universidad de guanajuato · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo...

89
1

Upload: others

Post on 19-Jan-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

1

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

2

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO

DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

I CONGRESO INTERNACIONAL DE MUSICOLOGÍA 2019

Patrimonio musical: investigación, docencia e interpretación

PROGRAMA GENERAL

Edificio de las Artes, Sede Marfil, Campus Guanajuato,

Universidad de Guanajuato, México

09, 10 y 11 de diciembre de 2019

10:00 – 20:00 horas

@CIMUG2019

Archivo Musical de la Catedral de Jaca, Es.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Mx.

Casa Cuatro - Maz+ahua Espacio Cultural, Mx.

CENIDIM “Carlos Chávez”, Mx.

Conservatorio de las Rosas, Mx.

Conservatorio de Música F.A. Bonporti, It.

Conservatorio de Música y Artes de Celaya, Mx.

Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, Es.

Escuela de Música Vida y Movimiento CCOY, Mx.

Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, Cu.

Instituto Potosino de Bellas Artes, Mx.

Música y Ceguera A.C., Mx.

UAM Unidad Iztapalapa, Mx.

Universidad Autónoma de Chiapas, Mx.

Universidad Autónoma de Querétaro, Mx.

Universidad Autónoma de Zacatecas, Mx.

Universidad de Colima, Mx.

Universidad de Costa Rica, Cr.

Universidad de Granada, Es.

Universidad de Guadalajara, Mx.

Universidad de las Artes ISA, Cu.

Universidad de Oviedo, Es.

Universidad de Quintana Roo, Mx.

Universidad de Salamanca, Es.

Universidad de Santiago de Compostela, Es.

Universidad de Sonora, Mx.

Universidad de Valladolid, Es.

Universidad La Salle CDMX, Mx.

Universidad Nacional Autónoma de México, Mx.

Universidad Nacional de Colombia, Co.

Universidad Politécnica de Valencia, Es.

Universidad Veracruzana, Mx.

Universidad de Guanajuato, Mx.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

3

CONTENIDO

Calendario de actividades / 04

Conferencias magistrales / 05

Ponencias in situ / 06

Comunicaciones on-line / 11

Póster científico / 11

Presentaciones editoriales / 12

Conciertos didácticos / 13

Muestras sonoras / 14

Resúmenes / 15

Reseñas curriculares / 52

Comité Organizador / 86

Comité Científico / 86

Autoridades / 87

Sedes / 88

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

4

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

HORAS Lunes, 09 de diciembre Martes, 10 de diciembre Miércoles, 11 de diciembre

10:00 – 10:15 INAUGURACIÓN

[Sala A]

10:15 – 11:00 Sala A – Conferencia Magistral Sala B – Conferencia Magistral Sala B – Conferencia Magistral

11:00 – 12:00 Sala A –

Ponencias

Sala B –

Ponencias

Sala A –

Ponencias

Sala B –

Ponencias

Sala A –

Ponencias

Sala B –

Ponencias

12:00 – 13:00 Sala A –

Comunicaciones

Sala B –

Ponencias

Sala A –

Comunicaciones

Sala B –

Ponencias

Sala A –

Ponencias

Sala B –

Ponencias

13:00 – 14:00 Sala A – Concierto didáctico Sala A – Presentaciones Editoriales Sala A – Concierto didáctico

14:00 – 15:00 RECESO DE ACTIVIDADES

15:00 – 16:00 Sala A – Presentaciones Editoriales Sala B – Conferencia Magistral Sala A – Presentaciones Editoriales

16:00 – 17:00 Sala A –

Ponencias

Sala B –

Ponencias

Sala A –

Ponencias

Sala B –

Ponencias

Sala A –

Ponencias

Sala B –

Ponencias

17:00 – 18:00 Sala B – Ponencias Sala B – Ponencias Sala A –

Ponencias

Sala B –

Ponencias

18:00 – 18:45 Sala A – Muestra Sonora Sala A – Muestra Sonora Sala B – Conferencia Magistral

19:00 – 19:45 Concierto Didáctico

[Casa Cuatro – Maz+ahua]

Concierto Didáctico

[Casa Cuatro – Maz+ahua]

CLAUSURA

[Sala B]

20:00 – 21:00 Muestra Sonora

[Templo de la Compañía]

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

5

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Lunes, 09 de diciembre de 2019 / Sala A. Manuel de Elías

10:15 horas – Música y Neurociencias. Reflexiones en torno al diálogo entre ciencias y

humanidades / Mtro. Víctor Barrera García, Director del Centro Nacional de Investigación,

Documentación e Información Musical “Carlos Chávez”, INBAL, México.

Martes, 10 de diciembre de 2019 / Sala B. Héctor Quintanar

10:15 horas – Tradición y perspectivas de la enseñanza superior de la música en Cuba / MSc.

María del Rosario Hernández Iznaga, Decana de la Facultad de Música, Universidad de las Artes

ISA, Cuba.

15:00 horas – Patrimonio musical, archivo y poder: una crítica pos(de)colonial / Dra. Lizette

Alegre González, Profesora - Investigadora de la Facultad de Música, Universidad Nacional

Autónoma de México, México.

Miércoles, 11 de diciembre de 2019 / Sala B. Héctor Quintanar

10:15 horas – “Una odisea musical”. Henrietta Yurchenco (1916-2007) y sus investigaciones en

México / Dra. Yael Bitrán Goren, Investigadora del Centro Nacional de Investigación,

Documentación e Información Musical “Carlos Chávez”, INBAL, México.

18:00 horas – Filosofía de la Música y Musicología, ¿un diálogo imposible? / Dr. Luis Jaime Cortez

Méndez, Investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical

“Carlos Chávez”, INBAL, México.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

6

PONENCIAS IN SITU

Lunes, 09 de diciembre de 2019 / Sala A. Manuel de Elías

11:00 – 12:00 horas / Mesa. Historia y Lenguajes de la Música I

• El cantable In Memoriam y el Concierto de Santiago como exponentes de la perspectiva

etnomusicológica en el proyecto creador de Mario Kuri-Aldana / Renier Garnier García.

• Audición coloreada de dos conciertos para guitarra y orquesta / Clara Isabel Soto Rodríguez.

• Metodología de análisis. El primer movimiento de la Novena Sinfonía de Gustav Mahler y la

síntesis de su lenguaje / Josep Jofré Fradera.

16:00 – 17:00 horas / Mesa. Edición Crítica de Partituras I

• Himno Sinfónico de Gustavo E. Campa, arreglado a cuatro manos por Ricardo Castro. Rescate,

reedición y difusión / Guillermo López Espinal.

• Vida y Obra de Rodolfo Campodónico Morales: rescate y divulgación de la Música del

“Champ” Mexicano del Vals / Tania Chávez Nader.

• El Thème Varié, Op. 47 de Ricardo Castro: proceso de edición crítica / Rogelio Álvarez

Meneses y Mayra Analía Patiño Orozco.

Lunes, 09 de diciembre de 2019 / Sala B. Héctor Quintanar

11:00 – 12:00 horas / Mesa. Saberes y Culturas Musicales I

• La Canción Cardenche: Tradición, Emancipación y Transfiguración / Cruz Omar Padilla Nava.

• Revolución mediante el flamenco: Antonio Gades / Teresa de Jesús Herrero Barranco.

• Documentación histórica de la escena del rock en Nayarit / José Marcos Partida Valdivia.

12:00 – 13:00 horas / Mesa. Saberes y Culturas Musicales II

• El cuerpo del músico también se “desafina” / Rubén Rangel Salazar.

• Bandas de viento en Romita, Guanajuato. Tradición y comercio / Adrián García Alba.

• El otro México musical. Los excesos en la fiesta pública: el caso de León, Guanajuato en el siglo

XIX / Alejandro Mercado Villalobos.

16:00 – 17:00 horas / Mesa. Historia y Lenguajes de la Música II

• Un proyecto con visión a futuro: La creación de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de

México, 1978-1982 / Alejandra Hernández Sánchez.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

7

• Archivo Histórico Musical del Colegio de Santa Rosa de Santa María: Un acercamiento a la

información extra-musical como una fuente para la reconstrucción crítica y la interpretación

históricamente informada / Héctor Isaac Borges Montaño.

• La Estudiantina de la Universidad de Guanajuato: patrimonio musical y algo más… / Mireya

Martí Reyes.

17:00 – 18:00 horas / Mesa. Saberes y Culturas Musicales III

• La Bruja y sus afectos: La Xochipitzahuatl y la performatividad sexodisidente / Marusia Pola

Mayorga.

• Los xochisones como sistema de conocimiento maseual en una comunidad nahua de la Sierra

Noreste de Puebla. Un estudio desde la perspectiva local / Herminio Monterde López.

• Sones, símbolos y sexo. Cambios en la identidad femenil del son jarocho veracruzano a través

de la imagen / Randall Charles Kohl Smith.

Martes, 10 de diciembre de 2019 / Sala A. Manuel de Elías

11:00 – 12:00 horas / Mesa. Documentación de la Gestión Musical I

• Herramientas sociológicas para el estudio de la legitimación cultural en la música académica

occidental / Sandara Velásquez.

• Dos décadas de educación musical a nivel superior: una mirada desde la gestión cultural /

Mayra Analía Patiño Orozco y Ramón Andrade Virgen.

• Análisis comparativo de política cultural. El caso de la música contemporánea y el arte sonoro

en las ciudades Patrimonio Mundial Guanajuato y Puebla, 2008-2018 / Víctor Manuel Pedro

Marín Meléndez.

16:00 – 17:00 horas / Mesa. Historia y Lenguajes de la Música III

• El Movimiento de Restauración de la Música Sacra en México a finales del Siglo XIX, visto

desde la perspectiva del music revival / Antonio Moreno Pérez.

• Motecuhzoma II, la ópera indígena-posmodernista de Samuel Máynez / Laura Elizabeth

Espíndola Mata.

• Una aproximación al capital cultural, y las redes sociales, de los músicos mexicanos del siglo

XIX / Luis Díaz Santana Garza.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

8

Martes, 10 de diciembre de 2019 / Sala B. Héctor Quintanar

11:00 – 12:00 horas / Mesa. Educación Patrimonial de la Música I

• Educación Waldorf y la vivencia musical / Adrián Sotelo Velázquez.

• Politemporalidad musical: Análisis auditivo aplicado a grupos de líneas simultáneas con pulsos

disímiles aplicada a la composición musical / Leonardo Solorio Reyes.

• El uso de Flat para desarrollar el sentido de la autoeficacia en la interpretación musical de

estudiantes de primaria / Saúl Alfonso Castellanos Chan.

12:00 – 13:00 horas / Mesa. Documentación de la Gestión Musical II

• Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música: una oferta académica

singular / Claudia Fallarero Valdivia.

• Los inventarios de la «música de papeles» de la Catedral de La Habana en la segunda mitad

del XIX: una reconstrucción del repertorio musical / Margarita del Carmen Pearce Pérez.

• Base de datos de la ópera mexicana. Un proyecto en construcción / Alberto Pérez-Amador

Adam, Gabriela Rivera Loza, José Antonio Robles Cahero, Paulina Isabel Molina Díaz.

16:00 – 17:00 horas / Mesa. Edición Crítica de Partituras II

• METAMORFOSIS TÍMBRICA. Versión para guitarra de la Rapsodia Mexicana no. 2 de Manuel

M. Ponce / José Francisco Ramírez Rodríguez.

• La Suite Colombiana para Guitarra No 1 de Gentil Montaña (1942-2011)- Análisis de sus

ediciones y contextualización de un compositor colombiano / Jorge Edison Montoya Gómez.

• Las Variaciones de Corral, testimonio de la guitarra mexicana del periodo independiente /

Rafael Enrique Salmerón Córdoba.

17:00 – 18:00 horas / Mesa. Organología y Patrimonio Sonoro I

• Julián Carrillo y los primeros instrumentos del Sonido 13 / Mario Ernesto García Hurtado.

• Lenguaje sonoro, patrimonio de una sociedad. Las campanas / Adriana Marina Martínez

Maldonado.

• Paisaje Sonoro y Contaminación Acústica en el Centro Histórico de la Ciudad de Guanajuato.

Presentación de Resultados de Investigación / Ramón Alvarado Angulo.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

9

Miércoles, 11 de diciembre de 2019 / Sala A. Manuel de Elías

11:00 – 12:00 horas / Mesa. Historia y Lenguajes de la Música IV

• TOMÁS OCHANDO, NI MOZARTIANO NI HEREDERO DE JERUSALEM: variantes

nacionales del estilo italiano en la música fúnebre de tradición española / Gladys Andrea

Zamora-Pineda.

• Estética musical del compositor mexicano Arnulfo Miramontes (1881-1960) / Bernardo Jiménez

Casillas.

• Julián Carrillo. Entre la teoría y la praxis. Centenario de la impresión del Tratado sintético de

canon y fuga / Luis Fernando Padrón-Briones.

12:00 – 13:00 horas / Mesa. Estudios sobre Grabaciones Sonoras I

• La omisión o uso selectivo de la evidencia. Las grabaciones históricas como fuente de

identificación de las prácticas de interpretación no anotadas en las partituras de la música

alemana de la segunda mitad del siglo XIX / Claudia Pacheco Chávez.

• La música en las películas: Interstellar (El planeta de Miller) / Yvonne Quintero González.

• Cuando el soporte importa: cuestiones de formato y música en la grabación sonora / Alfonso

Pérez Sánchez.

16:00 – 17:00 horas / Mesa. Edición Crítica de Partituras III

• Recuperación para la escena actual de la mítica ópera Los dos gemelos o Los Tíos burlados /

Carlos Germán Vidaurri Aréchiga.

• El Fondo Villaseñor / Ramón Macías Mora.

• 1939-2019: notas sobre la historia y reconstrucción de un concierto sorprendente / Edgar

Alejandro Calderón Alcántar.

17:00 – 18:00 horas / Mesa. Saberes y Culturas Musicales IV

• El problema de lo referencial en los modos y los afectos antiguos / Yolanda Picaseño Gómez.

• Sonido autorizado y no autorizado. Cultura musical en misiones jesuitas del noroeste de la

Nueva España / Diana Brenscheidt Genannt Jost.

• Música para santos patronos de la Ciudad de México en el periodo novohispano / Bárbara Pérez

Ruiz.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

10

Miércoles, 11 de diciembre de 2019 / Sala B. Héctor Quintanar

11:00 – 12:00 horas / Mesa. Educación Patrimonial de la Música II

• Patrimonio Musical Universitario / Elvia Sosa Olaya.

• “Por eso las Rosas juntas, hacen hoy solemne coro”. Primeras consideraciones de un particular

repertorio vallisoletano: el corpus musical de “las rosas” / Daniel Cornejo Córdova.

• Música y Ceguera, historia y patrimonio: un caso innovador sobre gestión cultural inclusiva /

Lorena María Peugnet Díaz.

12:00 – 13:00 horas / Mesa. Historia y Lenguajes de la Música V

• María Cristina Macouzet Muñoz: novia, esposa y viuda de Miguel Bernal Jiménez. Apuntes para

una historia de las mujeres en la música / Lorena Patricia Díaz Núñez.

• El profesor de piano más satisfactorio que poseía México». Carlos J. Meneses, su legado y sus

alumnas / Maby Muñoz Hénonin.

• La Colección Sánchez Garza a la luz de una perspectiva feminista / John Swadley McCall.

16:00 – 17:00 horas / Mesa. Organología y Patrimonio Sonoro II

• Instrumentos musicales prehispánicos de la Cultura Diaguita chilena, una revisión a los

vestigios arqueológicos y sus reinterpretaciones en el mundo actual / Ana Gabriela Céspedes

Alfaro.

• La marimba como patrimonio musical en educación básica en el Estado de Chiapas / Alejandra

Concepción Hernández Aguilar.

• Aproximaciones iniciales para la catalogación de los instrumentos musicales de Carlos Chávez

/ Jimena Palacios Uribe.

17:00 – 18:00 horas / Mesa. Documentación de la Gestión Musical III

• Los Coros profesionales en el México contemporáneo: propuesta de definición, búsqueda y

resultados / Judith Arellano Pérez.

• La Banda de Música del gobierno del Estado de Guanajuato, periodo 1950-1957. Dirección de

Julián Espinosa y formación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato / Luis

Gerónimo Saucedo Valadez.

• Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Creación y trayectoria / Patricia Chávez

Quijano.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

11

COMUNICACIONES ON-LINE

Lunes, 09 de diciembre de 2019 / Sala A. Manuel de Elías

12:00 – 13:00 horas / Mesa I

• Al tránsito de María. Villancico a la Asunción. Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1685), Joseph

Conejos Igual (Jaca, España, 1745). Un ejemplo de circulación y reutilización de villancicos en

las catedrales hispánicas durante el Barroco / Sara Escuer Salcedo.

• Las tonadas campesinas. Análisis de su práctica en el occidente de Cuba / Amaya Carricaburu

Collantes.

• Las zarzuelas de Manuel Fernández Caballero en Ciudad de México / Nuria Blanco Álvarez.

Martes, 10 de diciembre de 2019 / Sala A. Manuel de Elías

12:00 – 13:00 horas / Mesa II

• Edición práctica, edición crítica, ¿edición múltiple? de la música antigua / Manuel del Sol.

• El rescate del patrimonio musical de Enrique Lens Viera (1854-1945) / Leslie Freitas de Torres.

• La virtud del coleccionista: Harold Gramatges y sus programas de mano de la Orquesta

Filarmónica de La Habana (1945-1958) / Ana Lizandra Socorro Torres.

PÓSTER CIENTÍFICO

Exposición itinerante en los diferentes espacios del evento

Lunes, 09 de diciembre de 2019 / Sala A. Manuel de Elías

Martes, 10 de diciembre de 2019 / Entrada Principal del Edificio de las Artes

Miércoles, 11 de diciembre de 2019 / Sala B. Héctor Quintanar

• Lo-fi: la estética musical de la intimidad / Veda López Báez.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

12

PRESENTACIONES EDITORIALES

Lunes, 09 de diciembre de 2019 / Sala A. Manuel de Elías

15:00 – 16:00 horas / Mesa I

• La investigación musical en las regiones de México (2018) / Luis Díaz Santana Garza.

• Música y fiesta en Guanajuato. Notas sobre la vida cotidiana en dos ciudades del Bajío

porfiriano (2017) / Alejandro Mercado Villalobos.

Martes, 10 de diciembre de 2019 / Sala A. Manuel de Elías

13:00 – 14:00 horas / Mesa II

• Panorama de la música popular mexicana (2018) / Luis Díaz Santana Garza.

• El compositor mexicano Ricardo Castro (1864-1907). Vida y obra (2019) / Rogelio Álvarez

Meneses.

Miércoles, 11 de diciembre de 2019 / Sala A. Manuel de Elías

15:00 – 16:00 horas / Mesa III

• El editor de partituras en Cuba: una aproximación (2018) / Karina Rumayor Hernández.

• Paisajes Musicales. Investigación del origen y desarrollo de la música popular de Banda de

Viento en el Estado de Guanajuato (2018) / Mireya Martí Reyes.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

13

CONCIERTOS DIDÁCTICOS

Lunes, 09 de diciembre de 2019

13:00 – 14:00 horas / Sala A. Manuel de Elías, Edificio de las Artes, Universidad de Guanajuato

• Retratos de Colima de Simone Iannarelli: acercamiento a nuevos repertorios de música / Ramón

Andrade Virgen y Simone Iannarelli.

19:00 – 19:45 horas / Casa Cuatro – Maz+ahua Espacio Cultural, Centro Histórico de

Guanajuato

• Libertad, patriotismo y progreso: la opinión del pueblo mexicano a través de sus canciones,

mañanas y corridos / Sonia Medrano Ruiz.

Martes, 10 de diciembre de 2019

19:00 – 19:45 horas / Casa Cuatro – Maz+ahua Espacio Cultural, Centro Histórico de

Guanajuato

• Reinvenciones: acercamiento a estilos musicales históricos desde un nuevo repertorio regional

para piano / Manuel Matarrita Venegas.

Miércoles, 11 de diciembre de 2019

13:00 – 14:00 horas / Sala A. Manuel de Elías, Edificio de las Artes, Universidad de Guanajuato

• Octaviano Yáñez. Un guitarrista orizabeño en una corte porfiriana / Randall Charles Kohl

Smith.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

14

MUESTRAS SONORAS

Lunes, 09 de diciembre de 2019

18:00 – 18:45 horas / Sala A. Manuel de Elías, Edificio de las Artes, Universidad de Guanajuato

• Ensamble de Percusiones PercUG / Dir. Iván Manzanilla Rahal.

20:00 – 20:45 horas / Templo de la Compañía, Centro Histórico de Guanajuato

• Coro de Estudiantes del Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de

Guanajuato / Dir. Ramón Alvarado Angulo.

Martes, 10 de diciembre de 2019

18:00 – 18:45 horas / Sala A. Manuel de Elías, Edificio de las Artes, Universidad de Guanajuato

• Arte sonoro y nuevas tecnologías / Dir. Roberto Morales Manzanares.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

15

RESÚMENES

“Por eso las Rosas juntas, hacen hoy solemne coro”. Primeras consideraciones de un particular

repertorio vallisoletano: el corpus musical de “las rosas” – Daniel Cornejo Córdova / Con una

actividad musical a la par de la Capilla Musical catedralicia, el Colegio de Niñas de Santa Rosa de

Santa María de Valladolid, Michoacán, fomentó el quehacer musical en favor de las fiestas del

calendario litúrgico propio del colegio. Como testigos de esta actividad, a la fecha se conserva un

acervo de alrededor de 250 obras manuscritas. Atendiendo a la ineludible necesidad del conocimiento

histórico-contextual (en la mayor medida posible) de la vida activa musical de dicha institución, es

necesaria la delimitación de las fuentes manuscritas para su estudio. En este sentido, este trabajo tiene

como objetivo la presentación de un corpus de obras basado en la selección de aquéllas en cuyos

textos poéticos se encuentra expresamente la mención de las colegialas como intérpretes en común o,

incluso, particularmente alguna de ellas. Teniendo como último fin la interpretación musical, los

criterios de selección de este repertorio atienden a la búsqueda de elementos que nos ayuden a

entender la vida musical propia de la institución, es decir, a partir de los manuscritos, crecer en

conocimiento de la música compuesta desde el colegio y para el colegio, su función y las diferentes

posibilidades de interpretación.

“Una odisea musical”. Henrietta Yurchenco (1916-2007) y sus investigaciones en México – Yael

Bitrán Goren / Henrietta Yurchenco, née Weiss, fue una pionera de la investigación

etnomusicológica. Sus expediciones en distintas regiones de México y Guatemala entre los años 1942

y 1946 permitieron la obtención de registros de la música de los pueblos zoque, tzotzil, tzeltal,

chiapaneco tojolobal, cora, huichol y seri de México, y de los pueblos quiché, kekchí, ixil y zutujil

de Guatemala. Parte de estas expediciones se llevó a cabo gracias al acuerdo que se firmó entre el

Instituto Interamericano Indigenista (III) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México y la

Library of Congresss (LOC) de Washington. Las grabaciones, realizadas en disco de corte directo, se

preservan en la Fonoteca Nacional de México, donde han sido completamente digitalizadas, y fueron

reconocidas con la distinción Memoria del Mundo de la UNESCO en 2015. Se conservan 132 discos

con cientos de piezas de estas culturas, que tienen un alto valor como patrimonio cultural de México.

Este texto da cuenta de las expediciones de la etnomusicóloga en México y Guatemala a través de sus

Memorias, publicadas tanto en español como en inglés, así como de artículos que la investigadora

escribió sobres sus expediciones etnomusicológicas. Yurchenco estuvo en pos de encontrar rastros de

la música prehispánica. Este objetivo la impulsó a internarse a lugares recónditos de la geografía

mexicana. Su obra está, en su vasta mayoría, aún por estudiarse.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

16

«El profesor de piano más satisfactorio que poseía México». Carlos J. Meneses, su legado y sus

alumnas – Maby Muñoz Hénonin / Carlos J. Meneses (1863-1929) fue uno de los músicos más

influyentes de su tiempo cuya labor musical contribuyó de manera determinante en la transformación

de las prácticas musicales del México de finales del siglo XIX y principios del XX. La poco estudiada

biografía de este personaje tiene cierto aire mítico: se cuenta que el único maestro que tuvo fue su

padre y que de esas enseñanzas, sumadas a un celebrado autodidactismo, resultó un músico

talentosísimo que pareciera que hizo todo bien. Fue considerado el mejor director de orquesta de su

tiempo, un destacado pianista y un importante maestro de piano. Su fama en este rubro fue tal que se

le nombró «el profesor de piano más satisfactorio que poseía México», «fundador de la Escuela

Mexicana del Piano» o «innovador en el mecanismo pianístico». En suma, Meneses parece haber

cambiado el modo de enseñar piano en México y, en todo caso, el mérito de su gran labor pedagógica

se acredita por haber tenido como alumnos a buena parte de los mejores y más influyentes músicos

de la generación posterior. Dimensionar la verdad de tales afirmaciones es lo que nos ocupará en esta

ponencia. Entre las decenas de alumnos que pasaron por su cátedra, muchos tuvieron una importante

actividad como pianistas, educadores o críticos. Sin embargo, de sus alumnas, «una pléyade de

pianistas y maestras de piano», se sabe muy poco. Ellas son el centro de la investigación en la que se

enmarca esta ponencia sobre quién era y qué enseñaba el maestro Meneses.

1939-2019: notas sobre la historia y reconstrucción de un concierto sorprendente – Edgar

Alejandro Calderón Alcántar / Miguel Bernal Jiménez descubrió el Archivo Musical del Colegio

de Santa Rosa y publicó una monografía sobre la historia del colegio. Una innovación importante fue

el catálogo del archivo de música y el programa de un concierto celebrado el 30 de mayo del mismo

año, con un repertorio selecto del fondo en cuestión, con lo que el ilustre músico moreliano se

convirtió en pionero de la musicología mexicana enfocada en el periodo virreinal. A 80 años de aquél

legendario concierto, el estado de la investigación de música novohispana ha cambiado notablemente,

así también el contenido y estado de conservación del propio Archivo Musical, pues buena parte de

los papeles originales del repertorio del mencionado concierto se ha perdido. No obstante, es fortuito

que las partituras de las versiones que transcribieron Miguel Bernal y sus colaboradores se hayan

logrado localizar. Esto permite hacer una revisión parcial de los criterios de edición e interpretación

que aquella generación de músicos tuvo para llevar al público un repertorio absolutamente

desconocido y, al mismo tiempo, plantear una comparativa con los cánones actuales de edición e

interpretación musical. Esta ponencia tiene como objetivo fundamental trazar un recuento histórico

de los aportes musicales de Miguel Bernal Jiménez al repertorio del archivo de “Las Rosas”, a través

de la revisión bibliográfica, hemerográfica y epistolar de fuentes de su época y, al mismo tiempo,

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

17

mostrar una impronta del proceso de reconstrucción, edición práctica y montaje, de aquél

sorprendente concierto.

Al tránsito de María. Villancico a la Asunción. Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1685), Joseph

Conejos Igual (Jaca, España, 1745). Un ejemplo de circulación y reutilización de villancicos en

las catedrales hispánicas durante el Barroco – Sara Escuer Salcedo / El archivo musical de la

catedral de Jaca (España) conserva entre sus fondos un importante número de obras pertenecientes a

compositores ajenos a su capilla de música, consecuencia de una intensa importación de repertorio

durante el siglo XVII y en las primeras décadas del s. XVIII. Esta recepción de materiales musicales

y literarios, favorecida tanto por relaciones institucionales como por vínculos personales entre

músicos, se convirtió, en primer lugar, en un medio de transmisión que permitió a la capilla de música

jaquesa estar al día de las corrientes estilísticas del momento y, en segundo lugar, en una fuente de

enriquecimiento de los fondos del archivo que permanecería con el paso de los años y cuyo estudio

nos permite recrear la evolución de la capilla musical y las vías a través de las cuales se desarrolló la

ampliación constante del archivo. Fruto de esa recepción de repertorios, se registran villancicos

compuestos por los maestros de capilla que ejercieron en la catedral jaquesa en los siglos XVII y

XVIII cuyos textos presentan similitudes con los utilizados unos años antes en otras sedes musicales

del país, como la Capilla Real de Madrid o las catedrales de Zaragoza, Lérida o Segovia, entre otras,

así como textos recogidos en antologías poéticas de Sor Juana Inés de la Cruz (y puestos en música

en la catedral metropolitana de México), o de los poetas zaragozanos Vicente Sánchez y Joseph

Tafalla Negrete. La reciente catalogación de los fondos musicales del archivo catedralicio jaqués, así

como su incorporación en la base de datos internacional del RISM –lo que hará accesible su consulta

por parte de la comunidad científica internacional–, supondrá, sin duda, una interesante aportación

para el desarrollo de futuras investigaciones multidisciplinares.

Análisis comparativo de política cultural. El caso de la música contemporánea y el arte sonoro en

las ciudades Patrimonio Mundial Guanajuato y Puebla, 2008-2018 – Víctor Manuel Pedro Marín

Meléndez / De acuerdo con Zygmunt Bauman, vivimos en un mundo líquido, inmersos dentro de una

realidad social de estructuras inasibles. Ante este panorama, la cultura se antoja como alternativa

viable para generar un efecto multiplicador de desarrollo estético, social y económico. La ponencia

que se propone, corresponde a una investigación de doctorado, que indaga en el análisis de la política

cultural bajo el enfoque de políticas públicas del modelo anglosajón y la batería de indicadores de

cultura para el desarrollo propuestas por la UNESCO, de las ciudades Patrimonio Mundial:

Guanajuato y Puebla. Ambas capitales estatales poseen infraestructura cultural importante, una vida

universitaria activa en la docencia, la investigación y la extensión, articulación con la dimensión

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

18

económica a través del turismo cultural y una tradición por el desarrollo artístico y cultural desde

finales de los años 80. En las últimas décadas diferentes líneas de investigación se han inclinado por

el estudio de la complejidad social desde el ámbito local, por lo que se eligió el periodo 2008-2018

para abarcar tres períodos de gobierno con alternancia. Dentro de este proyecto se analizarán con una

perspectiva cualitativa los casos de la música contemporánea y el arte sonoro, resaltando su potencial

en cuanto a creatividad e innovación cultural.

Aproximaciones iniciales para la catalogación de los instrumentos musicales de Carlos Chávez –

Jimena Palacios Uribe / El legado del compositor Carlos Chávez continúa siendo uno de los objetos

de estudio de mayor interés para la musicología en México. Como resultado de estos trabajos se sabe

que su música y los múltiples proyectos institucionales en los que estuvo involucrado destacan como

sus más grandes aportaciones. Así como su obra, la cultura material que se conserva –como su

biblioteca, hemeroteca, música escrita y grabada, correspondencia o fotografías– demanda una

investigación a profundidad. En este trabajo presentaré algunos avances del estudio sobre los

instrumentos musicales del compositor, los cuales forman parte de dicho legado. La mayoría se

encuentra en el acervo personal de Chávez y en la colección del Centro Nacional de Investigación,

Documentación e Información Musical (Cenidim), del Instituto Nacional de Bellas Artes. Los más

de cien instrumentos que a la fecha se han registrado, entre los que se encuentran flautas, sonajas,

maracas, bules, ludidores, teponaztli y huehuetl, se emplearon en diferentes etapas compositivas del

músico; algunos fueron diseñados por él para usarse en obras específicas, otros para llevar a cabo

investigaciones acústicas y otros son fundamentalmente artesanías. En cualquier caso, estos objetos

son testimonio de los procesos de invención, las investigaciones y los intereses sonoros que

impulsaron a Chávez a experimentar con diversos materiales y a integrar objetos de culturas

prehispánicas para crear la obra que hoy en día es trascendental para la cultura mexicana. Por lo tanto,

este proyecto tiene la finalidad de hacer un registro histórico-organológico que señale las

particularidades de cada instrumento, así como el valor de la colección. El trabajo final será un

catálogo que constituya una fuente de información para un público general y especializado.

Archivo Histórico Musical del Colegio de Santa Rosa de Santa María: Un acercamiento a la

información extra-musical como una fuente para la reconstrucción crítica y la interpretación

históricamente informada – Héctor Isaac Borges Montaño / Dentro de las múltiples tendencias

metodológicas de la Musicología Crítica utilizadas para analizar una fuente musical; la recolección

de datos a partir de manuscritos y su posterior análisis con fines de reconstrucción e interpretación,

derivan en la comprensión de distintos hechos históricos y sociales que rodean al fenómeno musical,

estos datos —antes obviados— permiten una comprensión más amplia del mismo. El Archivo

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

19

Histórico Musical del Colegio de Santa Rosa de Santa María con las siglas RISM Mex-MOcr, resulta

ser una fuente muy amplia de información acerca de la vida musical vallisoletana de los s. XVIII y

XIX, en particular, la música sacra (misas, salmos, etc.) formó parte de las actividades cotidianas de

las infantas del colegio. El presente trabajo busca denotar las posibilidades interpretativas que surgen

a partir de la información “extra-musical” (nombres de intérpretes, indicaciones interpretativas

(agógicas y técnicas) y anotaciones de interpretación estructural) existente en diversos cuadernillos,

copias manuscritas, resguardadas en dicho archivo; indicaciones que resultan ser fundamentales en el

desarrollo de la interpretación históricamente informada, denotando la intención de una

reconstrucción, en la medida de lo posible, de las actividades musicales del colegio.

Audición coloreada de dos conciertos para guitarra y orquesta – Clara Isabel Soto Rodríguez / La

sinestesia es una forma de funcionamiento cerebral inusual que se concreta en la percepción de dos

realidades sensoriales simultáneas en respuesta a un solo estímulo (Melero, 2019), la audición

coloreada es una de muchas modalidades que tiene la sinestesia, y consiste en que el sonido actúa

como estímulo inductor del color, logrando una unión sensorial automática. El objetivo de esta

investigación es generar una herramienta didáctica a partir de la sinestesia y que funcione como

sistema aumentativo para la apreciación musical así, distinguir visualmente desde una percepción

sinestésica, mejorando así la experiencia. Con respecto a la metodología, se aspira a llevar a lo visible

las percepciones sinestésicas que despierta la música, en concreto, un fragmento del Concierto de

Aranjuez y un fragmento del Concierto del Sur mediante un video que se ha hecho en colaboración

con artistas visuales basándose en la visión sinestésica de la investigadora, con esto se busca ampliar

la percepción musical en los espectadores y dar a conocer esta otra forma de entender la música. Los

productos de estas investigaciones tienen utilidades varias como musicogramas, procesos creativos,

partituras gráficas, recurso compositivo y partitura aural.

Bandas de viento en Romita, Guanajuato. Tradición y comercio – Adrián García Alba / En

Romita, el sonido de banda se percibe como una voz musical, evocando múltiples asociaciones en el

individuo, especialmente recuerdos de las muchas fiestas de diciembre vividas y experimentadas en

honor a las imágenes religiosas. La preferencia de la gente de Romita por la música de banda es al

grado generar la identificación con esta música. Las bandas de viento son agrupaciones

instrumentales de viento metal, viento madera y percusiones, que están presentes en actividades

religiosas y de festejo en general. Romita es un municipio que aún conserva sus raíces culturales, que

se manifiestan en su vida cotidiana, en sus rituales de adoración, en sus danzas, en su música

tradicional, cuenta con un desarrollo histórico amplio, que explica la creación de bandas de viento

tradicional, impulsadas fuertemente por la religión y sus fiestas patronales. En la década de los 90´s

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

20

las bandas de viento tradicionales se refugiaron en el ámbito rural, con ello mantuvieron su dinámica

forma popular y su función ritual, acompañando procesiones, siendo parte de bautizos, matrimonios,

entierros, participando como un eje articulador de las fiestas patronales, de los bailes, los castillos, en

sí manteniendo en interacción al conjunto de elementos que configuran la tradición y lo popular en

lo rural. En este punto se genera una bifurcación en cuanto al uso de las bandas de viento, dependiendo

del contexto donde se contrate.

Base de datos de la ópera mexicana. Un proyecto en construcción – Alberto Pérez-Amador Adam,

Gabriela Rivera Loza, José Antonio Robles Cahero y Paulina Isabel Molina Díaz / La propuesta

consiste en presentar el proyecto colectivo Base de datos de la ópera mexicana (BDOM), iniciativa

impulsada desde el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través del Centro Nacional de Investigación,

Documentación e Información Musical “Carlos Chávez”, y en colaboración con la Universidad

Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. El objetivo del proyecto es generar y publicar en internet

una herramienta digital sobre ópera mexicana que contenga información sistematizada para la

investigación académica y artística relacionada con obras, participantes, organismos y espacios.

Además, dicho instrumento integrará fuentes de información sobre este tema que se encuentran

dispersas en distintos repositorios de México. Entre los objetivos particulares de la BDOM se

encuentran localizar partituras y libretos de ópera mexicana desde el siglo XVIII hasta la actualidad,

reunir en un solo lugar diferentes fuentes de información sobre ópera mexicana y ofrecer una

herramienta con posibilidades de actualización permanente. Lo anterior con la visión de fortalecer las

investigaciones sobre la ópera del país, y además, que sea un proyecto de utilidad para los interesados

en interpretar, editar o llevar a escena óperas mexicanas, ya que ofrecerá facilidades de consulta de

información vía internet, de uso público y gratuito.

Cuando el soporte importa: cuestiones de formato y música en la grabación sonora – Alfonso

Pérez Sánchez / La tecnología de grabación ha tenido una influencia en la concepción, realización,

producción y recepción de la música, eso ha ocurrido desde su aprovechamiento comercial a finales

del siglo XIX hasta nuestros días. Estudios en este sentido, indican que la capacidad del formato

condicionó el modo en que los intérpretes grabaron repertorio canónico que no había sido considerado

para el estudio de grabación sino para la sala de concierto; así como propuestas de compositores que

dejaron versiones duales para satisfacer tanto la interpretación en público como la grabación

comercial. Incluso, eso llevó a modificaciones temporales y dinámicas cuando no era posible cortar

la música por otros medios en aquellas obras cuya textura musical no tenía barras de repetición ni

trozos que pudieran ser omitidos, lo que derivó en tiempos que se amoldaron al soporte sonoro del

momento y que recobraron su plasticidad cuando el formato sonoro tuvo mayor capacidad. Utilizando

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

21

como caso de estudio las piezas de Iberia de Albéniz se hace un recuento actualizado de la influencia

del soporte en algunos extractos de dicha obra para explicar las limitantes y virtudes de los distintos

soportes sonoros que se sucedieron a lo largo del siglo XX.

Documentación histórica de la escena de rock en Nayarit – José Marcos Partida Valdivia / Este

trabajo consiste en una investigación aún en desarrollo que pretende documentar la historia del rock

en Nayarit, recurriendo a diversas fuentes de información: testimonios (músicos y promotores),

planfletos, notas periodísticas, etc. tomando como referencia tres ejes temáticos de interés: orígenes

de la escena local, trayectoria de las agrupaciones, aprendizaje musical de los artistas, espacios

representativos y medios de difusión en el estado sobre la música de rock. A nivel metodológico en

esta investigación se plantea un acercamiento desde la fenomenología de la actitud natural, la

heurística, la etnografía y la teoría fundamentada. Como resultados preliminares se presenta una lista

actualizada de las agrupaciones de rock que en Nayarit han surgido desde aproximadamente la

segunda mitad de la década de los años 60. Se exponen algunas tendencias en cuanto al desarrollo

artístico de las bandas de rock nayaritas, espacios representativos que han tenido un peculiar arraigo

dentro de la escena local y los espacios de difusión que han contribuido a preservar la cultura musical

del rock en Nayarit.

Dos décadas de educación musical a nivel superior: una mirada desde la gestión cultural – Mayra

Analía Patiño Orozco y Ramón Andrade Virgen / A partir de la fundación del Instituto

Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima en 1981, comienza la tarea de vincular la

profesionalización de las artes, al desarrollo cultural del contexto, sus opciones de consumo en

términos artísticos y la construcción de posibles mercados laborales. Las condiciones que se dan, sin

embargo, para el establecimiento de una Licenciatura en Música, son tan adversas como generosas;

de ahí que la labor de gestión en este caso, cobre un valor determinante, enfrentando las voluntades

políticas, elementos de cohesión cultural, resistencia al cambio, e incluso la comprensión y adaptación

de formas, normas y procesos propios del ámbito universitario, por tanto ajenos a la tradición de

enseñanza musical “conservatoriana”, de modo tal que consideramos pertinente el registro,

comparación y difusión de esta gestión, toda vez que algunas de las formas empleadas en estas

latitudes, bien podrían servir de ejemplo para allanar el camino de otras instituciones de educación

musical, que pudieran verse reflejadas. Este estudio tiene como punto de partida, por lo tanto, la

documentación de los procesos, estrategias y participantes fundamentales en la gestión cultural;

posteriormente, se definen las principales áreas de influencia de la misma en un proyecto de educación

musical a nivel superior en el contexto de la provincia del occidente del país. Finalmente, se formulan

algunas reflexiones orientadas a poner en valor la labor de la gestión académica aplicada a la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

22

educación musical en el marco de las Instituciones de Educación Superior de nuestro país,

presentando una propuesta de estructura académica, así como la caracterización de los roles que, en

el caso de una Facultad de Música, se requieren para impulsar la calidad de la misma, rescatándola

del marasmo burocrático en el que muchas veces naufragan las mejores intenciones de

profesionalización de esta disciplina en nuestro país.

Edición práctica, edición crítica, ¿edición múltiple? de la música antigua – Manuel del Sol / Los

modelos centroeuropeos dominantes de edición musical (como la edición Urtext, ediciones prácticas

o meras transcripciones), junto a la introducción de la crítica textual filológica moderna en la Era de

la nueva musicología (edición crítica), han condicionado sobremanera el modo y forma de recuperar

los repertorios de la música antigua culta occidental. Estos prototipos de edición, apenas discutidos,

han sido ampliamente aceptados por estudiosos e intérpretes desde comienzos del siglo XX,

convirtiéndose en dogmas centrales de la disciplina musicológica actual; sin embargo, el estudio de

particular fuentes musicales de la Edad Moderna pone en tela de juicio el tema central de lo que debió

de significar “hacer música” desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX. Un ejemplo ilustrativo

está relacionado con la creación de una ontología de la obra musical distinta a los marcos de referencia

actuales. Existen obras muy importantes del canon histórico de la música española e

hispanoamericana; por ejemplo, el emblemático del himno Pange lingua (4vv) de Johannes de

Urrede, el responsorio de difuntos Ne recorderis (4vv) de Francisco de la Torre o el invitatorio Regem

cui omnia (4vv) de Cristóbal de Morales, que plantean serias dificultades a la hora de recuperar su

contenido según los modelos tradiciones de edición musical. Es aquí donde surge una dificultad

específica que es origen de esta investigación: la búsqueda de un modelo alternativo de edición

musical que puede definirse como edición múltiple; precisamente, porque muchos de los testimonios

conservados de las grandes obras maestras de la historia de la música no encajan dentro de los límites

propios de las tipologías dominantes de edición práctica o crítica.

Educación Waldorf y la vivencia musical – Adrián Sotelo Velázquez / Vivir la música libremente,

como un medio de expresión de la voluntad, de las emociones y del intelecto, hace manifiestas las

virtudes del ser humano; ya desde la antigüedad los grandes filósofos y pedagogos reconocieron este

valor único que tiene el ejercicio cotidiano de la música. En el ámbito educativo el tener la

oportunidad de que los niños y adolescentes vivan la música activamente en sus entornos escolares,

no solo recibiendo Educación Musical como una clase, sino normalizando su hacer en las diversas

materias de la malla curricular pareciera algo muy lejano en los tiempos que actualmente vivimos.

Sin embargo, las escuelas que ejercen la Educación Waldorf lo han hecho posible desde hace un siglo,

en septiembre de 1919 inició en Stuttgart Alemania la primera escuela Waldorf, desde entonces hasta

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

23

la fecha han surgido por todo el mundo más de 1,100 escuelas. La Pedagogía Waldorf está enfocada

en el desarrollo integral del ser humano desde distintos puntos de observación, en las escuelas que la

ejercen, los alumnos viven en un entorno rodeado de arte completamente vivencial que se

interrelaciona con todas las materias, se incluye en su currículum general la Educación Musical como

un medio para el despertar de facultades humanas; en la práctica, la música es elemental en la vida

diaria de las actividades escolares, ya que desde el preescolar hasta la preparatoria todos los alumnos

y docentes de cada grado cantan y tocan diversos instrumentos todos los días, construyendo un

patrimonio musical a través de los años.

El compositor mexicano Ricardo Castro (1864-1907). Vida y obra (2019) – Rogelio Álvarez

Meneses / Ricardo Castro Herrera (1864-1907) es el compositor más relevante del siglo XIX en

México. Desde su etapa formativa en el Conservatorio Nacional de Música de México, alcanzó

notoriedad como pianista virtuoso y como compositor. Su trayectoria como pianista compositor le

sitúa como el primer gran concertista nacional, cuyas capacidades interpretativas le permitieron

ofrecer conciertos con éxito también en Europa, donde estuvo entre 1903 y 1906. Este viaje fue

auspiciado por el gobierno mexicano y, además del propio perfeccionamiento de Castro, tenía por

objetivo la observación de los sistemas de enseñanza musical europeos para su posterior aplicación

en México. La composición y la interpretación fueron las actividades que desarrolló de manera

continua; sin embargo, tuvo otras áreas de influencia como el periodismo de temática musical y la

docencia. Además de la música para piano solo, que es la más abundante dentro de su catálogo, su

producción comprendió también canción de concierto, obra sinfónica, conciertos para instrumentos

solistas y orquesta, teatro lírico y música de cámara. Su obra en general revela una absoluta

asimilación y dominio del lenguaje musical internacional de finales del siglo XIX. Se presenta un

estudio detallado de Ricardo Castro y su obra en la historiografía musical mexicana. Además de una

detallada biografía se ha realizado una labor de análisis musical de toda su producción aplicando

diversas metodologías. Como resultado se han identificado las características musicales de su obra:

períodos compositivos, géneros y formas, desarrollo temático y lenguaje armónico, así como las

particularidades de su escritura pianística, música de cámara, orquestal y vocal. Asimismo, se ha

realizado un catálogo sistemático y una propuesta de datación de las composiciones. Además de

estudiar el fenómeno musical de manera inmanente, se ha considerado el contexto sociocultural del

compositor con el objetivo de valorar su legado en su justa dimensión y reivindicar la importancia de

Castro en la historia de la música mexicana.

El cuerpo del músico también se “desafina” – Rubén Rangel Salazar / Ser músico, es ser un

profesional que está expuesto a varias enfermedades por el simple motivo de ejercer la actividad

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

24

musical. El instrumento de trabajo del músico es su propio cuerpo y al referirme a que el cuerpo del

músico se puede desafinar, es para hacer referencia a que debido a la actividad propia del músico, el

cuerpo podría tener pequeños desajustes que si no son arreglados o “afinados” a tiempo, podrían

desencadenar un problema mayor que comprometa la salud y actividad profesional del

artista. Estudiar por horas en el instrumento muchas veces sin descanso por periodos prolongados

puede ocasionar algunas molestias que si no se detectan a tiempo podrían tener impacto en la

ejecución del instrumento o peor aún, en su actividad profesional si no se corrigen en etapas

tempranas. Los movimientos repetitivos realizados por horas y horas en los ensayos o en el periodo

de estudio, pueden ocasionar diversas anomalías del sistema locomotor, dependiendo del instrumento

que se ejecute.

El editor de partituras en Cuba: una aproximación (2018) – Karina Rumayor Hernández / Recoge

los resultados de una investigación que estudia al editor como sujeto indispensable en este sector de

la industria cultural cubana. La incidencia de ese profesional en la preservación y divulgación del

patrimonio musical de la Isla se constata a lo largo del texto. En el libro se establece una periodización

del desarrollo de la actividad editorial en el país, se identifican los perfiles profesionales y

ocupacionales de los editores de partituras, se determina la relación de dichos perfiles con los tipos

de ediciones resultantes, se definen los métodos empleados durante el proceso de edición y se

proponen recomendaciones para potenciar el funcionamiento de este ámbito. Para lograr todo lo

anterior se trianguló la información obtenida mediante: el estudio documental de diversas fuentes, la

realización de entrevistas a personalidades vinculadas a la actividad editorial y el análisis comparativo

de cinco ediciones cubanas de una obra del compositor y pianista Ignacio Cervantes. La selección de

este compositor se debió a que cuenta con obras publicadas durante los siglos XIX, XX y XXI, las

más antiguas de las cuales se localizan en los fondos del Museo Nacional de la Música. Este es el

primer título de la Colección Premio de Investigación Musical del sello Contracanto Ediciones,

perteneciente a la Asociación de Músicos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

El Fondo Villaseñor – Ramón Macías Mora / Consiste en un importante legado de arreglos y

trascripciones elaborados por el maestro originario de la ciudad de Ameca, Jalisco. Miguel Villaseñor

García. Se compone de obras para guitarra sola, dúos y conjuntos de cuatro guitarras. El fondo

Villaseñor se compone de más de mil partituras con arreglos de música popular, tradicional, clásica

[trascripciones] realizados a lo largo de su existencia. La propuesta de la presente ponencia consiste

en la presentación de 22 arreglos de música mexicana, perfectamente digitalizados, estudio crítico y

breve introducción bibliográfica.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

25

El Movimiento de Restauración de la Música Sacra en México a finales del Siglo XIX, visto desde

la perspectiva del music revival – Antonio Moreno Pérez / En su libro sobre la música del siglo

XIX, Carl Dahlhaus (1989) expuso que este periodo atestiguó el resurgimiento de la música

eclesiástica a través del renacimiento de la música de Palestrina. Este renovado interés en la música

del compositor italiano, así como su emulación por parte de los compositores del siglo XIX dieron

lugar a lo que James Garratt (2002) denominó como Palestrina Revival. La profunda secularización

de la música eclesiástica motivó el interés por restaurar esta música renacentista (Jedin, 1978). Los

planteamientos restauradores encontraron una rápida difusión por distintas regiones del mundo

cristiano. El Movimiento de Restauración de México fundado por el obispo de Querétaro Rafael

Camacho y los compositores Agustín González y José Guadalupe Velázquez a finales del siglo XIX,

debe incluirse dentro de los movimientos surgidos en este periodo que lucharon por renovar las

prácticas musicales de la Iglesia. Esta investigación busca explorar al Movimiento desde la

perspectiva de los Music Revival propuesta por Tamara Livingston (1999), Juniper Hill y Caroline

Bithell (2014). Dicho concepto señala a los movimientos que buscan restaurar la música identificada

con el pasado y que se encuentra relegada o a punto de desaparecer. Esta perspectiva ayudará a

comprender cómo se desarrolló el proceso de restauración de la música sacra a finales del siglo XIX

en México y cuáles fueron las motivaciones que llevaron a sus integrantes a considerar que la música

eclesiástica basada en el canto llano y la polifonía en el estilo de Palestrina debía ser restablecida en

la Iglesia.

El otro México musical. Los excesos en la fiesta pública: el caso de León, Guanajuato en el siglo

XIX – Alejandro Mercado Villalobos / Los estudios sobre música y músicos en la ciudad

decimonónica han revelado un México musical extraordinario, en el cual ocurrió un desarrollo

importante de músicos y las músicas por ellos formadas, que ejecutaron el repertorio local y

especialmente —por imposición de las elites políticas y culturales—, el vasto repertorio de música

de concierto europea. Esto se dio en diversos espacios de fiesta y celebraciones, públicas y privadas,

de los desfiles a las audiciones en plazas y jardines, conciertos en teatros o en salones dispuestos ad

hoc. El asunto es que el festejo colectivo también implica reconocer otra realidad social, aquella

donde la fiesta urbana precisaba problemas derivados, por ejemplo, de los excesos por el consumo de

alcohol, drogas o situaciones relacionadas de los juegos de azar, lo que conducía a delitos en los que

en no pocas ocasiones están inmiscuidos músicos, sin olvidar el aumento de inseguridad en los sitios

de fiesta o aledaños a esta. Esta parte del festejo permanece pendiente en la historiografía sobre la

música y la fiesta en México, por lo que en esta ponencia se pretende explorar el tema tomando como

ejemplo la ciudad de León, Guanajuato, durante el siglo XIX.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

26

El problema de lo referencial en los modos y los afectos antiguos – Yolanda Picaseño Gómez / El

presente proyecto es un subtema de una investigación más amplia y con interés por Filosofía de la

Música, mismo que busca resolver la justificación entre los modos (escalas musicales) y su

correspondencia con un afecto determinado. La presente propuesta es un fragmento que busca de

exponer y dialogar algunas de las limitantes musicológicas que se presentan para en las teorías

afectivas, principalmente tomando a Leonard B. Meyer, para poder definir lo que determina un afecto

en la música. El principal problema es que las afecciones, según teorías contemporáneas, es que el

afecto recae en el sujeto, quitando así cualidades a la música y dejando huecos argumentativos. Lo

que se pretender explorar es cuáles son las limitantes de lo referencial2, según llama Meyer, y de qué

manera podría ser válido y necesario retomar lo referencial desde el mundo antiguo griego, dígase

desde Pitágoras y parte de su tradición. De esta manera podríamos tener una compresión afectiva más

complementaria, esto sería: tomando cualidades del sujeto y de la música. Este estudio resulta de

importancia para aquello que se dedican a estudiar Estética Musical o Filosofía de la Música, pues

las cualidades afectivas no solamente recaen en el sujeto, sino que también es necesario reconocer las

cualidades que tiene la música, a pesar de que pueda ser complicado justificarlas. Es por esa razón

que se pretende un acercamiento a estos límites desde otra postura que no es la musicológica, sino

desde la filosófica, planteando así un diálogo con los musicólogos.

El rescate del patrimonio musical de Enrique Lens Viera (1854-1945) – Leslie Freitas de Torres

/ Si existe una cualidad que podría definir a Enrique Lens Viera (A Coruña/España – 1854/

Lincoln/Argentina – 1945) no es otra que una personalidad prolija: profesor, director, compositor y

pianista. Su trayectoria musical está dividida en dos fases: la primera, que engloba gran parte de su

vida (1854 – 1908), se dio en Galicia; y la segunda, que empezó en 1908, a los 54 años, cuando se

trasladó a Argentina y fue a vivir en la ciudad de Lincoln, donde estuvo hasta su fallecimiento, en

1945. Su vertiente más sobresaliente, en ambos países, fue como compositor pues, por su calidad

musical, sus obras son unas de las más representativas del folclore gallego de su época, en que

utilizaba las melodías folclóricas como fuente de inspiración para sus composiciones. En sus textos

empleaba el idioma gallego y alteraba las composiciones características de las habituales danzas de

la época, y las convertía en obras virtuosas, buscando siempre aprovechar de los recursos

instrumentales del piano. Esta investigación, abordada desde la perspectiva de la musicología

histórica, está basada en fuentes primarias y secundarias, y pretende dar a conocer las composiciones

de Lens, encontradas hasta el presente momento, tanto en España como en Argentina. Así como

proporcionar una breve semblanza de su biografía en ambos países, para que, de esta manera,

rescatemos el patrimonio musical de uno de los músicos claves de la emigración gallega.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

27

El Thème Varié, Op. 47 de Ricardo Castro: proceso de edición crítica - Rogelio Álvarez Meneses

y Mayra Analía Patiño Orozco / El compositor y pianista Ricardo Castro Herrera (1864-1907) no

solamente es el músico más notable de su generación, sino de todo el siglo XIX mexicano. Su legado

comprende obra para piano solo, canción de concierto, teatro lírico, obra concertante y sinfónica, así

como música de cámara. Compaginó su actividad como pianista virtuoso con la composición, la

docencia, la gestión y el periodismo musical. Su producción pianística supera el centenar de obras en

las que demuestra un profundo conocimiento de los recursos idiomáticos del instrumento. El Thème

Varié, Op. 47 (1907) es una obra de madurez notable tanto a nivel formal como por su demandante

escritura pianística. Al ser publicada póstumamente en 1908, la edición no estuvo bajo el cuidado del

autor, por lo que la partitura presenta algunos errores que hacen pertinente la edición crítica de la

obra. Teniendo como punto de partida la contextualización y el análisis de la obra, se presentan los

principales casos de intervención del texto en el proceso de edición y los criterios para la toma de

decisiones en el proceso. Finalmente se formulan algunas reflexiones en torno a la importancia del

rescate y puesta en valor del repertorio mexicano de música de concierto.

El uso de Flat para desarrollar el sentido de la autoeficacia en la interpretación musical de

estudiantes de primaria – Saúl Alfonso Castellanos Chan / La autoeficacia musical es un elemento

de estudio que incide directamente con los factores involucrados con la interpretación instrumental.

Esta investigación tiene como objetivo determinar la contribución de una intervención basada en la

teoría de la autoeficacia y el uso de la plataforma Flat en la calibración del sentido de autoeficacia

musical de estudiantes de primaria. El diseño metodológico de esta investigación es el cualitativo con

diseño de investigación-acción. Para la recolección de los datos, se llevaron a cabo encuestas, prueba

de desempeño, videograbaciones, diarios de campo y entrevistas. De manera preliminar, los hallazgos

indican que el sentido de autoeficacia en la interpretación musical que los estudiantes señalaban al

inicio de la intervención fue calibrado al término de ésta. Algunos factores que promovieron una

correcta calibración del sentido de autoeficacia fue la experiencia de desempeño real, la exposición a

modelos resilientes, la retroalimentación evaluativa y un ambiente de aprendizaje positivo. Cabe

señalar que uno de los aspectos que más influyó fueron las presentaciones musicales en un contexto

real. Con este trabajo se pretende de identificar factores individuales que inciden en la interpretación

musical para su inserción en la educación musical.

Estética musical del compositor mexicano Arnulfo Miramontes (1881-1960) – Bernardo Jiménez

Casillas / Arnulfo Miramontes fue un compositor jalisciense de estética y principios conservadores

con los cuales fue coherente a lo largo de toda su vida. Músico renuente a abrirse a aquellas corrientes

o ideas compositivas que, desde las primeras décadas del siglo XX, pretendían una ruptura con el

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

28

pasado musical romántico que el porfiriato había asentado, su obra siempre estuvo subscrita a una

tradición académica de corte europeizante. En la ponencia se mostrará, a partir tanto de la lectura de

textos de la autoría de Miramontes –preservados por el actual heredero de sus documentos personales

y obra musical– como de la escucha de algunos fragmentos de la obra para piano de este compositor

jalisciense, cuáles son los rasgos distintivos que definen la estética musical de Miramontes.

Filosofía de la Música y Musicología, ¿un diálogo imposible? – Luis Jaime Cortez Méndez /

Desde sus orígenes, la musicología y la filosofía de la música han dialogado poco: los pioneros de la

primera no escucharon ni a Schopenhauer ni a Nietszche, y los filósofos posteriores, a su vez,

guardaron sus mejores páginas temerosos de la censura terrible de las certezas de los exactos

musicólogos. El siglo XXI, en el marco del arte sonoro, de los estudios culturales y de las estéticas

de la recepción, hacen indispensable y actual ese diálogo, conduciéndolo a su origen más profundo:

la ontología de la música. Todo ello conduce, a su vez, al ejercicio de una filosofía de la musicología,

así como existe una filosofía de las matemáticas o de la ciencia.

Herramientas sociológicas para el estudio de la legitimación cultural en la música académica

occidental – Sandara Velásquez / El patrimonio cultural de la tradición musical académica de

occidente es resultado de procesos sociales entre agentes e instituciones cuyo propósito primordial es

la legitimación de bienes y prácticas. Por lo tanto, para comprender a fondo la formación, el fomento

y conservación del patrimonio musical es fundamental explicar antes los nexos sociales estructurales

de la música académica que los hacen posibles. Esta ponencia abona a tal estudio desde una

perspectiva sociológica que gira en torno a la incorporación reflexiva de conceptos clave provenientes

de la sociología cultural y teoría del campo desarrolladas por Pierre Bourdieu. La conceptualización

sociológica de determinados aspectos del ámbito musical académico nos permitirá realizar un análisis

detallado de los procesos de producción, distribución y consumo de bienes culturales tanto tangibles

como simbólicos. Asimismo, podremos poner el enfoque de la investigación en la intelección de la

música académica como un campo relativamente autónomo donde los bienes y prácticas forman parte

medular del capital cultural que le confiere legitimidad y prestigio. Con ello se amplía la deliberación

sobre los procesos de legitimación cultural que fundamentan a los patrimonios musicales existentes

y en construcción.

Himno Sinfónico de Gustavo E. Campa, arreglado a cuatro manos por Ricardo Castro. Rescate,

reedición y difusión – Guillermo López Espinal / La presente ponencia da a conocer el contexto

histórico, político y social que enmarcan al arreglo del Himno Sinfónico de Ricardo Castro, basado

en el original compuesto por Gustavo E. Campa; sitúa este arreglo dentro del desarrollo que ha tenido

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

29

en México la música para dúo de piano a cuatro manos; muestra los resultados de la comparación

entre el manuscrito original, tanto con su primera edición publicada, como con una nueva versión en

la que ambas partes (primo y secondo) se incluyan en una misma hoja a diferencia del original; por

último presenta las características melódicas, rítmicas y armónicas del Himno Sinfónico

Campa/Castro, obtenidas tras su proceso de estudio y análisis, a fin de sugerir una interpretación

apegada al estilo y estética con que fue compuesto.

Instrumentos musicales prehispánicos de la Cultura Diaguita chilena, una revisión a los vestigios

arqueológicos y sus reinterpretaciones en el mundo actual – Ana Gabriela Céspedes Alfaro / En

esta ponencia presento un avance de la investigación titulada “Instrumentos musicales prehispánicos

de la Cultura Diaguita chilena” la que tiene por objetivo describir, catalogar y analizar los

instrumentos musicales de origen prehispánico que están adheridos a la cultura diaguita, visualizando

además los usos contemporáneos de estos artefactos en expresiones rituales religiosas y sus

apariciones en la música popular. Ha sido formulado por la necesidad de contribuir al conocimiento

de las culturas indígenas, sistematizando datos aislados de artefactos sin clasificación o carentes de

contextos, todo esto a la luz de recientes descubrimientos de sitios arqueológicos, los que

inevitablemente han generado una discusión sobre el cuidado del patrimonio material y el qué hacer

con él. Estos escasos vestigios expresados a través de la cultura material sumados a algunas

tradiciones de la cultura expresiva, nos develan una ligera línea de continuidad desde la época

prehispánica hasta nuestros días. En este sentido, desde un punto de vista organológico se presentan

avances en cuanto a la catalogación de instrumentos musicales, análisis morfológico, físico, acústico,

musical, y contextual. Desde el punto de vista performativo, se presentarán recopilaciones

etnográficas de los contextos rituales y populares en donde se generan acciones artísticas que

presumen ser una reinterpretación de la cultura prehispánica en cuestión. Aquí, es posible observar

que a partir de la utilización de réplicas de los instrumentos se van a emplear en un sistema musical

y visual que toma por definición “lo diaguita” más solo son conjeturas realizadas a partir de la cultura

material presente en museos.

Julián Carrillo y los primeros instrumentos del Sonido 13 – Mario Ernesto García Hurtado / El

15 de febrero de 1925 Julián Carrillo (1975-65) presentó en el Teatro Principal de la Ciudad de

México el primer concierto del Sonido 13. En este concierto Carrillo tuvo la oportunidad de mostrar

la practicidad de sus teorías microtonales, nombradas por él mismo como Sonido 13, a través de

distintas composiciones. Sin embargo, uno de los mayores problemas que enfrentó el compositor para

ejecutar su música fue la ausencia de instrumentos suficientes para ejecutar los microtonos, así como

de los intérpretes necesarios para este fin. Por lo que a partir de este momento Carrillo, junto con sus

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

30

colaboradores y alumnos, comenzó a plantear la creación y modificación de instrumentos musicales,

así como de la preparación de intérpretes para su música. En esta ponencia se presenta la organología

de sus primeros instrumentos microtonales creados o modificados por el compositor y sus

colaboradores: arpa-cítara, octavina, corno francés en cuartos, octavos y dieciseisavos de tonos, así

como de la guitarra en cuartos de tono. Se mencionan las características de estos instrumentos:

antecedentes, desarrollo que tuvieron a partir de los primeros prototipos, así como información para

futuras reproducciones y ejecución de estos.

Julián Carrillo. Entre la teoría y la praxis. Centenario de la impresión del Tratado sintético de

canon y fuga – Luis Fernando Padrón-Briones / En 1919 Julián Carrillo regresó de los Estados

Unidos de Norteamérica tras una estancia de tres años, los cuales aprovecho para escribir sus textos

sobre la enseña práctica de la teoría musical. En uso de una lógica propia de un individuo con una

predisposición sonora muy específica pero que llegó tarde en edad al estudio de la misma, Carrillo

trató siempre de simplificar todas las cuestiones teóricas que él estudió hasta llegar al Conservatorio

Nacional de México a los veinte años, cuando se utilizaban viejos tratados decimonónicos que volvían

prácticamente encríptica toda la teoría del sonido. Una de las mayores lagunas que encontró fue la

explicación de la fuga, por lo cual se propuso escribir de manera simple y más enfocada a la práctica

un método o manual al respecto. En el centenario de la edición de este trabajo se propone una relectura

musicológica a la misma.

La Banda de Música del gobierno del Estado de Guanajuato, periodo 1950-1957. Dirección de

Julián Espinosa y formación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato – Luis

Gerónimo Saucedo Valadez / Durante el periodo de dirección de Julián Espinosa al frente de la

Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato, que ocurre entre el 9 de noviembre de 1950

y el 13 de junio de 1957, se crea la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, circunstancia

por la cual disminuye la importancia que se daba a la Banda en las políticas culturales del gobierno

del estado. En el año de 1951 Julián Espinosa contempla llevar a cabo la organización de la Orquesta,

no obstante, esto será encomendado a José Rodríguez Frausto. Con la fundación de la Sinfónica, la

Banda experimenta un declive significativo en su actividad artística; la separación de sus mejores

músicos para integrar el grupo de la universidad, afecta notablemente su desempeño. Adicionalmente,

José Rodríguez Frausto solicita al secretario de gobierno instrumental propiedad de la Banda, para

conformar lo requerido por la Orquesta, hecho que merma significativamente el instrumental de la

Banda de Música.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

31

La Bruja y sus afectos: La Xochipitzahuatl y la performatividad sexodisidente – Marusia Pola

Mayorga / Al interpretar la música popular con una perspectiva de género, es posible ahondar en las

marcas socioculturales que se inscriben en cuerpo y las reconfiguraciones estéticas evocadas por este.

Un acercamiento al potencial performativo de cuerpos disidentes expone la arbitrariedad del género

como una construcción social inestable y pone la atención sobre el cuerpo del artista y las políticas

asociadas a su entorno. En esta ponencia analizare una presentación de la Bruja de Texcoco, cantante

mexicana transgénero, realizada en mayo del 2017 en el marco de una exposición dedicada a Fancy

Lupe, personaje creado por el dramaturgo mexicano Pepe Romero que resignifica los símbolos

asociados a las diferentes advocaciones de la virgen de Guadalupe para reflexionar acerca de la

violencia ejercida sobre comunidades sexo-disidentes en México. Utilizando el imaginario sonoro de

la artista y aplicando la desidentificación como marco metodológico, (la teoría de la desidentificación

es un marco metodológico propuesto por el académico Cubano-americano, José Esteban Muñoz, para

analizar el trabajo de artistas queer cuyas identidades se encuentran atravesadas por múltiples

marcadores como la raza, el cuerpo y la clase), reflexionare sobre los afectos y las capas de sentido

que operan desde la performatividad musical y conectan con la música tradicional mexicana, la

historia afectiva de la Bruja y la memoria colectiva que se construye en torno a las genealogías

artísticas sexo-disidentes en México.

La Canción Cardenche: Tradición, Emancipación y Transfiguración – Cruz Omar Padilla Nava

/ La ponencia analiza la interpretación del canto cardenche -del que se tiene dato- y cómo se transmite

de una generación a otra. Se estudia lo que representa para los portadores de la tradición, desde los

primeros registros y cómo ha llegado a ser una de las tradiciones más auténticas del noreste de

México. Su situación actual frente al constante riesgo del olvido, la ignorancia, y la finitud humana.

Sus nuevos alcances debido a la intercomunicación, la divulgación académica y los promotores

culturales de gran parte del país y el mundo. Así mismo, se analiza la postura con la cual recibe y

asimila el canto una nueva generación de intérpretes y, su indeleble acercamiento con las nuevas

tecnologías.

La Colección Sánchez Garza a la luz de una perspectiva feminista – John Swadley McCall / En el

año 1974 Robert Stevenson escribió en su edición/estudio Christmas Music from Baroque Mexico

sobre la Colección Sánchez Garza, que este importante patrimonio musical era “destinada para voces

femeninas con acompañamiento instrumental tocado por mujeres”. Aunque Stevenson y más tarde

Aurelio Tello notaron ciertos aspectos de interés feminista en la Colección, la literatura ha ignorado

grosso modo la estrecha relación entre los compositores poblanos y las monjas músicos del convento

de la Santísima Trinidad. De suma importancia para la historia de la música en el virreinato, la música

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

32

escrita para las monjas refleja las vicisitudes del villancico, motete y misa durante el periodo de 1650

a 1776. A la vez, la Colección da muestra de los cambios estilísticos que sufrió la música sacra en la

transición del siglo diecisiete al nuevo siglo borbónico del dieciocho, cambios en que participaron las

mujeres músicos del convento como ejecutantes. La evolución del vocalismo en el convento es

evidente en las composiciones que forman la Colección, desde el pseudo folklore de Juan Gutiérrez

de Padilla hasta la policoralidad de Antonio de Salazar; desde la teatralidad de las jácaras de Nicolás

Riva Pastor hasta el naciente pre-clasicismo de Joseph de Lazo Valero. La misa para cuatro sopranos

de este último compositor, del año 1776, es una obra emblemática de la Colección. Mientras que los

prelados españoles Lorenzana y Fabián y Fuero trataron de prohibir el “canto figurado” en los

conventos, siguió la simbiosis entre los maestros poblanos y las monjas músicos.

La Estudiantina de la Universidad de Guanajuato: patrimonio musical y algo más… – Mireya

Martí Reyes / La Estudiantina de la Universidad de Guanajuato constituye una de las manifestaciones

del patrimonio musical popular más representativa y de mayor arraigo, principalmente en la capital y

Estado homónimos. Se trata de una agrupación vocal-instrumental que proviene de una tradición

española desde la Edad Media, donde fueron integradas originariamente por estudiantes con afán de

diversión (de ahí su nombre). Se distingue por el predominio de instrumentos de cuerda pulsada, el

repertorio que interpreta y su vestimenta; y, aunque existen muchas agrupaciones similares, la que es

objeto del presente estudio se ha convertido en uno de los símbolos de la Universidad y de la ciudad,

por su participación en las famosas “callejoneadas”. Este trabajo forma parte de una investigación de

gran envergadura, dedicada al estudio de la música popular en la entidad, con el propósito de integrar

antecedentes históricos, función musical y social, aspectos organológicos, así como el análisis del

repertorio. Debido a su amplitud, sólo se pretende un primer acercamiento a esta problemática, en

particular, a la historia de esta agrupación, con base en el trabajo de archivo, en la historia oral y en

una revisión documental. Partiendo de la hipótesis de que es innegable la importante presencia de la

música popular en la vida guanajuatense, y de lo que representa la Estudiantina, no sólo para la

Institución sino para la región donde también pululan agrupaciones musicales similares, es que se

ofrecen estos apuntes que permitirán, como dijo Manuel M. Ponce, comenzar a “penetrar en los

vericuetos oscuros de la Historia”.

La investigación musical en las regiones de México (2018) – Luis Díaz Santana Garza / Este

trabajo arbitrado se compone por 17 artículos que versan sobre la historia musical, la etnomusicología

y la tecnología de la música. Son textos de música regional redactados desde las mismas regiones

mexicanas, que fueron presentados como ponencias en el coloquio internacional del mismo nombre

que realiza anualmente la Unidad Académica de artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

33

La marimba como patrimonio musical en educación básica en el Estado de Chiapas – Alejandra

Concepción Hernández Aguilar / En el estado de Chiapas la marimba es un instrumento que forma

parte del patrimonio inmaterial del estado, la música de marimba se produce y reproduce desde

distintos espacios de socialización como parques y diversos lugares de convivencia, pero el espacio

más importante y el que nos concierne; es la escuela. Desde mi experiencia a través de mi formación

en educación básica en el estado de Chiapas, puedo plantear que ha sido generalizada la realización

de honores a la bandera entonados con la armoniosa marimba; este protocolo nacional constituye un

espacio de construcción colectiva de la identidad y aunado a esto, la marimba surge como un símbolo

de pertenencia, que logra profundizar y generar un proceso asociativo a la cultura local. En el marco

de nuestra sociedad actual, fuertemente influenciada por procesos globalizadores, donde la música

tradicional ha ido disminuyendo en sus expresiones, es importante replantear la función de las

escuelas para lograr impulsar la enseñanza de la marimba en los alumnos de educación básica, ya que

es en edades tempranas donde se pueden adquirir con mayor facilidad aprendizajes significativos que

perdurarán por mucho tiempo; la música de marimba es pues un medio colectivo de expresión que

refleja la historia, tradiciones e incluso cosmovisiones particulares del estado de Chiapas y que debe

replantearse su utilización dentro de la normativa escolar para lograr espacios de aprendizaje

contextualizados.

La música en las películas: Interstellar (El planeta de Miller) – Yvonne Quintero González / Breve

análisis de la música de la película: ‘Interstellar’ (de Christopher Nolan): escena del planeta Miller.

Será un análisis de cómo fue hecha la música (recursos y elementos compositivos e interpretativos

del autor, Hans Zimmer) y su relación con la escena de la película, para enfatizar la cohesión de estos

dos.

La omisión o uso selectivo de la evidencia. Las grabaciones históricas como fuente de

identificación de las prácticas de interpretación no anotadas en las partituras de la música alemana

de la segunda mitad del siglo XIX – Claudia Pacheco Chávez / Durante los primeros años del

movimiento de interpretación con intenciones históricas, conceptos como la «autenticidad» eran el

bastión de los intérpretes que se anunciaban como poseedores de una ejecución liberada de las

prácticas modernas; sin embargo, debates musicológicos posteriores provocaron una nueva

perspectiva, según la cual la ejecución históricamente informada representa una forma de

interpretación nueva, que obedece más a los gustos del siglo XX que a las prácticas que se pretendían

recrear. Por lo anterior, en esta ponencia se argumentará que la interpretación histórica no debería

limitarse a la adopción de instrumentos adecuados o a la aplicación de sólo aquellas prácticas que no

desafían las nociones actuales de buen gusto o no nos llevan fuera de nuestra zona de confort.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

34

Enumeraremos algunas prácticas interpretativas de la música alemana de la segunda mitad del siglo

XIX presentes en grabaciones realizadas en la primera mitad del siglo XX, y señalaremos las posibles

razones por las que el conocimiento de esas prácticas no ha motivado a los artistas modernos a

utilizarlas. Escucharemos cuán similares a las prácticas estándar de ejecución contemporánea son

aquellas que pretenden ser históricas, y porqué, en el caso de los investigadores de las prácticas de

interpretación de la música del siglo XIX, las grabaciones realizadas durante la primera mitad del

siglo XX son piezas clave para la revelación de un estilo de ejecución diferente al asumido como

«romántico» por la mayoría de los intérpretes.

El cantable In Memoriam y el Concierto de Santiago como exponentes de la perspectiva

etnomusicológica en el proyecto creador de Mario Kuri-Aldana – Renier Garnier García / Mario

Kuri-Aldana (1931-2013) constituye una de las voces creadoras imprescindibles en el ámbito de la

composición musical en México durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, más allá de

algunas canciones de amplio arraigo como Página blanca, su obra es prácticamente desconocida en

el contexto de la recepción musical y la investigación musicológica del país. Esta carencia cobra

especial relevancia si se tiene en cuenta que su postura activa como investigador le condujo a

cuestionarse las bases teóricas y técnicas que sostenían los lenguajes académicos que le fueron

contemporáneos y la pertinencia de vocabularios compositivos anclados en los saberes de los pueblos

latinoamericanos. A la par de su labor como compositor, pedagogo y director de bandas, desarrolló

un intenso trabajo de campo por América Latina que le permitió dimensionar las músicas de nuestros

pueblos como un acervo heterogéneo y vivo susceptible de ser aprovechado en el ámbito académico.

Como parte de su periplo por la región llega el compositor a Cuba en 1972 y se refuerza su interés

por la cultura de la Isla, fruto de lo cual surgen el cantable In Memoriam, para barítono y banda, y el

Concierto de Santiago, para flauta, orquesta de cuerdas y percusiones. Mediante las herramientas

analíticas de la semiótica de la música, específicamente de la teoría de la cultura musical (Stefani,

1997) se persigue trazar la ruta de construcción de significado en ambas piezas, a partir de la práctica

analítica, cuyos códigos recurrentes detectados son triangulados con los propios criterios del autor y

la bibliografía que los aborda.

La Suite Colombiana para Guitarra No 1 de Gentil Montaña (1942-2011)- Análisis de sus

ediciones y contextualización de un compositor colombiano – Jorge Edison Montoya Gómez / La

guitarra es probablemente el instrumento más popular dentro de la música occidental. Introducida en

América latina desde los diferentes procesos de conquista de los españoles, portugueses y franceses,

se insertó en las manifestaciones musicales del nuevo mundo. Uno de los estilos que más definen este

instrumento es el de la guitarra clásica, que, gracias a sus años de desarrollo y evolución, ha generado

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

35

una técnica, un repertorio y un campo de acción, que produce alrededor de ella grandes intérpretes y

compositores en todo el mundo. Latinoamérica ha hecho su aporte con grandes exponentes y Gentil

Montaña (1942- 2011) es un referente para la guitarra clásica en Colombia y el continente, que

desarrolla su carrera en las facetas interpretativa y compositiva. La “Suite Colombiana No 1”, fue la

primera de cinco que Montaña escribió para guitarra; esta obra tuvo un camino evolutivo evidenciado

en ediciones posteriores. En esta Ponencia, propongo contextualizar al compositor en la Colombia de

los años 1970, época en la cual fue escrita esta obra y contextualizar al compositor junto a otros

referentes de la guitarra y la composición latinoamericana como Heitor Villa-lobos, Manuel María

Ponce y Antonio Lauro, quienes también escribieron suites para guitarra y tomaron los ritmos

latinoamericanos y adaptaron este esquema compositivo europeo. Por último, haré una comparación

de las ediciones (tres ediciones), mediante ilustraciones musicales en vivo, las cuales señalaran los

cambios realizados por el compositor.

La virtud del coleccionista: Harold Gramatges y sus programas de mano de la Orquesta

Filarmónica de La Habana (1945-1958) – Ana Lizandra Socorro Torres / Los programas de mano

han sido utilizados con frecuencia como fuentes secundarias de información. Sin embargo,

constituyen evidencias clave para la investigación musicológica y puede afirmarse su participación

en los procesos de construcción de significados en torno a la música de concierto como práctica

cultural. La colección de programas de mano de la Orquesta Filarmónica de la Habana, ubicada en la

Mediateca del Lyceum Mozartiano de La Habana que fuera compilada por Harold Gramatges,

contiene más de cien documentos correspondientes a las décadas del cuarenta y cincuenta del pasado

siglo. La intervención se propone demostrar el valor de estas fuentes primarias y testimoniales para

el estudio de la historia de la interpretación sinfónica en la ciudad. En específico, para abordar la

trayectoria de esa agrupación, su inserción y significación en su contexto sociocultural. Se abordan

las estrategias para la preservación y sistematización de la agrupación documental y además su

relación con el coleccionista, cuya ideología de avanzada lo enfrenta al mundo conservador burgués

que encarna su colección.

Las tonadas campesinas. Análisis de su práctica en el occidente de Cuba – Amaya Carricaburu

Collantes / Las tonadas campesinas son un elemento esencial del punto cubano, práctica cultural que

identifica al sector campesino de Cuba desde hace al menos dos siglos, y que se caracteriza por la

improvisación oral de décimas mediante el canto y el acompañamiento musical. Los estudios al

respecto que datan ya de hace más de cincuenta años, abordan la caracterización de las tonadas de

forma general en el país, no conociéndose estudios específicos sobre comunidades, regiones o

provincias. Un análisis en profundidad de la bibliografía generada al respecto, evidencia la falta de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

36

un enfoque en los estudios -a pesar de existir varias grabaciones y transcripciones musicales de

investigadores y estudiosos-, que permita determinar cómo se han ido definiendo las tendencias a las

variantes o invariantes, proceso que pudiera ser de gran utilidad para vislumbrar las posibles

tendencias de desarrollo de esta expresión artística en la actualidad. La presente comunicación, está

basada en una investigación dirigida muy especialmente a continuar el estudio de los aportes que el

sector campesino ha realizado a la música cubana y a la verificación del estado que este importante

patrimonio cultural reviste en el momento actual, pretende ofrecer una mirada a la práctica específica

de las tonadas en la occidental provincia Mayabeque, sirviéndose para ello del análisis comparativo

entre diferentes versiones de una misma tonada, con el objetivo de determinadas las posibles variantes

o invariantes que pueden haber sufrido; así como la exposición de los rasgos actuales de las tonadas

cantadas en dicha provincia.

Las Variaciones de Corral, testimonio de la guitarra mexicana del periodo independiente – Rafael

Enrique Salmerón Córdoba / Una de las obras del México decimonónico que mayor número de

manuscritos se han localizado es el Andante con variaciones del compositor español Manuel Corral

(1790 - ¿?). Hasta la fecha he conjuntado cinco versiones provenientes de diferentes archivos o

colecciones. A partir de estos manuscritos trabajé una edición crítica de la versión para dos guitarras

de la Biblioteca Sutro. El corpus de investigación está integrado por el contexto histórico y musical

de Corral y la presente obra; se complementa con un estudio historiográfico del manuscrito para dos

guitarras y su relación guitarrística con otras composiciones del virreinato y del periodo independiente

mexicano. Las fuentes primarias que se revisaron para el análisis musical comparativo, fueron los

manuscritos de los archivos del Colegio de Vizcaínas y el perteneciente al septimista Martín Valencia,

obteniendo una obra normalizada que enriquece el repertorio de la guitarra mexicana del ochocientos.

Las zarzuelas de Manuel Fernández Caballero en Ciudad de México – Nuria Blanco Álvarez /

Manuel Fernández Caballero (Murcia, 1835 - Madrid, 1906) es una de las figuras más relevantes del

teatro lírico español de la segunda mitad del siglo XIX. Durante su vida gozó del reconocimiento de

público y crítica por zarzuelas como El dúo de La africana (1893) y Gigantes y cabezudos (1898),

aún vigentes en los escenarios. Su enorme corpus lírico le convierte en uno de los más fecundos

compositores de la España de su época, con casi dos centenares de títulos, entre los que cultivó

zarzuela grande, género bufo, género ínfimo y género chico en todas sus variantes. Desde muy joven

sintió una especial atracción por Hispanoamérica, llegando a vivir un año en Argentina y siete en

Cuba, lo que hizo que su música se viera influida en numerosas ocasiones por los ritmos propios de

estos lugares e incluso que se incluyeran personajes de esas tierras en sus zarzuelas. Durante el último

tercio del siglo XIX, numerosas compañías de zarzuela españolas hacían giras por América, y no

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

37

pocas llegaban a México, a veces vía Cuba. Incluían en su repertorio las obras que se habían hecho

más populares en España, algunas inmediatamente tras su estreno y otras que, a pesar del transcurso

de los años, se mantenían vivas en los escenarios. Muchas de ellas, eran zarzuelas compuestas por

Caballero, sobre todo de género bufo y de género chico, conocido en México como “zarzuela por

tandas”. Tenemos constancia de más de 50 zarzuelas suyas que llegaron a estrenarse en los Teatros

Principal, Nacional y Arbeu de Ciudad de México.

Lenguaje sonoro, patrimonio de una sociedad. Las campanas – Adriana Marina Martínez

Maldonado / Se ha recurrido a la antropología social para la descripción y el análisis de los grupos

sociales en su organización social y características culturales dentro del marco al que pertenece. El

lenguaje, la religión y los rituales, son algunos de los campos que abarca el estudio de la antropología

social. Los cambios manifestados durante el siglo XIX modificaron inevitablemente el pensamiento

de la sociedad y significaron una transformación en el modo de percepción. El fonógrafo, por ejemplo,

viene a contribuir con la memoria sonora, y a consecuencia de ello los sonidos del entorno empiezan

a ocupar un lugar en el mundo de lo visual. En este sentido, gracias al interés que se ha mostrado por

el rescate etnológico, el paisaje sonoro ha venido a contribuir y complementar de manera relevante a

la historiografía. El querer rescatar, el lenguaje sonoro de los toques de campanas en la esencia de

una comunidad pone énfasis en la relación de la comunidad con su medio sonoro. En consecuencia,

las expresiones sonoras de las campanas, como objeto de estudio, podrán servirnos para comprender

su articulación con la población y tomarlos como documentos históricos referenciales. Contar con los

manuscritos de los toques de campanas como una evidencia textual nos permite leer y analizar con

mayor detenimiento su sentido y significado en relación con la sociedad. En última instancia, significa

la posibilidad de reconstruir un pasado, irrepetible si consideramos a los toques de las campanas como

patrimonio inmaterial.

Libertad, patriotismo y progreso: la opinión del pueblo mexicano a través de sus canciones,

mañanas y corridos – Sonia Medrano Ruiz / En la expresión popular mexicana son evidentes las

ideas vinculadas a los signos de progreso y desarrollo industrial. Por tal motivo, a través de una

muestra sonora, se expone parte de la música zacatecana del período comprendido entre 1810 a 1914.

Contar y cantar la historia es factible en nuestros días gracias a ese patrimonio olvidado, producto de

filarmónicos de distintos estratos sociales y adscritos a facciones liberales y conservadoras, quienes

protagonizaron acontecimientos históricos como la presencia de Hidalgo o Juárez en nuestro estado,

la ingenua visión de un campesino ante la «máquina extranjera aventando jumadera», de tragedias

como la pérdida del territorio, el descarrilamiento, incendios en las minas o los estragos de las

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

38

batallas. Revivir ese legado en escenarios académicos, es un primer paso en el reconocimiento de la

grandeza musical de México.

Lo-fi: la estética musical de la intimidad – Veda López Báez / Lo-fi (low fidelity) es un término

que sugiere una calidad de sonido deficiente, es una característica percibida en ciertas grabaciones de

música de aficionados con deficiencias técnicas, sin embargo, este breve ensayo rechaza la suposición

de que lo-fi equivale únicamente a un modo de producción, sino que conlleva una construcción y una

estética dentro del discurso de la música. Se propone una apreciación positiva de lo que se interpreta

normativamente como imperfecciones en una grabación; varios efectos de lo fi como el ruido, la

distorsión y las imperfecciones fonográficas son decisiones de producción y no consecuentes de una

falta de acceso a una mejor tecnología o equipo de grabación. El lo-fi ha tenido un impacto innegable

en la creación musical, por lo que hacer un análisis de su devenir permite comprender el panorama

actual, se desafía la suposición de que hay música y hay grabación, como algo externo hecho a la

música; la grabación es en sí misma es una forma de hacer música y crea una estética propia.

Los Coros profesionales en el México contemporáneo: propuesta de definición, búsqueda y

resultados – Judith Arellano Pérez / La investigación se centra en la búsqueda que se ha realizado

para localizar un tipo de colectivo artístico de menor popularidad en los organismos culturales de

México: el coro profesional. No obstante, primero ha sido necesario realizar una propuesta de

definición para el término, en tanto que se observa cómo la actividad coral mexicana es diletante en

gran medida y no se ha consolidado una plataforma o red coral nacional de manera oficial donde se

definan -al menos para el gremio- los criterios de categorización las las distintas conformaciones que

a priori se conocen en la cultura y tradición musical de occidente. Hasta el momento se ha encontrado

que las políticas culturales en México no se han valido de esta actividad para impulsar el desarrollo

profesional musical como sí lo han hecho a través de orquestas o agrupaciones instrumentales; es por

ello que a través de esta investigación se pretende formar parte activa del trabajo que en la música

mexicana se realiza para el desarrollo de la actividad coral profesional, en el entendido de que su

existencia es parte del bien cultural y por ende se verá reflejado en el procomún.

Los inventarios de la «música de papeles» de la Catedral de La Habana en la segunda mitad del

XIX: una reconstrucción del repertorio musical – Margarita del Carmen Pearce Pérez / La

actividad musical de la Catedral de La Habana en la segunda mitad del XIX es un tema que ha sido

muy poco abordado, entre otras razones porque no se existe un fondo musical que permita su estudio

(Carpentier, 1946). Hasta el momento solo se han conservado algunas partituras sueltas de Cayetano

Pagueras, Francisco de Asís Martínez Lechón y una misa incompleta de Juan Luna, copiadas por el

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

39

organista Narciso Aguabella entre 1888 y 1892 (Escudero, 1998). No obstante, se han localizado siete

inventarios manuscritos de la «música de papeles» de esta institución, tres en la Biblioteca Provincial

Elvira Cape de Santiago de Cuba (1803, 1806, 1808) y el resto en el archivo de la catedral habanera

(1854, 1861, 1872 y 1893). De estos documentos los más significativos son los dos últimos, debido

al grado de detalle e información que brindan, ya que reflejan un nuevo sistema de organización y

descripción del fondo. El análisis histórico-comparativo de estos dos inventarios realizados por el

maestro de capilla Martínez Lechón (1872) y el primer sochantre Gabriel Morales (1893) ha permitido

identificar los rasgos de continuidad y cambio con respecto a sus antecesores, así como los

compositores y referentes musicales que primaron en la catedral habanera en la segunda mitad del

siglo XIX. De ahí que en esta ponencia propongo un acercamiento al corpus musical de esta

institución a través de estas fuentes documentales, para determinar las funciones y prácticas del

repertorio interpretado por la capilla de música.

Los xochisones como sistema de conocimiento maseual en una comunidad nahua de la Sierra

Noreste de Puebla. Un estudio desde la perspectiva local – Herminio Monterde López / La música

tradicional indígena de México está en constante cambio. Mucha de su riqueza es aún desconocida,

por lo que es necesario investigar y difundir sus variantes. En la música tradicional se expresa el

pensamiento y la perspectiva de las diferentes culturas. En este mismo contexto Brotherston (1997),

reconoce a las producciones culturales como textos del cuarto mundo. Los tejidos, los relatos, los

códices, la música, entre otros, son parte de la textualidad de las culturas. La música tradicional

también es discriminada, y puesta como elemento distinto que la música de moda (Armijo, Leticia,

2016). Armijo destaca que la música incluye aspectos de la praxis de la vida diaria. En esta propuesta

se busca hacer un diálogo con las teorías y métodos occidentales con las perspectivas amerindias que

han surgido en los últimos años con un enfoque intercultural e inclusivo respetando la visión de las

minorías. Se usa el perspectivismo amerindio como un medio ideológico para conectar con la visión

maseual y la “oralitografía” (Rocha, Miguel, 2014), como medio para ubicar la música tradicional

como un componente de conocimientos. Así mismo, a los conceptos locales para posicionar la

intelectualidad de la comunidad de San Miguel del Progreso. El xochison o son florido antiguo es

ejecutado por dos personas con violín y con guitarra huapanguera y no se canta. Los xochisones

forman un baile-ritual conocido como pakilis o alegría en donde el son o pieza musical determina las

fases de dicho baile.

Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música: una oferta académica

singular – Claudia Fallarero Valdivia / La Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico-

Documental de la Música, implementada desde 2015 como oferta educativa del Colegio Universitario

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

40

San Gerónimo de La Habana (Universidad de La Habana), es una propuesta de estudios sobre gestión

del patrimonio cultural que toma como fundamento la experiencia en acciones de preservación que

lleva adelante la Oficina del Historiador de La Habana en su Centro Histórico. Esta titulación

académica de posgrado se centra específicamente en el estudio de los soportes documentales de la

música, portadores de información directa sobre el hecho musical y del contexto que condicionó su

composición y ejecución. Entendido como documentos musicales —bienes culturales que constituyen

parte del capital simbólico de los pueblos— cualquier documento que informe sobre una actividad

musical y sobre cualquier soporte, convencional o no a partir de seis tipologías: música anotada

(partituras, impresas o manuscritas); música programada o grabada (discos, cilindros, CD); relativo a

la gestión de la actividad musical (correspondencia, actas, inventarios); relativo a la difusión de la

actividad musical (críticas, difusión); organológico (instrumentos musicales) y musical iconográfico

(representación visual). La maestría tiene como premisa la enseñanza patrimonial —disciplina

emergente que en lugar de abordar el tradicional análisis del objeto patrimonial se basa en la

conjunción de una interdisciplinariedad que permite la comprensión integral de la cultura— que

enfatiza en el contexto en el que se sitúa el proceso que dio lugar al objeto o documento, en este caso

musical. Con dos ediciones culminadas y más de una veintena de tesis defendidas junto a las

filiaciones institucionales de los egresados y la mediación de estos en dichas instancias se garantiza

desde ya un nuevo tipo de gestión del patrimonio musical replicable en la región latinoamericana.

María Cristina Macouzet Muñoz: novia, esposa y viuda de Miguel Bernal Jiménez. Apuntes para

una historia de las mujeres en la música – Lorena Patricia Díaz Núñez / Me ocupo en esta ponencia

de María Cristina Macouzet Muñoz, la compañera de vida del compositor nacido en Morelia en 1910.

Para Cicerón, la historia es “la vida de la memoria”; ahora diríamos de una memoria no sólo para

recordar los grandes acontecimientos y las hazañas de ilustres varones, sino para recordar también la

vida de las mujeres. En la historiografía sobre músicos mexicanos difícilmente abundamos acerca de

su vida amorosa, pero muchas veces ésta marcó el camino en la actividad creativa de los

compositores. Tal es el caso de Kitty, como la llamaba Miguel Bernal Jiménez, quien le brindó una

sólida estructura familiar, apoyo incondicional, compañía constante, amor e inspiración. Ella nos ha

dejado valiosas fuentes primarias que documentan el devenir de una vida a dúo: cartas, diario

personal, fotografías, libros y entrevistas, que dan cuenta no solo del quehacer polifónico de Miguel

Bernal Jiménez, sino de una familia y una pareja católicas en la primera mitad del siglo XX. Fuentes

que construyen, asimismo, la “historia social del recuerdo”, de la que habla Peter Burke. Sería difícil

imaginar la vida del compositor, padre de once hijos, sin la presencia cotidiana de Kitty. Me parece

indispensable hablar de una mujer asombrosa que vivió entre un delicado silencio y un comprometido

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

41

catolicismo. “El silencio y las fuentes”, uno de los temas planteados por Michelle Perrot en el libro

Mi historia de las mujeres me dio la pauta para la presente reflexión. Esta ponencia es solo una

modesta contribución para la historia de las mujeres en la música de Hispanoamérica.

METAMORFOSIS TÍMBRICA. Versión para guitarra de la Rapsodia Mexicana no. 2 de Manuel

M. Ponce – José Francisco Ramírez Rodríguez / Manuel M. Ponce es uno de los compositores

mexicanos más reconocidos de la primera mitad del siglo XX, en catálogo de obras se encuentran un

gran número de composiciones tanto para el piano como a la guitarra, por lo que surge la siguiente

pregunta ¿es posible trasladar una de sus obras del piano a la guitarra? El presente proyecto de

investigación expone las definiciones y diferencias existentes entre Transcripción, Adaptación e

Intervención en el contexto musical, para posteriormente demostrar cómo dichas herramientas han

sido empleadas para la realización de una nueva versión de la Rapsodia Mexicana no. 2 para guitarra.

Metodología de análisis. El primer movimiento de la Novena Sinfonía de Gustav Mahler y la

síntesis de su lenguaje – Josep Jofré Fradera / En esta ponencia se pretende mostrar una tipología

de análisis formal basado en la esquematización de los procesos articuladores del discurso musical a

partir del análisis del primer movimiento de la Novena Sinfonía de Gustav Mahler, que según Alban

Berg, “es lo más extraordinario que ha hecho nunca Mahler”. Así, partiendo de una aproximación

general de la figura y de la obra del compositor austríaco, se ofrecerá una visión detallada de la estética

y de la construcción del Andante comodo y de la novedosa y excepcional manera con que articula

aquí el tejido discursivo y cómo aparecen en él características de diferentes esquemas formales de la

tradición musical de occidente. Usando como fundamento estructural la forma-sonata, se irán

desgranando los materiales usados y la relación que hay entre ellos para comprender las soluciones

nuevas y convincentes que propone Mahler para dar sentido al plan formal del movimiento.

Motecuhzoma II, la ópera indígena-posmodernista de Samuel Máynez – Laura Elizabeth

Espíndola Mata / La ópera Motezuma del compositor Antonio Vivaldi estrenada el teatro

Sant’Angelo de Venecia en 1733, redescubierta en Berlín 2002 es considerada uno de los hallazgos

del siglo presente. Siendo una de las primeras obras que expone al emperador Moctezuma II como

protagonista de la ópera exótica, que influenció a dramaturgos y músicos como Voltaire, Rameau y

Charpentier. Samuel Máynez, Dr. en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, se contrapone a

Motezuma de Vivaldi y reelabora la ópera a manera de pasticcio creando Motecuhzoma II (2009)

bajo la estética indígena-posmodernista, que apela al profundo dialogo estético-afectivo. En el ensayo

“Motecuhzoma II…” analizaré el lenguaje musical de Máynez quien se propone una labor

etnomusicológica, yuxtapone instrumentos prehispánicos (como parte de la cosmovisión sonora de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

42

los pueblos originarios) a la música sobreviviente de Motezuma. Omite el italiano para dar paso a las

lenguas: náhuatl, maya yucateco y castellano como nuevos fonemas del canto, redefiniendo así la

musicalidad y caja de resonancia de la ópera. Expondré archivos históricos inéditos que establecen a

Girolamo Giusti como el verdadero dramaturgo que escribió el libreto de la ópera Motezuma,

resultado de mi reciente investigación que se llevó a cabo en los archivos históricos reservados de la

ciudad de Venecia y Berlín. Motecuhzoma II del mexicano Máynez es pionero en su género

diferenciándose de entre las dos reconstrucciones anteriores, de Federico Sardelli (2005) y Alan

Curtis (2005) por considerarse un acto de justicia que refuta el eurocentrismo, con el fin de conceder

un espacio a la réplica indígena sobre su propia conquista.

Música para santos patronos de la Ciudad de México en el periodo novohispano – Bárbara Pérez

Ruiz / El culto católico a los santos, incrementado en el periodo de la contrarreforma, tuvo un impulso

acentuado en los dominios de la corona española en América, entre otras razones, por constituir una

eficaz herramienta de adoctrinamiento y de creación de identidad en la fundación de un nuevo sistema

religioso y de un nuevo orden social en las regiones conquistadas. En Nueva España, las principales

corporaciones que regían el virreinato promovieron desde temprano el desarrollo local de estas

devociones, en buena medida como mecanismos de control social. Cada iglesia, ciudad, parroquia,

gremio, de acuerdo con sus necesidades como colectivo, determinaba o asumía a un santo patrono,

en el cual depositaba su fe y al cual rendía culto. Esta figura se erigía como un factor aglutinante y

un emblema de identidad para la comunidad que representaba. La importancia y valoración de estas

fiestas se veía reflejada en su aparato ceremonial, cuya solemnidad prescribía la celebración de la

liturgia oficial (misa y oficio divino) y la realización de procesiones en las que se trasladaba y se

exponía públicamente la imagen del santo o sus reliquias. Estos recorridos, en cuya subtrama estaba

la “santificación” del espacio urbano, eran acompañados con música, danzas, bailes, cantos, toques

de instrumentos, juegos y representaciones, a cargo de los diversos grupos que participaban en su

realización. De tal forma, la dimensión sonora del culto era incluyente y transitaba de un espacio

eclesiástico a uno civil, y viceversa. Esta investigación busca aproximarse a ese complejo espacio

devocional a través del estudio de sus fuentes y repertorios musicales −y sus consustanciales

componentes litúrgicos, literarios y poéticos−, vistos como posibles vehículos de expresión y

construcción de discursos en la creación de los diversos cultos.

Música y Ceguera, historia y patrimonio: un caso innovador sobre gestión cultural inclusiva –

Lorena María Peugnet Díaz / Esta ponencia expone el innovador proyecto de producción cultural

inclusiva basado en las investigaciones que la clavecinista e investigadora mexicana Lorena Peugnet

Díaz ha realizado en torno al fuerte vínculo que existe entre música y ceguera desde la época barroca

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

43

hasta la actualidad con casos específicos en México y España En 2016 crea Música y Ceguera

teniendo como principal misión promover el interés y la conciencia social en torno a la diversidad

visual y la inclusión a través de la música y otras artes. Cada año realiza el Festival Internacional en

el que se realizan conciertos, talleres para todas las edades, conferencias y demás actividades

creativas, inclusivas y artísticas, a cargo de destacados artistas ciegos y visuales de la escena

profesional del mundo. Las sedes con las que cuenta son espacios emblemáticos de la arquitectura

mexicana y su historia, como el Palacio de Bellas Artes, el Complejo Cultural Los Pinos, la Biblioteca

Vasconcelos o el Centro Nacional de las Artes. Actualmente Música y Ceguera da visibilidad a

intérpretes ciegos; recupera y difunde el patrimonio histórico musical de compositores ciegos de otras

épocas; fomenta la enseñanza integral de música con recursos especializados como la musicografía

braille y propicia el respeto, la solidaridad y la unión social desde el arte.

Música y fiesta en Guanajuato. Notas sobre la vida cotidiana en dos ciudades del Bajío porfiriano

(2017) – Alejandro Mercado Villalobos / Se hace un examen de las diversas formas de diversión de

la sociedad guanajuatense, en particular durante la época de gobierno de Porfirio Díaz (1876-1911).

A lo largo del libro podrán verse detalles particulares de la manera en que ciertos sitios urbanos —

jardines, plazas, calzadas y hasta zonas arboladas y cuerpos de agua, verbigracia la Presa de la Olla

en la capital del estado—, se convirtieron en sitios de reunión social, donde se desarrolló la vida

cotidiana de los guanajuatenses toda vez que, en cada evento social, la música fue un elemento

indispensable. En las páginas del libro podrán encontrarse las diversas formas de festejo urbano

ocurridas en diversas ciudades. Principalmente se analiza la realidad de las ciudades de Guanajuato

y León —aunque otras también aparecen en el recuento—, en tanto a los diversos festejos colectivos.

Así, el lector podrá dar cuenta de la fiesta religiosa y la cívica con toda amplitud, y de las

conmemoraciones derivadas de ellas, tales como conciertos, audiciones y serenatas, paseos en

calzadas y cuerpos de agua, desfiles, carreras de caballos, corridas de toros y otros más, como

funciones de circo y espectáculos de ascensión de globos aerostáticos. En el entramado festivo, podrá

conocerse también de grupos musicales y músicos que los formaron, no solo varones sino también

mujeres, que para el porfiriato se integraron y muy bien, a la sociedad mexicana, en actividades como

la música. En suma, Música y fiesta en Guanajuato recoge de fuentes de primera mano —

especialmente periódicos antiguos—, el carácter festivo de los guanajuatenses que vivieron en la

gloriosa época de don Porfirio.

Música y Neurociencias. Reflexiones en torno al diálogo entre ciencias y humanidades – Víctor

Barrera García / Las investigaciones neurocientíficas han desarrollado modelos explicativos de

cómo el cerebro procesa y codifica la música, ya que por su naturaleza, la música es el arte que mayor

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

44

información biométrica ofrece sobre la actividad neuronal, si bien estos modelos arrojan luz sobre

cómo funciona el cerebro, pareciera que los descubrimiento ocurridos en los últimos años de los

alcances de la neuroplasticidad han dejado atrás muchos paradigmas que permiten comenzar a

conocer y considerar el potencial de la funcionalidad de las redes corticales que procesan la

información sonora de manera mas precisa, así como de la creación de nuevos circuitos y conexiones

neuronales que responden a estímulos y experiencias que derivan en cambios funcionales. Mientras

las investigaciones neurocientíficas logran avances significativos gracias a las nuevas tecnologías y

las posibilidades de observar la actividad neuronal en tiempo real por medio de la resonancia

magnética activa o la estimulación magnética transcraneal permiten conocer la gestión y

comportamiento de redes neuronales y árboles dendríticos multifuncionales, tales conocimientos nos

conducen a los orígenes de la revolución cognitiva ocurrida hace unos 70,000 años. El análisis de la

estructura de las frases y las propiedades fonológicas de las expresiones musicales y lingüísticas

sugieren que la música y el lenguaje evolucionaron a partir de un ancestro común denominado

“musilenguaje” que observa las características estructurales que comparten la música y el lenguaje:

tono, léxico, formación de frases combinatorias y mecanismos de expresión de frases. Así pues,

música y lenguaje son resultado del surgimiento de un precursor evolutivo conjunto y no de un

azaroso paralelismo o de una función engendrada por la otra.

Octaviano Yáñez. Un guitarrista orizabeño en una corte porfiriana – Randall Charles Kohl Smith

/ Poco se sabe hoy sobre el guitarrista Octaviano Yáñez (1865-1921), originario de la ciudad de

Orizaba en el Estado de Veracruz, México. La información más notable sobre él se encuentra en la

revista El Arte Musical que lo declaró, en 1905, el guitarrista mexicano más importante de su tiempo.

También es significativo el hecho de que Yáñez fue uno de los primeros guitarristas grabados, ya que

las compañías discográficas Edison y Victor lo hicieron durante los primeros años del siglo XX. Sin

embargo, a pesar del gran reconocimiento que recibió mientras vivía, durante sus últimos años y hasta

nuestros tiempos, se ha prestado muy poca atención a la interpretación, grabación o distribución de

su música. En este concierto didáctico, interpretaré composiciones seleccionadas de Yáñez, hablaré

sobre lo que sabemos sobre su vida y su música, y mencionaré su impacto en los guitarristas clásicos

de hoy en México. Al escuchar las contribuciones de este guitarrista al repertorio del instrumento,

será evidente que merece un mayor reconocimiento del que recibe actualmente. Además, los eventos

de su vida nos ayudarán a comprender cómo fue víctima de las circunstancias políticas en México y,

como resultado, cayó en desgracia entre sus contemporáneos, una situación que continúa hasta

nuestros días. Todas las piezas interpretadas provienen de los manuscritos de Yáñez que fueron

redescubiertos en Guanajuato en 1936.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

45

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Creación y trayectoria – Patricia Chávez

Quijano / La indagación efectuada de 62 años de labores de la Orquesta Sinfónica de la Universidad

de Guanajuato (OSUG), permitió conocer a fondo los movimientos artísticos y musicales que, desde

su inició en 1952 hasta el año 2014 conformaron las actividades de dicha agrupación. La propuesta

de estudio abarcó seis diferentes directores titulares; cada uno de ellos, con características y objetivos

peculiares, y cuyo trabajo fortaleció la experiencia orquestal y contribuyó a enriquecer el repertorio

orquestal. De igual forma, se destacan la participación de las composiciones de autores nacionales, lo

que nos permite conocer la difusión y el compromiso que la OSUG ha asumido ante la creación de

obra musical nacional. El legado discográfico que se ha documentado de la OSUG muestra la

responsabilidad que se asumió a favor de la música mexicana. La trayectoria del conjunto sinfónico

en el ámbito cultural nacional ha dado muestras constantes de superación e interés por medio de sus

constantes actuaciones y la integración de eventos multidisciplinares, acorde a las tendencias de

vanguardia.

Paisaje Sonoro y Contaminación Acústica en el Centro Histórico de la Ciudad de Guanajuato.

Presentación de Resultados de Investigación – Ramón Alvarado Angulo / Este trabajo de

investigación surge de la observación cotidiana del paisaje sonoro de la cañada, peculiar y

característica. Las formas y costumbres tradicionales han experimentado una notable transformación

en los últimos tiempos, dada la presencia constante de contaminación acústica, lo que ha llevado a la

desaparición de ambientes sonoros ligados a las mismas. No obstante, todavía existen importantes

muestras de comunicación sonora heredadas del pasado, que pueden resultar una importante herencia

cultural que debe ser recogida, estudiada y protegida.

Paisajes Musicales. Investigación del origen y desarrollo de la música popular de Banda de Viento

en el Estado de Guanajuato (2018) – Mireya Martí Reyes / Resulta innegable la trascendencia que

tiene la música en la vida de los seres humanos y su importante papel en la comunicación y

entendimiento entre ellos, al ser considerada como el lenguaje universal. Y, dentro de los medios

sonoros que propician que la música suene y sea escuchada se encuentran las Bandas de Viento de

Guanajuato, a las que está dedicado este libro, que abarca desde mediados del siglo XVI hasta la

época actual. En sus cinco capítulos, se aborda: la caracterización general de las bandas de viento,

antecedentes históricos, cuestiones del repertorio, aspectos de las bandas como centros de educación

musical y de formación para la vida, y la proyección de estas agrupaciones, como epílogo. Este libro

se publicó en 2018, y es resultado de un proyecto de investigación de largo aliento, dedicado al estudio

de la música popular en Guanajuato, y que se ha denominado Paisajes Musicales porque “los

‘paisajes’ nos remiten a la noción de ese panorama, a ese terreno que se observa desde cierta

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

46

distancia… y que se utiliza de diferente manera de acuerdo con el área disciplinar o a la manifestación

artística específica; […] paisaje del cual se resaltan sus principales rasgos en diversas dimensiones.

Estos paisajes no sólo son visuales sino, esencialmente, sonoros […] porque son paisajes que se

perciben con todos los sentidos y con el corazón…” Aún queda mucho camino por recorrer en el

estudio de las bandas de viento las cuales, deben y llegarán a inscribirse en la historia de Guanajuato.

Panorama de la música popular mexicana (2018) – Luis Díaz Santana Garza / Este libro es

propiamente un breve diccionario de la música popular mexicana, que busca abarcar compositores e

intérpretes de los diversos géneros tradicionales y urbanos, por medio de más de 500 entradas, y

también incluye fotografías.

Patrimonio Musical Universitario – Elvia Sosa Olaya / El presente trabajo busca dar respuesta a la

siguiente pregunta ¿Por qué la Banda de Marcha Universitaria Minerva debe ser considerado un

patrimonio musical universitario? La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla cuenta con

diferentes grupos artísticos, en este caso hablaré de la banda de Marcha Universitaria Minerva (MMB)

y su importancia en los estudiantes universitarios. La MMB acepta a chicos interesados en aprender

música, tocar un instrumento, a generar una identidad universitaria; cuenta con 3 grupos (banda de

música, grupo de banderas y banda de guerra), estos aceptan a hombres y mujeres sin importar su

edad. “En ocasiones el término patrimonio musical se emplea en un sentido tan amplio que engloba

casi cualquier tema relacionado directa o indirectamente con la música”. El “Patrimonio Musical

español es el conjunto de bienes y manifestaciones musicales materiales e inmateriales producido por

la sociedad” (Gembero, 2005). Con lo descrito anteriormente considero que esta banda es un ejemplo

de un patrimonio musical universitario porque estamos hablando de estudiantes pertenecientes a esta

universidad y “a instalarse en su modo de vida, en sus prácticas cotidianas, adquiriendo un valor

simbólico” (Londoño,2012) para ellos se crea este patrimonio. Actualmente la banda forma parte de

la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU), ya que es un espacio que brinda la

oportunidad de compartir un escenario a aquellos jóvenes interesados en formar parte de ella, se

promueven las artes, los valores, la disciplina, el conocimiento musical y realiza varias presentaciones

y concursos a Nivel Nacional e Internacionalmente, entre otras actividades.

Patrimonio musical, archivo y poder: una crítica pos(de)colonial – Lizette Alegre González / El

objetivo de la conferencia es discutir y problematizar las nociones de patrimonio musical y de archivo

como construcciones moderno-coloniales productoras tanto de autoridad como de exclusión. Con esta

finalidad, se revisarán los procesos y las relaciones de poder que atraviesan la configuración de las

disciplinas de investigación musical, sus “objetos” de estudio y los mecanismos tanto de producción

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

47

de evidencia –histórica y etnográfica– como de legitimación patrimonialista. Asimismo, se abordará

la problemática de la subalternidad, en tanto aquello que está fuera de lo enunciable –audible–, y los

retos que esto supone para un acercamiento crítico a los fenómenos musicales.

Politemporalidad musical: Análisis auditivo aplicado a grupos de líneas simultáneas con pulsos

disímiles aplicada a la composición musical – Leonardo Solorio Reyes / El presente trabajo se

enfoca en las cualidades principales que determinan al polirritmo desde sus propiedades de

periodicidad al tipo de líneas de pulsos que lo constituyen, con el objetivo analizar sus características

musicales. Basado en análisis de escenas auditivas y en conceptos como la aspereza tímbrica adaptada

al ritmo se utilizan grupos de líneas simultáneas de pulsos que asemejan eventos musicales como la

armonicidad o las modulaciones tonales. Los materiales producidos son analizados desde el punto de

vista de la hipótesis del trabajo: cada análisis musical dependerá de su contexto específico.

Recuperación para la escena actual de la mítica ópera Los dos gemelos o Los Tíos burlados –

Carlos Germán Vidaurri Aréchiga / En este trabajo daremos cuenta de cómo hemos recobrado en

su totalidad a partir de fuentes documentales primarias inéditas, entre ellas un cuaderno manuscrito,

un libreto impreso así como otros materiales relacionados con esta composición; expondremos de

manera sucinta como hemos procedido para lograr una libre reconstrucción horizontal y la posterior

orquestación a partir de los vestigios encontrados de la legendaria y hasta ahora inaudita ópera Los

dos Gemelos o Los tíos burlados con música de Manuel Corral y libreto de “Marón Daurico”

(anagrama del árcade Ramón Roca), este trabajo de reconstrucción se ha materializado en una

partitura que conserva en esencia el espíritu de su sonoridad original aunque es evidente que la

intervención creativa de nuestra parte al restituir los parámetros faltantes en el manuscrito, otorgará

ineluctablemente al resultado final una “renovada” configuración a la obra de Corral como si se tratará

de un vestido nuevo. Con esta reconstrucción se abre la factibilidad de volver a escuchar esta ópera

bufa que fue representada en la alborada del México independiente.

Reinvenciones: acercamiento a estilos musicales históricos desde un nuevo repertorio regional

para piano – Manuel Matarrita Venegas / La enseñanza del piano en la mayoría de las escuelas

universitarias a nivel mundial persigue el modelo “conservatorio” emanado de la tradición musical

centroeuropea. Como tal, este modelo educativo también fomenta -y casi siempre limita- el estudio

del repertorio musical europeo para el aprendizaje de diferentes estilos históricos musicales anteriores

al siglo XX, como por ejemplo las composiciones escritas durante los períodos barroco y romántico,

o tendencias más modernas como el impresionismo o el serialismo. Este recital comprende un

conjunto de obras recientes de mi autoría. Se trata de las “15 Invenciones ticas”, un híbrido estilístico

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

48

entre las invenciones de Bach y la música tradicional costarricense. En ellas propongo una alternativa

para enseñar estos estilos (particularmente el de la música barroca) a partir de piezas que, si bien no

coinciden históricamente con las creaciones europeas, pueden ser valiosas herramientas pedagógicas

y artísticas para el aprendizaje de las características de diversas corrientes musicales. A la vez, su

enseñanza, estudio y eventual ejecución pública contribuirá a la divulgación y rescate del patrimonio

musical regional, opacado por la misma Academia en favor del repertorio de la tradición europea.

Retratos de Colima de Simone Iannarelli: acercamiento a nuevos repertorios de música

contemporánea – Ramón Andrade Virgen y Simone Iannarelli / En el ámbito guitarrístico actual,

el repertorio de música de concierto se nutre tanto de obras de compositores canónicos como de

autores contemporáneos que en conjunto configuran el amplio repertorio para este instrumento. Sin

embargo, la práctica nos revela una marcada tendencia hacia el repertorio histórico, mismo que es

parte imprescindible tanto de la formación del estudiante como de la actividad del concertista

profesional. Las características propias de la guitarra, así como su creciente aceptación y presencia

en la cultura global, la posiciona como un instrumento idóneo para la ejecución de la música

contemporánea, la cual muchas veces es creada con una mayor conciencia de las posibilidades

técnicas y los recursos idiomáticos del instrumento. La producción discográfica Retratos de Colima,

recoge una serie de obras donde el compositor busca dar una interpretación personal del diario

acontecer de este pequeño estado enclavado en el Pacífico mexicano. Podemos señalar que se presenta

el resultado de un dilatado proceso creativo que involucra la responsabilidad de la ejecución y

grabación de las piezas que corresponden a esta obra, en un trabajo colaborativo entre compositor e

interprete. Se mostrarán los recursos técnicos, y sonoros de la obra Retratos de Colima mediante un

concierto didáctico, a través de ejemplicaciones y ejecuciones de esta, teniendo como objetivo abonar

a una mayor difusión de la música contemporánea, buscando ampliar el repertorio universal del

instrumento, y a su vez constituyen una fuente musical idónea para la enseñanza y la practica

concertante.

Revolución mediante el flamenco: Antonio Gades – Teresa de Jesús Herrero Barranco / Antonio

Gades, siendo su nombre original Antonio Esteve Ródenas, fue un bailaor flamenco y coreógrafo que

dotó a esta expresión artística del nivel que se merecía, pues lo mezcló con la estética del ballet, con

la particularidad de que concebía que el arte debe estar a disposición del pueblo. Bajo esta premisa,

provocó que el flamenco se despojara de lo superficial que había adquirido durante ese tiempo y le

devolvió la intimidad y expresividad que necesitaba para así, de esa forma, poder volver a los

orígenes, a que fuera de nuevo un cauce de expresión y desahogo del sector de la población más

humilde. Mas este objetivo que consiguió Gades no fue pura casualidad, sino que se unieron dos

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

49

motivos muy importantes, uno de ellos era que se empapó de todos los bailes originarios de cada

lugar que visitaba y, el otro, y a mi parecer el de gran peso, fue su procedencia de una familia de clase

trabajadora y, por ende, su compromiso político en el transcurso de la Guerra Civil Española. Por

tanto, nos encontramos ante una figura de gran calibre que supo transformar todo un arte acorde a sus

ideales, siendo inconcebible hablar de la historia del flamenco y no mencionar a Antonio Gades.

Sones, símbolos y sexo. Cambios en la identidad femenil del son jarocho veracruzano a través de

la imagen – Randall Charles Kohl Smith / Las imágenes de músicos y artefactos musicales que se

encuentran en los periódicos y otras publicaciones sirven como representaciones mudas de la música,

además de ser íconos de clases sociales y símbolos culturales. Cada foto es una ventana que se abre

hacia una realidad en un momento específico y, a la vez, incorpora un concepto. Representa una

realidad y la “re-presenta” según códigos sociales que permiten una “lectura” a través del filtro

cultural. Al mismo tiempo, las publicaciones han presentado una comunicación que, en un vistazo

superficial, parece ser más monólogo que diálogo; pero, no es pasiva. Los lectores ven las imágenes

y llegan a ciertas conclusiones basadas en sus propias experiencias educativas, políticas y familiares;

en fin, participan desde una perspectiva personal y cultural. Así, la foto y la imagen, en general,

funcionan para informar, pero también, para significar. El propósito de mi ponencia es presentar y

analizar selectos aspectos de imágenes del son jarocho veracruzano, con énfasis en la representación

de la mujer, como se publicaron entre los años 1975 y 2015 en el Diario de Xalapa, uno de los

periódicos más importantes y leídos en el Estado de Veracruz, México. Informado por teorías

propuestas por investigadores como Aguayo y Lourdes (2012), Kress y van Leeuwen (2006),

Zunzunequi (2007), entre otros, con este análisis se comprenderá mejor la tradición de la música y la

danza del son jarocho, la sociedad que las ha producido y, también, la tradición visual que la presenta,

la usa y la valora.

Sonido autorizado y no autorizado. Cultura musical en misiones jesuitas del noroeste de la Nueva

España – Diana Brenscheidt Genannt Jost / La presente contribución retoma el estudio histórico

de las misiones jesuitas del noroeste de la Nueva España, particularmente las existentes en las

regiones de Sonora, Chihuahua y Arizona, desde una perspectiva teórica distinta; la del estudio del

sonido y de la cultura auditiva (véase Corbin 1998, Sterne 2012). A partir de las relaciones de

Johannes Rattkay, Joseph Och e Ignaz Pfefferkorn, escritos y publicados en su mayoría los siglos

XVII y XVIII, se indaga el rol de los sonidos, musicales y no musicales, de orden religioso o

distintivamente indígenas, autorizados o no autorizados por los padres, en la conformación y

demarcación del espacio misional. Definido aquí como “espacio sonoro” (Leppert 1993), se muestra

cómo en las misiones, los misioneros jesuitas manifestaron su poder por medio de la imposición de

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

50

una práctica musical y litúrgica rigurosa y la simultánea prohibición y descalificación de la otra, la

cultura auditiva y musical indígena. De ese modo, confrontaron también el potencial subversivo

indígena. Fue entonces por el medio del sonido que se conformó un espacio misional y se le impuso

fronteras, un espacio de conflicto entre intereses jesuíticos, imperiales y nativos; entre el sentido que

imponía el régimen de vida cristiana al interior de la misión y la pretendida vida salvaje, inmoral y

amenazante fuera de la misma.

TOMÁS OCHANDO, NI MOZARTIANO NI HEREDERO DE JERUSALEM: variantes

nacionales del estilo italiano en la música fúnebre de tradición española – Gladys Andrea

Zamora-Pineda / Tras varios años de estudio en torno a la obra y figura Tomás Ochando (c. 1725-

1799), se ha podido corroborar la trascendencia de este maestro de capilla en el relato musicológico

hispano y novohispano dieciochesco. Consecuentemente, su Oficio y Misa de Difuntos se ha

establecido como una obra representativa no sólo del estilo del compositor sino también de la música

fúnebre de tradición española. La presente propuesta tiene como objetivo demostrar que el Oficio y

Misa de Requiem de Ochando, antes que cercano al Requiem de Mozart, como sugiriera en alguna

ocasión el musicólogo R. Stevenson, o antes que heredero del estilo de Jerusalem, de acuerdo con T.

Stanford, se inserta como parte de una genealogía musical donde a la fuerza de la tradición española

se suma la influencia de la música operística italiana, en boga en la segunda mitad del siglo XVIII. A

través de un análisis comparativo, a lo largo de la ponencia se evidenciarán distintos recursos

compositivos que demuestran que la influencia italiana se asimiló con distintos matices, modos y

particularidades en las Españas, conformando así un estilo galante italiano a la española; este estilo

resulta asaz evidente en la obra de Ochando, negando así que éste sea mozartiano o bien heredero del

estilo de Jerusalem.

Tradición y perspectivas de la enseñanza superior de la música en Cuba – María del Rosario

Hernández Iznaga / La música caracteriza la cultura en Cuba y constituye uno de los principales

componentes para la gestión académica del país. En el año 1976 se crean oficialmente, los estudios

superiores de música en la Universidad de las Artes, denominada en esa etapa Instituto Superior de

Arte; entidad que ha sido reconocida en sus logros, a partir de la integración de los claustros de

profesores y el talento de sus jóvenes estudiantes. El objetivo de la presente propuesta es mostrar los

principios que caracterizaron cada una de las etapas del currículo académico y las maneras en que se

conserva el patrimonio. Las vías académicas y extensionistas se fundamentan en su relación con la

vida artística del país, como maneras de inclusión y de libertades creativas. Se abordan los sustentos

conceptuales para el desarrollo de los 27 perfiles de la música y los presupuestos de un Plan de Carrera

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

51

que se inicia en el presente curso, a tenor de la experiencia acumulada y la prospección de desarrollo

de la música en el país.

Un proyecto con visión a futuro: La creación de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México,

1978-1982 – Alejandra Hernández Sánchez / En 1978 Carmen Romano Nölck, Primera Dama de

México 1976 a 1982, tuvo la iniciativa de crear la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la

cual, junto con Fernando Lozano, fundador y director artístico, pretendió dirigirse a todos los sectores

de la población, establecer una orquesta representativa del país y formar una nueva generación de

músicos a partir de una escuela de enseñanza profesional. En tan solo cuatro años (1978-1982) la

agrupación actuó en diversas salas, realizó conciertos didácticos, giras nacionales, tres giras

internacionales, y actuó con los directores y solistas más representativos; no obstante, dicho proyecto

requirió una gran inversión de recursos humanos y económicos que propiciaron diversas críticas

debido a la contratación excesiva de músicos extranjeros, y el apoyo recibido por el Fondo Nacional

para Actividades Sociales y de la Presidencia de la República. A 41 años de su formación, en esta

ponencia presento una reconstrucción histórica de los primeros cuatro años de actividades de la

orquesta y examino el impacto que ésta tuvo. Así este estudio determina que, aunque las tres áreas

que contemplaba el proyecto inicial (la interpretación, la educación musical y la política cultural)

tuvieron resultados distintos, la agrupación marcó un cambio sustancial en el campo de la música

sinfónica de la Ciudad de México a fines de la década de 1970 al implementar un modelo que, aunque

no era nuevo, sirvió para la formación de futuros integrantes de orquesta.

Una aproximación al capital cultural, y las redes sociales, de los músicos mexicanos del siglo XIX

– Luis Díaz Santana Garza / Por medio de los conceptos de capital social y redes sociales, esta

ponencia analiza los sistemas de relaciones de los músicos mexicanos en la segunda mitad del siglo

XIX, gracias a los cuales lograron incrementar su influencia política y social. Además, por medio de

un caso particular, el del compositor zacatecano Fernando Villalpando, se busca acrecentar la

biografía de un autor importante en su época, que ahora es prácticamente desconocido.

Vida y Obra de Rodolfo Campodónico Morales: rescate y divulgación de la Música del “Champ”

Mexicano del Vals – Tania Chávez Nader / Rodolfo Campodónico Morales (1864-1926) fue un

importante y prolífico compositor mexicano. Jugó un papel decisivo en el desarrollo cultural en

particular de la sociedad sonorense y en general del país de finales del siglo XIX y principios del XX,

no sólo por la gran aceptación de su música, también por su activa participación en los movimientos

políticos que cambiarían el rumbo de la nación. Gracias a la popularidad de sus valses, Campodónico

se ganó el sobrenombre del ¨Champ¨ (Champion) del vals. Aunque su estilo musical siguió los

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

52

estándares del género de la música de salón francesa del siglo XIX la cual incluye e danzas, marchas,

mazurkas y polkas; inspirado por los ideales de democracia y libertad escribe el Club Verde y sin

poder mantenerse ajeno a los eventos que convulsionaban al país, compone Triunfo a Madero, Marcha

General Obregón, la Marcha Viva Maytorena y el Himno Ejército Constitucionalista. Con estas obras

Campodónico reflejó su postura ante el régimen, así como la turbulencia política y social que se vivía

en el México Revolucionario. En el proceso del rescate de la obra de Campodónico Morales es

necesario por un lado la difusión de su música y por otro la aclaración de datos confusos e inclusive

erróneos que rodean la vida del compositor. Recuperar la música del “Champ” del Vals, es también

recuperar el pasado histórico musical mexicano.

RESEÑAS CURRICULARES

Adrián García Alba / Músico compositor-improvisador e investigador nacido el 5 de marzo de 1991

en la ciudad de León, Guanajuato. Licenciado en Arquitectura y Maestro en Artes por la Universidad

de Guanajuato. En el ámbito académico ha participado en el V, VI y VII Coloquio Interno del

Posgrado en Artes de la Universidad de Guanajuato, en el 2° Coloquio Internacional de artes

tradicionales y el primer Coloquio Internacional de Caminería, Arte y Patrimonio, así mismo ha

desarrollado proyectos de producción artística con temáticas urbanas como “Progresión Urbana”

(2018) e “Imaginarios Sonoros” (2019). Como compositor-improvisador está activo en la escena local

y nacional desde el año 2009, participando como intérprete y director en diversos ensambles de

música jazz, free jazz, new jazz, improvisación libre y de composición a tiempo real, con ellos

habiendo participado en diversos festivales de talla internacional.

Adrián Sotelo Velázquez / Músico, compositor, educador musical e investigador pedagógico;

formado en la Universidad de Guanajuato donde se titula con la Licenciatura en Música (compositor)

presentando un compendio de composiciones para diversas dotaciones instrumentales interpretadas

por 19 músicos; tomó clases con los compositores mexicanos: Francisco García Ledesma, Ignacio

Alcocer, Carlos Vidaurri, Ramón Montes de Oca, Roberto Morales y Javier González Compeán.

Enriqueció su formación con masterclasses impartidas por: Robert Dick, Sebastián Mariné, y Javier

Torres Maldonado. En la formación pedagógica ha profundizado en la Pedagogía Waldorf, con la

guía del maestro y antropósofo Suizo Félix Zimmermann, asistiendo a diversos encuentros

pedagógico-antroposóficos de la Association of Waldorf Schools of North America (AWSNA) en

distintas sedes del país, y tomando estrategias de didáctica musical con Jason Child, quien es profesor

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

53

de la Emerson Waldorf School de Carolina del Norte y miembro activo de la AWSNA. Actualmente

realiza investigación educativa, buscando contribuciones a la formación de educadores musicales,

asesorado por las doctoras Mireya Martí Reyes, y Silvya Katharina van Dick, ha presentado ponencias

con temas de investigación en el DEUG, CIIEEG y CNIE. Ejerce la docencia en una escuela Waldorf

de la ciudad de Guanajuato y da asesorías pedagógico-musicales a docentes.

Adriana Marina Martínez Maldonado / Pianista y musicóloga. Egresada de la Universidad de

Guadalajara en las carreras de: Instructor de piano. Lic. Profesor de instrumento-piano. Maestra en la

enseñanza de piano. En la ciudad de Guanajuato recibe los títulos de: Lic. en música Instrumentista-

piano, EMUG (1998). U.G. Estudia la maestría en Investigación educativa. (2006). U. de Guanajuato.

En el 2010 recibe DEA en Historia y Ciencias de la Música, UAM. 2015, Doctorado en Historia y

Ciencias de la Musica por la U. Autónoma de Madrid. Participó como ponente en el IV Congreso de

Espacios Sonoros y Audiovisuales. Universidad Autónoma de Madrid, España febrero 2018. Invitada

por la Escuela de Museografía y restauración INAH en México al I Seminario de Patrimonio Metálico

“Las Campanas, tañendo Problemas”. Ponencia sobre los Metalenguajes en el Paisaje Sonoro de las

campanas. Actualmente realiza el inventario sonoro de las campanas de Guanajuato como Patrimonio

Cultural. Participación editorial colectiva con el artículo: “Las campanas documentos históricos

vivientes”. Cátedra Patrimonio. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Invitada a ser parte

del Seminario permanente sobre campanas de occidente de la ECRO, Escuela de Conservación y

Restauración de Occidente.

Alberto Pérez-Amador Adam / Realizó en la Universidad de Wuppertal un doctorado en Literatura

Moderna y en la Humboldt-Universität de Berlín un doctorado en Filología Antigua. Impartió clases

en la Universidad de Wuppertal, Universidad Estatal de Hamburgo, Freie Universität de Berlín y

Humboldt-Universität. Tradujo y coordinó ediciones al alemán de las obras de Sor Juana Inés de la

Cruz, César Vallejor, José Gorostiza y Xavier Villaurrutia. Desde 2010 es Profesor Investigador

Titular C en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Coordina por parte de la

UAM junto con el CENIDIM el proyecto Base de Datos de la ópera mexicana. Es miembro del

Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus publicaciones se encuentran: De finezas y libertad.

Acerca de la Carta Atenagórica de Sor Juana Inés de la Cruz y las ideas de Domingo de Báñez.

México: FCE 2011; De legitimatione imperii Indiae Occidentalis. La vindicación de la Empresa

Americana en el discurso jurídico y teológico de las letras de los Siglos de Oro en España y los

virreinatos americanos, Madrid, Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert 2011; Edición y

comento del poema La octava Maravilla de Francisco de Castro. FCE 2012; El precipicio de Faetón.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

54

Edición y comento de Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. Madrid / México: Iberoamericana

Vervuert – UAM 2015.

Alejandra Concepción Hernández Aguilar / Soy estudiante de la Licenciatura en Procesos

Educativos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), mi formación en educación

básica y media superior la realicé en el estado de Chiapas. En el ámbito educativo he participado en

el 1er encuentro de estudiantes de Procesos Educativos, Encuentro de Pedagogía social, y Coloquio

Diálogos, realizados en la Facultad de Filosofía y Letras (BUAP) en la ciudad de Puebla, además de

taller de lenguas de seña mexicanas, taller de diseño de material didáctico digital, entre otros. Mi

interés en la música surge por la gran influencia que tiene en el desarrollo de aprendizajes

significativos que pueden vincularse a diversas áreas del conocimiento. He tomado talleres de

marimba en el centro cultural Jaime Sabines en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, cursos básicos de saxofón

y solfeo impartidos en la escuela de música de la BUAP, recientemente tuve la oportunidad de cursar

la materia de Educación artística para educación infantil en la Universidad del País Vasco en España,

como parte de un intercambio académico comprendido de Enero-Julio 2019; actualmente me

encuentro realizando una investigación acerca de la influencia de la educación artística en el

desarrollo cultural de escuelas indígenas en el estado de Puebla.

Alejandra Hernández Sánchez / Es egresada de la maestría en Musicología (2017) y la Licenciatura

en Canto (2011) por la Facultad de Música de la UNAM. Ha colaborado en los proyectos Ritual

Sonoro Catedralicio, Seminario de Iconografía Musical Novohispana y en la Catalogación de los

archivos de las parroquias de Santiago Chazumba y San Cristóbal Suchixtlahuaca, Oaxaca. Ha

impartido ponencias en México, Chile, Cuba, Argentina y Madrid como en el II Congreso de la

Asociación Regional para América Latina y el Caribe ARLAC-IMS, X Coloquio Internacional de

Musicología “Casa de las Américas”, XIX Jornadas de Musicología de la Asociación Argentina de

Musicología, II Taller sobre Patrimonio Cultural del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas

y el II Congreso MUSAM. Sus líneas de estudio abarcan: documentación musical, agrupaciones

orquestales, flujos migratorios y música sacra durante la primera mitad del siglo XIX. En la actualidad

forma parte del área de documentación del CENIDIM a cargo de la Colección Salvador Contreras y

la Colección Martínez del Villar y Masson.

Alejandro Mercado Villalobos / Doctor en Historia, miembro del Sistema Nacional de

Investigadores (nivel I), perfil deseable SEP-PRODEP. Desarrolla el campo de estudio de la música,

los músicos y espacios de actuación, fiestas y festividades, educación artística. En 2016, obtuvo el

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

55

Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato, del cual derivó el libro Música y

fiesta en Guanajuato, publicado en diciembre del 2017.

Alfonso Pérez Sánchez / Es profesor titular en el Departamento de Música y Artes Escénicas e

integrante del Núcleo Académico Básico del Posgrado en Artes de la Universidad de Guanajuato;

institución educativa donde realiza investigación, extensión, así como docencia y dirección de tesis

en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. Es Doctor en Historia y Ciencias de la Música

por la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, tiene el grado de Maestro en Música por el

San Francisco Conservatory of Music, de los Estados Unidos. Realizó su Licenciatura en música y el

Nivel Medio Superior Terminal en Música en la Universidad de Guanajuato. Su principal línea de

investigación gira en torno al estudio musicológico de la grabación sonora como reflejo de la praxis

interpretativa musical.

Amaya Carricaburu Collantes / La Habana, 1987. Licenciada en Musicología por el Instituto

Superior de Arte (2011). Máster en Música, mención Musicología (ISA, 2019). Realiza estudios de

doctorado en la Universidad de Salamanca, España. Aspirante a Investigador de la Academia de

Ciencias de Cuba, en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana. Es miembro de

la UNEAC y de Latin American Studies Association (LASA). Ha publicado Mayabeque. Cultura,

historia y tradición (Ediciones Cidmuc, 2015) y Cantares de Mayabeque (Ediciones Cidmuc, 2015).

Obtuvo el tercer premio “Argeliers León” (UNEAC 2011), el premio “Cubadisco”, categoría Música

Folklórica Campesina, a Tonadas Campesinas de Cuba (Producción), el Premio “Cubadisco”

categoría Notas Musicológicas por El gallo que es fino y canta. Parranda típica espirituana

(Producciones Colibrí, 2016) y Premio Academia de Ciencias 2017, rama Ciencias Sociales por el

proyecto de investigación El punto cubano y otras tradiciones campesinas. Rescate y difusión en la

nueva provincia de Mayabeque. Realiza estudios sobre la música folklórica y tradicional cubana, y

en especial sobre el punto cubano, sobre el que conduce un proyecto de investigación en el CIDMUC.

Ana Gabriela Céspedes Alfaro / Candidata a maestra en etnomusicología del Centro Universitario

de Artes, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, México. Licenciada en educación

musical por la Universidad de La Serena, Chile. Se ha desempeñado como músico saxofonista en

diversas agrupaciones musicales, como profesora se música y dirección de orquestas. También ha

desarrollado investigaciones de catalogación y registro en museo arqueológico de La Serena, Chile.

Actualmente realiza la investigación titulada “Instrumentos musicales prehispánicos de la Cultura

Diaguita chilena, una revisión a los vestigios arqueológicos y sus reinterpretaciones en el mundo

actual” con la finalidad de obtener el grado de maestría en etnomusicología.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

56

Ana Lizandra Socorro Torres / Estudió musicología en la Universidad de las Artes (ISA) de Cuba

y cursó el Máster en Música Hispana en la Universidad de Valladolid, España. Se ha desempeñado

como profesora de asignaturas teóricas de la música en varias escuelas especializadas, así como en la

investigación, gestión y difusión del patrimonio musical en instituciones como el Gabinete de

Patrimonio Musical Esteban Salas de la Oficina del Historiador de La Habana y el Lyceum

Mozartiano de La Habana. Actualmente realiza estudios doctorales en la Universidad de Salamanca

(España).

Antonio Moreno Pérez / Licenciado en Música por la Universidad Autónoma de Querétaro y

licenciado en Educación Musical por la Universidad Veracruzana, realizó estudios de posgrado en la

Facultad de Música de la UNAM dentro del área de la musicología. Sus áreas de investigación

incluyen la iconografía musical, la música religiosa en México durante el siglo XIX, los movimientos

del revival y la pedagogía y didáctica de la historia de la música. Se ha presentado como ponente en

coloquios nacionales y ha impartido clases de iniciación musical, instrumento y de informática

musical en distintos niveles educativos. Participó como editor y transcriptor en la Edición

Conmemorativa del centenario del nacimiento de José Pablo Moncayo publicada por CONACULTA.

Actualmente se desempeña como docente del Conservatorio de Música y Artes de Celaya.

Bárbara Pérez Ruiz / Doctora en Musicología por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Licenciada en Artes, mención Música y Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana, por

la Universidad Central de Venezuela. Investigadora de tiempo completo del CENIDIM, especializada

en el estudio de la música del periodo novohispano. En los años 2000 y 2003 obtuvo la beca “Genaro

Estrada” para mexicanistas, otorgada por Secretaría de Relaciones Exteriores de México, para llevar

a cabo trabajos de investigación y transcripción de música del período virreinal en México y Puebla,

con el apoyo del CENIDIM y la UNAM. En 2010 obtuvo una beca de la Fundación Carolina para

realizar el “Curso de musicología para la protección y difusión del patrimonio artístico

iberoamericano”, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Se ha

desempeñado como musicólogo en la Fundación Vicente Emilio Sojo, de Venezuela, en el Instituto

de Investigaciones Estéticas de la UNAM, participando en la catalogación de los acervos musicales

de la catedral de México. Es coautora del libro Humor, pericia y devoción: villancicos en la Nueva

España (2013); Colección Sánchez Garza: estudio documental y catálogo de un acervo musical

novohispano (2019); y autora del volumen XV de la colección Tesoro de la música polifónica en

México. Antonio de Salazar (c. 1650-1715) I. Obras en latín (2016). Actualmente es Coordinadora

de Investigación del CENIDIM.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

57

Bernardo Jiménez Casillas / Pianista y musicólogo mexicano originario de la ciudad de

Aguascalientes. Realizó sus estudios de Licenciatura en Piano (2013) y Maestría en Interpretación

Musical –Piano– (2018) en la Facultad de Música de la UNAM, teniendo por profesores a Néstor

Castañeda y León (1931-2010) y Ninowska Fernández-Britto Rodríguez. Dentro de su trayectoria

como artista e investigador destaca haber sido becario o beneficiario de Fondation Turquois (2010-

2011), FECA (2012), CEP-UNAM (2013-2014), FONCA (2014), PAEP-UNAM (2014, 2015 y 2019)

y CONACYT (2018-presente); haber sido galardonado en las ediciones 2008 y 2009 del Concurso

Interno de Piano de la FaM, con el Prix de la Mairie de Monaco (2011) y con el Premio al Talento

Artístico de Aguascalientes (2011); y haber grabado tres discos –integrados por obras de Arnulfo

Miramontes– con el sello discográfico Urtext Digital Classics (2014-2015). Actualmente cursa el

Doctorado en Musicología en el PMDM de la UNAM, teniendo como proyecto de investigación “El

arte del piano en la zona centro-occidental de México durante el porfiriato: enseñanza, repertorio e

intérpretes” y como asesora principal a la Dra. Evguenia Roubina Milner.

Carlos Germán Vidaurri Aréchiga / Realizó estudios en las universidades de Guanajuato y

Guadalajara, en la Universidad Autónoma de Madrid obtuvo el diploma en estudios avanzados, y ha

asistido a seminarios con importantes profesores como: Salvatore Sciarrino, Samuel Adler, Walter

Levín, Klaus Huber, Regina Busch e Iván Nommick entre otros. Se ha desarrollado en la

composición, la docencia, la gestión cultural y la investigación. Como compositor ha recibido

encargos del INBA, Festival Internacional Cervantino, Episcopado de México, Festival Internacional

de Órgano de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato OSUG entre otras,

su música ha sido interpretada y grabada en varios países de América Latina, Europa, y U.S.A., por

destacados intérpretes. Director artístico del festival de Guanajuato Ecos y Sonidos, del Festival

Internacional de órgano de Guanajuato FIOG, y coordinador de música contemporánea del FIC (2012

y 2013). Becario CNCA (1992) y FONCA Guanajuato (1994, 1998 y 2008). Ha colaborado para la

escena con importantes directores como: Juan Ibáñez, Ramiro Osorio, Carlos Gaona y Horacio

Almada en diversas producciones estrenadas en el Festival Internacional Cervantino. Es docente de

la Universidad de Guanajuato y coordinador de programación musical del Museo Iconográfico del

Quijote, actualmente es miembro del consejo de programación del Festival Internacional Cervantino.

Clara Isabel Soto Rodríguez / Nace en Celaya Guanajuato en el seno de una familia de sinestetas,

desde pequeña demuestra interés hacia las artes, como el dibujo y la música, a la edad de 15 años

ingresa al Conservatorio de Música de Celaya donde aprende a tocar guitarra clásica bajo la guía de

César Parra, al demostrar soltura y musicalidad el guitarrista mexicano Gonzalo Salazar la elige como

su alumna a partir de una clase maestra, así se inicia su perfeccionamiento musical, ha tomado clases

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

58

maestras con diferentes guitarristas internacionales, por medio de un concurso interno del

conservatorio gana la participación en el Festival Internacional de Guitarra de Querétaro en 2014, se

ha presentado en diferentes escenarios del país. Al tener un interés transversal del Arte toma talleres

de literatura, teatro experimental, composición y electroacústica (con Ignacio Baca Lobera). Estudia

la Licenciatura en Docencia del Arte, en la UAQ donde descubre su inclinación hacia la investigación

por lo que decide estudiar una maestría en arte, aceptada en la UACH y en la UG, se inclina a ésta

última, actualmente se encuentra cursando el 3er semestre de la maestría llevando a cabo una

investigación sobre su propia sinestesia, en concreto la audición coloreada, expuso sus avances de

tesis en el I. Congreso en Inclusión Social y Educativa que se celebró en Bilbao los días 24 y 25 de

octubre.

Claudia Fallarero Valdivia / Doctora en Musicología por la Universidad de Valladolid, España

(2017). Máster en Música Hispana por la Universidad de Valladolid, España (2011). Licenciada en

música perfil Musicología por la Universidad de las Artes, Instituto Superior de Arte de La Habana

(2007). Investigadora y gestora del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas (Oficina del

Historiador de la Ciudad). Docente del Diplomado en Patrimonio Musical Hispano (2011-2014) y de

la Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música (2015-presente),

titulaciones del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, Universidad de La Habana.

Investigadora agregada del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana. Participante

en los proyectos El patrimonio histórico-documental de la música en Cuba durante el período

colonial (CIDMUC/ UVa, desde 2011), y El patrimonio histórico-musical conservado en las

catedrales e iglesias de Cuba (CIDMUC/ UVa, desde 1998) y la Colección audiovisual Documentos

sonoros del patrimonio musical cubano, Ediciones CIDMUC (desde 2013). Autora única de dos

libros (2011 y 2012) dedicados al estudio de la música religiosa del compositor Juan Paris (siglo

XIX), Colección Patrimonio musical cubano, Ediciones CIDMUC. Premio de la Academia de

Ciencias de Cuba, 2017. Participante en conferencias, seminarios y congresos en universidades de

España y Cuba.

Claudia Pacheco Chávez / Licenciada Instrumentista en Violonchelo (Escuela Nacional de Música-

UNAM, 2012) y Maestra en Música-Interpretación (Programa de Maestría y Doctorado de la Facultad

de Música-UNAM, 2018), obtuvo mención honorífica en ambos grados. Forma parte de la Orquesta

Filarmónica de Toluca y es profesora de violonchelo en el Programa de Educación Continua de la

FaM. Su principal área de investigación es el estudio y aplicación de las prácticas de interpretación

del siglo XIX, así como la técnica de ejecución del violonchelo entre la segunda mitad del siglo XVIII

y el siglo XIX. En 2015 participó, en colaboración con el doctor Arturo Valenzuela, con una

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

59

ponencia-recital en: Performing Brahms in the Twenty-first Century. A Simposium on Performing

Practice (Faculty of Music, Leeds University, England), el cual fue coordinado por los doctores Clive

Brown, Neal Peres Da Costa y Kate Bennett Wadsworth, responsables de la reciente edición de la

obra de cámara de Johannes Brahms para la editorial Bärenreiter. En 2018 participó como

investigadora independiente en Transforming Nineteenth Century Historically Informed Practice

(TCHIP), Perspectives on Historically Informed Practices in Music (Faculty of Music, Oxford

University, England), proyecto de musicología aplicada que tiene, entre otros objetivos, acercar las

investigaciones sobre las prácticas de interpretación del siglo XIX a las ejecuciones contemporáneas

con intenciones históricas.

Cruz Omar Padilla Nava / Torreón, México, 1986. Es músico de jazz por el Conservatorio de

Música del Estado de México. En el Centro de Educación Musical A.C. obtuvo el diplomado en

improvisación con Eugenio Toussaint. A nivel nacional fue ganador del programa en composición

con nuevas tecnologías <Prácticas de Vuelo> del Centro Mexicano para la Música y las Artes

Sonoras; lugar donde posteriormente obtiene el diplomado en Música para Cine. Ha sido becario del

PECDA en cuatro ocasiones: tres en el Estado de México y una en el Estado de Coahuila. Cuenta con

el diplomado en Investigación Musical del Centro Nacional de Investigación, Documentación e

Información Musical. Actualmente se desempeña como investigador musical, compositor, docente y

explorador sonoro.

Daniel Cornejo Córdova / Cursó sus estudios musicales en el Conservatorio de las Rosas donde

obtuvo el grado de Bachillerato en Música, en la especialidad de canto, en el 2015 y finalizó sus

estudios superiores en Musicología en 2019. Ha formado parte de la Coral de las Rosas, participando

en ésta en el Festival de Música de Morelia “Miguel Bernal Jiménez” en las ediciones de 2014 y

2017, esta última al lado de la agrupación británica “Voces8”. Ha tomado clases de interpretación

con maestros como Rogelio Marín, Juan Carlos Navarro, Linus Lerner, Ivette Ortiz y José Antonio

González Marín. En 2017 fue beneficiario de una beca para participar en la LX edición del Curso

Universitario Internacional “Música en Compostela”, donde recibió cátedra del musicólogo español

José López Calo. Actualmente forma parte del equipo de colaboración en el proyecto EUTERPE (de

investigación interdisciplinaria de fuentes poético-musicales de la Nueva España), bajo la tutela de la

Dra. Anastasia Krutitskaya y el Mtro. Edgar Alejandro Calderón, en la transcripción, catalogación y

edición del Archivo Histórico Musical de Santa Rosa de Santa María. Es miembro activo y codirector

del ensamble Turulunegro: Música Novohispana.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

60

Diana Brenscheidt Genannt Jost / Es alemana y obtuvo su doctorado en Musicología en la

Universidad de Colonia, Alemania, en el marco de un proyecto de cooperación científica con el

Instituto de Estudios Avanzados de la Cultura, en Essen. Ha obtenido financiamiento para estancias

de investigación internacionales en los EE.UU., la India y Alemania y es desde 2015 miembro del

Sistema Nacional de Investigadores en México. Ha realizado publicaciones y contribuciones en

congresos a nivel nacional e internacional. Es autora del libro Shiva Onstage. Uday Shankar’s

Company of Hindu Dancers and Musicians in Europe and the United States, 1931-38, Berlín 2011.

Sus áreas de investigación son la historia de la música y de la danza en sus contextos culturales y

transculturales, la estética musical, los estudios del performance en el ámbito de la música y las artes

escénicas así como últimamente los estudios del sonido. Desde el 2015 es maestra e investigadora de

tiempo completo en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Sonora.

Edgar Alejandro Calderón Alcántar / Doctorando en Musicología del Programa de Maestría y

Doctorado en Música de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Obtuvo el grado de maestría en Musicología también en la FaM de la UNAM con Mención

Honorífica, en el año 2013, y fue acreedor a la “Medalla Alfonoso Caso”. Realizó sus estudios de

licenciatura en Musicología en el Conservatorio de las Rosas de Morelia, Michoacán con Mención

Honorífica. Ha realizado estudios sobre la música novohispana que parten de la investigación de

archivo, la edición crítica musical, la interpretación del repertorio de villancicos y cantadas

novohispanos, y la catalogación de manuscritos musicales inéditos, para favorecer el rescate, estudio

y difusión de los tesoros musicales virreinales. También realiza investigación sobre la música de

compositores michoacanos del siglo XX. Ha participado en congresos, simposios y coloquios de

musicología nacionales e internacionales entre los que destacan los organizados por RISM y la

Sociedad Alemana de Musicología en los años 2016 y 2019, respectivamente. Ha publicado artículos

académicos dentro y fuera de México. Forma parte del grupo de “Investigación Interdisciplianria

sobre Fuentes Poético-Musicales Hispanoamericanas (siglos XVI-XIX)”, es integrante del Comité

Organizador del Congreso Internacional Celebración y Sonoridad. Fue integrante del comité

organizador del Coloquio de Musicología de Morelia (Conservatorio de las Rosas) y del Coloquio

Miguel Bernal Jiménez (Festival de Música de Morelia) respectivamente. Fue coordinador, junto a

Anastasia Krutitskaya, de los libros: Celebración y Sonoridad en las Catedrales Novohispanas,

UNAM, 2017 y Repertorio de Villancicos y Cantadas de la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca.

Cajas 49 y 50, UNAM, 2018. Actualmente es Catedrático Titular y Coordinador de la Licenciatura

en Musicología, del Conservatorio de las Rosas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

61

Elvia Sosa Olaya / Soy estudiante de Procesos Educativos y Técnico en Música en la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla, el instrumento en el que me estoy especializando son las

percusiones. He participado como ponente en El V Coloquio Diálogos con "Materiales Didácticos",

En el II congreso internacional de Política Educativa e Interculturalidad con "Procesos Didácticos: El

caso de la escuela Lázaro Cárdenas, Congreso Internacional de Investigación Científica y

Tecnológica de Pacífico con "Migración Internacional y procesos de Exclusión y Vulnerabilidad"

además de participar en El V y VI encuentro Internacional de Educación Musical, encuentro de

Estudiantes de Procesos Educativos, (IV, V, VI) Taller Concierto de Percusiones, Taller de Lengua

de Señas Básico, entre otros . Ingrese a la banda universitaria en el año 2013, actualmente llevo 6

años consecutivos en esta familia y me encuentro realizando mi servicio social dando clases de Solfeo,

instrumento, explicando cuestiones técnicas y ejecutando. Con la banda Minerva he viajado a varios

estados de la República Mexicana representando a mi universidad, así como he participado en

concursos Estatales, Nacionales y próximamente Internacionales (WAMSB International 2019) de

Bandas de Música. He realizado participaciones artísticas dentro de mi facultad como lo son Coro,

exámenes-conciertos, y estuve un año en el proyecto "Latidos de México" y pequeños proyectos de

Cortometrajes con los alumnos de la facultad de Artes Plásticas y Visuales. Participe 8 meses en el

grupo "Bars Orquestal".

Gabriela Rivera Loza / Es maestra en ciencias de la computación por el Instituto Politécnico

Nacional (2004) y licenciada en Informática por la Universidad Nacional Autónoma de México

(1995). Realizó paralelamente la licenciatura en piano en la misma universidad (1998). Es miembro

fundador de El Colectivo de Mujeres en la Música A.C. en el cual ha desempeñado diversos cargos,

desde 1994 hasta la actualidad. En su trayectoria se ha desenvuelto como pianista y ha laborado en la

Universidad Nacional Autónoma de México en áreas de sistemas, estadística y planeación

institucional, tanto en la administración central como en el Instituto de Investigaciones

Antropológicas. Actualmente es responsable de las áreas de Informática y difusión en el Centro

Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez”, del Instituto

Nacional de Bellas Artes, en donde colabora en los proyectos Base de datos de la ópera mexicana y

Plataforma de documentación.

Gladys Andrea Zamora-Pineda / Es egresada de la Licenciatura en Música (Musicología) del

Conservatorio de las Rosas; concluyó dichos estudios con mención honorífica bajo la tutela de la

maestra Mercedes de León Granda, con la tesis Reviviendo a un maestro de capilla: Tomás Ochando.

Desde el año 2012 ha ofrecido diversas ponencias entre las que destacan las expuestas en el IV y V

Coloquio de Musicología de Morelia/I y II Coloquio del Taller de Edición de Textos Antiguos y en

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

62

el Encuentro Internacional de Investigación y Documentación de la Música y las Artes escénicas. En

2014 y 2015 participó en el curso Música en Compostela impartido por el P. José López-Calo en

Santiago de Compostela, España; obteniendo el premio “Andrés Segovia-José Miguel Ruiz Morales”.

Recientemente concluyó la maestría bajo la tutela de la Dra. Miriam Escudero en el programa de

posgrado en música de la UNAM, obteniendo mención honorífica con la tesis El Oficio y Misa de

difuntos de Tomás Ochando: entre la tradición y el estilo italiano. Una aproximación crítica a la

obra del autor a través de su música fúnebre. Actualmente cursa el doctorado dentro del mismo

programa donde continúa profundizando sus investigaciones en torno al estudio de la música

novohispana del siglo XVIII.

Guillermo López Espinal / Pianista tapachulteco. Licenciado en Música por la Universidad de

Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), obteniendo la Medalla Chiapas al mérito académico en

2009. Cuenta con los posgrados de Maestría y Doctorado en Artes bajo la línea de investigación de

Historia y Lenguajes de la Música por la Universidad de Guanajuato (UG) en 2012 y 2016,

respectivamente. Ha sido becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de

Chiapas: PECDA 2010 y 2012. Ha participado en distintos Festivales organizados por el Consejo

Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas como el Festival Internacional Fray Matías de Córdoba,

en Tapachula; Festival Internacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos, en Comitán de

Domínguez; Festival Maya Zoque Chiapaneca, en Huitiupán; así como el Festival Mosaico Cultural

en Antigua Guatemala, con la Orquesta Sinfónica de Chiapas. Se ha desempeñado en labores de

docencia universitaria en la Escuela Superior en Educación Musical de Tapachula (ESEM), el Centro

Universitario en Formación Artística (CUFA), y la Universidad Politécnica de Tapachula (UPTap)

además de educación y pedagogía musical. Actualmente desarrolla actividades de gestión, promoción

y difusión de actividades artísticas y culturales como coordinador del Centro de Estudios para el Arte

y la Cultura del Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas (CEUNACH). Ha participado

en los Seminarios de Música de Cámara de la segunda, tercera y cuarta edición del Festival

Internacional de Música Naolinco en 2017, 2018 y 2019 respectivamente; en el 15º Encuentro

Internacional de Música de Cámara Aguascalientes 2019; así como en el I Festival Internacional de

Cuerdas UCR, organizado por la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica en 2018

y recientemente en el I Festival de Alientos organizado por la Facultad de Música de la UNICACH,

en 2019. Participó en el Taller de Narrativa de Tapachula, formando parte de los autores incluidos en

la publicación “Cuentos del Sur”, en 2012. Es integrante de la Asociación de Escritores de Tapachula

participando en sus Antologías y Encuentros Literarios.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

63

Héctor Isaac Borges Montaño / Estudiante de la Licenciatura en Musicología en El Conservatorio

de las Rosas. Ha participado con la ponencia “Charaku, pirindas y aerófonos” en el Quinto Encuentro

Nacional Interuniversitario de Investigación Humanística Interdisciplina y Multidisciplina: Cultura,

Arte, Comunicación, Historia y Tradiciones. La conferencia “De la cantata a la cantada” en el

Conservatorio de las Rosas dentro del marco de las Bachianas; “Ponce y la guitarra: conmemorando

el 70 aniversario luctuoso del compositor” colaborando con el Mtro. Rodrigo Nefthali López Alarcón,

dentro del Ciclo de Conferencias: Un espacio para la cultura musical del Conservatorio de las Rosas.

Participó con la ponencia “Charhaku: Consideraciones metodológicas en el estudio de las sonoridades

matlatzincas y/o pirindas y su entorno contemporáneo” en la Cátedra Jesús C. Romero del Centro

Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM) 2018.

Además de la ponencia “Miserere a cuatro con violines de José de Nebra Albergado en el Archivo

Musical del Colegio de Santa Rosa de Santa María” en 1er Coloquio la Investigación Musical en

México U.A.N. 2019. Colaborador de EUTERPRE, Investigación Interdisciplinaria sobre fuentes

poético musicales Hispanoamericanas (siglos XVI-XIX) en el Repertorio de fuentes poético-

musicales del Archivo del Colegio de Santa Rosa de Santa María. Actualmente co-creador e intérprete

de guitarra barroca en el ensamble Turulonegro: Música novohispana con quienes participó en el X

Festival Internacional de Coros de Cámara del Estado de México, en el 4to Encuentro Sonoro

Michoacano y con el Concierto Música que espanta en el Foro Polivalente Antonieta Rivas de

Mercado, CDMX.

Herminio Monterde López / Es egresado de la licenciatura en Lengua y Cultura por la Universidad

Intercultural del Estado de Puebla y actualmente estudia la Maestría en Estudios Amerindios y

Educación Bilingüe en la Universidad Autónoma de Querétaro. Es hablante de la lengua náhuatl de

la Sierra Noreste del Puebla, ha impartido diversas ponencias con temáticas sociolingüísticas, étnicas

y de traducción e interpretación en lengua indígena al español. Imparte talleres de lengua y cultura

náhuatl como segunda y primera lengua. Actualmente investiga los conocimientos y saberes locales

que se expresan en la música tradicional nahua conocido como xochisones. En su investigación

propone una convergencia entre las teorías occidentales y las ontologías amerindias, es decir, sobre

la importancia de la reflexión desde las terminologías locales en las investigaciones realizadas por

investigadores que pertenecen al mismo contexto cultural.

Iván Manzanilla Rahal / Es uno de los percusionistas mexicanos más reconocidos en su país y en el

extranjero. Estudió la licenciatura en percusiones en la Universidad Nacional Autónoma de México

obteniendo mención honorífica y la Medalla Gabino Barreda por su alto desempeño académico.

También ostenta los grados de Maestro y Doctor en Artes Musicales por la Universidad de California

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

64

en San Diego. Su intensa actividad en el campo de la música contemporánea lo ha llevado a realizar

estrenos como solista y con los mejores ensambles de México y el extranjero. Su experiencia abarca

la música de cámara, el trabajo con otras disciplinas artísticas, la improvisación, la experimentación

con nuevas tecnologías musicales y la docencia. También ha recibido distintos reconocimientos,

entre los cuales están el primer lugar en el Cuarto Concurso de Interpretación Musical “Wolfgang

Amadeus Mozart” de la UNAM, el primer premio de Concurso de Música de Cámara de la UNAM,

el Premio de la Unión de Críticos de Música y Teatro del I.N.B.A, y el Stipendienpreis en el 42.

Internationalen Ferienkursen für Neue Musik 2004 de Darmstadt, Alemania. Iván Manzanilla es

coordinador del área de percusiones en la Universidad de Guanajuato, miembro del ensamble SRM

(Peter Schmid, saxofones y Jerry Rojas, Guitarra), y fundador del proyecto de Duplum (con el

clarinetista Fernando Domínguez) parte de ÓNIX Ensamble y su proyecto Solistas de ÓNIX.

Actualmente es beneficiario del programa Creadores Escénicos 2018-2020 del Fondo Nacional para

la Cultura y las Artes.

Jimena Palacios Uribe / Es conservadora-restauradora egresada de la Escuela Nacional de

Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM-INAH), y Maestra en Historia Moderna y

Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora. Fue coordinadora del

Seminario Taller de Conservación y Restauración de Instrumentos Musicales de la ENCRyM (2006-

2013), en donde organizó seminarios, investigaciones y actividades de registro y documentación de

diversos instrumentos musicales, especialmente en contexto de museo y de órganos tubulares

históricos. Entre estos proyectos destaca el de la conservación y restauración del órgano tubular de

San Juan Tepemasalco, Hidalgo, México) junto con un equipo de especialistas en organería e

investigación musical. Ha realizado estancias de fortalecimiento profesional en diversos museos

(National Music Museum, South Dakota, 2008; Cité de la Musique, Paris, 2013), en los que llevó a

cabo actividades de conservación, restauración, investigación y organización de exposiciones. Fue

Coordinadora de Documentación en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e

Información Musical “Carlos Chávez”, del Instituto Nacional de Bellas Artes (2014). Posteriormente

se integró al equipo de investigadores de este Centro con el proyecto permanente de investigación y

difusión de la colección de instrumentos musicales y la curaduría de diversas exposiciones. Sus

intereses están relacionados con la historia cultural y económica que involucra el uso instrumentos

musicales, así como con la conservación y difusión del patrimonio musical mexicano.

John Swadley McCall / Instrumentista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y

egresado doctoral de Canterbury Christ Church University con una tesis intitulada “El villancico en

la Nueva España 1650–1750: Morfología, significado y desarrollo”, John Swadley continua su

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

65

investigación sobre la música novohispana. Entre sus planes futuros figuran una edición de las obras

de Manuel de Sumaya junto con una nueva biografía de este importante autor. Un segundo ramo de

interés es la música sacra vienés del siglo XVIII, en particular la obra de Frantisek Tuma y Leopold

Hoffmann.

Jorge Edison Montoya Gómez / Guitarrista, arreglista, compositor. Nació en Bogotá, inició sus

estudios musicales en la escuela de música Fernando sor, ingresó a los talleres de música de la

localidad Antonio Nariño y de los Jóvenes tejedores de sociedad de la Alcaldía mayor de Bogotá.

Posteriormente ingresó a la Fundación Artística Gentil Montaña en donde adelantó sus estudios con

énfasis en guitarra clásica con los maestros Fidel Álvarez, Daniel Saboya, César Queruz, Luis

Fernando Valencia, Alexander Parra, Jorge León y Gentil Montaña. Continuó sus estudios musicales

de composición y arreglos en la Universidad Incca de Colombia en donde también estudió guitarra

clásica y moderna con los maestros Camilo Giraldo, Juan Manuel Urrego y armonía con el maestro

Pablo Schlezinger. Actualmente, culmina su posgrado en Musicología en la Universidad Nacional de

Colombia. En 2016 lanzó su primera producción discográfica con el título de “Bajo el Cielo”, en

donde grabó música de compositores colombianos y latinoamericanos como Gentil Montaña, Adolfo

Mejía Navarro, Oscar Alvarado, Carlos Vieco, José Barros, Heitor Villa-Lobos, Roland Dyens y Leo

Brower; además de incursionar como arreglista para la guitarra solista. Ha realizado conciertos en

países como Colombia, Brasil, Bolivia y Perú, además de realizar ponencias acerca de la música

latinoamericana para guitarra.

José Antonio Robles Cahero / Historiador, musicólogo, guitarrista y productor. Realizó estudios de

licenciatura y posgrado en música, musicología y humanidades (historia, literatura y filosofía) en el

Conservatorio Nacional de Música (INBA), la Escuela Nacional de Música (UNAM), la Universidad

Autónoma Metropolitana (Iztapalapa), la Universidad de Cambridge (Inglaterra), la Universidad

Iberoamericana (Santa Fe) y la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Ha sido profesor de

licenciatura en el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Nacional de Antropología e Historia

(INAH), el Centro Morelense de las Artes y el Centro de las Artes de San Luis Potosí, y de posgrado

en la Universidad Iberoamericana (Santa Fe), la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA),

la Universidad Pedagógica Nacional y el Centro Nacional de las Artes. Como investigador se ha

especializado en la historia cultural, la historia de las mentalidades y la iconografía musical, así como

la historia de la música, la ópera y la danza en México, campos académicos sobre los que ha publicado

diversos artículos en revistas nacionales e internacionales. En 1989 su libro sobre la guitarra

novohispana del siglo XVIII (coautor: Juan José Escorza) recibió la primera entrega del Premio

Robert Stevenson de Historia de la Música y Musicología Latinoamericanas, otorgado por la

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

66

Organización de Estados Americanos (OEA). Desde 1985 es investigador del Centro Nacional de

Investigación, Documentación e Información Musical (CENIDIM) del Instituto Nacional de Bellas

Artes (INBA), donde también ocupó los cargos de coordinador de investigación (1992-94), director

(1994-2002), director interino (2011-14) y director de la revista de investigación musical Heterofonía

(1996-2002).

José Marcos Partida Valdivia / Licenciado en Psicología y Maestro en Educación por la

Universidad Autónoma de Nayarit. En el 2015 efectuó una estancia de investigación en el

Departamento de Didáctica y Organización de la Universidad de Sevilla, España. Ha formado parte

de agrupaciones de rock en el estado de Nayarit como guitarrista. Ha publicado artículos académicos

sobre educación musical en niños de preescolar y la cultura musical de rock en el estado de Nayarit.

Ha participado en mesas de trabajo de diferentes congresos y coloquios a nivel nacional e

internacional. Actualmente es colaborador del proyecto de investigación: Historia del tiempo

presente de la educación musical a nivel superior en México, de la Universidad Autónoma de

Aguascalientes. Es miembro del Foro Mexicano de Educadores Musicales A.C. e integrante del

cuerpo académico de arbitraje de esta misma asociación. Forma parte de la Red Temática Tecnologías

Digitales para la Difusión del Patrimonio Cultural. Actualmente realiza sus estudios de doctorado en

el Posgrado en Música de la UNAM, en el campo de educación musical, y ha sido aceptado para

realizar una estancia de investigación en el Archivo de Ciencias Sociales en la Universidad de

Konstanz Alemania en el siguiente año.

Josep Jofré Fradera / Nacido en Catalunya. Docente en la Universidad de Guanajuato y el

Conservatorio de Música de Celaya. Musicoterapeuta en consultorio privado. Estudios de Música en

Barcelona, Madrid y París. Flauta: Vicens Prats, solista de la Orquesta de París). Materias Teóricas y

composición: Yvan Nommick, Benet Casablancas, Charles Rosen, Constantin Floros, Carl Schachter,

Heinz-Klaus Metzger, William Kinderman, Walter Frisch, Samuel Adler, Roy Howat, Herman

Danuser, Mathias Spahlinger, Timothy Jackson, Regina Busch, Paul Mast.) Master en Musicoterapia

(Universidad de Barcelona). Estudios de doctorado: Universidad Autónoma de Madrid y Universidad

de Guanajuato. Imparte cursos y conferencias de música, pedagogía, musicología y musicoterapia en

universidades de México, España y Francia. Participa como ponente en congresos y coloquios.

Secretaría de Educación de Guanajuato: 4º Congreso Internacional de Líderes Educativos, Foro Zona

6 Educación Especial, Facultad de Música de la UNAM. Escribe artículos especializados, programas

de mano de conciertos (OSUG), textos para discos (Harmonia Mundi) y colabora en capítulos de

libros. Ha escrito dos libros sobre El lenguaje musical, y está en preparación La práctica de la

Musicoterapia (2020), todos encargos para el sello editorial Ma Non Troppo de Barcelona.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

67

Juan Hugo Barreiro Lastra / Profesor-Investigador Titular “A” de Tiempo Completo del

Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato (UG). Pertenece al

Núcleo Académico Básico de Profesores de la Licenciatura en Música, y del Programa de Maestría y

Doctorado en Artes de la Universidad de Guanajuato, del cual fue Coordinador Académico en el

período 2014-2016. Es Doctor en Música, calificación Sobresaliente Cum Laude, por la Universidad

Autónoma de Madrid (España), tesis por la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctor a la mejor

tesis de las defendidas entre 2004 y 2012. Alcanzó el Título de Máster en Gestión y Promoción de la

Música en la misma universidad española, posee el Grado Superior de Canto otorgado por el

Ministerio de Educación y Ciencias (España) y la Licenciatura en Música por la Universidad de las

Artes ISA (Cuba). Ha dirigido tesis de nivel medio superior terminal, licenciatura, maestría y

doctorado sobre temas de canto, interpretación musical e investigación musicológica en Cuba y

México. Posee reconocimiento del Perfil Deseable PRODEP de la Secretaría de Educación Pública

(México), y es miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Musicología” UGTO-CA-66. De igual

forma, es miembro de la Sociedad Española de Musicología, colaborador documental en la Fundación

Rossini de Pesaro (Italia) y en la Societá Tedesca Rossini (Alemania).

Karina Rumayor Hernández / Pinar del Río, Cuba, 1986. Licenciada en Música, perfil Musicología

con Título de Oro por la Universidad de las Artes, ISA (2009). Egresada de la Maestría en Educación

Comparada de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (primera edición, 2016),

perteneciente al Proyecto Grannacional ALBA-Educación. Trabajó en la Oficina Leo Brouwer y el

Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc), fue profesora de la Escuela

Nacional de Música y del Conservatorio Guillermo Tomás en La Habana. Obtuvo el Premio Argeliers

León al pensamiento musicológico cubano del Concurso Uneac 2011. Ha publicado artículos,

entrevistas y reseñas en medios especializados como la revista Clave y el periódico Cubadisco, del

Instituto Cubano de la Música (ICM); Boletín Música y La Ventana, de Casa de las Américas. Ha

participado en eventos nacionales e internacionales sobre música y formación de docentes, cuyas

memorias recogen sus resultados. Es autora de El editor de partituras en Cuba: una aproximación,

publicado en 2018 por el sello Contracanto Ediciones (Asociación de Músicos de la Uneac). Es

Profesora Asistente y coordinadora de Investigación y Posgrado de la Facultad de Música del ISA.

Está próxima a culminar la Maestría en Música del propio centro.

Laura Elizabeth Espíndola Mata / Doctora en Canto Lírico Teatral por el Conservatorio

F.A.Bonporti de Italia. Especializada en Didáctica Musical por el mismo. Maestra en Artes Escénicas

y Licenciada en Música por la Universidad Veracruzana. Primer Premio Internacional de Arte Urbano

UNESCO en Nápoles Italia 2015 por la dirección artística del proyecto Ópera Urbana. Ganadora de

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

68

diversos estímulos para la creación y producción de proyectos artísticos por parte del Instituto

Veracruzano de Cultura IVEC, Gobierno del Estado de Veracruz, Gobierno de Querétaro, Gobierno

de Tlaxcala y Secretaria de Turismo SEGOB. Becaria ERASMUS 2017 Universidad de Trento Italia.

Profesora del Taller de Música de Difusión Artística de la Universidad Veracruzana 2015-2017.

Profesora de Canto en Casa de Cultura Coatepec 2011-2015. Actriz de la Compañía de Teatro Infantil

de la SEV 2009-2015. Como cantante se ha presentado en escenarios de Viena, Verona, Roma,

Nápoles, Urbino, Trento. Así también con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta de

Cámara de Tamaulipas, Filarmónica de Xalapa. Ha protagonizado diversas óperas entre ellas Don

Giovanni, La flauta mágica de Mozart, Carmen de Bizet, Traviata de Verdi. Directora del Coro

Vivaldi que ha colaborando con la Sinfónica de Xalapa y la filarmónica de Xalapa con obras de Orff,

Tchaicovsky, Beethoven, Mozart, Verdi. Creadora de la Ópera en sombras La Valquiria expuesta en

el Coloquio Internacional el Títere y las Artes Escénicas México 2016. Como ponente a participado

en diversas universidades de México e Italia con temas de musicología, teatro y artes escénicas.

Leslie Freitas de Torres / Doctora en Historia del Arte y Musicología por la Universidad de

Oviedo/España, Maestra en Patrimonio Cultural por la Universidad de La Coruña/España y en Música

Hispana por la Universidad de Salamanca/España y Licenciada en Música por la Universidade de

Brasilia/Brasil. Realizó intercambios académicos en la Université Laval/Canadá (2010), Universidad

de Santiago de Compostela/España (2015) y en la Universidade Federal de Minas Gerais/Brasil

(2016-2017). Ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales, especializadas

en la investigación musical, así como los libros El Colegio de Sordomudos y de Ciegos de Santiago

de Compostela (1864-2016) y El sonido de la beneficencia emitido por las clases de música del

Colegio de Sordomudos y de Ciegos de Santiago de Compostela (1868-1957). Es ganadora de la V

edición del Premio Domingo Fontán de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago

de Compostela, con la investigación titulada José Gómez Veiga “Curros”. El rostro de la música

compostelana. En 2018, realizó la residencia posdoctoral en la Universidad Nacional de Tres de

Febrero/Argentina, y actualmente realiza investigación como miembro del Grupo Organistrum I+D+I

(GI – 2025) de la Universidad de Santiago de Compostela/España, fondos documentales de música

en los archivos civiles de Galicia (1875-1951): Ciudades del Eje Atlántico (HAR2015-64024-R).

Lizette Alegre González / Estudió seis años de la carrera de piano en la Escuela Nacional de Música

(ENM) de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Escuela Superior de Música del

INBA. Cursó la carrera de Etnomusicología en la ENM (FaM), así como la maestría y el doctorado

en Música/Etnomusicología en el Programa de Posgrado en Música de la Facultad de Música de la

UNAM. Participó en los proyectos de investigación Silvestre Revueltas: músico universal. Nueva

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

69

edición crítica de sus obras y digitalización de su acervo musical con fines de investigación y

difusión, a cargo del Dr. Roberto Kolb Neuhaus (PAPIIT IN 404799, 2002-206) y La música del maíz

y su música. Estudio etnomusicológico desde una perspectiva semiótica en la región Huasteca, que

se llevó a cabo en el marco del Seminario de Semiología Musical, coordinado por el Dr. Gonzalo

Camacho Díaz y la Dra. Susana González Aktories (PAPIIT IN 404999,1997-2007). Como ponente

y conferencista ha participado en Coloquios y Congresos nacionales e internacionales en México,

España, Francia, Finlandia, Italia, Chile, Portugal y Cuba. Es autora de varios artículos y ensayos

contenidos en distintas publicaciones nacionales e internacionales. Actualmente es profesora y tutora

en la carrera de Etnomusicología y el Posgrado en Música de la UNAM. Su línea de investigación

desarrolla enfoques teórico-metodológicos derivados de la crítica pos(de)colonial, los estudios de

subalternidad, género y música popular, así como las teorías de la performatividad y la semiótica.

Lorena María Peugnet Díaz / Sobresale por su investigación y presencia escénica en conciertos,

donde recupera y difunde el patrimonio musical barroco compuesto por ciegos. Su labor en

producciones musicales inclusivas destaca por fortalecer la participación de concertistas con

discapacidad visual en la escena profesional. Se tituló como clavecinista por el Conservatorio

Superior de Música de Aragón, España, país donde también obtuvo el máster en Gestión del

Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural, por la Universidad de Murcia. Actualmente compagina su

actividad en México y España, mientras realiza el doctorado en Arte: Producción e Investigación en

la Universidad Politécnica de Valencia. Desde 2012 investiga la historia y el fuerte vínculo entre

música y ceguera especializándose además en accesibilidad a la cultura e inclusión de personas con

diversidad visual. Como clavecinista se ha presentado en festivales de música antigua y auditorios en

España, Francia, Portugal, México, Inglaterra y Bélgica; con orquesta, como solista y con diversos

grupos de cámara. En 2016 funda Música y Ceguera con objetivos como dar visibilidad al patrimonio

musical compuesto e interpretado por ciegos y fomentar la enseñanza integral así como promover el

interés y la conciencia social en torno a la diversidad visual y la inclusión a través de la música y

otras artes.

Lorena Patricia Díaz Núñez / Historiadora mexicana, quien después de veinte años como intérprete

profesional de flautas de pico con un repertorio de música antigua —y de una intensa actividad en

todo el país y conciertos en Noruega, Hungría, la ex Unión Soviética y Venezuela— ahora se dedica

a la investigación musical. En 1990 ingresó en el Centro Nacional de Investigación, Documentación

e Información Musical “Carlos Chávez” (Cenidim), donde ha sido también directora, tras haber sido

subdirectora y coordinadora de investigación. Se ha especializado en la vida y la obra del compositor

Miguel Bernal Jiménez y en la cultura de la música sacra católica en México de la primera mitad del

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

70

siglo XX. En sus libros, ensayos y conferencias, Lorena Díaz Núñez aporta una renovada

aproximación acerca del compositor y su entorno. Como historiadora, su interés se extiende a la

salvaguarda de acervos artísticos, a la reflexión sobre el papel de las mujeres en los procesos de

creación artística y, recientemente, a la publicación de obras de divulgación. Coordina en el Cenidim

el novedoso taller De tesis a libro: directrices editoriales para investigaciones sobre música.

Luis Díaz Santana Garza / Nació en Monterrey, Nuevo León. Es Licenciado en Música, Maestro

en Humanidades y Doctor en Historia con mención honorífica. Como guitarrista, ha grabado una

decena de discos y ofrecidos recitales en los teatros más importantes de México y en diversos países.

Como académico, obtuvo el segundo lugar en el concurso Premio Museo de Historia Mexicana,

Estudios sobre el noreste de México (2013), y mención honorífica en el VIII Concurso nacional de

historia Roberto Ramos Dávila. Ha publicado cinco libros y artículos en revistas arbitradas, organizó

diversos coloquios internacionales, y desde 1999 es maestro de tiempo completo con Perfil Deseable

PRODEP en la Unidad Académica de Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Además, es

miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Luis Fernando Padrón-Briones / Nació en San Luis Potosí, S.L.P., en 1975. Realizó estudios de

musicología en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Asimismo, estudios sobre historia de la

ópera y voz en la Accademia di Bulgaria con el bajo Boris Christoff. Ha sido asesor musical de las

diferentes instancias culturales en su ciudad natal (Consejo Estatal para la Cultura y las Artes;

Instituto de Cultura; Secretaría de Cultura). Articulista en los periódicos Sol de San Luis (suplemento

dominical Entropía), Pulso y San Luis Hoy. Ha dictado más de 600 conferencia sobre temas musicales

en foros locales, nacionales e internacionales. Desde 2005 es docente investigador del Instituto

Potosino de Bellas Artes. A partir de 2015 se integró a la planta docente del Área de Música del

Centro de las Artes Centenario. Ha publicado artículos en los libros: Campos multidisciplinares I y

III del Cuerpo Académico CA-UAZ-172 de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Ha trabajado la

figura de Julián Carrillo desde 1995.

Luis Jaime Cortez Méndez / Compositor, director y musicólogo. Realizó sus estudios musicales con

Bonifacio Rojas y Gerhart Muench en el Conservatorio de las Rosas de Morelia, Michoacán. Más

tarde estudió en el Taller de composición del Cenidim con Manuel Enríquez y Federico Ibarra, y con

Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música del INBA. Ha compuesto diversas obras

instrumentales, vocales, de cámara y orquestales, y es autor de las óperas La tentación de San Antonio

y Luna. Obtuvo la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y estudió

la maestría en Filosofía en la Universidad Michoacana de San Nicolás. Es investigador

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

71

del Cenidim desde 1981 donde también tuvo los cargos de coordinador de Investigación y director

(1988-1994). Es autor de numerosos ensayos y artículos sobre música y literatura, y de tres

libros: Tabiques rotos (Cenidim, 1985), Mario Lavista: textos en torno a su música (Cenidim, 1988

y 1990) y Favor de no disparar sobre el pianista (Conaculta, 2000). Ha publicado además numerosos

textos musicales en publicaciones periódicas. Ha sido miembro, desde 1999, del Sistema Nacional de

Creadores. Fue Secretario de Cultura de Michoacán (2004). Consolidó el prestigio del Conservatorio

de las Rosas como una de las principales instituciones musicales de México. Fue pianista del

Ensamble de las Rosas, que difundió ampliamente la música del siglo xx. Fundó La Sinfonietta,

orquesta de cámara con la que ha grabado diversos discos. El último es una antología de canciones

de Chucho Monge, con Francisco Araiza como solista.

Maby Muñoz Hénonin / Estudió una licenciatura en Educación en la Universidad Iberoamericana y

la licenciatura en Piano y la maestría en Musicología en el Programa de Maestría y Doctorado en

Música de la UNAM, donde se graduó con la tesis “José Pomar y su música para piano: una

aproximación a la obra y al compositor”. Actualmente enseña piano, escribe sobre música y cursa el

doctorado en Musicología en el mismo programa de la UNAM con el proyecto de investigación “Las

menesistas. Pianistas mexicanas (1890-1950)”.

Manuel del Sol / Investigador Postdoctoral «Juan de la Cierva» de la Universidad de Valladolid

dentro del Departamento de Musicología, adscrito al Proyecto de Investigación I+D MICINN “La

obra musical renacentista” [HARD2015-70181-P]. Profesor colaborador en el Master en

Interpretación e Investigación Musical de la Universidad Internacional de Valencia. Ha sido profesor

asociado del Grado Musicología Online de la Universidad Alfonso X El Sabio, Centro Universitario

de Magisterio ESCUNI y en la Universidad de La Rioja dentro de la Licenciatura Historia y Ciencias

de la Música. Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid. Doctor

en Musicología “Cum Laude” con Mención Europea (Directores: Dra. Tess Knighton y Dr. Álvaro

Torrente) / Visitor Scholar: University of Cambridge (UK) & University of Illinois (USA); Master in

Advanced Musical Studies (Royal Holloway, University of London); Licenciado Historia y Ciencias

de la Música (UCM); y Diplomado en Magisterio Musical (UCM). Autor de numerosos artículos en

revistas especializadas Early Music, Revista de Musicología, Journal of Medieval Iberian Studies y

diversas publicaciones colectivas. Su primer libro colectivo, junto a Javier Suárez-Pajares, Estudios.

Tomás Luis de Victoria. Studies (ICCMU, 2013), ha sido valorado como una “superb addition to the

bibliography on Victoria” (Music & Letters, 96, nº 2, 2015, p. 274). En prensa está su primera

monografía Lágrimas del Renacimiento en España. El cano llano de las Lamentaciones de Jeremías

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

72

en polifonía (Kassel: Reichenberger) y varias investigaciones sobre el Pange lingua de Urrede

(Brepols y Universidad.

Manuel Matarrita Venegas / Realiza una amplia actividad como solista, músico colaborador,

docente e investigador que lo ha hecho merecedor en dos ocasiones del Premio Nacional de Música

(2012 y 2015) de su país. Sus actuaciones lo han llevado a las más importantes salas de Costa Rica,

así como en otros escenarios en todo el istmo centroamericano, los Estados Unidos, Italia, España,

Portugal, Serbia, México, Cuba, Colombia, Puerto Rico, Perú, Brasil y Argentina. Su especial interés

por el repertorio costarricense e iberoamericano se ha visto plasmado en la publicación del libro

Canciones populares costarricenses, así como en las producciones discográficas Una milpa y buenos

güeyes, Confidencias, Evocación y Flores del corazón. Doctor en Artes Musicales, Manuel realizó

estudios en la Universidad de Costa Rica, la Universidad de New Orleans y la Universidad Estatal de

Louisiana. Es Profesor Catedrático de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica

(instancia en la que fungió como su Director en el período 2013-2017) y es Presidente del WPTA-

COSTA RICA (World Piano Teachers Association).

Margarita del Carmen Pearce Pérez / Doctoranda en Historia del Arte y Musicología por la

Universidad de Oviedo. Es beneficiaria de una de las becas del programa pre-doctoral «Severo

Ochoa» del Principado de Asturias. Como parte de la beca ha realizado labores docentes en la

universidad. Ha participado en congresos nacionales en internacionales en países como Cuba, España

e Italia. Ha publicado artículos en revistas como Clave, Opus Habana, No tan nuevos mundos y

capítulo de libros en Patrimonio artístico documental del Mundo Hispánico: de la Edad Media a la

actualidad y en Pensar la cultura en cubano. Anteriormente cursó el Máster en Patrimonio Musical

como becaria del programa de “Retención de jóvenes talentos de la Universidad de Oviedo”. Trabajó

en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana y en el Gabinete de Patrimonio

Musical Esteban Salas.

María del Rosario Hernández Iznaga / Profesora y musicóloga nacida en La Habana, Cuba. Realizó

estudios musicales en el Conservatorio Guillermo Tomás, el Conservatorio Amadeo Roldán, la

Escuela Nacional de Música ENA, el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde alcanzó la

Licenciatura de Musicología, y en la Universidad de las Artes ISA, donde obtuvo el grado de Máster

en Arte con mención en Música. Como profesora de Literatura Musical, Morfología e Historia de la

Música ha trabajado desde 1973 en la Escuela Provincial de Arte de Matanzas, la Escuela Nacional

de Música y la Facultad de Música del ISA; ha sido tutora, oponente y consultante de trabajos de

curso y diploma, y ha participado en numerosos eventos científicos y artísticos. La relación teórica-

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

73

histórica de procesos musicales en Cuba y desde 1997, y junto a Dinorah Valdés, realiza estudios

sobre la música cubana bailable actual y sus principales representantes. Fue directora de la Escuela

Nacional de Animación Turística, y actualmente es Decana de la Facultad de Música de la

Universidad de las Artes ISA y profesora de su Departamento de Musicología.

Mario Ernesto García Hurtado / Guitarrista, docente e investigador. Es Doctor en Música

(Interpretación musical) por la Universidad Nacional Autónoma de México, graduándose con

mención honorífica. Realizó los estudios de la Licenciatura en Guitarra en la Facultad de Música de

la UNAM titulándose también con mención honorífica en la cátedra del reconocido maestro Juan

Carlos Laguna, Asimismo, obtuvo el grado de Maestro en Música en el área de Interpretación musical

en la misma institución. De los años 2001 a 2004 completó sus estudios de perfeccionamiento como

alumno becario en la “Academia di alto perfezionamiento di chitarra Francisco Tárrega” en

Pordenone, Italia, bajo la guía de los maestros Paolo Pegoraro y Stefano Viola. A lo largo de su

trayectoria ha sido galardonado con distintos premios internacionales. Ha ofrecido recitales como

solista, con el dúo Nova Musica Guitar Duo y con distintas agrupaciones en diferentes festivales de

México y del extranjero y actuado como solista con distintas orquestas de México. Se especializa en

interpretar un repertorio para distintas afinaciones utilizando una guitarra con diapasones

intercambiables que diseñó a partir de los modelos de Julián Carrillo, junto al laudero Salvador Soto,

para hacer posible la interpretación de música escrita en cuartos, tercios y semitonos.

Marusia Pola Mayorga / Tiene el grado de licenciatura en música con especialidad en violonchelo

por la Universidad de Las Américas, Puebla (2008) y dos maestrías realizadas en Estados Unidos,

una en cello performance por la Middle Tennessee State University (2013) y otra en musicología por

la Texas Tech University (2016). Actualmente cursa el séptimo semestre del doctorado en

musicología en la UNAM bajo la tutela de la Dra. Lizette Alegre González. Sus intereses de

investigación se centran en la musicología queer latinoamericana y las intersecciones entre identidad,

performatividad, música y discurso. Entre los temas centrales de su investigación destacan el trabajo

con músicos pertenecientes a la escena sexo-disidente de la ciudad de México y las tensiones de raza,

identidad y género que se generan en los espacios urbanos contemporáneos. Ha presentado su trabajo

en diversos congresos y coloquios de México, Costa Rica, Estados Unidos y Chile.

Mayra Analía Patiño Orozco / Se graduó en la Universidad de Guadalajara como Concertista Solista

en Piano, bajo la guía de los maestros Elena Camarena y Anatoly Zatin; obtuvo durante sus estudios

varios reconocimientos tanto a su trayectoria académica, como a su desempeño musical, tocando

como solista con la Orquesta Sinfónica de Jalisco. Luego de un lapso en el que combinó su labor

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

74

docente con la interpretación de repertorio pianístico en diversos foros de Jalisco y Colima, se traslada

a la Ciudad de México, donde posteriormente obtiene el grado de Maestra en Música por la

Universidad Nacional Autónoma de México, en el área de Educación Musical. En el plano laboral se

ha desempeñado como catedrática en la Universidad de Guadalajara, así como en la Universidad de

Colima, donde estuvo al frente del comité que elaboró los planes de estudio de la Licenciatura en

Música (en 1999), así como sus posteriores actualizaciones y recientemente del Bachillerato Técnico

en Música; en la actualidad se desempeña como Coordinadora del Departamento de Música del

Instituto Universitario de Bellas Artes. En materia de investigación, ha presentado trabajos sobre

Educación musical, Currículum, Competencias musicales, e Inclusión en Colima, Guadalajara,

Zacatecas, Ciudad de México, Aguascalientes, Villahermosa, y Liverpool (Reino Unido) en el marco

de distintos coloquios y encuentros de convocatoria nacional e internacional. Ha participado en

procesos de evaluación de planes de estudio a nivel nacional por los CIEES y en la valoración y

selección de proyectos FECA a nivel estatal. Su desarrollo dentro de la investigación musical, la lleva

a cabo en el Cuerpo Académico 108 “Educación, gestión cultural y producción artística”, adscrito a

la Universidad de Colima, del cual es líder.

Mireya Martí Reyes / Pianista y musicóloga de origen cubano, y Doctora en Ciencias sobre Arte por

el Instituto Superior de Arte de Cuba, donde laboró durante diez años. Es miembro de la Unión de

Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música

Popular (IASPM por sus siglas en inglés); y de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación

(SOMEHIDE). Ha realizado estancias académicas y ha sido profesora invitada en varias

universidades del país y del extranjero. Ha sido ponente y conferencista, tanto en México como en

algunos países de Europa, América Latina y en Estados Unidos. Entre sus publicaciones relacionadas

con estudios musicológicos destacan: los libros Paisajes Musicales. Investigación del origen y

desarrollo de la música popular de Banda de Viento en el Estado de Guanajuato (2018), Educación,

Historia, Cultura. Re-visiones desde la multidisciplina (2015), en coordinación con Cirila Cervera

Delgado; El género musical: un laberinto por recorrer (2000); varios capítulos de libro; así como

numerosos trabajos presentados en eventos académicos y científicos. Actualmente es Directora del

Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato, donde desarrolla líneas de

investigación vinculadas a la educación y la cultura, especialmente, a la música de Guanajuato.

Nuria Blanco Álvarez / Doctora en Musicología, Licenciada en Historia y Ciencias de la Música

con Premio Extraordinario, Licenciada en Geología y Especialista en Gestión Cultural, por la

Universidad de Oviedo (España). Compagina su actividad docente con la investigadora y es crítico

musical en las revistas Codalario y Scherzo. Su principal línea de investigación es la zarzuela del

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

75

siglo XIX y principios del XX y específicamente el compositor Manuel Fernández Caballero, sobre

el que realizó su Tesis Doctoral, teniendo además interés en los intérpretes de la época. En la

primavera de 2019 ha disfrutado de una estancia como investigadora invitada por la Foundation for

Iberian Music de la City University of New York. En octubre, sale a la luz su libro Catálogo de la

obra de Manuel Fernández Caballero, por Codalario Ediciones. Ha publicado artículos para el Teatro

de la Zarzuela (Madrid), Teatro Real (Madrid), Revista de Musicología (España), Sociedad Española

de Musicología y Universidad de Oviedo, entre otras entidades. Ha presentado Comunicaciones en

diversos Congresos de Musicología. Es profesora conferenciante en el Aula de Ópera y Zarzuela de

la Universidad de Oviedo. En agosto ofreció en la Universidad de Guanajuato la Conferencia “De la

zarzuela grande al género chico a través de la obra de Manuel Fernández Caballero (1835-1906)”.

Pablo Alejandro Suárez Marrero / Maestro en Artes, línea de Historia y Lenguajes de la Música

(Universidad de Guanajuato, 2018); Licenciado en Preservación y Gestión del Patrimonio Histórico-

Cultural, línea de Patrimonio Histórico-Documental de la Música (Universidad de La Habana, 2016);

Instrumentista – Profesor de Flauta y de Práctica de Conjunto (Escuela Nacional de Música de Cuba,

2008). Fungió como Especialista en Análisis de la Actividad Cultural en el Gabinete de Patrimonio

Musical Esteban Salas (Cuba, 2014-2016), Profesor a Tiempo Parcial de la Escuela Nacional de

Música (Cuba, 2012-2016) y del Conservatorio Provincial de La Habana (Cuba, 2009-2015).

Actualmente, estudia el Doctorado en Artes (Universidad de Guanajuato, 2018-), es Profesor a

Tiempo Parcial en el Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato, y

es Profesor Contratado en la Escuela de Música de León. Sus áreas de investigación son la

etnomusicología del performance, el patrimonio histórico-documental de la música y la interpretación

históricamente informada.

Patricia Chávez Quijano / Violinista de profesión. Inició sus estudios musicales en la Universidad

Veracruzana, los cuales fueron concluidos como en la Escuela de Música de la Universidad de

Guanajuato, donde obtuvo la Licenciatura en música instrumentista. Integrante de la Orquesta

Sinfónica de la Universidad de Guanajuato entre los años 1987-2016, y desde el año 2000 profesora

de violín en la misma Universidad. En el año 2012 obtiene la Maestría en la Universidad Autónoma

de Madrid y en 2019 el Doctorado en Artes en la Universidad de Guanajuato.

Paulina Isabel Molina Díaz / Es maestra en Ciencias Sociales en la línea de Estudios Históricos por

El Colegio de Sonora y licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Cultura por

la Universidad de Sonora. De 2016 a 2018 fue investigadora de tiempo completo en el Centro

Nacional de Investigación, Documentación e información Musical “Carlos Chávez” donde coordinó

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

76

el proyecto colectivo Base de datos de la ópera mexicana. Actualmente continúa colaborando en

dicho proyecto adscrita a la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Institución en

la que realiza sus estudios doctorales en Historia con el tema: Violencia en la ópera. La recepción del

discurso operístico en la ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XIX.

Rafael Enrique Salmerón Córdoba / Investigador de Tiempo Completo de la Universidad

Veracruzana, realizó estudios de Licenciatura en Artes, Guitarrista; cuenta con una Especialidad en

Interpretación de Música Española por la Universidad de Compostela, España; cuenta con el grado

de Maestría en Música: Musicología y Doctorante en Ciencias de la Educación por la UNED de

España. Como investigador ha participado en congresos naciones e internacionales, con sus dos líneas

de investigación: Historia de la guitarra en México y La música mexicana, periodo independiente.

Tiene preparada la edición crítica: Andante con variaciones para dos guitarras de Manuel Corral. Ha

revisado y ejecutado obras de José Manuel Aldana, su Sonata para violín y guitarra; así como de

José Pérez de León, Octaviano Yáñez, Guillermo Gómez y Francisco Salinas. Tiene publicados

diferentes artículos en revistas especializadas sobre diferentes temas musicológicos. Realizó una

destacada actividad como profesor y concertista obteniendo importantes premios nacionales e

internacionales de guitarra. Ha formado parte del Ensamble Clásico de Guitarra de la UV y director

adjunto de la Orquesta de guitarra de Xalapa. Imparte cátedra en la Licenciaturas de Música y

Educación Musical y en la Maestría en Estudios Musicales de Musicología en la Facultad de Música

de la Universidad Veracruzana.

Ramón Alvarado Angulo / Doctor en Historia y Ciencias de la Música. Universidad Autónoma de

Madrid. Profesor Investigador del Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de

Guanajuato. Especialista en el estudio del Paisaje Sonoro. Ha participado en Coloquios, Encuentros

Nacionales e Internacionales como ponente y conferenciante con los temas de Paisaje Sonoro y

Contaminación Acústica. Licenciado en Música, flautista, por la Universidad de Guanajuato. Ganador

del Premio Internacional de Paisaje Sonoro “México Suena Así” Mapa Sonoro de México, con el

Paisaje Sonoro “Campanas de San Miguel” y mención honorifica con la pieza, “El Afilador de

Guanajuato” Ganador de una Mención Honorífica en la 9ª Bienal Internacional de Radio que organiza

el Instituto Mexicano de la Radio a través de Radio Educación, con la presentación de la obra de

Radio-Arte, “La Calle. Pieza breve”. En la plataforma Mapa Sonoro de México, como parte de la

Fonoteca nacional de México, se pueden escuchar las aportaciones del doctor Alvarado, EL Violinista

de la Madero, CDMX, Acerina y su Danzonera, Purísima del Rincón Guanajuato, Campanas de San

Miguel, El Afilador de Guanajuato, con las que ha contribuido a la conformación del Mapa sonoro

de México.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

77

Ramón Andrade Virgen / Comenzó sus estudios musicales bajo la cátedra del guitarrista y

compositor Simone Iannarelli, se graduó en el Instituto Universitario de Bellas Artes de la

Universidad de Colima en el año 2009. En el 2012 obtiene el diploma de maestría bajo la tutela de

Carlo Marchione en el Hogeschool Zuyd Conservatorium Maastricht en los Países Bajos. Durante su

formación académica ha recibido clases magistrales con guitarristas de renombre internacional, entre

los cuales destacan: Zoran Dukic, Fabio Zanon, Remí Boucher, Dale Kavanagh, Thomas Kirchhoff,

Anton Vanderborght, David Tanebaum, Eduardo Isaac, Zoltan Katona y Alex Garrobé. En 2009,

obtiene la mención Honorífica del “Premio Estatal de la Juventud”. Dentro de su actividad profesional

se ha presentado en diversos escenarios de México, España, Estados Unidos y Países bajos. En el

2010 es becado por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes con el proyecto Guitarrarte, y en 2014

obtiene el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA), para la grabación

del CD de la obra ¨Retratos de Colima¨ del compositor Simone Iannarelli, y en 2017 es publicado por

la casa editora canadiense Les Productions d´Oz. Actualmente es profesor de tiempo completo de

guitarra clásica en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Colima, desempeñando su labor

como investigador en el CA 108 “Educación, gestión cultural y producción artística”.

Ramón Macías Mora / Es arquitecto egresado de la Universidad de Guadalajara. Ha enfocado su

interés a la creación literaria y la investigación de la música. Es autor entre otros trabajos de: Las Seis

Cuerdas de la Guitarra, Secretaría de Cultura del gobierno de Jalisco. Guadalajara 2001.

Actualmente AMAZON [Versión corregida y aumentada]. Armando Lavalle DE SOTAVENTO A

BARLOVENTO, Armando Lavalle y su Música para Guitarra, Editorial Universidad Veracruzana.

Xalapa: 2003. Una Orquesta Filarmónica para Jalisco, Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco,

Guadalajara: 2006 [Versión corregida y aumentada en portal AMAZON]. Son de Madera [La Guitarra

en el Universo de la Música Indígena de México]. Amazon. Es autor de más de veinte títulos con

diversas temáticas. Premio Cortes de Cádiz del mar 2012 por su ensayo La Cierva Dorada acerca de

los piratas y la piratería. Es desde el año de 2016, colaborador habitual del diario MILENIO con la

columna UMBRAL. Guitarrista de concierto por más de 35 años.

Randall Charles Kohl Smith / Es maestro de la Facultad de Música, de la Universidad Veracruzana,

y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus publicaciones incluyen los textos: Ecos de

“La Bamba”: una historia etnomusicológica sobre el son jarocho de Veracruz, 1946-1959 (IVEC:

2007); Estudios étnicos para la guitarra clásica (UV, 2009); Escritos de un náufrago habitual:

ensayos sobre el son jarocho y otros temas etnomusicológicos (UV, 2010); Octaviano Yáñez.

Antología de arreglos y composiciones para guitarra (UV/IVEC/GLM Studios, 2011);

Declaraciones del Son. El requinto jarocho en la creación social (Estado de Veracruz, 2013); y

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

78

¿Músico pagado toca mal son? Unas miradas al mercado laboral del músico en Xalapa, Veracruz

(IVEC, 2018). Además, ha grabado varios CDs: Dos lados del corazón, composiciones originales

para guitarra clásica, una grabación de composiciones suyas para guitarra sola; Rags, Jazz,

Bluegrass y Más, una exploración de estilos estadounidenses para guitarra sola; Les Deux Amis,

música clásica para dos guitarras, con el guitarrista Roberto Aguirre; R. C. Kohl, con obras originales

para ensamble de guitarras y guitarra sola; Landscapes para guitarra y orquesta, producido con una

beca del IVEC; y Homenaje, con composiciones y arreglos del guitarrista orizabeño Octaviano

Yáñez, todos disponibles en www.cdbaby.com/Artist/RCKohl

Renier Garnier García / Villa Clara, Cuba, 1989. Licenciado en Música, en el perfil de Musicología

por la Universidad de las Artes (ISA), Cuba (2016); Maestro en Artes por la Universidad de

Guanajuato, México (2019); estudiante del Doctorado en Música de la Universidad Nacional

Autónoma de México (desde 2019). Sus trabajos forman parte de revistas cubanas, mexicanas y

argentinas. Ha participado en varios congresos de Latinoamérica y Estados Unidos. Se ha

desempeñado como profesor en la Escuela Profesional de Arte “Samuel Feijoó” de Santa Clara, en la

Escuela Nacional de Música y el Conservatorio “Amadeo Roldán”, todas instituciones cubanas. Ha

sido investigador y analista del Gabinete de Patrimonio Musical “Estaban Salas” de la Oficina del

Historiador de la Ciudad de La Habana. Ha desarrollado investigaciones sobre el jazz de la Isla y

entorno a la producción musical académica mexicana en Cuba. Sus textos aparecen en publicaciones

cubanas y mexicanas. Actualmente indaga sobre las relaciones sonoras y visuales en el video clip

cubano desde la sociología y la semiótica de la música.

Roberto Morales Manzanares / Músico, compositor, intérprete, investigador y profesor mexicano.

Tiene formación académica en piano y flauta. Como compositor, ha escrito música para teatro, danza,

cine, tv y radio y ha participado como compositor en foros nacionales e internacionales de música

contemporánea. Como intérprete ha participado en importantes foros, tanto con sus obras como con

las de otros compositores, incluyendo giras a Europa y Latinoamérica. Integró el grupo Música

Contemporánea Huasteca. Entre 1981 y 1984 crea el taller interdisciplinario de música, pintura,

poesía y danza, en donde nace el grupo Alacrán del Cántaro.1 Dirigió la Bienal de Arte Electrónico

Transitio_MX 2011. Fundó y es organizador del Festival Internacional el Callejón del Ruido. Creó el

Laboratorio de Informática Musical en la Universidad de Guanajuato entre 1992 y 1993. Como

investigador, Morales cuenta con 8 publicaciones en revistas arbitradas, ha sido invitado a varios

congresos nacionales e internacionales tales como la Sociedad Internacional de Inteligencia Artificial,

ICMC (International Computer Music Conference), First Brasilian Symposium on Computer Music,

IJCAI (International Joint Conference on Artifiical Intelligence) con sus trabajos referentes a

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

79

generación musical y composición algorítmica por medio de computadoras. En 1987 es cofundador

del primer laboratorio en México de Música por Computadora y Síntesis Digital en la Escuela

Superior de Música. Ha obtenido diversas becas y reconocimientos: FONCA, Fundación Bancomer,

Fundación Rockefeller, Fideicomiso para la Cultura México/EUA, Premio Nacional de Acústica,

entre otros. Ha sido invitado como compositor en residencia en la Universidad de Berkeley, San Jose

State University, Yale University y la Universidad McGill en Canadá, donde se utiliza su programa

de composición Algorítmica ESCAMOL. Actualmente, es profesor de la Universidad de Guanajuato

y forma parte del Sistema Nacional de Creadores en México, director del LIM (Laboratorio de

Informática Musical) en donde coordina y organiza el Festival Callejón del Ruido y los cursos de

música por computadora, composición algorítmica y síntesis digital. En 2013 estrena la primera opera

en idioma zapoteca "Dunaxhi". Morales forma parte de la AARSOM Asociación de Arte Sonoro

Mexicano.

Rogelio Álvarez Meneses / Pianista y musicólogo originario de la ciudad de Colima, México. En

2004 obtiene por la Universidad de Colima el grado de Licenciado en Música con la especialidad de

ejecutante de piano. Ha recibido clases magistrales de Guadalupe Parrondo, Eva María Zuk, Josep

Colom, etc. En 2002 realiza estudios de dirección coral con la Mtra. Irina Ouosova, perfeccionando

su técnica posteriormente con el Mtro. Enrique Azurza. Entre 2003 y 2008 fue director del Coro de

Cámara de la Universidad de Colima. Recibe en 2004, el Premio Estatal de la Juventud en el área de

música. Como pianista ha tenido una estrecha relación con el mundo vocal y operístico. Ha

desarrollado una constante actividad como repertorista y pianista acompañante de cantantes e

instrumentistas. Fuera de México se ha presentado en Estados Unidos, España y China. En la

Universidad de Oviedo realizó la Maestría en Análisis e Interpretación Musical, trabajando con el

Mtro. Josep Colom y el Dr. Ramón Sobrino Sánchez. También realizó la Maestría en Musicología en

la misma universidad española. En 2013 obtuvo el Doctorado en Música en el Departamento de

Historia del Arte y Musicología en la misma Universidad de Oviedo bajo la dirección del Dr. Ramón

Sobrino Sánchez. Su tesis doctoral “El compositor mexicano Ricardo Castro (1864-1907): vida y

obra” obtuvo la calificación sobresaliente cum laude y además obtuvo el Premio Extraordinario de

Doctorado en el área de Artes y Humanidades. El mismo año concluyó también la Licenciatura en

Historia y Ciencias de la Música, recibiendo el Premio de Fin de Carrera auspiciado por la Sociedad

General de Autores y Editores de España (SGAE). Ha investigado con especial profundidad los temas

relacionados a la historia de la música en México entre los siglos XIX y XX. En 2010 realizó el

hallazgo del epistolario que sostuvo el crítico y compositor mexicano Gustavo E. Campa (1863-1934)

con Felipe Pedrell, lo que constituye un legado de gran utilidad documental para la historia musical

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

80

mexicana. Su labor como investigador y conferenciante ha sido constante. Su línea de investigación

se relaciona con el patrimonio musical hispanoamericano, centrándose principalmente en el

desarrollo de la escuela pianística en México entre los siglos XIX y XX. Es miembro del Sistema

Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Actualmente es Profesor e Investigador de Tiempo Completo de la Universidad de Colima adscrito

al Instituto Universitario de Bellas Artes. Es fundador y líder del cuerpo académico “Investigación,

creación, rescate y difusión de las expresiones artísticas”, adscrito a la Universidad de Colima (UCol-

CA-107).

Rubén Rangel Salazar / Es doctor en Ciencias Médicas por la Universidad de Guanajuato. Ha

tomado cursos y diplomados en la Universidad Pierre y Marie Curie de la Sorbonne, París;

Universidad de Valencia, España; Instituto Nacional de Medicina Genómica de México, Universidad

LaSalle Bajío y la Universidad de Guanajuato. Como pianista, es alumno de la Maestra Elena

Podzharova ha participado en festivales y concursos en México (Festival Internacional de Piano de

Guanajuato), Rusia (Festival Les Amateurs edición 2012, San Petersburgo), Francia (28th

International Piano Competition for Outstanding Amateurs, Paris) y Argentina (Festival Internacional

de Pianistas en Mar del Plata 2013). En julio de 2012 obtuvo el tercer lugar en el II Concurso

Internacional de Piano “Piano Bridges”, en la categoría II (pianistas amateurs), en la ciudad de San

Petersburgo, Rusia. Es cofundador del Colegio de Iniciación Musical del Bajío.

Sandara Velásquez / Pianista e investigadora musical, posee una licenciatura en interpretación con

Mención Honorífica por la Universidad Veracruzana, y maestría en interpretación por la Universidad

Nacional Autónoma de México, donde diversificó sus intereses hacia la investigación musical

presentando su trabajo: “Los concursos internacionales de piano: instituciones para la legitimación

del repertorio pianístico estándar”. Fue alumna de los pianistas Alejandro Corona, Sergei Sichkov y

Maria Teresa Frenk. Ha dado recitales en México, Costa Rica, Boston, Cuba y Bogotá; ha tomado

clases magistrales con Luca Chiantore, Alexandre Moutuzkine, Claudia Corona, Robert Koenig y

Luis Ascot. Ha participado como ponente en el II Simposio de Mujeres en la Música en San José,

Costa Rica, el X Coloquio Internacional de Musicología Casa de las Américas en La Habana y el II

Taller sobre Patrimonio Cultural ambos en La Habana, Cuba; las XIX Jornadas de Musicología de la

Asociación Argentina de Musicología en La Plata, Argentina y el II Congreso MUSAM de la

Sociedad Española de Musicología en Madrid, España.

Sara Escuer Salcedo / Doctora en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid y titulada

superior en Dirección de Coro por el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Su tesis doctoral,

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

81

dirigida por el Dr. Antonio Ezquerro Esteban (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), versó

sobre el villancico en la catedral de Jaca a comienzos del siglo XVIII. Actualmente está finalizando

la catalogación de fondos musicales de los archivos de las catedrales de Jaca –su ciudad natal– y

Barbastro (España), así como el volcado de los registros obtenidos en la base de datos del RISM

(Répertoire International des Sources Musicales). Los resultados de algunas de sus investigaciones

en el archivo de la catedral de Jaca han sido publicados por la Institución ‘Fernando el Católico’

(Zaragoza) y en la revista Anuario Musical, editada por el Consejo Superior de Investigaciones

Científicas. Es profesora de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León,

y profesora de Técnica de Dirección en el ‘Curso de Dirección de Coro’ de la Universidad Carlos III

de Madrid.

Saúl Alfonso Castellanos Chan / Es licenciado en Lengua Inglesa por parte de la Universidad de

Quintana Roo (2017) y actualmente se encuentra estudiando una maestría en Educación con énfasis

en tecnología educativa en la misma casa de estudios. De igual forma, cuenta con una carrera técnica

en Educación Musical por parte de la Escuela Estatal de Música de Quintana Roo (2014) y es

trompetista de la Banda de Música del gobierno del estado de Quintana Roo. Ha participado como

trompetista en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Quintana Roo el cual ha ofrecido conciertos en varias

ciudades del estado. Ha impartido clases de música en el nivel primaria por dos años y clases de inglés

por el mismo tiempo. En julio del 2015, tomó un diplomado de música llamado “Técnica, didáctica

y transdisciplina” impartido por docentes de la Facultad de Música de la Universidad de Veracruzana.

Desde el inicio del posgrado su línea de investigación es la autoeficacia musical como elemento para

el fortalecimiento y el desarrollo de las habilidades interpretativas de estudiantes de primaria como

parte de su tesis de maestría.

Simone Iannarelli / Nació en Roma, Italia, estudió guitarra clásica con Massimo Delle Cese y se

graduó con honores en el Conservatorio “A. Casella” en L’Aquila. Durante sus estudios en Roma,

Iannarelli participó en clases magistrales impartidas por concertistas y compositores

internacionalmente reconocidos: Manuel Barrueco, David Russell, Roland Dyens, Sergio Assad,

entre otros. Estudió armonía y composición con Marco Persichetti, del Conservatorio de Santa

Cecilia, en Roma. Continuó sus estudios en París con el compositor, arreglista y guitarrita Roland

Dyens, luego estudió orquestación en el conservatorio “La Courneuve” en París, con Guillaume

Cornesson. Ha dado conciertos como solista y en dúo con soprano y violín por Francia, Alemania,

Italia, Suiza, Estados Unidos y México. Sus obras han sido publicadas por las casas Les Productions

d’Oz, Ed. Sinfónica, Ed. Berben, entre otras. Entre sus producciones discográficas se encuentran

Guitart y Playa Paraíso. Reconocido como docente de gran calidad, actualmente imparte cátedra en

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

82

el Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima, en México, y desempeña su

labor como investigador en el CA 108 “Educación, gestión cultural y producción artística.

Sonia Medrano Ruiz / Obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional Jóvenes Ejecutantes en 1993,

convocado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Como solista de la Escuela

de Música de la Universidad Autónoma de Zacatecas, colaboró en el disco “Homenaje a Manuel M.

Ponce” (1995). Su interés por la investigación y difusión del patrimonio musical, le llevó a gestionar

recursos en 1999 para 3 grabaciones: “Canciones y Danzas Mexicanas del siglo XIX” en 2 volúmenes

y “Cantos y Juegos Tradicionales de México”; Otra de sus aportaciones fue el disco “Ópera San

Francisco Xavier” de las misiones de Bolivia, con fondos del FECAZ. “De tragedia, pasión,

añoranza y otras noticias; Canciones, Mañanas y Corridos Zacatecanos”, fue su contribución para

conmemorar el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución, misma

que fue presentada en la Federación de Zacatecanos en la Ciudad de Chicago, Illinois en 2010, esta

grabación contiene música de más de 200 años de la historia nacional. En 2017 grabó “El Corrido de

Tata Pachito” y “Las Mañanitas de Juárez” para la Fonoteca Nacional en la emisión 61, volumen 1

del disco “El Corrido Zacatecano” de la serie Testimonio Musical de México. En su afán por indagar

más de nuestro patrimonio musical, a través de su tesis de maestría (UAZ, 2014) “Música, ideas e

historia de Zacatecas. Siglos XIX y XX. Himnos, canciones, mañanas y corridos”, aportó un análisis

de las vertientes ideológicas de los compositores adscritos a distintas facciones y los géneros que

produjeron. Asimismo, su tesis de doctorado (UAZ, 2018) “Las Orquestas Típicas en Zacatecas. De

la invención a la consolidación de una tradición”, contribuye a entender el origen de las tradiciones

sonoras en el país. A partir del mes de marzo de 2019, se integró a la planta docente de la Licenciatura

en Turismo de la Universidad Autónoma de Zacatecas como docente investigadora de las materias

Patrimonio Gastronómico y Cocina, Cultura e Identidad-México y Zacatecas, y en el semestre actual

imparte Historia General de México.

Tania Chávez Nader / Pianista egresada de la Facultad de Música de la UV, ha sido ganadora de dos

becas Fulbright-García Robles que le permitieron realizar estudios de posgrado, obteniendo primero

una doble Maestría en Interpretación y Pedagogía del piano por parte de la Universidad de Houston

y después el Doctorado en Interpretación Musical en la Universidad Estatal de Arizona, universidad

en la que además se recibió con honores por su tesis: New perspectives on the life and music of the

mexican composer Rodolfo Campodónico Morales (1864-1926): study, edition and recording of six

rediscoveres piano waltzes. Como pianista su formación incluye la participación en las master clases

de Abdel Rahman, Pascal Devoyon, Horacio Gutierrez, Jorge Federico Osorio y Baruch Meir. Ha

ofrecido conciertos como pianista solista y en grupos de cámara en México, Francia, Estados Unidos

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

83

y China. Además de la intensa actividad como catedrática de tiempo completo en la Universidad

Veracruzana en la que labora como maestra de piano, pianista acompañante y maestra de música de

cámara, Tania participa activamente con varios grupos de cámara. Debido a su particular interés en

la música para ensambles fue ganadora de un apoyo federal para desarrollar un proyecto de

Investigación de la Música para Pianistas, con un énfasis en las composiciones a dos pianos.

Teresa de Jesús Herrero Barranco / Natural de Murcia (España), nacio el 7 de junio de 1998.

Estudió la educación obligatoria en el colegio “El Buen Pastor”, cursó el bachillerato de Humanidades

en el instituto “Infante Don Juan Manuel”, mientras tanto estudiaba flauta travesera en la “Agrupación

musical juvenil de Cabezo de Torres”, un pueblo de la ciudad murciana, en esa agrupación estuvo

desde los 8 hasta los 18 años, además, a consecuencia de la participación en dicha agrupación, es

música federada de la Región de Murcia (España). Después, se mudó a Granada, en septiembre de

2016, para empezar en la universidad pública de dicha ciudad andaluza la carrera de “Historia y

ciencias de la música”, siendo el curso (2019-2020) su último año, encontrándose ahora mismo

estudiando su penúltimo semestre en la Universidad de Guanajuato (México). Como actividades

extracurriculares ha realizado diferentes cursos, entre los que destaco la obtención del nivel B1 de

inglés en “El centro de lenguas modernas” (Granada, España). Después de graduarse en la carrera, su

objetivo es seguir formándose en el campo de la investigación musical, contemplando la opción de

realizar el máster de investigación musical en la Universidad de Murcia.

Veda López Báez / Egresada de la Licenciatura en Historia de la UMSNH (2014-2018). Ponencia

“Época de oro del cine mexicano: una mirada histórica al imaginario social” en el 3er Encuentro

Nacional Interuniversitario de Investigación Humanística 2016. Ponencia “El odio a la Música:

reflexiones históricas en torno a Quignard en el V Encuentro Regional de Estudiantes de Historia

Centro-Sur 2017. Ponencia “Reflexiones histórico-románticas en torno a Travesuras del Amor de

Manuel Ocaranza” en el Quinto Encuentro Nacional Interuniversitario de Investigación Humanística

2018. Ponencia “Reconfiguración del panorama musical” en el Primer Encuentro Universitario de

Investigación en torno a la Música (ENUIM) 2019.

Víctor Barrera García / Originario de Morelia, Michoacán inició sus estudios de violín en la Escuela

de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con el maestro Luis Sosa

Verduzco, continuando su formación en el Conservatorio Nacional de Música en la cátedra del

maestro Icilio Bredo Buggio, teniendo como maestros además a Marie Therese Dauplat, Mario

Lavista y Jorge Delezé entre otros. Realizó cursos de perfeccionamiento en pedagogía musical con

Helen Brunner, Stanford Reuning y Nancy Lokken además de estudios de maestría en Administración

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

84

de Centros Educativos y cursos de especialización en nuevos modelos de financiación y mecenazgos

en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, así como la maestría en Neurodidáctica en la

Universidad Rey Juan Carlos desarrollando una investigación neurocientífica que derivó en un

sistema de lectura musical para instrumentos de cuerdas frotadas dirigido a niños que no saben leer

ni escribir de 3 a 5 años de edad, mismo que le llevó a recibir una mención especial. Inicia su labor

pedagógica en el año de 1999 al obtener la posición de profesor de violín en el Conservatorio Nacional

de Música, por su desempeño como docente ha participado en eventos en los que se le ha

encomendado representar al Conservatorio Nacional de Música en conciertos, festivales y ciclos de

música tanto en la ciudad de México como en diversas partes de la República Mexicana, Europa,

Estados Unidos y Canadá. Realizó además el estreno mundial de una obra inédita del afamado

compositor Manuel M. Ponce. Como escritor publicó en 2011 con Random House Mondadori el libro

“Misterios Musicales” un viaje mágico por los sonidos de México y con Editorial Grijalbo “Para

Viajar: Aventuras sin salir de casa. Durante varios años escribió sobre temas de música en el portal

“The Happening” además de elaborar notas de programa de concierto para diversas orquestas. Es

miembro de la American String Teachers Association, Violin Society of America, Society for Music

Perception and Cognition y miembro fundador de la Asociación Mexicana del Método Suzuki.

Actualmente es director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información

Musical “Carlos Chávez” y se encuentra al frente de una investigación neurocientífica con un equipo

conformado por matemáticos, neurólogos y neurocirujanos en torno al desarrollo de un nuevo modelo

de neuro-rehabilitación a partir de los principios funcionales de la plasticidad neuronal vinculados a

música, lenguaje y matemáticas en pacientes con problemas derivados de tumores cerebrales,

accidentes vasculares, afasias y problemas motores.

Víctor Manuel Pedro Marín Meléndez / Gestor cultural y docente originario de Tuxpan, Veracruz.

Licenciado en comunicación, maestro en gobierno y administración con enfoque en políticas

culturales por la BUAP. Cursa el primer semestre del doctorado en Artes en la Universidad de

Guanajuato. Diplomado en Apreciación del Arte (Universidad de Guanajuato y Forum Cultural

Guanajuato), en Políticas Públicas de Juventud (UNAM), Desarrollo Institucional y Gestión de la

Calidad, y Dirección Organizacional (Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla).

Desde 2016 se desempeña como coordinador de Desarrollo Institucional del Museo de Arte e Historia

de Guanajuato, en el Forum Cultural. Continúa su labor docente —iniciada en 2008— a nivel

licenciatura en gestión y desarrollo interculturales de la ENES UNAM Unidad León, así como en

negocios turísticos de la Universidad De La Salle Bajío. Es miembro del Seminario de Cultura

Mexicana, Corresponsalía León. En Puebla desde 2013 es consultor creativo del Hotel Andante,

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

85

dedicado a la música clásica y contemporánea. Ha sido jurado del programa de Becas de Innovación

Artística del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (2014-2016), donde fue Secretario

Técnico (2008-2011) y director del Festival Barroquísimo; ha colaborado con la Facultad de Artes y

Diseño de la UNAM impartiendo cursos para CONACULTA (2013).

Yael Bitrán Goren / Es doctora en musicología por la Royal Holloway, University of London. Ha

publicado artículos en revistas como Heterofonía, Pauta, Anales del Instituto de Investigación

Estéticas, y Resonancias así como capítulos de libros en México, España, Chile, Estados Unidos e

Italia. Es traductora especializada en música, entre otros participó en el equipo que tradujo al

español The Oxford Companion to Music para el Fondo de Cultura Económica. Ha sido docente en

la Universidad Iberoamericana, en el Conservatorio Nacional de Música, la Universidad Alberto

Hurtado en Santiago de Chile y actualmente es maestra en la licenciatura y el posgrado en la Facultad

de Música de la UNAM, donde dirige tesis de Maestría y Doctorado, y pertenece al Subcomité de

Admisiones en Musicología. Fue Landsowne Speaker en el Latin American Studies Program de la

Universidad de Victoria en British Columbia, Canadá en marzo de 2019. Ha dado ponencias y

conferencias en Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Argentina, Brasil, Inglaterra, Irlanda, Italia

y España. De 2014 a 2018 fue directora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e

Información Musical “Carlos Chávez” (CENIDIM) del INBAL. Es investigadora titular del

CENIDIM y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

86

COMITÉ ORGANIZADOR

Dr. Juan Hugo Barreiro Lastra

Dr. Alfonso Pérez Sánchez

Mtro. Pablo Alejandro Suárez Marrero

Mtro. Renier Garnier García

COMITÉ CIENTÍFICO

Dra. Victoria Eli Rodríguez

Dra. Miriam Escudero Suástegui

Dra. María Antonia Virgili Blanquet

Dra. Anastasia Krutitskaya

Dra. Bárbara Pérez Ruiz

Dra. Claudia Fallarero Valdivia

Dra. María Alice Volpe

Dra. Yael Bitrán Goren

Dr. Benjamín Valdivia Magdaleno

Dr. Alejandro Martínez de la Rosa

Dr. Héctor Luis Goyena

Dr. Luis Jaime Cortez Méndez

Dr. Rodrigo Sigal Sefchovich

Dr. Víctor Sánchez Sánchez

Dr. (C) Edgar Alejandro Calderón Alcántara

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

87

AUTORIDADES

Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino

(Rector General de la Universidad de Guanajuato)

Dra. Cecilia Ramos Estrada

(Secretaria General de la Universidad de Guanajuato)

Dr. Sergio Antonio Silva Muñoz

(Secretario Académico de la Universidad de Guanajuato)

Dr. Jorge Alberto Romero Hidalgo

(Secretario de Gestión y Desarrollo de la Universidad de Guanajuato)

Dra. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera

(Rectora del Campus Guanajuato)

Dra. Claudia Gutiérrez Padilla

(Secretaria Académica del Campus Guanajuato)

Dr. Francisco Javier González Compean

(Director de la División de Arquitectura, Arte y Diseño)

Dra. María Isabel de Jesús Téllez García

(Secretaria Académica de la División de Arquitectura, Arte y Diseño)

Mtro. Luis Flores Villagómez

(Director del Departamento de Música y Artes Escénicas)

Mtro. (C) Jonathan Josafat González García

(Coordinador Académico de la Licenciatura en Música)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

88

SEDES

Edificio de las Artes, Sede Marfil (DCEA),

Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Gto.

Casa Cuatro – Maz+ahua Espacio Cultural,

Centro Histórico de Guanajuato, Gto.

Templo de la Compañía,

Centro Histórico de Guanajuato, Gto.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO · 2 universidad de guanajuato divisiÓn de arquitectura, arte y diseÑo departamento de mÚsica y artes escÉnicas i congreso internacional de musicologÍa

89