra de las materias primas se tomó en cuenta los análisis del

proveedor corroborado su confiabilidad.

29

2.3.2 Recepción de la leche de cabra

La leche de cabra se receptó bajo temperaturas adecuadas (4°C.) y en

recipientes herméticos que aseguran la calidad de la materia prima.

2.3.3 Proceso de deslactosado

Para realizar el proceso de deslactosado de la leche de cabra, se tomó en

cuenta ciertas consideraciones:

Para que hidrolice toda la lactasa presente en un volumen de 250 mL de leche

de cabra se necesita una cantidad aproximada del producto Lactflat que

contenga 9000FCC de Lactasa.

La enzima Lactasa actúa a una temperatura adecuada entre 38-45 °C

2.3.3.1 Ejecución

Pesar las tabletas de Lactflat

Pulverizar 10 Tabletas de Lactflat (9000FCC) en un mortero.

Pesar un equivalente a 4 Tabletas de Lactflat y pasar por un cernidero.

Calentar la leche de cabra a temperatura de 38°C por 5 minutos.

Incorporar el polvo tamizado de las tabletas de Lactflat al volumen de

leche de cabra y homogenizar.

Tapar herméticamente el recipiente y refrigerar por 24 horas.

2.3.4 Elaboración del producto

1. Una vez deslactosado la leche de cabra, se la deja enfriar hasta a llegar a

una temperatura de aproximadamente 20°C, para adicionar sorbato de

30

potasio. Debido a que este conservante se disuelve de manera óptima en

medio frío

2. La mezcla se la lleva a cocción hasta alcanzar una temperatura de 60 °C.

3. Se procede a adicionar la maicena con agitación constante hasta

conseguir una mezcla homogénea.

4. Luego se agregaron las fibras (coco y salvado de trigo) y azúcar.

5. La mezcla obtenida se mantuvo agitando hasta llegar a ebullición.

6. Esta temperatura se mantuvo durante 10 minutos.

7. Se dejó enfriar el postre, en este paso el postre comenzó a espesar y a

adquirir la consistencia deseada.

2.3.5 Realizar pruebas preliminares para establecer límites de adición.

Se establecieron los límites de contorno para la investigación, es decir valores

dentro de los cuales se moverían las variables % de fibra y % de almidón.

Esto se llama realizar pruebas de observación y se tendrían como criterios de

discriminación:

- presencia o no de sinéresis (exudado)

- textura (evaluación preliminar por un grupo pequeño de jueces consumidores).

2.3.6 Seleccionar el postre de mayor aceptación sensorial

Se utilizó una prueba de aceptación-rechazo, para evaluar la posible

diferencia de aceptación entre las formulaciones elaboradas. En la misma boleta

se solicitó a los jueces identificar los atributos que caracterizaban cada producto,

empleando la metodología CHECK ALL THAT APPLY (CATA) y atribuir un valor

de intensidad a los atributos identificados empleando la metodología RATE ALL

THAT APPLY (RATA) según lo recomendado por Bruzzone et al. (2012).

31

Los atributos estudiados fueron clasificados según sus características en tres

grupos:

Atributos de calidad: aquellos que caracterizan el género de producto

elaborado.

Atributos de opinión: aquellos que caracterizan la forma de pensar o las

reacciones generadas por el producto en los consumidores.

Atributos de defectos: aquellos que no deberían ser percibidos por los

consumidores o generan un efecto adverso sobre la aceptación del

producto.

2.3.7 Preparación de reactivos y materiales para la ejecución de la

investigación

Se tuvo en cuenta los materiales necesarios, reactivos indispensables para la

determinación de proteína, cenizas totales, contenido total de grasa, humedad y

elementos para los ensayos microbiológicos.

2.3.8 Realizar la caracterización bromatológica y sanitaria del producto

seleccionado

Se evaluó la composición del producto (proteína, grasa, humedad, fibra,

ceniza) e indicadores sanitarios (los que indica la Norma, Recuento de mohos y

levaduras, UFC/g.

32

2.4 Materiales e Ingredientes

2.4.1 Materiales

Balanza

Mufla

Aparato de Soxhlet

Balanza de humedad

Incubadora

Hornilla eléctrica

Balanza

Termómetro

Ollas

Cucharetas

Probetas

Pipetas

Pizeta

Vidrio reloj

2.4.2 Ingredientes

Leche de Cabra

Salvado de trigo

Coco

Azúcar

33

2.6 Operacionalización

Tabla III. Operacionalización

Operacionalización

Tipo de

Variable

Variable Conceptualización Indicador Unidades

Independiente Porcentaje de

maicena

Adición de maicena

en la formula.

Por ciento de

maicena en

formula

%

Porcentaje de

Pulpa de

coco

Adición de pulpa de

coco en la formula.

Por ciento de

pulpa de coco

en formula

%

Dependiente Aceptación

sensorial del

producto

final

Nivel de agrado de

los consumidores.

Resultados

sensoriales

-

Composición

del producto

final

Aporte de los

diferentes

componentes en el

producto final.

Porcentaje de

fibra.

Porcentaje de

proteínas

Porcentaje de

grasa.

Porcentaje de

humedad.

Porcentaje de

cenizas.

Porcentaje de

Carbohidratos.

%

34

CAPITULO III

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Resultados de la evaluación sensorial.

Para seleccionar el producto de mayor aceptación se elaboraron nueve

formulaciones comprendidas dentro del espacio experimental previamente

definido, empleando una boleta de evaluación sensorial que permitió, a partir de

los criterios emitidos por 80 panelistas, obtener datos descriptivos de los

productos elaborados.

3.1.1. Evaluación sensorial de las 9 fórmulas.

3.1.1.1. Test de aceptación.

En la tabla se muestra el total de jueces que manifestaron la aceptación o

rechazo para cada una de las nueve fórmulas desarrolladas y evaluadas por los

80 panelistas, lo que permitió identificar la fórmula de mayor aceptación.

Tabla IV. Total de juicios de Aceptación o Rechazo para cada fórmula

Formula Código Total

Rechazo Total

Aceptación

1 539 19 61

2 367 55 25

3 705 39 41

4 753 38 42

5 499 56 24

6 898 45 35

7 794 52 28

35

8 404 51 29

9 425 37 43

Fuente: Elaboración Propia

La fórmula con mayor cantidad de juicios en la zona de aceptación es la 539,

indicando que fue la fórmula más aceptada por los 80 consumidores potenciales

encuestados. Para una mejor interpretación de los resultados, se analizó cada

uno de los atributos para determinar la influencia de los mismos sobre los

resultados obtenidos.

3.1.1.2. Test de atributos

A las nueve fórmulas antes mencionadas, también se les aplicó dentro de los

análisis sensoriales, la identificación de los atributos que caracterizan sus

propiedades organolépticas, generan la forma de pensar o reacciones hacia el

producto en los consumidores o que no deben ser percibidos por los jueces,

indicando los posibles defectos.

36

3.1.1.2.1 Atributos de Calidad (CATA)

Tabla V. Atributos de calidad característicos del producto.

Atributos Formulas

539 367 705 753 499 898 794 404 425 Min Max Rango

Dulce 51 de 21 a 28 ab 42 cd 35 bc 33 abc 52 de 56 e 56 e 21 56 35

Leche Cond.

8 ab 0 a 0 a 31cd 24 c 12 b 33 cd 36 d 47 e 0 47 47

Vainilla 11 b 21 c 6 ab 3 ab 4 ab 49 d 9 ab 1 a 3 ab 1 49 48

Caramelo 13 b 7 ab 22 d 4 a 23 d 4 a 0 a 0 a 1 a 0 23 23

Cremoso 16 cd 3 ab 1 a 12 bc 10 abc

24 d 25 d 14 c 38 e 1 38 37

Untable 17 bc 1 a 2 a 23 c 2 a 16 ab 18 bc 21 bc 13 a 1 23 22

Pastoso 14 bc 3 a 6 ab 8 abc 2 a 17 c 14 bc 16 c 42 d 2 42 40

Cortable 2 a 1 a 0 a 16 c 4 a 12 bc 0 a 1 8 7 ab 0 18 18

Arenoso 26 de 13 abc

34 ef 41 f 5 ab 10 ab 23 cd 14 bc 3 a 3 41 38

Fuente: Elaboración Propia

37

Los atributos que caracterizan al producto son aquellos que más se repiten en las formulaciones

estudiadas. Como se observa en la tabla V, el atributo que más se repite en la percepción de los

jueces fue Dulce, seguido de Sabor a Leche Condensada, lo cual es de esperar tomando en

consideración las características del producto, ya que se trata de un postre de origen lácteo. Esto

coincide con lo observado en otros trabajos de investigación (Bruzzone et al., 2012; Bermudez, 2015).

Otros atributos como sabor vainilla, pastoso o arenoso, también alcanzaron más de un 50 % de

respuestas en alguna formulación, pero fueron atributos diferenciantes, como se puede apreciar al

analizar los valores del rango.

3.1.1.2.2 Atributos de Opinión (CATA)

Tabla VI. Atributos de Opinión.

Atributos Formulas

539 367 705 753 499 898 794 404 425 Min Max Rango

Delicioso 12 d 0 a 3 abc 6 bc 2 ab 0 a 0 a 8 cd 3 abc 0 12 12

Desagradable 5 ab 33 c 34 c 9 b 0 a 9 b 2 ab 1 ab 4 ab 0 33 33

Valores en una misma fila con letras diferentes, difieren significativamente (p < 0,05)

Fuente: Elaboración Propia

38

Como se puede apreciar en la Tabla VI, no existe un comportamiento definido de los jueces que

permita vincular la apreciación de Desagradable con otros atributos de opinión. No obstante, se

aprecia que las formulas 367 y 705, que fueron las más asociadas a este término, fueron las que

menos veces se mencionó el término dulce, las que más veces se repitió el termino arenoso y también

las menos untables, lo que puede asociarse a que hayan sido rechazadas por los consumidores.

Resulta destacable que la fórmula 367 (junto a la 499), fue también la fórmula más rechazada en la

prueba de aceptación/rechazo. En el caso de la 705, el nivel de aceptación fue ligeramente superior al

50 % (51,25 %), pero resultó desagradable para aquellos jueces que no la aceptaron.

39

3.1.1.2.3 Atributos de Defectos (CATA)

Tabla VII. Atributos no deseables (posibles defectos) del producto.

Atributos Formulas

539 367 705 753 499 898 794 404 425 Min Max Rango

Regusto 2 a 4 a 5 a 3 a 2 a 3 a 0 a 15 b 1 a 0 15 15

Dureza 2 a 26 d 12 bc 15 c 7 abc 8 abc 31 d 4 ab 9 abc 2 31 29

Adhesivo 7 a 7 a 21b 9 a 25 b 47 c 7 a 8 a 2 a 2 47 45

Húmedo 19 b 16 b 5 a 7 a 6 a 46 c 4 a 2 a 4 a 2 46 44

Insípido 4 a 0 a 15 b 0 a 1 a 2 a 0 a 0 a 0 a 0 15 15

Cristalizado 0 a 25 e 7 ab 16 cd 22 de 6 ab 5 ab 13 bc 4 ab 0 25 25

Persistencia 7 b 7 b 4 ab 3 ab 3 ab 0 a 1ab 4 ab 5 ab 0 7 7

Poco dulce 12 b 27c 7ab 3 a 27 c 2 a 2 a 1a 0 a 0 27 27

Sabor intenso

6 bc 8 c 6 bc 2 ab 2 ab 3 abc 0 a 1ab 0 a 0 8 8

Astringente 8 a 8 a 7a 18 ab 29 b 14 a 42 c 27 b 28 b 7 29 22

Poco cremoso

9 c 8 bc 4 abc 2 ab 2 ab 5 abc 3 abc 7b c 0 a 0 9 9

Total 76 136 74 78 126 136 95 82 53

Fuente: Elaboración Propia

40

El atributo de defecto percibido por la mayoría de los jueces fue Adhesivo, esto puede deberse a la

proporción de salvado de trigo-coco presentes en las fórmulas; como consecuencia una de las

fórmulas con menor aceptación fue la 898 ya que el porcentaje de fibras es elevado. Otro atributo de

defecto percibido en la fórmula mencionada fue Húmedo, lo cual provocó un deterioro en el aspecto

del producto, dicha información coincide con investigaciones realizadas por Berrones et al. (2011), que

encontraron que la fórmula con menor aceptación fue aquella que presentó un aspecto húmedo.

Cabe destacar que las fórmulas 539, 425, 753 y 705 que fueron las únicas con nivel de aceptación

superior al 50 %, coinciden en ser las de menor número de defectos detectados.

41

3.1.1.3 Test de atributos ponderado

3.1.1.3.1 Atributos de Calidad (RATA)

Tabla VIII. Atributos de calidad característicos del producto (RATA). Puntuación

ponderada.

Atributos Formulas

539 367 705 753 499 898 794 404 425

Dulce 82 124 130 159 150 132 182 176 196

Leche Cond. 97 80 80 146 121 101 145 138 173

Vainilla 107 120 93 85 85 163 95 82 84

Caramelo 109 96 119 87 106 81 80 80 81

Cremoso 115 87 82 102 100 100 115 99 148

Untable 119 82 83 121 83 102 107 105 97

Pastoso 105 85 96 100 84 110 107 109 147

Cortable 85 81 80 97 88 105 80 109 94

Arenoso 139 121 161 167 182 132 94 109 88

Fuente: Elaboración Propia

Los valores obtenidos para los atributos de calidad se muestran en el Anexo 10. La

tabla VIII muestra los valores ponderados para cada formula, según el atributo

considerado. Dado que el valor mínimo posible es 80, mientras mayor sea unos los

valores ponderados más representativos será ese atributo de la fórmula analizada.

Para el término dulce, el mayor valor obtenido corresponde a la fórmula 425, que,

aunque no fue la fórmula más aceptada por los consumidores, tuvo un valor de

aceptación del 53,75% y el total más bajo entre los defectos. Esto realza la

importancia del atributo dulce para este tipo de producto y la necesidad de alcanzar un

buen balance entre los diferentes atributos.

3.1.1.3.2 Atributos de Opinión (RATA)

Tabla IX. Atributos de Opinión (RATA). Puntuación ponderada.

Atributo Fórmulas

539 367 705 753 499 898 794 404 425

42

Delicioso 97 80 83 89 82 80 80 94 87

Desagradable 88 131 149 94 80 93 84 81 84

Fuente: Elaboración Propia

Los valores obtenidos para los atributos de opinión se muestran en el Anexo 11. La

tabla IX muestra los valores ponderados para formula según el atributo considerado.

Dado que el valor mínimo posible es 80, mientras mayor sea un valor ponderado más

representativo será ese atributo de la fórmula analizada. Para el término delicioso, el

mayor valor obtenido corresponde a la fórmula 539, que al mismo tiempo fue la

fórmula más aceptada por los consumidores.

3.1.1.3.3 Atributos no deseables (posibles defectos) (RATA)

Tabla X. Atributos no deseables (posibles defectos) del producto (RATA). Puntuación

ponderada.

Atributos Formulas

539 367 705 753 499 898 794 404 425

Regusto 82 166 88 84 82 85 80 97 81

Dureza 84 131 98 114 96 95 150 88 92

Adhesivo 91 90 128 95 148 190 95 97 84

Húmedo 117 104 90 89 94 172 89 83 87

Insípido 85 80 106 80 82 82 80 80 80

Cristalizado 80 109 93 102 124 88 89 97 86

Persistencia 89 92 87 85 85 80 81 85 85

Poco dulce 98 131 93 82 116 82 83 82 80

Sabor intenso 92 94 91 83 82 85 80 81 80

Astringente 92 97 95 101 153 108 172 121 126

Poco cremoso

93 96 89 84 82 91 84 91 80

Ranking aceptación

1 8 4 3 9 5 7 6 2

Fuente: Elaboración Propia

Los valores obtenidos para los atributos de defectos se muestran en el Anexo 12. La

tabla X muestra los valores ponderados para cada formula, según el atributo

considerado. Dado que el valor mínimo posible es 80, mientras mayor sea un valor

ponderado, más representativo será ese atributo de la fórmula analizada. Para el

término húmedo, el mayor valor obtenido corresponde a la fórmula 898, que se

encuentra entre las fórmulas menos aceptadas por los consumidores. Las fórmulas de

mayor aceptación fueron aquellas donde menos se ponderó el atributo astringente.

43

3.2. Caracterización del producto.

El postre se sometió a un análisis técnico de parámetros bromatológicos,

microbiológicos y sensoriales.

3.2.1. Características bromatológicas del informe técnico.

A continuación, se detallan los resultados obtenidos de los análisis realizados por el

Laboratorios UBA al producto terminado, análisis realizado en referencia a las normas

INEN 700:2011 (Anexo 9) para manjar y dulce de leche. Se tomó esta norma como

referencia para definir los atributos que se evaluarían, por ser la más cercana a las

características del producto elaborado, aunque no se ajusta totalmente, ya que se trata

de un nuevo producto.

Tabla XI. Características Organolépticas

Fuente: Laboratorios UBA

Como se observa en la tabla XI el postre tiene una característica gelatinosa granulada

debido al salvado de trigo que le da la consistencia, con sabor propio (mezcla de sabor

dulce y sabor a coco), olor característico a coco y un color café claro.

Características Organolépticas

Parámetro Resultado

Textura Gelatinosa/granulada

Sabor Propio del producto

Olor coco

Color Café claro

44

Tabla XII. Certificado de análisis de producto terminado.

Análisis Químico

Parámetros Método Resultados Referencia Unidad

Perdida por

calentamiento

AOAC 930.15 51.48 Max. 35 g/100g

Azucares

Totales

Somagy-

Nelson 1952

35.77 Max 56 g/100g

Análisis Adicionales

Proteína AOAC 17 th

984,13

7.66 - g/100g

Grasa Folch

Modified

2.25 - g/100g

Ceniza AOAC 17th

942.05

1.58 - g/100g

Fuente: Laboratorios UBA

En los resultados obtenidos de la tabla XII, se aprecia una excesiva perdida por

calentamiento indicando un contenido de humedad superior al estipulado por la norma

INEN 700:2011 Esto no representa un incumplimiento de la misma, pues se trata de

un postre nuevo en el mercado y lo que se pretende es definir sus propias

características. Sin embargo, debe considerarse que esto sí podría incidir en la

conservación del producto.

Se realizaron análisis adicionales como proteína, grasa y ceniza los cuales no son

mencionados en la norma tomada como referencia, pero son importantes en el

desarrollo de un nuevo producto.

45

Tabla XIII. Análisis Microbiológico del producto terminado

Análisis Microbiológicos

Parámetros Método Resultados Referencia Unidad

Hongos y

Levaduras

INEM 1529-

10 (BAM)

<10 m=10 UFC/g

Fuente: Laboratorios UBA

Los resultados del análisis microbiológico se encuentran dentro del rango permitido, indicando

que se trata de un producto apto para el consumo.

46

CONCLUSIONES

El postre que se obtuvo a partir de la leche de cabra deslactosado enriquecido con

fibras cumple con los requisitos de la NTE INEN 700:2011 para manjar y dulce de

leche.

Se efectuó 9 fórmulas de las cuales se seleccionó la fórmula 539 como la de mayor

valor de aceptación sensorial.

Los análisis realizados a la formula seleccionada cumple con los requisitos

establecidos y se considera apto para el consumo.

El desarrollo de la técnica sensorial CATA se lo realizo con un número de 80

panelistas.

RECOMENDACIONES

Debido a la poca demanda de postres lácteos deslactosados en el mercado se

optó por la elaboración de este postre para el consumo de personas con o sin

intolerancia a la lactosa.

Para asegurar la calidad del producto se debe preservar en un lugar refrigerado a

una temperatura entre 4 - 8 °C, antes y después del consumo

El postre puede ser consumido a cualquier hora del día brindando un aporte

nutricional necesario, de acuerdo a los requerimientos de cada consumidor.

47

BIBLIOGRAFÍA

Luquet, F., Perry, R., Maloney, D., James, O., Robert H., Kern, & Beltrán, A.

(2011). “Leche y productos lácteos: vaca-oveja-cabra “(No. 628.82). Acribia.

Sáyago-Ayerdi, S. G. (2012). “Utilidad y controversias del consumo de ácidos

grasos de cadena media sobre el metabolismo lipoproteico y obesidad”.

SCIELO, 3.

Castro, A. (2014). “Cualidades medicinales y nutricionales de la leche de

cabra”, Ministerio de Agricultura y Ganaderia.

Requelme, N., N. Bonifaz, (2012). “Caracterización de sistemas de producción

lechera de Ecuador”. Rev. Ciencia de la Vida, 15(1), 55-69.

Proaño, M. Guamán, J. (2012). “Incidencia de dos tipos de fermentos

comerciales en la elaboración de yogurt tipo II, empleando leche de cabra.

Capra saanen”. Tesis de grado. Universidad Técnica del Norte. Ibarra-Ecuador.

Flores Z, (2009). “Proyecto para la instalación de una planta procesadora de

lácteos en la parroquia Machachi cantón Mejía.”

La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica Zaragoza.

Anzaldua-Morales, Antonio. Editorial Acribia. España

Arroyo, O. (2016). Instalaciones para una Buena Producción Caprína.

Innovaportal, 1.

Villalobos, A. (2005). “Aspectos nutricionales de la leche de cabra (Capra

hircus) y sus variaciones en el proceso agroindustrial.” Agronomía

Mesoamericana, 16(2), 239-252.

Bhattarai, R. (2014). “Importance of goat milk”. Journal of Food Science and

Technology Nepal, 7, 107-111.

Mestawet, T., Girma, A., Devold, T., Narvhus, J., & Vegarud, G. (2012). “Milk

production, composition and variation at different lactation stages of four goat

breeds in Ethiopia. Small Ruminant Research”, 105(1), 176-181.

Luke B, Keith L.; (2015) “Los requerimientos de calcio y las dietas de las

mujeres y los niños.Journal of Reproductive Medicine”

Wang, Y., Xu, M., Dai, Z., Zhang, Y., Li, Y., & Wang, J. (2015). “Comparison of

growth and nutritional status in infants receiving goat milk–based formula and

cow milk–based formula: a randomized, double-blind study”. Food & nutrition

research, 59.

48

Park, Y. W. (2012, April). “Goat milk and human nutrition. In First Asia Dairy

Goat Conference“ (Vol. 9, p. 31).

Haenlein GFW. (2015). “Papel de la leche de cabra en la nutrición

humana. Conferencia Internacional sobre cabras”, Universidad de Delaware.

Prelovac, V. (2017). “La Lactosa” Vive sin Lactosa.

Escobar, M. (2017). “Leche: entera, descremada y deslactosada, so son los

mismo” El Universal, Cartagena de Indias.

Jones, J. M. (2014). CODEX- “aligned dietary fiber definitions help to bridge the

‘fiber gap’.” Nutrition journal, 13(1), 1.

Raninen K, Lappi J, Mykkanen H, Poutanen K. “Dietary fiber type reflects

physiological functionality: comparison of grain fiber, inulin, and polydextrose.”

Nutr Rev 2011;69:9-21

Ahlgren, N., Dahl, R., Friesen & Schobel, A. (2013). “Dietary fiber composition”

Washington, DC: U.S.

Cho, S., Almeida N. “Dietary Fiber and Health”. CRC Press 2012.

Chamorro, R., Mamani,E (2015). “Importancia de la fibra dietética, sus

propiedades funcionales en la alimentación humana y en la industria

alimentaria”. Revista de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos,

1(1).

Eswaran, S., Muir J, Chey W. (2013) “Fiber and functional gastrointestinal

disorders”. Am J Gastroenterol ; 108:718-27.

Alvarado, A., López,A., Hervert, H. (2014). “La fibra y sus beneficios a la salud”.

In Anales Venezolanos de Nutrición (Vol. 27, No. 1, pp. 73-76). Fundación

Bengoa.

Toker, O., Dogan, M., Canıyılmaz, E., Ersöz, N., Kaya, Y. (2013). “The effects

of different gums and their interactions on the rheological properties of a dairy

dessert: a mixture design approach”. Food and Bioprocess Technology,6(4),

896-908.

Arici, M., Ersoz, N., Toker, Ö., Yilmaz, M., Cankurt, H., Durak., Sagdic, O.

(2014). “Microbiological, steady, and dynamic rheological characterization of

boza samples: temperature sweep tests and applicability of the Cox-Merz

rule”. Turkish Journal of Agriculture and Forestry, 38(3), 377-387.

Komatsu, T., Buriti, F., Silva, R., Lobo, A., Colli, C., Gioielli, L., Saad, S. (2013).

“Nutrition claims for functional guava mousses produced with milk fat

substitution by inulin and/or whey protein concentrate based on heterogeneous

food legislations”. LWT—Food Sci. Technol. 50, 755–765.

49

Aguilar, T. (2014). “Coco; Tu aliado contra el colesterol”. Salud180, 1.

Garrido, C. (2014). Las verdaderas propiedades del coco. ABC, 1.

Recuperado de: http://www.abc.es/sociedad/20140531/abci-propiedades-coco-

201405301635.html.

Olearys. (2014). Salvado de trigo para el estreñimiento. Consumer, 2.

Bruzzone, F., Ares, G., Giménez, A. (2012). “Consumers’ texture perception of

milk desserts. II - comparison with trained assessors’ data”. Journal of Texture

Studies, 43, 214-226

Ares, G., Pineau, B., Bruzzone, F., Antúnez, L., Vidal, L., Giménez, A., Jaeger,

S.R. (2014). “Validation of sensory characteristics derived from consumers

using CATA questions: Comparison with expert and trained assessors.”

Enviado al Food Quality and Preference.

Ares, G., Jaeger, S.R., Bava, C., Chheang, S., Jin, D., Giménez, A., Vidal, L.,

Fiszman, S., Varela, P. (2013). “CATA questions for sensory product

characterization: Raising awareness of biases.” Food Quality and Preference,

30, 114-127.

Popper, R. (2014). “Use of Just-About-Right Scales in Consumer Research. In:

Novel Techniques in Sensory Characterization and Consumer Profiling”. Eds:

Varela, P. y Ares, G. Boca Raton, FL Ed. CRC Press - Taylor y Francis. Pp.

137- 155.

Agudelo, M. (2015). “La revalorización del uso de almidón de tapioca”.

Estrategia multienfoque en su aplicación en rellenos de fruta (Doctoral

dissertation).

López Chávez, R. M. (2017). Determinación y cuantificación de la proteína

lactoferrina en leche de cabra (Capra hircus) de la raza saanem, mediante

cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) (Bachelor's thesis).

Clemente, L. C. J., Raúl, A. C., Denis, O. A. J., & Melesio, S. H. (2009). Guia

para la alimentacion de caprinos en Baja California Sur.

Bernal Ordoñez, L. A. (2016). Menejo y caracterización fisicoquímico,

microbiológico de la leche de cabra en la comunidad El Guzo, cantón Penipe,

provincia de Chimborazo (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo).

Ochoa Trelles, B. F. (2016). Detección de residuos de antibióticos en leche

cruda fluida en la parroquia Chicaña del cantón Yantzaza de la provincia de

Zamora Chinchipe (Bachelor's thesis, Loja: Universidad Nacional de Loja).

50

Marchena, A. M. P., & Vergara, E. M. U. (2016). Características fisicoquímicas

y aceptabilidad general de un kefir de leche de vaca (Bos taurus) y de cabra

(Capra hircus). PUEBLO CONTINENTE, 23(1), 145-156.

Sepulbeda Palacios, Humberto (2013). Producción y Calidad de la Leche en

Cabras Murciano Granadinas Alimentadas con Triticale Hidropónico.

Gil, N. C. I. L., Scromeda, M. C. P., Torres, E. E., & Rott, C. M. (2010).

Intolerancia a la lactosa en pediatría. Rev. Posgrado Via Cátedra

Med, 16, 16-20.

Vénica, C. I., Perotti, M. C., Wolf, I. V., Bergamini, C. V., & Zalazar, C. A.

(2011). Intolerancia a la lactosa. Productos lácteos modificados. Tecnología

Láctea Latinoamericana, 65, 50-55.

León Reissig, M. F. (2012). Evaluación in vitro de cepas de bacterias ácido

lácticas nativas con potencial probiótico.

Panesar, P. S., Kumari, S., & Panesar, R. (2010). Potential Applications of

Immobilized ²-Galactosidase in Food Processing Industries. Enzyme research,

2010, 473137.

Londoño, J., López, L., Raigoza, E., & Zapata, D. (2013). Optimización de las

condiciones enzimáticas para el deslactosado de leche de cabra1. Presidente

del Consejo Superior Hermano Humberto Murillo López Rector J. Eduardo

Murillo Bocanegra, PhD. Editora, 30.

51

Anexos

Anexo 1. Boleta Sensorial

Nombre__________________________________________Fecha__________________

Ud. recibirá muestras de un postre lácteo, las cuales Ud. deberá evaluar, marcando CUÁNTO

LE GUSTAN.

Por favor, pruebe las muestras en el orden en que se presentan y responda cada una de las

preguntas utilizando las escalas que se le facilitan.

Enjuáguese la boca con un poco de agua entre muestra y muestra.

Consumiría este producto

SI NO

A continuación, marque todas las palabras que considere adecuadas para describir este

producto

Dulce ___ Regusto ___ Sabor intenso ___

Salado ___ Persistencia ___ Pastoso ___

Ácido ___ Dureza ___ Cortable ___

Amargo ___ Filante ___ Desagradable ___

Delicioso ___ Cremoso ___ Arenoso ___

Caramelo ___ Untable ___ Insípido ___

Muy fluido ___ Poco dulce ___ Astringente ___

Vainilla ___ Adhesivo ___ Cristalizado ___

Leche condensada ___ Húmedo ___ Poco cremoso ___

52

Por ultimo a cada atributo que Ud haya identificado, asígnele un valor del 1 al 5, donde 1

significa NADA y 5 significa EXTREMADAMENTE

Dulce ___ Regusto ___ Sabor intenso ___

Salado ___ Persistencia ___ Pastoso ___

Ácido ___ Dureza ___ Cortable ___

Amargo ___ Filante ___ Desagradable ___

Delicioso ___ Cremoso ___ Arenoso ___

Caramelo ___ Untable ___ Insípido ___

Muy fluido ___ Poco dulce ___ Astringente ___

Vainilla ___ Adhesivo ___ Cristalizado ___

Leche condensada ___ Húmedo ___ Poco cremoso ___

53

Anexo 2. Proceso deslactosado de leche de cabra

Pulverizar las tabletas de Lactflat. Calentar a 38 C.

Agregar el polvo tamizado y agitar. Colar.

Dejar enfriar.

54

Anexo 3. Preparación de la degustación de panelistas

Anexo 4. Degustación de panelistas

55

56

Anexo 5. Determinación de proteínas totales por Kjeldahl

Etapa de Digestión

Enrase

57

Destilación de la muestra

Titulación.

58

Anexo 6. Determinación de cenizas

Pesaje.

59

Anexo 7. Determinación de lípidos totales

Anexo 8. Determinación de hongos y levaduras

Mezcla cloroformo-Metanol y Muestra.

60

Anexo 9. Norma INEN 700-2011 (Manjar o dulce de leche)

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el manjar o dulce de leche, destinado al consumo directo o a elaboración ulterior.

2. DEFINICIONES

2.1 Para efectos de esta norma se adoptan las siguientes definiciones:

2.1.1 Manjar ó dulce de leche. Es el producto obtenido a partir de leches adicionadas de azúcares que por efecto del calor adquiere su color característico, y otros ingredientes permitidos

2.1.2 Postre de leche. Es el producto definido en 2.1.1 al que se le ha adicionado sustancias amiláceas.

3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

3.1 La elaboración del producto debe cumplir con el Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura

del Ministerio de Salud pública.

3.2 La leche destinada a la elaboración del dulce de leche debe cumplir con la NTE INEN 9.

3.3 Los límites máximos de plaguicidas y sus metabolitos no debe superar los límites establecidos

por el Codex Alimentarius CAC/ MLR 1 en su última edición.

3.4 Los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios no deben superar los límites

establecidos por el Codex Alimentario CAC/MLR 2 en su última edición.

4. REQUISITOS

4.1 Requisitos específicos

4.1.1 Se pueden adicionar sustancias amiláceas, solo al producto destinado a repostería, en dicho

caso este producto debe rotularse con la denominación de “postre de leche”.

4.1.2 Se pueden adicionar otros ingredientes permitidos como cacao, chocolate, coco, almendras, maní, frutas secas, cereales y/u otros productos alimenticios solos o en mezclas en una cantidad mínima del 5 % m/m del producto final.

4.1.3 Requisitos físicos y químicos. El manjar o dulce de leche, ensayado de acuerdo con las normas ecuatorianas correspondientes deben cumplir con lo establecido en la tabla 1.

(Continúa)

DESCRIPTORES: Tecnología de los alimentos, leche y productos lácteos procesados, dulce de leche, requisitos.

61

TABLA 1. Requisitos fisicoquímicos para el manjar o dulce de leche

REQUISITOS MÉTODO DE

ENSAYO Mín

% Máx

% Pérdida por calentamiento

Sólidos de la leche

Azúcares Totales*

-------

25,5

------

35

--------

56

NTE INEN 164

NTE INEN 014

NTE INEN 398

(*)Expresado como azúcar invertido

4.1.4 Requisitos microbiológicos

4.1.4.1 Al análisis microbiológico correspondiente, el manjar o dulce de leche debe dar ausencia de

microorganismos patógenos, de sus metabolitos y toxinas.

4.1.4.2 El manjar o dulce de leche, ensayado de acuerdo con las normas ecuatorianas

correspondientes debe cumplir con los requisitos microbiológicos establecidos en la tabla 2.

TABLA 2. Requisitos microbiológicos para el manjar o dulce de leche

Requisito Método de ensayo n c m M

Recuento de mohos y levaduras, UFC/g

5

2

10

102

NTE INEN 1529-10

En donde:

n = Número de muestras a examinar. m = Índice máximo permisible para identificar nivel de buena calidad. M = Índice máximo permisible para identificar nivel aceptable de calidad. c = Número de muestras permisibles con resultados entre m y M.

4.1.4.3 Cuando se analicen muestras individuales se deben tomar como valores máximos los expresados en la columna m.

4.1.5 Aditivos. Se pueden utilizar los aditivos permitidos y en las cantidades especificadas en la NTE

INEN 2074

4.1.6 Contaminantes. El límite máximo permitido no deben superar los límites establecidos por el Codex Alimentarius de contaminantes CODEX STAN 193-1995.

4.2 Requisitos complementarios. Las unidades de comercialización de este producto deben

cumplir con lo dispuesto en la Ley 2007-76 del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.

5. INSPECCIÓN

5.1 Muestreo. El muestreo debe realizarse de acuerdo con lo establecido en la NTE INEN 4.

5.2 Aceptación o rechazo. Se acepta el lote si cumple con los requisitos establecidos en esta norma; caso contrario se rechaza.

62

6. ENVASADO Y EMBALADO

6.1 El manjar o dulce de leche debe expenderse en envases asépticos, y herméticamente cerrados, que aseguren la adecuada conservación y calidad del producto. 6.2 El manjar o dulce de leche debe acondicionarse en envases cuyo material, en

contacto con el producto, sea resistente a su acción y no altere las características organolépticas del mismo.

6.3 El embalaje debe hacerse en condiciones que mantenga las características

del producto y aseguren su inocuidad durante el almacenamiento, transporte y expendio.

7. ROTULADO

7.1 El Rotulado debe cumplir con los requisitos establecidos

63

Anexo 10. Atributos de Calidad (RATA)

Fórmula Puntuación Dulce Leche Cond.

Vainilla Caramelo Cremoso Untable Pastoso Cortable Arenoso

1 78 72 69 67 64 63 68 78 54

539 2 2 2 0 3 3 4 4 0 6

3 0 4 6 4 7 5 4 1 9

4 0 1 5 6 6 7 3 1 9

5 0 1 0 0 64 1 1 0 2

1 59 80 59 73 76 79 77 79 67

367 2 5 0 7 0 1 0 1 1 1

3 9 0 9 5 3 1 2 0 2

4 7 0 5 2 0 0 0 0 4

5 0 0 0 0 0 0 0 0 6

1 55 80 74 59 79 78 74 80 46

705 2 9 0 1 7 0 1 0 0 3

3 7 0 3 10 1 1 3 0 16

4 9 0 2 4 0 0 2 0 14

5 0 0 0 0 0 0 1 0 1

753

1 43 50 77 76 69 59 72 69 39

2 8 5 1 1 4 7 0 6 9

3 16 14 2 3 3 8 4 4 19

4 13 11 0 0 4 6 4 1 12

5 0 0 0 0 0 0 0 0 1

499

1 48 59 76 64 70 78 78 76 75

2 8 7 3 8 1 1 1 0 0

3 12 8 1 6 8 1 0 4 1

4 10 6 0 2 1 0 1 0 4

5 2 0 0 0 0 0 0 0 0

64

898

1 54 68 34 79 70 67 63 68 70

2 7 4 17 1 1 5 7 2 0

3 12 7 21 0 8 7 7 7 3

4 7 1 8 0 1 1 3 3 6

5 0 0 0 0 0 0 0 0 1

794

1 32 48 71 80 58 63 66 80 58

2 10 8 4 0 12 10 5 0 3

3 23 15 4 0 7 4 5 0 10

4 14 9 1 0 3 3 4 0 7

5 1 0 0 0 0 0 0 0 2

404

1 27 48 79 80 67 62 64 63 67

2 21 12 0 0 7 11 5 8 3

3 22 14 1 0 6 7 9 6 4

4 9 6 0 0 0 0 2 3 6

5 1 0 0 0 0 0 0 0 0

425

1 28 34 77 79 44 71 41 74 77

2 7 12 2 1 12 3 14 0 0

3 27 21 1 0 16 4 22 4 1

4 17 13 0 0 8 2 3 2 2

5 1 0 0 0 0 0 0 0 0

65

Anexo 11. Atributos de Opinión (RATA)

Fórmula Puntuación Delicioso Desagradable

1 70 76

539 2 5 2

3 3 0

4 2 2

5 0 0

1 80 53

367 2 0 11

3 0 8

4 0 8

5 0 0

1 78 47

705 2 1 8

3 1 16

4 0 7

5 0 2

753

1 75 73

2 1 2

3 4 3

4 0 2

5 0 0

499

1 79 80

2 0 0

3 1 0

4 0 0

5 0 0

898

1 80 72

2 0 4

3 0 3

4 0 1

5 0 0

794 1 80 78

2 0 0

66

3 0 2

4 0 0

5 0 0

404

1 73 79

2 2 1

3 3 0

4 2 0

5 0 0

425

1 77 77

2 0 2

3 2 1

4 1 0

5 0 0

67

Anexo 12. Atributos de defectos (RATA)

Fórmula Puntuación Regusto Dureza Adhesivo Húmedo Insípido Cristalizado Persistencia Poco dulce

Sabor intenso

Astringente Poco

cremoso

1 78 78 74 62 77 80 74 70 75 72 71

539 2 2 0 2 6 1 0 3 3 0 5 5

3 0 2 3 7 2 0 3 6 3 2 4

4 0 0 1 3 0 0 0 1 2 1 0

5 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0

1 75 55 74 67 80 61 74 56 73 72 72

367 2 3 6 2 5 0 11 1 5 1 1 1

3 1 12 4 5 0 6 4 11 5 5 6

4 0 7 0 3 0 2 1 8 1 2 1

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 75 69 59 75 65 73 76 73 74 73 76

705 2 2 6 4 1 6 2 1 1 2 1 0

3 3 3 8 3 7 4 3 6 3 4 3

4 0 2 8 1 2 1 0 0 1 2 1

5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

753

1 77 65 71 73 80 68 77 78 78 66 78

2 2 2 4 5 0 4 1 2 1 7 0

3 1 7 4 2 0 6 2 0 1 7 2

68

4 0 6 1 0 0 2 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

499

1 78 73 55 74 79 58 77 60 78 51 78

2 2 0 1 0 0 5 1 9 2 4 2

3 0 5 6 4 1 12 2 7 0 10 0

4 0 2 17 2 0 5 0 3 0 11 0

5 0 0 1 0 0 0 0 1 0 4 0

898

1 77 73 35 37 78 75 80 79 77 67 75

2 1 2 7 8 2 2 0 0 2 4 0

3 2 3 15 21 0 3 0 1 0 4 4

4 0 1 19 14 0 0 0 0 1 4 1

5 0 1 4 0 0 0 0 0 0 1 0

794

1 80 50 73 76 80 75 79 78 80 41 77

2 0 4 2 0 0 2 1 1 0 4 2

3 0 12 2 3 0 2 0 1 0 17 1

4 0 14 3 1 0 1 0 0 0 18 0

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

404

1 67 76 72 78 80 69 77 79 79 56 73

2 9 1 1 1 0 6 1 0 1 10 3

3 4 2 5 1 0 4 2 1 0 11 4

4 0 1 2 0 0 1 0 0 0 3 0

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

425 1 79 72 78 76 80 76 76 80 80 56 80

69

2 1 5 1 2 0 2 3 0 0 7 0

3 0 2 0 1 0 2 1 0 0 12 0

4 0 1 1 1 0 0 0 0 0 5 0

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

70