universidad de cuenca - repositorio digital de la...

128
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GESTION SOCIAL “EL EJERCICIO DE LA GOBERNANZA EN LOS GADS DE LOS CANTONES CUENCA Y GUALACEO” Tesis previa a la obtención de la Licenciatura de Gestión Social AUTOR: DANIEL EDUARDO PEÑARANDA BUELE DIRECTOR: MGSTR. JOSÉ EFRAÍN ASTUDILLO BANEGAS CUENCA - ECUADOR 2015

Upload: vokien

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE GESTION SOCIAL

“EL EJERCICIO DE LA GOBERNANZA EN LOS GADS DE LOS

CANTONES CUENCA Y GUALACEO”

Tesis previa a la obtención de la

Licenciatura de Gestión Social

AUTOR:

DANIEL EDUARDO PEÑARANDA BUELE

DIRECTOR:

MGSTR. JOSÉ EFRAÍN ASTUDILLO BANEGAS

CUENCA - ECUADOR

2015

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 2

RESUMEN

La presente tesis se desarrolla en el marco de la gestión pública, y

específicamente lo que pretende es analizar cómo las autoridades locales

generan gobierno con los diferentes actores ciudadanos.

En la actualidad nuestro país muestra cambios constantes, cambios que se

reflejan en el actuar político territorial, social y económico, vivimos nuevos

momentos, existen nuevos actores, contamos con un marco constitucional

nuevo, que invita a las autoridades electas a trabajar de manera

descentralizada y participativa, por lo que evoca un actuar diferente, y

consigo llevar nuevas prácticas en la gestión que estas autoridades

ejecutarán.

Es menester reconocer también, que los ciudadanos están más pendientes

de lo que hacen sus gobernantes, y se muestran interesados en el actuar

y ser parte de las decisiones que los representantes de los gobiernos

autónomos descentralizados van tomando.

Esto refiere que las autoridades trabajarían en nuevas dinámicas que

implicaría generar espacios para que los actores locales sean parte de los

procesos de desarrollo y sobre todo en los procesos de toma de decisiones,

generado plenamente un ejercicio de gobernanza en los diferentes niveles.

Palabras claves: Gobernanza, Gobernabilidad, Democracia, Participación

Ciudadana, Administración Pública.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 3

ABSTRACT

This thesis is developed in the framework of governance, and specifically it

aims to analyze how local government authorities generate different actors

citizens.

Today our country shows constant changes, changes that are reflected in

the territorial, social and economic political act, we live new moments, there

are new players, we have a new constitutional framework, inviting elected

officials to work in a decentralized manner and participatory, which evokes

a different act, and get out new practices in managing these authorities

executed.

It must also recognize that citizens are more aware of what their rulers, and

is interested in acting and being part of the decisions that representatives

of the autonomous decentralized governments are taking.

It means that the authorities would work on new dynamics that would create

opportunities for local actors to be part of the development process and

especially in decision-making processes, fully generated an exercise of

governance at different levels.

Keywords:Governance, Democracy, Citizenship, Public Administration

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 4

ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................. 2

ABSTRACT ................................................................................................ 3

AGRADECIMIENTO ................................................................................ 10

DEDICATORIA ........................................................................................ 11

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 12

CAPÍTULO I ............................................................................................. 15

1. GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA ................................................ 15

1.1 GOBERNABILIDAD ........................................................................ 17

1.1.1 LA GOBERNABILIDAD Y EFICACIA ....................................... 19

1.1.2 GOBERNABILIDAD Y LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA ........... 20

1.1.3 LA LEGITIMIDAD COMO ATRIBUTO DE LAS INSTITUCIONES

PÚBLICAS ......................................................................................... 20

1.1.4 LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA COMO CAPACIDAD

LEGÍTIMA PARA TOMAR DECISIONES POLÍTICAS ...................... 21

1.1.5 LA LEGITIMACIÓN JUSTIFICA UNA RELACIÓN DE PODER 22

1.1.6 GOBERNABILIDAD Y ESTABILIDAD ...................................... 23

1.2 GOBERNANZA............................................................................... 24

1.2.1 GOBERNANZA LOCAL ............................................................ 26

2 DEMOCRACIA ...................................................................................... 28

2.1 LA DEMOCRACIA .......................................................................... 29

2.2 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA DEMOCRACIA .................. 31

2.3 DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA ................................... 33

2.4 DEMOCRACIA Y LIBERTAD ......................................................... 33

2.5 LA IGUALDAD Y DEMOCRACIA ................................................... 34

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 5

2.6 TIPOS DE DEMOCRACIA .............................................................. 35

2.6.1 DEMOCRACIA DIRECTA ........................................................ 35

2.6.2 DEMOCRACIA REPRESENTATIVA ........................................ 36

2.6.3 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA ............................................. 36

CAPÍTULO III ........................................................................................... 38

3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................ 38

3.1 LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES PARA LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................ 40

3.2 CULTURA POLÍTICA EN LA PARTICIPACION CIUDADANA ....... 41

3.3 LA PARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA POLÍTICA ................. 42

3.4. PARTICIPAR PARA DECIDIR ....................................................... 43

3.5. PARTICIPAR PARA DELIBERAR ................................................. 44

3.6. SOCIEDAD POLÍTICA Y SOCIEDAD CIVIL .................................. 44

3.7. MECANISMOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................ 45

3.7.1. EL VOTO ................................................................................. 47

3.7.2. EL VOLUNTARIADO ............................................................... 47

3.7.3. DE LA PARTICIPACIÓN A NIVEL LOCAL .............................. 47

3.7.4. LA PARTICIPACIÓN EN DIVERSOS ESPACIOS................... 49

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 52

4 LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ......................................................... 52

4.1 LAS POLITICAS PÚBLICAS .......................................................... 55

4.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ................ 57

4.3 LOS PROBLEMAS PÚBLICOS ...................................................... 58

4.4. DETECCIÓN DE LOS PROBLEMAS ............................................ 59

4.5. LA AGENDA .................................................................................. 61

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 6

4.6. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ............................................. 62

4.7. LA FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS .................. 63

4.8. LA IMPLANTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS .................. 64

4.9. LA FASE DE EVALUACIÓN .......................................................... 65

CAPÍTULO V............................................................................................ 67

5. CONTEXTO DE LOS GADS ................................................................ 67

5.1. CANTÓN CUENCA ....................................................................... 67

5.1.1. DEMOGRAFÍA ........................................................................ 68

5.1.2. COMPONENTE SOCIAL ......................................................... 70

5.1.3. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA .................................. 71

5.1.4. COMPONENTE ECONÓMICO ............................................... 72

5.2. CANTÓN GUALACEO ................................................................... 73

5.2.1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA ................................................ 74

5.2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CANTÓN ........................ 74

5.2.3. DEMOGRAFÍA ........................................................................ 75

5.2.4. COMPONENTE SOCIAL ......................................................... 76

5.2.5 CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS ........................... 77

CAPÍTULO VI ........................................................................................... 78

6. PROBLEMÁTICA A INVESTIGAR ...................................................... 78

6.1. DESDE CUENCA .......................................................................... 81

6.2. MODELO DE GESTIÓN CANTONAL: GUALACEO ...................... 86

6.3. ANÁLISIS GENERAL DE LOS CASOS ......................................... 89

CAPÍTULO VII .......................................................................................... 95

7. METODOLOGÍA ................................................................................. 95

7.1. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................... 95

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 7

7.1.1. CUALITATIVA ......................................................................... 95

7.1.2. CUANTITATIVA....................................................................... 99

CAPÍTULO VIII ....................................................................................... 103

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 103

8.1. CONCLUSIONES ........................................................................ 103

8.2. RECOMENDACIONES ................................................................ 105

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 107

ANEXOS ................................................................................................ 112

ANEXO 1.- DISEÑO DE TESIS .......................................................... 112

ANEXO 2.- FICHA DE ENCUESTA .................................................... 126

ANEXO 3.- FICHA DE ENTREVISTA ................................................. 128

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 8

Yo Daniel Eduardo Peñaranda Buele, autor de la tesis “El ejercicio

de la gobernanza en los GADs de los cantones Cuenca y Gualaceo”,

reconozco y acepto el derecho de la Universidad de Cuenca, en base al

Art. 5 literal c) de su Reglamento de Propiedad Intelectual, de publicar este

trabajo por cualquier medio conocido o por conocer, al ser este requisito

para la obtención de mi título de Licenciado en Gestión Social. El uso que

la Universidad de Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará afección

alguna de mis derechos morales o patrimoniales como autor.

Cuenca, 14 de marzo de 2015

Daniel Eduardo Peñaranda Buele

C.I: 0104455522

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 9

Yo Daniel Eduardo Peñaranda Buele, autor de la tesis “El ejercicio

de la gobernanza en los GADs de los cantones Cuenca y Gualaceo”,

certifico que todas las ideas, opiniones y contenidos expuestos en la

presente investigación son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.

Cuenca, 14 de marzo de 2015

Daniel Eduardo Peñaranda Buele

C.I: 0104455522

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 10

AGRADECIMIENTO

Agradezco humildemente a todas y todos mis profesores que en este largo

camino han sabido inculcar de manera correcta los conocimientos para

caminar en este hermoso sendero de la Sociología.

Agradezco particularmente a mi tutor de tesis, quien ha sido siempre un

amigo, un compañero, un maestro, gracias estimado Pepe.

Agradezco de igual manera a esos profesores que desde sus diferentes

miradas marcaron un interés particular en la aplicación de esta hermosa

carrera, quiero nombrarlos; Beto, Marco, Anita, Enrique, Delfa, Germán y

en especial a mi amiga, a quien admiro, a la profe aún joven, gracias Loli

por todo ese empuje, eres parte del culminar de este ciclo, gracias a todas

y a todos.

Un gracias eterno a ACORDES, ahí donde apliqué por primera vez lo

aprendido en las aulas, cuanto cariño con este departamento de

investigación, se los debo eternamente todo lo aprendido, a todas y todos,

gran equipo, hermosa gente.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 11

DEDICATORIA

Gracias Aida Cecilia, madre mía, para ti este paso más, sabiendo que tan

solo es el inicio de este gran andar, te amo infinitamente.

También dedico este trabajo a las personas que giran mi mundo, a las

personas que son esencia de mi vida, y que siempre me han apoyado, para

mi ñaño Pachi, gracias ñaño, y a mi tía Olga, cuanto les amo, gracias por

todo ese apoyo y abrigo.

Tengo que dedicar a mis abuelos este trabajo, a quien más sino a quienes

aman más allá de lo que la vida pueda permitir, a mi abuelita desde sus

mimos y valentía, gracias por seguir permitiendo que le abrace, a mi

abuelito, ahora luz, que me cuida desde lo amplio del Universo, de seguro

estabas en estos momentos de inspiración solo tú con tus letras y tus

palabras que me enseño a vivir, les amo abuelitos.

A Elizabeth, mi negra, sé que estabas ahí, solo lo sé, gracias por eso.

Papi desde tu lógica del amor, pero siempre con amor, gracias por el

empuje, lo logramos, vamos por el siguiente escalón, para ti.

Les amo familia, gracias eternamente.

Daniel

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 12

INTRODUCCIÓN

El nuevo marco constitucional del 2008 de nuestro país, marco un nuevo

momento en la historia ecuatoriana, generando cambios emblemáticos en

la misma consecución del estado: la profundización de los derechos de los

ecuatorianos, los poderes depositados en la ciudadanía, el cuidado y

respeto a la naturaleza, los organismos desconcentrados, pero sobre todo

marcó una nueva visión, llamada aquella la “Del Buen Vivir” o “Sumak

Kawsay”, entendida esta como una forma de vida que alcanza la felicidad

y la armonía cultural y ambiental con equidad, igualdad y solidaridad. Con

este antecedente, quiero concentrarme en dos momentos: uno: la

desconcentración de los organismos, y dos: la ciudadanía como actores

ciudadanos. Quiero tomar estas dos categorías en función de hacer un

análisis conceptual y práctico que implica esta desconcentración y este

nuevo roll de la ciudadanía.

Con este cambio constitucional vamos analizar el ejercicio de los gobiernos

locales, antes llamados municipios, juntas parroquiales, sabiendo que en sí

tienen una nueva denominación; los GADs (Gobiernos Autónomos

Descentralizados), aplicados en sus diferentes niveles: provincias,

cantones y parroquias, llevando consigo mismo un nuevo contexto, una

nueva responsabilidad. Implicando en ellos (los GADs) deban generar

gobernabilidad y gobernanza para cumplir con esta nueva constitución que

es mucho más participativa, mucho más incluyente y sobre todo que genera

niveles de descentralización en la institucionalidad y demanda más de los

gobiernos locales, enmarcando así estos nuevos términos no como un plus

de gobierno, sino como el ejercicio mismo de la gobernanza para dar el

cumplimiento a la normativa establecida.

El estudio se enmarca en dos cantones de la provincia del Azuay: Cuenca

como capital de provincia y ciudad moderna, y el cantón Gualaceo, por ser

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 13

el segundo más grande de la provincia y estar en vía de desarrollo y con

una población en crecimiento, tomamos estos dos cantones porque

queremos hacer una interpretación de cómo las autoridades de estos dos

gobiernos miran el ejercicio de la gobernanza.

Esta investigación lo que pretende es hacer un análisis de varios conceptos

y acepciones que abarcan el nuevo roll de los GADs en este marco

constitucional y normativo vigente, y también opera una investigación en

campo con varios autoridades para tener una interpretación real como

dichas autoridades aplican o no en territorio la gobernanza y la

gobernabilidad con sus diferentes acepciones.

De esta manera la investigación ha sido dividida en ocho capítulos:

El primer capítulo está enmarcado en la definición de lo que es la

gobernanza y la gobernabilidad, diferenciando que cada término tiene

diferente concepción; así se desarrollan los diferentes enfoques que tienen

la gobernabilidad y gobernanza.

En el segundo capítulo hacemos un análisis profundo sobre democracia,

es necesario entender que democracia no solo actúa en el momento de las

elecciones de autoridades, sino que va más allá y es un complemento pleno

del ejercicio de la gobernanza, de igual manera se desarrolla en sus

diferentes momentos y complementos.

El tercer capítulo está compuesto por la participación ciudadana,

fundamental para tener un entendimiento más objetivo de lo que respeta al

ejercicio de la gobernanza, en este capítulo se analiza las condiciones

institucionales para la participación ciudadana, la cultura ciudadana, cómo

políticamente es utilizada, y el análisis de sus diferentes mecanismos de

acción.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 14

El capítulo cuarto se refiere a toda la administración pública, es necesario

entender que la administración pública tiene como finalidad promover el

progreso, el bienestar social, generar condiciones de estabilidad y generar

armonía entre los actores sociales, se hará en este capítulo un desarrollo

de todo lo que compete a la administración pública y sus diferentes niveles.

El capítulo quinto está la contextualización de los GADs, miraremos su

geografía, demografía, y sus enfoques sociales y económicos para tener

un mayor entendimiento de los objetos de estudio.

El capítulo sexto explicará la contextualización de la problemática del

estudio, miraremos todo el enfoque de la investigación, y la respuesta de la

misma a través del levantamiento de información primaria y secundaria.

El capítulo séptimo explica la metodología empleada en la investigación, ya

que en este caso aplicamos una metodología mixta, es decir usamos el

método cualitativo y cuantitativo.

Y por último, el capítulo octavo compete a las conclusiones y

recomendaciones que se hará como resultado del estudio..

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 15

CAPÍTULO I

1. GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA

La gobernabilidad y la gobernanza, a menudo se utilizan estos términos

para referirse y describir la gestión política y administrativa de la sociedad,

y las particularidades del ejercicio del poder, tomando en cuenta que la

única constante es el cambio acelerado.

El término gobernabilidad se relaciona a las modalidades de poder y a la

capacidad de la sociedad de perfeccionar sus instituciones democráticas y

políticas “consolidación de la democracia, organización del Estado, lucha

contra la corrupción, participación ciudadana y condiciones para la

estabilidad política etc.”(Mazurek, 2009); El término gobernanza describe

al mejoramiento de la eficiencia de estas instituciones, aprovechando, en

particular de la aparición de nuevas formas de poder local

(descentralización, control social, eficiencia de la implementación de

políticas, etc.) (Mazurek, 2009). Ambos conceptos son utilizados para

definir la estimulación y problemáticas que se generan del desarrollo local

y nacional.

La territorialidad, es el centro de atención, de la gobernabilidad, donde el

poder consta de nuevas formas de organización (comité de vigilancia,

asociaciones, etc.) tanto tradicionales (comunidades, cabildos, etc.), como

políticas (sindicato, municipio, etc.); y para la gobernanza, su centro de

atención es la política de planificación, de manejo de las competencias

políticas y administrativas.

En la gobernabilidad y gobernanza, la constante de cambio, económico,

político y social, ocasiona que los procesos y sistemas de gestión, sean

puesto a prueba, por cuanto se producen, un sin número de

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 16

acontecimientos y problemas que se originan en la sociedad, obligando de

esta manera, a los actores institucionales a transformar estrategias, y

programas, en función de las demandas societales.

La constante evolución social, política y económica, responde a la

interacción de los actores institucionales (administración pública, gobierno,

estado, etc.), y la sociedad; corresponderá a los actores institucionales por

lo tanto, diseñar, promover y asegurar las condiciones que den lugar al

accionar pacífico, concertado y exitoso que permita el bienestar social.

En la gobernabilidad y gobernanza, las acciones de los actores

institucionales no se definen a partir de criterios uniformes ni prácticas

formalistas: más bien se orientan a tomar en cuenta las relaciones de

poder, cultura, historia y la capacidad de gestión que prevalecen en cada

territorio.

Así la acción de los actores institucionales, no se explica únicamente bajo

la lógica del pronóstico de los acontecimientos, dado que los fenómenos

económicos, políticos y sociales se desarrollan con diversos grados de

incertidumbre, en este sentido, la dirección política, para la adopción de

políticas públicas, tendrá como referente, la diversidad, la pluralidad, y los

contrastes de la sociedad, lo cual imposibilitara el diseño de modelos

uniformes para realidades diversas.

Los actores institucionales, enfrentan retos complejos que hacen necesario

impulsar una mejor gobernabilidad y una mejor gobernanza. Ante esta

realidad, tienen que combinar mayor eficacia y generar mejores resultados

sociales. Deben construir, una administración pública que sea a más eficaz,

más legítima y justa, ante la sociedad cada vez más organizada.

La diversidad de propósitos, y enfoques, rigen la intervención de la

administración pública, en el contexto de transformaciones sociales, que

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 17

admite el proceso de gobernar, y también por la misma complejidad de las

tareas de la administración pública; no hay una uniformidad de criterios,

sobre el significado de gobernabilidad y gobernanza, lo cual explica la

variedad de enfoques que se emplean, el presente capitulo es prueba de la

pluralidad de significados que se atribuyen a la gobernabilidad y

gobernanza.

1.1 GOBERNABILIDAD

La gobernabilidad es entendida como la capacidad de respuesta del

gobierno, a las demandas y exigencias de los ciudadanos, el conjunto de

condiciones que rodea la gobernabilidad es amplio, y está condicionada por

los mecanismos en que se produce la acción de gobierno, por cuanto se

trata de criterios de representación política, de niveles de participación

política, y de instituciones que regulan las relaciones.

Antonio Camou define a la gobernabilidad como “un estado de equilibrio

dinámico entre el nivel de las demandas societales y la capacidad del

sistema político (estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y

eficaz. (Ross, 1989)

Ello permite superar una lectura dicotómica

(gobernabilidad versus ingobernabilidad) y analizar grados y niveles de

gobernabilidad involucrando en la definición una “serie de acuerdos básicos

entre las élites dirigentes (...) en torno a tres ámbitos principales (...) el nivel

de la cultura política (...) el nivel de las reglas e instituciones del juego

político (... y) acuerdos en torno al papel del Estado y sus políticas públicas

estratégicas” (Mayorga & Cordova, 2007)

Al existir un conjunto de reclamos sociales a la autoridad respectiva, para

que atienda su pedido, y este con la capacidad y autoridad política que

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 18

posee, a través de las instituciones que están bajo su egida, responde a

esas expectativas, provocando una respuesta a las demandas de la

sociedad, entendiéndose que esto será una dinámica que persistirá, en

medida que las exigencias de la sociedad se generen; no se trata

solamente de responder a las exigencias actuales sino también, responder

a futuras demandas.

Para el tratadista Aguilar, la gobernabilidad “consiste en preguntarse sobre

las capacidades de gobernar del gobierno, considerando a la sociedad

como algo que por definición ha de ser gobernado y administrado, dado

que se la considera atrasada, incompetente, ignorante, dividida e incapaz

de autorregulación, autodesarrollo y autogobierno... La sociedad es

entendida como el problema más que como parte de la solución de los

problemas. El supuesto del gobierno como agente central o único de la

gobernación de la sociedad, dotado de un gran espacio de autonomía y

soberanía respecto de la sociedad, y de ésta como una realidad

ingobernable por sí misma, no ha sido sólo singular de América Latina.

(Aguilar, 2008).

El estado o gobierno no permite, por sí mismo gobernar a una sociedad,

según Mayorga & Cordova; y según Aguilar, tampoco la sociedad es

gobernable o ingobernable; se entendería que la gobernabilidad de un

estado o gobierno dependerá de las políticas públicas que aplaquen las

constantes demandas de la sociedad, y genere confianza entre los actores

institucionales y sociales para que existan consensos que permitirá una

mejor gobernabilidad. De ello se entiende que gobierno y oposición,

partidos y organizaciones ciudadanas se deben comprometer, para

mantener un nivel de gobernabilidad fiable. De lo mencionado por los

tratadistas se pone de manifiesto que el concepto de gobernabilidad, está

circunscrito, al análisis de la estabilidad política y a las relaciones entre

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 19

actores e instituciones políticas, referido al equilibrio surgido de la dinámica

entre las demandas sociales y respuestas gubernamentales.

1.1.1 LA GOBERNABILIDAD Y EFICACIA

La capacidad de alcanzar el efecto que se desea tras la realización de una

acción, en el ejercicio del poder político, y por ende de la gestión

gubernamental, da entender que la gobernabilidad es de dominio, de los

sistemas políticos, y el sistema político trata de asegurar su supervivencia

y su capacidad de respuesta; pero el problema central de la política pasa

por el ejercicio eficaz del poder, es decir de mantener un grado adecuado

de gobierno sobre la sociedad.

Si el grado de gobierno hace referencia a la probabilidad de encontrar

obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas,

diremos que mayor probabilidad de encontrar cumplimiento a una decisión

política, tendríamos mayor grado de gobierno, y por tanto mayor

gobernabilidad. (Bobbio, 1989)

Simplificando lo mencionado se tiene en primer lugar que el ejercicio

eficiente del poder, afirma la necesidad de resolver los conflictos a partir de

reconocer las diferencias, es decir reconocer la pluralidad de divergencias,

para consolidar una propuesta que beneficie a la sociedad; en esto la lógica

política, permite un espacio posible para dirimir los conflictos, mediante su

administración social y democrática. Por ello en política el consenso es

esencial, a veces expresado como concertación, la cual pone fin a una

demanda social; y el concepto de poder no viene de una actividad mecánica

ni horizontal, a ello que “ningún actor dispone libremente de todo su poder,

más bien los distintos actores sociales, políticos y económicos poseen una

porción de poder que ejercen estableciendo vetos cruzados sobre la

decisión de otros actores” (Bobbio, 1989)

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 20

La eficacia dependerá de la política pública que se adopta para resolver los

conflictos de la sociedad, no dependerá solo de la imposición del poder de

gobernante de turno sobre el soberano, sino de los consensos que haya

logrado tener el gobernante para poder tomar las decisiones y obtener el

efecto deseado.

1.1.2 GOBERNABILIDAD Y LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA

La democracia es el mejor régimen posible al que tiene acceso la sociedad

moderna, por esa razón, el régimen democrático no está exento de

protestas, y reacciones sociales, independientemente de las razones

particulares, se puede presumir que las bases de la legitimidad democrática

preservan los graves desafíos políticos. A efectos de ello sin legitimidad no

es posible hablar de gobernabilidad democrática, y la legitimidad es

necesaria para el logro de la gobernabilidad democrática.

Dentro de la gobernabilidad y legitimidad democrática es necesario

desarrollar los supuestos que engloba la legitimidad democrática, como la

legitimidad como atributo de las instituciones públicas, la gobernabilidad

democrática como capacidad legítima para tomar decisiones políticas, y por

último, la legitimación justifica una relación de poder, estos definirán el nivel

de gobernabilidad de una sociedad y su legitimidad.

1.1.3 LA LEGITIMIDAD COMO ATRIBUTO DE LAS INSTITUCIONES

PÚBLICAS

La legitimidad como atributo de las instituciones públicas, se basa en la

confianza que debe tener el individuo en las instituciones públicas, cual

refleja la aceptación de las políticas públicas impulsadas por las

instituciones.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 21

La confianza se basa en la credibilidad, justicia, competencia, transparencia

y apertura, ante los puntos de vista distintos de las instituciones públicas,

para ello se toma en cuenta el criterio de las mayorías, y también de las

minorías. A mencionar de Cesar Cruz “todo régimen que se considere

democrático incluye mecanismos y reglas de juego que permiten la

inclusión de grupos minoritarios en el juego político.” (Cruz, 2001).

No se toma como ausencia de legitimidad, cuando algún grupo minoritario

afectado esté inconforme con el régimen político, y con la aplicación de sus

medidas políticas.

En consecuencia, la legitimidad en las instituciones públicas, parte de

normas y valores compartidos, en conformidad con las reglas establecidas

para la adquisición del poder, todo esto con el adecuado y efectivo uso del

poder; y el consentimiento de los gobernados, decanta en que estos

supuestos están íntimamente vinculados en las políticas públicas.

1.1.4 LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA COMO CAPACIDAD

LEGÍTIMA PARA TOMAR DECISIONES POLÍTICAS

En democracia, los gobernantes presentan planes, proyectos, y programas

que atiendan las demandas sociales, si estos supuestos están bajo el

marco constitucional y legal, son legítimas; y la decisiones políticas, estarán

respaldadas por la sociedad. García define la capacidad de decisión como

“La capacidad de un gobierno para elaborar y presentar a los ciudadanos

sus planes de políticas públicas, obteniendo respaldo social y político

suficiente en su realización y preservando, en el desarrollo de sus acciones,

tanto el orden como la paz social.” (Garcia, 2009)

En gobernabilidad democrática, el mandato se deriva de los ciudadanos,

cuando acuden a las urnas, y depositan su confianza en un ciudadano que

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 22

va a dirigir la localidad, y el instrumento que posee para lograr la obediencia

de los ciudadanos, es la votación recibida en las urnas, por cuanto sus

decisiones deben extenderse no solo a sus votantes, sino a toda la

colectividad. Un gobierno puede ser capaz de tomar y aplicar decisiones

políticas y, por tanto, gozar de gobernabilidad. No obstante, para que exista

gobernabilidad democrática, los gobiernos requieren en democracia ser

considerados como legítimos actores responsables del ejercicio del poder.

Por tanto, la gobernabilidad democrática se asocia directamente con dos

elementos:

“La capacidad de las instituciones (tanto del gobierno como de la

comunidad política en su conjunto) para conducir efectivamente los

procesos políticos básicos y legalmente estipulados.

La legitimidad con que deben contar las instituciones políticas y del

gobierno para el procesamiento y aplicación de decisiones políticas.” (Cruz,

2001)

La legitimidad democrática demuestra la capacidad de la administración

pública, en la adopción de decisiones políticas generadoras de procesos

básicos en democracia, de la aplicación de las decisiones políticas, se

asociara la legitimidad.

1.1.5 LA LEGITIMACIÓN JUSTIFICA UNA RELACIÓN DE PODER

Dado que la legitimidad es un elemento necesario para la estabilidad de

cualquier régimen político, así como para la gobernabilidad democrática,

podemos afirmar que parte fundamental de la acción de las instituciones

políticas la constituye el generar legitimaciones en el empleo del poder.

(Cruz, 2001)

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 23

El ejercicio del poder es limitado, por cuanto se enmarca en el respeto de

los derechos contemplados en la Norma Constitucional, si procediera el

gobernante a violentar derechos de los ciudadanos, se estaría excediendo

de las atribuciones a él encomendadas, puede definirse a la legitimación

en relación del poder como un proceso que, basado en normas y valores

compartidos, en la conformidad con las reglas políticas establecidas, se

orienta a la justificación de una relación de poder.

El empleo del poder, estará siempre supeditado, ha normas básicas que

regulan el comportamiento humano, no podrán extralimitarse de sus

prerrogativas el gobernante, ya que caería en adopción de medidas

políticas ilegitimas, carentes de normativa y apoyo público.

1.1.6 GOBERNABILIDAD Y ESTABILIDAD

La estabilidad política es un pilar de la democracia; y un sistema será

gobernable en la medida en que posea una mayor capacidad de adaptación

y mayor flexibilidad institucional respecto de los cambios del entorno

nacional e internacional, económico, social y político.

Para el tratadista Bobbio “La estabilidad política se entiende como la

capacidad para durar en el tiempo, la cual debe ser capaz de cambiar

adaptándose a los desafíos que provienen de un ambiente.” (Bobbio, 1989)

Se desprende que solo una continua adaptación a la realidad cambiante,

permitirá a un sistema sobrevivir a las inclemencias, y problemática, esto

se traduce en que la estabilidad sea política, económica, o social. La

gobernabilidad permitirá que las demandas de la sociedad se traduzcan de

manera efectiva en políticas públicas, generando así estabilidad política; la

estabilidad dependerá también de la transparencia en la gestión pública.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 24

La transparencia en las acciones de la gestión pública, es una característica

que marca un atributo mayor de compromiso con la sociedad; obstaculiza

el potencial interés particular que, muchas veces se mezclan y prevalecen

frente a la política del gobierno. En general, cuanto mayor es la estabilidad

política, y la transparencia del gobierno, existirá gobernabilidad.

1.2 GOBERNANZA

El concepto de gobernanza, desde su origen ha sido mostrar el hecho de

que la dirección de la sociedad trasciende la acción gubernamental, puesto

que los gobiernos, para reconstruir la posibilidad de que sus sociedades no

entraran en decadencia y alcanzaran sus metas en el campo económico y

social, tuvieron que integrar a su deliberación y acción a agentes

económicos y sociales independientes cuyas acciones además no se

apegan a lógicas políticas. Describe, en consecuencia, el hecho de que

varias políticas sociales y servicios públicos han comenzado a llevarse a

cabo mediante formas que ya no son exclusivamente gubernamentales,

burocráticas, sino que incorporan mecanismos de mercado y de

participación de la sociedad y reseña que se introducen formas de

asociación y cooperación del sector público con el sector privado y social

para atacar problemas sociales endémicos y producir los futuros deseados.

(Aguilar, 2008)

La gobernanza alude a la mayor capacidad de decisión e influencia que los

actores no gubernamentales (empresas económicas, organizaciones de la

sociedad civil, etc.) han adquirido en el procesamiento de los asuntos

públicos, en la definición de la orientación de las políticas públicas, y los

servicios públicos, han surgido nuevas formas de asociación y coordinación

del gobierno con las organizaciones privadas y sociales en la

implementación de las políticas y la prestación de servicios.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 25

En la Organización de Naciones Unidades ONU, a mediados de la década

de los noventa se comenzó a emplear el concepto de gobernanza en un

sentido descriptivo, en un informe apreciable del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo –PNUD- se definió a la gobernanza como “el

ejercicio de autoridad política, económica y administrativa para manejar los

asuntos de la nación. Es un complejo de mecanismos, procesos, relaciones

e instituciones por medio de los cuales los ciudadanos y los grupos articulan

sus intereses, ejercen sus derechos y obligaciones y median sus

diferencias” (UNDP, 1997).

En el informe de la PNDU se adopta un significado de gobernanza, en el

cual se incluyen tres elementos, que contribuyen a alcanzar desarrollo

humano sustentable: el Estado (instituciones políticas y gubernamentales);

las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado. “La idea central

es que la gobernanza trasciende al Estado e incluye a las organizaciones

de la sociedad civil y al sector privado.” (UNDP, 1997)

Es así que la gobernanza, es comprendida como una forma en que se

conduce una sociedad, y de organizar la acción colectiva para el logro de

objetivos comunes, en la que participan tanto actores públicos como

actores privados. De esta manera, gobernanza implica un cambio en el

significado de gobernar, haciendo referencia a un nuevo proceso de

gobierno, a una condición diferente de las reglas del orden o a un nuevo

método por el cual la sociedad es gobernada. El término gobernanza en

materia tiene que ver con el desarrollo de estilos de gobernar, donde los

límites de los sectores público y privado se vuelven indefinidos. La medida

de la gobernanza reside, pues, en su enfoque sobre los mecanismos de

gobierno que no buscan, a toda costa, recurrir a la autoridad y a las

sanciones del gobierno.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 26

Por lo tanto la gobernanza es una manifestación del proceso político de

mayor calidad y de democracia participativa, (un proceso por el cual las

sociedades toman sus decisiones importantes, determinan a quién

involucran en el proceso y cómo rendirán cuentas.) (Graham, 2003), que

implica buscar mecanismos de representación y de participación,

complementarios frente a la clásica democracia representativa o de

partidos.

1.2.1 GOBERNANZA LOCAL

En la localidad es donde se construye espacios de concertación entre los

diversos actores de la sociedad, porque es en la localidad o territorio donde

sólo concentra un grupo humano con diversidad de actividades, integrados

culturalmente.

La gobernanza local se entiende “como un proceso de construcción social

del comportamiento en territorio, donde está el reto, está la capacidad de

las políticas públicas de adaptarse al territorio y no viceversa.” (Jorquera,

2011), toda política pública que se proyecta en aplicar en un territorio, debe

satisfacer las demandas societales; a ello que la gestión efectiva del

gobierno, estará situada, exclusivamente en dar soluciones específicas,

definidas y determinadas en el territorio.

La manera de relacionar el accionar público, y la forma en la cual esta será

aplicada en el territorio, determina la participación de la población en los

asuntos públicos y en las decisiones que impactan a los territorios.

Es pues la gobernanza un modelo alternativo, de gestión pública que centra

su atención en el proceso de territorialización del Estado y sus nuevas

responsabilidades a partir de ello, es decir, en el campo de la política

territorial.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 27

Por tanto, la gobernanza local o territorial alude a la aplicación de los

principios de la buena gobernanza, en las políticas territoriales, y urbanas

teniendo por ello un carácter específico y directo, debido a que su objetivo

principal es la localidad o territorio.

La gobernanza local trata del poder, y de la autoridad, y de cómo una

localidad sea esta región, provincia, municipalidad, o comunidad cualquiera

gestiona sus asuntos; por tanto, incluye a los ciudadanos, las instituciones

y las relaciones de estas con el estado a nivel regional, provincial, municipal

y comunitario. De esta manera, no se habla de gobernanza local sino existe

previamente una gobernanza democrática a nivel central.

En síntesis, la gobernanza local implica una nueva manera de relacionar la

acción pública y la manera, en que es aplicada en los territorios, en virtud

de la puesta en práctica de innovadoras formas compartidas de

planificación y gestión de las dinámicas territoriales; la participación de la

población en los asuntos públicos y en las decisiones que impactan a los

territorios, constituyen los requisitos principales para la nueva gobernanza.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 28

CAPÍTULO II

2 DEMOCRACIA

Al hablar de democracia comúnmente, se identifica el término con el

periodo de elecciones, traducido en votos de los ciudadanos, para elegir un

gobernante. Esto es correcto, pues es parte de la democracia, pero el

término democracia no se limita únicamente a las relaciones que se

establecen entre los electores, y elegidos, o entre los gobernantes y

gobernados, se refiere también, a la importancia de los mecanismos de

control entre los poderes, a la vigilancia para garantizar la concreción de

los derechos fundamentales expuesto en la Carta Magna, y al ejercicio del

poder político que no aceptará posiciones autoritarias carentes de

legitimidad democrática. De manera, que no es correcto pensar que, por la

existencia de elecciones periódicas, entonces un país es democrático: la

democracia no solo consiste en votar cada determinado tiempo, sino

también, hacer respetar, las reglas o instituciones que garantizan la libertad

de los individuos.

La democracia responde a los principios según el Art. 3 de la Carta

Democrática Interamericana de la Organización de los Estados Americanos

en septiembre de 2001: al respeto a los derechos humanos y las libertades

fundamentales; al acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de

derecho; a la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas

en el sufragio universal y secreto, como expresión de la soberanía del

pueblo; al régimen plural de partidos y organizaciones políticas y la

separación e independencia de los poderes públicos. (OEA, 2001) .

Resulta por lo tanto, que la democracia es tal, cuando el régimen político,

para el ejercicio del poder, está sometido a controles, pues en definitiva,

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 29

“sólo controlando al Poder es que puede haber elecciones

completamente libres y justas, así como efectiva representatividad;

sólo controlando al poder es que puede haber pluralismo político;

sólo controlando al Poder es que puede haber efectiva participación

democrática; sólo controlando al Poder es que puede haber

transparencia en el ejercicio del gobierno, con exigencia de la

rendición de cuentas por parte de los gobernantes; sólo controlando

el Poder es que se puede asegurar un gobierno sometido a la

Constitución y las leyes, es decir, un Estado de derecho; sólo

controlando el Poder es que puede haber un efectivo acceso a la

justicia de manera que esta pueda funcionar con efectiva autonomía

e independencia; y sólo controlando al Poder es que puede haber

real y efectiva garantía de respeto a los derechos humanos.1”. De lo

mencionado por Brewer, se entiende, que el régimen democrático,

responde a los postulados enunciados en la Carta Política de un

Estado, cuando los mecanismo de control y fiscalización, son

ejercidos, sin determinación del gobernante de turno, por el sistema

de control del poder, es que puede haber democracia.

En el presente capitulo se analizará la democracia directa, representativa,

y participativa, como formas de expresión de gobierno.

2.1 LA DEMOCRACIA

El concepto democracia se derivada del griego demokrati, demos (“pueblo”)

y kratos (“gobierno”), que significa gobierno del pueblo; la palabra

democracia se define básicamente como un gobierno en el que el poder

supremo le pertenece al pueblo, el pueblo ejerce el poder por medio de sus

representantes.

1 Brewer, Alian, Democracia sus elementos y componentes esenciales y el control del poder, 2007

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 30

Para James Bryce, la democracia es el estado de sociedad donde hay

igualdad. (Bobbio, El Futuro de la Democracia, 1994), se pone de

manifiesto que en una sociedad, los individuos, gozan de libertades que les

permiten estar en igualdad de condiciones, frente al Estado.

La democracia y el respeto de los derechos humanos, son conceptos

dependientes entre sí. La democracia se fundamenta en la voluntad del

pueblo, expresada libremente, que determina su régimen político,

económico, social y cultural, y permite la participación de los ciudadanos

en la vida pública. Como un régimen político, asegura el gobierno del

pueblo, expresado mediante mecanismos que garantizan, al ciudadano el

derecho de participar en la gestión de los asuntos públicos, conforme a los

principios de igualdad, libertad, pluralismo.

El tratadista John Locke, anticipa principios de la democracia que serán de

gran influencia en la historia de la democracia. Estos principios son: “la idea

de una libertad y una igualdad natural de los hombres, el derecho del

individuo a la propiedad (vida, libertad, propiedades), tolerancia religiosa,

la supremacía de la sociedad sobre lo política, la supremacía del derecho,

la división de poderes entre legislativo y ejecutivo, y el derecho de

resistencia de los ciudadanos contra un gobierno injusto, así como el

gobierno por consentimiento dentro de unos fines y unos medios

delimitados para ejercer el poder público2”. La democracia se asocia con

los derechos humanos directamente, no solo con los derechos

fundamentales reconocidos en una Carta Magna, sino también con los

derechos humanos consagrados en las declaraciones internacionales de

entidades supraestatales.

Por un lado, la democracia se concibe como un sistema político, una forma

de Estado, pero también es una forma de vida civil y social, de ello se puede

2 Locke, Jhon, Dos ensayos sobre el gobierno civil, 1985

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 31

manifestar que democracia es “… aquella forma de gobierno en que las

funciones políticas son ejercidas por el pueblo con un máximo de

intensidad, efectividad y latitud en los métodos parlamentarios” (Ross,

1989), A decir de Arturo Peraza la intensidad se entiende “la dimensión del

grupo que participa”, por efectividad “ la decisión que pude influir en sus

representantes”, y por último la latitud “se refiere a los ámbitos en los cuales

se ejerce la intensidad y efectividad, así es distinto si solo se elige y controla

el parlamento que si ello incluye al poder ejecutivo y/o judicial.” (Peraza,

2005).

El término democracia indica una entidad política, una forma de Estado,

una forma de gobierno, involucrada a respetar las libertades contempladas

en las leyes, generando para el soberano, mecanismos suficientes, y,

fortaleciendo instituciones que edifiquen la construcción de una sociedad

cohesionada, en la diversidad de criterios, pensamientos, planes y

proyectos.

La democracia debe entenderse como un principio de legitimidad, en el cual

la participación viene a designar el origen de autoridad, cuya indicación

reconocida es la del gobierno del pueblo, se trata de una forma de

organización en la que el poder no puede limitarse a una auto

proclamación, ni tampoco resultar de la fuerza. También la democracia es

un sistema político, como tal se caracteriza por el hecho de que los

procedimientos institucionales aseguran que el poder se transfiera por

mecanismos representativos, y finalmente debe entenderse también a la

democracia como la aspiración hacia un ideal.

2.2 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA DEMOCRACIA

El sistema político democrático, de un Estado, debe como elemento base

de la democracia, tener leyes que regulen el comportamiento de sus

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 32

habitantes, que otorguen derechos y obligaciones, las cuales deben estar

expresadas en la norma matriz de un estado que es la Carta Magna, de

existir reglas claras del juego democrático, en el Estado de derecho, el

soberano, debe tener sus representantes, las reglas claras serán las leyes

que gobiernan un territorio, que dan legitimidad a los eventos que se

presentan y a las personas electas por los ciudadanos, pues la legitimidad

dará efectividad, gobernabilidad y estabilidad.

El siguiente elemento, en un estado democrático son las libertades,

necesarias “para el correcto ejercicio del poder democrático.” (Bobbio,

1989), y para garantizar, por medio del poder, la existencia y permanencia

de las libertades.

Otro elemento esencial de la democracia, es la representatividad, que

involucra a todos los ciudadanos, los cuales elijen por consentimiento y por

voluntad del soberano, a las autoridades que los gobernaran, los

representantes por lo tanto tomaran decisiones en nombre del soberano.

Los partidos políticos son considerados, un elemento necesario en

democracia, por cuanto representan a un grupo votante, su participación

en elecciones libres, periódicas, e imparciales, permite la alternancia del

poder.

La separación de poderes como elemento, sirve de contra peso, que

permiten el equilibrio, Bobbio manifiesta que “para que haya separación,

primero debe haber un equilibrio dentro de cada poder” (Bobbio, 1989),

quiere decir, que debe haber independencia de funciones, sin injerencia,

en las decisiones.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 33

2.3 DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA

Los derechos humanos y la democracia, están íntimamente ligados, no se

puede sostener la idea, que puede existir democracia sin el respeto de los

derechos humanos, la amplia gama de los derechos y libertades, en un

estado democrático, permite al ciudadano, participar individual o

colectivamente, de las decisiones de gobierno, sea a favor o en contra de

las políticas públicas implementadas; así, el respeto de los derechos y

libertades se conoce como democracia.

La democracia para su ejercicio requiere de un acumulado de medios

necesarios para su subsistencia, y en titularidad de la soberanía del estado,

que radica en el pueblo, los mecanismos directos sea de control y elección

de sus gobernantes, supone al menos elecciones periódicas, y

participación ciudadana en la toma de decisiones.

La relación entre la democracia y los derechos civiles y políticos, conlleva

qué los derechos deben ser garantizados por las instituciones del Estado,

tutelando efectivamente su aplicación, para la realización de la libertad y la

igualdad.

2.4 DEMOCRACIA Y LIBERTAD

Hay que distinguir entre libertad y democracia, no existe democracia sin

libertad, aquello es imposible, lo que puede haber es libertades, sin

democracia, pero a la inversa, no existe, la libertad pertenece al régimen

de los derechos humanos, mientras que la democracia implica por

necesidad un sistema o régimen de poder, se refiere única y

exclusivamente al poder, quien manda, quien gobierna, como están

dirigidos los gobernados.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 34

Consta una incuestionable y elemental relación entre la necesidad de

respetar los derechos humanos y la democracia como concepto.

Exclusiva alusión habrá que hacer del derecho a la libertad de expresión

que a su vez exige una plena libertad intelectual. Tal libertad intelectual es

posible en la medida en que existe tolerancia, de forma tal que exista la

posibilidad de una libre discusión de las ideas políticas, para desde allí

postular el principio mayoritario. Este principio democrático de la mayoría

solo es legítimo en la medida en que existe la posibilidad de la libre

discusión de las ideas. Por eso si hay un derecho adjunto a la democracia,

este es, el de la libertad de expresión. En una democracia se presume que

cada parte está instalada a tolerar las opiniones de los otros y a dejarse

influenciar por las mismas, para lograr coincidencias. De manera tal que la

discusión es el fundamento de la existencia misma de la democracia,

entendiendo la misma no solo como simple intercambio de ideas

contradictorias, sino como mecanismo de búsqueda de reales consensos.

No basta hablar de un Estado de Derecho “formal”, sino que decante en un

Estado de Derecho “material”, fundado en los derechos humanos como

derechos públicos subjetivos, que requieren ser salvaguardados a través

del Estado de Derecho formal.

2.5 LA IGUALDAD Y DEMOCRACIA

El principio de igualdad en democracia, pone de manifiesto, la búsqueda

de un trato idéntico a todos los sujetos, y excluir las diferencias arbitrarias

o irrazonables. A esto se le denomina en democracia, igualdad ante la ley.

Ahora bien, junto a la idea de la igualdad habrá que señalar la necesidad

de la igualdad de oportunidades. Ésta se constituye en condición inevitable

para la existencia de la democracia, pues es la mejor garantía y medio para

la salvaguarda de la libertad. “La libertad, pues, y a la larga, no podrá

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 35

subsistir sin igualdad. La igualdad es una condición necesaria de la

democracia y la democracia, por su parte de la libertad” (Ross, 1989)

La libertad es el principio rector de la democracia, y a la par, no podrá

subsistir sin la igualdad; la igualdad entendiéndose como paridad en el

ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales,

etc., respecto de las entidades de gobierno, y entre las personas.

2.6 TIPOS DE DEMOCRACIA

Las democracias difieren, teniéndose varias formas de democracia que

difieren entre sí en la manera de ejercer el gobierno democrático, o en los

lineamientos y tendencias ideológicas que se pretenden a aplicar, en las

políticas públicas, como tipos de democracia se tienen las siguientes:

2.6.1 DEMOCRACIA DIRECTA

Es una forma de democracia en la cual el poder es ejercido directamente

por el pueblo en una asamblea. Dependiendo de las atribuciones de esta

asamblea, los ciudadanos podrán aprobar o derogar leyes, así como elegir

a los funcionarios públicos.

La democracia directa contrasta con la democracia representativa, pues en

esta última, el poder lo ejerce un pequeño grupo de representantes,

generalmente elegidos por el pueblo.

Una ventaja de la democracia directa es que los ciudadanos intervienen en

el debate y en las decisiones que afectarán sus vidas. Sin embargo, en las

sociedades modernas, complejas y muy numerosas, es prácticamente

imposible de implementar. En la actualidad, sería imposible reunir a todos

los ciudadanos de los Estados democráticos en un lugar físico, que esas

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 36

personas se conocieran personalmente y que pudieran tomar en conjunto

las decisiones acerca de las cuestiones públicas.

2.6.2 DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Se da cuando la población participa a través de sus representantes, en las

discusiones para la formación y creación de las normas jurídicas, se

caracteriza por un menor activismo de los ciudadanos el cual se reduce a

elegir, al representante popular, el día de las votaciones.

Los promotores de la democracia representativa se enfocan en el

perfeccionamiento de los sistemas electorales, organismos autónomos,

elecciones libre, equidad en la elección representativa en los órganos del

estado y otros.

2.6.3 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Podemos definir a la democracia participativa, como la nueva forma de

democracia, marcada por la participación libre y activa de la ciudadanía, en

la formulación, ejecución y control, de la gestión pública como mecanismo

necesario para elaborar el protagonismo necesario que garantiza el

completo desarrollo individual y colectivo, se caracteriza por un mayor

activismo ciudadano, esto es no solo elegir al representante, sino buscar

estar presente en la toma de decisiones, ser parte activa de las tareas del

estado, lo que implica estar más informado, y estar atento a las decisiones

de los gobernantes.

La democracia es un tipo de gobierno de los Estados, en la cual los

ciudadanos participan activamente, en la toma de decisiones, este es

considerado un sistema de compromiso, que brinda oportunidades, para

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 37

los gobernantes y gobernados, quienes pueden convivir en un sociedad

libre, que escucha opiniones y satisface necesidades en un entorno

equitativo, esto es lo que hace especial a la democracia.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 38

CAPÍTULO III

3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

“La calidad de las relaciones entre representantes y representados,

constituye uno de los temas de mayor intereses en el ámbito de las ciencias

políticas, sobre todo durante el último período y a propósito de la trayectoria

del concepto de ciudadanía”. (Salazar, 2014).

Este concepto nos hace tener una visión clara sobre lo que vayamos a

desarrollar en función de la participación ciudadana, entender que dicha

participación va más allá de la interrelación entre autoridad y ciudadano,

sino dicha relación debe ser de calidad, sustentada y orientada con fines

conjuntos que vayan más allá del beneficio individual o grupal.

La participación ciudadana integra a la población en general, en los

procesos democráticos, la participación puede ser colectiva o individual en

política. Para que las estructuras (estados, ciudades, barrios, etc) función

correctamente, se debe levantar un análisis de las necesidades, de la

población. La participación ciudadana promueve la democracia real, y no

es un privilegio de unos pocos, es un derecho y un deber de todos los

ciudadanos participar en la construcción de esta nueva democracia

participativa.

El expresión participación ciudadana, viene a ser el conjunto de acciones o

decisiones que promueven el desarrollo local y la democracia

participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la

política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga

acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin

necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido

político. A medida que el ejercicio del poder está más legitimado en la

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 39

voluntad obtenida a través de un consenso social, mayores son las

posibilidades de visibilizar las aspiraciones de los diferentes sectores

sociales, puede mencionarse que la realización de los derechos humanos,

está en relación directa, a la calidad de la participación ciudadana.

En términos sencillos, según el tratadista Miguel González Marregot

“la participación ciudadana es el proceso mediante el cual los

ciudadanos en forma directa, o mediante sus expresiones

asociativas, inciden en ciertos procesos gubernamentales

definitorios de políticas públicas. Es decir, por medio de la

participación ciudadana individuos, comunidades y sectores sociales

organizados tienen la oportunidad de intervenir de distintas maneras

en la resolución de determinados asuntos de interés colectivo”3.

Se entiende como una nueva forma de gobierno, en la cual la ciudadanía,

se inserta o interviene en los asuntos públicos, es decir estaría presentes

en los tres estados fundamentales de la política pública, como son la

elaboración de políticas públicas, la ejecución, y el control de las políticas

públicas.

Respecto de la elaboración de las políticas públicas involucra la obligación

de parte de las entidades gubernamentales en, definir los sujetos a consulta

sean leyes, reglamentos, planes, programas o proyectos de inversión,

ordenanzas urbanas o urbanísticas, etc.; y crear las condiciones, los

mecanismos, los procedimientos y la duración de cada consulta. Por su

parte, en la ejecución de las políticas públicas se debe tomar en cuenta la

acción directa para la concreción de la formulación de políticas públicas. Y

finalmente, el control social, implica la participación de los ciudadanos, de

las comunidades y de los sectores sociales organizados en la supervisión,

3 González Marregot, La participación ciudadana como alternativa de gobierno, 2005

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 40

control y seguimiento de las políticas públicas de impacto nacional,

regional, local y comunitario; con especial énfasis en aquellos dirigidos al

desarrollo humano.

3.1 LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES PARA LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana como un proceso social, demanda el

cumplimiento de una sucesión de condiciones para su ejercicio pleno.

Como primera condición institucional es la existencia de un marco legal

democrático que lo sustente, lo promueva y apoye el ejercicio de la

participación ciudadana en forma directa en un ambiente de igualdad, de

transparencia, de procedimientos sencillos y de respuestas oportunas. Una

segunda condición es que la práctica se desarrolle dentro de unos

principios éticos basados en valores morales como la honestidad,

solidaridad, tolerancia. Una tercera condición requiere del desarrollo de

programas educativos dirigidos a elevar las capacidades cívicas y

participativas de los ciudadanos, de las comunidades y de los sectores

sociales organizados, en un marco democrático, plural y libre. En cuarto

lugar, el Estado y sus instituciones debe facilitar los recursos organizativos,

técnicos y tecnológicos, informativos e informáticos y los espacios físicos

para el cumplimiento eficaz de los procesos de participación ciudadana.

Una quinta condición es la dotación en forma oportuna y suficiente por parte

del Estado de los recursos presupuestarios para garantizar el

funcionamiento de las distintas instancias de participación ciudadana.

(González Marregot, 2005).

Para la concreción de los procesos de participación ciudadana, se necesita

el apoyo y compromiso político, firme y solido de las instituciones

gubernamentales en asociación con la sociedad civil organizada, de no

existir una convicción política firme de los actores institucionales, la

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 41

participación ciudadana se tendrá como una declaración simple de

principios intencionados, no ejecutables, y no realizables por falta de

decisión política.

3.2 CULTURA POLÍTICA EN LA PARTICIPACION CIUDADANA

La mayoría de los ciudadanos se inhiben de participar en la toma de

decisiones de políticas públicas, formalizándose un desinterés, de las

decisiones políticas dentro de su territorio, a ello que cada grupo social, sea

por su etnia, por su condición laboral, o por estatus, lidie

independientemente por sus propios intereses, y no por intereses comunes

a la sociedad en conjunto. La gravedad de la ausencia de los ciudadanos

en la política pública, se conjuga con la idea, de que la participación política,

en la toma de decisiones esta desprestigiada, a esto responde la ausencia

de participación ciudadana.

Ante esta problemática suscitada, la cultura, de las ideas, de la dinámica,

de la acción colectiva se torna fundamental al entendimiento de la

participación ciudadana, por cuanto es la sociedad debidamente

organizada, la que posee el potencial suficiente para accionar por sí misma.

El debate público de las disposiciones políticas y relaciones culturales

dentro de la compleja sociedad, en particular en las formas societales con

condiciones de inherente de diversidad, de identidad, y con una pluralidad

de pueblos y formas culturales, plantea una manifestación dinámica de

tensión, conflicto y disputa por los sentidos políticos, finalmente da sentido

a las identificaciones y los imaginarios colectivos compartidos conociendo

esto como cultura política.

De ahí que se manifieste que la cultura política “Es el conjunto de creencias

y valores compartidos, referentes a la vida en sociedad y al rol de las

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 42

actividades políticas en la conservación y la orientación de la cohesión

social.” (Lagroye, 2008), se entiende que aunque exista diversidad de

criterios, primara el sentido común de cohesión social, al de divisionismo

colectivo.

De los movimientos culturales pueden emerger nuevas cualidades del

proceso hegemónico en el espacio nacional o territorial. En consecuencia,

es inevitable ubicar y precisar la dinámica de construcción y reconstrucción

hegemónica, así como el rol que juegan los actores sociales en la dinámica

de esos procesos de disputas y, por tanto, de lucha hegemónica en y por

ese espacio social nacional.

Sobre esta dimensión nacional, la hegemonía de un grupo social equivale

a la cultura que ese grupo logró generalizar para otros segmentos sociales.

En este sentido, la hegemonía es idéntica a la cultura pero es algo más que

la cultura porque además incluye necesariamente una distribución

específica de poder, jerarquía e influencia, logra imponer su visión del

mundo, una filosofía, una moral, costumbres, un sentido que favorece el

reconocimiento de su dominación por las clases dominadas.

3.3 LA PARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA POLÍTICA

Es posible distinguir de manera muy evidente, una concepción general de

la participación que la presenta como una estrategia política, capaz de

recomponer la relación de confianza entre gobernantes y ciudadanos:

La participación puede ayudar a recomponer la credibilidad de la gente en

los políticos, esta estrategia política está destinada básicamente al logro de

objetivos: como puede ser ponderar una mayor legitimidad a la actividad

política y a la acción de gobierno. La participación ciudadana es la

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 43

respuesta más lógica en un tiempo en que las instituciones democráticas

padecen una crisis de representatividad y legitimidad.

En la participación ciudadana, las demandas ciudadanas, se traducen en

respuestas, en canales de control, cuya forma de hacer política, reduce la

brecha que hoy separa al estado de la sociedad.

Las expectativas puestas en el ejercicio de la participación están

estrechamente relacionadas, con la cultura política, y con el panorama

político en el que surgieron.

La idea de la participación como estrategia política coincide con la

interpretación de la participación como una herramienta útil, capaz de

otorgar legitimidad a la política y devolverle la credibilidad perdida.

3.4. PARTICIPAR PARA DECIDIR

Participación significa mayor transparencia en la toma de decisiones, mayor

control y una mayor adecuación de las decisiones del gobierno con

respecto a lo que opina la población.

La transparencia, el control, la necesidad de participación de los

ciudadanos en la política, y la necesidad de fiscalización de la población

aproxima, a los ciudadanos a los funcionarios públicos, y hacen que los

gobiernos locales sean más operativos, por cuanto participan directamente

los actores sociales, en busca de soluciones a demandas colectivas, es

decir decide la ciudadanía.

La participación a través del control puede hacer posible restablecer los

lazos de confianza entre la ciudadanía y el Estado; para los participantes

puede transformarse en un arma importante de presión y cambio.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 44

Participar es decidir y controlar que se cumpla con lo acordado, pero decidir

no siempre es ejecutar, puede haber colaboración con el Estado, pero es

él quien debe hacerlo y en este caso el control es fundamental.

3.5. PARTICIPAR PARA DELIBERAR

La participación tiene sentido en tanto y en cuanto permite, genera e

incentiva la deliberación y la discusión política.

La razón de ser de la participación no es tanto lograr impactos directos en

las decisiones que toman los poderes públicos, sino contribuir a la

formación de preferencias e intereses y sobre todo generar un estado de

debate y discusión sobre los principales problemas.

La participación es vista más bien como el proceso que permite generar

opiniones y debate, incidir en la definición de las preferencias de los

distintos actores políticos y civiles más que en los resultados del proceso

específico de la toma de decisiones.

3.6. SOCIEDAD POLÍTICA Y SOCIEDAD CIVIL

La confrontación entre la sociedad civil y la sociedad política es un rasgo

sobresaliente. Por sociedad civil se entiende a aquella arena de la política

donde grupos relativamente autónomos y organizados tratan de articular

valores, crear asociaciones y solidaridades al tiempo, que promueven sus

intereses. La misma incluye desde movimientos sociales, asociaciones

vecinales, religiosas, de intelectuales como sindicatos, asociaciones

profesionales o empresariales. La sociedad política, en cambio, se

distingue por la competencia de los actores políticos por el legítimo derecho

a ejercer control sobre el poder público y el aparato del Estado. En

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 45

ocasiones, la una es negada a favor de la otra y la una puede interferir el

normal desarrollo de la otra.

Las transiciones democráticas que confronta a la sociedad civil con el

estado/sociedad política son típicas de aquellas sociedades que aún no han

completado su proceso de consolidación democrática (Linz & Stepan

1996).

Distinguir las diferencias entre ambas esferas da por resultado necesario

una relación de confrontación. Uno de los peligros de esta separación

exagerada, pone de manifiesto la excesiva discusión política como uno de

los principales males del sistema, y algunos representantes visualizan la

participación ciudadana como un “lobby más, aunque de la mayoría, pero

equiparable al corporativo” que deberían evitar o limitar.

La confianza política o institucional suele ser un indicador básico de las

impresiones generales de los ciudadanos hacia los principales actores e

instituciones. Los altos niveles de desconfianza presentes en la sociedad

civil, en particular, suponen una evaluación negativa de los atributos que

hacen a cada institución política digna, creíble, competente, transparente y

eficiente, la desconfianza puede estimular un tipo de participación más

defensiva o reivindicativa de carácter confrontativo.

La desconfianza no es solamente la ausencia de confianza entre

ciudadanos y responsables políticos sino que expresa la expectativa de un

comportamiento irregular, no cooperativo por parte de uno de los actores.

3.7. MECANISMOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Según la ley de participación ciudadana, en su art 1. Del Objeto “La

presente Ley tiene por objeto propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 46

los derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos,

colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,

pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización

lícitas, de manera protagónica, en la toma de decisiones que corresponda,

la organización colectiva autónoma y la vigencia de las formas de gestión

pública con el concurso de la ciudadanía; instituir instancias, mecanismos,

instrumentos y procedimientos de deliberación pública entre el Estado, en

sus diferentes niveles de gobierno, y la sociedad, para el seguimiento de

las políticas públicas y la prestación de servicios públicos; fortalecer el

poder ciudadano y sus formas de expresión; y, sentar las bases para el

funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las iniciativas

de rendición de cuentas y control social”.4

Los mecanismos de participación ciudadana, hacen referencia a las formas

de participación democrática en el ejercicio de los derechos; estos

mecanismos permiten la participación ciudadana en la administración

pública. La participación tiende a mejorar la eficacia de la gestión, a

incrementar la legitimidad de las instituciones, a responder la demanda

social, lo cual tiene en común escuchar a los ciudadanos a la hora de definir

las políticas públicas.

La participación ciudadana está concebida, como una democracia

verdaderamente representativa y más participativa; se considera como

mecanismos de la participación ciudadana, los mecanismos electorales

convencionales; es decir, el voto para elegir representantes, la convocatoria

a plebiscito o referéndum, el derecho de los ciudadanos a presentar

individual o colectivamente sus quejas, opiniones o sugerencias a las

instituciones públicas, entre otros que se verá a continuación.

4 Ley Orgánica de Participación Ciudadana, 2010

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 47

3.7.1. EL VOTO

El voto es considerado como la manifestación de la voluntad de la persona

consultada, para aprobar o rechazar una medida, o en periodo de

elecciones, para elegir a una persona o partido. Un voto es considerado

como una voluntad, por lo tanto, en una democracia siempre la soberanía

de un estado estará adscrita a la voluntad del votante.

3.7.2. EL VOLUNTARIADO

Según el art. 37 Del Voluntariado “El Estado reconoce al voluntariado de

acción social y desarrollo como una forma de participación social, como una

actividad de servicio social y participación libre de la ciudadanía y las

organizaciones sociales en diversos temas de interés público, con

independencia y autonomía del Estado. La ciudadanía y las organizaciones

sociales también podrán establecer acuerdos con las autoridades de los

diversos niveles de gobierno para participar de manera voluntaria y

solidaria en la ejecución de programas, proyectos y obra pública, en el

marco de los planes institucionales”5.

Esta consulta es la que realiza la función legislativa respecto de las

materias de su competencia, la consulta pre legislativa no es de carácter

vinculante.

3.7.3. DE LA PARTICIPACIÓN A NIVEL LOCAL

Es menester aterrizar la participación ciudadana en el nivel de estudio que

estamos realizando, por eso vamos a citar las diferentes formas de

participación en territorio según la ley de participación ciudadana.

5 Ley de Participación Ciudadana, 2010, pg. 13

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 48

3.7.3.1. LAS ASAMBLEAS LOCALES.- según el art. 56 “En cada nivel de

gobierno, la ciudadanía podrá organizar una asamblea como espacio para

la deliberación pública entre las ciudadanas y los ciudadanos, fortalecer sus

capacidades colectivas de interlocución con las autoridades y, de esta

forma, incidir de manera informada en el ciclo de las políticas públicas, la

prestación de los servicios y, en general, la gestión de lo público”6.

3.7.3.2. LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS.- de los presupuestos

participativos según el art. 67 de la ley “Es el proceso mediante el cual, las

ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de

organizaciones sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de

decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las

autoridades electas y designadas”7.

Tomando la tesis de Miguel Lazo en su estudio sobre los presupuestos

participativos en las parroquias rurales del cantón Cuenca, él identifica que

esta acepción se considera como un mecanismo para la democracia, en

función de la distribución equitativa del poder de decisión dado a la

ciudadanía para priorizar las inversiones públicas. Generando así una

relación entre la población y los Gads, pues de ahí se generan visones

compartidas y avanzan a una democracia participativa, a través de

procesos de deliberación, planificación, decisión, cogestión, coejecución, y

control de dicho presupuesto y de las políticas públicas, enmarcando

plenamente lo que concibe la participación ciudadana. (Zurita, 2013)

Ana Cecilia Salazar en su artículo “Los que no asisten, también existen”

identifica a la participación ciudadana a través de los presupuestos

participativos como uno de los mecanismos que generan relación entre

actores, llámense estos autoridades y ciudadanía,, entendiendo que dichos

6 Ley de Participación Ciudadana, 2010, pg. 16 7 Ibídem

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 49

presupuestos participativos son una forma de negociación para la

priorización de proyectos de orden social, a más, ella identifica varios

involucrados dentro de estos mecanismos de participación en donde se ven

como inter actores; entre estos están los funcionarios técnicos de la

institucionalidad, quienes hacen el roll de asesores, asistentes e

interconectores entre los niveles de gobierno y la ciudadanía. También

identifica que en este mecanismo de participación puede haber cierta

manipulación para cumplir objetivos políticos, sin embargo las

percepciones y miradas variarán siempre desde el lugar de estudio, pero

deber quedar citadas estas variables que reflejan dicho resultados, tal como

es en este caso. De manera tal, hay que generar destrezas para identificar

la verdadera participación y no dejarse llevar solo por conceptos y lo que

enmarca la ley, sino, en generar las condiciones a que sea la ciudadanía

quien se apropie de estos mecanismos y en el resultado se muestren

plasmados los interese colectivos en beneficio de la ciudad. (Salazar, 2014,

págs. 117-119)

3.7.4. LA PARTICIPACIÓN EN DIVERSOS ESPACIOS

3.7.4.1. DEL CABILDO POPULAR.- Según el art. 76 “El cabildo popular es

una instancia de participación cantonal para realizar sesiones públicas de

convocatoria abierta a toda la ciudadanía, con el fin de discutir asuntos

específicos vinculados a la gestión municipal8”.

3.7.4.2. DE LA SILLA VACÍA.- el art. 77 de la silla vacía en las sesiones

de los diferentes niveles de gobierno “Las sesiones de los gobiernos

autónomos descentralizados son públicas y en ellas habrá una silla vacía

que será ocupada por una o un representante, varias o varios

representantes de la ciudadanía, en función de los temas que se van a

8 Ibídem

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 50

tratar, con el propósito de participar en el debate y en la toma de

decisiones9”.

3.7.4.3. DE LAS VEEDURÍAS, LOS OBSERVATORIOS Y LOS

CONSEJOS CONSULTIVOS.- Expondremos en el orden correspondiente:

el art. 78 de las Veedurías “Las veedurías para el control de la gestión

pública, al igual que cualquier otra veeduría destinada al control de todas

las funciones del Estado, en todos los niveles de gobierno, a las

instituciones privadas que manejen fondos públicos, y a las personas

naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen

actividades de interés público, se regirán por lo señalado en esta Ley, y por

el Reglamento General de Veedurías10”. El art. 79 de los Observatorios “Los

observatorios se constituyen por grupos de personas u organizaciones

ciudadanas que no tengan conflicto de intereses con el objeto observado.

Tendrán como objetivo elaborar diagnósticos, informes y reportes con

independencia y criterios técnicos, con el objeto de impulsar, evaluar,

monitorear y vigilar el cumplimiento de las políticas públicas11”. Y el art. 80

de los Consejos Consultivos “Los consejos consultivos son mecanismos de

asesoramiento compuestos por ciudadanas o ciudadanos, o por

organizaciones civiles que se constituyen en espacios y organismos de

consulta. Las autoridades o las instancias mixtas o paritarias podrán

convocar en cualquier momento a dichos consejos. Su función es

meramente consultiva12”.

Todos estos momentos de la participación ciudadana que están estipulados

en la ley, cuentan con diferentes procedimientos para la aplicación de la

misma, sin embargo todos aquellos permiten que se cumplan los mandatos

normativos y constitucionales, siendo pasos claves para alcanzar un buen

9 Ibídem 10 Ibídem 11 Ibídem 12 Ibídem

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 51

modelo de desarrollo, ratificando nuevamente la inclusión y la

democratización de los espacios entre lo público y lo ciudadano.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 52

CAPÍTULO IV

4 LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El fin del Estado es promover el progreso, el bienestar social, en

condiciones de estabilidad, y en armonía entre los diferentes actores

sociales. El Estado debe proveer estos bienes públicos en condiciones de

equidad, seguridad y justicia.

El sistema democrático se consagra en materializar estos fines de tal

manera que todos y cada uno de los integrantes del cuerpo político estén

en condiciones de lograr la realización personal, la prosperidad colectiva y

la paz social con garantía de participación que le permitan expresarse libre

y espontáneamente.

Estos fines cumple el Estado a través del funcionamiento de sus

instituciones, las cuales a su vez se integran con normas, recursos,

procesos y sobre todo seres humanos. Las instituciones son importantes

para la consecución de los fines sociales. A ello que las instituciones no

solamente reducen la incertidumbre en las transacciones económicas

políticas y sociales, sino que también tienen como propósito potenciar los

esfuerzos y capacidades de la sociedad civil y política para conducirla al

progreso colectivo y bienestar social, mediante el ejercicio de la

gobernabilidad democrática ejercida en acuerdos, compromisos, recursos

y acciones colectivas.

Así el gobierno, procura lograr la mayor cuota de legitimidad para su

accionar, y la fuente de la cual obtendrá dicha cuota se deberá en gran

medida a la Administración Pública que pasará a ser el rostro visible del

Estado, ejecutor de la decisión del poder político. El concepto de

Administración Pública que nos presenta Julio Cesar De la Vega aclara

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 53

más la noción: “Administración pública: con esta denominación se alude,

en sentido amplio, al conjunto de actividades organizadas para realizar las

tareas y cumplimentar los fines que se consideren de interés público o

común en un Estado, provincia, municipio o en cualquier otro ordenamiento

colectivo que trascienda los límites privados.

Existe consenso entre los tratadistas de Derecho Administrativo que en el

aspecto funcional de la administración pública se distinguen cuatro

características diferentes: a ) Administración y Gobierno son equivalentes

si los relacionamos con la acción general de conducir y ejecutar los

negocios públicos; b ) es una acción diferente y subordinada a la de

gobierno, que atiende a las necesidades públicas en forma continua; c ) la

administración tiene una finalidad inmediata que consiste en la ejecución

de las disposiciones de la autoridad pública, que la ubica en una posición

fundamental opuesta a la Constitución, cuya característica es

eminentemente teleológica; d ) es una de las actividades funcionales del

Estado, con la que se procura la atención de las necesidades colectivas,

por medio de actos concretos que se ajustan a un ordenamiento jurídico

determinado.” (De la Vega, 1989).

La administración pública, es el conjunto de órganos encargados de

desarrollar la actividad que tiene por finalidad, satisfacer las distintas

necesidades públicas. El gobierno es una institución política, con facultades

administrativas, que se sobrepone a la administración pública. Esta última

representa un conjunto de funciones y estructuras de carácter continuo e

incesante, que, sin embargo, se subordina al gobierno por tener éste un

carácter político, es decir, que es la expresión del poder en el Estado.

El gobierno se diferencia de la administración. El primero es esencialmente

político y electivo. La segunda es profesional, técnica y de carrera. Como

la administración pública es el brazo ejecutor de las políticas diseñadas por

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 54

el gobierno, el canalizador de las demandas sociales y el proveedor de los

servicios públicos es de vital interés para los partidos políticos,

independientemente de su signo o ideología el contar con una

administración idónea, pues en ello le va muchas veces el éxito o fracaso

de una gestión.

Las políticas correctas, pero mal implementadas llevan al fracaso. La mala

gestión o implementación de políticas públicas conlleva la pérdida de

elecciones, por consiguiente del gobierno, “consolidación de la democracia

hace que, hoy la política se evalúe como gestión, y esta última como

satisfacción de la ciudadanía” (Kreiger, 2003).

La mala gestión de políticas públicas llevadas a territorio, carece de control,

es menos eficaz en atender las demandas sociales, dando como resultado

un gobierno carente ideas, programas, proyectos y propuestas, a decir de

Peralta “el Estado soberano ha ido perdiendo su rol único como la unidad

fundamental de la organización del sistema mundial. A medida que la

globalización avanza, el gobierno estatal pierde algunas medidas de control

y es menos capaz de encontrar soluciones a los problemas que tienen sus

ciudadanos. Frustrados por esta inhabilidad de sus gobiernos para

ayudarlos, la gente puede darle la espalda al Estado soberano y abrazar

grupos menores pero más efectivos.

Por lo tanto, la presión de la fragmentación está a menudo relacionada con

la decreciente habilidad del Estado, para responder a las demandas de sus

ciudadanos.” (Peralta, 2000), se considera, por lo tanto, que la cohesión

social se fragmenta, por la calidad de políticas públicas, y los ciudadanos

buscan la solución a sus demandas, y están muchas veces se encuentran

en los pequeños grupos políticos, los cuales, aprovechando de la inacción

del Estado, pueden interrumpir en la política y ser la opción, en la

implementación de políticas públicas efectivas. Esto permite establecer

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 55

que, al existir una descoordinada, escasa, o ninguna, aplicación de políticas

públicas, genera una crisis de legitimidad, en el que se encuentra en

dificultad la permanencia de la clase política que gobierna, “esta situación

no es ignorada y eso es lo que hace que la crisis sea más aguda en sus

efectos de deslegitimación generalizada, por un lado, y una aceptación de

“lo dado “sin ningún tipo de cambio, por el otro. Esto genera una percepción

generalizada de conflictividad, de inestabilidad y de cuestionamiento

permanente.” (Ivancich, 2003)

El gobierno carente de sentido de respuesta, no sufre una crisis de

legalidad, por cuanto, no se trata de existir algún vicio legal que le haya

permitido, acceder del gobierno, sino todo lo contrario sufre de legitimidad,

que es la acumulación de crisis previas lo que le deteriora, su accionar; en

suma la capacidad de las instituciones que conduce el Estado para adoptar

decisiones públicas son débiles, ineficientes y poco consecuentes con las

demandas sociales, afectando de plano, ya gobernabilidad de una

democracia.

Solamente contando con las herramientas que encaminan la efectividad en

los resultados de su actuación, y tal cual se lo demanda una sociedad activa

y movilizada, puede, por lo tanto, el Estado cumplir las exigencias de

unidad, organización y crecimiento del todo social.

4.1 LAS POLITICAS PÚBLICAS

Los gobiernos son más que conjuntos de organizaciones, ministerios,

concejalías, empresas públicas, juzgados, escuelas, hospitales, etc. que

combinan recursos normativos, humanos, financieros y tecnológicos y los

transforman en políticas, en programas públicos, en servicios, en

productos, para atender los problemas de los ciudadanos, controlar sus

comportamientos, satisfacer sus demandas y, en definitiva, lograr unos

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 56

impactos –objetivos– sociales, políticos y económicos (Tamayo Saez,

1997).

Las políticas públicas, se conciben como un acumulado de objetivos,

medidas, gestiones y acciones, que ejecuta un gobierno para solucionar

los problemas, que se producen en un lapso de tiempo. Se entienden como

un proceso que inicia, cuando un gobierno revela la existencia de un

problema que, merece su atención, y termina con la tasación de los

resultados que han tenido las acciones emprendidas, sea para eliminar,

atenuar o corregir ese problema.

Las acciones promovidas por el gobierno y establecidas a través de la

Asamblea Nacional, para intervenir sobre los problemas se los conocen

como política pública.

Las políticas públicas, forman parte del sistema político, y están vinculadas

a la eficiencia y rendimiento, así como a su legitimación y aceptación social,

de manera que los resultados, que se desprenden de aquellas políticas

públicas, constituyen un barómetro, del sistema político y del gobierno. Por

ello la aplicación de determinadas políticas públicas, pueden provocar

tensiones sociales, crisis, lo que generara un fenómeno de

ingobernabilidad. Las políticas públicas son los elementos de gobierno,

que causa mayor impacto en la ciudadanía, de ahí que las políticas

públicas provoquen, o no, grados diversos de aceptación o rechazo del

sistema político y del gobierno que las aplican, entre quienes se ven

afectados, o quienes se ven beneficiados por ellas.

La conducción de gobierno incide directamente, en la gobernabilidad en la

medida, que provoca rechazo o aceptación de los efectos de tales

acciones. En este contexto es evidente que las políticas públicas pueden

concebirse, en el marco de sus efectos, como prolongaciones del régimen

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 57

político que alcanza a la sociedad en la medida en que produce en ella

determinadas repercusiones, “…producidas por el sistema político y, por el

gobierno, las políticas públicas has de ser consideradas como resultado de

la acción de los elementos que actúan en el ámbito del Estado y como parte

del propio sistema político.” (Mae & Palumbo, 1984)

Tenemos por lo tanto que, las políticas públicas suponen la utilización de

determinados recursos, a fin de enfrentar los problemas de los distintos

niveles de gobierno, es decir están orientadas a atender las demandas de

la población y a ejercer su influencia sobre ella.

4.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Las políticas públicas se caracterizan por actividades de gobierno que

producen, resultados concretos en ámbitos específicos y discernibles.

El ejercicio de la administración pública requiere un mínimo de consensos

y que no pueden ignorar el contexto prevaleciente y las constantes

demandas sociales, de tal forma que si la administración pública y el diseño

y aplicación de políticas públicas, en rigor forman parte del sistema político

y son elementos que inciden en la gobernabilidad, es preciso salvaguardar

la estabilidad social, lo mismo que la estabilidad económica.

Las políticas públicas remiten al hecho de que lo mismo puede implicar una

estrategia comprensiva y continua, que una serie de actos discontinuos,

incluso aislados, cuyo objeto no implica un enfoque duradero. Al aceptar

esta perspectiva, se acepta la implementación de políticas públicas, lo que

supone la definición de una agenda, caracterizada por la participación de

distintos actores que manifiestan distintos intereses, así como

determinantes de carácter institucional, y así mismo fenómenos que

repercuten en la instrumentación de políticas públicas, como los de orden

económico, resulta necesario, entonces que en el diseño, negociación, e

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 58

implementación, considerar el contexto o entorno en que pretende

aplicarse. En consecuencia, la administración pública es la expresión en

última instancia política de la acción de un gobierno.

4.3 LOS PROBLEMAS PÚBLICOS

La determinación de los problemas sean sociales, económicos, políticos,

culturales entre otros, es la primera fase de las políticas públicas, los

funcionarios públicos, concentran su atención, en buscar y valorar las

alternativas de solución al problema planteado, en ello comúnmente se

cometen errores, al esquivarse la importancia de definir el problema, “en

otras palabras, se pensaba que el problema existía, estaba ahí, se podía

reconocer con facilidad. La dificultad se circunscribía, a lo sumo, a ciertos

aspectos técnicos para separar el problema de otros y cuantificarlo con

exactitud, de tal forma que se pudiera calcular su magnitud.” (Tamayo

Saez, 1997), la realidad es todo lo contrario, los problemas son construidos,

definidos subjetivamente; los actores políticos distintos entenderán el

problema planteado de manera diferente, reflejando en sus definiciones sus

propios intereses y valores.

Los gestores públicos o la administración pública, al evaluar un problema

deben enfocar su atención, en definirlo no subjetivamente, sino procesar

un conjunto de opiniones que permitirá fortalecer su criterio, cual llevara

consigo implícita la respuesta y solución al problema planteado. De hecho,

una medida provechosa para mejorar la calidad de la definición es

preguntarse cómo entienden el problema otros actores de la sociedad.

En el campo de sector publico la evaluación ha llegado a identificarse

prácticamente con cualquier esfuerzo de racionalidad y reflexión

sistemática, confundiéndose, a menudo, con otras técnicas gerenciales

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 59

consideradas afines, pero de naturaleza bien distinta como el seguimiento,

el control y la auditoria. (Ruiz Martinez, 2010)

La inicial labor del analista de políticas para Bañon & Carrillo es, “por tanto,

identificar a los actores con algún tipo de intereses en el problema y

reconstruir sus definiciones, la forma en que ven el problema. Desde este

punto de vista, la definición de problemas es ante todo una cuestión política,

decidir a quién se tiene en cuenta y hasta qué punto. El apoyo para la

decisión sobre la definición del problema se resuelve con herramientas

políticas –consultas, reuniones, intercambios de información,

negociaciones– y posteriormente con técnicas instrumentales –fijación de

las fronteras del problema, cuantificación del número de afectados,

comprensión de sus posibles ramificaciones y evaluación de la gravedad e

intensidad del problema.” (Bañon & Carrillo, 1997), el punto de partida será

siempre la definición de la problemática, y para entender la dialéctica que

gira en torno a él, es indispensable de la participación de los actores que

tienen interés en la solución del problema.

En resumen, la definición del problema, es el punto de partida que marca

el posterior desarrollo de las políticas públicas, a esta se añade la

identificación del problema, que articulara objetivos y medias.

4.4. DETECCIÓN DE LOS PROBLEMAS

La función pública, a través de sus directivos, pierden tiempo al no detectar

con anterioridad el problema, también es entendido, que no todas la

cuestiones que preocupan a la sociedad, o problemas, acaban generando

la formación de una política pública, para solucionarlos. La detección juega

un rol importante, que permite a la administración pública agendar

sistemáticamente los problemas que preocupan a la sociedad.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 60

Las administraciones públicas disponen de muchos mecanismos rutinarios

que ayudan a los directivos a tomar conciencia de los problemas. La

disposición personal para la detección anticipada de los problemas es una

cuestión eminentemente de actitud y valores culturales y de estilo de

liderazgo. (Tamayo Saez, 1997).

Los mecanismos orientan al reconocimiento y detección del problemas o

problemas, que aún no lo son, y a la anticipación de amenazas, aun cuando

sólo hay signos frágiles, mientras que otros no lo hacen.

Entre los mecanismos que se reconocen para la detección de un problema

están: La función directiva, cuyo principal objetivo, es mantener a la

institución pública en contacto permanente con la sociedad y sus

problemas. El directivo público analiza los cambios del exterior para prever

cómo deberá afrontarlos: La participación en redes de gestión, la

complejidad de los problemas públicos obliga, cada vez en mayor medida,

a la participación simultánea de diversos actores públicos y privados en el

proceso de la política. La pertenencia a una red ofrece muchas

oportunidades para conocer problemas que ya están afectando a otros y

comprobar el impacto de las medidas que se han diseñado para enfrentarse

a ellos: El diseño de segmentos organizativos especializados en la

detección de problemas, los gabinetes de análisis, las oficinas de

información al público, las unidades que recogen reclamaciones y

sugerencias o las figuras como el defensor del usuario son instrumentos

diseñados para recoger información y detectar problemas; El análisis de los

usuarios, en general, los usuarios son la principal fuente de información

para las administraciones públicas. El estudio de su estructura y

composición, el análisis de su comportamiento, la valoración de sus

expectativas y demandas son instrumentos que ayudan a descubrir

problemas nuevos o cambios de tendencia en los problemas conocidos; y

por último se tiene: La evaluación de las políticas y de los programas en

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 61

funcionamiento, la utilidad de la evaluación es producir información de

calidad para orientar nuevos procesos de decisión, aprendiendo de los

éxitos y los fracasos.

La detección es una tarea de búsqueda de informaciones que nos permitan

reconocer la presencia de demandas, amenazas u oportunidades, para

orientar las políticas presentes y futuras. (Tamayo Saez, 1997)

4.5. LA AGENDA

La agenda, se entiende como los aspectos en los que un gobierno dará

especial atención y dedicara buena parte de sus esfuerzos a la solución de

problemas surgidos en la sociedad. La agenda viene a ser como lo señala

el Centro Antonio Montesinos "un proceso complejo en el que intervienen

un conjunto de actores que interactúan coyunturalmente en torno de la

problematización de un asunto en aras de ser un asunto atendible"

(Azocar, 2014).

El número de problemas que inquietan a la sociedad es más amplio que el

de problemas que reciben atención por parte de la administración pública.

No todos los problemas detectados en la sociedad, tienen la misma

preferencia para la administración pública, sólo algunos tienen la capacidad

suficiente para convertirse en problemas públicos.

Al conjunto de problemas que preocupan a una sociedad en un momento

determinado se le denomina agenda sistémica. De esa agenda, la

administración pública extrae algunos problemas, y confecciona la agenda

institucional o agenda política, la cual está compuesta por problemas sobre

los que la autoridad pública tiene competencias, puede y quiere decidir,

esto es, objeto de una activa y seria consideración por parte de la autoridad

pública.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 62

La importancia de las prioridades de la administración pública de un

gobierno, no solo se establecen a partir de la visión de los funcionarios

públicos, sino también de la participación activa de los actores afectados,

por esas políticas. Los actores que intervienen en proceso de formación de

la agenda son varios, en ocasiones su peso será decisivo, y en otras

ocasiones su poder será más relativizado. Los actores, pueden ser los

denominados grupos de identificación o grupos de atención, según que su

relación con el problema y su capacidad de movilización frente al mismo

sea más o menos activa, respectivamente. Existen también los actores

públicos.

4.6. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 representa una postura

política y una guía de gobierno proyectada para cuatro años de ejecución,

según el modelo de País que se espera tener Este plan representa un

mapa con los diferentes caminos para la acción del mismo.

El plan es un conjunto de objetivos que indican l voluntad de transformación

del país; siendo estos:

1. Consolidar el estado democrático y la construcción del poder

popular.

2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y

territorial, en la diversidad.

3. Mejorar la calidad de vida de la población.

4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad

nacional, las identidades diversas la plurinacionalidad y la

interculturalidad.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 63

6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad

integral en estricto respeto de los derechos humanos.

7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

territorial y global.

8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma

sostenible.

9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.

11. Asegurar la soberanía y la eficiencia de los sectores estratégicos

para la transformación industrial y tecnológica.

12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica

en el mundo y la integración latinoamericana.

Dicho plan tiene un sistema de monitoreo y evaluación que indicara los

impactos de la gestión pública y de igual manera indicara en su momento

oportuno las alertas para tomar las diferentes decisiones.

Este plan es la hoja de ruta para la actuación pública, para la construcción

de los derechos, para definir y aterrizar las políticas públicas en beneficio

de la ciudadanía. (Secretaría de Planificación y Desarrollo, 2013)

4.7. LA FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Una vez reconocida la problemática y añadida en la agenda pública, se

genera una controversia. La formulación del problema será objeto de la

política pública y constituirá una parte importante del proceso de

elaboración y formulación de una política pública. La adecuada

identificación, definición conceptual, y operacional, dependerá de los

resultados. El paso de una situación que es distinguida socialmente como

problemática a la definición de un problema objeto de una política pública

no es un transcurso sencillo. Cualquier situación problemática a ser

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 64

resuelta mediante políticas públicas es finalmente una construcción social,

debido a que siempre dependerá de las percepciones, representaciones,

intereses y recursos de los diferentes actores tanto privados como públicos.

La construcción social de un problema está vinculada a estructuras

sociales, políticas, económicas y culturales existentes en un momento

dado. La adecuada identificación y delimitación de la situación problemática

es fundamental para la formulación del problema. El establecer para quién

constituye un problema, a quiénes afecta, cuántos son, cómo los afecta,

etc., remite a los actores involucrados y sus capacidades de demandar

soluciones. Los actores involucrados maximizan lo que constituye tanto el

problema como su solución.

La formulación de la política incluye: el establecimiento de las metas y

objetivos a alcanzar, la detección y generación de las posibles alternativas

para llegar a los objetivos, la valoración y comparación de los impactos de

esas vías alternativas y, finalmente, la selección de una opción o

combinación de ellas. La formulación es una labor de los actores públicos,

la responsabilidad sobre la decisión final y el diseño de la política

permanece en manos del gobierno. Para que una política sea pública es

requisito necesario que esté concedida de legalidad, es decir, que sólo

desde el ámbito público se puede formular una política pública.

El proceso de políticas públicas puede explicar parcialmente como el

gobierno persigue los distintos objetivos de política pública, pero no porqué

se eligen estos objetivos.

4.8. LA IMPLANTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Los estudios de implantación de políticas comienzan a desarrollarse al final

de los años sesenta y conocen su máximo desarrollo en las dos décadas

siguientes. Hasta ese momento la reflexión teórica y los estudios de caso

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 65

se habían centrado en la fase de formulación. Era como si se presumiera

que el proceso de formación de las políticas públicas concluía con la

adopción de una alternativa. Se hacía coincidir el concepto de política

pública con el de adopción de decisiones, de modo que la implantación,

entendida como puesta en marcha de la decisión, no formaba parte de la

política. La implantación era una cuestión técnica, sin importancia, que

debían resolver los administradores profesionales.

4.9. LA FASE DE EVALUACIÓN

Los procesos sociales sobre los cuales, las políticas, los programas,

planes, y proyectos, pretenden influir son conocidos parcialmente, la

información y los datos que se obtienen, sobre lo que se basa la elección

de los problemas y la elección de las alternativas es imperfecta, “Si

viviésemos en un mundo de absoluta certidumbre y perfecto

funcionamiento de las administraciones públicas, no habría necesidad de

efectuar evaluaciones: habiendo seleccionado y puesto en marcha la mejor

opción posible, sabríamos cuáles serían los resultados por adelantado”

(Hogwood & Gunn, 1989). Los conocimientos y habilidades de los que

pueden disponer la administración pública no son siempre las adecuadas

para asumir los desafíos de la implantación de políticas y, por último, las

políticas producen, a menudo, impactos imprevistos.

Existen complejas razones técnica, organizativas y de gestión que hacen

indispensable la evolución de las políticas, la evolución es considerada la

última fase del proceso de la política pública, este análisis de resultados

conduce a una revisión del estado del problema que puede dar lugar a una

nueva política. La situación más común tras la evaluación es la introducción

de variaciones en la política preexistente o la sucesión de ésta por otra más

ajustada al nuevo estado del problema. La evaluación de políticas no es un

escueto instrumento técnico, es también un mecanismo político de primer

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 66

orden. En los sistemas democráticos los productos de la evaluación tienen

diferentes utilidades políticas.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 67

CAPÍTULO V

5. CONTEXTO DE LOS GADS

5.1. CANTÓN CUENCA

“El cantón Cuenca pertenece a la provincia del Azuay y se ubica en la

Región Centro Sur de la República del Ecuador. Políticamente, el territorio

está formado por 15 parroquias urbanas y 21 rurales dentro de un área de

375.443,11 hectáreas. El cantón se caracteriza por su diversidad cultural,

su aporte a las artes y ciencias, por su artesanía, por su majestuosa

arquitectura y sus recursos naturales. Su población mayor al medio millón

de habitantes, vive un proceso acelerado de grandes transformaciones a

nivel mundial y regional, en los ámbitos social, económico, político,

tecnológico y ambiental”13.

Mapa Nº. 1.1.1, División política del Cantón Cuenca

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011.

13 PDyOT del Cantón Cuenca, Ilustre Municipalidad de Cuenca 2011

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 68

“El cantón Cuenca, debido a su ubicación estratégica, enmarcada en la

cordillera occidental con elevaciones que llegan a alturas de 4400 m.s.n.m.

y luego un descenso hacia el occidente, llegando a una altura mínima

aproximada de 20 m.s.n.m.; cuenta con un patrimonio natural único donde

se generan una variedad de ecosistemas que van desde los extremos fríos,

pasando por los subtropicales hasta llegar a ecosistemas de clima tropical

y con ellos la coexistencia de especies animales y vegetales que se han ido

adaptando a cada uno de estas expresiones de la naturaleza; generando

una biodiversidad maravillosa y llena de encanto, envuelta en la magia del

paisaje andino y subtropical.

· El Parque Nacional Cajas con sus 28.544 ha., ubicado al noreste de la

ciudad de Cenca; constituye patrimonio natural a nivel nacional e

internacional; fue declarado como parque nacional el 5 de noviembre de

1996 y como Humedal RAMSAR6 en el 2002, donde coexisten 230

lagunas, bosque húmedos montanos, subandinos y muy húmedos andinos

(Ministerio de Ambiente Del Ecuador). Se han identificado alrededor de 152

especies de aves, de las cuales, 10 son endémicas, 38 especies de

mamíferos, lo que representa un 78 % de la masto fauna Andina, y 18

especies de anfibios y reptiles. (ETAPA, 2010)”14

5.1.1. DEMOGRAFÍA

El cantón Cuenca, según el Censo de Población y Vivienda realizado por

el INEC en el año 2010, cuenta con una población de 505 585 habitantes,

de los cuales el 65% residen en el área urbana y el 35% en el área rural.

En el área urbana constituida por 7.299,69 Has, se asienta una población

de 331.888 habitantes, resultando una densidad promedio de 45 hab/Ha.

14 Diagnóstico del PDyOT Cuenca, Ilustre Municipalidad de Cuenca, 2011, pág. 211

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 69

En esta se aprecia el predominio de población femenina con el 52,28%,

frente a una población masculina de 47,72%.

“En el área urbana del cantón Cuenca, el rango de edad con mayor

población es el grupo comprendido entre 20-24 años con el 10.34%, le

sigue el grupo entre los 15-19 años con el 10.04%, a continuación el rango

de edad de 25-29 años con el 9.50% de la población total que se encuentra

en el área urbana, de esto se deduce que para el año 2010 existe una

población joven”.

En el área rural habitan un total de 173.607 Hab. Distribuidas de manera

muy heterogénea según parroquias de las cuales la que presenta mayor

densidad es Ricaurte con un aproximado de 14 hab/Ha, mientras que del

otro extremo se encuentra Chaucha con una densidad de 0,04 hab/Ha. “De

las parroquias rurales del cantón Cuenca, la de mayor población según el

censo del 2010 y por su proyección al año horizonte es la parroquia de El

Valle con 41503 habitantes, le sigue a parroquia Ricaurte con 36574

habitantes, de igual manera con tendencia a recibir más población al año

2030”.

“A diferencia del área urbana en la zona rural del cantón Cuenca, el rango

de edad más representativo es el de 10-14 años con el 11.63%, le sigue

el grupo comprendido entre los 5-9 años con el 11.03%; y, a este el grupo

de 15-19 años con el 10.85% de la población “.

“De acuerdo al censo de población del INEC del año 2010, la población ha

crecido diferenciadamente en las parroquias rurales del cantón y en

algunas también ha habido un decrecimiento. El mayor crecimiento dado

ha sido para la parroquia San Joaquín con un incremento de su población

en el período intercensal de 45.44, correspondiéndole una tasa de

crecimiento del 4.16 % anual, le sigue la parroquia de Ricaurte con 38.23

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 70

intercensal, y una tasa de crecimiento anual del 3.60 % y a continuación la

parroquia de Baños con 37.32 % de crecimiento con el 3.52 % anual.

En cuanto a las parroquias con decrecimiento es necesario mencionar en

primer lugar a la de Chaucha debido a que es la que tiene el mayor

crecimiento intercensal con -20.58 y anualmente llegó al -2.56 %”15.

5.1.2. COMPONENTE SOCIAL

Existen acciones sociales entre ellas las que generan una coexistencia

entre las economías campesinas y las agro - exportadoras o empresariales

capitalistas. De otra manera el territorio mantiene también las costumbres

y tradiciones como un prescindible de identidad local, no solo como el

hecho social sino como un eje cultural y de historia.

Este componente está dividido en varios ejes como son:

5.1.2.1. EDUCACIÓN.- Existe un nivel de desigualdad en lo que refiere a

hombres y mujeres y de igual manera hay rangos altos de

desigualdad entre el área urbana y rural.

5.1.2.2. ANALFABETISMO.- Cuenca mantiene uno de los índices más

bajos de analfabetismo a nivel provincial y nacional, sin embargo

esto afecta más a la población adulta y en número mayor a tres

a mujeres sobre los hombres.

5.1.2.3. ESCOLARIDAD.- Si bien el índice de escolaridad del cantón

Cuenca es elevado, existe también inequidad en el ingreso

escolar, el área rural tiene menor porcentaje que el área urbana

y a lo que refiere a género si bien hay desigualdad, pero cada

vez es menor. Eficientemente existe mayor número de

15 Diagnóstico del PDyOT Cuenca, Ilustre Municipalidad de Cuenca, 2011, pág. 168

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 71

estudiantes en carreras universitarias, siendo las más pobladas:

Ciencias de la Educación y Conocimiento, Ingeniería Industrial y

Medicina.

5.1.2.4. SALUD.- Este eje tiene cubierto el cantón Cuenca; en el ámbito

público está el Seguro Social y la Dirección Provincial de Salud,

esta dirección esta sectorizada en 4 espacios dando cobertura al

área urbana y rural. (Ilustre Municipalidad de Cuenca , 2011,

págs. 17-18)

5.1.3. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA

Dentro del Cantón Cuenca se han identificado 21 parroquias rurales y el

área urbana cantonal; cada una de las mencionadas parroquias se dividen

en comunidades, así como la Ciudad de Cuenca se halla dividida en 15

parroquias urbanas y la recientemente llamada Chaullabamba.

Cuadro Nº 1.1.2

Número de Comunidades por parroquia según superficie

Fuente: I. Municipalidad de Cuenca– PDOT 2011.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 72

Para las parroquias (21) del cantón Cuenca, el sistema vial, de acuerdo a

la clasificación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, es de

segundo y tercer orden, las densidades poblaciones al 2010, varían en

orden descendente desde 12,39 hab/ha en la parroquia Ricaurte, 6,01

hab/ha en Baños, y; 5,02 hab/ha en el Valle, hasta 0,03 hab/ha en las

parroquias de Chaucha y Molleturo. El área urbana parroquial presenta un

mayor grado de ocupación, en tanto que el área rural está en proceso de

consolidación.16

Para el centro urbano de Cuenca se tiene que el sistema vial es de primer

orden, con una densidad poblacional al 2010 de 50 hab/ha. Con relación al

grado de consolidación, presenta en el área urbana una baja densidad,

equipamientos subutilizados, y; límite urbano en incremento.

5.1.4. COMPONENTE ECONÓMICO

La Provincia del Azuay con su aporte a la producción nacional del 7,11%,

es la tercera provincia en importancia productiva en el país, luego de

Pichincha y Guayas.

“Históricamente, la ciudad de Cuenca es el centro administrativo y de

intercambio de bienes y servicios en el ámbito de su microregión, y tanto

su posición geográfica (aislamiento físico – geográfico) como la limitada

capacidad productiva agrícola de buena parte del territorio cantonal han

contribuido al desarrollo de los sectores secundarios (industria) y terciarios

(servicios) en su estructura económica. En la actualidad la ciudad de

Cuenca concentra alrededor del 97% de la actividad económica provincial

y es asiento de un importante número de empresas en las ramas de

16 Diagnóstico del PDyOT Cuenca, Ilustre Municipalidad de Cuenca, 2011, págs. 259

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 73

comercio, transporte, servicios, industria manufacturera, servicios

personales y construcción.

La ciudad de Cuenca es el centro turístico de la región austral del Ecuador,

en ella se concentra la mayor diversidad de artesanías de la región. Muy

probablemente el trabajo artesanal es el legado orogénico del sur de los

Andes en el Nudo del Azuay, lo que influenció en el amplio y diverso

sustento de su desarrollo local”17.

La dinámica económica del cantón Cuenca se concentra en la industria

manufacturera, es la que más mano de obra emplea para producir,

empleando a unas 25.207 personas, según el censo económico del 2010.

La población económicamente activa del cantón es de 231.072 pobladores

de los cuales el 55,60% son hombres y el 44,40% son mujeres. (Ilustre

Municipalidad de Cuenca , 2011, pág. 96)

Al hacer una comparación de la tasa de actividad, entre el área rural y

urbana se deduce que el área urbana es la de mayor tasa de actividad con

el 63.27 de la población y el área rural el 57.87 del total de su población

está desarrollando una actividad productiva18.

5.2. CANTÓN GUALACEO

El cantón Gualaceo se crea mediante la Lay de División Territorial, en

donde no se describen límites del mismo, por lo que se toma en

consideración los linderos establecidos por la población.

Limitado de la siguiente manera, al Norte por los cantones Paute y

Guachapala, al Sur por el cantón Sigsig y Chordeleg, al Este por el cantón

El Pan y Chiguata y por el Oeste linderando con el cantón Cuenca.

17 Diagnóstico del PDyOT Cuenca, Ilustre Municipalidad de Cuenca, 2011, págs. 216-217 18 Diagnóstico del PDyOT Cuenca, Ilustre Municipalidad de Cuenca, 2011, pág. 167

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 74

5.2.1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA

Los orígenes del cantón Gualaceo se entremezclan con diferentes leyendas

y tradiciones donde se afirmaba que eran descendientes de Guanaco o

Guanaca, quienes al morir sufren una metamorfosis transformándose su

cuerpo al morir en maizales y su alma en el Rio Santa Bárbara, siendo este

el rio principal del cantón.

Gualaceo ha sido denominado de varias formas, entra estas: Gualacio,

Gualaxio, Gualaseo, Walaxeo, y finalmente Gualaceo como tal, aparece en

los documentos de la independencia.

5.2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CANTÓN

Gualaceo es un valle rodeado de zonas montañosas, conservando en

muchos de los casos el chaparro natural, tiene varias fuentes hídricas,

siendo las principales el rio Santa Bárbara y el rio san Francisco. (GAD de

Gualaceo, 2012)

Tiene una superficie de 370 km2, en sus partas más bajas se encuentra

sobre los 2100 m.s.n.m., mientras que en sus paramos con mayor altitud

consigue una elevación cercana a los 4000 m.s.n.m.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 75

Fuente: I. Municipalidad de Gualaceo– PDOT 2012

5.2.3. DEMOGRAFÍA

“En el año 2010 la población del cantón Gualaceo, conforme al Censo del

INEC del año 2010 es de 42700 habitantes, de los cuales 13981 pertenecen

al área urbana, es decir a la cabecera cantonal y 30372 en el área rural.

Existen 19481 hombres 23228 mujeres” 19

Unidades Territoriales

1. Cabecera Cantonal Centro Urbano

2. Cabecera Cantonal Periferia

3. Parroquia Daniel Córdova

4. Parroquia Jadán

19 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del GAD Gualaceo, 2012, pg. 100

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 76

5. Parroquia Mariano Moreno

6. Parroquia Remigio Crespo

7. Parroquia San Juan

8. Parroquia Simón Bolívar

9. Parroquia Zhidmad

10. Parroquia Luis Cordero

Según rango de edad la población de Gualaceo se encuentra clasificada

de la siguiente manera: lo que refiere a menores de 20 años representa un

46.37% que son 19806 personas, entre los 20 a 65 años el 44.32% que son

18927 personas, y personas mayores a los 65 años que representan el

9.31% que son 3926 personas. Es decir hay una alta concentración de

población joven, manteniendo parcialmente la predominancia femenina

sobre la masculina.

5.2.3.1. POBLACIÓN URBANA Y RURAL

La población en las unidades territoriales registrada para el año 2010 se

describe de la siguiente manera; hay una mayor concentración poblacional

en la cabecera cantonal urbana con 13981 habitantes, seguida de la

cabecera cantonal periférica con 7462 habitantes, mientras que el menos

número se registra en la parroquia Simón Bolívar con 1128 habitantes.

(GAD de Gualaceo, 2012, págs. 101-102)

5.2.4. COMPONENTE SOCIAL

5.2.4.1. EDUCACIÓN.- En el cantón Gualaceo existe un estimado de

12291 estudiantes que cursan sus estudios en 75

establecimientos, de los cuales 63 corresponden al nivel de

primaria y preprimaria, 10 al nivel media y 3 al nivel superior.

Ubicándose en la cabecera cantonal urbana el mayor número de

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 77

estudiantes en todos los niveles, con un total de 7275

estudiantes, y el menor número de estudiantes se localiza en la

parroquia Luis Cordero con 86 estudiantes solo en el nivel pre

primaria y primaria. (GAD de Gualaceo, 2012, pág. 142)

5.2.5 CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS

Según el Censo de población y vivienda del INEC del año 2010, la

población económicamente activa del cantón es 17516, que representa el

41% del total de la población.

El mayor número de personas ocupadas de todo el cantón se registra en la

cabecera cantonal urbana con un total de 6187 personas, el porcentaje

mayor de este índice de ocupación se registra en industrias manufactureras

con un total de 1456 personas, seguido por la rama del comercio con 1383

personas, y el restante se ubican en sectores como; la agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca, construcción, transporte y

almacenamiento, enseñanza, actividades de alojamiento y servicio de

comidas. (GAD de Gualaceo, 2012, págs. 219-220)

Además vale recalcar que Gualaceo se caracteriza por tener una población

con aptitudes en las ramas del calzado, orfebrería, textiles y una muy

reconocida gastronomía. El turismo tomo fuerza en este territorio a partir

de los años noventa, basado en sus atractivos culturales, naturales, por lo

que ha permitido que el cantón vaya emprendiendo pequeñas, medianas

empresas en el sector y más en el tema hotelero y gastronómico.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 78

CAPÍTULO VI

6. PROBLEMÁTICA A INVESTIGAR

Frente a la coyuntura actual, a las políticas establecidas y a los diferentes

modelos de gestión en lo público, es necesario identificar como las

diferentes estructuras publicas generan gobierno con la ciudadanía, en este

caso particular nos centraremos en los Gads del Cantón Cuenca y

Gualaceo identificados en el capítulo anterior.

Considerando que antes del 2008 en el último gobierno, dirigido por el Dr.

Alfredo Palacio en el año 2006 habitualmente las representantes de los

gobiernos fijaban su acción en territorio desde sus lógicas, en función de

cumplir dichos objetivos propios que se plantearon en su momento. Sin

embargo era secundario el roll de generar cercanía o una administración

conjunta con la ciudadanía, esto era por la misma visión de ese entonces

desde la estructura nacional, una visión de una democracia liberal, en

donde el pueblo los elegía y ellos tomaban las decisiones.

Sin embargo con este nuevo marco constitucional, normativo, nos permite

ver claramente que el comportamiento de las autoridades es otro y en

función de eso, planteo la siguiente pregunta que buscará ser respondida.

¿Cómo las autoridades identifican, interactúan, generan criterios y

buscan los diferentes mecanismos para generar un ejercicio de

gobernanza con los actores locales en función de alcanzar una

gobernanza administrativa?

El marco de estudio se hará desde el año 2010 que da inicio a las nuevas

administraciones locales con la connotación de Gobiernos Autónomos

Descentralizados y tienen en su aplicación los nuevos ejes

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 79

constitucionales, una normativa nueva a través del Cootad y la

implementación del Plan del Buen Vivir.

Consideraremos a las autoridades actuales, y los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial que están en vigencia para dar respuesta a la

pregunta planteada.

La pregunta en si ha venido teniendo varias respuestas, claras desde la

visión institucional (Gobierno), normas y leyes, siendo estos los casos de

la Constitución, Cootad, Plan Nacional Del Buen Vivir, y en las diferentes

leyes que han sido citadas en el transcurso de la investigación. Utilizando

todas estas “herramientas” para llegar a tener un buen gobierno en

aplicación, cumpliendo los mandatos establecidos y otorgados.

Sin embargo es menester también entender que contrae consigo los

modelos de co-gobernabilidad entre autoridad y ciudadanía, por esta razón

hemos generado un amplio marco teórico que nos permite comprender la

descripción de dicha tesis, porque entenderemos que la aplicación de todos

estos conceptos son prácticamente necesarios para alcanzar a tener una

gobernanza dentro de los Gads de estudio.

Me refiero a la comprensión plena de lo que es la gobernanza, la

democracia, la participación ciudadana, etc. Dichos términos que ya nos

son el plus de un buen gobierno, sino son los mecanismos necesarios para

cumplir con el ejercicio de gobierno.

Miramos así que los Gads de Cuenca y Gualaceo han cumplido con

eventualidad estos mecanismos para tener una buena gobernanza desde

sus administraciones y eso vemos reflejado a través de sus planes de

desarrollo y ordenamiento territorial que fijan las acciones de participación

y vinculación entre mandante y mandatarios en la toma de decisiones, a

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 80

través de la priorización de los proyectos a ejecutarse, también a través de

los presupuestos participativos, socializaciones, y uso de la silla vacía,

términos explicados en los capítulos anteriores.

La Gobernanza y Gobernabilidad tienen una influencia directa en el

desarrollo estratégico de los Asentamientos, es en función a esto que se

convierte en indispensable mencionar los lineamientos establecidos a nivel

nacional para un adecuado proceso de planificación, en pro de garantizar

el correcto ejercicio de los diferentes niveles de administración, así como

de la población en general para lograr el crecimiento y evolución adecuada

de los poblados, propendiendo a generar sociedades más equitativas y

solidarias en ejercicio de sus derechos enmarcados en la legislación y

política pública general.

Es así que conviene citar dos de los doce estrategias descritos en el “Plan

Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009-2013, Construyendo un

Estado Plurinacional e Intercultural”, citamos este plan porque en aquel se

mira todo el enfoque de desarrollo a través una planificación organizada y

descentralizada, (entendiendo que en el nuevo Plan Nacional 2013-2017

mantiene la estructura) en donde se establece lo descrito en los numerales:

11) Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y

descentralización20 , 12) Poder ciudadano y protagonismo social; a partir

de las cuales se definen como objetivos nacionales “Objetivo 1. Auspiciar

la igualdad, cohesión e integración social y territorial, en la diversidad. “ ,

“Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.”,

y, Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.

20 La estrategia 11 del Plan Nacional para el Buen Vivir “Desarrollo y ordenamiento territorial,

desconcentración y descentralización” se denomina también “Estrategia Territorial Nacional (ETN).

La ETN “…contiene criterios y lineamientos que articulan las políticas públicas a las condiciones y

características propias de los territorios, por lo tanto, es un referente para la formulación e

implementación de políticas sectoriales y territoriales concordantes con los objetivos y metas definidas

en el Plan Nacional. La ETN es, entonces, un instrumento de coordinación entre los diferentes niveles

de gobierno.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 81

El Plan a través de la Estrategia Territorial Nacional (ETN) “busca articular

y desconcentrar la acción pública estatal como una forma efectiva y

eficiente para acortar distancias entre gobernados – gobernantes y mejorar

la compleja articulación entre los diferentes niveles administrativos de

gobierno. (SENPLADES, 2009)”, para lo cual establece como una de sus

estrategias “Consolidar un modelo de gestión descentralizado y

desconcentrado, con capacidad de planificación y gestión territorial” que a

su vez tiene como uno de sus objetivos el “Crear espacios y mecanismos

de fortalecimiento del proceso de desconcentración del Ejecutivo para la

transferencia de competencias, funciones y recursos del nivel central hacia

los niveles territoriales”

De esta manera miramos como la pregunta de investigación va teniendo

respuesta alguna, son dos momentos claros que ya están identificados: el

primero a través de todo este nuevo contexto político normativo y dos ya

en la aplicación misma desde la planificación territorial.

Sin embargo vamos a mirar con mayor detenimiento que sucede en cada

territorio, en el caso particular del cantón Cuenca vamos a analizar cuáles

son los objetivos de su Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial y como

sus actores miran el ejercicio de la gobernanza.

6.1. DESDE CUENCA

Si bien en la fase de la propuesta se han definido diversos objetivos

desarrollados según componente: Medio físico, Población y Actividades,

Asentamientos Humanos e Infraestructura y cuyo objetivo general es

mejorar la calidad de vida de la población, para el presente estudio

conviene citar aquellos que tienen una relación directa con el Marco Legal

e Institucional, y que son:

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 82

- Consolidar los nodos de articulación del desarrollo cantonal:

- Promover la conformación de comités locales de desarrollo de los

nodos

- Propiciar espacios de construcción colectiva entre mandantes y

mandatarios

- Incentivar la participación política y el ejercicio de la ciudadanía en

todo el cantón

- Crear el marco institucional y la norma legal que impulse el

desarrollo equilibrado de las áreas de desarrollo

- Adecuar el sistema de gestión institucional a la nueva propuesta del

desarrollo

- Implementar un sistema de control y cumplimiento de la norma

Los planes y programas en referencia a la participación ciudadana son:

- Plan de participación ciudadana y control social

- Programa de ejercicio de ciudadanía

- Mecanismos de participación ciudadana y rendición de cuentas

- Programa de voluntariado y pasantías

- Programa de presupuestación participativa

- Programa de liderazgo

- Gestión de la información y transparencia

- Gobernanza democrática

- Ejercicio de ciudadanía, derechos y obligaciones

- Observatorios ciudadanos

- Programa de veeduría y control social

- Programa de rendición de cuentas

- Programa de socialización y comunicación

- Programa de participación y transparencia de la gestión pública

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 83

- Programa de coordinación y promulgación de las políticas públicas

locales.

- Plan de reestructuración administrativa y desarrollo organizacional

- Programa de fortalecimiento institucional

- Programa de articulación interinstitucional y sistema judicial

- Mejoramiento de procesos

- Programa de desarrollo organizacional

Todo este resultado del PD y OT da una respuesta a la pregunta de

investigación, ya que se convierte en un mecanismo para generar un

vínculo más cercano entre la autoridad y el ciudadano, más allá de los

resultados que pueden dar, lo que estamos mirando ahora son estos

mecanismos que nos permiten identificar que se pone en práctica estos

nuevos modelos de gestión, alcanzando así una gobernanza y teniendo un

buen ejercicio de gobierno.

Para Iván Granda concejal de Cuenca, y presidente de la comisión de

legislación del GAD Municipal de Cuenca “la gobernanza es la posibilidad

de generar acciones entre lo público, lo privado, entre la coordinación que

debe existir entre los diferentes niveles de gobierno “21

“La suma de diferentes modos en que los individuos y las instituciones,

públicas y privadas, gestionan los asuntos comunes. Es un proceso

continuo de cooperación y acomodación entre intereses diversos y

conflictivos” (The Commission on Global Governance, 1995).

Es consecuente con las acciones que toma el GAD cantonal, ya que se

buscan las herramientas para alcanzar un buen gobierno, no solo a través

del PDyOT sino a través de generar espacios de trabajo con la ciudadanía

21 Entrevista a Iván Granda, concejal del cantón Cuenca, presidente de la Comisión de Legislación, enero, 2015

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 84

como él lo manifiesta “el escuchar más que el hablar” “se debe escuchar

las necesidades ciudadanas y de ahí se debe construir políticas públicas,

desde ningún punto de vista se pueden hacer ordenanzas, políticas

públicas desde el escritorio”22 manifiesta Granda.

Las líneas de trabajo son cercanas con la gente, ponemos en práctica la

participación ciudadana, democratizando los espacios y en conjunto siendo

todos gobierno, con claridad vemos que las formas para alcanzar un

momento sinérgico de trabajo es cuando hay un camino de ida y vuelta, un

feedback para que las decisiones y el trabajo que se haga desde la

administración sea conjugado y eficiente para la ciudadanía, mostrando de

esta manera un ejercicio pleno de la gobernanza.

Ruth Caldas, vicealcaldesa del cantón Cuenca la “Gobernanza es la real

posibilidad de tomar decisiones y ejecutar acciones, sin que por medio

exista ninguna otra limitación, respecto a la que dispone la ley la normativa

local y nacional vigente”. 23

Coincide en criterios y responde a la concepción teórica. “en el día a día

más allá del momento de toma de decisiones, en el día a día nos culmina

tener una relación permanente ya adecuada con los actores locales, esto

implica sobre todo en el roll de la vicealcaldía, tener un gran tiempo

determinado, sobre todo para tener un dialogo con aquellos actores locales

que hacen la representatividad a nivel urbano y a nivel rural”.

Como mecanismo para la vinculación Ruth Caldas expone “primero una

apertura siempre, tener un dialogo directo, visitas en territorio de forma

permanente, en especial los fines de semana por tema de tiempo, y otra a

22 Entrevista a Iván Granda, concejal del cantón Cuenca, presidente de la Comisión de Legislación, enero, 2015 23 Entrevista a Ruth Caldas, vicealcaldesa del cantón Cuenca, enero, 2015

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 85

través de la interacción de la tecnología a través de las redes sociales, para

tener una retroalimentación activa”.24

Estos criterios nos permiten argumentar válidamente que para alcanzar un

buen ejercicio en la gobernanza local, se debe considerar como eje

principal la participación ciudadana, entendiendo los enfoques que

compete a la administración pública y considerando que vivimos en otro

momento de gobierno, (no hablo de partidos ni de ideologías, sino de un

momento de empoderamiento ciudadano, como una necesidad imperiosa

política).

El concejal Granda como mecanismo de vinculación con la colectividad

genera una lógica de poner en práctica la construcción de una democracia

representativa real, tal como la definimos en el capítulo II, manifiesta el “dar

la posibilidad de construir una democracia participativa, eso rompe con el

concepto de la democracia liberal que son los ciudadanos a través de sus

autoridades quienes resuelven, o hacen el camino o la historia que debe

seguir su ciudad” “hay que escuchar también las cosas negativas que nos

dice la ciudadanía”. 25

Como conclusión en este contexto, podemos deducir que existe un nivel de

acercamiento a la ciudadanía por diferentes medios, sean estos los

establecidos por la normativa, y algunos por iniciativas propias de las

autoridades, es decir Cuenca a través de sus representantes genera un

nivel de gobernanza en la administración, sin embargo queda mucho por

recorrer, recordando que el plan está en ejecución y las autoridades

generan diferente relación a través de las coyunturas políticas.

24 Ibídem 25 Entrevista a Iván Granda, concejal del cantón Cuenca, presidente de la Comisión de Legislación, enero, 2015

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 86

Una vez analizado el caso de Cuenca vamos a mirar que pasa en el cantón

Gualaceo, de igual manera, vamos a identificar su plan de desarrollo y

ordenamiento territorial.

6.2. MODELO DE GESTIÓN CANTONAL: GUALACEO

En Gualaceo no existe un sistema organizativo de gestión del cantón donde

se incluyan a las instancias de participación ciudadana como la Asamblea

Cantonal y a entidades como el Consejo Cantonal de Planificación, el

Consejo Cantonal de Seguridad, el Consejo de la Niñez y la Adolescencia,

la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado, y el Registro de la Propiedad.

Por ello implica hacer una actualización del sistema organizativo de gestión

local paralela y complementaria a la estructura organizativa y gestión

institucional interna de la Municipalidad; todo esto deberá estar acorde al

nuevo marco Constitucional y Legal del Ecuador.

La mayoría de ordenanzas y reglamentos de las instancias

desconcentradas y/o vinculadas a la Municipalidad carecen de

actualización respecto de las nuevas leyes, como son la Constitución, el

COOTAD, de la ley orgánica de Servicio Público y otras.

Con el nuevo marco jurídico e institucional, se pretende implementar un

nuevo modelo de gestión que involucre a la ciudadanía y a otros actores

vinculados al desarrollo cantonal en construcción de políticas, planes,

programas y proyectos del Gobierno Autónomo Descentralizado, esto

implica, que los diversos actores sociales e institucionales asuman

responsabilidades en la Gestión del Territorio de manera coordinada y

articulada para el cumplimiento de los objetivos y metas que se determinen

en la propuesta, ejecución y control del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial. (GAD del Municipio de Gualaceo, 2012)

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 87

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Gualaceo es

una herramienta fundamental que debe ser tomada en cuenta de manera

prioritaria para todo proceso interno y externo que lo lleven las instituciones

públicas y las que trabajan por mejorar las condiciones de vida de los

habitantes del cantón y el fortalecimiento de la democracia participativa.

Vemos acá un contexto diferente con Cuenca, miramos que las lógicas de

los territorios son diferentes, y justo esto es lo que necesitamos ver en este

estudio, para ver cómo se responde a la pregunta central en cómo están

entendiendo la gobernanza, cuáles son sus mecanismos y acciones que

tomas dichos actores en los diferentes territorios para llegar a tener una

gobernanza en los Gads.

Si bien se muestra que hay falencias en el Gad cantonal de Gualaceo, de

igual manera consultamos a sus autoridades frente a estas debilidades.

Qué piensan y cuáles serán sus mecanismos de acción en función de

alcanzar un buen gobierno.

Paula Jácome entiende la gobernanza como “la adecuada forma de dirigir

o conducir un Estado en sus diferentes niveles, con un fuerte componente

de participación ciudadana que es parte de la toma de decisiones en los

asuntos públicos y legitima las decisiones de la autoridad las cuales buscan

como fin último el desarrollo integral del ser humano26” conceptualmente

identifica en plenitud la gobernanza, la concejal expone de igual manera

sus mecanismos de interacción con la ciudadanía “En función de mesas de

dialogo, análisis, debate y propuestas que generen la articulación y

26 Paula Jácome, concejal del cantón Gualaceo, Presidenta de la Comisión de Legislación, enero, 2015

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 88

coordinación lo cual permita contribuir a sumar esfuerzos institucionales y

ciudadanos en la consecución de objetivos comunes27”.

Claramente vemos que el camino para tener una lógica de gobierno-

ciudadanía, es la participación ciudadana, a través de sus diversas formas,

sean estas por iniciativas propias de las autoridades o las ya establecidas

en la ley de la participación ciudadana, tal como exponemos en el capítulo

III.

El vicealcalde Bolívar Vanegas manifiesta que como autoridad, su

mecanismo de interacción es “El diálogo y el no oponerse a escucharse a

todos los sectores”. 28

Miramos plenamente que coincide argumentos entre autoridades, sean

estas las del Gad cantonal Cuenca como la del Gad cantonal de Gualaceo,

se debe contar con una apertura para la ciudadanía y sumar voluntades

para trabajar conjuntamente.

Conclusión de este ejercicio de gobernanza en este Gad, miramos que hay

falencias, las autoridades tienen miradas subjetivas sobre un buen ejercicio

de gobierno, pero están plenamente conscientes que se debe articular un

trabajo entre los ciudadanos y los personeros municipales.

Vemos que hay diferencia entre los dos Gads estudiados, en Cuenca tienen

plenamente marcados la ruta para ejercer una participación plena y la

capacidad de sus autoridades generan mayor respuesta frente a las

exigencias de estas nuevas leyes, y por otro lado vemos a Gualaceo que si

bien ha generado un análisis macro de su realidad ha marcado el camino

con sus autoridades para generar y activar un relación proactiva entre

27 Ibídem 28 Bolívar Vanegas, vicealcalde del cantón Gualaceo, enero, 2015

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 89

gobierno y ciudadanía a través de sus autoridades que hasta ahora van

teniendo más claro la conceptualización.

6.3. ANÁLISIS GENERAL DE LOS CASOS

Para hacer una complementariedad general al tema vamos hacer el análisis

de la encuesta tomada a todas a las autoridades consideradas dentro de la

población de estudio, esto para tener una conceptualización más amplia y

consolidar el trabajo de tesis frente a las inquietudes que vayan a tener

como lectores.

1. ¿Conoce el término gobernanza?

Tabla Nº1

OPCION FRECUENCIA FRECUENCIA

PORCENTUAL

Si 39 87,00

No 5 13,00

TOTAL 44 100,00

Gráfico Nº1

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 90

Análisis:

Del total de personas encuestadas el 87% considera que conoce lo que es

el termino gobernanza mientras que el 13% considera que no.

Interpretación:

La gobernanza es un término que debe ser bien entendido y utilizado por

parte de las personas que han sido electas como representantes dentro de

los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

2. ¿Conoce lo que es el término gobernabilidad?

Tabla Nº2

OPCION FRECUENCIA FRECUENCIA

PORCENTUAL

Si 30 67,00

No 14 33,00

TOTAL 44 100,00

Gráfico Nº2

Si; 67%

No; 33%

Si No

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 91

Análisis:

Del total de personas encuestadas el 67% considera que si conoce lo que

es gobernabilidad y el 33% considera que no lo sabe.

Interpretación:

Las autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben

manejar los conceptos de gobernabilidad a la perfección para de esta forma

poder responder a las exigencias que se les compete.

3. ¿Conoce la diferencia entre lo que es gobernanza y lo que es

gobernabilidad?

Tabla Nº3

OPCION FRECUENCIA FRECUENCIA

PORCENTUAL

Si 37 83,00

No 7 17,00

TOTAL 44 100,00

Gráfico Nº3

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 92

Análisis:

Del total de personas encuestadas el 87% considera que si conocen la

diferencia entre lo que es gobernanza y lo que es gobernabilidad, mientras

que el 17% considera que desconocen dicha diferencia.

Interpretación:

Las personas elegidas dentro de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados deben tener una muy buena capacitación y conocer la

diferencia de este tipo de términos para que de esta manera se pueda

realizar un trabajo de forma efectiva y eficaz acorde con las exigencias de

la ciudadanía.

4. ¿Tiene conocimientos de lo que es Participación Ciudadana?

Tabla Nº4

OPCION FRECUENCIA FRECUENCIA

PORCENTUAL

Si 34 76,00

No 10 24,00

TOTAL 46 100,00

Gráfico Nº4

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 93

Análisis:

Del total de personas encuestadas el 76% considera que si conoce a cerca

de Participación Ciudadana, mientras el 24% no tiene un conocimiento

adecuado.

Interpretación:

La Participación Ciudadana debe ser conocida y aplicada por todas las

personas que están inmiscuidas en las actividades de los Gobiernos

Autónomos de todo el país.

5. ¿Considera que la aplicación de la Participación Ciudadana es

adecuada dentro de su GAD?

Tabla Nº5

OPCION FRECUENCIA FRECUENCIA

PORCENTUAL

Si 36 80,43

No 8 19,57

TOTAL 44 100,00

Gráfico Nº5

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 94

Análisis:

Del total de personas encuestadas el 80% considera que la aplicación de

la Participación Ciudadana es adecuada dentro de sus GAD mientras que,

el 20% dice que no es adecuada.

Interpretación:

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados no están realizando las

suficientes actividades o reuniones en las que se pueda tener conocimiento

e incluir la Participación Ciudadana. Si bien se considera que es buena la

participación de los ciudadanos, pero esta debe ser profundizada para

alcanzar un buen ejercicio de gobernanza.

Considero que así, el estudio responde con claridad la pregunta de

investigación, solventando con un sin número de conceptos y abreviaciones

para entender todo el lenguaje de tesis, y argumentado con información

primaria, a través de sus propias autoridades.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 95

CAPÍTULO VII

7. METODOLOGÍA

7.1. DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología utilizada se aplicó en dos momentos:

7.1.1. CUALITATIVA

Se utilizó un enfoque cualitativo, debido a que dicha investigación se

enmarca en conocer las miradas reales a profundidad, en esta

investigación lo que se pretende es analizar las diferentes perspectivas que

tienen las autoridades locales frente a los actores locales, esta

investigación no tiene un orden sistemático, la información que se recolecte

será valiosa por las coyunturas existentes, y por supuesto se alimentará

con las interpretaciones que vayamos dando en el transcurso de la

investigación con la información que vayamos recolectando. “El enfoque

cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para

describir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación” (Roberto Hernández Sampieri , 2010, pág. 7)

Nuestro estudio se aplicará en la provincia de Azuay-Ecuador.

El caso práctico se aplicará a 2 GADs, de dicha provincia.

Los Gads a ser estudiados son los de los siguientes cantones:

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 96

Provincia Cantón Descripción

Azuay Cuenca Capital de la provincia,

se caracteriza por sus

tradiciones y es

conocida como la

tercera ciudad más

importante del país.

Gualaceo Pertenece a la cuenca

del Río Paute, es el

segundo cantón más

importante de la

provincia, mediano en

población, y se

caracteriza por sus

zonas turísticas y

producción de

productos propios de la

zona.

7.1.1.1. RECOLECCIÓN DE DATOS

Según este enfoque los métodos de recolección de datos se basan en no

estandarizados ni tampoco predeterminados, no existe ninguna medición

numérica, razón por la cual no hay un análisis estadístico, sino que al

contrario los datos recolectados se basan en obtener las perspectivas y

opiniones individuales de cada actor.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 97

Por esta razón la esencia fundamental de la recolección de datos es en

obtener las vivencias sentidas y experimentadas de las autoridades, tal

como se muestran en su realidad.

De igual manera como lo indica Hernández en su libro Metodología de la

Investigación, no iremos probando hipótesis, ya que estas se irán dando en

el proceso de la investigación, y se irán puliendo en el transcurso de la

misma cuando se vaya obteniendo más datos o serán el resultado de esta

investigación. (Roberto Hernández Sampieri , 2010)

La recolección de la información se hará a través de entrevistas, dichas

entrevistas serán semi-estructuradas, es decir contarán con una guía de

preguntas y estarán abiertas para que a criterio del entrevistador se amplíe

y se diversifique y se consiga mejor información.

7.1.1.2. FUENTE DE DATOS

El público a quien se dirigirá la entrevista será a las diferentes autoridades

entre alcaldes, alcaldesas, concejales, concejalas o diferentes autoridades

alternas, quienes son los y las funcionarios/as claves para esta

investigación, ya que ellos y ellas son la cabeza de los GADs y a través de

sus personas se llevan los procesos de vinculación con los actores locales.

Se ha elegido la provincia del Azuay, por la connotación que tiene para mí

como autor de la investigación, un interés individual en conocer la

interrelación entre autoridades y los actores locales, me permitirá conocer

más de cerca cómo aplicar estrategias políticas y de comunicación para

solventar necesidades urgentes y que den sostenibilidad a las gestiones

administrativas de paso. Esto permitirá que mi mirada política-social sea

más amplia y me permita proponer planes de acción para el beneficio

colectivo.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 98

Los Gads electos muestran en sí representatividad de la provincia, ya que

son estos los más grandes y relevantes del Azuay, esto permitirá analizar

e interpretar si desde las diferentes realidades y perspectivas de cada uno

de los territorios se aplica o no un modelo similar de gestión con los actores.

7.1.1.3. ANÁLISIS DE DATOS

La información recopilada de las entrevistas realizadas será analizada,

codificada, y se generarán relaciones entre los mismos, donde sacaremos

esquemas teóricos que den respuesta a las preguntas de investigación.

Recordando siempre que tenemos una realidad por interpretar o descubrir.

7.1.1.4. CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Para mostrar una investigación de alto nivel aplicaremos todos los pasos

recomendados en el libro Metodología de la investigación de Hernández,

este será uno de nuestros textos guía para dar pleno cumplimiento con la

metodología planteada.

Se elaborará una entrevista guía para la recopilación de información, y esta

se aplicará según las entrevistas programadas, serán grabadas para las

respectivas transcripciones.

Se utilizará un oficio donde los y las participantes den fe que han sido

entrevistados/as y además donde se muestre el consentimiento de ellos y

ellas para dicha entrevista.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 99

7.1.2. CUANTITATIVA

7.1.2.1. UNIDAD DE OBSERVACIÓN

En esta investigación se utilizará las siguientes modalidades:

7.1.2.2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.- Consiste en la recolección de

datos necesarios para llevar el desarrollo de la investigación directamente

de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable

alguna. Realizándose con las autoridades involucradas.

7.1.2.3. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA.- La investigación utilizará

esta modalidad porque se acudirá a fuentes bibliográficas con información

secundaria obtenidos en libros, revistas, así como de información primaria

obtenida en documentos válidos y confiables. De los que se podrá sacar la

teoría básica para ser aplicada en los ámbitos de análisis.

7.1.2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para la realización de la investigación se utilizarán las siguientes técnicas

e instrumentos.

Se aplicara una encuesta a todas las autoridades consideradas.

7.1.2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

7.1.2.6. POBLACIÓN

La población está constituida de la siguiente manera:

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 100

GAD del cantón Cuenca

Número Descripción

1 Alcalde

1 Vicealcaldesa

10 Concejales urbanos

5 Concejales rurales

10 Concejales urbanos alternos

5 Concejales rurales alternos

GAD del cantón Gualaceo

Numero Descripción

1 Alcalde

1 Vicealcalde

3 Concejales urbanos

2 Concejales rurales

3 Concejales urbanos alternos

2 Concejales rurales alternos

Se aplicara la encuesta a todas las autoridades consideradas.

Total Número de Encuestas: Cuarenta y cuatro

7.1.2.7. PROCESAMIENTO D ELA INFORMACIÓN

7.1.2.7.1. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Vamos a recoger información sobre el ejercicio de la gobernanza en los

GADs de los cantones Cuenca y Gualaceo.

7.1.2.7.2. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Los datos recogidos se transforman siguiendo ciertos procedimientos

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 101

PROCEDIMIENTO EXPLICACIÓN

Ordenamiento de la información Por categorías

Revisión crítica de la información

recogida

limpieza de información defectuosa:

contradictoria, incompleta, no

pertinente, etc.

Repetición de la recolección En ciertos casos individuales para

corregir fallas de contestación

Tabulación manual o informática Conteo o determinación de

frecuencias de manera manual o

mediado por el programa Excel 2010

Presentación de la información

en cuadros estadísticos de una

sola variable o en cuadros de

doble entrada

Los cuadros deben contener:

Número, título, cuadro propiamente

dicho con la variable, la frecuencia y

porcentaje; fuente y elaboración.

Presentación de la información

en gráficos estadísticos.

Elaborados en Microsoft Office Excel

u otro programa estadístico

Presentación de información

estadística

Cálculo de medidas de tendencia

central, utilizando la estadística

descriptiva e Inferencial

Discusión de la información Estudio estadístico de los datos y

análisis e interpretación de

información (mediado por programas

estadísticos, por ejemplo. Excel,

Minitab, SPSS)

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 102

Formulación de conclusiones Basadas en los resultados más

importantes de la discusión.

Formulación de

recomendaciones

Relacionadas con las conclusiones.

Se recomienda formular una

recomendación para cada

conclusión.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 103

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

El ejercicio de la gobernanza en los Gobiernos Autónomos

Descentralizados de Cuenca y Gualaceo está correctamente

encaminado a beneficiar a la ciudadanía a través de su gestión, pero

no se está dando apertura suficiente a la participación de la misma.

Las autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados no

están poniendo en práctica la participación ciudadana en la medida

suficiente que la ciudadanía se sienta escuchada.

La inclusión de la ciudadanía por parte de las autoridades se ha visto

reflejada en la efectividad del gobierno, la calidad e intensidad

regulatoria, el control de corrupción y la eficacia en su gestión.

En la práctica de la gobernanza falta dar más importancia a la

ciudadanía y su valioso aporte a la gestión de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados.

Es importante recalcar que el estudio de los diferentes conceptos:

gobernabilidad, gobernanza permitió entender a profundidad como

un buen gobierno debe ser constituido.

Pudimos observar de igual manera que la participación ciudadana

no solo es el hecho de tener contacto con la ciudadanía, va más allá,

es el ejercicio pleno de consolidar un gobierno incluyente, un

gobierno competente, la participación como tal, es el fundamento

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 104

para alcanzar un buen ejercicio de gobernanza a través de sus

mecanismos de vinculación con la ciudadanía.

La democracia entendida como una herramienta clave para llevar un

buen gobierno, no solo se hace efectiva el momento de elegir

autoridades, es decir el momento del sufragio, va más allá, esta

correlacionada con el hecho de que la ciudadanía sean actores de

toma de decisiones en el ejercicio de la administración pública.

Hemos podido observar de igual manera que las autoridades locales

utilizan como herramienta las leyes y normativas de su competencia

para cumplir con el acercamiento a la ciudadanía, para así reflejar

un mandato de co - participación.

Para alcanzar un buen ejercicio en la gobernanza, vemos que es

fundamental cumplir con los diferentes mecanismos de vinculación

con la colectividad; sean estos a través de un pleno ejercicio de

participación ciudadana, ejercer en plenitud la democracia, y cumplir

correctamente con las leyes establecidas.

Los mecanismos más utilizados por las autoridades para tener

contacto con los actores locales, ciudadanos, ciudadanas, es la

visita en territorio y hablando con ellos y ellas en función de la

diferentes necesidades del caso, y sumado a esto, se dice tener

oficinas de puertas abiertas para recibir a la gente y mantener los

diferentes vínculos.

Una de las herramientas más usadas para tener una administración

cercana y compartida con la ciudadanía es la elaboración de los

presupuestos participativos, donde se muestra claramente en la

teoría y la práctica que es aquella que permite generar una

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 105

incidencia más real, por la vinculación de la ciudadanía en la

priorización de proyectos y uso de presupuestos.

8.2. RECOMENDACIONES

Seguir con el correcto desempeño de labores que se ha venido

realizando durante su período de gestión pero fomentar la

participación ciudadana en cada decisión que se pretenda tomar.

Realizar actividades en donde se pueda dar más apertura a la

participación ciudadana y se pueda tomar en cuenta importantes

aportes que tengan las personas.

Poner más énfasis en la democracia participativa a través de la

participación ciudadana de la comunidad en general.

En lo que concierne a presupuestos y asuntos monetarios sería

conveniente fortalecer la rendición de cuentas para que la

ciudadanía pueda estar al tanto de la gestión de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados.

Se debería fortalecer el nivel de conocimiento de las autoridades en

temas como gobernabilidad, gobernanza, participación ciudadana,

manejo de las leyes y normativas vigentes en función de generar

este buen ejercicio de gobernanza, especialmente las autoridades

del gobierno autónomo descentralizado del cantón Gualaceo.

Los mecanismos y las formas de vincularse por parte de las

autoridades con la ciudadanía debería ser un eje de rutina, esto

permitirá que sus mandantes se sientan representados en sus

mandatarios electos, esto generará una administración cercana a la

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 106

ciudadanía; un gobierno conjunto en función de tomar decisiones

que competan los intereses generales.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 107

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, L. (2008). Gobernanza y Gestion Publica. Mexico: Fondo de

Cultura Economica.

Avila, L. (22 de 07 de 2014). La Gobernanza del señor Alcalde. Recuperado

el 28 de 01 de 2015, de Deavila:

http://www.deavila.eu/2014/07/22/la-gobernanza-del-senor-alcalde/

Azocar, R. (11 de 18 de 2014). Políticas Públicas Evaluación la Agenda

Pública. Recuperado el 02 de 02 de 2015, de Políticas Públicas:

http://politicaspublicasunellez.blogspot.com/2011/11/politicas-

publicas-evaluacion-la-agenda.html

Bañon, R., & Carrillo, E. (1997). Lanueva administracion publica. Madrid:

Alianza.

Bobbio, N. (1989). La Teoria de las Formas de Gobierno en la Historia del

Pensamiento Politico. Mexico: FCE.

Bobbio, N. (1994). El Futuro de la Democracia. Mexico: Instituto Mexicano

de Estudios Politicos.

Brewer, A. (s.f. de s.f. de 2007). Democracia, sus elementos y componentes

esenciales y el control del poder. Recuperado el 01 de 02 de 2015,

de Allam BrewerCarias:

http://www.allanbrewercarias.com/Content/449725d9-f1cb-474b-

8ab2-

41efb849fea8/Content/II,%204,%20557.%20Democracia%20y%20

control%20del%20poder.%20Venezuela.%20Para%20observatorio

%20electoral%20m%C3%A9xico%202007.pdf

Bueno, M. (s.f de s.f. de 2013). Incorporación de la Gobernanza a la Agenda

Latinoamericana. Recuperado el 27 de 01 de 2015, de Revista del

Centro Andino de Estudios Internacionales:

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4147/1/11-TC-

Bueno.pdf

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 108

Cruz, C. (s.f de s.f. de 2001). Legitimidad como prerequisito de la

gobernabilidad democratica. Recuperado el 28 de 01 de 2015, de

Educacion Permanente.

De la Vega, J. (1989). Diccionario Consultor Politico. Buenos Aires: Librex.

GAD de Gualaceo. (2012). Diagnóstico Integrado, Diagnóstico Sectorial y

Modelo de Desarrollo Estratégico y Ordenamiento Territorial.

Gualaceo.

GAD del Municipio de Gualaceo. (2012). Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial. Gualaceo: GAD del Municipio de

Gualaceo.

Garcia, R. (s.f. de s.f. de 2009). Liderazgo en la Gobernabilidad

Democratica. Recuperado el 28 de 01 de 2015, de

http://cetrade.org/v2/book/export/html/209

González Marregot, M. (s.f de s.f de 2005). La participación ciudadana

como alterativa de gobierno. Recuperado el 30 de 01 de 2015, de

Revista aportes andinos:

http://www.uasb.edu.ec/padh/revista14/articulos/miguel%20gonzale

z.htm

Graham, A. (2003). Principles for Good Governance in the 21st Century.

Canada: Plumptre.

Hogwood, B., & Gunn, L. (1989). Policy Analysis for the Real World. Oxford:

University Press.

Ilustre Municipalidad de Cuenca . (2011). Plan de Desarrollo y

Ordenamineto Territorial del Cantón Cuenca. Plan de Desarrollo y

Ordenamineto Territorial del Cantón Cuenca, 11-12.

Ivancich, N. (2003). La crisis política en la Argentina. Buenos aires:

Publicaciones Parma.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 109

Jorquera, D. (s.f. de 01 de 2011). Gonernanza para el Desarrollo Local.

Recuperado el 29 de 01 de 2015, de Conocimiento y Cambio en la

Pobreza Rural y Desarrollo:

http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0561/DHL.pdf

Kreiger, M. (2003). Reforma del Estado y Fortalecimiento de los roles de

fomulación y ejecución de políticas públicas. Buenos Aires:

Argentum.

Lagroye. (8 de Diciembre de 2008). Cultura política. Recuperado el 30 de

01 de 2015, de Glosario De Conceptos Políticos Usuales:

http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=235

Locke, J. (1985). Dos ensayos sobre el gobierno civil. Madrid: Espasa-

Calpe.

Mae, K., & Palumbo, D. (1984). Theorires of policy making. Londre:

Routledge.

Mayorga , F., & Cordova, E. (s.f. de s.f. de 2007). Gobernabilidad y

gobernanza en America Latina. Recuperado el 27 de 01 de 2014, de

Instituto de investigacion y debate sobre la gobernanza:

http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-

334.html

Mazurek, H. (s.f. de 12 de 2009). Introduccion. Gobernabilidad y

Gobernanza: el aporte para los territorios y America Latina. Lima:

actes & memories. Recuperado el 31 de 01 de 2015, de Horizon:

http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers13-

03/010048117.pdf

Niera, E. (s.f de s.f de 2010). Sociedad y Sociedad Civil. Recuperado el 30

de 01 de 2015, de Analisis & Opinion: http://www.enrique-

neira.com/Espanol/Analisis-

Opinion/Instituciones/Sociedad/Sociedad-y-sociedad-civil.htm

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 110

OEA. (11 de 09 de 2001). CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA.

Recuperado el 01 de 02 de 2015, de Organización de los Estados

Americanos:

http://www.oas.org/OASpage/esp/Documentos/Carta_Democratica.

htm

Peralta, M. (2000). Los conflictos de Seguridad y Defensa en el mundo de

fin del siglo. Buenos Aires: Centro Aeronautico de Estudios

Estategicos.

Peraza, A. (s.f. de s.f. de 2005). Democracia participativa y derechos

humanis. Recuperado el 29 de 01 de 2015, de Aportes Andinos M.

13 Gobernabilidad, democracia y derechos humanos:

http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs13/arturo%20peraza.pdf

Roberto Hernández Sampieri . (2010). Metodología de la Investigación,

Quinta edición. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA

EDITORES S.A. DE C.V.

Ross, A. (1989). Por que democracia. Madrid: Havard University Press.

Ruiz Martinez, A. (s.f. de s.f. de 2010). Fundamento de evaluacion de

politicas publicas. Recuperado el 02 de 02 de 2015, de Aeval:

http://www.aeval.es/comun/pdf/evaluaciones/Fundamentos_de_eva

luacion.pdf

Salazar, A. C. (2014). Los que no asisten, también existen. Un balance de

los presupuestos participativos en el cantón Cuenca. El Buen

Gobierno Desde una Perspectiva Iberoamericana. Un Especial

Análisis del Caso Ecuatoriano, 111.

Secretaría de Planificación y Desarrollo. (2013). Buen Vivir Plan Nacional

2013-2017. Quito,Ecuador: SENPLADES.

SENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito:

SENPLADES.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 111

Tamayo Saez, M. (s.f. de s.f. de 1997). La nueva administraciopn publica.

Madrid: Alianza Universidad Textos. Recuperado el 02 de 02 de

2015, de Instituto de administracion publica:

http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LA%20NUEVA%20A

DMINISTRACION%20PUBLICA.pdf

The Commission on Global Governance. (1995). Our Global

Neighbourhood. Oxford University Press, p. 4.

UNDP. (1997). Reconceptualising Governance. New Yok: UNDP.

Zurita, A. M. (2013). Presupuestos Participativos una estrategia para la

participación ciudadana: Caso Gobiernos Parroquiales Rurales del

Cantón Cuenca 2012". Tesis previa a la obtención del titulo de

Magister en Sociología y Desarrollo con Mención en Ciencias

Políticas, 117.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 112

ANEXOS

ANEXO 1.- DISEÑO DE TESIS

Tema:

“El ejercicio de la gobernanza en los GADs de los cantones Cuenca y

Gualaceo”

DELIMITACIÓN

Contenido: Gobernanza

Campo de aplicación: Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs)

Espacio: Cantón Cuenca, Gualaceo

Periodo: 2014

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se desarrolla en el marco de la gestión pública, y

específicamente lo que pretende es analizar cómo las autoridades locales

a través de sus liderazgos generan procesos de toma de decisiones con

los diferentes actores. Esto se analizará en el caso de proyectos sociales,

los cuales por su naturaleza implican la presencia de un sin número de

actores.

En la actualidad nuestro país muestra cambios constantes, cambios que se

reflejan en el actuar político territorial, social y económico, vivimos nuevas

coyunturas, existen nuevos actores, los administradores de la función

pública son mayoritariamente jóvenes (hombres, mujeres), así lo indica los

datos estadísticos que da el Concejo Nacional Electoral, contamos con un

marco constitucional nuevo, que invita a las autoridades electas y

funcionarios/as a trabajar de manera descentralizada y participativa, por lo

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 113

que evoca un actuar diferente, y consigo llevar nuevas prácticas en la

gestión que estas autoridades ejecutarán.

Es menester reconocer también, que los habitantes, los moradores

(ciudadanía) están más pendientes de lo que hacen sus gobernantes, y se

muestran interesados en el actuar y ser parte de las decisiones que los

representantes de los gobiernos descentralizados van tomando, muéstrese

como ejemplo, los grupos de adolescentes y jóvenes organizados a través

del Concejo Consultivo de la Niñez y Adolescencia que se hace partícipe

en el momento de la construcción de la política pública, o tanto los

representantes de los grupos de diversidad LGBTI, que también están

presentes y proponiendo que se respeten sus Derechos, o las mujeres con

sus organizaciones que son parte integra ya de las decisiones de las

agendas públicas locales, dotando propuestas con enfoque de igualdad de

género. Ejemplos como estos muestran que las decisiones políticas y de

gestión ahora se ven más participativas, o al menos los escenarios así lo

muestran, razón por la cual se van evidenciando nuevas relaciones entre

autoridades y ciudadanía.

Me parece oportuno citar una de las leyes que desde su esencia de

planificación y de participación involucra este nuevo modelo de gestión que

es la COOTAD, que dice “establece la organización político-administrativa

del Estado ecuatoriano en el territorio: el régimen de los diferentes niveles

de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con

el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera.

Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva

a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad

responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la

definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en

el desarrollo territorial”. (cootad, art1. Principios generales)

Esta ley – invita - en el plano local a los Municipios, llamados también

Gobiernos Autónomos Descentralizados, a que empiecen a trabajar en esta

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 114

nueva lógica, y por el mismo hecho a emprender nuevos modelos de

gestión, generar nuevas formas de administración y en ellas la de estar en

contacto directo con los ciudadanos y ciudadanas (participación-actores, o

interrelación con los diferentes actores).

Esto refiere que las autoridades electas, los funcionarios y funcionarias

públicos/as trabajarían en nuevas dinámicas que implicaría generar

espacios para que los actores locales sean parte de los procesos de

desarrollo y sobre todo en los procesos de toma de decisiones, - muestra

de esto serían los grupos citados con anterioridad que trabajan en la

inclusión de sus propuestas, en las agendas locales públicas - .

Criterio académico: Este proyecto de investigación será una herramienta

para el análisis de aplicación de las entidades competentes en hacer

cumplir que los mandatos y leyes que corresponden a los gobernantes o

administradores públicos sean efectivos, y desde la academia se mostrará

un levantamiento de información en como la teoría es aplicada en la

práctica para levantar nuevos proyectos en función de la participación

ciudadana.

Impacto social: Permitirá poner en claro como las autoridades electas

ponen en práctica los mandatos constitucionales en generar una política

participativa, y en función de sus roles interactuar con la ciudadanía,

dejando claro así que los y las ciudadanos /as son protagonistas en la toma

de decisiones para el desarrollo local.

Criterio personal: Al ser un actor político, más allá del pensamiento

filosófico o la tendencia que se comparta (izquierda, derecha, centro), tengo

un interés particular porque al generar un levantamiento de información

propio y de primera fuente, me permitirá ver como se llevan los diferentes

procesos de administración pública, e identificar el interés real de los

actores (ciudadanos), para en función de eso generar propuestas políticas(

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 115

estrategias, vinculación con la colectividad, generación de políticas

públicas).

Factibilidad: El proyecto es factible ya que existe el material de estudio y

se puede hacer toda la revisión teórica competente al tema, y desde el roll

de los administradores públicos existe la predisposición de colaborar en el

trabajo de investigación, por lo cual el canal existe y la investigación se

vuelve ejecutable.

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

MARCO TEÓRICO

Vamos a trabajar en una clasificación de teorías con las diferentes palabras

claves que conlleva esta investigación, para dar sustento académico y se

pueda solventar la investigación.

Administración pública:

La administración pública entendida desde el ámbito constitucional

“constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de

eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,

coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación”.

Sección segunda de Administración Pública art 227. Es necesario entender

que la administración pública es el fundamento donde parten las

autoridades locales: llámense alcaldes, alcaldesas, concejales, concejalas

o directores/as de áreas.

Las autoridades locales:

“Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en

cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 116

cargo, función o dignidad dentro del sector público”. Sección tercera

Servidoras y Servidores Públicos art 220.

Por medio de este artículo indicamos que todos los ciudadanos y

ciudadanas en pleno goce de sus derechos pueden ser elegidos o

designados como autoridades locales a través de las contemplaciones

establecidas en la constitución y ley.

También identificamos cual es la correlación de fuerzas y la legitimidad

dada a aquellos que nómbrense autoridades. Con esta aclaración

entendemos que las autoridades locales son aquellas que prestan sus

servicios al estado, y los ciudadanos/as son aquellas que exigen servicios

de dichos servidores/as públicos.

Gobernanza:

Gobernanza es un término muy popular en la actualidad, años atrás este

término era conocido solo como “gobernar”, que da enfoque solo a lo que

refiere al proceso de gobierno como tal. En la actualidad dicho término es

utilizado para indicar los nuevos modelos de gestión, la nueva forma de

gobernar. Conocido también como “gobernanza moderna”, que hace

referencia a tener un modelo de gestión participativo, incluyente, que difiere

de la vieja práctica de gobernar que era jerárquico, en donde solo las

autoridades y funcionarios públicos ejercían el poder público hacia la

ciudadanía (grupos, organizaciones, individuos) (Mayntz 2001).

En nuestra provincia Azuay los y las autoridades locales electos y electas

entran en esta nueva dinámica de “gobernanza”, resuelto en la Constitución

del Ecuador, donde por mandato la gestión se vuelve participativa e

incluyente con los actores de la sociedad civil; muéstrese en sus códigos;

como el de ordenamiento territorial, código de la democracia, el plan

nacional del buen vivir entre otros. “En la gobernanza moderna, las

instituciones estatales y no estatales, los actores públicos y privados,

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 117

participan y a menudo cooperan en la formulación y aplicación de políticas

públicas. La estructura de la gobernanza moderna no se caracteriza por la

jerarquía, sino por actores corporativos autónomos (es decir

organizaciones formales) y por redes entre organizaciones” (Rhodes,

1997).

Entendemos así que la gobernanza moderna, “ya aplicada en territorio” se

muestra como la cooperación entre el estado y la sociedad civil para la

formulación de nuevas políticas públicas, o para determinar consensos en

la implementación de nuevos proyectos. “La gobernanza, por definición,

tiene que ver con la solución colectiva de problemas, no con el dominio por

el dominio en sí” Maynze pg. 5.

Gerry Stoker cita en su obra El “buen gobierno como teoría”: cinco

propuestas, “El concepto de buen gobierno apunta a la creación de una

estructura o un orden que no se puede imponer desde el exterior, sino que

es resultado de la interacción de una multiplicidad de agentes dotados de

autoridad y que influyen unos en otros”. (Koolman y Van Vliet, 1993). Nos

hace referencia a lo que pasa en la actualidad en nuestro país, en nuestra

provincia, estos nuevos dinamismos políticos entre autoridades y

ciudadanía, hace que la correlación de fuerzas se evidencie, que los

actores locales son agentes de decisiones dentro de los planes o

programas de los gobiernos locales, teniendo en cuenta lo que queremos

evidenciar es el grado de incidencia que dichos actores tienen y como estos

infieren o no en la toma de decisiones en los proyectos gubernamentales.

La gobernabilidad “democrática a nivel local, participación ciudadana y

derechos”, “La generalidad de los analistas, al mismo tiempo que

reconocen y asumen como necesarios ciertos avances en materia de

eficiencia, eficacia y transparencia en el manejo de los recursos públicos,

tienden a coincidir en que la evolución en la dirección de una gobernabilidad

democrática resulta limitada, ya sea por una insuficiente “ciudadanización”

de la relación entre gobierno y sociedad civil, ya sea por la ausencia de

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 118

modalidades de democracia participativa que vayan más a la de la

“cogestión” para acciones o proyectos específicos, ya sea porque carecen

de alternativas para mantener una interlocución adecuada con

organizaciones sociales cuya lógica no se corresponde con la del modelo

de participación adoptado por el gobierno. Esto, obviamente, no solo

supone establecer parámetros elevados para la democracia local, sino

también probablemente fijarle requisitos que no necesariamente resultan

plenamente compatibles entre sí”. Emilio Duhau pg. 9. Gobernabilidad

Democrática a nivel local. Problemas de la democracia participativa como

alternativa al Clientelismo y el corporativismo.

Abordamos esta mirada también porque podrían observarse algunas

circunstancias como clientelistas, que de cierta manera puedan verse como

tradicionales, incididas por un mal manejo político, debido a que los

estudios han mostrado esto en países de América Latina, este clientelismo

consiste en prácticas sociales y en formas de relación tejidas entre

determinados grupos sociales (especialmente de poder económico, social),

no representantes de la clase popular, vinculadas con autoridades o

políticos que rigen la lógica de intercambio, que están mediadas por una

persona aparte llamada líder o lideresa. (Duhau 2002).

Sin embargo el estudio de campo nos ayudará a tener claridad cómo estas

miradas o conceptos son puestas en territorio con las diferentes prácticas

de las autoridades y los actores locales.

Actores involucrados:

A los actores involucrados se les conoce como personas asociadas o

individuos que persiguen un fin común o trabajan por un objetivo

determinado dentro de la estructura social. En una acepción amplia

“Cualquier grupo o individuo identificable que pueda afectar el logro de los

objetivos de una organización o que es afectado por el logro de los objetivos

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 119

de una organización (grupos de interés público, grupos de protesta,

agencias gubernamentales, asociaciones de comercio, competidores,

sindicatos, así como segmento de clientes, accionistas y otros)”. Y en la

acepción restringida “Cualquier grupo o individuo identificable respecto del

cual la organización es dependiente para su supervivencia (empleados,

segmentos de clientes, ciertos proveedores, agencias gubernamentales

clave, accionistas, ciertas instituciones financieras, y otro)”. Edward

Feedman pg. 1-2 “La evolución del concepto Stakeholders en los escritos

de Ed Freeman”.

Freeman manifiesta que los stakeholders o los actores involucrados son

aquellos grupos o individuos con los cuales las diferentes organizaciones

mantienen una relación de ida y vuelta. (Edward Freeman, 2009).

De igual manera estos actores involucrados dentro de los procesos de

incidencia social, también pueden verse afectados, ya que a través de las

decisiones tomadas obtendrán resultados que pueden cambiar sus

dinámicas y sus roles por los logros o no alcanzados, recordemos que la

correlación de fuerzas es de dos, autoridades locales y actores. Los

resultados determinara el trabajo a futuro que realicen. “Stakeholders –

grupos o individuos que pueden afectar o verse afectados por el logro de

los objetivos de la organización –“. Gloria caballero Fernández, José

Manuel García Vázquez, María de los Ángeles Quintás Corredoira,

Universidad de Vigo, “El tiempo y la atención dedicados a los stakeholders:

un análisis empírico aplicado a la empleabilidad del alumnado en la

universidad española”, pg. 44, 2008.

Manera por la cual esta investigación lo que quiere hacer es entender como

las diferentes autoridades, administradores responsables directos de la

gestión pública de su territorio están en pleno contacto con los diferentes

actores de su localidad y como con ellos/as o no, toman decisiones en el

marco de tener los mejores resultados para la gestión que encargan.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 120

OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar el ejercicio de la gobernanza en los GADs de los cantones Cuenca

y Gualaceo.

Objetivos Específicos:

Analizar el roll de las autoridades para con los actores locales

Identificar los mecanismos que toman las autoridades para incluir a los

actores locales

Analizar el resultado de este ejercicio: autoridad-actor local en prácticas de

gobernanza.

PROBLEMATIZACIÓN

Frente a las coyunturas actuales, a las transitorias políticas y a los

diferentes modelos de gestión de lo público, es necesario identificar como

las diferentes estructuras publicas generan gobierno con la ciudadanía,

siempre ha sido un debacle ya que la ciudadanía miraba siempre a las

autoridades como entes lejanos y no como servidores ni administradores

para lo público, sin embargo con este nuevo marco constitucional,

normativa, etc., nos permite ver claramente que el comportamiento de las

autoridades es otro y en función de eso, nos hacemos las diferentes

preguntas que cito a continuación para tener una información real en cómo

está actuando la ciudadanía y el gobierno; llamados: participación

ciudadana y gobernanza.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 121

Preguntas de investigación:

¿Cómo las autoridades identifican, interactúan, generan criterios y buscan

los diferentes mecanismos para generar un ejercicio de gobernanza con los

actores locales en función de alcanzar una gobernanza administrativa?

DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología a utilizarse en la investigación contará con un enfoque

cuantitativo y cualitativo, debido a que dicha investigación se enmarca en

conocer las realidades locales a profundidad, en esta investigación lo que

se pretende es analizar las diferentes situaciones que ocurren en territorio

entre autoridades-actores, esta investigación no tiene un orden sistemático,

la información que se recolecte será valiosa por las coyunturas existentes,

y por supuesto se alimentará con las interpretaciones que vayamos dando

en el transcurso de la investigación con la información que vayamos

recolectando. “El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin

medición numérica para describir o afinar preguntas de investigación en el

proceso de interpretación” Hernández (pg. 7).

Nuestro estudio se aplicará en la provincia de Azuay-Ecuador.

El caso práctico se aplicará a 2 GADs, de dicha provincia.

Los Gads a ser estudiados son los de los siguientes cantones:

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 122

Provincia Cantón Descripción

Azuay Cuenca Capital de la provincia,

se caracteriza por sus

tradiciones y es

conocida como la

tercera ciudad más

importante del país.

Gualaceo Pertenece a la cuenca

del Río Paute, es un

cantón mediano en

población, y se

caracterizan por sus

zonas turísticas y

producción de

productos propios de la

zona.

Recolección de datos:

Según el enfoque planteado los métodos de recolección de datos se basan

en no estandarizados ni tampoco predeterminados, no existe ninguna

medición numérica, razón por la cual no hay un análisis estadístico, sino

que al contrario los datos recolectados se basan en obtener las

perspectivas y opiniones individuales de cada actor.

Por esta razón la esencia fundamental de la recolección de datos es en

obtener las vivencias sentidas y experimentadas de los actores, tal como

se muestran en su realidad.

De igual manera como lo indica Hernández en su libro Metodología de la

Investigación (pg.9) no iremos probando hipótesis, ya que estas se irán

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 123

dando en el proceso de la investigación, y se irán puliendo en el transcurso

de la misma cuando se vaya obteniendo más datos o serán el resultado de

esta investigación.

La recolección de la información se hará a través de entrevistas, dichas

entrevistas serán semi-estructuradas, es decir contarán con una guía de

preguntas y estarán abiertas para que a criterio del entrevistador se amplíe

y se diversifique y se consiga mejor información.

Fuente de Datos:

El público a quien se dirigirá la entrevista será a las diferentes autoridades

entre alcaldes, alcaldesas, concejales, concejalas o diferentes autoridades

administrativas, quienes son los y las funcionarios/as claves para esta

investigación, ya que ellos y ellas son la cabeza de los GADs y a través de

sus personas se llevan los procesos de vinculación con los actores

involucrados.

Se ha elegido la provincia del Azuay, por la connotación que tiene para mí

como autor de la investigación, un interés individual en conocer la

interrelación entre autoridades y los actores involucrados, me permitirá

conocer más de cerca cómo aplicar estrategias políticas y de comunicación

para solventar necesidades urgentes y que den sostenibilidad a las

gestiones administrativas de paso. Esto permitirá que mi mirada política-

social sea más amplia y me permita proponer planes de acción para el

beneficio colectivo.

Los Gads electos muestran en sí representatividad de la provincia, ya que

son estos los más grandes y relevantes del Azuay, esto permitirá analizar

e interpretar si desde las diferentes realidades y perspectivas de cada uno

de los territorios se aplica o no un modelo similar de gestión con los actores.

Análisis de datos:

La información recopilada de las entrevistas realizadas será analizada,

codificada, y se generarán relaciones entre los mismos, donde sacaremos

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 124

esquemas teóricos que den respuesta a las preguntas de investigación.

Recordando siempre que tenemos una realidad por interpretar o descubrir.

Calidad de la investigación:

Para mostrar una investigación de alto nivel aplicaremos todos los pasos

recomendados en el libro Metodología de la investigación de Hernández,

este será uno de nuestros textos guía para dar pleno cumplimiento con la

metodología planteada.

Se elaborará una entrevista guía para la recopilación de información, y esta

se aplicará a todas las entrevistas programadas, serán grabadas para las

respectivas transcripciones.

Se utilizará un oficio donde los y las participantes den fe que han sido

entrevistados/as y además donde se muestre el consentimiento de ellos y

ellas para dicha entrevista.

BIBLIOGRAFÍA

Barreiro Fernando, Gobernar las ciudades en tiempos de cambio. A

propósito del buen gobierno local y de la participación de los

ciudadanos en los asuntos públicos, 2008.

Caballero Fernández Gloria, García Vázquez José Manuel, Quintás María

de los Ángeles

COOTAD, 2012.

Constitución de la República del Ecuador, 2008.

Corredoira, El tiempo y la atención dedicados a los stakholders: un análisis

empírico aplicado a la empleabilidad del alumnado de la universidad

española, Revista Europea de Dirección y Economía Empresarial,

vol17, num3, 2008.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 125

Duhau Emilio, Gobernabilidad Democrática a nivel local. Problemas de la

democracia participativa como alternativa al Clientelismo y el

corporativismo, Universidad Autónoma-Azcapotzalco.

Gonzáles Esteban Elsa, La teoría de los stakeholders: Un puente para el

desarrollo practico de la ética empresarial y de la responsabilidad

social corporativa, Universidad Jaume I (España), 2007.

Hernández Roberto, Metodología de la Investigación, Quinta edición.

Renate, El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna, 2001.

Rhodes R., Understanding Governance, Policy Networks, Governance

Reflexivity and Accountability, Buckingham-Philadelphia. Open

University Press, 1997.

Stoker Gerry, El buen gobierno como teoría: cinco propuestas.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 126

ANEXO 2.- FICHA DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA GESTIÓN SOCIAL

FICHA DE ENCUESTA

TEMA: “El ejercicio de la gobernanza en los GADs de los cantones

Cuenca y Gualaceo”

Encuesta General:

No de encuesta:

Edad:

Cargo:

Aplicación de preguntas:

1. ¿Conoce el término Gobernanza?

a. SI

b. NO

2. ¿Conoce lo que es el término gobernabilidad?

a. SI

b. NO

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 127

3. ¿Conoce la diferencia entre lo que es gobernanza y lo que es

gobernabilidad?

a. SI

b. NO

4. ¿Tiene conocimientos de lo que es Participación Ciudadana?

a. SI

b. NO

5. ¿Considera que la aplicación de la Participación Ciudadana es

adecuada dentro de su GAD?

a. SI

b. NO

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Carrera Gestión Social

AUTOR: DANIEL PEÑARANDA Página | 128

ANEXO 3.- FICHA DE ENTREVISTA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA GESTIÓN SOCIAL

FICHA DE ENTREVISTA

TEMA: “El ejercicio de la gobernanza en los GADs de los cantones

Cuenca y Gualaceo”

Aplicación de preguntas:

1. ¿Qué entiende Usted por gobernanza?

2. ¿Cuál es su concepción acerca de los actores locales?

3. ¿Cómo actúa Usted como autoridad con los diferentes actores

locales?

4. ¿Qué mecanismos utiliza Usted para generar una acción de

coordinación con los actores locales?

5. ¿Cuál debería ser el roll de una autoridad para con los actores

locales?