universidad de guayaquil facultad de ciencias...

146
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL “VIABILIDAD DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA EXPORTADORA DE BANANO ORITO ORGÁNICO PARA INCURSIONAR AL MERCADO BELGA” AUTOR: MONCADA GARCIA RENATO ANDRES TUTOR: ING. FELIZ HABLICH SANCHEZ GUAYAQUIL, MARZO, 2019

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

“VIABILIDAD DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA

EXPORTADORA DE BANANO ORITO ORGÁNICO PARA

INCURSIONAR AL MERCADO BELGA”

AUTOR: MONCADA GARCIA RENATO ANDRES

TUTOR: ING. FELIZ HABLICH SANCHEZ

GUAYAQUIL, MARZO, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA Y SUBTEMA: VIABILIDAD DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA EXPORTADORA DE

BANANO ORITO ORGÁNICO PARA INCURSIONAR AL MERCADO BELGA.

AUTOR(ES) MONCADA GARCIA RENATO ANDRES

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) ING. FELIX HABLICH SANCHEZ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL

TITULO OBTENIDO: INGENIERO COMERCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 146

ÁREAS TEMÁTICAS: Gestión Empresarial

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Demanda, productores, exportación, rentabilidad y gestión empresarial.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Ecuador es un país privilegiado, por poseer excelentes condiciones climáticas para el cultivo de banano orito orgánico durante

todo el año sin interrupciones. La demanda del producto en Bélgica estima un crecimiento paulatino, lo que induce a los

productores alinearse en el cultivo de esta fruta realizando procesos adecuados para la obtención de un producto de calidad de

exportación con la finalidad de satisfacer los requerimientos de la unión europea y a su vez hallar nichos que produzcan una

mayor rentabilidad para la bananera. En el trabajo se indica el plan estratégico de la empresa lo que coadyuvará a un adecuado

proceso describiendo las responsabilidades de los colaboradores de la bananera desempeñando las funciones sobre un cronograma

de actividades para que el proceso de cultivo se lleve a cabo dentro del plazo estimado alineados de las buenas prácticas de

manufactura de aquí en adelante (BPM). El estudio financiero proyecta la inversión inicial necesaria para la gestión del negocio

y demuestra la rentabilidad del mismo proyectado a cinco años; finalmente se describe las conclusiones y recomendaciones para

mejorar la gestión empresarial.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES: Teléfono: E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN (C00RDINADOR

DEL PROCESO UTE):

Nombre: ABOG: CORONEL CASTILLO ELIZABETH

Teléfono: 0986312862

E-mail: [email protected]

SECCIÓN PARA USO DE BIBLIOTECA

No. DE REGISTRO (en base a datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. FÉLIX HABLICH SANCHEZ, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

MONCADA GARCÍA RENATO ANDRÉS CI# 0924954662, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIEROS

COMERCIALES.

Se informa que el trabajo de titulación: “VIABILIDAD DE CREACION DE UNA

EMPRESA EXPORTADORA DE BANANO ORITO PARA INCURSIONAR EL

MERCADO BELGA”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa antiplagio (URKUND) quedando el 5% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46013578-583630-

945512#DcQxDoAgEATAv1y9MbcnIPAVQ2GIGgppKI1/lynmlWdI3hUEZ/MAbmAEE

wymMMIMHhGpQEa7e7taPXo9Jeuijmt0Sq/Bgjn//Q==

ING. FELIX HABLICH SANCHEZ

C.I. 0926521691

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Guayaquil, 20 de marzo de 2019.

MAE. JORGE CHABUSA VARGAS

DIRECTOR DE CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“VIABILIDAD DE CREACION DE UNA EMPRESA EXPORTADORA DE BANANO

ORITO PARA INCURSIONAR EL MERCADO BELGA”- (Plan de Negocio) del (los)

estudiante (s) Moncada García Renato Andrés CI# 0924954662 indicando ha (n) cumplido

con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

______________________________________

ING. FELIX HABLICH SANCHEZ

C.I. 0926521691

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA

CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, MONCADA GARCIA RENATO ANDRES con C.I. No.0924954662, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “VIABILIDAD

DE CREACION DE UNA EMPRESA EXPORTADORA DE BANANO ORITO PARA

INCURSIONAR EL MERCADO BELGA” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad

Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinente.

Moncada García Renato Andrés

CI. 0924954662

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como

trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de

que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres, a mi esposa, a mis suegros y en especial a mi hija,

porque todos ellos han sabido entender y comprender el trayecto de esta etapa con paciencia

y porque me han motivado con su apoyo y comprensión

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento es a Dios porque me ha dado la fuerza para seguir luchando en

aquellos momentos de debilidad. A mis padres porque me han apoyado en todas las etapas

de mi vida, por la confianza depositada en mí y por supuesto a toda mi familia por brindarme

su apoyo en toda mi carrera universitaria.

MONCADA GARCIA RENATO ANDRES

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

“Tema de Tesis”

AUTOR: MONCADA GARCIA RENATO ANDRES TUTOR: ING. FÉLIX HABLICH SANCHEZ

RESUMEN

Ecuador es un país privilegiado, por poseer excelentes condiciones climáticas para el

cultivo de banano orito orgánico durante todo el año sin interrupciones. La demanda del

producto en Bélgica estima un crecimiento paulatino, lo que induce a los productores

alinearse en el cultivo de esta fruta realizando procesos adecuados para la obtención de un

producto de calidad de exportación con la finalidad de satisfacer los requerimientos de la

Unión Europea, y a su vez hallar nichos que produzcan una mayor rentabilidad para la

bananera. En el trabajo se indica el plan estratégico de la empresa lo que coadyuvará a un

adecuado proceso, describiendo las responsabilidades de los colaboradores de la bananera,

desempeñando las funciones sobre un cronograma de actividades para que el proceso de

cultivo se lleve a cabo dentro del plazo estimado alineados de las buenas prácticas de

manufactura de aquí en adelante (BPM). El estudio financiero proyecta la inversión inicial

necesaria para la gestión del negocio y demuestra la rentabilidad del mismo proyectado a

cinco años; finalmente se describe las conclusiones y recomendaciones para mejorar la

gestión empresarial.

Palabras Claves: Demanda, productores, exportación, rentabilidad y gestión empresarial.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

“Team of thesis”

AUTHOR: MONCADA GARCIA RENATO ANDRES¡Error! No se encuentra el

origen de la referencia. ADVISOR: ING. FÉLIX HABLICH SANCHEZ

ABSTRACT

Ecuador is a privileged country, for having excellent climatic conditions for the cultivation

of organic orito banana throughout the year without interruptions. The demand of the product

in Belgium estimates a gradual growth, which induces producers to align themselves in the

cultivation of this fruit by carrying out adequate processes to obtain a product of export

quality in order to satisfy the requirements of the European Union and its once you find

niches that produce a higher profitability for the banana. The work indicates the strategic plan

of the company which will contribute to an appropriate process describing the responsibilities

of the employees of the banana company, performing the functions on a schedule of activities

so that the cultivation process is carried out within the estimated deadline aligned of good

manufacturing practices from now on (BPM). The financial study projects the initial

investment necessary for the management of the business and demonstrates the profitability

of the same projected to five years; finally, the conclusions and recommendations to improve

business management are described.

Keywords: demand, producers, export, profitability and business management.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Tabla de contenido

Tabla de contenido ..................................................................................................... viii

Introducción ........................................................................................................................ 18

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 20

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 20

1.1 Antecedentes .......................................................................................................... 20

Planteamiento del Problema ............................................................................................ 21

Formulación del Tema o Problema ................................................................................. 23

Sistematización del Problema .......................................................................................... 23

Objetivo general .............................................................................................................. 23

Objetivos específicos ....................................................................................................... 23

Justificación ..................................................................................................................... 24

Objeto de Estudio ............................................................................................................ 25

CAPITULO II ..................................................................................................................... 29

MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 29

2.1 Marco Teórico ....................................................................................................... 29

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Teoría del Emprendimiento ......................................................................................... 29

Teoría del Mercado ...................................................................................................... 31

Modelo de Negocio ...................................................................................................... 32

Proceso de diseño de modelo de negocio .................................................................... 33

Características del Modelo de Negocio ....................................................................... 34

Las 4 P’s del Marketing Mix ....................................................................................... 34

Estrategia de Marketing ............................................................................................... 36

Estrategia de marketing para implementación de un negocio ..................................... 36

Matriz FODA ............................................................................................................... 37

Tipo de financiamiento para negocio ........................................................................... 37

El estudio de Proyectos ................................................................................................ 38

Evaluación de Proyectos .............................................................................................. 38

Tasas de Descuento ...................................................................................................... 39

BETA ........................................................................................................................... 39

CAPM .......................................................................................................................... 40

WACC ......................................................................................................................... 40

Comercialización ......................................................................................................... 41

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Comercialización de productos agrícolas .................................................................... 42

Comercio Internacional ................................................................................................ 42

Factores a tomar en cuenta en las exportaciones ......................................................... 43

Elementos del Comercio Internacional ........................................................................ 43

Barreras del comercio internacional ............................................................................ 45

Los Incoterms .............................................................................................................. 45

2.2 Marco Conceptual .................................................................................................. 48

2.3 Marco Legal ........................................................................................................... 51

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 56

METODOLOGÍA ............................................................................................................... 56

3.1 Diseño de la investigación ..................................................................................... 56

3.2 Tipo de investigación............................................................................................. 57

3.3 Método ................................................................................................................... 58

3.4 Técnicas e instrumento .......................................................................................... 58

3.5 Estudio de Mercado ............................................................................................... 59

3.6 Población de Bélgica ............................................................................................. 61

Ecuador: Exportaciones no Petroleras ....................................................................... 61

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

3.7 Entrevista empresas exportadoras de banano orito orgánico. ................................ 65

3.7.1. Preguntas de la entrevista ............................................................................... 65

3.7.2. Análisis de la entrevista ................................................................................. 66

CAPITULO IV .................................................................................................................... 69

PROPUESTA ...................................................................................................................... 69

4.2. Constitución y nombre de la empresa.................................................................... 69

4.3. Tipo de Empresa............................................................................................. 70

4.4. Actividad Económica de la Empresa ............................................................. 70

4.5. Ubicación de la Empresa ................................................................................ 70

4.6. Plan Estratégico de la Empresa. ............................................................................ 71

4.6.1. Organigrama de la empresa ............................................................................ 71

4.6.2. Descripción de Puestos................................................................................... 71

4.6.3. Misión............................................................................................................. 78

4.6.4. Visión. ............................................................................................................ 78

4.6.5. Valores Corporativos...................................................................................... 78

4.6.6. Cadena de valor .............................................................................................. 79

4.6.7. Banano orito orgánico. ................................................................................... 79

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

4.6.8. Organigrama de actividades ........................................................................... 80

4.7. Los procesos .......................................................................................................... 82

4.7.1. Proceso de preparación del terreno ................................................................ 82

4.7.2. Proceso de Cultivo ......................................................................................... 82

4.7.3. Proceso Post-Cosecha. ................................................................................... 87

4.7.4. Pre-Embarque ................................................................................................. 88

4.7.5. Post – Embarque............................................................................................. 88

4.7.6. Incoterms ........................................................................................................ 88

4.8. Estrategias de Comercialización de la fruta. ......................................................... 91

4.8.1. Marca .............................................................................................................. 91

4.8.2. Slogan de la Empresa. .................................................................................... 91

4.8.3. Marketing Mix................................................................................................ 92

4.8.4. Promoción ...................................................................................................... 92

4.8.5. Plaza. .............................................................................................................. 93

4.8.6. Producto ......................................................................................................... 94

4.9. Análisis F.O.D.A. .................................................................................................. 95

4.10. Mercado Competitivo ..................................................................................... 97

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

4.11. Análisis Financiero ......................................................................................... 97

4.11.1. Estudio Económico ....................................................................................... 97

4.11.2. Inversiones .................................................................................................... 97

4.11.3. Activos Tangibles .......................................................................................... 98

4.11.4. Activos Intangibles ...................................................................................... 100

4.11.5. Gastos de Constitución ................................................................................ 101

4.11.6. Capital de Trabajo ....................................................................................... 101

4.11.7. Financiamiento ............................................................................................ 102

4.11.8. Financiamiento Interno ............................................................................... 102

4.11.9. Financiamiento Externo .............................................................................. 103

4.11.10. Amortización de Préstamos ....................................................................... 103

4.11.11. Costos y Gastos ......................................................................................... 105

4.11.12. Materia Prima ............................................................................................ 105

4.11.13. Mano de Obra Directa ............................................................................... 106

4.11.14. Costos Indirectos de Fabricación .............................................................. 106

4.11.15. Gastos ........................................................................................................ 109

4.11.16. Gastos Administrativos ............................................................................. 109

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

4.11.17. Gastos de Venta ......................................................................................... 110

4.11.18. Ingresos ..................................................................................................... 111

4.11.19. Tasas de Descuento ................................................................................... 111

4.11.20. Proyecciones Financieras .......................................................................... 111

Conclusiones ..................................................................................................................... 127

Recomendaciones .............................................................................................................. 128

INDICE DE APÉNDICES

APÉNDICE ....................................................................................................................... 129

Apéndice A. ....................................................................................................................... 129

Apéndice B. ....................................................................................................................... 129

Apéndice C. ....................................................................................................................... 130

Apéndice D. ....................................................................................................................... 131

Apéndice E. ....................................................................................................................... 133

Apéndice F. ....................................................................................................................... 135

Apéndice G. ...................................................................................................................... 137

Bibliografía ....................................................................................................................... 143

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de la ....................................................................................... 28

Tabla 2. Indicadores de crecimiento de Bélgica. ................................................................ 59

Tabla 3. Principales sectores económicos de Bélgica. ........................................................ 60

Tabla 4. Principales productos exportados a Unión Europea. 2018.................................... 63

Tabla 5 Datos para la Constitución de la Empresa ............................................................. 69

Tabla 7 Cronograma de actividades – Siembra/cosecha ..................................................... 81

Tabla 8 Tipos de láminas para el proceso de producción ................................................... 83

Tabla 9 Características del de producción........................................................................... 94

Tabla 10 Matriz ................................................................................................................... 96

Tabla 11 Inversión Inicial ................................................................................................... 97

Tabla 12 Activos Fijos ........................................................................................................ 98

Tabla 13 Activos Intangibles ............................................................................................ 100

Tabla 14 Activos Intangibles ............................................................................................ 101

Tabla 15 Fuentes Internas de Financiamiento ................................................................... 103

Tabla 16 Condiciones de crédito bancario ........................................................................ 104

Tabla 17 Tabla de Amortización ....................................................................................... 104

Tabla 18 Costo Materia Prima .......................................................................................... 105

Tabla 19 Mano de Obra Directa ........................................................................................ 106

Tabla 20 Materiales Indirectos .......................................................................................... 107

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Tabla 22 Proyección C.I.F. ............................................................................................... 108

Tabla 23 Proyección Costo de Producción ....................................................................... 108

Tabla 24 Proyección de Gastos Administrativo ................................................................ 109

Tabla 25 Proyección de Gastos de Ventas ........................................................................ 110

Tabla 27 Proyección de Ingresos por Ventas .................................................................... 111

Tabla 28 Proyección de Ingresos por Ventas .................................................................... 112

Tabla 29 Proyección de Estados de Resultados ................................................................ 115

Tabla 30 Proyección de Flujo de efectivo ......................................................................... 118

Tabla 31 Calculo de punto de equilibrio ........................................................................... 120

Tabla 32 Evaluaciones ...................................................................................................... 121

Tabla 33 Análisis de Rentabilidad del proyecto ............................................................... 121

Tabla 34 Análisis de capacidad de pago ........................................................................... 122

Tabla 35 Análisis de rentabilidad del inversionista .......................................................... 123

Tabla 36 Análisis de rentabilidad del inversionista .......................................................... 124

Tabla 34 Analisis de los Escenarios de Sensibilidad ........................................................ 125

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

ÍNDICE FIGURAS

Figura1 Exportaciones No Petroleras .................................................................................. 62

Figura 2. Principales productos exportados ........................................................................ 64

Figura 3. Principales destinos de exportaciones no petroleras. ........................................... 64

Figura 4. Razón Social de la Empresa ................................................................................ 69

Figura 5.Ubicación de la empresa ....................................................................................... 70

Figura 6 Organigrama de la empresa .................................................................................. 71

Figura 7. Cadena de valor ................................................................................................... 79

Figura 8. Flujograma del proceso de cultivo ....................................................................... 84

Figura 9. Proceso de Exportación de Mercadería. .............................................................. 90

Figura 10. Logotipo de la empresa ORIBAN S.A. ............................................................. 91

Figura 11 Beneficios del producto ...................................................................................... 92

Figura 12. Propiedades del producto ................................................................................... 93

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

18

Introducción

El banano para el hombre representa uno de los primeros alimentos; la investigación

se realizó sobre un estudio de los antecedentes referentes al crecimiento de la

producción y comercialización del banano, en la actualidad el consumo alimenticio

orgánico es una tendencia a nivel mundial, por lo tanto; a través del tiempo, se hizo más

comercial el banano orito orgánico.

Indiscutiblemente el Ecuador es un pais agrícola por excelencia, su posición

geográfica, variedad de climas y riqueza de materiales en el suelo benefician esta

condición, como resultado existen una gran variedad de productos agrícolas que son

sembrados y cultivados, y que su consumo no se limita al mercado interno, sino que la

producción está dirigida a la exportación a distintos países del mundo.

Uno de los productos destinados a la comercialización internacional es el banano

orito, el cual es muy apetecido en mercados europeos debido a su gran excelente calidad

y múltiples beneficios nutricionales.

Al principio esta producción no contaba con el apoyo del gobierno, pero a través del

tiempo palparon que su exportación beneficiaba de forma directa al país y mucho más

aun por ser una región con un clima tropical lo cual es importante para llevar a cabo la

producción de la fruta.

El Ecuador posee una tierra idónea para cubrir con las necesidades de los diversos

países que no cuentan con estas características en sus suelos, ya que se puede producir

de forma ininterrumpida durante todo el año, y cubrir con la demanda en cantidad,

calidad y tiempo estimado. En la actualidad cientos de familias ecuatorianas las que se

dedican a esta actividad económica y dependen de los ingresos provenientes de la

explotación agrícola del banano orito.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

19

En el capítulo I se establece la problemática a investigar: los antecedentes,

planteamiento, formulación y sistematización del problema. De la misma forma, se

establecen el objetivo general y los objetivos específico, así como la justificación y las

variables e hipótesis de la investigación.

En el segundo capítulo se detalla el marco teórico que enriquecerán la investigación

y sustentación de la misma, también se establece el marco legal, y el marco contextual

que es propiamente dicho donde se desarrolla la investigación en sí.

En el Capítulo III: se encuentra la metodología de investigación, diseño de

investigación, tipo, instrumento, técnica de investigación, población y muestra, y el

levantamiento de la información y el análisis de los resultados, en este capítulo expresa

la manera en que se va a investigar, bajo que métodos.

En el Capítulo IV: Se realizó el desarrollo de la propuesta indicando de forma

detallada, una estimación sobre valores proyectados que indican la rentabilidad del

negocio.

Como punto final se describen las conclusiones y recomendaciones que coadyuvaran

al mejoramiento de la gestión empresarial sobre la ejecución del proyecto.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

20

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes

El banano es una fruta considerada como uno de los primeros alimentos del hombre

desde la época primitiva, en Asia empezó su cultivo masivo y posterior a eso se

desplazó la fruta por todo el mundo. Ecuador inicio su exportación en el año 1910, el

Gobierno al ver que era una producción que genera considerables ingresos empezó a

brindar financiamiento a los comercializadores de la fruta para que se pueda realizar el

proceso de cultivo y cosecha en diversas zonas del país y proceder a su exportación;

aunque al principio era muy complicado el transporte del producto por las carreteras y la

mala comunicación en dichos sectores se realizaban los embarques por el ferrocarril o

vía marítima. Posterior a esto se empezó a solucionar el problema de las carreteras para

que el producto mejore su calidad ya que al ser vías precarias muchas veces la fruta

llegaba estropeada, para evitar que se rechace el producto y disminuir el tiempo de

exportación se empezó a solucionar diversos problemas subyacentes, que directamente

afectaban a la comercialización del producto. Según los datos obtenidos en una

publicación de (James, 2009), actividad del banano en el Ecuador ha realizado grandes

aportes en del desarrollo del país y ha recibido valiosas contribuciones de capitales

internacionales coadyuvando a que sea el primer país exportador. Contando con un

factor que genera valor productivo por las condiciones climáticas y ecológicas que

posee lo que le permite que se produzca banano los 365 días del año.

La producción del banano orito desde sus inicios tuvo una débil organización y no

podía cubrir la necesidad del mercado, existe banano orito ecológico y no ecológico y

su proceso de cultivo es diferente y aunque esta fruta posee altos niveles nutricionales

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

21

no cuenta con mayor respaldo, para que los agricultores representan un desperdicio de

producto por la baja inversión y genera poca comercialización de la fruta.

Actualmente, las personas buscan productos saludables conocida como la nueva

tendencia, el consumo de productos orgánicos; en base a esto surge la necesidad de

cubrir la demanda y surgen emprendimientos alineados en producir alimentos

saludables.

Planteamiento del Problema

Debido a la paulatina preocupación por los diversos problemas de salud y protección

del medio ambiente de manera universal, sobre todo en los países subdesarrollados, en

los últimos años se ha avistado la creciente demanda de consumo de productos

orgánicos considerándose aquello como la tendencia actual de consumo.

Ecuador es un país distinguido a nivel mundial, como el país exportador de frutas

tradicionales entre ellas el Banano Orito, se conoce que es un país rico en su diversidad

biológica, su clima y tierra fértil, teniendo las propiedades necesarias para ayudar al

desarrollo agronómico.

El Banano Orito orgánico es considerado un eco producto con alta aceptación y

creciente demanda a nivel internacional sobre todo en mercados de la Unión Europea

donde el mercado ha demostrado una gran complacencia. La agricultura orgánica es

conocida como el método agrícola en el que no se emplean fertilizantes ni plaguicidas

distinguiéndose de las otras formas existentes y aceptadas para la agricultura de forma

certificada.

Esta fruta es amigable con el medio ambiente, así como también ayuda a la pequeña

producción campesina de países en vías de desarrollo como lo es el Ecuador. Cada una

de las ventajas expuestas sobre el Orito debe ir de la mano de una buena administración

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

22

por parte de quienes están involucrados en la producción, así como los que actúan de

forma indirecta para lograr alcanzar estándares que lleven este proceso a la excelencia.

Este estudio se centra en comercializar una fruta saludable y de calidad

aprovechando el clima privilegiado que posee el país, lo que posibilita que se cultive

durante todo el año la fruta siendo este rentable ya que por ser un producto orgánico

genera un bajo costo y es rentable para la empresa que se desea crear. El banano Orito

es una fruta más dulce en comparación del banano Cavendish (Banano tradicional), rica

en carbohidratos, potasio, vitaminas A y C, además de ser mucho más rica en calorías

que la mayoría de las frutas, por su gran contenido en fécula, lo cual lo convierte en un

alimento, nutritivo, sano y natural para quienes son parte de este mundo globalizado.

Sin embargo, existe un bajo nivel de comercialización de la fruta en el país y esto se

da porque la mayor parte de productores bananeros apuestan su inversión a la

producción del banano Cavendish, teniendo saturado el mercado local e internacional y

viven enfrentándose a luchas exhaustivas con los competidores de otros países.

La poca comercialización de la fruta en la mayoría de los casos ocasiona grandes

pérdidas para los que cosechan el producto. En el país de Bélgica, la demanda de la

fruta se encuentra en incremento siendo este es uno de los principales importadores de

esta fruta entre los países europeos, por lo tanto, se desea satisfacer dicha demanda por

lo que se conoce, que allí no se produce banano ni otros frutos similares como lo es el

Banano Orito.

Se vive en un mundo tan acelerado, que niega a los seres humanos a disfrutar de lo

que brinda la naturaleza de forma natural, la demanda de productos orgánicos a nivel

mundial permite fusionar requerimiento del mercado belga como importador y a su vez

re-exportador del Banano Orito orgánico, por lo cual con la creación de la empresa se va

a incentivar el consumo local de Bélgica resaltando las propiedades alimenticias de la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

23

fruta tanto para niños, jóvenes y adultos ya que su composición brinda mayor vitalidad,

energía otros aspectos necesarios que el cuerpo humano debe recibir.

Formulación del Tema o Problema

¿La creación de una empresa exportadora de Banano Orito hacia el mercado belga

será viable?

Sistematización del Problema

• ¿Qué bases teóricas se revisarán para estructurar el modelo de negocios del

presente proyecto?

• ¿Cuál es la demanda y oferta para este tipo de producto?

• ¿Cómo se podrá determinar los costos e inversiones que se requieren para

implementar la comercialización del producto?

Objetivo general

Determinar la viabilidad de la creación de una empresa exportadora de Banano Orito

para incursionar en el mercado belga.

Objetivos específicos

• Fundamentar teóricamente la estructura de un modelo de negocios dirigido a la

exportación de frutas al mercado europeo.

• Investigar y analizar el mercado belga, y a su población, así como sus

preferencias y opiniones hacia los productos orgánicos.

• Realizar un estudio económico y análisis del financiero para determinar la

viabilidad del proyecto.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

24

Justificación

Justificación Teórica

El desarrollo de la investigación va orientado al estudio de información que permitan

tener un campo más amplio de conocimiento para ejecutar acciones correctas en torno a

la problemática, a través de una correcta información que ayude a demostrar la

conveniencia de llevar a cabo este proyecto.

Por lo antes mencionado, con la recolección y análisis de la información en general

se podrá conocer la rentabilidad del negocio y a su vez que este tema de estudio

beneficie a emprendedores y/o estudiantes de carreras afines para próximos trabajos

investigativos.

Justificación Metodológica.

Los elementos que se apliquen en la metodología serán el complemento necesario

para el desarrollo de la investigación, permitiendo el alcance de resultados aportando

datos para el desarrollo del proyecto. Por ello, la investigación que se realizará será tipo

de campo, descriptiva y cuantitativa porque se investigará y describirá los diversos

fenómenos que se producen en torno a los productores bananeros en producción de

Banano Orito orgánico. La investigación será aplicada, explicativa, longitudinal y

correlacional en este estudio la información que se recolecte permitirá direccionar la

problemática y esto será a través de la técnica metodológicas coadyuvando a explorar

asuntos subjetivos a través de información recolectada de un número considerable de

personas.

Justificación Metodológica.

La realización de este proyecto de investigación disminuirá el desperdicio de la

materia prima, otorgándole valor agregado al ser un producto orgánico bajo un sistema

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

25

estandarizado para obtener un producto final de calidad, cubriendo de esta manera el

mercado internacional, y procurando que se efectúe el menor impacto posible en el

medio ambiente. El Banano Orito orgánico es una fruta muy saludable, conocido en el

mercado que se desea exportar por lo tanto se desea cubrir la demanda de este producto

en el continente europeo puesto que el Banano Orito orgánico no se cultiva en dicha

región.

A su vez, la creación de la empresa exportadora de la fruta generará beneficios

económicos a la empresa, empleo para las personas, posicionamiento de la marca

ecuatoriana y también al gobierno aportando en el crecimiento económico. En resumen,

las empresas son un factor clave para dar estabilidad social y medio ambiental, además

de disminuir la pobreza, y a la degradación de la seguridad alimentaria.

Objeto de Estudio

Para la comprensión del presente proyecto, se debe determinar las variables de

investigación, y luego formular una hipótesis el cual será validado al término de la

investigación.

Variable Independiente

Creación de la empresa exportadora de Banano Orito.

Variable dependiente

Exportaciones a Bélgica

Hipótesis general de la investigación

I. Hipótesis Nula Ho: La creación de una empresa exportadora de Banano

Orito orgánico incidiría en mayores volúmenes de exportaciones a Bélgica.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

26

II. Hipótesis Alternativa Ha: La creación de una empresa exportadora de

Banano Orito orgánico no incidiría en mayores volúmenes de exportaciones

a Bélgica.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

27

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operativa

Dimensiones Indicadores

Ítems o

Preguntas

Instrumento

Técnica

Variable

Independiente

Creación de la

Empresa.

Es un

proceso

estructurado que

se aplica sobre

una iniciativa

emprendedora.

Es el

análisis

correcto a

través de las

técnicas para

la correcta

inversión de

los recursos

económicos.

Aporta al

desarrollo

científico de la

investigación del

presente proyecto.

Aplicación

de Técnicas la

creación de una

empresa

exportadora de

Banano Orito

orgánico.

¿Cuáles

son los

beneficios

económicos

que percibe el

emprendedor

por la

comercializaci

ón del

producto?

Tabulación de

la información

recolectada de la

encuesta e

interpretación de

los resultados.

- Observación

- Encuesta

- Aplicación de

fórmulas financieras.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

28

Tabla 1. Operacionalización de la

Operacionalización de la variable.

Variable

Dependiente

Exportaciones a

Bélgica.

Es el

proceso

mediante el cual

un producto es

enviado a otro

país con fines

comerciales.

El envío

puede

concretarse

por distintas

vías de

transporte, ya

sea terrestre,

marítimo o

aéreo.

Se obtiene

crecimiento

empresarial,

posicionamiento

internacional.

A través de

procesos de

control se podrá

exportar un

producto

saludable y de

calidad.

¿Ofrecer

un producto

de calidad y

buen servicio

incrementarán

la exportación

del producto?

Interpretación

de las razones

financieras.

- Indicadores Financieros.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

29

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

El trabajo de investigación comprende el desarrollo de una empresa exportadora de

Banano Orito orgánico, con la finalidad de cubrir la necesidad del país belga obteniendo

rentabilidad de la comercialización de la fruta y a su vez ganar nichos en el mercado

europeo. Se desea fidelizar el producto ecuatoriano y para poder conseguirlo se realizará

un estudio de mercado obteniendo así información relevante para proceder al análisis de

información financiera para evaluar la factibilidad del proyecto.

2.1 Marco Teórico

A través del tiempo, el mundo ha sufrido cambios acelerados y que actualmente se

continúan modificando y el progresivo avance de las tecnologías coacciona a que se

adapten al actual modelo de economía, por tal motivo surge el entablar

emprendimientos. El Emprendimiento es el desarrollo y ejecución de un proyecto que

busca lograr objetivos económicos, político, social, entre otros y como esto genera

incertidumbre para el emprendedor por la ejecución del proyecto se debe realizar un

previo análisis de mercado y estimar el costo que implicaría poner en marcha el

proyecto.

Teoría del Emprendimiento

“La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción

al explotar una invención, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para

producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

30

fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria, etc.” (Schumpeter,

2002).

Una de las causas del emprendimiento es la aspiración del éxito ya que esta es la

motivación a traspasar barreras de derrotas o fracasos para alcanzar la meta propuesta, un

emprendedor ya nace con cualidades y a lo largo de su trayecto adquiere habilidades y

puede amoldarse a través de la obtención de conocimientos a través de su preparación

técnica. Se destaca también que “la innovación es el hecho sobresaliente en la historia

económica de la sociedad capitalista, o en lo que hay de puramente económico de esa

historia, y también que es en buena medida responsable de gran parte de lo que a primera

vista atribuiríamos a otros factores” (Schumpeter, 2002).

Por lo tanto, el espíritu emprendedor empresarial y sus características son muy

importantes para los que desean el éxito, resulta necesario conocer sobre el

emprendimiento para poder comprender de una mejor manera el negocio y el mercado.

Otro dato tomado como aporte a la investigación indica que, las diferentes teorías sobre

motivación no siempre son enteramente aplicables a todas las realidades y en todos los

países, dependerá de la cultura, las costumbres, los valores, las situaciones sociales,

económicas y otros factores, que condicionarán el modo de pensar y actuar de los

trabajadores, situaciones que inciden en los estudios que se realizan en relación con la

motivación.

En una economía global, los administradores necesitan comprender las diferencias

culturales y ajustar a ellas sus organizaciones y su estilo de administración. Comprender

las características comunes de la gente dentro de un país dado, es importante si se desea

tener éxito en el desempeño gerencial.

En consecuencia, en toda investigación relacionada con la motivación laboral, no se

deberían aplicar genéricamente los conceptos teóricos existentes; sino que éstos deben

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

31

ser analizados en función a cada sociedad o cultura antes de su aplicación (Rodríguez,

2013).

Teoría del Mercado

La función fundamental del emprendedor es conocer las necesidades del mercado,

ofrecerles el producto con una idea mejorada y con un valor agregado.

En una economía se encuentra cuatro agentes que desempeñan un papel importante a

saber, las familias consumidoras de los bienes finales que generan las organizaciones, las

empresas que producen bienes primarios, intermedios y finales, con el sector externo se

realizan las exportaciones e importaciones de muchos bienes y finalmente el gobierno

que regula la actividad económica, estos actores se relacionan dos fuerzas muy

importantes: la oferta y la demanda, siendo estas dinamizadas por el Mercadeo, actividad

muy importante en la planeación, organización y ejecución en el mundo de los negocios

que mediante intercambios y negociaciones con los grupos meta a atender satisface las

necesidades y deseos de los clientes y a su vez las metas de la empresa permitiendo el

logro de objetivos que esta persigue (Giraldo, 2005).

“La ejecución de las actividades en los negocios que se originan en la investigación

las necesidades y deseos de los clientes seleccionados, la planeación y organización de la

compañía que permita satisfacerlos, hasta lograr utilidades necesarias o la rentabilidad

social para su desarrollo” (Villegas & Ramírez, 1999).

Por lo anteriormente expuesto, hay que comprender que la competencia cada día va

aumentando por lo que siempre se debe estar innovando para cualquier tipo de empresa

y evaluar adecuadamente cual es la mejor estrategia de mercadeo para mantenerse en el

mercado competitivo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

32

Modelo de Negocio

Para Osterwalder & Pigneur (2009), El modelo de negocio es una especie de

anteproyecto de una estrategia que se aplicará en las estructuras, procesos y sistemas de

una empresa. La mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve

módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos.

Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta,

infraestructura y viabilidad económica.” Como podemos observar el Modelo Canvas

nos presenta una estructura detallada de los elementos que integran todas las actividades

que debe cubrir un modelo de negocios, y a manera de proceso nos indica cuales son los

elementos de cada una de estas actividades.

“Un modelo de Negocio describe las bases sobre las que una empresa crea,

proporciona, y capta valor” (Ostewalder & Pigneur, 2009). Este simple concepto ha sido

probado y reconocido internacionalmente. Podemos acotar que resume de manera

sistemática la forma en que se describe y gestiona un modelo de negocio.

“Un plan de negocios es un instrumento clave y fundamental para el éxito de los

emprendedores y empresarios. Es un documento estratégico indispensable, ya que no es

posible emprender o crecer un negocio con éxito sin tener un plan detallado. Es una

serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o crecimiento de una

empresa con un sistema de planeación tendiente alcanzar objetivos y metas

determinadas. Es una guía para el inicio de operaciones y el desarrollo de las

actividades de una empresa.” (Fleitman, 2013).

De las definiciones anteriores se puede resumir que, un plan de negocios es un

documento que sirve al empresario o emprendedor para definir las actividades que debe

realizar para poner en marcha un negocio.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

33

Tipos de Modelo de Negocio

“Por lo general las personas confunden los tipos de modelo de negocios con línea de

negocios y con idea de negocios” (Rojas, 2015). Se pueden clasificar por tipos:

Los 6 tipos de modelos de negocio:

1.- Venta de productos y/o servicios.

2.- Franquicia o licencia.

3.- Subscripción o membership (cuotas)

4.- Marketing de afiliación.

5.- Publicidad: PPV, CPC, CPM, e-mail Marketing y Sponsorship.

6.- Subvenciones y ayudas públicas.

Es sumamente importante definir cuál es el tipo del modelo de negocio que se va a

implementar, ya que de ello dependerá el análisis del entorno y las decisiones que se

tomen antes de que se lo establezca. Los tipos de negocios son muy distintos y varían en

sus estructuras y actividades y obviamente en los elementos que lo conforman.

Proceso de diseño de modelo de negocio

“El proceso de diseño de modelo de negocio tiene cinco fases:

Movilización: Preparación de un proyecto de diseño de modelo de negocio de éxito

Comprensión: Investigación y análisis de los elementos necesarios para el diseño del

modelo de negocio.

Diseño: Adaptación y modificación del modelo de negocio según la respuesta del

mercado.

Aplicación: Aplicación efectiva del prototipo de modelo de negocio.

Gestión: Adaptación y modificación del modelo de negocio según la reacción del

mercado” (Ostewalder & Pigneur, 2009).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

34

Características del Modelo de Negocio

“Las principales características del modelo de negocios son la base para armar un

proyecto en papel y deben sustentar los siguientes puntos:

Alianzas Clave. - Con quién cuentas y para qué, en que área de tu empresa tendrán

una influencia.

Actividades clave. - A qué te vas a dedicar, qué es lo que ofrecerás que no exista en

el mercado.

Recursos clave. - Cómo lo vas a hacer y con qué material e infraestructura

comenzarás a trabajar.

Estructura de costos. - Contempla fríamente todos y cada una de las inversiones en

equipo, personal o infraestructura de tu nuevo negocio y plantea objetivos desde antes

que el proyecto esté en marcha.

Propuesta de valor. - Cuál es tu factor diferenciador, qué es lo que estás dispuesto a

aportar que no existe en el panorama de negocios en este momento” (Bazán-Canabal,

2015).

Las 4 P’s del Marketing Mix

“A mediados de los 70s el Dr. Jerome McCarthy (premio Trailblazer de la American

Marketing Asociación) introdujo el concepto de las 4 P`s que actualmente es utilizada

para estructurar herramientas o variables de la mezcla en la mercadotecnia, las mismas

contienen los elementos que deben estas presentes en cualquier campaña de marketing”

(Paniagua, 2012).

Las 4 P`s son: Producto, Precio, Promoción y Plaza de Distribución.

Producto: Es un bien tangible o Intangible (físico o servicio) que se vende. Este

tiene algunas variables como son: Calidad, Marca, Envase, Servicio, Garantía, Diseño,

Características, etc.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

35

El producto según los hábitos de compra puede ser:

Rutinarios y de compra impulsiva.

Emergencia.

Comparación.

Especialidad.

Bienes no Buscados.

Bienes de consumos duraderos y no duraderos.

Bienes de capital.

Precio: Todas las empresas que persiguen beneficios económicos, y consideran el

precio como uno de los más importantes ya que es el que genera rentabilidad.

Es la cantidad o importe monetario que el cliente debe de pagar por un determinado

producto o servicio, este es el que genera ingreso a la empresa, ya que los demás lo

único que hacen es generar egresos. Dentro de sus variables están: Descuentos, periodo

de pagos, condiciones de crédito, precio de lista, Etc.

Para asignar un precio se deben de tomar en cuenta diferentes factores:

1Marco legal

Mercado y competencia

Métodos de fijación,

Estrategias de precio, entre otros.

Promoción: Es la base de la mezcla del Marketing, y abarca varias actividades que

sirven para recordarle al mercado que existe un producto, su principal propósito es el de

influir en la mente del consumidor de manera positiva. Existen diferentes formas de

promocionar un servicio y/o producto: Ventas personales, Publicidad, Relaciones

Públicas, entre otras.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

36

Unos de los principales propósitos de la promoción es permitirles a potenciales

compradores enterarse de la existencia de un bien o servicio con el fin de que los

consuman.

Plaza de Distribución: Se refiere a aquellas actividades en que la empresa pone el

producto a disposición del mercado, este es el elemento mix que se utiliza para que un

producto llegue al cliente y se entiende como plaza un área geográfica para vender un

producto o servicio.

Las variables de la Plaza de Distribución pueden ser las siguientes: Canales,

Logística, Inventario, Ubicación, Transporte, Cobertura, Etc.

Estrategia de Marketing

Según Mora (2012), las estrategias de marketing son actividades que emplean para

alcanzar un propósito preestablecido, el propósito es la captación de la mayor cantidad

de clientes posibles, incrementar ventas, posicionar bienes o servicios, lograr más

alcance del producto, y brindar información que sea útil para que la organización pueda

crear estrategias claras y precisas para alcanzar sus objetivos obteniendo beneficios.

Estrategia de marketing para implementación de un negocio

Analizando las estrategias de marketing, “Son un estudio realizado a consumidores

sobre las tendencias motivadoras y su respuesta a descuentos y promociones sobre ventas,

se encontró que el entendimiento de las causas que motivan al consumidor hacia los

descuentos en ventas de forma más efectiva” (Guzman, 2017). Las estrategias de

marketing nos permiten analizar el comportamiento del consumidor, los cuales se ven

estimulados por promociones y descuentos de productos que los motivan a comprar.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

37

Matriz FODA

“La evaluación general de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para

una empresa se conoce como Análisis FODA, y es una manera para analizar el entorno

interno y externo de marketing” (Kotler & Keller, 2012).

Es una herramienta de análisis diseñada por el ingeniero norteamericano Albert

Humphrey y también se conoce como SWOT (Strengths, Weakness, Oportunities,

Threatens) que sirve para identificar y describir las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas de una empresa para poder determinar las estrategias que se van

a implementar.

Este análisis permite determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de la empresa para lograr conclusiones acerca de “la ponderación de las

fortalezas y oportunidades del negocio en cuanto a sus capacidades de recursos y a sus

oportunidades de mercado, la importancia para el negocio de solucionar sus debilidades

de recursos y anticiparse con medidas de protección contra amenazas o riesgos externos.

Toda debilidad o amenaza que se logre solucionar se transformará en una fortaleza u

oportunidad” (Cipriano, 2016).

Esta herramienta necesitará la realización de un análisis exhaustivo de la situación

actual de la organización hecho a base de información fidedigna para plantear v las

actividades a realizar por medio de un proceso de mejoramiento continuo y sostenible

en el tiempo.

Tipo de financiamiento para negocio

La financiación de un proyecto de inversión ya sea para un nuevo plan de negocios o

para una empresa ya establecida suele convertirse en un problema, debido a la falta de

análisis y conocimiento de las distintas fuentes de financiamiento que existen. “Existen

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

38

varias fuentes de financiamiento para un proyecto nuevo a las cuales puedes acceder.

No obstante, se pueden dividir en dos: Institucionales y no institucionales.

Las institucionales son las que están vinculadas a organizaciones o grupos

empresariales, los cuales se dedican, sola y exclusivamente, a financiar proyectos.

Mientras que las no institucionales se centran, evidentemente, en la informalidad, en el

trato directo, uno a uno, con quien te puede financiar el proyecto” (Serantes, 2011).

Se debe de analizar con cautela cual es la fuente de financiamiento idónea para un

proyecto de inversión, ya que todas tienen sus ventajas y desventajas por lo que se debe

analizar la capacidad de generar beneficios a futuro para cubrir las obligaciones, nivel

de participación de quien invierte y los niveles de riesgo.

El estudio de Proyectos

“La preparación y evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento de

uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas

de la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión” (Sapag, 2008).

Todo proyecto debe surgir como la respuesta a una idea que busca solucionar un

problema o explotar una oportunidad de negocios. Por lo general, esta solución

responde a un problema de la sociedad, como podría ser la insatisfacción de algún

producto, el reemplazo de las importaciones de productos que son cotosos en cuanto a

transportes y los costos de la logística en un pais.

Evaluación de Proyectos

“Un proyecto es, ni más ni menos, la búsqueda de una solución inteligente al

planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantos, una necesidad humana.

Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la metodología o

la tecnología por aplicar” (Sapag, 2008).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

39

Si lo que se pretende es la evaluación de un proyecto de creación de un nuevo

negocio, expandir una industria, cambiar la tecnología, llenar un vacío en algún

mercado, promover un nuevo producto o servicio, entre otros, este proyecto debe

evaluarse en términos de beneficios, de forma que se asegure que se resolverá una

necesidad humana eficientemente, y de manera rentable.

Tasas de Descuento

“Una de las variables que más influyen en el resultado de la evaluación de un

proyecto es la tasa de descuento empleada en la actualización de sus flujos de caja. Aun

cuando todas las variables restantes se hayan proyectado en forma adecuada, la

utilización de una tasa de descuento inapropiada puede inducir un resultado errado en la

evaluación” (Sapag, 2008).

BETA

Es un coeficiente que forma parte de la fórmula que compone al CAPM, representa

el primer tipo de riesgo de un mercado determinado, denominado riesgo sistemático.

Este coeficiente relaciona el exceso de rendimiento de una acción respecto a la tasa de

libre riesgo, y el exceso de rendimiento de mercado respecto de la tasa de libre riesgo.

Este tipo de riesgo se presenta por aspectos legales como litigios, huelgas o programas

de ventas fracasados u obsoletos, y que son únicos para una empresa de una industria en

particular.

“La forma tradicional de obtener el coeficiente beta es por medio de una regresión

lineal de dos variables según el supuesto de que el rendimiento en exceso de la

inversión, analizada como una serie de tiempo, tiene varianza condicional

homoscedástica” (Molina & Carpio, 2012).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

40

CAPM

“El modelo CAPM es un modelo de valoración de activos financieros desarrollado

que permite estimar su rentabilidad esperada en función del riesgo sistemático” (Sevilla,

2017).

El Capital Asset Pricing Model, que se traduce como modelo de fijación de precios

de activos de capital, se utiliza para determinar la tasa de rentabilidad que requiere un

activo que es parte de un portafolio de inversiones.

Formula del CAPM

El modelo CAPM considera que se puede estimar la rentabilidad de un proyecto

mediante la siguiente forma:

E (ri)= rf + β [E (rm) – rf]

Donde:

E (ri): es la tasa de rentabilidad esperada de un activo concreto.

rf: es la rentabilidad del activo sin riesgo.

Beta de un activo financiero: es la medida de la sensibilidad del activo respecto a su

Benchmark. La interpretación de este parámetro nos permite conocer la variación

relativa de la rentabilidad del activo respecto al mercado en que cotiza.

E(rm): es la tasa de rentabilidad esperada del mercado en que cotiza el activo.

Al descomponer la formula, se puede diferenciar dos factores: el riesgo asociado al

mercado en el que cotiza un activo y el riesgo asociado a dicho activo de forma

concreta.

WACC

“El WACC, de las siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital, también

denominado coste promedio ponderado del capital (CPPC), es la tasa de descuento que

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

41

se utiliza para descontar los flujos de caja futuros a la hora de valorar un proyecto de

inversión” (Rodriguez, 2017).

El cálculo de esta tasa es interesante valorarlo o puede ser útil teniendo en cuenta tres

enfoques distintos: como activo de la compañía: es la tasa que se debe usar para

descontar el flujo de caja esperado; desde el pasivo: el coste económico para la

compañía de atraer capital al sector; y como inversores: el retorno que estos esperan, al

invertir en deuda o patrimonio neto de la compañía.

Comercialización

La comercialización se define como la suma de las funciones referentes a un

producto desde el momento que sale de la fábrica hasta cuando llega a manos del

consumidor. Para aquello se debe considerar las actividades de producción, acopio,

procesamiento, canales de distribución, leyes normas y aspectos gubernamentales y no

gubernamentales (González, 2011).

La comercialización representa para las organizaciones y para los individuos que las

integran parte de una filosofía de gestión, en la medida en que incluye valores, técnicas

y programas de acción con impacto en todas las áreas de funcionamiento de la

organización. No sólo busca fomentar relaciones comerciales entre una organización y

un mercado previamente definido, sino también ajustar la oferta a las necesidades del

mercado (Lima, 2011).

La Comercialización es un conjunto de actividades que se refieren a facilitar la venta

de un producto o servicio, es decir, la comercialización se ocupa de brindar a los

clientes lo que desean, su objetivo primordial es hacer llegar los bienes y/o servicios

desde el productor hasta el consumidor, para ello es muy importante realizar un correcto

estudio de mercado a fin de detectar las necesidades de los clientes.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

42

Comercialización de productos agrícolas

La comercialización de productos agrícolas es un proceso que integra acciones

comerciales referidas al intercambio de productos agrícolas, el cual inicia desde el

desplazamiento de los productos agropecuarios desde el lugar donde han sido

producidos hasta el lugar donde van a estar dispuestos para el consumo de los clientes

(Briones, 2012).

La comercialización agrícola es un proceso dinámico, competitivo y representa un

cambio, posee características propias dependiendo del país en el que se aborde el tema,

de manera general se define como una serie de actividades que van desde la previsión

de la producción, cultivo y cosecha, embalaje, transporte, almacenamiento, elaboración

de productos agrícolas y de alimentos, a la distribución y venta de los mismos.

Comercio Internacional

“Comercio exterior son las actividades de importación y exportación de mercancías.

Esta concepción resulta insuficiente en un margen de globalización comercial, teniendo

en cuenta principalmente que los procedimientos operativos a los que se pueden someter

las mercancías en cuestión” (Coll, 2012).

“El comercio internacional es importante porque se propone diversos objetivos entre

los que se hayan vinculados en las transferencias comerciales con terceros mercados, a

los grandes temas que estructuran los conocimientos básicos en este campo” (Jerez,

2011).

El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y

servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y

está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio

y los gobiernos de sus países de origen.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

43

Factores a tomar en cuenta en las exportaciones

Los factores a tomar en cuenta pata que una compañía pueda exportar son múltiples,

para un mejor entendimiento se los divide en dos grupos:

Factores Externos: Son aquellos que a pesar de no formar parte de la empresa

influyen en las decisiones de exportación. Entre los más importantes tenemos:

• Factores de producción: calidad de productos, costos, cantidades producidas,

capacidad de producción.

• Situación del país de origen de la empresa que pretende exportar.

• Las características ambientales de cada país.

• Los factores de mercado referidos a dimensiones y estructura de carácter

competitivo.

Factores Internos: En cuanto a los factores internos que influyen en las decisiones

de exportación tenemos los siguientes:

• Grado de diferenciación de los productos, con el objeto de establecer un nivel

de precio más alto.

• Factores referentes a la disponibilidad de los recursos (materia prima, mano

de obra, insumos, recurso humano, tecnológico).

• Factores referentes a los objetivos de la empresa.

• El posicionamiento estratégico del mercado de exportación.

Elementos del Comercio Internacional

Las empresas exportadoras operan en el mercado internacional, dando a conocer sus

productos por medio de la participación en eventos como ferias, exposiciones o el envío

de catálogos o folletos de sus productos-

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

44

Luego de ello reciben las consultas respectivas sobre los detalles e información

adicional por parte de los importadores extranjeros.

El pago y las condiciones de entrega: Si una empresa exportadora no está al tanto

de la importadora o no está en la facultad de conseguir información crediticia suficiente,

puede ser que solicite el pago a través de crédito documentario llamado también como

carta de crédito.

El transporte: Por transporte transitorio se entiende aquel que ayuda en la

preparación del envío de la organización exportadora, el exportador debe facilitar al

importador un conocimiento del embarque marítimo.

Las formalidades de importación y los derechos de aduana son por cuenta del

importador, al entregar la mercancía al transportista el exportador en su condición

recibe de su parte el conocimiento del embarque.

Emisión del crédito documentario: El crédito documentario está formado por las

condiciones, términos y modalidad de pago específicamente sobre la manera en la que

el banco llevara a efecto el pago.

Confirmación del Crédito: El exportador debe pedir al importador que consiga de

otro banco que por lo general es del país de exportación la aceptación del crédito, con

ello el banco se ha comprometido a llevar a cabo el pago dentro de las condiciones

estipuladas.

Envío de las Mercancías y Presentación de los Documentos de Pago: El envío es

preparado por el exportador y emite órdenes al transitorio para que consiga la

documentación pertinente de transporte; posterior al embarque el exportador va al banco

confirmador y entrega la documentación pedida en el crédito, estos son examinados por

el banco y esta entrega al exportador el valor de los mismos (Pelegrini & Amadeus,

2011).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

45

Barreras del comercio internacional

Esta clase de barreras por lo regular se fundamenta en los requerimientos técnicos

necesarios que aseguren la calidad del servicio o producto a la hora de su consumo, o su

uso en el caso del servicio.

Uno de los aspectos primordiales que se toma en consideración es la diferencia entre

producto y servicio de manera que se mantiene una visión completamente diferente con

respecto a cada uno de ellos, entre las principales están:

• Físicas: retenciones en las aduanas.

• Técnicas: comprende un conjunto de 31 clases de barreras técnicas, entre los

cuales están: calendarios de importación, condiciones de reciprocidad, sanciones

desproporcionadas, etc.

• Fiscales: se refiere a los impuestos, entre los cuales están los arancelarios y no

arancelarios (Ariza, 2012).

Los Incoterms

Los INCOTERMS se definen como un conjunto de reglas de vigencia internacional

para el entendimiento de expresiones generalmente empleadas en el ámbito de comercio

internacional, fueron creados en el año 1936 por la Cámara de Comercio de Paris.

Su aplicación se da en los contratos de compraventa para el establecimiento de las

obligaciones adquiridas, así como los derechos que posee cada una de las partes en este

proceso de compraventa internacional, su función es que no se dé lugar a malos

entendidos durante la transacción que desemboque en problemas legales (Caballeros &

Riveros, 2010)

“Son un compendio de siglas establecidas internacionalmente que fueron creadas por

la Cámara de Comercio de París con la finalidad de evitar contingencias entre las partes

que intervienen en las operaciones comerciales de carácter internacional; indican los

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

46

derechos y obligaciones que cada parte contrae producto de la transacción comercial”

(González, 2011).

El término INCOTERMS o también denominadas cláusulas de precio se refieren a

una serie de reglas internacionales, cuya creación se dio en función de establecer el

alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa

internacional, y es precisamente allí que se ve su aplicación, es decir en el costo del

contrato.

Producción

El proceso de producción se efectúa en las empresas, las cuales están integradas en

ramas productivas y éstas en sectores económicos. Las empresas que se dedican a la

producción de determinados artículos forman una rama productiva específica; por

ejemplo, el conjunto de empresas productoras de alimentos constituye la rama de la

industria alimentaria. A su vez, el conjunto de ramas industriales como la

automovilística, la alimentaria, la farmacéutica, etc., componen el sector industrial de la

economía. Los insumos son los recursos productivos o factores que forman las entradas

para el proceso productivo de la empresa, la cual, mediante un proceso de

transformación, produce bienes y servicios, que representan las salidas de la

organización como unidad de producción (Méndez, 2011).

Producir es transformar la materia. Esta idea de la producción no se refiere tan sólo a

una transformación física, sino que consiste en todo lo que tiende a adaptar el objeto a la

necesidad y en todo lo que facilita su utilización.

La forma en que las actividades individuales se coordinan y organizan para realizar

la adaptación final de la naturaleza a nuestras necesidades. La producción es el resultado

de la combinación de diferentes factores que sirven para satisfacer necesidades humanas

(Lima, 2011).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

47

Las actividades económicas básicas son la producción, la distribución, el cambio y el

consumo. La producción es la actividad inicial que se da como un proceso de

transformación de la naturaleza por medio de la actividad humana, para satisfacer sus

necesidades. Es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población puede

adquirir con el objeto de consumirlos y satisfacer sus necesidades.

Factores de producción

“Los factores de producción son los medios necesarios para la producción de bienes

o servicios, entre los cuales los más importantes están el capital, el trabajo y la tierra”

(Markiw, 2014).

El término factores de producción se refiere al conjunto de las mercancías, insumos y

servicios requeridos para la producción de bienes y servicios finales que serán

dispuestos para la comercialización (Encinas, 2013).

Los factores de producción son los recursos necesarios que una empresa destina para

la producción de bienes o servicios, entre estos factores los más relevantes son: la tierra,

el capital y el trabajo.

Cadena de valor del banano orito

Dentro de la cadena de valor del banano orito hallamos grandes similitudes con la del

banano, es decir que considera como principales figuras a los productores, exportadores

y comercializadores, cabe mencionar que en algunos casos los productores se encargan

de la exportación.

Para que la cadena de valor se desarrolle se requieren de insumos que son adquiridas

por diversas empresas, entre los que más se destacan están el cartón, fundas plásticas,

pegamentos, fertilizantes, abonos, fumigaciones, servicios de transporte entre otros.

“De modo que el número de empleos que se derivan de esta actividad solamente en

la adquisición de bienes y servicios es aproximadamente de 52.000, en tanto que

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

48

durante la fase de exportación se requieren de grupos de trabajo denominada en el

medio como cuadrillas de empaque, el transporte ya sea marítimo o terrestre necesita de

estibadores; las empresas navieras son imprescindiblemente empleadas” (Nieto & León,

2015).

Alimentos Orgánicos

Los alimentos orgánicos son un mercado que se encuentra en expansión, estos son

beneficiosos para la salud de los consumidos y también para el ecosistema; la

producción de estos productos genera una oportunidad de mercado para los productores.

Un alimento orgánico se los denomina biológicos, ecológicos u orgánicos y son

sinónimos que se utilizan para designar los alimentos que cuidan tanto la salud de los

consumidores como el equilibrio del medio ambiente en que se producen.

“Se consideran orgánicos aquellos alimentos, en general vegetal y frutas, en cuya

producción no intervienen fertilizantes, herbicidas, pesticidas químicos, así como

tampoco en los suelos donde son cultivados” (Revista Nutrición 21 Nº 27, 2011).

2.2 Marco Conceptual

Estrategia funcional

La estrategia funcional trata de seleccionar las herramientas del marketing que, en

cada caso en concreto y siempre en función de los objetivos marcados, resultarán más

eficaces y adecuadas (marketing mix). Las principales áreas sobre las que trabaja el

marketing mix son:

• Producto: amplitud de la gama, modificación y creación de productos, política de

marca, creación de la imagen de marca,

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

49

• Plaza: configuración y carácter, sistema de ventas, localización de los puntos de

venta.

• Precio: estrategia de precios y política de descuentos.

• Promoción: comunicación interna y externa, soportes, medios…

• Plan de negocios

Un plan de negocios es una guía para el emprendedor o empresario. Se trata de un

documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se

establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las correspondientes

estrategias que serán implementadas, tanto para la promoción como para la fabricación,

si se tratara de un producto

Administración

La administración puede ser entendida como la disciplina que se encarga de realizar

una gestión de los recursos (ya sean materiales o humanos) en base a criterios

científicos y orientada a satisfacer un objetivo concreto.

Cadena de suministros

Una cadena de suministro es una cadena de procesos involucrados en la acción de

satisfacer las necesidades del cliente, ya sea por medio de bienes consumo o servicios.

Empieza desde la obtención de materia prima, transformación de la materia en

productos intermedios y productos terminados y la distribución de estos productos a los

consumidores.

Evaluación financiera de proyectos

Es el proceso que permite determinar cuáles serán los costos de: inversión inicial,

beneficios futuros y los costos que van a ser utilizados durante la aplicación de un

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

50

proyecto, analizar si el mismo generará una utilidad y en qué tiempo recuperará su

inversión.

Rentabilidad

Se denomina a la rentabilidad a la medida del rendimiento que en un determinado

periodo produce los capitales utilizados en el mismo. Esto supone la comparación entre

la renta generada y los medio utilizados para obtenerla con el fin de permitir la elección

entre alternativas o a juzgar por la eficiencia de las acciones realizadas, según que el

análisis sea a priori o a posteriori.

Precio FOB

Es un incoterm llamado “Free On Board” o “Libre a Bordo” por medio del cual el

vendedor se desvincula de todo tipo de obligación una vez que coloca la mercancía

negociada a bordo del buque en el puerto de origen.

Precio CIF

Es un incoterm por medio del cual el vendedor se obliga a contratar el transporte

desde el punto de origen al de destino pactado, existiendo en caso de que haya un punto

específico acordado dentro de la zona de destino para la mercancía.

Cadena de valor

La cadena de valor es una herramienta utilizada para analizar las distintas

actividades de una empresa y así identificar sus fuentes de ventaja competitiva.

Canal de distribución

Un canal de distribución es el conducto que cada empresa escoge para llevar sus

productos al consumidor de la forma más completa, eficiente y económica posible.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

51

2.3 Marco Legal

Constitución del Ecuador.

“Art. 306.- El Estado promoverá las exportaciones con preferencia de aquellas que

generen empleo y mayor valor agregado” (Asamblea Nacional , 2016).

Ley de Régimen Tributario Interno.

“Art. 55.- Transferencias e importaciones con tarifa cero. - Tendrán tarifa cero las

transferencias e importaciones de los siguientes bienes:

8.- Los que se exporten” (Servicio de Rentas Internas, 2012)

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

TITULO IV

Del Fomento y la Promoción de las Exportaciones

Art. 93.- Fomento a la exportación. - El Estado fomentará la producción orientada a

las exportaciones y las promoverá mediante los siguientes mecanismos de orden general

y de aplicación directa, sin perjuicio de los contemplados en otras normas legales o

programas del Gobierno:

a. Acceso a los programas de preferencias arancelarias, u otro tipo de ventajas

derivadas de acuerdos comerciales de mutuo beneficio para los países signatarios, sean

estos, regionales, bilaterales o multilaterales, para los productos o servicios que

cumplan con los requisitos de origen aplicables, o que gocen de dichos beneficios;

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

52

b. Derecho a la devolución condicionada total o parcial de impuestos pagados por la

importación de insumos y materias primas incorporados a productos que se exporten, de

conformidad con lo establecido en este Código;

c. Derecho a acogerse a los regímenes especiales aduaneros, con suspensión del pago

de derechos arancelarios e impuestos a la importación y recargos aplicables de

naturaleza tributaria, de mercancías destinadas a la exportación, de conformidad con lo

establecido en el libro V de este Código;

d. Asistencia o facilitación financiera prevista en los programas generales o

sectoriales que se establezcan de acuerdo al programa nacional de desarrollo;

e. Asistencia en áreas de información, capacitación, promoción externa, desarrollo de

mercados, formación de consorcios o uniones de exportadores y demás acciones en el

ámbito de la promoción de las exportaciones, impulsadas por el Gobierno nacional; y,

f. Derecho a acceder a los incentivos a la inversión productiva previstos en el

presente Código y demás normas pertinentes.

Art. 94.- Seguro.- La entidad pública o de propiedad pública que determine la Junta

de Política y CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION, COMERCIO E

INVERSIONES, COPCI - Página 33 eSilec Profesional - www.lexis.com.ec Regulación

Monetaria y Financiera que determine la Función Ejecutiva establecerá y administrará

un mecanismo de Seguro de Crédito a la Exportación, con el objeto de cubrir los riesgos

de no pago del valor de los bienes o servicios vendidos al exterior dentro de los

parámetros de seguridad financiera. Nota: Inciso primero reformado y segundo

derogado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 332 de 12 de

septiembre del 2014.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

53

Art. 158. Exportación Definitiva. - - Es el régimen aduanero que permite la salida

definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del territorio aduanero ecuatoriano o

a una Zona Especial de Desarrollo Económico, con sujeción a las disposiciones

establecidas en la normativa legal vigente. La salida definitiva del territorio aduanero

ecuatoriano de las mercancías declaradas para su exportación, deberá tener lugar dentro

de los treinta días siguientes a la aceptación de la Declaración Aduanera de Exportación.

La Autoridad Aduanera o la empresa concesionaria del servicio de Depósito Temporal,

registrará electrónicamente el ingreso a la Zona Primaria y la salida al exterior de las

mercancías a ser exportadas (Asamblea Nacional del Ecuador, 2013).

El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones contiene normas que

regulan el proceso de las empresas en el Ecuador para que se comercialicen productos

de calidad para de esa manera coadyuvar a la protección de las inversiones extranjeras y

garantizando un comercio justo para las partes involucradas.

Plan del Buen Vivir.

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva.

Objetivo 10.6: Potenciar procesos comerciales diversificados y sostenibles en el

marco de la transformación productiva. b. Impulsar la oferta productiva de los sectores

prioritarios, incluido el cultural, para potenciar sus encadenamientos productivos,

diversificar los mercados de destino, fortalecer el comercio electrónico, los servicios

postales (Senplades, 2014).

Ministerio de Salud Pública.

Art.5. El etiquetado de los alimentos procesados para el consumo humano, se

ajustará a su verdadera naturaleza, composición, calidad, origen y calidad del alimento

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

54

envasado, de modo tal que se evite toda concepción errónea de sus cualidades o

beneficios y estará fundamentada en las características o especificaciones del alimento,

aprobadas en su registro sanitario.

Art.6.- El Ministerio de Salud Pública a través de la Agencia Nacional de

Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) autorizará el etiquetado de los

alimentos procesados para el consumo humano, conforme a lo dispuesto en la

legislación sanitaria vigente (Asamblea Nacional del Ecuador , 2014).

EL etiquetado del producto para la comercialización será autorizado a través de la

Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria conforme lo indica la ley

sanitaria de alimentos para el consumo humano efectuando con los estándares de

calidad del producto.

Ministerio de Comercio Exterior.

EL Ministerio de Comercio Exterior es el ente rector de la Política de Comercio

Exterior e Inversiones, que propicia, de manera estratégica y 50 soberana la inserción

económica y comercial del país en el contexto internacional, que contribuya a la

integración latinoamericana y que apoye el cambio de la matriz productiva, mediante la

formulación, planificación, dirección, gestión y coordinación de la política de comercio

exterior, la promoción comercial, la atracción de inversiones, las negociaciones

comerciales bilaterales y multilaterales, la regulación de importaciones y la sustitución

selectiva y estratégica de importaciones, con el propósito de contribuir al desarrollo

económico y social del país. (Asamblea Nacional , 2016)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

55

Pro Ecuador.

Es el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, parte del Ministerio de

Comercio Exterior, encargado de ejecutar las políticas y normas de promoción de

exportaciones e inversiones del país, con el fin de promover la oferta de productos

tradicionales y no tradicionales, los mercados y los actores del Ecuador, propiciando la

inserción estratégica en el comercio internacional. Cuya misión es promover la oferta

exportable de bienes y servicios del Ecuador con énfasis en la diversificación de

productos, mercados y actores; y la atracción de inversión extranjera, cumpliendo con

los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (ProEcuador , 2016)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

56

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Los capítulos anteriores han presentado los antecedentes teóricos para este estudio. En

este capítulo, se presentará los enfoques de investigación seleccionados, el diseño del

cuestionario, el muestreo, el modelo de medición elegido.

3.1 Diseño de la investigación

“El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de

estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de la(s)

hipótesis formuladas en un contexto en particular” (Hernandez Sampieri, Fernandez

Collado, & Batista Lucio, 2010, pág. 95).

Por medio del diseño de la investigación se analizará cómo corregir la problemática

mediante la recolección y análisis de información, para obtener un resultado que

responderá ciertas interrogantes tal cómo lo mencionan los autores Hernández,

Fernández y Batista en la teoría citada.

“La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar

intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no

experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para

después analizarlos” (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Batista Lucio, 2010).

Luego de analizar el concepto anterior la investigación que se llevará a cabo será no

experimental cuantitativa, debido a que se realizará un estudio mediante la elaboración

y formulación de entrevistas a los involucrados en el departamento encargado del

marketing de la clínica con el fin de conocer el criterio de cada uno de ellos y de esa

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

57

forma obtener información que permita conocer a fondo la situación actual de este

mercado.

3.2 Tipo de investigación

“La investigación es un procedimiento sistemático, crítico, reflexivo y controlado que

le da al investigador la posibilidad de descubrir nuevos datos, hechos, leyes o relaciones

en cualquier campo del conocimiento” (Enciclopedia de Clasificaciones, 2017). En este

capítulo que detalla la metodología a utilizar, es de suma importancia conocer la

definición y escoger el tipo de investigación que se utilizara dentro del proyecto.

“La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio,

sus técnicas que puedan emplear en el mismo” (Tovar, 2008). Razón por la cual al

determinar el tipo de metodología a utilizar definirá el enfoque de la investigación,

convirtiéndose en pieza fundamental en el desarrollo de la misma.

Llegando a utilizar según la naturaleza de los objetivos del proyecto la investigación

de tipo descriptiva, explicativa.

Investigación Documental

La presente investigación es documental, debido a que es importante complementar

el plan de negocios con conceptos, información y definiciones teóricas para lograr tener

un mayor conocimiento sobre el tema a desarrollar.

Investigación aplicada

“En la investigación aplicada se ponen en práctica los conocimientos teóricos, y el

diseño del plan basado en datos adquiridos de los instrumentos a utilizar. Este tipo de

investigación es también llamada práctica o empírica (Vargas Cordero, 2009, pág. 159).

“En el ámbito científico, se conoce con el nombre de Investigación Científica

Aplicada al proceso que busca convertir el conocimiento puro, es decir teórico, en

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

58

conocimiento práctico y útil para la vida de la civilización humana” (Revista El

Pensante, 2016).

3.3 Método

Método de recolección de datos

Para el desarrollo de este proyecto de investigación es importante indicar que para

llevar a cabo la recolección de datos se ha decidido realizar entrevistas.

Método de la Entrevista

Mediante el uso del método de la entrevista que se realizará a las empresas

exportadoras de Banano Orito se obtendrá mayor información sobre la producción y

comercialización de esta fruta.

3.4 Técnicas e instrumento

A continuación, se presentarán las técnicas e instrumentos que se aplicarán dentro

del presente plan de negocios:

“La selección y elaboración de los instrumentos de investigación es un capítulo

fundamental en el proceso de recolección de datos, ya que sin su concurso es imposible

tener acceso a la información que necesitamos para resolver un problema o comprobar

una hipótesis” (Cerda, 1991).

Las técnicas que se utilizarán en el presente estudio de caso serán:

• Entrevista cualitativa

Con base en las técnicas de investigación a utilizarse, los instrumentos a emplearse

dentro del estudio serán los siguientes:

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

59

• Cuestionario de Entrevista

3.5 Estudio de Mercado

Bélgica.

Se encuentra situado al noroeste de Europa cuenta con aeropuertos en Amberes,

Charleroi y Ostende, los puertos principales están situados en Amberes, Zeebrugge,

Ostende, Gante y Bruselas. Bélgica posee una economía dinámica y firmemente

implantada por inversiones extranjeras y aproximadamente la mitad del PIB es de

origen de compañías multinacionales, la economía de Bélgica es vulnerable a

oscilaciones de los precios internacionales y a la demanda de productos o servicios de

sus habitantes.

Tabla 2. Indicadores de crecimiento de Bélgica.

Indicadores de crecimiento de Bélgica.

Indicadores de crecimiento 2015 2016 2017 2018(e) 2019(e)

PIB (miles de millones de

USD). 455,22 466,56 491,67e 529,34 549,28

PIB (crecimiento anual en %,

precio constante). 1,5 1,2 1,6e 1,6 1,5

PIB per cápita (USD). 40.510 41.248 43.243e 46.316 47.812

Saldo de la Hacienda Pública -2,4 -2,4 -1,8e -1,9 -2,1

Endeudamiento del Estado

(en % del PIB). 106,0 106,0 104,3e 102,9 101,5

Tasa de Inflación (%). 0,6 1,8 2,2e 1,5 1,8

Tasa de paro (% de la

población activa). 8,5 7,9 7,5 7,3 7,2

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

60

Balanza de transacciones

corrientes (miles de millones de

USD).

2,01 -1,85 -1,47e 0,01 0,50

Balanza de transacciones

corrientes (en % del PIB). 0,4 -0,4 -0,3e 0,0 0,1

Fuente: Tomado de (IMF - World Economic Outlook Database, 2017).

Nota: Datos Estimado.

Tabla 3. Principales sectores económicos de Bélgica.

Principales sectores económicos de Bélgica.

Actividad económica por sector. Agricultura Industria Servicios

Empleo por sector (en % del empleo

total) 1,3 21,3 77,4

Valor añadido (en % del PIB) 0,6 22,2 77,2

Valor añadido (crecimiento anual en

%) -8,4 0,7 1,5

Fuente: (Banco Mundial, 2018).

Nota: Elaboración Propia.

Analizando la información recolectada sobre el Reino de Bélgica, se puede observar

que tiene un mercado laboral fuerte y una balanza comercial coyuntural aunque es de

conocimiento mundial que sostiene un adeudo elevado, el eje generador de ingresos en

Bélgica es la prestación de servicios así como se puede observar los datos en la tabla

(Principales sectores económicos de Bélgica), la agricultura en Bélgica es escaza lo que

abre puertas a otros países ofrecer sus productos a este país y gracias a su ubicación

geográfica y su desarrollada infraestructura permite un acceso rápido para los

proveedores.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

61

3.6 Población de Bélgica

Población: Entiéndase como población al conjunto de todos los elementos a los cuales

se refiere la investigación.

Los habitantes de este país procuran consumir productos orgánicos oscilándose el

grupo principal las familias con hijos y jubilados representando prácticamente la mitad

de la población, la población total de los últimos datos estimados son 11.549.741 de

habitantes en donde el 49,00% representa a la población masculina y el 51,00% restante

representa a la población femenina; datos tomados de (Departamento de Asuntos

Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2018).

Según lo anteriormente expuesto, se puede prever que el mercado de consumo de

productos orgánicos incrementará de forma paulatina y siempre la demanda será mayor

a la oferta interna, por lo que permite que países externos provean los productos, pero

cabe señalar que por ser un grupo de consumidores exigentes no solo es necesario

cumplir con el certificado orgánico exigiendo que se realice un adecuado proceso de

cuidado de los productos antes, durante y después de su cosecha para garantizar un

producto de calidad y que pueda cumplir con la petición del consumidor.

Ecuador: Exportaciones no Petroleras

Bélgica se encuentra dentro de los destinos de exportaciones del comercio no

petrolero del Ecuador, representando el país de mayor consumo de la Marca país de los

datos más actuales tomados del Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones se

conoce que ha incrementado la exportación de productos no petroleros en un 4%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

62

considerando el período 2017-2018 (Enero-Abril) y el banano representa el 40% de las

exportaciones no petroleras situándose en el primer lugar desde el año 2015 hasta la

actualidad, datos que se pueden observar en la tabla (Principales productos exportados

a Unión Europea. 2018 (Enero – Abril) Millones USD FOB).

Figura1 Exportaciones No Petroleras

Nota: Tomado de (Banco Central del Ecuador, 2017). Nota: Elaborado por MCEI.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

63

Tabla 4. Principales productos exportados a Unión Europea. 2018

Principales productos exportados a Unión Europea 2018.

Producto Participación %

2018 2015 2016 2017 2018

Banano. 34% 320 287 348 373

Camarones. 22% 171 193 207 245

Enlatados de pescado. 19% 152 153 229 210

Flores naturales. 7% 80 55 71 81

Cacao. 3% 53 64 65 37

Jugos y conservas de frutas. 2% 27 24 18 18

Extractos y aceites vegetales. 2% 4 2 16 18

Café industrializado. 2% 37 19 21 17

Elaborados de banano. 1% 16 14 15 14

Materias que contengan demás

formas de oro en bruto. 1% 1 0,0 0,0 9

Principales productos. 92% 862 811 990 1.023

Resto de productos. 8% 94 87 86 91

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

64

Figura 2. Principales productos exportados

Fuente: Tomado de (Banco Central del Ecuador, 2017). Nota: Elaboración Propia.

La Unión Europea (UE) en el 2017 se consolidó como el principal destino de

exportaciones no petroleras del Ecuador con USD. 3.173 millones, seguido de Estados

Unidos con una cantidad exportada de USD. 2.591 millones.

Figura 3. Principales destinos de exportaciones no petroleras.

Fuente: Tomado de (Banco Central del Ecuador, 2017). Nota: Elaborado por MCEI.

34%

22%19%

7%3% 2% 2% 2% 1% 1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

EXPORTACIONES NO PETROLERAS

Ventas

UNIÓN

ESTADOS

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

65

3.7 Entrevista empresas exportadoras de banano orito orgánico.

La realización de la entrevista es una técnica útil para el proyecto que permite

conocer la opinión de personas que se encuentran inmersos en la línea de producción y

comercialización de la fruta del banano orito orgánico, por lo que se decidió escoger a

una de las más grandes empresas productoras y exportadoras del Ecuador, que

coadyuvó a despejar interrogantes planteadas sobre el tema de estudio, dichos aportes

permiten direccionar la hipótesis de la investigación. La entrevista tuvo cuatro fases:

Preparación, apertura, desarrollo y cierre.

3.7.1. Preguntas de la entrevista

Pregunta Nº1.

¿Qué factor considera Ud., que es de mayor relevancia para poder aumentar la

exportación?

Pregunta Nº2.

Analizando la calidad de la fruta, ¿Qué aspecto es de mayor importancia para los

consumidores internacionales?

Pregunta Nº3.

¿De qué manera se puede coadyuvar al sostenimiento de la calidad del producto para

su exportación?

Pregunta Nº4.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

66

¿Considera Ud., que la certificación para proceder a la exportación del banano orito

orgánico aumentaría la rentabilidad de su negocio?

Pregunta Nº5.

¿Qué piensa Ud., sobre la baja inversión en comparación con el banano tradicional

para la exportación del banano orito orgánico?

Pregunta Nº6.

¿Cuál es el componente más relevante que influye en la expansión internacional del

banano orgánico?

Pregunta Nº7.

Referente a: ¿Considera que su empresa puede cubrir la demanda del mercado

internacional?

3.7.2. Análisis de la entrevista

Se aplicó una entrevista estructurada a la empresa exportadora del banano Nina

Banana S.A. que es una empresa dedicada a la producción, comercialización y

exportación de banano orito desde el Ecuador, ofrece la mejor calidad y precios

competitivos, cuenta con más de 45 años de experiencia en el mercado y es una de las

más exitosas del país, con el propósito de obtener un alto nivel de información que

permita profundizar, relacionar e interpretar el objeto de estudio.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

67

El análisis de la entrevista se pudo llevar a cabo a través de la recolección de

información en base a las preguntas que se efectuaron a un grupo de productores de

diversas zonas del Ecuador.

La obtención del certificado de banano orito orgánico es importante para poder

avivar el comercio con los países internacionales, algunas exportadoras aun no cuentan

con dicha certificación por no cumplir de forma correcta con el proceso solicitado y

según los entrevistados que cuentan con el certificado indicaron que el proceso no es

engorroso pero que si es difícil para los pequeños productores por su costo y poco

apoyo del gobierno, sobre las políticas para que los productores del banano orito

orgánico consigan ipsofactamente, la mayoría de los entrevistados coincidieron en que

contar con el certificado orgánico ayudaría a incrementar su rentabilidad puesto que

algunas de ellas que si cuentan con el certificado han percibido un aumento en sus

ventas.

Enlazado lo anteriormente expuesto, coincidieron que la calidad del producto es el

elemento principal para mantenerse en el mercado competitivo ofreciendo un producto

natural, saludable y amigable con el ecosistema siendo estos los factores más

cuestionados por los europeos y brindar un producto en base a sus requerimientos

estaría satisfaciendo los gustos y necesidad de los clientes. La preferencia de los

consumidores se inclina hacia lo orgánico y se encuentran dispuestos a pagar por ellas,

el banano orito orgánico no solamente es un producto amigable con el medio ambiente,

sino que también por su precio de exportación genera rentabilidad para un negocio.

Finalmente, se destacó que la agricultura orgánica del Ecuador se mantiene entre los

primeros puestos de aceptabilidad, por cumplir con las Normas orgánicas nacionales de

los países importadores por su cuidado en el proceso de productividad y calidad de

exportación del banano, este análisis le da un soporte a la investigación del proyecto

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

68

direccionando la hipótesis ya que es un producto gustoso del mercado internacional por

lo que el Ecuador puede ser el mayor productor de banano orito orgánico en todo el

mundo.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

69

CAPITULO IV

PROPUESTA

En base al estudio de mercadeo es factible la creación de la empresa ORIBAN S.A.,

según los requerimientos establecidos por la Superintendencia de Compañías.

4.1. Constitución y nombre de la empresa

Tabla 5 Datos para la Constitución de la Empresa

Datos para la Constitución de la Empresa

Constitución de la empresa.

Socios. Selección de actividad empresarial.

Registros Públicos. Inscripción del nombre de la empresa.

Notaría. Minuta de Constitución.

Notaría. Escritura Pública.

Registros Públicos. Registro de Minuta de Constitución.

Registros Públicos. Registro de la Escritura Pública.

SRI. Obtención del RUC.

Banco. Apertura de Cta. Bancaria.

Municipio. Licencia de Funcionamiento.

Defensa Civil. Certificado de Defensa Civil.

Fuente: Tomado de (Superintendecia de Compañias, 2019). Nota: Elaboración Propia.

Figura 4. Razón Social de la Empresa

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

70

4.2. Tipo de Empresa

Empresa Industrial extractivo, perteneciente a la modalidad Sociedad Anónima

(S.A.); conformada por dos accionistas, su capital está detallado como capital

dividido en acciones negociables.

4.3.Actividad Económica de la Empresa

Su actividad se fundamenta en la producción y exportación de banano orito

orgánico a Bélgica.

4.4.Ubicación de la Empresa

Empresa exportadora de banano orito orgánico en la Hacienda – Quinta cuenta

con 102m2 donde realizará el proceso productivo - Área norte de Vinces.

Figura 5.Ubicación de la empresa

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

71

4.5. Plan Estratégico de la Empresa.

4.5.1. Organigrama de la empresa

Figura 6 Organigrama de la empresa

4.5.2. Descripción de Puestos

4.5.2.1.Nombre del Puesto: Gerente General.

Perteneciente al departamento Administrativo de la empresa exportadora de

banano orito orgánico, la persona encargada del puesto es quien administra y

controla toda la empresa, en este puesto se planea, organiza, dirige, controla y se

toman decisiones estratégicas que contribuyan al crecimiento de forma persistente

de la empresa.

No posee ningún jefe inmediato, el Gerente General se responsabiliza de la

supervisión de los diversos tramos o divisiones delegando autoridad a dichos

puestos para que puedan ejecutar las diversas tareas para así de forma conjunta

llegar a los objetivos propuestos y alcanzar las metas.

Gerente General

Financiero

Contabilidad

Administrativo

Talento Humano

Compras/Ventas

Comercio Exterior

Administrador de Campo / Control de

Calidad

Operarios

Secretaria General

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

72

Características.

Poseer habilidad mental, conocer del proceso de producción del banano

orito orgánico, exportaciones, tener habilidad comunicacional, visionario

en expansión de la empresa hacia nuevos mercados, entre otras

características.

Responsabilidades.

✓ Acordar precio de venta del producto.

✓ Determinar la cantidad de banano orito orgánico que se va a sembrar.

✓ Buscar mejores proveedores de MP.

✓ Negociar los precios de compra de MP.

✓ Negociar los precios de venta del producto con los clientes – Bélgica.

✓ Determinar la rentabilidad de la inversión en maquinaria.

✓ Supervisar la empresa en general (producción – administración).

✓ Buscar nuevos nichos de exportación.

✓ Proponer estrategias eficientes para el desarrollo de la empresa

exportadora de banano orito orgánico.

✓ Supervisar la Situación Financiera de la empresa.

4.5.2.2.Nombre del Puesto: Secretaria General.

Perteneciente al departamento administrativo, es la persona de realizar las

distintas labores de oficina como auxiliar de los altos mandos y proceder el efecto de

desprendimiento de recursos económicos de la empresa. La persona encargada del

puesto trabaja en conjunto con el Contador y el portero dando las autorizaciones de

los camiones.

Características.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

73

Como base debe tener conocimiento de computación aplicando un correcto

uso sobre los utilitarios excelente redacción, buena caligrafía y ortografía. Las

tareas a desempeñar debe realizarlas de forma rápida y de forma eficiente.

Responsabilidades.

✓ Realiza el pago de los sueldos y salarios.

✓ Realiza el pago a los diversos proveedores.

✓ Solicita y otorga autorizaciones para la circulación de los camiones dentro

del campo de trabajo.

✓ Colabora con el Contador sobre los movimientos diarios de los recursos

monetarios.

4.5.2.3.Nombre del Puesto: Dpto. Financiero.

Perteneciente al Dpto. Administrativo; específicamente debe realizar

planificaciones, dar asesoría y promover alternativas para la toma de decisiones

oportunas sobre los recursos de la empresa y para las inversiones sobre los nuevos

proyectos.

Responsabilidades.

✓ Preparación, coordinación y toma de decisiones sobre el presupuesto para

las diversas operaciones.

✓ Establecimiento de políticas para un buen desempeño de las funciones.

✓ Administración de recursos financieros.

✓ Contratación, gestión y búsqueda de nuevos nichos para la exportación del

producto.

✓ Proponer estrategias eficientes para el desarrollo de la empresa exportadora

de banano orito orgánico.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

74

✓ Supervisar la Situación Financiera de la empresa.

4.5.2.4.Nombre del Puesto: Sección Contable.

El Contador pertenece al departamento administrativo, es la persona delegada a

dirigir y efectuar todas las tareas contables de la empresa exportadora de banano

orito orgánico analizando, comprobando, registrando, archivando, actualizando,

preparando los documentos y proyectando los Estados Financieros trabajando

conjuntamente con el Gerente para que pueda proceder al análisis de dicha

información financiera y pueda tomar decisiones estratégicas que beneficien a la

empresa para su paulatino ascenso y también trabaja estrechamente con el

encargado del Dpto. de Compras y Ventas.

Características.

Profesional en la carrera de Contaduría, contar con experiencia en puestos

similares – Bananeras, inglés intermedio, Computación Avanzado. Persona

con habilidad numérica, agilidad mental, organizada, leal, responsable,

confiable, visionaria, habilidad de comunicación.

Responsabilidades.

✓ Elaboración de Nóminas.

✓ Saldos contables actualizados.

✓ Elaboración mensual de los Estados Financieros.

✓ Dato actualizado de los cortes de caja – diariamente.

✓ Archivo codificado de todos los documentos que soportan las transacciones

diarias de la empresa.

✓ Realizar el pago correspondiente de los diversos impuestos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

75

4.5.2.5.Nombre del Puesto: Dpto. Administrativo.

Se encarga de elaborar los planes que necesita la empresa para alcanzar sus

objetivos a su corto, mediano o largo plazo según lo requiera. Establece las rutas y

la forma en que se debe desempeñar las funciones.

Características.

Persona con liderazgo, capacidad de trabajar en equipo, carismático,

empático, maestro, capacitador, creativo, visionario, entre otras características

que definen la personalidad de la persona encargada de este puesto.

Responsabilidades.

✓ Realizar las funciones de representación.

✓ Realizar funciones de gestión.

✓ Responsabilidad Tributaria.

✓ Responsabilidad Laboral.

4.5.2.6.Nombre del Puesto: Sección de Talento Humano.

El profesional debe tener conocimientos sobre la operación de los sistemas de

recursos humanos, debe ser una persona organizada, generador de ideas, brindar

soluciones inmediatas sobre el personal de la empresa.

Características.

Contar con conocimientos de recursos humanos, administración de recursos

humanos.

Responsabilidades.

✓ Participa de las auditorías.

✓ Selecciona el personal.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

76

✓ Realiza la inducción al personal.

✓ Archiva la información de los trabajadores.

✓ Elabora la nómina para los pagos de los empleados.

✓ Realiza capacitaciones, cuando lo amerita la empresa.

✓ Elabora el programa de vacaciones para los empleados.

✓ Realiza los diversos procesos en los portales del Seguro.

4.5.2.7.Nombre del Puesto: Dpto. Compras y Ventas.

Pertenece al departamento administrativo, es la persona encarga de la adquisición

de la materia prima necesaria para poder cumplir con el proceso productivo, también

se encarga de acoger los pedidos de los clientes y despachar los documentos

necesarios para el proceso de aduana. Su jefe inmediato es el Gerente General su

desempeño se encuentra ligado con las actividades del Dpto. Contable de donde se

obtiene la información necesaria de los saldos y los recursos monetarios con que

cuenta la empresa para futuras compras, se relaciona también con el Dpto. de

Producción para conocer la cantidad se necesita cubrir de la demanda y la Secretaria

para poder efectuar los diversos pagos.

Características.

Dominar el proceso de compra y venta de banano orito orgánico, tener

conocimiento de proveedores para la producción de dicho producto. Ser

responsable, ordenado, habilidad comunicacional, empático, base contable,

base en utilitarios Word-Excel.

Responsabilidades.

✓ Atención de clientes.

✓ Toma de pedidos.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

77

✓ Transferir la demanda de la fruta al Dpto. de Producción.

✓ Interactuar con los clientes promoviendo las futuras compras del producto.

✓ Pago a Proveedores de materia prima.

✓ Solicitud a proveedores de CIF – cajas, plásticos, etc.

✓ Despachar los documentos necesarios para el proceso de aduana.

4.5.2.8.Nombre del Puesto: Sección Comercio Exterior.

La persona responsable de ésta área gestiona las ventas, logística de exportación

y cubrimiento de la demanda. Se ve estrechamente relacionada con los altos

mandos, desarrolla planificaciones y desarrollo diversas estrategias para incrementar

la comercialización del producto buscando alcanzar nuevos nichos.

Características.

Dominio en el área de computación, poseer conocimiento de diversos

idiomas para que exista una buena comunicación con los compradores.

Responsabilidades.

✓ Estudiar el mercado regional e internacional.

✓ Realizar todos los procesos aduaneros para la comercialización del

producto.

✓ Orientar a la empresa para mejorar su distribución internacional.

✓ Conocer la legislación de los países que celebren contratos de

comercialización.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

78

4.5.2.9.Nombre del Puesto: Administrador de Campo / Control de Calidad.

Es la persona encargada sobre el terreno en su totalidad, responsable del

funcionamiento, lleva un registro sobre la gestión de los trabajadores y de la fruta

que se produce.

4.5.2.10. Nombre del Puesto: Sección Operario.

La realización de las tareas del cultivo y post cultivo por ser amplia, se

encuentran desarrolladas en el proceso de cultivo y la cantidad de personas que

intervienen se verán proyectadas en la inversión inicial (Financiero).

4.5.3. Misión.

Exportar banano orito orgánico con los más altos estándares de calidad y servicio al

mercado internacional, con la finalidad de cubrir con los requerimientos de los

consumidores.

4.5.4. Visión.

Alcanzar un posicionamiento de liderazgo estratégico en el mercado belga, a través

de la exportación de alta calidad y gozar con una participación considerable en el

continente europeo.

4.5.5. Valores Corporativos.

- Laboriosidad.

- Responsabilidad.

- Respeto.

- Trabajo en Equipo.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

79

Figura 7. Cadena de valor

- Honradez.

- Proactividad.

- Excelencia.

- Confidencialidad.

- Satisfacción del cliente.

- Protección del medio ambiente.

4.5.6. Cadena de valor

4.5.7. Banano orito orgánico.

La planta de banano orito orgánico o baby banana como también es conocido, es una

planta poco vigorosa, aunque es capaz de alcanzar alrededor de los cuatro metros de

altura, esta fruta es muy suave algo viscosa de color amarilla posee un sabor dulce de

abundante aroma deliciosa para el paladar y saludable. Su racimo puede presentar

Producción Transportación. Exportación. Distribución. Cobranza.

Mercado Belga.

Administración de la exportadora de banano orito orgánico.

Finanzas - ORIBAN S.A.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

80

cuantiosos dedos cortos, gruesos y de tamaño equitativo. En Ecuador se puede realizar

el proceso productivo de la fruta sin interrupciones por contar con una tierra fértil y a su

vez es menos compleja el control de la planta de banano orito orgánico en comparación

del banano tradicional puesto que es tolerante a la Sigatoka negra omitiendo el uso de

atomizaciones, sin embargo, del mes de enero hasta el mes de abril el nivel de

producción es alto y de mayo a junio se realiza producciones en cantidades moderadas y

de octubre a diciembre se efectúa baja producción por cuestiones climáticas.

4.5.8. Organigrama de actividades

“El cronograma de actividades es un instrumento esencial para la gestión del tiempo.

El uso de esta herramienta te ayudará a planificar una adecuada distribución de las

tareas, secuenciar las actividades y estimar correctamente el tiempo de duración de cada

una, para cumplir con los plazos establecidos” (Business School, 2018).

Este tipo de herramienta grafica además de facilitar la organización de las

actividades, también ayuda al desarrollo, control y seguimiento de todas las tareas

asignadas en la ejecución del proyecto.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

81

Tabla 6 Cronograma de actividades – Siembra/cosecha

Cronograma de actividades – Siembra/cosecha

Cronograma de actividades -

Siembra / Cosecha

CICLO SIEMBRA - COSECHA

Duración en

días.

Me

s 1

Mes

2

Mes

3

Mes

4

Mes

5

Mes

6

Mes

7

M

es 8

M

es 9

Mes

10

Estudio del terreno. 7

Selección del Terreno. 2

Preparación del terreno. 12

Sistema de riego. 15

Implementación de cable vía. 15

Estudio de método para la

siembra. 3

Selección de método para la

siembra. 2

Selección de semilla. 2

Siembra de la semilla. 10

Tratamiento de la planta. 110-120

Fertilización orgánica. 5

Control de malezas. 12

Tratamiento post-cosecha. 7

Transporte de la fruta al puerto. 7

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

82

4.6. Los procesos

4.6.1. Proceso de preparación del terreno

El suelo adecuado para poder sembrar el banano orito orgánico debe tener una

amplia profundidad como característica también debe ser un suelo oscuro que sea un

área rica en materia orgánica y que también sea fértil. Por lo general la plantación debe

realizarse sobre un terreno poco inclinado o en su preferencia que sea totalmente plano

y también que la plantación reciba luz solar para que de esa manera pueda crecer de una

forma más alta.

Posteriormente a la selección del terreno donde se cultivará la plantación de banano

orito orgánico; se realiza el retiro de la maleza a través de la extracción mas no

efectuando quema porque eso induce a que el suelo pierda su vida productiva.

4.6.2. Proceso de Cultivo

Detallar el proceso de cultivo, sirve como guía a los involucrados desarrollando la

parte de la propuesta sobre el manejo técnico del cultivo de banano orito orgánico. La

distancia que usualmente se utiliza para realizar este tipo de cultivos es de 3.5 x 3.5

varas lo que da como resultado a través de las investigaciones una plantación de 1.000

por hectárea.

Las prácticas agroecológicas protegen el suelo, el aire y el agua; a través, de la no

aplicación de químicos, uso de fertilizantes orgánicos, no quemar plásticos o cualquier

tipo de material que contamine el medio ambiente, la etapa de proceso de riego no debe

de estar contaminado con aceite, grasas, etc.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

83

En el proceso productivo se utilizarán 3 tipos de láminas en diversas etapas, así como

se detallan a continuación:

Tabla 7 Tipos de láminas para el proceso de producción

Tipos de láminas para el proceso de producción

Láminas

Largo Ancho Espesor

(mm) (mm) (mm)

Lámina 1

(Protección Temprana)

46 30 4

Lámina 2

(Tipo Babero)

46 30 12

Lámina 3

(Protectora de Bandeja)

46 31 4

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

84

Figura 8. Flujograma del proceso de cultivo

• Limpieza por lote

Cuando el terreno tiene maleza se procede a limpiar procurando que el proceso sea

de arrancado y no chamuscar para que no pierda los minerales el suelo.

• Trazado

Sobre el plano del terreno medir la distancia apropiada y nivelar el suelo con una

rastra.

• Ahoyado

Para este tipo de semilla usualmente se utiliza la medida de 50 x 50 x 50 cm.

Limpieza por lote

Trazado Ahoyado

Transporte de MP

Aplicación de MP -

OrgánicaSiembra

PlanteoControl de

malezaCirugía y podada

Aplicación de MP - Orgánica

(Segundo Ciclo)

Deshije y desguasque

Embolse prematuro y encintado

Control del racimo

Arreglo del racimo

Cosecha

Transporte del racimo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

85

• Transporte de MP

La transportación de la MP debe ser cuidadoso para que las semillas se mantengan en

buen estado hasta su plantación.

• Aplicación de MP – Orgánica

Los abonos utilizados generalmente son la gallinaza, lombriabono, compost,

bovinaza, leguminosas herbáceas.

• Siembra

Cuando se ha efectuado el ahoyado se procede a colocar la semilla y se tapa con más

materia prima orgánica procurando que no queden espacios vacíos haciendo un

montoncito de tierra para evitar los anegados en el lugar del sembrío.

• Planteo

Después de realizar las otras actividades se decide si la siembra va a ser en triangulo,

cuadrado o doble.

• Control de maleza

Las plantaciones de banano casi siempre se ven envuelta con la enfermedad de la

Sigatoka Negra; pero, la plantación de banano orito orgánico casi no sufre este tipo de

problemas ya que no utiliza químicos y su cuidado es natural.

• Cirugía y podada

Retiro de hojas que secan la planta.

• Aplicación de MP - Orgánica (Segundo Ciclo)

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

86

Es la etapa de mantenimiento en donde se aplica más materia orgánica para

protegerla de las malezas.

• Deshije y desguasque

De forma genética casi siempre produce hijos en la planta madre, pero para mantener

la calidad del producto se realiza la producción bajo un numero apropiado de unidades

dependiendo del tipo de suelo y vigor de la planta por lo que el proceso de deshije y

desguasque es óptimo para que sea un cultivo de calidad.

• Embolse prematuro y encintado

La planta debe encontrarse protegida, por lo que se realiza esta etapa de embolse y

encintado que radica en cubrirlo con una bolsa de polietileno que es lo que coadyuva a

la prevención de plagas y mantiene a una temperatura adecuada y el encintado amarrado

al racimo es para conocer el tiempo que tiene la planta y los que controlan este proceso

lo identifican por colores algunas de las bolsas ya traen marcado los colores en otras

ocasiones deben proceder a colocárselo.

• Control del racimo

El control del racimo se lo ejecuta semanalmente.

• Arreglo del racimo

Se efectúa dos veces por semana eliminando las manos falsas, pequeñas saneando la

planta; en el caso del desvío del racimo esto se procede a realizar entre las 4 y 6

semanas de edad de la planta o en casos que la planta lo necesite.

• Cosecha

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

87

Cuando las plantas llegan al tiempo apropiado para ser cortados se verifica que el

racimo cumpla con los requerimientos para la comercialización una vez que alcancen el

tiempo adecuado la cosecha realizando el corte a un tercio de la planta.

• Transporte del racimo

Debe ser tomado por el colero una vez que la planta se doble puesto sobre una

almohada y llevarlo al camión o en el caso que se encuentre cerca la empacadora se la

traslada por cable vía.

4.6.3. Proceso Post-Cosecha.

Posterior a la etapa de cultivo y de cosecha, se procede al alistamiento de la fruta

para su empaquetado, embalaje, transporte al embarque y comercialización.

El proceso de alistamiento del producto comienza desde la comprobación de medida

y edad del racimo; antes de realizar el lavado de la fruta realizando la labor de selección

en donde se corta en medidas dependiendo del tipo de la caja, usualmente se utilizan los

siguientes tipos de cajas:

• Caja tipo 22XU.

• Caja tipo 208.

Nota: 1200-1500 cajas promedios por contenedor.

Después de realizar la etapa de selección se pesa y se trata la corana del ramillete

aplicando un fungicida la cual funciona como cicatrizante previniendo que se dañe la

fruta por bacterias a las que estuvo expuesta en el proceso de cosecha y traslado a la

empacadora. Para cada etapa es muy necesario que el personal que manipula la fruta

realice el proceso con sumo cuidado ya que a través del correcto manejo puede llegarse

a un producto de calidad.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

88

Las cajas deben ser codificadas y contar con las especificaciones necesarias como

respaldo de inventario para la empacadora, también como soporte para la Aduana y para

cubrir con la necesidad del consumidor de conocer el producto que va a consumir.

Al momento de ser almacenado, se debe separar con un protector en medio de cada

ramillete y el aire debe ser extraído del plástico que recubre la fruta; posterior a esto, se

procede a sellar la caja y a ser almacena para su traslado al puerto utilizando el medio

de transporte que la empacadora haya seleccionado.

4.6.4. Pre-Embarque

Documentos digitales para el trámite de Pre- Embarque:

• Factura comercial original

• Lista de empaque

• Autorizaciones previas

4.6.5. Post – Embarque

Documentos necesarios para el trámite de Post-Embarque:

• Copia de la factura comercial

• Copia de la lista de embarque

• Copia de certificados de origen

• Copias no negociables de documentos de transporte multimodal

4.6.6. Incoterms

Riesgos del Comprador: Trasladar el producto de forma segura por medio de un

trasporte ya sea éste aéreo, marítimo o fluvial para que llegue hasta el punto de destino

(puerto); haber realizado el trámite de pre y post embarque, comprobar que se efectúe el

despacho de exportación.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

89

Riesgos del Vendedor: realizar la tramitación correspondiente a la importación y

traslado del producto.

“Mediante el Free On Board o Franco a Bordo el exportador deberá cumplir con su

obligación de poner a disposición del comprador, las mercancías cargadas y estibadas

en el buque, en el puerto convenido. El termino de compra venta “franco a bordo”, se

trata de un incoterm exclusivo para operaciones por vía marítima” (Maitsa Customs

Bokerage, 2018).

Para exportar a Bélgica el Incoterm más utilizado es el FOB, y para las

importaciones a Ecuador es el CIF.

El Contenedor que llevará el producto será entregado en términos FOB (seguro, flete

y costo solo se cubrirán hasta el puerto de origen).

La obligación del vendedor es entregar las mercancías consiste en entregar las

mercancías a bordo del buque en el puerto establecido en el contrato. Así mismo, el

vendedor se responsabilizará de los trámites aduaneros de exportación, la estiba de las

mercancías a bordo del buque.

Por otro lado, el comprador se encargará de la cancelación del flete y del seguro.

Adicionalmente asumirá el riesgo de pérdida o deterioro de las mercancías cuando se

encuentren a bordo del buque que las transportar al puerto de desino.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

90

Figura 9. Proceso de Exportación de Mercadería.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

91

4.7. Estrategias de Comercialización de la fruta.

4.7.1. Marca

El logotipo de la empresa ORIBAN S.A., planea darle realce al banano orito

orgánico ecuatoriano acentuando la imagen con los colores símbolos del país. Se puede

observar en la parte superior derecha de la imagen la huella representativa del país

(hecho en ecuador); se utilizó el tipo de letra Tempus Sans ITC en el tamaño 48 –

negrita.

Figura 10. Logotipo de la empresa ORIBAN S.A.

4.7.2. Slogan de la Empresa.

El slogan de la empresa ORIBAN S.A., destaca lo dulce del producto orgánico que

se está ofreciendo.

“Sweet organic fruit”

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

92

4.7.3. Marketing Mix.

El Marketing Mix es una estrategia centrada en el aspecto interno de una compañía y

que sirve para analizar algunos aspectos básicos de su actividad. El Marketing Mix

engloba cuatro variables o elementos: producto, precio, distribución y promoción. Esta

estrategia también es conocida como “mezcla comercial” o las “4P´s”.

4.7.4. Promoción

“El marketing moderno requiere más que sólo desarrollar un buen producto, fijarle

un precio atractivo y hacerlo accesible. Las empresas también deben comunicarse con

los grupos de interés potenciales y el público en general” (Kotler & Keller, 2012).

Las Comunicaciones de Marketing presentan los medios que la empresa utilizará

para recordar, informar y persuadir a los compradores, de forma directa o indirecta

sobre el producto que ofrece.

Figura 11 Beneficios del producto

¿POR QUÉ CONSUMIR NUESTRO

PRODUCTO?

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

93

4.7.5. Plaza.

La preferencia de los consumidores del reinado de Bélgica radica en la preocupación

sobre la salud, también por su concienciación con el medio ambiente, se ven atraídos

por las nuevas tendencias de alimentación por el consumo de productos orgánicos y por

otros factores como el gusto, calidad y sabor. Los consumidores del mercado Bélgica

buscan adquirir el producto orgánico en las grandes cadenas de supermercados, tiendas

que sean especializadas en distribución de este tipo de producto orgánico.

La plaza incluye los canales, cobertura, surtidos, ubicaciones, inventario y el

transporte. También se la conoce como canal de marketing.

“Un canal de marketing se encarga de trasladar los bienes desde los fabricantes hasta

los consumidores, solucionando las dificultades temporales, espaciales y de propiedad

que separan los bienes y los servicios de quienes los necesitan o los desean” (Kotler &

Keller, 2012).

Consumir banano orito orgánico brinda los carbohidratos

necesarios para que la persona tenga la energía necesaria para el día,

también mejora su ritmo cardiaco y aumenta su nivel de aprendizaje

por el potasio que contiene la fruta; el consumo del banano ayuda a

regular la glucosa disminuyendo también el estrés diario, el hierro

evita que se produzca anemia y su fibra soluble mejora la salud

intestinal evitando el estreñimiento en los consumidores.

Figura 12. Propiedades del producto

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

94

4.7.6. Producto

” El producto es un elemento fundamental de la oferta de mercado. Para lograr

liderazgo en el mercado, las empresas deben ofrecer productos y servicios de calidad

superior, que provean un inigualable valor al cliente” (Kotler & Keller, 2012).

Nivel del producto

El producto Banano Orito Orgánico se presentará como un producto de quinto nivel

“producto potencial”, abarcará todas las mejoras en cuanto a calidad y sabor. Se

adaptará este nivel ya que la empresa buscará incursionar a este mercado con un nuevo

producto que permita satisfacer las necesidades de los clientes y distinguir su oferta.

Características del producto

La mayoría de productos ofrecen diversas características como complemento de su

función básica, como empaque, tamaño, peso, entre otros. El banano orito orgánico se

diferenciará debido a su producción 100% orgánica, lo que le permitirá contar con

características superiores a los demás, en lo relacionado a su composición nutricional y

química.

Tabla 8 Características del de producción

Características del producto

INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Grasa No contiene

Grasa Saturada No contiene

Colesterol No contiene

Poliinsaturados No contiene

Monoinsaturados No contiene

Trans No contiene

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

95

Sodio No contiene

Carbohidratos 20g.

Fibra Dietética 2g.

Azúcar 13g.

Proteínas (Sodio 1mg

& Potasio 290 mg)

1g.

Vitamina C 15%

Vitamina A 2%

Calcio No contiene

Hierro 2%

4.8. Análisis F.O.D.A.

“La evaluación general de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

para una empresa se conoce como Análisis FODA, y es una manera para analizar el

entorno interno y externo de marketing” (Kotler & Keller, 2012).

Análisis de entorno externo

Oportunidades y Amenazas: todo plan de negocios debe analizar las fuerzas del

macroentorno que son claves para su actividad, y los factores que afectaran de forma

considerable su capacidad de generar rentabilidad. Además, deberá establecer un

sistema de marketing inteligente que le permita entender los desarrollos, tendencias

y cambios importantes en el mercado, así como cualquier oportunidad o amenaza

relacionada a la empresa.

Análisis del entorno interno

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

96

Fortalezas y Debilidades: no es lo mismo encontrar oportunidades atractivas, que

tener la capacidad de sacarle el máximo provecho de ellas. Todo negocio debe

evaluar obligatoriamente sus debilidades y fortalezas internas.

Tabla 9 Matriz

Matriz Foda

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Buen terreno para

producción de la fruta.

• Capacidad de

producción durante todo

el año.

• Capacidad de cubrir con

la demanda brindando

un producto de calidad.

• Incremento de consumo

de productos orgánicos a

nivel mundial.

• En el mundo entero el

producto es conocido.

• Organismos Mundiales

reconocen al producto

como saludable.

DEBILIDADES AMENAZAS

• Poca durabilidad del

producto.

• Ubicación geográfica de

la productora.

• Los competidores.

• Costo elevado del

traslado marítimo por la

elevación del precio del

combustible.

• Productos sustitutos

derivados del banano

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

97

4.9. Mercado Competitivo

Es la competencia que se da entre productores respaldados por la práctica justa en el

mercado, desde los inicios los principales competidores en la comercialización del

banano orito orgánico eran Colombia y Costa Rica ya que ellos contaban con el apoyo

necesario para la productividad y comercialización de dicha fruta; pero a través de las

estrategias y el impulso de los Gobiernos Perú se encuentra en una etapa de desarrollo

sobre la producción de banano orito orgánico y actualmente los mayores rivales de

Ecuador son Perú y República Dominicana.

4.10. Análisis Financiero

4.10.1. Estudio Económico

El siguiente estudio comprende un resumen financiero en base a los principios de

elaboración del proyecto.

4.10.2. Inversiones

El proyecto iniciará las operaciones con una inversión inicial de $273,314.96, la cual

servirá para la adquisición de activos fijos, activos diferidos y el mayor porcentaje se

convertirá en el capital de trabajo de la empresa para cubrir sus operaciones durante tres

meses.

Tabla 10 Inversión Inicial

Inversión Inicial

Detalle Valor Total

Activos Fijos $

145.025,00

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

98

Activos Diferidos $

1.500,00

Capital de Trabajo $

127.789,96

Inversión Total $

274.314,96

Nota de Tabla: Elaborado por el Autor.

4.10.3. Activos Tangibles

Corresponde a todas las inversiones que se realizaran en activos fijos, que se

utilizaran para el procesamiento de la materia prima que se convertirá en producto

terminado para la exportación, así como los demás activos que servirán de apoyo en las

operaciones de la empresa. Los activos tangibles más importantes: Las instalaciones

como el edificio que forma parte de la infraestructura, las maquinarias, equipos y

herramientas, los muebles y enseres y el equipo de computación. Este tipo de activos se

deprecian para fines contables, esto influirá en la evaluación del proyecto.

Tabla 11 Activos Fijos

Activos Fijos

DETALLE Cantidad

Valor

Unitario

Valor

Total

INFRAESTRUCTURA

Instalaciones (Terreno y Edificio 1 86.500,00 86.500,00

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

99

SUBTOTAL 86.500,00

MAQUINARIAS, EQUIPOS Y

HERRAMIENTAS

Montacarga manual 1 980,00 980,00

Transformador 1 3.500,00 3.500,00

Plantas eléctricas 1 1.750,00 1.750,00

Bombas de agua 1 450,00 450,00

Balanza electrónica 1 335,00 335,00

Mesa de trabajo de acero 5 800,00 4.000,00

Rodillo trasportador 1 1.100,00 1.100,00

Herramientas varias 1 420,00 420,00

Contenedores y gavetas 100 8,00 800,00

Cuchillos 10 6,00 60,00

SUBTOTAL 13.395,00

MUEBLES DE OFICINA

Escritorios para oficina 3 250,00 750,00

Archivadores 3 130,00 390,00

Sillon de gerencia 1 150,00 150,00

Sillas ejecutivas 2 90,00 180,00

Sillones Tripersonal de espera 1 160,00 160,00

Aire acondicionado 3 850,00 2.550,00

SUBTOTAL 4.180,00

EQUIPOS DE COMPUTACION

Valor

Total

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

100

Computadoras de escritorio y portátiles 3 600,00 1.800,00

Impresora multifuncional 3 180,00 540,00

SUBTOTAL 780,00 2.340,00

EQUIPOS DE COMUNICACIÓN

Equipos de Comunicación (teléfono y

radios)

2 55,00 110,00

SUBTOTAL 110,00

VEHICULOS

Camión 1 38.500,00 38.500,00

SUBTOTAL 38.500,00

TOTAL INVERSION INICIAL

ACTIVOS FIJOS 145.025,00

4.10.4. Activos Intangibles

Los activos intangibles son las inversiones que se realizan en activos constituidos o

derechos adquiridos que son necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Este tipo

de activos pierden valor con el transcurrir del tiempo, a esta pérdida de valor se le

denomina amortización. Los principales activos intangibles son los gastos de

organización, constitución, las licencias, franquicias y patentes.

Tabla 12 Activos Intangibles

Activos Intangibles

ACTIVO DIFERIDO

Valor

Total

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

101

Gastos de constitución

$1.500,00

Nota de Tabla: Elaborado por el Autor

4.10.5. Gastos de Constitución

Son el conjunto de gastos en los que la empresa deberá incurrir con carácter de

obligatorio para la ceración de la empresa.

4.10.6. Capital de Trabajo

Es el conjunto de recursos económicos que se conocen como activos corrientes que

la empresa necesitara para las cumplir con sus operaciones normales de la puesta en

marcha del proyecto, estos recursos se solicitaran durante tres meses hasta esperar que

los ingresos por ventas de la empresa cubran los gastos de operación, ya que la

exportación del producto al mercado belga conlleva tiempo de espera de llegada del

producto y de la cancelación del mismo por parte del comprador, por lo que se

considerará un tiempo prudente hasta la conversión del efectivo.

Tabla 13 Activos Intangibles

Activos Intangibles

Detalle Mensual Anual

Costos de Producción

$

34.309,39

$

411.712,72

Gastos Administrativos

$

7.987,26

$

95.847,10

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

102

Gastos de Ventas

$

300,00

$

3.600,00

Total

$

42.596,65

$

511.159,82

Capital de Operaciones para tres meses

$

127.789,96

Nota de Tabla: Elaborado por el Autor

4.10.7. Financiamiento

El inversionista deberá proponer una adecuada estructura de financiamiento, deberá

analizar el total de la inversión inicial, la cual convendrá relacionarse con los recursos

de capital disponible, para poder proponer una estructura de financiamiento que permita

la viabilidad del proyecto.

Fuentes Internas. – Son las que provienen de las aportaciones de los propietarios,

socios o accionistas de la empresa, pueden ser en efectivo o con la prestación de activos

fijos.

Fuentes Externas. – Son las que provienen de fuera de la organización, como son los

préstamos bancarios, hipotecarios, crédito por parte de proveedores o la inyección de

capital de un inversionista.

. Para la ejecución del Proyecto se utilizará ambas fuentes de financiamiento:

4.10.8. Financiamiento Interno

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

103

Tabla 14 Fuentes Internas de Financiamiento

Fuentes Internas de Financiamiento

Capital Valor

SOCIO 1 $ 18.287,66

SOCIO 2 $ 18.287,66

SOCIO 3 $ 18.287,66

SOCIO 4 $ 18.287,66

SOCIO 5 $ 18.287,66

SOCIO 6 $ 18.287,66

Total $ 109.725,98

Para la puesta en marcha del proyecto se contará con la inversión por parte de seis

socios, los mismos que contribuirán con porcentajes divididos de forma equitativa. Cada

socio aportará con $18.287,66 que corresponde al 16,67% del total de la inversión de

capital. El monto total de la inversión de los socios será de $109.725,98 que representa

el 40% de la inversión total del proyecto.

4.10.9. Financiamiento Externo

Se realizará un préstamo bancario a una institución financiera para la obtención del

60% restante del total de la inversión, en términos adecuados que se analizaran

previamente.

4.10.10. Amortización de Préstamos

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

104

La amortización es el proceso de distribuir durante el tiempo un valor determinado.

Amortizar es el proceso por medio del cual se extingue gradualmente una deuda

mediante pagos ejecutados periódicamente, que pueden ser similares o diferentes.

Cuando se amortiza una deuda, casa cuota o pago que se realiza sirve para reducir los

intereses y el valor de la deuda.

Las condiciones del crédito son las siguientes:

Tabla 15 Condiciones de crédito bancario

Condiciones de crédito bancario

Capital

Financiado

$

164.555,85

Plazo 5

Pagos: mensuales

Tasa de

Interés Activa

0,81%

Número de

Pagos

60

Fuente: Ban Ecuador.

A continuación, se presentará una tabla simplificada de la amortización del préstamo,

la tabla completa de los pagos mensuales se podrá observar en los apéndices.

Tabla 16 Tabla de Amortización

Tabla de Amortización

Año Capital Intereses

Total

Dividendo

Amortización de

Capital

1 26.844 14.875 41.719 137.711

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

105

2 29.584 12.135 41.719 108.128

3 32.603 9.117 41.719 75.525

4 35.929 5.790 41.719 39.596

5 39.596 2.123 41.719 0

Nota: Elaboración Propia.

4.10.11. Costos y Gastos

A continuación, se analizará dos variables fundamentales como son los costos y

gastos. Se detallará los rubros de costos fijos, variables, unitarios y totales, así como

también los gastos administrativos y de ventas en los que la empresa deberá incurrir

para producir y exportar su producto y cumplir con sus actividades

Costos

Los costos son desembolsos de dinero en efectivo o en especies que inciden

directamente en el proceso de producción del producto.

El programa de producción fundamentará del presupuesto de costos del proyecto, así

como también se basará en los requerimientos de materia prima, mano de obra y costos

indirectos de fabricación

4.10.12. Materia Prima

Es este plan de negocios la materia prima es el banano orgánico orito, la adquisición

del mismo se hará por peso, para luego calcular el costo unitario de cada caja de

producto terminado.

Tabla 17 Costo Materia Prima

Costo Materia Prima

COSTO PROMEDIO

KILO

KGS A

USAR

COSTO

TOTAL

COSTO

UNITARIO

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

106

0,386666667 52800 20416 2,9

Cada caja de producto terminado utilizara en promedio 7.5 kgs. de materia prima, la

capacidad de producción de la empresa será de 7040 cajas mensuales, debido a que el

promedio del precio del banano orito orgánico es de $0,39 por kilo, el costo unitario de

la materia prima para producir una caja será de $2,90 aproximadamente.

4.10.13. Mano de Obra Directa

Comprende la fuerza laboral que se encontrará en el proceso de elaboración del

producto de exportación, en este caso serán los diez obreros que laboraran en la planta

de producción en las distintas áreas y manipularan directamente las máquinas y la

materia prima.

Tabla 18 Mano de Obra Directa

Mano de Obra Directa

CARGO

No.

de

persona

l

Sueldo

mensual

unitario

Remuneraci

ón

mensual

Benefic

ios

sociales

Remuneraci

ón

mensual

total

Remuneraci

ón

Anual

Obrer

os

10

394,00

3.940,00

154,93

4.094,93

49.139,10

TOTA

L

10

1.694,00

5.240,00

5.910,90

70.930,80

4.10.14. Costos Indirectos de Fabricación

Estos costos incluyen todos los materiales indirecto e insumos que se utilizan para la

transformación de la materia prima en producto terminado, así como la mano de obra

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

107

indirecta que participará en el proceso de supervisión de la elaboración del producto de

manera cómo lo serán el Jefe de Planta y el Supervisor de Calidad. Aquí se incluirán los

materiales incluidos en el proceso de etiquetado, embalado y almacenado y otros costos

en los que la planta de producción incurrirá.

Tabla 19 Materiales Indirectos

Materiales Indirectos

INSUMO TOTAL UNITARIO

Láminas de Polietileno 62,72 0,013

Aditivos Varios 910,00 0,182

Cajas de Cartón 1860,24 0,372

Etiquetas Individuales 1760,00 0,352

Fundas Plásticas 336,00 0,067

Empaques 550,00 0,078

5478,96 1,06

La tabla anterior detalla los costos totales de los materiales indirectos que se

utilizaran referentes a la producción de 7040 cajas del producto, y a su vez también se

presentan los costos unitarios calculados en base a este plan de producción.

Estos costos se detallarán como costos variables debido a que pueden variar

dependiendo de las unidades producidas mensualmente por la planta.

Los demás suministros e insumos como son los servicios básicos se incluirán en las

proyecciones anuales, así como también se detallará la proyección del costo del

combustible que consumirán las máquinas de producción y la depreciación de la

infraestructura y maquinarias de la planta de producción.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

108

Tabla 20 Proyección C.I.F.

Proyección C.I.F.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldo Jefe de

Planta Y Supervisor

de Calidad (MOI)

21.791,70

22.663,37

23.569,90

24.512,70

25.493,21

Depreciaciones

4.799,50

4.799,50

4.799,50

4.799,50

4.799,50

Combustible

2.630,51

2.872,52

3.136,79

3.425,38

3.740,51

Insumos

89.879,71

94.373,69

102.074,59

117.038,72

121.720,27

Servicios

Básicos de Planta

930,12

1.023,13

1.125,45

1.237,99

1.361,79

TOTAL

120.031,54

$125.732,21

134.706,23

151.014,29

157.115,28

A continuación, se presentará, las proyecciones para cinco años de los costos de

producción donde se detallan los rubros de mano de obra directa, materia y costos

indirectos de fabricación.

Tabla 21 Proyección Costo de Producción

Proyección Costo de Producción

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mano de obra directa $49.139,10 $51.104,66 $53.148,85 $55.274,80 $57.485,80

Materia prima $242.542,08 $264.855,95 $289.222,70 $315.831,19 $344.887,66

Costos indirectos de fabricación $120.031,54 $125.732,21 $134.706,23 $151.014,29 $157.115,28

TOTAL $411.712,72 $441.692,83 $477.077,78 $522.120,28 $559.488,73

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

109

4.10.15. Gastos

Los gastos incluirán todos los rubros se originan por actividades que no influyen de

manera directa en el proceso de producción como son los gastos administrativos, los

gastos de venta para el presente proyecto.

4.10.16. Gastos Administrativos

Incluyen todos los gastos relacionados con la administración de la empresa, los

colaboradores de la organización como el Contador, Gerente, asistentes administrativos

y financieros, entre otros. Además, se consideran gastos administrativos el pago de los

servicios básicos y el arriendo que no están relacionados con los procesos de producción

de la empresa.

Tabla 22 Proyección de Gastos Administrativo

Proyección de Gastos Administrativo

CARGO

No.

de

personal

Sueldo

mensual

unitario

Remuneración

mensual

Beneficios

sociales

Remuneración

mensual

total

Remuneración

Anual

Gerente

General

1

1.200,00

1.200,00

427,01

1.627,01

19.524,12

Contador 1

600,00

600,00

262,11

862,11

10.345,32

Jefe de

operaciones y

comercio

1

700,00

700,00

295,09

995,09

11.941,08

Asistente 3

450,00

1.350,00

154,93

1.504,93

18.059,10

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

110

TOTAL 6

2.950,00

3.850,00

1.139,14

4.989,14

59.869,62

4.10.17. Gastos de Venta

Son todos los gastos relacionados con los procesos de preparación y almacenamiento

de los productos listos para la venta, la distribución. En el presente proyecto la empresa

deberá incurrir en gastos de publicidad en Bélgica, que irán disminuyendo año a año

conforme se asienta el producto en ese mercado. Además, se incluirán los gastos de

exportación del producto que pertenecen a los gastos de venta también.

Tabla 23 Proyección de Gastos de Ventas

Proyección de Gastos de Ventas

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gasto fijo mensual en

publicidad

300 150 156 162 168

Gastos totales mensual

en publicidad

300 150 156 162 168

Gasto anual en

publicidad

3.600 1.800 1.872 1.946 2.024

Nota: Los gastos de publicidad disminuyen el segundo año en 50%, y a partir del

segundo año vuelven a incrementar gradualmente 4% por año.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

111

4.10.18. Ingresos

Los ingresos constituyen los rubros que la empresa recibirá por la venta del producto

exportado a Bélgica. En el escenario esperado de la ejecución del plan proyecto, para las

proyecciones de las ventas, se proveerá un incremento anual del 5% tanto en las

unidades producidas y exportadas, así como en el precio de venta del producto.

El precio de venta inicial se establecerá durante el primer año en $8.

En el primer año se esperará vender el total de las unidades producidas con la

capacidad normal de producción de la planta, 7040 unidades.

Tabla 24 Proyección de Ingresos por Ventas

Proyección de Ingresos por Ventas

4.10.19. Tasas de Descuento

Para la evaluación de la viabilidad del presente proyecto se utilizarán tres tasas de

descuento: Beta, Capm y Wacc.

4.10.20. Proyecciones Financieras

Las proyecciones financieras son una herramienta que permite ver en números el

futuro de una empresa. Son instrumentos para pronosticar ventas, gastos e inversiones

en un periodo determinado y traducir los resultados esperados en los estados financieros

básicos: estado de resultado, balance general y flujo. El plazo o la cantidad de años que

se toman para realizar las proyecciones financieras para la evaluación de proyectos

2019 2020 2021 2022 2023

Unidades Vendidas Año 84.480 88.704 93.139 97.796 102.686

Precio Unitario $8,00 $8,40 $8,82 $9,26 $9,72

Ventas mensuales $56.320,00 $62.092,80 $68.457,31 $75.474,19 $83.210,29

Ventas anuales $675.840,00 $745.113,60 $821.487,74 $905.690,24 $998.523,49

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

112

dependen del modelo de negocios que se evaluará, por lo general lo mas recomendable

es realizarla para tres, cinco o diez años.

A continuación, se presentará las proyecciones financieras de los principales estados

financieros para la empresa, las mismas que se realizarán para cinco años:

Estado de Situación Financiera Proyectado

Tabla 25 Proyección de Ingresos por Ventas

Proyección de Estados de Situación Financiera

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA PROYECTADO

ACTIVOS BG Inicial 2019 2020 2021 2022 2023

CORRIENTE

Caja - Bancos

127.789,96

199.230,41

316.539,49

446.533,33

596.296,24

782.148,31

Cuentas por Cobrar

-

56.320,00

62.092,80

68.457,31

75.474,19

83.210,29

Inventarios Materia Prima y

Materiales

-

34.309,39

36.807,74

39.756,48

43.510,02

46.624,06

TOTAL ACTIVO

CORRIENTE

127.789,96

289.859,80

415.440,03

554.747,12

715.280,45

911.982,67

ACTIVO FIJO

Obra Civil

-

-

-

-

-

86.500,00

86.500,00

86.500,00

86.500,00

86.500,00

86.500,00

Muebles de oficina

4.180,00

4.180,00

4.180,00

4.180,00

4.180,00

4.180,00

Maquinaria, equipos y

herramientas

13.395,00

13.395,00

13.395,00

13.395,00

13.395,00

13.395,00

Vehículos

38.500,00

38.500,00

38.500,00

38.500,00

38.500,00

38.500,00

Equipos de Cómputo

2.340,00

2.340,00

2.340,00

2.340,00

2.340,00

2.340,00

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

113

Equipos de Comunicación

110,00

110,00

110,00

110,00

110,00

110,00

(-) Depreciación Acumulada

-

(14.584,50)

(29.169,00)

(43.753,50)

(58.338,00)

(72.922,50)

TOTAL ACTIVO FIJO

145.025,00

130.440,50

115.856,00

101.271,50

86.687,00

72.102,50

DIFERIDO

Otros Activos

1.500,00

1.500,00

-

-

-

(-) Amortización

Acumulada

-

(1.500,00)

-

-

-

TOTAL ACTIVO

DIFERIDO

1.500,00

-

-

-

-

-

TOTAL ACTIVOS

274.314,96

420.300,30

531.296,03

656.018,62

801.967,45

984.085,17

PASIVOS

CORRIENTE

Cuentas por pagar

proveedores

-

34.309,39

36.807,74

39.756,48

43.510,02

46.624,06

Participación Trabajadores

-

20.778,06

27.325,82

31.854,27

36.857,92

44.521,79

Impuesto a la Renta

-

23.312,98

30.659,57

35.740,49

41.354,58

49.953,44

TOTAL PASIVO

CORRIENTE

-

78.400,44

94.793,13

107.351,24

121.722,52

141.099,29

OTROS PASIVOS

Deuda a Largo Plazo 164.555,85

137.711,40

108.127,67

75.525,13

39.595,73

-

TOTAL OTROS PASIVOS

164.555,85

137.711,40

108.127,67

75.525,13

39.595,73

-

TOTAL PASIVOS

164.555,85

216.111,84

202.920,80

182.876,37

161.318,25

141.099,29

PATRIMONIO

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

114

Capital Social

800,00

800,00

800,00

800,00

800,00

800,00

Aporte socios

108.959,10

108.959,10

108.959,10

108.959,10

108.959,10

108.959,10

Reserva legal

11.774,23

27.258,87

45.309,62

66.195,77

91.424,78

Utilidad Neta del Ejercicio

-

82.655,13

108.702,13

126.716,28

146.620,79

177.107,67

Utilidades Acumuladas

-

-

82.655,13

191.357,25

318.073,53

464.694,32

TOTAL PATRIMONIO

109.759,10

204.188,46

328.375,22

473.142,26

640.649,20

842.985,87

TOTAL PASIVO Y

PATRIMONIO

274.314,96

420.300,30

531.296,03

656.018,62

801.967,45

984.085,17

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

115

Estado de Resultados proyectado

Tabla 26 Proyección de Estados de Resultados

Proyección de Estados de Resultados

ESTADO DE RESULTADO ROYECTADO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTAS

675.840,

00

745.113,

60

821.487,

74

905.690,

24

998.523,

49

(-) Costo

de venta

(411.712,

72)

(441.692,

83)

(477.077,

78)

(522.120,

28)

(559.488,

73)

Utilidad

bruta

264.127,

28

303.420,

77

344.409,

97

383.569,

96

439.034,

76

(-)

GASTOS

Gastos

Administrativ

os:

Sueldos y

Salarios

(59.869,6

2)

(59.869,6

2)

(71.843,5

4)

(79.027,9

0)

(85.014,6

6)

Asesoría

(30.432,0

0)

(31.891,2

0)

(33.432,9

6)

(35.063,0

0)

(36.787,5

2)

Suministr

os de Oficina

(1.200,00

)

(1.248,00

)

(1.297,92

)

(1.349,84

)

(1.403,83

)

Internet

(1.395,18

)

(1.450,99

)

(1.509,03

)

(1.569,39

)

(1.632,16

)

Gastos de

Exportación

(2.950,30

)

(3.068,31

)

(3.191,04

)

(3.318,69

)

(3.451,43

)

Depreciac

ión

(9.785,00

)

(9.785,00

)

(9.785,00

)

(9.785,00

)

(9.785,00

)

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

116

Amortizac

ión

(1.500,00

)

- - - -

Total

Gastos

Administrativ

os

(107.132,

10)

(107.313,

12)

(121.059,

50)

(130.113,

81)

(138.074,

60)

Gastos de

Ventas:

Publicidad

(3.600,00

)

(1.800,00

)

(1.872,00

)

(1.946,88

)

(2.024,76

)

Sueldos y

Salarios

- - - - -

Total

Gastos de

Ventas

(3.600,00

)

(1.800,00

)

(1.872,00

)

(1.946,88

)

(2.024,76

)

TOTAL

GASTOS

(110.732,

10)

(109.113,

12)

(122.931,

50)

(132.060,

69)

(140.099,

36)

UTILIDA

D

OPERACIO

NAL

153.395,

18

194.307,

65

221.478,

47

251.509,

27

298.935,

40

Gastos

Financieros

(14.874,7

7)

(12.135,4

9)

(9.116,68

)

(5.789,83

)

(2.123,49

)

Utilidad

antes de PT y

de IR

138.520,

40

182.172,

16

212.361,

79

245.719,

44

296.811,

91

Participaci

ón

Trabajadores

15

%

(20.778,0

6)

(27.325,8

2)

(31.854,2

7)

(36.857,9

2)

(44.521,7

9)

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

117

Impuesto

a la Renta

22

%

(23.312,9

8)

(30.659,5

7)

(35.740,4

9)

(41.354,5

8)

(49.953,4

4)

Reserva

legal

10

%

(11.774,2

3)

(15.484,6

3)

(18.050,7

5)

(20.886,1

5)

(25.229,0

1)

UTILIDA

D NETA

82.655,1

3

108.702,

13

126.716,

28

146.620,

79

177.107,

67

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

118

Estado de Flujos de Efectivo

Tabla 27 Proyección de Flujo de efectivo

Proyección de Flujo de efectivo

FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO ESPERADO

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVIDADE

DE OPERACIÓN

VENTAS

619.520,00

739.340,80

815.123,23

898.673,36

990.787,38

(-) Costo de

ventas

(411.712,72)

(441.692,83)

(477.077,78)

(522.120,28)

(559.488,73)

UTILIDAD

BRUTA

207.807,28

297.647,97

338.045,46

376.553,09

431.298,65

(-) GASTOS

OPERACIONALES

Gastos

Administrativos

(107.132,10)

(107.313,12)

(121.059,50)

(130.113,81)

(138.074,60)

Gastos de Venta

(3.600,00)

(1.800,00)

(1.872,00)

(1.946,88)

(2.024,76)

TOTAL

GASTOS

OPERACIONALES

(110.732,10)

(109.113,12)

(122.931,50)

(132.060,69)

(140.099,36)

UTILIDAD

OPERACIONAL

97.075,18

188.534,85

215.113,96

244.492,39

291.199,30

(-) Gastos

Financieros

(14.874,77)

(12.135,49)

(9.116,68)

(5.789,83)

(2.123,49)

Utilidad antes de

PT y de IR

82.200,40

176.399,36

205.997,28

238.702,56

289.075,80

Pago

Participación

Trabajadores

-

(20.778,06)

(27.325,82)

(31.854,27)

(36.857,92)

Pago Impuesto a

la Renta e imp.

-

(23.312,98)

(30.659,57)

(35.740,49)

(41.354,58)

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

119

(=) Utilidad de

ejercicio

82.200,40

132.308,32

148.011,88

171.107,81

210.863,31

(+) Depreciación

y Amortización

16.084,50

14.584,50

14.584,50

14.584,50

14.584,50

(=) EFECTIVO

ACTIVIDADES DE

OPERACIÓN

98.284,90

146.892,82

162.596,38

185.692,31

225.447,81

ACTIVIDADES

DE INVERSION

ACTIVOS

FIJOS

188.965,00

CAPITAL DE

TRABAJO

127.789,96

(=) EFECTIVO

ACTIVIDADES DE

INVERSION

316.754,96

ACTIVIDADES

DE

FINANCIAMIENTO

Préstamo

164.555,85

Amortización de

Capital Prestado

(26.844,45)

(29.583,73)

(32.602,54)

(35.929,40)

(39.595,73)

(=) FLUJO DE

ACTIVIDADES DE

FINANCIAMIENTO

(26.844,45)

(29.583,73)

(32.602,54)

(35.929,40)

(39.595,73)

(=) FLUJO

NETO

(152.199,10)

71.440,45

117.309,08

129.993,84

149.762,91

185.852,07

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

120

Punto de Equilibrio

La siguiente tabla presenta las proyecciones del cálculo del punto de equilibrio en

unidades que deberán venderse y en dólares que deberán ingresar a la compañía para

que sus gastos sean iguales a sus ingresos:

Tabla 28 Calculo de punto de equilibrio

Cálculo de punto de equilibrio

Punto de equilibrio AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Precio de Venta

8,00

8,40

8,82

9,26

9,72

(-) Costo Variable

4,55

4,66

4,81

5,03

5,14

(=) Contribución

marginal

3,45

3,74

4,01

4,23

4,58

Costos fijos

152.663,13

149.306,76

161.159,45

168.069,31

173.606,97

Costos fijos / C. Mg

Ponderado

44.221

39.903

40.145

39.690

37.874

PUNTO DE

EQULIBRIO ANUAL

UND

44.221

39.903

40.145

39.690

37.874

PUNTO DE

EQULIBRIO ANUAL

USD

353.767,70

335.185,97

354.075,43

367.571,43

368.291,05

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

121

Evaluación

Se utilizará tres tipos de evaluación para analizar la rentabilidad de la puesta en

marcha del presente proyecto. Se analizará la rentabilidad del proyecto, la rentabilidad

del inversionista y la capacidad de pago del préstamo que se contraerá, para lo cual se

utilizara los flujos de efectivos calculados mediante las proyecciones financieras que

servirán para calcular el valor actual neto y la tasa interna de retorno para realizar la

respectiva comparación:

Tabla 29 Evaluaciones

Evaluaciones

EVALUACIÓN AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

FLUJO DEL

PRESTAMO

(203.000,11)

47.126,66

66.772,82

79.484,07

98.084,07

120.007,08

FLUJO DEL

PROYECTO

(316.754,96)

71.440,45

117.309,08

129.993,84

149.762,91

185.852,07

FLUJO DEL

INVERSIONISTA

(316.754,96)

71.440,45

117.309,08

129.993,84

149.762,91

185.852,07

VAN y TIR

Tabla 30 Análisis de Rentabilidad del proyecto

Análisis de Rentabilidad del proyecto

RENTABILIDAD DEL PROYECTO

VAN 150.665,66

TIR 26%

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

122

Análisis de la Rentabilidad del Proyecto

Para evaluar la Rentabilidad del Proyecto se utiliza la tasa de descuento WACC

(Costo Promedio Ponderado de Capital) para realizar la comparación, la misma que

luego de hacer el cálculo correspondiente resultó ser 10.71%.

Los flujos de efectivo de las proyecciones de cinco años arrojaron un VAN positivo

de $ 150.665,66 que como es mayor a cero, lo que indica que el proyecto es rentable.

Como se puede observar, la Tasa Interna de Retorno es de 26%, que se encuentra por

encima de la tasa de descuento CPPC, lo que nos indica que el proyecto debe ejecutarse

debido a que la tasa de rentabilidad justifica el costo de la deuda y la inversión en el

plan de negocios.

Tabla 31 Análisis de capacidad de pago

Análisis de la capacidad de pago

CAPACIDAD DE PAGO

VAN 98.421,44

TIR 25%

Análisis de la Capacidad de Pago

Para la evaluación de la capacidad de pago del proyecto se utiliza la tasa de interés

del préstamo bancario concedido para la inversión, el mismo que según los términos del

contrato se estipuló en 9,76%, que es la tasa referencial que establece el Banco Central

del Ecuador.

El VAN obtenido es de $ 98.421,44, y como es mayor a cero, nos indica que es un

proyecto rentable.

La Tasa Interna de Retorno es de 25%, considerablemente superior a la tasa de

interés, lo que nos indica que el proyecto debe ejecutarse debido a que los flujos de

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

123

efectivos permitirán tener la capacidad de cumplir con las obligaciones contraídas con la

institución crediticia.

Tabla 32 Análisis de rentabilidad del inversionista

Análisis de rentabilidad del inversionista

RENTABILIDAD DEL

INVERSIONISTA

VAN 136.934,22

TIR 26%

Análisis de la Rentabilidad del Inversionista

Para la evaluación de la Rentabilidad del Inversionista se utilizará la tasa de

descuento CAPM para realizar la comparación, la misma que luego de realizar el

cálculo respectivo con los componentes indicados resultó ser de 11.75%.

Las proyecciones realizadas mediante los flujos de efectivo arrojaron un Valor

Actual Neto de $ 136.934,22, que indica que el proyecto debe ejecutarse.

La Tasa Interna de Retorno de los flujos de efectivo es de 26%, que se encuentra por

encima del CAPM, lo que indica que el proyecto es rentable, ya que la tasa de descuento

que requiere este tipo de industrias en inferior a la tasa interna de retorno que se

obtendrá en la ejecución del proyecto.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

124

Payback

Tabla 33 Análisis de rentabilidad del inversionista

Análisis de periodo de recuperación

EVALAUCIÓN AÑO 0

AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3

AÑO

4

AÑO

5

PERIODO DE

RECUPERACION

(316.754,96

)

71.440,45

188.749,5

4

318.743,3

7

468.506,2

9

654.358,3

6

El periodo de recuperación utiliza los flujos de efectivo para calcular el año en el que

se recupera el total de la inversión del proyecto, en este caso el Payback es de tres años.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

125

Análisis de Sensibilidad

Par realizar el análisis de sensibilidad se puede manipular tres variables: las unidades

producidas, las unidades vendidas o el precio de venta. En el caso de este proyecto se

considerará una variación de las unidades vendidas del 20%.

En el escenario pesimista se reducirán 20% las unidades vendidas y en el escenario

optimista se incrementarán en el mismo porcentaje.

Tabla 34 Análisis de los Escenarios de Sensibilidad

Variables

Escenario Esperado del

Proyecto

Pesimista

Reducción de Unid.

Vendidas en un 20%

Optimista

Aumento de Unid.

Vendidas en un

20%

Precios 8,00 8,00 8,00

Unidades vendidas 84.480 67.584,00 101.376,00

Costos Fijos 152.663,13 152.663,13 152.663,13

Costos Variables 4,55 4,55 4,55

VAN 150.665,66 (71.041,35) 320.428,43

TIR 26% -8% 74%

Como se puede observar en la tabla, el escenario pesimista arrojo un VAN de ($

71.041,35) y una TIR de -8%, lo que indica claramente que, en el caso de sufrir una

crisis económica, o algún suceso que afecte la demanda y por ende la venta del

producto, la empresa no podría cubrir sus necesidades ni realizar sus actividades en

forma correcta. La empresa no soportaría una disminución de las unidades vendidas.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

126

El escenario optimista muestra un Valor Actual Neto de $ 320.428,43 y una Tasa

Interna de Retorno de 74%, lo que indica que, si la demanda del producto incrementa en

un 20%, los flujos de efectivo incrementarías considerablemente, lo que le permitiría a

la empresa invertir en nueva infraestructura, tecnología o acceder a nuevas líneas de

negocio. La empresa podría expandirse si aumentan las unidades vendidas.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

127

Conclusiones

La tendencia actual se encuentra direccionada sobre el consumo de productos

orgánicos y el análisis sobre los datos que se obtuvieron en la investigación, dan

sustento a la creación de la empresa exportadora de banano orito orgánico con la visión

de alcanzar un posicionamiento dentro del mercado belga y posteriormente hallar nichos

donde se distribuya esta fruta, la ventaja sobre la exportación del producto; es que, ya es

conocido internacionalmente y se encuentra en expansión por su alto nivel nutricional y

delicioso sabor que representa un deleite en el paladar de las personas.

La exportación es una actividad de comercio que aporta a la tasa de crecimiento y al

PIB; contribuyendo a la distribución de recursos monetarios para el desarrollo del país.

El ecuador es un país reconocido como el principal exportador de banano de calidad en

el mundo, por lo que cuenta con el apoyo del Gobierno sobre la accesibilidad de

créditos para explayar su distribución elevando los ingresos a través del incremento de

la productividad.

Finalmente, el estudio de viabilidad permitió determinar que la producción de

banano orito orgánico se encuentra capacitada para cubrir con la demanda por contar

con un suelo rico en minerales y capaz de realizar producciones durante todo el año sin

presentar interrupciones; siendo este un factor que no cuenta la competencia. En fin de

los creadores de una empresa es percibir recursos económicos y esta línea de negocio es

muy rentable.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

128

Recomendaciones

La comercialización de banano para el país es considerada como elemento

fundamental para el desarrollo del mismo. Se debe cubrir con las expectativas de los

consumidores para poder mantener los clientes por lo que se recomienda como efecto

principal el cuidado de la fruta sobre cada una de sus etapas de cultivo y post-cultivo en

su mejor manera para exportar un producto de calidad.

Para realizar su exportación sin presentar inconvenientes es necesario conocer los

procesos que deben efectuarse previos al ingreso de la Aduana; distribuyéndose la

responsabilidad que debe tener el exportador y el comprador, conocer sobre los

procesos evita retrasos en el envío del producto.

Las buenas prácticas agrícolas y administrativas generan viabilidad económica,

protección del medio ambiente, acogida social, calidad, seguridad, protección de

recursos de la exportadora; adicionalmente, se sugiere realizar:

✓ Mantener un control sobre las actividades operativas.

✓ Realizar un levantamiento de información sobre las etapas de trabajo.

✓ Capacitar al personal de manera constante por ser el recurso clave para la

productividad.

✓ Aplicar diversas opciones para asentar la incursión en nuevos mercados.

Se aconseja mantener una planeación y aplicación de estrategias para poder administrar

de forma inteligente los recursos con que cuenta la exportadora.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

129

APÉNDICE

Apéndice A.

Apéndice B.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

130

Apéndice C.

Presupuesto de Marketing

Descripción

ME

S 1

M

ES 2

ME

S 3

M

ES 4

M

ES 5

M

ES 6

ME

S 7

ME

S 8

M

ES 9

M

ES 10

M

ES 11

M

ES 12

TOT

AL

FERIAS

8.50

0

8.50

0

17.00

0

LANZAMIENTO DEL

PRODUCTO

7.50

0 7.500

DEGUSTACIÓN DE

PRODUCTO

6.50

0

6.5

00

6.50

0

6.50

0

6.50

0

6.5

00

39.00

0

AFICHES y REDES

1.50

0

1.5

00

1.50

0

1.50

0

1.50

0

1.5

00 9.000

PUBLICIDAD EN

REVISTAS

3.50

0

3.50

0

3.5

00

3.50

0

3.5

00

3.5

00

21.00

0

TOTAL

27.5

00

8.0

00

11.5

00 0

3.5

00 0

16.5

00

11.5

00

8.0

00

3.5

00 0

3.5

00

93.50

0

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

131

Apéndice D.

Estados de Resultados Proyectados

Mes

1

Mes

2

Mes

3

Mes

4

Mes

5

Mes

6

Mes

7

Mes

8

Mes

9

Mes

10

Mes

11

Mes

12

Ventas

47.5

20

47.5

20

47.5

20

47.5

20

47.5

20

47.5

20

47.5

20

47.5

20

47.5

20

47.5

20

47.5

20

47.5

20

Costo de Producción

36.8

08

9.71

5

9.71

5

9.71

5

9.71

5

9.71

5

9.71

5

9.71

5

9.71

5

9.71

5

9.71

5

9.71

5

Materia Prima

20.4

16

2.04

2

2.04

2

2.04

2

2.04

2

2.04

2

2.04

2

2.04

2

2.04

2

2.04

2

2.04

2

2.04

2

Mano de Obra

5.52

8

5.52

8

5.52

8

5.52

8

5.52

8

5.52

8

5.52

8

5.52

8

5.52

8

5.52

8

5.52

8

5.52

8

Costos Indirectos

Materiales Indirectos

9.08

2 364 364 364 364 364 364 364 364 364 364 364

Mano de Obra

Indirecta

1.78

1

1.78

1

1.78

1

1.78

1

1.78

1

1.78

1

1.78

1

1.78

1

1.78

1

1.78

1

1.78

1

1.78

1

Utilidad Bruta

10.7

12

37.8

05

37.8

05

37.8

05

37.8

05

37.8

05

37.8

05

37.8

05

37.8

05

37.8

05

37.8

05

37.8

05

Gastos

Sueldos

5.20

4

5.20

4

5.20

4

5.20

4

5.20

4

5.20

4

5.20

4

5.20

4

5.20

4

5.20

4

5.20

4

5.20

4

Gastos Empacadora

4.34

0

4.34

0

4.34

0

4.34

0

4.34

0

4.34

0

4.34

0

4.34

0

4.34

0

4.34

0

4.34

0

4.34

0

Gastos Oficina Guayaquil

2.09

0

2.09

0

2.09

0

2.09

0

2.09

0

2.09

0

2.09

0

2.09

0

2.09

0

2.09

0

2.09

0

2.09

0

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

132

Promoción y marketing

27.5

00

8.00

0

11.5

00 0

3.50

0 0

16.5

00

11.5

00

8.00

0

3.50

0 0

3.50

0

Varios

1.00

0

1.00

0

1.00

0

1.00

0

1.00

0

1.00

0

1.00

0

1.00

0

1.00

0

1.00

0

1.00

0

1.00

0

Depreciación Vehículo 642 642 642 642 642 642 642 642 642 642 642 642

Depreciación Instalaciones y

Edificios 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360

Depreciación Equipos de

Computación 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65

Depreciación Maquinaria 112 112 112 112 112 112 112 112 112 112 112 112

Depreciación Muebles y

equipos de oficina 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36

Amortización Diferidos 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

Total Gastos

41.3

57

21.8

57

25.3

57

13.8

57

17.3

57

13.8

57

30.3

57

25.3

57

21.8

57

17.3

57

13.8

57

17.3

57

U.A.I.I.

-

30.645

15.9

47

12.4

47

23.9

47

20.4

47

23.9

47

7.44

7

12.4

47

15.9

47

20.4

47

23.9

47

20.4

47

Costos Financieros

1.36

3

1.34

5

1.32

8

1.31

0

1.29

2

1.27

4

1.25

6

1.23

8

1.21

9

1.20

1

1.18

2

1.16

3

Utilidad Operativa

-

32.007

14.6

02

11.1

20

22.6

37

19.1

55

22.6

73

6.19

1

11.2

10

14.7

28

19.2

47

22.7

66

19.2

84

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

133

Apéndice E.

Tabla de Amortización

Monto a financiar 155.726,88

Años

plazo 5

Número de pagos año 12

Número total pagos 60

tasa

anual 10,50%

tasa período de pago 0,88%

Pago; 3.347,18

Nro.

Pago

Abono a

Capital

Interés

generado Pago Total

Saldo

Capital 0 155.726,88 1 1.984,57 1.362,61 3.347,18 153.742,31 2 2.001,93 1.345,25 3.347,18 151.740,38 3 2.019,45 1.327,73 3.347,18 149.720,93 4 2.037,12 1.310,06 3.347,18 147.683,81 5 2.054,94 1.292,23 3.347,18 145.628,87 6 2.072,93 1.274,25 3.347,18 143.555,94 7 2.091,06 1.256,11 3.347,18 141.464,88 8 2.109,36 1.237,82 3.347,18 139.355,52 9 2.127,82 1.219,36 3.347,18 137.227,70 10 2.146,44 1.200,74 3.347,18 135.081,26 11 2.165,22 1.181,96 3.347,18 132.916,05 12 2.184,16 1.163,02 3.347,18 130.731,88 24.995,00 15.171,14

13 2.203,27 1.143,90 3.347,18 128.528,61 14 2.222,55 1.124,63 3.347,18 126.306,06 15 2.242,00 1.105,18 3.347,18 124.064,06 16 2.261,62 1.085,56 3.347,18 121.802,44 17 2.281,41 1.065,77 3.347,18 119.521,03 18 2.301,37 1.045,81 3.347,18 117.219,66 19 2.321,51 1.025,67 3.347,18 114.898,16 20 2.341,82 1.005,36 3.347,18 112.556,34 21 2.362,31 984,87 3.347,18 110.194,03 22 2.382,98 964,20 3.347,18 107.811,05 23 2.403,83 943,35 3.347,18 105.407,22 24 2.424,86 922,31 3.347,18 102.982,35 27.749,53 12.416,60

25 2.446,08 901,10 3.347,18 100.536,27 26 2.467,49 879,69 3.347,18 98.068,78 27 2.489,08 858,10 3.347,18 95.579,71 28 2.510,86 836,32 3.347,18 93.068,85 29 2.532,83 814,35 3.347,18 90.536,03 30 2.554,99 792,19 3.347,18 87.981,04 31 2.577,34 769,83 3.347,18 85.403,69

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

134

32 2.599,90 747,28 3.347,18 82.803,80 33 2.622,64 724,53 3.347,18 80.181,15 34 2.645,59 701,59 3.347,18 77.535,56 35 2.668,74 678,44 3.347,18 74.866,82 36 2.692,09 655,08 3.347,18 72.174,73 30.807,63 9.358,51

37 2.715,65 631,53 3.347,18 69.459,08 38 2.739,41 607,77 3.347,18 66.719,67 39 2.763,38 583,80 3.347,18 63.956,28 40 2.787,56 559,62 3.347,18 61.168,72 41 2.811,95 535,23 3.347,18 58.356,77 42 2.836,56 510,62 3.347,18 55.520,22 43 2.861,38 485,80 3.347,18 52.658,84 44 2.886,41 460,76 3.347,18 49.772,43 45 2.911,67 435,51 3.347,18 46.860,76 46 2.937,15 410,03 3.347,18 43.923,61 47 2.962,85 384,33 3.347,18 40.960,76 48 2.988,77 358,41 3.347,18 37.971,99 34.202,73 5.963,40

49 3.014,92 332,25 3.347,18 34.957,07 50 3.041,30 305,87 3.347,18 31.915,77 51 3.067,92 279,26 3.347,18 28.847,85 52 3.094,76 252,42 3.347,18 25.753,09 53 3.121,84 225,34 3.347,18 22.631,25 54 3.149,15 198,02 3.347,18 19.482,10 55 3.176,71 170,47 3.347,18 16.305,39 56 3.204,51 142,67 3.347,18 13.100,88 57 3.232,55 114,63 3.347,18 9.868,34 58 3.260,83 86,35 3.347,18 6.607,51 59 3.289,36 57,82 3.347,18 3.318,14 60 3.318,14 29,03 3.347,18 0,00 37.971,99 2.194,14

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

135

Apéndice F.

GASTOS DE

PERSONAL

9,45

%

11,15

%

Núme

ro

Emplead

os

VAL

OR

SUELD

O

SUELD

OS

Apo

rt.

Per.

Aport

.

Pat. F. R.

13R

O.

Boni

f.

Escolar

Vac

a-

ciones

TOT

AL

BENEF.

Total

Mensual

Gerente general 1 1.200 1.200

113,

40 133,80

100,

00

100,

00

32,8

3

50,0

0 416,63

1.616,63

Asistente 1 450 450

42,5

3 50,18

37,5

0

37,5

0

32,8

3

18,7

5 176,76

626,76

Contador 1 600 600

56,7

0 66,90

50,0

0

50,0

0

32,8

3

25,0

0 224,73

824,73

Jefe de Operaciones

y Com. 1 700

700

66,1

5 78,05

58,3

3

58,3

3

32,8

3

29,1

7 256,72

956,72

Supervisor de

calidad 1 600

600

56,7

0 66,90

50,0

0

50,0

0

32,8

3

25,0

0 224,73

824,73

Chofer 1 450 450

42,5

3 50,18

37,5

0

37,5

0

32,8

3

18,7

5 176,76

626,76

Jefe de Empacadora 1 700 700

66,1

5 78,05

58,3

3

58,3

3

32,8

3

29,1

7 256,72

956,72

Guardia 1 394 394

37,2

3 43,93

32,8

3

32,8

3

32,8

3

16,4

2 158,85

552,85

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

136

Obreros 10 394 3.940

372,

33 439,31

328,

33

328,

33

328,

33

164,

17

1.588,

48

5.528,48

TOTAL

MENSUAL 9.034

853,

71

1.007,

29

752,

83

752,

83

591,

00

376,

42

3.480,

37

12.514,3

7

TOT. MENS.= SUELDOS+BENEF.

SOCIAL

12.514,3

7

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

137

Apéndice G.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

138

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

139

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

140

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

141

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

142

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

143

Bibliografía

Acuerdo Ministerial Nro. 227. (12 de 10 de 2017). Ministerio de Agricultura y

Ganadería. . Obtenido de http://www.acorbanec.com/descarga/precios2018.pdf

Agustín Reyes Ponce . (2005). Administración de Empresas Teoría y Práctica. Mexico:

LIMUSA.

Asamblea Nacional . (2016). Informe Nacional. Quito: Informe Nacional.

Asamblea Nacional del Ecuador . (2014). Informe Nacional. Quito: Informe Nacional .

Asamblea Nacional del Ecuador. (2013). Código Orgánico de la Producción, Comercio

e Inversiones. Quito: Ley .

Carlos James. (2009). Aporte Económico, Banano, Historia, Orígen. Obtenido de

http://carlosjames-carlosjames-1.blogspot.com/

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. (18 de 10 de

2018). Estadísticas de Bélgica. . Obtenido de Countrymeters:

https://countrymeters.info/es/Belgium

Fabio Villegas y Elías Ramírez. (1999). El Marketing Y su Incidencia En Las

Organizaciones. Obtenido de Mercadeo: https://studylib.es/doc/8303234/vista-

online

Finca la Familia . (12 de 09 de 2001). Entrevista en la Finca la Familia. Obtenido de

http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=15784

Informe Mensual de Comercio Exterior. (30 de 04 de 2018). Ministerio de Comercio

Exterior e Inversiones. Obtenido de Estudios Económicos y Comerciales:

https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-

content/uploads/2018/05/Bolet%C3%ADn-Abril-2018-ilovepdf-compressed.pdf

José Ariel Giraldo López . (16 de 02 de 2005). Gestiopolis. Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/teoria-del-mercadeo/

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

144

Joseph A. Schumpeter. (2002). Ciclos económicos. Análisis teórico, hitstórico y

estadístico de proceso capitalista. . España: Prensas Universitarias de Zaragoza

- ARPIRELIEVE, S.A.

Juan Antonio Vázquez Moreno. (2016). El Emprendimiento Empresarial. La

Importancia de ser Emprendedor. . Estados Unidos: IT Campus Academy.

Juan Carlos Alcaide. (2015). Fidelización de Clientes. España: ESIC.

LLuís Barbé. (1996). El curso de la economía. Barcelona: Ariel Economía S.A. .

LLuís Cuatrecasas Arbós. (2012). Logística. Gestión de la cadena de suministros:

Organización de la Cadena de Suministros . Madrid: Díaz de Santos.

Mergil de Jesús Rodríguez Acosta. (13 de 03 de 2013). Escuela de Organización

Industrial. Obtenido de Master Executive en Administración y Dirección de

empresas. : http://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/03/13/motivacion/

Ministerio de Comercio Ecuador - ProEcuador. (2018). Guía del Exportador. Obtenido

de Requisitos para ser Exportador - Dirección de Balcón de Servicios.:

file:///C:/Users/USER/Downloads/GuiaExportador17Actualizado.pdf

ProEcuador . (2016). Negocios sin Fronteras. Obtenido de

https://www.proecuador.gob.ec/

Pujol Bengoechea Bruno. (2002). Diccionario de Comercio Exterior. Madrid - España:

Cultural, S.A.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. España: Espasa.

Revista Nutrición 21 Nº 27. (25 de 01 de 2011). Universidad de Chile. Obtenido de

Alimentos Orgánicos: Un mercado en expansión. :

http://www.uchile.cl/noticias/69199/alimentos-organicos-un-mercado-en-

expansion

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42603/1/TESIS... · autor(es) moncada garcia renato andres revisor(es)/tutor(es) ing. felix

145

SEMPLADES. (2014). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Obtenido de

República del Ecuador: http://www.planificacion.gob.ec/

Sergio de Ugarriza. (2009). Terminología Comercial Agropecuaria. . Salta - Argentina:

EUCASA.

Varela, Rodrigo. (2001). Innovación Empresarial Arte y Ciencias en la creación de

empresas. Bogotá: Prentice Hall . Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=RQ_4NcwhagQC&pg=PT103&lpg=PT1

03&dq=el+proceso+de+formaci%C3%B3n+de+empresas+ocurre+en+todos+los

+pa%C3%ADses,+pero+cada+proceso+es+el+resultado+final+de+una+acci%C

3%B3n+humana+muy+especial+y+el+comienzo+de+otra.+Pero+a%