universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26665/1/choez...

82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN MODALIDAD SEMI PRESENCIAL TÍTULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ACTIVIDADES RÍTMICAS PARA FORTALECER PLANOS MUSCULARES EN DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA INTERAMERICANO CEBI. Requisito para optar el Título de Licenciada en Cultura Física Nombre de la Investigadora SRA. MARITZA MAGALY CHÓEZ ANCHUNDIA Nombre del Tutor LIC. GIOVANNI ÁLAVA MAGALLANES. MSc. Abril 2017 Guayaquil Ecuador

Upload: trantuyen

Post on 04-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

MODALIDAD SEMI PRESENCIAL

TÍTULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

ACTIVIDADES RÍTMICAS PARA FORTALECER PLANOS MUSCULARES

EN DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA INTERAMERICANO CEBI.

Requisito para optar el Título de Licenciada en Cultura Física

Nombre de la Investigadora

SRA. MARITZA MAGALY CHÓEZ ANCHUNDIA

Nombre del Tutor

LIC. GIOVANNI ÁLAVA MAGALLANES. MSc.

Abril 2017

Guayaquil – Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

MODALIDAD: PRESENCIAL-SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

TÍTULO:

Actividades rítmicas para fortalecer planos musculares en docentes de la

unidad educativa Interamericano CEBI.

AUTOR:

Maritza Magaly Chóez Anchundia

TUTOR:

MSc. Giovanni Álava Magallanes.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:

Zona 5/8

PLAZO DE EJECUCIÓN:

Inicio: 1 de Septiembre del 2016 Final: 30 de Marzo del 2017

iii

AGRADECIMIENTO

Al Dios todo poderoso, ya que sin el nada sería posible, a mi

madre, que siempre me ha dado todo el apoyo tanto moral como

económico, siendo un ejemplo para mí, una mujer luchadora y digna de

admiración a mis hermanas, esposo eh hijos que de una u otra manera

también me apoyaron para culminar mi carrera.

A los maestros de mi facultad, cuyo trabajo es de gran relevancia

ya que la responsabilidad de la misma es de la formación, cultivo,

desarrollo del conocimiento aplicación de los principios y valores positivos

que conforman nuestra sociedad.

iv

DEDICATORIA

A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado

salud para lograr mis objetivos además de su infinita bondad y amor.

A mi madre Mary.

Por haberme apoyado en todo momento, siendo madre y padre a la vez, por

sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido

ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor a lo largo de mi

vida.

A mi esposo el Ing. Johnny Zambrano mis hijos Keshia, Yonina

y Randy que han sido testigos de mi esfuerzo y dedicación en todo el

transcurso de mi carrera.

No puedo dejar de dedicar a mis hermanas Mayi y María Fernanda por ser

ejemplo para seguir adelante con mi carrera, también dedicó a todos

aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de este

proyecto.

¡Gracias a ustedes!

A mis maestros.

Msc...Giovanni Álava Magallanes.. Por su gran apoyo y motivación para la

culminación de mis estudios profesionales y para la elaboración de este

proyecto de tesis;

A mis amigos Roberto Rojas.. y finalmente a los maestros, aquellos que

marcaron cada etapa de nuestro camino universitario, y que me ayudaron

en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de este proyecto.

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

Lic. Giovanni Álava Magallanes, en mi calidad de Tutor del trabajo de

Investigación de Título: “ACTIVIDADES RÍTMICAS PARA

FORTALECER PLANOS MUSCULARES EN DOCENTES DE

LA UNIDAD EDUCATIVA INTERAMERICANO CEBI.” de la

egresada Maritza Magaly Chóez Anchundia, realizado para obtener la

Licenciatura en Cultura Física, Deportes y Recreación, considero que

dicho trabajo de investigación, reúne los requisitos y méritos para ser

sometido a la respectiva Sustentación y Evaluación del Tribunal

Calificador, que el Consejo Directivo de la Facultad de Educación Física,

Deportes y Recreación designe.

Lo que comunico, para los fines pertinentes.

Guayaquil, 31 de marzo de 2017

Atentamente,

___________________________

Lic. Giovanny Álava Magallanes

vi

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 08 de mayo de 2017

Lcdo. Alfredo Recalde Ayona, MSc.

DECANO

Ciudad.-

De mi consideración:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

Titulación “ACTIVIDADES RITMICAS PARA FORTALECER PLANOS

MUSCULARES EN DOCENTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVAINTERAMERICANO” de la estudiante Sra. Maritza Chóez Anchundia, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los

fines pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso

de revisión final.

Atentamente,

Lic. Giovanni Álava Magallanes, MSc.

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 0907972442

A

NEXO 4

vii

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

UNIDAD DE TITULACIÓN

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: “Actividades rítmicas para fortalecer planos

musculares en docentes de la unidad educativa interamericano CEBI”

Autores: Sra. Maritza Magaly Chóez Anchundia

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE

MÁXIMO CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la

Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de

investigación Universidad / Facultad/ Carrera 0.4 0.4

Base conceptual que cumple con las fases de

comprensión, interpretación, explicación y

sistematización en la resolución de un problema.

1 1

Coherencia en relación a los modelos de actuación

profesional, problemática, tensiones y tendencias de la

profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de

acuerdo al PND-BV

1 1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas

al modelo educativo como resultados de aprendizaje que

fortalecen el perfil de la profesión

1 1

Responde como propuesta innovadora de investigación al

desarrollo social o tecnológico. 0.4 0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como

parte de la propia experiencia educativa y de los

aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4 0.4

ANEXO 5

viii

RIGOR CIENTÍFICO 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la

investigación. 1 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su

importancia dentro del contexto general, del conocimiento

y de la sociedad, así como del campo al que pertenece,

aportando significativamente a la investigación.

1 1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco

metodológico están en correspondencia. 1 1

El análisis de la información se relaciona con datos

obtenidos y permite expresar las conclusiones en

correspondencia a los objetivos específicos.

0.8 0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas

y referencia bibliográfica 0.7 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1

Pertinencia de la investigación 0.5 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un

problema relacionado con el perfil de egreso profesional 0.5 0.5

CALIFICACIÓN TOTAL * 10 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la

calificación obtenida en la Sustentación oral.

Lic. Giovanni Álava Magallanes, MSc.

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 0907972442 Fecha: Guayaquil, marzo de 2017

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal Calificador, aprueban el Informe de

Investigación, de Título “ACTIVIDADES RÍTMICAS PARA

FORTALECER PLANOS MUSCULARES EN DOCENTES DE

LA UNIDAD EDUCATIVA INTERAMERICANO CEBI.” de la

egresada Maritza Magaly Chóez Anchundia, de la Licenciatura en

Cultura Física, de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

de la ciudad de Guayaquil.

Guayaquil, abril de 2017

Para constancia firman

x

Índice de contenidos

AGRADECIMIENTO ................................................................................. I

DEDICATORIA........................................................................................ iv

Índice de contenidos ................................................................................ x

Resumen ................................................................................................ xii

Abstract ................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN .....................................................................................1

I. CAPITULO .............................................................................................2

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .........................................................2

1.1. Planteamiento del problema .........................................................2

1.2. Objetivos........................................................................................3

1.3. Justificación ...................................................................................4

1.4. Hipótesis ........................................................................................4

1.5. Variables:.......................................................................................4

II. CAPITULO ..........................................................................................5

MARCO TEÓRICO ..................................................................................5

2.1. Antecedentes de investigación .....................................................5

2.2. Evolución del estudio de mecánica del movimiento ....................6

2.3. Fundamentación teórica ...............................................................6

2.4. Fundamentación científica ............................................................9

2.5. Fundamentación andragógica ......................................................9

2.6. Fundamentación antropométrica ................................................10

2.7. Fundamentación Legal ...............................................................11

2.8. Categorías conceptuales ............................................................12

xi

III. CAPITULO ........................................................................................28

METODOLOGÍA ....................................................................................28

3.1. Diseño de la investigación .........................................................28

3.2. Nivel o tipo de investigación .......................................................29

3.3. Población y muestra ..................................................................29

3.4. Métodos y procedimientos a aplicar ..........................................31

3.5. Técnicas de análisis y procesamiento de la información ..........44

3.6. Talento humano ..........................................................................45

3.7. Recursos Financieros .................................................................46

IV. CAPITULO ........................................................................................47

PROPUESTA .........................................................................................47

4.1. Título de la propuesta .................................................................47

4.2. Objetivos......................................................................................47

4.3. Elaboración .................................................................................47

4.4. Impactos ......................................................................................56

CONCLUSIONES ..................................................................................57

RECOMENDACIONES ..........................................................................58

V. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................59

VI. ANEXOS ...........................................................................................64

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

RESUMEN

En la escuela primaria Interamericano CEBI es evidente la

escasa participación de los docentes en realizar ejercicio físico, ante

esta situación se establece la siguiente interrogante ¿Cómo fortalecer

planos musculares en los docentes de la sección primaria del

Interamericano CEBI en el 2017?, cuyo propósito es aplicar un plan

inédito llamado “actividades rítmicas para fortalecer grupos

musculares”, la forma de lograrlo es promover la participación del

personal docente en el proyecto que brinda la facilidad de

entrenamiento en las jornadas laborables no pedagógicas de 14h00 a

15h00 en los días lunes, miércoles y viernes. Científicamente está

comprobado que realizar al menos 15 minutos al día de ejercicios de

fortalecimiento de los planos musculares fortifica los huesos y reduce

problemas de solidez como la osteoporosis, en el plano metodológico

se utilizó las encuestas que evidenciaron con precisión las causas y

consecuencias que producen la inactividad física cuyos instrumentos

que se utilizaron fueron: cuestionario de encuestas estructurada y test

antropométrico (perímetro de los músculos y fuerza). En los resultados

de las encuestas se demuestra que el 95% de docentes desean

participar del proyecto, y además se determinó los contenidos

metodológicos adecuados en la planificación de actividades rítmicas

combinada con ejercicios físicos para fortalecer planos musculares

como un proyecto de alto impacto al servicio de la escuela

Interamericana CEBI específicamente a docentes.

Palabras claves: actividades rítmicas, fortalecimiento muscular,

planos musculares, salud y buen vivir.

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Abstract

In the Inter-American primary school CEBI ,it is evident that

teachers have very minimum participation in physical exercise, in

response for this situation, the following question is established, How to

strengthen muscle planes in teachers of the primary section of the Inter-

American CEBI in 2017?, whose purpose is To apply an unpublished

plan called "rhythmic activities to strengthen muscular groups", the way

to achieve this is to promote the participation of the teaching staff in a

project that provides the ease of training in the non-pedagogical working

days from 14h00 to 15h00 on Monday, Wednesday And Friday. It is

Scientifically proven that at least 15 minutes a day of strengthening

exercises of the muscular planes fortifies the bones and reduces

problems of solidity such as osteoporosis, at the methodological level

that was used at surveys that accurately showed the causes and

consequences that produce the Physical inactivity whose instruments

that were used were: structured questionnaire and anthropometric test

(perimeter of muscles and strength). The results show that 95% of

teachers wish to participate in the project, and also determined the

appropriate methodological content in the planning of rhythmic activities

combined with physical exercises to strengthen muscular planes heslth

and good living. Impact project in the service of the Inter-American

school CEBI specifically for teachers.

Key words: rhythmic activities, muscular strengthening, muscular

planes, health and good living.

1

INTRODUCCIÓN

El centro educativo Bilingüe Interamericano CEBI, actualmente se

encuentra ubicada en la avenida Dr. Luis Orrantía Cornejo 106, Guayaquil

090512 provincia del Guayas, impulsada por la Psi. Carola Saltos Uquillas

el 5 de mayo del 1982 de carácter particular mixto, se inició con los

niveles de pre-escolar y primer grado en la ciudadela Bolivariana, en 1990

se reubica en la ciudadela Kennedy norte y años después con sus nuevas

instalaciones oferta la educación secundaria (Educación básica, media,

superior y bachillerato) ofreciendo las especialidades como: Físico

matemática, químico biológico, contabilidad, administración, ciencias

sociales y aplicaciones informáticas.

El centro educativo requiere de un proyecto motivador que

fortalezca al personal docente en la condición física específicamente

fortalecer planos musculares a través de las actividades rítmicas, estas

acciones cumplen el rol preventivo en evitar la fatiga y enfermedades

producidas por la misma que mejorara la calidad de vida.

En esta presente investigación participarán 40 docentes de la

sección primaria en el proyecto “actividades rítmicas para fortalecer

planos musculares en docentes de la unidad educativa interamericano

CEBI 2017” con la respectiva autorización de las autoridades por medio

de una carta de consentimiento a beneficio de la salud del personal

docente con la aspiración de un personal con mayor grado de

productividad.

2

I. CAPITULO

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el actual trabajo, se presenta un problema y es la escasa participación

en las actividades físicas-rítmicas que debilita la condición física del

personal docente de la escuela Interamericano CEBI en el periodo 2016-

2017, ante esta situación se formula la siguiente interrogante como

problema de investigación.

¿Cómo fortalecer planos musculares en los docentes de la sección

primaria del Interamericano CEBI en el 2017?

Tema: Actividades rítmicas; Condición física; Fuerza en planos

musculares.

Título: Actividades rítmicas para fortalecer planos musculares en

docentes de la unidad educativa interamericano CEBI.

Dominio (U):

Modelos Educativos Integrales e Inclusivos

Línea de Investigación de FEDER: Evaluación funcional y

tecnológica de la actividad física y del deporte.

1.1. Planteamiento del problema

Breve contextualización del espacio físico del plantel.

El plantel presenta una amplia infraestructura física, a sus

alrededores posee 5 canchas mixtas, 1 cancha de fútbol sintética, un

espacio de 28x15 metros para tenis de mesa y cuenta con modernos

laboratorios de computación con internet, física, química, inglés y ciencias

naturales con la intención de satisfacer las demandas actuales de la

sociedad ha incorporado un sistema de gestión fundamentado en la

norma ISO 9001:2008 que promueve el mejoramiento perenne de la

educación con calidad.

3

Análisis del árbol del problema

En el centro educativo se detectó al personal docentes de la

sección primaria con escasas participaciones de las actividades físicas

como también la no realización de ejercicios físicos, el motivo es la

distribución no adecuada del tiempo para intervenir en las mismas porque

lo priorizan en el trabajo y la atención de la familia en sus hogares, el

desempeño laboral en horarios extra-curriculares ha generado presión en

los docentes por el motivo de cumplir con las tareas en el día programado

que inconscientemente pueden originar carga mental con repercusiones

físicas.

1.2. Objetivos

Objetivo General

Proponer las actividades rítmicas mediante un plan innovador

ajustado al horario laboral a fin de fortalecer planos musculares que

contribuyen al buen vivir.

Objetivos específicos

Establecer contenidos teóricos que aporten científicamente las

actividades rítmicas y planos musculares del proyecto.

Analizar los elementos que componen el problema por medio de

encuestas estructuradas.

Diseñar un plan de actividades rítmicas para fortalecer diferentes

planos musculares.

Contribuir en la salud de los docentes por medio de actividades

rítmicas dentro del campo laboral sin afectar horarios pedagógicos.

4

1.3. Justificación

Para promover la participación del personal docente en las

actividades rítmicas, es necesario una planificación adecuada del tiempo

laboral y familiar donde esta propuesta brinda la facilidad para ejecutar las

actividades rítmicas en las jornadas no pedagógicas de 14h00 a 15h00

como un descanso activo en los días Lunes, miércoles y viernes, estas

actividades se distribuyen adecuadamente mediante un plan y beneficia el

desempeño laboral de los docentes y optimizan el cumplimiento de sus

tareas programadas.

Además de realizar actividades rítmicas es importante mantener

una alimentación adecuada y planificada, esto optimiza el rendimiento

físico y ayuda a regular el peso corporal con la reducción del sobre-peso y

obesidad, todos estos aspectos contribuyen al trabajo de fortalecimiento

muscular y al mejoramiento de la condición física que se propone en este

presente proyecto como lo establece el plan nacional del Buen Vivir.

1.4. Hipótesis

Con la aplicación de un plan de actividades rítmicas fortalecerá los

planos musculares en los docentes de la unidad educativa interamericano

CEBI.

1.5. Variables:

Variable Independiente:

Plan de actividades rítmicas

Variable Dependiente:

Fortalecimiento en los planos musculares en los docentes de la

unidad educativa interamericano CEBI

5

II. CAPITULO

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación

Según Betancuort (2010) expresa que las actividades físicas-

recreativas pueden manifestarse de muchas formas generando

satisfacción al momento de realizarlas y pueden ejecutarse en el tiempo

libre, estas acciones benefician al personal docente como un elemento

preventivo, higiénico y descanso activo.

Al combinar las actividades físicas-recreativas y rítmicas cumplen

funiones del lenguaje corporal a través de la música, esto implica que

cada acción dinámica beneficien el trabajo cardiovascular, coordinación,

combinación de pasos, entre otros y estático en la tonificación de

músculos, pérdida de peso, y en lo recreativo libera emociones y logran la

satisfacción general en todo el organismo.

En efecto de la combinación del párrafo anterior, se presenta en la

propuesta la composición de las actividades rítmicas con el ejecicio físico

fundamentado en el fortalecimiento de los planos musculares como un

proyecto innovador ya que estas actividades rítmicas se las puede ajustar

de acuerdo al requerimiento del autor(a).

Para Jorge Lalama (2016) en su planteamiento de la bailoterapia

como propuesta curricular para estudiantes, se enlaza a la presente oferta

con modificación en los contenidos para docentes de la escuela

Interamericano CEBI.

Las actividades rítmicas se combinarán con los contenidos de los

ejercicios físicos, los ejercicios físicos benefician a las personas en el

estado físico y en el aumento de la fuerza y resistencia tal como lo

propone FernandoTrujillo (2008), donde establece una tabla de ejercicios

que aumentan la fuerza y desarrolla fuerza resistencia.

6

2.2. Evolución del estudio de mecánica del movimiento

según (Izquierdo, 2008) menciona a grandes científicos que

aportaron en la mecanica del movimiento de los seres vivos durante el

renacimiento italiano entre los años (1600-1730) en la era llamada

revolución científica, entre estos ilustrados se encuentran Galileo Galilei

quien estudió mas allá del movimiento en materia inorganica, también lo

hizo con los animales como la marcha de los caballos y analizó la

biomecánica del salto humano, demostró el incremento de la estructura

osea del femur para resisitir fuerzas externas 3 veces superior, René

Descartes diseñó mediante un análisis del vuelo de un insecto (mosca)

dentro de su habitación el sistema cartesiano, Isaac Newton (1642-1727)

además de descurbir la teoría gravitacional descubrió las leyes de

movimientos físicos que actualmente siguen vigente que son: 1 ley de

inercia, 2 ley de la aceleración debido a una fuerza causante, 3 ley de

acción-reacción y 4 ley de la gravedad, años más tarde científicos como

William Croone (1664) ilustró la actividad cerebral mediante una orden al

músculo para producir contracción, también en los años (1664-1667)

describió de forma precisa la estrustura de los músculos (p.p. 7-9).

2.3. Fundamentación teórica

La historia de la música según Chunga (2006) en su publicación en

la web de monografías, menciona que desde la época primitiva

identificaban 2 sonidos como señales de separación de la vida y muerte,

el canto y danza es sinónimo de vida mientras que el silencio y quietud

simboliza la muerte, en la pre-historia la música y el rítmo se evidenciaban

en los rituales de la caza, también en celebraciones alrededor del fuego

donde expresaban mediante el movimiento y rítmo con imitación a los de

los animales hasta llegar al agotamiento.

7

Camilo (2014) expresa que las actividades rítmicas pueden

dividirse según su objetivo físico y lo clasificó en los siguientes

contenidos:

Ciclo-indoor (cardio-vascular de alta intensidad), energy box

(endurecer los músculos), body power (reducir el porentaje de grasa de tu

cuerpo), global training (fuerza principales grupos musculares), gap

(fortalecer y tonificar glúteos, abdominales y piernas), trx (aumenta la

fuerza y resistencia múscular), Reebok Training (resistencia aeróbica y

anaeróbicas), walker (cardio-vascular).

De acuerdo a esta conciliación (Ramón, et al., 2012) demuestran

su elaboración de contenidos rítmicos a las diversas actividades físicas

que se pueden combinar realizando la adaptación adecuada para jóvenes

con discapacidad mental.

La perspectiva que tienen Vallés & Francesc (s.f., p.p. 46-47) sobre

el uso del rítmo musical en las actividades rítmicas mediante una

interrogante que expresa lo siguiente: ¿qué podemos hacer con la

música?, mencionan 3 tipos de respuestas que son: la música como fondo

sonoro, la música como medio de inspiración y la música como guía

melódico.

Además Lalama (2016, p. 22) expresa sobre la actividad física que

menciona Balmasela Albelay, B. (2014) donde afirma que es un conjunto

de ejercicios que ejecuta el cuerpo humano a través del movimiento y

acciones que dan como resultados un gasto energético mayor que el

metabolismo basal para adquirir condición física que mejoran la salud,

Lalama cita a Masson. (2006) que describe las variables de la actividad

física que se dividen en 3 y son: tiempo, peso y ritmo.

Tiempo: número total del tiempo que realiza actividad física

que determinan la cantidad de calorías que desgasta.

Peso corporal: la cantidad de peso que posee una persona

que participa de las actividades físicas, esto influye para

8

quemar calorías, como también mecanismo de seguridad

que ayudan a planificar de forma sencilla a lo más complejo.

Ritmo: actividades físicas a través de movimientos

corporales que realiza las personas en función del ritmo para

quemar calorías.

Por un lado Carlos Ibarra (s.f.) afirma que para fortalecer los

musculos es necesario realizar ejercicios de forma adecuada, esto ayuda

en la flexibilidad dinámica si se combina con un programa de estiramiento,

el fortalecimiento muscular se puede realizar de acuerdo al efecto del

entrenamiento dirigido que puede ser isométrico, isocinético y dinámico,

esto depende de factores como la duración, frecuencia e intensidad del

programa de ejercicio.

Por otro lado Ibarra también menciona los beneficios del

entrenamiento de fortalecimiento muscular de baja intensidad que son:

optimización de la composición corporal (definición y aumento del tono

muscular), mejora la postura, resistencia física, facilidad para realizar

actividades laborables, aumento del estado de ánimo, facilidad para

ejecutar movimientos, reducción de la grasa y nivel de colesterol.

En cambio Jorge Lalama (2016), hace mención del concepto de

calidad de vida citando a Díaz (2009) donde expresa que es mejorar el

aspecto físico y mental, pero aclara que el significado de calidad de vida

es ambiguo por las diversas definiciones que se presentan, también

menciona a Castro F. (2007) donde afirma que existen 5 áreas distintas

para valorar la calidad de vida y son: Bienestar social, Bienestar físico,

bienestar material, bienestar emocional y desarrollo.

Así mismo Lalama resalta lo que expresa Hernández C. (2010)

sobre lo que afirma Platón en base a la educación de forma integral, la

mejor educación se obtiene conjuntamente con el cuerpo, la salud e

higiene mental de igual manera con el buen estado corporal, un alma

9

buena debe estar en un cuerpo que posee excelente físico corporal y

desempeño motor.

Por último Maria Gil (s.f., p. 30) expresa los principios del

entrenamiento para personas de edad avanzada, y menciona las

siguientes: principio de eficacia de estímulo de la carga de entrenamiento,

principio de la carga creciente del entrenamiento, principio de la carga

continuada de entrenamiento, principio de la relación optima entre el

esfuerzo y descanso y principio de la adaptación a la edad.

2.4. Fundamentación científica

Para Mikel Izquierdo (2008, p.p. 46-47) afirma que la actividad

física empleada a personas adultas mantiene el capital óseo como

estrategia para combatir la degradación de los huesos, riesgos de

fracturas y enfermedades como la osteoporosis fundamentandose en

(Cooper et al., 1995), en las mujeres en edades premenopáusica y

postmenopáusica para acumular mineral en el hueso dependen de la

carga, intensidad, frecuencia y duración el entrenamiento.

Finalmente Gema (2012) en su publicación en la web cosas de

salud, afirma que tan solo haciendo 15 minutos al día de ejercicios de

fortalecimiento (fuerza muscular) en los diferentes planos musculares se

obtienen buenos resultados como mantener y aumentar el músculo en

forma, ayuda a fortalecer los huesos y reduce problemas de solidez en los

huesos como la osteoporosis.

2.5. Fundamentación andragógica

Ramírez A. (2014) expresa que existen 10 principios del

aprendizaje para adultos que ayudan al proceso dinámico y estable donde

la persona obtiene y modifica sus habilidades cognitivas y física por medio

de la guía del instructor que establezca relación de las experiencias

10

vividas con los conocimientos que se emplean como objetivo de la

enseñanza-aprendizaje.

Modelo socio-constructivismo en el enfoque de enseñanza-

aprendizaje a personas adultas, método global, analítico y global sobre la

estructura de la sesión de clase para facilitar por paso la forma de la

ejecución de cada serie de ejercicio, esto deriva la participación global de

todo el personal docente en conjunto, esto deriva a la integración e

inclusión de todos los participantes de forma autónoma.

2.6. Fundamentación antropométrica

El Dr. Kerr (1988) citado por Segovia (2011) menciona que la

antropometría realiza cuantificación en la composición corporal, es decir,

en 5 componentes basados al modelo anatómico que son los siguientes:

medidas básicas, diámetros óseos, longitudes, perímetros musculares y

pliegues cutáneos.

Así mismo es importante resaltar que se realizará mediciones

básicas y perímetros musculares en este presente proyecto, en las

básicas se evaluará el Índice de masa corporal (IMC) donde se mide la

altura en cm y peso en kilogramos basados en una formula IMC= peso

(kg)/altura (cm) al cuadrado (Organización Mundial de la Salud, 2016).

Por otro lado Gottau (2014) afirma que es importante medir los

perímetros de los siguientes músculos: perimetro del brazo relajado,

antebrazo, toráx, muslo relajado y pantorrilla, se lo realiza con cinta

métrica flexible y sirve para determinar el estado inicial (diagnóstica) y

final (resultado esperado) de la persona que desea entrenar para

fortalecer diferentes planos musculares.

11

2.7. Fundamentación Legal

2.7.1. Constitución Política del Ecuador

En el Capítulo segundo del Plan nacional del Buen Vivir sección

cuarta artículo 24 expresa lo siguiente:

Art.24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al

esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre.

La calidad de vida se enmarca en el régimen del buen vivir,

Establecido en la constitución, dentro del sistema Nacional de

Inclusión y Equidad Social (art. 340), para la garantía de servicios

sociales de calidad en los ámbitos de salud, cultura física y tiempo

libre, hábitat y vivienda, transporte y gestión de riesgos.

En la sección sexta que comprende la Cultura Física y tiempo libre

artículo 381 menciona lo siguiente:

Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura

física que comprende el deporte, la educación física y la

recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación

y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al

deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y

parroquial; auspiciará la preparación y participación de los

deportistas en competencias nacionales e internacionales, que

incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la

participación de las personas con discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria

para estas actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal,

rendición de cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa.

2.7.2. Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

La Ley del Deporte, Educación Física y Recreación (2010) en los

artículos 3, 4, 89 y 90 que manifiesta lo siguiente:

12

Art. 3.- De la práctica del deporte, educación física y Recreación.-

La práctica del deporte, educación física y recreación debe ser libre

y voluntaria y constituye un derecho fundamental y parte de la

formación integral de las personas. Serán protegidas por todas

las Funciones del Estado.

Art. 4.- Funciones y atribuciones.- Las funciones y atribuciones del

Ministerio son:

Proteger, propiciar, estimular, promover, coordinar, planificar,

fomentar, desarrollar y evaluar el deporte, educación física y

recreación de toda la población, incluidos las y los ecuatorianos

que viven en el exterior.

Art. 89.- De la recreación.- La recreación comprenderá todas las

actividades físicas lúdicas que empleen al tiempo libre de una

manera planificada, buscando un equilibrio biológico y social en la

consecución de una mejor salud y calidad de vida. Estas

actividades incluyen las organizadas y ejecutadas por el deporte

barrial y parroquial, urbano y rural.

Art. 90.- Obligaciones.- Es obligación de todos los niveles del

Estado programar, planificar, ejecutar e incentivar las prácticas

deportivas y recreativas, incluyendo a los grupos de atención

prioritaria, impulsar y estimular a las instituciones públicas y

privadas en el cumplimiento de este objetivo.

2.8. Categorías conceptuales

Las actividades rítmicas son movimiento corporales acordes a los

multiples sonidos que se generan en la musica, estas actividades son

13

divertidas, reducen las alteraciones osteomusculares, metabólicas y

optimizan el sistema cardiovascular, Ramón, et al. (2012).

Clasificación de las actividades rítmicas en la web (Blogspot,

2006) son: Danzas sencillas, Folclóricas, bailes sencillos individuales y

grupales, gimnasia rítmica y utilización de la expresión mediante un gesto

y el movimiento comunicativo.

Diferencia entre actividad física y ejercicio físico tal como

propone Ramírez (2013) en su publicación de la página web

canaldiabetes.com la diferencia entre actividad física y ejecicio físico, que

expresa lo siguiente:

Actividad física.- es toda acción motriz inconscientemente del

ejercicio físico desde una perspectiva fisiológica de la persona como lo

son: pararse y sentarse en cada momento con el objetivo de la atención al

cliente, correr para no llegar tarde al trabajo, bailar en una fiesta, limpiar la

casa, acciones físicas con otros objetivos.

Ejercicio físico.- es toda acción motriz planificada bajo un régimen

de entrenamiento, cuyo objetivo es mejorar la condición física bajo la

estructura de series y repeticiones de movimientos, ejemplos: Trotar 20

minutos 3 veces por semana, ejecutar 5x20 abdominales planas cada 15’’

de descanso, realizar 10x10 flexiones de codo cada 15’’ de descanso,

entre otros.

La condición física según la página web Definiciónde.com afirma

que es el estado del cuerpo humano en lo referente con la forma externa

de su composición corporal, este estado pueden denominarse buena

condición física equivalente a la persona activa en realizar actividades y

ejercicios físicos, el deterioro de la condición física se define como la

escasa participación de la persona en actividades y ejercicios físicos.

14

Fuerza según la RAE, es la capacidad de emplear una acción para

mover algo con peso o que ejerce resistencia contraria ejemplo: elevar

una piedra.

Fuerza física en la página web de wordpress (2012) afirma que es

la capacidad física básica de generar tensión muscular frente a una

resistencia externa, en el entrenamiento para desarrollar la fuerza se

necesita vencer varios tipos de resistencia externa que logran el

agrandamiento hipertrofia y/o definición del músculo.

Resistencia física.- en la página web de Educación Física Plus

(2012, párr. 16) presenta un concepto de resistencia y menciona que es la

capacidad de ejecutar un esfuerzo o soportar la fatiga de forma leve el

mayor tiempo posible, como también recuperarse de forma rápida de

dicho esfuerzo.

Fuerza resistencia.- según Benitez (2014) confirma que es un

componente de la fuerza que realiza el organismo del individuo para

enfrentar la fatiga por largo tiempo con cargas entre el 50% y 65% del

esfuerzo máximo.

Resistencia a la fuerza es donde prevalece más la resistencia que

la fuerza, ejemplo: 4x40’’ abdomen plan tal como expresa la cátedra de

preparación física dictada por (Álava, 2016).

Sistema muscular según Santiago (2009) afirma que es un grupo

de más de 600 músculos que posee el cuerpo humano, cuya función es

generar movimiento al esqueleto de forma voluntaria e involuntaria.

Plano muscular en anatomía refiere un gráfico, mapa o plano en

la que se detalla los músculos de forma gráfica del cuerpo humano

(Yahoo respuestas, 2008).

Músculo.- según la página web Tu síntoma afirman que son tejidos

compuestos por fibras contráctiles que producen movimiento al esqueleto

15

por medio de las articulaciones, se clasifican de varias maneras: por tipos,

movimientos, fibras y acción:

Tipos de músculos: esqueléticos o estriados, músculos

cardiacos y músculos lisos.

De acuerdo al movimiento que realizan y los músculos son:

extensores, flexores, rotadores, abductores y

estabilizadores.

Por tipos de fibras que son 2 las fibras rojas y blancas.

Acciones musculares que son: agonista que efectuan el

mismo movimiento o disminución del ángulo – 90º de la

articulación trabajada, antagonista acción contraria del

movimiento agonista + 90º de la aarticulación trabajada y

sinergista realiza la misma funcion del antagonista

indirectamente.

Según la web Ikonet en la sección diccionario visual ilustra los

músculos del cuerpo humano y se los clasifico de la siguiente manera:

Músculos que pertenecen a la región escápulo humeral (desde

la cabeza, brazos hasta pectoral) cuyos músculos son:

Vista de la cara anterior.

Cabeza-cara: frontal, orbicular de los parpados y masetero.

Cuello: esternocleidomastoideo y trapecio.

Brazos, antebrazos y manos: deltoide, bíceps braquial,

branquial anterior, pronador redondo, palmar mayor,

supinador mayor, cubital anterior y palmar menor.

Pecho: pectoral mayor.

Cara posterior de la extremidad superior

Cabeza: occipital.

Cuello: complexo mayor y esplenio.

16

Brazos: Deltoide posterior, triceps braquial, supinador largo,

radial externo segundo, cubital posterior, extensor comun de

los dedos, radial externo primero y ancóneo.

Espalda: Trapecio, infraespinoso, redonde menor, redondo

mayor y dorsal ancho.

Músculos que pertenecen a la región lumba-abdominal

Cara anterior

Zona abdominal: recto abdominal y oblicuo mayor del

abdomen.

Cara posterior

Zona lumbar: Lumbar y oblicuo mayor.

Músculos que pertenecen a la región coxo-femoral

Cara anterior.

Cadera: tensor de la fascia lata.

Muslo: aductor del muslo, sartorio, recto anterior, vasto

externo y vasto interno.

Pierna: peroneo largo, tibial anterior, gemelos, sóleo,

extensor largo de los dedos del pie, pedio y interóseos del

pie.

Cara posterior.

Nalgas: glúteo mayor.

Muslo: aductor mayor, semitendinoso,semimembranoso,

biceps femoral, vasto interno, recto interno del muslo y

plantar delgado.

Pierna: gemelos y peroneo corto.

Planos y ejes de movimientos desde su origen que es el centro

de gravedad del cuerpo según Izquierdo (2008, p.p. 20-23) afirma que

17

existen 3 planos que son: plano frontal, plano sagital y plano transversal,

hay 3 tipos de ejes que son eje longitudinal, eje mediolateral y eje

anteroposterior, cuyos movimientos los clasifica de acuerdo a segmento,

articulación, grado de libertad de amplitud de movimiento y movimiento

que se efectua.

Las articulaciones se dividen según la arquitectura del cuerpo que

son moviles, diartrosis, semimóviles e inmoviles, las móviles permiten el

movimiento de los segmentos de acuerdo a su estructura angular, se fijan

y dan soporte estático, la diartrosis tienen cartilago artícular y tienen

muchas posibilidades y espacio de movimientos y se subdividen en

subarticulaciones, las semimóviles están recubiertas por el cartilago fino

hiliano en forma de disco cartilaginoso como por ejemplo la sacrovertebral

y la inmóviles son las que no acceden al movimiento pero están ligadas al

cartílago fibroso, además no posee capsula ni liquido sinovial (Anthony et

al., 1983) citado por Izquierdo (2008, p. 51).

Movimientos y grado de libertad de las articulaciones

Izquierdo (2008, p.p. ) menciona los tipos de movimientos de acuerdo a la

trayectoria que se describen como rotación, traslación y combinadas, los

movimiento alrededor de un eje según la posibilidad y estructura de la

articulación anatómica, existen 3º de libertad (uniaxiales, biaxiales y

triaxiales) de movimientos de las articulaciones, ejemplo la articulación del

codo que es de 1º permite un solo movimiento también denominada

uniaxiales.

Movimientos articulares.- en las publicaciones del Blog de Edo &

Katty (2012) ilustran los diferentes movimientos que se realizan en cada

articulación, ambos autores clasificaron los tipos de movimientos según

cada articulación de la siguiente manera: cuello, hombros, codos,

muñecas, tronco, caderas, rodillas y tobillos.

La articulación del cuello y sus movimientos.- son los siguientes:

Inclinación o flexión derecha.

18

Inclinación o flexión izquierda.

Torsión isquierda y derecha.

Rotación derecha.

Rotación izquierda.

Flexión.

Extensión.

Ilustración 1 Movimientos articulares del cuello

Fuente: Tomado en la web Slide Share pulse aquí

Músculos cutáneo.- recoge la piel hacia abajo del mentón.

Músculo esternocleidomastoideos.- dobla la cabeza hacia

atrás (columna).

Músculo escaleno.- mantiene la cabeza estable también la

inclina.

Músculo recto lateral.- realiza los movimientos de inclinación

de las cervicales.

La articulación del hombro y sus movimientos.- sus movimientos

son los siguientes:

Flexión.

Extensión.

Rotación interna.

19

Rotación externa

Abducción.

Adducción.

Circunducción.

Ilustración 2 Movimientos articulares del hombro

Fuente: Tomado en la web Slide Share pulse aquí

Músculo supra-espinoso.- realiza un movimiento lateral de

los brazos o abducción.

Músculo sub-escapular.- acciona la rotación hacia dentro o

interna.

Músculo infra-espinoso.- acciona la rotación hacia fuera o

externa.

Músculo redondo mayor.- ayuda a extender el brazo.

Músculo redondo menor.- ayuda a realizar la rotación hacia

fuera.

Músculo deltoides.- realiza la abducción, flexión y extensión

del brazo.

Músculo dorsal.- ayuda a la aducción y extensión.

Músculo pectoral mayor.- ayuda a realizar la flexión,

extensión y acercamiento.

Músculo coracobraquial.- se relaciona al húmero.

20

La articulación del codo y sus movimientos.- Sergio Villegas (2015)

afirma que dentro de la zona del codo se encuentran 3 articulaciones que

son: humeror-radial, humero-cubital y radio-cubital proximal.

Humeror-radial.- condílea: capitulum, cúpula de la cabeza

radial.

Humero-cubital.- trocleana: troclea humaral, incisura

troclrear del cúbito.

Radio-cubital.- incisura radial cubital, circunsferencia de la

cabeza radial.

Los movimientos que generan son los siguientes:

Flexión.

Extensión.

Pronación

Supinación.

Ilustración 3 Movimientos articulares del codo

Fuente: Tomado en la web Slide Share pulse aquí

Músculo tríceps.- realiza la extensión del brazo.

Músculo bíceps.- realiza la flexión del brazo.

Músculo braquial anterior y braquirradial.- ayudan al

movimiento de flexión.

21

Músculo supinador corto y bíceps braquial.- realizan

movimientos de supinación.

Músculo pronador redondo y pronador cuadrado.- realizan

movimientos de pronación.

La articulación de la muñeca y sus movimientos.- son los

siguientes:

Flexión.

Extensión.

Abducción o desviación cubital.

Aducción o desviación radial.

Circunducción.

Ilustración 4 Movimientos articulares de la muñeca

Fuente: Tomado en la web Slide Share pulse aquí

Músculo cubital del carpo, flexor radial del carpo y palmar

largo.- realizan movimientos de la flexión.

Músculo extensor cubital del carpo, extensores radiales

corto y largo del carpo.- realizan movimientos de extensión.

Músculo flexor cubital del carpo y extensor cubital del carpo.-

realizan movimientos de aducción.

22

Músculo flexor radial del carpo, palmar largo y extensores

radiales cortos y largos del carpo.- realizan movimientos de

abducción.

Articulación del tronco y sus movimientos.- se muestran las

siguientes:

Flexión.

Extensión.

Hiperextensión.

Torsión izquierda y derecha.

Inclinación o flexión lateral (derecha e izquierda).

Rotación izquierda.

Rotación derecha.

Ilustración 5 Movimientos articulares del tronco.

Fuente: Tomado en la web Anatomía humana pulse aquí

Músculo serrato mayor y menor.- es el encargado de la

acción de la respiración en la inspiración.

Músculo romboide mayor y menor.- realiza aducción de la

escápula.

Músculo trapecio.- realiza movimientos que el omóplato se

aproxime a la columna y rota la cabeza hacia el lado

opuesto.

23

Músculo dorsal ancho.- realiza movimientos de rotación y

aducción del brazo.

Músculo intertransversarios.- realiza movimientos de la

columna a los lados.

Músculo lomos.- realiza movimientos de inclinación lateral

de la columna y pelvis.

Músculos psoas-iliaco.- realiza flexión del muslo a la pelvis y

rotación opuesta del tronco.

Músculo pectoral mayor.- realiza movimiento de inspiración y

aducción de los miembros superiores.

Músculo pectoral menor.- realiza movimiento de inspiración,

depresor y aducción del hombro.

Músculo sub-clavio.- actúa como depresor de sí mismo.

Músculos intercostales.- actúan en la respiración.

Músculo de serrato mayor y menor.- realiza movimientos del

hombro como lo son abducción y rotación.

Músculo del recto mayor y oblicuos.- realizan movimientos

internos como el parto y vómito, permite flexionar, extender,

flexión lateral, rotación y torsión del tronco.

Músculo raquis lumbar.- realiza movimientos de

hiperextensión y flexión lateral del tronco.

La articulación de la cadera y sus movimientos.- son los siguientes:

Abducción o alejamiento.

Aducción o acercamiento.

Rotación interna y externa.

Flexión.

Extensión.

24

Ilustración 6 Movimientos articulares de la cadera

Fuente: Tomado en la web Escuela del movimiento pulse aquí

Músculo Psoas.- realiza movimientos de flexión, aducción y

rotación externa de la cadera.

Músculo iliaco.- realiza movimientos son de aducción.

Músculo recto anterior.- permite los movimientos flexión de

rodilla y cadera.

Músculo tensor de la facia lata.- realiza movimiento del

fémur rotación interna, abducción y flexión.

Músculo del glúteo mayor.- realiza rotación externa,

aducción y extensión del fémur (interno).

Músculo deltoides glúteo.- realiza movimiento de abducción,

extensión, flexión y flexión interna.

Músculo glúteo menor.- ayuda a realizar movimientos de

rotación interna, abducción y flexión.

Músculo sartorio.- realiza la flexión y ayuda al movimiento de

abducción.

Músculo aductor mayor.- realiza movimientos de extensión,

aducción y rotación interna.

Músculo aductor mediano.- Realiza aducción, flexión y

rotación externa.

25

Músculo aductor menor.- realiza movimientos de flexión,

rotación interna y aducción.

Articulación de la rodilla y sus movimientos que son:

Flexión.

Extensión.

Ilustración 7 Movimientos articulares de la rodilla

Fuente: Tomado en la web Aula fácil pulse aquí

Músculo cuádriceps.- realiza movimientos de extensión.

Músculo bíceps femoral.- realiza movimientos de elongación.

Articulación del tobillo y sus movimientos que son los siguientes:

Inversión.

Eversión.

Dorsiflexión o flexión dorsal.

Plantiflexión o flexión plantar.

26

Ilustración 8 Movimientos articulares del tobillo

Fuente: Tomado en la web Aula fácil pulse aquí

Músculos extrincecos.- realizan inversión, flexión plantar y

dorsal, inversión y eversión del pie.

Músculos intrincecos.- efectúan movimientos de extensión,

flexión, aducción y abducción.

Músculo extensores dorsales.- realiza movimientos de

dorsiflexión.

Músculo músculo flexores plantares.- flexión o tracción del

pie atrás.

Músculo inversores y eversiones del pie.- realizan los

mismos movimientos del nombre correspondiente.

Carga física.- para Villar (2010) expresa que el cuerpo humano

esta sometido de manera perpetua a ejercer acciones físicas, ya sea en lo

laboral como en lo cotidiano, realiza una clasificación lógica de 3 tipos de

demandas que son: movimiento del cuerpo referido al desplazamiento,

movimientos de tipo estáticos o traslado como lo es el cargar y mover

objetos y por último conservar la postura corporal (tronco delante, en

torción, brazos elevados, entre otros).

27

Carga física en el campo laboral.- Herrera (2011) citado por

Osvaldo Toscano en su publicación de web, define a la carga física del

trabajo como la consecuencia de la exigencia física y mental o psicofisico

producidas por las actividades que se desempeñan en el campo laboral,

las clasifica en 2 esfuerzos: esfuerzo múscular estático y dinámico

Tipos de contracción muscular.- Villar (2010) explica que hay 2

momentos del músculo que producto de las demandas físicas pueden

acortarse/contraerse o estirarse/alargarse este tipo de contracción se las

denomina isotónicas porque son trabajos tipo dinámicos, también

menciona que en otros momentos el músculo se mantienen en

contracción por un tiempo determinado, es decir, se mantiene la fuera

producto de sostener algún objeto o alguna postura indicada, a este tipo

de contracción se la denomina isométricas porque son trabajos tipo

estáticos.

Intensidad.- para Prieto (2012) es el producto de la carga de

entrenamiento que se efectuan en la unidad de tiempo de trabajo siendo

los efectos inmediatos.

Volumen.- es el tiempo y la cantidad total del entrenamiento o

actividad física, es la determinación total del trabajo en la sesión, micro,

meso y macro ciclos, es valorado cuantitativamente y sus efectos son de

adaptación y a largo plazo (Prieto, 2012).

Antropometría.- es la ciencia que estudia las medición del cuerpo

humano y su composición (Segovia, 2011).

28

III. CAPITULO

METODOLOGÍA

Para realizar el presente trabajo de investigación se utilizaron

encuestas y test pedagógicos a los docentes para evidenciar con

precisión las causas y consecuencias que se producen por la inactividad

física, cuyos instrumentos a utilizar son: cuestionario de encuestas con

preguntas cerradas y test antropométrico (perímetro de los músculos y

fuerza inicial-final comparativa).

La revisión de la información se la realizó en el departamento de

computación del plantel como también en la laptop o computadora

personal en casa y universidad FEDER, donde se utilizaron herramientas

tecnológicas como lo son: el internet y software de office 2013.

3.1. Diseño de la investigación

Este diseño es el de investigación de campo ya que se visualizó las

causas de inactividad física por parte del personal docente de la escuela

Interamericano CEBI por medio de encuestas y bibliográfica-documental

donde se encontró documentación ya empleada sobre la solución de la

problemática, La información bibliográfica se la recolectó de las páginas

web: redalics, lilalics, google académico, efdeportes, blogspot, Eurofit,

monografías.com, entre otras.

29

3.2. Nivel o tipo de investigación

El nivel de investigación es descriptiva y explicativa.

3.3. Población y muestra

De 120 docentes, en la sección primaria trabajan 40 docentes que

representan el 33.3% de la población, esta muestra se tomó para realizar

una encuesta en la sección primaria del CEBI, a continuación se muestran

los resultados de los docentes encuestados con relación al género y

edad.

Tabla 1 Resultados de la muestra por género en cantidad y porcentaje

Género Masculino Femenino Total

Cantidad 1 39 40

Porcentaje 2,50% 97,50% 100,00%

Elaborado por: Maritza Chóez

Resultados:

Tabla 2 Análisis descriptivo de la muestra

Datos estadísticos descriptivos

Media 34,625

Error típico 1,435666333

Mediana 32

Moda 30

Desviación estándar 9,079951146

Varianza de la muestra 82,44551282

Curtosis -0,247313156

Coeficiente de asimetría 0,874339845

Rango 32

Mínimo 24

30

Elaborado por: Maritza Chóez

Gráfico:

Ilustración 9 Gráfico del porcentaje de docentes femenino y masculino

Elaborado por: Maritza Chóez.

Análisis:

Se detectó que la mayoría de docentes que laboran en la sección

primaria de la escuela CEBI, del 100% de encuestados el 98% está

conformada por el género femenino y el 2% le pertenece al género

masculino, el rango de edad del personal docente es de 24 a 56 años de

edad y presenta un promedio de 32 años.

2%

98%

Resultados de género

Masculino Femenino

Máximo 56

Suma 1385

Cuenta 40

Mayor (1) 56

Menor(1) 24

Nivel de confianza (95,0%) 2,903909257

31

3.4. Métodos y procedimientos a aplicar

Diseñar un formato de encuestas para docentes con intervalos de

respuestas cortas y cerradas (Si/No) que faciliten la tabulación de

resultados de manera eficaz.

El formato de encuestas se direccionan a 2 subtemas, uno en la

participación de la actividad física y otro en relación a la planificación del

tiempo, esto ayudará a obtener información exacta y determinar las

variables de estudios como estrategias de solución al problema.

Resultados de las encuestas en relación a las actividades

físicas

Pregunta N° 1: ¿Realizas ejercicios físicos?

Gráfico:

32

Ilustración 10 Gráfico de porcentaje obtenido de la pregunta Nº 1

Elaborado por: Maritza Chóez.

Resultados:

En la pregunta N° 1 dice ¿Realizas ejercicios físicos?, del 100% de

encuestados el 37,5% respondieron SI, mientras que el 62,5 marcaron

NO.

Pregunta N° 2: ¿Cree usted que la práctica de los ejercicios físicos

es importante para mejorar el estilo de vida del docente de la institución?

Gráfico:

33

Ilustración 11 Gráfico de porcentaje obtenido de la pregunta Nº 2

Elaborado por: Maritza Chóez.

Resultados:

En la pregunta N° 2 dice ¿Cree usted que la práctica de los

ejercicios físicos es importante para mejorar el estilo de vida del docente

de la institución?, del 100% de encuestados el 100% respondieron SI,

mientras que el 0 marcaron NO.

Pregunta N° 3: ¿Te gustaría participar de un programa rítmico que

ayuda a fortalecer los músculos dentro de la institución en la que laboras?

Gráfico:

34

Ilustración 12 Gráfico de porcentaje obtenido de la pregunta Nº 3

Elaborado por: Maritza Chóez.

Resultados:

En la pregunta N° 3 dice ¿Te gustaría participar de un programa

rítmico que ayuda a fortalecer los músculos dentro de la institución en la

que laboras?, del 100% de encuestados el 95% respondieron SI, mientras

que el 5 marcaron NO.

Pregunta N° 4: ¿Crees que tu condición física es la adecuada?

Gráfico:

35

Ilustración 13 Gráfico de porcentaje obtenido de la pregunta Nº 4

Elaborado por: Maritza Chóez.

Resultados:

En la pregunta N° 4 dice ¿Crees que tu condición física es la

adecuada?, del 100% de encuestados el 22,5% respondieron SI, mientras

que el 77,5 marcaron NO.

Pregunta N° 5: ¿Posees alguna lesión o enfermedad que te afecte

realizar ejercicios o deportes?

Gráfico:

36

Ilustración 14 Gráfico de porcentaje obtenido de la pregunta Nº 5

Elaborado por: Maritza Chóez.

Resultados:

En la pregunta N° 5 dice ¿Posees alguna lesión o enfermedad que

te afecte realizar ejercicios o deportes?, del 100% de encuestados el 20%

respondieron SI, mientras que el 80 marcaron NO.

Pregunta N° 6: ¿Cuántas horas del día realizas ejercicios físicos o

deportes?:

Tabla 3 resultados de la pregunta Nº 6

No realizo 1/2 hora 1 hora 1:30 horas 2 horas + de 3 horas

37

25,00% 32,50% 27,50% 2,50% 12,50% 0,00%

Elaborado por: Maritza Chóez.

Gráfico:

Ilustración 15 Gráfico de porcentaje obtenido de la pregunta Nº 6

Elaborado por: Maritza Chóez.

Resultados:

En la pregunta Nº 6 dice ¿Cuántas horas del día realizas ejercicios

físicos o deportes?, del 100% de docentes encuestados, la mayoría que

es el 32,50% realizan al menos media hora de ejercicio físico o deportes,

en segunda instancia se obtiene el 27,50% que lo realizan 1 hora, en

tercera instancia el 15% lo efectúan más de 1 de hora (se obtuvo de la

suma de 1:30 más 2 horas) y por último se obtiene una cantidad

considerable de docentes, es decir, el 25% que NO realizan ningún tipo

de ejercicios físicos y deportes.

Pregunta N° 7: ¿Cómo te diriges a tu jornada laboral?

Tabla 4 Resultados de la pregunta Nº 7

Caminando Bicicleta Automóvil Bus Expreso

5,00% 0,00% 27,50% 52,50% 15,00%

Elaborado por: Maritza Chóez.

38

Gráfico:

Ilustración 16 Gráfico de porcentaje obtenido de la pregunta Nº 7

Elaborado por: Maritza Chóez.

Resultados:

En la pregunta Nº 7 dice ¿Cómo te diriges a tu jornada laboral?, del

100% de docentes encuestados el 52,50% se movilizan en Bus para

acudir al trabajo, en segunda instancia el 27,50% se desplazan en

automóvil propio, en tercera instancia el 15% llegan a su jornada laboral

en expreso y por último el 5% se dirige a su campo laboral caminando

pero nadie de ellos se dirige en bicicleta.

Pregunta N° 8: ¿De la siguiente lista, señala las actividades físicas

o deportes que realizas constantemente? De las 12 opciones se

escogieron 5, las demás opciones no fueron de la elección del

encuestado.

Tabla 5 Resultados de la pregunta Nº 8

Caminar Nadar Correr Bailoterapia Fútbol

39

77,50% 2,50% 10,00% 7,50% 2,50%

Elaborado por: Maritza Chóez.

Gráfico:

Ilustración 17 Gráfico de porcentaje obtenido de la pregunta Nº 8

Elaborado por: Maritza Chóez.

Resultados:

En la pregunta Nº 8 dice ¿De la siguiente lista, señala las

actividades físicas o deportes que realizas constantemente?, del 100% de

docentes encuestados el 77,50% realizan la caminata en 2 aspectos, en

el 1) los docentes lo hacen para trasladarse al trabajo, casa u otros

motivos, mientras que el 2) lo hacen conscientemente como ejercicio

físico, en segunda instancia el 10% les gusta correr, en tercera instancia

el 7,50% practican la bailoterapia como actividad física y como cuarta

instancia el 2,50% practican la futbol y el 2,50% realizan natación en

ambas lo hacen como actividad física.

Encuestas en relación del uso del tiempo.

Pregunta N° 9: ¿Cuánto tiempo libre tienes al día?

Tabla 6 Resultados de la pregunta Nº 9

No tengo 1 hora 2 horas 3 horas + de 3 horas

40

22,50% 15,00% 22,50% 25,00% 15,00%

Elaborado por: Maritza Chóez.

Gráfico:

Ilustración 18 Gráfico de porcentaje obtenido de la pregunta Nº 9

Elaborado por: Maritza Chóez.

Resultados:

En la pregunta Nº 9 dice ¿Cuánto tiempo libre tienes al día?, del

100% de docentes encuestados el 25% tienen 3 horas al día libre otro

grupo de docentes que también equivale al 22,5% tienen 2 horas de

tiempo libre, mientras que el 15% tienen 1 hora libre y el 15% tienen más

de 3 horas libre, y por último se detectó que 22,5% de docentes no tienen

tiempo.

En la pregunta N° 10: ¿Planificas tu tiempo de forma adecuada?

Gráfico:

41

Ilustración 19 Gráfico de porcentaje obtenido de la pregunta Nº 10

Elaborado por: Maritza Chóez.

Resultados:

En la pregunta N° 10 dice ¿Planificas tu tiempo de forma

adecuada?, del 100% de encuestados el 65% respondieron SI, mientras

que el 35 marcaron NO.

En la pregunta N° 11: ¿Escoges un espacio de tu tiempo para

realizar ejercicios físicos o deportes?

Gráfico:

42

Ilustración 20 Gráfico de porcentaje obtenido de la pregunta Nº 11

Elaborado por: Maritza Chóez.

Resultados:

En la pregunta N° 11 dice ¿Escoges un espacio de tu tiempo para

realizar ejercicios físicos o deportes?, del 100% de encuestados el 35%

respondieron SI, mientras que el 65% marcaron NO.

En la pregunta N° 12: ¿Estás satisfecho con la cantidad de tiempo

libre?

43

Gráfico:

Ilustración 21 Gráfico de porcentaje obtenido de la pregunta Nº 12

Elaborado por: Maritza Chóez.

Resultados:

En la pregunta N° 12 dice ¿Estás satisfecho con la cantidad de

tiempo libre? , del 100% de encuestados el 37,5% respondieron SI,

mientras que el 62,5 marcaron NO.

44

3.5. Técnicas de análisis y procesamiento de la información

Empleando el formato de encuestas con 2 subtemas, el análisis de

resultados es más claro y preciso, se utilizará el office 2013 donde se

incluye el Excel que permite facilitar por medio de fórmulas los resultados

en porcentajes y gráficos que determinan y pronostican con facilidad la

lectura de cada pregunta de las encuestas en relación a los subtemas

planteados.

Análisis de las encuestas de las actividades físicas, ejercicios

físicos y deportes.

El personal docente de la sección primaria de la escuela

Interamericana CEBI, tal como muestra la pregunta Nº 1 la mayoría de

ellos no realizan ejercicios físicos, es interesante procesar el resultado de

la pregunta Nº 2 donde el 100% de los docentes encuestados son

conscientes que los ejercicios físicos van a mejorar su estilo de vida y

desempeño laboral en la institución, En la pregunta Nº 3 el 95% de

docentes desean realizar fortalecimiento muscular que permitan mejorar

su aspecto físico por medio de las actividades rítmicas.

Además se hizo un análisis en conjunto sobre las preguntas Nº 4,

5, 6, 7 y 8 donde se observa que la mayoría de los docentes no están

conforme con su condición física, a pesar que pocos de ellos tienen

algunas molestias corporales de tipo médica realizan actividades físicas

inherentes al ejercicio físico que es de carácter consciente, porque sólo el

22,50% de ellos realizan deportes o ejercicios de forma consciente.

Análisis de las encuestas con relación al uso del tiempo libre.

Con relación a las preguntas Nº 9 y 10 se observa que a pesar que

los docentes tienen tiempo libre, la mayoría de ellos no distribuye su

tiempo de forma adecuada, pero en la pregunta Nº 11 la mayoría de ellos

escogen de su tiempo libre para realizar otras actividades que no tienen

45

nada que ver con los ejercicios físicos y deportes, es por eso que no están

satisfechos con el tiempo libre que le quedan.

3.6. Talento humano

La tabla 7 expresa los docentes que participaron de las encuestas.

Tabla 7 Talento humano del CEBI primaria

Talento Humano Edad Género

Docente 1 28 Femenino

Docente 2 28 Femenino

Docente 3 24 Femenino

Docente 4 26 Femenino

Docente 5 24 Femenino

Docente 6 30 Femenino

Docente 7 29 Femenino

Docente 8 38 Femenino

Docente 9 26 Femenino

Docente 10 54 Femenino

Docente 11 39 Femenino

Docente 12 30 Femenino

Docente 13 29 Femenino

Docente 14 24 Femenino

Docente 15 46 Femenino

Docente 16 32 Femenino

Docente 17 36 Femenino

Docente 18 32 Femenino

Docente 19 26 Femenino

Docente 20 30 Femenino

Docente 21 27 Femenino

Docente 22 43 Femenino

Docente 23 25 Femenino

Docente 24 53 Femenino

Docente 25 25 Femenino

Docente 26 38 Femenino

Docente 27 41 Femenino

Docente 28 34 Femenino

Docente 29 56 Femenino

Docente 30 33 Femenino

Docente 31 28 Femenino

Docente 32 50 Femenino

Docente 33 29 Femenino

Docente 34 45 Femenino

Docente 35 35 Femenino

Docente 36 35 Femenino

Docente 37 46 Femenino

Docente 38 34 Femenino

Docente 39 30 Femenino

46

Docente 40 47 Masculino

Elaborado por: Maritza Chóez.

3.7. Recursos Financieros

Especificar

Tabla 8 Recursos del proyecto

Accesorios Valor Gráfico

1 Equipo de sonido portátil $ 145,00

1 Pen driver 2 GB $ 6,00

1 Cable 2 en 1 para adaptar

celular al equipo de sonido $ 2,75

1 Cable de audio y video $ 10,00

15 Mancuernas de 1 Kg $ 210,00

Total $ 373,75 5 accesorios

Elaborado por: Maritza Chóez.

47

IV. CAPITULO

PROPUESTA

4.1. Título de la propuesta

Plan de actividades rítmicas para fortalecer grupos musculares.

4.2. Objetivos

Objetivo general

Fortalecer los planos musculares en docentes, mediante un plan de

actividades rítmicas que favorezcan la condición física y el buen vivir.

Objetivos específicos

Evaluar la condición física de los docentes de la unidad educativa

interamericana.

Identificar las competencias laborales y las tareas motrices básicas

específicas necesarias en el desempeño laboral.

Determinar el estado de salud de los docentes a través de

exámenes de valoraciones médicas.

Seleccionar las actividades rítmicas de acuerdo a las valoraciones

médicas y físicas de los docentes.

4.3. Elaboración

Para elaborar la planificación de fortalecimiento de planos

musculares a través de las actividades rítmicas, se deben de tomar en

cuenta 3 aspectos fundamentales que son:

Valoración diagnóstica (perímetros de músculos y fuerza).

Volumen, intensidad, sesiones y tiempo de la actividad.

Principales músculos a fortalecer.

48

Valoración diagnóstica

Tal como se expresa en la fundamentación antropométrica es

importante analizar los resultados de la valoración en las medidas básicas

(IMC), perímetro de los músculos (perímetro del brazo relajado,

antebrazo, toráx, muslo relajado y pantorrilla) tal como lo afirman OMS y

Gottau (2014) y toma de fuerza.

Volumen, intensidad, sesiones y tiempo de la actividad.

Para Rodriguez & López (2004, p. 3) resaltan que a la hora de

elaborar un programa de fortalecimiento muscular, se debe considerar los

factores que alteran la producción de fuerza muscular y la respuesta que

genera en el organismo tal como lo preescribe (Rodríguez, 2002), las

series y repeticiones que aconseja el Colegio Americano de Medicina

Deportiva (ACSM, 1998) para personas que se están iniciando a fortalecer

planos musculares son las siguientes:

Tabla 9 Frecuencia, intensidad y volumen para programas de ejercicios dinámicos

Variable Recomendación del ACSM

Tipo Ejercicios dinámicos donde participen los principales grupos musculares.

Intensidad Entre el 20-60% de 1 RM

Volumen 8-10 ejercicios1; 1 serie de 8 y 12 repeticiones (hasta 15 en mayores).

Frecuencia 2-3 días a la semana.

Fuente: (Rodriguez & López, 2004) (ACSM, 1998).

Tabla 10 Frecuencia, intensidad y volumen para programas de ejercicios de acondicionamiento muscular

Variable Recomendación de Rodríguez (2002)

Tipo Ejercicios de acondicionamiento muscular

Intensidad Por debajo del 40% de 1 RM.

Volumen 3 series por grupo muscular hasta un máximo de 5 grupos por sesión.

Frecuencia De 2 a 3 sesiones semanales de 30-45 minutos..

Fuente: (Rodriguez & López, 2004) Rodríguez (2002).

Rodríguez & López (2004, p. 4) mencionan a Feigenbaum y Pollock

(1999) que aseguran la efectividad de un plan de acondicionamiento

muscular que dependen de la frecuencia, volumen (Nº de series,

repeticiones y resistencia) y con diversos accesorios como las

49

mancuernas o utilizar su propio peso para realizar la contracción

muscular.

Intensidad de trabajo.- es importante que dentro de una

planificación de acondicionamiento muscular se conozca la carga máxima

del sujeto Rodríguez (2002), pero la ACSM (2002) recomienda a las

personas que son de nivel inicial en realizar fortalecimiento muscular que

trabajen con cargas ligeras a un 60% de 1 RM, procurando realizar de la

mejor manera la técnica de ejecución del ejercicio hasta llegar a dominarla

(Rodriguez & López, 2004, p. 5).

Además resaltan a Glass y Stanton (1998) donde indican que a las

personas sedentarias no deben dar libertad para que escojan la carga de

trabajo porque no es lo adecuado, pero aconseja que por lo general a las

personas no entrenadas Geoge y Cols (1994) establecen cargas en

diferentes tipos de ejercicios básicos de fortalecimiento.

Tabla 11 Porcentaje de cargas (en base al peso corporal) a utilizar por ejercicio

Ejercicio Hombres Mujeres

Curl de bíceps 35 18

Prensa de piernas 65 50

Jalón en polea alta 70 45

Abdominales (1 minuto) - -

Press de banca 75 45

Curl de bíceps femoral 32 25

Fuente: (Rodriguez & López, 2004) y (Tomado de Rodríguez, 2002).

El volumen de trabajo.- es la suma total de las series,

repeticiones, peso y tiempo de la sesión de entrenamiento, Sánchez

(1992) citado por Rodriguez & López ( 2004) expresa que para los

individuos o personas adultas no deportistas que desean obtener una

forma física elemental aconseja empezar a trabajar 2 ejercicios para la

región lumba-abdominal, 3 ejercicios para las extremidades inferiores y 3

ejercicios para las extremidades de las extremidades superiores, esta

programación debe ser con intensidad estable y moderada de 8-12

repeticiones.

50

Para Feigenbaum y Pollock (1997) que son citados por Rodriguez

& López (2004) aconsejan lo expresado por Sánchez (1992) en relación a

las 8-12 repeticiones pero le agrega en efectuarlas 3 veces por semana.

Ilustración 22 Comparación de la ganancia de fuerza en base al número de series realizadas

Fuente: (Rodriguez & López, 2004).

La frecuencia.- son las distribuciones de las sesiones por semana,

al diseñar una planificación se debe tomar en cuenta los grupos

musculares que se deben plantear por sesión, además el tiempo

suficiente para recuperarse, número de series y repeticiones sin llegar al

sobre-entrenamiento o al demasiado tiempo de descanso que puede

repercutir en la pérdida del tono muscular (Feigenbaum y Pollock, 1999)

citado por (Rodriguez & López, 2004).

Es importante la recomendación de Feigenbaum y Pollock, 1999;

Hass y cols (2001) referidos por Rodríguez & Lópe (2004) que señalan

51

que para ganar fuerza del 80-90% se deben tener al menos 2 sesiones

semanales a través de programas bien direccionados, por otro lado

Rauramaa y León (1996); ACSM (2002) recomienda para personas que

inician el fortalecimiento muscular deben realizar ejercicios de

fortalecimiento de 2-3 sesiones por semanas.

Ilustración 23 Resultados de diferentes estudios que analizan la frecuencia de entrenamiento

Fuente: (Rodriguez & López, 2004).

52

Principales músculos a fortalecer.

Tipos y orden de ejercicios.- es importante realizar la ejecución

de la técnica ejercicios, la fuerza debe ser concéntrica y su ejecución

debe ser lenta con un peso no exagerado, así reduce el dolor en post-

entrenamiento al finalizar la sesión o al siguiente día, también es

importante desarrollar fuerza muscular con el peso del propio individuo o

auto-cargas y realizar muchas actividades diferenciadas para motivar la

continuación del entrenamiento Ortiz (1996), Rodríguez (2002).

El orden de ejercicios que aconseja ACSM (2002) son:

Grupos musculares grandes y pequeños.- son los que se deben

trabajar antes de los grupos musculares pequeños debido a que se

pueden fatigar antes y limitan la ejecución de los músculos grandes,

también pueden alternarse pero el principal primero (pierna y brazo) o

agonista y antagonista.

Ortiz (1996) establece el siguiente orden de fortalecimiento

muscular por sesiones:

Grupo muscular de la región escapulo humeral (pectoral y

bíceps).

Grupo muscular de la región coxo-femoral (piernas y

caderas).

Grupo muscular de la región escapulo humeral (dorsales).

Grupo muscular de la región coxo-femoral (glúteos y

pantorrillas).

Grupo muscular de la región escapulo humeral (deltoides).

Grupo muscular de la región escapulo humeral (bíceps

femoral y pierna).

Grupo muscular de la región lumba-abdominal (abdominal,

lumbar y oblicua), se lo debe de hacer todos los días

especialmente los lumbares.

53

Planificación temporal de las actividades.

Tabla 12 Planificación temporal de las sesiones por semana

Se

ma

nas Fechas

Ses

ion

es

Fre

cu

en

cia

Vo

lum

en

Inte

ns

ida

d

Re

cu

pe

rac

ión

Pro

gre

sió

n

Inicio Final

1 17/04/2017 21/04/2017 3 L-Mi-V

45'

50% Ma-J -

2 24/04/2017 28/04/2017 3 L-Mi-V 53% Ma-J 3,00%

3 01/05/2017 05/05/2017 3 L-Mi-V 56% Ma-J 3,00%

4 08/05/2017 12/05/2017 3 L-Mi-V 59% Ma-J 3,00%

Elaborado por: Maritza Chóez.

Donde L= Lunes, Ma= Martes, Mi= Miércoles, J= Jueves y V=

Viernes.

Planificación de actividades por sesión.

Tabla 13 Planificación de las actividades por cada sesión, volumen e intensidad de trabajo

Días Lunes Miércoles Viernes

Semanas Músculos S R VT Músculos S R VT Músculos S R VT

Semana 1

Cuádriceps 6 12 72 Pectoral 6 12 72 Cuádriceps 5 15 75

Bíceps humeral

5 15 75 Pantorrilla 5 15 75 tríceps 5 15 75

Abdomen 5 20 100 Abdomen

- lumbares

8 15 120 Abdomen -

lumbar 8 15 120

Semana 2

Cuádriceps 5 12 60 Deltoides 5 12 60 Pectoral 5 12 60

Tríceps 5 12 60 Pantorrilla 5 12 60 Cuádriceps 4 12 48

Abdomen - lumbar

6 20 120 Abdomen

- lumbares

6 20 120 Abdomen -

lumbar 6 20 120

Semana 3

Cuádriceps 4 15 60 Pectoral 4 12 48 Cuádriceps 4 15 60

Bíceps humeral

4 12 48 Pantorrilla 4 12 48 tríceps 4 12 48

Abdomen - lumbar

8 20 160 Abdomen

- lumbares

6 20 120 Abdomen -

lumbar 8 20 160

Semana 4

Cuádriceps 4 20 80 Deltoides 4 12 48 Pectoral 3 15 45

Tríceps 3 12 36 Pantorrilla 3 15 45 Cuádriceps 3 15 45

Abdomen - lumbar

8 20 160 Abdomen

- lumbares

8 20 160 Abdomen -

lumbar 8 20 160

Elaborado por: Maritza Chóez.

54

Simbología:

Tabla 14 Simbología sobre la planificación de actividades

S Serie

R Repetición

VT Volumen total

Elaborado por: Maritza Chóez.

Ejemplo de sesión.

Tabla 15 Plan de sesión

SEMANA 1 DOCENTE: MARITZA CHÓEZ

SESIÓN (DIA) 1 Lunes Intensidad 50,00%

Etapas Actividades Dosificación

S R T D/E*S (peso) Intensidad M/S

inic

ial Calentamiento 0 0,00 0,00

Activación bailoterapia 0 0,00 7,00

Hidratación 0 0,00 0,00

Pri

nc

ipal

Ritmo (éxitos de los 90)

0,00

Cuádriceps 6 12 72 0,12 Leve 50,00% 8,72

Bíceps humeral 5 15 75 0,15 Leve 50,00% 10,75

Abdomen 5 20 100 0,20 Leve 50,00% 14,33

0,00

Fin

al

Ejercicios de relajación

0 0,00 3,00

Respiración profunda 0 0,00 2,00

Hidratación 0 0,00 0,00

Volumen total 16 47 247 0,47 -------- ----------- 45,80

Elaborado por: Maritza Chóez.

55

Simbología:

Tabla 16 Simbología de la sesión

S Serie

R Repetición

T Total

D/E*S Descanso en cada serie

M/S Total de minutos/segundos

L Lunes

Mi Miércoles

V Viernes

Elaborado por: Maritza Chóez.

Tabla 17 Determinación del porcentaje de intensidad de las cargas

INTENSIDAD

Leve 50%

Medio 60%

Fuerte 70%

Alto 80%

Muy Alto 90%

Máximo 100% o +

Elaborado por: Maritza Chóez.

Evaluación

Se diseñó 2 formatos de evaluación que ayude a verificar, estudiar,

analizar, comparar y definir resultados a favor del incremento del músculo:

Tabla 18 Formato de evaluación del perímetro de los músculos inicial y final

Nº Docentes Edad

Medir los perímetros de los músculos de las siguientes regiones

Escapulo humeral Lumba-

abdominal Coxo-femoral

Bra

zo

rela

jad

o

An

teb

razo

rax

Cin

tura

Mu

slo

rela

jad

o

Pa

nto

rril

la

Elaborado por: Maritza Chóez.

56

Tabla 19 Formato de evaluación de fuerza inicial y final

Nº Docentes

Evaluación inicial

Total Evaluación final Total

Fu

erz

a e

n

tríc

ep

s 3

0''

Fu

erz

a

ab

do

min

al 30

''

Fu

erz

a

cu

ád

rice

ps 3

0''

cu

an

tita

tiva

Cu

ali

tati

va

Fu

erz

a e

n

tríc

ep

s 3

0''

Fu

erz

a

ab

do

min

al 30

''

Fu

erz

a

cu

ád

rice

ps 3

0''

cu

an

tita

tiva

Cu

ali

tati

va

Elaborado por: Maritza Chóez.

4.4. Impactos

La presente programación a beneficio del fortalecimiento muscular

es importante establecerlos en los centros educativos, porque además de

poseer docentes titulados de Educación Física que pueden aportar con

más ideas que permitan contribuir con la salud de toda la comunidad

educativa, ayudan a instaurar proyectos dentro del campo laboral donde

todos pueden participar en el mismo sin perjudicar las obligaciones que

éstas demandan, en este caso el problema es que el personal docente

está limitado en realizar ejercicios físicos por sus diferentes ocupaciones

dentro y fuera del plantel, lo inédito de esta programación es la aplicación

de la planificación en horarios no pedagógicos con frecuencias lógicas de

trabajo y descanso, además la combinación de 2 elementos que son la

música y ejercicios de fortalecimiento muscular que causarán gran

impacto a la mayoría de docentes que participen del proyecto.

57

CONCLUSIONES

Se estableció contenidos teóricos a través de la recolección de

documentos de la web, libros e información en otros medios que certifican

científicamente la propuesta de fortalecimiento de planos musculares por

medio de las actividades rítmicas.

Se diseñó y realizó las encuestas que aportó puntos favorables que

evidencian el problema en relación del ejercicio físico y al tiempo, además

los docentes participantes tienen muy buena expectativa de la ejecución

del proyecto para participar en el mismo.

Se determinó los contenidos metodológicos adecuados en la

planificación de actividades rítmicas combinada con ejercicios físicos para

fortalecer planos musculares como un proyecto de alto impacto al servicio

de la escuela Interamericana CEBI específicamente a docentes.

Se elaboró un formato de evaluación diagnóstica y final de

perímetros de los músculos y de fuerza para todos los docentes

participantes, esto ayuda a determinar logros y avances en la estructura

muscular cumpliendo con la variable fortalecimiento en planos

musculares.

58

RECOMENDACIONES

Brindar apertura a los docentes que puedan conocer teóricamente

a través de trípticos u otros medios informativos sobre los beneficios del

proyecto a nivel físico y médico para posteriormente aplicarlo en toda la

comunidad educativa, es decir, colegio y escuela CEBI.

Realizar más estudios sobre el rendimiento físico y médico del

docente dentro y fuera del plantel, identificar nuevas problemáticas para

rediseñar proyectos a beneficio del mismo.

Ampliar fechas para realizar el proyecto de actividades rítmicas

para fortalecer planos musculares con más frecuencia, esto genera

continuidad de la forma física y resultados a nivel físico, médico y en el

desempeño laboral del docente.

Insertar otros tipos de evaluación como el Índice de masa corporal

(IMC) u otros elementos que conforman la antropometría que facilita la

medición de la estructura corporal de los docentes como diagnóstico y

resultado de haber intervenido en las prácticas rítmicas.

59

V. BIBLIOGRAFÍA

Benitez, J. (20 de Febrero de 2014). www.vitonica.com. Obtenido de Tipos

de fuerza: https://www.vitonica.com/musculacion/entrenamiento-de-

fuerza-tipos-y-claves-i

Betancuort, R. (Noviembre de 2010). efdeportes. Obtenido de La actividad

física recreativa, vía sana para el disfrute de la comunidad:

http://www.efdeportes.com/efd150/la-actividad-fisica-recreativa-

para-la-comunidad.htm

Blogspot. (14 de Marzo de 2006). Las Actividades Ritmicas. Obtenido de

http://actividadesritmicas.blogspot.com/

Camilo, C. (11 de Diciembre de 2014). http://www.piscinanucia.com/.

Obtenido de Acondicionamiento Físico:

http://www.piscinanucia.com/index.php/actividades-

fitness/acondicionamiento-fisico

Chunga, J. (28 de Enero de 2006). Monografias. Obtenido de Historia de

la música:

http://www.monografias.com/trabajos29/musica/musica.shtml

Constitución Política del Ecuador. (20 de Octubre de 2008).

www.inocar.mil.ec. Obtenido de CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR 2008:

http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_lega

l/A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf

Definición de. (s.f.). http://definicion.de/. Obtenido de Qué es la condición

física: http://definicion.de/condicion-fisica/

Edo, L., & Katty. (19 de Marzo de 2012). http://luis-eee.blogspot.com.

Obtenido de Movimientos articulares - Educación Física : http://luis-

eee.blogspot.com/2012/03/movimientos-articulares.html

Educación Física Plus. (09 de Noviembre de 2012). Wordpress. Obtenido

de Resistencia:

60

https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2012/11/09/la-

resistencia/

Gema. (2012). Cosas de salud. Obtenido de https://www.cosasdesalud.es:

https://www.cosasdesalud.es/que-hacer-para-fortalecer-los-

musculos/#comments

Gil, M. (s.f.). http://www.bizkaia.eus. Obtenido de Manual de ejercicio

físico para personas de edad avanzada:

http://www.bizkaia.eus/home2/archivos/DPTO4/Temas/manual-

cast-ultima.pdf?idioma=CA

Gottau, G. (3 de Junio de 2014). https://www.vitonica.com. Obtenido de

Evalúa si tus músculos crecen midiendo perímetros corporales:

https://www.vitonica.com/musculacion/evalua-si-tus-musculos-

crecen-midiendo-perimetros-corporales

Herrera, E. (11 de Febrero de 2011). https://es.slideshare.net. Obtenido

de Carga física del trabajo:

https://es.slideshare.net/osvaldoeltoch/carga-fisica-del-trabajo

Ibarra, C. (s.f.). Universidad Autónma del estado de Hidalgo. Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/m25.html

Ikonet. (s.f.). http://www.ikonet.com. Obtenido de Músculos del cuerpo

humano: http://www.ikonet.com/es/diccionariovisual/ser-

humano/anatomia/musculos/vista-anterior.php

Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la

actividad física y el deporte. Madrid; Buenos Aires: Médica

Panamericana S.A. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=F4I9092Up4wC&oi=fn

d&pg=PA6&dq=musculos+y+su+biomecanica&ots=ZmBRinjKIB&si

g=D35iytMz4m3wZd7Njjy7RkQhZEo#v=onepage&q=musculos%20

y%20su%20biomecanica&f=false

61

Lalama, J. (01 de Febrero de 2016). UNIVERSIDAD TECNICA DE

AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

EDUCACIÓN. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec:

http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/19711

Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. (11 de Agosto de 2010).

www.deporte.gob.ec. Obtenido de http://www.deporte.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/03/Ley-del-Deporte.pdf

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015).

www.msssi.gob.es. Obtenido de ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA

SALUD Y REDUCCIÓN DEL SEDENTARISMO:

https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocio

n/Estrategia/docs/Recomendaciones_ActivFisica_para_la_Salud.pd

f

Músculos. (s.f.). Woerdexpres. Obtenido de http://www.musculos.org/:

http://www.musculos.org/

Organización Mundial de la Salud. (Junio de 2016). http://www.who.int.

Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Plan Nacional del Buen Vivir. (2013-2017).

http://documentos.senplades.gob.ec/. Obtenido de CONSEJO

NACIONAL DE PLANIFICACIÓN:

http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%2

0Vivir%202013-2017.pdf

Prieto, J. (31 de Diciembre de 2012). https://www.foroatletismo.com.

Obtenido de Intensidad y Volumen en el entrenamiento:

https://www.foroatletismo.com/entrenamiento/intensidad-y-

volumen-de-entrenamiento/

RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es:

http://dle.rae.es/?id=IYwPBb3

62

Ramírez, A. (14 de Agosto de 2014). https://prezi.com. Obtenido de 10

Técnicas de Enseñanza-Aprendizaje para Adultos:

https://prezi.com/irg9z8fg1hlv/10-tecnicas-de-ensenanza-

aprendizaje-para-adultos/

Ramírez, R. (6 de Febrero de 2013). canaldiabetes.com. Obtenido de

Diferencias entre Actividad Física y Ejercicio Físico:

http://www.canaldiabetes.com/actividad-fisica-y-ejercicio-fisico/

Ramón, E., Jiménez, L., Yaniz, J., & Arias, O. (Marzo de 2012).

http://www.efdeportes.com/. Obtenido de Propuesta de actividades

rítmicas para la ejercitación física de jóvenes con retraso mental en

la comunidad del Municipio Cerro:

http://www.efdeportes.com/efd166/actividades-ritmicas-para-

jovenes-con-retraso-mental.htm

Santiago. (2 de Noviembre de 2009). slideshare. Obtenido de Sistema

muscular: https://es.slideshare.net/santivs/sistema-muscular-

2406066

Segovia, F. (15 de Septiembre de 2011).

http://perfilantropometrico.blogspot.com. Obtenido de

Antropometría:

http://perfilantropometrico.blogspot.com/2011/10/que-es-la-

antropometria.html

Trujillo, F. (2008). Tabla para la mejora de la fuerza resistencia.

Efdeportes, 1. Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd127/tabla-para-la-mejora-de-la-

fuerza-resistencia.htm

Tusíntoma. (s.f.). http://tusintoma.com. Obtenido de Músculo:

http://tusintoma.com/musculos-del-cuerpo/

Vallés, I., & Francesc, P. (s.f.). Actividades rítmicas en un programa de

actividad física para personas con edad. Apunts, 46-47.

63

Recuperado el 27 de Febrero de 2017, de http://www.revista-

apunts.com/es/hemeroteca?article=1036

Villar, M. (2010). http://www.insht.es. Obtenido de Carga física de trabajo:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Carga%20fisica%20tme.p

df

Villegas, S. (17 de Febrero de 2015). https://es.slideshare.net. Obtenido

de Codo anatomía funcional, biomecánica y evaluación del

menoscabo: https://es.slideshare.net/adbenkunkus/bm-codo

wordpress. (24 de Octubre de 2012). Educación Física Plus. Obtenido de

https://educacionfisicaplus.wordpress.com:

https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2012/10/24/la-fuerza/

Yahoo respuestas. (08 de Enero de 2008). https://es.answers.yahoo.com.

Obtenido de ¿Qué es un plano muscular?:

https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=2008010815103

8AAegaK5

64

VI. ANEXOS

ARBOL DEL PROBLEMA

EFECTOS

¿Cómo fortalecer planos musculares en los docentes de la

sección primaria del Interamericano CEBI en el 2017?

Priorización del tiempo

laboral y familiar

Escasa participación

de actividades

físicas

Escasa participación en

actividades físicas por

excesivo tiempo laboral

Reducido tiempo para

la actividad física

Producción de la fatiga

Carga mental Manifestación del sobre-peso y

obesidad

Desempeño laboral en

horarios extra-

curriculares

Presión en el cumplimiento de

sus tareas en el día

programado

Reducción de la condición física y decrecimiento muscular.

65

CAUSAS

ARBOL DE OBJETIVOS

Indicadores de efectos (fines)

Proponer las actividades rítmicas mediante un plan innovador ajustado al horario

laboral a fin de fortalecer planos musculares que contribuyen al buen vivir.

Planificación adecuada

del tiempo laboral y

familiar

Participación de

actividades físicas-

recreativas y rítmicas

Mantenimiento en la

participación de actividades

físicas

Tiempo para la

actividad física-

recreativa y rítmica

Mejoramiento del

Rendimiento físico

Descanso activo Reducción del sobre-peso y

obesidad

Buen desempeño laboral

en horarios extra-

curriculares

Optimización en el

cumplimiento de sus tareas en

el día programado

Fortalecimiento de los planos musculares.

66

Estrategias (medios)

Segmento Articulación Grados de libertad de movimiento

Movimientos

Cabeza Columna vertebral 3º

Flexión, extensión, hiperextensión, flexión lateral I/D,

rotación I/D, y circunducción

Antlantoaxial (3 articulaciones)

1º cada una Rotación I/D

Tronco Columna vertebral 3º Flexión, extensión,

hiperextensión, flexión lateral I/D, rotación I/D, y circunducción

Brazo Hombro 3º

Flexión, extensión, hiperextensión, abducción, adducción, hiperabducción,

abducción horizontal, rotación medial/lateral y circunducción

Cintura escapular

Esterno-clavicular 3º Elevación y depresión

Hombro Acromo-clavicular 3º

Abducción, abducción (protracción y retracción), rotación hacia adelante y

rotación hacia atrás

Antebrazo Codo 1º

Flexión, extensión e hiperextensión

Radio cubital 1º Pronación y supinación

Mano Muñeca 2º Flexión, extensión,

hiperextensión, flexión radial, flexión ulnar y circunducción

Dedos Metacarpo falángica 2º

Flexión, extensión, hiperextensión, abducción, adducción y circunducción

Interfalángica 1º Flexión, extensión e

hiperextensión

Dedo pulgar

Metacarpiana 2º Flexión, extensión, abducción,

adducción, oposición y circunducción

Metacarpo falángica 1º Flexión y extensión

Interfalángica 1º

Muslo Cadera 3º

Flexión, extensión, hiperextensión, abducción, adducción, hiperaducción,

abducción horizontal, adducción horizontal, rotación medial/lateral

y circunducción

Pantorrilla/pierna Rodilla 2º Flexión, extensión,

hiperextensión y rotación medial/lateral

Retropié

Tobillo (tibioastragalina)

1º Flexión plantar y flexión dorsal

subastragalina 3º inversión y eversión

Ante píe Metatarso falángica 2º

Flexión, extensión, abducción, adducción y circunducción

Interfalángica 1º Flexión y extensión

67

Elaborado por: Maritza Chóez

68

69