universidad de guayaquil faculta de ingenierÍa...

104
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS ORGANIZACIONALES TEMA PROPUESTA DE MEJORA EN LA GESTIÓN DE INSPECCIÓN DE CALIDAD DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE VASOS POLYCOATED AUTORA GARCÉS ÁLVAREZ KATTY DEL PILAR TUTOR ING. MEDINA ARCENTALES MARIO OSWALDO, Mcs. 2015 - 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 24-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

    TRABAJO DE TITULACIÓN

    PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA INDUSTRIAL

    ÁREA

    SISTEMAS ORGANIZACIONALES

    TEMA

    PROPUESTA DE MEJORA EN LA GESTIÓN DE INSPECCIÓN DE CALIDAD DEL PROCESO DE

    ELABORACIÓN DE VASOS POLYCOATED

    AUTORA

    GARCÉS ÁLVAREZ KATTY DEL PILAR

    TUTOR

    ING. MEDINA ARCENTALES MARIO OSWALDO, Mcs.

    2015 - 2016

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    http://www.google.com.ec/url?url=http://ecuadoruniversitario.com/programas-academicos/carreras-que-oferta-la-universidad-de-guayaquil/&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=kK5RVL6fL5TdsATq44Jo&ved=0CBwQ9QEwAw&usg=AFQjCNF9rQ_lBnw5oe7-M-szDIM9dnf4qw

  • ii

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA

    “La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me

    corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

    Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

    Garcés Álvarez Katty del Pilar

    C.C. 0923526701

  • iii

    DEDICATORIA

    Este proyecto es dedicado en primer lugar a Dios quien cada día

    me bendice desde el cielo y me da fuerza para seguir adelante con

    mis metas.

    A toda mi familia, quienes siempre han estado a mi lado

    apoyándome para poder superarme y salir adelante en la vida, los

    cuales fueron mi motor para emprender esta carrera.

    Para todos ellos les debo mucho más de lo que soy y espero

    enorgullecerlos con lo que seré, porque esto es solo la iniciación de

    una gran profesional.

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    A Dios por no haberme desamparado, por darme fuerza y valor

    para poder levantarme cuando más lo necesitaba, por darme a mi

    ángel de la guarda MI MADRE, que es mi rayito de luz y esperanza

    en mi vida

    A mi madre: Nancy Álvarez Loor, por darme sus valiosos consejos,

    por apoyarme en cuidar a mi hijo mientras me dedicaba a terminar mi

    tesis y regalarme el más puro de los sentimientos: su amor de madre,

    mejor herencia que ese amor hacia mí no pudo haberme dado, de

    igual manera a mi esposo Elvis Jordán por su comprensión, a mi hijo

    Nathanael Jordan por esperar a mami hasta tarde, recuerda hijo que

    todo el esfuerzo que realizo en mi vida es solo para ti mi amor.

    A los empresarios y directivos de Drink Pack S.A. quienes me

    brindaron su colaboración en mi etapa universitaria, a todos mis

    amigos de siempre, compañeros e instructores de la Facultad de

    Ingeniería Industrial.

    A todos ellos gracias.

  • v

    ÍNDICE GENERAL

    No. Descripción Pág.

    PRÓLOGO 1

    CAPÍTULO I

    FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

    No. Descripción Pág.

    1.1 Antecedentes 2

    1.2 Contexto del problema / la empresa 2

    1.3 Descripción general de la empresa 3

    1.3.1 Localización 4

    1.3.2 Estructura organizacional 5

    1.3.2.1 Gerente General de Desarrollo 5

    1.3.2.2 Jefe de compras 6

    1.3.2.3 Jefe de presupuesto 6

    1.3.2.4 Coordinador de Producción 6

    1.3.3 Identificación según Código Internacional

    Industrial Uniforme (CIIU) 6

    1.3.4 Productos 6

    1.4 Filosofía Estratégica 7

    1.4.1 Misión 7

    1.4.2 Visión 8

    1.5 Objetivos 8

    1.5.1 Objetivos Generales 8

    1.5.2 Objetivos Específicos 8

    1.6 Planteamiento del problema 9

    1.7 Justificativos 10

    1.8 Delimitación de la investigación 11

  • vi

    No. Descripción Pág.

    1.9 Marco Teórico 11

    1.10 Marco Histórico 11

    1.11 Marco Conceptual 12

    1.12 Marco Referencial 20

    1.13 Marco Legal 21

    1.14 Metodología 22

    CAPITULO II

    ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

    No. Descripción Pág.

    2.1 Situación actual de la empresa 24

    2.1.1 Producción y Mercado que atiende. 24

    2.1.2 Volúmenes de producción y ventas 26

    2.1.3 Tamaño y Participación de Mercado 27

    2.1.4 Capacidad de producción instalada y utilizada 28

    2.1.5 Procesos principales 30

    2.1.5.1 Proceso productivo 30

    2.1.5.2 Diseño gráfico y Pre-prensa 31

    2.1.5.2. Recepción de materia prima 32

    2.1.5.3 Impresión flexográfica 33

    2.1.5.4 Troquel 34

    2.1.5.5 Descartonado 35

    2.1.5.6 Formadoras 36

    2.1.5.7 Control de calidad 37

    2.1.5.8 Empaque 38

    2.1.5.9 Despacho 39

    2.2 Análisis interno de la empresa 39

    2.2.1 La cadena de valor 39

    2.2.1.1 Actividades primarias 39

    2.2.1.2 Infraestructura 39

  • vii

    No. Descripción Pág.

    2.2.1.3 Estructura Organizacional 39

    2.2.1.4 Talento Humano 40

    2.2.1.5 Logística Externa 40

    2.2.1.6 Servicio Postventa 41

    2.2.2 Actividades Secundarias de Apoyo 41

    2.2.2.1 Mercadeo y Ventas 41

    2.2.2.2 Servicio al Cliente 42

    2.2.2.3 Investigación y Desarrollo 42

    2.2.2.4 Adquisiciones 42

    2.2.3 Definición de Fortaleza y Debilidades 42

    2.2.4 Matriz E.F.I Evaluación de Factores Internos 43

    2.2.5 Propuesta de valor al cliente 44

    2.3 Análisis del entorno 44

    2.3.1 Análisis de atractividad 45

    2.3.1.1 Poder del Comprador 46

    2.3.1.2 Poder del Proveedor 46

    2.3.1.3 Amenaza de Productos Sustitutos 46

    2.3.1.4 Amenaza de Competidores Potenciales 46

    2.3.1.5 Rivalidad entre Competidores 47

    2.3.2 Análisis P.E.S.T. 47

    2.3.2.1 Análisis del Ambiente Político 47

    2.3.2.2 Análisis del Ambiente Económico 48

    2.3.2.3 Análisis del Ambiente Social 49

    2.3.2.4 Análisis del Ambiente Tecnológico 49

    2.3.3 Definición de oportunidades y amenazas 50

    2.3.4 Matriz E.F.E. Evaluación de factores externos 50

    2.4 Diagnósticos 51

    2.4.1 Análisis e identificación de los principales problemas,

    el origen, sus causas y efectos 53

    2.4.1.1 Incidencias en cada una de las perdidas 53

    2.4.1.2 Fallas en Formadora de Vasos 53

  • viii

    No. Descripción Pág.

    2.4.1.3 Vasos mal sellados 54

    2.4.1.4 Manchas en la impresión 55

    2.4.1.5 Paralización en las maquinas 56

    2.4.2 Resultados EFI – EFE 56

    2.4.3 Matriz FODA –Estrategia del FODA 57

    2.4.4 Representación gráfica Ishikawa 57

    2.4.5 Análisis de la frecuencia de presentación de los problemas 58

    2.4.6 Costo asignados a los problemas 59

    CAPITULO III

    PROPUESTA

    No. Descripción Pág.

    3.1 Planteamiento de alternativas de solución a problemas 62

    3.2 Costo de alternativa de solución 63

    3.3 Evaluación y selección de alternativas de solución 65

    3.3.1 Plan de Inversión 71

    3.3.2 Evaluación Financiera (Coeficiente beneficio /costo, Tir,

    Van y Pr) 71

    3.3.2.1 Coeficiente Costo / Beneficio de la Propuesta 71

    3.3.2.2 Periodo de recuperación 72

    3.3.2.3 Programación de Puesta en marcha 73

    3.3.2.4 Planificación y cronograma de la implementación 74

    3.4 Conclusiones y recomendaciones 74

    3.4.1 Conclusiones 74

    3.4.2 Recomendaciones 76

    ANEXOS 77

    BIBLIOGRAFÍA 88

  • ix

    ÍNDICE DE CUADROS

    No. Descripción Pág.

    1 Matriz DAFO 16

    2 Recolección de datos 17

    3 Volumen de producción anual 26

    4 Ventas anuales 27

    5 Participación en el mercado 28

    6 Producción de cajas 29

    7 Producción promedio teórico por tiros 29

    8 Producción promedio por cajas 30

    9 Recurso Productivo 40

    10 Evaluación de factores internos 44

    11 Ciclos de Ventas 48

    12 Evaluación de Factores Externos 51

    13 Problemas más influyentes en el área de la empresa 52

    14 Cuadro porcentual de los rechazos internos y devoluciones 52

    15 Resultado Matriz E.F.I 56

    16 Resultado Matriz E.F.E 57

    17 Estrategia FODA 57

    18 Motivos por los cuales se produjeron rechazos 59

    19 Incidencia de las perdidas 60

    20 Perdidas por rechazos y devoluciones 61

    21 Beneficio de la propuesta 63

    22 Costo de la capacitación 64

    23 Costo de los equipos 64

    24 Cuadro de las 25 muestras tomadas 66

    25 Límite superior e inferior 66

    26 Tabla (MIL-STD-105D) 68

    27 Tabla AQL % 69

  • x

    No. Descripción Pág.

    28 Plan de Inversión 71

  • xi

    ÍNDICE DE IMÁGENES

    No. Descripción Pág.

    1 Foto de la Empresa 3

    2 Foto Satelital 4

    3 Vasos de cartón 7

    4 Recolección de datos 18

    5 Niveles especiales de inspección 19

    6 Productos Drink Pack 25

    7 Artes del cliente 32

    8 Bobinas para impresión 33

    9 Impresión 34

    10 Troqueladores 35

    11 Descartonado 36

    12 Formadoras 37

    13 Empaque 38

    14 Vasos sin botón 54

    15 Vasos mal sellados 54

    16 Manchas de impresión 55

    17 Cotización de producción 60

    18 Formato Control de Calidad 70

    19 Diagrama de Gantt 74

  • xii

    ÍNDICE DE DIAGRAMAS

    No. Descripción Pág.

    1 Organigrama funcional de la empresa 5

    2 Diagrama Causa - Efecto 15

    3 Diagrama de flujo (Proceso productivo) 31

    4 Las 5 fuerzas de POTER 45

    5 Descripción de la no conformidad 58

  • xiii

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    No. Descripción Pág.

    1 Defectos generados en las áreas de la empresa 10

    2 Grafica de Pareto 14

    3 Diagrama de control 15

    4 Volumen de producción 26

    5 Ventas anuales 27

    6 Tamaño participación en el mercado 28

    7 Ciclo de ventas 49

    8 Diagrama de Pareto de la empresa 59

    9 Perdidas Económicas 61

    10 Diagrama de Control 67

  • xiv

    ÍNDICE DE ANEXOS

    No. Descripción Pág.

    1 NTE INEN 2011:1995 78

  • xv

    AUTOR: GARCÉS ÁLVAREZ KATTY DEL PILAR TEMA: “ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA DE

    INSPECCIÓN DE CALIDAD DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE VASOS DE POLYCOATED”

    DIRECTOR: ING. IND. MEDINA ARCENTALES MARIO MSC.

    RESUMEN Este proyecto de tesis muestra la necesidad de la Implementación de un Sistema de Inspección de Calidad en DRINK PACK S.A. frente al elevado costo de no calidad representado por las devoluciones y el desperdicio incurridos en el año pasado y en lo que va del presente año. La determinación de los defectos y los parámetros de control durante el proceso son dados por las variables críticas del proceso y la variables críticas del producto las cuales están definidas en la Norma NTE INEN 2011: 1995 que trata de los VASOS DESECHABLES DE PAPEL O CARTON PARAFINADOS Y SIN PARAFINAR .Actualmente DRINK PACK S.A. no cuenta con un sistema de inspección definido, pero en su lugar se realiza una inspección en cada área de producción. Así, por ejemplo en la Sección Flexografica cada prensista revisa periódicamente el registro, los tonos, entre otras variables. En la Sección Troqueladora el operador realiza una inspección visual a las planas para verificar el troquelado del mismo que este bien de los Blankets. En la Sección Formadora de Vasos que es el área que más me genera devoluciones externas y rechazos internos. Por tal razón es muy importante este proyecto de tesis que va hacer de vital refuerzo para disminuir un 70% de los rechazos y devoluciones. PALABRAS CLAVES: Sistemas, Gestión, Calidad, NTE INEN

    2011:1995, Operaciones, Capacidades, Técnicas, Administración, Datalaizer, Recursos.

    Garcés Álvarez Katty Ing. Ind. Medina Arcentales Mario MSc. C.C. 0923526701 Director del Trabajo

  • xvi

    AUTHOR: GARCÉS ÁLVAREZ KATTY DEL PILAR SUBJECT: “ANALYSIS AND INSPECTION TO IMPROVE QUALITY

    OF PRODUCCION PROCESS OF VESSELS POLYCOATED”

    DIRECTOR: IND. ENG. CORONADO WINDSOR OMAR, MSC.

    ABSTRACT

    This thesis project shows the need for the Implementation of a Quality Inspection S.A. DRINK PACK address the high cost of non-quality represented by returns and waste incurred in the last year and so far this year. The determination of defects and the control parameters for the process are given by the critical variables of the process and the variables critical product which are defined in the Standard NTE INEN 2011: 1995 is disposable cups of paper or paperboard paraffin DRINK WITHOUT waxing. Actually PACK SA It does not have a defined inspection system, but instead an inspection is performed on each production area. For example in flexographic Section each pressman periodically reviews the record, tones, among other variables. Stamping in Section the operator performs a visual inspection to check the flat die of it this good of Blankets. In the forming section Vessels, which is the area that generates me external returns and internal rejections. For this reason it is very important this thesis project that will make vital reinforcement to reduce 70% of rejections and returns. KEY WORDS: System, Management, Quality, NTE INEN 2011: 1995

    Operations, Capabilities, Technical, Administration Datalaizer, Means

    Garces Alvarez Katty Ind. Eng. Medina Arcentales Mario MSc. C.C. 0923526701 Director of Work

  • Fundamentación del Problema 1

    PRÓLOGO

    El contenido de la obra tiene como objetivo detallar en cada uno de

    sus capítulos tanto los antecedentes, como el análisis y la propuesta de

    mejora en la empresa DRINK PACK S.A de aquí referida y su respectivo

    estudio de factibilidad y análisis económico.

    En el capítulo I cuenta con una reseña sobre cómo se formó la

    empresa, la ubicación, la identificación del CIIU, las obligaciones que tiene

    cada jefe para su área de trabajo, se hace referencia a los antecedentes

    del problema detectado, como el ambiente de la empresa objeto del

    estudio, así como los objetivos y la forma en la cual fueron recopilados los

    datos.

    En el capítulo II se presenta a la empresa con los detalles de su

    operación y actividad, así como la descripción del proceso de producción,

    indicadores de rendimiento, capacidad de producción de forma descriptiva,

    se analiza de forma técnica las causas y entorno bajo el cual se desarrolla

    el problema, tanto su identificación como su impacto en cifras teniendo

    como base la recolección de datos de producción de la planta.

    En el capítulo III se desarrolla la propuesta de solución estructurada

    al problema señalado profundizando en los respectivos costos para ser

    llevada a cabo. En la evaluación económica y análisis financiero, profundiza

    en los análisis de factibilidad y rentabilidad de la propuesta, la forma en que

    se desenvolverá la inversión necesaria para su ejecución, como otros datos

    económicos de real importancia. Además cuenta con la visualización de la

    ejecución de la propuesta en el formato de Proyect y el cronograma de

    implementación. Finalmente se da las conclusiones y recomendaciones del

    trabajo investigado.

  • Fundamentación del Problema 2

    CAPITULO I

    FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

    1.1 Antecedentes

    Actualmente una preocupación existente está dirigida hacia los

    muestreos en líneas que se realiza en DRINK PACK ya que es imposible

    asignar o medir valores de las características de calidad, es posible analizar

    el proceso mediante sus atributos, es decir, discriminando si está o no está

    conforme con las especificaciones y parámetros establecidos por el cliente,

    de forma que los artículos son representados por un porcentaje o fracción

    defectuosa.

    Los operadores realizan sus muestreos aleatorios al final de la

    producción, cuando el producto está terminado. Si el producto a realizar la

    inspección por atributos tiene algún defecto crítico, mayor o menor de los

    parámetros establecidos por el cliente superando los AQL queda rechazada

    toda la producción para una revisión al 100%, incrementando horas de

    sobretiempo, faltante en los sobres de producción y retrasando las fechas

    de entregas.

    1.2 Contexto del Problema / La empresa

    En la actualidad Drink Pack no cuenta con personal calificado o

    capacitado para la liberación de productos en procesos y producto

    terminado de acuerdo a la Norma INEN 2 011:1995 y a los estándares de

    calidad, lo realizan de manera empírica con personal operativo que realizan

    varias actividades a la vez sin tener el criterio de cómo utilizar las

    herramientas de calidad en los procesos, ocasionando muchos rechazos

  • Fundamentación del Problema 3

    externo y creando malestar a los clientes.

    1.3 Descripción general de la empresa

    Drink Pack se funda en Febrero de 2002, en instalaciones propias

    con una superficie de 12.000 m2 y compra dos máquina formadoras de

    vasos, en ese entonces con 2 colaboradores; posteriormente, debido al

    crecimiento de su mercado la empresa consigue un préstamo con el Banco

    Bolivariano para la importación de una máquina impresora Flexografica de

    7 colores junto con una máquina troqueladora, a la llegada de estas

    máquinas se amplían las instalaciones.

    Después con la ayuda de otro préstamo se compra una máquina

    Kovra 1000 para elaboración de vasos de 12 onzas y una maquina SEE

    para elaboración de vasos de 16 onzas; luego de esta inversión, con fondos

    propios DRINK PACK adquiere nuevas maquinarias:1 máquina CPD 035

    para elaboración de vasos de 32 y 44 onzas y 1 maquina Z12 para

    elaboración de vasos de 6 y 8 onzas. DRINK PACK continúa aumentando

    su producción y consiguiendo los clientes más exigentes del mercado

    internacional y nacional. Su actividad principal es la elaboración de vasos

    y envases ecológicos.

    IMAGEN N° 1

    FOTO DE LA EMPRESA

    Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

  • Fundamentación del Problema 4

    1.3.1 Localización Geo Espacial

    DRINK PACK. Se encuentra al noreste de la ciudad de Guayaquil,

    en el Km 11 ½ vía Daule (Lotización Industrial Expogranos), ocupa una

    extensión de terreno de 12.000 metros cuadrados.

    IMAGEN N°2

    FOTO SATELITAL

    Fuente: Google Map. Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

  • Fundamentación del Problema 5

    1.3.2 Estructura organizacional

    La empresa cuenta con una estructura Organizacional y

    departamental con forma pirámide, en donde la toma de las grandes

    decisiones, las realiza el Gerente General de Desarrollo.

    DIAGRAMA N° 1

    ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA

    Fuente: Departamento de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    1.3.2.1 Gerente General de Desarrollo

    Bajo la responsabilidad del Gerente General de Desarrollo esta

    controlar los parámetros financieros de la empresa; mantenerse informado

    de nuevas tecnologías en maquinarias, materiales e insumo; Además debe

    de estar informado acerca de las ventas, de nuevos clientes y nuevas

    oportunidades en el desarrollo de nuevos productos.

    Estructura Organizacional

  • Fundamentación del Problema 6

    1.3.2.2 Jefe de Compras

    Es la persona encargada de hacer las compras de la materia prima

    y otros productos para la empresa.

    1.3.2.3 Jefe de Presupuesto

    La función de Presupuesto es, recibir y transmitir la información o

    requerimientos del cliente, a las personas o departamentos

    correspondientes, revisa las órdenes de compra, tramita cambios en los

    artes de los clientes y coordina trabajos de diseño.

    1.3.2.4 Coordinador de Producción

    El Coordinador de Producción es la persona encargada de planificar,

    organizar, dirigir y controlar todas las actividades de las áreas de

    producción y bodega; es responsable de elaborar el plan de producción

    semanal, distribuye los trabajos en prensa Flexografica, troquelado,

    Descartonado y fabricación de vasos y envases, y coordina los despachos

    del producto terminado.

    1.3.3. Identificación según Codificación Internacional Industrial

    Uniforme (CIIU).

    DRINK PACK se encuentra codificado en la Clasificación

    Internacional Industrial Uniforme dentro de la agrupación 1811 que

    corresponden a Impresiones y 1702 Fabricación de envases de papel y

    cartón.

    1.3.4 Productos

    DRINK PACK se dedica a la fabricación de vasos y envases

    ecológicos, productos que se los elabora mediante pedido y bajo las

  • Fundamentación del Problema 7

    especificaciones técnicas ya determinadas por cada cliente, es decir que

    los productos no son los resultados del ingenio de diseñadores o

    desarrolladores, sino de modelos estándar de productos seleccionados por

    el cliente. A continuación se detalla el tipo de producto que elabora DRINK

    PACK:

    Vasos Ecológicos de Cartón Polycoated

    IMAGEN N° 3

    VASOS DE CARTÓN

    Fuente: Google Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    1.4 Filosofía estratégica

    1.4.1 Misión

    Proveer los mejores productos y soluciones gráficas en la industria

    ecuatoriana para las necesidades de impresos comerciales e industriales,

    basados en su experiencia desde 2002, con precios competitivos, el

    desarrollo de tecnología y servicio personalizado.

  • Fundamentación del Problema 8

    1.4.2 Visión

    Ser una empresa gráfica líder en calidad con capacidad para atender

    al mercado local y de exportación, promoviendo la innovación en sus

    productos con altos niveles de eficiencia en sus procesos en función de

    estándares internacionales.

    1.5 Objetivos

    La implementación de las liberaciones en proceso y en línea tiene

    como objetivos:

    1.- Disminuir el numero de devoluciones y reclamos en un 50%

    anual.

    2.- Creación de una cultura de calidad en Drink Pack

    3.- Mejorar los procesos productivos de la empresa a través del

    control de las variables críticas del producto y del proceso.

    4.- Satisfacción a los clientes

    1.5.1 Objetivo General

    Propuesta de mejora en la gestión de inspección de calidad del

    proceso elaboración de vasos polycoated.

    1.5.2 Objetivos Específicos

    Examinar la información recabada mediante diagramas de controles

    lo cual lo realizaremos de la siguiente manera:

    Tabular, registrar los rechazos interno y devoluciones externas

    realizada por los clientes.

    Analizar sus causas y efectos en el sistema productivo.

  • Fundamentación del Problema 9

    Mejorar formato de control para las liberaciones en línea.

    Cuantificar los costos no calidad que se dan en la empresa por

    diversas causas.

    1.6 Planteamiento del Problema

    Este proyecto muestra la necesidad de la Implementación de un

    Sistema de Inspección de Calidad por atributos y variables en DRINK PACK

    debido al elevado costo de no calidad evidenciado por las devoluciones y

    mermas incurridos en el año pasado y en lo que va del presente año.

    Las inspecciones serán en el proceso y en el producto como

    los son:

    a) Inspección de las variables críticas del proceso:

    - Impresión

    - Troquelado

    - Manufactura

    - Formadora de Vasos

    b) Inspección de variables críticas del producto:

    - Muestreo de aceptación de lotes

    Los defectos críticos, mayores, menores del proceso y del producto

    serán definidos mediante la Norma Inen 2 011:1995 los cuales detallan los

    defectos a consideran cuando estemos liberando el producto en línea y

    mediante lote de fabricación.

    En este trabajo de Tesis se manifestará brevemente la importancia

    del sistema de inspección de calidad, la metodología de muestreo que se

  • Fundamentación del Problema 10

    iría a implementar y utilizar. También se definirán los recursos necesarios

    para llevar a cabo el proyecto.

    1.7 Justificativo

    DRINK PACK de Enero a Junio de este año 2015 ha aumentado los

    rechazos internos y devoluciones externas por parte de los cliente por

    defectos generados en el área de prensa Flexografica y en el área de

    Formadora de Vasos y las inspecciones de liberación de producto no son

    muy eficiente - ni eficaces para detectar los defectos críticos, mayores y

    menores Ver Gráfico # 1

    GRÁFICO # 1

    DEFECTOS GENERADOS EN LAS ÁREAS DE LA EMPRESA

    Fuente: Dpto. de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    Los indicadores de gestión de producción Drink Pack nos

    manifiestan que por mes solo se puede tener como máximo 3

    devoluciones externas, para poder alcanzar este objetivo es necesario

    12

    4

    1

    FORMADORA DE VASOS PRENSA FLEXOGRAFICA TROQUEL

    Proceso que generan Devoluciones y Rechazos

  • Fundamentación del Problema 11

    identificar, visualizar la causa raíz en los proceso de producción que

    originan los defectos críticos, mayores y menores para abordar de forma

    directa y controlar mediante los muestreos y liberaciones de calidad en

    línea.

    Con la puesta en marcha de este proyecto, saldrán beneficiados la

    empresa y los trabajadores por que al disminuir los costos de no calidad,

    la utilidad será mayor, se podrán entregar pedidos completos, las revisiones

    por defectos reducirá y se podrán cumplir con la fechas de entregas

    requeridas por los clientes.

    1.8 Delimitación

    DRINK PACK S.A. es una empresa que elabora vasos de cartón

    ecológicos por tal razón este proyecto está enfocado en la elaboración de

    Vasos Ecológicos de Cartón y nos enfocaremos en las 2 áreas que generan

    rechazos y devoluciones: prensa flexografica y formadora de vasos.

    1.9 Marco Teórico

    El concepto del marco teórico está directamente relacionado a la

    investigación de libros, artículos correspondientes al trabajo de tesis, en el

    cual se utilizara las herramientas de la Ingeniería Industrial para

    fundamentar el proyecto. Existen varias teorías útiles pero en este proyecto

    utilizaremos las más apropiadas al proceso.

    1.10 Marco Histórico

    Todo empezó en 1908, cuando Hugh Moore, un emprendedor

    industrial norteamericano, ideó una inspiración de porcelana para servir un

    vaso con agua pura y fresca. El invento, parecido a los depósitos

    refrigeradores que más tarde se instalarían en las oficinas, constaba de tres

    https://es.wikipedia.org/wiki/Porcelana

  • Fundamentación del Problema 12

    compartimientos separados: el superior para el hielo, el del medio para el

    agua y un depósito para los vasos usados. Una placa recomendaba que no

    se reutilizasen los vasos.

    Se instalaron algunos aguadores en puntos estratégicos de Nueva

    York, pero nadie compraba el agua de Moore, cuya empresa

    constituida en Nueva Inglaterra corría peligro de desaparecer. Pero su

    suerte cambió cuando un funcionario de la sanidad pública, el doctor

    Samuel Crumbine, se interesó por un aspecto inesperado del invento de

    Moore.

    En aquel tiempo, el agua solía beberse en los grifos públicos con la

    ayuda de una taza metálica que rara vez se lavaba y mucho menos se

    esterilizaba. El doctor Crumbine vio en los vasos desechables del invento

    de Moore la clave de su cruzada sanitaria.

    Aquel mismo año de 1908, Kansas aprobó la primera ley estatal para

    abolir las tazas comunitarias como parte esencial de una campaña

    antituberculosa, apoyada por el informe de un profesor de biología del

    Lafayette College, que tras colocar fragmentos de varias tazas públicas

    bajo un microscopio había descubierto las alarmantes variedades de

    gérmenes allí presentes.

    Las medidas sanitarias se extendieron a otros estados. Ferrocarriles,

    escuelas y oficinas empezaron a comprar vasos de papel desechables,

    considerados a partir de entonces como garantía de salud.

    1.11 Marco Conceptual

    A continuación definiremos algunas terminologías que van a ser

    utilizadas en este trabajo de tesis:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Kansas

  • Fundamentación del Problema 13

    Vaso desechable de papel o cartón parafinado o sin

    parafina.- Es un recipiente de forma cónica (papel) o tronco - cónica

    (cartón) elaborado con papel o cartón impermealizado con parafina

    o no.

    Capacidad al derrame.- Es el volumen de líquido que contiene el

    vaso lleno a ras del borde.

    Capacidad práctica.- Es el volumen de líquido que puede contener

    el vaso sin derramarse; esto corresponde al llenar el vaso a determinada

    distancia del borde superior.

    Capacidad de llenado.- Es el volumen de líquido que puede

    contener el vaso de manera que permita colocarle la tapa.

    Espaciado.- Es la separación mínima que debe haber entre dos

    vasos de cartón parafinado, cuando son colocados uno dentro de otro, a fin

    de permitir la fácil separación de los mismos.

    Lote.- Es la cantidad específica de material similar o un conjunto de

    unidades similares (vasos) provenientes de una fuente común.

    Muestra.- Es una porción de material o un grupo de unidades

    extraídas de una cantidad mayor de material o conjunto de unidades que

    se usan como información de la calidad de esa mayor proporción de

    material o conjunto de unidades

    Diagrama de Pareto.- El diagrama de Pareto, facilita el estudio de

    los defectos que hay en los procesos de producción, el cual es una regla

    80 / 20 es decir que el 20% de las causas totales hacen que el 80% de los

    efectos, defectos devoluciones.

  • Fundamentación del Problema 14

    GRAFICO # 2

    DIAGRAMA DE PARETO

    Fuente: Dpto. de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    Diagrama de control

    No hay forma de eliminar la variación en un proceso, pero se debe

    buscar la manera de que la producción se ajuste a determinadas

    tolerancias y evitar en cuanto sean posibles los artículos defectuosos.

    El control estadístico permite que el operador conozca cuando el

    proceso debe ser ajustado y cuando hay que dejarlo continuar, puesto que

    el control se orienta hacia la distribución del proceso y no a los valores

    individuales.

    Tipos de diagramas de Control.-

    Existen dos tipos generales de diagramas de control:

    a) Diagramas de control para variables o de valores continuos, y

    b) Diagramas de control para atributos o de valores discretos.

  • Fundamentación del Problema 15

    GRÁFICO Nº 3

    DIAGRAMA DE CONTROL

    Fuente: Dpto. de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    Diagramas Causa – Efecto

    Conocido como diagrama de Ishikawa o espina de pescado consiste

    que cuando tenemos un problema se pueda canalizar mediantes lluvias de

    ideas de los empleados y analizar por qué del defecto.

    DIAGRAMA Nº 2

    CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGRAMA CAUSA -EFECTO

    Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

  • Fundamentación del Problema 16

    Matriz DAFO

    El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA o DOFA,

    es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un

    proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas)

    y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz

    cuadrada. Proviene de las siglas en ingles SWOT (Strengths, Weaknesses,

    Opportunities y Threats).

    CUADRO Nº 1

    MATRIZ DAFO

    Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    Libro Besterfield Control de Calidad por Dale H.

    En este libro encontraremos la manera más didáctica para la

    recopilación, utilización y diseminación de los temas con respecto a la

    calidad que solamente se pueden mejorar si son integrados en el proceso.

    Como se toma la información y la cantidad de datos a recolectar son

    los principales problemas de la recolección de datos, en este libro nos

    explica una manera efectiva para recolectar dicha información.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Entorno_empresarialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Matriz_cuadradahttps://es.wikipedia.org/wiki/Matriz_cuadrada

  • Fundamentación del Problema 17

    CUADRO Nº 2

    RECOLECCIÓN DE DATOS

    Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    También nos habla de cómo implementar los cambios, para

    responder las preguntas más frecuentes de los trabajadores como tales:

    Por qué se hará?

    Como se hará?

    Cuando se hará?

    Quien lo hará?

    Donde lo hará?

    Las repuestas a estas preguntas son las que darán las acciones que

    se requiere y la que asignara las responsabilidades a cada parte del equipo

    para poder ejecutar el cambio para el bien de la empresa y de los

    trabajadores. Debemos estudiar los datos, estandarizar la solución.

  • Fundamentación del Problema 18

    Libro de Calidad Total y Productividad por Humberto Gutiérrez

    Este libro nos habla de cómo poder solucionar los problemas

    mediante el método Planificar hacer, verificar y actuar (phva), el cual nos

    indica que existen ocho pasos para solucionar un problema, como se

    muestra en la imagen.

    IMAGEN Nº 4

    RECOLECCIÓN DE DATOS

    Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    También nos habla hacer del muestreo Militar Estándar 105 D, esto

    es un procedimiento para liberar por atributos, este standard ofrece tres

    procedimiento de muestreo: simple, doble y múltiple y para cada plan de

    muestreo se considera una inspección normal, severa o una inspección

    reducida.

  • Fundamentación del Problema 19

    IMAGEN Nº 5

    NIVELES ESPECIALES DE INSPECCIÓN

    Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    Además en este libro encontraremos como debemos implementar

    los formatos de calidad para la liberación de producto, especificaciones

    técnicas, fichas técnicas de cado producto que realice la empresa.

  • Fundamentación del Problema 20

    1.12 Marco Referencial

    Revisando tesis relacionada a temas de liberación de líneas en

    Vasos de Cartón se encontró en los archivos de la Universidad de

    Guayaquil Facultad de Ingeniería Industrial para la obtención del título de

    Ingeniero Industrial en el área de Sistema Integrados de Gestión – Calidad

    las siguientes tesis.

    El autor Santamaría Mero Billy Daniel en la página 56 de su trabajo

    de tesis “Control de las no conformidades en la impresión offset mediante

    el diseño e implementación de un sistema de gestión de calidad en el área

    de prensas pliegos de la empresa offset abad de Guayaquil” será de mucho

    aporte en la implementación y elaboración de los formatos de calidad para

    realizar la liberación por lotes.

    El autor Blanca Mariela Gonzabay Soriano en la página 68 de su

    trabajo de tesis “Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de

    producción y comercialización de vasos a base de maíz en la provincia de

    Santa Elena” ayudar a enfocar cuales son los datos que se necesita para

    poder elaborar las gráficas de control.

    El autor Franklin Osmar Morocho Jumbo en la página 76 de su

    trabajo de tesis “Diseño e implementación de un prototipo dispensador

    Automático de bebidas gaseosas que controle el llenado de líquido,

    utilizando envases descartables de tres litros” nos enfocaremos en la

    estandarización de los procesos para poder controlarlos identificando

    cuales son los proceso que nos generan mas defecto.

    1.13 Marco Legal

    En este proyecto vamos a trabajar con la Norma INEN 2 011:1955

    (Ver Anexo # 1) la cual establece los lineamientos que se debe validar,

    cumplir con los vasos de cartón ecológicos

  • Fundamentación del Problema 21

    En esta norma detallan los tipos de defectos que se debe controlar

    en el proceso de formación de vasos tales como:

    - Apariencia

    - Resistencia a la filtración

    - Espesor

    - Espesor del fondo

    - Dimensiones

    Además me indica los parámetros de liberación mediante AQL para

    los defectos críticos, mayores, menores:

    Los defectos críticos son los que se indican a continuación:

    - Capacidad

    - Peso

    - Resistencia a la filtración

    - Deformaciones

    - Líneas de pegas abiertas

    - Roturas

    - Nivel de inspección general II,

    - Simple normal,

    - Nivel de calidad aceptable (NCA) igual a 2,5%

    Los defectos mayores son los que se indican a continuación:

    - Espesor de pared y fondo,

    - Dimensiones,

    - Irregularidades a la distribución de la parafina,

    - Bloqueo (vasos pegados),

    - Bordes partidos,

    - Mal olor.

    - Nivel de inspección general II

  • Fundamentación del Problema 22

    - Simple normal

    - Nivel de calidad aceptable (NCA) igual a 4,0%

    Los defectos menores son los que se indican a continuación:

    - Impresión defectuosa, es decir:

    - Diseño incompleto,

    - Texto ilegible,

    - Distribución irregular de la tinta,

    - Superposición de colores,

    - Impresión corrida,

    - Manchas externas y/o internas de tinta

    - Partículas extrañas,

    - Arrugas,

    - Granos de parafina.

    1.14 Metodología

    Para la consecución de este trabajo se establecieron los problemas

    más comunes que DRINK PACK posee dentro de su estructura funcional,

    esto es dentro del área de Producción.

    La metodología a utilizar en la presente investigación es la siguiente:

    Método Científico, está basado en la medición y en lo empírico que

    en este trabajo de tesis lo implementaremos con las técnicas de

    diagramas de control, tabulación de datos.

    Método Exploratíva, son las investigaciones que pretenden darnos

    una visión general que en este trabajo de tesis lo implementaremos

    con las técnicas de diagrama de Pareto, recopilación de datos,

    análisis de datos, observación directa.

  • Fundamentación del Problema 23

    Método Síntesis, es un proceso de razonamiento que tiende a

    reconstruir todo, utilizaremos la técnica de implementación y

    desarrollo de alternativas de solución.

    Método Explicativo, muestra la preocupación y se centra en

    determinar las causas del problema, en este trabajo de tesis

    utilizaremos las técnicas de diagrama de Pareto, diagrama de

    Ishikawa.

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 24

    CAPÍTULO II

    ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

    2.1 Situación actual de la empresa

    2.1.1 Producción y Mercado que atiende

    Producción

    Drink Pack se dedica a la impresión y formación de Vasos y Envases

    de cartón ecológicos de diferente onzaje para las cadenas alimenticias y

    cadenas de cines del Ecuador.

    Mercado que atiende

    El mercado de DRINK PACK, en sus productos de Vasos y Envases

    de cartón ecológicos son las empresas de comida rápida, y cines.

    Entre ellas tenemos:

    - Int, Food Service

    - Mc Donalds

    - La Tablita

    - Chop

    - Pollo Gus

    - Degerencia (Naturisimo)

    - Heladosa

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 25

    - SupercinesMax Cine

    - Cinemark

    - Caravana

    - Confiteca

    - Arturos

    IMAGEN N° 6

    PRODUCTOS DRINK PACK

    Fuente: https://www.google.com.ec Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 26

    2.1.2 Volúmenes de producción y Ventas

    El volumen de producción y Ventas se han incrementado en los

    últimos anos, debido a que están adquiriendo equipos tecnológicos de

    última generación para poder ser más competitivos en el mercado y eso se

    ve reflejado en sus ventas que cada ano tiene un incremento del 5%.

    CUADRO Nº 3

    VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ANUAL

    Fuente: Dpto. de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    GRÁFICO Nº 4

    VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

    Fuente: Dpto. de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    AÑOS

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    VOLUMEN DE VASOS

    28.881.600

    987.500

    1.245.630

    1.578.962

    18.976.320

    20.478.500

    VOLUMEN DE PRODUCCION ANUAL

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 27

    CUADRO Nº 4

    VENTAS ANUALES

    Fuente: Dpto. de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    GRAFICO Nº 5

    VENTAS ANUALES

    Fuente: Dpto. de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.1.3 Tamaño y participación de Mercado

    Actualmente Drink Pack cuenta con una participación muy

    significativa en el mercado nacional con un 33% y el 67 % lo tienen las

    competencias con el mismo giro del negocio.

    AÑOS VENTAS

    2010 $456.200

    2011 $500.300

    2012 $645.600

    2013 $234.000

    2014 $887.000

    2015 $978.300

    VENTAS ANUALES

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 28

    CUADRO Nº 5

    PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

    Fuente: Dpto. de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    GRAFICO Nº 6

    TAMAÑO – PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

    Fuente: Dpto. de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.1.4 Capacidad de producción instalada y utilizada

    La capacidad de producción instalada en Drink Pack para la

    elaboración de vasos de cartón ecológico, se ha calculado a través de la

    velocidad especificada, esto quiere decir que es la velocidad óptima de

    operación de la máquina para un producto determinado sin ningún tipo de

    holgura para pérdida de eficiencia. Esta se expresa como cantidad por

    unidad tiempo, tales como vaso por hora.

    EMPRESA %

    Grupo Fhenix 48

    Drink Pack 33

    Ecopublic 19

    PARTICIPACION EN EL MERCADO

    48%

    33%

    19%

    Tamaño/ Participacion en el Mercado

    Grupo Fhenix

    Drink Pack

    Ecopublic

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 29

    Dado a que la velocidad específica de la máquina es distinta para

    cada producto debido a condiciones de operación se ha fijado un estándar

    para cada máquina para determinar la eficiencia. Las capacidades de las

    máquinas utilizadas, en el proceso de producción de cajas se detallan en

    el cuadro #7

    CUADRO Nº 6

    PRODUCCIÓN DE VASOS

    SEPTIEMBRE–DICIEMBRE 2015

    CAPACIDAD

    MENSUAL PRODUCC.

    MENSUAL EFIC.

    MES DIAS

    LAB. VASOS/MES VASOS/MES %

    SEPT. 21 1.345.901 999.537 74,3

    OCTUBRE 21 1.235.987 1.204.355 97,4

    NOVIEMBRE 20 1.340.924 1.232.128 91,9

    DICIEMBRE 19 1.433.200 1.203.384 84

    TOTAL 81 5.356.012 4.639.404 86,9

    Fuente: Dpto. Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    CUADRO Nº 7

    PRODUCCIÓN PROMEDIO TEÒRICO POR SECCIÓN EN PLANAS

    SECCIÓN TIROS X DÍA TIROS

    ANUALES

    PRENSA

    FLEXOGRAFICA 250.540 72.155.520

    TROQUELADORA 89.440 25.758.720

    DESCARTONADO 9240 2.661.120

    FORMADORA DE

    VASOS 120.340 34.657.920

    Fuente: Dpto. Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 30

    La capacidad de producción teórica anual fue calculada para 24 días

    promedio laborables que tiene el mes multiplicando por las 20 horas del

    día promedio, por los doce meses del año.

    CUADRO Nº 8

    PRODUCCIÓN PROMEDIO PARA CAJAS

    SECCIÓN

    MAQUINA

    PRODUCTO

    PRODUCCIÓN

    ESTÁNDAR

    TIROS/HORAS

    PRODUCCIÓN

    ESTÁNDAR POR

    TIROS/AÑO

    PRENSA Flexo

    Vasos

    12.527

    72.155.520

    12527*

    SECCIÓN

    MAQUINA

    PRODUCTO

    PRODUCCIÓN

    ESTÁNDAR

    TIROS/HORAS

    PRODUCCIÓN

    ESTÁNDAR POR

    TIROS/AÑO

    TROQUELADORA

    YUYIN

    CAJAS

    4.472

    25.758.720

    462

    SECCIÓN

    MAQUINA

    PRODUCTO

    PRODUCCIÓN

    ESTÁNDAR

    TIROS/HORAS

    PRODUCCIÓN

    ESTÁNDAR POR

    TIROS/AÑO

    DESCARTONADO MANUAL CAJAS 462 2.661.120

    SECCIÓN

    MAQUINA

    PRODUCTO

    PRODUCCIÓN

    ESTÁNDAR

    TIROS/HORAS

    PRODUCCIÓN

    ESTÁNDAR POR

    TIROS/AÑO

    FORMADORA KOVRA CAJAS 6.017 34.657.920

    Fuente: Dpto. de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.1.5 Procesos principales

    2.1.5.1 Proceso Productivo

    Para elaboración de los vasos de cartón intervienen los siguientes

    procesos:

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 31

    DIAGRAMA Nº 3

    DIAGRAMA DE FLUJO

    Fuente: Dpto. Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.1.5.2 Diseño Gráfico y Pre-prensa

    Los diseñadores gráficos diseñan el arte de impresión de los

    diferentes productos de los clientes mediantes sus especificaciones

    técnicas.

    INICIO

    RECEPCION DE MATERIA PRIMA

    (BOBINAS DE PAPEL)

    FIN

    IMPRESIÓN

    FLEXOGRAFICA

    TROQUEL

    DESCARTONADO

    ALMACENAMIENTO

    ALMACENAMIENTO

    BLANKETS

    FORMADORA DE

    VASOS

    EMPAQUE

    DESPACHO

    COMPACTACAR Y

    ENSUNCHAR

    VENTA

    GENERACION DESPERDICIO

    PCC

    PCC

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 32

    Una vez obtenidos y aprobados los artes por el cliente, pasan al área

    de pre-prensa para elaborar las planchas que van a ser utilizadas para la

    impresión.

    IMAGEN N° 7

    ARTES DEL CLIENTE

    Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.1.5.2 Recepción de Materia Prima

    Una vez que el contenedor llega a planta, el encargado de Bodega

    recibe la Materia Prima y verifica que la misma cumpla con los requisitos

    necesarios de acuerdo a la especificación y necesidad del cliente.

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 33

    Verifica gramaje y espesor.

    IMAGEN N° 8

    BOBINAS PARA IMPRESIÓN

    Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.1.5.3 Impresión Flexografica

    Una vez abierta la Orden de Producción se solicita a Bodega la

    Materia prima e insumos necesarios para la impresión (cartulina y tintas).

    El Proceso de impresión se lo realiza en la máquina EKOFA (impresora

    Flexografica de 7 colores).

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 34

    Control de calidad verifica durante el arranque de impresión y

    durante el proceso que los tonos de colores estén correctos de acuerdo a

    las especificaciones del cliente así como la legibilidad de los textos.

    IMAGEN N° 9

    IMPRESIÓN

    Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.1.5.4 Troquel

    La Bobina impresa pasa al área de troquelado y puede ser

    direccionada a la Troqueladora plana y/o Troqueladora Punching

    dependiendo del formato y la cabida del producto que se imprimió.

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 35

    Una vez hechos los arreglos el Operador alimenta la máquina de

    material ya impreso y comienza a troquelar, luego va retirando poco a poco

    las hojas troqueladas y lo va ubicando en el respectivo pallets para

    continuar con el proceso.

    IMAGEN N° 10

    TROQUELADORAS

    Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.1.5.5 Descartonado

    En esta etapa del proceso únicamente se considera el troquelado

    realizado en la Troqueladora plana y consiste en descarnar con un martillo

    de goma la parte exterior del formato y desprenderla manualmente. Los

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 36

    Blankets son almacenados en un pallet de madera y recubiertos con

    plástico strech film para ser trasladados a la siguiente etapa del proceso.

    IMAGEN N° 11

    DESCARTONADO

    Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.1.5.6 Formadoras

    Una vez que son recibidos los pallets con Blankets arranca el

    proceso de formado en las máquinas dependiendo del formato (capacidad)

    del vaso. En esta etapa personal de Control de calidad selecciona muestras

    para verificar el filtrado del vaso, formación del vaso en su diámetro superior

    e inferior, verificación del sellado del ultrasonido y por calor.

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 37

    IMAGEN N° 12

    FORMADORAS

    Fuente: investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.1.5.7 Control de Calidad

    Los operadores son los encargados de realizar los muestreos

    y están al final de la línea de la maquina formadora realizando el

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 38

    control de calidad. Separando lo que según a su criterio no deben

    ir, sin ninguna definición de defectos No Calidad, sin registrar en

    ningún formato para poder tabular que tipos de defectos son los más

    frecuentes.

    2.1.5.8 Empaque

    Los vasos son empacados en fundas de 50 y 100 unidades

    colocándoles una etiqueta para llevar su trazabilidad guardándolos en

    cartones de 400, 500, 1000, 2000 y 2500 unidades (depende de la

    capacidad del vaso)

    IMAGEN N° 13

    EMPAQUE

    Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 39

    2.1.5.9 Despacho

    Las cajas son colocadas en un pallet con strech film y llevadas al

    área de almacenamiento de Producto terminado luego de ser liberadas por

    Control de calidad. De acuerdo a los pedidos de los clientes se realiza el

    despacho verificando las condiciones de inocuidad de los vehículos que

    van a trasladar el mismo.

    Las producciones son despachadas de acuerdo al sistema FIFO.

    2.2 Análisis interno de la empresa

    2.2.1 La Cadena de Valor

    La cadena de valor de una empresa, es algo teórico que permite

    detallar el progreso de las actividades de una organización, generando

    valor al cliente final, descrito y popularizado.

    2.2.1.1 Actividades primarias

    2.2.1.2 Infraestructura

    Drink Pack tiene instalaciones propias con una superficie de

    12.000 metros cuadrados y con futuro para ampliar, por las adquisiciones

    de máquina de última tecnología que está comprando.

    2.2.1.3 Estructura organizacional

    La empresa cuenta con una estructura Organizacional y

    departamental con forma pirámide, en donde la toma de las grandes

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 40

    decisiones, las realiza el Gerente General de Desarrollo. El Organigrama

    funcional de la empresa se encuentra en la pág. # 5 del trabajo.

    2.2.1.4 Talento humano

    Drink Pack tiene 51 colaboradores en sus diferentes áreas de

    procesos los cuales se detallan a continuación:

    CUADRO Nº 9

    RECURSO PRODUCTIVO

    ÁREA PERSONAL PREPARACIÓN

    Administración 15 Profesionales

    Calidad 1 Profesional

    Pegadora 5 Bachiller

    Manufactura 6 Bachiller

    Descartonado 6 Bachiller

    Troqueladores 3 Bachiller

    Operadores 10 Bachiller

    Prensista 4 Bachiller

    Limpieza 1 Bachiller

    Fuente: Dpto. Recursos Humanos Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.2.1.5 Logística Externa

    La empresa cuenta con sus propios camiones para realizar los

    despachos con el objetivo de conseguir una mayor eficacia en la entrega

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 41

    de sus productos, los camiones salen de las instalaciones con hoja de ruta

    de entrega.

    2.2.1.6 Servicio Postventa

    Drink Pack cuenta con vendedores que además de ofrecer sus

    productos, realizan servicio de post venta después de que el cliente haya

    recibido el producto realizando las siguientes preguntas:

    El producto lo recibió a la fecha de entrega acordada.

    Se siente satisfecho por el acabado del producto.

    Presenta algún tipo de defecto el producto.

    Llegaron las cantidades completas.

    2.2.2 Actividades secundarias o de apoyo

    La empresa tiene departamentos de apoyo muy eficaces:

    Compras, gestiona la compra de la materia prima e insumos a

    utilizar en el proceso.

    Pre-Prensa, actividad relacionada a la mejora del producto, diseño

    del producto.

    Gestión de Talento Humano, contratando personas que cumplan

    con el perfil del cargo para tener una mejor eficiencia y eficacia en

    el cargo a desempeñar.

    Infraestructura, tener el permiso de funcionamiento al día para que

    la productividad no baje.

    2.2.2.1 Mercadeo y Ventas

    Los vasos con diseños para bebidas frías y calientes que

    ofrece Drink Pack están especializados en impresión y formado de

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 42

    alta calidad para cumplir con las expectativas de cualquier cliente

    difícil.

    Su mercado son las empresas de consumos masivos, es decir

    empresas de comidas rápidas.

    2.2.2.2 Servicio al Cliente

    Se realiza un estudio de satisfacción al cliente como una

    retroalimentación para poder mejorar nuestro servicio

    2.2.2.3 Investigación y desarrollo

    Con el fin de mejorar los proceso de trazabilidad, la empresa

    en Agosto del 2015 implemento el DATALAIZER el cual es un

    sistema que involucran todas las áreas de la empresa desde la

    adquisición de la materia prima hasta la entrega del producto

    terminado, solo se coloca el lote de la fecha de elaboración y nos

    da la historia de ese producto en tan solo segundos, ahorrando

    tiempo cuando tiene auditoria interna, externa o recall de producto.

    2.2.2.4 Adquisiciones

    Drink Pack adquirió una bodega de producto terminado en Quito

    para poder entregar los productos a sus clientes de la sierra.

    2.2.3 Definición de Fortalezas y Debilidades

    Las Debilidades y Fortaleza de la empresa son factores

    internos.

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 43

    Fortaleza

    Son los recursos, capacidades, capital económico que tiene la

    empresa y los hace ser diferentes de la competencia.

    Debilidad

    Son factores que depende a veces por falta de recurso, capacidad

    de proceso, operadores que son resistentes al cambio, personal

    desmotivado.

    2.2.4 Matriz E.F.I. (Evaluación de Factores Internos)

    Esta matriz resume las fortalezas y debilidades de las áreas

    principales de la empresa.

    Para elaborar esta matriz debemos asignar un peso relativo a

    cada factor, de 0.0 no es importante a 1.5 muy importante, este peso

    nos indica la importancia relativa que tiene la empresa para alcanzar el

    éxito.

    Después debemos asignarle una calificación a cada uno de esos

    factores que van desde:

    4 = una respuesta superior,

    3 = una respuesta superior a la media,

    2 = una respuesta media y

    1 = una respuesta mala.

    Es decir las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias

    y la ponderación a la industria.

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 44

    CUADRO Nº 10

    EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

    Fuente: Dpto. Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.2.5 Propuesta de Valor al cliente

    La propuesta de valor es una habilidad integradora de la actividad de

    la empresa en la cual el departamento de pre prensa desarrolla producto

    que puede estar necesitando el cliente, además el que la empresa tenga

    un sistema de gestión de calidad le da una garantía al cliente de que sus

    productos son elaborados bajo los estándares de calidad que ellos están

    necesitando.

    2.3 Análisis del entorno

    Las empresas siempre tienen que estar vigilante, monitoreando,

    observando los cambios que produce su entorno para poder ser más

    competitiva en el mercado.

    Factor Externo Clave Peso CalificacionPeso

    Ponderacion

    Certificacion ISO 9001 0.13 4 0.52

    Implementacion de las BPM 0.11 4 0.44

    Clientes fuertes en el mercado 0.10 3 0.30

    Diversidad de producto 0.11 3 0.33

    Tecnologia de punta 0.9 3 0.27

    Capacidad de negociar los precios de los productos 0.7 3 0.21

    Solucion inmediata en la reposicion de los vass con defectos 0.9 4 0.36

    Disposicion inmediata de Producto Terminado 0.6 4 0.24

    Personal no colaborador al cambio 0.7 1 0.07

    Materia prima no se encuentra en el mercado nacional 0.6 2 0.12

    Falta de mantenimiento preventivo 0.4 2 0.08

    El almacenaje del producto es deficiente 0.3 2 0.06

    Personal tiene desconocimiento en utilizar herramientas de calidad 0.2 1 0.04

    Falta de criterios de calidad 0.2 1 0.04

    Total 3.04

    Matriz de Factores Internos

    Fortaleza

    Debilidades

    MATRIZ E.F.I.

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 45

    Debe ser ágil para modificar sus estrategias y planes de acción

    cuando surge alguna dificultad en sus amenazas o debilidades.

    2.3.1 Análisis de atractividad (Modelo de las 5 fuerzas de Porter)

    Es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y

    profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios Harvard, en el año

    1979. El objetivo es establecer cuadro para estudiar el nivel de capacidad

    o competencia dentro de una fábrica, y poder desarrollar una táctica de

    negocio.

    Estas fuerzas están en toda organización estas 5 fuerzas de Poter

    se las representa en el siguiente grafico

    DIAGRAMA Nº 4

    LAS 5 FUERZAS DE POTER

    Fuente: Google Wikipedia Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Porterhttps://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Negocios_Harvard

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 46

    2.3.1.1 Poder del comprador

    También conocida como el poder del cliente, Drink Pack tiene

    clientes muy exigentes en cuanto a temas de calidad, en su cartera de

    clientes tiene las cadenas alimenticias más grandes y fuerte del país, el

    cual la empresa para mantenerlos debe cumplir con ciertas exigencias que

    el comprador o cliente les exige. Por ejemplos los stock de seguridad.

    2.3.1.2 Poder del proveedor

    Los proveedores de materia prima e insumos en el mercado de la

    industria gráfica son contados los proveedores nacionales de papel, tinta,

    cartones es por eso que Drink pack tiene estrategia de compras

    internacionales para cuando el mercado nacional no tenga las materia

    primas que va a utilizar, tiene sus proveedor internacional, pero para poder

    ejecutar bien esta estrategia se realizan programas de producción

    trimestrales para poder cuantificar cuantos kilos de tinta o de cartulina se

    va utilizar.

    2.3.1.3 Amenaza de productos sustitutos

    En el negocio de los Vasos Ecológicos no tienen productos sustitutos

    porque no existen productos iguales, porque los otros vasos desechables

    que hay en el mercado son los de plásticos, pero cada vaso tiene su nicho

    de ventas.

    Por ejemplo los vasos de plásticos se utiliza en fiestas, pero los

    vasos de cartón se utiliza en los canales de servicio de comida.

    2.3.1.4 Amenaza de competidores potenciales

    Esta fuerza se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos

    o nuevos competidores, no es fácil ingresar en el negocio de los vasos de

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 47

    cartón ecológicos debido a que las empresas a quienes los vende son muy

    exigentes con el proveedor, estos deben tener buena infraestructura,

    normas ISO, Buenas prácticas de manufactura, HACCP que solo empresas

    grandes pueden entrar mas no las pequeñas. En el mercado hay 3

    empresas debidamente posicionadas cada cual con su target de venta.

    2.3.1.5 Rivalidad entre competidores

    Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser

    el resultado de las cuatro anteriores. Podría haber rivalidad si cada

    empresa se enlazara en su sector, para eso las empresas competidoras

    realizan un plan de estrategia gana – gana para que ninguna se sienta

    afectada.

    La rivalidad define la rentabilidad de un sector: mientras menos

    competidores se encuentren en un sector, normalmente será más rentable

    y viceversa.

    2.3.2 Análisis P.E.S.T.

    El análisis PEST identifica los factores del entorno general que van

    a afectar a las empresas. Este análisis se realiza antes de llevar a cabo el

    DAFO en el marco de la planificación estratégica.

    El término proviene de las siglas inglesas para "Político, Económico,

    Social y Tecnológico". También se usa las variantes PESTEL o PESTLE,

    incluyendo los aspectos "Legales" y "Ecológicos".

    2.3.2.1 Análisis del ambiente político

    El país en la actualidad mantiene una estabilidad política, aunque las

    políticas de impuesto y los aranceles están afectando a la economía del

    país, Drink Pack tiene un acuerdo con la aduana para poder traer la materia

    https://es.wikipedia.org/wiki/Entorno_empresarialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Entorno_empresarial

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 48

    prima sin complicaciones, además hay regulaciones nacionales,

    internacionales y restricciones.

    2.3.2.2 Análisis del ambiente económico

    Como toda empresa en Drink Pack hay ciclos de ventas en los

    cuales algunos meses las ventas son bajas y otras lleguen al pico de la

    capacidad instalada.

    De Enero hasta Julio y de Octubre hasta Diciembre son los

    volúmenes de producción altos por los distintos feriados que existen en

    esos meses. Agosto y Septiembre son bajas las producciones.

    CUADRO Nº 11

    CICLOS DE VENTAS

    CICLOS DE VENTAS

    Meses Eficiencia

    Enero 6,056,333

    Febrero 7,548,563

    Marzo 6,894,230

    Abril 6,541,210

    Mayo 6,213,541

    Junio 7,145,321

    Julio 6,548,787

    Agosto 4,098,144

    Septiembre 4,220,410

    Octubre 7,895,472

    Noviembre 6,789,314

    Diciembre 9,875,613 Fuente: Dpto. Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 49

    GRÁFICO Nº 7

    CICLO DE VENTAS

    Fuente: Dpto. Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.3.2.3 Análisis del ambiente social

    Drink Pack cuenta con un Dpto. Médico que no solamente es para

    los colaboradores sino para las esposas e hijo que anualmente los cita para

    que se realicen chequeos anuales de medicinal general, odontología y

    ginecología.

    2.3.2.4 Análisis del ambiente tecnológico

    El gobierno está invirtiendo en investigaciones, la vicepresidencia de

    la Republica está enfocada a las industrias con temas tecnológico y

    ayudando a las empresas para que puedan adquirirlas.

    Drink Pack tiene sus propios recursos para adquirir sus maquinarias

    a través de préstamos bancarios.

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 50

    2.3.3 Definición de oportunidades y amenazas

    Las oportunidades y las amenazas son factores externos de la

    empresa.

    Amenazas, son situaciones adversas, externas que pueden afectar

    a la empresa y que si no tiene una estrategia adecuada puede arruinar el

    negocio.

    Oportunidades, son factores positivos que son generados por el

    entorno y hay que saber identificarlos para poder aprovecharlos al máximo

    porque generan valor a la empresa.

    2.3.4 MATRIZ E.F.E. (Evaluación de Factores Externos)

    Esta matriz permite resumir y evaluar información en todo ámbito

    social, económico, cultural, social, tecnológico, ambiental, política.

    Para elaborar esta matriz debemos asignar un peso relativo a cada

    factor, de 0.0 no es importante a 1.0 muy importante, este peso nos indica

    la importancia relativa que tiene la empresa para alcanzar el éxito.

    Después debemos asignarle una calificación a cada uno de esos

    factores que van desde:

    4 = una respuesta superior,

    3 = una respuesta superior a la media,

    2 = una respuesta media y

    1 = una respuesta mala.

    Es decir las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias

    y la ponderación a la industria. De esa manera se realizó la Matriz E.F.E de

    este trabajo de tesis.

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 51

    CUADRO Nº 12

    EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

    Fuente: Dpto. Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.4 Diagnostico

    Para llevar a cabo esta investigación es importante conocer la

    situación actual de la empresa. Para ello se identificará y cuantificará los

    problemas que afectan los procesos de producción.

    Para el registro de los datos tomaremos como referencia a uno de

    los productos que se elaboran en la sección de las formadoras, los vasos,

    que es el producto de mayor venta de la empresa, pero su producción se

    ve afectada muchas veces por problemas relacionados con la materia

    prima, registro, variaciones en el tono y por paradas no programadas las

    cuales generan pérdidas para la organización.

    Estas paradas no programadas y los desperdicios en la producción

    hacen que tenga problemas de producción y se incluyan costos que podrían

    ser evitados si existiera un mejor control en el proceso. A continuación se

    muestran los problemas más influyentes que afectan el proceso de

    producción de las cajas en la sección Prensa, Troquelado y Pegado por

    ultrasonido en los últimos 6 meses del 2015.

    Factor Externo Clave Peso CalificacionPeso

    Ponderacion

    Mercado en crecimiento en pais vecino 0.15 4 0.60

    Competitividad en el sector de Vasos de Carton 0.12 3 0.36

    Cadenas alimenticias en crecimiento 0.13 3 0.39

    Diversificacion de los productos 0.1 2 0.20

    Aumento en aranceles para la importacion de materia prima 0.09 2 0.18

    Incremento de establecimiento que elaboren vasos de carton desechables0.15 2 0.30

    Altos costos de desarrollo de la tecnologia 0.15 2 0.30

    Inestabilidad economica 0.11 2 0.22

    Total 2.55

    MATRIZ E.F.E.

    Matriz de Factores Externo

    Oportunidades

    Amenazas

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 52

    CUADRO Nº 13

    PROBLEMAS MÁS INFLUYENTES EN LAS ÁREAS DE LA EMPRESA

    Fuente: Dpto. de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty del Pilar.

    En el siguiente cuadro se reflejara porcentualmente cual es el área

    que genera más rechazos internos y devoluciones por parte del cliente.

    CUADRO Nº 14

    CUADRO PORCENTUAL DE LOS RECHAZOS INTERNOS Y

    DEVOLUCIONES

    Sección Formadora

    Sección Troqueladora Sección Prensa

    69.7%

    22.1%

    8.2%

    Fuente: Dpto. de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    Sección FormadoraUnidades

    defectuosas

    %

    defectuoso

    Vaso sin Botón 52,345

    Sellado ultrasonido 35,214

    Sección

    Troqueladora

    Rebabas en las

    cajas 25,678

    Partidas 2,152

    Sección Prensa

    Variación de Tono 2,546

    Manchas 1,396

    Fantasma Grafico 1,543

    Ojos de pescado 1,354

    Repintes 2,451

    Impresión Movida 1,023

    Total 125,702 100.0%

    22.1%

    69.7%

    8.2%

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 53

    Perdiendo aproximadamente $ 26.329,7 en lo que va del año,

    desde Junio hasta Diciembre del 2015 por lo que es IMPERATIVA

    la implementación del sistema de inspección de calidad en el

    proceso.

    Actualmente Drink Pack no cuenta con un sistema de inspección en

    la sección formadora de vasos, para controlar la calidad del producto por lo

    que es importante realizar un análisis en la sección de formadora de vasos

    ya que representa el 69.7% del problema global de los rechazos y

    devoluciones.

    2.4.1 Análisis e Identificación de los principales problemas, el

    origen, sus causas y efectos

    Una vez ya detectados los problemas en la sección formadora, se

    procederá a analizar cada uno de los defectos y cuantificar las pérdidas

    económicas ocasionadas por estos problemas.

    2.4.1.1 Incidencia en cada una de las pérdidas

    A continuación analizaremos cada una de las pérdidas que generan

    la empresa.

    2.4.1.2 Fallas en Formador de Vasos

    Uno de los problemas que se encuentran en el proceso de formado

    de vasos son vasos sin botones y esto se da cuando los ribetes que se

    utiliza en la maquina no es del mismo gramaje en que se elaboró el

    Blankets. El operador no puede controlar que estos defectos no se envíen

    al cliente debido a que él es la misma persona que opera la máquina, que

    embala y no realiza el control.

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 54

    IMAGEN N° 14

    VASO SIN FONDO

    Fuente: Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.4.1.3 Vasos Mal Sellados

    Este problema se da con frecuencia por paradas de máquinas en el

    proceso y cuando arrancan de nuevo hasta retoma la temperatura los vasos

    no salen pegados transversalmente el lateral la maquina forma 6.017 vasos

    por hora y a simple vista no se puede evidenciar.

    IMAGEN N° 15

    VASOS MAL SELLADOS

    Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 55

    2.4.1.4 Manchas en la impresión

    Las manchas u ojos de pescados son imperfecciones en los

    impresos causados por partículas que se depositan en la mantilla o, a veces

    en la plancha.

    Los ojos de pescado son de dos clases. La primera de ellas, el ojo

    de pescado en forma de anillo, consiste en una pequeña área sólida

    impresa y la otra conocida como ojo de pescado negativo, es una mancha

    blanca sin impresión rodeada por un área impresa.

    Una mantilla contaminada con partículas de virutas (desperdicio

    inherente de la cartulina) produce ojos de pescado negativos.

    Ocasionalmente, los desprendimientos de los recubrimientos se vuelven

    receptores de tintas y producen ojos de pescado en forma de anillo.

    IMAGEN N° 16

    MANCHAS DE IMPRESIÓN

    Fuente: investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 56

    Estas son las principales causas que provocan que exista un alto

    índice de devoluciones por producto no conforme y de desperdicios de

    materia prima, desperdicios los cuales muchas veces no se registran ni

    es considerado, pasando por alto no solo en el área de Prensa, sino

    además en las diferentes áreas de producción.

    Este desperdicio se debería de controlar ya que en dólares se ve

    reflejado las pérdidas económicas de la organización.

    2.4.1.5 Paralización de las maquinarias

    Dentro de los problemas que ya se han analizado en la formación de

    vasos, tenemos además la paralización de máquinas debido a las fallas

    mecánicas que se dan muy pocas veces y esto se debe a que no se

    cumplen con el programada de mantenimiento correctivo por la demanda

    de producción.

    La espera del material es otro problema que generan paradas de

    máquinas y esto sucede por la mala programación del mismo.

    2.4.2 Resultados EFI-EFE

    En el siguiente cuadro se detalla el resultado de la matriz EFI – E.F.E

    CUADRO Nº 15

    MATRIZ E.F.I.

    Fuente: Dpto. Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    Factor Ponderado

    Fortaleza 2.67

    Debilidades 0.37

    MATRIZ E.F.I

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 57

    CUADRO Nº 16

    MATRIZ E.F.E.

    Fuente: Dpto. Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.4.3 Matriz FODA – Estrategias del FODA

    CUADRO Nº 17

    ESTRATEGIA FODA

    Fuente: Dpto. Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.4.4 Representación gráfica (Ishikawa)

    En el siguiente diagrama se refleja las causas que pudieron afectar

    en las devoluciones y rechazos internos de los vasos de cartón ecológicos.

    Factor Ponderado

    Oportunidades 1.55

    Amenazas 1.00

    MATRIZ E.F.E

    Fortaleza Debilidades

    BPM PERSONAL NO COLABORADOR AL CAMBIO

    CERTIFICACIONES ISO MATERIA PRIMA NO HAY EN MERCADO

    CLIENTES FUERTES EN EL MERCADO FALTA DE MANTENIMIENTO

    DISPOSICION INMEDIATA DE PT PERSONAL NO CAPACITADO

    CAPACIDAD DE NEGOCIAR LOS PRECIOS

    Opciones FO Opciones DO

    Opciones FA Opciones DA

    ALIANZA ESTRATEGICA CON LAS

    ENTIDADES BANCARIAS PARA

    ADQUISICIONES DE MP Y TECNOLOGIAS

    CAMBIOS EN LA ACTITUD, PARTICIPACION

    MAS ACTIVA DE LOS EMPLEADOS EN LOS

    INDICES DE LA EMPRESA

    INFORMACION DE LAS NECESIDADES DEL

    EMPLEADO

    Mercado en crecimiento

    Competitividad

    Cadenas alimenticias en crecimiento

    Diversificacion

    Aumento en aranceles

    Altos costos en tecnologia

    Inestabilidad economica

    Amenazas

    FORMACION DE UN DEPARTAMNETO DE

    CALIDAD PARA CUMPLIR CON LAS

    ESPECIFICACIONES DEL CLIENTE Y DE

    LAS NORMAS REGULATORIAS

    INTERNOS

    Oportunidades

    DEFINICION DE ESTRATEGIA A PARTIR

    DEL ANALISIS FODA

    E

    X

    T

    E

    N

    O

    S

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 58

    DIAGRAMA Nº 5

    DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD

    Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2.4.5 Análisis de la frecuencia de presentación de problemas

    (Pareto)

    Para un mayor análisis se describen y grafican los defectos que

    producen los rechazos internos, devoluciones, fechas de entregas

    incumplidas y desperdicios individualmente por cada tipo de problema,

    mediante la gráfica de Pareto.

    El análisis de Pareto es un método coordinado para identificar,

    calificar y tratar de eliminar de manera permanente los defectos. Se

    concentra en las fuentes importantes de error. La regla es 80/20: 80% de

    los problemas se deben al 20 % de las causas. Ver Cuadro Nº 18 y

    Grafico Nº 8

    Devoluciones y Rechazos

    Internos

    Mano de Obra

    Materiales

    Métodos

    Medio

    Ambiente

    MediciónMáquinas

    Desconocimiento

    de los métodos de

    trabajo

    Falta capacitación Capacitación en

    Impresión Offset

    Falta información

    en el arranque de

    línea

    INDUCCIÓN EN LOS

    PROCESOS

    Indicadores de

    Gestión del

    Proceso

    Falta de

    Calificación a

    proveedores de

    Materias Primas

    DESCRIPCION DE LA

    NO CONFORMIDAD

    No cumplen con

    el programa de

    Mantenimiento

    Preventivo

    Paradas de

    máquinas no

    programadas

    Especificaciones

    no adecuadas

    Desprendimiento

    de viruta

    Material de mala

    calidad que

    provoca los

    defectos de tono,

    punto blanco

    Falta de

    climatización en el

    área de offset

    Se condensa el

    sistema

    humectador gotea

    y forma los puntos

    blancos

    file:///C:/Users/Katty/AppData/Documents and Settings/Administrador/Datos de programa/Microsoft/Anexos/Isikawa.doc

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 59

    CUADRO Nº 18

    MOTIVOS POR LOS CUALES SE PRODUJERON LOS RECHAZOS Y

    DEVOLUCIONES EN EL MES DE JULIO-2015

    Defectos N° Defectos Frecuencia % Acumulado

    Vasos sin Botón 35.000 58% 58%

    Mal sellados 13.260 22% 80%

    Manchas de Impresión 11.750 20% 100%

    TOTAL 60.010 100% Fuente: Dpto. de Calidad Elaborado por: Garcés Álvarez Katty del Pilar

    GRÁFICO Nº 8

    DIAGRAMA PARETO DE LA EMPRESA

    Fuente: Dpto. de Calidad Elaborado por: Garcés Álvarez Katty del Pilar

    Como se puede observar, el 20% de los problemas de variación de

    calidad, es por la vasos mal sellados seguido por los puntos blancos o

    conocidos como ojos de pescado Juran los llamó los "pocos vitales" y a

    los demás, los "muchos triviales". Si se identifican y solucionan las

    causas de estos problemas vitales, estaremos reduciendo la producción

    defectuosa y las pérdidas de una forma muy significativa.

    2.4.6 Costos asignados a los problemas

    A continuación indicamos los costos asignados a los problemas

    por cada defecto generado y una cotización de ejemplo.

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 60

    CUADRO Nº 19

    INCIDENCIA DE LAS PÉRDIDAS

    Incidencia Cantidades x

    unidad Perdidas$

    Vaso sin botón 35.000*0.45 c/u $15.750

    Mal sellados 13260*0.47 c/u $6.232,2

    Manchas de impresión 11750*0.37 c/u $4.347,2

    Total 26.329,7

    Fuente: Dpto. de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    IMAGEN N° 17

    COTIZACIÓN DE PRODUCCIÓN

    Fuente: Dpto. de Cotización Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

  • Análisis y Diagnóstico del Problema 61

    En el siguiente cuadro mostramos las pérdidas anuales por rechazo

    interno y devoluciones externas.

    Dentro de este rubro ya está tomado en cuenta el costo de mano de

    obra por concepto de reproceso, comida y transportación.

    En el año 2013 tuvimos 3 millones de vasos rechazados por un

    Cliente de comida alimenticias por defectos de calidad, es decir

    problemas de filtraciones lo cual podemos apreciar en nuestro cuadro

    y grafico de pérdidas por rechazos y devoluciones.

    CUADRO Nº 20

    PERDIDAS POR RECHAZOS Y DEVOLUCIONES

    Devoluciones Anuales

    Perdidas $

    2010 15.565,81

    2011 32.624,22

    2012 41319,05

    2013 234.678,32

    2014 30.784,49

    2015 26.329,70 Fuente: Dpto. de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    GRÁFICO Nº 9

    PERDIDAS ECONÓMICAS

    Fuente: Dpto. de Producción Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Series1 15.565,81 32.624,22 41.319,05 234.678,32 30.784,49 26.329,70

    Perdidas $

  • Propuesta 62

    CAPÍTULO III

    PROPUESTA

    3.1 Planteamiento de alternativas de solución a problemas

    Las alternativas de solución están basadas en los problemas

    detectados en el capítulo anterior, lo cual está dirigido a reducir los

    rechazos internos, menguar los desperdicios por productos no conformes y

    a su vez evitar las devoluciones por parte de nuestro cliente externo y

    optimizar las ventas.

    A continuación detallaremos los problemas que más afectan al

    desarrollo de la compañía.

    Desperdicios por productos no conformes

    A continuación detallaremos los factores que afectan al proceso:

    1. Falta de capacitación al personal que operan las máquinas.

    2. Falta de motivación al personal que trabaja en las máquinas.

    3. Falta de mantenimiento de las maquinarias.

    4. Falta de registro de liberación del producto.

    Para reducir los desperdicios y tiempos improductivos por defectos

    críticos, mayores y menores e incrementar la eficiencia de las máquinas

    utilizadas en el proceso de producción de vasos se propone las siguientes

    alternativas de soluciones.

  • Propuesta 63

    3.2 Costos de alternativas de solución

    En el análisis del capítulo anterior se determinó que las pérdidas

    económicas de los rechazos internos y devoluciones originadas en el

    área de Drink Pack al año ascenderían a $ 52.659,40 por producto no

    conforme.

    Formula = Costo de Devoluciones / meses de estudio = Valor $ x los

    meses del año = Perdida Anual en $

    Formula: $26.329,70 / 6 meses= $4.388,28 x 12 meses =

    $52.659,40/anual

    Mediante la implantación del Control Estadístico de Proceso y la

    liberación por lotes de producción se espera que la reducción de pérdidas

    sea de un 70%. Es decir que el máximo devolución por mes que está

    considerado en el índice de calidad de la empresa es 3 devoluciones por

    mes, de ahí sale que con la implementación de este proyecto la reducción

    anual va a ser del 70%.

    CUADRO Nº 21

    CUADRO DEL BENEFICIO DE LA PROPUESTA

    Devoluciones

    y Rechazos

    Costo

    Meta

    Reducción

    $52.659,40 70% $36.861,58

    Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    En el siguiente cuadro se detallará el costo y los operadores que

    participarán de la capacitación.

  • Propuesta 64

    CUADRO Nº 22

    COSTO DE LA CAPACITACIÓN DE CONTROL ESTADÍSTICO DE

    PROCESO Y LIBERACION POR LOTES DE PRODUCCION

    Cargo Dotación Costo x Empleado

    $120

    Inspector de Calidad 2 240

    Supervisor de Prensa/Formado

    2 240

    Coordinador de Planta 1 120

    Operadores de máquinas impresoras Offset

    6 720

    Total 11 $1.320

    Fuente: IDEPRO Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    En el cuadro anterior se observa el total de número de participantes

    el mismo que asciende a 11 personas con un costo total de $1.320 dólares.

    CUADRO Nº 23

    COSTO DE EQUIPOS

    Equipos Costo $

    1 Computador 800

    3 Cámaras flash Kovra 900

    2 Lupas 30

    Total $1.730

    Fuente: Dpto. de Compras Elaborado por: Garcés Álvarez Katty

    En el cuadro # 22 se observa loa equipos a utilizar para la

    implementación del proyecto con un costo de $ 1.730.

    La cámara Flash Kovra sirve para detectar los vasos sin fondos

    que salgan de la formadora de vasos defecto número 1 en temas de

    devoluciones externas.

  • Propuesta 65

    3.3 Evaluación y selección de alternativa de solución

    La propuesta se hace factible debido a que el costo de inversión

    $3.050 es menor al coste de las pérdidas anuales $ 36.861,58, por producto

    no conforme, además que el tiempo para desarrollar la misma es corta,

    haciendo que la propuesta sea 100% factible.

    Aporte e incidencia de la propuesta en el desarrollo de las

    actividades

    Al desarrollar la propuesta la empresa obtendrá:

    Buen funcionamiento de las máquinas.

    Disminución de productos defectuosos.

    Reducción de tiempos Improductivos.

    Reducción de los costos.