universidad de el salvador facultad …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11....

208
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS “EVALUACION COMPARATIVA DE DOS VARIEDADES DE CHILE DULCE (Capsicum annuum L.); NATHALIE VRS MAGALI R; UTILIZANDO LA TECNICA DE MACROTÚNELES EN DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA”. POR: JUAN GABRIEL MEJICANO MOREJON ELMER GUSTAVO RIVERA FUENTES DEVORA ALICIA UMAÑA VILLATORO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO: INGENIERO AGRONOMO CIUDAD UNIVERSITARIA DE ORIENTE, AGOSTO DE 2013

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS

“EVALUACION COMPARATIVA DE DOS VARIEDADES DE CHILE

DULCE (Capsicum annuum L.); NATHALIE VRS MAGALI R;

UTILIZANDO LA TECNICA DE MACROTÚNELES EN DIFERENTES

DENSIDADES DE SIEMBRA”.

POR:

JUAN GABRIEL MEJICANO MOREJON

ELMER GUSTAVO RIVERA FUENTES

DEVORA ALICIA UMAÑA VILLATORO

REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO:

INGENIERO AGRONOMO

CIUDAD UNIVERSITARIA DE ORIENTE, AGOSTO DE 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTOR: Ing. Mario Roberto Nieto Lovo

SECRETARIO GENERAL: Dra. Ana Leticia de Amaya

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

DECANO: Lic. Cristóbal Hernán Ríos Benítez.

SECRETARIO: Lic. Jorge Alberto Ortéz Hernández

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS

ING. AGR. JOAQUIN ORLANDO MACHUCA GOMEZ

DOCENTE DIRECTOR:

ING. AGR. JAIME SANTOS RODAS

COORDINADOR DE LOS PROCESOS DE GRADUACIÓN.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS.

ING. AGR. M. Sc. JOSE ISMAEL GUEVARA ZELAYA

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

AGRADECIMIENTO.

PRIMERAMENTE A DIOS TODO PODEROSO POR CUIDARNOS Y DARNOS LA

SABIDURIA NECESARIA PARA CULMINAR CON ÉXITO NUESTRO ESTUDIO.

A nuestro docente director Ing. Jaime Santos Rodas, le agradecemos por brindarnos

su apoyo y conocimientos durante todo el tiempo que tardamos en realizar nuestro

trabajo de investigación.

De manera muy especial Al Ing. Msc. José Ismael Guevara Zelaya quien desde el

inicio hasta la finalización de nuestra investigación nos brindó con mucha voluntad

sus conocimientos en el área de la estadística y su orientación en la parte de

resultados y discusión.

Al Ing. Ricardo Ventura por su apoyo en la fase de campo y orientarnos en el

desarrollo de la investigación.

Al Ing. Nelson Rolando Duke por habernos proporcionado el programa SPSS, y al

manejo del mismo.

A todos los docentes del Departamento de Ciencias Agronómicas por

proporcionarnos los conocimientos básicos así como la creación criterios y valores

éticos para poder coronar nuestra carrera universitaria.

A la abuela de Gustavo: Juana Carranza, y a la mamá de Devora: Abigail Villatoro

por su amable recibimiento en sus hogares.

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

DEDICATORIA.

Este triunfo se lo dedico:

A DIOS TODO PODEROSO POR AVERME BENDESIDO Y DARME SABIDURIA,

FORTALESA PARA CULMINAR MIS ESTUDIOS.

A MIS PADRES: Rosa Cándida Morejón, Carlos Mejicano, por su apoyo en todo

momento y sabios consejos. Que Dios los bendiga.

A MI HERMANA: Rosa Emiliana Mejicano Morejón, por su cariño en todos los

momentos que hemos compartido en nuestra familia.

A MIS ABUELOS: Elvira Morejón, Dolores Chávez (q.d.d.g), Herminia Cáceres

(q.d.d.g), Carlos Mejicano Cruz (q.d.d.g), ya que fueron parte de mi inspiración.

A MIS TIOS(AS) Y PRIMOS: que me aconsejaron y dieron palabras de aliento.

A TODOS LOS COMPAÑEROS(AS) DE CARRERA: por los momentos que

compartimos estudiando.

A LOS COMPAÑEROS DE SEMINARIO: Devora y Gustavo, por haber desarrollado

y culminado este trabajo.

A LOS DOCENTES: por aportar sus conocimientos en mi formación profesional.

A TODOS LOS AMIGOS: que me apoyaron y decían “Cuando vas a salir, como vas”

Juan Gabriel Mejicano Morejón.

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

DEDICATORIA.

ESTE TRIUNFO SE LO DEDICO A “DIOS” TODO PODEROSO QUIEN FUE EL QUE

ME GUIO POR EL BUEN CAMINO Y ME PERMITIO CONCLUIR MIS ESTUDIOS.

A MIS PADRES: Elmer Atilio Fuentes y Sonia Margarita Rivera, quienes a pesar de

tantas dificultades nunca me dejaron solo, gracias por su amor y compresión, que

Dios siempre los bendiga. A mi padre de quien me siento orgulloso y agradecido por

todo su apoyo que a pesar de la distancia siempre he contado con él.

A MI ABUELA: Juana Carranza, quien ha sido como una madre para mí. Quien me

ha dado mucho amor y me ha crecido como su hijo e inculcarme una buena

educación. Que Dios me la bendiga siempre “mami Juana”.

A MIS TIOS/AS: Por sus buenos consejos y creer siempre en mi Rubio Fuentes,

Suyapa Fuentes, Olga Fuentes, Alcides Fuentes, Edwin Cornejo (Los Quiero Mucho).

A MIS PRIMOS: por su lindo apoyo y cariño.

A MIS COMPAÑEROS DE TESIS: Mejicano y Devora, por su linda amistad y

compresión.

A LOS DOCENTES: por aportar sus conocimientos en mi formación profesional.

A MIS AMIGOS: Por estar conmigo en las buenas y en las malas y que siempre me

preguntaban: cómo vas con la tesis?.

Elmer Gustavo Rivera Fuentes.

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

DEDICATORIA

A DIOS TODO PODEROSO: Por darme vida, inteligencia y sabiduría para lograr

finalizar con éxito mi carrera. Sea al toda la honra Y la gloria por siempre.

A MIS PADRES: Jesús Umaña y Abigail Villatoro, con mucho amor por guiarme por

el buen camino, darme consejo en el tiempo oportuno y por su apoyo incondicional.

A MIS HERMANOS: Héctor, Aracely, Marvin y Sara por ser mis mejores amigos y

compartir su entusiasmo y alegría.

A MIS ABUELOS: Andrés Ávila por todo su respaldo, apoyo y compartir sus

experiencias. También a mi abuela Margarita Villatoro.

A MIS TIOS Y TIAS: Por mostrar su interés en el logro de esta meta.

A MIS FAMILARES: Por darme su apoyo de una u otra forma en el desarrollo de mis

estudios.

A MIS COMPAÑEROS DE TESIS: Gabriel Mejicano y Elmer Gustavo por haber

compartido sus alegrías, sus tristezas y sus conocimientos durante el transcurso de

la carrera.

A MIS AMIGOS: Por ofrecerme su amistad y por estar pendientes en el desarrollo de

mi carrera.

Dévora Alicia Umaña Villatoro

vii

Page 8: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

RESUMEN

En la producción de hortalizas en sistema protegido (Macrotúnel), el uso de

técnicas que retarden la exposición directa de la planta a plagas y enfermedades es

una alternativa para reducir el riesgo de infección en los primeros cincuenta días de

vida, ya que este periodo es el más susceptible, principalmente en las solanáceas.

En general se presentan muchas dificultades en su proceso productivo,

particularmente en chile dulce, los problemas de plagas y enfermedades son los que

más trabajo e insumos demandan de los productores; en la mayoría de los casos el

control de plagas y enfermedades hace énfasis en el control químico, y para ello se

empleo una nueva técnica en cultivo protegido llamada macrotúnel en donde se

evaluaron dos variedades de chile dulce, para comparar su rendimiento en la zona

norte de Ciudad Barrios, y tratar de reducir costos en el uso de agroquímicos y poder

obtener mejores producciones.

Las variedades difieren en su productividad y adaptabilidad, para cualquier región

dada. Así pues, cierta variedad o línea puede ser adaptable a una región del país e

inadaptable en otra.

En la presente investigación se evaluaron dos variedades de chile dulce con el

mismo manejo, en diferentes densidades, bajo sistema protegido (Macrotúnel). El

ensayo consistió en cuatro tratamientos; distribuidos en arreglos factoriales en un

diseño bloques al azar, donde los tratamientos fueron: T1 (Nathalie D1), T2

(Nathalie D2), T3 (Magali R D1), T4 (Magali R D2). Se elaboraron 3 camellones, la

separación de camellones fue de 0.50 m, y en el camellón del centro se sembró en

hilera doble (Densidad 2); y en los costados hilera simple (Densidad 1), el

distanciamiento entre plantas fue de 0.40 m. Se delimitaron 10 parcelas por

tratamiento, con un tamaño de 3.0 metros de largo por 0.80 metros de ancho; con un

área de 2.40 m² por parcela, haciendo un total de 40 parcelas.

Cada parcela estaba constituida por 7 plantas, de las cuales se midieron con 3

plantas dentro del área útil, totalizando 30 plantas por tratamiento.

El estudio se realizó en el Cantón San Matías municipio de Ciudad Barrios en el

Km. 3 de la carretera que conduce a la ciudad de Carolina, Municipio de Ciudad

Barrios, Departamento de San Miguel, en la propiedad de la señora Vicenta Argueta.

viii

Page 9: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

El tiempo de duración del estudio fue de 7 meses (28 semanas), desde el 1 de mayo

al 12 de noviembre del 2012. Las variables que se midieron fueron: altura de plantas

(m), número de fruto por ha, peso promedio por fruto (gr), rendimiento en kilogramos

por hectárea, longitud promedio de fruto (cm), análisis económico (B/C).

Al analizar cada variable se obtuvo como resultado lo siguiente:

Para la variable altura de planta (m), en las 8 mediciones, estas demostraron

diferencias no significativas entre los tratamientos, en cada medición se mantenían

con una altura similar; de igual manera se comportó en la interacción de los factores

(variedades x densidades), para la densidad de siembra, caso contrario no para la

variedad ya que en la primera medición resultó significativa, pero para las demás

mediciones no presentaron significancia. Pero para los bloques si presentó alta

significancia hasta la séptima medición.

En relación a la variable número de frutos por ha acumulado, demostraron

diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos, con un

promedio por corte: T1: Nathalie D1 (74,557.58 frutos/ha), T2: Nathalie D2

(49,378.82 frutos/ha), T3: Magali R D1 (67,830.71 frutos/ha), T4: Magali R D2

(48,396.17 frutos/ha), siendo los mejores tratamientos: T1 y T3. En la interacción de

los factores (variedades x densidades), la densidad de siembra resultó con

diferencias estadísticas significativas, demostrando que la Densidad 1 es la mejor.

Para el análisis acumulado de peso promedio por fruto (gr), resulto con

diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, con un peso promedio

por corte: T1: Nathalie D1 (83.88 gr/fruto), T2: Nathalie D2 (81.35 gr/fruto), T3: Magali

R D1 (91.20 gr/fruto), T4: Magali R D2 (87.91 gr/fruto), resultando mejor el T3,

seguido de T1, y T4. En la interacción de los factores (variedades x densidades), la

variedad Magali R resultó ser la mejor ya que presento un mayor peso promedio fruto

(gr)

En cuanto al rendimiento en kilogramos por ha acumulado, resultó con diferencias

estadísticas altamente significativas entre los tratamientos, con un rendimiento

promedio por corte: T1: Nathalie D1 (18,886.16 kg/ha), T2: Nathalie D2 (12,630.94

kg/ha), T3: Magali R D1 (19,967.86 kg/ha), T4: Magali R D2 (13,902.10 kg/ha),

siendo los mejores el T3 y T1. Caso contrario en la interacción de los factores

ix

Page 10: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

(variedades x densidades), para la densidad de siembra resultó con diferencias

estadísticas significativas, demostrando que la Densidad 1 es la mejor.

Estadísticamente similar fue el resultado de longitud promedio de fruto (cm)

acumulado, donde tuvieron una media promedio por corte: T1 (11.40 cm), T2 (11.38

cm), T3 (12.26 cm), T4 (12.26 cm). En la interacción de los factores (variedades x

densidades), para las variedades resultó ser la mejor, la variedad Magali R.

Finalmente con los resultados obtenidos en el análisis económico, el T3 (Magali R

D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo de $ 3.36,

seguido del T1 (Nathalie D1) con una relación beneficio costo de $ 3.12. En cambio

el T4 (Magali R D2), obtuvo $ 1.82, y por último el T2 (Natalie D2) obtuvo una

relación beneficio/costo $1.56; que fueron los dos tratamientos que presentaron

menor rentabilidad. Esto debido a que la Densidad de siembra si afecta en cuanto al

número de frutos/área.

x

Page 11: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

INDICE

Contenido Pág.

1.0 INTRODUCCION…………………………………………………………………....

2.0 REVISION BLIBLOGRAFICA……………………………………………………... 2

2.1 Origen y distribución del chile dulce…………………………………………... 2

2.2 Importancia………………………………………………………………………. 2

2.3 Descripción taxonómica y morfológica……………………………………….. 2

2.3.1 Taxonomía………………………………………………………………… 2

2.3.2 Especies…………………………………………………………………… 3

2.3.2.1 Descripción de las especies………………………………………………. 3

2.3.2.1.1 Capsicum baccatum…………………………………………………. 3

2.3.2.1.2 Capsicum chinense………………………………………………….. 3

2.3.2.1.3 Capsicum pubenscens………………………………………………. 3

2.3.2.1.4 Capsicum frutenscens……………………………………………….. 4

2.3.2.1.5 Capsicum annuum…………………………………………………… 4

2.3.3 Morfología…………………………………………………………………. 4

2.3.3.1 Raíz……………………………………………………………………… 4

2.3.3.2 Tallo……………………………………………………………………… 4

2.3.3.3 Hojas…………………………………………………………………….. 5

2.3.3.4 Flor……………………………………………………………………….. 5

2.3.3.5 Fruto……………………………………………………………………... 5

2.3.3.6 Semilla…………………………………………………………………… 5

2.4 Etapas fenológicas del cultivo…………………………………………………. 6

2.4.1 Germinación y emergencia………………………………………………. 6

2.4.2 Crecimiento de la plántula……………………………………………….. 6

2.4.3 Crecimiento vegetativo…………………………………………………… 6

2.4.4 Floración y fructificación………………………………………………….. 7

2.5 Requerimientos del cultivo……………………………………………………... 7

2.5.1 Requerimientos climáticos……………………………………………….. 7

xi

1

2

Page 12: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.5.1.1 Altitud…………………………………………………………………….. 8

2.5.1.2 Temperatura……………………………………………………………... 8

2.5.1.3 Precipitación……………………………………………………………... 9

2.5.1.4 Luz………………………………………………………………………... 9

2.5.1.5 Fotoperíodo……………………………………………………………… 9

2.5.1.6 Intensidad de luz………………………………………………………… 10

2.5.1.7 Humedad relativa (HR)…………………………………………………. 10

2.5.2 Requerimientos edáficos…………………………………………………. 11

2.5.3 Requerimientos hídricos………………………………………………….. 11

2.5.4 Requerimientos nutricionales……………………………………………. 12

2.6 Híbridos de Chile dulce que se cultivan en El Salvador……………………. 13

2.6.2. Características de los Hibrido…………………………………………… 13

2.6.2.1 Magaly R…………………………………………………………………. 14

2.6.2.2 Nathalie…………………………………………………………………... 14

2.7 Manejo del cultivo……………………………………………………………….. 15

2.7.1 Almacigo…………………………………………………………………… 15

2.7.2 Sustrato……………………………………………………………………. 15

2.7.3 Semillero en bandeja…………………………………………………….. 15

2.8 Labores culturales……………………………………………………………… 15

2.8.1 Preparación del terreno………………………………………………….. 15

2.8.1.1 Aradura………………………………………………………………….. 16

2.8.1.2 Rastreada……………………………………………………………….. 16

2.8.1.3 Nivelación……………………………………………………………….. 16

2.9 Agryl (Malla flotante)…………………………………………………………… 16

2.9.1 Naturaleza y características de las cubiertas flotante (Agryl)………. 17

2.9.2 Cultivos protegidos……………………………………………………….. 18

2.9.3 Macrotúnel………………………………………………………………… 18

2.9.4 Importancia del uso de Macro y Microtúneles………………………… 19

2.9.5 Características de los Macro y Microtúneles…………………………. 19

2.9.6 Materiales para su elaboración………………………………………… 19

2.9.7 Cultivos en que se puede utilizar………………………………………. 19

xii

Page 13: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.9.8 Secuencia de instalación de Macro y Microtúnel…………………….. 19

2.9.9 Ventajas del uso de macrotúneles……………………………………… 19

2.10 Siembra y Trasplante…………………………………………………………. 20

2.10.1 Época de siembra………………………………………………………. 20

2.10.2 Trasplante………………………………………………………………... 20

2.10.3 Densidades de siembra………………………………………………… 20

2.10.4 Densidades en el terreno definitivo…………………………………… 21

2.10.5 Irrigación………………………………………………………………….

2.10.6 Fertirrigación……………………………………………………………..

21

2.11 Labores culturales durante el crecimiento del cultivo…………………….. 22

2.11.1 Tutoreado………………………………………………………………… 22

2.11.2 Amarre……………………………………………………………………. 22

2.11.3 Poda……………………………………………………………………… 22

2.11.4 Polinización……………………………………………………………… 23

2.11.5 Cosecha………………………………………………………………….. 23

2.12 Principales plagas de importancia económica…………………………….. 24

2.12.1 Mosca del chile o mosca del pimentón (Neosilba sp.)……………… 24

2.12.1.1 Generalidades…………………………………………………… 24

2.12.1.2 Síntoma y daño…………………………………………………. 24

2.12.2 Picudo del chile (Anthonomus eugenii)………………………………. 24

2.12.2.1 Generalidades…………………………………………………… 24

2.12.2.2 Síntoma y daño…………………………………………………. 24

2.12.3 Tortuguillas, vaquitas (Diabrotica spp)……………………………….. 25

2.12.3.1 Generalidades…………………………………………………… 25

2.12.3.2 Síntoma y daño…………………………………………………. 25

2.12.4 Mosca blanca (Bemisia tabaci)……………………………………….. 25

2.12.4.1 Generalidades…………………………………………………… 25

2.12.4.2 Síntoma y daño…………………………………………………. 25

2.12.5 Afidos o pulgones (Mysus persicae, Aphis gossypii)………………. 25

2.12.5.1 Generalidades…………………………………………………… 25

2.12.5.2 Síntoma y daño…………………………………………………. 26

xiii

21

Page 14: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.12.6 Gusano cortador, trosador o nochero (Agrotis spp.)………………... 26

2.12.6.1 Generalidades…………………………………………………… 26

2.12.6.2 Síntoma y daño…………………………………………………. 26

2.13 Principales enfermedades del cultivo de chile…………………………….. 26

2.13.1 Mal del talluelo (Phytophthora, phytium spp.)………………………… 26

2.13.1.1 Síntoma y daño………………………………………………….. 26

2.13.2 Pudrición radical (Fusarium spp.)……………………………………… 26

2.13.2.1 Síntoma y daño………………………………………………….. 26

2.13.3 Mancha cercospora de la hoja (Cercospora capsici)……………….. 27

2.13.3.1 Síntoma y daño………………………………………………….. 27

2.13.4 Marchitez bacteriana (Pseudomonas solanacearum)……………….. 27

2.13.4.1 Síntoma y daño………………………………………………….. 27

2.13.5 Virosis en general………………………………………………………... 27

2.13.5.1 Síntoma y daño………………………………………………….. 27

2.14 Estudios realizados…………………………………………………………… 28

2.14.1 Comparación de variedades hibridas y criollas de chile dulce

(Capsicum annuum) en época seca. Tesis. Ingeniería

Agronómica. Universidad de Oriente………………………………... 28

2.14.2 Evaluación del rendimiento de cuatro híbridos de tomate tipo

saladet (lycopersicon esculentum, miller) bajo condiciones de

ambiente protegido tipo macrotúnel, encamado de suelo y

fertirrigación. Tesis. Ingeniería Agronómica. Universidad de

San Carlos. Guatemala………………………………………………. 28

2.14.3 Evaluación agronómica de siete cultivares de pimentón

(Capsicum annuum L.)……………………………………………….. 29

2.14.4 Evaluación de densidades de siembra en tomate (lycopersicon

esculentum mill) en invernadero…………………………………… 30

2.14.5 Evaluación del rendimiento de doce cultivares de chile dulces…. 30

2.14.6 Comportamientos de cinco cultivares de chile dulce (Capsicum

annuum), en la región oriental de El Salvador…………………….. 31

3.0 MATERIALES Y METODOS……………………………………………………….. 33

xiv

Page 15: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

3.1. Generalidades de la investigación……………………………………………. 33

3.1.1. Localización geográfica………………………………………………….. 33

3.1.2. Características del lugar donde se llevó a cabo la investigación…… 33

3.1.2.1. Características climáticas del cantón San Matías……………. 33

3.1.2.2. Características edáficas del lugar donde se llevó a cabo……. 33

3.1.3 Duración del estudio………………………………………………………. 33

3.1.4 Fase experimental………………………………………………………… 33

3.1.5 Unidades experimentales………………………………………………… 34

3.2 Materiales………………………………………………………………………… 34

3.2.2 Plantines……………………………………………………………………. 34

3.2.3 Materiales y Equipo……………………………………………………….. 34

3.2.4. Maya flotante (Agryl)……………………………………………………... 34

3.3 Metodología experimental………………………………………………………. 35

3.3.1 Análisis de suelo…………………………………………………………... 35

3.3.2 Delimitación del área……………………………………………………… 35

3.3.3 Preparación del terreno…………………………………………………... 35

3.3.4 Colocación del plástico mulchs…………………………………………. 36

3.3.5. Colocación del sistema de riego en las parcelas experimentales…... 36

3.4. Preparación del macrotúnel…………………………………………………… 37

3.4.1 Primer paso………………………………………………………………… 37

3.4.2 Segundo paso……………………………………………………………... 37

3.4.3 Tercer paso………………………………………………………………… 37

3.4.4 Cuarto paso………………………………………………………………... 37

3.4.5 Quinto paso………………………………………………………………… 37

3.4.6 Sexto paso…………………………………………………………………. 38

3.5. Trasplante al terreno definitivo……………………………………………….. 38

3.6. Programación de riego………………………………………………………… 38

3.7. Programa de fertilización………………………………………………………. 38

3.8. Control fitosanitario…………………………………………………………….. 39

3.9. Tutoreo…………………………………………………………………………... 39

3.10. Eliminación del primer botón floral…………………………………………. 39

xv

Page 16: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

3.11. Cosecha……………………………………………………………………… 40

3.12. Metodología estadística……………………………………………………. 40

3.12.1. Diseño estadístico……………………………………………………… 40

3.12.2. Factor en estudio………………………………………………………. 41

3.12.3. Tratamientos a evaluar………………………………………………… 41

3.12.4. Variables…………………………………………………………………. 41

3.13. Toma de datos………………………………………………………………… 41

3.13.1. Altura de planta (m)…………………………………………………….. 41

3.13.2. Número de frutos por hectárea………………………………………... 41

3.13.3. Peso promedio por fruto (gr)…………………………………………… 41

3.13.4. Rendimiento (Kg/ha)……………………………………………………. 41

3.13.5. Longitud promedio de fruto (cm)………..…………………………….. 42

3.13.6. Análisis económico……………………………………………………… 42

3.14. Distribución de los tratamientos…………………………………………… 42

4.0 RESULTADOS Y DISCUSION…………………………………………………….. 43

4.1 Altura de planta (m)…………………………………………………………….. 43

a) Altura de planta (m) a los 15 d.d.t…………………………………………. 43

b) Altura de planta (m) a los 30 d.d.t………………………………………...... 44

c) Altura de planta (m) a los 45 d.d.t………………………………………...... 44

d) Altura de planta (m) a los 60 d.d.t………………………………………...... 44

e) Altura de planta (m) a los 75 d.d.t………………………………………….. 45

f) Altura de planta (m) a los 90 d.d.t………………………………………...... 45

g) Altura de planta (m) a los 105 d.d.t………………………………………… 45

h) Altura de planta (m) a los 120 d.d.t………………………………………… 45

4.2 Número de frutos por ha………………………………………………………. 50

a) Número de frutos por ha en el primer corte……………………………….. 50

b) Número de frutos por ha en el segundo corte…………………………….. 50

c) Número de frutos por ha en el tercer corte………………………………... 50

d) Número de frutos por ha en el cuarto corte……………………………..... 51

e) Número de frutos por ha en el quinto corte……………………………….. 53

53

xvi

Page 17: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

g) Número de frutos por ha en el séptimo corte……………………………... 53

h) Número de frutos por ha en el octavo corte……………………………..... 53

i) Número de frutos por ha en el noveno corte……………………………… 53

j) Número de frutos por ha en el décimo corte……………………………… 53

k) Número de frutos por ha acumulado………………………………………. 53

4.3 Peso promedio por fruto en gramos………………………………………… 61

a) Peso promedio de frutos en gramos en el primer corte…………………. 62

b) Peso promedio por fruto en gramos en el segundo corte………………. 62

c) Peso promedio por fruto en gramos en el tercer corte………………….. 64

d) Peso promedio por fruto en gramos en el cuarto corte…………………. 64

e) Peso promedio por fruto en gramos en el quinto corte…………………. 64

f) Peso promedio por fruto en gramos en el sexto corte……………………. 64

g) Peso promedio por fruto en gramos en el séptimo corte………………… 64

h) Peso promedio por fruto en gramos en el octavo corte………………….. 64

i) Peso promedio por fruto en gramos en el noveno corte………………….. 65

j) Peso promedio de frutos en gramos en el décimo corte…………………. 65

k) Peso promedio por fruto en gramos acumulado………………………….. 65

4.4 Rendimiento en kilogramos por ha…………………………………………... 72

a) Rendimiento en kilogramos por ha en el primer corte…………………… 72

b) Rendimiento en kilogramos por ha en el segundo corte………………… 72

c) Rendimiento en kilogramos por ha en el tercer corte……………………. 72

d) Rendimiento en kilogramos por ha en el cuarto corte…………………… 73

e) Rendimiento en kilogramos por ha en el quinto corte…………………… 73

f) Rendimiento en kilogramos por ha en el sexto corte………………….... 75

g) Rendimiento en kilogramos por ha en el séptimo corte…………………. 75

h) Rendimiento en kilogramos por ha en el octavo corte…………………… 75

i) Rendimiento en kilogramos por ha en el noveno corte………………….. 75

j) Rendimiento en kilogramos por ha en el décimo corte………………….. 75

k) Rendimiento en kilogramos por ha acumulado…………………………… 75

4.5 Longitud promedio de fruto (cm)…………………………………………….. 83

a) Longitud promedio de fruto (cm) para el primer corte…………………… 83

xvii

Page 18: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

b) Longitud promedio de fruto (cm) para el segundo corte………………… 84

c) Longitud promedio de fruto (cm) para el tercer corte…………………….. 84

d) Longitud promedio de fruto (cm) para el cuarto corte……………………. 84

e) Longitud promedio de fruto (cm) para el quinto corte……………………. 84

f) Longitud promedio de fruto (cm) para el sexto corte……………………… 84

g) Longitud promedio de fruto (cm) para el séptimo corte…………………... 84

h) Longitud promedio de fruto (cm) para el octavo corte……………………. 84

i) Longitud promedio de fruto (cm) para el noveno corte…………………… 84

j) Longitud promedio de fruto (cm) para el décimo corte…………………… 84

k) Longitud promedio de fruto (cm) para el análisis acumulado de todos

los cortes……………………………………………………………………… 86

4.6 Análisis Económico…………………………………………………………… 92

5.0 CONCLUSIONES………………………………………………………………….. 94

6.0 RECOMENDACIONES…………………………………………………………….

7.0 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………

Anexos…………………………………………………………………………………….. 102

xviii

96

97

Page 19: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

INDICE DE CUADRO

Contenido Pág.

Cuadro 1 Comparación agronómica de variedades híbridas y criolla de chile dulce

(Capsicum annuum L), en época seca……………………………………… 28

Cuadro 2 Evaluación del rendimiento de cuatro híbridos de tomate tipo saladet

(lycopersicon esculentum, miller) bajo condiciones de ambiente

protegido tipo macrotúnel, encamado de suelo y fertirrigación. Tesis

Ingeniería Agronómica. Universidad de San Carlos. Guatemala………… 29

Cuadro 3 Evaluación agronómica de 7 cultivares de pimentón………………………. 29

Cuadro 4 Evaluación de densidades de siembra en tomate (lycopersicon

esculentum mill) en invernadero……………………………………………… 30

Cuadro 5 Peso promedio de frutos, rendimiento comercial y número de frutos de

12 cultivares de chile dulce evaluados de enero a abril de 2008

CEDEH-FHIA. Comayagua, Honduras……………………………………… 31

Cuadro 6 Comportamiento de cinco cultivares de chile dulce (Capsicum

annuum)…………………………………………………………………………..

Cuadro 7. Productos fitosanitarios utilizados en el ensayo……………………………. 39

Cuadro 8. Resumen altura de planta (m), de los 15 a los 120 días después de

trasplante……………………………………………………………................ 43

Cuadro 9. Altura promedio de planta (m), para la interacción de factores (variedad

x densidad), de los 15 a los 120 días después del trasplante.………….. 47

Cuadro 10. Altura promedio de planta (m), para los bloques, de los 15 a los 120

días después del trasplante.…………………………………………………. 48

Cuadro 11. Número promedio de frutos por ha, para cada tratamiento

correspondiente al análisis acumulado de todos los cortes.……………. 51

Cuadro 12 Número promedio de frutos por ha, para la interacción de factores

(variedad x densidad) de todos los cortes.……………………………….. 55

Cuadro 13 Promedio de número de frutos por ha en cada uno de los cortes,

considerando todos los tratamientos. ………………………………………. 56

Cuadro 14 Peso promedio por fruto (gr), para cada tratamiento correspondiente

al análisis acumulado de todos los cortes……………………………......... 118

32

xix

62

Page 20: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro 15 Peso promedio por fruto (gr), para la interacción de factores

(variedad x densidad) de todos los cortes…………………………………

Cuadro 16 Peso promedio por fruto (gr) de todos los cortes………………………….. 67

Cuadro 17 Rendimiento (kg /ha), a cada tratamiento correspondiente al análisis

acumulado de todos los cortes……………………………………………… 73

Cuadro 18 Rendimiento promedio (Kg/ha), para la interacción de factores

(variedad x densidad) de todos los cortes. ………………………………….. 76

Cuadro 19 Promedio rendimiento (Kg/ha) en cada uno de los cortes, considerando

todos los tratamientos.……....................................................................... 77

Cuadro 20 Longitud promedio de fruto (cm), para cada tratamiento

correspondiente al análisis acumulado de todos los cortes.……………… 84

Cuadro 21 Longitud promedio de fruto (cm), para la interacción de factores

(variedad x densidad) de todos los cortes.………………………………….. 87

Cuadro 22 Promedio longitud de fruto (cm), en cada uno de los cortes,

considerando todos los tratamientos.……................................................. 88

Cuadro 23 Análisis económico comparativo para los cuatro tratamientos de las

variedades híbridas Nathalie y Magali R para una hectárea…………… 93

Cuadro A-1 Altura de planta (m), 15 días después del trasplante.…………………… 103

Cuadro A-2 Análisis de varianza de altura de planta (m), 15 días después del

trasplante.……………………………………………………………………... 103

Cuadro A-3 Altura de planta (m), 30 días después del trasplante……………………. 103

Cuadro A-4 Análisis de varianza de altura de planta (m), 30 días después del

trasplante ……………………………………………………………………... 104

Cuadro A-5 Altura de planta (m), 45 días después del trasplante.…………………... 104

Cuadro A-6 Análisis de varianza de altura de planta (m), 45 días después del

trasplante …………………………………………………………………….. 104

Cuadro A-7 Prueba de Duncan, altura de planta en (m), 45 días después del

trasplante a los bloques……………………………………………………... 105

Cuadro A-8 Altura de planta en (m), a los 60 días después del trasplante……...…... 105

Cuadro A-9 Cuadro A-9 Análisis de varianza de altura de planta (m), a los 60 días

después del trasplante……………………………………………………... 106

xx

66

Page 21: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-10 Prueba de Duncan, para los bloques 60 días después del trasplante… 106

Cuadro A-11 Altura de planta en (m), a los 75 días después del trasplante………… 106

Cuadro A-12 Análisis de varianza de altura de planta en (m), a los 75 días

después del trasplante…………………………………………………….. 106

Cuadro A-13 Prueba de Duncan, para altura de planta en (m), a los 75 días

después del trasplante a los bloques.…………………………………… 107

Cuadro A-14 Altura de planta en (m), a los 90 días después del trasplante………… 107

Cuadro A-15 Análisis de varianza de altura de planta en metros, a los 90 días

después del trasplante.……………………………………………………. 107

Cuadro A-16 Prueba de Duncan, para altura de planta en (m), a los 90 días

después del trasplante a los bloques.……………………………………. 108

Cuadro A-17 Altura de planta en (m), a los 105 días después del trasplante.………. 108

Cuadro A-18 Análisis de varianza de altura de planta en metros, a los 105 días

después del trasplante……………………………………………………… 108

Cuadro A-19 Prueba de Duncan, para altura de planta en (m), a los 105 días

después del trasplante a los bloques……………………………………. 109

Cuadro A-20 Altura de planta en (m), a los 120 días después del trasplante……….. 109

Cuadro A-21 Análisis de varianza de altura de planta en (m), a los 120 días

después del trasplante……………………………………………………... 109

Cuadro A-22 Número de frutos por ha, en el primer corte.……………………………. 110

Cuadro A-23 Análisis de varianza número de frutos por ha, primer corte……………. 110

Cuadro A-24 Prueba de Duncan número de frutos por ha, primer corte……………. 110

Cuadro A-25 Número de frutos por ha, en el segundo corte.………………………….. 111

Cuadro A-26 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el segundo corte…... 111

Cuadro A-27 Número de frutos por ha, en el tercer corte……………………………... 112

Cuadro A-28 Análisis de varianza número de frutos por ha, tercer corte……............. 112

Cuadro A-29 Prueba de Duncan, número de frutos por ha por tratamientos……….. 112

Cuadro A-30 Prueba de Duncan, para bloques número de frutos por ha, tercer

corte…………………………………………………………………………. 113

Cuadro A-31 Número de frutos por ha, en el cuarto corte…………………………….. 113

xxi

Page 22: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-32 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el cuarto corte……… 114

Cuadro A-33 Prueba de Duncan número de frutos por ha por tratamientos……….... 114

Cuadro A-34 Número de frutos por ha, en el quinto corte……………………………… 114

Cuadro A-35 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el quinto corte……… 114

Cuadro A-36 Prueba de Duncan, número de frutos por ha para el quinto corte……. 115

Cuadro A-37 Número de frutos por ha, en el sexto corte.……………………………... 115

Cuadro A-38 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el sexto corte………. 115

Cuadro A-39 Prueba de Duncan, número de frutos por ha, sexto corte.…………….. 116

Cuadro A-40 Número de frutos por ha, en el séptimo corte…………………………… 116

Cuadro A-41 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el séptimo corte……. 116

Cuadro A-42 Prueba de Duncan, número de frutos por ha, en el séptimo corte…….. 117

Cuadro A-43 Número de frutos por ha, en el octavo corte…………………………….. 117

Cuadro A-44 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el octavo corte……... 117

Cuadro A-45 Prueba de Duncan, número de frutos por ha, en el octavo corte……... 118

Cuadro A-46 Número de frutos por ha, en el noveno corte.…………………………... 118

Cuadro A-47 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el noveno corte……. 118

Cuadro A-48 Prueba de Duncan, número de frutos por ha, en el noveno corte……. 119

Cuadro A-49 Número de frutos por ha, en el décimo corte……………………………. 119

Cuadro A-50 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el décimo corte…….. 119

Cuadro A-51 Prueba de Duncan, número de frutos por ha, en el décimo corte……... 120

Cuadro A-52 Número de frutos por ha, correspondiente al análisis acumulado de

todos los cortes…………………………………………………………....... 120

Cuadro A-53 Análisis de varianza número de frutos por ha, análisis acumulado…… 120

Cuadro A-54 Prueba de Duncan, número de frutos por ha, análisis acumulado.…… 121

Cuadro A-55 Prueba de Duncan, número de frutos por ha para los bloques,

correspondiente al análisis acumulado…………………………………… 121

Cuadro A-56 Peso promedio por fruto (gr) primer corte………………………………... 122

Cuadro A-57 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), en el primer

corte.………………………………………………………………………….. 122

Cuadro A-58 Peso promedio por fruto (gr) segundo corte…………………………….. 122

Cuadro A-59 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), segundo corte…. 123

xxii

Page 23: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A- 60 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto en gramos para los

bloques………………………………………………………………………

Cuadro A- 61 Peso promedio por fruto (gr) tercer corte.……………………………….. 124

Cuadro A-62 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), tercer corte……. 124

Cuadro A- 63 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto (gr)………………………. 124

Cuadro A- 64 Peso promedio por fruto en gramos cuarto corte.……………………… 125

Cuadro A-65 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), cuarto corte…… 125

Cuadro A- 66 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto (gr)………………………. 125

Cuadro A- 67 Peso promedio por frutos (gr) quinto corte………………………………. 126

Cuadro A-68 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), quinto corte……. 126

Cuadro A- 69 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto (gr)………………………. 126

Cuadro A- 70 Datos de Peso promedio por fruto (gr) sexto corte……………………... 127

Cuadro A-71 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), sexto corte…….. 127

Cuadro A- 72 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto (gr) para los

tratamientos…………………………………………………………………. 127

Cuadro A- 73 Datos de Peso promedio por fruto (gr) séptimo corte………………….. 128

Cuadro A-74 Análisis de varianza peso promedio por fruto (gr), séptimo corte…….. 128

Cuadro A- 75 Prueba de Duncan peso promedio de fruto (gr)………………………... 128

Cuadro A- 76 Peso promedio por fruto (gr) octavo corte……………………………… 129

Cuadro A-77 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), octavo corte…… 129

Cuadro A- 78 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto (gr)……………………… 129

Cuadro A- 79 Peso promedio por fruto (gr) noveno corte……………………………… 130

Cuadro A-80 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), noveno corte….. 130

Cuadro A- 81 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto (gr)………………………. 130

Cuadro A- 82 Peso promedio por fruto en (gr) décimo corte………………………….. 131

Cuadro A-83 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), décimo corte…... 131

Cuadro A- 84 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto (gr)………………………. 131

Cuadro A- 85 Peso promedio por fruto (gr), correspondiente al análisis

acumulado………………………………………………………………….. 132

Cuadro A-86 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), al análisis

acumulado…………………………………………………………………… 132

1233

xxiii

Page 24: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A- 87 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto en (gr) para los

tratamientos al análisis acumulado………………………………………. 132

Cuadro A- 88 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto (gr) para los cortes

correspondiente al análisis acumulado………………………………….. 133

Cuadro A-89 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al primer corte…….. 133

Cuadro A-90 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, primer corte…….. 134

Cuadro A-91 Prueba de Duncan, rendimiento kilogramos por ha, primer corte……… 134

Cuadro A-92 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al segundo corte….. 134

Cuadro A-93 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, segundo corte…. 135

Cuadro A-94 Rendimiento kilogramos por ha, tercer corte……………………………. 135

Cuadro A-95 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, tercer corte……... 135

Cuadro A-96 Prueba de Duncan, rendimiento kilogramos por ha tratamientos……… 136

Cuadro A-97 Prueba de Duncan, rendimiento en kg/ ha para los bloques………….. 136

Cuadro A-98 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al cuarto corte…….. 136

Cuadro A-99 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, cuarto corte…….. 137

Cuadro A-100 Prueba de Duncan rendimiento kilogramos por ha, cuarto corte……. 137

Cuadro A-101 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al quinto corte…… 137

Cuadro A-102 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, quinto corte…. 137

Cuadro A-103 Rendimiento kilogramos por ha, sexto corte…………………………… 138

Cuadro A-104 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, sexto corte……. 138

Cuadro A-105 Prueba de Duncan rendimiento kilogramos por ha, sexto corte……… 138

Cuadro A-106 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al séptimo corte….. 139

Cuadro A-107 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, séptimo corte…. 139

Cuadro A-108 Prueba de Duncan rendimiento kilogramos por ha, séptimo corte…… 139

Cuadro A-109 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al octavo corte…... 140

Cuadro A-110 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, octavo corte…... 140

Cuadro A-111 Prueba de Duncan rendimiento kilogramos por ha, octavo corte…..... 140

Cuadro A-112 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al noveno corte…. 141

Cuadro A-113 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, noveno corte…. 141

Cuadro A-114 Prueba de Duncan rendimiento kilogramos por ha, noveno corte…… 141

Cuadro A-115 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al décimo corte….. 142

xxiv

Page 25: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-116 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, décimo corte….. 142

Cuadro A-117 Prueba de Duncan, rendimiento en kilogramos por ha para los

tratamientos, décimo corte……………………………………………….. 142

Cuadro A-118 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al análisis

acumulado de todos los cortes…………………………………………... 143

Cuadro A-119 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, acumulado de

todos los cortes…………………………………………………………….. 143

Cuadro A-120 Prueba de Duncan, rendimiento en kilogramos por ha para los

tratamientos, análisis acumulado………………………………………... 143

Cuadro A-121 Prueba de Duncan rendimiento en kilogramos por ha para los

cortes, análisis acumulado de todos los corte………………………… 144

Cuadro A-122 Longitud promedio de fruto (cm), correspondiente al primer corte….. 144

Cuadro A-123 Análisis de varianza Longitud de fruto (cm), primer corte…………… 145

Cuadro A- 124 Prueba de Duncan Longitud de fruto (cm), primer corte…………….. 145

Cuadro A-125 Longitud promedio de fruto (cm), segundo corte………………………. 145

Cuadro A-126 Análisis de varianza longitud de fruto (cm), segundo corte………….. 145

Cuadro A-127 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm),segundo corte…. 146

Cuadro A-128 Longitud promedio de fruto (cm), tercer corte…………………………. 146

Cuadro A-129 Análisis de varianza de longitud de fruto (cm), tercer corte………….. 146

Cuadro A-130 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), tercer corte…..... 147

Cuadro A-131 Longitud promedio de fruto (cm), correspondiente al cuarto corte…… 147

Cuadro A-132 Análisis de varianza de longitud de fruto (cm), cuarto corte…………. 147

Cuadro A-133 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), cuarto corte…... 148

Cuadro A-134 Longitud promedio de fruto (cm), quinto corte………………………….. 148

Cuadro A-135 Análisis de varianza de longitud de fruto (cm), quinto corte…………. 148

Cuadro A -136 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), quinto corte…… 149

Cuadro A-137 Longitud promedio de fruto (cm), sexto corte………………………….. 149

Cuadro A-138 Análisis de varianza de longitud promedio de fruto (cm), sexto corte.. 149

Cuadro A-139 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), sexto corte……. 150

Cuadro A-140 Longitud promedio de fruto (cm), séptimo corte………………………. 150

Cuadro A-141 Análisis de varianza de longitud de fruto (cm), séptimo corte………. 150

xxv

Page 26: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-142 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), séptimo corte… 151

Cuadro A-143 Longitud promedio de fruto (cm), octavo corte………………………… 151

Cuadro A-144 Análisis de varianza de longitud de fruto (cm), octavo corte…………. 151

Cuadro A-145 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), octavo corte….. 152

Cuadro A- 146 Longitud promedio de fruto (cm), noveno corte………………………. 152

Cuadro A-147 Análisis de varianza de longitud de fruto (cm), noveno corte………... 152

Cuadro A-148 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), noveno corte…. 153

Cuadro A-149 Longitud promedio de fruto (cm), correspondiente al décimo corte….. 153

Cuadro A-150 Análisis de varianza de longitud de fruto (cm), décimo corte……….... 153

Cuadro A-151 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), décimo corte….. 154

Cuadro A-152 Longitud promedio de fruto (cm), correspondiente al análisis

acumulado………………………………………………………………… 154

Cuadro A-153 Análisis de varianza de Longitud de fruto (cm), acumulado………… 154

los corte utilizando el programa SPSS………………………………….

Cuadro A-154 Prueba de Duncan, Longitud promedio de fruto (cm), acumulado

por cortes…………………………………………………………………... 155

Cuadro A-155 Costos de producción por hectárea de chile dulce variedad Nathalie:

T1 Nathalie D1……………………………………………………………… 156

Cuadro A-156 Resumen de ingresos, Egresos y Utilidades…………………………… 158

Cuadro A-157 Costos de producción por hectárea de chile dulce variedad Nathalie:

T2 Nathalie D2……………………………………………………………… 159

Cuadro A-158 Resumen de ingresos, Egresos y Utilidades…………………………… 161

Cuadro A-159 Costos de producción por hectárea de chile dulce variedad Magali R:

T3 Magali R D1……………………………………………………………. 162

Cuadro A-160 Resumen de ingresos, Egresos y Utilidades 164

Cuadro A-161 Costos de producción por hectárea de chile dulce variedad Magali R:

T4 Magali R D2……………………………………………………………. 165

Cuadro A-162 Resumen de ingresos, Egresos y Utilidades…………………………… 167

Cuadro A-163 Calendario de fertilización para riego por goteo diario………………… 168

Cuadro A-164 Datos climatológicos ocurridos durante la investigación, 2012………. 171

xxvi

Page 27: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

INDICE DE FIGURAS

Contenido Pág.

Figura 1 Altura promedio de planta (m), en cada tratamiento de los 15 a los 120

días después del trasplante…………………………………………………… 44

Figura 2 Altura promedio de planta (m), para la interacción de factores (variedad x

densidad), de los 15 a los 120 días después del trasplante………………… 47

Figura 3 Altura promedio de planta (m), para los bloques, de los 15 a los 120 días

después del trasplante…………………………………………………………… 49

Figura 4 Número promedio de frutos por ha, para cada tratamiento correspondiente

al análisis acumulado de todos los cortes……………………………………. 52

Figura 5 Numero promedio de frutos por ha, para la interacción de factores

(variedad x densidad) de todos los cortes…………………………………… 55

Figura 6 Promedio de número de frutos por ha en cada uno de los cortes

considerando todos los tratamientos…………………………………………… 56

Figura 7 Peso promedio por fruto (gr), para cada tratamiento correspondiente al

análisis acumulado de todos los cortes………………………………………… 63

Figura 8 Peso promedio por fruto (gr), para la interacción de factores (variedad x

densidad) de todos los cortes…………………………………………………… 66

Figura 9 Peso promedio por fruto (gr), en cada uno de los cortes, considerando

todos los tratamientos……………………………………………………………. 67

Figura 10 Rendimiento (kg /ha), para cada tratamiento correspondiente al análisis

acumulado de todos los cortes……………………………………………...... 74

Figura 11 Rendimiento promedio (Kg/ha), para la interacción de factores (variedad

x densidad) de todos los cortes……………………………………………….. 76

Figura 12 Promedio rendimiento (Kg/ha) en cada uno de los cortes, considerando

todos los tratamientos………………………………………………………… 77

Figura 13 Longitud promedio fruto (cm), para cada tratamiento correspondiente al

análisis acumulado de todos los cortes……………………………………… 85

Figura 14 Longitud promedio de fruto (cm), para la interacción de factores

(variedad x densidad) de todos los cortes……………………………………. 87

xxvii

Page 28: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Figura 15 Promedio longitud de fruto (cm), en cada uno de los cortes, considerando

todos los tratamientos…………………………………………………………

88

Figura A-1 Análisis de suelo……………………………………………………………… 172

Figura A-2 Área experimental, para los tratamientos de la Densidad 1………………. 174

Figura A-3 Área experimental, para los tratamientos de la Densidad 2………………. 174

Figura A-4 Dimensiones de camellones y calles de separación dentro del

macrotúnel……………………………………………………………………… 175

Figura A-5 Plástico mulchs sobre camellón…………………………………………….. 175

Figura A-6 Equipo de riego……………………………………………………………….. 175

Figura A-7 Cinta de riego sobre camellones…………………………………………….. 176

Figura A-8 Postes donde van prensados los aros de PVC a los extremos del

Macrotúnel……………………………………………………………………… 176

Figura A-9 Postes principales que soportaban el macrotúnel………………………… 177

Figura A-10 Forma en como quedo la cinta de riego y la pita de naylon…………….. 177

Figura A-11 Medidas en como quedo el agryl para cubrir el macrotúnel…………….. 177

Figura A-12 Soporte colocado sobre la tela agryl para evitar rompimiento…………... 178

Figura A-13 Distribución de los tratamientos dentro del macrotúnel………………….. 179

Figura A-14 Esquema de distribución de macrotúneles / hectárea………………........

180

xxviii

Page 29: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

1.0 INTRODUCCION En El Salvador, los cultivos de hortalizas en general presentan muchas

dificultades en sus procesos productivos. Especialmente en las solanáceas que son

las de más alto valor comercial particularmente el chile dulce (Capsicum annuum L),

que es una hortaliza que ha aumentado su importancia en el país, por su valor

nutritivo y económico.

Los problemas de plagas y enfermedades son los que más trabajo e insumos

demandan los productores; en la mayoría de los casos el control de plagas y

enfermedades hace énfasis en el control químico, el cual representa un buen

porcentaje de los costos totales de producción, lo que repercute directamente en la

rentabilidad del cultivo.

El sistema de cultivo controlado es una buena técnica, debido a que este es

amigable con el ambiente, porque el agryl reduce los riesgos de virosis y, con ello, el

uso de insecticidas y fungicidas, minimización de pérdidas. Puede aumentar la

producción y permiten producir en cualquier época del año, hay mejora en la calidad

de hortalizas. Mejora la calidad del producto (mayor grosor del tallo, color intenso y

sin daño por lluvia o granizo).

Por ello se hace necesario realizar investigaciones que conlleven en alguna

medida a obtener respuesta para resolver problemas como los anteriormente

mencionados, se realizó el presente estudio con el propósito de hacer una

evaluación comparativa de dos variedades de chile dulce (capsicum annuum l.);

Nathalie vrs Magali R; utilizando la técnica de macrotúneles en diferentes

densidades de siembra. El ensayo se realizó en 7 meses (28 semanas), desde el 1

de mayo al 12 de noviembre del 2012, en la propiedad de la Señora Vicenta Argueta,

Cantón San Matías, Municipio de Ciudad Barrios.

Para el desarrollo de la investigación se utilizó el diseño estadístico arreglos

factoriales en un diseño bloques al azar. Con una área aproximada de 114 m², de los

cuales las parcelas de las unidades experimentales tenían medida 3.0 metros de

largo por 0.80 metros de ancho, haciendo un total de 10 parcelas por tratamiento,

con un área útil de 1.20 metros por 0.40 metros, constituidas por 3 plantas cada

unidad experimental. Los tratamientos en estudio fueron: T1 Nathalie D1, T2 Nathalie

D2, T3 Magali R D1, T4 Magali R D2.

1

Page 30: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.0 REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 Origen y distribución del chile dulce

El chile dulce tiene su centro de origen en las regiones tropicales y subtropicales

del continente americano, probablemente en Bolivia y Perú, donde se han

encontrado semillas ancestrales de más de 7,000 años, y desde donde se habría

diseminado a toda América. (38).

De acuerdo a Fersini (27), es originaria de las regiones meridionales de

Norteamérica (México) y de Perú y de otros países americanos.

Durante la época precolombina, el cultivo de chile dulce se difundió por la mayor

parte del continente y durante los siglos XV y XVI, los colonizadores españoles y

portugueses lo llevaron a Europa, África y Asia. Actualmente se cultiva en la mayoría

de los países tropicales y subtropicales del mundo, siendo China, Estados Unidos y

México los principales productores. (38)

2.2 Importancia

Es de suma importancia ya que tiene un alto valor nutritivo (posee un alto valor

nutritivo de vitamina C, A y B; y algunos minerales) (48).

De acuerdo a Chen (12), los frutos rojos tienen un alto contenido de vitamina “A” o

caroteno. Este contenido de vitaminas y principalmente su sabor agradable y

estimulante, ya sea en variedades dulces o picantes, hacen que esta hortaliza sea

producto valioso y casi esencial en la preparación de alimentos en muchos países

del mundo.

Según Tobar (48), es un cultivo anual que presenta buena rentabilidad para los

productores.

2.3 Características taxonómicas y botánicas del cultivo.

2.3.1 Taxonomía

Reino: Vegetal

División: Antofitas

Sub –división: Angiosperma

Clase: Dicotiledóneas

Orden: Tubiflorales

Familia: Solanáceas

2

Page 31: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Género: Capsicum

Espécie: Annuum

Nombre científico: Capsicum annuum L. (21).

2.3.2 Especies

Son cinco las especies cultivadas: Capsicum baccatum, C. chinense, C.

pubenscens, C. frutenscens y C .annuum, de las cuales esta última es la más

importante, por cuanto agrupa la mayor diversidad de chiles, ya sean cultivados o

silvestres. (22).

2.3.2.1 Descripción de las especies

2.3.2.1.1 Capsicum baccatum

Las flores tienen corolas blancas con pintas de color claro y amarillo en la base

de los pétalos y sus anteras son amarillas, lo que no ocurre en otras especies.

Esta es una especie Sudamericana y sus frutos varían considerablemente,

mostrando tonos blancos, amarillos o verdes cuando el fruto esta en desarrollo, y

tonos anaranjados o rojos, cuando está maduro. Es un chile popular en las costas del

Perú. (13).

2.3.2.1.2 Capsicum chinense

Esta especie se distingue por tener de tres a cinco flores en cada nudo, por sus

pedicelos declinantes y por la constricción circular en la base del cáliz en el fruto.

(10).

Esta también es una especie cuyo cultivar es llamado "Habanero" que produce el

ají más picante (jalapeño). (12)

2.3.2.1.3 Capsicum pubenscens

A diferencia de las otras especies, los pétalos de las flores son de color morado;

los tallos y las hojas muestran una pubescensa bastante densa y la semilla es

arrugada y negra, en lugar de lisa y color crema clara. Se cultiva en Sudamérica pero

también ha sido descrita en México y Centroamérica. (11)

La mayor diversidad genética parece ocurrir en los andes y la especie esta

aparentemente limitada a regiones altas. Los frutos son variables en tamaño y forma

y son medianos y fuertemente picantes. (13).

3

Page 32: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.3.2.1.4 Capsicum frutenscens

Se distinguen por tener flores de corolas de color blanco verdusco o blanco

amarillento y pedicelos frecuentemente múltiples. Aunque los frutos son variados en

forma o tamaño, casi nunca llegan a medir más de 10 cm. de largo. Esta especie es

muy cultivada en regiones tropicales del mundo, especialmente en México, centro y

Sudamérica. (8,13).

2.3.2.1.5 Capsicum annuum.

Se distingue porque las flores tienen las corolas blancas o ligeramente desteñidas

y porque sus pedicelos son solitarios, y rara vez se encuentran dos en un nudo. Los

frutos son muy variables en forma, color y tamaño alcanzan de 10 cm. hasta 30 cm

de largo. (8,13).

Incluye desde chiles picantes pequeños y cónicos hasta las variedades dulces

representadas por tipo de california wonder. Este grupo tiende a ser de madurez

intermedia o corta, comparada con: C. frutenscens que requieren un periodo

relativamente más largo para su maduración. (8,13).

2.3.3 Morfología

La planta es un semiarbusto de forma variable y alcanza entre 0.60 m a 1.50 m

de altura, dependiendo principalmente de la variedad, de las condiciones climáticas y

del manejo. (38).

Según Vigliola (53), la planta de chile alcanza normalmente entre 0.30 y 0.80 m

de altura, pudiendo a veces llegar hasta los dos metros.

2.3.3.1 Raíz

El chile dulce tiene una raíz pivotante, que luego desarrolla un sistema radicular

lateral muy ramificado que puede llegar a cubrir un diámetro de 0.90 a 1.20 m, en los

primeros 0.60 m de profundidad del suelo. (23).

2.3.3.2 Tallo

Tallo principal de crecimiento limitado y erecto a partir de cierta altura (“cruz”)

emite de dos a tres ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua

ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se

bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente). En plantas bien

desarrolladas es semileñoso. (24,53).

4

Page 33: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.3.3.3 Hojas Las hojas tienen un largo pecíolo, y son enteras y lampiñas. El haz es gabro (liso

o suave al tacto) y de color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad)

y brillante. El nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del

pecíolo, del mismo que hay nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan

casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma

alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta

correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto. (12).

2.3.3.4 Flor

Están localizadas en los puntos donde se ramifica el tallo o axilas, encontrándose

en número de una a cinco por cada ramificación. Generalmente, en las variedades

de fruto grande se forma una sola flor por ramificación, y más de una en las de frutos

pequeños. (38).

Habitualmente se encuentran cinco estambres separados y cuyas anteras tienen

un tono azulado. El pistilo es único, y en general más largo que los estambres. El

ovario tiene tres lóbulos, pero puede variar de dos a cuatro. La polinización es

autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el

10 %. (21).

2.3.3.5 Fruto El fruto es una baya, con dos a cuatro lóbulos, con una cavidad entre la placenta

y la pared del fruto, siendo la parte aprovechable de la planta tiene forma globosa,

rectangular, cónica o redonda y tamaño variable, su color es verde al principio y

luego cambia con la madurez a amarillo o rojo purpura en algunas variedades. La

constitución anatómica del fruto está representada básicamente por el pericarpio y la

semilla. En caso de polinización insuficiente se obtienen frutos deformes. (44).

2.3.3.6 Semilla La semilla se encuentra adherida a la planta en el centro del fruto. Es de color

blanco crema, de forma aplanada, lisa, reniforme, cuyo diámetro alcanza entre 2.5 y

3.5 mm. En ambientes cálidos y húmedos, una vez extraída del fruto, pierde

rápidamente su poder de germinación, si no se almacena adecuadamente. (38).

5

Page 34: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.4 Etapas fenológicas del cultivo

2.4.1 Germinación y emergencia El periodo de preemergencia varía entre 8 y 12 días y es más rápido cuando la

temperatura es mayor en el ámbito entre los 20 ºC y 25 ºC la germinación es lenta y

por esa razón, la semilla y las plántulas pueden sufrir mayores ataques de patógenos

e insectos y plagas del suelo. (10).

De acuerdo con López (31), menciona que la germinación de la semilla ocurre de

los 18 ºC a 35 ºC. Se recomienda agregarle sustrato al 30% a razón de 6 Kg por

cada 100 Kg de semilla.

La semilla de chile necesita un periodo de 10 días aproximadamente para su

germinación en el semillero. Normalmente tiene un porcentaje de germinación entre

75 y 85% dependiendo de la variedad sembrada y de los tratamientos previos al

sustrato del almacigo o semillero. (22).

Durante el periodo entre la germinación y la emergencia, de la semilla emerge

primero una pequeña raíz pivotante (radícula) y, poco después, un par de hojas

alargadas (las hojas cotidelonares). Una vez emergidas estas, el crecimiento de la

parte aérea procede muy lentamente mientras que la planta invierte su recurso en el

desarrollo de la raíz pivotante. Casi cualquier daño que ocurra durante este periodo

tiene consecuencias letales y esta es la etapa en la que se presenta la mortalidad

máxima. (10).

2.4.2 Crecimiento de la plántula Luego del desarrollo de las hojas cotiledonales, empiezan a desarrollarse las

primeras hojas verdaderas, que son alternas y tienen la forma característica de las

hojas normales del chile dulce, aunque son bastante más pequeñas que las hojas de

una planta adulta. De aquí en adelante, se detecta un crecimiento lento de la parte

aérea, mientras la planta sigue desarrollando el sistema radicular es decir, alargando

y profundizando la raíz pivotante y empezando a producir algunas raíces

secundarias, laterales. La tolerancia de la planta a los daños empieza a aumentarse,

pero todavía se considera que ella es muy susceptible. (10,38).

2.4.3 Crecimiento vegetativo A partir de la producción de la sexta a la octava hoja, la tasa de crecimiento del

sistema radicular se reduce gradualmente; en cambio la del follaje y de los tallos se

6

Page 35: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

incrementa, las hojas alcanzan el máximo tamaño, el tallo principal se bifurca y a

medida que la planta crece, ambos tallos se ramifican. (21).

Generalmente la fenología de la planta se resume en: germinación y emergencia,

crecimiento de la plántula, crecimiento vegetativo rápido, floración y fructificación.

Si se va a sembrar por trasplante, éste debe realizarse cuando la plántula está

iniciando la etapa de crecimiento rápido. (21).

2.4.4 Floración y fructificación

Al iniciar la etapa de floración, el chile dulce produce abundantes flores

terminales en la mayoría de las ramas, aunque debido al tipo de ramificación de la

planta, parece que fueron producidas en pares en las axilas de las hojas superiores.

El periodo de floración se prolonga hasta que la carga de frutos cuajados

corresponda a la capacidad de madurarlos que tenga la planta. Bajo condiciones

óptimas, la mayoría de las primeras flores produce fruto, luego ocurre un periodo

durante el cual la mayoría de las flores aborta. A medida que los frutos crecen, se

inhibe el crecimiento vegetativo y la producción de nuevas flores. (38).

Cuando los primeros frutos empiezan a madurar, se inicia una nueva fase de

crecimiento vegetativo y de producción de flores. De esta manera, el cultivo de chile

dulce tiene ciclos de producción de frutos que se traslapan con los siguientes ciclos

de floración y crecimiento vegetativo. Este patrón de fructificación da origen a frutos

con distintos grados de madures en la planta, lo que usualmente permite cosechas

semanales o bisemanales durante un periodo que oscila entre 6 y 15 semanas,

dependiendo del manejo que se le dé al cultivo. El mayor número de frutos y los

frutos de mayor tamaño se producen durante el primer ciclo de fructificación,

aproximadamente entre los 90 y 100 días. Los ciclos posteriores tienden a producir

progresivamente menos frutos o frutos de menor tamaño, como resultado del

deterioro y agotamiento de la planta. (21).

2.5 Requerimientos del cultivo

2.5.1 Requerimientos climáticos

El pimiento requiere climas templados-cálidos y es más exigente en temperatura

que el tomate. Para una buena producción comercial necesita un periodo libre de

heladas superior a 130 días. (53).

7

Page 36: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Duke y colaboradores (21,38), mencionan que los factores ambientales más

importantes que ejercen influencia en el crecimiento, desarrollo y producción del

chile, estos son la altitud, temperatura, precipitación, fotoperiodo, intensidad de la luz

y humedad relativa.

2.5.1.1 Altitud

El chile dulce prospera adecuadamente entre 0 a 2500 msnm. Alturas mayores a

las mencionadas en climas secos destruyen el polen impidiendo de esta manera la

formación de frutos. (22).

De acuerdo a Orellana Benavidez y colaboradores (38), El cultivo se adapta muy

bien a altitudes de 0 hasta 2,300 msnm, dependiendo de la variedad.

2.5.1.2 Temperatura

El chile dulce se puede cultivar en zonas donde la temperatura media anual esta

en el rango de 13 a 24°C. (22).

Orellana y colaboradores (38), el chile dulce se desarrolla bien con temperaturas

de 15 a 30° C; a temperaturas mayores la formación de frutos es mínima. La

temperatura óptima del suelo para germinación es de 18 – 30°C.

De acuerdo a Duke y colaboradores (21), menciona que la germinación del chile

dulce es más rápida cuando la temperatura oscila entre los 25 y 30 grados

centígrados; arriba de 35 grados centígrados y debajo de 15 grados centígrados no

se produce germinación.

Duke y colaboradores (21), la temperatura óptima para el crecimiento y

desarrollo del chile dulce oscila entre los 26 y 30°C: debajo de ese rango se produce

etiolación de hojas maduras, marchitamiento de partes jóvenes y crecimiento lento.

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental

para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran

estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.

El crecimiento vegetativo del pimiento se da a temperaturas óptimas de 20 a

25°C durante el día y 16 a 18°C durante la noche, soportando como mínimo 15°C y

como máximo 32°C. (25).

La fructificación mayor se logra dentro de los ámbitos de 18 a 27°C durante el día

y de 12 a 16°C durante la noche. A medida que las temperaturas altas y bajas se

8

Page 37: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

alejan de estos límites la fructificación disminuye, esto tiene mucha importancia

cuando se realizan producciones bajo invernadero en el cual el ambiente climático

dentro del invernadero puede cambiar drásticamente durante el día y la noche, y esto

trae como responsable muchos abortos florales y por lo tanto una disminución en la

fructificación del chile. (22)

2.5.1.3 Precipitación

El cultivo requiere precipitaciones pluviales de 600 a 1200 mm bien distribuidos

durante el ciclo vegetativo. Lluvias intensas, durante la floración, ocasionan la caída

de flor por el golpe del agua y mal desarrollo de frutos, y durante el período de

maduración ocasionan daños físicos que inducen a la pudrición de éstos. Una

sobredosis de agua puede inducir al desarrollo de enfermedades fungosas en los

tejidos de la planta. (30,38).

2.5.1.4 Luz

El chile dulce necesita de una buena iluminación. En caso de baja luminosidad, el

ciclo vegetativo tiende a alargarse; en caso contrario, a acortarse. Esto indica que las

épocas de siembra y la densidad deben ser congruentes con el balance de la luz.

(38).

Es una planta muy exigente en la luz sobre todo en la época de floración. Suele

ser perjudicial en muchos casos la condensación que se produce en plásticos de

invernadero que reduce la luminosidad, por lo cual, especialmente en época de

floración sería aconsejable iniciar la ventilación del invernadero a primeras horas del

día. (22).

2.5.1.5 Fotoperíodo

Esta planta es de días cortos, es decir, la floración se realiza mejor y es más

abundante en los días cortos (diciembre), siempre que la temperatura y los demás

factores climáticos sean óptimos. No obstante, debido a la gran diversidad de

cultivares existentes en la actualidad, las exigencias fotoperiódicas varían de 12 a 15

horas por día. En estado de plántula, es un cultivo relativamente tolerante a la

sombra. En el semillero, la utilización de hasta un 55% de sombra aumenta el

tamaño de las plantas, lo que favorece la producción en el campo de mayor número

de frutos de tamaño grande. La sombra también en el campo puede ser benéfica

9

Page 38: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

para el cultivo, por reducir el estrés de agua y disminuir el efecto de la quema de

frutos por el sol; sin embargo, el exceso de sombra reduce la tasa de crecimiento del

cultivo y también puede provocar el aborto de flores y frutos. (23,38).

Duke y colaboradores (21), mencionan que los días cortos permiten que las

plantas de chile tengan un crecimiento vigoroso, que la diferenciación floral sea

precoz y que el porcentaje de frutos cuajados sea mayor.

2.5.1.6 Intensidad de luz

Según Prieto y colaboradores (42), el pimiento es una planta muy exigente en

luminosidad, sobre todo en los primeros estados de reproducción. Si la intensidad de

la radiación solar es demasiado alta, se pueden producir partiduras de fruto, golpes

de sol, y coloración irregular a la madurez. Un follaje abundante ayudará a prevenir la

quemadura del sol. Los niveles adecuados de potasio y calcio mantendrán la

turgencia y la fortaleza de las células y así hará que las células de la planta sean

más resistentes a la pérdida de agua y consecuentemente, también a la quemadura

del sol.

De acuerdo a Castillo y colaboradores (9), poco exigente en fotoperiodo (horas

luz), siempre que la intensidad de la luz sea alta. Muy exigente en intensidad, sobre

todo en periodo de floración. Temperatura sin luminosidad provoca ahilamiento,

caída de flor y gran producción de follaje.

Duke y colaboradores (21), afirma que la reducción del 50% de la luz solar

aumenta el peso fresco del pedúnculo, pericarpio, placenta y semillas, sin embargo,

no ejerce influencia en el peso seco, contenido de capsicina y formación de ácido

ascórbico.

2.5.1.7 Humedad relativa (HR)

En periodo de crecimiento admite HR superiores a 70%. Pero en periodo de

floración y cuajado la humedad relativa óptima está entre el 50-70%. Con

humedades superiores se corre el riesgo de padecer enfermedades criptogámicas.

Si la humedad relativa es baja produce frutos asurados mal llamados "asoleados".

(13).

La humedad relativa óptima es del 70 a 90%. A humedad relativa más elevada, si

bien es beneficiosa para el desarrollo de la planta, tiene el inconveniente de

10

Page 39: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

favorecer el desarrollo de enfermedades fungosas que obligan a la realización de

tratamientos fitosanitarios correspondientes. (22,38).

Duke y colaboradores (21), relaciona que la baja humedad relativa con alta

temperatura, afirma que estas producen en las plantas de Chile una transpiración

excesiva y déficit de agua por consiguiente hay caída de yemas florales y formación

de frutos pequeños.

2.5.2 Requerimientos edáficos

El suelo ideal debe tener una buena capacidad de drenaje y una buena estructura

física. Las raíces están presentes en los primeros 60 cm de profundidad de suelo,

con 70% del volumen de raíces total en los primeros 20 cm de profundidad. (9).

En la actualidad, la elección del suelo para la producción de chile dulce es una de

las decisiones más importantes. Si se comete un error al respecto, se puede producir

la pérdida total del cultivo; sin embargo, el cultivo de chile se siembra en un rango

muy amplio de suelos. (38).

Para una buena producción de chile depende directamente de la textura de suelos

en que se cultiva. Para una producción adecuada es recomendable utilizar suelos

sueltos y profundos, preferiblemente francos y franco arenosos, bien drenados y con

un pH 5.5 - 6.8. Lo perjudican los suelos arcillosos por que producen asfixia radicular,

favorecen el desarrollo de ciertas enfermedades y reducen el tamaño de los frutos.

(22,28).

De acuerdo con Duke y colaboradores (21), mencionan que se adapta a una

diversidad de suelos, franco, franco limoso, que sean fértiles, profundos y con un

buen contenido de materia orgánica. Los suelos pesados deben poseer buen drenaje

tanto externo como interno. En suelos arenosos si no se suministra suficiente agua

tiende a purgar la flor y frutos pequeños. Es tolerante a la acidez creciendo bien en

suelos con pH de 5.5 – 7.0 y un contenido de 0.5 ppm de Boro. Debe haber una

buena fertilidad para prevenir que las plantas se queden enanas y florezcan antes de

tiempo.

2.5.3 Requerimientos hídricos

El suelo debe satisfacer una lámina de agua total entre 900 y 1,200 mm para el

ciclo del cultivo desde el trasplante hasta el último corte comercial. (27,28).

11

Page 40: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Según Gudiel (30), menciona que el cultivo necesita una precipitación pluvial de

600-1,200 mm de agua bien distribuidos durante su ciclo vegetativo.

En general, las plantas absorben el agua por las raíces junto con los nutrimentos

minerales disueltos que ella contiene; utilizan el agua en la fabricación de

carbohidratos durante la fotosíntesis y para el transporte interno de los nutrimentos,

las fitohormonas y los productos de la fotosíntesis, que son usados en la formación

de nuevos tejidos y en el llenado de los frutos. Cuando la planta se acerca a su

marchitez, hay una reducción o cese de su crecimiento y desarrollo, con resultados

potencialmente negativos para la producción de flores, y por ende, de frutos. Aunque

el chile dulce puede tolerar el estrés hídrico, si éste dura mucho tiempo, puede

resultar en daños irreversibles, tales como la caída de las hojas, flores y, por último,

de los frutos. (21,38).

De acuerdo con Duke y colaboradores (21), mencionan en estudios realizados en

Chile que la profundidad de las raíces llego hasta 1.0 m, sin embargo, bajo riego las

raíces se conservaron a 0.3 metros; normalmente el cien por ciento de absorción de

agua tiene lugar de 0.5 a 1.0 metros de profundidad. Para óptimos rendimientos el

agotamiento del agua de suelo no debe exceder del 30 al 40 % del agua total

disponible, por lo tanto se recomiendan aplicaciones de riego con una frecuencia de

4 a 7 días dependiendo de la textura del suelo.

Según Berríos y colaboradores (4), El estrés por escasez de agua afecta el

crecimiento del pimiento, reduciendo el número de las hojas y el área foliar,

resultando en una menor transpiración de la planta.

2.5.4 Requerimientos nutricionales

Para la fertilización hay que tener en cuenta que el elemento que más absorbe la

planta es potasio, seguido del nitrógeno, luego el fósforo y el magnesio. No obstante,

lo recomendable es hacer un análisis de suelo previo a la plantación, para evitar

déficit y/o excesos en las aplicaciones de fertilizantes. Por ejemplo, una aplicación

alta de potasio cuando el contenido del suelo es adecuado, puede reducir el grosor

de las paredes del fruto, sin aumentar el rendimiento (17).

De acuerdo con Duke y colaboradores (21), describen que existe gran relación

entre la absorción de nutrientes y el desarrollo de la planta, de esta relación depende

12

Page 41: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

el nivel de productividad, de manera que a mayor tasa de absorción de nutrientes

hay un mayor desarrollo del cultivo. La acumulación de nitrógeno, fósforo, potasio,

calcio y magnesio por gramo de materia seca por día son depositados desde los

estados iniciales de crecimiento hasta el aparecimiento de los primeros frutos; a

partir de los 75 días la absorción de nutrientes se incrementa considerablemente. Los

elementos más absorbidos por el fruto son los siguientes (de mayor a menor):

Potasio, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio y magnesio, estos elementos se acumulan

además en la parte vegetativa de la planta.

Recomendaciones generales de fertilización del chile dulce según disponibilidad

de fósforo y potasio:

Disponibilidad Nitrógeno Fósforo Potasio

P y K kg/ ha kg/ ha kg/ ha

Bajo 150 75 100

Medio 150 50 50

Alto 150 0 0

(38) Orellana y colaboradores, 2000.

Según Gudiel (30), para obtener una cosecha de 250 quintales de chile verde/ mz

el cultivo extrae del suelo las siguientes cantidades de nutrientes puros; 145 lbs de

Nitrógeno, 70 lbs de Fosforo, 225 lbs de Potasio.

De acuerdo a López (31), menciona que para una producción de 30,000 Kg /Ha

necesita de 120 a 150 kg de Nitrógeno, y de 120 a 180 kg de Fosforo, y 150 a 200

Kg de Potasio.

2.6 Híbridos de Chile dulce que se cultivan en El Salvador

2.6.1 Hibrido

Se aplica al animal o vegetal que proviene de distintas especies; son cultivares

más modernos adaptables a la zona, los cuales varían en cantidad y forma de fruto y

son creados en zonas aisladas. Entre las cuales están: Magaly R, Nathalie, Melody,

Tikal, Quetzal, Domino, Lido. (28,38).

2.6.2. Características de los Hibrido

Las casas comercializadoras de semillas de hortalizas han difundido en el país,

los cultivares más modernos adaptables a la zona, los cuales varían en forma y

cantidad del fruto producido, adaptación a ciertas condiciones climáticas y

13

Page 42: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

preferencias del consumidor. Estos cultivares tienen la ventaja de presentar las

características favorables de diferentes zonas climáticas, ya que generalmente son

creados en estaciones aisladas a partir de otros materiales progenitores. (13,38)

2.6.2.1 Magaly R

Es un Híbrido del tipo Lamuyo y de crecimiento indeterminado, planta muy

vigorosa con madurez temprana, de 45-55 días después de trasplante para el primer

corte. Chile de alta productividad con frutos uniformes y con muy baja presencia de

frutos deformes. Posee un aroma único dentro de estos chiles, madura de verde a

rojo. (23).

De acuerdo Cruz y colaboradores (13), es una planta que llega a una altura de 1-

1.15 m su fructificación es continua, tamaño del fruto de 12 a 25 cm por 10-20 cms,

se adapta desde los 300-2000 msnm, su producción oscila 100,000-150,000 frutos

por Hectárea. Resistente al virus del mosaico de tabaco (MVT).

2.6.2.2 Nathalie

Se caracteriza por ser una planta híbrida, de crecimiento indeterminado. Planta

que puede llegar a una altura de 1 a 1.5mts, pose una adaptación a una altura de 90

a 2300 msnm, con una tolerancia al virus Y de la papa (VYP) y al virus del mosaico

del tabaco (VMT), fruto de forma triangular, color verde y tamaño de 12 a 25 cms por

10 – 20 cm. Con un ciclo vegetativo (días-siembra cosecha de 90 a 100 días) y con

un rendimiento de 22 a 28 ton/ha. (13, 21,38).

Es una planta de crecimiento indeterminado, fruto alargado, terminado en punta,

maduración de verde a rojo, con un peso del fruto de 170 gr en promedio, tiempo de

cosecha 90 días después del trasplanté aproximadamente dependiendo de las

temperaturas y la radiación, tolerante a las enfermedades Phytopthora, virus del

mosaico del tabaco (TMV), virus Y de la papa (TVY) y al virus "Etch" del Tabaco. (1)

De acuerdo a Agroinsumos Granex (1), condiciones desfavorables de altas

precipitaciones, así como temperaturas muy frías, han permitido a Nathalie mostrar

un vigor que muy pocos híbridos pueden reportar. Con excelente manejo agronómico

los resultados son sobresalientes.

14

Page 43: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.7 Manejo del cultivo

2.7.1 Almacigo

Las hortalizas producidas a partir de almácigos son cosechadas más temprano

que aquellas que son directamente sembradas. Los almácigos que producidos en

invernaderos pueden ser protegidos frecuentemente contra adversidades

ambientales, enfermedades y plagas de insectos, los almácigos permiten a los

productores establecer poblaciones de plantas en forma casi perfecta, obtener

espaciamiento óptimo y uniformidad fisiológica de las plantas dentro de los bloques

de un campo. (11).

2.7.2 Sustrato

El sustrato tiene tres funciones básicas: proveer soporte a la planta, mantener

agua y los nutrientes y permitir el intercambio de gases con las raíces es importante

considerar la densidad del sustrato y su potencial de aireación; es posible

incrementar la aireación de las raíces aumento el tamaño de las partículas del

sustrato. Es esencial que el sustrato sea estéril, libre de insectos, enfermedades,

nematodos y semillas de malezas. (11).

2.7.3 Semillero en bandeja

La tecnología actual recomendada para los productores de chile dulce es el uso

de bandejas de plástico con sustrato prefabricado. La producción de plántulas se

realiza con protección de malla anti-insectos o invernaderos especializados. La

siembra de almácigos en bandeja no requiere de desinfección pues el sustrato viene

estéril. La producción de plántulas en bandejas es el método ideal para lograr

plántulas de calidad. Con esta técnica se pretende producir plántulas libres de

enfermedades como el mal del talluelo y problemas virales. Las plántulas de chile

dulce producido con este método pueden ser trasladadas al campo a los 30 días

como promedio. (11).

2.8 Labores culturales

2.8.1 Preparación del terreno

La preparación del terreno, hay que realizarla durante la época en que las

plantitas están en el semillero. Para sembrar chile hay que preparar bien el campo

definitivo, es decir que quede un suelo bien suelto, mullido y nivelado, para el mayor

15

Page 44: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

desarrollo radicular y aireación del cultivo. Esto es después de haber desmalezado

sea esta manualmente o mecanizado. (7, 32).

2.8.1.1 Aradura Hay que realizar una pasada profunda de arado (30 a 35 centímetros), la cual

debe de realizarse con una anticipación (10 a 15 días) al trasplante, con el propósito

de que todo el rastrojo que se incorpora al suelo, tenga tiempo para descomponerse.

(7).

2.8.1.2 Rastreada

Después de la aradura hay que rastrear, lo cual debe de efectuarse días o

semanas después de la aradura. Para conseguir un suelo bien trabajado, son

necesarias dos o más pasadas de rastra, hasta conseguir que el suelo quede bien

mullido y suelto. (7).

2.8.1.3 Nivelación Para mejorar la superficie del terreno, es necesario pasar una nivelación o un

marco nivelador (sencillo, un marco de cuatro renglones cuadrados o labrados, de

madera de roble o durmientes de pino, con protección de metal en las cuatro

esquinas). A dicho marco se amarra un cable (o cadena), por medio del cual se va a

ser tirado y/o arrastrado por el tractor o animal que tenga el agricultor (bestia mula o

buey), dando de 2 a 3 pasadas o las que sean necesarias, tomando muy en cuenta

que la última pasada se debe hacer en dirección contraria a la pendiente del terreno,

con el fin de no alterar el trazo de los surcos de riego. (7).

2.9 Agryl (Malla flotante).

El agryl o malla flotante Tela no tejida de polipropileno utilizada en cultivos de

campo abierto para proteger a las plantas de enfermedades, ya que constituye una

barrera física que impide la entrada de insectos vectores, como mosca blanca,

minador, afidos y trips. Dicha protección mecánica reduce considerablemente la

necesidad del uso de insecticidas, cuando se utiliza en climas fríos o templados, crea

un efecto térmico que contribuye a un desarrollo precoz de los cultivos, lo cual se

traduce en mayor productividad. (2).

16

Page 45: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

DIMENSIONES

Micro- Túnel Ancho Largo Color Densidad

1.6 m 1,000 m Blanco 17g/ m2

1.8 m 1,000 m Blanco 17g/ m2

Macro Túnel 3.2 m 500m Blanco 17g/ m2

6.4 m 250 m Blanco 17 g/ m2

Agrinova (2)

De acuerdo con Díaz y colaboradores (19), La malla flotante es una tela de

polipropileno, de aparente color blanco. Se compra en rollos de 1,000 1,500 metros

de largo, el ancho de la tela es de 1,8 y 1,6 metros respectivamente. Este material es

resistente a las condiciones climáticas de los trópicos y puede ser utilizadas de tres a

cuatro ciclos de producción, dependiendo de su calidad y del cuidado que se le dé.

Además, está diseñada para dejar pasar un porcentaje de la luz solar de 80 a 90% y

conserva la temperatura alrededor de 3 grados centígrados arriba de la temperatura

ambiente en el interior del túnel formado.

Las mallas flotantes en el mercado se pueden encontrar con el nombre de Agryl,

Agrocontrol, Agroplus y Agribon. Las cuales tienen diferencias tanto en calidad como

en precio, la maya flotante es preferible utilizarla en cultivos bajo riego por goteo.

Para una manzana se necesita; 4,5 rollos de 1,000 metros o 3 rollos de 1.500

metros. Con el uso de maya flotante se estima que hay un incremento de un 10% en

mano de obra en la labor de la colocación y quitado; aunque en las épocas de mayor

presencia de insectos, este costo se ve compensado al evitar aplicaciones de

agroquímicos casi a diario.(51).

2.9.1 Naturaleza y características de las cubiertas flotante (Agryl).

- Material: fibras de polipropileno termosoldadas.

- Peso 17 a 18 g/metro cuadrado.

- Espesor: 0. 17 mm.

- Elongación: 40 a 80 %.

- Transmisión luminosa: deja pasar 88% de la radiación solar.

- Permeabilidad al aire: la renovación horaria del volumen de aire bajo la tela es de

175 veces por un viento de 1 m/s por debajo de la tela.

- Permeabilidad al agua.

17

Page 46: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

- Resistencia a rayos ultravioletas: 6 a 8 meses de exposición antes del

rompimiento de las uniones moleculares del polímero por los rayos ultravioletas.

- Presentación comercial: en rollos o bobinas de 1500 metros de longitud. (19).

2.9.2 Cultivos protegidos

El cultivo protegido es una técnica que permite proteger las plantas por un abrigo;

necesita una irrigación permanente. En un cultivo protegido, en campo, se utiliza el

suelo, mientras que, en el caso de un cultivo protegido, en hidroponía, la producción

se hace ya sea en un sustrato inactivo, ya sea sin sustrato. En este tipo de cultivo, es

preciso poder disponer de un riego fertilizante (solución nutritiva) permanente. (18).

Constituyen una tecnología muy promisoria para extender el calendario de

producción y lograr una alta productividad y calidad de las hortalizas durante todo el

año en condiciones tropicales. Es una técnica que permite modificar, total o

parcialmente las condiciones ambientales, para que las plantas se desarrollen en un

medio más favorable que el existente al aire libre. (6).

2.9.3 Macrotúnel

Consiste en un sistema cerrado de producción de hortalizas, tipo invernadero,

cuyo objetivo es resguardar las plantas de plagas especiales, reduciendo al máximo

el uso de plaguicidas. (50).

Los macrotúneles de agryl, son estructuras livianas y de bajo costo, que aseguran

la producción de cultivos susceptibles a virus, tales como tomate, chile, pepino,

zuchinni, radichios, también evitan daños de insectos del follaje, granizo y heladas

con temperaturas hasta de 3°C, lo importante de este sistema de cultivo es su costo

accesible para pequeños y medianos agricultores, ya que mientras producir una

manzana de chile o tomate bajo invernadero cuesta hasta Q1.500,000, cultivar la

misma extensión en macrotúneles asciende a Q150,000. (39).

Es una estructura ligera de Acero Galvanizado (en ocasiones, acero negro en las

bases) con cubierta plástica. No tiene paredes frontales ni laterales. Estructura Móvil

(muy fácil de instalar y quitar), no lleva cimentación. Incluye trazo, instalación, riego y

acolchado. Para zonas templadas y vientos máximos de 25 a 55km/hr. (47).

Son estructuras, construidas con alambre y malla flotante donde se protegen

plantas de hortalizas, en todo su ciclo de producción. (16).

18

Page 47: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.9.4 Importancia del uso de Macro y Microtúneles

Algunos insectos pueden causar daños a las plantas cuando se alimentan de

ellas, así como también transmitir virus que causan enfermedades, elevado costo de

insecticidas y la importancia de restricciones en el uso de los mismos, también hay

una mejor sanidad ambiental y minimización de pérdidas en la producción. (34).

2.9.5 Características de los Macro y Microtúneles

Morales (34), menciona que estas estructuras sirven de barreras físicas (plagas y

enfermedades), y hay una regulación de la temperatura interna, que previenen

daños ocasionados por bajas temperatura, y presenta una buena permeabilidad.

2.9.6 Materiales para su elaboración

Según Morales (34), como cobertura se utilizan: Agryl (Malla flotante), Agribon,

Tricot. Como sostén: Madera, Hierro, Pita, Alambre.

2.9.7 Cultivos en que se puede utilizar

Según Morales (34), se puede utilizar en vegetales de alto valor como lo son:

Chile dulce, Tomate, Berenjena, Apio, Lechuga, Cebolla, Fresa, etc.

2.9.8 Secuencia de instalación de Macro y Microtúnel

Una buena preparación de suelo (control de malezas, plagas y enfermedades del

suelo), establecimiento de las estructuras, trasplante de las hortalizas y por último el

tapado del macrotúnel, riegos, muestreos, seguimientos al cultivo. (34).

2.9.9 Ventajas del uso de macrotúneles

Las bondades de este sistema de cultivo controlado es que es amigable con el

ambiente, porque el agryl reduce los riesgos de virosis y, con ello, el uso de

insecticidas y fungicidas, minimización de pérdidas. (39).

Puede aumentar la producción y permiten producir en cualquier época del año,

hay mejora en la calidad de hortalizas. (34).

De acuerdo con Gómez y colaborador (29), mencionan que las hortalizas como el

apio aumenta el rendimiento en un 37%, y en un 25% en perejil en comparación al

cultivo al aire libre. Mejora la calidad del producto (mayor grosor del tallo, color

intenso y sin daño por lluvia o granizo). Así como también se facilita el deshierbe de

malezas.

19

Page 48: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.10 Siembra y Trasplante

2.10.1 Época de siembra

Como la mayoría de hortalizas, el chile se puede sembrar en cualquier época del

año, sin embargo el periodo más recomendable es el seco, ya que el exceso de

humedad puede dañar la semilla por la proliferación de hongos. En los sistemas de

producción bajo invernaderos la siembra puede realizarse durante todo el año y

muchas veces hasta tres ciclos por año, dependiendo de la variedad o del hibrido

sembrado. (22).

2.10.2 Trasplante

En el sitio definitivo de la plantación también se deben elaborar tareas de

desinfección con el fin de evitar pérdidas del cultivo por ataques de plagas y

enfermedades con fumigantes del suelo como Metan Sodio (Biosida), sobre todo si el

sistema de producción que se va a manejar es bajo invernadero o macrotúnel. (22).

Si el cultivo se desarrolla bajo invernadero, hay que considerar que la planta

desarrolla más que al aire libre debido a que las técnicas de control son más

supervisadas y el ambiente del invernadero y el macrotúnel permite manejar las

condiciones de clima dentro del mismo, esto favorece el poco desarrollo de los

problemas de plagas y enfermedades. (22).

El momento ideal para plantar es por la tarde utilizando plantas de 10 a 12 cms

con 5 a 10 hojas y un buen desarrollo vegetativo cuando no se manejan bandejas o

charolas. Pero si las plántulas vienen en bandeja se puede plantar a cualquier hora

del día, con preferencia hacia las primeras horas de la mañana. (22).

2.10.3 Densidades de siembra

Se define como el número de plantas por unidad de área. Tiene un marcado

efecto sobre la producción del cultivo y se considera como un insumo, de la misma

forma que se considera por ejemplo, un fertilizante. (42).

Fersini (27), menciona que la densidad de siembra está relacionada con los

efectos que producen en la planta, la competencia de otras plantas de la misma, y

además con una mayor o menor eficiencia de captación de la radiación solar y

producción de frutos.

De acuerdo a Duke y colaboradores (21), la densidad óptima de plantas es

aquella que permita obtener el rendimiento máximo y la madurez uniforme. Para

20

Page 49: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

lograrlo, debe tenerse en cuenta el porte del cultivar seleccionado, a fin de anticipar

la competencia entre las plantas.

2.10.4 Densidades de la plantación en terreno definitivo

Los distanciamiento de siembra más utilizados a nivel de productores son de 0.30

a 0.40 m entre planta y de 0.90 a 1.20 m entre surco. (11).

De acuerdo a Duke y colaboradores (21), menciona que en América Central se

utilizan dos sistemas para el trasplante en el campo: en hileras sencillas y en hilera

doble. En el primero, la distancia entre surcos va de 0.80 a 1.50 m y en cada surco la

distancia va de 25 a 40 cm entre plantas, colocándose una sola planta por hoyo.

Se recomienda que la distancia de siembra dentro de cultivos protegidos podría

ser el de líneas pareadas o dobles, a 60 cm entre ellas, dejando un espacio de 90 cm

aproximadamente; con una distancia entre plantas dentro de la línea de 40 a 50 cm.

(22).

2.10.5 Irrigación

Es importante contar con un sistema de riego ya que si se dispone de agua

suficiente se asegura un buen rendimiento del producto, ya que el cultivo del

pimiento es exigente en cuanto a la uniformidad en la humedad del suelo durante

toda su vida vegetativa. (22).

El número de riegos que se den al chile, dependerá lógicamente de las

características del suelo, clima y de la época estacional. En cuanto a los sistemas de

riego más usuales, se pueden considerar: el riego por gravedad y riego por goteo,

que se está imponiendo sobre todo en los sistemas de producción en cultivos

protegidos. Como ventajas por el riego por goteo se pueden apuntar; el ahorro de

agua, mano de obra, posibilidad de utilizar la fertirrigación y menor riesgo de

enfermedades. (22).

2.10.6 Fertirrigación

Son los términos para describir el proceso por el cual los fertilizantes son

aplicados junto con el agua de riego. Este método es un componente de los

modernos sistemas de riego a presión como; aspersión, microaspersión, pivote

central, goteo, exudación, etc. Con esta técnica, se puede controlar fácilmente la

parcialización, la dosis, la concentración y la relación de fertilizantes. (43).

21

Page 50: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Es la adición al agua de riego de productos fertilizantes destinados a la nutrición

de un cultivo a lo largo de su ciclo de desarrollo. A esta práctica también se pueden

acoplar otras aplicaciones similares, ya que la técnica no solo permite la

incorporación de fertilizante soluble en agua, además plaguicidas y otras sustancias

que requieren ser aplicadas en forma localizadas que no dañen al cultivo. (3).

2.11 Labores culturales durante el crecimiento del cultivo

2.11.1 Tutoreado Los tutores son tallos de vara de bambú o de madera, enterrados a 0.5 m en el

suelo y erguidos entre 1.8 y 2.5 m de altura con un distanciamiento de 3 m entre uno

y otro dentro de cada surco. Las labores de tutoreo se realizan para proveer a la

planta un soporte o punto de apoyo a medida avanza en su crecimiento. Esto es

especialmente importante en variedades o híbridos cuya altura supera los 1.2 m de

altura, ya que la carga que producen es capaz de agobiar a la planta misma. (45).

2.11.2 Amarre Esta actividad se realiza con el objetivo de sostener el peso de la planta. Se

puede utilizar, alambre, pita plástica, yute u otro material. En cada hilera de tutores,

se sostienen dos hilos paralelos, a manera de fijar la planta verticalmente. Los puntos

de sostén de las plantas, dependerán de la altura de las mismas y varían de dos a

cuatro. (38,45).

2.11.3 Poda

Algunos cultivos de chile dulce, casi no requieren poda, limitándose está a la

supresión de los brotes que nacen desde el nivel del suelo hasta la primera

bifurcación. El aclareo de frutos consiste en suprimir los que presentan algún defecto

que los inutiliza para la comercialización. Una poda muy poco utilizada pero de

excelentes resultados en la producción de mayor cantidad de frutos por planta

consiste en eliminar la primera flor cuajada de la planta, esta práctica no solo

estimulan la floración sino que también el número y el peso de los frutos por planta

aumenta notoriamente. (22).

Según Solórzano y colaboradores (46), la poda es poco frecuente, se realiza

cuando se presenta el tizón tardío en las hojas inferiores. La poda que

ocasionalmente se realiza es la resepa, la cual se hace cuando la fructificación ha

pasado y es necesario obtener nuevos rebrotes.

22

Page 51: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.11.4 Polinización Si la plantación presenta dificultad para la polinización y fecundación de las flores,

habrá que tomar algunas medidas orientadas a corregir: bajar la humedad relativa,

ventilar el invernadero, hacer vibrar las plantas, pulverizar con sustancias

fecundadoras de frutos o realizar aplicaciones de boro quelatado que favorezcan el

crecimiento del tubo polínico. Los nuevos híbridos no parecen presentar mayores

dificultades de fecundación. Ligeras aplicaciones de azufre en espolvoreo facilitan la

polinización de las flores. (22).

2.11.5 Cosecha Para obtener un mejor rendimiento en la producción de chile, se recomienda

realizar la cosecha cuando el fruto alcanza su tamaño máximo. El chile debe de

cortarse aproximadamente a una pulgada del tallo (pedúnculo). Una planta que se

mantiene sana y bien alimentada, puede producir durante un año o más

continuamente en condiciones protegidas (Invernadero, Casa Malla, Macrotúneles).

(22).

La cosecha del cultivo de chile dulce debe hacerse cuando:

• El fruto ha alcanzado su máximo tamaño, conservando su color verde maduro.

• El fruto ha completado su madurez “completamente verde intenso, roja o amarilla”

(dependiendo de la variedad).

• Cumplimiento de su ciclo entre 90 a 110 días.

• Los frutos deben mostrar una apariencia turgente, brillante y sana. (38)

Se recomienda utilizar baldes para la recolección del fruto, para llevarlos luego a

la ramada o cualquier sombra y se coloca en sacos u hojas de huerta extendidos

sobre el suelo, en donde se van amontonando los frutos para ser posteriormente

clasificados por tamaño y forma (21).

Según Bosso y colaborador (5), la cosecha debe de realizarse en las horas del

mediodía o en jornadas calurosas y secas, porque el exceso de humedad del suelo

o de la planta favorece la formación de mohos.

23

Page 52: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.12 Principales plagas de importancia económica.

2.12.1 Mosca del chile o mosca del pimentón (Neosilba sp.)

2.12.1.1 Generalidades Es una plaga severa. La mosca coloca sus huevos sobre el fruto, los que

eclosionan entre el primero y tercer día después de su deposición. Al salir del huevo,

la larva mide 2 mm de longitud, e inmediatamente penetra al fruto donde completará

su desarrollo. Pasarán de 15 a 17 días antes de empupar dentro de fruto o en el

suelo. (36).

2.12.1.2 Síntoma y daño Unos 3 a 4 días después de la penetración de la larva, el fruto empieza a mostrar

síntomas de pudrición. Esta pudrición se caracteriza por presentar una zona acuosa

que puede llegar a ocupar todo el fruto. El daño más Importante que ocasiona esta

mosca está asociado con una infestación micótica a través del agujero de ingreso de

la larva, constituido por Erwina y/o Pseudomonas. (36).

2.12.2 Picudo del chile (Anthonomus eugenii)

2.12.2.1 Generalidades

Los adultos son picudos de 3-4 mm de largo, de color grisáceo o negro y

generalmente se encuentran en los brotes terminales. Las larvas tienen forma de "C",

son de color blanco sucio, carecen de patas y alcanzan un tamaño de 6 mm. (33).

Los huevos son depositados por la hembra en un agujero que ella misma crea en

las yemas florales y fruto, que son sellados con un líquido amarillento que al secarse

se torna de marrón a negro. Los huevo tardan entre 2 a 5 días para eclosionar, las

larvas recién emergida se alimenta de la placenta y de las semillas del fruto en

desarrollo, pasando por 3 estadios larvales dentro del fruto, donde también empupan.

(21,22).

2.12.2.2 Síntoma y daño

El picudo en su estado de larva provoca la aparición de una mancha necrótica

alrededor de la semilla. Cuando el ataque es intenso se caen las flores, la yemas

florales y los frutos inmaduros; frecuentemente los frutos atacados presentan

agujeros pequeños por donde han emergido los adultos. El daño principal que

ocasiona el picudo, es causado por la alimentación de larvas dentro del fruto en

desarrollo. (22).

24

Page 53: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.12.3 Tortuguillas, vaquitas (Diabrotica spp)

2.12.3.1 Generalidades

La tortuguilla ocasiona graves daños, sobre todo en la etapa de semillero o en

plantas recién trasplantadas. Los adultos de tortuguilla se alimentan también de las

flores y de yemas de las plantas y pueden transmitir algunas enfermedades virales.

(22).

2.12.3.2 Síntoma y daño

La tortuguilla se caracteriza por ocasionar pequeñas perforaciones en el follaje,

las cuales permiten el ingreso de patógenos secundarios. Cuando la infestación es

severa, se reduce considerablemente el área foliar y por tanto debilita a la planta

(22).

2.12.4 Mosca blanca (Bemisia tabaci)

2.12.4.1 Generalidades

Son pequeñas moscas blancas de 3 milímetros que, al igual que Pulgones y

Cochinillas, clavan un pico en las hojas y chupan la savia del envés de las hojas, y

vuelan cuando son perturbados. La mosca se encuentra en el chile en la época seca,

especialmente durante la siembra bajo riego. (22,36).

2.12.4.2 Síntoma y daño

Los primeros síntomas consisten en el amarillamiento de las hojas, se decoloran y

más adelante, se secan y se caen. Así mismo tiempo, se recubren con una sustancia

pegajosa y brillante que es la melaza que excretan los propios insectos. Además

sobre esta melaza se asienta el hongo llamado Negrilla. El daño lo producen tanto

las larvas como los adultos chupando savia. Esto origina una pérdida de vigor de la

planta, puesto que está sufriendo daños en sus hojas. Por último, la mosca blanca

puede trasmitir virus de una planta a otra. (36).

2.12.5 Afidos o pulgones (Mysus persicae, Aphis gossypii)

2.12.5.1 Generalidades

Los áfidos son insectos diminutos de aproximadamente 1/8” de largo. Tienen el

cuerpo blando y su parte posterior es redondeada en forma de pera. Se caracterizan

porque en la parte posterior poseen dos estructuras tubulares de color oscuro. (26).

Las ninfas y los adultos son pequeños, amarillos a verde – amarillentos, algunas

veces rosados; se alimentan a menudo en grandes colonias. (21).

25

Page 54: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.12.5.2 Síntoma y daño

Altas poblaciones de estos insectos causan que las hojas jóvenes, los renuevos y

las flores se arruguen o enrosquen. Su ataque ocasiona que se agudicen los

síntomas de la marchitez en tiempos de sequía y que las plantas. Los áfidos se

alimentan de las hojas, los renuevos, las flores, los frutos, las ramas, los tallos y las

raíces de una gran diversidad de plantas, los áfidos transmiten virus que causan

enfermedades serias en las plantas. (26).

2.12.6 Gusano cortador, trosador o nochero (Agrotis spp.)

2.12.6.1 Generalidades

Las larvas grandes pueden trepar a las plantas y alimentarse del follaje y de

frutos jóvenes que están en contacto con el suelo, se alimentan durante la tarde,

noche y primeras horas de la mañana. Se mantienen cerca de la periferia de la

planta, enterrados, bajo terrenos o en rastrojos o malezas vecinas. (22)

2.12.6.2 Síntoma y daño Los síntomas de la presencia de esta plaga, son las plantas caídas con marchites

y cortadas. (22).

Los jóvenes se alimentan de las hojas hasta dejarlas esqueléticas, producen

lesiones en los frutos y comiéndose los tejidos. Atacan también en semilleros. (46).

2.13 Principales enfermedades del cultivo de chile.

2.13.1 Mal del talluelo (Phytophthora, phytium spp.)

2.13.1.1 Síntoma y daño

El mal del talluelo ocasiona pudrición de semillas y plántulas antes que emerjan.

Puede mostrar marchitez, debido a que el hongo ataca el tallo de la plantita a la línea

del suelo, causando un entorpecimiento en las funciones normales de la plántula; en

algunos casos puede causar ahorcamiento de la parte afectada (21,22).

2.13.2 Pudrición radical (Fusarium spp.)

2.13.2.1 Síntoma y daño

Presenta un marchitamiento general en toda la planta, un crecimiento nulo y

muerte segura en la planta si no se trata a tiempo. (45).

26

Page 55: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.13.3 Mancha cercospora de la hoja (Cercospora capsici)

2.13.3.1 Síntoma y daño

La mancha cercóspora presenta manchas redondas de anillo rojo en las hojas;

defoliación y exposición de los frutos al sol. En condiciones húmedas el hongo puede

crecer sobre la lesión dando el aspecto de tener una película oscura sobre un fondo

gris que se puede observar con una lupa de mano, la fruta no es afectada (21,38).

2.13.4 Marchitez bacteriana (Pseudomonas solanacearum).

2.13.4.1 Síntoma y daño El síntoma inicial en plantas viejas es una ligera marchitez de las hojas inferiores,

pero en las plántulas las hojas superiores se marchitan primero. El daño se puede

presentar entre el estado de 5 a 8 hojas, hasta la época de inicio de la fructificación;

en plantas jóvenes la muerte es muy rápida (21,38).

2.13.5 Virosis en general.

2.13.5.1 Aspectos generales de enfermedades virales.

Las plantas presentarán enfermedad cuando una o varias de sus funciones sean

alteradas por los organismos patógenos o por determinadas condiciones del medio.

Las células y los tejidos afectados de las plantas enfermas comúnmente se debilitan

o destruyen a causa de los agentes que ocasionan la enfermedad. Los tipos de

células o tejidos que son infectados determinan el tipo de función fisiológica de la

planta que será afectada. Así, la infección de la raíz (por ejemplo, la pudrición),

dificulta la absorción del agua y de los nutrientes del suelo; la infección de los vasos

xilemáticos (marchitamiento vascular y ciertos chancros) interfiere con la

translocación del agua y los minerales hasta la parte superior de la planta; la

infección del follaje (manchas foliares, tizones y mosaico), afecta la fotosíntesis; la

infección de la corteza (chancro cortical e infecciones virales del floema), obstaculiza

la translocación, hasta la parte inferior de la planta, de los productos

fotosintéticos.(22).

2.13.5.2 Síntoma y daño

Diversos síntomas como clorosis, enanismo, mosaicos, encarrujamiento de las

hojas, etiolización, etc. (45).

27

Page 56: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.14 Estudios realizados

2.14.1 Comparación de variedades hibridas y criollas de chile dulce

(Capsicum annuum) en época seca. Tesis. Ingeniería Agronómica. Universidad

de Oriente.

Cruz torres y colaboradores (13) en 2003, compararon en su estudio, cuatro

variedades híbridas contra una variedad criolla la cual tuvo como resultado un

promedio de 18.07 ton/ha, y resultó estadísticamente inferior a todas las variedades

híbridas las cuales resultaron estadísticamente similares entre sí con los siguientes

promedios: Nathalie 36.91 ton/ha, Tikal 32.483ton/ha, Quetzal 36.793 ton/ha y Magali

36.115 ton/ha.

Cuadro 1. Comparación agronómica de variedades hibridas y criolla de chile dulce

(Capsicum annuum L), en época seca.

** Cultivar criollo

2.14.2 Evaluación del rendimiento de cuatro híbridos de tomate tipo saladet

(lycopersicon esculentum, miller) bajo condiciones de ambiente protegido tipo

macrotúnel, encamado de suelo y fertirrigación. Tesis. Ingeniería Agronómica.

Universidad de San Carlos. Guatemala.

De acuerdo con Donis Mejicanos (20), en su estudio en el rendimiento de frutos

de tomate, presentaron los siguientes promedios que fueron: BSS 436 alcanzo el

mayor rendimiento con 115,642.22 kilogramos por hectárea, seguido de BSS 437

con 110,088.89 kilogramos por hectárea respectivamente. El híbrido BSS 526

presentó el menor rendimiento con 101,844.44 kilogramos por hectárea, no

superando así al híbrido Silverado utilizado como testigo, el cual obtuvo un

rendimiento de 106,575.56 kilogramos por hectárea. Observándose mejor en el

cuadro 2.

CULTIVARES HIBRIDOS

ALTURA (cm)

TAMAÑO DE LOS FRUTOS (cm)

NUMERO DE FRUTO/HA

RENDIMIENTO TON/HA

Nathalie 106 a 9.11 c 817,500 a 36.91 a

Quetzal 106 a 10.13 b 693,330 ab 36.79 a

Tikal 100 a 11.80 a 686,250 ab 32.48 a

Magaly 111 a 9.62 bc 678,670 ab 36.11 a

Irazú ** 104 a 6.63 d 591,670 abc 18.07 b

28

Page 57: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro 2. Evaluación del rendimiento de cuatro híbridos de tomate tipo saladet

(lycopersicon esculentum, miller) bajo condiciones de ambiente protegido tipo

macrotúnel, encamado de suelo y fertirrigación.

HÍBRIDOS DE TOMATE

Peso Ẋ gr/fruto Rendimiento en kg/ha

BSS 437 102.83 a 110,088.89 a

BSS 436 94.58 b 115,642.22 a

BSS 526 92.80 b 101,844.44 b

SILVERADO 90.37 b 106,575.56 a Comparación de medias (tukey 0.05%)

2.14.3 Evaluación agronómica de siete cultivares de pimentón (Capsicum

annuum L.)

Montaño-Mata (37), en 1996 realizó el experimento en la estación experimental

hortícola de la Universidad de Oriente, Jusepín, estado Monagas con el objetivo de

evaluar el comportamiento agronómico de siete cultivares de pimentón (Capsicum

annuum L.). El diseño estadístico utilizado fue bloques completos al azar con siete

tratamientos y cinco repeticiones. Los cultivares presentaron una diferencia en el

inició de la floración de 2 a 3 días. Los mejores cultivares para el rendimiento de

frutos por hectárea resultaron “Margarita” y “Aruba” (20.2 t/ha y 19.67 t/ha)

respectivamente. Para la variable largo de fruto el tratamiento “Margarita” produjo los

frutos más largos (9.81 cm), y los frutos más pesados los produjeron los cultivares:

“Pacífico” (54.31 gr), seguido de “Júpiter” (51.78 gr), “Aruba” (50.36 gr) y “Galaxy”

(49.98 gr), el de menor peso (39.02 gr para el cultivar Margarita). En la variable

mayor número de frutos por planta lo obtuvieron “Margarita” (14.12) y “Nathalie”

(13.62). Observándose mejor todas las variables en el cuadro 3.

Cuadro 3. Evaluación agronómica de 7 cultivares de pimentón.

CULTIVARES

NUMERO DE FRUTOS/PLANTA

PESO DE FRUTO (gr)

LARGO DE FRUTO (cm)

TON/HA

Margarita 14.20 a 39.02 d 9.81 a 20.20 a

Nathalie 13.62 a 42.31 cd 8.69 b 17.66 b

Aruba 9.72 b 50.36 ad 7.52 c 19.67 a

Galaxy 9.60 b 49.98 ab 7.43 c 14.51 c

Pacifico 8.74 b 53.31 a 5.90 d 17.58 b

Commander 8.54 b 47.50 bc 5.62 de 14.12 c

Júpiter 8.34 b 51.78 ab 5.45 e 15.07 c

29

Page 58: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

2.14.4 Evaluación de densidades de siembra en tomate (lycopersicon

esculentum mill) en invernadero.

Sánchez y colaboradores (40), realizaron una investigación de junio a diciembre

del 2001 en el módulo de horticultura protegida del Instituto Tecnológico

Agropecuario de Oaxaca No. 23 ubicado en la ex Hacienda de Nazareno,

Xoxocotlan, México. Con el propósito de evaluar el efecto de tres densidades de

plantación en el desarrollo vegetativo y producción de diferentes híbridos de tomate

con crecimiento indeterminado cultivados bajo invernadero. Los híbridos de tomate

fueron: SXT, DRW3410 y SXT0289. Obteniendo como resultado que no hubo

diferencia estadística para los híbridos, sólo para densidades de plantación,

obteniendo los mejores rendimientos 5,3 plantas/m2 y 4 plantas/m2 con 17.52 y 17.37

kg/m2, respectivamente, lo que representó en promedio un rendimiento de 151.6

Ton/ha.

Cuadro 4. Prueba de medias de los indicadores de eficiencia de tomate en

invernadero. Oaxaca. México. 2001.

DMS= diferencia mínima significativa (Tukey= 0.05). Medias con la misma letra en cada columna son estadísticamente iguales.

2.14.5 Evaluación del rendimiento de doce cultivares de chile dulces.

Petit (41), en 2008 realizó un estudio de Doce cultivares de chile dulce, se

evaluaron de enero a abril de 2008 en el Centro Experimental y Demostrativo de

Horticultura (CEDEH), Comayagua, Honduras. El trasplante se realizó el 15 de enero

de 2008 y durante la evaluación se realizaron dos cosechas. El análisis estadístico

marcó diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos para el número

total de frutos/ha, pero para la variable rendimiento total (kg/ha), presentaron

diferencia no significativas, en donde el más alto rendimiento lo obtuvo el cultivar

Double Up con 22,267 kg/ha con una producción de 102,445 frutos por ha. Seguido

30

Page 59: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

por Supremo y Magali R con un rendimiento de 21,311 y 20,511 kg/ha, con una

producción de 103,112 y 148,667 frutos por ha, respectivamente. Los menores

rendimientos se obtuvieron con los cultivares Alexandra, Martha R y XPP2034 con

12,934 15,200 y 15,622 kg/ha1, respectivamente. El análisis de la variable peso

promedio de frutos presentó diferencias significativas, en donde el cultivar Guardián

presenta el mayor peso con 245.9 gr; los menores pesos fueron registrados por los

cultivares Martha R y Magali R con 121.9 gr y 137.9 gr. En este ensayo el porcentaje

de descarte fue muy alto debido principalmente a quemaduras de sol y las fuertes

lluvias al inicio del ciclo productivo, el cultivo también propició un alto porcentaje de

descarte de frutos.

Cuadro 5. Peso promedio de frutos, rendimiento comercial y número de frutos de 12

cultivares de chile dulce evaluados de enero a abril de 2008. CEDEH-FHIA.

Comayagua, Honduras.

N° CULTIVAR PESO x/FRUTO(gr) RENDIMIENTO kg/ha NUMERO DE FRUTOS/ha

1 Guardián 245.9 a 19,511 a 79,334 bcd

2 Júpiter 236.5 ab 16,400 a 69,334 cd

3 XPP2025 (RB) 225.1 ab 19,111 a 84,889 bcd

4 HMX 5585 221.5 ab 19,400 a 87,556 bcd

5 Double Up 217.3 ab 22,267 a 102,445 abcd

6 Alexandra 209.3 ab 12,394 a 61,778 d

7 XPP 2034 209.2 ab 15,622 a 74,667 bcd

8 Supremo 206.7 ab 21,311 a 103,112 abcd

9 817 199.3 b 19,089 a 95,778 bcd

10 Natalie ** 146.4 c 17,600 a 120,223 abc

11 Magali R ** 137.9 c 20,511 a 148,667 a

12 Martha R 121.9 c 15,200 a 124,667 ab

*Valores seguidos por letras distintas dentro de cada columna indican diferencias significativas entre los tratamientos según Duncan (p≥ 0.05).

2.14.6 Comportamiento de cinco cultivares de chile dulce (Capsicum

annuum), en la región oriental de El Salvador.

Cuellar García (15), en los periodos (2001-2002 y 2002-2003), en su estudio se

evaluaron cinco materiales híbridos, disponibles por las casas distribuidoras de

semilla y plantines, utilizando como testigo un cultivar criollo. El diseño estadístico

utilizado durante el estudio fue de bloques completos al azar con 3 bloques

31

Page 60: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

(localidades: Monte Grande, El Cedral, La Canoa) y 12 repeticiones (4 por bloque),

los que consintieron en 5 tratamientos: T1: Tikal, T2: Quetzal, T3: Nathalie, T4: Lido,

T5: Magaly. En la primera fase se trabajaron con los 5 híbridos, pero en la segunda

no se trabajó con el híbrido Magaly, debido a que la semilla no se encontró

disponible por ninguna empresa, por lo que se utilizó un cultivar criollo de semilla

recolectada por un productor.

Las variables evaluadas fueron: Rendimiento, expresado en Kg/ por ha, Número

de frutos por ha, Altura de plantas (metros), Tamaño de frutos (cm), Peso de frutos

(gr). La primera cosecha se inició a los 55 días después del trasplante y un intervalo

de cosecha de cada 8 días, hasta el final del ciclo que fue de 8 a 13 cosechas en

total lo cual dependió de cada localidad.

En el análisis del ensayo en las fincas de los productores de chile dulce de la

Región Oriental, en dos periodos de 2 años consecutivos cada uno (2001-2002 y

2002-2003), se encontró que el hibrido Nathalie supero en ambos años a los otras

variedades, obteniendo rendimientos promedios de 26.4 ton/ha, seguido del cultivar

Quetzal con 21.5 ton/ha y el criollo, Lido, Magali y Tikal con 19.5 ton/ha, 18.6 ton/ha,

y 18.1 ton/ha, respectivamente. Aclarando que el hibrido Magali solo se evalúo en un

año (2001-2002), debido a que en el siguiente año no se encontró la semilla en

ninguna de las casas distribuidoras de semillas. En el cuadro 6 se presentan mejor

los resultados de cada una de las variables.

Cuadro 6. Comportamiento de cinco cultivares de chile dulce (Capsicum annuum).

CULTIVARES

PESO DE

FRUTO (g)

TAMAÑO DE

FRUTO (cm)

ALTURA DE

PLANTA (m)

NUMERO DE

FRUTOS/HA

RENDIMIENTO:

KG/HA

Tikal 57.00 18.00 1.10 319,882.00 18,128.19

Quetzal 61.50 13.00 1.15 352,189.00 21,483.33

Nathalie** 54.90 12.00 1.15 480,278.00 26,431.46

Lido 82.30 11.00 1.18 230,259.00 18,770.23

Magaly** 63.70 15.00 1.20 292,406.00 18,613.43

Criollo 47.00 12.00 1.10 415,750.00 19,530.00

32

Page 61: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

3.0 MATERIALES Y METODOS

3.1. Generalidades de la investigación.

3.1.1. Localización geográfica.

El ensayo se realizó en la propiedad de la señora Vicenta Argueta, ubicado en

Cantón San Matías, en el Km. 3 de la carretera que conduce a la ciudad de carolina,

Municipio de Ciudad Barrios, Departamento de San Miguel, cuyas coordenadas

geográficas del lugar son 13° 78.00' longitud Norte, y latitud 88°26.78' longitud oeste.

3.1.2. Características del lugar donde se llevó a cabo la investigación

3.1.2.1. Características climáticas del cantón San Matías Las condiciones meteorológicas que caracterizan el lugar donde se realizó el

experimento son: temperatura promedio de 19 °C a 35°C como máxima

Precipitación promedio de 884.70 mm por año; humedad relativa promedio de

78.28%. Con una altitud de 881 metros sobre el nivel del mar.

3.1.2.2. Características edáficas del lugar donde se llevó a cabo la

investigación

El terreno donde se realizó el experimento presenta las características siguientes:

Suelo Tx: Franco Arcilloso, las pendientes son predominantes que van 5% al 10%.

Son suelos, muy pesados, profundos y bien desarrollados; los horizontes

superficiales hasta los 25 cm de profundidad, son de textura franco arcillosos y de

color pardo oscuro; de los 25 a 100 cm. Es arcilla con estructura de bloque y de color

café rojizo, las capas inferiores poseen buena retención de agua y son

moderadamente permeables, con alta capacidad de producción mediante el uso

racional de fertilizantes y métodos adecuados de laboreo.

3.1.3 Duración del estudio.

El ensayo se realizó en 7 meses (28 semanas), desde el 1 de mayo al 12 de

noviembre del 2012.

3.1.4 Fase experimental.

Esta fase se desarrolló a partir del 9 de julio al 12 de noviembre de 2012. En la

propiedad de la Señora Vicenta Argueta, Cantón San Matías, Municipio de Ciudad

Barrios.

33

Page 62: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

3.1.5 Unidades experimentales

Se utilizaron 3 plantas por repetición, haciendo un total de 10 repeticiones por

tratamiento (área útil).

3.2 Materiales

3.2.2 Plantines

Para la realización del ensayo se utilizaron plantines de semillas certificadas de

chile dulce 200 plantines de la variedad Nathalie y 200 plantines de la variedad

Magali R, con 27 días de edad, la cantidad de plantas a utilizar en el desarrollo del

experimento fueron de 300 plantas en las dos variedades.

3.2.3 Materiales y Equipo

Los materiales y equipo utilizado para el manejo de la investigación fue el siguiente:

• Balanza analítica

• 3 CD´s

• 3 Azadones

• Pita nylon

• Sistema de riego (ver figura A-6).

• Agryl (malla flotante)

• Plástico Mulchs

• Tubos PVC ½, ¾, 1, 11/2”

• Alambre de amarre y galvanizado.

• Cinta métrica

• 1 Bomba aspersora

• Postes para el soporte del macro túnel (Bambú)

• Tutores (Bambú)

• Herramientas varias, entre otros.

3.2.4. Maya flotante (Agryl)

La malla flotante es una tela de polipropileno, de aparente color blanco. Se

compra en rollos de 6.5m de ancho x 250m de largo. Este material es resistente a las

34

Page 63: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

condiciones climáticas de los trópicos y puede ser utilizada de 1 a 2 ciclos de un

cultivo, dependiendo de su calidad y el cuidado que se le dé. Además, está diseñada

para dejar pasar un porcentaje de la luz solar de 80 a 90 %. Y conserva la

temperatura alrededor de 2- 3 grados centígrados arriba de la temperatura ambiente

en el interior del túnel formado. Las mallas flotantes disponibles en el mercado se

pueden encontrar con el nombre de Agryl, Agrocontrol, Agroplus y Agribon. Las

cuales tienen diferencia tanto en su calidad como en su precio. La malla flotante, es

preferible utilizarla en cultivos bajo riego por goteo. Para una hectárea se necesitan;

10.63 rollos con una dimensiones de 6.5m de ancho x 250m de largo.

3.3 Metodología experimental

3.3.1 Análisis de suelo

Con el propósito de conocer el estado de los nutrientes en el suelo se realizó un

análisis de suelo en el cual se tomaron muestras del suelo al azar de toda el área de

ensayo. A una profundidad de 20 cm. la muestra se analizó en el laboratorio de

servicios analíticos (PROCAFE) para determinar el pH, textura del suelo y N, P, K. y

elementos menores (Figura A-1).

3.3.2 Delimitación del área

El área experimental fue ubicada al costado noroeste en la propiedad de la señora

Vicenta Argueta, ubicado en Cantón San Matías, Municipio de Ciudad Barrios. Con

un área aproximada de 114 m² de los cuales las parcelas de las unidades

experimentales fueron de 3.0 × 0.80 m haciendo un total de 10 parcelas por

tratamiento con un área útil de 1.20 × 0.40 m. (Figuras A-2 y A-3).

3.3.3 Preparación del terreno

La preparación del terreno se realizó de forma manual con azadones, el cual

consistió en un volteo completo del suelo a una profundidad de 25 cm, y hace que el

suelo quedo bien desmenuzado, posteriormente se adiciono al suelo cal dolomita y

abono orgánico; esto con el propósito de bajar los niveles de acidez del suelo

aplicando primeramente la cantidad de 2qq de cal dolomita con un contenido del 50%

de calcio y 40% de magnesio, y 3 qq de abono orgánico en el suelo donde se cultivó.

Luego efectuamos la elaboración de los camellones con una dimensión de 0.12 m de

altura y 0.80 m de ancho, para lo cual se utilizó dándoles forma con un azadón a un

35

Page 64: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

distanciamiento de 0.50 m entre cada camellón, con esta labor se delimito además

las áreas de bloques, áreas de calle y áreas de parcela por tratamiento. (Ver Fig. A-

4).

Después de esto la primera semana de mayo se procedió a desinfectar el suelo

con Metan Sodio en dosis de 2lts por 200lts de agua es decir 1lt por barril de agua

esto se aplicó utilizando aspersora de mochila, para eliminar malezas, insectos,

plagas del suelo cada área tratada fue cubierta con plástico de color negro para una

mejor efectividad del producto. Después de 20 días se quitó la cubierta, luego con un

azadón se salpico la tierra para liberar el gas que dejo este producto metan sodio

(Biosida).

3.3.4 Colocación del plástico mulchs

El plástico mulchs tiene unas medidas de 1,500m de largo x 1.30m de ancho. Una

vez formado cada camellón se escarbo a lo largo de cada uno a una profundidad de

0.10 m con el objetivo de colocar plástico mulchs al suelo, que tiene como objetivo

controlar la humedad del suelo y las malezas, (ver Fig. A-.5).

3.3.5. Colocación del sistema de riego en las parcelas experimentales

El sistema de riego consistió, primeramente en la elaboración de una bodega de

lámina para protección de la bomba con dimensiones de 1.20 m de largo 0.80 m de

ancho y 0.90mts de alto, se colocó un barril de recepción de agua con una capacidad

de 53 Galones, colocándose en una parte plana del terreno al costado derecho a

5.10 metros de donde se encontraba el macrotúnel, posteriormente se instaló un

cable # 14 de 35mts de largo colocado de forma aérea e instalado cerca del contador

existente en la casa bodega de la finca, se conectó a una caja térmica de 15

amperios bajo el mismo techo se instaló una bomba periférica impulsadora de agua

de ½ caballo de fuerza con las adaptaciones de tubos de 1 ", luego se instaló el filtro

y se conectaron las válvulas en donde se instalaron 4 cintas de riego de 30 m de

largo por hilera al interior del macrotúnel en la parte superior de los 3 camellones

colocando 2 cintas en el camellón del centro, estas se probaron dos días antes del

trasplante para asegurarnos del buen funcionamiento del sistema de riego. (Ver

figuras A-6, A-7).

36

Page 65: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

3.4. Preparación del macrotúnel

3.4.1 Primer paso

Primeramente se sustituyeron postes de bambú, con un espacio de 3mt a los

costados del macrotúnel ya existente que se encontraban en mal estado, con una

altura de 1m, y enterrados a una profundidad de 0.50m, 11 postes en cada costado

haciendo un total de 22 postes, se utilizó alambre galvanizado para amarrarlos.

(Figura A-8).

3.4.2 Segundo paso

Posteriormente se fijaron los tubos PVC de ½ pulgada; para fijar los aros junto a

los postes quedando un total de 10 aros con un espacio de 3 m cada uno. (Figura A-

8).

3.4.3 Tercer paso

Luego se colocaron 9 postes de bambú con una altura de 2.80m a una

profundidad de 1.0m, al interior del macrotúnel en el camellón del centro ya que

estos eran los de mayor soporte; y en los camellones de los costados 9, sumando

un total de 18 tutores y estos eran los que soportaban los aros de los costados,

quedando cada soporte con un espacio de 3.0m. (Figura A-9).

3.4.4 Cuarto paso

Posteriormente se procedió a colocar cinta de riego que se desecha de cultivos

anteriores de 32mts de largo, y estos se iban colocando en los aros es decir en la

parte superior del macrotúnel con un espacio entre cinta de 0.40m, así como también

pita de naylon. En el espacio comprendido de 3.0m de aro a aro se colocaba 2 pitas

de naylon con un espacio entre pitas de 1.0m. (Figura A-10).

3.4.5 Quinto paso

Después de colocar la cinta y la pita nylon en la parte superior del macrotúnel, se

escarbo a los costados donde iba enterrado el agryl a una profundidad de 0.25m,

luego se procedió a cubrir el macrotúnel con el agryl con medidas de 37mts de largo

por 8mts de ancho formando un túnel, seguidamente se colocó tierra a los lados en

forma continua para sujetar la malla flotante y evitar así la levantara el viento. (Figura

A-11).

37

Page 66: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

3.4.6 Sexto paso

Luego se a tenso la malla flotante por la parte de afuera, se utilizaron 6 estacas de

0.60m y estas sirvieron como tensor, seguidamente se colocó 31.0m de alambre

galvanizado en cada extremo, y pita nylon de 7.0m sobre el agryl del macrotúnel,

quedando 3 pitas por cada 3.0m de espacio entre postes con un espacio entre pitas

de 0.75m para sujetar la malla flotante y evitar así el rompimiento y levantamiento del

viento. (Figura A-12).

3.5. Trasplante al terreno definitivo

Esta actividad se realizó en las horas frescas de la mañana el trasplante se

efectuó a los 27 días después de germinado, el suelo se encontraba mullido y

húmedo apropiado para el trasplante de las plántulas con una altura promedio

12.50cms con un buen grosor del tallo y libre de plagas y enfermedades.

Fueron colocadas en el hoyo de siembra con el cuello ligeramente por debajo de

los cotiledones al nivel del suelo presionando con firmeza los alrededores del hoyo

para fijar el pilón de la plántula a las paredes del mismo.

3.6. Programación de riego

La modalidad de riego empleada fue el sistema de riego por goteo, con un caudal

de 1 lts / 5´. El cual se empleó una programación de riego durante su ciclo productivo

de un riego diario donde el suministro de agua se realizó en base a la época en

invierno hubo un suministro de agua para fertilizar de 0.025lts/planta en un tiempo

acumulado de riego de 1´ con 8”, esto era cuando llovía. Con un tiempo de descarga

del barril de 20 minutos. El suministro de agua para el riego de las plantas dependía

de si llovía o no. En verano se obtuvo un suministro de agua de 400lts de agua en

todas las parcelas en una descarga de dos barriles de agua esto se llevó a cabo

desde el trasplante hasta los últimos días del ciclo del cultivo (9 de julio hasta 12 de

noviembre).

3.7. Programa de fertilización

Los requerimientos nutricionales que demando el cultivo se hizo mediante un

programa en Microsoft Excel hecho por FINTRAC CDA (centro de desarrollo de

agronegocio), preparado y autorizado por: MsC. Ricardo D. Lardizábal determinando

38

Page 67: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

así un programa de fertilización de acuerdo a las condiciones propias del lugar.

(Cuadro A-163)

3.8. Control fitosanitario El control fitosanitario comenzó con la desinfección de la parcela experimental del

lugar, con un producto llamado metan sodio (Biosida Fumigante) a razón de 2 lts/

200 lts de agua.

Cuadro 7. Productos fitosanitarios utilizados en el ensayo.

Ing. Ricardo Ventura 2012 (Asesoría)

3.9. Tutoreo

Esta labor la realizamos a los 15 días después del trasplante de plantas de las

dos variedades de chile Nathalie y Magali R, en los diferentes bloques con sus

respectivas parcelas en los tres camellones del macrotúnel. Se utilizaron los mismos

tutores de soporte de los aros del macrotúnel Esta labor se realizaba cada 15 días

utilizando pita nylon con una distancia entre pitas de 0.20m utilizando separadores de

bambú de 0.30m, 0.40m con el propósito de darle sostén a las plantas a medida

crecían.

3.10. Eliminación del primer botón floral

Esta labor se realizó la cuarta semana después de trasplantadas las plantas con

el objetivo de estimular el desarrollo de brotes laterales para una mejor fructificación.

SEMANAS INSECTICIDAS, ACARICIDAS.

FUNGICIDAS NEMATICIDAS BACTERICIDA

1 Actara Carbendazin Previcur

Agrigen Plus

2 Vydate Actara

Vydate

3 Cobra Previcur Carbendazin

Agrigen Plus

4 - -

5 Cobra Carbendazin Previcur

6 Carbendazin Previcur Amistar

7 Cobra Cupravit Amistar

Agrigen Plus

8 - - - Agrigen Plus

9 Dipel Agrigen Plus

Cupravit Previcur

Carbendazin

10 Carbendazin Agrigen Plus

11 Dipel

1 Ing. Ricardo Ventura. (Asesoría). Trabajo de Campo.

39

Page 68: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

3.11. Cosecha

La cosecha la realizamos en base a los siguientes criterios:

• Frutos que hayan alcanzado su máximo tamaño, conservando su color verde

maduro.

• El fruto tenía que haber completado su madurez “completamente verde intenso”.

• Cumplimiento de su ciclo entre 90 a 110 días.

• Los frutos debían mostrar una apariencia turgente, brillante y sana.

Para la cosecha se hicieron 10 cortes, en un periodo de 66 días; el primer corte se

realizó a los 61 días después del trasplante.

3.12. Metodología estadística

3.12.1. Diseño estadístico:

El diseño estadístico a utilizar fue: arreglos factoriales en un diseño bloques al

azar.

Con la expresión estadística siguiente:

Yijk = µ + i + βj + Bij βk + ijk.

Yijk = Es la ijk- ésima observación en el i- ésimo bloque que contiene el j- ésimo nivel

del factor A y el k- ésimo nivel del factor B.

µ = Media experimental.

i = Efecto del i- ésimo factor.

βj = Efecto del j- ésimo factor.

Bij = Efecto de la interacción del el i- ésimo factor A y el j-s ésimo factor B.

βk= Efecto del k-s ésimo bloque.

ijk = Error experimental.

Las fuentes de variación y los grados de libertad para el modelo estadístico fueron:

Fuentes de variación GL

Tratamientos ( ab – 1) 3

Bloques ( r – 1) 9

A (Variedad) (a-1) 1

B (Densidad) (b-1) 1

A x B (a-1) (b-1) 1

Error experimental (ab-1) (r-1) 27

TOTAL 39

40

Page 69: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

3.12.2. Factor en estudio

En el estudio se evalúo las densidades de siembra sobre el rendimiento de las 2

variedades de chile dulce Nathalie y la variedad Magali R, bajo la técnica de

macrotúneles.

3.12.3. Tratamientos a evaluar

T1= Nathalie D1.

T2= Nathalie D2.

T3= Magali R D1.

T4= Magali R D2

3.12.4. Variables

Las variables en estudio fueron: Altura de planta (m), número de fruto/ hectárea,

peso promedio por fruto (gr), rendimiento en kilogramos/hectárea, longitud promedio

de fruto (cm), análisis económico (B/C).

3.13. Toma de datos

3.13.1. Altura de planta (m)

Esta variable se midió cada 15 días, desde los 15 días después del trasplante de

las plántulas, tomando la medida desde la base del tallo hasta el ápice. El tamaño de

la muestra fue de 3 plantas por unidad experimental con un total de 10 unidades

experimentales.

3.13.2. Número de frutos por hectárea

Se obtuvo el número de frutos por planta en el área útil que correspondía a tres

plantas por unidad experimental de las cuales, estas se llevaron a unidades por has.

Con un total de 10 unidades experimentales por tratamiento.

3.13.3. Peso promedio por fruto (gr)

Esta variable se midió pesando los frutos por planta de cada una de las unidades

experimentales (3 plantas), luego este se dividía entre el número de frutos de cada

unidad experimental para obtener el peso promedio por fruto por tratamientos.

3.13.4. Rendimiento en kilogramos por hectárea

Consistió en pesar los frutos obtenidos de las parcelas útiles de cada repetición

en los tratamientos, durante las diez cosechas. Los datos obtenidos de esta variable

41

Page 70: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

fueron tomados por área útil de 0.48 m2 y fueron transformados a kilogramos por

hectárea.

3.13.5. Longitud promedio de fruto (cm).

Para la variable longitud de fruto obtenidos de las parcelas útiles de cada

repetición en los tratamientos, durante las diez cosechas realizadas. Dicha variable

se evalúo midiendo el largo del fruto (cm) con una cinta métrica, al final se obtuvo un

promedio por unidad experimental de las diez cosechas.

3.13.6. Análisis económico

Se hizo una comparación de costos y beneficios que ofrezca cada tratamiento,

para poder definir la relación beneficio/costo de cada tratamiento.

3.14. Distribución de los tratamientos

Los tratamientos se distribuyeron de la siguiente manera:

TRATAMIENTOS N° DE OBSERVACIONES

T1 Nathalie D1 10

T2 Nathalie D2 10

T3 Magali R D1 10

T4 Magali R D2 10

Distribución física dentro del macrotúnel (Fig. A-14)

42

Page 71: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

4.0 RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Altura de planta (m).

Para la medición de la variable altura de planta, se evaluó el crecimiento vertical

de estas, en cada tratamiento, y se efectuaron ocho mediciones durante todo el

ensayo (15, 30, 45, 60, 75, 90, 105 y 120 días después del trasplante), para lo cual

las mediciones fueron representadas en metros.

En las mediciones de cada parcela se obtuvo un total de 3 plantas por unidad

experimental haciendo un total de 30 plantas por tratamiento, (10 observaciones por

tratamiento), las cuales se midieron desde la base del tallo, hasta el inicio del cogollo.

Al efectuar el análisis de varianza y las pruebas de Duncan para cada una de la

toma de altura de plantas se observó lo siguiente:

a) Altura de planta (m) a los 15 días después del trasplante (ddt).

Al efectuar el análisis de varianza (cuadros A-1 y A-2), para la primera medición

de la variable altura de planta a los 15 días después del trasplante, se observaron

diferencias no significativas entre los tratamientos. Los promedios fueron: T1 (0.16

m), T2 (0.16 m), T3 (0.17 m), T4 (0.17 m). Cuadro 8 y figura 1; Además no se

observó diferencias significativas, en densidades y bloques (cuadro 9,10 y figura 2,

3). Pero si mostraron diferencias significativas entre las variedades (P≤0.05). Cuadro

9 y figura 2.

Cuadro 8. Resumen altura de planta (m), de los 15 a los 120 días después de trasplante.

MEDICIONES CADA 15 DIAS

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° PROMEDIO

T1 0.16 ns 0.32 ns 0.65 ns 1.04 ns 1.29 ns 1.51 ns 1.74 ns 1.96 ns 1.08 ns

T2 0.16 ns 0.31ns 0.64 ns 1.01 ns 1.29 ns 1.55 ns 1.78 ns 2.01 ns 1.09 ns

T3 0.17 ns 0.33 ns 0.65 ns 1.01 ns 1.29 ns 1.51 ns 1.75 ns 1.96 ns 1.08 ns

T4 0.17 ns 0.34 ns 0.65 ns 0.99 ns 1.26 ns 1.51 ns 1.74 ns 1.97 ns 1.07 ns

T1: Nathalie D1, T2: Nathalie D2, T3: Magali R D1, T4: Magali R D2.

43

Page 72: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Figura 1. Altura promedio de planta (m), en cada tratamiento de los 15 a los 120

días después del trasplante.

b) Altura de planta (m) a los 30 días después del trasplante (ddt)

Para la segunda medición de la variable altura de planta a los 30 días después del

trasplante, y al efectuar el análisis de varianza (cuadros A-3 y A-4), se observaron

diferencias no significativas entre los tratamientos (P≤0.05). Los promedios fueron:

T1 (0.32 m), T2 (0.31 m), T3 (0.33 m), T4 (0.34 m). Cuadro 8 y figura 1.

c) Altura de planta (m) a los 45 días después del trasplante (ddt)

Al efectuar el análisis de varianza (cuadro A-5 y A-6), para la tercera medición de

la variable altura de planta a los 45 días después del trasplante, se observaron

diferencias no significativas entre los tratamientos. Los promedios fueron: T1 (0.65

m), T2 (0.64 m), T3 (0.65 m), T4 (0.65 m) cuadro 8 y figura 1; además si mostraron

diferencias significativas entre los bloques (P≤0.05) cuadro 10 y figura 3. Se realizó

prueba de Duncan (cuadro A-7).

d) Altura de planta (m) a los 60 días después del trasplante (ddt)

Para la cuarta medición de la variable altura de planta a los 60 días después del

trasplante; y al efectuar el análisis de varianza (cuadro A-8 y A-9), se observaron

diferencias no significativas entre los tratamientos. Los promedios fueron: T1 (1.04

m), T2 (1.01 m), T3 (1.01 m), T4 (0.99 m); cuadro 8 figura 1, además se observó que

mostraron diferencias altamente significativas entre los bloques (P≤0.05) cuadro 10 y

44

Page 73: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

figura 3. Para determinar cuál bloque fue mejor, se realizó prueba de Duncan

(cuadro A-10).

e) Altura de planta (m) a los 75 días después del trasplante (ddt)

Los datos recopilados para la quinta medición de la variable altura de planta, a

los 75 días después del trasplante; y al efectuar el análisis de varianza (cuadros A-11

y A-12), se observaron diferencias no significativas entre los tratamientos. Los

promedios fueron: T1 (1.29 m), T2 (1.29 m), T3 (1.29 m) T4 (1.26 m) cuadro 8 figura

1. Además se observó que mostro diferencias altamente significativas entre los

bloques (P≤0.05) cuadro 10 y figura 3. Para determinar cuál bloque fue mejor, se

realizó prueba de Duncan (cuadro A-13).

f) Altura de planta (m) a los 90 días después del trasplante (ddt)

Al efectuar el análisis de varianza (cuadros A-14 y A-15), para la sexta medición

de la variable altura de planta, a los 90 días después del trasplante, se observaron

diferencias no significativas entre los tratamientos. Los promedios fueron: T1 (1.51

m), T2 (1.55 m), T3 (1.51 m), T4 (1.51 m), cuadro 8 figura 1; además se observó que

mostraron diferencias significativas entre los bloques (P≤0.05). Cuadro 10 y figura 3.

Para determinar cuál bloque fue mejor, se realizó una prueba de Duncan (cuadro A-

16).

g) Altura de planta (m) a los 105 días después del trasplante (ddt)

Para la séptima medición de la variable altura de planta a los 105 días después

del trasplante; y al efectuar el análisis de varianza (cuadros A-17 y A-18), se

observaron diferencias no significativas entre los tratamientos. Los promedios fueron:

T1 (1.74 m), T2 (1.78 m), T3 (1.75 m), T4 (1.74 m), cuadro 8 y figura 1. Además se

observó que mostraron diferencias significativas entre los bloques (P≤0.05) cuadro

10 y figura 3. Para determinar cuál bloque fue mejor, se realizó prueba de Duncan

(cuadro A-19).

h) Altura de planta (m) a los 120 días después del trasplante (ddt)

Para la octava medición de altura de planta a los 120 días después del trasplante,

y al efectuar el análisis de varianza en los (cuadros A-20 y A-21), se observaron

diferencias no significativas entre los tratamientos. Los promedios fueron: T1 (1.96

m), T2 (2.01 m), T3 (1.96 m), T4 (1.97 m) cuadro 8 y figura 1.

45

Page 74: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Sin embargo no mostraron diferencias significativas entre los bloques (P≤0.05).

Cuadro 10 y figura 3.

En resumen los resultados estadísticos obtenidos en al análisis de la variable

altura de planta (m), demostraron que no hay diferencias significativas entre los

tratamientos en las ocho mediciones de altura realizadas, las cuales tenían un

intervalo de 15 días una de otra, observándose mejor dichos resultados, en el cuadro

8 y figura 1. Esto fue debido a que todas las plantas se sembraron el mismo día, y se

utilizó la misma dosis de fertilizantes en las plantas.

Pero en los bloques si dio significancia debido, a que las plantas del bloque X

había un sombríamente en la parte final del macrotúnel, ya que al costado norte hay

un cafetal y las plantas competían por luz solar, aireación.

Cruz Torres y colaboradores (12) en su estudio “Comparación de variedades

hibridas y criollas de chile dulce (Capsicum annuum) en época seca reporto una

altura al final de la producción (165 días después de germinado) de 1.06 m para la

variedad Nathalie, y 1.11 m para variedad Magali R. Podemos observar que nosotros

en nuestro estudio obtuvimos una superioridad de 0.95 m en la variedad Nathalie, y

de 0.86 m en la variedad Magali.

Orellana Benavides y colaboradores (29) en su estudio “Guía técnica para el

cultivo de chile dulce” mencionan que las variedades de híbridos cultivados en El

Salvador alcanzan una altura de 0.60 m a 1.50 m. En donde podemos observar que

nosotros en nuestro estudio obtuvimos una superioridad de 0.51 m, tomando como

referencia el tratamiento T2 Nathalie D2 ya que es que presenta una media más alta.

Chávez Aguilar y colaboradores (10) en su estudio “Niveles y frecuencia de

aplicación de fertilizaciones en el cultivo de Chile dulce (Capsicum annuum) época

lluviosa”, obtuvieron un promedio general 1.04 m de altura a los 90 días después del

trasplante en la variedad de chile dulce Nathalie. Podemos observar que nosotros en

nuestro estudio obtuvimos una superioridad de 0.50 m en la variedad Nathalie.

46

Page 75: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro 9. Altura promedio de planta (m), para la interacción de factores (variedad x

densidad), de los 15 a los 120 días después del trasplante.

Factor 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°

Variedad

Nathalie 0.16 b 0.31ns 0.64ns 1.02ns 1.29ns 1.53ns 1.76ns 1.99ns

Magali R 0.17 a 0.33ns 0.65ns 1.00ns 1.27ns 1.51ns 1.75ns 1.97ns

Densidad

D1 0.16ns 0.32ns 0.65ns 1.03ns 1.29ns 1.51ns 1.75ns 1.96ns

D2 0.16ns 0.32ns 0,64ns 1.00ns 1.28ns 1.53ns 1.76ns 1.99ns

Figura 2. Altura promedio de planta (m), para la interacción de factores (variedad x

densidad), de los 15 a los 120 días después del trasplante.

47

Page 76: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro 10. Altura promedio de planta (m), para los bloques, de los 15 a los 120 días después del trasplante.

Mediciones

Bloques 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°

BI 0.15ns 0.32ns 0.61c 0.90c 1.17d 1.44cd 1.68cd 1.92ns

BII 0.16ns 0.32ns 0.63bc 0.98b 1.18d 1.39d 1.64d 1.88ns

BIII 0.17ns 0.33ns 0.63bc 1.02ab 1.26bcd 1.50abcd 1.72abcd 1.95ns

BIV 0.17ns 0.33ns 0.65abc 1.04ab 1.27abcd 1.52abcd 1.77abcd 1.98ns

BV 0.16ns 0.32ns 0.64abc 0.99ab 1.27abcd 1.50abcd 1.73abcd 1.96ns

BVI 0.15ns 0.30ns 0.62bc 0.98ab 1.25cd 1.46bcd 1.71bcd 1.95ns

BVII 0.15ns 0.32ns 0.63bc 1.02ab 1.30abc 1.53abcd 1.77abcd 1.98ns

BVIII 0.16ns 0.33ns 0.67ab 1.06ab 1.36ab 1.70abc 1.82abc 2.03ns

BIX 0.17ns 0.33ns 0.67ab 1.03ab 1.35abc 1.60ab 1.82ab 2.04ns

BX 0.17ns 0.32ns 0.68a 1.07a 1.38a 1.63a 1.85a 2.05ns

48

Page 77: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Figura 3. Altura promedio de planta (m), para los bloques, de los 15 a los 120 días después del trasplante.

Page 78: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

4.2 Número de frutos por ha.

Para la medición de esta variable se contó el número de frutos promedio por área

útil que era 0.48 m2 (tres plantas), por observación (10 observaciones por

tratamiento), luego este se multiplico por el número de frutos de cada área útil; y se

dividió entre 7,068 m2, que es lo equivale a una ha. Para obtener el promedio de

numero de frutos por ha/por tratamiento. Se efectuaron 10 mediciones (10 cortes)

para todos los tratamientos, cuya producción dio comienzo 88 d.d.g.

Al total de las mediciones o cortes aportadas por cada tratamiento se realizó un

análisis acumulado de promedios por corte, para determinar si existieron diferencias

de producción entre los tratamientos (cuadro 11 y figura 4).

a) Número de frutos por ha en el primer corte.

Al efectuar el análisis de varianza (cuadros A-22 y A-23), para el 1º corte de la

variable número de frutos por ha, se observaron diferencias estadísticas significativas

entre los tratamientos. Los promedios fueron: T1 (23,069.17 frutos/ha), T2 (22,578.33

frutos/ha), T4 (8,835.00 frutos/ha), T3 (3,435.83 frutos/ha), cuadro 11 y figura 4; Para

determinar cuál corte fue mejor, se realizó una prueba de Duncan (Cuadro A-24).

Además se observó que mostraron diferencias significativas entre las variedades

(P≤0.05). Observándose estos resultados en cuadro 12 y figura 5.

b) Número de frutos por ha en el segundo corte.

Para el segundo corte, de la variable número de frutos por ha; y al efectuar el

análisis de varianza (cuadros A-25y A-26), se observaron diferencias no significativas

entre los tratamientos. Los promedios fueron: T1 (56,936.67 frutos/ha), T2 (40,739.17

frutos/ha), T4 (45,647.50 frutos/ha), T3 (42,702.50frutos/ha). Sin embargo mostraron

diferencias estadísticas significativas en la interacción entre variedades y densidades

(P≤0.05). Observándose estos resultados en cuadro 12 y figura 5.

c) Número de frutos por ha en el tercer corte.

Al efectuar el análisis de varianza (cuadros A-27 y A-28), para el 3º corte de la

variable número de frutos por ha, se observaron diferencias estadísticas significativas

entre los tratamientos, al (P≤0.05). Los promedios fueron: T1 (68,225.83 frutos/ha),

T2 (52,028.33 frutos/ha), T3 (75,097.50frutos/ha), T4 (63,317.50 frutos/ha),

d.d.g. Días después de germinado.

50

Page 79: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

cuadro 11 y figura 4. Para determinar cuál tratamiento fue mejor, se realizó una

prueba de Duncan (Cuadro A-29). Mostrando diferencias significativas entre los

bloques y densidades (P≤0.05). Cuadros 12, y figuras 5, A-30.

Cuadro 11. Número promedio de frutos por ha, para cada tratamiento

correspondiente al análisis acumulado de todos los cortes.

CORTES T1 Nathalie D1 T2 Nathalie D2 T3 Magali R D1 T4 Magali R D2

I 23,069.17 a 22,578.33 a 3,435.83 b 8,835.00 b

II 56,936.67 ns 40,739.17 ns 42,702.50 ns 45,647.50 ns

III 68,225.83 a 52,028.33 b 75,097.50 a 63,317.50 ab

IV 125,653.33 a 83,932.50 bc 103,565.83 b 76,079.17 c

V 90,804.17 a 81,969.17 a 80,005.83 a 55,955.00 b

VI 81,478.33 a 43,684.17 b 96,694.17 a 53,010.00 b

VII 78,533.33 a 44,175.00 b 81,478.33 a 43,684.17 b

VIII 103,075.00 a 54,983.15 b 89,307.13 a 61,845.00 b

IX 72,152.50 a 41,720.83 b 64,790.00 a 45,647.50 b

X 45,647.50 a 27,977.50 b 41,230.00 a 29,940.83 b

Total número de Frutos/ha 745,575.83 493,788.15 678,307.13 483,961.67

Promedio/corte 74,557.58 a 49,378.82 b 67,830.71 a 48,396.17 b

d) Número de frutos por ha en el cuarto corte.

Para el cuarto corte, de la variable número de frutos por ha; y al efectuar el

análisis de varianza (cuadros A-31 y A-32), se observaron diferencias altamente

significativas entre los tratamientos, al (P≤0.05). Los promedios fueron: T1

(125,653.33 frutos/ha), T2 (83,932.50 frutos/ha), T3 (103,565.83 frutos/ha), T4

(76,079.17 frutos/ha) cuadro 11 y figura 4. Para lo cual se realizó una prueba de

Duncan (Cuadro A-33), además se observó que mostro diferencias significativas

entre variedades y densidades (P≤0.05). Observándose estos resultados en cuadros

12, y figuras 5.

51

Page 80: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Figura 4. Número promedio de frutos por ha, para cada tratamiento correspondiente al análisis acumulado de todos los

cortes.

Page 81: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

e) Número de frutos por ha en el quinto corte.

Al efectuar el análisis de varianza (cuadros A-34 y A-35), para el 5º corte de la

variable número de frutos por ha, se observaron diferencias estadísticas significativas

entre los tratamientos (P≤0.05). Los promedios fueron: T1 (90,804.17 frutos/ha), T2

(81,969.17 frutos/ha), T3 (80,005.83 frutos/ha), T4 (55,955.00 frutos/ha), cuadro 11 y

figura 4. Para lo cual se hizo una prueba de Duncan (Cuadro A-36), además se

observó que mostraron diferencias significativas entre variedades y densidades

(P≤0.05). Observándose estos resultados en cuadro 12, y figura 5.

f) Número de frutos por ha en el sexto corte.

Para el sexto corte de la variable número de frutos por ha; y al efectuar el análisis

de varianza (cuadros A-37 y A-38), se observaron diferencias significativas entre los

tratamientos. Los promedios fueron: T1 (81,478.33 frutos/ha), T2 (43,684.17

frutos/ha), T3 (96,694.17 frutos/ha), T4 (53,010.00 frutos/ha), cuadro 11 y figura 4.

Para lo cual se realizó una prueba de Duncan (Cuadro A-39), además se observó

que mostro diferencias estadísticas altamente significativas entre las densidades

(P≤0.05). Observándose estos resultados en cuadro 12, y figura 5.

g) Número de frutos por ha en el séptimo, octavo, noveno, decimo corte.

Al efectuar los análisis de varianza (cuadros A- 40 y A-41, A- 43 y A-44, A-46 y

A-47, A- 49 y A-50), para el 7°,8°, 9°, 10° corte de la variable número de frutos por

ha, se observaron diferencias altamente significativas entre los tratamientos

(P≤0.05). Para lo cual se realizaron varias pruebas de Duncan (Cuadros A-42, A-45,

A-48, A-51). Además se observaron que mostraron diferencias estadísticas

significativas entre las densidades (P≤0.05). Observándose estos resultados en

cuadro 12, y figura 5.

h) Número de frutos por ha acumulado.

Al efectuar el análisis de varianza (cuadros A-52 y A-53), para el análisis

acumulado de la variable número de frutos por ha, se observaron diferencias

estadísticas altamente significativas entre los tratamientos (P≤0.05). Con un

rendimiento total de T1 (745,575.83 frutos/ha), T2 (493,788.15 frutos/ha), T3

(678,307.13 frutos/ha), T4 (483,961.67 frutos/ha); cuadro 11 y figura 4. Para

53

Page 82: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

determinar cuál tratamiento fue mejor, se realizó una prueba de Duncan (cuadro A-

54), además se observó que mostraron diferencias altamente significativas entre

cortes y densidades (P≤0.05). Observándose mejor estos resultados en cuadros

12,13, A-55, y figuras 4, 5,6.

Al comparar el primer corte entre los tratamientos en estudio (cuadros A- 22 y A-

23), se observaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos; los

promedios fueron: T1 Nathalie D1: 23,069.17 frutos/ha, T2 Nathalie D2: 22,578.33

frutos/ha, T4 Magali R D2: 8,835.00 frutos/ha, y T3 Magali R D: 3,435.83 frutos/ha.

La superioridad (p<0.05) se observó en los tratamientos T1 y T2 sobre T3 y T4

(cuadro A-24). Cabe mencionar que entre T1 y T2 no se observaron diferencias

estadísticas significativas; similares resultados estadísticos (n.s) se encontraron entre

los tratamientos T3 y T4.

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadro 12 y figura 5) demuestran que existen diferencias significativas (p≤

0.05) entre la variedad Nathalie (22,883.74 frutos/ha) y la Magali R (6,135.40

frutos/ha).

Los resultados fueron introducidos al programa de Microsoft Excel (FINTRAC

CDA), y recomendó aplicar solamente boro en las primeras semanas. Por eso

aseguramos que la variedad Magali R voto flores y frutos, y en la variedad Nathalie

no se vio afectada por este desequilibrio de nutrientes.

Para el segundo corte, se observaron diferencias no significativas entre los

tratamientos en estudio, los promedios fueron: T1 Nathalie D1: 56,936.67 frutos/ha,

T2 Nathalie D2: 40,739.17 frutos/ha, T4 Magali R D2: 45,647.50 frutos/ha, T3 Magali

R D1: 42,702.50frutos/ha, observando que resultó mejor aritméticamente T1 Nathalie

D1 en comparación de los demás tratamientos T2 Nathalie D2 y T4 Magali R D2, T3

Magali R D1, respectivamente se comportan en forma similar (cuadros A- 25, A-26).

Esto se atribuye a que se mejoró la fertilización, y hubo un mayor número de frutos.

Al comparar el tercer corte entre los tratamientos en estudio (cuadros A-27 y A-

28), se observaron diferencias significativas entre los tratamientos, los promedios

fueron: T1 Nathalie D1: 68,225.83 frutos/ha, T2 Nathalie D2: 52,028.33 frutos/ha, T3

Magali R D1: 75,097.50frutos/ha, T4 Magali R D2: 63,317.50 frutos/ha,

54

Page 83: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro 12. Número promedio de frutos por ha, para la interacción de factores (variedad x densidad) de todos los cortes.

CORTES

Factores 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° Promedio

Variedades

Nathalie 22,823.75a 48,837.90ns 60,127.05ns 104,792.90a 86,386.65a 62,581.25ns 61,354.15ns 79,029.05ns 56,936.65ns 36,812.50ns 61,968.19ns

Magali R 6,135.40b 44,175.00ns 69,207.50ns 89,822.50b 85,405.00b 74,852.05ns 62,581.25ns 75,576.05ns 55,218.75ns 35,585.40ns 59,855.89ns

Densidades

D1 13,252.50ns 49,819.55ns 71,661.65a 114,609.55a 85,405.00a 89,086.25a 80,005.80a 96,191.05a 68,471.25a 43,438.75a 71,194.14 a

D2 15,706.65ns 43,193.30ns 57,672.90b 80,005.80b 68,962.05b 48,347.05b 43,929.55b 58,414.05b 43,684.17a 28,959.15b 48,887.47 b

Figura 5. Número promedio de frutos por ha, para la interacción de factores (variedad x densidad) de todos los cortes.

55

Page 84: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro 13. Promedio de número de frutos por ha en cada uno de los cortes, considerando todos los tratamientos.

Figura 6. Promedio de número de frutos por ha en cada uno de los cortes, considerando todos los tratamientos.

CORTES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

14479.58 f 46506.46 de 64667.29 bc 97307.71 a 77183.54 b 68716.67 bc 61967.71 bcd 77302.57 b 56077.71 cd 36198.96 e

56

Page 85: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Se realizó prueba de Duncan para determinar cuál de los tratamientos fue el mejor.

La superioridad (p<0.05) se observó en los tratamientos T3 y T1 sobre T4 y T2

(cuadro A-29). Cabe mencionar que entre T3 y T1 no se observaron diferencias

estadísticas significativas; similares resultados estadísticos (n.s) se encontraron entre

los tratamientos T4 y T2.

También se observó diferencias significativas en los bloques, siendo mejor el

bloque IV, se obtuvo este resultado porque en el corte 2, se dejaron frutos en

algunas plantas porque no eran de valor comercial.

En relación a uno de los factores independientes (densidades), los resultados

del estudio (cuadro 12 y figura 5) demuestran que existen diferencias estadísticas

significativas (p≤ 0.05) entre la Densidad 1 (71,661.65 frutos/ha) y la Densidad 2

(57,672.90 frutos/ha). Esto se atribuye que las densidades de siembra si afecta en

cuanto al número de frutos por planta, debido a la competencia por nutrientes, agua,

luz solar.

Para el cuarto corte, se observaron diferencias significativas entre los

tratamientos en estudio, los promedios fueron: T1 Nathalie D1: 125,653.33 frutos/ha,

T2 Nathalie D2: 83,932.50 frutos/ha, T3 Magali R D1: 103,565.83 frutos/ha, T4

Magali R D2: 76,079.17 frutos/ha, se realizó prueba de Duncan (cuadro A-33).

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadro 12 y figura 5) demuestran que existen diferencias significativas (p≤

0.05) entre la variedad Nathalie (104,792.90 frutos/ha) y la Magali R (89,822.50

frutos/ha).

De la misma manera en el factor (densidades), los resultados del estudio (cuadro

12 y figura 5) demuestran que existen diferencias estadísticas significativas (p≤ 0.05)

entre la Densidad 1 (114,609.55 frutos/ha) y la Densidad 2 (80,005.80 frutos/ha).

Esto se asegura a lo que se mencionó en el tercer corte.

Para el quinto corte, se observaron diferencias significativas entre los

tratamientos en estudio (cuadros A-34 y A-35), los promedios fueron: T1 Nathalie D1:

90,804.17 frutos/ha, T2 Nathalie D2: 81,969.17 frutos/ha, T3 Magali R D1: 80,005.83

frutos/ha, T4 Magali R D2: 55,955. 00 frutos/ha, se realizó prueba de Duncan (cuadro

57

Page 86: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

A-36), y resultaron ser iguales estadísticamente T1 Nathalie D1, T2 Nathalie D2

seguido del T3 Magali R D1, y por último el T4 Magali R D2.

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadro 12 y figura 5) demuestran que existen diferencias significativas (p≤

0.05) entre la variedad Nathalie (86,386.65 frutos/ha) y la Magali R (85,405.00

frutos/ha). Siendo mejor la variedad Nathalie, que la Magali R.

De la misma manera en el factor (densidades), los resultados del estudio (cuadro

12 y figura 5) demuestran que existen diferencias estadísticas significativas (p≤ 0.05)

entre la Densidad 1 (85,405.00 frutos/ha) y la Densidad 2 (68,962.05 frutos/ha). Esto

se asegura a lo que se mencionó en el tercer corte.

Para el sexto corte, se observaron diferencias significativas entre los tratamientos

en estudio (cuadros A-37 y A-38), los promedios fueron: T1 Nathalie D1: 81,478.33

frutos/ha, T2 Nathalie D2: 43,684.17 frutos/ha, T3 Magali R D1: 96,694.17 frutos/ha,

T4 Magali R D2: 53,010.00 frutos/ha, se realizó una prueba de Duncan. Cabe

mencionar que entre T3 y T1 no se observaron diferencias estadísticas significativas;

similares resultados estadísticos (n.s) se encontraron entre los tratamientos T4 y T2

(cuadro A-39).

En relación a uno de los factores independientes (densidades), los resultados del

estudio (cuadro 12 y figura 5) demuestran que existen diferencias estadísticas

altamente significativas (p≤ 0.05) entre la Densidad 1 (89,086.25 frutos/ha) y la

Densidad 2 (48,347.05 frutos/ha). Esto se atribuye que las densidades de siembra si

afecta en cuanto al número de frutos por planta, debido a la competencia por

nutrientes, agua, luz solar.

Al comparar el séptimo corte entre los tratamientos en estudio (cuadros A-40 y A-

41), se observaron diferencias significativas entre los tratamientos, los promedios

fueron: T1 Nathalie D1: 78,533.33 frutos/ha, T2 Nathalie D2: 44,175.00 frutos/ha, T3

Magali R D1: 81,478.33 frutos/ha, T4 Magali R D2: 43,684.17 frutos/ha, se realizó

una prueba de Duncan (cuadro A-42. Resultando ser iguales estadísticamente T3 y

T1; similares resultados estadísticos (n.s) se encontraron entre los tratamientos T2 y

T4.

58

Page 87: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

En relación a uno de los factores independientes (densidades), los resultados del

estudio (cuadro 12 y figura 5) demuestran que existen diferencias estadísticas

altamente significativas (p≤ 0.05) entre la Densidad 1 (80,005.80 frutos/ha) y la

Densidad 2 (43,929.55 frutos/ha). Esto es respaldado por lo que se menciona en el

sexto corte.

Para el octavo, noveno, decimo corte, se observaron diferencias estadísticas

significativas entre los tratamientos en estudio (cuadros A-43 y A-44, A-46 y A-47, A-

49 y A-50), para lo cual se realizaron varias pruebas de Duncan. Cabe mencionar

que entre T1 y T3 no se observaron diferencias estadísticas significativas; similares

resultados estadísticos (n.s) se encontraron entre los tratamientos T4 y T2.

Observándose mejor resultados (cuadros A-45, A-48, A-51).

En relación a uno de los factores independientes (densidades), los resultados del

estudio (cuadro 12 y figura 5) demuestran que existen diferencias estadísticas

altamente significativas (p≤ 0.05) entre la Densidad 1 y la Densidad 2.

Esto es respaldado con Fersini (27), menciona que las densidades de siembra está

relacionada con los efectos que producen en la planta, la competencia de otras

plantas de la misma, y además con una mayor o menor eficiencia de captación de la

radiación solar y producción de frutos.

Para determinar cuál de los tratamientos en el estudio fue superior, se

acumularon todos los promedios, de cada una de las producciones, en base a estos

datos se calculó el rendimiento de la variable número de frutos por ha por tratamiento

(cuadro 11), los rendimientos promedios fueron: T1 Nathalie D1:74,557.58

frutos/corte (745,575.83 frutos/ha), T2 Nathalie D2:49,378.82 frutos/corte (493,788.15

frutos/ha), T3 Magali R D1:67,830.71 frutos/corte (678,307.13 frutos/ha), T4 Magali R

D2: 48,396.17 frutos/corte (483,961.67 frutos/ha), se realizó prueba de Duncan. La

superioridad (p<0.05) se observó en los tratamientos T1 y T3 sobre T2 y T4 (cuadro

A-54).

Cabe mencionar que entre T1 y T3 no se observaron diferencias estadísticas

significativas; similares resultados estadísticos (n.s) se encontraron entre los

tratamientos T2 y T4.

59

Page 88: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Se observaron diferencias estadísticas altamente significativas entre los cortes,

siendo mejor el corte 4, se obtuvo la mayor producción en número de frutos/ha, en

comparación con los demás cortes (cuadro 13 y figura 6).

Esto es respaldado por Ing. Ricardo Ventura 1, quien dice que los mejores cortes

son el cuarto y quinto corte.

En relación a uno de los factores independientes (densidades), los resultados del

estudio (cuadro 12 y figura 5) demuestran que existen diferencias estadísticas

altamente significativas (p≤ 0.05) entre la Densidad 1 (71,194.14 frutos/ha) y la

Densidad 2 (48,887.47 frutos/ha).

De acuerdo a Duke y colaboradores (21), mencionan que la densidad óptima de

plantas es aquella que permita obtener el rendimiento máximo y la madurez

uniforme. Para lograrlo, debe tenerse en cuenta el porte del cultivar seleccionado, a

fin de anticipar la competencia entre las plantas.

Esto es respaldado por el Ing. Jaime Santos Rodas2, que a mayor densidad de

siembra requiere una mayor fertilización el cultivo.

Para verificar las producciones de frutos existentes entre ambos tratamientos se

tomó como referencia las producciones obtenidas por Cruz Torres y colaboradores

(13) en su estudio “Comparación de variedades hibridas y criollas de chile dulce

(Capsicum annuum) en época seca” reportó una producción de número de frutos/ha

de 817,500 para la variedad Nathalie, y la variedad Magali 678,670 resultado de 8

cortes, Petit (41) en su estudio “Evaluación del rendimiento de doce cultivares de chile

dulces” reporto una producción de número de frutos/ha para la variedad Nathalie

120, 223.00, y para la variedad Magali 148,667, resultado de 2 cosechas, Cuellar

García (15) “Comportamientos de cinco cultivares de chile dulce (Capsicum annuum),

en la región oriental de El Salvador” reporto una producción de número de frutos/ha

de 480,278.00 para la variedad Nathalie resultado de 13 cortes , y la variedad Magali

292,406.00 resultado de 8 cortes, Montaño - Mata (37). En su estudio “Evaluación

agronómica de siete cultivares de Pimentón”. Obtuvieron una producción 425,625

con un número promedio de frutos/ha para la variedad Natalie de resultado de 6

cortes.

1 Ing. Ricardo Ventura. (Asesoría). Trabajo de Campo.

60

Page 89: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Podemos observar que tanto las producciones del hibrido Nathalie; T1 Nathalie

D1: 745,575.83 frutos/has, T2 Nathalie D2: 493,788.15 frutos/has, son superiores a

las reportadas por Petit (41), Montaño - Mata (37), Cuellar García (15) (120, 223.00 y

425,625.00, 480,278.00 frutos/has respectivamente), en cambio las producciones de

Cruz Torres y colaboradores (13) (817,500 frutos/ha) superan las producciones de los

tratamiento (T1) y (T2), y esto fue debido a que por problemas climatológicos tuvimos

presencia de enfermedades fungosos y algunas plantas considerablemente

purgaban las flores y frutos.

Tanto para las producciones del hibrido Magali R T3 Magali R D1: 678,307.13

frutos/has, T4 Magali R D2: 483,961.67 frutos/has, son superiores a las reportadas

por Petit (41), Cuellar García (15) (148,667 y 292,406.00 frutos/has respectivamente)

en cambio las producciones de Cruz Torres y colaboradores (13) (678,670 frutos/ha),

el (T3) tuvo una diferencia de 362 frutos/ha menos. Pero si superan las

producciones del (T4), y esto se debió a que tuvimos problemas climatológicos

cuando estábamos haciendo los cortes de chiles, ya que se presentaron

enfermedades fungosas como: Mancha cercospora Cercosporiosis. De acuerdo con

Orellana Benavides y colaboradores (38), la enfermedad causa defoliación y afecta

considerablemente a una reducción en los rendimientos de chile. La defoliación

causa daño en los frutos por acción del sol, así como también tuvimos problema con

nemátodos. Vigliola (53), menciona que estos son gusanos parásitos microscópicos

que viven en suelo y se caracterizan por tener un estilete en su boca parecido a una

aguja de inyectar. Con este aparato perforan las células de las raíces de la cuales se

alimentan y a las que les causan heridas o lesiones, el género que ocasiona agalla o

nódulos en las raíces es: Meloidogyne, estos reducen la producción de chile en un

20% a 35% si no es tratan dichos parásitos.

4.3 Peso promedio por fruto (gr).

En el análisis de esta variable se pesaron los frutos de cada unidad experimental

(3 plantas), posteriormente se dividió, entre el número de frutos de cada unidad

experimental para obtener el peso promedio en gramos/fruto.

La primer medición se hizo a los 88 días después de germinado realizando un

total de 10 mediciones una medición por corte.

61

Page 90: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Al efectuar el análisis de varianza y las pruebas de Duncan para el peso

promedio de frutos en gramos se observó lo siguiente:

a) Peso promedio de frutos (gr) en el primer corte.

Al efectuar el análisis de varianza (cuadros A-56 y A-57), para la primera medición

de la variable de peso promedio por fruto en gramos, se observaron diferencias no

significativas entre los tratamientos. Los promedios fueron: T1 (53.22 gr), T2 (57.42

gr), T3 (26.11gr), T4 (37.48gr), cuadro 14 y figura 7. Pero si se observaron

diferencias estadísticas significativas entre las variedades (P≤0.05). Observándose

estos resultados en cuadro 15, y figura 8.

Cuadro 14. Peso promedio por fruto (gr), para cada tratamiento correspondiente al análisis acumulado de todos los cortes.

Cortes TI Nathalie D1 T2 Nathalie D2 T3 Magali R D1 T4 Magali R D2

I 53.22ns 57.42ns 26.11ns 37.48ns

II 112.20ns 108.41ns 107.66ns 101.98ns

III 94.18 b 89.61 b 101.59 a 105.94 a

IV 87.51b 85.88 b 104.87 a 97.94 a

V 86.57 b 83.52 b 101.18 a 98.38 a

VI 86.05 b 86.70 b 97.11 a 94.57 a

VII 85.66 b 84.11b 94.70 a 91.48 a

VIII 78.90 b 77.79 b 91.08a 82.24 b

IX 78.59 b 71.52 b 96.71a 86.98b

X 75.94c 68.52 d 90.96 a 82.10b

Total acumulado

de Peso Ẋ/fruto

en gr.

838.81 813.48 911.97 879.09

Ẋ peso/fruto/

corte 83.88ab 81.35b 91.20a 87.91ab

b) Peso promedio por fruto (gr) en el segundo corte.

Al realizar el análisis de varianza (cuadros A-58 y A-59), para la segunda

medición de la variable peso promedio por fruto en gramos, se observaron

diferencias no significativas entre los tratamientos. Los promedios fueron: T1 (112.20

gr), T2 (108.41gr), T3 (107.66gr), T4 (101.98gr), cuadro 14 y figura 7.

62

Page 91: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Figura 7. Peso promedio por fruto (gr), para cada tratamiento correspondiente al análisis acumulado de todos los cortes

63

Page 92: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cabe mencionar que si se observó que mostraron diferencias altamente significativas

entre los bloques (P≤0.05). Observándose estos resultados (cuadro A-60).

c) Peso promedio por fruto (gr) en el tercer corte.

En la tercera medición de la variable peso promedio por fruto en gramos, se

realizó el análisis de varianza (cuadros A-61 y A-62), se observaron diferencias

estadísticas altamente significativas entre los tratamientos. Los promedios fueron: T1

(94.18gr), T2 (89.61gr), T3 (101.59 gr), T4 (105.94 gr); cuadro 14 y figura 7. Para

determinar cuál tratamiento fue mejor se realizó una prueba de Duncan (cuadro A-

63). Además se observaron diferencias significativas entre las variedades (P≤0.05).

Observándose estos resultados en el cuadro 15, y figura 8.

d) Peso promedio por fruto (gr) en el cuarto corte.

Al realizar el análisis de varianza (cuadros A-64 y A-65), para la tercera medición

de la variable peso promedio por fruto en gramos, se observaron diferencias

estadísticas altamente significativas entre los tratamientos. Los promedios fueron: T1

(87.51gr), T2 (85.88gr), (104.87gr), T4 (97.94gr); cuadro 14 y figura 7. Para

determinar cuál tratamiento fue mejor se realizó una prueba de Duncan (cuadro A-

66). Se observó que mostraron diferencias altamente significativas entre las

variedades (P≤0.05). Observándose estos resultados en cuadro 15, y figura 8.

e) Peso promedio por fruto (gr) en el quinto corte.

Para la quinta medición de la variable peso promedio por fruto en gramos, se

realizó el análisis de varianza (cuadros A-67 y A-68), y se observaron diferencias

estadísticas altamente significativas entre los tratamientos. Los promedios fueron: T1

(86.57gr), T2 (83.52gr), T3 (101.18gr), T4 (98.38gr); cuadro 14 y figura 7. Para

determinar cuál tratamiento fue mejor se realizó una prueba de Duncan (cuadro A-

69). Se observó que mostraron diferencias altamente significativas entre las

variedades (P≤0.05). Observándose estos resultados en cuadro15, y figura 8.

f) Peso promedio por fruto (gr) en el sexto, séptimo, octavo corte.

Al realizar los análisis de varianzas (cuadros A-70 y A-71, A-73 y A-74, A-76, y A-

77), para el 6º, 7º, 8º, corte de la variable peso promedio por fruto en gramos, se

observaron diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos;

64

Page 93: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

cuadro 14 y figura 7. Para determinar cuál de los tratamientos fue mejor se realizaron

varias pruebas de Duncan (cuadros A-72, A-75, A-78). Se observó que mostraron

diferencias altamente significativas entre las variedades (P≤0.05). Observándose

estos resultados en cuadro 15, y figura 8.

i) Peso promedio por fruto (gr) en el noveno, decimo corte.

Al realizar los análisis de varianzas (cuadros A-79 y A-80, A-82 y A-83), para el

9º,10º, corte de la variable peso promedio por fruto en gramos, se observaron

diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos; cuadro 14 y

figura 7. Para determinar cuál de los tratamientos fue mejor se realizaron pruebas de

Duncan (cuadros A-81 y A-84). Se observó que mostraron diferencias altamente

significativas entre los factores independientes variedades y densidades (P≤0.05).

Observándose estos resultados en cuadro15, y figura 8.

j) Peso promedio por fruto (gr) acumulado.

Al efectuar el análisis de varianza (cuadros A-85 y A-86), para el análisis

acumulado de la variable peso promedio por fruto en gramos, se observaron

diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos (P≤0.05). Con una media

promedio por corte: T1 (83.88 gr/fruto), T2 (81.35 gr/fruto), T3 (91.20 gr/fruto), T4

(87.91 gr/fruto). Para determinar cuál de los tratamientos fue mejor se realizó una

prueba de Duncan (Cuadro A-87). Se observó, que mostraron diferencias altamente

significativas entre las variedades y cortes (P≤0.05). Observándose mejor estos

resultados en Cuadros 14, 15,16, A-87, A-88 y figuras 7, 8, 9.

Para el primer corte, en la variable peso promedio por fruto en gramos, se

observaron diferencias estadísticas no significativas entre los tratamientos en

estudio, los promedios fueron: T1 Nathalie D1: 53.22 gr/fruto, T2 Nathalie D2: 57.42

gr/fruto, T3 Magali R D1: 26.11 gr/fruto, T4 Magali R D2: 37.48 gr/fruto (cuadros A-

56 y A-57).

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadro 15 y figura 8) demuestran que existen diferencias significativas (p≤

0.05) entre la variedad Nathalie (55.32 gr/fruto) y la Magali R (31.79 gr/fruto).

Siendo mejor la variedad Nathalie, que la Magali R.

65

Page 94: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro 15. Peso promedio por fruto (gr), para la interacción de factores (variedad x densidad) de todos los cortes.

CORTES

Factor 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° Acumulado

Variedades

Nathalie 55.32a 110.31ns 91.89b 86.69b 85.05b 86.37b 84.88b 78.35b 75.05b 72.23b 82.61b

Magali R 31.79b 104.82ns 103.76a 101.41a 99.78a 95.84a 93.09a 86.66a 91.85a 86.53a 89.55a

Densidades

D1 39.66ns 109.93ns 97.88ns 96.19ns 93.88ns 91.58ns 90.18ns 84.99ns 87.65a 83.45a 87.54ns

D2 47.45ns 105.20ns 97.77ns 91.91ns 90.95ns 90.63ns 87.79ns 80.02ns 79.25b 75.31b 84.63ns

Figura 8. Peso promedio por fruto (gr), para la interacción de factores (variedad x densidad) de todos los cortes.

66

Page 95: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro 16. Peso promedio por fruto (gr) de todos los cortes, correspondiente al análisis acumulado.

CORTES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

43.56 107.56 97.83 94.05 92.41 91.11 88.99 82.50 83.45 79.38

Figura 9. Peso promedio por fruto (gr), en cada uno de los cortes, considerando todos los tratamientos.

67

Page 96: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Esto se atribuye que cuando se hizo la medición, habían plantas de la unidad

experimental de la variedad Magali R que no tenían frutos y cuando se sacó el

promedio/unidad experimental este fue muy bajo.

Para el segundo corte, se observaron diferencias no significativas entre los

tratamientos en estudio, los promedios fueron: T1 Nathalie D1: 112.20gr/fruto, T2

Nathalie D2: 108.41gr/fruto, T3 Magali R D1: 107.66gr/fruto, T4 Magali R D2:

101.98gr/fruto (cuadros A- 58 y A-59).

Se observaron diferencias altamente significativas entre los bloques, siendo

superior los bloques IX y VII, comparados con los demás bloques (cuadro A-60). Este

resultado se debió a que previo, a este corte tuvimos problemas de ladrones, estos

rompieron la parte trasera del macrotúnel, y cortaron algunos frutos grandes de

varios bloques, por esta razón se obtuvo significancia.

Al comparar el tercer corte entre los tratamientos en estudio (cuadros A-61 y A-

62), se observaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, los

promedios fueron: T1 Nathalie D1: 94.18gr/fruto, T2 Nathalie D2: 89.61gr/fruto, T3

Magali R D1: 101.59gr/fruto, T4 Magali R D2: 105.94gr/fruto, se realizó una prueba

de Duncan.

Cabe mencionar que entre T3 y T4 no se observaron diferencias estadísticas

significativas; similares resultados estadísticos (n.s) se encontraron entre los

tratamientos T1 y T2 (cuadro A-63).

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadro 15 y figura 8) demuestran que existen diferencias significativas (p≤

0.05) entre la variedad Magali R (103.76 gr/fruto) y la Nathalie (91.89 gr/fruto).

Siendo mejor la variedad la Magali R, que la Nathalie. Esto se atribuye a que el

hibrido Magali R el fruto es más grande, y carnudo por esa razón resultaron con

mejor peso.

Para el cuarto corte, se observaron diferencias estadísticas significativas entre los

tratamientos en estudio, los promedios fueron: T1 Nathalie D1: 87.51gr/fruto, T2

Nathalie D2: 85.88gr/fruto, T3 Magali R D1: 104.87gr/fruto, T4 Magali R D2: 97.94

gr/fruto, se realizó prueba de Duncan (cuadro A-66).

68

Page 97: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Resultando que entre T3 y T4 no se observaron diferencias estadísticas

significativas; similares resultados estadísticos (n.s) se encontraron entre los

tratamientos T1 y T2.

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadro 15 y figura 8) demuestran que existen diferencias significativas (p≤

0.05) entre la variedad Magali R (101.41 gr/fruto) y la Nathalie (86.69 gr/fruto).

Siendo mejor la variedad la Magali R, que la Nathalie. Esto se atribuye a que el

hibrido Magali R el fruto es más grande, y carnudo por esa razón resultaron con

mejor peso.

Para el quinto, sexto, séptimo corte, se observaron diferencias estadísticas

significativas entre los tratamientos en estudio (cuadros A- 67 y A-68 quinto, A- 70 y

A-71 sexto, A- 73 y A-74 séptimo), para lo cual se realizaron varias pruebas de

Duncan (cuadros anexos: A-69, A-72, A-75).

Cabe mencionar que entre T3 y T4 no se observaron diferencias estadísticas

significativas; similares resultados estadísticos (n.s) se encontraron entre los

tratamientos T1 y T2, aclarando que igual comportamiento tuvieron 5°,6°,7° cortes.

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadro 15 y figura 8) demuestran que existen diferencias significativas (p≤

0.05) entre la variedad Magali R y la Nathalie. Siendo mejor la variedad Magali R,

que la Nathalie. Esto se atribuye a que el hibrido Magali R el fruto es más grande, y

gruesa la parte del fruto por esa razón resultaron con mejor peso en el 5°,6°,7°

cortes.

Para el octavo, corte en la variable peso promedio por fruto en gramos, se

observaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos en estudio,

los promedios fueron: T1 Nathalie D1: 78.90 gr/fruto, T2 Nathalie D2: 77.79 gr/fruto,

T3 Magali R D1: 91.08 gr/fruto, T4 Magali R D2: 82.24 gr/fruto (cuadros A- 76). Se

realizó prueba de Duncan. Cabe mencionar que el T3 resulto ser estadísticas el

mejor en comparación con los tratamientos T4 y T1 y T2 (cuadro A-78).

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadro 15 y figura 8) demuestran que existen diferencias significativas (p≤

0.05) entre la variedad Magali R (86.66 gr/fruto) y la Nathalie (78.35 gr/fruto).

69

Page 98: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Siendo mejor la variedad Magali R, que la Nathalie. Esto se atribuye a que el

hibrido Magali R el fruto es más grande, y gruesa la parte del fruto por esa razón

resultaron con mejor peso.

Para noveno, decimo corte, se observaron diferencias estadísticas significativas

entre los tratamientos en estudio (A- 79 y A-80 noveno, A-82 y A-83 decimo corte).

Se realizaron varias pruebas de Duncan observándose mejor (cuadros A-81, A-84).

Resultando mejor el T3 en ser estadísticas el mejor en comparación con los

tratamientos T4 y T1 y T2.

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadro 15 y figura 8) demuestran que existen diferencias significativas (p≤

0.05) entre la variedad Magali R y la Nathalie. Siendo mejor la variedad Magali R,

que la Nathalie. Esto se atribuye a que el hibrido Magali R el fruto es más grande, y

gruesa la parte del fruto por esa razón resultaron con mejor peso.

Para determinar cuál de los tratamientos del estudio fue superior, se acumularon

todos los promedios de las producciones de todos los cortes, para los cuatro

tratamientos, en base a estos datos se calculó el peso promedio por fruto en gramos

por tratamiento (cuadro 14). Los promedios fueron: T1 Nathalie D1: 83.88 gr/fruto, T2

Nathalie D2: 81.35 gr/fruto, T3 Magali R D1: 91.20 gr/fruto, T4 Magali R D2: 87.91

gr/fruto.

La superioridad (p<0.05) se observó en los tratamientos T3 y T4 y T1 sobre T2

(cuadro A-87). Cabe mencionar que entre T3 y T4 y T1 no se observaron diferencias

estadísticas significativas; pero si resultó con menor promedio T2.

Se observaron diferencias estadísticas altamente significativas entre los cortes,

(p≤ 0.05) siendo mejor los cortes 2 y 3, se obtuvo el mejor peso promedio por fruto

en gramos, en comparación con los demás cortes (cuadro16 y figura 9).

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadro 15 y figura 8) demuestran que existen diferencias significativas (p≤

0.05) entre la variedad Magali R (89.55 gr/fruto) y la Nathalie (82.61 gr/fruto). Siendo

mejor la variedad Magali R, que la Nathalie. Esto se atribuye a que el hibrido Magali

R el fruto es más grande, y gruesa la parte del fruto por esa razón resultaron con

mejor peso.

70

Page 99: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Esto es respaldado por Ing. Ricardo Ventura1, quien manifiesta que las

densidades de siembra no afectan en cuanto al peso promedio por fruto (gr).

Para constatar los pesos promedio por fruto en gramos existentes entre los

tratamientos, se tomó como referencia las producciones obtenidas por Cuellar García

(15) “Comportamientos de cinco cultivares de chile dulce (Capsicum annuum), en la

región oriental de El Salvador” reportó un peso promedio para la variedad Nathalie

54.90 gr/fruto resultado de 13 cortes , y la variedad Magali 63.70 gr/fruto resultado de

8 cortes; Fuentes Vásquez (28) reportó haber alcanzado en su “Estudio de

adaptabilidad y rendimiento de chile dulce” un peso promedio de 51.43 gr/fruto para

la variedad Nathalie resultado de 10 cortes; Montaño - Mata (37). En su estudio

“Evaluación agronómica de siete cultivares de Pimentón”. Obtuvieron un peso

promedio de 42.31 gr/fruto para la variedad Nathalie resultado de 6 cortes; Petit (41)

en su estudio “Evaluación del rendimiento de doce cultivares de chile dulces” reportó

peso promedio de fruto para la variedad hibrida Nathalie 146.4 gr/fruto, y la variedad

Magali R 137.9 gr/fruto, resultado de 2 cosechas.

Podemos observar los pesos obtenidos en este estudio del hibrido Nathalie; T1

Nathalie D1: 83.88 gr/fruto, T2 Nathalie D2: 81.35 gr/fruto, son inferiores a los pesos

reportados por Petit (41), y superiores a los pesos reportados Cuellar García (15),

Fuentes Vásquez (28), Montaño - Mata (37), lo cual es válido por Duke y

colaboradores (21), quien asegura que el peso de fruto se explica en función del peso

radical, lo cual indica la presencia de mayor masa radical determina en gran parte la

producción de frutos de mayor peso. Mientras que Vigliola (53), dice que por la

presencia de nematodos del genero Meloidogyne, estos lesionan las raíces

permitiendo la entrada de otros patógenos que incrementaban el daño ocasionado a

las plantas; por esa razón es atribuible los pesos inferiores reportados por Petit (41),

comparados con los de nuestro estudio.

Las producciones del hibrido Magali R, T3 Magali R D1 (91.20 gr/fruto), T4 Magali

R D2 (87.91 gr/fruto), son inferiores a las reportadas por Petit (41), (137.9 gr/fruto) y

superiores a los pesos reportados por Cuellar García (15) (63.70 gr/fruto

respectivamente). Lo cual es válido por Vigliola (53), por la presencia de nematodos

del genero Meloidogyne, estos lesionaban las raíces permitiendo la entrada de otros

71

Page 100: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

patógenos que incrementaban el daño ocasionado a las plantas; por esa razón que

es atribuible los pesos inferiores reportados por Petit (41), con los de nuestro estudio.

4.4 Rendimiento en kilogramos por ha. Para la medición de esta variable se pesaron todos los frutos en gramos, de cada

área útil que era 0.48 m2 (tres plantas), por observación (10 observaciones por

tratamiento), luego estos se dividieron en 1,000 gr que es lo que equivale un

kilogramo, para posteriormente multiplicarse por 7,068 m2 que es lo equivale a una

ha para nuestro estudio; y se dividió entre 0.48 m2, para obtener el resultado en

Kg/ha/tratamiento. Se efectuaron 10 mediciones (10 cortes) para todos los

tratamientos, cuya producción dio comienzo 88 días después de germinado.

Al total de las mediciones o cortes aportadas por cada tratamiento se realizó un

análisis acumulado de promedios por corte, para determinar si existieron diferencias

estadísticas significativas de entre los tratamientos (cuadro 17 y figura 10).

a) Rendimiento en kilogramos por ha en el primer corte.

Al efectuar el análisis de varianza en los (cuadros A- 89 y A-90), para el 1° corte

rendimiento en kilogramos por ha, se observaron diferencias significativas entre los

tratamientos, los promedios fueron: T1 (5,575.33 kg/ha), T2 (6,072.58 kg/ha), T3

(1,153.41 kg/ha), T4 (2,483.81 kg/ha) cuadro 17 figura 10. Para determinar cuál

tratamiento fue mejor, se realizó una prueba de Duncan (Cuadro A-91). Por otra

parte si mostraron diferencias estadísticas significativas entre las variedades

(P≤0.05) cuadro 18 y figura 11.

b) Rendimiento en kilogramos por ha en el segundo corte.

Al efectuar el análisis de varianza en los (cuadros A- 92 y A-93), para el 2do corte

rendimiento en kilogramos por ha, se observaron que no hay diferencias

significativas entre los tratamientos, los promedios fueron: T1 (18,073.73 kg/ha), T2

(13,607.70 kg/ha), T3 (13,728.50 kg/ha), T4 (13,848.76 kg/ha). Ni en las variedades y

densidades. Observándose mejor cuadros 17,18 y figuras 10,11.

c) Rendimiento en kilogramos por ha en el tercer corte.

Para el tercer corte, rendimiento en kilogramos por ha, y al efectuar el análisis de

varianza en los (cuadros A-94 y A-95), se observaron diferencias significativas

entre los tratamientos, los promedios fueron: T1 (17,836.76 kg/ha), T2 (14,140.52

kg/ha), T3 (22,760.12 kg/ha), T4 (19,775.20 /ha); cuadro 17 figura 10.

72

Page 101: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Para determinar cuál tratamiento fue mejor, se realizó una prueba de Duncan

(Cuadro A-96). Por otra parte también mostraron diferencias significativas entre los

bloques (Cuadro A-97), variedades y densidades (P≤0.05). Cuadro 18 y figura 11

Cuadro 17. Rendimiento (kg /ha), a cada tratamiento correspondiente al análisis

acumulado de todos los cortes.

CORTES T1 Nathalie D1 T2 Nathalie D2 T3 Magali R D1 T4 Magali R D2

I 5,575.33 a 6,072.58 a 1,153.41 b 2,483.81 b

II 18,073.73 ns 13,607.70 ns 13,728.50 ns 13,848.76 ns

III 17,836.76 b 14,140.52 c 22,760.12 a 19,775.20 ab

IV 32,903.75 a 21,520.76 b 32,619.92 a 22,246.81 b

V 21,838.46 ns 20,901.27 ns 24,080.63 ns 19,657.79 ns

VI 20,996.85 b 11,397.00 c 28,049.06 a 14,831.52 c

VII 20,079.78 b 11,194.77 c 23,063.68 a 11,938.16 c

VIII 24,349.79 a 12,878.16 b 24,350.08 a 15,128.85 b

IX 16,715.50 a 8,886.54 b 18,651.30 a 11,778.53 b

X 10,491.71 a 5,710.08 b 11,221.92 a 7,331.58 b

Total

rendimiento/kg/ha 188,861.64 126,309.37 199,678.64 139,021.01

x rendimiento

/kg/ha/corte

18,886.16 a 12,630.94 b 19,967.86 a 13,902.10 b

d) Rendimiento en kilogramos por ha en el cuarto corte.

Al efectuar el análisis de varianza en los (cuadros A- 98 y A-99), para el 4to corte

rendimiento en kilogramos por ha, se observaron diferencias significativas entre los

tratamientos, los promedios fueron: T1 (32,903.75 kg/ha), T2 (21,520.76 kg/ha), T3

(32,619.92 kg/ha), T4 (22,246.81 kg/ha); cuadro 17 figura 10. Para determinar cuál

tratamiento fue mejor, se realizó una prueba de Duncan (Cuadro A-100). Sin

embargo mostraron diferencias significativas entre las densidades (P≤0.05). Cuadro

18 y figura 11.

e) Rendimiento en kilogramos por ha en el quinto corte.

Al efectuar el análisis de varianza en los (cuadros A- 101 y A-102), para el 5to

corte rendimiento en kilogramos por ha, en relación a esta variable se observó que

no hay diferencias significativas entre los tratamientos, los promedios fueron: T1

(21,838.46 kg/ha), T2 (20,901.27 kg/ha), T3 (24,080.63 kg/ha), T4 (19,657.79 kg/ha);

73

Page 102: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Figura 10. Rendimiento (kg /ha), para cada tratamiento correspondiente al análisis acumulado de todos los cortes.

74

Page 103: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro 17 figura 10. Ni en las variedades y densidades. Observándose estos

resultados en cuadros 17,18 y figuras 10,11.

f) Rendimiento en kilogramos por ha en el sexto corte.

Para el sexto corte, rendimiento en kilogramos por ha; y al efectuar el análisis de

varianza en los (cuadros A-103 y A-104), se observaron diferencias estadísticas

significativas entre los tratamientos, los promedios fueron: T1 (20,996.85 kg/ha), T2

(11,397.00 kg/ha), T3 (28,049.06 kg/ha), T4 (14,831.52 kg/ha); cuadro 17 figura 10.

Para determinar cuál tratamiento fue mejor, se realizó una prueba de Duncan

(Cuadro A-105). Por otra parte si mostraron diferencias significativas entre

variedades y densidades (P≤0.05). Observándose estos resultados en cuadro 18 y

figura 11.

g) Rendimiento en kilogramos por ha séptimo, octavo, noveno, decimo

corte.

Al efectuar los análisis de varianzas en los (cuadros A- 106 y A-107 séptimo, A-

109 y A-110 octavo, A-112 y A-113 noveno, A- 115 y A-116 decimo corte

respectivamente), rendimiento en kilogramos por ha, se observaron diferencias

estadísticas significativas entre los tratamientos. Cuadro 17 figura 10. Para

determinar cuál tratamiento fue mejor, se realizaron pruebas de Duncan (Cuadros A-

108, A-111, A-114, A-117). Por otra parte si mostraron diferencias estadísticas

significativas entre las densidades (P≤0.05), excepto en el noveno corte que presentó

significancia las variedades. Cuadro 18 y figura 11.

h) Rendimiento en kilogramos por ha acumulado

Al efectuar el análisis de varianza en los (cuadros A- 118 y A-119), para el

análisis acumulado de rendimiento en kilogramos por ha. Se observaron diferencias

altamente significativas entre los tratamientos, al (P≤0.05); tuvieron un total de

kg/ha/tratamiento que fue de T1 (188,861.64 kg/ha), T2 (126,309.37 kg/ha), T3

(199,678.64 kg/ha), T4 (139,021.01 kg/ha), cuadro 17 y figura 10. Para determinar cuál

tratamiento fue mejor, se realizó una prueba de Duncan (cuadro A-120). Por otra

parte si mostraron diferencias estadísticas altamente significativas entre las

densidades y los cortes (cuadros A-119 y A-121), (P≤0.05). Observándose estos

resultados en cuadros 17, 18,19 y figuras 10, 11,12.

75

Page 104: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro 18. Rendimiento promedio (Kg/ha), para la interacción de factores (variedad x densidad) de todos los cortes.

Figura 11. Rendimiento promedio (Kg/ha), para la interacción de factores (variedad x densidad) de todos los cortes.

CORTES

Factor 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º Promedio

Variedad

Nathalie 5,823.95a 15,840.71ns 15,988.64b 27,212.26ns 21,369.86ns 16,196.93b 15,637.27ns 18,613.98ns 12,801.02b 8,100.89ns 15,758.55ns

Magali R 1,818.61b 13,788.63ns 21,267.66a 27,433.37ns 21,869.21ns 21,440.29a 17,500.92ns 19,739.47ns 15,214.92a 9,276.75ns 16,934.98ns

Densidad

D1 3,364.37ns 15,901.12ns 20,298.44a 32,761.84a 22,959.54ns 24,522.96a 21,571.73a 24,349.94a 17,683.40a 10,856.82a 19,427.01a

D2 4,278.19ns 13,728.23ns 16,957.86b 21,883.79b 20,279.53ns 13,114.26b 11,566.47b 14,003.50b 10,332.53b 6,520.83b 13,266.52b

76

Page 105: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro 19. Promedio rendimiento (Kg/ha) en cada uno de los cortes, considerando todos los tratamientos.

Figura 12. Promedio rendimiento (Kg/ha) en cada uno de los cortes, considerando todos los tratamientos.

CORTES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3880.18 f 15211.25 cd 18628.15 bcd 27322.81 a 21619.54 b 18818.61 bcd 16569.10 cd 19176.72 bc 14007.97 d 8688.82 e

77

Page 106: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Al comparar el primer corte entre los tratamientos en estudio, para la variable

rendimiento en kg/ha (cuadros A- 88 y A-89), se observaron diferencias estadísticas

significativas entre los tratamientos, los promedios fueron: T1 Nathalie D1: 5,575.33

kg/ha, T2 Nathalie D2: 6,072.58 kg/ha, T4 Magali R D2: 2,483.81 kg/ha, T3 Magali R

D1: 1,153.41 kg/ha. La superioridad (p<0.05) se observó en los tratamientos T1 y T2

sobre T3 y T4 (cuadro A-91). Cabe mencionar que entre T1 y T2 no se observaron

diferencias estadísticas significativas; similares resultados estadísticos (n.s) se

encontraron entre los tratamientos T3 y T4.

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadros 17 y figura 10) demuestran que existen diferencias significativas

(p<0.05) entre la variedad Nathalie (5,823.95 kg/ha) y la Magali R (1,818.61 kg/ha).

La diferencia entre variedades se atribuye a que la aplicación de fertilizantes se

basó en el análisis de suelo (Figura A-1), que dio como resultado niveles óptimos de

nutrientes. Los resultados fueron introducidos al programa de Microsoft Excel

(FINTRAC CDA), y recomendó aplicar solamente boro en las primeras semanas. Por

eso aseguramos que la variedad Magali R voto flores y frutos, además la variedad

Nathalie no se vio afectada.

Para el segundo corte, se observaron diferencias no significativas entre los

tratamientos en estudio, los promedios fueron: T1 Nathalie D1: 18,073.73 kg/ha, T2

Nathalie D2: 13,607.70 kg/ha, T3 Magali R D1: 13,728.50 kg/ha, T4 Magali R

D2:13,848.76 kg/ha. Cabe mencionar que entre T1, T2, T3 Y T4 no se observaron

diferencias estadísticas significativas (cuadros A-92 y A-93).

Este resultado se atribuye a que se aplicó nitrato de potasio, es un elemento que

ayuda a la formación de frutos.

Al comparar el tercer corte para los tratamientos en estudio (cuadros A- 94 y A-

95), se observaron diferencias estadísticas significativas, los promedios fueron: T1

Nathalie D1: 17,836.76 kg/ha, T2 Nathalie D2: 14,140.52 kg/ha, T3 Magali R D1:

22,760.12 kg/ha, T4 Magali R D2: 19,775.20 /ha, la superioridad (p<0.05) se observó

en los tratamientos T3 y T4 sobre T1 y T2 (cuadro A-96). Cabe mencionar que entre

T3 y T4 no se observaron diferencias estadísticas significativas; pero si se observó

significancia entre el T1 sobre el T2.

78

Page 107: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Alta significancia resultó (p<0.05) entre los bloques, siendo mejor el bloque IV.

Resultado de que dicho bloque presentaron un mayor peso los frutos.

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadros 18 y figura 11) demuestran que existen diferencias altamente

significativas (p<0.05) entre la variedad Magali R (21,267.66 kg/ha) y la Nathalie

(15,988.64 kg/ha).

La diferencia entre variedades se atribuye a que los frutos de la variedad Magali

R fueron más grandes y presentaban un mayor peso.

Además en otro de los factores independientes (densidades), los resultados del

estudio (cuadros 18 y figura 11) demuestran que existen diferencias significativas

(p<0.05) entre las densidades D1: 20,298.44 kg/ha superior estadísticamente a D2:

16,957.86 kg/ha.

En la densidad (D2), se observó que afecto la competencia por nutrientes entre

las plantas, y desarrollaron frutos con menor peso.

Para el cuarto corte, se observaron diferencias significativas entre los

tratamientos, los promedios fueron: T1 Nathalie D1: 32,903.75 kg/ha, T2 Nathalie D2:

21,520.76 kg/ha, T3 Magali R D1: 32,619.92 kg/ha, T4 Magali R D2: 22,246.81 kg/ha;

La superioridad (p<0.05) se observó en los tratamientos T1 y T3 sobre T4 y T2

(cuadro A-100). Cabe mencionar que entre T1 y T3 no se observaron diferencias

estadísticas significativas; similares resultados estadísticos se encontraron entre los

tratamientos T4 y T2.

En relación a uno de los factores independientes (densidades), los resultados del

estudio (cuadros 18 y figura11) demuestran que existen diferencias significativas

(p<0.05) entre las densidades D1: 32,761.84 kg/ha superior estadísticamente a D2:

21,883.79 kg/ha.

Para el quinto corte, en relación a la variable rendimiento en kg/ha, se observó

que no hubieron diferencias significativas entre los tratamientos (cuadros A-101 y A-

102). Los promedios fueron: T1 Nathalie D1: 21,838.46 kg/ha, T2 Nathalie

D2:20,901.27 kg/ha, T3 Magali R D1: 24,080.63 kg/ha, T4 Magali R D2: 19,657.79

kg/ha.

79

Page 108: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Para los factores independientes (densidades y variedades) se observó que no

hubo diferencias significativas.

Al comparar el sexto corte entre los tratamientos en estudio (cuadros A-103 y A-

104), se observaron diferencias estadísticas significativas; los promedios fueron: T1

Nathalie D1 20,996.85 kg/ha, T2 Nathalie D2 11,397.00 kg/ha, T4 Magali R D2

14,831.52 kg/ha, y T3 Magali R D1 28,049.06 kg/ha. Se realizó una prueba de

Duncan para determinar cuál tratamiento fue mejor. Cabe mencionar que el T3 fue

superior estadísticamente T1 y T4 y T2 (cuadro A-105).

En relación a los factores independientes (variedades y densidades), los

resultados del estudio (cuadros 18 y figura 11) demuestran que existen diferencias

significativas (p<0.05) entre la variedad Nathalie (16,196.93 kg/ha) y la Magali R

(21,440.29 kg/ha), siendo mejor la variedad Magali R en comparación con la

Nathalie. Además presentaron las mismas diferencias para las densidad D1:

24,522.96 kg/ha superior estadísticamente a D2: 13,114.26 kg/ha, siendo mejor la D1

ya que las unidades experimentales presentaban mayor número de frutos que la D2.

Para el séptimo, octavo corte, se observaron diferencias estadísticas significativas

entre los tratamientos, (7º corte), la superioridad (p<0.05) se observó en el

tratamiento T3 sobreT1 y T4 y T2 (cuadro A-108), para el (8ºcorte) se observó

superioridad (p<0.05) en los tratamientos T3 y T1 sobre T4 y T2. Cabe mencionar

que entre T3 y T1 no se observaron diferencias significativas; similares resultados

estadísticos se encontraron entre los tratamientos T4 y T2 (cuadro A-111).

En relación a uno de los factores independientes (densidades), los resultados del

estudio (cuadros 18 y figura11) demuestran que existen diferencias significativas

(p<0.05) entre las densidades para el corte 7º y 8º, la D1 superior estadísticamente a

D2.

Esta diferencia se atribuye a que las plantas en D1 presentaron un mayor número

de frutos por área útil y más peso, que los de la D2 con menor número de frutos.

Estos resultados se contrastan con lo que afirma Fersini (27), que menciona que la

densidad de siembra está relacionada con los efectos que producen en la planta, la

competencia de otras plantas de la misma, y además con una mayor o menor

eficiencia de captación de la radiación solar y producción de frutos.

80

Page 109: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Para el noveno y décimo corte, se observaron diferencias estadísticas altamente

significativas entre los tratamientos. La superioridad (p<0.05) se observó en los

tratamientos T3 y T1 sobre T4 y T2 (cuadros A-114 y A-117). Cabe mencionar que

entre T3 y T1 no se observaron diferencias estadísticas significativas; similares

resultados estadísticos se encontraron entre los tratamientos T4 y T2.

En relación a los factores independientes (variedades y densidades), para el 9º

corte los resultados del estudio (cuadros 18 y figura 11) demuestran que existen

diferencias significativas (p<0.05) entre la variedad Nathalie (12,801.02 kg/ha) y la

Magali R (15,214.92 kg/ha), siendo mejor la variedad Magali R que la Nathalie.

Además presentaron las mismas diferencias para las densidad D1: 17,683.40 kg/ha

fue superior estadísticamente a D2: 10,332.53 kg/ha.

Estos resultados se contrastan con lo que afirma Fersini (27), que menciona que la

densidad de siembra está relacionada con los efectos que producen en la planta, la

competencia de otras plantas de la misma, y además con una mayor o menor

eficiencia de captación de la radiación solar y producción de frutos.

Para el corte 10º, en relación a unos de los factores independientes (densidades),

los resultados del estudio (cuadros 18 y figura11) demuestran que existen

diferencias significativas (p<0.05) entre las densidades D1: 10,856.82 kg/ha resulto

superior estadísticamente a la D2: 6,520.83 kg/ha.

Para determinar cuál de los tratamientos es estudio fue superior, se acumularon

las producciones de todos los cortes para los cuatro tratamientos, en base a estos

datos se calculó el rendimiento en kilogramos por ha por tratamiento (cuadro 17),

presentaron un promedio: T1 Nathalie D1: 18,886.16 kg/corte (188,861.64 kg/ha), T2

Nathalie D2: 12,630.94 kg/corte (126,309.37 kg/ha), T3 Magali R D1: 19,967.86

(199,678.64 kg/ha), T4 Magali R D2: 13,902.11 (139,021.01 kg/ha); se observaron

diferencias significativas entre los tratamientos, la superioridad (p<0.05) se observó

en los tratamientos T3 y T1 sobre T4 y T2 (cuadro A-120). Cabe mencionar que

entre T3 y T1 no se observaron diferencias estadísticas significativas; similares

resultados estadísticos, se encontraron entre los tratamientos T4 y T2.

81

Page 110: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

En el análisis de varianza para los cortes, demostraron diferencias altamente

significativas y se realizó prueba de Duncan (cuadro A-121 y figura 12). La

superioridad (p≥0.05) se observó en el corte 4 fue el mejor sobre los demás cortes.

En relación a uno de los factores independientes (densidades), los resultados del

estudio (cuadros 18 y figura11) demuestran que existen diferencias significativas

(p<0.05) entre las densidades D1: 19,427.01kg/ha superior estadísticamente a D2:

13,266.52 kg/ha.

En conclusión afirmamos que las densidades de siembra si afecta el rendimiento

del cultivo porque hay una menor cantidad de frutos/área.

Para verificar la diferencia de rendimiento (kg/ha), de chile dulce variedad Nathalie

para los tratamientos se tomó nuevamente en esta variable, los rendimientos

obtenidos por Cruz Torres y colaboradores (13) en su estudio “Comparación de

variedades hibridas y criollas de chile dulce (Capsicum annuum) en época seca”

quienes reportan una producción de 36,910 kg/ha; y para la variedad Magali 36,120

kg/ha, mientras Cuellar García (15) “Comportamientos de cinco cultivares de chile

dulce (Capsicum annuum), en la región oriental de El Salvador” reporto un

rendimiento de 26,431.46 kg/ha para la variedad Nathalie resultado de 13 cortes , y

la variedad Magali 18,613.43 kg/ha resultado de 8 cortes; Duke Cruz y colaboradores

(21) en su estudio “Evaluación comparativa de dos tipos de trasplante (doble vs

tradicional) sobre el rendimiento de chile dulce (Capsicum annuum L); variedad

Nathalie” 39,620 kg/ha resultado de 5 cortes, Fuentes Vásquez (28) reporto haber

alcanzado en su “Estudio de adaptabilidad y rendimiento de chile dulce” una

producción de 25,030 kg/ha para la variedad Nathalie resultado de 10 cortes;

Montaño - Mata (37). En su estudio “Evaluación agronómica de siete cultivares de

Pimentón”. Obtuvieron un rendimiento 17,660 kg/ha para la variedad Natalie de

resultado de 6 cortes. Orellana Benavides y colaboradores (38), reporta que todos los

híbridos que se cultivan en El Salvador andan por un rendimiento de 16,000 a 26,000

kg/ha. Mientras que Petit (41) en su estudio “Evaluación del rendimiento de doce

cultivares de chile dulces” reporto un rendimiento en kg/ha para la variedad Nathalie

17,660 kg/ha, y para la variedad Magali 20,511 kg/ha, producto de dos cosechas.

82

Page 111: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Podemos observar que tanto las producciones del hibrido Nathalie; para los

tratamientos: T1 Nathalie D1 (188,861.64 kg/ha), T2 Nathalie D2 (126,309.37 kg/ha),

son extremadamente superiores a las reportadas por Cruz Torres y colaboradores

(13), Cuellar García (15), Duke Cruz y colaboradores (21), Fuentes Vásquez (28),

Montaño - Mata (37), Orellana Benavides y colaboradores (38), Petit (41), esto es

debido a que nuestro estudio fue protegido todo el ciclo del cultivo, y no presentamos

problemas con virosis; y las plantas desarrollaban mejor los frutos.

Tanto para las producciones del hibrido Magali R; T3 Magali R D1 (199,678.64

kg/ha), T4 Magali R D2 (139,021.01 kg/ha); son superiores a las reportadas por en

sus estudios Cruz Torres y colaboradores (13), Cuellar García (15), Orellana

Benavides y colaboradores (38), Petit (41). Esto es debido a que nuestro estudio fue

protegido todo el ciclo del cultivo, y no presentamos problemas con virosis, plagas; y

las plantas tuvieron un buen desarrollo y por esa razón los frutos mostraban una

apariencia turgente, brillante y sana.

4.5 Longitud promedio de fruto (cm).

Para la medición de la variable longitud promedio de fruto (cm), se tomó a bien

medir todos los frutos de cada unidad experimental (3 plantas), luego esta se dividía

entre el mismo número de frutos para obtener de esta manera el promedio de

longitud de frutos (cm)/fruto, se efectuaron 10 mediciones (10 cortes), para todos los

tratamientos, la primera medición se realizó a los 88 días después de haber

germinado. Estas mediciones fueron representadas en centímetros. Al efectuar el

análisis de varianza y las pruebas de Duncan para cada una de las mediciones de

longitud promedio de fruto (cm), se observó lo siguiente:

a) Longitud promedio de fruto (cm) para el primer corte.

Al efectuar el análisis de varianza en los (cuadros A-122 y A-123), para la

primera medición de longitud de fruto (cm), se observaron diferencias altamente

significativas entre los tratamientos, los promedios fueron: T1 (8.91 cm), T2 (8.57

cm), T3 (3.20 cm), T4 (5.48 cm), cuadro 20 figura 13. Para conocer cuál de los

tratamientos fue mejor se aplicó una prueba de Duncan (Cuadro A-124). De la misma

manera mostraron diferencias estadística significativas entre las variedades

(P≤0.05). Cuadros 21 y figura 14.

83

Page 112: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro 20. Longitud promedio de fruto (cm), para cada tratamiento correspondiente

al análisis acumulado de todos los cortes.

CORTES T1 Nathalie D1 T2 Nathalie D2 T3 Magali D1 T4 Magali D2

I 8.91 a 8.57 ab 3.20 c 5.48 bc

II 13.57 b 13.30 b 14.29 a 13.25 b

III 12.43 b 12.41 b 13.48 a 13.72 a

IV 11.70 b 11.63 b 13.22 a 12.87 a

V 11.97 b 11.72 b 13.85 a 13.95 a

VI 11.57 c 11.59 c 13.83 a 13.41 b

VII 11.63 b 11.71 b 13.98 a 13.67 a

VIII 11.25 b 11.36 b 13.28 a 13.06 a

IX 10.91 b 11.23 b 12.40 a 12.15 a

X 10.11 b 10.27 b 11.11 a 11.02 a

Total (cm) 114.04 113.80 122.64 122.59

Media (cm) 11.40 ns 11.38 ns 12.26 ns 12.26 ns

b) Longitud promedio de fruto (cm) para el segundo corte.

Para la segunda medición de longitud de fruto a los 70 días después del

trasplante, y al efectuar el análisis de varianza en los (cuadros A-125 y A-126). Se

observaron diferencias significativas entre los tratamientos los promedios fueron: T1

(13.57 cm), T2 (13.30 cm), T3 (14.29 cm), T4 (13.25 cm), cuadro 20 figura 13. Para

conocer cuál de los tratamientos fue mejor se aplicó una prueba de Duncan (Cuadro

A-127). En el mismo análisis de varianza (cuadro A-126), las densidades

demostraron diferencias estadísticas significativas (P≤0.05). Se presenta en el

Cuadro 21 y figura 14.

c) Longitud promedio de fruto (cm) para el tercer, cuarto, quinto, sexto,

séptimo, octavo, noveno, decimo, corte.

Al efectuar los análisis de varianzas en los (cuadros A-128 y A-129, para la

tercera medición, A-131 y A-132, cuarta, A-134 y A-135,quinta, A-137 y A-138, sexta,

A-140 y A-141 séptima , A-143 y A-144 octava, A-146 y A-147 novena A-149 y A-

150 decima medición respetivamente), para la variable longitud de fruto (cm), se

observaron diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos.

84

Page 113: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Figura 13. Longitud promedio fruto (cm), para cada tratamiento correspondiente al análisis acumulado de todos los

cortes.

85

Page 114: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro 20 figura 13. Por lo anterior se hizo necesario realizar una prueba de

Duncan, para determinar cuál de los tratamientos fue mejor (Cuadros A-130, A-133,

A-136, A-139, A-142, A-145, A-148, A-151). Sin embargo mostraron diferencias

altamente significativas entre las variedades (P≤0.05). Observándose estos

resultados en cuadro 21 y figura 14.

d) Longitud promedio de fruto (cm) para el análisis acumulado de todos los

corte.

Al efectuar el análisis de varianza en los (cuadros A-152 y A-153), para el

análisis acumulado de la variable longitud de fruto (cm). Se observaron diferencias

no significativas entre los tratamientos, tuvieron una media promedio por corte: T1

(11.40 cm), T2 (11.38 cm), T3 (12.26 cm), T4 (12.26 cm). Sin embargo mostraron

diferencias significativas entre las variedades y los cortes (cuadro A-154).

Observándose estos resultado en cuadros 20, 21, 22 y figuras 13, 14,15.

En resumen los resultados estadísticos obtenidos en el análisis de la variable

longitud promedio de fruto (cm) demostraron que el T1 Nathalie D1, resultó ser

superior estadísticamente que el T2 Nathalie D2, T3 Magali R D1 y T4 Magali R D2,

en la primera medición, no así obstante a partir de la segunda, a la décima medición,

el T3 Magali D1 mostró mayor superioridad en la medición de longitud de fruto (cm)

seguido del T4 Magali D2 sobre los tratamientos T1 Nathalie D1 y T2 Nathalie D2, los

cortes tenían un intervalo de ocho días, observándose mejor, dichos resultados, en el

cuadro 20 y figura 13.

Al comparar la primera medición de longitud promedio de fruto (cm), se

observaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, los

promedios fueron: T1Nathalie D1: 8.91 cm, T2 Nathalie D2: 8.57 cm, T4 Magali R D2:

5.48 cm, T3 Magali R D1: 3.20 cm. cuadros (A-122 y A-123). La superioridad

(p<0.05) se observó en los tratamientos T1 y T2 sobre T3 y T4 (cuadro A-124). Cabe

mencionar que entre T1 y T2 no se observaron diferencias estadísticas significativas;

similares resultados se encontraron entre los tratamientos T4 y T3.

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadros 21 y figura 14) demuestran que existen diferencias significativas

(p<0.05) entre la variedad Nathalie (8.74 cm) y la Magali R (4.34 cm).

86

Page 115: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro 21. Longitud promedio de fruto (cm), para la interacción de factores (variedad x densidad) de todos los cortes.

Figura 14. Longitud promedio de fruto (cm), para la interacción de factores (variedad x densidad) de todos los cortes.

Factor 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º Promedio

Variedad Nathalie 8.74a 13.44ns 12.42b 11.70b 11.84b 11.60b 11.67b 11.30b 11.06b 10.19b 11.39b

Magali R 4.34b 13.77ns 13.60a 13.05a 13.90a 13.62a 13.82a 13.17a 12.27a 11.06a 12.26a

Densidad D1 6.05ns 13.93a 12.95ns 12.46ns 12.91ns 12.70ns 12.80ns 12.27ns 11.65ns 10.61ns 11.83ns

D2 7.03ns 13.28b 13.06ns 12.25ns 12.84ns 12.50ns 12.70ns 12.21ns 11.70ns 10.64ns 11.81ns

87

Page 116: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro 22. Promedio longitud de fruto (cm), en cada uno de los cortes, considerando todos los tratamientos CORTES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6.54 c 13.60 a 13.01 a 12.36 ab 12.87 a 12.60 a 12.75 a 12.24 ab 11.67 ab 10.63 b

Figura 15. Promedio longitud de fruto (cm), en cada uno de los cortes, considerando todos los tratamientos.

88

Page 117: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Este resultado se debió a los bajos niveles de fertilización, con que se inició el

estudio de acuerdo al análisis de suelo, y al programa de fertilización, atribuimos que

debido a ello la variedad Magali R presento problemas en cuanto al cuajo de fruto y

hubo menos frutos en las plantas del área útil.

Al comparar el segundo corte entre los tratamientos en estudio cuadros (A-125 y

A-126) se observaron diferencias estadísticas significativas entre los mismos, los

promedios fueron: T1 Nathalie D1: 13.57 cm, T2 Nathalie D2: 13.30 cm, T3 Magali R

D1: 14.29 cm, T4 Magali R D2: 13.25 cm. La superioridad (p<0.05) se observó en el

tratamiento T3 sobre T1 y T2 y T4 (cuadro A-127). Cabe mencionar que el T3

resultó ser superior estadísticamente a T1 y T2 y T4.

Debido principalmente a que se mejoró la fertilización, y se logró uniformidad, en

cuanto a su fructificación a partir de la segunda medición de frutos con relación a la

variedad Nathalie.

En relación a uno de los factores independientes (densidades), los resultados del

estudio (cuadros 21 y figura 14) demuestran que existen diferencias significativas

(p<0.05) entre la Densidad 1 (13.93 cm) y la Densidad 2 (13.28 cm).

Para la tercera medición, y al comparar los tratamientos en estudio el, T3 Magali

R D1: 13.48 cm, T4 Magali R D2: 13.72 cm, manifestaron ser los mejores, mayor

superioridad en la longitud sobre el T1 Nathalie D1: 12.43 cm, y T2 Nathalie D2:

12.41 cm. Demostrando que la variedad Magali R, en cuanto a la longitud promedio

(cm), presenta ser más grandes los frutos, que los de la variedad Nathalie.

Observándose mejor (cuadro 130).

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadros 21 y figura 14) demuestran que existen diferencias significativas

(p<0.05) entre la variedad Magali R (13.60 cm) y la Nathalie (12.42 cm), resultando

ser mejor la Magali R, en comparación con la Nathalie.

Para el cuarto, quinto, sexto corte se observaron diferencias estadísticas

significativas entre los tratamientos en estudio, además la superioridad (p<0.05) se

observó en los tratamientos T3 y T4 sobre T1 y T2, para lo cual se realizaron varias

pruebas de Duncan (cuadros A-133, A-136, A-139). Cabe mencionar que entre T3 y

T4 no se observaron diferencias estadísticas significativas; similares resultados

89

Page 118: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Estadísticos (n.s) se encontraron entre los tratamientos T1 y T2.

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadros 21 y figura 14) demuestran que existen diferencias significativas

(p<0.05) entre la variedad Magali R sobre la Nathalie.

Dicho resultado se debió a que la variedad de chile dulce Magali R, presentó una

mejor longitud promedio de fruto (cm).

Para el séptimo, octavo, noveno, decimo corte se observaron diferencias

estadísticas altamente significativas entre los tratamientos en estudio, con una

superioridad (p<0.05) y (p<0.01) se observó en los tratamientos T3 y T4 sobre T1 y

T2. Cabe mencionar que entre T3 y T4 no se observaron diferencias estadísticas

significativas; similares resultados estadísticos (n.s) se encontraron entre los

tratamientos T1 y T2. Observándose mejor los resultados (Cuadros A-142, A-145, A-

148 y A-151).

En relación a uno de los factores independientes (variedades), los resultados del

estudio (cuadros 21 y figura 14) demuestran que existen diferencias significativas

(p<0.05) y (p<0.01) entre la variedad Magali R sobre la Nathalie.

Además se observó que las densidades de siembra no afecta la longitud de los

frutos, ya que en todos los cortes se comportaron en forma similar (ns), a excepción

del segundo corte que si presento significancia (p<0.05).

Al comparar el análisis acumulado, de la variable longitud promedio de fruto (cm),

resultó no significativo entre los tratamientos. Debido a que en el primer corte la

variedad de chile Magali R, purgo la mayoría de flores, por la razón de que se estaba

fertilizando; según la recomendación del análisis de suelo.

Esto es respaldado por el Ingeniero Jaime Santos Rodas2, que nos recomendó

aumentar la fertilización para corregir el problema.

Pero si resultó significancia entre los cortes y las variedades (cuadros A-153 y A-

154). Resultando mejores los cortes 2, 3, 5, 6, 7 en comparación con los demás.

En conclusión afirmamos que la variedad de chile dulce Magali R, resultó en

producir frutos de mayor longitud promedio de fruto (cm) que los de la Nathalie.

2 Ing. Jaime Santos Rodas. (Asesoría). Docente del Departamento de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador.

F.M.O.

90

Page 119: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Para verificar la diferencia de longitud promedio de frutos en cm, de chile dulce

variedad Nathalie en ambos tratamientos se tomaron, los estudios obtenidos Chávez

Aguilar y colaboradores (11), “Niveles y frecuencia de aplicación de fertilizaciones en

el cultivo de Chile dulce (Capsicum annuum) época lluviosa” quienes reportan una

longitud de la variedad Nathalie de: 11.40 cm resultado de 8 cortes, por otro lado

Cruz Torres y colaboradores (13), en su estudio “Comparación de variedades hibridas

y criollas de chile dulce (Capsicum annuum), en época seca” quienes reportan una

longitud de la variedad Nathalie de: 9.11 cm en promedio del fruto, y en cuanto a la

variedad Magali reportaron un promedio de: 9.62 cm, en cuanto a la longitud de fruto

mientras que Cuellar García (15) en su estudio “Comportamientos de cinco cultivares

de chile dulce (Capsicum annuum), en la región oriental de El Salvador” reportó una

longitud promedio de fruto (cm) de la variedad Nathalie de: 12.00 cm en promedio; y

para la variedad Magali reportó un promedio de: 15 cm, y el número de cortes 13

para la variedad Nathalie, y la Magali resultado de 8 cortes; De acuerdo a Montaño-

Mata (37) “Evaluación agronómica de siete cultivares de pimentón (Capsicum annuum

L.)”. Donde la variedad Nathalie reportó un promedio de: 8.69 cm, en cuanto a la

longitud promedio de fruto, de acuerdo también con Orellana Benavides y

colaboradores (38), reportó un promedio de las variedades Nathalie y Magali de 10.00

a 20.00 cm.

Podemos observar que tanto las producciones del hibrido Nathalie; T1 Nathalie

D1 (11.40 cm), T2 Nathalie D2 (11.38 cm), son superiores a las reportadas por Cruz

Torres y colaboradores (13), Montaño - Mata (37), esto es debido a que nuestro

estudio fue protegido todo el ciclo del cultivo, y no presentamos problemas con

virosis; y las plantas desarrollaban mejor los frutos, pero son inferiores en cuanto a

la longitud promedio de fruto reportados en cm de acuerdo a Orellana Benavides y

colaboradores (38), y Cuellar García (15). Mientras que para Chávez Aguilar y

colaboradores (11), presentaron la misma longitud promedio de fruto en cuanto a cm

en nuestro estudio.

Tanto para las producciones del hibrido Magali R; T3 Magali R D1 (12.26 cm), T4

Magali R D2 (12.26 cm); son superiores a las reportadas por los estudios de Cruz

Torres y colaboradores (13), y las de Orellana Benavides y colaboradores (38)

91

Page 120: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

presentan una similitud ya que nuestro estudio están en los rangos de longitud de

fruto que ellos reportan; pero resultaron no ser mejor que a las longitudes de fruto

(cm) reportado en el estudio de Cuellar García (15). Esto es debido a que nosotros en

nuestro estudio en las primeras cosechas el fruto presento una menor longitud

promedio de fruto; y en las últimas cosechas el fruto iba disminuyendo de longitud de

fruto, al hacer el análisis acumulado el promedio tendió a disminuir

considerablemente.

Otro factor que afecto considerablemente fue que en el primer corte se obtuvieron

promedios muy bajo para la variedad de chile Magali R, debido a que voto la mayoría

de flores, y esto hizo que hubiera promedios muy bajos en cuanto a la longitud

promedio de fruto (cm).

4.6 Análisis Económico.

En el estudio realizado, los resultados de costos de producción para cada uno de

los tratamientos establecidos se observan mejor (Cuadros anexos A-155 al A-162).

Obsérvese mejor (cuadro resumen 23), los costos de inversión para los

tratamientos de la densidad 1, son menores T1: Nathalie D1; y T3: Magali R D1; ($

38,181.30 /ha), en comparación con los tratamientos de la densidad 2, T2: Nathalie

D2; y T4: Magali R D2, los cuales tuvieron un incremento en los costos de

producción a un valor de $ 41,141.25 /ha, debido principalmente a que aumentó el

número de plantas/área e insumos agrícolas.

Con respecto a los ingresos percibidos para los tratamientos, fue el tratamiento

T3 Magali R D1, el que reportó mayores ingresos ($166,398.90/ha), seguido del T1

Nathalie D1, ($157,384.70/ha); en comparación con T4 Magali R D2, y T2 Nathalie

D2, los cual obtuvieron un menor ingreso ($115,850.80/ha, y $105,258.00/ha),

debido principalmente a que las densidades de siembra afecta en cuanto al

rendimiento de chiles.

Al realizar el análisis económico mediante la relación beneficio/costo, se

determinó que el T3 presentó $ 3.36, que equivale a decir que por cada dólar que se

invierte, se gana $ 2.36, seguido del T1 del cual se obtuvo una relación

beneficio/costo $ 3.12, que equivale a decir que por cada dólar que se invierte, se

gana $ 2.12; siendo los dos tratamientos que mayor rentabilidad demostraron en el

92

Page 121: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

estudio, seguido del T4 con una relación beneficio/costo $ 1.82, que equivale a decir

que por cada dólar invertido se gana $ 0.82, y el T2 tuvo relación beneficio/costo $

1.56, lo cual quiere decir que por cada dólar invertido se gana $ 0.56, que fueron los

dos tratamientos que presentaron menor rentabilidad.

Cuadro 23. Análisis económico comparativo para los cuatro tratamientos de las

variedades híbridas Nathalie y Magali R para una hectárea.

CONCEPTO T1 Nathalie D1 T2 Nathalie D2 T3 Magali R D1 T4 Magali R D2

Plantines $ 1,328.48 $ 2,410.40 $ 1,328.48 $ 2,410.40

Preparación del terreno

$ 235.00 $ 235.00 $ 235.00 $ 235.00

Fertilizantes $ 2,087.68 $ 2,087.68 $ 2,087.68 $ 2,087.68

Fungicidas $ 215.00 $ 392.50 $ 215.00 $ 392.50

Bactericidas $ 72.80 $ 130.00 $ 72.80 $ 130.00

Insecticidas $ 670.68 $ 670.68 $ 670.68 $ 670.68

Materiales $ 5,336.50 $ 6,320.50 $ 5,336.50 $ 6,320.50

Mano de obra $ 19,350.00 $ 19,400.00 $ 19,350.00 $ 19,400.00

Sistema de riego

$ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00

Administración 5%

$ 1,564.81 $ 1,686.16 $ 1,564.81 $ 1,686.16

Imprevistos 5%

$ 1,564.81 $ 1,686.16 $ 1,564.81 $ 1,686.16

Interés 12% $ 3,755.54 $ 4,046.67 $ 3,755.54 $ 4,046.67

Total Egresos

$ 38,181.30 $ 41,141.25 $ 38,181.30 $ 41,141.25

Ingresos $157,384.70 $105,258.00 $166,398.90 $115,850.80

Utilidad $ 119,203.40 $ 64,116.75 $ 128,217.60 $ 74,709.55

B/C $ 3.12 $ 1.56 $ 3.36 $ 1.82

93

Page 122: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

5.0 CONCLUSIONES.

Bajo las condiciones en que se llevó a cabo el estudio y su análisis de varianza se

obtuvieron las siguientes conclusiones:

1. En el análisis de la variable altura promedio de planta (m), los resultados

estadísticos obtenidos demostraron que no hay diferencias significativas entre

los cuatro tratamientos (T1 Nathalie D1;1.96 m, T2 Nathalie D2; 2.01 m, T3

Magali R D1; 1.96 m, T4 Magali R D2; 1.97 m), al final del estudio fue similar

entre las dos variedades (Nathalie: 1.99 m y Magali R: 1.97 m) y entre las

dos densidades (D1: 1.96 m y D2:1.99 m).

2. Con respecto al número de frutos por ha, no se observaron diferencias

estadísticas entre variedades, pero si influenció el efecto densidades, dicho

efecto influyó para observar diferencias estadísticas entre tratamientos siendo

mejor los tratamientos de la D1 (T1 Nathalie; 745,575.83 frutos/ha y T3 Magali

R; 678,307.13 frutos/ha) con respecto a los tratamientos de la D2 (T2 Nathalie;

493,788.15 frutos/ha y T4 Magali R; 483,961.67 frutos/ha).

3. El peso promedio por fruto (gr), presentó ser mejor en la variedad Magali R.

Dicho efecto influyó para observar diferencias estadísticas significativas entre

tratamientos; observándose mejor peso en T3: Magali R D1 (91.20 gr/fruto) y

T4: Magali R D2 (87.91 gr/fruto) en comparación T1 Nathalie D1 (83.88

gr/fruto), T2 Nathalie D2 (81.35 gr/fruto).

4. Rendimiento por ha (Kg/ha), fué similar entre las dos variedades (Nathalie y

Magali R), pero si existieron diferencias entre las densidades de siembra, D1

(T3 Magali R; 199,678.64 kg/ha y T1 Nathalie; 188,861.64 kg/ha) con respecto

a los tratamientos de la D2 (T4 Magali R; 139,021.01 kg/ha y T2 Nathalie;

126,309.37 kg/ha).

5. Longitud promedio de fruto (cm) no fue afectado por las densidades, pero si

por las variedades, siendo mejor la variedad Magali R con un promedio (12.26

cm) en comparación con la (Nathalie 11.39 cm). Por lo tanto en los

tratamientos no se observó significación estadística.

94

Page 123: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

6. Finalmente, en el análisis económico se determinó que el beneficio/costo del

T3: Magali R D1 fue el más rentable ($3.36), seguido por el T1: Nathalie D1

($3.12), y se continuo con T4: Magali R D2 ($1.82) y T2: Nathalie D2 ($1.56),

fueron los dos tratamientos que presentaron menor rentabilidad. Por lo tanto

la D1 fue superior económicamente a la D2.

95

Page 124: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

6.0 RECOMENDACIONES.

De acuerdo a los resultados y conclusiones obtenidas en el estudio se recomienda:

Utilizar la densidad de siembra 0.32 m2/planta (0.40m x 0.80m) en el cultivo

de chile en macrotúneles, en cualquiera de las variedades ya que fue la que

dio los mejores rendimientos en nuestro estudio.

El uso de macrotúneles parece beneficiar en la incidencia de plagas; se

reducen los costos por compra de plaguicidas.

En los lugares con presencia de vientos fuertes, elaborar barrera rompe

vientos al contorno del macrotúnel ya que vientos fuertes causa daños a este.

Al hibrido Magali R proporcionarle niveles mayores de fertilizante, al momento

de la floración para evitar la caída de flores y frutos pequeños.

Realizar otro estudio evaluando diferentes niveles de fertilización en D1 (hilera

simple) y D2 (hilera doble).

96

Page 125: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

7.0 BIBLIOGRAFIA

1. AGROINSUMOS GRANEX C.A. Pimentón Hibrido Nathalie Rogers.

Venezuela. Disponible en: www.granex.com. Consultada el 14/Junio/2012.

2. Agrinova catálogos productos mallas flotantes. Documento.

Disponible en: www.agrinova.com.gt. Consultada el 15/Junio/2012.

3. BELLO, M.A; PINO, M.T. 2000. Metodologías de fertirrigacion. Boletín no 19.

Disponible en: http://www.inia.cl. Puntarenas, Chile. Consultada el 20/ Junio/

2012. Pág.7.

4. BERRÍOS UGARTE., M. E., ARREDONDO BELMAR., C., TJALLING

HOLWERDA., H. 2007. Guía de Manejo de Nutrición Vegetal de Especialidad

Pimiento, Ciudad Las Condes, Santiago, Chile. Pág. 28.

5. BOSSO, B., SERAFINI, C. 1981. 1a Ed. El experto horticultor. México. Editorial

A.G.T Editor S.A. Pág. 121.

6. BUSTO, A, y Colaboradores. Algunas experiencias en la producción de

tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en cultivos protegidos. Disponible en:

http://www.buscagro.com. Consultada el 14/Junio/2012.

7. CANO ALVARADO, M. F. El cultivo de chile (Capsicum spp), potencial

exportable de chiles en fresco, de una zona libre plagas de Guatemala, 1998.

Disponible en: http://www.monografias.com. Consultada el 14/Junio/2012.

8. CASSERES, E. 1971. 1a Ed. Producción de hortalizas. México. Editorial

Herrero Hermanos. Pág. 74.

9. CASTILLO, J. A., y colaboradores. 2004. Guía del cultivo de pimiento en

invernadero. Navarra, España. Pág. 9.

10. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 1993.

Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo de chile dulce. Ciudad

Turrialba, Costa Rica. Pág.16- 17.

11. CHAVEZ AGUILAR, J.M; ALVAREZ RODRIGUEZ, E.M.; 2004. Niveles y

frecuencia de aplicación de fertilizaciones en el cultivo de Chile dulce

(Capsicum annuunn) época lluviosa. Tesis de Ing. Agronómica. Universidad

de Oriente. San Miguel. El Salvador. Pág.14- 19.

97

Page 126: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

12. CHEN GONZALEZ, R. 1999. Evaluación de seis prácticas para el control de

picudo del chile dulce (Anthonomus eugenii) Caro, San Jerónimo Baja

Verapaz. Tesis de Ing. Agronómica. Universidad de San Carlos Facultad de

Agronomía. Guatemala. Pág. 4.

13. CRUZ TORRES, E. I; FLORES CAÑAS, O. A.; LOPEZ MARTINEZ, J.O. 2003.

Comparación de variedades hibridas y criollas de chile dulce (Capsicum

annuum) en época seca. Tesis Ing. Agronómica. Universidad de Oriente. Pág.

11-12, 40,51-64.

14. CULTIVO DE CAPSICUM. Disponible en: http://www.scribd.com. Consultada

el 11/Junio/2012.

15. CUELLAR GARCIA, J. A. 2003. Comportamiento de cinco cultivares de chile

dulce (Capsicum annuum), en la región oriental de El Salvador. Pág. 2, 3, 9.

16. _________ Construcción y uso de Microtúneles en Hortalizas.

Documento. Disponible en: http://www.centa.gob.sv. Consultada el

14/Junio/2012.

17. Cultivo de Capsicum. 2007. Disponible en:

http://www.scribd.com. Consultada el 13/Junio/2012.

18. Cultivo protegido en zona tropical húmeda. Documento.

Disponible en: http://excerpts.numilog.com. Consultada el 15/Junio/2012.

19. DÍAZ LARIN, A., REYES HENRIQUEZ, SALAMANCA VILLALOBOS, J. G.,

2012. Evaluación comparativa del rendimiento del cultivo de tomate

(lycopersicum sculentum mill) variedad cheriff f1, bajo dos modalidades de

siembra microtúnel vs. tradicional. Tesis de Ing. Agronómica. Universidad de

El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental. El Salvador. Pág. 21- 22.

20. DONIS, J. A. 2007. Evaluación del rendimiento de cuatro híbridos de tomate

tipo saladet (lycopersicon esculentum, miller) bajo condiciones de ambiente

protegido tipo macrotúnel, encamado de suelo y fertirrigación. Tesis.

Ingeniería Agronómica. Universidad de San Carlos. Guatemala. Pág. 57-70.

21. DUKE CRUZ, N. R., LARIN DURAN, O. A., QUINTANILLA GONZALEZ, E. A.

2007. Evaluación comparativa de dos tipos de trasplante (doble vs. tradicional)

sobre el rendimiento de chile dulce (Capsicum annuum L); variedad Nathalie.

98

Page 127: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Tesis de Ing. Agronómica. Universidad de El Salvador. Facultad

Multidisciplinaria Oriental. El Salvador. Pág. 3-4, 6,10-12, 20,23.

22. EDIFARM, INTERNACIONAL CENTROAMERICA. 2008. 4a Ed. Vadeagro,

Tomo I, Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Guatemala.

Editorial Michell Duarte V. Pág. 143-144-145,146-147,148-149-150.

23. EDIFARM, INTERNACIONAL CENTROAMERICA. 2008. 4a Ed. Vadeagro,

Tomo II, Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Guatemala.

Editorial Michell Duarte V. Pág. 1360.

24. EL CULTIVO DE PIMENTO. Disponible en: www.infojardin.com. Consultada el

11 de junio del 2012.

25. EL CULTIVO DEL PIMIENTO (1ªparte). Disponible

en: http://www.infoagro.com. Consultada el 11/Junio/2012.

26. FARRILL, H. 2005. Las plagas del hogar y el jardín. Documento. Disponible

en: http://academic.uprm.edu. Consultada el 17/Junio/2012

27. FERSINI, A. 1978. 2a Ed. Horticultura práctica. México. Editorial Diana. Pág.

428.

28. FUENTES VASQUEZ, F. A. 2005. Estudio de la adaptabilidad y rendimiento

de variedades de chile dulce (Capsicum annuum), en el complejo deportivo de

la Universidad de Oriente. Tesis de Ing. Agronómica. Universidad de Oriente,

San Miguel, El Salvador. Pág. 8, 12,14.

29. GOMEZ, D; VASQUEZ, M. 2011. Macrotúnel. Documento. Disponible en:

www.pymerural.org. Tegucigalpa, Honduras. Consultada el 10/ febrero / 2012.

30. GUDIEL, V.M.1987. 6a Ed. Manual agrícola. Guatemala. Editorial Productos

superb. Pág.118, 121.

31. LOPEZ TORRES, M. 1994. 1a Ed. Horticultura. México. Editorial Trillas. Pág.

73,96.

32. MITRE, M. 2007. Evaluación del efecto de cuatro dosis de abonadura en el

rendimiento de tres híbridos de pimiento (Capsicum annuum) en época

lluviosa. Tesis Ing. Agronómica. Universidad de Quevedo. Ecuador. Pág. 7.

99

Page 128: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

33. MORA, S. A. 2010.Barrenillo o picudo del chile (Anthonomus eugenii Cano).

Documento. Disponible en: http://alicesantiagomoratrabajos.blogspot.com.

Consultada el 19/Junio/2012.

34. MORALES, F. “Cultivos protegidos macro y microtúneles de agryl, Promipac

El Salvador” Disponible en: www.promipac.org/promipaczamo/index2.

Consultada el 11/ Febrero /2012.

35. _________Mosca blanca. Documento. Disponible en:

http://articulos.infojardin.com. Consultada el 18/Junio/2012.

36. _________Mosca del Chile o mosca del pimentón. Documento.

Disponible en: www.agrosiembra.com. Consultada el 18/Junio/2012.

37. MONTAÑO MATA N. Y CEDEÑO E. 1996. Evaluación agronómica de siete

cultivares de pimentón (Capsicum annuum L) Departamento de agronomía,

escuela de ingeniería agronómica. Universidad de Oriente, Maturín estado de

Monagas. Venezuela.

38. ORELLANA BENAVIDES, F. E., y colaboradores. 2000. Guía técnica del

cultivo de chile dulce. Ciudad Arce, La Libertad, San Salvador, El Salvador.

CENTA. Pág. 8- 9,10-11,19.

39. PAXTOR, A. "El Periódico Guatemala, Sábado 20 de septiembre de 2008 "

Disponible en: www.elperiódico.com.gt/es. Consultada el 10 / Febrero/ 2012.

40. SANCHEZ y colaboradores. Evaluación de densidades de siembra en tomate

(lycopersicon esculentum mill) en invernadero. Disponible en: www.mag.go.cr/.

Consultada el 25/Marzo /2013.

41. PETIT AVILA, G. 2008. Informe técnico, “Programa de hortalizas”. Documento.

Disponible en: http://www.fhia.org.hn. Consultada el 15/Junio/2012. Pág. 36,40.

42. PRIETO, M. J. PEÑALOSA, M.J. SARRO, P. ZORNOZA Y A. GÁRATE. 2003.

Growth and nutrient uptake in sweet pepper (Capsicum annuum L.) as affected

by the growing season. Pag. 362.

43. SANCHEZ, J .2000. Fertirrigacion. Documento. Disponible en:

https://docs.google.com. Lima, Perú. Consultada el 10/ Mayo / 2012.

44. SCHORADER, W. L. 2003. El uso de almacigo en la producción de hortalizas.

Universidad de California, California, Estados Unidos. Pág. 6.

100

Page 129: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

45. SOLORZANO, E.F, PEREIRA, N.F, GOMEZ, O.O. 2009. Evaluación de la

adaptabilidad y producción de variedades de chile dulce (Capsicum annuunn)

en el campus Univo Quelepa. Tesis de Ing. Agronómica. Universidad de

Oriente. San Miguel. El Salvador. Pág.19.

46. SOLORZANO, O. E, y Colaboradores. 2004. Manejo integradas de plagas y

enfermedades del chile dulce. San Vicente, El Salvador. Pág. 8.

47. _________Tipos de Invernaderos, Tecnologías y Macrotúnel.

Documento. http://www.buenastareas.com Consultada el 14/Junio/2012.

48. TOBAR, C. A. 2004.Guía técnica del cultivo de chile dulce. San Vicente, El

Salvador. Pág. 2.

49. _________Tortuguillas, vaquitas. Documento. Disponible en:

www.agrosiembra.com. Consultada el 15/Junio/2012.

50. ___________. 2009. Buena Práctica Agricultura Protegida. Proyecto.

Disponible en: www.altiplano.uvg.edu.gt. Consultada el 14/Junio/2012.

51. “Transferencia y nuevas tecnologías de producción agrícola

escuelas de campo y los macrotúneles”. Documento. Disponible en:

http://www.promipac.org. Consultada el 14/Junio/2012.

52. Universidad de El Salvador. 2003. Guía para la presentación de trabajos de

graduación.

53. VIGLIOLA, M. I. 2003. 1a Ed. Manual de horticultura. Argentina. Editorial

Hemisferio Sur. Pág. 162,163, 180.

101

Page 130: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

102

Page 131: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-1 Altura de planta (m), 15 días después del trasplante.

Cuadro A-2 Análisis de varianza de altura de planta (m), 15 días después del trasplante.

Cuadro A-3 Altura de planta (m), 30 días después del trasplante.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X TOTAL X Altura/ Pta

Nathalie D1 0.16 0.15 0.17 0.15 0.16 0.14 0.17 0.19 0.14 0.16 1.59 0.16

Nathalie D2 0.15 0.15 0.17 0.17 0.16 0.16 0.13 0.15 0.17 0.15 1.55 0.16

Magali R D1 0.15 0.18 0.16 0.20 0.13 0.17 0.13 0.18 0.19 0.18 1.67 0.17

Magali R D2 0.14 0.18 0.19 0.16 0.19 0.16 0.18 0.16 0.18 0.20 1.74 0.17

TOTAL DE BLOQUES 0.60 0.66 0.69 0.68 0.64 0.63 0.61 0.67 0.68 0.69 6.55

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 1.59 1.55 3.14

Magali R 1.67 1.74 3.41

Yj 3.26 3.29 6.55

F. T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos. 3 0.00202 0.00067 2.38ns 2.96 4.60

Bloques 9 0.00238 0.00026 0.94ns 2.25 3.15

Variedades 1 0.00173 0.00173 6.13** 4.21 7.68

Densidades 1 0.00002 0.00002 0.08ns 4.21 7.68

V x D 1 0.00027 0.00027 0.94ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 0.00764 0.00028

Total 39 0.01205

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Altura/ Pta

Nathalie D1 0.28 0.30 0.36 0.29 0.32 0.28 0.33 0.35 0.32 0.32 3.16 0.32

Nathalie D2 0.39 0.30 0.31 0.33 0.34 0.32 0.27 0.28 0.35 0.24 3.13 0.31

Magali R D1 0.31 0.37 0.30 0.39 0.27 0.30 0.33 0.34 0.35 0.37 3.33 0.33

Magali R D2 0.30 0.33 0.36 0.31 0.35 0.33 0.36 0.36 0.34 0.38 3.41 0.34

TOTAL DE BLOQUES 1.29 1.30 1.33 1.33 1.28 1.23 1.30 1.34 1.35 1.30 13.04

103

Page 132: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-4 Análisis de varianza de altura de planta (m), 30 días después del trasplante.

Cuadro A-5 Altura de planta (m), 45 días después del trasplante.

Cuadro A-6 Análisis de varianza de altura de planta (m), 45 d.d.t

F.T.

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 0.00547 0.00182 1.26 ns 2.96 4.60

Bloques 9 0.00279 0.00031 0.21 ns 2.25 3.15

Variedades 1 0.00506 0.00506 3.50 ns 4.21 7.68

Densidades 1 0.00006 0.00006 0.04 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.00034 0.00034 0.24 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 0.03902 0.00145

Total 39 0.04728

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 3.16 3.13 6.29

Magali R 3.33 3.41 6.74

Yj 6.49 6.54 13.04

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Altura/ Pta

Nathalie D1 0.61 0.62 0.64 0.61 0.64 0.62 0.64 0.71 0.64 0.71 6.45 0.65

Nathalie D2 0.59 0.62 0.63 0.66 0.66 0.64 0.60 0.66 0.71 0.60 6.38 0.64

Magali R D1 0.62 0.64 0.63 0.69 0.61 0.61 0.62 0.68 0.69 0.73 6.52 0.65

Magali R D2 0.62 0.64 0.64 0.63 0.65 0.64 0.66 0.65 0.65 0.70 6.47 0.65

TOTAL DE BLOQUES 2.44 2.52 2.55 2.60 2.56 2.50 2.52 2.71 2.69 2.74 25.82

F.T.

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 0.00098 0.00033 0.38 ns 2.96 4.60

Bloques 9 0.02268 0.00252 2.95 * 2.25 3.15

Variedades 1 0.00064 0.00064 0.75 ns 4.21 7.68

Densidades 1 0.00032 0.00032 0.38 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.00002 0.00002 0.02 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 0.02308 0.00085

Total 39 0.04675

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 6.45 6.38 12.83

Magali R 6.52 6.47 12.99

Yj 12.97 12.85 25.82

104

Page 133: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-7 Prueba de Duncan, altura de planta en (m), 45 días después del trasplante a los bloques.

Bloques N Subconjunto

1 2 3

BI 4 .61 c

BVI 4 .62 .63 bc

BII 4 .63 .63 bc

BVII 4 .63 .63 bc

BIII 4 .63 .63 bc

BV 4 .64 .64 .64 abc

BIV 4 .65 .65 .65 abc

BIX 4 .67 .67 ab

BVIII 4 .67 .67 ab

BX 4 .68 a

Sig. .125 .056 .060

Cuadro A-8 Altura de planta en (m), a los 60 días después del trasplante.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Altura/ Pta

Nathalie D1 0.92 1.02 1.14 1.02 0.98 1.02 1.12 1.13 0.98 1.09 10.42 1.04

Nathalie D2 0.86 1.00 1.04 1.01 1.04 1.00 0.97 1.04 1.10 1.00 10.06 1.01

Magali R D1 0.92 0.95 0.99 1.11 0.96 0.93 1.03 1.08 1.03 1.11 10.10 1.01

Magali R D2 0.91 0.97 0.92 1.02 1.00 1.00 0.99 0.99 1.02 1.09 9.92 0.99

TOTAL DE BLOQUES 3.61 3.95 4.08 4.16 3.98 3.95 4.11 4.24 4.13 4.29 40.50 40.50

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 10.42 10.06 20.48

Magali R 10.10 9.92 20.01

Yj 20.52 19.98 40.50

105

Page 134: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-9 Análisis de varianza de altura de planta (m), a los 60 d.d.t. Cuadro A-10 Prueba de Duncan, bloques 60

Cuadro A-11 Altura de planta en (m), a los 75 días después del trasplante.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Altura/

Pta

Nathalie D1 1.14 1.23 1.28 1.29 1.17 1.37 1.34 1.44 1.26 1.40 12.92 1.29

Nathalie D2 1.24 1.24 1.31 1.24 1.35 1.26 1.30 1.29 1.38 1.31 12.93 1.29

Magali R D1 1.20 1.07 1.31 1.31 1.31 1.14 1.33 1.41 1.39 1.41 12.88 1.29

Magali R D2 1.10 1.20 1.16 1.26 1.25 1.26 1.23 1.34 1.38 1.40 12.58 1.26

TOTAL DE BLOQUES 4.68 4.73 5.06 5.11 5.09 5.03 5.20 5.47 5.41 5.53 51.31

Cuadro A-12 Análisis de varianza de altura de planta en (m), a los 75 d.d.t

F. T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 0.01350 0.00450 1.68 ns 2.96 4.60

Bloques 9 0.08338 0.00926 3.46 ** 2.25 3.15

Variedades 1 0.00552 0.00552 2.07 ns 4.21 7.68

Densidades 1 0.00720 0.00720 2.69 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.00078 0.00078 0.29 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 0.07221 0.00267

Total 39 0.16909

Bloques N

1 2 3

BI 4 .90 c

BII 4 .98 b

BVI 4 .99 .99 ab

BV 4 .99 .99 ab

BIII 4 1.02 1.02 ab

BVII 4 1.03 1.03 ab

BIX 4 1.03 1.03 ab

BIV 4 1.04 1.04 ab

BVIII 4 1.06 1.06 ab

BX 4 1.07 a

Sig. 1.000 .083 .051

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 12.92 12.93 25.85

Magali R 12.88 12.58 25.46

Yj 25.80 25.51 51.31

F.T.

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 0.00828 0.00276 0.60 ns 2.96 4.60

Bloques 9 0.18346 0.02038 4.46 ** 2.25 3.15

Variedades 1 0.00367 0.00367 0.80 ns 4.21 7.68

Densidades 1 0.00220 0.00220 0.48 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.00240 0.00240 0.53 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 0.12340 0.00457

Total 39 0.31513

106 107 106

104

Page 135: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-13 Prueba de Duncan, para altura de planta en (m), a los 75 días después del trasplante a los bloques.

.

Cuadro A-14 Altura de planta en (m), a los 90 días después del trasplante.

Cuadro A-15 Análisis de varianza de altura de planta en metros, a los 90 d.d.t.

Bloques N

Subconjunto

1 2 3 4

BI 4 1.17 d

BII 4 1.19 d

BVI 4 1.23 1.26 cd

BIII 4 1.27 1.27 1.27 bcd

BV 4 1.27 1.27 1.27 1.27 abcd

BIV 4 1.28 1.28 1.28 1.28 abcd

BVII 4 1.30 1.30 1.30 abc

BIX 4 1.35 1.35 1.35 abc

BVIII 4 1.37 1.37 ab

BX 4 1.38 a

Sig. .062 .091 .062 .051

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Altura/ Pta

Nathalie D1 1.37 1.41 1.57 1.53 1.33 1.61 1.53 1.64 1.46 1.64 15.09 1.51

Nathalie D2 1.55 1.48 1.50 1.46 1.59 1.41 1.59 1.55 1.72 1.61 15.46 1.55

Magali R D1 1.46 1.23 1.59 1.58 1.52 1.37 1.53 1.60 1.62 1.64 15.13 1.51

Magali R D2 1.39 1.44 1.35 1.54 1.55 1.49 1.48 1.54 1.62 1.65 15.05 1.51

TOTAL DE BLOQUES 5.76 5.56 6.01 6.11 6.00 5.87 6.13 6.33 6.42 6.53 60.73

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 15.09 15.46 30.54

Magali R 15.13 15.05 30.18

Yj 30.22 30.51 60.73

F. T.

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 0.0104 0.0035 0.45 ns 2.96 4.60

Bloques 9 0.2029 0.0225 2.90 * 2.25 3.15

Variedades 1 0.0032 0.0032 0.42 ns 4.21 7.68

Densidades 1 0.0022 0.0022 0.28 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.0050 0.0050 0.64 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 0.2098 0.0078

Total 39 0.4231

107

104

Page 136: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-16 Prueba de Duncan, para altura de planta en (m), a los 90 días después del trasplante a los bloques.

Cuadro A-17 Altura de planta en (m), a los 105 días después del trasplante.

Cuadro A-18 Análisis de varianza de altura de planta en metros, a los 105 d.d.t

Bloques N

Subconjunto

1 2 3 4

BII 4 1.39 d

BI 4 1.44 1.44 cd

BVI 4 1.47 1.47 1.47 bcd

BV 4 1.50 1.50 1.50 1.50 abcd

BIII 4 1.50 1.50 1.50 1.50 abcd

BIV 4 1.53 1.53 1.52 1.52 abcd

BVII 4 1.53 1.53 1.53 1.53 abcd

BVIII 4 1.58 1.58 1.58 abc

BIX 4 1.61 1.61 ab

BX 4 1.64 a

Sig. .055 .059 .069 .064

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Altura/ Pta

Nathalie D1 1.61 1.66 1.80 1.77 1.58 1.84 1.78 1.85 1.70 1.85 17.45 1.74

Nathalie D2 1.80 1.73 1.75 1.71 1.82 1.66 1.80 1.80 1.91 1.84 17.83 1.78

Magali R D1 1.71 1.48 1.78 1.82 1.77 1.62 1.77 1.84 1.84 1.86 17.47 1.75

Magali R D2 1.63 1.69 1.58 1.78 1.79 1.74 1.73 1.79 1.85 1.86 17.45 1.74

TOTAL DE BLOQUES 6.75 6.56 6.91 7.08 6.95 6.86 7.08 7.28 7.30 7.42 70.19

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 17.45 17.83 35.28

Magali R 17.47 17.45 34.92

Yj 34.92 35.28 70.19

F.T.

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 0.01061 0.00354 0.52 ns 2.96 4.60

Bloques 9 0.15952 0.01772 2.60 * 2.25 3.15

Variedades 1 0.00324 0.00324 0.48 ns 4.21 7.68

Densidades 1 0.00324 0.00324 0.48 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.00413 0.00413 0.61 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 0.18371 0.00680

Total 39 0.35384

108

104

Page 137: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-19 Prueba de Duncan, para altura de planta en (m), a los 105 días después del trasplante a los bloques.

Cuadro A-20 Altura de planta en (m), a los 120 días después del trasplante.

Cuadro A-21 Análisis de varianza de altura de planta en (m), a los 120 d.d.t

Bloques N

Subconjunto

1 2 3 4

BII 4 1.64 d

BI 4 1.69 1.69 cd

BVI 4 1.72 1.72 1.72 bcd

BIII 4 1.73 1.73 1.73 1.73 abcd

BV 4 1.74 1.74 1.74 1.74 abcd

BIV 4 1.70 1.77 1.77 1.77 abcd

BVII 4 1.77 1.77 1.77 1.77 abcd

BVIII 4 1.82 1.82 1.82 abc

BIX 4 1.83 1.83 ab

BX 4 1.85 a

Sig. .057 .053 .106 .067

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Altura/ Pta

Nathalie D1 1.86 1.91 2.01 1.97 1.81 2.04 2.00 2.05 1.93 2.05 19.64 1.96

Nathalie D2 2.04 1.98 2.00 1.96 2.02 1.91 2.02 2.02 2.11 2.06 20.12 2.01

Magali R D1 1.92 1.73 1.98 2.02 1.98 1.87 1.97 2.04 2.05 2.06 19.62 1.96

Magali R D2 1.86 1.93 1.82 2.00 2.02 1.99 1.95 2.01 2.07 2.06 19.70 1.97

TOTAL DE BLOQUES 7.69 7.55 7.81 7.95 7.84 7.81 7.93 8.12 8.17 8.23 79.08

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 19.64 20.12 39.76

Magali R 19.62 19.70 39.32

Yj 39.26 39.83 79.08

F.T.

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 0.01696 0.00565 1.07 ns 2.96 4.60

Bloques 9 0.10597 0.01177 2.24 ns 2.25 3.15

Variedades 1 0.00477 0.00477 0.91 ns 4.21 7.68

Densidades 1 0.00812 0.00812 1.54 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.00407 0.00407 0.77 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 0.14201 0.00526

Total 39 0.26494

109

104

Page 138: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-22 Número de frutos por ha, en el primer corte.

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Num de Frutos/Ha

Nathalie D1 14,725.00 29,450.00 34,358.33 9,816.67 44,175.00 29,450.00 24,541.67 29,450.00 4,908.33 9,816.67 230,691.67 23,069.17

Nathalie D2 29,450.00 29,450.00 24,541.67 29,450.00 19,633.33 34,358.33 14,725.00 14,725.00 29,450.00 0.00 225,783.33 22,578.33

Magali R D1 4,908.33 4,908.33 0.00 0.00 0.00 4,908.33 0.00 9,816.67 4,908.33 4,908.33 34,358.33 3,435.83

Magali R D2 9,816.67 0.00 49,08.33 9,816.67 4,908.33 14,725.00 9,816.67 14,725.00 14,725.00 4,908.33 88,350.00 8,835.00

TOTAL DE BLOQUES 58,900.00 63,808.33 63,808.33 49,083.33 68,716.67 83,441.67 49,083.33 68,716.67 53,991.67 19,633.33 579183.33

Cuadro A-23 Análisis de varianza número de frutos por ha, primer corte. Cuadro A-24 Prueba de Duncan

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 230691.67 225783.33 456475.00

Magali R 34358.33 88350.00 122708.33

Yj 265050.00 314133.33 579183.33

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T3 Magali R D1 10 3435.83

b

T4 Magali R D2 10 8835.00

b

T2 Nathalie D2 10

22578.33 a

T1 Nathalie D1 10

23069.17 a

Sig.

.183 .902

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 2931964284.72 977321428.24 12.55 ** 2.96 4.60

Bloques 9 648067701.39 72007522.38 0.92 ns 2.25 3.15

Variedades 1 2785004694.44 2785004694.44 35.75 ** 4.21 7.68

Densidades 1 60229340.28 60229340.28 0.77 ns 4.21 7.68

V x D 1 86730250.00 86730250.00 1.11 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 2103208562.50 77896613.43

Total 39 5683240548.61

110

104

Page 139: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-25 Número de frutos por ha, en el segundo corte.

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Num de Frutos/Ha

Nathalie D1 49083.33 29450.00 68716.67 63808.33 78533.33 73625.00 44175.00 63808.33 49083.33 49083.33 569366.67 56936.67

Nathalie D2 24541.67 58900.00 29450.00 34358.33 49083.33 63808.33 29450.00 44175.00 39266.67 34358.33 407391.67 40739.17

Magali R D1 49083.33 34358.33 29450.00 58900.00 29450.00 63808.33 44175.00 39266.67 49083.33 29450.00 427025.00 42702.50

Magali R D2 44175.00 78533.33 29450.00 49083.33 53991.67 24541.67 34358.33 44175.00 44175.00 53991.67 456475.00 45647.50

TOTAL DE BLOQUES 166883.33 201241.67 157066.67 206150.00 211058.33 225783.33 152158.33 191425.00 181608.33 166883.33 1860258.3

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 569366.67 407391.67 976758.33

Magali R 427025.00 456475.00 883500.00

Yj 996391.67 863866.67 1860258.33

Cuadro A-26 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el segundo corte.

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 1572588074.65 524196024.88 2.48 ns 2.96 4.60

Bloques 9 1402741335.07 155860148.34 0.74 ns 2.25 3.15

Variedades 1 217427918.40 217427918.40 1.03 ns 4.21 7.68

Densidades 1 439071890.63 439071890.63 2.08 ns 4.21 7.68

V x D 1 916088265.63 916088265.63 4.34 * 4.21 7.68

Error Exp. 27 5697093296.87 211003455.44

Total 39 8672422706.60

111

104

Page 140: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-27 Número de frutos por ha, en el tercer corte.

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Num de Frutos/Ha

Nathalie D1 53991.67 78533.33 88350.00 152158.33 44175.00 63808.33 63808.33 49083.33 44175.00 44175.00 682258.33 68225.83

Nathalie D2 49083.33 58900.00 49083.33 68716.67 44175.00 44175.00 58900.00 53991.67 44175.00 49083.33 520283.33 52028.33

Magali R D1 88350.00 58900.00 73625.00 117800.00 63808.33 68716.67 78533.33 78533.33 49083.33 73625.00 750975.00 75097.50

Magali R D2 63808.33 68716.67 73625.00 78533.33 58900.00 88350.00 63808.33 39266.67 29450.00 68716.67 633175.00 63317.50

TOTAL DE BLOQUES 255233.33 265050.00 284683.33 417208.33 211058.33 265050.00 265050.00 220875.00 166883.33 235600.00 2586691.67

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 682258.33 520283.33 1202541.67

Magali R 750975.00 633175.00 1384150.00

Yj 1433233.33 1153458.33 2586691.67

Cuadro A-28 Análisis de varianza número de frutos por ha, tercer corte. Cuadro A-29 Prueba de Duncan, tratamientos.

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 2830176699.65 943392233.22 3.78 * 2.96 4.60

Bloques 9 9649342605.90 1072149178.43 4.29 ** 2.25 3.15

Variedades 1 824539668.40 824539668.40 3.30 ns 4.21 7.68

Densidades 1 1956851265.62 1956851265.62 7.84 ** 4.21 7.68

V x D 1 48785765.63 48785765.63 0.20 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 6740265470.49 249639461.87

Total 39 19219784776.04

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 52028.33 b

T4 Magali R D2 10 63317.50 63317.50 ab

T1 Nathalie D1 10 68225.83 a

T3 Magali R D1 10 75097.50 a

Sig. .122 .126

112

104

Page 141: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-30 Prueba de Duncan, para bloques número de frutos por ha, tercer corte

Cuadro A-31 Número de frutos por ha, en el cuarto corte.

Bloques N

Subconjunto

1 2 3

BIX 4 41720.83 c

BV 4 52764.58 52764.58 bc

BVIII 4 55218.75 55218.75 bc

BX 4 58900.00 58900.00 bc

BI 4 63808.33 63808.33 bc

BVII 4 66262.50 66262.50 bc

BII 4 66262.50 66262.50 bc

BVI 4 66262.50 66262.50 bc

BIII 4 71170.83 b

BIV 4 104302.08 a

Sig. .067 .166 1.000

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Num de Frutos/Ha

Nathalie D1 112891.67 152158.33 117800.00 161975.00 157066.67 88350.00 122708.33 117800.00 117800.00 107983.33 1256533.33 125653.33

Nathalie D2 63808.33 132525.00 73625.00 117800.00 49083.33 73625.00 83441.67 88350.00 83441.67 73625.00 839325.00 83932.50

Magali R D1 73625.00 103075.00 73625.00 157066.67 83441.67 78533.33 127616.67 112891.67 112891.67 112891.67 1035658.33 103565.83

Magali R D2 83441.67 63808.33 78533.33 58900.00 83441.67 107983.33 49083.33 93258.33 78533.33 63808.33 760791.67 76079.17

TOTAL DE BLOQUES 333766.67 451566.67 343583.33 495741.67 373033.33 348491.67 382850.00 412300.00 392666.67 358308.33 3892308.33

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 1256533.33 839325.00 2095858.33

Magali R 1035658.33 760791.67 1796450.00

Yj 2292191.67 1600116.67 3892308.33 113

104

Page 142: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-32 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el cuarto corte. Cuadro A-33 Prueba de Duncan

Cuadro A-34 Número de frutos por ha, en el quinto corte.

Cuadro A-35 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el quinto corte.

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 14721857644.10 4907285881.37 9.56 ** 2.96 4.60

Bloques 9 5963306980.90 662589664.54 1.29 ns 2.25 3.15

Variedades 1 2241133751.74 2241133751.74 4.37 * 4.21 7.68

Densidades 1 11974195140.63 11974195140.63 23.33 ** 4.21 7.68

V x D 1 506528751.74 506528751.74 0.99 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 13856964317.71 513220900.66

Total 39 34542128942.71

Tratamientos N

Subconjunto

1 2 3

T4 Magali D2 10 76079.16

c

T2 Nathalie D2 10 83932.50 83932.50

bc

T3 Magali R D1 10 103565.83 b

T1 Nathalie R D1 10

125653.33 a

Sig.

.445 .063 1.000

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Num de Frutos/Ha

Nathalie D1 83441.67 53991.67 117800.00 93258.33 122708.33 107983.33 78533.33 98166.67 49083.33 103075.00 908041.67 90804.17

Nathalie D2 93258.33 107983.33 73625.00 53991.67 83441.67 58900.00 78533.33 98166.67 117800.00 53991.67 819691.67 81969.17

Magali R D1 53991.67 58900.00 68716.67 112891.67 88350.00 73625.00 93258.33 93258.33 93258.33 63808.33 800058.33 80005.83

Magali R D2 39266.67 78533.33 88350.00 53991.67 49083.33 34358.33 58900.00 44175.00 39266.67 73625.00 559550.00 55955.00

TOTAL DE BLOQUES 269958.33 299408.33 348491.67 314133.33 343583.33 274866.67 309225.00 333766.67 299408.33 294500.00 3087341.67

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 908041.67 819691.67 1727733.33

Magali R 800058.33 559550.00 1359608.33

Yj 1708100.00 1379241.67 3087341.67

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 6670399435.76 2223466478.59 4.06 * 2.96 4.60

Bloques 9 1619566960.07 179951884.45 0.33 ns 2.25 3.15

Variedades 1 3387900390.63 3387900390.63 6.19 * 4.21 7.68

Densidades 1 2703695085.07 2703695085.07 4.94 * 4.21 7.68

V x D 1 578803960.07 578803960.07 1.06 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 14789314505.21 547752389.08

Total 39 23079280901.04

114

104

Page 143: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-36 Prueba de Duncan, número de frutos por ha para el quinto corte.

Cuadro A-37 Número de frutos por ha, en el sexto corte.

Cuadro A-38 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el sexto corte.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T4 Magali R D2 10 55955.00 b

T3 Magali R D1 10 80005.83 a

T2 Nathalie D2 10 81969.16 a

T1 Nathalie D1 10 90804.16 a

Sig. 1.000 .340

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Num de Frutos/Ha

Nathalie D1 98166.67 68716.67 107983.33 117800.00 83441.67 68716.67 63808.33 78533.33 53991.67 73625.00 814783.33 81478.33

Nathalie D2 34358.33 68716.67 44175.00 34358.33 44175.00 34358.33 34358.33 58900.00 34358.33 49083.33 436841.67 43684.17

Magali R D1 98166.67 68716.67 78533.33 176700.00 73625.00 93258.33 103075.00 83441.67 88350.00 103075.00 966941.67 96694.17

Magali R D2 83441.67 58900.00 58900.00 53991.67 49083.33 34358.33 44175.00 39266.67 39266.67 68716.67 530100.00 53010.00

TOTAL DE BLOQUES 314133.33 265050.00 289591.67 382850.00 250325.00 230691.67 245416.67 260141.67 215966.67 294500.00 2748666.67

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 814783.33 436841.67 1251625.00

Magali R 966941.67 530100.00 1497041.67

Yj 1781725.00 966941.67 2748666.67

F. T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 18189260763.89 6063086921.30 15.91 ** 2.96 4.60

Bloques 9 5251998472.22 583555385.80 1.53 ns 2.25 3.15

Variedades 1 1505733506.94 1505733506.94 3.95 ns 4.21 7.68

Densidades 1 16596797006.94 16596797006.94 43.56 ** 4.21 7.68

V x D 1 86730250.00 86730250.00 0.23 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 10287171319.44 381006345.16

Total 39 33728430555.56

115

104

Page 144: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-39 Prueba de Duncan, número de frutos por ha, sexto corte.

Cuadro A-40 Número de frutos por ha, en el séptimo corte.

Cuadro A-41 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el séptimo corte

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 43684.16 b

T4 Magali R D2 10 53010.00 b

T1 Nathalie D1 10 81478.33 a

T3 Magali RD1 10 96694.16 a

Sig. .295 .093

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Num de Frutos/Ha

Nathalie D1 103075.00 53991.67 88350.00 103075.00 73625.00 78533.33 58900.00 78533.33 63808.33 83441.67 785333.33 78533.33

Nathalie D2 39266.67 68716.67 34358.33 49083.33 44175.00 39266.67 29450.00 44175.00 49083.33 44175.00 441750.00 44175.00

Magali R D1 78533.33 73625.00 58900.00 103075.00 78533.33 73625.00 88350.00 73625.00 98166.67 88350.00 814783.33 81478.33

Magali R D2 53991.67 44175.00 53991.67 39266.67 39266.67 34358.33 44175.00 34358.33 34358.33 58900.00 436841.67 43684.17

TOTAL DE BLOQUES 274866.67 240508.33 235600.00 294500.00 235600.00 225783.33 220875.00 230691.67 245416.67 274866.67 2478708.33

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 785333.33 441750.00 1227083.33

Magali R 814783.33 436841.67 1251625.00

Yj 1600116.67 878591.67 2478708.33

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 13059527852.43 4353175950.81 26.20 ** 2.96 4.60

Bloques 9 1376240425.35 152915602.82 0.92 ns 2.25 3.15

Variedades 1 15057335.07 15057335.07 0.09 ns 4.21 7.68

Densidades 1 13014958140.63 13014958140.63 78.35 ** 4.21 7.68

V x D 1 29512376.74 29512376.74 0.18 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 4485278970.49 166121443.35

Total 39 18921047248.26

116

104

Page 145: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-42 Prueba de Duncan, número de frutos por ha, en el séptimo corte.

Cuadro A-43 Número de frutos por ha, en el octavo corte.

Cuadro A-44 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el octavo corte.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T4 Magali R D2 10 43684.16

b

T2 Nathalie D2 10 44175.00

b

T1 Nathalie D1 10

78533.33 a

T3 Magali R D1 10

81478.33 a

Sig.

.933 .614

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Num de Frutos/Ha

Nathalie D1 137384.25 117800.00 161975.00 78484.25 112940.75 98215.75 88350.00 68765.75 107934.25 58900.00 1030750.00 103075.00

Nathalie D2 44175.00 88350.00 34309.25 68765.75 58900.00 54040.75 44175.00 68765.75 44175.00 44175.00 549831.50 54983.15

Magali R D1 88350.00 78484.25 78484.25 122659.25 83490.75 137384.25 73625.00 88350.00 63759.25 78484.25 893071.25 89307.13

Magali R D2 78484.25 63759.25 68765.75 39315.75 73625.00 49034.25 49034.25 83490.75 54040.75 58900.00 618450.00 61845.00

TOTAL DE BLOQUES 348393.50 348393.50 343534.25 309225.00 328956.50 338675.00 255184.25 309372.25 269909.25 240459.25 3092102.75

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 15454204682.94 5151401560.98 9.77 ** 2.96 4.60

Bloques 9 3674245189.58 408249465.51 0.77 ns 2.25 3.15

Variedades 1 119232953.25 119232953.25 0.23 ns 4.21 7.68

Densidades 1 14271007845.75 14271007845.75 27.06 ** 4.21 7.68

V x D 1 1063963883.94 1063963883.94 2.02 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 14238302952.60 527344553.80

Total 39 33366752825.12

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 1030750.00 549831.50 1580581.50

Magali R 893071.25 618450.00 1511521.25

Yj 1923821.25 1168281.50 3092102.75

117

Page 146: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-45 Prueba de Duncan, número de frutos por ha, en el octavo corte.

Cuadro A-46 Número de frutos por ha, en el noveno corte.

Cuadro A-47 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el noveno corte

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 54983.15 b

T4 Magali R D2 10 61845.00 b

T3 Magali R D1 10 89307.12 a

T1 Nathalie D1 10

103075.00

a

Sig. .510 .191

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Num de Frutos/Ha

Nathalie D1 88350.00 88350.00 83441.67 58900.00 83441.67 78533.33 63808.33 53991.67 78533.33 44175.00 721525.00 72152.50

Nathalie D2 39266.67 63808.33 29450.00 49083.33 44175.00 39266.67 29450.00 49083.33 34358.33 39266.67 417208.33 41720.83

Magali R D1 63808.33 44175.00 63808.33 83441.67 63808.33 93258.33 58900.00 68716.67 49083.33 58900.00 647900.00 64790.00

Magali R D2 49083.33 49083.33 49083.33 29450.00 49083.33 39266.67 39266.67 58900.00 49083.33 44175.00 456475.00 45647.50

TOTAL DE BLOQUES 240508.33 245416.67 225783.33 220875.00 240508.33 250325.00 191425.00 230691.67 211058.33 186516.67 2243108.33

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 721525.00 417208.33 1138733.33

Magali R 647900.00 456475.00 1104375.00

Yj 1369425.00 873683.33 2243108.33

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 6492120588.54 2164040196.18 12.71 ** 2.96 4.60

Bloques 9 1096776286.46 121864031.83 0.72 ns 2.25 3.15

Variedades 1 29512376.74 29512376.74 0.17 ns 4.21 7.68

Densidades 1 6143995001.74 6143995001.74 36.09 ** 4.21 7.68

V x D 1 318613210.07 318613210.07 1.87 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 4596100956.60 170225961.36

Total 39 12184997831.60

118

Page 147: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-48 Prueba de Duncan, número de frutos por ha, en el noveno corte

Cuadro A-49 Número de frutos por ha, en el décimo corte

Cuadro A-50 Análisis de varianza número de frutos por ha, en el décimo corte

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 41720.83

b

T4 Magali R D2 10 45647.49

b

T3 Magali R D1 10

64789.99 a

T1 Nathalie D1 10

72152.50 a

Sig.

.507 .218

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Num de Frutos/Ha

Nathalie D1 58900.00 49083.33 58900.00 39266.67 53991.67 44175.00 44175.00 34358.33 44175.00 29450.00 456475.00 45647.50

Nathalie D2 24541.67 39266.67 19633.33 34358.33 34358.33 24541.67 19633.33 34358.33 19633.33 29450.00 279775.00 27977.50

Magali R D1 39266.67 29450.00 39266.67 53991.67 34358.33 58900.00 39266.67 49083.33 29450.00 39266.67 412300.00 41230.00

Magali R D2 29450.00 29450.00 34358.33 19633.33 29450.00 34358.33 29450.00 34358.33 29450.00 29450.00 299408.33 29940.83

TOTAL DE BLOQUES 152158.33 147250.00 152158.33 147250.00 152158.33 161975.00 132525.00 152158.33 122708.33 127616.67 1447958.33

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 2213428255.21 737809418.40 9.80 ** 2.96 4.60

Bloques 9 364387508.68 40487500.96 0.54 ns 2.25 3.15

Variedades 1 15057335.07 15057335.07 0.20 ns 4.21 7.68

Densidades 1 2096583335.07 2096583335.07 27.85 ** 4.21 7.68

V x D 1 101787585.07 101787585.07 1.35 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 2032740234.38 75286675.35

Total 39 4610555998.26

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 456475.00 279775.00 736250.00

Magali R 412300.00 299408.33 711708.33

Yj 868775.00 579183.33 1447958.33

119

Page 148: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-51 Prueba de Duncan, número de frutos por ha, en el décimo corte

Cuadro A-52 Número de frutos por ha, correspondiente al análisis acumulado de todos los cortes.

Cuadro A-53 Análisis de varianza número de frutos por ha, análisis acumulado.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 27977.49

b

T4 Magali R D2 10 29940.83 b

T3 Magali R D1 10 41230.00 a

T1 Nathalie D1 10

45647.50 a

Sig. .617 .265

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Num de Frutos/Ha

Nathalie D1 23069.17 56936.67 68225.83 125653.33 90804.17 81478.33 78533.33 103075.00 72152.50 45647.50 745575.83 74557.58

Nathalie D2 22578.33 40739.17 52028.33 83932.50 81969.17 43684.17 44175.00 54983.15 41720.83 27977.50 493788.15 49378.82

Magali R D1 3435.83 42702.50 75097.50 103565.83 80005.83 96694.17 81478.33 89307.13 64790.00 41230.00 678307.13 67830.71

Magali R D2 8835.00 45647.50 63317.50 76079.17 55955.00 53010.00 43684.17 61845.00 45647.50 29940.83 483961.67 48396.17

TOTAL DE BLOQUES 57918.33 186025.83 258669.17 389230.83 308734.17 274866.67 247870.83 309210.28 224310.83 144795.83 2401632.78

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 745575.83 493788.15 1239363.98

Magali R 678307.13 483961.67 1162268.79

Yj 1423882.96 977749.82 2401632.78

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 5206951447.11 1735650482.37 14.61 ** 2.96 4.60

Bloques 9 19696780601.39 2188531177.93 18.43 ** 2.25 3.15

Variedades 1 148591714.45 148591714.45 1.25 ns 4.21 7.68

Densidades 1 4975869502.33 4975869502.33 41.90 ** 4.21 7.68

V x D 1 82490230.32 82490230.32 0.69 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 3206601381.08 118763014.11

Total 39 28110333429.58

120

Page 149: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-54 Prueba de Duncan, número de frutos por ha, análisis acumulado.

Cuadro A-55 Prueba de Duncan, número de frutos por ha para los bloques, correspondiente al análisis acumulado.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T4 Magali R D2 10 48396.16 b

T2 Nathalie D2 10 49378.81 b

T3 Magali R D1 10 67830.71 a

T1 Nathalie D1 10

74557.58 a

Sig. .842 .179

Bloques N

Subconjunto

1 2 3 4 5 6

BI 4 14479.5825 f

BX 4 36198.9575 e

BII 4 46506.4600 46506.4600 de

BIX 4 56077.7075 56077.7075 cd

BVII 4 61967.7075 61967.7075 61967.7075 bcd

BIII 4 64667.2900 64667.2900 bc

BVI 4 68716.6675 68716.6675 bc

BV 4 77183.5425 b

BVIII 4 77302.5700 b

BIV 4 97307.7075 a

Sig. 1.000 .192 .067 .145 .085 1.000

121

Page 150: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-56 Peso promedio por fruto (gr) primer corte.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X peso/gr

Nathalie D1 57.94 79.33 86.29 31.67 91.12 49.67 57.47 25 26.67 27 532.15 53.22

Nathalie D2 29.33 65.97 58.33 98.57 57 91.67 32.67 58 82.67 0.00 574.21 57.42

Magali R D1 30.17 30.27 0.00 0.00 0.00 31.67 0.00 98.33 33 37.67 261.1 26.11

Magali R D2 37.83 0.00 28.33 31.67 30.27 59 33.33 64.33 56.67 33.33 374.77 37.48

TOTAL DE BLOQUES 155.28 175.57 172.95 161.91 178.39 232 123.47 245.67 199 98 1742.2

Cuadro A-57 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), en el primer corte.

Cuadro A-58 Peso promedio por fruto (gr) segundo corte.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total Ẋ peso/gr

Nathalie D1 98.05 116.94 95.67 88.89 99.86 100.61 146.33 124.03 127.89 123.75 1122.01 112.20

Nathalie D2 91.67 104.39 103.33 99.44 109.89 120.55 111.67 109.58 130.00 103.61 1084.13 108.41

Magali R D1 112.91 75.83 125.00 85.55 117.22 112.17 110.00 105.55 124.86 107.50 1076.60 107.66

Magali R D2 85.97 90.81 97.22 91.72 109.17 103.33 127.78 99.44 115.28 99.11 1019.82 101.98

TOTAL DE BLOQUES 388.60 387.97 421.22 365.60 436.13 436.66 495.78 438.61 498.02 433.97 4302.57

F.T.

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos. 3 6268.56 2089.52 2.68ns 2.96 4.60

Bloques 9 4493.46 499.27 0.64ns 2.25 3.15

Variedades 1 5534.10 5534.10 7.10* 4.21 7.68

Densidades 1 606.27 606.27 0.78ns 4.21 7.68

V x D 1 128.19 128.19 0.16ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 21051.50 779.69

Total 39

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 532.15 574.21 1106.36

Magali R 261.10 374.77 635.87

Yj 793.25 948.98 1742.23

122

Page 151: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-59 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), en el segundo corte.

Cuadro A- 60 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto en gramos para los bloques.

Bloques N

Subconjunto

1 2

BIV 4 91.40 b

BII 4 96.99 b

BI 4 97.15 b

BIII 4 105.30 b

BX 4 108.49 108.49 ab

BV 4 109.03 109.03 ab

BVI 4 109.16 109.16 ab

BVIII 4 109.65 109.65 ab

BVII 4 123.94 a

BIX 4 124.50 a

Sig. .060 .090

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos. 3 533.90 177.97 1.36ns 2.96 4.60

Bloques 9 4207.28 467.48 3.58** 2.25 3.15

Variedades 1 300.96 300.96 2.31ns 4.21 7.68

Densidades 1 224.01 224.01 1.72ns 4.21 7.68

V x D 1 8.92 8.92 0.07ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 3523.72 130.51

Total 39

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 1122.013 1084.13 2206.14

Magali R 1076.60 1019.82 2096.42

Yj 2198.61 2103.95 4302.57

123

Page 152: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A- 61 Peso promedio por fruto (gr) tercer corte.

Cuadro A-62 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), tercer corte. Cuadro A- 63 Prueba de Duncan

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X peso/gr

Nathalie D1 83.61 92.50 106.13 82.89 87.64 99.72 86.08 104.30 103.88 95.00 941.76 94.18

Nathalie D2 82.77 90.55 83.05 95.85 88.89 99.33 88.88 92.33 84.44 90.00 896.10 89.61

Magali R D1 107.50 100.22 112.28 93.97 95.58 95.83 101.67 104.59 108.05 96.19 1015.90 101.59

Magali R D2 111.39 92.50 100.55 94.12 110.78 108.79 103.05 111.66 115.83 110.69 1059.37 105.94

TOTAL DE BLOQUES 385.27 375.77 402.02 366.83 382.88 403.68 379.69 412.89 412.21 391.88 3913.13

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 941.76 896.1033 1837.863

Magali R 1015.90 1059.37 2075.27

Yj 1957.66 1955.47 3913.13

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos. 3 1607.76 535.92 10.74** 2.96 4.60

Bloques 9 563.46 62.61 1.25ns 2.25 3.15

Variedades 1 1409.05 1409.05 28.23** 4.21 7.68

Densidades 1 0.12 0.12 0.002ns 4.21 7.68

V x D 1 198.59 198.59 3.98ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 1347.63 49.91

Total 39

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 89.60 b

T1 Nathalie D1 10 94.17 b

T3 Magali R D1 10 101.58 a

T4 Magali R D2 10 105.936 a

Sig. .160 .180

124

Page 153: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A- 64 Peso promedio por fruto en gramos cuarto corte.

Cuadro A-65 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), cuarto corte.

Cuadro A- 66 Prueba de Duncan

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2

T1 Nathalie D1

T4 Magali R D2

T3 Magali R D1

Sig.

10

10

10

10

85.87

87.50

.664

97.94

104.87

.072

b

b

a

a

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X peso/gr

Nathalie D1 78.47 82.86 103.66 86.57 93.45 71.55 90.05 84.81 101.69 81.94 875.06 87.51

Nathalie D2 79.28 86.89 77.95 84.58 89.58 84.44 88.31 96.33 84.21 87.22 858.81 85.88

Magali R D1 109.95 110.13 101.89 112.86 84.21 113.49 105.60 112.93 98.57 99.08 1048.70 104.87

Magali R D2 101.58 98.61 89.77 94.44 92.90 96.10 100.28 111.15 96.94 97.64 979.42 97.94

TOTAL DE BLOQUES 369.29 378.49 373.27 378.46 360.15 365.58 384.23 405.23 381.42 365.88 3761.99

F.T.

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos. 3 2417.82 805.94 11.80** 2.96 4.60

Bloques 9 369.49 41.05 0.60ns 2.25 3.15

Variedades 1 2164.65 2164.65 31.68** 4.21 7.68

Densidades 1 182.89 182.89 2.68ns 4.21 7.68

V x D 1 70.28 70.28 1.03ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 1844.70 68.32

Total 39

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 875.06 858.81 1733.87

Magali R 1048.70 979.42 2028.12

Yj 1923.76 1838.23 3761.99

125

Page 154: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A- 67 Peso promedio por frutos (gr) quinto corte.

Cuadro A-68 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), en el quinto corte

Cuadro A- 69 Prueba de Duncan.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 83.51 b

T1 Nathalie D1 10 86.57 b

T4 Magali R D2 10 98.38 a

T3 Magali R D1 10 101.17 a

Sig. .471 .509

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X peso/gr

Nathalie D1 83.61 92.80 80.32 76.24 94.54 89.58 83.75 89.44 87.08 83.11 860.48 86.05

Nathalie D2 98.89 88.22 83.63 83.61 85.97 86.67 92.00 85.44 79.44 83.11 866.99 86.70

Magali R D1 100.74 93.50 99.30 94.59 99.35 94.25 92.85 105.75 95.89 94.83 971.06 97.11

Magali R D2 92.34 91.92 92.78 95.00 92.67 95.56 99.02 99.72 97.79 88.89 945.68 94.57

TOTAL DE BLOQUES 375.58 366.44 356.04 349.44 372.53 366.06 367.62 380.36 360.21 349.94 3644.22

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 865.73 835.18 1700.92

Magali R 1011.78 983.83 1995.61

Yj 1877.51 1819.01 3696.53

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos. 3 2256.83 752.28 8.61** 2.96 4.60

Bloques 9 290.61 32.29 0.37ns 2.25 3.15

Variedades 1 2171.10 2171.10 24.84** 4.21 7.68

Densidades 1 85.56 85.56 0.979ns 4.21 7.68

V x D 1 0.17 0.17 0.002ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 2359.92 87.40

Total 39 4907.36

126

Page 155: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A- 70 Datos de Peso promedio por fruto (gr) sexto corte.

Cuadro A-71 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), sexto corte.

Cuadro A- 72 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto (gr) para los tratamientos.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T1 Nathalie D1 10 86.04 b

T2 Nathalie D2 10 86.69 b

T4 Magali R D2 10 94.56 a

T3 Magali R D1 10 97.10 a

Sig. .754 .228

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X peso/gr

Nathalie D1 80.15 84.03 116.24 85.28 90.88 78.06 81.02 86.11 89.53 74.45 865.73 86.57

Nathalie D2 87.43 88.68 83.50 85.97 87.50 79.03 87.96 72.05 83.89 79.17 835.18 83.52

Magali R D1 118.19 102.33 98.05 100.18 98.78 101.64 100.41 101.16 90.21 100.83 1011.78 101.18

Magali R D2 92.11 94.16 91.04 89.09 95.83 114.72 101.74 113.19 100.83 91.11 983.83 98.38

TOTAL DE BLOQUES 377.88 369.20 388.83 360.52 372.99 373.44 371.13 372.51 364.45 345.56 3696.53

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos. 3 929.88 309.96 14.67** 2.96 4.60

Bloques 9 245.79 27.31 1.29ns 2.25 3.15

Variedades 1 895.55 895.55 42.38** 4.21 7.68

Densidades 1 8.91 8.91 0.42ns 4.21 7.68

V x D 1 25.43 25.43 1.20ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 570.50 21.13

Total 39 1746.18

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 860.48 866.99 1727.48

Magali R 971.06 945.68 1916.74

Yj 1831.55 1812.67 3644.22

127

Page 156: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A- 73 Datos de Peso promedio por fruto (gr) séptimo corte.

Cuadro A-74 Análisis de varianza peso promedio por fruto (gr), en el séptimo corte.

Cuadro A- 75 Prueba de Duncan peso promedio de fruto (gr) para los tratamientos.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X peso/gr

Nathalie D1 84.08 90.72 82.33 74.08 92.06 89.72 84.97 88.11 86.56 83.94 856.59 85.66

Nathalie D2 93.89 85.93 79.11 81.67 83.75 87.22 89.17 82.95 78.33 79.03 841.05 84.11

Magali R D1 98.62 93.26 93.50 90.69 94.89 96.59 93.00 103.13 88.73 94.60 947.01 94.70

Magali R D2 88.86 89.03 90.89 91.39 90.67 89.83 94.67 95.83 98.61 85.00 914.78 91.48

TOTAL DE BLOQUES 365.45 358.94 345.84 337.83 361.37 363.37 361.80 370.02 352.24 342.57 3559.42

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 856.59 841.05 1697.64

Magali R 947.01 914.78 1861.79

Yj 1803.60 1755.83 3559.42

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos. 3 737.65 245.88 13.45** 2.96 4.60

Bloques 9 259.83 28.87 1.58ns 2.25 3.15

Variedades 1 673.63 673.63 36.84** 4.21 7.68

Densidades 1 57.05 57.05 3.12ns 4.21 7.68

V x D 1 6.97 6.97 0.38ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 493.67 18.28

Total 39 1491.15

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 84.10 b

T1 Nathalie D1 10 85.65 b

T4 Magali R D2 10 91.47 a

T3 Magali R D1 10 94.70 a

Sig. .424 .103

128

Page 157: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A- 76 Peso promedio por fruto (gr) octavo corte.

Cuadro A-77 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), octavo corte.

Cuadro A- 78 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto (gr) para los tratamientos.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 77.79 b

T1 Nathalie D1 10 78.90 b

T4 Magali R D2 10 82.23 b

T3 Magali R D1 10 91.07 a

Sig. .102 1.000

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X peso/gr

Nathalie D1 77.54 83.86 71.89 84.00 73.61 79.93 79.11 77.33 83.43 78.33 789.04 78.90

Nathalie D2 82.50 80.56 76.67 75.67 81.05 84.86 64.61 78.33 79.67 74.00 777.91 77.79

Magali R D1 95.83 91.11 94.00 94.09 92.14 83.33 92.25 90.78 86.75 90.51 910.80 91.08

Magali R D2 86.11 79.83 75.69 85.00 86.94 75.67 84.72 67.67 94.31 86.44 822.39 82.24

TOTAL DE BLOQUES 341.98 335.36 318.25 338.76 333.74 323.79 320.69 314.12 344.15 329.29 3300.14

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 789.04 777.91 1566.95

Magali R 910.80 822.39 1733.19

Yj 1699.83 1600.30 3300.14

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos. 3 1087.84 362.61 11.69** 2.96 4.60

Bloques 9 244.86 27.21 0.88ns 2.25 3.15

Variedades 1 690.87 690.87 22.27** 4.21 7.68

Densidades 1 247.66 247.66 7.984ns 4.21 7.68

V x D 1 149.32 149.32 4.81ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 837.52 31.02

Total 39 2170.21

129

Page 158: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A- 79 Peso promedio por fruto (gr) noveno corte.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X peso/gr

Nathalie D1 73.20 80.33 88.18 71.00 86.11 82.33 80.42 73.33 76.67 74.33 785.90 78.59

Nathalie D2 80.00 66.00 68.33 70.67 68.50 72.33 72.67 66.00 71.67 79.00 715.17 71.52

Magali R D1 101.00 90.00 109.58 88.97 100.03 93.09 93.33 100.83 86.67 103.61 967.12 96.71

Magali R D2 91.67 76.67 78.33 98.33 83.67 82.83 88.33 91.67 97.50 80.83 869.83 86.98

TOTAL DE BLOQUES 345.87 313.00 344.43 328.97 338.31 330.59 334.75 331.83 332.50 337.78 3338.02

Cuadro A-80 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), en el noveno corte.

Cuadro A- 81 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto (gr) para los tratamientos.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2 3 4

T2 Nathalie D2 10 71.51 d

T1 Nathalie D1 10 78.59 c

T4 Magali R D2 10 86.98 b

T3 Magali R D1 10 96.71 a

Sig. 1.000 1.000 1.000 1.000

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos. 3 3543.86 1181.29 23.69** 2.96 4.60

Bloques 9 191.86 21.32 0.43ns 2.25 3.15

Variedades 1 2820.44 2820.44 56.56** 4.21 7.68

Densidades 1 705.80 705.80 14.15** 4.21 7.68

V x D 1 17.62 17.62 0.35ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 1346.43 49.87

Total 39 5082.15

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 785.90 715.17 1501.07

Magali R 967.12 869.83 1836.95

Yj 1753.02 1585.00 3338.02

130

Page 159: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A- 82 Peso promedio por fruto en (gr) décimo corte.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X peso/gr

Nathalie D1 71.67 73.89 81.67 75.83 85.56 75.83 79.59 69.17 75.00 71.17 759.38 75.94

Nathalie D2 78.83 62.50 66.67 66.67 64.33 69.17 70.67 65.00 65.00 76.39 685.23 68.52

Magali R D1 93.89 87.33 95.00 89.17 96.67 91.19 87.78 94.22 82.67 91.67 909.59 90.96

Magali R D2 86.67 74.33 75.83 83.33 80.00 81.67 85.83 86.67 91.67 75.00 821.00 82.10

TOTAL DE BLOQUES 331.06 298.05 319.17 315.00 326.56 317.86 323.87 315.06 314.34 314.23 3175.20

Cuadro A-83 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), en el décimo corte.

Cuadro A- 84 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto (gr) para los tratamientos.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2 3 4

T2 Nathalie D2 10 68.52 d

T1 Nathalie D1 10 75.93 c

T4 Magali R D2 10 82.10 b

T3 Magali R D1 10 90.95 a

Sig. 1.000 1.000 1.000 1.000

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 759.38 685.23 1444.61

Magali R 909.59 821.00 1730.59

Yj 1668.97 1506.23 3175.20

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos. 3 2711.93 903.98 31.43 ** 2.96 4.60

Bloques 9 180.16 20.02 0.70 ns 2.25 3.15

Variedades 1 2044.61 2044.61 71.09 ** 4.21 7.68

Densidades 1 662.11 662.11 23.02 ** 4.21 7.68

V x D 1 5.21 5.21 0.18ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 776.55 28.76

Total 39 3668.65

131

Page 160: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A- 85 Peso promedio por fruto (gr), correspondiente al análisis acumulado.

CORTES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X peso/gr

Nathalie D1 53.22 112.20 94.18 87.51 86.57 86.05 85.66 78.90 78.59 75.94 838.81 83.88

Nathalie D2 57.42 108.41 89.61 85.88 83.52 86.70 84.11 77.79 71.52 68.52 813.48 81.35

Magali R D1 26.11 107.66 101.59 104.87 101.18 97.11 94.70 91.08 96.71 90.96 911.97 91.20

Magali R D2 37.48 101.98 105.94 97.94 98.38 94.57 91.48 82.24 86.98 82.10 879.09 87.91

TOTAL DE BLOQUES 174.22 430.26 391.31 376.20 369.65 364.42 355.94 330.01 333.80 317.52 3443.35

Cuadro A-86 Análisis de varianza de peso promedio por fruto (gr), al análisis acumulado.

Cuadro A- 87 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto en (gr) para los tratamientos al análisis acumulado.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 81.34 b

T1 Nathalie D1 10 83.88 83.88 ab

T4 Magali R D2 10 87.90 87.90 ab

T3 Magali R D1 10 91.19 a

Sig. .085 .056

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 567.53 189.18 3.11 * 2.96 4.60

Bloques (Cortes) 9 10439.33 1159.93 19.07 ** 2.25 3.15

Variedades 1 481.40 481.40 7.92 ** 4.21 7.68

Densidades 1 84.71 84.71 1.39 ns 4.21 7.68

V x D 1 1.42 1.42 0.02 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 1642.07 60.82

Total 39 12648.93

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 838.81 813.48 1652.29

Magali R 911.97 879.09 1791.06

Yj 1750.78 1692.57 3443.35

132

Page 161: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A- 88 Prueba de Duncan, peso promedio por fruto (gr) para los cortes correspondiente al análisis acumulado.

Cuadro A-89 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al primer corte.

Bloques N

Subconjunto

1 2 3 4 5

BI 4 43.56 e

BX 4 79.38 d

BVIII 4 82.50 82.50 cd

BIX 4 83.45 83.45 cd

BVII 4 88.99 88.99 88.99 bcd

BVI 4 91.11 91.11 91.11 bcd

BV 4 92.41 92.41 bc

BIV 4 94.05 94.05 bc

BIII 4 97.83 97.83 ab

BII 4 107.56 a

Sig. 1.000 .066 .074 .162 .089

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total Peso x Kg/Ha

Nathalie D1 3839.69 7009.10 8965.46 2797.75 12075.68 6685.15 6399.49 4417.50 1178.00 2385.45 55753.27 5575.33

Nathalie D2 7774.80 7679.82 6479.00 8708.95 5197.93 9497.63 4329.15 3754.88 7303.60 0.00 60725.75 6072.58

Magali R D1 1332.61 1337.03 0.00 0.00 0.00 1398.88 0.00 4343.88 1457.78 1663.93 11534.09 1153.41

Magali R D2 3342.58 0.00 1251.63 2797.75 1337.03 3813.78 2945.00 4211.35 3666.53 1472.50 24838.13 2483.81

TOTAL DE BLOQUES 16289.68 16025.95 16696.09 14304.45 18610.63 21395.43 13673.64 16727.60 13605.90 5521.88 152851.24

133

Page 162: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-90 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, primer corte.

Cuadro A-91 Prueba de Duncan, para tratamientos.

Cuadro A-92 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al segundo corte.

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 55753.27 60725.75 116479.02

Magali R 11534.09 24838.13 36372.22

Yj 67287.36 85563.88 152851.24

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 170513627.31 56837875.77 9.27 ** 2.96 4.60

Bloques 9 38930934.85 4325659.42 0.71 ns 2.25 3.15

Variedades 1 160427476.14 160427476.14 26.18 ** 4.21 7.68

Densidades 1 8350782.09 8350782.09 1.36 ns 4.21 7.68

V x D 1 1735369.07 1735369.07 0.28 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 165464384.01 6128310.51

Total 39 374908946.18 Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T3 Magali R D1 10 1153.41 b

T4 Magali R D2 10 2483.81 b

T1 Nathalie D1 10 5575.32 a

T2 Nathalie D2 10 6072.57 a

Sig. .240 .657

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total Peso x Kg/Ha

Nathalie D1 13325.54 9202.98 19878.75 17227.96 23633.63 22308.08 17743.63 19647.42 18700.46 19068.88 180737.30 18073.73

Nathalie D2 7436.13 18332.33 9129.50 10381.13 17449.13 23044.33 9866.04 14154.41 15166.75 11117.23 136076.96 13607.70

Magali R D1 17080.56 7951.50 11043.75 15019.50 9178.39 21572.13 14504.13 12663.21 18258.85 10013.00 137285.00 13728.50

Magali R D2 11706.08 21645.75 8687.46 12589.88 17890.88 7657.00 13105.10 13546.85 15461.25 16197.35 138487.59 13848.76

TOTAL DE BLOQUES 49548.30 57132.56 48739.46 55218.46 68152.01 74581.54 55218.90 60011.88 67587.31 56396.46 592586.86

134

Page 163: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-93 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, segundo corte.

Cuadro A-94 Rendimiento kilogramos por ha, tercer corte.

Cuadro A-95 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, tercer corte.

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 180737.30 136076.96 316814.27

Magali R 137285.00 138487.59 275772.60

Yj 318022.30 274564.56 592586.86

F. T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 141910053.07 47303351.02 2.34 ns 2.96 4.60

Bloques 9 158529046.53 17614338.50 0.87 ns 2.25 3.15

Variedades 1 42110461.267 42110461.27 2.08 ns 4.21 7.68

Densidades 1 47214390.56 47214390.56 2.34 ns 4.21 7.68

V x D 1 52585201.25 52585201.25 2.60 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 545925545.78 20219464.66

Total 39 846364645.38

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total Peso x Kg/Ha

Nathalie D1 13694.10 21498.50 27829.81 25569.08 11956.41 19142.06 16418.38 15902.71 13767.14 12589.43 178367.61 17836.76

Nathalie D2 12270.20 15976.33 12295.08 19362.79 11779.71 12663.50 17522.01 15092.68 11190.85 13252.06 141405.21 14140.52

Magali R D1 28492.88 17743.33 24884.51 32835.87 18332.63 19805.13 24075.38 24590.16 15902.71 20938.66 227601.23 22760.12

Magali R D2 21571.83 19437.00 22013.29 22234.01 18847.71 29301.13 18332.18 13325.68 10233.88 22455.33 197752.04 19775.20

TOTAL DE BLOQUES 76029.00 74655.16 87022.69 100001.75 60916.44 80911.81 76347.95 68911.23 51094.57 69235.48 745126.08

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 391540505.64 130513501.88 8.24 ** 2.96 4.60

Bloques 9 411329992.65 45703332.52 2.88 * 2.25 3.15

Variedades 1 278680831.74 278680831.74 17.59 ** 4.21 7.68

Densidades 1 111594731.49 111594731.50 7.04 * 4.21 7.68

V x D 1 1264942.40 1264942.40 0.08 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 427873896.74 15847181.36

Total 39 1230744395.04

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 178367.61 141405.21 319772.81

Magali R 227601.23 197752.04 425353.27

Yj 405968.84 339157.24 745126.08

135

Page 164: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-97 Prueba de Duncan, rendimiento en kg/ ha para los bloques. Cuadro A-96 Prueba de Duncan, para los tratamientos

Cuadro A-98 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al cuarto corte.

Bloques N

Subconjunto

1 2 3

BIX 4 12773.64 c

BV 4 15229.11 15229.11 bc

BVIII 4 17227.80 17227.80 bc

BX 4 17308.87 17308.87 bc

BII 4 18663.79 18663.79 18663.79 abc

BI 4 19007.25 19007.25 19007.25 abc

BVII 4 19086.98 19086.98 19086.98 abc

BVI 4 20227.95 20227.95 ab

BIII 4 21755.67 21755.67 ab

BIV 4 25000.43 a

Sig. .059 .054 .056

Tratamientos N

Subconjunto

1 2 3

T2 Nathalie D2 10 14140.52 c

T1 Nathalie D1 10 17836.76 b

T4 Magali R D2 10 19775.20 19775.20 ab

T3 Magali R D1 10 22760.12 a

Sig. 1.000 .286 .105

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total Peso x Kg/Ha

Nathalie D1 25915.26 36304.49 36296.83 41376.96 43807.46 18700.46 33205.02 29892.34 36812.21 26726.46 329037.49 32903.75

Nathalie D2 15681.83 34604.19 17154.92 29818.13 13105.25 17965.09 22087.50 24664.38 21057.34 19069.02 215207.64 21520.76

Magali R D1 23781.17 34015.19 23143.14 53156.66 21572.27 27682.56 38373.79 38431.22 33500.11 32543.13 326199.24 32619.92

Magali R D2 25253.38 18553.35 21056.60 16565.48 23191.43 30995.68 14430.35 30995.54 22897.08 18529.20 222468.10 22246.81

TOTAL DE BLOQUES 90631.64 123477.22 97651.49 140917.22 101676.42 95343.79 108096.67 123983.47 114266.74 96867.82 1092912.47

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 329037.49 215207.64 544245.13

Magali R 326199.24 222468.10 548667.34

Yj 655236.73 437675.74 1092912.47

136

Page 165: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-99 Análisis de varianza rendimiento kg/ ha, cuarto corte. Cuadro A-100 Prueba de Duncan

Cuadro A-101 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al quinto corte.

Cuadro A-102 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, quinto corte.

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 1186358117.83 395452705.94 7.48 ** 2.96 4.60

Bloques 9 583502913.57 64833657.06 1.23 ns 2.25 3.15

Variedades 1 488898.97 488898.97 0.01 ns 4.21 7.68

Densidades 1 1183319625.56 1183319625.56 22.37 ** 4.21 7.68

V x D 1 2549593.29 2549593.29 0.05 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 1427912406.17 52885644.68

Total 39 3197773437.56

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 21520.76 b

T4 Magali R D2 10 22246.80 b

T3 Magali R D1 10 32619.92 a

T1 Nathalie D1 10 32903.74 a

Sig. .825 .931

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total Peso x Kg/Ha

Nathalie D1 19731.94 13620.48 21939.81 23706.96 33425.46 25400.92 18405.81 25400.33 13119.83 23633.04 218384.56 21838.46

Nathalie D2 24663.20 15266.14 19153.69 29186.57 22013.88 13988.60 20614.71 21277.04 29817.24 13031.63 209012.69 20901.27

Magali R D1 18995.10 18671.30 20025.41 33940.54 26180.76 22161.42 28239.46 28123.42 25326.41 19142.50 240806.32 24080.63

Magali R D2 22484.93 17566.78 30750.51 14261.16 35505.66 11853.33 17920.18 14798.48 11853.63 19583.22 196577.87 19657.79

TOTAL DE BLOQUES 85875.17 65124.70 91869.42 101095.22 117125.74 73404.27 85180.15 89599.27 80117.11 75390.38 864781.43

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 218384.56 209012.69 427397.25

Magali R 240806.32 196577.87 437384.18

Yj 459190.88 405590.55 864781.43

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 104692870.50 34897623.50 1.00 ns 2.96 4.60

Bloques 9 496021753.61 55113528.18 1.58 ns 2.25 3.15

Variedades 1 2493472.64 2493472.64 0.07 ns 4.21 7.68

Densidades 1 71824871.67 71824871.67 2.06 ns 4.21 7.68

V x D 1 30374526.18 30374526.18 0.87 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 938987447.18 34777312.86

Total 39 1539702071.29

137

Page 166: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-103 Rendimiento kilogramos por ha, sexto corte.

Cuadro A-104 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, sexto corte.

Cuadro A-105 Prueba de Duncan.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total Peso x Kg/Ha

Nathalie D1 24737.71 19121.89 25808.21 26624.42 23191.73 18406.25 18332.63 20909.21 14356.88 18479.58 209968.49 20996.85

Nathalie D2 10160.40 18170.94 11145.35 8613.98 11264.77 9055.88 9527.08 15196.05 8245.85 12589.73 113970.03 11397.00

Magali R D1 29817.68 19216.13 23559.41 50211.07 21996.21 25989.63 28494.35 26651.07 25325.97 29229.13 280490.64 28049.06

Magali R D2 23117.81 16344.75 16345.19 15387.63 13753.15 8442.43 13177.40 11779.71 11560.60 18406.54 148315.21 14831.52

TOTAL DE BLOQUES 87833.59 72853.70 76858.17 100837.09 70205.86 61894.18 69531.45 74536.04 59489.29 78704.98 752744.36

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 1609231313.08 536410437.69 20.78 ** 2.96 4.60

Bloques 9 329684567.55 36631618.62 1.42 ns 2.25 3.15

Variedades 1 274928906.80 274928906.80 10.65 ** 4.21 7.68

Densidades 1 1301583079.13 1301583079.13 50.41 ** 4.21 7.68

V x D 1 32719327.15 32719327.15 1.27 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 697073102.54 25817522.32

Total 39 2635988983.17

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 209968.49 113970.03 323938.51

Magali R 280490.64 148315.21 428805.84

Yj 490459.12 262285.23 752744.36

Tratamientos N

Subconjunto

1 2 3

T2 Nathalie D2 10 11397.00 c

T4 Magali R D2 10 14831.52 c

T1 Nathalie D1 10 20996.85 b

T3 Magali R D1 10 28049.06 a

Sig. .142 1.000 1.000

138

Page 167: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-106 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al séptimo corte.

Cuadro A-107 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, séptimo corte.

Cuadro A-108 Prueba de Duncan.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total Peso x Kg/Ha

Nathalie D1 26127.89 14680.97 21881.35 22748.95 20444.04 21130.67 15052.63 20835.58 16706.40 21189.28 200797.76 20079.78

Nathalie D2 11117.52 17824.61 8192.25 12143.27 11338.25 10430.31 7877.88 11083.51 11411.88 10528.23 111947.70 11194.77

Magali R D1 23413.04 20437.27 16565.63 27979.86 22367.57 21359.05 24399.33 22958.93 26210.50 24945.62 230636.79 23063.68

Magali R D2 14538.29 11706.23 14676.11 10823.02 10700.22 9291.48 12600.92 9865.75 10160.10 15019.50 119381.61 11938.16

TOTAL DE BLOQUES 75196.75 64649.08 61315.34 73695.09 64850.08 62211.51 59930.75 64743.76 64488.87 71682.63 662763.86

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 200797.76 111947.70 312745.45

Magali R 230636.79 119381.61 350018.40

Yj 431434.55 231329.31 662763.86

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 1048334233.92 349444744.64 37.52 ** 2.96 4.60

Bloques 9 63866588.84 7096287.65 0.76 ns 2.25 3.15

Variedades 1 34731821.44 34731821.44 3.73 ns 4.21 7.68

Densidades 1 1001052679.39 1001052679.39 107.50 ** 4.21 7.68

V x D 1 12549733.09 12549733.09 1.35 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 251432740.74 9312323.73

Total 39 1363633563.51

Tratamientos N

Subconjunto

1 2 3

T2 Nathalie D2 10 11194.77 c

T4 Magali R D2 10 11938.16 c

T1 Nathalie D1 10 20079.77 b

T3 Magali R D1 10 23063.68 a

Sig. .590 1.000 1.000

139

Page 168: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-109 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al octavo corte.

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 243497.90 128781.61 372279.51

Magali R 243500.85 151288.48 394789.32

Yj 486998.75 280070.09 767068.84

Cuadro A-110 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, octavo corte. Cuadro A-111 Prueba de Duncan.

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 1095814693.33 365271564.44 13.42 ** 2.96 4.60

Bloques 9 222755993.20 24750665.91 0.91 ns 2.25 3.15

Variedades 1 12667292.03 12667292.03 0.47 ns 4.21 7.68

Densidades 1 1070486737.54 1070486737.54 39.32 ** 4.21 7.68

V x D 1 12660663.76 12660663.76 0.47 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 735024274.43 27223121.28

Total 39 2053594960.97

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total Peso x Kg/Ha

Nathalie D1 32320.79 29449.71 35193.19 20026.00 25032.06 23537.32 21056.46 15976.63 27005.36 13900.40 243497.90 24349.79

Nathalie D2 11191.00 21351.54 7995.68 15608.50 13885.38 13767.73 8566.86 16197.50 10366.40 9851.03 128781.61 12878.16

Magali R D1 25399.74 21350.96 22131.68 33867.79 23113.98 34014.75 20600.28 24958.14 16639.25 21424.29 243500.85 24350.08

Magali R D2 20615.59 15218.29 15829.08 9843.66 19050.17 11279.35 12516.40 16602.44 15387.77 14945.73 151288.48 15128.85

TOTAL DE BLOQUES 89527.12 87370.49 81149.62 79345.96 81081.59 82599.15 62739.99 73734.70 69398.78 60121.44 767068.84

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 12878.16 b

T4 Magali R D2

10 15128.84

b

T1 Nathalie D1 10 24349.79 a

T3 Magali R D1

10

24350.08 a

Sig. .343 1.000

140

Page 169: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-112 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al noveno corte.

Cuadro A-113 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, noveno corte.

Cuadro A-114 Prueba de Duncan, noveno corte.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total Peso x Kg/Ha

Nathalie D1 15849.11 20968.40 21961.75 12575.15 21498.21 19068.88 15461.25 11780.00 18038.13 9954.10 167154.96 16715.50

Nathalie D2 9497.63 12516.25 6037.25 10395.85 8893.90 8525.78 6420.10 9851.03 7436.13 9291.48 88865.38 8886.54

Magali R D1 19289.75 11868.35 20688.63 22307.93 19223.49 25989.04 16197.50 20615.00 12663.50 17669.85 186513.03 18651.30

Magali R D2 12221.75 11338.25 11559.13 8687.75 12339.55 9733.23 10454.75 16418.38 14430.50 10602.00 117785.28 11778.53

TOTAL DE BLOQUES 56858.23 56691.25 60246.75 53966.68 61955.14 63316.91 48533.60 58664.40 52568.25 47517.43 560318.65

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 600907275.52 200302425.17 15.68 ** 2.96 4.60

Bloques 9 64737873.83 7193097.09 0.56 ns 2.25 3.15

Variedades 1 58269069.34 58269069.34 4.56 * 4.21 7.68

Densidades 1 540352493.27 540352493.27 42.30 ** 4.21 7.68

V x D 1 2285712.91 2285712.91 0.18 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 344921274.21 12774862.01

Total 39 1010566423.57

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 167154.96 88865.38 256020.34

Magali R 186513.03 117785.28 304298.31

Yj 353668.00 206650.65 560318.65

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 8886.54 b

T4 Magali R D2 10 11778.52 b

T1 Nathalie D1 10 16715.49 a

T3 Magali R D1 10 18651.30 a

Sig. .082 .236

141

Page 170: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-115 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al décimo corte.

Cuadro A-116 Análisis de varianza rendimiento kilogramos por ha, décimo corte.

Cuadro A-117 Prueba de Duncan, rendimiento en kilogramos por ha para los tratamientos, décimo corte.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total Peso x Kg/Ha

Nathalie D1 12516.25 10749.40 14577.75 8908.63 13915.27 10307.50 10603.18 7141.63 9865.75 6331.75 104917.10 10491.71

Nathalie D2 5857.61 7288.88 3902.13 6847.13 6537.90 5080.13 4211.35 6847.13 3828.50 6700.02 57100.75 5710.08

Magali R D1 11043.90 7642.28 11043.75 14430.50 9939.38 16123.73 10234.17 13855.93 7303.60 10602.00 112219.23 11221.92

Magali R D2 7215.25 6714.60 7804.25 4785.63 6994.38 8393.25 7730.63 9055.88 8069.30 6552.63 73315.78 7331.58

TOTAL DE BLOQUES 36633.00 32395.15 37327.88 34971.88 37386.92 39904.60 32779.32 36900.56 29067.15 30186.40 347552.85

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 104917.10 57100.75 162017.85

Magali R 112219.23 73315.78 185535.00

Yj 217136.32 130416.53 347552.85

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 203820473.65 67940157.88 13.33 ** 2.96 4.60

Bloques 9 27734604.77 3081622.75 0.60 ns 2.25 3.15

Variedades 1 13826408.90 13826408.90 2.71 * 4.21 7.68

Densidades 1 188008072.21 188008072.21 36.88 ** 4.21 7.68

V x D 1 1985992.54 1985992.54 0.39 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 137657091.06 5098410.78

Total 39 369212169.48

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 5710.07 b

T4 Magali R D2 10 7331.58 b

T1 Nathalie D1 10 10491.71 a

T3 Magali R D1 10 11221.92 a

Sig. .120 .476

142

Page 171: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-118 Rendimiento kilogramos por ha, correspondiente al análisis acumulado de todos los cortes.

Cuadro A-119 Análisis de varianza rendimiento kg/ ha, acumulado de todos los cortes.

Cuadro A-120 Prueba de Duncan, rendimiento en kilogramos por ha para los tratamientos, análisis acumulado.

CORTES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total Peso x Kg/Ha

Nathalie D1 5575.33 18073.73 17836.76 32903.75 21838.46 20996.85 20079.78 24349.79 16715.50 10491.71 188861.64 18886.16

Nathalie D2 6072.58 13607.70 14140.52 21520.76 20901.27 11397.00 11194.77 12878.16 8886.54 5710.08 126309.37 12630.94

Magali R D1 1153.41 13728.50 22760.12 32619.92 24080.63 28049.06 23063.68 24350.08 18651.30 11221.92 199678.64 19967.86

Magali R D2 2483.81 13848.76 19775.20 22246.81 19657.79 14831.52 11938.16 15128.85 11778.53 7331.58 139021.01 13902.10

TOTAL DE BLOQUES 15285.12 59258.69 74512.61 109291.25 86478.14 75274.44 66276.39 76706.88 56031.86 34755.28 653870.66

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 188861.64 126309.37 315171.01

Magali R 199678.64 139021.01 338699.65

Yj 388540.28 265330.38 653870.66

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 393446682.7 131148894.2 13.52 ** 2.96 4.60

Bloques(Cortes) 9 1563990706 173776745.1 17.92 ** 2.25 3.15

Variedades 1 13839917.51 13839917.51 1.43 ns 4.21 7.68

Densidades 1 379517024 379517024 39.13 ** 4.21 7.68

V x D 1 89741.16773 89741.16773 0.01 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 261865633.7 9698727.173

Total 39 2219303023

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 12632.03

b

T4 Magali R D2 10 13885.11

b

T1 Nathalie D1 10

19073.75 a

T3 Magali R D1 10

19978.35 a

Sig. .378 .523

143

Page 172: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-121 Prueba de Duncan rendimiento en kilogramos por ha para los Cortes, análisis acumulado de todos los corte.

Cuadro A-122 Longitud promedio de fruto (cm), correspondiente al primer corte.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X TOTAL X Longitud de fruto

Nathalie D1 7.50 14.50 12.11 5.00 13.11 9.58 8.50 9.25 4.67 4.83 89.05 8.91

Nathalie D2 4.28 9.33 9.28 13.67 9.55 12.72 4.22 9.17 13.50 0.00 85.71 8.57

Magali R D1 4.67 3.33 0.00 0.00 0.00 4.67 0.00 9.67 5.33 4.33 32.00 3.20

Magali R D2 4.50 0.00 4.33 4.00 4.33 9.00 4.50 10.33 8.83 5.00 54.83 5.48

TOTAL DE BLOQUE 20.94 27.17 25.72 22.67 27.00 35.97 17.22 38.42 32.33 14.17 261.60

Cortes N

Subconjunto

1 2 3 4 5 6

BI 4 3880.18 f

BX 4 8688.82 e

BIX 4 14007.97 d

BII 4 15211.25 15211.25 cd

BVII 4 16569.10 16569.10 cd

BIII 4 18628.15 18628.15 18628.15 bcd

BVI 4 18818.61 18818.61 18818.61 bcd

BVIII 4 19176.72 19176.72 bc

BV 4 21619.54 b

BIV 4 27322.81 a

Sig. 1.000 1.000 .060 .119 .228 1.000

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 89.05 85.71 174.77

Magali R 32.00 54.83 86.83

Yj 121.05 140.55 261.60

144

Page 173: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-123 Análisis de varianza Longitud de fruto (cm), primer corte. Cuadro A- 124 Prueba de Duncan.

Cuadro A-125 Longitud promedio de fruto (cm), correspondiente al segundo corte.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X TOTAL X Longitud de fruto

Nathalie D1 13.17 13.22 13.37 13.20 13.21 13.67 14.07 13.86 14.24 13.67 135.67 13.57

Nathalie D2 14.17 13.21 14.17 12.67 13.05 13.83 12.83 12.87 12.92 13.33 133.04 13.30

Magali R D1 14.39 12.72 15.00 14.44 16.78 13.57 14.53 13.11 14.25 14.17 142.94 14.29

Magali R D2 12.33 12.72 13.44 12.34 12.65 13.00 14.50 13.72 14.14 13.69 132.53 13.25

TOTAL DE BLOQUES 54.05 51.87 55.98 52.65 55.69 54.07 55.93 53.55 55.54 54.85 544.18

Cuadro A-126 Análisis de varianza longitud de fruto (cm), segundo corte.

.

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos. 3 219.93 73.31 5.96 ** 2.96 4.60

Bloques 9 137.41 15.27 1.24 ns 2.25 3.15

Variedades 1 193.31 193.31 15.71 ** 4.21 7.68

Densidades 1 9.50 9.50 0.77 ns 4.21 7.68

V x D 1 17.13 17.13 1.39 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 332.18 12.30

Total 39 689.53

Tratamientos N

Subconjunto

1 2 3

T3 Magali R D1 10 3.20 c

T4 Magali R D2 10 5.43 5.43 bc

T2 Nathalie D2 10 8.57 8.57 ab

T1 Nathalie D1 10 8.90 a

Sig. .165 .055 .833

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 135.67 133.04 268.71

Magali R 142.94 132.53 275.47

Yj 278.61 265.57 544.18

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos. 3 6.90 2.30 3.90 * 2.96 4.60

Bloques 9 4.60 0.51 0.86 ns 2.25 3.15

Variedades 1 1.14 1.14 1.93 ns 4.21 7.68

Densidades 1 4.25 4.25 7.19 * 4.21 7.68

V x D 1 1.52 1.52 2.57 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 15.95 0.59

Total 39 27.46

145

Page 174: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-127 Prueba de Duncan, longitud promedio de fruto (cm), segundo corte.

Cuadro A-128 Longitud promedio de fruto (cm), correspondiente al tercer corte.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Longitud de fruto

Nathalie D1 12.33 12.13 12.73 11.97 12.60 13.43 12.23 12.20 12.30 12.33 124.27 12.43

Nathalie D2 11.77 12.50 12.33 13.30 12.63 12.60 12.00 12.77 12.23 11.93 124.07 12.41

Magali R D1 13.67 13.93 13.57 13.53 13.53 13.67 12.80 13.50 12.47 14.13 134.80 13.48

Magali R D2 14.50 12.53 13.40 13.33 14.10 14.20 13.67 13.83 13.50 14.10 137.17 13.72

TOTAL DE BLOQUES 52.27 51.10 52.03 52.13 52.87 53.90 50.70 52.30 50.50 52.50 520.30

Cuadro A-129 Análisis de varianza de longitud de fruto (cm), tercer corte.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T4 Magali R D2 10 13.25 b

T2 Nathalie D2 10 13.30 b

T1 Nathalie D1 10 13.56 b

T3 Magali R D1 10 14.29 a

Sig. .396 1.000

Variedades

D1 D2 Yi

Nathalie 124.27 124.07 248.33

Magali R 134.80 137.17 271.97

Yj 259.07 261.23 520.30

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos. 3 14.25 4.75 21.05 ** 2.96 4.60

Bloques 9 2.38 0.26 1.17 ns 2.25 3.15

Variedades 1 13.96 13.96 61.90 ** 4.21 7.68

Densidades 1 0.12 0.12 0.52 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.16 0.16 0.73 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 6.09 0.23

Total 39 22.72

146

Page 175: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-130 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), tercer corte.

Cuadro A-131 Longitud promedio de fruto (cm), correspondiente al cuarto corte.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII IX X TOTAL X Longitud de fruto

Nathalie D1 11.79 11.42 12.16 11.78 12.15 11.50 11.41 12.15 11.43 116.96 11.70

Nathalie D2 11.52 12.84 11.33 12.56 11.00 11.44 11.53 11.11 11.67 116.31 11.63

Magali R D1 13.79 13.37 13.01 14.27 12.10 14.45 11.80 12.76 13.23 132.23 13.22

Magali R D2 13.67 12.69 12.41 12.26 13.42 12.76 12.33 12.51 12.85 128.71 12.87

TOTAL DE BLOQUES 50.76 50.33 48.91 50.86 48.68 50.15 47.07 48.53 49.19 494.21

Cuadro A-132 Análisis de varianza de longitud de fruto (cm), cuarto corte.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 12.40 b

T1 Nathalie D1 10 12.42 b

T3 Magali R D1 10 13.48 a

T4 Magali R D2 10 13.71 a

Sig. .929 .282

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos. 3 19.78 6.59 16.67 ** 2.96 4.60

Bloques 9 3.13 0.35 0.88 ns 2.25 3.15

Variedades 1 19.14 19.14 48.39 ** 4.21 7.68

Densidades 1 0.43 0.43 1.10 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.20 0.20 0.52 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 10.68 0.40

Total 39 33.59

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 116.96 116.31 233.27

Magali R 132.23 128.71 260.94

Yj 249.19 245.02 494.21

147

Page 176: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-133 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), cuarto corte.

Cuadro A-134 Longitud promedio de fruto (cm), correspondiente al quinto corte.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X TOTAL X Longitud de fruto

Nathalie D1 11.96 11.42 12.29 12.35 11.81 11.49 11.92 11.93 12.75 11.80 119.71 11.97

Nathalie D2 12.31 12.01 12.15 11.86 11.42 11.01 11.52 11.82 11.35 11.78 117.23 11.72

Magali R D1 14.86 12.99 13.97 14.41 14.11 14.07 13.12 13.68 13.58 13.73 138.52 13.85

Magali R D2 14.06 13.41 13.25 13.60 14.94 14.94 13.98 14.86 13.39 13.06 139.50 13.95

TOTAL DE BLOQUES 53.18 49.83 51.67 52.22 52.29 51.51 50.54 52.30 51.06 50.37 514.97

Cuadro A-135 Análisis de varianza de longitud de fruto (cm), quinto corte.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 11.63 b

T1 Nathalie D1 10 11.69 b

T4 Magali R D2 10 12.87 a

T3 Magali R D1 10 13.22 a

Sig. .822 .222

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 119.71 117.23 236.94

Magali R 138.52 139.50 278.02

Yj 258.24 256.73 514.97

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 42.54 14.18 47.18 ** 2.96 4.60

Bloques 9 2.46 0.27 0.91 ns 2.25 3.15

Variedades 1 42.19 42.19 140.36 ** 4.21 7.68

Densidades 1 0.06 0.06 0.19 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.30 0.30 1.00 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 8.11 0.30

Total 39 53.12

148

Page 177: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A -136 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), quinto corte.

Cuadro A-137 Longitud promedio de fruto (cm), correspondiente al sexto corte.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X TOTAL X Longitud de fruto

Nathalie D1 11.38 11.93 11.46 11.26 11.84 11.27 11.52 11.83 11.61 11.59 115.68 11.57

Nathalie D2 11.83 11.70 11.81 11.83 11.28 11.72 11.56 11.41 11.44 11.32 115.91 11.59

Magali R D1 14.54 13.17 13.22 14.63 13.69 13.16 13.39 14.66 14.16 13.66 138.28 13.83

Magali R D2 13.50 12.86 13.56 13.56 13.39 13.39 13.50 13.89 13.28 13.22 134.13 13.41

TOTAL DE BLOQUES 51.25 49.66 50.04 51.28 50.19 49.54 49.96 51.79 50.49 49.79 503.99

Cuadro A-138 Análisis de varianza de longitud promedio de fruto (cm), sexto corte.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T2 Nathalie D2 10 11.72 b

T1 Nathalie D1 10 11.97 b

T3 Magali R D1 10 13.85 a

T4 Magali R D2 10 13.95 a

Sig. .318 .695

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 115.68 115.91 231.59

Magali R 138.28 134.13 272.41

Yj 253.96 250.04 503.99

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 42.52 14.17 104.48 ** 2.96 4.60

Bloques 9 1.37 0.15 1.12 ns 2.25 3.15

Variedades 1 41.66 41.66 307.09 ** 4.21 7.68

Densidades 1 0.38 0.38 2.83 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.48 0.48 3.52 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 3.66 0.14

Total 39 47.56

149

Page 178: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-139 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), sexto corte.

Cuadro A-140 Longitud promedio de fruto (cm), correspondiente al séptimo corte.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X TOTAL X Longitud de fruto

Nathalie D1 11.61 11.50 11.80 11.36 11.92 11.50 11.85 11.23 12.27 11.30 116.34 11.63

Nathalie D2 11.39 12.31 11.83 12.03 11.58 12.33 11.17 11.33 11.58 11.58 117.14 11.71

Magali R D1 14.07 13.37 13.96 14.60 13.57 13.92 13.06 14.54 14.02 14.70 139.80 13.98

Magali R D2 14.02 13.50 13.42 13.33 13.50 13.50 13.96 13.17 14.67 13.63 136.69 13.67

TOTAL DE BLOQUES 51.08 50.68 51.01 51.32 50.57 51.26 50.03 50.27 52.54 51.21 509.97

Cuadro A-141 Análisis de varianza de longitud de fruto (cm), séptimo corte.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2 3

T1 Nathalie D1 10 11.56 c

T2 Nathalie D2 10 11.59 c

T4 Magali R D2 10 13.41 b

T3 Magali R D1 10 13.83 a

Sig. .899 1.000 1.000

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 46.77 15.59 74.58 ** 2.96 4.60

Bloques 9 1.09 0.12 0.58 ns 2.25 3.15

Variedades 1 46.26 46.26 221.26 ** 4.21 7.68

Densidades 1 0.13 0.13 0.64 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.38 0.38 1.83 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 5.64 0.21

Total 39 53.51

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 116.34 117.14 233.48

Magali R 139.80 136.69 276.49

Yj 256.14 253.83 509.97

150

Page 179: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-142 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), séptimo corte.

Cuadro A-143 Longitud promedio de fruto (cm), correspondiente al octavo corte.

Cuadro A-144 Análisis de varianza de longitud de fruto (cm), octavo corte.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T1 Nathalie D1 10 11.63 b

T2 Nathalie D2 10 11.71 b

T4 Magali R D2 10 13.67 a

T3 Magali R D1 10 13.98 a

Sig. .703 .140

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X TOTAL X Longitud de fruto

Nathalie D1 11.36 11.21 11.44 11.40 10.59 10.97 11.44 11.23 11.31 11.57 112.52 11.25

Nathalie D2 10.86 11.53 11.67 11.27 11.03 10.72 11.11 11.36 12.03 12.00 113.57 11.36

Magali R D1 13.11 13.33 13.27 14.12 13.19 13.14 12.50 13.58 13.23 13.30 132.78 13.28

Magali R D2 13.31 13.18 12.58 13.33 12.90 12.90 12.92 13.07 13.31 13.15 130.65 13.06

TOTAL DE BLOQUES 48.65 49.24 48.96 50.12 47.71 47.74 47.97 49.24 49.88 50.02 489.52

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 35.13 11.71 120.34 ** 2.96 4.60

Bloques 9 1.90 0.21 2.17 ns 2.25 3.15

Variedades 1 34.85 34.85 358.12 ** 4.21 7.68

Densidades 1 0.03 0.03 0.31 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.25 0.25 2.59 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 2.63 0.10

Total 39 39.66

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 112.52 113.57 226.09

Magali R 132.78 130.65 263.43

Yj 245.30 244.21 489.52

151

Page 180: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-145 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), octavo corte

Cuadro A- 146 Longitud promedio de fruto (cm), correspondiente al noveno corte.

Cuadro A-147 Análisis de varianza de longitud de fruto (cm), noveno corte.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T1 Nathalie D1 10 11.25 b

T2 Nathalie D2 10 11.36 b

T4 Magali R D2 10 13.06 a

T3 Magali R D1 10 13.28 a

Sig. .454 .140

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X TOTAL X Longitud de fruto

Nathalie D1 10.53 10.92 10.59 11.77 10.71 11.36 10.43 11.03 10.40 11.31 109.05 10.91

Nathalie D2 11.72 11.13 11.33 11.64 10.89 11.06 10.83 11.33 11.06 11.28 112.27 11.23

Magali R D1 12.77 11.42 12.77 12.30 12.65 11.12 13.22 12.03 12.86 12.82 123.95 12.40

Magali R D2 11.01 12.25 11.06 12.83 12.00 12.00 12.48 12.63 12.61 12.61 121.48 12.15

TOTAL DE BLOQUES 46.03 45.72 45.74 48.54 46.25 45.54 46.97 47.02 46.93 48.01 466.75

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 15.35 5.12 16.66 ** 2.96 4.60

Bloques 9 2.30 0.26 0.83 ns 2.25 3.15

Variedades 1 14.53 14.53 47.31 ** 4.21 7.68

Densidades 1 0.01 0.01 0.05 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.81 0.81 2.64 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 8.29 0.31

Total 39 25.95

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 109.05 112.27 221.32

Magali R 123.95 121.48 245.43

Yj 233.00 233.75 466.75

152

Page 181: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-148 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), noveno corte.

Cuadro A-149 Longitud promedio de fruto (cm), correspondiente al décimo corte.

BLOQUES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X TOTAL X Longitud de fruto

Nathalie D1 10.17 9.90 10.01 10.39 10.19 10.06 9.44 10.61 10.11 10.22 101.10 10.11

Nathalie D2 10.83 10.17 10.33 10.33 9.72 11.00 9.83 10.06 10.17 10.28 102.72 10.27

Magali R D1 11.61 10.72 11.39 11.10 11.56 10.81 11.17 10.08 11.00 11.67 111.11 11.11

Magali R D2 10.89 11.28 10.50 11.50 10.83 10.83 11.50 10.33 11.39 11.17 110.22 11.02

TOTAL DE BLOQUES 43.50 42.07 42.23 43.32 42.31 42.70 41.94 41.08 42.67 43.33 425.15

Cuadro A-150 Análisis de varianza de longitud de fruto (cm), décimo corte.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T1 Nathalie D1 10 10.91 b

T2 Nathalie D2 10 11.23 b

T4 Magali R D2 10 12.15 a

T3 Magali R D1 10 12.40 a

Sig. .204 .325

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 101.10 102.72 203.82

Magali R 111.11 110.22 221.33

Yj 212.21 212.94 425.15

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 7.83 2.61 15.11 ** 2.96 4.60

Bloques 9 1.26 0.14 0.81 ns 2.25 3.15

Variedades 1 7.66 7.66 44.33 ** 4.21 7.68

Densidades 1 0.01 0.01 0.08 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.16 0.16 0.91 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 4.67 0.17

Total 39 13.76

153

Page 182: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-151 Prueba de Duncan longitud promedio de fruto (cm), decimo corte.

Cuadro A-152 Longitud promedio de fruto (cm), correspondiente al análisis acumulado.

CORTES

Variedad Densidad I II III IV V VI VII VIII IX X Total X Longitud de fruto

T1 Nathalie D1 8.91 13.57 12.43 11.70 11.97 11.57 11.63 11.25 10.91 10.11 114.04 11.40

T2 Nathalie D2 8.57 13.30 12.41 11.63 11.72 11.59 11.71 11.36 11.23 10.27 113.80 11.38

T3 Magali R D1 3.20 14.29 13.48 13.22 13.85 13.83 13.98 13.28 12.40 11.11 122.64 12.26

T4 Magali R D2 5.48 13.25 13.72 12.87 13.95 13.41 13.67 13.06 12.15 11.02 122.59 12.26

TOTAL DE BLOQUES 26.16 54.42 52.03 49.42 51.50 50.40 51.00 48.95 46.68 42.52 473.06

Cuadro A-153 Análisis de varianza de Longitud de fruto (cm), acumulado.

Tratamientos N

Subconjunto

1 2

T1 Nathalie D1 10 10.11 b

T2 Nathalie D2 10 10.27 b

T4 Magali R D2 10 11.02 a

T3 Magali R D1 10 11.11 a

Sig. .392 .637

Variedades D1 D2 Yi

Nathalie 114.04 113.80 227.83

Magali R 122.64 122.59 245.23

Yj 236.68 236.39 473.06

F.T

F de V Gl SC CM FC 5% 1%

Tratamientos 3 7.57 2.52 1.82 ns 2.96 4.60

Bloques (Cortes) 9 147.83 16.43 11.82 ** 2.25 3.15

Variedades 1 7.57 7.57 5.45 * 4.21 7.68

Densidades 1 0.00 0.00 0.00 ns 4.21 7.68

V x D 1 0.00 0.00 0.00 ns 4.21 7.68

Error Exp. 27 37.53 1.39

Total 39 192.94

154

Page 183: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-154 Prueba de Duncan, Longitud promedio de fruto (cm), acumulado por cortes.

Cortes N

Subconjunto

1 2 3

BI 4 6.54

c

BX 4 10.63 b

BIX 4 11.67 11.67 ab

BVIII 4 12.24 12.24 ab

BIV 4 12.36 12.36 ab

BVI 4 12.60 a

BVII 4

12.75 a

BV 4 12.87 a

BIII 4

13.01 a

BII 4 13.60 a

Sig.

1.000 .067 .054

155

Page 184: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-155 Costos de producción por hectárea de chile dulce variedad Nathalie:

T1 Nathalie D1.

CONCEPTO CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

COSTO TOTAL/HA

Plantines $ 1,328.48 Compra de plantines 15,356 $0.08 $ 1,228.48

Transporte 100 bandejas/viaje $50.00 $ 100.00

Preparación del terreno $ 235.00 Arrendamientos 1/ha $100.00 $ 100.00

Arado 1 $45.00 $ 45.00

Rastreado 2 Paso $45.00 $ 90.00

Encamado 30 d/h $5.00

Fertilizantes $ 2,087.68 Nitrato de amonio 33.5 7.50 qq/ha $28.00 $ 210.00

MAP 12-61-0 5.50 qq/ha $35.00 $ 192.50

Nitrato de potasio 13-0-44 25.15 qq/ha $40.00 $ 1,006.00

Sulfato de magnesio 0-0-0-13-16 11.15 qq/ha $20.00 $ 223.00

Nitrato de calcio 15.5-0-0-19 8.38 qq/ha $45.00 $ 377.10

Soluboro 0-0-0-0-0-0-20.5 0.30 qq/ha $25/25 kg $ 13.64

Cobre 0.28 qq/ha $25/25 kg $ 12.72

Zinc 0.25 qq/ha $25/25 kg $ 11.36

Manganeso 0.31 qq/ha $25/25 kg $ 14.09

Molibdeno 0.35 qq/ha $25/25 kg $ 15.91

Hierro 0.25 qq/ha $25/25 kg $ 11.36

Fungicidas

$ 215.00

Previcur 72 Sl 2 lts/ha $60 $ 120.00

Carbendazim 50 SC 2 lts/ha $12.50 $ 25.00

Amistar 50 WG 200 gr/ha $25.00 $ 50.00

Cupravit verde 2 kg/ha $10.00 $ 20.00

Bactericidas $ 72.80

Agry gent plus 8 WP 1.12 kg/ha $65.00 $ 72.80

156

Page 185: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Insecticidas $ 670.68

Metan sodio (Desinfectar suelo) 106 lts/ha $2.28 $ 241.68

Vidate 20 Sl 2 lts/ha $24.00 $ 48.00

Actara 25 WG 280 gr/ha $ 4.50/10 gr $ 126.00

Ph Agro 28.8 Sl 34 lts/ha $7.50 $ 255.00

Materiales $ 5,336.50

Alambre de amarre 120 lbs/ha $0.50 $ 60.00

Plástico mulch 1 rollo/ha $225.00 $ 225.00

Cinta de riego 5,760 m/ha $0.15 $ 864.00

Tubos pvc 1/2 pulgada 360 tubos/ha $2.00 $ 720.00

Postes bambú para sostener los arcos de los costados 800 postes/ha $0.15 $ 120.00

Postes para sostén los arcos internos del macrotúnel

1,080 postes/ha

$0.25

$ 270.00

Agryl 10.63 rollos/ha $250.00 $ 2,657.50

Pita nylon 20 bollo/ha $12.00 $ 240.00

Bombas de mochila 3 unidades $60.00 $ 180.00

Mano de obra $ 19,350.00

Hombres permanentes 10 d/h $200.00/mes $ 16,000.00

Puesta de arcos y armado de macrotúneles 200 d/h $5.00 $ 1,000.00

Puesta del agryl 150 d/h $5.00 $ 750.00

Puesta de tela mulchs y cinta de riego 150 d/h $5.00 $ 750.00

Trasplante 10 d/h $5.00 $ 50.00

Tutores -amarre 30 d/h $5.00 $ 150.00

Fertilizaciones, aplicación de fungicidas

Los mismos 10 d/h permanentes lo aran ----- -----

Recolección de frutos y transporte 130 d/h $5.00 $ 650.00

Sistema de riego $2,000.00 $ 2,000.00

Subtotal $ 31,296.14 Administración 5% $ 1,564.81

Imprevistos 5% $ 1,564.81

Interés 12% $ 3,755.54

TOTAL $ 38,181.30

157

Page 186: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-156 Resumen de ingresos, Egresos y Utilidades.

INGRESOS** $ 157,384.70

EGRESOS $ 38,181.30

UTILIDAD* $ 119,203.40

* * Calculada en base a precio de venta de $ 10.0 el saco de 12 Kg. (15,738.47

sacos)

CALCULO DE BENEFICIOS

B = Ingresos – Egresos

B = $ 157,384.70 - $ 38,181.30

B = $ 119,203.40

RELACIÓN BENEFICIO COSTO.

B/C = $119,203.40 ÷ $ 38,181.30

B/C = $ 3.12

158

Page 187: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-157 Costos de producción por hectárea de chile dulce variedad Nathalie:

T2 Nathalie D2.

CONCEPTO CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

COSTO TOTAL/HA

Plantines $ 2,410.40

Compra de plantines 28,880 $0.08 $ 2,310.40

Transporte 100 bandejas/viaje $50.00 $ 100.00

Preparación del terreno $ 235.00

Arrendamientos 1/ha $100.00 $ 100.00

Arado 1 $45.00 $ 45.00

Rastreado 2 Paso $45.00 $ 90.00

Encamado 30 d/h $5.00 $ 150.00

Fertilizantes $ 2,087.68

Nitrato de amonio 33.5 7.50 qq/ha $28.00 $ 210.00

MAP 12-61-0 5.50 qq/ha $35.00 $ 192.50

Nitrato de potasio 13-0-44 25.15 qq/ha $40.00 $ 1,006.00

Sulfato de magnesio 0-0-0-13-16 11.15 qq/ha $20.00 $ 223.00

Nitrato de calcio 15.5-0-0-19 8.38 qq/ha $45.00 $ 377.10

Soluboro 0-0-0-0-0-0-20.5 0.30 qq/ha $25/25 kg $ 13.64

Cobre 0.28 qq/ha $25/25 kg $ 12.72

Zinc 0.25 qq/ha $25/25 kg $ 11.36

Manganeso 0.31 qq/ha $25/25 kg $ 14.09

Molibdeno 0.35 qq/ha $25/25 kg $ 15.91

Hierro 0.25 qq/ha $25/25 kg $ 11.36

Fungicidas $ 392.50

Previcur 72 Sl 4 lts/ha $60 $ 240.00

Carbendazim 50 SC 3 lts/ha $12.50 $ 37.50

Amistar 50 WG 300 gr/ha $25.00 $ 75.00

Cupravit verde 4 kg/ha $10.00 $ 40.00

Bactericidas $ 130.00

Agry gent plus 8 WP 2.0 kg/ha $65.00 $ 130.00

159

Page 188: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Insecticidas $ 747.18 Metan sodio (Desinfectar suelo) 106 lts/ha $2.28 $ 241.68

Vidate 20 Sl 2 lts/ha $24.00 $ 48.00

Actara 25 WG 350 gr/ha $ 4.50/10 gr $ 157.50

Ph Agro 28.8 Sl 40 lts/ha $7.50 $ 300.00

Materiales $ 6,320.50

Alambre de amarre 120 lbs/ha $0.50 $ 60.00

Plástico mulch 1 rollo/ha $225.00 $ 225.00

Cinta de riego 11,520 m/ha $0.15 $ 1,728.00

Tubos pvc 1/2 pulgada 360 tubos/ha $2.00 $ 720.00

Postes bambú para sostener los arcos de los costados 800 postes/ha $0.15 $ 120.00

Postes para sostén los arcos internos del macrotúnel

1,080 pos/ha

$0.25

$ 270.00

Agryl 10.63 rollos/ha $250.00 $ 2,657.50

Pita nylon 30 bollo/ha $12.00 $ 360.00

Bombas de mochila 3 unidades $60.00 $ 180.00

Mano de obra $ 19,400.00

Hombres permanentes 10 d/h $200.00/mes $ 16,000.00

Puesta de arcos y armado de macrotúneles 200 d/h $5.00 $ 1,000.00

Puesta del agryl 150 d/h $5.00 $ 750.00

Puesta de tela mulchs y cinta de riego 150 d/h $5.00 $ 750.00

Trasplante 15 d/h $5.00 $ 75.00

Tutores -amarre 35 d/h $5.00 $ 175.00

Fertilizaciones, aplicación de fungicidas

Los mismos 10 d/h permanentes lo aran ----- -----

Recolección de frutos y transporte 130 d/h $5.00 $ 650.00

Sistema de riego $2,000.00 $ 2,000.00

Subtotal $ 33,722.26 Administración 5% $ 1,686.16

Imprevistos 5% $ 1,686.16

Interés 12% $ 4,046.67

TOTAL $ 41,141.25

160

Page 189: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-158 Resumen de ingresos, Egresos y Utilidades.

INGRESOS** $ 105,258.00

EGRESOS $ 41,141.25

UTILIDAD* $ 64,116.75

* * Calculada en base a precio de venta de $ 10.0 el saco de 12 Kg. (10,525.80

sacos)

CALCULO DE BENEFICIOS

B = Ingresos – Egresos

B = $ 105,258.00 - $ 41,141.25

B = $ 64,116.75

RELACIÓN BENEFICIO COSTO.

B/C = $ 64,116.75 ÷ $ 41,141.25

B/C = $ 1.56

161

Page 190: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-159 Costos de producción por hectárea de chile dulce variedad Magali R:

T3 Magali R D1.

CONCEPTO CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

COSTO TOTAL/HA

Plantines $ 1,328.48 Compra de plantines 15,356 $0.08 $ 1,228.48

Transporte 100 bandejas/viaje $50.00 $ 100.00

Preparación del terreno $ 235.00 Arrendamientos 1/ha $100.00 $ 100.00

Arado 1 $45.00 $ 45.00

Rastreado 2 Paso $45.00 $ 90.00

Encamado 30 d/h $5.00 $ 150.00

Fertilizantes $ 2,087.68 Nitrato de amonio 33.5 7.50 qq/ha $28.00 $ 210.00

MAP 12-61-0 5.50 qq/ha $35.00 $ 192.50

Nitrato de potasio 13-0-44 25.15 qq/ha $40.00 $ 1,006.00

Sulfato de magnesio 0-0-0-13-16 11.15 qq/ha $20.00 $ 223.00

Nitrato de calcio 15.5-0-0-19 8.38 qq/ha $45.00 $ 377.10

Soluboro 0-0-0-0-0-0-20.5 0.30 qq/ha $25/25 kg $ 13.64

Cobre 0.28 qq/ha $25/25 kg $ 12.72

Zinc 0.25 qq/ha $25/25 kg $ 11.36

Manganeso 0.31 qq/ha $25/25 kg $ 14.09

Molibdeno 0.35 qq/ha $25/25 kg $ 15.91

Hierro 0.25 qq/ha $25/25 kg $ 11.36

Fungicidas $ 215.00

Previcur 72 Sl 2 lts/ha $60 $ 120.00

Carbendazim 50 SC 2 lts/ha $12.50 $ 25.00

Amistar 50 WG 200 gr/ha $25.00 $ 50.00

Cupravit verde 2 kg/ha $10.00 $ 20.00

Bactericidas $ 72.80 Agry gent plus 8 WP 1.12 kg/ha $65.00 $ 72.80

Insecticidas $ 670.68 Metan sodio (Desinfectar suelo) 106 lts/ha $2.28 $ 241.68

162

Page 191: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Vidate 20 Sl 2 lts/ha $24.00 $ 48.00

Actara 25 WG 280 gr/ha $ 4.50/10 gr $ 126.00

Ph Agro 28.8 Sl 34 lts/ha $7.50 $ 255.00

Materiales $ 5,336.50 Alambre de amarre 120 lbs/ha $0.50 $ 60.00

Plástico mulch 1 rollo/ha $225.00 $ 225.00

Cinta de riego 5,760 m/ha $0.15 $ 864.00

Tubos pvc 1/2 pulgada 360 tubos/ha $2.00 $ 720.00

Postes bambú para sostener los arcos de los costados 800 postes/ha $0.15 $ 120.00

Postes para sostén los arcos internos del macrotúnel

1,080 pos/ha

$0.25

$ 270.00

Agryl 10.63 rollos/ha $250.00 $ 2,657.50

Pita nylon 20 bollo/ha $12.00 $ 240.00

Bombas de mochila 3 unidades $60.00 $ 180.00

Mano de obra $ 19,350.00

Hombres permanentes 10 d/h $200.00/mes $ 16,000.00

Puesta de arcos y armado de macrotúneles 200 d/h $5.00 $ 1,000.00

Puesta del agryl 150 d/h $5.00 $ 750.00

Puesta de tela mulchs y cinta de riego 150 d/h $5.00 $ 750.00

Trasplante 10 d/h $5.00 $ 50.00

Tutores -amarre 30 d/h $5.00 $ 150.00

Fertilizaciones,

aplicación de fungicidas

Los mismos 10 d/h permanentes lo aran ----- -----

Recolección de frutos y transporte 130 d/h $5.00 $ 650.00

Sistema de riego $2,000.00 $ 2,000.00

Subtotal $ 31,296.14 Administración 5% $ 1,564.81

Imprevistos 5% $ 1,564.81

Interés 12% $ 3,755.54

TOTAL $ 38,181.30

163

Page 192: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-160 Resumen de ingresos, Egresos y Utilidades.

INGRESOS** $ 166,398.90

EGRESOS $ 38,181.30

UTILIDAD* $ 128,217.60

* * Calculada en base a precio de venta de $ 10.0 el saco de 12 Kg. (16,639.89

sacos)

CALCULO DE BENEFICIOS

B = Ingresos – Egresos

B = $ 166,398.90 - $ 38,181.30

B = $ 128,217.60

RELACIÓN BENEFICIO COSTO.

B/C = $ 128,217.60 ÷ $ 38,181.30

B/C = $ 3.36

164

Page 193: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-161 Costos de producción por hectárea de chile dulce variedad Magali R:

T4 Magali R D2.

CONCEPTO CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

COSTO TOTAL/HA

Plantines $ 2,410.40

Compra de plantines 28,880 $0.08 $ 2,310.40

Transporte 100 bandejas/viaje $50.00 $ 100.00

Preparación del terreno $ 235.00

Arrendamientos 1/ha $100.00 $ 100.00

Arado 1 $45.00 $ 45.00

Rastreado 2 Paso $45.00 $ 90.00

Encamado 30 d/h $5.00 $ 150.00

Fertilizantes $ 2,087.68

Nitrato de amonio 33.5 7.50 qq/ha $28.00 $ 210.00

MAP 12-61-0 5.50 qq/ha $35.00 $ 192.50

Nitrato de potasio 13-0-44 25.15 qq/ha $40.00 $ 1,006.00

Sulfato de magnesio 0-0-0-13-16 11.15 qq/ha $20.00 $ 223.00

Nitrato de calcio 15.5-0-0-19 8.38 qq/ha $45.00 $ 377.10

Soluboro 0-0-0-0-0-0-20.5 0.30 qq/ha $25/25 kg $ 13.64

Cobre 0.28 qq/ha $25/25 kg $ 12.72

Zinc 0.25 qq/ha $25/25 kg $ 11.36

Manganeso 0.31 qq/ha $25/25 kg $ 14.09

Molibdeno 0.35 qq/ha $25/25 kg $ 15.91

Hierro 0.25 qq/ha $25/25 kg $ 11.36

Fungicidas $ 392.50

Previcur 72 Sl 4 lts/ha $60 $ 240.00

Carbendazim 50 SC 3 lts/ha $12.50 $ 37.50

Amistar 50 WG 300 gr/ha $25.00 $ 75.00

Cupravit verde 4 kg/ha $10.00 $ 40.00

Bactericidas $ 130.00

Agry gent plus 8 WP 2.0 kg/ha $65.00 $ 130.00

165

Page 194: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Insecticidas $ 747.18 Metan sodio (Desinfectar suelo) 106 lts/ha $2.28 $ 241.68

Vidate 20 Sl 2 lts/ha $24.00 $ 48.00

Actara 25 WG 350 gr/ha $ 4.50/10 gr $ 157.50

Ph Agro 28.8 Sl 40 lts/ha $7.50 $ 300.00

Materiales $ 6,320.50

Alambre de amarre 120 lbs/ha $0.50 $ 60.00

Plástico mulch 1 rollo/ha $225.00 $ 225.00

Cinta de riego 11,520 m/ha $0.15 $ 1,728.00

Tubos pvc 1/2 pulgada 360 tubos/ha $2.00 $ 720.00

Postes bambú para sostener los arcos de los costados 800 postes/ha $0.15 $ 120.00

Postes para sostén los arcos internos del macrotúnel

1,080 pos/ha

$0.25

$ 270.00

Agryl 10.63 rollos/ha $250.00 $ 2,657.50

Pita nylon 30 bollo/ha $12.00 $ 360.00

Bombas de mochila 3 unidades $60.00 $ 180.00

Mano de obra $ 19,400.00

Hombres permanentes 10 d/h $200.00/mes $ 16,000.00

Puesta de arcos y armado de macrotúneles 200 d/h $5.00 $ 1,000.00

Puesta del agryl 150 d/h $5.00 $ 750.00

Puesta de tela mulchs y cinta de riego 150 d/h $5.00 $ 750.00

Trasplante 15 d/h $5.00 $ 75.00

Tutores -amarre 35 d/h $5.00 $ 175.00

Fertilizaciones, aplicación de fungicidas

Los mismos 10 d/h permanentes lo aran ----- -----

Recolección de frutos y transporte 130 d/h $5.00 $ 650.00

Sistema de riego $2,000.00 $ 2,000.00

Subtotal $ 33,722.26 Administración 5% $ 1,686.16

Imprevistos 5% $ 1,686.16

Interés 12% $ 4,046.67

TOTAL $ 41,141.25

166

Page 195: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-162 Resumen de ingresos, Egresos y Utilidades.

INGRESOS** $ 115,850.80

EGRESOS $ 41,141.25

UTILIDAD* $ 74,709.55

* * Calculada en base a precio de venta de $ 10.0 el saco de 12 Kg. (11,585.08

sacos)

CALCULO DE BENEFICIOS

B = Ingresos – Egresos

B = $ 115,850.80 - $ 41,141.25

B = $ 74,709.55

RELACIÓN BENEFICIO COSTO.

B/C = $ 74,709.55 ÷ $ 41,141.25

B/C = $ 1.82

167

Page 196: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-163 Calendario de fertilización para riego por goteo diario.

FERTILIZANTES A UTILIZAR FECHA Nitrato de Amonio Nitrato Potasio Sulfato de

Magnesio Nitrato de Calcio Soluboro Zinc Cobre Manganeso Hierro Melaza

Semana D.D.T Libras Libras Libras Libras Gramos Gramos Gramos Gramos Gramos Litros

1 1 10-jul-12 0.0 0.0 0.1 0.06 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2 11-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

3 12-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

4 13-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

5 14-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

6 15-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

7 16-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2 8 17-jul-12 0.0 0.0 0.1 0.06 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

9 18-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

10 19-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

11 20-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

12 21-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

13 22-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

14 23-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

3 15 24-jul-12 0.0 0.0 0.1 0.06 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

16 25-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

17 26-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

18 27-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

19 28-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

20 29-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

21 30-jul-12 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

4 22 31-jul-12 0.0 0.0 0.1 0.06 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

23 01-ago-12 0.0 0.2 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2

24 02-ago-12 0.0 0.2 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

25 03-ago-12 0.0 0.2 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

26 04-ago-12 0.1 0.2 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

27 05-ago-12 0.1 0.2 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

28 06-ago-12 0.1 0.2 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

5 29 07-ago-12 0.1 0.2 0.1 0.06 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

30 08-ago-12 0.1 0.2 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

31 09-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

32 10-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

33 11-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

34 12-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

35 13-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

6 36 14-ago-12 0.2 0.2 0.1 0.06 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

37 15-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

38 16-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

39 17-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

168

Page 197: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

40 18-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

41 19-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

42 20-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

7 43 21-ago-12 0.2 0.2 0.1 0.06 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

44 22-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

45 23-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

46 24-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

47 25-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

48 26-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

49 27-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

8 50 28-ago-12 0.2 0.2 0.1 0.06 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

51 29-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

52 30-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

53 31-ago-12 0.2 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

54 01-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

55 02-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

56 03-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

9 57 04-sep-12 0.1 0.2 0.1 0.06 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

58 05-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

59 06-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

60 07-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

61 08-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

62 09-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

63 10-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

10 64 11-sep-12 0.1 0.2 0.1 0.06 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

65 12-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2

66 13-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

67 14-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

68 15-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

69 16-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

70 17-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

11 71 18-sep-12 0.1 0.2 0.1 0.06 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

72 19-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

73 20-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

74 21-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

75 22-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

76 23-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

77 24-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

12 78 25-sep-12 0.1 0.2 0.1 0.06 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

79 26-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

80 27-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

81 28-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

82 29-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

83 30-sep-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

84 01-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

13 85 02-oct-12 0.1 0.2 0.1 0.06 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

169

Page 198: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

86 03-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

87 04-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

88 05-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

89 06-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

90 07-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

91 08-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

14 92 09-oct-12 0.1 0.2 0.1 0.06 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

93 10-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

94 11-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

95 12-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

96 13-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

97 14-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

98 15-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

15 99 16-oct-12 0.1 0.2 0.1 0.06 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

100 17-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

101 18-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

102 19-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

103 20-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

104 21-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

105 22-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

16 106 23-oct-12 0.1 0.2 0.1 0.06 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

107 24-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.2

108 25-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

109 26-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

110 27-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

111 28-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

112 29-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

17 113 30-oct-12 0.1 0.2 0.1 0.06 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

114 31-oct-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

115 01-nov-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

116 02-nov-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

117 03-nov-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

118 04-nov-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

119 05-nov-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

18 120 06-nov-12 0.1 0.2 0.1 0.06 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

121 07-nov-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

122 08-nov-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

123 09-nov-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

124 10-nov-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

125 11-nov-12 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0

126 12-nov-12 0.1 0.2 0.1 0.1 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

TOTAL DE LIBRAS 12.4 20.8 1.9 1.2 205.0 35.0 35.0 35.0 35.0 1.6

170

Page 199: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Cuadro A-164 Datos climatológicos ocurridos durante la investigación, 2012.

Parámetros Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Temperatura promedio °C 28° 27° 26.5° 26.5 25.5°

Temperatura máxima promedio °C 36° 35° 34° 34° 33°

Temperatura mínima promedio °C 20° 19° 19° 19° 18°

Humedad relativa % 75.5 79.4 80 82.5 74

Precipitación mm 137 ** 504** 340** 520** 33**

Fuente: SNET.

** Datos tomados del lugar de la investigación, ya que se contaba con un pluviómetro.

171

Page 200: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Figura A-1 Análisis de suelo.

172

Page 201: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

173

Page 202: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Figura A-2 Área experimental, para los tratamientos de la Densidad 1

Figura A-3 Área experimental, para los tratamientos de la Densidad 2

174

Page 203: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Figura A-4 Dimensiones de camellones y calles de separación dentro del

macrotúnel.

Figura A-5 Plástico mulchs sobre camellón

Figura A-6 Equipo de riego.

175

Page 204: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Figura A-7 Cinta de riego sobre camellones

Figura A-8 Postes donde van prensados los aros de PVC a los extremos del macrotúnel

176

Page 205: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Figura A-9 Postes principales que soportaban el macrotúnel.

Figura A-10 Forma en como quedo la cinta de riego y la pita de naylon.

Figura A-11 Medidas en como quedo el agryl para cubrir el macrotúnel.

173 177

Page 206: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Figura A-12 Soporte colocado sobre la tela agryl para evitar rompimiento.

178

Page 207: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Figura A-13 Distribución de los tratamientos dentro del macrotúnel.

179

Page 208: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD …ri.ues.edu.sv/id/eprint/6588/1/50108021.pdf · 2014. 11. 7. · D1), resultó ser el mejor y más rentable con una relación beneficio costo

Figura A-14 Esquema de distribución de macrotúneles / hectarea.

180