universidad de castilla la mancha centro de … · estas modalidades queda reflejado d e la...

36
Diplomatura de Terapia Ocupacional Guía del Estudiante 1/36 UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE TALAVERA DE LA REINA GUÍA DEL ESTUDIANTE DE LA DIPLOMATURA DE TERAPIA OCUPACIONAL TALAVERA DE LA REINA, CURSO 2008 - 2009

Upload: lamtuyen

Post on 29-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 1/36

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE TALAVERA DE LA REINA

GUÍA DEL ESTUDIANTE

DE LA

DIPLOMATURA DE TERAPIA OCUPACIONAL

TALAVERA DE LA REINA, CURSO 2008 - 2009

Page 2: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 2/36

ÍNDICE

1. EQUIPO DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN 3 2. CALENDARIO ACADÉMICO 4 - Fechas principales del calendario académico - Períodos no lectivos - Período de exámenes - Período para solicitudes de la convocatoria extraordinaria de diciembre - Fiesta específica de la Universidad - Mecanización de actas 3. PLAN DE ESTUDIOS 5 - Tabla de incompatibilidades 6 4. RESEÑA DE LAS ASIGNATURAS 8 - Primer curso 8 - Optativas recomendadas para primer curso 11 - Segundo curso 12 - Optativas recomendadas para segundo curso 15 - Tercer curso 17 - Optativas recomendadas para tercer curso 19 - Libre configuración 20 5. HORARIO DE CLASE 23 - Primer curso 23 - Segundo curso 25 - Tercer curso 27 6. CALENDARIO DE EXÁMENES 29 - Convocatoria de enero/febrero 29 - Convocatoria de mayo/junio 29 - Convocatoria de septiembre 30 7. DIRECTORIO PROFESORADO 32 8. HORARIO DE TUTORÍAS 33 9. FORMAS DE ACCESO 34 10. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE TERAPIA OCUPACIONAL 34 11. PROGRAMA DE MOVILIDAD DE ESTUDIANTES “ERASMUS” Y “LEONARDO” 35 12. OFICINA DE BUSQUEDA DE EMPLEO Y MOTIVACION EMPRESARIAL (OBEM) 36

Page 3: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 3/36

1. EQUIPO DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN 1. Equipo de Gobierno

1.1. Director Ilmo. Sr. D. Pedro Jiménez Estévez

1.2. Secretario Académico

D. Ángel Monterrubio Pérez

1.3. Subdirectora

Dña. Begoña Polonio López

2. Administración y Servicios

2.1. Administrador

D. Andrés Eloy Muro Sánchez-Collado

2.2. Biblioteca D. Jorge Rivas Bote Dña. Sara Angelina Ramos

2.3. Conserjería

D. Gerardo Amor Ruiz D. José Carlos Cabañas Devia Dña. Mercedes Fernández Hormigos D. Fernando Blázquez Bejarano D. Pedro Ruíz Martínez

2.4. Personal de Centro

Dña. Nieves Parrado Luengo Dña. Eva Giral Cantalejo Dña. Bárbara Sánchez Cabezas

2.5. Unidad de Gestión Académica

D. Juan Carlos de la Rocha Fernández Dña. Irene Diéguez Calviño Dña. Maria Carmen Galet López

Page 4: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 4/36

2. CALENDARIO ACADÉMICO DEL CURSO 2008-09 Fechas Principales del Calendario Académico

• Inauguración del Curso Académico: 16 de septiembre (el 22 de septiembre para los alumnos de 1º). • Comienzo de Actividades Lectivas: 16 de septiembre (el 22 de septiembre para los alumnos de 1º). • Finalización de Actividades Lectivas: 14 de mayo. • En aquellos Centros donde las asignaturas de sus Planes de Estudio fueran semestrales o cuatrimestrales, las actividades

lectivas del primer cuatrimestre irán del 16 de septiembre al 23 de diciembre, y las del segundo cuatrimestre del 26 de enero al 14 de mayo.

Períodos no Lectivos

• Vacaciones de Navidad: 24 de diciembre a 7 de enero, ambos inclusive. • Vacaciones de Semana Santa: 6 al 13 de abril, ambos inclusive.

Períodos de Exámenes

A) Planes de Estudio Anuales: o Exámenes ordinarios: 18 de mayo al 5 de junio o Exámenes extraordinarios: 1 al 12 de septiembre.

B) Planes de Estudio Cuatrimestrales: o Asignaturas primer cuatrimestre:

• Exámenes ordinarios: del 8 al 23 de enero. • Exámenes extraordinarios: 6 al 16 de junio.

o Asignaturas segundo cuatrimestre: • Exámenes ordinarios: 19 de mayo al 5 de junio. • Exámenes extraordinarios: 1 al 12 de septiembre.

C) Convocatoria Extraordinaria de Diciembre: del 24 de noviembre al 05 de diciembre.

Período para Solicitar la Convocatoria Extraordinaria de Diciembre

• Se realizarán las peticiones durante el período de matrícula, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el Art.- 9 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes.

Fiestas Específicas de la Universidad

• 30 de enero. Santo Tomás de Aquino. Patrono de la Universidad. Fiesta del Centro

• 18 de mayo. Fiestas locales de Talavera

• 15 de mayo. • 8 de septiembre.

Mecanización de Actas

• Convocatoria extraordinaria de diciembre: 19 de diciembre. • Convocatoria ordinaria 1º cuatrimestre: 11 de febrero. • Convocatoria ordinaria 2º cuatrimestre/anuales y extraordinaria 1º cuatrimestre: 29 de junio. • Convocatoria extraordinaria 2º cuatrimestre/anuales: 15 de septiembre.

Page 5: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 5/36

3. PLAN DE ESTUDIOS Centro: (307) Centro de Estudios Universitarios de Talavera de la Reina (Toledo) Sección: (168) Diplomado en Terapia Ocupacional Plan de Estudios: 2000 Fecha de Publicación en B.O.E.: 04/10/2000 Carga Lectiva Global: 182 créditos

PRIMER CURSO Tipo Código Asignatura Créditos

Anuales

64100 Anatomía y fisiología humana 10,5

64101 Teoría y técnicas de la terapia ocupacional I 12

64102 Actividades de la vida diaria y actividades ocupacionales aplicadas 12

Cuatrimestrales

Primer cuatrimestre

64103 Sociología 5

64104 Psicología general 4,5

Segundo cuatrimestre

64105 Biomecánica 4,5

64106 Psicología de la salud 4,5

Optativas 4,5

Libre configuración 4

SEGUNDO CURSO Tipo Código Asignatura Créditos

Anuales

64107 Afecciones médicas y quirúrgicas I 10

64108 Teoría y técnicas de la terapia ocupacional II 11

64109 Estancias prácticas I 13

Cuatrimestrales

Primer cuatrimestre

64110 Psicología de la discapacidad 5

64111 Psiquiatría 4,5

Optativas 9

Segundo cuatrimestre

64112 Salud pública 6

Libre configuración 2

Page 6: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 6/36

TERCER CURSO

Tipo Código Asignatura Créditos

Anuales

64113 Afecciones médicas y quirúrgicas II 10 64114 Teoría y técnicas de la terapia ocupacional III 11 64115 Estancias prácticas II 13

Cuatrimestrales

Primer cuatrimestre

64116 Geriatría 5 Optativas 4,5

Segundo cuatrimestre

64117 Ayudas técnicas ortoprotésicas 4,5 Libre configuración 12

OPTATIVAS 64120 Abordaje multidisciplinar del lesionado medular 4,5 64121 Nuevas tecnologías aplicadas a la terapia ocupacional 4,5 64122 El ejercicio terapéutico 4,5 64123 Sistemas de protección social y servicios sociales 4,5 64124 Ética y legislación sanitaria 4,5 64125 Psicopatología 4,5 64126 Psicomotricidad y actividades físicas 4,5 64128 Programas de intervención en salud mental 4,5 64129 Terapéutica en los trastornos de la visión y audición 4,5

64130 Terapéutica en drogodependencias 4,5 64131 Dinámica de grupos 4,5

LIBRE CONFIGURACIÓN*

86110 El desafío de la inmigración en el siglo XXI 4,5 86235 Terapia ocupacional basada en la comunidad 4,5 86189 Enfoque antropológico de la salud y la enfermedad 4,5 (*) Durante el curso académico se ofertarán distintos cursos de 20 horas de duración (2 créditos) para completar la oferta de libre configuración.

Tabla de incompatibilidades (asignaturas llave)

El Plan de Estudios conducente a la obtención del título de Diplomado en Terapia Ocupacional de la UCLM establece que no será necesaria la superación previa de ninguna asignatura para poder matricularse en otras troncales, obligatorias u optativas, salvo que dichas asignaturas sean de la misma denominación y sólo difieran en la numeración que las califica. Esta condición convierte en asignaturas llave a las siguientes:

2º Curso 1º Curso

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional II Teoría y técnicas de la terapia ocupacional I

3º Curso 2º Curso

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional III Teoría y técnicas de la terapia ocupacional II

Estancias prácticas II Estancias prácticas I

Afecciones médicas y quirúrgicas II Afecciones médicas y quirúrgicas I

Page 7: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 7/36

Page 8: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 8/36

4. RESEÑA DE LAS ASIGNATURAS

PRIMER CURSO Asignatura: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA Profesor: Dª. BLANCA MONTORO BAYÓN Curso: PRIMERO Código: 64100 Créditos: 10,5 CONTENIDOS: esta asignatura tiene como objetivo general que el alumno/a conozca la estructura, forma y funcionamiento del cuerpo humano en estado de salud, con especial atención al aparato locomotor y al sistema nervioso. MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación sobre los contenidos teóricos de la asignatura se realizará mediante un examen final escrito en las fechas fijadas en el calendario oficial. Tipo de prueba: Un test de entre 10-20 preguntas con cuatro alternativas y una sola respuesta correcta. En caso de fallo, se penaliza con el 25% del valor asignado a la pregunta. Las preguntas dejadas en blanco no penalizan. En una valoración sobre 100, al test le corresponde el 40% del total de la nota del examen. Preguntas de desarrollo corto, en número de entre 5 y 10. En una valoración sobre 100, a esta parte le corresponde el 40% del total de la nota del examen. Interpretación de lámina o láminas anatómicas mudas, en las que el alumno deberá contestar a lo solicitado en las estructuras señaladas con flechas. En una valoración sobre 100, a esta parte le corresponde el 20% del total de la nota del examen. Asignatura: TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL I Profesor: DR. D. PEDRO MORUNO MIRALLES Curso: PRIMERO Código: 64101 Créditos: 12 (se impartirá en ECTS***) CONTENIDOS: la asignatura revisa los aspectos históricos, teóricos y metodológicos que estructuran y organizan la práctica clínica de la terapia ocupacional. Asimismo, se estudiarán las habilidades genéricas y específicas del terapeuta ocupacional y los aspectos éticos de su ejercicio profesional. Estudiaremos el origen y evolución conceptual y de la práctica clínica de la terapia ocupacional; sus presupuestos básicos; los marcos de referencia teóricos y modelos de práctica en que se apoya; los principios metodológicos que la organizan y validan, todo ello en los distintos campos en que tiene y tuvo lugar la práctica de la terapia ocupacional. MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación de la asignatura se realizara por medio de cuatro modalidades complementarias: (1) Una prueba final escrita, con preguntas abiertas de respuesta breve, casos prácticos y preguntas a desarrollar, en las fechas oficiales del calendario académico. (2) La entrega por escrito del trabajo guiado en grupo y las presentaciones orales. (3) La evaluación continua del portafolios. (4) El porcentaje de cada una de estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito: 3; presentación oral en clase: 1; portafolio: 2. Asignatura: ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y ACTIVIDADES OCUPACIONALES APLICADAS Profesor: DRA. DÑA. DULCE ROMERO AYUSO Curso: PRIMERO Código: 64102 Créditos: 12 CONTENIDOS: en esta asignatura se estudian las distintas actividades cotidianas, ya sean de cuidado personal, instrumentales, productivas o de participación social y comunitaria, enfatizando su análisis detallado y adaptación a diferentes circunstancias. Los contenidos de la asignatura pueden dividirse en dos grandes bloques: 1) conceptos generales, desarrollo y aprendizaje de las actividades de la vida diaria y ocupacionales aplicadas; y 2) independencia y autonomía personal. El objetivo general de la asignatura es que los alumnos adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desarrollar adecuadamente intervenciones clínicas y tratamientos de terapia ocupacional, cuando el problema o disfunción ocupacional del paciente se manifieste y encuentre en la realización o

Page 9: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 9/36

participación en las diferentes actividades ocupacionales y de la vida diaria, a través de su evaluación, entrenamiento o intervención. MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación conlleva el empleo de una evaluación continúa y una evaluación sumativa o final. La evaluación continua o formativa, incorpora los trabajos del estudiante en el laboratorio y otras actividades realizadas fuera del aula que se materializarán a través del portafolios y realización de las prácticas y la asistencia a clase teóricas que permitirá al profesor valorar la participación reflexiva y crítica del estudiante a lo largo del desarrollo de los contenidos de la asignatura.Por otro lado, se realizará un examen tipo test de elección múltiple que incluirá tanto aspectos teóricos como prácticos. A través del desarrollo de los diferentes temas, el alumno podrá ir realizando una autovaloración de los logros de su proceso de aprendizaje y recibir retroalimentación sobre sus éxitos y errores, a través de cuestionarios “online” (en formato Web) y los ejercicios con soluciones (en formato pdf). Además, una vez realizado el examen se revisarán las respuestas del mismo de forma grupal, con el objetivo de devolver retroalimentación a los alumnos y que puedan detectar sus errores en el aprendizaje y corregirlos para próxima ocasiones. Asignatura: SOCIOLOGÍA Profesor: D. JULIO CÉSAR DE CISNEROS BRITTO Curso: PRIMERO Código: 64103 Créditos: 5 CONTENIDOS: conocimiento de los principales conceptos y teorías de la sociología general y de las más especificas sobre salud. Desarrollo de actitudes analíticas, comprensivas y críticas respecto a los fenómenos y procesos sociales y a la estructura y organización institucional que constituyen el marco contextual de influencia en donde todos los terapeutas ocupacionales han de realizar su función profesional. Es también objetivo de la asignatura despertar el interés por el tratamiento y uso de las fuentes bibliográficas fundamentales del amplio espectro de la sociología y en particular, de las de sociología de la salud. MÉTODO DE EVALUACIÓN: se realizarán 3 prácticas durante el curso. El alumno desarrollará y aplicará teorías y conceptos que se corresponden con los temas presentados para la realización de dichas prácticas, consistentes en el análisis de un supuesto práctico y la identificación de los elementos sociológicos manejados, de interés dentro de la sociología de la salud o, más específicamente, de la terapia ocupacional. La nota final será la suma de las puntuaciones de las prácticas y del examen, siempre que se haya obtenido una nota de 5 ó más puntos en el examen escrito. Igualmente, habrá unas lecturas obligatorias complementarias a cada tema que serán comentadas y debatidas en el transcurso de las clases por parte de los alumnos. Asignatura: PSICOLOGÍA GENERAL Profesor: DÑA. LOURDES PULIDO VÁZQUEZ Curso: PRIMERO Código: 64104 Créditos: 4,5 CONTENIDOS: estudio de los conceptos generales básicos de la psicología actual. Conocimiento de los procesos psicobiológicos básicos que guían la actividad de los sujetos normales y maduros, desde una óptica generalizante: percepción, aprendizaje, memoria, inteligencia, pensamiento, lenguaje, motivación, emoción, personalidad, etc. MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación se realizará a través de un examen escrito, que consistirá en una prueba objetiva de 30 ítems con cuatro alternativas de respuesta y de la presentación, por escrito, de un trabajo de carácter obligatorio. La calificación definitiva se obtendrá de las notas del examen y del trabajo. Asignatura: BIOMECÁNICA Profesor: Dª. BLANCA MONTORO BAYÓN Curso: PRIMERO Código: 64105 Créditos: 4,5 CONTENIDOS: esta asignatura tiene como objetivo general que el alumno/a conozca la cinesiología y orientación de las estructuras anatómicas en el espacio, así como los métodos de valoración articular y muscular para su posterior aplicación en la evaluación y/o acción terapéutica en un paciente.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 10/36

MÉTODO DE EVALUACIÓN: dado el carácter cuatrimestral de la asignatura, la evaluación de los contenidos teóricos se hará al concluir el temario en un único examen al finalizar el curso. El examen constará de dos partes, ambas escritas. En la primera se plantearán diez preguntas de desarrollo corto, con un valor de 0,5 puntos cada una (valor total de este apartado: 5 puntos). La segunda parte constará de un test de diez preguntas con cuatro alternativas y una única respuesta correcta. Cada respuesta correcta tiene un valor de 0,5 puntos. La contestación incorrecta tiene una penalización de – 0,25 puntos. Pregunta dejada en blanco no se penaliza. La suma de las dos partes del examen da una calificación total de 10 puntos. Asignatura: PSICOLOGÍA DE LA SALUD Profesor: DR. D. LUIS GARRA PALUD Curso: PRIMERO Código: 64106 Créditos: 4,5 CONTENIDOS: conceptos básicos de psicología de la salud. Técnicas utilizadas en psicología de la salud (entrenamiento en relajación, visualización, técnicas de distracción, técnicas operantes, biorretroalimentación, estrategias cognitivas, técnicas de autocontrol, humor, etc.). Aplicaciones (incontinencia urinaria y fecal, trastornos cardiovasculares, dolor, psicoinmunología, etc.). MÉTODO DE EVALUACIÓN: Se realizará un examen final en junio, que consistirá en una prueba objetiva de 30 preguntas con cuatro alternativas de respuesta. Este examen representará 6 puntos sobre la nota final. El resto de la nota se puntuará con un cuaderno de prácticas, cuya entrega es obligatoria y representará dos puntos y un trabajo sobre una conducta de salud que puntuará dos puntos sobre la nota final

Page 11: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 11/36

OPTATIVAS RECOMENDADAS PARA PRIMER CURSO Asignatura: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA TERAPIA OCUPACIONAL Profesor: DRA. DÑA. BEGOÑA POLONIO LOPEZ Curso: PRIMERO Código: 64121 Créditos: 4,5 (se impartirá en ECTS***) CONTENIDOS: en esta sociedad de la comunicación y de la información es cada vez más importante conocer y utilizar los nuevos medios que facilitan una mayor y más extendida calidad de vida. El terapeuta ocupacional, como profesional de salud, debe incorporar de forma progresiva esas nuevas tecnologías a su práctica profesional, lo cual facilitará su trabajo cotidiano por un lado, y por otro, la calidad del servicio prestado a sus clientes, frecuentemente personas con distintos tipos de déficit, discapacidades y/o minusvalías que presentan una variada gama de necesidades especiales. El objetivo general de la asignatura consiste en que el alumno comprenda la necesidad de aplicar las nuevas tecnologías a la práctica profesional, como un medio de facilitación del trabajo cotidiano y para aportar mayor calidad a su intervención. Para ello, se pretende dar a conocer algunos recursos básicos de gestión informática del trabajo y enseñar las técnicas básicas necesarias para la búsqueda de información especializada y la detección de recursos a través de medios electrónicos, así como las aplicaciones terapéuticas de las nuevas tecnologías. MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación de la asignatura se realizará de forma continuada sobre la base de tres criterios: (1) el examen teórico, que se realizará al final del cuatrimestre en el que el alumno debe reflejar los conocimientos aprendidos en la asignatura; (2) los trabajos guiados que se determinen en clase, en los que se valorará la adecuación de éstos a los requisitos propuestos; y (3) el ejercicio práctico, que será individual y deberá reflejar los conocimientos y las habilidades aprendidas por los alumnos en las clases prácticas. Asignatura: SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES Profesor: DÑA. BLANCA ARANZAZU AGUIRRE ARIZALA Curso: PRIMERO Código: 64123 Créditos: 4,5 CONTENIDOS: conocimiento, explicación y comprensión de los conceptos básicos “necesidades individuales” / “necesidades sociales”,”recursos” y “servicios sociales”. Competencias en materia de servicios socio-sanitarios de las diferentes administraciones (nacional, autonómica y local), así como del sector privado, tanto lucrativo, como no lucrativo. Ámbitos de actuación en los que trabajan habitualmente terapeutas ocupacionales. MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación se realizará teniendo en cuenta la asistencia y participación en clase, los trabajos guiados que se realicen durante el cuatrimestre y el examen final de la asignatura. Asignatura: ÉTICA Y LEGISLACIÓN SANITARIA Profesor: DÑA. SUSANA CASADO DÍAZ Curso: PRIMERO Código: 64124 Créditos: 4,5 CONTENIDOS: el Derecho y la Ética. El Derecho a la salud en la legislación española. El contrato de servicios en el ámbito sanitario. Las obligaciones del terapeuta ocupacional: la obligación de información, de guardar secreto y de asistencia sanitaria. Los derechos y obligaciones del paciente: el consentimiento informado. La responsabilidad civil del terapeuta ocupacional: presupuestos de la responsabilidad civil. La responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria. La responsabilidad por productos defectuosos. MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación de la asignatura consistirá en un examen final de preguntas cortas sobre los contenidos del programa. *** Aquellas materias que se impartan en formato ECTS se acompañarán de una guía informativa, que se entregará a los alumnos al principio del curso.

Page 12: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 12/36

SEGUNDO CURSO Asignatura: AFECCIONES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS I Profesor: DRA. DÑA. BLANCA MORO PERALTA Curso: SEGUNDO Código: 64107 Créditos: 10 CONTENIDOS: la asignatura proporciona competencias y conocimientos necesarios para adquirir las habilidades de la técnica de la terapia ocupacional de las diferentes patologías mostradas y para la futura práctica profesional del estudiante como terapeuta ocupacional. Integra conocimientos de patología general, patología médica, fisiopatología, semiología, farmacología y patología quirúrgica. La asignatura se fundamenta en conocimientos adquiridos en asignaturas de primer y segundo curso como: anatomía y fisiología humana.El conocimiento de los fundamentos etiopatogénicos y fisiopatológicos de las principales entidades nosológicas que constituyen la patología humana en los diferentes sistemas y organismos requieren unas sólidas bases de conocimientos anatomopatológicos de dichos órganos y sistemas. Muchos procesos nosológicos determinan algún grado o forma de discapacidad que requerirá posterior intervención de terapia ocupacional. Iniciar el estudio de la patología y la clínica de los distintos sistemas del organismo. Analizar las distintas enfermedades, los mecanismos del enfermar, las causas de las enfermedades, la fisiopatología de las mismas. Realizar el análisis semiológico de los distintos síntomas y signos de las enfermedades. Valorar adecuadamente el significado general de dichas enfermedades. Conocer las técnicas de diagnóstico y tratamiento de las distintas patologías. Introducir al alumno en los principales grupos de patologías discapacitantes. MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación se realizará mediante la petición al alumno del desarrollo de temas por escrito. Se realizará de manera continuada a lo largo de todo el curso, evaluando unidades. Se pedirá al alumno la presentación de trabajos grupales individuales, esquematización de temas de la asignatura y la realización de un diccionario personalizado de términos médicos. El alumno cuenta con la convocatoria ordinaria de junio y la convocatoria extraordinaria de septiembre. La evaluación extraordinaria de diciembre opcional es posible cuando es otorgada para la finalización de la Diplomatura. Los contenidos de los trabajos expuestos en clase por los alumnos serán evaluados. Asignatura: TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL II Profesor: DRA. DÑA. BEGOÑA POLONIO LOPEZ Curso: SEGUNDO Código: 64108 Créditos: 11 CONTENIDOS: la terapia ocupacional en discapacitados físicos supone el tratamiento y habilitación/rehabilitación del paciente de modo que alcance su máxima capacidad para realizar una vida lo más normal e independiente posible desde el punto de vista físico, psíquico, social y laboral, optimizando las capacidades residuales del paciente, enseñándole otras nuevas o compensando sus déficit, teniendo en cuenta su forma de vida y el entorno sociofamiliar que le rodea. Para poner en práctica estas técnicas integrales, el terapeuta ocupacional debe poseer los conocimientos teórico-prácticos necesarios sobre las funciones físicas normales, sus alteraciones y los métodos y técnicas de restablecimiento de éstas y, en los casos en que no es posible el retorno a los patrones normales, los métodos de suplencia y adaptación del individuo a su nueva situación. Puesto que toda alteración física conlleva una serie de repercusiones psicológicas, estos conocimientos deben ser completados con los de la función psicológica y social del individuo para poder abordar cada caso desde un punto de vista integral, valorando individualmente cada situación. El objetivo general de esta asignatura consiste en capacitar al alumno mediante la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes sobre los marcos de referencia, modelos, abordajes, técnicas, métodos, actividades y actuaciones derivados de ellos y utilizados en terapia ocupacional para llevar a cabo el tratamiento integral de los pacientes con discapacidades físicas, de cualquier edad.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 13/36

MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación de la asignatura será continuada y se realizará sobre la base de tres criterios: (1) el examen final de la asignatura, que será individual y deberá reflejar los conocimientos, las actitudes y las habilidades aprendidas por el alumno. (2) los trabajos guiados que se establezcan en clase, en los que se valorará la adecuación de éstos a los requisitos propuestos. (3) la asistencia a las clases prácticas. También se llevará a cabo una evaluación continua, teniendo en cuenta la participación, las aportaciones y la utilización de recursos propios por parte del alumno. Para lograr los créditos de la asignatura es necesario superar cada una de las tres partes. El alumno debe tener en cuenta que además de las explicaciones de clase existe una bibliografía con lecturas complementarias, que pueden ser gran utilidad para el aprendizaje. Asignatura: ESTANCIAS PRÁCTICAS I Profesor: DÑA. CARMEN CIPRIANO CRESPO Curso: SEGUNDO Código: 64109 Créditos: 13 CONTENIDOS: la terapia ocupacional es una profesión compleja, de cuyo currículo forma una parte muy importante la práctica clínica. Ésta, es el medio que el alumno tiene para integrar y aplicar todos los conocimientos teóricos que le son aportados desde las distintas asignaturas que forman parte del plan de estudios, en niveles progresivamente más altos. De esta forma, tras su graduación, los diplomados noveles tendrán la oportunidad de implementar procesos terapéuticos de calidad, basándose en la experiencia propia, o en la adquirida mediante la observación durante el practicum de terapeutas ocupacionales experimentados, y no sólo en los conocimientos teóricos. Para alcanzar esta meta, los profesionales deben estar formados sólidamente en los fundamentos teóricos y prácticos de la disciplina. De esta manera, los terapeutas ocupacionales serán capaces de ejercer la profesión de manera competente, de detectar eficazmente las necesidades de los destinatarios del servicio de terapia ocupacional y de ofrecer soluciones creativas, en colaboración con otros profesionales de la salud. Todo ello supone desarrollar una serie de habilidades y destrezas personales necesarias, tanto para establecer una sana relación terapéutica con los clientes, como para relacionarse con los demás profesionales que forman parte del equipo terapéutico o que desempeñan profesiones afines. Este aprendizaje sólo es posible cuando el terapeuta tiene la oportunidad real de un encuentro con su parte complementaria: el paciente o cliente. Por ello, las prácticas clínicas cobran gran relevancia para el alumno como parte fundamental de su formación, siendo el elemento integrador de la educación total y el proceso de entrenamiento a que se somete el estudiante. Estancias Prácticas I se desarrollará en el ámbito profesional de la atención de terapia ocupacional en rehabilitación física, trastornos pediátricos, y discapacidad intelectual. MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación de la asignatura se realizará teniendo en cuenta tres aspectos: (1) cuestionario de evaluación que cumplimentará el terapeuta tutor con el que se hayan realizado las prácticas. La puntuación supone un 40% del total. (2) memoria de prácticas, realizado por el alumno tras su período de prácticas. La puntuación constituye el 50% del total. El alumno se apoyará en una guía para la realización de dicho trabajo que se proporcionará previamente. La memoria de prácticas deberá ser entregada al terapeuta ocupacional tutor los últimos días de la práctica clínica, quien deberá supervisarla, dar el visto bueno y firmarla, anotando al margen aquellas cuestiones que considere oportunas con respecto a la misma y puntuando al alumno de 0 a 10, según su criterio, en el cuestionario que se adjunta con tal propósito. (3) técnicas informales: role playing, seminarios, talleres, portafolios, etc. Supone un 10% de la nota final. Asignatura: PSICOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD Profesor: DR. D. LUÍS GARRA PALUD Curso: SEGUNDO Código: 64110 Créditos: 5 CONTENIDOS: se realizará una introducción histórica y de conceptos básicos. Se revisarán los aspectos psicológicos de la intervención en las principales discapacidades: visuales, auditivas, físicas y psíquicas, haciendo hincapié en los aspectos relevantes de utilidad para el terapeuta ocupacional.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 14/36

MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación se realizará a través de un examen de respuestas alternativas (tipo test) de 30 preguntas con cuatro alternativas cada una. Se valorarán los trabajos de investigación propuestos por el profesor o por el alumno, relacionados con el temario. Asignatura: PSIQUIATRÍA Profesor: Dr. D. CARLOS CASTOR MORENO RUBIO Curso: SEGUNDO Código: 64111 Créditos: 4,5 CONTENIDOS: el terapeuta ocupacional debe tener un conocimiento de la enfermedad mental, su evolución a través de los tiempos, su importancia en la actualidad, formas de abordarla y estructuras asistenciales necesarias para ello. Además, deberá tener conocimiento de los distintos signos y síntomas de las enfermedades mentales, de la explora-ción psiquiátrica básica, ser capaz de reconocer las distintas enfermedades psíquicas y tipos de tratamiento psiquiátrico, así como nociones de epidemiología psiquiátrica, estructuras asistenciales y prevención en salud mental. MÉTODO DE EVALAUCIÓN: la evaluación del alumno/a se efectuará mediante una prueba escrita al finalizar el periodo lectivo correspondiente. Asignatura: SALUD PÚBLICA Profesor: D. JUAN ATENZA FERNÁDEZ Curso: SEGUNDO Código: 64112 Créditos: 6 CONTENIDOS: la salud de la comunidad como marco referencial de cualquier actuación sanitaria, que incluye el conocimiento y utilización de las técnicas básicas de epidemiología, promoción de la salud y educación sanitaria. Interrelaciones entre los determinantes de la salud y los niveles de salud del individuo y la comunidad. Identificación y definición de los problemas de salud, tanto a nivel individual, como comunitario. Conocimiento y manejo de la metodología epidemiológica básica. Colaboración en la realización del análisis de la situación de salud de una comunidad. Realización de programas integrales de actuación sanitaria, comprendiendo el análisis de la situación, la fijación de objetivos, la determinación de actividades y el establecimiento de criterios de evaluación. Conocimiento de la organización del sistema sanitario español y de Castilla-La Mancha. Aplicación de los conocimientos y técnicas de salud publica al desarrollo y ejercicio profesional de terapia ocupacional. MÉTODO DE EVALUACIÓN: evaluación continuada basada en la participación del alumno en clase, en el desarrollo de trabajo práctico y en el comentario de literatura técnica. Evaluación global del conocimiento del programa de la asignatura a través de una prueba escrita sobre el contenido desarrollado en la misma. Evaluación de conocimientos del programa mediante preguntas y/o temas, valorando la capacidad de expresión y síntesis del alumno. Evaluación de contenidos a través de supuestos prácticos, valorando la capacidad del alumno de relacionar los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo del curso con su aplicación práctica.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 15/36

OPTATIVAS RECOMENDADAS PARA SEGUNDO CURSO Asignatura: PSICOPATOLOGÍA Profesor: DÑA. LOURDES PULIDO VÁZQUEZ Curso: SEGUNDO Código: 64125 Créditos: 4,5 CONTENIDOS: estudio de los conceptos y los modelos teóricos de la psicopatología. Conocimiento de los trastornos psicopatológicos de procesos psicológicos como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, etc. MÉTODO DE EVALAUCIÓN: la evaluación de la asignatura se realizará a través de un examen escrito sobre los contenidos y conceptos que se desarrollen durante el curso y de la presentación por escrito de un trabajo, de carácter obligatorio. La calificación definitiva se obtendrá de las notas del examen y del trabajo. Asignatura: PSICOMOTRICIDAD Y ACTIVIDADES FÍSICAS Profesor: DÑA. CARMEN CIPRIANO CRESPO Curso: SEGUNDO Código: 64126 Créditos: 4,5 CONTENIDOS: la psicomotricidad puede definirse como una terapia que utiliza el cuerpo como medio de relación y expresión. Entendiendo el cuerpo como una globalidad integrada por lo motriz, lo afectivo y lo cognitivo. Entre los diferentes objetivos de la psicomotricidad se encuentran: (1) desarrollar, potenciar y/o mejorar la percepción del esquema corporal y emocional; (2) organizar y/o mejorar las percepciones temporo-espaciales, motrices y neuromotrices; (3) conocer la fundamentación teórica de las técnicas de psicomotricidad y actividad física; (4) conocer técnicas de reeducación psicomotriz y desarrollo de capacidades manipulativas. la psicomotricidad puede definirse como una terapia que utiliza el cuerpo como medio de relación y expresión. Entendiendo el cuerpo como una globalidad integrada por lo motriz, lo afectivo y lo cognitivo. Entre los diferentes objetivos de la psicomotricidad se encuentran: desarrollar, potenciar y/o mejorar la percepción del esquema corporal y emocional, organizar y/o mejorar las percepciones temporo-espaciales, motrices y neuromotrices, conocimiento de la fundamentación teórica de las técnicas de psicomotricidad y actividad física y aprendizaje de técnicas de reeducación psicomotriz y desarrollo de capacidades manipulativas. MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación de la asignatura es continua. Se valorará de manera positiva la asistencia del alumno a las clases, así como la participación activa de éste, la realización de trabajos en clase, y la presentación de un programa de psicomotricidad para una patología concreta. Se realizará un examen de los contenidos teóricos de la asignatura. Asignatura: ABORDAJE MULTICISPLINAR EN EL LESIONADO MEDULAR Profesor: DÑA. ANA ISABEL CORREGIDOR SÁNCHEZ y DR. D. LUÍS GARRA PALUD Curso: SEGUNDO Código: 64120 Créditos: 4,5 CONTENIDOS: el concepto de abordaje integral de la persona con lesión medular surge como la respuesta asistencial más adecuada ante la complejidad y diversidad de funciones vitales que resultan afectadas por una lesión de este tipo. Una entidad clínica tan compleja no puede ser tratada desde el ámbito de una especialidad médica única. Como objetivo el alumno se introducirá en los procedimientos terapéuticos más actualizados en rehabilitación integral y en especial en las técnicas y actividades derivadas de la terapia ocupacional. MÉTODO DE EVALAUCIÓN: la evaluación de la asignatura es continuada, y se realizará en base a tres criterios: (1) examen final con preguntas tipo test (70%). (2) Prácticas de clase siendo imprescindible su entrega para poder realizar el examen (20%). (3) Lectura voluntaria de un libro y entrega de reseña (10%).

Page 16: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 16/36

Asignatura: DINÁMICA DE GRUPOS Profesor: DRA. DÑA. DULCE ROMERO AYUSO Curso: SEGUNDO Código: 64131 Créditos: 4,5 (se impartirá en ECTS***) CONTENIDOS: el temario será desarrollado a través de clases teóricas, complementándolas con clases prácticas. Las clases serán lo más participativas e interactivas posible, a través de distintos ejercicios y supuestos prácticos y puesta en escena de las habilidades y destrezas adquiridas a lo largo del curso. Haciendo especial hincapié en tareas que faciliten el desarrollo y aprendizaje del razonamiento clínico propio del terapeuta ocupacional en la intervención grupal. Para ello se trabajaran con lecturas específicas para cada tema que serán discutidas en las clases teóricas, a través de debates, análisis de vídeos, etc. Así mismo, cada alumno deberá desarrollar una sesión grupal, con el fin de aprender las habilidades necesarias para planificar, diseñar y llevar a cabo una sesión grupal, así como las habilidades precisas para su manejo y solución de problemas. La sesión podrá elegirse entre los distintos grupos posibles de intervención desde terapia ocupacional. MÉTODO DE EVALAUCIÓN: la evaluación de los conocimientos adquiridos por los alumnos se realizará de forma continua. Por un lado, a través de la participación en clase, en las distintas tareas prácticas realizadas en el aula, que exigirán al alumno poner en juego los conocimientos, actitudes y habilidades aprendidas. Por otro, mediante la realización de un trabajo individual en que cada alumno debe diseñar un grupo de intervención en terapia ocupacional. Asignatura: TERAPEUTICA DE LOS TRASTORNOS DE LA VISIÓN Y LA AUDICIÓN Profesor: D. PABLO CANTERO GARLITO Curso: SEGUNDO Código: 64129 Créditos: 4,5 CONTENIDO: conocimiento del funcionamiento de la visión y la audición, así como de los principales trastornos que afectan a estos sentidos. De igual modo, se analizarán los aspectos psicosociales de las personas con discapacidad visual y auditiva. Se presentarán los diferentes sistemas de evaluación así como las modalidades de intervención desde Terapia Ocupacional. Se abordará el análisis de los elementos que configuran la accesibilidad y su modificación para facilitar la participación ocupacional. EVALUACIÓN: se realizará sobre la base de dos criterios: (1) un examen teórico, en el que se valorarán los conocimientos del alumno y (2) el desarrollo de un trabajo de ampliación de alguno de los contenidos del programa de la asignatura. *** Aquellas materias que se impartan en formato ECTS se acompañarán de una guía informativa, que se entregará a los alumnos al principio del curso.

Page 17: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 17/36

TERCER CURSO Asignatura: AFECCIONES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS II Profesor: DRA. DÑA. BLANCA MORO PERALTA Curso: TERCERO Código: 64113 Créditos: 10 CONTENIDOS: muchos procesos nosológicos determinan algún grado o forma de discapacidad que requerirá posterior intervención de terapia ocupacional. Asimismo, es importante adquirir un grado de formación suficiente para alcanzar a conocer aquellos aspectos de las diversas enfermedades que constituyan motivación al tratamiento de terapia ocupacional. Estudio de las enfermedades cardiovasculares. Conocer las alteraciones del aparato digestivo. Recorrer las alteraciones del riñón y de las vías urinarias. Estudio de la semiología y fisiopatología de las enfermedades endocrinológicas. Conocer las diferentes enfermedades metabólicas. Iniciarse en el estudio de las enfermedades hematológicas. Ahondar en el conocimiento de las enfermedades neoplásicas. Conocer los mecanismos de las enfermedades del aparato reproductor tanto masculino como femenino. Iniciación al estudio de las enfermedades Otorrinolaringológicas. Adquisición de vocabulario médico. Recorrido por los distintos principios farmacológicos empleados en el tratamiento de las distintas enfermedades. MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación se realizará mediante la petición al alumno del desarrollo de temas por escrito. Se realizará de manera continuada a lo largo de todo el curso, evaluando unidades. Se pedirá al alumno la presentación de trabajos grupales e individuales, esquematización de temas de la asignatura y la síntesis de un manual de patología. El alumno cuenta con la convocatoria ordinaria de junio y la convocatoria extraordinaria de septiembre. La evaluación extraordinaria de diciembre opcional es posible cuando es otorgada para la finalización de la Diplomatura. Asignatura: TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL III Profesor: DR. D. PEDRO MORUNO MIRALLES Y DÑA. ANA ISABEL CORREGIDOR SANCHEZ Curso: TERCERO Código: 64114 Créditos: 11 CONTENIDOS: terapia ocupacional relacionada con la salud mental, la gerontología, las discapacidades sensoriales, oncología y otras. El alumno tiene que conocer el papel específico de la terapia ocupacional en los distintos ámbitos donde se pueda desarrollar su labor en los campos de la salud mental, geriatría y psicogeriatría. Evaluación de casos ocupacionales. Desarrollo, planificación de la intervención terapéutica a seguir desde la terapia ocupacional. Evaluación de los resultados alcanzados mediante la intervención y replanteamiento de la misma en caso de ser negativa. Documentación de todo el proceso de intervención. MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación de la asignatura se realiza en base a tres criterios: (1) realización de un examen parcial liberatorio y un examen final. Este examen constará de casos prácticos y preguntas teóricas (70%). (2) Realización de trabajos prácticos guiados (30%). Asignatura: ESTANCIAS PRÁCTICAS II Profesor: DÑA. ANA ISABEL CORREGIDOR SÁNCHEZ Curso: TERCERO Código: 64115 Créditos: 13 CONTENIDOS: aplicar e integrar los contenidos teórico-técnicos con la realidad de las necesidades particulares de cada patología y/o deficiencia. Conocer y experimentar el trabajo de un terapeuta ocupacional en el ámbito de la salud mental, geriatría y discapacidad intelectual. Organización de los departamentos y programas de terapia ocupacional en salud mental, geriatría y discapacidad intelectual. Identificación de los marcos aplicados de referencia en la práctica. Tomar contacto con las dificultades personales en el desempeño del rol de terapeuta. Valorar las dificultades y características de los departamentos de terapia ocupacional en un centro privado y/o público.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 18/36

MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación de la asignatura se realizará en base a cinco criterios: (1) el alumno realizará un portafolios sobre sus estancias prácticas que tendrá que presentar al tutor de prácticas y posteriormente al profesor (45%). (2) Evaluación del tutor de prácticas (30%). (3) Participación en foros de debate creados para la asignatura (5%). (4) Asistencia a seminarios donde se abordarán, tanto conocimientos previos a las prácticas, como reflexiones posteriores (10%). (5) Exposición en clase de un trabajo grupal (10%). Asignatura: GERIATRÍA Profesor: DR. D. JAVIER GOMEZ PAVON Curso: TERCERO Código: 64116 Créditos: 5 CONTENIDOS: conceptos elementales sobre el envejecimiento poblacional y biológico, sus implicaciones sociales y sobre la salud. Valoración geriátrica. Principales problemas del anciano. Enfermedades más prevalentes en el anciano. Estudio de los grandes síndromes geriátricos. Peculiaridades sobre la rehabilitación del anciano. Estimulación de actitudes profesionales positivas hacia el anciano. Introducción a la bioética y a los cuidados paliativos. MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación de la asignatura se realizará mediante examen teórico escrito sobre las materias impartidas en clase. Asignatura: AYUDAS TÉCNICAS ORTOPROTÉSICAS Profesor: DÑA. CARMEN CIPRIANO CRESPO Curso: TERCERO Código: 64117 Créditos: 4,5 (se impartirá en ECTS***) CONTENIDOS: el objetivo de la asignatura es conocer las definiciones de ortesis, prótesis y ayudas técnicas y adaptaciones, así como conocer las características principales de cada una de ellas, los tipos que existen, los materiales con los que están construidos, etc. Se trata de conocer el método de fabricación, mantenimiento y uso, de ortesis, prótesis y ayudas técnicas. Esto es imprescindible para el terapeuta ocupacional, para proporcionar autonomía y mejora de la funcionalidad de las personas con las que va a trabajar. MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación de la asignatura será continuada y se realizará sobre la base de tres criterios: (1) el examen final de la asignatura, sobre los temas facilitados en clase. (2) los trabajos guiados que se que se asignarán en clase. (3) la asistencia a las clases prácticas. Para lograr los créditos de la asignatura es necesario superar cada una de las tres partes. *** Aquellas materias que se impartan en formato ECTS se acompañarán de una guía informativa, que se entregará a los alumnos al principio del curso.

Page 19: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 19/36

OPTATIVAS RECOMENDADAS PARA TERCER CURSO Asignatura: TERAPEUTICA EN DROGODEPENDENCIAS Profesor: DR. D. FÉLIX DÍAZ MARTÍNEZ Curso: TERCERO Código: 64130 Créditos: 4,5 (se impartirá en ECTS***) CONTENIDOS: el objetivo de esta asignatura es ofrecer al alumno/a de terapia ocupacional un repertorio básico de procedimientos de intervención en problemas de dependencia de sustancias psicoactivas; introduciéndoles a la vez en la problemática de este campo, los principales enfoques psicológicos y psicosociales, educativos y médicos para la intervención y los dilemas a los que se enfrenta el profesional en el curso de la intervención. La asignatura se inicia con una introducción general a la problemática de la drogadicción, revisa después distintos enfoques terapéuticos, ilustrándolos con la presentación y análisis crítico de programas concretos. MÉTODO DE EVALUACIÓN: la evaluación de la asignatura se realizará a través de un dossier que compilará las actividades y ejercicios en grupo desarrollados a lo largo de la asignatura. Asignatura: EL EJERCICIO TERAPÉUTICO Profesor: D. PABLO CANTERO GARLITO Curso: TERCERO Código: 64122 Créditos: 4,5 CONTENIDO: Se analizarán los conceptos básicos para la evaluación y desarrollo de un programa de ejercicio terapéutico, de igual modo se describirán las principales técnicas del mismo. Se abordará la utilización del ejercicio terapéutico, las pautas, precauciones y progresión según diferentes factores y elementos. MÉTODO DE EVALUACIÓN: se realizará un trabajo relacionado con la asignatura y un examen teórico final. La evaluación será continuada valorando la asistencia a clase, la participación y la actitud y aptitud del alumno. Asignatura: PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL Profesor: DRA. DÑA. DULCE ROMERO AYUSO Curso: TERCERO Código: 64128 Créditos: 4,5 (se impartirá en ECTS***) CONTENIDOS: la asignatura está dirigida a aquellos alumnos que quieran profundizar en los distintos programas institucionales de salud mental, recursos asistenciales y en los distintos programas actuales de terapia ocupacional en los distintos ámbitos y servicios. Es una asignatura que tiene una doble dimensión. En primer lugar, aporta distintos conocimientos teóricos sobre los aspectos antes mencionados, y, en segundo lugar, permite al alumno familiarizarse con la ejecución y evaluación de programas de salud, desarrollando habilidades prácticas y de razonamiento clínico. Los objetivos de la asignatura son: (1) proporcionar los conocimientos necesarios para que el alumno ubique y entienda los distintos programas de intervención en salud mental, en función del marco institucional, legal y social; (2) conocer los distintos recursos asistenciales, dentro de los que se puede ubicar el tratamiento de terapia ocupacional; (3) conocer los criterios de calidad asistencial en terapia ocupacional, en relación a los programas: ¿qué criterios debe reunir un programa de intervención?; (4) desarrollar habilidades y destrezas que son necesarias para el trabajo en salud mental, en función de los distintos grupos de edad y población; (5) conocer los instrumentos específicos de evaluación dentro del campo de la salud mental; (6) conocer los distintos tipos de intervenciones posibles dentro del ámbito de aplicación de la salud mental. MÉTODO DE EVALUACIÓN: se realizará mediante la elaboración de un programa de intervención en salud mental y su exposición en la última semana de clase. Para realizar el programa el alumno contará con una guía que le será facilitada por el profesor. Todos los trabajos deben ser expuestos en clase. Cada alumno contará con 10 minutos para realizar su exposición. El día de la exposición el alumno deberá entregar el trabajo al profesor para poder ser evaluado en la asignatura. Además, se realizará una evaluación continua sobre la integración de los conocimientos teóricos, mediante la participación en las distintas actividades de clase presenciales o no presenciales, mediante debates en RedCampus, debates, análisis de casos clínicos, etc.

Page 20: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 20/36

Asignatura: TERAPEUTICA DE LOS TRASTORNOS DE LA VISIÓN Y LA AUDICIÓN Profesor: D. PABLO CANTERO GARLITO Curso: TERCERO Código: 64129 Créditos: 4,5 CONTENIDOS: conocimiento del funcionamiento de la visión y la audición, así como de los principales trastornos que afectan a estos sentidos. De igual modo, se analizarán los aspectos psicosociales de las personas con discapacidad visual y auditiva. Se presentarán los diferentes sistemas de evaluación así como las modalidades de intervención desde Terapia Ocupacional. Se abordará el análisis de los elementos que configuran la accesibilidad y su modificación para facilitar la participación ocupacional. EVALUACIÓN: se realizará sobre la base de dos criterios: (1) un examen teórico, en el que se valorarán los conocimientos del alumno y (2) el desarrollo de un trabajo de ampliación de alguno de los contenidos del programa.

LIBRE CONFIGURACIÓN Asignatura: EL DESAFÍO DE LA INMIGRACIÓN EN EL SIGLO XXI Profesor: DRA. DÑA. NATIVIDAD MENDOZA NAVAS y DRA. DÑA. JUANA SERRANO GARCÍA Curso: SEGUNDO/TERCERO Código: 86110 Créditos: 4,5 CONTENIDOS: I. El fenómeno global de las migraciones. Los dilemas de las políticas de inmigración. II. Aspectos demográficos de la inmigración en Europa y España, con particular referencia a Castilla- La Mancha. III. Los principales colectivos llegados a España y sus estrategias de inserción: latinoamericanos, magrebíes, subsaharianos, asiáticos, europeos del Este. Cuestiones que plantea el estudio de las migraciones y la intervención referente a ellas: aspectos humanos, políticos y jurídicos. IV. La integración como finalidad de las políticas de intervención. Ámbitos mas relevantes para la integración: merado de trabajo, vivienda, salud, escuela, convivencia y relaciones interculturales. V. El caso de la integración magrebí. VI. Introducción al derecho de extranjería e inmigración. El derecho español de la nacionalidad. Derechos y libertades de los extranjeros en España. Reagrupamiento familiar. Régimen de los refugiados y “desplazados”. Entrada, permanencia y salida de extranjeros, y régimen sancionador del derecho de extranjería. VII. El trabajo de los extranjeros en España. La protección social de los inmigrantes. Los derechos sociales de los inmigrantes. El derecho a la educación. VIII. Integración socio-laboral de los inmigrantes en España. IX. Diseño de proyectos de intervención con inmigrantes. Gestión de entidades sin ánimo de lucro, y gestión de proyectos de intervención con inmigrantes. Evaluación de proyectos de intervención con inmigrantes. X. Políticas de inmigración y de integración social de los inmigrantes en la Unión Europea, España y Castilla- La Mancha. XI. Inmigración, multiculturalismo y democracia. XII. La inmigración en la sociedad red y el poder de la identidad. MÉTODO DE EVALUACIÓN: se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las sesiones de clase, que deberá ser regular para ser evaluado. Por otro lado, aquellos estudiantes que no puedan asistir a las clases realizarán un trabajo escrito para lo que podrán contar con la asesoría del profesor-coordinador de campus. Dicho trabajo, indivi-dual o en grupo, estará relacionado con la materia tratada a lo largo del curso como salud, educación, demografía, vivienda, urbanismo, comunicación, sociología, historia, trabajo social, derecho, economía, etc. Aquellos trabajos que, a juicio de las directoras de la asignatura merezcan ser editados, podrán publicarse en la revista Digital “BITS”. *** A cada alumno se le entregará un CD-Rom con información sobre el curso, material didáctico de apoyo, lecturas, documentales, enlaces de interés y otros

contenidos académicos relacionados con la asignatura

Page 21: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 21/36

Asignatura: TERAPIA OCUPACIONAL BASADA EN LA COMUNIDAD Profesor: D. PABLO CANTERO GARLITO Curso: SEGUNDO/TERCERO Código: 86235 Créditos: 4,5 CONTENIDOS: que el alumno sea capaz poner en práctica el proceso de la Terapia Ocupacional en el ámbito comunitario y con colectivos desfavorecidos. Esto requiere el aprendizaje de una serie de conocimientos, habilidades y herramientas que le permitan el diseño, la implementación y la evaluación de intervenciones eficaces, eficientes y efectivas. Así mismo será de especial relevancia la adquisición de las actitudes relacionadas con la intervención en el ámbito comunitario y psicosocial. El alumno podrá comprender las situaciones de disfunción ocupacional de diversos colectivos: inmigrantes, reclusos, menores en situación de riesgo y será capaz de proponer e implementar intervenciones eficaces que mejoren su funcionamiento ocupacional. MÉTODO DE EVALUACIÓN: se realizará sobre la base de dos criterios: (1) un examen teórico, en el que se valorarán los conocimientos del alumno y (2) el desarrollo de un trabajo de ampliación de alguno de los contenidos del programa de la asignatura. Asignatura: ENFOQUE ANTROPOLÓGICO DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD (sin docencia) Profesor: DR. D. JUAN ANTONIO FLORES MARTOS Curso: SEGUNDO/TERCERO Código: 86189 Créditos: 4,5 CONTENIDOS: el propósito de la asignatura es abordar el cuerpo, no sólo como una realidad biológica o “natural”, sino como una entidad de construcción social y cultural, una composición de carácter complejo que mantiene especificidades y conexiones en función de sus diversos contextos socioculturales. A lo largo del curso se abordarán los siguientes contenidos: constitución de la Antropología como disciplina científico-social. Conceptos. Antropología médica y del cuerpo. Construcción social y cultural del cuerpo. Construcción social de la enfermedad, del agente terapéutico y de la curación. Pluralismo médico y agencias terapéuticas en sociedades tradicionales y urbanas. El método etnográfico distintivo de la antropología (trabajo de campo y técnicas). Enfermedades culturales. El susto en América Latina e Hispana. La anorexia. Salud y medicina intercultural en Bolivia. Resultados de un proyecto de la UCLM. La mediación intercultural en contextos de salud. Atención sanitaria a inmigrantes. Habilidades, conocimientos y sensibilidad antropológicas en terapia ocupacional. MÉTODO DE EVALUACIÓN: los alumnos deberán realizar un ensayo sobre los textos de lectura obligatoria. Se valorará positivamente el carácter personal y crítico de sus reflexiones y la precisión con que son expuestas. La estructura del mismo será libre, y se valorará positivamente la creatividad en su planteamiento y articulación. Se valorará la participación continuada y activa de las alumnas/os en la asignatura.

Page 22: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:
Page 23: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 23/36

5. HORARIO DE CLASES PRIMER CURSO Primer cuatrimestre:

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9,00-10,00 Anatomía y fisiología humana

Blanca Montoro Aula 2.3

10,00-11,00 Psicología general

Lourdes Pulido Vázquez Aula 2.3

Anatomía y fisiología humana Blanca Montoro

Aula 2.3

Psicología general Lourdes Pulido

Aula 2.3

Anatomía y fisiología humana Blanca Montoro

Aula 2.3

11,00-12,00 Psicología general

Lourdes Pulido Vázquez Aula 2.3

Anatomía y fisiología humana Blanca Montoro

Aula 2.3

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional I Pedro Moruno

Aula 2.3

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional I Pedro Moruno

Aula 2.3

12,00-13,00

Actividades de la vida diaria y actividades ocupacionales

aplicadas Dulce Romero

Aula 2.3

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional I Pedro Moruno

Aula 2.3

Actividades de la vida diaria y actividades ocupacionales

aplicadas Dulce Romero LABORATORIO

Nuevas tecnologías aplicadas a la terapia ocupacional (optativa)

Begoña Polonio INFORMATICA 1

13,00-14,00

Actividades de la vida diaria y actividades ocupacionales

aplicadas Dulce Romero

Aula 2.3

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional I Pedro Moruno

Aula 2.3

Actividades de la vida diaria y actividades ocupacionales

aplicadas Dulce Romero LABORATORIO

Nuevas tecnologías aplicadas a la terapia ocupacional (optativa)

(prácticas) Begoña Polonio INFORMATICA 1

14,00-15,00

Nuevas tecnologías aplicadas a la terapia ocupacional (optativa)

(prácticas) Begoña Polonio INFORMATICA 1

16,00-17,00 Sociología

Julio César Cisneros Aula 2.1.2

17,00-18,00 Sociología

Julio César Cisneros Aula 2.1.2

18,00-19,00 Sociología (prácticas) Julio César Cisneros

Aula 2.1.2

Page 24: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 24/36

PRIMER CURSO Segundo cuatrimestre:

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9,00-10,00 Ética y legislación sanitaria (optativa)

Susana Casado Aula 2.3

Ética y legislación sanitaria (optativa) Susana Casado

Aula 2.3

10,00-11,00 Ética y legislación sanitaria (optativa)

Susana Casado Aula 2.3

Biomecánica Blanca Montoro

Aula 2.3

Psicología de la salud Luis Garra Palud

Aula 2.3

Psicología de la salud Luis Garra Palud

Aula 2.3

Anatomía y fisiología humana Blanca Montoro

Aula 2.3

11,00-12,00 Anatomía y fisiología humana

Blanca Montoro Aula 2.3

Biomecánica Blanca Montoro LABORATORIO

Psicología de la salud Luis Garra Palud

Aula 2.3

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional I Pedro Moruno

Aula 2.3

Anatomía y fisiología humana Blanca Montoro

Aula 2.3

12,00-13,00 Anatomía y fisiología humana

Blanca Montoro Aula 2.3

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional I Pedro Moruno

Aula 2.3

Actividades de la vida diaria y actividades ocupac. aplicadas

Dulce Romero LABORATORIO

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional I Pedro Moruno

Aula 2.3

Biomecánica (prácticas) Blanca Montoro LABORATORIO

13,00-14,00

Actividades de la vida diaria y actividades ocupac. aplicadas

Dulce Romero Aula 2.3

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional I Pedro Moruno

Aula 2.3

Actividades de la vida diaria y actividades ocupac. aplicadas

Dulce Romero LABORATORIO

14,00-15,00

Actividades de la vida diaria y actividades ocupac. aplicadas

Dulce Romero Aula 2.3

16,00-17,00

17,00-18,00

Sistemas de protección social y servicios sociales (optativa) Blanca Aguirre Arizala

Aula Nueva

18,00-19,00

Sistemas de protección social y servicios sociales (optativa) Blanca Aguirre Arizala

Aula Nueva

19,00-20,00

Sistemas de protección social y servicios sociales (optativa) Blanca Aguirre Arizala

Aula Nueva

Page 25: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 25/36

SEGUNDO CURSO Primer cuatrimestre:

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09,00-10,00

Abordaje multidisciplinar de la lesión medular (optativa)

Ana I. Corregidor/Luis Garra LABORATORIO

10,00-11,00 Dinámica de grupos (optativa)

Dulce Romero Aula 1.1

Afecciones médicas y quirúrgicas I Blanca Moro Aula 1.2

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional II

Begoña Polonio Aula 1.2

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional II

Begoña Polonio Aula 1.2

Psicomotricidad (optativa) Carmen Cipriano LABORATORIO

11,00-12,00 Dinámica de grupos (optativa)

Dulce Romero Aula 1.1

Afecciones médicas y quirúrgicas I Blanca Moro Aula 1.2

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional II

Begoña Polonio Aula 1.2

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional II

Begoña Polonio Aula 1.2

Psicomotricidad (optativa) Carmen Cipriano LABORATORIO

12,00-13,00 Estancias prácticas I Carmen Cipriano

Aula 1.2

Psicología de la discapacidad Luis Garra Aula 1.2

Psicología de la discapacidad Luis Garra Aula 1.2

Afecciones médicas y quirúrgicas I Blanca Moro Aula 1.2

Psicomotricidad (optativa) Carmen Cipriano LABORATORIO

13,00-14,00 Estancias prácticas I Carmen Cipriano

Aula 1.2

Abordaje multidisciplinar de la lesión medular (optativa)

Ana I. Corregidor/Luis Garra LABORATORIO

Psicología de la discapacidad Luis Garra Aula 1.2

Afecciones médicas y quirúrgicas I Blanca Moro Aula 1.2

14,00-15,00

Abordaje multidisciplinar de la lesión medular (optativa) (prácticas)

Ana I. Corregidor/Luis Garra LABORATORIO

16,00-17,00 Psiquiatría

Carlos Castor Moreno Aula Nueva

Dinámica de grupos (optativa) Dulce Romero

Aula 1.1

Psiquiatría Carlos Castor Moreno

Aula Nueva

17,00-18,00

Terapia ocupacional basada en la comunidad (libre configuración)

Pablo Cantero Garlito Aula Nueva

Psicopatología (optativa) Lourdes Pulido Aula Nueva

Psicopatología (optativa) Lourdes Pulido Aula Nueva

Psiquiatría Carlos Castor Moreno

Aula Nueva

18,00-19,00

Terapia ocupacional basada en la comunidad (libre configuración)

Pablo Cantero Garlito Aula Nueva

Psicopatología (optativa) Lourdes Pulido Aula Nueva

Terapéutica en los trastornos de la visión y la audición (optativa)

Pablo Cantero Garlito Aula Nueva

19,00-20,00

Terapia ocupacional basada en la comunidad (prácticas) Pablo Cantero Garlito

Aula Nueva

Terapéutica en los trastornos de la visión y la audición (optativa)

Pablo Cantero Garlito Aula Nueva

20,00-21,00

Terapéutica en los trastornos de la visión y la audición (optativa) (prácticas)

Pablo Cantero Garlito Aula Nueva

Page 26: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 26/36

SEGUNDO CURSO Segundo cuatrimestre:

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9,00-10,00

10,00-11,00 Afecciones médicas y quirúrgicas I

Blanca Moro AULA 1.2

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional II (Laboratorio)

Begoña Polonio LABORATORIO

Afecciones médicas y quirúrgicas I

Blanca Moro AULA 1.2

El desafío de la inmigración en el siglo XXI (libre configuración)

(videoconferencia) (9,30 a 12,30)

Juana Serrano/Natividad Mendoza

11,00-12,00 Afecciones médicas y quirúrgicas I

Blanca Moro AULA 1.2

Afecciones médicas y quirúrgicas I Blanca Moro AULA 1.2

Afecciones médicas y quirúrgicas I

Blanca Moro AULA 1.2

El desafío de la inmigración en el siglo XXI (libre configuración)

(videoconferencia) (9,30 a 12,30)

Juana Serrano/Natividad Mendoza

12,00-13,00 Estancias prácticas I Carmen Cipriano

AULA 1.2

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional II

Begoña Polonio AULA 1.2

Teoría y técnicas de la terapia

ocupacional II Begoña Polonio

AULA 1.2

13,00-14,00 Estancias prácticas I Carmen Cipriano

AULA 1.2

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional II

Begoña Polonio AULA 1.2

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional II

Begoña Polonio AULA 1.2

14,00-15,30 Salud pública Juan Atenza AULA 1.2

Salud pública Juan Atenza AULA 1.2

Salud pública Juan Atenza AULA 1.2

**PERÍODO PRÁCTICAS CLÍNICAS: del 23 de marzo al 08 de mayo de 2009.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 27/36

TERCER CURSO Primer cuatrimestre:

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9,00-10,00

Programas de intervención en salud mental (optativa)

Dulce Romero Aula 1. 4

Terapéutica en drogodependencias (optativa)

Félix Díaz Martínez SEMINARIO 5

10,00-11,00 Estancias prácticas II Ana I. Corregidor

Aula 1. 4

Programas de intervención en salud mental (optativa)

Dulce Romero Aula 1. 4

Terapéutica en drogodependencias (optativa)

Félix Díaz Martínez SEMINARIO 5

Afecciones médicas y quirúrgicas II Blanca Moro Aula 1. 4

11,00-12,00 Estancias prácticas II Ana I. Corregidor

Aula 1. 4

Programas de intervención en salud mental (optativa) (prácticas)

Dulce Romero Aula 1. 4

Terapéutica en drogodependencias (optativa)

Félix Díaz Martínez SEMINARIO 5

Afecciones médicas y quirúrgicas II Blanca Moro Aula 1. 4

12,00-13,00

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional III

Ana I. Corregidor Aula 1. 4

Afecciones médicas y quirúrgicas II Blanca Moro Aula 1. 4

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional III Pedro Moruno

Aula 1. 4

13,00-14,00

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional III

Ana I. Corregidor Aula 1. 4

Afecciones médicas y quirúrgicas II Blanca Moro Aula 1. 4

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional III Pedro Moruno

Aula 1. 4

16,00-17,00

17,00-18,00

Terapia ocupacional basada en la comunidad

Pablo Cantero Garlito Aula Nueva

Geriatría Javier Gómez Pavón

Aula 1.3

18,00-19,00

Terapia ocupacional basada en la comunidad

Pablo Cantero Garlito Aula Nueva

Geriatría Javier Gómez Pavón

Aula 1.3

Terapéutica en los trastornos de la visión y la audición (optativa)

Pablo Cantero Garlito Aula Nueva

19,00-20,00

Terapia Ocupacional basada en la comunidad (prácticas) Pablo Cantero Garlito

Aula Nueva

Geriatría Javier Gómez Pavón

Aula 1.3

Terapéutica en los trastornos de la visión y la audición (optativa)

Pablo Cantero Garlito Aula Nueva

20,00-21,00

Terapéutica en los trastornos de la visión y la audición (optativa)

Pablo Cantero Garlito Aula Nueva

Page 28: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 28/36

TERCER CURSO Segundo cuatrimestre:

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9,00-10,00

Estancias prácticas II Ana I. Corregidor

Aula 1.4

Estancias prácticas II Ana I. Corregidor

Aula 1.4

10,00-11,00

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional III

Ana I. Corregidor Aula 1.4

Ayudas técnicas ortoprotésicas Carmen Cipriano

Aula 1.4

Ayudas técnicas ortoprotésicas Carmen Cipriano

Aula 1.4

El desafío de la inmigración en el siglo XXI (libre configuración)

(videoconferencia) (9,30 a 12,30)

Juana Serrano/Natividad Mendoza

11,00-12,00

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional III

Ana I. Corregidor Aula 1.4

Ayudas técnicas ortoprotésicas Carmen Cipriano

Aula 1.4

Ayudas técnicas ortoprotésicas Carmen Cipriano

Aula 1.4

El desafío de la inmigración en el siglo XXI (libre configuración)

(videoconferencia) (9,30 a 12,30)

Juana Serrano/Natividad Mendoza

12,00-13,00 Afecciones médicas y quirúrgicas II

Blanca Moro Aula 1.4

Afecciones médicas y quirúrgicas II Blanca Moro Aula 1.4

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional III

Ana I. Corregidor Aula 1.4

Afecciones médicas y quirúrgicas II Blanca Moro Aula 1.4

13,00-14,00 Afecciones médicas y quirúrgicas II

Blanca Moro Aula 1.4

Afecciones médicas y quirúrgicas II Blanca Moro Aula 1.4

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional III

Ana I. Corregidor Aula 1.4

14,00-15,00

Teoría y técnicas de la terapia ocupacional III (prácticas)

Pedro Moruno Aula 1.4

17,00-18,00 El ejercicio terapéutico (optativa)

Pablo Cantero Garlito LABORATORIO

El ejercicio terapéutico (optativa) Pablo Cantero Garlito

LABORATORIO

18,00-19,00

El ejercicio terapéutico (optativa) (prácticas)

Pablo Cantero Garlito LABORATORIO

El ejercicio terapéutico (optativa) (prácticas)

Pablo Cantero Garlito LABORATORIO

**PERÍODO PRÁCTICAS CLÍNICAS: del 23 de febrero al 03 de abril de 2009.

Page 29: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 29/36

6. CALENDARIO DE EXÁMENES

CONVOCATORIA DE ENERO

PRIMER CURSO:

12 Enero 17,00 H. PSICOLOGÍA GENERAL

A. informática 1 15 Enero 12,00 H. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADA A LA TERAPIA OCUPACIONAL (OPTATIVA)

21 Enero 17,00 H. SOCIOLOGÍA

SEGUNDO CURSO:

08 Enero 17,00 H. PSIQUIATRÍA

12 Enero 10,00 H. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DEL LESIONADO MEDULAR (OPTATIVA)

13 Enero 10,00 H. PSICOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD

Laboratorio 14 Enero 10,00 H. PSICOMOTRICIDAD Y ACTIVIDADES FÍSICAS (OPTATIVA)

15 Enero 10,00 H. DINÁMICA DE GRUPOS (OPTATIVA)

20 Enero 17,00 H. PSICOPATOLOGÍA (OPTATIVA)

TERCER CURSO:

12 Enero 19,00 H. TERAPIA OCUPACIONAL BASADA EN LA COMUNIDAD (LIBRE CONFIGURACION)

13 Enero 17,00 H. GERIATRÍA

14 Enero 12,00 H. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL (OPTATIVA)

15 Enero 17,00 H. TERAPÉUTICA DE LOS TRASTORNOS DE LA VISIÓN Y LA AUDICIÓN (OPTATIVA)

21 Enero 10,00 H. TERAPÉUTICA EN DROGODEPENDENCIAS (OPTATIVA)

CONVOCATORIA DE MAYO/JUNIO

PRIMER CURSO:

19 Mayo 12,00 H. TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL I (3 horas)

20 Mayo 17,00 H. SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES (OPTATIVA)

20 Mayo 10,00 H. BIOMECÁNICA

22 Mayo 10,00 H. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA HUMANA

25 Mayo 10,00 H. ETICA Y LEGISLACIÓN SANITARIA (OPTATIVA)

27 Mayo 10,00 H. PSICOLOGÍA DE LA SALUD

28 Mayo 10,00 H. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y ACTIVIDADES OCUPACIONALES APLICADAS

08 Junio 17,00 H. PSICOLOGÍA GENERAL

10 Junio 17,00 H. SOCIOLOGÍA

A. informática 1 11 Junio 12,00 H. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA TERAPIA OCUPACIONAL (OPTATIVA)

Page 30: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 30/36

SEGUNDO CURSO:

19 Mayo 10,00 H. DINAMICA DE GRUPOS (OPTATIVA)

21 Mayo 12,00 H. TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL II

27 Mayo 12,00 H. AFECCIONES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS I (3 horas)

28 Mayo 12,00 H. ESTANCIAS PRÁCTICAS I

03 Junio 17,00 H. SALUD PÚBLICA

Laboratorio 08 Junio 10,00 H. PSICOMOTRICIDAD Y ACTIVIDADES FÍSICAS (OPTATIVA)

09 Junio 10,00 H. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DEL LESIONADO MEDULAR (OPTATIVA)

10 Junio 10,00 H. PSICOLOG Í A DE LA DISCAPACIDAD

11 Junio 17,00 H. PSICOPATOLOGÍA (OPTATIVA)

12 Junio 17,00 H. PSIQUIATR Í A

TERCER CURSO:

19 Mayo 17,00 H. EL EJERCICIO TERAPÉUTICO (OPTATIVA)

20 Mayo 12,00 H. AYUDAS TECNICAS ORTOPROTÉSICAS

21 Mayo 10,00 H. ESTANCIAS PRÁCTICAS II

22 Mayo 12,00 H. TEOR Í A Y TÉCNICAS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL III (3 horas)

25 Mayo 12,00 H. AFECCIONES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS II (3 horas)

26 Mayo 11,00 H. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL (OPTATIVA)

08 Junio 19,00 H. TERAPIA OCUPACIONAL BASADA EN LA COMUNIDAD (LIBRE CONFIGURACION)

09 Junio 19,00 H. GERIATR Í A

10 Junio 19,00 H. TERAPÉUTICA DE LOS TRASTORNOS DE LA VISIÓN Y LA AUDICIÓN (OPTATIVA)

11 Junio 10,00 H. TERAPÉUTICA EN DROGODEPENDENCIAS (OPTATIVA)

EL DESAFÍO DE LA INMIGRACIÓN EN EL SIGLO XXI (LIBRE CONFIGUARACION)

CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE

PRIMER CURSO:

01 Septiembre 12,00 H. TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL I (3 horas)

02 Septiembre 17,00 H. SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES (OPTATIVA)

03 Septiembre 10,00 H. PSICOLOG Í A DE LA SALUD

04 Septiembre 10,00 H. BIOMECÁNICA

07 Septiembre 10,00 H. ÉTICA Y LEGISLACIÓN SANITARIA (OPTATIVA)

09 Septiembre 10,00 H. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y ACTIVIDADES OCUPACIONALES APLICADAS

11 Septiembre 10,00 H. ANATOM Í A Y FISIOLOGÍA HUMANA

Page 31: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 31/36

SEGUNDO CURSO:

02 Septiembre 10,00 H. ESTANCIAS PRÁCTICAS I

03 Septiembre 12,00 H. TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL II

09 Septiembre 17,00 H. SALUD PÚBLICA

10 Septiembre 10,00 H. AFECCIONES MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS I (3 horas)

TERCER CURSO:

01 Septiembre 10,00 H. ESTANCIAS PRÁCTICAS II

02 Septiembre 12,00 H. TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL III (3 horas)

04 Septiembre 12,00 H. AYUDAS TÉCNICAS ORTOPROTESICAS

10 Septiembre 17,00 H. EL EJERCICIO TERAPEÚTICO (OPTATIVA)

11 Septiembre 12,00 H. AFECCIONES MÉDICAS Y QUIRURGICAS II (3 horas)

EL DESAFÍO DE LA INMIGRACIÓN EN EL SIGLO XXI (LIBRE CONFIGURACIÓN)

Page 32: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 32/36

7. DIRECTORIO DE PROFESORADO

Los datos de contacto con los profesores de la Diplomatura de Terapia Ocupacional son los siguientes:

Nombre E-mail Despacho

Aguirre Arizala, Blanca [email protected] 1.15

Atenza Fernández, Juan [email protected] 1.14

Cantero Garlito, Pablo [email protected] 1.9

Casado Díaz, Susana [email protected] 2.21

Cipriano Crespo, Mª Carmen [email protected] 1.19

Cisneros de Britto, Julio César de [email protected] 1.9

Corregidor Sánchez, Ana Isabel [email protected] 1.16

Díaz Martínez, Félix [email protected] 2.3

Flores Martos, Juan Antonio [email protected] 1.11

Garra Palud, Luís [email protected] 1.18

Gómez Pavón, Javier [email protected] 1.9

Mendoza Navas, Natividad [email protected] 2.18

Montoro Bayón, Blanca [email protected] 1.13

Moreno Rubio, Carlos Castor [email protected] 1.14

Moro Peralta, Blanca [email protected] 1.16

Moruno Miralles, Pedro [email protected] 1.14

Polonio López, Begoña [email protected] 1.20

Pulido Vázquez, Lourdes [email protected] 2.12

Romero Ayuso, Dulce Mª [email protected] 1.19

Serrano García, Juana Mª [email protected] 2.18

Page 33: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 33/36

8. HORARIO DE TUTORÍAS

Profesor (despacho) 1º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre

Aguirre Arizala, Blanca (1.15) Jueves 16-19 Jueves 17-20

Atenza Fernández, Juan (1.14) Jueves 16-19 Jueves 16-19

Cantero Garlito, Pablo Lunes 16-17 y 20-21

Martes 18-20 Jueves 16-18

Lunes 16-17 y 19-21 Martes 16-17 y 19-21

Casado Díaz, Susana (2.21) Lunes 16-18 Martes 10-11

Lunes 16-18 Martes 10-11

Cipriano Crespo, Mª Carmen (1.14) Lunes 9-12 Martes 9-12

Lunes 9-12 Martes 9-12

Cisneros de Britto, Julio César de (1.11) Jueves 16-19 Lunes 18-20

Miércoles 18-19

Corregidor Sánchez, Ana Isabel (1.16) Lunes 14-16 Martes 10-13 y 15-16

Martes 12-15 Miércoles 10-12 y 14-15

Díaz Martínez, Félix (2.3) Lunes 10-12 Martes 12-13

Lunes 11-13 Martes 11-12

Garra Palud, Luís (1.18)

Martes 11-12 y 13-14 Miércoles 10-12 Jueves 9-10 Viernes 13-14

Miércoles 12-14 Martes 10-12 Jueves 11-13

Gómez Pavón, Javier (1.09) Jueves 17-20 Jueves 17-20

Mendoza Navas, Natividad (2.15) Lunes 8-9 y 13-14 Viernes 12,30-13,30

Lunes 8-9 y 13-14 Viernes 12,30-13,30

Montoro Bayón, Blanca (1.13) Martes 9-10 y 12-14 Jueves 11-14

Lunes 10-11 y 13-14 Martes 9-10 y 12-14 Viernes 13-14

Moreno Rubio, Carlos Castor (1.14) Martes 17-20 Martes 17-20

Moro Peralta, Blanca (1.16) Martes 14-17 Jueves 14-17

Martes 14-17 Jueves 14-17

Moruno Miralles, Pedro (1.14) Martes 10-12 Miércoles 16-18 Jueves 12-14

Miércoles 16-19 Jueves 16-19

Polonio López, Begoña (1.20) Martes 12-15 Miércoles 12-15

Martes 11-12 y 14-17 Jueves 10-12

Pulido Vázquez, Lourdes (2.12) Lunes 17-21 Martes 20-21 Miércoles 20-21

Jueves 18-21

Romero Ayuso, Dulce Mª (1.19) Lunes 9-10 Martes 12-14

Miércoles 11-12 y 14-16

Lunes 9-13 Miércoles 10-12

Serrano García, Juana Mª Viernes 12-14 Viernes 12-14

Page 34: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 34/36

9. FORMAS DE ACCESO La duración de los estudios de Terapia Ocupacional es de 3 cursos, obteniéndose la titulación de Diplomado. El número de plazas de nuevo acceso ofertado anualmente es de 70. Las formas de acceso son:

• COU, bachillerato experimental, bachillerato LOGSE y, preferentemente, selectividad, siendo las opciones prioritarias:

o Desde COU.: B y C. o Desde bachillerato experimental: Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias de la Naturaleza. o Desde bachillerato LOGSE: Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Artes.

• Formación Profesional: o Ramas Servicios a la Comunidad, Sanitaria, Química, Peluquería y Estética.

• Ciclos Formativos de Grado Superior: o Anatomía Patológica y Citológica, Dietética, Documentación Sanitaria, Higiene Bucodental, Imagen para el

Diagnóstico, Laboratorio de Diagnóstico Clínico, Ortoprotésica, Prótesis Dental, Radioterapia, Salud Ambiental, Animación Sociocultural, Educación Infantil e Integración Social.

• Pruebas de acceso para mayores de 25 años.

• COU anterior a 1974/75.

• Titulados Universitarios.

10. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE TERAPIA OCUPACIONAL DESCRIPCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL La Terapia Ocupacional es una profesión socio-sanitaria que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar de las personas, a través de la ocupación. El principal objetivo de la disciplina es capacitar a los individuos para lograr su participación en las actividades de la vida diaria. Los terapeutas logran este resultado mediante la evaluación de las capacidades y problemas físicos, psíquicos, perceptivo-sensoriales y sociales del individuo y la prescripción de ocupaciones, interacciones y adaptaciones del entorno humano y no humano, que faciliten la recuperación, desarrollo o conservación de las habilidades ocupacionales y los roles requeridos para mantener el bienestar personal y para lograr metas significativas y relaciones apropiadas, en el marco sociocultural en el que se desarrolle la vida del sujeto. Las actividades y ocupaciones pueden utilizarse con un fin preventivo, terapéutico y/o integrador. Las áreas principales de la actividad humana y, por tanto, las que competen al terapeuta ocupacional, son tres: autocuidados, productividad y ocio y tiempo libre. Para participar en cualquiera de ellas, será necesario que los sujetos posean una serie de destrezas sensitivo-motoras, cognitivo-afectivas y psicosociales en distintos grados de implicación y niveles de exigencia. Por ello, los terapeutas ocupacionales trabajan también para ayudar a la persona a lograr el mayor nivel de competencia posible en dichas destrezas. Para lograr todo lo anterior, los terapeutas ocupacionales deben poseer una formación extensa que les proporcione conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan trabajar con individuos o grupos de población que sufran o sean susceptibles de sufrir (poblaciones de riesgo) algún tipo de deficiencia o alteración es sus estructuras o funciones corporales que les limiten su actividad o restrinjan su participación en situaciones vitales. Estas limitaciones y restricciones pueden estar determinadas por una serie de factores ambientales (físicos, sociales y actitudinales) que habrá que tomar en consideración. ACCESO A OTRAS TITULACIONES TRAS FINALIZAR LA CARRERA Los Diplomados en Terapia Ocupacional podrán acceder a las siguientes licenciaturas, tras cursar los complementos de formación correspondientes:

• Licenciado en Antropología Social. • Licenciado en Comunicación Audiovisual. • Licenciado en Documentación. • Licenciado en Humanidades. • Licenciado en Lingüística. • Licenciado en Periodismo. • Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas. • Licenciado en Traducción e Interpretación. • Licenciado en Historia y Ciencias de la Música.

Page 35: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 35/36

11. PROGRAMAS DE MOVILIDAD “ERASMUS” Y “LEONARDO”

¿QUÉ ES ERASMUS? ERASMUS forma parte del programa SÓCRATES de la Comisión Europea, cuya misión es promover la cooperación europea en el campo de la enseñanza, desde la educación primaria, a la enseñanza superior y desde las nuevas tecnologías, al aprendizaje de adultos. Específicamente, el programa ERASMUS, establecido en 1987, aborda el área de la enseñanza superior, es decir, la movilidad de los estudiantes universitarios. En términos sencillos, ERASMUS te ofrece la posibilidad única de estudiar en otro país europeo durante un periodo de entre 3 y 9 meses. Esta estancia te aportará, no sólo enriquecimiento cultural y lingüístico, sino también académico a través de la convalidación de estudios y créditos. Los países participantes son los veinticinco estados miembros de la Unión Europea, los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y Chipre. Los requisitos que deben cumplir los alumnos UCLM solicitantes, son:

• Estar matriculado en la Universidad de Castilla-La Mancha en 1º, 2º, 3º, 4º ó 5º curso o doctorado. Tendrán preferencia los alumnos de segundo ciclo. Para alumnos de tercer ciclo que soliciten una ayuda ERASMUS, la concesión de la misma quedará condicionada a la aceptación en el Programa de Doctorado correspondiente de la UCLM.

• Ser ciudadano español, de un estado miembro de la Unión Europea (o asociado) o tener el estatuto de residente permanente, estar reconocido como apátrida o tener estatuto de refugiado.

• No haber recibido anteriormente otra beca ERASMUS. • Conocer la lengua en la que se impartirán las clases en la universidad seleccionada. Es suficiente poseer un nivel

intermedio, excepto para los programas de Filología Moderna, para los que deberá ser avanzado.

¿QUÉ ES LEONARDO? El programa LEONARDO DA VINCI es parte de los planes educativos de la Comunidad Europea. Se trata de un programa creado por la Unión Europea como instrumento para promover un espacio europeo en materia de educación y formación profesional. Su objetivo fundamental es contribuir a la adquisición de una formación complementaria y de técnicas específicas, orientadas a mejorar la competitividad y capacitación para el acceso al mercado laboral, especialmente de los jóvenes. Entre las medidas que el programa propone para cumplir este objetivo, cabe destacar la realización de programas de estancias e intercambios, que permitan a jóvenes universitarios seguir una parte de su formación en otro estado miembro. Las ayudas en este sentido se concederán en forma de becas para estancias en empresas de otro estado miembro, que permitan poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en la universidad, así como estimular la capacidad emprendedora de los beneficiarios. El programa Europeo LEONARDO DA VINCI existe desde el 6 de Diciembre de 1994, fecha en la que fue aprobado por el Consejo de la Unión Europea para un primer periodo inicial que abarcaría desde 1995 hasta 1999. Gracias a la adopción de una prórroga el 26 de Abril de 1999, se decidió que el Programa LEONARDO DA VINCI II se extendiera, en su segunda fase, desde enero del 2000 hasta diciembre de 2006.

Para más información: Oficina de Relaciones Internacionales (ORI)

www.uclm.es/ori/ [email protected]

Ejecutiva ORI: D. Carlos Julián Barba Rodriguez Coordinador de Centro: D. Luis Miguel Rondón García

Page 36: UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA CENTRO DE … · estas modalidades queda reflejado d e la siguiente forma: prueba final escrita: 4; trabajo guiado en grupo por escrito:

Diplomatura de Terapia Ocupacional

Guía del Estudiante 36/36

Actividades Formativas:

- Cursos de técnicas de búsqueda de empleo. - Elaboración de currículum. - Cursos de creación de empresas. - Gestión de ideas y proyectos de autoempleo.

- Jornadas de motivación empresarial.

12. OFICINA DE BUSQUEDA DE EMPLEO Y MOTIVACION EMPRESARIAL (OBEM)

La oficina de OBEM, un año más, continúa trabajando con el objetivo principal de apoyar, informar y orientar a los alumnos de la UCLM en el difícil, pero superable, camino de la inserción laboral. Al igual que en otras Universidades donde existen Organismos relacionados con la orientación profesional para el mundo laboral, la intermediación laboral, el asesoramiento para proyectos empresariales, prácticas en empresas y la formación complementaria, el universitario toledano y talaverano tiene su referente en OBEM. La Universidad de Castilla la Mancha y la Federación Empresarial Toledana colaboran con OBEM para que nuestros jóvenes estudien en la Universidad Regional para, a partir de ahí, animarles a conocer el entramado empresarial existente, que tiene enormes expectativas de crecimiento y, por lo tanto grandes posibilidades de inserción en dichos puestos de trabajo. Sirva como referencia meramente enunciativa, el catalogo de actividades que a continuación se exponen:

CONTACTO

e-mail: [email protected] ; [email protected]

Pagina Web: www.uclm.es/obem

Técnico de OBEM: Dña. Manuela González García

TOLEDO: EDIFICIO SAN PEDRO MARTIR Callejón de San Pedro, s/n 45071 Toledo Tlf: 925 268800 / Ext: 5049 Fax: 925 265760

TALAVERA DE LA REINA: CEU Avda. Real Fábrica de Seda, s/n 45600 Talavera de la Reina Tlf: 902204100/ Ext: 5049 Fax: 925 721011

Actividades Informativas:

- Bolsa de trabajo. - Programa de prácticas en empresas. - Cursos de formación. - Métodos y etapas en la creación de una empresa.

- Financiación y subvenciones. - Programa de becas.

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

CEU DE TALAVERA DE LA REINA