universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas maestrÍa en...

70
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIALPARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE DISEÑO CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD EN CUIDADOS PALIATIVOS PARA UNA IESAUTOR: MARIUXI FERNANDA HERRERA SALVATIERRA TUTOR: KAREN BALLADARES PONGUILLO GUAYAQUIL ECUADOR JULIO 2017

Upload: others

Post on 01-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN CALIDAD Y

PRODUCTIVIDAD.

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE DISEÑO CURRICULAR DE LA

ESPECIALIDAD EN CUIDADOS PALIATIVOS PARA UNA IES”

AUTOR: MARIUXI FERNANDA HERRERA SALVATIERRA

TUTOR: KAREN BALLADARES PONGUILLO

GUAYAQUIL – ECUADOR

JULIO 2017

ii

»»

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE DISEÑO CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD EN CUIDADOS

PALIATIVOS PARA UNA IES

AUTOR:

MARIUXI FERNANDA HERRERA

SALVATIERRA

TUTOR: ING. KAREN ANDREA BALLADARES

PONGUILLO, MAE.

REVISORES:

ING. JANINA PAOLA ARTEAGA CISNEROS, MGS.

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD:

Ciencias Administrativas

CARRERA:

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS: 36

TÍTULO OBTENIDO:

Ingeniero Comercial

ÁREAS TEMÁTICAS: Calidad y Productividad

PALABRAS CLAVE: Cuidados Paliativos, Calidad de Vida, IES, Curricular.

RESUMEN: Los Cuidados Paliativos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas

con enfermedades crónicas, avanzadas y con pronóstico de vida limitado. Debido a su complejidad en

relación al avance de la enfermedad el estudio de esta especialización requiere de conocimientos, habilidades

y destrezas, que doten al especialista de las competencias necesarias para el abordaje en las diferentes fases

del proceso de la enfermedad terminal. La metodología empleada para esta investigación se dio de manera

empírico-analítico para una observación del desarrollo curricular de una nueva especialidad en el área de la

salud. Los resultados que se encontraron mediante las encuestas realizadas, demostraron que se requiere de

esta especialidad para cubrir las necesidades según Plan Nacional.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF:

SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

Teléfono:

0994018802

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Universidad

Teléfono: 04596830

E-mail:

x

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante MARIUXI FERNANDA HERRERA SALVATIERRA,

del Programa de Maestría en Administración de Empresas con Mención en Calidad y

Productividad, nombrado por el Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas

CERTIFICO: que el trabajo de titulación especial titulado ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD EN CUDADOS PALIATIVOS PARA

UNA IES, en opción al grado académico de Magíster en Administración de Empresas, cumple

con los requisitos académicos, científicos y formales que establece el Reglamento aprobado para

tal efecto.

Atentamente

TUTOR

Guayaquil, 14 de julio de 2017

iv

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por haberme dado la

vida y permitirme llegar hasta donde estoy en mi

formación profesional. A mis padres por su apoyo

incondicional, A mis hijos David Andrés y Paúl

Alejandro que son quienes me impulsan a

conseguir muchos logros.

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser el pilar de mi vida, mi

más grande amor. Mis padres, hermanas, hijos y

aquellos que me impulsaron a continuar y lograr

un brío más en mi vida.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa

e indirectamente en la realización de este

proyecto.

vii

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

MARIUXI FERNANDA HERRER SALVATIERRA

viii

ABREVIATURAS

IES Institución de Educación Superior

UAD´s Unidad Asistencial Docente

CES Consejo de Educación Superior

SENESCYT Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

LOES Ley Orgánica de Educación Superior

ix

Tabla de contenido

Resumen .......................................................................................................................................................1

Introducción ..................................................................................................................................................3

Formulación del problema ............................................................................................................................5

Justificación ...................................................................................................................................................5

Objeto de estudio .........................................................................................................................................6

Campo de acción o de investigación .............................................................................................................7

Objetivo general ............................................................................................................................................8

Objetivos específicos ....................................................................................................................................8

La novedad científica ....................................................................................................................................8

Capítulo 1 ......................................................................................................................................................9

Marco Teórico ...............................................................................................................................................9

1.1 Teorías generales ................................................................................................................ 9

1.2 Teorías sustantivas ............................................................................................................ 11

1.3 Referentes empíricos ........................................................................................................ 13

Capítulo 2 ................................................................................................................................................... 16

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................................... 16

2.1 Metodología ...................................................................................................................... 16

2.2 Métodos ............................................................................................................................ 16

2.3 Premisas ............................................................................................................................ 16

2.4 Universo y muestra ........................................................................................................... 16

2.5 CDIU .................................................................................................................................. 17

2.6 Categoría ........................................................................................................................... 17

2.7 Dimensiones ...................................................................................................................... 17

2.8 Instrumentos ..................................................................................................................... 17

2.9 Unidad de Análisis ............................................................................................................. 17

2.10 Gestión de datos ............................................................................................................... 18

2.11 Criterios éticos de la investigación.................................................................................... 18

Capítulo 3 ................................................................................................................................................... 19

RESULTADOS .............................................................................................................................................. 19

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población .......................................................... 19

3.2 Diagnóstico o estudio de campo: ...................................................................................... 19

Capítulo 4 ................................................................................................................................................... 24

DISCUSIÓN ................................................................................................................................................. 24

4.1 Contrastación empírica: .................................................................................................... 24

x

4.2 Limitaciones ...................................................................................................................... 26

4.3 Líneas de investigación: .................................................................................................... 26

Capítulo 5 ................................................................................................................................................... 29

PROPUESTA ................................................................................................................................................ 29

Conclusiones y recomendaciones .............................................................................................................. 35

Bibliografía ................................................................................................................................................. 37

Anexos ........................................................................................................................................................ 39

Anexos 1: Acuerdo Ministerial ................................................................................................................... 39

Anexos 2: Perfil de Egreso ......................................................................................................................... 42

Anexos 3: Resolución CES .......................................................................................................................... 43

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. CDIU .................................................................................................................... 16

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Importancia de los Cuidados Paliativos ................................................................... 19

Figura 2 Conocimiento de universidades que ofertan la especialidad ................................... 20

Figura 3 Las IES deberían ofertar la especialidad ................................................................ 20

Figura 4 Los temas que debe contener la especialización ..................................................... 21

Figura 5 Universidad den que se estudiaría la especialidad ................................................ 21

Figura 6. Las UAD´s en que se desarrollará el programa...................................................... 22

1

Resumen

Los Cuidados Paliativos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las

personas con enfermedades crónicas, avanzadas y con pronóstico de vida limitado, así como

su familia y/o cuidadores, garantizando el derecho a la salud integral.

Debido a su complejidad en relación al avance de la enfermedad el estudio de esta

especialización, requiere de conocimientos, habilidades y destrezas, que doten al especialista

de las competencias necesarias para el abordaje en las diferentes fases del proceso de la

enfermedad terminal.

La metodología empleada para esta investigación se dio de manera empírico-analítico

para una observación del desarrollo curricular de una nueva especialidad en el área de la

salud. Los resultados que se encontraron mediante las encuestas realizadas, demostró que se

requiere de esta especialidad para cubrir las necesidades según Plan Nacional, pero que a la

vez sea adaptada a un sistema de gestión de Calidad. Con todos estos antecedentes el logro

formativo dependerá del nivel de profesores para dar como resultado una calidad de

posgradistas con la primera especialidad en Cuidados Paliativos que se oferte en una IES que

contenga el área de la Salud.

Palabras clave: Cuidados Paliativos, Calidad de Vida, IES, Curricular.

2

Abstract

Palliative Care aims to improve the quality of life of people with chronic diseases,

advanced and with limited life expectancy, as well as their family and / or caregivers,

guaranteeing the right to integral health.

Because of its complexity in relation to the progression of the disease, the study of this

specialization requires knowledge, skills and abilities that equip the specialist with the

necessary skills to approach the different phases of the terminal illness process.

The methodology used for this research was given in an empirical-analytical way for

an observation of the curricular development of a new specialty in the area of health. The

results that were found through the surveys, showed that this specialty is required to meet the

needs according to National Plan, but at the same time is adapted to a quality management

system. With all these antecedents the formative achievement will depend on the level of

teachers to result in a quality of postgraduate with the first specialty in Palliative Care that is

offered in an HEI that contains the area of Health.

Key words: Palliative Care, Quality of Life, IES, Curricular.

3

Introducción

Hay muchas maneras de elaborar una visión sanitaria excelente donde se puedan dar

respuesta a los problemas de las personas que precisan de la asistencia sanitaria, en un

momento clave de su vida para que ésta siga siendo en verdad una vida humana hasta el

último instante y para ello la atención paliativa constituye un elemento cualitativo esencial

del sistema de salud.

La función de los estudios de posgrado en cualquier institución universitaria es elevar el

nivel académico y el desempeño, al formar profesionales altamente calificados y

especializados para responder con su acción transformadora a las demandas de la sociedad, a

la producción de saberes y al desarrollo humano, con el objeto de constituir puentes con la

comunidad y propiciar los necesarios cambios que ésta exige.

Cabe destacar que en la resolución RPC-SO-27-No.289-2014, indica que en el artículo

118 de la LOES, dispone: "Los niveles de formación que imparten las instituciones del

Sistema De Educación Superior son: de la educación superior son: a) Nivel técnico o

tecnológico superior, orientado al desarrollo de las habilidades y destrezas que permitan al

estudiante potenciar el saber hacer. Corresponden a éste los títulos profesionales de técnico o

tecnólogo superior, que otorguen los institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores. Las instituciones de educación superior

no podrán ofertar títulos profesionales intermedios que sean de carácter acumulativo. b)

Tercer nivel, de grado, orientado a la formación básica en una disciplina o a la capacitación

para el ejercicio de una profesión. Corresponden a este nivel los grados académicos de

licenciado y los títulos profesionales universitarios o politécnicos, y sus equivalentes. Sólo

podrán expedir títulos profesionales de tercer nivel las universidades y escuelas politécnicas.

c) Cuarto nivel, de postgrado, está orientado al entrenamiento profesional avanzado o a la

4

especialización científica y de investigación. Corresponden al cuarto nivel el título

profesional de especialista; y los grados académicos de maestría, PhD o su equivalente (...)"

En el nivel de educación superior de posgrado o cuarto nivel.- Las universidades y

escuelas politécnicas otorgarán los títulos profesionales o grados académicos a los estudiantes

que ha culminado un programa, que a continuación se detalla: • Especialista. • Magíster. •

Doctor o Doctora (Ph.D o sus equivalentes). Artículo 11.- Título de especialista.- El título de

especialista incluirá una denominación clara y específica de la capacitación profesional

avanzada o del campo de aplicación de la formación recibida. Esta denominación será común

para programas similares a nivel nacional y reflejará el nivel de formación correspondiente.

Los títulos de este nivel se denominarán "Especialista en ... ".

En las facultades de Ciencias Médicas del Ecuador, no se encuentra una especialidad

sobre los Cuidados Paliativos, que promuevan la preparación de profesionales con formación

especializada dentro de los Cuidados Paliativos, como parte de una concepción humanística.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) impulsa el Buen Vivir entendido como “la satisfacción

de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el

florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación

indefinida de las culturas humanas” (Ministerio de Salud Pública, 2015) y agrega la atención en

cuidados paliativos en el Sistema Nacional de Salud.

Sus escuelas para graduados en ciencias de la salud, no ofertan maestrías ni

especialidad en Cuidados Paliativos, según se puede corroborar mediante resolución RPC-

SO-27-No.289-2014 de Consejo de Educación Superior (Consejo de Educación Superior,

2014) en cual no existe algún registro con nomenclatura de títulos profesionales y grados

académicos de dicha especialidad.

Con este antecedente reflejado en resolución antes mencionada manifiesta la

necesidad de profesionales paliativistas que asuman la responsabilidad tanto en el área

docente de grado como de posgrado, así mismo como profesional. (Posner, 1998).Así mismo

5

afecta considerablemente dentro de la investigación científica, lo que genera una deficiente

asesoría en la solución de dilemas en la atención hospitalaria como en la relación médico-

paciente. (Gómez, 2005)

Delimitación del problema

En la ciudad de Guayaquil dentro de los Hospitales, que ahora serán llamadas Unidades

Asistenciales Docentes (UAD´s) no se encuentran profesionales con una especialidad en

Cuidados Paliativos formados dentro del país, aquellos que pueden contar con una

especialidad lo han logrado realizar en alguna universidad del exterior. Así mismo se

encuentra que mediante Acuerdo Ministerial 00005223, Art. 1, Acuerda aprobar y autorizar

la publicación del documento denominado “Plan Nacional de Cuidados Paliativos 2015-2017;

Art. 2: sea de aplicación y observancia obligatoria en todos los establecimientos que

conforman el Sistema Nacional de Salud (Ministerio de Salud Pública, 2015-2017).

Formulación del problema

¿Cuáles son los factores necesarios para diseñar una malla curricular en la especialidad

de Cuidados Paliativos?

Justificación

La función de los estudios de especialidad en las IES, es aumentar el nivel académico

y el desempeño al formar profesionales con especialidad en el área de Cuidados Paliativos y

que a su vez se encuentren calificados para responder a la demanda de la sociedad y

desarrollo humano, ya que el acceso a los Cuidados Paliativos, acuden a instituciones como

Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (SOLCA) o a hospitales del Seguro Social

y Hospital Militar, donde son remitidos a las diferentes instituciones privadas. El factor

económico hace que pacientes con más recursos accedan a estos servicios, los servicios de

Cuidados Paliativos están centrados en las principales ciudades, dejando desprotegida la

población de ciudades pequeñas; esto indica que el objeto de crear nuevos especialistas en el

6

área de los Cuidados paliativos, cumpliendo un logro formativo de profesionales, para que

sea un resultante de calidad de egresados con un éxito académico y profesional, para poder

suplir las necesidades del área oncológica y no oncológica.

En el país los Cuidados Paliativos se han desarrollado en dos instancias diferentes, un

primer nivel de atención incluye a médicos especialistas que han recibido un entrenamiento

específico en medicina paliativa, orientado desde una filosofía holística, incluyendo todas las

áreas del sufrimiento humano “dolor total”, y es la Sociedad Oncológica de Lucha contra el

Cáncer SOLCA la pionera en esta atención desde los años 90; y el segundo nivel estimulados

por el primero que incluye a especialistas en oncología que cada día se interesan por manejar

el dolor y otros síntomas de los pacientes que tienen enfermedades neoplásicas generadores

de sufrimiento total. (Ministerio de Salud Pública, 2013)

Por ello el Ecuador cuenta con una población total para el 2016 de 16 ’483.499

habitantes, según el último Censo del INEC, lo cual facilita una elevada mortalidad de los

adultos mayores y pacientes oncológicas que implica un aumento en la demanda de

especialistas en cuidados paliativos, esto lo indica que en el 2015 fueron atendidos 1600

personas; en el 2016, 1920 usuarios y lo que va del 2017, 2496 usuarios, como lo indica el

Plan Nacional de Cuidados Paliativos (Ministerio de Salud Pública , 2015).

Objeto de estudio

El objeto de estudio de la presente investigación está enfocada en el rediseño de la malla

curricular en la es especialidad de Cuidados Paliativos en la son los pacientes con

enfermedades activas, progresivas y avanzadas y terminales, en quienes el pronóstico de vida

es limitado y en que el principal interés es su calidad de vida, así como la familia y el duelo.

Siendo el campo de estudio el paciente terminal contextualizado en lo biológico,

antropológico y sicosocial.

7

Son cuidados que ofrecen un sistema de ayuda para vivir lo más activamente posible

hasta la muerte, y dan apoyo a la familia para sobrellevar la enfermedad de su ser querido, su

propio sufrimiento y el duelo. Además de mejorar la calidad de vida pueden tener una

influencia positiva en el curso de la enfermedad, y aplicarse en las fases iniciales,

paralelamente a otras terapias que intentan prolongar la vida (Espinoza-Suárez, 2016).

El manejo de los síntomas de cualquier enfermedad grave o dolorosa es difícil. Sin

embargo, hay cuidados especiales disponibles para ayudar al paciente a sentirse mejor

inmediatamente, todo aquello se logra mediante los Cuidados Paliativos.

Las principales disciplinas que se deben abordar serán los: cuidados paliativos, oncología,

tratamiento del dolor, urgencia oncológica, neumología, nefrología, psicología, paliativos al

final de la vida; bioética del final de la vida, entre otras; en resumen se abordará el problema

multiorgánico, el deterioro natural y progresivo desde una visión metodológica, con el

Modelo Médico Hegemónico, desde lo cognitivo, procedimental y actitudinal o axiológico,

con un currículo basado en evidencias, en problemas y en la persona humana y el aprendizaje

por objetivos desde una perspectiva interdisciplinar y transdisciplinar. (Riera, 2009)

Campo de acción o de investigación

Este estudio está dirigido estrictamente a ser realizado en las Instituciones de Educación

Superior que oferten especialidades médicas en universidades con categoría B que según el

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior (CEAACES) La categorización de universidades y escuelas politécnicas es el

resultado de la aplicación de tres modelos diferentes y específicos aplicados según la oferta

académica de las IES, a saber: IES con oferta académica de grado, IES con oferta académica

de grado y posgrado e IES con oferta académica de posgrado (Consejo de Evaluación,

Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, 2013)

8

Objetivo general

Desarrollar un diseño curricular para la especialidad en Cuidados Paliativos, para una

Institución de Educación Superior, contribuyendo a la necesidad de profesionales que aporten

alcanzar el buen vivir como lo menciona el sumak kawsay (Asamblea Constituyente, 2008),

permitiendo consolidar el bienestar de los ciudadanos.

Objetivos específicos

1. Realizar un estudio teórico con respecto al rediseño curricular en la especialidad de

cuidados paliativos.

2. Realizar un estudio empírico, basado en entrevistas para determinar las exigencias de

la especialidad.

3. Desarrollar un diseño curricular con los respectivos presupuestos para su

implementación.

La novedad científica

Contar con la primera malla curricular en la especialidad de Cuidados Paliativos, que

contribuya a obtener especialistas en el área mencionada.

9

Capítulo 1

Marco Teórico

Las actividades de posgrado en el área de la salud se organizan de acuerdo a las

necesidades y características de las demandas, desde una perspectiva de las ciencias de la

educación, donde se tuvo en cuenta el pluralismo moral, el contexto bioético, los avances en

la enseñanza-aprendizaje, donde se privilegia al estudiante, a la multiculturalidad, el Buen

Vivir, la visión de la persona humana, los avances de la medicina y la transversalidad

educativa (MINEDUC, 2017).

1.1 Teorías generales

Para ubicarnos en el marco teórico del desarrollo de un diseño curricular para la

especialidad en Cuidados Paliativos citaremos lo siguiente:

En el siglo XX, han tenido lugar profundos cambios en la sociedad, tanto culturales,

tecnológicos y socioeconómicos como en la manera de vivir y de enfermar. El

envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y la mayor

supervivencia en las enfermedades oncológicas, hace que exista un grupo de pacientes

complejos que han puesto de manifiesto la necesidad de replantear el modelo organizativo y

de cuidados del sistema sanitario. (Ministerio de Sanidad y Consumo , 2006)

La medicina paliativa considera que el proceso de morir es un hecho natural, afirma y

promueve la vida y no pretende alargarla innecesariamente, ni acortarla específicamente,

sino promover su calidad, siendo perfectamente aplicable desde fases iniciales de la

evolución de la enfermedad hasta el proceso de morir. (Programa Marco de Cuidados , 2002)

La vida incorporada a enfermedades crónicas, avanzadas, con presagio de vida taxativo y

la muerte, es una temática que generalmente no se afronta en el día a día, se vive especulando

que la muerte es un acontecimiento para otros, no en primera persona, sólo cuando sucede

10

con algún familiar cercano y presenta una enfermedad que inminencia la vida o un ser

querido fallece, se recapacita en este tema. Las ventajas de la medicina han permitido resistir

a muchas enfermedades y accidentes antes mortales, sin embargo el concluyente de la vida es

una realidad, la dignidad con que se viva esta etapa es una tarea personal, familiar y de los

servicios de salud que deben prestar atención integral en todo el ciclo vital. (Organización

Mundial de la Salud. , 2002)

Los servicios de cuidados paliativos atienden a las personas que viven con enfermedades

crónicas, avanzadas, con pronóstico de vida limitado y sus familias. Se han considerado como

un componente importante de la salud pública, ya que garantizan el derecho al alivio del

sufrimiento, a la dignidad, a solventar las necesidades para el cuidado y garantizar la calidad

de vida de las personas en el final de la vida y sus familias (Davies E, 2004).

El enfoque de esta atención es el ejemplo perfecto de una estrategia integral,

multidimensional e intercultural, incluida en el Modelo de atención integral del Ministerio de

Salud Pública el mismo que reconoce el acceso a los servicios de salud y a la salud como un

derecho humano, afirmando que el cuidado de la salud debe ser gratuito, universal, solidario,

acortando la brecha de inequidad, principios integrados en el concepto holístico del Plan

Nacional para el Buen vivir. (Ministerio de Salud Pública, 2013-2017).

Actualmente existe una demanda generalizada de atención centrada en la persona, de

calidad y a costos razonables, que permita una vida y una muerte digna. Esta realidad revela

la necesidad de realizar un nuevo planteamiento acerca de los nuevos objetivos que debe

perseguir la medicina actual que, hasta ahora, se ha centrado de manera excesiva en un

enfoque curativo. Por ello la Organización Mundial de la Salud define los Cuidados

Paliativos como el cuidado activo y total de los pacientes portadores de enfermedades que no

responden a tratamiento curativo. El Control del dolor y de otros síntomas, así como la

atención de aspectos psicológicos, sociales y espirituales, es primordial. Ofrece un sistema de

11

apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte.

Apoya a la familia en la enfermedad del paciente y durante el duelo. (Ministerio de Salud

Pública, 2015-2017).

1.2 Teorías sustantivas

Los cuidados paliativos consisten en la atención activa global e integral de las

personas y sus familias que padecen enfermedades avanzadas, progresivas e incurables, con

síntomas múltiples, intensos y cambiantes, que provocan gran impacto emocional en el

enfermo, la familia o en el entorno afectivo y en el propio equipo, con pronóstico de vida

limitado. Sus objetivos básicos consisten en el control del dolor y los demás síntomas, el

apoyo emocional del enfermo y su familia en la enfermedad y durante el duelo, su bienestar

y calidad de vida.

Los criterios que se han propuesto para poder catalogar a un paciente como enfermo

terminal: (SECPAL, 2017)

1. Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable.

2. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.

3. Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y

cambiantes.

4. Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado

con la presencia, explícita o no, de la muerte.

5. Pronóstico de vida inferior a 6 meses.

Debido a su complejidad en relación al avance de la enfermedad el estudio de esta

especialidad, requiere de conocimientos, habilidades y destrezas, que doten al especialista de

las competencias necesarias para el abordaje en las diferentes fases del proceso de la

enfermedad terminal.

12

La Ley de Derechos y Amparo al Paciente, prescribe: “Artículo 2.- DERECHO A UNA

ATENCION DIGNA. - Todo paciente tiene derecho a ser atendido oportunamente en el

centro de salud de acuerdo a la dignidad que merece todo ser humano y tratado con respeto,

esmero y cortesía.”. “Artículo 6. - DERECHO A DECIDIR. - Todo paciente tiene derecho a

elegir si acepta o declina el tratamiento médico. En ambas circunstancias el centro de salud

deberá informarle sobre las consecuencias de su decisión”. (Ministerio de Salud Pública,

2012)

Por su parte, el Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017) plantea en el Objetivo 2:

“auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la

diversidad”.

En el Objetivo 3: “mejorar la calidad de vida de la población”. En particular en el

punto 3.3 “garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención integral

de salud”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió los Cuidados Paliativos (CP)

como «un enfoque de atención que mejora la calidad de vida de las personas enfermas y de

sus familias afrontando los problemas asociados con enfermedades mortales a través de la

prevención y alivio del sufrimiento. Todo ello, mediante la rápida identificación, y correcta

valoración y tratamiento del dolor y de otros problemas físicos, psicosociales y espirituales».

(Organización Mundial de la Salud, 2017).

Expertos en alivio del Dolor y Cuidados Paliativos en el cáncer declaró en 1990 que

“Librarse del dolor se debe considerar un derecho de los pacientes con cáncer, y el acceso al

tratamiento del dolor, una medida de respeto a ese derecho (Tealdi, 2008).

13

Para el cumplimiento cabal de la enseñanza de algunos conocimientos que la bioética

nos puede instruir para tratar de atender con mayor interés a los Cuidados Paliativos su

fundamenta en lo siguiente:

Cognitivos: se concretan a disponer de conocimientos (saberes) para analizar y

fundamentar posiciones y no sólo constituirse en una mera opinión.

Procedimentales: desarrollar habilidades (saber hacer o cómo actuar) para utilizar los

conocimientos; serán necesarios para encarar adecuadamente los dilemas morales en el

quehacer cotidiano del médico; en consecuencia, fortalecer el pensamiento crítico y de

heurística que al final de cuentas resulta indispensable (Epstein & Hundert , 2002), (Smith ,

Dollase, & Boss, 2003).

Actitudinales: tan importantes como los mencionados en todas las disciplinas del

currículo en medicina; sirven para fortalecer la tolerancia, el respeto y discusión racional. El

médico debe ser un científico, pero ante todo una persona que interactúa con colegas,

pacientes y maestros; solidario, respetuoso de las diferencias, abierto al diálogo y su actitud

debe ser pluralista (saber por qué hacer).

Así mismo como metodología de aprendizaje se fundamenta en una teoría con la

práctica a través de resolución de problemas, que pretenderá desarrollar competencias a

través de desempeños auténticos, de creciente complejidad, según el nivel de formación.

1.3 Referentes empíricos

En Ecuador no hay acreditación oficial en Cuidados Paliativos, pero hay un proceso

en marcha para certificar a los médicos. La Secretaría Nacional de Educación Superior,

Ciencia y Tecnología e Innovación (SENESCYT), reconoce las especializaciones realizadas

fuera del país, siempre y cuando tengan nivel de maestría o posgrado. Los diplomados no

son reconocidos.

14

En Ecuador no existen programas de posgrado para una especialidad en Cuidados

Paliativos. Sin embargo es asignatura obligatoria en especialidades de posgrado de

Anestesiología en una universidad de Guayaquil; en los posgrados de Medicina Interna,

Geriatría y Medicina Familiar, en la Universidad Central del Ecuador, Quito y en el de

Medicina Interna en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

En Ecuador existen 12 facultades de medicina (Institute for International Medical

Education , 2015), de ellas una facultad incluye Cuidados Paliativos en sus planes de estudio

con carácter obligatorio y dos facultades como área optativa. Cuidados paliativos aparece

como módulo en una facultad de enfermería y de sicología.

Se identificaron 3 docentes para la cátedra de Cuidados Paliativos en Medicina, y uno

de facultades no médicas. (Pastrana, y otros, 2012)

En Ecuador no hay un plan/programa nacional de Cuidados Paliativos. Un acuerdo

ministerial (Ministerio de Salud Pública, 9 de febrero de 2011) que señala la necesidad de

unidades de Cuidados Paliativos, de acceso a medicamentos para el alivio del dolor y otros

síntomas y de la inclusión de la formación de Cuidados Paliativos en los planes de estudio de

las distintas profesiones de la salud.

No hay especialidad de Cuidados Paliativos en el país, y es casi inexistente dentro de

los planes de estudio de pre y posgrado; no existe un reconocimiento de estudios a nivel de

diplomado en Cuidados Paliativos realizados fuera del país (presencial o en línea) (Pastrana,

y otros, 2012).

Una amenaza que se puede estimar son los intereses individuales de algunos

profesionales

La adopción de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), deberá ser una providencia de la

IES, el diseño y la implementación del sistema de gestión estará influenciada a ser utilizada

mediante la norma ISO 9001, que en el plano educativo, la institución educativa deberá

15

definir los procesos que conllevan lograr una propuesta en el que se considerará como

requisito:

- Establecer un sistema documentado: registro de acciones claves, claves, mediciones y

monitoreo.

- Una dirección participativa, que incluirá estar en el núcleo de los hechos claves.

- Recursos

- Planificar el currículo

- Medir, analizar y mejorar, que conlleven a una mejora continua.

La noción de calidad es fundamental para el cambio de los currículos. Algunos

indicadores útiles de un currículo de calidad tienen que ver con su pertinencia, coherencia,

viabilidad, eficacia y sostenibilidad.

El objetivo principal de un currículo de calidad es permitir a los estudiantes, de

manera justa e inclusiva, que adquieran y desarrollen conocimientos, capacidades y valores, y

las habilidades y competencias conexas. Un currículo de calidad maximiza el potencial para

la mejora eficaz del aprendizaje. La calidad de la educación debe entenderse primordialmente

en términos de calidad del aprendizaje de los estudiantes, que a su vez depende en gran

medida de la calidad de la enseñanza. De esencial importancia es el hecho de que la

enseñanza y el aprendizaje buenos mejoran considerablemente la calidad, la pertinencia y la

eficacia del currículo. (Stabback, 2016)

16

Capítulo 2

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología

La metodología que se empleará es cualitativa con un tipo de investigación: empírico-

analítica.

2.2 Métodos

Como método de investigación, se utilizará el Método exploratorio, por contener

información poco reconocida.

2.3 Premisas

La falta de profesionales con una especialidad de Cuidados Paliativos, impacta en la

necesidad de fortalecer la implementación de la Política Nacional de Salud, priorizando la

dignidad de las personas con necesidad de atención paliativa; esta especialidad conlleva al

diseño curricular como instrumento que servirá de guía a las condiciones de desarrollo de los

recursos necesarios para lograr ofrecer una concepción curricular definida. En este sentido se

tomará una formación de enfoque humanista, para una permanente interacción en la persona;

el enfoque sistémico, para ofrecer una respuesta a situaciones diversas, para el uso apropiado

de los recursos y optimización del sistema; y un enfoque cognitivo, debido a la necesidad de

enfatizar el desarrollo intelectual y creativo (Barredo , Cedeño, & Pérez, 2004).

2.4 Universo y muestra

Se tomará como muestra dos universidades que se encuentran en la ciudad de Guayaquil

que tienen categoría B, según el CEAACES y que dentro de sus Facultades oferten la carrera

de Medicina, dirigido a 25 estudiantes del último año, periodo lectivo 2017, que están para

tener su título de tercer nivel y 25 docentes del último ciclo del periodo 2017.

17

2.5 CDIU

Tabla 1 cuadro de CDIU

2.6 Categoría

La categoría a tomar en cuenta el Diseño curricular para la especialidad de Cuidados

Paliativos

2.7 Dimensiones

Para dimensionar a cada una de las categorías se ha considerado los aspectos que pueden

ser usados como herramientas para el diseño curricular:

• Estudio legal

• Estudio económico

2.8 Instrumentos

Como instrumentos se utilizará la entrevista y la guía documental en el que se reflejará la

demanda de una especialidad dotada de una medicina más humana y de instrumentos de

excelencia, como lo serán las resoluciones del CES, el que ayudará como guía en la parte

legal de la especialización.

2.9 Unidad de Análisis

Para medir los instrumentos y poder analizar el impacto de una nueva especialidad

médica, se medirá bajo el análisis de aceptación en el cual se tomará en cuenta que

disciplinas podrán ser integradas dentro del programa y que puedan ser de peso para las

Instituciones de Educación Superior.

Categoría Dimensiones Instrumentos Unidad De Análisis

Diseño

curricular

Estudio legal Guía documental

Consejo de

Educación Superior

CES

Estudio económico Entrevistas Estudiantes y

Docentes

18

2.10 Gestión de datos

Método de investigación a usar es exploratoria y gestión de Datos empírico, usando las

entrevistas como técnica de recolección de datos, la entrevista está compuesta de preguntas

cerradas y de opción múltiple cuyos servirán para poder obtener datos de primera fuente, para

saber que acogida pueda tener esta especialidad además de la observación de las necesidades

que presenta esta rama de estudios quienes demostrarán si existe la demanda requerida para la

creación de esta especialidad. (Bernal Torres, 2010)

Con el fin de corroborar o contrastar los objetivos expuestos se consultó a los

entrevistados si conocían de que esta especialidad se promocione en el país, en alguna

Institución de Educación Superior o en su caso si se requiere de esta especialidad no solo para

bajar los niveles de terapia del dolor de manera oncológica, así mismo de manera sicológica.

(Cazárez Hernández, 1999)

2.11 Criterios éticos de la investigación

El acceso a los entrevistas realizadas a los médicos, fueron bajo la autorización del

área de Docencia de cada una de las unidades asistenciales docentes en que fue tomada cada

uno de los criterios a considerar y que fueron bajo su consentimiento.

El impulso de éste proyecto educativo se cimienta en valores éticos, para poder forjar

una nueva capacidad para convertir la investigación en una base para los niveles de

enseñanza, establecida como un componente de la vida de los individuos. (Barreto de

Ramírez, 2004)

19

Capítulo 3

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

Para este proyecto se tomó en consideración a profesionales del área de la salud, para

determinar la factibilidad de la especialización en Cuidados Paliativos.

La muestra a considerar fue de 25 estudiantes del último año, del periodo lectivo 2017 y

25 docentes de la carrera de medicina.

3.2 Diagnóstico o estudio de campo:

La entrevista realizada a los profesionales de la salud

1. ¿Qué importancia tiene para usted los Cuidados Paliativos?

Alternativa # de respuesta Porcentaje

Muy importante 50 100%

Importante 0 0

Poco Importante 0 0

Totales 50 100%

Figura 1. Importancia de los Cuidados Paliativos

20

De la importancia a considerar el 100% está de acuerdo con que los Cuidados Paliativos es

muy importante.

2. ¿Conoce usted si alguna universidad del país oferta la especialidad de Posgrado en

Cuidados Paliativos?

Alternativa # de respuesta Porcentaje

Sí 4 8%

No 46 92%

Totales 50 100%

Figura 2. Conocimiento de Universidades que oferten la especialidad

El 92% desconoce que alguna IES del país oferte la especialidad en el área de Posgrado por

la especialidad de Cuidados Paliativos.

3. ¿Cree usted que las Universidades del país deberían ofertar la especialidad de

Cuidados Paliativos?

Alternativa # de respuesta Porcentaje

Sí 50 100%

No 0 0%

Totales 50 100%

21

Figura 3. Las IES deberían ofertar la especialidad

Claramente se ve que el 100% de los entrevistados están de acuerdo en que esta

especialidad sea ofertada por alguna IES.

4. ¿Qué temas usted considera debe contener una especialidad en Cuidados Paliativos?

Alternativa # de respuesta Porcentaje

Manejo del dolor 30 60%

Abordaje a la familia 8 15%

Apoyo sicológico 12 25%

Totales 50 100%

Figura 4. Los temas que debe contener la especialización

0

50

0

10

20

30

40

50

60

No si

3. ¿Cree usted que las Universidades del país deberían ofertar la especialidad de Cuidados Paliativos?

60%

15%

25%

Manejo del dolor

Abordaje a la familia

Apoyo sicológico

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

4. ¿Qué temas usted considera debe contener una especialidad en Cuidados Paliativos?

22

Los temas que se deben abordar para esta especialidad en un 60% se tendrá que abordar el Manejo

del Dolor, un 25% indica que también se tomará en cuenta el Apoyo sicológico, mientras que un 15%

el Abordaje a la familia.

5. ¿En qué Universidad usted estudiaría esta especialidad?

Alternativa # de respuesta Porcentaje

Universidad de Guayaquil 15 29%

Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil

24 48%

Universidad de Especialidades Espíritu

Santo

11 23%

Totales 50 100%

Figura 5. Universidad en que se estudiaría la especialidad

Una de las IES con mayor expectativa para el inicio de esta especialidad es la

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil contando con un 48%; así mismo el 29%

indicó que sería la Universidad de Guayaquil la que podría contar como sede para emplear la

especialidad; mientras que un 23% indicó la Universidad de Especialidades Espíritu Santo.

29%

48%

23%

Universidad de Guayaquil Universidad Católica deSantiago de Guayaquil

Universidad deEspecialidades Espíritu

Santo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

5. ¿En qué Universidad usted estudiaría esta especialidad?

23

6. ¿En qué Unidades Asistenciales Docentes debería desarrollarse el programa?

Alternativa # de respuesta Porcentaje

SOLCA 33 66%

IESS 6 11%

OTROS 11 23%

50 100%

Figura 6. Las UADS en que se desarrollará el programa

Las Unidades Asistenciales Docentes en que se debería desarrollar la especialidad de

Cuidados Paliativos se considera un 66% la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer, Matriz

Guayaquil, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social con un 11% y el 23% en otras

Unidades Asistenciales.

66%

11%

23%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SOLCA IESS Otros

6. ¿En qué Unidades Asistenciales Docentes debería desarrollarse el programa?

24

Capítulo 4

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica:

En relación con la importancia de la existencia de un posgrado en Cuidados Paliativos, el

100% de los entrevistados destacaron que reviste total importancia, debido a la casi

inexistencia de profesionales especializados en el manejo integral de la atención sanitaria de

las personas con enfermedades crónicas, avanzadas con pronóstico de vida limitado, en fase

terminal, así como de sus familias.

En cuanto al conocimiento de la existencia de oferta académica de esta especialización

por parte de las universidades ecuatorianas, la mayoría expresó que las universidades no la

ofertan, situación corroborada según la consulta efectuada al Consejo de Educación Superior,

CES.

Al consultar a los entrevistados, que si las universidades del país deben ofertarla, la

totalidad de los entrevistados expresó que sí, debido a la actual falta de opciones académicas

a nivel nacional y pocas en Latinoamérica disponibles para formar especialistas en esta rama

necesaria para cubrir la atención idónea de una población que actualmente no tiene acceso a

los Cuidados Paliativos por escases de profesionales capacitados.

Sobre la temática a ser considerada en el programa, 60% se pronunciaron por manejo del

dolor; 15%, abordaje a la familia; 25%, Apoyo psicológico; y el resto no contestó.

Al consultarles sobre en qué universidad estudiarían dicha especialización, 48%

respondieron que en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 29%, en la

Universidad de Guayaquil; 23%, en la Universidad Espíritu Santo. Se destaca que debido a

que las otras opciones académicas existentes para ésta especialidad, implican la necesidad de

viajar varios años fuera del país, muchas veces con familia, y cubrir los gastos del posgrado

más subsistencia, resultan ser muy onerosos.

25

Sobre la unidad asistencial docente, en la que se debería ejecutar el programa: 66% eligieron

al Hospital de SOLCA; 11% al Hospital del IESS; 23%, otros.

Por su parte, la Ley Orgánica de Salud, en su Artículo 6, dispone que: “Es

responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: (…) 3. Diseñar e implementar programas

de atención integral y de calidad a las personas durante todas las etapas de la vida y de

acuerdo con sus condiciones particulares. (…)”.

Consecuentemente, el Artículo 10 de la citada Ley Orgánica ordena que: “Quienes

forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán las políticas, programas y normas de

atención integral y de calidad, que incluyen acciones de promoción, prevención,

recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos de la salud individual y colectiva (…)”.

(Ministerio de Salud Pública, 2012)

La Ley Ibídem, en el Artículo 69, prescribe que: “La atención integral y el control de

enfermedades no transmisibles, crónico-degenerativas, congénitas, hereditarias y de los

problemas declarados prioritarios para la salud pública, se realizará mediante la acción

coordinada de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud y de la participación de

la población en su conjunto. Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e

impacto sobre la salud, vigilancia epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida

saludable, prevención, recuperación, rehabilitación, reinserción social de las personas

afectadas y cuidados paliativos. Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán

la disponibilidad y acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con

énfasis en medicamentos genéricos, priorizando a los grupos vulnerables”.

La Ley de Derechos y Amparo al Paciente, prescribe: “Artículo 2.- DERECHO A

UNA ATENCION DIGNA. - Todo paciente tiene derecho a ser atendido oportunamente en el

26

centro de salud de acuerdo a la dignidad que merece todo ser humano y tratado con respeto,

esmero y cortesía.”. “Artículo 6. - DERECHO A DECIDIR. - Todo paciente tiene derecho a

elegir si acepta o declina el tratamiento médico. En ambas circunstancias el centro de salud

deberá informarle sobre las consecuencias de su decisión”.

Por su parte, el Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017) plantea en el Objetivo

2: “auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la

diversidad”.

En el Objetivo 3: “mejorar la calidad de vida de la población”. En particular en el

punto 3.3 “garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención integral

de salud”.

4.2 Limitaciones

Se tomó de referencia a los estudiantes del último año con periodo lectivo 2017, de

la carrera de Medicina en dos universidades de la ciudad de Guayaquil y docentes de las

universidades que tienen acreditación con categoría B según el CEAACES, que a su vez

tengan Facultad de Ciencias Médicas que nos ayudará a describir y destacar la importancia de

la creación de una nueva especialidad como lo es el de Cuidados Paliativos, criterios que se

fundamentan mediante entrevista y se establece la necesidad de aplicar esta especialidad.

4.3 Líneas de investigación:

Los resultados de esta exploración generaron el conocimiento y aplicación de la

especialidad de los Cuidados Paliativos como enfoque a las necesidades específicas para

implementar dicha especialidad, averiguando las implicaciones de los resultados para futuras

investigaciones. (Cortés & Iglesias, 2004)

Avivar en la humanidad una cultura de discernimiento, actitud y práctica de los Cuidados

Paliativos.

27

Para realizar una malla curricular para la creación de esta especialidad, se revisaron

las guías del Consejo de Educación Superior, en este caso la resolución RPC-SO-14-No.277-

2017, donde resuelve expedir la NORMA TÉCNICA PARA LA FORMACIÓN EN

ESPECIALIZACIONES MÉDICAS Y ODONTOLÓGICAS, esta norma se encarga de

regular el proceso formativo de los médicos que accedan a programas de especializaciones

médicas en el marco dispuesto en la LOES.

En el capítulo IV Programa de especializaciones médica u odontológica, de la

resolución antes menciona, capítulo I, en el artículo 24.- Elaboración de Proyecto de

Programa.- es responsabilidad de las universidades y escuelas politécnicas elaborar el

proyecto de programa académico de la especialización correspondiente, los mismos que se

regirán a la organización curricular contemplada en el Reglamento de Régimen Académico.

A su vez se menciona que el diseño curricular debe estar conformado por Unidad

Básica, que tendrá una duración equivalente al 30% de la duración total del programa,

tomando en cuenta las habilidades y destrezas en áreas comunes como:

1. Búsqueda de la información y lectura crítica de la literatura especializada.

2. Conocimiento de métodos científicos y de bioestadística.

3. Uso racional de pruebas diagnósticas

4. Salud Pública

5. Bioética

Así mismo se podrá implementar otros temas para favorecer el enfoque inter y

pluridisciplinar de programas de formación especializada.

Las necesidades y perspectivas de formación fueron descubiertas a través de la utilidad en

profundizar la formación del pregrado, información sobre la oferta de cursos de posgrado en

el ámbito de influencia, área de conocimiento en la cual desearía realizar sus estudios de

posgrado, temas o aspectos que desearía profundizar, claridad en las diferencias y

28

coincidencias entre los estudios de posgrado conducentes a título, razones por las cuales

aspira cursar estudios de posgrado, disponibilidad de tiempo semanal para estudio e

investigación y preparación que aspira obtener.

Unidad Disciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar, se desarrolla a través de la

formación académica y el ejercicio profesional programado, de complejidad creciente,

tutelado y evaluado.

Unidad de Titulación, es la unidad curricular cuyo objetivo es desarrollar el trabajo

de titulación que en el caso de especialidades médicas será una investigación pertinente a su

área disciplinar. El tiempo asignado a la unidad de titulación será de 400 horas para el caso

de las especializaciones médicas.

29

Capítulo 5

PROPUESTA

El aprendizaje basado en problemas (ABP), se presenta como una innovación que

permite adquirir conocimientos con el desarrollo de otras habilidades indispensables en la

formación médica, que conseguirá ser el propósito de mejorar la enseñanza, en el que se

podrá medir, analizar y mejorar, tal como lo hace los tres pedidos de la norma ISO 9001, que

promueven a la mejora continua, para la eficacia de un sistema de gestión de calidad,

mediante el análisis de datos, acciones correctivas y preventivas y la revisión.

La acción correctiva, se realizará tomando acciones para eliminar las causas de las no

conformidades dentro de la especialidad, para prevenir de que vuelvan a ocurrir, se evaluará

las metas del ABP, porque al trabajar de una manera sistematizada un problema y con bases

de la psicología cognitiva y constructivista del aprendizaje, se puede elevar la motivación de

los estudiantes y la posibilidad de transferir conocimientos o situaciones.

Así mismo la acción preventiva se podrá aplicar mediante la administración de

estrategia personal en el manejo de sus propios emprendimientos, aplicando medidas

preventivas, eficaces y oportunas mediante las acciones a ser tomadas. (NMX-CC-9001-

IMNC-2008, 2000)

También deberá tomar en cuenta las Habilidades y actitudes que se desarrollen dentro

del programa en el que se considerará lo siguiente:

Habilidad en el diagnóstico y tratamiento de todos los síntomas presentes en la

enfermedad progresiva y avanzada de los pacientes oncológicos y no oncológicos a lo largo

de toda la evolución de su enfermedad

• Aprender las causas de sufrimiento y enfrentar la muerte, saber cómo dar las malas

noticias y trabajar para la aceptación activa del proceso de morir.

• Calidez y disponibilidad de atención al paciente y su familia.

30

• Capacidad de adaptación a la disciplina hospitalaria, poseer una actitud positiva frente a

las exigencias del estudio y una estructura mental sana.

• El médico debe aprender que los cuidados paliativos son una alternativa para el

paciente terminal diferente a la eutanasia y distanasia, considerando la muerte como un

evento inevitable, final, doloroso, pero normal que debe tener su momento, sin

posponerlo, ni acortarlo.

• Mostrar perseverancia en su desarrollo profesional.

• Dedicación exclusiva en el cumplimiento del Programa.

• Especialista en Cuidados Paliativos con sólida formación integral bio-psico-social,

que satisface las necesidades de los enfermos terminales crónicos- degenerativos y

oncológicos con adecuado criterio.

• Reconoce los tumores más frecuentes, su diseminación y estadiaje, identifica a los

pacientes que no responden a los tratamientos curativos y es indicación de mantener

solo tratamiento paliativo, además de los diferentes tratamientos para el alivio de los

síntomas como radioterapia, cirugía o quimioterapia paliativa.

• Define el Cuidado total: Es decir considera al paciente como una personalidad

integrada (dimensión física, emocional, intelectual, social, financiera y espiritual).

• Apoya a la familia; reconoce las falencias del núcleo familiar.

• Apoya a otras especializaciones, tanto oncológicas como no oncológicas, en el manejo

de pacientes que así lo requieran.

• Capacitado para la investigación clínica y realiza tanto su trabajo especial de

investigación, como futuros trabajos de investigación clínica.

Es de allí que el nuevo currículo y el perfil que se aspira demandan de la IES la tarea

ineludible de perfeccionar la especialidad a través de un modelo que busque convertir al

posgradista en un recurso con múltiples capacidades, consecuentes a la dimensión ética de su

31

trabajo, comprometido con la calidad de una educación pertinente con el contenido donde

ésta se desarrolle.

La educación se presenta como la estructura social y la posibilidad de una experiencia y

preparación para fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral, siendo las

normas que dicte para su plena normativa relacionadas a la salud.

La estructura superior en la educación de cuarto nivel es una valiosa experiencia y

preparación para la innovación del nivel de educación; además está fundamentada en los

contextos políticos, como una visión y una perspectiva de transformación para un nuevo

currículo en el área del paliativista, que cooperará a una educación orientada a una nueva

formación socio-cultural; jurídico, por responder a la normativa presentada según Acuerdo

Ministerial 00005223 (Anexo 1)

Frente a las concepciones históricas biologistas y antropológicas de la medicina, que

promulgan que el hombre es una unidad bio-psico-social indivisible; y por lo tanto, la

enfermedad y la salud se vinculan estrechamente a esa triada; por otro, los currículos médicos

defienden una fuerte matriz somatista; por tanto, es imperativo un cambio del estatuto

epistemológico de la misma, plenamente vinculado a la educación médica.

Como contraparte se propone un cambio epistemológico de la medicina y de la

educación médica. La enseñanza teórica y la práctica de la medicina deben ser integrales; no

sólo el cuerpo es importante, sino que se lo encuadre en la sociedad que le toca vivir; se

agrega entonces el componente socio- cultural; así mismo las Humanidades Médicas

(HHMM), son el medio idóneo para lograr el cambio de paradigma educativo.

32

Hoy prácticamente todas las escuelas de medicina tienden a incorporar las HHMM en sus

currículos, con lo cual se trata de concebir una nueva visión de la medicina y su misión es

más formativa que informativa.

Esta realidad amerita un cambio en el estatuto epistemológico de la medicina y de la

educación médica; y por tanto la inclusión de las HHMM en el currículo, oficializado en la

mayoría de las escuelas de medicina, evidencia el compromiso de desarrollar con

responsabilidad la actividad docente y de investigación en las mismas, por su relevancia tanto

en la práctica de la medicina como en la investigación que incluya seres humanos.

A continuación se presenta una propuesta de malla curricular tomando en

consideración las áreas recomendadas:

33

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

BIOÉTICA I BIOÉTICA II NUTRICIÓN

FARMACOLOGÍA CUIDADOS PALIATIVOS II HEMATOLOGÍA

CUIDADOS PALIATIVOS I GERENCIA EN SALUD UROLOGÍA

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓNGASTROENTEROLOGÍA FLEBOLOGÍA

INFORMÁTICA RADIOTERAPIA PSIQUIATRÍA

ONCOLOGÍA GERIATRÍA ATENCIÓN A LA FAMILIA

PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA CARDIOLOGÍA

RADIOLOGÍA INFECTOLOGÍA ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA

CIRUGÍA ENFERMERÍA CUIDADOS PALIATIVOS III

TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUMOLOGÍA

URGENCIA ONCOLÓGICA NEFROLOGÍA

PSICOLOGÍA REUMATOLOGÍA

MALLA CURRICULAR

PROPUESTA PLAN DE ESTUDIOS

34

NOMBRE DEL EVENTO: POSGRADO DE CUIDADOS PALIATIVOS

TIPO DE EVENTO: AUTOFINANCIADO

FECHA DE INICIO: marzo 2017 FECHA DE TERMINO: febrero 2021

NUMEROS DE ALUMNOS: 16

INGRESOSINGRESO DEL EVENTO # Meses # estudiantes Valor x alumno Total

MATRICULA 1 16 1,000.00 16,000.00

PENSION (36 MESES) 36 16 620.00 357,120.00

TOTAL INGRESOS 373,120.00

EGRESOSREMUNERACIONES 183,240.00

Personal Docente Valor x hora # de horas 111,240.00

PRIMER NIVEL

Bioética I 24.00 20 480.00

Farmacología Paliativa 24.00 40 960.00

Cuidados Paliativos I 24.00 45 1,080.00

Oncología Paliativa 24.00 70 1,680.00

Psiquiatra Paliativa 24.00 60 1,440.00

Radiología 24.00 40 960.00

Cirugía Paliativa 24.00 50 1,200.00

Tratamiento del Dolor 24.00 70 1,680.00

Urgencia Oncológica 24.00 50 1,200.00

Psicología y Religiosidad 24.00 50 1,200.00

Metodología de la Investigación I 24.00 45 1,080.00

Informática 24.00 30 720.00

TUTOR ASISTENCIAL 1 24.00 200 4,800.00

TUTOR ASISTENCIAL 2 24.00 200 4,800.00

TUTOR ASISTENCIAL 3 24.00 200 4,800.00

TUTOR ASISTENCIAL 4 24.00 200 4,800.00

SEGUNDO NIVEL

Bioética II 24.00 20 480.00

Farmacología II 24.00 35 840.00

Cuidados Paliativos II 24.00 50 1,200.00

Gastroenterología 24.00 60 1,440.00

Radioterapia 24.00 60 1,440.00

Geriatría 24.00 50 1,200.00

Neurología 24.00 60 1,440.00

Infectología 24.00 60 1,440.00

Enfermería Paliativa 24.00 60 1,440.00

Neumología Paliativa 24.00 60 1,440.00

Nefrología 24.00 50 1,200.00

Reumatología 24.00 50 1,200.00

Pediatría Paliativa 24.00 40 960.00

Metodología de la Investigación II 24.00 50 1,200.00

Gerencia en Salud 24.00 25 600.00

TUTOR ASISTENCIAL 1 24.00 200 4,800.00

TUTOR ASISTENCIAL 2 24.00 200 4,800.00

TUTOR ASISTENCIAL 3 24.00 200 4,800.00

TUTOR ASISTENCIAL 4 24.00 200 4,800.00

TERCER NIVEL

Nutrición Paliativa 24.00 55 1,320.00

Hematología Paliativa 24.00 55 1,320.00

Urología Paliativa 24.00 55 1,320.00

Flebología Paliativa 24.00 55 1,320.00

Psiquiatra 24.00 55 1,320.00

Psicología y Atención a la Familia 24.00 55 1,320.00

Cardiología 24.00 55 1,320.00

Atención al Final de la Vida 24.00 55 1,320.00

Cuidados Paliativos III 24.00 75 1,800.00

Titulación 24.00 60 1,440.00

TUTOR ASISTENCIAL 1 24.00 200 4,800.00

TUTOR ASISTENCIAL 2 24.00 200 4,800.00

TUTOR ASISTENCIAL 3 24.00 200 4,800.00

TUTOR ASISTENCIAL 4 24.00 200 4,800.00

Director de Tesis 250.00 16 4,000.00

Revisor 1 120.00 16 1,920.00

Revisor 2 120.00 16 1,920.00

Presidente de Tribunal 50.00 16 800.00

Personal Administrativo Valor mensual # de Meses 72,000.00

DIRECTOR 1,000.00 36 36,000.00

COORDINADOR 600.00 36 21,600.00

ASISTENTE 400.00 36 14,400.00

SERVICIOS GENERALES 6,000.00

IMPRENTA, REPRODUCCION 1,500.00

DIFUSION,INFORMACION Y PUBLICIDAD 3,000.00

OTROS SERVICIOS GENERALES 1,500.00

VIÁTICOS Y SUBSSISTENCIAS 1,500.00

PASAJE AL INTERIOR 1,500.00

SUMINISTROS Y MATERIALES 7,500.00

ALIMENTOS Y BEBIDAS 1,000.00

MATERIALES DE OFICINA 2,000.00

MATERIALES DE ASEO 1,000.00

MATERIALES DIDACTICOS 1,500.00

MATERIALES DE COMPUTACION 2,000.00

ACTIVOS FIJOS 3,500.00

EQUIPO EDUCACIONAL 2,000.00

EQUIPOS PARA PROCESAMIENTO DE DATOS 1,500.00

GASTOS NO OPERACIONALES 12,460.00

IVA 14% 12,460.00

OTROS 18,656.00

IMPREVISTOS 5% 5.00% 18,656.00

GASTOS ADMINISTRATIVOS 55,968.00

15.00% 55,968.00

PARTICIPACIÓN UNIVERSITARIA 27,984.00

7.50% 27,984.00

TOTAL DE EGRESOS 316,808.00

SUPERÁVIT O DÉFICIT 56,312.00

15.09%

PRESUPUESTO

35

Conclusiones y recomendaciones

Dentro del desarrollo del estudio de factibilidad se ha tratado desde un principio con

el proceso histórico y la formación de profesionales en Cuidados Paliativos; se dedica a dar

una sistematización de las etapas históricas por la que ha transitado el Paliativista, los

fundamentos teóricos que sustentan las diferentes propuestas de formación de profesionales.

Así mismo se concreta a explicar la situación actual de la formación de profesionales

en Cuidados Paliativos en el Ecuador. Todo aquello está dedicado al diagnóstico de la

situación en lo concerniente a la formación de expertos de la salud.

La especialidad de Cuidados Paliativos se respalda en los documentos que ha

generado el Ministerio de Salud Pública del Ecuador en el que a través del Plan Nacional de

Cuidados Paliativos, concreta en la propuesta de crear la especialidad de Paliativistas en el

Ecuador para que puedan tener el cumplimiento, así como la responsabilidad de implementar

programas de atención integral y de calidad a personas que durante todas las etapas de la vida

y de acuerdo con sus condiciones realizar técnicas relacionadas con la Salud.

En la aproximación del perfil médico que valla a iniciar la especialidad en Cuidados

Paliativos debe tener un amplio sustento en: enfermedad terminal, manejo de síntomas,

calidad de vida, trabajo en equipo, confort del enfermo y sus cuidadores, manejo de la

muerte en la sociedad actual, duelo, entre otros, que le permitan adquirir los conocimientos,

habilidades y destrezas en la Especialidad de Paliativos.

La malla curricular que se vaya a desarrollar se fundamenta en el conocimiento científico

que el profesional paliativista deberá poseer para solventar las necesidades de los pacientes y

de la familia en la fase paliativa, así como brindar las bases para el desarrollo de

competencias de investigación, uso de la tecnología en la búsqueda de la información

científica que perseguirá el desarrollo de aprendizaje basado en problemas

36

Luego de la revisión y análisis de las respuestas proporcionadas por los profesionales

de la salud entrevistados, y aspirantes a posgradistas, se infiere que es necesaria, debido a la

ausencia de oferta académica universitaria en la especialización de cuidados paliativos, y al

pronunciamiento casi unánime por parte de los entrevistados a favor de la implementación y

deseo de formación en el referido programa, contar con el mismo que forme especialistas en

Cuidados Paliativos, que permita cubrir la actual carencia de este tipo de profesionales, con el

fin de cerrar progresivamente la brecha actualmente existente en nuestro país.

La OMS en sus recomendaciones a los gobiernos en 1990, acerca del alivio del dolor en

cáncer y cuidados paliativos, determinó que: “Los gobiernos deben establecer políticas y

programas nacionales de Cuidados Paliativos. Los gobiernos de los Estados miembros

deben velar porque los programas de Cuidados Paliativos se incorporen en sus sistemas de

atención de salud existentes; los sistemas separados de atención no son ni necesarios, ni

deseables”.

37

Bibliografía

Barreto de Ramírez, N. C. (2004). La investigación en acción . Revista Universitaria de Investigación ,

85-101.

Bernal Torres, C. (2010). Metodología de la Investigación, administración, economía, humanidades y

ciencias sociales. Colombia: Pearson Educación.

Cazárez Hernández, L. (1999). Técnicas actuales de investigación documental . México: Trillas: UAM.

Consejo de Educación Superior. (16 de julio de 2014). Resoluciones Consejo de Educación Superior.

Obtenido de http://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2016/02/3.-Reglamento-de-

Armonizaci%C3%B3n-de-la-Nomenclatura-de-T%C3%ADtulos-Profesionales-y-Grados-

Acad%C3%A9micos-que-confieren-las-Instituciones-de-Educaci%C3%B3n-Superior-del-

Ecuador-Codificado.pdf

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (- de -

de 2013). Categorización de Universidades. Obtenido de

http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/categorizacion-de-universidades/

Cortés Cortes, M. I. (2004). Generalidades ssobre la Metodología de la Investigación . México:

Universidad Autónoma del Carmen .

Davies E, H. I. (2004). Hechos Sólidos en Cuidados paliativos en Europa. ISBN 92 890 10916. Europa:

OMS.

Epstein, R., & Hundert , E. (2002). Defining and assessing professional competense. JAMA, 226-35.

Espinoza-Suárez, P.-G. M.-O. (oct/dic de 2016). Cuidados paliativos en la enfermedad de Huntington:

perspectivas desde la atención primaria de salud. Revista Neuropsiquiatría, 79(4), 230-238.

Obtenido de http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i4.2977.

Gómez, B. X. (2005). Programas públicos OMS de cuidados paliativos. . En B. X. Gómez, Organización

de servicios y programas de cuidados paliativos (págs. 153-276). Madrid: ARAN.

Hernández Sampieri, R. (1991). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

MINEDUC. (- de - de 2017). QUÉ ES LA TRANSVERSALIDAD EDUCATIVA. Obtenido de

https://www.ayudamineduc.cl/ficha/que-es-la-transversalidad-educativa-5

Ministerio de Salud Pública. (2012). Amparo al Paciente: Derecho a una atención digna. Quito: MSP.

Ministerio de Salud Pública. (- de - de 2012). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud -

MAIS. Obtenido de

http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-

MSP12.12.12.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2012). Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud

Familiar Comunitario e Intercultural. Quito: MAIS.

Ministerio de Salud Pública. (2013). Política Pública para el control del cáncer en el Ecuador . Quito:

MSP.

Ministerio de Salud Pública. (2013-2017). Plan del Buen Vivir. Quito: MSP.

38

Ministerio de Salud Pública. (2015-2017). Plan Nacional de Cuidados Paliativos. Quito: MSP.

Ministerio de Salud Pública-Dirección Nacional de Normatización . (27 de enero de 2015).

Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud . Obtenido de

http://cuidadospaliativos.org/uploads/regional-information/legislations/25.pdf

Ministerio de Saludd Pública. (2015). Norma de Atención de Cuidados Paliativos. Quito: MSP.

Ministerio de Sanidad y Consumo . (2006). Proyecto de Estrategia de Cuidados Paliativos del Sistema

Nacional de Salud. Madrid: MSC.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Programas y proyectos Cuidados paliativos. Obtenido de

http://www.who.int/cancer/palliative/es/

Organización Mundial de la Salud. . (2002). Resumen de orientación Programas nacionales de lucha

contra el cáncer: directrices sobre política y gestión. . Argentina: OMS.

Outomuro, D. (2008). Fundamentación de la enseñanza de la bioética en medicina. Acta Bioethica,

19-20.

Posner, G. (1998). Análisis del Currículo. Colombia: Mc Graw Hill.

Programa Marco de Cuidados . (2002). Paliativos de extremadura . Madrid: Junta de Extremadura .

Riera, E. (2009). La Democracia cognitiva: una tarea pendiente. 88º aniversario de Edgar Morin

Homenaje Virtual. ---: Comunidad de Pensamiento Complejo.

SECPAL. (17 de JUNIO de 2017). SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS. Obtenido de

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS: http://www.secpal.com/biblioteca_guia-

cuidados-paliativos_2-definicion-de-enfermedad-terminal

Smith , S., Dollase, R., & Boss, J. (2003). Assesing student's performances in a competency-based

curriculum. Acad Med, 97-107.

Tealdi, j. C. (2008). Diccionario Latinoamericano de Bioética. Colombia: Universidad Nacional de

Colombia.

39

Anexos

Anexos 1: Acuerdo Ministerial

40

41

42

Anexos 2: Perfil de Egreso

Perfil de Egreso del futuro Posgradista

• Especialista en Cuidados Paliativos con sólida formación integral bio-psico-social,

que satisface las necesidades de los enfermos terminales crónicos- degenerativos y

oncológicos con adecuado criterio.

• Reconoce los tumores más frecuentes, su diseminación y estadiaje, identifica a los

pacientes que no responden a los tratamientos curativos y es indicación de mantener

solo tratamiento paliativo, además de los diferentes tratamientos para el alivio de los

síntomas como radioterapia, cirugía o quimioterapia paliativa.

• Define el Cuidado total: Es decir considera al paciente como una personalidad

integrada (dimensión física, emocional, intelectual, social, financiera y espiritual).

• Apoya a la familia; reconoce las falencias del núcleo familiar.

• Apoya a otras especializaciones, tanto oncológicas como no oncológicas, en el

manejo de pacientes que así lo requieran.

• Capacitado para la investigación clínica y realiza tanto su trabajo especial de

investigación, como futuros trabajos de investigación clínica.

• Con alto desempeño, soluciona los problemas y proporciona apoyo emocional; sabe

cómo dar las malas noticias y trabaja para la aceptación activa del proceso de morir.

• Integrado al equipo multidisciplinario de salud, así como con las normas del

Sistema Nacional de Salud y con condiciones de liderazgo, administra un servicio

de atención paliativa.

43

Anexos 3: Resolución CES

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60