universidad de guayaquil facultad de ciencias...

42
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación en opción al Título de Psicólogas Proceso de Jerarquización de Necesidades Realizado en la Cooperativa Nueva Prosperina de Guayaquil, Durante Nuestro Proyecto de Servicio Comunitario. Nombre de las estudiantes: Natalia Pamela Burgos Zambrano Estefanía Maricela Viracocha Simbaña Tutor Académico: Psic. Manuel Capella, Msc. Guayaquil, 2019.

Upload: others

Post on 08-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación en opción al

Título de Psicólogas

Proceso de Jerarquización de Necesidades Realizado en la Cooperativa Nueva

Prosperina de Guayaquil, Durante Nuestro Proyecto de Servicio Comunitario.

Nombre de las estudiantes:

Natalia Pamela Burgos Zambrano

Estefanía Maricela Viracocha Simbaña

Tutor Académico:

Psic. Manuel Capella, Msc.

Guayaquil, 2019.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

Dedicatoria

A Dios por permitirme llegar a mi meta y a la vez a mi familia por su apoyo

incondicional y a todas aquellas las personas con quienes he compartido en

estos años de estudio experiencias y vivencias permitiendo así alcanzar con

éxito este gran logro en mi vida profesional.

Natalia Pamela Burgos Zambrano

A Dios por ser el inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso de

obtener uno de mis anhelos más deseados.

A mi familia por haber sido mi apoyo a lo largo de toda mi carrera universitaria y

a lo largo de mi vida.

A los psicólogos de tan prestigiosa institución que con sus enseñanzas fueron

formándome como profesional.

A todas las personas importantes que me acompañaron en esta etapa,

aportando a mi formación tanto profesional y como ser humano.

Estefanía Maricela Viracocha Simbaña

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

Agradecimiento

A los profesionales de la educación que me acompañaron durante todo el

proceso de formación académica, sabiendo guiar por el camino de la

superación y progreso para alcanzar mi objetivo propuesto a fin de brindar

apoyo a la sociedad con calidad y calidez.

De igual manera a mis compañeros que con su apoyo desinteresado se

convirtieron en mis amigos disfrutando nuestros triunfos y fracasos y a la vez

seguir juntos hacia la meta propuesta.

También a mi familia que con su amor y apoyo incondicional siempre lograron

fortalecerme día a día en los momentos más difíciles en mi carrera profesional.

Natalia Pamela Burgos Zambrano

Principalmente a Dios por permitirme avanzar día tras día a pesar de las

dificultades que hay en el camino.

A mis padres por ser soporte ante las circunstancias de mi vida y por

mostrarme el camino hacia la superación.

A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada

caída.

A mi esposo por ser constante con sus consejos y ser mi compañero de vida.

A mi hija quien es mi motor de vida y fuente de inspiración para superarme día

tras día, por y para ella.

Estefanía Maricela Viracocha Simbaña

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Proceso de Jerarquización de Necesidades Realizado en la Cooperativa

Nueva Prosperina de Guayaquil, Durante Nuestro Proyecto de Servicio

Comunitario.

Autoras:

Natalia Burgos

Estefanía Viracocha

Tutor:

Psi. Manuel Capella, Msc

Resumen

El presente trabajo de titulación, cuya metodología fue de sistematización de

experiencia, surge a partir del proyecto de “Intervención comunitaria en

poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y

pobreza extrema” de la Facultad de Ciencias Psicológicas. El objetivo fue

generar conocimiento a partir de las actividades de jerarquización de

necesidades y recursos en la Coop. Nueva Prosperina. Como eje se planteó

reflexionar sobre la forma en que se vivenció el proceso de jerarquización de

necesidades junto a los habitantes del sector. La experiencia a sistematizar fue

la participación en las actividades desarrolladas durante el proceso de

diagnóstico comunitario. La organización de la información sobre las

actividades realizadas fue esencial para la elaboración de este trabajo,

principalmente las vivencias recogidas durante la aplicación de instrumentos

como entrevistas semi-estructurada, mapeo comunitario y árbol de problemas.

Para la comunidad los procesos de jerarquización de necesidad no resultaron

del todo significativos, pues en esta fase no se evidenciaron acciones dirigidas

a cambiar las situaciones problemáticas. El proceso facilitó acceder a

información importante, y espacios para relacionarse y conocer la realidad de la

comunidad. Gracias a la colaboración de los participantes, se interpretó que la

principal necesidad identificada bajo el criterio de vulnerabilidad fue el consumo

de droga y la delincuencia. Sin embargo, los habitantes consideraron que el

trabajo desarrollado por los practicantes no dio los resultados que esperaban

en la comunidad.

Palabras Claves: jerarquización de necesidades, vulnerabilidad, vivencias.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

The process of hierarchy of needs made in the cooperative Nueva

Prosperina of Guayaquil, during our community Service Project.

Autors:

Natalia Burgos

Estefanía Viracocha

Mentor:

Psi. Manuel Capella. Mg

Abstract

The present work for degree, whose methodology was systematization of

experience, arises from the project "Community Intervention in populations of

children, adolescents and women in four areas of poverty and extreme poverty"

at the Faculty of Psychological Sciences. The objective was to generate

knowledge about the activities of hierarchy of needs and resources in the

cooperative Nueva Prosperina. The axis was to question the way that was

experienced the process of hierarchy of needs by the inhabitants. The

experience to systematize were the activities developed during the process of

community diagnosis. The organization of information on activities was

essential to the development of this work, mainly the experiences gathered

during the implementation of instruments such as semi-structured interviews,

community mapping and problem tree. For the community the process of

hierarchy of needs was not a completely significant experience due it is not

evidenced actions to change the situation. The process allowed the access to

relevant information, spaces to interact and to know the community reality.

Thanks to the collaboration of the participants, the main need identified under

the criterion of vulnerability was the crime. However, the inhabitants thought

that the work developed by the practitioners did not made results that the

community expected.

Key words: Hierarchy of Needs, vulnerability, experiences

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

ÍNDICE

Pág

1. Introducción .................................................................................................. 1

2. Revisión de la literatura ............................................................................... 2

2.1. Vivencia................................................................................................... 2

2.2. Necesidades ........................................................................................... 3

2.3. Fuentes empíricas .................................................................................. 6

3. Metodología .................................................................................................. 7

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias .................................................................................................. 7

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización ............................................................................................. 8

3.3. Plan de sistematización ......................................................................... 9

3.4. Consideraciones éticas ....................................................................... 11

3.5. Fortalezas y limitaciones ..................................................................... 12

4. Recuperación del proceso vivido ............................................................. 12

5. Reflexión crítica .......................................................................................... 16

6. Conclusiones y recomendaciones............................................................ 23

6.1. Conclusiones teóricas ......................................................................... 23

6.2. Conclusiones prácticas ....................................................................... 23

6.3. Recomendaciones ............................................................................... 23

Bibliografía ....................................................................................................... 25

Anexos

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

Índice De Tablas

Pág

Tabla 1. Definiciones de necesidad ................................................................... 3

Tabla 2. Elementos básicos de la información ................................................... 9

Tabla 3. Procedimiento seguido para la sistematización .................................. 11

Tabla 4. Recuperación del proceso vivido………….……………………………..13

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

1

1. Introducción

Ingresar en una comunidad es entrar en contacto con las preocupaciones,

intereses, anhelos, problemas y necesidades propias de ese contexto. La

información y contenido mayoritariamente subjetivo recopilado debe ser

organizado para que se puedan establecer los mejores mecanismos que en un

futuro permitan trabajar dentro del sector de manera adecuada. La

jerarquización de necesidades permite identificar cuáles son las más urgentes y

las más preocupantes problemáticas en la comunidad, de manera que se

dirijan las acciones hacia estos asuntos.

Esta sistematización de experiencias enfocó su mirada hacia la jerarquización

de necesidades en la cooperativa Nueva Prosperina. La línea de investigación

fue “Aspectos psicosociales en la diversidad cultural a nivel comunitario,

familiar, de género, migratorio, jurídico y violencia”, como sub-línea de

investigación se estableció “Familia, ideología y cultura”. El conocimiento

generado en este trabajo, fundamentado principalmente en la práctica realizada

por las autoras durante la aplicación de instrumentos, resulta útil para mejorar

la práctica social comunitaria debido a la relevancia del proceso de

jerarquización de necesidades, el mismo que muchas veces se realiza sin tener

conocimiento de su importancia en la labor comunitaria.

En la revisión de literatura quedan expuestos conceptos y teorías relevantes

para este estudio, tales como las necesidades, la práctica comunitaria desde la

psicología y los distintos estilos que se tienen para jerarquizar las necesidades.

En esta revisión del Repositorio de la Universidad de Guayaquil se encontraron

tres investigaciones dirigidas específicamente a las necesidades en la

comunidad, existe contenido empírico de relevancia para las autoras tanto por

las similitudes del contexto en que se ha trabajado anteriormente como en las

recomendaciones realizadas en las sistematizaciones de experiencia que

guardan relación con las necesidades en la comunidad.

La metodología otorga un marco contextual de las situaciones y pasos

realizados durante esta sistematización de experiencias, comprende puntos

diversos como la justificación que tiene esta metodología al momento de

generar conocimientos o las implicaciones éticas al realizar este trabajo. El

objeto de esta sistematización de experiencias fue nuestra participación en la

fase de diagnóstico psicosocial en la cooperativa Nueva Prosperina. El eje está

relacionado con el proceso de jerarquización de necesidades, la recuperación

del proceso entonces detalla y ordena cada una de las actividades que fueron

realizadas por parte de las autoras y los habitantes que participaron de este

proyecto.

Para la reflexión crítica se considera el proceso de jerarquización, las

dificultades de generar interés o participación en los habitantes del sector, así

como también la selección de técnicas e instrumentos a utilizar en la práctica

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

2

comunitaria. Entre lo teórico y lo práctico existieron puntos que no coincidieron,

como por ejemplo la motivación que surge a partir de las necesidades. Las

vivencias no resultaron del todo significativas y se sugiere que los siguientes

procesos lleguen a la intervención comunitaria.

2. Revisión de la literatura

En este capítulo se exponen los contenidos teóricos clave en relación a la

experiencia vivida y la temática de proceso de jerarquización de necesidades.

En función de permitir una adecuada comprensión de los términos que vamos a

utilizar para la reflexión crítica, se precisan los significados de conceptos de:

vivencia, necesidades y proceso de jerarquización de necesidades.

2.1. Vivencia

Existen diferentes definiciones de lo que es vivencia, las mismas que se

distinguen de acuerdo al paradigma bajo el cual se busque comprenderla.

Según Paulín, Siade y Horta (2009), se reconocen en general tres elementos

constantes que involucra la vivencia, estos son el objeto, sujeto y el mundo.

Las distintas formas de comprender la relación entre cada uno de estos

elementos suelen ser utilizados para reconocer el enfoque.

Por Mundo se refiere a la situación determinada en tiempo y espacio sobre la

cual el ser humano existe, ejecuta sus acciones y se interrelaciona con otros

seres humanos, así como también con cosas presentes. El mundo está

moldeado de acuerdo a diferentes factores tanto históricos como naturales y

sociales, cuyas características propias dan como resultado la cultura, que a su

vez dicta las relaciones entre personas. El Objeto, al igual que Mundo, es un

término polisémico, al ser utilizado en este trabajo se habla de objeto como lo

que se aprende, se estudia, se conoce o se percibe. El objeto tiene atributos

racionales, es decir, su existencia no se da necesariamente en un nivel real

sino que puede existir en forma de entendimiento (Fariñas, 2015). Por último,

el Sujeto es quien conoce, estudia, percibe, aprende o interpreta al objeto.

Desde una postura fenomenológica se puede indicar que el mundo contiene

fenómenos que los sujetos logran distinguir por las características que les

atribuyen.

Para Husserl (citado por Guzmán y Saucedo, 2015), las vivencias se sitúan en

el presente, quedan en el pasado a la vez que están conectadas al futuro, es

decir, permanecen en las personas que las experimentan. La vivencia refleja

características de las personas, así como del contexto al que pertenecen,

contienen aspectos sociales, culturales y desde luego, personales. La vivencia

compila significados, pensamientos, emociones y demás contenidos que

surgen de las interacciones entre personas en un medio. De acuerdo a

Vygotsky (Citado por Fariñas, 2015), el sujeto define su vivencia en base a lo

que piensa y siente al respecto, por ende, la forma en que las personas

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

3

expresan sus vivencias pueden ser un fiel reflejo de contenidos subjetivos. Las

actividades que realizan los individuos producto de la interacción social los

transforma a ellos en tanto que también transforma su realidad (CEPES, 2018).

Acorde a Guzmán y Saucedo (2015), la suma de vivencias da como resultado

una experiencia significativa, la cual permanece en los sujetos y repercute en

sus acciones, lo que a su vez moldea las vivencias. No toda vivencia es

significativa, esto depende de la importancia que le atribuya cada individuo, así

como del sentido que se le otorgue. A continuación, se profundiza en el tema

de necesidades.

2.2. Necesidades

Las necesidades han sido objeto de estudio por parte de múltiples autores,

quienes bajo su propia perspectiva otorgan definiciones que usualmente varían

en el origen de las necesidades, la forma en que se manifiestan y el nivel en

que pueden ser satisfechas.

Una de las teorías más estudiadas fue propuesta por Maslow, denominada

“Teoría de la Motivación Humana” (citado por Puig, Sabater y Rodríguez,

2012), categoriza las necesidades en cinco niveles, los mismos que se

encuentran jerarquizados y como principio indica que una vez satisfecha una

necesidad aparece otra. Las necesidades son fisiológicas, de seguridad,

necesidades sociales, de estima y de auto-realización. Para Jurgen Habermas

(1981) las necesidades son normas sociales expresadas en un nivel individual,

como resultado las necesidades van sujetas a la cultura de las personas, esto

permite explicar por qué diferentes sectores tienen diferentes necesidades. A

nivel comunitario esto se puede ejemplificar cuando se identifican distintas

problemáticas y los habitantes perciben que necesitan más seguridad o

servicios de salud y educación.

Tabla 1. Definiciones de necesidad

Necesidad Definición Autores y perspectiva

Como carencia Se entiende de esta forma cuando hay falta de bienes para cubrirla y cuya superación se impone al sujeto con gran prioridad para poder continuar su vida individual

Perspectiva sociológica de Marx

Como acción social

Las necesidades humanas son el resultado de la internalización en el sistema de personalidad (socialización) y de las pautas culturales que están institucionalizadas.

Funcionalismo sociológico de Parsons

Como impulso Se entiende como una fuerza motivadora generada por un estado de carencia. Se busca la consecución de necesidades de forma creciente y jerarquizada.

Perspectiva psicológica humanista de Maslow

Como construcción social

Las necesidades son construidas socialmente, a través de las interacciones de la vida cotidiana. El lenguaje y las discusiones entre grupos permiten revelar o mostrar las necesidades.

Perspectiva sociológica (Fenomenológica)

Como norma social

La satisfacción de una necesidad va ligada a una estructura simbólica, es decir al nivel sociocultural y a las normas sociales establecidas.

Perspectiva sociológica de la Escuela de Frankfurt; Habermas

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

4

Fuente: Puig, Sabater y Rodríguez. Necesidades Humanas: Evolución del

Concepto según la Perspectiva Social (2012)

Los postulados de Chacón y otros (1989), son reconocidos en el ámbito social

dado que facilitan la identificación de las necesidades al utilizarse los criterios

que proponen. En estos criterios se explica que las necesidades tienen un

componente subjetivo, es decir, lo que para una persona es una situación

común o cotidiana, otra persona considerará que no tiene satisfechas sus

necesidades. Además, las necesidades se encuentran sujetas a las

circunstancias del contexto, también son percibidas como necesidades cuando

se realiza una comparación de lo que se desea o se espera en la vida y cuánto

de eso hace falta.

En este trabajo, las autoras comprendemos las necesidades desde la

perspectiva de Maslow, es decir, sirven como el impulso para satisfacer una

carencia, sin embargo, no nos manejamos a un nivel individual sino más bien

social y comunitario, lo cual difiere con la teoría de Abraham Maslow. Una vez

profundizado en las necesidades, se procede a explicar todo lo relacionado al

proceso de jerarquización de necesidades.

2.2.1. Proceso de jerarquización de necesidades

Para comprender el proceso de jerarquización de necesidades resulta

importante exponer lo que se conocen como estrategias para definir prioridades

a trabajar en la comunidad. Para Olavarría (2015), existen ocho alternativas

para jerarquizar los problemas o necesidades, entre esas tenemos: magnitud,

tendencia, gravedad, vulnerabilidad, viabilidad, sinergia, valoración de la

comunidad, costo y efectividad.

a) Por magnitud se entiende al número de personas que se encuentran

inmersas en el problema, es decir, si afecta a gran parte de la comunidad, o si

una posible solución beneficiaría a la mayoría. La magnitud se define en

relación a la población de la propia comunidad.

b) Por tendencia se refiere a la evolución que va a tener el problema en el

futuro, si va a aumentar, sostenerse o disminuir con el paso del tiempo.

Necesidad Definición Autores y perspectiva

Como carencia Se entiende de esta forma cuando hay falta de bienes para cubrirla y cuya superación se impone al sujeto con gran prioridad para poder continuar su vida individual

Perspectiva sociológica de Marx

Como acción social

Las necesidades humanas son el resultado de la internalización en el sistema de personalidad (socialización) y de las pautas culturales que están institucionalizadas.

Funcionalismo sociológico de Parsons

Como impulso Se entiende como una fuerza motivadora generada por un estado de carencia. Se busca la consecución de necesidades de forma creciente y jerarquizada.

Perspectiva psicológica humanista de Maslow

Como construcción social

Las necesidades son construidas socialmente, a través de las interacciones de la vida cotidiana. El lenguaje y las discusiones entre grupos permiten revelar o mostrar las necesidades.

Perspectiva sociológica (Fenomenológica)

Como norma social

La satisfacción de una necesidad va ligada a una estructura simbólica, es decir al nivel sociocultural y a las normas sociales establecidas.

Perspectiva sociológica de la Escuela de Frankfurt; Habermas

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

5

c) Por gravedad se refiere a los efectos que la necesidad va a provocar en los

miembros de la comunidad. Por ejemplo, si implica problemas de salud o va a

resultar limitante en la calidad de vida de personas, si existen peligros de

muerte o sus repercusiones son negativas en menor medida.

d) Por vulnerabilidad, Olavarría (2015) propone considerar alternativas que

prevengan o eviten el problema. Ejemplo de esto son los casos en que niños se

encuentren expuestos al consumo de droga y por ende son vulnerables a

hacerlo.

f) Por viabilidad se toma en cuenta las posibilidades reales de un reajuste en el

problema, aquí se consideran todos los elementos que son necesarios para la

solución de la situación desfavorable, tales como la participación de los

habitantes de la comunidad, la situación económica, entre otros.

g) Por sinergia se buscan las relaciones entre factores de riesgo para encontrar

similitudes y trabajar en ellos, de manera que una acción tenga repercusiones

en distintas necesidades en la comunidad. Olavarría pone como ejemplo el

sedentarismo o la falta de ocupación laboral, que acarrea a diferentes

situaciones problema.

h) Por valoración de la comunidad se busca conocer el interés que tienen los

habitantes para resolver el problema, usualmente se recurre a los líderes

comunitarios, quienes son los que representan los intereses de su sector.

i) Por costo y efectividad se toma en cuenta los esfuerzos en diferentes

aspectos que se van a realizar en el proceso de intervención, así como los

beneficios que van a traer. Es uno de los criterios más relevantes puesto que

ignorar que la solución a un problema va a requerir de la suma de múltiples

esfuerzos puede llevar el proyecto al fracaso.

Acerca de esto, la UNESCO (2000), en conjunto con el IIPE, propone que uno

de los pasos fundamentales para trabajar sobre las necesidades es el proceso

de identificación, puesto que aquí se define, delimita y explica la situación en la

que se va a trabajar, sus causas, consecuencias y la estrategia a seguir.

Una adecuada identificación del problema conlleva a hacerse interrogaciones

sobre las necesidades y características de la situación de la comunidad, por

ejemplo, en qué momentos se evidencian las necesidades, cómo les afecta, y

demás variables que guardan relación con lo que propone Olavarría (2015).

Una vez hechas las profundas averiguaciones se recomienda explicar el

problema, dado que este proceso permite una amplia comprensión de todas las

partes involucradas.

Acorde a Hombrados (2013), estos procesos se encuentran sujetos a la

necesidad en que se enfoca la intervención comunitaria, es decir, si lo que se

desea lograr es prevenir, intervenir, promocionar o solucionar. La autora

manifiesta que se requiere de conocimientos tanto teóricos como empíricos

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

6

para poder definir el objeto a trabajar, tomar en cuenta todas las variables que

se encuentran alrededor de la situación, así como destaca a su vez la

importancia de estar en contacto con la realidad del contexto.

Una vez identificadas las necesidades, el siguiente paso es evaluarlas, lo cual

se define como establecer la “naturaleza y magnitud de las necesidades que

afectan al aspecto, sector o situación de la realidad social sobre la que

intervenimos” (Hombrados, 2013, p. 117), tomando en cuenta tanto las

situaciones negativas como los recursos a disposición debido a que así se

comprende de forma amplia la realidad social en la comunidad.

Para evaluar las necesidades de la comunidad se recalca la importancia de

realizar la jerarquización de necesidades con la participación de los miembros

de la comunidad y a su vez considerar distintos factores que también forman

parte del contexto, Hombrados (2013), los organiza en tres niveles: Individual,

grupal y comunitario. Dentro de lo que es individual se tiene el conocimiento de

los habitantes del sector acerca de la situación, las actitudes que tienen ante la

necesidad o problema y el comportamiento de los mismos hacia la necesidad.

Referente al nivel grupal se debe realizar un ejercicio de profundización acerca

de las características de las familias y grupos organizados dentro del sector.

Por último, el nivel comunitario permite conocer las particularidades del barrio e

instituciones que se encuentran como por ejemplo escuelas o unidades

médicas.

Entre las alternativas más efectivas para realizar este proceso de indagación

de necesidades se tiene la entrevista dado que permite obtener amplia y

profunda información, así como también se puede hacer uso de “otros métodos

de evaluación de necesidades como los indicadores sociales para conocer el

estado en el que se encuentra el problema en la población o la utilización de

grupos focales o nominales para tener información directa de la población”

(Hombrados, 2013, p. 119).

El proceso de jerarquización de necesidades es una actividad inherente a las

intervenciones comunitarias, según Montero, identificar las necesidades

permite “presionar y reclamar de lo que les corresponde como miembros no

sólo de una comunidad, sino de la ciudadanía en general” (Montero, 2006, p.

93), además se realiza desde el sentir y pensar de los miembros de la

comunidad, son ellos quienes establecen los aspectos que son prioritarios y

que deben ser trabajados. Luego de exponer los aportes teóricos se procede a

exponer trabajos e investigaciones de relevancia al tema de la sistematización.

2.3. Fuentes empíricas

Entre los distintos trabajos realizados en las comunidades, uno de ellos indica

Rendón y González (2019) que las personas adultas que habitan en una

cooperativa del Guasmo Norte son “estáticas o inactivas ante las necesidades

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

7

sociales que manifiestan” (p.35), entre ellas se destaca el interactuar con

vecinos. Mera y Sarmiento (2019) realizaron la sistematización de sus

experiencias prácticas teniendo como eje las necesidades de familias y

estudiantes, entre sus conclusiones se destaca que los habitantes de la

cooperativa tienden a generar necesidades que no habían sido consideradas

antes de la llegada de los practicantes, por ejemplo, la necesidad de estar

informados acerca de las acciones y estrategias que pueden realizar para

transformar su comunidad, necesidades económicas e inclusive de

infraestructura como lo es la casa comunal.

Figueroa (2018) realizó su sistematización en la cooperativa Pablo Neruda, del

Guasmo Sur, se identificó las necesidades de combatir el problema de las

drogas en la comunidad, para esto se recomendó la creación de redes de

apoyo para “proteger a los adolescentes de futuros riesgos en la comunidad”

(p. 48).

En cuanto al ámbito internacional, Silva (2014) realizó una investigación acerca

de las necesidades en una comunidad en Bogotá, para esto trabajó con las

mujeres, quienes eran la principal fuente de información en el sector. Concluye

que las mujeres tienen la necesidad de participación, así como de conocimiento

que les permita “ser líderes comunitarias y poder hacerlo desde una posición

de mujer empoderada” (p. 84).

Una vez presentado el contenido teórico de comunidad, necesidades, así como

también investigaciones empíricas referentes al tema, se profundiza en la

metodología de la sistematización de experiencias, la misma que otorga un

panorama amplio del contexto bajo el cual se realizó este trabajo.

3. Metodología

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

La sistematización de experiencias es una metodología propuesta por Óscar

Jara, se basa principalmente en recuperar y ordenar la práctica social de

manera que se pueda reflexionar sobre lo sucedido, las razones, efectos y

posibles ajustes de las actividades ejecutadas (Jara, 2012). Se caracteriza por

considerar la experiencia vivenciada como necesaria para mejorar los procesos

que se llevan a cabo dentro de las comunidades.

Según Expósito y González (2017) la sistematización de experiencias se basa

en hacer un repaso de lo pasado, observar el camino recorrido, todo lo que se

ha hecho, los aciertos y errores cometidos, las correcciones hechas sobre la

marcha y por medio de la reflexión crítica y autocrítica transformar la realidad.

Para Óscar Jara sistematizar permite “contribuir a la reflexión teórica con

conocimientos surgidos directamente de las experiencias” (citado por Mera y

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

8

Sarmiento, 2019, p. 9). Se resalta entonces que lo principal se encuentra en la

actividad más que en la teoría, propone un cambio de ruta en el cual la teoría

es modificada por la práctica.

La transformación social se ve impulsada por la práctica social, incluyendo

aspectos tanto subjetivos como objetivos que permitan mejorar los procesos

realizados en el campo, transformarlos y así promover un diálogo abierto sobre

las alternativas que se encuentran a disposición de los actores sociales, lo cual

deriva en aprendizajes (González y Rendón, 2019).

El proceso a seguir para la realización de una sistematización de experiencias

(Jara, 2012) es el siguiente:

- Vivir la experiencia, puesto que sin experiencia no se tiene algo para

sistematizar.

- Establecer el plan de la sistematización de experiencia para tener claro qué

procesos serán incluidos, permitiendo así enfocarse adecuadamente en los

aspectos que servirán más adelante.

- Recuperar el proceso, que trata de recopilar, ordenar, clasificar, revisar y

reconstruir toda la experiencia vivida, basándose principalmente en el eje

establecido, de manera que se facilite el siguiente paso.

- Reflexionar de manera crítica acerca de la experiencia, esto involucra

procesos de análisis, síntesis e interpretación de las actividades. Seguir este

proceso da como resultado conclusiones acerca de lo particular que se hizo en

la comunidad, aporte teórico sobre lo aprendido y recomendaciones para

quienes sigan con el trabajo.

En el siguiente punto se presentan las particularidades en cuanto al contexto se

refiere y sobre las cuales se desarrolló la sistematización de experiencias.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización

Se obtuvo apertura a vivenciar la experiencia del trabajo psicológico social

comunitario a través de la Facultad de Ciencias Psicológicas, que es la

institución que rige nuestras actividades en el campo. El proyecto de

intervención comunitaria se lleva a cabo en sectores de pobreza y pobreza

extrema, en el caso específico de esta sistematización la comunidad es Nueva

Prosperina.

La institución nos demanda que se cumpla con todas las actividades

planificadas para el proyecto, esto es aplicar instrumentos, realizar talleres con

la comunidad, asistir en las horas y días establecidos, por último, presentar una

memoria técnica con toda la información de la comunidad, así como anexar los

registros fotográficos e instrumentos aplicados.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

9

El proyecto de la facultad se denomina “Intervención comunitaria en

poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y

pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria”, aunque se ha agregado el

sector de Nueva Prosperina, ubicado en el norte de la ciudad de Guayaquil. El

objetivo del proyecto es “Implementar el modelo de intervención comunitaria,

en poblaciones de niñez, adolescencia y familias, en cuatro sectores de

pobreza, dos del Guasmo y dos de la Isla Trinitaria, mediante estrategias de

participación desde sus actores, con enfoques de derecho y de género para

establecer condiciones de sostenibles a largo plazo”. Tomando en

consideración el objetivo y temas que se iban a trabajar en el proyecto

comunitario, se desarrolló el siguiente plan de sistematización.

3.3. Plan de sistematización

Para sistematizar la experiencia del proceso de jerarquización de necesidades

realizado en la cooperativa Nueva Prosperina de Guayaquil, durante nuestro

proyecto de servicio comunitario realizado en los meses de junio – agosto del

2019, el objeto fue la fase de diagnóstico psicosocial comunitario en la Coop.

Nueva Prosperina, la fuente de información fueron los participantes del proceso

de jerarquización de necesidades, también se utilizaron los registros de árbol

de problema y entrevistas semiestructuradas.

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Fase de diagnóstico psicosocial comunitario en la Coop. Nueva Prosperina

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

¿Cómo se vivencio el proceso de jerarquización de necesidades realizado en la cooperativa Nueva Prosperina?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Notas de campo

Guía de entrevista semiestructurada

Mapeo Comunitario

Fichas de planificación del servicio comunitario

Fotografía de árbol de problemas

Tabla 2. Elementos básicos de la información

El objetivo planteado por las autoras para la sistematización de experiencias

fue generar conocimiento acerca de las actividades de jerarquización de

necesidades y recursos en la cooperativa Nueva Prosperina, con el fin de que

el proceso de jerarquización ayude posteriormente con una posible solución

para los futuros practicantes en el sector.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

10

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Act1. Realización de entrevista semiestructurada

Burgos Natalia Viracocha Estefanía

29/05/2019

Act2. Revisión de notas del Mapeo Comunitario

Burgos Natalia Viracocha Estefanía

13/06/2019

Act3. Revisión de notas del Árbol de Problema

Burgos Natalia Viracocha Estefanía

23/06/2019

Act4. Revisión de notas de campo

Burgos Natalia Viracocha Estefanía

06/07/2019

Act5. Revisión de notas y respuestas de entrevista semiestructurada.

Burgos Natalia Viracocha Estefanía

10/07/2019

Act6 Redacción recuperación del proceso vivido.

Burgos Natalia Viracocha Estefanía

12/07/2019

REFLEXIÓN CRÍTICA

Act.1 Análisis de las actividades realizadas en la recuperación del proceso

Burgos Natalia Viracocha Estefanía

15/07/2019

Act2. Corrección del borrador

Burgos Natalia Viracocha Estefanía

25/07/2019

Act3. Redacción de la redacción crítica final

Burgos Natalia Viracocha Estefanía

28/07/2019

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Act 1. Primera tutoría

Burgos Natalia Viracocha Estefanía

22/05/2019

Act 2. Primer borrador de marco teórico

Burgos Natalia Viracocha Estefanía

29/05/2019

Act3. Realización de la metodología

Burgos Natalia Viracocha Estefanía

6/06/2019

Act4. Elaboración de la recuperación del proceso

Burgos Natalia Viracocha Estefanía

12/07/2019

Act5. Redacción de la redacción crítica final

Burgos Natalia Viracocha Estefanía

28/07/2019

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

11

Act6. Presentación final de la sistematización de experiencias

Burgos Natalia Viracocha Estefania

1/08/2019

Tabla 3. Procedimiento seguido para la sistematización

La recuperación del proceso se inició mediante la revisión de las notas de

campo, subrayando cada una de las actividades realizadas en la comunidad

que guarden relación con nuestro eje de sistematización. Una vez se han

identificado las actividades, se realiza la transcripción del primer borrador en el

que se organiza por fecha, participantes, contexto y actividad. Las autoras

hicimos una recuperación del proceso individual y luego nos reunimos para

formar un solo cuerpo que cuente con la mayor cantidad de detalles pertinentes

para este trabajo.

La reflexión crítica conlleva un proceso de comparación, análisis y síntesis de

información teórica y principalmente práctica, para esto mantuvimos el orden

de las actividades desarrolladas dentro de la comunidad, enfocándonos en los

aciertos y deficiencias que se presentaron, así como lo que expresa la teoría

acerca de lo vivenciado. Esta forma de organizarse facilita la detección de

situaciones que pueden ser sujetas a cambio y mejorarse.

La sistematización de experiencias es un proceso largo, las autoras nos

manejamos a través de la realización de borradores, los cuales eran revisados

por nuestro tutor mientras nos hacía las correcciones necesarias, así como

también proponía alternativas o temas que resultaban atractivos para indagar.

Se escribieron borradores de revisión de literatura, recuperación del proceso y

reflexión crítica, de esta forma se consiguió que cada capítulo de nuestro

trabajo maneje una redacción académica, temas pertinentes además de

responder a nuestra pregunta eje.

3.4. Consideraciones éticas

Sobre la formalidad que existe entre las autoras del trabajo y las personas que

nos brindaron su información, se manejó el consentimiento informado (Anexo

1), el cual fue firmado de manera voluntaria previa a la explicación de lo que

consiste, para así mantener la confidencialidad y privacidad de quienes

contribuyeron con nosotras de buena manera.

Respecto a la labor que nosotras íbamos a cumplir en la comunidad,

mantuvimos siempre la predisposición para trabajar con quienes brindaban su

apertura e interés en colaborarnos, respetando a aquellas personas que

preferían no formar parte del proceso de intervención comunitaria. Las autoras

de la sistematización de experiencia concordamos en que no se debe forzar a

que los miembros de la comunidad realicen actividades con las que no se

encuentran interesados después de haber explicado nuestra intención de

colaborar en la transformación de la Coop.Nueva Prosperina.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

12

Tenemos conciencia de la responsabilidad que se adquiere al trabajar con las

problemáticas reales de un sector, lo vulnerable que puede presentarse una

comunidad así como también el interés que tiene la comunidad para que sus

problemas e inquietudes sean resueltas, por ende recalcamos constantemente

las intenciones con las cuales ingresamos al sector, nuestro alcance y las

actividades que se encontraban planificadas para ejecutarse, de manera que

las expectativas que se generen en Nueva Prosperina sean ajustadas a la

realidad así como posibles de realizar.

3.5. Fortalezas y limitaciones

La fortaleza de contar con un tutor experimentado en la realización de

sistematización de experiencias nos permitió tener claro lo que se debía

desarrollar en cada capítulo del presente trabajo, por ejemplo, supo explicar

que el apartado de la metodología se enfoca en las actividades que se

siguieron para culminar nuestra sistematización en lugar de detallar las

actividades vivenciadas.

El procedimiento que se ha seguido permite que se tenga un orden secuencial

no fijo para construir conocimiento, es decir, la organización de los capítulos y

lleva a que se realice la reflexión crítica una vez se cuente con todas las

actividades vivenciadas y un sustento teórico relevante para poder hacer el

contraste entre lo teórico y práctico.

Entre las limitaciones se tiene el tiempo con el que se contó para sistematizar

la experiencia, puesto que se avanzó de forma paralela la realización del

trabajo y las prácticas pre profesionales de donde obtuvimos nuestra vivencia,

lo cual daba como resultado la combinación de diferentes actividades que se

encontraban relacionadas, pero nos limitaban el tiempo a disposición.

Otra limitación es del tipo individual, las autoras tenemos responsabilidades

familiares y laborales que influían de manera negativa en el espacio que

podíamos dedicar a la sistematización de experiencia.

La principal fortaleza con la que se puede contar al momento de realizar una

sistematización de experiencias es la capacidad de organizarse entre las

autoras, así como la comunicación entre las mismas. Si no se tiene un

intercambio de información adecuado y no se establece un calendario de

trabajo, se pueden presentar retrasos en las entregas de los avances.

4. Recuperación del proceso vivido

En esta sección se detalla cronológicamente el proceso vivido. A continuación,

para una mayor apreciación de la Recuperación del Proceso Vivido se presenta

cronológicamente las experiencias vividas en la siguiente tabla:

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

13

Fecha Actividad Participantes Objetivos Método Resultados Contexto 29-5-19

Presentación de los estudiantes en la reunión con técnicos y coordinadores del CDI Gertrudis de Hahn.

Estudiantes de noveno semestre. Coordinadores de diferentes programas. Dirigente de prácticas Mg: Elsa Aroni.

Coordinar días de encuentros con la dirigente del CDI Gertrudis de Hahn y fijar horarios de visitas.

Explicativo y Participativo

Se logró fijar encuentros con la comunidad por medio de los coordinadores del CDI Gertrudis de Hahn y fija horarios de visitas.

Se estableció dialogo con la coordinadora del CDI

1-6-19 Presentación del proyecto a la comunidad que pertenece al CDI Gertrudis de Hahn.

Estudiantes de noveno semestre, Comunidad y dirigentes del CDI Gertrudis de Hahn.

Esclarecer el proyecto por desarrollar a los encargados del CDI y a la comunidad.

Explicativo y Participativo

Se consiguió que la comunidad nos conozca, se socializo el proyecto el cual llamo la atención de la comunidad ya que surgieron varias preguntas.

Se estableció dialogo con la comunidad de la Coop. Nueva Prosperina

2-6-19 Familiarización de los estudiantes hacia el sector Nueva Prosperina.

Estudiantes de noveno semestre y Comunidad

Reconocer el lugar, establecer referente de lideres

Participativo

Se logró reconocer todo el sector e identificar a los líderes de la comunidad

Se reconoce el sector Coop. Nueva Prosperina

6-06-19 Familiarización de los estudiantes con los líderes de la comunidad.

Estudiantes de noveno semestre. y Comunidad

Presentar el Proyecto a desarrollar a los líderes de la comunidad asignada.

Explicativa y Participativo

Se logró presentar el proyecto a los líderes y conocer las propuestas que tienen con la comunidad

Se estableció dialogo con los líderes de la Coop .Nueva Prosperina

8-6-19

Socialización del acta de consentimiento informado

Estudiantes de noveno semestre. y Comunidad

Aplicar el consentimiento informado a la comunidad Coop. Nueva Prosperina

Explicativa y participativo

Se logró firma de consentimiento informado

Se contó con una buena predisposición por parte de los participantes de la Coop .Nueva Prosperina

9-6-19

Entrevista semiestructurada a los miembros de la comunidad Coop. Nueva Prosperina

Estudiantes de noveno semestre y Comunidad

Recopilar información de la comunidad mediante la entrevista

Explicativo y participativo

Se logró conocer que hay un alto índice de delincuencia y escasa vigilancia policial

Existió participación y colaboración de la comunidad en la entrevista semiestructurada.

13-6-19 Desarrollo de Mapeo Comunitario

Estudiantes de noveno semestre.

Conocer los lugares más representativos

Explicativo y participativo

Se determinó mediante el mapeo los lugares de

Existió escasa colaboración en la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

14

Tabla 4. Recuperación del proceso vivido

Y Comunidad

del sector que nos permitió conocer las posibles necesidades y problemas de la comunidad.

referencia de la comunidad y lugares vulnerables

actividad por parte de la comunidad por factor tiempo e interés

15-6-19 Desarrollo del Árbol de Problema en Coop. Nueva Prosperina

Estudiantes de noveno semestre y Comunidad

Identificar los problemas que refleja la comunidad

Explicativo y participativo

Se logró identificar y jerarquizar las problemáticas entre ellas sobre sale la delincuencia y el consumo de drogas en la Coop. Nueva Prosperina

Existió participación en la actividad por parte de la comunidad

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

15

El presente trabajo de sistematización de experiencia se realizó mediante las

prácticas comunitarias de 9no semestre de la carrera de psicología en

vinculación con el Proyecto “Intervención comunitaria en poblaciones de niñez,

adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del

Guasmo y la Trinitaria.

Como primera instancia el día 23 de mayo del 2019 se realizó un taller en la

fundación Huertos de los Olivos ubicada en la calle 18 No. 1805 y Portete en el

Sur de Guayaquil, la Coordinadora encargada del Sector Monte Sinaí en

conjunto con la Coordinadora del Servicio Comunitario nos asignaron el lugar

de prácticas que fue el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Gertrudis de Hahns

ubicado en el sector Nueva Prosperina al Norte de Guayaquil.

El día 29 de mayo del 2019 los practicantes del proyecto de intervención

comunitaria acordamos un encuentro con la coordinadora del CDI Gertrudis de

Hahns para realizar la socialización del proyecto, en este encuentro

coordinamos una reunión en el CDI con los moradores de la Coop. Nueva

Prosperina para podernos presentar y comunicar sobre el proyecto que vamos

a proceder a realizar en el sector.

El jueves 6 de junio se presentó el proyecto a los líderes del Sector Coop.

Nueva Prosperina, los cuales se mostraron contentos por nuestra participación

dentro de la comunidad, nos dieron referencias de la historia del sector y los

avances que ha tenido la comunidad al mando de ellos.

El sábado 8 de junio procedimos a familiarizar el acta de consentimiento

informado en el cual se menciona las actividades que vamos a realizar y se

firma la apertura que nos da los moradores para realizar las actividades en la

comunidad.

El domingo 9 de junio realizamos la entrevista semiestructurada a los

moradores de la comunidad, les dimos a conocer que la entrevista se basa en

preguntas referente a la relación de los moradores con su comunidad como;

normas, valores, tradiciones, liderazgo comunitario, relaciones sociales, nivel

de servicios, calidad y accesibilidad.

El jueves 13 de junio llegamos a la comunidad para realizar el mapeo

comunitario, para esto tuvimos que ir a buscar a los moradores que nos ayuden

participando en la actividad, para atraer a las personas compramos bocaditos y

nos demoramos mucho tiempo buscando moradores dispuestas a colaborar en

la actividad ya que se negaban a asistir, entre estos moradores una señora nos

dijo “ustedes me hacen perder el tiempo”. Después de mucho esfuerzo

logramos trabajar con cuatro señoras y cuatro jóvenes que fueron porque sus

mamás les dejaron dicho que asistan. Se les indicó a las familias con las que

se está trabajando de que se trataba el mapeo comunitario los moradores nos

iban ubicando los lugares clave, iglesias, escuelas, sitios peligrosos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

16

Antes de retirarnos de la comunidad conversamos con una moradora la cual

nos mencionó que “han venido estudiantes de otras universidades ofreciendo

cosas que nunca cumplieron como cambios en la comunidad y víveres. “

El sábado 15 de junio llegamos a la comunidad y la coordinadora barrial nos

estaba esperando para reunir moradores y trabajar dicha actividad, la cual

realizamos en la cancha de la comunidad.

Nos presentamos y socializamos el proyecto ya que eran nuevos moradores

que nos colaboraron, se habló sobre las necesidades de la comunidad nos

comentaron que los sectores están denominada como “láminas”, cada lámina

tiene un líder y tienen una coordinadora que nos comentó que ya está

agilizando para que pongan el alcantarilladlo también menciona que existe

poca participación de los moradores de la comunidad después de esta

conversación, nos dio las gracias por hacernos presentes, la coordinadora se

tuvo que retirar porque tenía una diligencia, procedimos a realizar el árbol de

problema con las persona que habían citado, se habló sobre las necesidades

en la cual respondieron que había demasiada inseguridad les preguntamos si

recomendarían que alguien cercano se compre una casa en el sector nos

respondieron “si pero les indicarían lo bueno y lo malo de su comunidad“ solo

una moradora dijo “que ella no comentaría nada si no que les dejara que ellos

mismos experimente”.

Se les pregunto cuál es el principal problema de la comunidad y nos

contestaron que es la droga y la delincuencia, el cual resultó ser muy frondoso

ya que salieron a flote problemas de micro tráfico de droga, robo, insalubridad

esto los tiene con temor e inseguridad al salir y dejar sus viviendas solas por

mucho tiempo, también las personas decían que debería haber un UPC cerca o

un control policial.

Fue muy participativo se identificaron los principales problemas en la

comunidad con sus causas y efectos, que nos permitirá definir objetivos claros.

Para culminar les realizamos una pregunta cómo se sintieron con el árbol de

problema y nos dijeron “que les gusto que les parece muy bueno que los

pasantes realicen dichas actividades por que les ayuda a reflexionar sobre su

comunidad” les dimos las gracias por su presencia.

5. Reflexión crítica

En este punto de la sistematización de experiencias las autoras hacemos un

profundo repaso sobre las actividades que se han ejecutado en la comunidad y

la respuesta de los participantes hacia nosotros, dirigiendo nuestra mirada

hacia temas que pueden ser sujetos a ajustes para mejorar la práctica social.

Estos temas son: a) el proceso de selección y aplicación de técnicas e

instrumentos, b) la poca participación en el sector por parte de los habitantes,

c) las necesidades de la comunidad. Los temas sirven como referencia para

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

17

discutir la pregunta eje: ¿Cómo se vivenció el proceso de jerarquización de

necesidades realizado en la cooperativa Nueva Prosperina?

a) Acerca del proceso de selección y aplicación de técnicas e instrumentos

Se inicia con las principales técnicas utilizadas en el proceso de jerarquización,

en este caso tenemos: entrevistas semiestructuradas, mapeo comunitario y

árbol de problemas. Estas técnicas fueron escogidas debido a que permiten la

obtención de información cualitativa.

Era importante para nosotras que las respuestas que recibíamos fueran claras,

que no existan divagaciones, evitar ambigüedades como “no sé” o “no

conozco”. A pesar de que los participantes sí tenían información sobre su

comunidad, a veces se evidenciaba este tipo de respuestas evasivas, nosotras

interpretamos que entre las posibles razones por las que sucedía esto era por

la falta de interés en aportar con la información, porque el planteamiento de las

preguntas no son planteadas de manera clara, porque decidieron que no

querían entregar la información, por la resistencia que surge al relacionarse con

una persona que es extraña en su cotidianeidad. En ocasiones los participantes

nos comentaban sobre temas que no estaban relacionados a lo que

explorábamos aunque ellos consideraban que era más urgente, esto daba un

cierto grado de dificultad al momento de levantar información ya que nos

percatamos que la divagación se daba por que les incomodaba hablar sobre

esos temas con personas desconocidas, pensaban que no les íbamos a ayudar

y a pesar de esa percepción tuvimos que llevar nuevamente el tema hacia

donde deseábamos, dedicándose tiempo en todo este proceso de retomar la

entrevista.

Los participantes nos manifestaron que el trato que recibieron de nosotras se

caracterizó por la amabilidad. Resultaría más adecuado que se cuente con una

pequeña base de preguntas diseñada para este tipo de entrevistas en el que se

plantea la necesidad de conocer las opiniones referentes a nuestra labor como

practicantes debido a las ventajas que pueden aportar para tomar correctivos

en los siguientes proyectos.

Acerca de la entrevista aplicada en la comunidad, las autoras percibimos

incomodidad por parte de quienes aceptaron trabajar con nosotros,

probablemente esto se debe a que la realización de la entrevista toma mucho

tiempo, el número de preguntas es extensa y en determinado momento

empieza a volverse agotador tanto para las estudiantes como para los

habitantes del sector. No creemos que sea adecuado extenderse en las

entrevistas para la comunidad, sin embargo, como estudiantes que forman

parte de un proyecto nos sentimos en la necesidad de cumplir con las

asignaciones que nos han encomendado, es nuestra responsabilidad entregar

la información a la facultad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

18

Pareciera ser que la aplicación de instrumentos es la única forma de llegar a

conocer la comunidad, sin considerar que tanto nosotros como los participantes

nos agotamos y la dinámica deja de ser un diálogo para parecerse más a una

aplicación de encuesta. Una alternativa que puede ser utilizada es hacer leer

menos las preguntas y trabajar más en relacionarse, adecuarnos de manera

que mediante una conversación natural lleguemos al mismo objetivo que es la

obtención de información cargada de contenido subjetivo y en menor tiempo

para evitar que el proceso se vuelva agotador o incómodo.

Si consideramos que hubiéramos obtenido mejores resultados relacionándonos

con más moradores y por más tiempo, ¿por qué no lo hicimos? Entre las

razones que podemos identificar se encuentra principalmente el factor tiempo,

en diferentes niveles de esta categoría. Primero nos referimos al tiempo que

contamos dentro de la cooperativa, que debe ser aprovechado de tal forma que

logremos recoger la mayor cantidad de información a través de los

instrumentos aplicados puesto que el proyecto tiene una fecha de finalización

que se ajusta al período académico de la Universidad. Además, tenemos el

límite de tiempo donde debemos ir entregando los avances e instrumentos

aplicados para demostrar que estamos trabajando en el sector. Somos

numerosos estudiantes y los directores de proyecto cuentan con muchas

responsabilidades que cumplir, esto conlleva a se organicen de tal forma que

los plazos se acortan, una alternativa a esta situación sería contar con más

profesores participando en los proyectos, pero a su vez afectaría el

presupuesto de la Facultad. Por último, se tiene al horario en el que acudimos,

las personas están ocupadas en sus quehaceres, en sus responsabilidades o

simplemente en disfrutar de los días de descanso.

Para realizar el mapeo comunitario tomamos medidas que en ese momento

nos parecieron necesarias (tales como comprar bocados, etc.). En vista del

poco interés que se apreciaba, era importante que la comunidad perciba que

nuestra labor era principalmente colaborar con nuestros conocimientos

mientras hacemos las practicas pre profesionales, sin embargo, las decisiones

que tomamos no dieron el resultado esperado, fue mayor el rechazo a

participar, producto de experiencias pasadas y los pocos resultados que han

visto por parte de los practicantes. El mapeo comunitario generó interés en las

ocho personas que nos colaboraron, se percibió que existía la voluntad de

ayudarnos a conocer su contexto dado que a manera de consejo nos indicaban

donde tener mayor cuidado o simplemente evitar ir por temas de delincuencia.

Esto se debe a que probablemente los participantes se sintieron útiles y de

gran ayuda para las autoras a medida que daban indicaciones respecto a la

cooperativa. Lo más destacable fue que esta técnica generó interés y

participación, haciendo que sus presencias sean constantes en las siguientes

actividades que se desempeñaron dentro de la comunidad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

19

Por parte del árbol de problemas, las autoras hicimos uso de esta técnica

porque puede ser aplicada a un grupo de participantes y funciona mediante el

consenso al que se llega. Es decir, el árbol de problemas no es resultado de un

criterio individual sino más bien la unión de diferentes perspectivas que pueden

coincidir o no entre sí, determinan y ordenan las urgencias o preocupaciones

que existen en la comunidad. Pensamos que la efectividad de la técnica radica

en que los participantes se pusieron de acuerdo a través del diálogo y el

consenso al momento de realizar la jerarquización de las necesidades en la

comunidad. El intercambio de información que se produce durante su

aplicación va más allá de los datos referentes a la comunidad, sino que

además llega a fortalecer la comunicación y facilita a que el proceso de

jerarquización de necesidades surja en una manera más natural, desde la

propia dinámica que tiene la cooperativa.

Mientras tuvimos contacto con la comunidad durante la aplicación de los

instrumentos podíamos realizar un proceso de observación que nos permitía

conocer los temas que despertaban mayor interés, las situaciones de

necesidad o conflicto que llamaban la atención entre los participantes y por

ende generaban mayor intercambio de información, lo cual para nosotras

resultaba interesante y útil puesto que así podíamos decidir los temas a

trabajar en talleres comunitarios.

b) Acerca de la poca participación en el sector por parte de los habitantes.

Se ha mencionado que hubo personas reacias a participar o colaborar con

nosotras para el proceso de jerarquización, el principal motivo por el cual

decidían tomar distancia era, según expresaron, por las experiencias pasadas.

Consideraban que no les resultaba provechoso para ellas sino únicamente era

de utilidad para los estudiantes en el sector, esto es basándose en el trabajo

realizado con anterioridad por practicantes de otras universidades.

Es posible que las personas que rechazaron colaborar no identificaban un

beneficio que puedan obtener al participar de las actividades realizadas por

nosotras, al contrario, lo veían como una pérdida de tiempo puesto que el

espacio que nos iban a dedicar podía ser utilizado para los cuidados del hogar.

Cabe mencionar que la mayoría de personas a quienes nos dirigimos eran

mujeres, posiblemente esto se origina producto de los estereotipos de género

dictados por la cultura de nuestra sociedad, los hombres se encuentran más

ligados a roles de poder y las mujeres al cuidado de los demás (López, García,

Dieckmann y Eagly, 2008). Posiblemente por esto los hombres decidían que

sean sus parejas quienes se relacionen con nosotros, presumimos que es para

evitar sentirse comprometidos a participar ya que no tienen interés en hacerlo

porque les suma actividades para hacer durante el día, las mismas que les

consumen tiempo y no les significan muchos beneficios.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

20

Entre las posibles razones por las que decidían no participar se identifica que el

tiempo utilizado para trabajar es muy amplio, se suele requerir de una hora, sin

tomar en cuenta que las personas van llegando de a poco, y tenemos que

esperar hasta que exista un grupo numeroso para poder iniciar formalmente

con las reuniones y aplicar los instrumentos o técnicas, esto genera que el

ritmo sea lento y vaya disminuyendo la motivación entre los participantes.

En anteriores prácticas han recibido a estudiantes, los habitantes han

colaborado con los mismos para la aplicación de instrumentos y recolección de

datos sin embargo no han percibido que se haya hecho algo por ellos. Las

experiencias pasadas fueron una razón relevante para quienes consideraron

que no debían participar en las actividades, se han prometido cambios en la

comunidad que no se cumplieron, esto lo pudimos conocer al indagar acerca

de lo que ha sucedido, presumimos que la razón por la cual no se consiguieron

los objetivos es la falta de tiempo para la ejecución del proyecto, algo que

sucedió en nuestras prácticas.

La disponibilidad también fue un factor importante, las personas no contaban

siempre con el entusiasmo de recibirnos dentro de sus casas, al respecto

podemos comentar que hasta cierto punto entendemos la postura que tenían

puesto que si nos ponemos en el lugar de ellos, llegan estudiantes cuyo

objetivo principalmente es hacer sus prácticas para obtener resultados

académicos también nos generaría desinterés y posiblemente pusiéramos

oposición a dejar nuestras labores en casa por recibir a practicantes.

Durante los encuentros donde se pudo contar con la lideresa, nos habló acerca

del bajo interés que tienen los habitantes para participar en las actividades

organizadas tanto como por ella, así como por parte de los practicantes. Es

llamativo que la percepción de la lideresa coincida con la nuestra, posiblemente

la clave radica en la motivación que genera que participen.

c) Acerca de las necesidades de la comunidad.

Respecto a los criterios utilizados para jerarquizar las necesidades,

identificamos que los participantes utilizaron principalmente el criterio de

vulnerabilidad (Olavarría, 2015), es decir, la preocupación iba hacia las

problemáticas relacionadas con el consumo de drogas y la delincuencia, así

como la manera en que pueden afectar la vida familiar, principalmente en los

adolescentes, niños y mujeres. Quedó claro para nosotras que existen motivos

reales para que la comunidad trabaje bajo el criterio de vulnerabilidad, aunque

lamentablemente no haya sido bajo una perspectiva de viabilidad, es decir,

analizando las capacidades que tienen como comunidad para trabajar en sus

necesidades y problemáticas. Presumimos que es por la baja organización de

los líderes comunitarios, así como baja participación de los habitantes del

sector.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

21

La jerarquización de necesidades se realizó buscando que las actividades sean

lo más participativas posibles, que el resultado final sea producto del consenso

general e incluir los criterios de cada habitante según como sugiere Montero

(2006), esto se pudo conseguir debido a que coincidían las preocupaciones y

se giraba en torno a los mismos temas de delincuencia. Nos surge el interés de

saber si los resultados hubieran sido los mismos si se hubiera trabajado a un

nivel individual o familiar en lugar de que sean durante los talleres.

Como parte del proceso de jerarquización de necesidades, Hombrados (2013)

sugiere que se establezca la magnitud del problema, en la práctica esto no se

realizó como un proceso consciente o dirigido, al contrario, se dio de forma

natural al momento de indagar acerca de las necesidades puesto que se

generaba interés por parte de quienes estaban a cargo de los talleres o

reuniones, probablemente fue ideal que haya surgido de esta manera ya que

no resulta forzado el interés de conocer a profundidad las necesidades.

En la tabla 1 quedó expuesta la definición de necesidades, para Maslow (citado

por Puig et al. 2012), son carencias que motivan a las personas a suplirlas, sin

embargo, en la comunidad no se observó que las personas se encuentren

motivadas a hacer algo al respecto, más bien el discurso que manejaban

generalmente era que se habían acomodado a su situación. Profundizando en

este tema, las autoras nos cuestionamos el porqué de la diferencia entre lo que

indica la teoría y lo evidenciado en el sector y llegamos a dos probables

orígenes: el nivel individual de las necesidades y el tiempo que se ha

mantenido la necesidad.

Por nivel individual nos referimos a que la teoría de las necesidades se enfoca

principalmente en el sujeto, más no en el ámbito social, grupos o comunidades

en general, sería más sencillo que una persona se encuentre motivada para

satisfacer sus necesidades personales en comparación a que un grupo de

personas se encuentren motivadas para trabajar en favor de la cooperativa por

la misma dificultad que surge para organizarse entre tantas personas y de

establecer relaciones positivas entre todos, por la diferencia entre los criterios

así como también por historias pasadas en la comunidad de roces entre

vecinos. En este sentido se propone utilizar como soporte teórico la definición

de Montero (2006), quien indica que las necesidades forman parte de las

personas, se encuentran relacionadas entre sí y no se pueden señalar las

necesidades a la vez que se omiten las potencialidades. Identificar las

necesidades en común dentro de la comunidad es trabajar en la búsqueda de

alternativas para suplirlas. Probablemente profundizar en la propuesta de

Montero y apropiarse de las técnicas comunitarias para identificar las

necesidades favorecería la práctica social dentro de la cooperativa.

El tiempo durante el que ha existido la necesidad también puede ser un factor

que reduzca la motivación a resolver la situación, las personas al parecer en

lugar de organizarse para tomar acciones que las hagan proteger ante la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

22

delincuencia, pareciera que se han resignado a que el tema trasciende lo que

ellas puedan hacer y lo que hacen se enfoca en protegerse más que en

combatir los riesgos que surgen o planificar medidas como una alarma

comunitaria que sirva para poner en alerta al sector cuando merodeen

personas que luzcan sospechosas, como ha sido aplicado en otras

cooperativas.

Como último punto, hablar de las necesidades, colaborar con los practicantes y

participar de las actividades aplicadas en la comunidad no va a servir a corto

plazo para evitar que existan problemas o necesidades, es decir, quienes

tuvieron la apertura para trabajar con nosotros lo hacían sin esperar un aporte

real por parte de nosotros, no consideraban posible que existan resultados

positivos por las experiencias pasadas. Las vivencias no resultaron

significativas en términos de Guzmán y Saucedo (2015) puesto que no se

evidenciaron acciones dirigidas a resolver las necesidades del sector, al

contrario, pareciera ser que los habitantes colaboraron con nosotros en lugar

de participar de manera interesada en su situación. Haciendo un ejercicio de

autocrítica, tal vez no se tuvo la capacidad de poder cambiar la perspectiva de

las personas. Las autoras mantenemos la línea de pensamiento que hemos

presentado a lo largo de la reflexión crítica: esta indefensión aprendida

(Seligman, 1975) es producto de las malas experiencias con anteriores

practicantes de la universidad. Cabe recalcar que nuestro proyecto es nuevo en

el sector, pero anteriores semestres ya han acudido a la cooperativa para

realizar sus prácticas.

Las lecciones aprendidas a nivel personal son las de buscar entre todos los

recursos que contamos para generar la motivación e impulsar a los habitantes

para que participen en el proceso de intervención comunitaria. Dichos recursos

son principalmente la búsqueda de un horario apropiado para asistir a la

comunidad, establecer contacto con los informantes clave, así como líderes

comunitarios que tengan poder de convocatoria, por último, percibir cuando las

reuniones, asambleas o entrevistas dejan de ser novedosas o interesantes

para cambiar la dinámica de las mismas.

En lo metodológico, aprendimos la importancia del registro en los diarios de

campo, principal fuente de información cuando nos encontramos en la etapa de

recuperación del proceso vivido, es ahí donde podemos identificar si hemos

prestado atención a los detalles importantes para nuestro trabajo, así como

también identificamos errores mediante el ejercicio de la retrospección.

En cuanto al aspecto ético se refiere, se aprendió que el efecto de mentir a la

comunidad, realizar falsas promesas o hacer el trabajo a medias es muy

negativo a corto, mediano y largo plazo. Se debe mantener siempre en claro al

transmitir nuestros alcances y objetivos a una comunidad que nos abre las

puertas, no cumplir con esto afecta en la percepción que tenemos como

estudiantes, así como a la imagen de la facultad. En estas prácticas hemos

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

23

vivido la baja apertura para participar con nosotros producto de los errores

cometidos en anteriores procesos. Como resultado de nuestra sistematización

de experiencias quedan presentes las siguientes conclusiones y

recomendaciones.

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1. Conclusiones teóricas

Las técnicas participativas como árbol de problemas o mapeo comunitario

generan interés y fortalecen la participación dentro de la cooperativa puesto

que los habitantes cuentan con el espacio para expresar el conocimiento que

tienen del contexto donde viven.

El criterio utilizado para jerarquizar las necesidades fue principalmente el de

vulnerabilidad, la mayor preocupación dentro de la comunidad gira en torno con

el consumo de drogas y la delincuencia.

Por su carácter individual, enfocarse en la teoría de necesidades de Maslow

resultaría no ser la más apropiada al momento de realizar un trabajo social

comunitario.

Las vivencias del proceso de jerarquización de necesidades no resultaron del

todo significativas puesto que no se observó que las actividades

desempeñadas por los practicantes hayan generado que la comunidad tome

acciones enfocadas a trabajar en sus problemáticas.

6.2. Conclusiones prácticas

La jerarquización de necesidades se vivenció de una manera muy particular

puesto que se encontraba el interés de las personas en ayudarse respecto a

sus problemáticas, así como también se evidenció poca participación en las

actividades del proyecto lo cual que derivó en una dificultad para recoger

información. Se percibió incomodidad producto de las agotadoras jornadas de

aplicación de instrumentos.

La imagen que se tiene en la comunidad acerca del trabajo que realizan los

estudiantes durante sus prácticas pre profesionales es muy pobre debido a los

objetivos personales que se siguen entre ambas partes, los cuales muchas

veces no concuerdan.

El proceso de jerarquización de necesidades se debe hacer con habitantes del

sector que conozcan las preocupaciones y representen los intereses de la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

24

colectividad, puesto que ellos serían ideales para determinar la urgencia de

cada problemática.

Dedicar excesiva cantidad de tiempo para aplicar instrumentos o entrevistas en

la comunidad da como resultado que se reduzca el interés de participar en los

habitantes.

6.3. Recomendaciones

Manejar teorías de necesidades que sean elaboradas principalmente pensando

en las colectividades, principalmente la formulación de necesidades

comunitarias de Maritza Montero y sus técnicas para el trabajo social

comunitario.

Enseñar a los practicantes acerca de los diferentes criterios que pueden ser

utilizados para jerarquizar las necesidades en la comunidad, de manera que en

este proceso se vaya identificando los recursos con los que se cuenta en la

comunidad que a su vez permiten suplir la carencia percibida.

Utilizar técnicas de orden comunitario, priorizando la relación entre los

practicantes y la comunidad en lugar de demandar los instrumentos aplicados

dentro de los plazos establecidos.

Planificar minuciosamente la jerarquización de necesidades, organizando las

actividades detalladamente para que no se pierda tiempo al ser ejecutadas.

Procurar que el proyecto llegue a la fase de intervención comunitaria

organizando los tiempos de cada fase, de manera que cuando se detecte una

necesidad o una problemática se trabaje en ella de manera inmediata.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

25

Bibliografía

Aires, I. B. (2000). Resolución de problemas: diez módulos destinados a los

responsables de los procesos de transformación educativa. Documento

en línea obtenido de IIPE Buenos Aires UNESCO:

http://www.Montes.Upm.Es/Sfs/E.T.S.I.%20montes/Sub.%20calidad/Rec

ursos%20competencias/Archivos/2000_Iipe%20buenos%20aires_%20g

uia%20educacion%20resolucion%20problemas.Pdf

CEPES. (2018). L.S. Vigotski. Su concepción del aprendizaje y de la

enseñanza. Documento en línea obtenido de CEPES:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

temprana/articulo._vigostki.pdf

Chacón, B., Barrón, A., & Lozano, P. (1989). Evaluación de necesidades. En M.

González, Psicología comunitaria (pp. 109 - 141). Madrid: Visor.

Expósito, D., & González, J. (2017). Sistematización de experiencias como

método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2). pp. 17 - 25.

Fariñas, G. (2015). Acerca del concepto de vivencia en el enfoque histórico-

cultural. Universidad de La Habana. Documento en línea obtenido de:

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n3/11.pdf

González, M., & Rendón, V. (2019). Apoyo social comunitario en el proceso de

evaluación comunitaria en la cooperativa “25 de Enero” del Guasmo

Norte. Documento en línea obtenido de: repositorio.ug.edu.ec

Guzmán, C., & Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno

a la escuela y a los estudios. Abordajes desde las perspectivas de

alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa,

20(67), pp. 1019 - 1054.

Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Hombrados, I. (2013). Manual de psicologia comunitaria. Madrid : Sintesis.

Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros

mundos posibles. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

López-Zafra E., García-Retamero R., Dieckmann A., Eagly A. (2008). Dinámica

de estereotipos de género y poder: un estudio transcultural. Revista de

Psicología Social, 23 (2). pp. 20 - 31

Mera, K., & Sarmiento, J. (2019). Necesidades de las familias y los estudiantes

que participaron en un proceso de evaluación realizado en el sector

Guasmo de Guayaquil. Documento en línea obtenido de Repositorio UG:

repositorio.ug.edu.ec

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

26

Olavarría, S. (2015). Módulo II. análisis de situación local y priorización de

problemas de salud. Documento en línea obtenido de:

Http://Salud.Ciee.Flacso.Org.Ar/Files/Flacso/Olavarria/Man_Olavarria/Ol

avarria_Moduloii.Pdf

Paulín, g., Horta, j., & Siade, G. (2009). La vivencia y su análisis:

consideraciones breves sobre las nociones objeto-sujeto en el universo

discursivo del mundo cultural. pp. 15 - 35. Documento en línea obtenido

de revista SCIELO:

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v51n205/v51n205a2.pdf

Puig Llobet, M., Sabater Mateu, P., & Rodríguez Ávila, N. (2012). Necesidades

humanas: Evolución del concepto según la perspectiva social. Aposta.

Revista de Ciencias Sociales, pp. 1 - 12

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

Anexos

Consentimiento Informado

Entrevista semiestructurada

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

Mapeo Comunitario

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

Árbol de Problema

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En

ANEXOS

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En
Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En
Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En
Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En
Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43565/2... · A mis hermanos por darme la mano y ayudarme a levantar después de cada ... En