universidad de cÓdoba facultad de educaciÓn y …

92
1 UNIVERSIDAD DE CÓDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CULTURA FÍSICA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES RECUPERACIÓN DE LOS JUEGOS AUTÓCTONOS TRADICIONALES DE LA ETNIA ZENÚ EN EL CABILDO URBANO DE SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO CÓRDOBA. MARLON ALEXANDER TORRES MONTES DIRECTOR MG. WILLINTON JAVIER WATTS FERNÁNDEZ MONTERÍA 2020

Upload: others

Post on 26-Dec-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE CÓDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE CULTURA FÍSICA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN

Y DEPORTES

RECUPERACIÓN DE LOS JUEGOS AUTÓCTONOS TRADICIONALES DE

LA ETNIA ZENÚ EN EL CABILDO URBANO DE SAN ANDRÉS DE

SOTAVENTO CÓRDOBA.

MARLON ALEXANDER TORRES MONTES

DIRECTOR

MG. WILLINTON JAVIER WATTS FERNÁNDEZ

MONTERÍA

2020

2

___________________________________

MG. WILLINTON JAVIER WATTS FERNÁNDEZ

Asesor

___________________________________

MG. FERNANDO DE LA ESPRIELLA ARENAS

Jurado

___________________________________

MG. EDGAR LUIS LLORENTE HERNÁNDEZ

Jurado

3

Dedicatoria

En homenaje y con infinito amor a mi abuelo, Julio Ramón Montes Álvarez, porque fue

un ser indispensable en la familia. Un gran padre y líder lleno de buenas actitudes, totalmente

un ejemplo a seguir. A pesar de que hoy físicamente no estas, vivirás por siempre en todos

lo que verdaderamente te amamos, ya que nos haces sentir totalmente orgullosos de haber

tenido un ser tan especial como tú.

Lo dedico a mi hijo, Oliver Torres Casarrubia, que, por ser tan especial para mí, es

merecedor de mis logros. Y espero que de la mano de Dios pueda lograr ser exitoso,

adquiriendo y haciendo buen uso del conocimiento, para mejorar situaciones de vida.

4

Agradecimientos

Primeramente, a Dios, todo poderoso, por ser tan misericordioso y amoroso desde su

voluntad para con nosotros.

A mi madre Amparo Alicia Montes Díaz, mujer maravillosa, amorosa, luchadora y

perseverante, que con su indispensable apoyo me ha permitido tener una educación, y que

día a día me sigue aconsejando para permitirme crecer como persona.

A mis hermanos Andrés Felipe Torres Montes y Aida Amparo Martínez Montes, por su

compañía y soporte en mis decisiones, resaltando siempre la fraternidad.

A mi abuela Amparo Díaz y mi tía Yaneth Díaz, mujeres luchadoras, que, por su

dedicación enteramente de madres entrañables y astutas, instruyeron y guiaron, a nuevas

generaciones de la familia.

Doy gracias a mi primo, Roberto Carlos Orozco Montes, por idear y guiar, la planeación

y estructuración de esta investigación, lo cual hizo posible la presentación de la misma como

trabajo de grado.

A mi asesor, Willinton Javier Watts Fernández, maestro y amigo, le doy gracias por su

ánimo e impulso, igualmente por compartir sus conocimientos para hacer viable la

elaboración y ejecución de este proyecto.

Sara Casarrubia Toribio, mi hermosa pareja “compañera de vida”, gracias por tu

incondicional cariño, por tu nobleza y fidelidad, en todos nuestros momentos de vida.

Gracias a mi amado hijo, Oliver Torres Casarrubia, mi más grande regalo y motivo de

lucha para mejorar nuestra calidad de vida.

5

A mis suegros Elkin Casarrubia y Leidy Toribio, que con su amparo y labor de padres me

han brindado aliento para apreciar cada esfuerzo de avance, y así poder obtener éxito, el cual

solo será posible caminando de la mano de Dios. (Amén).

También agradezco enormemente a mi amigo, Osvald Yesid Márquez Rada, compañero

de estudio y fiel camarada de este proyecto, que, con su aportación y opiniones, ha hecho

posible el manejo, desarrollo y utilidad, de este trabajo.

A la Universidad de Córdoba, por sus propósitos, junto a todo el cuerpo de profesores y

compañeros de estudios, que, con su dedicación, compañía y a través del aprendizaje

reciproco también hicieron posible mi formación como profesional.

También le estoy agradecido al Cabildo Mayor Regional del Pueblo Zenú, por brindarme

una beca de educación superior que me dio ilusión y confianza, en un progreso que me

permitirá mejorar mi calidad de vida, como lo es la formación profesional.

Por último y no menos importante, agradezco a la Junta Directiva Cabildo Menor

Urbano de San Andrés de Sotavento, Territorio de San Andrés de Sotavento Córdoba, por el

acompañamiento y por la aprobación, a la realización de este proyecto socio-cultural, en la

comunidad del cabildo.

6

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................... 10

Introducción ...................................................................................................................... 12

1. Descripción del problema ................................................................................................. 14

2. Justificación ...................................................................................................................... 16

3. Objetivos........................................................................................................................... 20

3.1. Objetivo general: ........................................................................................................... 20

3.2. Objetivos específicos: .................................................................................................... 20

4. Estado del arte .................................................................................................................. 21

5. Marco teórico.................................................................................................................... 26

5.1. Recuperación. ................................................................................................................ 26

5.2. Juegos tradicionales. ...................................................................................................... 27

5.3. Autóctono. ..................................................................................................................... 30

5.4. Juegos autóctonos tradicionales. ................................................................................... 31

5.5. Etnia Zenú. .................................................................................................................... 31

5.5.1. Comunidad indígena. .................................................................................................. 32

5.5.2. Cabildo indígena. ........................................................................................................ 32

5.5.3. Patrimonio. ................................................................................................................. 33

5.5.3.1. Patrimonio cultural inmaterial. ................................................................................ 33

5.6. Identidad cultural. .......................................................................................................... 33

6. Marco legal ....................................................................................................................... 34

6.1. La constitución política de 1991. ................................................................................... 34

6.2. Ley general de cultura (Ley 397 de 1997). .................................................................... 37

6.3. Ministerio de cultura. ..................................................................................................... 37

6.4. Sistema Nacional de Cultura. ........................................................................................ 39

7

6.5. Consejo Nacional de Cultura. ........................................................................................ 39

7. Marco contextual .............................................................................................................. 41

7.1. Ubicación geográfica. .................................................................................................... 42

7.2. Demografía. ................................................................................................................... 43

7.3. Compromiso social. ....................................................................................................... 43

8. Metodología ...................................................................................................................... 45

8.1. Enfoque de investigación: investigación cualitativa. .................................................... 45

8.2. Diseño metodológico: método etnográfico.................................................................... 46

8.3. Unidad de análisis. ......................................................................................................... 46

8.4. Unidad de trabajo........................................................................................................... 46

8.5. Estrategias e instrumentos. ............................................................................................ 47

8.5.1. Técnicas de recolección de la información: entrevistas en profundidad. ................... 47

8.5.1.1. Entrevista en profundidad. ....................................................................................... 47

8.5.1.2. Grabador de voz....................................................................................................... 48

8.5.2. Análisis documental. .................................................................................................. 48

8.6 Técnicas de análisis de información. .............................................................................. 48

8.6.1. Codificación. .............................................................................................................. 49

8.6.2. Categorización. ........................................................................................................... 49

8.7. Momentos metodológicos. ............................................................................................ 50

8.7.1. Momento inductivo. ................................................................................................... 50

8.7.2. Momento intermedio. Lectura relacional. .................................................................. 51

8.7.3. Momento final. Codificación selectiva. ...................................................................... 52

9. Resultados de la investigación .......................................................................................... 54

9.1. Profesiones u oficios, de los padres de familia, que influyeron importantemente en las

manifestaciones de crianza en los procesos de socialización del resguardo. ....................... 60

8

9.2. Importancia de conocer el estudio de los juegos tradicionales. ..................................... 61

9.3. Juegos tradicionales al servicio de la formación personal. ............................................ 62

9.3.1. Juegos tradicionales: una propuesta para recuperar identidad cultural. ..................... 63

9.3.1.1. Objetivos de identidad cultural. ............................................................................... 63

9.3.1.2. Mirada de la unidad de trabajo hacia los juegos tradicionales. ............................... 64

9.4. Objetivos de los juegos tradicionales. ........................................................................... 64

9.5. Características de los juegos tradicionales. ................................................................... 65

9.6. Componentes de los juegos tradicionales. ..................................................................... 65

9.6.1. Objetivo; ..................................................................................................................... 65

9.6.2. Reglas; ........................................................................................................................ 65

9.6.3. Metodología; ............................................................................................................... 65

9.6.4. Recursos; .................................................................................................................... 66

9.7. Beneficios de los juegos tradicionales. .......................................................................... 66

9.8. Descripción de experiencias prácticas en la realización de juegos tradicionales. ......... 67

9.8.1. Observaciones en las experiencias prácticas. ............................................................. 68

9.9. Juegos tradicionales como actividades de utilidad para enfrentar la pandemia COVID-

19 como problemática mundial. ........................................................................................... 69

9.10. Red de apoyo. .............................................................................................................. 70

10. Conclusiones................................................................................................................... 72

11. Recomendaciones ........................................................................................................... 74

12. Bibliografia ..................................................................................................................... 76

13. Anexos ............................................................................................................................ 79

13.1. Anexo 1 ....................................................................................................................... 80

13.2. Anexo 2 ....................................................................................................................... 82

13.3. Anexo 3 ....................................................................................................................... 83

9

13.4. Anexo 4 ....................................................................................................................... 85

13.5. Anexo 5 ....................................................................................................................... 87

13.6. Anexo 6 ....................................................................................................................... 88

13.7. Anexo 7 ....................................................................................................................... 89

13.8 Anexo 8 ........................................................................................................................ 90

10

Resumen

El presente estudio tiene por objetivo motivar a la comunidad del Cabildo Urbano de San

Andrés de Sotavento Córdoba, a la recuperación de los juegos tradicionales de la etnia Zenú,

para contribuir con la conservación de su patrimonio cultural. Debido que, las familias de

esta región han defendido durante años sus costumbres y tradiciones culturales. De modo

que, los zenúes preservan y trasmiten sus experiencias culturales, entre estas los juegos.

Siendo estos aspectos que desde la ontología se pueden resaltar como propios. Por esto, el

proceso de permanencia se basa en sus formas de crianza y sus manifestaciones a lo largo de

sus procesos de socialización, exploración y comunicación, que como en todos ser, este

comienza desde la niñez hasta la adultez.

Palabras claves: Recuperación, juegos tradicionales, autóctono, etnia Zenú, patrimonio

cultural.

11

Summary

The porpuse of this study is to motivate the community of the Cabildo Urabano de San

Andrés de Sotavento Córdoba, to recover the traditional games of the enú ethnic group, to

contribute to the conservation of their cultural heritage. Because, the families of this región

have defended for years their customs and cultural traditions. So, the Zenúes preserve and

transmit their cultural experiences among them the games. Being these aspects that from the

ontology can be highlighted as their own. For this reason, the permanence process is based

on their forms of upbringing and their manifestations throughout their processes of

socialization exploration and comunication, which, as in all beings, begins from childhood

to adulthood.

Keywords: Recuperation, traditional games, indigenous, Zenú ethnic, cultural heritage.

12

Introducción

El resguardo indígena Zenú, como toda comunidad o población humana, cuenta con una

serie de juegos tradicionales, que si bien es cierto no todos son autóctonos, debido al proceso

de aculturación, al que fueron sometidas estas poblaciones nativas latinoamericanas, por

parte de los españoles; que por generaciones se han venido utilizando y de alguna manera

transformando y reemplazando.

Algunos juegos que por generaciones se han venido practicando tienen origen en España,

los cuales llegaron a las Américas por sus progenitores. Un ejemplo claro de ello es; “el hijo

del conde”. El conde es un personaje de los estratos clásicos de la monarquía europea, así

mismo sucede con el juego del toro, que a pesar de que nos creemos ser dueños del mismo,

haciendo festejos de corralejas; estas, no son más que imitaciones de las corridas europeas

sobre todo las españolas, pero cuando se pasa de una generación a otra, la última lo asume

como herencia y se va generalizando en los pueblos hasta convertirse en legado cultura del

entorno, pueblo o región.

Sin embargo, en el cabildo urbano de San Andrés de Sotavento Córdoba, se desarrollan

juegos tradicionales propios de la comunidad, como; la gallina y el gavilán, el chivito, gallo

tapáo, la lleva, la avispa, el tuso, la rama escondida, carreras a caballitos de palo, pepo o pepa,

entre otros.

No obstante, existen juegos tradicionales con otros orígenes, e incluso algunos de los

cuales no se tiene certeza de su origen. Pero por mucho tiempo se han practicado como

recreación y esparcimiento, en la comunidad. Entre estos “la sortijita, bola volada, la

penca o la patilla va joroba, el avión, el tren, la marizola, la mamá rucha, entre otros”

(Moreno & Iriarte, 2011).

13

Por lo que, este conjunto de actividades o juegos tradicionales de la comunidad indígena,

es de relevancia socio-cultural. Por ello es necesario la recuperación de estos, de modo que

se preserve este patrimonio inmaterial.

14

1. Descripción del problema

Las comunidades indígenas desarrollan diferentes expresiones o características de tipo

cultural, las cuales son transmitidas de una generación a otra. De acuerdo con la Ley General

de Cultura (1997), estas manifestaciones se consideran cualidades distintivas, espirituales,

materiales, intelectuales y emocionales, que caracterizan a los grupos humanos y que

comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistema de

valores, tradiciones y creencias (p.1).

Por lo que esta, en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad y

actividad propia de la sociedad en su conjunto, como proceso generado individual y

colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen parte integral de la

identidad y la cultura (p.1).

Por ello, en el resguardo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento Córdoba, las familias

han defendido durante años sus costumbres y tradiciones culturales, siendo estas sus

habilidades artesanales, agrícolas, religiosas y sociales, aspectos que desde la ontología se

pueden resaltar como propias. Por esto, el proceso de permanencia se basa en sus formas de

crianza y sus manifestaciones a lo largo de sus procesos de socialización, exploración y

comunicación, que como en todos ser, este comienza desde la niñez hasta la adultez. De

modo que, los zenúes preservan y trasmiten sus experiencias culturales, entre estas los juegos.

Los juegos tradicionales de esta comunidad, manifiestan en su totalidad las tradiciones y

creencias propias (Casarrubia, 2019a). Por lo cual, la práctica de estas actividades autóctonas

contribuye a la apropiación de estos rasgos distintivos mientras que se obtiene

entretenimiento y diversión.

15

Sin embargo, la promoción y valoración de estos ha decrecido en los últimos años, dado

que, los niños y jóvenes zenúes no practican estos juegos (Casarrubia, 2019b). debido a que,

se observa de forma exploratoria que no existe concentración de estos individuos en zonas

de esparcimiento para el desarrollo de este tipo de actividades lúdicas, además, muchos

desconocen estas.

Por consiguiente, se manifiesta la importancia de la recuperación de los juegos autóctonos

tradicionales de la etnia Zenú. Por lo que, el presente proyecto de investigación tiene como

fin, fomentar la preservación del patrimonio inmaterial de la comunidad infantil, juvenil y

demás, del resguardo indígena de San Andrés de Sotavento Córdoba.

A raíz de lo anterior, se formula la siguiente pregunta como guía de la investigación.

- ¿Qué importancia tiene incentivar la recuperación de los juegos autóctonos

tradicionales de la etnia Zenú en el cabildo urbano de San Andrés de Sotavento Córdoba para

la conservación de su patrimonio cultural?

A partir de esta pregunta se generan estas sub preguntas.

- ¿Qué información relacionada con juegos tradicionales, tienen las personas mayores de la

etnia Zenú del cabildo urbano de San Andrés de Sotavento Córdoba?

- ¿Cuáles son los orígenes y estructura didáctica de los juegos tradicionales de la etnia Zenú

del cabildo urbano de San Andrés de Sotavento Córdoba?

- ¿Qué funciones tienen los juegos en la promoción, preservación y el desarrollo cultural de

la etnia Zenú del cabildo urbano de San Andrés de Sotavento Córdoba?

16

2. Justificación

Teniendo en cuenta que la cultura indígena hace referencia a un modo de vida con sus

respectivas tradiciones y creencias. De igual manera que la vida de un pueblo es un proceso

dinámico, es decir, cambiante, en donde el presente es un producto de los hechos pasados y

el futuro depende de lo que construyamos ahora. Sin perder su esencia como pueblo de

cultura propia.

Cuando los miembros de una comunidad proponen realizar un diagnóstico de sus

necesidades, frecuentemente sufren muchos interrogantes acerca de la historia local, regional

o nacional. Preguntas que tienen que ver con la procedencia, ya sea de las personas que han

llegado y la cultura que introducen a la nueva comunidad de la que hacen parte.

El conocimiento de la historia de la comunidad ayuda a comprender el presente, a conocer

las causas que han ocasionado la situación que se vive, identificando lo que se debe cambiar

y como se puede cambiar.

Con la llegada de los españoles no solo se cambiaron las relaciones económicas y

jurídicas, sino que además se crearon centros educativos para difundir su cultura y los

avances científicos (Luque, Jiménez & Sánchez, 2005). Las costumbres fueron cambiando y

progresivamente se fue imponiendo la cultura española, a través del idioma, la religión, la

música, las formas de vestir y de trabajar. Y como resultado de todo este pasado hoy somos

una nueva sociedad, producto de la fusión y de la mezcla de lo que cada raza y pueblo han

aportado. Dentro de esto lo practicado por generaciones en la comunidad de San Andrés de

Sotavento Córdoba.

17

Toda comunidad posee creencias, y tiene preferencias en manifestaciones lúdicas, que se

sujetan en sus formas de vida. Para ello, Parlebas (2001, p.227) citado por Lavega, et al.

(2006) ratifica que; la etnomotricidad “es el campo y la naturaleza de las practicas motrices,

consideradas desde el punto de vista de su relación con la cultura y el medio social en los que

se ha desarrollado” (p.3). Esta es una razón importante por la cual se ejecutará este proyecto,

con la intencionalidad de emprender un camino hacia la identidad nuestra. Debido a que los

niños y jóvenes, de una comunidad son vistos con gran interés para el desarrollo de la misma,

es entonces en donde se les debe permitir que desarrolle habilidades y destrezas a través del

movimiento, para que este le pueda provocar cambios observables en la conducta motriz,

haciendo que el sujeto evolucione de forma progresiva hacia niveles cada vez más elevados,

para la evolución del organismo en función de la edad, en cuanto al desarrollo del

pensamiento y la ética comunicativa.

El desarrollo de esta investigación, en su parte práctica, permitirá obtener beneficios

personales y sociales, apoyándose en la teoría de Moreno (2002, p.11) citado por Leyva

(2011) en donde afirma que. “El juego es una constante en todas las civilizaciones, ha estado

siempre unido a la cultura de los pueblos (..) El juego ha servido de vínculo entre pueblos,

ha facilitado la comunicación entre seres humanos” (p.12). Dando a entender que en su

práctica se adquieren diferentes hábitos y funciones, de tal manera, que van adquiriendo

valores como el respeto, la cooperación, el trabajo en equipo, la asimilación de derrotas y

victorias, entre otros, para la mejora de las relaciones personales.

Con esto se podrá intervenir en la problemática de cultura y tradición que se tiene en la

comunidad, directamente en un tema muy importante como el juego tradicional, conociendo

la importancia del mismo para el desarrollo de las personas siendo éste libre y voluntario.

18

Con la popularidad de las modas, la cultura se intenta mantener, enfrentándose a fenómenos

de globalización que están propiciando la perdida cultural de los pueblos por diferentes

factores como la perdida de espacios, tiempos de libre relación, aparición de las nuevas

tecnologías y desapariciones de las vías tradicionales de la transmisión de los mismos juegos.

Por lo que se hace inmediatamente necesario intervenir en la comunidad con actividades

lúdicas que describan y hagan comprender la importancia de los juegos tradicionales para la

conservación de una identidad cultural, en donde se juega para divertirse, produciendo

felicidad, libertad, disfrute y comodidad, mejorando las interrelaciones entre los participantes

desde el primer momento en que se pacta el juego, evolucionando en el desarrollo social con

el esparcimiento de las conductas humanas, desde la comunicación y el constante

aprendizaje, transmitiendo cultura y valores, para la formación de una persona de bien.

También se obtendrán beneficios como el desarrollo de las competencias; como la

competencia motriz, en la exploración del cuerpo y del movimiento, como relación así

mismo, con los demás y con el entorno. La competencia en comunicación lingüística, en la

expresión de pactar el juego, cuando se explica o canta uno de estos. Las competencias

matemáticas, porque se viven situaciones de conteo, ya sean de puntos o de tiempos desde

diferentes operaciones matemáticas. La competencia de conocimiento e interacción con el

medio, cuando se tiene la capacidad de crear objetos de juego, es decir, los materiales con

los que se va a jugar y así mismo los espacios donde desarrollarlos. En la competencia social

y ciudadana, desde que se transmiten los valores, al igual que cuando se promueve el

cumplimiento de normas y disposiciones en un espacio. En la competencia cultural y artística,

en cuanto se narra o se habla de lo anteriormente vivido por los antepasados. La competencia

de aprender a aprender, cuando libremente se adquiere un conocimiento, haciéndolo suyo

19

con la posibilidad de expresarlo más adelante, practicándolo en función del contexto de su

medio. En la competencia de autonomía e iniciativa personal, desde el momento de pactar el

juego, el escenario y los materiales para su desarrollo, apropiándose de tomar medidas de

seguridad tanto personales como colectivas para prevenir posibles riesgos. Lo que explica

que la práctica de los juegos tradicionales contribuirá con el buen desarrollo de las personas

y de la sociedad en general.

20

3. Objetivos

3.1. Objetivo general:

Motivar a la comunidad del Cabildo Urbano de San Andrés de Sotavento Córdoba, a la

recuperación de los juegos tradicionales de la etnia Zenú, para contribuir con la conservación

de su patrimonio cultural.

3.2. Objetivos específicos:

Indagar en las personas mayores, la información sobre los juegos tradicionales

practicados en la comunidad, en épocas pasadas y cuales perduran todavía.

Identificar el origen y la estructura didáctica de los juegos de la comunidad, para

establecer su procedencia y significados.

Desarrollar actividades lúdicas, a través de juegos tradicionales, que involucren a

niños, niñas y demás familiares, miembros de la comunidad, para que se les permita

conocer y en casos revivir actos culturales de la región.

Fortalecer el proceso socio-cultural de la etnia Zenú para preservar la cultura del

cabildo urbano de San Andrés de sotavento Córdoba.

21

4. Estado del arte

En la búsqueda de investigaciones sobre la importancia de la cultura y el patrimonio

cultual que representa a una población, se encontraron estudios que se refieren tanto a la

cultura, como a las manifestaciones de las misma.

Las investigaciones aquí presentes son tomadas en cuenta significativamente para la

realización de esta investigación, debido que, estas muestran demasiada tendencia respecto

al conjunto de rasgos distintivos que caracterizan a los grupos humanos. De igual manera

promueven interés basándose en procesos de intervención con la unidad de trabajo.

Cabe resaltar que, en su mayoría, estas investigaciones trabajan en gran medida desde la

investigación cualitativa, en donde manifiestan inmensa importancia a las exploraciones con

los temas de interés, para entender los significados que se crean en las mentes de las personas.

Por otra parte, sus resultados proporcionan alternativas reales de convivencia, es decir,

despiertan intencionalidad para valorar la naturaleza de los seres, así como el valor de las

riquezas inmateriales, estas alternativas tienen como propósito mejorar la posibilidad de vivir

en comunidad.

En consecuencia, hay estudios que exploran la cultura como patrimonio del pueblo,

específicamente, en la importancia expresada ante los juegos tradicionales y como inciden

estos en el Aprendizaje del ser humano. Lo que concuerda significativamente con la

intencionalidad de esta investigación.

22

ESTADO DEL ARTE

Documentos Autores País y Año de

publicación

Afiliación de

autores

Objetivos Metodología

Aspectos

históricos,

antropológicos y

sociológicos de

los juegos

ancestrales y

tradicionales del

territorio

latinoamericano

Poblete,

C.

Panqueba,

J.

Colombia

Connota,

vol. 1,

noviembre,

2015, p. 119 –

151

Revista del

observatorio

del deporte, la

recreación y la

actividad

física del inder

alcaldía de

Medellín

Conocer los

orígenes

aborígenes de

Latinoamérica y

que tipo de

juegos

tradicionales

estaban

inmersas en ellas

Metodología cualitativa

porque se le da importancia a

las percepciones que

proporcionan alternativas

reales de convivencia con la

idea de vivir en comunidad. El

asunto quizás sea más

complejo que la explicación

académica de las posibilidades

que ofrece el mundo diverso,

frente a lo particular y frente a

las mismas culturas

originarias.

Juego y

revolución en

américa latina

Eloy

Altuve Mejía

Maracaibo

,

Venezuela

Noviembr

e – 2009

Recorde:

revista de

historia do

esporte artigo

vol. 2,

número 2,

diciembre de

2009

Demostrar la

importancia de

los juegos

aborígenes

latinoamericano

s y la cultura en

este.

Desde la metodología

cualitativa lee da distinción a

los significados impuestos por

los investigadores, en donde el

objeto de estudio que es el

juego aborigen y en cuanto a su

organización y desarrollo,

constituye un espectáculo de

concurrencia masiva, tiene

mucha importancia social y

significados diversos. Integra

armónicamente diferentes

aspectos de la vida social.

Comprendiendo la dimensión

religiosa.

Los juegos

tradicionales

como

recuperación de

la

memoria

cultural en

Colombia

Andrés

Guillermo

Moreno

Rondón

Paola

Acosta

Zambrano

Cali -

Colombia

Enero

2015

Fundación

academia de

dibujo

profesional ·

revista oblicua

· edición no. 7

Desarrollar

una

mirada hacia

el potencial que

tiene la

comunicació

n audiovisual

para promover

y aportar

herramientas

que permitan

recuperar la

memoria

cultural en

Colombia, como

también lo son

sus juegos

tradicionales y el

rescate de su

cultura

Desde un modelo

cualitativo busca el proyecto

pertinente pensando en la

proyección tanto de la

institución como de los

estudiantes en relación al

lenguaje de la práctica del

diseño audiovisual en el

entorno social y cultural con el

uso de nuevos recursos de

comunicación que integren la

innovación, el cual se trazará

caminos en el universo de las

múltiples perspectivas y

proyecciones-

Analizar los

juegos

tradicionales

Tomando en consideración

los objetivos propuestos, esta

investigación se enmarca en el

23

La lúdica

tradicional

autóctona de la

etnia zenú como

estrategia

pedagógica para

fortalecer la

identidad

cultural de los

estudiantes de

quinto y sexto

grado de la

institución

educativa

indígena técnico

agropecuario de

escobar arriba

del municipio de

Sampués,

departamento de

sucre Colombia

Samir

Antonio Polo

Villalba

Erika

Patricia

Uparela

Olmos

Colombia

-Sincelejo

Sucre

2016

Universida

d Evangélica

Nicaragüense

Martin Luther

King Jr.

autóctono de la

etnia zenú como

estrategia

pedagógica para

fortalecer la

identidad

cultural de los

estudiantes de

quinto y sexto

grado de la

institución

educativa

indígena técnico

agropecuario de

escobar arriba

del municipio de

Sampués, sucre,

Colombia.

Desarrollar

los juegos

tradicionales

autóctonos de la

etnia zenú como

estrategia

pedagógica para

fortalecer la

identidad

cultural de los

estudiantes de

quinto y sexto

grado de la

institución

educativa

indígena técnico

agropecuaria de

escobar arriba

del municipio de

Sampués, sucre,

Colombia.

modelo de investigación de

corte mixto y una metodología

de Investigación Acción

Participación (IAP) dentro del

paradigma socio- crítico, ya

que se promueve un interés

basado en un proceso de

intervención a una comunidad

partiendo del análisis de los

resultados. Basados en Carr y

Kemmis (1998), los cuales

tratan el proceso como el

producto de un consenso

respetado por todos; sea un

acuerdo social que involucre a

todos los actores de la

comunidad académica, y en

última, a la ciudadanía en

general. A través de un ciclo

planeación, acción y reflexión.

“El

desconocimient

o de los juegos

tradicionales y

su incidencia en

el aprendizaje

significativo de

las actividades

lúdicas

organizadas en

las estudiantes

del tercer año de

educación

básica de la

escuela ángel de

la guarda de la

José Luis

Calero

Trujillo

Ambato -

Ecuador

2010

Universida

d Técnica de

Ambato

Aplicar un

programa de

actividades

físicas

alternativas que

involucre los

juegos

tradicionales,

con el fin de

mejorar los

aprendizajes

significativos

mediante

actividades

lúdicas

organizadas en

El problema de la

investigación se basará en un

enfoque predominante cuali-

cuantitativo el cual es un

método establecido para

estudiar de manera científica,

una muestra reducida de los

objetos investigados.

-Es cuantitativo, debido a

que se utilizan procesos

matemáticos y estadísticos

para valorar los datos de las

encuestas realizadas.

-Es Significativo

cualitativo, porque se va a

24

ciudad de quito

durante el

periodo escolar

2009-2010”

el periodo

escolar 2009 –

2010

valorar como inciden los

Juegos Tradicionales en el

Aprendizaje en las actividades

lúdicas organizadas.

La tradición

oral de el abuelo

en el niño de 5 a

6 años.

Sandra

Sofía

Guzmán

Laguna

Colombia

Bogotá

D.C.

2003

Universida

d de la Sabana

Bogotá

D.C.

Fomentar a

través de la

narrativa el

reconocimiento

de la identidad

cultural,

tomando como

eje dinamizador

la tradición oral

como fuente de

inspiración de

este proceso.

Desde un enfoque

cualitativo, en donde se

observa la problemática y

teniendo clara la necesidad se

trabaja con diarios y así dar a la

narrativa y la tradición oral un

verdadero sentido pedagógico.

Propuesta

didáctica basada

en los juegos

tradicionales

para fortalecer

las habilidades

sociales de los

estudiantes de

grado tercero del

colegio

universidad libre

en la clase de

educación física

Camilo

Eduardo

Cantor Tiria

Cristian

Mauricio

Palencia

Mayorga

Colombia

Bogotá

D.C.

2017

Universida

d Libre

Bogotá

D.C.

Establecer el

papel de los

juegos

tradicionales

como estrategia

didáctica en el

fortalecimiento

de las

habilidades

sociales de los

niños y niñas de

grado Tercero

del Colegio

Universidad

Libre

El enfoque de esta

investigación es mixto, cuyas

razones primordiales son la

obtención de datos

descriptivos, característicos y

representativos por medio de la

técnica cualitativa, para luego

pasar por la técnica

cuantitativa y poder tener

mediciones de los diferentes

tipos de test y diarios de campo

realizados.

Rescate y

recuperación de

las tradiciones a

través de la

educación

artística.

Marisela

Chona

Jáuregui

Leidy

Johanna

Garzón

Fuentes

Colombia

Pamplona

2017

Universida

d Nacional

Abierta y a

Distancia -

UNAD

Fortalecer la

identidad

cultural para

rescatar las

tradiciones en

los niños de la

comunidad rural

del municipio de

Chinácota a

través de la

educación

artística.

Desarrollar

actividades

sobre creencia y

tradiciones

culturales que le

permitan al

estudiante

afianzar su

identidad dentro

Esta investigación será de

Acción Participativa, pues

busca interpretar las historias,

recrear situaciones y recordar

lugares, distintas narraciones,

distintos puntos de vista, y la

recuperación de distintas

historias olvidadas. En este

método participan y coexisten

dos procesos que son conocer y

actuar, lo cual favorece a los

actores sociales porque pueden

conocer y comprender su

realidad, sus problemas,

necesidades, capacidades,

potencialidades y limitaciones;

y así llevarlos a reflexionar,

planificar y ejecutar acciones

propensas a mejorar y

transformar de manera

significativa los aspectos de la

convivencia en los hogares,

25

de su entorno y

transforme la

sociedad en la

que interactúa.

favoreciendo la toma de

conciencia, realización de

acciones concretas y

oportunas, con la finalidad de

empoderarse generando una

acción que transforme sus

realidades.

26

5. Marco teórico

Esta propuesta orienta su desarrollo desde un enfoque integral del ser humano, en donde

se pone en estudio y práctica específicamente la identidad cultural. Abordando a la obtención

de datos por medio de entrevistas a sabedores de la trascendencia específica de una zona

correspondiente a la cultura zenú, por medio del cual se propone promover el cultivo personal

del ser humano, la formación de la cultura ciudadana, la educación ecológica y de valores

fundamentales para la convivencia y la paz, las cuales son metas en el proceso de formación

de la persona.

Esto debido a que se pretende mejorar actitudes y comportamientos de las familias de la

comunidad de estudio, permitiéndole el aprendizaje y reaprendizaje de lo que, por mucho

tiempo, y a través de su historia, le ha permitido tener una identidad, y que haciendo uso de

derechos y deberes se les ha tolerado idear sus pensamientos desde sus propias expectativas.

Con lo anterior considero que el diseño, ejecución y control de esta propuesta, ayudará a

los habitantes indígenas de la comunidad a tener más conciencia de su cultura, de sus usos y

costumbres que lo identifican y que hoy tienen un valor social que lo hace poseedor de

derechos y deberes humanos en las leyes que rigen a la sociedad colombiana, para conllevar

de la mejor manera la convivencia humana como medio de desarrollo social.

5.1. Recuperación.

El termino recuperación se relaciona con en el significado de volver a tener algo, es decir

de conseguir algo que anteriormente se tenía. Mejor aún, recuperar es fase del proceso de

fijarse en las consecuencias que hoy afronta la sociedad en busca de la mejora de la calidad

27

de vida de las personas. En lo que se involucra como pieza importante para la promoción y

la formación social, ética, para el desarrollo humano, el folclor. En donde Tamayo (1997),

destaca que el folclor como “aquello que responde a necesidades colectivas y a imposiciones

del medio que pueden involucrarse en la vida común de un pueblo, una región o de un país”

(p.16). Entendiendo la tradición como proceso de comunicación y transmisión de

conocimiento, y siendo la costumbre, la manera en que habitualmente actúa y se comporta

una persona, que de una u otra manera apunta a mantener hábitos y comportamientos de

generación en generación, dándole valor a cuidar la huella de un buen caminar.

5.2. Juegos tradicionales.

Trascendentalmente se le conoce al juego como una acción libre y de participación activa,

que no invade ningún interés, más que el de vivenciar diversión, obteniendo gozo y placar en

su práctica.

El juego es el laboratorio donde el ser humano tiene la posibilidad de observar,

analizar, explorar, actuar, resolver problemas, vencer obstáculos, luchar, proyectar y

gozar, en otras palabras, es el espacio y el tiempo para reencontrarse felizmente con el

otro yo. (Pérez, 2012)

Lo que hace entender que todos estos aspectos condicionan el aprendizaje de

conocimientos, a través de experiencias para el desempeño como ciudadano de la vida civil.

De esta manera se entiende que el juego es la creación de situaciones imaginarias llevadas

a la acción de un espacio y tiempos determinados mediante la cual el sujeto satisface

curiosidades, emociones y necesidades en interrelación con otros sujetos.

28

También se escucha hablar de que jugar es recrearse, para ello la ley 181 (1995) en su

artículo 5 define:

La recreación. Es un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita

entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno

desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de

la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o

intelectuales de esparcimiento. (p.3)

Lo anterior da a entender que según sea la intención de la acción a realizar, el individuo

direcciona el desarrollo de sus potencialidades. Por ejemplo; si el sujeto desea practicar o

fortalecer sus capacidades físicas (como lo puede ser en un caso dado “la velocidad”),

entonces ideará y ejecutará acciones de movimiento que exijan desplazamientos implicando

la menor duración de tiempo posible. Así sucesivamente desde cualquier otra capacidad

física, desde las habilidades motrices, la práctica de valores, entre otras.

En el proceso de formación de la persona y desde un enfoque pedagógico, esta forma el

juego y sus implicaciones en el campo de la educación, como también desde lo psíquico, lo

cognitivo, afectivo y psicomotor, ya que el niño es el centro del aprendizaje y el juego es el

medio o el recurso didáctico, a través del cual el individuo aprende y obtiene el conocimiento

teniendo en cuenta la edad, el género, el interés y la etapa de desarrollo volitivo y evolutivo.

“El juego es parte fundamental del lenguaje universal y fuente de transmisión de

conocimientos y valores socio-culturales” (Bantulá & Mora, 2000, p.9).

Por lo que este posibilita experiencias de conjunto, dado que, permite la convivencia del

niño como miembro de una sociedad, en donde se involucran aspectos importantes para la

29

identidad como lo son las normas desde sus derechos y deberes. Además de los pilares como

la responsabilidad, la comunicación, el trabajo grupos o equipos, la seguridad, tiempo.

Los juegos también son un espacio para desarrollar valores y destrezas, permitiendo

que el individuo alcance logros inimaginables. Como los cognitivos, donde los infantes

aprenden a observar, pensar, realizar variaciones, vencer dificultades y resolver

problemas. O los afectivos, relacionados con el aprecio, la valoración y la empatía y

los más importantes para este trabajo investigativo, los sociales, la capacidad de

integrarse y adquirir principios como la tolerancia y el respeto que lo prepara a vivir en

comunidad, rescatando así el sentido de pertenencia y de la creatividad colectiva.

(Cantor & Palencia 2017, p.37).

Por otra parte, la tradición es el accionar de transmitir ideas, pensamientos,

costumbres, creencias y otros hábitos empleados y manejados por personas de

generación en generación, para que esta última los conserve y/o ponga en práctica,

haciéndolo así un actuar de representación suya.

Los juegos tradicionales se dan a conocer en una generación, debido a las anécdotas

contadas por personas pertenecientes a anteriores generaciones, dándole gran importancia a

la experiencia, los cuales son habituados en una cultura que sostienen sus formas originales

y que se han ido transmitiendo, generalmente por vía oral de generación en generación, y que

a pesar de estar expuestos a modificaciones (tiempos de juego, número de jugadores y hasta

la misma forma de jugarlo), el solo hecho de participar activamente en él, le permite seguir

conservando su naturaleza.

30

Para un buen desarrollo social de las comunidades se hace necesario hablar de una

adecuada educación, por lo que se le brinda importancia al juego, en donde incluso el

histórico filósofo griego Platón se refiere al juego como un valor práctico dentro de la

educación. Es por ello que existe el deseo de valorar la imaginación y creatividad que

utilizaron nuestros indígenas antepasados para divertirse, a través de actos libres y

voluntarios con tan solo la utilización de su entorno para generar y proporcionar al sujeto una

alternativa de recreación, que de una u otra manera hace referencia a la expresión lúdica.

Siendo que el acto lúdico es referido a esa actitud o postura trascendente que tiene el ser

humano frene a los fenómenos de la vida en su acto integral, es una unidad del ser, es el

hombre mismo que estudia, que juega, que integra la familia y el que construye sociedad.

5.3. Autóctono.

Las actividades de actitud relevante creadas en el mismo pueblo y con recursos que lo

caracterizan son consideradas autóctonas, es decir, propias y que por tanto lo distinguirá del

resto. “Autóctono significa ser nativo, es decir que nace y convive en un mismo lugar, desde

la formulación de deseos y a partir de la existencia de libertad de expresión, para tener

reconocimiento de ser propio” (Rouland, Pierrré & Poumarède, 1999, p.280).

Por otra parte, cabe resaltar que la ciencia del hombre le permite evolucionar, trabajando

científicamente con lo desconocido y que, a partir de las necesidades, logra crear

instrumentos tecnológicos, que de una u otra manera irán cambiando y evolucionando de

acuerdo a la utilización empleada y a las nuevas necesidades que pueden surgir.

31

5.4. Juegos autóctonos tradicionales.

Teniendo en cuenta las definiciones referidas a los términos “juego”, “autóctono” y

“tradición”, se puede decir que los juegos autóctonos tradicionales son acciones libres,

participativas y planeadas por la invención de personas pertenecientes a una comunidad, que,

a partir del uso de la imaginación, y la creatividad, además de la utilización del cuerpo y el

entorno como recursos, se pudieran obtener beneficios del medio, facilitando aprendizajes

propios de una región. Que con el pasar del tiempo y a través de anécdotas contadas por

personas pertenecientes a anteriores generaciones, se han ido transmitiendo de generación en

generación, dándole importancia a la experiencia de la vivencia activa de jugar sin perder su

esencia.

5.5. Etnia Zenú.

Para dar definición a etnia Zenú, primeramente, hay que tener conocimiento de cada uno

de sus términos “etnia” y “Zenú”.

Entendiendo el término de etnia como “conjunto de personas pertenecientes a una misma

raza y en lo habitual a una misma comunidad cultural” (Porras, 2010).

Por otra parte, se interpreta que; “El termino Zenú proviene del nombre dado por los

indigenas al rio Sinú” (Cultura10.org, C10, 2020).

Entonces la etnia Zenú es la agrupación de personas indígenas que una vez culminaron

el accionar de nómadas, se asentaron y acomodaron en territorios constituidos por los

valles del río Sinú, el San Jorge y el Litoral Caribe, dicho territorio hoy se le conoce como

32

la región del Sinú; “Destacada por sus hermosas piezas de oro e ingeniosas obras

hidráulicas que sorprendieron a los conquistadores” (C10, 2020).

Conforme por las riquezas naturales que el medio le ofrecía, “este pueblo alcanzó

considerables avances en el manejo de los recursos naturales que disponían, agua y fauna”

(C10, 2020).

Por otra parte, para tener mejor comprensión de la unidad de trabajo en estudio, es

necesario identificar los siguientes términos:

5.5.1. Comunidad indígena.

Es el grupo o conjunto de familias de ascendencia amerindia, que tienen conciencia

de identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como

formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios, que la

distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan

acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o declarados

vacantes. (Porras, 2010, p.17)

5.5.2. Cabildo indígena.

Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad

indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización socio política

tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad

y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el

reglamento interno de cada comunidad. (Porras, 2010, p.17)

33

5.5.3. Patrimonio.

“El patrimonio es un factor de bienestar y desarrollo, constituido por simbolizaciones de

ilustraciones de un pueblo” (Ministerio de Cultura, MinCultura, 2020). En este caso todos

los colombianos tienen el compromiso y la responsabilidad de velar por su gestión,

protección y aseguramiento.

5.5.3.1. Patrimonio cultural inmaterial.

Se refiere a los usos, representaciones, expresiones, conocimientos, saberes y

técnicas, junto con la elaboración y tradición de objetos, y espacios culturales que le

son inherentes a las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos

reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. (MinCultura, 2020)

5.6. Identidad cultural.

“La identidad cultural es la agrupación de valores y habilidades con hábitos distintivos de

un lugar, en donde a partir de creencias y costumbres se incorporan a un grupo social para

obtener un reconocimiento” (Molano, 2010, p.72). A partir de lo cual se puede entender que

la identidad cultural da a conocer los rasgos, costumbres y folclor de un pueblo, es decir de

que se puede observar las características y los componentes que lo conforma, para que se

pueda comprender lo que le pertenece, y con ello obtener respeto para poder expedir la

conservación de lo propio.

34

6. Marco legal

Las normas aquí presentes, al igual que las entidades que componen el sector cultural

colombiano, son de total importancia para el amparo de este proyecto, así mismo tienen como

propósito proponer, regular, desarrollar y vigilar la política del Estado en materia cultural.

Específicamente en la estimación de la agrupación de valores y habilidades, que puede tener

una comunidad, es decir, que comprende hábitos distintivos, los cuales deben ser aceptados

y respetados, desde la diversidad de creencias y costumbres que la componen como un grupo

social, esto le permite tener un reconocimiento.

6.1. La constitución política de 1991.

La cual como ley máxima y suprema de este país tiene estipulado y especificado los

principales derechos y deberes de todas las personas reconociendo la igualdad y dignidad de

todos los habitantes que conviven en el país. Tomando como referente y con vital importancia

algunos de los artículos en ella presentes, tales como:

De los principios fundamentales

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República

unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,

participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la

solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación

colombiana.

35

De los derechos sociales, económicos y culturales

En donde se hace referencia a que la cultura en sus diversas manifestaciones es

fundamento de la nacionalidad del Estado.

Artículo 52. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del

deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.

Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de

grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás

bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Artículo 68. Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que

respete y desarrolle su identidad cultural.

Artículo 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El

patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional,

pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley

establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares

y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en

territorios de riqueza arqueológica.

De las jurisdicciones especiales

Artículo 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones

jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y

procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La

ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial

nacional.

36

Del régimen especial

Artículo 330. De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas

estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres

de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones:

1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus

territorios.

2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro

de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo.

3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución.

4. Percibir y distribuir sus recursos.

5. Velar por la preservación de los recursos naturales.

6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su

territorio.

7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo

con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.

8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las

cuales se integren, y

9. Las que les señalen la Constitución y la ley.

Parágrafo. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin

desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las

37

decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la

participación de los representantes de las respectivas comunidades.

6.2. Ley general de cultura (Ley 397 de 1997).

Es la ley sobre patrimonio cultural, fenómenos y estímulos a la cultura. “La cultura es el

conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que

caracterizan a los grupos humanos y que comprende más allá de las artes y las letras, modos

de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias”.

6.3. Ministerio de cultura.

El Ministerio es la entidad rectora del sector cultural colombiano y tiene como objetivo

formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural, deportiva,

recreativa y de aprovechamiento del tiempo libre. Es una organización que actúa de buena

fe, con integridad ética y observa normas vigentes en beneficio de la comunidad, los clientes

y sus propios funcionarios. El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa

y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

cooperar con oportunidades de creación, disfrute de las expresiones culturales, deportivas,

recreativas y de aprovechamiento del tiempo libre en condiciones de equidad y respeto por

la diversidad.

El Ministerio de Cultural da a conocer sus principios de misión y visión de la siguiente

manera:

38

Misión.

Formular, coordinar e implementar la política cultural del Estado colombiano para

estimular e impulsar el desarrollo de procesos, proyectos y actividades culturales y artísticas

que reconozcan la diversidad y promuevan la valoración y protección del patrimonio cultural

de la nación.

Visión.

En el 2022 el Ministerio de Cultura será reconocido en el ámbito nacional e internacional

por su contribución a la transformación social y económica, a partir de una política con

enfoque territorial y poblacional que fortalece la protección del patrimonio, el ejercicio de

los derechos culturales y el desarrollo de la economía naranja impulsando la labor de los

creadores y gestores culturales.

Para el cumplimiento de lo anterior, el Ministerio de Cultura plantea “líneas estratégicas

2018 – 2022” en las que menciona gran variedad, por lo que conforme a la intencionalidad

de este proyecto se hace necesario resaltar:

La implementación de acciones de protección, reconocimiento y salvaguarda del

patrimonio cultural colombiano para preservar e impulsar nuestra identidad nacional,

desde los territorios.

De igual manera la intención de impulsar procesos creativos culturales que generen

valor social agregado y fortalezca la identidad y memoria cultural, desde los

territorios.

El Ministerio de Cultura concibe el patrimonio cultural de manera incluyente, diversa y

participativa, como una suma de bienes y manifestaciones que abarca un vasto campo de la

39

vida social y está constituida por un complejo conjunto de activos sociales de carácter cultural

(material e inmaterial), que le dan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia.

6.4. Sistema Nacional de Cultura.

El Sistema Nacional de Cultura fue establecido por la Ley 397 de 1997 (Ley General de

Cultura), se define como el “conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional,

planificación e información articulados entre sí, que posibilitan el desarrollo cultural y el

acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales según los principios de

descentralización, participación y autonomía”.

El Sistema Nacional de Cultura permite la generación de oportunidades para la

movilización social en torno a la cultura y para la articulación entre los agentes sociales, las

iniciativas privadas y la institucionalidad estatal en torno a la construcción colectiva de lo

público.

El Sistema Nacional de Cultura cuenta con una amplia oferta de espacios de participación

como uno de sus componentes fundamentales, cuyos espacios son los consejos en los que se

encuentra y dirige la sociedad civil y la institucionalidad pública. De los distintos consejos

existentes se toma como referencia el Consejo Nacional de Cultura.

6.5. Consejo Nacional de Cultura.

El Consejo Nacional de Cultura fue creado en el artículo 58 de la presente Ley 397 de

1997, como órgano asesor de ministerio de cultura con las funciones de:

40

Gestionar las recomendaciones correspondientes para que se cumplan los planes,

políticas y programas en relación con la cultura.

Sugerir las medidas para la protección del patrimonio y el estímulo y fomento de las

culturas y las artes.

Conceptuar sobre los aspectos que le solicite el Gobierno Nacional en materia de

cultura.

Asesor el diseño, la formulación e implementación del plan nacional de cultura.

Vigilar la ejecución del gasto público invertido en cultura.

41

7. Marco contextual

El municipio San Andrés de Sotavento está ubicado al Nor-Oriente del en el departamento

de Córdoba, igualmente el casco urbano se ubica al Nor-Oriente del municipio,

aproximadamente a 100 mts / snm. Cuenta con la mayoría de los servicios públicos. Presenta

una temperatura aproximada de 28 a 32 °C, y El clima es entre seco y húmedo tropical; el

invierno se presenta de mayo a noviembre, y el verano o tiempo seco es de diciembre a abril.

Socialmente el pueblo de San Andrés es un pueblo querido y acogedor, valorador de sus

habitantes que desea mantener y mejorar sus relaciones interpersonales, es un pueblo pujante,

que, a partir de sus buenas costumbres ha protegido la biodiversidad agrícola y silvestre,

dándole significado a ser perteneciente al resguardo indígena.

Por otra parte, Alcaldia de San Andrès de Sotavento (2020) hace una descripción del

contexto territorial del municipio, testificando:

El Municipio de San Andrés de Sotavento, se encuentra en la región de sabanas del

departamento de Córdoba, clasificada dentro de un Bosque Seco Tropical, Bosque

Natural Secundario, cuyos suelos son destinados a la ganadería, no se cuenta con río,

las corrientes existentes corresponden a tributarias del río Sinú o la ciénaga, estos

arroyos presentan poco caudal y uno de las más representativos es el arroyo de Mocha

que desciende de la sierra flor y tiene como afluente los arroyos Mapurince, Mata,

Panchamey y San Francisco. (p.14).

El municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba, queriendo mostrar identidad, a través

de fuentes de inspiración y motivación, expresa una estrategia de desarrollo según la Alcaldia

de San Andrès de Sotavento (ASAS, 2020) que explica:

42

Misión.

La alcaldía de San Andrés de Sotavento es una entidad territorial que busca el

desarrollo y crecimiento del municipio, que contribuye al bienestar de la población

mediante la administración y ejecución de políticas, planes y programas de los

componentes social, económica, ambiental e institucional con enfoque diferencial y de

equidad social.

Visión.

En 2030 seremos reconocidos nacional e internacionalmente como entidad eficiente y

transparente, que trabaja de la mano con las instituciones, autoridades étnicas y comunidad

en general para desarrollar los programas de manera participativa e incluyente, todo dentro

del marco de la integridad y desarrollo sostenible. (p.68).

7.1. Ubicación geográfica.

En su ubicación geográfica limita al Norte con el municipio de Tuchín y partes del

departamento de Sucre como el municipio de Sampués, al Sur con el municipio de Ciénega

de Oro y la Ciénaga de Betancí, al Oriente con el municipio de Chinú y al Occidente con el

municipio de Chimá.

43

Fuente Google Maps

7.2. Demografía.

De acuerdo con el DANE 2018 la población de San Andrés de Sotavento asciende

a 42.046, donde 20.181 (48%) son mujeres y 21.865 (52%) son hombres. Además, se

resalta que el 22,5% de los habitantes viven en la zona urbana y el 77,5% en la zona

rural, recalcando la incidencia de ruralidad para el desarrollo territorial. (ASAS, 2020,

p.15).

7.3. Compromiso social.

Los compromisos sociales del municipio se encuentran enmarcados en el Plan de

Desarrollo Territorial, descrito específicamente en las líneas estratégicas como lo muestra la

siguiente figura.

44

Fuente: (Alcaldía de San Andrès de Sotavento, 2020, p.11).

45

8. Metodología

Para el desarrollo de esta investigación, se utilizó como enfoque de referencia la

investigación cualitativa, debido que se busca conocer y comprender las percepciones de los

juegos tradicionales como actos culturales, que tienen miembros de la comunidad indígena

del cabildo menor urbano de San Andrés de Sotavento. De igual manera, para proseguir en

cohesión con este enfoque se seleccionó un diseño de investigación etnográfico, con el

propósito de ahondar en la forma de apropiación de las tradiciones y cultura, por parte de

este grupo de personas miembros del resguardo indígena Zenú.

8.1. Enfoque de investigación: investigación cualitativa.

El enfoque de investigación utilizado en este proyecto es de carácter cualitativo. En la

investigación cualitativa, se hace la distinción entre los significados impuestos por el

investigador y los generados por los investigados, teniendo especial importancia las

percepciones, motivación y de más, de los propios sujetos de análisis que se convierten en

las bases de las conclusiones analíticas.

Según Bautista (2011) estima que:

La investigación cualitativa debería ser considerada y aplicada como una parte

integral de los proyectos de intervención, en la cual tanto investigador como

investigado, participan como parte del proceso, considerando útiles las técnicas y

métodos que son empleados por antropólogos, sociólogos y psicólogos en sus trabajos

de campo en análisis profesional.

46

8.2. Diseño metodológico: método etnográfico.

El método etnográfico es un método que estudia las etnias y significa el análisis del

modo de vida de grupos de individuos, mediante la observación y descripción de lo que

hacen, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias,

motivaciones y perspectivas como grupo social. (Behar, 2008, p.42)

8.3. Unidad de análisis.

Conocimiento que tienen miembros de la comunidad indígena del cabildo menor urbano

de San Andrés de Sotavento Córdoba, sobre los juegos tradicionales como actos culturales.

8.4. Unidad de trabajo.

Habitantes de la comunidad del cabildo menor urbano de San Andrés de Sotavento

Córdoba, del resguardo indígena zenú, en el periodo comprendido entre el año 2019 y 2020.

La selección de las personas participantes a la investigación, se realizó de una manera

intencional, teniendo en cuenta que como actores investigados podrían tener aportes

significativos para la investigación. Para la recolección de información se tomó como criterio

de selección la disponibilidad y permanencia de adultos mayores en sus viviendas, además

de su actuación como miembro social de la comunidad.

Para la aplicación y realización práctica de actividades, en el caso de los niños,

adolescentes y otros miembros de familia, igualmente se tomó como criterio de selección la

disponibilidad y permanencia en sus viviendas, obviamente con el respectivo permiso y

consentimiento de los padres y demás adultos responsables del hogar.

47

8.5. Estrategias e instrumentos.

8.5.1. Técnicas de recolección de la información: entrevistas en profundidad.

Para comprender esta técnica se hace necesario identificar, primeramente, qué es una

entrevista, y para ello se cita lo siguiente:

La entrevista es una forma específica de interacción social que tiene por objeto

recolectar datos para una indagación. En donde el investigador a través de la

formulación de preguntas establece un dialogo con personas capaces de aportarle datos

de interés, y cuyas respuestas generan la información que reside desde los mismos

actores sociales que proporcionan estos datos relativos según sus opiniones, actitudes

y expectativas, como conducta humana en la que no se puede observar fácilmente desde

afuera. (Behar, 2008, p.55)

Teniendo en cuenta lo mencionado, se entiende la entrevista como un acto de

comunicación entre el investigador y el investigado, que genera datos de interés para una

indagación.

8.5.1.1. Entrevista en profundidad.

Para el desarrollo de esta investigación, se determinó que la técnica más adecuada al

enfoque de investigación cualitativa es la técnica de entrevista en profundidad. Debido a que

en ella “su intencionalidad principal es adentrarse en la vida del otro, detallar en lo

trascendente y comprender los gustos, medios, satisfacciones, angustias, zozobras, y alegrías

significativas y relevantes del entrevistado” (Robles, 2011).

48

8.5.1.2. Grabador de voz.

Es un recurso didáctico que se utiliza para recolectar información valiosa que se pueda

suministrar por parte de los entrevistados. En este caso se utilizó para grabar el dialogo en

referencia a las percepciones de los juegos tradicionales como actos culturales, que tienen

algunos miembros de la comunidad indígena del cabildo menor urbano de San Andrés de

Sotavento.

8.5.2. Análisis documental.

De acuerdo a Sánchez & Vega (2003), el análisis documental “es la simbolización del

documento, la cual posibilitará la valoración del mismo y lo convertirá en fundamental o no”

(p.50). Por lo que el análisis documental se puede considerar, como el método que permite

averiguar lo que los demás desean manifestar, dando importancia a los pensamientos, en

busca de comprenderlos de la mejor manera para conceder saberes hacia otras personas.

Por otra parte, el análisis documental lo relacionan con el análisis de información, para lo

cual, Hernández (2002), citado por Sánchez & Vega (2003) lo considera “como el método

de la investigación de las informaciones, registrando lo que contienen y descubriendo su

significado profundo tras la forma en que se presentan, para contribuir a la toma de

decisiones” (p.51).

8.6 Técnicas de análisis de información.

Las técnicas de análisis de información son el conjunto de procedimientos que se utilizan

para analizar los datos obtenidos, con base a los objetivos establecidos en la investigación,

49

que buscan reducir los datos, en donde se pueden agrupar palabras claves que conformen a

un tema o concepto, y entre varios conceptos formar una teoría o descripción de pensamiento.

8.6.1. Codificación.

La codificación en la investigación cualitativa, es como un proceso dinámico, el cual se

encarga de vincular diferentes segmentos de datos con conceptos y categorías en función de

alguna propiedad o elemento común.

La codificación es una manera sistemática en la que se condensan gran cantidad de

dato puestos en unidades más pequeñas analizables mediante la creación de categorías

y conceptos derivados de los datos. Se debe de codificar para minimizar la sobrecarga

de datos. Además, es útil para identificar temas y patrones y puede ser utilizada como

muchas técnicas/métodos, entrevistas, análisis del discurso, grupos de enfoque o de

discusión. (Méndez, 2014)

8.6.2. Categorización.

“La categorización permite facilitar el manejo de los datos con el propósito de ubicar la

presencia de las señaladas unidades de significados en cada una de las entrevistas, buscando

las que se superpongan y deban ser suprimidas” (Taylor & Bogdan, 1986).

La categorización es el proceso que permite al observador interpretar y responder a

objetos acertadamente gracias a su pertenencia a un tipo estándar que se tiene

almacenado en la memoria por experiencias previas con objetos semejantes. En donde

la categoría es un conjunto de objetos, que son semejantes en algunas características

que determinan su clasificación en una misma clase. (Glosarios, 2018).

50

8.7. Momentos metodológicos.

Para el desarrollo de la misión de campo y su respectivo análisis de información, se

establecieron tres momentos metodológicos de acuerdo al enfoque de investigación que se

determinó previamente, en donde se podrá distinguir inmediatamente:

8.7.1. Momento inductivo.

Este es el punto de partida que consiste en seleccionar una serie de palabras claves.

PALABRAS CLAVES SUB

CATEGORÍAS

CATEGORÍAS

Hechos

vividos

Acciones

individuales

Acciones de

grupo

Recuerdos

Significativos

Comunicaciones

Respeto

Defensa

Tolerancia

Dinámicas

Juegos

Libertad

Cultura

Tradición

Convivencia

Artesanía

Identidad

Patrimonio

Relaciones

sociales

Relaciones

de respeto

Relaciones

laborales

Buen trato

Convivencia

Resolución de

problemas

Cacique

Abuelos

Padres

Vecinos

Amigos

Compadres

Hijos

Compañeros

51

8.7.2. Momento intermedio. Lectura relacional.

Este apartado contiene las sub categorías que reducen las palabras claves, presentando una

relación directa. donde las sub categoría se expresan como un conjunto de datos, que son

semejantes en algunas características, para que así se pueda determinar una sola clasificación

en una misma clase.

PALABRAS CLAVES SUB

CATEGORÍAS

CATEGORÍAS

Hechos

vividos

Acciones

individuales

Acciones de

grupo

Recuerdos

Significativos

Comunicaciones

Vivencias

Vivencia de la cultura

de las tradiciones Respeto

Defensa

Tolerancia

Dinámicas

Juegos

Libertad

Cultura

Tradición

Convivencia

Artesanía

Identidad

Patrimonio

Cultura de las

tradiciones

Relaciones

sociales

Relaciones

de respeto

Relaciones

laborales

buen trato

convivencia

resolución de

problemas

Relaciones

Relaciones de respeto

por la dignidad en las

comunidades

indígenas

Cacique

Abuelos

Padres

Vecinos

Amigos

Compadres

Hijos

Amigos

Comunidades

indígenas

52

8.7.3. Momento final. Codificación selectiva.

La codificación selectiva permite seleccionar y analizar textos codificados, que a su vez

les dan forma a las categorías vivencias y cultura de las tradiciones en las comunidades

indígenas. Y así ver propiedades que se identificaron, para luego concluir en la construcción

de una categoría emergente, la cual es vivencia de la cultura de las tradiciones en las

comunidades indígenas. Encontrando patrones en la categoría de vivencia, que explica que,

con la aplicación de valores, se permite vivir mucho más agradable. Y en la categoría de

cultura de las tradiciones de las comunidades indígenas, los habitantes mostraron tener una

participación activa.

Entregando como resultado que la categoría emergente es real, que en su teoría y práctica

la comunidad anteriormente vivió las tradiciones mucho más activas y comprometido, lo que

permitió que tuviesen mejores beneficios.

53

TEXTO CODIFICADO CATEGORÍA

PROPIEDADES

CATEGORÍA

EMERGENTE

Existía acompañamiento

familiar.

Se jugaba mucho con el

cuerpo.

Se permanecía buen tiempo

al aire libre.

Se compartía activamente

con los amigos.

VIVENCIAS

Hechos vividos

Acciones

individuales

Acciones

familiares

Cotidianidad

personal

VIVENCIA DE LA

CULTURA DE LAS

TRADICIONES EN

LAS

COMUNIDADES

INDIGENAS

Las culturas de las

tradiciones se reflejaban, en

realizar actividades

aprendidas a sus padres, y

luego enseñadas a hermanos,

primos y amigos menores, y

cuando llegase el momento,

a sus hijos, sobrinos y demás

seres allegados.

Se exploraba la naturaleza.

Se laboraba recogiendo

cosechas.

CULTURA DE LAS

TRADICIONES EN LAS

COMUNIDADES

INDIGENAS.

Respeto

Defensa

Tolerancia

Confianza

Libertad

Cultura

Tradición

Convivencia

Etnia

Patrimonio

El análisis de las categorías consistió en revisar cada una de las sub categorías y sus

propiedades, desde las palabras claves que conformaron los textos codificados. Con la

respectiva interrelación, entre los textos codificados de ambas categorías.

54

9. Resultados de la investigación

Se les preguntó a personas mayores de la comunidad, acerca de las manifestaciones de

crianza que vivieron en sus épocas de infancia y adolescencia. Estas personas mayores eran

cercanas a los niños de la comunidad, como lo fueron; bisabuelos, abuelos, tíos, entre otros.

Encontrando dentro de ellos a personas que, dada su experiencia y funciones que cumplen

ante la comunidad, pudieron describir los juegos de su infancia. De los cuales mencionaron

claramente:

Nombre: “el tuso”

Materiales: tusa, tapillas o monedas y pelota.

Descripción: Consiste en ubicar una tusa enterrada en el suelo, luego a la tusa se le colocan

monedas o botones en la punta. Los participantes se ubican a una distancia prestablecida

llamada línea de tiro. Luego establecen un número de lanzamientos. A partir de ello, cada

participante lanza una piedra a la vez, buscando tumbar los botones o monedas. El ganador

es quien lograra tumbar más monedas o botones.

Objetivo o intención de juego: distracción, pasar tiempos libres, competencias.

Variantes: en ese entonces lanzaban planchas de hierro o de barro, y el tamaño lo

acomodaban según las posibilidades del lanzador.

Época de juego: especialmente lo jugaban cuando estaba la cosecha de maíz, por la

abundancia de las tusas.

55

Nombre: “bola he barro”

Materiales: una vara (segmento de madera 40 – 80 cm) según lo posible. Y barro.

Descripción: Consiste en realizar bolas de barro y ubicarlas en la punta de la “vara”, luego

hacer un desplazamiento atrás-delante de la vara, que tiene como propósito desprender la

bola de barro de la vara, y permita volar según la fuerza del movimiento.

Objetivo o intención de juego: distracción, pasar tiempos libres, competencias.

Variantes: en ese entonces lanzaban planchas de hierro o de barro, y el tamaño lo

acomodaban según las posibilidades del lanzador.

Época de juego: especialmente lo hacían en tiempos de invierno (mayo a noviembre).

Nombre: “la yuca”

Materiales: un árbol, poste o listón.

Descripción: Consiste en que una persona se ubicaba frente al árbol, se sujetaba

fuertemente con ambas manos al mismo, los demás participantes lo abrazan por la cintura y

tiran hacia atrás intentando hacer que se suelte; a lo que se le llama “arrancar la yuca”.

Objetivo o intención de juego: distracción, pasar tiempos libres, competencias.

Variantes: en ese entonces lanzaban planchas de hierro o de barro, y el tamaño lo ajustaban

según las posibilidades del lanzador.

Época de juego: especialmente lo jugaban cuando estaba la cosecha de la yuca, debido que

observaban a los padres y lo hacían como imitación.

56

Nombre: “pepo o pepa”

Materiales: semillas de pepo o piedras.

Descripción: Consiste en realizar un hueco en la tierra (la profundidad y la circunferencia

se aplica según las edades de las personas y sus posibilidades, es decir, para los niños la

circunferencia es más grande que para los adultos). Luego los participantes se ubican a una

distancia prestablecida llamada línea de tiro. Después establecen un número de lanzamientos.

A partir de ello, cada participante lanza una pepa o piedra a la vez, con la idea de introducirla

en el hueco realizado. El ganador es quien lograra introducir más pepas o piedras en el hueco.

Objetivo o intención de juego: distracción, pasar tiempos libres, competencias.

Variantes: en ese entonces lanzaban planchas de hierro o de barro, y el tamaño lo

acomodaban según las posibilidades del lanzador.

Época de juego: se jugaba en cualquier época del año, aunque especialmente lo jugaban

cuando el árbol de pepo dejaba caer sus pepos.

Nombre: “La Gallina y el Gavilán”

Descripción: se forman hileras de 5, 7 ó 9 personas tomados de las cinturas. El primero de

la hilera será “la gallina” y el resto serán sus “pollitos”, otro participante libre será “el

gavilán” y tratará de tocar el último pollito de la hilera, el cual, sin soltarse de su compañero

de adelante, intentará evitarlo desplazándose, en donde la gallina y todos sus compañeros

ayudan a que su compañero no sea tocado por el gavilán.

57

Cuando el gavilán consigue tocar al último pollito obtiene un punto. Los puntos los

establecen con anterioridad para poder dar ganador a quien los complete primero.

Objetivo o intención de juego: distracción, pasar tiempos libres, competencias.

Variantes: cambios de posiciones, numero de puntuaciones, entre otros.

Nombre: “El Chivito” / “La Chivita”

Objetivo: Favorecer al individuo a la integración entre compañeros vivenciando ser

miembro de un equipo, en el cual el aporta con la decisión ante una situación y con la acción

inmediata para resolver la misma.

Descripción: se forma circulo con un grupo entre 5 y 9 personas, se toman de las manos,

llamados “corral del chivito”. Otra persona se ubica sola dentro del circulo formado, será

“el/la chivito(a)”. Luego los pertenecientes al corral del chivito cantan lo siguiente; “chivito,

chivito sal de mi corral” por tres veces, y a una señal prestablecida “voz de ya”, el/la

chivito(a) intentará salirse de su corral, y los miembros del corral sin soltarse de las manos

no se lo permitirán.

Cuando el chivito consigue escaparse, consigue un punto. Los puntos los establecen con

anterioridad para poder dar ganador a quien sume más de ellos.

Época de juego: se jugaba en cualquier época del año, especialmente después de ver a los

padres ordeñar las vacas.

58

Nombre: “El Cogido”

Distribución: se ubican libremente en un lugar dentro del terreno ya previamente

delimitado para jugar.

Descripción: el juego consiste en que uno de sujetos es “el cogedor” (perseguidor), el cual

irá tras sus compañeros (perseguidos) con el fin de tocarlo para que se una a él y hacer un

laxo más fuerte unidos de manos para luego ir tras los demás y así sucesivamente hasta estar

todos juntos como grupo y tomados de la mano.

Variantes: Delimitación del terreno de juego.

Época de juego: se jugaba en cualquier época del año.

Nombre: “El Escondido”

Descripción: Primeramente, se delimita el terreno de juego, la persona elegida a buscar

deberá contar con los ojos cerrados hasta el número que se decida, ya sea hasta 10, 20, 30,

50 (preferiblemente en voz alta). Al terminar de contar, esta persona debe avisar diciendo

“ya voy” y comenzar a buscar a los demás. Al encontrar a una de las personas escondidas

deberá correr hasta el lugar donde se encontraba contando (casa o base) y tocarlo. De igual

manera si uno de los jugadores que se están escondiendo, desea salvarse para no ser

encontrado, deberá correr hasta la base, llegar primero que el buscador y tocar dicho lugar

diciendo una frase “liber” de (liberado). En caso del buscador no estar presente, permanecer

en la base.

59

El primer jugador encontrado y no liberado, será el candidato a ser el buscador en la

siguiente fase escondida, en caso de que el buscador logre encontrar a todos los demás

jugadores.

Variante: el último jugador escondido, ya previamente identificado tendrá la oportunidad

de liberarse así mismo o de liberar para todos, llegando a la base antes que el buscador, y

diciendo “liber para todos”. Lo que causará que se repita el buscador.

A pesar de estos juegos mencionados, también hablaron de conocer otros juegos, en donde

expresan que primeramente se jugaba era para distraerse, entendiendo que tenían tiempo sin

ocupaciones y decidían recrearse con estas actividades. De igual manera realizaban

competiciones, aumentando el grado de complejidad de los juegos, para medir sus

habilidades a mayor expresión.

Para lo que es importante que los niños y demás miembros de la comunidad conozcan la

importancia de investigar sobre diferentes aspectos culturales como lo son los juegos

tradicionales; desde el nombre que tenían, en qué momento del año y del día se jugaba, con

quién se jugaba, con qué materiales jugaban, en qué lugares se podía y debía jugar, si había

prohibiciones al respecto.

Con el análisis de datos obtenidos, se pudo describir detalles importantes sobre las formas

de vida de esa época, cómo era el pueblo en ese momento, e incluso conocer la vestimenta

usada en ese entonces. Además de ello recalcar el gran desarrollo de un sistema hidráulico,

originado por toda la población indígena zenú, como método para su abastecimiento de agua.

60

9.1. Profesiones u oficios, de los padres de familia, que influyeron importantemente

en las manifestaciones de crianza en los procesos de socialización del resguardo.

Entendiendo el papel de los padres como formadores de personas, y atendiendo a la

necesidad de llevar el alimento para sus familias y/o generar ingresos para los mismos. En la

cultura Zenú, gran parte de los antepasados tenían las siguientes profesiones u oficios:

Agricultores: personas que trabajan y cultivan las tierras “cosechadores” (yuca,

ñame, plátano, maíz y demás).

Artesanos: personas que en su oficio hacen obras de artesanía. Ejemplo; sombreros,

mochilas, hamacas, entre otras.

Alfareros: personas que hacen recipientes u otros objetos de barro. Ejemplo; la

tinaja, que se utilizaba para conservar agua fresca.

Orfebres: personas que hacen y venden objetos artísticos de oro y otros materiales

preciosos. Ejemplo; pulsaras, collares, entre otros.

Ebanistas: personas que trabajan con madera en construcción de muebles y demás.

Ejemplo; camas, mesas, trojas, entre otros.

Músicos: personas que tocaban instrumentos musicales. Entre los que se destaca el

“gaitero” (persona que toca la gaita), los pitos atravesados, entre otros.

Además de las profesiones u oficios mencionados, en el cabildo urbano de San Andrés de

Sotavento, existieron muchas otras ocupaciones culturales, que de una u otra manera

influyeron en las manifestaciones de crianza de las familias sanandresanas. Las cuales

sirvieron de ayuda para la imaginación de los mismos habitantes en la creación de juegos.

61

Así como estas profesiones dieron un aporte para la creación de juegos, también lo fueron

otras actividades de la vida cotidiana, y hasta la misma imagen y función del ecosistema y de

los animales.

Estos juegos, indirectamente se formaron de componentes como las pautas y finalidades

en las situaciones de acción, en donde el individuo se imponía sobre las mismas, es decir,

que de acuerdo a sus agrados y/o intereses se moldeaban las maneras de jugar.

9.2. Importancia de conocer el estudio de los juegos tradicionales.

Para conocer más sobre la importancia de las costumbres y el estudio de los juegos

tradicionales. Polo & Uparela (2016) afirman que: “El hecho de reactivar los juegos

tradicionales no es un grito de melancolía por un pasado que no vuelve, sino que implica

ahondar y profundizar en nuestras raíces y poder comprender así mejor nuestro presente”

(p.50).

Teniendo en cuentas esta cita, se puede decir que para comprender el presente que vive

una generación, es necesario conocer lo que vivieron anteriores generaciones, es decir, las

problemáticas que acontecían y las intencionalidades de solución que se presentaron para las

mismas. De igual manera con las necesidades que se tenían y las posibilidades con las que se

contaban para satisfacerlas, se resaltan desde un punto más específico, las situaciones que se

ejercían como acción de jugar, desde una expresión natural del ser humano que hace uso de

la creatividad para pasar tiempos en los que no se tenía compromiso alguno o de otra manera

para alejarse de tensiones, realizando una serie de movimientos voluntarios, que

62

intencionalmente son estimuladores de emociones, utilizado como acto placebo de acuerdo

a los intereses de los activamente participantes.

De acuerdo a Martínez (1998) citado en Polo & Uparela (2016) "los juegos tradicionales

son indicados como una faceta aún en niños de ciudad para satisfacer necesidades

fundamentales y ofrecer formas de aprendizaje social en un espectro amplio” (p.50).

Entender el legado de nuestros antepasados, es decir, conocer las luchas, dificultades y los

esfuerzos realizados por anteriores generaciones, para brindar y/o posibilitar, oportunidades

de esparcimiento a través del cuerpo y el entorno, que le permitan a cada persona satisfacer

necesidades y progresar en su desarrollo personal. Es merecedor de reconocimiento y

valoración, como aporte importante para la convivencia ciudadana y para el continuo

desarrollo social que compromete a un pueblo.

9.3. Juegos tradicionales al servicio de la formación personal.

Según Cantor & Palencia (2017):

Los juegos tradicionales son un elemento que siempre ha existido dentro de la

sociedad, que permiten el descubrimiento de su propio cuerpo, desarrolla el

pensamiento creativo, potencia la motivación interna, mejorando el estado de ánimo,

facilitando la adaptación al entorno y permitiendo asumir diferentes retos para tomar

de acuerdo a cada circunstancia. (p.39)

Por otra parte, atendiendo el hecho de que el juego es un acto innato y sustancial para la

formacion de la persona, Cepeda (2017) afirma que:

63

El juego es una actividad natural, libre y espontánea, que actúa como elemento de

equilibrio en cualquier edad porque tiene un carácter universal, pues atraviesa toda la

existencia humana, que necesita de la lúdica en todo momento como parte esencial de

su desarrollo armónico; la lúdica es (…) una forma de ser, de estar frente a la vida y,

en el contexto escolar contribuye en la expresión, en la creatividad, la interacción y el

aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.

9.3.1. Juegos tradicionales: una propuesta para recuperar identidad cultural.

El ejercicio de motivar a la comunidad del cabildo para poner en práctica algunos de los

juegos tradicionales, se trabajó como propuestas para recuperar identidad cultural. En donde

se desarrollaron actividades familiares que en lo posible involucraran a todos los miembros

de la misma, entendiendo que los padres son formadores de personas, y se muestran como

guías o modelos a seguir para sus hijos, desde la responsabilidad y generosidad. En donde

dichas actividades favorecieron a poner en práctica normas de convivencia, en relación a sus

derechos, resaltando su identidad cultural. Especialmente en la estimación de agrupación de

valores y habilidades, que se expresan como hábitos distintivos, que componen a una

comunidad, los cuales deben ser aceptados y respetados, con la diversidad de creencias y

costumbres que le permite tener un reconocimiento.

9.3.1.1. Objetivos de identidad cultural.

Conocer y defender el territorio, junto con todas sus características que lo componen como

grupo social de individuos. Conociendo esto se podrá fortalecer la identidad cultural

64

mediante la reflexión de la imaginación y creación propia de la diversión que utilizaron

nuestros antepasados, además de las organizaciones políticas y económicas que lo forjan.

Dicha diversión aportaba grandes beneficios para la formación de la persona, desde la misma

puesta en práctica del respeto y tolerancia como valores importantes del comportamiento

humano, al igual que demás valores para resaltar la importancia del prójimo como ser, y de

la misma naturaleza como medio necesario e invaluable para el continuo desarrollo de la

vida.

9.3.1.2. Mirada de la unidad de trabajo hacia los juegos tradicionales.

Según lo analizado en información expresada por los entrevistados, del cabildo urbano de

San Andrés de Sotavento Córdoba de la etnia Zenú, es posible afirmar que; ven los juegos

tradicionales como medio de formación del cuerpo, debido al desarrollo de habilidades que

se obtienen a través del movimiento, siendo este, el medio para el desarrollo de la expresión

corporal, como lenguaje de comunicación gestual y expresiva.

9.4. Objetivos de los juegos tradicionales.

Entendiendo de que los juegos tradicionales se utilizan y/o practican para diferentes fines,

es posible mencionar a manera resumida los siguientes objetivos:

Permiten conocer su propia cultura y así mismo valorarla.

Afianzan las relaciones entre personas.

Permiten la inclusión desde las edades, géneros y condiciones de las personas.

Mejoran la autoestima y despiertan un sentido hacia la cultura.

Dan buen uso al tiempo libre.

65

9.5. Características de los juegos tradicionales.

Para hablar de las características de los juegos tradicionales Cantor & Palencia (2017)

describen un resumen de la siguiente manera:

Facilitan los aprendizajes propios de una región.

Posibilitan el desarrollo de las habilidades motrices básicas, genéricas y

específicas, así como la mejora de las capacidades coordinativas.

Favorecen la descarga de tensiones y energías.

Suponen una alternativa para la ocupación del tiempo libre del alumnado.

Son un elemento de integración social.

Estimulan la imaginación y la creatividad.

Estimulan actitudes entorno a la cooperación, el compañerismo, el afán de

superación, el respeto, ente otros. (p.40)

9.6. Componentes de los juegos tradicionales.

Según el análisis de información de los datos expresados por las personas entrevistadas,

se resume que los juegos tradicionales tienen los siguientes componentes:

9.6.1. Objetivo; es la finalidad del juego en el desarrollo de las acciones y lo que se debe

hacer para cumplirlo.

9.6.2. Reglas; son las que especifican las acciones y/o actitudes permitidas y las no

permitidas para obtener dicha finalidad. Estas son flexibles y no están estandarizadas, por lo

general existen muchas variantes.

9.6.3. Metodología; es la explicación de forma concreta como se va a jugar.

66

9.6.4. Recursos; hacen referencia primeramente al cuerpo como participante activo, luego

al medio que se utiliza (terrestre, acuático, mixto, entre otros), a los materiales (dependen de

cada juego y pueden ser alternativos), entre otros.

A partir de estos componentes y para la realización de un juego, es aquí donde apuesta

grandemente la imaginación de los participantes al mismo. Porque de ahí en adelante,

haciendo uso de la flexibilidad en el desarrollo del juego, les permitirá ajustar procedimientos

e intencionalidades, dependiendo de sus intereses y posibilidades.

9.7. Beneficios de los juegos tradicionales.

Con la vivencia de la práctica activa de los juegos tradicionales, y teniendo en cuenta lo

escrito por Cantor y Palencia (2017) se puede mencionar los siguientes beneficios:

A través de los juegos tradicionales se divierte y se aprende, así mismo se puede

mejorar la dimensión corporal, enriqueciendo las interrelaciones personales.

Los juegos contribuyen con el desarrollo de la competencia motriz, en donde pueden

adquirir todo tipo de recursos de formación, que le permiten también el fortalecimiento

de las competencias básicas como el dominio de las emociones ante el éxito y el

fracaso, la recursividad de utilizar el tiempo y el espacio, para dar resolución de

problemas de todo tipo y sobre todo se resalta la inclusión social.

Desde las costumbres se expresan como fuentes de vivencias que crean lazos de

amistad. Esto se acompaña con el desarrollo de la imaginación, y para un porvenir son

herramientas de socialización.

67

Brindan un desarrollo rítmico a la vida, puesto que no se agotan y aunque no son

totalmente preferentes, persisten su existencia en las distintas etapas de la vida.

9.8. Descripción de experiencias prácticas en la realización de juegos tradicionales.

Teniendo en cuenta de que los juegos tradicionales brindan un desarrollo rítmico a la vida,

debido a que no se agotan y aunque no son totalmente preferentes, pero persisten su

existencia en las distintas etapas de la vida, se puede decir que, con la vivencia activa de

jugar, la comunidad trabajó jugando, de tal manera que en las instancias de exploración se

posibilitó a la comunidad infantil a conocer un poco de lo dejado por nuestros antepasados,

haciendo referencia a la recreación y diversión. (Ver anexo 5). De igual manera se informó

y retroalimentó, a la comunidad en cuanto al conocimiento de las actividades realizadas por

nuestros antepasados con el fin de recrearse.

Se divirtió a la comunidad adolescente y adulta, permitiéndoles conocer y en casos revivir

situaciones de juego y comportamiento, pertenecientes a la etnia Zenú, culturizándolos así

con lo importante de mantener la identidad de un pueblo, y el trabajo que se tiene para seguir

enriqueciendo dicha recuperación cultural. (Ver anexo 6)

También se desenchufó un poco a las personas participantes, de la realidad actual y se les

llevo a vivir actividades culturales practicadas a menudo por generaciones anteriores de la

etnia Zenú. (Ver anexo 7)

Para la descripción de las experiencias práctica, esta investigación contó con el apoyo y

supervisión, de la junta directiva cabildo menor urbano de San Andrés de Sotavento Córdoba

2020-2022. La cual, en su política de acompañamiento social, asigna a un miembro de la

68

junta a realizar observaciones de las actividades prácticas que comprometan como unidad de

trabajo a la comunidad. En este caso se contó con dos de ellos. (Ver anexos 5 y 7)

La realización de las actividades prácticas, donde se desarrollaron juegos tradicionales

con la comunidad, fueron aprobadas y certificadas por la junta directiva cabildo menor

urbano de San Andrés de Sotavento Córdoba 2020-2022. (Ver anexo 8)

9.8.1. Observaciones en las experiencias prácticas.

Se analizó que esta propuesta también tuvo como propósito fortalecer relaciones

interpersonales a través de la diversión como elemento de gozo y satisfacción personal. De

igual manera la presencia de los padres ayuda en el proceso de formación de sus hijos, con

la aplicación de los valores humanos en vista de una adecuada conducta humana. Estas son

experiencias que enriquecen el conocimiento, y así mismo ayudan a formar un ciudadano

competente ante la sociedad. Lo que implica que se está haciendo buen uso del tiempo libre.

En resumidas cuentas, el juego es motivador para la obtención de logros. Por ello, se

observa hablar globalmente del juego como fase del calentamiento, específicamente en el

término de “calentamiento jugado”, el cual tiene como fin preparar física y psicológicamente

al individuo para realizar una actividad, en donde se le dé a conocer el tema a desarrollar, en

el cual se trabajará.

Por lo que este, en sus diversas manifestaciones es facilitador de beneficios, como acto

socio-cultural. Dichas manifestaciones forman parte de la vida integral de ser humano. Para

conservar el patrimonio cultural de la etnia zenú en el cabildo urbano de San Andrés de

Sotavento Córdoba, es necesario profundizar en el conocimiento y la práctica de los juegos

tradicionales, que anteriores generaciones los hicieron útiles en sus manifestaciones de

crianza. De esta manera, se puede ayudar a responder la crítica de si realmente tiene sentido

69

reflexionar y retornar estos juegos para restablecer acciones cotidianas pertenecientes a la

cultura zenú de este cabildo. A pesar de que hoy día nos encontramos en una sociedad

industrializada, que, por los avances aturdidos y mal utilizados de la electrónica, han

atropellado y de una u otra manera desmantelado gran parte de actividades netamente

cotidianas y autóctonas Zenúes, que permiten progreso y desarrollo del conocimiento.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera de manera agradable que se puede motivar y

animar, a la comunidad a impulsar, fomentar y beneficiar, al juego activo y participativo,

generador de comunicaciones y enriquecedor de relaciones entre las personas, para que como

acción libre se fortalezca frente a una civilización de vanguardia que causa cada vez más una

caída a la indolencia del movimiento.

9.9. Juegos tradicionales como actividades de utilidad para enfrentar la pandemia

COVID-19 como problemática mundial.

La estructuración y ejecución de este proyecto también funcionó como diseño estratégico

metodológico, que acatando las indicaciones formuladas por el Gobierno Nacional, permitió

ante la comunidad desarrollar actividades de utilidad, a través de su realización práctica,

donde ayudó en gran medida a enfrentar la problemática mundial que se vive actualmente a

causa del COVID-19, desde el hecho de la aplicación de medidas de prevención estipuladas

por la OMS, tal como explica la recomendación necesaria de trabajar 30 minutos de actividad

física para adultos y 1 hora para niños, donde la mejora de las relaciones interpersonales será

provecho para una buena salud mental. En busca de una prospera calidad de vida.

70

De igual manera, haciendo uso de medidas transitoria como las medidas sanitarias, se

explicó y justificó, desde el lavado constante de manos y el uso de sustancias desinfectantes

para las actividades de higiene, al igual que operar con distancia segura, no permitiendo el

contacto físico de personas ajenas a las viviendas de familia. Se le permitió a la comunidad

seguir un progreso de formación y desarrollo de sus intenciones culturales.

9.10. Red de apoyo.

Universidad de Córdoba; institución formadora de profesionales competentes para

intervenir en los contextos educativos, comunitarios y empresariales, orientando

siempre hacia el desarrollo humano, la convivencia y la paz.

Mi madre, que continuamente hizo presencia en este proceso, ayudándome

absolutamente en todo lo necesario para la realización del mismo.

Mis hermanos, primos y demás miembros de la familia que constantemente me

colaboraron con reconocimientos y voz de aliento para seguir trabajando.

Roberto Carlos Orozco Montes; Licenciado en Matemáticas, quien, ayudó

primeramente a planear este proyecto, y continuamente en toda la estructuración del

mismo, para fundamentarlo y hacerlo práctico ante nuestra población.

Osvald Márquez Rada; compañero de estudio que trabajó en este proyecto, desde la

organización, estructuración, ejecución y evaluación de esta investigación.

Elkin Casarrubia Tirado; quien, hizo uso de sus conocimientos como Licenciado en

Pedagogía Infantil, y de sus saberes como persona, para asesorar y acompañar en todo

momento, los procesos en relación a este proyecto.

71

Willinton Watts Fernández; asesor del proyecto, quien escoltó constantemente el

desarrollo del mismo, haciendo las sugerencias necesarias para el cumplimiento de lo

planeado.

Fernando Julio Morales Bautista, capitán de la Junta del Cabildo Menor Urbano de

San Andrés de Sotavento, quien, con su acompañamiento en el desarrollo de las

actividades prácticas con la comunidad, vigiló celosamente el desarrollo y

cumplimiento de los propósitos que componen este proyecto socio-cultural.

Danys Daniel Moreno Herrera; Licenciado en Educación Física, Recreación y

Deporte, egresado de la Universidad de Córdoba. Actualmente secretario de la Junta

del Cabildo Menor Urbano de San Andrés de Sotavento. Persona que facilitó la

realización práctica de los juegos tradicionales de la etnia Zenú, ante la comunidad, a

través de sugerencias y ejemplos de demostración, para la realización de los

mencionados.

Julio Cesar Orozco Montes; Enfermero Profesional, egresado de la Universidad de

Córdoba. Actualmente Tesorero de la Junta del Cabildo Menor Urbano de San Andrés

de Sotavento, quien, puso a disposición su conocimiento y práctica profesional, para

acompañar igualmente la ejecución práctica de este proyecto ante la comunidad. Cabe

resaltar que fue una ayuda importante, ante el hecho de afrontar la pandemia COVID-

19, como una problemática mundial.

72

10. Conclusiones

Con lo realizado en esta investigación se puede reconocer y visibilizar el legado de

nuestros antepasados, que, a través de valores y manifestaciones culturales, aportaron

importantemente para el reconocimiento, respeto y conservación de este pueblo indígena.

Los usos y costumbres de una comunidad son los que lo identifican a un individuo como

persona. Entonces las acciones de las personas que son producto de un ideal de pensamiento

propio, son los que deben direccionar su actuar, como individuos pertenecientes a una etnia,

debido que son el fruto de un origen cultural.

A pesar de la aculturación a la que fue sometida el Cabildo Menor Urbano de San Andrés

de Sotavento, como pueblo indígena, se debe tener en cuenta y de manera importante, que

por ser indígenas tenemos derecho a tener nuestras propias leyes, lógicamente, sin olvidar la

ley ordinaria y haciendo cumplimiento de los deberes en ella expuestos.

La comunidad indígena tiene el compromiso de respetar y cuidar la cultural, para ello la

utilización de los juegos tradicionales es un acto oportuno para la conservación cultural.

Los juegos tradicionales son actitudes del ser, expresadas en diferentes manifestaciones y

en diferentes contextos.

El juego es el medio para alegrar la vida y para obtener los mejores beneficios tanto

individuales como colectivos.

“Al investigar los orígenes de estos juegos vemos pues también cómo cada uno de estos

juegos surge en combinación con elementos culturales de la época, encontrando contenidos

mágicos” (Öfele, 1999).

73

Cantor & Palencia (2017) aseguran que “los juegos tradicionales son actividades

confortables, divertidas y muy educativas que son capaces de transformar realidades de

aquellos que quieren ser mejor” (p.102).

Las prácticas de los juegos tradicionales condicionan el aprendizaje de conocimientos, a

través de experiencias para el desempeño como ciudadano de la vida civil.

“El juego favorece el acercamiento entre generaciones” (Moreno & Iriarte, 2011, p.6)

Los juegos ayudan a propiciar el etnodesarrollo, como proceso formativo pertinente,

propiciador del cambio.

Las actividades recreativas de carácter socio-cultural realizadas, ayudaron en gran medida

al buen uso del tiempo libre, como actividades recomendadas para realizar en casa, debido a

la cuarentena obligatoria emitida por el Gobierno Nacional, en vista de confrontación ante la

pandemia COVID-19, como problemática mundial.

74

11. Recomendaciones

Las personas de la comunidad como seres invaluables, deben buscar su propia imagen, es

decir, buscar su identidad cultural, la cual van a encontrar indagando sobre la misma para así

conocer de done vienen y para donde van.

En la educación y demás actividades cotidianas, se le debe permitir a la persona a construir

su propia visión del mundo, con las necesidades formativas desde sus propias expectativas,

de lo local y lo global.

Se debe dar más importancia a la cultural, idear y gestionar, proyectos compuestos de

actividades agrícolas, que les permita generar manutención, posibilitar la generación de

ingresos, integración familiar, conservación de su cultura, relación con el medio ambiente,

generar procesos cognitivos tradicionales. Todo esto implica la promoción y conservación

de sus usos y costumbres.

Se debe comunicar más a la comunidad sobre sus raíces, para conocer y respetar la

diversidad de la lengua, en donde se pueda seguir trabajando y mejorando en la formación

de educadores para grupos étnicos, como proyecto de reparación social.

De igual manera se debe enseñar más de la etnia Zenú para que el pueblo logre percatarse

de las contribuciones de los indígenas colombianos.

Todas las personas, independientemente del contexto deben realizar muchas actividades

de movimiento, al mismo tiempo que la puesta en práctica de valores como el respeto, la

comunicación, la tolerancia, la confianza, la amistad, ente otros. Para su formación como

persona y para el mejoramiento de la calidad de vida.

75

Los juegos tradicionales en su participación activa permiten el desarrollo habilidades y

destrezas. Esto le permitirá desarrollar las potencialidades del ser humano.

Entendiendo que el juego es un acto lúdico; y el acto lúdico es patrimonio de ser humano,

se deben diseñar, ejecutar y evaluar procesos lúdicos que mejoren la calidad de vida de las

personas.

La educación es el primer paso a la transformación social, ya que educar no es solo para

saber, sino para cambiar las situaciones en las que vivimos. Por ello inculquémosle amor

hacia la identidad cultural, para permitirles crecer como persona y ser competentes en

actividades socioeconómicas desde lo suyo. Debido que si la sociedad desea tener personas

competentes se debe empezar desde su contexto.

Por otra parte, según lo visto actualmente con el avance de la tecnología, se puede decir

que esta nueva civilización o sociedad industrializada, está arrastrando a gran parte de la

población, en especial a los niños, a una situación consumista frente a una imagen o a una

pantalla. Por ello se deben reactivar la acción de jugar participativa y activamente, ya sea

desde los mismos juegos tradicionales, la actividad física, la práctica deportiva y mejor aún

desde la Educación Física como área fundamental de formación, que contribuye al desarrollo

cognoscitivo y socio afectivo del individuo, específicamente, a través del movimiento

humano, para que el jugar se convierta en la comunidad y ante toda la sociedad, en un acto

primordial, que siendo formativo y saludable como su esencia lo describe, pueda ser un icono

de transformación social.

76

12. Bibliografia

Alcaldía de San Andrès de Sotavento. (2020). Plan de Desarrollo Territorial 2020-2023.

Altuve, E. (2009). Juego y revolucion en america latina. Maracaibo, Venezuela: Revista de

historia do esporte artigo (2) Nº 2.

Alvarez, A, & E. Orellano. (1979). Desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje de la

lectoescritura según la teoría de Piaget. Revista latinoamericana de psicología.

Bantulá, J., & Mora Verdeny, J. (2005). Juegos multiculturales 225 juegos tradicionales para un

mundo global. Barcelona: Editorial Paidrotibo.

Bautista, P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y

aplicaciones. Manual Moderno.

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom.

Calero, J. (2010). El desconocimiento de los juegos tradicionales y su incidencia en el aprendizaje

significativo de las actividades lúdicas organizadas en las estudiantes del tercer año de

educación básica de la escuela ángel de la guarda de la ciudad de quito durante el

periodo escolar 2009-2010. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Cantor C., & Palencia, C. (2017). Propuesta didáctica basada en los juegos tradicionales para

fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes de grado tercero del Colegio

Universidad Libre en la clase de Educación Física. Bogotà D.C.: Universidad Libre.

Casarrubia, E. (2019) Entrevista de Marlon Torres. Cultura zenú (30 de 11 de 2019).

Cepeda, M. (2017). El juego como estrategia lùdica de aprendizaje. Obtenido de

Magisterio.com.co: https://www.magisterio.com.co/articulo/el-juego-como-estrategia-

ludica-de-aprendizaje

Chona, M. & Garzón, L. (2017) Rescate y recuperación de las tradiciones a través de la

educación artística. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

Google Maps. San Andrés de Sotavento. Obtenido de Satélite:

https://www.google.com/maps/place/San+Andr%C3%A9s+de+Sotavento,+C%C3%B3r

doba/@9.1467429,-

77

76.6296225,8z/data=!4m5!3m4!1s0x8e596e122d9d2677:0x576986cfdc943b67!8m2!3d

9.146743!4d-75.509017

Guzmán, S. (2003) La tradición oral de el abuelo en el niño de 5 a 6 años. Universidad de la

Sabana Bogotá D.C.

Cultura10.org. (2018). Cultura Zenú. Obtenido de Cultura10.org:

https://www.cultura10.org/zenu/

Glosarios. (2018). Categorización. Obtenido de Glosarios: https://glosarios.servidor-

alicante.com/psicologia/categorizacion (último acceso: 29 de 11 de 2019).

Lavega et al. (2006). Los juegos y deportes tradicionales en Europa: entre la tradicion y la

modernadid. Barcelona, España: Apunts Educación Física y Deportes.

Ley General de Cultura (Ley 397 de 07 de 08 de 1997). Secretaria de Cultura, Recreación y

Deporte.

Ley 181 de Enero 18 de 1995

Leyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana.

Luque, M., Jiménez F. & Sánchez J. (2005). Cuatro visiones del descubrimiento y conquista de

América. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Mendez, Alma. (2014). Tecnica de analisis codificacion. Prezi. Obtenido de:

https://prezi.com/uhejcyrdbu77/tecnica-de-analisis-codificacion/ (último acceso: 29 de 11

de 2019).

Mejía, E. (2009). Juego y revolución en américa latina. Revista de historia do esporte artigo, vol

2, número 2, 12 de 2009.

Ministerio de Cultura. (2020). Ministerio. Obtenido de Ministerio de Cultura:

https://www.mincultura.gov.co/ministerio/quienes-somos/Paginas/default.aspx

Molano, O. (2010). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera Nº 7

78

Moreno, D. & Iriarte, E. (2011). Juegos y Rondas desde nuestra cultura zenú. Municipio de

Tuchín, Córdoba.

Moreno, A. & Acosta, P. (2015). Los juegos tradicionales como recuperación de la memoria

cultural en Colombia. Revista oblicua: Fundación academia de dibujo profesional.

Öfele, María Regina. (1999). los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagogicas. Obtenido

de efdeportes.com: https://www.efdeportes.com/efd13/juegtra1.htm

Pérez, R. (2010). Dinámica de juego, Técnicas grupales y juegos: Jugando ser libres. Editorial

kinesis.

Poblete, C & Panqueba J. (2015). Aspectos históricos, antropológicos y sociológicos de los juegos

ancestrales y tradicionales del territorio latinoamericano. Revista del observatorio del

deporte, la recreación y la actividad física del inder alcaldía de Medellín.

Polo, S., Villalba, E. & Uparela, O. (2016). La lúdica tradicional autóctona de la etnia zenú como

estrategia pedagógica para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes de quinto y

sexto grado de la institución educativa indígena técnico agropecuario de escobar arriba

del municipio de Sampués, departamento de sucre Colombia. Universidad Evangélica

Nicaragüense Martin Luther King Jr.

Porras, O. (2010). aspectos bàsicos grupo ètnico indìgena. Obtenido de Departamento Nacional

de Planeaciòn.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una tecnica util dentro del campo antropofisico.

Cuicuilco, 18(52),39-49. ISNN:1405-7778 Obtenido en:

https://redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004

Rouland, N., Pierrré, S., & Poumarède, J. (1999). derecho de las minorias y de los pueblos

autòctonos. Siglo veintiuno editores.

Sánchez, M. & Vega, J. (2003). Algunos aspectos teórico-conceptuales sobre el analisis

documental y el analisis de información. Ciencias de la investigación (34).

Tamayo, W. (1997). Flolclore Derecho a la cultura propia. Instituto interamericano de derechos

humanos.

Taylor S. & Bogdan, R. (1986) Presentación de los datos cualitativos.

79

13. Anexos

80

13.1. Anexo 1

Consentimiento informado para la recolección de información.

81

82

13.2. Anexo 2

Preguntas entrevistas.

¿Siendo usted habitante de San Andrés de Sotavento, qué puede decir sobre cultura?

¿Qué significa para usted el resguardo indígena zenú?

¿Cómo podría resumir usted al cabildo urbano de San Andres de Sotavento?

¿Qué puede resaltar como manifestaciones de crianza en los procesos de socialización del

resguardo?

¿Cómo ve el trabajo sociocultural de las familias del cabildo, por defender durante años

sus usos y costumbres?

¿Qué puede decir, para dar a conocer sobre el fuerte cultural, desde las habilidades

artesanales, agrícolas, religiosas y sociales, conforme a sus formas jerárquicas como cabildo?

¿Qué juegos tradicionales practicados en la comunidad, en épocas pasadas puede

mencionar y cuáles podría afirmar que perduran todavía?

¿Qué importancia cree que tienen los juegos tradicionales como herramienta de

aprendizaje?

¿Cree que se pueda poner en práctica las normas de convivencia, en relación a sus

derechos resaltando la identidad cultural, a través de los juegos tradicionales, y por qué?

¿Qué mirada tiene el cabildo urbano hacia los juegos tradicionales?

¿Cómo cree usted que podría ayudar a la comunidad a ser partícipe de la identidad

cultural?

83

13.3. Anexo 3

Juegos tradicionales más destacados de la etnia Zenú.

PROPIOS DE LA ENTIA CON OTROS ORIGENES

LA YUCA EL TROMPO

EL TUSO CARRERAS EN SACO

LA GALLINA Y EL GAVILÁN LA SORTIJÍTA

PEPO O PEPA EL QUEMÁO

LA AVISPA CARRETILLAS

LA RAMA ESCONDIDA LA ESTERA

EL TOLILLO EL CONGELÁO

CARRERAS DE BURROS EL FUSILÁO

LA PESCA LA MARIZOLA

PATICOS BOLITA QUIÑE

GALLO TAPÁO LA GALLINA CIEGA

SIEMBRA – RECOGE LA CINTA

EL ESCONDIDO JALAR LA CABUYA

LA BACENILLA ZARANDA

PELEAS DE GALLO PELOTA DE TRAPO

EL PALO ENSEBADO CARRERAS DE CABALLITOS DE

PALO

EL NADO EL COGIDO

84

LA LLEVA EN EL POSO LLEIMI

EL GANÁO LA CURRÁMBA

EL CAIMÁN LA TAPILLÍTA

COCA

EL CHIVITO EL BARRILETE

LA HAMACA LA PILA

LA LLAGA CHICLE

PATILLA VA YO-YO

BOLA HE BARRO TINGO, TINGO, TANGO

BOLA VOLADA LA CUARTA

PASA LA PATILLA MATATENA

LA MAMÁ RUCHA SALTAR LA CUERDA

LA VACA LOCA EL AVIÒN

Nota: De acuerdo a las entrevistas realizadas, adultos mayores, explicaron que en sus

manifestaciones de crianza se permitía y era muy usual los juegos de roles, los cuales

consistían en la imitación a los padres en sus actividades de la vida cotidiana (dedicaciones).

También es importante mencionar que, algunos juegos propios de la comunidad tuvieron

inspiración por hechos o acontecimientos, de situaciones ajenas. Todos los juegos

mencionados se consideran tradicionales, porque nuevas generaciones de la etnia los

conocieron por narraciones de sus anteriores generaciones, lo que llevó a que los asumieran

como tradición. Así mismo los dieron a conocer a las nuevas generaciones que llegaban.

85

13.4. Anexo 4

Consentimiento informado para toma de fotografías.

(a)

86

(b)

87

13.5. Anexo 5

Presentación y práctica de juegos tradicionales, específicamente con el juego “el tuso”.

(Bajo la supervisión de Danys Moreno, tesorero de la junta del cabildo menor urbano de San

Andrés de Sotavento Córdoba).

88

13.6. Anexo 6

Presentación y práctica del juego tradicional “peo o pepa”.

89

13.7. Anexo 7

Presentación y práctica de juegos tradicionales, específicamente con el juego “bola he

barro”. (Bajo la supervisión de Julio Orozco, tesorero de la junta del cabildo menor urbano

de San Andrés de Sotavento Córdoba).

90

13.8 Anexo 8

Aprobación y certificación, por parte de la junta directiva Cabildo Menor Urbano de San

Andrés de Sotavento Córdoba, ante la realización de actividades lúdicas tradicionales, con la

comunidad, propuestas en uno de los objetivos específicos de esta investigación.

91

92