universidad de costa rica - vicerrectorÍa de … · portafolio de vida docente, de su utilidad y...

23

Upload: lamcong

Post on 13-Oct-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

GUÍA PARA CONOCER ESTE PORTAFOLIO

Hola !!!

Presento esta guía para compartir con ustedes la lógica con la que he construido MI

PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE. Está estructurado con el objetivo de registrar el

proceso académico personal que he experimentado durante mis años de universitaria.

Este esfuerzo no tendría sentido si no se tratara de un ejercicio de auto-evaluación.

¿Qué significa para mí la auto-evaluación? Significa una auto-mirada que construyo

desde “mi corazón”1 así como también desde “mi rostro”, es decir, lo que las personas que

me rodean me aportan.(desde mi rostro) y que me ayuda a ser mejor persona y mejor

académica cada día.

Pienso que la auto-evaluación, como proceso dialéctico, permite recuperar el aprendizaje

personal, que también se traduce en aprendizaje institucional. Esto sin duda alguna

servirá para mejorar nuestras prácticas profesionales en el ámbito académico y a la vez

impactará positivamente a la Universidad de Costa Rica, esperando lograr un efecto

mariposa, tal y como lo plantean Eleonora Badilla (La Nación, 10 abril 2005) y Enrique

Margery.(La Nación, 26 agosto 2007)

Aprendiendo tomamos conciencia, que concientizándonos buscamos transformarnos y

transformándonos buscamos mejorar como personas y como profesionales. Este círculo

espiraloso genera la transformación de las personas que transforman las cosas. O sea,

mejorando como personas, mejora la Universidad de Costa Rica.

Lo he estructurado en un formato HTML, aunque inicialmente fue construido con

CMAPS. Cada objeto (concepto) tiene vínculos (el pequeño cuadrado que vemos con cada

objeto). Para accesar a cada vínculo solo tienen que hacer “click” con el ratón (Mouse).

De fondo está un gran jardín de girasoles. Me he inspirado en esa metáfora porque:

Los girasoles buscan la luz, como los humanos el conocimiento.

El girasol es parte de los signos externos de la Universidad de Costa Rica.

1 En la educación iberoamericana, es decir antes de la colonización, la cultura náhualt educaba el rostro y el corazón. “El ser humano es y ha de ser

rostro y corazón definidos y dinámicos… es decir “rostro” que es la fisonomía moral y “corazón” que es la voluntad, el “principio dinámico” que mueve al ser humano”. Puede leerse más en Ordóñez, Jacinto (1992). La Educación precolonial de indoamérica. Su filosofía. Cuaderno Prometeo N. 8, Serie Investigaciones Filosóficas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

En la Universidad ningún girasol está solo. Lo que existe es el conjunto de muchos

girasoles que conforman un gran jardín de girasoles (talentos humanos: docentes,

estudiantes, administrativos, comunidades, investigadores), todos y todas

construyendo y compartiendo conocimientos.

Uno de esos girasoles soy yo. Un talento humano más en la Universidad de Costa

Rica y que me esfuerzo por dar lo mejor de mi cada día.

Entonces, para posibilitar el camino por el jardín de girasoles, MI PORTAFOLIO DE

VIDA DOCENTE, me gustaría que lo hicieran de la siguiente manera:

1. Primero visitar MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE, lo encontrarás como

vínculo en el cuadrante abajo a la izquierda. Es allí donde me posiciono

académicamente en cuanto la comprensión que elaboro alrededor del concepto de

portafolio de vida docente, de su utilidad y necesidad en la Universidad de Costa

Rica. Es a partir de ese marco teórico de referencia que me dedico a reflexionar

en cada una de las partes del portafolio.

2. PRESENTACIÓN, lo encontrarás, como hipervínculo en la foto que se encuentra en

el jardín y contiene información personal académica. Les recomiendo, leer esto

posterior a la lectura “MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE” para establecer un

contacto personal histórico-social. “No es posible entender al ser humano sin

entender su contexto histórico cultural” es una frase pronunciada por Vygostky y

en la que yo creo profundamente.

3. A continuación puede leer el documento adjunto a UNIVERSIDAD DE COSTA

RICA o los cinco documentos adjuntos en el girasol central.

4. I PARTE - LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, lo encuentra en los tallos y las

hojas2 del girasol, a la derecha. Son mis reflexiones en torno al significado que

tiene para mí la Universidad y al conocimiento que tengo de ella. Esto me ayuda,

obviamente, a interpretar su contexto histórico social así como asumir un rol como

participante de la dinámica universitaria.

5. GIRASOL CENTRAL, te muestra cuatro documentos que pueden ser leídos en

cualquier orden:

2 Los tallos y las hojas del girasol representan para mi la ruta que sigue el alimento y la fuerza que me da la Universidad para construir conocimiento

que a la vez la alimenta.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

II PARTE - CONCEPTUALIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA PERSONAL.

Respondo a preguntas como: ¿Cómo se construye el conocimiento en la

Educación Superior Pública en un contexto tan dinámico? ¿Qué factores

contextuales han venido afectando y están afectando los procesos de

aprendizaje de mis estudiantes?

III PARTE – ABORDAJE DIDÁCTICO. En esta parte abordo el tema de la

didáctica en mis clases, argumento en torno a las premisas orientadoras que

considero deben prevalecer en los espacios de aprendizaje universitarios, así

como la investigación y reflexión que realizo para organizar los momentos de

construcción de aprendizaje significativo con mis estudiantes. Es en este

momento pedagógico que me preocupo mucho por ser coherente con mi

conceptualización pedagógica.

IV PARTE – AUTOEVALUACIÓN. Acá comparto con el o la lectora mis

reflexiones en torno a la autoevaluación que he realizado otros años, a mis

lecciones aprendidas así como a mis esfuerzos de autoevaluación a los cambios

que realizaré este semestre.

V PARTE – PLAN DE MEJORAMIENTO E INNOVACIÓN. Una vez tenga los

resultados de la autoevaluación, además de haber experimentado el semestre,

reflexionaré en torno a los esfuerzos que realizaré el próximo año 2010 en mi

ejercicio docente.

¡¡¡BIENVENIDAS!!! ¡¡¡BIENVENIDOS!!!

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

MIPORTAFOLIODEVIDADOCENTE

ConceptualizandoPORTAFOLIO:

Hacer este ejercicio me recuerda el “diario” que muchas de las personas de mi

generación hacían en la época adolescente. Este “diario” era un cuaderno, libreta,

portafolio o hasta un cuaderno empastado con la palabra “Diario” en la portada.

Peroeraaúnmás,eraunamigo,alcualleescribíamossobrenuestrossueños,nuestras

inquietudes, sobre nuestros problemas y diferencias, así como las decisiones que

tomábamoscuandonosencontrábamosenunaencrucijada.

El portafolio de vida docente me reta de igual forma. Haciéndolo tengo la misma

sensaciónquetuveconmisdiarios.Esunaespeciedereflexiónpersonal, individual,

en la cuál la pregunta latente, para mi, siempre ha sido ¿podría haber sido mejor

persona?yenelcasodeesteportafolio¿respondírespetuosamenteycoherentemente

a los retos que me presenta mi labor académica? ¿fui comprometida, estudiosa,

innovadora?,¿misestudiantespensaron,seretaronintelectualmente?,¿enmitrabajo

soyautocrítica?¿quédebohacer,yporqué,parasermejordocenteeinvestigadora?

Mesientomuycercade laspalabrasdeMiguelLópez (2009)cuandoplanteaqueel

portafolioesun“espaciodondeeldocentepuederescatarysistematizarlasacciones,

experienciasymomentosdereflexiónquehadesarrolladoalolargodesuexperiencia

docente. Pormedio del portafolio el docente tiene la oportunidad de desarrollar el

pensamientocríticoycreativo,enelquedesdeunaperspectivaholistaseleayudaa

establecermetasclaras”.

Porotraparte,unportafoliodocente tambiénayudaaregistrar lahistoria.Esdecir,

quelamemoriainstitucionaldelaUniversidaddeCostaRicapuedequedarregistrada

ydeesamanerapromoverquelasnuevasgeneracionesaprovechenesteaprendizaje

institucional.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

Lecturasrevisadas:

Cano, E. y F. Imbernon. (2003) La carpeta docente como instrumento de desarrollo

profesional del profesorado universitario. Revista Interuniversitaria deFormacióndelProfesorado.Barcelona,España.

Crispín,Ma.LuisaYLourdesCaudillo.(1998)Elusodelportafolioscomoherramienta

paramejorar la calidad de la docencia. Universidad Iberoamericana Centro deProcesos Docentes. México. Recuperado el 22 de agosto, 2008 dehttp://acurbelo.org/portafolio/port.pdf

López Carrasco, Miguel A. (2009) El portafolio digital como estrategia de

autoevaluación. Universidad Iberoamericana, Puebla, México, dehttp://www.ulavirtual.cl/ulavirtual/SITIO%20WEB%20CRA/recursos_ensenanza/portafolio_digital_estrategia_autoevaluacion.pdf. Recuperado 07 de mayo,2009.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García

1

PRESENTACIÓN

Mi nombre: Victoria González García

Mi profesión: Educadora / Pedagoga / Administradora Educativa / Psicopedagoga

Mis estudios académicos: Educación Preescolar, Administración Educativa (Tesis con Mención Honorífica) y Psicopedagogía.

Mi Unidad Académica: Sede de Guanacaste y el Centro de Evaluación Académica (CEA).

Soy Costarricense, nacida en San José. Ingresé a la Universidad de Costa Rica en 1982 como estudiante de la carrera de Bachillerato en

Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Preescolar y es a partir de 1984 fui asistente de docentes en la Escuela de Formación

Docente, de la Facultad de Educación y posteriormente en el Centro de Evaluación Académica. Durante mis cursos de Licenciatura, fui

asistente de docentes de la Escuela de Administración Educativa. Es en el año 2000 que obtengo mi título de Maestría en Psicopedagogía.

Posteriormente, a partir de 1987, inicio mi experiencia como docente, tanto en las Sedes Regionales (Atlántico, Occidente y Guanacaste) como

en la Sede Rodrigo Facio, siempre en cursos de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Educación Preescolar, así como docente de la

Maestría en Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia. Actualmente, desde el año 2006, soy docente de la Sede de Guanacaste y

desde el 2008, docente investigadora en el CEA.

Como parte de mi experiencia en la Universidad de Costa Rica, fui directora (1999 – 2007) del Centro Infantil Laboratorio (CIL), un

Programa Institucional Universitario adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social. Esta oportunidad fue de gran riqueza en lo que respecta al

conocimiento de la Universidad de Costa Rica en todas sus dimensiones: Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y

Administración.

En ese período, además de dirigir el CIL, coordiné (2003 y el 2005) el Trabajo Comunal Universitario TC-499 Innovaciones y Apoyo

Pedagógico en comunidades educativas, así como las investigaciones 724-A5-166 Proyecto de Gestión Estratégica del Centro Infantil

Laboratorio y 724-A3-150 La Educación Preescolar en la Era Digital: Retos y Desafíos, ambas inscritas en el Instituto de Investigaciones en

Educación (INIE). Esta última además presenta una propuesta para la incorporación de las Tecnologías Digitales en Educación Preescolar.

Los demás detalles pueden conocerse en mi Curriculum Vitae, en el cuál encontrarán no solo los múltiples cursos de formación continua a los

que he asistido, que muestran mi necesidad permanente de estudiar y estudiarme como profesional, sino también los artículos y la obra

profesional que he construido durante estos años y que están al servicio de la comunidad universitaria.

Algunas de mis reflexiones a través de más de 20 años de experiencia tienen que ver con los siguientes aspectos:

1. Elegí Educación Preescolar porque tengo la posibilidad de:

Enseñar a pensar a niños y niñas.

Innovar pedagógicamente, promoviendo el razonamiento, el pensamiento crítico y creativo.

Trascender el aprendizaje mecánico y repetitivo, por un aprendizaje contextual y solidario.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García

2

2. Elegí Administración Educativa para:

Trascender al aula y aportar desde otras dimensiones de la Educación

Porque construía las herramientas para la gestión organizacional.

Mediante la gestión, proponer la construcción de espacios de interacción formativa.

3. Elegí Psicopedagogía porque:

Necesitaba complementar mi formación comprendiendo los procesos de construcción de la personalidad en niños y niñas.

Deseaba profundizar en el conocimiento de la construcción del pensamiento.

Profundizar mis conocimientos sobre Lev Vygotsky, lo que 10 años después se convierte en un gran interés académico. Estudio su

obra y en el año 2008 escribí una artículo.

4. Reflexiones acerca de mis elecciones laborales:

UCR: ha sido un reto intelectual y personal en continuo crecimiento, desde que fui asistente, hasta hoy en día.

MEP: esta institución me dio la oportunidad de conocer la realidad, trascendí la teoría. Es gracias al MEP que logro sensibil izarme

hacia las personas en condición de vulnerabilidad. Así mismo pude construir y desarrollar innovaciones en el aula.

Regreso a la UCR: esta vez al Centro Infantil Laboratorio, como directora. Conocí la administración universitaria, aprendí sobre

gestión de las organizaciones, realicé una investigación (inscrita en el INIE), con un marco teórico latinoamericano de referencia,

incursioné en el tema del aprendizaje, de niños y niñas, mediado por tecnologías, con otra investigación (también inscrita en el

INIE), coordiné el TCU de Innovaciones Pedagógicas, así mismo participé y di gran impulso a la creación de la Casa Infantil

Universitaria. En otras palabras, en esta etapa he podido construir un sentido de pertenencia con la UCR, con base en el

conocimiento que tengo de ella y sentir que la conozco en sus dimensiones de docencia, investigación, vida estudiantil,

administración y acción social.

ETAPA ACTUAL EN LA UCR:

CEA: inicio una nueva etapa, con mayor madurez, con una visión integral de la UCR y con un gran desafío: el poder contribuir

con las transformaciones que la UCR y la sociedad necesitan en materia curricular de la educación superior.

Sede Regional de Guanacaste: allí doy clases de educación preescolar. He dado los cursos de didáctica I y II así como de

políticas administrativas en educación. El desafío de la docencia me convoca a investigar, a conocer el contexto y a buscar

estrategias que involucren a los y las estudiantes en sus problemas y desafíos locales de una manera propositiva.

COMPETENCIAS GENÉRICAS: En este sentido pienso que son orientadoras y promueve mejoramiento, de manera que los y las

docentes pueden ir encontrando los caminos para construirlas. En mi caso personal, he desarrollado tanto actividades de acción

social, investigación como docencia, lo que me permite revisar mi analizar las competencias desde mi experiencia. Algo que me

parece esencial en esta reflexión es el componente personal y ético-institucional. Esto por cuanto la mejora de la docencia

universitaria depende en gran medida de las actitudes y acciones que hagamos para fortalecer nuestra Universidad. En otras

palabras “andar bien puesta la camiseta de la UCR”.

5. ¿Qué me falta?

Profundizar en mis conocimientos epistemológicos.

Comprender las formas actuales de construcción de conocimiento producto del impacto de las revoluciones en conflicto: tecnológico,

económico y cultural.

Estudiar las razones relevantes del contexto que nos obligan a transformar nuestras prácticas educativas.

Escribir acerca de la Gestión Organizacional en el actual cambio de época.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García

3

6. ¿Hacia dónde voy?

La Investigación de los procesos de aprendizaje y construcción de conocimiento.

La innovación como característica necesaria para transformar la vulnerabilidad en sostenibilidad.

7. Motivaciones para formar parte del grupo de la prueba piloto del Portafolio de Vida Académica:

Siempre me ha gustado la auto-reflexión.

Es un ejercicio que en definitiva redundará en mi mejoramiento profesional social.

Contribuyo a la sistematización del aprendizaje institucional.

8. Fecha de inicio: 1 de agosto 2009

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García

1

I PARTE

LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA1

Pr imera Parte In formación de carácter inst i tuc iona l

La Universidad de Costa Rica es para mi un espacio de formación privilegiado, en el cual me siento muy orgullosa de participar. No solo por su reconocimiento académico, sino porque en ella se puede pensar crítica y creativamente, se puede promover el aprendizaje así como aportar a la sociedad, tanto desde la Docencia, la Acción Social como desde la Investigación. En el año 2005, durante el período que me correspondió laborar como Directora del Centro Infantil Laboratorio, realicé una investigación en el Instituto de Investigaciones en Educación, llamada “Proyecto de Gestión Estratégica del Centro Infantil Laboratorio” (724-A5-166), en conjunto con una docente y la psicóloga. En este proceso realicé una revisión del contexto Institucional y dedicamos un capítulo del informe a esta revisión (Pág. 50) Como producto de esta revisión, destaco los siguientes aspectos que considero todo docente debe conocer:

∗ Desde su génesis, en 1843, la Universidad de Costa Rica se inspira en la idea de formar profesionales con cualidades humanas, culturales y sociales.

∗ Desde 1946 ofrece los Estudios Generales, los cuales, desde mi perspectiva, han diferenciado a la UCR de las otras Universidades Nacionales y de la Región.

∗ El III Congreso Universitario (1971-1972) marca una transformación cualitativa de la UCR al crear la Vicerrectoría de Acción Social. En otras palabras se rescata el interés generalizado por la interacción Universidad-Sociedad. Al respecto, rescato a continuación las palabras de Rovira recuperadas por Olimpia López en su libro: “La Universidad del Siglo XXI”:

“El Tercer Congreso provoca una profunda reorganización en la Universidad, al crear cinco

vicerrectorías con el objeto de propiciar la integración de la labor universitaria y en estrecho vínculo con las tres funciones sustantivas de docencia, investigación y acción social. Otro cambio importante es la creación del Sistema de Estudios de Postgrado y el asignar al Consejo Universitario un nuevo perfil, de diseñador de políticas y coordinador de toda la gestión de la universidad en congruencia con lo que determine la Asamblea Universitaria. Por otra parte se elimina la facultad de Ciencias y Letras, y en su lugar surgen las áreas de Artes y Letras y la de Ciencias Básicas. La regionalización de la educación superior es otro cambio importante, la que se concibe como un factor democratizador de la educación universitaria (Rovira, en López, 2004, p. 25)

∗ La Misión de la UCR2, compromete a los y las funcionarias con “la enseñanza, la investigación, la

acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión del conocimiento con el propósito de obtener las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante una política dirigida a la consecución de una verdadera justicia social, del desarrollo integral, de la libertad plena y de la total independencia de nuestro pueblo”. La Visión, nos compromete con el desafío de continuar siendo una “institución líder del pensamiento crítico y

1Documento elaborado para “Mi portafolio de Vida Docente”. Universidad de Costa Rica. Agosto 2009. 2 Basado en. Artículo 1 y 3 del Estatuto Orgánico, http://cu.ucr.ac.cr/normativ/estatuto_organico.pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García

2

objetivo, impulsando el desarrollo integral, nacional y humano, en las ciencias, las artes y las letras mediante la búsqueda constante, inagotable y libre, de la verdad, la eficacia y la belleza”.3

∗ Asimismo, al constituirse en una Institución Benemérita de la Patria, le corresponde asumir un liderazgo ante los desafíos sociales tanto nacionales como internacionales, poniendo al servicio de la sociedad el conocimiento que construye, y “debe trascender y permear diferentes instancias y estamentos de la sociedad costarricense como paradigma de gestión universitaria, consubstancial a una institución de educación pública”. (OPLAU, 2005).

∗ A partir del año 2006, como producto del taller “Reflexión sobre las políticas prioritarias de gestión para la UCR para el año 2006”, se cuenta con políticas generales para todos los años y políticas específicas para un año en particular. Esta construcción tiene credibilidad ante la Universidad de Costa Rica, dado que en ella participaron las autoridades universitarias (Rectora, decanas, decanos, directoras, directores, funcionarias y funcionarios administrativos de las Oficinas de Planificación Universitaria y Contraloría Universitaria, así como funcionarias y funcionarios del Consejo Universitario). Así mismo se incorpora un nuevo e je t ransversa l , denominado Valores y pr inc ip ios para constru i r un ivers idad. Actualmente las políticas 2010-2014 marcan el horizonte para actuar (http://cu.ucr.ac.cr/normativ/politicas_institucionales_2010-2014).

∗ Existe un perfil de competencias del o la docente de la UCR, que les guían hacia la autorreflexión y mejoramiento constante, no solo en la dimensión docente, de investigación y de acción social, sino también en la dimensión personal y ético-institucional (http://cu.ucr.ac.cr/gacetas/2004/g39-2004.pdf, artículo 5).

∗ Se cuenta con un Reglamento de Régimen Docente así como un Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, que ofrece pautas generales para un correcto actuar así como para corregir faltas tanto de docentes como de estudiantes (http://cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_academico_docente.pdf y http://cu.ucr.ac.cr/normativ/regimen_academico_estudiantil.pdf).

Bib l iograf ía : López, Olimpia (2004). La Universidad del Siglo XXI. Universidad de Costa Rica. Primera edición. San José,

Costa Rica: Ediciones Guayacán. Oficina de Planificación Universitaria – OPLAU - (2005). “Políticas prioritarias para la formulación y ejecución

del Plan-Presupuesto de la Universidad de Costa Rica para el año 2006”. Sistema de Formulación de Proyectos. www.ucr.ac.cr. Consultado el 10 de abril del 2005.

3 Basado en. Artículo 4 y 5 del Estatuto Orgánico, http://cu.ucr.ac.cr/normativ/estatuto_organico.pdf

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García

1

Segunda Parte Conceptualización epistemológica personal

1. MIS PREMISAS EPISTEMOLÓGICAS. La palabra epistemología, que tiene raíz griega (epistéme es inteligencia, conocimiento), implica un “saber organizado y fundamentado que alguien ha sido capaz de aprender, y en el que ese alguien se desempeña” (Altisen, 2009, página 1), estableciendo una relación entre el conocer y la experiencia. Dicho de otro modo, la epistemología nos lleva a preguntar ¿cuál es el conocimiento verdadero?, ¿cómo describir el proceso de construcción de verdades o conocimientos? ¿en los procesos de construcción de conocimiento se habla de enseñanza o de aprendizaje? El autor propone, por una parte, una epistemología general que nos lleva a preguntar ¿Cómo nos es posible conocer? Y, por otra parte, una epistemología especial que nos lleva a preguntar ¿Por qué deberíamos creer en aquello que afirman los científicos? En otras palabras, nos acercamos al conocimiento “cierto en general” o al conocimiento “científico en particular” (Altisen, 2009, página 3). Educación Interpreto este concepto como el proceso óptimo para la construcción de conocimiento. Veo varias formas de vivir la educación: de una manera espontánea, otra informal y otra formal. Espontánea: Aquellos procesos cotidianos en los cuales se comprende la cultura y el contexto, y que es mucho más fuerte los primero años de vida y que continúa a lo largo de la vida. Informal o no formal: Aquellos procesos del aprendizaje de una disciplina o una especialización u ocupación, que tienen una estructura curricular de corto plazo. Formal: El proceso educativo con base en un diseño curricular de largo plazo, siendo el ejemplo por excelencia el Sistema Educativo Formal que inicia en el nivel preescolar y que continúa a lo largo de muchos años (Primaria, Secundaria, Diversificada, Bachiller Universitario, Licenciatura, Postgrados) Construcción de conocimientos Desde mi perspectiva profesional, pienso que es tiempo de sustituir los conceptos enseñanza y aprendizaje por el de construcción de conocimientos. Esto por cuanto han sido definidos culturalmente en función del o la docente como poseedor del conocimiento a “enseñar” y en función del estudiantado como actor que “incorpora” el saber del o la docente en sus estructuras mentales. No creo que esta conceptualización deba mantenerse. En los procesos de construcción de conocimientos interviene el pensamiento. Es este último el que orienta a cada persona en su decisión de ¿A quién creer? ¿Cuál verdad asumir? ¿Que saber adoptar? ¿Cuáles criterios tengo para afirmar o negar verdades? Y muchas otras preguntas que no surgen desde los conceptos enseñanza y aprendizaje. Cómo plantea Altisen (1997, párrafo 12) “pensar es juzgar” y además de “manera objetiva” (1997, párrafo 15). A este tipo de pensamiento, Lipman le llama “pensamiento de orden superior”, el cual “…no es equivalente exclusivamente al pensamiento crítico, sino a la fusión entre pensamiento crítico y pensamiento creativo.” (Lipman, 1997, pág. 63). Es en este sentido que este autor, citando a Michaelis, hace referencia a cuatro tipos de pensamiento: “el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, la toma de decisiones y la resolución e investigación de problemas” (1997, pág. 85), las cuales interaccionan con el conocimiento base (al que le podemos llamar informarse) que se ha generado desde otras habilidades de pensamiento como: la memoria, la interpretación, la comparación, la recogida de información y la clasificación. Hay que aclarar que la información no se genera ni se obtiene, necesariamente, antes del pensamiento. De hecho es posible que se den ambos procesos en forma simultánea e interactiva, porque se encuentra información se piensa y porque se piensa se busca información. Es decir que para construir conocimiento, es necesario informarse, pensar, hacerlo críticamente y además creativamente. En otras palabras, la construcción de conocimiento no se limita a creer la verdad ni a elegir la verdad que

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García

2

se desea creer. Implica ir más allá. Es juzgar esa verdad, encontrar sus fisuras, aplicarla, enriquecerla con la experiencia personal y compartirla. Educación Superior Esta es una educación de nivel superior al Bachillerato en Educación Secundaria y que tiene este Bachillerato como requisito de ingreso. ¿Para qué sirve la Educación Superior? Desde mi perspectiva, resaltan dos dimensiones fundamentales: la académica-profesionalizante y la formativa para toda la vida. Por la primera yo entiendo los procesos de formación de grado y postgrado, ofreciendo al país los y las profesionales que éste necesita, partiendo del supuesto que es en la Universidad el lugar en donde se aprende a ser profesional. En este sentido observo personas que hacen su Bachillerato, Licenciatura o Maestría y luego saltan al espacio laboral-social, sin regresar a la Universidad a espacios de formación permanente. También observo personas que, si su trabajo se los exige, asisten a Congresos, Cursos y demás porque necesitan actualizar conocimientos que las Universidades construyen. Sin embargo, por iniciativa propia no lo harían, dado que no lo consideran importante. Y por otro lado, hay personas que estudian en la educación superior, en tanto les responde a inquietudes intelectuales, sociales o culturales. Es en este sentido que hablo de los espacios de formación permanente, ya sea mediante la educación continua o las diferentes oportunidades que ofrece la Universidad. En cualquier caso, lo que quiero decir, es que la Educación Superior es pertinente en una sociedad, porque es el espacio para, por una parte construir conocimientos y, por otra, intercambiarlos con la sociedad y con los y las estudiantes mediante estrategias de mediación pedagógica. ¿Por qué un docente tiene que tener competencias genéricas en docencia – investigación – acción social – personales y éticas? Los y las docentes de la educación superior necesitan promover que sus estudiantes se sepan con la capacidad de generar cambios sociales. Para lograrlo necesitan saberse capaces de generar transformaciones. La investigación y la acción social son caminos óptimos para ese fin. La docencia es el proceso planificado e intencionado por el o la docente hacia la promoción de los aprendizajes significativos y la construcción de conocimientos, el desarrollo integral del ser humano, el desarrollo de un pensamiento crítico, científico y creativo, así como la formación de valores humanísticos, caracterizado por el trabajo en equipo, la responsabilidad compartida y la solidez teórica. La investigación la conceptualizo como la constante elaboración de preguntas y la búsqueda de respuestas. En este sentido es importante la lectura constante de la realidad, de otros aportes y de la relación entre la teoría y la práctica. Concretamente hablando, sería dar espacios para que los estudiantes planteen sus problemas y construyan sus respuestas con la mediación del docente. La Acción Social la conceptualizo como la interacción de saberes entre la universidad y la sociedad, que se concreta en la participación de la UCR en diferentes iniciativas sociales, comunales, organizacionales. Es decir, que los y las estudiantes realicen prácticas académicas (talleres, laboratorios, trabajos de campo, etc.) en respuesta a necesidades existentes en las comunidades, organizaciones o instituciones con las que se tiene relación académica. Entonces, la docencia se enriquece con la investigación construyendo nuevos conocimientos que pueden ser validados en comunidades mediante la acción social y en la interacción con los participantes, en una relación compleja entre docencia, investigación y acción social. En otras palabras, en los cursos de la UCR sería enriquecedor que se planifiquen actividades en las cuales los y las estudiantes tengan que conocer saberes que otros han construido (docencia), confrontarlos con la realidad (acción social) y trascenderlos para construir sus respectivas respuestas (investigación). Esto convertiría a los cursos, y a los docentes, en verdaderos agentes de cambio social formando líderes que propongan procesos de transformación en CR.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García

3

Los y las docentes en la UCR están procurando en su práctica, mediante conversaciones con sus pares, la experiencia acumulada durante su formación, la auto-formación e inclusive a la experiencia universitaria, lograr una docencia pertinente. Por otra parte, está el compromiso personal y ético de cumplir con el mandato del Estatuto Orgánico para contribuir con la construcción de la justicia social y fortalecer nuestra democracia. Características del estudiantado en la Universidad de Costa Rica Dentro de las inquietudes docentes que más escucho en el contexto universitario en estos días, resalta el tema de las actitudes de los y las estudiantes ante el conocimiento que les es “entregado” en las aulas o en los diferentes espacios de aprendizaje. Se plantean cosas como: se aburren en clase y se van, graban las lecciones para no asistir, no quieren memorizar los contenidos del curso, solo quieren pasar y ya. Ante este contexto me pregunto: ¿Qué habría que transformar para que los y las estudiantes se interesen en su profesión, más allá de pasar el curso, y logren un aprendizaje significativo? Y me respondo lo siguiente: La educación superior se ha caracterizado por la transmisión o “depósito de saberes” a los futuros profesionales, porque esos saberes tendrían que ser puestos en práctica para el ejercicio profesional. Esta premisa no era cuestionada. La educación, o mejor dicho el acto pedagógico, fuertemente desarrollado en la época del industrialismo, se concentró tradicionalmente en la idea de que el conocimiento relevante y pertinente para la sociedad era aquel que, construido por “quienes tenían verdad” debía ser “entregado” a los seres humanos mediante procesos pedagógicos academicistas, concretados en las aulas de las instituciones educativas. La educación es un proceso social sumamente complejo, en el que no sólo interviene el factor “contenido por entregar”, sino mucho más que eso, es multifactorial. Está presente tanto el profesorado, el estudiantado, la infraestructura, las personas en su contexto, el ambiente, así como la dinámica de interacción entre estos factores. El impacto en las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior acerca los “saberes” a las personas, de manera que el “aula” universitaria ya no es el único lugar para intercambiar saberes. Ahora el desafío para la educación superior es que los y las estudiantes construyan habilidades para pensar, discriminar y elegir en relación con la información que encuentran a su alrededor, así como plantear, solucionar problemas y responder en un mundo variable y lleno de incertidumbre. Conocedores de que no hay recetas, ofrezco una ruta para la creatividad e imaginación, autoevaluación y rigurosidad académica, empezando la transformación en las “aulas” con: 1. La Interacción Formativa1, o intercambio de ideas, emociones, pensamientos, intuiciones, argumentos, opiniones y

saberes, mediante el cual elaboramos nuestra personalidad, no solo personal, sino profesionalmente, y podría caracterizarse por la horizontalidad (cada quien tiene algo que aportar y con el conjunto de aportes se construye conocimiento), el respeto (mi saber es tan válido como los otros saberes, y es bueno en la medida que sea beneficioso y ético), interesantes (invitando a mirar la realidad, a pensarla, analizarla y proponerle) y desafiantes (trayendo el contexto al aula, estudiar contenidos, estudiar realidades y desarrollar proyectos de mejora). Por esto es tan importante la investigación.

2. Los aprendizajes socialmente significativos (ASS), que toman en cuenta cuatro dimensiones: las prácticas

escolares (la tradicional transmisión de conocimientos), las prácticas sociales (planteamiento y resolución de problemas), las prácticas comunitarias (tomar en cuenta la localidad en que se vive) y las prácticas institucionales (los cursos tradicionalmente concebidos).

1Publicado en el Semanario Universidad en el año 2008

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García

4

3. La experiencia de aprendizaje (EA), como actividad pensada que toma en cuenta pasado, la subjetividad y la oportunidad transformar el futuro. En este sentido se pueden revisar los aportes de Berta Orozco de la UAM en México.

Relación entre docentes y estudiantes En relación con este tema, me inspiro en los aportes de Carmen Elboj (España, 2006) plantea que las interacciones humanas pueden colocarse en tres dimensiones: ∗ Objetivista, en la cual se recibe el saber de quien sabe, es decir el o la docente. En este caso, el o la estudiante es

un ser humano neutro que solo interactúa con otros para obtener el tema o contenido a memorizar. ∗ Constructivista, en la cual los saberes se construyen para comprender la realidad, con base en los conocimientos

previos de los y las estudiantes. ∗ Dialógica, es decir que el conocimiento se construye en un diálogo en el cual interactúan los saberes previos, las

condiciones del contexto, los problemas o desafíos sociales en un proceso mediado por el o la docente. Toma en cuenta la interacción objetivista y la constructivista y la trasciende en una relación recíproca de construcción de conocimientos.

A lo cuál yo pregunto ¿Qué tipo de relaciones generan aprendizaje significativo? ¿Quién decide que tipo de relación se establece? ¿Qué influencia tiene el poder del docente en las relaciones docente – estudiantes, cuando es quien califica y decide la aprobación del curso? Con base en mi experiencia docente, pienso que en la Universidad de Costa Rica predominan las relaciones objetivistas, y en algunos casos relaciones constructivistas, pero debido a la estructura jerárquizada de la UCR, las dialógicas son las ausentes. En términos ideales me gustaría pensar que es posible establecer relaciones dialógicas con los y las estudiantes. Sin embargo, en términos reales me encuentro en una transición entre las constructivistas y las dialógicas, en las cuales, termino siendo yo quien define algunas reglas de acción en el proceso de aprendizaje y de evaluación de los aprendizajes. 2. MIS PREMISAS PEDAGÓGICAS. La disciplina que imparto Durante los últimos tres años (a partir del 2006) imparto los cursos de Didáctica a estudiantes de educación preescolar y primaria en la Sede de Guanacaste. La Didáctica es un discurso, es una toma de decisión acerca del tipo de aprendizaje que cada quien desea promover con los y las estudiantes. Lo desafiante radica en ser consecuente, entre el discurso y la práctica. Si lo que el mundo actual necesita es revisar los enfoques (o el enfoque) didáctico que ha prevalecido los últimos 200 o más años, así como revisar las características del contexto educativo de la localidad para imaginar rutas didácticas que respondan a las nuevas características y demandas, así como la puesta en práctica de nuevas estrategias didácticas, no me admito “dar clases magistrales”, lo que significa para mi abrir espacios de discusión acerca de temas como:

∗ ¿por qué es necesario que los y las estudiantes desarrollen el pensamiento de orden superior (crítico y creativo, toma de decisiones, planteamiento y solución de problemas)?

∗ ¿porqué es necesario transitar abandonando la “didáctica de la obediencia” para llegar a la “didáctica de la transformación social”?

∗ ¿quiénes son los y las protagonistas del proceso educativo? ∗ ¿cuáles “reglas del juego” deben prevalecer en los espacios educativos, para que los y las estudiantes

aprendan significativamente? ∗ ¿cuál es el significado del aprendizaje significativo en el contexto actual?

3. PLAN DE MEJORA E INNOVACIÓN DOCENTE: Una de mis inquietudes tiene que ver con la puesta en práctica de los proyectos curriculares de la Universidad de Costa Rica. En mi caso como docente pienso en los siguientes desafíos:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García

5

∗ la autoevaluación para conocer los resultados de mi práctica docente en función del perfil de salida del o la profesional de la carrera en la que trabajo.

∗ realizar algunas innovaciones docentes, en grupo de varias carreras o disciplinas, para sistematizar los resultados, que aportarán conocimientos a la Universidad en torno a la transformación de las personas que hacen docencia y en tornos a los desafíos que plantea el estudiantado actual a la Educación Superior.

∗ en el establecimiento de una comunidad de diálogo con mis estudiantes, al estilo de comunidades que proponen Lipman y ELboj, en la cual el aprendizaje significativo se construye mediante interacciones de saberes y de personas en un ambiente caracterizado por la horizontalidad, la curiosidad, el respeto, los desafíos y la significatividad.

4. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Altisen, C. J. (2009). Epistemología: guía de estudio. Argentina: Universidad Católica de La Plata.

www.angelfire.com/ms3/ipri2001/epistemologia.pdf Elboj, C., Puigdellivol, I., Soler, M. & Valls, R. (2006). Comunidades de Aprendizaje: transformar la Educación. (1a. ed.).

http://books.google.co.cr/books?id=0Y5lb_Jve4IC&dq=interacciones+humanas+y+aprendizaje&lr=&source=gbs_navlinks_s . España: Graó.

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. (2a. ed.). España: Ediciones de la Torre.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García 1

Tercera Parte Abordaje didáctico de la propia docencia

Para reflexionar sobre este tema, me gustaría contestar primero la siguiente pregunta: ¿Por qué hoy en día, y antes no, los y las docentes necesitan innovar sus estrategias didácticas para que sus estudiantes puedan aprender significativamente? Hoy en día experimentamos varias revoluciones simultáneas. Se han detectado principalmente tres revoluciones en conflicto: la económica, la tecnológica y la sociocultural. Las sociedades latinoamericanas también experimentan estos cambios, mucho más evidentes, como por ejemplo:

∗ la nueva configuración de las relaciones sociales, ∗ la globalización, tanto de la economía mundial, como en los adelantos de la ciencia y la tecnología ∗ las nuevas formas de comunicar e informar, ∗ la reconceptualización del Estado-Nación, ∗ muchas otras más evidenciadas en las transformaciones simultáneas en las relaciones humanas en

general. En este contexto, el conocimiento (que es diferente a estar informado) se ha privilegiado como fuente fundamental para el desarrollo; por esta razón, la universidad pública latinoamericana, como espacio idóneo para generar y fomentar el conocimiento científico-tecnológico, las artes y las humanidades, tiene una gran responsabilidad en esta tarea. Esta nueva dinámica internacional provoca desafíos y oportunidades para los diversos sectores de la sociedad, en especial para el sector educativo. Asimismo nos expone a tomar decisiones en un contexto incierto, cambiante y con principios y valores de acuerdo con la visión de mundo con la cual estamos más identificados. Nuestros estudiantes también han estado experimentando este fenómeno y, a diferencia de nosotros, en periodos sensibles de la formación de sus personalidades. Es decir, ya conocen las “sin fronteras” del conocimiento, conocen el dinero plástico, les ha correspondido ver la inclusión de las personas con alguna discapacidad, la globalización económica y cultural, y otras. Nosotros aprendimos en un contexto y con unos recursos diferentes a los actuales, estableciendo una brecha entre nuestros procesos de aprendizaje y los de los estudiantiles. Y es por esto que debemos innovar la forma de innovar. Un docente universitario es alguien atento al mundo de la disciplina que enseña, para promover en los y las estudiantes el conocimiento de ella, quien además busca la interacción con el contexto mediante estrategias de pensamiento crítico y creativo, de toma de decisiones y de investigación y de planteamientos y solución de problemas. Estas estrategias sin duda alguna los preparará para actuar asertivamente en la realidad que participan. Para esto no hay recetas, aunque si hay rutas para lograrlo. Pienso que los y las docentes, pueden construir, en conjunto, estas rutas, en un proceso de diálogo y de apoyo pedagógico, en concordancia con las necesidades de la carrera. A mi me parece que los y las educadoras tenemos el gran desafío de generar espacios de interacción en los cuales se pueda pensar, construir, imaginar e intercambiar saberes, con pensamiento crítico y creativo así

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García 2

como con base en la experiencia previa existente en el campo de la disciplina en estudio, para estar preparados a actuar ante las demandas de un mundo caracterizado por los cambios simultáneos y continuos. En este contexto entonces, deseo plasmar mi forma personal-profesional de valorar la propia didáctica. En primer lugar, están el contexto mundial, el nacional y el local que me exigen mirar alrededor de la Universidad y contestarme ¿qué tipo de docente deseo ser: aquella que se preocupa por “enseñar” o aquella que se preocupa porque cada persona “aprenda”, incluida yo misma por supuesto? He decidido, desde hace muchos años, ser una docente crítica que se preocupa por promover procesos de construcción de aprendizajes significativos y comprometidos con la construcción de una mejor sociedad. En este sentido, mi propia didáctica la sustento en las siguientes premisas: ∗ Didáctica: una herramienta para generar procesos intencionados de transformación social y para el

desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Hay quienes dicen que es una ciencia, un arte o una disciplina. Yo pienso que es la suma de estas tres dimensiones en interacción con un contexto educativo concreto y con unas necesidades humanas y materiales específicas de la localidad en la cual se está aprendiendo.

∗ Aprendiz: no me gusta usar la palabra “Alumno” (sin luz, sin conocimiento), porque estaría diciendo a mis estudiantes “ignorantes”. Nada más lejos de esto. El o la aprendiz en un espacio de educación superior son tanto los y las estudiantes como los y las docentes. Todos y todas, en un ambiente de diálogo académico, construyen saberes significativos al relacionar los conocimientos recibidos de su contexto con su propia realidad personal, social y profesional.

∗ Docente: no existe sin “discente”, sin estudiante. El propósito de la didáctica es orientar a este docente en el logro de las intenciones pedagógicas, y a mi criterio, desde una perspectiva humana, respetuosa por el saber de sus estudiantes. Es también un aprendiz.

∗ Las intenciones pedagógicas tienen que ver, en el contexto de la educación superior, con el perfil profesional de salida y con las necesidades contextuales. En mi caso particular, y tratándose de futuros y futuras educadoras, me esfuerzo por que todos y todas mis estudiantes desarrollo un “pensamiento de orden superior” tal y como lo plantea Mathiew Lipman (1998), es decir un pensamiento crítico y creativo.

∗ Método: Me interesa mucho provocar espacios de interacción entre iguales para que se de un diálogo horizontal entre estudiantes. En cada curso que imparto existen estrategias individuales y grupales, en las que prevalece el pensamiento sobre la instrucción. Me gusta provocar que mis estudiantes pregunten y que también respondan, de manera que voy mediando entre la construcción de sus conocimientos y los últimos avances en el campo disciplinar que imparto: la didáctica. En ningún caso imparto clases magistrales.

∗ Evaluación: Realizo una evaluación formativa y sumativa, dado que la estructura educativa de promoción está basada en un cálculo matemático. Sin embargo, digo formativa, porque es secuencial, cada clase hay un ejercicio evaluado que generalmente tiene que ver con la elaboración de síntesis de lo discutido en clase. Los criterios de calificación en general están determinados por la capacidad de argumentación y de conceptualización de los conceptos en discusión.

∗ La virtualidad: Las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en un nuevo mundo. Es un mundo que no se puede negar y mucho menos ignorar. Las tecnologías vinieron para quedarse y para facilitar nuestra construcción cotidiana de aprendizajes así como nuestra comunicación. Me parece importante que los y las estudiantes tengan la oportunidad de viajar en este mundo, ya sea a través de teléfonos, Internet u otros medios, y que al hacerlo puedan aprender a discriminar y seleccionar aquellos conocimientos que les son relevantes para su desarrollo profesional, personal, social y cultural. De ahí que es fundamental su capacidad crítica y creativa, su capacidad de tomar decisiones y la oportunidad que tengan para plantear y solucionar problemas de su disciplina.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García 3

Considero además que soy una persona con experiencia en el campo de la docencia en educación superior. He impartido los siguientes cursos: CARRERA BACH. Y LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR: Ciencias para el preescolar I y II, Estudios Sociales para el preescolar, Seminario de Innovaciones en Educación, Experiencia Profesional en la Educación Inicial, Didáctica Universitaria, Didáctica de la Educación Inicial I y II, Políticas Administrativas en Educación. Desde el año 2006 imparto ininterrumpidamente los cursos de Didáctica para la carrera de Educación Preescolar en la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica. MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: Enfoques teóricos para la comprensión e intervención en las situaciones de la niñez, la adolescencia y la familia, Investigación de la situación de los derechos de la niñez, la adolescencia y la familia y diseño de alternativas para la intervención. CARRERA BACH. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CON CONCENTRACIÓN EN INGLÉS: Didáctica General.

PLAN DE MEJORAMIENTO En cuanto a mi experiencia didáctica, me considero una persona fuerte y con experiencia. Sin embargo, me gustaría dar seguimiento a mis estudiantes para conocer el impacto de los cursos de didáctica en su desempeño laboral, de manera que me sea posible autoevaluar las estrategias didácticas exitosas así como aquellas que no lo fueron tanto.

BIBLIOGRAFÍA Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. (2a. ed.). España: Ediciones de la Torre.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García

1

Cuarta parte Autoevaluación

En términos generales me considero una “buena” docente. Con esto quiero decir que soy una persona autorreflexiva y en búsqueda constante de mejoras para mis cursos. Sin embargo debo reconocer que no tengo la cultura de autoevaluarme en forma sistemática. Lo realizo sobre todo mediante la comunicación oral con mis estudiantes y con el diálogo constante. Me gustaría iniciar un proceso de autoevaluación sistemático semestral, en el cual yo construya una guía de autorreflexión y otra para que mis estudiantes y mis otros y otras colegas la completen, de manera que tendría una mirada tanto interna como externa. Cómo primer ejercicio, completaré la siguiente guía, elaborada para el proyecto piloto: “Mi portafolio de Vida Docente” y de esta manera tener realizada mi primera autoevaluación escrita que marca el inicio de una cultura docente autoevaluativa sistemáticamente: 1. ¿De qué manera podría mostrar que mi accionar como docente se adecua, o no, al perfil de competencias genéricas para el profesorado de la UCR, definido por el Consejo Universitario en al año 2004? Tengo 11 años de trabajar ininterrumpidamente como docente en la Universidad de Costa Rica. En este tiempo he impartido cursos, he desarrollado dos investigaciones inscritas en el Instituto de Investigaciones en Educación, coordiné un TCU, he organizado Congresos y tengo experiencia en la formulación de proyectos en la plataforma virtual de la Oficina de Planificación Universitaria. Todos los proyectos que he formulado han sido aprobados y finalizados con éxito. De todo lo anterior he publicado artículos en revistas universitarias y desarrollado obra profesional. Recientemente, el 1 de febrero del 2010, me incorporé como docente en Régimen Académico en la Escuela de Agronomía. 2. ¿Cómo es mi relación con los y las estudiantes? Utilizando los términos de Carmen Elboj, es una relación constructivista y dialógica, en la cual me esfuerzo por ser firme, respetuosa, exigente y mantenerme dentro de “la zona de desarrollo próximo” de mis estudiantes. 3. ¿Cuál ha sido el resultado de mi evaluación cuantitativa? ¿Me sorprende el resultado? ¿Por qué? Han sido muy pocas ocasiones en las que me han aplicado el formulario de la Sección Técnica de Evaluación Docente. Si no me equivoco, dos veces. Me han informado que los resultados han sido muy favorables (no los tengo por escrito). Me siento satisfecha porque me interesa ser buena docente y creo que estos resultados me retroalimentan mi trabajo docente cotidiano. 4. ¿Qué grado de satisfacción tengo con respecto a mi docencia? ¿Por qué? Absoluta. Me encanta ser docente. Pienso seguir ejerciendo muchos años más. Esto porque encuentro en la docencia la oportunidad de compartir mis aprendizajes laborales significativos y aportar elementos para la reflexión que impacten positivamente la educación de nuestro país. 5. ¿Aprenden mis estudiantes? ¿Cómo percibo el aprendizaje en mis estudiantes? ¿Por qué? Si aprenden, entendiendo aprendizaje como la capacidad de pensar, de tomar decisiones, de plantear y solucionar problemas. Las dinámicas realizadas en clase así como las evaluaciones son muy participativas.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García

2

Mis estudiantes asisten con regularidad a lecciones, sonríen y preguntan mucho, además intentan responder sus propias preguntas, leen y cuestionan lo que leen. 6. Si yo fuera mi alumno/a, ¿cómo me sentiría en la clase? ¿qué opinaría de mí como profesor/a? Bien. Me encantaría ir a esas clases porque tendría la oportunidad de opinar y de proponer ante la diferente información que la o el docente me comparte. 7. ¿Cuáles son las principales dificultades que se me han presentado en mi desarrollo como docente? ¿Cómo las he afrontado?

DIMENSIÓN DIFICULTAD FORMA DE RESOLVERLAS

Personal

Sentir que no sabía lo suficiente. Cambios en las características de mis estudiantes, pasar de niños y niñas preescolares a población universitaria.

Leo continuamente, sobre todo personas que teorizan sobre la educación, el currículum y la didáctica. Sin embargo la sensación de ser una permanente aprendiz continúa dentro de mi. Escucharme atentamente e intuitivamente. En palabras de Rita Angulo de la UAM (México), construir Estructura Conceptual Científico Didáctica (ECCD), es decir un equilibrio entre mi intuición y mis conocimientos sobre la disciplina.

Laboral

Inestabilidad debido a contratos sin continuidad laboral.

Trabajar desarrollando proyectos de investigación, docencia y acción social, en la mayoría de los casos ad-honorem y de esta manera formarme con el perfil académico que requiere la UCR y optar a una plaza en propiedad que por fin en este año logré obtener.

Profesional

Ser innovadora en un contexto que te empuja a la repetición y mecanización del aprendizaje Formación continua Ser investigadora

Ser muy observadora y estudiosa del contexto, sin perder de vista mis premisas epistemológicas en concordancia con los fines de la educación costarricense. Durante un año, participar en al menos dos Congresos o cursos de formación continua. Preguntar, preguntar, preguntar e intentar responder, siempre en grupo, para lograr impacto o transformaciones que la educación requieren.

8. ¿Logro promover el aprendizaje por parte de los y las estudiantes? SI. Todas mis lecciones van encaminadas hacia la construcción de un pensamiento lógico, crítico y creativo, y todas las estrategias de evaluación del curso están diseñadas para que tengan que hacerlo. De manera que pienso que si aprenden y significativamente. Ahora bien, me pregunto ¿puedo generalizar esta apreciación a todos y todas las estudiantes que han estado en mis clases? Para contestar esta pregunta debo diseñar un instrumento de autoevaluación epistemológica.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García

3

9. Cuál es ha sido mi aporte, por medio de los cursos que he impartido, al desarrollo de la formación profesional, artística o científica del estudiantado? Considero que en las discusiones establecidas en clase (dado que ninguna de mis lecciones es magistral) los y las estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento de orden superior que les permiten construir no solo conocimientos de la disciplina sino también de ellos y ellas mismas. Tengo dos estudiantes que una vez graduadas, una de Bachillerato y otra de Licenciatura, han decidido continuar sus estudios en otra disciplina. Ellas me explican que durante el curso se cuestionaron su futuro profesional y decidieron complementar o transformar su futuro profesional. 10. ¿Cuáles serían las principales fortalezas de mi tarea docente? Apertura a las necesidades de mis estudiantes, lectura e indagación en temas de la disciplina (didáctica), sustento teórico en mis apreciaciones hacia la educación preescolar y la didáctica de la educación inicial en particular, innovación didáctica permanente, firmeza en mis premisas epistemológicas orientadoras, las cuales son producto de un reflexionar continuamente a lo largo de más de veinte años de ejercicio profesional.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VICERRECTORÍA DE DOCENCIA MI PORTAFOLIO DE VIDA DOCENTE

M. Sc. Victoria González García

1

Quinta parte Plan de mejoramiento e innovación educativa

Objetivo general: Construir un proceso sistemático de eco-formación, y sus respectivos instrumentos, mediante la autoevaluación, con el fin de responder, de manera sostenida, a las necesidades de los y las estudiantes así como a las necesidades curriculares de la carrera y de la sociedad costarricense.

METAS ESTRATEGIA EVALUACIÓN Instrumento para la construcción de innovaciones docentes creado. Registro creado para dar seguimiento a la comunidad de diálogo construida en mis lecciones. Instrumento de autoevaluación creado, tanto para ser completado con estudiantes como por otros colegas.

Definición del factor didáctico del curso para transformar. Adaptación del instrumento para formular proyectos a uno más sencillo que sirva para pequeñas innovaciones en el aula. Puesta en práctica del instrumento y sistematización de los resultados. Evaluación del instrumento. Síntesis final de la experiencia Definición de criterios para la construcción de comunidades de diálogo (aprendizaje significativo, interacciones en un ambiente horizontal, respetuoso, interesante y significativo). Creación del registro con base en dichos criterios. Validación de los criterios y del registro con los y las estudiantes y síntesis final de la experiencia. Definición de criterios para evaluar. Diseño del instrumento para autoevaluarme y ser evaluada por mis estudiantes y otros colegas. Análisis de resultados y síntesis final.

Con los resultados de estas tres estrategias desarrollaré el siguiente proceso: Definición de “factores críticos” que limitaron la innovación. Diseño de un diagnóstico para aplicar en el siguiente curso. Revisión de los resultados en cuanto al aprendizaje significativo de los y las estudiantes. Determinar factores restrictivos en la construcción de la comunidad de diálogo. Definición de nuevas metas para la autoevaluación.