universidad de costa rica facultad de...

152
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DATOS HISTÓRICOS DE EXPORTACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DE LA OFICINA AGROCOMERCIAL DE COSTA RICA EN MIAMI, CON EL FIN DE EVALUAR LOS SERVICIOS MÁS RELEVANTES Y GENERAR UN PLAN DE MEJORA TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO LICENCIATURA EN ECONOMÍA AGRÍCOLA FELIPE SOLÍS MADRIGAL CARNÉ 913503 CIUDAD UNIVERSITARIA RODRIGO FACIO SAN JOSÉ, COSTA RICA FEBRERO 2011

Upload: buikhuong

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DATOS HISTÓRICOS DE EXPORTACIÓN DE

LOS BENEFICIARIOS DE LA OFICINA AGROCOMERCIAL DE COSTA RICA EN MIAMI, CON EL FIN DE EVALUAR LOS SERVICIOS MÁS RELEVANTES Y

GENERAR UN PLAN DE MEJORA

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO LICENCIATURA EN ECONOMÍA AGRÍCOLA

FELIPE SOLÍS MADRIGAL

CARNÉ 913503

CIUDAD UNIVERSITARIA RODRIGO FACIO

SAN JOSÉ, COSTA RICA

FEBRERO 2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

¡¡

HOJA DE APROBACIÓN

Miembros del Tribunal Examinador del Trabajo Final de Graduación:

M.Sc Eliécer Ureña Prado, _ _:..;;.:::::;;;;;;;;;i.~!Z~~~~/=E::::::_= _____ _______ _ Director de escuela de Economía Agrícola y Agronegocios.

MGA. Enrique Montenegro Hidalgo __ 4~,....::..;>......¡b.~~-f-'lf:.~7-=--------Director de Trabajo Final de Graduación.

Lector 1.

MAE Manuel Enrique García Barquero___,.~~~~~~~~~~~~.'-----­

Lector 2.

Lector 3.

Sustentante:

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

iii

DERECHOS DE AUTOR

Fecha: lunes 14 de Febrero del 2011

El suscrito, Felipe Solís Madrigal, cédula 1-0852-0332 estudiante de la carrera de

Licenciatura en Economía Agrícola de la Universidad de Costa Rica, número de

carné 913503, manifiesta que es autor del Proyecto Final de Graduación ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DATOS HISTÓRICOS DE EXPORTACIÓN DE LOS

BENEFICIARIOS DE LA OFICINA AGROCOMERCIAL DE COSTA RICA EN MIAMI, CON EL FIN DE EVALUAR LOS SERVICIOS MÁS RELEVANTES Y GENERAR UN PLAN DE MEJORA, bajo la dirección del MAG Enrique Montenegro Hidalgo.

Asimismo, hago el traspaso de los derechos de utilización del presente trabajo a la

Universidad de Costa Rica, para fines académicos: docencia, investigación, acción

social y divulgación.

Felipe Solís Madrigal

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

iv

DEDICATORIA

A mi familia:

Mi Dios, por no abandonarme y colmarme de suerte y de salud desde que tengo

memoria

Mi madre, por nunca abandonar la idea de mi graduación y ser persistente año con

año.

MI esposa Xiomara por ser mi compañera y guía durante éste y todos los proyectos

desde que la conozco.

A Samuel mi hijo por servir de inspiración para terminar algo que había dejado

inconcluso desde hace más de 10 años.

A mi Papá y hermanos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

v

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco enormemente a:

Don Carlos Manuel Vicente por creer en mi como persona, recomendarme como

profesional y ser el detonante para darme coraje para dar fin a mi tesis y culminar

mi carrera universitaria.

Al profesor Enrique Montenegro por ofrecerme su amistad desde hace muchos años

y valiosa ayuda como guía de mi proyecto de graduación.

Rosy Segura de la Oficina Agrocomercial en Miami, a quien no conozco

personalmente pero su cooperación y consideración incondicional a distancia fueron

de rigor para el desarrollo de la investigación.

A Sandra Saborío y Ronald Morales del CNP por su colaboración y dedicación

desinteresada en la investigación y su tiempo para hacer giras, relaciones, y demás

contactos personales que le dieron mucho valor al trabajo de investigación.

A don Carlos Páez y Alejandro Delgado por transmitirme su conocimiento experto

en la materia para un mejor entendimiento del tema.

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

vi

A todos los usuarios de la Oficina Agrocomercial que me recibieron en sus oficinas y

que de alguna manera colaboraron brindando ayuda e información

desinteresadamente para este proyecto.

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

vii

TABLA DE CONTENIDOS

1 Introducción...............................................................................................................17

2 Objetivos ...................................................................................................................21

2.1 Objetivo general..................................................................................................21

2.2 Objetivos específicos..........................................................................................21

3 Marco referencial.......................................................................................................22

3.1 Marco de antecedentes ......................................................................................22

3.1.1 El Consejo Nacional de la Producción (CNP)...............................................22

3.1.1.1 Definición, objetivo y medida legal. ........................................................22

3.1.1.2 Composición operativa ...........................................................................24

3.1.1.3 Actividades ordinarias.............................................................................27

3.1.1.4 Crisis Financiera del CNP.......................................................................30

3.1.2 La Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami.......................................34

3.1.2.1 Objetivo y medida legal ..........................................................................34

3.1.2.2 Los servicios de la oficina ofrecidos en Costa Rica................................35

3.1.2.3 Los servicios de la oficina ofrecidos en Miami........................................37

3.1.2.4 Servicios exclusivos de la Oficina Agrocomercial de Miami que no

ofrecen otras entidades de apoyo al sector exportador. ......................................38

3.1.2.5 Antecedentes de operación de la Oficina Agrocomercial de Miami .......42

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

viii

3.1.2.6 Ley PACA, antecedentes y propósitos. ..................................................48

3.2 Marco teórico. .....................................................................................................50

4 Metodología (materiales y métodos) .........................................................................54

4.1 Diseño metodológico ..........................................................................................55

4.2 Métodos de recopilación de información ............................................................59

4.3 El cuestionario ....................................................................................................61

4.4 Métodos de tabulación de datos.........................................................................65

4.5 Metodología según objetivos específicos. ..........................................................66

4.6 Operacionalización de las variables ...................................................................71

5 Resultados y discusión..............................................................................................73

5.1 Evolución de las exportaciones ..........................................................................78

5.2 Principales productos de exportación de los usuarios OAM ..............................82

5.3 Pérdida por rechazo de producto (porcentaje real versus porcentaje

injustificado) ................................................................................................................83

5.4 Casos Ley PACA. ...............................................................................................84

5.5 Grado de acceso y beneficio ..............................................................................86

5.5.1 Facilidad de contacto con la oficina de Miami ..............................................87

5.5.2 Eficiencia y eficacia en el servicio.................................................................88

5.6 Aportes exclusivos de la OAM a las exportaciones............................................90

6 Plan de mejora ..........................................................................................................92

6.1 Contexto y diagnóstico .......................................................................................92

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

ix

6.2 Los objetivos de la OAM y el problema a resolver. ............................................97

6.3 Propuesta de mejora ........................................................................................103

6.3.1 Objetivos .....................................................................................................103

6.3.2 Herramientas ..............................................................................................104

6.3.2.1 Centro de recibo y distribución de productos agropecuarios de Costa

Rica en la ciudad de Miami. ...............................................................................105

6.3.2.2 Factoreo o descuento de facturas ........................................................108

6.3.2.3 Bolsa virtual de productos agropecuarios.............................................109

6.3.2.4 Plan de mercadeo y estrategias en la Web ..........................................111

6.3.2.5 Programa de certificación de calidad....................................................112

6.3.3 Plan de implantación...................................................................................114

6.3.4 Plan de evaluación......................................................................................114

7 Estudio de Casos ....................................................................................................116

7.1 Cooperativa Victoria .........................................................................................116

7.1.1 Información general ....................................................................................117

7.1.2 Análisis del caso. ........................................................................................120

7.2 Agricultura saludable (AGRISAL S. A.) ............................................................121

7.2.1 Información general. ...................................................................................121

7.2.2 Análisis del caso. ........................................................................................124

8 Conclusiones y Recomendaciones .........................................................................126

Bibliografía ....................................................................................................................130

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

x

Páginas de Internet consultadas...................................................................................135

Comunicaciones personales.........................................................................................137

Anexos ..........................................................................................................................138

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

xi

TABLA DE CUADROS

Cuadro 1. Operacionalización de variables ....................................................................72

Cuadro 2. Cuadro resumen de la evolución de las exportaciones en: número de

embarques, número de exportadores y cantidad de cajas de productos frescos

por año. Incluye tasa de variación anual. ................................................................75

Cuadro 3. Total de importaciones desde Costa Rica a Estados Unidos por distritos

aduaneros en millones de dólares...........................................................................77

Cuadro 4. Resumen de la evolución de las exportaciones por producto fresco en

cajas por año. 2005 al 2009 ....................................................................................79

Cuadro 5. Principales productos de exportación del sector agrícola a Estados Unidos,

2008 – 2009. ............................................................................................................80

Cuadro 6. Variación porcentual de las exportaciones de productos frescos en total

de cajas por año exportadas al puerto de Miami por muestra de usuarios

frecuentes de la OAM ..............................................................................................82

Cuadro 7. Lista de Empresas con gestión de Cobro Ley PACA por producto en

dólares años 2002 - 2008 ........................................................................................85

Cuadro 8. Calificación que incluye promedio, moda y mediana, para mostrar la

facilidad de contacto y el cumplimiento de objetivos según porcentaje de

usuarios. 2010 .........................................................................................................89

Cuadro 9. Resumen del contexto y diagnóstico de la OAM ...........................................94

Cuadro 10. Calificación de 1 a 10 según propuesta de mejora de servicios de la OAM

por los usuarios. 2010 ...........................................................................................100

Cuadro 11. Problemática del CNP y su repercusión en la OAM. .................................102

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

xii

Cuadro 12. Compra de materiales y equipo de oficina.................................................107

Cuadro 13. Evolución de las exportaciones según empresa exportadora por producto

fresco en cajas por año 2005 al 2009....................................................................138

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

xiii

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Representación gráfica de la tasa de variación. ..............................................48

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

xiv

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Calificación de 1 a 10 para juzgar la facilidad de contacto con la OAM entre

los usuarios frecuentes de la Oficina. ......................................................................94

Gráfico 2. Calificación de 1 a 10 para juzgar el grado de acceso y beneficio según

usuarios frecuentes. ................................................................................................97

Gráfico 3. Mejoras de la OAM según porcentaje de usuarios a favor.. ........................104

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

xv

RESUMEN

Solís Madrigal, Felipe

Análisis comparativo de los datos históricos de exportación de los beneficiarios de la

Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami, con el fin de evaluar los servicios

más relevantes y generar un plan de mejora.

Proyecto de Graduación - Licenciatura Economía Agrícola - San José, C.R.

F, Solís (2011)

En este proyecto de investigación se pretende evaluar el comportamiento de las

exportaciones de los usuarios frecuentes de la Oficina Agrocomercial de Costa Rica

en Miami del Consejo Nacional de la Producción y hacer dos comparaciones: una

vertical observando el cambio dentro de la misma empresa exportadora antes y

después de hacer uso por primera vez de los servicios de la Oficina y, otra horizontal

comparando las exportaciones de los usuarios con las tendencias del sector

agropecuario para el resto del mundo en el período 2005-2009 y según las

estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio Exterior

de Costa Rica, 2009.

Otros objetivos del trabajo pretenden mcompr0obar para la misma muestra de

usuarios: si hubo o no una disminución en la pérdida por rechazo de producto, el

grado de acceso y beneficio para con los servicios de la Oficina en otras palabras,

cuan fácil fue el acceso a los servicios y si los mismos ayudaron a cumplir los

objetivos de los usuarios. El conocer si la oficina aportó nuevos clientes

internacionales y si algunos de ellos se mantienen todavía.

Por último el autor propone un plan de mejora para los servicios de la Oficina basado

en la experiencia de los mismos usuarios y en las alternativas tecnológicas que

Page 16: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

xvi

ofrece el comercio internacional de hoy día tomando en consideración: medios de

pago, acceso a crédito novedoso, planes de mercadeo en la Web y sistemas de

certificación nacional.

Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios, 2011.

Page 17: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

17

1 INTRODUCCIÓN

En los últimos cinco años, la contribución del sector agropecuario a las exportaciones

de Costa Rica ha sido la segunda en importancia (Arce, 2008), siendo Estados

Unidos su principal mercado y siendo el puerto de Miami la principal entrada a dicho

país. Para el año 2008, por el puerto de Miami ingresaron el 40 % de todas las

exportaciones provenientes de Costa Rica hacia Estados Unidos (2009, U.S.

Departament of Commerce, Boureau of Census). La proximidad con nuestro país

hace que los fletes sean más cortos y económicos que a cualquier otro puerto de

Estados Unidos y el gran porcentaje de población hispana (65,8% según censo el US

Census Bureau del año 2000), del condado, hace que el consumo de productos

agropecuarios en los cuales nuestro país es altamente competitivo (especialmente

frescos, raíces y tubérculos) sea alto. Esto, además de otras disposiciones de

inocuidad alimentaria que exige la Administración de Alimentos y Medicamentos de

los Estados Unidos (FDA1), justifican la necesidad que tiene el sector de contar con

presencia física en dicho puerto a través de oficinas agro-comerciales y como

estrategia para mantener un total control sobre el ingreso del producto, su condición

y por supuesto para hacer las respectivas gestiones de importación, promoción y

evaluación del mercado.

Desde el año 2001, el Consejo Nacional de la Producción mejor conocido por sus

siglas CNP2 y nombrado así en el resto del presente documento; cuenta con la

Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami, denominada solo para efectos de la

presente investigación por sus siglas (OAM). Ésta es una oficina de carácter

gubernamental ubicada en la ciudad de Miami, Florida ofreciendo servicios en su 1 La FDA o Food and Drug Administration (Administración de Alimentos y Fármacos, por sus siglas en inglés) es la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos (tanto para seres humanos como para animales), suplementos alimenticios, medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, aparatos médicos (humanos y animales), productos biológicos y productos heméticos. Pertenece al Departamento de Salud y Servicios Humanos del Gobierno de Estados Unidos de Amércia. (Recuperado de http://www.fda.gov/AboutFDA/CentersOffices/default.htm el 24/05/2010) 2 El Consejo Nacional de Producción (CNP) tiene como objetivo la promoción de la capacidad competitiva del Sector Agropecuario Costarricense mediante una oferta de servicios que atienda los requerimientos de la cadena agroproductiva, mercadeo y financiamiento, así como la seguridad alimentaria y abastecimiento al sector público, a fin de promover el bienestar humano, económico y social del pequeño y mediano productor agropecuario. (Recuperado de http://www.cnp.go.cr/index.php el 12/02/2010)

Page 18: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

18

mayoría gratuitos para todos aquellos pequeños y medianos productores o

exportadores agropecuarios que no cuentan con recursos para poder operar su

oficina propia o que simplemente hacen uso de servicios complementarios. Hasta el

año 2009 dicha oficina contaba con un profesional en al área, con capacidad entre

otras funciones para evaluar el estado del producto al momento del arribo al puerto

destino. A éste servicio se le denomina "inspección de contenedores" y es el objetivo

inicial para el cual la oficina originalmente fue creada. Anterior a este servicio, los

exportadores sufrían altas perdidas por rechazo de producto y se presumía que

mucho de este rechazo era injustificado y más bien obedecía a la acción

inescrupulosa de algunos importadores que se aprovechaban de la no presencia

física del exportador a la hora de recibir el producto en el puerto destino para no

pagar la totalidad de sus compromisos. Con la simple presencia e inspección, la

Oficina del CNP logró disminuir considerablemente esta pérdida y ha venido

sumando y ofreciendo otros servicios complementarios y específicos a la labor de

exportación de productos agropecuarios y agroindustria. Sin embargo, el futuro de la

Oficina es incierto; el CNP como institución, viene sufriendo una serie de

transformaciones importantes y replanteamientos, principalmente en el último

período de Gobierno 2006 – 2010. La Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami

por ser administrada por el Consejo Nacional de Producción, no escapa de los

mismos y la aprobación de presupuesto para la operabilidad de dicha oficina se ha

visto amenazada en varias ocasiones. Actualmente esta vigente hasta julio del año

2010. (Vicente, 2010).

Al ser la Oficina financiada cien por ciento con fondos públicos de la Banca de

Desarrollo, la evaluación de su impacto en los usuarios directos e indirectos es una

herramienta muy importante para la toma de decisiones con respecto al futuro de la

ésta.

Las tendencias en América Latina y el Caribe en la utilización de este tipo de

evaluación se deben a la necesidad de incrementar la productividad del gasto público

y al creciente interés de los gobiernos en el modelo de administración pública por

Page 19: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

19

resultados. (Navarro, 2005). De aquí nace la justificación de la presente investigación

la cual busca generar un instrumento de consulta que ayude a los dirigentes

estatales a tomar la mejor decisión con respecto al futuro de la OAM, con base en el

impacto que ésta ha tenido en las relaciones comerciales de los pequeños y

medianos exportadores con clientes internacionales durante sus años de actividad.

En tal caso parte de los objetivos específicos de la investigación serían la generación

de resultados cualitativos y cuantitativos que experimenten exportadores que han

usado los servicios.

Independientemente de los resultados que se vayan a generar en esta investigación,

ya han sido discutidos por parte de los usuarios frecuentes de la Oficina y la directiva

de la institución, ciertas propuestas con respecto a su futuro. Se mencionó la idea de

una alianza con otras instituciones de ayuda al sector exportador como lo son: la

Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER3), El Organismo

Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA4) o la Cámara de

Exportadores de Costa Rica (CADEXO5). Se ha discutido también la posibilidad de

reubicar la oficina en otra institución sin que pierda su carácter gubernamental y por

ultimo también se ha mencionado la posibilidad de que la oficina se auto-financie con

los servicios ofrecidos. Es por eso que otro objetivo de la investigación detalla un

plan de mejora en la implementación de servicios y operación. Los resultados que se

obtengan podrían ser además un parámetro útil para confrontar un estudio de

prefactibilidad para la creación de una nueva oficina de promoción agrícola y

3 La Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), es una entidad pública de carácter no estatal. Es la institución oficial encargada de la promoción de exportaciones costarricenses. De acuerdo con su Ley de creación, PROCOMER es responsable de: diseñar y coordinar programas relativos a exportaciones e inversiones, apoyar técnica y financieramente al Ministerio de Comercio Exterior para administrar los regímenes especiales de exportación, promover los intereses comerciales del país en el exterior y defenderlos, administrar un sistema de ventanilla única, que centralice y agilice los trámites de importación y exportación, dar seguimiento a las estadísticas del comercio exterior. Administrar bienes en fideicomiso..(Recuperado de http://www.procomer.com/Espanol/Procomer-01/procomer_historia-01-01.html el 22/05/2010) 4 El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) es una organización intergubernamental, especializada en materia de Sanidad Agro alimentaria, fundada hace 55 años, para brindar cooperación técnica a los Ministerios y Secretarias de Agricultura y Ganadería de sus nueve Estados miembros: México, América Central y República Dominicana, en la protección y desarrollo de los recursos agropecuarios, avícolas y forestales, a través de una producción alimentaria segura para el bienestar de la población.(Recuperado de http://www.oirsa.org/portal/QueEsOirsa.aspx el 22/05/2010) 5 La Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXO) fue creada en 1981 como una respuesta a los desafíos que las compañías exportadoras costarricenses enfrentaban en los mercados externos en ese momento. La necesidad de contar con una asociación gremial para la defensa de los interéses del naciente sector exportador llevo a un grupo de líderes a organizarse y crear CADEXCO. (Recuperado de http://www.cadexco.net/cadexco/sobrenosotros el 22/05/2010)

Page 20: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

20

comercial y al mismo tiempo podrían generar un panorama del impacto que estén

teniendo las entidades de apoyo al sector exportador sobre la balanza comercial

agropecuaria de nuestro país, específicamente para la pequeña y mediana empresa

exportadora.

Page 21: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

21

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general Realizar un estudio comparativo de los datos históricos de exportación al puerto de

Miami en los usuarios de la Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami, con fin de

evaluar los servicios más relevantes y sus opciones de mejoramiento.

2.2 Objetivos específicos 1 Analizar el cambio en las exportaciones hechas por usuarios de los servicios de la

Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami

2 Cuantificar la disminución en la pérdida por rechazo de producto para los usuarios

de la Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami.

3 Determinar el grado de acceso y beneficio que tiene el exportador agropecuario

nacional para con los servicios que brinda la Oficina Agrocomercial en Miami.

4 Calcular el porcentaje de exportaciones a clientes contactados exclusivamente de

la Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami.

5 Elaborar un plan de mejora del servicio actual de la Oficina Agrocomercial de

Costa Rica en Miami basado en los alcances de la investigación.

Page 22: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

22

3 MARCO REFERENCIAL

Para investigar lo que ya existía del tema, se abordaron dos grandes conceptos de

antecedentes: uno sobre el Consejo Nacional de Producción (CNP) como institución

del Estado, su historia, objetivos y las modificaciones que se le han hecho al mismo a

lo largo de más de sesenta años de operación que tiene la institución. El otro gran

concepto será la Oficina Agrocomercial de Miami y por supuesto todo el material

publicado a nivel interno del CNP sobre la misma y de la misma manera una

escogencia de todos los boletines no técnicos y publicaciones no técnicas sobre la

misma que se encuentren el los bancos de datos de los principales periódicos y

revistas encontradas tanto en libros especializados como en artículos científicos y la

red de Internet. El marco referencial también incluye un marco teórico que abarca los

principales conceptos para un mejor entendimiento de la metodología utilizada.

3.1 Marco de antecedentes

Para el caso del CNP se hará énfasis en su crisis financiera. Para el caso de la OAM

se hará énfasis en los datos cuantitativos generados por informes internos del CNP.

3.1.1 El Consejo Nacional de la Producción (CNP)

La institución será abordada en el siguiente orden explicativo: 1. definición, objetivo y

medida legal, 2. composición operativa, 3. actividades ordinarias y por último 4. la

crisis financiera.

3.1.2 Definición, objetivo y medida legal.

Los objetivos del CNP se han modificado a lo largo de los años, desde su creación

hasta el presente, es por eso que existen varias definiciones acerca de cual es su

función. Una de las definiciones más completas y que se sustenta en el tiempo es la

Page 23: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

23

que emiten los Ministerios de Presidencia y Planificación, actualizada

específicamente en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH6) 1998-2002 , el

cual dice que El Consejo Nacional de la Producción (CNP) es una Institución Pública

del Sector Agropecuario creada para la promoción del desarrollo agroindustrial, el

mercadeo agropecuario y la administración estratégica y social de las reservas

alimentarias al servicio del consumidor y del pequeño y mediano productor agrícola y

agroindustrial. Adicionalmente debe ser la Institución estratégica del Estado que

administre las políticas de seguridad alimentaria garantizando el abastecimiento

alimentario en el país.

El CNP fue creado en 1943 y tiene su nombre actual a partir del año siguiente. Las

medidas legales que lo sustentan son históricamente la Ley No.26 del 6 de

noviembre de 1943, Creación de la Sección de Fomento de la Producción Agrícola,

adscrita a las Juntas Rurales del Banco Nacional de Costa Rica. La Ley Constitutiva

No. 160, del 10 de setiembre de 1948. En el artículo 50, se estipula que la Fábrica

Nacional de Licores sería una unidad adscrita y administrada por el CNP. La Ley

2035 de 17 de julio de 1956, reformada en su totalidad por la Ley 6050 de 14 de

marzo de 1977. Otra reforma sustancial a esta Ley fue operada por la Ley de

Creación del Programa de Reconversión Productiva del Sector Agropecuario7, No.

7742 de 19 de diciembre de 1997, publicada en La Gaceta No. 10 de 15 de enero de

1998.

Actualmente el Consejo Nacional de Producción tiene como objetivo la promoción de

la capacidad competitiva del Sector Agropecuario Costarricense mediante una oferta

6 El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) es la estrategia diseñada por el Gobierno de Costa Rica para enfrentar los desafíos, aprovechar las oportunidades actuales y reactivar la economía del país con estabilidad, equidad y desarrollo sostenible. El PNDH tiene como objetivo impulsar el progreso de nuestro país y así aumentar el bienestar de todos los costarricenses; en resumen, es el puente para cerrar la brecha entre la Costa Rica actual y la Costa Rica del futuro. (Recuperado de http://www.mideplan.go.cr/pnd/queespnd.htmel 31/05/2010) 7 Ley de Creación del Programa de Reconversión Productiva del Sector Agropecuario fue promulgada a inicios del año 1998 y dio origen al Programa de Reconversión Productiva del Sector Agropecuario que administra el CNP y que constituye la principal fuente de recursos para la aplicación de apoyo a proyectos de interés social. (Proyecto Estado de la Nación, 2003) La reconversión productiva en el sector agropecuario es un intento por adaptar la producción a las condiciones del entorno competitivo internacional, con el objetivo de que los productos incursionen con éxito en los mercados, consoliden su presencia y la amplíen. El papel que desempeña en el aumento de la competitividad así como en el mejoramiento de la situación socioeconómica de los pequeños y medianos agricultores, es plenamente reconocido y goza de consenso. (Arias, 2007)

Page 24: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

24

de servicios que atienda los requerimientos de la cadena agroproductiva, mercadeo y

financiamiento, así como la seguridad alimentaria y abastecimiento al sector público,

a fin de promover el bienestar humano, económico y social del pequeño y mediano

productor agropecuario (www.cnp.go.cr). Además, tendrá como finalidad, mantener

un equilibrio justo en las relaciones entre productores agropecuarios y consumidores,

para lo cual podrá intervenir en el mercado interno de oferta y demanda, para

garantizar la seguridad alimentaria del país (dentro de las funciones actuales reales

esta intervención no es necesaria llevarla a cabo por no obedecer a las tendencias

macroeconómicas que dicta el mercado hoy día, pero permanece su posibilidad de

ejercicio). También podrá fomentar la producción, la industrialización y el mercadeo

de los productos agrícolas y pecuarios, directamente o por medio de empresas de

productores agropecuarios organizados, avaladas o respaldadas por el Consejo. El

fomento de la industrialización y el mercadeo deberá obedecer a las prioridades del

desarrollo económico; para este fin, el Consejo establecerá las reservas financieras

correspondientes que le permitan obtener los recursos técnicos necesarios.

3.1.2.1 Composición operativa

Según el inventario sobre las principales normativas, orientaciones institucionales,

políticas, programas y proyectos relacionados con el medio rural del país (IICA,

2006), las áreas operativas que componen al CNP son las siguientes:

a) Dirección de calidad agrícola: se compone de tres áreas:

• Poscosecha. Diseño de sistemas de mecanización, transporte, limpieza,

clasificación, empaque, tratamientos físicos y químicos de los productos.

• Servicios de laboratorio. Realiza el análisis físico, químico y microbiológico de

granos y producto fresco para consumo nacional o para exportación

Page 25: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

25

• Normas y certificación. Genera y valida los reglamentos técnicos, caracteriza

productos, desarrolla normas de calidad y auditorías de calidad (incluso para

el Codex Alimentarius8).

b) Dirección de Mercadeo y Agroindustria, se compone por tres áreas:

• Desarrollo de Productos. Brinda asistencia técnica en tecnología de alimentos,

diseño y supervisión de obra civil, ingeniería electromecánica e industrial, y

mercadotecnia, con el fin de orientar e impulsar la modernización del sector

agroindustrial.

• Cuenta con sitio Web propio (www.cnp.go.cr) en donde se puede tener acceso

y confirmar toda la información, además se exponen boletines técnicos.

• Comercialización. Colabora con las organizaciones de productores

contactándolas con potenciales compradores para sus productos. Incluye la

Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami y su contrapartida en San

José, Costa Rica, la Oficina Agrocomercial del CNP

c) Direcciones regionales

Promueven el desarrollo regional en las áreas de acción definidas para el CNP

establecidas dentro del marco general de políticas del Sector Agropecuario, así como

también desarrollan y mejoran la capacidad gerencial y empresarial de los

productores y organizaciones. Cuenta con 6 direcciones regionales y 38 Agencias de

Servicios Agropecuarios.

d) Programas:

• Programa de Reconversión Productiva del Sector Agropecuario. Se refiere a la

transformación integral de las actividades productivas del sector agropecuario, 8 El Codex Alimentarius (palabra latín: "código de los alimentos") es una colección reconocida internacionalmente de estándares, códigos de prácticas, guías y otras recomendaciones relativas a los alimentos, su producción y seguridad alimentaria bajo el objetivo de la protección del consumidor. Oficialmente este código es mantenido al día por la Comisión del Codex Alimentarius, un cuerpo conjunto con la Food and Agriculture Organization (FAO) organismo perteneciente a las Naciones Unidas y a la Organización Mundial de la Salud (WHO) cuyo objeto ya desde 1963 es la protección de la salud de los consumidores y asegurar las prácticas en el transporte internacional de alimentos. El Codex Alimentarius está reconocido por la World Trade Organization como una referencia internacional para la resolución de conflictos o disputas concernientes a la seguridad alimentaria y a la protección del consumidor. El Programa Conjunto es financiado por la FAO en un 75 % y por la OMS en un 25 %, el Secretariado es conjunto y tiene su sede en las oficinas de la FAO en Roma. (FAO, 2006)

Page 26: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

26

en procura de su modernización y verticalización, para darle la eficiencia y

competitividad que requiere el desarrollo económico de Costa Rica.

• Programas especiales. Son los que garantizan el abastecimiento de artículos

de la canasta básica en forma eficiente y oportuna a instituciones

gubernamentales y grupos socialmente desprotegidos por encargo del

Gobierno Central. Sirven de instrumento de intervención en situaciones

especulativas del mercado o en casos de emergencia nacional. Salvaguarda

la seguridad alimentaria nacional y vela por el cumplimiento de los programas

especiales asignados.

e) Otras dependencias

• Fabrica Nacional de Licores (FANAL9): Ente adscrito al CNP, depende de la

Junta Directiva.

La cobertura del Consejo abarca a seis direcciones regionales y treinta y ocho

agencias de servicios agropecuarios.

Los beneficiarios directos son: organizaciones de productores y organizaciones

de mujeres incluidas en proyectos de ayuda a la mujer.

La información geográfica administrativa del Consejo es su dirección en San

José, de Yamuni La Sabana, sobre Avenida 10, 125 metros al sur teléfonos 2248-

0539 / 2258-4269.

9 Fábrica Nacional de Licores (FANAL), Empresa con carácter de monopolio del Estado dedicada a destilación de alcohol etílico y producción de bebidas alcohólicas para consumo nacional. Se inicia bajo el nombre de Fábrica Nacional de Aguardientes, creada en 1853, siendo jefe de Estado Juan Rafael Mora Porras, con el firme propósito de fomentar la industria cañera, defender a la población del consumo de licores perniciosos con alto contenido de impurezas y elementos tóxicos que se comercializaban al margen de la ley, afectaban los ingresos Estatales y constituían un riesgo para la salud pública. La experiencia de FANAL, basada en una larga trayectoria y avanzada tecnología, le ha permitido producir alcohol de primera calidad puro e insuperable, cuya fabricación se deriva en alcohol para uso industrial, medicinal, doméstico y como materia prima en la elaboración de licores. La FANAL realiza una cuidadosa selección y análisis de la mezcla, con lo que se garantiza la materia prima y un alcohol superfino de insuperable pureza y primerísima calidad, que supera las especificaciones de calidad de la Norma Francesa para esa línea. (Recuperado de http://www.fanal.co.cr/historia.html el 31/05/2010)

Page 27: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

27

3.1.2.2 Actividades ordinarias

Según el artículo 5 del Plan Estratégico Institucional del CNP 2005-2020, para

cumplir sus fines el Consejo tendrá como actividades ordinarias las siguientes:

a) Fomentar, facilitar y propiciar condiciones que generen los procesos

organizativos, nacionales y regionales, y los de cooperación entre

organizaciones y grupos de productores nacionales.

b) Operar los silos, las secadoras, cámaras de refrigeración, plantas de

transformación e industrialización agrícola u otro medio de almacenamiento,

movilización y transporte de los artículos que puedan ser adquiridos por ley.

c) Podrá dar en arriendo, en préstamo gratuito u oneroso o en administración, en

forma directa, con organizaciones de pequeños y medianos productores

agropecuarios, la infraestructura y las actividades antes señaladas, excepto la

Fábrica Nacional de Licores.

d) Por acuerdo de la Junta Directiva, el Consejo podrá tomar en arriendo de

particulares, tales instalaciones y servicios.

e) Impulsar y fomentar la industrialización agrícola y pecuaria, en las zonas cuya

posibilidad de producción lo requiera.

f) Llevar a cabo, mediante contratación o convenios, trabajos de conservación

de suelos.

g) Coordinar sus actividades con organismos o instituciones estatales, que

ayuden al fomento de la producción nacional.

h) Realizar, bajo la rectoría del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y en

conjunto con las demás instituciones del sector agropecuario, programas de

asistencia y cooperación interinstitucional; para esto, se pondrán a disposición

del Ministerio los recursos humanos, materiales y técnicos con que cuenten

dichas instituciones, sin necesidad de convenios específicos para ninguna de

las partes.

i) Otorgar garantía fiduciaria ante las instituciones financieras del Estado, a favor

de organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios

Page 28: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

28

legalmente constituidas, con el fin de desarrollar proyectos acordes con los

objetivos de esta ley y la rectoría del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El

Consejo se obliga a fiscalizar los proyectos que avale.

j) Exportar o importar, sin perjuicio de la libre importación y exportación por

terceros y previo estudio de abastecimiento nacional, productos agropecuarios

directamente o por medio de las organizaciones de productores avaladas o

respaldadas por el Consejo. Para que pueda exportar, deberá dejar en Costa

Rica la cantidad suficiente que garantice la seguridad alimentaria.

k) Coordinar, con otros entes públicos u organizaciones privadas, la certificación

de calidad de los productos agropecuarios y la metodología industrial.

l) Promover la reglamentación de todo tipo de mercados para vender productos

de origen agropecuario de consumo popular, y promover o fiscalizar el

establecimiento de mercados, por medio de organizaciones de productores

agropecuarios, asociaciones de desarrollo comunal o cooperativas que

cuenten con la infraestructura mínima necesaria. Para cumplir con este fin,

dispondrá de la colaboración de las instituciones involucradas.

m) Suscribir de sus ingresos, certificados de aportación o capital accionario de

organizaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios cuyas

actividades se relacionen directamente con los objetivos de esta ley. Para ello,

se requerirá el voto favorable de dos terceras partes del total de los miembros

de la Junta Directiva. En cada caso, esta aportación no podrá ser superior a

un treinta por ciento (30%) del capital social suscrito y pagado de la

organización, ni a un cinco por ciento (5%) del capital y las reservas del

Consejo Nacional de Producción) Establecer, por sí mismo o en coordinación

con el Ministerio de Agricultura y Ganadería u otra institución, programas de

investigación, capacitación y transferencia tecnológica de productos

agropecuarios, en el campo de la industrialización y comercialización,

directamente o por medio de contrataciones con personas físicas o jurídicas,

públicas o privadas, nacionales o extranjeras. Dichas investigaciones deberán

beneficiar a los productores agropecuarios.

Page 29: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

29

n) Atender las necesidades prioritarias del sector productivo, con énfasis en las

unidades productivas pequeñas y medianas y en sus organizaciones,

mediante el desarrollo de programas social, técnica, financiera y

ambientalmente sostenibles en el mediano y largo plazo, que faciliten la

modernización de la producción agropecuaria, así como la maximización de

los beneficios derivados de los procesos de producción, industrialización y

comercialización.

o) Intervenir como agente económico en el mercado de semillas y productos

agropecuarios, para fomentar su producción y disponibilidad.

p) Crear y desarrollar programas acordes con las necesidades de la mujer rural y

sus organizaciones, que les garanticen el acceso a los recursos para

implementar sus proyectos.

q) Garantizar la participación de hombres y mujeres, en lo referente a programas

y proyectos afines a esta ley, que estén por desarrollarse.

r) Fomentar programas de agroindustria, agropecuarios y conservacionistas.

s) Comprar o vender los productos agropecuarios en bolsas de productos

agropecuarios o de comercio. Para estos efectos, se regirá por las

disposiciones legales reguladoras de esta materia.

t) Promover programas que permitan insertar, en el esquema productivo

nacional, a técnicos y profesionales en ciencias agropecuarias, y procurar su

acceso a los recursos del Programa de Reconversión Productiva.

u) Participar como árbitro o perito en los asuntos de su competencia. Asimismo,

sus funcionarios podrán participar en tal condición.

v) Participar en programas de asistencia social y atención de emergencias.

w) Vender o comprar servicios en áreas propias del giro normal del Consejo.

Así reformado por el artículo 2º, inciso a, de la ley No.7742 de 19 de diciembre de

1997).

Page 30: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

30

3.1.2.3 Crisis Financiera del CNP

El CNP operó inicialmente mediante un sistema de "estancos" o tiendas de venta al

público, comprando productos de primera necesidad a precios de mercado y

vendiéndolos por debajo del precio comprado, subsidiando así a empresas y

personas para lograr una regulación de precios. El Consejo acopiaba en grandes

silos los granos básicos producto de los excedentes de las producciones del sector.

Con este sistema se eliminó en gran parte la especulación y los precios excesivos

propios de épocas de depresión y guerra como lo fueron los años cuarenta y se

ayudó al productor garantizando la venta de sus cosechas. Evidentemente este

sistema producía un déficit que era financiado con impuestos. Originalmente el

Consejo estaba facultado por la ley para operar de esta manera y así lo hizo hasta

mediados de los años setenta. Inclusive el papel del CNP fue crucial para mitigar la

carestía de alimentos durante la crisis autóctona de 1980 -1982 (Arce, 2009, La

Nación). Este sistema funcionó en un inicio pero con el tiempo los economistas se

dieron cuenta que si los faltantes se estaban financiando con impuestos, realmente

los más beneficiados serían quienes compraran más (las familias ricas) y los más

afectados serían quienes llevaran la mayor carga tributaria (las familias pobres). La

ganancia que obtenían los pobres al comprar en los estancos se anulaban al tener

que pagar más impuestos futuros.

A raíz de la crisis de los años ochenta y ante las tendencias de modelos

macroeconómicos neoliberales, una nueva legislación fue aplicada al CNP en los

años noventa donde se limita la intervención estatal en el mercado y se ajusta más a

los requerimientos nacionales y mundiales. Se eliminó por ejemplo el sistema de

"estancos" y la facultad de fijación de precios con el fin de que no entorpezcan ni

distorsionen las transacciones de mercado. A partir de ese momento, el CNP cambió

gran parte del objetivo por el que fue creado y tras la reestructuración del sector

público agropecuario se orientó a impulsar la agroindustria y la comercialización de

los productos agropecuarios.

Page 31: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

31

Los recursos para financiar la función administrativa o la operación del Consejo,

provenían de las ganancias de la Fábrica Nacional del Licores (FANAL).

Generalmente, las ganancias de esa industria eran suficientes para que el Consejo

financiara la totalidad de sus gastos durante muchos años de operación, pero al

aprobarse (a finales de 1999) un incremento en los impuestos de los licores, que se

puso en vigencia a inicios del año 2000, el litro del guaro10 que produce FANAL

(Guaro Cacique) subió un 74,36%. Tal situación generó una reducción en las ventas

de la Fábrica del 37,27%, lo que implicó ingresos menores en mil millones de colones

de ese año, al comparar el período de enero a noviembre de año 1999 con el del

año 2000 por ejemplo. Además de este incremento de impuestos, otros factores

importantes como el ingreso al país de muchas marcas nuevas de licores muy

agresivas que vinieron a competir con el guaro nacional, fueron determinantes en la

disminución de las ventas. La caída en las ventas de la Fábrica mermó la cantidad

de recursos que se trasladan al CNP para sus operaciones. Tanto que para el año

2001 la entidad presentaba un faltante de mil doscientos millones de colones de ese

año (Barquero, 22 de mayo del 2001, La Nación). A partir de ese momento, el CNP

no ha dejado de tener emergencias financieras las cuales tienden a agudizarse o a

tomar importancia pública en los momentos de cambio de gobierno. Constantemente

se ha puesto en duda su continuidad y se han iniciado varios proyectos de reforma a

la Institución las cuales no terminan de implementarse por diversas causas en su

mayoría de apelación por parte de los sindicatos de empleados de la Institución. De

la misma manera se ha hablado de una fusión con otras entidades como es el caso

del Programa Integral Mercadeo Agropecuario11 (PIMA), pero de los planes no pasa.

10 El Guaro es un aguardiente de caña de azúcar y de gran pureza. Sus cualidades son tan especiales que se ha convertido en la bebida destilada más consumida en Costa Rica. Es sin duda "el licor de Costa Rica". Al ser una bebida de sabor neutro, puede consumirse puro o combinado con cualquier mezclador natural o artificial. Su grado alcohólico es de 30ºGL/60ª Proof. En Costa Rica la FANAL produce la marca de guaro Cacique. (Recuperado de http://www.fanal.co.cr/guaros/guaro-cacique.html el 11/11/2011) 11 El Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), fue creado el 25 de noviembre de 1977, mediante la Ley No. 6142, como una institución pública que está al servicio de los productores, comerciantes, consumidores de productos perecederos y demás agentes e instituciones del sector agropecuario. Le corresponde realizar las siguientes funciones: organizar y administrar el CENADA (Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos), realizar estudios e investigaciones sobre sistemas de mercadeo de productos relativos al CENADA, con el objetivo de introducirles las mejoras respectivas, brindar asistencia técnica a los mercados municipales y administrar la Red Frigorífica Nacional además de otros

Page 32: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

32

Ciertas transferencias de fondos del Programa de Reconversión Productiva del cual

el CNP es el administrador, fueron cuestionadas por presentar anomalías o bien por

carecer los beneficiarios de todos los requisitos para recibir el crédito. Por ejemplo,

el Programa de Reconversión Productiva que inicia en 1998 con el propósito de

mejorar la calidad de vida del pequeño productor nacional y sus familia, fue

originalmente financiado con el 5 % del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones

Familiares (FODESAF12), parte de las nuevas funciones del CNP y facultado por la

ley es la administración de ese fondo. Varios exfuncionarios del Consejo como del

Ministerio de Agricultura fueron cuestionados por la transferencia de fondos a

empresas que no cumplieron con los requisitos. Esto sucedió en varios proyectos y

en varias administraciones anteriores provocando que la imagen del CNP cayera

ante los ojos del país entero. Para el año 2003, se estima que el CNP había perdido

siete mil cien millones de colones en iniciativas que no cumplieron con sus objetivos

originales. (Moya, 31 de marzo del 2003).

Los planes de cierre del CNP se comienzan a confirmar desde el año 2005 con el

argumento de que la institución ya no ayudaba al agro y generaba pérdidas. El

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) planeaba el desmantelamiento y la

reubicación de una parte de sus empleados hacia otras instituciones de gobierno, el

traslado de los principales programas a otras entidades, y la conservación de la

FANAL para financiar la administración de la institución. Pero la reestructuración

nunca pasó de ser una plan y topó con varias trabas hechas por algunos empleados

de la institución quines alegaron que la movilidad laboral atentaba contra sus

intereses, además de que el sindicato de trabajadores objetó la propuesta de

reestructuración en varias ocasiones considerando que ésta no había sido

proyectos de abastecimiento e información de mercados. (Recuperado de http://www.pima.go.cr/Controls.aspx?control=Visor_ascx&id=6&entidad=PIMA el 31/05/2010) 12 El Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) se creó mediante la Ley Nº 5662 del 23 de diciembre de 1974, con el propósito de financiar programas y servicios que ejecutan las instituciones del Estado, tendientes a mejorar las condiciones de vida de los costarricenses de escasos recursos económicos. Dicho Fondo es de interés público y es administrado por la Dirección General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, dependencia técnica permanente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y se financia, de conformidad con lo estipulado en el artículo 15 de la Ley Nº 5662, con los ingresos provenientes del 20% del impuesto sobre las ventas y el recargo del 5% sobre el total de las planillas que los patronos públicos y privados pagan mensualmente a sus trabajadores. Recuperado de http://wvw.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/fodesaf/fodesaf6.html el 18/11/2010.

Page 33: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

33

comunicada en su totalidad al sindicato, violando así la convención colectiva.

Continuó la crisis y así, la falta de recursos para que la institución sobreviviera. Para

el año 2007 se estimó un déficit de tres mil cuatro cientos cuarenta y dos millones de

colones (Barquero, 2007). Entre el año 1999 y el 2006, el Gobierno giró recursos

para cubrir el faltante pero en los inicios de la administración de Arias (2006-2010) se

cortaría el suministro de recursos del Estado para mantener el CNP. En esta última

administración la institución tuvo 5 jerarcas a lo largo de los 4 años de gobierno.

Algunos de ellos dejaron el puesto porque su accionar no lo permitió la Comisión de

Ética del Gobierno. El plan de reestructuración pasó en manos de un jerarca a otro,

pero sin embargo no se logró concretar a lo largo de la administración. Sin embargo,

la gota que derramó el vaso sucedió cuando, en un último intento por revitalizar el

Consejo, los diputados aprobaron fondos del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA13) y

de la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Ley FODESAF14) para ser

trasladados al CNP. La idea era cubrir el déficit de la institución con tres mil

quinientos millones de colones y otro tanto igual se utilizaría para mejorar las plantas

para almacenar granos, sin embargo, por una mala administración de los créditos

que otorgaba el CNP a los agricultores, se determinó que los fondos fueron mal

administrados y la mayoría de las empresas no cumplían con los requerimientos o no

calzaban con el perfil de productores pequeños que buscaba el Fondo de

Reconversión Productiva. Esto provocó una vez más desconfianza en la capacidad

administrativa de fondos del CNP y la ley para la transferencia de fondos fue frenada

por los diputados.

13 El Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) se crea como una institución de derecho público mediante la Ley Nº 2825 14 de octubre de 1961 y tiene como objetivos: proveer tierras, apoyo agrario, protección del recurso Natural, eficiencia y calidad en servicios institucionales, así como promover proyectos afines y demás a todas aquellas personas que que califiquen como adjudicatarias, según las normas establecidas para cada caso. (Recuperado de http://www.centralcostarica.net/instituto_de_desarrollo_agrario.html el 31/05/2010) 14 La Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) fue publicada el 23 de diciembre de 1974, N° 5662 y establece en sus dos primeros artículos: Artículo 1.- Se establece un fondo de desarrollo social y asignaciones familiares administrado por la Dirección General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, que por esta ley se crea y se declara de interés público todo lo relacionado en este fondo. Artículo 2.- Son beneficiarios de este fondo los costarricenses de escasos recursos económicos, de acuerdo con los requisitos que se establezcan en esta ley y su reglamento. (Recuperado de http://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/coop- intern/Normativa%20Nacional/Ley%20de%20Desarrollo%20Social%20y%20Asignaciones%20Familiares.pdf el 3/06/2010)

Page 34: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

34

El último trimestre del año 2009, la reestructuración apostaba por mantener con vida

la entidad, modernizarla y por el contrario a las ultimas tendencias de cierre, abrir

nuevas oficinas de promoción en Holanda y China, sin embargo la nueva

reestructuración fue frenada nuevamente por el sindicato argumentando que no se

les consultó a los trabajadores de la propuesta.

3.1.3 La Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami

No existe literatura que hable de la Oficina Agrocomercial más que la generada por el

mismo CNP. No ha habido ninguna otra tesis de grado que se refiera directamente a

la Oficina. Por lo anterior y con respecto a la OAM los antecedentes de datos

históricos tendrán como fuente los archivos de la misma Oficina.

3.1.3.1 Objetivo y medida legal

La Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami es una dependencia administrativa

y funcional del Consejo Nacional de Producción. Como se mencionó anteriormente,

está administrada por el Departamento de Mercadeo y Agroindustria del CNP. Nace

de la necesidad del sector agroexportador de poseer una representación de

confianza en el puerto de Miami, que proteja los intereses principalmente de aquellos

que no cuentan con recursos propios para desplazarse y realizar mercadeo,

promoción e inspección por si mismos. Además ésta oficina funge como centro de

promoción de ventas y como punto de contacto para importadores que desean

comprar alimentos y otros productos agrícolas de Costa Rica.

La oficina se financia con presupuesto del Programa de Reconversión Productiva,

que según la Ley No 7742 del 19 de diciembre de 1997, el mismo establece la

transformación integral de los procesos productivos del sector agropecuario para su

inserción en el mercado internacional. Su presupuesto no es permanente, requiere

de aprobación y es administrado por un fideicomiso conjunto entre el Banco Nacional

Page 35: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

35

de Costa Rica (BNCR) y el CNP (Quirós, 2009). Su financiamiento fue administrado

en una primera fase (2001-2003) por el Fideicomiso CNP- (Banco Internacional de

Costa Rica S. A.) BICSA15, y su segunda fase (2003-2005) por el fideicomiso número

520 BNCR-CNP.

La oficina tiene dos plazas laborales: un funcionario o agregado comercial y un

asistente. Actualmente el puesto de agregado comercial esta vacante y no va a ser

nombrado hasta tanto no se defina el futuro del CNP como institución. Su agregado

comercial o director, cuenta con un rango diplomático según convenio entre el

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el CNP, con ésta característica se

faculta a la oficina para desempeñar funciones de carácter “especial” y se fortalece

con privilegios a la hora de someterse a los requerimientos de las entidades

gubernamentales de Estados Unidos. La oficina cuenta con una contraparte en Costa

Rica, ubicada en el Departamento de Mercadeo y Agroindustria del CNP cuya

función, aparte de promover los mismos servicios, es la de crear una

retroalimentación controlada de las necesidades de ambas partes del mercado,

compradores norteamericanos y exportadores y productores nacionales.

En Estados Unidos la Oficina se conoce por su nombre en inglés, Costa Rican

Agricommercial Office y su dirección es 3550 Biscayne Blvd. Suite 506 Miami, FL.

33137. Con teléfonos: (305) 576-7840 o (305) 576-7841 Fax (305) 576-7842. La

asistente de dirección y única funcionaria por el momento es la Sra. Rosy Segura con

correo electrónico: [email protected].

3.1.3.2 Los servicios de la Oficina ofrecidos en Costa Rica

Según información tomada del sitio Web del Consejo www.cnp.go.cr, los servicios de

la Oficina Agrocomercial del CNP ofrecidos en Costa Rica son:

15 El Banco Internacional de Costa Rica, S.A. - Agencia Miami ("BICSA Miami") fue establecido en 1983, como una Agencia del Banco Internacional de Costa Rica, S.A. - Panamá ("BICSA Panamá"). Los accionistas de BICSA son: el Banco de Costa Rica, quien tiene un 51% de las acciones y el Banco Nacional de Costa Rica con el restante 49%. Estos bancos brindan gran respaldo a su operación y cuentan con activos superiores a los US$ 6.000 millones. BICSA Miami opera en la Florida bajo una licencia de agencia bancaria internacional otorgada por la Oficina del Contralor del Estado de la Florida. Por consiguiente, está sujeto a las regulaciones de ciertas agencias Estatales y Federales, y es auditado periódicamente por esos entes reguladores. (Recuperado de http://www.bicsa.com/conozcanos/historia.htm el 31/05/2010)

Page 36: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

36

a) Disposición de un sistema de información con empresas oferentes y

demandantes de productos agrícolas/agroindustriales que facilite las

negociaciones comerciales, así como el comercio electrónico.

b) Seguimiento y canalización de la información y solicitudes que se reciben de la

Oficina Agrocomercial en el exterior (Miami).

c) Asesoría y capacitación a las empresas agroexportadoras en la aplicación de

la Ley contra el Bioterrorismo16 y en la Iniciativa del Programa de

Agroterrorismo (programa de aplicación de la ley), así como la divulgación de

las actualizaciones en relación con el tema.

d) Visitas técnicas y de asesoría a las agroempresas, con el propósito de

identificar los puntos críticos en el proceso de producción industrial de

alimentos, así como en los cultivos y animales para la mitigación de riesgos y

el posible impacto en la salud pública y en la economía del país.

e) Registro a las agroempresas exportadoras que requieran y deseen inscribir

sus instalaciones ante el FDA.

f) Asesoría a las agroempresas en la elaboración de material gráfico, que incluye

los diseños de: logotipos, impresiones de cajas o sticker para colocar en las

cajas contenedoras de producto, papelería membretada (tarjetas de

presentación, hojas, sobres y carpetas), manuales, etiquetas o empaques y

desarrollo de marcas.

g) Asesoría y capacitación a los usuarios/as de la oficina agrocomercial en temas

relativos a trámites para nacionalización y exportación de productos y

muestras.

h) Tramitación de pólizas, verificación y consulta de la llegada de mercancías al

país mediante el sistema de aduanas vigente.

16 La Ley de Seguridad de la Salud Pública y de Preparación y Respuesta contra el Bioterrorismo del 2002 (La Ley Contra el Bioterrorismo) consiste de un gran número de disposiciones legales cuyo propósito es mejorar la habilidad de prevención y respuesta de los Estados Unidos ante un ataque terrorista con agentes biológicos, así como perfeccionar el manejo de las emergencias y el bienestar de la salud pública. El Bioterrorismo se puede entender como el/(los) acto(s) de terrorismo realizado(s) con fines criminales mediante el uso de agentes biológicos, tales como microorganismos patógenos, toxinas o sustancias dañinas producidas por organismos vivos o derivados de estos. Los objetivos potenciales de estos ataques pueden ser los seres humanos, los cultivos alimentarios y los animales. Un ataque bioterrorista puede propagar enfermedades y generar situaciones de pánico y en muchos casos la muerte. (IICA, 2003)

Page 37: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

37

3.1.3.3 Los servicios de la Oficina ofrecidos en Miami

a) Inspección de contenedores marítimos o embarques aéreos.

b) Asesoría Legal y Aduanera.

c) Asesoría en aspectos de logística establecidos y aplicados a productos

agropecuarios.

d) Mantenimiento de una base de datos con empresas demandantes de

productos agrícolas/agroindustriales.

e) Recopilación de información e investigación sobre nuevas tecnologías y

avances aplicables a la agroindustria costarricense.

f) Recolección de información estratégica sobre el comportamiento del mercado,

estrategias de los competidores y las principales noticias que se conviertan en

alertas para el agroexportador.

g) Identificación de nuevas oportunidades de negocios externos y atracción de

inversiones hacia Costa Rica, así como las posibles amenazas para los

productos de exportación.

h) Visitas a los mercados minoristas y mayoristas, importadores y distribuidores.

i) Representación ante en FDA como agente en el marco de la Ley contra el

Bioterrorismo y en la Iniciativa del Programa de Agroterrorismo.

j) Divulgación y Promoción del Programa de Trazabilidad17 y sus alcances en

Estados Unidos.

17 Trazabilidad. Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC, se entiende como trazabilidad aquellos procedimientos preestablecidos y auto suficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas. (Recuperado de http://sede.aecoc.es/web/codificacion.nsf/0/925B46B62071AAB5C1256F2E00506B2E?OpenDocumentel 31/05/2010)

Page 38: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

38

k) Promoción y divulgación de los servicios de la Oficina Agrocomercial .

l) Recibo y envío de muestras a clientes potenciales en Estados Unidos.

3.1.3.4 Servicios exclusivos de la Oficina Agrocomercial de Miami que no ofrecen otras entidades de apoyo al sector exportador.

Según un informe interno del CNP del año 2008 redactado por el ingeniero Carlos

Páez, exdirector de la Oficina Agrocomercial; las funciones que realiza la Oficina

Agrocomercial de Miami que no son desarrolladas por la Promotora de Comercio

Exterior (PROCOMER) ni por ninguna otra entidad de apoyo al sector exportador,

son las siguientes:

a) Inspección in situ de contenedores de productos frescos. Con metodología

generada por el Departamento de Calidad Agrícola del CNP y bajo las normas

internacionales CODEX. Esto permite determinar elementos importantes

como: aspectos básicos (muestra, código, unidades/caja) apariencia de la

caja, calidad (defectos permanentes), condición (daños severos) y

comentarios generales del embarque.

b) Contar con un equipo de profesionales agrónomos y administradores capaces

de dominar todos los aspectos técnicos relacionados con identificación de

productos, problemas fitosanitarios, aspectos de calidad, poscosecha, cadena

de frío, agro comercio internacional, regulaciones aduaneras, aspectos

legales, entre otros.

c) Asesoría y aplicación de la Ley Perishables Agricultural Comodities Act (Ley

PACA18), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, para que

18 La palabra PACA es el acrónimo en inglés de “The Perishable Agricultural Commodities Act” o “La Ley de Bienes Agrícolas Perecederos”, es una ley estadounidense establecida por el Congreso en 1930. Su objetivo es establecer y promover el comercio y prácticas comerciales justas en la industria de frutas y vegetales. Este objetivo se logra creando un foro para la presentación y resolución de demandas formales e informales, referentes a disputas contractuales entre compradores y vendedores. La ley es federal, significando que se aplica en todos los Estados Unidos, sus territorios y posesiones, no solamente dentro de los estados individuales. (IICA, 1998)

Page 39: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

39

los exportadores de Costa Rica demanden a importadores estadounidenses

que no cumplan con sus compromisos económicos.

d) Relación estrecha con las autoridades de Agricultura (USDA), Puerto

(Homeland Security), Aduanas (U. S. Customs) y Alimentos y Drogas (FDA),

para el cumplimiento de las regulaciones de los Estados Unidos de

Norteamérica referentes a logística e ingreso de productos agropecuarios

específicamente.

e) Identificación e investigación crediticia de clientes potenciales para los

exportadores de Costa Rica, coordinando con instituciones de crédito y

bancos locales.

f) Monitoreo del comportamiento local de productos agropecuarios en cuanto a:

Precios de plaza y supermercados los cuales son enviados a Costa

Rica

Países competidores.

Nuevos productos y empaques en los mercados locales.

Ventanas de oportunidades.

Comunicación de desabastecimiento de algunos productos para

aprovechar oportunidades.

g) Inteligencia de Mercado: utilización de fuentes primarias y secundarias para la

identificación de nuevas oportunidades para los productores costarricenses,

especialmente en frutas, vegetales, raíces, especies, pescado, etc.

h) Elaboración de perfiles y estudios técnicos básicos sobre cultivos específicos

con potencial de producción y exportación desde Costa Rica.

i) Identificación de nuevos nichos de mercado para la colocación de productos

de nuestro país.

Page 40: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

40

j) Promoción de productos obtenidos bajo condiciones de ambientes protegidos

o invernaderos.

k) Impulso de nuevos productos agropecuarios ofrecidos por Costa Rica con

potencial de exportación.

l) Coordinación en el envío y recibo de muestras frescas para ser entregadas a

las compañías importadoras de los Estados Unidos de América.

m) Función de centro técnico de agro-comercio para la atención de consultas

telefónicas, electrónicas y personales de individuos y/o empresas interesadas

en productos costarricenses o de nuevos usuarios del país.

n) Representación como Agente Residente de más de 130 (13% de las

registradas) empresas exportadoras costarricenses ante la Agencia Federal

de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), bajo los compromisos de

la nueva Ley contra el Bioterrorismo ( 186 en el pico de utilización más alto).

o) Mantenimiento y disponibilidad las 24 horas (24/7) para cualquier caso de

emergencia de productos de Costa Rica, ante la Agencia Federal de Drogas y

Alimentos de los Estados Unidos (FDA).

p) Atención de solicitudes y gestión para la liberación de contenedores de

productos agropecuarios de los exportadores de Costa Rica, ante las

constantes detenciones de las autoridades locales, generadas para el análisis

de residuos de pesticidas.

q) Gestión mensual de exportadores costarricenses relacionadas con el comercio

de sus productos en los Estados Unidos de América que incluye gestiones de

cobro, seguimiento a reclamos y envío de nuevos clientes.

r) Elaboración, coordinación y ejecución de misiones comerciales de individuos o

empresas costarricenses a la ciudad de Miami. Esto incluye la coordinación de

vuelos, apoyo en hospedaje y transporte, identificación de clientes, asesoría

Page 41: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

41

en las negociaciones, elaboración de propuestas e informes de viaje. Muchos

de estos productores nunca han salido de Costa Rica.

s) Coordinación de visitas de importadores norteamericanos a Costa Rica

interesados en productos agropecuarios. Estas son dirigidas a empresas

previamente seleccionadas, para no crear un conflicto entre exportadores. No

se hace a través de ferias como PROCOMER, pues se crea una gran

competencia entre los mismos exportadores.

t) Apoyo al Consulado de Costa Rica en Miami, en actividades de interés para

los exportadores de nuestro país, especialmente cuando se trata de muestras

de productos agrícolas como piña, yuca, café, etc., para eventos locales.

u) Asesoría en la inscripción de corporaciones locales y apertura de cuentas

corrientes en bancos locales para empresas costarricenses interesadas en

contar con su corporación en los Estados Unidos de América.

v) Elaboración de boletines técnicos periódicos de interés para el sector

agroexportador de Costa Rica con información actualizada.

w) Identificación y comunicación de nuevas tecnologías en agricultura para su

posible utilización.

x) Creación de un banco de datos que permita a los usuarios de la OAM

manejar información actualizada sobre: alimentos, ferias, pesticidas, semillas,

empaques, información de otros países de Centro América, tratados de libre

comercio, correspondencia con otros Estados de la Unión Americana, revistas,

folletos, periódicos especializados, estadísticas, libros de consulta,

regulaciones, leyes etc., y posibilidad de tener acceso a las publicaciones en

línea de las más importantes agencias de información de mercados

norteamericanos donde se listan y califican a proveedores, compradores,

intermediarios y transportistas para hacer seguras, e informadas las

decisiones de negocio rentables.

Page 42: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

42

y) Participación en ferias específicas de productos agropecuarios, para recabar

información, identificar clientes y concretar contactos, sin crear competencia

entre exportadores costarricenses.

z) Poseer un poder de respuesta inmediato para los exportadores

costarricenses, lo que permite garantizar su satisfacción, como lo indican los

comentarios y evaluaciones.

3.1.3.5 Antecedentes de operación de la Oficina Agrocomercial de Miami

Existe documentación escrita que antecede a esta investigación y que tiene relación

directa con el desempeño de operación de la Oficina en Miami, arrojando resultados

cualitativos y cuantitativos. Los mismos no tienen naturaleza pública sino más bien

obedecen a informes, diagnósticos, talleres y boletines realizados principalmente por

el agregado comercial de la Oficina en Miami durante el período 2003-2009, el

ingeniero agrónomo Carlos Páez. También, el Subgerente de Desarrollo

Agropecuario (para ese momento, el licenciado Julián Mateo), viajó a Miami en el

2005 a visitar la Oficina para evaluar su desempeño y redactó el Diagnóstico

Operacional de la Oficina Agrocomercial de Miami, con resultados meramente

cualitativos.

La Oficina creó entre otros, tres documentos de gran peso cuantitativo y cualitativo

en los cuales la presente investigación se va a apoyar. Se exponen en orden

cronológico:

a) Informe de Logros Cuantitativos (Agosto 2003, julio 2004) preparado por el

ingeniero Carlos Páez, en setiembre del 2004.

b) ANEXO No. 2: Resultados de la encuesta dirigida a clientes de la Oficina

Agrocomercial de Costa Rica en Miami.

Page 43: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

43

c) El tercer y último antecedente se trata de un Resumen Ejecutivo del Proyecto

Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami 2002 – 2008 con referencia

OM 071/08

Estos documentos fueron puestos a disposición de la investigación por el directivo de

la Oficina Agrocomercial en Costa Rica, el Ing. Ronald Morales y por la asistente del

director de la Oficina Agrocomercial en Miami, la señora Rosy Segura. Los

documentos actualmente no cuentan con ningún formato metodológico para obtener

su respectiva cita bibliográfica. Inclusive algunos de ellos se presentan en formato de

presentación Power Point19. La confianza en ellos por parte de esta investigación

obedece al carácter oficial de los mismos y para efectos bibliográficos se va utilizar

como fuente al CNP cuando en ellos no aparezca directamente su autor.

Los siguientes párrafos son un resumen de los resultados de los tres documentos

que nutren los antecedentes y van a servir como datos poder compararlos con los

que han generado a partir de la presente investigación.

Se concluye que al momento en que los usuarios o beneficiarios de la Oficina

Agrocomercial de Miami solicitaron los diferentes servicios, el 80,6% de los usuarios

ya exportaban y el restante 19,4% aún no lo habían hecho. El servicio más requerido

más requerido por la mayoría de beneficiarios de la Oficina fue la información de la

Ley de Bioterrorismo, así como la identificación de nuevos clientes y servicio de

agente ante la FDA. La organización de visitas o misiones comerciales en el área de

Miami, las inspecciones de contenedores y productos también alcanzan porcentajes

importantes. El servicio menos utilizado ha sido las gestiones de cobro. De las

empresas entrevistadas, solamente dos han utilizado solo uno de estos apoyos, las

demás han utilizado varios de ellos.

19 Microsoft PowerPoint es un programa de presentación multimedia desarrollado para sistemas operativos Microsoft Windows y Mac OS y ampliamente usado en distintos campos como en la enseñanza, negocios, etc. Forma parte de la suite Microsoft Office. Es una aplicación visual y gráfica, principalmente utilizada para crear presentaciones de diapositivas que combinan texto, formas, imágenes, gráficos, animaciones, gráficos, videos y nuevos recursos que constantemente se implementan. (Recuperado de http://office.microsoft.com/en-us/powerpoint-help el 31/05/2010)

Page 44: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

44

Del total de las empresas visitadas, el 69% logró concretar sus operaciones

comerciales a través de la Oficina en Miami y 31% de ellas no lo consiguieron.

Con la gestión de la Oficina Agrocomercial, de las nueve empresas que

comercializan raíces y tubérculos, cinco se han visto beneficiadas con el incremento

de sus exportaciones, al igual que cuatro de las ocho que se dedican a exportar piña

y tres de las seis que despachan chayote. Aunque ha sido alto el porcentaje

(64,52%) de las empresas que han incrementado el nivel de sus exportaciones, es

cierto también que son muchas las que no lo han hecho, pues un 35,50% no reporta

incremento alguno.

Debido a las inspecciones realizadas por la Oficina Agrocomercial, el 54,8% de las

empresas ha tenido una reducción de pérdidas en sus exportaciones a Miami. Las

empresas de raíces y tubérculos que presentaron una reducción de sus pérdidas de

20-70% también alcanzaron incrementos en sus volúmenes exportados del 50 al

100%. Casos similares se presentaron con el café, que incrementó el volumen

exportado de un 15 a 100% y redujo pérdidas del 100%. La mora orgánica

incrementó un 10% el volumen y disminuyó un 40% las pérdidas. Las empresas

dedicadas a exportar chayote, incrementaron los volúmenes de un 50 a 100% y

disminuyeron pérdidas en un 50%.

Un 58,1% de los clientes cataloga los servicios recibidos por parte de la Oficina

Agrocomercial como “Excelentes”, mientras que el 38;7% los consideran “Buenos” y

para el 3,2% son “Regulares”.

Además, 86,7% de las empresas visitadas considera que los servicios recibidos de la

Oficina Agrocomercial han contribuido al logro de sus objetivos y el 13,3% restante

manifiesta lo contrario. Sin embargo, el 69% de las empresas consideran que la

Oficina debería brindar otros servicios, mientras que el 31% restante manifiesta que

no es necesario. El 93,1% de los entrevistados no conoce otra Oficina o Institución

que brinde los mismos servicios y el restante 6,9% manifiesta conocer a

Page 45: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

45

PROCOMER como una institución que brinda servicios hacia los exportadores.

(CNP, 2005)

Para el año 2008, La Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami, había logrado

reducir directa o indirectamente las pérdidas económicas, motivadas por el exceso

de reclamos (injustificados o justificados) a los embarques marítimos o aéreos por

parte de los importadores de los Estados Unidos en más del 50%. Esto significa un

total de $ 13.000.000.00 (trece millones de dólares) en el periodo 2002-2008, siendo

éste el principal objetivo de la Oficina y para el cual fue creada la misma. Los gastos

operativos aproximados fueron de $180.000.00 (Ciento ochenta mil dólares anuales),

lo que representa el 9% de lo ahorrado anualmente, por concepto de los reclamos

económicos de las exportaciones agropecuarias.

En el período hasta el 2008, se brindó seguimiento a más de 1018 embarques

marítimos y aéreos de exportadores de Costa Rica. Se realizaron más de 300

inspecciones de productos en puerto o Warehouse de los importadores.

Sumados los 18.454 beneficiarios directos, 73.816 indirectos 295.264 irradiados, el

Proyecto Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami impactó en su período de

operación hasta el año 2008 alrededor del 7.4% de la población de Costa Rica. El

pico más alto en representaciones de la Ley Contra el Bioterrorismo fueron 186

usuarios por lo que se deduce que sumando 500.000 irradiados más los usuarios

activos 176.096 da un total de 676.096, lo que representa el 17% de la población

nacional.

La Oficina asesoró a más de 150 empresas de Costa Rica en la aplicación de la Ley

PACA (Perishables Agricultural Commodities Act.) del Departamento de Agricultura

de los Estados Unidos, y en muchos casos se realizaron Informal Complaints

(Reclamos Informales) para la recuperación de dinero de ventas.

En relación con inteligencia de mercados, se hicieron visitas a los principales centros

de comercialización: la Plaza de Mayoreo de Miami, Pompano Beach y Florida City,

Page 46: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

46

en donde se levantaron 72 listas de precios (una mensual), con información de los

principales productos de interés para los exportadores costarricenses. Esto les

permitió a los usuarios frecuentes contar con la información pronta y oportuna para

ajustar sus precios de venta.

Se recabaron 72 listas en supermercados del área de Miami, con precios de

productos frescos, congelados y agroindustrializados y en muchas ocasiones

pescado, los cuales fueron enviados mensualmente, conociendo entre otros

aspectos: orígenes, competencia internacional, empaques, embalajes, tecnología de

punta. Esto se hizo llegar mediante publicaciones en la página de Internet

(www.cnp.go.cr), en su sección Oficina de Miami. Se publicaron 125 Boletines

Técnicos con información de interés técnico y comercial que se encuentra disponible

en dicha página. Esta información se hizo llegar a 150 usuarios mensualmente por

medio de un banco electrónico de datos y obteniendo retroalimentación con

comentarios.

Se realizaron 11 estudios técnicos (perfiles y sondeos), con un número igual de

productos que incluyen: hortalizas, vegetales chinos, frutas, especies, productos

enlatados, etc.

Se difundieron más de 80 productos agrícolas frescos e industrializados mediante

una campaña que incluía llamadas telefónicas, visitas y reuniones, para encontrar

empresas interesadas en su comercialización en los Estados Unidos. Se utilizaron

las visitas a ferias como las del PMA20, La UFPA21 entre otras entidades, para

obtener información y dar a conocer la Oficina en los Estados Unidos.

20 La Produce Marketing Association (PMA) es una asociación comercial mundial. Cuenta con 2.200 miembros o empresas de todos los segmentos de la producción mundial y la cadena de suministro florales. Los miembros se basan en la PMA como soluciones de negocios para aumentar las ventas y el consumo, establecer sólidas relaciones profesionales, y ampliar las oportunidades de negocio. Fue fundada en 1949. Bruce Taylor, de Taylor Farms en Salinas, California y realizan ferias anuales de promoción de sus asociados. (recuperado de http://www.pma.com el 11/09/2010) 21 United Fresh Produce Association por sus siglas en inglés (UFPA) es la asociación que representa los intereses de las empresas asociadas en toda la cadena global de suministro de productos frescos, incluyendo empresas familiares, empresas privadas y las que cotizan en bolsa, así como regionales, nacionales e internacionales. La asociación fue fundada en 1904 para representar a la industria de los productos, y recientemente tomó el nombre de United Fresh como resultado de la fusión de

Page 47: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

47

Mediante misiones comerciales especialmente con la Asociación INTRADE

(Asociación de Agregados Comerciales de Latinoamérica22), se visitaron varias

ciudades de los Estados Unidos como Atlanta, Tampa, Orlando, Jacksonville, etc.,

para promover productos costarricenses.

Se logró identificar más de 154 nuevos clientes y se realizó un total de 50

investigaciones de crédito coordinando especialmente con el Departamento de

Crédito del Red Book Services23. Se elaboró un banco de datos de empresas

norteamericanas, interesadas en la compra de productos tropicales. De manera

confidencial se maneja una “lista negra” de empresas importadoras de productos

tropicales y otra de plantas ornamentales, logrando no venderle a algunas de estas

empresas que han cometido algún tipo de estafa anteriormente.

Sobre el apoyo a los productores nacionales, en la ejecución de la Ley PACA

(Perishables Agricutural Commodities Act), del Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos que protege el comercio de productos frescos, el apoyo de la OAM

ha sido fundamental; se denunciaron más de 40 casos como Informal Complaint

(Reclamo Informal), ante las autoridades correspondientes con el propósito de

demandar al importador inescrupuloso.

La oficina actuó como "Agente Residente"24 ante la Ley de Bioterrorismo durante el

período de inicio hasta el año 2008 logrando representar en su punto máximo al

2006 de la United Fruit (frescos y vegetales) y la Asociación Internacional Fresh Cut-Produce Association. (Recuperado de http://www.unitedfresh.org/about el 20/03/2010) 22 La Asociación de Agregados Internacionales de la Florida o International Association of Trade Commissioners in Florida (INTRADE) por sus siglas en ingles, fue fundada en el año 2001 por iniciativa de los agregados comerciales representantes en ese año de los países de Ecuador, Perú, Colombia, México, Argentina, Brasil y Guatemala. El principal objetivo que motivó al establecimiento legal de la fundación, fue crear un foro permanente de intercambio de información comercial entre agregados comerciales. La misión de INTRADE es promover y estimular diferentes actividades que ayuden a desarrollar e incrementar el intercambio comercial entre los países miembros y Estados Unidos. De esta manera se promueve la internacionalización de empresas de países miembros, por medio de la promoción de exportaciones, desarrollo de alianzas tanto con empresas como con instituciones gubernamentales, facilitar la transferencia de tecnología y canalizar la inversión extranjera hacia los países miembros. (Recuperado de http://www.intrade-fl.org/index_esp.php?date=2010-06-01 el 31/05/2010) 23 El Red Book Services es un publicación de consulta impresa y ahora usada mayormente por su versión “en línea”, diseñada para aquellos que venden productos frescos y otros servicios de manera profesional. Contiene perfiles detallados e información de contacto crucial de empresas proveedores en la industria, además de consejos de mercadeo para cientos de productos básicos. Ofrece información exacta y de ultima hora para los asociados a la publicación. (Recuperado de http://www.rbcs.com/rbm/about.asp el 06/09/2011) 24 El Departamento de Food and Drug Administration (FDA), exige que cada entidad extranjera que se registre con el objetivo de importar drogas o alimentos a Estados Unidos de América, tiene que nombrar a un Agente Residente en los Estados Unidos

Page 48: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

48

mismo tiempo a un total de 186 empresas de Costa Rica (20% de los exportadores

nacionales)

Se realizaron 1170 gestiones varias entre las que se destacan: cobro de facturas,

investigación de precios, investigación de créditos, identificación de clientes, logística

de visitas, seguimiento a embarques, inspección de contenedores, consultas de la

Ley contra el Bioterrorismo, apoyo en el conocimiento y aplicación de Ley PACA,

recomendación de exportadores de Costa Rica, fumigación de productos, brokers

aduanales en los Estados Unidos, visitas de clientes a Costa Rica, reclamos por

empaques, normas de calidad, cobros, atención a individuos y/o empresas

costarricenses en Miami, reuniones con importadores, seguimiento a arreglos de

pago, etc.

Se asistió un total de 275 usuarios costarricenses en aspectos relacionados con la

comercialización de productos agrícolas. De estas un 63 % fueron empresas

privadas, 19% Asociaciones, 2% Centros Agrícolas Cantorales, 4% Cooperativas y

1% Instituciones.

3.1.3.6 Ley PACA, Antecedentes y Propósitos.

La pérdida por rechazo de producto esta directamente relacionada con algunas

experiencias negativas que se tuvieron con algunos importadores inescrupulosos que

estafaron de una u otra manera al exportador costarricense. Independientemente que

la OAM haya hecho un estudio de perfil de empresa importadora y se haya

asesorado con el historial importador que mantienen muchas empresas y que se

publica en revistas como el Red Book y otras publicaciones electrónicas que hablan

que lo represente. El Agente tiene que ser una entidad que reside o mantiene un negocio en los EE.UU. Si la entidad extranjera no nombra un agente, el registro será rechazado. Uno de los requisitos para registrarse es tener un agente en los EE.UU. que va a representar a la entidad extranjera ante la FDA. La FDA considera al agente como el enlace de comunicación entre la FDA y la entidad extranjera. La FDA considera dar la información al Agente como si se lo diera a la entidad extranjera. Es por esta consideración que el agente toma una responsabilidad importante y es responsable de proveer toda la información requerida a la FDA y tener a la entidad extranjera informada todo el tiempo. (Recuperado de http://www.gthub.com/bioter/agente_esp.php el 05/08/2010)

Page 49: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

49

de la calificación que mantienen las empresas, su historial crediticio, su fama por

decirlo así; muchas veces toda esa información es burlada y se logran colar

empresas que traicionan la confianza del sector importador por medio de acciones de

mala paga o bien del no pago total. Para estos casos el Gobierno de los Estados

Unidos tiene para la protección del sector exportador la llamada Ley PACA o Ley de

Productos Agrícolas Perecederos. Su nombre obedece a las siglas en inglés

Perishable Agricultural Commodities Act, originalmente expedida en 1930 por el

Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Como ya se explicó anteriormente,

tiene como finalidad proteger al productor de cambios en las condiciones de mercado

o resguardarlo de eventuales abusos por parte de los comerciantes (recuperado de

http://bpa.peru-v.com/ley_paca.htm el 16-09-2001). Se expresa como la ley de

eliminación de las prácticas desleales y fraudulentas de comercialización de

productos agrícolas perecederos en el comercio interestatal y exterior. La ley está

presentada en veinte secciones que cubren: definiciones, sistemas de licencia,

responsabilidades, reclamos, reparación, sanciones, inspección y otras normas:

a) Definiciones. La ley es válida para el comercio interestatal y exterior de

productos agrícolas perecederos, comprendiendo frutas y verduras frescas,

congelados o no, o empacados en hielo. La ley alcanza al comerciante

comisionista (persona que tiene el negocio de recibir el producto para su

venta), al negociante (como persona que se ocupa del negocio de comprar y

vender), al corredor (persona que actúa a nombre del comprador o del

vendedor), al camionero transportista, al mayorista de productos alimenticios,

al detallista y a otros servicios de alimentos. Para esta ley, los actos de

engaño son ilegales en relación con el peso, la cuenta, omisión de entrega,

destrucción del producto, alteraciones, modificaciones no consentidas.

b) La Licencia PACA. Esta licencia es expedida (requerida, otorgada, suspendida

o denegada) por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, para el

comercio de productos agrícolas perecederos. Es obligatoria para toda

Page 50: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

50

persona que compre o venda más de 2 mil libras de productos diarios. La

obligatoriedad se aplica desde la primera transacción. Los agentes

comerciales y los comerciantes detallistas, sólo están sujetos a este

requerimiento si el monto total de sus facturas excede de doscientos treinta

mil dólares americanos al año.

c) Reclamos. Los compromisos de compra venta de productos perecederos

establecen las condiciones para la rendición de cuentas, la sujeción a

inspecciones oficiales en caso de diferencias así como el desligue de

responsabilidades. El producto debe ser cancelado en un plazo máximo de 30

días desde la fecha de recepción. El precio no puede ser reajustado.

Cualquier reclamo se efectuará entre las 8 y 48 horas después de recibido el

producto. El comprador está obligado a priorizar su deuda al vendedor

perjudicado (inclusive no puede derivar las ganancias a fines distintos). Todo

reclamo de una empresa que se considere perjudicada ante una transacción,

es efectuado como una demanda ante el Departamento de Agricultura.

También puede hacerla ante un tribunal ordinario de Estados Unidos. La

demanda alcanza al total de daños y perjuicios, así como cargos y demás a

consecuencia de esa infracción. Se tomará en cuenta que los reclamos

requieren de la asistencia de un abogado especializado. La sanción como

orden de reparación, incluyendo la suspensión de la licencia, se dictamina

previa investigación.

La OAM tramitó varios casos de Ley PACA durante sus periodos operativos los

cuales no todos fructificaron en una compensación para el exportador pero si la

mayoría.

3.2 Marco teórico. En su mayoría la presente investigación será de tipo evaluativa, que según Lerma

(2003), consiste en dar un juicio sobre una intervención empleando métodos

Page 51: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

51

científicos. “Se entiende por intervención el conjunto de actividades que presuponen

la puesta en obra de medios físicos, humanos y financieros, organizados de manera

coherente en el tiempo con el fin de modificar una situación”. También se debe

desarrollar investigación descriptiva a la hora de realizar los diagnósticos de la

oficina.

Un estudio comparativo se refiere a la medición del cambio en las variables de

interés en los datos históricos de los exportadores antes y después de ser

beneficiados con los servicios de la oficina agrocomercial o bien medidos

paralelamente en comparación con el sector. Como dicho cambio se da en el

transcurso del tiempo, o bien el mismo es dinámico, interesa conocer la variación que

experimentan dicho sea de paso las variables de interés en un año específico con

respecto al año anterior. A esta variación se le conoce como tasa de variación y una

definición textual se puede citar como el cociente entre el incremento que sufre la

variable dependiente y el incremento en la variable independiente (González, 2008).

En términos de ecuación matemática se plantea como una función y = f(x) y

considerando dos puntos próximos sobre el eje de abscisas "a" y "a+h", siendo "h" un

número real que corresponde al incremento de x (Δx). Tal y como se muestra en la

Figura 1.

Page 52: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

52

Fuente: VOTUTOR (2010, 29 de enero). Tasa de Variación: Apuntes y Ejercicios de Matemáticas de

http://www.vitutor.com/fun/4/a_1.html

Se llama tasa de variación (T.V.) de la función en el intervalo [a, a+h], que se

representa por Δy, a la diferencia entre las ordenadas correspondientes a los puntos

de abscisas a y a+h. Δy = [f(a+h) − f(a)]

En muchos casos lo que se utilizó fue la Variación Porcentual, la cual se define como

el parcial divido entre el total y este cociente por 100. El parcial puede ser la

diferencia entre dos situaciones, convirtiéndose en el porcentaje diferencial. Por

ejemplo, si se tienen dos cantidades a y b la variación entre ellas es su diferencia a-

b. Para llegar al valor b. Para calcular ese porcentaje VP=[(a-b).100]/a. Siendo

a=2000 y b=2400, la variación es a-b=400, la variación porcentual: (400.100)/2000=

40000/2000= 20. Es decir que a ha variado en un 20%.

Figura 1. Representación gráfica de la tasa de variación.

Page 53: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

53

En comercio internacional de productos agropecuarios, el término pérdida por

rechazo, se refiere principalmente a las pérdidas debidas al carácter perecedero de

los productos por causas como: deterioro fisiológico, daños mecánicos,

enfermedades y plagas. Es difícil calcular las pérdidas de producción en los países

en desarrollo, pero algunas autoridades estiman las pérdidas de papas, plátanos,

tomates, bananos y cítricos en no menos del cincuenta por ciento, la mitad de lo que

se cultiva. La reducción de ese desperdicio, especialmente si pudiera lograrse en

forma económica seria muy importante tanto para los agricultores como para los

consumidores (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, 1993).

Específicamente aplicado a las variables de estudio en esta propuesta, el dinero que

deja de percibir el exportador correspondiente a un castigo aplicado al precio del

producto o al valor total del contenedor, por concepto de deterioro del producto,

devolución de producto o destrucción de producto como consecuencia de la

presencia de cualquier indicio de plaga, o bien por una mala presentación o por un

mal empaque etc. esta contemplado dentro de las pérdidas por rechazo. También se

incluye entre las pérdidas, todo el dinero dejado de percibir en los casos en que

importadores inescrupulosos se aprovechan de la no presencia física del exportador

a la hora del arribo de la mercadería al puerto, a las bodegas precisamente al

momento de hacer la inspección del contenedor, y aducen que el producto tiene

algún problema cuando en realidad no lo tiene o, si existe, es mucho menor al

reportado. Es en este último caso es principalmente donde entra en perspectiva los

servicios de inspección de contenedores que brinda la oficina en Miami.

Page 54: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

54

4 METODOLOGÍA (MATERIALES Y MÉTODOS)

La metodología de recopilación de la información se tuvo que adaptar a la

característica de la población estudiada. Hubo modificaciones en los tipos de

cuestionarios y guías de entrevista según la disposición de tiempo y la manera en

que se contactaron y respondieron las empresas exportadoras para con el

encuestador o entrevistador según el caso.

Para explicar los objetivos de la investigación se utilizó la Estadística Descriptiva que

básicamente expone los resultados en una serie de cuadros, gráficos y figuras. Se

hacen cálculos de medidas sintéticas (tasas, índices, correlaciones) para describir y

resumir un conjunto de datos (Hernández, 2006)

A partir de las necesidades de análisis y toma de decisiones que el CNP tiene con

respecto a la Oficina Agrocomercial de Miami y específicamente con los objetivos de

dicha oficina, se planteó el siguiente diseño para comparar datos históricos de los

usuarios y poder evaluar los servicios más relevantes de la Oficina Agrocomercial de

Costa Rica en Miami directamente en sus usuarios. Los datos históricos en este caso

comprendieron el período 2005-2009 el cual corresponde prácticamente a la

segunda mitad de todo el período operativo de la oficina, durante el cual se contó a

un agente comercial liderándola, con excepción del mes de diciembre del 2009 que

no se completaron los datos por haber cesado el contrato con dicho asesor

comercial.

La primera mitad de operación de la oficina correspondiente al período 2002-2004 ya

viene resumida en un trabajo interno de la oficina donde se hicieron encuestas a los

usuarios frecuentes y se tabuló toda la información. Los resultados de dicho estudio

interno forman parte de los antecedentes de ésta investigación. La segunda mitad del

período de trabajo de la oficina (2005 - 2009) representa los datos de los cuales se

nutre este análisis, tomando en consideración que no se hizo ningún trabajo interno

que acopiara toda la información del dicho período y que ésta investigación puede

llegar a recuperar.

La fuente de información de los datos históricos fue provista por los funcionarios de

Page 55: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

55

la OAM tanto en Miami como en Costa Rica a través de informes generados por la

misma oficina resultando los mismos como apoyo a la generación de datos de la

fuente secundaria. Las fuentes primarias se basaron en entrevistas, encuestas y

llamadas telefónicas con preguntas guiadas a toda la población de usuarios.

Las entrevistas también abarcaron a funcionarios del CNP para obtener otra

perspectiva de la problemática así como visitas y reuniones tanto con usuarios

como con miembros de junta directiva del programa.

Los antecedentes de otras investigaciones sirvieron como fuentes de datos

comparativos ya sea por períodos como por contexto, como es el caso de las

comparaciones hechas con las fuentes generadas por PROCOMER.

Además de fuentes generales de bibliotecas virtuales y físicas y toda la bibliografía

de consulta que se resume al final del documento.

4.1 Diseño Metodológico El diseño metodológico llamado estudio comparativo, es para éste caso una versión

limitada de un estudio de impacto del proyecto de la OAM en sector agroexportador

costarricense. No se utilizó la metodología de análisis de impacto ya que se carece

(nunca se definió) una población llamada “grupo de control25” para el análisis

comparativo y el contar con los datos de un grupo de control, es requisito

indispensable para elaborar un estudio de impacto social y económico aplicado a

este caso. Sin embargo lo más cerca de una análisis de impacto es éste estudio

comparativo que se va conformar realizando una comparación horizontal y vertical de

los resultados de datos obtenidos en las exportaciones en el período de estudio

(2005-2009) exclusivamente para los usuarios frecuentes de los servicios y en

comparación con las exportaciones del sector para los datos según PROCOMER

como fuente.

Las variables de interés se escogieron tomando como punto de partida los objetivos

25 Grupo de Control: Grupo de individuos, empresas u otra unidad de estudio que no fue afectado o capacitado por un programa determinado. (Soto, Valenzuela, Vergara, 2003)

Page 56: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

56

originales de la oficina para los cuales fue creada la misma. Estos objetivos ya han

sido explicados en los antecedentes y cabe resaltar que si bien se fueron

modificando durante el desarrollo de las gestiones, hubo un hilo que se mantuvo

intacto y es al cual se le va a medir su desempeño. Estas variables son la perdida

por rechazo de producto, la inspección de contenedores y la inspección de producto.

Otras variables se midieron a juicio del investigador según su relación de

importancia: aumento en las exportaciones, nivel de satisfacción en cuanto al servicio

y en cuanto al objetivo exportador y por último el aumento de la clientela en Miami

como consecuencia del auspicio de la OAM.

La fuente de información para nutrir el estudio comparativo fue la información

primaria proveniente de la base de datos de usuarios de la Oficina Agrocomercial

tanto de Miami como de Costa Rica, la cual se genera a través de los trámites que

realizan las empresas exportadoras haciendo consultas telefónicas y enviando

correos electrónicos a las diferentes dependencias de la oficina. Esta información es

en su mayoría cuantitativa.

Algunos usuarios envían por decisión propia (no es exigido) normalmente una copia

del Conocimiento de Embarque o, mejor conocido en comercio internacional como

BL (Bill of Lading26) o a la Oficina Agrocomercial en Miami. El porcentaje de los

usuarios que sigue este procedimiento ha sido cambiante con los años, pero al

menos un 40 % de los usuarios frecuentes lo hace. En este documento se encuentra

la información confidencial con la cual se van a elaborar los cuadros comparativos

con la posterior modificación de los nombres de las empresas para protección de la

información.

Para el cumplimiento de los objetivos específicos fue necesario separar la población

en tres grupos principales o estratos, de manera en que el sesgo de medición se

minimice. Esta subdivisión de la muestra obedeció a que en los antecedentes que

elaboró el señor Carlos Páez (exdirector de la OAM), se utilizó el mismo criterio de

26 El Conocimiento de Embarque o Bill of Lading por sus siglas en inglés (BL) en un documento que se emplea en el transporte marítimo. Emitido por el naviero o el capitán del buque, sirve para acreditar la recepción o carga a bordo de las mercancías a transportar, en las condiciones consignadas. Suelen emitirse tres originales y varias copias no negociables. Es necesario presentar un original para retirar la mercancía. (Porter, 2008)

Page 57: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

57

Muestreo Estratificado. El Muestreo Estratificado consiste en dividir la población en

subpoblaciones llamadas estratos y seleccionar muestras probabilísticas separadas,

una de cada estrato. (Hernández, 2006)

Para el caso en concreto de la investigación se asumieron los siguientes estratos:

a) Usuarios frecuentes, que fueron todos aquellos usuarios que mantienen contacto

con la oficina más de una vez a año

b) Usuarios esporádicos, llamados a todos aquellos usuarios que utilizaron los

servicios de la oficina al menos una vez en el período de vida de la oficina.

c) Clientes del servicio de Agente ante la Ley de Bioterrorismo, los cuales fueron

aquellos usuarios que mantiene a la Oficina como Agente ante la FDA para la

gestión de tramites que estipula la Ley de Bioterrorismo. Cabe recalcar que estos

usuarios deben también coincidir en alguna de las dos anteriores categorías.

Para los tres estratos, la muestra se generó por medio de un método de muestreo

no probabilístico llamado muestreo por criterio experto. Este método se basa en el

criterio o juicio del investigador o experto para seleccionar unidades de muestra

representativas. La experiencia del investigador y su conocimiento del tema y del

colectivo implicado, sirven de base para determinar el criterio a seguir en la selección

muestral. (Fernández, 2004). En el caso de los usuarios de la OAM y al contar la

oficina con casi 10 años de operación, son muchos los usuarios que han dejado de

existir bajo el mismo nombre, o bien hay casos que simplemente han cesado su labor

exportadora o bien definitivamente ya no tiene comunicación con la Oficina. Por lo

tanto fue necesario contar con un criterio de experto para lograr que la muestra

realmente represente a todos los usuarios.

En este caso el criterio experto para realizar la selección de la muestra es el del Lic.

Ronald Morales, La señora. Sandra Saborío y la señorita Rosy Segura, los primeros

dos funcionarios de la Oficina Agrocomercial en Costa Rica y la tercera funcionaria

en Miami respectivamente, quienes se encuentran en constante comunicación con

Page 58: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

58

todos los usuarios activos de la oficina, la última de ellas desde que esta inició sus

funciones en el año 2001.

El criterio para la generación de una muestra por medio de un método de muestro no

probabilístico en vez de uno probabilístico se debió a que el uso de una muestra

aleatoria podría llevar a la selección de usuarios que ya no se encuentran vigentes

en la oficina, por lo que sería imposible poder obtener la información requerida para

el cumplimiento de los objetivos de la presente investigación. Cabe destacar que

cada uno de los sujetos de la muestra será analizado como una célula independiente

para después proceder a generalizar los resultados y realizar conclusiones.

El período de análisis de cada una de las células (U) se definió tomando como año

uno el 2005 por tres razones principales: la primera es que fue muy difícil que los

usuarios mantuviesen un estado de ventas ordenado al cual pudiésemos tener

acceso sin violar la confidencialidad de datos. La segunda es que al tratarse de un

estudio comparativo se optó por un análisis en paralelo y no con datos de

antecedentes ya que se contaba con información de exportaciones solamente

durante los años de operación de la OAM. Otra razón no menos importante es que

se decidió tomar como referencia comparativa el informe del último año actualizado

de estadísticas de exportación de PROCOMER al ser ésta la única fuente de

información que hasta el momento está disponible con los datos de productos

específicos y sectores específicos de interés para el investigador.

Cabe resaltar que sobre un primer período de operación 2002 – 2004 como ya se

mencionó, ya existe un buen informe de resultados generado por la OAM el cual

sirvió de antecedente y en algunas ocasiones para confrontar resultados por lo que

no se vio en necesidad de abarcar un periodo ya estudiado.

Page 59: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

59

4.2 Métodos de recopilación de información

Los métodos y las herramientas utilizados para la recopilación de la información se

pueden enumerar en: dos tipos de encuesta, asistencias a grupos de discusión,

entrevistas semiestructuradas tanto a funcionarios del CNP como a usuarios de la

Oficina y por último se echó mano a información recopilada por la oficina referente a

bases de datos con algunas copias de los documentos de embarque de un

porcentaje de los usuarios. De esta manera se obtuvo información de carácter

cualitativo y cuantitativo.

Para iniciar la profundización en el tema y más específicamente en el problema, se

asistió a un grupo de discusión o mesa redonda donde se obtuvo opinión diferente

tanto de usuarios de la OAM como de representantes de la junta directiva y comisión

reguladora. La reunión fue moderada por un miembro del CNP específicamente de la

oficina agrocomercial de Costa Rica. En un grupo de discusión se busca tomar en

consideración el contexto del grupo y la opinión de una representación

administrativa, una representación de usuarios y una representación de institución.

En el mismo se mantuvo una guía de entrevista para dirigir el debate para

profundizar en el tema y contribuyó al desarrollo general de la entrevista como un

método para generar diversidad. Dentro de las limitaciones de este método están la

documentación de datos y la identificación de los oradores dentro del grupo. (Flik,

2004), sin embargo, para este caso la reunión fue bien documentada por la presente

investigación y sus principales oradores estuvieron bien identificados desde el

principio, mas sin embargo se tuvo como limitante la poca asistencia de usuarios y la

carencia de representación de dirigentes del MAG. Hubiese sido deseable contar en

este grupo con la participación de jerarcas de la institución pero no fue posible. Para

complementar con esta información se entrevistó posteriormente al Jerarca del CNP.

Este grupo de discusión sirvió para generar un primer plano de la problemática

integral de la OAM y conocer de primera fuente los antecedentes más importantes

así como las posibles soluciones que se están gestando. Además sirvió como base

Page 60: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

60

para la formulación de los métodos siguientes de recopilación de información

(entrevistas y encuestas)

Además de la información primaria provista por el grupo de discusión, se definieron

entrevistas fuera de la población de estudio que complementan de una manera no

probabilística la investigación:

a) Funcionarios del CNP

b) Expertos en el tema de Exportaciones del Sector Agropecuario.

La base teórica para formular las preguntas fue a través de entrevistas

semiestructuradas de dos tipos: centrada en el problema y de entrevista a expertos.

La entrevista semiestructurada centrada en el problema se rige por los siguientes

criterios: abre espacio a narraciones por tanto a la visión subjetiva del entrevistado,

profundiza en el tema a través de una guía de entrevista o cuestionario breve que

también tiene una conclusión como contribución al método. A este tipo de entrevista

la limita que tanto su narración como los cambios o combinaciones no son

sistemáticas (Flik, 2004). De este tipo de entrevistas se hicieron seis a usuarios de la

Oficina dispuestos a recibir al entrevistador y cuatro a funcionarios del CNP, tres de

ellos los relacionados con la Oficina y la comunicación con sus usuarios y uno de

ellos el Presidente Ejecutivo del CNP.

La entrevista a expertos se realizó únicamente a un entrevistado el cual fue el ex

directivo de la Oficina Agrocomercial en Miami por ocho años consecutivos y uno de

los principales actores de la relación con usuarios y con importadores directos en el

puesto de Miami. Además que a él se le atribuye la confección de todo el material de

antecedentes que se utilizó en la investigación. La característica principal de la

Entrevista a Expertos es que la subjetividad es limitada ya que se interesa solo por el

experto y no por la persona. Necesita de una guía para su estructuración, se limita a

una sola dirección (visión del experto), el experto tiene un total dominio de las

instituciones. Dentro de las limitaciones están que el experto se puede bloquear si no

Page 61: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

61

sabe la respuesta y la interpretación se limita al conocimiento del experto. La

entrevista al experto se complementó con un Registro Acústico (grabación en

grabadora de audio) de la actividad la cual logra recabar documentación

independiente de las perspectivas (Flik, 2004).

4.3 El cuestionario La guía de entrevista se realizó tomando como base una encuesta realizada por la

OAM en el año 2007 la cual se adaptó para que mantuviera parte de la información

que se había preguntado originalmente y añadiera información que se necesitó para

responder a los nuevos objetivos específicos.

Se desarrollaron dos tipos de encuesta, una corta para ser respondida por teléfono y

una más larga para ser respondida vía correo electrónico o que la misma sirviera

como guía de entrevista. Estas encuestas estuvieron acompañadas de una nota de

campo para obtener los elementos esenciales de la encuesta, más toda la

información que se obtuvo del entrevistado que no estaba dentro de la guía de

entrevista. (Flik, 2004)

En cuanto a la redacción del cuestionario; tanto para el cuestionario grande como

para el pequeño se utilizaron preguntas abiertas y cerradas. Las preguntas abiertas,

las que permiten al informante responder libremente, fueron escogidas para conocer

el punto de vista del usuario con respecto a la calidad del servicio brindado por la

oficina durante los años de uso u operación. Las preguntas abiertas fueron poco

utilizadas en las entrevistas con el propósito de abreviar el tiempo de entrevista. Las

preguntas cerradas sin embargo fueron mayormente utilizadas y permitieron al

informante escoger entre un grupo de respuestas o bien entre SI o NO, pero siempre

con la posibilidad escrita u oral de explicar su respuesta en caso de ser necesario

(Hernández, 2006).

Page 62: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

62

En cuanto al orden de las preguntas, el cuestionario grande se rigió por la siguiente

estructura:

a) Información de la Agroempresa. Además de la información general, se preguntó

por la cantidad de empleados para conocer el tamaño de la empresa y también si

tenían otros destinos de exportación además del puerto de Miami. Se preguntó

también por los productos de exportación más importantes y las cantidades

exportadas al año (último año) fue también información recabada.

b) Sobre el mercado de Estados Unidos se solicitó información de la oficina

agrocomercial, representación ante FDA, barreras de exportación, utilización de

organismos de ayuda al sector exportador.

c) Sobre mecanismos de compra y venta, se necesitó conseguir información sobre

la utilización de INCOTERMS27, contratos de compra y venta, plazos y adelantos

de pago, satisfacción con el mecanismo utilizado actualmente.

d) Sobre la Oficina Agrocomercial, la principal información recavada fue sobre los

servicios más utilizados y en que medida, concreción de negociaciones a través

de la OAM, incremento en las exportaciones, métodos de comunicación,

categorización del servicio brindado, recomendaciones.

El cuestionario corto se utilizó específicamente para ser respondido telefónicamente.

Las limitaciones fueron en los casos en que alguna de las preguntas no pudo ser

contestada de memoria por el entrevistador. Para estos casos fue necesario solicitar

la información posteriormente.

27 Los INCOTERMS (acrónimo del inglés International Commercial Terms, o en español Terminos de Compra y Venta Internacional) son un conjunto de reglas aprobadas por la Cámara de Comercio Internacional de París y permiten una fácil interpretación de los principales términos empleaods en los contratos de compraventa internacional. Cada uno de ellos establece, con claridad, las obligaciones de cada una de las partes en la práctica cormal del comercio internacional; es decir, deslindan con presición las responsabilidades entre los operadores de comercio exterior (exportadores e importadores). Estos términos entraron en vigor a partir del 10 de julio de 1990, clasificándose en cuatro grupos, grupo: E, F, C y D según el lugar físico a partir del cual se le confiere la responsabilidad de la mercancía a cada uno de los integrantes del mercado. (Acosta, 2005)

Page 63: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

63

La muestra a ser entrevistada telefónicamente corresponde a toda la muestra menos

los entrevistados personalmente en sus oficinas o negocios. El cuestionario corto

básicamente abarcó lo más importante de la información cuantitativa y cualitativa

necesaria para procesar datos sobre:

a) Los productos de exportación a Miami y el volumen en los últimos 5 años.

b) La Oficina Agrocomercial de Miami, principalmente conocer si hubo exportaciones

previas (años y cantidades), servicios más utilizados y en que medida, concreción

de negociaciones, ahorro por los servicios brindados gratuitamente y una

descripción cualitativa de la oficina ideal.

Los métodos de documentación de los datos se resumieron en hojas previamente

impresas ya sea con el cuestionario corto, el largo o bien con una guía de entrevista

que incluye información general del entrevistado y campo suficiente para escribir

cualquier anotación o información adicional a la solicitada. Todas las hojas de

documentación contaron con un espacio para el número y con una codificación

previa compuesta por títulos, números y letras para facilitar su posterior codificación.

Una copia exacta de las entrevistas, encuestas y guía de entrevista utilizada se

encuentra en el Anexo: 2, 3 y 4 en la sección de anexos.

El orden de aplicación de los métodos de recopilación de datos fue el siguiente:

a) Entrevista con Director del CNP. Conocimiento del problema desde un punto de

vista administrativo interno. Esta entrevista no tuvo una guía, más bien obedeció

a una reunión personal con el entrevistado para conversar del problema y formó

parte del detonante para que la investigación se realizara. Por tanto en la

metodología no se ubica como la primera recopilación de datos, pero en este

momento así se va a documentar.

Page 64: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

64

b) Asistencia a grupo de discusión: información general y detección del problema.

Conocimiento del problema desde un punto de vista de usuario, funcionario y

administrativo (parcialmente)

c) Entrevista personal a funcionarios del CNP: asimilación de la problemática y

puntos de vista diferentes.

d) Cuestionario enviado por correo a la totalidad de la muestra: se utilizó para

minimizar el trabajo posterior de campo en las entrevistas a usuarios.

e) Entrevista personal a usuarios: aplicación de cuestionario grande y otras

preguntas abiertas.

f) Entrevista a experto: Información global en el tiempo del problema.

g) Entrevista telefónica: para fundamentar el rigor científico-probabilístico.

Con el objetivo de hacer un censo, se llamó telefónicamente a los 256 usuarios

(frecuentes y esporádicos) buscando aplicarles una encuesta telefónica corta para

reiterar su verdadero estado y relación que manejaron con la OAM. No se puede

hablar de censo ya que no todos los usuarios esporádicos fueron contactados, sin

embargo existe documentación que demuestra el estado de todos los usuarios. Las

llamadas se hicieron en un período de tiempo de 3 meses y se clasificaron

absolutamente todas las empresas dentro de una clasificación que surgió de las

situaciones específicas que se fueron dando durante el desarrollo de la idea original

de censo:

Nunca contestaron,

La empresa ya no existe,

Ya no trabaja el contacto específico,

El contacto nunca devolvió la llamada,

El contacto nunca devolvió la encuesta llena,

Page 65: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

65

El contacto se le realizó encuesta telefónica mediana,

El contacto se le realizó encuesta telefónica corta,

El contacto devolvió la encuesta telefónica llena vía Internet.

Según la anterior clasificación, el grupo de usuarios frecuentes se vio limitado a

aquellos que contestaron debidamente la encuesta ya fuera telefónicamente, vía

Internet o mediante entrevista personal directamente en las instalaciones de la

empresa. El grupo de usuarios esporádicos que si se contactó cooperó con

información y sirvió para la corroboración de datos y como otro elemento de

medición.

4.4 Métodos de tabulación de datos Para la tabulación de datos de fuentes primarias se utilizó únicamente el programa

de procesamiento de hojas de cálculo EXCEL28. Los cuestionarios arrojaron

directamente los datos según segmento del cuestionario y por la codificación original

del cuestionario este se contabilizó por herramientas estadísticas con el fin de su

posterior evaluación.

Las preguntas cualitativas se cerraron en posibilidades comunes mediante

agrupación de respuestas de una misma índole y se utilizó el juicio del investigador

para dejar las respuestas abiertas dentro de los resultados de la investigación

directamente.

La tabulación parcial de los datos de fuentes secundarias también se hizo en el

programa de hojas de calculo de Excel, pero esta vez añadiendo fuentes adicionales

a las reportadas por la Oficina Agrocomercial.

28 Microsoft Office Excel, más conocido como Microsoft Excel, es una hoja de cálculo del sistema Microsoft Office. Se utilizar para crear libros de trabajo (una colección de hojas de cálculo) con el fin de analizar datos: realizar un seguimiento, construir modelos, escribir fórmulas para realizar cálculos y presentarlos en una variedad de gráficos profesionales. (Recuperado de http://office.microsoft.com/en-us/excel-help/basic-tasks-in-excel-2010-HA101829993.aspx?CTT=5&origin=HA010370218 el 20/05/2010)

Page 66: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

66

Por último, se optó por la metodología de estudio de casos para ilustrar con ejemplos

concretos dos casos de usuarios de la OAM, siendo el primero un usuario que ya

venía exportando al mercado de Miami desde antes que surgiera la OAM y que

después del uso de los servicios pudo ser testimonio de un cambio, si es que se

presentó alguno. Por otro lado el segundo caso fue de una empresa que nunca había

exportado y logró concretar una cartera de clientes en el extranjero gracias al apoyo

de la OAM. Esta última empresa pudo haberse beneficiado mucho o poco de los

servicios de la oficina y es un buen termómetro de lo que pasó durante los años de

operación.

Ambos casos tienen la particularidad de que se mantuvieron exportando durante

todos los años de operación de la oficina. Nunca cortaron relaciones, por lo cual se

puede obtener información de ellos para nutrir el período en estudio, además de

cumplir con el requerimiento de ser una empresa activa al momento de estudio, de

esta manera fue fácil el poder solicitar la información a la persona más indicada. El

tercer requisito para la escogencia de los dos ejemplos fue el poder haber tenido un

contacto personal con la persona encargada de exportaciones a fin de generar una

entrevista guiada para el proceso de las preguntas y para culminar con una guía

igual para la codificación de la información.

4.5 Metodología según objetivos específicos. Para el objetivo específico número uno que busca analizar el cambio en las

exportaciones hechas por usuarios de los servicios de la Oficina Agrocomercial de

Costa Rica en Miami se utilizó el siguiente diseño metodológico:

a) Medir el cambio en las exportaciones de los usuarios de la Oficina Agrocomercial

de Costa Rica en Miami, donde el valor histórico de las exportaciones fue sacado

de las hojas de registro con que cuenta la OAM que reúnen copias de los BL´s

que algunos exportadores y usuarios enviaban a la Oficina. De estos datos se

estableció una unidad de medición que por lo general marcaba cantidades de

Page 67: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

67

cajas para descartar el factor de error o sesgo que incurriere el valor del dinero en

el tiempo y para una mejor conceptualización de las cantidades exportadas. Las

cantidades de cajas se agruparon en todas las formas posibles para un mejor

análisis y comprensión, por ejemplo, para cada compañía exportadora y

subsiguientemente para cada producto exportado, se totalizaron las cajas por año

de manera que se obtuvieron totales exportados por año por producto por

empresa.

b) Otro factor de medición fueron todos las exportaciones por empresa incluyendo

todos los productos.

c) Por producto la totalidad al año de toda la muestra exportadora.

Todo este compendio de datos formó lo que sería el cambio en las exportaciones de

los usuarios como índice de medición. La manera de exponerlo es precisamente en

cuadros de datos comparativos. Los mismos cuentan con columnas que definen los

años del período y cada cuadro se complementa con una columna de variación

porcentual para la asimilación del cambio.

Otra información complementaria se señaló con la exposición de las exportaciones a

los diferentes puertos de Estados Unidos no de productos agrícolas pero si de todos

los productos provenientes de Costa Rica, de esta manera se pudo comprobar

cuanto del cambio en las exportaciones tiene que ver con las tendencias de los

exportadores a usar un puerto determinado para su entrada a Estados Unidos y las

tarifas cambiantes de las navieras según destino.

Para el segundo objetivo específicos que busca la cuantificación de la disminución en

la perdida por rechazo de producto para los usuarios de la Oficina Agrocomercial de

Costa Rica en Miami, se partió de la cuantificación de las pérdidas por rechazos que

algunos usuarios manejan en sus datos administrativos y se confió en el dato que

ellos contestaron en la pregunta específica que se hizo en las encuestas tomando en

cuenta que la persona encuestada, fue el gerente general, o bien el encargado de

Page 68: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

68

exportaciones que se supone maneja esos datos de memoria o bien tuvo la

oportunidad de consultarlos para luego contestarlos. Los porcentajes se ajustaron a

cero en casos donde no se experimentaron pérdidas. Prácticamente se tomó en

cuenta la cantidad, volumen o contenedor intervenido específicamente por rechazos

injustificados. El cambio se midió por medio de una tasa de variación anual en el

valor de las pérdidas por rechazo especificando que es en los casos en que exista

dicha información, en los otros se aportó el dato señalado por los entrevistados

directamente.

Para responder al objetivo que busca calcular el porcentaje de exportaciones a

clientes contactados exclusivamente a través de la Oficina Agrocomercial de Costa

Rica en Miami, se hizo, para cada usuario frecuente y durante el período de uso de

los servicios de la oficina, donde se identificó qué porcentaje del valor de las

exportaciones correspondió a nueva clientela adquirida a partir de los servicios de la

OAM. Como ejemplificación, se entiende por porcentaje o por ciento, representado

por el símbolo %, que significa centésimos; o sea que 25 % es simplemente otra

forma que representar 25/100 o 0,25 o ¼ (Ayres, 1991). Por tanto, para calcular

dicho porcentaje se tomó el valor de las exportaciones realizadas a clientes

contactados a través de la OAM, se multiplicó por 100 y se dividió entre el total de las

exportaciones realizadas por cada usuario.

La metodología utilizada al proponer un plan de mejora del servicio actual de la

Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami, basado en los alcances de la

investigación; se basó en la descrita por Salvador Parrado en su libro “Guía para la

elaboración de planes de mejora en las administraciones públicas” (2007). Se

encontró este libro realmente práctico al tratarse la OAM de una oficina que funciona

como brazo de una institución del estado con administración pública y sostenida con

fondos públicos. Según Parrado, las organizaciones nacen con un planteamiento

estratégico que contiene objetivos y funciones claramente definidos. El cumplimiento

de los objetivos estratégicos, las funciones, las metas a mediano y largo plazo para

la organización pueden ser objeto de un plan de mejora.

Page 69: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

69

El completar un plan de mejora que incluya el diagnóstico, la propuesta de mejora y

el documento, es material para formular un proyecto de investigación aparte, sin

embargo en la presente investigación se cuenta con la suficiente información para

abarcar por lo menos los objetivos de la organización, el problema a resolver y la

propuesta, incluyendo en ella los objetivos, las herramientas, la implementación. La

evaluación y la impresión del documento podrían llegar a ser el sustento de una

continuación de este proyecto.

El planteamiento del plan de mejora se comenzó definiendo el ciclo de políticas y

gestión que maneja el CNP para con la OAM mejor explicado en la Ilustración 1.

Page 70: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

70

Basado en los antecedentes y en la información que ofrece la OAM en su sitio Web

así como en los informes preliminares de la oficina, se definieron:

1. Los objetivos estratégicos como aquellos que marcan los fines de la Oficina

para un período concreto de tiempo. Son propósitos finalistas que se derivan

de la misión de la organización.

2. Los objetivos operativos son medibles, y se desprenden de las directrices

estratégicas. El largo y mediano plazo son tales objetivos mientras que se

define al corto plazo como los que coinciden con el presupuestote un año.

3. Los recursos son los insumos financieros, humanos, técnicos, informativos,

organizativos y legislativos empleados para obtener los productos.

4. Las actividades son procesos que permiten alcanzar productos concretos a

partir de los recursos de la organización.

5. Los productos son los resultados que se obtienen a partir de los productos de

la organización y a través de las actividades que desarrolla.

6. Impactos directos son los beneficios o cambios directos que experimenta para

nuestro caso el exportador en la medida en que los productos se realicen.

7. Impactos finales se refieren a todos los cambios o beneficios que sufra la

población que esta involucrada directa o indirectamente en el proceso de

exportación.

Los puntos 6 y 7 experimentan una naturaleza medible que necesita siempre una

población ajena al programa para poder comparar. Como en el caso de la

investigación no se contó con esta comparación, se plantearon varias posibilidades

que pudieran afectar las mediciones para ser tomadas en cuenta por el lector.

Page 71: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

71

Se definió además quién debía de ser el ente institucional capaz de medir tales

impactos.

Dentro de las partes del plan de mejora se definieron:

1. Contexto o diagnóstico, el cual describe la organización en la que se encuadra

el problema y el área territorial de incidencia del plan.

2. Los Objetivos de la OAM y el problema a resolver. Básicamente se trató de

definir la situación actual en comparación con los objetivos originales para el

cual fue creada la Oficina y los múltiples objetivos organizativos que surgieron

después. Se definió la percepción personal que cada parte o actor tenía sobre

el problema y la propuesta inicial de viabilidad del plan.

3. Las herramientas. Se elaboraron según criterio del investigador, las

herramientas que deberían emplearse para superar el problema.

4. La implementación y viabilidad. Se definió un presupuesto aproximado de

cuanto cuesta y que se necesita para poner en marcha el plan. Para este

apartado se fundamentó el plan en el criterio de investigador y en una

propuesta de proyecto alternativo que sugirió en los últimos años de operación

de la oficina motivado por su directivo Carlos Páez y su asistente.

5. La evaluación del éxito del programa. En esta sección se definió: quién, qué,

cómo y cuándo se va a evaluar el programa.

4.6 Operacionalización de las variables Para una mejor comprensión del estudio, a continuación se presentará la

operacionalización de las variables (Cuadro 1), proceso mediante el cual la variable

se transforma de un nivel abstracto a un nivel empírico, observable y medible

(Lerma, 2003).

Page 72: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

72

Cuadro 1. Operacionalización de variables

Fuente: autor, 2010

Objetivo Específico Variable de Estudio Indicador FuenteM e d i r e l c a m b i o e n l a s exportaciones de los usuarios de la Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami

Cantidad anual exportada por producto.

Variación porcentual anual en el valor de las exportaciones

Oficina Agrocomercial de Miami (OAM)

Oficina Agrocomercial de Costa Rica (OACR)

Usuarios de la Oficina (UF)

Cantidad anual exportada por empresa

Determinar el grado de acceso y beneficio que tiene el exportador agropecuario nacional para con los servicios que brinda la Oficina Agrocomercial en Miami y su contrapartida en Costa Rica

Calidad del servicio brindado Calificación de 1 a 10 sobre: utilidad, satisfacción y cumplimiento de objetivos de la empresa

UF

Evaluar la disminución en la perdida por rechazo de producto para los usuarios de la Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami

Valor de las perdidas por rechazo % de variación anual en el valor de las pérdidas por rechazo

OAM

OACR

UFCriterio de rechazoEnfermedades y plagas

Producto defectuoso Enfermedades y plagas

Incumplimiento de normas o especificaciones Enfermedades y plagas

Cuantificar la cantidad de envíos realizados por parte de los u s u a r i o s d e l a O f i c i n a Agrocomercial de Costa Rica en M i a m i a i m p o r t a d o r e s contactados a través de dicha oficina

Cantidad de clientes obtenidos por recomendación de la OAM

Porcentaje de las exportaciones enviado a clientes contactados a través de la OAM

OAM

OACR

UF

Plan de Mejora Acciones del plan de mejora Objetivos, estrategias y medidas para superar los problemas

OAMAutor

Herramientas seleccionadas Análisis de aspectos positivos y negativos de las herramientas

Plan de implementación Previsión de recursos (materiales, o r g a n i z a t i v o s , h u m a n o s , presupuestarios, legislativos, calendario de actuación…

Plan de evaluación ¿Quién, cuándo y cómo se realiza la evaluación?

Page 73: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

73

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De una lista original de 256 usuarios que aportó la OAM, la misma ya venía

categorizada en 2 grupos. A uno de ellos pertenecían las empresas cuyo único

vinculo y relación para con la OAM era la utilización del servicio de Agente ante la

FDA. El resto de empresas (un grupo menor) utilizó al menos una vez algún servicio

diferente que el de agente ante la FDA y de ahí se pudo obtener un muestreo que

como ya se explicó por medio del criterio experto, consolidó a un poco más de 20

usuarios que mantuvieron relaciones con la OAM al menos una vez al año durante

sus años de exportación. A este grupo se le conoce como usuarios frecuentes y son

la base fundamental de los resultados para obtener la información que se busca en

los objetivos específicos de la investigación. A la muestra de los 22 usuarios, se le

analizó además de los datos obtenidos en las respuestas en las encuestas, datos

que ellos mismos reportaron a la OAM en formato de copia de documento de

embarque con las limitaciones que esto implica como ya se mencionó anteriormente.

Basado en las encuestas, llamadas telefónicas, entrevistas personales y encuestas

contestadas por correo electrónico, la fuente primaria revela que de los veintitrés

usuarios frecuentes encuestados, nueve experimentaron un aumento en las

exportaciones cuando comenzaron a utilizar los servicios de la OAM. Ocho de ellos

la experimentaron en un 100% en los productos específicamente que antes no

exportaban y que por una iniciativa conjunta entre la OAM y su departamento de

exportación, lograron insertarse al mercado de Miami. Un cien por ciento quiere decir

para estos casos que la empresa no exportaba antes al mercado de Miami, pero que

por una iniciativa llevada a cabo por la OAM y su contraparte en Costa Rica, las

empresas se iniciaron en el mercado de exportación y lograron concretar ventas en

el destino de Miami. Varias de estas empresas lo hicieron solo una vez pero otras

todavía al momento de la investigación, mantienen una relación de exportación con

los mercados que alguna vez deparó la OAM.

Dos de los usuarios de la OAM que ya exportaban a Miami antes de hacer uso por

primera vez de los servicios de la agencia del CNP, experimentaron aumento en las

Page 74: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

74

exportaciones. El aumento fue consecuencia de negociaciones con clientes provistos

por Oficina. El porcentaje de aumento no fue precisado por ninguna de los

exportadores pero si uno de ellos dijo que las exportaciones con dicho cliente se

habían suspendido por romper éste (empresa importadora en Miami) el compromiso

de pago.

Doce de los encuestados no experimentaron ningún aumento en las exportaciones

con el uso de los servicios de la OAM (54.5%) y precisamente un 100% de ellos fue

de empresas que ya exportaban al mercado de Miami antes de hacer uso de la OAM

por primera vez y que sus clientes habían sido relaciones establecidas anteriormente

a la oficina. Un caso se dio que no experimentó ningún aumento pero por una

cuestión de relación, o sea que por algún cliente nuevo que aparecía, otro cliente

viejo declinaba y de esa manera este exportador lo planteó como sin ninguna

varianza para su caso.

Resulta interesante comparar estos datos de fuentes primarias con los resultados

obtenidos de las copias de los BL´s a la oficina y consecutivamente con los

resultados que muestra PROCOMER en la publicación de Estadísticas de

Exportación del 2009 precisamente en el cuadro y gráfico que demuestran la

evolución de exportaciones del sector agrícola, en la parte de exportaciones de la

categoría de frescos y precisamente con Estados Unidos. Esta comparativa se puede

apreciar en el cuadro 2.

Page 75: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

75

Cuadro 2. Cuadro resumen de la evolución de las exportaciones en: número de embarques, número de

exportadores y cantidad de cajas de productos frescos por año de los usuarios frecuentes de la OAM.

Incluye tasa de variación anual.

2005 Tv 2006 Tv 2007 Tv 2008 Tv 2009

No. Embarques 238 -14% 205 -31% 142 -43% 76 -3% 74

No. Exportadores 5 220% 16 -25% 12 -50% 6 17% 7

No. Cajas 152975 81% 276140 -39% 169638 -51% 82376 1% 83228

Millones $ Exp.

CR(PROCOMER)

1008,8 25% 1258,8 9% 1367,4 7% 1459,6 -4% 1409,8

Fuente: Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami, 2009 y PROCOMER, 2010

En este cuadro se analiza la tasa de variación (Tv) porcentual y se comparó con la

misma para todas las exportaciones de producto fresco del país, para ver si tiene

alguna relación las variaciones en la experiencia de los usuarios de la OAM y la

realidad que vivió el sector en ese año.

En el cuadro las primeras dos líneas son datos obtenidos de la muestra de usuarios

de la OAM mientras que la última línea son datos obtenidos de PROCOMER y

abarcan a toda la población exportadora del país.

Como se puede ver, el número de embarques fue decreciendo año a año, pasando

de 238 a 74. El número de exportadores reportando sus conocimiento de embarque

o BL´s a la OAM, tuvo una curva ascendente en la segunda mitad del lustro para

después declinar.

Por otro lado según información de PROCOMER, las exportaciones de producto

fresco de todo el sector y a todos los mercados, tuvieron un incremento pero a una

tasa decreciente para este período.

Page 76: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

76

Las diferencias extremas pueden ser producto del sesgo incluido en el reporte parcial

de los usuarios de los servicios de la OAM. También y según los mismos usuarios,

específicamente el puerto de Miami enfrenta la incorporación de nuevos mercados

como lo son Ecuador, Panamá, Nicaragua y otros países exportando al puerto con

precios mucho más atractivos y calidades bastantes semejantes al producto

costarricense, esto hizo que muchos exportadores declinaran después de alguna

baja en sus exportaciones.

La cantidad de cajas exportadas con excepción del año 2006 que tuvo un incremento

muy considerable de más de un ochenta por ciento, siempre fue decreciente

inclusive más de un 50 por cierto en el período 2006- 2007.

Es importante recalcar que en general las exportaciones totales provenientes de

Costa Rica hacia el puerto de Miami decrecieron en un 7.04 %, parte de esta

reducción pudo haber afectado al sector agrícola como se ve en el cuadro 3.

Page 77: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

77

Cuadro 3. Total de importaciones desde Costa Rica a Estados Unidos por distritos aduaneros en millones

de dólares.

Fuente: PROCOMER 2010

Page 78: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

78

5.1 Evolución de las Exportaciones

Un estudio comparativo de los datos históricos requiere (para el caso específico de

los usuarios de la OAM) que las comparaciones se hagan en un nivel horizontal o

bien como un bloque de toda la muestra representativa, entre años dentro de la

misma muestra y por último comparar los valores de la muestra con lo que fue

mostrando el sector exportador, no solo para el puerto de Miami sino también dentro

de la balanza comercial con Estados Unidos. Para este último caso se utilizó como

referencia comparativa nuevamente los datos que arroja el documento de

estadísticas de exportación del 2009 que publica PROCOMER.

La comparación se hace lo más fiel a la estructura y metodología encontrada en los

cuadros de dicha publicación de manera que sea lo más fácil de entender para el

lector.

El cuadro 14, el cual por su gran dimensión se colocó en la sección de anexos

(Anexo 1) expone la evolución en número de cajas exportadas por empresa y por

producto. Cabe nuevamente recalcar que estos datos corresponden solo a una

muestra muy pequeña de usuarios que enviaban copia del BL a la OAM por lo cual

se pudo corroborar ciertas tendencias y compararlas con las del sector exportador

para analizar el intercambio comercial con Estados Unidos.

Para una mejor comprensión de la evolución, se puede resumir todos los años en el

Cuadro 4.

Page 79: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

79

Cuadro 4. Resumen de la evolución de las exportaciones por producto fresco en cajas por año. 2005 al

2009

exportados a los Estados Unidos

2005 2006 2007 2008 2009

Producto Total cajas exportadas

Total cajas exportadas

Total cajas exportadas

Total cajas exportadas

Total cajas exportadas

Banano 4,160 434

Calabaza 1,830 6,020 5,495 2,018 3,480

Chayote 22,722 1,462 3,815 520

Coco 646 434

Culantro 5,932 625 964

Jengibre 2,411 2,825

Malanga 2,780 3,996 1,200

Mango 35,346 114,405 5,596

Minivegetales 895 1,413 1,359

Ñame 2,200 6,610 3,240 4,800

Piña 4,500 37,350 44,968 9,873 14,730

Plátano 980 30,844 24,926 8,959

Raíces 77,739 53,179 61,261 43,154 40,791

Semilla coco 1,226

Yuca 10,205 9,310 7,796 12,747 16,680

Zanahoria 920 1,820

Totales 167,540 272,166 161,742 78,915 83,228

Fuente: OAM y autor

Este cuadro muestra los productos frescos que exportaron algunos de los usuarios

de la OAM. En algunos casos los embarques de una misma empresa compartían dos

productos y totalizaban el número de cajas.

El comportamiento de las exportaciones es bastante arbitrario. Considerando un pico

de exportaciones en el año 2006 y un decrecimiento general en la segunda mitad del

lustro. Su arbitrariedad puede ser consecuencia principalmente de que los

exportadores no necesariamente estaban reportando todos sus embarques a la

OAM. Sin embargo la mejor manera de comprobarlo es a través de productos clave

Page 80: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

80

de los cuales se tiene información certera de su comercio con Estados Unidos, véase

ejemplo en Cuadro 5.

Cuadro 5. Principales productos de exportación del sector agrícola a Estados Unidos, 2008 – 2009.

Partida Descripción 2008 % 2009 % Variación

803001100 Banano 318,1 32,7% 259,4 31,7% -15,3%

80430001 Piña 214,3 24,8% 259,8 30,6% 7,7%

901113000 Café Oro 168,0 17,2% 117,3 13,8% -30,2%

807190000 Melón 38,0 3,9% 49,1 5,8% 29,0%

71410 Yuca 46,9 4,8% 31,1 3,7% -33,6%

602 Plantas ornamentales 37,1 3,8% 30,6 3,6% -17,5%

603 Flores y capullos 33,0 3,4% 28,9 3,4% -12,5%

7149020 Ñame 13,3 1,4% 9,0 1,1% -32,5%

709902000 Chayote 10,8 1,1% 7,8 0,9% -27,8%

7149010 Malanga 6,9 0,7% 5,5 0,6% -20,1%

8119000 Otros frutos sin cocer 11,0 1,1% 5,5 0,6% -50,2%

604 Follajes, hojas y demás 1,03 1,1% 5,2 0,6% -49,1%

1209309000 Otras semillas de plantas 0,0 0,0% 4,8 0,6% n.a.

709909090 Las demás hortalizas 3,2 0,3% 2,8 0,3% -12,5%

901210090 Café tostado sin descafeinar 2,1 0,2% 2,6 0,3% 20,8%

Otros 34,2 3,5% 19,8 2,3% -42,0%

TOTAL 974,2 100,0% 849,1 100,0% -12,8%

Fuente: PROCOMER, 2010

Page 81: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

81

Con excepción del café, la gran mayoría de exportaciones esta representada por

producto fresco. Siendo la producción y exportación de los cultivos de banano, piña y

café dominada por empresas grandes y transnacionales. Sin embargo los productos

de exportación de los usuarios de la OAM no distan mucho de este listado.

Los chayotes, el mango y raíces como la yuca, malanga y tiquizque, son bien

representados por la OAM dentro de este grupo de núcleo de exportaciones

agrícolas a Estados Unidos. Sería muy provechoso saber el porcentaje de

representación de los usuarios de la OAM dentro del total de exportaciones a

Estados Unidos, pero los usuarios que reportaban copia de los BL´s a la OAM son

una muestra muy cambiante y distorsionaba los datos. Por eso se limitó solamente a

comparar tendencias de exportación y porcentajes de variación para los años 2008 y

2009, para seguir el protocolo que se usó en el cuadro de PROCOMER.

Los porcentajes de variación además no se distorsionan en el caso en que la

información suministrada por PROCOMER se vea en millones de dólares y la

información suministrada por lo usuarios se vea en el número de cajas.

Según el Cuadro 6, difieren mucho las tendencias del grupo de usuarios de la OAM

que reportaron sus BL´s en los años 2008 y 2009. Específicamente en los casos

comparables. Para piña, según el total de exportaciones a Estadios Unidos, el sector

reportó un crecimiento del 7.7 % mientras que la muestra de usuarios reportó uno de

casi un 50 %. La yuca decreció para el sector exportador a Estados Unidos en 33%

mientras que por el reporte de la muestra de usuarios, tubo un crecimiento de 33%.

De nuevo cabe recalcar que en los resultados de la muestra de usuarios solo se

toma el sector del puerto de Miami y algunos usuarios que reportaron sus BL´s para

esos años consecutivos.

Page 82: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

82

Cuadro 6. Variación porcentual de las exportaciones de productos frescos en total de cajas por año

exportados al puerto de Miami por muestra de usuarios frecuentes de la OAM

2008 2009 2008-2009

Producto Total cajas

exportadas

Total cajas

exportadas

Porcentaje de

variación.

Banano 434

Calabaza 2018 348 72%

Chayote 520

Coco 434

Culantro 964

Jengibre

Malanga 12

Mango

Mini vegetales 1359

Ñame 48

Piña 9873 1473 49%

Plátano 8959

Raíces 43154 40791 -5%

Semilla coco

Yuca 12747 1668 31%

Zanahoria

Totales 78915 83228 5%

Fuente: OAM y autor, 2010

5.2 Principales Productos de Exportación de los Usuarios OAM Al tratarse en su mayoría de pequeñas y medianas empresas. Los productos

recurrentes casi siempre se mantuvieron en la categorización de frescos, siendo los

más importantes la piña, el culantro, las raíces (yuca, malanga, etc.) y melones

(blanco, Honey), los anteriores dentro del listado de empresas que enviaban copia

del BL a la OAM, pero se pudo entrevistar otras empresas que exportaban café oro,

plantas ornamentales y chayote.

Estos datos se pueden ratificar en el Cuadro 4 que se presentó anteriormente.

Page 83: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

83

5.3 Pérdida por Rechazo de Producto (porcentaje real versus porcentaje

injustificado) La disminución en la pérdida por rechazo de producto de los pequeños y medianos

exportadores fue el objetivo principal y primero para el cual la OAM fue creada.

Según el Ing. Carlos Páez en su resumen ejecutivo del período 2002-2008, la OAM

logró reducir las pérdidas injustificadas y justificadas por rechazo de producto en un

50%. Según Páez, esto representa un ahorro promedio de más de dos millones de

dólares al año entre sus usuarios.

Como ya se mencionó, del total de usuarios de la oficina, no todos exportaban antes

de utilizar por primera vez los servicios de la OAM. Los que no lo hacían vieron en

algunos casos reducir su pérdida por rechazo de producto por el hecho de poder

diferenciar una disminución a lo largo de varios años de exportaciones obteniendo

los beneficios de la inspección de contenedores. Precisamente de estos usuarios,

que para el caso de la muestra representativa suman 7 de 22 o sea un 31.8%, solo

uno dijo haber experimentado una reducción en las pérdidas por rechazo del 80%.

Los demás siempre fueron beneficiados de una labor que comenzó la oficina en el

2002 y que estaba presente cada vez que un usuario experimentaba una pérdida

injustificada por rechazo de producto. De esta manera se puede afirmar que solo los

exportadores que tenían experiencias desagradables en las pérdidas injustificadas

antes de la aparición de la OAM como representación de los exportadores en el

puerto de Miami pudieron darse cuenta de si decrecieron o no dichas pérdidas. De

los exportadores o empresas exportadoras que si exportaban al puerto de Miami

antes del 2002, que para el caso de esta muestra suman 19, experimentaron una

reducción en las pérdidas por rechazo solamente 6 de ellos. Esos 6 representan un

23% del total de los entrevistados y un 31,5% de los usuarios de la muestra que si

obtuvieron reducción en las pérdidas por rechazo.

Page 84: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

84

Resumiendo, 15 de los 22 usuarios entrevistados ya exportaban a Miami antes de

hacer uso de los servicios de la OAM y 7 usuarios empezaron exportando por medio

de la OAM. De los que empezaron exportando, solo uno experimentó una

disminución en la pérdida por rechazo de un 80%. De los restantes 19 usuarios que

ya exportaban antes de hacer uso de los servicios de la OAM, 5 experimentaron una

disminución promedio de un 71%, 1 experimentó una disminución pero debido a

medios propios que no especificó. Solamente un usuario experimentó disminución de

80% pero solo en productos frescos y el restante no experimentó ninguna

disminución.

A la hora de evaluar la pérdida por rechazo (abreviada de ahora en adelante por

PPR) hay que tomar en cuenta según palabras del propio Ing. Carlos Páez y de

algunos usuarios que manejan muy bien el control de la pérdida por rechazo, que

normalmente lo que sucedía era que si el producto venía realmente con algún

problema, el importador podía reportar una pérdida del 50 % cuando realmente solo

ascendía de un 10 a 20%.

5.4 Casos Ley PACA.

Durante el período 2002 – 2008, se asesoró a más de 150 empresas de Costa Rica

en la aplicación de la Ley PACA (Perishables Agricultural Commodities Act.) del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, y en muchos casos se

realizaron Informal Complaints (Reclamos Informales) para la recuperación de dinero

de ventas.

El Cuadro 7 muestra la lista de empresas con gestión de cobro durante el período de

operación de la oficina. En este cuadro, las empresas con monto específico son

aquellas en las cuales la OAM trabajando en conjunto con la empresa exportadora

perjudicada, logró recuperar total o parcialmente lo adeudado o bien se encuentra en

proceso el cobro de factura incobrable mediante la aplicación de Ley PACA. Los

montos en blanco representan casos en que no se pudo hacer el cobro.

Page 85: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

85

Cuadro 7. Lista de Empresas con gestión de Cobro Ley PACA por producto en dólares años 2002 - 2008

RECUPERACIÓN DE COBROS

EMPRESA EXPORTADORA AÑO PRODUCTO MONTO

A 2006 Mini Vegetales $1,000.00

B 2006 Raíces $9.400.00

C 2006 Raíces $35.140.00

D 2003-08 Culantro - raíces $100.000.00

E 2004 Raíces $30.000.00

F 2007 Piña $30.000.00

G 2002 Culantro

H 2007 No gestión de cobro

I 2007 Piña $30.800.00

J 2002 Caña India $15.000.00

K 2007 Zanahoria $7.000.00

L 2006-07 Raíces $20.000.00

M 2007 Raíces $150.000.00

N 2002 Mini Vegetales $7.000.00

Ñ 2003 No gestión de cobro

O 2004 Calabaza $7.000.00

P 2005 Raíces $15.000.00

Q Chayote $10.000.00

R 2007 Culantro $1.255.00

S 2007 Piña $3.815.00

T 2005 Raíces $20.000.00

U 2006 Chayote $30.000.00

V 2008 Raíces $19.400.00

X 2008 Plátano $20.000.00

Y 2007 Raíces $10.650.00

Z 2005 Raíces $39.000.00

AA 2003 Sandia $20.000.00

BB 2004 Plátano $30.000.00

CC 2003 Sandia $7.000.00

DD 2004-08 raíces - Culantro $50.000.00

EE 2002 Melón $75.000.00

Page 86: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

86

Continuación Cuadro 7.

FF 2007 No gestión de cobro

GG 2007-08 Raíces $14.500.00

HH 2004 No gestión de cobro

II 2007 Plátano $10.000.00

JJ 2005 Piña $11.250.00

KK 2006 No gestión de cobro

LL 2006 Plátanos - raíces $17.900.00

MM 2006 Ñame $7.000.00

NN 2004 Mango $20.000.00

ÑÑ 2004 Calabaza $7.000.00

OO 2008 Raíces $5.000.00

PP 2007 Zanahoria $7.000.00

QQ 2007 Plátano $10.000.00

RR 2003 Mini Vegetales $6.000.00

SS 2003 raíces $10.000.00

TT 2003-07 raíces-limón-plátano $100.000.00

UU 2008 Raíces $30.000.00

VV 2007 Raíces $8.250.00

XX 2003- 08 raíces-plátano-Chayote-Mamón

Chino

$30.000.00

YY 2004 plátano Fresco $10.000.00

ZZ 2007-08 Calabaza- plátano $20.000.00

AAA 2008 Raíces $23.900.00

BBB 2004 Calabaza - Culantro $7.500.00

CCC 2004 Raíces $10.000.00

DDD 2008 Raíces $12.260.00

EEE 2003 plátano Fresco $10.000.00

TOTAL $1,191,020.00

Fuente: OAM, 2008.

5.5 Grado de Acceso y Beneficio Los usuarios de la OAM tuvieron la oportunidad de contactar los servicios del CNP a

través de dos oficinas: la OAM, y su contraparte la Oficina Agrocomercial del CNP en

San José. Para el caso de las respuestas, se preguntó a los usuarios únicamente por

Page 87: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

87

el contacto directo con la oficina en Miami ya sea por teléfono, correo u algún otro

medio.

5.5.1 Facilidad de contacto con la oficina de Miami

La calificación en el tema de la facilidad de contacto de los usuarios con los agentes

de la OAM y tomando en cuenta una escala de 1 a 10 donde 1 es muy difícil y 10 es

muy fácil, 12 de los 26 usuarios, o sea poco menos del 50% de los usuarios

calificaron la facilidad de contacto como excelente o la máxima puntuación. 3

usuarios calificaron con un 8, con 7 y con 6, dos usuarios con 6 y con 5 y solamente

un usuario calificó la facilidad de contacto con la menor calificación de 1 como se

puede observar en el Gráfico 1.

Fuente autor, 2010.

La moda o calificación que más se reportó fue un 10. Esta moda expresa lo

satisfechos que estuvieron los usuarios de la oficina de Miami cada vez que

Gráfico 1. Calificación de 1 a 10 para juzgar la facilidad de contacto con la OAM entre los usuarios frecuentes de la Oficina.

Page 88: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

88

intentaron tener una comunicación de cualquer tipo con ésta. Igual se incluye el trato

recibido por funcionarios de la OAM en Miami cuando se contactó telefónicamente,

mediante correo electrónico o por algún otro contacto. La mediana fue un 9.5 como

se puede ver en el Cuadro 9, este dato nos complementa y coincide perfectamente

con lo esperado con la moda de manera que la cantidad de calificaciones por encima

y por debajo de esta es exactamente la misma. Sin embargo esto demuestra que

también hubo clientes insatisfechos y que fueron capaces de juzgar con la peor

calificación la manera de contactarse con la oficina. Estos clientes en su mayoría

fueron empresas que en un principio recibieron una capacitación de parte de la OAM

pero posteriormente no tuvieron mayor contacto pudiendo haberlo necesitado.

5.5.2 Eficiencia y eficacia en el servicio

Con respecto a la segunda parte del objetivo correspondiente a la necesidad de

saber en cuanto ayudó en las exportaciones la OAM, los usuarios, en una calificación

de 1 a 10 donde 1 fue muy poco y 10 fue muchísimo, generaron un promedio de 7.7,

siendo la moda la más alta calificación de 10 y la mediana un 8.

El Cuadro 8 muestra los datos del objetivo completo incluyendo el promedio, moda y

mediana.

Page 89: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

89

Cuadro 8. Calificación que incluye promedio, moda y mediana, para mostrar la facilidad de contacto y el

cumplimiento de objetivos según porcentaje de usuarios. 2010

Calificación Facilidad de contacto Ayuda en cumplimiento de objetivos

1 5% 5%

2 0% 0%

3 0% 0%

4 0% 0%

5 5% 23%

6 9% 0%

7 14% 14%

8 14% 18%

9 5% 5%

10 50% 36%

Total 100% 100%

Promedio 8,3 7,7

Moda 10 10

Mediana 9,5 8

Fuente: autor, 2010

El Gráfico 2 representa en conjunto el grado de acceso y beneficio. Tanto el cuadro

como el gráfico sugieren que la oficina de Miami fue accesible desde el punto de

vista de contacto para la gran mayoría de los usuarios frecuentes, si no a todos los

usuarios que fueron contactados mediante campañas al inicio de operación de la

oficina, se les dio seguimiento para tratar de atraerlos hacia el uso continuo de los

servicios. Es por eso que se puede notar que solo 23 de los más de doscientos

exportadores mantiene un contacto prolongado con la oficina. A esta relación hay

que descontarle todos aquellos casos en que por situaciones propias del exportador,

la empresa desapareció o cesó de exportar.

Page 90: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

90

Fuente: autor, 2010

5.6 Aportes exclusivos de la OAM a las exportaciones El porcentaje de clientes contactados exclusivamente a través de la OAM fue de un

100% en 4 de los 7 usuarios que comenzaron a exportar con el uso de la oficina. De

los restantes, uno de ellos incrementó la clientela en un 5% y los restantes 2 usuarios

obtuvieron su clientela por iniciativa propia o bien el crecimiento fue proporcional a la

pérdida de clientela por lo cual mantuvieron un balance estable hablando en número

de clientes. No necesariamente estos resultados se mantienen para los volúmenes

exportados ya que este rubro es independiente de la cantidad de clientes en Miami

que tuviese cada usuario.

De los usuarios que ya exportaban a Miami, los cuales ascienden a 19, un caso

experimentó un aumento de un 50% de la clientela gracias a contactos ofrecidos por

la OAM. Otro cliente experimentó un 40% y un último experimentó un 30% de

aumento en su clientela por casos exclusivos de la OAM. Los restantes 16 usuarios

(84%) no mantuvieron ningún cliente que fuera aportado por la OAM. Cuando se

habla de mantener se refiere a que haya habido éxito en alguna negociación ya que

0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%  

1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  

Ayuda  en  cumplimiento  de  objetivos  

Facilidad  de  contactación  

Gráfico 2. Calificación de 1 a 10 para juzgar el grado de acceso y beneficio según usuarios frecuentes.

Page 91: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

91

hubo 2 casos donde se vendió pero el cliente nunca pagó por tanto se procedió a

hacer la gestión de cobro por medio de la Ley PACA.

Según testimonio de varios usuarios, antes de tener un acercamiento con algún

cliente interesado en productos provenientes de Costa Rica, la OAM se cercioraba

de estudiar el historial de dicho importador por medio de la información que aparece

en los Red y Blue Books así como la verificación de curriculum en las plazas de

mercado de Miami. Esta investigación se basó mucho en el "institnto" del Ing. Carlos

Páez, quien fuera encargado de hacer investigación de campo de ese tipo. Sin

embargo y pese a todo el estudio y recomendaciones, hubo casos de incobrables por

parte de algunos importadores inescrupulosos que se aprovecharon de haber

cambiado de nombre o limpiado el nombre y definitivamente lograron burlar los

estudios y engañar al exportador.

Por los casos anteriores la OAM limitó la recomendación de importadores y su

alcance se fijó solamente en otro tipo de servicios más consolidados.

Sin embargo fueron más los casos exitosos donde por una recomendación de la

OAM muchos usuarios retiraron la oferta de producto y se salvaron de ser estafados

por el hampa importadora.

Page 92: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

92

6 PLAN DE MEJORA

El plan de mejora está orientado a generar una fórmula que incorpore lo que tanto:

usuarios, institución y autor, consideran se necesita para poner a funcionar una

oficina ideal de apoyo al sector exportador de micro, pequeña y mediana empresas

no solo en el mercado de Miami sino en otras partes de Estados Unidos. El criterio

del investigador va a imperar en decidir cuales necesidades priorizar y que

herramientas son necesarias para lograr los objetivos de mejora. La idea es generar

una propuesta creativa y que aproveche la tecnología, adaptada a la realidad y con

un plazo y coste determinado.

6.1 Contexto y diagnóstico Gran parte de la problemática que vive la OAM ya se explicó ampliamente en la

introducción, es por eso que en este capítulo se hará énfasis en el diagnóstico de,

cómo se encuentra actualmente la OAM, basado en la opinión de miembros de la

institución así como usuarios frecuentes que se mantienen muy informados sobre los

quehaceres de la oficina.

Recapitulando, la OAM con menos de 10 años de existir, ha venido sufriendo las

consecuencias de la enfermedad que sufre su institución madre, el CNP.

Actualmente se encuentra su futuro incierto, pero no así sus objetivos. Estos podrían

pasar a formar parte de otras instituciones de ayuda al sector exportador de manera

que los usuarios de la oficina no dejen de beneficiarse con los servicios que esta

proveía.

La OAM se caracteriza por pertenecer a una institución del Estado que no ha sido

prioridad dentro de las políticas macroeconómicas. El sector agropecuario se ha visto

opacado por otros sectores como el de industria, turismo y tecnología los cuales

representan a juicio de jerarcas estatales, mejores oportunidades para el desarrollo y

Page 93: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

93

crecimiento económico. Salvo los pocos productos que están en manos de

transnacionales (banano, piña y melón, y café) los cuales engrosan un gran

porcentaje de las exportaciones de productos del sector; los agricultores no han sido

los más consentidos de los últimos gobiernos. Sin embargo, el sector agroexportador

si debería de serlo.

Los productos de exportación agrícola, principalmente los frescos, representan la

cara más competitiva del sector, para ellos fue creada la OAM y la misma

actualmente se encuentra en el limbo entre buenos casos de competitividad, calidad

y productividad del sector y, por otro lado, la lenta reacción que muchas veces

maneja la administración pública.

El financiamiento de la oficina representa una amenaza constante para los usuarios y

para el personal administrativo, teniendo que fungir este último como agente de

análisis de medición para el cumplimiento de objetivos y de impacto.

La OAM según criterio de los usuarios, cuenta con excelente personal, pero muy

reducido. La plaza operó prácticamente con dos funcionarios, un ingeniero

acreditado para la inspección técnica de todos los embarques el cual la mayoría del

tiempo tiene trabajo de campo, y un asistente encargado de la recepción de

solicitudes y quehacer administrativo.

La oficina cuenta con un vasto equipo de apoyo técnico en Costa Rica con capacidad

para la coordinación de todo lo referente al producto de exportación antes de salir por

el puerto de origen. Este forma de operar se apega al modelo de administración ideal

que busca mantener los costos fijos y operativos al mínimo y los costos variables al

máximo.

La OAM carece de un sistema de evaluación que ubique su costo operativo dentro

de una proporción de las exportaciones canalizadas a través de ella. Este mal es

propio de programas institucionales de gobierno o con administraciones públicas,

Page 94: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

94

donde no existe una administración que evalúe un retorno de la inversión económica

o social esperado como sí existe en la empresa o fondos privados.

La oficina no cuenta con un programa de mercadeo y publicidad agresivo ni siquiera

en el gremio de exportadores, como tampoco en el gremio de importadores en

Estados Unidos. Hubo charlas explicativas promocionando los servicios de la OAM

pero solo en un inicio. Tales charlas lograron convocar una lista de más de 250

usuarios, pero por descuido y falta de una constante promoción, gran parte de ellos

se convirtió en usuarios esporádicos y no en usuarios frecuentes como hubiese sido

ideal.

Los servicios que ofreció la OAM se fueron transformando según la necesidad de los

clientes, pero no así el apoyo en infraestructura para mantener esos servicios

funcionando en óptimas condiciones.

Los planes de reestructuración de la OAM que incluyeron fusiones con otras

entidades, autofinanciamiento, reubicación, expansión a otros puertos, nunca se

llevaron a cabo y la oficina solo cuenta con pocos meses de vida operativa antes de

que caduque en Junio del año 2010 su presupuesto.

A continuación se expone un resumen del contexto y un diagnóstico que servirá para

ilustrar la problemática general y actual de la oficina según se visualiza en el Cuadro

9.

Cuadro 9. Resumen del contexto y diagnóstico de la OAM

Características Organizativas y ubicación en el organigrama

La Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami denominada en este contexto (OAM), es una oficina que

pertenece al Consejo Nacional de Producción CNP. Abrió operaciones en el año 2002 como una necesidad del

sector agroexportador costarricense de poseer una representación de carácter gubernamental para respaldar

el área comercial en el principal puerto destino (Miami). La oficina cuenta con su contrapartida en Costa Rica

(Oficina Agrocomercial del CNP en San José) la cual brinda apoyo con servicios complementarios.

Page 95: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

95

Continuación Cuadro 9

Funciones de la organización

Inspección de contenedores marítimos o embarques aéreos . Asesoría Legal y Aduanera. Asesoría en aspectos

de logística establecidos y aplicados a productos agropecuarios. Mantenimiento de una base de datos con

empresas demandantes de productos agrícolas/agroindustriales. Recopilación de información e investigación

sobre nuevas tecnologías y avances aplicables a la agroindustria costarricense. Recolección de información

estratégica sobre el comportamiento del mercado, estrategias de los competidores y las principales noticias que

se conviertan en alertas para el agroexportador. Identificación de nuevas oportunidades de negocios externos y

atracción de inversiones hacia Costa Rica, así como las posibles amenazas para los productos de exportación.

Visitas a los mercados minoristas y mayoristas, importadores y distribuidores. Representación ante en FDA

como agente en el marco de la Ley contra el Bioterrorismo y en la Iniciativa del Programa de Agroterrorismo.

Divulgación y Promoción del Programa de Trazabilidad y sus alcances en Estados Unidos. Promoción y

divulgación de los servicios de la Oficina Agrocomercial. Recibo y envío de muestras a clientes potenciales en

Estados Unidos

Nivel de actividad de la organización (2002-2008).

Hechos: La OAM logró reducir las pérdidas económicas motivadas por el exceso de reclamos a los embarques

marítimos o aéreos por parte de los importadores de los Estados Unidos en más del 50%. Esto significa un

promedio de $2.000.000.00 (dos millones de dólares) anuales, para un total de $ 13.000.000.00 (Trece millones

de dólares). Participa en la exportación de 163 contenedores por mes, 5.5 diarios, con un valor de $ 1,336.000

(un millón trescientos treinta y seis mil dólares) para un total anual de $ 16.032.000. Se asesoro a más de 150

empresas de Costa Rica en la aplicación de la Ley PACA (Perishables Agricultural Commodities Act.). En el

área de inteligencia de mercados se levantó una lista mensual (72) de precios de las Plazas de Mayoreo de

Miami y Pompano Beach y Florida City. Se publicaron 125 boletines técnicos y comerciales enviados a un

promedio de 150 usuarios y publicados en el sitio Web del CNP. Se realizaron 11 estudios (perfiles y sondeos)

para hortalizas, vegetales chinos, frutas, especies, productos enlatados. Se difundieron más de 80 productos

nacionales agrícolas frescos e industrializados mediante visitas a PMA (Produce Marketing Association), Food

and Bevarege Show, United Fresh, TPIE (Tropical Plant Industry Exhibition) y mediante misiones comerciales a

ciudades como Atlanta, Tampa, Orlando, Jacksonville. La OAM representa a 186 empresas ante la FDA. Se

realizaron 1170 gestiones: cobros de facturas, investigación de precios, investigación de créditos, identificación

de clientes, logística de visitas, seguimiento a embarques, inspecciones de contenedores, consultas de la Ley

contra el Bioterrorismo, apoyo en el conocimiento y aplicación de Ley PACA, recomendación de exportadores de

Costa Rica, fumigaciones de productos, brokers aduanales en los Estados Unidos, visitas de clientes a Costa

Rica, reclamos por empaques, normas de calidad, cobros, atención a individuos y/o empresas costarricenses

en Miami, reuniones con importadores, seguimiento de producto, arreglos de pago, etc. Se asistió a 275

usuarios costarricenses en aspectos relacionados con la comercialización de productos agrícolas: 63 % fueron

empresas privadas, 19% Asociaciones, 2% Centros Agrícolas Cantorales, 4% Cooperativas y 1% Instituciones.

Page 96: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

96

Continuación Cuadro 9

Recursos humanos y económicos

La OAM cuenta con dos plazas: un director ejecutivo y un asistente administrativo. Los gastos operativos

aproximados son de $180.000.00 (ciento ochenta mil dólares anuales).

Reformas en los últimos años

La OAM es financiada por el Programa de Reconversión Productiva del Sector Agropecuario de Costa Rica y

técnicamente administrado por el Departamento de Mercadeo y Agroindustria del Consejo Nacional de

Producción. Su parte financiera ha sido manejada por el Fideicomiso CNP-BICSA en su primera fase (2001-

2003), y el Fideicomiso # 520 BNCR-CNP en su segunda fase (2003-2005). Inició sus operaciones en

Setiembre del año 2001, con la apertura de sus instalaciones en el 3550 Biscayne Boulevard Suite # 506 de la

Ciudad de Miami, Estado de la Florida, Estados Unidos de Norteamérica. A partir de agosto del año 2005 se

aprueba la continuidad de la oficina por cinco años más y con financiamiento 100% no reembolsable. En el año

2008, los Oficios # BNFID 1424-07 del 27/07/07, Oficio BNFID 2560-07 del 29/11/07 y # BNFID-226-08 del

01/02/08) se comunica el cese de contratos de las dos plazas operativas, sin embargo continúan por un años

más hasta diciembre del 2009 donde cesa el contrato del director ejecutivo. La oficina cuenta con presupuesto

operativo hasta Junio del año 2010.

Cambios socioeconómicos derivados de la actividad de la organización

Con 186 usuarios al mismo tiempo, que fue su pico máximo por servicios de Ley contra Bioterrorismo (2203-

2204), el impacto social llegó a ser de 500.000 irradiados más los usuarios activos 176.096 un total de 676.096,

lo que representó el 17% de la población nacional. Los usuarios de la oficina se ubican a lo largo y ancho del

país en zonas donde existe la posibilidad de comunicación telefónica y con Internet.

Justificación de la necesidad del plan de mejora

La OAM se ve en la necesidad de implantar un proceso de cambio que permita su autosostenibilidad en el

mediano plazo, una gestión eficiente y articulada, un fortalecimiento en el plan de servicios que incorpore las

necesidades de los usuarios al plan de trabajo anual. La OAM necesita ser promocionada para aumentar la

cantidad de usuarios y que estos sean quienes se encarguen de hacer de su labor una operación indispensable

para aumentar su peso en la agenda de gobierno y sus posibilidades crecimiento. En conclusión, la OAM

pertenece al CNP institución que desde hace varios años esta sufriendo una reforma muy importante. Esta

reforma podría condenar la operación de la OAM por lo que podrían reaparecer problemas que habían sido

sanados: volverán a aparecer los reclamos inescrupulosos, la falta de información pronta y precisa, la falta de

pago por parte de malos importadores, la visita en conjunto a clientes locales, el manejo de muestras, las

gestiones in situ y otros servicios que se han brindado en una forma eficiente. Más de ciento treinta empresas

de que utilizan los servicios de agente de la Ley contra Bioterrorismo tendrán que buscar uno nuevo. Se corre el

riesgo de que la competencia aproveche la ausencia y se posiciones mejor con los productos que estén

Page 97: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

97

desprotegidos. La OAM debe continuar y fortalecer su operación pero se necesita una plan de mejora para

financiarla y mejorarla.

Fuente: OAM y Autor, 2010

6.2 Los objetivos de la OAM y el problema a resolver.

La siguiente lista muestra una transcripción directa de respuestas de usuarios en las

encuestas cuando se preguntó por las opciones de mejorar la operación de la OAM:

a) Mejor contacto con los exportadores (más cercano y más rutinario)

b) Seguimiento para contenedores para control de: calidad e inocuidad, coordinando

con otras entidades para lograr objetivos específicos,

c) Comunicación y contacto a través de la Cámara de Comercio: comprometerse

para mantener informado al exportador. Abrir oficinas en otros estados de puertos

importantes. Enviar boletines informativos a la base de datos. Conseguir más

clientes.

d) Debería de integrarse a la creación de un “Centro de Negocios” de Costa Rica en

Miami, en el cual se ofrezcan servicios de desalmacenaje, inspección de

contenedores, almacenamiento, logística y distribución. Con esto se le podría

ofrecer al sector exportador, la oportunidad de comercializar más directamente los

productos y evitar la necesidad de depender de los intermediarios.

e) Más y mejor información,

f) Política definida del MAG con relación a las acciones del sector agropecuario.

g) Servicios gratuitos. Nunca han enviado información como lo hace PROCOMER.

Page 98: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

98

h) Inspección de contenedores. Aumentar cartera de clientes. Promoción del

chayote.

i) Continuidad en el servicio. Función del CNP o PROCOMER. Procurar que no

haya "serrucheo" de precio entre varios exportadores. Que el coladero de clientes

sea más efectivo.

j) Habilitar oficina en otros puertos, atención más personalizada y capacitación de

personal.

k) Servicios de gestión de cobro legal y la inspección de cargas. Mejorar la relación

entre oficina y los exportadores. Una o dos personas asignadas que le puedan

dar seguimiento a los contenedores. Gente honesta y confiable que pase

información real. Servicios de comercialización para investigar: quien es el cliente,

estudio de clientes, además de aplicación de Ley PACA, créditos etc.

l) Selección de clientes, no solo buscar clientes sino más bien solo los reconocidos

porque pagan y son sinceros. Bajarle el riesgo al exportador

m) La promoción de los productos ticos en Estados Unidos, dar seguimiento a los

productos.

n) Buscar nuevos mercados, nuevos clientes y ubicar otras oficinas en otros puertos,

o) Problemática de que 200 exportadores están ofreciendo a los mismos 10

importadores. Ayuda en la parte legal, cobros y precios. Comercialmente primero

hay que organizar en Costa Rica para luego hacerlo fuera. Consolidarse en los

servicios de custodia de contenedores pero no en comercialización, solo si se es

fuerte y se puede llegar al distribuidor. información de mercado sobre precios y

oferta en Miami es necesario. En zonas como Miami y Nueva York, contenedor de

Ecuador a Miami es más barato que los Costa Rica a Miami.

p) Servicio brindado es bueno, pero se puede mejorar. Problemática de que en

muchos casos la OAM esta atada de manos porque los clientes importadores que

Page 99: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

99

tienen propiedad privada podrían impedir el acceso a las plantas para la

inspección de contenedores

q) El mercado de Miami esta muy saturado y muy competitivo. Se necesita

inteligencia de mercado en otros estados. información legal y real de los clientes

o importadores y estudiar los antecedentes y el historial,

r) La comercialización podría ser una opción para aumentar la utilidad y disminuir

eslabones en la calidad siempre que sea una buena estructura y se mantenga

como entidad de Gobierno,

s) Ser un gran contacto de negocios, un punto vital para conocer nuevos clientes.

Tener una contraparte confiable en relación con la inspección de nuestros

contenedores. Ser un centro de información actualizado en relación con precios,

productos, importadores, etc. Ser la entidad en Estados Unidos que nos ayude a

los exportadores en Costa Rica a tener referencias crediticias de posibles clientes

a fin de evitar problemas financieros con los importadores y más bien tener un

importante respaldo al respecto.

t) Generar una especie de promoción comercial, servicios de bodegaje en frío,

generar servicios de distribución, tendiente a llegar a ser un brazo para

exportación, que funja como operadora de descuento de facturas, fomentar

organización de asociaciones de producciones.

u) Inversión en investigación e inteligencia de mercados para promover los

productos nacionales y fomentar su consumo en Miami.

v) Tratar de promover más el contacto con los productores y exportadores para

mejor información. Tanto en Costa Rica como en Miami,

w) Falta información para con los exportadores: ferias, boletines, en que se puede

ayudar.

Page 100: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

100

x) Eficiencia al evacuar consultas, nadie sabe mucho. Capacidad de contestar

preguntas técnicas telefónicamente.

y) Ayudar a conseguir citas, instalación física poder llegar a reunirte cuando se

hacen viajes de negocios (a un costo x), facilidades multimedia, que continúe la

inspección, dictamen oficial del agente agrocomercial con carácter diplomático.

El listado anterior se puede ver resumido en el Cuadro 10, donde se anotan las

quejas y soluciones que más se repitieron y se hace énfasis en el porcentaje de los

usuarios entrevistados que estuvieron de acuerdo con determinada mejora.

Cuadro 10. Calificación de 1 a 10 según propuesta de mejora de servicios de la OAM por los usuarios.

2010

Propuesta Cantidad de

Usuarios % a favor

Comunicación entre Oficina y Exportadores 9 34,6

Información Inteligencia de Mercados 8 30,8

Control de Contenedores: calidad, inocuidad, etc. 6 23,1

Creación de centro de Negocios 5 19,2

Estudio y selección de Clientes 5 19,2

Ayuda, respaldo e información legal y cobros 5 19,2

Promoción de Productos Nacionales 3 11,5

Organizaciones de Exportadores 2 7,7

Habilitar en otros Puertos 2 7,7

Más personal y mejor capacitado 2 7,7

Mayor fortaleza política 2 7,7

Operadora de descuento de facturas 2 7,7

Alianza con Otras Entidades 1 3,8

Políticas definidas de Gobierno 1 3,8

Servicios gratuitos 1 3,8

Fuente: Autor, 2010

Page 101: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

101

Visto en perspectiva de barras para un mejor entendimiento, se puede apreciar que

los usuarios están deseosos de contar con una relación más cercana con la oficina.

Necesitan ser atendidos no solo telefónicamente sino por medios más invasivos que

proporcionen una mejor y constante retroalimentación de lo que está pasando con

sus productos y la competencia en el mercado de Miami. El Gráfico 3 no solo nos

muestra esta afirmación sino que ratifica los servicios que siempre ha brindado la

OAM como prioridades dentro de experiencia exportadora.

Gráfico 3. Mejoras de la OAM según porcentaje de usuarios a favor.

Fuente: Autor, 2010

El plan de mejora que se va a implementar, se va a limitar a solo el problema o

problemas que razonablemente se pueden abordar con la voluntad existente de los

responsables dentro del CNP como institución madre de la OAM y del MAG como

entidad superior que regula al CNP; por lo tanto no todos los puntos enfatizados por

los usuarios serán los que encabecen el plan de mejora sino otros que a juicio de

expertos y del autor son de vital importancia.

Page 102: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

102

Según Parrado (2007), para detectar los problemas en una organización de

administración pública como lo es la OAM o el CNP, simplemente hay que diferenciar

entre la situación actual y los objetivos originales; toda la diferencia o recorrido

constituye el problema. El Cuadro 11 resume un poco la problemática que arrastra el

CNP y su repercusión en la operación de la OAM como organización ligada

directamente a la Institución.

Cuadro 11. Problemática del CNP y su repercusión en la OAM.

Magnitud del problema

El CNP entidad a la cual pertenece la OAM, viene atravesando en los últimos años una difícil situación económica

y financiera caracterizada por:

• Arrastre por más de diez años de un déficit que supera los ¢3.300 millones proyectados a diciembre del

2010.

• Ausencia casi total de autofinanciación. La FANAL va a cerrar el año con casi un 40% de reducción en

ventas.

• Falta de pago de aumento salarial a empleados (el vigente desde enero 2010)

Causas del problema

De las entidades designadas para dotar de ingresos al CNP (IDA; SENASA y Fitosanitario) según la ley 8700 del

año 2007, la segunda de ellas no ha girado nada en lo que va del año.

Poca orientación en los programas de la institución y, por lo tanto, baja incidencia en sus propósitos básicos:

orientación en mercadeo y comercialización para pequeños agricultores.

Pese a los diversos intentos de reestructuración, fusión o cierre en varios gobiernos, el problema del Consejo

Nacional de Producción persiste y aún esta administración no tiene definido un plan.

Los responsables del problema

Estructura organizativa deficiente

En muchos casos los directivos públicos no cuentan con los recursos suficientes para emplear técnicas de

auditoría operativa o para realizar una autoevaluación de la operación.

Fuente: OAM y Autor, 2010

Page 103: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

103

6.3 Propuesta de mejora La propuesta de mejora se divide en cuatro fases:

1. Los objetivos de la propuesta, en los cuales cabe resaltar la diferencia entre

éstos (los cuales deben cumplir con el conjunto de acciones a sugerir) y de los

objetivos de la OAM, los cuales ya se explicaron en el subcapítulo anterior y

sirvieron para delimitar el problema a solucionar con la propuesta de mejora.

Los objetivos en el plan de mejora responden a la pregunta de ¿qué? y

¿cuánto? se quiere mejorar.

2. Las herramientas, las cuales definen las acciones de ¿cómo se va a mejorar?

3. La implantación del plan de mejora se refiere a ¿cuánto cuesta? y ¿qué se

necesita? para la implementación.

4. La evaluación se va a referir a la especificación de criterios e indicadores para

medir si los objetivos se están cumpliendo.

Las primeras dos fases van a ser expuestas en subcapítulos aparte, las últimas dos

fases van a añadirse directamente a cada herramienta de manera que el lector no

pierda el hilo conductor de cada una de las acciones.

6.3.1 Objetivos

El objetivo operativo del plan de mejora es el de continuar y fortalecer la operación

de la Oficina Agrocomercial de Miami.

Con el adecuado plan de financiamiento y con una mayor adhesión de usuarios

frecuentes a la operación de la oficina, este objetivo deberá permitir la consecución

de dos objetivos estratégicos: mejorar la competitividad de los productos agrícolas

frescos en el mercado norteamericano y aumentar la proporción de la actividad

agrícola en el PIB nacional. Es por eso que para el cumplimiento del objetivo

Page 104: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

104

operativo se debe partir de continuar el funcionamiento de la OAM o bien del no

cierre del programa Oficina Agrocomercial de Miami.

6.3.2 Herramientas

Resultados de la investigación generaron acciones u objetivos a seguir para una

continuidad operativa y fortalecida con posibilidades en el mediano plazo de

independencia financiera de la oficina, las cuales se enumeran a continuación:

1. Crear un centro de recibo y distribución de productos agropecuarios de Costa

Rica en la ciudad de Miami.

2. Conciliar los servicios de una agencia de factoreo29 al servicio de los usuarios

de la OAM

3. Administrar una bolsa virtual de productos agropecuarios30

4. Operar un plan de mercadeo y estrategia de promoción en la Web y por

sistema de correo electrónico tanto para el exportador local como para el

importador en Estados Unidos.

5. Implementar un Programa de Certificación de Calidad para diferenciar los

productos costarricenses.

29 Factoreo es la presentación de servicios administrativos y financieros que realiza una empresa, llamada el “Factor”, respecto a los créditos comerciales a corto plazo de otra empresa, el “Cliente”, generalmente instrumentados. Mediante facturas que cede a la empresa vendedora, titular de los mismos y por los que el Factor percibe una remuneración previamente establecida. En Costa Rica el factoreo existe desde los años 80`s cuando surgió como una nueva e importante opción de financiamiento de corto plazo especialmente para las pequeñas y medianas empresas. (Recuperado de http://www.factoreo.co.cr, el 224/11/2010) 30 Bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, realicen negociaciones de compra venta de productos, insumos y servicios de origen o destino agropecuario y certificados ganaderos, certificados de depósito y bonos de prenda, entre otros instrumentos, de manera regulada y bajo supervisión de una comisión de valores nacional o internacional. Adicionalmente, existen bolsas en donde es posible transar tanto productos derivados, valores y commodities físicos, ya sea a través de mecanismos de transacción electrónicos o través de sistemas de información para la celebración de operaciones forward. Un ejemplo de bolsa mixta en la que puede transarse tanto valores como derivados y commodities es la Bolsa Nacional Agropecuaria, en Colombia, y la Bolsa de Productos Agropecuarios de Chile, igualmente reglamentadas, supervisadas y controladas. (Recuperado de http://finanzas.astalaweb.es/Articulos/Bolsa-De-Valores.asp el 24/11/2011)

Page 105: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

105

6. Para cada acción concreta se definen los recursos materiales, infraestructura,

recursos humanos, recursos financieros y aspectos legales según sean las

necesidades.

6.3.2.1 Centro de recibo y distribución de productos agropecuarios de Costa Rica en la ciudad de Miami.

La creación de un centro de recibo y distribución de los productos agropecuarios en

Miami, aplicando las más estrictas reglas de calidad y garantía en el pago, es una de

las alternativas más viables ante la competencia en precio que ofrecen los países

vecinos como Nicaragua, Guatemala, Panamá y Ecuador.

Independientemente que el exportador sea pequeño, mediano o grande, debe estar

atento a ofrecer un producto de exportación con las más altas normas de calidad e

inocuidad, a precios competitivos y poder sostener la oferta en el tiempo. Esto lo

exige los nuevos acuerdos de comercio bilaterales por los que están apostando las

nuevas tendencias de gobierno. Quienes no puedan adaptarse a estas condiciones

van a desaparecer y es el objetivo de la oficina brindar todo el apoyo para que lejos

de disminuir, aumente la oferta exportable.

Un centro distribución de productos funcionaría no solo como acopio sino como un

sistema de estandarización de la calidad el cual se aplicaría desde que el producto

salga de Costa Rica. En Miami, velando por su manejo estaría la OAM y el centro

para que llegue a su comprador en excelente estado. Con la debida organización de

productores, los sistemas de compra y venta internacional con todos sus costos, se

reducirían a un sistema local reduciendo el riesgo del no pago y agilizando los dos

factores más importantes del intercambio comercial: precio y calidad. El proyecto

debe ser implementado a la mayor brevedad posible, de lo contrario se corre el

riesgo de ir perdiendo mercado a nivel de país y los exportadores continuaran

incurriendo en grandes pérdidas económicas que ponen en riesgo no solo su capital

de trabajo sino activos como instalaciones y fincas.

Page 106: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

106

En referencia a los aspectos legales, la OAM debería de establecer una estructura

jurídica que permita la operación bajo las leyes de los Estados Unidos. Lo ideal seria

que el Consejo Nacional de Producción en una coalición con PROCOMER sea la

encargada de la ejecución y no grupos de productores para evitar que priven

intereses personales o empresariales y que se polaricen y cambien los objetivos

originales. Esto debe ser un arduo trabajo del Departamento Legal del CNP con

pleno conocimiento de las Leyes de los Estados Unidos de Norteamérica y

asesorados en la parte de comercialización, económica y financiamiento.

En materia de infraestructura se requerirá el alquiler de una bodega (Warehouse) con

varias cámaras de frío y la contratación de los servicios de apoyo para el manejo de

la carga. Esta bodega deberá de estar en capacidad de manejar un mínimo

determinado de contenedores, que lo definirá el estudio de factibilidad económica

del proyecto, pero no será menor de 240 al año (uno por día, 5 por semana, 20 por

mes).

Los recursos humanos necesarios para el manejo del centro son de un mínimo de

tres personas, inicialmente: un gerente que tendrá el cargo de vendedor, un

encargado (a) de oficina que manejará todo lo relacionado con esto más los cobros

de la empresa y un encargado de bodega que tendrá a su cargo el montacargas y el

control del inventario.

La contabilidad se contrata en forma externa y el seguimiento a esta lo hará el

Gerente del Proyecto en conjunto con el (la) encargado (a) de oficina.

Para la programación de ventas, inicialmente se contempla la comercialización de un

contenedor de 40 pies diarios (40.000 libras) durante 5 días a la semana para un

total de 20 contenedores mensuales, o sean 240 anuales. Sin embargo de acuerdo

con la demanda y la experiencia comercial de la OAM, este número puede aumentar

considerablemente a niveles de más de 1000 contenedores anuales.

Page 107: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

107

Con respecto a un presupuesto estimado, una lista del equipo y materiales mínimos

para mantener una operación se detalla en el Cuadro 12.

Cuadro 12. Compra de materiales y equipo de oficina

en dólares.

Descripción Cantidad Costo Unitario Total

Computadoras 3 1.500 4.500

Escritorios 3 400 1200

Sillas de Escritorio 3 100 300

Mesa de Negociaciones 1 500 500

Sillas de mesa 6 100 600

Equipo Telefónico 1 500 500

Fax 1 150 150

Archivadores 3 200 600

Libreros 4 200 800

Computador portátil 2 1300 2600

Papelería (facturas,cks,etc) 1 2000 1000

Licencias y Patentes 1 1000 1000

Software 1 2000 2000

Sub-total 15.750

5% Imprevistos 787.5

Total $16.537.5

Fuente: OAM, 2008

Page 108: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

108

Deberá colocarse por lo menos un contenedor diario para un total de 5 semanales o

20 mensuales, con un margen de utilidad bruta mínimo de dos dólares americanos

para cubrir costos operativos y dejar ganancia para la autosostenibilidad.

Para la metodología de operación, se espera que el producto le sea comprado a

exportadores costarricenses, de ser posible al productor para tener una mayor

flexibilidad de negociación. Se fijará un precio base para efectos de facturación y el

precio final será el de después de venta rebajándole los costos del servicio, fletes y

comisión. Como cualquier proyecto agrícola la rentabilidad no es muy alta por lo que

será deseable trabajar en el volumen cuidando evitar pérdidas por mal manejo y baja

calidad.

Es importante contar con un control de calidad excepcional a la salida de los

contenedores que minimice los problemas a la hora del arribo del producto. Así

mismo cada contenedor se revisará rigurosamente a la llegada y se hará los ajustes

económicos necesarios en los casos que no reúnan requisitos de calidad. Este

compromiso debe quedar escrito en el contrato de compra-venta.

Para las condiciones de venta y cobro, se hará un estudio minucioso de los clientes

de manera que reúnan los requisitos de seguridad para la recuperación de la venta.

Se echará mano de bases de datos virtuales para conocer la calificación de los

clientes potenciales mediante instrumentos como el Blue Book, Red Book Credit

Services o bien Brandstraight & Dunn.

Las ventas se realizarán preferiblemente de contado o bien bajo la aprobación de

crédito a un máximo de 30 días, siendo este punto un elemento sensible del proyecto

en donde habrá que garantizarse la mejor forma de pago.

6.3.2.2 Factoreo o descuento de facturas

Se recomienda ver la posibilidad de que el Programa de Reconversión Productiva

provea una garantía real al Banco Internacional de Costa Rica en Miami (BICSA

Page 109: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

109

Miami), para que se pueda realizar el descuento de facturas. Este monto deberá ser

de alrededor de $ 500.000 (Quinientos mil dólares), para poder financiar la operación

de venta a los importadores locales mediante el pago a los exportadores de Costa

Rica, así el cliente se vería obligado a pagarle a BICSA Miami el valor de la factura

en el término previsto en la venta. Este elemento además presiona a la certificación

de buenos clientes.

6.3.2.3 Bolsa virtual de productos agropecuarios

El estudio y selección de clientes puede ser un proceso tedioso y difícil de llevar a

cabo en la práctica, para cualquier oficina que intente seguir el rastro de algún

importador del que se desconfíe y este tenga todas las facilidades para ocultar el

rastro. Se deberían de canalizar las exportaciones a través de un sistema de bolsa

de productos agropecuarios que opere en Miami pero que abarque específicamente

al grupo de usuarios en cuestión. Serían únicamente aquellos que estén organizados

y debidamente inscritos. Un sistema de calificación como el que utiliza los sistemas

de venta y subasta por Internet elimina la posibilidad de riesgo y aumenta el valor

tanto de oferentes como compradores responsables actualizando la oportunidad de

calificación constante de los usuarios del sistema.

De la misma manera que el gobierno de los Estados Unidos impone sus reglas el

gobierno de Costa Rica debería fortalecer los sistemas de defensa de las pequeñas y

medianas empresas agropecuarias por medio de sistemas virtuales de subasta y

calificación de los clientes. Los portales Web para la inscripción de exportaciones

tanto de empresas singulares como de organizaciones de productores, son sistemas

muy eficientes desde el punto de vista de costo – beneficio al tratarse de una

infraestructura que se puede automatizar, puede crecer y se puede adaptar a las

características del mercado de una manera económica y paulatina.

Con los debidos procesos de selección de clientes y de constante calificación de los

mismos, los sistemas de cobros legales mediante Ley PACA, disminuirían y se

Page 110: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

110

encaminarían únicamente a los verdaderos problemas, para estos casos la OAM

podría tener el recurso humano para defender u operar como agente embajador del

exportador.

Los programas virtuales con sistemas de pujas o subasta para la comercialización de

bienes y servicios, ya existen y son sumamente fiables. No solo funcionan como

centro de comercialización de producto sino que el mismo sistema va calificando los

usuarios y estos ganan o pierden reputación según su actuar.

No tiene sentido crear un sistema de pujas nuevo donde solo se exponga la oferta

nacional. La idea sería certificarse para que sea la OAM como entidad la que coloque

la oferta exportable de acuerdo con las ventanas de producción y a una norma de

estandarización de producto por calidad y procedencia. Ebay31 cuenta hoy día con

excelente sistema de pujas que incluye la calificación de usuario y diferentes

alternativas para los métodos de pago como pueden ser el sistema PayPal32.

Teniendo presencia física en Estados Unidos, como sería el caso del centro de

acopio, el sistema puede perfectamente ser adaptable y aprovechar las

oportunidades de un mercado amplísimo.

31 Ebay es una red de subastas por Internet, la mayor que existe por el momento y líder en este mercado. Cualquier persona puede registrarse en la página Web de eBay y comprar o vender cualquiera de los artículos disponibles, agrupados en un sistema de categorías. Las operaciones se realizan con 3 modalidades principales.

• Subasta: es la transacción más común en el sitio. El vendedor pone un precio de salida y una duración determinada para el anuncio y mientras dure ese período de tiempo, los compradores pujarán por ella. El pujador más alto se lleva el artículo, bajo las condiciones de entrega y devoluciones impuestas por el vendedor.

• ¡Cómpralo ya!: el vendedor establece un precio fijo y, si el demandante está dispuesto a pagarlo, será suyo. • Anuncio clasificado: venta de artículos bajo esta forma de anuncio, en el que se exponen las características del

artículo en cuestión y su precio. El vendedor puede establecer su propia política de pagos: PayPal, tarjeta de crédito, transferencia bancaria o contra reembolso en el momento de la recepción del pedido y así se hace constar en el anuncio, junto a la descripción del mismo y la foto, si procede. A cambio de publicar su anuncio, eBay cobra una comisión al oferente en caso de venta, en proporción al precio final de la venta. (Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/EBay el 24/11/2010) 32 PayPal es una empresa estadounidense perteneciente al sector del comercio electrónico por Internet que permite la transferencia de dinero entre usuarios que tengan correo electrónico, una alternativa al tradicional método en papel como los cheques o giros postales. PayPal también procesa peticiones de pago en comercio electrónico y otros servicios webs, por los que cobra un porcentaje. La mayor parte de su clientela proviene del sitio de subastas en línea eBay. (Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/PayPal el 24/11/2010)

Page 111: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

111

6.3.2.4 Plan de mercadeo y estrategias en la Web

Del total de usuarios encuestados (26) nueve de ellos o bien un 34.6 % opina que se

debe mejorar la comunicación entre los agentes de la OAM y los usuarios. Para

mejorar la comunicación es necesario definir una base de datos y buscar una

actualización constante de datos, usuarios, el nombre del contacto y puesto así como

los proyectos de exportación.

Las redes sociales virtuales son el mejor ejemplo de mantener al día la información

de la OAM y comunicarla a todos los usuarios en tiempo real. Los cambios en

precios y otros detalles importantes del mercado pueden ser publicados casi

inmediatamente por estas redes. Debe haber una persona encargada de

comunicación dentro de la oficina pero la misma no necesariamente tiene que estar

ubicada en Miami, puede ser un servicio que sea subcontratado a un director Web

con claras ventajas en costos operativos.

Las llamadas telefónicas y correos electrónicos son abundantes en una población

exportadora de más de 250 usuarios. Por eso es necesario crear un portal de

comunicación que requiera al mínimo la dedicación de tiempo para la personalización

de los contactos y problemas.

Definitivamente no todos los pequeños productores van a tener el tiempo para ver los

comunicados todos los días pero si pueden asignar un día de consulta a la página

Web.

La clasificación y ponderación de problemas debería de estar preestablecida de

manera que ante una demanda excesiva de servicios exista un protocolo de

seguimiento para asignar recursos humanos de la oficina a resolver problemas en el

orden en que sean más importantes para toda la cantidad de clientes en total.

También se puede pensar en la posibilidad de que se compren los servicios o se

establezca un centro de llamadas de manera que se regule la entrada de llamadas

desde un número gratuito en Costa Rica manejando este un protocolo que dé

prioridad a los problemas de los exportadores, de esa manera que los pocos

Page 112: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

112

empleados que existan en las oficinas fuera de Costa Rica tengan más oportunidad

de dedicarse a lo más importante. La reactivación de los sistemas de conexión a

Internet que una vez puso a disposición el ICE deberían de reinsertarse para

promover un uso más eficiente de los sistemas de comunicación actuales. Otro punto

es que los usuarios afirman que la información e inteligencia de mercados es de

suma importancia para la buena capacidad de reacción. Definitivamente la tecnología

permite tener una noción básica de precios mediante los sistemas de pujas o de

subastas de productos agropecuarios. El mercadeo de productos no debería de estar

limitado exclusivamente a la plaza de mercado de productos agropecuarios, por el

contrario, esas plazas las dominan solo los residentes de la misma manera que

cualquier foráneo puede salir perjudicado en cualquier plaza del mundo si los

oferentes no lo detectan como local, normalmente las tarifas y engaños suben. La

idea sería registrarse a algún sistema de pujas y ofrecer un producto con la confianza

para el importador que la oficina respalda la venta y la calidad del producto. Esa

misma confianza se gana cuando los agentes de la oficina se detecten como locales

ante los compradores.

Hay que elaborar un plan de mercadeo que considere las políticas y estrategias a

desarrollar. Se utilizará a Miami como puerto de entrada en donde posiblemente se

entregará mucho producto pero será la puerta de entrada para abastecer otros

Estados de la Unión Americana. De la misma manera se estratificarán los clientes en

donde tendrá prioridad la distribución directa a supermercados y mayoristas de

volumen considerable.

6.3.2.5 Programa de certificación de calidad

El programa de certificación de calidad debe obedecer a las demandas del mercado.

La calidad solo se logra certificar en la medida en que el mercado así lo exija o bien

lo premie con un sobreprecio. Para el caso de los productos agropecuarios

provenientes de Costa Rica, ésta es prácticamente la única vía para competir en un

Page 113: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

113

mercado tan agresivo como el de Miami, dónde los importadores están detrás del

precio más bajo sin importar su procedencia.

La base ideológica del programa es netamente capitalista y no social. Las ventajas

futuras serán netamente sociales y por supuesto económicas. Esto quiere decir que

los beneficios y servicios de la OAM deberían de ser exclusivos a aquellos

exportadores que se adapten a los requisitos que exija el programa de exportación

de la OAM. Este programa debe revisar las características del producto, calificarlo y

otorgarle un status de manera que sea realmente atractivo para el comerciante

exportador apegarse a tales requisitos. Beneficios como:

• Precios de compra por encima del mercado de Miami,

• Pronto pago,

• Eliminación de contrato de compraventa internacional para pasar a uno local,

• Sistema de acreditación y puntuación para precios premio,

• Inserción en un programa piloto de trazabilidad,

• Nuevos mercados y clientes,

• Sistemas de promoción de producto en ferias, degustaciones y otros centros

de interés.

El programa de certificación de calidad contará con instituciones para dictar cursos

tales como: MAG, CNP, SEFITO, SENASA y avalado por la FDA por medio del

Departamento de Comercio Embajada de Estados Unidos en Costa Rica. Serán

impartidos por profesionales y se invitará al sector agroexportador a participar de

ellos con descuentos importantes a partir de 2 plazas por empresa.

Page 114: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

114

6.3.3 Plan de implantación

El plan de implantación reúne el conjunto de acciones referidas al costo de

implementación. Para el caso del centro de acopio, ya se mostró una estimación de

costos.

El sistema de factoreo no representa ningún costo para la OAM ya que se trasladaría

esta operación al banco BICSA Miami. La idea es que los descuentos operen a tasas

preferenciales para usuarios de la OAM.

Los servicios de desarrollo para la Web contemplan costes muchos más económicos

que si se realizaran de manera ordinaria. Los diseñadores, programadores y

directores de servicios Web tienen amplia experiencia en el manejo de paquetes de

desarrollo y de promoción. Del mismo modo al ser un medio tan competitivo, la idea

es sacar el proyecto a licitación y escoger la opción más acertada.

Otros proyectos semejantes se van desarrollado por etapas y cuentan con

inversiones de alrededor de los $ 2000 por etapa de manera que se va invirtiendo

según se vayan necesitando los servicios.

Por último, para el programa de certificación de calidad, se contratarían los servicios

del CNP en un proyecto conjunto donde se logre generar un producto o servicio de

certificación avalado por la FDA. Los costos operativos del programa serían

financiados con el presupuesto de la Institución pero las certificaciones tendrían un

costo a nivel de curso de preparación por niveles y a nivel del otorgamiento de la

certificación. Esto sería parte del sistema de autosostenibilidad del programa.

6.3.4 Plan de evaluación

La evaluación de resultados es en proporción a la cantidad de usuarios frecuentes

con que cuente la oficina, la cantidad de certificaciones otorgadas y la cantidad de

transacciones que realice al año.

Page 115: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

115

La proporción de costo beneficio del proyecto nunca deberá de pasar de un 10 % de

lo ahorrado anualmente por sus usuarios, en el período en que todavía cuente con

recursos estatales para su operación. Para el resto del período de operación donde

la oficina opere con fondos propios, será mayor proporcionalmente al ingreso que

vaya dejando de percibir.

El mismo agente operador del sistema de desarrollo Web será el encargado de

proporcionar los informes de todas las transacciones y operaciones realizadas a

través de los sistemas virtuales.

Page 116: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

116

7 ESTUDIO DE CASOS

Este capítulo es un complemento ilustrativo de un par de casos relacionados

directamente con empresas que fueron beneficiadas por la OAM. Uno de ellos

representa a una empresa que ya venia exportando años atras al mercado de

Estados Unidos principalmente a Miami. Como otras microempresas, tuvo malas

experiencias por incobrables, por perdidas por rechazo injustificadas y otros aspectos

que caracterizaban un mercado en el cual no se tenía presencia física a la hora del

arribo de producto. Esta empresa vivió la aparición de la Oficina Agrocomercial del

CNP como un agente de Gobierno encargado de mitigar un poco esa problemática.

El segundo caso representa una cooperativa que nunca había exportado al mercado

de Miami, y fue visitada y asesorada por la OAM mediante charlas y otras

capacitaciones y logró consolidar un mercado en dicho país. Ambas empresas se

han mantenido exportando hasta hoy y durante todo el ciclo de vida de la OAM. Son

ellas como usuarios quienes mejor pueden calificar el desempeño de la OAM ya que

mantuvieron contacto con ella durante todas las etapas de la Oficina Agrocomercial.

Ambas empresas fueron visitadas por el investigador en compañía de un agente del

CNP quien fuera su vínculo para poder conversar plenamente con la persona idónea

para hablar el tema de la OAM.

7.1 Cooperativa Victoria

La Cooperativa Victoria es de los pocos usuarios de la OAM que no exporta producto

fresco. Tampoco se podría clasificar dentro de pequeña ni mediana empresa

exportadora ya que su planta la cual comparte con el cultivo de caña de azúcar

representa unas instalaciones de gran tamaño. Sin embargo para el cultivo de café

ofrece la posibilidad de estudiar un ejemplo de empresa que nunca había exportado

Page 117: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

117

el producto y toda su experiencia exportador para este producto fue de la mano de la

OAM. No por ser productora de caña se puede desmerecer el esfuerzo exportador ya

que el cultivo de caña no lo exporta directamente la cooperativa.

7.1.1 Información general

Nombre: Cooperativa Agrícola Industrial Victoria R.L.

Ubicación: San Isidro De Grecia, Alajuela, Costa Rica

Teléfono: 2494-1866 fax 2444-6346

Correo electrónico: [email protected]

Página Web: www.coopevictoria.com

Nombre del entrevistado: Jorge Ulate Alvarado (encargado de exportaciones)

Beneficiarios directos: 3,000 productores

Cantidad de empleados: 250.

Países de exportación: 1. Estados Unidos, 2. Alemania, 3. Bélgica en orden de

importancia.

La Cooperativa Victoria exporta dos productos: cana de azúcar y café oro. El azúcar

producido es transferido a la Liga de la Caña (“LAICA”33) quien es la organización

encargada de exportarla. El “café oro” 34 sin tostar, sí es exportado a Estados Unidos

por la misma cooperativa formalmente a partir de año 2002 como resultado de una

33 La Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) es una corporación no estatal con personería jurídica propia, sometida al derecho público, encargada de comercializar el azúcar de producción nacional, así como de velar por el total y óptimo aprovechamiento de las mieles y demás coproductos, inspeccionando su procesamiento industrial, su calidad, impulsando su comercialización y mercadeo. 34 Café Oro es el nombre en que se comercializa en café en Costa Rica en la condición de grano seco. Este producto se obtiene mediante el proceso de beneficiado, el cual comprende una serie de operaciones practicadas a la fruta recién cortada del campo. Culmina en el proceso de “acondicionamiento” el cual consiste en operaciones de limpieza, clasificación por tamaño, clasificación por densidad y clasificación o escogido por color. El proceso contempla la organización de estas operaciones en una secuencia. (Jiménez, 1995)

Page 118: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

118

iniciativa entre la Oficina Agrocomercial de Miami del CNP y Coopevictoria. Esta

iniciativa se generó después de las primeras charlas en que la OAM visitó a la

cooperativa para asesorar acerca de la nueva Ley de Bioterrorismo y sus requisitos

de exportación. Sin embargo ya la cooperativa había logrado algunas exportaciones

a otros países desde el año 1997.

El volumen promedio de exportación es de 20,000 quintales al año y se exporta en

sacos de 69 Kg.

La empresa cuenta con planta empacadora propia, beneficio, cámaras de tostado,

sus propios baristas y especialistas además de un departamento de mercadeo que

constantemente busca la innovación en cuanto a empaques y categorización y

control de calidad del producto. Según el señor Jorge Ulate (encargado de

exportaciones para la Cooperativa, su producto diferenciado con respecto a la

competencia a nivel internacional principalmente por la alta calidad ofrecida, tanto así

que la bolsa de Nueva York lo premia a un precio de $160 al año.

Con respecto al mercado de los Estados Unidos, la empresa no cuenta con ningún

tipo de oficina comercial o de promoción en ese país. Más bien se maneja con

“brokers”35 o “agentes corredores” para la colocación del producto, mas sí utiliza a la

OAM como agente ante la FDA y además se apoya en la infraestructura de

PROCOMER cuando es necesario.

Según palabras del propio señor Ulate, la Cooperativa no experimenta en este

momento ningún tipo de dificultad para el acceso al mercado norteamericano, más

bien por el contrario tiene la totalidad de su producto colocado en ese mercado. Sin

35 Corredor o agente es el término en idioma castellano para definir al broker (en idioma anglosajón), es decir, el individuo o firma que actúa como intermediario entre un comprador y un vendedor, usualmente cobrando una comisión. El oficio de agente normalmente requiere de una licencia para ejercer. Puede ser de seguros, energía, bienes raíces, aduanas, financiero, de cambio o de bolsas. Además se encarga de asesorar y aconsejar sobre temas financieros, aduanales o relacionados con el negocio. Se le denomina Agente ante la FDA a aquel agente designado por el exportador residante en el extranjero que ayuda a la FDA a comunicarse con la empresa exportadora. El agente de EE.UU. deben residir en los EE.UU. o mantener un lugar de negocios en los EE.UU, no puede usar un apartado postal como dirección, no puede utilizar un servicio de contestador. Deberá estar disponible para contestar el teléfono o tener un empleado a disposición de contestar el teléfono durante las 24 horas del día. (Recuperado de http://www.fda.gov/MedicalDevices/DeviceRegulationandGuidance/HowtoMarketYourDevice/RegistrationandListing/ucm053196.htm el 31 /08/2010)

Page 119: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

119

embargo promoción y logística de exportación es algo que podría considerarse de

mucha ayuda.

Sobre los mecanismos de compra y venta, la Cooperativa utiliza contratos de

compra-venta con clientes en el exterior y lo hace mediante una iniciativa

proporcionada por el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE36). Trabaja

normalmente bajo el sistema de precio o venta FOB por facilidad para la empresa y

además utiliza el sistema de adelantos de pago cuando los despachos de café se

despachan en consignación, y plazos de pago una vez ocurra el arribo de la

documentación y se resuelva la cobranza de exportación. Usualmente no pasa de 15

días.

Los servicios que la Cooperativa usa de la OAM son los de agente ante la FDA y de

información sobre la Ley de Bioterrorismo únicamente. La cooperativa se nutre de

constantes capacitaciones por parte de la OAM y se consideran muy satisfecha con

respecto al servicio brindado por la OAM. normalmente se comunican con la OA; por

medio del correo electrónico o el teléfono.

Si bien los clientes de la cooperativa fueron generados por su propio trabajo, la OAM

ha logrado mediante sus asistencias e interacciones que las exportaciones crezcan

en un 50 % según palabras del mismo señor Ulate.

Con respecto a la reducción de pérdidas por rechazo, la cooperativa no ha tenido

ninguna inspección por motivo de rechazo de producto.

Para finalizar, la Cooperativa cataloga los servicios ofrecidos por la OAM como

excelentes aduciendo que los mismos han contribuido con los objetivos de

36 El Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) es una entidad pública de carácter no estatal que promueve la actividad cafetalera nacional. Fue establecido en 1933 con la Ley de la República de Costa Rica, No. 2762, que establece las Relaciones entre Productores, Beneficiadores y Exportadores de Café. Propicia un modelo equitativo entre los miembros del sector cafetalero: Productores, Beneficiadores, Torrefactores y Exportadores, único en el mundo. Contribuye con el desarrollo de la actividad cafetalera y la diversificación agrícola en el país; apoya todo el proceso de beneficiado, exportación y comercialización del café; promociona el café de Costa Rica dentro y fuera del país; investiga y desarrolla tecnología agrícola e industrial y aprueba el precio mínimo de liquidación final que le debe pagar cada beneficio de café al productor. Recuperado de http://www.icafe.go.cr/icafe/icafe.html el 7 de setiembre del 2010.

Page 120: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

120

exportación y ahorrando costos en el servicios de la FDA por aproximadamente

U.S.$ 700 al año.

7.1.2 Análisis del caso.

Los más de 20000 quintales de café oro que hoy día exporta la Cooperativa Victoria

son en gran parte consecuencia de la iniciativa del CNP de colocar una oficina

agrocomercial en Miami y su contrapartida en Costa Rica. Mediante constantes

charlas y visitas de profesionales a las instalaciones de la Cooperativa para motivar y

asistir a los dirigentes en el proceso y normativas para la exportación a Estados

Unidos, se logró consolida el producto de la Cooperativa en un mercado muy

interesante dentro de Estados Unidos.

Ahora bien, el caso del café es muy diferente al de raíces y tubérculos, frutos frescos

y ornamentales. El café de Costa Rica tiene muchos años de ser exportado y la

calidad del producto es realmente considerada como uno de los mejores del mundo.

El ICAFE cuenta con una plataforma muy estudiada que logra asistir al exportador

para que su producto no se encuentre a merced de un importador inescrupuloso que

decidió tratar de aprovecharse de la no presencia física del exportador. Por el

contrario, El café oro se cotiza y se mercadea en la bolsa, tiene estándares de

precios y su puja obedece paralelamente al producto que esta en venta y a la

situación del mercado en un momento dado en el tiempo. Esto hace que el caso de

Cooperativa Victoria varía significativamente de la problemática que manejan otros

exportadores de productos frescos.

Sin embargo, las tendencias de comercio internacional que se manejan en la

políticas nacionales abogan porque cada vez se exporte más el producto con un

valor agregado. La calidad de tostado, selección de granos, molido, las categorías de

café, el empaque y por supuesto las características que lo diferencian (tueste oscuro,

Page 121: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

121

tueste claro, descafeinado, especial para expresso37, etc.) son alternativas en la

exportación para lograr mayores ingresos aprovechando la experiencia nacional que

maneja Cooperativa Victoria para ya no exportar café oro sino producto terminado.

El producto terminado ya no se cotizaría en bolsas sino más bien se buscaría una

cadena de supermercados interesada, un distribuidor mayorista o bien tiendas de

detalle para lograr concretar ventas. En perspectiva a este interés, la OAM podría o

debería de ser un brazo extendido para apoyar la promoción de producto, buscar

iniciativas de degustación, generar contactos para clientes potenciales y porque no

coordinar o facilitar los trámites de importación buscando un complemento para el

exportador y que ésta pueda operar como una oficina pública estatal de todos los

exportadores.

7.2 Agricultura Saludable (AGRISAL S. A.)

En julio del 2006, la empresa Dole decidió abandonar la producción de ensaladas

empacadas y vendió esta operación a varios ex empleados de la firma. Desde

entonces, la empresa Agricultura Saludable S.A. (AGRISAL) asumió los activos, el

proceso, la comercialización y exportación de productos vegetales empacados.

Ahora Agrisal controla toda la operación de las ensaladas.

7.2.1 Información general.

Nombre empresa: (asociación privada, cooperativa, organización, otra): “Agricultura

Saludable AGRISAL S.A.”

Ubicación: Zarcero de Alfaro Ruiz, Alajuela

37 Café Expresso: Una forma de preparar el café. El café expresso se considera el café por antonomasia. Su cuerpo y sabor hacen de este café una verdadera delicia de la que participan todos los sentidos. El café expresso tiene su origen en Italia y su historia esta ligada a las máquinas express. Para conseguir un buen expresso con crema y sabor intenso es imprescindible elegir la cafetera adecuada. (Recuperado de http://www.mundodelcafe.com/diccionario.htm el 13/02/2011)

Page 122: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

122

Teléfono: 2463-2270 fax : 2463-3457

Correo electrónico: [email protected]

Página Web: www.agrisalcr.com

Nombre del entrevistado: Álvaro Valverde Robert

Puesto en la empresa: Gerente General

Beneficiarios directos: número organizaciones 2. número productores 20.

Cantidad de empleados: 50.

Países de Exportación: 1. Estados Unidos, 2. Trinidad & Tobago, 3. España, 4.

Canadá.

Actividad empresarial: empresa dedicada a la exportación de raíces y tubérculos

(zanahoria, chayote, malanga, ayote y yuca). Actualmente AGRISAL además de la

exportación, empaca malanga, chayote y yuca para Dole, procesa frutas para

industrias. Además cuenta con su propia marca de ensaladas frescas empacadas

Fresh Way. Otros productos en su catálogo son: agua de pipa, papas frescas y otros

productos procesados como son aderezos para ensaladas, ceviche de plátano,

guacamole, y remolacha precocida.

El volumen promedio de exportación al año de tubérculos es de 5200000 libras y se

empacan en cajas de 40 libras. El volumen promedio de exportación de zanahoria es

de 1500000 libras y se exporta en bolsas de 1 y de 50 libras.

La empresa cuenta con planta empacadora propia y considera que su producto esta

diferenciado de otros del mercado por una mejor calidad.

Sobre el mercado de Estados Unidos, la empresa cuenta con una oficina comercial y

de promoción en dicho país sin embargo el agente ante la FDA es la OAM.

Page 123: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

123

Para el Gerente General de la empresa, las principales dificultades de acceso al

mercado son:

a) Precios bajos ofrecidos por otros productos de inferior calidad,

b) Limitación de contenedores refrigerados,

c) Falta de contar con almacenamiento y tener que depender de los intermediarios

d) Falta de contar con un representante que supervise la llegada de producto al

mercado destino,

e) Condiciones de pago de los clientes (pagos muy largos).

La gerencia de AGRISAL considera que “debería de integrarse a la creación de un

“Centro de Negocios” de Costa Rica en Miami, en el cual se ofrezcan servicios de

desalmacenaje, inspección de contenedores, almacenamiento, logística y

distribución. Con esto se le podría ofrecer al sector exportador, la oportunidad de

comercializar más directamente los productos y evitar la necesidad de depender de

los intermediarios”.(Valverde, 2010)

AGRISAL utiliza para el apoyo en exportaciones a PROCOMER en un 80% a

CADEXCO en un 10 % y la OAM en un tanto igual.

Sobre los mecanismos de compra y venta, AGRISAL no utiliza contratos de compra –

venta internacional de ningún tipo, tampoco INCOTERMS, utiliza el sistema de

adelanto de pago del 50 % al enviar y el saldo restante cuando el cliente recibe el

producto. Actualmente la empresa no esta satisfecha con el sistema de compraventa

utilizado ni con las relaciones comerciales actuales.

Un sistema razonable de descuento de facturas que minimice el desfase entre la

recuperación de las cuentas y el pago a productores es algo imperativo para la

satisfacción con el sistema de compraventa y relaciones comerciales.

Page 124: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

124

Sobre la Oficina Agrocomercial de Miami del CNP. AGRISAL ya exportaba cuando

comenzó a utilizar por primera vez los servicios de la OAM. Se enteraron de la oficina

por recomendaciones de otros usuarios.

Entre los servicios que brinda la OAM y que AGRISAL utilizó al menos una vez

fueron: la inspección de contenedores, la investigación de referencias comerciales, la

información sobre la Ley de Bioterrorismo, la información de mercados y la

inspección de producto.

Con respecto al servicio brindado por la OAM, AGRISAL se considera muy

satisfecho con dicho servicio. normalmente se hacía la comunicación

telefónicamente o vía correo electrónico y definitivamente la gerencia de AGRISAL

considera que la OAM contribuyó a la realización de los objetivos de la empresa.

AGRISAL no logró concretar ninguna actividad comercial como producto del apoyo

de la OAM ni tampoco tuvo algún aumento en las ventas como consecuencia del

uso de los servicios de la OAM. Sin embargo en el caso de la exportación de plátano,

la cual fue puesta en práctica durante algún período de tiempo, la OAM logró reducir

las pérdidas por rechazo de producto en un 50% cuando se argumentaba el producto

defectuoso en un sobre juicio. En Yuca las pérdidas por enfermedades y plagas si

estuvieron justificadas.

7.2.2 Análisis del caso.

Agricultura Saludable (AGRISAL) es una empresa en crecimiento con mucha

diversificación de productos. Exporta no solo producto fresco sino también producto

procesado. Ha utilizado muchas veces los servicios de la OAM y sufriría la pérdida

de los servicios si estos cesan.

Por la problemática que enfrenta, está deseosa de contar con un “Centro de

Negocios” que le proporcione la confianza para exportar y para poder hacer frente a

la competencia con una diferenciación de producto y con la ventaja de estar presente

Page 125: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

125

en el puerto o país destino de producto. Los servicios de inspección de producto, de

agente ante a FDA, y de acopio de producto con cámaras de refrigeración y otros

servicios propios de una planta serían bien recibidos e inclusive podría hablarse de

ofrecerse una membresía para la atención prolongada y personalizada de los

mismos.

AGRISAL es una empresa que se dio cuenta de las ventajas de contar con

organismos de apoyo y los utiliza regularmente.

AGRISAL esta ubicada en una zona rural de alto desempeño productivo y podría

servir para canalizar la producción de otros productores hacia el mercado

internacional si contara con el suficiente volumen para poder manejar una buena

cartera de proveedores.

La problemática es la misma que presentan otros exportadores pequeños, la falta de

contratos donde se garantice el pronto pago de los productos y la continuidad de las

compras.

AGRISAL es la típica empresa en crecimiento que debería de subsistir en el agro

costarricense y por la cual se deberían de implementar programas para el manejo de

certificaciones de calidad internacional “sello país” de manera que subsistan solas

después de lograr la experiencia exportadora.

Page 126: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

126

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El capítulo de conclusiones podría ser eliminado dado que las mismas se sugieren

en el plan de mejora, sin embargo hay otras ideas que no se aportaron al plan por

tratar de mantenerlo ajustado a una realidad de contexto económico, legal y de

recursos humanos. Los conclusiones mostradas a continuación abarcan las ideas del

plan de mejora más otros aspectos de consideración que no necesariamente se

ajustan a una realidad inmediata o de mediano plazo del la OAM sino más bien a un

proyecto a largo plazo.

La oficina generó un aumento en la utilidad económica producto de la actividad

exportadora de las empresas y usuarios tanto frecuentes como esporádicos. Este

aumento en las utilidades varía mucho de una empresa a otras dependiendo del

caso, pero se podría afirmar que al menos le ahorró anualmente un promedio de U.S.

$ 900 a todos los usuarios de los servicios de agente ante la FDA por tratarse de un

servicio subsidiado a valor de mercado de otros agentes en el área de Miami. Pero el

ahorro mayor se dio en los casos de empresas que sacaron provecho y utilizaron

varios de los servicios de la OAM logrando reducir directa o indirectamente las

pérdidas económicas motivadas por el exceso de reclamos (injustificados o

justificados) a los embarques marítimos o aéreos por parte de los importadores de

los Estados Unidos en más del 50%. Esto significa más de $2.000.000.00 (Dos

millones de dólares). Este ahorro se transforma en un aumento de la utilidad

económica para los usuarios frecuentes.

La principal limitación de estos resultados es que están basados en datos obtenidos

de una muestra de usuarios que enviaba copia del documento de embarque o BL

(Bill Of Lading) a la Oficina. No todos los usuarios lo hicieron y de los que lo hicieron,

no fue enviado para todos los meses o años. Fueron interrumpidos por algunos

períodos y empresas los datos y esto limita la exactitud de las conclusiones al sesgo

que incluyen los datos.

Page 127: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

127

Sobre el grado de acceso y beneficio, los usuarios en general tienen un buen

concepto de la disposición para ayudar y atender las consultas que tiene la oficina en

Miami, pero no necesariamente su contrapartida en San José está tan bien

calificada. Esta última pese a tener más recurso de personal, no está en la primera

opción de lo usuarios tomando en cuenta que existen las facilidades geográficas para

atender a los usuarios en cualquier momento.

Sin embargo, la Oficina de Miami cuenta solamente con dos empleados y solamente

uno de ellos certificado para atender consultas técnicas, esto limita la capacidad de

reacción a varias consultas técnicas juntas.

Varios de los usuarios frecuentes desconocen toda la gama de servicios que ofrece

la oficina y los usuarios esporádicos desconocen hasta los servicios más importantes

por falta de promoción de la oficina dentro de las bases de datos que ya existen.

1. Clientes contactados exclusivamente por medio de la OAM.

Fueron muchos los casos en los que la OAM hizo estudios de nuevos mercados,

nuevas empresas importadoras y de interesados en producto nacional. Estas

investigaciones incluían el estudio de empresa basado en los libros o documentos en

línea de consulta para verificar el historial de las empresas radicadas en Estados

Unidos como lo son el Red y Blue Book y oras publicaciones o portales semejantes;

para solamente recomendar aquellas empresas que cumplieran con un record limpio.

A partir de una primera investigación fueron pocos los exportadores que pasaron las

pruebas hechas por la OAM, pero definitivamente fueron muy pocas las empresas

importadoras que no engañaron o estafaron al exportador nacional. Por lo tanto y en

los últimos años, la OAM se limitó a dar a conocer el estudio de empresa pero nunca

hizo recomendaciones sobre un cliente potencial para evitar complicaciones

posteriores. Por lo tanto se podría afirmar que el cien por ciento de la clientela

exitosa que se mantiene con los años que manejan los usuarios frecuentes, fueron

contactados por ellos mismos y no por una intervención directa de la OAM

Page 128: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

128

Los usuarios no quieren que la oficina cese sus operaciones, por el contrario

necesitan que se mantenga y que se fortalezca con una mejor comunicación, más

insistente y de manera cotidiana. Nuevos conceptos de servicios son imperativos: el

factoreo para solucionar el problema de liquidez entre envíos, la alianza entre

entidades para hacer un sistema de promoción integral y la inspección de

contenedores por parte de más agentes especializados para no depender de uno

solo.

Recomendaciones para los usuarios (micro y pequeños):

• Asociarse para exportar en conjunto y no individualmente, respetando

parámetros de calidad, precio y demás beneficios que estipula la asociación.

• No exportar si no es con contrato de compra y venta.

• Apoyarse al máximo en las entidades de apoyo al sector exportador.

• Tratar al máximo de diferenciar su producto y de hacerle saber al cliente

cuales son las diferencias desde su empaque y presentación.

• Generar un presupuesto de mantenimiento operativo mancomunado entre

usuarios de acuerdo a sus capacidades y proporcional al uso de los servicios.

Recomendaciones para entidades gubernamentales de apoyo al sector incluye

MAG y CNP:

• Generar un protocolo de asociación tipo franquicia que establezca los

requisitos para que la exportación sea exitosa elaborando estándares de

producción que logren un producto diferenciado y atender exclusivamente a

los exportadores que cuenten con la disposición y el potencial para poder

asociarse a dicha organización. De lo contrario sería gastar recursos en

producto que no reúne los requisitos de mercado para ser tratado

preferencialmente y con sobreprecio.

Page 129: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

129

• Entregar en administración privada o híbrido las oficinas exteriores de apoyo al

sector de manera que aproveche al máximo los recursos estatales y se genere

una medición constante y prolongada de los objetivos y que estos incorporen

los indicadores no solo sociales sino de rentabilidad costo beneficio de la

oficina.

• Trabajar en la imagen de un sello país como norma de estandarización del

producto nacional, desarrollando una sectorización de producto tipo región con

su respectiva patente inscrita internacionalmente

• Trabajar in situ en la empresa para propiciar el proceso agroindustrial en

producto de desecho o que no pasa el control de calidad como método

optativo de generación de recursos y negocio alternativo al original.

Page 130: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

130

BIBLIOGRAFÍA

• Acosta, Felipe (2005). INCOTERMS, términos de compra y venta internacional.

2da ed. Empresa Editorial. México. ISBN 970-676-423-2.

• Acuña, Jorge (2004). Mejoramiento de la calidad: un enfoque a los servicios.

Editorial Tecnológica de Costa Rica. 1ª ed. Ginebra. Cartago, Costa Rica.

• Araya, Lisbeth (2010). Antología: Investigación de la Comunicación I. Universidad

de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la

Comunicación Colectiva. San José, Costa Rica.

• Arce, Ronald [et. al] (2009). Estadísticas de Comercio Exterior Costa Rica, 2008.

Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica San José, C.R. PROCOMER.

236 p. : cuadros, gráfs. ; 21.25 x 27.5 cm. ISBN: 978-9968-803-12-0.

• Arias, Joaquín (2007). Lecciones aprendidas sobre políticas de reconversión y

modernización de la agricultura. IICA, Lima, Perú. ISBN 13: 978-92-9039-860-8.

• Ayres, Frank (1996). Matemáticas Financieras. México. Mc Graw Hill. ISBN 0-07-

002652-1

• Centro de Comercio Internacional (1999). Guía para la comunidad empresarial:

El Sistema Mundial de Comercio. 2ª ed. Ginebra.

• Chavez, Gisella [et. al] (2010). Estadísticas de Comercio Exterior Costa Rica,

2009. San José, C.R. PROCOMER. ISBN: 978-9968-803-14-4

• Consejo Nacional de Producción (2005). Encuesta dirigida a clientes de la

Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami. San José, Costa Rica.

• Consejo Nacional de Producción (2005). Fortalecimiento y Continuidad del

proyecto Oficina Agrocomercial de Miami. Dirección de Mercadeo y Agroindustria.

San José, Costa Rica.

Page 131: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

131

• Consejo Nacional de Producción, 2006. Dirección de Mercadeo y Agroindustria,

Informe de Gestión (Febrero 2003-Mayo 2006). San José Costa Rica.

• Ezemenari, Kene [et-al] (1999). Impact Evaluation: A Note on Concepts and

Methods. Revised draft (01/11/99). PRIMPO. El Banco Mundial.

• FAO/OMS (2006). Qué es el Codex Alimentarius. 3ra Edición. Organización

Mundial de la Salud y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

el Desarrollo. Roma. ISBN: 978-92-305614-9.

• Fernández, Ángel (2004). Investigación y técnicas de mercado. Libros

Profesionales de Empresa. ESIC Editorial. 2ª ed. Madrid España.

• Flik, Uwe. (2004) Introducción a la Investigación Cualitativa. México: Ediciones

Morata, Capítulos del VIII al XII (pp89-179)

• Gitman, Laurence (1997). Fundamentos de Administración Financiera. México.

Séptima Edición, Oxford University Press-Harla México, S. A. DE C. V. IBSN

970-613-037-3

• González, Carlos (2008). Matemáticas 1 Bachillerato. Editex. España.

ISBN8497713451

• Hernández, Oscar (2006). Estadística elemental para las Ciencias Sociales. San

José; Editorial de la Universidad de Costa Rica, Capítulo 1 (pp9-125)

• IICA, MAG (1998). Competitividad y agroempresas en el contexto de la apertura

comercial. San José, C.R. : IICA.

• IICA (2003). Lo que un exportador agroalimentario debe conocer sobre la Ley

contra el Bioterrorismo / Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura. -- San José, C.R.: IICA. Área de Comercio y Agronegocios,

2003.40p.; 25 cm ISBN 92-9039-585 0

Page 132: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

132

• IICA (2006). Inventario sobre las principales normativas, orientaciones

institucionales, políticas, programas y proyectos relacionados con el medio rural

del país. San José, CR. 109 p.

• Jiménez, Álvaro (2003) Consejos para la redacción de trabajos finales de

graduación. Universidad de Costa Rica. Facultad de ciencias agroalimentarias.

Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios. San José, Costa Rica.

• Jiménez, Ronald (1995) Secuencia de operaciones en la preparación de café oro

y su influencia en el desempeño de los clasificadores electrónicos. Agronomía

Costarricense .

• Lam, Frank (2006) Cómo calcular los costos de exportación de productos

Agrícolas. Dirección de Desarrollo de los Agronegocios. IICA. Miami, FL. ISBN

92-9039-734-9

• Lerma, Héctor (2003). Metodología de la Investigación: propuesta, anteproyecto y

proyecto. Tercera Edición, Colombia: Ecoe Ediciones. 166p. ISBN 958-648-372-

X.

• Milesi, Darío [et-al] (2007). Estudio Comparado sobre el éxito exportador PYME

en Argentina, Chile y Colombia. FUNDES, impreso en Bolivia. ISBN 978-99954-0-

184-9

• Navarro, Hugo (2005). Manual para la evaluación de impacto de proyectos y

programas de lucha contra la pobreza. Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social (ILPES) Área de Proyectos y programación de

inversiones. Santiago de Chile: Publicación de las naciones Unidas. ISBN: 92-1-

322681-0

• Ñopo, Hugo., & Robles, Miguel. (2002). Evaluación de Programas Sociales:

Importancia y Metodologías. Estimación Econométrica para el Caso de

PROJoven. Consorcio de Investigación Económica y Social. Lima, Perú.

Page 133: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

133

• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

(1993). Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha: frutas, hortalizas,

raíces y tubérculos. Informe Final. Roma. (Colección FAO: Capacitación, N°17 /2)

ISBN 92-5 302766-5.

• Páez, Carlos (2004). Informe de logros cuantitativos (agosto 2003-julio 2004).

Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami. Documento interno del CNP.

• Páez, Carlos (2005). Informe de Avance. Oficina Agrocomercial de Costa Rica en

Miami, E. U. A. Documento interno del CNP.

• Parrado, Salvador (2007). Guía para la elaboración de planes de mejora en las

administraciones públicas. Instituto Nacional de Administración Pública. Madrid.

ISBN 978-84-7351-247-3.

• Porter William, (2008). A Treatise on the Law of Bills of Lading. Reimpresa.

Philadelphia. BiblioBazar LLC, ISBN 0559781547.

• Proyecto Estado de la Nación (Costa Rica) (2003). Estado de la nación en

desarrollo humano sostenible: un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

que tenemos a partir de los indicadores más actuales, Volumen 15. Proyecto

Estado de la Nación, 2003.

• Reyes, Mamerto (1999). Elementos de teoría económica para el análisis del

mercadeo de productos agrícolas. Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro de Información Agrosocioeconómica Boletín Informativo 1-99. Ciudad

Guatemala.

• Rodríguez, Daniel (2006). Cómo escoger y negociar con un intermediario en el

Extranjero. Dirección de Desarrollo de los Agronegocios. IICA. San José, Costa

Rica. ISBN 92-9039-742-X

• Rodríguez, Joaquín (2004). Cómo aplicar la Planeación Estratégica a la pequeña

y mediana empresa. Cengage Learning Editores Edición 5ª. México. ISBN:

9706863796

Page 134: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

134

• Segura, Oswaldo (2006). Estrategia Agro 21: Análisis del comercio internacional

agroalimentario de Costa Rica. IICA, SEPSA, San José Costa Rica. ISBN 92-90-

39-710-1.

• Soto Eduardo, Valenzuela Patricio y Vergara Hugo (2003). Evaluación del

Impacto de la capacitación en la productividad - Página 78 FUNDES, Santiago de

Chile.

• Valadez, Joseph y Bamberger, Michael (1994). Monitoring and Evaluating Social

Programs in Developing Countries: A Handbook Policymakers, Managers and

Researchers . Washington D.C.

Page 135: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

135

PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS

• Consejo Nacional de Producción, (2010). Oficina en Miami. Recuperado el 16

de enero del 2010 de http://www.cnp.go.cr/index.php?idS=21

• Consejo Nacional de Producción, dirección de Planificación, (2005).

Recuperado en abril, 2010. Plan Estratégico Institucional del CNP 2005-2010,

documento preliminar, Pág. 4, San José Costa Rica.

http://www.cnp.go.cr/index.php?idS=21

• Arce, Gilberto (7 de marzo del 2009). CNP: ¿Más capitalismo de estado?

Recuperado el 20 de febrero del 2010 del Periódico la Nación / opinión.

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/febrero/20/opinion1881264.html

• Barquero, Marvin (22 de mayo del 2001). CNP sin presupuesto a partir de Junio.

Recuperado del Periódico La Nación,

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2001/mayo/22/economia2.html

• Barquero, Marvin (27 de abril del 2007). CNP sin presupuesto a partir de Junio.

Recuperado del Periódico La Nación,

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2001/mayo/22/economia2.html

• Cooperativa Victoria (31 de agosto del 2010) Historia de nuestra Empresa,

http://www.coopevictoria.com/historia.html

• ICAFE (2010). Acerca de ICAFE, Recuperado de

http://www.icafe.go.cr/icafe/icafe.html el 7 de setiembre del 2010.

• Info-agro Costa Rica (2010). Sistema de Información del Sector Agropecuario.

Recuperado el 5 de febrero del 2010 de http://www.infoagro.go.cr/

• MIDEPLAN (2002) Plan nacional de desarrollo humano 1998-2002. Recuperado

el 20 de abril del 2010, de

http://www.mideplan.go.cr/pnd/actores/sector_publico/cnp/index.html

Page 136: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

136

• Moya, Ronald (2003) CNP desperdició ¢ 7100 millones en programa de

Agricultores. http://wvw.nacion.com/ln_ee/2003/marzo/31/pais1.html

• Ramírez, José (recuperado el 2010, 12 de marzo de Momografias.com).

DiagramaCausaEfecto(Ikishawa)http://www.monografias.com/trabajos42/diagram

a-causa-efecto/diagrama-causa-efecto.shtml,Maracaibo, Venezuela.

• R. Saborío y D. Coto (2010, 20 de abril). La Organización Administrativa

Costarricense, Inventario. Consejo Nacional de la Producción. Recuperado de:

http://www.cesdepu.com/org/Consejo%20Nacional%20de%20Produccion.htm

• The Produce Traceability Iniciative (Marzo, 2009). About the Produce

Traceability Initiative. Recuperado el 3 de Febrero del 2010 de

http://www.producetraceability.org/index.cfm

• U.S. Census Bureau (2000). Recuperado el 28 de Nero del 2010 de

http://www.census.gov/.

• VITUTOR (2010). Tasa de Variación: Apuntes y Ejercicios de Matemáticas.

Recuperado el 5 de febrero del 2010 de http://www.vitutor.com/fun/4/a_1.html

Page 137: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

137

COMUNICACIONES PERSONALES

• Entrevista. Dr. Carlos Vicente. Consejo Nacional de Producción (CNP). 25 de

enero del 2010.

• Entrevistas personal y telefónica con el Lic. Ronald Morales, Director del

departamento de Mercadeo y Agroindustria del Consejo Nacional de Producción

(CNP) R.L. Realizada el 26 de enero del 2010 (personal) y 10 de febrero del

2010 (telefónica)

• Entrevista con el Lic. Alejandro Delgado. Exportador de piña usuario de los

servicios de la Oficina Agrocomercial de Miami, realizada el 26 de enero del 2010.

Page 138: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

138

ANEXOS

ANEXO 1. Nota: Los nombres de empresas permanecen en blanco por tratarse de información confidencial. Cuadro 13. Evolución de las exportaciones según empresa exportadora por producto fresco en cajas por

año 2005 al 2009

AÑO 2005

EMPRESA PRODUCTO

CAJAS EXPORTADAS

AGROFOLLAJES culantro 4464

CORPORACIÓN ARAYA & ZÚÑIGA raíces 1100

COSTABERRY Mini vegetales 895

EMP. SAÚL MORALES chayote 8770

FLORIBETH VALVERDE malanga 1177

raíces 3233

HERMANOS VARGAS yuca 540

raíces 540

raíces/piña 600

INTERCOSTA malanga 2230

ñame 2200

piña 23900

raíces 70246

yuca 5500

yuca/malanga 1100

yuca/jengibre 4823

INVERSIONES B C piña 3000

yuca 1200

INVERSIONES NAYUDEL piña 1500

JOSÉ CALDERÓN chayote 10040

MANGARICA mango 31608

mango verde 3738

MANUEL VARGAS calabaza 1830

MARTA GUEVARA culantro 1468

PCI ROJAS & MADRIGAL yuca congelada 1500

R & R plátano 980

RODOLFO RIVERA chayote 3962

Page 139: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

139

Continuación Cuadro 13.

raíces 2620

AÑO 2006

EMPRESA PRODUCTO

CAJAS

EXPORTADAS

AGRO ORGÁNICA ñame 1080

AGROFOLLAJES culantro 500

AGROFOLLAJES raíces/coco 1292

AGROFOLLAJES raíces/plat. 1068

AGROORG. VERDE raíces 1100

AGROTURISTICA piña 3000

AGROVERDE yuca/calabaza 1080

CORP. HIVERO piña 4200

COSTABERRY mini vegetales 1413

EXP. VALLE SOL yuca/malanga 1068

EXP. RAICES LA FE raíces 1060

EXPOCOLA raíces 1100

GINGER GRACIELA culantro 125

INTERCOSTA calabaza 5480

malanga 1907

ñame 3230

piña 29500

plátano 25169

plátano/malanga 950

raíces 45078

raíces/plátano 929

yuca 7586

yuca/piña 1300

INVERSIONES BC ñame 1200

MANGARICA mango verde 2469

mango maduro 110136

mango maduro/verde 1800

MARIO GARITA banano 4160

zanahoria 920

MARVIN VARGAS malanga 1080

raíces 1080

Page 140: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

140

Continuación Cuadro 13.

PUERTO Y COSTA ñame 1100

raíces 1110

R & R raíces 1006

SAÚL MORALES plátano 2740

plátano/chayote 2924

STARTER PLANTS semilla de coco 1226

AÑO 2007

EMPRESA PRODUCTO

CAJAS

EXPORTADAS

AGRISAL plátano 3480

BRENES Y QUIRÓS chayote 1122

CARIBÚ yuca 1150

COMERCIALIZADORA G Y G raíces 1164

GANADERA LA FLOR piña 11600

GRUPO IMBRISA piña 3000

INTERCOSTA calabaza 5495

jengibre 2251

piña 28860

plátano 17096

raíces 58438

raíces/pina 1169

ñame 2160

yuca 5530

yuca/jengibre 1148

INVACA S.A. raíces 1072

INVERSIONES CONTRACOCIQUE plátano 4350

LIZANIAS MOREIRA ñame 1080

MANCARICA mango verde 900

mango 4696

MARIO CHACON LEANDRO zanahoria 1820

OSLI INVESTMENT CR piña 1500

R & R EXPORT. chayote 1080

RAÍCES LA FE yuca/chayote 1065

ROBERTO RODRÍGUEZ chayote 1080

Page 141: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

141

AÑO 2008

EMPRESA PRODUCTO

CAJAS

EXPORTADAS

AGROFOLLAJES culantro 684

FOPRORCA ñame 1097

INTERCOSTA calabaza 1000

calabaza/edd. 1018

malanga 1200

ñame 1200

piña 9210

plátano 6259

raíces 42490

raíces/piña 1327

yuca 11627

OVA S.A. plátano 2700

YORLENI BRENES culantro 280

PANIAGUA S.A. yuca 1120

AÑO 2009

EMPRESA PRODUCTO

CAJAS

EXPORTADAS

ADAPEX Mini vegetales 381

CARIBÚ IMPORTACIONES raíces 1080

CHAYOTE DE ALTURA calabaza/chayote 1040

FINCAS COSTABERRY Mini vegetales 978

INTERCOSTA calabaza 2960

piña 14040

raíces 39021

raíces/piña 1380

ñame 4800

yuca 15480

LAS PRADERAS PRODUCTION coco/banana 868

PRILI FRUITS yuca 1200

Fuente: OAM y Autor

Page 142: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

142

ANEXO 2. Encuesta Telefónica a todos los usuarios de la Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami. A) Sobre el cambio en las Exportaciones.

1. Exportaba a Miami antes de haber utilizado por 1ra vez los servicios de la Oficina? R/ Si_____, NO_____, en caso negativo pase a la pregunta 4.

2. Hubo algún aumento en las exportaciones a raíz del uso de los servicios de la Oficina? R/ Si_____, Cuánto_____, No, ______ en caso negativo pase a la pregunta 4.

3. Cuanto fue o es el % adicional de exportaciones a clientes contactados exclusivamente a través de la Oficina? (puede ser en el año más alto de exportaciones). ___________

B) Sobre la pérdida por Rechazo de producto.

4. Cuanto fue el % de disminución en la pérdida por rechazo de producto a raíz de uso de la oficina? R_____%

C) Sobre el grado de Acceso – Beneficio.

5. De 1 a 10 donde 1 es muy difícil y 10 es muy fácil. Cómo le resultó el contactar los servicios de la Oficina y que le dieran el servicio que buscaba? ______.

6. De 1 a 10 donde 1 es muy poco y 10 es muchísimo. En general, cuánto le ayudó la Oficina en sus exportaciones a Miami? ______.

D) Sobre un Plan de Mejora.

7. De acuerdo a la experiencia con su empresa, que mejoraría usted en la Oficina Agrocomercial?

Page 143: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

143

ANEXO 3. Encuesta dirigida a muestra de usuarios de la Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami a ser contestada vía correo electrónico.

Sobre la empresa

NOMBRE: __________________________________________, UBICACIÓN_______________________________

CANTIDAD DE EMPLEADOS:___________. Nombre y puesto de quien responde:___________________________

Sobre los productos de exportación al puerto de miami: productos: ______________________

1. Fresco ( ) 2. Procesado ( )

Producto (s) en prioridad: 2005 2006 2007 2008 2009

Cant. promedio o

% de variación

Sobre La Oficina Agrocomercial De Costa Rica En Miami.

1. ¿Exportaba su empresa al mercado de Miami al momento de solicitar el servicio de la Oficina Agrocomercial?

1. SI ( ) 2. NO ( )

Indique por cuantos años: __________

2. ¿Cuáles servicios ha utilizado de parte de la Oficina Agrocomercial? Indique un promedio de veces por año.

1.___ Inspección de contenedores 6.___Promoción de productos

2.___Gestiones de cobro Ley Paca 7.___Información de mercados

3.___Investigación de referencias comerciales de posibles compradores

8. ___Organización de visitas o misiones comerciales en el área de Miami.

4.___Identificación de nuevos clientes 9. ____Servicio de Agente ante FDA

5.___ Información sobre Ley Bioterrorismo 10.___ Inspección de producto.

3. ¿Logró concretar alguna actividad comercial en Miami, gracias al apoyo de la Oficina Agrocomercial?

1. SI ( ) 2. NO ( ), pase a la 5.

Indique el volumen y por cuanto tiempo:_____________________________________________________________

Page 144: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

144

4. ¿Indique que porcentaje de sus clientes actuales en Estados Unidos fueron contactados a través de la Oficina Agrocomercial de Miami?

_________.

5. ¿En cuanto considera Usted se redujeron sus pérdidas por rechazo injustificadas con las inspecciones realizadas a sus productos por la Oficina Agrocomercial de Miami.

Producto (s) % de disminución

6. ¿Tomando en cuenta el uso que su empresa hizo de la oficina para el año 2009, cuanto considera usted que fue el ahorro de dinero de haber tenido que pagar por dichos servicios?__________________________.

7. ¿Para su empresa, que características debería de tener la Oficina Agrocomercial de Miami Ideal

Indique: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 145: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

145

ANEXO 4. Guía de entrevista personal dirigida a los clientes activos de la Oficina Agrocomercial de Costa Rica En Miami. FECHA:__________________

INFORMACIÓN DE LA AGROEMPRESA

Datos Básicos

1. NOMBRE EMPRESA (asociación privada, cooperativa, organización, otra): _____________________________________________________________________________________________

2. UBICACIÓN: ________________________________________________________________________________

3. TELÉFONO: __________________________ FAX__________________________________________________

4. CORREO ELECTRÓNICO: _____________________________________________________________________

5. PÁGINA WEB:_______________________________________________________________________________

6. NOMBRE DEL ENTREVISTADO:________________________________________________________________

7. PUESTO EN LA EMPRESA: ___________________________________________________________________

8. BENEFICIARIOS DIRECTOS: N° Organizaciones ________. N° Productores________.

9. CANTIDAD DE EMPLEADOS:___________.

10. PAÍSES DE EXPORTACIÓN: 1._____________, 2._____________, 3._____________, 4. _________________

B. Sobre el / los Productos de Exportación:

1. Fresco ( ) 2. Procesado ( )

Producto (s) en prioridad: 1. 2. 3. 4.

Volumen promedio de exportación/año

Empaque o Presentación:

Page 146: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

146

¿Cuenta con planta empacadora propia?:

1. SI ( ) 2. NO ( ) pasar a la siguiente pregunta

3. En construcción ( ) 4. Alquilada

¿Considera que su producto esta diferenciado con respecto a la competencia en el mercado internacional ?

1. SI ( ) 2. NO ( )

Indique el porque.____________________________________________________________

A. Sobre el mercado de Estados Unidos

1. ¿Cuenta la empresa con algún tipo de oficina comercial o de promoción en Estados Unidos?

1. SI ( ) 2. NO ( ) pasar a la siguiente

En caso afirmativo, indique lugar y tiempo de operación:_____________________________

__________________________________________________________________________

2. Cuenta la empresa con algún agente ante la FDA?

1. SI ( ) 2. NO ( ) pasar a la siguiente

Indique el tipo y un promedio del costo anual del servicio brindado______________

3. Cuales considera son en este momento y para su empresa, las cinco principales dificultades de acceso al mercado. Explique.

1.______________________________________________________________________________________

2.______________________________________________________________________________________

3.______________________________________________________________________________________

4.______________________________________________________________________________________

5.______________________________________________________________________________________

4. Utiliza actualmente los servicios de alguna entidad de apoyo al sector exportador como pueden ser: PROCOMER, INFO-AGRO, OIRSA, CADEXO, OFICINA AGROCOMERCIAL DEL CNP, etc.)? Indique cuales y en que porcentaje.

Entidad % de uso actual

Page 147: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

147

5. Cuenta la agroempresa con una persona administrativa cien por ciento bilingüe en el idioma ingles?

En caso negativo, indique el porcentaje tanto oral como escrito.

1. SI ( ) 2. NO ( )

Indique: 1. Oral ________. 2. Escrito _______:

B. SOBRE MECANISMOS DE COMPRA Y VENTA

1. ¿Utiliza contrato de compra y venta internacional?

1. SI ( ) 2. NO ( )

Indique: ____________________________________________________________________________

2. ¿Utiliza INCOTERMS?

1. SI ( ) 2. NO ( )

Indique cuales y porque _________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

3. ¿Utiliza adelantos de pago?

1. SI ( ) 2. NO ( )

Indique: _____________________________________________________________________________

4. ¿Utiliza plazos de pago?

1. SI ( ) 2. NO ( )

Indique: _____________________________________________________________________________

5. ¿Hay satisfacción con el sistema de compraventa utilizado?

1. SI ( ) 2. NO ( )

Indique: _____________________________________________________________________________

6. ¿Hay satisfacción con las relaciones comerciales actuales?

1. SI ( ) 2. NO ( )

Indique: _____________________________________________________________________________

Page 148: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

148

7. ¿Cuales alternativas de mejora con respecto al sistema de compra y venta considera se podría implementar en su empresa?

Indique: _____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

II- Sobre la oficina agrocomercial de costa rica en miami.

A. Servicios

1. ¿Exportaba su empresa al mercado de (Miami) al momento de solicitar el servicio de la Oficina Agrocomercial?

1. SI ( ) 2. NO ( )

Indique: _________________________________________________________________________________

2 ¿Cómo se enteró de la existencia de esta Oficina?

1. ____Charla 2. ____ Medios de comunicación

3. ____Recomendación de otros 4. ____ Iniciativa propia

Otro:______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. ¿Cuáles servicios ha utilizado de parte de la Oficina Agrocomercial? Indique un promedio de veces por año.

1.___ Inspección de contenedores 6.___Promoción de productos

2.___Gestiones de cobro Ley Paca 7.___Información de mercados

3.___Investigación de referencias comerciales de posibles compradores

8. ___Organización de visitas o misiones comerciales en el área de Miami.

4.___Identificación de nuevos clientes 9. ____Servicio de Agente ante FDA

5.___ Información sobre Ley Bioterrorismo 10.___ Inspección de producto.

4. Con respecto a la Ley de Bioterrorismo, ¿cómo considera que esta su empresa con respecto a la información y servicios brindada?

1. Muy satisfecha ( ) 2. Medianamente satisfecha ( ) 3. Poco satisfecha ( )

5. ¿Logró concretar alguna actividad comercial en Miami, gracias al apoyo de la Oficina Agrocomercial?

1. SI ( ) 2. NO ( )

___________________________________________________________________________.

6. ¿Indique que porcentaje de sus exportaciones anuales a Estados Unidos corresponde a clientes contactados a través de la OAM?

Page 149: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

149

7. ¿Cuánto se incrementaron sus exportaciones con la gestión de la Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami?

Producto % de incremento

8. ¿En cuanto considera Usted se redujeron sus pérdidas en sus exportaciones en Miami, con las inspecciones realizadas a sus productos por la Oficina Agrocomercial.

Producto % de disminución

9. Marque con una x el criterio de rechazo de producto más relevante:

Producto Enfermedades y plagas

Producto defectuoso

Incumplimiento de normas

Engaño de compradores

Page 150: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

150

10. Cómo se comunica usted regularmente con la OAM:

1. _____ A través de la oficina de Costa Roca 2._____ Por Correo Electrónico

3._____ Por teléfono 3._____ Otro

Indiquie______________________________________________________________________________________________________________________________________________

III Sobre servicio recibido

1.¿En general cómo cataloga los servicios recibidos por la Oficina Agrocomercial?

Excelente_____, Bueno_____, Regular_____, Malo_____

2.¿Nuestros servicios han contribuido a la realización de sus objetivos?

1. SI ( ) 2. NO ( )

Indique: ___________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3.¿Considera usted que la Oficina debería brindar otros servicios además de los que ofrece?

1. SI ( ) 2. NO ( )

Indique: ___________________________________________________________

4.¿Cómo califica usted la atención o trato recibido por parte de los funcionarios de la Oficina:

EXCELENTE BUENO

REGULAR

MALO

En Costa Rica

En Miami

5. ¿Tomando en cuenta el uso que su empresa hizo de la oficina para el año 2009, cuanto considera usted que fue el ahorro de dinero de haber tenido que pagar por dichos servicios?__________________________.

Page 151: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

151

IV Recomendaciones

1.¿Tiene usted alguna sugerencia para mejorar la atención?

1. SI ( ) 2. NO ( )

Indique: ___________________________________________________________

______________________________________________________________________

2.¿Recomendaría usted a otros exportadores utilizar los servicios de esta Oficina?

1. SI ( ) 2. NO ( )

Indique: ___________________________________________________________

3.¿Conoce usted otra empresa u oficina que brinde exactamente los mismos servicios? Independientemente del costo

1. SI ( ) 2. NO ( )

Indique: ___________________________________________________________________

Page 152: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2243/1/... · estadísticas que publica PROCOMER en su libro Estadísticas de Comercio

152

Felipe Solís Oficina Agrocomercial de Miami 2011