universidad de costa rica - eae.ucr.ac.cr investigación i-ii 2018 (m... · este curso propone un...

11
1 Escuela de Administración Educativa. Código Postal 2060, Costa Rica. TEL 2511 8866 Correo electrónico: [email protected] . Sitio Web: http://www.eae.ucr.ac.cr UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de la Educación no Formal PROGRAMA DE CURSO EA-0443 Investigación 1 PROFESOR: Licda. Marcela Ríos Reyes Correo electrónico: [email protected] Horario lecciones: viernes de 17:00 a 19:50 presencial AULA:213 Educación SEDE: Rodrigo Facio CRÉDITOS: 03 GRUPO: 01 CICLO LECTIVO: I-2018 MODALIDAD: Teórico-práctico DEDICACIÓN: 6 horas por semana (3 horas de clase; 3 horas de estudio independiente y asignaciones) REQUISITOS Ninguno CORREQUISITOS EA-0440 Epistemología y teoría de la Educación no Formal HORARIO ATENCIÓN ESTUDIANTES Coordinar Viernes de 16:00 a las 17:00 OFICINA: 104. Tel. Oficina: 2511-5013 Dra. Adriana Venegas Oviedo Directora, Escuela Administración Educativa Visión Institucional Misión Institucional En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la formación de profesionales en administración de la educación y de gestión de procesos socioeducativos, así como la formación continua y permanente, que contribuyan a la inclusión, equidad y protagonismo de la sociedad en el proyecto educativo país La Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para el desa- rrollo de competencias profesionales en administración de la educación y gestión de procesos socioeducativos, de manera que favorezca la innovación en la formación, en procura de una sociedad justa, equitativa y solidaria.

Upload: others

Post on 19-Sep-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 Escuela de Administración Educativa. Código Postal 2060, Costa Rica. TEL 2511 8866

Correo electrónico: [email protected] . Sitio Web: http://www.eae.ucr.ac.cr

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de la Educación no Formal

PROGRAMA DE CURSO EA-0443 Investigación 1

PROFESOR: Licda. Marcela Ríos Reyes Correo electrónico: [email protected]

Horario lecciones: viernes de 17:00 a 19:50 presencial AULA:213 Educación

SEDE: Rodrigo Facio CRÉDITOS: 03 GRUPO: 01 CICLO LECTIVO: I-2018

MODALIDAD: Teórico-práctico DEDICACIÓN: 6 horas por semana (3 horas de clase; 3 horas de estudio independiente y asignaciones)

REQUISITOS Ninguno

CORREQUISITOS EA-0440 Epistemología y teoría de la Educación no Formal

HORARIO ATENCIÓN ESTUDIANTES

Coordinar Viernes de 16:00 a las 17:00

OFICINA: 104. Tel. Oficina: 2511-5013

Dra. Adriana Venegas Oviedo

Directora, Escuela Administración Educativa

Visión Institucional Misión Institucional

En el 2020, la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la formación de profesionales en administración de la educación y de gestión de procesos socioeducativos, así como la formación continua y permanente, que contribuyan a la inclusión, equidad y protagonismo de la sociedad en el proyecto educativo país

La Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, articula la docencia, la investigación y la acción social para el desa-rrollo de competencias profesionales en administración de la educación y gestión de procesos socioeducativos, de manera que favorezca la innovación en la formación, en procura de una sociedad justa, equitativa y solidaria.

2 Escuela de Administración Educativa. Código Postal 2060, Costa Rica. TEL 2511 8866

Correo electrónico: [email protected] . Sitio Web: http://www.eae.ucr.ac.cr

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La Administración de la Educación No Formal requiere profesionales con una formación amplia y sólida en los procesos de la investigación científica social, sus fundamentos, enfoques, métodos y técnicas, para posibilitar su aplicación desde lo distintos ámbitos del quehacer disciplinar. Para ello, el curso Investigación I ahonda en los principios epistemológicos y hermenéuticos propios de la investigación en las ciencias sociales, aproximándose a su uso básico e implementación en la educación no formal como herramienta metodológica, con énfasis en el enfoque cuantitativo.

Este curso propone un planeamiento pedagógico enfocado en que el estudiantado logre apropiarse de conocimientos específicos y desarrollar competencias en la conceptualización e implementación de procesos investigativos de una manera sistemática, rigurosa y comprometida.

A lo largo del curso se estudiarán los distintos paradigmas y enfoques investigativos, las especificidades de cada uno en cuanto a los supuestos epistemológicos, ontológicos y axiológicos en que se fundamentan, y el universo de fenómenos que abarcan. Asimismo, se analizará el desarrollo histórico de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus supuestos y características, principales métodos y técnicas, así como las posibilidades de integración o triangulación en el marco de investigaciones mixtas.

Se apuesta por un enfoque pedagógico ampliamente participativo y de tipo constructivista, en el que el proceso de enseñanza-aprendizaje responde a las necesidades, intereses, expertise e involucramiento (engagement) tanto del profesor como del estudiantado. Se pretende desarrollar un espacio rico en discusión y análisis, mediante el empleo de distintas técnicas para el trabajo colectivo y colaborativo. Por ello es importante que las personas participantes que atienden este curso tengan disposición de tomar parte en todas las discusiones, dinámicas grupales y asignaciones.

Por otra parte, el curso promueve en el estudiantado una actitud crítica, reflexiva, de permanente búsqueda y exploración, para contribuir a dotar los procesos de investigación en torno al fenómeno socioeducativo de criterios de oportunidad, pertinencia, ética, y rigurosidad metodológica. Con ello se pretende que los resultados que emerjan de la investigación científica logren apuntalar respuestas contextualizadas y objetivas a las necesidades de los distintos grupos poblacionales, territorios, organizaciones de la sociedad civil, instituciones y entidades privadas.

En vista de que el énfasis de este curso es el enfoque cuantitativo para el abordaje de fenómenos socio-educativos, y que cada estudiante debe iniciar el proceso de ir identificando un tema para su trabajo final de graduación (TFG), se procurará que las distintas asignaciones con peso para la evaluación guarden relación con esa construcción inicial del problema de investigación. Esto supone estudiar y comprender a cabalidad la interrelación existente entre las distintas etapas de un proceso investigativo; el cómo diseñar e implementar instrumentos para el trabajo de campo acordes con el fenómeno que se investiga; la búsqueda de literatura especializada para cada fenómeno, así como las herramientas de citación existentes; la recopilación y análisis de datos de fuentes secundarias; las distintas maneras para exponer los datos y dar cuenta de los hallazgos de la investigación.

II. OBJETIVOS DEL CURSO

3 Escuela de Administración Educativa. Código Postal 2060, Costa Rica. TEL 2511 8866

Correo electrónico: [email protected] . Sitio Web: http://www.eae.ucr.ac.cr

1. Estudiar los fundamentos epistemológicos y metodológicos del enfoque de investigación cuantitativo aplicado en las ciencias sociales y la Administración de la Educación No Formal.

2. Analizar experiencias concretas de investigaciones en el ámbito de la Administración de la Educación No Formal, mediante estudios de caso.

3. Conocer el proceso de planeamiento e implementación por etapas en las investigaciones de tipo cuantitativo, cualitativo o mixto; sus métodos y técnicas.

4. Desarrollar competencias en torno a la construcción de un problema de investigación desde la Administración de la Educación No Formal.

5. Desarrollar competencias para la elaboración de un diagnóstico de tipo cuantitativo sobre una población, comunidad o fenómeno concreto, con base en información de fuentes primarias y secundarias.

III. CONTENIDOS

1. ¿Qué significa hacer ciencia? La generación del conocimiento científico en el marco del quehacer humano.

2. Antecedentes de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la historia de las ciencias.

3. Aportes de la epistemología, la sociología y otras ciencias sociales a la investigación socioeducativa.

4. La ética como principio orientador en la investigación.

5. Construcción de un problema de investigación; elaboración de marco teórico; identificación y sistematización de antecedentes.

6. Diseño de objetivos de investigación y cuadro de operacionalización de variables.

7. El trabajo con los datos cuantitativos: métodos, técnicas e instrumentos de trabajo de campo del enfoque cuantitativo aplicado a la Administración de la Educación No Formal.

8. Análisis de datos cuantitativos en general y aplicados al contexto de la realidad específica.

9. La elaboración de informes de investigación, los requisitos de la norma APA y criterios de calidad en la investigación científica

4 Escuela de Administración Educativa. Código Postal 2060, Costa Rica. TEL 2511 8866

Correo electrónico: [email protected] . Sitio Web: http://www.eae.ucr.ac.cr

IV. CRONOGRAMA

Semana Tema Recursos de aprendizaje Asignación

No. 1

Viernes 16 de marzo

Entrega y discusión del programa del curso.

Revisión del aula virtual.

No. 2

Viernes 23 de marzo

¿Qué significa hacer ciencia? La generación del conocimiento científico en el marco del quehacer humano.

Cineforo: Solaris (2002), basada en la novela homónima de S. Lem.

Ensayo con base en preguntas generadoras. Entrega: viernes 30 de marzo.

Lectura

Conde, Fernando. Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia de las ciencias. En Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Comps.). (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

No. 3

Viernes 30 de marzo

Semana Santa Semana Santa Semana Santa

No. 4

Viernes 06 de abril

Antecedentes de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la historia de las ciencias.

Exposición magistral y dinámica grupal.

Lectura

5 Escuela de Administración Educativa. Código Postal 2060, Costa Rica. TEL 2511 8866

Correo electrónico: [email protected] . Sitio Web: http://www.eae.ucr.ac.cr

Mills, C.W. (2003). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica: México. Capítulo 1.

Abero, L. et al. (2015). Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento. CLACSO: Montevideo. Capítulo 2.

No. 5

Viernes 13 de abril

Aportes de la epistemología, la sociología y otras ciencias sociales a la investigación socioeducativa.

Exposición magistral y dinámica grupal.

Lectura

Reglamento ético científico de la Universidad de Costa Rica.

Santi, M.F. (2016). Ética de la investigación en ciencias sociales. Un análisis de la vulnerabilidad en la investigación social. Globethics.net: Geneva. Capítulo 1.

No. 6

Viernes 20 de abril

La ética como principio orientador en la investigación.

Cineforo: The experiment (2010).

Ensayo con base en preguntas generadoras. Entrega: viernes 27 de abril.

Lectura

Guía básica para elaborar y presentar diseños de trabajos finales de graduación. Escuela de Sociología, UCR.

6 Escuela de Administración Educativa. Código Postal 2060, Costa Rica. TEL 2511 8866

Correo electrónico: [email protected] . Sitio Web: http://www.eae.ucr.ac.cr

No. 7

Viernes 27 de abril

Construcción del problema de investigación (clase 1)

Dinámica grupal. Definición del tema inicial de investigación (expresarlo en dos cuartillas). Entrega: viernes 4 de mayo.

No. 8

Viernes 4 de mayo

Construcción del problema de investigación (clase 2, taller)

Taller: Propuestas iniciales de investigación.

Entrevista a una persona investigadora del ámbito de la educación. Entrega de reporte: viernes 11 de mayo.

No. 9

Viernes 11 de mayo

Construcción del problema de investigación (clase 3, elaboración de un marco teórico)

Exposición magistral. Elaboración de marco teórico para el tema de investigación. Entrega: viernes 18 de mayo.

No. 10

Viernes 18 de mayo

Construcción del problema de investigación (clase 4, identificación y sistematización de antecedentes)

Charla sobre el uso de bases de datos científicas.

Búsqueda y sistematización de antecedentes. Entrega: viernes 25 de mayo.

No. 11

Viernes 25 de mayo

Definición de objetivos de investigación y operacionalización de variables

Taller sobre construcción de objetivos de investigación.

Lectura

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica. (2016). Atlas del desarrollo humano cantonal 2016. Documento metodológico. http://desarrollohumano.or.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2015). Índice de

7 Escuela de Administración Educativa. Código Postal 2060, Costa Rica. TEL 2511 8866

Correo electrónico: [email protected] . Sitio Web: http://www.eae.ucr.ac.cr

pobreza multidimensional (IPM). Metodología. www.inec.go.cr

Social Progress Imperative. Índice de progreso social 2017. Informe metodológico. www.socialprogressimperative.org

No. 12

Viernes 01 de junio

El trabajo con los datos cuantitativos: principales técnicas y fuentes de información

Exposición por parte de estudiantes sobre la nota metodológica de encuestas e índices.

No. 13

Viernes 08 de junio

El análisis de los datos cuantitativos

Por ser definido

No. 14

Viernes 15 de junio

Construcción de diagnóstico Por ser definido

No. 15

Viernes 22 de junio

Construcción de diagnóstico Por ser definido Elaboración de diagnóstico socio-económico y educativo de una comunidad. Entrega: viernes 06 de julio.

Lectura

Zavala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Biblioteca de la Universidad Metropolitana.

No. 16 La exposición de hallazgos de investigación.

Por ser definido

8 Escuela de Administración Educativa. Código Postal 2060, Costa Rica. TEL 2511 8866

Correo electrónico: [email protected] . Sitio Web: http://www.eae.ucr.ac.cr

Viernes 29 de junio Normas de estilo y citación de APA.

No. 17

Viernes 06 de julio

Lección final Exposición de diagnósticos elaborados por estudiantes.

9 Escuela de Administración Educativa. Código Postal 2060, Costa Rica. TEL 2511 8866

Correo electrónico: [email protected] . Sitio Web: http://www.eae.ucr.ac.cr

V. CRONOGRAMA DE VISITAS DE CAMPO

En el marco de este curso se realizarán cuatro giras de campo, durante las cuales se conocerá el trabajo de organizaciones, entes públicos y privados, que despliegan acciones en diversos territorios del país, y que buscan atender mediante su accionar distintas necesidades relacionadas con el desarrollo.

Las giras de campo son un componente esencial del curso, en tanto complementan los conocimientos y destrezas adquiridas con las vivencias de poblaciones, comunidades y entidades. Por otra parte, pueden coadyuvar al estudiante en el proceso de identificación de una problemática para la realización de su trabajo final de graduación, y a establecer contactos que le podrían ayudar en esta tarea.

Gira No. 1

Gira No. 2

Gira No. 3

Gira No. 4

VI. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Este curso se base en una orientación de tipo constructivista, en la que el proceso de enseñanza-aprendizaje se nutre tanto de la experiencia y conocimientos del profesor, como del bagaje personal de cada estudiante. Por ello es fundamental la asistencia a clases, el involucramiento activo en las dinámicas grupales que se desarrollarán en las sesiones, el cumplimiento con las asignaciones y realización de las lecturas.

A lo largo del curso se hará uso de distintas técnicas pedagógicas con un alto componente participativo, lo cual sirve a un doble propósito: primero, hacer del curso una actividad llamativa y entretenida para el estudiantado, que facilite su adquisición de conocimientos y desarrollo de destrezas; segundo, posibilitar que el estudiantado se familiarice con herramientas para el planeamiento pedagógico que pueda replicar posteriormente en su ejercicio profesional. Es importante aclarar que el uso de la exposición de tipo magistral ocupa un lugar marginal en el desarrollo del curso.

Este espacio de entre-aprendizaje está abierto a la innovación y las propuestas creativas de cada participante. Asimismo, se caracteriza por el respeto de la diversidad de pensamiento y sensibilidades, y el compromiso de la universidad pública para con el desarrollo de las poblaciones, territorios y organizaciones más vulnerables, mediante los procesos de generación de conocimiento, la acción social y la docencia.

10 Escuela de Administración Educativa. Código Postal 2060, Costa Rica. TEL 2511 8866

Correo electrónico: [email protected] . Sitio Web: http://www.eae.ucr.ac.cr

VI. EVALUACIÓN

Se detallan a continuación las distintas actividades con peso para efectos de la evaluación, así como su respectivo peso. La consigna específica para cada asignación se entregará oportunamente.

Asignaciones Porcentaje

1. Ensayo No. 1 sobre cineforo (5%) 2. Ensayo No. 2 sobre cineforo (5%) 3. Reporte de gira No. 1 (5%) 4. Reporte de gira No. 2 (5%) 5. Participación en taller construcción del tema de investigación (5%)

25%

Entrevista a una persona investigadora en el ámbito de la educación y respectivo reporte

15 %

Preparación de diseño inicial de investigación 1. Definición inicial del tema (10%) 2. Construcción de marco teórico (10%) 3. Búsqueda y sistematización de antecedentes (10%) 4. Definición de objetivos y tabla de opecionalización (10%) 5. Exposición (5%)

45%

Elaboración de diagnóstico socio-económico y educativo de una comunidad. 20%

Total 100%

11 Escuela de Administración Educativa. Código Postal 2060, Costa Rica. TEL 2511 8866

Correo electrónico: [email protected] . Sitio Web: http://www.eae.ucr.ac.cr

VII. BIBLIOGRAFÍA

Abero, L. et al. (2015). Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento. CLACSO: Montevideo.

Conde, Fernando. Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia de las ciencias. En Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Comps.). (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica. (Sesión 4542-05 del año 2000). Reglamento ético científico de la Universidad de Costa Rica. Disponible en: www.ucr.ac.cr

Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica. Guía básica para elaborar y presentar diseños de trabajos finales de graduación. Escuela de Sociología, UCR. Disponible en: https://www.sociologia.fcs.ucr.ac.cr/

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2015). Índice de pobreza multidimensional (IPM). Metodología. Disponible en: www.inec.go.cr

Mills, C.W. (2003). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica: México.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica. (2016). Atlas del desarrollo humano cantonal 2016. Documento metodológico. Disponible en: http://desarrollohumano.or.cr

Santi, M.F. (2016). Ética de la investigación en ciencias sociales. Un análisis de la vulnerabilidad en la investigación social. Globethics.net: Geneva.

Social Progress Imperative. Índice de progreso social 2017. Informe metodológico. Disponible en: www.socialprogressimperative.org

Zavala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Biblioteca de la Universidad Metropolitana. Disponible en: http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf