universidad de guayaquil - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · el análisis...

86
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION SEMINARIO DE GRADUACION TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SEGURIDAD HIGIENE INDUSTRIAL E IMPACTO AMBIENTAL TEMA IMPLANTACIÒN DE TECNICAS DE CONTROL DE SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL E IMPACTO AMBIENTAL EN “HACIENDA EL OLIMPO” AUTOR JURADO FLORES FRANKLIN EDUARDO DIRECTOR DE TESIS ING. IND. JORGE NARVAEZ 2005 – 2006 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: others

Post on 02-May-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION

SEMINARIO DE GRADUACION TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA SEGURIDAD HIGIENE INDUSTRIAL E IMPACTO

AMBIENTAL

TEMA

IMPLANTACIÒN DE TECNICAS DE CONTROL DE SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL E IMPACTO

AMBIENTAL EN “HACIENDA EL OLIMPO”

AUTOR

JURADO FLORES FRANKLIN EDUARDO

DIRECTOR DE TESIS

ING. IND. JORGE NARVAEZ

2005 – 2006

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

AGRADECIMIENTO

La principal fuerza y protección que se me ha brindado ha sido por medio de Dios, mis agradecimientos inmensos a este ser supremo por iluminarme en el día a día y ayudarme en todas las etapas de mi vida y espero seguir contando con su apoyo. A mis padres Sra. Ninfa Flores y Sr. Franklin Jurado, por haberme dado el privilegio de venir a este mundo y de haber cuidado de mi, por guiarme por el buen camino ayudarme en esos momentos difíciles que los hace participes de el sufrimiento que uno siente, dándole gracias a Dios por haberme enviado a unas personas tan lindas y nobles como padres. A los señores profesores, que en el transcurso de todos estos años compartieron sus experiencias y enseñanzas, con la cual nos hemos orientado para la culminación de nuestros estudios y la consecución de éxitos en los nuevos retos que nos propongamos. A los representantes de Corporación Quirola Hacienda “El Olimpo”, ya que en base a ellos se pudo realizar este trabajo, mis agradecimientos a todas las personas que pudieron aportar en algo. Gracias totales

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en esta tesis corresponden exclusivamente al autor”

Firma……………………………………………… Jurado Flores Franklin Eduardo

C.I.: 091597648-4

DEDICATORIA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

El trabajo que ha costado culminar esta carrera en base a tiempo, dinero, preocupaciones, tristezas

y alegrías va dedicado principalmente a:

Mis padres: Sra. Ninfa Flores y Sr. Franklin Jurado, que con su ejemplo en buenas costumbres,

valores, abnegación para con sus hijos y su apoyo incondicional, han contribuido en el desarrollo

integro de cada uno de ellos, viendo culminar en uno de sus hijos una de las metas de la cual ellos

no pudieron realizarlas por situaciones adversas.

A mis hermanos, que comparten conmigo gratas experiencias y me brindaron su apoyo.

A todas las personas, entre ellas las que ya partieron de este mundo que creyeron en mí y que de

alguna u otra manera ayudaron a que consiga cumplir con este propósito, justamente en los

momentos que desistía de continuar.

Y a las que no creyeron también….

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

PROLOGO

La preocupación por la situación que atraviesa gran cantidad de personas al carecer de

nociones sobre Seguridad, Higiene del Trabajo e Impacto Ambiental en industrias y en los sectores

agrícolas; ya sea por desconocimiento o desinterés de parte de patronos o dueños de estas

empresas que ven como un gasto mas no una inversión por el modo en que regresan estos

beneficios que se dan a mediano o largo plazo.

Según el Reglamento de Seguridad Higiene Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente de Trabajo Nº 2393 del Código de Trabajo referido a la Seguridad e Higiene

Laboral que nos indica en su articulo 1 que se aplicaran las disposiciones en toda actividad laboral

y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo principal la prevención, disminución o

eliminación de los riesgos laborales y el mejoramiento del medio ambiente en el que se

desenvuelven, vemos que se cumplen a medias en algunos casos y en otros sencillamente

archivados o desconocidos.

Es por eso que se vera en la necesidad de revisar los procedimientos que se den en cada una

de las instituciones en cuanto a temas de Seguridad, Higiene del Trabajo e Impacto Ambiental,

estableciendo si se están cumpliendo con el reglamento general o interno que se lleve, de no

hacerlo se investigara y analizara en que se esta dejando de actuar.

En lo que concierne al aspecto ambiental se puede distinguir los factores que de forma

directa o indirecta alteran el funcionamiento correcto y continuo del ecosistema, por ende de suma

importancia de velar que las operaciones o trabajos realizados vayan encaminados hacia un menor

grado de impacto ambiental, ya que una eliminación seria lo ideal.

La implementación de estas normas se verá reflejada en el éxito de las empresas, con

respecto a las nuevas prácticas comerciales y al ambiente globalizado que nos exige a cumplir con

normas internacionales de calidad y medio ambiente.

Para este caso se desea implementar un conjunto de normas y procedimientos en la

hacienda “El Olimpo” la cual pertenece a la Corporación Quirola, ubicada en el Km. 58 de la vía a

Machala; cuya principal fuente de recursos explotados es el banano, seguido de cacao, mango y

caña de azúcar.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

RESUMEN

El objetivo principal que se desea conseguir con la elaboración del presente trabajo es la de establecer una política gerencial de optimización, asignación y racionalización de recursos humanos y técnicos, mediante la implantación de técnicas de control de Seguridad, Higiene Industrial e Impacto Ambiental. La investigación de campo realizada fue de gran ayuda al momento de identificar los problemas en Seguridad, Higiene y control ambiental con que se desempeñan los trabajadores en sus labores diarias y que traen como consecuencia incidentes o accidentes, además de las situaciones de riesgo que representan algunas de sus instalaciones ya que por falta de mantenimiento, deficiente diseño técnico y despreocupación las hace potencialmente riesgosas. Además no se puede dejar a un lado los problemas ambientales generados por las labores de control de fumigación aérea y terrestre, que vierten sus productos agroquímicos, desencadenando en enfermedades a los trabajadores y poblaciones aledañas, así como también del foco infeccioso como consecuencia de no contar con un tratamiento técnico en las descargas de aguas servidas y residuales que se las realiza actualmente en canales secundarios que conducen a riachuelos y ríos. La justificación de este trabajo, viene por medio del Reglamento de Seguridad Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Nº 2393 del Código de Trabajo Ecuatoriano, además de normas internacionales como son: EPA, NIOSH, INSHT, además de herramientas utilizadas para el análisis y técnicas que ayudaran a corregir problemas y a reducir costos. El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de Pareto, diagramas de Ishikawa, además se estableció cifras estadísticas del índice de gravedad, índice de frecuencia e índice de duración media; que no se dispone en la actualidad para llevar un control técnico y profesional. Resultando como recomendación la creación de una Unidad de Seguridad e Higiene Industrial y control ambiental que funcionara para asesorar a la gerencia en la compra y a todo el personal en el uso de implementos de protección personal, así como las condiciones de trabajo en las que operan y el cuidado que deben tomar, todo esto mediante capacitaciones, además establecer normas de Seguridad e Higiene Industrial que precautelen el bienestar de los trabajadores y el buen funcionamiento de las instalaciones; además de aplicar políticas de calidad integra que ayudaran de gran manera a la empresa y a sus trabajadores. ______________________________ ________________________________ Tutor: Ing. Ind. Narváez Jorge Autor: Jurado Flores Franklin Eduardo

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

INDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN i

PROLOGO ii

CAPITULO I

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

1.1. Nombre de la Empresa 1

1.1.1. Actividad que realiza 1

1.1.2. Ubicación o localización 2

1.1.3. Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 3

1.1.4. Estructura Organizacional de Empresa 4

1.1.5. Misión 5

1.1.6. Visión 5

1.1.7. Descripción General De Los Procesos 5

1.1.7.1. Flujo de procesos en Precosecha 6

1.1.7.2. Flujo de procesos en cosecha 8

1.1.8. Distribución física de la planta empacadora 13

1.1.9. Tipos de bananeras en el Ecuador 13

1.2. Justificativos 16

1.3. Objetivos 17

1.3.1. Objetivo general 17

1.3.2. Objetivos específicos 17

1.4. Marco teórico 18

1.5. Metodología 23

CAPITULO II

SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Pág.

2.1. Presentación General de la Empresa 24

2.2. Situación de la Empresa en cuanto a Seguridad e Higiene 24

2.2.1. Factores de riesgo 25

2.2.2. Condiciones de trabajo 25

2.2.2.1. Condiciones de riesgos eléctricos 26

2.2.2.2. Condiciones de riesgos de incendio y explosiones 27

2.2.2.3. Condiciones de riesgo de productos químicos 28

2.2.2.4. Riesgos por cansancio y fatiga 32

2.2.2.5. Riesgos por monotonía y repetitividad 33

2.2.2.6. Riesgos psicosociales 33

2.3. Criterio de Impacto Ambiental aplicado 34

2.3.1. Contaminantes atmosféricos 34

2.3.2. Calidad de agua: procesos físicos y químicos 35

2.4. Organización de la Seguridad e Higiene Industrial 37

2.4.1. Departamento de Seguridad Industrial 37

2.4.2. Determinación de accidentes e incidentes industriales 38

2.4.3. Determinación de datos estadísticos y cálculos de indicadores

de Seguridad e Higiene 39

2.4.4. Calculo del índice de frecuencia (I.F.) 39

2.4.5. Calculo del índice de gravedad (I.G) 41

2.4.6. Calculo del índice de duración media (I.D.M.) 42

CAPITULO III

DIAGNÓSTICO

Pág.

3.1 Identificación de los problemas en la Empresa

46

3.1.1. Análisis en diagramas de Ishikawa 47

3.1.2. Análisis en diagrama de Pareto 47

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

CAPITULO IV

PROPUESTA TECNICA

4.1. Objetivos de la propuesta 51

4.2. Descripción de la propuesta 52

4.2.1. Etapas a cumplir en la instauración de un programa de Seguridad

e Higiene Industrial 52

4.2.2. Capacitación para el recurso humano 52

4.2.3. Costos propuesta para capacitación 53

4.2.3.1. Costo propuesta de compras de materiales e implementos de

Seguridad 54

4.2.3.2. Costo propuesta en implementación de señalización 54

4.2.3.3. Costo propuesta en compra de extintores 55

4.2.3.4. Creación de la unidad de Seguridad e Higiene Industrial y

Control Ambiental 56

4.2.3.5.Costo total de la inversión 57

4.2.4. Gastos generados por accidentes 57

4.2.5. Análisis Costo Beneficio 58

Pág.

4.2.6. Ventajas de la propuesta de capacitación 59

4.2.7. Beneficio de la propuesta de capacitación 59

4.2.8. Implantación del Comité de Seguridad e Higiene 59

4.2.8.1. Base Legal 59

4.2.8.2. Importancia de la implantación del Comité de Seguridad e

Higiene 60

4.2.8.3. Objetivos del Comité de Seguridad e Higiene 60

4.2.8.4. Cantidad de miembros que deben integrar el Comité

de Seguridad e Higiene 60

4.2.8.5. Cómo debe estar conformado el Comité de Seguridad e Higiene 61

4.2.9. Aplicación y Control en el manejo ambiental de la hacienda 62

4.2.9.1. Manejo y almacenamiento de agroquímicos 62

4.2.9.2. Manejo integrado de desechos 70

4.2.9.3. Control en el agua para consumo humano y en la descarga de

aguas residuales 72

4.3. Programación de actividades 75

4.4. Conclusiones 79

4.5. Recomendaciones 79

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

GLOSARIO DE TERMINOS 81

INDICE DE CUADROS

Cuadro No Pág.

1. Países que se atienden y marcas que se exportan 2

2. Utilización del terreno en cultivos 3

3. Productos químicos utilizados 30

Cuadro No Pág.

4. Consumo mensual de combustible 35

5. Impactos ambientales causados por el establecimiento de una plantación bananera –

acción directa 36

6. Impactos ambientales causados por el establecimiento de una plantación bananera –

impacto ambiental 37

7. Reporte de accidentes y total de días perdidos 44

8. Accidentes reportados año 2005 44

9. Valores porcentuales de accidentes 2005 50

10. Costos de capacitación 53

11. Costo propuesta de compra de materiales e implementos de Seguridad 54

12. Presupuesto anual de Unidad de Seguridad e Higiene Industrial 56

13. Costo total de la inversión 57

14. Gastos generados por accidentes 58

15. Beneficio de la propuesta 59

16. Cantidad de miembros que integran el Comité de Seguridad e Higiene 60

17. Parámetros bacteriológicos 74

18. Parámetros organolépticos en agua potable 74

19. Parámetros físico-químicos 74

20. Parámetros de medición para aguas residuales 75

INDICE DE GRAFICOS

No. Pág.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

1. Grafico del número de accidentes reportados en el año 2005 45

2. Diagrama Ishikawa accidentes de trabajo en hacienda “El Olimpo” 48

3. Diagrama Ishikawa impactos ambientales generados en hacienda

“El Olimpo” 49

No. Pág.

4. Diagrama de Pareto de accidentes en Hacienda “El Olimpo” 50

5. Diagrama Gantt de aplicación de técnicas de control de Seguridad e

Higiene Industrial en hacienda “El Olimpo” 76

INDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXOS 90

Anexo 1: Localización de la hacienda 91

Anexo 2 A: Organigrama de funciones Corpquir método actual 92

Anexo 2 B: Organigrama de funciones Corpquir método propuesto 93

Anexo 3: Diagrama de flujo de procesos 94

Anexo 4: Distribución física de la planta 95

Anexo 5: Reglamento de Saneamiento Ambiental Bananero 96

CAPITULO I

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

1.1.Nombre de la Empresa

El nombre del lugar donde se realiza la investigación es hacienda El Olimpo, cuya

propietaria es Corporación Quirola una de las productoras agrícolas con mayor representatividad

en la costa Ecuatoriana.

1.1.1. Actividad que realiza

La actividad primaria a la que se dedica la hacienda EL Olimpo es al cultivo, corte,

embalaje y su respectiva comercialización de banano hacia las diferentes exportadoras desde la

oficina principal en Guayaquil.

Entre las principales marcas para las que vende su producto se encuentran: Bonanza,

Chiquita, Favorita, Don Carlos, Forsa, Ayapal entre otras, las cuales se distribuyen en Norte

América, Europa, Asia y América del Sur.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

La producción que se realiza en Hacienda El Olimpo se la distribuye mediante los

mercados a los que va dirigido el producto esto es, en cajas de primera que son distribuidas en

EE.UU. y Europa y las cajas de segunda que son comercializadas para los países de Chile y

Argentina.

Teniendo siempre una producción mensual promedio de 10.000 cajas de primera que

siempre se alternarán entre las diferentes marcas en las que se distribuyen y de 1800 cajas

mensuales de segunda destinadas al mercado Chileno, las cuales se aprecian en el cuadro # 1.

Cuadro # 1

Marca Mercado o Destino Cantidades en Cajas / Mes

(Promedio)

AYAPAL CHILE 1800

BONANZA RUSIA

10.000

CHIQUITA EE.UU. Y EUROPA

FAVORITA EE.UU. Y EUROPA

FORSA EE.UU.

Fuente: Corporación Quirola S.A.

1.1.2. Ubicación o localización

La Hacienda El Olimpo se localiza en la Provincia del Guayas, Cantón Naranjal, parroquia

Taura en las inmediaciones del Km. 58 vía a Machala, cuyos limites son: por el Norte Hacienda

Pasadena, por el Sur Hacienda San Miguel, por el Este río Cañar y por el Oeste carretera Naranjal

– Guayaquil a la altura del Km. 56.

Teniendo una superficie de doscientas nueve hectáreas utilizables repartidas de la siguiente

forma.

Cuadro # 2

Utilización del Terreno Banano Cacao Pimienta Cocos Terrenos para cultivo

Área (Has) 90 74 6 21 18

Fuente: Corporación Quirola S.A.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Posee servicios básicos de agua y energía eléctrica para el normal desempeño de las

actividades diarias que se realizan.

Plano de Hacienda: Anexo # 1

1.1.3. Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU)

La Hacienda El Olimpo se encuentra clasificada en el CIIU 1110 correspondiente a la

Producción Agropecuaria.

CIIU DESCRIPCION SIIM DESCRIPCION

1110 Producción

Agropecuaria

16 Cultivos de campo, frutas, uvas, nueces, semillas, viveros

(excepto de especies forestales) hortalizas a granel, flores,

tanto al aire libre como en invernadero; plantaciones de té,

café, cacao y caucho; cría de ganado, aves de corral, conejos,

abejas, animales destinados a la producción de pieles u otros

animales; producción de leche, lana, pieles, huevos y miel;

cría de huevos y capullos de gusano de seda. También se

incluyen los establecimientos que se dedican a la jardinería

ornamental, por ejemplo plantación y mantenimiento de

praderas, jardines de flores, árboles de sombra y adorno, etc.

Se incluye en este grupo la elaboración de productos

agropecuarios en explotaciones agrícolas y plantaciones

cuando no puedan declararse por separado la producción y las

actividades de elaboración; por ejemplo: uvas, caucho, hojas

de té, aceituna, leche, etc.

1.1.4. Estructura Organizacional de Empresa

El sistema organizacional de Corporación Quirola esta encabezada por su:

� Presidencia Ejecutiva que se encarga en reuniones con su Directorio de discutir y

planificar estrategias para tomar decisiones oportunas para el buen funcionamiento de la

empresa.

� Departamento Financiero que se encarga de dar tramite a las decisiones que requieran

de inversión analizando los índices financieros en que se desarrolla el mercado.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

� Departamento Administrativo y Contable que se encarga de la fiscalización de las

inversiones y el manejo de los negocios.

� Departamento de Logística se encarga de realizar las compras de materiales e insumos

que sean requeridos para las labores a realizarse en las haciendas mediante un plan de

requerimientos y manejo eficiente y eficaz de la bodega general.

� Departamento de Comercialización que se encarga de un manejo eficiente en la

negociación y venta de los productos que se obtienen de las haciendas.

� Departamento de Recursos Humanos que velara por el bienestar y la satisfacción en el

trabajo del personal de oficina y de haciendas.

� Departamento de Administración de Campo y Procesos el cual se encarga de la

optimización de recursos humanos y técnicos así como de insumos.

Organigrama de funciones método actual: Anexo # 2 A.

1.1.5. Misión

La misión de Corporación Quirola es la de administrar y optimizar recursos

Humanos y Técnicos para un manejo adecuado de los cultivos, cosecha,

procesos de embalaje, transporte de fruta y su respectiva comercialización a

las diferentes compañías exportadoras

Fuente: Corporación Quirola S.A.

1.1.6. Visión

La de incrementar su producción y calidad, para ser una de las mayores

productoras de la zona con el fin de establecer nuevos mercados en base a

clientes y productos.

Fuente: Corporación Quirola S.A.

1.1.7. Descripción General De Los Procesos

Estableceremos dos etapas para la descripción de los procesos o labores, las cuales son:

� Precosecha

� Cosecha

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

En los procesos de Precosecha se establecen labores secuenciadas por necesidades

establecidas en un plan de trabajo o periodos (ciclos), generalmente para el control del desarrollo

normal de los cultivos, evitando así enfermedades o plagas que puedan desmejorar el producto

final.

Mientras que en los procesos de cosecha son labores que se dan semana a semana

aprovechando los racimos de las plantas que han recibido un continuo mantenimiento; estas

labores se cumplen en un promedio de tres días.

1.1.7.1. Flujo de procesos en precosecha

� Selección: esta labor consiste en la selección de un hijo de una mata o planta antecesora,

este debe poseer características de ubicación y robustez.

� Deshijes (Bota hijos de agua): eliminación de hijuelos alrededor de la planta, dejando

los mejor desarrollados y con buena posición para el crecimiento homogéneo de la

plantación bananera, esta operación se la debe realizar cada tres meses.

� Desvió de hijos: sirve para proteger el racimo de daños por la quema de hojas y evitar la

hoja puente.

� Riego: sirve para mantener la humedad necesaria en el suelo y un mejor desarrollo de la

planta, para esta labor se utiliza métodos de riego: por aspersión subfoliar, goteo y

gravedad; para esto debe existir una buena ubicación de los aspersores para un riego total

del terreno

� Canalización o drenaje: sirve para la evacuación en el exceso de agua y la ventilación

de las raíces.

� Fertilización: ayuda a la aportación de nutrientes necesarios para el crecimiento de las

plantas además de darle el peso y calibre requerido a los racimos, esto se lo obtiene

mediante las correctas dosificaciones de productos y las frecuencias empleadas.

� Deshierbas: es la labor realizada para erradicar la propagación de especies que

disminuyen la aportación de nutrientes a favor de la planta cultivada se lo puede realizar

de forma manual, pero generalmente se lo realiza mediante el uso de agroquímicos en un

periodo de 28 a 40 días.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

� Deshoje: sirve para eliminar las hojas caídas, amarillas y necróticas para evitar

infecciones en la planta por causa de hongos.

� Enfunde: consiste en la protección del racimo mediante el uso de fundas de polietileno

para evitar contacto de la fruta con insectos, de hojas, de productos de fumigación, para

obtener fruta excelente, limpia, de mejor apariencia y calidad.

� Encintado: esta labor es muy importante para un corte por edad y obtener en el

tratamiento final de la maduración de la fruta condiciones normales y homogéneas para

todo el cargamento.

� Apuntalado o anclaje: la inclinación natural de la mata y el peso del racimo deben tener

un apoyo o soporte, pero sin tocar el racimo; esto se lo realiza mediante el empleo de

contrapuntos (cañas).

� Colocada de daipas: es la colocación de pedazos de fundas de polietileno entre las

manos de los racimos, para evitar daños por el efecto de roce que puedan tener, es un

proceso que se lo realiza semanalmente.

� Deschante: es la limpieza periódica de la planta para prevenir y proteger de infecciones

causadas por Cochinilla, Fumagina, entre otros nematodos.

� Fumigación aérea: se la realiza básicamente para el control en la enfermedad de la

sigatoka negra, ya que por este medio se obtiene una mayor cobertura de aplicación.

1.1.7.2. Flujo de procesos en cosecha

� Corte y arrumada: operación que consiste en separar el banano de la planta cuando este

tiene la edad y grado adecuado luego su transporte por medio de cargador o arrumador

con cunas desde la mata hasta los rieles que lo llevaran hacia la empacadora, este proceso

se lo observa en la figura 1.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Corte de racimos Fig. 1

� Transporte interno: es el medio por el cual se lleva la fruta desde el lugar del corte hasta

la empacadora esto puede hacerse por medio de cable vía, carretones, caminos y/o

senderos, estos procesos se los observa en las figuras 2 y 3.

Enganche en cable vía Fig. 2

Transporte de racimos Fig. 3

� Desenfundado, desflorado, calibración: se procede a sacar la funda protectora y las

daipas del racimo para el desflorado y calibración de acuerdo a las órdenes impartidas,

este proceso se lo observa en la figura 4.

Desenfundado, desflorado y calibración Fig. 4

� Desmane: consiste en la separación de las manos (gajos) de la unión con el tallo,

mediante el uso de cucharetas y/o curvos bien afilados para efectuar cortes parejos, sin

desgarramiento y con suficiente corona, este proceso se lo observa en la figura 5.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Desmane de racimos Fig. 5

� Limpieza y saneo: es la labor que consiste en la eliminación de basuras, nidos que se

encuentran en los racimos, el saneo consiste en la eliminación de pedúnculos quebrados,

heridas por cuchillo, estropeo, cicatrices, picaduras de insectos, manchas, gemelos, este

proceso se lo observa en la figura 6.

Limpieza y saneo Fig. 6

� Enjuague: se lo realiza en tinas o piscinas en las que las manos reciben el enjuague

necesario por efecto de la presión ejercida de los surtidores de agua para eliminar

residuos de látex por efecto del corte, el desplazamiento de la fruta entre el saneador y el

pesador tiene que ser en un lapso de 20 a 30 minutos, este proceso se lo observa en la

figura 7.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Limpieza y enjuague en tinas Fig. 7

� Pesada: es la cantidad de peso de la fruta puesta en bandejas la cual no debe ser excesiva

peor disminuida, debe contener un numero de dedos o un numero determinado de cluster

realizando un balanceo entre cluster grandes y pequeños; se debe tener cuidado en no tirar

y golpear los cluster, depositando suavemente con la corona hacia arriba para de esta

forma facilitar la fumigada, este proceso se lo observa en la figura 8.

Pesada de fruta y etiquetado Fig. 8

� Fumigada – sellada – condición del cartón: la fumigada o baño de fungicida se da para

preservar la calidad en transito mediante químicos dosificados para dicho fin, en este caso

una mezcla en solución de Mertec y sulfato de aluminio en proporciones determinadas

que son generalmente 10gr. Mertec 340 y 180 gr. de sulfato de aluminio en 5 galones de

agua.

La sellada o identificación de marcas es necesaria para su comercialización, además

de esto se necesita que en los cartones no existan rastros de suciedad, humedad, daños por

rotura o desprendimientos de las solapas, estos procesos se los observa en las figuras 9 y

10.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Fumigada de fruta Fig. 9 Pegada de cartón Fig. 10

� Empaque: el empacador tiene la responsabilidad total de la fruta destinada para la

exportación y cuyo trabajo se vera reflejado en las actividades anteriores si estas fueron

bien o no realizadas, este proceso se lo observa en las figuras 11 y 12.

Empaque de fruta Fig. 11 Sellada de cajas Fig. 12

� Estibada: esta labor consiste en ordenar y distribuir las cajas ya procesadas dentro del

camión que las llevara hacia el puerto de embarque, como se observa en las figuras 13 a y

13 b.

Estibada Fig. 13 a Estibada Fig. 13 b

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Diagrama de flujo de procesos: Anexo # 3

1.1.8. Distribución física de la planta empacadora

El área que se utiliza en la empacadora de la Hacienda El Olimpo es de 360 metros

cuadrados; dentro de los cuales se cuenta con:

� 2 tinas para el prelavado y lavado de la fruta de primera calidad, que son las de mayor

tamaño.

� 2 tinas para el prelavado y lavado de la fruta de segunda, y

� 2 sistemas de rodillos para el transporte de la fruta en bandejas, desde las tinas hasta el

área de embalaje, con una distancia de 10 metros cada uno.

En la distribución de la empacadora los procesos van a estar relacionados entre si y esta

dividida en las siguientes áreas:

� Corte y limpieza primaria

� Tinas de limpieza

� Tinas de enjuague

� Pesaje de fruta

� Fumigación

� Embalaje

� Estibada de cajas

� Bodega de cartón

Distribución de la empacadora: Anexo # 4

1.1.9. Tipos de bananeras en el Ecuador

Introducción

En el Ecuador las bananeras se han clasificado según los cuidados y manejo que se hayan

otorgado, de aquí la importancia que se da a los grados de tecnificación con que operan.

Según su tecnificación se clasifican en:

Bananeras Tecnificadas

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Son plantaciones establecidas en suelos profundos de muy buena textura y estructura, de

muy buen drenaje natural interno, de elevada fertilidad, poseen muy buenos drenajes superficiales

y profundos debidamente mantenidos, equipos de riego por aspersión o por goteo para el

suministro del liquido al cultivo, funiculares en optimas condiciones para el transporte interno de

la fruta cosechada, empacadoras de primer orden para el procesamiento de la misma. A esto se

suma las buenas practicas culturales y agronómicas tales como el control en los deshierbes,

apuntalamientos en las plantas de banano, enfunde del racimo, fertilizaciones adecuadas y

puntuales, controles de plagas y enfermedades foliares.

Bananeras SemiTecnificadas

Son plantaciones que descansan en suelos con profundidad, textura, estructura, drenaje

interno y fertilidad que se los clasifica de buenos en su generalidad. Poseen canales de drenajes,

pero un tanto escasos en su cantidad y en su mantenimiento, el riego lo hacen tanto por aspersión

como por gravedad, cuentan con funiculares y empacadoras que requieren de su expansión en los

primeros y de mejorarlas en las segundas.

Las prácticas culturales (deshierbas, deshijes, deshojes) y agronómicas (enfunde del racimo,

apuntalamiento, fertilizaciones, etc.) se realizan pero sin ajustarse a una programación

preconcebida en el acontecimiento de las acciones técnicas.

Los controles fitosanitarios aéreos (Sigatoka negra y plagas) y los terrestres (nematodos y

picudo negro) son los adecuados, convenientes y requeribles.

Bananeras no Tecnificadas

Están asentadas en suelos de profundidad, textura, estructura y fertilidad comúnmente

aceptadas para el desarrollo vegetativo de la planta de banano. Carecen de canales de drenaje o si

existen, aquellos son insuficientes e inadecuados en su mantenimiento. Carencia de riego y si lo

aplican lo realizan en excepciones por gravedad. No poseen funiculares para el transporte de la

fruta cosechada, las empacadoras son un tanto rudimentarias; las prácticas culturales y

agronómicas son insuficientes, con excepción del enfunde y apuntalamiento que si lo hacen por lo

común, los controles fitosanitarios en general son satisfactorios; no existe aplicación masiva de

agroquímicos para el control de la maleza, nematodos y fertilizantes.

Otro sistema de clasificación.

Por el método de utilización de los recursos y su producción tenemos lo siguiente:

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Intensivo: cuyas explotaciones optimizan todos los factores de producción mediante la

incorporación de recursos tecnológicos y buen uso del capital de trabajo; son bananeras ubicadas

en suelo apto, con uso racional de insumos y manejo adecuado del agua.

Semi intensivo: son explotaciones en la que uno de los factores de producción esta limitado y

mientras no se corrija se califica en esta categoría.

Tradicional: son explotaciones en donde los factores económicos, sociales y productivos son los

que definen las normas tecnológicas para la explotación racional del cultivo. No existen cambios

ni tecnología, ni uso racional de insumos.

La calidad y presentación de la fruta depende del manejo que se le de en selección,

tratamiento y empaque. Para evitar defectos en la cosecha hay que poner cuidado en el corte, en el

transporte y el almacenaje.

La empacadora tiene que estar provista de ganchos, tina de lavado, tina de enjuague, patio

de recepción de racimos, balanzas, bombas, mesas, espacios suficientes y adecuados para la

movilización de los obreros dentro de la empacadora.

Fuente: Manejo post cosecha del banano y plátano TOMO III - José Riofrío Sáenz

1.2. Justificativos

Este trabajo se justifica por:

Porque, el sistema jurídico lo exige mediante Ley publicada en el Código de Trabajo

decreto Nº 2393 en Registro Oficial 565 del 17 de Noviembre de 1986; que es el Reglamento de

Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

Porque, normas Nacionales e Internacionales lo exigen a las empresas que requieren

comercializar sus productos en el exterior.

Porque, el mayor beneficiario sería la compañía al reducir costos, ya que poseería un

equipo de trabajo que resolvería cualquier tipo de problema en lo que respecta a temas de

Seguridad, Higiene Industrial e Impacto Ambiental.

Porque, los trabajadores desarrollarán su trabajo de una forma más segura y eficiente,

tratando de evitar accidentes que al final ocasionan gastos en curaciones, hospitalizaciones e

incapacidades que serán pagadas por el empleador.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Porque, se trataría de controlar e impedir los impactos ambientales que ocasionen daños al

medio ambiente como son la flora, la fauna y la salud humana de los trabajadores y la población

cercana a la Hacienda.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Establecer una Política Gerencial de optimización, asignación y racionalización de recursos

mediante la elaboración e implantación de un Plan General de Seguridad, Higiene Industrial e

Impacto Ambiental.

1.3.2. Objetivos específicos

� Creación de una Organización de Seguridad Higiene Industrial y Mejoramiento del

Medio Ambiente en la empresa.

� Creación de un comité de Seguridad e Higiene Industrial a fin de velar por la

seguridad de los trabajadores en el desempeño de sus labores agrícolas.

� Analizar y corregir los problemas que se causan o que podrían causar a los

trabajadores y población en general las operaciones de fumigación terrestre mediante

la utilización de aspersores o fumigaciones aéreas que se realizan para el control de

plagas en las plantaciones.

� Reducir la generación de desechos orgánicos e inorgánicos que se dan en los

procesos de cultivo, cosecha y embalaje del banano.

� Manejo efectivo en las descargas de aguas residuales industriales y domesticas que

se depositan en el canal principal.

1.4. Marco teórico

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Los problemas que se dan al no contar con planes y un manejo de sistemas apropiados de

protección personal de vital importancia, que ayudarían a evitar un sinnúmero de contratiempos,

elevación de costos, perdidas de tiempo en producción, enfermedades y accidentes laborales.

La escasa protección con que cuentan las personas que trabajan en labores de fumigación y

las consecuencias que a corto o mediano plazo se hacen presentes en sus organismos, son la causa

de enfermedades de tipo respiratorio o gastrointestinales, ocasionadas por líquidos y/o vapores que

se liberan en las labores de control de plagas y malezas mediante la utilización de pesticidas.

Seguridad Industrial

Dentro de tantas definiciones a continuación se citarán dos:

La Seguridad Industrial debe de ser considerada una de las estrategias

más importantes a seguir en cualquier empresa, y concebirse como parte

de ella. Su objetivo principal es luchar contra los accidentes de trabajo,

evitando que se produzcan minimizando sus consecuencias inmediatas.

Este objetivo es alcanzado mediante el mantenimiento y corrección de

cada proceso de trabajo que se realiza a través de la inspección,

investigación y análisis de estos.

Fuente: Seguridad, Higiene y Control Ambiental Jorge Letayf-Carlos González.

Otro concepto indica:

Que es un conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de

factores de riesgo que puedan ocasionar accidentes de trabajo.

Fuente: http//www.monografias.com/glosario de salud ocupacional. Shtml

Higiene Industrial

Se la define como:

El conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los

factores de riesgo del ambiente de trabajo que puedan alterar la salud de los trabajadores,

generando enfermedades profesionales. Su campo cubre los ambientes laborales mediante el

panorama de factores de riesgos tanto cualitativos como cuantitativos, así como el estudio de la

toxicología industrial.

Fuente: http//www.monografias.com/glosario de salud ocupacional.shtml

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

También:

La Higiene Industrial tiene como propósito prevenir la ocurrencia de enfermedades

ocupacionales en los ambientes de trabajo de las empresas.

Las actividades de Higiene industrial están dirigidas a:

• Identificar los riesgos físicos, químicos, biológicos y biomecánicos que pueden generar

enfermedades ocupacionales.

• Evaluar los riesgos de enfermedades ocupacionales, considerando la medición de los agentes,

personas expuestas, tiempo de exposición, límites de exposición, entre otros factores.

• Asesorar a las empresas para la identificación y aplicación de las medidas de control de riesgo de

enfermedades ocupacionales.

Estas actividades, que son abordadas por equipos multidisciplinarios, son desarrolladas a

través de Programas Integrados de Prevención de Enfermedades Profesionales, adecuados

específicamente a la situación de cada empresa.

Fuente: http//www.ist.cl/higiene_industrial

Clasificación de agentes causales de enfermedades ocupacionales

1. Agentes físicos

- ruido - radiaciones ionizantes - radiaciones no ionizantes - vibraciones - ventilación - iluminación - presión - temperatura

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Fuente:wwww.monografias.com/trabajos14/saludocupacional/saludocupacional.shtml

Principales vías de entrada de los agentes causales de enfermedades ocupacionales

1. Auditiva (ruido)

2. Visual (iluminación, radiaciones)

3. Respiratoria (agentes químicos y biológicos)

4. Digestiva (agentes químicos y biológicos)

5. Piel (todos)

Fuente:wwww.monografias.com/trabajos14/saludocupacional/saludocupacional.shtml

Salud ocupacional

Viene establecida por las condiciones de vida en la que se encuentran los trabajadores de la

hacienda, es el clima de seguridad y de bienestar con la que se realiza una labor, creando una

relación estrecha entre una labor realizada y la salud del trabajador.

Ergonomía

2. Agentes químicos

- nieblas - humos - vapores - gases - polvos

3. Agentes biológicos

- bacterias - hongos - insectos

3. Agentes ergonómicos

- mal diseño - operaciones inadecuadas - condiciones inadecuadas

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Existen labores en la hacienda que a más de ser repetitivas o monótonas, resultan

incomodas y de gran estrés realizarlas, ocasionados por problemas de una mala organización, un

deficiente diseño del puesto de trabajo y una carencia de los elementos requeridos por los

trabajadores para cumplir con sus funciones.

Esto ocasiona que las posturas que se adoptan en las labores diarias sean las causantes de

dolores ligeros en algunos casos y de traumatismos en los casos mas severos, ocasionados por los

problemas anteriormente descritos, causando un problema para el trabajador y mediante ello

perdidas para la empresa por un bajo rendimiento en el puesto a el asignado.

Fundamentos para la aplicación

La Legislación Ecuatoriana determina que las pequeñas, medianas y grandes Industrias

deben tener un Comité de Seguridad e Higiene Industrial, un Departamento y/o una Unidad de

Seguridad e Higiene Industrial, lo que permitirá un desarrollo seguro de todas las actividades de la

empresa, salvaguardando la integridad física y la salud de cada uno de los trabajadores.

En todo centro de trabajo en que laboren más de 15 trabajadores *se organizará el Comité

de Seguridad e Higiene Industrial integrado en forma tripartita por tres representantes de los

trabajadores y tres representantes de los empleadores con sus respectivos suplentes.

Así mismo, la Gestión Ambiental será reconocida entre las altas prioridades de la empresa

que establecerá políticas, programas y prácticas para desarrollar sus operaciones de manera

ambientalmente segura, cumplimentando estrictamente la legislación vigente en la materia.

Los objetivos incluyen inversiones para mejorar continuamente la tecnología empleada y

aumentar la eficacia del proceso productivo y el cumplimiento de las siguientes metas para la

protección del Medio Ambiente:

� Reducir residuos y pérdidas de recursos.

� Reducir o eliminar la liberación de contaminantes.

� Promover la conciencia ambiental entre los empleados y la comunidad.

� Analizar los posibles accidentes y/o incidentes ambientales.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

*Fuente: Reglamento de Seguridad Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Nº 2393 del Código de Trabajo.

Como beneficios potenciales asociados al sistema de Gestión Ambiental se espera:

� El cumplimiento de las expectativas ambientales.

� El mantenimiento de buenas relaciones con la comunidad.

� Satisfacer criterios de inversión y de acceso al capital.

� Obtener seguros a costos razonables.

� Mejorar la imagen y la participación en el mercado.

� Limitar los riesgos.

� Demostrar que se tiene un cuidado razonable.

� Mejoras en el control de costos.

1.5. Metodología

Entre los principales problemas que deben tomarse en cuenta, son los referidos al

desconocimiento en la aplicación de Programas de Seguridad, Higiene Industrial e Impacto

Ambiental, que están generando problemas como el daño a la salud humana y al medio ambiente,

en los que deberá solucionarse.

Como fuente de referencia para la elaboración del presente trabajo se revisaron Normas

Ecuatorianas como INEN y el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Nº 2393 del Código de Trabajo, así mismo de las

Normas Internacionales establecidas por: INSHT, NIOSH, EPA, NFPA; citadas en textos y a

través del Internet.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

CAPITULO II

SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA

3.1. Presentación General de la Empresa

La hacienda EL Olimpo se encuentra ubicada en el Km. 58 vía a Machala, posee una

extensión en terreno de Doscientas Nueve Hectáreas; las cuales se utilizan para el cultivo de

banano en mayor parte de su extensión, seguido de Cacao, Mango, Caña de azúcar y Pimienta

negra.

Posee una infraestructura básica semitecnificada, contando con el recurso humano y

técnico; además de los elementos básicos como son Energía Eléctrica, Agua Potable y vías de

acceso para la distribución de sus productos.

Su oficina principal se localiza en la ciudad de Guayaquil en la Av. Carlos Julio Arosemena

Km. 3 ½, aquí se establecen las negociaciones de sus productos.

3.2. Situación de la Empresa en cuanto a Seguridad e Higiene

Las condiciones de Seguridad e Higiene Industrial en Hacienda El Olimpo son

insuficientes, originando entre su personal condiciones de riesgo que ocasionan enfermedades,

accidentes e incidentes laborales.

Dentro de los principales causantes de estas condiciones de riesgo que se originan en las

jornadas de trabajo se pueden citar, las aplicaciones de agroquímicos que ocasionan intoxicaciones

ya que el personal no cuenta con los IPP* adecuados y las labores de saneamiento en las piscinas

de limpieza de fruta

IPP* Implementos de Protección Personal, necesarios para la seguridad del trabajador

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

que por el manejo de elementos cortantes, imprudencia o monotonía ocasionan cortes en las manos

de los obreros.

De esta manera no se esta cumpliendo con las normas establecidas en los Artículos 175,

176, 178 y 180 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente de Trabajo, referentes a la protección personal.

Dadas las condiciones de trabajo en que se encuentran laborando el personal de campo y de

procesos, es necesario y obligatorio un diagnostico de métodos y sistemas de Seguridad e Higiene

Industrial y de Protección Ambiental.

En lo que respecta al sistema de prevención y control de incendios, no se cuenta con un

aprovisionamiento de extintores en las zonas que ameritan ni con un plan de emergencia y

contingencia.

3.2.1. Factores de riesgo

Las actividades que representan el continuo desenvolvimiento de las labores, llevan consigo

situaciones o factores de riesgo vinculados directa o indirectamente con la acción realizada

estableciendo una relación labor-riesgo, pero si se toman las precauciones no pasara a ser una

condición de peligro, ya que si se daría ocasionaría un incidente o accidente.

3.2.2. Condiciones de trabajo

Las condiciones de trabajo presentes en la hacienda El Olimpo son las que constituyen:

� El contacto con productos químicos para la aplicación en las plantaciones

� El manejo de materiales cortantes en las labores de empaque de fruta.

� Trabajos en la secadora de cacao sin atender los requerimientos de un mantenimiento y

desprovistas de materiales para la extinción de un posible incendio ocasionado por el

combustible utilizado que es el GLP*.

� El manejo de productos químicos en la bodega sin la información necesaria que se la

obtiene mediante las cartillas de seguridad de productos químicos MSDS*, que ayudarían

para el manejo de cualquier riesgo a presentarse.

� El almacenamiento de cartones en la bodega sin contar con un extintor para incendios.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

� Factores psicosociales que afectan de forma directa e indirecta en la labor diaria.

Además de que por el medio en que se desarrollan las labores, en áreas campestres donde

crece maleza y su continuo contacto al realizar la limpieza de estas se pueden encontrar con

peligros de mordeduras de ofidios o picaduras de insectos nativos de este ambiente.

2.2.2.1. Condiciones de riesgos eléctricos

Las condiciones de riesgos eléctricos están presentes por tener instalaciones eléctricas

antitécnicas además por no contar con un mantenimiento preventivo en las instalaciones de baja

tensión, los cuales por su vetustez llegarían a producir corto circuitos con riesgo de incendio;

efectuándose mantenimiento en las instalaciones solo cuando presenten fallos.

GLP* Gas licuado de petróleo

MSDS* hojas de seguridad de productos químicos

2.2.2.2. Condiciones de riesgos de incendio y explosiones

El mal almacenamiento de materiales combustibles como cartón, fundas plásticas; además

de sustancias químicas inflamables como herbicidas y fertilizantes que son inestables y reaccionan

a temperaturas altas, el almacenamiento poco técnico de diesel en tanques de 1000Gl. de

capacidad para el funcionamiento de las bombas de riego, que a mas de ser un factor de riesgo de

incendio se convierte en un peligro inminente que ocasionaría daños al medio ambiente si la

construcción que lo sostiene colapsaría.

Además de las labores de secado de cacao mediante la utilización de cilindros con GLP,

cuya infraestructura se encuentra desprovista de mantenimiento, serian la causa principal de

explosión e incendio dentro de las instalaciones o bodegas, así como de intoxicaciones por la

inhalación del humo y gases producidos por la combustión.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Área de secado de cacao Fig. 14 Tanque de almacenamiento de diesel Fig. 15

Almacenaje inadecuado de cartón Fig. 16

A mas de no contar con los implementos básicos y necesarios como son extintores,

hidrantes con una red para el abastecimiento de agua; se suma la no preparación o falta de

capacitación del personal en el manejo de situaciones de riesgo de incendio, lo que conllevaría a

perdidas materiales, de instalaciones y peor aun de vidas humanas.

Dejando de lado las recomendaciones y normas que exigen:

Todo el personal del establecimiento será informado de los

conocimientos básicos y precisos para la adecuada utilización de los

extintores. Los vigilantes y miembros del equipo de seguridad contra

incendios se adiestrarán en la utilización de los extintores sobre

simulacros de fuego real. Para ello se programarán prácticas adecuadas

al menos una vez al año, a ser posible en colaboración con el Parque de

bomberos más próximo.

Fuente: www.insht/ntp.com

La falta de orden y limpieza por la acumulación de desperdicios de cartones y plásticos por

acciones propias de los procesos en la empacadora son una fuente inminente de los riesgos de

incendio.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

La prevención y el control de incendios tiene que ser parte fundamental en un programa de

Seguridad, ya que evitaríamos las consecuencias de perdidas directas o indirectas que ocasionarían

interrupciones en las jornadas de trabajo, perdidas de materiales, gastos innecesarios mayores a los

valores que se hubiesen utilizado y aprovechado en una prevención.

2.2.2.3. Condiciones de riesgo de productos químicos

Son los riesgos que abarcan todos aquellos elementos y sustancias químicas peligrosas que

al entrar en contacto con el organismo por cualquier vía de ingreso pueden provocar intoxicación.

Las sustancias de los factores de riesgo químico se clasifican según su estado físico y los efectos

que causen en el organismo. Estos son: Gases y Vapores, aerosoles, partículas sólidas (polvos,

humos, fibras), partículas líquidas (nieblas, rocíos), líquidos y sólidos.

Fuente: http//www.monografias.com/glosario de salud ocupacional.shtml

La mayoría de efectos negativos presentados en el personal de Hacienda “El Olimpo” que

realiza los controles de fertilización, control de enfermedades en los cultivos y fumigaciones en los

procesos de empaque mediante la aplicación de líquidos por método de aspersión, estos al ser

inhalados involuntariamente o al entrar en contacto con las personas son las causas principales por

el cual se presentan afecciones en la piel y en sus vías respiratorias causando intoxicaciones que

van desde leves hasta graves.

Control operacional

La aplicación de productos agroquímicos en las plantaciones que se encuentran en la

hacienda El Olimpo son necesarias y se las realiza periódicamente para un control fitosanitario y

un mejoramiento de los cultivos; esto conlleva a tener un control en la aplicación de estos insumos

que se lo realiza mediante utilización de mochilas de aspersión en jornadas matutinas desde las 7

a.m. hasta las 11 a.m. para contrarrestar en una parte el efecto nocivo que por efecto de la

radiación solar ocasionaría el contacto de estos líquidos en la piel.

Agroquímicos utilizados en fertilización y control de plagas

Algunos de los productos utilizados en las aplicaciones de fertilización y control de plagas

por método de aspersión de mochila, además del tiempo en que se expone cada obrero al realizar

esta labor se los transcriben en el siguiente cuadro.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Cuadro # 3

PRODUCTO UTILIZACION DOSIFICACION TIEMPO DE

EXPOSICION FRECUENCIA

CUPRICK FERTILIZACION

300 ml. en 200 lt. de

agua aplicados en 1

Ha. de plantación.

4 – 5 horas

diarias

Por ciclos o

requerimientos

KELKAT FERTILIZACION

300 ml. en 200 lt. de

agua aplicados en 1

Ha. de plantación.

4 – 5 horas

diarias

Por ciclos o

requerimientos

SOLUCAT FERTILIZACION

400 gr. en 200 lt. de

agua aplicados en 1

Ha. de plantación.

4 – 5 horas

diarias

Por ciclos o

requerimientos

HORMONAGRO FERTILIZACION

150 gr. en 200 lt. de

agua aplicados en 1

Ha. de plantación.

4 – 5 horas

diarias

Por ciclos o

requerimientos

NUTRILEAF FERTILIZACION

1 Kg. en 200 lt. de

agua aplicados en 1

Ha. de plantación.

4 – 5 horas

diarias

Por ciclos o

requerimientos

CUPROFIK CONTROL DE

PLAGAS

1 Kg. en 200 lt. de

agua aplicados en 1

Ha. de plantación.

4 – 5 horas

diarias

Por ciclos o

requerimientos

CIPERMETRINA INSECTICIDAD

250 ml. en 200 lt. de

agua aplicados en 1

Ha. de plantación.

4 – 5 horas

diarias

Por ciclos o

requerimientos

Elaborado por: Franklin Jurado Flores

Fuente: Hacienda “El Olimpo”

A continuación un esquema de una bomba mochila de aspersión indicando posibles puntos

de contaminación.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Fuente: http//www.OIT/ Programa Internacional de Seguridad en las Sustancias Químicas Fig. 17 Higiene personal

La higiene personal tiene por objeto mantener el cuerpo limpio y no dejar que ningún

elemento nocivo permanezca en él durante un largo período, ya que puede ser absorbido por la

piel. Es igualmente importante evitar respirar o ingerir cantidades pequeñas e incluso

insignificantes de productos agroquímicos debido a sus efectos nocivos sobre la salud de los

trabajadores.

En la realidad, en la hacienda El Olimpo se dan situaciones de desconocimiento o

imprudencia ya que las personas que han realizado estas actividades comen o fuman mientras

aplican los agroquímicos o si existe un derrame y entra en contacto con su piel no le prestan

atención dejando que el agente nocivo actué en el organismo, generándose situaciones de

intoxicación y enfermedades.

Lavado minucioso de las partes expuestas del cuerpo

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Fuente: http//www.OIT/ Programa Internacional de Seguridad en las Sustancias Químicas Fig. 18

Utilización de equipo de protección personal

Los métodos de trabajo en las labores de aplicación de agroquímicos por aspersión son

realizadas de una manera insegura, ya que los encargados de esta labor no son provistos del

material idóneo que corresponde para estas operaciones, utilizando mascarillas desechables para

polvos y en algunos casos cubiertos con trapos o camisetas envueltas en sus cabezas en vez de la

utilización de mascarillas especiales con filtro contra partículas.

Así mismo la ropa que se utiliza para protegerse es un overol de tela Jean el cual usan por

un lapso de 4 horas diarias y por varios días, sin que este tenga un lavado posterior después de

cada jornada originando comezón e irritación en la piel por los residuos en el concentrado.

2.2.2.4. Riesgos por cansancio y fatiga

Son los causados principalmente por un sobre esfuerzo en las labores realizadas

acompañadas de una inadecuada alimentación; generalmente se presenta en las labores de

transporte de racimos por la vía riel, donde estas personas arrastran una cantidad de 25 racimos

con un peso promedio total de 1350 lb. en cada viaje, en una distancia de 300 a 500 metros en

jornadas laborales de 8 horas.

Otra área en donde existe fatiga laboral es el de estibaje, en donde se realiza la alzada de

cajas de 50 lb. de peso en jornadas de 6 a 8 horas de una forma inadecuada y sin las protecciones

necesarias para esta labor como son las fajas protectoras, ocasionando dolores de espalda en la

región lumbar y en las piernas.

2.2.2.5. Riesgos por monotonía y repetitividad

La monotonía de las operaciones en los procesos de limpieza de fruta en las tinas, son las

causas principales para que el personal sufra de accidentes de corte en sus manos; ya que en esta

labor se utilizan elementos cortantes (curvos) que por la rapidez con se realiza la operación se

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

presentan estos percances, que obligan a una atención medica retrasando las labores en el puesto

de trabajo.

Utilización de curvo en labor de limpieza de fruta Fig. 19

2.2.2.6. Riesgos psicosociales

“Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su

medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y

por la otra parte, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal

fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud,

rendimiento y la satisfacción en el trabajo".

Fuente: Informe del Comité Mixto OIT/OMS sobre Medicina del trabajo, Novena Reunión,

Ginebra, 1984.

Se puede citar lo siguiente, que las condiciones de vida de los trabajadores y de sus familias

dependen de los riesgos generados en el trabajo que tienen su manifestación a través de patologías

orgánicas, sicosomáticas y emocionales, pudiendo prevenirse mediante medidas dirigidas hacia el

personal, ambiente y forma de trabajo.

Fuente: http//www.monografias.com/glosario de salud ocupacional.shtml

2.3. Criterio de Impacto Ambiental aplicado

2.3.1. Contaminantes atmosféricos

Una de las principales causas de contaminación ambiental en la Hacienda el Olimpo y sus

alrededores son las realizadas en las labores de fumigación aérea que vierten sus agroquímicos en

las plantaciones de banano y que por acción del viento se desplaza al río y poblaciones aledañas

convirtiéndose en un generador de infecciones respiratorias principalmente, además de

intoxicaciones y enrojecimiento de la piel.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Fumigación de plantaciones mediante equipo aéreo Fig. 20

Fuente: http//www.OIT/ Programa Internacional de Seguridad en las Sustancias Químicas

A esto también se suma la combustión generada por las bombas de riego que existen, que

son utilizadas diariamente con un consumo mensual promedio de diesel de 3.000 galones.

Cuadro de consumo mensual de combustible por bomba de riego

Cuadro # 4

Consumo *H T Consumo *H T Consumo *H T Consumo *H T Consumo *H TBOMBA # 1 253 57 117 32,5 262 62 307 66,5 939 218BOMBA # 2 204 56,5 93 32,5 217 62 203 64,5 717 216BOMBA # 3 101 30,5 31 14 137 42,5 144 54 413 141BOMBA # 4 208 46,5 100 21 211 46 221 60 740 174

TOTAL 766 191 341 100 827 213 875 245 2809 748

TOTALBOMBAS

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

*H T = Horas de trabajo de la bomba

Elaborado por: Franklin Jurado Flores

Fuente: Hacienda “El Olimpo”

Los residuos generados por el consumo de aceite de estas bombas es cambiado dentro de un

tiempo estimado de 200 horas - maquina, estos residuos son utilizados en la lubricación de los

cables vías y garruchas que sirven para el transporte de racimos, por lo que se puede decir que la

contaminación generada por la eliminación de estos residuos es mínima.

2.3.2. Calidad de agua: procesos físicos y químicos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

El consumo de agua para las labores de riego y limpieza de frutas es suministrada por pozos

subterráneos, que es succionada por 4 bombas de 12 HP; al momento de verter el agua utilizada en

las labores de limpieza de fruta a los canales de drenaje se la realiza sin el control necesario de

eliminación de látex y químicos los cuales se introducen a través de el suelo originado problemas

ambientales.

Así mismo las descargas de aguas residuales generadas por los procesos y además de aguas

servidas se las efectúa en condiciones antitécnicas hacia un canal principal contiguo a la carretera,

el cual lleva estas aguas hacia el rió mas cercano que es el río “Ruidoso” sin un tratamiento previo,

originando de esta forma un factor de riesgo por contaminación y un desmejoramiento en la salud

de los trabajadores y principalmente de las familias que habitan dentro de la hacienda y de los

sectores adyacentes como son las poblaciones de Cristóbal Colon y el recinto “El Mango”

ubicados a escasos kilómetros.

A mas de esto se presentan los problemas ocasionados en el medio ambiente en que en los

cuadros # 5 y # 6 nos explican sobre el impacto ambiental negativo, causado a un hábitat natural

por medio de la instalación de una plantación bananera.

Cuadro # 5

IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR EL ESTABLECIM IENTO DE UNA PLANTACION BANANERA EN UNA AREA NATU RAL

LABORES EN PLANTACION - ACCION DIRECTA

MANTENIMIENTO DE

LA PLANTACION

EMPACADO

LAVADO DE FRUTA Aplicación de detergentes

APLICACIÓN POST-COSECHA Aplicación de fungicidas

Ubicación de clusters en cajasEMPAQUE

TRANSPORTE A EMPACADORAS Separación de clusters

FUMIGACIÓN AEREA

Movimiento de tierra

Establecimiento de un monocultivo

Desviación de cursos de agua

Aplicación de nematicidas

Movimientos de tierra

Aprovisionamiento de agua

Aplicación de nutrientes

Aplicación de herbicidas

Uso de fundas plasticas

Aplicación de Agroquimicos

Apuntalamiento

Corte de racimos

FERTILIZACIÓN

CONTROL DE MALEZAS

CONTROL DE NEMATODOS

ENFUNDE DE RACIMOS

MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

COSECHA

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO

CONSTRUCCIÓN DE DRENAJES

RIEGO (Uso de generadores y bombas)

DE PLANTACIONES

LIMPIEZA DE TERRENO

PREPARACION DE SUELOS

SIEMBRA

ACCION DIRECTA

ESTABLECIMIENTO

PROCESOS PARAPRODUCCION

LABORES EN PLANTACIONES

Deforestación

Fuente: www.rainforest.com

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Cuadro # 6

IMPACTOS AMBIENTALES CAUS ADOS POR EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION B ANANERA EN UNA AREA NATURAL

LABORES EN PLANTACION - PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

MANTENIMIENTO DE

LA PLANTACION

EMPACADO

LAVADO DE FRUTA Contaminación por residuos de látex en el agua

APLICACIÓN POST-COSECHA Contaminación por residuos de fungicidas en el agua

Contaminación por residuos de cartón y plasticos

ACCION DIRECTA

ESTABLECIMIENTO

PROCESOS PARAPRODUCCION

LABORES EN PLANTACIONES

Perdida de habitats y fragmentación

DE PLANTACIONES

LIMPIEZA DE TERRENO

PREPARACION DE SUELOS

SIEMBRA

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO

CONSTRUCCIÓN DE DRENAJES

RIEGO (Uso de generadores y bombas)

FERTILIZACIÓN

CONTROL DE MALEZAS

CONTROL DE NEMATODOS

ENFUNDE DE RACIMOS

MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

COSECHA

Contaminación por residuos plásticos

Bioacumulación, contaminación y muerte de vida silvestre

Sobre explotación de pambil y caña

Contaminación por remanentes de plastico

Erosión y compactación

Disminución de biodiversidad

Alteración y perdidad de habitats acuaticos

Contaminación de suelos y aguas subterráneas

Erosión y fragmentación de microhabitats

Disminución de capa freática, derrame de combustibles, ruido

Saturación de suelos, escorrentia de nutrientes

Contaminación de recursos hidricos

desechos de fundas en grandes cantidades

FUMIGACIÓN AEREA

EMPAQUE

TRANSPORTE A EMPACADORAS

Fuente: www.rainforest.com

3.4. Organización de la Seguridad e Higiene Industrial

3.4.1. Departamento de Seguridad Industrial

En la hacienda El Olimpo no cuentan con un Departamento de Seguridad e Higiene

Industrial y Control Ambiental.

Existe un Departamento Medico en el cual presta sus servicios una enfermera profesional

que se ocupa de brindar las primeras atenciones a las personas, cuando se presentan situaciones de

emergencia hasta ser llevadas a una dispensario medico u hospital.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Las funciones que no se atienden por no contar con un departamento de Seguridad e

Higiene Industrial son:

� El reconocimiento y evaluación de riesgos

� El control de riesgos profesionales

� La promoción y adiestramiento de los trabajadores

� Los registros de accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística de los resultados

� El asesoramiento técnico, en materias de control de incendios, almacenamientos

adecuados, protección de maquinaria, instalaciones eléctricas, primeros auxilios, control y

educación, sanitarios, ventilación, protección personal

� La colaboración en la prevención de riesgos con organismos del sector público y la

respectiva comunicación de los accidentes y de las enfermedades profesionales que se

produzcan, al comité interinstitucional y al comité de Seguridad e Higiene Industrial.

Fuente: Art. 15 Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

2.4.2. Determinación de accidentes e incidentes industriales

La determinación de la accidentalidad que generan los procesos de fumigación y de

limpieza de fruta no se ha tomado en cuenta para una planificación, contando actualmente con

información insuficiente para la elaboración de cuadros estadísticos.

Cuando sucede un accidente actualmente, no se cumple con los requisitos que se debiera

efectuar, si existiera una capacitación la cual ayudaría a tomar las decisiones correctas.

Plan de capacitación

Toda acción que se realice debe estar respaldada por una capacitación adecuada para

minimizar en lo posible de fallos durante una situación de emergencia, en la hacienda El Olimpo

no se cuenta con una capacitación sobre manejo de riesgos, plan de emergencia, plan de

contingencia.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Plan de emergencia

La observación de las condiciones actuales amerita la elaboración de un plan de

emergencia, tendientes a minimizar los factores de riesgo y las consecuencias que se

pueden suscitar como resultado de una emergencia.

3.4.3. Determinación de datos estadísticos y cálculos de indicadores de Seguridad e

Higiene

Los índices de accidentes dentro de la Hacienda El Olimpo no presentan datos de años

anteriores por no poseer información archivada, la información que se tiene a continuación es

desde el mes de Enero hasta el mes de Septiembre de 2005

2.4.4. Calculo del índice de frecuencia (I.F.)

Se la especifica como el número de accidentes que han derivado incapacidad por millón,

sobre horas hombres. Se lo representa por:

N = Numero de accidentes (1)

H-h = Horas hombre

2005Enero

2005Febrero

2005Marzo

2005Abril

h-H

10 x N ..

6

=FI

01.16817856

10 x 3 ..

6

==FI

47.88513552

10 x 12 ..

6

==FI

72.50813760

10 x 7 ..

6

==FI

76.16917672

10 x 3 ..

6

==FI

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

2.4.5. Calculo del índice de gravedad (I.G)

El índice de gravedad muestra el total de días perdidos por una lesión por mil sobre Horas-

hombre trabajadas.

(2)

T = Total de días perdidos

H-h = Horas hombre

2005Mayo

2005Junio

2005Julio

2005Agosto

2005Septiembre

2005Enero

2005Febrero

h-H

10 x T .

3

=GI

6.100114976

10 x 15 ..

6

==FI

77.12016560

10 x 2 ..

6

==FI

016704

10 x 0 ..

6

==FI

23.20714476

10 x 3 ..

6

==FI

62.39015360

10 x 6 ..

6

==FI

072674.013760

10 x 1 ..

3

==GI

22137.013552

10 x 3 ..

3

==GI

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

2.4.6. Calculo del índice de duración media (I.D.M.)

El índice de duración media indica el promedio de accidentes, mediante el total de días

perdidos sobre el número de accidentes en un periodo de un mes.

(3)

T = Total de días perdidos

2005Marzo

2005Abril

2005Mayo

2005Junio

2005Julio

2005Agosto

2005Septiembre

N

T .. =MDI

056004.017856

10 x 1 ..

3

==GI

056587.017672

10 x 1 ..

3

==GI

066774.014976

10 x 1 ..

3

==GI

060386.016560

10 x 1 ..

3

==GI

016704

10 x 0 ..

3

==GI

06908.014476

10 x 1 ..

3

==GI

130208.015360

10 x 2 ..

3

==GI

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

N = Numero de accidentes

2005Enero

2005Febrero

2005Marzo

2005Abril

2005Mayo

2005Junio

2005Julio

2005Agosto

43

12 ... ==MDI

71

7 ... ==MDI

151

15 ... ==MDI

00

0 ... ==MDI

31

3 ... ==MDI

31

3 ... ==MDI

21

2 ... ==MDI

32

6 ... ==MDI

31

3 ... ==MDI

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Cuadro # 7

Reporte de accidentes y total de días perdidos

FECHA SECCION DE TRABAJO TIPO DE

ACCIDENTE

DIAS PERDIDOS

3/Enero/05 Cosecha Corte en mano 4

10/Enero/05 Corte de malezas Corte en rodilla 7

27/Enero/05 Aplicación de químicos Intoxicación 1

9/Feb/05 Planta empacadora Corte en dedo 7

2/Marzo/05 Planta empacadora Corte en mano 3

4/Abril/05 Cosecha Golpe por caída 3

8/Mayo/05 Aplicación de químicos Intoxicación 2

23/Julio/05 Aplicación de químicos Intoxicación 3

10/Ago/05 Corte de malezas Corte en dedo del pie 4

22/Ago/05 Aplicación de fertilizante Intoxicación 2

9/Sept/05 Control de bomba de riego Vuelco con vehiculo 15

TOTAL 51

Autor: Franklin Jurado Flores

Fuente: Departamento medico Hacienda El Olimpo

Cuadro # 8

Accidentes reportados año 2005

Meses T P D T H T Total H-h T N I.F. I.G. I.D.M.Enero 77 22 8 13552 12 3 885,478 0,22137 4Febrero 86 20 8 13760 7 1 508,721 0,072674 7Marzo 93 24 8 17856 3 1 168,011 0,056004 3Abril 94 23,5 8 17672 3 1 169,76 0,056587 3Mayo 90 23 8 16560 2 1 120,773 0,060386 2Junio 87 24 8 16704 0 0Julio 77 23,5 8 14476 3 1 207,24 0,06908 3Agosto 80 24 8 15360 6 2 390,625 0,130208 3Septiembre 78 24 8 14976 15 1 1001,6 0,066774 15

Total 208 140916 51 11

T P = Total de personas N = Numero de accidentesD T = Días trabajados I.F. = Indice de frecuenciaH T = Horas trabajadas I.G. = Indice de gravedadT = Total de días perdidos I.D.M. = Indice de duración media

Septiembre 2005

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Autor: Franklin Jurado Flores

Fuente: Departamento medico Hacienda “El Olimpo”

Grafico del número de accidentes reportados en el año 2005

Autor: Franklin Jurado Flores

Fuente: Departamento medico Hacienda “El Olimpo”

CAPITULO III

DIAGNOSTICO

4.1 Identificación de los problemas en la Empresa

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

CA

NTI

DA

D

MESES

NUMERO DE ACCIDENTES - DIAS PERDIDOS AÑO 2005

TotalAccidentes

Días perdidos

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

� Uno de los principales problemas con que cuenta la hacienda El

Olimpo es la falta de capacitación y prevención de riesgos, los cuales

son de necesaria importancia.

� Falta de mantenimiento en las instalaciones correspondientes a la

secadora de cacao, los motores de las bombas que se utilizan para el

riego, vehículos, instalaciones eléctricas domesticas, red de cañerías

de agua de consumo y de aguas servidas que solo se la realiza

cuando estas presentan daños.

� No contar con un sistema de extinción básico de incendios, ni saber

como actuar ante ello.

� Trabajar sin las medidas de seguridad obligatorias en la aplicación

de agroquímicos, las cuales producen en los organismos de los

trabajadores efectos perjudiciales.

� La escasa importancia que se da al control en las descargas de aguas

residuales, que por efecto de los residuos químicos y biológicos son

una forma de contaminación ambiental.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Diagnostico 47

3.2.1. Análisis en diagramas de Ishikawa

Los diagramas de Ishikawa o de causa – efecto son una de las muchas herramientas que se

utilizan en Ingeniería Industrial, la cual nos ayuda y nos permite analizar sobre las causas que

originaron u originarían en un evento, en este caso de accidentes ocurridos en la hacienda y el

impacto ambiental ocasionado por las labores realizadas.

La forma de interpretar el gráfico es la de observar las diferentes causas que han generado

en un problema y mediante este analizar y elaborar las posibles soluciones.

3.2.2. Análisis en diagrama de Pareto

Se maneja dentro de las cifras estadísticas o porcentuales, estableciendo cual de los factores

es el que tiene mayor incidencia de accidentes dentro de la hacienda, cuyo resultado nos ayudara a

trabajar en la reducción y el control de estos sucesos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Elaborado por: Franklin Jurado Flores Fuente: hacienda “El Olimpo”

MANO DE OBRA

Falta de Personal Especializado

Uso incorrecto de Equipos de Seguridad

Desconocimiento

MÁQUINAS E INSTALACIONES

Falta de mantenimiento preventivo

CONDICION DE TRABAJO

MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Calor en zona de secadora Monotonía en labores de

limpieza de fruta Gases tóxicos en fumigación

Humedad en tinas de lavado de fruta

METODO DE TRABAJO

Presión excesiva de trabajo

Cansancio, fatiga en labores de traslado de

fruta y estibada

Falta prevención

Actos inseguros -Sobreesfuerzos -No utilizar protección personal -No practicar la higiene personal -Utilizar equipos y materiales indebidos

Exceso de confianza

Desprovisionamiento de repuestos

Diagrama Ishikawa de accidentes en hacienda El Olimpo

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 42

Elaborado por: Franklin Jurado Flores Fuente: hacienda “El Olimpo”

MANO DE OBRA

Falta de Personal Especializado

Desconocimiento en manejo ambiental

MÁQUINAS E INSTALACIONES

Generación de residuos por combustión en

motores

USO DEL AGUA

MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES

Aplicación de nematicidas Aplicación de herbicidas

Aplicación de agroquímicos

Aprovisionamiento inadecuado de agua

ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES

Deforestación

Uso de fundas plásticas

Movimientos de tierra

Descarga de aguas servidas de los hogares hacia canal principal

Desviación de cursos de agua

Ruido excesivo ocasionado por motores

Diagrama Ishikawa de impactos ambientales generados en hacienda El Olimpo

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 43

Analisis en gráfico indicando valores porcentuales de los accidentes ocurridos en la Hacienda El Olimp oDesde : Enero a Septiembre 2005

Causa de accidentes Consecuencias de accidentes Total registrado PorcentajeManejo de elementos cortantes Cortaduras 5Manejo de sustancias toxicas Intoxicación y afecciones pulmonares 4Caidas Golpes y traumas 2

TOTAL 11

Diagrama de Pareto de accidentes de trabajo en la h acienda El Olimpo

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

100,00

Cortaduras Intoxicación yafecciones pulmonares

Golpes y traumas

Por

cent

aje

Elaborado por: Franklin Jurado Flores Fuente: Departamento medico Hacienda El Olimpo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 44

CAPITULO IV

PROPUESTA TECNICA

4.2. Objetivos de la propuesta

La creación de un Comité de Seguridad e higiene Industrial que vigile las condiciones y el

medio ambiente de trabajo, para que oriente tanto al empleador como a los trabajadores en la

ejecución de programas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales.

El objetivo de esta propuesta es la de instaurar Técnicas de control de seguridad e Higiene

Industrial dentro de la hacienda “El Olimpo” a fin de prevenir los riesgos existentes y poder

controlar o eliminar en lo posible los accidentes de trabajo.

Para lo cual se deberá realizar seminarios de capacitación dirigidos a todo el personal que

intervienen en las labores con el objetivo de dar a conocer los riesgos a los que están expuestos y

los métodos para controlar estos riesgos, así como el desarrollo de métodos de trabajo y programas

concretos con técnicas especificas, tanto analíticas como operativas.

La organización y la creación de una Unidad de Seguridad e Higiene Industrial y Control

Ambiental que se encargue de los problemas que corresponden a la Seguridad e Higiene Industrial,

se encuentran entre uno de los principales objetivos de este trabajo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 52

5.2. Descripción de la propuesta

Según lo establecido en la norma internacional OHSAS 18001 numeral 443 que indica, que

las empresas deben tener programas de gestión en Seguridad y Salud ocupacional, siendo

necesaria la implementación en la hacienda El Olimpo de un Programa de Seguridad e Higiene

Industrial, que permita mejorar las condiciones ambientales de los trabajadores.

5.2.1. Etapas a cumplir en la instauración de un programa de Seguridad e

Higiene Industrial

Diagnosticar.- Es aplicado de acuerdo al lugar de trabajo, a la actividad que se desempeña y al

nivel de gravedad.

Planificación.- Se encarga de programar las actividades que conllevan el control de riesgos

laborales.

Organización.- Se asignara a las autoridades la responsabilidad, los deberes y los derechos tanto

en la parte directiva como operativa.

Integración.- De los elementos necesarios e importantes como son los recursos humanos,

técnicos, económicos, físicos y materiales.

Dirección.- La persona encargada de la dirección será la responsable y se encargara de cumplir

con el diseño programado.

Control.- Para un correcto desempeño se realizaran verificaciones y seguimiento del programa

para evaluar el desempeño de lo diseñado.

5.2.2. Capacitación para el recurso humano.

Debido a la ocurrencia de accidentes es necesario que se coordine con la Gerencia de la

compañía para que se suministre capacitación tanto a los Administradores, supervisores de

campo y bodegueros, para que estos a su vez luego de adoptada la capacitación elaboren planes

de prevención y capacitación interna.

Para realizar esta actividad primero deberá cumplirse con las siguientes acciones:

� Determinar fecha para iniciar la capacitación

� Determinar el tiempo de duración en la capacitación.

� Convenir sobre el horario en que se realizara la capacitación.

� Seleccionar el personal que asistirá a la capacitación.

� Contratación de los instructores.

� Selección del lugar donde se impartirá la capacitación.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 53

Los temas que se describirán y desarrollaran en la capacitación están relacionados hacia

aquellas áreas en la que los accidentes son mas frecuentes.

5.2.3. Costos propuesta para capacitación

Los costos totales que generaran la implementación del curso de capacitación están

repartidos de la siguiente manera:

Costos de Capacitación

Cuadro # 10

Elaborado por: Franklin Jurado Flores

El costo de la capacitación se la desglosa de la siguiente forma:

� Costo por hora de capacitación x No. de horas del curso

� Costo hora capacitación: $ 15

� No. de horas de capacitación: 30 Horas

� No. de asistentes al curso: 12 personas

� Costo total del seminario = $ 450,00

� Costo total de la Capacitación = $568.50

5.2.3.1. Costo propuesta de compra de materiales e implementos de

Seguridad

Cuadro # 11

Cantidad Descripción V. Unitario Total

3 Mascarillas 3M- 6200 para gases

ácidos y vapores orgánicos

31.36 94.08

12 Filtros repuesto para gases ácidos y 8.96 26.88

Descripción Cantidad Unidad Costo Unitario Costo Total

Material pedagógico

Refrigerios

Seminario

Movilización de

Instructor

Unidad

Unidad

Horas

12

13

30

$ 3.00

$ 2.50

$15.00

$36.00

$32.50

$450.00

$50.00

COSTO TOTAL DE LA CAPACITACION $ 568,50

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 54

vapores orgánicos

6 Pares de botas de caucho Croydon 30.24 181.44

3 Pares de monogafas 5.6 16.80

3 Traje de Nitrilo para químicos 72.80 218.40

6 Pares de guantes de Nitrilo 7.62 45.72

TOTAL $ 538.32

Elaborado por: Franklin Jurado Flores

Fuente: Ventas y recargas Jurado Telf.: 2311-681

Los materiales serán distribuidos hacia las áreas donde ameritan el uso inmediato de estos,

según los análisis realizados.

5.2.3.2. Costo propuesta en implementación de señalización

Se requiere de señalizar algunas áreas, ya que representan lugares o zonas de riesgo por los

materiales que se encuentran o por la labor que se desempeña, entre estas áreas tenemos:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 55

Área Cantidad

Secadora de cacao 3

Depósito de basura 2

Estaciones de bombeo 8

Bodega General 4

Caseta de Guardianía 2

Empacadora 5

Total 24

El costo se determinará de la siguiente manera:

24 Letreros de 60 x 40 cm. x $8c/u = $192

Fuente: Ventas y recargas Jurado Telf.: 2311-681

4.2.3.3. Costo propuesta en compra de extintores

Se necesita la compra urgente de 8 extintores tipo PQS (Polvo

Químico Seco) de 20 lb. de capacidad, distribuidos de la siguiente

forma:

1 extintor para el área de empacadora

1 extintor para la bodega general

1 extintor para secadora de cacao

1 extintor para el área administrativa.

4 extintores para las respectivas estaciones de bombeo

El costo se determinará de la siguiente manera:

8 extintores PQS de 20lb. x $47.04c/u = $376.32

Fuente: Ventas y recargas Jurado Telf.: 2311-681

4.2.3.4. Creación de la unidad de Seguridad e Higiene Industrial y Control

Ambiental

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 56

Se ve en la necesidad de la creación de una Unidad que se encargue de la

Seguridad e Higiene Industrial, el cual desarrollara las funciones de asesorar y

establecer las políticas concernientes a las operaciones a realizar en el campo de la

Seguridad e Higiene Industrial.

La Unidad de Seguridad e Higiene Industrial deberá estar integrada por el

siguiente personal:

� Encargado o Jefe de Seguridad e Higiene Industrial

� Supervisor o ayudante de Seguridad e Higiene Industrial

� Secretaria

Se determinará el presupuesto para esta Unidad, de la siguiente manera:

Presupuesto Anual de Unidad de Seguridad e Higiene Industrial

Cuadro # 12

Personal Sueldo Mensual Sueldo Anual

Jefe de Seguridad $380 $ 4560

Supervisor de Seguridad $350 $ 4200

Secretaria $250 $ 3000

TOTAL $ 11760

Elaborado por: Franklin Jurado Flores

El Encargado o Jefe de Seguridad e Higiene Industrial debe cumplir con los requisitos de

idoneidad para el cargo, debe ser un profesional en la rama, el cual establecerá las siguientes

funciones en su programa de actividades:

1.- Elaborar el programa anual de seguridad e higiene Industrial.

2.- Diseñar el plan anual de seguridad e Higiene Industrial

3.- Elaborar un plan de capacitación de seguridad e Higiene Industrial.

4.- Elaborar Políticas de Seguridad e Higiene Industrial para implantarlas dentro

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 57

de la Hacienda.

5.- Establecer objetivos de Seguridad y vigilar que estos se efectúen.

6.- Efectuar inspecciones frecuentes dentro de la Hacienda.

7.- Explicar a las diversas áreas de la hacienda sobre el uso de los equipos o

implementos de Protección personal

5.2.3.5. Costo total de la inversión

Para obtener un costo total de la inversión, de lo que será la implementación de la propuesta

de Seguridad e Higiene Industrial; se suman los totales obtenidos como se indica a continuación:

Cuadro # 13

Costo Total de la Inversión

Costo total de la capacitación $ 568.50

Costo total en compras de materiales e IPP $ 538.32

Costo total en implementación señalización $ 192.00

Costo total en compras de extintores $ 376.32

Costo de la Unidad de Seguridad e Higiene Industrial $ 11760.00

Costo Total $ 13435.14

Elaborado por: Franklin Jurado Flores

5.2.4. Gastos generados por accidentes

Dentro de los gastos generados por los accidentes tenemos los que corresponden a las

medicinas utilizadas en los 11 accidentados con un promedio de gasto por día de $ 12.50 x 51 días

dando un total de $ 637.50

Además tenemos los gastos concebidos por pago de salarios de 11 personas que

corresponden a un promedio de $ 8.00 diarios x 51 días dando un total de $ 408.00

Los gastos que se describen como gastos de explosiones e incendios corresponden a una

cifra estimada de ocurrir este tipo de accidente, donde se incluyen los rubros correspondientes a

daño de insumos, materiales e instalaciones.

Cuadro # 14

Gastos generados por accidentes

Gasto total por medicinas utilizadas en accidentes $ 637.50

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 58

Gasto total por pago de salarios $ 408.00

Gasto total por reparación de vehiculo $ 250.00

Gasto total por incendio en empacadora $ 5250.00

Gasto total por incendio en bodega general $ 8850.00

Gasto por explosión e incendio en secadora de cacao $ 7300.00

Gasto por explosión e incendio en bomba de riego $ 10700.00

Gasto Total $ 33395.50

Elaborado por: Franklin Jurado Flores

5.2.5. Análisis Costo Beneficio

Para establecer los índices que nos representa el beneficio de la propuesta realizamos el

cálculo entre los gastos generados por accidentes y los costos de inversión en un sistema de

Seguridad e Higiene Industrial y tenemos:

Beneficio = 33395.50 / 13435.14 = 2.48

Este índice nos indica un factor positivo y por consiguiente recomendable al momento de la

implantación del sistema.

5.2.6. Ventajas de la propuesta de capacitación

Esta propuesta es ventajosa porque permitirá el mejoramiento de la Seguridad e Higiene

Industrial en la hacienda a través de la elaboración de planes de acción que permitan la

eliminación de los problemas existentes. Además permitirá identificar claramente aquellas

situaciones riesgosas y actos peligrosos que cometen los trabajadores desarrollando su solución

respectiva.

5.2.7. Beneficio de la propuesta de capacitación

El beneficio de esta idea se establece en que se reducirá el porcentaje de accidentes en un

73 % del total de accidentes ocurridos en el lapso de Enero a Septiembre de 2005.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 59

Beneficio de la propuesta

Cuadro # 15

Descripción Cantidad %

Total de accidentes ocurridos 11 100

Propuesta de reducción 3 27

Reducción 8 73

Fuente: Departamento medico Hacienda El Olimpo

Autor: Franklin Jurado Flores

Los resultados de la implementación de esta propuesta se lograrán estimar en el tiempo de

un año.

4.2.8. Implantación del Comité de Seguridad e Higiene

4.2.8.1. Base Legal

De acuerdo a lo estipulado en el Código del Trabajo en el Reglamento de Seguridad y

Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo en su Art. 14 Numeral

1, se hace referencia a la obligación que tienen las empresas de organizar un Comité de Seguridad

e Higiene del Trabajo.

4.2.8.2. Importancia de la implantación del Comité de Seguridad e Higiene

De gran importancia contar con un comité de Seguridad e Higiene Industrial que vele por

las necesidades que requieran la empresa y los trabajadores en lo concerniente a programas de

prevención y control de riesgos a fin de evitar o prevenir posibles incidentes o accidentes.

4.2.8.3. Objetivos del Comité de Seguridad e Higiene

Coordinar acuerdos y acciones entre los empleadores y trabajadores, para promover y

mantener las condiciones adecuadas y el ambiente óptimo de trabajo que garantice la salud,

seguridad y bienestar de los trabajadores.

Fuente: www.mintra.gov.ve/inpsasel/paginas/comite.html

4.2.8.4. Cantidad de miembros que deben integrar el Comité de Seguridad

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 60

e Higiene

Según en el Código del Trabajo en su Art. 14 del Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo los integrantes del comité de

Seguridad e Higiene deben ser:

Cantidad de miembros que integran el Comité de Seguridad e Higiene

Cuadro # 16

Fuente: Código del Trabajo

Requisitos

En el Art. 14 numeral # 3 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo indica que para ser miembro del Comité de

Seguridad e Higiene, los requisitos deben ser los siguientes:

� Ser trabajador de la empresa.

� Ser mayor de edad.

� Saber leer y escribir y tener conocimientos básicos de seguridad e higiene industrial

4.2.8.5. Cómo debe estar conformado el Comité de Seguridad e Higiene

El artículo 14 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento

del Medio Ambiente de Trabajo menciona que dicho comité debe estar conformado por:

� Un presidente.

� Un secretario.

� Un suplente por cada representante.

Estos duraran en sus funciones un año pudiendo ser reelegidos indefinidamente, contaran

con suplentes que asumirán sus funciones en caso de que por motivos de fuerza mayor falten o

tengan algún tipo de impedimento.

Los integrantes del Comité de Seguridad e Higiene trabajarán en el mismo horario de labor

determinada y con el mismo salario.

Nº Trabajadores

de la empresa

Representantes

de la empresa

Representantes de

los trabajadores Total

Mas de 15 3 3 6

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 61

Se reunirán una vez cada mes y en horas laborables, de forma extraordinaria si llegase a

ocurrir algún accidente, por decisión de su Presidente o por decisión de la mayoría de sus

miembros de acuerdo a lo que señala el Art. 14 numeral 8.del Reglamento de Seguridad y Salud

de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

4.2.9. Aplicación y Control en el manejo ambiental de la hacienda

4.2.9.1. Manejo y almacenamiento de agroquímicos

Se establecerán algunas indicaciones para el manejo de agroquímicos utilizados para el

control de plagas y mejoramiento de las plantas entre los cuales citaremos:

a) Los agroquímicos deben almacenarse en áreas destinadas exclusivamente para este

propósito.

b) El área de almacenamiento debe de encontrarse distanciada de edificios, poblaciones,

ríos, nacientes de agua y otras fuentes de agua, de áreas de protección y centros de

almacenamiento de combustibles con el fin de reducir accidentes y el deterioro de la salud

humana y del ambiente.

c) Se debe mantener un inventario reducido de productos químicos en la hacienda, con un

registro que incluya la lista de productos almacenados, su fecha de compra y su fecha de

vencimiento.

d) Las distancias recomendadas para la ubicación de áreas de almacenamiento de productos

químicos son las siguientes:

60 metros de las edificaciones (viviendas, centros de salud, escuelas, zonas recreativas,

oficinas)

100 metros de caminos públicos.

120 metros de ríos, quebradas y lagunas

200 metros de pozos y nacientes de agua para consumo humano

50 metros de tanques de almacenamiento de combustibles.

e) Debe de contar con una zona de carga y descarga, diseñada con un sistema de recolección

de derrames accidentales de agroquímicos.

f) El área de almacenamiento debe estar acorde con el volumen máximo de producto

almacenado para las actividades normales de la hacienda.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 62

g) El diseño debe permitir que en caso de accidente el agua superficial sea confinada a un

área específica para la recolección y tratamiento (las paredes y pisos deben ser lisos, no

pueden ser de madera u otro material impermeable e incombustible o que se altere

con el contacto con agroquímicos. Los pisos deben tener un desnivel mínimo del 1% y

un muro de contención en las distintas entradas para evitar la salida de líquidos fuera de

ésta).

h) La altura mínima de la bodega debe ser de tres metros del piso al cielo terminado.

i) Debe tener iluminación y ventilación natural mínimo un 20% del área total del piso que

permita la circulación cruzada y permanente del aire.

j) Deben tener ducha, lavaojos y lavamanos dentro de las áreas de almacenamiento, en las

áreas de mezcla y trasvase, para ser usada por los trabajadores después de las

aplicaciones o en caso de emergencia.

k) Contar con botiquín con medicamentos debidamente ordenados e identificados.

l) Se debe demarcar el piso con pasillos y áreas de almacenamiento. Además se debe dejar

una zona libre de 30 cm. entre las paredes y las estibas de almacenamiento.

m) Debe existir una adecuada rotulación de los productos almacenados con información

acerca de los riesgos para la salud de los trabajadores y el ambiente en idioma local y

lenguaje sencillo.

n) Se debe mantener en la bodega la Hoja de seguridad del producto.

o) Debe existir un manual de procedimientos a seguir en caso de emergencia tales como:

intoxicaciones, inundación, terremoto, derrame de plaguicidas e incendio.

p) Se debe contar con equipos de extintores de incendio para fuegos tipo A-B-C distribuidos

estratégicamente para su utilización.

q) Contar con tarimas o estantes bien rotulados construidos con un material no absorbente,

para aislar el producto del contacto directo con el piso.

r) Los plaguicidas no se deben almacenar junto o sobre productos alimentarios para el

consumo humano o animal, productos medicinales, fertilizantes, materiales o artículos de

uso personal.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 63

s) Debe contar con rótulos de advertencia sobre los peligros para la salud el ambiente de los

productos que almacena, legibles a un mínimo de 20 metros de distancia, y comprensible

para personas analfabetas.

t) La bodega debe permitir el ingreso sólo de personal autorizado, debe ser segura contra

robo y vandalismo y declarar su entorno como acceso restringido.

u) Contar con área para el almacenamiento de los recipientes vacíos previamente enjuagados

que esperan algún método de disposición.

v) No debe existir oficina dentro de la bodega, excepto si los agroquímicos están

completamente segregados y se mantiene buena ventilación.

w) Separar los plaguicidas de acuerdo a su acción biocida, toxicidad y formulación química, u.

Almacenar los envases con productos líquidos en las partes bajas de los estantes.

x) Mantener el sitio de almacenamiento aseado y ordenado de tal manera que las etiquetas de

los productos sean visibles, que los problemas de goteo o deterioro de los envases sean

fácilmente perceptibles y las puertas tengan libre salida.

y) Mantener los recipientes con sus etiquetas originales; si un recipiente sufre algún daño se

debe transferir su contenido a un recipiente nuevo que pueda ser sellado y se le debe pegar

inmediatamente la etiqueta original, o una nueva etiqueta con la información original.

z) Contar con material absorbente (arena o aserrín), equipo recolector y equipo de protección

personal para la recolección de derrames dentro de la bodega.

Aplicación

La aplicación de agroquímicos debe realizarse únicamente por personas aptas, que hayan

obtenido la capacitación necesaria.

La aplicación se debe realizar utilizando las dosis y equipos adecuados (incluyendo el equipo

de protección personal) y la selección de productos debe estar de acuerdo a las condiciones climáticas

de la zona.

La aplicación de agroquímicos debe realizarse en forma localizada. Los fertilizantes se deben

aplicar fraccionadamente procurando su incorporación al suelo para reducir pérdidas por escorrentía.

Determinar los programas de fertilización de acuerdo al estudio de suelo realizado, a las características

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 64

climáticas de la región y a los análisis foliares.

La aplicación de agroquímicos debe realizarse considerando todas las medidas de seguridad

necesarias para los trabajadores, las comunidades y el ambiente, incluyendo los períodos de Entrada

Restringida estipulados por la EPA*.

Los trabajadores deben disponer de áreas de duchas y vestidores. Debe existir un área

exclusiva para el lavado del equipo de protección personal, y un área para el lavado de equipos de

aplicación.

Indicadores

El área de aplicación debe tener una zona mínima de aislamiento de 10 metros a su alrededor.

Además debe tener rótulos de prevención con pictogramas que impida el ingreso al área de otras

personas que no sean aplicadores (Art. 23, Cap. II RSAB*).

Se debe demarcar los límites de aplicación de nematicidas y herbicidas (10 metros mínimos a

partir de la barrera de vegetación) que contemple la proximidad de las fuentes de agua,

viviendas, zona de empaque, escuelas, caminos públicos, entre otras.

Se deben cumplir con los intervalos de entrada restringida (nematicidas mínimo 36 horas,

insecticidas 24 horas mínimo, herbicidas 12 horas mínimo, fungicidas 4 horas mínimo).

Usar ropa y equipo de protección adecuado para el tipo de clima o establecer jornadas de

medio tiempo.

EPA* Environmental Protection Agency (Agencia de Protección del Medio Ambiente de EEUU

de Norte América)

RSAB* Reglamento de Saneamiento Ambiental Bananero

Los intervalos de entrada restringida deben establecerse para todos los plaguicidas utilizados

en las fincas, para ello, debe notificarse a todos los trabajadores sobre las áreas bajo

tratamiento para evitar su exposición.

Se debe establecer un plan que garantice que el supervisor vigile a todos los manejadores

de plaguicidas en la categoría extremadamente y altamente tóxicos (etiqueta roja y amarilla

respectivamente), mínimo cada 3 horas.

Aplicar los herbicidas de acuerdo a lo establecido en la hoja técnica o etiqueta del envase.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 65

Los trabajadores deben llevar el herbicida y el agua separados y en envases sellados.

Debe realizarse exámenes de colinesterasas a los posibles aplicadores, acatando el siguiente

reglamento:

Las personas que realicen actividades de manejo y aplicación de plaguicidas deben

someterse a un examen médico periódico anual.

Queda a criterio médico recomendar una mayor frecuencia para realizar el examen médico

periódico de acuerdo con la toxicidad de los plaguicidas, forma de exposición y la patología que

se presenta en las personas que manejan y aplican plaguicidas.

Aquellos trabajadores que laboren en actividades de aviación agrícola, deben realizar los

exámenes médicos preexposición y periódicas.

Se considera personas no aptas para el manejo y aplicación de plaguicidas a:

� Los menores de 18 años

� Las mujeres embarazadas o en tiempo de lactancia

� Las personas declaradas mentalmente incapaces

� Quienes padezcan de retardo mental

� Personas con enfermedades crónicas, hepáticas o renales

� Personas con enfermedades en las vías respiratorias superiores o inferiores

� Personas analfabetas

Las aplicaciones deberán ser realizadas por hombres con edades entre los 18 y 60 años.

Se establecen las siguientes características del examen médico para las personas que

realicen trabajos de manejo y aplicación de plaguicidas:

Realizar una evaluación del estado de salud de las personas que desean incorporarse a las

actividades laborales de manejo y aplicación de plaguicidas.

Descalificar aquellas personas con patologías incompatibles con las actividades de

manejo y aplicación de plaguicidas.

Identificar aquellas personas con patologías que los convierten en sujetos de riesgo

aumentados.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 66

Elaborar una historia clínica preexposición como documento de referencia para los

siguientes exámenes médicos periódicos durante la actividad laboral, cual permita además efectuar una

vigilancia epidemiológica.

Utilizan un método mecánico y automático para la aplicación del producto post-cosecha que

aísla del contacto al personal y el ambiente.

El método mecánico y automático de fumigación post-cosecha debe contar con un sistema

de recolección y tratamiento de las aguas residuales.

Aplicación en el control de la sigatoka

a. Realizar un itinerario aproximado sobre las aplicaciones aéreas para informar a las organizaciones

comunales.

b. Se deben contar con sistemas técnicamente adecuados para el uso, manejo y tratamiento de

residuos de agroquímicos.

c. El área de carga y lavado del avión debe contar con rejas desmontables sobre el sistema de

desagüe.

d. Los pozos para consumo humano o fuentes naturales de agua más cercanas deben estar a 200

metros del campo de aterrizaje en aeropuertos nuevos.

e. El área de mezcla y almacenamiento debe tener condiciones para la seguridad ambiental y humana,

debe cumplir con los estándares establecidos por el Programa de Certificación Ambiental para el área

de almacenamiento y mezcla de productos.

f. Las áreas de aplicación aérea deben estar libres de la presencia de trabajadores en el momento de

realizar la aplicación.

g. Es recomendable mejorar los sistemas de fumigación aérea, de manera que permitan realizar la

aplicación de forma más eficiente. Por ejemplo, los monitoreos de inoculo con mapas de incidencia.

h. Se prohíbe la aspersión o espolvoreo de plaguicidas sobre cualquier fuente natural de agua (ríos,

quebradas, pozos, nacientes, manglares, y otros).

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 67

i. La aplicación aérea de plaguicidas debe llevarse a cabo respetando las distancias de separación

entre el área a tratar y cualquier vivienda, centro educativo o de salud, oficinas y poblados.

j. No se deben arrojar residuos ni preparar mezclas de sustancias tóxicas y peligrosas en las

proximidades de fuentes o corrientes de agua que sirvan para uso humano, abreven animales o se

destinen a riego. Igual restricción rige para el lavado de los aparatos rociadores y sus accesorios.

k. Los aeropuertos para la aplicación aérea de plaguicidas deben contar con: duchas para el

servicio del personal, servicios sanitarios y lavados, botiquín y equipo para primeros auxilios,

instalaciones adecuadas para la disposición de los remanentes de plaguicidas no utilizados, así j

como el producto del lavado de los tanques.

4.2.9.2. Manejo integrado de desechos

La hacienda debe contar con un plan integral de manejo de desechos sólidos y líquidos orientado

a la reducción, reutilización, reciclaje y disposición final ambientalmente adecuado (Ver Art. 22 Cap.

II RSAB)

Reducción: La hacienda debe desarrollar un plan tendiente a la reducción de insumos o la

sustitución de sistemas de producción que generen residuos contaminantes al ambiente o nocivos

para la salud de los trabajadores y las comunidades vecinas.

Reutilización: La hacienda debe priorizar el compostaje de desechos orgánicos como sistemas de

tratamiento. En caso de que se utilicen productos no biodegradables como plásticos o vidrios, debe

promoverse su reutilización.

Reciclaje: Se debe promover el reciclaje de desechos no biodegradables, especialmente los plásticos.

Disposición final: Se prohíbe la quema y depósito de desechos a cielo abierto o cerca de fuentes de agua.

Se debe dar tratamiento adecuado a los desechos domésticos. Los desechos provenientes de centros

médicos deben ser tratados de forma especial.

Indicadores

a. La hacienda debe estar libres de desechos tanto en el área de producción como en las áreas de

cosecha y empaque y áreas de infraestructura, con el fin de dar una mejor apariencia o imagen.

b. El plan debe cubrir todos los desechos orgánicos e inorgánicos, incluyendo los derrames de

líquidos, los materiales tóxicos y peligrosos, los residuos de los cultivos y la basura de las casas de los

trabajadores y las que son propiedad de los Productores.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 68

c. Desarrollar un plan de recolección, reuso o reciclaje de material plástico para evitar la

contaminación de suelos y aguas dentro de la plantación y áreas periféricas.

d. Eliminar el uso de botaderos a cielo abierto.

e. La hacienda debe contar con trampas de desechos sólidos ubicadas cerca de las plantas

empacadoras para captar los desechos provenientes de estas (Art. 29, Cap II RSAB).

f. Para el manejo de un relleno sanitario se debe contemplar los siguientes aspectos:

El tamaño del relleno debe de establecerse bajo la relación (capacidad de tratamiento -

extensión). Por ejemplo una capacidad de tratamiento de 250 toneladas por día precisaría una

extensión de 1.25 hectáreas, según recomendación de la Organización Mundial de la Salud y

atendiendo el tipo de disposición, ya sea trinchera, por áreas o pirámide.

El manejo o tratamiento que incluye aspectos como la impermeabilización,

cobertura sistemática, construcción de drenajes, tratamiento de lixiviados, evacuación de

gases y sellado final, se establecen por medio de la utilización de métodos y tecnologías

aprobadas por la ley nacional y por normas de seguridad internacionales.

En el relleno sanitario no se deben depositar residuos calificados como tóxicos y peligrosos

por la Organización Mundial de la Salud.

Se prohíbe la disposición de desechos potencialmente incompatibles en una misma fosa.

La ubicación de un relleno sanitario debe considerar los siguientes factores:

-Distancia a poblaciones humanas

-Caminos de acceso y distancia de fuentes de agua superficial o subterráneas (contaminación por

lixiviados)

-Condiciones que puedan alterar el proceso de descomposición de los residuos en la época lluviosa

-Ecosistemas naturales frágiles

-Áreas protegidas

-Distancia de acarreo de los desechos

-Condiciones topográficas geológicas e hidrográficas

-Establecer el uso que se le dará al sitio una vez que se haya agotado su vida útil.

Fuente: www.RainforestAlliance.com

Reglamento de Saneamiento Ambiental Bananero: Anexo # 5

4.2.9.3. Control en el agua para consumo humano y en la descarga de aguas

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 69

residuales

Monitoreo de aguas

a) En las aguas residuales se deben analizar bajo los parámetros establecidos por las autoridades de

salud, considerando como parámetros mínimos a medir los siguientes:

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Sólidos Suspendidos Totales (SST)

•Ph

Indicadores.

Temperatura

Metales pesados (Especialmente en la salida de rellenos sanitarios)

b) Para aguas potables los parámetros a medir son:

• Concentración de iones de hidrógeno • Cloro residual libre

• Cloruros • Conductividad

• Dureza • Sulfatos Nitratos

• Calcio • Cobre

• Floruros • Sodio

• Turbidez • Sólidos totales disueltos

c) Los parámetros organolépticos a medir en el agua potable son:

Análisis bacteriológico, Color verdadero, Turbiedad, Olor y sabor

d) Se debe establecer un plan de monitoreo de las aguas.

e) Se deben establecer puntos de muestreo en las principales fuentes de agua y realizar

respectivo monitoreo (mapear la ubicación de los puntos en la finca)

f) Se debe realizar análisis de residuos de pesticidas (incluyendo los utilizados en la aplicación

aérea.

A continuación algunos parámetros admisibles relacionados con medición de aguas, que en

la hacienda El Olimpo se deberán realizar para tener un análisis técnico sobre las condiciones en

que se distribuye el agua para el consumo, además de las descargas de aguas servidas y aguas

residuales.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 70

Parámetros Bacteriológicos

Cuadro # 17

ORIGEN PARAMETRO VALOR

RECOMENDADO

VALOR MAXIMO

ADMISIBLE

Todo tipo de agua para

beber

Coliforme fecal Negativo Negativo

Agua que entra en el

sistema de distribución

Coliforme fecal Negativo Negativo

Agua en el sistema de

distribución

Coliforme fecal Negativo Negativo

Parámetros organolépticos en agua potable

Cuadro # 18

PARAMETRO UNIDAD VALOR

RECOMENDADO

VALOR MAXIMO

ADMISIBLE

Color verdadero Mh/1 (Pt-Co) 1 15

Turbiedad UNT 1 5

Olor Factor dilución 0 2 a 12ºC

3 a 25ºC

Sabor Factor dilución 0 2 a 12ºC

3 a 25ºC

Parámetros Físico-Químicos

Cuadro # 19

PARAMETRO UNIDAD VALOR

RECOMENDADO

VALOR MAXIMO

ADMISIBLE

Temperatura

Concentración de

iones de hidrogeno

*Cloro residual libre Mg/L. 0.5 0.3 – 1

Cloruros Mg/L. 250 350

Conductividad Ppm

Dureza Mg/L. 110

Sulfatos Mg/L. 200 400

Nitratos Mg/L. 30 30

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 71

Calcio Mg/L. 100 200

Cobre Mg/L. 0.05 1.5

Sodio Ppm 50

Turbidez FUT 5.0 20.1

Sólidos totales

disueltos

Mg/L. 500 1000

Color verdadero Unidad PT-CO 5 30

*Cuando se utiliza cloro como desinfectante

Parámetros de medición para aguas residuales

Cuadro # 20

AGUA RESIDUAL VALOR MAXIMO ACEPTABLE

Demanda Biológica de Oxigeno (DBO)

Demanda Química de Oxigeno (DQO)

Sólidos suspendidos (SST)

Ph

Temperatura

**Metales pesados

500

800

200

5 a 9

15ºC<T<40ºC

** La evaluación de metales pesados debe realizarse a la salida de los rellenos sanitarios

Fuente: www.RainforestAlliance.com

4.3. Programación de actividades

Luego de haber analizado cada uno de los requerimientos, se procederá a realizar la

programación secuencial de las actividades, para esto nos ayudaremos mediante la elaboración de

diagramas de Gantt y diagramas Pert, utilizando la herramienta Microsoft Project, la cual nos

ayudara en la planificación y administración de cada acción a realizar.

Estos cambios se establecerán en un nuevo Organigrama de funciones, donde se añadirán

nuevos elementos como son el Comité de Seguridad e Higiene Industrial, y la Unidad de

Seguridad e Higiene Industrial.

Organigrama de funciones método propuesto: Anexo # 2B

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 72

4.4. Conclusiones

Con el estudio y el análisis que se ha realizado en la Hacienda El Olimpo se han establecido

algunos parámetros que con el tiempo se podrán tomar como base para posteriores análisis, en

cuanto al daño ocasionado por los agroquímicos utilizados en las labores, no es posible precisar los

efectos acumulativos de daño en la salud de los trabajadores porque no existen estadísticas en la

hacienda y hospitales aledaños.

Después de haber realizado las investigaciones y el análisis, se llega a la conclusión de que

en el Ecuador nos hace falta mucho por realizar en temas de Seguridad Higiene Industrial e

Impacto Ambiental, dando ventaja a la competencia, ya que en otros países se encuentran

adelantados en el manejo de normas internacionales de Gestión Total, entre ellas la Seguridad

Higiene Industrial e Impacto Ambiental, que conllevan a tener un trato preferencial hacia las

empresas cuando se proceda a la negociación de sus productos.

Es necesario establecer políticas de gestión integras que velen por el bienestar del factor

humano, que es una de las principales fuerzas con que se cuenta en una empresa.

4.5. Recomendaciones

Queda como recomendación la formación de un Comité de Seguridad Industrial que

establezca normas y procedimientos de Organización dentro de la empresa.

La creación de una Unidad de Seguridad e Higiene Industrial y Control Ambiental que

ayudara a asesorar sobre que recursos se deben emplear y que medidas se deben adoptar o

establecer.

La capacitación que requiere el personal, ayudara de gran manera a un conocimiento de los

diferentes agentes de riesgo con que puedan encontrarse y conseguir manejarlos y disminuir el

número de accidentes.

Trabajar para implantar Políticas de Calidad Integra, que producirían un mejor

posicionamiento de la empresa, sacando mayor ventaja con respecto a otras.

Después de establecidas las Políticas de Calidad Integral, controlar que se sigan

cumpliendo con los lineamientos establecidos y hacer los correctivos si se amerita el caso.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 73

GLOSARIO DE TERMINOS

Accidente de trabajo.- Es el suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo,

y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la

muerte

Agente contaminante.- Partículas sólidas o liquidas, vapores, gases, microorganismos y

radiaciones presentes en el aire que no forman parte de su composición normal.

Aire.- Mezcla de gases en la atmósfera cuyos componentes principales son los siguientes: 78% de

Nitrógeno, 21 % de Oxigeno y 1 % de otros, de su volumen total.

Ambiente de trabajo.- Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona que trabaja y que

directa o indirectamente influyen en la salud y vida del trabajador.

Atmósfera contaminada.- es aquella cuya concentración de agentes contaminantes supera los

límites permisibles establecidos por la AMERICAN CONFERENCE OF

GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENISTS (ACGIH).

Atmósfera respirable.- Es aquella cuya concentración de oxigeno está entre el 19,5% y el

23% del volumen de la mezcla de aire y la concentración de sustancias contaminantes no

supera los limites permisibles establecidos por la ACGIH.

Capacitación en prevención.- Para hacer capacitación en prevención se deben tener como base

los manuales de seguridad, en los que se debe describir las normas y los procedimientos correctos

del trabajo. Para su desarrollo debe establecerse la siguiente metodología: Identificar oficios,

equipos interdisciplinarios, procedimientos, riesgos y elementos de protección personal.

Condiciones de trabajo.- Son el conjunto de variables subjetivas y objetivas que definen la

realización de una labor concreta y el entorno en que esta se realiza e incluye el análisis de

aspectos relacionados como la organización, el ambiente, la tarea, los instrumentos y materiales

que pueden determinar o condicionar la situación de salud de las personas.

Condición insegura.- Es toda situación peligrosa que posibilita que ocurra un accidente.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 74

Concentración ambiental permisible (CAP) o valor limite permisible (THRESHOLD

LIMIT VALUÉ (TLV). Es la concentración de un agente contaminante presente en el aire,

bajo la cual la mayoría de personas puede trabajar sin experimentar efectos adversos a la salud.

Concentración de saturación.- Concentración de un agente contaminante en el aire por la cual

el filtro bajo prueba se considera inoperante.

Ecosistema.- Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se

desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Enfermedad profesional.- Se considera a todo estado patológico permanente o temporal que

sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el

trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como

enfermedad profesional.

Estrés.- Son todos los estímulos que recibe el individuo del medio exterior (ambiente que lo

rodea) y del medio interno (ideas, sentimientos propios), que lo perturban. Sus efectos se

manifiestan a nivel físico, emocional y cognitivo.

Índice o Factor de riesgo.- Es el cociente entre la concentración ambiental medida del

contaminante y el TLV del mismo establecido por la ACGIH.

Filtro.- Es el material usado en respiradores para retener gases, vapores o partículas presentes en

el aire, evitando que los mismos penetren al sistema respiratorio

Filtro contra gases y vapores.- Es el filtro que retiene gases y vapores contaminantes

suspendidos en el aire.

Filtro contra partículas.- Es el filtro que retiene partículas suspendidas en el aire.

Filtro combinado o mixto.- Es el filtro que retiene partículas así como gases y/o vapores.

Filtro mecánico.- Es el elemento o conjunto de elementos que retiene mecánicamente los

agentes contaminantes sólidos o líquidos presentes en el aire.

Filtro químico.- Es el elemento o conjunto de elementos que retiene los agentes contaminantes

gaseosos mediante absorción y adsorción, con o sin reacción química y/o catálisis.

Gas.- Sustancia que, en condiciones normales de temperatura y de presión, tiende a expandirse

indefinidamente, debido a que existe una débil fuerza cohesiva entre sus moléculas.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 75

Higiene Industrial.- es una rama de la Ingeniería identificada como una Ciencia No Médica,

encargada del estudio de las condiciones ergonómicas de trabajo, que tiene por finalidad prevenir

y/o proteger de las Enfermedades Profesionales de los trabajadores expuestos a los elementos

contaminantes.

Humo.- Partículas generalmente menores a 1 micrómetro de diámetro, que se forman por

combustión incompleta (Humo de combustión) o por vaporización o sublimación de un

material sólido (Humo metálico) y que luego se enfrían bruscamente, se condensan y se

solidifican.

Impacto ambiental.- término que define el efecto que produce una determinada acción humana

sobre el medio ambiente.

Los efectos pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en: efectos sociales, efectos

económicos, efectos tecnológico-culturales y efectos ecológicos.

Medio ambiente de trabajo.- Son todas aquellas condiciones físicas que rodean el trabajo.

Normas de seguridad.- Se refieren al conjunto de reglas e instrucciones detalladas a seguir para

la realización de una labor segura, las precauciones a tomar y las defensas a utilizar de modo que

las operaciones se realicen sin riesgo, o al menos con el mínimo posible, para el trabajador que la

ejecuta o para la comunidad laboral en general. Estas deben promulgarse y difundirse desde el

momento de la inducción o reinducción del trabajador al puesto de trabajo, con el fin de evitar

daños que puedan derivarse como consecuencia de la ejecución de un trabajo. Por lo tanto se

deben hacer controles de ingeniería que sirven para rediseñar los procesos, la buena distribución de

los puestos de trabajo y procurar instalaciones adecuadas.

Partícula.- Producto de la fragmentación de sustancias sólidas o liquidas la cual se puede

encontrar suspendida en el aire en forma de polvos, humos, nieblas y aerosoles.

Partículas inhalables.- Aquellas que están presentes en la zona de respiración, cuyo 50 % de

distribución de tamaño es de 100 µm, y son capaces de depositarse en el aparato respiratorio.

Partículas respirables. Aquellas que están presentes en la zona de respiración, cuyo 50 % de

distribución de tamaño es de 4 µm son capaces de depositarse en los alvéolos.

Partículas peligrosas. Aquellas que producen 'enfermedades o efectos tóxicos, dependiendo de la

composición química, forma, tamaño y concentración.

Plan de atención de emergencias.- Reúne operaciones de control del siniestro y propiedades.

Debe tener claras las jerarquías, los relevos del personal, los lesionados y las medidas de control y

de conservación. Los requisitos para que el plan de atención de emergencias funcione es que esté

escrito, publicado, enseñado, evaluado y actualizado. Para la operación del plan de atención de

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 76

emergencias, el personal debe reunir las siguientes características permanencia, disposición,

experiencia, habilidad y condición física.

Plan de capacitación.- Es una estrategia indispensable para alcanzar los objetivos de la salud

ocupacional, ya que habilita a los trabajadores para realizar elecciones acertadas en pro de su

salud, a los mandos medios para facilitar los procesos preventivos y a las directivas para apoyar la

ejecución de los mismos. La programación, por lo tanto, debe cobijar todos los niveles de la

empresa para asegurar que las actividades se realicen coordinadamente. Se trata de permitir que las

personas reconozcan las creencias, actitudes, opiniones y hábitos que influyen en la adopción de

estilos de vida sanos, alentando a las personas a ejercer el control sobre su propia salud y a

participar en la identificación de problemas y mejoramiento de las condiciones de trabajo.

Plan de contingencia.- Es el conjunto de normas y procedimientos generales basados en el

análisis de vulnerabilidad. Es indispensable definir los objetivos, estrategias, los recursos y las

actividades. Debe tener por los menos los elementos como antecedentes, vulnerabilidad, riesgo,

organización, recursos, preparación y atención de emergencias. Este plan debe incluir un análisis

de antecedentes que tendrá en cuenta los efectos producidos por desastres tanto físicos como

anímicos y psicosociales. A nivel interno se debe contar con el personal, los brigadistas. A nivel

externo se tiene en cuenta el inventario de organizaciones cívicas, gremiales y públicas y el

Sistema de atención y prevención de desastres. Se debe hacer una preparación para los planes de

contingencia con simulacros, señalización, rutas de evacuación. Un plan de contingencia debe ser

Integral, multidisciplinario, multinivel, técnico, y tener buena comunicación.

Plan de Saneamiento Básico y protección del Medio Ambiente.- Se refiere al mejoramiento de

las condiciones higiénicas de la empresa en relación con las instalaciones locativas, manejo de

desechos y aguas residuales, así como todas aquellas emisiones ambientales que puedan poner en

peligro la comunidad tanto laboral como circundante. Es necesario identificar y evaluar todas las

fuentes que contaminen el ambiente. El saneamiento básico debe incluir entre otros aspectos, los

siguientes: una adecuada distribución de zonas específicas para los diferentes usos y actividades;

los pisos y paredes deben estar en buenas condiciones de mantenimiento; los desperdicios y

basuras deben recolectarse en recipientes diferentes de acuerdo con el tipo de material para

facilitar la labor de reciclaje. Además dichos recipientes deben permanecer tapados; el agua para

consumo humano debe ser potable y los servicios sanitarios deben ser suficientemente, dotados de

buenas condiciones de aseo; las aguas de desecho industrial y demás residuos líquidos o sólidos

deberán ser tratados antes de ser descargados al ambiente externo.

Plan integrado de educación.- Es el conjunto de actividades encaminadas a proporcionar al

trabajador los conocimientos y destrezas, así como los cambios de actividad y comportamiento

necesarios para desempeñar su labor asegurando la protección de la salud e integridad física y

emocional.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 77

Planeación.- Corresponde a la formulación de los objetivos y las metas que orientan las

actividades del Programa de Salud Ocupacional, los cuales deben responder a las prioridades

determinadas en el diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud. Además incluye la

organización pormenorizada de las tareas, consignados en un cronograma, para un periodo de un

año, teniendo en cuenta los recursos y procesos operativos de la empresa para el control efectivo

de los factores de riesgo.

Plan de emergencias.- Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas

amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física. Se inicia con un buen análisis de

las condiciones existentes y de los posibles riesgos, organizar y aprovechar convenientemente los

diferentes elementos tendientes a minimizar los factores de riesgo y las consecuencias que puedan

presentar como resultado de una emergencia, a la vez optimizar el aprovechamiento, tanto de los

recursos propios como de la comunidad para responder ante dicha acción. Este análisis de

vulnerabilidad se basa en un inventario de recursos físicos, técnicos y humanos. Dentro de este

plan deben estar contempladas la instalación de alarmas, señalización, flujo de comunicación, vías

de evacuación y zonas de seguridad. Para poder implementar los planes de emergencias es

necesario adiestrar y capacitar a las brigadas de emergencia. El plan de emergencias asegura una

respuesta oportuna y efectiva donde se reduzcan los daños.

Polvo. Partículas sólidas originadas en procesos mecánicos de disgregación de materiales

sólidos.

Prevención.- Es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los riesgos a los que

está expuesta la empresa den lugar a situaciones de emergencia.

Primeros auxilios.- Son las medidas o cuidados adecuados que se ponen en práctica y se

suministran en forma provisional a quien lo necesite, antes de su atención en un centro asistencial.

Para asegurar la atención oportuna y eficaz en primeros auxilios se requiere capacitación y

entrenamiento. El recurso básico para las personas que los prestan es el botiquín de primeros

auxilios que debe contener antisépticos, material de curación, vendajes, tijeras, linternas y si se

requiere, una camilla.

Programa de capacitación y entrenamiento.- es un proceso que va más allá de la inducción y

comienza con la preparación del trabajador en el oficio respectivo, la explicación de la operación,

la comprobación de lo aprendido y el seguimiento del desempeño en la tarea por el tiempo que se

considere necesario. Debe estar a cargo del supervisor u otro personal entrenado para tal fin.

Programa de mantenimiento preventivo.- Es el que se le hace a las máquinas o equipos,

elementos e instalaciones locativas, de acuerdo con el estimativo de vida útil de sus diversas partes

para evitar que ocurran daños, desperfectos o deterioro. Igual procedimiento deberá seguirse con

los sistemas o aditamentos de control que se instalen para la disminución de los factores de riesgo.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 78

En este programa deberán aparecer las áreas, máquinas visitadas, las fechas de mantenimiento y

los responsables de estas acciones.

Recursos Humanos.- Son las personas responsables de la coordinación, planeación, organización,

ejecución y evaluación de las acciones del Programa de Salud Ocupacional.

Recursos Técnicos.- Son los recursos propios o contratados que permiten evaluar las condiciones

de trabajo y de salud, y que incluyen equipos para el monitoreo ambiental y biológico, los análisis

respectivos, así como otro tipo de instrumentos cualitativos para determinar la severidad de los

factores de riesgo.

Respirador-(Protector respiratorio).- Dispositivo diseñado para proteger al usuario de la

inhalación de contaminantes y/o deficiencia de oxigeno.

Seguridad Industrial.- Conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y

control de factores de riesgo que puedan ocasionar accidentes de trabajo.

Riesgo laboral.- Contingencia o proximidad de un daño en un sitio o lugar de trabajo.

Seguridad laboral.- sector de la seguridad y la salud pública que se ocupa de proteger la salud de

los trabajadores, controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos.

Siglas de entidades dedicadas a la Normalización, Seguridad e Higiene en el trabajo.

INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización - Ecuador

INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo – España

EPA Environmental Protection Agency – EE.UU.

NFPA National Fire Protection Association – EE.UU.

NIOSH National Institute for Occupational Safety and Health – EE.UU.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 79

BIBLIOGRAFIA

◙ Código del Trabajo, Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo, Corporación de estudios y publicaciones, Ecuador, 2002.

◙ Días Carlos, Técnicas de prevención de riesgo laboral, editorial Alfaomega, Colombia,

1997. ◙ Letayf Jorge, González Carlos, Seguridad Higiene y Control Ambiental, editorial Mc

Grawn Hill, Mexico, 1998.

◙ Riofrío Sáenz José, Manejo Post cosecha del banano y plátano, comunicación y asesoría social, Ecuador, 2003.

◙ Rodellar Lisa Adolfo, Seguridad e Higiene en el Trabajo, editorial Alfaomega,

Colombia, 1999.

◙ Ponce Salvatierra Miguel Antonio, Propuesta de un sistema de Seguridad Industrial en el Ingenio La Troncal S.A. , Tesis # 3176, 2004 – 2005.

◙ Ortiz David José Arturo, Propuesta para minimizar la accidentalidad en MABE, Tesis #

3165, 2004 – 2005.

◙ http//www.insht.cl/higiene industrial

◙ http//www.monografias.com/glosario de salud ocupacional

◙ http//www.monografias.com/trabajos14/salud ocupacional/.shtml

◙ http//www.OIT/programa internacional de seguridad en las sustancias químicas

◙ http//www.rainforestalliance.com

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 80

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 81

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4993/1/3292.pdf · El análisis se realizo mediante el uso de herramientas elementales como son los diagramas de

Propuesta Técnica 82