universidad de el salvador facultad de ciencias …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf ·...

88
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS “Evaluación de Chute (Persea schiedeana) como portainjerto para la producción comercial de plantas de aguacate (Persea americana Mill) en fase de vivero”. POR: XIOMARA GUADALUPE ROMERO CASTELLANO JOSUÉ ALBERTO MORENO PERAZA CIUDAD UNIVERSITARIA, JUNIO DE 2012

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

“Evaluación de Chute ( Persea schiedeana) como portainjerto para

la producción comercial de plantas de aguacate (Persea americana Mill ) en fase de vivero”.

POR: XIOMARA GUADALUPE ROMERO CASTELLANO

JOSUÉ ALBERTO MORENO PERAZA

CIUDAD UNIVERSITARIA, JUNIO DE 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE
Page 3: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

“Evaluación de Chute ( Persea schiedeana) como portainjerto para

la producción comercial de plantas de aguacate (Persea americana Mill ) en fase de vivero”.

POR: XIOMARA GUADALUPE ROMERO CASTELLANO

JOSUÉ ALBERTO MORENO PERAZA

REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE: INGENIERO(A) AGRÓNOMO

CUIDAD UNIVERSITARIA, JUNIO DE 2012

Page 4: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

ii

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTOR:

ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO

SECRETARIA GENERAL:

Dra. ANA LETICIA DE AMAYA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

DECANO:

ING. AGR. M.Sc. JUAN ROSA QUINTANILLA QUINTANILLA

SECRETARIO:

ING. AGR. M.Sc. LUIS FERNANDO CASTANEDA ROMERO

Page 5: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

iii

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

F_________________________________ ING. AGR. BALMORE MARTÍNEZ SIERRA

F_______________________________________

COORDINADOR DE PROCESOS DE GRADUACIÓN

ING. AGR. MARIO ANTONIO BERMÚDEZ MÁRQUEZ

DOCENTES DIRECTORES:

F________________________________________ ING. AGR. M.Sc. FIDEL ÁNGEL PARADA BERRÍOS

F___________________________________________ ING. AGR. RAMIRO ALFREDO GUARDADO FUENTES

Page 6: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

iv

INDICE

RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xii AGRADECIMIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . xiv DEDICATORIA. . . . . . . . . . . . . . . xv I.INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . 1 II.REVISION DE LITERATURA. . . . . 2 2.1Generalidades del cultivo de chute. . . . . . . . . 2

2.1.1 Clasificación taxonómica. . . . . . . . . . 2

2.2 Descripción Botánica. . . . . . . . . . . . 2

2.2.1 Raíces. . . . . . . . . . . . . . . 3

2.2.2 Hoja. . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2.2.3 Flores. . . . . . . . . . . . . . . . 3

2.2.4 Fruto. . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.2.5 Semilla. . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.3 Aspectos Agronómicos. . . . . . . . . . . . . 4

2.4 Importancia del Chute (Persea schiedeana). . . . . . . 5

2.5 Importancia del aguacate (Persea americana Mill). . . . . 5

2.6 Características morfoagronómicas de Persea americana Mill. . . 6

2.6.1 Variedad Béneke. . . . . . . . . . . . . 6

2.6.2 Variedad Sitio del Niño 3. . . . . . . . . . 7

2.6.3 Variedad Ereguayquín. . . . . . . . . . 8

2.6.4 Variedad UES Talpeño (UESEEPB0501CR1). . . . . 9

2.6.5 Variedad Hass. . . . . . . . . . . 9

2.6.6 Variedad Booth 8. . . . . . . . . . 10

2.7.1 Reproducción sexual. . . . . . . . . 10

2.7.2 Reproducción asexual. . . . . . . . . 11

2.8 Injerto. . . . . . . . . . . . . . 11

2.8.1 Propósito de los injertos. . . . . . . . . 12

2.8.2 Tipos de injerto en aguacate. . . . . . . . 12

Page 7: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

v

2.8.2.1 Injerto de Yema. . . . . . . . . 12

2.8.2.2 Injerto de vareta. . . . . . . . . 13

2.8.3 Ventajas del injerto. . . . . . . . . 13

2.8.4 Afinidad. . . . . . . . . . . 14

2.8.4.1. Factores que influyen en la afinidad . . . . . . 14

2.8.5 Compatibilidad. . . . . . . . . . 14

2.8.6 Incompatibilidad. . . . . . . . . 15

2.8.6.1 Causas de la incompatibilidad. . . . . . . 15

2.8.6.2 Problemática del uso de portainjertos sexuales. . . . . 15

2.9 Injerto Interespecífico. . . . . . . . . 17

III. METODOLOGÍA. . . . . . . . . 19

3.1 Metodología de campo. . . . . . . . 20

3.1.1 Preparación de sustrato de siembra y llenado de bolsas. . . 20

3.1.2 Recolección y preparación de las semillas. . . . . 20

3.1.3 Siembra de las semillas y manejo post germinativo. . . . 20

3.1.4 Montaje del experimento. . . . . . . . . 21

3.1.5 Obtención de cortes histológicos. . . . . . . 22

3.1.6 Estudio fitopatológico. . . . . . . . . 23

3.2 Metodología estadística. . . . . 23

3.2.1Las variables evaluadas sobre el patrón y su efecto en los injertos. 24

3.2.1.1 Porcentaje de sobrevivencia. . . . . . . . 25

3.2.1.2 Diámetro del tallo e incremento del diámetro. . . . . 25

3.2.1.3 Altura de la planta e incremento de altura. . . . . 25

3.2.1.4 Número de hojas del injerto. . . . . . . . 25

3.2.1.5 Porcentaje del prendimiento del injerto. . . . . . 26

3.2.1.6 Grados días de desarrollo (GDD). . . . . . . 26

3.2.1.7 Peso seco y fresco de la hoja. . . . . . . 26

3.2.1.8 Área foliar. . . . . . . . . . 27

3.2.1.9 peso específico de la hoja. . . . . . . . 27

3.2.1.10 Peso fresco y seco de la raíz. . . . . . . 27

3.2.1.11 Longitud de la raíz. . . . . . . . . 27

Page 8: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

vi

3.2.1.12 Volumen de la raíz. . . . . . . . 28

3.2.1.13 Volumen del tallo. . . . . . . . 28

3.3 Análisis Económico. . . . . . . . . 28

3.3.1 Análisis parcial. . . . . . . . . 28

3.3.2 Análisis de dominancia. . . . . . . . 29

3.3.3 Tasa de Retorno marginal. . . . . . . . 29

3.4 Análisis Estadístico. . . . . . . . . 29

IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN. . . . . . . . 31

4.1 Altura del injerto y crecimiento absoluto del injerto. . . . . 31

4.2 Diámetro del injerto y crecimiento absoluto del diámetro. . . 33

4.3 Número de hojas e incremento absoluto del número de hojas. . . 35

4.4 Área foliar. . . . . . . . . . . 37

4.5 Peso fresco y seco de la hoja. . . . . . . . 38

4.6 Peso específico de la hoja. . . . . . . . 38

4.7 Volumen del tallo. . . . . . . . . 40

4.8 Peso fresco y peso seco de la raíz. . . . . . . 41

4.9 Longitud de la raíz. . . . . . . . . 41

4.10 Volumen radicular. . . . . . . . . 42

4.11 Sobrevivencia. . . . . . . . . . 44

4.12 Prendimiento y Grados días de desarrollo (GDD). . . . . 46

4.13 Estudio Histológico. . . . . . . . . 48

4.8 Análisis económico del ensayo. . . . . . . . 51

4.8.1 Análisis marginal. . . . . . . . . . 51

4.9 Discusión general. . . . . . . . . . . 52

V. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . 54

VI. RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . 55

VII. BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . 56

VIII. ANEXOS. . , . . . . . . . . . 64

Page 9: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

vii

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación taxonómica de Chute (P. schiedeana)……………………..2

Cuadro 2. Prueba de Tukey. Diferencia de medias, como efecto de la injertación

de seis variedades de aguacate en portainjertos de chute, en la variable altura y

crecimiento absoluto dado en cm.…………………………………………………....32

Cuadro 3. Prueba de Tukey. Diferencia de medias, como efecto de la injertación

de seis variedades de aguacate en portainjertos de chute, en la variable diámetro

y crecimiento absoluto del diámetro, dado en mm.…………………………………34

Cuadro 4. Prueba de Tukey. Diferencia de medias, como efecto de la injertación

de seis variedades de aguacate en portainjertos de chute, en la variable número

de hojas e incremento absoluto en el número de hojas……………………………..36

Cuadro5. Prueba de Tukey. Diferencia de medias, como efecto de la injertación

de seis variedades de aguacate en portainjertos de chute, en las variables peso

fresco, peso seco, peso especifico y área foliar……………………………………...39

Cuadro 6. Prueba de Tukey. Diferencia de medias, como efecto de la injertación

de seis variedades de aguacate en portainjertos de chute, en las variables Peso

fresco y seco de raíz, longitud y volumen radicular………………………………….42

Cuadro 7. Prueba de Tukey. Diferencia de medias, como efecto de la injertación

de seis variedades de aguacate en portainjertos de chute, en las variables

prendimiento y GDD…………………………………………………………………….47

Cuadro 8. Tabla de presupuesto parcial, análisis de dominancia y tasa de retorno

marginal…………………………………………………………………………………..51

Cuadro 9. Resumen de Coeficiente de Correlación para las variables evaluadas

significativas en plantas de Chute (Persea schiedeana) injertados con Persea

americana Mill en fase de vivero……………………………………………………...65

Cuadro 10. Área foliar promedio en las hojas de los seis tratamientos en

estudio…………………………………………………………………………………...68

Cuadro 11. Costos de producción para 300 plantas de aguacate utilizando chute

como portainjerto…………………………………………………………………….…71

Cuadro 12. Presupuesto parcial……………………………………………………...72

Page 10: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

viii

Cuadro 13. Resumen de análisis de varianza para cada una de las variables

evaluadas en fase de vivero de chute (Persea schiedeana) injertado con aguacate

(Persea americana Mill)…………………………………………………………………7

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Comportamiento de los elementos climáticos de los meses de mayo a

agosto del 2011 de la estación meteorológica de San Andrés a) Temperaturas

máxima, mínima y promedio b) precipitación (mm) c) humedad relativa media y d)

Velocidad del viento. Todos los datos fueron proporcionados por el Servicio

Nacional de Estudios Territoriales (SNET)……………………………………………19

Figura 2. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos de Chute en la variable altura del injerto…………………………………………...…32 Figura 3. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos de Chute en la variable crecimiento absoluto del injerto…………………………….33 Figura 4. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute en la variable diámetro del injerto…………………………………………..34

Figura 5. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjerto

de Chute en el incremento absoluto del diámetro del injerto………………………35

Figura 6. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute en el número de hojas del injerto…………………………………………...37

Figura 7. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute en las variables peso fresco y seco de hoja. ……………………………..38

Figura 8. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute en la variable peso específico de hoja……………………………………..39

Figura 9. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute en la variable área foliar…………………………………………………….40

Page 11: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

ix

Figura 10. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute en la variable volumen de tallo…………………………………………..…41

Figura 11. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos de Chute, en la variable peso seco de la raíz de Chute……………………………..43 Figura 12. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos de Chute, en la variable peso fresco de la raíz de Chute……………………….…..43 Figura 13. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos de Chute, en la variable longitud de raíz……………………………………………………………………..…………………43

Figura 14. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute, en la variable volumen radicular de chute………………………………...44

Figura 15. Sobrevivencia de los tratamientos…………………………………….….45

Figura 16. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute, en la variable portainjerto de prendimiento……………………………….47

Figura 17. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute, en la variable Grados Días de Desarrollo (GDD)……………………......48

Page 12: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

x

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1. Preparación de yemas 8 DAI. . . . . . . .22

Fotografía 2. Vareta preparada P americana. . . . . . .22

Fotografía 3. Método de injertación: corte de la yema, patrón y amarre de la

unión. . . . . . . . . . . 22

Fotografía 5. Traslado de plantas al sitio definitivo. . . . . 22

Fotografía 6. Parcela establecida. . . . . . . . 22

Fotografía 7. Rotulación de bloques y tratamientos . . . . 22

Fotografía 8. Cortes Histológicos de la unión del portainjerto en los Tratamientos.

a los 120 DDI. . . . . . . . . . 23

Fotografía 9. Toma de datos diámetro. . . . . . . 30

Fotografía 10. Medición de la altura. . . . . . . . 30

Fotografía 11. Conteo de hojas . . . . . . . 30

Fotografía 12. Prendimiento. . . . . . . . 30

Fotografía 13. Peso fresco de la hoja. . . . . . . 30

Fotografía 14. Estufa para obtención del peso seco. . . . . 30

Fotografía 15. Integrador de Área Foliar. . . . . . . 30

Fotografía 16. Medición del área foliar. . . . . . 30

Fotografía 17. Raíz desnuda de P. schiedeana. . . . . . 30

Fotografía 18. Longitud de la raíz de P. schiedeana. . . . . 30

Fotografía19. Determinación del volumen utilizando probeta de 1000 ml. 30

Fotografía 20. Cortes histológicos, muestra la unión entre el portainjerto chute y

yemas de aguacate, permitiendo la formación del callo, xilema y floema y

desarrollarse como una sola planta. A) T1 hass, b) T2 Beneke, c) T3 Sitio del Niño

3, d) T4 Ereguayquin, e) T5 Booth 8, f) T6 UES Talpeño; variedades injertados en

chute. . . . . . . . . . 50

Page 13: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

xi

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1A. Manejo de vivero de chute injertado con aguacate. . . 64

Anexo 2A. Cuadro 9. Resumen de Coeficiente de Correlación para las variables

evaluadas significativas en plantas de Chute (Persea schiedeana) injertados con

Persea americana Mill en fase de vivero. . . . . 65

Anexo 3A. Crecimiento de los tratamientos en vivero 120 días después del injerto

. . . . . 67

Anexo 4A. Cuadro 10. Área foliar promedio en las hojas de los seis tratamientos

en estudio. . . . . 68

Anexo 5A. Estudio fitopatológico realizado en el laboratorio de Parasitología

Vegetal del CENTA. . . . . 68

Anexo 6A. Análisis fitopatológico de injertos de aguacate P. americana Mill sobre

patrones de Chute P. schiedeana. . . . . 70

Anexo 7A Cuadro 11. Costos de producción para 300 plantas de aguacate

utilizando chute como portainjerto. . . . . 71

Anexo 7A. Cuadro 12 . Presupuesto parcial. . . . . 72

ANEXO 8A. Cuadro13. Resumen de análisis de varianza para cada una de las

variables evaluadas en fase de vivero de chute (Persea schiedeana) injertado con

aguacate (Persea americana Mill). . . . . 73

Anexo 9A. Plano de distribución espacial de los tratamientos. . . .74

Page 14: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

xii

RESUMEN

La investigación se llevo a cabo en el departamento de La Libertad, municipio de

San Juan Opico, cantón Sitio del Niño en el vivero “Mundo Verde”. Consistió en

evaluar la compatibilidad y afinidad que presentan seis variedades de aguacate

Persea americana Mill, sobre Chute (Persea schiedeana) como portainjerto en la

fase de vivero, se realizó utilizando un 50% de sombra artificial, donde se

produjeron un total de 240 plantas. Se utilizaron cinco de las variedades

comerciales con mayor demanda en El Salvador: Hass (T1), Béneke (T2), Sitio del

Niño 3 (T3), Ereguayquín (T4), Booth 8 (T5) y un material seleccionado en la UES

Talpeño (UESEEPB0501CR1) (T6), la finalidad de este trabajo es evaluar el chute

como portainjerto para obtener plantas de aguacate, adaptables a las diferentes

condiciones edafoclimáticas del país y resistente a excesos de precipitación o

sequias prolongadas.

El ensayo tuvo una duración de ocho meses en su fase de campo, siendo los

primeros cuatro destinados a la producción del portainjerto (P. schiedeana) y los

siguientes cuatro para el desarrollo del injerto y la toma de datos; las yemas de las

seis variedades de aguacate fueron preparadas ocho días antes del momento de

injertar; a partir del momento de injerto se comenzó con la toma de datos de las

plantas en desarrollo.

El diseño estadístico utilizado para el experimento fue un diseño de bloques

completos al azar, constituido por seis tratamiento y cuatro repeticiones, injertando

las seis variedades comerciales antes mencionadas sobre chute (P. schiedeana);

el método de injerto que se uso fue enchape lateral. Para evaluar el desarrollo de

las plantas injertadas se realizó tomando en cuenta los siguientes indicadores

cuantitativos y cualitativos: diámetro e incremento del diámetro del injerto, altura e

incremento de altura del injerto, numero de hojas e incremento del numero de

hojas del injerto, grados días de desarrollo (GDD), porcentaje de prendimiento,

longitud de raíz, volumen de raíz y volumen de tallo, sobrevivencia, peso seco y

fresco de la hoja, área foliar, peso especifico de la hoja, peso fresco y seco de

raíz. Esto permitirá establecer la relación de las variables en estudio y con ello

Page 15: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

xiii

determinar el uso de un portainjerto específico que presente las características

deseadas. Además determinar la relación beneficio – costo de las plantas

producidas y en posteriores estudios evaluar realmente la resistencia a

phythophtora cinnamoni.

Los resultados mostraron que en las variables de crecimiento hubieron

tratamientos sobre salientes que se detallan a continuación Altura del injerto (T2),

diámetro del injerto (T1), numero de hojas (T2), área foliar (T5), , peso fresco (T5),

peso seco (T5), volumen del tallo (T6), peso seco de la raíz (T2), peso fresco (T2),

longitud de raíz (T3), volumen radicular (T2). Y de las variables fisiológicas peso

especifico (T6), sobrevivencia (T6), porcentaje de prendimiento (T6) y GDD (T2 y

T3); se pudo determinar que en todas las variables en segundo lugar se encontró

el tratamiento T6 por lo que es el más estable en su desarrollo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

xiv

AGRADECIMIENTOS

A Dios padre todopoderoso por habernos permitido terminar nuestros estudios,

regalándonos cada día fortaleza, paciencia y sabiduría en todo momento.

A nuestras madres y familiares, por apoyarnos siempre e impulsarnos a alcanzar

nuestras metas.

A nuestros amigos y amigas, que nos brindaron su apoyo.

A nuestros Asesores, Ing. M.Sc. Fidel Ángel Parada Berríos e Ing. Ramiro

Guardado Fuentes, por habernos brindado su apoyo en la realización de este

trabajo.

A nuestra Universidad, por permitirnos formarnos como profesionales de las

ciencias Agrícolas.

Finalmente, a todas las personas que de alguna forma nos brindaron su apoyo a lo

largo de nuestra formación académica.

Xiomara Guadalupe Romero Castellano.

Josué Alberto Moreno Peraza.

Page 17: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

xv

DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO: Por haberme brindado la fortaleza y sabiduría al guiar mis pasos hasta terminar con éxito mis estudios. A MI QUERIDA MADRE: Isabel Romero, por ser mi apoyo incondicional en todo momento, por sus buenos consejos que me formaron como ser humano, su amistad, su aliento y su amor que me dieron fuerzas cada día. A MIS TESOROS: Gerardo, Andrea y Adriana, por ser mi inspiración y mi motor para seguir adelante y ser mejor día con día. A MIS HERMANAS: Mayra y Claudia, por su apoyo y motivación en todos los momentos; aunque quisiera haber podido compartir muchos mas juntas. A MI TIA : Vilma Romero, por estar conmigo en las buenas y malas, luchando juntas en los caminos y veredas de la vida; gracias por llevarme por las sendas de Dios. A MI PRIMA: Zuleyma Nolasco, por su apoyo y sus palabras en los momentos oportunos, por ser mas que mi prima… ser mi verdadera amiga. A MIS PRIMOS: Kevin y Carlos, por compartir los buenos y malos momentos que siempre serán parte de nuestras vidas. A MI COMPAÑERO DE TESIS: Josué Moreno, por su apoyo, comprensión y motivación en todos los sentidos, a lo largo de nuestra carrera y al termino de esta investigación. Gracias por estar conmigo siempre. A MIS AMIGOS Y AMIGAS: Julio César, Krissia, Lídice, Porfidio, Betsabé, Chema, Reynaldo, Sam, Juan Antonio, Ángel Duran y Miguel Estrada. Y a los Ingenieros: Napoleón Paz Quevedo, Luis Fernando Castaneda, Salomón Rivas, Rigoberto Quintanilla, Juan Rosa, Carlos Mario Aparicio, Ludwing Leyton, Edgardo Coreas, Gino Bennedeto y Aura de Borja; Gracias por todo. A MIS COMPAÑEROS: con quienes compartimos alegrías, tristezas, decepciones, enojos y triunfos a lo largo de nuestra formación profesional, los recordare siempre… A LOS DOCENTES DE LA FACULTAD: por compartir sus conocimientos y experiencias, para formar los mejores profesionales de este país. A LOS DOCENTES DIRECTORES: Fidel Ángel Parada Berrios, por sus enseñanzas y esfuerzos por mejorar la fruticultura salvadoreña, siga hacia adelante!. Ramiro Guardado Fuentes, quien compartió su experiencia e inquietud por mejorar el cultivo de aguacate en el país.

Xiomara Guadalupe Romero Castellano

Page 18: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

xvi

DEDICATORIA A DIOS: por darme fuerza y valor para poder terminar mis estudios y permitirme seguir adelante. A MI QUERIDA MADRE: Delmy Yolanda Peraza, que sin su apoyo incondicional y su gran amor no hubiera sido posible la búsqueda de un mejor futuro. A MI ABUELITA: Blanca Lidia Peraza, Q.D.E.P, que me cuida desde el cielo y mi brindo parte de su gran corazón y fue mi segunda madre. A MI ABUELITO: Simón Rodezno, que es mi amigo y un padre para mi. A MIS HERMANOS: Iván y Hugo, que me cuidaron desde la infancia. A MI QUERIDA HERMANA: Verónica Grande, ella que fue mi maestra y concejera, dándome su apoyo en los momentos difíciles. A MIS SOBRINOS/AS: Jonathan, Alejandro, Ethan, Katherin, Jennifer, Valeria y Carlitos. Ellos han sido como mis mejores amigos que me enseñaron a cuidar y querer cada día más. A MI QUERIDA COMPAÑERA: Xiomara Romero, sin ella no hubiera seguido adelante, es un ejemplo de persona que me brindo su sincera amistad y compartió este viaje conmigo, se que siempre tendrá un lugar importante en mi vida; porque me a permitido vivir en su corazón sin pagar agua ni luz. A MIS AMIGOS Y AMIGAS: Julio, Krissia, Yenni, Kathi, Jenny (Los Kriquitos), Reynaldo, Lidice, Larissa, Jorge, Chemin, El Sam, Juan Antonio, Ángel Duran, Linda, Miguel Estrada, Raúl Villatoro y Aura de Borja; mis amigos de infancia Walter Juan y Adita A MIS COMPAÑEROS/AS: con los que compartí desvelos, trabajos y estudios que nos ayudaron a formarnos como profesionales. A MIS MAESTROS/AS: que con paciencia y dedicación compartieron sus conocimientos y enseñanzas. A NUESTROS DOCENTES DIRECTORES: Fidel Parada, que con sus amplios conocimientos dio forma a este trabajo, aunque si lo hostigué hasta el final; a Ramiro Guardado, que nos brindo con sencillez su amplia experiencia y conocimientos que dieron forma al trabajo, a ambos muchas gracias por ser maestros y amigos. A MIS NIÑAS: Andrea y Adriana, que con ellas e vuelto a saber que es tener el corazón de un niño.

Josué Alberto Moreno Peraza

Page 19: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

I. INTRODUCCIÓN

La producción de aguacate en el país enfrenta algunos inconvenientes, dentro de

los cuales muchos se presentan a nivel de vivero: la utilización de material

genético no certificado en la propagación de portainjertos, dando como resultado

patrones débiles, de baja calidad, sin uniformidad, poco adaptables a las

diferentes zonas con potencial para cultivar y sin resistencia a la enfermedad que

más ataca a este cultivo, que es la pudrición del sistema radicular provocada por

Phytophtora cinnamoni. (Cruz 2008)

La búsqueda de portainjertos ha sido realizada en países donde se cultiva

aguacate como México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Colombia,

Argentina y Chile. Estas investigaciones encontraron algunas especies silvestres

de Persea como: P. skitchii en Honduras y Costa Rica; P .chrysophila en Colombia

y P. donell-smithii en Honduras y Guatemala con alta resistencia a patógenos,

pero con incompatibilidad con Persea americana (Romero, citado por Castañeda

2009).

El Chute (Persea schiedeana) es una especie silvestre que crece perfectamente

en las condiciones edafoclimáticas del país, encontrándose disperso desde 50

msnm hasta los 1600 msnm, además según Ellstrand (citado por Ramírez et al.

s.f.), Persea schiedeana presenta compatibilidad vegetativa y gamética con

especies como Persea nubígena, Persea steyermarkii y Persea americana Mill.

Page 20: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

2

II. Revisión de literatura

2.1 Generalidades del cultivo de chute

El Chute (Persea schiedeana) es un árbol frutal nativo de Centroamérica que se

distribuye hasta Colombia y crece en selvas y montañas tropicales. Dentro de la

familia laurácea y el subgénero Persea, la especie schiedeana es considerada con

numerosos variantes morfológicos de fruto y como especie a fin al aguacate, pero

se encuentra en amenazado por la deforestación (Joaquín et al. 2007).

Otros nombres comunes: Chinini, pahua, coyó, coyocté, kiyo, kiyau, chucte,

chaucte, shucte, kotyó (Guatemala), aguacatón (Panamá), quiyo, chalte, aguacate

de monte. (Cruz s.f.)

2.1.1 Clasificación taxonómica

Cuadro 1. Clasificación taxonómica de Chute (P. schiedeana)

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Laurales

Familia: Lauraceae

Género: Persea

Especie: schiedeana

Fuente: Vásquez, 2008

2.2 Descripción botánica

Es un árbol silvestre que se asemeja y se relaciona de cerca con el aguacate.Mide

de15 a20 metros de alto, algunos hasta de 50 m, de copa irregular. La corteza es

acanalada oscura, se engruesa cuando el árbol es maduro. Es una planta perenne

de tallo aéreo erguido, leñoso y follaje siempre verde, la madera es un tanto

quebradiza, es decir se parte fácilmente (Cruz et al. 2007).

Page 21: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

3

2.2.1 Raíces

La raíz principal crece en proporción directa con la parte aérea, pueden alcanzar

hasta 6 m. de profundidad, son fuertes y muy abundantes se caracterizan por

tener pocos pelos radicales y la absorción de agua y nutrientes se realiza

principalmente en las puntas de las raíces, a través de los tejidos primarios (Cruz

et al. 2007).

2.2.2 Hoja

Cruz et al. 2007 y Scoraet. al. s.f. mencionan que las hojas poseen la

característica de ser pubescentes a diferencia P. americana Mill. Poseen una

longitud de 8 a35 cm y un ancho de 4 a25 cm. Su forma de ovalada elíptica, tienen

peciolos delgados, redondeados y apiculados o subagudos en el ápice, de color

gris y aterciopelados en el haz.

2.2.3 Flores

Se colocan en racimos, son hermafroditas, regulares, sin diferencia entre el cáliz y

la corola, con pedúnculo acreciente en el fruto, con 6 divisiones dispuestas en 3

series, con disco carnoso, soldado en la base del fruto, de color amarillo verdoso.

Son dicógamas y por lo tanto la autofecundación resulta obstaculizada. Lo anterior

quiere decir que tanto los órganos masculinos como femeninos de la flor, no llegan

a madurar al mismo tiempo, por ello la planta se comporta como una dioica y la

reproducción está asegurada por fecundación cruzada (Cruz et al. 2007).

Debido que presentan dicogamia protogínica bien marcada se han clasificado a

las plantas en dos grupos: Los de floración de tipo A y los de tipo B. En el primer

grupo, la floración de las plantas se registra en dos días, en el primero, funcionan

como hembras por la mañana; en el segundo día por la tarde funciona como

macho, es decir suelta el polen. Las del tipo B abren sus flores por primera vez en

el estado femenino por la tarde y la cierran al anochecer. Al día siguiente las del

tipo B abren sus flores en estado masculino durante la mañana (Vásquez 2008).

Page 22: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

4

2.2.4 Fruto

Es parecido a una pera, carnoso y con una semilla al centro, es más alargado que

el aguacate común y el pedúnculo que une el fruto con la rama del árbol puede ser

curvado; el mesocarpo del fruto es similar al del aguacate común, suave y grasosa

cuando madura y dura cuando verde, pero tiene numerosas fibras finas. Por lo

general los frutos están llenos de fibra, parénquima y la parte externa

generalmente esta manchada, pocos de ellos se encuentran limpios; según la

región cambian los colores del fruto: van de verde claro a oscuro, algunos café

rojizo, mesocarpo del fruto puede llegar a ser morada. El fruto es consumido por

personas que tienen a disposición este árbol, y lo consumen como una variedad

mas de aguacate, también es una fuente de alimento para muchas especies de

mamíferos en los diferentes bosques donde crece (Joaquín et. al. 2007).

2.2.5 Semilla

Es grande de 5 cm de diámetro y 6 cm de largo, su peso varia de 120 g a 250 g al

madurar puede separarse de la pulpa, es monoembriónica; a veces se observa

más de un tallo, pero no se trata de plantas provenientes de embriones diferentes,

sino de ramificaciones formadas en la base de las dos mitades de la semilla

(Rodríguez 2003).

2.3 Aspectos agronómicos

Los requerimientos necesarios para establecer Chute según Rodríguez (2003)

son:

Altitud: 50 a ,1600 msnm.

Temperatura media anual: Entre 14.2 a22 ºC

Precipitación anual: 4,521–1,740 mm anuales.

Clima: cálido húmedo, semi cálido húmedo y semi cálidos y templados húmedos.

Es tolerante a suelos inundados, a diferencia del aguacate; suelos expuestos a

sequias prolongadas, la profundidad no debe de ser menor a un metro. En suelos

pesados se ha observado que hay una reducción en el número total de raíces,

aumentando el grosor de las mismas y en los suelos livianos, por el contrario se

Page 23: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

5

incrementa el número total de raíces, favoreciéndose ampliamente el desarrollo de

las mismas (Cruz et al. 2007).

2.4 Importancia del chute ( Persea schiedeana)

Esta especie posee una estrecha relación botánica con P. americana Mill y su

principal diferenciación se encuentra en la presencia de pubescencia en las hojas

y tallos, (Reyes s.f). Si bien es cierto que el Chute no presenta cifras estadísticas,

si se considera dentro de la demanda nacional, ya que es consumido y

comercializado, en época de cosecha forma parte de la dieta alimenticia de la

población como una variedad de aguacate igual a las demás. Se encuentra

generalmente como sombra de cafetales y algunas zonas de bosque. Pero su

principal importancia radica en ser un recurso fitogenético de importancia

investigativa (Cruz s.f).

Bost (2009) menciona que el P. schiedeana posee una amplia importancia para la

conservación de la biodiversidad ya que es un refugio y fuente de alimento para

muchas especies de animales; así como su función en la protección de las

cuencas hidrográficas y la reducción de la erosión.

Para los fitomejoradores este árbol posee una amplia resistencia a Pythophtora

cinnamoni y a suelos pesados o con frecuentes inundaciones lo que es ideal para

programas de mejoramiento en aguacate (Coffey citado por Bost 2009).

Por otra parte Salazar et al. (2004) evaluaron P. schiedeana como portainjerto

clonal por medio de la técnica de anillado de la corteza del tallo y encontró que no

todas las variedades de Chute poseen la característica de enraizar.

2.5Importancia del aguacate ( Persea americana Mill )

La importancia de la fruta radica en las características nutritivas que posee, ya que

tienen un alto contenido de calorías, (10 gramos de pulpa proporciona 150 a 300

calorías), grasa natural (5-30 %), proteínas (1-4.6%), hidratos de carbono(0.3 al 4

%), vitaminas (A,B,C,D,E y K) y minerales (5.31 % solo de calcio fósforo y hierro)

que contribuyen a la dieta alimenticia, es por ello que se han abierto mercados

Page 24: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

6

importantes en el mundo que importan el fruto, entre ellos están Estados Unidos

(78,623 ton), Francia (105,084 ton) y Japón (14,070 ton) (Vázquez, 2008).

Esta demanda se atribuye principalmente a la facilidad de su consumo y al alto

contenido de proteínas y grasas que reducen los niveles de colesterol (Vázquez,

2008).

El Salvador es catalogado como un país importador de aguacate; sin embargo, en

los últimos cinco años, se ha notado la disminución de las importaciones debido al

incremento en la producción nacional (Rodríguez 2003)

Las exportaciones nacionales de aguacate son básicamente nulas, debido a quela

producción nacional va destinada a abastecer la demanda nacional, en este

sentido el incremento de la producción se enfoca al mercado local. Importa un

volumen anual aproximado de 9,747,426 kg. lo que representa $4,279,954 dólares

que se pierden en concepto de divisas (Gutiérrez 2009).

2.6 Características morfoagronómicas de Persea americana Mill.

2.6.1 Variedad Béneke

• Origen

Esta variedad se obtuvo en el año de 1960 en la colonia San Benito en el

departamento de San Salvador a una altura de 780 msnm. Pertenece a la raza

Guatemalteca (Pérez Rivera 1986).

• Descripción del árbol

El árbol es de mediano vigor de crecimiento erecto y de follaje poco denso y de

color verde claro, las ramas son cortas y posee hojas lanceoladas, con bordes

semi-ondulados de 18.6 cm de longitud y 6.5 cm de ancho de color verde claro,

textura suave, con poca pubescencia y sin olor especial (Pérez Rivera 1986).

• Fruto

Los frutos son en forma de pera u oblongos, de gran tamaño llegando a alcanzar

hasta 20 cm de largo y 9 cm de diámetro ecuatorial, posee un peso de 660 g. La

cáscara de los frutos recién cosechada presenta variaciones de color morado,

principalmente cerca del pedúnculo pero se vuelven completamente morados

Page 25: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

7

cuando alcanzan su madurez. La época de cosecha varía de febrero a mayo

obteniendo una producción de 150-200 frutos por árbol (Pérez Rivera 1986).

• Floración.

Generalmente comienza en el mes de agosto, pero en algunos casos puede

ocurrir en el mes de diciembre. Su floración es de tipo A (Pérez Rivera 1986).

• Requerimientos altitudinales.

Se cultiva desde los 400 hasta los 1000 msnm (Pérez Rivera 1986)

2.6.2 Variedad Sitio del Niño 3

• Origen

La variedad se obtuvo en el año de 1969 en el cantón Sitio del Niño, jurisdicción

de San Juan Opico, departamento de La Libertad en una altura de 460 msnm.

Pertenece a la raza Guatemalteca (Pérez Rivera 1986).

• Descripción del árbol

Los árboles son de crecimiento achaparrado, ligeramente vigoroso, su ramificación

es de tendencia lateral bastante abierto, llegando el diámetro del follaje a ser

mayor que su altura; el follaje es poco denso y de color verde claro, posee hojas

lanceoladas con bordes ondulados, de 21 cm de longitud y 7 cm de diámetro,

presentando una coloración verde claro, quebradizas con poca pubescencia y no

presenta ningún olor especial (Pérez Rivera 1986).

• Fruto

Los frutos son de tamaño mediano con 11.10 cm de longitud y 6.8 cm de ancho,

de forma periforme y con un peso aproximado de 330 g, posee una cáscara de

color verde pálido con pigmentos blanquecinos, la cáscara es suave y de 2 mm de

espesor esta se desprende fácilmente de la pulpa sin quebrarse, posee una

relación semilla fruto de 8:1 La cosecha se efectúa desde marzo hasta mediados

de mayo, siendo una de las variedades criollas más precoces en llegar a

producción, dado que su producción comienza a los tres años y llega a producir

hasta 450 frutos por árbol al año (Pérez Rivera 1986).

Page 26: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

8

• Floración

La época de floración de esta variedad se inicia en el mes de septiembre y

continúa hasta noviembre, sus flores corresponden al tipo B (Pérez Rivera 1986).

• Requerimientos altitudinales

La variedad se adapta desde los 400 hasta los 900 mnsm (Pérez Rivera 1986)

2.6.3 Variedad Ereguayquín

• Origen

La variedad se colectó en el año de 1971 en Ereguayquín, departamento de

Usulután a 90 msnm. Es perteneciente a la raza Guatemalteca (Pérez Rivera

1986).

• Descripción del árbol

Árbol de crecimiento vertical, con un excelente vigor, las ramas se insertan

oblicuamente en el tallo, posee una buena formación de la copa, el follaje es

denso y oscuro. Las hojas son lanceoladas con una longitud de 19.3 cm y un

ancho de 11 cm, presentan un color verde oscuro y una textura quebradiza con

pubescencia y sin un olor característico (Pérez Rivera 1986).

• Fruto

Fruto grande y de forma periforme alargados con una longitud de 18 cm y 8.0 cm

de diámetro. Presenta un peso promedio de 450 g. La cáscara es quebradiza,

rugosa, gruesa de 2.5 mm de espesor cuando son cosechados su color es verde;

pero llega a tornarse morado cuando madura. La relación semilla fruto es de 6:1

La cosecha se obtiene de enero a mayo con una producción de 300 frutos por

árbol (Pérez Rivera 1986)

• Floración

La floración abarca del mes de septiembre a diciembre, la flor se comporta como

tipo A (Pérez Rivera 1986)

• Requerimiento altitudinal

Se adapta desde los 50 msnm hasta los 600 msnm (Pérez Rivera 1986).

Page 27: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

9

2.6.4 Variedad UES Talpeño ( UESEEPB0501CR1) • Origen

La variedad es originaria de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad

de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, en el cantón

Tecualuya, municipio de San Luís Talpa, departamento de la Paz; a una altitud de

48 msnm (Parada Berríos 2008).

• Descripción del árbol

Es un árbol de características de crecimiento achaparrado, con inserción de ramas

horizontales (Parada Berríos 2008).

• Fruto

Posee un fruto de tamaño regular con una longitud de 8.01 cm y un ancho de 7.03,

posee un peso promedio de 306.80 g, de forma ovalada, su pulpa es gruesa con

poca presencia de fibra, su cáscara madura es de color morado, de consistencia

leñosa y de apariencia lustrosa (Parada Berríos 2008).

• Floración

Se presenta en los meses de mayo a junio, las flores pertenecen al tipo “B”

(Parada Berríos 2008).

• Requerimientos Altitudinales

Se adapta desde los 40 msnm, pero aun no ha sido evaluado en el resto de los

pisos altitudinales (Parada Berríos 2008).

2.6.5Variedad Hass

• Origen

Es originario de Guatemala y luego se difundió hasta las Antillas (ANACAFE 2004)

• Descripción del árbol

El árbol es sensible al frío, por lo que se planta en zonas libres de heladas

(ANACAFE 2004).

• Fruto

Posee fruto oval periforme, con un tamaño promedio de 200 a 300 gramos de

peso, el fruto maduro tiene un color violeta oscuro, la fruta carece de fibra, el fruto

Page 28: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

10

permanece temporalmente en el árbol, después de madurar sin perdida de

calidad. (ANACAFE 2004)

• Floración

Época de floración normal es de diciembre a marzo, su floración es de tipo “A”

(ANACAFE 2004).

• Requerimiento altitudinal

Se siembra desde los 1,500 hasta los 2,500 msnm (ANACAFE 2004).

2.6.6 Variedad Booth 8

• Origen

Es una variedad desarrollada en el estado de Florida en los Estados Unidos de

Norte América (ANACAFE 2004)

• Fruto

Es un fruto de forma oblongo-ovoide, pesa entre 250 a 800 gramos, con

mesocarpo bastante opaca, verde, ligeramente rugosa, muy gruesa y leñosa esta

variedad produce en una época diferente al resto de aguacates. (ANACAFE 2004).

• Floración

La época de floración es de diciembre a marzo, posee una flor del tipo “B”

(ANACAFE 2004)

• Requerimiento altitudinal

Se adapta de 0 a los 1000 msnm (ANACAFE 2004)

2.7 Propagación

Generalmente el aguacate se ha propagado naturalmente por vía sexual, es decir,

haciendo uso de semillas. Pero en la actualidad se está utilizando la propagación

por vía asexual, recurriendo a la separación de partes de una planta: brotes,

estacas, acodos, yemas, esa operación es llamada multiplicación (Álvarez s.f.).

2.7.1 Reproducción sexual.

Los árboles frutales reproducidos por semilla conservan naturalmente los

caracteres propios de la especie. Sin embargo, los árboles de semilla no

Page 29: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

11

mantienen las características de la variedad, salvo que provengan de Líneas

puras; aunque la pureza de las líneas puras puede llegar hasta un 95%, mientras

que los clones es del 100% (Álvarez s.f.) y (Hartman y Kester 1975).

Las plantas obtenidas por reproducción sexual, tienen un sistema radicular bien

desarrollado que las capacita para absorber el agua con las sales minerales a

grandes profundidades del suelo; esto le permite acomodarse a terrenos menos

fértiles que las obtenidas asexualmente (Grünberg y Sartori 1974).

La propagación del aguacate por semilla no presenta importancia comercial, pero

si como medio de germoplasma promisorio, puesto que los resultados esperados

serán muy variados debido a la alta segregación genética (Grünberg y Sartori

1974).

2.7.2 Reproducción asexual

Todos los árboles procedentes de una misma planta madre y propagados por

métodos vegetativos constituye lo que se llama clon. Sus caracteres fenotípicos y

genotípicos son idénticos. Un árbol frutal consta generalmente de un portainjerto y

de una variedad injertada sobre él, las cuales se influyen recíprocamente (Álvarez

s.f.).

2.8 Injerto

Según Álvarez (s.f.) un injerto es una operación de unir íntimamente o insertar

una parte de una planta en otra, de manera que queden soldadas y se desarrollan

juntas. La parte de la planta a que corresponden las raíces se llama portainjerto o

patrón y el trozo de tallo que dará lugar a las ramas, injerto.

El injerto permite reproducir rápidamente la variedad de interés. Existen dos

condiciones indispensables para injertar con éxito: que la operación se efectúe en

la época oportuna, y que los cambium o zonas vivas de la corteza del patrón y el

injerto estén en íntimo contacto (Álvarez s.f.).

La injertación es una operación por medio de la cual se fija una yema de una

planta sobre otra, de manera que sus tejidos puedan soldarse y vivir en común.

Page 30: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

12

Cuando se desarrolla la parte injertada, produce hojas, flores y frutos idénticas a

las de la planta madre de la que proviene el injerto (Soto 1949) y (Garner 1987).

2.8.1 Propósitos de los injertos

Comercialmente es imposible alcanzar logros en el cultivo del aguacate si estos se

propagan sexualmente. Todas las formas frutales del género Persea que se

propaguen por la vía gámica producirán frutos total y completamente diferentes en

forma, calidad, tamaño y color. Debido a que las flores de esta especie son

perfectas, pero no funcionales, ya que fisiológicamente resultan unisexuales esto

provoca que no se genere un individuo igual a los árboles progenitores,

provocando una amplia segregación. Por ello se vuelve necesario el injerto de

variedades; estas se caracterizan por poseer las características deseadas por los

consumidores (Cañizales Zayas 1973).

2.8.2 Tipos de injerto en aguacate

Actualmente existen más de doscientas formas de injerto, que difieren en detalles

insignificantes unas de otras; pero, como sólo pocas tienen valor práctico en

fruticultura, específicamente en aguacate los que más se utilizan son: el injerto de

vareta y el injerto de yema (Castaño y Mendoza 1994).

2.8.2.1 Injerto de yema

Se utiliza el injerto de escudete de “T” invertida o injerto de astilla sobre patrones

de un año con yema axilar a punto de brotar. Se realiza un despunte de la yema

terminal una semana antes de la injertación para favorecer el desarrollo de las

yemas axilares (Alix 1999). El injerto de escudete se realiza obteniendo una yema

con una correspondiente porción de corteza, en forma de pequeño escudo, que se

introduce después en una abertura, generalmente en forma de “T” efectuada en la

corteza del patrón (Grupo Latino 2007).

Page 31: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

13

2.8.2.2 Injerto de vareta

Se practica el injerto de cuña de hendidura terminal con patrones jóvenes cortados

del tallo principal de dos a tres meses, no lignificados. Además, se utiliza el injerto

de enchape lateral sobre patrones de cuatro a cinco meses (Alix 1999).

Este último se realiza efectuando un corte longitudinal en el patrón, de 3 a 10 cm

en un lugar liso, que no presente rugosidades ni nudos. Cerca de la base de éste,

a 0.5 cm de ella aproximadamente, se realiza un corte transversal inclinando de tal

modo que se obtenga una pequeña muesca o lengüeta vertical por su parte de

afuera. A la vareta se le efectúan cortes longitudinales semejantes en forma y

longitud al que se hizo en el patrón. Los cortes siendo semejantes permiten el

acoplamiento perfecto de ambos tejidos para garantizar un buen contacto de

cambium (Grupo Latino 2007).

2.8.3 Ventajas del injerto

Según Alix (1999) y Garner (1987), el injerto permite:

• Perpetuar clones que no pueden reproducirse con facilidad por estacas,

acodos u otros métodos sexuales.

• Que una variedad sensible a ciertos suelos (pesados, ácidos, alcalinos,

mal drenados) puedan cultivarse en esas condiciones al injertarse sobre un

patrón adaptado o resistente.

• Controlar el tamaño de las plantas en algunas especies, al utilizar patrones

enanizantes.

• Proporcionar ciertas características de calidad y tamaño de fruto, pues el

patrón incide en la copa.

• Cambiar la variedad en una plantación ya establecida.

• Introducir variedades polinizantes en un huerto homogéneo.

• Incrementar la resistencia de las plantas, utilizando patrones de semillas

que tienen un sistema de raíces más profundas.

• Propagar rápido y masivamente plantas a gran escala.

Page 32: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

14

2.8.4 Afinidad

La afinidad se define como la cualidad afín existente entre dos especies vegetales,

para que puestos en contacto el cambium de uno con el otro, se realice la

soldadura de los tejidos o prendimiento; siendo la unión para formar un solo

individuo (Cruz s.f.) y (Hartman y Kester 1975).

2.8.4.1 Factores que influyen en la afinidad

Dentro de los principales factores que influyen en el proceso de cicatrización del

injerto, Alix (1999) menciona:

• Incapacidad de las plantas injertadas de producir con éxito la unión y

desarrollarse satisfactoriamente como una planta completa.

• Características anatómicas o fisiológicas de la especie.

• Condiciones de temperatura, humedad y oxígeno, durante y después del

injerto; la proliferación del callo se realiza en células muy turgentes, éstas

necesitan oxígeno para aumentar la respiración elevada que acompaña la

división celular y el crecimiento rápido del callo.

• Actividad de crecimiento del patrón. Se sabe que una fertilización

nitrogenada quince a veinte días después de la injertación, incrementa la

actividad y favorece la cicatrización.

• Estado fisiológico de la vareta o yema. La preparación para la mayoría de

las especies frutales tropicales incluye: el anillado de la rama que se realiza

para obtener una mayor concentración de carbohidratos en las yemas de la

parte terminal de la misma. El corte o decapitado de la yema terminal que

se realiza para eliminar la dominancia apical y favorecer el desarrollo de

las yemas laterales.

• Eliminación de las hojas ocho días antes de injertar para activar las yemas

apicales.

2.8.5 Compatibilidad

Facultad de permanencia de esa unión en forma satisfactoria para el conjunto a

través del tiempo. La compatibilidad depende al igual que la afinidad del

Page 33: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

15

parentesco botánico, pero puede existir un grado de diferencia. El prendimiento de

un injerto depende, en la eficiencia de la operación y de la facultad de soldarse las

partes (Álvarez s.f.) y (Garner 1987)

2.8.6 Incompatibilidad

Álvarez (s.f.) y Garner (1987) mencionan que la incompatibilidad de un patrón con

un injerto se manifiesta en alteraciones del desarrollo del árbol como es un

crecimiento restringido, que se vuelve nulo o casi nulo en la segunda mitad del

desarrollo vegetativo y con síntomas de enfermedades en las hojas. Las cuales se

curvan hacia abajo por la nervadura central, con los bordes del limbo curvados

hacia arriba, coloración rojiza y seguido de una defoliación.

2.8.6.1 Causas de la incompatibilidad

Son diversas las causas que originan la incompatibilidad siendo las más posibles:

diferencias en el período de crecimiento y vigor, diferencias bioquímicas,

obstrucciones mecánicas en la unión, o bien por infección provocada por virus

(Hartman y Kester 1975); (Garner 1987); (Álvarez s.f.).

Alix (1999), menciona que incompatibilidad se relaciona de manera clara, con

diferencias genéticas entre el patrón y la púa a través de antagonismos de tipo

fisiológico, bioquímico y anatómico. La afinidad es la primera etapa del desarrollo y

producción de plantas si no existe afinidad no habrá compatibilidad, pero al existir

afinidad puede surgir el fenómeno de la incompatibilidad que se manifiesta en la

muerte del injerto (Alvarez s.f.).

2.8.6.2 Problemática del uso de portainjertos sexua les

En El Salvador la mayoría de viveristas que trabajan con el cultivo de aguacate se

enfrentan a una serie de limitantes entre las que se destacan la falta de

conocimientos sobre aspectos de fertilización dirigidas a disminuir el tiempo de

vivero y la muerte regresiva en las plantas injertadas, por lo que es necesario

implementar programas de desarrollo de portainjertos (Martínez et. al 2006).

Page 34: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

16

La producción de plantas de aguacate está basada en el uso de portainjertos

originados por semilla que, generalmente, son de origen desconocido, sobre los

cuales se injerta el cultivar de interés, que es el que producirá la fruta comercial.

Los portainjertos de semilla no son del todo indeseables; sin embargo, la

variabilidad que presentan en cultivos establecidos pueden ser ocasionada por el

uso de portainjertos de semilla y manifestarse como una mayor susceptibilidad a

enfermedades, plagas, sequía, desórdenes nutrimentales, alternancia productiva,

etc (Salazar et. al 2004)

Dicha variabilidad es debida a que el aguacate es una planta que produce flores

completas con dicogamia funcional (pistilo receptivo cuando no hay dehiscencia

de polen y viceversa). A diferencia del mango (Mangifera indica L.) y de los

cítricos, carece de embrioníanucelar que permita producir plantas asexuales a

partir de semilla. Para lograr la uniformidad genética de un portainjerto

seleccionado de aguacate es necesario recurrir a su propagación clonal. (Bergh

citado por Salazar et al. 2004)

Para esto es necesario determinar características viveristas de importancia, tales

como su compatibilidad vegetativa con los portainjertos y cultivares disponibles en

cada región, así como las características de su crecimiento en el vivero, lo que

permitiría planear la producción comercial de portainjertos clónales de interés para

la industria aguacatera (Salazar et al 2004).

Zapata citado por Muñoz y Rogel (1997?) Con el paso del tiempo los problemas

de suelo van en aumento, previéndose para el futuro mayores daños por

Phytophthora. De tal manera que es urgente la generación de portainjertos

resistentes a dichas condiciones y junto con esto, el desarrollo y la adecuación de

métodos de propagación clonal, que puedan estar a disposición de los viveristas

en el momento que se requieran.

Durante el Congreso Latinoamericano de Aguacate (s.f.) se mencionó que el uso

de portainjertos clonales tolerantes con mayores y constantes niveles de

productividad, se vislumbra como una alternativa ambientalmente amigable para

reducir el uso de agroquímicos y a la larga más económica. Si bien una planta

Page 35: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

17

clonal tiene un mayor costo (dada la técnica utilizada), la rentabilidad por aumento

de kilos y calibres de la producción justificarían su uso.

La utilización de un patrón resistente a Phytophora cinnamoni aun se encuentra en

desarrollo debido a que este patógeno produce la muerte de los aguacates desde

el ápice hasta las raíces, su principal síntoma se observa en las ramas superiores

que se encuentran defoliadas antes que las demás partes del árbol. Debido a que

la mayoría de patrones son susceptibles a la enfermedad estos deben de ser

tratados con costosos tratamientos químicos (Castaño y Mendoza 1994). Siendo

la enfermedad que causa mayores pérdidas a los productores de aguacate, debido

a que se manifiesta en diferentes etapas de cultivo siendo más significativa en

árboles que han entrado en producción, ya que en ese punto se han realizado

costosas inversiones que muchas veces no son retornadas por la muerte del árbol

(Congreso Latinoamericano de Aguacate s.f.).

2.9Injerto interespecifico

Los injertos interespecifico son aquellos donde se produce la unión de dos

especies de plantas pertenecientes al mismo género pero diferentes especies. Las

uniones pertenecientes a la misma especie son las mas favorables para conseguir

la simbiosis del injerto (injerto homoplástico), además estas combinaciones

pueden ser muy estables. No obstante el pertenecer a un mismo género no

ofrece ninguna garantía de que todas las combinaciones sean exitosas; ya que

puede aparecer una absoluta incompatibilidad, (Apazas.f). la clasificación de los

botánicos sirve solamente como una guía aproximada para la compatibilidad,

porque esta clasificación solo se basa en caracteres reproductivos lo cual no es

una guía segura, sino mas bien se basa en caracteres vegetativos (Garner 1987).

Se conoce muy bien las alteraciones en ciertos casos de afinidad del injerto,

especialmente al combinar ciertas variedades. Un ejemplo es el realizado en

Japón y Corea a fines de los 50 donde se injertó berenjena (Solanum melongena

L.) sobre berenjena (Solanum integrifoliumPoir.) para transmitir resistencia a

enfermedades fungosas causadas por Fusarium sp .Siendo un mecanismo de

mejorar y dar resistencia a ciertas condiciones y enfermedades a las que algunas

especies se encuentran limitadas (Apazas.f).

Page 36: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

18

Entre los frutales se mencionan uniones permanentes entre: Pera (Pyrus

conmunis) con (Pyrus caucasia ó Pyrus nivalis) ciruelo (prunus cerasifera X p.

muncionana); Cítricos (Citrus sinensis X C. limón), (C. reticulata X C. limón);

Guayaba (Psidium cattleianum X P. guajaba); Manzano (Malus sylvestris X M.

sylvestris) (Hartmann y Kester 1975)

Page 37: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

19

III. METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló en el vivero “Mundo Verde”, ubicado en el cantón

Sitio del Niño del municipio de San Juan Opico, departamento de La Libertad; en

el km 37 de la carretera a Quezaltepeque, con una elevación de 550 msnm. Las

características climáticas del municipio son: precipitación anual de 1600 mm, la

temperatura máxima es de 32.8º C, temperatura mínima de 18.6º C y una

temperatura promedio de 24.2º C (SNET 2009).

1a 1b

1c 1d

Figura 1. Comportamiento de los elementos climáticos de los meses de mayo a

agosto del 2011de la estación meteorológica de San Andrés a) Temperaturas

máxima, mínima y promedio b) precipitación (mm) c) humedad relativa media y d)

Velocidad del viento. Todos los datos fueron proporcionados por el Servicio

Nacional de Estudios Territoriales (SNET)

34.7 32.3 31.3 31.4

20.8 20.9 20.6 20.5

25.9 24.7 24.124.0

0

10

20

30

40

May Jun Jul Ago

Gra

do

s ce

nti

gra

do

s

T° Maxima T° Minima

T° Promedio

36.5

280.7

336.0339.4

0

100

200

300

400

May Jun Jul Ago

mm

Precipitacion (mm)

75.13

82.2386.71

89.13

60

70

80

90

100

May Jun Jul Ago

po

rce

nta

je (

%)

Humedad relativa media

1.71.47 1.51 1.40

0

1

2

May Jun Jul Ago

BE

AU

FO

RT

Velocidad de viento escala Beaufort

Page 38: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

20

3.1 Metodología de Campo

La fase de campo del experimento se desarrolló en un periodo de 8 meses,

distribuyéndose en tres etapas: La primera consistió en la planificación

realizándose desde agosto de 2010 hasta abril de 2011. La etapa de campo

comenzó con el montaje del experimento en el mes de mayo de 2011 hasta

diciembre de ese mismo año y consistió en el desarrollo del experimento y toma

de datos. La última etapa fue el ordenamiento y análisis de los datos hasta la

presentación de resultados.

La fase de campo se dividió en:

3.1.1. Preparación de sustrato de siembra y llenado de bolsas

Se llenaron 300 bolsas negras de polietileno de 9x12” y de calibre 300 Geish por

lado, con una mezcla de 50% de tierra negra, 25% de hojarazca y 25% de

cascajo, se requirió de 1 m3 de sustrato para su llenado.

3.1.2. Recolección y preparación de las semillas

Las semillas de Chute se obtuvieron de los proveedores del vivero Mundo Verde

los cuales cosecharon el fruto en el volcán de San Salvador, estos entregaron el

fruto entero, se dejaron madurar bajo sombra por 15 días para luego despulparlos

y seleccionar 300 semillas de tamaño uniforme, apariencia sana y sin daños de

plagas y enfermedades; las semillas tenían un peso de 150 g a 200 g.

3.1.3. Siembra de las semillas y manejo post germin ativo

A cada semilla se le realizaron dos cortes transversales de aproximadamente 2cm,

uno en la parte apical y el otro en la parte basal, con el fin de acelerar el proceso

de germinación. Las semillas se colocaron directamente en las bolsas, luego

fueron cubiertas con hojarazca durante 15 días. Posterior a la germinación, las

plántulas se expusieron al sol para favorecer el desarrollo vegetativo, reducirla

aparición de plagas o enfermedades de la planta, la fertilización consistió en la

aplicación de 6g de fórmula 15-15-15 cada mes hasta que alcanzo la edad de 4

meses.

Page 39: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

21

3.1.4. Montaje del Experimento

El material para el injerto fueron yemas vegetativas en estado fisiológico maduro

de las 6 variedades; los que fueron extraídos de los árboles en producción de

yemas del Banco de Germoplasma del CENTA, a excepción del UES Talpeño el

cual se obtuvo del ejemplar existente en la Estación Experimental y de Prácticas

de la Universidad de El Salvador. El método de injerto utilizado fue el de injerto de

enchape lateral, para el cual las yemas se prepararon 8 días antes de la

injertación (dai) (Fotografía 1) eliminando las hojas de los brotes terminales

dejando sólo el pecíolo (Fotografía 2). Las yemas tenían una longitud de 15 cm

posteriormente se realizó un corte de 3 a 5cm de longitud para hacerlo coincidir

con el corte del portainjerto, el cual fue a una altura de 30 y 45cm arriba del cuello

entre el tallo y la raíz. Para el amarre del injerto se uso cintas de polietileno de

2cm de ancho por 20cm de largo (Fotografía 3).Se realizó un proceso de

decapitado en tres etapas a los 35, 60 y 85 días posteriores a la injertación, para

cubrir los cortes se aplicó una solución de cubrecorte a base de “Cubretane 61.1

WP” Siendo aplicado con una brocha, esto con el fin de reducir la incidencia de

patógenos. Una vez injertadas todas las plantas se procedió a colocar 30 m2 de

tela zarán con el 50% de sombra. Las plantas injertadas se desarrollaron en un

período de 4 meses, en los cuales se realizó la toma de datos semanalmente.

A la edad de 4 meses, se trasladaron las plantas al lugar definitivo del ensayo

(Fotografías 4 y 5). Se utilizaron plantas uniformes en diámetro y edad, se

colocaron dentro de bloques separados a 50 cm de distancia entre surco. El área

del ensayo fue de 29.75m2 y con bloques formados por 60 plantas cada uno. Los

tratamientos estaban constituidos por 10 plantas, las cuales fueron distribuidas al

azar para poder identificarlos por medio de rótulos. (A.1) (Fotografías 6 y 7)

Cuando el material fue injertado se realizó riego diario; la toma de datos comenzó

ocho días posteriores a la injertación, se aplico6 g. de formula triple quince

después de formado el callo y la soldadura completa entre patrón-injerto siendo

aplicados cada mes para fomentar el desarrollo y crecimiento de la planta injertada

(1A)

Page 40: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

22

Fot, 2Vareta preparadaP americana

Fot. 3 Método de injertación: corte de la yema, patrón y amarre de la unión

Fot. 4 Trazado y delimitación de parcela Fot. 5 Traslado de plantas al sitio definitivo

3.1.5 Obtención de cortes histológicos

Fot. 1 Preparación de yemas 8 DAI

Fot. 6 Parcela establecida Fot. 7 Rotulación de bloques y trat.

Page 41: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

23

Fot. 8 Cortes Histológicos de la unión del portainjerto en los Tratamientos. a los 120DDI

A los 120 días después del injerto (ddi), se realizaron cortes transversales en la

región donde se formó la unión entre patrón e injerto, esta actividad se realizó en

cada uno de los tratamientos en estudio (Fotografía 8); los cortes se hicieron

haciendo uso de un bisturí, obteniéndose una delgada porción de material

vegetativo, colocándose en portaobjetos, se aplicó agua destilada para observar el

xilema, floema y la formación de la soldadura, la muestra fue observada con el

objetivo 10X de un microscopio compuesto y apoyados de un estereoscopio.

3.1.6 Estudio fitopatológico

Para la detección correcta del mecanismo de penetración de los agentes causales

de la muerte de algunas plantas que constituían las unidades experimentales, se

llevaron muestras de plantas con características de daños por plagas al

Laboratorio de Parasitología Vegetal del CENTA; estos fueron utilizados para

explicar la variable sobrevivencia.

3.2 Metodología estadística

El diseño estadístico utilizado fue de bloques completamente al azar y la altura de

las plantas fue el criterio para el bloqueo; debido a que las portainjertos no se

desarrollan de la misma manera por la variación genética existente en cada una

de las semillas. Los bloques estaban formados por 6 tratamientos y 4 repeticiones,

donde cada unidad experimental fue conformada por 10 plantas. (Anexo 9)

Los factores en estudio fueron las variedades de aguacate a injertar, estas se

describen a continuación:

T1 = Injerto de Aguacate Hass

Page 42: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

24

T2 = Injerto de Aguacate Beneke

T3 = Injerto de Aguacate Sitio del Niño 3

T4 = Injerto de Aguacate Ereguayquín

T5 = Injerto de Aguacate Booth 8

T6 = Injerto de Aguacate UES Talpeño (UESEEPB0501CR1)

El modelo estadístico para este diseño se presenta con la formula matemática

siguiente:

Ŷij = µ + Ti + Bj + Eij

Donde:

Ŷij = Respuesta observada en cualquier unidad experimental (o celda i, j)

µ = Media general del experimento

Ti = Efecto de cualquiera de las variedades a injertar

Bj = Efecto de cualquier bloque

Eij = Error experimental (en la celda ij)

3.2.1 Las variables evaluadas sobre el patrón y su efecto en los injertos fueron:

o Porcentaje de sobrevivencia (%)

o Diámetro del injerto (cm)

o Altura del injerto e incremento de altura (cm)

o Número de hojas del injerto (unidades totales)

o Porcentaje de prendimiento del injerto (%)

o Grados días de desarrollo (GDD)

o Peso fresco y seco de la hoja (g)

o Área foliar (cm2)

o Peso específico de la hoja (g)

o Peso fresco y seco de la raíz (g)

o Longitud de la raíz (cm)

o Volumen de la raíz (cm3)

o Relación beneficio- costo de las plantas

3.2.1.1Porcentaje de sobrevivencia.

Page 43: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

25

Esta variable se tomo a partir de los ocho días posteriores a la injertación

realizándose durante toda la fase de campo hasta alcanzar un total de 15

muestreos, se tomó en cuenta el número de plantas que sobreviven entre el total

de plantas de cada uno de los tratamientos; multiplicándolo por cien para obtener

el porcentaje de plantas sobrevivientes.

3.2.1.2 Diámetro del tallo e incremento del diámetr o.

La variable fue medida utilizando Verníer, tomando el diámetro del injerto y el

incremento total del diámetro, esta actividad se realizó cada quince días después

del momento de injertación; haciendo un total de siete muestreos cuya unidad de

medida fue dada en mm, el incremento del diámetro fue dado por la diferencia

obtenida en el ultimo muestreo menos el primero (Fotografía 9).

3.2.1.3 Altura de la planta e Incremento de altura.

La altura de la planta se comenzó a medir desde el momento de la injertación de

las yemas hasta los 120 días posteriores a la injertación, se tomó la altura inicial

con una cinta métrica; las mediciones se hicieron cada quince días. Se determinó

el crecimiento de la yema apical, para obtener el incremento absoluto de la planta,

se evaluó el incremento absoluto, dado por la diferencia del último muestreo

menos el primero y expresándolo como incremento en cm (Fotografía 10).

3.2.1.4 Número de hojas del injerto.

Se realizó mediante conteo manual de las hojas, la actividad fue realizada cada

quince días a partir del momento de la aparición de las primeras hojas. Se evaluó

además, el incremento absoluto, dado por la diferencia del último muestreo menos

el primero y expresándolo como incremento (Fotografía 11).

3.2.1.5 Porcentaje de prendimiento del injerto.

Sobrevivencia = N° de plantas sobrevivientes X 10 0

Total de plantas del tratamiento

Page 44: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

26

Se obtuvo mediante la división del número de plantas donde el injerto tuvo éxito

entre el total de plantas injertadas por cada tratamiento y multiplicándolo por 100.

Esta variable se tomó a los 35 días ya que fue el momento en que se comenzó a

observar la brotación de las yemas (Fotografía 12).

3.2.1.6 Grados días de desarrollo (GDD).

Para la obtención de los datos de la variable GDD, se utilizaron las temperaturas

medias diarias, tomándose como referencia las proporcionadas por el SNET

(Servicio Nacional de Estudios Territoriales); para la temperatura base del cultivo

se tomó como criterio la temperatura base de los trópicos la cual es de 12°C, la

toma de datos fue realizada diariamente desde que se injertó hasta el momento

del prendimiento del mismo, para lo cual se utilizó la fórmula siguiente:

GDD = Σ (Ti – Tb)

Donde:

GDD = Constante térmica en grados días de desarrollo

Ti = Temperatura promedio

Tb = Temperatura base del cultivo

3.2.1.7 Peso seco y fresco de la hoja.

Se tomarón todas las hojas de una planta por tratamiento y en cada repetición;

fueron seleccionadas aquellas que se encontraban completamente maduras

fisiológicamente. El peso fresco se obtuvo haciendo uso de balanza semi-analítica

(Fotografía 13), posteriormente se colocaron en la estufa dentro de bolsas de

papel perforado durante un período de 24 horas y a una temperatura constante de

75ºC (Fotografía 14), transcurrido el tiempo se procedió a pesar la muestra seca y

los resultados se expresaron en gramos; todo lo anterior se realizó a los 120 días

después del prendimiento.

3.2.1.8Área foliar.

Page 45: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

27

Para la medición de esta variable se utilizó el Integrador de área foliar marca LI-

COR, modelo LI-3100, (Fotografía 15), el cual permitió determinar el área foliar de

cada uno de los tratamientos en las cuatro repeticiones; se seleccionaron las hojas

que presentaron madurez fisiológica y se tomaron las lecturas expresadas en cm2,

esta variable se determinó a los 120 días posteriores al pegue de las varetas

(Fotografía 16).

3.2.1.9 Peso especifico de la hoja.

Se calculó dividiendo el peso seco entre el área foliar de la hoja; cuya unidad de

medida estuvo dada en g/cm2; expresándose de esta manera la ganancia

fotosintética por cm2 del tejido foliar. Todas las hojas por tratamiento y la variable

fueron medidas a los 125 días posteriores a la unión del injerto con el portainjerto.

3.2.1.10Peso fresco y seco de la raíz.

Se tomó una planta por tratamiento y en cada una de las repeticiones, las plantas

fueron seleccionadas al azar, para hacer uso de la raíz completa esta fue lavada

con agua hasta lograr retirar todo el sustrato y cualquier material extraño que

pudiera producir error en la lectura (Fotografía 17); el peso fresco se obtuvo

utilizando la balanza semi-analítica y posteriormente se colocó la raíz en la estufa

dentro de bolsas de papel perforado durante un periodo de 48 horas y a una

temperatura constante de 75°C, luego se procedió a pesar la muestra y los

resultados se presentarón en gramos. Esta variable fue tomada a los 120 días

posteriores al prendimiento del injerto.

3.2.1.11Longitud de la raíz.

Esta variable fue tomada desde la base del tallo hasta la zona más distante de la

raíz, utilizando una cinta métrica (Fotografía 18); se utilizó una planta por

tratamiento y se determinó a los 120 días posteriores a la unión del injerto.

3.2.1.12 Volumen de raíz.

Page 46: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

28

El volumen de la raíz, se determinó el volumen de la raíz, dejandola

completamente desnuda utilizando una probeta con capacidad de 1000 ml

conteniendo 800 ml de agua destilada y sobre ella se sumergió la raíz completa de

una planta, obteniendo por desplazamiento de líquido el volumen radicular

(Fotografía 19); este se expresa en mililitros. Esta variable fue tomada a los 120

días posteriores a la injertación.

3.2.1.13 Volumen del tallo.

Para determinar el volumen del tallo se realizó el mismo procedimiento que para

determinar el volumen radicular el resultado se expresa en ml. Esta variable fue

tomada a los 120 días posteriores a la injertación y por muestreo destructivo.

3.3 Análisis Económico

Para el análisis económico de la investigación, se aplicó el método propuesto por

CIMMYT (Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo), el cual se

basa en el análisis parcial, el análisis de dominancia y la tasa de retorno marginal,

los cuales se detallan a continuación:

3.3.1 Análisis Parcial

En este análisis se determinan los siguientes aspectos:

- Calculo de los costos que varían para cada tratamiento.

- Calculo del rendimiento promedio por tratamiento.

- Ajuste del rendimiento al 15% (inferior)

- Calculo del precio de campo del cultivo y multiplicarlo por los rendimientos

ajustados para obtener beneficios brutos de campo de cada tratamiento.

- Diferencia total de costos que varían con los beneficios brutos de campo para

obtener los beneficios netos y completar con esto el presupuesto parcial.

3.3.2 Análisis de dominancia

Page 47: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

29

Se efectuó el análisis de dominancia, para lo cual se ordenaron los tratamientos

de menor a mayor con el total de los costos que varían. Luego se determinaron los

tratamientos dominados que fueron los que presentaron beneficios netos menores

o iguales a los de un tratamiento de costos que varían más bajos.

3.3.3 Tasa de Retorno Marginal

Estos se expresaron en porcentajes para los tratamientos que no sean dominados,

esto con la finalidad de obtener los beneficios netos de un tratamiento aumentan la

cantidad invertida. Dicha relación se expresa de la siguiente manera

T.R.M. = Beneficio Neto Marginal * 100

Costo Marginal

Donde:

Beneficios netos Marginales: es el incremento en los beneficios que resultan de

una unidad de producto.

Costo Marginal: es el incremento en costo que resulta del incremento de una

unidad de producto.

3.4 Análisis Estadístico

Los datos fueron introducidos en una matriz de doble entrada. Para cada una de

las variables se realizó el análisis de varianza en cada muestreo de manera

individual. Estos datos se analizaron con el programa SAS 9.1 (Statistical Analisis

System) para Windows y con su respectiva prueba de Tukey para la comparación

de medias; de igual forma se determinó la correlación entre las variables haciendo

uso del coeficiente de correlación de Pearson con un nivel de confianza del 5%.

Page 48: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

30

Fot. 10Medición de laaltura

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Fot. 9 Toma de datos diámetro Fot. 11Conteo de hojas

Fot. 12Prendimiento Fot. 13Peso fresco de la hoja Fot. 14 Estufa para obtención del peso seco

Fot. 16Medición del área foliar Fot. 17 Raíz desnuda de P. schiedeana

Fot. 18 Longitud de la raíz de P. schiedeana Fot. 19 Determinación del volumen utilizando probeta de 1000 ml

Fot. 15Integrador de Área Foliar

Page 49: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

31

Variables de crecimiento

Para las variables de crecimiento se realizaron siete muestreos realizados cada 15

días a partir de los 21 días posteriores a la injertación; se ordenaron y analizaron

estadísticamente para el diseño utilizado.

4.1 Altura del injerto y crecimiento absoluto del i njerto

La variable altura presentó diferencias significativas en los primeros tres

muestreos (36, 51 y 66 días después del injerto ddi) siendo el T5 el que mostró un

mayor incremento de altura, en comparación a los demás tratamientos en estudio

debido a que fue el primer tratamiento en brotar y comenzar a crecer; esto se

puede observar en la Figura 2; pero a partir del cuarto muestreo (81 ddi) no se

observó diferencias significativas en la variable altura entre tratamientos.

Al analizar el crecimiento absoluto de la altura, estadísticamente no mostró

diferencia significativa, pero al observar el valor de las medias, el tratamiento T2,

mostró un crecimiento superior a los otros tratamientos en estudio (Cuadro 2);

mientras que el tratamiento T4, mostró un menor crecimiento de altura; Rubin

(1984) hace referencia que el acido absicico es un inhibidor del crecimiento en las

varetas de los arboles, esto puede hacer que exista un menor crecimiento.

Salisbury y Ross (1992), mencionan que el acido absicico es la hormona asociada

a permitir que la planta detecte un estrés fisiológico y le ayuda a protegerse de los

factores adversos, reduciendo el crecimiento prematuro de la vareta. Aunque el

periodo o etapa fisiológica en que se encuentran las diferentes varetas o las

condiciones agroecológicas donde se colectaron puede ejercer un efecto negativo

en el crecimiento (Parada Berrillo 2012); en general el comportamiento del

crecimiento de las variables en estudio se puede ver en el Figura 3.

Cuadro 2. Prueba de Tukey. Diferencia de medias, como efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos de chute, en la variable altura y crecimiento absoluto dado en cm.

Page 50: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

32

Ns= no significativo *= significancia al 5% **= altamente significativo al 1%Ω; incremento absoluto

Figura 2. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos de Chute en la variable altura del injerto.

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7

altu

ra e

n cm

Muestreo

T1 Injerto de aguacate Hass T2 Injerto de aguacate Beneke

T3 Injerto de aguacate Sitio del Niño 3 T4 Injerto de aguacate Ereguayquin

T5 Injerto de aguacate Booth 8 T6 Injerto de aguacate UES Talpeño

Edad en días después del injerto (ddi)

Trat . 30 NS 45 NS 60 NS 75 NS 90 NS 105 NS 120 NS Ω NS

T1 9.21 B 15.49 AB 18.075 AB 20.113 A 20.433 A 21.12 A 21.28 A 10.463 A

T2 13.438 AB 17.048 AB 20.118 A 23.598 A 24.068 A 23.458 A 24.818 A 12.788 A

T3 11.598 AB 14.278 AB 16.685 AB 19.325 A 19.328 A 20.973 A 19.333 A 8.315 A

T4 13.875 AB 15.728 AB 16.48 AB 17.745 A 18.333 A 18.475 A 19.318 A 5.743 A

T5 14.888 A 18.1 A 20.803 A 22.563 A 22.928 A 23.805 A 23.743 A 8.650 A

T6 12.303 AB 13.86 B 14.798 B 17.675 A 18.595 A 18.193 A 18.87 A 7.318 A

Page 51: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

33

Figura 3. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos de Chute en la variable crecimiento absoluto del injerto 4.2 Diámetro del injerto y crecimiento absoluto del injerto del diámetro

La variable diámetro del injerto solamente mostró diferencias estadísticas

significativas en el segundo y cuarto muestreo, siendo los tratamientos (T4 y T5) y

(T2 y T4) respectivamente los que mostraron un mayor diámetro en comparación a

los otros tratamientos en estudio. (Cuadro 3) y (Figura 4).

Al analizar el incremento absoluto del diámetro del injerto de cada uno de los

tratamientos, no se encontró diferencias significativas pero, al analizar las medias

se observa que el T1 mostró una tendencia mayor en el incremento del diámetro

(Cuadro 3) y (Figura 5) mientras que el tratamiento T5, obtuvo un menor

incremento del diámetro; (Teliz et al. citado por IICA Y MAG 2003) hacen

referencia que el aguacate entra en un periodo de letargo provocado por las

condiciones climáticas (temperatura, precipitación o humedad relativa), manejo o

su alta variabilidad genética; y según Cáceres citado por Aguilar y Guerra (2003);

mencionan que hay plantas que entran en letargo; siendo el término usado para

referirse al estado de reducida actividad en las plantas o partes de ella, en la cual

no ocurre crecimiento apreciable.

El análisis de correlación demostró que existe una alta correlación positiva entre el

diámetro del tallo del injerto y la altura del injerto (r=0.75) (2Anexo). (Barrientos y

Barrientos 1996) obtuvieron similares resultados al evaluar el efecto enanizante de

diferentes portainjertos de aguacate.

0

2

4

6

8

10

12

14

T1 T2 T3 T4 T5 T6

10.463

12.788

8.315

5.743

8.6507.318

altu

ra e

n cm

tratamientos en estudio

medias

Page 52: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

34

Cuadro 3. Prueba de Tukey. Diferencia de medias, como efecto de la injertación

de seis variedades de aguacate en portainjertos de chute, en la variable diámetro

y crecimiento absoluto del diámetro, dado en mm.

Edad en días después del injerto (ddi)

Trat. 30 NS 45 * 60 NS 75 * 90 NS 105 NS 120 NS Ω NS

T1 4.3825 A 3.6650 B 4.3250 A 4.1675 B 4.6425 A 5.2675 A 5.3825 A 2.1825 A

T2 4.3950 A 4.4350 AB 4.6900 A 5.5175 A 5.5825 A 6.2525 A 6.5200 A 1.7000 A

T3 4.7300 A 4.2925 AB 4.1625 A 5.0800 AB 4.2350 A 4.6400 A 4.4375 A 1.1350 A

T4 5.4875 A 4.5675 A 4.9575 A 5.6500 A 6.0400 A 5.7425 A 5.9825 A 0.8150 A

T5 4.9500 A 4.4950 A 4.6500 A 4.7500 AB 5.3325 A 5.3125 A 5.6450 A 0.7700 A

T6 4.8250 A 4.4125 AB 4.2000 A 4.5675 AB 4.9275 A 4.7725 A 5.3900 A 1.0325 A

Ns= no significativo, *= significancia al 5%, **= altamente significativo al 1%, Ω; incremento absoluto

Figura 4. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute en la variable diámetro del injerto.

0.0000

1.0000

2.0000

3.0000

4.0000

5.0000

6.0000

7.0000

1 2 3 4 5 6 7

incr

emen

to d

e di

amet

ro (

mm

)

tratamientos en estudio

T1 T2 T3 T4 T5 T6

Page 53: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

35

Figura 5. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjerto

de Chute en el incremento absoluto del diámetro del injerto.

4.3 Número de hojas e incremento absoluto del númer o de hojas

En cuanto a la variable número de hojas se comenzó a presentar diferencias

altamente significativas desde el primer muestreo (36 ddi); siendo el tratamiento

T2el que se mantuvo durante la investigación como el tratamiento que produjo la

mayor cantidad de hojas, aunque a partir del segundo muestreo solo mostró

diferencia significativa teniendo el mayor número de hojas en comparación con los

demás tratamientos, fue el primer tratamiento en activar las yemas apicales de la

vareta y generar brotación; mientras que los tratamientos que presentaron un

menor número de hojas fueron: el T3 y T4 (Figura 6).

Al realizar el análisis estadístico del incremento del número de hojas, no se

encontró diferencia significativa; aunque las medias muestran que el T2mostró el

mayor incremento del número de hojas y elT3 el menor incremento (Cuadro 4);

Leakey (2004), encontró la existencia de un gradiente de variación en la edad del

tejido a lo largo del brote el cual afecta el tamaño de las hojas, la longitud,

diámetro de los entrenudos, número de hojas, contenido de carbohidratos y

nutrientes; por lo que determinó que no existen dos varetas fisiológicamente

idénticas en su respuesta incluso dentro de la misma variedad. La densidad

estomática en hojas del aguacate varía dependiendo de la raza (Barrientos et

0

0.5

1

1.5

2

2.5

T1 T2 T3 T4 T5 T6

2.1825

1.7000

1.1350

0.81500.77001.0325

Mili

met

ros

(mm

)

Tratamientos en Estudio

medias

Page 54: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

36

al.2003). Ayala (2010), realizó un estudio en el cual determinó que los injertos y

los interinjertos producen un efecto en la densidad estomática de las hojas de

diferentes cultivares de aguacate; encontrando que lasque poseían una mayor

asimilación de CO2 producen mayor número de hojas. Comparado con los

resultados obtenidos en esta investigación se encontró que ninguna de las

variedades poseía el mismo número de hojas. González (2004), menciona que la

emisión de nuevas hojas en el injerto es señal de la actividad cambial (Cuadro 4),

(3 Anexo).Probablemente los resultados obtenidos en la variedad Béneke se debe

a que posee una mayor densidad estomática.

Cuadro 4. Prueba de Tukey. Diferencia de medias, como efecto de la injertación

de seis variedades de aguacate en portainjertos de chute, en la variable número

de hojas e incremento absoluto en el número de hojas. Edad en días después del injerto (ddi)

Trat. 30 ** 45 NS 60 NS 75 NS 90 NS 105 NS 120 NS Ω NS

T1 4.39

C 5.66 B 12.938 B 9.988 AB 14.375 AB 16.075 AB 16.075 A 11.67 A

T2 14.215

A 14.058 A 25.278 A 17.163 A 23.375 A 26.375 A 26.375 A 12.16 A

T3 5.025

C 9.318 AB 14.875 AB 13.703 AB 15.085 AB 14.438 B 12.563 A 7.54 A

T4 5.23

C 5.82 B 9.688 B 7.438 B 9.82 B 16.188 AB 16.188 A 10.96 A

T5 8.075

BC 9.08 AB 15.988 AB 11.65 AB 13.875 AB 15.688 AB 19.543 A 11.47 A

T6 11.383

AB 10.488 AB 18.15 AB 14.128 AB 18.433 AB 22.518 AB 21.973 A 10.59 A

Ns= no significativo, *= significancia al 5%, **= altamente significativo al 1%, Ω; incremento absoluto

Page 55: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

37

Figura 6. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute en el número de hojas del injerto.

4.4Área foliar

En la variable área foliar no se encontró diferencias significativas (Cuadro 5 y

Figura 9), pero al analizar las medias obtenidas se logra observar que los

tratamientos T5 y T6 mostraron la mayor ganancia de área foliar en cm2; sin

embargo al comparar con el número de hojas, no fueron los tratamientos que

obtuvieron el mayor número de hojas pero, si se observó que eran los tratamientos

que tenían hojas con mayor área foliar y peso; aunque las varetas que se

utilizaron para ser injertadas se prepararon de igual forma (ocho días antes de la

injertación). Garcidueñas citado por Puente (2009) mencionan que el área foliar es

el factor que determina la diferencia en el rendimiento y la asimilación neta de

nutrientes. Todos los cultivos tanto anuales como perennes, tienen ciclos de vida

afectados por factores del ambiente y el fotoperiodo; a lo largo de ese ciclo de vida

la cantidad de área foliar activa varía enormemente así como la eficiencia en el

uso de luz (Dogliotti s.f).

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7

Num

ero

de h

ojas

muestreo

T1 T2 T3 T4 T5 T6

Page 56: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

38

4.5 Peso fresco y seco de la hoja

Para las variables peso fresco y peso seco de hojas de las seis variedades

comerciales de aguacate en estudio; no presentaron diferencias significativas

cuando se usa chute como portainjerto y no afecta el desarrollo del área foliar de

los tratamientos en estudio pero, al comparar los valores de las medias se puede

constatar que los tratamientos T5 y T6 mostraron los mayores valores relacionados

con la ganancia de peso tanto fresco como seco; y los tratamientos que

mostraron menor ganancia de peso son T4 y T3 (Cuadro 5 y Figura 7). Ambas

variables obtuvieron una correlación altamente positiva (r=0.99), la variable peso

fresco obtuvo una correlación altamente positiva con peso seco (r=0.99) y área

foliar (r=0.98). Iguales resultados obtuvo (Martínez et al. 2006); (Aguilar y Cabrera

2003)

4.6 Peso específico de la hoja

En el peso específico de la hoja no se encontró diferencias significativas; al

analizar las medias se determinó que el T6 presentó mayores valores en

comparación con el resto de los tratamientos en estudio, presentando el mayor

contenido de materia seca por centímetro cuadrado (Figura 8). Según Herrera

(1998), el mayor peso específico de la hoja permite a la variedad obtener una

mayor capacidad de formar tejido nuevo por las estructuras fotosintéticas de las

plantas, siendo esta variable de gran importancia ya que nos permite observar qué

tratamiento obtiene una mayor formación de tejido en la zona de la unión.

Al realizar el análisis de correlación de Pearson, la variable peso fresco obtuvo

una correlación altamente positiva con área foliar (r=0.98), lo que indica la

influencia directa de una variable con la otra y se reafirma lo citado por Herrera

(1998).

La variable peso seco presentó alta correlación positiva con área foliar (r=0.98),

peso específico de la hoja obtuvo alta correlación positiva con área foliar; esta

última correlación es de mucha importancia porque entre mayor es el área foliar, la

capacidad de producción de fotosintatos es mayor por causa del mayor peso

especifico de la hoja (Parada Berrios 2012).

Page 57: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

39

Cuadro 5. Prueba de Tukey. Diferencia de medias, como efecto de la injertación

de seis variedades de aguacate en portainjertos de chute, en las variables peso

fresco, peso seco, peso especifico y área foliar

Variables Trat. Peso fresco

(g) NS Peso seco

(g) NS Peso especifico

(g/cm2) NS Área foliar

(cm2) NS

T1 16.332 A 5.200 A 0.00617 A 700.1 A T2 19.733 A 6.467 A 0.00673 A 931.4 A T3 14.200 A 4.667 A 0.00657 A 732.2 A T4 15.200 A 4.367 A 0.00617 A 693.0 A T5 28.567 A 8.667 A 0.00680 A 1319.6 A T6 20.567 A 6.500 A 0.00707 A 996.4 A

Ns= no significativo, *= significancia al 5%, **= altamente significativo al 1%

Figura 7. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute en las variables peso fresco y seco de hoja.

Figura 8. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute en la variable peso específico de hoja.

0.000

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

T1 T2 T3 T4 T5 T6

16.33219.733

14.20015.200

28.567

20.567

5.200 6.4674.667 4.367

8.6676.500G

ram

os (

g)

Tratamientos en estudio

peso fresco peso seco

0.005600.00580

0.006000.00620

0.00640

0.006600.00680

0.007000.00720

T1 T2 T3 T4 T5 T6

0.00617

0.006730.00657

0.00617

0.00680

0.00707

g/cm

2

Tratamientos en estudio

medias

Page 58: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

40

Figura 9. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute en la variable área foliar.

4.7 Volumen del tallo

La variable relacionada con el volumen del tallo no mostró diferencias

significativas para ninguno de los tratamientos en estudio, cuando se analizaron

las medias se puede observar que el tratamiento T6 mostró un mayor volumen de

tallo con respecto al resto de los tratamientos y el T1 presenta el menor volumen de

tallo (Figura 10). Salazar et al. (2004) encontró que los injertos en P. schiedeana

presentan un menor incremento de volumen y longitud del tallo en comparación

con el uso de P. americana Mill como portainjerto. Este comportamiento se

produce debido a que el chute crece lentamente y su formación de tejidos requiere

de abundante agua.

Al realizar el análisis de correlación de Pearson, la variable volumen de tallo

obtuvo correlación positiva con altura del injerto (r= 0.76), peso fresco de la hoja

(r= 0.76), peso seco de la hoja (r= 0.80) y área foliar (r= 0.71) se determinó a la

vez que el área promedio por hoja varía dependiendo de la variedad (anexo 4).

Estos últimos concuerdan con el estudio de (Brizuela et al. s.f.) que encontró

correlación positiva entre el desarrollo de la altura, el área foliar, el peso fresco y

seco de la hoja con el volumen del tallo de Trichloris crinite; lo que implica que a

mayor área foliar mayor es el volumen de la hoja y la producción de fotosintatos.

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

1400.0

T1 T2 T3 T4 T5 T6

700.1

931.4

732.2 693.0

1319.6

996.4

Are

a cm

2

Tratamientos

medias

Page 59: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

41

Figura 10. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute en la variable volumen de tallo.

4.8Peso fresco y peso seco de la raíz

En la variable peso fresco y peso seco de la raíz no se encontrarón diferencias

significativas en ninguno de los tratamientos en estudio. Al realizar una evaluación

de las medias se logró determinar que existen dos tratamientos que obtuvieron la

mayor ganancia de peso en su sistema radicular: T2 y T6 (Figura 11 y 12); el T1 fue

el que tuvo las menores medias en comparación con el resto de los tratamientos

(Cuadro 6).

La correlación de Pearson entre éstas variables es altamente positiva (r=0.93),

así mismo muestran alta correlación positiva con la variable número de hojas

(r=.0.86) y (r=0.95) respectivamente, y a la vez con la variable altura del injerto

(0.94); éstos resultados son similares a los obtenidos por Rojas (2002), quien

evaluó la calidad de plantas de ciprés (Cupressus lussitanica) y la relación entre el

desarrollo del sistema radicular y el crecimiento de la planta.

4.9 Longitud de la raíz

Con la variable longitud de la raíz, no se encontrarón diferencias significativas

entre tratamientos; y al comparar medias, los tratamientos que obtuvieron las

mayores longitudes radiculares fueron: T3 y T6, mientras que el tratamiento que

0

10

20

30

40

50

60

T1 T2 T3 T4 T5 T6

42.333

56.333

43.333

56.0048.333

56.667

Mili

met

ros

(mm

)

Tratamientos en estudio

medias

Page 60: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

42

mostro la menor longitud radical fue: T1 (Figura 13); al contrastar los resultados se

encontró que T6 presenta un buen desarrollo radicular lo que asegura un mejor

desarrollo de la variedad por disponer una excelente ganancia de peso y longitud.

Fassio et al. (2007), encontró que los portainjertos originados por semilla poseen

una raíz principal con mayor longitud, estas raíces podrían tener una funcionalidad

distinta, con la expansión del crecimiento radical hacia zonas mas profundas.

Dalmasso et al. (1994), menciona que esta cualidad otorgaría al portainjerto

características especiales en relación con una mayor capacidad de exploración de

nuevas zonas de crecimiento a nivel desuelo, mayor anclaje y una mayor

absorción de nutrientes.

4.10 Volumen radicular

Al medir el volumen radicular se encontró que T2 junto a T6 obtuvieron los mayores

volúmenes radiculares. (Cuadro 6) y (Figura 14)

El buen desarrollo del sistema radicular permitió un mayor crecimiento de la parte

aérea, esto mismo ocurre con cítricos debido que al disponer de más raíces

absorbentes permite un mayor aprovechamiento de agua y nutrientes (Alarcón

citado por Herrera 1998); y se demuestra con la correlación positiva encontrada

entre la longitud de la raíz con el volumen de la raíz (r= 0.84), al igual que tiene

alta correlación positiva con el número de hojas (r=0.93), peso específico de la

hoja (r=0.74). De acuerdo con lo mencionado por (Jorge y Medina s.f), el número

de hojas y el volumen radicular cuando se encuentran en equilibrio ayudan al

aguacate a incrementar su vigor y así tolerar el ataque por P. cinnamoni.

Cuadro 6 .Prueba de Tukey. Diferencia de medias, como efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos de chute, en las variables Peso fresco y seco de raíz, longitud y volumen radicular.

Variables Trat. Peso fresco (g ) NS Peso seco (g ) NS Longitud (cm) NS Volumen (ml) NS T1 46.97 A 13.567 A 37.000 A 61.67 A T2 74.47 A 22.400 A 41.667 A 80.00 A T3 60.63 A 14.567 A 49.333 A 70.00 A T4 52.47 A 14.933 A 42.000 A 61.00 A T5 59.60 A 15.433 A 39.000 A 66.67 A T6 74.30 A 21.233 A 45.667 A 75.00 A

Ns= no significativo, *= significancia al 5%, **= altamente significativo al 1%

Page 61: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

43

Figura 11. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos de Chute, en la variable peso seco de la raíz de Chute

Figura 12. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos de Chute, en la variable peso fresco de la raíz de Chute

Figura 13. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos de Chute, en la variable longitud de raíz

0.000

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

T1 T2 T3 T4 T5 T6

13.567

22.400

14.56714.93315.433

21.233

Gra

mos

(g)

Tratamientos en estudio

medias

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

T1 T2 T3 T4 T5 T6

46.97

74.47

60.6352.47

59.60

74.30

Gra

mos

(g)

Tratamientos en estudio

medias

0

10

20

30

40

50

T1 T2 T3 T4 T5 T6

37.0041.667

49.33342.00

39.0045.667

Cen

timet

ros

(cm

)

Tratamientos en estudio

medias

Page 62: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

44

Figura 14. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute, en la variable volumen radicular de chute.

4.11 Sobrevivencia

Durante el desarrollo de la investigación se realizaron 16 tomas de datos cada 8

días para la variable sobrevivencia desde el momento de la injertación de las

yemas de aguacate en el portainjerto de chute obteniéndose diferentes rangos de

sobrevivencia en cada uno de los muestreos.

Al analizar la Figura 15 se puede observar que el tratamiento que obtuvo el mayor

porcentaje de sobrevivencia al finalizar el experimento fue el T6 con el 72.5 %; a la

vez que se determinó que el tratamiento T1 presentó el menor porcentaje de

sobrevivencia con un 30%. McKenzie et al. (1988) encontró importantes perdidas

de plantas de vivero, principalmente en la variedad “Hass” cuando es injertada ya

sea en portainjertos clonales ó especies afines, siendo los principales factores

problemas de compatibilidad entre las partes, condiciones ambientales durante la

injertación, el estado fisiológico del portainjerto y del injerto. Chandler citado por

Oliva et al. (s.f.) consideran que no deben hacerse injertos en los meses mas

calurosos debido a que las plantas entran en un alto grado de estrés.

Los resultados no son efecto de una incompatibilidad entre ambas especies; más

bien existió la muerte de algunas de las varetas a causa de la mala unión entre

portainjerto y yema donde los cambium no entraron en completo contacto. Esto dio

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

T1 T2 T3 T4 T5 T6

61.67

80.0070.00

61.0066.67

75.00

Mili

met

ros

(mm

)

Tratamientos en estudio

medias

Page 63: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

45

origen a la entrada de humedad en la región donde se unen los cambium y

posteriormente el desarrollo de hongos fitopatógenos como Colletotrichum sp y

Botriodiplodia sp (Anexo 5A); Otra vía de infección, es el momento en que se

realizó el decapitado del portainjerto, esto dejó expuesto un parénquima suculento

que 1Guardado (2011) lo identificó como la entrada de un gran número de

enfermedades, al igual que sus experiencias como viverista menciona:“los híbridos

de rosas injertados en patrones de rosas silvestres presentan muerte del injerto a

causa del parénquima suculento del portainjerto que es susceptible a la entrada de

hongos y la no aplicación de un cubre cortes adecuado al momento de realizar el

despatronado”. Para confirmar lo antes mencionado se realizó un análisis

fitopatológico de las plantas que presentaron algún grado de muerte regresiva en

el laboratorio de fitopatología del CENTA; esto permitió identificar los agentes

causantes de la muerte (Colletotrichum sp y Botriodiplodia sp ) y afirmar el sitio de

entrada del patógeno (Anexo 5). Los resultados mostraron que ninguna planta

murió a causa de phythopthora cinnamonique es el príncipal agente patógeno que

afecta al aguacate. (6 Anexo)

Figura 15. Sobrevivencia de los tratamientos

1comentario realizado por el Ing. Ramiro Guardado Fuentes Viverista y propietario del “Vivero Mundo Verde” San Juan Opico2011.

Page 64: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

46

4.12 Prendimiento y Grados días de desarrollo (GDD)

La variable porcentaje de prendimiento presentó diferencias significativas, siendo

el tratamiento que mostró mayor porcentaje de éxito el T6, con respecto a los

demás tratamientos como lo muestra la Figura 16. Los prendimientos obtenidos en

los tratamientos T1, T3 y T4 junto con T6 obtuvieron menos del 10% de pérdida de

plantas; lo que representa un valor muy aceptable en cualquier vivero frutal

(Cuadro 7) pero, los tratamientos T5 y T2 mostraron pérdidas de los injertos

mayores al 10%; esto pudo deberse al estado fisiológico de la vareta, ya que es

difícil encontrarlas fisiológicamente uniformes entre las diferentes variedades,

incluso dentro de la misma variedad, lo que genera diferencias en la brotación de

las varetas en un momento determinado; por tal motivo presentaran mayor

homogeneidad las varetas de la misma variedad (Comunicación personal 2Parada

Berrios 2012). Según, Jiménez et al. (2005), existen diversas razones para que no

se manifieste la adecuada unión entre portainjerto e injerto, una de éstas se

relaciona con la anormal distribución de almidones, azúcares y otras sustancias

entre ambas estructuras que tratan de armonizar sus tejidos. Además Rubin

(1984) en su trabajo encontró que existen diferencias fisiológicas en la parte de la

rama utilizado para la reproducción. Ruthle citado por Salazar et al. (2004),

encontraron que el injerto de enchape lateral permite obtener un éxito en

prendimiento entre 80 y 90%. Estos mismos resultados obtuvo Salazar et al.

(2004), cuando evaluó dos variedades de P. schiedeana como portainjertos

temporales logrando obtener entre 100 y 50% de prendimiento. Esto nos permite

constatar que el injerto de variedades de aguacate sobre portainjertos de chute

logra obtener un alto porcentaje de éxito.

En cuanto a la variable Grados Días de Desarrollo no se encontró diferencias

significativas. Al analizar las medias se determinó que el T3 y T2, son los

tratamientos que necesitaron menos GDD para alcanzar el prendimiento definitivo;

Avilán y Leal (1988), hacen mención que los grados días desarrollo son el método

más aceptable para predecir el crecimiento y desarrollo vegetativo de las plantas

logrando de ésta manera determinar el período de tiempo y las condiciones

climáticas necesarias para el desarrollo de las seis variedades de aguacate

2 comentario realizado por Ing. Fidel Ángel Parada Berrios. Docente de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la universidad de El Salvador, Departamento de Fitotecnia, cátedra de Fruticultura 10 de febrero 2012

Page 65: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

47

evaluadas en los portaninjertos de Chute. Pérez (1986), hace referencia a que las

variedades utilizadas en los tratamientos T2 y T3 son adaptables a esa zona. Esto

permite determinar que es la razón príncipal por la que necesitaron menor

cantidad de días calor para activar las yemas (Cuadro 7 y Figura 17). A diferencia

de los resultados encontrados por (Villalta y Vásquez 2011),el aguacate injertado

en chute requiere de más GDD que los injertos de otras especies como mango

que solo requieren de 380.5 y 259.5 GDD para realizar el prendimiento. Parada

Berríos (1999), utilizó también éstas unidades para predecir el calor requerido para

el prendimiento en níspero encontrando rangos de 650 – 1100 GDD ambas

investigaciones dejan en claro que existe una amplia variación de una especie a

otra.

Cuadro 7. Prueba de Tukey. Diferencia de medias, como efecto de la injertación

de seis variedades de aguacate en portainjertos de chute, en las variables

prendimiento y GDD

Variables Trat. Porcentaje de prendimiento * Grados días de desarrollo NS T1 92.50% AB 601.23 A T2 70.00% B 579.95 A T3 92.50% AB 579.95 A T4 92.50% AB 601.20 A T5 87.50% AB 622.50 A T6 97.50% A 580.00 A

Ns= no significativo, *= significancia al 5%, **= altamente significativo al 1%

Figura 16. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute, en la variable portainjerto de prendimiento.

0

20

40

60

80

100

T1 T2 T3 T4 T5 T6

92.5

70.0

92.5 92.587.5

97.5

Por

cent

aje

(%)

Tratamientos en estudio

medias

Page 66: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

48

Figura 17. Efecto de la injertación de seis variedades de aguacate en portainjertos

de Chute, en la variable Grados Días de Desarrollo (GDD).

4.13 Estudio histológico

Se ha investigado la anatomía de las uniones de injertos hechos en fase de vivero

por el método de enchape lateral para verificar el grado de unión al utilizar P.

schiedeana como portainjerto para seis variedades de P. americana Mill. Las

uniones fueron cortadas en trozos de 3 milímetros, los cuales fueron observados

en microscopio compuesto; estas muestras se encontraban bien desarrolladas y

tenían una edad de 125 ddi.

Al momento de la injertación se produjo inmediatamente una excresión de savia

en la superficie de la herida, emanando la corteza del portainjerto. Esta emanación

de savia es producto de la presión radical que ocurre cuando existe una diferencia

de presión entre la atmósfera, el suelo y la planta (Parada Berrios 2012) y (Lee

2009), al momento de hacer las observaciones nada indicó que la savia constituye

una barrera entre ambas partes; por el contrario, ayudó a la soldadura. Ya en las

superficies del corte, en la región donde se encontraba expuesto el parénquima,

se formaron capas de contacto consistentes en células. La primera reacción

perceptible de las células vivas es el alargamiento de las células adyacentes a las

superficies de la herida este fenómeno es producido por el efecto de las citocinas

que es la hormona asociada a estimular la división celular en plantas (Salisbury y

Ross 1992). La división celular aparece cerca de las superficies de la herida, tanto

550560570580590600610620630

T1 T2 T3 T4 T5 T6

601.23

579.95579.95

601.2

622.5

580.00

Dia

s ca

lor

Tratamientos en estudio

grados dia de desarrollo medias

Page 67: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

49

en el patrón como en el injerto. Con frecuencia la púa presenta las primeras

divisiones y mayor actividad en los días que siguen inmediatamente al injertado.

La actividad del cambium vascular permite que el árbol aumente anualmente su

diámetro, al agregar capas sucesivas de floema y xilema secundarios Baldini y

Flores y Vindas citados por Darrouy et al.(2010), hacen también referencia a que

la activación del cambium está directamente ligada con la reactivación de las

yemas, la cual ocurre en sentido basípeto en la ramilla y es controlada por la

interacción de reguladores de crecimiento como auxinas, citocininas y giberelinas.

Salisbury y Ross (1992), mencionan que el acido giberélico es otra de las

hormonas asociadas a la regulación del crecimiento. Lobato (1998), encontró en

cortes histológicos realizados en Pouteria sapota que la formación del callo es

producto de la multiplicación acelerada de células parenquimatosas de la corteza.

Oliva et al. (s.f) encontró que las condiciones externas de temperatura y humedad

deben ser tales que puedan promover las capas de células recién expuestas. Las

capas exteriores de la región cambial del portainjerto e injerto producen células

parenquimatosas formando al entrelazarse un tejido calloso.

En la Figura 20 se puede observar que existe una excelente unión entre ambas

especies, el xilema y floema se encuentran unidos lo que favorece el paso de

agua y nutrientes entre el portainjerto y el injerto; ninguno de los tratamientos en

estudio presentó diferencias con el resto por lo que el uso de chute no influye en el

sano desarrollo de las variedades de aguacate al menos en vivero. Entre alguno

de los problemas encontrados fue el hecho que al producir plantas en época

lluviosa la unión es vulnerable a las altas precipitaciones y la alta humedad relativa

lo que provoca cierto daño en la unión, aunque ambas especies superan

posteriormente este daño creando tejido corchoso lo que permite que la planta

continúe viviendo. Lobato (1998), también encontró en su estudio un deterioro en

estacas de Pouteria sapota a las 16 semanas de estudio a nivel del floema, dentro

de las cuales existía la presencia de micelios y esporas de hongos.Si bien, los

cortes histológicos fueron realizados a un pequeño número de plantas por

tratamiento y analizados sólo a un nivel descriptivo, los resultados obtenidos en

este estudio constituyen una referencia inicial y única en relación a esta temática.

Page 68: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

50

1a 1b

1c 1d

1e 1f

Fotografía 20. Cortes histológicos, muestra la unión entre el portainjerto chute y yemas

de aguacate, permitiendo la formación del callo, xilema y floema y desarrollarse como una

sola planta. a)T1 hass, b)T2 Beneke, c) T3 Sitio del Niño 3, d) T4 Ereguayquin,e) T5

Booth 8, f) T6 UES Talpeño; variedades injertados en chute

Page 69: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

51

4.8. Análisis económico del ensayo

Para la realización de este análisis se utilizó la metodología de presupuestos

parciales (Anexo 7a) indicando que T1 y T5 presentaron mayores beneficios netos.

Esto debido a que estas variedades poseen un mayor precio en el mercado por

motivo de la demanda de sus frutos.

Cuadro 8 . Tabla de presupuesto parcial, análisis de dominancia y tasa de retorno

marginal

Tratamiento

C.V

B.N

Dominancia

Tasa de

retorno

marginal

T1 $ 2.05 $ 4.00 0.95

T2 $ 2.05 $ 3.50 D 0.90

T3 $ 2.05 $ 3.50 D 0.90

T4 $ 2.05 $ 3.50 D 0.90

T5 $ 2.05 $ 4.00 0.95

T6 $ 2.05 $ 3.50 D 0.90

Al observar la tabla de dominancia podemos notar que todos los tratamientos

poseen diferentes costo variables; los tratamientos poseen un mayor costo de la

semilla de chute ya que es una especie que tiene poca distribución en el país

debido a su subutilización.

4.8.1 Análisis marginal

Se tomo uno de los dos tratamientos con beneficios netos dominantes (T1)

RBC= B.N/C.V * 100 = (4.00) / (2.05) * 100 = 0.95%

El dato anterior significa que por cada dólar invertido se recupera ese dólar

más$0.95 dólares. Al utilizar chute se obtiene una planta de menor variabilidad

genética.

Page 70: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

52

4.9 Discusión general.

La tendencia mostrada en todas las variables evaluadas desde el momento de la

injertación, respecto con el efecto de los factores en estudio, fue similar entre

tratamientos pero, existe diferencia significativa en el prendimiento entre chute y

las seis variedades de aguacate con un 97.5% demostrando la existencia de

afinidad entre ambas especies; al evaluar variables de crecimiento como altura,

diámetro, número de hojas y longitud de raíz no mostraron diferencias

significativas lo que permite determinar que existe un buen crecimiento de los

tejidos del injerto conllevando a la permanencia de esa unión, interactuando como

una sola; por otra parte las variables fisiológicas permiten conocer el incremento o

ganancia en peso, longitud y volumen tanto del injerto como del portainjerto. A

pesar de ello la sobrevivencia probablemente se vio afectada por factores

climáticos, que según el SNET (2011) para el mes de junio de ese año, las

precipitaciones que se registraron fueron de 280.7 mm incrementándose hasta el

mes de agosto (339.4 mm) generando alta humedad Relativa en el ambiente,

causando la proliferación de hongos (Colletotichum sp. y Botrioliplodia sp.) en la

zona de unión del injerto-portainjerto (Análisis de laboratorio de parasitología

Vegetal, CENTA 2011).

Cuando realizamos la comparación entre las medias de cada tratamiento se puede

observar que el T6, fue el que mostro un crecimiento y desarrollo homogéneo;

probablemente esto se debió a que ésta especie se ha desarrollado en un clima

donde las temperaturas altas, precipitación irregular y humedad relativa alta han

permitido que esta variedad de aguacate prospere donde otras no (Parada Berrios

2008).

Ayala (2010), encontró en su estudio que no todas las variedades de aguacate se

desarrollan de la misma forma ya que algunas variedades como el “Hass” tienden

a acumular mayores cantidades de nitrógeno en sus tejidos a diferencia de otras

variedades; y que además un portainjerto puede influir de forma directa en la

absorción y traslocación de nutrientes en la planta. Mientras que Atkinson et al.

(2003), encontró que los diferentes portainjertos utilizados en manzanos (Malus

pulima Mill) provocan cambios anatómicos en la parte aérea del injerto

Page 71: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

53

ocasionando una restricción en el contenido de nutrientes y agua entre ambas

partes. Esto puede explicar las diferencias encontradas entre algunas variables en

los tratamientos del presente estudio; tal como lo muestran las correlaciones entre

el numero de hojas y el peso seco de la raíz (r=0.94), volumen de la raíz con

numero de hojas (r=0.93), área foliar y altura del injerto (r=0.84), así como también

el injerto con el peso especifico de la hoja (r=0.93) (Anexo 2A)

Los cortes histológicos realizados en cada uno de los tratamientos permiten

observar en detalle el crecimiento y desarrollo del xilema y el floema en la zona de

formación del callo, donde se da un flujo de nutrientes y agua del patrón e injerto.

lo que asegura que la planta puede sobrevivir pero, sin la seguridad que no pueda

existir incompatibilidad tardía.

Page 72: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

54

V. CONCLUSIONES

Al término de esta investigación se ha logrado obtener importantes conclusiones

las cuales se mencionan a continuación.

Aunque se obtuvieron resultados, positivos y confiables con el uso de chute

como portainjerto, no podemos descartar la presencia de incompatibilidad

tardía. Como un posible rechazo entre ambas partes injertadas, a largo

plazo.

se determinó que en las seis variedades evaluadas de aguacate existe

afinidad y compatibilidad con Chute como portainjerto en fase de vivero.

En la investigación se determinó que T6 no presentó diferencias

significativas del prendimiento, pero si al observar el comportamiento de las

medias, obteniendo un 97.50% seguido de T4, T3 y T1 con un 92.50% cada

uno, T5 con 87.50% y T2 fue el tratamiento que obtuvo el menor porcentaje

de prendimiento con el 70%.

En los tratamientos evaluados no se encontraron diferencias significativas,

la variabilidad de los resultados es producto de las características

genotípicas de cada uno de los tratamientos. El que obtuvo buenos

resultados tanto en las variables fisiológicas y de crecimiento fue (T6) UES

Talpeño (UESEEPB0501CR1), y se considera importante tomar en cuenta

las tendencias presentadas ya que las correlaciones muestran dependencia

entre las variables; mientras que, (T1), presentó el menor desarrollo y

crecimiento producto delos requerimientos climáticos de la variedad.

Las combinaciones que permitieron mayores beneficios económicos son las

variedades T5 y T1 esto se debe a que son variedades demandadas.

Page 73: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

55

VI. RECOMENDACIONES

Al término de esta investigación se hace necesario hacer algunas

recomendaciones.

Se recomienda continuar la búsqueda de otras especies pertenecientes al

genero Persea para determinar si existe afinidad y compatibilidad.

Al momento de producir plantas de aguacate injertados en chute se deberá

evaluar en la época seca para reducir la incidencia de enfermedades

producto de la alta humedad relativa del ambiente y las precipitaciones.

Cuando se realice la actividad de decapitado del portainjerto de chute se

recomienda utilizar cubre cortes para formar una capa más permeable que

evite la entrada de patógenos en la planta.

Para obtener mejores resultados en el prendimiento, las varetas deben

prepararse 8 días antes del momento de la injertación para favorecer el

desarrollo de la yema.

Las plantas producidas en esta investigación deberán ser evaluadas en

campo (de acuerdo a las exigencias de altitud de cada variedad) para

determinar su comportamiento, resistencia a plagas y enfermedades y

condiciones edafoclimáticas.

La producción de plantas de aguacate sobre portainjertos de chute en

época lluviosa presenta la desventaja que, al realizar el decapitado deja

expuesto un parénquima esponjoso el cual es susceptible al ataque de

plagas y enfermedades que pueden llegar a causar la muerte de las varetas

aún estando desarrolladas.

Page 74: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

56

VII. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar López, KM; Cabrera Orantes, LO. 2003. Desarrollo de portainjertos

y evaluación del prendimiento de injerto en anona común (Anona

diversifolia) utilizando diferentes fertilizantes foliares y al suelo. Tesis Optar

Ing. Agr. Universidad de El Salvador. San Salvador, SV. 71 p.

Alix, C. 1999. Propagación de especies frutales. La Ceiba, HO. P 22 – 53

Álvarez Requejo, S. s.f. Multiplicación de árboles frutales. 2 Ed. Barcelona,

ES. Aedos. 297 p

ANACAFE (asociación Nacional de Café). 2004. Cultivo del aguacate. (en

línea). Consultado el 27 oct. 2010. Disponible en http//www.anacafe.com

Apaza, WH. s.f. métodos de reproducción asexual de plantas y su

aplicación. Perú. UNA-PUNO (Universidad Nacional del Altiplano PUNO-

PR). 33 p

Atkinson, CJ; Else, M.A; Taylor, L; Dover, CJ. 2003. Root and stem

hydraulic conductivity as determinants of growth potential in graft edtrees of

apple (Malus pumila Mill.). J. USA. Exp. Bot. 54: 1221-1229.

Avilan, L; Leal, F. 1988. Manual de fruticultura: cultivo y propagación.

Caracas, VE. America. 1474 p.

Ayala Arreola, J. 2010. Relaciones injerto – interinjerto en algunos aspectos

fisiológicos y anatómicos de cuatro genotipos de aguacate. Tesis. PHD.

Ciencias en horticultura. Chapingo, MX. Universidad Autonoma de

Chapingo. P 106

Page 75: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

57

Barrientos Prieto, AF, et al. 2003. Índice y densidad estomática foliar en

plántulas de tres razas de aguacate. Chapingo, MX. REDALYC. Vol. 26. P

291-299.

Barrientos, PF; Barrientos, AF. 1996. Correlaciones entre algunas

Características entre algunas características de plántulas de aguacate Var.

“Colin V-33” y sus efectos enanizantes como portainjerto. Chapingo, MX.

Chapingo. Serie de Horticultura II (1). P 95-98.

Bost, JB. 2009. Edible plants of the Chinantla, Oaxaca, Mexico with an

emphasis on the participatory domestication prospects of Persea

schiedeana. (thesis) for Master of science. The University of Florida. US.

113 p.

Brizuela, ER; Ferrando, CA; Blanco, LJ. 2009. Distribución vertical de hojas

y de la relación hoja – tallo en Trichloris crinita. (en línea) consultado el 15

de ene. 2012. Disponible en http://www.

Calderón Alcarez, E. 1998. Fruticultura General: El esfuerzo del hombre. 3

Ed. Ed. Limusa, México DF, MX. 763 p

Cañizales Zayas, J. 1973. Los aguacates. La Habana, Cu. Pueblo y

Educación. 282 p

Castañeda González, EL. 2009. Búsqueda de portainjertos de aguacate

tolerantes-resistentes a Phytophthora cinnamoni Rands. Tesis Ph. D.

Montecillo, MX, Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencia

Agrícolas. 76p. Disponible en http://www.cm.colpos.mx/2010/tesis.pdf

Castaño Zapata, J; Rio Mendoza, L del. 1994. Guía para el diagnóstico y

control de enfermedades en cultivos de importancias económica. 3 Ed.

Honduras. Zamorano. p 207

Page 76: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

58

CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, SV).

2011. Análisis fitopatológico: Aguacate. La Libertad, SV. Laboratorio de

parasitología Vegetal.

Congreso Latinoamericano de Aguacate. (3) (Valparaiso CH, s.f.) s.f.

Avances en la investigación sobre portainjertos de aguacate en Chile. Ed.

M, Castro V. Valparaíso, CH. p 3

Cruz Castillo, JG. s. f. Atlas de los parientes silvestres de las especies

cultivadas nativas de Guatemala. (en línea). Consultado el 26 Sep 2010.

Disponible en http://www.Icta.org.Gu.

Cruz Castillo, JG. et al. 2007. Características morfológicas y bioquímicas de

frutos del Chinene (Persea schiedeana). Chapingo, MX. V 13. p 141-147

Cruz Vela, MA. 2008. Identificación de porta injertos para la propagación de

plantas de aguacate. IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura, SV); MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, SV) La

Libertad, SV. 34 p.

Dalmasso, AD; Malsuelli, R; Salgado O. 1994. Relación vástago raíz

durante el crecimiento en vivero de tres especies nativas del monte

prosopis chilensis, prosopis flexuosa, Bulnecia retama. s.l. Multiquina. P 35

- 43

Darrouy Palacios, N. et al. 2010. Efecto de la posición de la yema y de la

poda en plantas de aguacate destinadas a la clonación. México. Redalyc

(Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal) Revista Fitotecnia Mexicana. Vol.33, N°3, p.249-256

Dogliotti, S. s.f. Introducción al curso de fisiología de los cultivos. (en línea).

consultado el 20 de ene. 2012. Disponible en http:www.infojardin.com

Page 77: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

59

Fassio, CC; Castro, M; Darrouy, N; Mamani, J. 2007. Caracterización

morfológica y anatómica de raíces de portainjerto de semilla y clónales de

palto (Persea americana Mill). Viña del Mar, CH. Acta IV congreso de

aguacate, 2007). 11 p.

Garner, RJ. 1987. Manual del injertador. 4 ed. Trad. JC, Descarrega.

Madrid, ES. Mundi prensa. 338 p.

Gonzales Gonzales, JM. 2004. Catequinas y compatibilidad en

homoinjertos de Colucarpus sapota (JACQ) (MERR) y heteroinjertos de

Colucarpus sapota/ Achras sapota L, en dos etapas fenológicas. Tesis.

PDH Biotecnologia. Colima, MX. Universidad de Colima. P. 124.

Grupo Latino. 2007. Volvamos al campo: biblioteca agropecuaria. Colombia.

Latino. T (2): p. 706 -715

Grunberg, IP; Sartori, E. 1974. El arte de criar e injertar frutales. 3 ed.

Buenos aires, AG. Universidad de Buenos Aires. 205 p.

Gutiérrez, CY. 2009. Análisis del mercado para aguacate. (en línea). El

Salvador. Consultado 25 Sep 2010. Disponible en http://www.mag.org.sv.

Hartmann, HT; Kester, DE. 1975. Propagación de plantas: principios y

prácticas. 4 ed. Trad. A, Marino Ambrosio. México Distrito Federal, MX.

Continental. 810 p.

Herrera Basurto, J.1998. Crecimiento y nutrición de los portainjertos de

cítricos citranges “Carrizo” y “Troyer” propagados por estacas en vivero.

Tesis Ms. Especialidad de fruticultura, Colegio de Postgraduados. MX. 138

p.

Page 78: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

60

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, SV); MAG

(Ministerio de Agricultura y Ganadería, SV). 2003. Guía técnica del cultivo

del aguacate. La Libertad, SV. FRUTALES. 67 p.

Jiménez R, VB, et al. 2005. Tecnología intensiva para la recuperación de

aguacate en Cuba. Cuba. IIFT (Instituto de Investigaciones en Fruticultura

Tropical). 16 p.

Joaquín Martínez, MC, et al. 2007. Distribución ecográfica y características

del fruto de Persea schiedeanaNees. Veracruz, MX. V 30. p 403-410

Jorge, PE; Medina Pacheco, CA. s.f. Pudrición radicular o muerte

descendente (Phytophthora cinnamoni Rands) en plantaciones de aguacate

(Persea americana Mill). Santo Domingo, RD. REDFRUT (Red de

Desarrollo Tecnológico de Frutas). Hoja divulgativa N° 4. 4 p.

Leakey, RRB. 2004.Physiology of vegetative reproduction. In: Encyclopedia

of Forest Sciences. J Burley, E Evans, J A Younquist (eds). Academic

Press. London, UK. p:1655–1668.

Lee, A. 2009. El movimiento del agua a través de las plantas: como una

plantita utiliza el agua y cual es la interacción entre raíces y el aire

circulante. Asturias, ES. ASTHOR AGRÍCOLA. Horticultura internacional. P

44-49

Lobato Artiga, SD. 1998. Desarrollo de métodos de propagación para la

conservación y propagación ex situ de especies de Sapotáceas Pouteria

sapota. Tesis de maestro de ciencias. Escuela de Postgrado, Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, CR. p. 131

Martínez Castellanos, RE; Villaherrera López, RE; Constanza Rivas, S.

2006. Producción de plantas de aguacate criollo (Persea americana Mill)

Page 79: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

61

adaptado a la zona costera de El Salvador. TesisIng. Agr. San Salvador,

SV, UES. 71 p

Mckenzie, CB; Wolstenholme, BN; Allan P. 1988.Evaluation of nursery

procedures to eliminate graft-take problems. South African Avocado

GrowersAssoc. Yrbk. (en línea) consultado el 15 de nov. 2011. Disponible

en: http://www.avocadosource.com/wac2/wac2_p375.htm

Muños Pérez, RB; Rogel Castellanos, I. 1997?. Ensayos sobre propagación

clonal de portainjertos de aguacate. México. CICTAMEX. p. 107- 112.

Oliva, H, et al. s.f. estimulación de la interacción patrón – injerto en plantas

de aguacate (Persea americana Mill) en condiciones de alta temperatura.

La Habana, CU. IIFT (Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical).

8 p.

Parada Berrios, FA. 2008. Desarrollo de tecnologías en la cadena

agroproductiva del cultivo de marañón orgánico en la cooperativa

ACOPASMA de R.L. cantón Tierra Blanca Chirilagua, San Miguel. San

Salvador. SV. UES. P.216-234.

________. 1999. Producción de plantas de níspero (Manilkara sapota)

inoculadas con Glomusmosseae (Micorrizas), Aspersores de AG,

aplicaciones de NPK y fertilización foliar. Tesis. Maestría, fruticultura.

México. Colegio de Postgraduados. 120 p

Pérez Rivera, RA. 1986. Evaluación de veinte cultivares criollos de

aguacate. La Libertad, SV. CENTA. Boletín técnico N° 17.

Puente Alarcón, JE. 2009. Efecto del injerto intermedio en la producción de

plantas enanizadas de marañon (Anacardium occidentale L); fase de vivero.

Tesis. Ing. Agr. San Salvador, SV. Universidad de El Salvador. P 57

Page 80: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

62

Ramírez Rodríguez, Y; Parrado Álvarez, OL; Casas Tomas, I. s.f.

Diversidad infraespecífica del aguacate (Persea americana Mill.) I

Caracteres vegetativos. En la comunidad El Colorado, Sierra de Cubitas,

Camagüey (en línea). Cuba, CU. Consultado 28 oct. 2010. Disponible en

http://www.actaf.co.cu/revistas/agrotecnia.pdf

Reyes Alemán, JC et al. s.f. conservación ex situ de ejemplares del género

persea correspondientes a 12 especies y 4 genotipos afines. Texcoco,

MX.11 p

Rodríguez Codillos, M. 2003. Guía técnica: Cultivo de aguacate. San

Salvador, SV. CENTA, MAG. Guía técnica N° 20. 36 p

Rojas, F. 2002. Metodología para la evaluación de la calidad de plántulas

de ciprés (Cupressus lusitánica Mill) en vivero. Chapingo, MX. Chapingo. P

75-81.

Rubin, BA. 1984. Curso de fisiología vegetal. URSS. P 402-524.

Salazar García, S, et. al. 2004. Selección de aguacate con potencial de uso

como portainjertos: I. prendimiento y crecimiento de injertos. Xalisco, MX.

Vol. 27 (1): 23-30.

Salisbury, FB; Ross, CW. 1992. Fisiología de las plantas 3.; desarrollo de

las plantas y fisiología ambiental. Trad. JM, Alonso. Madrid, ES. Thonsom.

988 p.

Scora, RW; Bergh, BO. 1992. Origin and taxonomic relationships within the

genus Persea. Eds. Lovatt, C; Holther, PA; Arpaia, ML. California, US.

University of California Riverside. Vol. 2. P 505-514.

SNET (Servicio Nacional de Estudios Territoriales, SV). 2009. Boletín anual

climático. SV. 18 p.

Page 81: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

63

Soto, T. 1949. El injerto de aguacate. Río Piedras, PR. Universidad de

Puerto Rico y Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. N° 3. 9

p.

Vásquez Santizo, J. 2008. Programa de recomendaciones básicas para el

manejo de injertos en el proyecto de renovación de aguacate criollo en el

área aguacatera del altiplano occidental de Guatemala. (en línea).

Guatemala. Consultado 27 Sep 2010. Disponible en http://www.Icta.org.Gu

Villalta Gómez, SR; Vásquez Chávez, OA. 2011. Evaluación del potencial

enanizante de cinco variedades de mango (Manguifera indica), bajo la

técnica del interinjerto, en la producción de plantas de la variedad Panades

a nivel de vivero. Tesis. Ing. Agr. San Salvador, SV. P 62

Page 82: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

64

VIII. ANEXOS

Anexo 1A. Manejo de vivero de chute injertado con aguacate Traslado de varetas para injertar Riego

Colocación de tela zaran Despunte del patrón

Aplicación de productos Toma de datos en campo

Page 83: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

65

Anexo 2A. Cuadro 9. Resumen de Coeficiente de Correlación para las variables evaluadas significativas en plantas de Chute (Persea schiedeana) injertados con

Persea americana Mill en fase de vivero. Variables correlacionadas Coeficiente

de correlación

Nivel de significancia

Altura del injerto – diámetro del injerto 0.75403 0.2276 Altura del injerto - peso fresco de la hoja 0.7966 0.6834 Altura del injerto - Área foliar 0.8389 0.7120 Altura del injerto - Peso especifico de la hoja 0.9350 0.9971 Diámetro del injerto – peso fresco de la hoja 0.5571 0.6834 Diámetro del injerto – peso fresco de raíz 0.7119 0.3074 Diámetro del injerto – peso seco de raíz 0.9756 0.2419 Diámetro del injerto – volumen de la raíz 0.9296 0.4316 Numero de hojas – peso fresco de la raíz 0.86208 0.3529 Numero de hojas – peso seco de la raíz 0.94522 0.2874 Numero de hojas – volumen del tallo 0.57406 0.3172 Peso seco de la hoja – Altura del injerto 0.6133 0.6882 Peso seco de la hoja - diámetro del injerto 0.6845 0.6882 Peso seco de la hoja – Numero de hojas 0.5797 0.7288 Peso seco de la hoja – volumen del tallo 0.8001 0.7323 Peso fresco de la hoja - injerto 0.6922 0.6244 Peso fresco de la hoja – Altura del injerto 0.7966 0.6834 Peso fresco de la hoja – numero de hojas 0.7399 0.7289 Peso fresco de la hoja – volumen del tallo 0.7604 0.7275 Peso fresco de la hoja – peso fresco de raiz 0.5627 0.7632 Peso fresco de la hoja – peso seco de raíz 0.6487 0.6977 Área foliar - injerto 0.6971 0.6530 Área foliar – altura del injerto 0.8389 0.7120 Área foliar – volumen del tallo 0.7172 0.7561 Área foliar – numero de hojas 0.6570 0.7575 Área foliar – peso fresco de la hoja 0.9830 1.1678 Área foliar – peso especifico de hoja 0.6943 0.5982 Área foliar – longitud de la raíz 0.6947 0.9276 Peso especifico de la hoja – altura del injerto 0.9350 0.9906 Peso especifico de la hoja –peso seco hoja 0.6420 0.9906 Peso especifico de la hoja –peso fresco hoja 0.5787 0.9906 Peso especifico de la hoja –área foliar 0.6943 0.9906 Peso especifico de la hoja –peso fresco raíz 0.8471 0.9906 Peso especifico de la hoja –peso seco raíz 0.6808 0.9906 Peso especifico de la hoja –volumen de raíz 0.7400 0.9906 Longitud de la raíz – injerto 0.6581 0.3842 Longitud de la raíz - numero de hojas 0.8140 0.4887 Longitud de la raíz – área foliar 0.6047 0.9276

Page 84: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

66

Longitud de la raíz – peso seco de raíz 0.6818 0.4575 Longitud de la raíz – volumen del tallo 0.8381 0.4873 Volumen de la raíz – numero de hojas 0.9268 0.4771 Volumen de la raíz – peso fresco hoja 0.6977 0.8874 Volumen de la raíz –peso fresco de raíz 0.9549 0.5114 Volumen de la raíz – peso seco de raíz 0.9028 0.4459 Volumen de la raíz – diámetro de injerto 0. 9296 0.4316 Peso fresco de la raíz - altura del injerto 0.6166 0.3074 Peso fresco de la raíz - diámetro del injerto 0.7119 0.3074 Peso fresco de la raíz - numero de hojas 0.8621 0.3529 Peso fresco de la raíz - peso especifico de la hoja

0.8471 0.1936

Peso fresco de la raíz - volumen de la raíz 0.9549 0.9936 Peso fresco de la raíz - peso seco de la raíz 0.9332 0.3217 Peso fresco de la raíz - volumen del tallo 0.6235 0.3515 Peso seco de la raíz – diámetro del injerto 0.9756 0.2419 Peso seco de la raíz –numero de hojas 0.9452 0.2874 Peso seco de la raíz – peso fresco de la hoja 0.6487 0.6977 Peso seco de la raíz – peso especifico de la hoja

0.6808 0.9912

Peso seco de la raíz – longitud de raíz 0.6818 0.4575 Peso seco de la raíz – volumen de raíz 0.9028 0.4575 Peso seco de la raíz – peso fresco de raíz 0.9332 0.3217 Peso seco de la raíz – volumen del tallo 0.7451 0.2860 Injerto – área foliar 0.6971 0.6530 Injerto – peso fresco de la hoja 0.6922 0.6244 Injerto – peso especifico de la hoja 0.9343 0.9905 Injerto – longitud de la raíz 0.6581 0.3842 Volumen del tallo – altura del injerto 0.7643 0.2717 Volumen del tallo – peso seco de la hoja 0.8001 0.7323 Volumen del tallo – peso fresco de la hoja 0.7604 0.7275 Volumen del tallo - injerto 0.6021 0.2127 Volumen del tallo –área foliar 0.7172 0.7561 Volumen del tallo – longitud de raíz 0.8381 0.4873 Volumen del tallo –peso fresco de raíz 0.6235 0.3515 Volumen del tallo – peso seco de la raíz 0.7451 0.2860

Page 85: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

67

Anexo 3A. Crecimiento de los tratamientos en vivero 120 días después del injerto

T1 “Aguacate Var. Hass” T2 “Aguacate Var. Beneke”

T3 “Aguacate Var. Sitio del Niño 3 T4 “Aguacate Var. Ereguayquin”

T5 “Aguacate Var. Booth 8” T6 “Aguacate Var. UesTalpeño”

Page 86: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

68

Anexo 4A. Cuadro 10. Área foliar promedio en las hojas de los seis tratamientos

en estudio

Tratamientos número promedio por Hoja

área foliar promedio

Área foliar promedio por hoja

T1 11.67 700.1 59.99 T2 12.16 931.4 76.59 T3 7.54 732.2 97.11 T4 10.96 693 63.23 T5 11.47 1319.6 115.05 T6 10.59 996.4 94.09

Anexo 5A. Estudio fitopatológico realizado en el laboratorio de Parasitología

Vegetal del CENTA.

Planta enferma corte en la unión presencia de daño por hongos

Corte para cultivo crecimiento del hongo en PDA ide. Colletotrichumsp.

Page 87: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

69

Anexo 6A. Análisis fitopatológico de injertos de aguacate P. americana Mill sobre

patrones de Chute P. schiedeana

Page 88: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS …ri.ues.edu.sv/1420/1/13101295.pdf · 2012-07-23 · UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE

ERROR: ioerrorOFFENDING COMMAND: image

STACK: